La diabetes: un mal silencioso que debe mantenerse “bajo control” Díaz Gill celebra 28 años de trayectoria y excelencia empresarial
Foto: freepik.es
Año 2020 · Número 132 Distribución dirigida.
Cáncer de próstata:
una lucha instalada contra la enfermedad y los tabúes Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar
Contenido Año 2020 · Edición 132 Tema del mes
Cáncer de próstata: una lucha instalada contra la enfermedad y los tabúes
#6
La tarea de generar conciencia a nivel nacional sobre la prevención de enfermedades resulta todo un desafío y aunque con el correr del tiempo se pudo apreciar un nivel de respuesta y participación importante, todavía existe una llamativa resistencia a ciertos temas específicos en el ámbito de la salud pública.
#10
Empresa
Lácteos La Fortuna lanza al mercado el “Yogurt Forte” La nutrición de los niños no debe tomarse a la ligera y durante la etapa de crecimiento resulta importante crear hábitos alimenticios positivos. Como industria familiar, Lácteos La Fortuna apunta a la elaboración de productos saludables que aporten un valor extra a la nutrición diaria, y su más reciente lanzamiento, el “Yogurt con Cereales Forte”, está pensado para convertirse en el mejor aliado de los padres y la combinación perfecta de sabor y diversión para los más pequeños.
Empresa
#12
#13
Actualidad
El fenómeno del impostor: la errónea interpretación de la realidad
Díaz Gill celebra 28 años de trayectoria y excelencia empresarial Empresa
Prevención
Tratamientos
Frutika presenta la más amplia variedad de jugos y sabores PÁG 14
La diabetes: un mal silencioso que debe mantenerse “bajo control” PÁG 18
Tratamientos estéticos para minimizar las cicatrices PÁG 20
Mascotas
Nutrición
Prevención
La llegada de otro perro a casa PÁG 22
¿En qué consiste la dieta cetogénica?
PÁG 24
Beneficios de la jardinería para la salud física y mental PÁG 26
Seguinos en:
Suscripciones y sugerencias:
revistasaludpy@gmail.com
revistasaludparatodos
staff Dirección Teresita Riquelme de Romero
Publicidad y coordinación Carmen Franco
Arte y Diagramación Oscar Ayala
direccion@artemac.com.py
carmenbfrancoc@hotmail.com
arte@campoagropecuario.com.py
Edición y Redacción Federico Cuenca Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
f.cuenca182@gmail.com
(0994) 350058 · (0981) 849 564
Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2
www.saludparatodos.com.py
E di to r i a l
EDITORIAL
El “Modo Covid de vivir” y sus implicancias en nuestro contexto
A
poco tiempo de terminar el 2020 nos encontramos con un panorama totalmente diferente a los pronósticos iniciales donde el encierro y las rígidas medidas sanitarias se perfilaban como la única opción para disminuir el impacto del SARS-CoV-2 a nivel país. Si analizamos detenidamente el escenario actual es posible observar que la ciudadanía pareciera mostrarse más tibia y tranquila, un comportamiento derivado del nuevo “Modo Covid de vivir” establecido por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social que consiste en otorgar mayores libertades a la gente para llevar a cabo sus ocupaciones diarias, y también abarca la paulatina reapertura de las fronteras, regreso a clases (en algunas instituciones educativas) y nuevos protocolos para normalizar las actividades de los sectores más afectados a causa de la pandemia. Desde luego en ningún momento nadie ha levantado la voz para juzgar o desacreditar la decisión tomada por la cartera sanitaria, más aún teniendo en cuenta la crisis económica, los problemas de carácter social y, principalmente, la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
al prácticamente considerar al COVID-19 como un virus endémico, esto significa que podría regresar de forma habitual o en fechas específicas, y no desaparecer, como el dengue. Sin embargo, el punto en cuestión gira en torno a la efectiva implementación de las nuevas estrategias y los controles correspondientes que permitirán mantener un equilibrio para el beneficio de todos. En las calles se respira aires de libertad con sabor a despreocupación que puede persuadir a cualquiera y perder de vista la realidad. Cuando las expectativas estaban puestas en los “picos” de contagio y todo apuntaba a que el riesgo disminuiría, en varios países europeos aparecieron los “recontagiados” (sujetos inmunes después de haber padecido la enfermedad, pero que tras un determinado periodo se infectan nuevamente) y las nuevas oleadas con cimas incluso más elevadas que en meses anteriores. Lejos de lanzar a la opinión pública un vaticinio fatalista o perspectivas con ánimos de infundir el miedo en las masas, el mensaje está bastante claro…la batalla no ha acabado y pese a la pasividad con que actúen las instituciones públicas, cada uno debe asumir el papel de agente transforma-
dor a través de la responsabilidad social y conciencia ciudadana a fin de evitar que el virus alcance nuevas cumbres y estadísticas negativas, enlutando a las familias paraguayas. El “Modo Covid de vivir” es un importante avance en post de la recuperación en varios sentidos y conforme se vayan cumpliendo a cabalidad los protocolos sanitarios, la posibilidad de volver a lo que llamamos “normalidad” quizás pueda materializarse y dejar de ser un simple pensamiento pasajero de un pasado mejor o en ciertos casos, una auténtica utopía. Ya sea en el hogar, el trabajo o lugares de esparcimiento públicos, instamos a no bajar la guardia, a ser cautos y velar por el bienestar de quienes nos rodean puesto que la nueva modalidad tiene sus implicancias en nuestro contexto y podemos compararlo con un iceberg, en cuya superficie aparenta no ser muy grande pero su parte sumergida puede alcanzar dimensiones enormes. En adelante hay que tomar con pinzas la problemática y mirar más allá de lo meramente superficial, comprendiendo la fragilidad y limitaciones de nuestro sistema de salud, lo cual exige que los ciudadanos tomen cartas en el asunto. 5
Foto: internet
tema del mes
Gran parte de los pacientes acude de manera tardía a los servicios, en una fase más avanzada
Cáncer de próstata:
una lucha instalada contra la enfermedad y los tabúes La tarea de generar conciencia a nivel nacional sobre la prevención de enfermedades resulta todo un desafío y aunque con el correr del tiempo se pudo apreciar un nivel de respuesta y participación importante, todavía existe una llamativa resistencia a ciertos temas específicos en el ámbito de la salud pública. Cuando hablamos del cáncer y, puntualmente, el de próstata, las campañas tienen dos ejes principales que consisten en la lucha contra esta patología a través del diagnóstico precoz y hacer frente a los tabúes que impiden al hombre realizarse los chequeos médicos.
E
n nuestro país aún perduran los tabúes hacia el cáncer de próstata debido principalmente al tan resistido examen de tacto rectal que por lo general es tomado como broma, motivo de burla entre los amigos e incluso algunos 6 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
hombres piensan que una evaluación prostática afectará su virilidad, sin embargo se trata de uno de los estudios más prácticos y sencillos para detectar algún indicio concreto de la enfermedad. Las campañas de concienciación desarrolladas por el Minis-
terio de Salud Pública y Bienestar Social, la Asociación Paraguaya de Urología, las distintas regiones sanitarias y otras instituciones abarcan la problemática desde un enfoque más amplio promoviendo el chequeo médico anual llegada una cierta edad y brindando toda la información necesaria acerca de este mal silente para eliminar el temor injustificado y derribar las barreras sociales que dificultan al varón acudir a los especialistas. Tal como sucede con el movimiento Octubre Rosa -que tiene el objetivo de crear conciencia sobre el cáncer de mama-, también hay un mes entero dedicado a la salud
tem a d el mes
dor de 1.500 casos nuevos hasta el año 2018. En contrapartida, también se registra entre 480 a 500 muertes por año; quiere decir que en promedio 10 personas por semana están muriendo a causa de esta patología. Atendiendo la magnitud de los números contabilizados, nuestro objetivo es equilibrar la balanza en el sentido de ayudar a disminuir la tasa de mortalidad, porque el cáncer de próstata es altamente letal cuando llega a etapas avanzadas. Lo que buscamos hoy en día con las campañas de concienciación es que el hombre acuda tempranamente a sus controles.
