Salud para todos - Numero 133

Page 1

Opciones de menú saludable para Navidad y Año Nuevo

Año 2020 · Número 133 Distribución dirigida.

“La Neurociencia nos permite conocer los mecanismos cerebrales, implicados en la conducta humana”

Foto: freepik.es

¿Qué nos depara?

Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar




Contenido Año 2020 · Edición 133 #6

Tema del mes

¿Qué nos depara el 2021?

Desde el mes de marzo la pandemia ha marcado la hoja de ruta de las actividades humanas y conforme las circunstancias fueron cambiando, también se adoptaron nuevas formas de encarar la situación.

#5

Editorial

El 2020 se despide con un mensaje claro, “la salud es la mayor riqueza” En un abrir y cerrar de ojos el 2020 se despide dejando a su paso un sinfín de dudas y varios detalles que analizar, y hasta suena irreal cómo tantas cosas ocurrieron en el trascurso de un año. La pandemia nos mostró el lado más crudo de la vida a base de incertidumbre, miedo, errores, decisiones difíciles y crisis económica dando realce al verdadero valor de salud en el escenario mundial.

#8

Nutrición

#10

Belleza

Opciones de menú saludable para Navidad y Año Nuevo

El tiempo de vida útil de los cosméticos

Entrevista

Empresa

Bienestar

“La Neurociencia nos permite conocer los mecanismos cerebrales, implicados en la conducta humana” PÁG 12

Díaz Gill brinda servicios de calidad con tecnología de vanguardia PÁG 14

El hábito de la lectura como clave para la felicidad y el éxito profesional PÁG 16

Mascotas

Prevención

Bienestar

Efectos de la pirotecnia en las mascotas PÁG 18

La ciencia de la resaca en épocas festivas PÁG 20

La conexión con la naturaleza mejora el bienestar de los niños PÁG 22

Seguinos en:

Suscripciones y sugerencias:

revistasaludpy@gmail.com

revistasaludparatodos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

Edición y Redacción Federico Cuenca Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

f.cuenca182@gmail.com

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2

www.saludparatodos.com.py


E di tor i a l

El 2020 se despide con un mensaje claro, “la salud es la mayor riqueza”

E

n un abrir y cerrar de ojos el 2020 se despide dejando a su paso un sinfín de dudas y varios detalles que analizar, y hasta suena irreal cómo tantas cosas ocurrieron en el trascurso de un año. La pandemia nos mostró el lado más crudo de la vida a base de incertidumbre, miedo, errores, decisiones difíciles, crisis económica y quizás el aspecto más desconcertante de este escenario sin precedentes en la era moderna, el hecho de dejar nuestra seguridad en manos de los demás y no poder proyectarnos con certeza hacia el futuro. El COVID-19 puso a prueba a los médicos al tener que lidiar con un enemigo desconocido, a los políticos por la responsabilidad de tener en sus manos el bienestar social del pueblo, a la fuerza policial en su misión de hacer cumplir las nuevas reglas y a la ciudadanía en general, de cuyo esfuerzo depende en gran parte la pronta recuperación. Pese a lo desafiante que ha sido caminar el sendero y llegar a este punto, la verdad es que sin darnos cuenta cada paso fue cam-

biando paradigmas que muchos creían imposibles de modificar y brechas que se pensaban inalcanzables. Los más acaudalados y los menos favorecidos han sufrido por igual las falencias de un sistema casi obsoleto, los sectores económicos infravalorados fueron pieza fundamental en tiempos de necesidad extrema y la figura del personal de blanco se hizo sentir cuando la esperanza parecía perdida. Es decir, aquello que en el pasado no tuvo punto de comparación ahora es motivo de discusión, los personajes más resistidos cobraron relevancia y los aspectos considerados importantes, de pronto pasaron a un plano inferior ya que la riqueza no se midió por la cantidad de efectivo depositado en una cuenta bancaria, sino más bien por el estado de salud y el bienestar mental y emocional. Ya sea en un sentido poético o buscando el lado objetivo, por primera vez ambas perspectivas concuerdan posicionando a la salud como principal prioridad y el anhelo más grande de quienes luchan con todas sus

fuerzas para vencer la enfermedad. En el proceso se perdieron muchas vidas y lastimosamente la tasa de mortalidad seguirá en aumento si el mensaje no llega de forma correcta a los receptores. El balance del 2020 deja poco para la imaginación y bastantes argumentos que reflexionar tanto a nivel individual como colectivo y en vistas que la solución parece aún distante, sólo queda recuperar el optimismo y proteger nuestro recurso más valioso. Damos por culminado un año que quedará para siempre en los anales de la historia y nos acompañará con el recuerdo de algún ser querido, alguna anécdota, en forma de oportunidades o desafíos, etc. Desde la revista Salud para Todos queremos extender un mensaje optimista y a pesar de que el futuro parezca incierto, al final luego de una tormenta el sol asoma su bello rostro presto para iluminar hasta el rincón más oscuro. Que el 2021 traiga abundancia, prosperidad, éxitos y por supuesto, salud para el Paraguay. 5


tema del mes

COVID-19, en medio del optimismo y una realidad compleja

¿Qué nos depara el 2021? Desde el mes de marzo la pandemia ha marcado la hoja de ruta de las actividades humanas y conforme las circunstancias fueron cambiando, también se adoptaron nuevas formas de encarar la situación. A la fecha se observan picos de contagio cada vez más elevados, rebrotes y una tasa de mortalidad en aumento que en cierto modo condicionan las proyecciones a futuro, y aunque la llegada de los primeros lotes de las vacunas contra el COVID-19 -en algunos países- reaviva la llama de la esperanza, la realidad es que vaticinar posibles escenarios se encuentra aún fuera del alcance, incluso de los expertos.

M

eses atrás la Organización Mundial de la Salud (OMS) se refirió a los pronósticos de cara al futuro y el impacto que aún podría generar el COVID-19, dos aspectos sumamente difíciles de determinar para los profesionales y que se manejan con mucha cautela para no crear falsas expectativas. Según manifestó el organismo de las Naciones Unidas, tratar de predecir la evolución del virus es una tarea compleja pues depende de varios factores y no obedece estructuras lineales concretas lo que supone que los de6 · SALUD PARA TODOS · Año 2020

safíos seguirán a la orden del día pese a tener acceso a vacunas con alto porcentaje de eficacia. Al hablar de una situación de esta naturaleza, sin precedentes y con efectos profundos en la salud pública, la economía mundial y las sociedades, resulta entendible el hecho de mantener una postura objetiva y enfocada en las necesidades del presente. La pandemia no desaparece con el ocaso del sufrido año 2020 como muchos perciben y se prevé un panorama semejante al menos durante el primer trimestre del 2021 donde la conciencia -en cuanto a las medi-

das de protección e higiene- o el relajo influirá en la batalla contra la enfermedad. En el plano local, al momento de escribir este artículo los temas principales que acaparan la atención de la ciudadanía giran en torno a la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la farmacéutica Pfizer en alianza con BioNTech y los esfuerzos que implica disponer de las dosis en el menor tiempo posible. El médico Tomás Mateo Balmelli, reconocido infectólogo y pediatra, indicó que las vacunas de Pfizer y Moderna deben estar conservadas a muy bajas temperaturas para poder mantenerse (aproximadamente entre –70ºC y –80ºC) conllevando problemas en materia de logística y costos, que dificultan su desembarque en nuestro país. Desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) explicaron que la actual infraestructura cumple con los requisitos para almacenar las dosis del esquema re-


te m a de l m e s

Dato destacado

E gular de vacunación; en el Centro Nacional de Vacunas la red de frío resguarda vacunas de entre –2ºC y –8ºC, hasta –20ºC. En caso de un eventual acuerdo con alguna de las firmas u otras con biológicos de similares características se deberá reforzar la plataforma y adquirir nuevos refrigeradores, cuya inversión sería prácticamente del mismo valor que el de las vacunas. El alentador primer paso Tras la aprobación de la vacuna de Pfizer y su socio alemán BioNTech por la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA, por sus siglas en inglés), el Reino Unido se convirtió en el primer país en poner en marcha un programa de vacunación masiva contra el COVID-19. Con buenos resultados en los ensayos clínicos previos y una eficacia demostrada del 95% en diferentes grupos etarios, el suceso

s importante resaltar que el innovador mecanismo COVAX Facility ayuda a acelerar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a pruebas, tratamientos y vacunas contra el nuevo coronavirus. Además tiene como siete vacunas que están dentro del portfolio y otras tantas en proceso de aprobación.

enciende una luz de esperanza no sólo en Europa sino también a nivel mundial. De acuerdo con las autoridades británicas, la campaña de inoculación consiste en la aplicación de una primera dosis y un refuerzo a los 21 días a las personas más vulnerables (residentes y trabajadores de los asilos de ancianos, personal médico y mayores de 80 años). Plan nacional para contar con las vacunas El equipo técnico del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social informó que con-

tinúan las gestiones para contar con una vacuna segura y eficaz contra el COVID-19, la cual en principio será destinada prioritariamente a la población de riesgo. Al respecto el titular de la cartera sanitaria, Julio Mazzoleni, sostuvo que ya se ha realizado el primer desembolso económico -que garantiza la inmunización del 30% de la población- al sistema COVAX Facility por medio del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para asegurar el acceso a las dosis cuando estén disponibles. Aunque el futuro parezca incierto y el 2021 se presente como una aparente copia del año anterior, solo resta afrontar los desafíos del día a día con optimismo. La llegada de las vacunas constituye un enorme progreso para mitigar la problemática, pero no significa la victoria. Por ello, se insta a seguir cumpliendo las medidas sanitarias y tomar los recaudos correspondientes, especialmente aquellos en situación de riesgo. 7


N u t ri ci ó n

Opciones de menú saludable para Navidad y Año Nuevo En los países del hemisferio sur es verano y en nuestro país se alcanzan temperaturas superiores a los 30 ºC esos días. Los menús deben ser más ligeros y frescos. Para evitar la deshidratación ingiera 2 litros de agua por día y aunque nuestras actividades se desequilibren, busque el tiempo para realizar caminatas o algún tipo de deporte. Disfrute en familia y con sus seres más preciados. ¡Felices fiestas! cebolla de verdeo, puerros, ajo y ají molido, hoja de laurel y el agua caliente. Colocar allí el peceto, cimentarlo y espolvoreado con el orégano y el tomillo. Llevarlo al horno caliente durante 20 minutos y luego rebajar el horno y darlo vuelta para que tome gusto de las verduras, debe cocinarse aproximadamente en 45 a 50 minutos, se pincha con un cuchillo y si sale sangre aun le falta tiempo de cocción. Para que no se quemen las verduras taPeceto con par con papel aluminio.

vegetales al horno

Quitarle la grasa del peceto y poner a dorar de ambos lados en el aceite caliente en una sartén. En una asadera onda colocar una capa de 8 · SALUD PARA TODOS · Año 2020

Pechuga de pollo rellena Para empezar, pon a reposar durante unos minutos la espinaca en un recipiente con

agua de limón. Déjala durante unos 10 minutos, después retírala, lávala bien y reserva. Filetea en dos partes ambas pechugas, agrégales unas gotas de aceite de oliva y salpimienta las pechugas por ambos lados, resérvalas para después. Procede a picar la cebolla finamente y resérvala en un recipiente. Calienta dos cucharadas de aceite de oliva a fuego medio y saltea la cebolla durante unos minutos, procede a agregar el ajo, la espinaca y el requesón. Prueba el sabor y salpimienta a tu gusto. Revuelve durante unos minutos y retira todo del fuego para dejarlo enfriar.


Nutr i ci ón

Precalentar el horno a 180 grados. Toma tus pechugas, extiéndelas y pon un poco de la mezcla que acabas de preparar, evitando los bordes. Enrolla las pechugas, sujétalas con un palillo y, en la misma sartén en que salteaste el relleno, sella el pollo con un poco de aceite. En un recipiente apropiado para hornear, pon tus pechugas selladas e ingrésalas al horno, deja que el pollo se cocine por lo menos durante 15 minutos. Recuerda que debes vigilar la cocción para evitar que quede seco o se queme.

Ensalada rusa

Nilse Molas Olmedo, licenciada en Nutrición. Reg, Prof. Nº 1608.

Añadir una pizca de sal, media taza de leche descremada, 1 huevo entero, 4 cdas aceite de oliva o girasol y queso py a gusto. Colocar en un pírex aceitado. Puede agregar queso en fetas finas para que salgan gratinadas. Llevar al horno aprox 20min.

CLERICÓ

morena, 1 huevo, esencia de vainilla, 1 cdita polvo de hornear y leche descremada o sin lactosa c/n. Integrarlos y colocar la preparación en un molde aceitado o enmantecado. Llevar al horno por aprox 25 a min. Retirar y una vez fría, rellenar con yogur cremoso y cubrir con frutas abrillantadas o con nuez y almendras picadas. Llevar a la heladera y servir bien fresco una tajada.

Licuados frescos de frutas En una tabla corta las zanahorias y las papas en cubitos pequeños. En una ollita con agua a fuego medio cocina por 10 min las zanahorias, escurre, enfría y reserva. En una ollita con agua a fuego medio cocina por 20 min las papas, escurre, enfría y reserva. En un bowl mezcla los vegetales cocidos, la cebolla, la mayonesa, el perejil y sazona.

Chipa Guazú

Elija las frutas de preferencia y cortelas en trocitos, agregue sidra o vino blanco o tinto tradicional. Agregue edulcorante o en su reemplazo azúcar morena (cantidad moderada). Llevar a la heladera.

Aprovechar nuestra variedad en frutas de estación se vuelve un recurso refrescante. Corte varias frutas y guarde en recipientes en la heladera o congeladora. Antes de beberlas, licue y agrege edulcorante. Esto hará que tengamos más recursos para evitar el consumo en exceso de bebidas gaseosas.

Rosca Navideña

En la licuadora agrega una lata de choclo, primero escurrir el líquido y lavar bajo chorro de agua.

Colocar en un bowl para la masa: 2 cdas aceite de coco o girasol, 120g harina de avena o almendras, 1 cda edulcorante o azúcar

PURIFICADOR UV PRO-TEC 40 Cuidar la Higiene es cuidar la Salud #ProhygieneEsTuAliado

El purificador UV Pro-Tec 40 es una combinación única de tecnologías que eliminan hasta el 99% de bacterias y virus en el aire y los reduce notablemente en las superficies expuestas.

+595 21 328 3690 | +595 21 338 4334 www.prohygiene.com

Espacios más saludables 9


B e lle z a

Depende del tipo de producto y su composición

El tiempo de vida útil de los cosméticos Cuando hablamos de alimentos es normal que los productos tengan de forma visible una determinada fecha de caducidad para evitar ingerir algo en mal estado. Es decir, las regulaciones impuestas por la industria son bastante estrictas, un hecho que no siempre se da en los cosméticos en cuanto al etiquetado y a menudo desconocemos su periodo de vida útil. Existen varios factores que influyen en la conservación de los mismos y conocerlos ayudará a sacarle mayor provecho y evitar eventuales efectos negativos en la piel.

T

al como sucede en el caso de la comida, los productos de cuidado personal y cosméticos en general también caducan -unos con más facilidad que otros- o pierden gran parte de sus propiedades con el tiempo a pesar de no tener una etiqueta o especificación concreta. En la Unión Europa por ejemplo, las normativas señalan que cuando un producto cosmético tiene una duración mayor a 30 meses no es obligatorio colocar la fecha de vencimiento en el envase; en su lugar debe figurar el PAO (Period After Opening), una indicación del periodo que puede pasar luego de la apertura del envase sin que el contenido cause daño al consumidor. Desde cremas solares o hidratantes, champús y maquillaje, todos tienen un periodo de vida útil tras lo cual su efecto desaparece e incluso hasta puede significar un riesgo para la salud de la piel. 10 · SALUD PARA TODOS · Año 2020

La típica imagen del armario lleno de productos de belleza y perfumes guardados a la espera de acontecimientos especiales es una postal casi universal, y en ocasiones, simplemente arrojarlos a la basura no representa la opción más placentera ya que cada componente de la colección -por más pequeño que sea- cuesta mucho dinero y existe la esperanza de volver a disponer de ellos en algún momento. Los cosméticos no son todos iguales y, por tanto, su longevidad depende de diversos factores como los principios activos y los excipientes que lo conforman, la capacidad oxidativa, la temperatura y las condiciones ambientales en las que se conservan. La contaminación, el principal peligro Aunque resulta poco probable que un producto caducado dañe la piel o el cabe-

llo, la contaminación es el peligro más recurrente para los usuarios de máscaras de pestañas, delineadores líquidos y labiales, etc. Al abrirlos entran en contacto con el aire y se vuelven propensos a infectarse, más todavía si para aplicar el cosmético se requiere de contacto con los dedos puesto que constituye uno de los principales agentes en la dinámica de la contaminación. Según dermatólogos las consecuencias de usar un producto contaminado depende del tipo de microbacteria que lo haya infectado (patógena o no), la cantidad utilizada, el estado de salud del usuario y el estado de la piel, pero usualmente provoca conjuntivitis, inflamación de los párpados, erupciones, irritación cutánea y aparición de hongos. Recomendaciones En primer término los expertos aconsejan optar por marcas y empresas dentro del mercado formal que ofrezcan todas las garantías bajo los estándares de calidad más elevados. Asimismo, antes de adquirir determinado cosmético es importante dar un vistazo a las condiciones de almacenaje; mantener los productos a temperatura ambiente, en lugares frescos y secos; no compartir el maquillaje con otras personas; no utilizarlos en zonas irritadas; y en lo posible usar aplicadores para no contaminar el contenido con los dedos. Para determinar el buen estado de los productos al margen de la fecha que aparece en el envase se debe prestar atención a detalles como el olor y los cambios de color o textura en el cosmético. Asegúrese de cerrar bien el frasco, botella o caja. En la siguiente gráfica se detalla el tiempo aproximado de los cosméticos con mayor demanda en el mercado:

Máscara de pestañas y delineador líquido:

3 meses

Lápiz delineador graso:

36 meses

Lápiz labial:

12 meses

Sombras, bases y rubores en polvo:

36 meses

Bases líquidas y cremas hidratantes:

24 meses

Factor Solar:

12 meses

Perfumes:

24 a 36 meses


medi ci n a n atur a l

11


En t re v i s ta

Entrevista a la Dra. en Psicología, Montserrat Armele

“La Neurociencia nos permite conocer los mecanismos cerebrales, implicados en la conducta humana” En pleno siglo XXl, el cuerpo humano sigue siendo objeto de estudio y es perfectamente entendible, pues cada parte requiere una investigación profunda. El cerebro -junto con el sistema nervioso- por mucho tiempo fue catalogado como una auténtica “caja de sorpresas” y aunque hoy día gracias al avance tecnológico el conocimiento sobre este órgano y sus funciones pareciera ser bastante completo, todavía queda un sinfín de incógnitas. La creciente necesidad de entender mejor los mecanismos cerebrales y su impacto en la conducta humana posiciona a la“Neurociencia” entre las disciplinas más importantes de cara al futuro.

E

n términos generales, el cerebro encierra la esencia de lo que somos, y todos aquellos patrones visibles son el resultado de miles de estímulos catalizados en una estructura compleja, la cual se encarga de llevar a cabo diversas funciones gracias a la sinapsis de billones de neuronas. Esa comunicación, que se establece mediante mecanismos químicos, genera circuitos que se recrean y cam-

bian plásticamente estableciendo ciertas pautas de comportamiento básicas en relación a cómo el sujeto interactúa con el mundo a través del aprendizaje. La Neurociencia correlaciona varios aspectos (cognitivos, afectivos y sociales) con procesos subyacentes neurofisiológicos del cerebro, por lo que los expertos señalan que su intervención en futuras investigaciones en torno a este órgano posibilitarán identificar nuevos

elementos que impactan en las bases biológicas de nuestra conducta. En los últimos tiempos el término Neurociencia cobró relevancia en el escenario de la salud pública mundial al igual que otros conceptos que de alguna u otra forma se relacionan con el equilibrio mental y bienestar psicológico pleno. El aislamiento social al que se sometió la población a raíz de la pandemia de COVID-19 ha derivado en un mayor interés hacia los procesos mentales y la estimulación cognitiva. Por ello, en entrevista con la Dra. en Psicología, Montserrat Armele, profundizamos más acerca de la Neurociencia, sus alcances y aportes así como también la labor de la Asociación Paraguaya de Neuropsicología (APAN). _Salud. ¿Qué es la Neurociencia? _Armele. Es una disciplina que incluye varias ciencias, que se ocupan de estudiar, desde un punto de vista interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario la estructura y organización funcional del sistema nervioso, permitiéndonos conocer -de una manera no invasiva- los mecanismos cerebrales normales y anormales, implicados en la conducta humana para ayudar no solamente en el ámbito de la patología sino también en el campo del desarrollo, la educación, etc. _Salud. ¿Cuáles son sus alcances? _Armele. Se establece así una relación particular de la Neurociencia con otros campos entre los que destacan la psicología, la filosofía, la física, la química, las matemáticas, la educación, la lingüística, la ingenie-

12 · SALUD PARA TODOS · Año 2020


En tr e vi sta

do en el conocimiento de los mecanismos neurales de: la lectura, escritura, matemáticas, resolución de problemas, motivación, atención, memoria de trabajo, cognición social y la regulación de la conducta emocional; y contamos con mayor conocimiento sobre los mecanismos de la plasticidad, la interacción de los genes y la experiencia en el desarrollo, los periodos sensibles y las categorías del aprendizaje y memoria. _Salud. ¿Cómo mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde temprana edad? ría, la computación, la medicina, la salud, la economía y muchos más. En la actualidad, observamos a la Neurociencia involucrada especialmente en el proceso educativo e incluso surge como una línea denominada “Neuroeducación”, que brinda la posibilidad de analizar la forma en que el cerebro aprende más allá de un enfoque de aprendizaje pedagógico para centrarse en el aprendizaje de conductas. Asimismo se la utiliza en el ámbito económico (Neuromarketing o Neuroeconomía), donde aparecen estudios interesantes acerca de los sesgos, los factores que determinan la toma de decisiones y los circuitos implicados al momento de ofrecer o comercializar un producto. _Salud. El conocimiento de la Neurociencia, ¿de qué manera contribuye a nuestra vida cotidiana? _Armele. La Neurociencia está revolucionando la manera de entender el comportamiento humano y lo más importante, el descubrir cómo se aprende, la influencia de las emociones, cómo se almacena información en el cerebro y cuáles son los procesos neurofisiológicos que facilitan el aprendizaje. También contribuye a mejorar la calidad de vida y reducción del estrés para mejorar la salud mental y física. _Salud. ¿Qué tipo de aportes brinda la Neurociencia a la educación? _Armele. Estudia las interacciones entre los procesos biológicos y la educación, aportando nuevos conocimientos al educador, con el propósito de proveerle de suficiente fundamento para innovar y transformar su práctica pedagógica. Hoy día se ha avanza-

_Armele. Teniendo en cuenta aspectos emocionales y motivacionales y que los contenidos a ser impartidos sean útiles. Aprendizaje lúdico e interactivo (con otros seres humanos). Es importante para el educador/padre interpretar la Neurociencia para conocer de manera más amplia al cerebro y a partir de allí mejorar las propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en el aula/hogar. Es sabido que los educadores/ padres, a través de las actividades propuestas, de sus actitudes, de sus palabras y emociones, ejercen una enorme influencia en el desarrollo del cerebro, por ende en la forma en que los niños aprenden. _Salud. La Neurociencia, ¿ayuda a prevenir o tratar trastornos del aprendizaje como la dislexia, la discalculia, entre otros? _Armele. Por lo general cuando hablamos de dislexia, disfasia, autismo, discalculia u otros nos referimos a trastornos de base biológica que aún no tienen cura. Sin embargo, la Neurociencia ayuda a detectarlos en edades muy tempranas conociendo los prerrequisitos necesarios de las funciones cognitivas según el período evolutivo y alertar la presencia de una patología, para trabajarlos y así prevenir dificultades posteriores reduciendo las secuelas que pueda tener el niño no sólo en su desarrollo cognitivo, sino también en su desarrollo emocional conductual. _Salud. ¿Qué es la APAN? ¿Cuáles son sus orígenes? _Armele. Es la Asociación Paraguaya de Neuropsicología, fundada en marzo de 2003

Montserrat Armele, Dra. en Psicología.

(hace 17 años). Una asociación sin fines de lucro, conformada por neuropsicólogos, psicólogos, psicopedagogos, docentes universitarios, fonoaudiólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, médicos, profesionales y estudiantes de carreras afines en el manejo del conocimiento neurocientífico, cuya finalidad es brindar información neuropsicológica -a través de masterados, cursos de especialización, jornadas y seminarios- y promover la investigación científica y la comunicación entre profesionales interesados en la neuropsicología. _Salud. ¿Qué tipo de servicios ofrece? _Armele. La misión de la APAN es impulsar, participar, estimular e intervenir en iniciativas de carácter académico y científico, con el fin de potenciar y desarrollar el conocimiento neuropsicológico. Busca favorecer el desarrollo de la neuropsicología en nuestro país a través de cursos dictados por profesionales del plano local e internacional que permitan la formación de los recursos humanos. Además, propicia el desarrollo de trabajos de investigación con los temas abordados por esta ciencia, teniendo en cuenta las características propias de los habitantes del Paraguay. _Salud. ¿Cómo afrontar la crisis sanitaria desde el punto de vista de la Neurociencia? _Armele. No contrastar o generar un exceso de información sobre el COVID-19 puede acarrear situaciones de estrés y pánico. El encierro y el hecho de no poder compartir con otras personas produce malestar, angustia y miedo, por este motivo si las personas necesitan asistencia, lo recomendable es buscar ayuda profesional o contención emocional de gente cercana. Igualmente se aconseja mantener un estilo de vida saludable, estructurar una rutina y realizar actividades de relajación (yoga, mindfulness) o ejercicios físicos para liberar el estrés. 13


Empr e sa

Foto: Gentileza Marcelo Castier

Foto: Gentileza Marcelo Castier

Constante inversión en infraestructura y equipos especializados

Díaz Gill brinda servicios de calidad con tecnología de vanguardia Como uno de los laboratorios más importantes del país, Díaz Gill acompaña el amplio espectro de la salud a través de la innovación y diversidad de servicios con el compromiso de elevar la calidad de la atención y satisfacer las diferentes necesidades de los pacientes y la comunidad. El perfeccionamiento continuo de las prestaciones se debe al cumplimiento de los más elevados patrones éticos y del más absoluto respeto a la vida humana. Foto: Gentileza Marcelo Castier

14 · SALUD PARA TODOS · Año 2020

E

n el Laboratorio de Genética Médica, Díaz Gill Medicina Laboratorial S.A. ha logrado un crecimiento prometedor y continúa trabajando en pos de mejorar la calidad de vida de los pacientes con cánceres hematológicos, específicamente pa-


Foto: Gentileza Marcelo Castier

Empr esa

cientes con leucemias y linfomas. Para ello, la firma está realizando diversas implementaciones laboratoriales de estudios genéticos que permiten el diagnóstico y el pronóstico de estas enfermedades así como también el seguimiento eficaz de la dinámica de los tratamientos aplicados. Las dificultades propias de la pandemia no fueron motivos suficientes para retrasar el progreso y a través de inversiones inteligentes bajo la perspectiva de la responsabilidad social empresarial, hoy día los servicios tienen un mayor alcance y ofrecen valores agregados visibles en la atención de los profesionales y la tecnología presente en la gestión diaria. En momentos donde el cuidado de la salud se posiciona como la principal prioridad a nivel mundial, la acción de incorporar diferentes equipamientos y herramientas laboratoriales aumenta exponencialmente el grado de precisión, especificidad y/o sensibilidad facilitando la clasificación genética de los tipos de leucemias y/o linfomas. Dentro de este marco Díaz Gill inició un primer servicio citogenético para dichas patologías. Otros, como los realizados con Fluorescencia In Situ (FISH) y de biología molecular en hemato-oncología, se encuentran en proceso de implementación. Es importante destacar que Díaz Gill Medicina Laboratorial ofre-

ce desde hace varios años a estos pacientes un servicio óptimo, derivando sus muestras a centros americanos y europeos para su procesamiento y análisis. Actualmente el objetivo es poder realizar dicha tarea en la institución, lo que se traducirá en una entrega de los resultados en menor plazo y con la posibilidad de intercambio de información fluida entre el laboratorio y los especialistas, y por qué no, contribuyendo con la profesionalización en el país y su inserción a nuevas especialidades de alta complejidad, como lo es la genética de las enfermedades hematológicas. La Dra. Ivone Otazu, supervisora del Laboratorio de Genética Clínica, sostuvo que pese a la compleja situación que nos toca vivir a causa de la pandemia por COVID-19 cada uno de los colaboradores hace su máximo esfuerzo para atender las necesidades de la comunidad. “Díaz Gill crea el ambiente propicio para que los profesionales de laboratorio trabajen en conjunto con los hematólogos y especialistas fluidamente, lo que permite tomar decisiones antes de recurrir a tratamientos agresivos y determinar la recaída clínica con anticipación. ¿Qué quiere decir esto? Definir tratamientos que se puedan llevar adelante dando una mejor calidad de vida y/o sobrevida libre de enfermedad a pacientes tanto adultos como niños”, puntualizó. 15

