Evaluación del dolor y correlación clínica de la escala de muecas felina (expresión facial) con la
escala multidimensional de la UNESP-Botucatu en gatos sometidos a cirugía electiva
Pain assessment and clinical correlation of the feline grimace scale (facial expression) with the UNESP-Botucatu multidimensional scale in cats undergoing elective surgery
Araceli Amaro-Torres,* Agatha Elisa Miranda-Cortés,† Daniel Mota-Rojas,‡ Alejandro Jiménez-Yedra,§ Alfonso Gabriel Ruiz-García,|| Alejandro Casas-Alvarado,† Ismael Hernández-Ávalos**
RESUMEN
Con el objetivo de determinar la correlación clínica que existe entre la escala de muecas felina y la escala multidimensional de la UNESP-Botucatu en la evaluación del dolor agudo en gatos durante el post operatorio inmediato, se realizó este estudio; en el que se incluyeron 17 hembras y 17 machos felinos (n = 34), mismos que se sometieron a cirugía electiva de ooforosalpingohisterectomía u orquiectomía respectivamente. Los animales tuvieron una edad promedio de 11.6 ± 7.9 meses para hembras y de 12.7 ± 10.6 meses para los machos. Dentro de su jaula o transportadora y antes de manipular a los pacientes se realizó la toma de fotografías faciales y vídeos, habiendo una adaptación previa de 2 horas. Se utilizó Meloxicam (0.1 mg/ Kg vía IM) y Dexmedetomidina (20 mcg/Kg IM) como medicación pre anestésica; para la inducción anestésica se utilizó Propofol a dosis de 2-4 mg/Kg IV. El mantenimiento de la anestesia fue realizado con Isoflurano con una concentración inicial del 2% y llevándola a una concentración de mantenimiento anestésico acorde a las necesidades de cada paciente. La evaluación del dolor postoperatorio se realizó mediante la escala de muecas felina y la escala UNESP-Botucatu en su versión corta, por un periodo de 4 horas posteriores al procedimiento anestésico-quirúrgico en intervalos de una hora. Durante los mismos tiempos se hizo la toma de fotografías faciales y videos. Una vez obtenidos los datos, se analizaron por estadística no paramétrica mediante una prueba de Friedman seguida de una prueba post-hoc de Dunn. Para medir el grado de relación lineal estadística entre escalas se hizo una correlación de Spearman y un análisis de Bland-Altman, donde todas las variables
ABSTRACT
To determine the correlation that exists between the Feline Grimace Scale and multidimensional clinical scales of UNESP-Botucatu in the evaluation of acute pain in cats during the immediate postoperative period, this study was carried out; which included 17 female and 17 male felines (n=34), which underwent elective ovariohysterectomy or orchiectomy, respectively. The animals had an average age of 11.6 ± 7.9 months for females and 12.7 ± 10.6 months for males. Inside their cage or transporter and before handling the patients, facial photographs and videos were taken, with a prior adaptation of 2 hours. Meloxicam (0.1 mg/Kg IM) and Dexmedetomidine (20 mcg/Kg IM) were used as pre-anesthetic medication; For anesthetic induction, Propofol was used at a dose of 2-4 mg/Kg IV. The maintenance of anesthesia was carried out with Isoflurane with an initial concentration of 2% and taken to an anesthetic maintenance concentration according to the needs of each patient. The evaluation of postoperative pain was carried out using the Feline Grimace Scale and UNESP-Botucatu scales in their short version, for 4 hours after the anesthetic-surgical procedure at one-hour intervals; During the same times, facial photographs and videos were taken. Once the data were obtained, they were analyzed by non-parametric statistics using a Friedman test followed by a Dunn post-hoc test. A Spearman correlation and a Bland-Altman analysis were performed to measure the degree of statistical linear relationship between scales, where all variables that obtained a P<0.05 were considered statistically significant. The recorded scores showed that the correlation between both scales was r = 0.56, and the Bland-Altman analysis reflected a difference of -2.524
* Tesista de licenciatura. Farmacología Clínica y Anestesia Veterinaria. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC).
† Profesor de asignatura A interino. Departamento de Ciencias Biológicas. Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria. UNAM. FESC. ‡ Neurofisiología del dolor y bienestar en animales domésticos y silvestres. DPAA. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (UAM-X).
§ Departamento de Anestesiología en perros y gatos. Hospital Veterinario de Especialidades UNAM. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).
|| Profesor de Asignatura A interino. Bienestar animal. Departamento de Ciencias Pecuarias. UNAM. FESC.
** Profesor de Carrera Asociado B tiempo completo. Departamento de Ciencias Biológicas. Farmacología Clínica y Anestesia Veterinaria. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
Correspondencia: Dr en C. Ismael Hernández-Avalos. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Correo electrónico: ismael.hernandez@cuautitlan.unam.mx
A, et al. Evaluación del dolor y correlación clínica de escalas en gatos sometidos a cirugía electiva.
AMMVEPE 2024; 35 (3): 94-101
que obtuvieron una P < 0.05 se consideraron estadísticamente significativas. Las puntuaciones registradas arrojaron que la correlación entre ambas escalas fue de r = 0.56, el análisis de Bland-Altman reflejó una diferencia de -2.524 a 2.406 (P > 0.05). Se puede concluir que existe una correlación lineal positiva entre ambas escalas. Por tanto, la evaluación del dolor postoperatorio en gatos, puede ser realizada con seguridad y certeza con cualquiera de las dos escalas evaluadas.
Palabras clave. Dolor agudo, gatos, expresión facial, cambios conductuales.
INTRODUCCIÓN
Los estudios clínicos realizados tanto en humanos como en animales demuestran una similitud en los mecanismos fisiológicos de la percepción del dolor y las vías neuroanatómicas involucradas; por lo cual es aceptable la idea de que estos perciben el dolor de manera similar. Muchos procesos de dolor en perros y gatos resultan de difícil diagnóstico, ya que las manifestaciones por parte de los pacientes no son claras y en ocasiones lo únicoquemanifiestanéstos,esuncambio de conducta.1 En este sentido, Waran, et al., 2 afirma que los gatos generalmente reciben menos atención compasiva del dolor que los perros.
Existendiversasescalasparaevaluarel dolor en pequeños animales; no obstante, la mayoría son modificaciones de las utilizadasenmedicinahumana,taleselcaso de la valoración de expresiones faciales. Estos rasgos se han caracterizado bien en humanos; por lo que escalas similares hansidoadaptadasysehanconvertidoen herramientas útiles en la evaluación del dolor y la analgesia en poblaciones clínicas, en las cuales la comunicación verbal eslimitadaoinexistente.3 Asíporejemplo, en ratones se ha evaluado la expresión facial, minutos antes y después de recibir un estímulo doloroso bajo los modelos de inyección de ácido acético y formalina a través de fotografías “sin dolor” (línea de base) y “con dolor” para cada ratón; para diseñar un sistema de codificación denominado la escala de mueca del ratón o “The Mouse Grimace Scale” (MGS, por sus siglas en inglés), que consta de cinco características faciales (unidades de acción) percibidas por expertos en expresiones faciales humanas, como índicesdedolorpotencialmenteconfiables.
to 2.406 (P > 0.05); It can be concluded that there is a positive correlation between both scales. Therefore, postoperative pain in cats can be evaluated safely and with certainty on any of the two scales evaluated.
Key words. Acute pain, cats, facial expression, behavioral changes.
De los cinco signos indicativos de dolor en ratones; tres resultaron similares a las respuestas humanas.3
La MGS evalúa cinco unidades de acción (UA): ajuste orbital, bulto de la nariz,abultamientodelamejilla,posición delasorejasycambioenlosbigotes.3 Esta misma escala se ha tratado de adaptar a animales domésticos mediante estudios exhaustivos de las expresiones faciales relacionadas a dolor, que hasta el momento se encuentra bien documentada en animales de laboratorio.4 Particularmente engatosdomésticossehahechounaadaptaciónllamada“escalademuecasfelinas” (Feline Grimace Scale, FGS).5,6
Estaherramientaclínicarepresentauna escala corta de evaluación del dolor, sin embargo, los gatos tienen la capacidad de enmascarar los signos asociados a dolor, además de que la expresión sutil de esta emoción negativa puede ser fácilmente ignorada incluso por los dueños.6,7,8 Otra escala validada en gatos, es la evaluación multidimensional de la UNESPBotucatu, que provee al veterinario una cuantificación numérica del dolor en los felinos domésticos. Entre las ventajas de su uso, se ha descrito que esta escala no sólo considera expresiones faciales, sino que también evalúa otros 10 aspectos. Estosson:postura,comodidad,actividad, actitud, comportamiento, reacción a la palpación de la herida quirúrgica, reacción a la palpación del abdomen/flanco, vocalización, presión arterial y apetito. Estos10aspectossedistribuyenen3subescalas: alteración psicomotriz, variables fisiológicas,proteccióndeláreaadolorida y expresión vocal del dolor.9,10
Esta escala fue validada en el modelo quirúrgico de ooforosalpingohisterectomía, aunque actualmente se ha desarrollado una versión corta evaluando
diversas condiciones clínicas, ortopédicas o quirúrgicas que implican dolor.11 Esta escala consta de cuatro elementos “postura, actividad, actitud y reacción a la palpación, así como presión de la zona dolorosa” (dando puntuaciones de 0-3), en la que la puntuación máxima es de 12 y la analgesia de rescate se proporciona en puntuaciones ≥ 4.11 Así, el objetivo del presenteestudioescorrelacionarlaescala clínicademuecasfelina(FGS)ylaescala multidimensionaldelaUNESP-Botucatu paraevaluacióndeldolorduranteelpostoperatorio inmediato en gatos sometidos a cirugía electiva.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se lleva a cabo en la Clínica VeterinariayGestióndelDolorCan&Cat ubicada en calle 5 No. 368, Col. Profesor CristóbalHiguera,AtizapándeZaragoza, Estado de México, C.P. 52940. Se utilizaron 34 gatos clínicamente sanos (17 hembrasy17machos),admitidosacirugía electivaprevioconsentimientoinformado porescritodeltutor;conunaedad(meses) y peso (kg) promedio de 12.17 ± 9.44 y 2.69±0.86,respectivamente;sinmedicación previa al procedimiento.Atodos los animales se les realizó un examen físico completo, conteo de células sanguíneas completo,bioquímicaséricayurianálisis. Enesteestudioseestablecieroncomocriteriosdeinclusiónagatosquecumplieran con un riesgo anestésico tipoASA1. De primera instancia y antes de manipular a los pacientes se realizó la toma de fotografías faciales y vídeos de cada individuo dentro de su jaula o transportadora, previa adaptación al entorno de 2 h, sinrecibirmedicaciónalguna.Alconcluir, se realizó una medicación preanestésica 30 minutos antes de la cirugía con Me-
Amaro-Torres A, et al. Evaluación del dolor y correlación clínica de escalas en gatos sometidos a cirugía electiva
AMMVEPE 2024; 35 (3): 94-101
loxicam IM (0.1 mg/Kg) y pasados aproximadamente 15 minutos, se administró Dexmedetomidina IM (20 mcg/Kg). El tramadol (2 mg/Kg/IM) fue el analgésico deelecciónutilizadoparaaquellospacientesquedeacuerdoalaspuntuacionespost cirugíarequirieronrescateanalgésico(≥4 en escalas FGS y ≥ 7 UNESP-Botucatu). Una vez que los pacientes presentaron sedaciónmoderadaosedaciónconsciente de grado II de acuerdo a lo descrito por Soto,12 (existe una respuesta a estímulos táctilesoverbales,noserequiereintervencióndelavíaaérea,laventilaciónespontánea es idónea y la función cardiovascular es adecuada); fueron cateterizados de formaasépticaenlavenacefálica,através de la cual se perfundió solución salina fisiológica (SSF 0.9%) a una velocidad de 3 ml/Kg/h, misma que fue regulada mediante el uso de una bomba de infusión BeneFusion VP3 Vet (Mindray®, Alemania). La inducción anestésica se realizó con Propofol (2-4 mg/Kg IV), posteriormente se administraron 2 gotas de Lidocaína al 2% sobre los cartílagos aritenoides con el fin de inhibir el laringoespasmo y así realizar la intubación orotraqueal. Después los animales fueron conectados a un circuito anestésico reinhalante con una tasa de flujo de oxígeno de 45 ml/kg/minuto (Wato-EX20 vet, Mindray, Alemania) (Figura 1).
El mantenimiento anestésico se hizo con Isoflurano colocando en el dial del vaporizador una concentración inicial de 2%, llevándola a un mantenimiento que
permitiera la relajación de la mandíbula, disminución de la nocicepción y una PAM entre 60-90 mmHg. El isoflurano fue vaporizado en oxígeno al 100% en un circuito reinhalante. En todos los casos, el procedimiento anestésico fue realizado por el mismo anestesista y los métodos quirúrgicos de orquiectomía y ooforosalpingohisterectomía se hicieron siempre por el mismo cirujano.
Una vez que el paciente llegó a la fase IIIdeanestesiaquirúrgica(planoquirúrgico: aumento de la respiración abdominal, miosis, relajación muscular) y antes de iniciar la cirugía (período perioperatorio) se registraron las constantes fisiológicas basales: frecuencia cardiaca (FC) por electrocardiograma en derivada II, frecuenciarespiratoria(FR)porespirometría, la temperatura esofágica, la saturación parcial de oxígeno (SpO2), el dióxido de carbono tele-espirado (ETCO2), presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) a través de oscilometría no invasiva (VS2000V, Ubex, China). La presión arterial media fue calculada mediantelafórmula:(PAS-PAD/3)+PAD. El índice de perfusión (Pi) y el índice de variabilidad pletismográfica (Pvi) (Radical 7, Masimo, USA). Una vez iniciada la cirugía, se realizó el registro de las mismas, cada 5 minutos durante todo el periodo anestésico (Figura 2).
Ya que se observó la recuperación anestésica de los animales, estos fueron colocados en jaulas individuales. Para la evaluación del dolor postoperatorio,
en todos los gatos (machos y hembras) se implementó el uso de las escalas FGS y UNESP-Botucatu en su versión corta, por un periodo de 4 horas posteriores al procedimiento anestésico-quirúrgico (Figura 3).
Las observaciones fueron llevadas a caboporelmismoevaluadoryenintervalos de una hora para cada uno de los individuos del estudio (T1h, T2h, T3h, T4h). Enlosmismostiempossehizolatomade
Figura 1. Paciente conectado a circuito anestésico de reinhalación. Dependiendo de las necesidades de cada paciente, se administra Isoflurano vaporizado en oxígeno al 100%.
A B
Figura 2. Monitorización de variables fisiológicas: se utiliza el monitor Masimo Radical - 7 Pulse CO - Oximeter® (arriba en lado izquierdo); el monitor multiparámetros Ubex Mod VS2000V® (lado derecho).
en gatos sometidos a cirugía electiva.
AMMVEPE 2024; 35 (3): 94-101
Figura 3. Evaluación del dolor post quirúrgico: mediante el uso de las escalas FGS (Feline Grimace Scale) y UNESP-Botucatu versión corta. A. Obsérvese al gato con los ojos entreabiertos, con orejas erguidas, sin tensión de la boca, nostrilos y vibrisas, bigotes parcialmente rectos y la cabeza posicionada por encima de los hombros. B. Por otro lado, en el paciente se observan orejas abiertas ligeramente aplanadas sobre la cabeza que guarda un posicionamiento a nivel de los hombros, obsérvese también el hocico y nostrilos tensos que generan una elevación de los bigotes, mismos que incluso se dirigen hacia rostral.
fotografías faciales y videos de 2 minutos para cada paciente en cada evaluación.
En la escala FGS se categorizaron cinco unidades de acción facial indicativas de dolor en gatos,13 identificadas como: posición de las orejas, tensión de los ojos, tensión del hocico, nostrilos y vibrisas,posicióndelosbigotesyposición de la cabeza con respecto a los hombros, otorgando un puntaje de 0 a 2 respectivamenteparacadaUA;unapuntuaciónde0 significa ausencia de la unidad de acción: 1 = apariencia moderada y 2 = apariencia evidente. En total, si el puntaje es ≤ 4 indica presencia de dolor leve; puntajes ≥ 4 indican dolor moderado y si el puntaje se aproxima a 10, se interpreta como un paciente con dolor severo. En la escala de la UNESP-Botucatu en su versión corta, se evaluan cuatro aspectos a los que se
asignan 0-3 puntos dependiendo de las características observadas y evaluadas. Los aspectos evaluados son: postura, actividad, actitud y reacción de los gatos al tacto y a la palpación de un sitio doloroso. La puntuación total de la escala UNESP-Botucatu se calcula a partir de la suma de las puntuaciones obtenidas en cada aspecto, siendo el límite menor “0” (sin dolor) y el límite mayor 30 (máximo dolor). Así el dolor puede estadificarse como leve (0-8 puntos), moderado (9-21 puntos) o intenso (22-30 puntos).9
Análisis estadístico
Los datos se analizaron utilizando el software estadístico GraphPad Prism versión9.1(GraphPAdSoftwareInc.,CA, USA). Para el análisis de la normalidad
Cuadro 1. Datosgeneralesdelospacientesenestudio.
de los datos se recurrió a la prueba de Shapiro-Wilk.Losresultadossepresentan en tablas y gráficas con base en los preceptos de la estadística descriptiva. Los resultadosdelamonitorizaciónanestésica se analizan por medio deANOVAde una sola vía en un diseño completamente al azarseguidadelacomparacióndemedias por una prueba post-hoc de Tukey. Del mismo modo, las puntuaciones obtenidas en la evaluación del dolor en las escalas FGS y UNESP-Botucatu versión corta; son analizadas por estadística no paramétrica mediante una prueba de Friedman seguida de una prueba post-hoc de Dunn. Para medir el grado de relación lineal estadística entre escalas se hace una correlación de Spearman y un análisis de Bland-Altman. Todas las variables con una P < 0.05 son consideradas estadísticamente significativas.
RESULTADOS
En el cuadro 1 se muestran los datos generales del procedimiento perioperatorio, observando los promedios y sus respectivas desviaciones estándar de acuerdoacadaparámetroevaluado,donde se puede apreciar que los animales que integran el estudio son pacientes jóvenes. Los procedimientos quirúrgicos tuvieron una duración de 19 ± 3.0 minutos en las hembras y de 12 ± 3.0 minutos en los machos, se registra un tiempo total de anestesia de 50 ± 25 minutos, el cual comprende desde la inducción hasta la extubación de los pacientes. El tiempo de extubación se refiere al tiempo que pasa desde el cierre del dial del vaporizador de isoflorano hasta que el paciente responde a estímulos ambientales, recupera la capacidadmotorayregulasurespiraciónde maneraautónoma.Enestepuntoseextrae la cánula orotraqueal lo que puede dife-
TDI=Tiempo de instrumentación OT=Orotraqueal; TE=Tiempo de extubación; TCx=Tiempo quirúrgico; H=hembra; M= machos; TRPE=Tiempo de recuperación de la anestesia.
Amaro-Torres A, et al. Evaluación del dolor y correlación clínica de escalas en gatos sometidos a cirugía electiva
AMMVEPE 2024; 35 (3): 94-101
Cuadro 2. Parámetroshemodinámicosycardiorrespiratoriosmonitorizadosdurante25minutosquedurólaanestesiaconIsoflurano.
Letras diferentes indican diferencia estadísticamente significativa (P<0.05) durante el perioperatorio. Datos no medidos de forma basal. FC= frecuencia cardiaca; lpm= latidos por minuto; FR= Frecuencia respiratoria; rpm= respiraciones por minuto; PAS= Presión arterial sistólica; PAD= Presión arterial diastólica; PAM= Presión arterial media; mmHg= milímetro de mercurio; Pi= Índice de perfusión; PVi= Índice de variabilidad pletismográfica; EtCO2= CO2 Espirado; SpO2 = Saturación de oxígeno en la hemoglobina media por pulsioximetría; FVISO = Flujo de gas vaporizado.
renciarse con el tiempo de recuperación, ya que este hace referencia al tiempo que transcurredesdelaextubaciónhastaqueel paciente tiene fuerza suficiente para sostener la cabeza y flexionar los miembros. En el cuadro 2 se observa el seguimiento anestésicoenloquerespectaalamedición de los parámetros hemodinámicos y cardiorrespiratorios monitorizados durante 25 minutos de anestesia. En este cuadro sepuedeobservarquelatemperaturaesofágicatiendeadecrecerlevemente.LaFR y SpO2 muestran diferencia significativa (P<0.05)conrespectoalvalorbasalpero no de manera intraoperatoria (P > 0.05). También se observa que la FVISO disminuye conforme avanza el procedimiento quirúrgico. En el resto de las variables cardiorrespiratorias monitorizadas no existe diferencia significativa (P > 0.05). Por otra parte, el comportamiento de las puntuacionesdedolorevaluadasmediante la escala UNESP-Botucatu versión corta, en los pacientes que integraron el estudio se muestra en la figura 4. Se puede observarquelaspuntuacionesdedolordisminuyen paulatinamente durante las primeras 4 horas del postoperatorio inmediato, se reporte diferencia estadísticamente significativa a la 4ª hora de evaluación con respecto a la 1ª (P < 0.0001), a la 2ª (P = 0.029) y a la 3ª hora (P = 0.033).
La figura 5 muestraelcomportamiento de las puntuaciones de dolor evaluadas mediante la escala FGS en los pacientes que integran el estudio. Como puede observarse,aligualqueenlaescalaanterior, laspuntuacionesdedolordisminuyenpaulatinamente durante las primeras 4 horas del postoperatorio inmediato, reportando diferenciaestadísticamentesignificativaa lacuartahoradeevaluaciónconrespectoa laprimerahora(P=0.0001)yalasegunda hora (P= 0.004).
Se encuentra que la correlación entre ambas escalas multidimensionales fue de r = 0.56; con una r2 = 31.36%. El análisis de Bland-Altman (Figura 6) refleja una correlación de 0.0588 con una diferencia de -2.524 a 2.406 (P > 0.05).
DISCUSIÓN
El objetivo de este trabajo es correlacionar las escalas clínicas FGS y multidimensional de la UNESP-Botucatu para la evaluación del dolor en gatos durante el periodo postoperatorio inmediato. Los resultados muestran que existe una correlación positiva entre las puntuaciones de ambas escalas, lo que coincide con lo descritoporSteagallyMonteiro,14quienes además concluyen que la incorporación recientedeescalasdeldolorenlapráctica
felina permite el estudio del comportamientodeldolorenestaespecie,llevándoseacabodeunamanerasistemáticaymás racional, minimizando así la posibilidad de tener una evaluación sesgada y subjetiva. De esta manera, las razones por las que el veterinario debe controlar el dolor desuspacientes,nosonsólohumanitarias y éticas, sino que también inciden en el bienestar y calidad de vida del paciente; pues cuando el dolor no se controla, éste provoca cambios de comportamiento, como miedo, ansiedad y estrés, lo que complica la recuperación quirúrgica al alterar las funciones biológicas y fisiológicas normales.2 En este sentido, Aigé y Cruz,15 así como Hernández-Avalos, et al., 16 mencionan que debido al dolor tambiénsepuedenproducirautomutilaciones, ademásdehipoxia/hipercapnia,incremento del catabolismo celular, produciendo sensibilización neuronal y un aumento de la morbimortalidad de los pacientes. Los instrumentos unidimensionales, como la escala analógica visual (VAS por sus siglas en inglés), la escala numérica (NRS) y la escala descriptiva simple (SDS); son escalas universales que se utilizan ampliamente para la evaluación del dolorenlospequeñosanimales.1,17Sinembargo,elcaráctersubjetivodeestasescalas provocaqueseaninconsistentesyquehaya
Amaro-Torres A, et al. Evaluación del dolor y correlación clínica de escalas en gatos sometidos a cirugía electiva.
AMMVEPE 2024; 35 (3): 94-101
variacionesenlasobservacionescuandolas utilizan diferentes observadores.18
Los métodos tradicionales de evaluación del dolor basados en la monitorizacióndelcomportamientoysignosclínicos tienen otras limitaciones; por ejemplo,
6 4 2 0 1h 2h 3h
los signos observados pueden ser inespecíficos para el dolor. Por ello, las escalas de expresión facial también pueden ser incorporadas como instrumentos de medida del dolor multidimensionales, que combinan comportamiento y parámetros
Figura 4. Puntuaciones registradas durante la evaluación del dolor agudo post-operatorio mediante la escala de UNESP-Botucatu. Obsérvese la disminución paulatina en el grado de dolor registrado en la escala multidimensional. Los resultados se expresan en mediana ± error estándar de la media.
Figura 5. Puntuaciones registradas durante la evaluación del dolor agudo postoperatorio mediante la escala de muecas felina (FGS). Obsérvese la disminución paulatina en el grado de dolor registrado en la escala multidimensional. Los resultados se expresan en mediana ± error estándar de la media.
Figura 6. Diferencias observadas en el análisis de Bland-Altman entre las escalas multidimensionales de UNESP-Botucatu y FGS evaluadas en los pacientes que integraron el estudio. Obsérvese que el comportamiento de ambas variables es muy similar, estableciendo una diferencia de -2.524 a 2.406 (P > 0.05).
fisiológicos.1,19 Actualmente se pretende que los veterinarios tengan la capacidad de medir el dolor en gatos con mayor precisión, mediante el uso de las escalas clínicas FGS y la escala multidimensional de la UNESP-Botucatu. Así, los investigadores prestan más atención a las expresiones faciales porque es una forma simple y confiable de medir el dolor; de igualformasehademostradoqueloscambios en la expresión facial proporcionan un medio rápido y confiable, donde una de las principales ventajas es que es un método de observación que no depende de ningún equipo por lo que no requiere de una profunda capacitación técnica.5 Merola y Mills,20 presentan un estudio en el que se revisa de manera sistemática las diferentes escalas de evaluación del dolor utilizadas en los gatos, reconocen en todos los casos que de manera general, la calidad de la evidencia para apoyar el uso de estas herramientas fue deficiente; esto se debe a que, en animales, el reporte del dolor se realiza siempre por un representante, en este caso un observador o evaluador y no directamente por el sujeto que lo experimenta. Esta situación añade un nivel mayor de complejidad a la evaluaciónyporlotantoalasnecesidadesdel paciente.AsíMerolayMills,20determinan que las métricas utilizadas para evaluar el dolor, se centran principalmente en los componentes sensoriales, sin discriminar claramente entre los componentes afectivos del dolor; sin embargo, la escala del dolor UNESP-Botucatu cumple con los criterios de validez, fiabilidad, sensibilidad,asícomosucapacidadderespuestay capacidad discriminatoria, lo que resulta similar a las observaciones hechas en el presente estudio, donde a pesar de que se observa baja consistencia en la medición de variables fisiológicas, esto no afectó los criterios clínicos para reconocer el dolor en los animales.
Hernández-Avalos, et al., 1 y Nicholls, et al., 21 coinciden en que las escalas desarrolladas y validadas para medir el dolor agudo en gatos, poseen cierto grado de subjetividad, ya que algunos indicadores como la postura o la reacción a la palpación,puedenverseafectadosporelmiedo ylaansiedaddeencontrarseenunentorno
100
Amaro-Torres A, et al. Evaluación del dolor y correlación clínica de escalas en gatos sometidos a cirugía electiva
AMMVEPE 2024; 35 (3): 94-101
desconocido como la clínica veterinaria. Sin embargo, autores como Steagall, et al., 22 afirman que, aunque la evaluación del dolor agudo suele ser subjetiva; el sesgo y la subjetividad se puede reducir con directrices y herramientas de evaluación específicas. En adición a esto, un método ideal debe ser muy sensible para determinar la presencia del dolor, además de que debe realizarse de la manera más simple posible; esto con la finalidad de minimizar la variabilidad entre los diferentes evaluadores.23
Dadalainferenciasubjetivadelevaluador, la evaluación del dolor debe hacerse de manera estructurada y sistemática; esto permite tener una evaluación más objetivaysistemática,debidoaquesehan identificadocomportamientosespecíficos asociados con el dolor agudo en gatos. Aunado a esto, se ha demostrado que las expresiones son diferentes entre los gatos quepresentandolorylosqueno.14,24,25Con el presente estudio se reafirma lo establecidoporestosautores,yaqueseencuentra queapesardeusarescalasdiferentespara evaluación del dolor, hubo una variabilidad mínima en los resultados.
Al respecto de estos hallazgos, Zeiler, et al., 26 y Mathews, et al., 27 hacen énfasis en cuanto a la influencia que puede generar el estrés, pues esta emoción negativa puede alterar la percepción del dolor y originaruncambioenelcomportamiento; por ello es importante considerar el temperamento o la naturaleza individual del gato,esdecir,siungatoestímido,amigable,confiadooagresivo.Elconocimiento del comportamiento habitual es muy útil y puede proporcionar ciertas pistas, en las posibles alteraciones e incluso con la presenciadenuevoscomportamientos;ya que,ungatoagresivoeinclusoungatoque se esconde o intenta escapar; pueden ser clasificados de forma incorrecta como un pacientequeexperimentadolor.Alrespecto,Väisänen, et al., 28 realizaronunestudio de las alteraciones del comportamiento y severidad del dolor observadas en gatos, donde se informa que rara vez fue reportadounincrementoenel comportamiento agresivo de los mismos, lo que pudiera implicar la presencia de dolor de leve a moderado,aunquetambiénseñalanqueel
verdadero grado de dolor experimentado sigue siendo subjetivo ya que la manera en la que se evaluó el dolor fue mediante laescalavisualanalógica(VAS),lacuales unaescalanoestandarizadaparalaespecie felina, además de que no está validada. Mathews, et al., 27 explican que algunos comportamientos como la inquietud o la actividad constante pueden calificarse comosignosdedolorintenso,aunqueestos tambiénseasociancondisforia;sinembargo, esta suele estar restringida al periodo postoperatorio temprano que va de los 2030minutos,situaciónquefuecontroladaen elpresenteestudioalevaluarcadahora,durante las primeras 4 horas postoperatorias. Enotroestudio,realizadoporEvangelista, et al., 8 enelqueseevaluaronlaspropiedadesdelasescalasdemedicióndeldolor,se pudieron identificar algunas deficiencias; por lo que sugieren el refinamiento de los instrumentos de medición, mejorar las pruebaspsicométricasconlasqueseevalúa eldolor,eimplementarelusodeescalasde muecas.Estosmismosautorespostulanque las escalas de expresión facial se pueden incorporar en instrumentos multidimensionales que evalúen el dolor, los cuales combinan tanto parámetros conductuales y fisiológicos, lo que proporcionaría una mayorsensibilidadyfiabilidadalmomento de evaluar el dolor. Por ello, en el presente estudio se implementa la valoración del dolor a través de escala conductual estructurada y expresión facial.
En cuanto a escalas de validación estructural y conductual, Steagall, et al., 22 publicaron las directrices del consenso sobreeltratamientodeldoloragudoengatos, en donde se mencionan a la UNESPBotucatuversióncortayFGSjuntoconla GCMPS(escalacompuestadevaloración del dolor de la Universidad de Glasgow) como escalas con validez reportada para la evaluación del dolor agudo en gatos, dado que en ellas se consideran aspectos de medición como las expresiones faciales de dolor y el comportamiento único del gato. En adición a esto Watanabe, et al., 29 comenta que, de estas tres escalas validadas, la escala FGS ha mostrado una sensibilidad y especificidad muy buena. Steagall y Monteiro,14 mencionan que la UNESP-Botucatu posee una excelente
capacidad discriminatoria, gracias a que esta considera aspectos sensorialesdiscriminativos y aspectos afectivos-motivacionales, mientras que la escala FGS ha demostrado una excelente fiabilidad intraevaluador, gracias a que discrimina el dolor de aquellos gatos no dolorosos. Por otro lado, Oliver, et al., 30 establecen que la codificación de unidades de acción faciales resulta exitosa para la práctica en el entorno clínico, pudiendo utilizarse la medición de los comportamientos de dolor, para así, generar una puntuación y realizar una intervención analgésica de manera objetiva. En acuerdo con Reid, et al., 31 quienes mencionan que “al adoptar métodos rigurosos para evaluar el dolor que garanticen su validez y fiabilidad, los veterinarios pueden tener más confianza en el manejo y tratamiento del mismo”.
Diversos estudios han demostrado la importanciadelusodeestasherramientas, porejemplo,elrealizadoporWatanabe, et al., 29 evaluó la fiabilidad de la escala FGS conevaluadoresdistintosenunmodelode extraccionesdentales;concluyendoque,a pesar de que algunas unidades de acción facial fueron difíciles de identificar, esta herramientadeevaluacióndeldoloragudo resultatenerbuenafiabilidad. Asuvez,lacorrelaciónqueseobservó entre las puntuaciones de ambas escalas donde se consideran estos principios psicométricos,demuestralaimportanciadela validezyfiabilidadqueposeenestasescalasdeevaluacióndeldolor,conformealo observado;pudiendoutilizarsedemanera complementaria o individual, teniendo la certeza de que la evaluación del dolor se lleva a cabo de manera objetiva con cualquieradelasescalas(FGSyUNESPBotucatu), debido a la poca discrepancia que existe entre las puntuaciones de ambas; confirmando de esta manera, lo que Steagall, et al., 22 mencionanensuestudio, al describir que: “la subjetividad y el sesgo se pueden reducir con directrices y herramientas de evaluación específicas”.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se evalua el dolor postoperatorio inmediato en gatos utilizandolasescalasclínicasGRIMACE
Amaro-Torres A, et al. Evaluación del dolor y correlación clínica de escalas en gatos sometidos a cirugía electiva.
AMMVEPE 2024; 35 (3): 94-101
y UNESP-Botucatu; se encuentra que existeunacorrelaciónlinealpositivaentre las dos escalas. Por lo que, la evaluación del dolor postoperatorio en gatos, puede ser realizada con seguridad y certeza con cualquiera de las dos escalas evaluadas.
REFERENCIAS
1. Hernández-Avalos I, Mota-Rojas D, MoraMedina P, Martínez-Burnes J, CasasAlvaradoA,Verduzco-MendozaA,Lezama-García K,Olmos-HernándezA.Reviewofdifferent methods used for clinical recognition and assessment of pain in dogs and cats. Int J Vet Sci Med 2019; 7(1): 43-54.
2. Waran N, Best L, Williams V, Salinsky J, Dale A , Clarke N. A preliminary study of behaviour-based indicators of pain in cats. Animal welfare. 2007;16:105-108.
3. LangfordDJ,BaileyAL,ChandaML,Clarke SE, Drummond TE, Glik S, Ingrao J, Klassen-RossT,Lacroix-FralishL,MatsumiyaL, SorgeRE,SotocinalSG,TabakaJM.Coding offacialexpressionsofpaininthelaboratory mouse. Nature Methods 2010; 7(6): 447-9.
4. LeachM.FlecknellP.Theassessmentofpain using facial expressions in laboratory mice, rats, rabbits and macaques. NC3RS. 2015. Disponible en: https://www.nc3rs.org.uk/ our-portfolio/assessment-pain-using-facialexpressions-laboratory-mice-rats-rabbitsand-macaques.
5. Evangelista MC, Watanabe R, Leung V, Monteiro B, O'Toole E, Pang DS, Steagal PV. Construct and criterion validity, and reliabilityoftheFelineGrimaceScale.2018. Disponibleen:https://www.researchgate.net/ publication/328048631_Construct_and_criterion_validity_and_reliability_of_the_Feline_Grimace_Scale
6. EvangelistaMC,WatanabeR,O'TooleE,Pang DSJ, Steagall PV. Facial expressions of pain in cats: development of the Feline Grimace Scale. Scientific Reports. 2019; 9:19128.
7. Evangelista MC, Benito J, Monteiro BP, Watanabe R, Doodnaught GM, Pang DSJ, Steagall PV. Clinical applicability of the FelineGrimaceScale:real-timeversusimage scoring and the influence of sedation and surgery. PeerJM 2020; 8(e8967): e8967.
