44 minute read

Actualidad

Next Article
Actualidad

Actualidad

Atención con los ronquidos

Los ronquidos revelan que algo no funciona bien en el organismo. Pueden estar ligados a factores de riesgo de la presión alta, más conocida como “el asesino silencioso”. Es importante prestar atención a los ronquidos cuando se duerme (acostado o sentado), pues revelan que algo no funciona bien en el organismo.

Advertisement

Los ronquidos pueden estar ligados a los factores de riesgo de la hipertensión arterial, patología a la que también se la conoce como “el asesino silencioso”, ya que rara vez provoca síntomas y es responsable del fallecimiento de millones de personas al año por su condición de factor de riesgo cardiovascular, en las Américas. Cerca de 17,5 millones de personas murieron a causa de enfermedades cardiovasculares en el 2005, lo que representa un 30% de los decesos a nivel mundial.

El sobrepeso y obesidad, la ingesta de comidas con mucha grasa y salada, el sedentarismo, abuso del consumo de alcohol y el tabaquismo constituyen factores que despegan los índices de personas que padecen de problemas cardiacos.

La hipertensión no controlada (140/90 mm Hg) es principal causante de enfermedades cardiovasculares, en particular, infartos al miocardio y accidentes cerebrovasculares; también puede generar insuficiencia renal, ceguera, vasculopatía periférica e insuficiencia cardíaca.

El riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y otras complicaciones es mayor cuando la hipertensión se acompaña de otros factores tales como el tabaco, el consumo nocivo de alcohol, y la inactividad física, la obesidad, la diabetes y el colesterol elevado.

Sin embargo, la hipertensión es tanto prevenible tanto como tratable. El control periódico de la presión arterial es fundamental.

Maternidad S i bien dicho cambio generó mejoras a nivel económico, dicho bienestar material, se vio acompañada de otros factores no muy agradables para la mujer, por citar tan solo uno, el desin culpas jar a sus hijos a cargo de otra persona con la consiguiente culpa que eso acarrea. Como puntapié inicial debemos entender que los modelos de maternidad que tenían nuestras madres en relación a nosotras han cambiado, permitirnos entender eso, ya nos dará un cierto alivio a esta pesada mochiAnte los inminentes cambios que sufrió la familia desde hace unas décadas, dentro de la socie- la llamada culpa que llevan muchas de las dad, fue la salida de la madre de la casa. Adentrándose ésta al mundo laboral fuera del hogar. mujeres en su día a día.

Por Lic. Fabiola B. Espínola C.- Coach MotivacionalConferencista.

En más de una ocasión es nuestra misma madre que se encarga de cargárnosla, al no poder tampoco ella entender los nuevos desafíos o maneras de ser madre en nuestros días.

Ser madre nunca fue fácil ni ahora ni en tiempos antiguos, ningún hijo trae consigo un manual de procedimiento que nos indique qué hacer cuando berrinchea en el súper o se vuelve insolente en la adolescencia, así que quedándonos en casa o saliendo a trabajar seguirá siendo una tarea un poco desafiante, esto nos ayudará a ir aligerando la mochilita.

En ocasiones la culpa no se separa de nosotras, no porque seamos malas o ineficientes madres, sino porque manejamos expectativas muy altas en relación a nosotras mismas y eso a la larga termina destruyéndonos. ¿Para quién quiero ser la madre perfecta? ¿Realmente es para mis hijos o para las demás madres o mi propia madre?

Debemos de mirar por dónde viene la culpa, de creencias que me instalaron en relación a cómo debería de ser una maternidad perfecta o de mi propia autoestima baja que lo que busca es reafirmarse como madre poniéndose metas no solo muy altas, sino hasta absurdas en ocasiones. Creemos que debemos de ser como las otras madres, nos comparamos o hasta competimos con ellas en busca de disminuir nuestra culpita diaria, sin darnos cuenta que lo que estamos haciendo es aumentarlas al no poder llegar a ser como otras que quizás estoy considerando perfectas. ¡Madres, la perfección en ningún rol, sea el de mujer, madre, hermana, hija, etc., no existe!

Es tan solo un ideal, una ilusión mental, un engaño de nuestra propia mente que nos está boicoteando la vida y la de nuestros hijos.

Tu hijo no quiere una mamá perfecta, quiere una madre humana, con deficiencias, con vulnerabilidades, ya que esto nos mantiene con los pies pegados en la tierra, o sea más cercanos a ellos. Nuestros hijos nos quieren despeinadas, libres, sin prejuicios, plenas, felices de ser madres a pesar de nuestras limitaciones, quieren sentirnos disfrutar de ellos más que del mismo orden obsesivo que tanto queremos tener en la casa.

Recordemos que somos el espejo de nuestros hijos, si ellos ven a mamá realizada con el rol que le toque llevar a cabo y lo hace buscando dar lo mejor de sí misma, sin necesitar de la perfección, ellos también buscaran sentirse bien con lo que hacen. ¡Nosotras somos el reflejo del rostro amable, tierno y feliz de la vida misma! Si mamá es feliz quiere decir que la vida es buena, es hermosa, es amable, tanto que merece ser vivida.

Nuestros hijos nos necesitan disponibles, no importa cuánto tiempo, muchas madres no trabajan pero tampoco están disponibles para sus hijos, están buscando una casa perfectamente limpia y arreglada, y aunque estén en casa tampoco están.

En el este mes de la madre, démosle una mirada, tierna y benevolente a nuestra propia maternidad, vivamos con gratitud eterna ese regalo, bajemos nuestras propias exigencias en relación a nosotras mismas, dejemos de compararnos a otras madres y busquemos ser la mejor versión de nosotras mismas ¡Bendigo tu maternidad, deseando más madres libres, plenas y felices!

Lupus: la lucha es de por vida

▶ Es una enfermedad reumática que puede afectar varios órganos. ▶ Tratamiento oportuno puede mejorar la calidad de vida del paciente. ▶ Cansancio, pérdida de peso inexplicable, fiebre prolongada son las manifestaciones generales que se observa en el enfermo.

Hoy se recuerda el Día Mundial del Lupus, patología crónica, reumática y sin cura hasta el momento. Esta fecha se centra en la mejora de los servicios de salud ofrecidos a los pacientes, aumentar la investigación sobre las causas y una cura para el Lupus, mejorar el diagnóstico y el tratamiento, y mejores estudios epidemiológicos del impacto global de esta enfermedad.

El Lupus afecta el sistema inmunológico, los músculos y las articulaciones. Puede dañar igualmente la piel, los riñones, pulmones y otros órganos.

Esta enfermedad mayoritariamente se registra en mujeres. Puede aparecer a cualquier edad. La detección precoz y su diagnóstico son claves para aumentar la supervivencia y la calidad de vida del afectado.

Existen dos tipos de lupus: 1) Lupus eritematoso discoide (LED): mal crónico y recidivante caracterizada por manchas redondas rojas de bordes bien definidos sobre la piel; y, 2) Lupus eritematoso sistémico (LES): es una enfermedad autoinmune con episodios de inflamación en las articulaciones, los tendones y otros tejidos conectivos y muy diversos órganos.

Síntomas

El lupus cuenta con una diversidad de síntomas: cansancio, pérdida de peso inexplicable, fiebre prolongada son las manifestaciones generales que puede observarse en la persona que padece esta enfermedad.

Puede presentarse igualmente dolor e inflamación en las articulaciones (artritis) en manos y muñecas, codos, rodillas y pies. En las primeras horas del día puede aparecer incluso rigidez articular.

Otro síntoma es el enrojecimiento y erupción en las mejillas y la nariz; esto empeora con la exposición al sol. Cuando la enfermedad está activa es frecuente la caída del cabello.

En un menor porcentaje los afectados con lupus pueden padecer afecciones relacionadas con el corazón, en ocasiones afectando a los pulmones o a las válvulas del corazón generando insuficiencia cardiaca.

Un grupo importante de pacientes puede presentar problemas renales. El lupus lesiona a los dos riñones a la vez. Esto genera hinchazón de cara y manos.

Los pacientes lúpicos pueden tener trastornos psiquiátricos, cefaleas, estados confusionales, afectación en los nervios periféricos y convulsiones, entre otros.

Aunque con menos frecuencia, con esta enfermedad se puede presentar problemas del aparato digestivo. Vómitos, diarreas, pancreatitis, peritonitis, alteraciones hepáticas son algunas de las manifestaciones.

En el lupus se puede producir una disminución del número de todos los tipos de células sanguíneas. Así, la leucopenia, descenso de glóbulos blancos, puede ser muy frecuente. La anemia también aparece con asiduidad en el desarrollo de la enfermedad.

diagnóstico

El diagnóstico de esta patología se basa principalmente en los síntomas y hallazgos clínicos.

tratamiento

El lupus hasta el momento no tiene cura, pero se puede controlarse de forma que el enfermo puede mejorar su calidad de vida. Esto implica controles médicos periódicos, cuya frecuencia dependerá de su situación clínica.

El paciente lúpico debe mantener una alimentación completa, sana y equilibrada.

Cuando hay hipertensión arterial es aconsejable que evite la ingesta de alimentos salados o condimentados.

Se recomienda extremar la protección frente a la exposición solar, especialmente en aquellos que cuentan con problemas cutáneos.

Estar al día con las vacunas a fin de prevenir posibles infecciones; teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad que afecta directamente el sistema inmunológico, encargado de defender al cuerpo de agentes infecciosos.

día Mundial del lupus

El 10 de mayo de 2004 se presentó por primera vez globalmente el Día Mundial del Lupus (World Lupus Day), durante una rueda de prensa en el VII Congreso Internacional de Lupus Eritematoso Sistémico y otras Enfermedades Relacionadas en la ciudad de Nueva York. Desde entonces y anualmente se celebra este día.

Fundación Lupus Paraguay

En conmemoración del día mundial de esta enfermedad, se habilitó en Paraguay una fundación que abordará esta problemática a nivel país. FULUPY quedó inaugurada oficialmente.

La fundación está conformada por más de cien personas que padecen de Lupus. La presidenta es la Lic. Benicia Albrecht y la vicepresidenta, la señora Miriam Ferreira, quienes en un acto realizado en el salón auditorio del quinto piso del Hospital de Clínicas, reunieron a integrantes de dicho grupo e invitados especiales.

Miriam Ferreira, padece la enfermedad hace 8 años. Al experimentar ella misma la situación por la que pasa un paciente con lupus en nuestro país, tomó parte en la iniciativa y es una de las fundadoras de la Fundación de Lupus Paraguay (FULUPY).

“Soy paciente lúpica siguiendo tratamiento hace 8 años en el Hospital de Clínicas. Todos los que integramos este equipo de trabajo somos pacientes con lupus. Empezamos con pequeñas actividades, desde rifas hasta hamburguesadas, para recaudar los fondos necesarios para hacer una fundación. En enero de este año salió un decreto presidencial que nos autoriza a desempeñarnos como institución. Pero en cuanto a gastos, nosotros debemos llevar todo hasta el momento. Todavía no tenemos un espacio físico, tampoco tenemos fondos, pero vamos a lanzar oficialmente. Tenemos muchos planes”, explicó.

Con presencia de médicos y personal de enfermería, estudiantes, pacientes y fami-

liares y socios fundadores se llevó a cabo el acto de apertura, con las palabras de la presidenta de la fundación, Lic. Benicia Albrecht, quien agradeció la asistencia de todos.

“Para nosotros es un gran logro y una lucha de varios años. La fundación se originó gracias a una mujer guerrera que en 2004 creó una página en Facebook, ella es Tania Fretes, quien lamentablemente nos dejó el año pasado”.

La profesional comentó que cuando a Tania le diagnosticaron lupus, se preocupó ya que no se conocía, no se tenía difusión sobre qué trataba y tampoco ningún registro oficial a nivel nacional, entonces buscó la manera y comenzó juntando gente que padeciera la enfermedad.

“Ella buscó la mejor manera y encontró en las redes sociales una salida. A partir de ahí, se unieron varias personas para ayudarse entre sí, con intercambios de medicamentos, por ejemplo. Años después me adherí a este grupo y escuchando el deseo de muchas de las personas, el año pasado me puse la camiseta y dije que iba a empezar este sueño, que gracias a Dios hoy en día es una realidad”.

“Queremos dar agradecimientos muy especiales a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, al Hospital de Clínicas y a todos los profesionales que nos atienden día a día”, manifestó la presidenta.

Para ayudas o para formar parte de la fundación, los interesados pueden escribir o llamar al número (0982) 482 588.

Consejos prácticos para vivir Consejos prácticos para vivir con tus suegros sin conflictos con tus suegros sin conflictos

Si ya vivir con la pareja resulta complejo, agregar a los suegros u otro familiar político a la convivencia puede convertirse en fuente de estrés. Mucho más si la relación no es agradable o si se han experimentado inconvenientes en el pasado. ¿Cómo hacer para llevarse lo mejor posible con los suegros?

Pasos básicos para vivir con los suegros

1. cada uno debe ser muy claro en cuanto a

roles a implementar en el hogar. Si todo lo que se piensa y siente se dice desde un principio, la convivencia será mucho mejor ya que todo lo que quede oculto o sin decir seguramente pueda convertirse en confusión y malos entendidos que derivarán inevitablemente en discusiones, odios, resentimientos y malos tratos.

Una buena medida es la de apuntar en una lista las actividades que hay que desarrollar cotidianamente en el hogar para poder establecer de qué tarea se encargará cada uno.

En este tipo de situaciones, es mucho más necesario que todos los miembros de la familia estén de acuerdo y dispuestos a colaborar.

2. la comunicación es muy importante.

Aunque cueste, hay que decir las cosas molestas en la cara de quien provoca ese

malestar. Es habitual callar lo que se piensa del otro e ir a contarle al familiar lo que el otro integrante de la familia política ha comentado o hecho. Es el peor error que se pueda cometer si lo que se desea es mantener la armonía ya que la relación se verá lesionada y será muy complejo restablecerla.

3.Preservar los espacios íntimos de cada

uno. Es preciso que cada uno pueda disponer de su tiempo sin que nadie se entrometa y en donde la comodidad se pueda sentir y experimentar.

Muchas veces, el convivir y compartir ámbitos con un integrante de la familia con el que no se siente afinidad provoca situaciones de estrés que conllevan al aislamiento por no sentirse a gusto con la presencia del otro. No se puede estar huyendo en la misma casa de alguien a quien en definitiva tenemos que aceptar y asumir.

4.Si surgen problemas, lo más indicado es referirse al otro con respeto y educación.

De nada sirve insultar o lastimar al resto de los familiares. Hablar de modo adulto es lo más adecuado.

Aunque no es posible caerle bien a todo el mundo hay que poder encontrar un término medio y si no es posible la convivencia hay que intentar buscar otra alternativa que no perjudique a ningún integrante de la familia y que dependiendo de las circunstancias y facilidades de cada familia, se pueda asumir.

las discusiones que habitualmente se generan con la familia política son por:

1. celos: La competencia entre las partes y los celos generan discusiones y actitudes que pueden caer muy mal. Cada quien debe saber ocupar su lugar y ser lo suficientemente maduro como asumir coherentemente su sitio en la vida del otro. 2. comparaciones: Las mujeres son quienes más sufren el tener a un familiar político en casa, sobre todo si este integrante es también del sexo femenino. No hay que dejarse llevar por estos comentarios que no tienen fundamento ni generarlos tampoco.

Risotto de arroz salvaje y hongos shiitake

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

Ingredientes Cantidades Arroz Carnaroli (para risotto) 25g Arroz Salvaje de grano corto 30g Cebolla picada finamente 50g Aceite de oliva apto para cocción 10cc Manteca 5g Hongos Shiitake (remojados al menos 30 minutos antes) 30g Queso parmesano rallado 20g Vino Blanco 30cc Caldo de vegetales c/n Sal y pimienta c/n ACOMPAÑAMIENTOS OPCIONALES ACEITE DE RÚCULA (para 6 porciones) 1 mazo (dejar separada Rúcula fresca unas cuantas hojas) Aceite neutro 50cc EMULSIÓN DE REMOLACHA (para 8 porciones) Leche descremada 50cc Remolacha picada y cocida 100g Aceite neutro c/n Sal y pimienta c/n

Porciones: 1

Preparación:

1.Calentar una cacerola, agregar el aceite y la manteca y dejar derretir. 2.Agregar la cebolla con un poco de sal y pimienta y sudar (no debe dorar). 3.Agregar los arroces y nacarar (que se impregnen de materia grasa y los granos blancos queden en el centro aun más blancos). 4.Desglasar con vino blanco y dejar reducir. 5.Agregar los hongos shiitake con su agua de remojo, luego caldo poco a poco y revolver continuamente por 18 minutos. 6.Retirar del fuego, agregar el queso parmesano y mezclar. 7.Servir con la emulsión de remolacha, el aceite de rúcula y hojas de rúcula fresca.

acompañamientos opcionales:

a.Aceite de rúcula: mixar o procesar la rúcula con el aceite hasta obtener un líquido homogéneo. b.Emulsión de remolacha: verter la leche en el vaso del mixer, agregar sal y pimienta, comenzar a emulsionar agregando aceite en forma de hilo, cuando toma un poco de consistencia agregar la remolacha cocida y seguir agregando aceite hasta que se forme la emulsión. Reservar en la heladera tapado.

ingrediente del mes

Hongos comestibles o setas

Las setas y sus familiares no son verdaderas plantas. Pertenecen al reino biológico denominado hongos o Fungi, que comparten con los hongos y las levaduras.

Los hongos no contienen clorofila y no pueden captar energía de la luz solar, esto lo diferencia de las plantas.

Las setas pueden vivir en simbiosis con las plantas, donde ambos se benefician: el hongo absorbe minerales del suelo y los comparte con las raíces de los árboles, que a su vez comparte con el hongo los azúcares del árbol. Algunos hongos pueden ser parásitos de plantas vivas y causar enfermedades; y otros, como los shiitake, que los chinos cultiva en sobre madera de roble del siglo XIII, viven en plantas descompuestas.

El sabor distintivo de los hongos es sa-

broso, realzan los platos e inclusive son carnosos. Esto se debe a gran medida por los aminoácidos libres como ácido glutámico, que convierte a los hongos, igual que las algas, en una fuente concentrada de glutamato monosódico. Otros componentes que actua sinérgicamente es el monofosfato de guanosina), que se descubrió precisamente en los hongos shiitake, y contribuye a su rico sabor.

El aroma característico se debe al octenol, un alcohol producido por enzimas a partir de las grasas poliinsaturadas cuando el tejido se rompe.

Los shiitake y los boletos son ejemplos porque están dotados de aromas carnosos, pues contiene este primero lentionina compuesto por azufre, este componente se potencia al máximo con la práctica de secarlos y luego rehidratarlos.

Utensilio del mes: Wok

Denominación Pelador económico o pelapapas Aplicaciones y características Sirve principalmente para pelar algunas hortalizas y frutas. Extracción de láminas finas.

Acanalador

Descorazonador o descarozador

Cucharillas sacabocados o vaciadoras Se utiliza para estriar o acanalar algunas hortalizas y frutas.

Se utiliza para extraer el corazón de las manzanas, piñas y peras. Realizar tubos de algunas hortalizas como nabos o zanahorias.

Sirven para vaciar hortalizas (como el tomate antes de rellenarse) y frutas, pero también para formar pequeñas esferas de frutas y hortalizas. Reciben su denominación según su aplicación: Noisette, Paris, etc. Imagen

El cáncer de cuello uterino, lo que debe saber

Es la segunda causa muerte entre mujeres, después del cáncer de mama. Las mujeres tienen acceso al PAP de forma gratuita en cualquier servicio del MSPyBS. Disponen por Ley 3.803/09 de un día laboral libre en el año sin descuento de sueldo para hacerse el PAP y la mamografía.

El cáncer de cuello uterino es la segunda causa muerte entre mujeres, después del cáncer de mama. Afecta principalmente a la franja que no supera los 45 años de edad.

Conozca las respuestas a las diez preguntas más frecuentes:

1-¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

Es una enfermedad que se produce debido a la infección por el virus del Papiloma Humano (VPH), que se instala en el cuello uterino durante mucho tiempo, persiste y altera las células hasta transformarlas en una lesión visible que es tratable cuando es inicial y se puede curar.

2-¿Quiénes son las personas que pueden contraer la infección con VPH?

Todas las mujeres y hombres que han tenido relaciones sexuales, ya sean vaginales, anales, orales y contacto con piel y mucosas

corren riesgo de contraer esta infección.

3-¿también hay otros factores de riesgo para la mujer?

Quienes han tenido varias parejas sexuales y quienes iniciaron la vida sexual desde muy jóvenes tienen más riesgo de presentar la infección de VPH persistente, así como las fumadoras y las que nunca se realizan el PAP.

4-¿en el hombre también se puede ver esta infección?

Si, en el varón está demostrado también que es un factor de riesgo importante para desarrollar el cáncer de pene, y ano, boca y garganta; así como las verrugas en los genitales y ano.

5-¿cómo se puede prevenir el cáncer de cuello uterino?

Prevenir es controlar. Es recomendable que las mujeres se hagan su PAP después de iniciar la vida sexual

En nuestro país, la mujer puede hacerse el PAP de forma gratuita en cualquier servicio sanitario dependiente el MSPyBS. Dispone por LEY 3.803/09 de un día laboral libre en el año para ello, sin descuento de sueldo para hacerse el PAP y la mamografía.

6- ¿las niñas y jovencitas también se pueden proteger para no infectarse?

Todas las niñas de 9 a 11 años se pueden aplicar la vacuna VPH en sus escuelas, a través del PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones) del MSPyBS, para asegurar una buena protección contra las verrugas genitales y el cáncer de cuello uterino.

7-¿a qué edad se tiene más riesgo de sufrir esta enfermedad?

Las mujeres jóvenes luego de la infección con el virus del VPH tienen lesiones precancerosas que se detectan a tiempo con el PAP y se ve con la Colposcopia. La Prueba del virus del Papiloma Humano (Test VPH) en mujeres adultas se realiza en el HR de Villa Hayes, en Encarnación, en el INCAN y en el Hospital Nacional (Servicio de Patología Cervical); en Asunción, en el hospital de Trinidad, Hospital del barrio San Pablo, Centro de Salud Nº 12 y en las Unidades de Salud de la Familia dependientes de la XVIII Región Sanitaria. Si es negativa, la probabilidad que la mujer desarrolle esta enfermedad en los próximos 3 a 5 años es muy baja.

8- ¿Qué se hace si los resultados de los estudios son anormales?

Las mujeres entre 30 y 60 años necesitan averiguar si tienen estas manchitas en el cuello con la Colposcopia porque en este tiempo se puede curar sin problemas. En estos casos se realiza la biopsia para descartar que no sea inflamación. Las pruebas y tratamientos son seguros y efectivos.

cáncer de cuello uterino en estadio iB1

Cáncer

9- ¿Qué opciones de tratamiento se puede realizar?

Para las verrugas genitales existes pomadas muy efectivas y substancias químicas para cauterizar.

Por otro lado se cuenta con el congelamiento y destrucción de las áreas anormales del cuello uterino con la Crioterapia y el Leep, que es un procedimiento para extirpar el tejido anormal con anestesia local, en centros de referencia ambulatoriales, sin internación.

10-¿en dónde se puede consultar?

En todas las USF del país, el médico y/o la licenciada de Enfermería y Obstetricia pueden tomar la muestra.

cáncer de cuello uterino en estadio iB2

Cuello uterino

Vagina

Neurología: Tratamiento del neuroblastoma

Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia dirigidos por Jaime Font de Mora, en colaboración con José Luis Zugaza, investigador Ikerbasque en la UPV/EHU y en el centro “Achucarro Basque Center for Neuroscience”, en España, han identificado mediante NGS (Next Generation Sequencing) mutaciones en el gen Tiam1 que predicen un mejor pronóstico a pacientes con neuroblastoma.

El neuroblastoma es el tumor extracraneal sólido más frecuente en la infancia. Representa el 7% de todos los cánceres pediátricos y es la causa del 15% del total de defuncio-

Una catarata es una nubosidad en el cristalino del ojo que dificulta la visión. Es una causa frecuente de ceguera que se asocia sobre todo al envejecimiento y a determinadas patologías como la diabetes tipo 2. Pero existen otros factores de riesgo, como la obesidad, la dieta, el tabaquismo y el alcohol.

Entre los mecanismos implicados en la formación de cataratas, la oxidación y la innes por procesos oncológicos en la infancia. Su incidencia oscila entre 8 y 10 casos por millón de niños y año. Se han descrito casos familiares de neuroblastoma, pero son muy poco frecuentes. A día de hoy, se desconoce cómo se origina este tipo de cáncer raro.

El estudio revela que estas mutaciones que previenen la progresión de esta enfermedad están localizadas en diferentes dominios de Tiam1 relacionados con las GTPasas Ras y Rac así como con Myc, todas estas proteínas están implicadas en la etiología y progresión de este tipo cáncer.

Los resultados se han publicado en la reflamación parecen tener un papel relevante. Para comprobarlo, expertos de la Universidad Rovira i Virgili, el Instituto de Investigación Sanitaria Pere y Virgili y el Ciber Fitopatología de la Obesidad y Nutrición evaluaron la relación entre los alimentos que contienen vitamina K y la aparición de dicha opacidad en el ojo.

Teniendo en cuenta que la vitamina K vista Oncotarget - especilizada en trabajos sobre dianas para los distintos tipos de cánceres - y sugieren que el señalosoma controlado por Tiam1 puede ser esencial para el desarrollo del neuroblasoma y, por tanto, Tiam1 se posiciona como una diana que ayude a mejorar la eficacia de la terapia en neuroblastoma.

El siguiente paso es incorporar estos estudios a la práctica clínica para mejorar las herramientas y procedimientos de diagnóstico, en aras a implementar tratamientos dos. (Fuente: EHU/UPV)

Tomar vitamina K reduce el riesgo de cataratas

más tempranos para los pequeños afectatiene propiedades antinflamatorias y antioxidantes y también está relacionada con el metabolismo de la glucosa y la insulina, los investigadores postularon que su ingesta se podría asociar con un menor riesgo de cataratas en una población mediterránea de gente mayor.

En este trabajo han podido demostrar el beneficio del consumo de vitamina K –que se encuentra en los vegetales, especialmente los de hoja verde– sobre el riesgo de sufrir cataratas, es decir, que protege el desarrollo.

El estudio, dirigido por Mónica Bulló y Jordi Salas, se realizó en 5.860 participantes del estudio sobre prevención con dieta mediterránea (PREDIMED) que fueron seguidos durante casi seis años.

La muestra eran hombres y mujeres de entre 60 y 80 años y con factores de riesgo cardiovascular a los que se hizo el seguimiento a través de visitas periódicas. En estas consultas se recogían parámetros de salud y estilo de vida, incluyendo datos de alimentación.

Al final del seguimiento se documentaron un total de 768 cataratas aparecidas durante la investigación. Los resultados confirman que las personas que consumían más vitamina K tenían menos riesgo de sufrir cataratas, casi un 30% menos de riesgo en comparación con los individuos que tomaban menos. Si bien este efecto se había observado previamente en ratones, esta es la primera vez que se describe este beneficio en personas. (Fuente: URV)

Implantes médicos capaces de obtener su energía del propio cuerpo

Unos científicos han diseñado biosupercondensadores capaces de obtener su energía del interior del cuerpo humano. Con tan singulares dispositivos sería factible hacer más seguros y duraderos los marcapasos y otros instrumentos, haciéndolos quizás incluso capaces de funcionar durante el resto de la vida del usuario.

El nuevo sistema de almacenamiento de energía opera usando partículas cargadas, o iones, obtenidos a partir de fluidos en el cuerpo humano. El dispositivo es inofensivo para los sistemas biológicos de este último, y su principal utilidad sería hacer más duraderos los marcapasos cardiacos y otros aparatos médicos implantables.

La tecnología es obra del equipo de Richard Kaner, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y James Rusling, de la de Connecticut, ambas instituciones en Estados Unidos.

Los marcapasos, que ayudan a mantener normales los ritmos cardiacos, y otros dispositivos implantables, han salvado incontables vidas. Pero están energizados

Cada vez resulta más claro que la tecnología de realidad virtual puede ser una parte eficaz para el tratamiento de fobias, trastornos de estrés postraumático y otras afecciones de salud mental, según las conclusiones de una revisión de resultados de estudios, realizada por el equipo de Jessica L. Maples-Keller, del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento, en la Escuela de Medicina de la Universidad Emory en Estados Unidos.

“La realidad virtual podría llegar a ser una poderosa herramienta para la comunidad psiquiátrica”, comenta Maples-Keller. “Permite que se creen entornos generados por ordenador en un medio controlado, que pueden ser usados para crear una sensación de presencia e inmersión en el ambiente que temen las personas que sufren de trastornos de ansiedad”.

Las aplicaciones de realidad virtual pueden simular exposiciones que serían costosas o poco prácticas de crear en la vida real, como un vuelo en avión o condiciones de mediante baterías tradicionales que acaban agotando su energía y deben ser reemplazadas, lo que implica otra dolorosa operación quirúrgica y el consecuente riesgo de infección. Además, las baterías contienen materiales tóxicos que podrían poner en peligro al paciente si experimentan fugas.

El nuevo sistema permite almacenar energía en esos aparatos sin utilizar batería. El biosupercondensador se carga usando electrolitos de fluidos biológicos, como el suero sanguíneo o la orina, y funcionaría con otro dispositivo llamado recolector energético, que convierte el calor y el movimiento del cuerpo humano en electricidad, de una manera muy parecida a cómo se autoabastecen de energía los relojes de pulsera que utilizan los movimientos de quienes los llevan puestos. La electricidad es después capturada por el superconcombate. También permiten que el terapeuta controle la “dosis” y los aspectos específicos del entorno al que cada paciente queda expuesto. Por ejemplo, este puede experimentar “virtualmente” repetidos despegues y aterrizajes sin que se produzca un vuelo real.

A juzgar por las experiencias documentadas que se han ido acumulando en la literatura psicológica, la realidad virtual tiene notables beneficios en estos tipos de trastornos de ansiedad. Los estudios sobre la fobia a volar, por ejemplo, han demostrado reducciones duraderas y notables en dicha ansiedad. Los pacientes están satisfechos de la terapia basada en realidad virtual, y en algunos casos la hallaron más aceptable que la terapia tradicional.

La influencia de la realidad virtual sobre la mente humana ha sido estudiada asimismo en una amplia gama de afecciones, incluyendo el trastorno de pánico, la esquizofrenia, el dolor agudo y crónico, las adicciones (incluyendo fumar), y los trastornos densador.

Combinando recolectores energéticos con supercondensadores se puede proporcionar un suministro inacabable de energía a dispositivos implantables que duren toda la vida y que podrían no tener que ser reemplazados nunca, tal como argumenta Maher El-Kady, del equipo de investigación

¿Realidad virtual para terapias psiquiátricas?

y desarrollo. alimentarios.

Sin embargo, muchas de las investigaciones sobre las aplicaciones de realidad virtual tienen importantes limitaciones, como el pequeño número de pacientes y una falta de grupos adecuados con los que comparar al de los tratados con realidad virtual.

Los autores de la revisión de resultados de estudios hacen notar asimismo que los profesionales de la salud mental necesitarán un adiestramiento específico antes de incorporar los métodos de realidad virtual en la práctica clínica cotidiana.

El “Pie Bot” es tratable, y de forma gratuita

Es una deformidad congénita del pie. Afecta a los huesos, los músculos, tendones y vasos sanguíneos, y puede presentarse en uno o en ambos pies.

El Hospital Regional de Concepción cuenta con el Programa que trata a niños con esta patología.

El Pie Bot es una deformidad congénita del pie que afecta a los huesos, los músculos, tendones y vasos sanguíneos. Puede presentarse en uno o en ambos pies.

Con un tratamiento bien hecho, empezado a tiempo, un niño que nació con Pie Bot, puede hacer su vida absolutamente normal.

El Hospital Regional de Concepción cuenta con un Programa para tratar de manera gratuita a los niños con Pie Bot. Funciona en el servicio de cirugía del Hospital Regional, los martes, de 13:00 a 15:00. La cita es por orden de llegada.

La profesional a cargo es la Dra. Mirna Valenzuela, traumatóloga, quien refiere que el método utilizado es el de “Ponsetti”. Con el mismo se utiliza yeso para corregir y unas Un “Proyecto multicéntrico de formación multidisciplinar en cáncer y aplicación de la Historia Clínica Electrónica, con el fin de integrar los datos clínico-moleculares y orientar la estrategia terapéutica” emprenden juntos el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de

plantillas especiales, denominadas férulas.

“Tiene muy buenos resultados (95%), cuando se cumple en forma con el tratamiento”, resalta la profesional.

Cabe señalar que este Programa cuenta con el apoyo de la Fundación “Solidaridad, mediante una alianza con el Ministerio de Salud, y se extiende todo el año para mejorar la calidad de vida de los nacidos con

Paraguay y España encaran investigación para terapias de pacientes con cáncer

Pie Bot. Asunción y el Hospital Clínico Universitario de Valencia, España. La investigación colaborativa será posible mediante el apoyo del Consejo Nacional de Tecnología y Ciencia (CONACYT) de Paraguay, en el marco de los fondos para proyectos asociativos del Programa “Prociencia”.

El lanzamiento del proyecto tuvo lugar el pasado 12 de mayo, en la Sala “Profesor José Montero”, Auditorio del Hospital de Clínicas (Av. Mariscal López, Campus UNA San Lorenzo, 5º Piso).

La Doctora Tania Fleitas es una médica paraguaya egresada de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, que se ha especializado como oncóloga en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, y trabaja en su unidad de

tumores digestivo. Conforma el equipo de investigadores con las oncólogas del INCAN la Doctora Alicia Pomata, Médica Patóloga del Departamento de Anatomía Patológica; las doctoras Cinthia Gauna, Silvia Sforza y Josefina Ayala, del Departamento de Oncología Clínica. Asimismo, forman parte especialistas del Hospital de Clínicas. Esta investigación integrará datos clínico-moleculares y determinará el perfil mutacional de pacientes del INCAN y Clínicas con tumores sólidos, con miras a orientar la estrategia terapéutica. La Doctora Fleitas explica: “El CONACYT tiene un programa específico, llamado `Prociencia´ para la realización de proyectos de investigación. Esta ayuda permite investigar en colaboración; es así que hará posible un proyecto investigativo conjunto entre nuestros hospitales”.

terapias dirigidas

“Hoy se sabe que la medicación oncológica de ´Terapias dirigidas´ tiene un alto costo; pero se conoce también que tienen un gran beneficio. No todo paciente puede llevar ese tipo de tratamiento y va ligado a un marcador. El estudio molecular en Paraguay no está implementado a nivel público, sino que se hace en algunos sitios y con muchas dificultades. Nos parece muy interesante poder –en un mismo proyecto piloto- ligar respuestas a una serie de nece-

La cartera sanitaria recomienda tener ciertos recaudos al momento de adquirir y/o consumir un producto alimenticio envasado, a fin de evitar intoxicaciones.

Antes de comprar un alimento, controle que su envase posea fecha de vencimiento y número de Registro Sanitario de Producto Alimenticio (R.S.P.A.). Si no los tiene, no los compre y denuncie la situación en la Defensa del Consumidor.

Al abrir una lata de conservas, transfiera todo su contenido a un envase de vidrio o plástico. Nunca conserve el excedente en el envase original.

No utilice envases de uso alimentario, especialmente los retornables, para sustancias como detergentes, solventes, insecticidas. Ni recipientes de otros productos para sidades. Luego, la experiencia podría replicarse a nivel país”, refiere Fleitas.

Este proyecto conllevará la implementación de la historia clínica electrónica, que generaría a su vez datos estadísticos que den soporte a nuevos proyectos. Esa misma historia clínica permitirá registrar datos genómicos, lo que irá a la par del estudio del perfil molecular, que se realizarán en España. También irán a España investigadoras paraguayas para formarse en la técnica del estudio de perfil molecular de modo que a futuro pueda implementarse en Paraguay.

Esta investigación analizará resultados en una cohorte de pacientes. “El análisis comenzará desde el momento en que ese paciente sea incluido en el proyecto. Las muestras para los dos estudios serán enviadas al Hospital de Valencia. Cuando se reciban los resultados en Paraguay, el oncólogo conducirá, en el paciente que corresponda, las terapias dirigidas. Las mismas están presupuestadas en este proyecto del CONACYT. Esperamos demostrar así en pacientes paraguayos que, conocer mejor su biología molecular beneficia su tratamiento”, destaca la profesional.

contribución del iNcaN

La Dra. Silvia Sforza comenta: “El INCAN se suma a este proyecto, aportando casos de pacientes a estas cohortes en estudio, la carguardar alimentos.

Constate la integridad de los envases que adquiera. No compre aquellos que se encuentran en malas condiciones (latas o tetrapacks abollados, hinchados u oxidados, ga de información de las historias clínicas en una base de datos, los médicos especialistas, anatomo-patólogos en la recolección de muestras, cirujanos en la selección de los pacientes y el equipo de oncólogos clínicos que a partir de los resultados del perfil mutacional conducirá las terapias dirigidas exclusivamente en pacientes que presenten una mutación; caso contrario, no tendría beneficio alguno. Un elemento importantísimo es que en el marco de este proyecto, dos especialistas de nuestro instituto, la Dra. Pomata y la Dra. Gauna- y la Dra. Rita Denis del Hospital de Clínicas, realizarán tesis doctorales, de PHD.”

Pacientes elegibles

“Serán elegibles para este proyecto pacientes con Cáncer de Colon de estadio 4, o bien pacientes que luego de un tratamiento hayan recaído con metástasis hepáticas, pulmonares o lo que fuere. Podrán ingresar también pacientes con melanomas en estadios avanzados”, refiere la Dra. Sforza.

implementación

La implementación del proyecto se inició en abril de 2017, y se extenderá por 15 meses. “La idea es que en la fase de análisis de resultados el proyecto se pueda extender”,

Aspectos que debes tener en cuenta antes de adquirir un alimento envasado

finaliza la Dra. Fleitas.

o bolsas plásticas perforadas).

Cualquier consulta o denuncia puede ser realizada a través de la página web www.inan.gov.py o al correo institucional inanpy@hotmail.com

Soluciones para evitar que tu gato escape de casa

Tienes la mejor intención para que tu gato se acostumbre al interior, pues bien sabes de los peligros que hay afuera para un minino doméstico, pero parece que se empecinara en escapar cada vez que alguien abre la puerta. ¿Tiene solución? Claro que sí, solo hace falta algo de compromiso.

34 · Salud Para tOdOS · Mayo 2017

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA

Parece que el aire libre es muy tentador para tu gato, pues hay todo un mundo de aventuras allá afuera, pero lo que a ti te preocupa son los peligros. Lo más común es pensar en que tu gato se pierda y no sepa volver a casa, pero hay otras cosas que le pueden pasar estando afuera.

Los dos peores enemigos para un gato que se escapa de casa son los automóviles y las peleas con otros gatos. Imagina que cuando sale corriendo como loco para que no lo atrapes, puede pasar un coche y pisarlo, lo que significaría seguramente el final de su dulce vida. Por otro lado, sabes que los gatos son muy territoriales, y si el tuyo va en busca de aventuras hacia el territorio de otro gato, se verá en problemas. Y si es un gato que nunca sale y tiene poca experiencia con otros gatos, puede pasarla muy mal.

consejos para revertir gatos escapistas

correa y arnés

Por lo visto, a tu gato le llama mucho la atención el exterior, por lo tanto, puedes comprarle un arnés o pretal adecuado a su tamaño y una correa para llevarlo a inspeccionar el exterior. Si tienes un patio seguro en el que pueda estar tranquilo, puedes acostumbrarlo a salir allí sin arnés, siempre y cuando no pueda saltar y escapar por las paredes. Si no, la idea de llevarlo con correa no está nada mal.

reentrenamiento de saludo

Otra buena idea es cambiar la forma en que se entra y sale de casa, momento en el que el gato se lanza en su carrera escapista. Elige un punto de la casa que esté como a dos metros de la puerta de entrada, puede ser una silla, su rascador o un lugar en donde le guste estar. Cuando entras a casa después del trabajo, ni lo mires ni le hables cuando se acerque, sólo llámalo al punto elegido y una vez que se encuentre allí, lo saludas, abrazas, le das mimos y una rica golosina. Así tu gato va a ver que lo mejor no es estar pegado a la puerta sino en ese lugar que le da tantas satisfacciones. Todos los miembros de la familia deben hacer lo mismo, antes de irse saludarlo y mimarlo en el punto elegido, y al llegar a casa.

alimentador rompecabezas

También puedes comprar un alimentador rompecabezas, esos que son como un juguete al que se le ponen alimentos dentro y tu gato deberá usar su ingenio y perseverancia para sacar y comer. Puedes dárselo antes de que alguien abra la puerta así estará entretenido y ni se fijará.

el temible atomizador

Tendrás que tener preparadas algunas botellas de spray con agua, pues tendrás que dejar una adentro y otra afuera, si es que se puede dejar afuera, sino tendrás que llevar una pequeña en tu bolso cada vez que sales. El truco es antes de entrar, abrir sólo un poquito la puerta y si ves que el gato está sentado en el lugar de siempre listo para escapar, dale un chorrito de agua en el pecho. Lo mismo cuando quieres salir de casa y el minino trama escapar.

recomendado por

Para el cuidado de los gatos

Midas Gatos (Fipronil 10 gr.)

Debe ser aplicado al pelo del animal entre las paletas, hasta que la piel sea visible y en otro punto más adelante en la base del cuello. Utilizar una pipeta directamente sobre la piel no por el pelo del animal.

La dosis es de una pipeta, independientemente del kilaje. La duración del producto es de dos meses. No debe bañar al animal 48 horas antes o después de aplicar el producto.

Endocan Plus (Fenbendazol, Pirantel y Prazicuantel)

Puede administrarse directamente o mezclado con alimentos sólidos o líquidos. Se recomienda administrarse por la mañana en ayunas, con la primera comida del día.

Representa y distribuye en Paraguay:

Agrotóxicos y transgénicos: asalto a la salud y los derechos humanos

"Un informe presentado por la relatora especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, redactado en colaboración con el relator especial sobre productos tóxicos, denuncia que el uso de agrotóxicos viola los derechos humanos de las personas, de muchas formas, incluido el derecho a la alimentación, a la salud, al medio ambiente sano".

Por: Dr. Hernán Candia Román – Dr. Miguel Leopoldo Albarado AHANAOHA International.- Diario La Jornada.

Cómo puede alguien haber pensado alguna vez que cultivar nuestra comida con veneno era una buena idea?, preguntó Jane Goodall, antropóloga inglesa. A pocas décadas de su introducción, los agrotóxicos –llamados asépticamente plaguicidas para disimular su nocividad– han llegado a contaminar a la gran mayoría de la población mundial.

Sea a través de residuos en alimentos –vegetales y animales– o por la contaminación de aguas, suelos y aire, los impactos en la salud y el ambiente han ido mucho más lejos que los lugares donde se aplican y la mayor parte son de larga duración.

Son algunas de las conclusiones del informe sobre plaguicidas (agrotóxicos) presentado a principios de 2017 por la relatora especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, redactado en colaboración con el relator especial sobre productos tóxicos.

El reporte, presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, denuncia que el uso de agrotóxicos viola los derechos humanos de muchas formas, incluido el derecho a la alimentación, a la salud, al medio ambiente sano. Afecta especialmente a niños y mujeres embarazadas, además de trabajadores rurales, entre quienes también hay muchos niños, ya que 60 por ciento del trabajo infantil en el planeta es en labores rurales.

Notablemente, el informe señala que el supuesto fundamento para justificar el uso de plaguicidas –terminar con el hambre aumentando la producción agrícola– nunca se cumplió. Pese al aumento de la producción, el hambre persiste y el número de personas con deficiencias nutricionales aumentó dramáticamente, hechos vinculados al avance de la agricultura industrial, basada en monocultivos y transgénicos.

riesgos son ocultados

Con los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas el uso de agrotóxicos aumentó además en forma exponencial en la última década.

Reportan que las trasnacionales de los agro-negocios se han dedicado sistemáticamente y por diversos medios a tratar de ocultar los riesgos de los agrotóxicos, desde mercadotecnia engañosa hasta presión para alterar regulaciones que los hagan aparecer menos dañinos. Se plantean graves conflictos de intereses, ya que las empresas de plaguicidas [Monsanto y Bayer, Dow y DuPont, Syngenta y ChemChina] controlan 65 por ciento de las ventas mundiales de plaguicidas, pero también 61 % de las semillas. Los esfuerzos de la industria de plaguicidas por influir en quienes formulan las políticas y en las autoridades reguladoras han obstaculizado reformas y paralizado las restricciones a los plaguicidas en todo el mundo.

El documento plantea que existen alternativas viables y sin tóxicos para alimentar al mundo, como la agricultura campesina y agroecológica, que es urgente apoyar. (Do-

cumento A/HRC/34/48 del Consejo de Derechos Humanos).

Digamos, a manera de resumen, aunque existen vías reales y alternativas sanas, que sí alimentan, son nutritivas, no contienen veneno y dan trabajo a la mayoría de los que viven en el campo; todas y todos estamos expuestos a sustancias altamente tóxicas en alimentos y ambiente, no porque sean necesarias, sino solamente para el lucro de unas pocas trasnacionales.

Esto es exactamente el trasfondo de la lucha que llevan las comunidades indígenas, de campesinos y apicultores de la Península de Yucatán que se oponen a la plantación de soya transgénica en sus territorios, por la autorización que otorgó la Sagarpa a Monsanto para sembrar 235 mil hectáreas de soya transgénica tolerante a glifosato en siete estados. En las demandas presentadas por organizaciones de Campeche y Yucatán, la Suprema Corte reconoció que las comunidades indígenas tienen derecho a consulta, pero negó el fondo de la demanda, justamente lo que los relatores de Naciones Unidas señalan: los impactos y violación de derechos a la salud y al medio ambiente. Los ancestros del Departamento de Quintana

Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

Roo (Consejo Regional Indígena Maya de Bacalar y otras), se oponen absolutamente a que se dañe su tierra y se envenenen sus semillas. Una posición muy loable que todos debemos de apoyar, imitar y seguir.

El pasado 15 de marzo del 2017, Damián Verzeñassi, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y director de la carrera de medicina de la Universidad del Chaco, Argentina, brindó una conferencia magistral en la UNAM, mostrando los impactos de la soya transgénica en ese país, tercer productor mundial de transgénicos. De 1996 a 2016, el uso de glifosato debido a esta siembra aumentó 848 por ciento. Verzeñassi coordinó 24 campamentos sanitarios que relevaron 28 localidades en las cuatro provincias de mayor intensidad de siembra de soya transgénica del país. Los resultados son abrumadores, con casi el doble de incidencia de cáncer que el resto del país, aumento de deformaciones neonatales y abortos espontáneos, alergias, trastornos endócrinos y neurológicos, entre otros.

En 2015, la Organización Mundial de la Salud declaró al glifosato como agente cancerígeno.

Por todo esto, la demanda de las comunidades de Quintana Roo no es un tema sólo de su región, es la defensa del derecho a la salud, al medio ambiente y a la alimentación sana de todas y todos, frente a la brutal agresión de las trasnacionales de agronegocios que por sus ganancias no dudan en contaminar el planeta entero.

Cada uno de nosotros, quienes buscamos salud y bienestar de nuestras familias y comunidades, debemos de tomarnos el tiempo y presentar nuestro aporte para hacer frente a estas multimillonarias transnacionales que bajo engaño, y a platazo limpio arraza con todo lo ecológico en el mundo.

SUPERALIMENTOS

Español Algas marinas, espirulina, bayas de goji, acerola, cacao crudo, sésamo? Los superalimentos son deliciosos y ofrecen maravillosas virtudes nutritivas que sería una lástima no aprovechar. ¡Aprendamos a añadirlos a nuestros platos! ? 50 recetas fáciles, originales y deliciosas.? Todos los beneficios de los superalimentos y consejos para preservar sus valiosos nutrientes. ?

Información sobre aspectos relacionados con la salud de la mano de una naturópata. WHAT TO EXPECT THE FIRST YEAR

Inglés First Year is the world’s best-selling, best-loved guide to the instructions that babies don’t come with, but should. Keeping the trademark month-by-month format that allows parents to take the potentially overwhelming first year one step at a time, First Year is easier-to-read, faster-to-flipthrough, and new-family-friendlier than ever?packed with even more practical tips, realistic advice, and relatable, accessible information than before. Illustrations are new, too.

Among the changes: Baby care fundamentals?crib and sleep safety, feeding, vitamin supplements?are revised to reflect the most recent guidelines. Breastfeeding gets more coverage, too, from getting started to keeping it going.

VIVIR CON UN NIÑO HIPERACTIVO

Español Vivir con un niño hiperactivo no es una tarea fácil, pero tampoco imposible. Aunque muchos padres, familiares y docentes piensan que se trata de una causa perdida, son varios los caminos para lograr que el hogar y la escuela no se conviertan en campos de batalla. El doctor Carlos Lozano, con más cuarenta años de experiencia clínica en Pediatría, busca con este libro restar dramatismo al problema e identificar y centrar el trastorno de la hiperactividad para evitar confusiones diagnósticas, algo muy frecuente en la actualidad. Por ello da respuesta, entre otras muchas cuestiones, a las siguientes: ¿Se trata de una enfermedad o de un rasgo del carácter? ¿Se hereda? ¿Cuándo, cómo y quién puede diagnosticarlo? ¿Cuáles son sus principales síntomas, además de la falta de atención? ¿Los niños hiperactivos necesitan una educación especial? ¿Qué se puede hacer desde la familia y desde la escuela? ¿Pervive el trastorno en la madurez?

Un completo manual de ayuda para saber de qué hablamos verdaderamente cuando hablamos de hiperactividad y, sobre todo, para comprender al niño y convivir en armonía. KAFKA ON THE SHORE

Haruki Murakami

Inglés

Kafka on the Shore is powered by two remarkable characters: a teenage boy, Kafka Tamura, who runs away from home either to escape a gruesome oedipal prophecy or to search for his long-missing mother and sister; and an aging simpleton called Nakata, who never recovered from a wartime affliction and now is drawn toward Kafka for reasons that, like the most basic activities of daily life, he cannot fathom.

As their paths converge, and the reasons for that convergence become clear, Haruki Murakami enfolds readers in a world where cats talk, fish fall from the sky, and spirits slip out of their bodies to make love or commit murder. Kafka on the Shore displays one of the world’s great storytellers at the peak of his powers.

This article is from: