Salud para todos - Numero 135

Page 1

La “dieta de la felicidad”

Año 2021 · Número 135 Distribución dirigida.

Honjok: la soledad por elección también puede llenar vacíos

El dengue

a la sombra del COVID-19 SALUD · BELLEZA · NUTRICIÓN · BIENESTAR




Contenido Año 2021 · Edición 135 #6

Tema del mes

El dengue a la sombra del COVID-19

Paraguay, al igual que otros países sub-tropicales de la región, libra cada año una dura batalla contra el dengue, una infección vírica transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el cual en esta época específica encuentra múltiples oportunidades para desarrollarse debido a la gran cantidad de potenciales criaderos.

#5

Editorial

Las fiestas de fin de año empiezan a pasar factura La situación actual es el fiel reflejo de las acciones del pasado y, concretamente, el punto de inflexión queda evidenciado en el primer mes del 2021. La falta de controles y castigos ejemplares por parte de las autoridades dieron riendas a que las fiestas de fin de año se conviertan hoy día en una piedra en el zapato o en casos más extremos, en auténticos verdugos.

#10

Actualidad

#12

Nutrición

El miedo irracional a permanecer sin el smartphone

La “dieta de la felicidad”

Bienestar

Estimulación temprana

Mascotas

Honjok: la soledad por elección también puede llenar vacíos PÁG 16

Etapa pre-lectora Donde los niños descubren el amor por los libros PÁG 18

La relación entre los gatos y los adultos mayores PÁG 20

Empresa

Belleza

Bienestar

Bayer apunta a revolucionar el negocio farmacéutico a nivel mundial PÁG 22

Prácticas niponas para el cuidado de la piel y el cabello PÁG 24

¿Cuánto influye el jefe y el ambiente laboral en nuestro bienestar? PÁG 26

Seguinos en:

Suscripciones y sugerencias:

revistasaludpy@gmail.com

revistasaludparatodos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

Arte y Diagramación Oscar Ayala Yanira Cano

(0994) 350058 · (0981) 849 564

arte@campoagropecuario.com.py

Edición y Redacción Federico Cuenca Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

f.cuenca182@gmail.com

Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2

www.saludparatodos.com.py


EDI TOR I A L

Las fiestas de fin de año empiezan a pasar factura

L

a situación actual es el fiel reflejo de las acciones del pasado y, concretamente, el punto de inflexión queda evidenciado en el primer mes del 2021. La falta de controles y castigos ejemplares por parte de las autoridades dieron riendas a que las fiestas de fin de año se conviertan hoy día en una piedra en el zapato o en casos más extremos, en auténticos verdugos. Pero ojo, no toda la responsabilidad recae en la acción de la cartera sanitaria, porque la gente tuvo en sus manos la decisión de respetar las recomendaciones de los médicos celebrando la Navidad y el Año nuevo de forma tranquila y en compañía de un reducido grupo de personas, y en lugar de eso, el reporte epidemiológico expuso una realidad distinta y lamentable destacando las consecuencias de aquellas reuniones masivas que se dieron tales como: el notable aumento de los casos positivos en un corto periodo de tiempo y la triste postal de familias enteras hospitalizadas. La radiografía de la pandemia en nuestro país es alarmante. Si con tal solo analizar la cuestión superficialmente encontramos innumerables fallas y un modo de actuar “peli-

groso” tanto del Gobierno como de la ciudadanía, lo que se oculta tras delgadas barreras de información genera un total desconcierto. En su momento Paraguay se posicionó como una las pocas naciones en “contener” el virus dentro de su territorio tomando medidas drásticas e infundiendo el temor como estrategia del éxito, bajo el mando de dos ministros (Julio Mazzoleni y Euclides Acevedo) que tomaron el timón del barco en medio de una tempestad. Por supuesto esas figuras con el tiempo fueron desvirtuándose en base a escándalos en torno a los fondos públicos, falta de acción y promesas incumplidas,

haciendo que la población y el personal de blanco se sientan huérfanos y desprotegidos, algo que derivó en protestas y en última instancia, en la indiferencia. El miedo desapareció y la predisposición a cumplir el protocolo sanitario quedó en el olvido. Todas estas situaciones condicionan la problemática, que como verán es más profunda de lo que se piensa. No obstante, el discurso seguirá siendo el mismo y más allá de la decepción que nos aqueja, el pedido tiene su razón de ser cuando fijamos la mirada en los grupos más vulnerables a sufrir el peor rostro de la enfermedad. Las fiestas de fin de año y todos los excesos empiezan a pasar factura en las estadísticas y, principalmente, en los hospitales donde el panorama va de mal en peor según los últimos informes. Aún queda un largo camino que recorrer y pese a la llegada de las vacunas, el virus continuará circulando entre nosotros. Por esto no queda otra alternativa que vivir apegados a las nuevas normas de convivencia a la espera de que los errores del pasado no condicionen negativamente el presente o el futuro. 5


TEMA DEL MES

La problemática de todos los años se suma a los desafíos de la actual pandemia

El dengue

a la sombra del COVID-19 Paraguay, al igual que otros países sub-tropicales de la región, libra cada año una dura batalla contra el dengue, una infección vírica transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el cual en esta época específica encuentra múltiples oportunidades para desarrollarse debido a la gran cantidad de potenciales criaderos. La amenaza latente se tornó en algo habitual para la población, pero el contexto actual sugiere un peligro mayor puesto que aún seguimos bajo la sombra del COVID-19.

L

a nueva campaña nacional anti-dengue lleva un lema muy particular, “Lo que mata no es el Ñati'ũ, es el Ñembotavy”. Tal vez resulte hasta jocosa la manera de encarar una cuestión tan compleja como esta, sin embargo el 6 · SALUD PARA TODOS · Año 2021

mensaje es bastante claro, la indiferencia y la falta de acciones preventivas pueden desequilibrar la balanza y derivar en un peligro considerable para la salud de las personas. En las dos regiones de nuestro país se registra un incremento en las notificaciones

de casos sospechosos de dengue y, teniendo en cuenta que la pandemia por COVID-19 no da tregua ni descanso, el temor pasa por la cercana posibilidad de enfrentarnos en simultáneo a un combo de enfermedades; de las cuales si bien una de ellas es bastante conocida, no deja de ser una amenaza para la población, y por el otro lado tenemos un enemigo invisible cuya expansión ha derivado en trágicos sucesos y cambios sin precedentes en nuestra forma de vivir. Sin dudas hablamos de una combinación perfecta para el desastre, pero como toda problemática referente a la salud pública, existen diversas estrategias y metodos que permiten disminuir el grado de riesgo. El eje principal de las diferentes campañas se centra en apelar a la conciencia ciudadana, acompañado de una gestión inteligente en términos de educación promoviendo ade-

Dr. Hernán Rodríguez, director de Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA).


TE M A DE L M E S

más la unión de la comunidad con las autoridades gubernamentales de modo a delinear en conjunto un plan sanitario efectivo. Atendiendo la creciente preocupación, nuestra editorial acudió al Servicio Nacio-

Ojo al dato

S

egún indicó el director de Senepa, la nebulización con insecticidas (comúnmente conocido como “fumigación”) se deja como última etapa del proceso de control porque tiene un efecto momentáneo (algunas horas) y no elimina las larvas y las pupas. Es decir, fumigar cada rincón del país sin antes eliminar todos los criaderos es un despropósito pues las larvas y pupas se convertirán en pocos días en mosquitos adultos listos para propagar la enfermedad.

nal de Erradicación del Paludismo (Senepa), que se encarga de la vigilancia y el control de las enfermedades transmitidas por vectores, a fin de profundizar en las tareas que se vienen desarrollando a nivel país con el objetivo de mitigar la propagación del dengue. En entrevista exclusiva con el director de la institución, Dr. Hernán Rodríguez, abordamos las dudas más frecuentes sobre el tema, los detalles de la nueva campaña anti-dengue y el enfoque a partir del impacto de la pandemia. _Salud. ¿Cuál es la situación actual en torno a casos confirmados de dengue en el país? _Rodríguez. A través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud se informó un total de 30 casos confirmados si es que contamos desde octubre del año 2020 hasta la fecha. Un caso confirmado es aquel en el cual se realizó un análisis de biología molecular. Existen tres categorías de casos: Sospechoso, cuando la persona manifiesta síntomas de dengue; Probable, cuando se utilizan técnicas laboratoriales no confirmatorias como la prueba de NS1 y análisis de anticuerpos (eventualmente pueden arrojar falsos positivos o negativos); y Confirmado, ante un resultado positivo con técnicas laboratoriales confirmatorias (estudios de biología molecular). En cuanto

a notificaciones, hemos superado la barrera de las 300 por semana. _Salud. ¿Por qué es importante la notificación? _Rodríguez. Primeramente hay que entender que estas notificaciones se efectúan cuando el paciente acude al hospital o consultorio y su doctor sospecha que tiene dengue; allí el médico debe realizar la notificación correspondiente sin necesidad de esperar los resultados de los análisis. Esto da lugar al desarrollo de acciones preventivas en la comunidad, de ahí proviene su importancia. La notificación debe incluir obligatoriamente la ubicación del domicilio del paciente para la búsqueda e identificación de otras personas con síntomas de la enfermedad, al igual que el control y eliminación de criaderos de mosquitos. _Salud. ¿Cómo se están desarrollando las mingas ambientales en los distintos departamentos? ¿Los trabajos se vieron afectados por la pandemia? _Rodríguez. Las acciones son varias dependiendo de las notificaciones y no deberían verse afectadas por la pandemia. Quizás la figura de la “minga ambiental” así como la conocemos -donde se juntan vecinos, funcionarios de diversas instituciones 7


TEMA DEL MES

y grupos y van a la comunidad a brindar su aporte- ha variado en cierta medida a raíz de la coyuntura actual, no obstante el mecanismo se lleva a cabo de una manera más específica e instando a la comunidad a que realicen las acciones de búsqueda, identificación y eliminación de criaderos en sus casas, y también lo hagan en coordinación con los vecinos. De nada sirve que una persona haga lo propio en su hogar y sus vecinos no colaboren con la causa. De todas formas, el cambio en la modalidad de trabajo no afectará el plan diseñado.

Información destacada

C

abe resaltar que Paraguay tiene una historia de haber eliminado enfermedades y el Senepa, creado en el año 1957 con el objetivo de eliminar el paludismo, formó parte activa del proceso. El último caso autóctono de dicha enfermedad data del año 2011 y en 2018 nuestro país fue declarado libre de paludismo o malaria. Hoy día, los esfuerzos se abocan a sostener ese estatus considerando que en la región hay paludismo. Así también, Paraguay fue declarado país libre de transmisión vectorial de la enfermedad de chagas, es decir, ya no se transmite por la vinchuca.

constituyen más de la mitad de las notificaciones. Los mosquitos del género Aedes aegypti se caracterizan por ser urbanos, prefieren ambientes de alta densidad poblacional y los criaderos son generalmente objetos de nuestro uso cotidiano que por algún motivo los tiramos y se llenan de agua. La problemática se acrecienta en Paraguay por su clima sub-tropical húmedo, en especial en épocas con muchas lluvias (acumulación de agua) y temperaturas elevadas, lo que favorece la proliferación de estos insectos que transmiten no sólo el virus del dengue sino también del zika, chikungunya y fiebre amarilla. Entendamos que el mosquito hembra necesita alimentarse de sangre humana para poder madurar sus huevos, por lo tanto prefieren los ambientes urbanos. Si bien hay mayor riesgo en Asunción y Central, todo el país sin excepción está expuesto.

_Salud. ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la proliferación de criaderos de mosquitos? _Rodríguez. Uno de los factores es la densidad poblacional. Asunción y los distritos del departamento Central en conjunto

_Salud. ¿Cuántos serotipos de la enfermedad existen? _Rodríguez. Existen cuatro serotipos del virus dengue. Se suele decir que el sero-

Ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti Un huevo demora entre 7 y 10 días en convertirse en un mosquito adulto. Las crisálidas viven en el agua. Demoran entre 2 y 3 días en convertirse en mosquitos adultos con capacidad para volar.

Los mosquitos hembra depositan sus huevos en cualquier receptáculo que contenga agua.

Adulto

Crisálida

Huevos

Las larvas viven en el agua. Se convierten en crisálidas en tan solo 5 días.

Larva

Fuente: Centro Nacional para Enfermedades Infecciosas Emergentes y ZoonóticasDivisión de Enfermedades Transmitidas por Vectores 8 · SALUD PARA TODOS · Año 2021

Cuando los huevos se encuentran en un entorno acuoso, se produce el proceso de incubación, el cual puede durar desde unos cuantos días hasta meses.


TE M A DE L M E S

tipo 2 presenta estadísticamente mayor riesgo de complicaciones y muerte, pero está demostrado que el riesgo en verdad aparece cuando la persona posee un antecedente de haber padecido dengue por otro serotipo y vuelve a tener la enfermedad. En esa situación estamos muchos en Paraguay dado que ya enfrentamos varias epidemias y, puntualmente, en la del 2020 predominó el serotipo 4, que anteriormente no había sido motivo de epidemia. Podemos decir con propiedad que el Paraguay sufrió epidemias por cada uno de los cuatro serotipos. _Salud. ¿Cómo distinguir un cuadro de dengue y COVID-19? _Rodríguez. Generalmente un cuadro de COVID-19 cursa con un proceso respiratorio, no así el dengue, pues este presenta síntomas sistémicos de fiebre alta, dolores de cabeza, dolores musculares, dolor abdominal, náuseas, vómitos, sangrados, decaimiento, alteración del estado de conciencia, etc. Como estamos en pandemia por un lado y además en endemia hay que pensar en los dos diagnósticos. Para diagnosticar ambas enfermedades se requiere de técnicas de biología molecular, y ante el hecho de que ningún tratamiento antiviral ha demostrado eficacia -para dengue o el nuevo coronavirus- lo más importante es la prevención. En caso de identificar alguno de estos signos de alarma se recomienda acudir a un centro médico de tal forma a recibir atención inmediata y se evite complicaciones posteriores.

La frase

Muchas veces nosotros mismos decimos ‘somos gente haragana, somos gente puerca, somos gente inconsciente’, sin embargo hemos demostrado que cuando nos decidimos podemos lograr muchas cosas buenas a nivel comunitario. Paraguay es un país cuyos habitantes han demostrado grandes cosas y este es el momento en que debemos demostrar que es posible hacer frente al dengue y otras enfermedades”.

_Salud. ¿Una persona puede presentar un cuadro de COVID-19 y dengue al mismo tiempo? _Rodríguez. La respuesta es afirmativa, una persona puede presentar ambas enfermedades al mismo tiempo. Son virus con dinámicas diferentes, el SARS-CoV-2 ingresa al cuerpo por la boca, nariz, ojos; mientras que el virus del dengue ingresa a través de la picadura de un mosquito. En cuanto a la expectativa sobre casos de esta naturaleza todavía no hay mucha experiencia recordando que los factores de riesgo son variados y dada la conjunción de situaciones, que van desde un cuadro asintomático, leve, moderado, grave hasta fatal, la gama de posibilidades aumenta. _Salud. ¿Dónde acudir ante la detección de algún síntoma? _Rodríguez. Cualquier establecimiento de salud debe estar preparado para recibir a personas con signos de alarma y en caso de no contar con la infraestructura necesaria para manejo de un cuadro complejo, tener un plan para remitir al paciente a otro centro asistencial especializado. _Salud. ¿Cuáles son las estrategias que se prevén llevar a cabo a futuro? _Rodríguez. Tratándose de una enfermedad donde lo prioritario es la prevención, resulta clave fomentar la participación de la comunidad a través de la creación y sostenibilidad de las comisiones vecinales para que las acciones tengan éxito. Asimismo, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social,

Senepa y otras instituciones constantemente realizan acciones y campañas de educación tendientes a mejorar los resultados, modificando las estrategias de acuerdo a las necesidades. _Salud. ¿Cuál es el mensaje principal de las campañas anti-dengue? _Rodríguez. El slogan de la campaña de comunicación vigente “Lo que mata no es el Ñati'ũ, es el Ñembotavy”, hace referencia a que el conocimiento ya lo tenemos, es cuestión de tomar la decisión correcta y obrar para bien cada uno dentro de las actividades o el rol que le toca representar en la sociedad y a nivel institucional.

Repelentes naturales y otros métodos

Se habla mucho de repelentes naturales como la citronela y vinagre con hojas de laurel; métodos comunes como las pastillas, espirales y mosquiteros, pero ninguno ofrece una eficacia del 100% y forma parte de toda la estrategia para impedir la picadura del mosquito. Lo ideal es que vayan acompañados de un hábito de control y limpieza permanente de la vivienda, y la ayuda de los vecinos y las autoridades locales cuando se refiere a espacios abiertos”, afirmó Rodríguez. Los insecticidas disponibles pasan por varios testeos de seguridad y calidad, siendo también aprobados para su uso doméstico por el Ministerio de Salud a través del Senepa.

9


AC T UA L I DA D

E El miedo irracional La otra cara de la tecnología y el mundo cibernético

a permanecer sin el smartphone

Sin lugar a dudas el salto tecnológico de nuestra era no tiene precedentes y cada día nos encontramos con nuevas sorpresas en materia de inventos y herramientas que prometen transformar el futuro por completo. La hiperconectividad alcanzó niveles nunca antes pensados haciendo que los smartphones se conviertan en una extensión más del cuerpo y, derivado de ello, muchas personal han desarrollado un temor irracional a salir de sus casas sin el celular o fobia a permanecer un intervalo de tiempo sin conexión, ya sea por falta de batería, saldo o cobertura. 10 · SALUD PARA TODOS · Año 2021

stamos tan inmersos en el mundo tecnológico que no nos damos cuenta del preocupante grado de dependencia a los teléfonos móviles. Tal es así que solo basta con mirar unos pocos segundos alrededor para notar gente caminando con la mirada baja concentrada en el celular, hasta incluso automovilistas manipulando dicho aparato mientras conducen. Se ha vuelto tan imprescindible en la vida cotidiana como beber agua y no es para menos dado que proporciona un abanico de opciones de entretenimiento a través de diferentes apps y una infinidad de funciones que pueden ser utilizadas en la generación de dinero en todo tipo de trabajos. La hiperconectividad trajo consigo innumerables beneficios pero en su rol de unir a los usuarios paradójicamente los terminó distanciando y peor aún, afectó su percepción de la realidad hasta el punto de estimular la proliferación de un comportamiento atípico o miedo irracional a permanecer un in-


ACTUA LI DA D

tervalo de tiempo sin el smartphone. La nomofobia es un término que deriva de la expresión inglesa “no-mobile-phone phobia” o, fobia a no tener el celular a mano o a que este no funcione ya sea por falta de batería, saldo o cobertura. Si bien en la actualidad no está considerada todavía como un trastorno mental, lo cierto es que se produce a consecuencia de una adicción o uso descontrolado del teléfono móvil. El concepto fue acuñado en 2011 durante un estudio llevado a cabo por la oficina de correos británica Royal Mail y encargado al instituto demoscópico YouGov para estimar el estrés que sufren los usuarios de smartphones. La muestra, que contó con la participación de 2.163 personas, reveló que casi el 53% de los usuarios tienden a sentir ansiedad cuando pierden su celular, se les agota la batería o el crédito o no tienen acceso a internet.

Dato resaltante

L

a investigación de Royal Mail también sugiere que los niveles de estrés de una persona con nomofobia son equiparables a los nervios que se tienen el día antes de la boda o de la visita al dentista. Por su parte, el Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil afirma que la dependencia absoluta a los dispositivos electrónicos se debe a problemas de autoestima e inseguridad personal.

Lo curioso es que los síntomas de esta nueva afección son similares a los que provoca un trastorno de ansiedad tales como: angustia, desesperación, inestabilidad, inquietud, malestar general, dificultades de concentración e irritabilidad. Las personas que sufren

episodios así manifiestan sentirse “aislados” o “desconectados” del entorno al no tener a mano el celular para contestar llamadas o mensajes de familiares y amigos o simplemente para acceder a las redes sociales. En cuanto al sector de la población más vulnerable, los estudios señalan que la nomofobia se presenta con mayor frecuencia en los usuarios jóvenes con edades compren-

didas entre los 18 y 24 años. Dada la dependencia que generan los dispositivos electrónicos por la amplia navegación disponible, los expertos recomiendan que para prevenir la aparición de este comportamiento los padres deben limitar la exposición de sus hijos a internet, y en caso de la aparición de alguno de los síntomas aconsejan consultar con un psicólogo lo antes posible.

PURIFICADOR UV PRO-TEC 40 Cuidar la Higiene es cuidar la Salud #ProhygieneEsTuAliado

El purificador UV Pro-Tec 40 es una combinación única de tecnologías que eliminan hasta el 99% de bacterias y virus en el aire y los reduce notablemente en las superficies expuestas.

+595 21 328 3690 | +595 21 338 4334 www.prohygiene.com

Espacios más saludables 11


N U T RI CI Ó N

La ciencia ha encontrado una relación directa entre lo que comes y tu estado de ánimo

La “dieta de la felicidad” El estado de ánimo depende de varios factores y uno de los más importantes no necesariamente se relaciona con los acontecimientos de la vida diaria. Los alimentos que ingerimos y el plan nutricional tienen un impacto gigantesco en el organismo, tanto es así que la sensación de tristeza y el estrés pueden desaparecer mediante una correcta selección de las comidas.

L

os expertos en el campo de la psicología afirman que el estrés, la depresión y los ataques de ansiedad han alcanzado cifras alarmantes como consecuencia de los sucesos ocurridos a lo largo del 2020. Si bien existen diversas formas de tratar estos males, una de las fórmulas más efectivas para levantar el estado anímico se encuentra en los alimentos que consumimos, según nos explicó nuestra nutricionista de cabecera, la Lic. Nilse Molas Olmedo. “Si existiera una dieta de la felicidad, los alimentos con triptófano tendrían que formar 12 · SALUD PARA TODOS · Año 2021

parte de ella, sí o sí. Y es que, este aminoácido esencial es necesario para que nuestro organismo fabrique serotonina, la ‘hormona de la felicidad’, que reduce el estrés, favorece la conciliación del sueño y aumenta la sensación de bienestar”, sostuvo. Hay una amplia variedad de alimentos que, debido a su composición nutricional, tienen la capacidad de mejorar el estado de ánimo, sobre todo ante estados de tristeza, decaimiento o estrés. También se conocen como «alimentos antidepresivos» y pueden ser un complemento a la hora de abordar la depresión.

Por supuesto, debido a la complejidad de esta enfermedad mental, no son una opción de tratamiento de primera elección. Aun así, se pueden incorporar en la dieta habitual para aprovechar sus efectos.

¿Cuáles son estos alimentos? 1. Pescado graso Pescados grasos como el salmón, las sardinas y el atún ocupan un lugar importante en el listado de alimentos antidepresivos. ¿La razón? su significativo contenido de ácidos grasos omega 3. De acuerdo con un estudio publicado en Translational Psychiatry, la evidencia actual respalda que el omega 3 tiene efectos bene-


NUTR I CI ÓN

no mejora el estado de ánimo y la cognición. Por eso, vale la pena consumir maní, almendras, nueces y otras variedades. Hazlo de forma moderada para no exceder las calorías.

Nilse Molas Olmedo, licenciada en Nutrición. Reg, Prof. Nº 1608.

3. Arroz integral

ficiosos en el tratamiento de la depresión. Su efecto se atribuye a la capacidad que tiene para promover una mayor síntesis del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). Dicha sustancia, que es una proteína, mejora la neuroplasticidad y, en consecuencia, ayuda a que el cerebro tenga una mejor respuesta frente a situaciones que le causan estrés. Por eso, hay un menor riesgo de caer en estados depresivos.

Este alimento proporciona fibra, antioxidantes y minerales esenciales que tienen un impacto positivo en la salud mental. En particular, se cree que es un coadyuvante en la segregación de serotonina. No obstante, las evidencias aún son limitadas. 4. Chocolate amargo

2. Frutos secos Los frutos secos contienen nutrientes que mejoran de forma significativa la calidad de la dieta. Además de sus vitaminas y minerales, son fuente de grasas saludables, fibra y proteínas de origen vegetal. Por otro lado, cuentan con un aminoácido conocido como triptófano, cuya asimilación ayuda a la producción de serotonina.

Un estudio publicado en Clinical Nutrition & Metabolic Care concluye que una dieta abundante en triptófa-

y mejora la salud del cerebro, lo que también es clave para la salud mental. 5. Alimentos fermentados Por estos días, los alimentos fermentados han sido foco de diversas investigaciones científicas. Debido a esto, se conoce su potencial como coadyuvantes contra trastornos como la depresión. ¿Por qué son buenos? básicamente, por su capacidad para regular la microbiota intestinal. Tener una microbiota sana es clave para una óptima producción de serotonina. Incluso, se cree que un 90% de esta sustancia se produce gracias a las bacterias saludables del intestino. Por ejemplo alimentos con probióticos como el yogur, kéfir y chucrut. 6. Banana

Uno de los alimentos antidepresivos que no puede dejar de estar en este listado es el chocolate amargo. Conocido por su sabor y sus propiedades nutricionales, es un alimento cuyo consumo moderado puede contribuir a mejorar el estado de ánimo. Por supuesto, esto siempre y cuando esté incluido en el marco de una dieta saludable. Una revisión de sus composiciones también determinó que su significativo aporte de flavonoides contribuye a reducir la inflamación

Las bananas contienen vitamina B6, nutriente que interviene en la síntesis de los neurotransmisores del bienestar, como la dopamina y la serotonina. Debido a esto, se consideran alimentos antidepresivos. Puedes consumirlas solas o añadidas en batidos. Comer una banana: Además de mejorar el estado de ánimo, la banana también aporta energía y ayuda a reducir la fatiga.

13


N U T RI CI Ó N

¿Y el ejercicio? 9. Legumbres 7. Avena Otro de los alimentos infaltables en una dieta contra la depresión es la avena. Su contenido de aminoácidos, carbohidratos y grasas saludables la convierten en una opción muy completa para mejorar el estado de ánimo. A su vez, incrementa la sensación de energía y de saciedad. 8. Bayas (uvas, arándanos, açai) El consumo de frutas y vegetales está asociado a un menor riesgo de depresión. Las bayas, en particular, se destacan por su concentración de sustancias antioxidantes como las antocianinas.

14 · SALUD PARA TODOS · Año 2021

Tanto las lentejas como los frijoles y otras variedades de legumbres aportan vitamina B. Este nutriente es determinante a la hora de combatir la depresión, ya que interviene en la segregación de serotonina, dopamina, norepinefrina y ácido gamma aminobutírico (GABA). Todos, en conjunto, regulan el estado de ánimo.

El ejercicio aumenta tu salud general y tu sentido de bienestar, lo que aporta energía a tu ritmo de vida todos los días. Pero el ejercicio también tiene algunos beneficios directos que combaten el estrés y la depresión.


NUT RI CI ÓN

Aumenta las endorfinas. La actividad física ayuda a aumentar la producción de los neurotransmisores del cerebro que nos hacen sentir bien, denominados endorfinas. Aunque esta función con frecuencia se describe como la satisfacción

que se siente al correr, un partido de fútbol emocionante o una caminata para disfrutar de la naturaleza también pueden generar la misma sensación. Realiza actividades físicas acorde a tu condición de salud clínica, comienza caminando y luego vas incorporando ejercicios o algún deporte que te guste.

TODOS LOS SÁBADOS A LAS 12,00 HS. POR

CON LA CONDUCCIÓN DE GISELLE DIETZE

Encontrános en Tigo TV: 15 y 705 HD, Claro TV: 24, Personal TV: 45, Aire: 2, Aire Digital: 18.2 Seguinos en campoagropecuariopy campomultimedia campo agropecuario multimedia campoagropecuariopy

www.campoagropecuario.com.py 15


B IE NE S TA R

Un nuevo estilo de vida que va ganando popularidad en tiempos de pandemia

Honjok: la soledad por elección también puede llenar vacíos

Por naturaleza los seres humanos somos sociales y, prácticamente, todo el progreso registrado a lo largo de la historia se dio gracias a la formación de diferentes grupos donde las personas interactúan, desarrollan el sentido de pertenencia y persiguen objetivos en común. Desde el punto de vista de la salud, forjar lazos con los demás contribuye al bienestar integral del individuo, es decir, la soledad quizás guarda una connotación negativa al ir en cierto modo contra la esencia natural de compartir con otras personas, pero la filosofía de vida “honjok”, originaria de Corea del Sur, tiene una perspectiva muy diferente. 16 · SALUD PARA TODOS · Año 2021

M

uchos se refieren a la globalización como un suceso que pone en peligro la cultura o costumbres de un determinado lugar, sin embargo también tiene su lado positivo pues ayuda a conocer nuevos hábitos y diversos estilos de vida que fácilmente pueden adaptarse a la rutina de uno siendo en ocasiones de gran beneficio para la salud y tal vez, el impulso necesario para alcanzar la felicidad plena o la realización personal. Este es el caso de la filosofía “honjok”, más conocida como el arte de disfrutar de la soledad elegida, una tendencia en aumento debido a la elevada cantidad de personas alrededor del mundo que prefiere reconectar con su propia esencia antes que ir en busca de compañía o rodearse de gente. Surge en respuesta a los típicos estándares y el modelo tradicional donde llevar un estilo de vida solitario guarda una connotación negativa y casi siempre se asocia a algún problema o dificultad para socializar. El honjok, originario de Corea del Sur, es un juego de palabras formado por dos conceptos: hon (solo) y jok (tribu). Para situarnos en contexto y entender su origen hay que analizar la situación del país asiático en la última década. Según el Servicio de


BI E N ES TA R

Información Estadística de Corea, en 2016 había más de 5 millones de hogares unipersonales en todo el territorio nacional, lo que representa el 28% de la población; del total de habitantes, el 55% -en rango de edad de 19 a 64 años- consume sus comidas en soledad. Ambos datos son significativos ya que esto supone una ruptura con la tradición de un país acostumbrado a las obligaciones sociales y familiares, caminos marcados del matrimonio, y en el caso de las mujeres, el peso de la maternidad. Tipos de honjok Quienes practican el arte de vivir en soledad por elección propia manifiestan haber experimentado cambios favorables en su estado de salud mental al entrar en contacto con sus raíces y así evitar el estrés que causan las relaciones sociales, fa-

miliares y afectivas. La idea principal pasa por el hecho de redescubrir el concepto de “independencia” que va más allá de la emancipación y la autonomía en términos monetarios, se trata de una filosofía cuya motivación es llenar el vacío interno a través del placentero viaje hacia la autoreflexión transitando el camino de una manera auténtica y en paz. El Hon-Bap: en sintonía con lo que sucede actualmente en Corea del Sur, hace referencia a la satisfacción que produce comer solo en un restaurante, encerrado en uno mismo sin prestar atención a los demás El Hon-nol: aplica para las actividades de ocio y entretenimiento, el disfrute del tiempo en soledad ya sea en el cine, teatro o eventos, realizando compras, viajando o desarrollando alguna actividad de carácter relajante. El Hon-sul: por último este tipo de honjok

designa al hecho de beber en soledad. De acuerdo con estadísticas públicas de Corea del Sur, el 85,2% de las personas que practican hon-sul lo hacen en su hogar, dado que a diferencia de bares o pubs allí la soledad no puede ser perturbada. Popularidad en tiempos de pandemia Gracias a la globalización el honjok cobró relevancia en occidente, pero la pandemia por COVID-19 ha marcado un antes y un después en su impacto. El aislamiento y el confinamiento se mantienen a la orden del día y ante la imposibilidad de llevar adelante una vida social activa, aprender a disfrutar de la soledad sin el peso de la angustia constituye una excelente opción. La introspección permite visualizar las virtudes y pasiones dando cabida a nuevas oportunidades y cambios profundos. 17


E S TIM U L ACI Ó N T E M P R ANA

Los padres desempeñan un papel fundamental durante el proceso

Etapa pre-lectora Donde los niños descubren el amor por los libros Los tiempos han cambiado y el entretenimiento de la nueva era es muy diferente al de generaciones anteriores, pero si hay algo que nunca pasará de moda, son los libros, y lo más maravilloso de ellos es que la lectura se incuba incluso antes de aprender a leer, en la etapa pre-lectora. Teniendo en cuenta algunas recomendaciones, los padres podrán enseñar a sus niños a descubrir el amor por los libros desde temprana edad estimulando así su imaginación, curiosidad y empatía.

E

n la actualidad no resulta para nada llamativo el hecho de que un bebé tenga en sus manos un smartphone con acceso a internet como método de “diversión” y de “enseñanza”, algo cuestionable a decir verdad. Pero por el contrario es bastante inusual observar que su atención esté centrada en un libro en lugar de un dispositivo inteligente, sin siquiera haber aprendido a leer. Pese al desconocimiento generalizado la etapa pre-lectora, que abarca de los cero a cinco o seis años, juega un rol clave en el crecimiento de nues-

18 · SALUD PARA TODOS · Año 2021

tros hijos -y posteriormente impacta de manera positiva en el rendimiento escolar- al permitirles desarrollar su imaginación, enriquecer el vocabulario, adquirir conocimientos del mundo que los rodea, enfrentar nuevas situaciones y sentimientos, despertar su curiosidad y estimular la empatía. Durante el proceso los padres desempeñan un papel fundamental pues sobre ellos recae la responsabilidad de inculcar el hábito de la lectura desde temprana edad y dependiendo de la forma en cómo lo hagan, los pequeños asociarán los libros a

una actividad divertida, y, por tanto, necesaria en su rutina diaria. Asimismo, considerando que la mayoría de los adultos dispone de poco tiempo para compartir con sus hijos, la famosa “hora del cuento por las noches” supone más que un típico cliché o estereotipo retratado en películas, se trata de un ritual fantástico que ayuda a fortalecer los vínculos afectivos y constituye el mejor método para lograr una conexión más especial con el menor dejando de lado la tecnología. Introducción al maravilloso mundo de los libros Si te estás preguntando cuál es el momento ideal para introducir a los niños al mundo de los libros, la respuesta podría sorprenderte. A partir de los seis meses es posible dar riendas al plan y aunque el bebé en principio querrá lanzar o golpear el libro contra el suelo, la estrategia pasa por elegir los ejemplares más resistentes y fáciles de manipular como los de plástico, tela o cartón grueso. Debido a su escasa capacidad de atención, conviene que sean coloridos y que sus páginas contengan solo imágenes o ilustraciones de objetos familiares (sillas, platos, mesa, un perro, jardín, etc.), nada de texto. Mientras el bebé observe las figuras el adulto puede señalar con el dedo y nombrar los objetos en cuestión, siempre utilizando las mismas palabras. Existen libros más divertidos y llamativos con luces, texturas diferentes, sonidos de animales, marionetas de dedos desplegables y pequeños espejos. Dejar que exploren el libro, que lo manipulen y experimenten una primera sensación agradable.


ESTI MUL ACI ÓN TE M P R A N A

Niños de uno a tres años ¿cuál es el siguiente paso? La etapa anterior sin dudas implica un gran esfuerzo y paciencia, pero tiene su recompensa. Luego de dar el puntapié inicial, poco a poco el bebé pasará de balbucear algunas palabras a decir frases completas y a medida que los padres realicen el seguimiento insistiendo en la premisa de las ilustraciones e indicar con el dedo los objetos, la criatura empezará a comprender cómo funciona el libro. A los 18 meses y hasta los tres años, descubrirán el placer de escuchar los cuentos y relatos de los adultos. Es en esta etapa pre-lectora intermedia donde los cuentos antes de dormir contribuyen positivamente al proceso ya que al oír historias la imaginación no tiene límites y eso, sumado a la repetición (leerle una y otra vez su cuento favorito) y la expresividad (gestos, ruidos) estimulan la capacidad de atención a los detalles y la memoria. En medio del relato o tras culminarlo puedes hacerle preguntas sencillas como: “¿qué llevaba la caperucita roja en sus manos?” o “¿cuántos enanos acompañan a Blancanieves?”.

Otro secreto es optar por libros que tratan sobre cosas cercanas a ellos: sus juguetes, sus padres, su cuerpo o vivencias cotidianas. Niños de tres a seis años, la motivación se convierte en interés genuino Nuevamente hay que resaltar que la clave está en la paciencia. Los niños de tres a seis años manejan más vocabulario y son capaces de entender cuentos más complejos que implican la resolución de problemas. En este punto se sienten pro-

tagonistas de la historia, por lo que los padres tienen a su alcance la posibilidad de desarrollar dinámicas como pedirles que actúen como su personaje favorito o cambiar el final del cuento. En nuestro país la oferta editorial es muy amplia, con opciones de todo tipo y para todos los gustos y edades. Cuando se trata de libros para niños, se aconseja que los adultos lean primero el contenido de modo a cerciorarse que es adecuado e incluye los valores que se desea enseñar a los más pequeños.

19


M AS COTA S

Una grata compañía que aporta serenidad y tranquilidad

La relación entre los gatos y los adultos mayores

T

En la actualidad existe una variedad interesante de animales que uno puede tener en el hogar, incluso algunos van por las opciones más exóticas. Pero no podemos eludir el hecho de que los perros se encuentran siempre primeros en la lista ya sea por la característica lealtad hacia sus dueños o cualidades propias de cada raza, sin embargo cuando se trata de adultos mayores aunque la opción más obvia indefectiblemente dirija la mirada en determinado can, los gatos aparecen como compañeros ideales listos para dar amor y paz a quien los cuide.

al como lo señalamos en ediciones anteriores, tener una mascota aporta numerosos beneficios para la salud favoreciendo la realización de actividades físicas y disminuyendo la sensación de soledad. En el caso específico de las personas de la tercera edad -más todavía si viven solas- la presencia de un animal genera cambios positivos en su calidad de vida al incorporar nuevas rutinas que escapan de la apatía y, principalmente, de la depresión. Por razones obvias la primera alternativa que viene a la mente es adoptar un can, algo entendible considerando las características propias de los perros en cuanto a las muestras de afecto y energía para jugar a todas horas, pero lo cierto es que los felinos también representan una excelente opción para los adultos mayores pues no precisan dedicación constante y suelen buscar el calor de su dueño mientras este ve la televisión o desarrolla alguna tarea que no requiera mucho movimiento. El ascenso de la popularidad de los gatos en los últimos años ha impulsado múltiples investigaciones científicas que permitieron revelar datos llamativos sobre el efecto de dichos animales en la salud del ser humano. La interacción con los felinos mejora el estado de ánimo, ayuda a mantener una buena

20 · SALUD PARA TODOS · Año 2021

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M A S COTA S

presión arterial (se asocia a una óptima salud cardiovascular) y reduce notablemente los niveles de estrés y síntomas del malestar psicológico haciendo que el vínculo con el propietario pueda traspasar la brecha de la tristeza y melancolía, tan presente en nuestra sociedad. Pese a que los gatos gozan de una fama particular, la de ser independientes, esquivos y quizás ajenos sus dueños, en realidad son muy cariñosos y apegados a las personas que los cuidan y les encanta que los acaricien. Compañía ideal para personas mayores Convivir con un gato supone varias ventajas, en especial para las personas mayores, ya que requiere menos atenciones en comparación a los perros y son animales de costumbres y hábitos diarios, a los cuales resulta sencillo adaptarse. Por lo general su rutina se divide en beber agua, comer, asearse y tomar una siesta (que en ocasiones alcanza las 16 horas al día, en siestas cortas), es decir, las actividades diarias normalmente se realizan en el mismo horario proporcionando a su amo la posibilidad de cubrir sin problemas sus necesidades básicas. El cuidado se vuelve más fácil al no implicar grandes esfuerzos físicos como dar un paseo en la calle o extenuantes horas de juego. Con 20 a 30 minutos de jugar en casa y mimos en algunos momentos del día para ellos es más que suficiente. Al adoptar un felino la persona adquiere responsabilidades como alimentarlo, mantener limpia su caja de arena y darle cariño, que también en lo económico se traduce en un menor coste mensual. Un anciano con problemas o limitaciones en el movimiento puede disfrutar de la compañía de un gato. En la actualidad en el

¿Sabías qué? mercado existen bandejas higiénicas pensadas para aliviar las tareas de limpieza, desde las desechables hasta las que cuentan con función de auto-limpiado. Por otro lado, respecto a los juegos, hay diferentes tipos de juguetes que se manipulan desde la comodidad de un sofá (palos con una cuerda y un muñeco enganchado al final, ratones a control remoto, etc.) mientras el gato salta y juega.

