Aテ前 XCV DE LA SOCIEDAD VOL. 50 OCTUBRE- DICIEMBRE 1997 No. 176
,1
ilí3í~I:)III~III~IMí_II:)~MEII_II;I. FUNDADA
POR LUIS G. LEON EN 1902
"Por la Divulgación de la Astronomía" CONSEJO DIRECTIVO 1997 Ing. Leopoldo Urrea R. Dr. Bulmaro Alvarado J. Ing. Dionisio Valdéz M. Ing. Francisco J. Mandujano O. Sr. Ruben Becerril M. Ing. Santiago de la Macorra S.
Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Primer Vocal Segundo Vocal CONSEJO
CONSULTIVO
Dr. Arcadio Poveda R. Ing. Rafael Robles Gil y M. Sr. Alberto Gonzáles Solís. Dr. Francisco Diego O. Ing. José de la Herrán V.
COMISION
DE
HONOR
Ing. Leopoldo Urrea Reyes Sr. Alberto González Salís Sr. Antonio R. Viaud Lic. Eric Roel S. Dr. Francisco Diego O. Ing. José de la Herrán V. Ing. Alberto Levy B. Ing. Francisco J. Mandujano O.
El Universo.
revista
trimestral
México
A.C .. fundada
autores
y no necesariamente
autoriza
la reproducción
Número
176
El Universo.
año
XCV
Apartado
de México
A.C.,
al teléfono
519-4730
Parque
por
cole ccro nable . Organo Luis
el punto
parcial octubre Postal Crl.
G. León o total
M.,
de vista
Felipe
de 1997.
MéXICO D.F.,
S. Xicoténcatl,
de la Sociedad
Los artículos
de la Sociedad
de los artículos
- diciembre M-9647,
de difusión
en 1902.
siempre Toda C.P.
Colonia
Astronórruca
y cuando
Alamos,
la opinión de México
se mencione
la Correspondencia 06000,
Astronórruc
expresan
puede
o a la Sociedad C.P. 03400,
a de de los
A.C.
Se
la fuente. dirigirse
a:
Astronómica México
D.F.
ó
.':':':':':':':':':':':':':':':':':':':':':':':':':':':.:.:.:-:.:.:.:.:.:.:.:.:.:::::::::::::::::::::::::::::::;:::::::::::::::::::::::::::::::::::;:::::;:::::;::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;::::::::::::.:.:.:
ORGANO
DE DIFUSION
DE LA SOCIEDAD MEXICO A.C. Publicación Trimestral ISSN-01 86-0577
CONTENIDO
Editorial
98
.
ASTRONOMICA
DE
DE ESTE NUMERO
Taller
108
Un Soporte para Binoculares por Manuel Holguín V. Noticias
99
Conociendo
110
Días de dos años Santiago de la Macorra S.
Sistema Solar
102
Neptuno por Leopoldo Urrea R.
Computación
Conociendo
104
El Hubble y las Nuevas Galaxias. Por Jorge Gabriel P.
Constelaciones
115
Ursa Minor por Bulmaro Alvarado J.
Diccionario
106
Términos Astronómicos por Feo. J. Mandujano O.
Observatorio
118
Efemérides Astronómicas por Alberto Gonzáles Solís Comisión de Actividades
Portada: Galaxias en Ursa Major. Telescopio Espacial Edwin Hubble. Dic. 1995 El Universo
112
Simulación Heliosísmica
122
Programa de Actividades Contraportada: Lente gravitatorio HSTSI.
Octubre - Diciembre 1997
97
EDITORIAL
La Revista El Universo, como órgano de difusión de la Sociedad Astronómica de México A.C ., dentro de sus secciones fijas ha venido dando a conocer noticias de actualidad en el campo de la astronomía, artículos acerca de temas de interés dentro de éste ámbito y las efemérides astronómicas. Debido al interés por la construcción de equipo astronómico, tanto en el aspecto óptico como mecánico y electrónico, a partir de éste número se encontrará el lector con una sección dedicada principalmente a la presentación tanto de proyectos fáciles de construir por el aficionado como reportajes breves acerca de las actividades dentro de ésta área, realizadas por miembros de la SAM. Como inicio de esta sección, se ha elegido la fabricación de un soporte para binoculares; desarrollado por el Ing. Manuel Holguín Valenzuela en coordinación con el Lic. Eric Roel Schreurs, el soporte tipo pantógrafo resulta de gran utilidad tanto para el aficionado a la observación del cielo (grandes campos, cometas, estrellas variables, satélites artificiales, etc.) como para aquel observador que se deleita con la simple observación terrestre. Así mismo, el lector encontrará otra seccron interesante acerca de programas de cómputo relacionados con la astronomía. Esta sección, cuenta con el apoyo de la Revista Sky & Telescope para la transcripción de los artículos que provengan de ella. Estamos seguros de que ambas secciones serán un atractivo más de El Universo en su afán por motivar al lector al estudio de la astronomía.
98
Octubre - Diciembre 1997
El Universo
NOTICIAS El oxígeno desaparecido de Ganimedes Cuando la nave Galileo voló cerca de Ganimedes, el pasado mes de junio, detectó una corriente densa de hidrógeno que se fugaba de su atmósfera. Esto no es muy extraño pues sucede con las atmósferas de la Tierra, Venus y Marte. En todos esto casos, el hidrógeno proviene de la ruptura de las moléculas de agua del vapor de agua atmosférico. Mientras escapa algo del hidrógeno, el oxígeno se acumula. Pero Ganímedes no tiene atmósfera ni menos vapor de agua. ¿De donde viene ese hidrógeno? Charles Barth, científico de la Universidad de Colorado en Boulder cree que ha Identificado la fuente del hidrógeno: proviene del hielo que cubre su superficie. De ahí que el oxígeno residual no forme una atmósfera. Pensamos que puede encontrarse en forma de hielo enriquecido con oxígeno peróxido de hidrógeno. Existe la posibilidad de que todo el hielo de la superficie de Ganimedes esté cubierto COIl oxígeno extra. Barth y sus colegas hall calculado que la energía solar frélcclona un nanórnetro de hielo por i1l10 (0.0000001 cm). En mil millones de años, esta luna habrá perdido casi un metro de capa de hielo, cantidad ganada de oxígeno extra.
El Universo
Esta hipótesis ha sido apoyada por las observaciones realizadas por el telescopio espacial Hubble en las que se ha detectado oxígeno en el hielo. Barth dice que el oxígeno, no necesariamente tiene que encontrarse en la superficie. Con el tiempo, puede haberse mezclado a través del hielo, con las rocas del suelo. "Esto es lo que ha sucedido en Marte: hay oxígeno extra acumulado que ha reaccionado con las rojas para convertir los colores suaves en tonos roJIZOS de óxidos férrrcos, que han dado a Marte su color característico" dice Barth. Esto no quiere decir que la superficie de Ganimedes sea rojiza. Esto dependerá si hay hierro en las rocas.
Octubre - Diciembre 1997
99
De que Lado es Arriba en el Universo Frecuentemente, los astrónomos nos recuerdan que en el Universo no existe arriba ni abajo. De acuerdo con las leyes de la Física, expresadas por las teorías de la relatividad de Einstein, el Universo debería ser el mismo en cualquier dirección. Pero dos físicos publicaron un documento centroversial que cuestiona este enunciado. Claman que el Universo debe tener un "eje predeterminado", una orientación basada en el patrón de polarización de radio ondas del espacio intergaláctico que viajan grandes distancias. El eje, si existe, corre en dirección de la constelación del Sextante a la del Aguila. Lo sorprendente de esto, es que parece haber algo como un eje polar del Universo. "Todavía no se sabe lo que representa este eje", dice John Ralston de la Universidad de Kansas quien, juntamente con Borge Nodland de la Universidad de Rochester, publicaron un artículo en Abril de 1997 en Phvsicel Review Letters. Ambos, analizaron las observaciones de 160 galaxias distantes hechas por radio astrónomos durante los años 70s y 80 y posteriormente publicadas. Su análisis demostró que la polarización de las radio ondas rota en forma de un sacacorchos conforme las ondas atraviesan el espacio. "Es un pequeño efecto increible", dice Ralston. "Al plano de polarización le toma cerca de mil millones de años el dar un giro" .
100
Este descubrimiento podría indicar que la luz viaja en dos velocidades distintas dependiendo de la dirección de su movimiento, o podría significar que la Gran Explosión creó dos universos, de diferente forma de giro. El documento de Nodland y Ralston ha sido aceptado con gran es-cepticismo. Se les critica que la información que emplearon es muy vieja y que esta información no estaba originalmente dedicada a estudiar este tipo de efecto. Algunos radio astrónomos dicen que su análisis está basado en un modelo muy simple de como emiten las galaxia s las radio ondas. Ralston responde que esta crítica la consideran en su documento y que además emplearon la mejor información procesada confiable. Añade que cualquier cosa tan novedosa como esta va a ser controvertida y que esto es parte del caótico campo de la ciencia. "Publicamos nuestros resultados y si realmente es un efecto físico, el trabajo posterior lo confirmará".
Octubre - Diciembre 1997
El Universo
Reporte del Clima en Marte Como parte de la exitosa misión del Mars Pathfinder que llegó a Marte el pasado 4 de Julio, se realiza todos los días el reporte meteorológico del sitio de medición ubicado en Ares Vallis. Habiendo pasado el solsticio de verano, con el Sol ligeramente más bajo en el cielo cada día, las temperaturas han variado poco de sol a sol (sol se llama al día marciano) en su período de 24,6 horas. La temperatura máxima de alrededor de -1 4°C con caídas hasta -75°C por la noche. Los vientos más fuertes se han manifestado con velocidades de 9 mis (32 km/h), durante la primera parte de la mañana y la dirección predominante es del sur. La Gravedad nos Muestra las Galaxias más Distantes Con la ayuda de un gigantesco lente gravitatorio, un grupo internacional de astrónomos ha descubierto las galaxias más lejanas nunca antes vistas. En 1996, Marijn Franx y sus colegas dirigieron el Telescopio Espacial Edwin Hubble hacia un cúmulo de galaxias situado a 4 mil millones de años luz en la constelación de Ursa Major.
El Universo
De acuerdo con lo observado en la gráfica superior, correspondiente al mes de julio, la temperatura diaria es cercana a la sensada por el Viking I en 1976 situado a 600 km de distancia. Los sensores de temperatura del Pathfinder se sitúan a 0.25, 0.50 y 1.00 metros sobre la base del" Carl Sagan" que es como se ha bautizado al módulo de descenso, el cual se encuentra 0.4 m sobre el piso. Durante la noche, el sensor más alejado indica que hay una diferencia de temperaturas de alrededor de 15°C. Estas diferencias de temperaturas han hecho posible la localización de corrientes de polvo que durante cuatro ocasiones pasaron sobre la nave durante su primer mes de operación.
Las imágenes resultantes revelaron un objeto semejante a un arco de color rojo brillando con maqnitud 21 en la porción roja lejana (banda 1) del espectro. Su forma sugiere que el cúmulo de galaxias está doblando la luz de una galaxia situada muy lejana en el fondo del campo. El grupo confirmó esta suposición al obtener el espectro del arco con los reflectores Keck de 10 metros el cual muestra un corrimiento de 4.92. El objeto más alejado anteriormente presentaba un corrimiento de 4.90.
Octubre - Diciembre 1997
101
SISTEMA SOLAR
NEPTUNO Ing. Leopoldo Urrea Reyes De los planetas gigantes, Neptuno es el más lejano; este planeta no fue descubierto por la casualidad sino por cálculos realizados tanto por el francés Urbano Juan José Leverrier como por el inglés John Couch Adams. La motivación que ambos tuvieron fue debida a las variaciones que presenta Urano en el recorrido de su órbita al rededor del Sol. Habiendo calculado de manera independiente la posición del nuevo planeta, fue hasta el 23 de septiembre de 1846 cuando los astrónomos berlineses Galle y D' Arrest encontraron al planeta Neptuno. A menos de un grado de la posición calculada por Leverrier.
102
Visto desde la Tierra, Neptuno aparece como un pequeño punto azul-verdoso ya que se encuentra a 30 unidades astronómicas del Sol. Hasta 1989, cuando lo visitó el Voyager 2, no se había realizado una exploración más detallada. Neptuno se parece a Urano en cuanto a sus dimensiones, campo magnético su composición atmosférica, período de rotación, etc. Con una densidad de 1.64, Neptuno es el más denso de los grandes planetas. Su energía interna es muy grande emitiendo tres veces más calor que el que recibe del Sol. La temperatura de la zona superior de la capa de nubes es de -214°C.
Octubre - Diciembre 1997
El Universo
La inclinación del eje magnético tiene es de casi 4]0 con respecto de su eje de rotación. En la superficie de la franja de nubes que rodea al planeta pueden observarse franjas oscura y manchas que, a diferencia de las del planeta Júpiter, presentan variaciones gracias a las cuales ha sido posible determinar aspectos meteorológicos del planeta. Entre los 53,000 y los 63,000 kilómetros del centro de Neptuno se encuentran dos series de anillos con solo algunos kilómetros de ancho compuestos principalmente de polvo. Antes de la llegada del Voyager se conocían únicamente dos lunas: Nereida y Tritón; el estudio detallado de la información fotográfica enviada a Tierra permitió descubrir otras seis lunas. Tanto los satélites de Neptuno como sus accidentes geográficos tienen nombres de dioses y espíritus de las aguas. Tritón, la mayor de todas, mide 2,720 km de diámetro. Su corteza de 150 a 200 km de espesor está formada principalmente por agua congelada; debajo de ella es posible que exista agua líquida, amoniaco y metano. El núcleo de roca y quizás también metálico representa las dos terceras partes de la masa de Tritón. La temperatura en la superficie del satélite es de -235°C. Su superficie refleja del 70% al 90% de la luz que recibe del Sol. La parte más brillante es el casquete polar que está cubierto de hielo y nieve y es probable que también contenga nitrógeno y metano.
El Universo
Existen gran cantidad de geisers de nitrógeno, que se elevan por encima del hielo polar alcanzando una altura de ocho kilómetros; en ese momento, el material que se expulsa cambia bruscamente de dirección y se extiende de forma paralela a la superficie, como una nube de humo oscuro a lo largo de más de 100 km. En algunos puntos del casquete polar se observan manchas oscuras y alargadas que corresponden' tal vez a sedimentos de anteriores erupciones de nitrógeno. Alrededor del casquete polar hay una ancha banda azul de escarcha. La actividad volcánica formó en Tritón grandes calderas y vastas regiones de superficies de forma irregular y ensanchada. Este tipo de terreno está cubierto de largos surcos y lomas bajas que se entrecruzan. El reducido número d cráteres meteóricos demuestra la relativa juventud de la sup.erficie. Tritón tiene una atmósfera de nitrógeno muy ligera, alimentada por los géiseres y por la sublimación del nitrógeno de la superficie helada; también se observan neblinas y, en el terminador, pequeñas formaciones nubosas. Lo otros satélites son: Proteus (400 km),Nereida (340km), Larissa (210 xl 90 km), Galatea (160 km), Despina (140 km), Thalassa (90km), Naiad (50km)
Octubre - Diciembre 1997
103
CONOCIENDO El Hubble y las Nuevas
Galaxias Jorge Gabriel Pérez
El conocimiento que hasta hace poco teníamos del cosmos se ha Visto modificado de una manera increíble en unos cuantos años. Al princiPIO, los trabajos de Edwin Hubble llevaron a suponer que el origen del Universo fue de acuerdo con lo explicado por la teoría de la Gran Explosión. Estudios realizados postenormente demuestran que el Universo cambia también de otras maneras. Al principio estaba lleno de una materia extremadamente caliente, densa y casi uniforme; actualmente predomina el vacío. Al dirigir la mirada a través de millones de años luz, aparecen gran cantidad de galaxias aparentemente aisladas. Las más estudiadas han sido naturalmente las galaxia s más cercanas, pero en los últimos tiempos, con la ayuda del Telescopio Espacial Ed WIIl Hubble, (TEEH) ha Sido posible llegar a observar galaxias casi cercanas al inicio del Universo. Esta visión hacia el pasado lograda gracias a la velocidad de la luz ha hecho posible observar galaxias tan lejanas. Debido a esta lejanía y a la turbulencia atmosférica, es muy difícil su observación aún con los telescopios más potentes sobre la superficie de la Tierra. De ahí la gran ventaja de observar con el Telescopio Espacial Edwrn Hubble. En diciembre de 1995, se apuntó el telescopio a una zona de Ursa Major cuyo tamaño era de 12.5" de arco o sea 1/ 140 veces el tamaño aparente de la Luna llena. Dicha zona corresponde a un área fuera de la Vía Láctea en la cual podría apuntarse el telescopio durante mucho tiempo, por lo que, durante 1 O días censeCutiVOS se tomaron cientos de exposiciones a través de cuatro filtros con lo que se cubrió el espectro desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. En estas imágenes del cielo profundo se pueden observar unas tres mil galaxias débiles que muestran una gran variedad de tamaños y colores. Del análisis de la identificación de las galaxias, así como también de la comparación de sus características con las de otras más viejas y cercanas a nosotros, se espera determinar como es el origen y evolución de las qalaxias. Como se imaginará el lector, no es fácil calcular la edad de una qalaxia con solo conocer su tamaño y brillo hay que echar mano de la expansión del Universo de manera que la lejanía de una qalaxia es proporcional a la velocidad
104
Octubre - Diciembre
1997
El Universo
con que se aleja de nosotros: Por medio del efecto Doppler es posible conocer el corrimiento z y determinar así su distancia y edad. La cronología del Universo nos indica que los valores de z mayores representan épocas más tempranas cuando el Universo era más joven, más chico y más denso. Este valor de expansión se mide como (1 + z) y en términos generales podemos decir que un corrimiento z hacia el rojo significa que la Imagen de cuando el Universo contaba como máximo con 1/( 1 + z) veces su edad actual. Por lo que, con un corrimiento al rojo de z = 1 tendríamos 1/(1 + 1) = 0.5 ó lo que es lo mismo la imagen correspondería a cuando el Universo tenía la mitad de la edad que tiene en la actualidad; con un corrimiento de 3 tendría la cuarta parte. Las imágenes del Telescopio Espacial Edwin Hubble han hecho posible clasificar las galaxias, compararlas con otras más cercanas y evaluar su estado de evolución. Las imágenes observadas (ver portada) descubren objetos elípticos y espirales muy brillantes, muy semejantes a los más cercanos, al menos hasta corrimientos al rojo de 1. Se deduce que muchas galaxias no han presentado cambios lo que no es así con otras. Si contáramos las galaxias notaríamos que hay demasiadas galaxias débiles. Su color azul y los fuertes elementos de emisión de sus espectros sugieren que, en comparación con las qalaxias actuales, produjeron estrellas con bastante rapidez lo que las hizo más brillantes y más fáciles de encontrar.
El Universo
Su morfología irregular hace pensar en la posible interacción entre ellas al principio del Universo que en la actualidad. En los lugares más alejados se observan objetos muy compactos de donde los astrónomos concluyen que el ritmo total de la formación de estrellas descendió drástica mente durante la segunda mitad de la historia del Universo y que la mayor parte de la actividad ocurrió en las galaxias irregulares. No es posible saber cual ha sido el destino final de estas galaxias ni de que manera se llevó a cabo su evolución. Tal vez, el tamaño menor del Universo y la cercanía entre estas galaxias dio como resultado una mayor interacción dando lugar a la formación estelar que ahora conocemos. Tal vez, las galaxias tempranas agotaron su fuente de gas, dejaron de formar estrellas y por tanto se volvieron tan débiles que resultan casi invisibles. La información obtenida indica también que la formación de las espirales y elípticas "normales" está fuera del alcance de la mayoría de las observaciones de los corrimientos al rojo. Por último, los astrónomos tendrán que observar con mucho cuidado el Universo cercano en busca de restos de la población de "galaxias débiles azules", al parecer ya extinguidas. La luz que emiten no basta para medir sus corrimientos al rojo, ni siquiera con los telescopios más grandes. Para ello se emplean otros métodos como el del radio de lo que se desprende que gran cantidad de fuentes de radio más intensas en el cielo, están situadas a enormes distancias y muestran corrimientos al rojo parecidos a los de los cuasares.
Octubre - Diciembre 1997
105
TERMINOS ASTRONOMICOS
l In9. Francisco J. Mandujano Ortiz BL Lacertae Objeto compacto muy variable, altamente luminoso, con emisión de radio variable, localizado en una galaxia elíptica con un corrimiento al rojo de 0.07. Es una de las fuentes variables extra galácticas más rápidas y violentas que se conocen. Su nombre se debe a que en 1929 se creyó que era una estrella variable. Laguna, nebulosa de la (M8, NGC 6523) Nebulosa de emisión en Saggitarius ubicada al. 2 kpc de distancia. Lagrangianos puntos Cinco puntos en el plano orbital de dos cuerpos masivos con órbitas circulares alrededor de un centro común de gravedad, donde una tercera partícula de masa despreciable puede permanecer en equilibrio. Tres de estos puntos se encuentran en la línea que pasa a través de los centros de masa de los dos cuerpos, L2 más allá del cuerpo más masivo, L 1 entre los dos cuerpos y L3 más allá del cuerpo menos masivo. Estos tres se encuentran en equilibrio inestable. Los otros dos (L4 y L5) son estables y se localizan en los dos puntos dentro de la órbita del componente menos masivo y están equidistantes de los dos componentes principales. Lambda doblete Dos líneas dentro de la región de las micro ondas del espectro de moléculas OH causada por el desdoblamiento de los niveles electrónicos. Langmuir ondas Ondas electrostáticas causadas por vanaciones en la densidad electrónica del plasma. Largo Período variables Gigantes rojas o supergigantes con períodos
106
de 200 a 600 días. Tipo Mira (331 días). Presentan un cambio de 9 magnitudes en el visible. Leda Satélite de Júpiter XIII, descubierto por Kowal en 1974 (P = 240 días, e= 0.147, i= 26°.7). Radio de 8 km. Lemaitre Universo Cosmología de gran explosión propuesta por el Abad Belga G. Lemaitre en 1927 en el que el Universo explotó de un átomo primitivo. La velocidad de expansión decrece de manera estable. Lenticulares galaxias Galaxias del tipo SO pobres en gas. a Leonis vea Regulus P Leonis vea Denebola R Leonis (lRC + 1021) Gigante M tipo Mira a 150 pc de distancia, Fuente maser de agua. Es una de las tipo Mira más brillantes en la región de infrarrojo; su magnitud aparente varía de 5.4 a 10.5. Leo sistema Galaxias elípticas enanas a 220 kpc del Grupo Local. Leo I (dE4), Mv -11, diámetro de 1.8 kpc; Leo 11 (dEl), Mv -9.5, diámetro de 1.3 kpc. Cualquier fermión que no Leptón interacciones fuertes. participa en Incluyen a la familia del electrón y del muón. Leptón era Era posterior a los hadrones cuando la temperatura cayó por debajo de 1012 K y cuando el Universo estaba formado principalmente por leptones y fotones. Terminó 10 segundos después de la Gran Explosión y le sigue la era de la radiación. L galaxia Galaxia elongada de la clasificación de Morgan con brillo superficial bajo.
Octubre - Diciembre 1997
El Universo
Libración Cualquiera de las diversas oscilaciones en el aspecto aparente de la Luna, vistas desde la Tierra, lo que permite ver el 59% de su superficie. Las libraciones físicas son movimientos angulares alrededor del centro de masa y se deben a los torques gravitatorios sobre la Luna. Las libraciones ópticas son las rotaciones aparentes de la Luna, causadas por las observaciones desde diferentes direcciones en tiempos distintos. Limbo Contorno aparente del disco de un cuerpo del sistema solar proyectado en el cielo. Limbo oscurecimiento Decremento y enrojecimiento del brillo óptico del Solo de otra estrella desde su centro hacia el limbo. Lo que indica el decremento en la temperatura de las capas superficiales. linblad resonancia Resonancia hipotética de Limblad (1920) tratando de explicar la existencia de brazos espirales. Local grupo Conjunto de qalaxias a las que pertenece la Vía Láctea formado por: M31, M33, A0524, A0051, IC1613, NGC6822, M32, NGC205, NGC185, NGC147, Fornax, Sculptor, Leo I y 11, Ursa Minar, Draco y tres compañeras de M31 entre otras. Actualmente se cree que son más de 30 galaxias, muchas de ellas Visibles en infrarrojo y radio. Local supercúmulo Cúmulo de qaiaxras al cual pertenece el Grupo Local con un radio de 37 mpc. Local tiempo Basado en el día solar medio. Cambia de acuerdo con la longitud del sitio. Luminosidad Energía radiante total por segundo emitida por la superficie de una estrella.
El Universo
Luminosidad clases Clasificación del espectro estelar de acuerdo a la lumrnosidad para un tipo espectral dado. Es una indicación de la gravedad superficial de la estrella, lo que indica si es una enana, una gigante o una supergigante. En el sistema MKK: 0, supergigantes muy brillantes; la supergigantes de alta luminosidad; lb, supergigantes de baja luminosidad; 11, gigantes luminosas; 111, gigantes normales; IV, subgigantes; V, estrellas de la secuencia principal (enanas). Lunación Período entre dos lunas nuevas sucesivas. Lunisolar precesión Componente de la precesión general causada por el acoplamiento gravitatorio entre la Luna y la Tierra y entre el Sol y la Tierra. Provoca que el equinoccio se mueva en dirección oeste a lo largo de la eclíptica en una velocidad de 50" por año. Luz año Distancia recorrida por la luz en el vacío durante un año 9.4605 x l O''<krn = 0.307 pc = 6.324 x l O" ua. Luz cilindro de Cilindro cuyo radio es aquel en el que la velocidad rotacional de una estrella neutrónica sería igual a la velocidad de la luz. Luz cono de Conjunto de todas las direcciones en las que puede viajar una señal luminosa a través de un evento (pasado) o desde un evento (futuro). Lyman series Series espectrales asociadas con el primer nivel de energía del estado basal del átomo de hidrógeno. Lyot división Agujero entre los anillos B y C de Saturno. Lyot filtro Filtro para observar al Sol en una longitud de onda de la luz a del hidrogeno. Lysitea Uno de los cuatro satélites intermedios de Júpiter (1938).
Octubre - Diciembre
1997
107
TALLER
Soporte para Binoculares
Ing. Manuel Holguín V. La observación del cielo a través de binoculares resulta muy satisfactoria tanto para el aficionado a la observación astronómica (cometas, grandes campos estelares, la Luna) como para el que gusta del paisaje terrestre. Algunas observaciones son posibles de realizarse con la ayuda de binoculares 7 x 50, aunque en algunos casos se requiere de equipo algo mayor como los 25 xl OO. En el primer caso, sostener los binoculares por períodos cortos de tiempo no resulta tan incómodo como en el segundo caso. Pero, ¿Qué sucede cuando una persona está acompañada ya sea por otros curiosos o bien por niños que desean hachar un vistazo a lo mismo? En este caso, la situación se complica por la cantidad de veces que trata el observador experimentado de indicarles la posición del objeto observado, que representa una gran pérdida de tiempo, frustración e incomodidad sobre todo cuando se trata de agacharse para poner los binoculares a la altura de los ojos de un niño. Considerando todo lo anterior, el Licenciado Eric Roel me propuso construir un pantógrafo para soporte de los binoculares, con base en un diseño observado durante su visita a la reunión de fabricantes de telescopios de Riverside California.
108
El instrumento consta de dos brazos paralelos sujetados en un extremo por dos placas triangulares en cuyo tercer extremo se coloca un "dedo" con tornillo de sujeción para los binoculares. El brazo superior, algo más largo que el inferior, lleva además una extensión que soportará al contrapeso deslizante para equilibrar el peso de los binoculares. El pantógrafo se apoya en una base cilíndrica giratoria la cual a su vez se coloca sobre la cabeza de un trípode para fotografía. El uso de este tipo de soporte resulta ser de gran comodidad ya que permite colocar los binoculares dirigidos hacia el objeto de interés hacia arriba o hacia abajo de la cabeza del observador sin que cambie la posición del objeto observado. La construcción fue realizada con tubos de sección cuadrada de 3/4 y placa de aluminio de 3/16 de pulgada respectivamente excepto la varilla que soporta el contrapeso y el propio contrapeso que son de acero. El soporte del "dedo" se torneó de un redondo de 2" y la base del pantógrafo de un redondo de aluminio de 3". Posteriormente, para una mejor presentación se anodizaron las piezas. A continuación se presenta la fotografía del pantógrafo ya terminado.
Octubre - Diciembre 1997
El Universo
106 36.5
13
48
4.5 >-
t
11.5
•
+
30
1
5 t
El Licenciado Eric Roel y el Ing. Manuel Holguín con el pantógrafo
El Universo
Octubre - Diciembre 1997
109
Conociendo Días de dos Años y Otras Anomalías
Ing. Santiago El pequeño cráter Hun Kal se encuentra exactamente en la línea que marca los 20° de longitud en Mercurio y su nombre viene del Maya que significa precisamente 20. En 1970 se tomó el acuerdo de definir a la línea que pasó por el punto, previamente calculado, más cercano al Sol en el perihelio en el año 1950 como la marca de los cero grados de longitud. Cuando el Mariner 10 fotografió al planeta 26 años más tarde, esta área se encontraba en la parte obscura por lo que, al necesitar de una marca de referencia que se relacionara con el sistema de coordenadas, buscaron un cráter visible y cercano al área deseada. Así se tomó al pequeño Hun Kal como el punto por donde pasa el meridiano 20. Así, con sorprendente detalle, se pudo cartografiar a Mercurio por el Grupo de lnvestiqaciones Geológicas de los Estados Unidos de Norteamérica perteneciente al grupo de Astro geología de Flagstaff, Arizona. De acuerdo con la Tercera Ley de Kepler acerca del movimiento planetario, por ser Mercurio el planeta más cercano al Sol, también es el que gira más rápido en su órbita, dando como resultado que su año sea de 88 días terrestres. Sin embargo el planeta tiene un movimiento muy lento con respecto a su eje de tal manera que en dos órbitas al rededor del Sol da tres vueltas alrededor de su eje o también tres días sidéreos (rotaciones completas en su eje con respecto al fondo estrellado).
110
de la Macorra
S.
Esta relación 3 a 2 es única en el sistema solar y produce efectos muy interesantes como el del doble amanecer. La inusual duración del día en Mercurio con respecto a la de su año, se ve influenciada por un complejo número de factores. Uno de estos es la disminución producida por la fuerza de marea que le da el efecto de giro de tortuga. Otro factor es la cercanía del planeta al Sol en el perihelic. que es cuando el Jalón gravitatorio es mayor. El movimiento orbital de Mercurio se incrementa tanto en el perihelio que su ya de por sí lento movimiento rotatorio no se puede mantener. Un observador situado en un punto del planeta podrá ver un doble amanecer cuando Mercurio se encuentra moviéndose por su punto más cercano al Sol. El movimiento de translación (contra las manecillas del reloj) hace que el observador pase de la noche al día al salir el Sol por primera vez; al llegar a su perihelio el planeta se acelera hasta que su velocidad orbital se iguala y excede la velocidad de rotación. Esto produce el efecto de que el observador se mueva de nuevo hacia la noche al meterse el Sol por debajo del horizonte. Al pasar el perihelio, la velocidad orbital de Mercurio disminuye por debajo de su velocidad de rotación y el observador vuelve a pasar de la noche al día al salir el Sol por debajo del horizonte en un segundo amanecer.
Octubre - Diciembre 1997
El Universo
o
5
3
2
En la ilustración se muestra como un observador situado en Mercurio experimentaría un día que dura dos años Mercurianos. SI el amanecer ocurre cuando el planeta se encuentra en el afhelio (1), el mediodía , cuando el Sol se encuentre directamente sobre la cabeza del observador, ocurrirá en el perihelio (3); el atardecer caerá en el siguiente afhelio (5). Un segundo año comienza (61 y el observador se mueve en contra de las manecillas del reloj a traves de la noche hasta el siguiente afhelio, cuando el amanecer - y comienzo del tercer año - marca el final de un día en Mercurio (10).
o 7
El Universo
-----
8
...•....•.
Octubre - Diciembre 1997
111
Computación Astronómica Viendo Debajo de la Piel Solar John Kennewell Learmonth Solar Observatory Desde que Galileo apuntó su telescopio por primera vez al Sol, los astrónomos se han concretado con ver la superficie de la estrella más cercana a, nosotros. Aunque hemos aprendido mucho en el curso de estos cuatrocientos años, existen algunas facetas de la actividad solar que únicamente percibimos de manera muy tenue. Existe por ejemplo gran dificultad de predecir tanto la ocurrencia como la extensión de las ráfagas solares. Fenómeno común que puede producir consecuencias adversas a la Tierra. Mucho de lo que observamos del disco lurninoso del Sol (fotosfera) se debe sin lugar a dudas a lo que sucede en su interior. M ientras los estudios de los campos magnéticos han ayudado a muchas áreas de la física solar, es necesario descubrir que sucede debajo de la fotosfera. Mediante la heliosismología es posible ahora conocer mucho acerca del interior solar, iniciándose así el descubrimiento de muchos de los secretos del Sol. Mediante los programas desarrollados tanto por el GONG (Red de Observación Solar Global) como por el SOHO (Observatorio Solar y Heliosfénco) es posible observar al Sol por períodos continuos, lo que permite a los astrónomos medir con precisión las frecuencias de millones de oscilaciones. Las sacudidas más fuertes mueven la superficie solar hacia arriba y hacia abajo cada cinco minutos. Estas ondulaciones son el resultado visible de un increíble gran número de ondas sonoras que se propagan a través del interior solar.
112
Conforme las ondas se mueven a través del gas a diferentes profundidades, se ven afectadas tanto por el cambio de temperatura como por la densidad, composición, rotación y campos magnéticos con que se encuentran. El análisis detallado de las frecuencias puede ayudarnos a deducir estas propiedades a través del cuerpo de nuestra estrella. Para entender porqué vibra el Sol, tomemos como ejemplo las oscilaciones de la cuerda de una guitarra. Cuando se tañe la cuerda, un vibrador en una dimensión, se tienen dos puntos estacionarios, llamados nadas, que son donde la cuerda se sujeta. Para vibraciones de frecuencias elevadas, la cuerda puede tener nadas adicionales. Se dice que para cada nodo adicional, la cuerda oscilará en un "modo" n mayor. En el caso de un tambor, un sistema de dos dimensiones, son posibles mucho más nadas de vibración. En tales casos habrán dos números modales, n y m. Una superficie vibrante tiene frecuencias relativas a múltiples de sus dimensiones lineales. Siendo el Sol un cuerpo de tres dimensiones se contará con los modos n, m y l. Como resultado se obtendrá una resonancia dentro de una cavidad definida por la superficie solar y un límite esférico interno localizado algo debajo. Al primer número modal n, se conoce como el orden radial del modo. Determina cuantos nadas existen sobre una línea desde el centro del Sol hasta su superficie. Esto sin embargo, no influye la apariencia superficial del mo-
Octubre - Diciembre 1997
El Universo
}
\
do. Para caracterizar el movimiento superficial es necesario solamente especificar 1, el grado del modo y m, el orden azimutal. Vemos solamente una parte muy pequeña de las oscilaciones solare los movimientos de la superficie, que forman el límite exterior de cada cavidad vibrante. El límite interior del cascarón dentro del cual se confina un nodo dado que depende de 1. Los modos de grados menores resuenan en cavidades mayores; esto es, su límite inferior se localiza muy profundo dentro del interior del Sol. Modos de grados mas altos tienden a ser poco profundos. Existen modos solares cuyos valores de I varían desde cero hasta más de 1000. Para cada valor de 1, m puede variar de -1 a 1. Aquellos, multiplicados por una década de valores para n, produce más de un millón de modos separados de vibración. SIMULADOR
HELlOSISMICO
El programa BASIC que se presenta le permitirá ver algunos de los modos I más bajos. Cuando se ejecuta, requiere de dos entradas: el grado de modo I y el orden azimutal m. El programa está escrito para una computadora personal con desplegado gráfico VGA o mayor. Usa MODO SCREEN 12 para desplegar las oscilaciones de velocidad superficial solares C::Jnuna resolución de 640 x 480 pixels en 16 colores. Esto no es posible de lograrse en todos los sistemas BASIC, pero el sistema operativo Windows si lo desarrolla. La superficie neutral del Sol (fija) se presenta en gris y blanco. Los puntos sobre la superficie que se mueven en dirección al observador han sido coloreados en azul, mientras que los que se alejan se presentan en rojo.
El Universo
Los tonos son más intensos para velocidades mayores. Después de que haya introducido los dos números modales, hay un pequeño espacio mientras el programa calcula la función de Legendre (líneas 90 a la 220). Entonces, la pantalla se limpia para iniciar el dibujo de la superficie solar. A lo largo del lado derecho de la pantalla aparece una paleta de colores. Si se corre el programa en una computadora con un procesador 386 sin coprocesador matemático, puede tardarse alrededor de 1 5 minutos. En una Pentium, se realizará en segundos. Resulta instructivo observar la estructura modal diferente conforme I y m varían en el programa. En esencia, I determina el número total de planos nodales (estacionarios). Estos planos pueden ser tanto longitudinales (pasando a través del eje polar del Sol) como latitudinales (paralelos al plano ecuatorial). El número m determina cuantos planos longitudinales hay, mientras I - m es el número de planos latitudinales. Para el caso general cuando m no es igual a 1, se tienen lo que se llaman modos teserales. Cuando m = 1, se producen modos sectoriales mientras que m = O crea modos zona les. Cuando 1=0 la superficie solar se mueve hacia adentro y hacia afuera de manera uniforme (se diría que está "respirando"). Aunque este escenario parecería semejante para 1= m = 1, los dos modos son bastante diferentes. El último modo sectorial es semejante a que cuando un lado del Sol se mueve hacia afuera el otro se mueve hacia adentro. La razón de que el modo 1=0 se sombrea cerca del limbo es porque el movimiento es esencialmente radial y el programa muestra la componente de la línea de vista como se observa desde la Tierra.
Octubre - Diciembre 1997
113
L
Este efecto es aparente para todos los modos. El programa tiene sus limitaciones. Pueden obtenerse resultados impredecibles si m es mayor que 1. Los valores de I mayores que 28 darán una sobre carga aritmética. Esta restricción puede brincarse si se declaran las variables de doble precisión. Sin embargo, el tiempo de cómputo se incrementará. Por último, la heliosismología ha ido más allá de la investigación para los planetas extrasolares. Un astrónomo canadiense ha sugerido que oscilaciones sectoriales de modo 1=2 , m = 2 y no un planeta con la masa de Júpiter, son las responsables de las variaciones de velocidad en la estrella semejante al Sol 51 Pegasi.
",O
REMSolar
Surface
.0 REM
SOLARO"C.HAS
lO DIM
P(200)
4U
SCREEN
250
12:
PH=1.570795:
GN=256:
60
"Solar
7O
INPUT
"Degree
Ea
INPUT
"Order
SO
REJ-1 Generate
MX=O
BL=65536! Oscillation
L M
FOR
110
X=(XI-100)/100:
120
P1=D'L:
130
FOR
140
Pl=Pl*LI:
NEXT
150
IF M>=L
OR P1=0
160
FOR
170 180 190
P2=P1:
200
P(XI)=P1:
210
IF MT>MX
220
NEXT
230
CLS
240
FOR
1=1
290
LlNE
300
RC=RD*INT«15-I)*4.5)
15
310
EC=BL*INT( (1-1)*4.5)
320
GC=GN*IIn( (7-ABS (8-1) )*4.5)
330
PALET:'r: I,RC+BC+GC:
D=SQR(l-X'X)
(2*L-l)
TO
(600,-15+30"1)-
)";M
TO 200
TO
280
STEP
2
340 REM
F!otting
350
FOR
C1'=-1 TO
360
ST=SQR(l-CT*CT)
370
P¡'¡=P(CT*100+100)/MX
200
380
FOR
STEP
-1
390
CF=SQR(1-SF*SF)
PM=2*(MI+1)*X*P1/D-P2
400
FI=PH*SGN(SF)
PM=PM/(L-MI)/(L+MI+1)
410
IF CF<>O
420
S=PM*COS(M*FI)*ST*CF
LI
TO M
P1=PM:
NEXT
MI
MT=ABS(P1) THEN
MX=MT
XI : COLUK "Solar
1: LOCATE Global
os c
2,3 í
Lj
e t Lons
SF=-l
TO
NEXT
1 STEP
THEN
MI=L-1
L;" M =";M
co~or palette
(62 O, 15 + 3 O' 1) , 1, BF
P2=O
LI=1
Show
function
[O te L
Legendre
28,3 "MOr>'": L =";
REM
Modes·'
[O te 28)"; L
100
LOCATE
21>0 PRINT 270
50 RD=l:
XI=O
)scil1ations
by Jehn Kennewell
1 STEP
THEN
430
X~=300+200*SF*ST
440
r'o=240-200*CT
.005
.005
FI=ATN(SF/CF)
450
PSET
(X%,Y"'o),8-7*S
460
NEXT
SF:
NEXT
1
CT:
END
:
Este programa puede ser bajado de la seccron SKY On-line de internet: http://www.skypub.com/y seleccione luego" Astronomy Software for Your Computer". 114
Octubre - Diciembre 1997
El Universo
CONSTELACIONES URSA MINOR
Dr. Bulmaro Alvarado
Mitología: Los griegos antiguos contaban entretenidos leyendas sobre las Osas Mayor y Menor. He aquí una de ellas. Hace mucho tiempo, el rey l.icaón. que reinaba en el país de Arcadia tenía una hija llamada Callista. Su belleza era tan extraordrnaria que decidió rivalizar con Hera diosa y esposa del todopoderoso dios supremo Zeus. La celosa Hera, a fin de cuentas se vengó de Callista: aprovechando su superioridad natural la convirtió en Osa (horrorosa). Cuando el hijo de Callista, el joven Arcas. al regresar una vez de la caza, vio en la puerta de su casa a la fiera, sin sospechar nada quiso matar a su madre. Pero Zeus, que desde hacía tiempo sentía inclinación hacia Callista, impidió el crimen. En el momento más crítico, sujetó la mano de Arcas y se llevó a Callista al cielo para siempre, convtrtiéndola en una bella constelaciÓll. Al mismo tiempo, el fiel perro de Cal listo fue convertido en la Osa Menor. Arcas tampoco quedó en la Tierra Zeus, entusiasmado con la "creacrón de las constelaciones", lo convirtió en Boyero, destinado eternamente a guardar a su madre en los cielos. Precisamente por esto, la estrella principal de la constelación del Boyero se llama Arcturus, que por lo visto. proviene de la palabra" Artonlacs " que en griego Significa "guardián" o "custodio".
El Universo
Jiménez
Orígen del Nombre de la Constela-ción: Para Claudio Ptolomeo. !\PZW(T fllZPll (arctos micra) Significa Osa Menor. Su nombre latino es Ursa Minar. En dos cosas se puede estar de acuerdo: primero, en que las dos osas, sin que importe a que otra cosa se parezcan, se asemejan mucho entre si; y, seqúndo, en que, respecto de Ursa Minar, no cabe la menor duda acerca de cuales de las estrellas que comprende deben ser consideradas como la cola. Ciertamente, los griegos tenían otros nombres para designar este grupo. que puede ser más antiguo que la época en que, seqún se dice, Tales dro a conocer el nombre que ahora lleva y ese otro nombre era .\IV()(TUpU ICinosura). "la cola del perro". Se le daban siempre a la constelación y nunca, como a veces lo hacemos ahora, a la estrella alfa, nuestra estrella polar que, en tiempos antiguos no señalaba el lugar del polo como lo hace ahora. Ciertamente, la propiedad del nombre es Incontestable. Dado que, por tanto, no podía caber duda de que las tres estrellas: alfa, delta y ípsilon constituían la cola de Ursa Minar, sería natural que los primeros diseñadores de una figura hicieran que las otras tres estrellas correspondientes: eta. Tzeta y épsilon, representaran la cola de Ursa Major. Y de esta manera, (me aventuro a suponer) las estrellas que para los
Octubre - Diciembre
1997
115
observadores que bautizaron a Ursa Majar eran el cuello y la cabeza, pasaron a ser la cola para los primeros diseñadores de la figura. Si fue así, podemos creer que el antiguo nombre de Osa tuvo un origen tan popular como el del carro, que en Grecia fue posiblemente el más antiguo. De manera más evidente esto es cierto respecto de la constelación llamada Bootes o el Boyero. Descripción de la Constelación. En las noches del mes de febrero, pueden hallarse, cerca del meridiano e iniciando nuestro recorrido desde el polo norte, la "cola" de la Osa Menor con la brillante estrella Polaris en su extremo, después la constelación de Camelopardus (jirafa), a continuación Auriga (cochero), le sigue la hermosa constelación de Orión; En el hernisf eno austral tenemos la constelación de Lepus (liebre), más hacia el sur Columba (paloma) y descendiendo aún más sobre el meridiano se tienen las constelaciones de Pictor (pintor), Doradus (dorado) y Mensa (mesa) para rematar con Octans (actante) en el polo sur celeste. La constelación de Ursa Minar, conocida también como Actos Micrá o por los nombres de Pequeño Cazo, Pequeño Carro, etc., es la constelación que más cerca está del polo norte celeste (PNC). Diremos que el cuadrángulo que forma el cuerpo principal de la Osa corresponde al cazo y la "cola" al mango.
116
En algunos pueblos se le ha conocido como el pequeño arado. En el mes de febrero, este mango O cola se presenta con su concavidad hacia le ecuador y so convexidad hacia el polo norte celeste, estando la taza al este del meridiano. La estrella más conocida de esta constelación es Polaris a la que también se le conoce como: estrella del polo, estrella del norte, alfa Ursae Minoris, alfa de la Osa Menor, Cinosura o Alrrucaba. Para localizarla se pueden seguir dos procedimientos principales: tomamos como referencia a las estrellas de la Osa Mayor, Dubhe y Merak, (conocidas como lo apuntadores) que se encuentran en el lado externo de la taza que no tiene el mango y prolongando la distancia entre esas dos estrellas seis veces en dirección de la convexidad del mango o cola, se encontrará a la estrella Polaris. La notabilidad de la estrella Polaris se debe no tanto a sus particularidades físicas (poco conocidas) sino por su proximidad al Polo Norte Celeste. Entre las estrellas brillantes a simple vista de esta constelación, no existe ninguna que pueda competir con ella en brillo. Sin embargo, es curioso que con un telescopio de 10 cm de diámetro es fácil encontrar a una estrella de magnitud 12.5 que se encuentra más cerca del PNC. El papel particular de la estrella polar en el firmamento es temporal. Como ya se ha señalado, el movimiento de precesión del eje terrestre se hace sentir en que
Octubre - Diciembre 1997
El Universo
incesantemente, aunque con mucha lentitud, el PNC viaja por las constelaciones.
alfa, beta. gamma, delta, epsilon, tzeta y eta, corresponden los nombres de Alrrucaba, Kochab, Phercard, Yildun.
Hace unos tres mil años, la estrella más cercana a este era Beta de Ursa Minar. Pero su fulgor aparente de esta estrella es inferior en una décima de magnitud estelar a Polaris. Su nombre es Kochab (estrella del norte).
El color de Polaris es amarillento, lo que significa que es algo más caliente que el Sol; La temperatura de su superficie es de 7,000°C. Pertenece al grupo de supergigantes. Junto a ésta, nuestro Sol tendría un aspecto muy modesto, pues su diámetro es 120 veces menor.
En China era llamada Estrella Regia y en este eco de los tiempos lejanos se pueden percibir los rasgos del papel esencial de estrella de navegación que hoy día se adjudica a la estrella Polaris.
Es una variable cefeida típica con cambios de luminosidad de 1.96 a 2.05, con período de 4 días terrestres. Su distancia al Sol es de 472 años luz.
20 son las estrellas principales de esta constelación. A las siete principales denominadas con los nombres de las letras del alfabeto griego:
El Universo
En 1779 Herschell descubrió una compañera de 9a magnitud. Es de color verdoso. Su período de revolución es de 30.5 años.
Octubre - Diciembre 1997
117
OBSERVATORIOS Efemérides
"LUIS G. LEaN"
Octubre
- Diciembre
de 1997
"CERRO DE LAS ANIMAS"
PARQUE "FELIPE XICOTENCATL" COLONIA ALAMOS MEXICO D.F. LATITUD 19" 23' 55" N LONGITUD 6h 36m 34s W ALTITUD 2,246 msnm
CERRO DE CHAPA EST ADO LATITUD LONGITUD ALTITUD
LAS ANIMAS DE MOTA DE MEXICO 19"47'24" N 6h 38m 05 W 3,070 msnm
OCTUBRE Luna nueva
5
El Cielo de Otoño
8 a.m. La Luna pasa 7" al norte de Venus
9
Media noche Saturno en oposición Luna en cuarto creciente
10
4 a.m. la Luna pasa 4" al norte de Neptuno 6 p.m. La Luna pasa 4" al norte de Urano
11
6 a.rn, La Lu na pasa 4" al norte de .Júpiter , 5 p.m. Marte pasa 3" al norte de Antares
13
4 p.m. Mer cur¡o en c oruuncró n superior
15
Luna llena La Luna pasa 0.4 norte de Saturno
o
al
17
0:00 Vesta en oposición
19
4a.m. La Luna pasa 0.3 o al norte de Aldebarán
21
Máximo de las Oriónidas
118
El observador del cielo otoñal se sitúa entre dos regiones celestes muy distintas. Mientras el Verano nos muestra el plano de la Vía Láctea junto con los objetos asociados a ella como los cúmulos globulares, cúmulos abiertos y nebulo-sas planetarias, el otoño nos presenta la visión hacia fuera de nuestra galaxia. Justo después del atardecer, llama la atención M2 en Aquarius. Cerca de 300 de estos conglomerados estelares orbitan nuestra galaxia; M2 se sitúa a 36,500 años luz de nuestra galaxia . Las hipótesis más recientes sugieren que se formó hace muchos miles de millones de años cuando la Vía Láctea interactuó con otra galaxia.
Octubre - Diciembre 1997
El Universo
NOVIEMBRE 3
Media
noche
La Luna pasa
6° al norte
de Marte
4
5 a.m. La Luna pasa
9° al norte
de Venus 6
1 a.m. Venus
en su mayor
elongación
este.
Medianoche La Luna pasa 4° al norte de Urano.
7
La Lu na en cuarto creciente
11
7 p.m. La Luna pasa 0.4° norte
13
Moviéndose hacia el este sobre Sculptor. se encuentra NGC 253. Se trata de una galaxia espiral polvosa. Esta área del cielo se sitúa a 90° del plano de nuestra galaxia y NGC 253 es solo una de cientos de otros "universos islas". Sin embargo, esta es una de las galaxias más obvias.
al
de Saturno
Conforme gira el cielo de Otoño hacia el oeste, por el este comienza a aparecer el plano de nuestra galaxia. Comenzamos a ver nuevamente a nuestros vecinos galácticos. NGC 457 en Cassiopeia luce para unos semejante a una langosta, mientras que para otros se parece a una lechuza. Observe la fotografía de abajo y díganos : ¿ Encuentra el parecido?
10 p.m. Mercurio norte
pasa
14
Luna Llena
15
2.p.m. La Luna pasa norte
0.5°
al
de Aldebarán
17
Máximo
27
Mediodía Plutón
2° al
de Antares
de la Leónidas
en conjunción
con el Sol
28
10 a.m. Mercurro en su mayor elo nqacrón este NCG 457
El Universo
en CASSIOPEIA
Octubre - Diciembre 1997
119
DICIEMBRE 2
La Luna pasa de Venus
El Cielo de Invierno 5° al norte
a la media
noche.
3
La Luna pasa de Venus
5
7° al norte
al medio
2 a.m. La Luna pasa de .Júpiter.
7
día.
2° al norte
Luna en cuarto creciente
9
1 a.m. La Luna pasa 0.2° norte
11
al
de Saturno.
5 p.m. Venus
en su máximo
brillo.
12
Medianoche La Luna pasa 0.5° norte
13
al
de Aldebarán.
Pico de las Gemínidas Luna llena
17
2 a.m. Mercurio
Si le gusta observar la Vía Láctea durante el Verano, lo invitamos a que este invierno también la observe. Durante el Verano, su apariencia es más rica porque vemos dentro de un brazo espiral adyacente que resplandece por las estrellas en formación. En invierno vemos dentro de nuestro propio brazo y dentro del contiguo, que está más lejano y oscurecido por nubes de material interestelar. Durante esta temporada hay muchas más estrellas de primera magnitud que las que alcanzamos a ver en el verano. Esto es porque vemos hacia una zona en donde hay estrellas más cercanas y más grandes. Es posible ver también muchos cúmulos abiertos. Pruebe observar con bajos aumentos M46 y M47 en Pupis. ¿Puede ver la nebulosa planetaria sobrepuesta a M46? Hacia el norte de Gemini se encuentra otro cúmulo, M35. Si tiene usted muy buena vista podrá observar también a NCG2158 brillando cerca de los brazos espirales a 16,000 años luz.
en conjunción
inferior.
21
2 p.m. Solsticio
de verano
Luna en cuarto menguante
22
5 a.m. Venus norte
27
pasa
1.1 ° al
de Marte
9 p.m. La Luna pasa
2° al norte
de Mercurio
29
120
Luna nueva
M35
Octubre - Diciembre 1997
en Gemini
El Universo
MAPA
ESTELAR
DEL TRIMESTRE
Corresponde a la media noche de cada mes para la latitud de 20°. En el meridiano: Ascensión Recta: 20 h para octubre a las O h; para noviembre a las 22 h Y para Diciembre a las 20h. Viendo hacia el norte debajo de la estrella polar queda Ursa Minor cerca del horizonte. Algo a la izquierda a mayor altura está Cassiopeia y Andrómeda está cerca del cenit. Hacia el oriente brillan las estrellas de Orión a mayor altura que las de Canis Major, donde está la más brillante del cielo, Sirius. Cercanas al Cenit se localizan las Pléyades y las Hyades con forma de V, con Aldebarán representando alojo de Taurus. Hacia el Noreste aparece la constelación de Auriga con la brillante estrella Capella. Al sur, no muy alto, brilla Achernar, estrella principal de Eridanus, constelación que parte cerca de la vecindad de Orión, cerca del ecuador y termina en Achernar, en el extremo sur. de Piscis Austt inus. El Universo
Hacia el Suroeste
Octubre
se localiza
- Diciembre
1997
la estrella
Formalhaut,
121
COMISION DE ACTIVIDADES Dentro del programa de mejoras a las instalaciones de la Sociedad Astronómica de México A.C., el Director de la Comisión de Actividades, Dr. Bulmaro Alvarado Jiménez, se ha propuesto realizar las siguientes modificaciones como parte de su programa de trabajo: Se realiza la remodelación de las áreas de servicio. Dentro del Taller de Óptica, se separan las áreas de pulido, metalizado y pruebas ópticas de la de desbaste mediante un cancel de vidrio que permita la observación desde el exterior sin la presencia de abrasivos o polvo. El observatorio "Luis G. León" contará con un telescopio Schmidt Cassegrain de 36.5 cm al cual se le adaptará un equipo CCD para poder operar aun con la luminosidad de la Ciudad de México. El Laboratorio Fotográfico contará con un área mayor, haciendo más confortable el desarrollo de actividades. La fototeca contará también con un espacio mayor y más adecuado en tel que se Incluya el sistema de copiado y retoque de diapositivas. Por último, el Planetario "Valente Souza" contará con sistema de proyección de audiovisuales; se Instalará el refractor de 20 cm. F/15 con un celóstato polar en la azotea nororiental del edificio sede. Como respuesta a la solicitud realizada para incrementar el acervo bibliográfico, a continuación se presenta la lista de libros donados por el Maestro Tomás Zurián Ugarte: 1.- 8 volúmenes de ciencia Ilustrada. 2.- Historia de la Técnica por V. Danilevsky. 3.Cibernética, por H. Frank. 4.- Materia, Cielo y Tierra, por George Gamow. 5.Astronomía por Theodore G. Mehlin. 6.- El Sol Brilla Luminoso por Isaac Asimov. 7.Contando los Eones, por Isaac Asimov. 8.- Teorías de la Cosmología Moderna, por .Jaqjit Singh. 9.- Alrededor del Cuanto por L. Ponomariov. 10.- La Revolución Coperrncana. por Thomas Kuhn. 11.- Los Nuevos Fundamentos de Is Ciencia por W. Heisenberg. 12.- Diccionario de Electrónica por Jean-francois Arnaud. 13.- La Expansión del Universo, por Arthur S. Eddington. 14.- Los Gases Nobles, por Isaac Asimov. 15.- Más Allá de Nuestra Vía Láctea, por Jean Heidman. 16.- Izquierda y Derecha en el Cosmos, por Martin Gardner. 17.- La Física Atómica Contemporánea, por Otto Frisch. 18.- Física del micromundo, por K.1. Sholkin. 19.- Iniciación a la Física Moderna, por Salvador Mosqueira. 20.- La Doble Faz del Mundo Físico, por Desiderio Papp. 21.- Estrellas Binarias Interactivas, por Juan Echevarría. 22.M icroelectrónica, por S. Gergely. 23.- Matemáticas e Imaginación, por E. Kasner y J. Newman. 24.- Rompecabezas y Paradojas Científicas, por C.P. Jargocki. 25.- ¿Qué es la Matemática? , por R. Courant y H. Robbins. 26.- Kepler por Arthur Koesler. 27.Nicolás Copérruco, Galileo Galilei y Thomas Digges, Opúsculos. 28.- Einstein, por G.J. Whitrow. 29.- Los Elementos Químicos, por Leticra Halperin Donghi. 30.Superhombres y Supermundos, por Marc Heimer. 31.- De los Rayos X a los Ouarks, por Emilio Segré. 32.- Los Abismos Negros, por John Taylor. 33.- Teorías Modernas del Universo, por James A. Coleman. Por su parte, el Ing. Francisco Javier Mandujano O., regaló la nueva edición (1997) de "Amateur Telescope Making" de Albert Ingalls en tres volúmenes, que formarán parte de la biblioteca del Taller de Óptica.
122
Octubre - Diciembre 1997
El Universo
SOCieO{IQ Astronórnica oe J~!léxico) ~ A.e~ 1',
SE CONVOCA
!\
i':\':,'[
\, \,1·
,!l'
\" ¡::
A TODOS LOS ASOCIADOS
,',
i: \! .'\
A LA
J\SJ\MBLEJ\ GENERJ\L QBD\NAB\A QUE TENDRA VERIFICATIVO EL PROXIMO MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 1997 EN EL SALO N DE ACTOS DE NUESTRA ASOCIACION, EL SIGUIENTE:
o R D E N 1) 2) 3)
4) 5)
DEL
A LAS 20:30
HS. BAJO
DIA
LISTA DE ASISTENTES LECTURA DEL ACT A A1\TERIOR INFORME DEL CONSEJO DIRECTIVO a) INFORME DEL PRESIDENTE bl INFORME DEL VICEPRESIDENTE el INFORME DEL TESORERO PRESENTACION DE NUEVOS ASOCIADOS ELECCIONES DE a) Presidente b) Secretario e) Primer Vocal
6) ASUNTOS GENERALES
(sólo los presentados al Consejo Directivo con un mínimo de 5
días de anticipación)
México, D.F., a 10. de noviembre de 1997.
.>.
POR LA JUNTA DE HONOR
ING. LEOPOLDO Presidente
URREA REYES
Paroue "CoronerFClireS' Alcotencdtl'
El Universo
el':
POR EL CONSEJO DIRECTIVO
NG. DlONISIO V ALDEZ MENDOZA Srio. Admvo. de la S.A.M.
Álamos. Apartado
Postal No. M·9647 03400 México. D.F Tel 519.47
Octubre - Diciembre
1997
123
'.(
ACTIVIDADES DENTRO DE LA ASOCIACION Lunes, Miércoles y Viernes a partir de las 19:30 "Construya su Propio Telescopio" Lo imparte Rubén Becerril Marañón Lunes 20:30 hs "Las 88 Constelaciones" y "El Origen de la Vida" en el Planetario" Joaquin Gallo" Lo imparte el Dr. Bulmaro Alvarado J. Jueves 20:00 hs "Temas de Astronomía Observacional "Auditorio Lo imparte el Ing. Feo. J. Mandujano O.. Viernes 20:00 "Conociendo el Cielo". Planetario Lo imparte Alejandro Muñoz C.
"Feo. Gabilondo Soler"
"Valente Souza"
Sábados 17 hs "Grupo Cri-Cri". Edificio Sede Lo coordina la QFB. Laura Hernández Arroyave
ATENCION AL PUBLICO Observatorio
Dr. Othon Betancourt"
Lunes y viernes a partir de las 19: 30 hs Observatorio del "Cerro de las Animas" Sábados a partir de las 19:30 Nueva.
hs previa cita excepto
los días de Luna
PLANETARIOS "Valente Souza"
Lunes, miércoles y viernes, Sesiones para visitantes
"Joaquin Gallo" Lunes a viernes de 9 a 11 hs. Atención a escuelas previa cita. Lunes 20:30 hs, "Las 88 Constelaciones"
124
)
Octubre - Diciembre 1997
El Universo
CONFERENCIAS MIERCOLES 20:00 HS Salón de Actos "Luis Enrique Erro"
Octubre 8 "Estrellas de Neutrones" Dr. Bulmaro Alvarado J. Octubre 15 Riverside 97" Ing. Francisco J. Mandujano O. u
Octubre 22 "Pulsares " Dr. Dany Page Instituto de Astronomía
de la U.N.A.M.
Noviembre 5 Las Binarias Eclipsantes Ing. Santiago de la Macorra S. Noviembre 12 Cosmovisión y Salud en la Cultura Azteca Dr. Fausto Pretelín Jácome C.M.N. 20 de Noviembre Noviembre 19 Arrecifes Coralinos Paolo Estrada Méndez Diciembre 3 Construcción de un Observatorio Ing. Ernesto J. Juárez Davis
El Universo
Octubre - Diciembre 1997
125
El pasado asistieron y que
es promovida
acuvrdade
126
mes
de mayo,
a la reuni贸n s visitaron
anual por
la
el Lic.
Eric Roel y los Ings.
de fabricantes Asociaci贸n
el Observatorio
Solar
de telescopios de
Aficronados
ubicado
Alberto
Levy
que se realiza de
Riverside
y Francisco
Mandujano
en Big Bear California California.
Entre
otras
en Big Bear Lake
Octubre - Diciembre 1997
El Universo
Informe de actividades del Consejo Directivo 1997 de la Sociedad Astronómica de México A.C. correspondiente al segundo semestre. De izquierda a derecha: Ing. Santiago de la Macorra Slade , Dr. Bulmaro Alvarado Jiménez. Ing. Leopoldo Urrea Reyes. Sr. Rubén Becerril Marañón e In9. Francisco Javier Mandujano Ortiz ,
El Universo
Octubre - Diciembre
1997
127
COMISION DE ACTIVIDADES DIRECTORIO DIRECTOR: OBSERVATORIO
Alejandro
Dr. Bulmaro Alvarado J.
"LUIS G. LEO N"
"VALENTE
Dr.
"OTHON
Ernesto Javier Juárez Davis
Muñoz C.
PLANETARIO
OBSERVATORIO BETANCOURT"
SOUZA"
PLANETARIO "ING. JOAQUIN
GALLO"
Alvarado
J.
Gabriela Melliani
Bulmaro
TALLER DE OPTICA "ALBERTO GONZALEZ SOLlS" Rubén Becerril Marañón
TALLER MECANJCO
BIBLIOTECA
LABORATORIO
Laura Hernández A.
Alfonso
SALON DE ACTOS "LUIS ENRIQUE ERRO·
AUDITORIO -FCO GABILONDO SOLER·
Demetrio Donado S. FOTOGRAFICO
Zubieta-Franco
Jorge M.
Díaz Becerril,
ACERVO IMPRESO
OPTICO
José Luis Morales Matute RELACIONES PUBLICAS José de la Herrán V. Antonio R. Viaud REVISTA
MATERIAL
José Luis Morales M.
"El UNIVERSO"
Francisco Javier Mandujano
y
O.
OBSERVATORIO ·CERRO DE LAS ANIMAS"
BOLETIN "GALACTICO" Leopoldo Urrea Reyes Alberto González Solís.
Santiago de la Macorra S.
PROYECTO de MUSEO Francisco Flores F.'y Guadalupe Moguel'de Flores
GRUPO "Cri-Cri"
METALIZADO
Laura Hernández A.
Ruben Becerril M.
128
Octubre - Diciembre
1997
AL VACIO
El Universo
SOCIEDAD ASTRONOMICA DE MEXICO A.C. Fines de la Sociedad El objeto principal de la Sociedad es el de desarrollar los estudios astronómicos entre sus afiliados y extender los eonocirnientos de la misma naturaleza entre las personas que no pueden concurrir a centros de enseñanza superior para hacer estudios especiales. Por lo tanto, los conocimientos que imparta serán para divulgar la cultura astronómica, procurando conseguir su finalidad por medio de: a).- Conferencias y pláticas ilustradas en sus auditorios b).- Publicación de la revista El Universo y la edición de folletos suplementarios c).- Impartición de cursos en sus planetarios d).- Observación a través de sus telescopios en sus observatorios e).- La biblioteca central de la asociación ysus periféricas SOCIOS La Sociedad reconoce las siguientes categorías de Socios: Honorarios, Titulares y Juveniles. Son Honorarios, los que, habiéndose destacado por su labor en favor de la Asociación, nombre la Sociedad a través de su Asamblea de Socios. Titulares, los que se ajusten a lo prescrito por los estatutos vigentes y que sean mayores de 18 años. Juveniles, los que se ajusten a lo prescrito 'Por los estatutos vigentes y sean menores de 18 años. Para ser socio Titular o Juvenil, el aspirante deberá presentar una solicitud apoyada por un socio activo de cualquier categoría en uso de sus derechos estatutarios, la cual, juntamente con la cuota de inscripción y anualidad correspondiente, deberá enviarse al Secretario Administrativo quien previa aprobación de la asamblea, le dará el trámite necesario y en su caso comunicará su aceptación o rechazo al solicitante. Para ser propuesto como miembro de la Sociedad, el aspirante deberá haber cumplido con algún curso de los impartidos en su centros de divulgación a satisfacción del instructor, cuyo visto bueno deberá constar en la solicitud de ingreso. Tanto la cuota de inscripción como la anualidad correspondiente serán fijadas por el Consejo Directivo, de conformidad con las necesidades de la Sociedad. Todos los socios, cualquiera que sea su categoría, tendrán derecho a: 1.- Concurrir a los locales sociales de la Sociedad y hacer uso correcto tanto de los telescopios como del acervo de la biblioteca, sujetándose a los Reglamentos Interiores correspondientes. 2.- Asistir a las conferencias, clases, exhibiciones y actos culturales que se promuevan en la Sociedad. 3.- Recibir un ejemplar de cada número de El Universo, durante su permanencia como asociado.