Filosofía
Diana Victoria Ruz Pérez. Rosita Edelfita Interian Zapata. Harumi Chamlati Juárez. María Dolores Salvador Pérez. Sharon Cárdenas Gómez.
“Se puede enseñar filosofía, pero no a filosofar, ya que ésta es una actividad libre de la razón sobre las profundidades del conocimiento del Ser, del ente y de las cosas” ―Immanuel Kant
Contenido La filosofía. ............................................................................................................................. 2 Características de la filosofía. ................................................................................................. 3 Pensamiento prefilosófico de las diversas culturas antiguas. ................................................. 4 Egipcios .............................................................................................................................. 4 China................................................................................................................................... 5 Maya ................................................................................................................................... 6 Mesopotamia. ..................................................................................................................... 8 Griega. ................................................................................................................................ 9 Mito. ..................................................................................................................................... 13 Leyenda ................................................................................................................................ 14 Disciplinas filosóficas. ......................................................................................................... 15 Métodos filosóficos. ............................................................................................................. 16 Fenomenológico ............................................................................................................... 16 Mayéutica. ........................................................................................................................ 19 Hermenéutico.................................................................................................................... 19 Dialectico. ......................................................................................................................... 20 Cartesiano. ........................................................................................................................ 21
1
Civilizaciones antiguas
La filosofía. Cuando se inicia el estudio de determinada disciplina, casi siempre, se origina una definición, y se establece, el objeto de estudio de la misma. Sin embargo, en el caso del a filosofía, este propósito no se puede cumplir con toda precisión, en virtud, que definir lo que es filosofía involucras su primer problema. La primera dificultad que encontramos para ofrecer una definición es la diversidad de opiniones que los propios filósofos tiene acerca de la filosofía, que para algunos, es una actividad frente a la vida; para otros, un modo de conocimientos que tiene que seguir severas reglas Metodologías de absoluto rigor y precisión. Podemos señalar, por otra parte, que la característica fundamental de la filosofía es que, desde el momento en que aparece, trata de ser una concepción del mundo, más o menos, completa, es decir, se propone ofrecer una visión general del mundo que circunda al hombre, contestar a la pregunta que es el mundo, de si ha existido eternamente, o ha sido creado; cual es el lugar que ocupa el hombre en el universo; que es nuestra conciencia y que relación guarda con el mundo. En la medida que demos soluciones a esta indagaciones, entramos en el ancho mundo de la filosofía.
Conceptual
La filosofía estudiada históricamente ha sido el reflejo de las condiciones materiales de vida del
hombre. La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento,
F I L O S O F Í A
la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje.
Etimología
2
Civilizaciones antiguas
La palabra «filosofía» viene del griego antiguo pilos (filos), que significa „amor‟ o „amante‟, y sopia (sofia), que significa „sabiduria‟. Por lo tanto, pilosofía (philosophía) significa „amor por la sabiduría‟.
Características de la filosofía. Critica. La filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claros o bien explicadas.
Certidumbre radical. Los filósofos no se conforman con cualquier clase de repuesta.
Fundamentadora. El filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se sientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ellos, realiza una exhaustiva revisión de los fundamentos, conocidos también como „principios‟ Totalizadora. La filosofía tiene una tendencia a la „universalidad‟, pues no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo. Sabiduría. La filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor. Práctica. La filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.
3
Civilizaciones antiguas
Pensamiento prefilosófico de las diversas culturas antiguas. Egipcios Ubicación espacial y temporal. La ubicación temporal de la cultura egipcia data del año 3300 a. C., su ubicación espacial en el norte de África, a orillas del río Nilo. El emperador "Nemes" unificó a Egipto. Explicación del origen de la vida. Antes de la aparición de los dioses sólo existía un oscuro abismo acuoso, el Nun, cuyas caóticas energías contenían la forma potencial e todos los seres vivos. El espíritu del creador estaba presente en estas aguas primigenias, pero no había un lugar en el que pudiera cobrar vida. La gran serpiente Apep o Apofis encarnaba las fuerzas destructivas del caos. El acontecimiento que señaló el inicio de los tiempos fue la emergencia de la primera tierra, que salió de las aguas del Nun y proporcionó un soporte a la primera deidad. En algunos casos, adoptaba la forma de un ave, una garza o una aguzanieves, que se posaba sobre el montículo de tierra primordial. La primera deidad estaba dotada de varias potencias divinas, como Hu (palabra autorizada), Sia (percepción) y Heka (magia). Valiéndose de estas potencias, transformó el caos en orden, orden divino personificado por la diosa Maat, hija del dios del sol. El término Maat significa asimismo justicia, verdad y armonía. El orden divino corría constante peligro de disolverse en el caos del que había nacido. La primera deidad tomó conciencia de su soledad y creó a dioses y hombres a su imagen y semejanza, y un mundo para que lo poblaran. Según el mito, los dioses proceden del sudor del dios del sol y los seres humanos de sus lágrimas. Por lo general, el poder creativo se vincula con el sol, aunque existen varias deidades a las que se considera creadores (Amón-Ra, Atón, Khnum, Ptah). En el templo del dios del sol en Heliópolis, el ave Benu era la primera deidad; representada en forma de garza, la radiante ave era una manifestación del dios creador del sol y llevó la luz a la oscuridad del caos. Cuando se posó en la tierra primordial, emitió un grito, el primer sonido. Explicación del origen del hombre. Una vez creados todos los seres que debían hacer compañía a los dioses, se dio la vida al hombre. Hubo quien dijo que la humanidad había brotado directamente de las lágrimas de alegría que había volcado Ra-Atum cuando recuperó a Shu y Tefenet de las aguas del caos. Otros contaban que el primer hombre había sido modelado por Khnum, el dios con cabeza de cordero, en su torno de ceramista. Después de haber dado la vida a sus nuevas criaturas, el Creador les hizo una tierra para que vivieran en ella: se trataba del reino de Egipto.
4
Civilizaciones antiguas
Ra-Atum protegió Egipto de posibles peligros con enormes barreras de desierto, pero decidió crear también el río Nilo para que sus aguas lo inundasen periódicamente y así sus habitantes podrían tener ricas y abundantes cosechas. Después fue haciendo el resto de países y precisamente para ellos puso un Nilo en el cielo, lo que denominamos lluvia. Ra hizo a su vez que existieran las estaciones y las divisiones temporales (meses) y cubrió la tierra de árboles, hierbas, flores y vegetales de todo tipo. Finalmente creó todas las especies de insectos y peces, de pájaros y animales terrestres, y les infundió el aliento de la vida. Ra-Atum, contento y satisfecho con cuanto veía a su alrededor, es decir, su propia creación, se paseaba cada día sin descanso por su reino o bien navegaba por el cielo con la Barca de Millones de Años. Cada vez que veían el Sol, las criaturas vivientes de las tierras de Egipto se alegraban y alababan a su poderoso Creador. Finalmente, para poder frenar todas las fuerzas del caos y el mal, así como para poder defender el orden, la justicia y el bien, Ra-Atum inventó lo que se denominó realeza. Él fue el primero y más grande rey de Egipto y gobernó durante siglos y siglos con alegría y paz.
China Ubicación espacial y temporal. La edad de oro del pensamiento filosófico chino se extiende desde el siglo 500 al 221 antes de Cristo. Explicación de la creación del cosmos. El mundo lo formó una divinidad primordial llamada Pangu, Pangu fue el primer ser vivo del universo, nacio del Yin y Yang, las dos fuerzas vitales del universo. En la oscuridad de un enorme huevo primordial Pangu cobró vida y creció durante dieciocho mil años, hasta que el huevo se rompió. La luz y las partes ligeras del huevo ascendieron y formaron los cielos, mientras que las pesadas y opacas se hundieron y formaron la tierra. Pangu se puso de pie y para evitar que volvieran a unirse la tierra y el cielo, aún fluidos, creció y fue separando estos más de tres metros al día. Al cabo de otros dieciocho mil años, la tierra y el cielo se solidificaron y Pangu se tendió a descansar. Murió, y su aliento se transformó en viento y nubes, su voz en trueno, su ojo izquierdo en el sol, el derecho en la luna y el pelo y los bigotes en las estrellas. Las demás partes del cuerpo se convirtieron en los elementos que componen la tierra, como las montañas, los ríos, los caminos, las plantas, los árboles, los metales, las gemas, las rocas, y su sudor en lluvia y rocío. Yin y Yang: Yang, que en un principio significaba sol o luz, y Yin, sombra u oscuridad, se consideraban las dos fuerzas cósmicas interdependientes que producían los fenómenos del universo. Yang representa lo masculino, la actividad, el calor, la sequedad, la dureza, etc.; y Yin lo
5
Civilizaciones antiguas
femenino, la pasividad, el frío, la humedad y la blandura. En un plano más filosófico, Yin y Yang son complementarios y recíprocamente dependientes.
Explicación del origen de la vida y del hombre. En el mito se narra que cuando el cielo y la tierra fueron separados no había ningún ser humano. Nüwa tomó un poco de tierra amarilla, la mezcló con agua e hizo una masa de barro, moldeándola y dándole vida. Con el tiempo se cansó de tan arduo trabajo y diluyó la masa en lodo, remojó un trozo de cuerda en él y la blandió. Las gotas de barro se convirtieron en la mujer y el hombre; siendo los salidos de la masa de barro los nobles y ricos, y los procedentes de las gotas de barro se convirtieron en la gente humilde.
Maya Ubicación espacial y temporal. Si los mayas buscaban conocer lo que había ocurrido 256 años antes, y daban a conocer a toda la comunidad la carga de influencias divinas que traería el futuro, era con el fin de poder cambiar las malas influencias por otras buenas, por medio del ritual. Así, aunque creyeron que el futuro estaba determinado, tenían la convicción de que la acción humana podía modificarlo. Esto revela una actitud creativa y libre ante el destino, para anticipar el futuro a fin de modelarlo. El Templo de las Inscripciones de Palenque, Chiapas, simboliza el nivel infraterrestre del cosmos porque su basamento tiene nueve niveles; en el nivel más bajo se encuentra la tumba del famoso gobernante K‟inich Janahb‟ Pakal. La temporalidad siempre ha sido una de las principales preocupaciones del ser humano. La conciencia del tiempo surge de la evidencia del movimiento, el cambio y la muerte, y se ha manifestado principalmente en las reflexiones filosóficas y en el pensamiento religioso, que buscan, a través de explicaciones racionales o bien de mitos y ritos, mitigar la inestabilidad y el miedo al devenir inexorable y a la muerte. Las ideas filosóficas sobre el tiempo aparecen desde los orígenes del pensamiento filosófico occidental en Grecia, así como en el pensamiento chino y en el hindú. En una corriente, que considera al tiempo como mera apariencia,
6
Civilizaciones antiguas
puesto que el Ser es Uno, Eterno e Inmutable, se encuentran Parménides de Elea y Platón en Grecia, Shankara en la India y Sêng Chao en China. Pero también de Grecia procede una idea del tiempo concebido como el orden del cambio, es decir, de la realidad cambiante. Los contrarios, dice Anaximandro (siglo VI a.C.), “se hacen justicia unos a otros, según el orden del tiempo” (Anaximandro B1). Y para Heráclito de Éfeso (siglo VI a.C.), el tiempo se identifica con el devenir de la realidad, sometida al logos o ley de la armonía de los contrarios. Así, dice: “Este mundo, el mismo para todos […] ha sido […] es y será un fuego eternamente viviente que se enciende según medidas y se apaga según medidas” (Heráclito B30). Y en casi todas las religiones, el tiempo también se concibe indisolublemente ligado al espacio, como el orden del movimiento, por lo que la temporalidad sigue una ley cíclica. Éste es el caso de las religiones orientales y de las mesoamericanas. La concepción cíclica del tiempo conlleva la idea de que el futuro ya pasó y el pasado está en el porvenir, así como la existencia de una serie infinita de mundos. Tiempo y espacio: Ante el misterio del movimiento astral y de la regularidad y coherencia del mundo; ante la evidencia del cambio como devenir ordenado; ante el movimiento de la vida, que concluye con la muerte, los mayas desarrollaron una profunda conciencia de la temporalidad. Concibieron el tiempo como el dinamismo de la realidad espacial, como el cambio cósmico producido, en esencia, por el movimiento de un ser sagrado que fue el eje de su cosmovisión y de su concepción sobre el sitio del hombre en el universo: el Sol (k‟in, palabra que también significa día y tiempo). El tránsito del Sol fue captado como un movimiento circular alrededor de la Tierra, que determina los cambios que en ella ocurren (día y noche, las estaciones, fertilidad y sequía, frío y calor, etc.); por eso, el tiempo se concibió como movimiento cíclico. La temporalidad, entonces, no fue para los mayas un concepto abstracto, sino el evidente y eterno dinamismo del espacio, que da a los seres cualidades y significaciones múltiples, a veces contradictorias. Ese movimiento sigue leyes estables, como se manifiesta en la regularidad de los ciclos naturales y de la propia vida humana; de este modo, el tiempo es la racionalidad y la permanencia del cosmos, como lo fue para Heráclito (“permanece cambiando”); el tiempo es el orden, por lo que el caos es intemporal. Las ideas mayas sobre el tiempo cósmico se expresan fundamentalmente en sus mitos cosmogónicos, sus concepciones cosmológicas, sus conocimientos calendáricos y astronómicos, así como en su historiografía, todos ellos entrelazados en una compleja weltanschaung (concepción del mundo y de la vida).
7
Civilizaciones antiguas
Explicación del origen de la vida, del cosmos y del hombre (cosmovisión): En la mitología maya, Tepeu y Kukulkán o Gucumatz (el Quetzalcóatl de los aztecas) son referidos como los creadores, los fabricantes y los antepasados. Eran dos de los primeros seres a existir y se dice que fueron tan sabios como antiguos. Huracán, o el „corazón del cielo‟, también y se lo da menos personificación. El actúa mas como una tormenta, de la cual él es el dios. Tepeu y Kukulkán llevan a cabo una conferencia y deciden que, para preservar su herencia, deben crear una raza de seres que puedan adorarlos. Huracán realiza el proceso de creación mientras que Tepeu y Kukulkán dirigen el proceso. La Tierra es creada, junto con los animales. El hombre es creado primero de fango pero este se deshace. Convocan a otros dioses y crean al hombre a partir de la madera, pero este se deshace. Convocan a otros dioses y crean al hombre a partir de la madera, pero este no posee ninguna alma. Finalmente el hombre es creado a partir del maíz por una cantidad mayor de dioses y su trabajo es completo. El universo: Los mayas creen que el universo es plano y cuadrado, y está rodeado por el cuerpo de una gran serpiente. Las cuatro esquinas y el centro son los cinco puntos cardinales: norte, sur, este y oeste. El este, lugar por donde sale el sol, es el punto más sagrado. Encima de la tierra hay trece niveles de cielo, y debajo de la tierra hay nueve niveles de infierno, cada uno con sus dioses. En el centro de la tierra está Yaxche, el Árbol de la Vida. Después de la muerte, todas las almas hacen un peligroso viaje a través del infierno para subir por las ramas de Yaxche hasta el cielo. Los mayas construyen sus templos como reflejo de la forma de la tierra y en armonía con el ciclo temporal de su universo.
Mesopotamia. Tanto babilonios como sumerios aceptaron la identidad del nombre y de la cosa significada, para ellos el tener un nombre era sinónimo de existir, además el conocimiento de los nombres divinos tuvo una enorme resonancia
8
Civilizaciones antiguas
Desde los tiempos en que surgen las primeras ciudades, hace ocho mil años, en Mesopotamia, la historia de la humanidad se identifica con la historia del imperialismo. En el momento en que una ciudad prospera lo suficiente como para poder subyugar a otra y así crear más riqueza para ella misma, esa ciudad no vacila en hacer la guerra. Más tarde las naciones hacen lo mismo, y así lo hacen hoy los bloques internacionales. Es la regla. Por eso, muchos libros de historia son simplemente un listado de guerras y luchas por el poder. Estamos relativamente bien informados a través de incisiones cuneiformes escritas en tablillas de barro que la arqueología hoy desentierra en grandes cantidades en todo el valle. Esas tablillas contienen informaciones preciosas sobre la forma en que los campesinos de Mesopotamia interpretan su vida. La historia que cuentan es casi invariablemente la historia de los dioses, llena de bebederas y combates, victorias y grandezas, verdadero espejo de la vida de los grandes de la tierra. No faltan dioses ni diosas, ni en el cielo ni en la tierra, ni en los infiernos. Se cuenta hasta 1800 divinidades, con las cuales el campesino dialoga sumiso y lleno de reverencia. La única cosa que puede esperar de su dios (de su señor) es la generosidad, una ayuda en la extrema necesidad. Él acostumbra a vivir lleno de miedo. Para el imaginario imperial, el mundo es una gran organización de templos. Cada dios, de los 1800, tiene su templo. Con el imperio babilónico emerge un dios mayor que todos los demás: Marduk, imagen celeste del emperador. Él transforma Babilonia en el centro del mundo. Su templo controla gran parte de las tierras mejores del valle e impone tributos sobre toda la producción. Los esclavos de la tierra en realidad son esclavos del gran dios Marduk. A los ojos del pueblo, al rey le viene su poder del hecho de ser ministro de los templos. Él va de ciudad en ciudad, o sea, de templo en templo. Pensamiento mesopotámico: El pensamiento mesopotámico se encuentra contenido en hechizos, himnos, oraciones y rituales. Aunque también hay que tener en cuenta los diferentes y numerosos mitos que constituyen una indudable fuente de información a este respecto, pero que han de ser interpretados y no es tarea fácil discernir entre los que contienen explicaciones veraces y aquellos que forman parte de encantamientos y de rituales de fiestas religiosas, que contenían episodios expresados mediante gestos. Estos textos ponen de manifiesto diferentes mentalidades: sumerios, semitas... Cada uno impregnó sus concepciones con un nuevo espíritu.
Griega. Ubicación espacial y temporal.
9
Civilizaciones antiguas
Espacial: Grecia antigua abarcaba la zona sur de la montañosa Península Balcánica. Y limita al oeste, con las islas cercanas del mar Jónico, al este las del mar Egeo, y al sur con el mar Mediterráneo. Temporal: 1100 a.C hasta el año 146 a.C La civilización Griega es sin duda una de las más importantes de la historia. No hay quien no haya escuchado hablar alguna vez de las polis, los dioses, los mitos, los filósofos, etc. Grecia es esencial no por la habilidad del conocimiento demostrado durante siglos, sino por el aprovechamiento de verdades planteado por culturas anteriores. Es por ello, que la llamamos "una cultura de tránsito". Sería una locura decir que los aportes griegos los guardamos tal cual hasta la actualidad, pues han pasado por un proceso evolutivo
Explicación el origen el cosmo según la Teogonia de Hesiodo. La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas referentes a los dioses y héroes, a la naturaleza del mundo, y a los orígenes y el significado de los cultos y rituales de la antigua civilización griega. En su origen, estos relatos que intentaban explicar el origen del mundo o la vida y peripecias de dioses, héroes o criaturas mitológicas fueron difundidos mediante una tradición poética oral. Sin embargo, hoy en día tenemos conocimiento de estos mitos gracias a la literatura griega. Las fuentes literarias más antiguas conocidas la vienen a constituir los poemas épicos de la Iliaday la Odisea, mediante los cuales Homero nos relata los sucesos en torno a la guerra de Troya. Por otra parte, Hesiodo, gracias a otros dos poemas, la Teogonía y Los Trabajos y Los Días, nos explica cómo se formó el mundo. La Teogonía (ss. VIII-VII a. C.) es la primera cosmogonía griega conocida. En ella se narra el origen del cosmos y el linaje de los dioses de la mitología griega. Hesiodo nos explica que lo primero que existió fue el Caos, después Gea (la Tierra) y Eros. Estos tres son los elementos primordiales del cosmos. Del Caos nacieron Érebo (la oscuridad de las regiones subterráneas) yla negra Noche (la oscuridad que cubre la tierra); y de esta última y Érebo se originaron el Éter(luz superior, situada en el cielo) y el Día (luz que cubre la Tierra). Saturno devorando a un hijo (Goya, 1819-1823). Representa al dios Crono comiéndose a uno de sus hijos ante el temor de ser destronado por uno de ellos. Por su parte, Gea parió a Úrano (el cielo), y ambos unidos (la Tierra y el Cielo) constituyeron la primera pareja del Universo. De esta primera pareja que formó el Cosmos surgen numerosos hijos: tres Hecatonquiros, doceTitanes (Océano,
10
Civilizaciones antiguas
Crono, Rea, etc.) y tres Cíclopes. Con estas temibles y gigantescas criaturas surgió el Cosmos, cargado de tensiones internas que amenazaban cataclismos desde el principio de los tiempos. Posteriormente y según Apolodoro de Atenas (180-119 a. C.), gran mitógrafo griego, Úrano encadenó a Cíclopes y Hecatonquiros en el Tártaro (región situada debajo de la Tierra). Pero Gea irritada por este suceso convence a los Titanes de que ataquen a su padre. Los Titanes, una vez que apartaron a Úrano del poder, hicieron retornar a sus hermanos del Tártaro y confiaron el mando a Crono, el más audaz de todos ellos. Crono volvió a encerrar a Cíclopes y Hecatonquiros y tomó por esposa a Rea. De esta unión nacieron Hestia, Deméter, Hera, Plutón, Posidón y Zeus. Cuando Zeus se hizo mayor, unido a sus hermanos emprendió una lucha contra Crono y los Titanes. Zeus liberó a los encerrados en el Tártaro y los Cíclopes entregaron a Zeus el trueno, el relámpago y el rayo, a Plutón el yelmo y a Posidón el tridente. Así armados, vencieron a los Titanes y los encerraron en el Tártaro. Los vencedores echaron a suertes el poder, a Zeus le correspondió el dominio del cielo, a Posidón el del mar y a Plutón el de Hades (la morada de los muertos). Explicacion e la creación del hombre. Hesíodo y el mito de las razas Según Hesíodo, los hombres tienen igual principio que los inmortales, sólo que su raza fue degradándose hasta la actual. En el famoso mito de las razas, éstas se nombran por el metal que representan: primera raza o 'raza de oro', segunda raza o 'raza de plata', tercera raza o 'raza de bronce', cuarta raza o 'raza de los héroes o semidioses', y quinta raza o 'raza actual'. En el origen los hombres incluso llegaron a compartir mesa con los dioses, y así se les representan en algunos pasajes mitológicos como las bodas de Tetis y el mortal Peleo, a cuyo banquete acudieron todos los dioses, menos la diosa Iris, diosa de la Discordia, quien se vengó arrojando sobre los comensales una manzana de oro con la leyenda "para la diosa más hermosa". La disputa subsiguiente entre las diosa Hera, Atena y Afrodita obligaría a Zeus a delegar su decisión en la persona del joven pastor Paris, príncipe troyano, cuya decisión de elegir a la diosa Afrodita originaría la Guerra de Troya, la guerra entre griegos y troyanos para vengar el rapto por parte de Paris de Helena. El mito de Prometeo Según otros relatos el creador del hombre fue Prometeo, el titán, que lo modeló con arcilla, y Atenea sopló aliento de vida sobre la imagen de barro. Prometeo es el benefactor de la humanidad por excelencia. También ayudó a los hombres, según el mito etiológico sobre el sacrificio, al engañar a Zeus haciendo que éste decidiera escoger para los dioses la parte en
11
Civilizaciones antiguas
apariencia más lustrosa del buey que, en cambio, sólo contenía los huesos, mientras que dejó para los hombres la parte más sabrosa de la carne: "Por eso en la Tierra, y desde entonces, los hijos de los hombres queman los huesos desnudos de las víctimas sobre altares perfumados". El hombre se queda con la carne mientras que los dioses sólo reciben el humo de la grasa quemada. Prometeo además benefició al hombre entregándole el Fuego sagrado que había robado del Olimpo, con el que dotó a los hombres de Inteligencia. También les enseñó las artes y las ciencias. Tras el robo del Fuego, Zeus, enfurecido, castigó a los hombres enviándoles a través de Epimeteo a Pandora como esposa (la primera mujer, en la mitología griega), quien traía de parte de los dioses como regalo de bodas la famosa caja de Pandora. (El mismo nombre de 'Pan-dora' en griego significa 'todos los regalos'). Pese a la advertencia de su hermano Prometeo de rechazar cualquier obsequio procedente de los inmortales, Epimeteo hizo caso omiso y aceptó a Pandora quien llevada de la curiosidad abrió la caja de donde salieron todos los males que desde entonces aquejan a la humanidad. Sin embargo le dio tiempo a cerrar la caja cuando sólo quedaba la esperanza, de donde existe el dicho de que 'La esperanza es lo último que se pierde'. En cuanto a Prometeo, Zeus lo castigó encadenándolo en una roca en el Cáucaso, donde todas las mañanas un águila le roía el hígado, que volvía a crecer durante la noche. El mito de Deucalión y Pirra y los 'autóctonos' En otros mitos los hombres son 'autó-ctonos', es decir, 'nacidos de la tierra', como en la conocida leyenda del diluvio universal del que sólo se salvan Deucalión y Pirra, hijo de Prometeo y de Epimeteo, respectivamente. Cuando terminó el diluvio y ambos hubieron desembarcado del arca que habían construido por consejo de sus padres para sortear la crecida de las aguas, ambos buscaron compañeros preguntando al oráculo de Apolo en Delfos la forma de obtenerlos. La respuesta fue que arrojara tras de sí los huesos de su madre, y ellos entendieron que se trataba de la Madre-Tierra, cuyos huesos debían de ser las piedras. De las piedras que arrojó Deucalión nacieron los hombres y de las arrojadas por Pirra las mujeres.
12
Civilizaciones antiguas
Mito. Mito Concepto: un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). En su origen, el mito es un relato oral. Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la transmisión del conocimiento de generación en generación.
Ejemplo: Se dice que en un pueblo, un hombre vivía con su hija. La hija cuidaba obejas y otros animales y cada día un joven vestido con elegancia iba a visitarla, el joven tenía un traje negro hermoso, chalina blanca y un gran sombrero. Cada día el joven iba a visitar a la jovencita, y se hicieron buenos amigos. Un día comenzaron a jugar así: “Álzame tú y yo te alzaré”. Comenzaron el juego, y el joven alzo a la joven. Recién cuando la había alzado en alto, la joven se dio cuenta de que estaba volando. El joven puso a la niña dentro de un nido en un barranco. Allí el joven se convirtió en cóndor. Por varios meses el cóndor cuido a la joven, le daba toda clase de carnes para comer y bebidas para tomar.
Cuando habían estado unos años juntos, ella llego a ser mujer y dio a luz un niño, pero, la ya ahora mujer, lloraba día y noche por su padre, a quien había dejado en su pueblo. “¿Cómo puede estar solo mi padre? ¿Quién está cuidando a mi padre? ¿Quién está cuidando a mis ovejas? Devuélveme a mi casa”, le rogaba la mujer al cóndor pero él hacia caso omiso a sus peticiones. Un día un picaflor apareció. La mujer le dijo: “¡Ay, picaflor! no tengo ninguna manera de bajar de aquí, Hace más de un año, un cóndor, convirtiéndose en joven, me trajo aquí. Ahora soy mujer. Y he dado a luz a su hijo”. El picaflor le contestó: “Escúchame, no llores. Te voy a ayudar.Iré a contarle a tu papá dónde estás, y tu papá vendrá a buscarte”. La joven le dijo: “Escúchame, picaflor. ¿Conoces mi casa, no? En mi casa hay muchas flores, te aseguro que si tú me ayudas, todas las flores que hay en mi casa serán para ti”. Cuando dijo eso, el picaflor voló contento al pueblo, y fue a decir al padre de la
13
Civilizaciones antiguas
mujer: “He descubierto dónde está tu hija. Está en un nido en el barranco. Es la mujer de un cóndor, va a ser difícil bajarla. Tenemos que llevar un burro muerto”, dijo el picaflor, y explico su plan al viejo. Dejaron el burro muerto en el suelo. Y mientras el cóndor estaba comiendo el burro, el picaflor y el viejo ayudaron a la jovencita a bajar del barranco. Después llevaron dos sapos: uno pequeño y otro grande, dejaron los sapos en el nido del barranco. Bajaron el viejo y su hija y fueron hacia el pueblo. El picaflor fue donde estaba el cóndor, y le contó: “Oye, cóndor. Tú no sabes que desgracia hay en tu casa”. “¿Que ha pasado?” el cóndor le preguntó. “Tu mujer y tu hijo se han convertido en sapos”. El cóndor sorprendido se fue volando a ver. Ni la joven, ni su hijo estaban dentro del nicho, solamente dos sapos. El cóndor se asustó, pero no pudo hacer nada; y el picaflor está todos los días entre las flores en la casa de la jovencita. Mientras ella, su hijo y su padre viven felices en la comunidad.
Leyenda Definición de leyenda: Las leyendas son relatos donde se narran con mucha imaginación, cuentos basados en la realidad. Su vocablo significa “relatos para ser leídos”. Muchas leyendas figuran en los monasterios antiguos cuando los monjes quieren hacer conocer su religión. En otras ocasiones las historias quedan de lado para que aparezca esa enseñanza religiosa o espiritual. Ejemplo: "El jinete sin cabeza" Cuenta la leyenda, que en un pueblo alejado de todo civilización conocida, existió un jinete que acostumbraba a hacer su recorrido por las noches en un hermoso y gran caballo, la gente asombrada se preguntaba ¿Quién era aquel hombre? ¿Por qué cabalgaba cada noche?, no era algo usual que alguien saliera por las noches a hacer esos recorridos. En una noche muy oscura y bajo una fuerte tormenta eléctrica, el jinete desapareció del lugar para no volver nunca más. Pasaron los años y la gente ya se había olvidado de aquel extraño jinete del que tanto se había hablado. Una noche, igual de obscura y tenebrosa, con enormes relámpagos azotando el pequeño pueblo, se escuchó nuevamente la cabalgata de aquel caballo, su relinchar y el ruido que producía al trotar sobre el suelo mojado despertó los recuerdos dormidos de todos aquellos que habían sido testigos de los sombríos paseos de aquel extraño jinete. Los recuerdos y la curiosidad llevaron a cada persona del pueblo a salir de sus camas y asomarse por la ventana, en donde vieron un jinete cabalgar por las calles, fue cuando un relámpago cayó e iluminó al jinete, un jinete sin cabeza.
14
Civilizaciones antiguas
Disciplinas filosóficas. Ontología (Estudia al ser). Estudia en que consiste el ser y cuáles son los ámbitos o regiones de ser fundamental, es decir, el estudio de aquello que esta primero que todo, qué es, cómo es y cómo es posible que sea. Se cuestiona: ¿Existe Dios?, ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamiento? y ¿El ser es finito o infinito? o Metafísica. Estudia al ser en cuanto tal, y sus propiedades, principios y causas primeras. Se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principio fundamental de la realidad general, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio o Cosmología. Estudia todo lo relacionado con el universo: su origen, su forma, su tamaño, las leyes que lo rigen y los elementos que lo componen. Se ubican todas las explicaciones a los seres que forman parte de la realidad y constitución del universo. o Antropología filosófica. Estudio del hombre en sí mismo, que lo considera como objeto y a la vez sujeto del conocimiento filosófico; estudia qué se entiende por ser humano, cómo se distingue de los demás humano y de los otros seres de la naturaleza. En otras palabras es la ciencia que estudia la realidad del ser humano, el origen, el fin y el proceso adecuado para alcanzar su perfección como tal.
Gnoseología (Estudia el conocimiento). Estudia del origen, la esencia, la naturaleza y los límites del conocimiento humano (tanto el acto del conocimiento humano como el resultado de dicho acto). o Epistemología. Estudia los posibles alcances y la validez del conocimiento. Fundamenta la validez del conocimiento en general. Algunas de las cuestiones propias de
15
Civilizaciones antiguas
la epistemología son: ¿Cómo conocemos?, ¿Cuándo tenemos certeza de que lo que pensamos es verdad?, etcétera. o Filosofía de la ciencia. Establece las condiciones de validez de las ciencias y de los límites del conocimiento. Investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa del saber, entre otras cosas, como se desarrolla, evalúa y cambia las teorías científica, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad. o Lógica. El estudio de los principios y reglas que rigen el razonamiento válido. La lógica formal estudia la estructura de los argumentos prescindiendo de los contenidos concretos a los que se refieren. Axiología (Estudia los valores). Estudia los valores, sus características y tipos. Estudia lo que es valioso, la naturaleza de los valores y de los juicios valorativos. o Ética. Estudia la conducta humana, poniendo atención a lo que se considera como bueno y malo de las acciones. Nos indica, asimismo, como debemos comportarnos en la sociedad y de qué manera respetamos las normas. Podemos decir que la ética estudia la moral, es decir, los principios que regulan las acciones humanas. o Estética. Estudia lo bello y como las personas expresan la belleza a través del arte. La teoría sobre la belleza no siempre ha estado asimilada a la del arte. Es teoría de la sensibilidad o de cómo sentimos las cosas bellas, del gusto, de lo placentero en sí, por que sí.
Métodos filosóficos. Fenomenológico «Fenomenología» es –según los autores que «inician» esta teoría y este métodola doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada por el filósofo Lambert antes de 1870 (a pesar de que el autor mas conocido es Husserl) al investigar sobre el tema de las apariencias. Recién en la modernidad, surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. "La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno". La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias.
16
Civilizaciones antiguas
Edmund Husserl, es el autor más prolífico entre los cultores de esta corriente; su principal discípulo fue Martin Heidegger, quien lo sucedió en su cátedra de Friburgo, y mucho de su hermenéutica tiene orígenes en las influencias de aquel profesor. 1. La Fenomenología como Método es una pretensión de Husserl, que quiere darle a la filosofía un método absoluto sobre el cual basa su sistema de verdades. Husserl hace una distinción en la evidencia que aparece a nuestro espíritu, de la cual dice que hay dos clases: Evidencias asertóricas (una verdad pero no hace imposible que lo contrario también sea verdadero) y evidencias apodícticas (superior a la anterior pues no sólo se refiere a algo verdadero sino a lo necesario, de tal modo que sería absurdo pensar lo contrario como verdadero, verdades rigurosas como las de las matemáticas). "Husserl piensa que todas la ciencias han procurado basarse en verdades apodícticas, mientras que la filosofía todavía no lo ha hecho, pues continúa enunciando proporciones que carecen de validez universal, o sea, que no son válidas para toda conciencia. En consecuencia Husserl propone para tal fin un método que él denomina fenomenológico". En síntesis esta fenomenología consiste en remontarse por intuición hasta las esencias que posibilitan las captaciones ordinarias: "La fenomenología echa mano de la descripción de lo que aparece, pero de aquello que surge con evidencia apodíctica. Deja entonces de lado la explicación de las cosas por los primeros principios y por las causas, y establece que es la intuición intelectual el procedimiento propio de la filosofía, pues no se puede aceptar nada con evidencia apodíctica si no se capta directamente en su manifestación donde el objeto aparece". Descripción neutra se refiere a la descripción del objeto presente sin asociarlo con ideas o creencias corrientes e ingenuas acerca de su existencia real. La aceptación de esa existencia real es necesaria en la vida cotidiana pero no en el rigor filosófico, esto no quiere decir que se niegue tal existencia, pero tampoco que se afirme, simplemente se permanece en una postura neutral. 2. El Centro de la Fenomenología y su Objeto Principal son las esencias, dejando de lado que es simplemente fáctico o contingente o singular, interesándose sólo por ese centro o unidad de características que se entrelazan. Pero estas esencias no son de cualquier tipo sino que son aquellas que caracterizan las vivencias. 3. La Reducción. El término central utilizado por Husserl en su fenomenología es el término Reducción o Epojé, que en resumen, es la operación mental por la cual se coloca entre paréntesis o se prescinde o se deja fuera de consideración, algún dato que ordinariamente se presenta. El epojé intenta centrar la atención en un objeto determinado pero dejando de lado intencionalmente algún dato que generalmente perturbaría la atención y el rigor deseado. Husserl menciona muchos tipos de apojé pero los principales son: •Epojé Filosófica: Consiste en poner entre paréntesis toda teoría filosófica y
17
Civilizaciones antiguas
todo presupuesto, con el fin de enfocar la atención únicamente en los objetos. Husserl piensa que es necesario dejar de lado los principios lógicos, pues de lo contrario tendríamos que caer en largas discusiones acerca de su validez. •Epojé Fenomenológica: Consiste en colocar entre paréntesis todo lo accidental, fáctico y contingente, para enfocar en el objeto solamente lo esencial, lo necesario, lo a priori. •Epojé Eidética: Es el que hasta ahora había practicado Husserl para llegar a una fenomenología pura como intuición de las esencias, constituyendo las diversas ramas de conocimientos eidéticos. Se reduce al fenómeno a su estructura esencial, poniendo entre paréntesis todos los elementos individuales y contingentes, todo lo que no es dado en la pura esencia del fenómeno; muy similar a la abstracción tradicional. 4. La Intencionalidad. Es una propiedad esencial de la conciencia por la cual ésta se tiende hacia un objeto, gráficamente se podría representar como una flecha tendida hacia el objeto. La conciencia no debe entenderse entonces como una substancia sino como una actividad, como un estar lanzado hacia la conciencia, es siempre conciencia de, y cada tipo de objeto tiene siempre un tipo de intencionalidad. La Fenomenología está dividida en tres partes principales, que corresponden a las tres fases más importantes de la conciencia. "La primera de éstas fases es la conciencia, es decir, la Conciencia del objeto como cosa sensible que se opone al sujeto; la segunda fase es la de la Autoconciencia, que trata con gran amplitud el problema de la conciencia social; la tercera fase es la de la Razón, a la que se presenta como la síntesis o unidad de las fases precedentes en un nivel superior, en otras palabras, la razón es la síntesis de la objetividad y la subjetividad". Al hablar de consecuencias de la fenomenología para el mundo de hoy, hay que comenzar por situarlas en el plano intelectual y de conceptos lógicos, pero no de contextura social o práctica. Concebir al mundo, las cosas, y el hombre como fenómenos es hacerlos objetos de conocimiento. Posibilidad de conocimiento, y este es un avance fenomenológico en cuanto que quita el mito y el carácter sagrado o prohibido a muchos, que antes históricamente no podían ser escrutados e investigados, esto permite que la ciencia crezca y el acercamiento a la verdad aumente, porque la fenomenología no tiene prejuicios. La fenomenología acaba con las verdades terminantes y definitivas y empieza a darle paso a la especulación, a la investigación, a la duda, al replanteamiento, en el fenómeno cabe todo esto. Teniendo en cuenta que esta fenomenología no tiene fronteras, sino que puede llegar a todas las disciplinas de conocimiento, se puede concluir que su gran riqueza es la de posibilitar el método científico en todos las ramas del saber y acercar a la verdad.
18
Civilizaciones antiguas
Mayéutica. Proviene del griego μαιευτικη que significa "dar a luz". Se le da este nombre pues Sócrates tenía como ideología que el saber era dar a luz un nuevo conocimiento. Es el conocimiento a través del cuestionamiento. Es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un conocimiento aprendido y concepto pre conceptualizado. La mayéutica se basa en la capacidad intrínseca de cada individuo, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en el interior de uno mismo. La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un problema, por ejemplo) y luego se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento de conceptos generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a partir del anterior. Por lo general la mayéutica suele confundirse con la ironía o método socrático y se atribuye a Sócrates.
Hermenéutico El término hermenéutico proviene del griego que significa declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Así la hermenéutica será la encargada de proveer métodos para la correcta interpretación, así como estudiar cualquier interpretación humana. Características: a) Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo. b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la
19
Civilizaciones antiguas
hermenéutica dice su verdad. c) Es deconstructiva, porque sólo des construyendo la vida se reconstruirá de otra manera. El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el todo a partir de lo particular. Así, pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el cual acontece. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus juicios personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor mismo, interpretándolos.
Dialectico. Tiene su origen en la antigüedad griega. Se retomó hasta la modernidad con Hegel y Marx. Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo. Ha tenido distintos significados a lo largo de la historia: se ha entendí como el arte del diálogo y la discusión; como la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la historia; como una técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final; como el arte de ordenar los conceptos en géneros y especies; como un modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad; teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo y auto movimiento, ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano que surge en oposición a la metafísica. El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad. La dialéctica tiene las siguientes características: a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente. b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas. Así, la dialéctica consiste en trabajar un tema visualizado su evolución en tres momentos sucesivos: Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis (oposición, segunda idea) Síntesis (resultado o combinación de la Tesis y la Antítesis, tercera idea).
20
Civilizaciones antiguas
Cartesiano. Descartes comienza el Discurso del método diciendo: “La facultad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo ¡falso, que es propiamente lo que llamamos „buen sentido‟ o „razón‟, es por naturaleza igual en todos los hombres; por lo tanto, la diversidad de nuestras opiniones no procede de que unos sean más racionales que otros, sino tan sólo de que dirigimos nuestros pensamientos por caminos distintos, y no consideramos las mismas cosas. No basta, ciertamente, tener un buen entendimiento: lo principal es aplicarlo bien”. La cuestión que Descartes se plantea es la construcción de un método que permita aplicar bien el “buen sentido” o “razón” que todos los hombres poseemos “por naturaleza”, o dicho de otro modo, método que nos permita “dirigir” bien nuestra facultad de conocimiento y aumentar nuestro saber. El método ha de ser, pues, un “conjunto de reglas”, fáciles de usar y que permitan aplicar bien nuestro “buen sentido” o “razón”, haciendo que se acreciente/progrese nuestro conocimiento con el descubrimiento de nuevas verdades. Nuestra razón (=buen sentido) es capaz por sí misma de distinguir lo verdadero de lo falso, sin embargo hay factores exteriores a ella (como una educación equivocada o las pasiones que asaltan el alma o la impaciencia por conseguir un resultado, etc.) que perturban su juicio y la llevan a cometer errores (= a tomar por verdadero lo que es falso). De ahí que sea necesaria la existencia de algunas reglas de acuerdo con las cuales guiar/aplicar las dos operaciones básicas de nuestra razón o entendimiento: la intuición y la deducción.
21
Civilizaciones antiguas
- Por intuición Descartes entiende una actividad puramente racional en virtud de la cual conocemos de modo inmediato (=sin necesidad de razonamiento alguno) la verdad de una proposición; verdad que se nos presenta con tal evidencia que no deja lugar a duda alguna. - Por deducción, toda inferencia o razonamiento demostrativo en virtud del cual llegamos a concluir alguna verdad a partir de otras verdades ya conocidas. El método cartesiano está inspirado en el que utilizan las matemáticas, que toman como punto de partida axiomas evidentes para ir deduciendo teoremas.
En la 2ª parte del Discurso expone Descartes las 4 reglas del método: 1ª) Regla de la evidencia: no se debe aceptar como verdadera afirmación alguna cuya verdad no pueda ser intuída con absoluta evidencia. Dicho de otro modo: sólo hay que admitir como verdaderas aquellas afirmaciones que nuestro pensamiento intuye con tal claridad y distinción que no es posible dudar de ellas en absoluto. 2ª) Regla del análisis: hay que descomponer toda afirmación compleja (=no evidente) en tantas afirmaciones simples como sea necesario para intuir su evidencia. 3ª) Regla de la síntesis: hay que volver a unir mediante alguna cadena de deducciones las afirmaciones simples obtenidas tras el análisis, para conocer la relación lógica que las une en la afirmación compleja. 4ª) Regla de la enumeración: y, por último, hay que comprobar constantemente los pasos dados en el análisis y en la síntesis con el fin de estar seguros de no haber cometido ningún error en ellos.
22
Civilizaciones antiguas
Referencias: http://filosofialapch.blogspot.mx/2010/09/el-metodo-cartesiano.html http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/metodo-dialectico/ http://es.slideshare.net/gaburierou7/caracteristicas-de-la-filosofia http://andrea-lilo.blogspot.mx/2011/11/teorias-sobre-el-origen-de-la-vida.html http://www.arqueomex.com/S2N3nFuturo103.html http://definicion.de/mito/ http://todosobremesopotamia.blogspot.mx/2010/12/pensamiento.html http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/metodo-hermeneutico/ http://www.webscolar.com/definicion-etimologica-y-conceptual-de-filosofia http://logicasegundosemestre.blogspot.mx/2010/01/definicion-etimologica-y-division-dela.html https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20111105183103AAA5wBJ https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120503205508AA2kJVU http://www.monografias.com/trabajos15/ciencias-sociales/ciencias-sociales.shtml#fenom
23
Civilizaciones antiguas