4 minute read

Evento

Next Article
Prevención

Prevención

La disbiosis

Oscar Tabacco, Pediatra Gastroenterólogo certificado por la Sociedad de Pediatría Argentina, participante del XVIII Congreso de Pediatría Latinoamericana, Alape, se refirió a la disbiosis explicando que es la poca diversidad en las bacterias del intestino.

Advertisement

“Un intestino sano es muy importante de que haya mucha diversidad muchas bacterias distintas porqué algunas cumplen algunas funciones otras. Y si tenemos distintos tipos de bacterias de la microbiota será mucho más eficiente. Se conoce como disbiosis cuando se tiene poca diversidad de bacterias, es decir cuando son todas muy parecidas es ahí cuando puede darse de que falten bacterias con efectos beneficiosos para la salud”, señaló el especialista.

¿cuáles son los factores que causan la disbiosis?

La principal causa en la población pediátrica tiene que ver con el tipo de nacimiento. En realidad el concepto es que la microbiota saludable en un paciente pediátrico se empieza a establecer ya en el útero cuando el bebé está dentro del útero de la mamá. Desde ahí el bebé ya está expuesto a bacterias que pertenecen a la microbiota del intestino de la madre y, esto se prolonga al momento del nacimiento con la lactancia ya que la leche de madre está programada para desarrollar la microbiota más saludable en el bebé a partir de las bacterias que tiene la leche de madre y los prebióticos, que son hidratos de carbono que favorecen el desarrollo de esas bacterias y a su vez tiene factores defensivos para que no se desarrollen otras bacterias.

Por ello en pediatría es muy importante que la lactancia materna esté establecida precozmente. Por eso en la mayor parte de las disbiosis en pediatría con el nacimiento por cesárea se recomienda dar de mamar al niño apenas salga del útero de la madre.

Estos son los factores principales que generan la disbiosis en pediatría. Sin embargo no podemos ignorar los factores generadores de disbiosis como lo son un ambiente poco saludable y la utilización de antibióticos.

¿la disbiosis es más común que se dé en la adolescencia o en la niñez dado los cambios metabólicos que se dan en ese proceso?

Hoy en día a partir de los 3 años de vida ya está establecida una microbiota más estable que no se modifica hormonalmente ni en

Oscar Tabacco, Pediatra Gastroenterólogo certificado por la Sociedad de Pediatría Argentina.

forma importante durante la adolescencia, no es que el adolescente va a tener una microbiota que luego será distinto a un adulto.

Una vez que la microbiota se establece a la temprana edad de tres años, se mantiene muy parecida a la que va a llevar toda la vida. Recién en la sexta o séptima década de la vida que es cuando vuelve a ser más volátil.

¿Qué enfermedades puede desencadenar la disbiosis intestinal?

Hoy por hoy la disbiosis está relacionada con enfermedades digestivas y extra digestivas.

Es una enfermedad que predispone trastornos funcionales digestivos como el colon irritable y que también predispone a enfermedades inflamatorias intestinales, como úlceras estomacales y cáncer. Predispone incluso unidades celíacas.

Y desde el punto de vista de las enfermedades extra digestivas está muy relacionado el concepto de disbiosis con la obesidad y el síndrome metabólico.

¿Se puede deducir entonces de que la disbiosis está fuertemente relacionada con enfermedades como la obesidad y el cáncer?

Sí, podría relacionarse con ellos. Hoy en día lo que se está haciendo es establecerse relaciones con enfermedades epidemiológicas.

Cuando la microbiota está alterada entonces es más frecuente el desarrollo de enfermedades aunque aún no conocemos bien su mecanismo, pero parece ser una condición predisponente; durante mucho tiempo estuvimos discutiendo eso, si la obesidad se generaba por falta de dieta o la generaba la misma disbiosis.

Lo que hoy está claro, a partir de estudios de laboratorio, es que la disbiosis antecede al desarrollo de obesidad es decir predispone a la obesidad y a trastornos metabólicos.

¿el desequilibrio microbiano puede producir cambios en la personalidad?

Actualmente es un campo que se está estudiando, tanto los trastornos emocionales como los trastornos psicológicos. Por ejemplo, el caso del autismo en niños, hay exploraciones en curso tratando de relacionar la microbiota con la alteración de estos problemas pero aún no está claro.

¿cuáles son los riesgos más perjudiciales en el caso de una persona con disbiosis?

Las que mencionamos anteriormente es decir, tanto las enfermedades digestivas como enfermedades que no son digestivas así como las úlceras estomacales y algún tipo de cáncer, incluso la diabetes tipo 2.

¿existe algún rango poblacional que sea más sensible a padecer de disbiosis?

Es fundamental que la intervención se dé en la etapa más temprana de una persona; sucede en pediatría y lo programa para toda la vida. Ese es un momento de crucial responsabilidad para el pediatra, el equilibrar el número de bacteria en el organismo de una persona.

This article is from: