El Universo Núm 2

Page 1

Sociedad Astronómica de México, A.C. ISSN 0186-0577 $12,000 (precio PECE)

Núm. 2 US$5.00 (extranjero)



Indice EL UNIVERSO

PORTADA El Observatorio de San Pedro Mártir, del Instituto de Astronomia de la UNAM, posee un telescopio de 2.12 metros de diámetro. (Foto: Agustín Estrada.)

NuJ

Nueva época Abril-Junio 1990

El mensajero sideral

2

Universo

Cúmulos

3

Orión y la nebulosa Cabeza de Caballo

Introducción a la astronomía

6

Protagonistas

24

26

Barnard: su estrella y sus aportaciones

Por el camino de las estrellas Leopoldo Urrea

Fernando Correa

Ciencias del espacio

9

La era espacial en México

Espiral

28

Viaje al centro de las galaxias

Entrevista con el doctor Arcadio Poveda

La doctora Paris Pishmish: pionera de la astronomía mexicana

Luis Felipe Brice

Francisco Mandujano

Nuestro huésped de honor

12

Plutón: en los abismos de la oscuridad

Diccionario astronómico

33

Construya su telescopio

34

El aficionado y su telescopio

Manuel Holguín V.

(segunda parte)

A cielo despejado

15

Entrevista

16

Doctor Alfonso Serrano Pérez-Grovas Carlos Becerril Torres

Tres supertelescopios: al final del siglo XX José de la Herrán

Observatorios y planetarios

38

El planetario de Cuernavaca Virginia Ledesma de de la Macorra

Director del Instituto de Astronomía de la UNAM

Bóveda celeste

Alberto González Solís

Las 88 constelaciones

40

Efemérides

43

Mapa estelar

44

Reseñas

46

21

SAM Actividades


El mensajero sideral

Fundada en 1902

Sociedad Astronómica

Cometa

Presidente José de la Herrán V. Vicepresidente Francisco Javier Mandujano Tesorero Leopoldo U rrea Reyes Secretario Administrativo Miguel Gil Guzmán Primer vocal Manuel Holguín V. Segundo vocal Alberto González Solís

Austin

En una noche de insomnio -nada raro para los aficionados a la astronomía-, a las 4:56 hora local, tomé esta foto del cometa Austin, desde la Cámara Schmidt, f//.5 y 6 minutos de exposición, en el Observatorio Cerro de las Animas de la SAM, en Chapa de Mota Estado de México. Alberto Levy

Les ruego acepten mi sincera felicitación por el loable esfuerzo que han realizado para mejorar El Universo, revista que con una agradable presentación y material de primer orden cubre una urgente necesidad para muchos que -como yo- aficionados a la astronomía, tenemos pocas oportunidades de un conocimiento más profundo en la materia. Les adjunto mi ficha de suscripción para 1990 y ojalá que pronto nuestra revista pueda circular bimestralmente. Hermes Campos V. Apartado 4646-J Monterrey, N.L. México

y cambios en el "Guillermo "aro"

Felicidades por el nuevo formato de la revista El Universo. Seguramente este nuevo esfuerzo se verá coronado por el éxito, pues ya existe en México un público maduro que sabrá aprovechar una revista como la que ahora, la SAM, pone en circulación. Aprovecho esta oportunidad para actualizar una información que aparece en el "Directorio de Observatorios y Planetarios de la República Mexicana", publicado en el número 1 de El Universo. Referente al Observatorio Astrofísico "Guillermo Haro", localizado en Can anea, Sonora, el responsable directo es el que suscribe, en su calidad de coordinador de Astrofísica del Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica. Para el aspecto operativo se cuenta en Cananea con una delegada, la física Silvana Navarro y un astrónomo residente, el M. en C. Luis Corral. Reirerándoles mis felicitaciones, les envío un cordial saludo. M. en C. Marco A. Moreno Coordinador de Astrofísica INAOE Apartado Postal 51 y 216 vzooo Puebla, Pue. México

2

El Uníverso Núm. 2, Abril-Junio 1990

O.

UNIVERSO

¡Ojalá que El Universo sea bimestral!

Felicitaciones Observatorio

de México, A.e.

Corral

Editor Juan Tonda Editor Técnico Francisco Javier Mandujano O. Asistente Editorial Norma Herrera Jefe de Redacción Edgar Gómez Diseño Rebeca Cerda Formación Juan del Olmo Ilustración Fernando Correa Fotografía Agustín Estrada y Alberto Levy Supervisión de Producción Manuel Holguín V. Tipografía Compañía Editorial Arma Impresión Talleres Delta

La Sociedad Astronómica de México agradece el apoyo de la Subsecretaría de Investigación Científica y Educación Superior de la SEP para la publicación de El Universo.

SOl) E/ Universo, revista trimestral coleccionable de la Sociedad Astronómica de México A.C., fundada en 1902. Registro de la Administración de Correos como artículo de 2a. Clase otorgado en diciembre de 1941. Los artículos expresan la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de la Sociedad Astronómica de México A.e. Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos siempre y cuando se cite la fuente. Núm. 2, Epoca 111,Año LXXXVIII, abriljunio de 1990. Toda la correspondeica puede dirigirse a: El Universo, Apartado Postal M9647, 06000 México D.F.,o a la Sociedad Astronómica de México, Parque Felipe S. Xicoténcatl, Colonia Alamos, 03400, México, D.F. Te!. 5-19-47-30


Francisco J. Mandujano O. ¿Falsa alarma? e acuerdo con la teoría más aceptada en la actualidad, cuando una estrella estalla como supernova, el remanente se comprime para formar un pulsor, un cuerpo de solamente algunos kilómetros de diámetro pero muy denso. Esta teoría no se confirmó hasta hace poco, cuando los investigadores afirmaron haber atestiguado por primera vez la creación de un pulsor. Ahora, un grupo de astroflsicos de la Universidad de Columbia desatia este clamor. Desde su aparición en la Nube Mayor de Magallanes (la galaxia más cercana a nosotros), la supernova 1987A ha sido cuidadosamente observada, y en febrero de 1989 sus observadores anunciaron haber detectado las emisiones procedentes de un pulsor que rotaba muchas veces por segundo. Pero el grupo de la Universidad de Columbia ha hecho notar que la frecuencia de las señales

D

mucho más rápida que la de otros pulsores. Para poder emitir tales señales, el pulsor de la supernova 1987A tendría que estar rotando a la extraordinaria velocidad de 2 000 veces por segundo. Esto significa que en su ecuador, la superficie del pul sor se estaría moviendo a más de un tercio de la velocidad de la luz lo que, según los investigadores, despedazaría a la estrella por acción de la fuerza centrífuga. En cuanto a los destellos observados, sugirieron que pueden venir de una estrella cercana al pulsor, la cual vibra por resonancia debida a la explosión de la supernova.

Con la explosión de la supernova I987A, los investigadores esperaban encontrar un pulsar. Sin embargo, para que ésto ocurra, la superficie del pulsar se tendría que mover a un tercio de la velocidad de la luz. (Foto: Scientific American)

I!S

Imagen de un cuasar, obtenida con el Mepsicrón. Este dispositivo electrónico permite obtener imágenes de objetos muy débiles, como lo son los cuasares, lo más lejano que se conoce en el Universo. (Foto: Agustin Estrada.)

En la actualidad, el modelo de la estrella que vibra por resonancia es más aceptado que el del pulsor que gira a una velocidad peligrosa. Además; de acuerdo con los investigadores de Columbia, la estrella vibrante puede convertirse en un pul sor dentro de unos cuantos años.@ El Universo

Núm.

2. Abril-Junio

1990

3


eliminar errores. Este proceso fue diseñado para obtener una producción masiva de tales mapas plásticos. @

Evolución del Sistema Solar res meteoritos de un tipo nunca antes visto en la Tierra aportan datos sobre un periodo misterioso en la evolución de nuestro Sistema Solar. Tales cuerpos fueron descubiertos en la Antártida por glaseólogos japoneses y fueron trasladados a la Universidad de Purdue para que los analizara el químico Michael Lipschutz. Ante este descubrimiento, todos los meteoritos encontrados en la Tierra habían sido rastreados hasta los primeros momentos de la formación del Sistema Solar o hasta un tiempo en que tanto los planetas como el Sol habían adquirido ya su forma actual. Las nuevas muestras se parecen al primer tipo de meteorito en muchas características y al más joven en otras; pero la formación química peculiar de los meteoritos de la Antártida, así como su apariencia no común bajo el microscopio, permitió a Lipschutz concluir que estas piezas son rastros de una etapa intermedia en la evolución del Sistema Solar. Específicamente, el análisis de elementos traza volátiles tales como el bismuto, cadmio, teluro e indio indica que el meteorito

T

El Mepsicrón es un dispositivo electrónico único en su tipo, diseñado y construido por investigadores del Instituto de Astronomía de la UNAM. Además

de poder escudriñar el Universo, el tiene algunas aplicaciones médicas. (Foto: Agustín Estrada.)

Innovaciones tecnológicas en el Instituto de Astronomía de la UNAM esde hace 20 años, el Instituto de Astronomía (lA), de la UNAM trabaja en dos líneas básicas de desarrollo e innovación tecnológica: los detectores opto-electrónicos de fotones, así como el control a través de servosistemas y autómatas. La aplicación de la alta tecnología en estudios científicos alcanzó su mayor logro con el Mepsicrón, detector diseñado y construido por investigadores del lA durante 1982-1983. El Mepsicrón fue creado como complemento del telescopio de 2.12 metros de San Pedro Mártir ante la necesidad de contar con un detector rápido de imágenes, de bajo nivel de ruido, con alta capacidad de conteo lineal y sensible a los rayos ultravioleta. A la fecha, y según cuenta el flsico Elfego Ruiz, se han desarrollado 15 proyectos con tiempo medio de ejecución de tres años. Entre éstos hay seis que están muy ligados a la observación astronómica y aunque el más novedoso fue el Mepsicrón, se construyeron también otros sistemas de detección basados en detectores de tipo televisivo y muy recientemente de tipo CCD (Couple Charged Device) de estado sólido. Un plan en este campo es el manejo a control remoto, vía satélite.desde el lA de los telescopios de nuestros obser-

vatorios, lo cual se estima posible para dentro de dos o tres años. En cuanto a los Mepsicrones totalmente construidos en México, el primero de ellos comenzará a operar para el segundo semestre del año en curso y estará dotado de modestas innovaciones que permitirán captar imágenes ultradébiles a través de sus 2 000 x 2 000 elementos sensibles independientes que generan cuatro millones de datos por exposición; esta cantidad de información impone requerimientos especiales para su almacenamiento, procesamiento y manejo. Por ello, se va a instalar una antena parabólica en Ciudad Universitaria y en cada uno de nuestros observatorios para obtener esa información vía satélite y no tener que viajar con esos datos. Además, actualmente se trabaja junto con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el proyecto MESA (para la reconstrucción cartográfica tridimensional) que se espera poner en operación muy pronto. En la superficie de este equipo, se fijan materiales suaves como el yeso, madera y plástico, y por medio de una computadora, se van produciendo los mapas en relieve. Una vez que la máquina genere el molde maestro, el INEOI hará los mapas tridimensionales por termoplasticidad, con el fin de

D

4

Mepsicron

El Universo Núm. 2, Abril-Junio 1990

enigmático pasó por una etapa de calentamiento notable, desconocido para los historiadores del Sistema Solar. Tal vez un estudio posterior revele un capítulo nuevo en la historia de la evolución del Sistema Solar. @ Paradoja de Olbers • porqué la noche es oscura? En 1823el astrónomo alemán Wilhelm Olbers postuló que si las estrellas estuvieran distribuidas por todo el espacio y si el Universo fuera infinitamente viejo, entonces, en cualquier dirección del cielo que se observase sería posible ver una estrella por lo que el cielo debería estar lleno de luz. La solución a esta paradoja es que el Universo no es infinitamente viejo y que la luz viaja a una velocidad finita, de tal forma que las únicas estrellas que pueden verse desde la Tierra son aquéllas cuya luz nos ha alcanzado en los diez míl míllones de años desde que se creó el Universo. @

¿

Nebulosa del Cangrejo o fue necesaria mucha imaginación para nombrar a este objeto recientemente descubierto en la constelación de Centaurus. El Cangrejo del Sur parece como si pudiera extender una pinza y asirlo. Comparativamente, su homóloga del norte, la famosa Nebulosa del Cangrejo, se asemeja más a una esponja marina.

N

Meteorito "Leonida", del 17 de noviembre de 1983, tomado con una película Ektachrome 200, lente de 50 mm, f/2 y una exposición de 12 minutos. (Foto: Alberto Levy)


El espectro ligero de este cangrejo sugiere que su cuerpo consiste en una gigante roja circundada por otra estrella más caliente y compacta. Una estrella gigante es la que ha gastado su porción de hidrógeno y se encuentra en expansión durante varios miles de años antes de transformarse nuevamente. El origen de las patas del cangrejo resulta más misterioso todavia. Algunos astrónomos creen que el material arrojado por la gigante roja ha sido dispersado por la estrella compacta dentro de dos burbujas que emanan del eje central de la gigante; de tal forma que lo que vemos como las patas del cangrejo podrían ser en realidad las orillas interiores de estas dos burbujas. Otros aspectos interesantes por resolver son las manchas brillantes que parecen salir tanto de la cabeza como de la cola del cangrejo a una velocidad de 300 000 km/h.@

Festival del Sol

E

l Planetario Luis Enrique Erro, del Instituto Politécnico Nacional, ubicado en Zacatenco, organizó el Festival del Sol, precisamente el 21 de marzo, el día de la entrada de la primavera. Este es un día que los mexicas, los mayas y muchas otras civilizaciones de la antigüedad reconocieron como una fecha especial; es el día del equinoccio de primavera, día en que los polos de la Tierra están a la misma distancia del Sol. Para reconocer este día hay que observar el movimiento del Sol por varios años,· como lo hacían innumerables civilizaciones, algunas de las cuales realizaban mediciones muy precisas, ya que les interesaba mucho conocer el comportamiento del Sol en el cielo, no sólo porque ello les ayudaba a conocer los cambios de estación sino porque el Sol siempre ha sido motivo de veneración, homenaje y respeto. El Festival del Sol es un rito

La nebulosa del Cangrejo, en la constelación de Taurus, es una remanente de una supernova que

explotó en el año 1054. Su forma recuerda una esponja marina. (Foto: Observatorios Hale)

moderno a la estrella más próxima a la Tierra: el Sol. Se puede aprovechar la energía solar con fotoceldas que transforman la luz y el calor en una corriente eléctrica. También es posible observar las manchas solares y entender la aparición de las auroras polares que son consecuencia directa de la actividad solar (tan intensa a veces que afecta a las telecomunicaciones en la Tierra). Por estos y otros motivos debemos saber un poco más sobre el Sol, y una excelente oportunidad es el Festival del Sol, en el que año con año se llevan a cabo diversas actividades para el público en general: sesiones con el proyector planetario Zeiss, exposición múltiple en la explanada del planetario en donde hay puestos de libros, de computadoras, demostraciones y experimentos de fisica, puestos de radioaficionados y hasta fotoceldas solares que activan aparatos electrodomésticos. La Sociedad Astronómica de

México participó en el festival observando las manchas solares a través de telescopios con filtros especiales colocados en la parte posterior (antes de que la luz entre al telescopio). Más de 1 200 personas, entre niños, jóvenes y adultos, hicieron fila para ver los diversos grupos de manchas solares de ese día. "Esos puntitos negros son las manchas", expresó una señora. "¿De qué tamaño es cada mancha?", preguntó un joven. "Algunas son más grandes que la Tierra", le contestaron. Las expresiones de la gente fueron muy diversas pero todas ellas de agrado y sorpresa. "Jamás imaginé que el Sol tuviera manchas", comentó una muchacha. "Me gusta mucho el Sol", dijo un niño. y a quién no le ha de agradar la estrella que día a día con su luz nos baña y vivifica: nuestro Sol.

El Universo

Núm. 2, Abril-Junio

1990

5


Introducción a la astronomía

Por el camino de las estrellas

o

"e

o'":>

.; c:

;:l

...J.

~~ •.. '" ,,•.. .,¡ .o ~

Leopoldo Urrea Reyes

E

c:

o

;:l

üj

5

.<: ~

no de los tesoros más grandes que poUdemos encontrar en el cielo oscuro es la Vía Láctea, llamada así porque parece un camino lechoso que surca el firmamento y que realmente es parte de la galaxia donde nosotros habitamos. Nuestro Sistema Solar se localiza en uno de los brazos de la galaxia, la cual está conformada por aproximadamente 200 000 millones de soles similares al que nos da vida. El camino lechoso que alcanzamos a ver es nuestra galaxia vista de canto, perspectiva desde la cual las estrellas se encuentran muy agrupadas. Con unos binoculares estaremos en condiciones de contemplar un espectáculo grandioso, recorriendo las orillas que conforman la Vía Láctea. Como un dato curioso, cabe mencionar que los antiguos creían que la Vía Láctea era el camino por donde se iban las almas de los muertos al cielo. Como anteriormente dijimos, las galaxias son miles de estrellas congregadas en un sistema estelar que está rotando, y han sido clasificadas por los astrónomos a partir de su configuración, básicamente la de sus brazos. Existen algunas galaxias identificables a simple vista como la de Andrórneda, la cual se sitúa a una distancia de nosotros de 1 500 años luz. Por su dimensión y estructura es muy similar a nuestra galaxia, y la distinguiremos al norte cerca de la constelación que lleva su nombre. A simple vista se ve como un manchoncito blanco entre las constelaciones de Cassiopeia y Pegasus. Con un buen telescopio no solamente seremos capaces de observar galaxias sino hasta cúmulos galácticos, donde se hallan agrupadas galaxias, como el que se aprecia en la constelación de Virgo. La lluvia de estrellas es otro de los espectáculos interesantes que cualquiera puede admirar. Las pequeñas partículas y los residuos cometarios que entran a la atmósfera terrestre se encienden y pasan materialmen-

6

El Universo

Núm. 2, Abril-Junio

1990

te rayando el cielo, lo que deja varias estelas de fuego que son un agasajo para nuestros ojos. Si ponemos una cámara con su obturador abierto y la apuntamos hacia la región donde se radian éstas, obtendremos fotograflas increíbles, de las que estaríamos orgullosos al mostrárselas a nuestros amigos. Anualmente se repite este fenómeno en varias temporadas; las más importantes son: las Cuadrántidas en el mes de enero, las Líridas en abril, las Acuáridas en mayo, las Perséidas en agosto, las Oriónidas en octubre, las Taúridas y Leónidas en noviembre y las Gemínidas en diciembre.

Cúmulos estelares Los cúmulos estelares son agrupaciones de estrellas. Los hay de dos tipos: cúmulos estelares abiertos y cúmulos globulares. Los abiertos contienen hasta 300 estrellas y todas pertenecen a nuestro sistema galáctico; ejemplo de ellos son las Pléyades, uno de los más bellos cúmulos, conocido por la gente como las Cabritillas. Vale la pena observarIo con binoculares, pues así se admira en todo su esplendor. Los globulares son congregaciones de hasta 10 000 estrellas y, por lo regular, su centro está tan saturado de ellas que solamente se distingue una luz muy fuerte. Uno de los cúmulos más famosos por su hermosura, vistosidad y brillantez es Omega Centauri, que se localiza en la constelación Centaurus. Las nebulosas están constituidas por materia interestelar gaseosa, la cual forma nubes que toman aspectos caprichosos dependiendo de cómo les llegue la luz de las estrellas que se hallan cerca o en la parte posterior. A simple vista podemos ver una de las nebulosas más conocidas, que por su grandiosidad y hermosura se ha hecho popular entre los observadores, así como también entre los astro-

fotógrafos. Esta nebulosa es fácil de localizar porque se ubica precisamente abajo de lo que la gente conoce como "Los Tres Reyes Magos". A simple vista parece una mancha borrosa muy tenue, pero con unos prismáticos podremos admirar los contornos de esta prodigiosa nebulosa. Las nebulosas planetarias, también conocidas como anulares, se ven por lo regular como unas manchas difusas en forma de corona: un ejemplo encantador es la anular de Lira, que se encuentra en la constelación del mismo nombre. Vale aclarar que solamente la podremos observar con un pequeño telescopio. En el centro de la mayoría de estas nebulosas se aprecia una estrella, por lo general no muy grande. Las estrellas variables cambian su brillo aparente en forma periódica. La luminosidad de las de periodo corto fluctúa hasta en cinco horas: las Cefeidas tipo 11tienen periodos de más de diez días; las RV tauri, de alrededor de 100 días. Las de periodo largo que varían hasta I 000 días. Una de las estrellas variables más famosas es la Mira o Maravillosa, de la constelación de La Ballena. Fue la primera de este tipo en descubrirse, gracias a un aficionado alemán, David Fabricius; la Mira está a una distancia de 196 años luz y su periodo variable es de once meses.

Constelaciones Las constelaciones no son más que grupos de estrellas que no tienen nada en común, ya que a ellas las separan grandes distancias, aunque desde aquí, en la Tierra, algunas parezcan formar figuras caprichosas. Los antiguos navegantes, para guiarse y hacer sus cartas, les empezaron a poner nombres de dioses o héroes mitológicos, de instrumentos o animales, entre otros.


En total son 88 constelaciones, divididas en tres grandes grupos: zodiacales, boreales y australes. Debido a la latitud de la ciudad de México, de 19.5 grados, resulta imposible ver muchas de las constelaciones que se disfrutan desde el Polo Sur. Cada mes se nos presenta un cielo distinto: por ejemplo, en enero, a las diez de la noche aproximadamente, aparece majestuoso el gigante Orión, una constelación hermosa e imponente, así como El Cochero, La Liebre y El Toro; en febrero, Los Perros, el mayor y el menor; Los Leones, el mayor y el menor, El Sextante, La Vela y La Hidra; en abril, La Osa Mayor, La Copa, Los Perros de Caza, La Cabellera de Berenice, La Cruz del Sur; en mayo, La Virgen, El Bollero, La Osa Menor y El Centauro; en junio, La Corona Boreal, La Balanza, El Lobo; en julio, Hércules, Ofiuco, El Dragón y El Escorpión; en agosto, La Serpien.', te, Sagitario, La Lira, El Aguila, El Cisne -estos tres últimos forman el triángulo de estío o de verano-; en septiembre, Cefeo, Capricornio, El Lagarto; en octubre, El Pegaso, El Pez del Sur y Acuario; en noviembre, Casiopea, Los Peces, El Triángulo, Aries, La Ballena y El Horno; y en diciembre, El Carnero, Perseo y Eridano. Para el estudio de las constelaciones existen cartas celestes. En cualquier librería de México se consigue el Atlas Cósmico, editado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual es muy práctico y sencillo de usar por el principiante.

Cometas No es frecuente distinguir a simple vista los cometas o estrellas con cabellera, compuestos básicamente de hielo, materia y polvo interestelar. Los cometas forman parte de nuestro Sistema Solar; sus órbitas son definidas y por esto los astrónomos pueden prever cuándo los volveremos a ver. Al aproximarse al Sol, aparte de tornarse más brillantes y por lo tanto más visibles, se empiezan a calentar, lo cual provoca que los gases se desprendan y formen esas colas o caudas tan bonitas y características de los cometas que conocemos. Uno de los cometas más famosos es el Halley, que en 1986 nos visitó; su próximo paso cerca de la Tierra será en el año 2061, de modo que podrán verlo quienes estén naciendo ahora. Como hemos visto, son muchos los tesoros que nos ofrece el cielo y que podemos aprender a encontrarlos. Faltaron muchos por revisar, pero aunque su complejidad nos lo impideen esta ocasión, están presentes en el firmamento, como los cuasares, los agujeros negros, los pulsares, las estrellas neutrónicas, las radiogalaxias y los chorros superlumínicos.@

Las galaxias son miles de estrettas congregadas en un sistema estelar que está rotando; Han sido clasificadas por los astránomos a partir de su configuración, básicamente la de sus brazos. Galaxia Espiral M33.

Los cúmulos estelares son agrupaciones de estrellas. Los hay de dos tipos: abiertos y globulares. Los abiertos contienen hasta 300 estrellas, todas pertenecen a nuestro sistema galáctico; un ejemplo de ellos son las Pléyades. En la cámara Schmidt del Observarorio de Chapa de Mota de la SAM, Alberto Levy tomó esta foto con una película Tri-X 400 ASA y una exposición de 15 minutos. El Universo

Núm.

2, Abril-Junio

1990

7



Ciencias del espacio

La era espacial en México Entrevista con el doctor Arcadio Poveda

Luis Felipe Brice

,,e

La actividad espacial no es un lujo

nuestro país dependen en gran medida de los satélites Morelos. Estos facilitan muchísimo la comunicación en grandes volúmenes, posibilitan la transmisión de programas de televisión en vivo, la comunicación telefónica a larga distancia, el envio de enormes cantidades de información técnica, científica, comercial y noticiosa. Otra actividad muy importante para México, que depende de la tecnología espacial, es la toma de imágenes por satélite del territorio nacional. De esta manera, es posible conocer rápidamente y con precisión la situación y evolución de los cultivos, los recursos geológicos y mineralógicos, el desarrollo de las plagas, los acuíferos, la dispersión de contaminantes, en fin, una serie de datos muy útiles sobre las características de nuestro suelo, mares y atmósfera que necesitamos conocer con independencia de las grandes potencias espaciales. Hasta el presente, compramos esas imágenes en el exterior y, por lo mismo, no somos los primeros en enteramos de las características de nuestro territorio. Está, además, toda aquella información obtenida mediante satélites y que tiene que ver con aspectos científicos, meteorológicos, geológicos, geofísicos, astronómicos, etcétera.

- Doctor Poveda, ¿qué importancia tiene para nuestro país el desarrollo de la ciencia y tecnología espaciales? -En los países desarrollados la actividad espacial, en todas sus facetas, constituye ya una parte importante de la economía. México, al igual que las demás naciones, requiere cada día más de la tecnología espacial. Para no ir más lejos, las telecomunicaciones en

-¿ Qué lugar en el mundo ocupa México en materia espacial? -Ciertas investigaciones espaciales en ciencia básica y cuestiones teóricas que han hecho investigadores universitarios mexicanos ocupan un lugar destacado; por ejemplo, estudios sobre la propagación de los rayos cósmicos solares, la naturaleza de la inte-

uando se inició la era espacial en 1957, con el lanzamiento del Sputnik 1, el desarrollo científico en México era bastante rudimentario. Por ejemplo, todavía no se fundaba la Academia de la Investigación Científica y el número de investigadores que había en el país era muy reducido. No es, pues, de extrañar que la primera acción de México en materia de actividades espaciales aún tardara algunos años en cristalizar. Así, tenemos que no es sino hasta 1962 que la UNAM crea en el Instituto de Geofisica el Departamento del Espacio Exterior (actualmente, Departamento de Física Espacial) y, unos meses después, el gobierno federal establece la Comisión Nacional del Espacio Exterior. Estos dos fueron los primeros intentos con que el país abordó de manera organizada la investigación espacial" . Habla el doctor Arcadio Po veda Ricalde, director del Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial (PUIDE) de la UNAM, a quien El Universo entrevistó en su cubículo del Instituto de Astronomía para conocer la importancia, potencial, dificultades, situación actual y futuro de las actividades espaciales en México.

racción del viento solar, la naturaleza de la ionosfera de Venus, la coma de los cometas, etc, Desgraciadamente, estos estudios son muy escasos, pues hay poca gente capacitada trabajando en estos campos. - ¿ Con qué potencial técnico y humano cuenta nuestro país para lograr avances en materia espacial? - El proceso de formación de recursos humanos ha llevado muchos años, pero gracias a los esfuerzos del Instituto de Astronomía , y del Departamento del Espacio Exterior del Instituto de Geofísica, a cargo de la doctora Ruth Gall, es como ha sido posible con

Doctor Arcadio Poveda, director del Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial (PUIDE) de la UNAM. (Foto: Agustin Estrada) El Universo

Núm. 2. Abril-Junio

1990

9


el tiempo contar con cierta infraestructura y personal calificado. Otras dependencias de la Universidad Nacional que cuentan con investigadores y técnicos capacitados para distintos aspectos de la tecnología espacial son los institutos de Ingeniería -en donde se ha formado un grupo de expertos en ingeniería aeroespacial-, Investigaciones en Materiales y el Centro de Instrumentos. Y fuera de la UNAM, el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) y el Instituto Politécnico Nacional. En estos lugares existen también talleres y laboratorios que cuentan con el equipo para fabricar algunas componentes para satélites. - ¿ Cuáles son los principales problemas que enfrentan los investigadores mexicanos para el desarrollo de las actividades espaciales? -Hay problemas que son comunes a las ot ras ciencias, de los cuales el más notorio es el problema económico del que ya se ha hablado mucho y que no viene al caso repetir ahora. Hay una grave crisis económica que nos está afectando a todos. Otro problema serio es un cierto escepticismo acerca de la necesidad y la capacidad que tenemos para abordar la ciencia y la tecnología espaciales. Se piensa que estas actividades son un lujo y que implican una competencia muy grande que supera nuest ras fuerzas. Creo que estos dos aspectos de carácter psicológico hay que superarlos. No son válidos, no son ciertos. Y una de las tareas que tenemos es convencer a la gente de que la actividad espacial no e, un lujo y que poseemos la capacidad de abordarla.

Satélites hechos en México Con antecedente en el Grupo Interdisciplinario de Actividades Espaciales (creado en 1985), el pasado 25 de enero entró en vigor el Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial (PUIDE), cuyos principales objetivos son: contribuir al desarrollo del campo en beneficio del país, formar recursos humanos de alto nivel, difundir la cultura e información espaciales, impulsar proyectos, promover y aprovechar la cooperación internacional, fomentar las relaciones entre dependencias de la UNAM y de ésta con otras instituciones y organis-

10

El Universo

Núm. 2, Abril-Junio

1990

Antena receptora ubicada en la Torre de Telecomunicaciones de la SCT. Al fondo, vista parcial de la ciudad más grande del mundo. (Foto: Cortesía de la SCT)


-¿ Qué opina del uso y funcionamiento de los Morelos 1 y /I?

~ ~ ~

11

,#

Panel solar de Morelos.

de los satélites Cortesía de la

U170

(Foto:

SCT)

mas nacionales y extranjeros, así como promover la transferencia de conocimientos y tecnología espaciales al sistema económico nacional.

-¿Cuáles

SO/1

los proyectos del PUIDE?

=-Estarnos poniendo a punto varios proyectos para este año. Uno de ellos tiene que ver con la percepción remota, utilizando técnicas espaciales de procesamiento de imágenes, pero en vez de captar las imágenes desde un satélite, se tomarán desde un avión teledirigido que ya se está diseñando. Esta nave tendrá muchas ventajas con respccto al satélite. Otro proyecto para este año es la puesta en servicio para la comunidad científica de un banco de datos tomados desde satélites. El tener acceso a esos bancos ayudaría mucho en el trabajo de investigación de disciplinas como la astronomía y la geofísica. -¿ y qué ha sido del proyecto de poner en órbita un equipo experimental, se frustro por el accidente del Challenger? -Este programa se está organizando para un próximo lanzamiento. Ahora se han reiniciado los vuelos de los transbordadores espaciales en los Estados Unidos, y se le está dando curso a los programas pendientes. La NASA le ha avisado al doctor Ricardo Peralta, encargado de ese proyecto, que en un futuro cercano se pondrán en órbita dichos experimentos.

U transbordador espacial Atlantis puso en órbita uno de los satélites del Sistema Morelos. (Foto: Cortesía de la SCT)

-¿Qué hay acerca del diseño y construcción de satélites de comunicación y de órbila baja? - Esos son or ros proyectos que están en nuestra lista de prioridades. Estamos esperando el financiamiento necesario para ernprenderlos.

-¿Qué hay respecto al telescopio espacial para observar las radiaciones pro vementes de los cuerpos estelares? -Estamos estudiando la posibilidad de que a mediano plazo se puedan construir satélites para observaciones en diferentes bandas espectrales. -¿ Existe la posibilidad real de lanzar satélites hechos en México? -Sí. Al principio serán satélites sencillos, pero en la medida que vayamos adquiriendo experiencia, iremos abordando el diseño y construcción de satélites más complejos. Es uno de los proyectos del PUIDE. Estimamos que de contar con el financiamiento oportuno, tal vez en un par de años podremos tener el primer satélite mexicano. Para ponerlo en órbita usaremos los servicios de otro país, ya que la tecnología de lanzamiento es otra muy costosa y complicada. Utilizaremos los lanzadores de quienes tienen la infraestructura y competencia para hacerla: Estados Unidos, Brasil o la Agencia Europea del Espacio.

-Creo que han sido una enorme contribución a las telecomunicaciones en México. Evidentemente, con el paso del tiempo, vamos adquiriendo mayor capacidad para usarlos. Tengo entendido que el Morelos I está funcionando a plenitud y el Morelos 11 es aprovechado en buena medida. Por cierto, va a ser necesario sustituir el Morelos I en pocos años y ese es un problema y un gasto que este país tiene que considerar y asumir. Esperemos que una parte del costo del Morelos III sirva para apoyar la investigación y desarrollo, a fin de que tengamos, a mediano plazo, la capacidad para fabricar, al menos parcialmente, el próximo satélite de comunicación. -¿ Esto quiere decir que podrían llegar a sustituirse en un futuro los satélites que actualmente tenemos con otros satélites hechos en México? -Es lo que nos gustaría, y si no completamente, sí en parte. Pienso que si cuando se contrataron los primeros satélites Morelos, se hubiera reservado un porcentaje de su costo para desarrollar nuestra propia competencia en esa área, ahora que se tiene que adquirir el Morelos 111, una parte importante de ese satélite ya la podríamos producir.

Otras aplicaciones y las perspectivas -¿En qué otros campos se puede aplicar la tecnologia espacial? -La gama de aplicaciones es muy amplia. Además de los diversos usos de los satélites, actualmente se desarrolla ciencia y tecnología relacionadas con los procesos físicos y biológicos que se dan en la ingravidez. Dentro de un satélite, por las circunstancias de su movimiento orbital, la gravedad llega hasta cero yeso permite que puedan llevarse a cabo procesos de una gran cantidad de sustancias químicas muy puras para la industria farmacéutica, por ejemplo.

Finalmente, doctor Po veda, a corro, mediano y largo plazos ¿cuáles son las perspectivas y posibilidades de México en materia espacial? - Pienso que las posibilidades de desarrollar una capacidad de lanzamiento son muy remotas, porque la tecnología y los gastos que implica esta actividad son muy grandes. No dudo que nuestro país pueda tener programas en esa dirección, pero eso será a largo plazo. Antes de llegar a esas circunstancias y a esa capacidad, tendremos que recorrer un largo camino, haciendo experimentos y desarrollos tecnológicos, que empezarán con el aprendizaje sobre cómo diseñar y construir toda una gama de satélites. El Universo

Núm. 2, Abril-Junio

1990

Il


Nuestro huésped de honor

Plufón: en los abismos de la oscuridad Manuel Holguín V.

S

ólo con la imaginación podemos estar de pie en la superficie de un planeta situado en el límite del Sistema Solar, donde la luz del Sol es novecientas veces más débil que en la Tierra, con una superficie de metano congelado en valles y montañas de hielo, salpicadas de cráteres de impacto y con una luna que se ve sesenta veces más grande que la nuestra, en una posición inmóvil sobre el horizonte. El mundo que estamos contemplando ficticiamente es Plutón y su luna Caronte. Este sistema tiene un periodo de traslación de 248 años en una órbita muy elíptica (0.25 de excentricidad), inclinada 17° en relación con la órbita terrestre. Cuando Plutón se encuentra en el perihelio (más cercano al Sol), como en este momento, se interna en la órbita de Neptuno acercándose a la Tierra. En 1979 cruzó los limites de la órbita de Neptuno para llegar al perihelio en septiembre de 1989 y saldrá nuevamente, alejándose más allá de Neptuno, en 1999. Plutón fue descubierto por Clyde Tombaugh en marzo de 1930, y desde entonces se ha avanzado mucho en el conocimiento de este planeta; sin embargo, aún quedan múltiples in-

12

El Universo

Núm. 2, Abril-Junio

cógnitas por despejar. La enorme distancia a que se encuentra (39.4 U.A., en promedio), su débil magnitud fotográfica (13.7) y su pequeño tamaño (de unos 3000 km de diámetro) hacen sumamente difícil su observación, aun con telescopios muy potentes. Es seguro que el telescopio espacial Hubble nos permitirá conocer con mayor exactitud a este misterioso planeta.

El Observatorio en Arizona

de Flagstaff,

Percival Lowell tomó la astronomía con gran pasión en 1893, al enterarse de que el famoso astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli descubrió unas líneas oscuras sobre la superficie de Marte a las que llamó "canali" (canales), palabra que sugiere la existencia de vías de agua construidas por seres inteligentes. Asistido por dos astrónomos de la Universidad de Harvard, Andrew Douglas y William Pickering, Lowell construyó un observatorio en las altas montañas de Flagstaff', Arizona, que fue inaugurado en junio de 1894, y que se dedicó casi exclusivamente al estudio del planeta rojo. Una controversia científica de los astrónomos Lowell y Pickering con los matemáticos que 1990

dieron las bases para el descubrimiento de Neptuno provocó que se analizaran fotográficamente grandes áreas del cielo, técnica que finalmente llevó al descubrimiento de Plutón.

Un poco de historia Los matemáticos ] ohn Couch Adams, británico, y Urbano Le Verrier, francés, calcularon las alteraciones de la órbita de Urano y determinaron, con escaso error, la posición de un posible planeta muy masivo (Neptuno) en la cercanía de Urano. Para Pickering y Lowell no era suficiente la presencia de Neptuno para justificar las alteraciones de la órbita de Urano. Por ello, declararon que debía de existir otro planeta en la proximidad, ubicado a mayor distancia que Neptuno. Para los matemáticos Adams y Le Verrier, Neptuno era suficiente para contestar todas las dudas respecto a Urano. Lowell y Pickering lanzaron teorías separadas y se empeñaron afanosamente en la búsqueda de este objeto: el primero, lo llamó Planeta X; el segundo, Planeta O. La investigación demandaba un estudio sistemático de muchos años: el tedioso trabajo de analizar en un comparador de parpa-

deo, cientos de placas fotográficas de la misma región del cielo, junto con interminables y repetidos cálculos. Sólo el carácter persistente de un astrónomo decidido a conocer la posición de un hipotético planeta hizo posible la continuidad de los trabajos de investigación. Lowell contrató a varios científicos, con quienes hizo miles de cálculos para la primera investigación. Antes de terminar esta búsqueda preliminar, ordenó en 1911 una segunda serie de fotografías. Percival Lowell murió en noviembre de 1916, sin haber encontrado al Planeta X. Dejó en su testamento una donación de más de un millón de dólares para que el observatorio continuara los trabajos de investigación, pero su viuda, Constance Lowell, modificó esta orden después de un juicio legal que se prolongó por más de diez años. El observatorio, sin fondos, quedó en el abandono por largo tiempo. En 1919 Pickering publicó la revisión de los elementos matemáticos para la localización del Planeta 0, tratando de demostrar que no sólo provocaba disturbios en Neptuno sino también en el mismo Urano, y aseguraba que el Planeta se encontraba

°


entre los límites de las constelaciones de Taurus y Gemini. En diciembre, los instrumentos del Observatorio de Monte Wilson se dirigieron a esta región, y tomaron cuatro series de fotografías. Finalmente detectaron el movimiento lento de un objeto muy pequeño en las proximidades de Neptuno, pero una vez más resultó una noticia equivocada respecto al Planeta O, se trataba de un asteroide. Esta y las subsiguientes fallas convencieron a Pickering de que el Planeta O no existía. El gran descubrimiento En 1929, el Observatorio de Flagstaff adquirió un nuevo telescopio refractor de 35 centímetros de diámetro; poco después, el reverendo J oel Metcalf, director del observatorio, contrató a un joven aficionado a la astronomía, Clyde Tombaugh. Aunque no tenía experiencia profesional en la materia, se contrató a este joven aficionado porque el observatorio no contaba con suficientes fondos para pagar a un astrónomo profesional.

Foto del descubrimiento de Caronte, satélite de Plutón, tomada el2 de julio de 1978 con el telescopio reflector de 1.54 m de diámetro del Observatorio Naval de EE. uu. Caronte aparece como una protuberancia en el extremo superior derecho.

El 11 de abril, Tombaugh imprimió unas placas fotográficas de la región de Gemini y localizó un pequeño punto en movimiento, aún desconocido, en .una órbita alrededor del Sol, y por tercera ocasión el Planeta X se convirtió en noticia. Suspendió sus fotografías del cielo durante los días nublados del verano, ya que se requiere de cielos limpios para evitar la difusión de los puntos luminosos en las placas fotográficas. Reanudó su trabajo fotografiando cuidadosamente desde la constelación de Aquarius, pasando por Pisces, Aries y Taurus. En noviembre se estaba aproximando a la constelación de Gemini. En enero apuntó el telescopio hacia la estrella Delta de esta constelación e imprimió tres placas, una el día 21, la siguiente el 23 y la última el 29. No fue hasta el 18 de febrero de 1930 cuando observó en estas placas un pequeñísimo objeto en movimiento. El 12 de marzo los astrónomos Metcalf y Tornbaugh enviaron un telegrama al Observatorio de Harvard en

el que anunciaban el descubrimiento, para hacerlo público unos días después, desatando un debate nacional con respecto al nombre que debería llevar el noveno planeta del Sistema Solar. De los millares de sugerencias recibidas, prevalecieron los tres nombres más populares: Minerva, Cronos y Plutón. Se escogió este último por ser el nombre de la deidad mitológica del infierno griego y dios de la oscuridad perpetua. A manera de eterno reconocimiento a Percival Lowell se le asignaron como su símbolo las iniciales PL que además coinciden con las dos primeras letras del nombre del planeta. Descubrimiento de Caronte James Christy, del Observatorio Naval de EE.UU., examinaba unas fotografias de Plutón en junio de 1978y al amplificarlas notó una imagen ligeramente alargada. Este tipo de deformaciones pueden aparecer cuando hay un defecto de fabricación en las emulsiones fotográficas, o cuando la atmósfera no es muy clara en el momento de tomar una fo-

tografía del cielo. Christy buscó otras para compararlas y en algunas aparecieron las mismas deformaciones lo que le hizo suponer que Plutón tenía un satélite. R. Harrington, del mismo observatorio, calculó la órbita del objeto, y encontró que tiene un periodo de 6.4 días. El nombre que propuso Christy fue de Charon (Caronte) personaje de la mitología griega íntimamente unido a Plutón, ya que Caronte era el conductor de la barca que transportaba a las almas a través de la Laguna Estigia, para llevarlas al mundo de las tinieblas. La existencia de una luna en Plutón no se reconoció de inmediato; algunos astrónomos sugerían que Plutón tenia una altísima montaña y que por esa razón producía una imagen alargada; entonces .en 1985 se observó que el planeta se eclipsaba cada 6.4 días, lo que convenció a los más escépticos de la existencia de Caronte. Caronte gira alrededor de Plutón en una órbita de sólo 19400 km de radio (en contraste, la Tierra y la Luna están separadas por una distancia de 384 000 km), razón por la cual toma solamente 6.4 días en cada revolución. Aunque conocemos la masa y el brillo aparente de Plutón no sabemos con precisión su densidad, su albedo (porcentaje de luz que refleja), ni su diámetro exacto. Si tuviéramos cualesquiera de los tres datos podríamos determinar los otros dos; por ejemplo: si supiéramos el diámetro exacto de Plutón, inferiríamos su densidad (respecto a su masa) y su albedo (en relación con su brillo aparente). Si despejáramos estas incógnitas podríamos averiguar su composición y especular sobre la procedencia y constitución de Plutón, que tal vez se remonta hasta la etapa de formación del Sistema Solar. De todas maneras, los planetas Neptuno y Plutón, representan la aplicación poderosa del cálculo en la astronomía matemática y comprueban con mayor precisión las leyes de Kepler y el cálculo de las órbitas de los cuerpos planetarios en movimiento, por medio de las leyes de Newton.@

El Universo

Núm. 2, Abril-Junio

1990

13


Alejandro Garcia-Moreno E.

¿Cómo se descubrió Plutón? Plutón, el más alejado de los planetas del Sistema Solar, fue descubierto después de una cuidadosa y sistemática búsqueda iniciada a raíz de que Urano y Neptuno no seguían con apego las órbitas predichas por los astrónomos. A principios del siglo XX varios astrónomos se interesaron por resolver el problema, entre ellos Percival Lowell, entonces famoso por sostener que había vida inteligente en Marte. Lowell, sin éxito, buscó intensamente el planeta desconocido entre 1906 J 1916, año en que murió. La búsqueda fue reanudada en su observatorio en Arizona, en 1929. El 18 de febrero de 1930, Clyde Tombaugh (n. 1906) encontró el planeta desconocido al examinar dos placas fotográficas en enero, a sólo 6° de la posición predicha por Lowell, en la constelación Gemini. El anuncio del descubrimiento de Plutón se hizo en la fecha del cumpleaños de Lowell, el 13 de marzo de 1930. Más tarde, cuando pudo medirse la masa de Plutón, se encontró que el planeta era demasiado pequeño como para ejercer una atracción importante sobre Neptuno o Urano. Este hecho provocó, a su vez, que se reanudara la búsqueda del "planeta X". Hoy se considera que las supuestas perturbaciones en las órbitas de Urano y Neptuno eran erróneas, por lo que no se ha encontrado el planeta X.

¿Puede observarse Plutón con telescopios de aficionados? Sí, pero se requiere un telescopio con una apertura mínima de 20 cm (8") y condiciones ideales de observación (noches oscuras y cielos limpios). En virtud de que es dificil encontrar excelentes condiciones de observación, normalmente se requiere de una apertura mayor. Actualmente, los telescopios dobscinianos, con grandes aperturas y

bajos precios, han puesto a Plutón al alcance de un mayor número de astrónomos aficionados. Además, Plutón se encuentra ahora en la posición más favorable para observación. Debido a la excentricidad de su órbita, Plutón es hoy el octavo planeta del Sistema Solar, al haber cruzado la órbita de Neptuno en 1979, y mantendrá este lugar hasta el 10 de febrero de 1999. Plutón alcanzó su perihelio (punto más cercano al Sol) en septiembre de 1989, lugar que sólo volverá a tener dentro de 248 años. De ahí que la brillantez de Plutón alcance ahora una magnitud de 13.7, significativamente superior al promedio de 14.75, Yque se encuentre a 29 unidades astronómicas (U .A.), cuando su distancia promedio es de 39.33 U.A. Sin embargo, no debe perderse de vista que Plutón es el planeta más pequeño de todos, con sólo 2 280 km de diámetro, por lo que presenta sólo una superficie de 0.1", demasiado pequeño para distinguir su disco. Por ello, Plutón aparece sólo como un punto luminoso y debe observarse en noches sucesivas para confirmar su movimiento. Sus coordenadas, para el 14 de julio de 1990, son 15 h 8 m 48 s de ascensión recta y 0° 21' 49" de declinación, en la constelación de Serpens.

¿Qué planetas pueden verse a simple vista? Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. El primero, debido a su cercanía al Sol, sólo puede verse inmediatamente antes del amanecer o poco después del ocaso; su elevación sobre el horizonte normalmente es menOTa 10°. Venus es el objeto más brillante en el cielo, después del Sol y la Luna, pues llega a tener una magnitud de -4.3. Al igual que Mercurio, Venus sólo se observa en la madrugada y al atardecer; esto se debe a que ambos planetas están más cerca del Sol que la Tierra. Marte, Júpiter y Saturno sí pueden llegar a observarse durante toda la noche cuando se encuentran en oposición, es decir, cuando la Tierra está entre el Sol y el planeta. En 1990, Marte estará en oposición el 27 de noviembre y Saturno el 14 de julio.

¿Cuáles son las estrellas más cercanas a nosotros? El Sol; Próxima Centauri, a 4.27 años luz; Alfa Centauri, a 4.4; Barnard, a 5.9; Wolf 359, a 7.6; Lalande 21185, a 8.2; Luyren 726-8, a 8.47; Sirio, a 8.63; Ross 154, a 9.45, y Ross 248, a 10.2.

¿En qué parte de la galaxia nos encontramos? La Vía Láctea es una galaxia de tipo espiral con un radio de 50 000 años luz. El Sol se encuentra a 27 700 años luz del centro de la galaxia, aparentemente cerca de la orilla interna del brazo de Orión, el cual también contiene las nebulosas de Orión y de Norteamérica. Los brazos vecinos al de Orión son los de Sagitario-Carina y Perseo. El primero se encuentra a 6 500 años luz más cerca del centro de la galaxia y el segundo a unos 6500 más lejos.~ El Universo

Núm. 2, Abril-Junio

1990

15


Entrevista

Director del Instituto de Astronomía

de la UNAM

Doctor Alfonso Serrano Pérez-Grovas Tradición astronómica milenaria Carlos Becerril Torres

n México, una de las profesiones con Epoco arraigo, interés o desconocidas para una buena parte de la población es la de astrónomo. De hecho, la comunidad astronómica en el país es muy reducida: 40 especialistas para las necesidades de un territorio de 80 millones de habitantes. Difícil sería competir con el número de médicos, abogados o contadores que hay en el país. La cifra de 40 astrónomos fue proporcionada por el doctor Alfonso Serrano PerezGrovas, miembro de esa pequeña comunidad de espectadores del mundo celeste y sus fenómenos, y director del Instituto de Astronomía de la UNAM. El hecho de que un país tenga una comunidad astronómica profesional tan reducida expresa o un escaso interés por el desarrollo de la ciencia o la inutilidad de la observación celestial. Revisemos con el doctor Alfonso Serrano, cuál de las proposiciones anteriores es más cercana a la verdad. "El hecho de que la comunidad astronómica sea tan reducida se debe a la idea equivocada de que para hacer ciencia se necesita ser un genio. Lo que se necesita en realidad es trabajar; el 90070 de los resultados no se han debido a la brillantez de los cerebros de los investigadores de astronomía, sino al trabajo. Es cuestión de sentarse muchas horas a trabajar y esa es la base del éxito de la astronomía mexicana" .

La astronomía mexicana -

¿Astronomía mexicana, doctor Serrano

Pérez-Grovas?

"En el Instituto de Astronomía de la UNAM hay un grupo fuerte aplicado al estudio de las abundancias químicas en el

16

El Universo

Núm. 2, Abril-Junio

1990



ro sean descubiertos por los alemanes, que por los mexicanos; ni que las galaxias de Tonantzintla se hayan descubierto en Estados Unidos o Inglaterra, o en el Observatorio de Tonantzintla. "Hay nebulosas planetarias (Peimbert y Costero, Haro) y cúmulos globulares (Pishmish), que llevan el nombre de nuestros investigadores. "Y esto es importante porque nos muestra a nosotros mismos que somos capaces de hacer ciencia de la más alta calidad y contribuyendo así a aumentar el conocimiento humano".

Tradición astronómica de milenios

r I

Universo. Tenemos una escuela para explicar, por ejemplo, el origen del helio y del nitrógeno en el Universo. Esta escuela ha hecho contribuciones muy importantes en este aspecto, como la probabilidad de que exista un agujero negro en el centro de nuestra galaxia, y los gradientes de composición química en las galaxias, es decir, el hecho de que las abundancias químicas son más altas en el centro de las galaxias que en la periferia. Igualmente, se han estudiado los objetos Herbig-Haro; se han hecho importantes estudios de las nebulosas, y prác-

18

El Universo Núm. 2, Abril-Junio 1990

ticamente cualquier investigación en el mundo en que se tratan las nebulosas bipolares tiene que mencionar el trabajo del grupo mexicano". De no ser porque lo dice un investigador versado en el estudio de los objetos celestes, se creería que con tan reducida cifra de especialistas en el área poca sería la actividad y los resultados científicos en esta disciplina. Continúa el doctor Serrano: "El hecho de que estos avances del conocimiento los hagan mexicanos y en México es muy importante. No es lo mismo que los objetos Herbig-Ha-

- El hecho de que en las actuales circunstancias un grupo de investigadores haga este tipo de trabajo, con los resultados obtenidos, expresa a todas luces una tradición, ¿cómo es esa tradición? "Tenemos una tradición científica fuerte, pero la mayoría de la gente lo ignora, desafortunadamente, y por lo tanto no la puede apreciar. Por ejemplo, el Observatorio Astronómico Nacional es parte de nuestro Instituto; se inició por ahí de 1878, es decir que ya tenemos más de cien años de funcionar como una institución. Desde luego aquí no estoy mencionando cuestiones mucho más obvias, corno el hecho de que había varios milenios de tradición astronómica en este país llevada a cabo, por los grupos indígenas autóctonos. Prácticamente todos, los mayas, los aztecas, son ejemplos muy conocidos; entonces, hay una tradición que se debe apreciar, es decir, no se está inventando de la nada, ni necesitamos copiar ningún ejemplo para hacer astronomía, sino que es parte fundamental de toda nuestra historia" . Serrano Pérez-Grovas hace una pausa y nos refiere el siguiente recuento histórico: "Podríamos recordar la conversación de los sacerdotes aztecas con los conquistadores en la que hubo una argumentación filosófica sobre los distintos puntos de vista. Uno de los argumentos más fuertes de los sacerdotes aztecas era que quienes conocian los astros y sabían cómo se ordena el cielo eran precisamente los que debían opinar sobre las cuestiones filosóficas, los hombres sabios. Esta preocupación de que los astrónomos están ligados a la sabiduría es una preocupación y una certeza, diría yo, que ya teníamos desde antes que llegaran los españoles; desde luego que toda esa tradición se mantuvo durante la Colonia y ahora tenemos un grupo astronómico verdaderamente de muy alta calidad".

La lección de la ciencia básica Instalados en la época contemporánea, el doctor Serrano Pérez-Grovas anota: "De alguna forma la sociedad tiene que


hacer ciencia básica, simplemente porque necesita conocer más. Desde luego que si hablamos de México y de finales del siglo XX, esto tiene características muy peculiares. En primer lugar, para poder avanzar en este conocimiento astronómico se requieren instrumentos muy complicados y esto tiene una gran relevancia porque en el Instituto de Astronomía, desde los inicios de su época moderna, en la década de los cuarenta, ha tenido un compromiso muy preciso con el país, en el sentido de construir su propia instrumentación. Ello obliga al Instituto a desarrollarse en áreas técnicas, como la electrónica, la óptica y el cómputo". - ¿ Cómo puede la astronomía ayudar al desarrollo del país y a la resolución de sus problemas concretos? "Prácticamente toda la óptica que existe en el país ha salido del Instituto de Astronomía. Ahora, ya existen tres instituciones que hacen óptica y todas ellas han surgido del Instituto. "De la misma manera, el origen del cómputo en este país está muy ligado al Instituto de Astronomía. Finalmente, en cuanto a electrónica tenemos, yo creo, el laboratorio más avanzado y el de más alta calidad de todo el país, y esto, desde luego, tiene repercusiones en otras cosas que se pueden hacer".

Las aportaciones del Instituto de Astronomía "Recientemente hemos creado el detector Mepsicrón, sistema que puede medir flujos luminosos extremadamente débiles, y que utilizamos para ver galaxias o los objetos más lejanos del Universo. Con un presupuesto muy raquítico estamos creando el mejor detector del mundo. "Una vez que terminemos este detector, podrá usarse para microscopía electrónica, para la investigación tanto de materiales, como biológica. Se podrá utilizar en el microscopio electrónico, o bien, en la instrumentación médica para analizar a los pacientes con flujos de rayos X mucho menores. " ... nosotros controlamos un telescopio que pesa de 40 a 50 toneladas, y tiene una grandísima precisión de un segundo de arco. Esto significa una gran experiencia en el control de los instrumentos que nos ha permitido crear una fresadora computarizada, con la cual podemos hacer máquinas y herramientas; es un robot industrial. "Así pues, los instrumentos astronómicos pueden tener aplicaciones prácticas que ayuden a resolver los problemas reales del país; de alguna manera, ésta es una de las

grandes justificaciones de la astronomía". - ¿De qué manera la investigación científica nos ayuda a la conformación de la cultura nacional? " ... debemos sentimos orgullosos de nuestra astronomía, pues a pesar de desarrollarse en condiciones muy raquíticas, con presupuestos menores a los de observatorios de países desarrollados, logramos hacer ciencia de igualo mejor calidad, y esto insisto, yo creo que es un punto fundamental en nuestra identidad". Para finalizar nuestra entrevista le pedimos al doctor Alfonso Serrano Pérez-Grovas que nos diera su opinión de cómo revertir la falta de conocimiento existente acerca de la labor de la astronomía: "Si la mayor parte del pueblo mexicano no es consciente de que hay una gran tradición científica en este país y en particular en astronomía, y no se da cuenta de que la investigación astronómica tiene que ver con el precio de las tortillas, porque está dando productos tecnológicos que eventualmente tienen que redundar en una mejoría del nivel de vida de los mexicanos, entonces todo lo que se haga aquí estará en una torre de marfil." (j)

La comunidad astronómica nacional es de 40 astrónomos, muy pequeña para un país de 80 millones de habitantes; sin embargo, la investigación que se realiza está a nivel de los países más desarrollados. (Foto: Agustín Estrada.)

El Universo

Núm. 2, Abril-Junio

1990

19





1,

f:,;

:

,:¡-! ~

~j~

)0'

:-,V," ,

__ ~.:...===--------=--~:"'~-=-_'__

"

-'-.'~ I,

-"-1 _~-==.l

De estos instrumentos, los tres más importantes son: 1) EL telescopio espacial Hubble (HST) de 2.4 metros de diámetro, cuyo retraso de 7 años en su puesta ·en órbita se compensa, en gran parte, con las innovaciones que se han podido incluir en él; 2) El telescopio Keck, inmenso reflector con espejo primario de 10 metros de diámetro, formado por un mosaico de 36 espejos hexagonales cuya instalación está por terminarse en Mauna Kea, Hawai, a 4 000 metros de altitud; y 3) El VLT (Very Large Te/escape), formidable proyecto europeo que consiste en cuatro telescopios reflectores idénticos, de 8 metros de diámetro cada uno, para instalarse en La Silla, Chile, a pocos metros uno del otro y capaces de funcionar, si se desea, como si fueran ¡un solo telescopio de 16 metros de diámetro! ,.. Describamos brevemente las ventajas de estos instrumentos.

El Telescopio Hubble Desde luego, el telescopio espacial Hubble, por estar colocado en órbita a 600 km de la superficie terrestre y por lo tanto fuera' de su atmósfera, aventaja a los telescopios terrestre en tres campos: 1) Dado que la construcción y el acabado de su óptica se han realizado con la máxima perfección posible, la calidad de sus imágenes es teóricamente unas 10 veces mejor; 2) Por las mismas razones, su sensibilidad es tal que puede captar objetos entre 30 y 50 veces más débiles, y 3) Su diseño le permite captar una banda continua de energía que va desde las radiaciones infrarrojas hasta las ultravioletas; los telescopios terrestres tienen limitaciones a ese respecto, dado que la atmósfera actúa como un filtro que impide la observación continua, de un extremo a otro de esa banda.

El Telescopio Keck El telescopio Keck, permitirá, por una parte, desarrollar toda la tecnología que es indispensable para los modernos conceptos de óptica activa y óptica adaptiva y, por ende, de los telescopios futuros; con dicha tecnología será posible obtener una calidad de imágenes comparable con la del telescopio espacial Hubble. Por la otra, con sus 10 metros de diámetro, su capacidad de recoger luz de un objeto astronómico resultará unas 3 veces superior a la del mayor telescopio terrestre y la instrumentación auxiliar que se diseña para aquél

podrá superarse constantemente, según se vayan convirtiendo en realidad los adelantos que vienen en camino.

El Very Large Telescope (VLT) El VLT, cuyo prototipo (un telescopio de 3.5 metros de diámetro, idéntico a los cuatro futuros de 8), ya está funcionando exitosamente en el Cerro de La Silla, República de Chile, y será indudablemente el instrumento astronómico de más capacidad jamás planeado hasta ahora. Una de sus grandes ventajas es el de ser modular: cuenta simultáneamente con cuatro telescopios independientes que pueden estudiar ya sea diferentes aspectos del mismo objeto astronómico, ya sea diferentes objetos celestes, o bien sumar los cuatro para constituir así un telescopio verdaderamente gigantesco. La otra ventaja consiste en que, cuando un telescopio se termina de construir e instalar, 'no hay que esperar más para comenzar a utilizarlo. Este concepto modular fue expuesto por primera vez en la Reunión Internacional Astronómica que se llevó a cabo en Ensenada, Baja California, México, con motivo de la inauguración del Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, B.C., en 1979; en aquella ocasión, los astrónomos Arcadio Poveda y H. Johnson, lo propusieron a la comunidad astronómica como una solución a la pregunta: ¿un telescopio muy grande, o varios pequeños acoplados? Los instrumentos que hemos descrito (el primero terminado ya y los otros en construcción) son realidades tecnológicas del presente. Esto no significa que no se estén gestando otros proyectos para la astronomía óptica; por el contrario, tanto en Estados Unidos cuanto en otros países de América (entre ellos México), Europa y Asia, se trabaja en novedosos telescopios y detectores, algunos para que queden listos antes del 2001. Pero estos proyectos no tienen el grado de adelanto de los que hemos 'presentado, a excepción del detector Mepsicrón, cuyas pruebas en 1986 fueron altamente satisfactorias y del que hablaremos en un artículo próximo. Así las cosas, podemos asegurar, como decíamos al principio, que la frontera del saber astronómico está lejos aún y que el afán por descifrar las incógnitas del firmamento nos tendrá ocupados todavía por un largo tiempo desde nuestro pequeño pero muy bello planeta.@ El Universo

Núm. 2, Abril-Junio

1990

23




Protagonistas

Barnard: su estrella y sus aportaciones Fernando Correa

E

dward Emerson Barnard (1857-1923) fue el astrónomo americano que tuvo la fortuna de descubrir, en 1916, la estrella que lleva su nombre, la cual tiene un movimiento extremadamente rápido en la bóveda celeste, en donde todas las estrellas, por su lejanía, se desplazan casi imperceptiblemente. Sólo con telescopios de gran potencia mediante los cuales se puedan tomar fotografias muy amplificadas, y con el paso de los años (10, 20 o más) se puede notar de una fotografia a otra elligero desplazamiento de las estrellas más cercanas. La estrella de Barnard, también conocida como estrella "proyectil", porque tiene un movimiento propio más grande que cualquier otra, es una enana roja con una magnitud" aparente de 9.5 que está situada en la constelación de Ophiucus en las coordenadas: ascensión recta 17 h 55 min 4 s y en la declinación + 4° 33 mino Esta estrella, la tercera más cercana al Sistema Solar (a una distancia de 5.9 años luz), se desplaza en la bóveda celeste 10.3 s de arco en un año, lo cual significa que en 180 años puede recorrer una distancia similar al diámetro de la Luna. La estrella de Barnard se acerca al Sistema Solar con una velocidad de 108 krn/s, por lo que dentro de 10 000 años será la estrella más cercana al Sol, a 3.8 años luz de distancia y brillará con una magnitud aparente de 8.6; para entonces su movimiento se incrementará a más del doble del que tiene ahora, es decir,a 25 s de arco por año (véase figura 1). E.E. Barnard también tiene otros descubrimientos importantes que nos hacen recordarlo como un célebre astrónomo. En su época fue uno de los mejores observadores, además de que dispuso de excelentes instrumentos ópticos (de los mejores en sus días), fue pionero de la astrofotografia (fotografia del cielo). En 1882 descubrió la quinta luna de Júpiter, Amalthea (satélite elíptico de 270 km de largo, 165 km de ancho y 150 km de alto). Amalthea es la primera luna hallada después de que Galileo Galilei (1610) con su rudimentario te-

26

El Universo Núm. 2, Abril-Junio 1990

lescopio descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter: lo, Europa, Ganímedes y Calixto. A partirde 1889 Barnard empezó a fotografiar con detalle la Vía Láctea y estudió las regiones oscuras, donde no se observaban estrellas. En su época se creía que estas regiones eran huecos en la Vía Láctea, pero Barnard descubrió que no lo eran, sino que se trataba de nubes de gas oscuro (conocidas hoy como nubes de Barnard) que impedían el paso de la luz de las estrellas cercanas. Posteriormente, en 1927, se publicó su Atlas fotográfico de las áreas selectas de la Vía Láctea. Barnard descubrió también L6 cometas con el gran telescopio refractor de 91 cm de diámetro del Observatorio Lick, de 1882 a 1883; con ese mismo instrumento descubrió los cráteres de Marte, pero desafortunadamente para él sus observaciones no fueron publicadas a tiempo y no se le reconoce oficialmente como el descubridor. Recientemente se ha observado en el movimiento de la estrella de Barnard un ligero bamboleo, que a sugerencia del astrónomo Peter Van de Kamp, es causado por dos planetas que orbitan la estrella de Barnard y que deben tener por lo menos la masa de Júpiter cada uno (véase figura 2).

'Magnitud es la m~dida de brillo de una estrella o cuerpo luminoso en el cielo. El griego Hiparco fue el primero en catalogar a las estrellas por su brillo en magnitudes; basado en sus observaciones a simple vista estableció seis tipos de magnitudes: la magnitud l fue asignada a las estrellas más brillantes, la 2 a las que siguen en cuanto a brillo, y así hasta la 6. Las estrellas de magnitud 6 son las que están en el límite de nuestro poder visual, las más débiles. En la astronomía actual se ha conservado la escala de clasificación de Hiparco y basándose en ella se ha hecho una escala más perfecta, en donde la diferencia de una magnitud a otra está dada en forma logarítmica, es decir, la magnitud l es 2.5 veces más brillante que la magnitud 2, y así sucesivamente.


'r·'. ¡

f8h OOni

.¡ '~100'

ll'

"

.',

e"

1970

r

)

'+ i

'.

Movimiento que tendría sin planetas

+T -

.,.¡" I

-,".

+

de Barnard

. EStrella

;>f-ñó

,~ .

5,° • ¡:4° 3Jm

1~1O

-'("Año 1990 Añ0217Ú

Movimiento real de la Est rella de Barnard

1,

'.

• ,. r

}o.

"

..•.

"

'

..

..

1<>

Estrella Barnard

O de ••

Planetas

'. --00.: 17h 50~'

18h OOm

17h40in

.'

.Fig.

1--

17h 5m

Fig.2

+4°33m 70Ved Prior

o

Fig, l. La estrella de Barnard es la segunda estrella más cercana al Sistema Solar. Su movimiento anual en el cielo es de 10.3 segundos de arco, por lo cual se considera la estrella con mayor movimiento propio respecto a la Tierra. En 180 años "recorreel diámetro aparente de la Luna. (Ilustración: Fernando Correa).

Hg. 2. La estrella de Barnard no

tiene un desplazamiento en línea recta, sino en pequeños bamboleos en forma de S que quizá sean provocados por dos planetas que giran a su alrededor Peter Van de Kamp dedujo que las órbitas y el tamaño de los planetas eran similares a Júpiter. (Ilustración: Fernando Correa.)

Ó

Fig, 3. La estrella de Bernard se

Magnitud Magnitud

2.5 • 3 •

Magnitud 4 y 5 • Magnitud 6 a 8 • Magnitud 9 •

45

18h OOm

M·62 17h OOm

Fig 3

localiza en la constelación de Ophlucus. Aquí se muestran las principales estrellas de la constelación, están jerarquizadas por cinco tipos de brillo (tamaño del círculo) de magnitud 2.5 a 9. Además pueden ctasificarse con las letras del alfabeto griego: c<es la estrella más brillante, le sigue {3 y así sucesivamente, o con un número arábigos. Los círculos representan siete cúmulos globulares del catálogo de Charles Messier, listado de M-1 a M-109, en el cual cada M representa un objeto celeste: galaxias, nebulosas, cúmulos, etcétera. (lIustración: Fernando Correa.} El Universo Núm. 2, Abril-Junio 1990

27


Espiral

Viaje al centro de las galaxias La doctora Paris Pishmish: pionera de la astronomía mexicana

Francisco 1. Mandujano

o.

Paris Pishmish, investigadoLraa doctora emérita de la máxima casa de estudios y una de las principales fundadoras de la astrofísica mexicana, recibió el Premio Universidad Nacional 1989. Originaria de Turquía, llegó a México en febrero de 1942. "Mi llegada a México -relataobedece a motivos muy sencillos: me casé con un mexicano. Llegué justamente por los días en que se inauguró el Observatorio de Tonantzintla en Puebla y como anteriormente, en Harvard, había conocido a su fundador, don Luis Enrique Erro, quien me había invitado a trabajar aquí, acepté gustosamente y desde entonces vivo en México y no me he arrepentido nunca". De esta manera, la doctora Pishmish ha sido testigo del desarrollo de la astrofísica en nuestro país, que arrancó precisamente en Tonantzintla y se fortaleció más tarde con la fundación del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al cual ingresó la doctora a trabajar en el año de 1948. "Eran años de excepcional entusiasmo, porque la astrofisica era una ciencia nueva en México y su objeto de estudio se antojaba tan grande como lo es el infinito" , comenta.

28

El Universo Núm. 2, Abril-Junio 1990



Las mujeres en la ciencia -¿Cómo decidió usted estudiar astronomia? - Cuando era joven, decían en mi país que una mujer no podía dedicarse a la ciencia, y yo quería demostrar les que era mentira. ¿Por qué no ha de poder una mujer? Si Madame Curie ha obtenido el Premio Nobel, ¿por qué yo no?, pensé y era tanto mi afán por destruir ese tipo de prejuicios que no solamente me incliné por las ciencias, sino especificamente por aquella que, según me decían todos, era la más complicada: las matemáticas. Estudié matemáticas y después astronomia porque me han gustado desde siempre y porque quería demostrar que una mujer es capaz de desarrollarse en campos considerados dificiles. Era muy joven cuando las reformas emprendidas por Mustafá Kemal cambiaban radicalmente a Turquía, aunque en las conservadoras familias turcas, los aires nuevos entraban con severas dificultades. Así pues,

La doctora Paris Pishmish, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, cuenta que sus padres no querían dejarla

cuando extemé mi deseo de estudiar una profesión en la Universidad de Darürlfulüm (Puerta de las Ciencias) mis padres me negaron el permiso, asustados ante la idea de ver a su hija rodeada de hombres en las aulas escolares. Pero yo estaba más que decidida a lograr mi objetivo y lloré sistemáticamente día tras día durante seis meses, hasta reblandecer la negativa familiar. Mis papás accedieron con una condición: que yo no fuera a trabajar después en mi profesión para ganar dínero. Lo importante para mi en ese momento, era obtener ese primer permiso, ya después habría que ganar la siguiente batalla. Posteriormente estudié el doctorado, que terminé en 1937 bajo la asesoría de Erwin Finlay-Freundlich, uno de los más notables profesores alemanes de origen judío que llegaron a Turquía huyendo del nazismo. A este profesor le debo mucho de mi formación, por eso lo llamo mi padre científico. A petición de él trabajé tres años en Harvard donde conocí a Luis Enrique Erro.

estudiar una carrera universitaria. Hoyes una de las mujeres más destacadas en la ciencia nacional. (Foto: Agustin Estrado).

Era una época sensacional, porque muchas de las cosas que se hicieron en esos años -veinte y treinta- formaron el esqueleto de la ciencia astronómica actual. Ahora sabemos' más porque los descubrimientos desde entonces han sido extraordinarios: hemos podido penetrar un poco más en el Universo. -¿Por qué cree usted que la participación de las mujeres en la ciencia sea menor a la que tienen en otras actividades? - Bueno, no sólo en la ciencia, en general en la vida profesional no hay muchas mujeres. Yo creo que porque tenemos doble trabajo, pues debemos ocupamos de la familia y de la educación de los hijos. Eso hace muy dificil nuestro desarrollo profesional. Pero la sociedad está cambiando y los hombres, al menos los conscientes, comparten con las mujeres muchas responsabilidades. Mire usted, en el Instituto de Astronomía, por ejemplo, el porcentaje de investigadoras debe andar por el 40070, que no es muy bajo. Esto demuestra que las cosas están cambiando.

La calidad de la astronomía mexicana - ¿ Qué opina usted de la astronomía mexicana? - Que ha alcanzado un nivel comparable al que tiene la de los países desarrollados. Es algo de 10 que podemos sentimos orgullosos. No es una persona o un pequeño grupo los que han configurado la astronomía mexicana, aunque el trabajo de alguien se ponga de moda en determinado momento. En la totalidad del conjunto tenemos buenos elementos, han surgido de él buenas ideas, si bien no todas son mencionadas de la misma forma. -¿ Cree usted que la crisis económica haya afectado el nivel de la astronomía mexicana? - En este campo no sentimos los efectos de la crisis; 10 cual no quiere decir que no tengamos problemas sino que el nivel académico todavía se mantiene alto, sobre todo por efecto del trabajo que se acumuló en años menos dificiles. Uno de los principales problemas de hoyes la dificultad de viajar, 10que limita nuestras visitas a otros centros de investigación y nuestra participación en congresos internacionales. Esto es muy importante porque un investigador debe estar permanentemente informado de 10que pasa en su campo de estudio y necesita dar a conocer su trabajo.

"La cultura se hace de preguntas" - Desde su punto de vista ¿cuál es la utilidad de la astronomia? -jAh!. esa es una buena pregunta que se hace con frecuencia pues hay quienes opinan que la astronomía es una ciencia sin utilidad;

30

El Universo Núm. 2. Abril-Junio 1990


La Vía Láctea, nuestra galaxia, contiene en uno de sus brazos al Sistema Solar,

y yo tengo una contestación. Lamente humana tiene inquietudes, quiere saber qué hay más allá de ella: la cultura se hace de preguntas. El ser humano quiere saber cómo es el Universo dónde vive, cómo es lo quelo rodea. Yo no quiero defender el estudio de la astronomia con el argumento de sus efectos prácticos, como la determinación de la hora o de la ubicación en la superficieterrestre; esas son afiadiduras. La verdadera razón por la que estudiamos el Universoes la cultura, el afán de conocimiento. La cultura quiere satisfacer las inquietudesy la curiosidad del hombre -dice conla agradable sonrisa que la caracteriza. A pesar de su aspecto fisico frágil, su voz firme y sonora es de una tonalidad que combinalos ritmos de varios idiomas: inglés,español, alemán, francés y turco, que losdomina a la perfección, aunque el inglés es la lengua en la que piensa y reflexiona.

Dinámica galáctica - Por último, ¿cuáles son sus actividades en el Instituto de Astronomia? - Sigocon el mismo entusiasmo. Doy un cursocada tercer año y continúo con mis ta-

reas de investigación; trabajo en la dinámica de sistemas de nuestra galaxia, sobre nebulosidades y también sobre dinámica pura. Las galaxias constituyen un tema apasionante para los astrónomos, que en un 80010 se dedican fundamentalmente a estudiarlas. La actividad del núcleo galáctico es un tema de frontera, que actualmente ocupa a una buena cantidad de astrónomos. En los años 70 se creía que las galaxias se encontraban en estado estacionario y que, en general, no cambiaban. Ahora hay razones para pensar todo lo contrario. Desde los años 40 se había observado que las galaxias espirales tenían un centro muy brillante, cuyo espectro mostraba líneas de emisión muy anchas, y esto se interpretó correctamente como la emisión, a gran velocidad, de materia en forma de gas. El tema, sin embargo, no avanzó signíficativamente hasta el descubrimiento de los cuasares, objetos cuasiestelares ubicados a enorme distancia y que manifiestan una gran energía. Se ha observado a través de radiotelescopios que los cuasares tienen una espiral cerrada, originada por la emisión de materia del núcleo; esta materia fue eyectada (expulsada a gran

velocidad) hace unos 10 millones de años aproximadamente. Esto quiere decir que hay actividad porque el estado estacionario no admite movimientos radiales. Mi manera de ver este fenómeno es que la actividad de los núcleos galácticos constituye una secuencia energética, lo cual implica que la causa de dicha actividad en el centro de la galaxia puede ser uníversal y que, por tanto, las manifestaciones de las galaxias son diferentes según la energía. Los radioastrónomos han podido hacer otros descubrimientos espectaculares, como la detección en el centro de los cuasares de partes que se mueven a velocidades mayores a la de la luz, lo cual se debe, según han explicado los investigadores, a una ilusión fisica. Cosas inesperadas están ocurriendo. Tremendas cantidades de energía están saliendo de los núcleos y no sabemos de dónde surgen. Para ser buen científico hay que vivir todo el tiempo con el trabajo, pasearse y dormirse con él, siempre pensar en él y no olvidarse que un científico debe ser una persona con una amplia cultura general. @ El Universo Núm. 2, Abril-Junio 1990

31


Diccionario astronómico

.;

.s:

cO'"

-eoc-, f-

"

-o

-¡;; .¡: o Oí

" u

"~

..:;¡ .~

e'" ~ ~

~------------------------~~ X e Y (funciones). Funciones de un ángulo emergente O (hacia la normal de las atmósferas plano-paralelas) en términos del cual se puede expresar la distribución angular de la intensidad de radiación difusamente reflejada y transmitida por una atmósfera de espesor óptico finito. X banda. Banda de radio de longitud de onda, de 3.4 cm (8 600 MHz) X-ogen. Una transición molecular no identificada, descubierta en 1970, en 3.36 mm (89.19 GHz), ahora identificada como HCO+.

X-rayo. Un fotón de longitud de onda entre cerca de 0.1 A y 100 A (arriba de 0.4 MeV) más energético que el ultravioleta, pero menos que los rayos gama. X (astronomía

de rayos). Campo de la astronomía que estudia (desde cohetes y satélites) la región de longitud de onda de 0.1 a 100 A.

rios. Entre las mejores observadas están Cygnus X-I, Centaurus X-3, Nube Menor de Magallanes

X-I, 4U 1700-37

= HD 153919, HD 77581. El miembro visible en todos estos sistemas es una supergigante OB o una estrella O. El modelo más aceptado postula que la emisión de rayos X es producida por la acreción del material proveniente de la primaria sobre un objeto secundario compacto -una enana blanca, una estrella neutrónica o un agujero negro.

X Persei, y 4U 0900-40

=

X (puntos brillantes de rayos). Pequeños y efímeros detalles magnéticos bipolares en la corona solar, semejantes a las regiones activas de larga vida. X (explosiones de rayos). Explosiones recurrentes en la región de rayos X del espectro con tiempos de aparición de I segundo y de duración entre 10 y 100 segundos. Cuando menos ocho han sido identificadas como cúmulos globulares de muy alta densidad central.

X (fondo de rayos). El satélite HEAO midió una radiación de fondo isotrópica X en la gama de 1-100 keV que podría provenir del gas intergaláctico a 5 x 108K. De ser así, la cantidad de gas es cinco veces la masa visible del Universo. Datos preliminares del satélite Einstein, sin embargo, indicaron que esta radiación es la contribución sumada de fuentes individuales no resueltas.

X (binarias de rayos). Fuentes de rayos X que al parecer

provienen

de sistemas

bina-

X (cúmuLos de rayos). Cúmulos de galaxias con emisiones detectables de rayos X provenientes de un medio difuso que cubre al cúmulo. Todos los cúmulos lejanos de rayos X observados están asociados con galaxias activas. La línea de emisión de Fe cerca de 6.7 keV ha sido observada en cuando menos cinco fuentes, lo que indica la presencia de un gas caliente dentro del cúmulo. La distancia más lejana a la cual se ha observado un cúmulo de rayos X es de z = 0.1.@ El Universo

Núm. 2, Abril-Junio

1990

33


Construya su telescopio

El aficionado y su telescopio

Segunda Parte

Alberto González Solis

P

arte del material necesario para const ruir un telescopio se encuent ra fácilmente en esos objetos inservibles que hay en casa, o bien en mercados de segunda mano donde se pueden adquirir a bajo costo.

Preparativos Habiéndose decidido a realizar la empresa, se adquieren los materiales para hacer el espejo, que será el primer desembolso. Posteriormente se irán comprando los demás elementos del sistema óptico y lo que sea más conveniente adquirir ya fabricado del mecanismo, en caso de que no sea posible adaptar piezas usadas. Los materiales para la fabricación del espejo se pueden adquirir en las localidades donde existe un taller de óptica. Los vidrios los pueden surtir establecimientos vidrieros que tengan la capacidad de maquilar vidrio grueso. El pequeño espejo secundario o "diagonal" se puede elegir entre varias piezas de vidrio flotado de 10 mm de espesor, sin rayaduras en la superficie, que no es difícil encontrar entre la pedacería sobrante de alguna vidriería. Sus dimensiones serán de unos 30 x 45 mm para el

34

telescopio de 12.5 cm y de 35 x 50 mm para el de 15 centímetros. Según la experiencia de muchos aficionados, es muy conveniente adquirir todo el equipo de óptica en el Centro de Investigaciones en Optica, en la ciudad de León, Gto. (Te\. 91(471)75823) o en Estados Unidos. Siendo especializados en esta materia, pueden surtir el disco de vidrio para el espejo en el cristal lIamado " Pyrex" o "Pyr-O-Rey", el cual es muy conveniente debido a su bajo coeficiente de expansión (resistencia al cambio de forma por variaciones de temperatura), su dureza y su resistencia a fracturarse. Algunas casas de EE.UU. pueden proporcionar en un solo paquete todo lo necesario para el sistema óptico: espejo, herramienta, espejito secundario ya aluminizado y las lentes que han de formar un ocular de poder intermedio. En este caso la ventaja es que todos los esmeriles yagentes pulimentadores llegan en envases adecuados y listos para su empleo. Si los materiales se adquieren en casas no especializadas, se procurará envasar todo en frascos o latas bien tapados cuidando que no haya en lo absoluto alguna mezcla de granos de abrasivos gruesos con los más finos; por ello, es conveniente

El Universo Núm. 2, Abril-Junio 1990

marcar cada envase de abrasivo según su graduación. Es importantc tener en cuenta que los abrasivos de número bajo son los más gruesos y viceversa. En la lista de los abrasivos (véase el primer recuadro) se han ordenado según el turno en que se cmplearán.

Utensilios Para el desbastado (esmerilado grueso) de los vidrios se necesitan: U na botella con tapa rociadora Una jeringa o un gotero Una esponja o lienzos U na cacerola o vasija de metal o peltre, ya usada, de tamaño algo mayor que el futuro espejo. Es necesario acondicionar la periferia de los discos haciéndoles un bisel en sus orillas, principalmente en las que reciben el trabajo, para lo cual se necesita una piedra de esmerilar plana y, de preferencia, un cono de lámina encargado a algún hojalatero (véase figura 1). Para el pulido, además de los materiales dela lista, se requiere: Una parrilla eléctrica U na brocha chica de 2 o 3 cm de ancho Un moldeador para la brea, que se improvisará con un peda-

zo de hierro "canal" de 1" de ancho por 15 o 20 cm de largo. También sirve perfectamente un tapete calado en cuadrícula de plástico usado principalmente en las mesas de cocina. La prueba de la concavidad en el desbastado requiere una plantilla-patrón y la prueba de la calidad del pulido se hace con el dispositivo para las pruebas ópticas de Foucault (que será descrito posteriormente) y el soporte para la colocación del espejo que ha de probarse. El patrón de registro de la curvatura se hace con una lámina delgada o una cartulina rígida de unos 16 o 18 cm de largo por 6 cm de ancho, en la que se marcará un segmento del círculo que corresponde al radio de la curvatura que se formará en el espejo. Para hacer la plantilla, se improvisará un compás de vara con una tira larga de madera de 2.50 m; en ella se fijará un clavo en cada extremo, a una distancia de 2.40 m entre sí. Un clavo se fijará en el piso y servirá como pivote; el otro, con su punta afilada, servirá como rayador. Se fija bien la lámina para que el clavo rayador pase sobre ella en sentido longitudinal haciendo un trazo bien marcado cerca de su borde. Se corta la lámina siguiendo ese tra-


~-------------

18cm

-------------

Figura l. Cono para biselar

zo curvo y se liman las asperezas del corte, que serán pocas si se hace todo con cuidado. Este patrón mostrará, al colocarlo contra la superficie del espejo, cuándo se habrá llegado, aproximadamente, a excavar la concavidad del espejo con el radio de curvatura proyectado de 2.40 m, que corresponde a la distancia focal de 1.20 m que tendrá el telescopio.

El taller Es necesario encontrar un sitio adecuado para hacer el espejo. Será preferible un local que no tenga grandes cambios de temperatura. Esto carece de importancia en las primeras fases del esmerilado, pero no en la pulimentación y las pruebas finales. Los sitios que mejor se apegan a esa condición se encuentran en las partes bajas de los edificios: los sótanos y las cocheras. El agua será uno de los elementos necesarios, por lo que sería ventajoso contar con una llave de abastecimiento y una pileta. En caso contrario, bastará con un botellón a cuya tapa se le ponga un tubo de hule que se accione como sifón para controlar la extracción del agua. Una cu-

beta hará las veces de pileta, que . recibirá el agua de desecho. Al esmerilar el cristal y pulimentarlo debe cuidarse que el 10cal, en general, esté lo más arreglado posible para evitar que basuras, polvo y, sobre todo, los residuos de los esmeriles empleados se mezclen entre el equipo, la ropa y todo lo demás. Esto será más importante conforme vaya progresando la tarea del esmerilado y aún más, en la pulimentación. En las pruebas finales, ninguna partícula de polvo cxt raño o abrasivo de los usados en las sesiones anteriores debe depositarse en la superficie de los cristales, pues producirían rayaduras muy difíciles de eliminar.

El banco de trabajo Ya dispuesto el lugar de labor, se improvisará el banco o mesa para tallar el espejo. Como se ha de desarrollar considerable presión, se requiere un soporte firme. Lo más sencillo será una mesa fuerte de cocina sobre la que, cerca de una de sus esquinas, se fije uno de los discos, el llamado herramienta. Es mucho mejor disponer de una base pesada cuya parte superior tenga unos 40 cm de amplitud, cuadrada o circular, que llegue cuando mucho

a la altura de los codos de quien ha de trabajar ante ella. Como el tallado de los discos se realiza sucesivamente a través de todos sus diámetros, este tipo de banco de trabajo facilita la operación al permitir un libre recorrido por su rededor, lo que no sería posible si se trabajara en el extremo de una mesa ordinaria. Muchos aficionados han escogido un barril grande que, para darle solidez, llenan de arena o agua. Otro modelo muy adecuado se hace con una tina o artesa circular, un tubo grueso con grida y una tabla de la amplitud ya mencionada, que será la cubierta. La tina se llena de concreto, y se fija en su centro; dentro de la mezcla, el tubo, que tendrá la alt ura conveniente y en cuya parte superior quedará la brida donde se atornillará la cubierta. El tubo o poste puede ser también de los usados para albañal, que es más económico, en cuyo caso, para darle más peso y solidez (pues éste, por sí solo, es fácilmente quebradizo) se llena con la mezcla de concreto y en la parte superior, al ras de la boca del tubo, antes del fraguado se le encaja un madero que servirá para fijar fuertemente la tabla con clavos o tornillos. Este banco es de gran estabilidad y tiene la venta-

ja de ser transportable, pues se le podría cambiar de sitio con sólo hacerla rodar sobre su base. La cubierta de la mesa, o del banco escogidó, deberá ser bastante plana, lisa y sin hendiduras y será preferible forrarla de linóleo o hule, con lo que se facilitara la limpieza. Se fijarán en ella tres pequeñas piezas de madera que, a manera de topes, mantendrán en su sitio al disco herramienta. La elevación de estos topes será menor que la del disco y los clavos o tornillos que los fijen deberán quedar levemente hundidos. Estas precauciones son necesarias para evitar la posibilidad de que el espejo vaya a rozar cualquier cosa que pueda rayarlo al rebasar al disco fijo. Si se opera sobre una mesa ordinaria, se tendrá que cambiar de cuando en cuando la posición del discoherramienta haciéndolo girar, por lo que uno de los topes se dispondrá de modo ajustable, sea por sí mismc mediante una rueda de eje excéntrico o bien con una cuña que se inserte entre el canto del disco y un tope para sujetar la herramienta mientras se trabaja y Iiberarla cuando se le vaya a dar una corta rotación. Aquí se podrian sustituir los retenes con 2 o 3 hojas de periódico humedecidas. Así se adhiere el disco, si no hay agua debajo de él. En tal caso, resbalaría con cualquier impulso

Preparación de los discos Antes de comenzar a producir la concavídad en el espejo será conveniente acondicionar las piezas de cristal obtenidas. No deben presentar defectos notables, como falta de paralelismo entre sus caras, burbujas cerca de la superficie sobre la que se va a trabajar (pues quedarían expuestas al rebajarse el cristal con el esmerilado); además, la cara en la que se formará la concavidad debe ser completamente plana; en caso contrario, puede encargarse a algún taller de vidriería que empareje la superficie irregular; en este caso se recomienda rebajar sólo lo indispensable para emparejarla sin que se pierda el paralelismo entre las caras. Si hay una diferencia de sólo un

El Universo

Núm. 2, Abril-Junio

1990

35


Movimiento

para pulir el espejo

¿-51 Forma

que adquieren

Figura 2. Diferentes milímetro, deberá corregirse para evitar posteriormente malos resultados. Algunas veces la redondez no es perfecta, pero eso no es grave. No obstante, no sólo por estética, sino para corregir las irregularidades de los bordes y evitar que se astillen fácilmente con cualquier pequeño choque y se produzcan serias lascaduras alrededor del espejo, es indispensable biselar los discos, principalmente en las caras que se trabajarán. Esto se facilita pasando la piedra esmeril por la orilla de los discos con movimientos en diagonal hacia abajo, hacia el canto y no al revés. El biselado es más fácil y rápido si se utiliza el cono de lámina de hierro o zinc que se habrá encargado al hojalatero conforme al diseño de la figura l. En la parte interior de ese cono se coloca el disco que se va a biselar; alrededor del borde en contacto con la lámina, con un gotero se aplican algunas gotas de glicerina y una pequeña porción de abrasivo 80 o 120; la glicerina evitará que el esmeril se caiga como sucedería si se pusiera agua. La operación consiste en frotar el borde contra la mezcla pastosa de abrasivo moviendo en sentido circular, ya sea el vidrio sobre el cono, o éste sobre aquél, para que se deslicen sobre los granos, que producen la acción esmerilante. Al cabo de unos lO o 15 minutos se habrá rebajado el filo y quedará en su lugar un canto biselado de 45°

36

El Universo

Núm. 2, Abril-Junio

muy parejo. Este bisel deberá tener en el espejo un ancho de 3 mm como mínimo y en la herramienta deberá ser del doble. Posteriormente, conforme progresa el esmerilado burdo, estos biseles tenderán a desaparecer, por lo que será indispensable repetir esta operación las veces que. sea necesario.

El esmerilado grueso (desbastado) Una vez que todo esté listo para formar el objetivo de un telescopio reflector se empezará la tarea que consiste en transformar la superficie plana del disco que se maneja libre, y que desde este momento puede recibir el nombre de espejo, en una superficie cóncava, de curvatura uniforme, cuya profundidad aproximada sea de 1.2 mm. Esa superficie será la correspondiente a un segmento de esfera, de modo que si se colocara el espejo, ya acabado de esmerilar, sobre una esfera del mismo radio, coincidirían ambos perfectamente. Colóquese el disco-herramienta en el sitio donde permanecerá fijo. Téngase a la mano el esmerilante de los más gruesos, abrasivo 80; guárdense los otros paquetes o envases; no se abran ni se coloquen cerca del primero, porque bastará que se mezcle un grano de mayor volumen con 1990

los discos

formas de pulir el espejo otros más menudos para que se ralle el vidrio. Humedézcase la .herramienta con la jeringa, rociador o también salpicando con los dedos y viértase sobre la superficie del vidrio como l cm', o la cuarta parte de una cuchara de tetera del abrasivo 80 distribuyendo esta porción en la superficie. Colóquese el disco libre, con la cara preparada con bisel sobre los granos mojados en la herramienta y oprimiendo con vigor, iníciese una serie de movimientos de vaivén, haciéndolo de manera que al término de cada impulso, el centro del disco superior llegue a la cercanía de la periferia del de abajo. Ejecútense de seis a 10 de estos movimientos, después cámbiense las posiciones del espejo con una pequeña rotación entre las manos, al mismo tiempo que se dé un paso lateral en torno al banco (o dése un pequeño giro a la herramienta, si se trabaja frente a una mesa), en sentido contrario al que se cambió la posición del espejo. De esta manera se llevará sucesivamente el raspado a través de todos los diámetros de ambos cristales. La combinación de estos tres diferentes movimientos (impulsos de vaivén, giro en un sentido dado al espejo y cambio de posición respecto a la herramienta en sentido contrario) hará que la acción esmerilante sea igual en ambos discos, produciéndose necesariamente la

curvatura requerida por efecto del primero de ellos, el de vaivén, que dará como resultado una superficie de revolución perfecta.

Otras variaciones para esmerilar el espejo Los movimientos de carrera hacia adelante y hacia atrás, ya descritos, pueden reemplazarse (y es conveniente hacerla) por trayectorias que lleven sucesivamente el centro del espejo por cuerdas de un círculo inscrito cerca del borde de la herramienta, apoyando sobre el centro del espejo. Otra alternativa consiste en realizar movimientos circulares, como describiendo un rizo alrededor de la herramienta. De' estos diversos métodos, el de trayectorias cordal es tiene la propiedad de localizar más el desgaste del centro del espejo, sin reducir más de lo necesario el espesor del disco. Los movimientos descritos deben hacerse a un ritmo relativamente lento. Los impulsos rápidos de más de 50 (de ida y vuelta) por minuto son contraproducentes y, pues, no forman la curvatura uniforme necesaria. Por lo tanto, hay que proceder con calma. Además, no hay que intentar que los movimientos sean iguales en todo. No hay que buscar uniformidad. Los princi-


J

piantes que hacen esfuerzos bien intencionados para lograr esa uniformidad, obtienen resultados contraproducentes, pues la búsqueda de tal uniformidad contrarresta la virtud de las casi infinitas variaciones que se combinan, a la larga, para producir una curvatura simétrica. El esmerilado burdo o desbastado tiene como objeto remover con cierta prontitud la mayor cantidad posible de vidrio en el centro del espejo para hacerlo cóncavo. Por tanto, es necesario que los impulsos tengan la mayor amplitud permisible: casi la del diámetro de los discos. Y para dar mayor efectividad al raspado, la presión debe ser vigorosa. Si se continúa con los movimientos indicados se notará que el ruido áspero inicial se vuelve cada vez más suave, lo que indica que los granos del abrasivo se han triturado y que su acción ya no es efectiva al confundirse con las partículas del vidrio removido por ellos. Cuando se note que la acción esmerilante ha decreci-

do, levántense el espejo y con una esponja o trozo de tela recójanse de las superficies la mezcla de ese residuo lodoso. Póngase la esponja o lienzo en la vasija con agua que previamente se haya preparado para el efecto. Con las superficies nuevamente libres del material molido, renuévese la carga esmeril-agua. Esto se hará cada dos o tres minutos. Al término de la primera sesión será interesante examinar lo que está ocurriendo. Para esto hay que lavar los dos discos. Se notará que el desbaste se ha efectuado sólo en el centro del espejo y el borde aún permanecerá transparente en una zona de poco más de dos centímetros de anchura. Con el disco-herramienta sucede el efecto contrario: el borde estará esmerilado y el centro no. Esto se debe a que el frotamiento del abrasivo es más intenso y efectivo en el centro del espejo, así como en el borde de la herramienta, y lo causa el exceso de presión en cada punto de las zonas oprimidas cuando el espejo rebasa la herramienta. @

40 cm

Tubo

Tina de cemento

Figura 3. Banco de trabajo

Precauciones antes de empezar

Materiales para producir la óptica del telescopio Espejo Un disco de vidrio grueso" de 12.7 cm de diámetro espesor (opcional: 15.2 mm (6") de diámetro). Herramienta Un disco de vidrio del mismo diámetro rnrn de espesor.

y 19 mm de

que el anterior

y de 13

Abrasivos o esmeriles:

Carburo de silicio Carburo de silicio Carburo de silicio Carburo de silicio Oxido de aluminio Oxido de aluminio

(Corindón)

Número Cantidad de malla 80 200 g 100 g 120 180 o 220 50 g 320 o 400 30 g 25 g 600 W5 o M304 25 g

Agentes pulimentadores Oxido de cerio, oxalato ferroso calcinado (rojopulidor) o barnesita: 200 g Para la capa pulidora, brea o colofonia 1/4 kg. Aguarrás puro 1/4 1; cera de abejas o parafina 100 g.

Antes de empezar la labor de producir un telescopio que funcione a la perfección se deben considerar las recomendaciones que se indican en esta serie de artículos. El tamaño de un telescopio de regular potencia, así como los materiales, el equipo necesario y las operaciones para que se construya sin los tropiezos que causaría cualquier falta de información, son los adecuados para el aficionado, especialmente si es principiante. El telescopio ha de ser proyectado de tal manera que su uso no implique situaciones incómodas y que su construcción no tenga grandes dificultades que podrían desalentar al aficionado antes de terminar la tarea. Muchos aficionados anhelan poseer un telescopio grande y poderoso, imaginando sus grandes ventajas, sin embargo, si les falta la experiencia, descubren que su uso es muy complicado y requiere un conocimiento a fondo del instrumento, de su óptica y de su uso adecuado. En lo referente a su fabricación, debe saberse que todos los problemas aumentan en proporción geométrica: el trabajo con un objetivo de reflector de 20 cm de diámetro equivale a 2 veces el de 15 cm y casi 3 veces el del 12.5 cm, y cuanto más grande sea, mayor precisión exigirá su modelado en paraboloide. Esto último puede evitarse si su distancia focal tiene el equivalente de 10, 12 o más veces el diámetro del objetivo (f: 10, f: 12, eic.), pero entonces el largo del tubo hace incómodo su uso y requiere un mecanismo de gran estabilidad, difícil de producir. La construcción del telescopio que se describe aquí, ya sea con espejo de 12.5 cm, -f:9.6, o con el de 15 cm, -f:8, con su óptica bien realizada y montada, podrá formar imágenes muy precisas con aumentos de 250x, suficientes para realizar muy interesantes observaciones visuales y fotográficas y sus dimensiones permitirán transportarlo sin dificultad a sitios alejados de la iluminación y el neblumo que hay en las ciudades.

El Universo

_

Núm. 2, Abril-Junio

1990

37


Observatorios y planetarios

El planetario de Cuernavaca Virginia Ledesma de de la Macorra

A

tractivo cultural del Parque Recreativo Chapultepec, el planetario de Cuernavaca ofrece a la comunidad morelense y a sus visitantes un espacio para la divulgación científica y astronórnica. Inaugurado el 30 de abril de 1988,el moderno planetario se encuentra rodeado de áreas verdes con manantiales y cascadas, fresnos y ahuehuetes de diferentes tamaños, juegos mecánicos, una laguna artificial con lanchas y un aviario con dos mil especies diferentes, entre otros atractivos.

Un espacio sin igual Cuando escuchamos la palabra planetario, quizá lo primero que nos venga a la mente sea una sala con un techo en forma de media naranja, en cuyo interior se proyectan planetas y estrellas. No está mal. Pero por planetarios debemos entender también aparatos: proyectores que nos permiten ver la posición de los planetas, el Sol, la Luna, las estrellas y la Vía Láctea, es decir, todos los astros visibles desde la Tierra. Los planetarios nos permiten viajar en el tiempo y observar cuerpos celestes que, a veces, es imposible observar desde algunas ciudades. El planetario de la ciudad "de la eterna primavera" está equipado con un proyector Carl ZeissJena, modelo ZKP-2 de control automático, tres proyectores auxiliares, una cúpula de ocho metros de diámetro, una sala de proyección con capacidad para 64 personas, un salón para conferencias

38

El Universo Núm. 2, Abril-Junio 1990

que en ocasiones es usado como taller infantil o como sala de exposiciones. El vestíbulo del planetario también se aprovecha para exposiciones y muestras fotográficas que permiten crear un ambiente científico desde que entra uno a las instalaciones. Las sesiones, que duran 30 minutos, son aptas para todo público. Desde un cómodo asiento pueden observarse 6 000 estrellas, las principales constelaciones, el Sistema Solar y los movimientos del día y la noche, entre otros interesantes temas. El requisito más importante para entrar al planetario, abierto de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, es mostrar disposición para disfrutar de un maravilloso espectáculo. en el mundo de la ciencia y la tecnología. Las funciones para todo público son a las 13:00 y 17:00 horas. Para grupos escolares -desde preescolares hasta universitarioslas reservaciones se hacen telefónicamente al 91 (73) 15-15-49 Y 1517-74. El Planetario del Parque Recreativo Chapultepec de Cuernavaca, construido por el gobierno del estado de Morelos y coordinado por la empresa alemana Carl Zeiss Jena, forma parte de la Asociación Mexicana de Planetarios, A.e. (AMPAC). Los planetarios son una ventana hacia el futu- .~_ ._ ro, un eslabón para cooperar en la formación los futuros científicos mexicanos. Un vehículo I,~_,,: - . ra reforzar el creciente interés entre niños y jél~e=:-.~;. -c-:) , nes por la astronomía: la más antigua y, a la v~~; la más joven de las ciencias. (j) :?:;,. -

~~TI -<,

l?


=~"'",.a__. ~.

El Planetario de Cuerna vaca, un espacio científico-cultural, se encuentra rodeado de áreas verdes, manantiales y cascadas, entre otras áreas de esparcimiento. (Foto: Claudio Omassi).

El Planetario de Cuerna vaca está equipado con un proyector Carl Zeiss-Jena, modelo ZKP-2 de control automático. Su sala de proyección puede albergar cómodamente a 64 personas. (Foto: Claudio Omassi)

I

~*~\ !/CJ \ / I/~ fl ¡O( )0\ iOlr--

7--/ -o, 'v

/ V

~

\.,1 ,vi

-¿/'---",* ./'.

\ ,

-

X

./ -

La trayectoria

" / \')</

'.\

.

. I

I

eclíptica, el ecuador y horario, con sus escala . l.

I

,

• I

.

\\:

/

de una rueda de carro

por la calle.

El Universo Núm. 2, Abril-Junio 1990

39


Las 88 constelaciones

""c:

Andrómeda

·0

'ü

'" ~e o u

>

>< o o;, 'v;

-.:; -o

8

'>"

.2

o

..

~

-5

~

==~~~ Bulmaro Alvarado

L

a palabra Andrómeda deriva del griego que significa "la doncella encadenada". Constelación conocida ya por Eratóstenes, Hiparco y Ptolorneo. Se les representa de diversas maneras en las cartas celestes, pero siempre encadenada para ser presa del monstruo marino.

Mitología Cefeo, rey de Etiopía, tuvo con su esposa, la reina Casiopea, una hija bellísima llamada Andrómeda y el orgullo de sus reyes. Llegaban a tanto las ponderaciones que las envidiosas Nereidas se quejaron ante Neptuno, dios de las aguas, de los extravíos etíopes. El iracundo Neptuno envió a las costas africanas al monstruo marino Hidra, quien agitando su enorme cola produjo grandes temporales. Las aguas invadieron las tierras, los pobladores huyeron. Cefeo reunió al consejo de amor para consultarles acerca del remedio a tantos males. El grupo de astrólogos chismosos y enredadores, conocedores de la causa por la cual Neptuno revolvió las aguas,

40

El Universo

Núm. 2, Abril-Junio

E

~~~~~~~~~a le aconsejaron que entregara su hija al monstruo marino. Cefeo, buen rey pero mal padre, encadenó a suhija en una roca junto al mar, dondeAndrómeda esperaba el horrible fin. Perseo, un jóven que estaba enamorado de Andrómeda, se enteró de lo que ocurría, enjaezó el caballo Pegaso y, tomando en sus manos la cabeza de la medusa, salió volando hacia las costas de Etiopía, a donde llegó a tiempo para evitar que la Hidra llevara a cabo su cometido. Al ver al monstruo, Perseo lo mató arrojándole la cabeza de la medusa; una vez que se aplacó el mar, Perseo rompió las cadenas que sujetaban a Andrómeda. Posteriormente, Perseo solicitó a Cefeo la mano de Andrómeda; cuenta la leyenda que fueron tan felices que al morir quedaron unidos para siempre en el cielo Andrómeda, Perseo y Pegaso.

Localización Puede localizársela fácilmente trazando una línea recta de la Ursa Major que pase por la estrella Polaris y que se prolongue 1990

• •,

.,-' ,

~

,

OSA MAYOR

\

.~--_- - .~.,~. -, '.e

-

-.,

OSA MENOR

-'¡"'-

P.N.e.

Localización de Andrómeda

............... :¡

_"

I

.-~,"-

CASIOPEA

más allá de Casiopeia; esta línea irá a dar a Alfa de Andrómeda (estrella que se encuentra aproximadamente en el meridiano O horas de ascención recta).

Descripción La cabeza de Andrómeda está representada por la estrella Alferatz, la cual marca también el esquinero noreste del gran cuadrado de Pegasus. Las demás estrellas de la constelación se extienden desde el noreste de la

constelación hasta Al feratz, en dos líneas divergentes. Las estrellas brillantes Mirach y Almach se encuentran en la línea sur apuntando hacia la estrella Mirfak, que es la más brillante de la constelación de Perseus. El resto de las estrellas de tales líneas son de cuarta y quinta magnitud. Otra estrella interesante es "O", variable de tipo desconocido que cambia su brillo de 3.5 a 4.0; según el espectro, se compo-


Directorio Nacional PLANETARIO DEL CENTRO CULTURAL ALFA Coatzacoalcos No. 1000 Fracc. Carrizalejo Garza Garcfa. Nuevo León Apdo. Postal 1177 Monterrey. N.L. Lada (83) 78·38·16 78·35·52 PLANETARIO DE LA CIUDAD DE MORELlA Calz. Ventura Puente y Ticateme Morelia. Mich. cr. 58070 Lada (451) 4-62·84 4·24·65 PLANETARIO DEL CENTRO CULTURAL TUUANA Av. Paseo de los Héroes Zona del Río Tijuana Tijuana. Baja California Norte c.r. 22320 Lada (66) 84·11·11 84·11·29 PLANETARIO DEL CENTRO DE CIENCIA y TECNOLOGIA "SEVERO DIAZ GALlNOO" Av. Flores Magón y Calz. Independencia Norte. Sector Hidalgo Guadalajara. Jal. Lada (36) 37·22·50

PLANETARIO DE LA ESCUELA NAUTICA MERCANTE DE MAZATLAN Calz. Gabriel Leyva 51 n Mazatlán. Sin. Lada (678) 1·24·86 PLANETARIO bE LA ESCUELA NAUTICA MERCANTE DE TAMPICO Boulevard Adolfo López Mateos y Fidel Velázquez Tampico, Tamps. c.P. 89000 Lada (121) 2·55·21

PLANETARIO "LUIS ENRIQUE ERRO" Av. Wilfrido Massieu sin Unidad Profesional Zacatenco Apdo. Postal No. 75·271 México. D.F. c.r. 07300 5·86·28-47 5·86·28·58 PLANETARIO DEL MUSEO TECNOLOGICO DE c.F.E. 2a. Secodel Nvo. Bosque de Chapultepec Apdo. Postal 18·816 México. D.F. c.P. 11850 Sede de la AMPAC 2·77·57·79 5·16·13·57

PLANETARIO DE LA ESCUELA NAUTICA MERCANTE DE VERACRUZ "FERNANDO SILlSEO y TORRES" Blvd. Manuel Avila Camacho Veracruz, Ver. c.r. 91700 Lada (29) 31·04·68

PLANETARIO DEL PARQUE RECREATIVO CHAPUL TEPEC Parque de Chapultepec Cuernavaca. Mor. Lada (73) 15·17·74 15·15·49

PLANETARIO DE LA HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR ANTON L1ZAROO Puerto Antón Lizardo Veracruz, Ver. c.r. 95260

PLANETARIO VALEN TE SOUZA DE LA SOCIEDAD ASTRONÓMICA DE MEXICO Parque Felipe Xícoténcatl Isabel la Católica y Cádíz Col. Alamos Apdo. Postal M·9647 México. D.F. 519·47·30

PLANETARIO NUNDEHUI Cúspide del Cerro del Fortín Apartado Postal 112 Oaxaca, Oax. c.r. 68050 Lada (951) 5·24·35 PLANETARIO DE PUEBLA Centro Cívico Cultural 5 de Mayo Puebla. Pue. Lada (22) 52·30·99 35·20·99 PLANETARIO TABASCO 2000 Prol. del PaseoTabasco si n Villahermosa, Tab. Lada (931) 3·38·41

PLANETRIO DE SAN LUIS POTOsí Parque Tangamanga 1 Calle 13 No. 706 Col. Industrial Aviación San Luis Potosí. S.L.P. c.r. 78140 Lada (481) 7·52·95

PLANETARIO VIAJERO Pujato No. 64 Col. Lindavista México. D.F. cr. 07300 754·29·61 586·68·50


Efemérides

Alberto Gonzátez Solis

OBSER VA TORIOS Luis G. León

Observatorio

Parque Santiago F. Xicoténcatl Colonia Alamos, México, D.F. Longitud

99° 08' 30" W == 6h 36m 34s Latitud + 19° 23' 55" N Altitud 2 246 m

1990 Mayo-Junio-Julio Mes Día Hora

Mayo

Junio

*Eventos

3 4

08 00

7 11 14 14 15 19 21 23 25 27 27 30 31

19 13 00 12 08 20 20 03 00 02 22 15 03

4 7 10 10 11 17 18 20 21 21 21 23 24 27

01 19 03 09 12 04 02 11 1I 15:33 22 10 09 00

interesantes

1 2

08 14

5 7 7 7 8 14 15 16 18 20 21 21 22 23 24 29

02 09 11 20 14 18 06 08 20 03 18 19 02 18 10 06

Julio

Observatorio Animas

Cerro de las

Cerro de Las Animas Chapa de Mota, Estado de México Longitud 99° 31' 23.4" W == 6h 38m 05.5s Latitud + 19° 47' 24" N Altitud 3 070 m.

Tiempo Universal == (-6 h del Meridiano 900W.G.-hora del centro)

Regulus a 2° al S de la Luna Mercurio en conjunción inferior con el Sol Spica a 3° al S de la Luna Antares a 0.2° al S de la Luna* Urano a 2° al N de la Luna Neptuno a 3° al N de la Luna Saturno a 1.5° al N de la Luna* Marte a 6° al S de la Luna Venus a 7° al S de la Luna Mercurio a 9° al S de la Luna Aldebarán a 10° al N de la Luna Júpiter a 2° al S de la Luna Pollux a 5° al S de la Luna Regulus a 2° al S de la Luna Mercurio en elongación, 25° al O del Sol (matutino) Spica a 3° al S de la Luna Antares a 0.2° al S de la Luna* Urano a 2° al N de la Luna Neptuno a 3° al N de la Luna Saturno a 1.4° al N de la Luna* Marte a 7° al S de la Luna Apulso Mercurio-Aldeberán, 1.4°* Venus a 7° al S de la Luna Albederán a 10° al S de la Luna Solsticio de Verano Mercurio a 4 ° al S de la Luna Júpiter a 1.3° al S de la Luna Pollux a 6° al S de la Luna Regulus a 13° al S de la Luna

Ocultaciones

Spica a 3° al S de la Luna Mercurio en conjunción superior con el Sol Antares a 0.1 ° al S de la Luna* Urano a 2° al N de-la Luna Mercurio en conjunción con Júpiter Neptuno a 3° al N de la Luna Saturno a 1.5° al N de la Luna Saturno en oposición Júpiter en conjunción con el Sol Marte a 8° al S de la Luna Aldebarán a 10° al N de la Luna Venus a 4° al S de la Luna Júpiter a ° al S de la Luna Pollux a 5° al S de la Luna Eclipse de Sol; Luna nueva Mercurio a 3° al N de la Luna Regulus a 3° al S de la Luna ' Mercurio a 0.4°, apulso con Regulus*

por la Luna

Mes Mayo

Día 11

Hora 13

Junio

7

19

Julio

5

02

Antares. Visible en Asia SO, norte de Australia y Océano Pacífico. Antares. Visible en Africa Central, Madagascar, Océano Indico, Indonesia y este de Asia. Antares, a 0.1 ° al S de la Luna. Visible en el oeste de la República Mexicana, centro de Sud arnérica y oeste de Africa.

Hora Sideral (A O horas del meridiano

día 1 10 20 30

Mayo h m 14 35 15 11 15 50 16 29

Tiempo horas.

90° WG, Tiempo

día 1 10 20 30

s 39 07 33 59

Sidereo se adelanta

Junio h m 16 37 17 13 17 52 18 32

s 52 21 46 12

a Tiempo

Estándar

día 11 20 30

del Centro) Julio h m 18 36 19 11 19 51 20 30

09 38 03 29

Medio 3 m 56 s, a 56 en 24

Días julianos A las 12 horas de Tiempo Universal comienzan: mayo 1, D.J. 2448015; junio 1, D.J. 2448044: julio 1, D.J. 2448074.

Fases de la Luna

día Cuarto creciente

1)

Luna llena Cuarto menguante Luna nueva.

O

cr

Mayo h m

día

Junio h m

día

Julio h m

1 20 : 18 31 08 : 11 9 19 : 31

29 22 : 07 7 11 : 01

8 01

23

17 19 : 45 25 11 : 47

16 04 : 48 22 18 : 55

15 11 22 02:

04 04

29 14 : 01

El Universo Núm. 2, Abril-Junio 1990

43




Reseñas

(

-

~--

,

:--~

------~

//~

_--off

~-i\-

~-=;;;f:Tr/ /

- '~'>,"

'\ \

/;V /

/'__ff/!,-J!l,/

---------------------------:-:...:.-~-:......----'--_-,_-:_'~ [~~ ~~1tz:..~ (~'"'-~~~:-;t:::,-,-: .: . "',' ;-~t.

.••

•.)

>--

>1.y.

~, -<

\

/7 )~)

"

¿~---

Héctor Ceceña

"-

J

::1

~

~

~

Hacyan, "-.,', «:~_~~:-:c'c~:-,:-rréborah Dultzin, Los hoyos negros y la curv7irúra-¿el eipdéioCuasares. En los confines del Universo, tiempo. Colección "La Ciencia desde~México" Colección "La ciencia desde México" núm. 53,

Shahen

núm. 50., Fondo 128 pp.

de Cultura

Econórnica.,

1988,

En el último año de la preparatoria tuve un maestro de flsica que habría de ser decisivo en mi vida. Por entonces aún ignoraba yo qué área del conocimiento me interesaba más: ciencias políticas, economía, matemáticas o física. En una de sus clases ese maestro nos habló de unas estrellas tan tremendamente masivas que no se podían ver. ¿Qué tenía que ver la mantequilla con la gravedad? El tema me intrigó, y decidí preguntar al respecto. Tras una breve explicación con la que quedé totalmente fascinado, el maestro me prestó un artículo sobre estos interesantes cuerpos estelares, que literalmente devoré, y entonces decidí estudiar física.

Los hoyos negros y la curvatura del espaciotiempo es un libro que me hubiera gustado conocer por aquellas épocas, pero que desafortunadamente todavía no existía. El autor de este muy buen libro nos toma de la mano y nos lleva a pasear desde la leyenda de la manzana de Newton -según la cual a este científico se le oéurrió la idea que lo llevaría a postular la ley de gravitación universal cuando de un árbol le cayó una manzana en la cabezahasta las más sutiles y provocadoras ideas alrededor de estos extraños cuerpos. Sabía usted, por ejemplo, que los hoyos negros tienen hermanos llamados hoyos blancos y que, como característica sobresaliente, "no tienen pelos" ... Ya me parece escucharlo gritar: ¿qué?, ¿cómo?, ¿qué rayos tiene que ver la peluquería con la gravedad? Este libro es recomendable para la gente que cursa los últimos años de la preparatoria o CCH, o los primeros de la carrera de fisica y para todos aquellos jóvenes a quienes les guste el sano arte del entretenimiento en brazos de la divulgación de -la ciencia.@

46

El Universo Núm. 2, Abril-Junio 1990

Fondo de Cultura

Económica,

1988, 149 pp.

"Los astrónomos pueden considerarse los mejores detectives del mundo, pues para estudiar el universo cuentan con una sola pista: la luz." Déborah Dultzin. Op. Cit. Parafraseando a la propia autora podemos decir: Déborah se encuentra entre los mejores divulgadores de la ciencia del mundo, pues para damos a entender los diferentes aspectos que deben de tomarse en cuenta para llegar desde las concepciones de los bosquimanos sobre la Vía Láctea hasta los cuasares, tan sólo cuenta con 149 páginas. Entre galaxias espirales como la nuestra, con barras, elípticas, lenticulares, irregulares o nebulosas y cúmulos estelares, radioastronomía, radiogalaxias, radiotelescopios normales y de síntesis, conceptos como el de canibalismo entre galaxias sintetizados en el viejo refrán de "la galaxia grande se come a la chica" y aseveraciones como: "En el justo medio de esta jerarquía, desde las partículas elementales hasta los cúmulos de galaxias, nos encontramos los seres humanos", la doctora Dultzin nos lleva hasta los cuasares: los objetos más distantes y los más extraños del U niverso, pues, entre otras cosas, se mueven a velocidades comparables a la de la luz. Cuasares. En los confines del Universo es un libro muy interesante que se puede enmarcar dentro de la divulgación científica clásica. "Recordemos -nos señala la autoraque hace apenas algo más de medio siglo se pensaba que nuestra galaxia era todo el universo". Con partes que resultan un poco abstrusas -debido al poco espacio que se les dedica a los conceptos fisicos tratadosel resultado es un libro que, como el anterior, es recomendable para quienes cursan el último año de preparatoria o CCH, o los primeros años de la carrera de física, pues expande la imaginación y el interés, literal, metafórica y relativísticamente, no en 50 años sino en una tarde placentera donde se recomienda escuchar el concierto para flauta, arpa y orquesta en do mayor K. 299 de Mozart para llegar hasta los confines del Universo a bordo de un caballo de luz llamado Cuasar.@



ECOSEXI ECOSISTEMAS DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES, S.A. DE C.V. TEXAS NO. 124 03810 MEXICO, D.F. TEL. 543·5939 523-5329 682-2777 TELEX 170991-SINTIME FAX 682-7984

EN ASTRONOMIA • Venta de equipos individuales • Consultaría • Proyectos integrales • Diseño • Mantenimiento y servicio

También ofrecemos los mismos servicios a hospitales, laboratorios e institutos de enseñanza e investigación. ECOSEXI representantes de Carl Zeiss Jena, TUR, RFT y MLW.

Planetario RFP DP2 de Carl Zeiss Jena


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.