5 minute read

Actualidad

El embarazo adolescente, El embarazo adolescente, una realidad una realidad

El pasado 6 de junio se reunieron en el Crowne Plaza Asunción, representantes de países del Cono Sur para dar respuesta a problemática del embarazo adolescente. Acelerar la reducción del embarazo adolescente es la propuesta unánime de la región, por ello Paraguay, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se comprometen a la implementación de estrategias nacionales que den respuesta a este marco subregional.

Advertisement

Con las palabras de bienvenida del Ministro de la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia, doctor Ricardo González Borgne se realizó el pasado 6 de junio el lanzamiento del Marco Estratégico Regional de Prevención y Reducción del Embarazo Adolescente No Intencional, fruto del trabajo conjunto de los gobiernos del Cono Sur, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Del acto, que se llevó a cabo en el Crowne Plaza Asunción, participaron altas autoridades de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, así como de Paraguay.

La doctora Alma Virginia Camacho, Asesora Regional de Salud Sexual y Reproductiva del UNFPA, hizo una breve presentación del contenido del documento, que tiene por objetivo dar una respuesta integral a esta problemática y fortalecer las políticas públicas y el marco legal destinados a la prevención y reducción del embarazo adolescente.

“Una de cada niña será madre antes de concluir su adolescencia. Estas son cifras que nos duelen y nos interpelan a la acción”, sostuvo Camacho. Destacó que la disminución del embarazo adolescente constituye un desafío y una de las metas más importantes dentro de la propuesta de desarrollo sostenible recientemente aprobada por todos los gobiernos.

“Este marco estratégico ha sido el proceso de construcción colectiva que ha llevado dos años de trabajo. Refleja el compromiso político y el liderazgo de los cinco países del Cono Sur en torno a un tema complejo y desafiante. Incluye las intervenciones costo efectivas para prevenir y reducir el embarazo adolescente desde un enfoque integral y multisectorial: acceso a anticonceptivos de larga duración para adolescentes, educación integral y la garantía de niños y adolescentes vulnerados”, dijo en la oportunidad la Asesora Regional de UNFPA.

Agradeció a Paraguay por la preparación, el compromiso y los avances en la implementación a la respuesta al embarazo adolescente. “Paraguay ha dado pasos importantes en la incorporación de las intervenciones efectivas recomendadas por la OMS y el equipo del Sistema de Naciones Unidas y la evidencia científica con la incorporación de los implantes sub-dérmicos en la canasta básica de anticonceptivos para adolescentes”, puntualizó.

“Estoy segura que la implementación de este Marco Estratégico para acelerar la reducción del embarazo en adolescentes dará frutos pronto. Estamos en el camino correcto haciendo lo que se tiene que hacer, enfrentando con voluntad, con decisión, conocimiento y sobre todo con compromiso de las autoridades políticas y la sociedad”, sentenció.

Posteriormente, se firmó la declaración en la que los cinco países se comprometen a la implementación de estrategias nacionales que den respuesta a este marco subregional.

El cierre del acto estuvo a cargo del Ministro de Educación y Ciencias, Enrique Riera Escudero, y del Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, doctor Antonio Barrios Fernández, quien en la oportunidad admitió que hablar de embarazo adolescente es admitir una cruda realidad.

Barrios lamentó que por día, dos adolescentes se conviertan en madres. Señaló que el 80% de estos niños tienen riesgo nacer con problemas o de fallecer al igual que la niña madre.

El representante de Salud Pública pidió a las familias no eludir la responsabilidad de educar a los niños y adolescentes. Señaló que estas cifras de embarazos pueden prevenirse con educación.

“La primera educación que tienen que recibir las niñas es en la familia. Cuando esa educación fracasa se observa este escenario", expuso el alto referente sanitario haciendo énfasis al alto porcentaje de embarazos en esta franja.

Con respecto a las lacerantes cifras refiere: “La responsabilidad no la tiene solamente el gobierno. Tenemos que asumir nuestra responsabilidad como sociedad, padres,

tíos, primos y abuelos”, expresó, al tiempo de instar a las familias a no eludir la responsabilidad y asumir la cuota de compromiso en la educación de los hijos.

Barrios aseguró que instruir en valores y principios puede contribuir en gran manera a prevenir la precocidad y la promiscuidad en las relaciones sexuales, y por ende, disminuir los embarazos tempranos.

Entre el 40 y 45% de las adolescentes reconoce haber tenido relaciones sexuales sin tener ningún tipo de preparación, según indica. “Mediante encuesta se les preguntó por qué tuvieron relaciones, qué sintieron y reconocen que no sintieron nada”, expuso el alto funcionario de esta cartera.

“Es una práctica que nace muchas veces porque nosotros como sociedad no asumimos ese rol tan importante, de educar a los hijos”, enfatizó.

Destacó que si bien la pobreza ▶ América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo con la mayor tasa de embarazo adolescente. ▶ De acuerdo a las estimaciones de Naciones Unidas, dos tercios de los nacimientos de hijos de madres adolescentes (15 a 19 años) de

América Latina y el Caribe ocurren en los países del

Cono Sur. La tasa de fecundidad adolescente (15-19 años) de nuestra región, con un valor de 73,2, prácticamente duplica los niveles del resto de las regiones, y sólo es superada por África. ▶ 2 de cada 3 nacimientos de madres adolescentes de 15 a 19 años de América Latina y el Caribe ocurren en los países del Cono Sur. constituye un factor para la promiscuidad, el ausentismo familiar es preponderante para que las relaciones de riesgo y embarazos no intencionados se den.

El Ministerio de Salud Pública dispone de 21 consultorios amigables, exclusivo para adolescentes, en distintos puntos del país, desde donde además de asistencia médica se imparte consejería y se fomenta la prevención de enfermedades.

Informó que se está trabajando arduamente para que estos consultorios puedan extenderse a todo el territorio nacional y contar con la disponibilidad de técnicos y especialistas que sepan atender y contener a este grupo poblacional.

En el país se registra una tasa de 20.000 nacimientos de madres adolescentes de entre 10 y 19 años, mientras que en la franja de entre 10 y 14 años, la tasa de naci-

realidad de nuestra región

mientos se halla entre 650 a 700. ▶ Paraguay es el segundo país del Cono Sur con mayor tasa adolescente. ▶ Hay indicios, al menos en

Brasil y Paraguay, de que en la última década las adolescentes tienen embarazos siendo cada vez más jóvenes.

en Paraguay

▶ Cada día aproximadamente 4 niñas sufren abuso sexual. ▶ Más del 21% reportó haber sido forzada sexualmente (violación) antes de los 15 años de edad. ▶ 94% de las víctimas de coacción sexual y violación son mujeres.

Educación sexual debe iniciar en la casa, sostiene Ministro.

This article is from: