Ac t ua l i da d
El embarazo adolescente, una realidad El pasado 6 de junio se reunieron en el Crowne Plaza Asunción, representantes de países del Cono Sur para dar respuesta a problemática del embarazo adolescente. Acelerar la reducción del embarazo adolescente es la propuesta unánime de la región, por ello Paraguay, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se comprometen a la implementación de estrategias nacionales que den respuesta a este marco subregional.
C
on las palabras de bienvenida del Ministro de la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia, doctor Ricardo González Borgne se realizó el pasado 6 de junio el lanzamiento del Marco Estratégico Regional de Prevención y Reducción del Embarazo Adolescente No Intencional, fruto del trabajo conjunto de los gobiernos del Cono Sur, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Del acto, que se llevó a cabo en el Crowne Plaza Asunción, participaron altas autoridades de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, así como de Paraguay. La doctora Alma Virginia Camacho, Asesora Regional de Salud Sexual y Reproductiva del UNFPA, hizo una breve presentación del contenido del documento, que tiene por objetivo dar una respuesta inte14 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
gral a esta problemática y fortalecer las políticas públicas y el marco legal destinados a la prevención y reducción del embarazo adolescente. “Una de cada niña será madre antes de concluir su adolescencia. Estas son cifras que nos duelen y nos interpelan a la acción”, sostuvo Camacho. Destacó que la disminución del embarazo adolescente constituye un desafío y una de las metas más importantes dentro de la propuesta de desarrollo sostenible recientemente aprobada por todos los gobiernos. “Este marco estratégico ha sido el proceso de construcción colectiva que ha llevado dos años de trabajo. Refleja el compromiso político y el liderazgo de los cinco países del Cono Sur en torno a un tema complejo y desafiante. Incluye las intervenciones costo efectivas para prevenir y reducir el embara-
zo adolescente desde un enfoque integral y multisectorial: acceso a anticonceptivos de larga duración para adolescentes, educación integral y la garantía de niños y adolescentes vulnerados”, dijo en la oportunidad la Asesora Regional de UNFPA. Agradeció a Paraguay por la preparación, el compromiso y los avances en la implementación a la respuesta al embarazo adolescente. “Paraguay ha dado pasos importantes en la incorporación de las intervenciones efectivas recomendadas por la OMS y el equipo del Sistema de Naciones Unidas y la evidencia científica con la incorporación de los implantes sub-dérmicos en la canasta básica de anticonceptivos para adolescentes”, puntualizó. “Estoy segura que la implementación de este Marco Estratégico para acelerar la reducción del embarazo en adolescentes dará frutos pronto. Estamos en el camino correcto haciendo lo que se tiene que hacer, enfrentando con voluntad, con decisión, conocimiento y sobre todo con compromiso de las autoridades políticas y la sociedad”, sentenció. Posteriormente, se firmó la declaración en la que los cinco países se comprometen a la implementación de estrategias nacionales que den respuesta a este marco subregional. El cierre del acto estuvo a cargo del Ministro de Educación y Ciencias, Enrique Riera Escudero, y del Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, doctor Antonio Barrios Fernández, quien en la oportunidad admitió que hablar de embarazo adolescente es admitir una cruda realidad. Barrios lamentó que por día, dos adolescentes se conviertan en madres. Señaló que el 80% de estos niños tienen riesgo nacer con problemas o de fallecer al igual que la niña madre. El representante de Salud Pública pidió a las familias no eludir la responsabilidad de educar a los niños y adolescentes. Señaló que estas cifras de embarazos pueden prevenirse con educación. “La primera educación que tienen que recibir las niñas es en la familia. Cuando esa educación fracasa se observa este escenario", expuso el alto referente sanitario haciendo énfasis al alto porcentaje de embarazos en esta franja. Con respecto a las lacerantes cifras refiere: “La responsabilidad no la tiene solamente el gobierno. Tenemos que asumir nuestra responsabilidad como sociedad, padres,