REVISTA AMMVEPE ENERO - ABRIL 2024

Page 1

1 Esquivel LCF y col. Gestación en la perra AMMVEPE 2001; 12(6):69-70
1969-2024

Órgano Oficial de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, A.C. (AMMVEPE)

Atlixco # 42-1 Col. Condesa C.P. 06140. Alc. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Tel. 55 5553-1188. Correo electrónico: informes@ammvepe.com.mx

CONSEJO DIRECTIVO PERÍODO 2023

MESA DIRECTIVA AMMVEPE

2023

Presidente

MVZ Esp. Riad Katrib Mir

Vicepresidente

MVZ Esp.Alejandro Jiménez Yedra

Secretaria

MVZ MC Norma Pérez Gallardo

Tesorero

MVZEsp.MCEduardoCarlosSantoscoyMejía

Vocal de Estatutos

MVZ Esp. MC Martha HernándezArellano

Comité CientíficoAMMVEPE

Coordinador del Comité

MVZ Esp. Jesús Méndez Flores

Secretaria del Comité

MVZ Esp. LourdesArias Cisneros

Vocales

MVZAndrés Villalobos Díaz

MVZ Esp.Angelina Gutiérrez Barrios

Editor de la RevistaAMMVEPE

MVZ Fernando Viniegra Rodríguez

Comité Editorial

MVZ Katyuska Olmos Jiménez

MVZ Francisco Ruiz Cabrera

MVZ Octavio Santana Cauich

MVZ Norma Pérez Gallardo

MVZ Jorge Luna Del Villar Velasco

ComitéAmpliado FESC-UNAM

MVZ José Gabriel Ruiz Cervantes

MVZ Ismael Hernández Ávalos

MVZAlfonso Gabriel Ruiz García

Correspondencia:

Av. Pacífico 468-4

Col. El Rosedal. Alc. Coyoacán C.P. 04330. Ciudad de México Correo electrónico: revista_ammvepe@hotmail.com informes@ammvepe.com.mx

Medidas variables anatómicas (p. 11)

Colocación del epiplón mediante identificación, trayecto intraprostático y fijación con sutura. Se aprecia próstata, epiplón y pinza de Rochester (p. 46)

La Revista AMMVEPE es una publicación cuya edición y publicación están a cargo de laAsociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies,A.C., con domicilio en la Ciudad de México, Tel.: 55 5453-3950. Para el año 2023, el precio de la suscripción anual es de $500.00 pesos para México. El precio de suscripción incluye el envío de la revista. Toda correspondencia deberá dirigirse a: AMMVEPE Ciudad de México. Correo electrónico: revista_ammvepe@ammvepe.com, informes@ammvepe.com.mx. Certificado de Licitud de Título No. 9908 y Certificado de Licitud de Contenido No. 6934 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Reserva de Derechos No. 3070/96, de la Dirección General de Derecho deAutor, SEP. Publicación periódica. Registro Postal PP-DF-018-0397, autorizado por SEPOMEX.

Númeroderegistro:ISSN1405-6852,enlaRedInternacionaldelasPublicacionesaNivelMundialconcontrol,registro,programa.EstarevistaestáindizadaenlabaseperiódicadelaDirecciónde Bibliotecas, UNAM. Departamento de Bibliotecas y Servicios Especializados. Esta publicación ha sido aceptada como socio activo de laAsociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas, A.C. En INTERNET, compilada en el Índice Mexicano de Revistas Biomédicas (IMBIOMED): www.imbiomed.com.mx

Arte, diseño y composición tipográfica por CASAEDITORIAL. Cel.: 55 8171-4702. Correo electrónico: g.rosales.j@hotmail.com

Oficinas: Calzada de los Misterios No. 559. Col. Industrial. C.P. 07800.Alcaldía GustavoA. Madero, Ciudad de México.

2 Esquivel LCF y col. Gestación en la perra AMMVEPE 2001; 12(6):69-70

Volumen 35, Número 1 • Enero - Abril 2024

Contenido Contents

Editorial

La pugna por la zootecnia . . . .

Fernando M. Viniegra-Rodríguez

Artículo de investigación

Creación y desarrollo de la raza canina náhuatl consanguínea mexicana para investigación y enseñanza biomédica

Fernando M. Viniegra-Rodríguez, Raúl Ulloa-Arvizu, Jorge Galicia-Tapia, Verónica Garza-Medina, Carlos Tena-Betancourt, Pedro L. Flores-Chávez, Verónica Graullera-Rivera, Rogelio A. Alonso-Morales, Katiuska Olmos-Jiménez, Francisco Ruiz-Cabrera, Carlos F. Esquivel-Lacroix, José Manuel Berruecos

Artículo de revisión

El perro y el inframundo en Mesoamérica. . . . . . . .

Raúl Valadez-Azúa

Casos clínicos

Evaluación de la seguridad y eficacia clínica del cannabidiol (CBD) administrado por vía oral en el tratamiento del mastocitoma de bajo grado de malignidad:

Reporte de caso . . . . . . . . .

Moisés Jhael López-Barrera, Alan Yael Pérez-Zamora, Laura Itzel Robles-Cristóbal, Agatha Elisa Miranda-Cortés, Alejandro Casas-Alvarado, Ismael Hernández-Avalos

Quiste paraprostático.

Reporte de un caso clínico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Jorge Luna del Villar-Velasco, Norma Silvia Pérez-Gallardo, Ana Paula Sardina-Muñoz

Editorial

The conflict for zootechnics .............................................................. 4

Fernando M. Viniegra-Rodríguez

Research article

Creation and development of the Mexican Nahuatl canine breed for biomedical research and teaching . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

Fernando M. Viniegra-Rodríguez, Raúl Ulloa-Arvizu, Jorge Galicia-Tapia, Verónica Garza-Medina, Carlos Tena-Betancourt, Pedro L. Flores-Chávez, Verónica Graullera-Rivera, Rogelio A. Alonso-Morales, Katiuska Olmos-Jiménez, Francisco Ruiz-Cabrera, Carlos F. Esquivel-Lacroix, José Manuel Berruecos

Review article

The dog and the underworld in Mesoamerica . . . . . . . . . . . .20

Raúl Valadez-Azúa

Casos clínicos

Evaluation of the safety and clinical efficacy of orally administered cannabidiol (CBD) in the treatment of low-grade mastocytoma: Case report. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

Moisés Jhael López-Barrera, Alan Yael Pérez-Zamora, Laura Itzel Robles-Cristóbal, Agatha Elisa Miranda-Cortés, Alejandro Casas-Alvarado, Ismael Hernández-Avalos

Paraprostatic cyst. Report of a clinical case. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Jorge Luna del Villar-Velasco, Norma Silvia Pérez-Gallardo, Ana Paula Sardina-Muñoz

. . . . . . . . . . . . . . . .
. . .
. . .
.
.4
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
. . . . . . .20
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .
.31

La pugna por la zootecnia

The conflict for zootechnics

Fernando M. Viniegra-Rodríguez*

En el presente no hay duda si la Medicina Veterinaria y Zootecnia cuenta, como muchas otras carreras, con una práctica científica en el contexto delaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico,y fueradeella,ositalramadelascienciasbiológicas es parte fundamental de la Medicina Veterinaria, ademásnoestemamenorelhaberentradoensudefensacomoocurrióenlaAsambleadeProfesoresen laEscuelaNacionaldeMedicinaVeterinaria,el16 deagostode1943alaqueasistieronporinvitación deladirección,losprofesoresmédicosveterinarios Gonzalo Aguilera, Javier Balbanera, Cuauhtémoc Carbajal,ManuelChavarría,AntonioDíazGonzáles, Rubén Frausto, Arsenio Gómez Muriel, Juan Gómez Piña, Francisco Herrera, Augusto Manrique, Crescencio Robles, Francisco Rubio Lozano, Luis Santamaría, Manuel H. Sarvide, Emilio Vera Blanco y Salvador Villagómez. Siendo entonces director del plantel Médico Veterinario, Rubén Fernández, fungiendo como secretario médico veterinario Daniel Mercado.

Frente a esos testimonios de la época el MVZ LuisAntonioCalzadaNova,nospresentaunescrito connúmero723/096/-1,enélsetranscribieronpaso apasolosargumentosdeloscitadosseñores,yque hoyhemosresumidoenunascuantaspalabras,pues el objeto de la reunión lo definió el director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria, como la circunstancia de la pugna entre los Médicos Veterinarios y los IngenierosAgrónomos.

En el año de 1943, se organizó una convención delasociedadintegradaexclusivamenteporAgrónomos, expresando la posibilidad de que dichos

* Clínica privada.

Sobretiros: MVZ Fernando M. Viniegra-Rodríguez

Av. Pacífico, Núm. 468-4. Col. El Rosedal. C.P. 04330.

Alc. Coyoacán, Ciudad de México, México

Tels.: 55 5336-1849, 55 3533-0500.

Correo electrónico: paleoliticomelesio@yahoo.com.mx

profesionistas tuvieran a su cargo lo relacionado a la zootécnica en toda la república; muchos de los asistentes tenían entonces gran influencia política con el respaldo y la presencia de la Presidencia de la República, vislumbrando la posibilidad de que a la profesión de Medicina Veterinaria se le eliminaraunimportantecampoquecorrespondeal MédicoVeterinario, refiriéndose a la zootecnia.Al respecto recordó el Dr. Vera que, en la convención de 1925 en la ciudad de Morelia, se trató el asunto para saber qué parte le correspondía al Ingeniero Agrónomo y qué parte al Médico Veterinario en el ejerciciodelaZootecnia,enlaquehabíadoscientos representantes de las escuelas de Agronomía por seis representantes de los Médicos Veterinarios. En dicha reunión, se comentó que el Médico Veterinario debe ser exclusivamente médico, y no debe ser zootecnista ni higienista, por consiguiente, lo único que se consiguió fue formar un Comité para la Defensa del Médico Veterinario, esgrimiendo lo opuesto como hasta ahora, que el Médico Veterinario debe ser zootecnista e higienista, por su formación profesional.

La suplica del señor director hacia los profesores reunidos, radicó en pedirles todo su esfuerzo y capacidad,parallevaracabounalucha,enlaquela técnica y la ciencia estén por encima de la política y de sus malas influencias.

Dadas las circunstancias, el análisis y los diversosargumentosquesecentraronprincipalmente,en la necesidad de cambiar el nombre a la profesión y al título profesional, o se hiciese una especialidad de Médicos Veterinarios Zootecnistas con la justa denominación para la escuela que se llamaría de Medicina Veterinaria y Zootecnia, esta última propuesta hecha por el Dr. Aguilera, ya que para entonces los agrónomos estaban ejerciendo la medicina como especialistas en ganadería.

Se afirmó entonces por los ahí reunidos, que en ladenominacióndeMédicoVeterinariotácitamente está implícito el ejercicio de la Zootecnia.

4 Viniegra-Rodríguez
pugna por la zootecnia AMMVEPE 2024; 35 (1): 4-5
DITORIAL
FM. La
E
EDITORIAL AMMVEPE Vol. 35, No. 1 • Enero-Abril 2024 pp 4-5

EDITORIAL

El Dr. Díaz González opinó que este asunto era político y que por lo mismo habría que oponer la política a la política, para detener el golpe, pues si ellos dicen ser agrónomos especialistas en ganadería, entonces debemos hacer uso de medidas políticas y demostrar a los profanos que estamos realmente preparados.

Poco antes, el Dr. Manrique hizo notar a los asistentes, con carácter de urgente, un proyecto reglamentario apoyado en el artículo 4to. Constitucionalprecisandoquelasactividadeszootécnicas son de la competencia de los MédicosVeterinarios profesionistas preparados de manera integral, y resaltótambiénelproyectoqueexistepararealizar elCongresoNacionaldeZootecniaenelquetomen parte exclusivamente Médicos Veterinarios.

Hubo a quienes elTítulo de MédicoVeterinario les parecía connotativo para todas las actividades de la profesión, como fue el caso del Dr. Herrera, sinembargo,apoyólamedidaparaqueseagregara la Zootecnia al nombre de la escuela.

El Dr. Mercado informa que el Dr. Alfonso Alexander Hernández, cita en su trabajo, una tesis dicha lo cual, por los agrónomos que los Médicos Veterinariosnosabenaltasmatemáticasparaargumentar temas de genética, y que hay una campaña para invadir labores de la Medicina Veterinaria.

El Dr. Gómez Piña se justificó por la pregunta hecha, sobre las conclusiones a las que llegaron en su convención los agrónomos y si no es así, señaló que esta junta ha sido motivada por el trabajo del Dr. Alexander y comenta que existe un 45% de materias zootécnicas del plan de estudios, en una profesiónbásicamentezootecnistayportalpropone cambiar el título a Médico Cirujano Zootecnista.

Sostiene que la idea de medicina y zootecnia son connotativos y la Universidad es el único medio disponible para buscar que el Rector pueda solicitar por decreto presidencial, al respecto de la celebración del congreso, con el ocurso de este argumentoseextiendapeticiónalSr.Presidentede la República para pedirle que por esta resolución especial, similar al que se logró por la Medicina Humana Rural, para realizar actividades en el ejército nacional, en uso de las facultades extraordinarias se decrete que las actividades zootécnicas no ganaderas (sic), son única y exclusivamente de esta profesión.

Expuso que toda persona razonable sabe que la MedicinaVeterinariacomprendetodoslosmétodos que hay para hacer animales mejores. Agregó la necesidad de que los médicos veterinarios zootec-

nistas demos a conocer al público y a los políticos todas las atribuciones que comprende la Medicina Veterinaria.

Tambiénseabordaron,aspectoshistóricos,sobre el origen de la Medicina Veterinaria, al respecto el Dr. Chavarría dió lectura a su trabajo, explicando que, en España, como en todas partes del mundo existía la misma pugna, y esta ha sido ganada por los Médicos Veterinarios.

En esos días se pensó también en invitar a intelectuales famosos como Lombardo Toledano, Dr. Baz,Lic.BritoFouché,actualRectordelaUniversidad,aDonPedrodeAlba,tambiénaRomanoMuñoz,paraquedieranconferencias,dandoaconocer nuestra profesión, esto serviría para prestigiarla y para elevar la calidad de la enseñanza.

ElDr.GómezPiñafelicitóalDr.Chavarríaporque se siente Médico Veterinario y por su trabajo documentado, y de paso apuntó, “Yo no sostengo el título de Médico Veterinario con orgullo, sino por convicción.”

Paraterminarconvinieronenqueseorganizaría unaconvencióndeMedicinaVeterinariaquetratara exclusivamente el asunto relativo a la Zootecnia, en los días que se sucedan a la Exposición Nacional de Ganadería, esta jornada fuese visitada solo por Médicos Veterinarios, excluyendo en ese mismo congreso los trabajos presentados por otros profesionistas, no tomaremos en cuenta se dijo, sino exclusivamente, ponencias presentadas por MédicosVeterinariosyseinvitacomopatrocinador a la Universidad NacionalAutónoma de México.

ParalarealizacióndeestaConvención,setratará de que los trabajos sean leídos en las asambleas y sean discutidos, por solo una persona que no sea Médico Veterinario para que haga el comentario, haciendo invitación al Dr. Quezada Bravo, hablando de Economía Zootécnica, y participando como relator el Sr. Lic. Pulido Islas, director de la Escuela Nacional de Economía, con el respaldo al trabajo realizado de tantos años por la Medicina Veterinaria.

Elseñordirectorhaceaclaracióndelosmotivos deestajunta,quefuesolicitadaycitadaparaformar un programa a la defensa de la profesión.

Conpalabrasdeunión,paraalcanzarlameta,se levantó la sesión a las 24 h, habiendo principiado a las 19 h.

5 Viniegra-Rodríguez FM. La pugna por la zootecnia AMMVEPE 2024; 35 (1): 4-5

Creación y desarrollo de la raza canina náhuatl consanguínea mexicana para investigación y enseñanza biomédica

Creation

and

development of the Mexican Nahuatl canine breed for biomedical research and teaching

Fernando M. Viniegra-Rodríguez,*,† Raúl Ulloa-Arvizu,‡ Jorge Galicia-Tapia,§ Verónica Garza-Medina,‡,||,** Carlos Tena-Betancourt,† , || Pedro L. Flores-Chávez,‡ Verónica Graullera-Rivera,†,‡ Rogelio A. Alonso-Morales,‡ Katiuska Olmos-Jiménez,*,¶ Francisco Ruiz-Cabrera,* Carlos F. Esquivel-Lacroix,** José Manuel Berruecos‡

RESUMEN

Se informa del avance y progreso conseguido con el estudio, comprendido en las etapas II y III, tanto en lo reproductivo, genético, estadístico, y el sustento jurídico vigente para los años 2011-2018. Se presentan estos datos, por el que se da cuenta de los inicios y beneficios de la creación del modelo biológico canino como perro de laboratorio denominado Raza náhuatl, diseñado para la investigación y enseñanza biomédica especializada, para los centros de educación, universidades e institutos de investigación conformando el marco teórico a partir de la experiencia, que corresponde al perro de laboratorio mexicano y su producción, en los días que se disminuyen costos criándolo para tal fin, evitando con ello dependencia con el extranjero por su importación.

Palabras clave. Raza náhuatl, bioterio, animales de laboratorio, investigación y enseñanza biomédica, centros antirrábicos, raza canina mexicana.

INTRODUCCIÓN

Datos históricos

En1940nacepropiamentelaCienciay Medicina de losAnimales de Laboratorio para satisfacer la carencia de estandarización genética, de parámetros higiénicos

ABSTRACT

The progress achieved with the study is reported, included in the stages II and III, both in reproductive, genetic, statistical, and legal support current for the years 20112018. These data are presented, which realizes of the beginnings and benefits of the creation of the canine biological model as a dog laboratory called Nahuatl breed, designed for research and teaching specialized biomedical funding, for education centers, universities and research institutes forming the theoretical framework based on experience, which corresponds to the Mexican laboratory dog and its production, in the days when costs are reduced by creating it for this purpose, thereby avoiding dependence on the foreigner for importation.

Key words. Nahuatl breed, vivarium, laboratory animals, research and biomedical teaching, anti-rabies centers, Mexican dog breed.

de los criaderos, de alimentación y capacitación del personal sobre los aspectos zootécnicos de la especie.1-3

En1962,losanimalesdelaboratoriose consideraron poblaciones valiosas de trabajo y con frecuencia indispensables para la investigación biomédica; sin embargo, para obtener resultados efectivos,

fueimprescindiblequesucomportamiento biológico se mantuviera estable dentro de cada estirpe.3,4

En1972,losexpertosdelaOMS-FAO, preocupados por la estandarización genéticadeestosanimales,emplearonestirpes con una elevada consanguinidad, aunada a la selección de poblaciones sanas, férti-

* Clínica Privada, Bioterista y fundador de “La Raza”. † Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” INC. ‡ Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. FMVZ. UNAM. Departamento de Genética. § Consultoría, Estadística en Medicina y Profesor de Matemáticas. || Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. UPAEP. ¶ Clínica Privada. * Instituto Mexicano de Psiquiatría. IMP. ** Universidad del Valle de México. UVM. Coyoacán. Campus Ciudad de México.

Sobretiros: MVZ Fernando M. Viniegra-Rodríguez Av. Pacífico, Núm. 468-4. Col. El Rosedal. C.P. 04330. Alc. Coyoacán, Ciudad de México, México Tels.: 55 5336-1849, 55 3533-0500. Correo electrónico: paleoliticomelesio@yahoo.com.mx

, et al. Creación y desarrollo de la raza canina náhuatl. AMMVEPE Vol. 35, No. 1 • Enero-Abril 2024 pp 6-19 ARTÍCULO
NVESTIGACIÓN
DE I

lesyconcaracterísticasdefinidas,parasu posteriorproducción.Apartirdeentonces en el perro (Canis lupus familiaris) se encontraron características biológicas importantes como para ser considerado un animal de laboratorio.3,5

Antecedentes científicos

Los perros se han empleado en gran medida, para investigación, y enseñanza de la medicina, sin embargo, la fuente de estas poblaciones han sido los perros callejeros, así como los abastecidos por los CentrosAntirrábicos y los de Control Canino.3 Estas poblaciones contienen un alto porcentaje de variedades genéticas, como en el mestizaje que representa una y mil razas de las que son producto, lo que conduce a poca confiabilidad, reproducibilidad y calidad de los resultados obtenidos en estudios llevados a cabo en estos perros.3,6

Cuadro 1. EstándarracialRazanáhuatl.

Función Investigaciónbiomédica

Porlaproblemáticaanterior,en1980en el bioterio del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de la Ciudad deMéxico,elserviciomédicoveterinario profesional, adscrito al bioterio inició la creacióndeunaestirpecaninaconfinesde investigaciónyeducaciónbiomédica.Cabe hacermenciónquelosanimalesfundadores provinieron de las poblaciones de perros mestizos seleccionados con el “biotipo constitucional sabueso” de los centros antirrábicos en la Ciudad de México.

Desde el inicio se realizó el registro de cada perro en el que se incluyó su historia clínica, genealogía y medidas fenotípicas. Esto permitió el inicio de un programa de selección genética y apareamiento consanguíneo con cinco animales fundadores,6,7 de tal manera que se implementaron los postulados de los expertos de la OMS-FAO,8 establecidos desde el

siglo pasado, en búsqueda de suplir las carenciasdelaestandarizacióngenéticade lasespeciesanimales,confinescientíficos y, aplicándolo al perro de laboratorio en nuestro medio.

Se ha establecido que el perro es un modeloclásico,tantobiológico,comoquirúrgico, para diversas enfermedades que aquejan al hombre (hepatitis, diabetes mellitus e insípida, cardiomiopatía, arterioesclerosis,cáncertrasplantedeórganos, dermatitis por contacto, pancreatitis, hemofilia, glomerulonefritis, etc.).

Actualmente, hay reportados 357 genes en el perro que, tienen el potencial de servir de modelo en enfermedades en el humano.

En la década de los 80 del siglo pasado, en diferentes laboratorios de Estados Unidos, 180,000 perros fueron utilizados para investigación, el 25% correspondieron a razas específicas,lo que demostró que la utilización de animales sin estabi-

Apariencia Tallamedia-media,niligeronipesado,musculado,depelocorto,encoloresconmarcasenazul,naranjaynegro, general confondoporcelana,ytambiénenporcelanasólido,deaspectobraco-bracoide,seaceptanlabioslevemente pendulantesocolgantes,miembrosbienalineadosyperpendicularesalpiso,detemperamentoafable,agradable, suaveeneltrato,juguetón,sociableyadaptadoalacrianzadellaboratorio.Bioterioeinstalacionesintensivas. Cabeza Bracoidemoderadamentetriangular,lalongituddelcráneoligeramentemayoraladelhocico, stop suavementemarcado.

Depreferenciamordidadetijera,conlosincisivossuperiorescorrespondientesconlosinferiores.42piezasdentarias. Faltas Cabezaanchaypesada,ausenciadecualquierpiezadentaria.

Ojos Párpadosdeformaelíptica,recubiertosdepestañasrectas,endoftalmos, llenosyexpresivoscondistanciamediaentreellos, colorcafémarrón,miel,doradoyseaceptanclaroscomoazulyverde.

Faltas Estrabismo,anisocromía,ojosmuyseparadosojuntos,despigmentación,párpadoredondo,carenciadepestañas.

Orejas Caídas,deimplantaciónmediabaja,colgantes,deborderedondeado,delgadasylomáspegadasalacabeza, conelvérticehaciaabajo

Faltas Erectasosemierectas.

Nariz Tamañoregular,borderedondeadoyollaresamplios,pigmentada,proporcionadaalaformadelhocico.

Faltas Despigmentada,puntiaguda,grandeopequeña,ollareschicos.

Hocico Longitudmenoralacabeza,debaselevementeanchaalapuntadelhocico, labiosafrontadosbienpigmentadosysimétricos.

Faltas Labiosdespigmentadosyasimétricos.

Cuello Musculadodegrosormoderadoydelongitudmedia.Cuellorectodeinserciónsuave.

Faltas Cuellodelgado,largoocorto,anguladoocortado.

Cuerpo Fuerte,bienmusculado,cuadradodiez-diez(mediolinio)ysepermitepocoalargadoparalashembras, pechoanchoyprofundoaniveldelcodo,delíneadorsalrecta,demedianalongitud,proporcionadoenrelación coneltóraxyvistoporarribasuficienteanchoysólido.

Faltas Cuerpodelgado,alargado,pechopocoprofundo,abarrilado,débil,espaldaenlíneadeprimida,huecaoabombada, descendenteymalproporcionada.

7 Viniegra-Rodríguez FM, et al. Creación y desarrollo de la raza canina náhuatl. AMMVEPE 2024; 35 (1): 6-19

Viniegra-Rodríguez FM, et al. Creación y desarrollo de la raza canina náhuatl.

AMMVEPE 2024; 35 (1): 6-19

Cuadro 1. EstándarracialRazanáhuatl(cont.)

Función Investigaciónbiomédica

Miembrostorácicos Perpendiculares,fuertes,musculados,hombrosmarcados,radioóseoovalado,delongitudmoderadaproporcional alatalladelanimal,angulacióndelaarticulaciónescapulo-humeralpróximaalos90°,bienaplomados.

Faltas Vistodefrenteconmiembrosabiertosocerrados,redondosydelgados, miembrospélvicossobreoescasosdeangulación,malaplomados.

Miembrospélvicos Conunaangulacióncoxofemoralpróximaalos90°,fuertesybienmusculadosconnalgasbienmarcadascon buenabasedesustentación,rodillasfirmes,corvejonesymetatarsosrectosenrelaciónalpiso.

Faltas Alteracionesgravesenlaangulación,pobrementemusculados,miembrosabiertosocerrados,malaplomados. Pie Deliebremoderado,conbuenabasedesustentación.

Faltas Norectosalalongituddelosmiembros.

Dedos Soloseaceptandedosaccesoriosenlosmiembrostorácicos.

Faltas Dedosaccesoriosoespolonesenlosmiembrospélvicos,ydedosabiertos.

Manto Cortoyliso.

Faltas Pelolargo,grifoyáspero.

Piel Degrosormedio,rosadondesesitúaelcolorporcelanayoscuradondeseubicaelcolorpigmentadoenazul, naranjaynegro.

Faltas Totalmenteclarauoscura,pielconarrugas.

Colores Seaceptantricolores,bicoloresyunicolorestodosconfondoporcelana.Tricolor,habitualmenteconfondoporcelana, contodaslastonalidadesennegro,azulynaranja.Bicolor,habitualmenteconfondoporcelanaymarcasnaranja, azulonegro.Unicolor,porcelanatotal.Enlosdiferentescolorespuedenestarpresentespecasgrandesopequeñas correspondientesasustonalidades.

Faltas Noseaceptanloscoloresdondeelporcelananoseapredominante.

Órganos sexuales (Machos)

Testículos Paresytamañosimilar,deformaovoide,alojadosenlabolsaescrotal.

Faltas Criptorquidismoymonorquidismobilateralounilateral.

Pezones Simétricosyparalelos,normalesentamañoycantidad.

Faltas Asimétricos,supernumerariosoausentes.Feminización.

Órganos sexuales (Hembras)

Labiosvulvares Afrontadosenformadegotainvertida.

Faltas Labiosvulvaresabiertos,malafrontados.

Pezones Simétricosyparalelos,distribuidosventralmenteenlasregionestorácica,abdominalypélvica.

Faltas Asimétricos,supernumerariosoausentes.Masculinidad.

Cola Largodelacolade4-5vertebrasporablaciónquirúrgica,deinserciónmediaaltaygrosormoderado.

Falta Larga,deinserciónbaja,delgadaycurva.

Talla Hembras:53-55cm,machos56-58cm.

Falta Sobretalla

Peso Hembras:20-22kg,machos23-25kg.

Falta Sobrepeso.

Movimiento Depasoligero,balanceadoyarmónico.

Temperamento Noble,afable,desuavetrato,cariñoso.

Faltas Agresivo,voluble,indiferente.

Faltas Labiosasimétricos,prognatismo,ausenciadecualquierpiezadental.cabezapesadaomuyancha. Estrabismo,anisocromía,ojosdespigmentados,carenciadepestañas,párpadosredondos, ojosmuyseparadosomuyjuntos.

Orejaserectasosemierectas,deimplantaciónbaja,pendulosas,largasanchasypuntiagudas. Cuellodelgado,muylargoomuycorto,anguladoocortado.Pechopocoprofundoydelgado. Líneadorsaldeprimida,abombada,descendente.Cuerpomalproporcionadoenrelaciónconlaalturaylongitud. Miembrosabiertos,cerrados,gruesosodelgados,largos(angulaciónabierta),cortos(angulacióncerrada), alteracionesgravesenlaangulación.Piemuyalargado,dedosaccesoriosenlosmiembrosposteriores, dedosabiertos.Pelolargo,grifoyáspero.Pieltotalmenteblancauoscura,faltadepredominanciadelcolorporcelana. Criptorquidismo,monorquidismo,pezonesasimétricossupernumerariosoausentes. Labiosvulvaresabiertos.Colalargadeinserciónbaja,delgada,ycurva. Sobretallaysobrepeso.Pasotorpeydescangallado. Temperamentoagresivo,volubleeindiferente.

8

lidad genética (mestizos) genera mayor variabilidad en los resultados de diversos estudios.9-12

El 15 de octubre de 1997, se autorizó oficialmente el proyecto de investigación arriba citado, con un esquema de selección-cruce-endogamiayvigorización que permitió mantener características genéticamente semejantes de los nuevos sujetos definidos generación tras generación denominados Raza náhuatl.7

De esta manera se puede suplir la carencia en el abasto para las Escuelas de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Medicina Odontológica, Medicina y Cirugía Humana e institutos de salud entre otros para la formación de futuros médicos. Amén de resolver las limitaciones de ley aplicadas al suministro de este preciado recurso biológico a las instituciones de enseñanza superior e investigación.

Finalmente, el perro de laboratorio tienecomoobjetivoevitarelusoexcesivo de los animales en enseñanza e investigación y por tal, solucionar el problema técnico de los bioterios, al no contar con perros consanguíneos con un perfil de animal de laboratorio.5

En 2009, por razones de reestructuración administrativa en el Centro Médico Nacional ”20 de Noviembre”, ISSSTE, el proyectosetrasladóalBioteriodelInstituto NacionaldeCardiología“IgnacioChávez” (INC), conformándose un equipo mul-

tidisciplinario e interdisciplinario con un estricto control, por lo que el proyecto deinvestigaciónfueaprobadooficialmente en 2011 con la calificación más alta.

Actualmente debido a las exigencias y obligacionesdelosíndicesinternacionales de publicación científica se solicita cada vez más a los investigadores, comprobar que los recursos biológicos empleados provienen de bioterios verificados y certificados por los organismos oficiales correspondientes para obtener resultados confiables.3,6,7,13

OBJETIVOS

Para lograr la adecuación de los individuos para fines de investigación se planteanlossiguientesobjetivos,paraque éstos puedan ser cubiertos en tres etapas que se describen a continuación:

Etapa uno

Esta primera etapa contempla los siguientes objetivos:

• Primero: Relativoaldesarrollodeuna raza canina nacional.

• Segundo: Reducir la variabilidad genética de la raza canina desarrollada.

• Cuarto: A partir de una población canina,realizarapareamientosendogámicos para perpetuar las propiedades de los animales consanguíneos.

• Quinto: Suplir las limitaciones de la legislación respectiva.

• Sexto: Evitarlapresenciadevariables no experimentales, por las diferencias de raza, talla, estado sanitario, género ynutricionalquepresentanloscaninos mestizos y ferales.

Etapa dos

Esta etapa del protocolo involucra a los siguientes objetivos:

• Tercero: Proveeralinvestigador deun modeloanimalcaninoestandarizadoy sanitariamentecontroladoparaeldesarrollo de protocolos de investigación, etc.

• Séptimo: Desarrollar modelos caninos que presenten menor mortalidad durante y posterior al procedimiento experimental, etc.

• Octavo: Contar con una población canina desarrollada como animal de laboratorio que sirva como banco de reserva genético que permita su empleo y futuro, etc.

Etapa tres

Esta etapa contempla uno solo de los objetivos y que a continuación se enuncia:

• Noveno: Disminuir costos por concepto de adquisición de razas caninas

9 Viniegra-Rodríguez FM, et al. Creación y desarrollo de la raza canina náhuatl. AMMVEPE 2024; 35 (1): 6-19
Figura 1. Medidas variables anatómicas. Figura 2. El pesaje.

importadasconfinesexperimentalesy de biomedicina, a la vez de que pueda ser una fuente de recursos para el Instituto, a través de la comercialización, intercambios o donaciones.

Definición del problema

Problemática económico-social

Los centros antirrábicos de la Secretaria de Salud fueron y son fuente de abastecimientodeperroscallejerosdentro deunprogramaepidemiológicodecontrol delarabiadestinandoalasuniversidades, institutos y unidades de enseñanza e investigaciónqueusanestosanimalescomo reactivos biológicos; sin embargo, cabe señalarqueestosperrosmestizosnocumplenconlosparámetrosestablecidospara serconsideradosverdaderossujetosexperimentales y/o animales de laboratorio en sentido estricto (salvo que el protocolo de investigación justifique la necesidad), consecuentemente el obtener un perro de razaimportadoelevademanerarelevante los costos en comparación con un perro nacional producto del bioterio.

Hipótesis

Sisecontinúaelapareamientodesujetosconsanguíneosdesimilarescaracterísticas, después de ciertas generaciones de individuos con semejantes rasgos físicos, pero de la misma especie (Canis lupus familiaris),yseorientasuevoluciónhacia untipodefinido,ysemantienedespuéslas particularidadesdeseadas.Seformaráuna nueva raza mexicana y se le denominará Raza náhuatl.

Justificacion

Se evitaría el problema del suministro y/o abasto aberrado de animales de otros centros de control canino, para Bioterio.

Producirunarazacaninamexicanacon calidadqueseadirectamenteproporcional a la calidad de los resultados de la investigación biomédica bajo control en forma intensiva estandarizada y tan uniforme que no produzca variables indecorosas a los diversos estudios; dado que el mesti-

zaje es un factor de “ruido” que sesga los resultados.

La producción de una raza canina para beneficio de la salud humana específicamente, no exime su uso para la medicina veterinaria y zootecnia, con sus disciplinas y especialidades tanto por protocolo como por línea de investigación que lo hace más versátil en los estudios del área biomédica,comoeselcasodelagenética, reproducción,patología,laboratorioclínico,fisiología,inmunología,nutrición,etc.

Los perros producidos para investigaciónpresentangranuniformidadencuanto a su morfometría (talla, peso, color, etc.), tienen menos problemas de salud, que los individuos de distinta o desconocida procedencia, se encuentran libres de muchas enfermedades infecciosas, con disponibilidaddesusregistros,existiendo racionalización de los recursos humanos y económicos, pudiendo calcular, los costos de la inversión a corto, mediano y largo plazos.

Cuentan con programas inmunoprofilácticos además de estar habituados a vivirenalojamientosdemaneraintensiva.

Al reproducir a los animales en las instalaciones de manera controlada, no se generangastosdeimportación,transporte y mantenimiento.

Esparticularmentedegranvalorlauniformidaddelasestirpesconsanguíneaspor queseeliminanlasvariacionesgenéticas, con menor frecuencia de generación en generaciónadiferenciadelaspoblaciones no consanguíneas en las cuales la constitucióngenéticacambiaconsiderablemente con el tiempo.8

En razón de lo anterior no existe en México lugar donde obtener perros de

raza certificados en producción definidos y controlados para la biomedicina.

METODOLOGÍA

Diseño del estudio

Longitudinal, prospectivo, abierto, de ciencia básica, modelo biológico multi e interdisciplinarios, con discernimiento de las características genotípicas, reproductivas, anatómicas, fisiológicas, patológicas y metodológicas, de tránsito, proyecto de investigación multidisciplinario sobretalla a línea de investigación.

Certificación de la Raza náhuatl

La Asociación Mexicana de la Ciencia de los Animales de Laboratorio A.C. (AMCAL) verifica, certifica y valida la constitución de la Raza Canina Consanguínea Mexicana Náhuatl, como modelo biológico que puede ser empleado por su calidad reproductiva, genética y sanitaria comounanimaldelaboratorio,parainvestigación y enseñanza biomédica.

Para el desarrollo y seguimiento del protocolo, se diseñaron e implementaron diversos formatos y registros que permitieron establecer la adecuada consecución en el desarrollo de la Raza náhuatl. A través de éstos, se dio el seguimiento a los parámetros morfológico-morfométricos que permitieron estandarizar y establecer el prototipo de la raza, además de los criterios para implementar los programas reproductivos y genéticos de la colonia, El empleo de registros, jugaron un papel preponderanteenelcontroldelacolonia.ya quepermitieroncumplirconlosrequisitos

10
Cuadro 2.
Generación N Promedio Mínimo Máximo 1 2 0.267 0.234 0.297 2 10 0.257 0.236 0.278 3 15 0.378 0.257 0.456 4 33 0.401 0.336 0.522 5 11 0.438 0.433 0.458 Total 71 0.375 0.234 0.522
Viniegra-Rodríguez FM, et al. Creación y desarrollo de la raza canina náhuatl. AMMVEPE 2024; 35 (1): 6-19
ÍndicedeconsanguinidaddelaRazanáhuatl.

paraestablecerelestándarracialycertificar la raza “Náhuatl” como perro de laboratorio endogámico con fines de enseñanza e investigación biomédica (Cuadro 1).

Base legal

Debido al avance tecnológico y la globalizaciónlosorganismosinternacionales

han generado lineamientos de bienestar animal.Labioéticahatenidoquereinventarse con los avances tecnológicos.

Actualmente en México la legislación orientada a la relación profesional con animales, con propósitos académicos y científicos, en materia jurídica, son considerados bienes, de tal manera, la ley no impide, ni limita la reproducción de los

mismos y mucho menos su uso en biomedicina.Losordenamientosnoprohíben el uso de los animales en investigación y enseñanza, sino prohíbe capturar, donar, vender, alquilar y prestar animales para estos fines; como lo refieren los artículos 46, 47 y 49 de la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal, Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

11
Viniegra-Rodríguez FM, et al. Creación y desarrollo de la raza canina náhuatl. AMMVEPE 2024; 35 (1): 6-19
SERENA
Figura 3. Pedigrí de la Raza náhuatl.
Consanguinidad .234 .500 .400 .300 .200 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 .297 .236 .257 .278 .453 .427 .391 .431 .404 .458 Año de nacimiento Consanguinidad .450 .400 .350 .300 .250 1 2 3 4 5 .281 .257 .378 .401 .438
Figura 4. Se observa el cambio en los valores de consanguinidad por año de nacimiento.
Generación
Figura 5. Se observa el cambio en los valores de consanguinidad por año de generación.

Viniegra-Rodríguez FM, et al. Creación y desarrollo de la raza canina náhuatl. AMMVEPE 2024; 35 (1): 6-19

del 26 de febrero de 2002 y última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 18 de diciembre de 2014,ylaNormaOficialMexicanaNOM062-ZOO-1999: ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS PARA LA PRODUCCIÓN, CUIDADOYUSODELOSANIMALES DE LABORATORIO.14,15

La creación de la Raza Canina “Náhuatl”resuelvelosaspectosyrestricciones citados en la legislación y normatividad respectiva, inherentes al uso de caninos con fines de investigación científica, enseñanza, innovación biotecnológica y en cirugía experimental, gracias a que se ha logrado cumplir con el marco jurídico vigente.

Descripción de los sujetos observacionales o experimentales, animal de laboratorio y capital biológico, controles especializados

Preparación logístico-biológica

Todos los sujetos experimentales de la colonia han contado con valoración genéticayreproductiva,medicinaycirugía, higiene,aseoydesinfeccióndeinstalaciones, asesoramiento básico al comportamientoanimal;controldelascondiciones físico ambientales e instalaciones propias para el Perro de Laboratorio y Bioterio.

Función zootecnica: investigación biomédica

Sesenta perros (Canis Familiaris nahuatl) de Raza náhuatl mexicana canina controladosgenéticayreproductivamente, a los cuales se les proporcionan cuidados y mantenimiento bajo el marco jurídico vigente conforme al bienestar animal; población canina que derivó de los centros antirrábicos de la Secretaria de Salud (SS) del Departamento del Distrito Federal (DDF), de la Ciudad de México; cuyo taxón biológico corresponde a un vertebrado, mamífero y carnívoro de talla media, con características físicas seleccionadas tipo sabueso-bracoide, de pelo corto actualmente con variedades en color porcelana y naranja, porcelana y azul, porcelana y negro y unicolor porce- Cuadro 3. Medidas de resumen estadístico para las mediciones realizadas en un seguimiento de 15 meses de la morfometría canina de la Raza náhuatl.

12
Grupos Longitud de Ancho de Longitud de Perímetro Alto la Cruz Ancho de Largo de Masa corporal etarios cabeza (cm) cabeza (cm) cuerpo (cm) torácico (cm) oreja (cm) oreja (cm) (kg) Meses Media Desv. Media Desv. Media Desv. Media Desv. Media Desv. Media Desv. Media Desv. Media Desv. est. est. est. est. est. est. est. est. 1 8.4 1.5 7.1 1.1 28.8 4.9 24.0 3.5 15.7 3.5 3.4 1.5 3.3 1.4 1.1 0.6 2 11.9 1.1 9.3 0.9 40.9 5.7 31.8 4.1 24.6 3.7 7.3 1.5 7.3 1.6 3.1 1.2 3 14.7 1.4 10.1 1.0 52.8 5.8 38.5 4.7 32.4 3.8 9.0 1.1 9.9 1.2 5.5 1.8 4 16.8 1.5 10.8 1.0 62.1 7.0 44.5 5.5 38.8 4.7 9.9 1.0 11.2 1.2 8.1 2.7 5 18.4 1.5 11.2 0.9 69.8 6.8 49.1 6.1 43.6 4.7 10.5 1.0 11.9 1.1 10.9 3.4 6 19.5 1.4 11.5 1.0 76.4 6.7 53.1 5.8 47.8 4.2 10.9 1.0 12.4 1.0 13.4 3.9 7 20.4 1.3 11.8 0.9 80.8 6.7 55.9 5.8 50.7 3.7 11.2 1.0 12.7 0.9 15.4 4.0 8 21.3 1.4 12.0 0.8 84.8 5.7 58.5 5.3 52.9 3.2 11.5 1.1 13.0 0.8 17.5 3.9 9 21.8 1.4 12.2 0.7 86.8 5.5 60.1 4.8 54.5 3.0 11.7 1.1 13.2 0.8 18.4 3.9 10 22.5 1.2 12.4 0.8 88.1 5.0 61.0 4.6 56.2 2.4 11.7 1.1 13.3 0.7 18.9 3.7 11 22.4 1.3 12.3 0.9 88.8 4.8 61.7 4.4 56.8 2.8 11.7 1.0 13.2 0.8 19.5 3.5 12 22.6 1.3 12.4 0.8 90.1 4.2 62.8 4.5 57.1 2.9 11.7 1.2 13.3 0.9 20.0 3.2 13 22.6 1.0 12.3 0.5 91.0 3.4 63.4 3.3 58.0 2.1 11.8 0.9 13.4 0.9 20.7 2.2 14 22.5 0.5 12.5 0.5 90.3 0.7 64.2 3.2 57.9 0.5 11.7 0.7 13.2 0.4 20.7 0.8 15 22.8 0.7 12.7 0.6 90.8 1.6 63.1 3.4 58.0 0.2 11.7 0.6 13.4 0.6 20.5 1.0
est.
Desv.
= Desviación estándar.

lana, talla media, alineado, balanceado ni ligeronipesadodepelocorto,musculado, mediolineo para los machos y longilineo depreferenciaparalashembras,conantepechoypechoanchoyprofundo,abdomen amplio, proporcionado y angulado, de comportamiento seguro, alegre, afable, juguetón, sociable, y con fuerte adaptación a la crianza intensiva en bioterios y laboratorios del sector salud, y buena partedelaunidadesexperimentalessiendo empleados en investigación.

Criterios de selección. Descripción de los sujetos observacionales o experimentales, animal de laboratorio y capital biológico, controles especializados.

Se cuentan actualmente desde 2011 con los registros y expedientes de los 60 sujetosexperimentalesvivoshastalafecha a los cuales se les ha hecho el presente seguimiento de acuerdo a la selección genética y reproductiva.

Delabasededatosampliada,seobtuvo un banco de información que contiene 3070 medidas de 136 sujetos experimentales controlados, en dos periodos en el tiempo, correspondientes a dos épocas que tienen como antecedente el año de 1980 con el inicio y selección de los ejemplares fundadores y la posterior selección consanguinea hasta la duodecima generación.

1. 1997-2008-Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE.

Nombre del proyecto: “Estudio retrospectivo-retrolectivo y prospectivo para la obtención, de la Cepa canina de laboratorio náhuatl”.

2. 2011-2015-Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez“, INC. Nombre del proyecto: “Desarrollo de una raza canina mexicana consanguinea con fines de investigación biomédica”.

Estudio de tipificación morfológico-morfométrico

Medición de las variables anatómicas

Las variables anatómicas de la RazaNáhuatl fueron integradas por las ob-

servaciones, evaluaciones y mediciones realizadas de dichas variables, durante la formación y el tiempo de desarrollo de la raza.Dichosaspectos,fueroncontrolados por unidad (por perro experimental), de forma retrospectiva, prospectiva, longitudinal y sistemática y siendo su objetivo obtener los registros de los parámetros de la raza de perros Náhuatl y mantener el control de calidad, mediante morfometría; registro y control morfométrico que permite criterios de selección a efecto de queéstosfunjancomomodelocaninoconsanguíneo con el perfil característico de animal de laboratorio con fines de investigación biomédica de alta especialidad.

La biotecnología que dio nacimiento a la Raza náhuatl, al original perro de laboratorioenMéxicodecategoríaendogámico, surgido de la tipología electiva del mestizajecaninomexicanoy/operroscallejeros, por selección-cruce-endogamia y vigorización (“caldo primigenio”) para permitir la transmisión y estandarización intergeneracional de los caracteres fenotípicos y que éstos fuesen fijados genéticamente, a través de la endogamia de la raza, lo que permitió obtener el control sistemático y con ello evitar la presencia devariablesnoexperimentalesdurantela consecucióndelbioensayoexperimental. El estudio Morfológico-morfométrico, se basó en estimadores estadísticos, los cuales contemplaron; dentro de la medición anatómica, la longitud y ancho de cabeza, ancho y largo de oreja, la talla, el perímetrotorácico,lalongitudcorporaly peso de la raza de caninos desarrollada, dando lugar a diversos apareamientos consanguíneos y origen al píe de cría con parentesco en el bioterio del instituto.

1. Entrenamientoconstantedelossujetos experimentalesdirigidoalmomentode la “Estática” que permite la posición en cuadripedestación del animal y de perfil izquierdo al operador, para la obtención y toma de las variables anatómicas seleccionadas.

2. A todos los sujetos vivos experimentales se les colocó sobre una mesa para exploración física, bajo técnica de manipulación restrictiva por habituación etológica; se procedió a

medir con cinta métrica convencional las siguientes variables anatómicas: longitud de cabeza (de la punta de la nariz a la cresta occipital), longitud de cuerpo (de la punta de la nariz a la última vertebra sacra), perímetro torácico (alrededor de la parte más anteriordelacajatorácica),alturaala cruz (del punto más alto de la región interescapularalsuelo),longituddela oreja (por su cara externa, del borde anterior de la base de la oreja hasta el vértice o punta de la misma) y ancho de la misma (del borde proximal al borde distal de la base de la oreja por su cara externa), ancho de la cabeza, (del borde craneal al borde craneal de la oreja por su cara externa). Peso y/o masa corporal a todos los sujetos experimentales se les colocó para este propósito, en una báscula electrónica tipo, con monitor y pantalla (display) para la observación de las lecturas (Figuras 1 y 2).

Seguimiento de las variables anatómicas medidas desde la primera semana de edad a los 12 meses de edad

Cabe señalar, que la recolección y registros en la base de datos estadísticos, permitió que, el presente año, esta base fuese ampliada previa depuración de la misma, incluyendo desde el origen de la raza en el Hospital “20 de Noviembre”, hasta los reproductores alojados en el bioterio del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, reuniendo hasta la fecha 2,354 medidas

Tamaño de la colonia de la Raza náhuatl

Cabeseñalarquealiniciodelproyecto en 2012, el número de semovientes caninoserade17reproductores,considerando que el desarrollo incipiente de la Raza náhuatlseinicióenelbioteriodelHospital “20 de Noviembre”, del ISSSTE y que a través de éstos, se planteó el desarrollo de la raza canina mexicana endogámica con fines de investigación biomédica en el bioterio del Instituto Nacional de

13 Viniegra-Rodríguez FM, et al. Creación y desarrollo de la raza canina náhuatl. AMMVEPE 2024; 35 (1): 6-19

Viniegra-Rodríguez FM, et al. Creación y desarrollo de la raza canina náhuatl.

AMMVEPE 2024; 35 (1): 6-19

Cardiología “Ignacio Chávez”; y cuyo objetivohasidosubsanarlaslimitaciones y restricciones de Ley de Protección a los AnimalesdelDistritoFederalalacatarlos señalamientosdelartículo47,fraccionesI, II, III, IV y V; lo que permitió establecer unprogramareproductivoespecializadoy profesional para el desarrollo de la Raza náhuatl y de esta forma para el 2017, el bioterio del instituto cuenta con 60 perros que incluyen al pie de cría y caninos de recría (Anexo I).

El programa reproductivo incluyó la selección y apareamientos de caninos consanguíneos, basados en el estándar fenotípico e índice genotípico de consanguinidad.

Programa de Reproducción de la Raza háhuatl

Se planeó realizar las siguientes estrategias, antes, durante y después del proceso reproductivo:

Seguimiento mensual de la respuesta media

• La selección de futuros reproductores.Dichaselecciónabarcóelexamen médico general y reproductivo, que concluyó con la obtención y valoracióndelsemenatravésdelaespermatobioscopía,asícomolavaloraciónde lacapacidadreproductivadehembras, a través de la obtención de citologías vaginales exfoliativas, así como la medición de hormonas sexuales (E2 y P4 plasmáticas), que permitieron la implementación del programa.

Seguimiento mensual de la respuesta media

Seguimiento mensual de la respuesta media

F (14, 1774) = 379.81, p < 0.0001

Figura 8. Análisis comparativo de respuesta media de la variable: Longitud de cuerpo (cm) en un seguimiento de 15 meses.

Seguimiento mensual de la respuesta media

Meses

14
Longitud de cabeza (cm) 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 1 3 5 7 9 11 13 15
Figura 6. Análisis comparativo de respuesta media de la variable: Longitud de cabeza (cm) en un seguimiento de 15 meses.
F (14, 2256) = 1747.1, p <
8.4 11.9 14.7 16.8 18.4 19.5 20.4 21.3 21.8 22.5 22.4 22.6 22.6 22.5 22.8 Meses Ancho de cabeza (cm) 14 13 12 11 10 9 8 7 6 1 3 5 7 9 11 13 15
0.0001
Figura 7. Análisis comparativo de respuesta media de la variable: Ancho de cabeza (cm) en un seguimiento de 15 meses.
7.1 9.3 10.1 10.8 11.2 11.5 11.8 12.0 12.2 12.4 12.3 12.4 12.3 12.5 12.7 Meses Longitud de cuerpo (cm) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 1 3 5 7 9 11 13 15
F (14, 2255)
1880.1, p < 0.0001 28.8 40.9 52.8 62.1 69.8 76.4 80.8 84.8 86.8 88.1 88.8 90.1 91.0 90.3 90.8 Meses Perímetro torácico (cm) 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 1 3 5 7 9 11 13 15
=
Figura 9. Análisis comparativo de la respuesta media de la variable: Perímetro torácico (cm) en un seguimiento de 15 meses.
F
0.0001 24.0 31.8 38.5 44.5 49.1 53.1 55.9 58.5 60.1 61.0 61.7 62.8 63.4 64.2 63.1
(14, 2255) = 1010.5, p <

• La reproducción del pie de cría. La reproducción se realizó mediante la monta natural y la técnica de inseminación artificial, previa selección de reproductores basados en los índices de consanguinidad existentes.

• Los aspectos zootécnicos del programagenéticodelaRazanáhuatl,considerólosíndicesdeconsanguinidadyla seleccióndereproductores,aefectode incrementar y preservar la endogamia de la colonia.

• Análisis estadístico. El programa de análisis estadístico, comprendió el estudio de tipificación morfológicomorfométrico de los caninos, que permitió con ello el establecimiento del estándar racial de la colonia náhuatl y su posterior certificación ante la AMCAL como un modelo animal endogámico de laboratorio derivado de la alta calidad genética, reproductiva y del estándar racial establecido.

Seguimiento mensual de la respuesta media

El programa también permitió que se adquirieran nuevas habilidades y destrezas, así como el desarrollo de trabajos académico-científicos de licenciatura y posgrado.

Asimismo, el programa reproductivo implementado permitió al instituto dar cumplimiento cabal a lo señalado en el artículo 47, fracción V de la Ley de Protección de los Animales del Distrito Federal y a lo descrito en la NOM-062ZOO-1999.

Seguimiento mensual de la respuesta media

Seguimiento

Meses

Figura 12. Análisis comparativo de la respuesta media de la variable: Largo de oreja (cm) en un seguimiento de 15 meses.

Seguimiento mensual de la respuesta media

F (14, 2281) = 790.95,

15
Viniegra-Rodríguez FM, et al. Creación y desarrollo de la raza canina náhuatl. AMMVEPE 2024; 35 (1): 6-19
Ancho de oreja (cm) 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 3 5 7 9 11 13 15
Figura 11. Análisis comparativo de la respuesta media de la variable: Ancho de oreja (cm) en un seguimiento de 15 meses.
mensual
F (14, 2256)
3.4 7.3 9.0 9.9 10.5 10.9 11.2 11.5 11.7 11.7 11.7 11.7 11.8 11.7 Meses 11.7
de la respuesta media
= 710.09, p < 0.0001
Masa corporal (kg) 1 3 5 7 9 11 13 15
Figura 13. Análisis comparativo de la respuesta media de la variable: Masa corporal (kg) en un seguimiento de 15 meses.
Meses
1.1 3.1 5.5 8.1 10.9 13.4 15.4 17.5 18.4 18.9 19.5 20.0 20.7 20.7 20.5 25 20 15 10 5 0 -5 Largo de oreja (cm) 1 3 5 7 9 11 13 15
p < 0.0001
F (14, 2256) = 1155.4, p < 0.0001 3.3 7.3 9.9 11.2 11.9 12.4 12.7 13 13.2 13.3 13.2 13.3 13.4 13.2 Meses 13.4 16 14 12 10 8 6 4 2 Alto la cruz (cm) 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 1 3 5 7 9 11 13 15
Figura 10. Análisis comparativo de la respuesta media de la variable: Alto la cruz (cm) en un seguimiento de 15 meses.
F (14,
p
15.7 24.8 32.4 38.8 43.3 47.8 50.7 52.9 54.5 56.2 56.8 57.1 58.0 57.9 58.0
2255) = 2114.8,
< 0.0001

Viniegra-Rodríguez FM, et al. Creación y desarrollo de la raza canina náhuatl.

AMMVEPE 2024; 35 (1): 6-19

Losaspectosqueincluyeronelproceso reproductivo son:

• Monitoreo de las variables reproductivas. Alas hembras de la colonia entre el 2012 y 2016, se les realizó un muestreo que incluyó, la lectura y el registro de citologías vaginales exfoliativa semanales, así como la medición de la progesterona (P4), que determina la fecha de la ovulación en las perras que se encontraban en esto, permitiendo determinar los criterios para el apareamiento.

• Apareamientoselectivo.Losapareamientos e inseminaciones artificiales serealizaronporselección,basándose en el programa reproductivo, que incluyó estudios de ultrasonido postservicio (30 días).

• El proceso de gestación se circunscribió a la realización de estudios ecográficos para determinar la edad gestacional,laviabilidad,eldesarrollo de los fetos y el cálculo de las fechas probables de parto.

Posterior al parto, es realizada una constante vigilancia médica y zootécnica del desarrollo y crecimiento de las crías nacidas de la Raza náhuatl entre el 2012 y el 2018, contando con elapoyodeestudiantesvoluntariosde la asignatura de Genética, personal de serviciosocialytesistasdelaFacultad de Medicina Veterinaria y Zootécnia FMVZ-UNAM Ciudad Universitaria y de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán FES-C UNAM bajo la supervisión médica.

Programa genético

Paraimplementarelprogramagenético de la Raza náhuatl, fue necesario establecer inicialmente el parentesco existente entre los 17 animales de la colonia del Instituto, mismo que se logró mediante la selección y la implementación de apareamientos consanguíneos de dichos animales,locualdiolugaralestablecimientodel programareproductivo,estopermitiófijar las propiedades endogámicas, relativas a lahomocigosis,isogenicidad,uniformidad e individualidad, hasta alcanzar la esta-

bilidad genética de la raza desarrollada, gracias a que la colonia se ha mantenido cerrada genéticamente. Cabe señalar, que los criterios de selección para determinar los apareamientos de la colonia cerrada, fueron:

• Color de la capa de pelaje.

• Altura a la cruz.

• Largo corporal del animal.

• Perímetro torácico.

• Peso corporal.

• Largo y ancho de la cabeza.

• Largo y ancho de la oreja.

Dichosaspectos,sealcanzaronatravés del establecimiento de apareamientos endogámicos, con lo que se pudo dar seguimiento al parentesco inicial de más de 20 años y establecer en consecuencia elárbolgenealógicodelacoloniacerrada, que permitió constituir las relaciones del índice de parentesco entre los animales fundadores, el cual oscila entre el 0.51 al 0.85, lo que permite obtener en consecuencia el índice de consanguinidad de la colonia, mismo que se encuentra entre el 0.234yel0.522,observándoseunasobresaliente elevación en la consanguinidad, y obtener así una base de datos ampliada que concentre el determinar porcentaje de consanguinidad de la Raza náhuatl (Cuadros 2 y 3 y Figuras 3 - 13).

COMENTARIOS FINALES

El desarrollo del presente proyecto de investigación resuelve los aspectos y restricciones citados en la legislación y normatividad respectiva, inherentes al uso de caninos con fines de investigación científica, enseñanza, innovación biotecnológica y en cirugía experimental, gracias a que se ha logrado cumplir con la primera etapa y relativa al objetivo del desarrollo y creación de la Raza Canina de Laboratorio Endogámica Mexicana “Náhuatl”,mismaquehasidoreconocida y certificada por laAsociación Mexicana para la Ciencia de losAnimales de Laboratorio (AMCAL), ya que se estableció el estándar racial de dicha raza, misma que cumple con las características necesarias para ser tipificado como un reactivo

biológico valioso, con definición genética que presenta rangos del 25 al 52% de endogamia, ocupando un vacío en la investigación biomédica en México, con estimadoresmorfométricos-morfológicos por encima de 2,754 medidas que pronostica diversidad metodológica, estudio originalyvigente,valoraciónreproductiva y control de calidad por sus parámetros para cumplir una función específica en la investigación biomédica especializada de alta calidad.

Se ha obtenido una raza canina mexicana endogámica con rangos del 25 al 52% de consanguinidad, la raza presenta mayor uniformidad fenotípica en la últimas generaciones; modelo biológico estandarizado que cumple con el perfil de animal de laboratorio ya que reúne los requisitos necesarios dentro de la ciencia ymedicinadelosanimalesdelaboratorio, para su empleo por los equipos de salud, en beneficio del derechohabiente, directa y proporcionalmente a la calidad de la medicina institucional. Con base en los resultados obtenidos se constata que las variablesanatómicasmedidastiendenala estabilizaciónyestandarizaciónduranteel desarrollo de los sujetos experimentales, por medio del estudio de tipificación, para el control de calidad en la población endogámica en estudio y comprobar la uniformidad, parecido y semejanza, entre los individuos que componen esta razaprescindiendo de métodos alternativos mássofisticadosparasuusoespecializado en la biomedicina.

REFERENCIAS

1. Payró JL. El perro y su mundo.Tratado de Zootecnia Canina. Loera Chávez Hnos. México: CIA. Editorial, 1981.

2. Villemont M. Enciclopedia del perro.ASURI, Tomo II. Ediciones. Bilbao, España, 1978.

3. Viniegra F, García W, Olmos K, Coronel A, Carmona MA. Retrospectiva de una nueva raza canina Náhuatl de Bioterio para Cirugía Experimental. AMMVEPE 2002; 13(2): 65-85.

4. Camacho C, Arechavaleta M, Lemus C, Gutiérrez C. Desarrollo de cerdos criollos mexicanos como modelos experimentales enbiomedicinayenelestudiodelagenética molecular de la obesidad. FMVZ. UNAM. México 2004.

16

5. Allen CA. The Beagle as an experimental dog. The Iowa State University Press. Iowa, USA. 1970.

6. Viniegra F, Olmos K, CoronelA, Galicia J, Carmona MA, Esquivel C. Costo beneficio en el desarrollo de una estirpe canina propia para fines de investigación biomédica en el ISSSTE. AMMVEPE 2004; 15(5): 172-9.

7. Viniegra F, Olmos K, Coronel A, Esquivel C, Carmona MA, ViniegraA.Antecedentes, situación actual aspectos financieros y perspectivas de la Raza náhuatl del Centro Médico Nacional “ 20 de Noviembre” ISSSTE. AMMVEPE 2003; 14(6): 200-8.

Viniegra-Rodríguez FM, et al. Creación y desarrollo de la raza canina náhuatl. AMMVEPE 2024; 35 (1): 6-19

8. Saiz-Moreno LM, García-de Osma JL, Compaire-Fernández C. Animales de Laboratorio.InstitutoNacionaldeInvestigaciones Agrarias. Madrid 1983.

9. FoxG,CohenJ,LoewM.LaboratoryAnimal Medicine. USA.Academic Press Inc. 1984.

10. Lanner WP.Animals for research principles of breeding and management. New York USA.Academic press 1963.

11. MalcomBW.Geneticsofthedog.NewYork: Howell Book House USA1989.

12. MalijW,RineJ,OstranderE.CanineGenetic primer.PE, Zoogenic. http.www.acmepet. com. Canine genetic article primer, 1998.

13. Viniegra F, Olmos K, Coronel A, Esquivel C, Valenzuela P, HernándezA, Palacios M, RamírezL,CarmonaMA,GaliciaJ,Alonso RA. Avances en el Estudio RetrospectivoRetrolectivoyProspectivoparalaobtención de la raza canina Náhuatl de laboratorio del CentroMédicoNacional“20deNoviembre” ISSSTE. AMMVEPE 2008; 19(6): 149-55.

14. LeydeProtecciónalosAnimalesdelDistrito Federal. Gaceta Oficial de Distrito Federal del 26 de febrero del 2002.

15. Norma Oficial Mexicana NOM-062ZOO-1999. Especificaciones Técnicas para laProducción,cuidadoyusodelosanimales de laboratorio.

Anexo 1. Razanáhuatl.RelacióndeanimalesconregistrosESNA,nombres,coloresfechasdenacimiento,padresysexos.

Número ID Fechade Fallecidos ESNA SIRE DAM Sexo Color desujeto nacimiento

1 Pinta 22/05/1977 Muerto - - - 0 Pintamosqueadoennegroparchada

2 Liver 02/02/1977 Muerto - - - 1 Pintoblancomarcasnegrasparchado

3 Sonrisas 11/11/1981 Muerto - Liver Pinta 0 Pintablancoynegro

4 Pablo 31/07/1980 Muerto - - - 1 Porcelanaynaranja

5 Melesia 31/05/1985 Muerto - Pablo Sonrisas 0 Pintablancoynegro

6 Sandra 26/10/1884 Muerto - Pablo Sonrisas 0 Porcelana

7 Pedro 06/06/1991 Muerto - Pablo Sandra 1 Porcelanaynaranja

8

9 Paloma 07/08/1995 Muerto - - - 0 Porcelana

10

17
Junior 20/10/1989 Muerto - Pablo Melesia 1 Porcelanaynaranja
Jolly
Porcelanaynaranja
Krona 18/11/1991 Muerto
Porcelanayazul
Gordo 14/07/1992 Muerto - Junior
1 Porcelanaynegro
Brandy 18/03/1996 Muerto - Gordo Paloma 1 Porcelanaynaranja
Buchanans18/03/1996 Muerto - Gordo Paloma 1 Porcelanaynaranja/Tonalidadroja 15 Cherry 18/03/1996 Muerto - Gordo Paloma 1 Porcelanaynaranja 16 Napoleón 18/03/1996 Muerto - Gordo Paloma 1 Porcelanaynegro 17 Baylis 18/03/1996 Muerto - Gordo Paloma 1 Porcelanaynaranja 18 Cuba 18/03/1996 Muerto - Gordo Paloma 0 Porcelanaynegro
Tom 18/03/1996 Muerto - Gordo Paloma 1 Porcelanaynegro 20 Cognac 18/03/1996 Muerto - Gordo Paloma 0 Porcelanaynegro 21 Malboro 02/01/1997 Muerto - Gordo Jolly 1 Porcelanaynaranja 22 Brodway 02/01/1997 Muerto - Gordo Jolly 1 Porcelana 23 Peggy 02/01/1997 Muerto - Gordo Jolly 0 Porcelanayazul 24 Bodka 02/01/1997 Muerto - Gordo Jolly 0 Porcelanaynaranja 25 Candy 02/01/1997 Muerto - Gordo Jolly 0 Porcelanaynaranja 26 Britany 09/07/1997 Muerto - Gordo Jolly 0 Porcelana 27 Alis 09/07/1997 Muerto - Gordo Jolly 0 Porcelanaynaranja 28 Gabriel 09/07/1997 Muerto - Gordo Jolly 1 Porcelanayazul 29 Mufasa 09/07/1997 Muerto - Gordo Jolly 1 Porcelana 30 Skar 09/07/1997 Muerto - Gordo Jolly 1 Porcelanaynaranja 31 Descartes 23/12/1997 Muerto - Gordo Krona 1 Porcelana 32 Hegel 23/12/1997 Muerto - Gordo Krona 1 Porcelana 33 Sartre 23/12/1997 Muerto - Gordo Krona 1 Porcelanaynaranja
18/11/1991 Muerto - Pedro Sandra 0
11
- Pedro Sandra 0
12
Mitra
13
14
19

Viniegra-Rodríguez FM, et al. Creación y desarrollo de la raza canina náhuatl. AMMVEPE 2024; 35 (1): 6-19

Anexo 1. Razanáhuatl.RelacióndeanimalesconregistrosESNA,nombres,coloresfechasdenacimiento,padresysexos.(Cont.)

Número ID Fechade FallecidosESNA SIRE DAM Sexo Color desujeto nacimiento

34 SorJuana 23/12/1997 Muerto - Gordo Krona 0 Porcelanaynaranja

35 Citlamina 23/12/1997 Muerto - Gordo Krona 0 Porcelana

36 Rosario 23/12/1997 Muerto - Gordo Krona 0 Porcelanaynaranja

37 Timy 25/08/1998 Muerto - Buchanans Candy 0 Porcelanaynegro

38 Mixtli 25/08/1998 Muerto - Buchanans Candy 1 Porcelanaynegro

39 Stanley 14/11/1998 Muerto - Tom Bodka 1 Porcelanaynaranja

40 Chantal 14/11/1998 Muerto - Tom Bodka 0 Porcelanaynaranja

41 Kira 14/11/1998 Muerto - Tom Bodka 0 Porcelana

42 Frida 14/11/1998 Muerto - Tom Bodka 0 Porcelanayazul

43 Bell 16/06/2002 Muerto - Hegel Alis 1 Porcelana(Pl)

44 Tequila 16/06/2002 Muerto - Hegel Alis 0 Porcelanaynegro

45 Ita 16/06/2002 Muerto - Hegel Alis 0 Porcelanaynaranja

46 Akza 16/06/2002 Muerto - Hegel Alis 1 Porcelana

47 Zuva 19/11/2002 Muerto - Mixtli Citlamina 0 Porcelananaranjayazultricolor

48 Luciana 26/10/2005 Muerto - Buchanans Alis 0 Porcelanaynegro

49 Rogaciano 26/10/2005 Muerto - Buchanans Alis 1 Porcelanaynaranja

50 Serena 16/08/2006 Vivo ESNA-1 Mixtli Frida 0 Porcelanaynaranja

51 Avi 27/10/2007 Muerto - Rogaciano Timi 0 Porcelanaynaranja

52 Ehekatzin 27/10/2007 Muerto - Rogaciano Timi 1 Porcelanaynegro

53 Ohtli 27/10/2007 Muerto ESNA-2 Rogaciano Timi 1 Porcelanayazul

54 Atzin 11/08/2008 Muerto ESNA-3 Sartre Serena 0 Porcelanaynaranja

55 Epitli 11/08/2008 Vivo ESNA-4 Sartre Serena 1 Porcelanaynaranja

56 Tezcatl 11/08/2008 Vivo ESNA-5 Sartre Serena 1 Porcelana

57 Yatyi 11/08/2008 Vivo ESNA-6 Sartre Serena 1 Porcelanaynaranja

58 ANDIVI-I 11/08/2008 Muerto - Sartre Serena 1 Porcelanaynegro

59 ANDIVI-II 19/11/2009

63

64

18
Vivo ESNA-7 Ohtli Atzin 0 Porcelana
Vivo
60 Maxtla 19/11/2009
ESNA-8 Ohtli Atzin 0 Porcelanayazul
Vivo
61 Zeltzin 19/11/2009
ESNA-9 Ohtli Atzin 0 Porcelanaynaranja
Vivo
62 Zemelli 19/11/2009
ESNA-10 Ohtli Atzin 0 Porcelanaynaranja
Akatzin 19/11/2009 Vivo ESNA-11 Ohtli Atzin 0 Porcelanaynaranja
Vivo
Vivo ESNA-13
Oni 19/08/2010 Vivo ESNA-14
Ixachi 19/08/2010 Vivo ESNA-15
Totia 19/08/2010
ESNA-12 Ohtli Serena 0 Porcelanayazul 65 Cualitzin 19/08/2010
Ohtli Serena 0 Porcelanayazul 66
Ohtli Serena 1 Porcelanaynaranja 67
Ohtli Serena 1 Porcelana
19/08/2010 Muerto ESNA-16 Ohtli Serena 1 Porcelanaynegro
Texotli 18/03/2011 Muerto ESNA-17 Ohtli Zeltzin 0 Porcelanayazul
Costli 18/03/2011 Muerto ESNA-18 Ohtli Zeltzin 1 Porcelanaynaranja 71 Atoyatl 18/03/2011 Muerto ESNA-19 Ohtli Zeltzin 1 Porcelanaynaranja 72 Iztatic 18/03/2011 Vivo ESNA-20 Ohtli Zeltzin 1 Porcelana 73 Cihuatl 07/12/2012 Vivo ESNA-21 Yatyi Serena 0 Porcelana 74 Atl 07/12/2012 Vivo ESNA-22 Yatyi Serena 1 Porcelanaynaranja 75 Acatl 07/12/2012 Vivo ESNA-23 Yatyi Serena 1 Porcelanaynaranja 76 Coatl 07/12/2012 Vivo ESNA-24 Yatyi Serena 1 Porcelanaynaranja 77 Yolo 30/06/2013 Vivo ESNA-25 Ixachi Cualitzin 0 Porcelanyazul 78 Yeyetzi 30/06/2013 Vivo ESNA-26 Ixachi Cualitzin 0 Porcelanaynaranja 79 Izel 30/06/2013 Vivo ESNA-27 Ixachi Cualitzin 0 Porcelanayazul 80 Tepili 30/06/2013 Vivo ESNA-28 Ixachi Cualitzin 0 Porcelanayazul 81 Kone 17/08/2013 Vivo ESNA-29 Tezcatl Akatzin 1 Porcelanaynaranja
Tepoli 17/08/2013 Vivo ESNA-30 Tezcatl Akatzin 1 Porcelanaynaranja 83 Chichi 17/08/2013 Vivo ESNA-34 Tezcatl Akatzin 0 Porcelanaynaranja 84 Yau 17/08/2013 Vivo ESNA-32 Tezcatl Akatzin 0 Porcelana 85 Ne 17/08/2013 Vivo ESNA-33 Tezcatl Akatzin 0 Porcelana 86 Istak 17/08/2013 Vivo ESNA-31 Tezcatl Akatzin 1 Porcelana
Tejuatl 11/09/2013 Vivo ESNA-35 Yatyi Serena 1 Porcelanaynaranja
Yejuatl 11/09/2013 Vivo ESNA-36 Yatyi Serena 1 Porcelanaynaranja
68 Ayotic
69
70
82
87
88

Anexo 1. RazaNáhuatl.RelacióndeanimalesconregistrosESNA,nombres,coloresfechasdenacimiento,padresysexos.(Cont.)

Número ID Fechade FallecidosESNA SIRE DAM Sexo Color desujeto nacimiento

89 Se 26/01/2014 Vivo ESNA-37 Yatyi Cihuatl 0 Porcelana

90 Tenoch 08/04/2014 Vivo ESNA-38 Yatyi Andivi-II 1 Porcelanynegro

91 Tonalli 08/04/2014 Vivo ESNA-39 Yatyi Andivi-II 1 Porcelana

92 Meztli 08/04/2014 Muerto ESNA-40 Yatyi Andivi-II 0 Porcelana

93 Youali 08/04/2014 Vivo ESNA-41 Yatyi Andivi-II 0 Porcelana

94 Xipilli 16/07/2014 Vivo ESNA-42 Iztatic Totia 1 Porcelanyazul

95 Tochtli 16/07/2014 Muerto ESNA-43 Iztatic Totia 1 Porcelana

96 Tlali 21/07/2014 Vivo ESNA-44 Acatl Akatzin 0 Porcelanaynaranja

97 Ameyali 21/09/2104 Muerto ESNA-45 Iztatic Akatzin 0 Porcelana

98 Neki 21/09/2014 Vivo ESNA-46 Iztatic Izel 1 Porcelanayazul

99 Kochi 21/09/2014 Vivo ESNA-47 Iztatic Izel 1 Porcelanayazul

100 Malinali 23/09/2014 Muerto ESNA-47 Acatl Cihuatl 0 Porcelanaynaranja

101 Xochitl 23/09/2014 Vivo ESNA-48 Acatl Cihuatl 0 Porcelanaynaranja

102 Piotl 23/09/2014 Muerto ESNA-49 Acatl Cihuatl 1 Porcelanaynaranja

103 Michin 23/09/2014 Muerto ESNA-50 Acatl Cihuatl 1 Porcelanaynaranja

104 Huitzi 15/01/2015 Muerto ESNA-51 Acatl Andivi-II 0 Porcelanaynaranja

105 Tez 15/01/2015 Vivo ESNA-52 Acatl Andivi-II 0 Porcelanaynegro

106 Quetzali 15/01/2015 Vivo ESNA-53 Acatl Andivi-II 1 Porcelanaynaranja

107 Itzcoatl 15/01/2015 Vivo ESNA-54 Acatl Andivi-II 1 Porcelanaynaranja

108 Xipe 15/01/2015 Vivo ESNA-55 Acatl Andivi-II 1 Porcelanayazul

109 Chia 17/03/2015 Vivo ESNA-56 Iztatic Totia 0 Porcelana

110 Tika 17/03/2015 Vivo ESNA-57

19 Viniegra-Rodríguez FM, et al. Creación y desarrollo de la raza canina náhuatl. AMMVEPE 2024; 35 (1): 6-19
Iztatic Totia 0 Porcelanayazul 111 Auakatl 17/03/2015 Vivo ESNA-58 Iztatic Totia 1 Porcelana 112 Kua 17/03/2015 Vivo ESNA-59 Iztatic Totia 1 Porcelana 113 Paki 17/03/2015 Muerto ESNA-60 Iztatic Totia 1 Porcelana 114 Chikuase 17/03/2015 Muerto ESNA-61 Iztatic Totia 1 Porcelanayazul 115 Huitzilin 08/10/2015 Vivo ESNA-62 Tejuatl Atzin 0 Porcelananaranjayazultricolor 116 Cuautli 08/10/2015 Vivo ESNA-63 Tejuatl Atzin 0 Porcelananaranjayazultricolor 117 Alotl 08/10/2015 Vivo ESNA-64 Tejuatl Atzin 0 Porcelananaranjayazultricolor 118 Solin 08/10/2015 Vivo ESNA-65 Tejuatl Atzin 0 Porcelananaranjayazultricolor 119 Uilotl 08/10/2015 Vivo ESNA-66 Tejuatl Atzin 0 Porcelananaranjayazultricolor
Ocelotl 08/10/2015 Muerto ESNA-67 Tejuatl Atzin 1 Porcelananaranjayazultricolor 121 Mazatl 08/10/2015 Muerto ESNA-68 Tejuatl Atzin 1 Porcelananaranjayazultricolor 122 Kentika 16/02/2016 Vivo ESNA-69 Tenoch Tez 0 Porcelana 123 Ome 16/02/2016 Vivo ESNA-70 Tenoch Tez 0 Porcelanaynegro 124 Teotl 02/01/2017 Vivo ESNA-71 Iztatic Andivi-II 1 Porcelana 125 Mauili 03/05/2107 Vivo ESNA-72 Xipe Totia 0 Porcelanaynaranja 126 Nauhi 30/08/2017 Vivo ESNA-73 Tenoch Chia 1 Porcelanaynaranja 127 Xanat 30/08/2017 Vivo ESNA-74 Tenoch Chia 0 Porcelanaynaranja 128 Anayeli 30/08/2017 Vivo ESNA-75 Tenoch Chia 0 Porcelana 129 Aztlan 30/08/2017 Vivo ESNA-76 Tenoch Chia 1 Porcelana 130 Kuchili 11/10/2018 Muerto ESNA-77 Tenoch Cihuatl 0 Porcelana 131 Pipiltoton 11/10/2018 Muerto ESNA-78 Tenoch Cihuatl 1 Porcelanayazul 132 Tentli 01/11/2018 Vivo ESNA-79 Youali Yeyetzi 0 Porcelana 133 Tsontli 27/01/2018 Muerto ESNA-80 Youali Izel 1 Porcelana 134 Chili 27/01/2018 Vivo ESNA-81 Youali Izel 1 Porcelanayazul 135 Olotl 27/01/2018 Vivo ESNA-82 Youali Izel 1 Porcelana 136 AtleTemini 09/03/2018 Vivo ESNA-83 Youali Totia 0 Porcelana 137 AtlePakyotl 09/03/2018 Muerto ESNA-84 Youali Totia -138 Eleli 09/03/2018 Muerto ESNA-85 Youali Totia -139 Pepena 09/03/2018 Muerto ESNA-86 Youali Totia -140 Pinaua 09/03/2018 Muerto ESNA-87 Youali Totia -141 Kemach 09/03/2018 Muerto ESNA-88 Youali Totia - -
120

ARTÍCULO DE REVISIÓN

El perro y el inframundo en Mesoamérica

The dog and the underworld in Mesoamerica

Raúl Valadez-Azúa*

RESUMEN

Acorde a la tradición oral, y a estudios arqueológicos y etnohistóricos, se considera que en el México antiguo el perro era utilizado como compañero de los difuntos en su viaje al mundo de los muertos, gobernado por Mictlantecuhtli y su esposa, Mictlancinatli. Esta asociación, correcta para cierto grupo de difuntos, no explica la razón de considerar al perro como símbolo de la muerte, condición que implícitamente se deja ver en numerosas tradiciones. El estudio de diversos códices deja ver que en tiempos prehispánicos se le consideraba al perro ligado simbólicamente al inframundo, teniendo a Mictlantecuhtli como dios patrono. Algunas imágenes que se muestran abren la opción de que los hábitos carroñeros del perro fueron la razón de dicha asociación, situación que también ocurría con los zopilotes (Cathartidae) en la zona maya. Los estudios arqueozoológicos sobre el uso de perros en entierros humanos deja ver un sentido para su presencia, sentido que involucra la compañía, y el deseo de un buen futuro para el difunto. Finalmente, este estudio permite ver al perro como un ser que era incluido dentro de los ciclos fundamentales para la vida, cubriendo diferentes papeles dentro de la dinámica de los ecosistemas, de forma que, a través de su ciclo reproductivo se le veía como símbolo de la agricultura, la fertilidad, la lluvia, y, por sus hábitos carroñeros, se le asoció a la muerte y al inframundo.

Palabras clave. Perros, inframundo, códice, México prehispánico, Mesoamérica.

INTRODUCCIÓN

Entre todo el universo de sincretismos que vive la cultura del México actual, sin duda, el caso del perro tiene un lugar interesante, ya que se sostienen diversas tradiciones prehispánicas principalmente alrededor de xoloitzcuintles, chihuahueñosyperroscomunesdelaszonasrurales, y, aunque es herencia occidental mucho del trato diario y manejo que se le da a estecompañero,seviveintensamente,por algunos, la convicción de que alrededor de su presencia se es portavoz de nuestro legado cultural mesoamericano.

ABSTRACT

According to oral tradition, archaeological and ethnohistorical studies, it is considered that in ancient Mexico, the dog was used as a companion of the deceased people on their journey to the world of the dead, reigned by Mictlantecuhtli and his wife, Mictlancinatli. This association, correct for a certain group of deceased people, does not explain the reason for considering it as a symbol of death, a condition that is implicitly seen in numerous traditions. The study of various codices shows that in pre-Hispanic times he was considered symbolically linked to the underworld, having Mictlantecuhtli as his patron god. Some images shown open the option that the dog’s scavenging habits were the reason for this association, a situation that also occurred with vultures (Cathartidae) in the Mayan area. Archaeozoological studies on the use of dogs in human burials reveal various ways of handling it, therefore, of giving meaning to their presence, involving not only the company, but also the wish for a good future for the deceased. Finally, this study allows us to see the dog as a being that was included within the fundamental cycles for life, covering different roles within the dynamics of ecosystems, so that, through its reproductive cycle, it was seen as a symbol of agriculture, fertility, rain, and, due to their scavenging habits, death and the underworld.

Key words. Dogs, underworld, codex, Pre-Columbian Mexico, Mesoamerica.

Dentro de ese legado se cree al perro asociado con los muertos o entidades espirituales, con ser parte del universo shamanista, con percibir anticipadamente los desastres, con ser compañero de difuntos, así mismo, se conoce el empleo decachorrosparaprácticasdecurandería, limpias, entre otras; todas ellas prácticas que se les cree relacionadas con una base cultural mesoamericana.

continente americano, que ya hasta ha sido trasladada al mundo cinematográfico con la película “Coco” (2017) de la empresa Disney, y en la cual el personaje principal, el niño Miguel, miembro de una familia mexicana, entra al mundo de losmuertosenlabúsquedadesuidolatrado cantante, seguido por su perro pelón “Coco” (Figura 1).

* Laboratorio de Paleozoología, Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM.

Sobretiros: MVZ Raúl Valadez-Azúa Correo electrónico: raul_valadez@hotmail.com

Indudablemente el caso más emblemático, casi podríamos decir icónico, dentro de este conjunto de simbolismos, correspondealaasociacióndelperrocon el mundo de los muertos, el cual abarca desde la protección de los muertos, su compañía, su guía hasta su asociación directa con los elementos de dicho mundo, al cual algunos mexicanos que siguen el pensamiento de las culturas antiguas le denominan “inframundo”. A tal grado ha permeado esta idea en la sociedad contemporánea, de al menos el

Esta película, buen ejemplo de la asociación del perro con el inframundo, conlleva una interesante pregunta: ¿Cuál es el concepto simbólico que sustenta el incluiralperro?Enrealidad,alanalizarla forma en que se asocia a estos animales, muyenespecialalosxoloitzcuintles,enla tradición de acompañar a los muertos, se puedeconcluirquesetratadeunacreencia arraigada en ciertos grupos; y claro, en la película el papel de “Coco” no es el de ser guía de un difunto, así como tampoco sería el objetivo cuando se les asocia con el Día de los Muertos (2 de noviembre).

Valadez-Azúa R. El perro y el inframundo en Mesoamérica.
AMMVEPE Vol. 35, No. 1 • Enero-Abril 2024 pp 20-30

En el México actual es casi inexistente la prácticadequejuntoaundifuntosecoloqueaunperro;deformaque,porunlado, está la relación perro-difunto, de origen prehispánico, pero ya desarraigada como parte del protocolo funerario (incluso es improbable que en los altares dedicados a losdifuntosseincluyalaimagendelperro de la familia) y, por otro lado, se tiene la asociación del perro con el mundo de los muertos, con el inframundo, idea que se conserva en ciertos grupos, con todo lo que ello signifique a nivel simbólico.

OBJETIVO

En el México antiguo, el perro estaba relacionado con tantas actividades como se puedan imaginar, muchas de ellas difíciles de entender como su asociación con elementosrelacionadosconlaagricultura o el agua, sin embargo, se considera importante conocer a detalle la biología del perro antiguo, la percepción que se tenía de él y de su entorno biológico y cultural, conelfindepoderencontrarunarespuesta lógicayclaraparaestasinterrogantes,justocomohaocurridoenanterioresestudios con este enfoque.1-4

METODOLOGÍA

Lavinculacióndelperroconelmundo de lo muerto, tiene dos vertientes:

• En primer lugar, se analizan e interpretan los elementos que involucran alperroconlamuerteyelinframundo análisis que constituye el principal objetivo de la presente contribución; este aspecto se aborda al mostrar la información que relaciona al perro de manera específica con ese espacio mítico, y se hace la comparación de los resultados con estudios similares sobre el zopilote, animal al que se le asocia de forma semejante con la muerte.

• En segundo lugar, se estudian y analizanloseventosfunerarios,temaquese conoce bien, de modo que se presenta una descripción concreta de lo que la arqueología y las fuentes históricas revelan hasta el momento, con el fin actualizar la información de la que se dispone,yasídisponerdeunesquema completosobreelusodelperroeneste espacio cultural.

El inframundo

Dentrodelpensamientomesoamericano, el universo se organiza en una constantedualidad:frío-caliente,arriba-abajo, hombre-mujer, de modo que, se dice, se mantiene siempre energía en movimiento entrelosextremos;enesesentido,seconsidera que el mundo vivo debía tener su contraparte y ese sería el inframundo. La

interacción permanente de ambos constituiría el ciclo de la naturaleza.5

De acuerdo con la filosofía de aquella civilización,todolovivo,almorir,pasaal inframundo en donde se realiza una limpieza de su esencia inmaterial. En el caso de los humanos, de acuerdo con la forma en que se produce la muerte, se tiene un lugar y una ruta que a recorrer para lograr el objetivo propuesto. Las cuevas en las montañas se conciben como entradas al mundo de esencia oscura, de noche eterna, húmeda, fría, con corrientes de agua, (contrapartedelamitadviva),peroconlo necesario para apoyar al difunto a través delarenovación;porejemplo,elaguaque brota del manantial hacia la superficie, el suelo y sus nutrientes que se renuevan a través de la degradación de la materia viva. Bajo ese pensamiento, al atravesar por dicha renovación y limpieza se termina el recorrido al llegar al monte sagrado, ya bajo la forma de “semillas-corazón”; finalmente dichas semillas se incorporan al “árbol florido”, donde reside la madre y el padre primigenios y donde se renace como nuevos individuos.

Así como en la “mitad viva” existía el Sol como entidad divina regente, además de muchos otros dioses, en el caso del inframundo existía el señor del inframundo Mictlantecuhtli comounadeidadsuperior, acompañado de su esposa Mictlancinatli; curiosamente,ambosconsideradosdioses patronos del perro.6-8

El perro y la muerte en los códices

En el entorno de la muerte es posible encontrar la figura del perro en esquemas diversos,todosellosalinteriordecódices mesoamericanos.Alrespectoesimportantedestacarquebásicamentealgunoscreen queestos“librosprehispánicos”songuías otratados,relacionadosconlaadivinación y que fueron manejados por sacerdotes conampliosconocimientossobreelcalendario y la asociación de elementos, cuyo fin, se cree, es poder reconocer un evento futuro inmediato, respecto de un personaje o un momento dado.7 Se creía que en esas prácticas era fundamental tener controlabsolutodeloquecadafecha,cada imagen, cada posición, cada personaje

21 Valadez-Azúa R. El perro y el inframundo en Mesoamérica. AMMVEPE 2024; 35 (1): 20-30
Figura 1. Escena de la película animada “Coco” (2017), en la cual el niño mexicano Miguel y su xoloitzcuintle, entran al inframundo en la búsqueda de un famoso cantante difunto (imagen de: Coco en Disney+: las leyendas mexicanas detrás de la raza del perro Dante | Disney Latino).

Valadez-Azúa R. El perro y el inframundo en Mesoamérica.

AMMVEPE 2024; 35 (1): 20-30

significaba en términos de un ejercicio predictivo. El perro era uno de los 20 símbolos calendáricos con una carga simbólica específica, pero todo ello y su trascendenciaparaelconocimientosobre el itzcuintli,estemadeotracontribución. Sin embargo, para el caso que nos ocupa, lo relevante es conocer la manera en que era concebida la relación de este animal con el inframundo.

En la página 13 del Códice Borgia,6 se presenta a los señores de los veinte días, uno de los cuales es el perro, que aparece abajo a la izquierda (Figura 2). Ala derecha se encuentra Mictlantecuhtli, su dios patrono,sentadoenuntronohechoconlos huesos de un tórax. Arriba a la izquierda aparece un fardo funerario, el cual está a puntodeserdevoradoporunmonstruode

la tierra, es decir, está dejando el mundo de los vivos y pasa al de los muertos, al mundo subterráneo. A la derecha hay un individuo defecando y orinando, parte de lo cual es consumido por el señor del inframundo.7,8

En la imagen no es claro si este último hombre es el mismo que está al interior del bulto mortuorio, pero la presencia de unmanojodeplumasensumanoderecha, la bandera y leña a un lado se interpreta como parte de una penitencia que debe cubrir para expiar una mala vida.

No obstante, la presencia de un perro y un difunto, la profundidad del mensaje contenido es mucho mayor. Los personajes de la parte superior se encuentran en un proceso en el cual depositan al cuerpo o partes hacia la tierra, al mundo inferior,

al ámbito subterráneo, en donde son consumidos por los dioses de este espacio. Este detalle es relevante, pues la acción de “comer desperdicios, inmundicias”, es parte de las acciones que involucraban el ciclo vital y la purificación de todo lo depositadoatravésdesudescomposición y reincorporación al mundo vivo. Bajo esta perspectiva, la presencia del perro se manifiesta más bien ligado con su dios patrono, con el inframundo, muy probablemente jugando un papel equivalente al de Mictlantecuhtli, pues no olvidemos quelaelconsumircarroñaconstituyeparte normal de su vida.

22
Figura 2. Lámina 13 del Códice Borgia, en la cual se presenta la imagen de un perro asociado al señor del inframundo, un bulto mortuorio próximo a ser devorado por la tierra y un hombre defecando. El conjunto muestra el paso hacia el inframundo, dentro del cual todo era purificado antes de regresar al mundo vivo y donde el perro y Mictlantecuhtli, son símbolos primordiales. Figura 3. Escena del Códice Vaticano 2, presente en la lámina 90, en la que aparece una escena de inmundicias que pasan a la tierra, todo lo cual llega hasta el inframundo. El perro de la parte inferior le involucra como símbolo de la muerte.

Además de la imagen presentada en la figura 2, existen otras en las que aparece el perro involucrado con la muerte bajo un esquema equivalente, por ejemplo, la columna derecha de la lámina 90 del códice Vaticano,9 en la que aparece una persona defecando y orinando, lo cual se derrama junto a la diosa de la muerte, Mictlancinatli yabajoestálacabezadeun perro (Figura 3). Al respecto, Ferdinand Anders, et al., (1998) indican:10

“X perro. Su Patrona es Mictlancinatli, Señora del Reino de los Muertos. Un bulto mortuorio, devorado por las fauces de la tierra, expresa la muerte. Un hombre desnudo que esta orinando y defecando, y que tiene un manojo de plumas en la mano, indica una vida mala, chismosa v viciosa”.10

Un ejemplo más se presenta en la lámina 26 del códice Borgia,6,8 en el que aparecelamuerte,especialmentelamuertesangrienta (Figura 4). Alrededordeuna calavera colocada en el centro, tenemos cuatro fardos mortuorios acomodados en cada esquina, después los veinte signos de los días y finalmente cuatro dioses sentados sobre tronos en forma de bultos mortuorios y cuatro hombres que son los difuntos.Aparentemente,lasdeidadesson patronos de la muerte y de entierros que se realizaban en fechas predeterminadas, mencionándose en Anders, et al., (1998) que a los difuntos se les vestía y adornaba acorde con los dioses con los que se les vinculaba.

Los llamados 20 signos de los días, aparecen acomodados en cuadro, con los símbolos de, el agua, el mono, la hierba y el perro en las esquinas; el acomodo de

estosúltimosseinterpretacomounaforma de resaltarlos como entidades ligadas a la muerte, más que a fechas concretas.

Las figuras 1, 2 3 ilustranlaformaen como al perro se le asoció con el mundo de la muerte, más que como compañero del difunto. Al ser considerado como un símbolo de los días, son innumerables las vecesenlasqueapareceenloscódices,así comoelmensajequeportaba,puescontra loesperado,comosímbolocalendáricoera de naturaleza dual. Su aparición era vista como un mal augurio, por su vinculación con la muerte, aunque en algunos casos, las asociaciones podían revertir esta condición y quedar como un buen presagio, por ejemplo, en el día 4-itzcuintli, pues se decía que quienes nacían en ese signo se dedicarían a la crianza y comercio de perros y por ello serían gente rica.11

Finalmenteesnecesarioaclararqueen el presente análisis no se consideró a la deidad Xolotl, como elemento a evaluar, ya que aunque se le llega a representar bajo la forma de un cánido, en realidad es solo una de varias formas en que se le representa, por ejemplo otras representaciones de éste son como murciélago o comohombredeformeyademás,sedecía que, posee una personalidad propia que rebasa lo que explícitamente se relaciona con el perro, pues Xolotl era contraparte delSol,esdecir,selerelacionaconlonocturnoydemáspersonajedediversosmitos relacionadosconlacreacióndelmundo.11

El zopilote en el mundo mítico maya

Es opinión del autor que generalmente los elementos simbólicos con los que se rodeabaunanimalentiemposmesoamericanoseranunaextensióndecaracterísticas biológicas, por ejemplo, su color, su conducta,esquemasmigratorios,sualimentaciónydemás.Paraelcasodelperroresulta pordemásinteresanteconstatarsurelación conlamuerteylosdiosesdelinframundo bajosucondicióndeanimalcarroñeroque consumía lo que el hombre le daba como sobras de comida, pero también los desechos que se acumulaban en los basureros, los restos de animales que encontraba en las milpas y el campo, incluso cuerpos de

23
AMMVEPE
Valadez-Azúa R. El perro y el inframundo en Mesoamérica.
2024; 35 (1): 20-30
Figura 4. Lámina 26 del Códice Borgia en la que se muestra un complejo de dioses y elementos ligados a la muerte. En la esquina inferior izquierda del cuadro formado por los signos de los días, aparece el perro.

Valadez-Azúa R. El perro y el inframundo en Mesoamérica.

AMMVEPE 2024; 35 (1): 20-30

Figura 5. Imagen de la parte inferior izquierda de la lámina 13 del Códice Dresde, en la cual vemos (abajo a la derecha) a un zopilote y un perro unidos, manifestando un encuentro orientado por ser ambos animales ligados simbólicamente con la vida y la muerte.15

Figura 6. Alegoría realizada por Fernando Botas, representando la tradición mexica acerca del viaje de los difuntos con sus perros bermejos (abajo a la izquierda), al inframundo. En su travesía llegaban al río Chiconahuapan, mismo que debían cruzar para llegar hasta el Mictlan, reino de Mictlantecuhtli, señor de los muertos (arriba a la derecha). Perros blancos o negros podían estar a lo largo del río, pero no lo cruzaban.11

24

personas enterradas que, si se dejaban a poca profundidad y sin ninguna atención, era probable que fueran desenterrados y consumidos por ellos.11,12

Considerandotodoloanterior,noesde extrañarqueseconsideraraalperrocomo símbolo de la muerte al ser partícipe de la dinámica que se realizaba con todo lo orgánico-no vivo, para consumirlo y, de esa forma, incorporarlo al inframundo y así prepararlo para su reingreso a la tierra y al ciclo de la vida. La relevancia de esta ideaesenorme,dadoquepermiteunirloa la otra mitad de su simbolismo: aquel que se relaciona con la fertilidad, la lluvia, la agricultura y el bienestar, llevándolo así a un nivel en el cual se involucra con todo, vivo o muerto.

¿Pero, se tiene alguna información adicional que afiance esta idea? Como ya se indicó, se disponía de datos relacionados con el zopilote y su ubicación como símbolo del inframundo por sus hábitos carroñeros.13

En el territorio mesoamericano cruzaban su cielo varias especies de aves de la familia Cathartidae.14 Los más abundante son el zopilote común (Coragyps atratus) y el zopilote aura o zopilote cabeza roja (Cathartes aura), los cuales habitan

en campo abierto, bosques, desiertos y estribaciones y cuyo nombre común es un derivado de tzotl (suciedad o basura) y pilotl (algo que cuelga), refiriéndose a la imagen de estas aves volando con pedazosdecarroñacolgando.Todasestas aves tienen la cabeza desnuda, el zopilote común tiene una coloración negra con las puntasdelasrémigesblancasyelzopilote aura se diferencia por tener la cabeza de color rojo.

Otras dos especies de la familia son más bien propias de las zonas tropicales. El zopilote cabeza amarilla (Cathartes burrovianus) habita desde el sur de Tamaulipas hasta la Península de Yucatán y por la parte del Pacífico, desde Chiapas hasta Guerrero. Como su nombre lo indica, su principal diferencia, con respecto a las otras especies, es la coloración de su cabeza, la cual presenta tonos amarillos, rojos y azulados. Por último, propio de la costa del Golfo y la zona maya es el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el cual es de cuerpo blanco con cabeza, cuello, alas y cola negros, un detalle característico de esta especie es una banda roja a la mitad del cuello.

Todas estas aves se especializan en el consumo de restos animales y, adicio-

nalmente, basura humana. Se dice que, por su vuelo, planeado y en círculos (que involucra la búsqueda de alimento), se le veía como símbolo celeste. No obstante, estoshábitossondecarácterdiurno(busca alimentocuandohayluz)ylosestudiosde códicesmayas,básicamentelosrelacionados con el códice Dresde,15,16 le asocian conlaLuna,quizáparalosperiodosenque vemos a este satélite en el día. Cualquiera quesealarazón,ciertamenteseconsidera a estos animales fuertemente vinculados con el cielo nocturno, la Luna, el dios supremo celeste Itzamna, y con la lluvia.

En diversas piezas iconográficas, pero en especial en el códice Dresde (Figura 5),13,15,16 vemos diversas manifestaciones de los zopilotes como devoradores de cadáveres que abren y devoran, tanto animales (venados) como personas, y por elloseleveíacomosímbolodelamuerte. De acuerdo con estos estudios, entre los mayas existía la práctica de que algunos sacrificados, ya desprovistos de su alma, erandejadosensitiosespecíficosparaque fueranconsumidosporzopilotes,quienes representaban a las fuerzas sagradas de la muerte, pero al mismo tiempo, su labor de limpieza les hacía indispensables para la vida.

25 Valadez-Azúa R. El perro y el inframundo en Mesoamérica. AMMVEPE 2024; 35 (1): 20-30
A
B
Figura 7. Ejemplos de perros descubiertos junto a difuntos en entierros del occidente de Mesoamérica. 18 A. Cría colocada a un lado del rostro, descubierto en el sitio de las Minas, Michoacan (1,200-1,400 años a.p).; B. Figura de cerámica descubierta a un lado de la cabeza del difunto en una tumba en la laguna de Cuyutlan, Colima (1,600-1,900 años a.p).

Valadez-Azúa R. El perro y el inframundo en Mesoamérica.

AMMVEPE 2024; 35 (1): 20-30

Algunos grabados en estuco del sitio de Mayapan, muestran a un cuerpo en descomposición sobre la superficie del agua acompañado por dos zopilotes. La forma como se presenta al elemento agua es como la de corrientes subterráneas, es decir,partedelinframundo.Esteconjunto deelementos,sonconsideradosevidencia de que estas aves formaban parte del ciclo de la vida, integrados al inframundo, comosímbolosdelamuerte,perotambién vinculados con la lluvia.13,15

Inframundo, muerte y difuntos

¿Yquéhayentoncesrespectodelpapel del perro acompañando a difuntos y hasta dónde llega el conocimiento actual al respecto? Al considerar la asociación del perroconelciclodelavidaylamuerte;y su condición de animal doméstico ligado contodolohumano,noesdeextrañarque fuera la pieza ideal para complementar el protocolo de numerosos ritos funerarios.

Evidentemente, la más conocida tradición al respecto, es la de enterrar a un perro junto al difunto, siendo la variante mejorconocidalaquedescribeSahagún,11 respecto a que el objetivo de la práctica era apoyar al difunto durante su viaje al inframundo (Figura 6).

Esta tradición, en su esencia básica, pudo tener un origen antiguo, tal y como se ha expuesto en casos diversos del Formativo en el centro y occidente de Mesoamérica,17 pero además de los contenidos simbólicos estudiados, al paso de lossigloscadaculturaadaptólatradicióna lasnecesidadespropiasdesucultura.Aparentementefueeneloccidenteendondela tradiciónapareció,otomólamayorfuerza cultural,pueshaybastaevidenciadeestas prácticasalolargodelahistoriaprehispánica, en tanto que en el centro la tenemos en el Formativo, no así en Teotihuacan, pues solo existen algunos casos aislados de épocas tempranas para reaparecer después de la caída de la ciudad. Finalmente,

para las regiones restantes, las evidencias son realmente escasas o incluso ausentes, destaca en ello la zona maya, pues los abundantes estudios arqueozoológicos, no mencionan nada al respecto.

Como se indicó, aunque en esta tradición el elemento canino es fundamental, variaba enormemente en la razón simbólica de su presencia,17 al menos en el objetivoprecisoacubrir.Consideremosen primer lugar la situación de que, en algunos entierros, los perros pueden aparecer enunodedosesquemas:comoorganismos depositados o como figuras de cerámica. En el caso de presentarse como organismo depositado se pueden reconocer las siguientes variantes:17,18

1. Entierro humano acompañado de un perro inmaduro, cocido y depositado completo, junto al difunto.

2. Entierro humano acompañado de un perro inmaduro depositado completo, sin evidencia de manipulación del cuerpo (Figura 7A).

26
A B C
Figura 8. La cultura tolteca dominó diversas regiones de Mesoamérica entre los 800 y 1,100 años antes del presente. Tula (A), su capital, fue fundada 300 años antes por migrantes de occidente, quienes construyeron pequeños asentamientos (B). En algunos se descubrieron entierros de humanos y perros (C) 19 (fotografías de Raúl Valadez).

Valadez-Azúa R. El perro y el inframundo en Mesoamérica. AMMVEPE 2024; 35 (1): 20-30

Figura 9. Ejemplos de perros comunes descubiertos en entierros de la ciudad de Tula17 (A). Hembra subadulta; (B) juvenil avanzado; (C) cría de seis semanas; (D) macho de más de diez años de edad (fotografías de Rafael Reyes).

27
A B D C

Valadez-Azúa R. El perro y el inframundo en Mesoamérica.

AMMVEPE 2024; 35 (1): 20-30

3. Entierro humano acompañado de un perro adulto cocido y depositado completo, junto al difunto.

4. Entierro humano acompañado de un perro adulto depositado completo, sin evidenciademanipulacióndelcuerpo.

5. Entierro humano acompañado de variosperrosdepositadoscompletos,sin evidenciademanipulacióndelcuerpo.

Respectodeesteconjuntodeopciones, la más lógica y probable para la colocación del cánido adulto, es servir de guía y protector del difunto, aunque no es posible saber si dentro de estos actos había alguna creencia específica sobre viajar al inframundo y llegar ante la presencia del llamado dios supremo. En el caso de que el ejemplar asociado sea un cachorro, podría tratarse, o bien de un verdadero compañero en vida, pero igual podría tener el objetivo de emular los aspectos de

fertilidadyabundancialigadosalaimagen del perro(Figura 7A).

Con respecto de la segunda opción, es decir, para el caso de difuntos acompañados de un perro de cerámica (Figura 7B), su presencia está más relacionada a desear al muerto un buen futuro en su otra vida. En general, las características de las piezas, donde domina la imagen de cordialidad, de tranquilidad, de abundancia, permiten verlas en este sentido, lo cual corresponde también a parte del simbolismo de este organismo.

Un caso muy interesante, donde se unen tradiciones de occidente y centro de Mesoamérica es la antigua ciudad de Tula (Figuras 8A y 8B). Este asentamiento se ubica a 93 km al norte de la ciudad de México y se encuentra en una región de ambiente seco, denominado valle del Mezquital. Su fundación está asociada a migrantes provenientes de occidente,

quienes hace unos 1,300 a 1,400 años llegaron a la zona y se establecieron ahí. Enestudiosarqueológicosrealizadoshace poco más de tres décadas se descubrieron los restos de los primeros espacios habitacionales (Figura 8C) y junto a varias casas se registraron entierros humanos, la mayoría de ellos con perros.17,19

Derivadodeestasexcavacionesfueuna colección de 27 perros,17,19 de los cuales 26 estaban asociados a ocho entierros humanos (Figura 8). En uno de los casos (Figura 8C), se colocaron en cuatro puntos, alrededor del difunto, nueve canes (dos crías, un juvenil y seis adultos, de los cuales un cachorro y dos adultos eran pelones), en tanto que en los restantes la cantidad varió entre uno y seis.

El estudio de los ejemplares y los reportes de campo mostraron que todos eran entierros primarios y, salvo un caso, no se registró evidencia de manipulación,

28
Figura 10. Descripción que hace Fray Bernardino de Sahagún,11 respecto del destino de quienes morían de enfermedad y la necesidad de ser enterrados con un perro de color bermejo, según tradiciones mexicas (imagen elaborada por Raúl Valadez).

porloquelaconclusiónfuequelosperros habían sido depositados para servir de compañeros. En cuatro de los entierros se identificaron cachorros de menos de mes y medio de edad y en tres de estos estaba también presente una perra, por lo que cabe la posibilidad de que se hubiera tratadodehembraslactantessacrificadas, cuyacamada(todaopartedeella),tuvoel mismo destino ante la poca probabilidad de que sus crías sobrevivieran sin sus cuidados.

En estos estudios se reconoció un solo perro colocado en entierro con evidencia de manipulación del cuerpo. Este fue un ejemplar macho, común, con más de diez añosdeedad (Figura 9D), elcualapareció en el patio exterior de un espacio residencial, de época posterior (quizá un siglo) a losasentamientosindicadosanteriormente. En el lugar se descubrió un entierro múltiple y el perro estaba asociado a uno de ellos. Este animal presentó marcas de carbonizaciónenvarioshuesos,aunqueno seencontróevidenciadedestazamientoni pérdidasignificativadepiezas,porloque pareciera que se colocó en una hoguera y selesacóantesdequeelfuegodestruyera los huesos más pequeños.

Enfuncióndeloseñalado,esaltamente probable que la tradición del perro colocado junto al difunto, después de haber desaparecido en tiempos teotihuacanos, haya resurgido con las migraciones provenientes de occidente y, de hecho, es cuando se observan con más fuerza estas prácticas, tal y como lo describe Fray Bernardino de Sahagún.11

¿Fue el xoloitzcuintle el único perro empleado en estas prácticas?

Aunque en el siglo XVI se elaboraron crónicasprecisassobrelatradicióndelperroenterradojuntoaldifuntoparaservirde guía,dichasdescripcionesfrecuentemente se han dejado a un lado para mitificar a los perros pelones, pretendiendo que fueran ellos los únicos involucrados con la compañía y apoyo dado al difunto, lo cual es incorrecto, pues el aspecto clave no era la raza, sino el color, tal y como el propio Sahagún lo indica, acorde con sus fuentes indígenas (Figura 10).

Deacuerdoconladescripción,quienes morían de enfermedad eran los que entraban a este esquema funerario, diferente a los guerreros o mujeres muertas en parto y,talcomoseleeenladescripción (Figura 10), el proceso involucraba el entierro y tiempodespuéslacremacióndelosrestos. Respectodelosperros,eranlosejemplares de color bermejo, por cierto, el color más frecuente en las poblaciones mesoamericanas, los que eran incluidos en el rito (Figura 10) y las pautas de manipulación incluían su sacrificio, la colocación de un hilodealgodónenelcuelloysucremación posterior, junto con el difunto.

Tal y como se mencionó para el caso de Tula, se han reconocido a los xoloitzcuintles como partícipes de esta práctica, pero solo cinco de los 24 individuos arqueozoológicos reconocidos hasta 2022 aparecieron como compañeros de difuntos, por lo que su verdadera relevancia en este sentido es ser una raza de perro oriunda de Mesoamérica que existe en el presente y que, gracias a ello, podemos asociarla con la tradición, situación completamente distinta a afirmar que solo a ellos se empleaban.

El inframundo, el ciclo de la vida y el perro

Dentro del pensamiento occidental, la naturaleza consistía en una mitad que involucraba a lo vivo, lo bueno, lo digno, loaprovechableylaotraestabavinculado con lo muerto, lo malo, lo detestable, lo pecaminoso. Como resultado de ello se tiene a un infierno a donde llega la gente negativa, la noche como periodo dominado por el mal y todo lo que se relacionara con lo muerto como perteneciente a los entes malignos. Con base en ello es fácil encontrarideasenlascualessemanifiesta quecualquierorganismoquesealimentara o viviera a través de la materia muerta era malo de por si, por ejemplo, los hongos o los carroñeros.

Para el caso de Mesoamérica, como se explicó antes, se tenía la idea de un universo dinámico y dual, en el cual cada parte era indispensable para mantener el equilibrio. Con base en ello, lo vivo, lo muerto los espacios donde cada uno se

encontraba y todo el proceso que llevaba deunoalotroyviceversa,eranigualmente valiosos, pues uno no existía sin el otro. Visto de esta forma, todo ser vivo que participaba en la cadena era igualmente valioso e indispensable, teniendo el perro el atributo adicional, de ser compañero del hombre. Visto de esta forma es absolutamente lógica la imagen presentada en esta contribución y muy relevante para reconocer un aspecto más sobre el papel del perro en el México antiguo.

REFERENCIAS

1. Valadez R, BlancoA. Perros, maíz, el México prehispánico. Revista de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies 2005; 16(2): 63-70.

2. Blanco A, Rodríguez B, Viniegra F, Olmos K,Valadez R. Híbridos de lobos y perros del Templo Mayor de Tenochtitlan. Revista de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies 2006; 17(3): 217-226.

3. Rodríguez B, Valadez R, Viniegra F, Olmos K,BlancoA,TejedaS,CasasM.Híbridosde lobosyperrosen: Arqueofauna de los túneles de Teotihuacan, estudios interdisciplinarios. Vol II de la serie: El Inframundo de Teotihuacan: Ocupaciones Post-teotihuacanas en Túneles al Este de la Pirámide del Sol. Manzanilla, L. (editora general), Raúl Valadez, (coordinador del volumen). México D.F.: El Colegio Nacional, 2009: 671-752

4. Valadez, R. Capítulo 3. Los cánidos del centrodebarriodeTeopancazcoen: El uso de los recursos naturales en un centro de barrio de Teotihuacan: Teopancazco,Manzanilla,Linda (Ed). y Raúl Valadez (Coord). Dirección GeneraldeAsuntosdelPersonalAcadémico, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México. 2017: 131-83.

5. López, A. y L. Millones. Dioses del norte, dioses del sur. Religiones y Cosmovisión en Mesoamérica y los Andes, Ediciones Era, México. 2008.

6. 6. Anónimo. Códice Borgia. https://pueblosoriginarios.com/meso/valle/borgia/borgia/ borgia.html (consultado el 15 de septiembre de 2022). (s/f).

7. Libura K. Los días y los dioses del Códice Borgia, Ediciones Tecolote, México. 2005.

8. Anders F, Jansen M, Reyes L. Los Templos del Cielo y de la Oscuridad Oráculos y Liturgias Libro explicativo del llamado Códice Borgia,BibliotecaApostólicaVaticana, Sociedad Estatal Quinto. 1998.

29 Valadez-Azúa R. El perro y el inframundo en Mesoamérica. AMMVEPE 2024; 35 (1): 20-30

Valadez-Azúa R. El perro y el inframundo en Mesoamérica.

AMMVEPE 2024; 35 (1): 20-30

9. Anónimo. Códice Vaticano B-3773. https:// pueblosoriginarios.com/meso/valle/borgia/ vaticano/vaticano-b.html (consultado el 15 de septiembre de 2023). (s/f).

10. Anders F, Jansen M, Reyes L. La pintura de la Muerte y de los Destinos, libro explicativo del llamado Códice Laud, Akademische Druck und Verlagsanstalt, Fondo de Cultura Económica,Austria, México. 1994.

11. SahagúnB. Historia general de las Cosas de la Nueva España.ApéndiceLibroIII.Colección “Sepan Cuantos....,” No 300, Editorial Porrúa, México. 1985.

12. Valadez R, Rodríguez B. Perros, tafonomía y el estudio de un caso, Revista de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies 2013; 24(1): 5-13.

13. Dorantes,J. El papel de los buitres (Cathartidae) en la sociedad Maya prehispánica.Tesis de Licenciatura enArqueología, Facultad de Ciencias Antropológicas Universidad Autónoma de Yucatán, México. 2019.

14. García, L. Zopilotes a volar. Instituto de Ecología A.C. (INECOL), CONACHCYT, Gobierno de México, inecol (consultado el 14 de septiembre de 2023), 2023.

15. DelaGarza,Mercedes. Aves sagradas de los mayas, FacultaddeFilosofíayLetras,Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 1995.

16. Anónimo. Códice Dresde. https:// pueblosoriginarios.com/meso/ maya/maya/codices/dresde/dresde. html#:~:text=C%C3%B3dices%20 Mayas&text=Fechado%20entre%20los%20 a%C3%B1os%201200,hojas%20que%20

est%C3%A1n%20en%20blanco(consultado el 15 de septiembre de 2023). (s/f).

17. Valadez, R. Los animales domésticos. Su estudio, su origen, su historia. Tomo III El perro y los pueblos originarios americanos, Instituto de InvestigacionesAntropológicas, UniversidadNacionalAutónomadeMéxico, México. 2024.

18. BritoA. A dos y a cuatro patas: el Occidente de Mesoamérica y la relación entre el perro, el humano y viceversa… Una aproximación a través de estudios de caso, TesisdeMaestría enArqueología,CentrodeEstudiosArqueológicos, El Colegio de Michoacán A.C., México. 2017.

19. ValadezR,ParedesB,RodríguezB.Entierros de perros descubiertos en la antigua ciudad de Tula, Hidalgo. Latin American Antiquity 1999; 10(2): 180-200.

30

CASO CLÍNICO

Evaluación de la seguridad y eficacia clínica

del cannabidiol (CBD) administrado por vía oral en el tratamiento del mastocitoma de bajo grado de malignidad: Reporte de caso

Evaluation of the safety and clinical efficacy of orally administered cannabidiol (CBD) in the treatment of low-grade mastocytoma: Case report

Moisés Jhael López-Barrera,* Alan Yael Pérez-Zamora,* Laura Itzel Robles-Cristóbal,* Agatha Elisa Miranda-Cortés,** Alejandro Casas-Alvarado,** Ismael Hernández-Avalos***

RESUMEN

Objetivo. Evaluar la seguridad clínica y eficacia antineoplásica del cannabidiol (CBD) en el tratamiento del mastocitoma de bajo grado de malignidad en un perro de raza pitbull, hembra de 8 años de edad. El estado de salud del paciente fue monitorizado a través de un perfil de química sanguínea y hemograma, antes de iniciar el tratamiento y a las 2 y 14 semanas posteriores. Para la valoración del efecto antineoplásico se documentaron las características macro y microscópicas del tumor antes, durante y después del tratamiento con CBD. Al final de la terapia se realizó resección quirúrgica del tumor para análisis histopatológico para determinar el grado de malignidad de la neoplasia. El CBD se dosificó a 1mg/kg por vía oral (PO) cada 12 horas por 14 semanas.

Resultados. Se observó la reducción paulatina del tamaño del tumor y el control de la mayoría de los signos clínicos. Hubo disminución del grado de malignidad en las características microscópicas. El perfil de química sanguínea se observó aumento significativo de las transaminasas hepáticas: ALT, AST y FAS. Conclusión. La terapia con CBD resultó eficaz en el tratamiento de mastocitoma de bajo grado de malignidad, aunque en la valoración de su seguridad clínica, las enzimas hepáticas mostraron alteraciones. Por lo que se sugiere que en animales expuestos crónicamente al CBD se realice el monitoreo continuo de estos parámetros clínicos.

Palabras clave. Perro, mastocitoma, cannabidiol, transaminasas hepáticas, antineoplásico.

ABSTRACT

This study evaluated the clinical safety and antineoplastic efficacy of cannabidiol (CBD) in treating low-grade mastocytoma in an 8-year-old female pitbull dog. The patient’s health status was monitored through a blood chemistry profile and blood count before starting treatment and 2 and 14 weeks later; while in the assessment of the antineoplastic effect, the macro and microscopic characteristics of the tumor were documented before, during, and after treatment with CBD. At the end of therapy, surgical resection of the tumor is performed for histopathological nálisis to determine the degree of malignancy of the neoplasia. CBD was dosed orally at 1 mg/kg every 12 hours for 14 weeks. At the end of treatment, the clinical results were favorable, since the gradual reduction in tumor size and control of most clinical signs was observed. Likewise, there were significant changes in the microscopic characteristics as a decrease in the degree of malignancy was observed. On the other hand, a significant increase in liver transaminases was observed in the blood chemistry profile: ALT, AST, and FAS. It is concluded that CBD therapy was effective in treating low-grade mastocytoma, although, in assessing its clinical safety, liver enzymes showed alterations. Therefore, it is suggested that continuous monitoring of these clinical parameters be carried out in animals chronically exposed to CBD.

Key words. Dog, mastocytoma, cannabidiol, liver transaminases, antineoplastic.

* Estudiante Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Universidad Nacional Autónoma de México.

** Profesor de asignatura Ainterino. Departamento de Ciencias Biológicas. Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

*** Profesor de Carrera Asociado B tiempo completo. Departamento de Ciencias Biológicas. Farmacología Clínica y Anestesia Veterinaria. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Solicitud de sobretiros: Dr en C. Ismael Hernández-Ávalos. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Correo electrónico: ismael.hernandez@cuautitlan.unam.mx

31 López-Barrera MJ, et al. Evaluación de la seguridad y eficacia clínica del CBD. AMMVEPE 2024; 35 (1): 31-39 AMMVEPE Vol. 35, No. 1 • Enero-Abril 2024 pp 31-39

AMMVEPE 2024; 35 (1): 31-39

INTRODUCCIÓN

Durante la última década, la búsqueda de información respecto a los cannabinoides ha motivado la investigación de formulaciones de espectro completo; primero, con la finalidad de que se permita su uso clínico y, segundo, para que los preparados farmacéuticos contengan una depuración de los fitocannabinoides más abundantes; cannabidiol (CBD) y Delta9-tetrahidrocannabinol (THC), sin dejar de lado que los cannabinoides menos comunes como el cannabinol (CBN), el cannabigerol(CBG)yelcannabicromeno (CBC), entre otros; que también pueden ser usados clínicamente. No obstante, los perfiles de terpenos y flavonoides de las plantas de cannabis también han comenzado a despertar el interés reciente de los investigadores y los clínicos, particularmente los dedicados a perros y gatos.1,2,3

El sistema endocannabinoide está constituido por una red de ligandos endógenos y receptores de membrana a nivel celular que se encuentran identificados comoreceptoresacopladosalaproteínaG (GPCR),queporsuafinidadsedenominan cannabinoide 1 (CB1) y cannabinoide 2 (CB2).1,4 Los principales ligandos endógenos son la anandamida (AEA) y el 2-Araquidonilglicerol (2-AG), sustancias que permiten activar ortostéricamente la señalizacióndelosreceptoresCB1yCB2, sin embargo, otras moléculas endógenas como la palmitoiletanolamina (PEA) y la oleoiletanolamida(OEA)tambiénejercen efectos cannabimiméticos.1 Los precursores de estos ligandos están presentes en las membranas lipídicas, donde se liberanentreunoytrespasosenzimáticos rápidosparaluegoliberarsealespacioextracelular;porloqueadiferenciadeotros neurotransmisores,comolanoradrenalina o la acetilcolina, los cannabinoides son hidrofílicos y se almacenan en vesículas intracelulares. Estos ligandos son lipofílicos y se producen a demanda a partir del ácido araquidónico en la membrana celular con la ayuda de sus enzimas biosintéticas. En el sistema nervioso central (SNC), ambos endocannabinoides se producen en la membrana postsináptica y viajan retrógrados a través de la hen-

didura sináptica hasta la membrana presináptica, donde se unen a los receptores CB1 o CB2, modulando la liberación de neurotransmisores presinápticos; así los endocannabinoides ejercen sus efectos a través de rutas yuxtacrinas, paracrinas y autocrinas, lo que permite que funcionen como neurotransmisores, neuromoduladores e inmunomoduladores.1,3

En cuanto a su afinidad, AEA es un agonistaparcialdeCB1,conmenorunión aCB2;mientrasque,2-AGmuestramayor potencia y eficacia como agonista para CB1 y CB2 que AEA.5 La ubicación de los receptores es diversa, por ejemplo, el receptor CB1 se encuentra en el sistema nervioso central (SNC), sistema nervioso periférico (SNP) y el sistema nervioso autónomo(SNA),aunquelostejidostiroideo, suprarrenal, reproductivo, hepático, pulmonar, renal, miocárdico, vascular, gastrointestinal y los adipocitos, también contienen receptores CB1. Por otro lado, la distribución de los receptores CB2 se encuentra principalmente en el sistema inmunitario,bazo,amígdalas,timo,tracto gastrointestinal, osteocitos, monocitos, macrófagos,microglía,célulasBycélulas T.3,6 Dentro del sistema inmunitario y la cascada inflamatoria, los receptores CB2 exhiben modulación tanto celular como humoral, ya que los endocannabinoides seproduceneinclusopresentanreceptores en la superficie celular de macrófagos, monocitos, células NK, linfocitos, mastocitos, CD8+ y CD4+. Otras células que se interrelacionan con el sistema endocannabinoide son: leucocitos, células B, células dendríticas, plaquetas, microglía y células de Kupffer. Asimismo, también seobservainteracciónhumoralconlaslas interleucinas IL1-α/β, IL-2, IL-4, IL-6, IL-8,IL-10,IL-12,IL-14,IFNγ yTNFα 6,7

Los endo y fitocannabinoides pueden mostrar afinidad y capacidad de unión farmacológica a otros receptores acoplados a proteína G, tales como el GPCR55, GPR18 y GPR119; además de los receptores peroxi-nucleares activados por proliferadores (PPAR); tipos de receptor de potencial transitorio (TRP) vanilloide (TRPV), anquirina (TRPA), melastatina (TRPM);receptoresdeserotonina(5-HT), receptordeN-metil-D-aspartato(NDMA,

un receptor de glutamato), receptores de glicina (GLR o GlyR), receptores de acetilcolina nicotínicos (nAChR), canales de calcio dependientes de voltaje (VGCC), canalesdepotasiodependientesdevoltaje (VGKC) y a aquellos relacionados a la ciclooxigenasa 2 (COX-2).3,8

Aspectos farmacocinéticos de los fitocannabinoides

Los compuestos fitocannabinoides poseenunanaturalezalipofílicaporloque suabsorciónsistémicaaumenta.Estudios recientes sugieren que la administración de una tintura de espectro completo, ya sea con una pequeña cantidad de alimentos grasos o aceites, junto con o inmediatamente después de la alimentación, e incluso en una masticación suave, puede aumentar los niveles plasmáticos de los cannabinoides. Así, la absorción sistémica después de la administración oral suele ser de 0.5-2.0 h. No obstante, los fitocannabinoides tienen un segundo pico plasmático, lo que es común debido al vaciado gástrico lento.8,9,10,11

Labiodisponibilidadoraloscilaentreel 6-20%, y una vez absorbidos, el 90-95% de estos compuestos se unen a proteínas plasmáticas, principalmente la albúmina. Lasconcentracionesplasmáticasmáximas disminuyenrápidamentedebidoaladistribución eficiente en varios compartimientosdealmacenamiento(central,periférico y especial). Otro factor que condiciona este fenómeno, es el metabolismo hepático que provoca una rápida disminución de los niveles plasmáticos. Estos compuestos se equilibran rápidamente en el tejido adiposo, cerebro, corazón, hígado, pulmones y bazo. El equilibrio más lento da como resultado concentraciones detectables en el músculo esquelético. Los compartimentos en los que se distribuyen los fitocannabinoides actúan como reservorios, que liberan estos compuestos nuevamente a la circulación durante un período prolongado.1,10,11

Elmetabolismohepático,sedaprincipalmenteporlahidroxilaciónyoxidación microsómica catalizada por enzimas del complejo citocromo P450 (CYP), que son las rutas metabólicas más comunes,

32
López-Barrera MJ, et al. Evaluación de la seguridad y eficacia clínica del CBD.

aunque el cerebro, intestinos y parénquima pulmonar son los principales sitios de biotransformación extrahepática. La principal ruta metabólica del CBD es la hidroxilación a 7-OH-CBD, dando como resultado los principales metabolitos del CBD: 6α-OH-, 6βOH-, 7-OH- y 400-OH-CBD. El CBD es un potente inhibidor de CYP 450 que dependerá de la dosis. Por lo tanto, la asociación de fitocannabinoidesconterapiasadministradas simultáneamente puede aumentar los niveles séricos de otros medicamentos.1,3,10

La eliminación varía de 4-6 horas en plasmaytejidosaltamenteperfundidos.El 65% de los compuestos se eliminan en las hecesyel25%seexcretanporvíarenal.A diferencia del THC, una parte importante del CBD se excreta sin cambios en las heces. Numerosos metabolitos ácidos se encuentranenlaorina,muchosdeloscualesestánconjugadosconácidoglucorónico para aumentar su solubilidad en agua.8

Los estudios de seguridad clínica que han sido publicados, documentan en su mayoría una dosis de 2-10 mg/kg,10 aunque las dosis de 1 y 2.5 mg/kg BID han encontrado una buena respuesta clínica en pacientes con osteoartritis o epilepsia refractaria.12,13 Otro criterio de dosificación del CBD se establece a microdosis de 0.5 mg/kg dos veces al día o menos, mientras que las macrodosis, algunos autores las consideran de 2 mg/ kg dos veces al día o más.14

Bajo este contexto, este reporte de caso tiene como objetivo evaluar la seguridad clínica y eficacia antineoplásica del cannabidiol (CBD) en el tratamiento del mastocitomadebajogradodemalignidad en un perro de raza pitbull, hembra, de 8 años de edad.

REPORTE DE CASO

El caso clínico presentado en este reporte corresponde a un perro, hembra, de nombre Keyla, 8 años de edad, raza Pitbull, color tigrado, de 20 kg de peso, condición corporal 3/5, en cuyas señas particularesseincluyeunamanchablanca eneldorsoaniveldelacruzyunacicatriz post-umbilicaldebidaacirugíadeovariohisterectomía. Todas las constantes fisiológicas al momento de la revisión clínica seencontraronenparámetrosnormales.El esquemadevacunaciónydesparasitación se encontraron vigentes al momento de la consulta médica. Estos datos corresponden a la consulta realizada el 25 de marzo de 2023 en la Clínica Veterinaria y Gestión del Dolor Can&Cat, la cual se encuentra ubicada en Calle 5 # 368, Col. Profesor Cristóbal Higuera en el Municipio de Atizapán de Zaragoza, Edo. de México, C.P. 52940, México.

Durante la anamnesis, el tutor expresó que la paciente ya había sido sometida a la remoción quirúrgica de neoplasias cutáneas en agosto de 2020 y enero de 2023, donde los histopatológicos realizados mostraban un diagnóstico de Mastocitoma grado ll (Patnaik) con bajo grado de malignidad (Kiupel). De acuerdo a los criterios de Patnaik, el reporte histopatológico describió presencia de moderada a gran cantidad de células que invaden la dermissuperficialyprofunda,ademásdel tejidosubcutáneo.Lascélulasobservadas fueron redondas u ovales con moderado polimorfismo,sinquefueracomúnlapresencia de cúpulas binucleadas, contenido citoplasmático de escaso a moderado. Las células se encontraron agrupadas en sabanas y cordones dispersas entre las

fibras de colágena edematosa con focos colagenólisis. Los núcleos se observaron redondos y centrales con cromatina gruesa granular, con uno a más nucleolos y pocas figuras mitóticas (0-2/campo). En este caso, la literatura correlaciona estos hallazgos con un potencial metastásico de 5-22 %, con recurrencia variable y una sobrevida de 44%.15

En la revisión médica realizada el 25 de marzo de 2023 se localizó un nódulo cutáneo en la cara lateral del miembro pelviano derecho a la altura de la articulación coxofemoral, de 1.0 x 0.8 cm. La nodulación presentaba un aspecto eritematoso, alopécico, de consistencia semiblanda y forma ovoide, por lo que se hizo una aspiración citológica con aguja fina. En la citología se observó una moderada cantidad de células individuales redondas con membrana citoplasmática definida y núcleos celulares redondos, citoplasmamoderadobasófiloendondese reportaron abundantes gránulos púrpura. Las células se mostraron con anisocitosis y anisocariosis moderada. En la citología también fue observada una alta cantidad de eritrocitos.

Una vez confirmado el diagnóstico de mastocitoma, se inició el tratamiento con CBD a una dosis de 1mg/kg por vía oral cada 12 horas por 14 semanas.

Serealizaronanálisisdesangre(hemograma y química sanguínea) a las 2 y 14 semanas de tratamiento con la finalidad deidentificarposiblesefectosadversosen la función hemática, hepática y renal. En este mismo tiempo la neoplasia se retiró quirúrgicamente y se envió a histopatología para determinar nuevamente su grado de malignidad posterior al tratamiento.

Cuadro 1. Característicasmacroscópicasdelanodulaciónasociadaaunareincidenciademastocitomadurante14semanasdetratamientoconCBD.

Parámetros

25/03/2023

06/05/2023

01/07/2023 (iniciodetratamiento) (2semanasdetratamiento) (14semanasdetratamiento) Tamañodeneoplasia(cm)

Signosclínicosasociados Enrojecimiento,alopeciaentoda Escasocrecimientodepelo, Controldelamayoríade laregióncircundantealaneoplasia, disminucióndeledema signosclínicosasociados edemaysangradoescaso

33 López-Barrera MJ, et al. Evaluación de la seguridad y eficacia clínica del CBD. AMMVEPE 2024; 35 (1): 31-39
1.0x0.8 0.8x0.6 0.6x0.5

López-Barrera MJ, et al. Evaluación de la seguridad y eficacia clínica del CBD.

AMMVEPE 2024; 35 (1): 31-39

A B C

RESULTADOS

Las características macroscópicas referentes al tamaño de la neoplasia y a los signosclínicosasociados,sonpresentadas en la cuadro 1. De igual manera, en la figura 1 se observa el aspecto morfológico de la nodulación durante el tratamiento con CBD.

Eldiagnósticohistopatológicoemitido el 17 de julio de 2023 fue Mastocitoma grado I (Patnaik) con bajo grado de malignidad (Kiupel). En cuanto a esta evaluaciónhistopatológica,eltratamiento con CBD a 1 mg/kg vía oral cada 12 horas indujo cambios en las características celulares.Así, la clasificación de Patnaik se redujo de grado II a grado I (Figura 2).

En este sentido, estas características hacen que la neoplasia tenga un potencial metastásico de 10%, con recurrencia baja y una sobrevida de 83%.15 Sin embargo, deacuerdoalospreceptosdeclasificación de Kiupel, el tratamiento no mostró un cambiosignificativoyaquesemantuvoel criterio bajo de malignidad, reportándose figuras mitóticas <7/campo, multinucleación <3/campo, nucléolos atípicos <3/ campo, cariomegalia <10% y un índice mitótico <10%.15

Losresultadoscomparativosdelaquímicasanguíneaderivadosdeltratamiento conCBDsemuestranenel cuadro 2,ylos respectivosalhemogramasepresentanen el cuadro 3

DISCUSIÓN

El mastocitoma tiene su origen en las célulascebadasomastocitos.Estascélulas se originan en la médula ósea a partir de células pluripotenciales (CD4+), que se distribuyenalostejidosporvíasanguínea, donde adquieren gránulos citoplasmáticos y culminan su diferenciación. Los mastocitos maduros se distribuyen en el tejido conectivo, siendo especialmente abundantes por debajo de las superficies epiteliales.Presentangránuloscitoplasmáticos que contienen sustancias biológicamente activas como histamina, heparina, leucotrienos y diversas citocinas. Los mastocitos participan en reacciones de hipersensibilidad, procesos inflamatorios agudosycrónicos,estimulacióndecélulas T y defensa contra parásitos.16

La mayoría de los mastocitomas en el perro se originan en la dermis; sin embargo, existe un mastocitoma visceral que afecta al bazo, hígado y médula ósea,

caracterizado clínicamente por linfadenopatía, esplenomegalia, hepatomegalia, derrame pleural, ascitis y leucemia, lo que generalmente es el resultado de la metástasis sistémica de un tumor cutáneo primario, aunque puede ocurrir como un síndromeindependiente.17 Elmastocitoma oral,nasalyconjuntivalespocofrecuente, al igual que las neoplasias interdigitales, inguinales e incluso genitales;18 situaciones que no fueron observadas en el presente reporte de caso.

Los mastocitomas que se localizan en la dermis por lo general son bien delimitados, ligeramente elevados, firmes, donde la superficie puede ser eritematosa y ulcerada cuando las neoplasias son grandes,adiferenciadelosqueseoriginan en el tejido subcutáneo que son blandos y en ocasiones semejando lipomas,19 tal y como se presentó en el paciente del presente estudio.

Los signos clínicos que se describen en este tipo de neoplasias se relacionan con la liberación de histamina, heparina y otras aminas vasoactivas a partir de la degranulacióndelosmastocitos,posterior a la manipulación o fricción accidental de las masas tumorales, desencadenando eritema y edema local.19 Con respecto a

34
Figura 1. Aspecto morfológico de la nodulación asociada a una reincidencia de mastocitoma durante 14 semanas de tratamiento con CBD a 1 mg/kg vía oral cada 12 horas. A. Inicio de tratamiento. B. 2 semanas de tratamiento. C. 14 semanas de tratamiento (momento de la cirugía).
35 López-Barrera
AMMVEPE
MJ, et al. Evaluación de la seguridad y eficacia clínica del CBD.
2024; 35 (1): 31-39
Figura 2. Resultado del análisis histopatológico emitido por el laboratorio.

López-Barrera MJ, et al. Evaluación de la seguridad y eficacia clínica del CBD.

AMMVEPE 2024; 35 (1): 31-39

la escisión quirúrgica del mastocitoma, se trata del tratamiento de elección, sobre todo para realizar la estadificación del tumor.Sinembargo,ladecisiónderealizar cirugía, radioterapia y/o quimioterapia estará basada en el estado clínico, en el grado histopatológico de la neoplasia, y en otros factores de pronóstico. El examen histológico de los mastocitomas es muy importante no sólo para confirmar eldiagnóstico,sinotambiénparaasegurar el grado de malignidad del tumor y para evaluar si se ha realizado una extirpación completa del mismo.17 A pesar de la importancia de establecer el grado de malignidad histológico en el pronóstico, son necesarios otros factores que puedan ayudar a predecir el comportamiento biológico de la enfermedad, ya que exis-

ten mastocitomas con un mismo grado de malignidad que pueden tener distinto comportamiento biológico.20

En el presente reporte de caso, en la evaluación macroscópica se observó una disminución paulatina en el tamaño del tumordesdeeliniciodeltratamientohasta la resolución quirúrgica realizada a las 14 semanas de administración de CBD. De igual manera, se hizo evidente la desaparición de algunos de los signos clínicos que podrían estar relacionados con la presencia de mediadores inflamatorios, ademásdequeenelanálisismicroscópico porhistopatologíaseobservólareducción delgradodemalignidadsegúnPatnaikde gradoIIagradoI,manteniendoconstante elbajogradodemalignidadsegúnKiupel. Estosresultadoscoincidenconloshallaz-

gos reportados en el trabajo realizado por Ospina,21 en el que se administraron 15 gramos diarios de cannabis crudo en jugo de mango fresco y de aceite de cannabis descarboxiladoenunratio5:1THC/CBD preparadoaunaconcentraciónde100mg/ mLdurantecuatromesesconsecutivosen 10personasconpadecimientodedistintos tipos de cáncer en los que se redujeron considerablemente los valores de tres indicadores sanguíneos de inflamación y progresión tumoral.

ElCBDhasidoestudiadoenmedicina humanayveterinariaporsuspropiedades antitumorales como agente único o en combinación con terapias estándar contra elcáncer,proporcionandoresultadosalentadores,entreloscualessepuededestacar el mejoramiento de la calidad de vida.

Cuadro 2. Análisiscomparativodelosparámetrosmedidosenlaquímicasanguíneadurante14semanasdetratamientoconCBDa1mg/kgvíaoralcada12h.

Se marcan en negrillas y con un asterisco (*) los valores que se encontraron fuera de los parámetros normales.

36
Parámetro Valoresde 25/03/2023 06/05/2023 01/07/2023 referencia (inicio (2semanas (14semanas detratamiento) detratamiento) detratamiento) Glucosa(mmol/L) 3.38-6.68 1.80* 1.08* 2.21* Urea(mmol/L) 2.09-7.91 7.83 7.54 6.99 Creatinina(umol/L) 0-126 88.00 94.00 89.00 Colesterol(mmol/L) 2.85-7.76 8.05* 9.62* 8.16* Bilirrubinatotal(umol/L) 0-5.16 2.62 1.81 2.78 Bilirrubinaconjugada(umol/L) 0-5 2.33 1.07 1.82 Bilirrubinanoconjugada(umol/L) 0-1 0.29 0.74 0.96 ALT(U/L) 0-70 281.00* 348.00* 223.00* AST(U/L) 0-55 71.00* 86.00* 75.00* Fosfatasaalcalina(U/L) 0-189 215.00* 341.00* 393.00* Triglicéridos(mmol/L) 0.57-1.14 3.82* 2.67* 3.85* CK(U/L) 0-213 418.00* 487.00* 371.00* Proteínastotales(g/L) 56.6-74.8 73.00 79.00* 68.00 Albúmina(g/L) 29.1-39.7 36.00 38.00 35.00 Globulinas(g/L) 23.5-39-1 37.00 41.00* 33.00 RelaciónA/G 0.78-1.46 0.97 0.93 1.06 Calcio(mmol/L) 2.27-2.91 2.66 2.64 2.85 Fósforoinorgánico(mmol/L) 0.75-1.70 1.52 1.17 1.02 Potasio(mmol/L) 3.82-5.34 4.79 5.06 4.62 Sodio(mmol/L) 141-153 149.00 149.00 149.00 Cloro(mmol/L) 108-117 109.00 110.00 117.00 Bicarbonato(mmol/L) 17-25 22.00 23.00 17.00 Ácidosorgánicos(calculado) 12-24 23.00 21.00 20.00 Amilasa(U/L) 0-1110 641.00 796.00 647.00 Relacióncreatinina/urea(calculado) - 11.24 12.47 12.73 RelaciónBC/Bnc(calculado) - 8.03 1.45 1.90 RelaciónCa/P(calculado) - 1.75 2.26 2.79 Diferenciadeionesfuertes(calculado) - 40.00 39.00 32.00

Cuadro 3. Análisiscomparativodelosparámetrosmedidosenelhemogramadurante14semanasdetratamientoconCBDa1mg/kgvíaoralcada12h.

Morfologíadeeritrocitos

Dirofilariaimmitis

Se marcan en negrillas y con un asterisco (*) los valores que se encontraron fuera de los parámetros normales.

Además de los efectos antineoplásicos, el desarrolloclínico-farmacéuticodecannabinoides busca establecer una alternativa para contrarrestar los efectos negativos de la radioterapia y la quimioterapia, los cualesincluyenreaccionesadversascomo trastornosgastrointestinales,depresiónde la médula ósea, inmunosupresión, alteraciones de la conducta y alopecia.3,22

Los cannabinoides exógenos pueden afectar directamente el desarrollo de células cancerígenas a través de su unión a receptoresCB2,loscualesbuscaráninducirlasupresióndelcrecimientocelular,así como la muerte celular o la inhibición de la migración.Además de los mecanismos inmunomoduladores, los cannabinoides pueden actuar sobre la vía de la COX-2, por lo que podrán inhibir el proceso de la angiogénesis, invasión, proliferación, adhesión y apoptosis de las células cancerosas.22 Laevidenciarecienteindicaque los cannabinoides pueden actuar de una maneraselectivasobrecélulascancerosas,

yaqueestasexpresanconmayorfacilidad receptores CB2 en comparación con las células sanas, lo cual hace que su acción sobre estas últimas sea mínima.1,3

Un estudio realizado por la organización para la investigación fronteriza en ciencias farmacéuticas preventivas en la universidad de Hokuriku, Kanazawa, Japón, reveló que el CBD inhibe selectivamente la actividad de la COX-2 y en menor grado la COX-1, encargadas de producir mensajeros inflamatorios como los leucotrienos, prostaglandinas y prostaciclinas, dando como resultado una disminución de la inflamación crónica y aguda.23 En la actualidad se sabe que algunos tumores tienen concentraciones altas de COX-2 como lo son los carcinomas de células escamosas, tumores mamarios,tumoresdecélulastransitorias, melanomas y los mastocitomas cutáneos caninos,portanto,bloquearlaactividadde laCOX-2puedereducirelcrecimientodel tumor(efectoantineoplásico)ydisminuir

la inflamación asociada,24 tal y como se observó en el presente reporte de caso. La expresión de COX-2, y los productos eicosanoides resultantes, promueven la producción y liberación de la vía del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF),unpotentefactordecrecimiento angiogénico.25 Asíentonces,lainhibición selectiva de la actividad de la COX- 2, regulatambiénlaexpresióndelVEGFcon la finalidad de inhibir la angiogénesis por otra ruta metabólica.

Los efectos antimetastásicos de los agonistas de los receptores CB1 y CB2 como el CBD, se relacionan a los efectos antiproliferativos, ya que el mecanismo parece depender de la biosíntesis de ceramida y un efecto modulador crítico que involucra a la proteína p8. Esto da como resultado la detención de la traducción, la degradación de las proteínas mal plegadas y la restauración de la capacidad de plegamiento de proteínas del retículo endoplásmico.Sinembargo,elfracasode

37 López-Barrera MJ, et al. Evaluación de la seguridad y eficacia clínica del CBD. AMMVEPE 2024; 35 (1): 31-39
Parámetro Valoresde 25/03/2023 06/05/2023 01/07/2023 referencia (inicio (2semanas (14semanas detratamiento) detratamiento) detratamiento) Hematocrito(L/L) 0.37-0.55 0.52 0.53 0.55 Hemoglobina(g/L) 120-180 176.00 179.00 182.00* Eritrocitos(x1012/L) 5.5-8.5 8.30 8.10 8.4 VGM(fL) 60-77 63.00 65.00 65.00 Bilirrubinatotal(umol/L) 320-360 338.00 338.00 331.00 CGMH(g/L) 200-600 420.00 201.00 384.00 Plaquetas(x109/L) 60-75 75.00 80.00* 76.00* Proteínas(g/L) 0-60 0.00 112.00* 0 Reticulocitos(x109/L) 6-17 8.30 8.70 7.60 Leucocitostotales(x109/L) 3.0-11-5 5.56 5.83 5.17 Neutrófilostotales(x109/L) 0-0.3 0 0.26 0 Neutrófilosenbanda(x109/L) 0 0 0 0 Mielocitos(x109/L) 0 0 0 0 Linfocitos(x109/L) 1.0-4.8 2.32 2.26 1.98 Monocitos(x109/L) 0-1.4 0.33 0.35 0.30 Eosinófilos(x109/L) 0-0.9 0.08 0 0.15 Basófilos(x109/L) 0-0.3 0 0 0 Neutrófilostóxicos Negativo Negativo Negativo Negativo
Linfocitosatípicos Negativo Negativo Negativo Negativo
Negativo
Normal Normal Policromasia* Normal Hemoparásitos Negativo Negativo
Negativo
Negativo Negativo Negativo Negativo
Cuerposdeinclusión Negativo Negativo Negativo Negativo

López-Barrera MJ, et al. Evaluación de la seguridad y eficacia clínica del CBD.

AMMVEPE 2024; 35 (1): 31-39

la respuesta puede provocar estrés en el retículo endoplásmico y la activación de una vía de apoptosis intrínseca. La activacióndelasvíasp8provocalainhibición delaproteínaquinasaBpro-supervivencia (Akt) por parte de TRIB3, que a su vez conduce a una inhibición del complejo de rapamicina1(mTORC1)yeventualmente alamuertecelularmediadaporautofagia.1

Los resultados del presente reporte de caso también concuerdan con Cruz,26 quien menciona que el CBD puede reducir el crecimiento de tumores en modelos animales. Otros estudios evidencian un efecto potenciador de los fitocannabinoides principalmente en quimioterapia y radioterapia,comoeselcasodelTHCsolo oencombinaciónconCBDytemozolomida (TMZ), usados para el tratamiento de gliomas.27 Por otra parte, también se ha descrito que la combinación del antagonistadeGPR55,CBDygemcitabinacomo tratamientodecáncerdepáncreas,generó lasobrevidaderatonescasitresvecesmás en comparación con los roedores tratados con gemcitabina o un placebo.28

La literatura sobre el CBD como tratamiento potencial para el cáncer canino o felino aún es escasa, sin embargo, los estudios preliminares in vivo en modelos de ratón han demostrado cierta eficacia, donde el CBD redujo la formación de pólipos en un modelo murino de cáncer de colon, en el que también se redujo la metástasis pulmonar.29

Por otra parte, varios estudios in vitro sobre líneas de células tumorales caninas han demostrado los efectos citotóxicos del CBD en las células cancerosas y la reduccióndelaproliferaciónyviabilidadde lascélulastumoralescuandosetratancon CBD.29 Al respecto, Inkol et al., 30 determinaron que el CBD redujo la viabilidad celulareindujolaapoptosisenlascélulas caninas del carcinoma urotelial según lo determinado por el ensayo de viabilidad violetacristalinaylacitometríadeflujode yoduro de V / propidio. Además de estos hallazgostambiénsepudodeterminarque las combinaciones de CBD con mitoxantrona y vinblastina produjeron una viabilidadcelularsignificativamentereduciday una mayor apoptosis en comparación con el tratamiento de un solo agente.

Porloquerespectaalaevaluacióndela seguridad clínica, al comparar los resultados obtenidos en la química sanguínea del pacienteantesydespuésdeltratamientose puedeobservarunaumentosignificativoen las transaminasas hepáticas. Sin embargo, se debe considerar que en condiciones basalesestasyaseencontrabanporencima delosrangosnormales.Estosincrementos coinciden con un estudio realizado por Gamble, et al.,12 quienes administraron 2 mg/kg de aceite de CBD por vía oral dos veces al día durante 4 semanas a un grupo de 16 perros con osteoartritis concurrente en la Universidad de Cornell. El trabajo de laboratorio mostró un aumento progresivo y estadísticamente significativo de la fosfatasa alcalina (FAS) desde el inicio de tratamiento hasta la semana 4 de administracióndeCBDennueveperros(56%dela poblaciónenestudio).Asímismo,Vaughn, et al.,31reportanqueunperrodesarrollóun aumentode2.9vecesenFAS(127U/L)en comparación con el valor inicial (44 U/L), 24 h después de la dosis 10 (~62 mg/kg).

Deabold, et al.,10 en un estudio sobre la farmacocinética y la seguridad de los productos dominantes de CBD en perros ygatos,describenqueochoperrosBeagle sanos recibieron 2 mg/kg de una mezcla al 50 % de CBD y CBDA en una formulación de masticación blanda dos veces al día, en ayunas, durante 12 semanas. En este caso los valores químicos de FAS y ALT, se mantuvieron dentro del rango de referencia normal para todos los perros durante las 12 semanas que duró el tratamiento. Estos resultados difieren de los parámetros obtenidos en el presente reporte de caso. A este respecto, se cree que la razón del aumento de la elevación delastransaminasashepáticasentodaslas especies, se debe a la inducción de varias enzimasdelcitocromop450enelhígado, aunque se necesita más investigación y datos para comprenderlo por completo, aunque las interacciones farmacológicas también pueden desempeñar un papel en las enzimas hepáticas elevadas.1,3

CONCLUSIÓN

El tratamiento con CBD a dosis de 1mg/kg durante 14 semanas mostró una

eficacia clínica en el tratamiento del mastocitoma grado II (Patnaik) con bajo grado de malignidad (Kiupel). Además, en la paciente en estudio se evidenció el aumento de las transaminasas hepáticas como efecto adverso por lo que se recomienda monitorear las enzimas hepáticas en animales expuestos crónicamente al CBDaúnendosisbajas,másaúnsiexisten alteraciones en la funcionalidad hepática previas como fue el caso del paciente en estudio.

REFERENCIAS

1. Cital S, Kramer K, Hughston L, Gaynor J. (2021).CannabisTherapyinVeterinaryMedicine.EnSpringereBooks.SpringerNature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-68317-7

2. Henry JA, Shoemaker GR, Prieto JM, Hannon MB, Wakshlag JJ (2021). The effect of cannabidioloncanineneoplasticcellproliferation and mitogen-activated protein kinase activation during autophagy and apoptosis. Veterinary and Comparative Oncology. https://doi.org/10.1111/vco.12669

3. Miranda-CortésA,Mota-RojasD,Crosignani-Outeda N, Casas-Alvarado A, MartínezBurnesJ,Olmos-HernándezA,Mora-Medina P,Verduzco-MendozaA,Hernández-Ávalos, I. (2023). The role of cannabinoids in pain modulation in companion animals. Frontiers in Veterinary Science. https://doi. org/10.3389/fvets.2022.1050884

4. García M, Guerron O, Astaiza J, Benavides C. Sistema endocannabinoide y cannabidiol en el manejo del dolor en perros: revisión narrativa. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 2021: 50(3). http:// dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v50n3.92935

5. Abramovici H, Lamour S, Mammen G. (2018). Information for Health Care Professionals: Cannabis (marihuana, Marijuana) andtheCannabinoids?:DriedOrFreshPlant andOilAdministrationbyIngestionOrOther Means PsychoactiveAgent.

6. Freundt-RevillaJ,KeglerK,BaumgärtnerW, TipoldA.Spatialdistributionofcannabinoid receptor type 1 (CB1) in normal canine centralandperipheralnervoussystem. PLoS ONE 2017: 12(7), e0181064. https://doi. org/10.1371/journal.pone.0181064.

7. Basu S, Dittel BN. Unraveling the complexities of cannabinoid receptor 2 (CB2) immune regulation in health and disease. Immunologic Research 2011; 51(1): 26-38. https://doi.org/10.1007/s12026-011-8210-5.

8. Pertwee, R. G. (Ed.). (2014). Cannabinoid pharmacokinetics and disposition cancer pathogenesis. Cell, 140(1), 49–61. https:// doi.org/10.1016/j.cell.2009.11.027. in al-

38

ternative matrices. Handbook of Cannabis, 297-313.

9. Musshoff F, Madea B. Review of biologic matrices (urine, blood, hair) as indicators of recent or ongoing cannabis use. Therapeutic Drug Monitoring 2006; 28(2): 155-163.

10. Deabold KA, Schwark WS, Wold L, Wakshlag JJ. Single-dose pharmacokinetics and preliminary safety assessment with use of CBD-rich hemp nutraceutical in healthy dogs and cats. Animals 2019; 9(10), 832. https://doi.org/10.3390/ani9100832.

11. BootheDM,WarnerCG,StrunkR,HargisC, Crus-EspindolaC.(2020)Thedispositionof cannabidiol (CBD) in dogs after single-dose administration.PosterPresentation,ACVIM Annual Conference.

12. Gamble LJ, Boesch JM, Frye CW, Schwark WS,MannS,WolfeL,BrownH,Berthelsen ES, Wakshlag JJ. Pharmacokinetics, safety, andclinicalefficacyofcannabidioltreatment inosteoarthriticdogs. Frontiers in Veterinary Science 2018;5:1-9.https://doi.org/10.3389/ fvets.2018.00165.

13. McGrath S, Bartner LR, Rao S, Packer R. A., & Gustafson, D. L. (2019). Randomized blinded controlled clinical trial to assess the effect of oral cannabidiol administration in addition to conventional antiepileptic treatment on seizure frequency in dogs with intractableidiopathicepilepsy.Journalofthe American Veterinary Medical Association, 254, 1301-8.

14. Hartsel JA, Boyar K, Pham A, Silver J, Makriyannis A. (2019). Cannabis in Veterinary Medicine: Cannabinoid Therapies for Animals. In: Gupta, R., Srivastava, A., Lall, R. (eds) Nutraceuticals in Veterinary Medicine. Springer, Cham. https://doi. org/10.1007/978-3-030-04624-8_10.

15. Jaramillo M. (2019). Estudio Retrospectivo de Mastocitoma Cutáneo en Perros (Canis lupus familiaris) Diagnosticado por Histopatología en el Período 2014-2018. Tesis de Maestría en medicina canina y felina. Facultad de CienciasAgropecuarias. Universidad

deCuenca.Ecuador.https://dspace.ucuenca. edu.ec/bitstream/123456789/34685/1/Trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n.pdf.

16. Heredia NR. Frecuencia y Clasificación Histopatológica del Mastocitoma Canino en la Casuística (periodo 2000-2006) de un Laboratorio de Histopatología Veterinaria, Lima, Perú | Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (2015). https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ veterinaria/article/view/11207

17. Ríos A. Mastocitoma canino y felino. Clin Vet Peq Anim AVEPA 2008; 28(2): 135-42.

18. Misdorp W. Mast cells and canine mast cell tumours.Areview. The veterinary quarterly 2004;26(4):156-69.https://doi.org/10.1080 /01652176.2004.9695178.

19. Vidales TG, Eslava MPR Mastocitoma canino. Orinoquia 2006; 10(2): 45-51. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=89610206

20. ClementeVP,Naranjo,FC.Factoresclínicos y patológicos importantes en el pronóstico del mastocitoma canino. Clin Vet Peq Anim AVEPA 2018; 38(4): 235-40.

21. OspinaLF.(2018).Delacienciaalapráctica: evidenciadeavancesenlaterapéuticadediez personas con cáncer que han tomado cannabiscrudoydescarboxilado.Expomedeweed. ISSN: 2665-1254. https://www.expomedeweed.com/wp-content/uploads/2019/04/ expomedeweed-v1-n1-2018.pdf

22. Mayorga-Niño F, Torres-Vidales G. Canabinoides y endocanabinoides como herramienta para el desarrollo de posibles antineoplásicos en caninos. una revisión. Orinoquia 2014; 18(1): 68. https://doi. org/10.22579/20112629.282.

23. Nagarkatti P, Pandey R, Rieder SA, Hedger VL,Nagarkatti,M.Loscannabinoidescomo nuevosfármacosantiinflamatorios. Química médica futura 2009; 1(7): 1333-49.

24. Suárez-BonnetA,HerraezP,Espinosadelos MonterosA.(2009).Serviciodediagnóstico AnatomopatologicoVeterinario,Universidad de las palmas de Gran Canaria- Expresión inmunohistoquímicadeCOX-2enneoplasias caninas y felinas, Utilidad terapéutica.

25. Gately S, Li WW. Multiple roles of COX-2 in tumor angiogenesis: a target for antiangiogenic therapy. Seminars in Oncology 2004; 31: 2-11. https://doi.org/10.1053/j. seminoncol.2004.03.040.

26. Cruz D. (2018). Cannabis Sativa y cáncer. Expomedeweed. ISSN: 2665-1254. https://www.expomedeweed.com/wp-content/uploads/2019/04/expomedeweed-v1n1-2018.pdf

27. López-Valero I, Saiz-Ladera C, Torres S, Hernández-Tiedra S, García-Taboada E, Rodríguez-Fornés F, Barba M, Dávila D, Salvador-Tormo N, Guzmán M, Sepúlveda JM, Sánchez-Gómez P, Lorente M, Velasco, G. Targeting Glioma Initiating Cells with A combined therapy of cannabinoids and temozolomide. Biochemical pharmacology 2018;157:266-74.https://doi.org/10.1016/j. bcp.2018.09.007.

28. Ferro R,AdamskaA, Lattanzio R, MavrommatiI,EdlingCE,ArifinSA,FyffeCA,Sala G, Sacchetto L, Chiorino G, De LaurenziV, PiantelliM,SansomOJ,MaffucciT,Falasca M.GPR55signallingpromotesproliferation ofpancreaticcancercellsandtumourgrowth in mice, and its inhibition increases effects of gemcitabine. Oncogene 2018; 37(49): 6368-82. https://doi.org/10.1038/s41388018-0390-1.

29. Alvarenga I C, Panickar KS, Hess H, McGrath S. Scientific validation of cannabidiol for management of dog and cat diseases. Annual Review of Animal Biosciences 2023; 11(1): 227-46. https://doi.org/10.1146/ annurev-animal-081122-070236.

30. InkolJM,HockerSE,MutsaersAJ.Combinationtherapywithcannabidiolandchemotherapeuticsincanineurothelialcarcinomacells. PLOS ONE 2021; 16(8):e0255591. https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0255591.

31. Vaughn DM, Kulpa J, Paulionis L. (2020). Preliminary investigation of the safety of escalatingcannabinoiddosesinhealthydogs. Frontiers in Veterinary Science. https://doi. org/10.3389/fvets.2020.00051.

39 López-Barrera MJ, et al. Evaluación de la seguridad y eficacia clínica del CBD. AMMVEPE 2024; 35 (1): 31-39

CASO CLÍNICO

Quiste paraprostático.

Quiste paraprostático. Reporte de un caso clínico

Paraprostatic cyst. Report of a clinical case

Jorge Luna del Villar-Velasco,* Norma Silvia Pérez-Gallardo,** Ana Paula Sardina-Muñoz***

RESUMEN

La hiperplasia prostática es una alteración que se presenta en la mayoría de los perros machos adultos, patología que puede asociarse a la presencia de quistes prostáticos o paraprostáticos, que por lo general se encuentran adheridos a la glándula por adherencias. Se asocian a los remanentes Müllerianos (de los conductos paramesonéfricos), es decir, del útero masculino, que pueden observarse como una expansión posterior a la uretra prostática, llamada utrículo prostático. Los pacientes pueden presentar dolor abdominal y comparten los signos de las alteraciones de este órgano. Es posible palparlos transabdominal y el diagnostico se establece por palpación rectal, examen microscópico y macroscópico del fluido prostático y el semen, estudios de imagenología, citología y biopsia prostática mediante punción con aguja guiada por ultrasonido. Se presenta el reporte de un perro Beagle macho de 12 años, con dolor a la palpación abdominal, tenesmo, hematuria, descarga uretral. Una vez realizado el diagnóstico, se le recomienda al tutor se realice la orquiectomía, aunado a la resección del quiste paraprostático y omentalización de la próstata, tratamientos indicados para reestablecer la función prostática. Asimismo, el paciente registró alteración de la función renal por lo que se instauro dieta de prescripción y seguimiento con base en estudios de laboratorio y de gabinete, para ambas alteraciones.

Palabras clave. Próstata, hiperplasia prostática, omentalización.

INTRODUCCIÓN

Anatomía

La próstata es la glándula accesoria más importante en el perro macho,1,2 se desarrolla a partir de la pared del seno urogenital del embrión, próximo a la terminación de los conductos mesonéfricos,3 es bilobulada y envuelve a la uretra caudal al cuello de la vejiga urinaria.4 Es relativamentegrandedecoloramarillento

ABSTRACT

Prostatic hyperplasia is an alteration that occurs in most adult male dogs, a pathology that can be associated with the presence of prostatic or paraprostatic cysts, which are usually attached to the gland by adhesions. They are associated with the Müllerian remnants (of the paramesonephric ducts), i.e., of the male uterus, which can be observed as a posterior expansion to the prostatic urethra, called the prostatic utricle. Patients may present with abdominal pain and share the signs of abdominal abnormalities. Transabdominal palpation is possible and diagnosis is made by rectal palpation, microscopic and macroscopic examination of prostate fluid and semen, imaging studies, cytology, and prostate biopsy by ultrasound-guided needle puncture. We present the report of a 12-year-old male Beagle dog with abdominal tenderness, tenesmus, hematuria, urethral discharge. Once the diagnosis has been made, it is recommended that the guardian perform an orchiectomy, together with the resection of the paraprostatic cyst and omentalization of the prostate, since it is one of the treatments indicated to restore prostate function. In addition, the patient presented alterations in renal function, for which a prescription diet and follow-up were established based on laboratory and office studies for both alterations.

Key words. Prostate, prostatic hyperplasia, omentalization

similar a una nuez, de estructura compacta, con forma globular, encapsulada y su estroma contiene abundantes fibras musculares lisas, así como fibras de colágeno que la dividen y forman trabéculas en su interior,5,6,7 Su ubicación es retroperitoneal. Se localiza ventral al recto y dorsal a la sínfisis púbica.8 El tamaño y peso de la próstata varía dependiendo de la edad, raza y peso corporal del perro, fisiológicamente, es más grande en razas como Westies y Terrier escocés, en esta

* Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies. Académico del Hospital Veterinario de Especialidades FMVZ. UNAM. ** Clínica privada.

Sobretiros: MVZ Jorge Luna del Villar-Velasco Correo electrónico: jorgevelasco1259@hotmail.com

última, puede presentar un tamaño prostático hasta cuatro veces mayor que otras razas.9 La dimensión de la glándula se determinapormedicionesdelargo,ancho y profundidad con la ayuda de calibres electrónicos (Cuadro 1). Se utiliza como ecuación básica: volumen (cm3) = [0.524 x (largo x ancho x profundidad)], aunque se describen dos estudios más recientes quemodificandichafórmula.10 Elprimero calcula la próstata a partir de la fórmula volumen (cm3) = [1/2.6 (largo x ancho x profundidad)] + [1.8];11 mientras que el segundomodificalafórmulaobteniéndose volumen(cm3 )=[0.487x(largoxancho) x (PL+ PT) / (2 + 6.38), siendo PLla profundidad en la imagen del eje largo y PT laprofundidaddelaimagentransversal.12 En el animal muy joven se ubica en la cavidad abdominal debido a su relación

AMMVEPE Vol. 35, No. 1 • Enero-Abril 2024 pp 40-47

Cuadro 1. Valoresdereferenciadetamañoprostáticoobtenidosapartirdemedicionesecográficasenperrossanos.13

con el canal del uraco que la tracciona hacia la cavidad craneal, mientras que a partirdelosdosmesesdeedadsedesplaza hacia la cavidad pélvica y en casi la totalidad de la vida de adulto.14 Se relaciona con el grado de distensión de la vejiga, la presencia de alguna patología y la edad del animal.15

Los nervios y vasos sanguíneos se encuentran en la superficie dorso-lateral de la glándula.16 El aporte arterial de la próstata proviene de la arteria iliaca interna, que continua en la arteria pudenda interna, la cual corre en dirección caudal, a nivel de la articulación sacro iliaca, le da origen a la arteria prostática, esta se divide en dos ramas terminales, una craneal, que es del conducto deferente y otra caudal que es la rectal media que irriga el recto, próstata y uretra.17 Ambas ramas arteriales ingresan a la próstata por la superficie dorsal o dorsolateral de la glándula.18 La sangre venosa drena por las venas prostática y la uretra en la vena iliaca interna.16,18 Los vasos linfáticos lo realizan hacia los linfonodos iliacos.16 La inervación esta proporcionada, tanto por el plexo pélvico (sistema parasimpático) que provoca el aumento en la secreción glandular, la inervación simpática es causante de la expulsión de líquido prostático.Laprimeraseencuentraacargodel nervio pélvico, que desciende del primer, segundo y tercer nervio sacro, siguiendo a las arterias prostáticas:16 la segunda, a partir del nervio hipogástrico, quien nace del ganglio mesentérico y transcurre a lo largo de la arteria del conducto deferente, en este se incluye al nervio cavernoso. Ambos nervios confluyen formando el plexo pélvico, el cual se encuentra de 5 a 10 mm lateral de la próstata, donde se

distribuyenlospaquetesneurovasculares, a lo largo de la cara dorso-lateral.16, 19,20.

Anatomohistología

La próstata está compuesta por numerosas glándulas tubulares rodeadas de tejido conectivo intersticial y fibras de musculo liso, una capsula fibromuscular densa18 cubierta parcialmente por la superficie dorsal de las fibras musculares de la pared de la vejiga urinaria.19 Subdividida por trabéculas, el epitelio de los conductos glandulares se transforma en epitelio de transición a la altura de los conductosexcretoresquesedirigenhacia la uretra.21 Las estructuras glandulares maduras de la próstata de los perros enteros se caracterizan por la presencia de células epiteliales secretoras diferenciadascolumnaresycélulasmadre(progenitoras)basalesqueseencuentrandentrode los acines y en los conductos el epitelio cambia a cilíndrico estratificado hacia la porción final de los mismos. El sistema ductal prostático posee dilataciones saculares en las que se pueden almacenar secreciones y se encuentran rodeadas de un fino tejido fibromuscular.22,23

La morfología es uniforme a lo largo del eje longitudinal y carece de diferenciaciónporregiones,elepiteliosecretorse encuentra desde, la periferia hacia el área peri-uretral,dondeseextiendetantodorsal como central hacia el borde exterior de la próstata y lateral en cadenas de menor amplitud.24

Fisiología

Lapróstataaportapartedeloslíquidos seminales durante la eyaculación, dicho

fluido es muy rico en proteínas, tales como arginina esterasa, fosfatasa ácida y antiglutinina cefálica, así como citrato de zinc y magnesio,25 lactato y colesterol; sin embargo, no presenta azucares como sí sucede en la mayoría de las especies domésticas,18loquefacilitaeltransporte y supervivencia de los espermatozoides enlamontanatural.26 Laargininaesterasa es la proteína más abundante del plasma seminal y se cree que es la responsable de hidrolizar el mucus cervical y de participar en la regulación de la motilidad del esperma dentro del útero.27 Por su parte, la antiglutinina cefálica es fundamental para evitar la aglutinación de los espermatozoides.28 La próstata conforma el fluido de la primera fracción y tercera del eyaculado canino.29

Semiología

Lasalteracionesquelaafectanoriginan signosclínicossemejantescomotenesmo, hematuria, disuria, descarga uretral y hemospermia.18 Para realizar el diagnóstico diferencial,esnecesariorecabarlahistoria clínicadelpaciente,desdelaanamnesis,el examen físico general, y efectuar pruebas diagnósticas.30

Patologías

Esta glándula puede ser afectada por varios procesos de enfermedad, cuyos signos clínicos se enmascaran y hace difícil llegar al diagnóstico correcto,18 lo que se acentúa conforme avanza la edad; asimismo, las razas medianas y grandes son las más propensas a desarrollar alteraciones.ElPastoralemányelDóberman pinscher son las más afectadas. Dentro de los trastornos que alteran a la próstata son la hiperplasia benigna, metaplasia escamosa,prostatitis,formacióndequistes y abscesos prostáticos, quistes paraprostaìticos y neoplasias.31

Fisiopatología de la hiperplasia prostática benigna (HPB)

Eneltranscursodelavidadelperro,el desarrollo de la próstata se puede dividir en tres etapas:

41 Luna del Villar-Velasco J, et al. Quiste paraprostático. AMMVEPE 2024; 35 (1): 40-47
Media Desviaciónestándar Rango Longitud(cm) 3.4 1.1 1.7-6.9 Alturasagital(cm) 2.8 0.8 1.3-4.8 Ancho(cm) 3.3 0.9 1.8-6.9 Alturatransversal(cm) 2.6 0.7 1.3-4.7 Volumen(cm3) 18.9 15.5 2.3-80

Luna

AMMVEPE 2024; 35 (1): 40-47

• Primeraetapa:Correspondealperíodo de embriogénesis y del desarrollo posnatalinmediato,finalizacuandoel animal tiene dos a tres años.

• Segunda etapa: Consiste en una fase dedesarrollohipertróficoexponencial dependientedelosandrógenos,laque culmina a los 12 años aproximadamente.

• Tercera etapa: Termina cuando el animaltiene12a15años,dondeseobserva involución senil, que comienza cuando la producción de andrógenos disminuye.32 Generalmente se acepta que, después de los 5 años, la mayoría de los perros (> 60%) muestran cierto grado de hipertrofia prostática. La glándula está claramente agrandada e hipertrófica en casi el 100% de los perros de 10 a 12 años de edad. La castración reduce el volumen, con la atrofia respectiva.8

El crecimiento de la próstata es estimulado por la presencia de testosterona,33,34 bajo control androgénico29,35,36 el mantenimiento de este balance refleja la complejidadenelpapelreguladorgeneral de los andrógenos, tanto en la proliferación,diferenciaciónymuertecelular.23 La testosterona es transformada en dihidrotestosterona(DHT),lacualinteractúacon los receptores androgénicos que regulan elcrecimientodelaglándula,mismosque han sido identificados en la progresión de la hiperplasia prostática benigna (HPB) y en neoplasias malignas.36

La HPB es la patología más frecuente en perros,37 inicia como hiperplasia glandular a los 3 años de edad, y a los 9 años el 95% de los animales se encuentran afectados; la mayoría carecen de signos clínicosasociados,espartedelprocesode envejecimiento,eincluyetantoelaumento en el número de las células (hiperplasia), como en el tamaño (hipertrofia).Algunos animales muestran signos clínicos como tenesmo, hematuria, descarga uretral, hemospermia y en algunas ocasiones dolor en la cadera.18 La HPB predispone a desarrollar abscesos y quistes.31,16

Quistes prostáticos y paraprostáticos

Los quistes prostáticos son cavidades llenas de líquido aséptico unidos a la próstata,38 el cual puede ser exudado; los quistesparaprostáticosseencuentranfuera de la próstata, han sido asociados a los remanentes Müllerianos (de los conductos paramesonéfricos); es decir, del útero masculino, que pueden observarse como expansión posterior a la uretra prostática, llamada utrículo prostático.39 Se pueden palpar transabdominal, por lo general se encuentran adjuntos a la próstata a través de adherencias. Los signos clínicos son similaresalosdelosabscesosprostáticos.

El tratamiento incluye desbridamiento quirúrgico, omentalización prostática o paraprostática, marsupialización y colocación de drenajes quirúrgicos.18,31,37 Lo anterior aunado a la orquiectomía es el tratamiento eficaz para la influencia hormonal, lo que repercute en la reducción del 70% el tamaño.18

Abscesos

Losabscesosprostáticossonsecuelade laprostatitiscrónica,debidoacúmulosde líquido purulento dentro del parénquima prostático,lossignosclínicosvaríansegún eltamañoydelainfección,quepuedeser sistémica. En los casos que el absceso sea considerablemente grande puede haber tenesmo o disuria debido a la presión efectuada, la descarga uretral suele ser un hallazgo frecuente. El tratamiento está dirigido al drenaje del absceso de manera quirúrgica.18,40

Neoplasias

Las neoplasias prostáticas es posible que se originen a partir de tejido epitelial (carcinomas), tejido del musculo liso (leiomiosarcoma)oestructurasvasculares (hemangiosarcoma).38Loscarcinomasse pueden clasificar como adenocarcinoma (del tejido glandular), este suele ser de mayor prevalencia; carcinoma de las célulasdetransición(conductosprostáticos); carcinomas mixtos y carcinomas de célulasescamosas.Lostumoresprostáticosno

son comunes, ya que tienden a aparecer en animales mayores de 10 años, y por lo general no responden a la privación de andrógenos, a menudo desarrollan metástasis osteoblástica del hueso de la pelvis y/o lumbar por vía linfática a los linfonodosregionales,cuerposvertebrales y pulmón. Los signos clínicos pueden variar en función del momento diagnóstico, grado de invasión y metástasis, dentro de los cuales se incluyen anorexia, pérdida depeso,hematuria,estranguria,tenesmoy debilidad en miembros pélvicos.18,37,38,41,42

Prostatitis aguda y crónica

La prostatitis aguda es la inflamación focal o difusa del parénquima prostático, es causada por microorganismos que llegan a la próstata, por la infección ascendente de organismos que viajan del pene y prepucio a través de la uretra hasta la próstata; también existe la posibilidad de que la infección se origine desde la vejiga y orina.18,37 Generalmente afecta a machos maduros y se suelen manifestar signos sistémicos como anorexia, fiebre y depresión, tales casos se acompañan de edema y hemorragias prostáticas.

La prostatitis crónica es secuela de la aguda, o bien primaria en pacientes sin antecedentes de enfermedad prostática; en dado caso, solo se observan los signos de absceso prostático. Es probable que se presentedemanerasecundariaaurolitiasis e infecciones urinarias. El tratamiento requiereprolongadaterapiaconantibióticos, que se eligen sustentados en cultivos con antibiograma,asícomolafarmacocinética del antibiótico, ya que en su mayoría son incapaces de atravesar la cápsula prostática. El tratamiento requiere de duración mínima de 4 a 6 semanas para garantizar laeliminacióntotaldelabacteriayprecisa de seguimiento con cultivos de orina y de líquido prostático, antes y después de concluir el tratamiento para asegurar la resolución de la infección.18,37

Diagnóstico y tratamiento

Entre las pruebas complementarias o diagnosticas se citan la palpación rectal, examenmicroscópicoymacroscópicodel

42
del Villar-Velasco J, et al. Quiste paraprostático.

fluido prostático y el semen, estudios de imagenología, citología y biopsia prostática mediante punción por aguja guiada por ultrasonido.43

CASO CLÍNICO

Se presentó en el Hospital Veterinario deEspecialidadesChurubusco,aunperro Beagle, macho de 12 años, el 1° de junio del 2020, con diagnostico presuntivo de prostatomegalia.Serealizóexamenfísico general,endondeseaprecióalapalpación fuerte dolor abdominal generalizado, se decidió realizar estudio radiográfico, que confirmó el diagnóstico presuntivo de prostatomegalia. Se efectuó sondeo uretral para llevar a cabo neumocistografía, donde se observó la vejiga desplazada cráneo-ventral (Figura1). Deestamanera, seexplicóalospropietarioseltratamiento adecuado para resolver el problema, mismo que es quirúrgico.

Se propuso omentalización prostática aunado a la orquiectomía. Se hospitalizó y se mantuvo al paciente con el sondeo uretral para drenar orina. Se registró la presión arterial, la cual se encontraba disminuida (sistólica de 130 y diastólica de 70). Se realizó perfil integral, mismo

que indicó: enfermedad renal, ya que presentaba, urea de 24.12 mmol/L(2.097.91 mmol/L), creatinina elevada de 171 ( < 126 mmol/L) y densidad urinaria de 1.025; degeneración hepatocelular por

incremento de ALT 176 U/L (< 70 U/L); el hemograma demuestra anemia ligera no regenerativa.

Se estabilizó al paciente previo a cirugía con la administración de líquidos,

43 Luna del Villar-Velasco J, et al. Quiste paraprostático. AMMVEPE 2024; 35 (1): 40-47
Figura 2. Paciente en la mesa de cirugía preparado con campos quirúrgicos y con sonda uretral. Figura 3. Paciente en la mesa de cirugía. Se llevó a cabo incisión parapeneana derecha y disección roma para localizar la línea media. Figura 1. Estudio radiográfico en el que se aprecia la próstata señalada en el círculo, la vejiga con sonda urinaria y neumocistografía.

electrolitosyseregistrólapresiónarterial, que se estabilizo. Los procedimientos se sustentanenomentalizacióndelapróstata y orquiectomía.

Protocolo anestésico-analgésico

Preanestesia: Tiletamina/Zolacepam 4 mg/kgdepesoEV,Tramadol2.0mg/kgde pesoEV,Meloxicam0.1mg/kgdepesoEV.

Inducción: Propofol 4 mg/kg peso EV lenta.

Mantenimiento:Isofluoraneal3%con unafraccióninspirada(Fi)deO2 al100%.

Durante todo el procedimiento se monitoreo al paciente de forma no invasiva, medianteECG,pulsioximetríaycapnometría,temperaturacorporalypresiónarterial.

Cirugía

Primero se realizó sondeo uretral mediantesondaflexibletipoLittondecalibre 8Fr. (Figura 2).

Se inició el abordaje de la celiotomía caudo-umbilical paramedial, que involu-

cró incisión en piel rodeando el prepucio; paralela al pene, se localiza la vena prepucial, se realiza disección roma, se prosiguióeltrayectosobreeltejidocelular subcutáneo hasta llegar a la línea media (Figura 3).

Al entrar a cavidad en primera instancia se observó derrame peritoneal, el

cual se aspiró mediante sonda Yankauer. Posteriormente, se visualizó la vejiga desplazada cranealmente debido a la prostatomegalia y presencia de un quiste paraprostático que se localizaba sobre la región izquierda del trígono vesical, en la desembocadura del uréter, lo que había provocado un hematoma (Figuras 4 y 5).

44
Luna del Villar-Velasco J, et al. Quiste paraprostático. AMMVEPE 2024; 35 (1): 40-47
Figura 4. Se observa en la celiotomía la próstata incrementada de tamaño con un quiste paraprostático, secreción y exudado abundante. Figura 5. Se aprecia vejiga plétora. Quiste paraprostático en la cara dorsal izquierda de la vejiga. Figura 6. Localización de la próstata agrandada, mediante aproximación caudal a la vejiga.

El quiste contenía exudado purulento y había fistulizado a la cavidad, lo que generó peritonitis localizada.

Se resecó el quiste completamente, separándolo totalmente del trígono vesical y el uréter izquierdo, respetando la integridad de la irrigación e inervación; así como de los tejidos adyacentes (los quistes paraprostáticos se originan de los remanentesembrionariosdelosconductos

Figura 7. Previo a la introducción del epiplón, se realiza trayecto intraprostático con pinza de Rochester curva y fijación con sutura.

al pubis, en todo momento se cuidan las estructurasvascularesynerviosquellegan principalmentealacaradorsal (Figura6).

Una vez expuesta dicha glándula se realizóunapequeñaincisiónlateral,auno de los lóbulos para muestra de biopsia y posteriormente se efectuó una incisopunción,medianteunapinzadeRochester para atravesar ambos lóbulos prostáticos enformaroma,entodomomentosecuidó el trayecto uretral y se evita dañarla. Por esecanalsehizopasarelepiplónocupando la luz prostática y se fijó con puntos separados simples a la pared prostática (Figuras 7 y 8).

Se procedió al cierre anatómico de la línea media con un patrón continuo simple, posteriormente se reforzó con patrón en “X” en la fascia muscular.

Se colocan puntos separados simples de aproximación del tejido celular subcutáneo para evitar los espacios muertos y aproximar el forro prepucial hacia línea media.Finalmenteserealizócierredepiel con sutura subcuticular.

Resultados del estudio histopatológico

Se revisaron secciones histológicas apreciándose islas y estructuras tubulares de tejido estratificado escamoso, bien diferenciado. En el intersticio se observó moderada cantidad de linfocitos y vasos sanguíneos ectásicos.

Figura 8. Colocación del epiplón mediante identificación, trayecto intraprostático y fijación con sutura. Se aprecia próstata, epiplón y pinza de Rochester.

deMüller,posterioraladiferenciaciónsexualdelmacho).LosconductosdeMüller en la hembra originan el útero, oviductos y porción craneal de la vagina. En el caso de la diferenciación en macho, estos involucionan.Enalgunoscasosestosucede de manera inadecuada, por tal motivo se forman los quistes paraprostáticos.

Acto seguido, se localizó la próstata, mediante aproximación caudal y cercana

Eldiagnosticomorfológicofuedemetaplasia escamosa, que corresponde a una lesiónasociadaaestimulaciónestrogénica alta, generalmente vinculada a tumores testiculares (Sertoli).

Resultados de ecografía de abdomen poscirugía

La próstata midió: 2.36 x 2.21 x 1.68 (cm).Seobservópuntilleohiperecóicodebido a omentalización previa (Figura 9).

DISCUSIÓN

El paciente se recuperó satisfactoriamente de la cirugía prostática y a la orquiectomía que se realizó, se prescribió dieta encaminada a enfermedad renal. Se le solicitó a la propietaria realizar segui-

45 Luna del Villar-Velasco J, et al. Quiste paraprostático. AMMVEPE 2024; 35 (1): 40-47

Luna del Villar-Velasco J, et al. Quiste paraprostático.

AMMVEPE 2024; 35 (1): 40-47

miento ultrasonográfico de la próstata para corroborar la evolución satisfactoria posterior a ambas cirugías; dicho estudio muestraunafrancarecuperacióndeltejido debidoalaestimulacióndelarevascularizacióndelostejidosisquémicos,44,45,46 absorciónyeliminacióndebacteriasymaterial extraño en la cavidad prostática,47 como lo cita la literatura.

CONCLUSIÓN

La cirugía de omentalización con reseccióntotaldelquisteenconjuntoconla orquiectomía,comotratamientodequistes prostáticos, paraprostáticos e hiperplasia benigna, otorga buenos resultados para el paciente, ya que el omento y el epiplón cuentan con función de defensa y absorción de líquidos y no permiten la formacióndefibrosiseneltejidosubyacentepor lo cual, no se lesiona el tejido glandular y favorece su recuperación.

REFERENCIAS

1. Kirk R. Current Veterinary Therapy XII; Small Animal Practice Philadelphia: WB Saunders; 1995.

2. JohnstonS,MRootKustritz,POlson.Canine andfelinetherio-genologyPhiladelphia:WB Saunders; 2001.

3. Barone R.Anatomie comparée des mammifères domestiques, Splanchnologie II Paris: Vigot Frères; 2001.

4. Swinney G. Prostatic neoplasia in five dogs. Aust Vet J 1998; 76: 669-74.

5. Esquivel LCF, Paramo RRM. Inseminacion artificial en caninos. Mexico: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM; 1987.

Figura 9. Próstata de tamaño normal con puntilleo hiperecoico posiblemente debido a la reacción del epiplón dentro de su cavidad y al material de sutura.

6. Donald LEM. Endocrinologia veterinaria y reproducción. Mexico: Interamericana Mc. Graw Hill; 1991.

7. Sisson S, Grossman J.D. Anatomia de los animales domesticos. Barcelona: Salvat; 1981.

8. Root-KustitzM,KlausnerJ.Prostaticdisease In: Ettinger S, Feldman E. Textbook of VeterinaryInternalMedicinePhiladelphia:WB Saunders; 2000.

9. Selcer B. The Prostate Cartee R SBHJBSMMJPMK, Editor. Philadelphia: Practical Veterinary Ultrasound, Williams and Wilkins; 1995.

10. Nyland T, Mattoon JS. Diagnóstico Ecográfico en Pequeños Animales. 2nd ed. Pennsylvania:MultimédicaEdicionesVeterinarias; 2004.

11. KamolpatanaK,JohnstonGR,JohnstonSD. Determination of canine prostatitis volume using transabdominal ultrasonography. Vet Radiol Ultrasound 2000; 41: 73-7.

12.AtalanG,HoltPE,BarrFJ.Ultrasonographic estimation of prostatic size in canine cadavers. Res Vet Sci 1999; 67: p. 7-15.

13. RuelY, Barthez PY, MaillesA, Begon D. Ultrasonographic evaluation of the prostate in healthy intact dogs. Vet Radiol Ultras 1998; 39(3): 212-6.

14. Loriot N, Martinot S, Franck M. Ecografía abdominal del perro y el gato Barcelona: Masson; 1997.

15. SánchezA,TCortese.Patologíasprostáticas en el perro. Mevepa. 1994;: p. 8, 28-34.

16. Freitag T, Jerram R, Walker A, Warman C. Surgical Management of Common Canine ProstaticConditions. Compend Contin Educ Vet 2007; 656-71.

17. Evans H, De LahuntaA. Guide to the dissectionofthedogMexico:Mc.Graw-Hill;2001.

18. Smith J. Canine prostatic disease: A review of anatomy, pathology, diagnosis, and treatment. Theriogenology 2008;70:375-83.

19. Miller, M.; Christensen, G.; Evans, H. AnatomyofthedogPhiladelphia:W.B.Saunders Co; 1991.

20. GianduzzoT,Colombo J,El-GabryE,Haber, G, Gill I. Anatomical and electrophysiological assessment of the canine perioprostatc neurovascular anatomy: perspectives as a nerve sparing radical prostatectomy model. J Urol 2008; 179: 2025-9.

21. Kustritz R. Medical treatment of canine prostate disease. Minnesota: University of Minnesota College of Veterinary Medicine 50thAnniversary Symposium; 1997.

22. Wrobel HK, Dellmann DH. Sistema reproductor masculino. In Dellmann DH. HistologíaVeterinaria.2nded.Zaragoza:Acribia; 1993. p. 245-66.

23. Shidaifat F, Al-Trad B, Al-Omari R. Testosterone effect on immature prostate fland development associated with sippression of transforming growth factor beta. Life Sci. 2006; 80: 829-34.

24. LaiC,VanDenHamR,VanLeendersG,Van Der Lugt J, Teske, E. Comparative charactterization of the canine normal prostate in intact and castrated animals. Prostate 2008; 68: 498-507.

25. Prats EA. BuenosAires: InterMédica; 2009.

26. García A. Fisiología veterinaria Barcelona: Interamericana McGraw Hill; 1996.

27. Dubé JY. Prostatic kallikreins: biochemistry and physiology. Comp Biochem Phisiol C Pharmacol Toxicol 1994; 107(1): 13-20.

28. Johnson CA. Trastornos del aparato reproductor.InNelsonR.W.CCG.MedicinaInterna de pequeños animales. 4th ed. Barcelona: Elsevier; 2010. p. 975-82.

29. Gobello C, Corrada Y. Noninfectious prostatic disease in dogs. Compend Contin Educ Vet 2002; 24: 99-107.

30. Senior D. Alteraciones urinarias Masson: Medicina clínica del perro y el gato; 2006.

31. PaclikovaK,KohoutP,VlasinM.Diagnostic possibilities in the management of canine prostatic disorders. Vet Med-Czech 2006; 51(1): 1-13.

32. Berry S, Isaacs J. Comparative aspects of prostatic growth and androgen metabolism with aging in the dog versus the rat. Endocrinology 1984; 114: 511-20.

33. FrickJ,AulitzkyW.Physiologicoftheprostate. Infection 1991; 19: 15-118.

34. PurswellBJ,ParkerNA,ForresterSD.Prostatic diseases in dogs. Vet Med-Us 2000; 95: 315-21.

35. Teske E, Naan EC, Van Dijk EM, Van Garderen E, Schalken JA. Canine prostate carcinoma: epidemiological evidence of an increased risk in castrated dogs. Mol Cell Endocrinol. 2002; 29(197): 251.

36. Shidaifat F. Age-dependent expression of 5 α-reductase and androgen receptors mRNA by the canine prostate. Physiol Res 2007; 2009 (58): 155-8.

37. Christiansen MG. EstudioAnátomo e HistopatológicoenPróstatayTestículosdePerros

46

Luna del Villar-Velasco J, et al. Quiste paraprostático.

2024; 35 (1): 40-47

de la Ciudad de Valdivia. Tesis. Chile: U. AustraldeChile,Fac.Cs.Veterinarias;2004.

38. Fossum TW. Cirugia de los sistemas reproductivo y genital. In T.W. F. Cirugía en pequeños animales. 5th ed. España: Elsevier Inc.; 2019. p. 763-767.

39. Wein JA. Desarrollo normal del sistema urogenital. In Wien JA. Campbell-Walsh Urología. 9th ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2007. p. 3119-36.

40. ParryN.Non-inflammatorry diseases of the canine prostate gland. UK VET 2006; 11: 1-5.

41. Foster R. Common Lesions in the Male Reproductive Tract of Cats and Dogs. Vet Clin Small Anim 2012; 42: 527-45.

42.LeroyB,NorthrupN.Prostatecancerindogs: comparativeandclinicalaspects. Vet J. 2017; 180: 149-162.

43. Barsanti J, Finco D. Enfermedades prostáticas caninas. In Ettinger S FE. Tratado de medicina interna veterinaria. España: Elsevier; 2002. p. 1952-71.

44. Rafael H. Aplicación clínica del epiplón en el sistema nervioso central. Acta Med Per 2008; 25: 176-80.

45. Platell C, Cooper D, Papadimitriou J, Hall J. The omentum. World J Gastroenterol 2000; 6: 169-76.

46. ZhangQX,MagovernCJ,MackCA,Budenbender KT, Ko W, Rosengart TK. Vascular endothelialgrowthfactoristhemajorangiogenic factor in omentum: mechanism of the omentummediatedangiogenesis. J Surg Res. 1997; 67; 147-54.

47. Shimotsuma M, Shields J, Simpson Morgan M, Sakuyama A, Shirasu M, Hagiwara A, Takahashi T. Morpho-physiological function and role of omental milky spots as omentum associatedlymphoidtissue(OALT)intheperitonealcavity. Lymphology 1993;26:90-101.

47
AMMVEPE

El Comité Editorial de la Revista AMMVEPE se une a la pena de familiares, amigos y colegas, por el sensible fallecimiento del

C. Dr.Arturo Tamariz Mascarua a quien recordaremos por siempre, por haber sido ejemplo de profesionalismo, pero sobre todo un gran ser humano.

Gracias por todo, con nuestro afecto.

Descanse en Paz

50 INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES AMMVEPE 2018; 29(3-6):
AMMVEPE Vol. 35, No. 1 • Enero-Abril 2024

Instrucciones para los autores

La Revista AMMVEPE, editada por la Asociación Mexicana de MédicosVeterinariosEspecialistasenPequeñasEspecies, A.C., es una publicación aceptada en la Asociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas, A.C.; en internet compilada en IMBIOMED e indizada en la base periódica de la Dirección de Bibliotecas, UNAM. Su objetivo es brindar informaciónactualizadamédico-científica al profesional que ejerce la clínica en los perros, gatos, aves de ornato, animales de laboratorio, animales de compañía no convencionales y fauna silvestre.

Larevistapublicaartículoseditoriales, científicos originales, comunicaciones preliminares,casosclínicos,estudiosrecapitulativos,solamenteescritosenespañol, elaboradosenformatoWordversión2003 enadelante,tamañocarta(21.5x27.8cm), letraArial12,adobleespacio.Eneltrabajoseindicaráellugarenelqueseinsertan las ilustraciones (diagramas, esquemas, gráficas, fotografías, dibujos) que serán representativasdeltema,enumeradascon caracteresarábigosporordendeaparición, cada una con el pie que comprenda la leyenda correspondiente en forma concisa y clara, en un archivo independiente al texto, con extensión gif, jpg.

Los escritos deben contener título corto en español e inglés que identifique la naturaleza del trabajo; palabras clave y resumen en español e inglés; los nombres completos de los autores con los cargos actualescorrespondientes(límitecincoautores); dirección electrónica de cada uno y teléfonodelautorprincipalconlafinalidad de que el editor establezca comunicación directa en relación con cualquier duda. Los artículos deberán ser elaborados con desarrollo científico relacionado con las respectivas disciplinas y sus modalidades.

Con base en el grupo Vancouver, el autor debe hacer siempre una declaración completa al editor sobre las presentaciones e informes previos que pudieran considerarse como publicación precedente en otras obras y con mayor razón en otras revistas. El autor deberá avisar al editor alertándolo para que se agreguen a la bibliografía los informes o documentos de sujetos que hayan publicado de manera duplicada o redundante, y si esto ocurre sin la notificación de los autores, éstos deberán esperar a que se tome una acción editorial,porlomenoselrechazodelmanuscritoy/oelavisodepublicaciónredundante o duplicada con o sin la explicación o aprobación del autor. Tampoco impide a

las revistas considerar un artículo que ha sidopresentadoenunareunióncientífica, pero que no se ha publicado o que ha sido considerado para la publicación en un libro de memorias o en un formato similar. Unavezpublicadoslostrabajospasanaser propiedad de la AMMVEPE.

Los escritos que sean rechazados se devolveránalautor;encasodequerequieransermodificadossedevolveránalautor principalconlasindicacionespertinentes, quien contará con 15 días hábiles para rectificaroratificarlassugerencias,yposteriormente reenviar el artículo al Comité Editorialparasureevaluación.Todos los trabajos serán enviados a la siguiente direcciónelectrónica:revista_ammvepe@ ammvepe.com, mismo que servirá para establecercualquiertipodecomunicación.

Los conceptos vertidos en los escritos son responsabilidad de los autores y en ningún momento se atribuyen al editor o a la Revista AMMVEPE.

Una vez publicado el escrito se le entregarán al autor principal dos ejemplares de la revista para cada colaborador, o tres ejemplares en caso de un solo autor.

La bibliografía se cita de acuerdo con los criterios establecidos por el grupo Vancouver.

51
AMMVEPE 2015; 26(4): 118 51 INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES AMMVEPE 2018; 29(3-6): AMMVEPE Vol. 35, No. 1 • Enero - Abril 2024
Dr. Fernando Viniegra R. y Dra. Katiuska Olmos J. Sobre la Ley de Protección.

1969-2024

52 INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES AMMVEPE 2018; 29(3-6):

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.