17 minute read
El cobayo. Un animal de compañía no convencional
Guinea pig. Not convencional pet Beatriz Hugues,* Miguel Torres**
Resumen
Advertisement
Por ser animales dóciles, simpáticos, de fácil manejo y al ser muy aceptados por los niños, los cuyos, cobayos o curieles integran el conjunto de los animales de compañía no convencionales. Esto ha propiciado que se incremente su presencia en las clínicas y consultorios veterinarios, lo mismo para solicitar información sobre su crianza como para ser atendidos cuando enferman. Por tanto es necesario que los médicos veterinarios adquieran o actualicen sus conocimientos para poder ofrecer el cuidado y servicio adecuados a estos animales. El objetivo del presente artículo es brindar información básica sobre las características, condiciones de vida, reproducción, alimentación y principales enfermedades que padece el cobayo. Estos datos servirán para responder, de forma preliminar, las principales inquietudes de la población y enfrentar la asistencia básica.
Palabras claves. Cuyos, cobayos o curieles, condiciones de vida, reproducción, alimentación, enfermedades.
Introducci N
En los últimos años en Cuba se ha incrementado el gusto por los animales de compañía,tantodeperrosygatos,comode aquellosnoconvencionales,entrelosquese encuentran los curieles, cuyos o cobayos.1
Estos animales han sido aceptados por la población en general, sobre todo por los niños por ser dóciles, simpáticos, de fácilmanejoycrianza,apacibles,sociales, limpios y de fácil transporte.2
La tendencia a poseer estos animales implica un acto de responsabilidad, que requiere la adquisición de conocimientos por parte de sus poseedores: sobre el sistema de manejo, crianza y prevención de enfermedades.
Abstract
The Guinea pigs has passed to integrate the group of the non-conventional company animals, to be animal docile, nice, of easy handling, being very accepted by the children. It has propitiated their presence is increased in the clinics and veterinary clinics, the same to request information about its upbringing like to be assisted if they get sick. For that reason it is necessary that the veterinary doctors acquire or upgrade their knowledge to be able to offer the appropriate service. The objective of this article is to offer basic information on its characteristics, conditions of life, the reproduction, feeding and main diseases that they suffer. These data will be good to respond, in a preliminary way, to the population's main restlessness and to face the basic attendance.
Key words. Guinea pigs, condition of life, reproduction, feeding, diseases.
Además, se precisa de atención veterinaria de calidad, que comprenda entre otros factores, la capacitación médica sobre las características, hábitos y modo de vida de estos animales; así como el conocimiento de las enfermedades que padecen, su correcto diagnóstico, tratamiento, control y prevención.3 Con base enéstasconsideraciones,losobjetivosdel presente artículo son:
1. Informar de manera particular a los médicos veterinarios clínicos y cirujanos relacionados con esta especie, sobrelosaspectoselementalesrespectoalascaracterísticas,condicionesde vida, reproducción y alimentación de los curieles; información que servirá
* Medicina Veterinaria. Profesora e Investigadora Auxiliar Jubilada.
** Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”.
Sobretiros: MVZ Beatriz Hugues-Hernandorena. Correo electrónico: bettymig@infomed.sld.cu de herramienta para responder a las principalesinquietudesdelapoblación y enfrentar la asistencia.
2. Exponer brevemente las enfermedades que padecen con mayor frecuencia los curieles, así como las medidas de prevención,controlyreferirlasquehansido diagnosticadasporlosdiversosautores.
Desarrollo
Origenydomesticación
Seconocequeloscurielessonoriginarios de la zona andina de Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.4 Desde el siglo XV en Europa, han sido populares como animales de compañía.5 En el continente americano, se tienen evidencias de su domesticaciónenEcuador,desdelosaños 100 antes de Cristo (a.C) y 800 después de Cristo (d.C.).6 En Cuba se introdujo la especie, a inicios del siglo XIX con fines de investigación, después pasó “a formar parte de la familia”.7
Otrosusosdeloscurieles
• Han sido usados como animales de laboratorio en las investigaciones biomédicas: Para obtención de antisueros y otras.8
• Han ocupado un lugar importante en la cultura y espiritualidad de los pueblos andinos: Los chamanes los han empleadopararealizar “la sobada del cuy” 5
• También han formado parte de la medicina tradicional: En los pueblos andinos existe un proceder diagnóstico denominado “radiografía del cuy”, que constituye un elemento para el pronóstico y curación de las enfermedades.9
• Es distinguida su condición de animal dedicado a la producción de carne en los países andinos.10,11
Características
Los curieles (Cavia porcellus), también llamados cobayos, cuyos o conejillos de indias, Curi, Macabeo, Hutía, Huanco, son mamíferos que pertenecen a la familia Caviae, suborden Hystricomorpha 12
Se clasifican por su conformación como anguloso o paralelepípedo.
Tambiénsecataloganatendiendolalongitud y tonalidades de pelaje (Figura 1). 13
Por la longitud del pelo, se tienen cuatro categorías:
Hugues B, et al. El cobayo. Un animal de compañía no convencional
AMMVEPE 2023; 34 (1): 6-12
1 Pelo corto, lacio y pegado al cuerpo.
2. Pelo corto, lacio, dispuesto en forma de remolino o rosetas.
3. Pelo largo, liso, pegado al cuerpo y distribuido en rosetas.
4. Pelo ensortijado o erizado.
El color del pelaje es simple: blanco, bayo(amarillo),alazán(rojo)ynegro(con sus respectivas variaciones) o compuesto por varias tonalidades.
Existen diferentes líneas, como la peruana, la andina y la inti, obtenidas mediante el mejoramiento genético.14
Son animales rechonchos, tímidos y nerviosos, indefensos, por lo general no se pelean entre sí. No toleran bien la humedad, ni la temperatura alta ya que tienen dificultad para disipar el calor. Requieren vivir a una temperatura ambientedeentre18y22ºC,yunahumedad relativa no mayor al 60%. Viven de 4 a 8 años.15,16
Vocalizan de diferentes formas de acuerdo a la situación en que se encuentren, ya sea ante el destete, la soledad y/o el estrés, ante el cual son muy sensibles.17
Deben ser manipulados de forma cuidadosa para evitarles traumatismos. En su ambiente natural, corren y saltan, en cautiverio lo hacen en las superficies horizontal y vertical de la jaula. Permanecen activos alrededor de 20 horas al día. Alternan entre períodos de actividad y los de sueño. Los machos pesan entre 900-1000 g y las hembras 700-900 g.18,19
Condicionesdevida
Vivas14 y Lema11 han expuesto que:
• Se sitúan en jaulas con pisos sólidos (Figura 2), su lecho o cama debe ser removido al menos en días alternos puesloensucianrápidamente.Ellecho puede ser de diferentes materiales, como cáscara de arroz, de frijoles, bagazo, paja seca, viruta de madera; lo importante es que esté libre de partículas de polvo finas que puedan aspirar y provocarles enfermedades respiratorias.
Son muy desordenados y tienden a voltear los enseres, defecar y orinar en el agua o la comida por lo que se recomienda que la administración de agua sea en frascos y se cambie frecuentemente.
El tamaño de la jaula deberá ser proporcional al peso del animal, se recomiendaunáreade300cm2 piso/animal para los ejemplares de 350 g; con más de350gelespacioqueserequiereserá de 650 cm2 y la altura de 30 cm.
• Pueden vivir en grupos compatibles del mismo sexo, cuyo número depende del tamaño de la jaula. Si se unen animales de diferentes sexos en la misma jaula, se reproducirán de forma no controlada, lo cual no es conveniente.
• Necesitan realizar ejercicio.
Hugues B, et al. El cobayo. Un animal de compañía no convencional
AMMVEPE 2023; 34 (1): 6-12
Reproducción
Se caracterizan, en primer lugar, por tener un período de gestación muy largo (más adelante se hablará con más deta- lle) en comparación con otros roedores (razón por la cual las crías ya nacen bien formadas)yensegundolugar,lashembras poseenunamembranavaginalquesolose abre durante el estro y el parto.20
Lashembrassonpoliéstricasestacionales,alcanzanlapubertadenunperiodode entre70-84días,perosedebeesperarpara realizar el primer apareamiento hasta los 90-100días.Elciclosexualdurade14-16 díasyelperíododelestroesdeentre6-14 horas; la ovulación es espontánea, ocurre haciaelfinaldelestro.Enestaetapa,además de no mostrar la membrana vaginal, adopta la postura de lordosis y permite el coito (Figura 3), después del cual se observaráuntapónseminalenlavagina.21
El coito estéril induce a la pseudogestación, en el cual la vagina permanecerá cerrada,salvoenelnuevoestro.Lapreñez deloscurielesduraaproximadamenteentre59-72díasconunpromediode63días. Lavidamediareproductivadeestaespecie debe ser entre 2-3 años. Se reproducen de 3a5vecescadaaño,puedentenerhasta8 crías, pero lo más frecuente es la camada de 3-5, que se desteta a los 21 días.13
En los curieles es posible utilizar el sistema de reproducción monogámico o poligámico (5 hembras/macho). Si se empleaésteúltimo,espreferibletrasladar a las hembras que estén preñadas a jaulas individuales.22
Lashembrassonpropensasalasdistocias duranteelpartoporquelafusióndelasínfisis pelvianaesmuyfirmeypuedenoabrirselo suficiente cuando llegue este momento, lo cual obliga a la práctica de cesáreas. Después del parto, la ovulación se produce al cabo de las 10 horas, momento en que la hembra puede ser cubierta nuevamente.23
Los médicos veterinarios deben orientar a los poseedores de curieles, respecto a la necesidad del control reproductivo, y que éste no se efectúe de forma indiscriminada por “placer o disfrute” u otros criterios antropomórficos que también se aplican a los animales afectivos, de acuerdoconlaexperienciadelosautores.
Alimentación
Sonestrictamenteherbívoros,practican la coprofagia directamente desde el ano.
Se pasan el día comiendo regularmente. Se les suministran granos, verduras, pastos y forrajes de tubérculos de raíces lavadas. Algunos de los requerimientos alimenticios son: 24
• Vitamina C: 20 mg/animal/día.
• Fósforo: 0.5%.
• Calcio: 0.8%.
• Grasa: 2 - 3%.
• Fibra cruda: 9.0 - 18.0%.
• Energía digestible: 2.8 - 3.0 Mcal/Kg.
Montes13 describe como fuentes alimenticias del curiel:
• Proteínas: Torta de soya, pasta de algodón,glutendemaíz,henodealfalfa, pasto fresco, como las leguminosas.
• Energía: Granos de maíz, polvillo de arroz, subproductos del trigo, melaza, pasto fresco gramíneas.
• Fibra cruda: Subproductos de trigo, harina de heno de alfalfa.
Se debe tener muy en cuenta que los curieles no sintetizan adecuadamente la vitaminaC,porquetienenunadeficiencia genéticaparaproducirlaenzimagluconolactosa-oxidasa necesaria para la síntesis delamisma.25 Porello,esnecesariosuministrarla en la dieta añadiendo vegetales quelacontengancomolasespinacas,perejil,pimientoverde,col,brócoli,achicoria, brindarlesjugosdefrutasosuplementarla enelaguadebebida.Lasfrutas,semillasy cerealessecosselesbrindan enpequeñas cantidades (Figura 4)
En ocasiones, los poseedores les dan golosinas, que son inapropiadas, como los frutos secos, semillas, palomitas de maíz, pan, galletas, que los predispone a laobesidad.Lasgolosinasmásapropiadas para los curieles son con base en hierbas altas en fibra y de alfalfa.25
Hay autores,20,26 que refieren la importancia del suministro de gramíneas (avena, maíz, cebada) en combinación conleguminosas(trébol,alfalfa)yforrajes para esta especie.
Se ha sugerido,27 la suplementación de unamezclaprobióticaparaincrementarla productividad y eficiencia alimenticia en curieles en etapas de crecimiento.
Elpiensoquesepreparaparaloscobayos contiene todos los nutrientes necesa- rios, hasta la vitamina C, que constituye el mejor alimento.
Ingieren entre20-35 gramosde comida y toman entre 12-15 mL de agua, que no les puede faltar.
Enfermedades
Las enfermedades que padecen los curieles con mayor frecuencia y que han sido mencionadas por diversos autores son: Piel, digestivas, osteomusculares, respiratorias, oculares, carenciales enfermedades infecciosas, virosis, entre otras enfermedades.5,22,28-31
Piel
• Micosis.Escausadafundamentalmenteporel Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton benhamiae (Figura 5)
En una investigación efectuada con 52 curieles mantenidos en tiendas de mascotas en Santiago de Chile,32 se hallaronen4(7.7%)dermatofitos,yen 3 de ellos aislaron T. mentagrophytes
Signos: Áreas de alopecia, lesiones rojizas que se descaman, erupciones cutáneas, prurito. Para el tratamiento seutilizanungüentos tópicossegúnla disponibilidad. Es zoonótica.
• Sarna. Los agentes causales más comunes en esta especie son: Chirodiscoides caviae y Trixacarus scabei, mientrasquelosmenosfrecuentesson: Notoedres muris y Sarcoptes scabei. Se indica ivermectina, selamectina, doramectina (0.1 mL/kg peso corporal) en los pacientes resistentes, una dosiscadatressemanas,hastaalcanzar tresraspadosnegativosenlosanimales afectados.
• Pediculosis. Los piojos provocan gran prurito, rascado y por lo tanto se infligen heridas que se infestan. Hay presencia de costras y descamación. Las especies principales que afectan esta especie son los piojos: Gliricola porcelli, Gyropus ovalis.
Las pulgas y piojos pueden ser tratados con baños insecticidas no tóxicos o emplear jabones antipulgas. Es imprescindible la desinfección del alojamiento y los enseres.
Las medidas de prevención y control en sentido general comprenden evitar el contacto con otros portadores de la misma o de otras especies, suministrar tratamientos preventivos periódicos (2-3 meses). Las madres y lascamadasdebensertratadosprevio al destete.
En un estudio realizado en Perú,33 hallaron predominio de los ácaros.
• Alopecias. Que en ocasiones no responden a ectoparásitos sino a problemasdecomportamiento(cuandoestán aburridos ellosmismossearrancanlos pelos) o bien posparto.
• Abscesos subcutáneos. Se manifiestan en cualquier parte del cuerpo, siendomásfrecuentesenelcuello.Son pequeños a grandes, solos o en forma de racimo.
Medidas: Evitarelcontactoconanimalesinfectadosdelamismauotrasespecies (ratas, ratones, pájaros u otros). Se procede al aislamiento de los enfermos y se trata con antibióticos o se indica la cirugía.
Digestivas
• Sobrecrecimientodental.Cuandono roen lo suficiente, les crecen los dienteslocuallesimpideingeriralimentos. Enestospacientesesnecesariorebajar los dientes y corregir la dieta para que desgasten los dientes.
• Diarreas. Por cambios alimentarios bruscos.Serequiereconocerlacausay lasmanifestaciones clínicaspara aplicar el tratamiento y por supuesto, hay que corregir la forma de alimentarlos.
• Disbiosis intestinal. Es una enfermedad causada por la alteración de la flora bacteriana intestinal, debido al consumo de alto contenido de carbohidratos simples y poca fibra, estrés o hipomotilidad.
Tiene origen en el exceso de antibióticos (penicilinas, amoxicilina/ácido clavulánico, macrólidos, lincosamidas, cefalosporinas, ampicilina, clindamicina, eritromicina) que estimulanlaproliferaciónde Escherichia coli y Clostridium spp (C difficile, C perfringes).
Se presenta anorexia, letargia, distención abdominal anormal (sobre fermentación),hipomotilidadgastroin-
Hugues B, et al. El cobayo. Un animal de compañía no convencional AMMVEPE 2023; 34 (1): 6-12 testinal,diarreas,enterotoxemiasevera que puede conducir a la muerte. Porlaimportanciadelusoinadecuado de los antibióticos, a continuación se informan los recomendables:
• Trimetoprim/Sulfamethaxol: 15 mg/ kg,2veces/díasubcutáneo(SC)uoral.
• Enrofloxacina: 5-10mg/kg, 2 veces/ día, SC.
• Gentamicina: 5-8mgkKg 1-2 veces/ día, SC.
• Cloranfenicol: 50mg/kg 2 veces/día, SC.(Advertirsobreefectosadversos).
• Oxitetraciclina: 5mg/kg 2 veces/día, intramuscular (IM).
Serecomiendaquecuandoseaimprescindible la terapia con antibióticos, no se administren por vía oral, sino sistémica, o combinarlos con sulfas y acompañarlos de vitaminas.
Como parte del tratamiento se emplea lafluidoterapia:víaSC100a120mL/ kg/día en forma dividida (dos o tres veces).
Porotraparte,ladistensiónabdominal por el acúmulo de gases en el sistema digestivogeneradolor,incomodidady anorexia.Enestaespecieelmeloxicam 0.1 mL/kg SC es el antiinflamatorio que más se emplea, los glucocorticoides se usan con precaución.
El tratamiento de la hipomotilidad es: metoclopramida 0.2- 0.5 mg/kg/8h o ranitidina 2 mg/kg/12 h (es el más utilizado).
Seprevienealadministrardietaaltaen fibra y baja en carbohidratos simples, reduciendo el estrés y por supuesto utilizando los antibióticos de forma adecuada.
• Parásitos gastrointestinales. Son propensos a la coccidiosis por los protozoos Eimeria caviae o Klosseílla cobavae).
Se manifiesta 10 a 15 días posteriores al destete.
Signos: Anorexia, baja de peso, diarreas verdosas sanguinolentas, hemorragias internas.
Constituyen factores predisponentes el ambiente con higiene deficiente y la sobrepoblación.
Se trata con sulfamidas (expuesto anteriormente).
Además son susceptibles a los parásitos de los géneros Paraspidorera, Trichuris y Passalurus. Puede existir contaminacióncruzadaporelcontacto con perros, gatos, gallinas, cerdos y ovejas, así como adquirir la fasciolasis (distomatosis o dístoma hepático) por la Fasciola hepática a través de los pastizales contaminados. Esta enfermedad es zoonótica,34 ha sido reportada hasta en los niños,35 de ahí su importancia para la salud pública. Los animales enfermos muestran anorexia, pelaje erizado y sin brillo, diarreacatarralamucosa,pruritoanal. Estasparasitosissetratanaligualqueen el resto de las especies, adecuando las dosis y de acuerdo a la disponibilidad. Medidas: Evitar la contaminación de los forrajes que serán ingeridos, con heces de otros animales susceptibles, para lo cual se debe restringir la presencia de otras especies. Además se debe proteger contra la presencia de caracoles que también son transmisores de la fasciola hepática.
• Timpanismo:Generalmenteescausado por cambios bruscos en la alimentación, como ocurre en la transición brusca de la lactancia a otra forma de alimentación, el suministro de forraje caliente o fermentado, que no ha sido oreado.
En estos pacientes se suspende la administración de forrajes y se indican que ingieran solamente concentrados durantealgunosdíashastaqueseintroduzcan de nuevo de forma paulatina. Sepuedeemplearelaceitedeolivacada 3 horas, hasta que el animal elimine todo lo que ha ingerido, sin embargo frecuentemente se muere por asfixia. Se indica carbón activado u otros medicamentos antiflatulentos. Tambiénserecomiendanmasajespara ayudar a la evacuación de los gases.
Osteomusculares
• Doloresenelcorvejónyabscesos en laspatascuandoestánenjaulasconpiso dealambres.Paraevitarlo,serecomien- da que el piso de las mismas siempre sea sólido. Se trata con antibióticos. No son sensibles al empleo de los glucocorticoides, pero la histamina puede provocar constricción de los bronquíolos.
• Distrofias musculares. Son sumamente susceptibles a la deficiencia de la vitamina E, en la que presentan rigidez, cojera, resistencia al movimiento.Lasdietasdebencontener3-5 mg/100 g peso.
Respiratorias
• Neumonías.Bacterianas(causadaspor bordetellas, diplococos, estreptococos (Streptococcus ß hemolítico C, neumococos, klebsiella, otros) y virales. Los catarros bacterianos y virales se tratan con tetraciclina-estreptomicina 7g/4L/3 semanas vía oral.
Para evitar las enfermedades respiratorias y los abortos, Sánchez-Robles36 propone que estén resguardados de la humedad,lascorrientesdeaireyelcalorexcesivoy tenerbuenaventilación.
Oculares
• Los microorganismos que con mayor frecuenciaseaíslanenelsistemaocular son: Chlamidia psitacci, salmonellas, estreptococos, estafilococos y pasteurellas, que causan hiper secreción conjuntival,quemosisysecreciones.En estos casos se pueden aplicar colirios antibióticos.
Carenciales
• La falta de vitamina C (Escorbuto) provoca marcha tambaleante, locomoción dolorosa, hemorragias en las encías, tumefacción de las uniones costocondrales, emaciación. Suministrar200-400mg/Lenelagua de bebida. Remover a diario.
Enfermedades infecciosas
• Teóricamente son susceptibles a algunasenfermedadesinfecciosas(aligual queloshámsteres)quesonzoonóticas
(tuberculosis, pseudotuberculosis, difteria, leptospirosis, brucelosis, toxoplasmosis, salmonelosis), no obstante los autores carecen de referenciassobrelamanifestacióndeestas enfermedades en curieles domésticos.
• La más frecuente es la salmonelosis, que la adquieren a partir del contacto conlosexcrementosdeotrosanimales (conejos, pollos, gallinas, pavos, cerdos, vacas, caballos), la cual ha sido reportada por Ortega, et al 37
Signos: Pérdida de peso de forma brusca,inapetencia,diarreafétida,blanquecina, anemia y jadeo. Las hembras preñadas abortan y las crías pequeñas mueren en pocas horas. Los enfermos arrastran las patas posteriores, pelo erizado, agrandamiento del abdomen. Setrataconantibióticossistémicos7-9 días.
Medidas: Evitar la contaminación de losalimentosyelmalmanejo,impedir la presencia de personas extrañas al criadero, cumplir con la cuarentena al incorporar animales nuevos, separar los animales enfermos y sanos, quemar los cadáveres.
Se debe proceder al lavado y desinfección de las manos correctamente antes ydespuésdelamanipulación,remoción yeliminacióndelosdesechosconguantes y el lavado frecuente de la ropa. Los médicos veterinarios deben aclarar alosposeedoresquepeseaquepueden transmitir estas enfermedades, la incidenciaes bajayesposibleevitarlas,sise adoptanlasmedidashigiénico-sanitarias adecuadas,antesdescritas.Sedeberealizar una labor preventiva para la salud pública y veterinaria que asegure el bienestar de unos y otros teniendo en cuenta el enfoque de “Una salud.”38
Virosis
• Losvirusqueprovocanenfermedades con más frecuencia en esta especie son los citomegalovirus, virus de las glándulassalivales yvirusparecidosa losherpesvirus,quehansidoaislados de los riñones.
• Coriomeningitislinfocítica.Transmitida por ratones salvajes. Se observan
Hugues B, et al. El cobayo. Un animal de compañía no convencional AMMVEPE 2023; 34 (1): 6-12 manifestaciones neurológicas meningitis y parálisis de los miembros. Constituye una zoonosis.
Otras enfermedades
• Linfadenitis cervical enzoótica. Causada por Estreptococo Beta Hemolítico grupo C de Lancefield, en la que se observa agrandamiento de los linfonodos, supuración, formación de abscesos uni o bilateral en la región ventral del cuello; además peritonitis, necrosis focal hepática, otitis media purulenta, pericarditis fibrinosa y neumonía. Se trata con antibióticos.
• Toxemiadelapreñez. Existen factores predisponentes como la obesidad y el estrés que pueden inducir, en la última etapa de la preñez la aparición de un estado tóxico caracterizado por acidosis, cetosis e hígado graso.
Las hembras se muestran anoréxicas, hay adipsia, espasmos musculares, coma en 48 horas y muerte.
Tratamiento: Gluconato de calcio intraperitoneal (IP), glucocorticoides vía parenteral y sobretodo evitar los factores predisponentes.
Medidas: Nutrir correctamente a las reproductoras con vistas a evitar la obesidad.
Evitar los factores que predisponen al estrés‒cambiosdejaulas,latransportación,loscambiosambientales,elataque de otros animales, sustos, entre otros‒.
• Calcificaciónmetastásica: Esta entidadlapadecensobretodolosmachos.
Signos: Rigidez articular, depósito de calcio en los pulmones, hígado, corazón, otros. Se plantea que es debida a alimentacióncondietasbajasencontenidodemagnesio(Mg)ypotasio(K)y undesequilibrioenlarelaciónCa/P,lo cual se trata con dietas que contengan cantidades adecuadas de Mg (0.35%) yproporciónCa/P=1.3-1.5ynomás de 6 UI de vitamina D/g.
Enfermedades de los curieles llevados a nuestra consulta
Las enfermedades que con mayor frecuencia se diagnosticaron en nuestra consulta desde 1999 hasta 2006 en una población de 40 (datos no publicados) fueron: digestivas (diarreas) en el 60%, osteomusculares (artritis y abscesos del corvejón)enel25%,reproductivas(distocias)yoculares(conjuntivitisyblefaritis) 7.5% respectivamente. Se encuentra en vías de publicación la continuación de este estudio, a partir de 2007 hasta 2021, aunque las estadísticas son muy similares en ambos períodos.
Lasmismashantenidofactorespredisponentes por el manejo deficiente, como sucede con los hámsteres (alimentación inapropiada, hacinamiento, no se cambia el lecho con la periodicidad requerida).
Consideraciones Finales
En este artículo se ha mostrado la función del curiel como animal de compañía ysehanexplicadosuscaracterísticas,condicionesdevida,sumododereproducción y alimentación.
Se han expuesto brevemente las principales y diversas enfermedades que padecen,comolasdigestivas,respiratorias,oculares, parasitarias, factores predisponentes debido a las malas prácticas de manejo.
Losautoresinsistenenlanecesidadde realizarunalaboreducativaparaprevenir estas enfermedades y brindarles mayor bienestar a los cobayos, ya que son animales de compañía no convencionales queridos, que se atienden con frecuencia en las consultas veterinarias.
Referencias
1. Hugues B, Torres M. Cien preguntas: sobre bienestarysaluddelosanimalesdecompañía. 2daediciónenformatodigital(pdf).Editorial Universitaria, La Habana, Cuba 2019.
2. HospitalVeterinarioCruzCubierta.Valencia. Beneficios psicológicos de tener mascota para los niños. https://www.hvcruzcubierta. com/beneficios-psicologicos-de-tenermascota-para-los-ninos/. Consultada: 17 de abril 2022.
3. Millán A, Rico GH. Manual de Tenencia Responsable de Animales de Compañía. Alcaldía Mayor de Bogotá. Colombia 2019.
4. Dávila-Solarte AP, Mora-Calvache CF, Córdoba-HerreraCA. Caracterizaciónetológicadelcuy(Cavia porcellus)ensistemasde produccióntradicionalytecnificado. Revista Investigación Pecuaria 2018; 5(1): 5-15.
Hugues B, et al. El cobayo. Un animal de compañía no convencional
AMMVEPE 2023; 34 (1): 6-12
5. PardoAC.EnterodisbiosisencobayosCavia porcellus Rodentia Caviidae etiología, fisiopatología, signos, diagnóstico y terapéutica. Revista de Medicina Veterinaria 2016; 181: 1-119.
6. Avilés DF, Landi V, Delgado JV, Martínez AM.Elpuebloecuatorianoysurelacióncon elcuy. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal 2014; 4: 38-40.
7. LópezW. Otra manera de conocer la nación. Animales de Cuba. Editorial Citmatel. La Habana, Cuba. 2020.
8. Morrison JL, Botting KJ, Darby JRT, David AL, Dyson RM, Gatford KL, Gray C, et al. Guinea pig models for translation of the developmental origins of health and disease hypothesis into the clinic. J Physiol 2018; 596: 5535-69.
9. NegreteEL,NegreteES,CarrascoA,Negrete A, Santos D. El cuy: una curiosidad de la medicina tradicional andina. Arch Hospital Universitario General Calixto García 2018; 6(1): 98-103.
10. Alberca V, León D, Falcón N. Tenencia de animalesdetraspatioyevaluacióndeconocimientos y prácticas asociadas a exposición a agentes zoonóticos en La Coipa, Cajamarca, Perú. Rev Inv Vet Perú 2020; 31(3): e18733.
11. Lema E. Caracterización del sistema de producción de cuyes (Cavia porcellus) del Cantón Cevallos”. [tesis de Médico Veterinario y Zootecnista]. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador 2019; 61. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30536/1/Tesis%20 158%20Medicina%20Veterinaria%20y%20 Zootecnia%20-CD%20643.pdf.Consultada: 18 de marzo 2022.
12. Brito J, Fernández de Córdova J. Nuevas localidades y ampliación de la distribución del cuy silvestre de Patzelt Cavia patzelti (Rodentia: Caviidae)enEcuador.Mastozool. Neotrop 2016; 23(1): 1-7.
13 Montes T. Guía técnica. Asistencia técnica dirigidaencrianzatecnificadadecuyes.OficinaAcadémica de Extensión y proyección Social, UNALM.Agrobanco. Perú 2012.
14. Vivas JE, Carballo E. Especies alternativas: Manual de crianza de cobayos (Cavia porcellus). Universidad Nacional Agraria. Nicaragua 2013.
15. CUNIPIC. La personalidad de las cobayas. https://cunipic.com/la-personalidad-de-lascobayas/. Consultada: 20 abril 2022.
16. WebConsultas. Revista de Salud y Bienestar. Cobaya, un simpático roedor ideal como mascotaparalosniños.https://www.webconsultas.com/mascotas/animales-domesticos/ cobaya. Consultada: 20 abril 2022.
17. Verduzco-Mendoza A, Alfaro-Rodríguez A, Arch-Tirado E. Etología y bioacústica en ratas y cobayos. Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría 2012; 1(1): 7-12.
18. AILAD(ComisiónResponsabledelaAcademiaInterdisciplinariadeLaboratoriosdeDocencia). Manual para el manejo de animales con fines de experimentación y enseñanza. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. DivisiónAcadémicadeCienciasBiológicas. 2010.
19. Cervantes R. Manual de prácticas de laboratorio de manejo de pequeños mamíferos, anfibiosyreptilesdecompañía.Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. México 2012.
20. Ataucusi S. Manejo Técnico de la Crianza de Cuyes en la Sierra del Perú. PRO Buenaventura Ed. Cáritas del Perú. Perú 2015.
21. SEPAR (Servicios Educativos, Promoción y Apoyo Rural). PROCUY WANKA: Tecnologías de producción y comercialización de carne de cuy procesada para el mercado nacional y de exportación. 2013.
22. Espinoza J, Furushio E, Rodríguez A. Propuesta de un plan de negocio para una empresa dedicada a la crianza tecnificada de cuyesubicadaenÑañaysucomercialización al mercado local. [tesis de Magister] . Lima, Perú.2008UniversidadPeruanadeCiencias Aplicadas. p. 190. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/273811. Consultada: 18 de marzo 2022.
23. Vaca M. Parámetros reproductivos de cuyes (Cavia porcellus) con polidactilia en Quiroga,Cotacachi,ProvinciadeImbabura. Universidad Técnica del Norte. [tesis de IngenieraAgropecuaria]. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Ibarra. Ecuador. 2015. 68 p. http://repositorio.utn. edu.ec/bitstream/123456789/5964/1/03%20 AGP%20205%20TRABAJO%20DE%20 GRADO.pdf. Consultada: 18 de marzo 2022.
24. Higaonna R. Tecnificación de la crianza de cuyes para el mercado nacional. Instituto Nacional de Innovación Agraria. Ministerio deAgricultura. Perú 2012.
25. León Z, Silva E, WilsonA, Callacna M. VitaminaCprotegidaenconcentradode Cavia porcellus “cuy” en etapa de crecimientoengorde, con exclusión de forraje. Scientia Agropecuaria 2016; 7(3): 259-63.
26. Meza G, Cabrera RP, Morán JJ, Meza FF, Cabrera CA, et al. Mejora de engorde de cuyes(Cavia porcellus L.)abasedegramíneas y forrajeras arbustivas tropicales en la zona de Quevedo, Ecuador. IDESIA 2014; 32(3): 75-80.
27. Cano J, Carcelén F, Ara M, Quevedo W, Alvarado A, et al. Efecto de la suplementación con una mezcla probiótica sobre el comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus) durante la fase de crecimiento y acabado. Rev Inv Vet Perú 2016; 27(1): 51-8.
28. Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales. Exóticos. (AVEPA). La clínica imprescindible en pequeños mamíferos para veterinarios generalistas. Formación Continuada 2012. https://www.avepa.org/pdf/proceedings/ EXOTICOS_PROCEEDING2012.pdf. Consultada: 18 de marzo 2022.
29. MählerM,BerardM,Feinstein,R,Gallagher A, Illgen-Wilcke B, et al. FELASA recommendations for the health monitoring of mouse, rat, hamster, guinea pig and rabbit colonies in breeding and experimental units. Laboratory Animal 2014; 48(3): 78-192.
30. Yarto E. 2017. Urgencias en roedores. l0mo. Congreso LAVECCS. Punta del Este. Urugüay 2017. http://laveccs.org/resumenes/ LAVECCS2017ROEDORESLAVECCS.pdf. Consultada: 20 abril 2022.
31. Villacreces DG. Estudio de prefactibilidad de una granja familiar semi intensiva para la crianza y comercialización de cuyes (Cavia porcellus). [tesis de Ingeniero Agrónomo]. Universidad Central del Ecuador. 2021. p. 157. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23265/1/UCE-FAG-VILLACRESES%20DANIEL.pdf. Consultada: 18 de marzo 2022.
32. Thomson P, Monsalvesa P, Maier L, Silva V. Colonización por dermatofitos en cuyes (Cavia porcellus) mantenidos en tiendas de mascotas. Primer reporte en Santiago de Chile. Rev Iberoam Micol 2015;32(2):103-5.
33. Robles K, Pinedo R, Morales S, Chávez A. Parasitosis externa en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en las épocas de lluvia y seca en Oxapampa, Perú. Rev Inv Vet Perú 2015; 25: 51-57.
34. Torrel TS, Rojas-Moncada J, Estela JE, Vargas-Rocha L. Fasciola hepatica en Cavia porcellus de 10 comunidades del distrito de Chota, Cajamarca, Perú. Rev Inv Vet Perú 2022; 33(2): e20880.
34. Rodríguez-Ulloa C, Rivera-Jacinto M, ChilónYM, Ortiz P, Juana Del Valle-Mendoza. Infecciónpor Fasciola hepatica enescolares deldistritodeCondebamba,Cajamarca. Rev Inv Vet Perú 2018; 29(4): 1411-20.
36. SánchezRoblesCA.Cuyesycambiosmicroclimáticos:adaptarsucrianzaalascondiciones del clima. Serie Gestión de riesgos de losmediosdevida.MinisteriodeEducación. UGEL Yungay. DFID. Soluciones prácticas ITDG. Perú 2010.
37. Ortega G, Jiménez R, Ara M, Morales S. La salmonelosis como factor de riesgo de mortinatalidad en cuyes. Rev Inv Vet Perú 2015; 26: 676-81.
38. Overgaauw P, Vinke CM, van Hagen MAE, Lipman LJA. One health perspective on the human-companion animal. Relation with emphasis on zoonotic aspects. Int J Environ Res Public Health 2020; 17(11): 3789.