11 minute read

Contenido Abril 2017 · Edición 96

Next Article
Prevención

Prevención

tema del día Mundial de la Salud

La depresión, llega a cualquier edad y clase social

Advertisement

En el 2017, el tema elegido para la celebración del Día Mundial de la Salud es la “depresión”, una enfermedad que afecta a personas de todas las edades y clases sociales. Cada año el 7 de abril, para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se elige un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la organización.

En el 2017, el tema elegido es la depresión, bajo el lema “Depresión, hablemos”, con el objetivo de que más personas con depresión busquen y reciban ayuda.

La depresión afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales de todos los países. Provoca angustia mental y afecta a la capacidad de las personas para llevar a cabo incluso las tareas cotidianas más simples, lo que tiene en ocasiones efectos nefastos sobre las relaciones con la familia y los amigos y sobre la capacidad de ganarse la vida. En el peor de los casos, la depresión puede provocar el suicidio, que actualmente es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años de edad.

No obstante, la depresión se puede prevenir y tratar. Una mejor comprensión de qué es la depresión y de cómo puede prevenirse y tratarse contribuirá a reducir la estigmatización asociada a la enfermedad y conllevará un aumento del número de personas que piden ayuda.

La cartera sanitaria, ente rector de la Salud Pública de nuestro país, organizó un acto protocolar para conmemorar la fecha, el pasado 7 de abril, en el salón auditorio de su sede central.

En la ocasión, se contó con la presencia de autoridades sanitarias nacionales, representantes de la OPS/OMS en nuestro país y de la Red de la Actividad Física de las Américas – Paraguay, así como de directores, funcionarios e invitados.

“depresión, hablemos”

Este año, el tema de la campaña para el Día Mundial de la Salud elegido es la depresión, bajo el eslogan “Depresión, Hablemos”.

El objetivo general de esta campaña es que un número cada vez

mayor de personas con depresión en todos los países pida y obtenga ayuda. Más concretamente, se pretende lograr lo siguiente: ▶ que el público esté mejor informado sobre la depresión, sus causas y sus posibles consecuencias, incluido el suicidio, y sobre la ayuda que se dispone para la prevención y el tratamiento de la enfermedad; ▶ que las personas con depresión sin tratar pidan ayuda; y ▶ que los familiares, los amigos y los colegas de las personas con depresión puedan apoyarlas.

¿Qué es la depresión?

La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas. Además, las personas con depresión suelen presentar varios de los siguientes síntomas: pérdida de energía; cambios en el apetito; necesidad de dormir más o menos de lo normal; ansiedad; disminución de la concentración; indecisión; inquietud; sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza; y pensamientos de autolesión o suicidio.

eje de la campaña

El eje de la campaña es la importancia de hablar de la depresión como componente vital de la curación. La estigmatización de las enfermedades mentales, incluida la depresión, sigue siendo un obstáculo para que las personas de todo el mundo pidan ayuda. Hablar de la depresión, bien con un familiar, amigo o profesional médico, bien en contextos más amplios (como la escuela, el lugar de trabajo y los entornos sociales) o en el ámbito público (medios de comunicación, blogs o redes sociales), ayuda a eliminar esta estigmatización, lo que en definitiva conllevará un aumento de las personas que piden ayuda.

destinatarios de la campaña

La depresión puede afectar a cualquier persona. Por tanto, la campaña va dirigida a todas las personas, independientemente de su edad, sexo o condición social. Desde la Organización Mundial de la Salud se optó

atención a los signos y síntomas de la depresión en la infancia

Irritabilidad, llanto excesivo, dificultad para concentrarse en la escuela: cuidado, no es por “capricho” o por “malcriado”, el niño puede estar sufriendo.

La depresión es un trastorno mental frecuente que afecta a personas de todas las edades, sexo, nivel cultural y clase social, sin distinción. Tiene como característica la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastorno del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración, que dura como mínimo dos semanas y no se relaciona al consumo de sustancias.

En la infancia, se presenta de manera particular. Sobre eso, profesionales de la Dirección de Salud Mental de la cartera sanitaria exponen que la depresión durante esta etapa de la vida tiene además como signos y síntomas retraimiento, irritabilidad, llanto excesivo, dificultad para concentrarse en la escuela, cambios en el apetito o sueño. Los niños más pequeños pueden perder el interés por jugar, no disfrutan de las cosas que solían hacerlo feliz. Los de mayor edad pueden correr riesgos que normalmente no asumirían, a veces ideas o intentos autodestructivos. Son frecuentes las quejas somáticas como dolor de cabeza, abdominal, etc.

“Es importante que los padres recopor prestar especial atención a tres grupos afectados de manera desproporcionada: los jóvenes de 15 a 24 años, las mujeres en edad de procrear (especialmente tras el nacimiento de un hijo) y las personas de edad avanzada (más de 60).

Mensajes generales

La depresión es un trastorno mental común que afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales y de todos los países.

El riesgo de padecer depresión se ve agravado por la pobreza, el desempleo, los acontecimientos vitales como la muerte de un ser querido o la ruptura de una relación, la enfermedad física y los problemas provocados por el alcohol y las drogas.

La depresión provoca angustia mental y nozcan estos signos o síntomas porque esta enfermedad es prevenible y tratable”, enfatizan desde la dependencia de Salud Pública.

¿Qué puede hacer si nota síntomas en su hijo pequeño o en algún niño que conoce?

▶ Hable con él sobre las cosas que suceden en el hogar, en la escuela y fuera de la escuela. Intente averiguar si algo le preocupa. ▶ Hable con personas de confianza que conozcan a su hijo. ▶ Pida consejo a un profesional de salud. ▶ Proteja a su hijo frente a un estrés excesivo, el maltrato y la violencia. ▶ Preste especial atención al bienestar de su hijo durante cambios vitales como un cambio de escuela o la pubertad. ▶ Anime a su hijo a dormir suficientes horas, a comer regularmente. ▶ Fomente la actividad física y a hacer cosas que le gusten, creativas. Limite el tiempo frente al televisor y la computadora. ▶ Pase tiempo con su hijo. Enfocarse en las cosas positivas del niño. ▶ Si su hijo piensa en hacerse daño a sí mismo o ya lo ha hecho, pida ayuda inme-

diatamente a un profesional capacitado. puede afectar a la capacidad de las personas para llevar a cabo incluso las tareas cotidianas más simples, lo que tiene en ocasiones efectos nefastos sobre las relaciones con los familiares y los amigos.

Una depresión no tratada puede impedir que la persona afectada trabaje y participe en la vida familiar y comunitaria.

En el peor de los casos, la depresión puede provocar el suicidio.

La depresión se puede prevenir y tratar de manera eficaz. El tratamiento suele consistir en terapia de conversación, medicación antidepresiva o una combinación de ambos métodos.

La superación de la estigmatización que suele acompañar a la depresión contribuirá a que un número mayor de personas reciba ayuda.

Hablar con una persona de su confianza puede ser un primer paso para curarse.

Cambios vitales de la edad adulta mayor pueden provocar depresión

Esta enfermedad es muy frecuente en los adultos mayores, pero muchas veces es pasada por alto porque los síntomas se pueden considerar como parte del envejecimiento.

Hay que estar atentos a la presencia de fatiga, falta de apetito y problemas para dormir.

Uno de los destinatarios de este cuadro son los adultos mayores, pues los cambios vitales que llevan al envejecimiento pueden provocar depresión.

La tercera edad suele describirse como una época de descanso, reflexión y oportunidades para hacer cosas que quedaron postergadas mientras uno criaba a los hijos y trabaja. Pero la aparición de enfermedades crónicas (Trastornos tiroideos, Mal del Parkinson, Enfermedad del Corazón, Cáncer, Accidentes Cerebro Vasculares, etc.) y debilitantes, la pérdida de amigos, seres queridos y la incapacidad de realizar actividades que disfrutaba, pueden afectar su bienestar emocional. Puede sentir la pérdida de control sobre su vida y recursos financieros limitados, mudanzas del hogar a centros de tercera edad, lo que incrementa el riesgo de depresión.

Estos y otros asuntos suelen dejar emociones negativas, como tristeza, ansiedad, soledad, baja autoestima, que conducen a un aislamiento social y apatía. Si estos síntomas persisten durante al menos dos semanas, podría estar con un cuadro de depresión.