_Salud. ¿Cuáles son las estadísticas en torno al cáncer de próstata en Paraguay?
_Cabañas. El chequeo médico debería realizarse a todos los hombres de entre 40 y 45 años que tengan un antecedente familiar de cáncer (tío, hermano, abuelo, papá, inclusive mamá). En caso de no contar con esa “carga genética”, lo recomendable es comenzar los controles a partir de los 50 años.
_Cabañas. El cáncer de próstata es una enfermedad cuya prevalencia sigue en aumento. Las estadísticas hablan de que en Paraguay tenemos diagnosticados alrede-
_Salud. ¿A partir de qué edad es recomendable realizarse los chequeos médicos?
Dr. César Cabañas, médico cirujano y presidente de la Asociación Paraguaya de Urología.
_Salud. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo y signos de alarma a tener en cuenta? _Cabañas. Si bien no existen factores de riesgo o condiciones relacionadas específicamente al cáncer de próstata, algunos aspectos que podrían contribuir en el desarrollo de la enfermedad son el sedentarismo, la obesidad, tabaquismo, consumo excesivo del alcohol y una dieta rica en grasas. En cuanto a los signos de alarma, en una etapa inicial los síntomas son comunes a la inflamación benigna de la próstata, que es la más frecuente; la próstata tiene dos tipos de crecimiento: benigna (75% de los casos) y maligna (25% de los casos), a medida que
Foto: freepik.es
integral del varón. La iniciativa “Noviembre Azul”, identificada con un listón del mismo color y el característico bigote, incluye jornadas educativas y actividades de diversa índole con mensajes alusivos a la causa haciendo hincapié en la importancia de la consulta con el profesional en urología pues el diagnóstico precoz incrementa exponencialmente las chances de vencer la enfermedad. En entrevista con el Dr. César Cabañas, médico cirujano y presidente de la Asociación Paraguaya de Urología, profundizamos el tema para conocer su impacto y cuáles son las estrategias utilizadas en pos de reducir la incidencia de una patología que representa la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en nuestro país.
7
tema del mes
llegan a los centros asistenciales en etapas avanzadas (metástasis). _Salud. ¿Qué tan importante es la contención emocional a quienes luchan contra el cáncer de próstata? _Cabañas. El paciente necesita un apoyo psicológico porque usualmente tiene esa sensación de que puede perder su virilidad o masculinidad. Entonces, desde todo punto de vista la contención emocional por parte de la familia y del entorno resulta clave durante el proceso. _Salud. Desde la Sociedad Paraguaya de Urología ¿qué estrategias llevan a cabo para generar conciencia en la ciudadanía? _Cabañas. No hay mejor forma que comunicar y extender el mensaje de la causa. Los medios de comunicación masivos son nuestra mejor estrategia y arma para que la gente tome conciencia y se realice los chequeos médicos. aumentan las décadas de la vida hay más probabilidades de tener cáncer que hipertrofia benigna. Los síntomas son comunes a los dos tipos como dolor al orinar, disminución en el calibre del chorro miccional, necesidad de evacuar frecuentemente y hacerlo en poca cantidad durante la noche, entre otros. _Salud. ¿Qué estudios permiten detectar a tiempo la enfermedad? _Cabañas. El estudio principal que ayuda a detectar precozmente la enfermedad o hacer pensar que puede haber un cáncer es un análisis de sangre. La prueba del Antígeno Prostático Específico (PSA) revela anormalidades benignas o malignas en el órgano y a partir de sus resultados el especialista tiene la oportunidad de comenzar a investigar, descartar o confirmar posibles problemas en la próstata. Posteriormente a eso viene el examen físico, la palpación, hacer otros estudios como tomografías, ecografías, resonancia magnética, etc. 8 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
_Salud. ¿De dónde proviene el temor o resistencia del hombre para acudir al urólogo? _Cabañas. El varón es muy reticente porque piensa que los estudios son invasivos y que de alguna manera se verá afectado en su masculinidad. Las campañas apuntan a romper las barreras y darle a entender a los hombres en general que los controles no comienzan por la palpación, y en el caso de llegar a ese estudio, mostrar que no hay nada que temer. _Salud. La influencia de los tabúes ¿se refleja en la tasa de mortalidad? _Cabañas. Considero que si influye, porque la gente no consulta por temor o desconocimiento incluso advirtiendo la presencia de síntomas urinarios. Si los hombres acudieran a los controles tempranamente tal vez el cáncer se hubiera detectado de forma precoz aumentando las posibilidades de supervivencia. En la mayoría de los casos
_Salud. ¿En qué centros asistenciales se puede acudir para realizar los controles? _Cabañas. Los chequeos se realizan en todo el sistema de salud público y privado. Se encuentran disponibles las redes del Ministerio de Salud en los diferentes departamentos, que cuentan con profesionales muy bien capacitados para atender esta patología. No hay deficiencia en cuanto a especialistas ni tampoco en lo que respecta al tratamiento primario de la enfermedad. _Salud. ¿Cuál es el mensaje para los hombres que todavía no han consultado? _Cabañas. Recomiendo al varón por sobre todo que se cuide, ya que detrás de él están sus familiares y seres queridos. No debe tener miedo, vergüenza o pudor para acudir a una consulta con el urólogo y contar cuáles son los problemas lo aquejan. Nosotros trataremos en lo posible de ayudarle pues si diagnosticamos el mal precozmente, el paciente se puede curar.
Actua li da d
Los alimentos que llegan a la mesa familiar son el resultado de una compleja cadena de producción
El rol de la agricultura en la alimentación saludable La actividad agrícola desde siempre ha cumplido un rol importante en la sociedad, proporcionando todo tipo de alimentos que contribuyen a mantener una nutrición sana y equilibrada. Hoy día, en tiempos de pandemia, el trabajo de campo adquiere un valor aún mayor pues de ello depende el abastecimiento de productos esenciales como frutas, verduras, legumbres, cereales, entre otros, los cuales llegan al consumidor tras haber superado una compleja cadena compuesta por diversos controles de calidad y seguridad.
S
egún explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), para elevar la calidad de vida y prevenir enfermedades es necesario mantener una dieta equilibrada, completa y saludable a base de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales (maíz, avena o trigo). Desde temprana edad y a lo largo del proceso de desarrollo físico y psicológico nuestro cuerpo necesita una amplia variedad de nutrientes y tal como podemos apreciar, estos valiosos productos que aportan múltiples beneficios al organismo provienen en su mayoría de la tierra siendo el resultado de una cadena compleja que empieza con buenas prácticas agrícolas y termina en la mesa de los consumidores de todo el planeta. Actualmente en un escenario de pandemia, la labor de los productores cobra aún más relevancia desde el punto de vista de la nutrición pues al margen de cargar con el peso de la reactivación económica en el país, también son los responsables de
Cuidar la Higiene es cuidar la Salud #ProhygieneEsTuAliado
abastecernos con alimentos esenciales. Del campo provienen los productos naturales que ayudan a corregir aquellos malos hábitos alimenticios -como el consumo excesivo de comidas chatarra- que conducen, por ejemplo, a la obesidad. La actividad agropecuaria se enfrenta entre tantas cosas al inmenso desafío de cubrir las necesidades alimentarias de la población mundial en constante crecimiento, con el agregado de que en muchos casos las personas no tienen acceso a ciertos productos considerados básicos dentro de la pirámide nutricional. La OMS recomienda consumir al menos 400 gramos de frutas y hortalizas al día (alrededor de cinco porciones), sin contar papas, batatas, mandiocas y otros tubérculos feculentos. Una mejor calidad de vida empieza por una dieta rica en vitaminas ya que no sólo contribuye a protegernos de la malnutrición, sino también permite reducir el riesgo de patologías no
transmisibles tales como las cardiopatías, la diabetes, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer. En este sentido, la falta de actividad física y las dietas descuidadas pueden impactar gravemente en el estado de salud del individuo. Hoy día, el ritmo de vida acelerado impone ciertas tendencias que no siempre van de la mano con lo referente al bienestar. Ya sea en países desarrollados o en vía de desarrollo, el consumo excesivo de grasas, azúcares, sal y productos procesados generan un aumento preocupante en los casos de obesidad, diabetes, enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer. Ante ello, resulta clave identificar los comportamientos erróneos ligados a los hábitos alimenticios y optar por una selección variada de productos con importantes aportes nutricionales. El suelo y la industria agrícola En los próximos años, la agricultura deberá continuar por la senda del crecimiento y conformar un sistema de producción de alimentos frescos y naturales cada vez más eficiente a fin de atender las necesidades de la comunidad global. De hecho, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) hace hincapié en el “hambre cero para 2030”. La industria agrícola cuenta con un recurso vital, el suelo, y gracias a esta capa terrestre -compuesta por minerales, agua, aire y materia orgánica- cobran vida todo tipo de cultivos que más tarde serán el pilar fundamental de una alimentación sana para millones de personas. No obstante, el cuidado de los suelos también depende de nosotros dado que allí se elabora aproximadamente el 95% de la producción de alimentos a nivel mundial.
Las Alfombras Bact Off ProHygiene cuidan la higiene para brindar espacios más saludables. Evitan el ingreso de gérmenes adheridos a la suela de los zapatos.
+595 21 328 3690 | +595 21 338 7441 www.prohygiene.com
9
E mp r e sa
Sabor y diversión para los más pequeños
Lácteos La Fortuna lanza al mercado el “Yogurt Forte” La nutrición de los niños no debe tomarse a la ligera y durante la etapa de crecimiento resulta importante crear hábitos alimenticios positivos. Como industria familiar, Lácteos La Fortuna apunta a la elaboración de productos saludables que aporten un valor extra a la nutrición diaria, y su más reciente lanzamiento, el “Yogurt con Cereales Forte”, está pensado para convertirse en el mejor aliado de los padres y la combinación perfecta de sabor y diversión para los más pequeños.
E
n alianza con Granix Paraguay, Lácteos La Fortuna S.A. ha desarrollado el Yogurt con Cereales Forte, el cual nace desde la necesidad de entregar al mercado un producto con mayor aporte nutritivo en la alimentación de los niños y que contribuya a elevar su calidad de vida. Como es bien sabido, durante la etapa de crecimiento los más pequeños precisan consumir alimentos sanos y naturales siendo el yogurt una de las mejores alternativas por la riqueza de su composición nutricional. Ideal para el desayuno o la merienda, la nueva propuesta presenta atributos de alta calidad que aportan un valor agregado a la experiencia del sabor además de brindar el toque extra de energía 10 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
y vitalidad que se requiere al momento de realizar las actividades cotidianas (deberes del colegio, deportes, entre otros). El Yogurt Forte es semidescremado, probiótico y con vitaminas, fibras, calcio y proteínas, disponible en tres opciones de sabor: Copos de Maíz Azucarados, Anillos Frutados y Baloncitos Chocolatados, cada snack con su propio personaje para acompañar las interminables aventuras de los chicos. A diferencia de otros productos similares, dicho yogurt contiene menos azúcar y ofrece a los padres la tranquilidad de que sus hijos estarán consumiendo la cantidad recomendada por los profesionales. El Lic. Antonio Danei, nutricionista de cabecera de Lácteos La Fortuna, manifiesta la
importancia de estructurar un plan integral desde temprana edad en base a alimentos que proporcionen al niño los nutrientes indispensables en el proceso de desarrollo. En tal sentido, el reciente lanzamiento de la firma al igual que su amplia línea de productos responde a la creciente demanda del público interesado en acceder a opciones cada vez más saludables y transformar los hábitos alimenticios de la tradicional cocina familiar. De acuerdo con el experto, diversos estudios han demostrado que el yogurt aumenta la síntesis de proteína muscular, lo que conlleva a un balance de la misma. También facilita el proceso de digestión y resulta bueno para relajarse porque contiene triptófano, un aminoácido que incrementa la producción de serotonina en el cuerpo y ayuda a sentirse mejor. En el caso puntual del Yogurt Forte, el cultivo lácteo probiótico es en base a Bifidobacterias y específicamente a Bifidobacterium Lactis, fundamental para la población microbiana del intestino debido a que forma parte de las bacterias “buenas” que aportan beneficios para la salud intestinal.
medi ci n a n atur a l
11
E mp r e sa
El compromiso hacia el público sigue vigente, sobre todo en tiempos de pandemia
Díaz Gill celebra 28 años de trayectoria y excelencia empresarial En casi tres décadas de vigencia en nuestro mercado, Díaz Gill Medicina Laboratorial S.A. ha logrado establecerse entre las firmas con mayor potencial de crecimiento debido en gran medida a su estricta filosofía de trabajo que tiene como pilares clave los valores corporativos, responsabilidad social empresarial y la convicción de transformar por completo el servicio integral de la salud a través de una atención cada vez más cercana, cálida y personalizada.
D
íaz Gill Medicina Laboratorial S.A. es el fiel ejemplo de cómo un sueño puede materializarse con esfuerzo, sacrificio y compromiso de servir a la comunidad. El proyecto que inició con alrededor de 20 colaboradores más tarde fue tomando forma y cimentando las bases de la empresa que hoy día destaca por su apuesta constante en materia de innovación y eficiencia operativa dando respuesta a las necesidades y demandas de los pacientes, que tienen a su disposición las mejores herramientas para el control de la salud, diagnóstico y monitoreo terapéutico. La compañía celebra 28 años de trayectoria y excelencia empresarial llevando a cuestas una historia cargada de éxitos y satisfacciones cuyo secreto radica en la visión de contribuir con el progreso del país mediante la atención y cuidado de su recurso más valioso, las personas. En la actualidad cuenta con un equipo de 200 profesionales sumamente calificado para brindar soluciones efectivas al público tanto en la sede central como en las demás sucursales. El 80% de los servicios son automatizados, lo que permite reducir al mínimo los errores y costos, optimizando así los volúmenes de muestras que pueden ser procesadas durante el día. Renate Henning, directora general de Díaz Gill Medicina Laboratorial S.A., resaltó la introducción de nuevos valores agregados y metodología de análisis en las diferentes áreas ofreciendo estudios de oncohematología (una novedad en el mercado local), identificación genética de las personas y diagnóstico molecular para la detección de diversas patologías. Asimis12 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
mo, uno de los enfoques principales en la gestión se centra en la calidad de los servicios dado que el laboratorio está acreditado con la normativa internacional ISO 17025, un conjunto de requisitos que garantizan la competencia técnica y la fiabilidad de los resultados analíticos conforme a las exigencias de los organismos o entidades, dotándose de credibilidad ante sus clientes. Entre las novedades más importantes figura el lanzamiento del primer equipo
100% automatizado para diagnóstico de COVID-19 con capacidad de procesamiento de más de 800 muestras en 24 horas. El NeuMoDx™ 288 Molecular System de Díaz Gill es el primero en Sudamérica y presenta un sofisticado sistema con tecnología de vanguardia que disminuye la probabilidad de contaminación de las muestras y errores al minimizar el trabajo manual y la interacción humana. “Ofrece ventajas únicas en comparación a otros equipos y si hablamos del tiempo de espera, la diferencia es notoria ya que aproximadamente en 8 horas se tiene el resultado final. El NeuMoDx notifica automáticamente el resultado en el sistema informático que posee el laboratorio evitando todo tipo de errores, y posteriormente, el informe es remitido por correo al paciente”, detalló Henning. Vale aclarar que el equipo no sólo procesa muestras para el COVID-19, sino también contribuye al análisis de muestras que se basan en la metodología PCR Real Time (biología molecular). A pesar de las limitaciones propias de la pandemia, Díaz Gill Medicina Laboratorial no detuvo sus actividades y ha encontrado la manera de desarrollar su labor extendiendo un mensaje de esperanza y optimismo, incluso en momentos de incertidumbre. Según manifestó Renate, a futuro prevén potenciar aún más los servicios a través de la tecnología, aspecto que consideran fundamental para alcanzar nuevos estándares de calidad.
¿Sabías qué?
D
íaz Gill dispone de una infraestructura edilicia y áreas técnicas de más de 1.600m2. Posee el más completo y vanguardista menú de análisis del país que lo ubica al mismo nivel de los grandes laboratorios de
la región. El legado del renombrado bioquímico y fundador de la firma, el Dr. Gustavo Díaz Gill, se refleja en el compromiso y amor por la investigación de cada integrante del plantel de profesionales.
Actua li da d
Puede interferir negativamente en la carrera profesional de una persona
El fenómeno del impostor: la errónea interpretación de la realidad El fenómeno del impostor o también llamado síndrome de fraude sigue siendo objeto de estudio en numerosos libros y artículos de psicólogos y educadores, y aunque todavía no es catalogado como una enfermedad mental, se estima que 7 de cada 10 personas lo han sufrido alguna vez en su vida. Se trata de un malestar emocional asociado al sentimiento de no merecer la posición que se ocupa a nivel laboral, académico o social.
E
l síndrome del impostor no es un trastorno con entidad clínica, es decir, oficialmente no está reconocido como una enfermedad mental ni tampoco se encuentra categorizado entre las condiciones descritas en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés), sin embargo a lo largo de los años múltiples psicólogos, educadores y especialistas han estudiado este fenómeno tan particular en el que la gente muestra una marcada incapacidad para internalizar sus logros y sufre un miedo persistente de ser descubierto como un fraude. Bajo dicho término -acuñado en 1978 por las psicólogas clínicas Pauline Clance y Suzanne Imes- se agrupan un conjunto de síntomas que pueden causar un importante malestar emocional e interferir en la carrera profesional de las personas. Pese a demostrar su habilidad y destrezas o haber alcanzado una excelente posición ya sea en el ámbito laboral, académico o social, el individuo permanece convencido que su éxito obedece a acontecimientos fortuitos, factores externos, coincidencias o como resultado de hacer pensar a los demás que son más inteligentes y competentes de lo que ellos creen ser. Aquellos con el síndrome usualmente tratan de no llamar la atención, mantienen un perfil bajo e intentan evitar las felicitaciones o evadir los elogios pues consideran no merecer el reconocimiento y éxito.
La errónea interpretación de la realidad, la sensación incómoda de nunca estar a la altura de las circunstancias y el temor de ser visto como una especie de impostor -aunque las pruebas refuten dicho pensamiento- es más común de lo que se piensa en la actualidad. El estudio “The impostor phonomenon”, publicado en el International Journal of Behavorial Medicine manifiesta que el mencionado fenómeno psicológico afecta al 70% de las personas (7 de cada 10) en algún momento de sus vidas. Asimismo, un informe encargado por Access Commercial Finance en Reino Unido, reveló que los hombres tenían un 18% menos de posibilidades de sufrir el síndrome, mientras que dos tercios de las mujeres afirman haberlo experimentado. En el caso puntual de las mujeres, las encuestadas durante la investigación expresaron que las críticas figuran entre las causas principales por las que se ven a sí mismas como un fraude; otro detalle interesante es que una de cada cinco mujeres admitió que el hecho de pedir ayuda influye significativamente en la percepción de sus capacidades. Posibles causas Si bien determinar las causas concretas del síndrome del impostor resulta bastante complejo, expertos en salud mental señalan que al igual que la mayoría de los fenómenos mentales y conductuales, está relacionado con el aprendizaje derivado de
experiencias negativas previas o tras haber formado creencias sobre “no contar con las aptitudes necesarias o capacidades suficientes para la consecución de determinados objetivos” por influencia del entrono social. Claves para superar el fenómeno del impostor Los especialistas recomiendan realizar valoraciones adecuadas de la realidad, y en concreto, de los propios éxitos y fracasos tanto a nivel personal como laboral a través de una lista que permita llevar un análisis de los aciertos y falencias de forma racional. Asimilar el éxito requiere de un plan de respuesta al diálogo interno negativo, que muchas veces termina jugando una mala pasada; para ello se aconseja comprender las fortalezas y virtudes de uno mismo y aceptar la responsabilidad por algo bien hecho. De igual manera, el apoyo psicológico o contención de los seres queridos contribuye a mejorar la autoestima. En este sentido, exteriorizar experiencias pasadas y compartir con los demás los logros obtenidos ayuda a que el individuo sea consciente de su verdadero potencial.
¿Sabías qué?
L
a actriz Kate Winslet, la cantante Jennifer López, la abogada y escritora Michelle Obama e, incluso, el astronauta Neil Armstrong han creído en algún momento ser un fraude y no merecer sus logros.
13
E mp r e sa
Elaborados bajo estrictas normas de calidad e higiene
Frutika presenta la más amplia variedad de jugos y sabores
C
on 23 años de presencia en el mercado, Frutika se posiciona como uno de los principales referentes del sector industrial a nivel país por su constante crecimiento, calidad de producción y compromiso hacia el modelo em14 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
presarial enfocado en el desarrollo sostenible. Actualmente ofrece a los consumidores la más amplia variedad de líneas de jugos y sabores para todos los gustos y exigencias. Pero, ¿conocemos realmente las diferencias entre una línea y otra?
Muchas veces elegimos un jugo o néctar por el sabor, sin conocer las diferencias que existen entre ellos. En este artículo de la mano de Frutika te explicamos en detalle, para que puedas saber cuál es la mejor opción tanto para tu salud, como tus gustos.
Empr esa
Lo básico Cuando preguntamos por el néctar y el jugo, generalmente obtenemos respuestas ambiguas. El néctar es el resultado de la mezcla de un 25 a 50% del puré o jugo de frutas+azúcar+agua, los cuales pueden contener aditivos alimentarios. El jugo por su parte es el producto de la fruta exprimida, sea de manera manual o mecánica, sin ningún tipo de aditivos, siendo 100% contenido de esta. En resumen, el néctar tiene un porcentaje de agua y el jugo es un producto más puro de la fruta. Existen otros tipos como las bebidas (sin alcohol), que son aquellos que poseen de un 10 a un 15% de jugo o pulpa de frutas+azúcar+agua, y por último los llamados refrescos que poseen un nivel inferior al 10% de jugo o pulpa de frutas+azúcar+agua.
de fruta, más denso y concentrado que un néctar. Su consumo es recomendable en el desayuno, merienda y con el objetivo de alimentarse, pues no es una bebida sólo para refrescar, sino que es para nutrir. Esta línea tiene 3 sabores: 100% Jugo de Naranja; Mix (los cuales son Sin Azúcar Agregada) y Multi 7 (Guayaba + Limón + Durazno + Mandarina + Mburucuyá + Naranja + Pomelo) con azúcar agregada. Consumo: de mañana, tarde o antes de realizar actividades físicas. Estos sabores los encontrás en packs de 1 litro y de 200ml para el sabor naranja.
Néctares: Clásicos (etiqueta amarilla)
TODOS LOS SÁBADOS A LAS 12,00 HS. POR
¿Cómo están compuestas las diferentes líneas?
CON LA CONDUCCIÓN DE GISELLE DIETZE
100% Jugos (etiqueta verde): Línea Premium
Encontrános en Tigo TV: 15 y 705 HD, Claro TV: 24, Personal TV: 45, Aire: 2, Aire Digital: 18.2
Se trata de la línea más nueva de jugos Frutika, la cual es puro jugo
Disponibles en 5 sabores: Durazno, Naranja, Manzana, Guayaba y Pomelo (sabores exclusivos). La fórmula actual tiene 30% menos de azúcar agregada que la fórmula anterior. Los néctares sí son para tomar algo fresco y dulce, ya sea con la comida o no. Recomendable a cualquier hora. Los que son de 200ml están dirigidos a los niños(naranja, durazno y manzana). 15
Seguinos en campoagropecuariopy campomultimedia campo agropecuario multimedia campoagropecuariopy
www.campoagropecuario.com.py
E mp r e sa
la Bebida de Mburucuyá, con un 12% de jugo de fruta natural de Mburucuyá, ideal para acompañar el almuerzo y darle al cuerpo una recarga de vitamina A y C. Además, contribuye a fortalecer el sistema inmune y estimula el relax gracias a las propiedades calmantes de esta fruta.
Saludables y recomendados
Línea Light (etiqueta celeste) Naranja y Durazno: endulzados solo con Stevia (sin azúcar agregada) y son muy bajos en calorías. Para gente que cuida su figura y que evita consumir bebidas con azúcar, especial para tomar luego de la rutina de ejercicios o mezclar con licuados de frutas. También son “gluten free” como todos los productos de Frutika. Profesionales en el ámbito de la nutrición recomiendan consumir tanto el néctar light como los jugos 100% sin azúcar. Línea Orgánica (etiqueta blanca): Línea Premium En dicha línea figuran los sabores Naranja, Pomelo y Mburucuyá orgánico. Son 16 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
néctares de frutas plantadas de manera especial, en viveros ubicados en Kressburgo, Itapúa. También plantadas en fincas de productores de todo el país asociados al Programa Orgánico de Frutika S.R.L. y certificado por IMO Cert en las normas NOP de los EEUU, Equivalencia a la COR-Canadá, la Norma Europea y Latinoamericana. Las plantas están bajo un cuidado mucho más delicado y personalizado, sin la utilización de cualquier tipo de producto químico, cabe mencionar que por su condición de Orgánicos, están libre de Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
Bebidas Frutika cuenta con un sabor en esta línea,
Desde la firma destacan que los productos no contienen conservantes, ni colorantes; son libres de gluten y están preparados con la más alta tecnología. Las frutas son de producción propia y para asegurar la provisión de materia prima a gran escala, Frutika también trabaja de forma conjunta con pequeños productores cítricos de todo el país. Con la premisa de satisfacer las necesidades del mercado, desarrollar propuestas innovadoras para toda la familia y generar nuevos puestos de trabajos, esta gran industria nacional representa todo un ejemplo y marca la senda a seguir en busca de la excelencia empresarial. Todas las líneas de los Jugos Frutika poseen certificación Kosher, todos los productos mencionados son ricos en Vitamina C. Las materias primas son certificadas por el Sistema de Seguridad en Alimentos HACCP y todos los procesos de producción de Jugos cumplen con las normativas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
medi ci n a n atur a l
17
Pr e v e n ci ó n
En nuestro país la enfermedad afecta a casi el 10% de la población
La diabetes: un mal silencioso que debe mantenerse “bajo control”
En un año donde la salud y la prevención de enfermedades se han posicionado como temas centrales a causa de la pandemia, el alarmante aumento de los casos de diabetes a nivel mundial no pasó desapercibido generando una significativa necesidad de dar mayor énfasis a las estrategias de comunicación en relación al tema pues se trata de un mal silencioso que afecta a millones de personas y, puntualmente, en Paraguay, se calcula que entre 700.000 a 900.000 personas tienen diabetes y existe un número importante de ellos que desconoce su diagnóstico.
A
unque el dilema de la pandemia sigue vigente, no podemos estar ajenos a las demás patologías, principalmente cuando se habla de la diabetes, una enfermedad crónica en la que el organismo es incapaz de producir o de utilizar adecuadamente una hormona, la insulina. Con el transcurso de los años su impacto a nivel mundial se ha incrementado causando 4,2 millones de muertes en 2019 y ocasionando gastos en salud de aproximadamente USD 760 millones, el 10% del total global gastado en atención
18 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
médica, según los últimos datos de la Federación Internacional de la Diabetes. En nuestro país afecta al 9,7% de la población (entre 700.000 a 900.000 personas)
y de todas las personas que la padecen, cerca de la mitad no conoce su diagnóstico, exponiéndose así a serias complicaciones. Las estadísticas negativas reflejan la necesidad de desarrollar campañas de concienciación durante todo el año y mejores estrategias de comunicación para visibilizar la problemática con el objetivo de dar a conocer las causas, síntomas, factores de riesgo, tratamiento y complicaciones asociadas a la patología. En tal sentido la licenciada en Nutrición, Nilse Molas Olmedo, nos brinda un panorama completo sobre el tema haciendo también hincapié en los alimentos recomendados y tips para prevenir la enfermedad. Sobre la diabetes y la insulina De acuerdo con la profesional, la característica principal de la diabetes es el aumento del nivel de glucosa en la sangre, lo que se conoce con el nombre de “hiperglucemia”. La falta
Pr e venci ón
o la falla de la acción de la insulina altera el metabolismo (el proceso de convertir los alimentos que ingerimos en energía) y por lo tanto el cuerpo no puede metabolizar o utilizar eficazmente los nutrientes. La insulina es una hormona producida por el páncreas, un órgano ubicado en el abdomen, detrás del estómago; dentro de él hay pequeños grupos de células que conforman los llamados islotes de Langerhans. En el interior de estos islotes están las células beta, que son las encargadas de producir insulina. La glucosa estimula a las células beta para que produzcan insulina. Estas células liberan en la sangre la cantidad necesaria de hormona para que la glucosa pueda entrar a los tejidos y mantener así el nivel de glucemia (cantidad de glucosa en la sangre) dentro del valor Normal 70-110 mg/dl. Rol de la insulina Si bien la hormona no interviene en la digestión y la absorción, actúa en el proceso de recepción de los nutrientes nuevos que llegan de los alimentos ingeridos para redistribuirlos y enviarlos a los tejidos que los necesitan. Las calorías que sobran van al tejido adiposo a formar grasas y los hidratos de carbono se dirigen a los músculos para la producción de energía. Cuando no hay suficiente insulina o ausencia de la misma no se puede transportar la glucosa a las células y se origina la hiperglucemia, generando desequilibrios y otros tipos de complicaciones. Tipos de diabetes Existen dos tipos de diabetes: Diabetes Tipo l (diagnosticada generalmente en edades tempranas), la cual aparece a raíz de la destrucción autoinmune de las células beta lo que ocasiona que el cuerpo no pueda producir insulina; quienes la padecen, se convierten entonces en insulino-dependientes. Por otro lado, en la Diabetes Tipo ll (más común en la edad adulta y representa el 90% de los casos) también hay hiperglucemia crónica pero, a diferencia del Tipo I, la insulina está presente aunque no actúa en la forma adecuada. Lo que se conoce como Diabetes Gestacional ocurre cuando hay un nivel alto de glucosa en sangre durante el embarazo. Los cambios hormonales durante la gestación también afectan a la acción de la insulina.
Principales síntomas En cuanto a los signos de alarma, Nilse Molas menciona ciertos síntomas a tener en cuenta tales como incremento de la sed, necesidad de orinar frecuentemente (incluso de noche), aumento del apetito, pérdida de peso, fatiga y debilidad, visión borrosa, heridas que tardan en curarse, adormecimiento de los pies e infecciones, sequedad o picazón en la piel. Ante cualquier irregularidad se recomienda consultar con el médico, quien a través de una serie de análisis sencillos determinará la presencia o no de la enfermedad. Prueba sanguínea de la hemoglobina glicosilada La prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c) es un examen de sangre para Diabetes Tipo 2 y Prediabetes que mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en la sangre durante los últimos tres meses. El resultado se entrega en porcentajes, mientras más alto sea el porcentaje, mayor es el nivel de azúcar en la sangre. Una persona con diabetes debe someterse a la prueba al menos dos veces al año. ▶ 5.7% Nivel Normal ▶ 5.7 a 6.4% Prediabetes (repetir la prueba cada año) ▶ 7.0 Diabetes Tipo ll Tratamiento nutricional Al margen de la medicación y los recursos terapéuticos, la educación alimentaria constituye una de las claves al momento de abordar este mal silencioso pues mantener buenos hábitos alimenticios permite elevar la calidad de vida de las personas y ayuda a prevenir un sinfín de enfermedades. En su
Nilse Molas Olmedo, licenciada en Nutrición.
ámbito, Nilse aconseja optar por el consumo de carbohidratos saludables, alimentos ricos en fibra, pescado y grasas “buenas” Durante la digestión, los azúcares (carbohidratos simples) y los almidones (carbohidratos complejos) se descomponen en glucosa en la sangre. Lo ideal sería concentrarse en los carbohidratos saludables presentes en frutas, vegetales, cereales integrales, legumbres como los frijoles y guisantes, y productos lácteos bajos en grasa como la leche y el queso. Los pescados como el salmón, la caballa, el atún y las sardinas son ricos en ácidos grasos omega-3 y contribuyen a prevenir las enfermedades cardíacas. Asimismo, la ingesta moderada de alimentos que contienen grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas pueden ayudar a reducir los niveles de colesterol, algunos de ellos son: palta o aguacate, nueces, aceites de canola, oliva y cacahuate. ¿Qué alimentos evitar? La diabetes aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y accidente cerebrovascular al acelerar el desarrollo de arterias obstruidas y endurecidas. Los alimentos que contienen grasas saturadas (mantequilla, la carne de res, las salchichas y el tocino) y grasas trans (bocadillos procesados, margarinas en barra, productos horneados) pueden ir en contra del objetivo de llevar una dieta saludable. Además resulta importante limitar el aceite de coco y de palma, tratar de no ingerir más de 200 miligramos (mg) de colesterol al día e intentar consumir menos de 2,300 mg de sodio al día, más aún si la persona tiene la presión arterial alta. Finalmente, la experta en nutrición insta a acudir a los profesionales para elaborar el plan alimentario adecuado que contribuya a mantener el nivel de glucosa en la sangre bajo control y prevenir complicaciones relacionadas con la diabetes. De igual manera si necesitas perder peso, existen combinaciones y métodos para lograr metas específicas. 19
T r ata m i e n tos
Existe una técnica para cada caso
Tratamientos estéticos para minimizar las cicatrices
La estética corporal habla mucho de las personas y en general constituye la carta de presentación donde quiera que uno vaya, de ahí su importancia a nivel visual. Las cicatrices pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo derivado de una alteración de la integridad de los tejidos que lo componen y hasta hace poco tiempo dejaban una huella “para toda la vida”, sin embargo el avance de las herramientas tecnológicas y conocimientos en dermatología permitieron desarrollar diversos tratamientos para mejorar el aspecto de las cicatrices.
Y
a sea a causa de accidentes, quemaduras, cortes por intervenciones quirúrgicas o trastornos de la piel como el acné, las cicatrices pueden formarse en cualquier parte del cuerpo y principalmente en las zonas más activas entre las que destacan las piernas, hombros, espalda e incluso en los puntos de flexión (rodillas, codos, etc.). Según explica la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU, MedlinePlus, una cicatriz aparece 20 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
cuando el tejido epitelial se desgarra y la restitución del tejido conectivo se efectúa mediante el crecimiento de fibroblastos jóvenes; entonces el espacio dejado por la herida se “tapa” con tejido fibrilar (con características similares al que forma los músculos), dando como resultado final una especie de “parche” con textura diferente a la piel. La formación y reparación de las cicatrices depende de ciertos factores, por ejemplo, el tamaño, localización, profundidad, el
rango de edad del individuo, características de la piel (pigmentación) y la herencia. Muchas de las personas que las tienen quieren deshacerse de ellas y aunque es prácticamente imposible borrarlas del todo, hay métodos que ayudan a mejorar el aspecto de las cicatrices. Antes de tomar una decisión se recomienda acudir con dermatólogos o médicos especializados en cirugía plástica y estética de modo a asesorarse e identificar los detalles del problema pues existen diversos tipos de cicatrices (engrosada o hipertróficas, hundidas o atróficas y queloides, que sobrepasan los límites de la lesión original) y para cada caso un tratamiento diferente que no sólo apunta a recuperar la movilidad de la zona afectada, sino también restablecer en gran medida la estética corporal. De acuerdo con especialistas, desde un principio se les debe dar la importancia que requieren ya que la formación de tejido cicatricial produce cambios en la estructura de la dermis y esto a su vez puede derivar en un impacto/perjuicio cosmético, funcional y psicosocial. Entre los tratamientos más comunes figuran: Terapia con láser Usualmente se necesitan varias sesiones, en promedio cinco u ocho de 15 a 45 minutos aproximadamente, donde el dermatólogo trata de forma específica el objetivo sin dañar el tejido circundante. No es dolorosa y consiste en desplazar la luz del láser -emitida desde un aparato especializado- por la cicatriz para disminuir las lesiones de las primeras capas de la epidermis y suavizar las irregularidades cutáneas provocando
T r ata m i e n tos
que no estén expuestas- y la coloca sobre la cicatriz. Microneedling
una paulatina renovación de las capas superficiales de la piel. El tratamiento resulta especialmente eficaz para disminuir los rastros típicos del acné. Procedimientos quirúrgicos La intervención quirúrgica suele reservarse para cicatrices anchas o largas, aquellas que no suturaron adecuadamente o las localizadas en sitios muy visibles. La principal alternativa son los injertos de piel, procedimiento en el que el cirujano toma tejido graso o una capa delgada de piel de otra parte del cuerpo -generalmente de zonas
Microneedling o terapia de inducción de colágeno es un método no invasivo a través del cual un aparato con agujas finas pinchan las cicatrices hasta 1.000 veces por minuto para que los productos penetren de manera efectiva en las capas más profundas de la piel. Se introduce niacinamida, ácido hialurónico y péptidos, principios activos que nutren las células y estimulan la formación de colágeno y elastina a fin que el tejido ci-
catrizado se afirme y tense. Dermoabrasión La dermoabrasión es un procedimiento de exfoliación que requiere anestesia general y se puede realizar sola o en combinación con otros recursos estéticos. La acción de un dispositivo que rota rápidamente permite pulir las capas externas de la piel para mejorar la apariencia de las cicatrices (como las que provoca el acné) y eliminar los bultos de los queloides. Los expertos aconsejan seguir un tratamiento posterior con el propósito de evitar que se formen cicatrices nuevamente.
21
M as cota s
Tips para lograr una convivencia armónica en el hogar
La llegada de otro perro a casa Introducir un nuevo perro o cachorro en el seno familiar es tomado a la ligera por la mayoría de los adoptantes, sin embargo dicha situación puede convertirse en un auténtico dolor de cabeza en caso de no tener en cuenta ciertos detalles importantes. Uno de los momentos más traumáticos en la vida de un perro es cuando debe compartir todo el cariño y atención de su amo con un nuevo inquilino, el cual requerirá muchas más atenciones, haciendo que la paz en el hogar se vea un tanto alterada.
0
doptar una mascota sin dudas genera un aire diferente en las familias, quienes al abrir las puertas de la casa a un nuevo integrante tienen asegurado horas de diversión y el amor incondicional de seres que ven a sus amos como el centro de su felicidad. En el caso específico de los perros la situación es tal cual, por lo que la atención y cariño de parte de los dueños resulta esencial para la construc-
ción y posterior fortalecimiento del vínculo. La sensación de regocijo al contar con un fiel compañero la mayoría de las veces motiva a las personas a introducir un nuevo can en el hogar, algo que suena muy bonito en la teoría pero en la práctica es más compleja que simplemente traer otra mascota a vivir bajo el mismo techo. Los perros poseen organizaciones jerarquizadas y son animales que están acostum-
brados a habitar en grupos sociales cerrados en los que hay un líder. Por esto, introducir un cachorro en el seno familiar en ocasiones supone momentos de tensión pues el perro “veterano” se siente dueño de su guarida y muestra marcados signos de incomodidad ante la llegada de un “intruso” con gran potencial para concentrar toda la atención que hasta ahora solo él recibía. La capacidad de compartir y aprender a convivir de forma pacífica dentro del mismo territorio implica ciertos procesos previos a la presentación oficial y luego del primer encuentro. Adiestradores profesionales aconsejan conocer el carácter del perro veterano y evaluar su personalidad para tener una idea más clara de cómo puede comportarse en presencia de otro can; una estrategia consiste en sacarlo a pasear en un parque de modo a promover la interacción con otros de su especie. De igual manera se recomienda evitar una “invasión” habilitando dos zonas separadas -cada uno con sus respectivas cosas, plato de comida y juguetes- y a medida que la relación vaya creciendo en confianza, adaptar los espacios según sus necesidades. Existen algunos tips que contribuyen a lograr una convivencia armónica tras la llegada de otro perro en casa: Escoge un terreno neutral El foco principal de los problemas radica en la defensa del territorio, que después deriva en una respuesta negativa frente al supuesto invasor. Para ayudar a que la pre-
22 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
M a s cota s
Actuar con serenidad Al escuchar gruñidos del perro veterano hacia el cachorro no hay que alarmarse. Los canes pequeños suelen ser traviesos, quieren jugar a todas horas y se dedican la mayor parte del tiempo a morder todo y a todos, y lo común es que el perro le gruña e incluso suelte un aviso para marcar los límites. Se trata de un proceso natural que requiere serenidad y en lo posible la menor interferencia del dueño. Sólo debemos actuar si observamos que puede haber más que gruñidos. sentación no sea desagradable ésta debe llevarse a cabo en un terreno neutral con distracciones (parque o espacios abiertos) donde el veterano no sienta que invaden su espacio. Cada perro debe ir acompañado por una persona y ambos tener una correa o collar. Eventualmente si la tensión va en aumento, lo ideal es llamar la atención de los perros y separarlos suavemente sin tirar de la correa ya que puede instigar la lucha.
sa gracia, ternura y despierta el sentimiento de protección ante el mínimo peligro. No obstante, una simple acción de estas características causa celos en el otro perro que visualiza al cachorro como un rival. Por tanto, los expertos sugieren repartir la atención en partes iguales.
No cambiar las rutinas diarias
¿Sabías qué?
L
os cachorros gozan de lo que se conoce como “inmunidad del cachorro”, es decir, los perros adultos generalmente no reaccionan agresivamente o para hacer daño a los canes pequeños. Más bien lanzan ladridos y gruñidos como diciendo “estate tranquilo” o “deja de saltar encima de mí”.
Las rutinas son clave al momento de educar a las mascotas y una vez acostumbradas a determinada estructura u horarios, cualquier alteración podría impactar directamente en el comportamiento. En tal sentido, si el perro ve que con la llegada del cachorro sus rutinas cambian, es muy probable que su actitud hacia el nuevo integrante de la familia sea de tinte hostil. Atención igualitaria Inconscientemente se tiende a prestar más atención al cachorro porque nos cau23
Representa y distribuye en Paraguay:
S.A.
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
N u t ri ci ó n
Un plan de alimentación con historia, que se ha adaptado a la nueva era
¿En qué consiste la dieta cetogénica? Es indiscutible que llevar una correcta alimentación ayuda a mejorar nuestra calidad de vida, y si bien es cierto que existe un régimen nutricional acorde a las características de cada persona, no podemos dejar de mencionar el impacto social que ha generado en los últimos años la denominada “dieta cetogénica”. Se trata de un plan alimenticio que restringe al máximo los carbohidratos y en su lugar indica el consumo predominante de grasas, acelerando la pérdida de peso y ofreciendo otros beneficios para el organismo.
L
a dieta cetogénica o keto (de la palabra “ketogenic” en inglés, en su forma abreviada) se ha vuelto muy popular en la última década, principalmente porque diversos famosos e influencers alrededor del mundo compar-
24 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
ten en las redes sociales su propia rutina nutricional basada en este tan particular plan alimenticio, cuyo origen se remonta hace casi 100 años para tratar por ejemplo la epilepsia resistente a medicamentos, en especial en niños. El interés por conocer en
qué consiste derivó en búsquedas masivas en internet y consultas con especialistas y, de pronto, un gran número de personas la han incorporado prácticamente como una filosofía de vida. Se trata de una dieta baja en carbohidratos, moderada en proteínas y alta en grasa alimenticia que genera en el organismo un proceso metabólico denominado “cetosis”. La mayoría de las células del cuerpo funcionan a base de dos tipos de combustibles, uno de ellos es el azúcar o glucosa -proveniente de los carbohidratos y presente en muchos de los alimentos que
N utr i ci ón
consumimos- que constituye la principal fuente energética; el otro combustible alternativo es la grasa. Cuando la glucosa no está disponible, la grasa se convierte en pequeñas moléculas llamadas “cetonas o cuerpos cetónicos” en el hígado y son liberadas al torrente sanguíneo para suministrar energía, sobre todo al cerebro. El proceso de alimentar a todo el organismo con grasa, incluyendo la producción de cetonas, se conoce como cetosis. Al sustituir los hidratos de carbono, la dieta keto resulta efectiva para tratar diferentes condiciones y acelerar la pérdida de peso a corto plazo, siempre bajo la supervisión estricta de un profesional. En tal sentido, no se recomienda iniciar el plan de alimentación sin previa consulta puesto que ciertos grupos de personas requieren una consideración especial ya sea por alguna enfermedad de base o condición específica. Existen mitos y controversias en torno al tema, pero de acuerdo con la evidencia científica más reciente, dicho método ofrece varios beneficios al margen de ayudar a perder esos “kilitos” extras. Alimentos permitidos en la dieta cetogénica La dieta keto representa la versión mejorada de un viejo concepto, por ende el conocimiento sobre grupos de alimentos que aportan elevadas cantidades de grasa es cada vez más amplio. Si deseas seguir el régimen -previa autorización y guía del nutricionista-, los productos que proporcionan las grasas de alta calidad que el cuerpo necesita son: carnes, quesos, pescados y mariscos, huevos, aceite, condimentos de origen natural, manteca y vegetales. Asimismo, los expertos aconsejan la ingesta de frutos secos bajos en glúcidos y determinadas hortalizas (zanahorias, la remolacha y las cebollas, entre otras) en cantidades limitadas para no inhibir el proceso de cetosis. Por otro lado, se debe evitar el consumo de alimentos ricos en azúcar y almidón. Esto incluye el pan, pastas, arroz, tubérculos, cereales, trigo, la comida rápida y procesada, etc. En cuanto a las bebidas, el agua será el aliado perfecto ya que no tiene carbohidratos, al igual que el café y el té (sin azúcar, por supuesto); también se puede disfrutar de una copa de vino de vez en cuando.
Beneficios Los estudios científicos han demostrado que la dieta cetogénica acelera la pérdida de peso, en comparación con las personas que realizan un plan alimentario bajo en grasas. Además, aporta mayor cantidad de energía al organismo, estabiliza los niveles de glucosa en la sangre y la producción de insulina, reduce la sensación de hambre y
deseo de ingerir dulces, mejora el aspecto del cutis favoreciendo a la eliminación del acné, disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, y ayuda en el tratamiento del Alzheimer, el Mal de Parkinson y la epilepsia infantil.
Pirámide alimenticia cetogénica Futas Berries
Vegetales
Aceites
Nueces, semillas
PAN
Carnes, huevos, leches
AZÚCAR
LECHE
ARROZ
MAÍZ
FRIJOLES
BATATAS
25
Pr e v e n ci ó n
El contacto con la naturaleza es vital para el bienestar del ser humano
Beneficios de la jardinería para la salud física y mental En tiempos donde el estrés nos ha jugado una mala pasada a todos, la mejor decisión es volver a lo simple y buscar el lado auténtico de la vida. Actualmente existen diversos métodos para cuidar la salud tanto física como mental y uno de los más efectivos es la denominada “terapia hortícola”, que resalta la figura de la jardinería puesto que plantar y cultivar flores y hortalizas genera satisfacción en el individuo contribuyendo a su bienestar integral.
Y
a sea en forma de pasatiempo o siguiendo los pasos de la “terapia hortícola”, la jardinería cada vez va cobrando mayor relevancia dentro de la sociedad y sus adeptos son los encargados de extender una filosofía de vida que invita a reducir la tensión mediante el contacto cercano y hasta incluso más íntimo con la madre naturaleza. Plantar flores y cultivar hortalizas no sólo se limita a embellecer estéticamente el hogar pues también tiene un efecto positivo en el ser humano promoviendo el bienestar espiritual, físico y emocional, además de ayudar a prevenir diferentes afecciones y aliviar el es26 · SALUD PARA TODOS · Año 2020
trés, según indican estudios especializados. El hecho de apreciar en detalle el proceso de crecimiento de las plantas, sentirse capaz de mantenerlas en buen estado y autoabastecerse en la cocina con algún fruto cosechado genera tal regocijo que brinda una sensación de paz, felicidad y gratificación. A lo largo del tiempo, los jardines de todas las variedades han sido considerados como sitios apacibles llenos de tranquilidad donde uno puede hallar un escape a los problemas cotidianos y reflexionar en calma. De acuerdo con la Asociación de Terapia Hortícola Canadiense (CHTA), este método en particular -cuya popularidad va en aumento- ofrece a
los participantes la posibilidad de mejorar su calidad de vida a través de la influencia del mundo natural, el cual viene acompañado de mucho color, aromas agradables, fauna y alimentos nutritivos para la salud. La Universidad de Loyola Maymount, en California (Estados Unidos), desarrolló un análisis e investigación del programa municipal de jardinería en Australia y los resultados fueron bastante auspiciosos ya que los participantes describieron beneficios de bienestar experiencial y social derivados de la actividad. Asimismo, la Universidad de Texas reunió a 298 adultos mayores para realizarles una encuesta y así conocer su entusiasmo por la vida; los niveles más altos de optimismo, resolución global y fortaleza se encontraron en aquellos que practicaban la jardinería. Otros informes al respecto sugieren que la “jardinoterapia” o las actividades ligadas a la jardinería poseen un efecto beneficioso en personas con demencia y ansiedad permitiendo calmar su agitación, lo que los lleva a tener mejores patrones de sueño y por ende, un descanso reparador. En lo referente a la salud física, la jardinería implica ciertos esfuerzos comparados a una rutina de entrenamiento con pesas al tirar o arrancar los yuyos, cavar pozos, cargar cosas pesadas (tierra, abono, macetas), etc. Esto significa que conduce a la pérdida de peso y fortalece los huesos, disminuyendo el riesgo de osteoporosis. De igual manera previene la diabetes dado que al margen de contar con una buena dosis de ejercicio recomendable para evitar la enfermedad, otra herramienta de control a disposición son los productos frescos y orgánicos de la huerta familiar cuyos nutrientes contribuyen a mantener una alimentación saludable. Desde el punto de vista artístico la terapia hortícola permite expresar la creatividad haciendo uso de elementos vegetales, probar nuevas experiencias y convertir tu casa en un espacio de vida silvestre. Por otro lado, si hablamos del bienestar psicológico un jardín bien cuidado engalana los sentidos con olores, sonidos y colores capaces de combatir síntomas de la depresión, calmar el estrés y promover la relajación. A la par que las plantas se nutren y florecen quienes se encargan de cuidarlas encuentran una satisfacción única que implica mucho sacrificio, pero al final se convierte en un vehículo excelente para desarrollar o recuperar la autonomía personal.
medi ci n a n atur a l
DA LA BIENVENIDA A SU NUEVA LÍNEA DE PRODUCTOS DE
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SUS ANIMALES
Hectopar Spot Plus (Pipetas para Perros) Pulguicida, garrapaticida e insecticida para perros
Hectopar Spot (Pipetas para Gatos) Pulguicida para gatos
Hectopar Punta de Orejas Repelente de moscas y garrapatas para perros
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero – Asunción • Paraguay Tel.: (595 21) 621 772 • 621 773 / (0972) 680 018 e-mail: ventas@ruralvet.com.py
RuralVet S.A. es el único representante oficial y legal para la importación, distribución y comercialización en Paraguay de los productos de LABORATORIOS ELMER S.A.
27