![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/e56f460084b6c81981e064f30621e1e3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
39 minute read
Prevención
Cómo proteger a tu bebé del virus sincicial
Elvirus respiratorio sincitial causa síntomas leves, similares a los de un resfrío, en adultos y niños mayores. Puede causar problemas serios en bebés, incluyendo neumonía y problemas respiratorios severos. Los bebés prematuros y los que tienen otros problemas de salud corren el mayor riesgo.
Advertisement
Este virus perjudica al sistema respiratorio y es la principal causa de bronquitis y neumonía en niños.
La temporada de frío trae consigo las enfermedades respiratorias que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/0a3ce9ecc8bd80c892dfd9191afdb41a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
afectan principalmente a los bebés. El virus sincicial respiratorio (VSR) es el microbio más común que causa infecciones en los pulmones y en las vías respiratorias en los bebés y en los niños pequeños, aunque la infección puede ocurrir en personas de todas las edades.
El virus se disemina a través de diminutas gotitas que van al aire cuando una persona enferma se suena la nariz, tose o estornuda. Puede adquirirse por contacto directo con alguien que lo tiene o por tocar objetos infectados, como juguetes o superficies como mostradores.
El virus sincicial perjudica al sistema respiratorio y es la principal causa de bronquitis y neumonía en niños, pero pese a ser un cuadro muy infeccioso, siguiendo simples pasos te ayudarán a prevenirlo. 1. Procura lavar frecuentemente tus manos, principalmente si vas a tomar a tu hijo. 2.Es esencial mantener la lactancia exclusiva hasta los seis meses y, de manera complementaria, hasta los dos años: los niños amamantados tienen menor riesgo de adquirir una infección respiratoria y menor riesgo de requerir hospitalización en caso de contagio. 3.Tenga mucho cuidado si contraes resfrío, ya que el “virus sincicial se manifiesta como un resfrío común en adultos, por lo que es necesario evitar posibles contagios hacia los niños. Además, es indispensable que los parientes que estén enfermos eviten tener contacto con los más chicos de la casa. 4.Evita llevar a los niños a lugares donde haya mucha gente, como shoppings, supermercados, etc. 5.Por ningún motivo envíes al jardín o guardería a tu hijo cuando esté enfermo. 6.Procura ventilar a diario tu casa para el recambio del aire. 7. Si estás resfriado, utiliza solo pañuelos desechables y, una vez ocupados, tíralos.
Además, es esencial que limpies tus manos luego de toser. 8.Cuando tosas siempre tápate la boca con su antebrazo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/f20e5587689a791b3f6f570b174e173e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/bd8852962d704124de5fbfdd947c8b12.jpg?width=720&quality=85%2C50)
personas que están sentadas por períodos más largos de tiempo son dos veces más propensas a tener diabetes o enfermedades del corazón, en comparación con los que permanecen sentados lo mínimo. Incluso para las personas que son más activas, estar sentado por largos períodos de tiempo constituye un factor de riesgo para desarrollar estas y otras enfermedades crónicas no transmisibles, causante del mayor número de muertes y discapacidades.
En el ámbito laboral es donde mayormente se observa este tipo de rutina, principalmente entre los oficinistas, telefonistas o aquellos que realizan trabajos que implique estar sentado por largo tiempo.
Este riesgo puede frenarse con actividad física, por lo que se recomienda moverse al
Cuidado, evite sentarse por más de 3 horas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/911f4d405318817c265600292a032408.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Permanecer sentado por más de tres horas puede generar consecuencias importantes al organismo, como problemas digestivos, estreñimiento, sobrepeso, problemas de circulación e incluso problemas cardiovasculares.
Según estudios internacionales, las menos cada tres horas, como estrategia para
proteger la salud. Levantarse del asiento y realizar sesiones breves de estiramiento, también conocidas como pausas activas. Constan básicamente de ejercicios “calisténicos”, que son ejercicios físicos de estiramiento con poco desplazamiento, cuyo interés primordial es poner en movimiento a los diversos grupos musculares.
Cada sesión de ejercicios debe durar de entre 10 a 15 minutos, en el que debe incluirse, estiramiento de brazos, cuello, hombros y ejercicios de respiración y relajación. Esta actividad es muy eficaz para aliviar el estrés, reducir la inactividad física y el sedentarismo, y así aumentar la moral de los trabajadores, prevenir lesiones posturales causadas por los movimientos y esfuerzos repetitivos como consecuencia del trabajo, y mejorar beneficiosamente la imagen de la institución o empresa.
La actividad física es un factor protector de la salud, principalmente para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles, estrechamente relacionadas a la diabetes, el cáncer, los problemas cardiovasculares y la hipertensión.
30 minutos de actividad física
En nuestro país, las estadísticas revelan que cerca del 75% de la población es sedentaria en su tiempo libre, 80% durante su desplazamiento y 45% en el trabajo, condiciones que ponen al organismo en una situación muy vulnerable para contraer estas enfermedades no transmisibles, como así también los dolores musculares o el estrés.
Protejasu salud haciendo al día como mínimo 30 minutos de actividad física y pausas activas en el trabajo cada 3 horas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/d83a4ef266a382ccc1e112065b7b3465.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/a1096258bdd2bba5d58a62f0125ca1f3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Consejos para prevenir la gripe
La nutricionista y tecnóloga de alimentos, Lic. Claralina Mendoza del Ministerio de Salud refiere que la gripe o influenza se puede prevenir con una dieta saludable y equilibrada.
Una dieta saludable y equilibrada, además de reforzar la higiene y fortalecer el sistema inmunológico ayudará al organismo a estar más preparado para prevenir o afrontar una gripe. La Lic. ClaralinaMendoza, especialista en Nutrición, asegura que el consumo de frutas cítricas ricas en Vitamina C son claves para mejorar las defensas ante las afecciones respiratorias.