La depresión es muy frecuente en los adultos mayores, sin embargo, muchas veces es pasada por alto porque síntomas como fatiga, falta de apetito, problemas para dormir pueden considerar como parte del envejecimiento normal o un padecimiento físico, por lo tanto, no reciben el tratamiento adecuado psicoterapéutico y farmacológico, o ambos si fuera necesario. Y sufren mayor riesgo de suicidio.

es mucho lo que puede hacer para prevenir y tratar la depresión en la vejez

▶ Si tiene una enfermedad crónica conocida, llevar un buen control de la misma. ▶ Evite el alcohol y somníferos. ▶ Mantenga el acceso a servicios sociales, familia y amigos que puedan ayudarlo a mantenerse activos y ocupados. ▶ Los familiares deben prestar mucha atención a familiares mayores que estén deprimidos y vivan solos. ▶ Haga ejercicios regularmente, previa evaluación médica, dedique 150 minutos semanales a realizar actividad física que puede practicar en sesiones de 10 minutos. ▶ Cuatro tipos de ejercicios recomendados en adultos mayores: 1. Si tiene movilidad reducida, realice actividades para mejorar su equilibrio e impedir caídas. 2.Ejercicios de fortalecimiento muscular. 3.Ejercicios de estiramiento muscular para mantenerse ágil y flexibles. 4.Actividades de resistencia: Caminar, nadar o andar en bicicleta, para mejorar la salud de corazón y el sistema circulatorio.

Recordar que cada plan de ejercicio debe adaptarse según su capacidad de realizar ejercicio, limitaciones y de los riesgos para su salud.

“Hablemos de depresión post parto”

Es un trastorno del ánimo que afecta a las mujeres después de dar a luz. Las madres que la padecen tienen sentimientos de extrema tristeza, ansiedad y cansancio, lo que les dificulta realizar actividades de la vida diaria, cuidar de sí mismas y de otras personas. Si estos síntomas duran menos de 2 semanas, se conocen como “Baby blues” (tristeza puerperal) y desaparecen por sí solos dentro de ese tiempo. Pero si duran más de 2 semanas, se puede considerar depresión post parto y necesita tratamiento.

Por lo general, son los familiares los que se dan cuenta. Se presenta poco después del parto o hasta un año más tarde, aunque lo más frecuente es dentro de los tres primeros meses. Afecta a 1 de cada 6 mujeres que dan a luz.

Otros síntomas son pérdida de energía, cambios en el apetito, necesidad de dormir más o menos de lo normal, disminución en la concentración, indecisión, inquietud, sentimientos de inutilidad, culpabilidad o desesperanza, y pensamiento de autolesión o suicidio, llanto persistente sin razón, falta de lazos de afecto por él recién nacido, agobio, temor de quedarse sola con él recién nacido y tener problema de crear un vínculo emocional con él, etc.

La depresión post parto puede tratarse con ayuda de un profesional. Sin tratamiento, puede durar meses o años, y puede afectar la salud de la madre y el desarrollo del recién nacido.

El tratamiento incluye psicoterapia, medicamentos o ambos. La lactancia influirá en que medicamentos utilizar si lo necesitara.

¿Qué hacer si cree que está deprimida después de tener a su bebé?

Es importante hablar de los sentimientos con personas cercanas y pedir apoyo; podrían ayudarle a cuidar al bebé y a que se tome un tiempo para Ud. misma o descansar. Vestirse, salir de la casa, visitar a amigos, programar tiempo con la pareja.

El hecho de tener un apoyo social por parte de la familia, los amigos y los compañeros de trabajo puede ayudar a reducir la gravedad del cuadro.

Tome decisiones de estilos de vida saludables. Incluya en su rutina diaria la actividad física, como caminar con su bebé. Coma alimentos saludables, evite el alcohol. La actividad física ha demostrado ser efectiva, tanto a nivel preventivo como para disminuir el riesgo de depresión mayor, y a nivel terapéutico para mejorar la sintomatología. Hace que se secreten endorfinas unos neurotransmisores que estimulan el estado emocional del individuo. Un modalidad deportiva recomendad es el Pilates, tan solo requiere unos minutos al día en la casa.

Recuerde que la depresión postparto es muy frecuente. Si piensa que puede padecerla al percatarse de algunos de los síntomas mencionados, pida ayuda, hable.

CON TECNOLOGÍA FLEXBALL

This article is from: