Primera Cirugía de Epilepsia en Paraguay Dos vacunas desarrolladas para combatir el covid-19 muestran resultados alentadores
Foto: Internet
Año 2020 · Número 129 Distribución dirigida.
Diabetes y obesidad
factores agravantes del covid-19 Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar
Contenido Año 2020 · Edición 129 #5
Tema del mes
Diabetes y obesidad factores agravantes del covid-19
El Prof. Dr. Elvio Bueno, Coordinador del Dpto. de Endocrinología del Hospital de Clínicas explicó acerca de las patologías que se agravan con el coronavirus o covid-19 y las evidencias que fueron dándose en los diferentes países del mundo.
#7
Tema del mes
Hábitos saludables para prevenir enfermedades, es la mejor manera de cuidarse Según la Organización Panamericana de la Salud – OPS/OMS, si no se presta atención a los hábitos de vida, se puede desarrollar enfermedades no transmisibles que afectan la calidad del bienestar y exponen a padecer una forma grave de Covid-19. La práctica del estilo de vida saludable favorece de innumerables formas al funcionamiento del cuerpo, de la mente y crea una barrera de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Avances de la medicina
#8
Evento
Dos vacunas desarrolladas para combatir el covid-19 muestran resultados alentadores
#10
Especialistas revisarán últimos avances sobre diabetes en encuentro virtual
Actualidad
Evento
Especial de Cocina
2020 más negro que naranja para pacientes con esclerosis múltiple PÁG 12
“Primer Encuentro Latinoamericano por el día mundial de la Alergia” PÁG 14
Pollo al yogur y ensalada de couscous
Avances de la medicina
Mascotas
Medicina Natural
Primera Cirugía de Epilepsia en Paraguay PÁG 16
Mascotas como apoyo emocional PÁG 18
OZONOTERAPIA muy efectivo ante el covid y otros virus, hongos y bacterias PÁG 20
Seguinos en:
Suscripciones y sugerencias:
revistasaludpy@gmail.com
Salud para Todos
Producción General
SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral. Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2.
PÁG 15
www.saludparatodos.com.py
Foto: Internet
te m a de l m e s
Diabetes y obesidad factores agravantes del covid-19
E
l Prof. Dr. Elvio Bueno, Coordinador del Dpto. de Endocrinología del Hospital de Clínicas explicó acerca de las patologías que se agravan con el coronavirus o covid-19 y las evidencias que fueron dándose en los diferentes países del mundo. Dijo que desde el comienzo de la pandemia y las estadísticas que venían de China - Wuhan, epicentro del covid-19, saltó como primera prueba que los pacientes que fueron internados en las Unidades de Cuidados Intensivos, con múltiples comorbilidades, sobre todo los que tenían un alto riesgo cardiovascular, con hipertensión
arterial, diabetes y con edad avanzada, mayores de 65 años de edad, poseían mayor riesgo de desarrollo de la enfermedad por covid-19 en la forma más severa y con mayor mortalidad. Apuntó que una cuestión que también se demostró, una vez que la pandemia empezó a diseminarse por el continente europeo, en Italia, sobre todo, donde la demografía muestra una población con edades más longevas y hacinados en asilos de ancianos, fue donde hubo mayor número de óbitos, asociados a múltiples comorbilidades. Cuando la epidemia se trasladó a los
Prof. Dr. Ricardo Silva Centeno, Coordinador.
Estados Unidos, apareció otro fenómeno, explicó el docente. Las investigaciones comenzaron a revelar que personas con obesidad importante fueron a tener una mortalidad mayor. EE. UU. es uno de los países donde la obesidad es un fenómeno de salud crónica. “Lo llamativo es que empozó a darse 5
Foto: Internet
tema del mes
en personas jóvenes o sea comenzaron a caer personas con obesidad con menos de 60 años con covid-19 extremadamente graves y en algunos casos con morbimortalidad bastante altas. O sea, ya no eran pacientes mayores de 65 años, sino personas muy jóvenes con índice de masa corporal muy altos, con cuadros muy graves”, apuntó el profesional. Entonces dijo que a medida que se fue expandiendo la pandemia, se comenzó a aprender sobre la epidemiología. Ahora está claro que las personas mayores de 65 años de edad son un grupo de personas de riesgo para desarrollar cuadros graves de coronavirus. También las personas con diabetes tienen dos veces más posibilidades de desarrollo de cuadro grave, así como los pacientes con hipertensión arterial y los que están con obesidad y obesidad severa independientemente de su edad. El Prof. Dr. Bueno indicó que una cuestión interesante de discusión a nivel nacional fue el caso de la paciente joven fallecida, además de la diabetes tipo I, la misma estaba con insuficiencia renal crónica que sí era un factor de riesgo adicional. El covid-19 una vez que se desarrolla en su forma grave, es una enfermedad que produce un padecimiento sistémico que causa un mal manejo de líquido, una extravasación de líquidos, muy difícil de tratar y fallan varios órganos y eso empeora todo. Explicó que en la conducción de los casos con diabetes que se están dando a nivel nacional, no está organizado, no hay una 6 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
política unificada, así que no se tiene el dato único de los casos y que como Universidad Nacional no tienen participación. “La mayor parte de estos pacientes tiene comorbilidad importante” El docente explicó que la diabetes en si se refiere realmente a un grupo de enfermedades. Tipo de diabetes. Hay varios tipos de diabetes según la clasificación que se da, la más frecuente es la diabetes tipo II, de origen genético pero que está afectada a cuestiones ambientales de alimentación inadecuada y déficit de actividades físicas, relacionada fuertemente con la obesidad. El tipo II, es una enfermedad prevenible con medidas higiénico-dietética. Si una persona sabe que tiene antecedente familiar de diabetes y se cuidad, desde el punto de vista de su alimentación y de su actividad física, puede no desarrollar diabetes si no aumenta de peso con el tiempo. El otro grupo de personas que desarrolla la diabetes de tipo I, son aquellos con enfermedad autoinmune, como el lupus, artritis reumatoide o la enfermedad celiaca, donde el sistema inmune produce anticuerpos anormales. En el caso de la diabetes tipo I se destruye el páncreas, órgano que se encarga de producir insulina. Según reportes a nivel internacional la diabetes tipo I no representa un grupo de riesgo excesivo para el desarrollo de covid- 19 severo. “Este grupo de pacientes, con diabetes tipo I, si mantiene el control de su enfermedad
con la aplicación recomendada de insulina y toma los recaudos adecuados, en líneas generales y aunque se contagie y mantenga los cuidados dentro de su hogar, no tiene por qué tener una evolución grave en relación a pacientes que no tengan otro tipo de enfermedad” En países desarrollados la diabetes tipo I no es un factor de riesgo adicional en situaciones convencionales para un covid grave. Sí tiene una comorbilidad asociada claramente, puede ser un problema. En referencia a la diabetes tipo II, indicó que es una cuestión diferente. La persona con esta patología está en la misma situación que un paciente con obesidad. El paciente con diabetes tipo II posee un problema de estado inflamatorio crónico y comparte con la obesidad, aunque el paciente obeso no sea diabético, tiene un problema de estado inflamatorio crónico, tiene generalmente una disfunción del tejido graso. De cualquier manera, esa grasa localizada o aumentada actúa como un órgano endócrino que produce una serie de hormonas y sustancias inflamatorias que causan una sucesión de fenómenos anormales en el organismo. Hace que retenga más líquido, más sodio y tenga más tendencia a tener hipertensión arterial, acumule grasa en las arterias, se acelere los procesos de arteriosclerosis y posea más fácilmente fenómenos de trombosis, tendencia a infarto agudo de miocardio, accidente cerebro vascular, falla renal y complicaciones vasculares de todo tipo. “El paciente con diabetes y obesidad ya tiene un de estado inflamatorio crónico y si sobre eso se agrega una enfermedad viral como el covid-19, que justamente produce ese tipo de fenómeno, entonces se juntan dos cuestiones, una aguda sobre otra crónica y potencian a generar complicaciones en el organismo. Si el paciente con diabetes no está bien controlado, entonces hace que sea una cuestión grave. Finalmente explicó que, en el caso del páncreas, donde se produce la insulina, ese virus puede llegar a ingresar y lesionar. Incluso en pacientes sin diabetes puede dañar el órgano y aumentar la glicemia por la infección y eso puede ser tóxico, por lo que el paciente debe ser evaluado y tratado como un diabético. Cuando el paciente con diabetes tiene covid-19 desarrolla una glicemia alta que es más difícil de controlar y necesita de un protocolo especial para ser tratado”
te m a de l m e s
forma continua o fraccionada. Caminar, bailar, andar en bicicleta, nadar, hacer deportes, pasear al perro, subir y bajar escaleras son algunas opciones para evitar el sedentarismo.
Foto: Internet
Alimentación saludable
Hábitos saludables para prevenir enfermedades, es la mejor manera de cuidarse S
egún la Organización Panamericana de la Salud – OPS/OMS, si no se presta atención a los hábitos de vida, se puede desarrollar enfermedades no transmisibles que afectan la calidad del bienestar y exponen a padecer una forma grave de Covid-19. La práctica del estilo de vida saludable favorece de innumerables formas al funcionamiento del cuerpo, de la mente y crea una barrera de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. La incorporación y práctica de hábitos saludables pueden mejorar la calidad de
vida y prevenir la Obesidad, la Diabetes, las enfermedades cardiovasculares y respiratorias. La suma de prácticas como realizar ejercicios, descansar lo suficiente y mantener una alimentación variada y equilibrada contribuyen al bienestar personal. Actividad física Unos 60 minutos de actividad física o ejercicios al día es lo aconsejable para la prevención de las enfermedades y mejorar la calidad de vida. La práctica puede llevarse a cabo de
Para que el sistema inmunológico funcione correctamente se necesita un estado nutricional adecuado con una alimentación equilibrada y variada de legumbres, cereales en lo posible integrales y proteínas de buena calidad. No olvide el consumo de 5 porciones de frutas y verduras al día. Trate de reducir el consumo de alimentos altos en azúcar, los ultraprocesados con alto contenido calórico y grasas. Así también, se aconseja disminuir el uso y consumo de la sal en los alimentos. Buen descanso El descanso es una necesidad del organismo, dormir lo suficiente y tener un buen descanso ayuda a pensar con claridad, a mejorar el estado de ánimo y a mantener el sistema inmune fortalecido. Hidratarse Lo recomendable es tomar agua potable cada 15 a 20 minutos, como mínimo, y no esperar a tener sed, condición que se presenta cuando el cuerpo ya está deshidratado. El mate, tereré y jugo no suplanta el requerimiento de agua que el cuerpo necesita, es decir, pese a que contiene agua no aporta los minerales necesarios como lo hace el vital líquido. Por último Evite en lo posible fumar y el consumo de bebidas alcohólicas. El cuidado preventivo es el mejor cuidado.
7
Ava n ce s d e l a m e d i ci na
Foto: Internet
Dos vacunas desarrolladas para combatir el covid-19 muestran resultados alentadores
D
os proyectos de vacuna contra el covid-19, uno de origen británico y el otro de origen chino, demostraron que no producen efectos adversos en los pacientes y que producen una respuesta inmunitaria que podría ayudar al cuerpo a combatir el covid-19. Los resultados de los ensayos clínicos fueron publicados el 20 de julio del 2020 en la revista médica The Lancet. Se trata de las vacunas desarrolladas por la Universidad de Oxford en asociación con AstraZeneca y por China con el apoyo de Cansino Biologics. Ambas vacunas aún están en fase preliminar y su eficacia debe ser establecida en un ensayo de fase tres. En una próxima etapa, ambas vacunas deberán ser probadas en un número más grande de participantes antes de contemplar su comercialización a gran escala. La vacuna de Oxford El ensayo en se8 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
res humanos de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford parece ser segura para uso en personas y entrena al sistema inmune. Las conclusiones salen a la luz luego de ensayos en los que participaron 1 077 personas. Las pruebas demostraron "que la inyección los llevó a desarrollar anticuerpos y leucocitos que pueden luchar contra el coronavirus", reporta el medio. Sin embargo, si bien los resultados son prometedores, "aún es muy pronto para saber si los efectos de la vacuna son suficientes para ofrecer protección" contra el virus SARS-CoV-2. Por ello se están desarrollando ensayos clínicos en grupos más grandes. Sarah Gilbert, de la Universidad de Oxford, dijo que "aún hay mucho trabajo por hacer antes de que podamos confirmar si nuestra vacuna ayudará a manejar la pandemia del covid-19, pero estos re-
sultados preliminares son prometedores". La vacuna, llamada ChAdOx1 nCoV-19, ha llamado la atención de la comunidad científica por la velocidad con la que está siendo desarrollada. No es la única, hay 139 proyectos de vacuna en todo el mundo que están en fase preclínica. Según la OMS hay 21 vacunas en etapas clínicas, lo que quiere decir que ya se experimentan en humanos. La vacuna de Oxford se compone de un virus genéticamente modificado que causa el resfriado común en los chimpancés, asegura BBC. El virus, según el medio, ha sido ampliamente modificado con el fin de que no cause infecciones en las personas y se "parezca" más al coronavirus causante de la enfermedad covid-19. Para lograr la vacuna luego de que científicos transfirieron las instrucciones genéticas de la proteína ACE2, que usa el coronavirus para entrar en las células humanas. Así, el sistema inmune puede aprender cómo atacar al virus. Los resultados del estudio además demostraron que si bien la vacuna es segura, tiene efectos secundarios. Ninguno de estos son considerados peligrosos, pero un 70% de las personas que participó en el estudio desarrolló fiebre o dolor de cabeza. Lo especialistas aseguran que estos podrían ser manejados con paracetamol. La vacuna de China La vacuna china, que tiene el apoyo de Cansino Biologics, provocó una fuerte reacción de anticuerpos en otro ensayo en la mayoría de los aproximadamente 500 participantes que fueron parte del estudio. Al igual que la vacuna de Oxford, la de CanSino está basada en una adenavirus modificado que no se replica, lo que las convierte en más seguras para uso en pacientes más frágiles. Fatiga y dolor en el punto de inyección de la vacuna fueron los otros efectos adversos observados en los ensayos. (Fuente: Diario EL COMERCIO)
medi ci n a n atur a l
9
E ve n to
Especialistas revisarán últimos avances sobre diabetes en encuentro virtual El 1 de agosto, se realizará el ADA Review edición 2020. El encuentro se dará en forma virtual en el país, y se presentarán las novedades más importantes del simposio global “Sesiones Científicas”, organizado por la Asociación Americana de Diabetes.
T
odos los años, la Asociación Americana de Diabetes lleva a cabo un gran evento que congrega a médicos y especialistas en diabetes de todo el mundo y que marca la agenda de los tratamientos y protocolos médicos de la enfermedad. Debido a su gran relevancia, Sanofi Paraguay organiza a nivel local, en10 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
cuentro posterior, que este año tendrá lugar el 1 de agosto en formato virtual. Serán invitados médicos de especialidades vinculadas al tratamiento de la diabetes e interesados en el tema del encuentro. Todos ellos participarán de disertaciones y presentaciones de las últimas novedades acerca de la diabetes, sean tratamientos, re-
sultados de investigaciones, nuevos protocolos, enfoques, entre otros. En Paraguay, casi el 10% de la población padece esta enfermedad y solo la mitad lo sabe o tiene un diagnóstico. Esto representa un verdadero riesgo ya que la diabetes puede ser un agravante de otras patologías o viceversa. En este escenario actual, con el coronavirus todavía sin tratamiento, es fundamental reconocer y tratar a tiempo este tipo de enfermedades. Es por eso que se busca mantener actualizada a toda la co-
E v en to
munidad médica, además de a los medios de comunicación, para que éstos puedan llevar mensajes de alerta y prevención a la ciudadanía. La agenda del ADA Review Este año, la agenda del encuentro virtual está compuesta por presentaciones de estudios clínicos sobre la diabetes, discusiones sobre su relación con la obesidad, así como la diabetes y el embarazo. También se conversará sobre tratamientos, las insulinas y los últimos avances en este ámbito. Como disertantes del evento, participarán profesionales médicos de gran trayectoria como son: la Dra. Mafalda Palacios, el Dr. Jorge Jiménez, el Dr. Aldo Benítez, Dr. Atilio Castillo, la Dra. Elizabeth Valinotti y el Dr. Elvio Bueno. Cabe mencionar, que el evento cuenta con la certificación de varias sociedades científicas.
glucosa en sangre, pudiendo perjudicar a todo el organismo, sobre todo, al corazón, al riñón y a las arterias. Existen dos tipos de diabetes, el tipo 1 suele presentarse de forma brusca con la destrucción autoinmune de las células beta que producen la insulina en el páncreas. Mientras que el tipo 2 surge en la edad adulta y su incidencia aumenta en personas de mayor edad. Con la diabetes tipo 2 se produce una disminución de la acción de la insulina, de forma que, aunque haya mucha, no puede actuar.
Sobre la diabetes La diabetes es una enfermedad crónica causada por la incapacidad del páncreas de sintetizar correctamente la insulina que el cuerpo necesita en cantidad o en calidad. Esto deriva en hiperglucemia, es decir, quienes la padecen, tienen un exceso de
Cuidar la Higiene es cuidar la Salud ProHygiene es tu Aliado
Se trata de una enfermedad que puede complicarse fácilmente y que afecta duramente la calidad de vida de quienes la padecen. Es por eso que los nuevos avances en tratamientos, son claves para mejorar la situación de los pacientes. Sobre el evento global “Scientific sessions” (sesiones científicas) es el nombre que la Asociación Americana de Diabetes elige para su encuentro anual que congrega a miles de profesionales de todos los países, para discutir y compartir conocimiento que pueda aportar en la lucha contra la diabetes, ya que se estima que en el mundo, unas 460 millones de personas padecen de diabetes. Este año, debido a la pandemia de COVID-19, se realizó en formato virtual, congregando a más de 12.500 participantes, del 12 al 16 de junio. La relevancia de este encuentro es indiscutible ya que permite intercambiar visiones e ir sumando herramientas. La diabetes causa más muertes al año que el cáncer de seno y el SIDA juntos. De acuerdo a datos del Atlas de la diabetes de la Federación Internacional para la Diabetes, la prevalencia global de la enfermedad ha alcanzado el 9,3% y más de la mitad de la población adulta (50,1%) no ha sido diagnosticada.
Nuestros desodorizadores impiden la proliferación de contaminación en los urinales e inodoros. +595 21 328 3690 | +595 21 338 7441 www.prohygiene.com
11
Ac t ua l i da d
2020 MÁS NEGRO QUE NARANJA PARA PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Este año el día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM) que fue recordado el 30 de mayo no fue para celebraciones como años anteriores. Los pacientes con EM también fueron afectados por la pandemia del COVID-19 y se estima que actualmente existen unas 600 personas en nuestro país que podrían padecer la enfermedad, de las cuales solo 200 reciben atención médica regular. Además, dichos pacientes no están recibiendo medicamentos que son de muy alto costo, algunos de ellos ascienden a G. 450 millones por año.
E
l Coronavirus también hizo eco en los pacientes con esta afección neurológica ya que por ser personas con una enfermedad crónica deben tener mucho más cuidados de no conta12 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
giarse y permanecer aislados, lo que les llevó a no acudir normalmente a los controles médicos y se les dificulta retirar medicamentos, según comentó Lourdes
Morales, presidenta de la Asociación de Personas con Esclerosis Múltiple y Enfermedades Desmielinizantes APEMED. Si bien como asociación, desde hace unos años han tenido muchos logros en la difusión de la enfermedad y atención médica, a través de la ley 5809 promulgada en el 2017lograron el accesoa la cobertura médica en todo el Sistema Sanitario del país para la detección, tratamiento y asistencia de la enfermedad, lo que aún no es completo ya que conseguir los medicamentos sigue siendo una difícil situación por la que atraviesan los pacientes.
Ac t uali dad
Algunas cifras sobre la EM. Afecta a 3 mujeres por cada 1 varón Prevalencia en el país 9 por cada 100.000 habitantes Zona de mayor prevalencia: Región Central Distribución por: ▶ Sexo: 64% mujeres, 36% varones ▶ Raza: 71% caucásicos, 29% mestizos, 0% aborigen ▶ Etaria: 14% 0 – 20 años, 38% 21 – 30 años, 30% 31 – 40 años, 12% 41- 50 años, 6% 50 años ▶ Acceden al tratamiento un promedio de 30% de forma regular, 29% de forma irregular, 11% de forma ocasional, 30%
no recibe tratamiento alguno Actividades para recordar el Día Mundial de la EM. De manera simbólica y en vista que no se pudo realizar actividades públicas, se lanzó la campaña Me Conecto, Nos Conectamos con diversas acciones a través de las redes sociales mediante la elaboración y publicación de videos informativos, infografía de datos yun ciclo de charlas de vídeos para pacientes con Esclerosis Múltiple y sus Cuidadores a realizarse durante el mes de junio, quepodrán ver en en el canal de YoutubeApemed-Esclerosis Múltiple Paraguay y el Facebook de la asociación donde están como @apemed.
TODOS LOS SÁBADOS A LAS 12,00 HS. POR
CON LA CONDUCCIÓN DE GISELLE DIETZE
Encontrános en Tigo TV: 15 y 705 HD, Claro TV: 24, Personal TV: 45, Aire: 2, Aire Digital: 18.2 Seguinos en campoagropecuariopy campomultimedia campo agropecuario multimedia campoagropecuariopy
www.campoagropecuario.com.py 13
E ve n to
“Primer Encuentro Latinoamericano por el día mundial de la Alergia” El evento se llevó a cabo el pasado 8 de Julio donde profesionales de diversas partes del mundo compartieron sus experiencias y conocimientos acerca de estas afecciones a través de un webinar para realizar un diagnóstico prematuro y tratamientos más eficaces a la hora de afrontar estos padecimientos.
E
l evento de una duración de tres horas estuvo dirigido a profesionales de la salud. El programa científico fue diseñado en soluciones para las situaciones clínicas que enfrentamos diariamente, con especial énfasis en la educación y el manejo de los nuevos agentes terapéuticos. Los médicos que brindaron las ponencias fueron el doctor Mario Calvo de Chile, con los temas “Rinitis Alérgica en Pediatría”, “Tratamiento de la Rinitis Alérgica en el Conosur” y “Rinitis Alérgica agravada por polución”, 14 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
el doctor Claudio Parisi de Argentina, con “Caso clínico de Rinitis Alérgica y Diagnóstico”, la doctora Marilyn Valentín de Uruguay con “La Rinitis Alérgica y el asma”, el doctor Sebastián Croce de Argentina con el tema “Impacto de la Rinitis alérgica en la calidad de vida”, el doctor Pablo Moreno de Argentina, “Impacto de la Rinitis alérgica y el asma en el contexto pandemia COVID-19”, el doctor Ignacio J. Ansotegui de España, con “Consenso internacional de expertos sobre manejo de la Rinitis” y “Alergia agravada por contaminantes”. Por último, el plantel también contó con
la presencia de la doctora Cinthia Pérez en representación del Paraguay con el tema “Rinitis Alérgica y sus comorbilidades”.
ALERGIA: UN TEMA RELEVANTE Y NECESARIO Según informaciones oficiales de la Organización Mundial de la Alergia más de 250 millones de personas en el mundo padecen de alguna enfermedad alérgica, en un año en donde este tipo de afecciones adquieren mayor relevancia debido a la pandemia por la que el mundo está atravesando actualmente, los eventos dirigidos a médicos son más que necesarios para que los profesionales participantes puedan adquirir nuevos conocimientos a través de la presentación de sus colegas.
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
Pollo al yogur y ensalada de couscous Ingredientes
Cantidades
Pechuga de pollo Yogur natural Taandori Pimentón dulce Couscous Agua hirviendo Cúrcuma Curry Locote verde picado Locote rojo picado Cebollita de hoja picada Cebolla morada picada Cilantro picado Aceite de oliva Brotes varios a elección Sal y pimienta ❶
200g 50g 5g 5g 30g 90ml 3g 5g 45g 45g 10g 50g 3g 5g c/n c/n ❷
❸
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
Porciones: 1 persona Preparación: 1. Precalentar el horno a 180ºC. 2. Verter el agua caliente con el curry y la cúrcuma sobre el couscous y dejar reposar por 10 minutos. Podría ser con un caldo saborizado si se desea. Dejar enfriar y desgranar con un tenedor. 3. Mezclar el yogur natural con el taandori y el pimentón dulce. 4. Cortar un rectángulo de papel aluminio, salpimentar, colocar la pechuga de pollo, bañar con parte de la salsa de yogur, sal y pimienta, envolver como un paquete y cocinar por 15 minutos al horno. Posteriormente cortar en lonjas. 5. Mezclar el cilantro con el aceite de oliva. 6. Mezclar los vegetales con el couscous, salpimentar y servir junto con el pollo en lonjas, el restante de la salsa de yogur, el aceite de cilantro y los brotes. ❹
❺
❻
15
Ava n ce s d e l a m e d i ci na
SERVICIO DE NEUROCIRUGIA DEL IPS
Primera Cirugía de Epilepsia en Paraguay Prof. Dr. Ricardo Silva Centeno, Coordinador.
De derecha a izquierda: Dr. Ph. D. Elio Arnaldo Marin Sanabria, Dr. Juan Jose Jara Veron, Dr. Oscar Arturo Servin Moreno.
La Hemisferotomia como procedimiento eficaz en epilepsia refractaria La hemimegalencefalia es un trastorno de la proliferación neuronal que produce un
excesivo crecimiento de todo o parte de un hemisferio cerebral y con grados variables de paquigiria, polimicrogiria, heterotopias neuronales y gliosis de la sustancia blanca, en la que los pacientes cursan con una seve-
La Imagen de la Izquierda corresponde al estudio de Video Electroencefalograma, donde se visualizan las descargas epileptiformes principalmente del lado izquierdo del cerebro que se corresponde con la imagen de resonancia donde se vizualiza Paquigiria con predominio posterior.
16 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
ra encefalopatía, con epilepsia refractaria al tratamiento de inicio precoz. El paciente de sexo masculino de 10 meses de edad inicio con crisis epilépticas desde temprana edad, siendo refractaria desde el principio, en febrero de este año, mientras el Dr. Oscar Arturo Servin Moreno se encontraba cursando la especialidad de Neurocirugía Funcional, Epilepsia y Dolor en la ciudad de Sao Paulo desde hacia una año, contactaron los padres del pacientecon dicho medico, quien se encargo de realizar algunos estudios y evaluaciones del paciente con el equipo de Epilepsia de la Escuela Paulista de Medicina de la Universidad Federal de Sao Paulo, llegando al diagnostico de Hemimegalencefalia izquierda y Paquigiria, proponiéndose como tratamiento para el control de crisis una cirugía denominada Hemisferotomia peri Insular Modificada. Fue conformado un equipo de 5 médicos Neurocirujanos, encabezado por el Dr. Oscar Arturo Servin Moreno; Especialista en Neurocirugía Funcional, Epilepsia y Dolor, Dr. Juan José Jara Verón; Neurocirujano, Jefe del Servicio de Neurocirugía, Dr. Ph. D. Elio Arnaldo Marín Sanabria; Neurocirujano, Dr. Christian Legal, Residente de 5to año de Neurocirugía, Dr.Néstor Rome-
Avances de l a m e di ci n a
ro, Residente de 3er año de Neurocirugía. El equipo de Anestesia Conformado por 3 médicos, el Dr. Alfredo Sostoa Enciso, la Dra.FátimaMariela GonzálezBalbuena y la Dra. Andrea Carolina Koch, esta ultima, residente de 3er año de Anestesia, el plantel de Enfermería fue conformado por dos circulantes, la Lic. Nelly Elizabeth Ruiz Díaz, Lic. Hilda Lugo, y dos instrumentadoras, Lic. Noelia Concepción Aguilera y Lic. Liz Paola Soler. Además del equipo medico que participo durante la cirugía, hubo un plantel de médicos que estuvieron siguiendo el caso muy estrechamente antes y después de
la cirugía, del servicio de Cirugía Infantil, Neurología Infantil, Pediatría, UTI Pediátrica y el Departamento de Imágenes. Dicha cirugía consistió en la desconexión completa de un hemisferio cerebral, con una duración de aproximadamente 13 horas y media, con ayuda de Microscopia de Alta Resolución. La cirugía fue constantemente seguida por otros especialistas en el área de Cirugía de Epilepsia desde Brasil (Prof. Dr. Ricardo Silva Centeno), a través de video conferencia. Culminada la cirugía el paciente paso a la UTI Pediátrica donde permaneció bajo sedación por 24 horas
para luego iniciar el despertar progresivo presentando una buena evolución, sin fiebre, no volvió a presentar crisis, según la Escala de resultados de Cirugía de Epilepsia equivale a ENGEL 1A. Actualmente el Dr. Oscar Arturo Servin Moreno es el primer especialista en el país en cirugía de Parkinson y Movimientos Anormales, Epilepsia, Dolor y Espasticidad, formado en la Escuela Paulista de Medicina de la Universidad Federal de Sao Paulo yse encuentra abocado en la conformación de un equipo multidisciplinario para comenzar a realizar dichas cirugías en el país.
Aquí se observa una descripción grafica de la cirugía realizada en 4 pasos, desde la posición, el inicio de la cirugía, la desconexión de algunos lóbulos y la desconexión del cuerpo calloso.
17
M as cota s
S
i bien no es un método único y prioritario para el tratamiento de las alteraciones emocionales, puede ser un elemento que ayude a complementar el sentido de vida, brinde actividad y compañía. 1. El respeto a la vida. Muchas personas al tener una mascota desarrollan un profundo respeto por la vida en general haciéndose altamente sensibles hacia el dolor no solo de animales, sino también de seres humanos. La particularidad de que una mascota sea frágil y dependiente en cuanto a su cuidado, alimentación, etc. permite reconocer la vulnerabilidad y necesidad de protección y respeto, haciendo la experiencia de tener una mascota algo profundamente humano y emocional.
Foto: Internet
2. Compañía y contacto físico.
Mascotas como apoyo emocional Muchas personas me han llegado a preguntar qué tan conveniente es tener una mascota cuando te encuentras en una depresión, ansiedad o mucho estrés, etc.
Sobre todo con personas que pasan largos periodos de tiempo en solitario, personas que están pasando por una depresión, o presentan ansiedad, tener una mascota les permite sentirse acompañados, tener contacto físico regular (abrazar, acariciar) teniendo una respuesta y complementandolo con interacción de vuelta (la mascota busca el contacto físico e interacción con su dueño, sobre todo si estamos hablando de mamíferos especialmente perros, gatos, etc.) El contacto físico tranquiliza, calma. Genera una sensación particularmente placentera ya sea desde interacciones poco intensas, así como juegos "rudos" que implican correr, "luchar", etc.
18 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
M a s cota s
El cuidado y responsabilidad hacia los otros nos permiten descentralizarse de fijarnos o focalizarnos únicamente en nuestras necesidades y establecen también que nuestra mascotas (o cualquier otro ser vivo) tiene necesidades que necesitan ser satisfechas para sobrevivir, tener la responsabilidad de una vida, de brindar una buena salud, alimentación y cariño a nuestra mascota permite a las personas que interactuamos con ellas tener una noción más responsable de lo que implica vivir y cuidar de los otros. Con respecto a este punto hay una gran discusión con respecto a qué tan viable es par un niño hacerse responsable de tener una mascota, ¿los niños están preparados para tener una mascota? Definitivamente las mascotas no son juguetes y necesitan comer, ser cuidados y amados, tomar responsabilidad sobre su cuidado puede ser difícil para niños pequeños (de menos de 7 años), sin embargo la edad no es una garantía de responsabilidad, considero que para que un niño (adolescente o adulto) pueda tener una mascota, deben de haber demostrado que pueden establecer rutinas, hacerse responsables de ciertas actividades de forma regular, así como tener los recursos de tiempo, dinero y deseo para comprometerse. Eso implica evaluar en un periodo de tiempo relativamente largo si se puede llevar a cabo esto antes de adquirir o adoptar a la mascota. Primero debe probar si puede comprometerse antes de hacerlo, las mascotas no son para experimentar o "entrenarse", son seres vivos con necesidades y afectos y no deben ser tratados como objetos para complacer o satisfacer a los demás.
Foto: Internet
3. Responsabilidad.
4. Actividad física. Definitivamente algunas mascotas (sobre todo algunas razas de perros) te harán tener más actividad física. El hecho de que tengas una mascota con altas necesidades para hacer ejercicio puede tanto acompañarte a realizar actividad física como fomentar que inicies y no lo dejes. Para casi todos los trastornos del estado de ánimo (depresión, ansiedad, estrés) recomiendan mantener una
actividad física regular como un elemento importante para recuperarse, sentirse con más energía mediante medios naturales (es decir, sin utilizar medicamentos). Salir aunque sea a caminar algunas cuadras, o incluso para algunas mascotas, correr grandes distancias, tener actividades acuáticas, senderismo, etc. son altamente viables y establecen una forma de interacción diferente y placentera para los dueños y para el animalito que las realiza. 19
Representa y distribuye en Paraguay:
S.A.
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
Me d i ci n a N at u r a l
OZONOTERAPIA muy efectivo ante el covid y otros virus, hongos y bacterias
T
anto en Italia, como en España, las Asociaciones de ambos países de Ozonterapia Medica, han implementado un protocolo médico en base al ozono para combatir con alta eficacia el SarsCoV2 o Covid-19. Se han curado completamente a mas de 500 pacientes con autohemoterapia mayor con ozono, en estos dos países, e inclusive en Wuhan, China, y miles de médicos, no quieren aceptar o creer que algo tan sencillo y simple pueda tener una efectividad del 100 % y con una respuesta hiper rápida. En China, España, Italia, y en muchos otros países, se están utilizando autohemoterapia mayor con ozono, aplicados 2 veces al día y por 5 días, elimi-
20 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
nando completamente este virus, responsable de la pandemia y decenas de otros virus. ¿Y cual es la evidencia científica? Según las publicaciones de la Clínica del Dolor (Clinalgia), el nuevo síndrome respiratorio agudo severo (COVID-19) producido por un nuevo coronavirus, el SarsCoV2, se ha venido propagando desde el pasado mes de diciembre 2019, alcanzando el estado de pandemia en este 2020. Desde el punto de vista clínico los pacientes graves padecen un síndrome caracterizado por un crecimiento exagerado y una hiperactivación de determinadas
células del sistema inmune (histiocitos). Se produce una tormenta de citoquinas que son sustancias que se vuelven tóxicas contra las células de la sangre, a las que destruyen.La destrucción de los glóbulos rojos hará que aumente en sangre la ferritina, que se encarga de captar el hierro que éstos llevaban en su interior.Una fase final de “hiperinflamación” puede llevar a la muerte de algunos individuos. Eficacia del ozono médico contra los virus El ozono médico es uno de los mayores germicidas de la naturaleza, y ha demostrado su eficacia contra varios tipos de virus, como el bacteriófago MS2, el virus de Norwalk, el poliovirus 1, el virus de la hepatitis A y el Coxackievirus. Ozonoterapia bien aplicada aporta mucha seguridad La exposición al ozono médico como protector y reparador del daño orgánico ha demostrado ser eficaz en investigaciones donde se ha visto su potencial para proteger los tejidos hepático, renal, cardíaco, pulmonar, pancreático, muscular, esquelético, intestinal y cerebral. Esta propiedad demostrada en investigaciones preclínicas se ha constatado en el tratamiento complementario de muchas enfermedades, entre las que tienen interés especial la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el asma bronquial y el enfisema pulmonar. Con respecto a las afecciones víricas, se han publicado trabajos en herpes virus (simplex y zoster),virus del SIDA (VIH) y hepatitis (B y C). Además, es de destacar la seguridad que aporta la ozonoterapia bien aplicada. Según los diferentes test toxicológicos preclínicos siguiendo las normativas de la Food and DrugAdministration estadounidense (FDA), de la Organización Mundial de la Salud, y de la Agencia Reguladora Cubana, el ozono médico solamente es nocivo por vía inhalatoria. Tras miles de aplicaciones en ensayos clínicos controlados, y en diferentes enfermedades, no se han detectado efectos adversos significativos, en Cuba por más de 20 años de uso continuo, tampoco existe efectos ad-
Foto: Internet
Dr. Hernán Candia Roman, PhD Cambridge International University, Master en Nutrición Ortomolecular y Medicina Natural.
versos publicados por la Asociación Italiana de Ozonoterapia y la Asociación Española de Ozonoterapia. La ozonoterapia mejora el sistema inmunitario. Estos hechos, además de que la
ozonoterapia ha demostrado ser capaz de modular el sistema inmunitario, mejorando las defensas de los enfermos, dan pie a hipotetizar que la ozonoterapia podría ser eficaz para tratar el COVID-19. La Federación Mundial de Ozonoterapia (WFOT) ya ha hecho una propuesta de ensayo clínico, y es público que varios ensayos se están llevando a cabo, o han sido propuestos y aceptados, en China, España, USA, e Italia. En España, la Catedra de Ozonoterapia y Dolor Crónico de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), en conjunción con la Sociedad Española de Ozonoterapia (SEOT), han puesto en marcha una propuesta formal, con un diseño adecuado para valorar la eficacia y tolerabilidad de la ozonoterapia sistémica a la hora de tratar a los pacientes de Covid-19. La International ScientificCommitteeof Ozono Therapy tiene publicado varios estudios y protocolos que pueden ser extremadamente eficaces para todos los que “quieran ver y aceptar una realidad”, se han estudiado los virus durante su interac-
ción con el ozono. Después de tan solo 30 segundos de exposición al ozono, el 99% de los virus se inactivaron y demostraron daños en las proteínas de su envoltura, lo que podría provocar la falla de la unión a las células normales y la ruptura del ARN monocatenario. El gas ozono tiene una serie de ventajas potenciales sobre otros gases descontaminantes y aplicaciones químicas líquidas.Por lo tanto, el ozono es un compuesto natural, se genera fácilmente in situ a partir del oxígeno o el aire, y se descompone en oxígeno con una vida media de aproximadamente 20 min (± 10 min dependiendo del ambiente).O sea, el Ozono Médico, poderoso antivírico, antifúngico y antibacteriano, es un tratamiento ideal.
Los recomendados por
Nutrición (de)mente Gs. 64.000 El primer libro de «neuronutrición» que combina los saberes de las ciencias de la nutrición con los de las neurociencias para entender mejor cómo funciona nuestro cerebro en relación a la alimentación y así permitirnos comer más saludablemente.
No quiero envejecer Gs. 150.000 «No quiero envejecer» fue la frase que más se escuchó durante la investigación sobre la que sustenta este libro. Ya sea porque los valores del éxito están asociados exclusivamente a la juventud o por el miedo que nos produce el que mañana nos falten la salud o los recursos, el asunto es que hoy nos han regalado veinte años de vida y no sabemos qué hacer con ellos. ¿Qué nos está pasando que nos aterra el paso del tiempo? En esta nueva entrega, Pilar Sordo desmenuza los ejes que dinamizan la vida moderna: el trabajo, la pareja, la familia, la sexualidad, la tecnología, la muerte, etc., y desde aquí construye la tesis central de este estudio que, más que con cómo enfrentar la vejez, tiene que ver con cómo incorporar la idea de que envejecemos según cómo hemos vivido. Por todo esto, más que un libro sobre la vejez, No quiero envejecer es una invitación a celebrar la vida, a escuchar nuestro cuerpo y nuestra alma, a invertir en los afectos y cuidare los vínculos.
22 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
Neuroestimulación para la vida cotidiana Gs. 96.000 A lo largo de este libro vamos a ir descubriendo de qué manera podemos beneficiarnos en nuestras actividades diarias, cómo darle una vuelta de tuerca a nuestro modo de vida para que lo cotidiano deje de ser rutinario y comience a neuroestimular el cerebro. Descubre de qué hablamos cuando hablamos de neuroestimular el cerebro, cuáles son las funciones cognitivas y cómo se va transformando este órgano con el pasar de los años. Después veremos cómo aprovecharnos de todo lo que nos rodea en cualquier momento del día. Usar las redes sociales, ser creativos, hacer pequeños cambios en nuestra rutina, organizarnos, ser curiosos, sociables, mantener nuestro cuerpo en actividad, aprender a relajarnos, tener buen sentido del humor, realizar actividades manuales, viajar, bailar, cantar, escuchar música, comer, cocinar son algunas de las muchas actividades cotidianas que hacen que el cerebro se mantenga en su mejor forma.
El milagro probiótico Gs. 73.000 En El milagro probiótico la Dra. Michelle Schoffro Cook te invita a descubrir, a través de la mejor investigación científica de vanguardia, todas las funciones que los probióticos y cómo mejorarán tu salud y bienestar por siempre. La doctora Michelle Schoffro Cook, experta en salud y bienestar, sintetiza las investigaciones de vanguardia sobre el poder curativo de los probióticos y transforma estos hallazgos revolucionarios en un acercamiento práctico y fácil de seguir. Descubrirás qué buscar en los probióticos, cómo identificar si los cultivos están verdaderamente «vivos», qué cepas de bacterias son las mejores para una gama de condiciones de salud y cómo asegurarte de que permanezcan ilesos a través del tracto gastrointestinal. También aprenderás a incorporar más alimentos ricos en probióticos en tu vida diaria y encontrarás recetas sencillas para alimentos fermentados naturalmente -yogurt, miso, cremas, quesos, kéfir, kombucha- hechos en casa.
medi ci n a n atur a l
DA LA BIENVENIDA A SU NUEVA LÍNEA DE PRODUCTOS DE
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SUS ANIMALES
Hectopar Spot Plus (Pipetas para Perros) Pulguicida, garrapaticida e insecticida para perros
Hectopar Spot (Pipetas para Gatos) Pulguicida para gatos
Hectopar Punta de Orejas Repelente de moscas y garrapatas para perros
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero – Asunción • Paraguay Tel.: (595 21) 621 772 • 621 773 / (0972) 680 018 e-mail: ventas@ruralvet.com.py
RuralVet S.A. es el único representante oficial y legal para la importación, distribución y comercialización en Paraguay de los productos de LABORATORIOS ELMER S.A.
23