Pomelo, naranja, mandarina, limón son algunas propuestas frutales que pueden ser ingeridas en forma de zumo o pulpas a lo largo del día, en el desayuno, como media mañana o como postre en el almuerzo y en la cena. El mamón también es aconsejable para fortificar las defensas, puesto que contiene vitamina A, señala la profesional.
A la hora del almuerzo, la nutricionista recomienda como plato de entrada consumir en lo posible un plato de caldo de verduras que contengan hortalizas de estación, como berenjena, acelga, espinacas, zapallo, calaza y tomate. Se pueden combinar de 3 a 4 hortalizas.
“Se podría hacer un día un sopa de calabaza, otro día de zapallo, otro de acelga y espinacas y de postre una compotera de una fruta cítrica”, menciona.
Otra opción saludable que sugiere Mendoza es el caldo de pescado. “Esto puede ir acompañado con un suflé de choclo e incluir una compotera de pulpa de pomelo de postre. Aquí se concentra calcio, vitaminas y minerales", puntualiza, al tiempo que añade que se pueden preparar también ensaladas de brócoli o coliflor.
Para la merienda propone un batido de leche con zanahorias con galletitas ricas en fibra o con una porción de panificado que puede ir untada con un poco de mermelada. "A la noche se puede optar nuevamente con otra porción de sopa de verduras. Esto puede ir acompañado con una tarta o empanada al horno de acelga o pollo y un jugo de alguna fruta cítrica", propone la nutricionista.
Resalta que mantener una dieta saludable es importante. Insiste en el consumo de hortalizas, frutas cítricas y otras de estación, así como los caldos o sopas de verduras y evitar alimentos muy procesados y con muchas calorías, a fin de evitar el sobrepeso.
Alérgicos, a extremar cuidados
El cambio climático, principalmente con la aparición de lluvias y el descenso de la temperatura, inciden altamente sobre la aparición de cuadros alérgicos.
La alergia es una patología que puede traer aparejado complicaciones a la salud si no es tratada adecuadamente. Puede generar cuadros respiratorios severos y del tipo obstructivo respiratorio como consecuencia de una laringitis, bronquiolitis o asma. Este mal afecta principalmente a niños pequeños de 1 a 4 años de edad y jóvenes menores de 20.
Síntomas como, secreción nasal (goteo de nariz), estornudos, incluso tos repentina pueden referir la presencia de un cuadro alérgico. Si bien la alergia no se cura, sin embargo con un tratamiento adecuado se puede evitar la aparición de cuadros alérgicos reiterativos, por lo que la consulta médica temprana es fundamental.
Cuando se suscitan cambios bruscos del clima, como el descenso de la temperatura, las personas, principalmente aquellas que cuentan con algún antecedente alérgico, fácilmente entran en descompensación si no están protegidas y no mantienen un control estricto con su médico de confianza.
Laringitis, puede desencadenar en un cuadro obstructivo por alergia, al igual que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/523b86db8c9ebbc6fc6049b5604744a5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
una bronquiolitis y el asma, este último clasificado como enfermedad crónica con un importante índice de mortalidad si no es tratada en tiempo y forma.
Rinitis alérgica, es otra afección que requiere vigilancia de un especialista. En este grupo se halla el resfrío común que trae consigo constipación nasal y secreción permanente.
Especialistas de Salud Pública aconsejan realizar un control permanente de los cuadros alérgicos e instan a no auto tratarse, lo que implica evitar el consumo de medicamentos sin previa prescripción del facultativo médico.
8 trucos para 8 trucos para mejorar la memoria mejorar la memoria y la concentración y la concentración que realmente que realmente funcionan funcionan
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/b38ab9d19021e93a16474a66cad476c3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Tener una buena memoria es un verdadero don que a todos nos gustaría poseer, pero del que pocos se pueden jactar. ¿Quiere tener buena memoria? Estos tips realmente funcionan y sirven para corto y largo plazo.
1. apretar el puño o una pelota
Tiene lo que quiere recordar en la punta de la lengua, pero aún así no logra dar con eso que necesita recordar. En vez de desesperarse, apriete su puño o una de esas pelotas blandas para aliviar estrés por al menos 45 segundos. Si es diestro hágalo con la mano izquierda y, de ser zurdo, con la derecha.
2. dormir lo suficiente
Está comprobado que quedarse estudiando toda la noche para un examen al día siguiente nos juega en contra. En vez de calentar contenido, aproveche y duerma bien. Durante el sueño, el cerebro realiza una serie de procesos que mejoran su rendimiento al día siguiente, recordando y procesando mejor la información. En los momentos de vigilia, el cerebro está bombardeado de estímulos, pero al dormir puede concentrarse en lo importante. Dormir bien también ayuda a mejorar la memoria a largo plazo.
3. Masticar chicle
Suena raro, pero si necesita recordar alguna información por 30 minutos, mascar chicle puede ser de gran ayuda. El acto de masticar hace que las personas se concentren y enfoquen, rindiendo mejor en pruebas en que se requiere memoria visual y auditiva. Antes que se compre una fábrica de chicle, le contamos que este truco sólo sirve para recordar cosas a muy corto plazo.
4. escribir las cosas a mano
Normalmente, anotamos lo que tenemos que recordar en la computadora o teléfono móvil, y si necesitamos acceder a ellas y no estamos junto a nuestro dispositivo, será difícil recordarlas. En cambio, si, por ejemplo, hizo la lista del supermercado escribiendo a mano, sus posibilidades de acordarse son mucho mayores. Lo mismo se aplica a resúmenes o apuntes de estudio.
5. asociar conceptos con imágenes
A veces puede ser complicado recordar nombres y, cuando llega la hora del examen nos quedamos en blanco. Un buen truco es asociar ese concepto o palabra a una imagen. Si tiene que recordar que JK Rowling escribió Harry Potter, imagine una pelota de bowling. Cuando quiera acceder a la información, esa memoria visual que creóle dará la clave.
6. dibujar mientras está en clases o una conferencia
Una clase de historia temprano en la mañana nos aburre y al poco rato estamos distraídos. Una buena técnica para concentrarse, está en hacer pequeños dibujitos en su cuaderno. No es necesario dibujar algo concreto. El dejar de estar aburrido, hará que retenga mejor la información que está escuchando.
7. Prenda y apague la música cuando sea adecuado
Está comprobado que la música tiene un gran efecto en nuestra actividad cerebral, pero no siempre es beneficioso. Antes de ponerse a estudiar, dele play al reproductor y escuche música, ya que preparará su memoria para funcionar bien, pero cuando llegue la hora de ponerse a trabajar, apáguela. Cualquier distracción mientras leemos y estudiamos, incluida la música y por más calma que sea, hará que no retengamos bien la información.
8. utilice tipografías para sus apuntes
Si va a imprimir los apuntes que necesita estudiar, olvídese de la fuente Arial o Helvética. Mientras más extraña y difícil de leer sea una fuente, más recordaremos lo que dice. El que la lectura se haga más difícil por las condiciones visuales, hace que nos concentremos más y que luego recordemos mejor lo leído.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/0f2fd3e3cac38502cc8071d1b244c7f0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Rollitos Vietnamitas con salsa de soja light y néctar de coco
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/349d145b81dff332e1d0bdc6b071c785.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
Porciones: varios
Ingredientes
Papel de arroz Langostinos salteados con ajo Locote rojo en juliana Locote verde en juliana Mix de semillas de sésamo negro y blanco Cebollita de hoja en tiras Ciboulette picado Salsa de soja light Aceto balsámico Néctar de coco
❶
Cantidades 5 unidades 10 unidades 100g 100g
10g 2 tiras 5g 20cc 5cc 10g
❷
Preparación:
1.Preparación de los ingredientes. 2.Mezclar: salsa de soja, aceto balsámico, néctar de coco y ciboulette picado y dejar reposar en la heladera. 3.Colocar en agua fría el papel de arroz, por 1 minuto como máximo (hasta que se sienta blando, no sobre pasar porque se rompe), extender sobre una tabla y colocar las vegetales y los camarones en el centro, cerrar a los costados y luego enrollar. 4.Servir los rollitos con la salsa.
❸ ❹
Ingrediente del mes
aliáceas (Parte 1)
La familia de las liláceas comestibles conforman: bulbos, rizomas o tubérculos, tales como: cebollita, cebolla, cebolleta, puerro, ciboulette, el ajo (y sus hojas) y espárrago.
cebollino chino (Nira)
características: No desarrolla bulbos, sino fuertes raíces. Sus hojas son herbáceas, de hasta 50 cm. de altura, tienen un suave sabor a ajo y cebolla, debido a su elevado índice de aceite de puerro y mostaza.
Orígenes: Asia central.
Formas de consumo actual: Condimento, verdura. En Asia es utilizado como acompañamiento de los pescados.
Formas de consumo ancestral: Planta medicinal, condimento y verdura. técnicas de cocción: Revuelto o como acompañamiento. técnicas de conservación: Lugares frescos.
ceBOlliNO (ciboulette)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/9387cd466e0d54b7e2d5dee186a72191.jpg?width=720&quality=85%2C50)
características: Su sabor más intenso lo tiene en fresco; al secarse pierde casi completamente su sabor. Sus flores no se comen. Hojas cilíndricas y de sabor vivo. Posee vitamina C.
Orígenes: América del norte, Europa, Japón, y Asia septentrional y central.
Formas de consumo actual: Uso culinario en platos de huevos, ensaladas, sopas, salsas, platos de requesón y mantequillas de hierbas. Se utiliza como condimento. También sirve como planta medicinal.
Formas de consumo ancestral: Planta medicinal. Condimento. técnicas de conservación: No debe calentarse mucho para evitar la pérdida de su vitamina C.
aJO FreScO
blancos o rojo-violetas. Orígenes: Suroeste de Siberia.
Formas de consumo actual: Perfuma algunos potajes, sopas de pescado, salsas y carnes servidas en salsa.
Formas de consumo ancestral: Planta medicinal (egipcios lo consideraban una excelente medicina). clasificaciones: Bulbos blancos o rojo-violetas. técnicas de cocción: Pelar el ajo con un cuchillo o alternativamente. Cortar o aplastar el ajo permite que los fitonutrientes de la aliina se conviertan en alicina; se deben esperar al menos 5 minutos antes de cocinarlo. técnicas de conservación: Durante dos semanas es posible conservarlo. Se puede sacar o conservar en aceite. De 0-1ºC. La humedad relacionada del aire varía entre 66% y 75%. Puede llegar a durar hasta 6 0
(cebollita de hoja)
características: Está presente en bulbos 7 meses.
Utensilio del mes: Molinillos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/349d145b81dff332e1d0bdc6b071c785.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Se utilizan para moler semillas, bayas y granos. La gran ventaja que al moler al instante se siente el máximo de aromas. El uso de hierbas y especias ayuda a la disminución del consumo de sal. Existen molinillos para nuez moscada, pimientas, hierbas aromáticas frescas, sales entrefinas y gruesas, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/79cae13e50de64fb2159b73ea24cd03a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Chequeo médico, requerimiento para la práctica de deportes y ejercicios
La inspección médica debe efectuarse principalmente a niños y adolescentes, sobre todo si realizan deportes de alto rendimiento (corridas, natación, fútbol).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/20a8f8611ca2a398c97bffa597ac7f6d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La inspección médica es importante en todas las etapas de la vida. A través de ella se puede identificar factores de riesgo, o contar con un diagnóstico precoz respecto a problemas de salud, malformaciones, afecciones cardiacas, entre otros.
Para prevenir las situaciones que podrían significar un riesgo para la salud de los niños y adolescentes durante la práctica de deportes o la realización de actividades de educación física en escuelas y colegios, autoridades sanitarias recomiendan a los padres llevar a sus hijos a una evaluación clínica.
El objetivo de la revisión médica es verificar que el menor de edad se encuentra apto realizar ejercicios físicos o si los debe realizar bajo ciertas restricciones. Esta evaluación debe efectuarse por lo menos una vez al año en la consulta pediátrica antes del inicio de clases e incluso a mitad del año. Se lleva a cabo de manera gratuita en los servicios dependientes del Ministerio de Salud. En caso que el pediatra detecte alguna patología o alteración en el estado de salud del menor, este debe ser derivado al especialista en cardiopediatría.
Los que practican ejercicios de alto rendimiento (corredores, maratonistas, nadadores, futbolistas) requieren igualmente de un control previo, pero con estudios más específicos en los que se incluyen: electrocardiograma, ecocardiograma y ergometría.
A la hora del chequeo médico se deben tener en cuenta los antecedentes familiares y personales y el examen físico completo. Normalmente, las instituciones educativas incorporan este requisito a la hora de habilitar a los alumnos para la realización de la materia de Educación Física.
Los estudios como análisis, electrocardiograma y otros, solo se requerirán en caso que el profesional médico considere necesario, ya que las actividades físicas que se
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/7d803b949d33f26f92913204fddb4249.jpg?width=720&quality=85%2C50)
realizan en las instituciones educativas no son de alta competición.
Signos de alerta
Si durante la práctica de actividad física el niño manifiesta algún malestar: mareos, palpitaciones, jadeo, coloración azulada en los labios u otro síntoma, es indicio que definitivamente no se encuentra bien y precisa atención médica inmediata. En ese momento debe suspender la práctica y ser trasladado al servicio de salud para recibir asistencia. La evaluación lo debe realizar un pediatra.
chequeo es obligatorio
Según Resolución Ministerial N° 8 y de acuerdo a la Ley N° 1680/ 01 en su Art. 13: El chequeo médico de los niños y adolescentes será de carácter obligatorio en las
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/535e6180f7e6255c2c605559e4340c88.jpg?width=720&quality=85%2C50)
instituciones educativas, por lo que los profesionales de la salud se encuentran obligados a prestar el servicio de manera gratuita en las instituciones públicas.
La actividad física en la niñez y la adolescencia fomenta un estilo de vida saludable, determina un mejor desarrollo físico, previene las enfermedades relacionadas con el sedentarismo, y estimula la maduración psicomotriz y la motricidad fina, mejorando el rendimiento.
Incluso un consumo moderado de alcohol parece perjudicar la salud cerebral
El equipo de Anya Topiwala, de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, ha llegado a la conclusión de que el consumo de alcohol, incluso en niveles moderados, está asociado a un mayor riesgo de efectos cerebrales negativos y a un declive más agudo de las capacidades cognitivas.
Estos resultados apoyan la reciente reducción del consumo máximo recomendado en las guías sobre el alcohol en el Reino Unido y plantean interrogantes sobre los actuales límites máximos recomendados en Estados Unidos y otras naciones, tal como
La soledad es un riesgo para la salud de las personas que la sufren. Lo que muchos ya sabíamos sobre los problemas que acarrea estar solo en la vida se está confirmando científicamente en los últimos años gracias a la realización de diferentes estudios en los que se confirman los riesgos que padecen las personas que viven en soledad. En concreto, uno de estos estudios revela que “la expresión genética de los leucocitos y la soledad tienen una relación recíproca, lo que apunta a que cada una puede ayudar a incrementar la otra a medida que pasa el tiempo”, concluyeron los investigadores.
Según un artículo publicado recientemente en Technology Review, investigadores de la Universidad de Cincinnati afirman que un gel rico en plaquetas obtenidas de la propia sangre del paciente podría prevenir infecciones en heridas y cortes y acelerar, al mismo tiempo, su curación. Este descubrimiento implica que, en un futuro no distante, un “cocktail” concentrado de la sangre de una persona se podría utilizar en el vendaje de sus heridas, especialmente en pacientes con enfermedades como la diabetes que ralentizan el proceso de curación.
El secreto está en las plaquetas. En los últimos años, los investigadores han experimentado con distintos geles de plaquetas, estudiando sus efectos en la reparación de apuntan los autores del estudio.
Se sabe que beber mucho alcohol está asociado a una mala salud cerebral, pero pocos estudios han examinado los efectos de un consumo moderado sobre el cerebro y sus resultados no han sido claros.
Así que unos científicos de la Universidad de Oxford y del University College de Londres, ambas instituciones en el Reino Unido, decidieron averiguar si el consumo moderado de alcohol tiene una asociación beneficiosa o dañina (o ninguna en absoluto) con la estructura y la función cerebrales.
En concreto, esta conclusión confirmaba la correspondencia existente en la expresión genética de los glóbulos blancos de personas que vivían solas y en aislamiento social y, tras realizar un estudio con monos “aislados” concluyeron que “éstos aumentaron la expresión genética relacionada con la inflamación, disminuyendo la expresión genética de las defensas antivirales”.
“Tanto los humanos como los macacos solitarios presentaron niveles más altos de monocitos en la sangre”, afirmaron los investigadores de esta investigación publicada en las Proceedings of the National Academy
Utilizaron datos de consumo semanal de alcohol y de rendimiento cognitivo que se midieron de forma repetida a lo largo de 30 años (1985-2015) en 550 hombres y mujeres sanos.
Los participantes tenían una edad promedio de 43 años al inicio del estudio y ninguno estaba alcoholizado. Las pruebas de la función cerebral se llevaron a cabo a intervalos regulares y al final del estudio (2012-15) se practicó a los participantes un escaneo cerebral por MRI (resonancia
La soledad: un riesgo para la salud
magnética). of Science/PNAS. Asimismo, otra investigación reflejaba que el nivel de soledad de una persona puede impactar directamente en la gravedad y en la respuesta del organismo a una enfermedad.
En definitiva, el estudio muestra una relación entre genes y soledad, al tiempo que corroboraba otras investigaciones anteriores en las que ya se indicaba que la soledad es reconocida como un factor de riesgo para la salud. De hecho, las personas que se sienten solitarias tienen un riesgo mucho mayor de un 14% de sufrir una muerte
Curación más rápida de heridas
prematura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/7e6249c5491f1e5e1210b32a54ae350b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
huesos y curación de hematomas e hinchazón de tejidos. Pero, a pesar de que se han obtenido resultados positivos en algunos casos, David Hom, director de la División de Cirugía Reconstructiva y Cirugía Plástica Facial de la Universidad de Cincinnati, afirma que todavía no está claro de qué manera influirían estos geles en el proceso de curación de heridas en individuos sanos.
En un experimento publicado en la revista Archives of Facial Plastic Surgery, Hom, por aquel entonces en la Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota, y sus colegas estudiaron el efecto de los geles derivados de plaquetas en ocho individuos sanos. Para ello, Hom obtuvo muestras de sangre de cada sujeto y elaboró un gel individual para cada uno de ellos.
Según un artículo publicado el 24 de abril de 2007 un grupo de científicos estadounidenses ha abierto el camino hacia el desarrollo de un “ojo biónico”, utilizando electrodos para estimular una zona del cerebro que procesa la información visual.
Los resultados obtenidos en monos, que se publicaron en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, incrementan las posibilidades de que personas con enfermedades como el glaucoma recuperen la vista algún día con un ojo protésico.
Sin embargo, los expertos advierten que sería muy complicado implantar suficien-
Tras aplicar una anestesia local se realizaron pequeñas incisiones en los muslos de cada sujeto. Las heridas de una pierna se trataron con el gel y las de la otra con un antibiótico tradicional en pomada. Seis meses después, los sujetos volvieron para continuar el estudio y Hom y sus colegas observaron que las heridas tratadas con el gel se habían curado estadísticamente más rápido que las de control.
Cuando Hom comparó la cantidad de plaquetas presentes en el gel de cada sujeto, descubrió que los individuos con una concentración de plaquetas en gel seis veces superior a la de su sangre se curaban más rápido.
Aunque Hom solo estudió los geles en individuos sanos, afirma que ahora espera tes electrodos como para crear una imagen completa en la mente.
Durante años, los investigadores han buscado diversas formas de devolver la visión a las personas que se han quedado ciegas por un accidente o por enfermedades como la degeneración macular. En estos pacientes, el ojo ha dejado de funcionar, pero los centros visuales del cerebro están intactos. El objetivo, en estos casos, es ignorar el ojo y estimular las partes visuales del cerebro para recrear una imagen en la mente.
El equipo utilizó monos con una visión normal para comprobar si era posible hacerlo en pacientes con problemas crónicos de cicatrización de heridas, como diabéticos o personas que estén recibiendo un tratamiento de quimioterapia
Según Robert Grant, Director de la División de Cirugía Plástica de la Universidad de Columbia, la aceleración observada en el proceso de curación de heridas en las personas sanas no es lo suficientemente importante como para considerar que el uso del gel sea rentable; la cuestión es si lo sería en pacientes con múltiples fracturas, que reciben radiaciones o con enfermedades vasculares. Y añadió que serán necesarios más estudios con pacientes de estos grupos para poder llegar a una conclusión.
Avances en el desarrollo de un ojo biónico
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/7f8f69b6c76cf725c10ff9d8e59fd1c3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Fuente: Technology Review producir una señal visual estimulando una zona del tálamo. Para ello, primero entrenaron a los monos para mirar hacia puntos de luz que se iluminan de repente y, a continuación, implantaron uno o dos electrodos muy finos en la zona apropiada de su cerebro para ver cómo reaccionaban. De este modo, observaron que los monos movían la mirada como cuando aparecía un punto de luz.
Según el director de la investigación, el Dr. John Pezaris, de la Harvard Medical School, este experimento es un paso importante, pero la principal dificultad para una prótesis en humanos es que habría que implantar muchos más electrodos. “Tendríamos que incrementar unas 100 veces el número de electrodos para que pudiera ser útil en pacientes”.
Además, señaló que los electrodos deberían trabajar conjuntamente para que los pacientes pudiesen distinguir patrones y, por tanto, imágenes completas.
La idea es que algún día un paciente lleve una serie de lentes especiales con una diminuta cámara digital. Un procesador de señales externo traduciría la imagen de la cámara a impulsos y los transmitiría de forma inalámbrica a un estimulador implantado en el cerebro, que crearía las imágenes para el sistema visual.
“Los derechos no tienen edad”: Todos contra el maltrato al adulto mayor
A nivel global se estima que entre 6 y 10% de la población de 60 años y más es víctima de algún tipo de maltrato, cifra que infortunadamente va en aumento. Ante esta problemática, naciones de todo el mundo se pronunciarán este jueves 15 junio a favor de la “Toma de conciencia contra el abuso y
En Paraguay, el azote más importante de influenza se da en los meses de junio y julio, por lo tanto, es indispensable que te apliques ya mismo la dosis antigripal, si aún no lo hiciste, y te encuentras en el grupo de riesgo: embarazadas, puérperas, niños de 6 meses a 3 años, adultos mayores de 60 años en adelante, enfermos crónicos y personas que viven en situación de vulnerabilidad.
Una vez recibida la dosis, las defensas del organismo (anticuerpos) comienzan a aumentar a partir de la semana de vacunación, mejorando en la medida que transcurre este tiempo, por tanto se entenderá cuán
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/47d205e43716ee93da7315fddb4b1ac5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
maltrato a la persona adulta mayor”.
En el marco de esta recordación, ese día, bajo la consigna: “Los derechos no tiene edad”, en el predio de la Dirección de Adultos Mayores (Herrera c/ Brasil), a las 8:00 se llevará adelante el acto de concienciación respecto a este tema con entrega del lazo importante es vacunarse ya.
En Asunción, el vacunatorio de la XVIII Región Sanitaria (Brasil e/ Manuel Domínguez y F. R. Moreno – ex Primeros Auxilios) está abierto todos los días, de 07:00 a 17:00.
Además, un nuevo vacunatorio de Salud Pública está disponible en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNINORTE (Avda. Gral. Santos), de lunes a viernes, de 07:00 a 17:00, y sábado, de 07:00 a 12:00.
A éstos, se suman los vacunatorios de lila y jornada de atención integral exclusiva para el grupo de la tercera edad.
En la ocasión, se inaugurará el equipo móvil de odontología donado recientemente por la Itaipú Binacional, destinado a atender y mejorar la salud visual de esta franja poblacional.
La violencia contra la vejez es en verdad un problema que existe tanto en los países en vías de desarrollo y desarrollados, por lo general no es notificada en grado suficiente. Es por eso que organizaciones mundiales trabajan en una respuesta multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad.
El maltrato hacia las personas adultas mayores puede definirse como un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza. El maltrato puede ser físico, psicológico, sexual, de abuso material, entre otros.
Ante abandono o sospecha de cualquier tipo de violencia en contra de las personas de la tercera edad, se insta a la ciudadanía denunciar estos hechos. Las denuncias pueden efectuarse en la Comisaría más cercana, en la Fiscalía e incluso remitirlas a la Dirección de Adultos Mayores, en Luis A. de Herrera casi Brasil, o bien contactando al (021) 228-918.
En el país unas 743.000 se hallan en la franja de adultos mayores, considerados así
La vacuna antigripal es gratuita y está disponible en servicios de salud
en dónde vacunarse
a las personas a partir de los 60 años de edad. los servicios de salud: materno infantiles, regionales y distritales. La familia puede recurrir al vacunatorio más próximo a su domicilio, con los carnets de vacunación de cada integrante, a fin de aplicarse las dosis correspondientes y, de esta manera, prevenir enfermedades que pueden complicarse y comprometer la vida.
Igualmente, es importante adoptar otras medidas preventivas como el lavado de manos frecuente, el reposo ante síntomas de enfermedades respiratorias (para evitar su dispersión), la consulta médica oportuna y la no automedicación.
Con charlas buscan influenciar en adolescentes y evitar embarazos
En el marco de las actividades extramurales, personal de salud del Puesto de Salud “Cadete Pando”, ubicado en el distrito de General Bruguez de Presidente Hayes visitó la institución educativa de la zona con el fin de incentivar a los estudiantes al cuidado de la salud y de esta manera prevenir enfermedades.
Durante la jornada, la Lic. Máxima Alarcón, encargada del puesto de salud conversó con el grupo adolescente acerca de los riesgos que implica iniciarse precozmente en las relaciones sexuales, entre ellas, las infecciones de transmisión sexual y el embarazo no intencionado.
Por otra parte, instó a los estudiantes sobre la importancia del lavado frecuente de las manos para impedir la transmisión de la gripe y otras enfermedades, actividad culminó con una evaluación nutricional.
Unos 75 niñas y niños de entre 12 a 17
Personal médico de atención primaria, de las Unidades de Salud de la Familia (USF) del departamento de Misiones participaron de un taller de salud ocular, con el tema: “Agudeza visual”. La jornada fue dictada por facilitadores de la Fundación Visión.
El encuentro se desarrolló en el salón de eventos del Centro Regional de Educación Permanente en Enfermería y Obstetricia
Permitirá obtener datos epidemiológicos nutricionales representativos y actualizados, como también sobre los hábitos alimentarios de los paraguayos.
Esto ayudará a diseñar Políticas Públicas acordes con la realidad nacional.
Un consultor internacional se encuentra en nuestro país para la definición del diseño muestral.
Con la presencia del consultor internacional Fernando Medina (Mex), se está desarrollando el Taller para la definición del Diseño Muestral para la Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición – ENAN, en el Salón Auditorio del Instituto Nacional años se beneficiaron con esta jornada educativa y asistencial. Contó con la colabo(CREPEO), de la VIII Región Sanitaria, con la participaron de 28 médicos de familia.
El taller fue organizado por la Fundación de Alimentación y Nutrición – INAN, mediante la cooperación del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación, FAO y el acompañamiento de los técnicos de la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos (DGEEC).
Con este proceso se logrará, la estimación del tamaño muestral que se utilizará en la referida encuesta. De lograr el presupuesto requerido, se prevé iniciar la aplicación de la encuesta en terreno a mediados de 2018 e inicios del año 2019, a fin de contemplar la estacionalidad en el consumo de alimentos y la flexibilidad en la ejecución presupuestaria en dos periodos administrativos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/283a3b5b91084e825f941de148878b0f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ración del enfermero del puesto de salud,
Médicos de atención primaria se capacitan en salud ocular
Guillermo González.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/8dc3ad74354a060932d9d9cded42bb1e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Visión, en coordinación con Atención Primaria de la Salud - APS Regional, a cargo
Tras 50 años, preparan encuesta nacional de alimentación y nutrición
del Dr. Líder Verón, coordinador regional.
La prueba piloto en terreno se realizará en agosto/setiembre, con apoyo de la FAO, donde se ajustarán y validarán los instrumentos que serán utilizados en la ENAN.
Cabe resaltar la importancia que radica para el país ésta encuesta nacional después de 50 años, ya que permitirá obtener datos epidemiológicos nutricionales representativos y actualizados, como también sobre los hábitos alimentarios de los paraguayos, que ayudará a diseñar Políticas Públicas acorde a nuestra realidad nacional.
Para más informe contactar con al 021 282790, con la Lic. Celia Masi.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/bc7e5f6940fd0975f95b7179d215ea91.jpg?width=720&quality=85%2C50)
34 · Salud Para tOdOS · Junio 2017
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA
El baño de la mascota en invierno
Si bien, el baño de las mascotas no se realiza todos los días, es importante hacerlo de vez en cuando, aunque sea invierno. El principal objetivo: desinfectarlos.
El baño de los perros y los gatos debe realizarse, aunque sea invierno. No es recomendable hacerlo con frecuencia porque podría disminuir la grasa natural de la piel. Pero si lo cepillas habitualmente tardará bastante en volver a necesitar un lavado porque su pelo estará limpio, libre de parásitos y mantendrás la higiene en el hogar. Acostúmbralo desde cachorro y el baño se convertirá en algo divertido.
Pasos para bañar a tu perro:
1. Elegí productos especiales, es decir champús para perros. 2.Controla la temperatura del agua. 3.Sujeta a la mascota y comenzá a mojarlo con cuidado para que no le entre agua en ojos y orejas, aplica el champú en todo el cuerpo dando un masaje hasta que aparezca espuma.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/407a6883721b7e2fa64f6daa4044d750.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4.Luego enjuaga todo el cuerpo con abundante agua para que no le quede ningún resto de jabón, que podría resecar su pelo y por lo tanto su piel. 5.Para secarlo utiliza una toalla o un secador de cabello. Si empezás a secarle por la cabeza es posible que tenga menos ganas de sacudirse. 6. Báñalo al medio día cuando el sol esté más fuerte, luego sácalo a dar un paseo para que corra y termine de secarse.
recomendado por
PulGuiStOP
Para la higiene de su mascota puede resultarle útil Pulguistop, un champú cosmético y pulguicida. ▶ Se recomienda aplicar en cantidad suficiente sobre el animal mojado y masajear hasta generar abundante espuma. ▶ Se debe dejar actuar durante 5 a 10 minutos y enjuagar con agua abundante. ▶ Su uso es ideal para caninos y felinos. ▶ Su presentación es en frasco de 240 ml.
Representa y distribuye en Paraguay:
Científicos prueban que el Aceite CBD, puede curar el cáncer
En este artículo deseamos ocuparnos de un tema muy importante para la salud, ampliamente publicitadas a nivel mundial. Este trabajo científico es esencialmente importante para millares de personas que sufren del cáncer en nuestro país, como en el mundo entero. Nuestro país produce en gran cantidad y calidad la planta de Cannabis, pero lastimosamente no se la puede utilizar a nivel medicinal. Los pacientes de graves enfermedades si necesitan usarlo, deben importarlo con altos costos de otro país. Qué política más increíble la que tenemos. ¿Se podría haber cambiado drásticamente la realidad actual, transformar una droga en un producto medicinal extraordinario, facilitando fuente de trabajo e ingresos para millares de familias, verdad?
el aceite del cannabis puede curar el cáncer
La medicina del extracto de cannabis, también conocida como “aceite de cáñamo” cuando se hace referencia al tipo iniciado por primera vez por el investigador y afectado por cáncer, Rick Simpson, es una formulación concentrada de cannabis que se ingiere por vía oral.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/3702bc8a3b5e835ed85ac1f59777bf47.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/06dffccea6e9cab27b5804c6597eb27a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Al tomar este aceite durante un período de tres a seis meses, casi cualquier enfermedad que usted pueda imaginarse puede ser curada o completamente controlada.
Esto es posible porque la medicina del cannabis funciona fundamentalmente a través del sistema endocannabinoide, el sistema super-regulatorio de nuestro cuerpo que mantiene la homeostasis en los otros sistemas.
Es ampliamente conocido y observable que las personas con cáncer, dolores crónicos, condiciones inflamatorias, y otras condiciones han venido utilizando el té medicinal del cannabis, y ahora ya inician el uso del aceite concentrado, que es mucho mejor.
Con el aceite de las semillas de cannabis, existen dos diferencias principales. ▶ Primero, los cannabinoides están mucho más concentrados que al fumarlos, por lo que tiene un efecto más potente en el sistema. ▶ Segundo, el aceite es ingerido, no fumado, lo que significa que es digerido a través del sistema que está destinado a absorber los nutrientes.
Esencialmente, se alimenta al cuerpo a través de las moléculas puras que le permitan mantener el equilibrio, y como toda enfermedad es un desequilibrio de algún tipo, este medicamento es eficaz contra casi cualquier enfermedad que tenga como principio virus, hongos, bacterias, células tumorales y cancerígenas, como así inflamaciones.
Al menos, eso es lo que demuestra la mayor parte de la ciencia y la verdadera experiencia actual de cientos de personas y profesionales que están utilizando el Aceite de Cannabis, en los países donde ya se comercializa legalmente, como ser en Estados Unidos, Uruguay, Chile, y varios otros.
evidencia científica
Hay literalmente cientos y cientos de estudios científicos que demuestran que los cannabinoides como el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD), así como el conjunto de formulaciones de toda la planta, son eficaces contra prácticamente cualquier enfermedad que se pueda imaginar.
Éstas son sólo algunas condiciones donde la ciencia ha demostrado que los cannabinoides son terapéuticamente activos contra: ▶ Artritis ▶ Cáncer ▶ Enfermedad de Crohn ▶ Diabetes ▶ Fibromialgia ▶ Esclerosis múltiple ▶ Parkinson
Publicación del terapeuta rick Simpson en estados unidos
Rick Simpson, Terapeuta Profesional, y quien además, se curó a si mismo de un cáncer, escribe cuanto sigue:
He estado proporcionando a cientos de pacientes, como medicamento, el aceite de cáñamo, sin costo alguno, durante unos tres años. Los resultados han sido poco menos que increíbles.
A lo largo de la historia del hombre, el cáñamo siempre ha sido conocido como la planta más medicinal en el mundo. A pesar de este conocimiento, el cáñamo se ha utilizado siempre como un balón político y religioso.
chile, pionero en canabis medicinal en américa latina
Tras seis meses de cultivo, se inició en la ciudad de Florida, Chile la cosecha de la primera plantación de marihuana de América Latina con fines medicinales, destinada a paliar los efectos secundarios derivados del tratamiento de quimioterapia de dos centenares de pacientes con cáncer.
La inédita iniciativa, que cuenta con la autorización legal del gobierno de Chile, transformará las hojas de las 750 plantas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/1605f3f5ea5d6ed728164aec796a7308.jpg?width=720&quality=85%2C50)
recolectadas en aceite analgésico, que se empezó a suministrar gratuitamente a los enfermos desde enero de 2016. "Éste es un muy buen primer paso para poder garantizar un acceso democrático de la población chilena al cannabis medicinal cuando así lo necesiten", sostuvo una de las impulsoras de la iniciativa, Ana María Gazmuri, actriz y fundadora de la Fundación Daya durante la presentación ante la prensa de la primera recolección.
