7 minute read

Contenido Mayo 2017 · Edición 97

Next Article
Prevención

Prevención

¿Cómo prevenimos las enfermedades respiratorias?

Adoptar medidas para prevenir enfermedades respiratorias es fundamental en estos meses, pues en la antesala al invierno, los casos de resfrío e influenza empiezan a incrementarse.

Advertisement

El lavado correcto de manos es y seguirá siendo una de las principales alternativas de prevención.

Deben vacunarse contra la influenza: embarazadas, puérperas, niños de 6 meses a 3 años, adultos mayores de 60 años en adelante y personas que viven en situación de vulnerabilidad.

La cartera sanitaria recuerda las siguientes medidas diarias, que impactan de manera eficaz en la prevención de las mismas: 1. lávese las manos frecuentemente: Lo ayudará a protegerse contra los gérmenes.

El uso de alcohol gel es una alternativa al lavado con agua y jabón en caso que éste último no sea posible. 2. evite el contacto directo: Evitar el contacto directo con personas enfermas y si es usted el que se encuentra enfermo, mantenga la distancia con otras personas para evitar que ellos también se enfermen.

3.Guarde reposo en su hogar cuando esté

enfermo: Esto ayudará a evitar la dispersión de la enfermedad.

4. cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo

al toser o estornudar: Esto evitará que los gérmenes expulsados puedan afectar a los que se encuentren cerca de usted.

5. evite tocarse los ojos, la boca, la

nariz: Los gérmenes pueden diseminarse cuando una persona toca algo que está contaminado con ellos y luego se toca los ojos, la nariz o la boca.

6. Mantenga hábitos saludables:

Mantener un buen estado de higiene bucal y personal, dormir bien, mantenerse activo físicamente, en lo posible controlar el estrés, beber mucho líquido y

comer alimentos nutritivos son hábitos que mejoran el estado de salud. Evite además cambios bruscos de temperatura y corrija factores ambientales como la contaminación del aire interior (por ejemplo, no fumando al interior de la casa) y fomentando una higiene correcta en los hogares. 7. evite el intercambio de saliva: Utilice utensilios personales para evitar el intercambio de saliva a través de vasos, bombillas de tereré, chupetes, mamaderas, juguetes u otros utensilios que se lleven a la boca. 8. desinfección de sitios comunes: Es importante prestar atención a la desinfección frecuente de superficies de “alto nivel

de contacto”, como picaportes y equipos comunes, auriculares de teléfono, mouse de computadoras, con hipoclorito de sodio (Lavandina). 9.Vacúnese: Si usted se encuentra en uno de los grupos objetivos de la vacunación contra Influenza, debe vacunarse. Las vacunas contra la influenza hacen que el sistema inmune desarrolle anticuerpos aproximadamente dos semanas después de la vacunación, brindando así protección contra la infección con los virus incluidos en la misma. Controle el carnet de vacunación de su hijo para verificar que se encuentre con los esquemas completos. 10. Medicación: Utilice medicamentos únicamente prescriptos por su médico. NO

SE AUTOMEDIQUE.

Muy importante

en el domicilio: los padres no deben enviar a los niños a la escuela/guardería si está con fiebre o algún síntoma de enfermedad.

en la institución educativa /Guardería:

Implementar los filtros de supervisión y si se presenta un niño con fiebre u otros síntomas de enfermedad, se los debe enviar de nuevo al domicilio con recomendaciones de llevarlo a la consulta médica.

¿Y si enfermamos de influenza?

La mayoría de las personas que contraiga influenza padecerá una enfermedad leve y no necesitará hospitalización o medicamentos antivirales. Ante la presencia de síntomas, debe permanecer en su casa y evitar el contacto con otras personas, protegerse con un tapabocas y guardar apego a la educación sanitaria, cuidando diseminar el virus: lavarse las manos, cubrirse con el codo al estornudar, etc.

Sin embargo, si presenta síntomas de la influenza y forma parte de un grupo de alto riesgo, debe acudir de inmediato al médico y evitar auto medicarse. Corren alto riesgo de sufrir complicaciones graves por la influenza: niños/as menores de 3 años, personas mayores de 60 años, embarazadas y enfermos crónicos.

Señales de advertencia en un cuadro de influenza

Si un niño/a presenta:

Respiración acelerada o problemas para respirar,

Coloración azulada de la piel (cianosis),

Consumo insuficiente de líquidos,

Dificultad para despertarse o falta de interacción,

Estado de irritación tal que el niño no quiere que lo carguen en brazos,

Síntomas similares a los de la influenza que mejoran pero luego reaparecen con fiebre y agravamiento de la tos,

Fiebre con sarpullido,

No poder comer,

Dificultad para respirar,

Llorar sin lágrimas.

Si un adulto presenta:

Dificultad para respirar o falta de aire,

Dolor o presión en el pecho o abdomen,

Mareos repentinos,

Confusión,

Vómitos graves o persistentes,

Síntomas similares a los de la influenza que mejoran pero luego reaparecen con fiebre y agravamiento de la tos.

De inmediato deberán ser llevados a Urgencias para su atención hospitalizada.

¿Quiénes pueden enfermar por influenza?

Todos somos susceptibles de adquirir influenza. Paraguay se caracteriza porque presenta dos picos de esta enfermedad cada año, un primer brote en junio y julio, y un segundo brote en noviembre y diciembre. No obstante, la tasa de complicaciones es mayor en los extremos de la vida y en aquellas personas que viven crónicamente con algún tipo de enfermedad.

lo básico de la enfermedad

La influenza es una enfermedad respiratoria infectocontagiosa provocada por el virus que lleva el mismo nombre. Se contagia a través de las vías respiratorias y puede causar una enfermedad de leve a grave. Entre sus complicaciones más importantes está la afectación de las vías respiratorias bajas con la consiguiente dificultad respiratoria, así como también afectaciones de otros órganos diferentes. Por ejemplo, es capaz de provocar una miocarditis por afectación del musculo cardiaco y las consecuencias pueden provocar la muerte del afectado.

¿cuál es la diferencia entre un cuadro de resfrío y uno de influenza?

Tanto la influenza como el resfrío común son enfermedades respiratorias pero provocadas por diferentes virus. Debido a que estos dos tipos de enfermedades tienen síntomas similares, puede ser difícil notar la diferencia basándose en los síntomas por sí solos.

En general, la influenza es peor que el resfrío común; y los síntomas como la fiebre, los dolores musculares, el cansancio extremo y la tos seca, son más comunes e intensos con la influenza. Los resfríos suelen ser más leves. Las personas resfriadas tienen mayores probabilidades de tener secreción o congestión nasal. Los resfríos, por lo general, no suelen provocar problemas graves de salud como neumonía, infecciones bacterianas, u hospitalizaciones.

abbott

Gacetilla de Prensa

El pasado martes 9 de mayo se realizó la Reunión Médica cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia de la Prevención de la Hemorragia Post parto, principal causa de la muerte materna en nuestro país en el Salón Dr. Carlos Arbo DE CASA Abbott-Centro de Actualización y Servicios para Profesionales de la Salud, ubicado en el edificio Rosa T., en un ameno encuentro que reunió a renombrados Profesionales de la Salud, Representantes de Sociedades Médicas, invitados especiales y los amigos de la prensa con el apoyo de Laboratorio Abbott. Dicha charla estuvo a cargo del Dr. Or-

Dr. Orlando Ortiz.

lando Ortiz, Ferring Pharmaceutical, Latín American Medical Affairs Manager, quien estará exponiendo los argumentos del uso de la Carbetocina como método preventivo por excelencia en la HPP. El Dr. Orlando Ortiz (De nacionalidad Cubana. Residente en Miami) es Médico, Pediatra. Profesor Adjunto de Cursos Pre y Posgrado de la Ciencia Médica Superior de La Habana. Miembro de la Junta de Especialización en Medicina General Integral de la Facultad de Medicina del Estado de La Habana, Cuba. Miembro de las Sociedades Cubanas de Pediatría y Medicina General. Miembro de la Asociación Pediátrica del Caribe. Varias publicaciones en el campo de Pediatría y Obstetricia. MD con una amplia experiencia en el campo Farmacéutico en las áreas de Asuntos Médicos y Farmacovigilancia.

El encargado del catering fue La Cuina - Jorge Iriberri con una variedad internacional.

el menú fue:

Picada inicial: Paquetitos Napolitanos, Arrolladitos de Smokies, Fosforitos de Jamón y Queso, Salteñitas y Mini Croissants Rellenos con Crema Roquefort

Buffet: Colita Cuadril Rellena, Pollo con Salsa Morrón, Ravioles de Calabaza y Paquetitos de Verduras a los 4Q.

estadísticas en % de defunciones maternas

▶ Ocurrieron 95 casos de MM (Muerte Materna) en el año 2016. ▶ La razón es de 81,5 por 100.000 n.v. (datos preliminares). ▶ El 67% de las MM fueron de causas obstétricas directas. ▶ Destaca la hemorragia 41% como la principal causa de MM de causa obstétrica directa. ▶ Segunda causa, aborto con el 29%. ▶ Toxemia en tercer lugar con un 21% de los casos de MM de causa directa ▶ El 16% de las MM ocurrió en adolescentes. ▶ La causa MM en adolescentes fue Aborto 13%, Hemorragia 13%, y Sepsis 13%. ▶ 13% de las MM ocurrieron en pueblos indígenas ▶ La causa más frecuente de MM en pueblos indígenas fue la Hemorragia el 80% y un 20 % otras causas

Fuente. DGPS/ datos: Dirección General de Información Estratégica en Salud 2017.

Para más información:

contacto: Dr. Jorge Sosa cargo: Director del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del MSPYBS teléfono: (0971) 205 240 / (0982) 178 567

This article is from: