El Universo Núm.6

Page 1



r.-Indice ¡. PORTADA: La imagen más profunda del Universo, tomada con el New Technology Telescope; en ella se puden observar galaxias de magnitud 29 y 29.1; se obtuvo con un CCD. Para más información, véase la sección Tecnoticias en este número.(B.A. Peterson; S.D'Odorico, M. Tarenghi y EJ. Wampler, N77)

EL UNIVERSO NUr. 6 Nueva época Octubre- Diciembre 1991 I

El mensajero sideral Cúmulos

2

Historia gráfica del eclipse

3

Fotos del eclipse De la teoría a la práctica

.•.

Protagonistas

Alberto Levy et al.

6

Guillermo Haro en la historia de la astronomía mexicana Luz Fernanda Azuela

Bóveda celeste

Los hoyos O pozos negros Francisco Noreña V. Posgrado en astronomía en México Ciencias del espacio

8

34

Tecnoticias

36

La imagen más profunda del Universo 38

y su telescopio.

Alberto González Solís

15

Las 88 constelaciones

41

Efemérides

43

Mapa estelar

44

SAM Actividades

47

16

Eduardo J. Ramírez Leopoldo Urrea Reyes

Diccionario astronómico

El aficionado 12 Cuarta parte

Universo

La maravilla del eclipse

33

Construya su telescopio

NonnaAvila

Expedición astroecológica a Nayarit "Eclipse 91"

Reseñas

11

Basura espacial: no hay nada lejos A cielo despejado

24

20

El nuevo planetario de la SAM Patricia Aridjis


El mensajero sideral Voltana, 23 de agosto de 1991 Respetable redacción de El Universo: Soy un muchacho italiano aficionado a la astronomía desde hace mucho tiempo. Por este conducto les envío dos fotos del eclipse total de Sol que he tomado el 11 de julio en Thxpan, Nayarit. En este lugar la totalidad fue de 6 minutos y 52 segundos y las imágenes tienen 2 segundos menos del máximo. Por otro lado, también les mando una foto de un meteorito (de las Perséidas) que capturé recientemente en Ursa minoro Finalmente, me interesó mucho el número 5 de su revista y me gustaría recibir una suscripción a partir de este número. Reciban un cordial saludo Fabrizio Melandri Voltana, Italia

Sociedad Astronómica de México, A.C. Presidente José de la Herrán V. Vicepresidente Manuel Holguín O. Tesorero Leopoldo Urrea Reyes Secretario Administrativo Miguel Gil Guzmán Primer vocal Enrique Medina Arraitia Segundo vocal Alberto González Solís

UNIVERSO

Eclipse del 11 de julio, 12 h 06 m 16 s; película Kodak Ektachrome, 0.2 s, objetivo 500 mm,f/3.5. (Foto: Fabricio Melandri)

100 ASA, exposición

Editor Juan Tonda Editor Técnico Francisco Mandujano o. Asistente Editorial Francisco Noreña V. Jefa de Redacción Estrella Burgos Diseño Rebeca Cerda Formación Juan del Olmo y Ana Lilia Tovar Fotografía Agustín Estrada y Alberto Levy Supervisión de Producción Manuel Holguín V. Tipografía por computadora ADN Editores S.A. de C.v. Negativos Compañía Editorial Arma, S.A. de C.v. Impresión Litográfica Delta La Sociedad Astronómica de México agradece el apoyo de la Subsecretaría de Investigación Científica y Educación Superior de la SEP para la publicación de El Universo.

SIII) Meteorito de las Perséidas, tomado el15 de agosto a las 4 h 09 m 50; película Kodak 3200 ASA, revelado fino ST33 de 4 min a 26° C, objetivo de 50 mm,f/1.8, exposición: 50 S. (Foto: Fabricio Melandri)

2

El Universo, revista trimestral coleccionable de la Sociedad Astronómica de México A.c., fundada en 1902. Registro de la Administración de Correos como artículo de 2a. Clase oIorgado endiciembre del94l. Los artículos expresan la opinión de los autores y 110 necesariamente el punto de vista de la Sociedad Astronómica de México A.C. Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos siempre y cuando se cite la fuente. Núm 6, Epoca Ill, Año LXXXIX, octubre-diciembre de 1991. Toda la correspondencia puede dirigirse a: El Universo, Apartado Postal M9647, 06(XXJMéxico, O.E o a la Sociedad Astronómica de México, Parque Felipe S. Xicotencatl, ColOIÚa Alamos, 03400, México, O.E Te!. 5-19-47-30

El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991


Cúmulos

Francisco Javier Mandujano O.

MuItilentes gravitatorias aimagen del cuasar "Trébol de cuatro hojas" (clover lea/) es el resultado del efecto de lente gravitatoria.Enrealidad dicha imagen está compuesta por cuatro imágenes semejantes que se supone corresponden a la misma fuente; los rayos luminosos que emite el cuasar se desvían por el efecto gravitatorio de un objeto masivo situado en la parte visual del espectro. Este tipo de configuración es muy útil para comprender mejor la geometría del Universo y la naturaleza de los cuasares, por lo q!le son objeto de estudios detallados. Cuatro astrónomos del observatorio de Meudon, en Francia, y del Instituto de Astrofísica de Lieja en Bélgica, acaban de aportar un importante argumento en favor de esta interpretación. Los espectros de las cuatro componentes son casi idénticos y podría tratarse de cuatro reproducciones de un solo espectro. Pero en uno de ellos se han registrado pequeñas diferencias que se cree, se deben a un efecto más fmo llamado de "microlente". Mientras que el efecto principal lo produciría el conjunto de una galaxia, los detalles suplementarios podrían ser provocados por una única estrella de esta galaxia. Se trataría de la primera evidencia espectroscópica detectada correspondiente al fenómeno de microlentes. Si es así, se

L

EL cometa de Ilalley. (Finley-Holiday, El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

podría esperar comprender aún mejor la estructura del cuasar, ya que dicho fenómeno puede actuar como una lupa que revele las partes internas de este objeto misterioso.@

Explota el cometa Halley uando varios astrónomos en Chile y Hawai apuntaron sus telescopios hacia el cometa Halley, durante el pasado mes de febrero, realmente no esperaban gran cosa. Desde su paso por el perihelio en 1986 e! cometa se encontraba a más de 1600 millones de kilómetros, en las profundidades del espacio; estaba demasiado lejos del Sol como para que éste evaporara su agua congelada y diera lugar a la formación de una cola larga y brillante. Lo que se esperaba ver era "una bola de nieve" de color oscuro. La sorpresa fue muy grande cuando se encontró que el brillo del cometa era 3,000 veces mayor del que debería tener. Asombrados, los astrónomos se dedicaron a observarlo las siguientes noches y encontraron que el Halley había soltado repentinamente una inmensa nube de gas y polvo de alrededor de 300 millones de kilómetros de diámetro (hay que recordar que el diámetro promedio del núcleo de! cometa es de solamente 10 km). Uno de los descubridores,

C

Whittier, Calif.) 1991

Karen Meech, cree que es debido a la composición interna de los cometas ya que supone que, además de agua congelada y polvo, pueden contener bolsas de hielos más volátiles como el monóxido de carbono. A la temperatura normal del Halley e! hielo de agua permanece sólido pero el de monóxido de carbono puede sublimarse (pasar del estado sólido al gaseoso). Meech piensa que la explosión fue causada por una bolsa de monóxido de carbono congelado situada casi en la superficie del cometa, y que conforme fue ocurriendo la sublimación de los hielos superiores creció la presión dentro de la bolsa de gas hasta que se produjo un agujero y escaparon e! gas y el polvo que estaban encerrados. "Debido a que el polvo se está esparciendo muy lentamente, tenemos tiempo para medir su composición y tener así una idea de qué es lo que ocurrió", señaló Meech.@

La primera estrella ovalada esde hace muchos siglos la Destrella gigante roja Mira, situada a 200 años luz de nosotros, ha gozado de la fama de objeto misterioso; su brillo tiene un periodo irregular de variación de 330 días, en los que de pronto llega a ser más brillante que la estrella polar para des-

pués pasar completamente desapercibida. En la actualidad se sabe que tal estrella es más misteriosa de lo que se suponía ya que presenta una forma ovalada, semejante a la de un balón parcialmente desinflado y su variación es cercana al 10%. Actualmente los astrónomos estudian la rotación de la estrella para ver si hay variación en sus fases. De confirmarse, esto permitiría conocer mucho acerca de la muerte de estrellas como el Sol, lo que le ocurrirá dentro de 5 mil millones de años. Muchas estrellas gigantes rojas tienen un brillo variable, fenómeno que se supone es causado por el ritmo pulsante de expansión y contracción de la estrella. Los astrónomos creen que la estrella mantiene su forma esférica debido a que la fuerza de gravedad es muy grande, pero las observaciones de Mira sugieren que la muerte de una estrella gigante roja no es tan sencilla. El astrónomo John Baldwin, quien encabeza las observaciones de Mira en la Universidad de Cambridge en Inglaterra, supone que la forma de la estrella se puede deber a un viento superficial que parte de la atmósfera estelar y está soplando hacia afuera o bien, que las estrellas variables no pulsen de manera esférica sino que se muevan como una gelatina. La imagen fotográfica de Mira se obtuvo mediante una técnica llamada síntesis de abertura, que explota la naturaleza en forma de onda de la radiación electromagnética y el hecho de que las ondas interfieran unas con otras. En este caso, la luz de la estrella se colecta por pares de espejos bastante separados; debido a que la luz de un lado de la estrella tarda más tiempo en

3


La SAM está de luto Don José dé la Hemn Pionero de la radiodifusión mexicana l pasado 6 de agosto falleció el ingeniero Don José de la Herrán, padre de nuestro presidente de la Sociedad Astronómica de México, Y. quien fuera uno de los pioneros de la radio en México. ' Don José R. de la Herrán nació en 1903, estudió mecánica en la Universidad Johhs Hopkins y a los 19 años regresó a la ciudad de México con los últimos conocimientos de la industria de la radiodifusión. Poco después, gracias al patrocinio del coronel J. Fernando Ranúrez, del EStado Mayor Presidencial, Don José transmitió por primera vez los acordes de la Banda del Estado Mayor de la Secretaria' de Guetta y Marina, el 19 de marzo de 1923. Esto fue posible gracias a la radiodifusora JH, construida por Don José, que transmitió desde la calle Reloj 9S (hoy República de Argentina). Ese mismo año DonJosé puso en marcha las primeras estaciones comerciales CYB y CYL, de la Fábrica de Cigerros el Buen Tono y de Pon Raúl Azcáttaga. También la JH se escuchó en la expedición de McMillan al Polo Norte: En 1930 Don José instaló en Montettey la estación XET "El Pregonero del Norte". Cuatro años después, en 1934, encargo de Don Emilio Azcámlga realizó la instalación de un transmisor RCA de SO000 watts de potencia para la estación XEW, transfonnándola en la más potente de América Latina; poco después duplicó la potencia de la XEW. En 1940 consttuyó transmisores más potentes, junto con su hijo, para la XEW, la XEQ y XEW A Baste este pequeño recorrido para rendirun sencillo homenaje a uno de los técnicos mexicanos más destacados, cuyas contribuciones a la historia de la comunicación de nuestro país han sido fundamentales. Descanse en paz .•

E

Estrella oblonga Mira-1991

llegar a los espejos, las ondas que llegan primero pueden superponerse a las que llegan después. La información de cada 4 par de espejos con respecto a la mezcla total aporta sus propias interferencias; posteriormente una computadora convierte las señales de interferencia en imágenes detalladas de la estrella. Como la precisión de una imagen depende del número y de la separación de los espejos, mientras más de ellos haya y mas separados estén será mejor. Actualmente se está modificando el sistema empleando un solo telescopio con modificaciones al sistema de detección que simulen la presencia de los espejos. Durante 1990 el grupo de Baldwin obtuvo las primeras imágenes detalladas de Betelgeuse en Orión, para lo que emplearon el sistema de abertura sintética en el telescopio WiI1iam Herschel de 4125 mm ubicado en las Islas Canarias. Mientras tanto, un grupo encabezado por Kulkarni enmascaró el telescopio de 5 metros de Palomar para obtener imágenes de dos estrellas muy cercanas, y consiguieron una resolución 30 veces mayor que la de los telescopios convencionales. El siguiente paso es construir en Catnbridge un conjunto de espejos independientes separados 100 yardas.@

4

Una luna azul..•roja, verde,anaranjada y amarilla anave Galileo, que llegará a L Júpiter en diciembre de 1995, ha comenzado a realizar importantes trabajos como el del pasado mes de diciembre de 1990 cuando, después de circunvolar la Tierra para obtener impulso gravitatorio, realizó este mapa de distribución de tipos de rocas en la superficie lunar (véase foto). Las áreas rojas son las elevaciones con cráteres, las cuales contienen 10cas relativamente livianas (coloreadas más claro). Las áreas azul, verde y anaranjada (y la atnarilla del extremo superior derecho), corresponden a mares bajos rellenados con basalto volcánico. El área atnarilla en el extremo inferior izquierdo no es ni de una ni de otra: se ubica en una zona elevada pero corresponde a una bahía cavada por un asteroide y por razones que no son muy claras, contiene minerales ricos en magnesio y fierro, típicos de un mar. Tanto la bahía de impacto como la mitad izquierda del mapa, corresponden al lado oscuro de la Luna, siendo ésta la primera V6Z que se cuenta con información de este tipo del lado oscuro de la Luna. El siguiente encuentro de la nave Galileo será en octubre del presente con el gran asteroide Gaspra.@

Por

Imagen de falsos colores de la Luna, de la que se obtuvo información del lado oscuro de nuestro satélite.

El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991


Protagonistas

Guillermo Haro en la historia de la , . astronomia mexicana Luz Fernanda Azuela

irar por ~I telescopio fue para Elena Poniatowska una experiencia tan sobrecogedora que la hizo pensar en la existencia de Dios. Para su esposo, el astrónomo GuilIermo Haro, esta emotiva reacción constituyó una soberana tontería. Sin embargo, estoy convencida de que Haro, igual que todos sus colegas, eligió esta rnagnífiea y antigua profesión porque el ancestral acto de mirar a los cielos tiene mucho que ver con esos hondos sentimientos del ser humano que lo conducen irremediablemente a la ciencia y a la mística. La experiencia de la ciencia, además, siempre ha estado ligada al impulso lúdico del hombre que indaga los fundamentos de la naturaleza no sólo porque "quiere saber", sino porque el proceso de conocimiento es emocionante y el descubrimiento científico le proporciona placeres ilimitados. GuilIermo Haro (1913-1988) se educó en el México posrevolucionario, cuando las opciones profesionales se reducían a leyes, medicina e ingeniería. Optó por el derecho y tuvo la desagradable experiencia de que uno de sus primeros encargos profesionales fuera el de embargar la máquina de coser de una costurera. Ante la perspectiva de dedicar su vida a quitarles a los obreros sus herramientas de trabajo, dejó la carrera y emprendió una serie de actividades que afortunadamente lo condujeron a la astronomía con la ayuda de Luis Enrique Erro. Para entonces el general Cárdenas había accedido a construir un observatorio astro-

M

6

Guillermo Haro descubrió nebulosas planetarias y estrellas de alta luminosidad. (Foto: Agustin Estrada)

nómico de primera línea. Como es sabido, esta promesa la materializó el poblano Avila Camacho en Tonantzintla, edificando el observatorio astronómico más moderno de Latinoamérica en aquella época. Curioso país el nuestro, en el que un acto de poder político puede dotar a un pueblo analfabeto de las mejores instalaciones técnicas para

incorporarse de repente a la ciencia de frontera. En aquel entonces no había astrónomos profesionales en México. La ciencia más antigua del mundo se ejercía con más voluntad y pasión que con recursos económicos o formación académica. Así lo atestiguan los colosales esfuerzos de los sucesivos directores del Observatorio Astronómico Nacional, fundado en 1876, quienes lograron consolidar un quehacer riguroso y constante, en un medio en el cual la ciencia apenas terna un papel protagónico. Todos ellos aprendieron astronomía en la práctica cotidiana y bajo la supervisión de algún maestro, a la manera de los antiguos oficios. En el tránsito de la astronomía porflriana a la astronomía moderna es indispensable recordar a don Joaquín Gallo, quien mantuvo viva la tradición astronómiea enmedio de las convulsiones revolucionarias, con frecuencia a costa de su propio peculio. Al jubilarse el ingeniero Gallo en 1947 fungieron como directores del Observatorio de Tacubaya: Guido Munch, Manuel Sandoval Vallarta, Carlos GraefFernández y Nabor Carrillo, los más destacados y casi los únicos miembros de la comunidad científica. En 1948 asumió la dirección GuilIermo Hato, y en este sencillo acto administrativo el trabajo del Observatorio de Tacubaya transitó de la ciencia tentativa del siglo XIX a la ciencia de frontera del siglo XX, que ha caracterizado desde entonces a la astronomía mexicana. El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991


Guillermo Haro con Elena Poniatowska, quienfuera su esposa.

Poco después Haro fue nombrado también director del Observatorio Astrofísico de Tonantzintla, fusionándose así los proyectos y los anhelos de ambos observatorios: el de Tacubaya se inclinó más al trabajo teórico y el de Tonantzintla a la observación. Con los nuevos instrumentos y con el impulso de Haro "el cielo se llenó de hombres mexicanos". Con la cámara Sclunidt de Tonantzintla, que en 1948 era la quinta más grande del mundo en su género y abría la posibilidad de fotografiar grandes regiones, Haro inició una serie de investigaciones que llevaron al descubrimiento de una nueva clase de objetos cósmicos. Se trata de los llamados objetos Herbig-Haro, nubecillas brillantes asociadas con la primera infancia de las estrellas. A lo largo de su fructífera vida profesional Haro descubrió y estudió un tipo de galaxias de color azul con fuertes líneas de emisión, que se conocen en la bibliografía astronómica como Galaxias Haro. Desde Tonantzintla también realizó importantes estudios sobre las estrellas ráfaga, de masa reducida, que sufren repentinos aumentos de brillo. Su inteligente y perspicaz perseveranciatambién lo llevó a descubrir nuevas nebulosas planetarias y estrellas de alta luminosidad. Es sin duda sorprendente la magni tud de las aportaciones de Guillermo Haro a su ciencia, si se tiene en cuenta que fue autodidacta. Elena Poniatowska, cuenta que El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991

fueron precisamente su fuerte carácter y su férrea disciplina los que permitieron a Haro suplir la ausencia de un entrenamiento formal. En efecto, Guillermo Haro tenía una asombrosa resistencia física que le permitía permanecer horas frente al telescopio. Era un individuo que se crecía ante el reto y para quien "no debía emprenderse nada sin el propósito de tener el más absoluto de los éxitos, de sobresalir y destacarse en su campo de acción". Con esta actitud de excelencia guiaba su vida personal y su trabajo, y también con ella juzgaba a sus semejantes. Por esto le deslumbraba la inteligencia de los jóvenes científicos. Gozaba enormemente planteándoles retos, desafiándolos, poniéndolos a sudar la gota gorda. Y también se enorgullecía de sus éxitos, y los compartía de alguna manera. Elena Poniatowska recuerda especialmente la admiración de Haro por Manuel Peimbert, cuyos éxitos profesionales lo llenaron de orgullo. En contraste, una de sus frases favoritas era "perezcan los débiles y los fracasados y ayudémoslos a desaparecer. Y que éste sea nuestro primer principio de amor al prójimo". Esta actitud ante sus discípulos y colegas es muy comprensible en un momento histórico en el que la astronomía debía desarrollarse partiendo prácticamente de la nada: a la edificación de Tonantzintla debía seguir la formación de astrónomos profesionales. Es apenas en este momento cuando se empiezan a impartir

clases formales de astronomía y astrofísica a los alumnos de la Facultad de Ciencias. En pocos años la comunidad científica había crecido lo suficiente para dar un paso hacia nuevos horizontes de observación. En los años 60, Tonanzintla había dejado de ser el sitio ideal que fue en los 50. Al lado de Eugenio Mendoza y Jorge Ruiz, Haro emprendió la búsqueda de un lugar que permitiera la observación óptima y propiciara la incursión en los nuevos problemas astronómicos. Este se ubicó en la despoblada sierra de San Pedro Mártir, en Baja California Norte. Su acceso no podía ser más difícil: había que tomar avión, o bien, manejar horas y trepar a caballo o en pick-up para terminar acampando en uno de los sitios más bellos pero con el clima más inhóspito de la República Mexicana. Haro, desde luego, participó en estas excursiones. Amenudo llevaba a su familia, que permanecía en la "civilización" mientras él emprendía estas aventuras de las que otros han relatado los pormenores. De esta manera, el gran científico mexicano, reconocido intemacionalmente, no sólo contribuyó al avance de la astronomía con sus indiscutibles aportaciones, sino que dio pie al desarrollo de la institucionalización de la astronomía nacional, impulsando la creación de espacios altemativos para la investigación como fue el caso de San Pedro Mártir, o el apoyo que brindó a los observatorios de provincia, en donde sembró la semi lla de la excelencia con el acicate de las nuevas posibilidades de esta gratificante ciencia. Guillermo Haro tenía una fe inquebrantable en la potencialidad creativa de sus compatriotas, fe que también lo llevó a impulsar el desarrollo de la instrumentación científica en la astronomía, la cual se ha convertido en un permanente foco de creatividad. Pero esta fe también le produjo enormes decepciones. Su esposa lo recuerda como un hombre a menudo atormentado ante la ineficiencia y la corrupción; un hombre desesperado por la falta de tiempo y recursos para realizar todos sus proyectos. Pues aunque parezca paradójico, este gigante de nuestra historia científica, a quien Elena Poniatowska describiera como un mago medieval que, impaciente, se paseaba enfundado en una bata tachonada de estrellas, llevaba bajo el cucurucho de papel miles de proyectos que sin duda alguna presentía que no alcanzaría a realizar. Raro murió a los 75 años dejando una herencia científica de resonancia internacional, pues su trabajo abrió campos fundamentales de la astronomía. En México, debe valorarse también el papel importantísimo que desempeñó en la consolidación del sistema científico actual.

7



Bóveda ce [este

Los hoyos o pozos negros Francisco Noreña V.

ara que se forme un hoyo negro hacen falta densidades altísimas; debe concentrarse una gran cantidad de materia en un espacio pequeño. La magnitud de las fuerzas capaces de efectuar esa compresión es descomunal, ¿existen en la naturaleza fuerzas así? ¿se pueden dar las condiciones necesarias para que al actuar dichas fuerzas se origine un hoyo negro? Una posible respuesta a estas preguntas reside en la evolución estelar, es decir, en los cambios que experimenta una estrella desde su "nacimiento" hasta su "muerte". La gravedad desempeña un papel crucial en la evolución estelar: podemos decir que todo el proceso consiste en una lucha entre la gravedad y otras fuerzas que intentan contrarrestarla. Las estrellas surgen a partir de nubes de gas (casi siempre hidrógeno), las cuales se contraen por su propia fuerza de gravedad y forman una esfera gaseosa. Mientras mayor es la masa de esa esfera, mayor es su fuerza gravitacional y en su centro se crean condiciones más extremas de temperatura y presión. Llega un momento en que dichas condiciones son suficientes para que se lleven a cabo reacciones de fusión entre núcleos de hidrógeno. En cuanto esto sucede podemos decir que ha nacido la estrella, ya que es precisamente la fusión nuclear la fuente de energía de todas las estrellas. Si la masa de la esfera de gas no es de la magnitud requerida para que se inicie la fusión en su centro, el resultado será un cuerpo sin brillo propio. Este es el caso de Júpiter, que como planeta

P

El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991

Estrella polar tomada con una lente de 50 mm y 3 h de exposición. (Foto: Leopoldo Urrea)

es enorme pero le falta masa para convertirse en estrella. ¿Cúales son las fuerzas que luchan con la gravedad a lo largo de la vida de una estrella? Las estrellas pasan la mayor parte de su existencia en un estado de equilibrio: radian energía en forma continua y más o menos constante, sin que se den cambios importantes en su tamaño o en sus condiciones internas. Durante este largo periodo la fuerza que se opone a la contracción gravitacional es la llamada presión de radiación, la cual es resultado de las reacciones nucleares que tienen lugar en el interior de cada estrella. En cuanto el combustible nuclear empieza a agotarse, el equilibrio se rompe y se inician cambios radicales. Estos

cambios son bastante complejos y no es nuestro objetivo explicarlos aquí; sólo diremos que ocurren por el desequilibrio entre la gravedad y la presión de radiación debida a la fusión de diferentes elementos, y que se manifiesta en el drástico aumento de la temperatura y la presión en el interior de la estrella. La estrella sufre una expansión considerable y se convierte en una gigante roja. A partir de allí su fmal está cerca: el combustible nuclear casi se ha terminaddo y tiene lugar un colapso impresionante, determinado por el predonúnio de la gravedad, que culmina en una gigantesca explosión que recibe el nombre de nova o supemova. Después de esta explosión una buena parte de la masa original de la estrella permanece unida en el centro, formando lo que será el "cadáver" del astro. Los remanentes son objetos muy densos, compactados durante la explosión por un efecto que podríamos imaginamos como de rebote; la explosión se "apoya" en el núcleo de la estrella, comprimiéndolo fuertemente. La evolución de una estrella depende en gran medida de su masa inicial: a mayor masa la evolución es más rápida y la explosión final más violenta, por lo que las fuerzas compresoras en el interior son también mucho mayores. Esto hace que existan varios tipos de "cadáveres" estelares: enanas negras, estrellas de neutrones y hoyos negros. Las enanas negras corresponden a estrellas relativamente pequeñas, como el Sol.

9


Nebulosa de California tomada con una cámara Schmidt de 35 cm y fl1. 7, en el observatorio de Chapa de Mota. Película 2415 Technical Pan. Tiempo de exposición: 40 min. (Foto: Alberto ~ Levy)

Después de la explosión queda una esfera de gas compactado, que aún conserva algo de brillo pero ya son muy pocas las reacciones nucleares que se dan en su interior. En esta etapa la esfera se conoce como enana blanca por su escaso brillo, el cual va perdiendo paulatinamente hasta que queda un cuerpo inerte que, porIo que sabemos, no tiene ninguna evolución posterior. Si en las enanas negras ya no hay reacciones nucleares, ¿quién contrarresta la intensa fuerza de gravedad? Se trata de objetos en equilibrio, por lo tanto debe existir una fuerza que se oponga al colapso. Esta fuerza es de naturaleza cuántica y lo que la origina no es sencillo de explicar: los átomos de una enana negra están muy cercanos entre sí, al grado que puede decirse que comparten sus electrones; el comportamiento de la materia de la enana en estas circunstancias es muy similar al de un gas de electrones. Una característica importante de los electrones es que están sujetos al principio de exclusión de Pauli, según el cual dos electrones de un sistema no pueden estar en el mismo estado, esto es, no es posible que compartan ciertas características (los números cuánticos). La estructura atómica de los diferentes elementos responde a este principio, los electrones se acomodan de acuerdo al mismo. La enorme presión que existe en una enana negra "obliga" a los electrones a estar muy jun-

10

tos, a compartir estados, y éstos se "rehusan" generando una fuerza conocida como presión de degeneración; los electrones rechazan permanecer en lo que se ha llamado estados degenerados. En las enanas negras, el equilibrio ad infinitum se debe a la igualdad de la gravedad y la presión de degeneración. Sin embargo, la presión de degeneración no es invencible: cuando se trata de una estrella cuya masa es de más de cinco veces la masa del Sol, la explosión que marca el final de su vida es gigantesca y el objeto que queda es también más masivo. La gran fuerza originada durante la explosión hace que se rompa la presión de degeneración de los electrones. Nuevamente se impone la gravedad, ¿qué podrá detenerla? ¿existe un nuevo estado de equilibrio más allá de la presión de degeneración? Ocurre que después de romper esta barrera los átomos se hallan aún más cercanos unos de otros y en particular los electrones están más próximos a los núcleos formados por protones y neutrones. En estas condiciones cada protón se combina con cada electrón para formar un neutrón. Lo que resulta es un objeto sumamente denso que se conoce como estrella de neutrones. Las estrellas de neutrones son de tal densidad que la magnitud de la fuerza de gravedad que tiende a comprimirlas es enorme, ¿habrá algo que pueda oponérse-

le? Al igual que los electrones, los neutrones siguen el principio de exclusión de Pauli y al encontrarse demasiado cerca unos de otros, reaccionan rehusándose a ser más comprimidos mediante una fuerza llamada presión de degeneración neutróniea. Así, las estrellas de neutrones son objetos estables en los que la gravedad permanece por siempre en equilibrio con dicha presión. La pregunta que sigue es, naturalmente, si existe algo capaz de vencer la presión de degeneración neutrónica. Los cálculos indican que la respuesta es afirmativa si la masa de una estrella es originalmente mayor que la que evoluciona en una estrella de neutrones. En un astro así la masa del cuerpo central remanente es también más grande; la fuerza de compresión a la que está sujeto por su propia gravedad y durante la explosión puede romper la presión de degeneración de los neutrones. El resultado es un objeto aún más colapsado que una estrella de neutrones, su densidad es extraordinariamente alta y su tamaño pequeño. La relación entre su masa y su radio es R<2GM/c2 ,se trata de un hoyo negro. Las enanas negras y las estrellas de neutrones han sido detectadas por los astrónomos, se conocen varios ejemplos de ellas. Sin embargo, aunque los cálculos señalan que en el interior de una estrella muy masiva si se dan las fuerzas necesarias para producir un hoyo negro, no se tiene la certeza de que realmente existan. Hay algunos objetos que podrían ser hoyos negros, pero esto no se ha comprobado todavía. La dificultad de observar un hoyo negro radica en que el campo gravitacional del mismo es tan grande que no deja escapar ni siquiera la luz, como se mencionó en el artículo anterior (véase El Universo Núm. 3). No obstante, es posible detectar los efectos que ese campo produce sobre lo que esté a su alcance y así inferir la existencia de un hoyo negro. Para terminar hay que mencionar la posibilidad de que existan otro tipo de hoyos negros que no tengan relación con la evolución estelar. Este podría ser el caso de los que presumiblemente se encuentran en el centro de algunas galaxias y de los cuasares; sus masas serían de millones de veces la masa del Sol, por lo que se les ha llamado hoyos negros supermasivos. Queda pendiente para artículos posteriores analizar las cuestiones siguientes: ¿cómo es la materia en un hoyo negro? ¿hay algo que detenga el colapso en este caso? ¿qué se entiende por el horizonte de un hoyo negro? ¿cómo afecta el hoyo negro a la materia que lo rodea, lo cual hace factible su detección?@ El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991


Posgrado en Astronomía en México y la astronomía mexicana Instituto de Astronomía de la UN AM a astronomía ha tenido un desarrollo espectaLcular en los últimos 40 años, gracias al cual estamos transformando nuestra percepción y nuestras ideas sobre el Universo. Este desarrollo se ha favorecido gracias a la combinación de diferentes factores. Estos incluyen al rápido crecimiento de la planta de investigadores en varios países, a los nuevos horizontes que se están abriendo en todas las otras ramas de la física, tanto teórica como experimental, así como al rápido desarrollo de equipos e instrumentos de observación astronómica, tanto en tierra como en el espacio. En la actualidad, hay en todo el mundo alrededor de 15,000 astrónomos profesionales y 2,000 estudiantes de posgrado en la disciplina, concentrados fundamentalmente en los países desarrollados. 1\ .•.•. éxico cuenta con aproxi1l'.Lmadamente 50 astrónomos profesionales y con alrededor de 60 profesionistas en otras áreas, que dan apoyo a la investigación astronómica a varios niveles. Este apoyo incluye todos los aspectos relacionados con las facilidades de cómputo, así como con el diseño, desarrollo y mantenimiento de equipo instrumental. También existen, aproximadamente, otros 20 investigadores en geofísica y algunas otras áreas de la física, que están trabajando en temas relacionados con la astronomia. pesar de que los recursos humanos son reducidos, la astronomía mexicana tiene ya una larga tradición de excelencia y goza con un sólido reconocimiento internacional. Actualmente, en México ya se han realizado "Escuelas internacionales" y "Talle- Observatorio de San Pedro res" sobre algunos temas específicos, dirigidos especialmente a estudiantes de posgrado y a investigadores recién doctorados. el número total de astrónomos que existen en México, 45 de ellos laboran en el Instituto de Astronomía de la UNAM (IAUNAM) Yde los profesionistas que dan apoyo a la investigación, 49 de ellos laboran en el mismo instituto. Además el lA UNAM cuenta con dos observatorios (en Tonantzintla, Puebla, y en San Pedro Mártir, Baja California). La mayor parte de la investigación astronómica del país la realizan investigadores dellAUNAM, quienes también imparten cursos de

E

D

A

D

El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991

astronomía y astrofísica a todos los niveles de educación superior; en la licenciatura de física y en el posgrado de astronomía de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Asimismo, dirigen tesis de licenciatura y de posgrado, sobre las diferentes ramas de la astronomía moderna. l trabajo de los estudiantes que participan en el posgrado de astronomía, así como el de quienes hacen su tesis de licenciatura, se realiza en las instalaciones del IAUNAM. Los estudiantes tienen acceso a una biblioteca especializada (la más completa de América Latina), a la instrumentación astronómica existente y a todas las facilidades de cómputo del IAUNAM. También tienen la posibilidad de hacer uso de los Observatorios con los que cuenta el IAUNAM. Todo esto, además de facilitar el desarrollo y la preparación de los estudiantes, permite una interacción más estrecha con la planta de investigadores. ebido a la naturaleza de la disciplina, es deseable que aquellos estudiantes que quieran ingresar al posgrado en astronomía, realicen sus estudios de licenciatura en física. De no ser posible, se recomienda estudiar carreras afines como: matemáticas, ingeniería, etc. La spersonas interesadas en este posgrado y que no tengan los estudios adecuados de física, deberán cursar una serie de prerrequisitos (que corresponden a las materias avanzadas de la carrera de física). Asimismo, para aquellos que no han tomado previamente cursos introductorios de astronomía, existe un curso propedéutico de iniciación a la astronomía (astronomía general) en el (Foto: Agustin Estrada) primer semestre de inscripción al posgrado. i se desea mayor información sobre los planes de estudio en el posgrado de astronomía favor de ponerse en contacto con: -Coordinación de Posgrado, Departamento de Física de la Facultad de Ciencias, UNAM, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, México, D.F., tel. 550-59-11. -Sub-Comisión de Posgrado del Instituto de Astronomía, UNAM, Apdo. Postal 70-264, 04510 México, D.F., tels. 550-59-22,550-59-23 y 550-59-24.

Mártir, B.C.

S

11


Ciencias del espacio

Basura espacial: no hay nada lejos Norma Avila

atélites que no funcionan, tapas de conStenedores, brazos metálicos, compuertas, pedazos de cohetes ... Poco a poco van formando un cinturón alrededor de la Tierra ... Poco a poco empiezan a codearse con los meteoritos y se convierten en proyectiles. Todo empezó en octubre de 1957. El lanzamiento del primer satélite, el soviético Sputnik 1, iniciaba la era espacial. El tercer planeta se cimbró ante la idea de desentrañar, en un futuro, los misterios de la gran mancha jupiteriana, el anillo saturniano, Tritón y Nereida. De acuerdo con investigaciones realizadas por NORAD, la oficina de la fuerza aérea estadounidense dedicada al seguimiento de los objetos en órbita, y publicadas en la revista alemana Ciencia Aplicada (Deutscher Forschungsdientst) en 1989, en la órbita terrestre hay aproximadamente 20 mil objetos que miden más de cinco centímetros.vde los cuales el 65% ya no pueden detectarse. Quizá regresaron a nuestro planeta o se quemaron al penetrar en la atmósfera. Asimismo, NORAD calcula que hay 60 mil objetos de un centímetro y cientos de miles de partículas milimétricas. Por su parte, el periódico New York Times informaba en agosto de 1987 que 70 mil objetos del tamaño de una pelota de beisbol, 35 mil del tamaño de una canica, y un millón de otros más pequeños giraban en órbita alrededor de la Tierra. En el diario

12

se recordaba que en algunos satélites estadounidenses y en una ventana del transbordador Shuttle había huellas de impactos con esa basura espacial, compuesta también por cohetes vectores y fragmentos de sus coberturas, así como por pedazos de más de 90 satélites militares que fueron detonados. David Liberman, colaborador del Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial (PUIDE) de la UNAM, habla sobre la basura que producen las secciones secundarias de los cohetes: "Cuando un cohete es lanzado, su primera sección o propulsor se desprende por dispositivos pirotécnicos cuando el vehículo se halla entre los 20 y 40 kilómetros de altura. La segunda sección se separa entre los 60 y 100 kilómetros. "Ambas regresan a la Tierra; por ello, entre otras razones, las bases de lanzamiento están cerca de las costas, o cuentan a su alrededor con amplias zonas de seguridad en donde no se permite construir. "La tercera sección -y en algunos casos la cuarta-es acelerada hasta obtener la velocidad de inserción orbital. Es el origen de los desechos orbitales: permanecerá en el espacio por cientos de años".

Posible peligro para la Libertad Dos instituciones alemanas, el Ministerio Federal para la Investigación y la Tecnología, y la Universidad Politécnica Brauns-

chweig, realizaron un estudio cuyos resultados indican que la Estación Espacial Libertad (Freedom), que supuestamente entrará en operación en unos ocho años, podría ser golpeada por un objeto de un centímetro de diámetro. Este dato no parece representar mayor peligro, sin embargo una partícula de este tamaño que se desplazara a una velocidad de 10 kilómetros por segundo tendría el poder destructivo de una granada de mano. Los investigadores de la Universidad Braunschweig también han calculado que el riesgo de colisión entre las estaciones espaciales y los desechos depende de la orientación de sus módulos cilíndricos, en los cuales se ubican los laboratorios. Los módulos colocados de manera que su eje se encuentre en la dirección de vuelo de la estación presentan una menor área de impacto que los orientados en forma perpendicular. El diseño de la estación Libertad muestra que los cilindros serán colocados por pares secuenciales en esta última dirección, lo que significa un factor de riesgo 28% más alto que si viajaran con el eje paralelo a la dirección del vuelo.

La chatarra del cielo David Liberman subraya que el 95% de la basura se encuentra en el intervalo de los 130 a los 1,000 kilómetros de altura. El otro 5% está entre los 1,000 y los 36,000 kilómetros (a esta última altura se encuentra la El Universo Núm 6, Octubre-Diciembre

1991


órbita geoestacionaria), o más arriba. Allí existe menos riesgo de colisión. Además, indica el colaborador del PUIDE, los desechos sufren efectos abrasivos que los fragmentan. El año pasado, un transbordador estadounidense recogió el satélite experimental hexagonal LDEF (Instalación para Exposición de Larga Duración o Long Duration Exposure Facility), que contaba con páneles de diferentes materiales. Cuando se realizaba esta operación, los responsables observaron que alrededor del satélite flotaban pedazos de materiales. Durante los seis años y medio que el aparato permaneció en-el espacio, fue golpeado por micrometeoritos que le provocaron efectos abrasivos. Sin embargo, si los desechos orbitales representan un riesgo para los viajes espaciales y para los satélites, aún es mayor el riesgo que significan los meteoritos. De acuerdo con información publicada en Ciencia Aplicada, investigadores de la Universidad Braunschweig simularon en una computadora, la trayectoria de 35,000 objetos de diversos tamaños y en diferentes órbitas. Se observó que los residuos producidos en una colisión o en una explosión pueden expandirse a una velocidad relativamente elevada y formar "nubes" de desechos alrededor de nuestro planeta. Así, la Tierra será cubierta por estas "nubes" cada vez más densas, conforme aumente el número de El Universo NÚIrL 6, Octubre-Diciembre

1991

Con el lanzamiento de Atan Shepard comenzó la carrera espacial estadounidense tripulada. Las partes de los cohetes que se desprenden constituyen una porción de los desechos espaciales. (Foto:Finley-Holiday)

los choques y las explosiones. En agosto de 1987, el New York Times destacaba el riesgo de que un objeto explotara y chocara con otro, ya que esto daria lugar a una nueva masa de residuos que a su vez podrian hacer blanco en otros objetos en órbita, y así sucesivamente. Una investigación realizada por el Centro Espacial Goddard, NORAD y el Observatorio Astrofísico Smithsoniano, titulada "Informe de la situación de los satélites", señala que debido a los 883 lanzamientos realizados por la Unión Soviética hay 1,714 piezas de desecho, contra los 2,375 que son el resultado de los 508 lanzamientos efectuados por los Estados Unidos (véase la tabla de la p. 14). Esta basura espacial incluye cubiertas de satélites, lentes, partes de compuertas y de lanzadores desintegrados.

El informe también señala que más de la mitad de los objetos enviados al espacio ya no están en operación. De acuerdo con David Liberman, durante una reunión de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, celebrada en Ginebra en 1979, los países miembros se comprometieron a colocar un motor en la tercera sección de los cohetes para devolverlos a la Tierra y se quemaran al entrar en la atmósfera. "Habría que analizar cuáles gobiernos están cumpliendo el acuerdo" añadió el investigador. No puedes tirar basura lejos porque no hay nada lejos, decía hace poco un anuncio televisivo. En la era de las ciudades espaciales, la base lunar y los viajes a Marte, ¿podría tener vigencia este lema para el espacio exterior?

13


Tabla de basura espacial Objetos decayendo

Objetos en órbita Cargas útiles

Total

Cargas útiles

Total

Desechos

Australia

2

1

3

1

O

1

Brasil

1

O

1

O

O

O

Canadá

14

O

14

O

O

O

Checoslov.

O

O

O

1

O

1

Agencia Espacial Europea

16

17

33

O

1

1

ESRO

O

O

O

7

3

10

Francia

13

21

34

7

49

56

Francia y Alemania

2

O

2

O

O

O

Alemania

5

1

6

3

5

8

India

7

4

11

2

3

5

Indonesia

3

O

3

1

O

1

ITSO

35

O

35

O

O

O

Italia

1

O

1

4

O

4

Japón

28

36

64

5

23

28

México

1

O

1

O

O

O

OTAN

6

O

6

O

O

O

Holanda

O

O

O

1

3

4

PRC

3

2

5

13

33

46

Arabia S.

2

O

2

O

O

O

España

1

O

1

O

O

O

Reino U.

9

1

10

6

4

10

508

2,375

2,883

557

1,974

2,531

URRS

883

1,714

2,597

1,230

6,472

7,702

Total de columnas

1,540

4,172

5,712

1,838

8,570

10,408

EE.UU.

-

Desechos

16,120

Gran Total

~

14

..

Fuente: Satelllte News, 2 de diciembre, 1985 El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991


A cielo despejado

I

Alejandro García Moreno Ganimedes es uno de los satélites de Júpiter. Ambos son la luna y el planeta más grandes del Sistema Solar. (Foto: JPL-NASA)

¿Qué es un cuasar? El término cuasar viene del inglés quasar, quasi ste/lar radio sources, que significa fuentes de radio casi estelares. Los cuasares fueron nombrados así por su semejanza óptica con las estrellas y su intensa emisión de ondas radioeléctrícas. Estos objetos constituyen las estructuras celestes más lejanas que se han detectado en el Universo; se encuentran prácticamente en el horizonte cósmico, a más de 10 mil millones de años luz. Se alejan de nosotros a velocidades del 15 al 92% de la velocidad de la luz y son los objetos que mayor energía emiten. Los astrónomos estiman el tamaño de los cuasares en aproximadamente un año luz de diámetro, una distancia menor a la que hay entre nuestro Sol y el sistema estelar proxima Centauri (nuestra galaxia tiene cien mil años luz de diámetro). No obstante, los cuasares emiten mayor energía que las galaxias normales. Un cuasar emite algo así como diez mil veces la energía de la galaxia Andrómeda (M31), la cual contiene alrededor de cien mil millones de estrellas. Desde su descubrimiento en los años cincuenta, los cuasares han sido tema de discusión y especulaciones entre los asEl Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991

trónomos. Si bien algunos de ellos cuestionan las estimaciones sobre la distancia a la que se encuentran los cuasares, la opinión general es que las mediciones son correctas y que estos objetos son núcleos de galaxias extraordinariamente activos que nos muestran la naturaleza explosiva del Universo en sus inicios. Posiblemente el estudio de los cuasares nos ayudará a entender el proceso por el cual surgieron las galaxias.

¿Cómo se define un segundo? Originalmente un segundo se definía como 1/60 de un minuto, el cual a su vez es 1/60 de una hora, la cual es 1/24 de un día. Sin embargo, la Tierra no tiene una rotación lo suficientemente regular que 'sirva como medida precisa para calcular intervalos de tiempo. Por ello, en 1967 se definió el segundo como la duración de 9,192,631,770 periodos de una de las radiaciones de cierto isótopo del átomo de . (133Cs) . ceslO

;..Cúal fue el primer satélite artificial en el espacio?

era una esfera de aluminio de sólo 58 cm de diámetro, tenía cuatro antenas y pesaba 83.6 kg. Contaba con dos transmisores de radio que durante 21 días emitieron señales a la Tierra. El Sputnik I contribuyó a nuestro conocimiento de la densidad, temperatura y concentración de electrones en la capa superior de la atmósfera y la propagación de ondas de radio. El satélite orbitó la Tierra en periodos de 96 minutos con 17 segundos y se mantuvo en el espacio hasta el 4 de enero de 1958. Con el lanzamiento del Sputnik se inició la era espacial.

¿Cuáles son los satélites más grandes del Sistema Solar? Ganímedes, satélite de Júpiter, es el más grande con un diámetro de 5,280 km; Titán, satélite de Saturno, tiene 5,150 km de diámetro; siguen Calixto e lo, ambos satélites de Júpiter, con 4,840 y 3,640 km de diámetro respectivamente, y la Luna con 3,476 km. Para comparar podemos señalar que el diámetro de Plutón es de 3,000 km y el de Mercurio 4,878 km.

El Sputnik, lanzado por la Unión Soviética el 4 de octubre de 1957. El satélite

15


Universo

Expedición astroecológica a Nayarit "Eclipse 91" Eduardo J. Ramirez

Anillo de diamantes, tomado en El "Sesteo ", Nayarit, con una cámara Canon F-l; telefoto de 200 mm; película Fujichrome 100 y 1/250 s de exposición. (Foto: Eduardo Ramírez)

16

valtaban unos cuantos segundos para ..., que se iniciara la totalidad del eclipse, fue en ese momento cuando se empezaron a combinar en mi interior una serie de sensaciones: emoción, tal vez un poco de temor a 10 desconocido, una gran satisfacción por el éxito de la expedición y mucho nerviosismo. Fue una experiencia indescriptible vivir en todo su esplendor este maravilloso fenómeno y, ¿por qué no?, espectáculo que nos brinda gratis la naturaleza y que tal vez nunca más volvamos a presenciar. Alguien gritó "¡el anillo de diarnantes!". Pese a que se solicitó silencio durante la fase de totalidad del eclipse, la gente -expedicionarios, curiosos y lugareños- no pudo evitar el hacer exclamaciones y comentarios, motivados por la admiración ante el fenómeno. La naturaleza sí "siguió" nuestra petición: en el momento de inicio de la totalidad se percibió una tenue y misteriosa quietud, ambientada por una luz sutil e indirecta que por su extrañeza aumentó aún más todas las sensaciones y pensamientos que se cruzaban y mezclaban en cada uno de nosotros. "[El silbatazo!" me recordó alguien, busqué nerviosamente en mi bolsa el pequeño silbato con el cual di la señal de observación directa (sin filtros) del eclipse y a partir de ese momento, estupefacto y nervioso, seguí al pie de la letra el programa fotográfico que había preparado meses antes. Agoté el rollo de la cámara acoplada al telescopio newtoniano, sorprendido por el cuadro maEl Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991



Grabado de peces de las clase Chondrichthyes, tomado del libro The Complete Encyclopedia ofIllustration

interdisciplinario en la costa nayarita. El 120 personas distribuidas entre un campaprofesor consideró ese lugar como una exmento de playa en Puerta de Palapares, celente opción para la observación del precisamente en la línea central del eclipse, eclipse, cuando todos teníamos puestos los y en el Hotel Casino en la ciudad de Sanojos exclusivamente en Baja California tiago Ixcuintla, Nayarit. Esta ciudad es eaSur. becera del municipio costero, una región En un principio, el proyecto se.desarrode privilegiada ubicación, ya que dentro de llaria en la Isla Isabel, un santuario natural ella se encontraba la zona de mayor durade aves y otras especies administrado por ción del fenómeno, el punto de centralidad la SEDUE en coordinación con la UNAM. de la trayectoria y el punto cenital solar Pero los permisos de acceso para un grupo precisamente durante la totalidad del eclipmás o menos grande, de 80 a 100 personas, se. Ambos grupos de tierra persiguieron fueron negados ya que en julio es la época por una parte el propósito de observar y de reproducción de ciertas especies, y el vivir el eclipse, y por la otra conocer los proyecto de expedición a Nayarit se diviecosistemas costeros de Nayarit que son de dió en dos grupos. El primero estuvo en la enorme importancia. Estos ecosistemas se Isla Isabel, restringido a unas 15 personas conservan prácticamente en estado virgen -científicos de varios institutos de estudios y son de los pocos y, desgraciadamente, superiores de la UNAM, miembros de la últimos, para el desarrollo pleno de múltiSociedad Astronómica de México, camapIes especies de aves como garzas, cormorógrafos y personal de.producción-los cuaranes, patos y bobos; reptiles como caimales desarrollaron experim~en;:;t~os~yY¡:o>IbS;seerrvv;a¡:-~-lrrlees-s ~e~()')1e~e¡};dkrilos....y t ort u g a s; al g u nos ciones en tomo al eclipse, cada uno en su mamíferos y sobretoao una espléndida campo. El objetivo era generar un estudio vegetación selvática que se refleja en sus global interdisciplinario del fenómeno, y ríos, manglares, lagunas, estuarios y marisfilmarlo para crear un documental único, el mas de incomparable belleza natural. cual abarque desde la conducta animal y Si bien toda esta plenitud y fertilidad de humana hasta mediciones magnéticas; pala naturaleza constituye un gran deleite sando por estudios y registro astronómico para fotógrafos y ecologistas, también prede alto nivel. El segundo grupo se situó en senta ciertos inconvenientes. La población tierra, en la costa de Nayarit, con el propóde Puerta de Palapares, donde se instaló el sito de brindar apoyo económico y logísticampamento el día 8 de julio, fue víctima co al primer grupo. Participaron más de de un tremendo ataque de mosquitos que =-,

18

se prolongó durante prácticamente todo el día 9 debido a que estuvo nublado y sin viento; por ello se interrumpió el programa de actividades y se desmanteló el campamento el día 10 en la mañana. Algunas personas optaron por abandonar definitivamente la expedición, otro grupo decidió quedarse en el sitio y culminar su propósito inquebrantable de observar ahí el eclipse. La mayor parte de la gente fue transportada a Santiago Ixcuintla y se integró al resto de la expedición en el Hotel Casino, propiedad del señor Antonio Naya, quien brindó todas las facilidades y apoyo necesarios para normalizar la situación y llegar a la exitosa culminación de la expedición. Todos los expedicionarios visitamos la Isla de Mexcaltitlán, que en náhuatl significa "la casa o lugar de los mexicanos". Un lugar de ensueño, único en el mundo; sitio histórico de donde se piensa que partió la peregrinación azteca para fundar años más tarde la gran Tenochtitlán. Se trata de una isla de 350 m de diámetro, poblada por pescadores. Los canales que conducen a ella son un festín de manglares y aves exóticas multicolores. Cuando las aguas de la laguna elevan su nivel, se inundan las calles de Mexcaltitlán, dándole una belleza especial que le ha ganado el nombre de "la Venecia mexicana". La gastronomia del lugar es reconocida por la amplia variedad de exquisitos platillos procedentes del mar El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991


Grabado de peces del libro The Complete Encyclopedia o/ Illustration de J.G. H eck; ParkLane

y la laguna. Otro lugar que visitamos fue el Puerto de San BIas, sitio histórico de donde hace tres siglos partió Fray Junípero Serra a colonizar las Californias. Muy cerca se encuentra La Tovara, laberinto náutico de 12 kilómetros de extensión, que recorrimos en lanchas desde el embarcadero El Conchal por los canales selváticos de manglares hasta el manantial, donde se nada en agua cristalina. Visitamos también el cocodrilario, para finalizar el paseo en la playa Las Islitas, en la bahía de Matanchén, donde se sirvieron pescados y mariscos. El día del eclipse nos trasladamos -cambiando el plan original de ir a Puerta de Palapares- a la playa más cercana, llamada El Sesteo, a 25 km de Santiago, lugar muy tranquilo de arena fina y mar muy agradable. Desde temprana hora el día estuvo muy despejado, lo que elevó aún más el optimismo y entusiasmo de los participantes, Instalamos nuestros equipos de observación y registro del fenómeno (5 telescopios, múltiples tripiés con cámaras, telefotos, fotómetro, brújulas y hasta una sábana tendida en la playa para observar las sombras volantes) y esperamos impacientemente colocando los filtros solares en los objetivos de cámaras y binoculares. Se repartieron los filtros de observación dando las últimas indicaciones y por fin a las 10:26 de la El Universo Núm 6, Octubre-Diciembre

1991

mañana se escuchó el grito" ¡ya empezó!" en el momento del primer contacto. Toda la fase parcial de entrada se desarrolló en orden y sin riesgos, Alberto E. Ramírez puso su telescopio refractor proyectando unanítidaybiendefinidaimagendeleclipse en una pantalla, en la cual todos pudieron observar y fotografiar las fases parciales del eclipse. Cada persona prestó atención no sólo al eclipse, también a varios cambios que ocurrieron en el ambiente. Durante la totalidad los delfines en el mar parecían enloquecer, brincaban incesantemente y se movían en todas direcciones; algunos se acercaron hasta la orilla del mar donde revientan las olas y a contraluz se veía su esbelta imagen. Las aves también se consternaron, volaban en una y otra dirección, no sabían si regresar a sus nidos o continuar con sus hábitos diurnos. Algunas personas me informaron que los cangrejos salieron del mar. Al desvanecerse la luz, la temperatura bajó súbitamente, sopló un viento frío y sentimos una exaltación interior ante el majestuoso eclipse que adornó, como la más bella joya, el cielo en pleno cenit. En el momento de la totalidad una idea cruzó por mi mente: [pobres de las personas que por falsos miedos, en este momento están viendo una insensible y aburrida imagen con forma de anillo en la televisión! [De lo que se están perdiendo! Una

experiencia así vale la pena vivirla plenamente, en la televisión podríamos ver un eclipse en Alaska, Australia, Japón o Júpiter, pero desperdiciar la oportunidad de vivir el eclipse cuando lo tenemos encima de nuestras cabezas y en nuestra propia casa es inconcebible. A los 6 minutos 37 segundos vino el segundo anillo de diamantes, duró más del doble que el primero y lo pudimos fotografiar con mayor facilidad. El eclipse terminó en ese momento. Sentí lo efímero pero grandioso que es un eclipse total de Sol, y comprendí cabalmente que valió la pena todo el trabajo y el esfuerzo desarrollados durante varios meses desde que fui nombrado coordinador de la expedición terrestre a Nayarit de la Sociedad Astronómica de México. En nombre de los integrantes de la expedición deseo extender nuestro agradecimiento a toda la amable gente de Nayarit; al licenciado Guillermo Falcón y al licenciado Ulises Castro de COPLADENAY por su enorme apoyo; al licenciado José Luis Barajas y al profesor Jorge Altamirano de la Presidencia Municipal de Santiago Ixcuintla, Nayarit, por su gran ayuda e interés pornuestra expedición; a la doctora Teresa Aznar, del Manantial de Peña Pobre; a la C.P. Juana María Pedroche; a mi esposa, y a todos los colaboradores y participantes de esta experiencia que nunca olvidaremos.

19


Universo

La maravilla del eclipse Leopoldo Urrea Reyes

~e

increíble el espectáculo que nos el cielo el pasado 11 de julio, un acontecimiento que quedará grabado para todos los días que quedan de nuestra existencia. El asistir a un evento como éste y gozarIo plenamente produce una gran satisfacción. Antes de relatarles cómo nos fue en el eclipse, les voy a contar sobre los preparativos.

r ofreció

El lugar

Corona solar tomada en La Paz. Baja California Sur, durante el eclipse del 11 'de julio. Debe mencionarse que el autor del artículo obtuvo el segundo lugar en el concurso Sobre fotografia del eclipse convocado por Kodak. (Foto: Leopoldo Urrea)

20

Dos años antes del eclipse se estuvieron revisando los lugares por donde pasaría la sombra del disco lunar, con el fin de escoger uno que tuviera las condiciones atmosféricas adecuadas. Asimismo, se analizaron las fotografías del satélite y se concluyó que el estado de Baja California Sur era el sitio más adecuado para observar el eclipse. A pesar de que la ciudad de La Paz no se encontraba dentro de la centralidad, reunía todos los requisitos para realizar allí el Simposio de Investigación para Aficionados a la Astronomía. Se formó un comité, con sede en San Francisco, California, para organizar las inscripciones y conseguir hoteles, aviones, comidas, viajes, transportación, etc. Steve Edberg y los esposos Westfall fueron los principales organizadores. El representante de la Sociedad Astronómica de México (SAM) en el comité fue el Ing. Alberto Levy y participaron los señores Nonnan Sperling, de la Sociedad Internacional de Planetarios, JoEl Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991


Aspecto del cielo durante la parcialidad del eclipse del 11 de julio, en La Paz. Baja California Sur. (Foto: Leopoldo Urrea)

Imagen de un velero en la costa de Baja California Sur, durante la parcialidad del eclipse del 11 dejulio. (Foto: Leopoldo Urrea)

~ seph Hing-Chai Liu, constructor del Museo del Espacio, en Hong Kong, y David Crawford, del Observatorio Nacional de Kitt Peak.

El viaje A las 7 de la mañana del sábado 6 de julio, casi todos los integrantes de la expedición estábamos listos en el aeropuerto. Digo casi todos porque a última hora ni el Dr. Héctor Barquín ni Enrique Medina pudieron asistir. Eduardo Gastelum, Fernando Correa, Alejandro Cervantes, María Elena Ruiz, Oscar López, Guillermo Mallén F., Rafael García Pérez, Rafael García Arárnbula, Lourdes González, Fernando Rodríguez Miaja y un servidor, partimos hacia La Paz acompañados de nuestros familiares.

El Simposio La organización del simposio fue un éxito. La inauguración estuvo a cargo de las autoridades locales, entre ellas el Presidente Municipal y el Secretario de Turismo, las cuales se disculparon porque el Gobernador no pudo asistir como estaba planeado por causas de fuerza mayor. El primer día el moderador fue Alberto Levy y participaron tres miembros de la SAM como exponentes. La primera en tornar la palabra fue María Elena Ruiz Gallut, quien habló sobre los eclipses solares ocurridos en el México antiguo. María Elena presentó un trabajo muy profesional con El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991

Anillo de diamantes capturado durante el eclipse del 11 de julio en La Paz. Baja California Sur. (Foto: Leopoldo Urrea)

21


Fase parcial del eclipse de 11 de julio. en La Paz. Baja California; lafoto original es a color. (Foto: Leopoldo Urrea)

transparencias de los centros ceremoniales, códices, pinturas, etc.; explicó que en el México precolombino un evento como el eclipse total encerraba una serie de ansiedades y miedos, y cada una de las diferentes culturas daba una interpretación muy propia al fenómeno del eclipse. Francisco Diego, que acababa de llegar de Inglaterra una hora antes, fue el segundo de los expositores mexicanos; habló sobre si el aficionado a la astronomía podría ser el eslabón perdido. En su plática externó que la astronomía es la más antigua de las ciencias y ha contribuido al desarrollo intelectual de la humanidad, sin embargo esta disciplina ya no forma parte importante de la cultura popular contemporánea y su estudio se ha retirado de las escuelas elementales. Esto ha causado que la mayor parte de la gente no sea capaz de distinguir un planeta de una estrella y confunda fácilmente a la astrología con la astronomía, por ello se debe pugnar para que la cultura astronómica se adquiera desde la instrucción elemental. Por último, Guillermo Mallén Fullerton habló sobre las conclusiones obtenidas de la observación del eclipse anular de 1984 en México. Dijo que el trabajo fue muy

22

profesional y que la dirección general de Educación Secundaria en México puso a 1,400 estudiantes en las orillas de la trayectoria del eclipse para que midieran el diámetro solar. Se trató de una investigación científica seria en la cual los alumnos participantes se mostraron muy interesados. Este trabajo fue un éxito desde el punto de vista educativo, pero no se pudo constatar si el diámetro del Sol está cambiando. Una de las conclusiones a las que llegó el Ing. Mallén fue que para analizar los resultados con más exactitud es necesario usar elementos como las películas o los videos, con el objeto de que posteriormente se pueda observar el fenómeno con más detenimiento, incluso cuadro por cuadro como en el caso de las películas. A lo largo de los siguientes días participaron numerosos expositores de 15 países distintos, entre los que destacaron: Julius L. Benton de la ALPO; Luigi Baldinelli, del Observatorio Pizzinato de Italia; John C. Brandt, de la Universidad de Colorado; Klaus R. Brasch, de la Universidad de San Bernardino de California; John Wright Briggs, del Observatorio de Yerques; Eduardo Cifuentes, de San Sebastián, España; Dale Cruikshank, del Centro de In-

vestigación de la NASA; Stephen J. Edberg y Charles Morris, del Jet Propulsion Laboratory; Ignacio Ferrín, de la Universidad de los Andes; Walter H. Hass, fundador de la ALPO; Michael Malthers, de la Universidad de San Francisco, Martha S. Harnmer, de la Universidad de Hawai; Takayuki Nakatsuka y T. Tomita, de Japón; R. Nolthenius, del Departamento de Software de Cabrillo College; Klaus Reinsch, de la Universidad de Berlín; Norman Sperlin, de la ALPO; y Andreas Tarnutzer, Secretario General de la Unión Internacional de Astrónomos Aficionados de la sección europea, en Suiza.

El eclipse Fue sensacional. Todos los integrantes de la SAM que formábamos parte de la expedición nos reunimos en el hotel a las 6 de la mañana para desayunar. Fernando Rodríguez Miaja, quien fue el único afortunado que logró rentar un automovil, ayudó a transportar tanto los recursos humanos como los materiales a lo que sería el campamento de la SAM. Con anterioridad se compraron sábanas, linternas, pilas, sombrillas y todo lo necesario para estar lo más El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991


4

Sólo se cuenta con unos segundos para capturar un anillo de diamantes; la imagen original es a color. (Foto: Leopoldo Urrea)

cómodos posible. Cada uno de nosotros alistó sus instrumentos. Yo contaba con un telescopio de 8" de la marca Meade, el cual quedó alineado en la latitud de 24°10'. Alcanzamos a ver la sombra lunar, que viajaba a 33 metros por segundo, muy diluida en el Mar de Cortés, poco antes de que se hiciera la totalidad; el primer contacto entre el disco solar y el lunar fue a las 10:23 a.m., lo que provocó un gran entusiasmo. Durante la parcialidad todos estuvimos tomando fotografías, cada uno usaba los filtros de su preferencia. Había de Mylar, de vidrio de soldador sombra 14, película velada y otros más complejos. Mientras pasaba la parcialidad hubo intercambio de información entre los participantes del campamento. Unos 7 minutos antes de la totalidad, la mayoría cambió los rollos de película con el objeto de contar con un rollo completo durante el fenómeno. Por fin llegó el momento esperado. El segundo contacto ocurrió a las 11:47 h y creció el entusiasmo, se oían gritos, aplausos y silbidos. La gente estaba emocionada. Ante el anillo de diamantes aumentaron los El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991

gritos y todos saltaban entusiasmados. De repente el Sol mostró su espléndida corona, la cual hacían resaltar dos lenguas de fuego situadas casi en el ecuador solar. La noche se hizo y el cielo se engalanó con las estrellas; cerca del Sol, que en esos momentos estaba en el cenit, se encontraba la estrella Pollux de la constelación de los gemelos, también se veía Procyon del Canis Minor y la gigante roja Betelgueuse de Orión, Sirus del Canis Major, Capella de Auriga y Aldebarán de Taurus; todas ellas sobresalían por su magnitud. También los planetas hicieron su aparición, a decir verdad éstos fueron los primeros en salir. Venus era el que llamaba más la atención por su resplandor, Júpiter se veía hermoso, mientras que la brillantez de Mercurio y Marte era menor. El más cercano al Sol era Mercurio, que se encontraba a una distancia de aproximadamente 24 ° de éste y Venus el más lejano, a 41 ° de distancia. El horizonte en esos momentos estaba matizado con los colores rojo, naranja, amarillo y violeta. Parecía que estaba amaneciendo, la temperatura comenzó a des- cender rápidamente y el viento sopló durante unos momentos. Desde don-

denosencontrábamospodíamosadmirarel marcasi en 180°, el cual se encontraba muy tranquilo. No pudimos ver las sombras volantes, a pesar de que habíamos puesto una sábana blanca en el suelo para poderlas fotografiar. El tercer contacto se hizo a las 11:54 h, apareció otra vez el anillo de diamantes, un regalo para nuestros ojos. Se veía impresionante, desgraciadamente para nosotros este anillo señalaba el fin de la totalidad. Otra vez se escucharon los aplausos y los gritos y la gente se abrazaba. El cuarto contacto definitivamente marcaba el final del eclipse, a las 13 h 48 mino Y todavía emocionados nos dispusimos a guardar nuestro equipo. Al día siguiente fuimos a la Isla de Espíritu Santo, que se encuentra al norte de la ciudad de La Paz. En ese viaje tuvimos la oportunidad de nadar acompañados de focas, ver unos 50 delfines saltando en el agua y admirar las gigantescas ballenas otea. Realmente, a pesar de que el hombre sea el mayor depredador sobre la Tierra, da gusto que se hayan salvado, hasta ahora, lugares tan hermosos como los que visitamos.

23



En esta secciĂłn brindamos a los lectores de El Universo dos breves artĂ­culos de Alberto Levy, asĂ­ como algunas de las fotos del eclipse del 11 de julio de 1991, tomadas por socios de la SAM y colaboradores de la revista.


Grabado del mundo según Durero.

Objetivo o lente

-r

~==-__----==~::]_l

A

B

~k----------------F--------------~ d=D(A+B)/(2D+B-A)

Y

s=F(B-d)/(B+D)

d=diámetro del disco; D=diámetro del objetivo principal (telescopio); A=diámetro de la imagen del Sol sobre la película, A=F/11O (pulgadas); B=diámetro estimado de la corona sobre la película; s=distancia de la película al disco; F=distancia focal del telescopio.

fotósfera a la corona exterior, a unos 3 diámetros solares, es de aproximadamente 2S veces. Por ello no es posible que en una sola exposición aparezcan las protuberancias solares y las coronas interna y externa, sin sub o sobre exponer alguna de ellas. El diseño de viñeta debía permitir que se fotografiaran las fases parciales, cada una de ellas con el filtro correspondiente, y que sin mover la cámara o tener que cambiar el enfoque pudiera introducirse a la distancia exacta de la película un disco oscuro que produce el efecto de filtro radial. Adapté a mis necesidades y equipo un cálculo que

26

aparecióenlarevistaSky & Telescope, en el número de mayo de 1973 (véase la figura). El disco fue elaborado en el cuarto oscuro, proyectando un punto luminoso del diámetro deseado sobre una película en blanco y negro (de preferencia Technical Pan) y revelándolo al máximo de densidad (véase fotografía). En el diseño se utiliza un tubo de PVC, el cual se ranura diametralmente para introducir por la hendidura el soporte del disco. El telescopio empleado en todas las fotografías del eclipse fue un refractor de 10 cm de diámetro a f/lO (véase fotos 1 y 2).

En la figura se muestra la disposición óptica del telescopio, el filtro y el disco oscuro; este último produce el efecto de un filtro radial. (El dibujo no está a escala)

En el plan de trabajo para el eclipse se hicieron una serie de exposiciones de la fase de totalidad sin el disco, y otra sin éste. Cuando no se usó el disco se fue incrementando el tiempo de exposición. Los resultados fueron impresionantes. No sólo aparecen las protuberancias y la corona externa en la misma foto, también se aprecia una gran textura, capas y arcos en la corona con detalles sorprendentes. Estoy seguro que para la fotografía de futuros eclipses se desarrollarán técnicas y dispositivos económicos como el que se ha presentado aquí, con resultados extraordinarios. El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991


o

loto 1. Disco oscuro en su soporte, listo para imroducirse en la parte posterior del telescopio. (Foto: Alberto Levy)

Foto 2 Disco negro en posición para fotografiar la corona. En la foto aparece proyectado la rama de un árbol distante. (Foto: Alberto Levy)

El UnlveISO

NÚI1L

6, Octubre-Díclembre

1991

27


Secuencia de fases de parcialidad durante el eclipse del 11 de julio. La foto se tomó desde la azotea de la Catedral. (Foto: Agustín Estrada)

Corona solar tomada en el eclpse total de Sol del 11 de julio con película Kodachrome 400, telefoto de 600 mm y tiempo de exposición de 1/15 s. (Foto: Rafael L J. Zaldo)

Corona interior rojiza, tomada el11 de julio, en el campamento de la SAM, en La Paz. Baja California Sur. (Foto: Leopoldo Urrea)

Anillo de diamantes tomado en el campamento de la SAM, con una cámara Nikon F-4, telefoto de 220 mm con 3x,f 1/4, y exposición de 1/60 s. (Foto: Fernando Rodrigue; Miaja) Gran corona solar capturada en La Paz. La imagen se tomó con una cámara Nikon F-3, película Ektachome 64, con un telefoto de 220 mm, 1/22 y exposición de 3 s. (Foto: Fernando Correa)

28

Autorretrato de Alberto Levy a la hora de la verdad, en el campamento de la SAM, en La Paz. Baja California Sur

El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre 1991


I

I Textura de la corona externa; telecopio refractor de 10 cm afilO; exposición de 1 s. (Foto: Alberto Levy) Imagen del Zócalo capitalina, durante la/ase de parcialidad del eclipse del 11 de julio. (Foto: Agustin Estrada]

Corona del eclipse del 11 de julio de 1991, tomada en Morelos. (Foto: José de la Herrán)

Perlas de Baily y protuberancias, tomadas en La Paz. Baja California, el 11 de julio de 1991, con un telescopio refractor a fl1 O; exposición de 1/250 s. (Foto: Alberto Levy)

Gran corona del eclipse del 11 de julio, tomada el La Paz. Baja California Sur; nótese la luminosidad de la corona interna. (Foto: Alberto González Solis)

Anillo de diamantes de salida tomado con una cámara Pentax y película Kodachrome 100, en Tepozilán. (Foto: Juan Tonda]

El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre 1991

29


Directorio Nacional PLANETARIO DEL CENTRO CULTURAL ALFA Coatzacoalcos No. 1000 Fracc. Carrizalejo Garza Garda. Nuevo León Apdo. Postal 1177 Monterrey. N.L. Lada (83) 78·38·16 78·35·52 PLANETARIO DE LA CIUDAD DE MORELlA Calz. Ventura Puente y Ticateme Morelia, Mich. c.P. 58070 Lada (451) 4·62·84 4·24-65

PLANETARIO DEL CENTRO CULTURAL TUUANA Av. Paseo de los Héroes Zona del Río Tijuana Tijuana, Baja California Norte c.P. 22320 Lada (66) 84· 11·11 84·11·29

PLANETARIO DEL CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA "SEVERO DIAZ GALlNDO" Av. Flores Magón y Calz. Independencia Norte. Sector Hidalgo Guadalajara,Ja!. Lada (36) 37·22·50

PLANETARIO DE LA ESCUELA NAUTICA MERCANTE DE MAZATLAN Calz. Gabriel Leyva si n Mazatlán, Sin. Lada (678) 1·24·86

PLANETARIO 6E LA ESCUELA NAUTICA MERCANTE DE TAMPICO Boulevard Adolfo López Mateos y Fidel Velázquez Tampico, Tamps. c.r. 89000 Lada (121) 2·55·21

PLANETARIO "LUIS ENRIQUE ERRO" Av. Willrido Massieu s/n Unidad Profesional Zacatenco Apdo. Postal No. 75·271 México, D.F. c.r. 07300 5·86·28-47 5·86·28·58 PLANETARIO DEL MUSEO TECNOLOGICO DE C.F.E. 2a. Sec. del Nvo. Bosque de Chapultepec Apdo. Postal 18·816 México, D.F. c.r. 11850 Sede de la AMPAC 2·77·57·79 5·16·13·57

PLANETARIO DE LA ESCUELA NAUTICA MERCANTE DE VERACRUZ "FERNANDO SILlSEO y TORRES" Blvd. Manuel Avila Camacho Veracruz. Ver. cr. 91700 Lada (29) 31·04·68

PLANETARIO DEL PARQUE RECREATIVO CHAPUL TEPEC Parque de Chapultepec Cuernavaca, Mor. Lada (73) 15·17·74 15·15-49

PLANETARIO DE LA HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR ANTON L1ZARDO Puerto Antón lizardo Veracruz, Ver. cr. 95260

PLANETARIO VALENTE SOUZA DE LA SOCIEDAD ASTRONOMICA DE MEXICO Parque Felipe Xicoténcatl Isabel la Católica y Cádiz Col. Alamos Apdo. Postal M·9647 México, D.F. 519-47·30

PLANETARIO NUNDEHUI Cúspide del Cerro del Fortín Apartado Postal 112 Oaxaca, Oax. cr. 68050 Lada (951) 5·24·35 PLANETARIO DE PUEBLA Centro Cívico Cultural 5 de Mayo Puebla, Pue. Lada (22) 52·30·99 35·20·99 PLANETARIO TABASCO 2000 Prol. del PaseoTabasco si n Villahermosa, Tab. Lada (931) 3·38·41

PLANETRIO DE SAN LUIS POTosí Parque Tangamanga 1 Calle 13 No. 706 Col. Industrial Aviación San Luis Potosí, SLP. c.r. 78140 Lada (481) 7·52·95

PLANETARIO VIAJERO Pujato No. 64 Col. lindavista México, D.F. cr. 07300 754·29·61 586·68·50


Historia gráfica del eclipse

De la teoría a la práctica ¡Qué bárbaro, qué corona! Corona interior y protuberancias solares, tomadas con disco de obstrucción (la foto original es a color); telescopio refractor de 10 cm de diámetro afilO; exposición de 0.5 s. (Foto: Alberto Levy)

• Alberto Levy

n los números 3 y 5 de la revista El Universo, dimos las directrices generales para fotografiar y observar un eclipse, considerando la diversidad de cámaras, telefotos y telescopios, así como el tipo de películas que los lectores pudiesen utilizar. Finalmente llega el momento de la verdad y como ha sucedido en otras ocasiones, al astrofotógrafo se le olvida traer su tripié, el rollo, el filtro, etc. Con el eclipse encima se dedica a improvisar. Recarga la cámara en alguna piedra y consigue prestado un pedacito de "Mylar" para confeccionarse un filtro. Alguien le obsequia un rollo de película casi vencido que consiguió a buen precio. La cámara se atora, necesita pila nueva. El fotógrafo suda no sólo porque la temperatura ambiente es de 39°C, sino que además los nervios del momento le han producido una gastritis mayúscula. Ruidos y gritos a su alrededor le hacen suponer que el primer contacto ya ocurrió, y él todavía debe ponerle el rollo a su cámara. Busca el mejor ángulo para su composición fotográfica y no se da cuenta del cactus espinoso que un instante después hace contacto con su persona donde la espalda pierde su nombre, pero ya es tarde y el daño está hecho,

E

El Universo

NÚIlL

6, Octubre-Diciembre

1991

sólo saca un pañuelo para secarse el sudor y algunas lágrimas. Justo cuando logra fotografiar las fases parciales, alguien se acerca y le pide un consejo: "i: qué exposición calculas que debo darle a mi cámara con una película tal y tal, con un lente tal y tal y con un filtro de tales características?", "[ah caray! me agarraste desprevenido, ¿cómo dijiste?" Entonces el anillo de diamantes lo toma por sorpresa y se queda admirándolo sin disparar la cámara "había que quitar el filtro y ya se me pasó, ¡qué bárbaro! ¡qué corona!, se extiende aproximadamente 3 diámetros solares de cada lado!" Dispara la cámara con diferentes exposiciones. [Cuánta belleza! A través del telefoto se pueden apreciar las protuberancias solares, como grandes torbellinos de fuego con formas caprichosas. Siguen las diferentes exposiciones y por un momento se detiene y razona; hay que conservar película para el segundo anillo de diamantes. [Pero si faltan sólo 20 segundos para el fin de la totalidad! Enfoca de nuevo la cámara, la prepara y calcula que en las próximas 5 exposiciones deben salir las perlas de Baily y el anillo de diamantes. [Pero qué frialdad!, hace tan sólo 6 mi-

nutos era un manojo de nervios y ahora, a unos cuantos segundos del final, ha madurado como un gran experto en fotografía de eclipses. Dicho y hecho, la brillantez del limbo lunar se empieza a incrementar, ve un par de perlas y dispara, recarga y repite la operación. Escuhca gente gritar y aplaudir a su alrededor, pero él tiene un control total de la situación, aún faltan un par de segundos para un buen anillo de diamantes, ¡ahora! ¡y otra más!, perfecto como en el viejo oeste. Ya es momento de poner el filtro de nuevo y hacer algunas fotos de la fase parcial de salida. ¡Uff, qué maravilla! Ahora se puede relajar, aplaudir, abrazar a todos a su alrededor, hasta besar a algunas extranjeras que están cerca. Todos desean escuchar comentarios y transmitir sus propias experiencias, después de todo él ya es un experto y seguramente querrán publicar sus fotografías en Astronomy, Sky and Telescope, National Geographic, El Universo. ¿A quién le dará la exclusiva?, ¿o serán para la familia y los amigos? Después de todo, nada más con ver el ecli pse bastaba. Ni la mejor fotografía podría igualar lo que su retina registró y sólo una pregunta se hacía: ¿dónde va a ser el próximo eclipse?

31


Fase parcial del eclipse, en la ciudad de México. En algunos lugares de la ciudad no se pudo observar el eclipse. (Foto: Agustín Estrada)

Corona solar del eclipse del 11 de julio, tomada con película Fujichrome HR 135-100, cámara Nikon F-4, lente Nikon 80-200 mm,jlll Y 1/8 s. (Foto: Sergio Ortega, IIE)

Anillo de diamantes de salida, fin de la totalidad; telescopio refractor de 10 cm afilO; exposición de 1/500s. (Foto: Alberto Levy)

Varias protuberancias solares durante el eclipse del 11 de julio, debido a que el Sol se encuentra en un periodo de alta actividad. (Foto: Manuel Holguín)

Anillo de diamantes tomado en La Paz. Baja California, cámara Nikon F-3, película Ektachrome 64, telefoto de 220 mm, f/22 y exposición de 1/15 s. (Foto: Fernando Correa)

32

Vista del campamento de la SAM, en La Paz. Baja California Sur, el día del eclipse. (Foto: Alberto González Solís)

El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre 1991


Reseñas nación tiene la virtud de haberse hecho con costuras y pastas rígidas; el papel grueso y la impresión cuidada nos dice mucho: la edición fue bien vigilada. Los colaboradores, seleccionados de acuerdo con su capacidad en el desempeño de su labor científica, y las bien impresas ilustraciones, en su mayoría a color, hacen de Eclipses en México un libro de colección, necesario para su consulta en cualquier momento.@

yólotI González et al, Eclipses en México, Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, INAH, SEP, México, 1991, 143 pp. oco a poco el cielo se volvió pmás plomizo y de pronto se extendió una penumbra como la que anuncia la proximidad de la noche; las nubes se fueron, un viento frío erizó los vellos de la piel. Segundos después, como si alguien más allá de la Tierra hubiera accionado un apagador, se hizo la oscuridad. Miles de ojos vueltos al cielo presenciaron el suceso, algo de lo cual casi todas las culturas guardan memoria desde tiempos remotos. Un clamor general irrumpió por encima de cualquier ruido, parecía que la vida se había suspendido; -d fue el momento en el que la Luna se interpuso exactamente en el disco solar y empezó la noche más corta del milenio, pero también la más espectacular. Así, con lo que los antiguos habitantes de América llamaron mordida de Sol, dio comienzo una nueva era según la tradición, la del sexto Sol. Millones de personas en México, Centroamériea y, a través de la televisión, del mundo entero presenciaron el hecho: el último gran eclipse total de Sol se había registrado ese día memorable del l l de julio de 1991, año capicúa. Pero ¿qué es un eclipse de Solo de Luna, cuál su explicación astronómica; cuáles los más viejos registros de un eclipse, cuándo se dieron los más espectaculares? En fin, que el fenómeno donde el Sol es ocultado por la Luna ha creado miedos y mitos, y ha obligado al hombre a consignarlos en la piedra, el papiro, la piel curtida de variados animales, o el metal. Para desterrar falsas ideas, para observar un fenómeno sideral, y sobre todo para entender qué es lo que pasa cuando un satélite natural se interpone entre un planeta y una estrella podemos consultar el amplio El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

Ernesto Soto Páez

espectro de publicaciones que aparecieron en días pasados, previamente al eclipse del 11 de julio. Una de las que se pueden recomendar es Eclipses en México. ¿Cómo tomaron los eclipses en la antigüedad los asiáticos, europeos, orientales y americanos? Esto es algo que someramente nos ha llegado a través de diferentes formas de registros de los sucesos que oscurecieron sus cielos en diferentes tiempos y edades. Eclipses en México lo informa. y las creencias, mitos, leyendas también son recogidos por el libro coordinado conjuntamente por Leonardo Manrique Castañeda, Rosario Peniche y Victor Manuel Espíndola. Integran al libro figuras de códices, fotografías del Sol y dibujos muy ilustrativos de las reacciones de la gente ante un suceso de tal magnitud. Además hay traducciones de viejos textos en náhuatl, así como ensayos que mantienen vivo el interés en el tema. Con rigor académico se hace divulgación de temas científicos para el público en general, como lo muestra el prólogo del arqueólogo Roberto García Moll. En la portada del texto, glifos, águilas, serpientes, conejos, del Códice Vaticano 3773, en una lucha por el control de la luz o la sombra, dan una idea de lo que es un eclipse; la encuader1991

El Eclipse, CONAFE, Serie Ciencias, México, 1991. 84 pp. pero sustancioCsoon ely breve divertido libro El Eclipse, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) lanza el primer título de su serie Ciencias. Si bien El Eclipse está dirigido a los niños, su lectura también es recomendable para los adultos. De frases cortas y espléndidamente ilustrado por Claudia de Teresa y Gerardo Suzán, este pequeño libro informa sobre varios aspectos del Sistema Solar y explica claramente qué son los eclipses, cuándo ocurren y cuáles son las precauciones que hay que seguir para observarlos. El Eclipse es ante todo un libro bello, que combina acertadamente textos muy breves con graciosas figuras para informar a los niños y alentarlos a participar del conocimiento científico. Es de lamentarse que el CONAFE haya escogido un formato horizontal, como de pequeño calendario, que resta lucimiento a las ilustraciones y dificulta el manejo del libro. La minuciosa

labor de los ilustradores ameritaba un libro grande, con un papel más pesado, para poder mirarlo y remirarlo sin perder un solo detalle. Como en un acercamiento cinematográfico, El Eclipse nos lleva de la Vía Láctea al Sistema Solar y después a la Tierra, un minúsculo punto en la vastedad del espacio, el planeta azul que es nuestra morada. Una vez allí, se explica cómo se producen los eclipses, de Sol o de Luna, y diversos métodos de observación indirecta. En una tabla se informa de las fechas de los próximos eclipses y sobre sus características. El libro también habla de las interpretaciones que nuestros antepasados daban a ese fenómeno, los temores que provocaba y cómo se protegía a las embarazadas con pedazos de obsidiana. Para finalizar se cuenta la leyenda maya "Cuando los astros son mordidos", una fábula sobre la desalmada hija que ataca a su madre y es castigada, su "mal espíritu quiere comerse a los astros y por eso se obscurece el día". La información científica que contiene el libro fue proporcionada por Julieta Fierro, Jesús Galindo y Daniel Flores; los textos son de Miguel Góngora. Hay que destacar que El Eclipse fue elaborado especialmente para comunidades rurales, en donde se distribuye gratuitamente. Con este libro, que salió a la luz con motivo del eclipse total de Sol que pudimos disfrutar el pasado 11 de julio, el CONAFE abre un afortunado proyecto editorial de divulgación científica. Enhorabuena.@

Estrella Burgos

33


Diccionario astronómico

M.MXm(r,

USR4'm,tnus

v Francisco Javier Mandujano O.

Van AlIen (Cinturones). Cinturones toroidales situados en la magnetosfera terrestre (el primero entre 1.4 y 1.5 Y el segundo entre 4.5 y 6 radios terrestres) en los cuales son atrapadas muchas de las partículas que forman parte del viento solar. Van Briesbroeck (Estrella). Conocida como Gliese 752b, BD +44048 B es una estrella muy tenue de cerca de 0.07 masas solares situada a 8 parsecs de distancia. Van der Waals (Fuerzas). Fuerzas de atracción relativamente débiles que operan entre los átomos neutros y las moléculas. Van Maanen (Estrella). Enana blanca DG situada a 4 pc. Van Patten-Everitt (Experimento). Experimento propuesto por Van Patten y Everitt en 1976 para medir el efecto de lente debido a la rotación de la Tierra. Variable (Estrella). Estrella cuya luminosidad es variable. A la primer variable descubierta en una constelación se le denomina R seguida del nombre de la constelación; después siguen S,....,Z; luego RR, Rs, ,Rz, SS, ... ,SZ; luego AA, ... ,AZ; BB, ,BZ; y así sucesivamente hasta QZ, solamente no se emplea la letra J. La siguiente variable, correspondiente a la 335, recibe la designación V335. Entre las estrellas variables existen: las ráfaga, de largo periodo, cataclísmicas, etc. Vega (Estrella alfa en Lyrae). Estrella tipo AO V situada a 8 pc, usada como

34

estrella patrón para el tipo AO V en el sistema UBV. Vega es también una fuente infrarroja y de rayos X. Vela (pulsor). Conocido también como Vela X-22, 4U 0833-45. Situado entre 400 y 500 pc, probablemente asociado con el remanente de la supemova de Vela con una antigüedad de 10,000 años. Su periodo es de 0.0892 segundos. En 1977 se descubrió su contraparte óptica; una estrella de magnitud 25. Este pulsor es la fuente más brillante de emisión gamma en el cielo. Vela (Satélites). Satélites empleados para monitorear las violaciones a los tratados sobre pruebas atómicas que sirvieron para descubrir la emisión gamma cósmica y que han producido gran cantidad de información sobre el viento solar. Vela (Remanente de la Supernova) Nebulosa gaseosa, remanente de una supemova Tipo 11,cuya luz alcanzó la Tierra hace cerca de 10,000 años. Está situada a 500 pc Y consiste en filamentos brillantes que forman una D en luz H alfa y un círculo en el ultra violeta. Incluye los radio complejos X, Y, Z. Es una fuente poderosa de rayos X. Vela X. Radio fuente no térmica compacta situada entre 400 y 500 pc de distancia, cercana al plano galáctico, asociada con el remanente de la supemova de Vela, el pulsory la fuente de rayos X 4U0833-45 aunque tanto el pulsor como la fuente de rayos X están desplazados 0.70 del centro

de la radioemisión. Vela X-l (4U 0900-40). Fuente de rayos X eclipsante (duración: 1.9 días) pulsante (periodo: 282.9 s) descubierta en 1967 e identificada ópticamente con la binaria espectroscópica de 7a magnitud HD77581 (BO.5 lb) con un periodo de 8.96 días. Masa de la componente visible: 22 MO; masa de la componente de rayos X: 1.6 MO. Distante 1.3 a 2 kpc. Velorum Al (Estrellas). Llamadas así por el prototipo Al Vel, distante 40 pc, P = 0.112 días. Velorum (Gamma) (HD68273). Binaria Wolf Rayet (WC7 o WC8, 07 I o 09 1) con periodo de 78.5 días; la estrella Wolf-Rayet más brillante del cielo (Mv = -5.6), distante a 450 pc, caracterizada por una pérdida de masa rápida y embebida dentro de una región HII en la nebulosa de la goma. Existe una estrella más tenue B 1 IV (HD 68243) separada 42". Venus. Segundo flaneta cercano al Sol. Masa de 4.872 x 102 g; radio a la superficie nubosa: 6,100 km; radio de la superficie sólida: 6,056 km; Mvmax = -4.3. Densidad promedio: 5.24 g cm-3; velocidad de escape 10.3 km/s; gravedad superficial 8 m/s2; Distancia media al Sol: 0.7233 UA.; periodo orbital: 224.7 días (periodo sinódico: 583.9 días), e= 0.0068, i = 3.39. Periodo de rotación 243.09 + 0.5 días (retrógrado). Oblicuidad 2.GR. Velocidad orbital: 35 km/s. Temperatura superficial: 737 K; El Universo Núm. 6, Octubre Diciembre 1991


Mosaico de la Vía Láctea. Nustro Sistema Solar se encuentra a 30,000 años luz del centro de la Vía Láctea.

.•

9

Temperatura en la cumbre de las nubes: 250 K. Composición de las nubes: 75% H2S04, 25% H20. Composición atmosférica: 95% de C02 y trazas de S02, H20, CO, H2S04, Ar, Ne, HF, HCl. Presión atmosférica: 95 atm. Albedo bolométrico 0.77; máxima elongación 48 El periodo de rotación de Venus es sincrónico con el de revolución de la Tierra, esto significa que en conjunción inferior siempre dará el mismo lado a la Tierra. Los antiguos griegos llamaron a Venus Fosforos o Lucifer (estrella del amanecer) y Hesperos (estrella del atardecer). Vesta. Asteroide número 4, cerca de 500 kilómetros de diámetro (p=1325 días, a= 2.362 U.A., e = 0.09, i= 7.1). Periodo de rotación 10 h 40 m 59 s. Fue descubierto por Olbers en 1807. Vernal (Equinoccio). Punto de intersección entre la eclíptica y el ecuador celeste, donde el Sol cruza de sur a norte y cuyas coordenadas por definición son: A.R. = O , dec. = O Vía Láctea. Nuestra galaxia. Entre los miles de millones de galaxias que forman el Universo, la Vía Láctea es en la que se encuentra el Sistema Solar y, por lo tanto, nosotros. Es una galaxia espiral con más de mil millones de estrellas e importantes cantidades de gas y polvo interestelar. Tiene un núcleo central rodeado por brazos espirales que s enrollan a su alrededor contenidos en un disco plano de unos 100,000 años luz de diámetro que contituye la parte principal del sistema. El núcleo no puede observarse directamente por la enorrme cantidad de partículas de polvo interestelar que se interpone. En la región que circunda al núcleo se ha determinado que existen objetos de población 11,es decir, estrellas viejas y cúmulos estelares, como por ejemplo estre0;

El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991

llas RR Lyrae y cúmulos globulares; también se han observado en esta región novas y nebulosas planetarias. Los brazos espirales están formados de estrellas de población 1 (muy jóvenes), de cúmulos abiertos y en ellos es donde es mayor la concentración de gas y polvo interestelar, por lo que son regiones de alto índice de formación estelar. El Sol se localiza en uno de los brazos espirales, en el denominado brazo de Orión y se encuentra a unos 30,000 años luz del centro de la galaxia. El núcleo y el disco están rodeados por el halo galáctico, una región esférica ocupada por estrellas muy viejas y cúmulos. La Vía Láctea gira alrededor de su centro con velocidades menores según aumenta la distancia al mismo. El Sol,junto con los planetas, describe una órbita aproximadamente circular, viajando a una velociadad aproximada de 250 km/s, lo que ocasiona que dé una vuelta completa en 200 millones de años aproximadamente. Viñeteado. Reducción sistemática de la cantidad de luz recibida en las partes que rodean al eje del plano de la imagen y que es producido por efectos de sombreado geométrico en ciertos tipos de telescopio. De no tomarse en cuenta, esto puede introducir errores sistemáticos al medir magnitudes estelares. Eq Virginis. Estrella ráfaga dK5e -una de las estrellas más calientes que se conocen. W Virginis (Estrellas). Véase estrellas Ceféidas. El radio típico de una W Virginis es de 42 solares. Virgo A (3e 274). Intensa radiofuente. Opticamente corresponde al núcleo de una galaxia peculiar tipo Ea conocida como M87 (NGC 4486), que tiene un chorro luminoso de color azul de 1,500 pc de largo. Es también una fuente de rayos X

(VirgoX-l,4U 1228+12). Virgo (Cúmulo). Cúmulo de galaxias de forma irregular con cerca de 2,500 galaxias, principalmente espirales ( z= 0.0038). (Cuando menos, siete galaxias tienen corrimientos al rojo negativos). La gigante M87 mayor de 1013 masas solares se encuentra a 43' del centroide del cúmulo. En 1976 Sandage y Tammann encontraron una distancia de 22 Mpc; la masa calculada para el cúmulo es de 3 x 1014 Ms. Tiene un gas intracúmulo que emite rayos X con una 7 temperatura de cerca de 7 x 10 K, cuya masa es cuando menos 10 veces la masa visible del cúmulo. Visual (Magnitud). Magnitud estelar determinada a simple vista o mediante placas fotográficas o fotomultiplicadores cuya respuesta en longitud de onda sea semejante a la del ojo. Vlasov-Maxwell (Ecuación). Ecuación que describe la propagación de la radiación de plasmas sin colisión en caliente. Vogt-Russell (Teorema). Si la presión, la opacidad y la velocidad de generación de energía son funciones de los valores locales solamente de la densidad, temperatura y composición química, entonces la estructura de una estrella está determinada únicamente por la masa y la composición química de la misma. (Para el caso de centros isotérmicos existen varias soluciones posibles). Voigt (Perfil). Perfil de una línea espectral debida a los efectos de ensanchamiento Doppler combinados con un perfil de Lorentz. Von Zeipel (Teorema). El brillo superficial de una estrella giratoria o una componente de una binaria en cualquier punto de su superficie es proporcional al valor local de la gravedad. @

35


Tecnoticias

La imagen más profunda del Universo * José de la Herrán

Magnitud +29 ediante las técnicas más modernas aplicadas a la construcción de telescopios (espejo primario ultradelgado, óptica activa, etc.), y empleando un detector francés tipo CCD (Charge Coupled Device) tle alta resolución (de 1000 por 1000 pixeles) y sensibilidad extrema (refrigerado), se consiguió obtener la imagen de las galaxias más débiles y por tanto más lejanas jamás obtenidas en la historia de la astronomía óptica. Esta proeza se logró con el telescopio de 3.5 metros de diámetro llamado NTT (New TechnoLogy TeLescope ), del Observatorio Europeo del Sur (ESO) situado en el cerro de la Silla, en la República de Chile. El telescopio se inauguró a principios de este año y desde entonces ha demostrado ser el mejor de los telescopios, incluyendo a los de mayor diámetro, construidos hasta la fecha. Su montura es del tipo altazimut y el telescopio se mueve conjuntamente con el edificio que 10 alberga. El espejo primario está soportado con el sistema de "óptica activa" y ,actualmente, se ensayan los sistemas de "óptica adaptiva" que tienden a compensar la reverberación atmosférica. Los astrónomos apuntaron el telescopio a una región de la constelación Sextans, en la que aparentemente no había objetos de ninguna clase y durante varios días hicieron 41 exposiciones de 10 minutos cada una, de la misma región, acumulando y sumándolas electrónicamente. Al término de estas operaciones pudieron observar en la imagen del monitor de alta resolución, un campo de 1.1 por 1.1 minutos de arco materialmente plagado de galaxias extremadamente débiles. Con este procedimiento consiguieron llegar hasta la Magnitud 29 y fracción, que corresponde a dos objetos de

o '

M

36

(:)

·'~0 '.~()' "."

-o o-,

"O"

O

f?,o~o» Oo;'~ O".i~ O;o'P(\ 0.

28

1

(Y"

Cl

O " " • ~ o'"

,

01.3

."

O

110

087.

O

O"

O ~fI

118

o

RO~Ol

O.'~.l1Q

O'~l06

~'" OIl~

"',

()" 00"

.

.~~Oa~ o" .0UO"

e6

~l

O(),~

O "0.0

••

n

O

~

o\J&

? (::\0" 000'"

"

,,'

»

0111

0,.0: ..0 ~

o

SI

0"00""'''o O 1

102

0'01

0"0"''-,'' O'~

9.'"

El mapa muestra en gris algunas de las galaxias más lejanas que se han detectado con el New Technology Telescope. La galaxias 70 y 45 aparecen señaladas con una flecha, dado que corresponden a objetos de magnitud 29.0 y 29.1, respectivamente; es decir, las imágenes más lejanas del Universo. (Mapa tomado de : B.A. Peterson et al., The N1T Pro vides the Deepest Look Into Space, El Mensajero, núm. 64, junio, 1991)

dos pixeles cada uno que se aprecian en la parte media de la imagen. Estos son los objetos (galaxias) más lejanos jamás detectados, como ya dijimos, en la historia de la astronomía. *Véase la portada de la revista.

e

a unos 50 metros uno del otro, en la Cumbre del Paraná en Chile. Esta cumbre de casi 2,000 m de altitud tiene las mejores cualidades de visión del mundo y se escogió después de varios años de estudio en esa zona privilegiada (para la astronomía). El éxito tecnológico conseguido por Schott, asegura la realización del proyecto VLT, proyecto que se inició hace unos 5 años y del que su primer producto fue el telescopio NTT (New Technology Telescope ) de 3.5 metros de diámetro. El telescopio NTT inaugurado a principios de este año en La Silla, sede del Observatorio Euopeo del Sur (ESO), es un "modelo" a escala de los cuatro telescopios gemelos de 8 metros que ya se comienzan a construir. El tejo en cuestión es un disco de Cerodur (vidrio-cerámica) casi insensible a los dilatamientos térmicos y tiene 8.6 m de diámetro por solamente 20 centímetros de espesor. Un disco así, es flexible y requiere de un soporte "activo", esto es, controlado por computadora. Durante su enfriamiento, que duró varias semanas, no se generaron esfuerzos internos en el tejo, ni hubo problemas que resolver; esto permite proceder a fundir, en los próximos meses, los 4 tejos definitivos de 8.2 metros de diámetro y 17.6 cm de espesor, cada uno, para la consecusión del proyecto VLT.

Optica Activa Gigantesco "tejo" para telescopio n Alemania, la casa Schott situada en Mainz, ha conseguido fundir un tejo (disco en bruto) de 8.6 metros de diámetro, como prueba fmal para los espejos del proyecto VLT ( Very Large TeLescope ) que consiste de 4 telescopios idénticos, de 8 m de diámetro cada uno y colocados en línea,

E

n deseo común, desde hace años, de Utodos los ingenieros que diseñan los grandes telescopios, es hacer el espejo primario de esos telescopios lo más ligero posoble. La razón es muy sencilla: a menos masa del espejo primario, menos masa de la celda que 10 soporta y, en consecuencia, menos masa también del tubo o estructura El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991


Construya su telescopio

El aficionado y su telescopio

Cuarta parte

Alberto Gonzále: Solís

i se tiene la seguridad de que el futuro Sespejo pasó satisfactoriamente las pruebas de textura uniforme y buena esfericidad (véase la tercera parte, en El Universo núm.3, "esmerilado fino, pruebas") se procederá al pulido. Así, la cara que se ha esmerilado recobrará la transparencia y brillo originales, después de haber adquirido la concavidad esferoidal qu.e ha de recibir el baño de aluminio para convertirla en el verdadero espejo. El trabajo de pulimentar se efectúa de manera similar al del esmerilado fino, con algunas precauciones adicionales. La primera de ellas, que es fundamental, consiste en que el frotamiento del disco cóncavo ya no se efectúa sobre la superficie del otro vidrio; a éste se le cubre con una capa de brea, la que por maleabilidad o temple puede conservarse siempre como un registro exacto de la otra superficie, la del espejo, además de admitir, en su superficie, las partículas de polvo pulidor que ayudarán al bruñido. También deberá prepararse con tal consistencia que no se deforme fácilmente en tiempo caluroso. La variante de esta superficie pastosa es la de necesitar estrechos espacios libres, que en este caso serán unos canales en cuadrícula, que facilitarán la circulación de la mezcla pulidora. El material pulidor es un polvo de partículas aún más diminutas que los granos del esmeril más fino ya usado. Se aplica manteniéndolo en suspensión de agua y cuidando mucho que esté lejos de cualquier contaminación posible.

38

La capa de brea pulidora La brea que generalmente se vende en los comercios viene en trozos grandes, los cuales hay que triturar golpeándolos. Al hacerlo debe procurarse que las partículas no salten en cualquier dirección pues ensuciarían todo; por ello hay que colocar la brea en un bulto cerrado con papeles antes de triturarla. En una lata de conserva o de jugo, con capacidad de medio litro, se coloca la brea triturada para que llene como máximo las tres cuartas partes del bote. Póngase el bote al calor de la parrilla eléctrica para fundir la brea, a la que previamente se le habrán agregado unos trozos de cera de abeja, o bien parafina (10% del conjunto) y algunas gotas de aguarrás (aproximadamente una cucharada), para facilitar la fusión; habrá que remover continuamente ese contenido con una paleta, que se improvisará con alguna tira de madera. Si se hace esta operación con flama de gas hay que tener mucha precaución: la brea y el aguarrás son muy inflamables. Al mismo tiempo en una cacerola, cazuela o bandeja con agua, se colocan los discos limpios, cuidando que el agua los cubra y que puedan manejarse sin dificultad, y se ponen a calentar con calor moderado. Los vidrios deben quedar separados del fondo y entre sí; los separadores pueden ser aros improvisados con tiras angostas de lámina, flejes, o alambres gruesos. Se coloca el separador del fondo, después el disco-espejo, otro separador y encima la herramienta. El agua debe calentarse hasta

Frente

Perfil

Figura 1. La capa de brea pulidora vista de frente y de perfil. Nótese que la posición de los cuadros es descentrada El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991


un máximo de 50° C o a la temperatura que soporten los dedos al manejar los discos. Mientras se completa el calentamiento de los discos y la fusión de la brea, dispóngase a la mano lo siguiente: una taza o frasco con unos 50 cm3 de una mezcla jabonosa con una cucharada del pulidor (óxido de cerio, "rouge" o bamesita); el frasco con aguarrás; una tira de papel grueso de unos 2 cm de ancho y suficientemente larga para circundar el disco-herramienta, de preferencia de papel encerado o de aluminio (de los que se utilizan para envolver alimentos), a fin de que la brea no se le adhiera; una brocha de 2 cm de ancho o un pincel grueso; el molde para marcar los canales en la brea que se haya escogido entre los descritos en el segundo de estos artículos; una tablita o cartón grueso de tamaño aproximado al de los discos; una o varias pesas u objetos pesados que completen unos 8 o 10 kg como minimo; una toalla o lienzos limpios y papeles de periódico para cubrir la mesa de trabajo. Cuídese continuamente la fusión de la brea removiendo el contenido con la paleta; en unos 15 o 20 minutos estará completamente líquida. En un papel se ponen unas cuantas gotas de la brea líquida y se enfrían metiendo el trozo de papel en agua fría; en unos cinco minutos la brea estará sólida para verificar su consistencia. Con el filo de la uña del pulgar se presiona esa muestra durante unos 2 minutos. Si la uña deja una ligera señal, la brea tiene la consistencia requerida; si se hunde fácilmente, está muy blanda y entonces hay que continuar con un calentamiento prolongado para que se evaporen sus solventes. Si con la presión la brea se fragmenta, está muy dura y es preciso agregar unas gotas de aguarrás y revolver bien para obtener una mezcla completamente homogénea. Háganse las pruebas necesarias hasta encontrar la consistencia correcta de la brea. Se retira el disco-herramienta del agua caliente y se seca. El disco se coloca horizontalmente y sobre la superficie convexa se unta aguarrás con una muñeca de estopa o trapo; el aguarrás depositado es mejor vehículo para fijar la brea. Enseguida se coloca la tira de papel rodeando el borde del disco y se aseguran sus extremos con cinta autoadherible; debe sobresalir unos 4 o 5 mm, lo que será la pared de retención de la brea líquida. Enseguida retírese de la parrilla la lata con brea; se espera medio minuto y luego se vierte el contenido lentamente sobre la herramienta, empezando por su centro hasta la periferia. La brea debe extenderse uniformemente sin rebasar la pared de retención. Si hay dudas sobre la limpieza de la brea, habrá que colarla a través de una tela de El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991

o

Figura 2. La lámpara de pruebas. Para analizar la superficie que se ha modelado en el espejo, se dispone una fuente de luz salida de una estrecha rendija o un pequeño punto. El haz de rayos que sale desde el centro de curvatura del espejo se refleja concentrándose a corta distancia y el ojo lo recibe directamente. Al introducir una navaja en el punto de concentración, se oscurece el espejo. La forma en que ésto se efectúa indica si la concavidad es la correcta para formar una imagen precisa

trama fina. Esto puede hacerse improvisando un colador con un aro que sostenga un trozo de media femenina de desecho extendida. La brea líquida pasará a través del colador hacia el vidrio, deteniendo las impurezas que puedieran rayar el espejo al pulirlo. A continuación se retira el espejo del baño caliente y se seca; con la brocha o pincel extiéndase la soluciónjabonosa con pulidor sobre la superficie cóncava y al mismo tiempo con esa mezcla se cubre el molde. Esta operación toma menos de medio minuto; en ese lapso, la brea se habrá enfriado lo suficiente para que empiece su solidificación. Una presión suave con el dedo en la pared de retención indica si la brea tiene una consistencia parecida a la de

la plastilina; entonces ya se puede quitar la tira de papel y poner primero el molde y el espejo encima. Si el molde dispuesto es el plástico cuadriculado, debe colocarse descentrado; en el centro de la he-rramienta no debe quedar el centro de un cuadrado, ni un crucero de canales (al pulir se formarían zonas circulares concéntricas). Véase figura 1. Así colocados el molde y el espejo bien alineado con respecto a la herramienta, póngase encima la tablita o cartón grueso, y sobre el conjunto los pesos. La presión de tal carga hundirá el molde en la brea aún blanda. Unos minutos después la brea estará más sólida. Retírense los pesos; luego se desliza el espejo separándolo de la herramienta. Se notará si el molde se hundió en toda el área y no quedaron huecos, debe

39


una navaja rebájese de manera que quede una especie de bisel en el borde de la herramienta. Al final, cuando se haya enfriado la brea, debe estar conformada exactamente con la curvatura del espejo. Esta es una condición indispensable en todo el proceso del pulido; en cada una de las sesiones siguientes, la operación debe estar precedida por unos minutos de prensado en frío. Base de madera

~4cm--,>

?

La pulimentación

1 (

16 cm

)

Frente

Figura 3. Vista de frente de la lámpara de pruebas

verse una superficie convexa uniforme. Si no es así, vuélvase a prensar y en caso necesario, póngase la herramienta en agua caliente para ablandar algo la brea. Después retírese el molde con cuidado para no dañar los canales moldeados. Enseguida aplíquese la mezcla jabonosa a la herramienta y al espejo, y póngase éste encima para terminar su enfriamiento y el conformado en frío. Si se dispone de un moldeador metálico perfilado en C o U, con la brea aún caliente cúbranse ésta y el metal perfilado con la mezcla jabonosa y prénsese el moldeador sobre la brea blanda hundiéndolo hasta tocar el vidrio, empezando con los canales que se cruzan en el centro, de modo que cerca de una esquina del cuadro del crucero, se sitúe el mismo centro de la herramienta, como se indica en la figura 1. Se siguen marcando los canales de un sentido, y después en la otra dirección. Pónganse encíma el espejo y los pesos, como se describió antes. Repítase la marcación de los canales si éstos se cierran con el prensado. Para mejorar el resultado final del prensado, cuando se haya retirado el molde póngase sobre la capa de brea un pedazo de tul, embebido con la mezcla jabonosa y bien extendido, y sobre él, el espejo y su carga. Al terminar el prensado se habrán marcado los hilos del tul, que serán unos microcanales que harán más eficiente el pulido. La operación del prensado hará que parte de la brea se desborde por la periferia de la herramienta. Cuando se haya endurecido deberá eliminarse ese saliente. Con

40

De los tres tipos de pulidores ya mencionados, el óxido férrico o "rouge" es el que proporciona la mejor brillantez a las superficies pulidas, pero su acción es más lenta que la de los otros y tiene el inconveniente de que mancha de rojo y es muy difícil de límpiar. La barnesita, un compuesto de óxido de tierras raras, es el pulidor más eficiente pero es más caro y difícil de obtener. El óxido de cerio es bastante eficaz y sus cualidades pueden considerarse intermedias con respecto a los otros dos. Con cualquier pulidor de ellos es bueno asegurarse de su pureza. Evítese la contaminación con polvos extraños o con cualesquiera de los abrasivos ya usados. Si se notan rayaduras al trabajar el pulido, límpiese todo: discos, utensilios, mesa, agua, etc. Si se sospecha del pulidor, hay que proceder a la levigación o decantación. Esta puede hacerse poniendo en un frasco con agua limpia el material pulidor en la proporción de una parte del polvo por 3 de agua. Agítese bien y déjese en reposo por cerca de medio minuto; enseguida viértase lentamente en otro frasco. En el fondo del primero quedarán las impurezas. Una vez que se ha dispuesto la herramienta en su lugar, viértanse unas gotas del pulidor y procédase con los movimientos acostumbrados en el esmerilado fino: los de zig-zag o W con amplitud máxima de 1/3 del diámetro en desplazamiento hacia el frente y 1/6 hacia los lados. Es posible que se dificulten los movimientos. Si después de unos minutos el problema persiste, es probable que la capa de brea no tenga buen contacto con el espejo. Esto se puede comprobar observando que todas las facetas de la brea presenten el mismo aspecto a través del vidrio de encima. Será mejor repetir el prensado en frío por unos minutos. Si las irregularidades son muy notables, es mejor poner la herramienta en agua tibia por espacio de 3 minutos, con lo que se ablandará la brea lo suficiente para hacer un prensado rápido y continuar el trabajo. Al término de unos 20 minutos de pulido, empezará a notarse el brillo del espejo. Esto es más evidente en la zona central y también se distinguirán las granulaciones del último abrasivo. Usese el compuesto

pulidor con la proporción 1:2 (una parte del polvo en dos partes de agua) al principio del pulido. Conforme avance la pulimentación se cambiarán las proporciones con mayores cantidades de agua. Al finalizar, cuando toda la superficie del espejo esté brillante (examínese atentamente el borde) la proporción polvo-agua deberá ser de 1:6. Regúlense bien los movimientos. Los ímpulsos rápidos y bruscos son perjudiciales, y probablemente den como resultado un borde rebajado muy difícil de corregir o una superficie con zonas irregulares. El ritmo conveniente es de unos 60 vaivenes por minuto. La presión debe ser la necesaria para impulsar el desplazamiento riel espejo con los dedos apoyados en el dorso del mismo; evítese asirIo por el borde. Al extender el brillo del espejo por toda su área, será necesario comprobar la forma esferoidal que deberá tener para un buen funcionamiento. Esto podrá analizarse con la lámpara ideada por León Foucault, que se puede construir sin gran dificultad (véase figuras 2,3 y 4).@

16cm

Lámpara de 70.10W

~ L,

~-~

Sujetapape!

Ó

"IO~

e~

~5cm--l

~

Nav~a

Figura 4. Vista de planta de la lámpara de pruebas. (Ilustraciones: Juan del Olmo)

El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre 1991


Las 88 constelaciones

Aries Bulmaro Alvarado

ríes encabeza la lista de las constelaciones zodiacales desde que se marcó el punto del equinoccio vernal, durante el periodo comprendido entre 1800 a. de C. y 1 d. de C. En épocas antiguas, este punto sobre la eclíptica indicó la posición del Sol en el cielo en el principio tanto de la primavera como del año. En la actualidad, ese punto continúa llamándose Primer Punto de Aries aunque la precesión del eje de la Tierra ha movido este punto 30 dentro de la constelación de

A

0

Pisces.

El historiador Josefus escribió que el Sol se encontraba en Aries en el momento en que el pueblo de Israel fue liberado del yugo egipcio. Un antiguo relato mesopotámico narra que el Sol se encontraba en tal punto cuando fue creada la Tierra. En Asiria, la constelación representaba un altar con un cordero sacrificado.

Mitología En la mitología clásica griega, Aries está asociado con el cordero del Vellocino de Oro. Se decía que este cordero alado, con vellocino de oro puro, fue enviado por Hermes para rescatar al príncipe Frixo y a su hermana Hele cuya vida se vio amenazada por una intriga del palacio. Cabalgando en el carnero, Frixo y Hele abandonaron Orcómeno y volaron hacia Orien-te. Durante el viaje, Hele cayó al mar y se ahogó, pero su hermano llegó sano y salvo a Cólquide, a la corte del rey Eetes en el Mar Negro. Este lo acogió favorablemente y le dio en matrimonio a su hija Calíope. Posteriormente, como retribución, Frixo sacrificó el cordero para Zeus y dio el vellocino dorado al rey, el cual lo consagró a Aries y lo clavó en una encina de un bosque del dios. Este vellocino fue el objeto de la expedición de Jasón y los Argonautas (Hércules, Orfeo, Cástor y Pólux entre otros).

Localización Aunque Aries es una constelación pequeña, dos de sus estrellas están relativamente próximas: Hamal y Sheratan. Se localiza a El Universo Núm. 6, Octubre-Diciembre

1991

Para la mitología griega Aries es el cordero del Vellocino de Oro.

20 grados al sureste de las brillantes estrellas de la constelación de Andrómeda. Para los babilonios, Hamal significaba el mensajero de la luz mientras que para los mesopotámicos era la Estrella Como. Su magnitud aparente es de 2.0 y su paralaje trigonométrica indica una distancia de 75 años luz. Esta estrella gigantesca es amarilla y tiene una temperatura superficial de 4,2000 K. El valor de su magnitud absoluta de -0.2 indica que es cerca de 70 veces más luminosa que el Sol. Sheratan y Mesartim fueron conocidas en la antigua India como los dos centauros y en Persia como el par protector. Marca0

ron el sitio del equinoccio de verano hace cerca de 2,000 años. La llegada del Sol a este punto de la eclíptica indicaba el comienzo del año. En 1903, Hermann K. Vogel encontró que Sheratan es una doble espectroscópica. Se trata de una estrella blanquiazul de la secuencia principal cuyo espectro indica una temperatura superficial de 8,5000 K. Su magnitud aparente es 2.6 y su paralaje trigonométrico de 0.047 segundos de arco indica que se encuentra a una distancia de 44 años luz. Esto permite calcular la luminosidad de la estrella en trece veces la del Sol.@

41

J



ECOSE~ c:

/

ECOSISTEM;{S DE EXPORTA O ES E IMPORTA S, S.A. DE C.V. TEXAS NO. 124 03810 MEXICO, D.F. TEL. 543-5939 . 523-5329 682-2777 TELEX 170991-SINTIME FAX 682-7984

EN ASTRONOMIA • Venta de equipos individuales • Consultaría • Proyectos integrales • Diseño • Mantenimiento y servicio

También ofrecemos los mismos servicios a hospitales, laboratorios e institutos de enseñanza e investigación. ECOSEXI representantes de Carl Zeiss Jena, TUR, RFT y MLW.

Planetario RFP OP2 de Carl Zeiss Jena


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.