El tratamiento con este aceite analgésico, que se alargará durante un año, "mejorará significativamente la vida de los enfermos,
Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.
pues rebajará las náuseas y vómitos producto de la quimioterapia y de los medicamentos y les devolverá el apetito", dijo la directora del área de salud de la municipalidad santiaguina de La Florida, Verónica Fuller quien también participó en las tareas de recolección.
Principio activo curativo
El principal activo en el aceite de marihuana, una sustancia química llamada beta-cariofileno, no sólo es legal sino que está en la lista por la Administración de Alimentos y Medicamentos como un aditivo alimentario aprobado. Este compuesto también se encuentra en la albahaca, pimienta negro, canela, clavo de olor, el lúpulo y el orégano, y se puede sintetizar en el laboratorio. Algunos medicamentos derivados de la marihuana, como el dronabinol y nabilona, han sido legal en los Estados Unidos y Canadá desde 1985.
listado de beneficios comprobados en el mundo:
▶ Modulador inmune
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/3990c5be55c3ef8d410a369e6b740662.jpg?width=720&quality=85%2C50)
▶ Anti-diabético ▶ Anti-inflamatorio ▶ Neuroprotector ▶ Antioxidante ▶ Antiespasmódico ▶ Anti-tumor/anti-cáncer ▶ Contra la ansiedad ▶ Estimulador de huesos ▶ Estimulación antibacteriana ▶ Alivia el dolor
Se encontraron más de 525 moléculas en el cannabis en bruto, algunos con efectos sinérgicos o similares. Según un especialista, el Dr. Courtney, tarda unas 4 a 8 semanas antes de alcanzar beneficios plenos. Se necesita ese tiempo para saturar por completo el tejido graso con fito-cannabinoides. Los fito-cannabinoides son moléculas grasas que se almacenan en el tejido adiposo o tejido graso, similar a las vitaminas liposolubles A, D, E y K.
EMBARAZO CONCIENTE MÁS DE 350 CONSEJOS PARA MADRES PRIMERIZAS
Español Durante nueve meses, todo cambia. La llegada de un primer hijo transforma nuestra vida. La espera y la preparación son claves para llevar adelante un embarazo consciente, basado en la correcta información para poder decidir, y en la relación de confianza con el médico y la partera. La espera y la preparación son claves para llevar adelante un embarazo consciente, basado en la correcta información para poder decidir, y en la relación de confianza con el médico y la partera. ¿Cómo cambia mi cuerpo? ¿Qué análisis debo hacer?¿Cómo debo alimentarme?¿Parto vertical, en el agua o cesárea? Todas las respuestas en un solo libro. LIBERA TU MAGIA
Elizabeth Gilbert Español Este libro es un relato inspirador, la ruta de acceso a esa vida con la que siempre has soñado. La mayoría de los seres humanos tenemos una faceta creativa que casi nunca conseguimos -o no queremos- desarrollar, por motivos prácticos o personales. Gilbert defiende la necesidad de explorar esa faceta para alcanzar una existencia plena, para lo cual es necesario superar el miedo (a hacer el ridículo, a perder el tiempo, a no ser tomado en serio) y abrazar la parte mística e intangible de la inspiración. La autora explica cómo tener una relación positiva con la propia creatividad, cómo ser disciplinado sin tomárselo demasiado en serio y cómo evitar las grandes expectativas pero, a la vez, no dejarse desanimar.
PEP GUARDIOLA LA METAMORFOSIS
Martí Perarnau Español Guardiola ha vivido en Alemania una metamorfosis que le ha cambiado en numerosos aspectos. Si bien conserva los atributos fundamentales de su fútbol (el juego de posición como modelo y la competitividad insaciable como motor), ha incorporado nuevos rasgos aportados por la experiencia en Múnich. Esta obra es una pieza singular en el universo de los libros de fútbol. Investido por el atrevimiento del propio Guardiola, Martí Perarnau propone una narración «libre», que igual fluye del presente al pasado que se detiene en reflexiones, personas o momentos significativos de la trayectoria de Pep. Desde el comedor vacío tras la dolorosa eliminación frente al Atlético de Madrid en el considerado mejor partido de la era germana de Guardiola, a cómo se ensaya un córner, la carta de un aficionado, la meticulosa descripción de la remontada frente a la Juventus o el cariño con el que se despidió al míster en Alemania.
A base de crónicas, análisis, datos, citas, reflexiones o entrevistas, Martí Perarnau compone su particular mosaico, que funciona como un sólido bloque y configura un meticuloso retrato del hombre que se lo ha inspirado. IT´S TWINS! NOW WHAT?
Jessica Bomfor Inglés Whether twins are a delightful surprise or a bolt from the blue, one thing is certain: your life will never be the same again. Packed with tips and anecdotes from fellow parents of twins, as well as advice from professionals, this go-to guide will help you prepare for, survive and enjoy your first year with twins. Provides tips on all the essential topics, including: ▶ Preparing for the arrival of your twins ▶ Premature birth ▶ Identical twins ▶ Establishing healthy sleep and feeding routines ▶ Getting out and about ▶ Twin health and development ▶ What it means to be a twin
And much more!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/6b0e3e61119876b377aca963c57eef85.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/14e0cc48355d2b15b4e9fb92c22614dc.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/d60e31f630dd40e9f5bf37530b973c07.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/fab27300c41d6e6e62603cc3266d1038.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/f83ad8637eb3858a98b19bd2a840a735.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/3c54a275a92fc176d821ca944d4934cd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111192753-2832c0746ece4aaff50e9f2f756a043f/v1/74c16cdf892ef520a4fb1cbf6b7a6002.jpg?width=720&quality=85%2C50)