El Universo Núm. 4

Page 1

Sociedad Astronómica de México, A.C. ISSN 0186-0577 Núm. 4 $ 12,000 (precio PECE)

US $5.00 (extranjero)


In dice EL UNIVERSO Nueva época

j

'N.Yli.-. 'I'-_._~--'J

Portada: Ilustración de pincel de aire en la que muestra la trayectoria del eclipse del 11 de julio de 1991, realizada por Gerardo Diaz.

Abril - Junio 1991

El mensajero sideral

2

Cúmulos

3

Protagonistas

7

Francisco Gabilondo Soler:

Tecnonoticias

33

Introducción a la astronomía

34

Nuestra estrella Leopoldo

Urrea Reyes

benefactor de la astronomía mexicana 1907 - 1990

Alberto

González

37

Cultura Solís

El Conde Drácula Woody Allen

Historia

11

Eclipses en el pasado Jesús Galindo Trej o

Nuestro huésped de honor

18

Efemérides

42

Mapa Estelar

44

SAM Actividades

48

El Sol J ulieta Fierro

Bóveda celeste

24

El eclipse de Sol del 11 de julio de 1991 será un placer Entrevista con la doctora Gloria Koenisberger, la M. en C. Julieta Fierro, el doctor Jesús Galindo, el físico Francisco Cobos, el doctor . Carlos Tejeda y el físico Daniel Flores, directora del Instituto de Astronomía de la UNAM e investigadores del Instituto, respectivamente.

Patricia

Aridjis

" "O

o

.:>!' "

e oS

o

"O oS .D oS

Q


r

El mensajero sideral

Acapulco, Sociedad Astronómica

Oro. 10 de diciembre

de 1990

Fundada en 1902

de México, A.C.

Por este conducto, me permito felicitar a ustedes por la publicación de la revista de astronomía El Universo, la cual es de mucho interés para mi. Por otra parte, quiero solicitar a ustedes informes sobre cómo puede uno ingresar al Instituto de Astronomía de la UNAM, ya que soy aficionado a la astronomía. Reciban un saludo y, de antemano, muchas gracias. Respetuosamente, J osé Ramón Hernández

Balanzar

Para ingresar al Instituto de Astronomía de la UNAM es necesario estudiar la carrera de física, lo cual puede hacerse en la Facultad de Ciencias de la UNAM; después, se necesita estudiar la maestría y el doctorado en astrofísica, ambas especialidades se pueden estudiar desde hace muy poco en el propio Instituto de Astronomía de la UNAM; anteriormente, dichas especialidades se hacian en el extranjero. Posteriormente, es necesario estar vinculado con algún grupo de investigación del propio Instituto y trabajar en forma destacada con él. Sólo después de cumplir estos requisitos es posible que el Instituto de Astronomía pueda contratarlo. Sin embargo, la calidad y la perseverancia son algunas de las cualidades que pueden ayudarlo a conseguir su objetivo. La Redacción Ouanajuato, Señor José de la Herrán Estimado

Oto., 21 de enero de 1991

V.

amigo:

Como antiguo miembro de la Sociedad Astronómica de México y ahora residente en la ciudad de Ouanajuato, me dio mucho gusto saber de la nueva época de la revista El Universo, órgano de difusión de esa prestigiada Sociedad. La presentación, la seriedad del contenido, los espléndidos artículos y el material fotográfico e informativo, son de primera. Te envío una calurosa y sincera felicitación. Adjunto dos cédulas de suscripción, con la súplica encarecida de que se nos hagan llegar a partir del número uno de esta nueva época, para coleccionarlos y además tener la información sobre el eclipse de julio. Un cordial abrazo Pedro E. Buchanan

Tampico,

Tam., 4 de diciembre

de 1990

A quien corresponda: Antes que todo quiero felicitarlos por la magnífica revista que apenas inician. Sus dos primeros números han sido de una calidad, tanto en contenido como en ilustraciones, extraordinaria. Una vez que envié mi ficha y hube recibido mi primer número de suscripción, el núm. 2, pensé que en esta ocasión sí podría construir mi telescopio gracias a los artículos que empezaban a publicar. Pero el núm. 3 nunca ha llegado. Me gustaría saber si ha sido un retraso completo en el tiraje de la revista (en cuyo caso pido me disculpen por ser tan desesperado) o se trata de una retraso personal. Sin más por el momento, me despido de ustedes no sin antes reiterarles mi reconocimiento por la gran labor realizada hasta ahora, y agradecerles la atención prestada a la presente. Ulises Vázquez Rocha Efectivamente, ha habido un retraso en la aparición de la revista; sin embargo, esperamos modificar esta situación lo antes posible. A nuestros suscriptores les pedimos paciencia y les reiteramos nuestro compromiso de enviarles los números tan pronto como aparezcan. La Redacción

2

Sociedad Astronómica

de México A.C.

Presidente José de la Herrán V. Vicepresidente Manuel Holguín O. Tesorero Leopoldo Urrea Reyes Secretario Administrativo Miguel Gil Guzmán Primer vocal Enrique Arratia Medina Segundo vocal Alberto González Solís

UNIVERSO Editor Juan Tonda Editor Técnico Francisco Mandujano O. Asistente Editorial Francisco Noreña V. Jefe de Redacción Jorge Brash y Edgar Gómez Diseño Rebeca Cerda Formación Juan del Olmo y Ana Lilia Tovar Ilustración Fernando Correa Fotografía Agustín Estrada y Alberto Levy Supervisión de Producción Manuel Holguín V. Tipografía y negativos Compañía Editorial Arma, S.A. de C. V. Impresión Lítográñca Delta La Sociedad Astronómica de México agradece el apoyo de la Subsecretaría de Investigación Científica y Educación Superior de la SEP para la publicación de

El Universo.

El Universo, revista trimestral coleccionable de la Sociedad Astronómica de México A.e., fundada en 1902 Registro de la Administración de Correos como artículo de 2a. Clase otorgado en diciembre de 1941. Los artículos expresan la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de la Sociedad Astronómica de México A.e. Se autoriza la reproducción parcial o total de los artíc~los siempre y cuando se cite la fuente. Núm. 4, Epoca IIl, Año LXXXVIII, abril-junio de 1991. Toda la correspondencia puede dirigirse a: El Universo, Apartado Postal M9647, 06000 México D.F. o a la Sociedad Astronómica de México, Parque Felipe S. Xicotencatl, Colonia Alamos, 03400, México, D.F. Te\. 5-19-47-30

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

..


Cúmulos Francisco Mandujano

La gran muralla del Universo ómo explorar la distribución de materia del Universo? La tarea es larga e ingrata ya que hay que observar minuciosamente miles de galaxias, una tras otra, con objeto de obtener un catálogo representativo de una zona suficientemente grande del Universo. Esto es lo que emprendió hace más de 10 años un grupo de investigadores del Centro de Astrofísica de la Universidad de Harvard de EE. UU. En la actualidad han obtenido las posiciones y distancias aproximadas de más de 10,000 galaxias. Esto les ha permitido tener una visión de conjunto de una gran zona del Universo (alrededor de 500 millones de años luz de tamaño). El resultado es que, incluso a estas escalas, las galaxias no están distribuidas de forma homogénea. Se confirma que tienden a agruparse, dejando entre sí inmensas regiones vacías, de tarnanos que alcanzan los 100 millones de años luz. Los investigadores sugieren la existencia de una agrupación de galaxias, a una distancia de 300 millones de años luz, en una inmensa estructura aplanada. Este gigantesco sistema, al que han llamado" La Gran Muralla" sería una de las mayores estructuras descubiertas hasta ahora en el Universo. Hará falta ver cómo pueden encajar estos resultados en los modelos cosmológicos vigentes.@

.e

¿

Un Universo demasiado terso a teoría de la Gran Explosión se apoya, entre otras cosas, en la existencia de una radiación de fondo, remanente de aquel momento de origen. En 1990, el Satélite Explorador del Fondo Cósmico, conocido por

L

sus iniciales en inglés como CaBE, hizo las mejores mediciones de la radiación de fondo jamás realizadas. Sus resultados apoyan fuertemente la teoría de la gran explosión pero crean incertidumbre entre los cosmólogos a propósito de las circunstancias de este origen. La radiación de fondo, descubierta en 1965, provee dos clases de testimonios, los cuales fueron estudiados por el CaBE. Primero, la radiación bombardea la Tierra en todas direcciones, lo que indica que ocupa todo el espacio. Segundo, el espectro de la radiación sigue la forma de una curva de distribución de calor, tipo campana, que emana de un radiador de "cuerpo negro" ideal. De acuerdo con la.teoría de la Gran Explosión, el primigenio universo caliente, irradiaba longitudes de onda corta, rayos gamma de alta energía. Pero en los miles de millones de años transcurridos, el Universo se ha expandido y enfriado y así, la longitud de onda se ha ampliado. Esta longitud de onda, dentro de las microondas, corresponde a

,. ,

\

,

Observaciones recientes muestran

una temperatura de 3°K. una agrupación de galaxias de Una de las misiones del CaBE más de 500 millones de años luz de fue ver qué tanto del espectro de largo, a la que se ha dado el radiación del cuerpo negro coin- nombre de Gran Muralla del cide con la curva teórica respec- Universo. tiva. Existía el antecedente de un estudio realizado en 1987 por in- Las teorías actuales sobre la vestigadores de las universidades estructura y evolución del Universo entran en conflicto con el hecho de de California, en Berkeley, y de que, por un lado, la radiación de Nagoya, en Japón, cuyas medi- fondo es homogénea en alto grado, ciones mostraron una radiación y por el otro, las galaxias están de fondo 100/0 más brillante, en agrupadas en grandes algunas longitudes de onda, que conglomerados como la Gran la curva correspondiente al cuer- Muralla del Universo. El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

3


po negro. Acerca del exceso, los astrónomos especularon, que se podría deber a un remanente de la explosión y que era dificil de cuadrar con la teoría. El COBE resolvió este problema de inmediato: encontró una correlación perfecta entre la curvatura mencionada y la radiación de fondo en todas las longitudes de onda, siendo la temperatura de 2.735 grados Celsius sobre el cero absoluto. Aparentemente el exceso medido era un error, lo cual dio mayor confianza tanto a los investigadores que no encontraban forma de explicar la diferencia, como a los partidarios de la teoria de la Gran Explosión que comenzaban a dudar. El dilema ahora es acerca de si la radiación de fondo indica que el Universo es terso en todas direcciones: ¿por qué hay conglomerados de galaxias y no se presenta la materia en forma homogénea en todas direcciones? La duda se agrandó al descubrirse la "Gran Muralla" de galaxias de cuando menos 500 millones de años luz de largo. Si hubiera puntos en los que la radiación de fondo fuese más brillante que los alrededores en una parte en 10,000, el COBE los habría visto, lo cual no sucedió. Un modelo cosmológico actual sostiene que, cuando menos, el 95070 de la masa del Universo consiste en materia oscura fría que no ha sido detectada ni en el laboratorio ni en ninguna otra parte del Universo. Los cálculos hechos por Richard Bond, astrofisico de la Universidad de Toronto, indican que, el modelo de materia oscura fría, no se contradice con la información del COBE. Según Bond, las fluctuaciones en la radiación de fondo de valores tan pequeños como uno en 100,000 -muy bajas para ser detectadas por el COBE- serían suficientes para respaldar la formación de galaxias y aun de Grandes Murallas. Pero la precisión del mapa del COBE tarde o temprano alcanzará el valor límite de uno en 100,000. "Si no vemos algo", dice George Smoot, uno de los principales investigadores del COBE, "es porque algo está

4

mal, realmente mal, en nuestras teorías" . Para Smoot, la misión del COBE ilustra como ha madurado la cosmologia, desde algo puramente especulativo hasta una ciencia experimental. "Nos encontramos en un periodo de transición", agrega. "Ha sido solamente desde los treinta, cuando la gente comenzó a darse cuenta de que había galaxias fuera de la nuestra. Ahora esto es ligeramente diferente. Tenemos gran cantidad de información, hemos observado cada rincón del Universo".@

Los volcanes de lo esde el vuelo de las naves Viajero en 1979, donde se observó la actividad volcánica en lo, los astrónomos no habían hecho otra observación del fenómeno. Debido a que lo es muy pequeño y a que se encuentra dentro del resplandor de Júpiter, no había sido posible observar detalles de su superficie hasta que, empleando una nueva cámara electrónica con el telescopio infrarrojo de 3 metros de diámetro de Mauna Kea, contando con exce-

D

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

lentes condiciones de observación, fue posible observar tres volcanes en erupción, dos de los cuales no había visto el Viajero. Las erupciones aparecieron como puntos de luz sobre el tenue disco de lo y se vieron mejor cuando la sombra de Júpiter lo ocultó del resplandor solar. Observando mientras se movía lo detrás de Júpiter y midiendo el momento preciso en que los puntos de luz desaparecieron, los investigadores de la Universidad de Hawai pudieron calcular la localización de los volcanes sobre la superficie del satélite e identificar dos de ellos como nuevos. Habiendo visto más de lo que esperaban, los investigadores planean seguir observando lo. Entre sus metas se encuentran medir la temperatura de los volcanes, lo que podría ayudar a esclarecer si lo lanza solamente azufre fundido, como piensan algunos astrónomos, o bien rocas fundidas mezcladas con azufre.@

La develación de Venus as primeras imágenes enLviadas por el satélite Magallanes, que llegó a Venus el 10

Mosaico de lo, satélite de Júpiter, realizado con fotos tomadas por el Voyager l. (Foto: NASA) En esta foto de lo tomada por el Voyager 1, se observa en el horizonte el material expulsado por el volcán, alcanzando una altura de 150 km. (Foto: NASA)

de agosto de 1990, muestran que la densa atmósfera de dióxido de carbono y de ácido sulfúrico que llueve sobre la superficie, lo han mantenido en un buen estado de conservación, lo que permite conocer mucho del estado inicial de nuestro planeta ya que es muy parecido a Venus en tamaño, masa y distancia al Sol. El triunfo actual se vio ensombrecido al perder contacto con la nave dos veces durante las primeras dos semanas: 13 horas el 16 de agosto y 17.5 el día 21. En ambas ocasiones, los "latidos electrónicos" de la nave, que indican que todo está bien, se interrumpieron, lo que hizo que la antena de la nave dejara de apuntar hacia la Tierra. Las imágenes obtenidas tienen una resolución de 10 a 100 veces mejor que las obtenidas desde la


movimientos tectónicos, las erupciones volcánicas o los grandes impactos sobre los pasados cientos de millones de años. Magallanes ha encontrado también trazas de una gran actividad volcánica desde los volcanes bajos con forma de cúpula, hasta los grandes canales que serpentean en la superficie a consecuencia del movimiento de la lava fundida. Las montañas de las regiones elevadas de Ishtar hablan de corrimientos tectónicos. Pero es muy pronto todavía para poder decir si esos corrimientos continúan, sobre todo si, como en el caso de la Tierra, la corteza de Venus está dividida en placas móviles. Si la nave continúa en buenas condiciones enviará información aun después de los 243 días de la misión inicial, yeso suponiendo que la NASA proporciona los recursos necesarios para recibir la información y procesarla. La nave anterior, Pionero Venus, lanzada en 1978, después de 12años todavía se encuentra en órbita y envíando información útil.(ij! l. El pasado lO de agosto llegó a Venus la sonda espacial Magallanes, con cuya información ya hemos empezado a afinar el conocimiento de nuestro vecino. (Foto: NASA)

2. Mapa de temperaturas de Mercurio, obtenida en un radio telescopio, que muestra uno de los polos de calor del planeta. (Foto: Michael J. Ledlow) 3. Los primeros nueve segmentos hexagonales del telescopio Keck de 10 m. (Foto: Tom Wynne, CARA)

Tierra. La información indica que la corteza de Venus ha pasado por una historia compleja de deformación. En algunos lugares, los traslapes de las fracturas parecen semejar una sobre exposición de las imágenes. En una región, el suelo está reticulado por fracturas paralelas y uniformemente espaciadas, efecto que todavía no se sabe cómo pudo ocurrir. Aun los cráteres meteóricos son intrigantes. Algunos tienen formas extrafías e irregulares, lo que contrasta con lo redondeado de las formas en las demás partes del Sistema Solar. Esto puede deberse a la ruptura del meteorito al cruzar la cinco veces más densa atmósfera de Venus que, al alcanzar todos los pedazos juntos la superficie, las marcas parecen ser las producidas por un escopeta-

zo, dando como resultado un cráter irregular. Los pedazos lanzados fuera del cráter también son distintos ya que, en lugar de esparcirse en forma tersa por el terreno, se encuentran amontonados alrededor de los cráteres en forma de pétalos, lo cual puede deberse a que su vuelo fue frenado por la densa atmósfera. La atmósfera de Venus es responsable de mantener la superficie sin ningún efecto de evolución como en la Tierra ya que, debido a la elevada temperatura de cerca de 900 grados, el agua no puede permanecer en estado líquido y, dada la acidez atmosférica, los micrometeoritos no llegan a hacer impacto en la superficie. El resultado es que la corteza de Venus permanece en su estado prístino conservando las marcas dejadas por los

El gran enigma de Mercurio: su corazón frío a superficie de Mercurio, llena de impactos meteóri cos, no da signos de una actividad geológica reciente sino, más bien, se parece a nuestra Luna. Pero hay un detalle que la distingue de la Luna: su campo magnético. Desde que fue descubierto en 1974 por el Mariner 10, ha intrigado a los científicos ya que, como se supone, para que exista un fuerte campo magnético en un planeta, es necesario que en su interior se produzca el efecto de una dínamo, esto es, que posea un corazón metálico fundido agitado por flujos de material eléctricamente cargado. Trabajando con el radio-telescopio VLA, dos investigadores de la Universidad de Nuevo México, en junio de 1990, construyeron un mapa del calor irradiado por Mercurio. El resultado permite suponer que el planeta no es tan caliente como lo sería si el calor fluyera desde su interior. No se observó nada que indique la posibilidad de un interior fundido. El calor irradiado por Mercurio proviene del Sol; los detalles más sobresalientes del radiomapa son dos "polos ea-

L

lientes" situados en lados opuestos del globo sobre el ecuador y que, debido a la peculiaridad de la órbita de Mercurio (tarda solamente una y media veces en dar la vuelta alrededor del Sol que sobre su propio eje), permanece ce más tiempo asoleado que cualquier otra parte del planeta. Así que, si la explicación del campo magnético de Mercurio no es que su interior esté fundido, entonces, ¿qué lo produce? (j)

Probables planetas en formación Lagrange-Henri y sus ecolaboradores del Instituto de Astrofisica de París, del Observatorio Europeo Austral (ESO) y del Observatorio de Yerkes, descubrieron una segunda estrella HR a210 años luz del Sol, semejante a Beta Pictoris, rodeada por un anillo de materia que podría ser un sistema solar en formación. R. Chini, E. Krugel y E. Kreysa del Instituto Max Planck de Radio astronomia de Bonn, detectaron por su exceso infrarrojo una envoltura de polvo alrededor de cuatro estrellas próximas Vega, a-Psa, ti Eri y e Eri, que también podría esconder planetas en formación.@

M

La supernova emite en infrarrojo esde su explosión, hace casi cuatro años, la supernova 1987A continúa emitiendo. A principios de 1990 emitía cerca del 800/0 de su radiación en el infrarrojo, la cual tendía a decrecer en forma continua hasta hace poco, cuando observadores del ESO demostraron que el decremento había cesado y que el nivel de emisión era constante. ¿De dónde procede la energía responsable de tal exceso? ¿Se trata del pulsar tan buscado cuya emisión energética calienta el polvo de la envoltura hasta una temperatura de 1600K? ¿Se siguen desintegranda átomos radiactivos, o tal vez se está observando el eco de la supernova en las nubes vecinas? Por lo pronto, hay que seguir observándola en el infrarrojo. Así tal vez pueda confirmarse la presencia del pulsar. (j)

D

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

S


Retrato de don Francisco Gabilondo Soler (Cri-Cri) en los años sesenta. (Retrato: Alberto Gonzáiez Solis),

6

El Universo Núm. 4. Abril-Junio 1991


Protagonistas

Francisco Gabilondo Soler: benefactor de la astronomía mexicana 1907 - 1990

Alberto González Salís

U

na existencia abierta a las manifestaciones de la naturaleza, así como a los actos humanos que, con gran imaginación concibiera con sus melodías y fábulas, terminó por una falla del corazón el día 14 de diciembre de 1990, a los 83 ai'íos y 69 días (él, apasionado por los números, hubiera contado 30,384 días julianos). El lugar que tuvo en la Sociedad Astronómica de México, en donde fue tan apreciado, ha quedado vacio. Fue uno de sus benefactores y así se le reconoció oficialmente. Desde su ingreso a la SAM como miembro activo el31 de octubre de 1951, se constituyó como un tenaz impulsor de la astronomía práctica mediante cuya labor se lograron muchas mejoras en el instrumental, el observatorio y la biblioteca, a la que dotó de numerosos volúmenes. Deseando mejores cielos para sus prácticas de astronomía, hizo construir su observatorio en el pueblo de Tultepec, al norte del D.F. Quería que allí los aficionados de la SAM tuvieran su lugar -hubo dormitorio equipado para la colectividad- y, como ocurrió, hicieran prácticas observacionales de eclipses, planetas, tránsitos, lluvias meteóricas, fotografia, etc. Posteriormente esas instalaciones las cedió a la SAM. Francisco Gabilondo Soler, con su personalidad de gran sencillez y profundamente humana, al actuar dentro del movimiento y operaciones de nuestra agrupación de aficionados, siempre consideró a éstos como sus compañeros y les prodigó ampliamente su amistad.

Infancia en Orizaba En sus pláticas recordaba sus primeras impresiones de la vida en Orizaba, Ver., en donde nació el día 6 de octubre de 1907. "Cuando iba de vacaciones a la hacienda de Escamela mis amigos los hacia entre los pastorcitos, los campesinos... Me gustaba leer los libros de Salgari, de Verne ... , quería ser como pirata de Salgari; a esos piratas los vi muy buenos, muy generosos y hasta bondadosos ... y así quería ser, un pirata pero un pirata debíaconocer los mares , y la geografia, para recorrer el mundo Debía estudiar las estrellas, pues ¿cómo orientarse en el mar sin conocer las constelaciones? Había que estudiar cosmografia y también aritmética y geometría, pues las cosas se hacen a base de suficiente preparación". El padre de Francisco Gabilondo fue tenedor de libros (ahora se le llamaría contador). "Quizá por eso me gustaron siempre los números. Amo las matemáticas."

La música

y

el cielo

En el ambiente familiar de Orizaba comenzó a aprender la música, se apegó a la lectura y a captar la belleza de los paisajes campiranos y los cielos estrellados. Con unos gemelos de teatro de su padre comíenza sus prácticas astronómícas. No conforme con eso, se improvisó con algunos lentes sus telescopios y leía con avidez a Flammarion. Como muchacho inquieto, le aburrió la escuela de modo que hizo hasta el 6° de la primaria. En adelante sería autodidacto.

"Quise ser de todo, astrónomo, geógrafo, ingeniero ... ". En 1928 llega a la capital y como deportista incursiona en la natación, el box y la tauromaquia. Entre sus amistades juveniles hubo varios alumnos de un colegio ubicado en la avenida Morelos de México. "Eramos siete a quienes, creyendo ser ya sabios, se nos metió la idea de concurrir al Observatorio de Tacubaya, no como simples visitantes, sino para que se nos dejara usar los instrumentos para descubrir otros planetas, cometas y muchas nebulosas ... Don Joaquín Gallo tuvo la paciencia de tolerar nuestro deseo y nos ensenó cosas del Observatorio, pero también nos hizo cierto examen con el que enseñamos el cobre y ya no salimos de allí tan seguros de nuestro valer. Sin embargo, regresamos, y aunque amablemente se nos permitió incursionar por las instalaciones, sólo pudimos meter la nariz, no nuestro talento. En el observatorio se nos conoció como 'los siete sabios de Tacubaya'. Al fin el grupo se desintegró y sólo quedamos Nacho Romero Vargas y yo. (El me enseñó mucho de las matemáticas.)" Cabe señalar que Ignacio Romero Vargas, abogado, fue uno de los doce personajes que se reunieron para reanudar la vida activa de la SAM, en 1938. "Después de todo, don Joaquín me destinó a colaborar en la oficina de los cálculos efeméricos, donde se me recibiría con mucha resignación. Entre mis prácticas pude discurrir mi propio método sencillo para obtener, por trigonometría rectilínea, los arcos semidiurnos de los astros para una latitud fija y en función de la decliEl Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

7


l. Francisco Gabilondo Soler (al frente), con Manuel Holguin, Guillermo Raymond, Alejandro Lara, Francisco Mandujano y José de la Herrán (de izquierda a derecha). (Foto: Alberto Gonzále; Solís) 2. De izquierda a derecha aparecen Antonio Lamadrid, Alejandro Lara y Francisco Gabilondo Soler, en la casa de este último en Texcoco, hace unos cuantos meses. (Foto: Alberto González Solis)

3. Página autógrafa de Cri-Crí sobre astronomía. Este fue uno de los últimos textos que escribió Gabilondo Soler. 4. Instrumentos astronómicos de la estación astronómica de Francisco Gabilondo Soler en Tultepec, algunos de los cuales fueron donados posteriormente a la SAM.

Autor

y

propietario de las fotografías: Alejandro D, Lara, SAM

En el primer término Colu

a con cabeza ecuatorial (cubierta

con un plástico) para telesc=l.iio:....::.:re:.:.f:.:ra:.:.c.:..to:.:.r_d::.:e:...:.lOO:.:...m=m:; •••••••••••• 8

El Universo

Núm. 4, Abril-Junio

1991

n !:L.....:O~b~se..:.rv:...:4Jto..:..::.:n.:..'o:....::.::.con


3

nación. Muy orgulloso, se lo llevé a don Joaquín que me dijo: '¡Huy, esto ya lo resolvían los caldeos!' Sin embargo, para levantarme el ánimo, después me confió que necesitaba una tabla horaria para México con datos de la posición del plano de la eclíptica con relación al horizonte para las distintas épocas del año, cálculo útil para la observación de la luz zodiacal. En el observatorio, mi sueldo era el abono semanal para el tranvía, que aún conservo."

La navegación Su oportunidad de ser navegante se presentó en 1941. Como marinero en un transporte mercante, hizo la travesía desde el puerto de Acapulco por el Pacífico, bordeando por Centro y Sudamérica, hacia la Antártida, para regresar por el Atlántico y el Caribe hasta Veracruz. Para conocer a fondo la navegación estudió esa materia y en 1945 recibió de "Weem System of Navigation," de Annapolis, Maryland, el diploma por haber completado el curso de Navegación Celeste, con la marca de 97 por ciento. Después toma parte en regatas en el Caribe y travesías entre Acapulco y San Francisco y en Tequesquitengo, con su propio velero. En el decenio de los 50 se dedica de lleno a la astronomía. Ingresa en la SAM, en donde contribuye a mejorar el instrumental e imparte cursos de astronomía práctica a los aficionados. Adquiere varios aparatos (más tarde donaría uno de ellos, el reflector de 200 mm con su caseta especial, el cual instala en la SAM) con los que decide hacer su observatorio alejado de la iluminación y el neblumo citadino en el poblado de Tultepec, al norte del D.F. Este observatorio lo com-

El UniversoNúm. 4, Abril-Junio 1991

9


parte con los miembros de la SAM y años después lo donará a la misma institución. La instalación para observación solar, un celostato con espejos planos de 20 cm lo dejaría para el observatorio de Carlos Bréan, miembro de la SAM, que se había transladado a Guadalajara, Jalisco.

El retiro en Texcoco A la mitad de los años 70, para eludir el ambiente citadino, decide retirarse al pueblo de Tocuila, aledaño a Texcoco, Méx., en donde hizo construir una casa con cierta semejanza a la que tuvo en su infancia, con su patio y corredores alrededor de una fuente con su chorrito, como lo evocara en una de sus bellas composiciones. Allí le gustaba recibir a sus compañeros de la SAM, con quienes departía sobre hechos pasados o de actualidad. En cierta ocasión se le comentó acerca de una conferencia que diera el fundador de la Sociedad Astronómica, Prof. Luis G. León acerca de la oposición del planeta Marte en el Boletín de la Sociedad (no. 39, junio, 1905, pág. 580). El Prof. León anotaba la importancia que para los observadores marcianos, de haber existido, habría tenido el presenciar un interesante tránsito del planeta Tierra por el disco del Sol, fenómeno que, por cierto, habría de repetirse por segunda vez en nuestro siglo en mayo de 1984. Esto le interesó para elaborar el cálculo que analizara el fenómeno y que se inserta en el presente número de El Universo. Francisco Gabilondo Soler, a pesar de los efectos de la edad y las limitaciones visuales, siguió dedicado a la astronomia con un telescopio y binoculares, con cálculos matemáticos y, excepto en sus últimos días, a la lectura. Tuvimos oportunidad de salud arlo el día 6 de octubre pasado, por su 83 aniversario. Siempre conservó su personalidad sencilla, jovial, amable ... Estamos seguros de que él sí descansó en paz.@

Telescopio refractor de Francisco Gabilondo Soler. Otra parte de la estación astronómica de Francisco Gabilondo Soler en Tultepec

10

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991


Historia

Eclipses en elpasado

Jesus Galindo Trejo

A

lo largo de su existencia, el hombre ha sido testigo constante de fenómenos celestes que le han provocado muy diversas reacciones, desde el temor profundo hasta la admiración plena. Estos sentimientos lo llevaron sin duda a fundamentar parte de su religión en aquello que no entendía y que atribuía convencido a la acción divina. Los eclipses de Sol y de Luna son ejemplos de tales fenómenos. Desde tiempos prehistóricos el hombre pudo dejar constancia de la impresión que en sus sentidos dejaba un eclipse; sin embargo, hoy son escasos los vestigios de tales impresiones, o tal vez estén por descubrirse. Se trata de pinturas rupestres que muy a menudo tienen por tema el cielo que sus creadores observaron. La posibilidad de datar observaciones de eclipses en el pasado aumenta cuando se consideran vestigios de las primeras civilizaciones que crearon sistemas calendáricos y de escritura. Ante la pregunta de cuál es el registro más antiguo de un eclipse, la respuesta no puede ser categórica, ya que dependiendo de las exploraciones arqueológicas siempre existe la posibilidad de hallar un artefacto con algún registro, anterior al más antiguo conocido. Generalmente los hechos históricos en épocas lejanas se funden con leyendas, en este caso no fácilmente datables. Así, a través de una copia tardía de un libro chino muy antiguo, se afirma que en el año 2137 a. C., durante la dinastía

Hsia, el astrónomo real Hsi-Ho fue decapitado al fallar en su predicción de un eclipse de Sol, aunque se cree que por ser Hsi-Ho un lider de su tribu, sólo se trató de una excusa del rey Chung Kang para deshacerse de un opositor.

Los registros más antiguos En el norte de Siria, en 1948 fue hallada una tablilla de barro con escritura cuneiforme que relata la observación de un eclipse de Sol. Se trata del registro arqueológico más antiguo que se conoce, del 3 de mayo de 1375 a.C. En la mañana de ese día, al eclipsarse el Sol se pudo ver un astro rojo que probablemente era la estrella Aldebarán en la Constelación del Toro. El único registro comparable en antigüedad se halló en un hueso-oráculo en China, proveniente de la dinastía Shan en 1370 a.C. En esta descripción del eclipse se cita una estrella brillante y lo que probablemente fueron tres rayos coronales. Un registro admirable de un eclipse anular aparece en la historia oficial de la dinastía Yuan en 1292 a.e. Ahí se describe el Sol como un anillo de oro con lo que podrían ser varias protuberancias solares. El inicio de las observaciones sistemáticas de eclipses en China en el siglo VIII a.C., fue contemporáneo a las de los babilonios, que continuaron hasta el primer siglo de nuestra era. Los griegos antiguos

conocieron ampliamente los registros babilónicos, según da cuenta el astrónomo griego Ptolomeo en su Almagesto. Lo excepcional de los babilonios es que utilizaron una unidad de tiempo, el ush (el tiempo requerido para que la esfera celeste gire un grado, es decir, cuatro minutos) para estimar el momento del eclipse respecto a la salida o a la puesta del Sol. Igualmente estimaron el grado de totalidad del eclipse en fracciones del diámetro lunar. Un registro típico del año 136 a.C. establece que el 15 de abril de ese año se eclipsó por completo el Sol, empezando a los 24 ush (lh 36min) después de la salida del Sol, alcanzando la totalidad después de otros 18 ush (lh 12min). Además señala que fueron visibles Venus, Mercurio, Júpiter y Marte. El eclipse de Aristolocus del 6 de abril de 648 a.C., representa el registro más antiguo en la historia griega, pero quizás el más famoso sea el llamado eclipse de Tales de Mileto (28 de mayo de 585 a.C.). El historiador Herodoto lo cita indicando que al oscurecerse el Sol en plena batalla entre medos y lidios, ambos decidieron hacer la paz; se cree que Tales conocía suficiente de la teoria de eclipses para predecir éste. Ya para el año 357 a.C., Helicón, alumno de Platón, obtuvo un premio por predecir con certeza un eclipse. Hiparco, el 20 de noviembre de 129a.C., durante el eclipse de Sol realizó observaciones que antes había preparado con gran cuidado, de El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

11


tal manera que el eclipse fue registrado en diferentes lugares sobre el mismo meridiano. Además, Hiparco utilizó este eclipse para determinar la paralaje de la Luna. Las falsas atribuciones En el primer siglo de nuestra era, Flegón escribió: "en el cuarto año de la 202ava olimpiada (fue costumbre entre los griegos contar el tiempo por olimpiadas o periodos de cuatro años, a partir del solsticio de verano de 776 a.C.) sucedió un eclipse de Sol más grande que cualquiera conocido y la noche vino a las seis horas del día, las estrellas aparecieron realmente en el cielo; y un gran sismo ocurrió en Bitinia y destruyó gran parte de Nicea". El escritor antiguo Julio Africano consideró este eclipse como el de la crucifixión de Cristo. Los eclipses han sido considerados universalmente como presagios de catástrofes, en especial de terremotos. El origen de esta idea parece provenir de la tradición babilónica, según afirman Plinio y Séneca. Aristóteles explicó esta correlación afirmando que el viento es la causa de los terremotos, ya que durante un eclipse de Luna la superficie de ella se enfriaría, el equilibrio de la atmósfera terrestre se perturbaria y sucedería entonces el terremoto. Por supuesto que científicamente no existe en absoluto tal correlación. Nótese que queriéndolo, uno podria relacionar cualquiera de los aproximadamente 100 000 temblores de tierra que suceden al año con cualquier fenómeno celeste. En el año 45 d.C., el emperador romano Tiberio Claudio publicó un decreto para exhortar a sus súbditos a no alarmarse por un próximo eclipse de Sol, ya que se trataba de un fenómeno perfectamente natural. El escritor latino Plinio describió un tipo muy raro de eclipse en el año 71 d.C. Se trata de un eclipse horizontal de Luna, es decir, en el momento en que salió el Sol, la Luna se puso eclipsada, viéndose ambos, debido a la refracción de la luz, sobre sus respectivos horizontes. Con el transcurso del tiempo las observaciones se hicieron mucho más precisas. Por ejemplo, en 458 d. C., el obispo del norte de Portugal, Hudatius, registra un eclipse parcial de Sol estimando su magnitud. El disco solar se cubrió de tal forma que semejó una Luna en su quinto o sexto día. El refinamiento islámico Los observadores islámicos en Bagdad y El Cairo introdujeron, además de la magnitud de los eclipses tanto de Sol como de Luna, el ángulo de altura del Solo de la Luna, así como de algunas estrellas brillantes durante las diferentes fases de cada eclipse. El astrónomo árabe Ebn Iounis recopiló este tipo de datos para eclipses entre los años 829 y 1004 d.C.

12

El Universo Núm. 4. Abril-Junio 1991

Durante la época medieval en Europa, el registro de fenómenos astronómicos se concentró sobre todo en los monasterios. Existen muy variadas crónicas que describen vivamente no sólo el fenómeno celeste como tal sino, conforme a la creencia generalizada, también el influjo que ejercía sobre los hombres. Las observaciones pormenorizadas en otros continentes, tuvieron en esta época en Europa una moderada continuidad. Por otra parte, debido a la gran cantidad de monasterios que existían entonces, disponemos hoy de bastante información respecto a muchos fenómenos. Por ejemplo, el eclipse de Sol del año 1239 fue registrado por lo menos por 8 diferentes monasterios, desde España hasta Yugoslavia. En Tolosa, Francia, se vio así el fenómeno: "1239, en el tercero de junio, día viernes, entre la sexta y novena, hubo un gran signo maravilloso en el cielo, es decir un eclipse de la sexta a la novena hora, pero no fue como había sido predicho porque toda la redondez del Sol se tornó tan pálida como carne y en tal redondez estuvo contenido el signo del creciente lunar rojo como si fuera fuego, y cerca había una estrella muy brillante. Después la Luna y la estrella retrocedieron lentamente del Sol ante los .ojos de los que observaban, regresaron a su lugar habitual y entonces el Sol se cubrió a sí mismo de su propia luz y siguió brillando como antes". Posiblemente el "creciente rojo" era una porción de la cromosfera poco antes de la totalidad. El monje Guillelmus de Nangiaco cerca de Paris en 1310 nos describe ampliamente un eclipse anular de Sol: "en el último día de enero, a la 1 hora y 24 minutos después meridiano, se vio un eclipse de Sol localizado en su centro, sin duda debido a que el centro de la Luna estuvo cercano al del Sol y entonces hubo una conjunción del Sol y la Luna en el Vigésimo grado de Acuario, desde el inicio hasta el final del eclipse transcurrieron más de dos horas naturales y el aire en la hora del eclipse apareció de un color rojo o amarillo" . Según cálculos modernos, la posición del Sol eclipsado en esta ocasión fue dada por el monje francés con una exactitud de medio grado.

Hacia la exactitud Por supuesto que los influjos nefastos atribuidos a los eclipses se registraban muy a menudo, como sucedió en Braunschweig, Alemania, en 1321: "En el año 1321, de nuestro Señor, en el día de San Juan y San Pablo, en la primera hora, hubo un eclipse total de Sol y los cereales se arruinaron sobreviniendo una gran hambruna al año siguiente". No obstante esta tendencia fatalista, se seguía incrementando la exactitud de las observaciones como lo muestra el re-

Predicciones astrológicas de los posibles efectos de tres eclipses. (Grabado alemán. 1536)


gistro del padre Hieronimus Foroliviensis del pueblo de Forli en Italia: "Año del Señor 1409 día 15 de abril, hubo un eclipse de Sol y duró 2 horas, 8 minutos y 24 segundos. El eclipse sucedió en Tauro". Ya para el siglo XVI circulaban por Europa diversos almanaques con predicciones de eclipses de Sol y de Luna, como el Calcndarium Romanum Magnum publicado en 1518 por Johann Stoffler en Tubinga, Alemania. Sin embargo, aún en 1654 la predicción de un eclipse de Sol produjo pánico en Nürnberg y en todo el Sur de Alemania, pues se cerraron los comercios y la gente se aglomeró en las iglesias para confesar sus pecados. En 1725 e incluso en 1851 las autoridades en Baviera, Alemania, ordenaban aún cubrir los pozos y encerrar al ganado durante los eclipses. En 1695 el célebre astrónomo inglés E. Halley después de analizar registros históricos de eclipses de Sol, como los arriba mencionados, llegó a la conclusión correcta de que usando una teoría bastante elaborada podría uno determinar la aceleración secular de la Luna a partir de las observaciones cuantitativas dadas en tales registros.

,.

.,..,..,.

....•. ... -....•.•. Sunn.

Eclipse de Sol en la constelación de Aries, Johann Carion, astrónomo berlinés, 1499-1537.

Los eclipses en México Como en otras civilizaciones, en Mesoamérica la astronomía desempeñó un papel muy importante en la sociedad, pues gracias a ella fue posible transferir el orden celeste, a través de sistemas calendáricos, a todas las actividades humanas. Además, diversos fenómenos del cielo sirvieron para fundamentar algunos aspectos de la religión, así los sacerdotes-astrónomos tuvieron en la astronomía un vehículo eficaz de influencia y control político, En la mayoría de los idiomas de México, eclipse de Sol se designaba con la expresión: "el Sol es comido" (Tonatiuh cualo, en náhuatl; chibil Kin en maya, mordida de Sol; xilitago copijcha, en Zapoteco, Sol comido; hurhíyata thirénhani, en purépecha, Sol comido). Sin embargo en algunos otros se utilizaba también la variante: "el Sol muere" (Yosihindicandij en mixteco, morir el Sol; xaay'aa'c en mixe, morir el Sol; quitutuhihiqui inhiabí en matlazinca, el Sol muere); nduhiadi en otomí, el Sol muere Como en Europa, en el México prehispánico, un eclipse era un augurio de calamidades. Fray Bernardino de Sahagún, gran cronista de la cultura mexicana de antes de la invasión europea, recopiló en el siglo XVI algunas ideas respecto a un eclipse de Sol: " ... Y también sacrificaban cautivos y se untaban con la sangre de las orejas; y también agujeraban las orejas con puntas de maguey y pasaban mimbres o cosa semejante por los agujeros que las puntas habían hecho. Y luego por todos los templos cantaban y ta-

ñían, haciendo gran ruido. Y decían, si del todo se acaba de eclipsar el Sol, nunca más alumbrará. Ponerse han perpetuas tinieblas y descenderán los demonios. Vendránnos a comer" ... Igualmente respecto a eclipses de Luna, los informantes de Sahagún afirman: "Cuando la Luna se eclipsa, párase casi obscura, ennegrece, párase osca; luego se obscurece la Tierra. Cuando ésto acontece, las preñadas temían abortar. Tomábales gran temor que lo que tenían en el cuerpo se había de volver ratón. Y para remedio de esto tomaban un pedazo de itztli (obsidiana) en la boca o poníanle en la cintura, sobre el vientre. Y para que los niños que en el vientre estaban no saliesen sin bezos o sin narices, o boquituertos o bizcos, o porque no naciese monstruo". Considerando que esto se escribió hace más de 420 años, resulta admirable cómo algunas de estas creencias y actitudes aún están vigentes en nuestro México. Además de la tradición oral, en el México prehispánico, se emplearon diversos medios para registrar eclipses. Así tenemos petroglifos con representaciones del fenómeno y sobre todo los documentos pictográficos o códices que contienen crónicas históricas intercaladas con noticias de la observación de eclipses. En Teotenango, centro teotihuacano-rnatlanzinca en el Estado de México, existe un petroglifo representando un eclipse, se trata de un felino devorando un símbolo solar; llama la atención que este animal, asociado según la tradición prehispánica a la noche, muestra en una pierna un fémur, curiosamente en náhuatl Luna y pierna se designa por la misma palabra, metztli. Esto sugiere que se quiso dar a entender implícitamente el ocultamiento del Sol por la Luna. Además, a un lado del felino aparece grabada la inscripción calendárica ome tochtli (dos conejo) que se puede entender como la fecha de observación del eclipse. En efecto, tomando en cuenta la correlación entre el calendario mesoamericano y el occidental y considerando los eclipses visibles en la zona de Teotenango, es posible determinar cuál eclipse es el representado; así hallamos que el día 9 de abril de 1130 (ome tochtlñ a las 5 de la tarde se eclipsó el Sol, cubriéndose el 700/0 de su disco. En el códice Telleriano-Remensis, actualmente en París, aparecen representados varios eclipses, uno particularmente llamativo es el del año nahui tecpatl (cuatro cuchillo de pedernal) o sea 1496. Aparece representado con un disco solar al estilo prehispánico con un segmento oscurecido y colocado en un cielo con estrellas al estilo occidental. Notable resulta la representación, en el centro del disco solar, del eclipse en forma natural, es decir la de un Sol siendo cubierto por la Luna. Esto quizás muestre de maEl Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

13


nera fiel lo que realmente observaron. El resto de la escena se refiere a la conquista de Sultepec por los mexicas. El concepto cíclico del tiempo que poseían los mesoamericanos les hacía temer la llegada del fin del mundo justamente al concluir y empezar un periodo de 52 años, era el momento de encender el Fuego Nuevo y esperar que no llegase la catástrofe. El acontecimiento de un eclipse de Sol en estas circunstancias provocaba un gran pavor, cuyo eco aún se dejó oir mucho después de la conquista, como veremos más adelante. En el año ome acatl (dos caña), que en su última porción correspondió ya al 1508, se encendió el Fuego Nuevo. El códice otorní de Huichapan, hoy estado de Hidalgo, registró este suceso y la observacíón de un eclipse del Sol: nican oqualoc yn tonatiuh otlayoua, aquí el Sol fue comido, se hizo de noche; esto escrito en náhuati excepcionalmente, pues el resto del texto está en otomí. Para insistir en la idea de que se oscureció el cielo, el cuadrete del año dos caña aparece pintado de color negro. Otro testimonio de este fenómeno celeste lo hallamos en los Anales de Cuauhtitiáan: "En el año dos acatl Teuctepec se despobló por la peste, lo mismo que Itztitiáan; en el propio año el Sol fue comido ... "

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

\

Predicciones mayas Los mayas desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica bastante elaborado, de tal manera que en la actualidad sólo se ha interpretado un porcentaje relativamente pequeño de sus jeroglíficos. Por otra parte, al igual que el resto de los pueblos mesoamericanos, utilizaron el sistema vigesimal para expresar cifras y fechas. En numerosas estelas y en sus pocos códices que sobreviven, se pueden identificar infinidad de fechas; parece que los mayas vivieron obsesionados por datar con gran precisión cualquier hecho histórico y, según creemos, también astronómico. En el códice maya que se encuentra en Dresde, Alemania, se han estudiado varias hojas que contienen cuentas relacionadas con la frecuencia con que suceden eclipses; además ahí se ha identificado el jeroglífico del eclipse de Sol, formado por el Sol (kin) y dos especies como de alas de mariposa a veces oscuras ambas, o sólo una. Si se sustituye el jeroglífico solar por el lunar, se tiene igualmente un eclipse de Luna. Analizando las fechas señaladas en el códice es posible verificar con cálculos modernos si corresponden realmente a eclipses de Sol. Para la mayoría de tales fechas resulta que admirablemente sí corresponden a eclipses observables en la zona maya. Sin embargo, se registran algunas fechas que, aunque corresponden a eclipses solares, no pudieron ser observables por los mayas porque simple-

14

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

Grabado del libro Cosmographie Universelle, de André Thevet, París, 1575

I


Trayectoria de la sombra del eclipse de Sol del 24 de junio de /778. (Antonio de León y Gama)

Manuscrito, Eclipse de Sol en Lima. (Fray Diego Rodriguez; /64/, Biblioteca Nacional de México.

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

15


mente la sombra de la Luna cayó en latitudes geográficas muy lejanas. Lo que tal vez ocurrió es que los mayas podían predecir teóricamente la ocurrencia de los eclipses independientemente de que fueran observables desde la región donde habitaban. La conquista española no significó necesariamente un rompimiento en la tradición de registrar eclipses en México, aunque seguramente ocasionó la destrucción de gran cantidad de documentos que contenían esos registros de tiempos pasados. Los mexicanos aprendieron pronto a escribir con caracteres latinos su propia lengua y así no sólo pudieron conservar su historia sino continuar escribiéndola para el futuro. Un año después de la caída de Tenochtitlan ya se registraba un eclipse en San Gregorio Acapulco, en Xochimilco: "Año nahui tochtli (cuatro conejo), 1522, aquí hubo conquista de gente en Pánuco, el Sol fue comido".

El eclipse total de 1611 En 1611 llegó por segunda vez desde la invasión europea el momento de encender el Fuego Nuevo, ciertamente 90 años de dominio cultural ya habían borrado mucho de la tradición ancestral; sin embargo, en ocasión del gran eclipse total de Sol que sucedió ese año, de pronto la gente se llenó de pavor; como lo hicieran sus abuelos, sintieron que el mundo terminaría. En toda la Nueva España repercutió notablemente el fenómeno, en los Anales de Tlatelolco se comenta: año 1611, entonces el Sol fue comido en vísperas de San Bernabé, tres horas muy obscuro quedó y aparecieron las estrellas". Fray Juan de Torquemada escribe sobre el mismo eclipse: " ... y se llenaron las iglesias de gente, rezando muy devotamente las horas y tiempo, que duró en pasar y en muchas partes tuvieron abierto el Sagrario y descubierto el santísimo Sacramento, por la consolación de la gente, que está recogida en las iglesias que pasase. Comenzó el Sol a cubrirse por la parte del poniente y a descubrir su luz por la del oriente, que es por donde el cuerpo de la Luna iba pasando ... "

16

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

Para esta época, el cálculo de las circunstancias de un eclipse solía no ser tan exacto, así sucedió que el ingeniero alemán Heinrich Martin, contratado por el gobierno virreinal para construir el sistema de desagüe de la ciudad de México, calculó que el eclipse sería dos horas antes del momento en que en realidad sucedió. Esta predicción errada causó gran malestar entre la población y más de un insulto se dirigió a los astrónomos. Entre los astrónomos virreinales que realizaron estudios en torno a los eclipses, destaca en particular fray Diego Rodríguez, mercedario que en 1641 conducía la cátedra de matemáticas y astronomía en la Real y Pontificia Universidad de México. Esquivando la acción del Santo Oficio, el padre Rodríguez llegó al extremo de tener que encuadernar sus estudios en libros de temas teológicos. Calculó las circunstancias de varios eclipses y con base en ellas logró determinar la longitud geográfica de la Ciudad de México con una exactitud mayor que la obtenida por el barón de Humboldt en el siglo XIX. Fray Diego Rodríguez escribió una obra dedicada a la teoría de los eclipses y también hizo estudios sobre gnomónica que condujeron a la construcción de varios relojes de Sol en algunos conventos. En el año de 1692, en la capital de la Nueva España, se escenificó un gran tumulto que ocasionó muchos muertos, destrucción y el ahorcamiento de algunos implicados. La causa: el eclipse del 23 de agosto del año anterior. Ciertamente, la única causa resultó ser la especulación que con los precios del maíz realizaron algunos comerciantes, lo que condujo a la escasez y a la inconformidad de la gente que no vio mejor salida que exigir, con cierto exceso, algo de comer. Los astrólogos dijeron que la mala cosecha y el chiahuistle eran resultado del. eclipse total de Sol. Nuevamente se reincidía en el afán de echar la culpa al cielo de las calamidades humanas, tendencia por desgracia aún no superada por completo. El sabio don Carlos de Sigüenza y Góngora,

cosmógrafo del rey en la Nueva España tuvo la fortuna de presenciar este eclipse de 1691 desde la plaza mayor de la ciudad de México, mientras todo a su alrededor era pavor y caos, pues la gente corría a refugiarse a la Catedral; utilizando un pequeño telescopio y un cuadrante hizo mediciones durante la totalidad del eclipse, apreciando la estructura de la cromosfera y la corona. La observación de los eclipses en México se fue convirtiendo poco a poco en rutina. Para 1778, en ocasión de un eclipse de Sol, el célebre astrónomo don Antonio de León y Gama publicó un estudio riguroso que comprendía las circunstancias del eclipse y el cálculo de la franja de totalidad y parcialidad. Además informaba del resultado de sus observaciones realizadas en Buenavista al occidente de la ciudad de México. Tuvo tan mala suerte que las nubes permitieron apenas unos segundos de observación plena del fenómeno. De nuevo este eclipse permitió a León y Gama determinar aun con mayor precisión la longitud geográfica de la ciudad de México. La exactitud obtenida no fue superada hasta mediados del siglo XIX.

José Antonio de Alzate Otro observador notable de eclipses del siglo XVIII fue el padre José Antonio de Alzate. En 1769 observó el paso del planeta Venus a través del disco solar y además el eclipse de Luna del 12 de diciembre, publicando al año siguiente sus resultados. En 1784 realizó observaciones de manchas solares. Cuando a principios del siglo XIX llegó a México el sabio alemán Alejandro, barón de Humboldt, tuvo la oportunidad de constatar la calidad de las observaciones realizadas por los astrónomos mexicanos de esa época. Puesto que tuvo acceso a muchas mediciones realizadas por varios años en México, algunos autores creen que Humboldt las utilizó en sus obras descriptivas que lo hicieran tan famoso; sin embargo, no siempre citó las fuentes de esas mediciones.ée



Nuestro huésped de honor

El Sol Julieta Fierro

:...

E

l est~dio del Sol es, par~ el astronomo, sumamente Importante porque le permite conocer cuestiones tan diversas como la vida y evolución de las estrellas más comunes, las interacciones que existen entre los gases extremadamente calientes, llamados plasmas, con los campos magnéticos y los problemas de oscilaciones a grandes escalas como la heliosismología. El Sol es una estrella y, por mucho, la más cercana a la Tierra; nos provee de casi la totalidad de luz y calor que incide sobre nosotros. Es una esfera de gas incandescente cuyo diámetro visible es 109 veces mayor que el de la Tierra, y tiene una masa casi 70 veces la de todo el Sistema Solar. La gravedad superficial del astro es aproximadamente 28 veces la de la Tierra, lo cual significa que una persona que pesa 70 kg en nuestro planeta pesaría más de una tonelada allá. El Sol no sólo emite luz visible, sino también rayos gamma, rayos X, luz ultravioleta (causante de las quemaduras de Sol), luz infrarroja (productora de calor) y ondas de radio. Toda esta radiación, al

18

~.~~.

llegar a la atmósfera. yO> : p . "1 "apagarse durante un equivale a que incidan sobre ca:Cia (r-:'>ec'lipse total. centímetro cuadrado dos calorías El Sol es una estrella bastante por minuto, de las cuales 42070cocomún (una de cada cien estrellas rresponden a luz visible y 7% a de la Galaxia es como el Sol). Su luz ultravioleta. temperatura superficial es de El Sol se mueve, junto con su 5700°C. De ella escapan constansistema alrededor del centro de la temente partículas, que constituGalaxia, a una velocidad de 250 yen lo que se conoce como viento km/seg. Tarda diez millones de solar. A la distancia de la Tierra, años en completar una revolulas partículas del viento solar ción. La Tierra se mueve a 30 (principalmente electrones, prokm/seg alrededor del Sol. tones y núcleos de helio) se alejan del Sol a 450 km/seg. Dado que el Sol es una esfera Fuente de vida de gas incandescente, no rota soDurante los últimos 4 600 millobre su eje de manera rígida, sino nes de años la Tierra ha estado li- de manera diferencial, es decir gada gravitacionalmente al Sol y que rota más rápidamente en el éste la ha bañado de energía. En ecuador que en los polos. Esta la actualidad la vida se sostiene medición se ha podido efectuar sobre todo gracias a que las planpor el análisis de las posiciones de las llamadas "manchas solares". tas pueden capturar y almacenar En el ecuador el Sol tarda aproquímicamente la luz visible. Los primeros hombres intuyeron la ximadamente un mes en dar una función vital del Sol y le atribuyevuelta sobre su eje. ron poderes protectores y divinos. Muchas de las culturas antiTransformación de materia guas tienen como Dios principal en energía al Sol y una de sus preocupaciones era que el Sol no volviera a sa- La energía que el Sol irradia prolir después de ocultarse en la viene del centro del astro en donde la materia se está transformannoche o cuando repentinamente

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

do en energía. La fusión sucesiva de cuatro núcleos de hidrógeno forma uno de helio, el cual es más ligero que los cuatro de hidrógeno que lo integran. El exceso de masa se transforma en energía radiada, según la relación E = me', propuesta por Einstein (donde m es la masa, E es la energía en que se convierte la masa y e es la velocidad de la luz). Dado que la velocidad de la luz es muy alta, trescientos mil kilómetros por segundo, la cantidad de energía producida por la conversión de materia en energía es muy alta. Para que esto suceda se requiere que la temperatura en el centro del Sol sea superior a 15 millones de grados centígrados. La masa transformada en energía por reacción, es tan sólo de 0.007 veces la masa original. Cada año, el Sol transforma un diezmillonésimo de millonésimo de su masa en energía, o dicho de otra manera, cada segundo el Sol transforma en energía pura 600 veces la masa que cae en las cataratas del Niágara en el mismo tiempo. Debido a que la masa del Sol varía poco, y por consiguiente las reacciones nucleares son regula-


Monolito

de Filadelfia.

Granulaciones del Sol. tomadas con un filtro H alfa y un telescopio de 10 cm de diámetro. a una distancia foca! fl30. La foto se tomó con una película Tech-Pan 2415 y con un tiempo de exposición de 1/125 s. (Foto: Alberto Levy)

res, el Sol se ha mantenido prácticamente a la misma temperatura desde hace 4600 millones de años, y lo seguirá haciendo durante otro tanto. Cada segundo el Sol transforma 5 millones de toneladas de materia en energía, lo cual es muy poco comparado con su masa. Esto ha permitido, en parte, que se haya desarrollado vida inteligente en la Tierra. Un planeta cercano a una estrella que vive menos que el Sol tiene menor oportunidad de llevar a cabo el proceso evolutivo de la vida que permite el desarrollo de seres inteligentes.

La composición del Sol El Sol se encuentra en el estado de plasma, es decir de gas incandescente controlado por su campo magnético. La composición química del Sol es típica de la del resto del Universo: hidrógeno, helio y trazas de los demás elementos, principalmente carbono, nitrógeno y oxígeno. Existe aproximadamente un átomo de oxígeno en el Sol por cada diez mil de hidrógeno. Desde principios de siglo se ha estudiado la composición quí-

mica del Sol. El gas helio (su nombre viene de la palabra griega helios que significa Sol) se descubrió primero en el Sol y después en la Tierra. También se creyó descubrir en el Sol otro elemento nuevo llamado coronio, durante los eclipses totales. Análisis subsecuentes demostraron que se trataba de hierro varias veces ionizado. En el Sol se han descubierto 92 de los elementos químicos que existen en forma natural en la Tierra. La masa del Sol es tan grande que aun los elementos menos abundantes existen en grandes cantidades. Por ejemplo, si comparamos la abundancia de-oro en relación con el hidrógeno solar encontramos que por cada billón (1012) de átomos de hidrógeno hay nueve de oro. A pesar de ello el Sol contiene diez cuatrillones (lQ25)de toneladas de oro.

La reacción nuclear Como se mencionó anteriormente, en la parte central del Sol, que ocupa el 25 OJo de su radio, es donde se llevan a cabo las reacciones nucleares. Sólo en esta región, en

donde la temperatura y la presión son muy elevadas, los choques entre parjiculas atómicas son lo suficientemente frecuentes y potentes como para lograr fusionarse y liberar fotones muy energéticos (rayos gamma). Una vez producida, la radiación sale en todas direcciones, pero cada fotón es dispersado cientos de veces antes de llegar a la superficie, debido a que el Sol no es transparente. Los astrónomos describen esta situación diciendo que el material solar tiene un alto grado de "opacidad". En otras palabras, la energía producida en el interior del Sol tarda mucho en salir del núcleo puesto que continuamente es absorbida y reemitida en alguna dirección al azar. La luz que nos llega ahora del Sol fue producida hace unos treinta mil años, es decir mucho antes que el hombre inventara la escritura. Cabe notar que si estuviéramos en el centro del Sol no podríamos ver nada ya que los rayos gamma que dominan en esas regiones son invisibles para nuestros ojos. A cierta profundidad, la opacidad se vuelve tan elevada que el modo de transporte de energía

por radiación ya no es posible y aparece una zona "convectiva", esto es, una zona en que hay movimiento de materia de las capas calientes hacia el exterior y de las frías hacia el interior. El transporte de energía por convección también se da en el interior de la Tierra y en las atmósferas de los planetas como la Tierra, Júpiter y Neptuno.

La fotosfera La fotosfera del Sol es la capa que observamos cuando lo vemos a simple vista. No logramos ver a través de ella a mayor profundidad debido a que es opaca. Forma parte de la atmósfera solar y es muy delgada, unos 500 km. Una vez que la radiación ha llegado a la fotosfera puede viajar libremente hasta la Tierra. En la fotosfera del Sol aparecen manchas asociadas a su campo magnético. El número de manchas aumenta y disminuye regularmente en ciclos de 11 años. Las manchas solares son un poco más frías que el gas circundante y se ven oscuras por contraste. Durante el máximo del ciclo solar,

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

19


20

El Universo NĂşm. 4, Abril-Junio 1991


El Universo NĂşm. 4. Abril-Junio 1991

21


Directorio Nacional PLANETARIO DEL CENTRO CULTURAL ALFA Coatzacoalcos No. 1000 Fracc. Carrizalejo Garza Garda. Nuevo León Apdo. Postal 1177 Monterrey. N.L Lada (83) 78·38·16 78·35·52 PLANETARIO DE LA CIUDAD DE MORELlA Calz. Ventura Puente y Ticateme Morelia, Mich. c.P. 58070 Lada (451) 4·62·84 4·24-65 PLANETARIO DEL CENTRO CULTURAL TUUANA Av. Paseode los Héroes Zona del Río Tijuana Tijuana, Baja California Norte c.r. 22320 Lada (66) 8411·11 84·11·29 PLANETARIO DEL CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA "SEVERO DIAZ GAlINOO" Av. Flores Magón y Calz. Independen<:ia Norte. Sector Hidalgo -Guadeleíere, Jal. Lada (36) 37·22-50

PLANETARIO DE LA ESCUELA NAUTICA MERCANTE DE MAZATLAN Calz. Gabriel Leyva si n Mazatlán. Sin. Lada (678) 1-24·86 \. PLANETARIO DE LA ESCUELA NAUTICA MERCANTE DE TAMPICO Boulevard Adolfo López Mateos y Fidel Velázquez Tampico, Tamps. c.P. 89000 Lada (121) 2·55·21

PLANETARIO "LUIS ENRIQUE ERRO" Av. Wilfrido Massieu sin Unidad Profesional Zacatenco Apdo. Postal No. 75·271 México, D.F. e.e. 07300 5·86-28-47 5-86·28·58 PLANETARIO DEL MUSEO TECNOLOGICO DE C.F.E. 2a. Sec. del Nvo. Bosque de Chapultepec Apdo. Postal 18·816 México. D.F. c.>. 11850 Sede de la AMPAC 2·77·57·79 5·16-13·57

PLANETARIO DE LA ESCUELA NAUTICA MERCANTE DE VERACRUZ "FERNANDO SllISEO y TORRES" Blvd. Manuel Avila Camacho Veracruz. Ver. c.r. 91700 Lada (29) 31·04·68 PLANETARIO DE LA HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR ANTON lIZAROO Puerto Antón Lizardo Veracruz, Ver. c.r. 95260

PLANETARIO NUNDEHUI Cúspide del Cerro del Fortín Apartado Postal 112 Oaxaca, Oax. c.r. 68050 Lada (951) 5-24·35 PLANETARIO DE PUEBLA Centro Cívico Cultural 5 de Mayo Puebla, Pue. Lada (22) 52·30·99 35·20·99 PLANETARIO TABASCO 2000 Prol, del Paseo Tabasco si n Villahermosa, Tab. Lada (931) 3-38-41

PLANETARIO DEL PARQUE RECREATIVO CHAPULTEPEC Parque de Chapultepec Cuernavaca, Mor. Lada (73) 15·17·74 15·15-49 PLANETARIO VALENTE SOUZA DE LA SOCIEDAD ASTRON6MICA DE MEXICO Parque Felipe Xicoténcatl Isabel la Católica y Cédíz Col. Alamos Apdo. Postal M·9647 México, D.F. 519·47·30 PLANETRIO DE SAN LUIS POTOsí Parque Tangamanga 1 Calle 13 No. 706 Col. Industrial Aviación San Luis Potosí, S.LP. cr- 78140 Lada (481) 7·52·95

PLANETARIO VIAJERO Pujato No. 64 Col. Lindavista México, D.F. c.P. 07300 754·29·61 586·68·50


Alrededores del Observatorio de la SAM, en Chiapa de Mota, en un amanecer con inversión térmica. La foto se tomó con una cámara con lente de 50 mm, f/2, con película Ektachrome 200 y un tiempo de exposición de 1/30 s. (Foto: Alberto Levy)

además de aumentar el número de manchas se incrementa el número de ráfagas y protuberancias. Aparentemente las manchas solares son los lugares donde emergen las líneas de campo magnético que han sido torcidas yenmarañadas por una combinación de la convección del interior del Sol y de su rotación diferencial.

La cromosfera y la corona Otras capas, que sólo es posible observar a simple vista durante los eclipses totales de Sol, son la cromosfera y la corona. La cromosfera está más caliente que la fotosfera y se caracteriza por tener "espículas", prominencias de gas caliente, cuya temperatura asciende a millones de grados. La capa extendida que sigue es la corona. La fotosfera es 10000 veces más brillante que ella. La densidad de la fotosfera es equivalente a la de la atmósfera terrestre superior y la corona tiene tantas partículas como una campana de vacío. Si pudiéramos soportar la temperatura de la fotosfera y la

atracción gravitacional del Sol, podríamos atravesar una prominencia sin damos cuenta; tendríamos que penetrar 1110 del radio solar para encontrar densidades como las del aire que respiramos y la mitad del radio para lograr densidades iguales a lasdel agua. La corona del Sol está a varios millones de grados, se cree que está tan caliente debido a la conversión de energía magnética en térmica que se lleva a cabo cerca de su superficie.

El futuro del Sol La vida del Sol no será eterna; las reacciones nucleares que tienen lugar en su interior continuarán, como en el presente, durante otros 4500 millones de años. Después de ese tiempo, el hidrógeno de su núcleo se habrá agotado. En este momento empezará la fusión del helio, los gases solares se expandirán y el Sol se convertirá en una estrella "gigante roja". Será tan grande que la órbita de la Tierra estará dentro de su atmósfera. Unos cuantos miles de años des-

pués empezará a vibrar, y a fusionar carbono en su núcleo: será inestable. Finalmente, expulsará su atmósfera al espacio, dejando expuesto su núcleo. Sus restos se verán como una "estrella enana" (una estrella muy pequeña y muy caliente) rodeada por una nube esférica de gas brillante. La atmósfera del viejo Sol se seguirá expandiendo hasta mezclarse con el gas interestelar. La estrella enana blanca se enfriará y terminará como enana negra: un cuerpo muy denso, frío y sin luz propia.

¿Dejará descendencia? Puede ser que en un futuro muy remoto los gases que alguna vez estuvieron dentro del Sol y que fueron expulsados en las últimas etapas de su existencia, se combinen con nubes de gas interestelares y que de la mezcla surja alguna nueva estrella con sus planetas y tal vez incluso alguno de ellos llegarán a tener algún tipo de vida. Antes de terminar habría que mencionar que todavía existen muchas incógnitas acerca de la

estructura del Sol. Por ejemplo si nuestras ideas acerca de la estructura del Sol son correctas, éste debería estar emitiendo un gran flujo de antineutrinos que no se han logrado detectar de la manera esperada. Otro enigma es el mecanismo que produce las prominencias eruptivas y su relación con las ráfagas; podría ser que las prominencias sean el mecanismo mediante el cual se reconectan las líneas magnéticas "rotas" durante una ráfaga, pero desde luego habría que comprobarlo. Las dos últimas misiones espaciales: Skylab y Solarmax permitieron aprender mucho acerca del Sol: sobre todo en lo que se refiere a longitudes de onda que no se pueden observar desde la superficie terrestre, como los rayos X. El Solarmax funcionó menos tiempo del esperado debido precisamente a que la enorme actividad solar la hizo caer a la Tierra. Futuras misiones esperan estudiar el Sol en uno de sus polos. Desde luego, los científicos siguen investigando activamente, sobre todo en los observatorios norteamericanos y franceses.@

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

23



Bóveda Celeste

El eclipse del 11 de julio de 1991 será un placer Entrevista con investigadores del Instituto de Astronomía de la UNAM Patricia Aridjis l encuentro ancestral, periódico, de la ELuna frente al Sol, genera sobre la Tierra una sombra de cientos de kilómetros a la redonda. El día pleno, a pleno día, luce su traje de noche, cubriendo de penumbra y asombro a cuanto ser vivo presencia el hecho. Temores, malos presagios, interpretaciones mitológicas, creencias populares, estudios científicos salen a la luz en medio de la oscuridad. Eclipse, del griego faltar, desaparecer, es un fenómeno astronómico que ocurre cuando un cuerpo celeste pasa frente a otro, cubriéndolo de manera parcial o por completo. Existen dos tipos de eclipses que se dan en el sistema Sol-Tierra-Luna: los llamados de Luna y los de Sol. Un eclipse de Luna ocurre cuando, en la fase de Luna Llena, la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol. Para que ocurra uno de Sol es necesario que haya Luna Nueva: la Luna queda entre la Tierra y el Sol, cubriendo el disco de éste. Se aprecia entonces la atmósfera solar extendida: la corona. Desciende la temperatura. Se observan las estrellas y algunos planetas como Mercurio, Júpiter, Venus y Marte. Las plantas y los animales actúan como si fuera de noche. Todo el horizonte resplandece con una luz extraña, parecida a la de la aurora. El jueves 11 de julio de 1991 habrá un eclipse total de Sol visible en la República Mexicana. Esto es excepcional. Pero más extraordinario aún es el hecho de que pase por la ciudad de México. El último total en el D.F. fue en 1803. Ningún capitalino de la época independiente observó ese eclipse, ni nadie de los que vivimos ahora veremos el siguiente porque en el D.F. no habrá otro igual hasta el 22 de diciembre de 2261. El de este año recorrerá Hawai, entrará al El UniversoNúm. 4, Abril-Junio 1991

25


país por el extremo sur de la península de. Baja California, lugar donde acudirán una gran cantidad de observadores. Luego atravesará longitudinalmente los estados de Nayarit, Sinaloa, Jalisco, Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

Será un placer Respecto a la importancia que tendrá este fenómeno para México y sus habitantes, El Universo platicó con algunos de los investigadores del Instituto de Astronomía de la UNAM. He aquí algunas de sus opiniones: Gloria Koenisberger (directora del Instituto): "Este fenómeno tendrá una gran repercusión, ya que nunca en la historia universal ha habido tanta gente que observe un eclipse, como se piensa que habrá el 11 de julio. Se calcula que más de 20 millones lo observarán, aunque sea en su etapa parcial. Es probable que más jóvenes se interesen por las ciencias relacionadas con el fenómeno, como las matemáticas, la física, la astronomía. Será un estímulo para indagar acerca del Sistema Solar; sobre e! origen de un eclipse. Por su parte, los científicos podrán realizar experimentos que, bajo otras circunstancias no es posible llevar a cabo. Estudiar, por ejemplo, la atmósfera extendida del Sol (su corona), durante la fase total." J ulieta Fierro (astrónoma, miembro de los comités para la Observación del Eclipse): "Será un espectáculo inolvidable. Yo creo que el eclipse representa una gratificación, como puede ser la música o una amistad". Francisco Cobos (óptico): "Es un acontecimiento que en cientos de años no va a repetirse en nuestro país".

26

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

Jesús Galindo (astrónomo, especialista en astronomía arqueológica): "Un eclipse es tan esporádico en un lugar fijo sobre la Tierra que vale la pena gozarlo. Sólo cuando hay acontecimientos celestes de esta naturaleza, la opinión pública, las grandes masas, se interesan en los astros. Existe pues la posibilidad de que el conocimiento se expanda. Algunos aprenderán un poco de astronomía. Hay colegas que dicen haber decidido ser astrónomos después de presenciar un eclipse. Tal vez en el futuro esto represente que seamos más los dedicados a esta ciencia, de manera que se asegure la vida de la astronomía en nuestro país". Daniel Flores (astrónomo): "Es un fenómeno que causa temor porque se sale de lo que comúnmente pensamos que está bajo nuestro control". Carlos Tejada (óptico): "En lo que a mí concierne, le voy a sacar placer".

Sombras nada más La duración de un eclipse depende de la distancia que en un momento dado exista entre la Luna, la Tierra y el Sol. A pesar de que la Luna es 400 veces menor que el Sol, está 400 veces más cerca de la Tierra, por lo que vistos desde aquí, la Luna y el Sol tienen aproximadamente el mismo diámetro angular. Cuando la Luna está más cerca del planeta, sú diámetro parece mayor que e! del Sol, entonces éste tarda más tiempo en atravesar el disco lunar. El eclipse de! 11de julio durará 6 minutos 54 segundos, en Nayarit. La duración máxima sólo se da en el centro geométrico del eclipse. Es decir, en el punto donde el Sol, la Luna y la Tierra coinciden en una línea. En teoría, lo más que puede durar un eclipse son 7 min 47 s. Sin embargo, en el lapso de 1898 a 2570 no existe ninguno que alcance más de 7 minutos 29 segundos.

La sombra de la Luna sobre la Tierra, en su movimiento va generando una banda oscura, circular porque los cuerpos son esféricos. El tiempo que dure el eclipse dependerá de dónde se encuentre el observador dentro de esa sombra. Si está en el centro del círculo, el eclipse será más prolongado; conforme se aleje hacia la orilla, ese lapso disminuirá. La duración máxima del paso de la sombra por algún lugar geográfico es de poco menos 8 minutos para un eclipse total. En cuanto a la frecuencia se dice que, en promedio, en un lugar fijo sobre la Tierra, hay un eclipse total cada 200 años. En Oaxaea, por ejemplo, hubo uno en 1970y el de este año también podrá observarse ahí, aunque sólo han pasado 20 años, repetición que es muy poco frecuente.

¿ y si un día desapareciera? "Por lo general en todas las culturas y en todos los tiempos, los eclipses se han asociado a las tragedias", señala Jesús Galindo, a lo cual Julieta Fierro agrega que: "para el hombre prehistórico, antes del fuego, el anochecer debió haber representado un problema. Por eso, cada vez que el Sol salía, era motivo de fiesta. De ahí, que todas las culturas antiguas veneraran al Sol. Los prehispánicos temían que una vez que éste se metiera ya no saliera, que se apagara. Imagínese entonces lo que debió haber significado presenciar un eclipse. Hay razones históricas para temerle. Y claro, cada cultura lo ha explicado de diferente manera". En Europa, se les consideró signos de la ira de Dios y se esperaba de ellos múltiples calamidades. La astrónoma continúa su relato: "Los indonesios creían que el Sol era devorado por su dios, pero como éste se quemaba la lengua, lo escupía. En cambio los chinos pensa-


Grabado

ban que quien hacia tal insensatez era un dragón. Por eso la gente acostumbra salir a la calle haciendo mucho ruido, golpeando cacerolas y campanas para que el animal se asuste y devuelva al Sol. "Esta tradición llegó a México con la Nao de China. En algunos lugares de Oaxaca y Chiapas, durante los eclipses la gente grita y hace ruido. Dicen que para ayudar a la Luna. ¿Ayudarla a qué?", se pregunta la astrónoma. De acuerdo con Carlos Tejada, la tradición también es azteca, y la razón de hacer ruido es para que el Sol no oiga los chismes que le está contando la Luna. Acerca del nombre que las culturas prehispánicas daban al' fenómeno, Jesús Galindo afirma que hay una coincidencia: "En maya, en náhuatl, ya veces en otomí, eclipse de Sol se dice literalmente: el Sol es comido, el Sol es mordido, mordida de Sol, ya que da la impresión de que el Sol está incompleto al momento en que el disco lunar entra en él". Indicaba la idea de que los jaguares, atravesando la oscuridad, se tragaban la luz solar. "Otra variante: en los pueblos de Oaxaca, los otomíes y los mazahuas llamaban al eclipse de Sol él Sol muerto. Inclusive, en los códices mixtecos se representa frecuentemente al Sol con una calavera dentro. También lo plasmaban rodeado por unas alas de mariposa oscura o junto a una especie de monstruo, todo ello colgando de lo que los historiadores llaman la banda celeste (cielo). "La idea de que la responsable es la Luna, se puede inferir de algunos datos. En Teotenango, centro teotihuacano-matlanzinca en el estado de México, existe una gran piedra en la cual está labrado un felino en posición de devorar algo muy vistoso, que los arqueólagos han identificado, desde principios de siglo, como un símbolo solar. El felino se asocia a la oscuridad, y curiosamente tiene al

de un libro de José Maria Cabodevilla.

Anillo de diamante durante el eclipse de Sol de 1979. (Foto: Hal Jandorf}

descubierto el fémur de su pata trasera. En náhuatl, que se considera el idioma de los tallado res de esa piedra, Luna y hueso de la pierna se designan por la misma palabra: metztli. "En la piedra está plasmada además la fecha dos conejo. Coincide con un eclipse anular que ocurrió en l310 durante el florecimiento de esta cultura."

La culpa no es de los eclipses Muchas de las creencias, costumbres y miedos que aún prevalecen en la gente, sobre todo de las comunidades más alejadas, se remontan a varias generaciones atrás, algunos a la época prehispánica. Jesús Galindo considera que algunos astrólogos refuerzan esos mitos: "No quiero atacar al enemigo, pero desde principios de este año, están 'predicienEl Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

27




do' que el eclipse del!! de julio traerá consecuencias graves a las políticas del país" . Al respecto, Daniel Flores señala que "hay quien relaciona los sismos con los eclipses. Si ha habido alguna coincidencia, realmente es sólo fortuita". Julieta Fierro agrega que "muchas mujeres creen que si están embarazadas y presencian un eclipse, su bebé puede nacer enfermo. Para evitarlo, se amarran una cinta roja. Esto hacen también en algunos sitios con los árboles frutales y las vacas. Hay quien se cuelga además algo afilado, como una navaja de rasurar o unas tijeras. Esto proviene de un mito antiguo donde las mujeres se colgaban una obsidiana para evitar que sus hijos nacieran con labio leporino. "El temor de una embarazada de tener un hijo enfermo, a veces es muy grande, considera Julieta Fierro, y las explicaciones religiosas ante un problema así no son muy acertadas. 'Es que dios te castigó', dicen. "Es mejor echarle la culpa a las estrellas. Por eso la astrología tiene tanto éxito." Daniel Flores recuerda a una persona mayor, que presenció el eclipse de 1923, y que afirmaba que sus sembradío s se habían secado después de un eclipse. "Ahora se sabe que a pleno día puede ocurrir una helada repentina que puede quemar la siembra" , explica el astrónomo. Jesús Galindo continúa ilustrándonos con anécdotas pasadas: "En agosto de 1691 hubo un eclipse total de Sol que se observó en la ciudad de México. Al siguiente año, en 1692, hubo una gran escasez de maíz que provocó un tumulto tan grande que casi quemaban el palacio virreinal. Quien realmente generó el encarecimiento fueron los comerciantes. Igual que sucede en la actualidad. Yo creo 30

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

que la mayor influencia está en la mente de las personas. Es impresionante lo que ocasiona una sombra", concluye.

Lo que cambia es la gente, no el Sol Gloria Koenisberger afirma que "todo el tiempo estamos bajo la influencia de la radiación solar. Cuando se interpone la Luna, lo único que sucede es que esta radiación disminuye, pero eso no quiere decir que sucederá un fenómeno sobrenatural o algo parecido" . Julieta Fierro refuerza lo anterior diciendo: "El Sol no se convierte de buenas a primeras en una estrella dañina. Más bien lo que ocurre es que la gente lo ve durante el eclipse, y como éste siempre está generando radiaciones letales ... Aunado a esto, hay una respuesta de foto fobia del ojo que uno puede soportar y vencer. Lo que cambia entonces no es el Sol sino las personas" . Francisco Cobos, junto con Carlos Tejada, está investigando los posibles materiales para elaborar un filtro idóneo. El explica que' 'un ojo es como una lupa que concentra la luz en una zona muy pequeña. La naturaleza es tan sabia que uno puede tener una quemada en la retina y no darse cuenta. El ojo carece de terminaciones nerviosas sensibles al calor y al frío; por esta razón no tenemos esas sensaciones ópticas. Podemos estamos quemando la retina, la parte fotosensible del ojo, y no damos cuenta, porque el cerebro completa la imagen de lo que no se puede ver, a menos que la quemadura sea muy grande; pero tenemos pequeños puntitos ciegos sin saber de su existencia" . Hay dos zonas de la Tierra en las que se podrá observar el eclipse de Sol: la de totalidad, es decir, cuando los lugares están abso-

lutamente en sombra, técnicamente llamada umbra (significa sombra en latín y abarca un radio de 300 km, aproximadamente) y la de parcialidad, desde donde el Sol se ve cubierto sólo en parte, llamada zona de penumbra (se extiende alrededor de 6 000 km), Durante el eclipse del 11 de julio de 1991, la penumbra cubrirá por completo la República Mexicana, y la umbra sólo pasará por 16estados. De modo que cualquier habitante del país podrá apreciar este fenómeno aunque sea en su fase parcial. En la de parcialidad, resulta muy peligroso ver el eclipse, y cuando se trata de millones de observadores la probabilidad de que haya quemados graves es muy alta, por lo que se tendrá que observar indirectamente la imagen del Sol reflejada en una pantalla blanca, a través de un orificio practicado en un cartón. Otro procedimiento consiste en proyectar la imagen solar de un telescopio en una cartulina clara o un cajón (no se debe observar por el telescopio sin un filtro apropiado). Finalmente, puede verse el eclipse por televisión. Para la fase de totalidad, las recomendaciones son muy variables ya que la sensibilidad de cada ojo es diferente. La tolerancia a la radiación varía de una persona a otra. Depende de la edad, del lugar donde se observa (al nivel del mar hay una capa muy densa de atmósfera, pero a medida que uno se sitúa en un lugar más alto, ésta disminuye), si se es diabético, si se ha bebido alcohol o se ha ingerido algún medicamento, se acelera la reacción de la retina y la foto fobia disminuye, aumentando la susceptibilidad al daño óptico. "En la fase parcial, muy cercana a la totalidad, el ambiente comienza a estar en penumbra. Eso le da a la gente la confianza de mirar


·?

hacia arriba y es muy peligroso, considera Daniel Flores, porque aunque sólo se vea una 'uñita' de Sol, todavía fuera de la Luna, esto puede afectar a los ojos. Estamos enfocando nuestra vista hacia un punto luminoso y sin sentir nos quemamos la retina." "Además, -agrega Gloria Koenisberger-, en la oscuridad, las pupilas se dilatan. Si uno está viendo el Sol, en el momento que termina el eclipse, cuando llega el primer destello de luz las pupilas están muy abiertas y los ojos se lastiman." En cuanto a la fase de totalidad, Carlos Tejada considera que, contrariamente a lo que se puede pensar, sigue existiendo riesgo si se ve el eclipse sin ninguna protección. "La experiencia nos dice que la gente ha visto directamente la corona del Sol, sin ningún filtro y no ha habido ninguna consecuencia. Pero éste no es un elemento suficiente, porque nunca antes ha habido tanta gente en una franja de totalidad. Por lo tanto, la cantidad de personas enfermas o bajo el efecto del alcohol será probablemente más alta". Por otra parte, Daniel Flores señala que el momento del eclipse coincidirá con un máximo de actividad solar, como ocurre cada 11 años. "En la fase total, la corona estará muy extendida; los objetos más brillantes se encontrarán casi en la misma región del cielo: la Luna Nueva, el Sol eclipsado, Venus, Júpiter, Sirio (que es la estrella más luminosa), las Pléyades y Orión. Es casi el cielo invernal, en pleno verano. Desde el punto de vista astronómico no es algo habitual. Claro, siempre y cuando las nubes permitan ver todo esto".

Los negativos son negativos Francisco Cobos considera que hay muchas

ideas equivocadas acerca de los objetos que sirven para ver un eclipse: el vidrio ahumado, la imagen del Sol reflejada en el agua, los lentes polarizados (inclusive los plateados), los negativos de película en color y algunas en blanco y negro cuyo revelado no reúna ciertas características y el maylar (plástico aluminizado para envolver regalos). Todos estos objetos son muy poco seguros. Los ópticos del Instituto estiman que durante la totalidad, las líneas de la corona pueden ser lo suficientemente intensas como para perjudicar la retina, por lo que recomiendan ver el eclipse a través de un filtro amarillo de acrílico de 3 mm de espesor, además de utilizar un vidrio de soldador de . "sombra 14". Advierten que la efectividad del visor dependerá también del uso. Por ejemplo, se debe observar el eclipse por periodos de tres segundos, aun con protección. Gloria Koenisberger comenta que "los ópticos han estudiado 60 materiales y varias combinaciones de ellos, midiendo con mucho cuidado la cantidad de radiación solar que dejan pasar y comparándola con las curvas de tolerancia de un ojo sano". La especialista aclara que "hay que buscar, no sólo un material que cumpla con las características sino también que sea barato y accesible, ya que se trata de alrededor de 1O millones de filtros que tienen que fabricarse rápidamente. Cuando los investigadores tengan la información necesaria, la daremos a conocer. "Algunos comerciantes abusivos o personas de buena fe, pero mal informadas, pueden invitar a la población a mirar el eclipse, durante su fase parcial, utilizando ciertos filtros deficientes. Sólo se deben usar los que estén autorizados por alguna dependencia

oficial, como la Secretaría de Gobernación o la de Salud" .

Comités para la observación del eclipse Hay dos comités: el universitario y el nacional. Este último es responsable de la movilización de la gente. De acuerdo con Julieta Fierro "será una época de nublados y muy probablemente los observadores se mantengan en movimiento. Este comité también aprovechará el turismo para dar una visión amable de México. Las secretarías que participan son, precisamente Turismo, Agricultura, Hacienda, Relaciones Exteriores y Salud, la cual está consultando a los ópticos del Instituto sobre los visores, ya que la UNAM se encarga de la asesoría científica del Comité Nacional. "El Comité Universitario se aplica a las tres funciones sustantivas de la Universidad: la investigación, la docencia y la difusión de la cultura. En cuanto a la primera, promoverá los experimentos que están realizando los astrónomos mexicanos y apoyará a los que vienen de fuera, ofreciéndoles un lugar seguro donde hacer sus estudios". Gloria Koenisberger acota que habrá más de cien investigadores extranjeros realizando experimentos aquí. Gran parte de ellos se instalará en La Paz, Baja California, en un campamento. "Los otros dos rubros (la docencia y la difusión), continúa Julieta Fierro, los cubre el Instituto proporcionando información sobre el eclipse: publicaciones de cómo y dónde verlo y acerca de mitos y leyendas, pláticas a escuelas, entrevistas por televisión ... Una de las grandes responsabilidades de la UNAM es hacer recomendaciones sobre los tipos de filtros que se ciñan a las normas para ver el Sol" . (j) El Universo Núm. 4, Abril-Junio 19~1

31



Tecnonoticias

José de la Herrán

Sobre el Telescopio Espacial Hubble (HST) l HST, puesto en órbita a una altitud de 610 km el 25 de abril 1990 y con un costo total de 2500 millones de dólares, no dio el resultado esperado. Primero: una gasa en el cable de una de las antenas de comunicación fue atada al mástil de la misma y por ello quedó limitada su orientación. Segundo: los tableros de celdas solares que recargan las baterías del instrumento vibran -durante unos 5 minutos cada vez que el HST pasa de la luz a la sombra y viceversa; esto hace que el telescopio pierda la estrella guía que lo mantiene apuntando hacia el objeto celeste, con la pérdida de tiempo correspondiente cada vez. Tercero: la curvatura del espejo primario de 2.4 metros de diámetro no es la correcta, por un error de diseño. Este mal, el más grave, causa que el telescopio forme imágenes borrosas y débiles, con lo que se pierde una de sus características más importantes: la penetración. Se ha resuelto el primer problema y se trabaja en el segundo, con un par de soluciones aplicables en 1993, durante la misión de mantenimiento. Respecto al tercero, los técnicos han desarrollado programas que lo minimizan, sin esperanza de resolverlo en forma definitiva; parcialmente, sin embargo, se corregirá la aberración esférica, también en 1993, cuando se instale la nueva cámara planetaria de campo ancho que se está construyendo.

E

Sobre los automóviles Sobre las memorias de 64 eléctricos megabits Nuevamente los automóviles a empresa japonesa Hitachi Ltd., presentó hace poco su eléctricos vuelven a ocupar la nueva memoria dinámica de ac- atención de los grandes fabricanceso aleatorio DRAM, nada me- tes en la industria automotriz. La nos que con 64 millones de bits General Motors ha puesto a (dígitos binarios) de capacidad y prueba en Detroit, Mich. su moha sorprendido con ello a la in- delo Impact, automóvil de dos asientos que se alimenta de una dustria mundial de computación. Sobre los micromotores Sus tecnólogos lograron empacar batería de acumuladores comuAunque parezca increíble, se ex172 millones de componentes perimenta con motores eléctricos nes, con un peso de 395 kg. Estan pequeños que cuatro de ellos electrónicos, en una área de 10 ta batería permite un radio de acpor 20 milímetros, cantidad que ción de 200 km entre recargas, a caben en un milímetro cuadrado ... sí, leyó usted bien: cuatro arroja una densidad de casi un una velocidad en plano de 60 millón de componentes por milí- km/h en promedio. La Ford Moen un milímetro cuadrado. Efectivamente, durante 1988 metro cuadrado ... Las pistas, es- tor Co. y la Chrysler, trabajan en to es, los conductores que conec- los EE. UU. simultáneamente en se desarrollaron varios prototitan entre sí dichos componentes, pos de estos micromotores que proyectos similares que comenmiden un tercio de milésima de zarán a ofrecer al público a fines funcionan electrostáticamente, en la Universidad de California," milímetro de ancho y el tiempo <le de este año, según anunciaron. acceso a cada bit almacenado en la Berkeley, por los científicos y Por su parte, Alemania, Japón memoria es de veinte milmillo- e Italia, no se han quedado al tecnólogos Long-Shen Fan, YuChong Tai y R. S. Müller, quienes nésimas de segundo (20 nanose- margen de estos avances; las gundos) ... Otra conquista ha sido empresas Braun Boveri y ASEA han enviado a la Universidad Nala de poder operar estas nuevas en Heidelberg, desarrollan la cional Autónoma de México unas memorias DRAM con una tensión nueva batería a base de azufre y muestras de estas maravillas tecde solamente 1.5 Y, y un consumo sodio, que probarán en modelos nológicas. El rotor de estos motode corriente extremadamente bajo. adaptados de las empresas YW, res mide 0.1 mm de diámetro, yen Con este nuevo microcircuito Mercedes y BMW. Nippon Steel su construcción se emplean los integrado de altísima densidad, la Corp., hace pruebas con su Nav y mismos sistemas utilizados para Toyota Motor Corp. con el Chuempresa pondrá en el mercado, fabricar microcircuitos integrados para 1994, el elemento indispen- bu, ambos de características simi(chips); por supuesto, su potencia sable para la fabricación de micro- lares (unos 200 km de radio de acse mide en microwatts ... El lector computadoras de portafolio, de ción y velocidades hasta de 90 se preguntará: ¿y en qué se van a gran poder y bajo costo, basadas km/h). La Fiat de Turín ya lanzó ocupar estos micromotores? Pues en microprocesadores más rápi- el Elettra, con radio de 120 km, a bien, contestaré como lo hice hace dos (50 MHz o más) que el tan de 48 km/h y velocidad máxima de muchos años con el láser: "jhe moda 80386 o el 386 HL, ambos 72 km/h, basado en el Panda, su aquí una solución en busca de promodelo habitual. de Intel Corp. blema!" ¿Yeremos algún día a las empresas automotrices capitular respecto al empleo del motor de Cofre de la Serpiente de Fuego. combustión interna? .. No cabe duda que los científicos y tecnólogos de la NASA tratan a toda costa de salvar este costoso instrumento.

L

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

33


Introducción a la astronomía

Nuestra estrella Leopoldo Urrea Reyes

D

urante siglos el hombre ha adorado al Sol por ser la fuente de energía, en forma de luz y calor, y hacer posible la vida. El Sol, que se encuentra a 149600 millones de kilómetros de la Tierra (distancia que se conoce como unidad astronómica), tiene un diámetro de 1 391 980 km, es la figura central de nuestro sistema en torno al cual giran planetas, cometas, asteroides, etc. La masa del Soles enorme: 1.989 x 1030kg, que viene a ser 332 700 veces la masa de la Tierra. A pesar de esto, es una estrella clasificada como enana amarilla, de espectro 02. El Sol no es más que una gigantesca esfera compuesta principalmente de gases muy calientes, el 740/0es de hidrógeno y el 24% de helio, e12% restante lo forman carbón, nitrógeno, oxígeno, neón, magnesio, silicio y hierro, en un estado conocido como plasma.

El núcleo El núcleo del Sol, sumado con el manto solar, tiene aproximadamente 480 000 km de diámetro, y una temperatura de 15 millones de grados centígrados; en su interior se convierten cada segundo 657 millones de toneladas de hidrógeno en 653 millones de toneneladas de helio, la diferencia se transforma directamente en energía radiante en forma de rayos gamma, X y ultravioleta, así como en radiaciones menos energéticas, entre ellas la luz visible y el calor.

La fotosfera Compuesta de gases incandescentes, la fotosfera es la superficie visible del Sol; su espesor es de 300 km y alcanza una temperatura de 6 000°. En la fotosfera se producen fenómenos muy conocidos y estudiados, como las granulaciones, las manchas y las fáculas. La mayor parte de la superficie solar está formada de gránulos (como 'el arroz con 34

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

¡


Grabado de un angel jalando el Sol.

Corona solar tomada en infrarrojo. (Foto: NASA)

Gran protubercia solar, en la que debido a las reacciones nucleares que ocurren en el interior del Sol, se lanzan al espacio grandes chorros de gas muy caliente a miles de kil贸metros de altura. (Foto: NASA)

El Universo N煤m. 4. Abril-Junio 1991

35


Las fáculas Las fáculas solares son enormes zonas de forma irregular que por su elevada temperatura aparecen más claras en la superficie solar, por lo regular en la zona ecuatorial y también cerca de las manchas. Las fáculas están compuestas generalmente de hidrógeno.

Granutaciones, fáculas y manchas solares. (Foto: NASA)

leche recién salido del refrigerador) que en promedio miden 800 km de diámetro y continuamente están en movimiento; cada gránulo es una columna de materia caliente que procede del interior del Sol, y que al enfriarse desciende formando las motas oscuras. Galileo Galilei acabó con la reputación de las escuelas aristotélicas al descubrir las manchas solares y demostrar que el universo es corruptible y cambiante. Las manchas solares Las manchas solares, enormes y oscuras, son depresiones en la fotosfera solar. Llegan a sobrepasar los 50000 km de diámetro (aproximadamente 4 veces el tamaño de la Tierra). La temperatura en la región de las manchas es de aproximadamente 35000; esta pequeña diferencia de temperatura con respecto a la fotosfera hace que las manchas solares aparezcan oscuras. Las manchas duran un promedio de dos meses, y pasan por periodos de crecimiento, plenitud y disminución. Por lo regular aparecen en grupos que constan generalmente de dos grandes y de otras más pequeñas. La clasificación de M. Waldmeier va de "A" hasta "1", es decir, desde manchas aisladas, pasando por las de estructura bipolar, las que están rodeadas por penumbra, hasta las que están rodeadas por otras manchas. Muchos astrónomos afirman que las manchas solares son causadas por los fuertes campos magnéticos que se generan en el Sol. Gracias a las manchas solares los científicos han podido observar que la rotación del Sol es mucho más lenta en los polos (aproximadamente de 35 días) que en el ecuador solar (de 25 días). Este fenómeno prueba que la estructura superficial del Sol es meramente gaseosa; sin embargo, a unos 200 000 km debajo de la fotosfera, el Sol gira como cualquier cuerpo sólido completando cada vuelta en 27 días.

36

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

La cromosfera La cromosfera es la capa coloreada de 14000 km de espesor que se extiende sobre la superficie de la fotosfera; en la cromosfera, que alcanza una temperatura aproximada de 45000 , se producen grandes explosiones que arrojan al espacio colosales columnas de gas incandescente que llegan a medir hasta 1 000 000 de km de altura. Dichas protuberancias se pueden observar desde la Tierra con telescopios medianos y filtros especiales (H-Alfa), para estudiarlas, calcular la energía que liberan y conocer sus efectos sobre la Tierra.

La corona solar La corona, la capa más alta y exterior de la atmósfera solar, es visible solamente durante los eclipses totales de Solo con instrumentos especiales llamados coronógrafos, los cuales por medios artificiales provocan una especie de eclipse en la imagen del telescopio para estudiar los fenómenos que se llevan a cabo en la corona solar. Uno de los espectáculos más hermosos que brinda un eclipse solar es la corona en el momento de la totalidad, ya que se puede admirar un resplandor muy bello de rayos de diferentes longitudes que se forma alrededor del Sol. La forma de la corona depende de la actividad solar: cuando es baja, los rayos de los polos son muy cortos y rectos, mientras que los del ecuador son muy largos. En actividad alta, su forma es simétrica.

El eclipse del 91 El eclipse del 11 de julio de 1991 va a coincidir con la máxima actividad solar, por lo que la corona va a ser más regular, es decir que todos los rayos de la esfera solar serán más o menos de la misma longitud. Para nosotros los mexicanos va a significar uno de los más impresionantes espectáculos astronómicos ya que tendremos la oportunidad de observarlo en Baja California Sur (al sur de la Paz se esperan las mejores condiciones meteorológicas), Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Edo. de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Desafortunadamente, no en todos lados va a prevalecer el buen tiempo, ya que será temporada de lluvias y en la mayor parte

de los estados las nubes no van a permitir observar bien el eclipse. Los que verdaderamente deseen admirar el fenómeno deberán programar bien sus actividades para ese jueves. Es necesario, si se viaja con niños, extremar las precauciones; han sucedido desgracias por no tener la información adecuada. Muchas personas, sobre todo niños, han quedado ciegos, por ver el sol sin protección alguna.

Precauciones para la observación Así pues, es recomendable que se les haga tomar conciencia de que para observar el Sol es necesario hacerlo con filtros adecuados, o por proyección, es decir verlo proyectado en el suelo, ya sea por lo que dejan pasar los árboles entre sus hojas, o haciéndole a un cartoncillo un pequeño orificio, ver el Sol en la superficie del agua o hacer pasar los rayos del Sol a través de unos prismáticos o de un telescopio pequeño para que la figura se proyecte en una superficie plana. Uno de los filtros favoritos de los observadores es el vidrio que usan los soldadores, de sombra # 14, el cual puede conseguirse en casi todas las ferreterías grandes. En el pasado se ha acostumbrado verlo a través de filtros hechos con hojas poliester fuertemente metalizadas, llamadas maylar. Estas hojas tienen que ser de estupenda calidad, ya que el aluminizado debe ser uniforme en toda la superficie del filtro, para que deje entrar un porcentaje mínimo de luz en toda la hoja. Otro elemento muy empleado para poder ver el Sol es la película kodalite, la cual se vela al sol y se revela de preferencia en máquina para no rayarla, dándole un baño extra con el fijador para que la emulsión de la película quede muy firme. Si desea comprar un filtro de esta naturaleza deberá fijarse que sea el recomendado por la Secretaría de Salud. Para equipos ópticos como binoculares, cámaras, telefotos, telescopios, etc., se deben redoblar las precauciones ya que viendo el Sol a través de ellos sin ninguna protección, de inmediato se destruye la retina ocular causando daños irreversibles como la ceguera total, y daños materiales al echarse a perder los instrumentos. Normalmente, para este tipo de aparatos se usan filtros muy complicados hechos de cristal con multicapas de níquel y cromo, revestidos con materiales que impiden que los filtros se rayen fácilmente. Por desgracia, estos filtros son muy caros y no se encuentran fácilmente en nuestro país. Para cualquier consulta al respecto, invitamos al lector a que se ponga en contacto con la Sociedad Astronórnica de México y le deseamos que disfrute de este fabuloso eclipse total de Sol, que con justicia ha sido llamado el eclipse solar del siglo para México.


Cultura

EL CONDE

DRACULA* Woody Al/en

n algún lugar de Transilvania, yace EDrácula, el monstruo, durmiendo en su ataúd y aguardando que caiga la noche. Como el contacto con los rayos solares le causaría la muerte con toda seguridad, permanece en la oscuridad de su caja forrada de raso que lleva inscritas sus iniciales en plata. Luego, llega el momento de la oscuridad y, movido por un instinto milagroso, el demonio emerge de la seguridad de su escondite y, asumiendo las formas espantosas de un murciélago o un lobo, recorre los alrededores y bebe la sangre de sus víctimas. Por último, antes de que los rayos de su gran enemigo, el Sol, anuncien un nuevo día, se apresura a regresar a la seguridad de su ataúd protector y se duerme mientras vuelve a comenzar el ciclo. Ahora, empieza a moverse. El movimiento de sus cejas responde a un instinto milenario e inexplicable, es señal de que el Sol está a punto de desaparecer y que se acerca la hora. Esta noche, está especialmente sediento y, mientras allí descansa, ya despierto, con smoking y su capa forrada de rojo confeccionada en Londres, esperando sentir con espectral exactitud el momento preciso en que la oscuridad es total antes de abrir la tapa y salir, decide quiénes serán las víctimas de es*Tomado de: Cómo acabar de una vez por todas con la cultura, Woody Allen, Cuadernos Infimos 56, Tusquets Editores, 1974. El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

37


ta velada. El panadero y su mujer, reflexiona. Suculentos, disponibles y nada suspicaces. El pensamiento de esta pareja despreocupada, cuya confianza ha cultivado con meticulosidad, excita su sed de sangre y apenas puede aguantar estos últimos segundos de inactividad antes de salir del ataúd y abalanzarse sobre sus presas. De pronto, sabe que el Sol se ha ido. Como un ángel del infierno, se levanta rápidamente, se metamorfosea en murciélago y vuela febrilmente a la casa de sus tentadoras víctimas. -¡Vaya, conde Drácula, qué agradable sorpresa! -dice la mujer del panadero al abrir la puerta para dejarlo pasar. (Asumida otra vez su forma humana, entra en la casa ocultando, con una sonrisa encantadora, su rapaz objetivo.) -¿Qué le trae por aquí tan temprano? -pregunta el panadero. -Nuestro compromiso de cenar juntos -contesta el conde-o Espero no haber cometido un error. Era esta noche, ¿no? -Sí, esta noche, pero aún faltan siete horas. -¿Cómo dice? -inquiere Drácula echando una mirada sorprendida a la habitación. -¿O vino a contemplar el eclipse con nosotros? -¿Eclipse? -Así es. Hoy tenemos un eclipse total. -¿Qué dice? -Dos minutos de oscuridad total a partir de las doce del mediodía. -¡Vaya por Dios! ¡Qué lío! -¿Qué le pasa, señor conde? -Perdóname ... debo ... -¿Qué, señor conde? -Debo irme ... Hem ... ¡Oh, qué lío!. .. -y, con frenesí, se aferra al picaporte de la puerta. -¿Ya se va? Si acaba de llegar. -Sí, pero, creo que ... -Conde Drácula, está usted muy pálido. -¿Si? Necesito un poco de aire fresco. Me alegro de haberos visto ... -¡Vamos! Siéntese. Tomaremos un buen vaso de vino juntos. -¿Un vaso de vino? Oh, no, hace tiempo que dejé la bebida, ya sabe, el hígado y todo eso. Debo irme ya. Acabo de acordar me que dejé encendidas las luces de mi castillo ... Imagínese la cuenta que recibiría a fin de mes...

38

El UniversoNúm. 4, Abril-Junio 1991


-Por favor -dice el panadero pasándole al conde un brazo por el hombro en señal de amistad-o Usted no molesta. No sea tan amable. Ha llegado temprano, eso es todo. -Créalo, me gustaría quedarme, pero hay una reunión de viejos condes rumanos al otro lado de la ciudad y me han encargado la comida. -Siempre con prisas. Es un milagro que no haya tenido un infarto. -Sí, tiene razón, pero ahora ... -Esta noche haré pilaf de pollo -comenta la mujer del panadero-o Espero que le guste. -¡Espléndido! -dice el conde con una sonrisa empujando a la buena mujer sobre un montón de ropa sucia. Luego, abriendo por equivocación la puerta de un armario se mete en él-. Diablos, ¿dónde está esa maldita puerta?

-¡la, ja! -se ríe la mujer del panadero-. ¡Qué ocurrencias tiene señor conde! -Sabía que le divertiría -dice Drácula con una sonrisa forzada-, pero ahora déjeme pasar. -Por fin, abre la puerta, pero ya no le queda tiempo. -¡Oh, mira, mamá -dice el panadero-, el eclipsedebe haber terminado! Vuelvea salir el Sol. -Así es -dice Drácula cerrando de un portazo la puerta de entrada-o He decidido quedarme. Cierren todas las persianas, rápido, ¡rápido! ¡No se queden ahí! -¿Qué persianas? -pregunta el panadero. -¿No hay? ¡Lo que faltaba! ¡Qué par de... ! ¿Tienen al menos un sótano en este tugurio?

.'

l-1AtA

I

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

39


11N\.

1

~~:

:~

'G'·

o"

.;

o'.

_

~

U1R: }A' ~

.)

~

.~

.::.

\.

SU NUEVO LOCAL

-No -contesta amablemente la espocho, no puedo recordar haberlo visto ni una sa-. Siempre le digo a Jarslov que construsola vez durante el día. ya uno, pero nunca me presta atención. Ese -Pues bien, aquí está. ¡Salga de ahí, conJarslov... de Drácula! -Me estoy ahogando. ¿Dónde está el ar- _ -¿Dónde está? -pregunta Katia sin samario? ber si reir o no. -Ya nos la ha hecho esa broma, señor -¡Salga de ahí ahora mismo! ¡Vamos! conde. Ya nos ha hecho reir lo nuestro. -La mujer del panadero se impacienta. -¡Ay ... qué ocurrencia tiene! -Está en el armario -dice el panadero -Miren, estaré en el armario. L1ámenme con cierta vergüenza. a las siete y media. -¡No me digas! -Exclama el alcalde. Y, con estas palabras, el conde entra en el -¡Vamos! -dice el panadero con un falarmario y cierra la puerta. so buen humor mientras llama a la puerta del -¡Ja, ja ... ! ¡qué gracioso es, Jarslov! armario-o Ya es suficiente. Aquí está el al-Señor conde, salga del armario. Deje de calde. hacer burradas. -Salga de ahí, conde Drácula -grita el Desde el interior del armario, llega la voz alcalde-. Tome un vaso de vino con nosorda de Drácula. sotros. -No puedo ... de verdad. Por favor, -No, no cuenten conmigo. Tengo que créanme. Tan sólo permitánme quedarme despachar unos asuntos pendientes. aquí. Estoy muy bien. De verdad. -¿En el armario? -Conde Drácula, basta de bromas. Yano -Sí, no quiero estropearles el día. Puedo podemos más de tanto reímos. oír lo que dicen. Estaré con ustedes en cuan-Pero, créanme, me encanta este armato tenga yo algo que decir. rio. Se miran y se encogen de hombros. Sirven -Sí, pero... vino y beben. - Ya sé, ya sé... parece raro y sin embargo -Qué bonito el eclipsede hoy -dice el alaquí estoy, encantado. El otro día precisacalde tomando un buen trago. mente le decía a la señora Hess, déme un -¿ Verdad? -dice el panadero-o Algo buen armario y allí puedo quedarme durante increíble. horas. Una buena mujer, la señora Hess. -¡Dígamelo a mi! ¡Espeluznante! -dice Gorda, pero buena ... Ahora, ¿por qué no una voz desde el armario. hacen sus cosas y pasáis a buscarme al -¿Qué Drácula? anochecer? Oh, Ramona, la la la la la, Ra-Nada, nada. No tiene importancia mona... Así pasa el tiempo hasta que el alcalde, En aquel instante entran el alcalde y su que ya no puede soportar esa situación, abre mujer, Katia. Pasaban por allí y habían decide golpe la puerta del armario y grita: dido hacer una visita a sus buenos amigos, el - ¡Vamos, Drácula! Siempre pensé que panadero y su mujer. usted era una persona sensata. ¡Déjese de 10-¡Hola, Jarslov! Espero que Katia y yo curas! no te molestemos. Penetra la luz del día; el diabólico mons- Por supuesto que no, señor alcalde. SaItruo lanza un grito desgarrado y lentamente ga, conde Drácula. ¡Tenemos visitas!. se disuelve hasta convertirse en un esqueleto -¿Está aquí el conde? -pregunta el aly luego en polvo ante los ojos de las cuatro calde, sorprendido. personas presentes. Inclinándose sobre el -Sí, y nunca adivinaría dónde está -dice montón de ceniza blanca, la mujer del panala mujer del panadero. dero pega un grito: -¡Qué raro es verJo a esta hora! De he-¡Mi cena se ha ido al carajo!@

JUNI Sánchez Azcona 212-A PIe .• Col. del Norle Apdo. PolI.1410· Telel382769· Tel. (83) 51-6090 51.s806 Fax (83) 51.5656· CP. 64290 lIonle""y, N.L,lIéxico.

=

PRECIOS UNICOS SIN COMPETENCIA

Nuevo

.' .

Ulllmn

Clóslco

8 • PEC

2,887

6

6 80

Flracopo

dUs.

1,522 cua. 1.672 cua. 1.043 cue. 643 cua. 431 cue ,

B

sp- e sp- e e 4.5 eo . e e

CELE~TRnn·

80

60E

C 60

Foco

lija

8X4Q

Foco

lijo

7X50

Foco

IIjo

1QX50

e 90

béftlco

706

dUR.

399

dlls.

203

dUs.

88 oue.

WA

...

WA

90

dlls.

9'

d1l8.

cue. 355 cue. 294 ene. 657

C60 C6S

Meade 2080/30 "10 2080 '~~6 1/6.3 2060/50 "10 2080 I 56 1/6.3 2045 O

dUR. d1l9.

2.433

cue . cue . cus .

2.737 925 1,370

2080/\

d1l6.

cue . 965 oue .

1,430

2080

B

MTS

- SN6

MTS

- SN6

MTS

- SN8

e

I MCCX3

MTS - SN8 e I OS - 10A "4.5 OS

1,976 2,281

- 161\6

826C 8~

MCCX3i

r-,

1/4.5 1/6

(AXJ-":>J .••••

1,030

dlta.

1,207

dUs.

1.278 1.287 2.617

cue , oue . oue ,

1.248

one .

PARKS OPTICAL

TELESCOPIOS 6"

116 Precisión

1.046

dlls.

6-

1/8

Precisión

1.046

8"

1/6

Precisión

1.368

cue. oue.

MIRAS 3·

9X40

4 X40

mm mm

3 - QX32 4 X 32

PARA

RIFLE

WA

WA

mm

mm

c I paraLaJe

PARTES

PARA

Espejo

1.55-

secundario

En/ocador

1.~.5·

6"

p/espojo pllubo

Parla

diagonal

Anillo

pllubo

7

M

r

ene.

125

ente. oue.

125

eue ,

177

oue.

TELESCOPIOS

6~ 1/6 Ú 8

Espejo

Celda Arana

143 125

2- 1.55-

51

dlls.

61

dUs.

44

cue.

27

ene.

25

dllll.

67

eme.

Ioctura

57

ene.

Buscador

6 X 30

54

cue.

Buscador

6 X 30

63

ene.

18

dlla.

Discos

BaBe

do

para

90-

buscador

BU Atllroscan

2001

OcuLares 2.5

X

2-3

X

Edmund Scientific

RKE

RKE

1.2S

M

barlow

barLow

Adoptador

poro

cámara

526

ene.

50

ente.

05

dlls.

42

oue.

18

cms ,

TeleVue

e

OCULARES

P'oss'

1.25-

26.21.17.13,10.5

Nogler

13 mm

Noglor

09

mm

Nagler

07

mm

NagLer

4.0

Y 7.4

rnm

WIOOFlotd 24 mm Wloo FieLd 19m", vvroe Flold 1S mm 1.8

X

borlow

2.5

X

barlow

Paracorr

Oro.clo Ganoals

coma

corro

3

--~N=OT=:"':-,--

116 ene. 365 crue. 321

ene.

268

dll8.

214

dLta.

241

ene.

cue. 205 cue. 116 cus ,

205

116

dUR.

241

dU8.

1,046

ene.

1.970

cue.

Lo •• proclooo NO Incluyon LV.A. ProcloA AUJOIO•• a cambio ooln prQvlo .",160. PrQgunlQ por' nueslr. gr.n v.rLod.d dQ produc10•• (flltrOR 60I.ro ••• filtro. p/ocul.r, blno<::ul.ro., e cc.eeoeto •. , 11· bro ••, m.p •••• po ••ter ••, OIC.)

40

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991


Efemérides

Marzo

Alberto González Salís

2

03

4 7 10 10 13 17 19 21

03 18 15 21 02 15 00 03

21 22 24 26 27 27

18 11 21 13 12 15

31

12

OBSER VA TORIOS Obsevatorio Luis G. León Parque Santiago F. Xicoténcatl Colonia Alamos, México! D.F. Longitud 99° 08' 30" W = 6h 36m 34s Latitud + 19° 23' 55" N Altitud 2 246 m

Observatorio Cerro de Las Animas Cerro de las Animas Chapa de Mota, Estado México Longitud 99° 31' 23.4" W = 6h 38m 05.5s Latitud + 19° 47' 24" N Altitud 3 070 m

Mercurio en conjunción superior con el Sol Spica a 1.3° al N de la Luna Antares a 0.8° al S de la Luna* Urano a 0.9° al N de la Luna* Neptuno a 1.8° al N de la Luna Saturno a 0.9° al S de la Luna* Mercurio a 5° al S de la Luna Venus a 5° al S de la Luna El Sol en el signo de Aries; equinoccio de Primavera Aldebarán a 9° al N de la Luna Marte a 0.6° al N de la Luna Pollux a 7° al S de la Luna Júpiter a 1.5° al N de la Luna Regulus a 5° al S de la Luna Mercurio en mayor elongación, 19° al E del Sol (vespertino) Spica al 1.3° al N de la Luna

Ocultaciones

Primer Trimestre Mes Enero

Febrero

Día Hora 1 1 2 3 4 8 12 13 14

15 18 23 03 07 11 03 20 09

16 17 18 25 26 29 29 29 30 31

00 22 08 17 09 00 05 23 06 17

4 5 8

18 16 12

11 11 12

04 11 18

12 17 22 22 25 26 28

19 02 08 13 13 09 03

Venus a 1.2° al S de Saturno Pollux a 6° al S de la Luna Júpiter a 2° al N de la Luna La Tierra en el perihelio Regulus a 3° al S de la Luna Spica a 1.7° al N de la Luna Antares a 0.6° al S de la Luna* Mercurio a 4° al N de la Luna Mercurio en su mayor elongación; 25° al O del Sol (matutino) Eclipse anular del Sol Venus a 3° al S de la Luna Saturno en conjunción con el Sol Marte a 2° al S de la Luna Aldebarán a 9° al N de la Luna Júpiter en oposición Pollux a 7° al S de la Luna Júpiter a 1.8° al N de la Luna Eclipse penumbral de Luna* Regulus a 4° al S de la Luna

Spica a 1.7° al N de la Luna Mercurio, 3° al S de Saturno Antares a 0.7° al S de la Luna* Ocultación Urano a 1.1° al N de la Luna Neptuno a 1.9° al N de la Luna Saturno a 0.5° al S de la Luna* Ocultación Mercurio a 4° al S de la Luna Venus a 6° al S de la Luna Marte a 8° al N de Aldebarán Marte a 1.6° al S de la Luna Pollux a 6° al S de la Luna Júpiter a 1.6° al N de la Luna Regulus a 3° al S de la Luna

*Fenómenos interesantes y ocultaciones

42

El UniversoNúm. 4, Abril-Junio 1991

Enero

13

03

Febrero

8

11

Febrero

12

18

Marzo

7

19

Marzo

12

08

Antares, visible en India, Asia Central, China y Filipinas. Antares, visible en sudeste de Norteamérica, Cuba, norte de Sud américa y oeste de Africa, Saturno, visible en Hawai, México, Centroamérica, Cuba y este de los EE.UU. Antares, visible en Japón, NO de la URSS y Corea. Saturno, visible en norte de Africa, Europa, Turquía y la Unión Soviética.

Fases de la Luna d Cuarto Menguante Luna Nueva Cuarto Creciente Luna Llena

«

• })

O

Enero h m

7 15 23 30

18 23 14 06

35 50 21 10

Febrero d h m

Marzo d h m

6 14 21 28

8 16 23 30

13 17 22 18

52 32 58 25

10 08 12 07

32 10 03 17

Hora Sideral A O hr del meridiano 90° al O de Grenwich; tiempo estandar del centro. Enero Febrero Marzo día 1 6 41 35 1 8 43 48 1 10 34 12 11 7 21 04 10 9 19 17 11 11 13 37 21 8 00 26 20 9 58 43 21 11 53 03 31 8 39 52 28 10 30 15 31 12 32 28 El tiempo sidéreo se adelanta al tiempo medio a razón de 3m 56.56 s.

Días Julianos A las 12 h de Tiempo Universal, comienzan: Enero 1-DJ 2448258. Febrero 1-DJ 2448289. Marzo 1-DJ 2448317


Segundo Trimestre Mes

Día Hora Tiempo Universal -(-6 h del Tiempo del Centro - meridiano 90° al O de Greenwich)

Abril

21

Mayo

Junio

4 7 7 8 14 14 17 18 19 0221 22 23 27 1 4 6 12 12 15 17 17 18 19 21 25 28 31 2 11 12 12 14 15 15 15 16 17 17 21 21 25 27 27 28 29

Eventos

03 00 06 15 21 22 10 00 18 00 08 04 18

20 ll 08 01 13 18 09 19 22

09 01 00

04 12 13 08 21 02 22 18 14 17 18 06 05 23

08 21 00 03 17 00 12

interesantes

Antares a 1.1 ° al S de la Luna* Urano a 0.6° al N de la Luna*(*) Neptuno a 1.5 al N de la Luna Saturno a 1.4 al S de la Luna Mercurio en conjunción inferior con el Sol Mercurio a 3 ° al S de la Luna Venus, 2° al S de la Luna Aldebarán a 9° al N de la Luna Marte a 0.6° al N de la Luna* Pollux a 7° al S de la Luna Júpiter a 1.8° al N de la Luna Venus a 7° al N de la Luna Regulus 4 ° al S de la Luna Spica a 1.6° al N de la Luna Antares en conj. con la Luna Urano a 0.3° al N de la Luna" Saturno a 1.8° al S de la Luna Mercurio a 9° al S de la Luna Mercurio en elongación occidental -26° O del Sol (matutino) Aldebarán 9° al N de la Luna Venus a 1.6° al N de la Luna Marte a 2° al N de la Luna Pollux a 7° al S de la Luna Júpiter a 2° al N de la Luna Regulus a 4° al S de la Luna Spica a 1.4 al N de la Luna Antares en conj. con la Luna Urano a 0.2° al N de la Luna Saturno a 2 ° al S de la Luna Aldebarán a 9° al N de la Luna Mercurio a 3 ° al S de la Luna Venus en elongación oriental -45° al E del Sol (vespertino) Pollux a 7° al S de la Luna Venus a 4° al N de la Luna Júpiter a 3° al N de la Luna Marte a 4° al N de la Luna Regulus a 4 ° al S de la Luna Mercurio en conjunción superior con el Sol Venus a 2° al N de Júpiter Spica a 2° al N de la Luna Solsticio de estío Antares en conjunción con la Luna Eclipse penumbral de Luna" Urano a 0.3° al N de la Luna" Neptuno a 1.1 al N de la Luna Saturno a 2° al S de la Luna y ocultaciones.

Ocultaciones Abril Mayo

Junio

4 19 4 31

03 18 08 13

27

17

Antares, visible en toda europa y Turquía Marte, Visible en Tahití y SE de Sud américa Urano. Visible en América del Sur Urano, visible en Australia y NE de Nueva Zelanda Urano visible en S de Madagascar, Australia y Nueva Guinea.

Fases de la Luna Mayo

m

d

Junio Tiempo Universal h m d h m

Cuarto Menguante 7 10 45 Luna Nueva • 14 19 38 Cuarto Creciente 1.) 21 12 39 Luna Llena 28 20 59

7 14 20 28

00 04 19 11

Abril d

h

cr

O

46 36 40 37

5 12 19 27

15 13 04 03

30 30 19 58

Eclipse En el segundo trimestre de 1991 ocurrirá un eclipse Luna. Su circunstancias serán: día 27 de junio Entra la Luna en la penumbra a las Media el eclipse Sale la Luna de la penumbra

penumbral

de

01 h 45 m 18 s 03 h 14 m 42 s 04 h 13 m 12 s

Hora Sideral (A O hs Tiempo estándar

día 1 10 20 30

Abril h m 12 36 13 11 13 51 14 30

s 25 54 19 45

del Centro,

día 14 11 21 31

(El tiempo sidereo se adelanta 3 m 56.56s en 24 horas.)

Mayo h m 34 34 15 14 15 53 16 32

90° O W de G.

s 41 07 33 58

día 1 10 20 30

Junio h m 16 36 17 12 17 49 18 31

s 55 24 19 15

al Tiempo Medio a razón de

Días Julianos A 12 h de tiempo universal comienzan: Abril!. D.J. 2448347. Mayo 1, D.J. 2448378 Junio 1, D.J. 2448409 El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

43




LOS PLANETAS EN 1991 elongación

occidental

CIELO

o Ene

60

30

_

I

J.~

'-

elongación

MATUTINO

90

I

I

J

I

I

I

I

'.=

f-

~ I

~

I

)

f~/

Jul

f-

Ago

I

F-

...•.

<,

~

-..

-"9

Oet -1-f-

Nov -1'\

Die

•....

"-.

~º <,

.......

.:,

I

, 'o."'.~ ".

I

r-.

I

-------_._---Y9 MERCURIO

\

<, ~

...•...

VENUS

------

MARTEu

I

I

I

I

- ... .,-

I

I

I

I

JUPITER

SATURNOh. CONJUNCION

46

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

.J

-

''-..;

-f-

O

Los planetas en 1991 A continuación se proporciona un ejemplo; para el principio de marzo se encuentra a Venus, en Pisces, sobre el horizonte oeste, después del ocaso; Marte está en Taurus, entre el cenit y el horizonte Oeste y Júpiter aparece entre Gémini y Cáncer, después de su tránsito por el meridiano un ahora antes. Antes del amanecer, cerca del horizonte oriental, está Saturno, entre Sagitario y Capricornio. Mercurio habrá pasado por su conjunción superior con el Sol.

<,

#~

(

~

_._._.- 11

••••••••••••••••••••••••••••••

'.

\=

<,

-f-f-

~

/~

..\"¡( -q.

- f- f-

.

'--

.

~.~

1-

t?,

-,

:

~

1-

'.':

.. 111 .. ..~ -

\,

"

~

Q.

"' <. \

" -- '" -

o'.

-

.

--

..•.

.>~

.

"\~

~.~

O

I

"-,

--~... ~

30 I

I

1-

~~

60 ,

--

: :

~

"

~~

--f-

"-

:"J "

90 J

-~

...••.

().

Sep

120

-f-

"

Jun

-' , -

---

<; <,

I

,

150

:~'"

...

Abr ~~,~ May

I

180

oriental

CIELO VESPERTINO

NOCHE

150

120

....

Feb ~Y',,\ Mar

MEDIA

A principio de mayo estará Venus en Taurus; más alto, Marte en Gemini y Júpiter entre Gemini y Cáncer, todos en el cielo vespertino. Hacia el oriente cerca del horizonte se encuentra Mercurio y en la alyura se acerca al cenit Saturno. Los tres planetas vespertinos: Venus. Marte y Júpiter se agruparán con la Luna el 15 de Junio, en Cáncer.

I

I

I

~

I

I

-



TOTAL DE SOL JUliO

':\

11 Of /99/

"

"

_!.k .•••.•

lJ4JA c.Ulf0lt114 SI1I

"

• • •

'KJ~eJ\ .»~~~

..

~lIJIf.()

[

I''II.L

••

• •

fYh?-

• •

. s

"

~

~

~

~ ~

")

••

en boJa ccu ornio sur

~

4\

"

(jef w(t'p¡Jed in Baja

Caú60rnia Soutn..

.

.

JuliOlL 199

Ecllp!J8 to: en Ba/J.:56 CafttcJrni8 (tu. S(f.d

W'i 1"' "1 !\

h

1)

7

Jt

JI,; - f' ("'f] ~


ECOSEXI ECOSISTEMAS OE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES, S.A. DE C.V. TEXAS NO. 124 03810 MEXICO, D.F. TEL. 543-5939 523-5329 682-2777 TELEX 170991-SINTIME FAX 682-7984

EN ASTRONOMIA • Venta de equipos individuales • Consultoría • Proyectos integrales • Diseño • Mantenimiento y servicio

También ofrecemos los mismos servicios a hospitales, laboratorios e institutos de enseñanza e investigación. ECOSEXI representantes de Carl Zeiss Jena, TUR, RFT y MLW.

Planetario RFP DP2 de Carl ZeissJena

I

t!'


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.