TODOS LOS SÁBADOS A LAS 12,00 HS. POR

CON LA CONDUCCIÓN DE GISELLE DIETZE

Encontrános en Tigo TV: 15 y 705 HD, Claro TV: 24, Personal TV: 45, Aire: 2, Aire Digital: 18.2 Seguinos en campoagropecuariopy campomultimedia campo agropecuario multimedia campoagropecuariopy

www.campoagropecuario.com.py


B ie n e s ta r

Favorece la concentración, la empatía y alimenta la imaginación

El hábito de la lectura como clave para la felicidad y el éxito profesional En un mundo donde la apariencia física pareciera determinar la “suerte” de cada persona y quizás sea el aspecto que más nos preocupa, no podemos dejar pasar la oportunidad de poner a consideración el gran aporte de la lectura y sus beneficios encubiertos. Al margen del interés por ejercitar los músculos del cuerpo, el hábito de leer a diario trae consigo innumerables ventajas para la salud siendo especialmente clave en el desarrollo educacional, personal y emocional.

Y

a sea un hobby para algunos o una obligación para otros, leer es el ejercicio mental por excelencia y no en vano los expertos consideran a la lectura como el único instrumento que tiene el cerebro para progresar, y es así, porque tras la invención de la escritura varios siglos atrás, este simple ejercicio permitió decodificar los hechos que acontecían en cada época e interpretar el mundo social a través del paso del tiempo. En el presente constituye una actividad silenciosa y personal que favorece la concentración y la empatía, previene la degeneración cognitiva y hasta puede predecir el éxito profesional de un individuo basado en su nivel de comprensión de textos, gramática y vocabulario. Pese a que rendir culto al cuerpo se volvió una moda y los gimnasios o centros de entrenamiento se han posicionado entre los sitios favoritos de la gente, deberíamos dedicar por lo menos media hora diaria a la lectura

16 · SALUD PARA TODOS · Año 2020

pues repercute en el desarrollo intelectual, motor, académico, lingüístico y emocional. Un estudio llevado a cabo por el neurocientífico Alexandre Castro-Caldas y su equipo de investigadores de la Universidad Católica Portuguesa reveló que hay más materia gris y más conectividad de las neu-

ronas en la cabeza de una persona lectora y como dato curioso al realizar un paralelismo entre el cerebro de personas analfabetas y lectoras, se verificó que los analfabetos presentan menor capacidad auditiva. Desde el plano fisiológico, especialistas


Bi e n es ta r

afirman que el hábito de la lectura retarda la aparición de los síntomas de la demencia al existir mayor actividad cerebral y conexiones neuronales. El proceso integral de aprendizaje durante la primera infancia se centra en gran medida en imágenes para interpretar detalles puntuales del entorno y ciertas situaciones, pero en etapas de crecimiento posteriores la lectura juega un rol preponderante impulsando aquellas aptitudes que nos definen y forman como miembros activos y pensantes dentro de una sociedad. También alienta la imaginación y la reflexión, dos aspectos que estimulan el razonamiento y la habilidad para construir un juicio crítico y exponer el propio pensamiento. En el campo de la psicología su alcance es superior y ante los problemas y el estrés de lidiar con todas las responsabilidades, leer un buen libro alivia las tensiones e incluso ayuda a asimilar el dolor, fracaso o temores. Las obras de ficción reflejan en parte la realidad y aunque los personajes tengan rasgos particulares o la trama se desarrolle en distintas épocas -algunas en escenarios futuristas, post-apocalípticos, medievales, etc.- son las más recomendadas para su-

mergirse en el apasionante mundo de la lectura ya que enseña a ver la vida desde la perspectiva de otros, posibilita internalizar las consecuencias de nuestros actos para con los demás (empatía) y actúa como aliada contra la soledad al encontrar similitudes con los personajes que aparecen a lo largo de la narración. De acuerdo con una investigación del Departamento de Psicología Aplicada y Desa-

rrollo Humano de la Universidad de Toronto, Canadá, y publicada en la revista Trends in Cognitive Science, “leer ficción tiene la capacidad de fomentar una habilidad social fundamental: la empatía. Por supuesto, existen diversos géneros para el deleite de los lectores, cada uno con sus propias lecciones, sin embargo todos representan una fuente de conocimiento y entretenimiento apto para niños, jóvenes y adultos.

17


M as cota s

E Algo tan natural para los humanos, representa una experiencia intensa y molesta para los animales

Efectos de la pirotecnia en las mascotas A medida que se acercan las fiestas de fin de año es normal ver en la ciudad diversos puestos de venta de fuegos artificiales y petardos, una tradición muy arraigada a nuestra cultura pese a la creciente oposición de varios sectores de la sociedad. Por lo general la pirotecnia se asocia a una especie de ritual para amenizar las celebraciones y brindar espectáculo en medio de la noche, sin embargo al referirnos a las mascotas la situación es diferente ya que los fuertes estruendos pueden provocar ataques de pánico y otros efectos negativos derivados del shock.

l entusiasmo de festejar la navidad y la emoción de recibir un nuevo año usualmente viene acompañado de fuegos artificiales y pirotecnia en general, que en principio suena divertido e inofensivo pero si analizamos la situación a profundidad el resultado puede ser desconcertante dado que este tipo de “entretenimiento tradicional” no solo conlleva riesgos de quemaduras en quienes manipulan los petardos sino también expone a las mascotas a eventos traumáticos, episodios de ansiedad grave y en el peor de los escenarios, la muerte. En el caso puntual de los perros y gatos el espectro auditivo es muy diferente al nuestro, según estudios su audición es 4,5 veces mayor, lo que explica el impacto de las detonaciones en su comportamiento y la visible desesperación al no poder escapar de los molestos ruidos. Las personas escuchan frecuencias entre 20 y 20.000 hertz mientras que los canes tienen la capacidad de escuchar entre 67 a 50.000 hertz. Los gatos tienen un mejor oído, percibiendo frecuencias desde 55 a 79.000 hertz. La teoría más aceptada sobre la causa del miedo de los animales a las explosiones apunta a la agudeza de los sentidos. Al margen de la capacidad auditiva, el olfato de los caninos y felinos está más desarrollado, por lo que el olor a pólvora que queda en el ambiente tras los estruendos de los fuegos artificiales también influye en las sensaciones

18 · SALUD PARA TODOS · Año 2020

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

que perciben las mascotas. Las explosiones colocan a nuestros fieles amigos en una posición incómoda e insegura provocando un miedo extremo, taquicardia, temblores, pérdida de control y aturdimiento. En 2019 la noticia que conmocionó al mundo fue la muerte de Magui, una bóxer adulta que no pudo soportar los ruidos causados por los explosivos y falleció de un paro cardíaco en brazos de su dueño. El suceso rápidamente se hizo viral en las redes sociales y desde entonces el pedido de “pirotecnia cero” fue ganando notoriedad en diferentes países con iniciativas para paliar la problemática. Es importante recordar que el canal de televisión estadounidense Animal Planet emitió ese año un programa especial durante las fiestas con contenido creado para evitar que las mascotas sufran los efectos de la pirotecnia; un total de 68 estudios académicos a cargo de especialistas en comportamiento canino derivó en la configuración de un espacio para estimular la tranquilidad y reducir la ansiedad en los animales a través de imágenes, escalas de sonido, música instrumental, colores, temas, tonos visuales y paisajes naturales.

Recomendaciones para proteger a las mascotas de la pirotecnia Evitar el escape En ocasiones el miedo hace que la mascota busque un escondite o tenga deseos de salir corriendo. Por ello es recomendable crear un ambiente seguro dentro del hogar cerrando puertas y ventanas para evitar el escape. Se estima que la quinta parte de desapariciones de animales de compañía se

¿Sabías qué? debe a sonidos muy fuertes (fuegos artificiales y tormentas). El método Tellington Touch El popular Tellington Touch -desarrollado por un grupo de protectores de animales- consiste en colocar un vendaje alrededor del cuerpo del perro. De esta manera se estimula la circulación sanguínea en puntos claves del pecho y tronco del can haciendo que se sienta más cómodo y menos inseguro. Los expertos aconsejan no apretar demasiado la tela, probarla uno o dos días antes de las fiestas y colocarla 30 minutos antes de que comiencen las explosiones. No dejar a la mascota sola en casa Si vas a pasar la Navidad o el Año Nuevo fuera del hogar lo ideal sería no dejar a la

E

xiste la pirotecnia “pet friendly”, diseñada con efectos silenciosos que protegen a los perros y gatos, el medio ambiente y a las personas susceptibles al ruido durante las fiestas de fin de año. Las campañas de sensibilización acerca de este tema en particular cada vez tienen mayor visibilidad alrededor del mundo en busca de nuevas estrategias que permitan disfrutar las festividades de forma tranquila y segura para todos.

mascota sola. En caso de no haber otra opción, haz un paseo largo ese día, juega con el animal e intenta cansarlo de modo que al llegar la noche se sienta más agotado y un poco más relajado. Debe estar en una habitación aislado de los ruidos, asegurándote que tenga mucho espacio de movilidad sin puntos débiles por donde eventualmente pueda escaparse. 19

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


Pr e v e n ci ó n

El malestar físico y mental se hace presente tras una noche agitada

La ciencia de la resaca en épocas festivas Por alguna razón las fiestas de Navidad y Año Nuevo se han convertido en sinónimo de excesos en la mayoría de los casos y aunque resulte prácticamente imposible evitar el consumo de bebidas alcohólicas en esta época, existen motivos más que suficientes para reducir la cantidad ingerida al mínimo puesto que una noche agitada trae consigo efectos un tanto desagradables al día siguiente. La resaca es el cuadro de malestar general, acompañado de otros molestos signos que configuran el escenario ideal para el desastre.

H

asta los detalles aparentemente más insignificantes de la vida guardan una lógica y razón de ser por lo que no debe extrañar que la resaca como tal tenga una ciencia detrás de ella y vaya que es así, porque pese a no haber un consenso universal al respecto existen diversas teorías que intentan explicar que la provoca. Antes de adentrar-

20 · SALUD PARA TODOS · Año 2020

nos al tema en cuestión primero hay que enfocarse en el consumo de alcohol, una sustancia tóxica que no solo perjudica la salud a largo plazo sino también provoca efectos inmediatos debido a la acción sus principales componentes. La

recomendación es no beber alcohol o en todo caso -y, siendo más realistas- limitar la cantidad ingerida al mínimo para evitar las consecuencias poco agradables que se presentan al día siguiente. El origen del malestar general derivado del consumo excesivo de bebidas alcohólicas suele atribuirse a la deshidratación, sin embargo otras hipótesis sugieren una respuesta inmunológica como causal de la resaca dado que el alcohol activa las señales de alarma del organismo liberando citoquinas, que serían las moléculas responsables del dolor de cabeza, náuseas, mareos, vómitos, lagunas mentales (falta de memoria) y la sensación similar a la de cuando estamos enfermos. Asimismo, investigaciones


P r e v en ci ón

recientes indican que la respuesta reside en los “congéneres”, unas sustancias tóxicas residuales que se generan simultáneamente al proceso de elaboración del alcohol y que le confieren color y sabor. El etanol y el metanol se posicionan como los congéneres que más influyen en la severidad de los síntomas. El 2020 se ha caracterizado por situaciones muy complicadas y niveles de estrés más elevados de lo común que podrían incidir en la intensidad de los festejos como una especie de descargo a lo que significa vivir en pandemia. Desde la revista Salud para Todos instamos a nuestros lectores a disfrutar la ocasión sin excesos, pero en caso que el alcohol juegue una mala pasada, aquí les presentamos algunos consejos para aliviar en cierto modo la resaca. Mantenerse hidratado Según la teoría, como el alcohol deshidrata lo ideal es beber agua en abundancia a lo largo del día o preparados deportivos que contribuyan a restablecer el equilibrio. En este sentido, se recomienda sustituir el café del desayuno por infusiones (manzanilla) a fin de mejorar el malestar estomacal. El consumo de frutas temprano por la mañana ayuda a recuperar los niveles de glucosa y en el horario de almuerzo un buen caldo de verduras servirá para eliminar las toxinas dejadas por el alcohol. Dormir lo suficiente Además de las bebidas alcohólicas una noche de fiesta implica alterar nuestros patrones de sueño y aunque esto no se relacione directamente a los síntomas más severos de la resaca, puede provocar cansancio o irritabilidad disminuyendo la capacidad de atención y concentración. El truco es sencillo, al principio duerme todo lo que necesites y de a poco recupera los patrones habi-

¿Sabías qué?

D

e más a menos, las bebidas con peor resaca son el brandi, el vino tinto, el ron, el whisky, el vodka, la cerveza y el zumo de naranja mezclado con etanol puro.

tuales de sueño, así el organismo terminará de recuperarse de los excesos. Cuidar la alimentación La duración de una resaca varía mucho, pero se piensa que los efectos suelen desaparecen al cabo de 24 horas. Las personas que arrastran las molestias por varios días deben cuidar su dieta limitando el consumo de productos con alto contenido de grasa. A la hora de cocinar los alimentos, se optará por hervirlos, cocerlos al vapor o prepararlos a la plancha. Evitar el paracetamol Una de las dudas más frecuentes pasa por

la acción del paracetamol frente a los signos de la resaca. Según estudios, el paracetamol combinado con el alcohol puede aumentar sus efectos tóxicos en el hígado; es importante acotar que la aspirina y el ibuprofeno son gastrolesivos y pueden causar gastritis y úlcera péptica, siendo el consumo de alcohol un factor agravante de las mismas.

Dato curioso

L

a resaca afecta más a las mujeres que a los hombres, porque el hígado de los varones procesa y descompone con más eficacia y rapidez el alcohol y los congéneres.

21


B ie n e s ta r

La conexión con la naturaleza mejora el bienestar de los niños Existen diversos factores que contribuyen al bienestar integral de los niños, y uno de ellos es la naturaleza. De acuerdo con la revista People and Nature, el contacto con entornos naturales desde temprana edad impacta de manera positiva en el estado de ánimo y el desarrollo cognitivo de los menores, quienes a futuro tienen más posibilidades de involucrarse en cuestiones relacionadas a la protección del medio ambiente y cómo aminorar los efectos del cambio climático.

E

l progreso humano trajo consigo un sinfín de beneficios en distintas esferas de la sociedad y permitió potenciar la productividad de las industrias en general, que han tomado la posta en la construcción de las bases de un nuevo mundo. Resulta innegable el aporte 22 · SALUD PARA TODOS · Año 2020

de la tecnología en la vida cotidiana pues de ella depende la realización de muchas tareas y un gran número de funciones que sólo se llevan a cabo mediante la conectividad, sin embargo, el vertiginoso avance también significó el paulatino alejamiento de la naturaleza y el vínculo que nuestros ancestros

establecieron tiempo atrás. Una revisión bibliográfica publicada en la revista People and Nature, editada por la Sociedad Ecológica Británica, destaca que las experiencias en espacios naturales desde temprana edad contribuyen al bienestar integral de los niños, quienes tienden a desarrollar una mayor sensibilidad a los problemas relacionados al medio ambiente. De acuerdo con Lousie Chawla, profesora emérita de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) y líder del estudio, “hay pruebas sólidas de que los niños son más felices, más sanos, funcionan mejor, saben más sobre la madre naturaleza y tienen más posibilidades de tomar medidas para proteger el mundo natural a medida que pasan tiempo en entornos verdes”. No obstante, la conexión es compleja y puede generar tanto felicidad como emociones negativas al hacer foco en cuestiones referentes al cambio climático. En parte esto se da a raíz de que los niños heredan una biosfera considerablemente dañada, y muchos de ellos lo saben; las investigaciones señalan que cuando los adolescentes reaccionan con desesperación, es poco probable que tomen medidas para afrontar los desafíos y generar un cambio significativo. Asimismo, el informe detalla ciertas recomendaciones para favorecer las experiencias de los menores con la naturaleza, haciendo que el contacto sea lo más ameno y productivo posible. En primer lugar se debe enseñar a los jóvenes qué pueden hacer para proteger el medio ambiente de manera individual y trabajando colectivamente con los demás e identificar ejemplos de personas que contribuyen de forma activa a la noble causa. “Los menores crecerán en un mundo mejor cuando los amigos, la familia y los maestros escuchen sus temores y les den un espacio seguro donde compartir sus emociones”, precisó Chawla. Al igual que otros estudios, los resultados difundidos por la revista People and Nature respaldan las estrategias que apuestan por fomentar el acceso de los jóvenes a bosques, parques, jardines, zonas verdes y espacios acondicionados en los mismos centros educativos, como huertas o invernaderos. La correcta estimulación a temprana edad podría marcar la diferencia a futuro convirtiendo a los más pequeños en defensores activos del medio ambiente en la edad adulta.


medi ci n a n atur a l

DA LA BIENVENIDA A SU NUEVA LÍNEA DE PRODUCTOS DE

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SUS ANIMALES

Hectopar Spot Plus (Pipetas para Perros) Pulguicida, garrapaticida e insecticida para perros

Hectopar Spot (Pipetas para Gatos) Pulguicida para gatos

Hectopar Punta de Orejas Repelente de moscas y garrapatas para perros

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero – Asunción • Paraguay Tel.: (595 21) 621 772 • 621 773 / (0972) 680 018 e-mail: ventas@ruralvet.com.py

RuralVet S.A. es el único representante oficial y legal para la importación, distribución y comercialización en Paraguay de los productos de LABORATORIOS ELMER S.A.

23


Seguinos en:

lacteos trebol


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.