U

n estudio realizado en Australia reveló que las personas que gozan de la compañía de un gato muestran mejores indicadores de bienestar psicológico, en comparación a quienes no tenían ninguna mascota. Asimismo, otras investigaciones sugieren que el simple contacto con gatos alivia dolencias musculares y aporta serenidad y tranquilidad. 21

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


E MPR E SA

El cuidado de la salud exige más profesionalización, nuevas estrategias y mayor tecnología

Bayer apunta a revolucionar el negocio farmacéutico a nivel mundial La atención médica y el negocio farmacéutico están pasando por una etapa de transición nunca antes vista donde el concepto de liderazgo radica en la capacidad para adaptarse a los desafíos emergentes mediante nuevos proyectos de desarrollo clínico y por supuesto, la innovación como bandera del cambio. Bayer, una de las empresas más prestigiosas e influyentes en dicho campo, brinda una mirada hacia el futuro de las ciencias médicas a través de alianzas estratégicas y la incorporación de tecnología de vanguardia, que prometen revolucionar el cuidado integral de la salud.

A

unque parezca imperceptible el cambio está sucediendo ante nuestros ojos, sobre todo cuando hablamos de la salud. Cada día, los profesionales abocados a la atención médica y al gran negocio farmacéutico trabajan arduamente para desarrollar tratamientos innovadores y para que los sistemas sanitarios sean más sostenibles a mediano y largo plazo. Bayer, una empresa global con competencias básicas en los campos de las ciencias biológicas del cuidado de la salud y la nutrición, desde sus inicios impulsó un modelo empresarial diferente que no tardó mucho en destacar del resto por su innata capacidad de crear valor a través de la innovación, y como marca, por el compromiso 22 · SALUD PARA TODOS · Año 2021

de ayudar a superar los principales desafíos que presenta la población mundial en constante crecimiento. El liderazgo de la firma yace en la prometedora cartera de desarrollo que incluye avances importantes en el campo de las terapias celulares y genéticas, soluciones de salud digital y ambiciosas estrategias dirigidas a asistir a los pacientes que padecen afecciones que en la actualidad aún son difíciles de tratar. Recientemente, en su Pharma Media Day Virtual, ponentes de Bayer anunciaron parte de los proyectos que se llevarán a cabo en el futuro y, en cumplimiento con el lema “Transformando la asistencia sanitaria”, el hilo conductor de las acciones tendrá como eje principal la inversión en tecnología y

acuerdos de colaboración con referentes de la industria en busca de nuevas plataformas que permitan configurar un red de servicios más completa (amplia oferta, tratamientos innovadores) y con mejores resultados. De acuerdo con el sitio web oficial de Bayer, las terapias celulares y genéticas ofrecen la posibilidad de abordar las enfermedades desde la raíz, brindando alternativas para condiciones consideradas intratables o donde el estándar de atención solo abarca los síntomas en ciertos grados. BlueRock Therapeutics y Asklepios BioPharmaceutical (AskBio), dos empresas de propiedad total del Grupo Bayer pero operadas de manera independiente, forman parte del ecosistema de innovación, cuya plataforma de trabajo ya comprende siete activos avanzados en diferentes etapas de desarrollo clínico. Estos se enfocan en diversas áreas terapéuticas con alto grado de necesidad insatisfecha como las patologías neurodegenerativas, neuromusculares y cardiovasculares. En cuanto a salud digital, Bayer pretende revolucionar los enfoques sanitarios convencionales a través del concepto “Integrated care”, un pilar importante de la atención médica moderna. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Integrated care o atención integrada hace referencia a “un concepto que reúne los insumos, la prestación, la gestión y la organización de los servicios relacionados con el diagnóstico, el tratamiento, la atención, la rehabilitación y la promoción de la salud”; es decir, abarca un amplio espectro orientado a elevar los servicios en relación con el acceso, calidad, eficiencia y satisfacción del usuario. La tendencia en las reformas sanitarias es la personalización, que sumada a la incorporación de tecnologías digitales, se traduce en experiencias satisfactorias y el empoderamiento de los pacientes. Bayer continúa por la senda del progreso impulsando investigaciones y proyectos disruptivos de la mano de su equipo de profesionales, lo cual da la pauta del fuerte compromiso existente que va más allá del mero objetivo de expandir su negocio farmacéutico. La filosofía empresarial trasciende las brechas económicas y sitúa la mirada en la salud y el bienestar de los pacientes, quienes mediante las soluciones provistas por la compañía encuentran una respuesta efectiva a sus necesidades.


ESP ECI A L DE COCI N A G E N TI LEZ A I G A

Tostas frescas Ingredientes

Cantidades

Pan de avena integral

3 rebanadas

Aguacate

100g

Brotes de soja

20g

Zucchini en rodajas finas

¼ unidad

Pepino

50g

Tomate fresco en cubos

50g

Camaroncitos aderezados con jugo de limón y pimentón dulce

50g

Crema de avena

50g

Albahaca y perejil frescos

c/n

Aceite de oliva

c/n

Sal y pimienta

c/n

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

Porción: 1

Preparación:

1. Tostar el pan con aceite de oliva a horno fuerte. 2. Grillar las rodajas de zucchini al horno con sal y pimienta. 3. Sellar los camaroncitos en una sartén bien caliente. 4. Mezclar la crema de avena con una cucharada de aceite de oliva, el pepino rallado, perejil, albahaca, sal y pimienta. 5. Armar las tostas: base crema de avena con pepino, zucchinis grillados, aguacate, tomates, brotes de soja y camaroncitos.

23


B E LLE Z A

El Japón destaca por muchos aspectos, entre ellos, la belleza de sus habitantes

Prácticas niponas para el cuidado de la piel y el cabello Japón, conocido como el “Imperio del sol naciente”, es un país cuya cultura encanta a millones de personas alrededor del mundo al igual que sus prácticas milenarias utilizadas en diferentes ámbitos para mejorar la calidad de vida. En lo que respecta a belleza, a simple vista las niponas resaltan por su piel de porcelana y el cabello brillante y sedoso levantando a su paso el suspiro de hombres y la admiración de las mujeres occidentales, pero ¿cuál es su secreto? yor índice de colágeno en la piel), la alimentación (baja en grasas y rica en proteínas) y el clima húmedo propio del país, pero si hay algo que definitivamente inclina la balanza a su favor son las prácticas ancestrales que combinan trucos y rituales muy sencillos y que para la suerte de quienes viven en esta parte del mundo, se encuentran al alcance de las manos. La mayoría puede realizarse en el hogar y con productos fáciles de conseguir. Doble limpieza facial

E

n general las mujeres asiáticas se caracterizan por su delicada belleza, cabello liso perfecto y piel tersa que pareciera ser inmune al paso del tiempo y a todos los agentes externos perjudiciales. Esto se debe a tres factores preponderantes: la genética (tienen un ma24 · SALUD PARA TODOS · Año 2021

El secreto para una piel de porcelana radica en seguir hábitos y rutinas de belleza pese a no observar cambios significativos durante los primeros tiempos. Las niponas consideran casi sagradas estas rutinas y suelen dedicar bastante tiempo a la doble limpieza facial: una por las noches para eliminar la suciedad del rostro (maquillaje, polvo, etc.) y otra por las mañanas con el objetivo de retirar la piel muerta. Tras la-

var minuciosamente la cara, se recomienda aplicar una loción o crema hidratante. Agua de arroz El agua de arroz brinda múltiples beneficios. Cuenta con antioxidantes que ayudan a


BE LLEZ A

mantener una tez suave y humectada; aporta vitamina B, ideal para regenerar las células de la piel y lograr una buena protección frente a los elementos externos; hidrata, regenera y reafirma la piel; y posee un poderoso efecto anti-arrugas. Asimismo, contribuye a eliminar las manchas producidas por el acné y dada su acción exfoliante, ayuda a eliminar las células muertas.

Spa de cabeza Una de las particularidades de Japón es su amplio abanico de tratamientos estéticos, siendo “el spa de cabeza” uno de los más solicitados. Los salones de belleza japoneses ofrecen masajes capilares de 30 minutos o más, donde un especialista realiza movimientos pequeños y de manera circular con la yema de los dedos ejerciendo una leve presión sobre el cuero cabelludo para estimular las terminaciones nerviosas, músculos y vasos sanguíneos; luego, se remoja el pelo en un shampoo especial para

remover la suciedad y caspa. El tratamiento fortalece las raíces y promueve un mayor crecimiento del cabello. Aceite de camelia La camelia es un antiguo aceite floral con bastante popularidad en Asia debido a sus propiedades que combaten los signos del envejecimiento. Además, suaviza las líneas de expresión y restaura el equilibrio de la humedad en la piel seca. Menor exposición solar La Academia Americana de Dermatología manifiesta que alrededor del 90% del envejecimiento de la piel es causado por el sol. Las japonesas son fieles al uso de protector solar y sombreros que cubren la piel de los rayos del astro rey. Los expertos aconsejan utilizar protector al salir de casa convirtiéndolo en parte primordial de tu rutina de belleza. Té verde Finalmente, un detalle importante en el día a día de las japonesas es el consumo té verde pues destaca por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Al margen de su efectividad para adelgazar, también se lo utiliza como ingrediente en mascarillas ya que ayuda a frenar el enrojecimiento asociado con el acné. 25


B IE NE S TA R

El estrés puede generar consecuencias graves para la salud

¿Cuánto influye el jefe y el ambiente laboral en nuestro bienestar? Los problemas de carácter psicológico se han vuelto una constante dentro de la sociedad debido a diversos factores, entre ellos, el lugar de trabajo. Un estudio finlandés afirma que tanto el jefe como el ambiente laboral influyen en el bienestar de una persona y, por ende, en su longevidad. El estrés asociado al “segundo hogar” perjudica no sólo la productividad del empleado, sino también su calidad de vida.

E

n algún momento todos asumen la responsabilidad de ir en busca de un trabajo que proporcione mayores oportunidades de progreso y satisfacción personal. En el presente la profesionalización y la calidad de la enseñanza en cualquier ámbito no tienen punto de comparación respecto a otras épocas abriendo un abanico de posibilidades a quienes ingresan al mundo laboral. Las expectativas son grandes cuando uno dimensiona lo que hay en juego, por ello el hecho de desempeñar actividades que impliquen esfuerzos físicos o intelectuales a la espera de una determinada remuneración tiene un significado más amplio que naturalmente guarda relación con la salud. El lugar de trabajo es considerado el “segundo hogar” de los empleados porque 26 · SALUD PARA TODOS · Año 2021

Dato curioso

H

arvard Business School y la Universidad de Stanford recopilaron más de 200 investigaciones acerca de ambientes laborales, y la conclusión fue bastante llamativa. Según el análisis, el estrés que provoca un mal jefe o el liderazgo tóxico puede ser tan dañino para la salud como lo es el cigarrillo para un fumador pasivo. Además, un ambiente laboral hostil aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

invierten ocho horas diarias -en algunos casos más- conviviendo con los compañeros y acatando las órdenes de una cabeza que dirige las funciones y cuya interacción con los demás puede tener efectos gravitantes en el bienestar de la cadena productiva. De acuerdo con un estudio del Instituto Finlandés de Salud Laboral, las personas que trabajan bajo el mando de un buen jefe o un líder positivo y en el puesto de su agrado tienen un 27% menos probabilidades de caer enfermos. Esto se debe a que el bienestar emocional forma parte de un estilo de vida saludable que ayuda a disminuir el riesgo de desarrollo de diferentes patologías e influye sobre la longevidad. Un entorno agradable junto con un liderazgo eficaz conlleva resultados favorables en términos de productividad, cumplimiento de metas y lo más importante, la creación de un ambiente propicio para desenvolverse con tranquilidad. Por el contrario, los expertos manifiestan que lidiar con un mal jefe genera elevados niveles de ansiedad y estrés que luego derivan en trastornos del sueño, molestias gastrointestinales, etc. La excesiva presión complica el panorama haciendo que la empresa de a poco vaya en detrimento a causa de la baja productividad de los colaboradores al verse afectados en la salud física, mental y su capacidad de trabajo en equipo o relacionamiento con los compañeros. En instancias más graves se ha detectado abuso de sustancias (alcohol, café, nicotina), malos hábitos alimenticios y depresión clínica, el grado más elevado de este trastorno mental. Asimismo, el entorno juega un papel fundamental dado que la relación con el resto del equipo también impacta en la salud. Un informe de la Universidad de Tel Aviv reveló que las personas que mantienen buenas relaciones con sus compañeros de trabajo pueden vivir más tiempo que los que sufren un ambiente laboral hostil. Cualidades de un buen jefe y líder nato Habitualmente un líder positivo es aquel individuo capaz de distribuir los deberes de forma apropiada, diseñar el esquema empresarial en base a valores éticos y que sabe recompensar a sus subordinados. Mediante el buen trato mantiene en alto la motivación de los empleados y la empatía le permite detectar cuando estos se encuentran en una situación conflictiva.


MEDI CI N A N ATUR A L

DA LA BIENVENIDA A SU NUEVA LÍNEA DE PRODUCTOS DE

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SUS ANIMALES

Hectopar Spot Plus (Pipetas para Perros) Pulguicida, garrapaticida e insecticida para perros

Hectopar Spot (Pipetas para Gatos) Pulguicida para gatos

Hectopar Punta de Orejas Repelente de moscas y garrapatas para perros

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero – Asunción • Paraguay Tel.: (595 21) 621 772 • 621 773 / (0972) 680 018 e-mail: ventas@ruralvet.com.py

RuralVet S.A. es el único representante oficial y legal para la importación, distribución y comercialización en Paraguay de los productos de LABORATORIOS ELMER S.A.

27


Seguinos en:

lacteos trebol


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.