Junio 2017 · Número 98 Distribución dirigida.
Cuidado, evite sentarse por más de 3 horas
Gs. 10.000
Traumatocenter cumple 20 años de servicio
El insomnio, el gran mal del siglo XXI Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar
Contenido Junio 2017 · Edición 98 #6
Tema del mes
El insomnio, el gran mal del siglo XXI
Fue en el siglo XVII cuando Pedro Calderón de la Barca escribió su obra magna, la vida es sueño, pero esto parece ser ya cosa del pasado. Ahora, desde otra perspectiva muy distinta, ya en pleno siglo XXI, se hace hincapié en la necesidad de la salud del buen dormir.
#12
Empresa
El embarazo adolescente, una realidad
Traumatocenter cumple 20 años de servicio Traumatocenter es el único sanatorio especializado en Ortopedia y Traumatología del Paraguay. En el año 1998 inauguró sobre la avenida Aviadores del Chaco su primer centro, en una vivienda reformada para el efecto.
El pasado 6 de junio se reunieron en el Crowne Plaza Asunción, representantes de países del Cono Sur para dar respuesta a problemática del embarazo adolescente.
#16
Prevención
#14
Actualidad
#18
Prevención
Cómo proteger a tu bebé del virus sincicial
Cáncer de mama Prevención
Prevención
Tips
Cuidado, evite sentarse por más de 3 horas
Consejos para prevenir la gripe
8 trucos para mejorar la memoria y la concentración PÁG 24
PÁG 20
PÁG 22
Especial de Cocina
Mascotas
Medicina natural
Rollitos Vietnamitas con salsa de soja light y néctar de coco PÁG 25
El baño de la mascota en invierno
Científicos prueban que el Aceite CBD, puede curar el cáncer PÁG 36
Suscripciones y sugerencias:
revistasaludpy@gmail.com
PÁG 34
Seguinos en:
Salud para Todos
staff Dirección Teresita Riquelme de Romero
Publicidad y coordinación Carmen Franco
Arte y Diagramación Oscar Ayala
direccion@artemac.com.py
carmenbfrancoc@hotmail.com
arte@campoagropecuario.com.py
(0994) 350058 · (0981) 849 564
Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2
Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
pacita_py@hotmail.com
medi ci n a n atur a l
5
tema del mes
El insomnio, el gran mal del siglo XXI Fue en el siglo XVII cuando Pedro Calderón de la Barca escribió su obra magna, la vida es sueño, pero esto parece ser ya cosa del pasado. Ahora, desde otra perspectiva muy distinta, ya en pleno siglo XXI, se hace hincapié en la necesidad de la salud del buen dormir.
D
ormir bien es una acción cotidiana que tiene como objetivo la reparación del cuerpo y de la mente y que en la actualidad rara vez se cumple, debido, entre otros factores, a la complejidad de la vida urbana, al desempleo, a la contaminación, las enfermedades, y en definitiva a todas las incertidumbres y miedos de nuestro tiempo… circunstancias que nos atormentan y nos quitan el sueño. Dormir bien es una acción difícil para el 45 por ciento de la población global, según la Organización Mundial de la Salud. Estos datos no hacen más que corroborar la importancia de recibir todo tipo de ayuda y orientaciones para conseguir el descanso que tanto nuestro cuerpo como nuestra
6 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
mente necesitan. Cuando no se logra dormir, necesariamente, hay que estudiar las causas que provocan insomnio en cada caso particular y cuáles son las verdaderas razones para no poder dormir y tener insomnio. Los entendidos en el tema ponen de manifiesto que no a todo el mundo le funcionan los mismos métodos, de ahí que se ofrecen varias alternativas para conseguir un sueño reparador. Si ninguno de los consejos o ayuda que pueda recibir le sirve de utilidad, llega el momento de ponerse en manos de profesionales antes de que se vuelva crónico y sea más difícil de erradicar. Si bien los medicamentos pueden ser prescritos para mejorar el sueño, hay mu-
chos beneficios a las intervenciones que no son farmacológicas. Osteopatía Los osteópatas craneales, por ejemplo, están capacitados para tratar, de forma efectiva, los trastornos del sueño. Gracias a su formación, estos especialistas pueden percibir un movimiento rítmico en los huesos del cráneo y pueden armonizarlo a través del masaje craneal, obteniendo un estado mejorado de la salud y una mejor calidad del sueño. El deporte Como ya hemos mencionado, nuestra sociedad actual vive estresada e impone a sus ciudadanos un ritmo de vida acelerado. Una de las consecuencias más comunes y a corto plazo es la falta de sueño o el insomnio, un trastorno que, si no se trata debidamente, se vuelve un problema crónico con una difícil solución que, en la mayoría de los casos, requiere de medicación. Las personas con insomnio suelen sentir constantemente una preocupación excesiva, cansancio, falta de energía y concentración durante todo el día y, cuando llega la hora de dormir y descansar, la mente no consigue desconectar y les impide conciliar el sueño o no consiguen un sueño de calidad. Un buen descanso es fundamental para rendir en las actividades de la vida diaria y en el deporte. Pero, además, el ejercicio es parte clave para que el descanso sea el adecuado y tener clara esta ecuación nos va a servir para evitar recurrir a medicación como primera alternativa. Está demostrado que el ejercicio, y más específicamente el de carácter aeróbico, ayuda a combatir el estrés. Hay numerosos estudios que demuestran que las personas que realizan ejercicio moderado dos veces a la semana logran descansar mejor y gozar de buena salud. La falta de tiempo es una de las grandes excusas para no seguir una rutina de entrenamiento o el no poder adaptarse a los horarios de un gimnasio. Todo esto desaparece con voluntad y tomando las riendas de nuestra vida, pues está en juego nuestra salud y bienestar. Por un lado, siempre se puede salir a correr, sin tiempos ni horarios, y por otro lado puede adquirir algún aparato para ejercitarse en casa.
te m a de l m e s
Consejos para dormir bien Porque merece dormir suficiente, dormir bien, no deje de revisar estos tips para lograr dormir en menos de 30 segundos, respaldados por la ciencia. 1. Leer en la cama Los especialistas han demostrado que leer antes de dormir ayuda a conciliar el sueño. Si la lectura del libro en cuestión no le apasiona, mejor. No tiene que elegir un libro que deteste, basta con que lleve a la cama algún título que no le mate de emoción, para que no se desvele hasta a terminarlo. 2. Acuestese siempre a la misma hora Dormirse también es asunto de disciplina: si acostumbra a su cuerpo a dormir a determinada hora, su cuerpo responderá. Tener una hora fija para irse a la cama favorece la producción cerebral de serotonina y melatonina, neurotransmisores esenciales para un buen sueño.
3. Mantenga fresca su dormitorio Fresca, pero no demasiado. La ciencia ha comprado que, cuando se trata de dormir, la temperatura del cuerpo tiene mucho que ver. Dejar una ventana entreabierta o encender el ventilador ayuda a que el sueño llegue más pronto. 5. Practique yoga antes de dormir Está comprobado que el yoga favorece un estado de relajación: justo lo que necesita para dormir. La idea es que intente posturas suaves, como el saludo a la luna. 6. Medita Meditar es familiarizar la mente con hábitos positivos, deshacerse del "ruido", de esos pensamientos que rondan su cabeza y le impiden dormir plácidamente. Los budistas meditan diario, por la mañana y por la noche, y les funciona.
7. Diga adiós a la cafeína El café, el té, el chocolate, tienen cafeína. Ojo con eso. Aunque no los beba o consuma antes de dormir, la cafeína se queda en el cuerpo y hace que cueste trabajo conciliar el sueño. Si no puede vivir sin estas bebidas, intente consumirlas antes de las 3 pm más o menos. Así su organismo tendrá tiempo de eliminarlas y podrá dormir más fácilmente. 8. Apague los electrónicos Cuando decida ir a la cama, despídase de las pantallas. Está comprobado que tener encendido el Smartphone impide que se duerma. La luz de los monitores, las redes sociales, las notificaciones... estímulos que su cerebro no necesita en ese momento, porque lo que le hace falta en verdad es relajarse. Por otra parte, conviene que cada determinado tiempo se desconecte, que se tome unas vacaciones libres de tecnología. Verá cómo mejora su salud en general, hábitos de sueño incluidos. 9. Invierta en cortinas oscuras Mientras más luz haya en su habitación, será más difícil que duerma. Por eso los expertos recomiendan oscuridad para dormir. Si las cortinas oscuras no van con su decoración, pruebe con usar un antifaz de buena calidad. 7
tema del mes
¿Podría la alimentación ayudarte a dormir mejor? Lic. Nilse Molas Olmedo, especialista en Nutrición.
cuerpo y contribuye a mejorar los hábitos de sueño entre aquellos que están teniendo algún tipo de trastorno.
¿Te interesa conocerlos? Leche caliente
D
entro de las pautas del buen sueño, cómo nos alimentemos también cuenta. Lo que comes, y sobre todo lo que cenas, puede influir en tu sueño, y como parte de tu plan integral para dormir mejor, tanto si tomas algún tipo de tratamiento para el insomnio como si no, deberías tenerlo en cuenta. En los últimos años han incrementado los casos de pacientes con dificultades para dormir y, por desgracia, también lo han hecho las enfermedades asociadas a estas. “Aunque algunos no lo noten, el decaimiento, la irritabilidad y la disminución en la productividad tiene mucho que ver con la falta de sueño”, comenzó explicando la Lic. Nilse Molas Olmedo, especialista en Nutrición. Advirtió que de no controlar dicha condición, aumenta el riesgo de padecer graves enfermedades como las que afectan la salud cardiovascular y cognitiva. “Casi todo el mundo sabe cuáles son los enemigos del sueño en nuestra dieta, es decir, el azúcar, las grasas y las bebidas estimulantes (café, alcohol, bebidas energizantes…). Pero pocas personas saben cuáles son los alimentos que pueden ayudarnos a dormir mejor”, señaló la especialista. Mencionó que algunos estudios han descubierto que algunos alimentos pueden ayudar a dormir mejor, ya que tienen propiedades que actúan sobre el sistema nervioso y estimulan la liberación de sustancias químicas como triptofano, melanina y la serotonina, relacionadas con la relajación y mejor calidad de sueño. Indicó que su consumo regular relaja el 8 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
El consumo de leche caliente antes de irnos a la cama es uno de los mejores remedios naturales contra los problemas para dormir. Esta no solo es deliciosa, sino que aporta sustancias naturales que estimulan el sueño y el descanso. Es uno de los alimentos con más contenido de triptófano, un aminoácido esencial que participa en la producción de melatonina y serotonina, dos neurotransmisores claves para un buen ciclo de sueño. Frutos secos Ricos en calorías y grasas saludables, los frutos secos son una fuente significativa de melatonina, una sustancia que le indica al cerebro que ya es hora de dormir. Consumir un puñado de almendras o nueces antes de ir a la cama disminuye el estrés, alivia la sensación de hambre y contribuye a conciliar el sueño. Eso sí, no deben ser de la variedad azucarada, porque sus efectos no son tan saludables.
somnio es la ansiedad por la comida que, de hecho, puede interrumpir las horas de sueño durante la noche. Un alimento rico en proteínas, como son los huevos cocidos, puede ayudar a mantener la sensación de saciedad por más tiempo para que el hambre no sea un inconveniente durante el descanso. Puede incluir una porción en la cena, acompañada con vegetales u otros alimentos de fácil digestión. Miel de abejas La miel de abejas orgánica es uno de los endulzantes naturales que más se recomiendan para mejorar la calidad de sueño. Contiene glucosa, un tipo de azúcar natural que le indica al cerebro que debe disminuir la producción de la orexina, una sustancia relacionada con la vigilia. También tiene somníferos naturales que relajan las funciones cerebrales para lograr un buen descanso sin interrupciones. Yogur griego
Huevos cocidos Uno de los factores asociados con el in-
*Algunos datos fueron obtenidos del libro Cuerpo Sano, del Dr. Jorge Pamplona.
te m a de l m e s
de triptófano que, como ya se indicado, es clave para combatir las dificultades para dormir. Sus efectos son aún mejores cuando se consume en horas de la tarde, acompañado con pan integral o vegetales.
Tal y como ocurre con la leche, el yogur griego es una fuente saludable de triptófano. También aporta cantidades significativas de calcio y potasio, dos minerales que ayudan a relajar los músculos y combatir el estrés. A diferencia del yogur tradicional, contiene menos lactosa, menos azúcares y más proteínas de alta calidad. Chocolate negro Este alimento es una fuente de antioxidantes y sustancias activas que protegen el cuerpo contra varias enfermedades asociadas al envejecimiento celular. Su ingesta en pequeñas cantidades antes de dormir contribuye a tratar el insomnio, ya que estimula la producción de serotonina Bananas Han sido considerados como “la mejor pastilla para dormir” ya que, además de inducir al sueño, no produce dependencia ni efectos secundarios indeseados. Es un superalimento de alta calidad nutricional cuya composición incluye grandes cantidades de triptófano y minerales.
Té de hierbas Su ingesta estimula la producción de melatonina y serotonina, además de relajar los músculos y el sistema nervioso. Pollo El pollo es otra de las fuentes saludables
El consumo de un té de hierbas puede ser una de las mejores elecciones para conciliar el sueño y descansar plácidamente. Tés como el de manzanilla, melisa, lavanda, pasiflora, tilo, o limón, entre otros, poseen propiedades relajantes y sedantes que ayudan al cuerpo a descansar mejor y a conciliar perfectamente el sueño.
Existen otros factores a tener en cuenta ▶ La ingesta de agua ▶ Los horarios de cena ▶ La actividad física diaria Tener una buena calidad de sueño es fundamental para mantener una buena salud, tanto física como emocional.
Dormir bien permite renovar las energías y, aunque muchos lo ignoran, es clave para que el organismo realice una serie de funciones que no puede llevar a cabo en otros momentos del día.
CON TECNOLOGÍA FLEXBALL
EN VENTA EN LOS MEJORES LOCALES DEL PAÍS
9
tema del mes
Ejercicios que pueden ayudar a conciliar el sueño
A
quí algunos ejercicios que pueden ayudar a lograr un sueño reparador. Si prefiere tumbada, doble las rodillas y separe los pies entre 20 y 30 centímetros. De este modo la espalda estará en posición de descanso. Si, por el contrario, prefiere hacerlo sentada, asegúrese de apoyar la cabeza en el respaldo del asiento, ya que se requiere de un apoyo. Espire expulsando el aire despacio, mientras cuenta de cinco a cero. Note que el abdomen vuelve a la posición de descanso. Coloque una de sus manos sobre el abdomen y la otra sobre la parte superior del tronco, entre el pecho y el cuello, con el fin de recibir mejor los movimientos diafragmáticos durante la respiración. Con los ojos cerrados, respire profundo y lentamente, e imagine el recorrido que hace 10 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
el aire a través de su cuerpo. Note cómo el aire llega al abdomen por haber puesto tu mano allí, pero el tórax no debe moverse. Trate de aguantar la respiración 3 o 4 segundos. Repita estos mismos pasos unos minutos, concentrándose en cada uno de los movimientos. Poco a poco empezará a sentir que su cuerpo entra en un estado de relajación. Para que estos ejercicios de respiración funcionen como técnica de relajación es muy importante controlar la velocidad en la respiración, así como la cantidad de aire que se inspira. En lo posible siga un ritmo lento y pausado, ya que aspirar muy profundo puede provocar mareo como consecuencia de la hiperventilación o demasiado oxígeno en la sangre.
Recomendaciones Para tener un mejor descanso y disfrutar al máximo los efectos de estos ejercicios también es bueno tener en cuenta algunas recomendaciones. En primer lugar hay que respetar los horarios, así que es necesario que aprenda a organizar un horario para dormir y levantarse, ya que de esta forma acostumbra al cuerpo a dormir sin distracciones en el tiempo establecido. Evite las siestas No está mal descansar 15 minutos en el día. Lo que no se recomienda es excederse de ese tiempo o hacerlo con pocas horas de anticipación antes de dormir. Por otro lado, el lugar para dormir debe ser cómodo, libre de aparatos electrónicos, con cortinas oscuras y un buen colchón.
te m a de l m e s
11
Empr e sa
Traumatocenter cumple 20 años de servicio Traumatocenter es el único sanatorio especializado en Ortopedia y Traumatología del Paraguay. En el año 1998 inauguró sobre la avenida Aviadores del Chaco su primer centro, en una vivienda reformada para el efecto. Hoy día cuenta con un moderno local propio, con 2.600 m2 de construcción, donde además de ortopedia y traumatología se ofrece tratamiento maxilofacial, vascular periférico, cirugía plástica reconstructiva y patologías infecciosas óseas.
S
i hablamos de Traumatocenter, podemos decir que es un sanatorio especializado en Ortopedia y Traumatología, que nació de la iniciativa de un grupo de médicos en el año 1997, teniendo como visión brindar al paciente 12 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
traumatológico, un servicio integral, en un único espacio físico donde tenga la posibilidad de realizar el tratamiento completo, desde la consulta inicial hasta los métodos auxiliares de diagnóstico requeridos. Para ello, cuenta con personal altamente califica-
do para la realización del tratamiento, sea éste conservador o quirúrgico, y la recuperación con sesiones fisioterapia. En el año 1998 fue inaugurado, sobre la Avenida Aviadores del Chaco, el primer centro, en una vivienda reformada para el efecto. Desde hace dos años Traumatocenter habilitó su moderno local propio, sobre la Avda. Gral. Abdón Caballero casi Avda. Gral. Elizardo Aquino, Luque. Traumatocenter fue creciendo en infraestructura, y también en el mercado, teniendo como norte la atención de calidad y calidez, basándose en el tratamiento con solvencia profesional y de recursos humanos especializados en el área. Infraestructura y tecnología de vanguardia y el respeto siempre a la ética profesional, es la fórmula que permitió a éste centro tratar a un sinnúmero de pacientes satisfechos, que fueron y son el principal capital. Sin haber invertido en marketing, se consolidaron como una marca reconocida en este difícil ambiente de la salud y como logro empresarial.
Emp r e sa
en suite, fisioterapia con gimnasio, amplia cafetería. También se tiene un espacio de venta de prótesis, confección de plantillas computadorizadas, ondas de choque, láser medicinal y, tratamientos recientemente lanzados al mercado mundial como ser: inyección de colágenos, plasma enriquecido en plaquetas, y próximamente tratamiento con células madre, esto último, pioneros en Paraguay. Una farmacia interna y farmacia externa “Traumatofarma” completan los servicios ofrecidos. Equipamientos con que cuentan ▶ Radiología móvil y fija ▶ Ecografía ▶ Electrocardiograma ▶ Láser ▶ Ondas de choque ▶ Fisioterapia con turbillones, teca terapia, ondas cortas, magnetoterapia Nuevas tecnologías adquiridas
Servicios que ofrece al paciente Traumatocenter cuenta con un moderno sanatorio especializado, donde además de ortopedia y traumatología se ofrece tratamiento maxilofacial, vascular periférico, cirugía plástica reconstructiva y patologías infecciosas óseas, además de un acompañamiento clínico en el área. El centro cuenta con un espacio construido de 2.600 m2, con amplio estacionamiento, área ambulatoria con consultorios y salas de procedimientos, radiología digital, ecografía, laboratorio, quirófanos con sistema de renovación constante de aire y
un gradiente de presión positiva para minimizar riesgos de infecciones, habitaciones
▶ Láser. ▶ Ondas de choque ▶ Radiología digital ▶ Filtros HEPA (filtra 99% de las bacterias) ▶ Sistema de Generación de Presión Positiva ▶ Centro de esterilización computarizado con estufa, autoclave y óxido de etileno ▶ Láser ▶ Ecógrafo ▶ Confección de plantillas computarizadas de Foodbalance ▶ Tomógrafo en 3 D para maxilofacial A corto plazo se estaría contando con un tomógrafo, además de un resonador magnético, para completar de esa forma la gama de estudios de diagnósticos, un servicio de urgencias traumatológicas las 24 hs y, aumentar el staff profesional.
13
Ac t ua l i da d
El embarazo adolescente, una realidad El pasado 6 de junio se reunieron en el Crowne Plaza Asunción, representantes de países del Cono Sur para dar respuesta a problemática del embarazo adolescente. Acelerar la reducción del embarazo adolescente es la propuesta unánime de la región, por ello Paraguay, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se comprometen a la implementación de estrategias nacionales que den respuesta a este marco subregional.
C
on las palabras de bienvenida del Ministro de la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia, doctor Ricardo González Borgne se realizó el pasado 6 de junio el lanzamiento del Marco Estratégico Regional de Prevención y Reducción del Embarazo Adolescente No Intencional, fruto del trabajo conjunto de los gobiernos del Cono Sur, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Del acto, que se llevó a cabo en el Crowne Plaza Asunción, participaron altas autoridades de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, así como de Paraguay. La doctora Alma Virginia Camacho, Asesora Regional de Salud Sexual y Reproductiva del UNFPA, hizo una breve presentación del contenido del documento, que tiene por objetivo dar una respuesta inte14 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
gral a esta problemática y fortalecer las políticas públicas y el marco legal destinados a la prevención y reducción del embarazo adolescente. “Una de cada niña será madre antes de concluir su adolescencia. Estas son cifras que nos duelen y nos interpelan a la acción”, sostuvo Camacho. Destacó que la disminución del embarazo adolescente constituye un desafío y una de las metas más importantes dentro de la propuesta de desarrollo sostenible recientemente aprobada por todos los gobiernos. “Este marco estratégico ha sido el proceso de construcción colectiva que ha llevado dos años de trabajo. Refleja el compromiso político y el liderazgo de los cinco países del Cono Sur en torno a un tema complejo y desafiante. Incluye las intervenciones costo efectivas para prevenir y reducir el embara-
zo adolescente desde un enfoque integral y multisectorial: acceso a anticonceptivos de larga duración para adolescentes, educación integral y la garantía de niños y adolescentes vulnerados”, dijo en la oportunidad la Asesora Regional de UNFPA. Agradeció a Paraguay por la preparación, el compromiso y los avances en la implementación a la respuesta al embarazo adolescente. “Paraguay ha dado pasos importantes en la incorporación de las intervenciones efectivas recomendadas por la OMS y el equipo del Sistema de Naciones Unidas y la evidencia científica con la incorporación de los implantes sub-dérmicos en la canasta básica de anticonceptivos para adolescentes”, puntualizó. “Estoy segura que la implementación de este Marco Estratégico para acelerar la reducción del embarazo en adolescentes dará frutos pronto. Estamos en el camino correcto haciendo lo que se tiene que hacer, enfrentando con voluntad, con decisión, conocimiento y sobre todo con compromiso de las autoridades políticas y la sociedad”, sentenció. Posteriormente, se firmó la declaración en la que los cinco países se comprometen a la implementación de estrategias nacionales que den respuesta a este marco subregional. El cierre del acto estuvo a cargo del Ministro de Educación y Ciencias, Enrique Riera Escudero, y del Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, doctor Antonio Barrios Fernández, quien en la oportunidad admitió que hablar de embarazo adolescente es admitir una cruda realidad. Barrios lamentó que por día, dos adolescentes se conviertan en madres. Señaló que el 80% de estos niños tienen riesgo nacer con problemas o de fallecer al igual que la niña madre. El representante de Salud Pública pidió a las familias no eludir la responsabilidad de educar a los niños y adolescentes. Señaló que estas cifras de embarazos pueden prevenirse con educación. “La primera educación que tienen que recibir las niñas es en la familia. Cuando esa educación fracasa se observa este escenario", expuso el alto referente sanitario haciendo énfasis al alto porcentaje de embarazos en esta franja. Con respecto a las lacerantes cifras refiere: “La responsabilidad no la tiene solamente el gobierno. Tenemos que asumir nuestra responsabilidad como sociedad, padres,
Ac t uali dad
tíos, primos y abuelos”, expresó, al tiempo de instar a las familias a no eludir la responsabilidad y asumir la cuota de compromiso en la educación de los hijos. Barrios aseguró que instruir en valores y principios puede contribuir en gran manera a prevenir la precocidad y la promiscuidad en las relaciones sexuales, y por ende, disminuir los embarazos tempranos. Entre el 40 y 45% de las adolescentes reconoce haber tenido relaciones sexuales sin tener ningún tipo de preparación, según indica. “Mediante encuesta se les preguntó por qué tuvieron relaciones, qué sintieron y reconocen que no sintieron nada”, expuso el alto funcionario de esta cartera. “Es una práctica que nace muchas veces porque nosotros como sociedad no asumimos ese rol tan importante, de educar a los hijos”, enfatizó. Destacó que si bien la pobreza
constituye un factor para la promiscuidad, el ausentismo familiar es preponderante para que las relaciones de riesgo y embarazos no intencionados se den. El Ministerio de Salud Pública dispone de 21 consultorios amigables, exclusivo para adolescentes, en distintos puntos del país, desde donde además de asistencia médica se imparte consejería y se fomenta la prevención de enfermedades. Informó que se está trabajando arduamente para que estos consultorios puedan extenderse a todo el territorio nacional y contar con la disponibilidad de técnicos y especialistas que sepan atender y contener a este grupo poblacional. En el país se registra una tasa de 20.000 nacimientos de madres adolescentes de entre 10 y 19 años, mientras que en la franja de entre 10 y 14 años, la tasa de nacimientos se halla entre 650 a 700.
Realidad de nuestra región ▶ América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo con la mayor tasa de embarazo adolescente. ▶ De acuerdo a las estimaciones de Naciones Unidas, dos tercios de los nacimientos de hijos de madres adolescentes (15 a 19 años) de América Latina y el Caribe ocurren en los países del Cono Sur. La tasa de fecundidad adolescente (15-19 años) de nuestra región, con un valor de 73,2, prácticamente duplica los niveles del resto de las regiones, y sólo es superada por África. ▶ 2 de cada 3 nacimientos de madres adolescentes de 15 a 19 años de América Latina y el Caribe ocurren en los países del Cono Sur.
▶ Paraguay es el segundo país del Cono Sur con mayor tasa adolescente. ▶ Hay indicios, al menos en Brasil y Paraguay, de que en la última década las adolescentes tienen embarazos siendo cada vez más jóvenes. En Paraguay ▶ Cada día aproximadamente 4 niñas sufren abuso sexual. ▶ Más del 21% reportó haber sido forzada sexualmente (violación) antes de los 15 años de edad. ▶ 94% de las víctimas de coacción sexual y violación son mujeres. Educación sexual debe iniciar en la casa, sostiene Ministro.
15
Pr e v e n ci ó n
CÁNCER DE MAMA
E
l cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la mujer, en el mundo entero se detectan cerca de 1.300.000 nuevos casos por año, en nuestro país actualmente ocupa el primer lugar seguida del cuello uterino según las últimas encuestas del registro de tumores. Es un cáncer que va en aumento y es la primera causa de muerte por neoplasia en el sexo femenino. A pesar de todo esto la lucha contra esta terrible enfermedad no se ha detenido pudiendo lograrse grandes avances en la prevención, diagnósticos tempranos y arsenales terapéuticos de primera línea que puedan controlar y prolongar la vida de 16 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
las pacientes. El mejor conocimiento de la biología de estos tumores ha orientado a perfecionar los tratamientos ya conocidos de hace tiempo. Sabemos que en tumores pequeños igual o menor a 3 cm. podemos plantear una cirugía conservadora y radioterapia, no justifica una amputación del seno ya que los resultados son iguales. Otras ventajas que tenemos actualmente es el estudio del ganglio centinela que se realiza durante el acto quirúrgico mediante un colorante que tiñe el primer ganglio donde van las células cancerosas, cuando esto ocurre se realiza un vaciamiento de los ganglios axilares, caso contrario de no colorearse no justifica dicho procedimiento. La
quimioterapia antes o después de un gesto quirúrgico ha mejorado notablemente la sobrevida de las mujeres que padecen de esta enfermedad, sobre todo en las pacientes pre menopáusicas. Por otro lado es muy importante señalar que en los últimos diez años la aparición de nuevas moléculas conocidas como terapias blancos ha beneficiado enormemente a un grupo de pacientes que responden a dichos tratamientos, las terapias blancos conocidas también como terapias moleculares atacan directamente las células cancerosas, obteniendo de esta forma mejores resultados; como ejemplo tenemos el trastuzumab, pertuzumab, lapatinib, estas moléculas
Dr. Rubén Estigarribia, Médico, Oncólogo, Radioterapeuta.
también pueden ir asociadas a una quimioterapia dependiendo de cada caso. Otros avances están relacionados a la genética del cáncer mamario, existe un 10% de posibilidad que sean hereditarios en estos casos
una toma de sangre es suficiente para saber si la mujer es candidata o no a desarrollar la enfermedad, de ser positivo se podría plantear una cirugía profiláctica. Actualmente el estudio inmunohistoquimico y molecular
de la pieza operatoria ha permitido clasificar a las pacientes y de esta forma orientar las terapias más personalizada. El uso de bloqueos hormonales en pacientes con receptores hormonales positivos no solo ha mejorado la sobrevida de estas, sino también se los puede utilizar como prevención en cáncer mamario con antecedentes familiares importante, el tamoxifeno es la droga de elección hasta la fecha con buenos resultados. En cuanto a la prevención es importante que se inicie en la casa con auto exámenes mamarios sobre todo si existen antecedentes familiares, por otro lado estos métodos deben ir acompañados de ecografías y mamografías según la clínica y la edad de la paciente. Palabra Clave: Prevención, diagnóstico precoz.
Terapeutix
Clinica Privada de Radioterapia
Una alternativa para el tratamiento del cáncer Venezuela 1773 entre Cervantes y Castelar Tel.: (021) 297 594/5 Cel.: (0981) 297 011• (0971) 784 198 E-mail: recepcion@terapeutix.com.py admin@terapeutix.com.py Asunción, Paraguay
17
Pr e v e n ci ó n
Cómo proteger a tu bebé del virus sincicial Elvirus respiratorio sincitial causa síntomas leves, similares a los de un resfrío, en adultos y niños mayores. Puede causar problemas serios en bebés, incluyendo neumonía y problemas respiratorios severos. Los bebés prematuros y los que tienen otros problemas de salud corren el mayor riesgo. 18 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
P r e v en ci ón
E
ste virus perjudica al sistema respiratorio y es la principal causa de bronquitis y neumonía en niños. La temporada de frío trae consigo las enfermedades respiratorias que
afectan principalmente a los bebés. El virus sincicial respiratorio (VSR) es el microbio más común que causa infecciones en los pulmones y en las vías respiratorias en los bebés y en los niños pequeños, aunque la
infección puede ocurrir en personas de todas las edades. El virus se disemina a través de diminutas gotitas que van al aire cuando una persona enferma se suena la nariz, tose o estornuda. Puede adquirirse por contacto directo con alguien que lo tiene o por tocar objetos infectados, como juguetes o superficies como mostradores. El virus sincicial perjudica al sistema respiratorio y es la principal causa de bronquitis y neumonía en niños, pero pese a ser un cuadro muy infeccioso, siguiendo simples pasos te ayudarán a prevenirlo. 1. Procura lavar frecuentemente tus manos, principalmente si vas a tomar a tu hijo. 2. Es esencial mantener la lactancia exclusiva hasta los seis meses y, de manera complementaria, hasta los dos años: los niños amamantados tienen menor riesgo de adquirir una infección respiratoria y menor riesgo de requerir hospitalización en caso de contagio. 3. Tenga mucho cuidado si contraes resfrío, ya que el “virus sincicial se manifiesta como un resfrío común en adultos, por lo que es necesario evitar posibles contagios hacia los niños. Además, es indispensable que los parientes que estén enfermos eviten tener contacto con los más chicos de la casa. 4. Evita llevar a los niños a lugares donde haya mucha gente, como shoppings, supermercados, etc. 5. Por ningún motivo envíes al jardín o guardería a tu hijo cuando esté enfermo. 6. Procura ventilar a diario tu casa para el recambio del aire. 7. Si estás resfriado, utiliza solo pañuelos desechables y, una vez ocupados, tíralos. Además, es esencial que limpies tus manos luego de toser. 8. Cuando tosas siempre tápate la boca con su antebrazo.
19
Pr e v e n ci ó n
gos períodos de tiempo constituye un factor de riesgo para desarrollar estas y otras enfermedades crónicas no transmisibles, causante del mayor número de muertes y discapacidades. En el ámbito laboral es donde mayormente se observa este tipo de rutina, principalmente entre los oficinistas, telefonistas o aquellos que realizan trabajos que implique estar sentado por largo tiempo. Este riesgo puede frenarse con actividad física, por lo que se recomienda moverse al menos cada tres horas, como estrategia para
Cuidado, evite sentarse por más de 3 horas Permanecer sentado por más de tres horas puede generar consecuencias importantes al organismo, como problemas digestivos, estreñimiento, sobrepeso, problemas de circulación e incluso problemas cardiovasculares.
S
egún estudios internacionales, las personas que están sentadas por períodos más largos de tiempo son dos veces más propensas a tener
20 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
diabetes o enfermedades del corazón, en comparación con los que permanecen sentados lo mínimo. Incluso para las personas que son más activas, estar sentado por lar-
P r e v en ci ón
proteger la salud. Levantarse del asiento y realizar sesiones breves de estiramiento, también conocidas como pausas activas. Constan básicamente de ejercicios “calisténicos”, que son ejercicios físicos de estiramiento con poco desplazamiento, cuyo interés primordial es poner en movimiento a los diversos grupos musculares. Cada sesión de ejercicios debe durar de entre 10 a 15 minutos, en el que debe incluirse, estiramiento de brazos, cuello, hombros y ejercicios de respiración y relajación. Esta actividad es muy eficaz para aliviar el
estrés, reducir la inactividad física y el sedentarismo, y así aumentar la moral de los trabajadores, prevenir lesiones posturales causadas por los movimientos y esfuerzos repetitivos como consecuencia del trabajo, y mejorar beneficiosamente la imagen de la institución o empresa. La actividad física es un factor protector de la salud, principalmente para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles, estrechamente relacionadas a la diabetes, el cáncer, los problemas cardiovasculares y la hipertensión.
30 minutos de actividad física En nuestro país, las estadísticas revelan que cerca del 75% de la población es sedentaria en su tiempo libre, 80% durante su desplazamiento y 45% en el trabajo, condiciones que ponen al organismo en una situación muy vulnerable para contraer estas enfermedades no transmisibles, como así también los dolores musculares o el estrés. Protejasu salud haciendo al día como mínimo 30 minutos de actividad física y pausas activas en el trabajo cada 3 horas.
21
Pr e v e n ci ó n
Consejos para prevenir la gripe La nutricionista y tecnóloga de alimentos, Lic. Claralina Mendoza del Ministerio de Salud refiere que la gripe o influenza se puede prevenir con una dieta saludable y equilibrada.
U
na dieta saludable y equilibrada, además de reforzar la higiene y fortalecer el sistema inmunológico ayudará al organismo a estar más preparado para prevenir o afrontar una gripe. La Lic. ClaralinaMendoza, especialista en Nutrición, asegura que el consumo de frutas cítricas ricas en Vitamina C son claves para mejorar las defensas ante las afecciones respiratorias. Pomelo, naranja, mandarina, limón son algunas propuestas frutales que pueden ser ingeridas en forma de zumo o pulpas a lo largo del día, en el desayuno, como media mañana o como postre en el almuerzo y en la cena. El mamón también es aconsejable 22 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
para fortificar las defensas, puesto que contiene vitamina A, señala la profesional. A la hora del almuerzo, la nutricionista recomienda como plato de entrada consumir en lo posible un plato de caldo de verduras que contengan hortalizas de estación, como berenjena, acelga, espinacas, zapallo, calaza y tomate. Se pueden combinar de 3 a 4 hortalizas. “Se podría hacer un día un sopa de calabaza, otro día de zapallo, otro de acelga y espinacas y de postre una compotera de una fruta cítrica”, menciona. Otra opción saludable que sugiere Mendoza es el caldo de pescado. “Esto puede ir acompañado con un suflé de choclo e in-
cluir una compotera de pulpa de pomelo de postre. Aquí se concentra calcio, vitaminas y minerales", puntualiza, al tiempo que añade que se pueden preparar también ensaladas de brócoli o coliflor. Para la merienda propone un batido de leche con zanahorias con galletitas ricas en fibra o con una porción de panificado que puede ir untada con un poco de mermelada. "A la noche se puede optar nuevamente con otra porción de sopa de verduras. Esto puede ir acompañado con una tarta o empanada al horno de acelga o pollo y un jugo de alguna fruta cítrica", propone la nutricionista. Resalta que mantener una dieta saludable es importante. Insiste en el consumo de hortalizas, frutas cítricas y otras de estación, así como los caldos o sopas de verduras y evitar alimentos muy procesados y con muchas calorías, a fin de evitar el sobrepeso.
P r e v en ci ón
Alérgicos, a extremar cuidados El cambio climático, principalmente con la aparición de lluvias y el descenso de la temperatura, inciden altamente sobre la aparición de cuadros alérgicos. La alergia es una patología que puede traer aparejado complicaciones a la salud si no es tratada adecuadamente. Puede generar cuadros respiratorios severos y del tipo obstructivo respiratorio como consecuencia de una laringitis, bronquiolitis o asma. Este mal afecta principalmente a niños pequeños de 1 a 4 años de edad y jóvenes menores de 20. Síntomas como, secreción nasal (goteo de nariz), estornudos, incluso tos repenti-
na pueden referir la presencia de un cuadro alérgico. Si bien la alergia no se cura, sin embargo con un tratamiento adecuado se puede evitar la aparición de cuadros alérgicos reiterativos, por lo que la consulta médica temprana es fundamental. Cuando se suscitan cambios bruscos del clima, como el descenso de la temperatura, las personas, principalmente aquellas que cuentan con algún antecedente alérgico, fácilmente entran en descompensación si no están protegidas y no mantienen un control estricto con su médico de confianza. Laringitis, puede desencadenar en un cuadro obstructivo por alergia, al igual que
una bronquiolitis y el asma, este último clasificado como enfermedad crónica con un importante índice de mortalidad si no es tratada en tiempo y forma. Rinitis alérgica, es otra afección que requiere vigilancia de un especialista. En este grupo se halla el resfrío común que trae consigo constipación nasal y secreción permanente. Especialistas de Salud Pública aconsejan realizar un control permanente de los cuadros alérgicos e instan a no auto tratarse, lo que implica evitar el consumo de medicamentos sin previa prescripción del facultativo médico.
23
t ips
8 trucos para mejorar la memoria y la concentración que realmente funcionan
T
ener una buena memoria es un verdadero don que a todos nos gustaría poseer, pero del que pocos se pueden jactar. ¿Quiere tener buena memoria? Estos tips realmente funcionan y sirven para corto y largo plazo. 1. Apretar el puño o una pelota Tiene lo que quiere recordar en la punta de la lengua, pero aún así no logra dar con eso que necesita recordar. En vez de desesperarse, apriete su puño o una de esas pelotas blandas para aliviar estrés por al menos 45 segundos. Si es diestro hágalo con la mano izquierda y, de ser zurdo, con la derecha. 2. Dormir lo suficiente Está comprobado que quedarse estudiando toda la noche para un examen al día siguiente nos juega en contra. En vez de calentar contenido, aproveche y duerma bien. Durante el sueño, el cerebro realiza una serie de procesos que mejoran su rendimiento al día siguiente, recordando y procesando mejor la información. En los momentos de vigilia, el cerebro está bombardeado de estímulos, pero al dormir puede concentrarse en lo importante. Dormir bien también ayuda a mejorar la memoria a largo plazo. 24 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
3. Masticar chicle Suena raro, pero si necesita recordar alguna información por 30 minutos, mascar chicle puede ser de gran ayuda. El acto de masticar hace que las personas se concentren y enfoquen, rindiendo mejor en pruebas en que se requiere memoria visual y auditiva. Antes que se compre una fábrica de chicle, le contamos que este truco sólo sirve para recordar cosas a muy corto plazo. 4. Escribir las cosas a mano Normalmente, anotamos lo que tenemos que recordar en la computadora o teléfono móvil, y si necesitamos acceder a ellas y no estamos junto a nuestro dispositivo, será difícil recordarlas. En cambio, si, por ejemplo, hizo la lista del supermercado escribiendo a mano, sus posibilidades de acordarse son mucho mayores. Lo mismo se aplica a resúmenes o apuntes de estudio. 5. Asociar conceptos con imágenes A veces puede ser complicado recordar nombres y, cuando llega la hora del examen nos quedamos en blanco. Un buen truco es asociar ese concepto o palabra a una imagen. Si tiene que recordar que JK Rowling escribió Harry Potter, imagine una pelota de bowling. Cuando quiera acceder a la información, esa memoria visual que creóle dará la clave.
6. Dibujar mientras está en clases o una conferencia Una clase de historia temprano en la mañana nos aburre y al poco rato estamos distraídos. Una buena técnica para concentrarse, está en hacer pequeños dibujitos en su cuaderno. No es necesario dibujar algo concreto. El dejar de estar aburrido, hará que retenga mejor la información que está escuchando. 7. Prenda y apague la música cuando sea adecuado Está comprobado que la música tiene un gran efecto en nuestra actividad cerebral, pero no siempre es beneficioso. Antes de ponerse a estudiar, dele play al reproductor y escuche música, ya que preparará su memoria para funcionar bien, pero cuando llegue la hora de ponerse a trabajar, apáguela. Cualquier distracción mientras leemos y estudiamos, incluida la música y por más calma que sea, hará que no retengamos bien la información. 8. Utilice tipografías para sus apuntes Si va a imprimir los apuntes que necesita estudiar, olvídese de la fuente Arial o Helvética. Mientras más extraña y difícil de leer sea una fuente, más recordaremos lo que dice. El que la lectura se haga más difícil por las condiciones visuales, hace que nos concentremos más y que luego recordemos mejor lo leído.
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
Rollitos Vietnamitas con salsa de soja light y néctar de coco
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
Porciones: Varios
Preparación: Ingredientes
Cantidades
Papel de arroz
5 unidades
Langostinos salteados con ajo
10 unidades
Locote rojo en juliana
100g
Locote verde en juliana
100g
Mix de semillas de sésamo negro y blanco
10g
Cebollita de hoja en tiras
2 tiras
Ciboulette picado
5g
Salsa de soja light
20cc
Aceto balsámico
5cc
Néctar de coco
10g
❶
❷
1. Preparación de los ingredientes. 2. Mezclar: salsa de soja, aceto balsámico, néctar de coco y ciboulette picado y dejar reposar en la heladera. 3. Colocar en agua fría el papel de arroz, por 1 minuto como máximo (hasta que se sienta blando, no sobre pasar porque se rompe), extender sobre una tabla y colocar las vegetales y los camarones en el centro, cerrar a los costados y luego enrollar. 4. Servir los rollitos con la salsa.
❸
❹
25
E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a
Ingrediente del mes Aliáceas (Parte 1) La familia de las liláceas comestibles conforman: bulbos, rizomas o tubérculos, tales como: cebollita, cebolla, cebolleta, puerro, ciboulette, el ajo (y sus hojas) y espárrago.
Cebollino chino (Nira) Características: No desarrolla bulbos, sino fuertes raíces. Sus hojas son herbáceas, de hasta 50 cm. de altura, tienen un suave sabor a ajo y cebolla, debido a su elevado índice de aceite de puerro y mostaza. Orígenes: Asia central. Formas de consumo actual: Condimento, verdura. En Asia es utilizado como acompañamiento de los pescados. Formas de consumo ancestral: Planta medicinal, condimento y verdura. Técnicas de cocción: Revuelto o como acompañamiento. Técnicas de conservación: Lugares frescos.
CEBOLLINO (Ciboulette) Características: Su sabor más intenso lo tiene en fresco; al secarse pierde casi completamente su sabor. Sus flores no se comen. Hojas cilíndricas y de sabor vivo. Posee vitamina C. Orígenes: América del norte, Europa, Japón, y Asia septentrional y central. Formas de consumo actual: Uso culinario en platos de huevos, ensaladas, sopas, salsas, platos de requesón y mantequillas de hierbas. Se utiliza como condimento. También sirve como planta medicinal. Formas de consumo ancestral: Planta medicinal. Condimento. Técnicas de conservación: No debe calentarse mucho para evitar la pérdida de su vitamina C.
AJO FRESCO (Cebollita de hoja) Características: Está presente en bulbos blancos o rojo-violetas. 26 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
Orígenes: Suroeste de Siberia. Formas de consumo actual: Perfuma algunos potajes, sopas de pescado, salsas y carnes servidas en salsa. Formas de consumo ancestral: Planta medicinal (egipcios lo consideraban una excelente medicina). Clasificaciones: Bulbos blancos o rojo-violetas. Técnicas de cocción: Pelar el ajo con un cuchillo o alternativamente. Cortar o aplastar el ajo permite que los fitonutrientes de la aliina se conviertan en alicina; se deben esperar al menos 5 minutos antes de cocinarlo. Técnicas de conservación: Durante dos semanas es posible conservarlo. Se puede sacar o conservar en aceite. De 0-1ºC. La humedad relacionada del aire varía entre 66% y 75%. Puede llegar a durar hasta 6 0 7 meses.
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
Utensilio del mes: Molinillos Se utilizan para moler semillas, bayas y granos. La gran ventaja que al moler al instante se siente el mรกximo de aromas. El uso de hierbas y especias ayuda a la disminuciรณn del consumo de sal. Existen molinillos para nuez moscada, pimientas, hierbas aromรกticas frescas, sales entrefinas y gruesas, etc.
27
Pr e v e n ci ó n
Chequeo médico, requerimiento para la práctica de deportes y ejercicios La inspección médica debe efectuarse principalmente a niños y adolescentes, sobre todo si realizan deportes de alto rendimiento (corridas, natación, fútbol).
28 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
L
a inspección médica es importante en todas las etapas de la vida. A través de ella se puede identificar factores de riesgo, o contar con un diagnóstico precoz respecto a problemas de salud, malformaciones, afecciones cardiacas, entre otros. Para prevenir las situaciones que podrían significar un riesgo para la salud de los niños y adolescentes durante la práctica de deportes o la realización de actividades de educación física en escuelas y colegios, autoridades sanitarias recomiendan a los padres llevar a sus hijos a una evaluación clínica. El objetivo de la revisión médica es verificar que el menor de edad se encuentra apto realizar ejercicios físicos o si los debe realizar bajo ciertas restricciones. Esta evaluación debe efectuarse por lo menos una vez al año en la consulta pediátrica antes del inicio de clases e incluso a mitad del año. Se lleva a cabo de manera gratuita en los servicios dependientes del Ministerio de Salud. En caso que el pediatra detecte alguna patología o alteración en el estado de salud del menor, este debe ser derivado al especialista en cardiopediatría. Los que practican ejercicios de alto rendimiento (corredores, maratonistas, nadadores, futbolistas) requieren igualmente de un control previo, pero con estudios más específicos en los que se incluyen: electrocardiograma, ecocardiograma y ergometría. A la hora del chequeo médico se deben tener en cuenta los antecedentes familiares y personales y el examen físico completo. Normalmente, las instituciones educativas incorporan este requisito a la hora de habilitar a los alumnos para la realización de la materia de Educación Física. Los estudios como análisis, electrocardiograma y otros, solo se requerirán en caso que el profesional médico considere necesario, ya que las actividades físicas que se
P r e v en ci ón
realizan en las instituciones educativas no son de alta competición. Signos de alerta Si durante la práctica de actividad física el niño manifiesta algún malestar: mareos, palpitaciones, jadeo, coloración azulada en los labios u otro síntoma, es indicio que definitivamente no se encuentra bien y precisa atención médica inmediata. En ese
momento debe suspender la práctica y ser trasladado al servicio de salud para recibir asistencia. La evaluación lo debe realizar un pediatra. Chequeo es obligatorio Según Resolución Ministerial N° 8 y de acuerdo a la Ley N° 1680/ 01 en su Art. 13: El chequeo médico de los niños y adolescentes será de carácter obligatorio en las
instituciones educativas, por lo que los profesionales de la salud se encuentran obligados a prestar el servicio de manera gratuita en las instituciones públicas. La actividad física en la niñez y la adolescencia fomenta un estilo de vida saludable, determina un mejor desarrollo físico, previene las enfermedades relacionadas con el sedentarismo, y estimula la maduración psicomotriz y la motricidad fina, mejorando el rendimiento.
29
Ava n ce s d e l a m e d i ci na
Incluso un consumo moderado de alcohol parece perjudicar la salud cerebral El equipo de Anya Topiwala, de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, ha llegado a la conclusión de que el consumo de alcohol, incluso en niveles moderados, está asociado a un mayor riesgo de efectos cerebrales negativos y a un declive más agudo de las capacidades cognitivas. Estos resultados apoyan la reciente reducción del consumo máximo recomendado en las guías sobre el alcohol en el Reino Unido y plantean interrogantes sobre los actuales límites máximos recomendados en Estados Unidos y otras naciones, tal como
apuntan los autores del estudio. Se sabe que beber mucho alcohol está asociado a una mala salud cerebral, pero pocos estudios han examinado los efectos de un consumo moderado sobre el cerebro y sus resultados no han sido claros. Así que unos científicos de la Universidad de Oxford y del University College de Londres, ambas instituciones en el Reino Unido, decidieron averiguar si el consumo moderado de alcohol tiene una asociación beneficiosa o dañina (o ninguna en absoluto) con la estructura y la función cerebrales.
Utilizaron datos de consumo semanal de alcohol y de rendimiento cognitivo que se midieron de forma repetida a lo largo de 30 años (1985-2015) en 550 hombres y mujeres sanos. Los participantes tenían una edad promedio de 43 años al inicio del estudio y ninguno estaba alcoholizado. Las pruebas de la función cerebral se llevaron a cabo a intervalos regulares y al final del estudio (2012-15) se practicó a los participantes un escaneo cerebral por MRI (resonancia magnética).
La soledad: un riesgo para la salud La soledad es un riesgo para la salud de las personas que la sufren. Lo que muchos ya sabíamos sobre los problemas que acarrea estar solo en la vida se está confirmando científicamente en los últimos años gracias a la realización de diferentes estudios en los que se confirman los riesgos que padecen las personas que viven en soledad. En concreto, uno de estos estudios revela que “la expresión genética de los leucocitos y la soledad tienen una relación recíproca, lo que apunta a que cada una puede ayudar a incrementar la otra a medida que pasa el tiempo”, concluyeron los investigadores.
Curación más rápida de heridas Según un artículo publicado recientemente en Technology Review, investigadores de la Universidad de Cincinnati afirman que un gel rico en plaquetas obtenidas de la propia sangre del paciente podría prevenir infecciones en heridas y cortes y acelerar, al mismo tiempo, su curación. Este descubrimiento implica que, en un futuro no distante, un “cocktail” concentrado de la sangre de una persona se podría utilizar en el vendaje de sus heridas, especialmente en pacientes con enfermedades como la diabetes que ralentizan el proceso de curación. El secreto está en las plaquetas. En los últimos años, los investigadores han experimentado con distintos geles de plaquetas, estudiando sus efectos en la reparación de 30 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
En concreto, esta conclusión confirmaba la correspondencia existente en la expresión genética de los glóbulos blancos de personas que vivían solas y en aislamiento social y, tras realizar un estudio con monos “aislados” concluyeron que “éstos aumentaron la expresión genética relacionada con la inflamación, disminuyendo la expresión genética de las defensas antivirales”. “Tanto los humanos como los macacos solitarios presentaron niveles más altos de monocitos en la sangre”, afirmaron los investigadores de esta investigación publicada en las Proceedings of the National Academy
of Science/PNAS. Asimismo, otra investigación reflejaba que el nivel de soledad de una persona puede impactar directamente en la gravedad y en la respuesta del organismo a una enfermedad. En definitiva, el estudio muestra una relación entre genes y soledad, al tiempo que corroboraba otras investigaciones anteriores en las que ya se indicaba que la soledad es reconocida como un factor de riesgo para la salud. De hecho, las personas que se sienten solitarias tienen un riesgo mucho mayor de un 14% de sufrir una muerte prematura.
Avances de l a m e di ci n a
huesos y curación de hematomas e hinchazón de tejidos. Pero, a pesar de que se han obtenido resultados positivos en algunos casos, David Hom, director de la División de Cirugía Reconstructiva y Cirugía Plástica Facial de la Universidad de Cincinnati, afirma que todavía no está claro de qué manera influirían estos geles en el proceso de curación de heridas en individuos sanos. En un experimento publicado en la revista Archives of Facial Plastic Surgery, Hom, por aquel entonces en la Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota, y sus colegas estudiaron el efecto de los geles derivados de plaquetas en ocho individuos sanos. Para ello, Hom obtuvo muestras de sangre de cada sujeto y elaboró un gel individual para cada uno de ellos.
Tras aplicar una anestesia local se realizaron pequeñas incisiones en los muslos de cada sujeto. Las heridas de una pierna se trataron con el gel y las de la otra con un antibiótico tradicional en pomada. Seis meses después, los sujetos volvieron para continuar el estudio y Hom y sus colegas observaron que las heridas tratadas con el gel se habían curado estadísticamente más rápido que las de control. Cuando Hom comparó la cantidad de plaquetas presentes en el gel de cada sujeto, descubrió que los individuos con una concentración de plaquetas en gel seis veces superior a la de su sangre se curaban más rápido. Aunque Hom solo estudió los geles en individuos sanos, afirma que ahora espera
hacerlo en pacientes con problemas crónicos de cicatrización de heridas, como diabéticos o personas que estén recibiendo un tratamiento de quimioterapia Según Robert Grant, Director de la División de Cirugía Plástica de la Universidad de Columbia, la aceleración observada en el proceso de curación de heridas en las personas sanas no es lo suficientemente importante como para considerar que el uso del gel sea rentable; la cuestión es si lo sería en pacientes con múltiples fracturas, que reciben radiaciones o con enfermedades vasculares. Y añadió que serán necesarios más estudios con pacientes de estos grupos para poder llegar a una conclusión. Fuente: Technology Review
Avances en el desarrollo de un ojo biónico Según un artículo publicado el 24 de abril de 2007 un grupo de científicos estadounidenses ha abierto el camino hacia el desarrollo de un “ojo biónico”, utilizando electrodos para estimular una zona del cerebro que procesa la información visual. Los resultados obtenidos en monos, que se publicaron en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, incrementan las posibilidades de que personas con enfermedades como el glaucoma recuperen la vista algún día con un ojo protésico. Sin embargo, los expertos advierten que sería muy complicado implantar suficien-
tes electrodos como para crear una imagen completa en la mente. Durante años, los investigadores han buscado diversas formas de devolver la visión a las personas que se han quedado ciegas por un accidente o por enfermedades como la degeneración macular. En estos pacientes, el ojo ha dejado de funcionar, pero los centros visuales del cerebro están intactos. El objetivo, en estos casos, es ignorar el ojo y estimular las partes visuales del cerebro para recrear una imagen en la mente. El equipo utilizó monos con una visión normal para comprobar si era posible
producir una señal visual estimulando una zona del tálamo. Para ello, primero entrenaron a los monos para mirar hacia puntos de luz que se iluminan de repente y, a continuación, implantaron uno o dos electrodos muy finos en la zona apropiada de su cerebro para ver cómo reaccionaban. De este modo, observaron que los monos movían la mirada como cuando aparecía un punto de luz. Según el director de la investigación, el Dr. John Pezaris, de la Harvard Medical School, este experimento es un paso importante, pero la principal dificultad para una prótesis en humanos es que habría que implantar muchos más electrodos. “Tendríamos que incrementar unas 100 veces el número de electrodos para que pudiera ser útil en pacientes”. Además, señaló que los electrodos deberían trabajar conjuntamente para que los pacientes pudiesen distinguir patrones y, por tanto, imágenes completas. La idea es que algún día un paciente lleve una serie de lentes especiales con una diminuta cámara digital. Un procesador de señales externo traduciría la imagen de la cámara a impulsos y los transmitiría de forma inalámbrica a un estimulador implantado en el cerebro, que crearía las imágenes para el sistema visual. Fuente: BBC
31
notici a s
“Los derechos no tienen edad”: Todos contra el maltrato al adulto mayor A nivel global se estima que entre 6 y 10% de la población de 60 años y más es víctima de algún tipo de maltrato, cifra que infortunadamente va en aumento. Ante esta problemática, naciones de todo el mundo se pronunciarán este jueves 15 junio a favor de la “Toma de conciencia contra el abuso y
maltrato a la persona adulta mayor”. En el marco de esta recordación, ese día, bajo la consigna: “Los derechos no tiene edad”, en el predio de la Dirección de Adultos Mayores (Herrera c/ Brasil), a las 8:00 se llevará adelante el acto de concienciación respecto a este tema con entrega del lazo
lila y jornada de atención integral exclusiva para el grupo de la tercera edad. En la ocasión, se inaugurará el equipo móvil de odontología donado recientemente por la Itaipú Binacional, destinado a atender y mejorar la salud visual de esta franja poblacional. La violencia contra la vejez es en verdad un problema que existe tanto en los países en vías de desarrollo y desarrollados, por lo general no es notificada en grado suficiente. Es por eso que organizaciones mundiales trabajan en una respuesta multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad. El maltrato hacia las personas adultas mayores puede definirse como un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza. El maltrato puede ser físico, psicológico, sexual, de abuso material, entre otros. Ante abandono o sospecha de cualquier tipo de violencia en contra de las personas de la tercera edad, se insta a la ciudadanía denunciar estos hechos. Las denuncias pueden efectuarse en la Comisaría más cercana, en la Fiscalía e incluso remitirlas a la Dirección de Adultos Mayores, en Luis A. de Herrera casi Brasil, o bien contactando al (021) 228-918. En el país unas 743.000 se hallan en la franja de adultos mayores, considerados así a las personas a partir de los 60 años de edad.
La vacuna antigripal es gratuita y está disponible en servicios de salud En Paraguay, el azote más importante de influenza se da en los meses de junio y julio, por lo tanto, es indispensable que te apliques ya mismo la dosis antigripal, si aún no lo hiciste, y te encuentras en el grupo de riesgo: embarazadas, puérperas, niños de 6 meses a 3 años, adultos mayores de 60 años en adelante, enfermos crónicos y personas que viven en situación de vulnerabilidad. Una vez recibida la dosis, las defensas del organismo (anticuerpos) comienzan a aumentar a partir de la semana de vacunación, mejorando en la medida que transcurre este tiempo, por tanto se entenderá cuán 32 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
importante es vacunarse ya. En dónde vacunarse En Asunción, el vacunatorio de la XVIII Región Sanitaria (Brasil e/ Manuel Domínguez y F. R. Moreno – ex Primeros Auxilios) está abierto todos los días, de 07:00 a 17:00. Además, un nuevo vacunatorio de Salud Pública está disponible en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNINORTE (Avda. Gral. Santos), de lunes a viernes, de 07:00 a 17:00, y sábado, de 07:00 a 12:00. A éstos, se suman los vacunatorios de
los servicios de salud: materno infantiles, regionales y distritales. La familia puede recurrir al vacunatorio más próximo a su domicilio, con los carnets de vacunación de cada integrante, a fin de aplicarse las dosis correspondientes y, de esta manera, prevenir enfermedades que pueden complicarse y comprometer la vida. Igualmente, es importante adoptar otras medidas preventivas como el lavado de manos frecuente, el reposo ante síntomas de enfermedades respiratorias (para evitar su dispersión), la consulta médica oportuna y la no automedicación.
noti ci a s
Con charlas buscan influenciar en adolescentes y evitar embarazos En el marco de las actividades extramurales, personal de salud del Puesto de Salud “Cadete Pando”, ubicado en el distrito de General Bruguez de Presidente Hayes visitó la institución educativa de la zona con el fin de incentivar a los estudiantes al cuidado de la salud y de esta manera prevenir enfermedades. Durante la jornada, la Lic. Máxima Alarcón, encargada del puesto de salud conversó con el grupo adolescente acerca de los riesgos que implica iniciarse precozmente en las relaciones sexuales, entre ellas, las infecciones de transmisión sexual y el embarazo no intencionado. Por otra parte, instó a los estudiantes sobre la importancia del lavado frecuente de las manos para impedir la transmisión de la gripe y otras enfermedades, actividad culminó con una evaluación nutricional. Unos 75 niñas y niños de entre 12 a 17
años se beneficiaron con esta jornada educativa y asistencial. Contó con la colabo-
ración del enfermero del puesto de salud, Guillermo González.
Médicos de atención primaria se capacitan en salud ocular Personal médico de atención primaria, de las Unidades de Salud de la Familia (USF) del departamento de Misiones participaron de un taller de salud ocular, con el tema: “Agudeza visual”. La jornada fue dictada por facilitadores de la Fundación Visión. El encuentro se desarrolló en el salón de eventos del Centro Regional de Educación Permanente en Enfermería y Obstetricia
(CREPEO), de la VIII Región Sanitaria, con la participaron de 28 médicos de familia. El taller fue organizado por la Fundación
Visión, en coordinación con Atención Primaria de la Salud - APS Regional, a cargo del Dr. Líder Verón, coordinador regional.
Tras 50 años, preparan encuesta nacional de alimentación y nutrición Permitirá obtener datos epidemiológicos nutricionales representativos y actualizados, como también sobre los hábitos alimentarios de los paraguayos. Esto ayudará a diseñar Políticas Públicas acordes con la realidad nacional. Un consultor internacional se encuentra en nuestro país para la definición del diseño muestral. Con la presencia del consultor internacional Fernando Medina (Mex), se está desarrollando el Taller para la definición del Diseño Muestral para la Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición – ENAN, en el Salón Auditorio del Instituto Nacional
de Alimentación y Nutrición – INAN, mediante la cooperación del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación, FAO y el acompañamiento de los técnicos de la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos (DGEEC). Con este proceso se logrará, la estimación del tamaño muestral que se utilizará en la referida encuesta. De lograr el presupuesto requerido, se prevé iniciar la aplicación de la encuesta en terreno a mediados de 2018 e inicios del año 2019, a fin de contemplar la estacionalidad en el consumo de alimentos y la flexibilidad en la ejecución presupuestaria en dos periodos administrativos.
La prueba piloto en terreno se realizará en agosto/setiembre, con apoyo de la FAO, donde se ajustarán y validarán los instrumentos que serán utilizados en la ENAN. Cabe resaltar la importancia que radica para el país ésta encuesta nacional después de 50 años, ya que permitirá obtener datos epidemiológicos nutricionales representativos y actualizados, como también sobre los hábitos alimentarios de los paraguayos, que ayudará a diseñar Políticas Públicas acorde a nuestra realidad nacional. Para más informe contactar con al 021 282790, con la Lic. Celia Masi. 33
M as cota s
34 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
M a s cota s
El baño de la mascota en invierno Si bien, el baño de las mascotas no se realiza todos los días, es importante hacerlo de vez en cuando, aunque sea invierno. El principal objetivo: desinfectarlos.
E
l baño de los perros y los gatos debe realizarse, aunque sea invierno. No es recomendable hacerlo con frecuencia porque podría disminuir la grasa natural de la piel. Pero si lo cepillas habitualmente tardará bastante en volver a necesitar un lavado porque su pelo estará limpio, libre de parásitos y mantendrás la higiene en el hogar. Acostúmbralo desde cachorro y el baño se convertirá en algo divertido. Pasos para bañar a tu perro: 1. Elegí productos especiales, es decir champús para perros. 2. Controla la temperatura del agua. 3. Sujeta a la mascota y comenzá a mojarlo con cuidado para que no le entre agua en ojos y orejas, aplica el champú en todo el cuerpo dando un masaje hasta que aparezca espuma.
4. Luego enjuaga todo el cuerpo con abundante agua para que no le quede ningún resto de jabón, que podría resecar su pelo y por lo tanto su piel. 5. Para secarlo utiliza una toalla o un secador de cabello. Si empezás a secarle por la cabeza es posible que tenga menos ganas de sacudirse. 6. Báñalo al medio día cuando el sol esté más fuerte, luego sácalo a dar un paseo para que corra y termine de secarse.
Recomendado por
PULGUISTOP Para la higiene de su mascota puede resultarle útil Pulguistop, un champú cosmético y pulguicida. ▶ Se recomienda aplicar en cantidad suficiente sobre el animal mojado y masajear hasta generar abundante espuma. ▶ Se debe dejar actuar durante 5 a 10 minutos y enjuagar con agua abundante. ▶ Su uso es ideal para caninos y felinos. ▶ Su presentación es en frasco de 240 ml.
35
Representa y distribuye en Paraguay:
S.A.
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
me d i ci n a n at u r a l
Científicos prueban que el Aceite CBD, puede curar el cáncer En este artículo deseamos ocuparnos de un tema muy importante para la salud, ampliamente publicitadas a nivel mundial. Este trabajo científico es esencialmente importante para millares de personas que sufren del cáncer en nuestro país, como en el mundo entero. Nuestro país produce en gran cantidad y calidad la planta de Cannabis, pero lastimosamente no se la puede utilizar a nivel medicinal. Los pacientes de graves enfermedades si necesitan usarlo, deben importarlo con altos costos de otro país. Qué política más increíble la que tenemos. ¿Se podría haber cambiado drásticamente la realidad actual, transformar una droga en un producto medicinal extraordinario, facilitando fuente de trabajo e ingresos para millares de familias, verdad? El aceite del cannabis puede curar el cáncer La medicina del extracto de cannabis, también conocida como “aceite de cáñamo” cuando se hace referencia al tipo iniciado por primera vez por el investigador y afectado por cáncer, Rick Simpson, es una formulación concentrada de cannabis que se ingiere por vía oral.
36 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
Al tomar este aceite durante un período de tres a seis meses, casi cualquier enfermedad que usted pueda imaginarse puede ser curada o completamente controlada. Esto es posible porque la medicina del cannabis funciona fundamentalmente a través del sistema endocannabinoide, el sistema super-regulatorio de nuestro cuerpo que mantiene la homeostasis en los otros sistemas. Es ampliamente conocido y observable que las personas con cáncer, dolores crónicos, condiciones inflamatorias, y otras condiciones han venido utilizando el té medicinal del cannabis, y ahora ya inician el uso del aceite concentrado, que es mucho mejor. Con el aceite de las semillas de cannabis, existen dos diferencias principales. ▶ Primero, los cannabinoides están mucho más concentrados que al fumarlos, por lo que tiene un efecto más potente en el sistema. ▶ Segundo, el aceite es ingerido, no fumado, lo que significa que es digerido a través del sistema que está destinado a absorber los nutrientes. Esencialmente, se alimenta al cuerpo a través de las moléculas puras que le permitan mantener el equilibrio, y como toda enfermedad es un desequilibrio de algún tipo, este medicamento es eficaz contra casi cualquier enfermedad que tenga como principio virus, hongos, bacterias, células tumorales y cancerígenas, como así inflamaciones. Al menos, eso es lo que demuestra la mayor parte de la ciencia y la verdadera
experiencia actual de cientos de personas y profesionales que están utilizando el Aceite de Cannabis, en los países donde ya se comercializa legalmente, como ser en Estados Unidos, Uruguay, Chile, y varios otros. Evidencia Científica Hay literalmente cientos y cientos de estudios científicos que demuestran que los cannabinoides como el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD), así como el conjunto de formulaciones de toda la planta, son eficaces contra prácticamente cualquier enfermedad que se pueda imaginar. Éstas son sólo algunas condiciones donde la ciencia ha demostrado que los cannabinoides son terapéuticamente activos contra: ▶ Artritis ▶ Cáncer ▶ Enfermedad de Crohn ▶ Diabetes ▶ Fibromialgia ▶ Esclerosis múltiple ▶ Parkinson Publicación del Terapeuta Rick Simpson en Estados Unidos Rick Simpson, Terapeuta Profesional, y quien además, se curó a si mismo de un cáncer, escribe cuanto sigue: He estado proporcionando a cientos de pacientes, como medicamento, el aceite de cáñamo, sin costo alguno, durante unos tres años. Los resultados han sido poco menos que increíbles. A lo largo de la historia del hombre, el cáñamo siempre ha sido conocido como la planta más medicinal en el mundo. A pesar de este conocimiento, el cáñamo se ha utilizado siempre como un balón político y religioso. Chile, pionero en Canabis medicinal en América Latina Tras seis meses de cultivo, se inició en la ciudad de Florida, Chile la cosecha de la primera plantación de marihuana de América Latina con fines medicinales, destinada a paliar los efectos secundarios derivados del tratamiento de quimioterapia de dos centenares de pacientes con cáncer. La inédita iniciativa, que cuenta con la autorización legal del gobierno de Chile, transformará las hojas de las 750 plantas
Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.
pues rebajará las náuseas y vómitos producto de la quimioterapia y de los medicamentos y les devolverá el apetito", dijo la directora del área de salud de la municipalidad santiaguina de La Florida, Verónica Fuller quien también participó en las tareas de recolección. Principio activo curativo
recolectadas en aceite analgésico, que se empezó a suministrar gratuitamente a los enfermos desde enero de 2016. "Éste es un muy buen primer paso para poder garantizar un acceso democrático de la población chilena al cannabis medicinal cuando así lo necesiten", sostuvo una de las impulsoras de la iniciativa, Ana María Gazmuri, actriz y fundadora de la Fundación Daya durante la presentación ante la prensa de la primera recolección. El tratamiento con este aceite analgésico, que se alargará durante un año, "mejorará significativamente la vida de los enfermos,
El principal activo en el aceite de marihuana, una sustancia química llamada beta-cariofileno, no sólo es legal sino que está en la lista por la Administración de Alimentos y Medicamentos como un aditivo alimentario aprobado. Este compuesto también se encuentra en la albahaca, pimienta negro, canela, clavo de olor, el lúpulo y el orégano, y se puede sintetizar en el laboratorio. Algunos medicamentos derivados de la marihuana, como el dronabinol y nabilona, han sido legal en los Estados Unidos y Canadá desde 1985. Listado de beneficios comprobados en el mundo: ▶ Modulador inmune
▶ Anti-diabético ▶ Anti-inflamatorio ▶ Neuroprotector ▶ Antioxidante ▶ Antiespasmódico ▶ Anti-tumor/anti-cáncer ▶ Contra la ansiedad ▶ Estimulador de huesos ▶ Estimulación antibacteriana ▶ Alivia el dolor Se encontraron más de 525 moléculas en el cannabis en bruto, algunos con efectos sinérgicos o similares. Según un especialista, el Dr. Courtney, tarda unas 4 a 8 semanas antes de alcanzar beneficios plenos. Se necesita ese tiempo para saturar por completo el tejido graso con fito-cannabinoides. Los fito-cannabinoides son moléculas grasas que se almacenan en el tejido adiposo o tejido graso, similar a las vitaminas liposolubles A, D, E y K.
Los recomendados por
EMBARAZO CONCIENTE MÁS DE 350 CONSEJOS PARA MADRES PRIMERIZAS Español Durante nueve meses, todo cambia. La llegada de un primer hijo transforma nuestra vida. La espera y la preparación son claves para llevar adelante un embarazo consciente, basado en la correcta información para poder decidir, y en la relación de confianza con el médico y la partera. La espera y la preparación son claves para llevar adelante un embarazo consciente, basado en la correcta información para poder decidir, y en la relación de confianza con el médico y la partera. ¿Cómo cambia mi cuerpo? ¿Qué análisis debo hacer?¿Cómo debo alimentarme?¿Parto vertical, en el agua o cesárea? Todas las respuestas en un solo libro.
PEP GUARDIOLA LA METAMORFOSIS Martí Perarnau Español Guardiola ha vivido en Alemania una metamorfosis que le ha cambiado en numerosos aspectos. Si bien conserva los atributos fundamentales de su fútbol (el juego de posición como modelo y la competitividad insaciable como motor), ha incorporado nuevos rasgos aportados por la experiencia en Múnich. Esta obra es una pieza singular en el universo de los libros de fútbol. Investido por el atrevimiento del propio Guardiola, Martí Perarnau propone una narración «libre», que igual fluye del presente al pasado que se detiene en reflexiones, personas o momentos significativos de la trayectoria de Pep. Desde el comedor vacío tras la dolorosa eliminación frente al Atlético de Madrid en el considerado mejor partido de la era germana de Guardiola, a cómo se ensaya un córner, la carta de un aficionado, la meticulosa descripción de la remontada frente a la Juventus o el cariño con el que se despidió al míster en Alemania. A base de crónicas, análisis, datos, citas, reflexiones o entrevistas, Martí Perarnau compone su particular mosaico, que funciona como un sólido bloque y configura un meticuloso retrato del hombre que se lo ha inspirado. 38 · SALUD PARA TODOS · Junio 2017
LIBERA TU MAGIA Elizabeth Gilbert Español Este libro es un relato inspirador, la ruta de acceso a esa vida con la que siempre has soñado. La mayoría de los seres humanos tenemos una faceta creativa que casi nunca conseguimos -o no queremos- desarrollar, por motivos prácticos o personales. Gilbert defiende la necesidad de explorar esa faceta para alcanzar una existencia plena, para lo cual es necesario superar el miedo (a hacer el ridículo, a perder el tiempo, a no ser tomado en serio) y abrazar la parte mística e intangible de la inspiración. La autora explica cómo tener una relación positiva con la propia creatividad, cómo ser disciplinado sin tomárselo demasiado en serio y cómo evitar las grandes expectativas pero, a la vez, no dejarse desanimar.
IT´S TWINS! NOW WHAT? Jessica Bomfor Inglés Whether twins are a delightful surprise or a bolt from the blue, one thing is certain: your life will never be the same again. Packed with tips and anecdotes from fellow parents of twins, as well as advice from professionals, this go-to guide will help you prepare for, survive and enjoy your first year with twins. Provides tips on all the essential topics, including: ▶ Preparing for the arrival of your twins ▶ Premature birth ▶ Identical twins ▶ Establishing healthy sleep and feeding routines ▶ Getting out and about ▶ Twin health and development ▶ What it means to be a twin And much more!
medi ci n a n atur a l
Laboratorio Uruguay S.A.
MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
ENDECTO PLUS 10
Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
ECTORAZ CANINOS
BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia
ENDOCAN PLUS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
Representa y Distribuye:
Midas Multidosis
Prevención de pulgas y garrapatas
Antiparasitario oral
PULGUISTOP
Shampoo cosmético y pulguicida
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay
Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.
e-mail: naty@ruralvet.com.py
39