8. Evangelista MC, Monteiro BP, Steagall PV. Measurement properties of grimace scales
for pain assessment in nonhuman mammals: a systematic review: A systematic review. Pain 2022; 163(6): e697-714.
9. Brondani JT, Luna SPL, Crosignanib N, Redondoc JI, Granados MM, Bustamant H, et al. Validez y confiabilidad de la versión en español de la escala multidimensional de la UNESP- Botucatu para evaluar el dolor postoperatorio en gatos. Arch Med Vet 2014; 46: 477-86.
10. Brondani JT, Luna SPL, Padovani CR. Refinement and initial validation of a multidimensional composite scale for use in assessing acute postoperative pain in cats. Am J Vet Res 2011; 72(2): 174-83.
11. Belli M., De Oliveira A.R., De Lima M.T., Trindade P. H., Steagall P.V., Luna S.P.L. Clinical validation of the short and long UNESP-Botucatu scales for feline pain assessment. PeerJ 2021; 9: e11225.
12. Soto Toussaint LH. ¿Sedación? Límites y responsabilidades. Rev Mex Anest 2015; 38(1): S67-61.
13. Burns K. New scale interprets pain from feline facial expressions. American Veterinary Medical Association. 2019. Disponible en: https://www.avma.org/ javma-news/2019-10-01/new-scale-interprets-pain-feline-facial-expressions
14. SteagallPV,MonteiroBP.Acutepainincats: Recent advances in clinical assessment. J Feline Med Surg 2019; 21(1): 25-34.
15. Aigé V, Ignacio Cruz J. El dolor en los pequeños animales: bases neuroanatómicas, reconocimiento y tratamiento. Consulta Vet 2001; 9(78): 63-70.
16. Hernández-Avalos I, Flores-Gasca E, MotaRojasD,Casas-AlvaradoA,Miranda-Cortés AE, Domínguez-Oliva A. Neurobiology of anesthetic-surgical stress and induced behavioralchangesindogsandcats:Areview. Vet World 2021; 14(2): 393-404.
17. Anil SS,Anil L, Deen J. Challenges of pain assessment in domestic animals. J Am Vet Med Assoc 2002; 220(3): 313-9.
18. HoltonL,ReidJ,ScottEM,PawsonP,Nolan A. Development of a behaviour-based scale to measure acute pain in dogs. Vet Rec 2001; 148(17): 525-31.
19. Holden E, Calvo G, Collins M, BellA, Reid J, Scott EM, NolanAM. Evaluation of facial expressioninacutepainincats. J SmallAnim Pract 2014; 55(12): 615-21.
20. Merola I, Mills DS. Systematic review of the behavioural assessment of pain in cats. J Feline Med Surg 2016; 18(2): 60-76.
21. Nicholls D, Merchant-Walsh M, Dunne J, Cortellini NP, Adami C. Use of mechanical thresholds in a model of feline clinical acute pain and their correlation with the Glasgow FelineCompositeMeasurePainScalescores. J Feline Med Surg 2022; 24(6): 517-23.
22. Steagall PV, Robertson S, Simon B, Warne LN,Shilo-BenjaminiY,TaylorS.2022ISFM consensusGuidelinesonthemanagementof acute pain in cats. J Feline Med Surg 2022; 24(1): 4-30.
23. Cambridge AJ, Tobias KM, Newberry RC, SarkarDK.Subjectiveandobjectivemeasurements of postoperative pain in cats. J Am Vet Med Assoc 2000; 217(5): 685-90.
24. Merola I, Mills DS. Behavioural Signs of Pain in Cats: An Expert Consensus. PLoS ONE 2016; 11(2): 1-15.
25. Corletto F. Using acute pain scales for cats. Vet Rec 2017; 180(18): 444-6.
26. Zeiler GE, Fosgate GT, van Vollenhoven E, Rioja E.Assessment of behavioural changes in domestic cats during short-term hospitalisation. J Feline Med Surg 2014; 16(6): 499-503.
27. Mathews K, Kronen PW, Lascelles D, Nolan A, Robertson S, Steagall PV, Wright B, Yamashita K. Guidelines for recognition, assessment and treatment of pain: WSAVA GlobalPainCouncilmembersandco-authors ofthisdocument:WSAVAGlobalPainCouncilmembersandco-authorsofthisdocument: J Small Anim Pract 2014; 55(6): E10-68.
28. Väisänen MA-M, Tuomikoski SK, Vainio OM. Behavioral alterations and severity of pain in cats recovering at home following elective ovariohysterectomy or castration. J Am Vet Med Assoc 2007; 231(2): 236-42.
29. Watanabe R, Doodnaught GM, Evangelista MC, Monteiro BP, Ruel HLM, Steagall PV. Inter-rater reliability of the Feline Grimace Scale in cats undergoing dental extractions. Front Vet Sci 2020; 7: 302.
30. OliverV,DeRantereD,RitchieR,Chisholm J, Hecker KG, Pang DSJ. Psychometric assessment of the Rat Grimace Scale and development of an analgesic intervention score. PLoS One 2014; 9(5): e97882.
31. ReidJ,NolanAM,ScottEM.Measuringpain indogsandcatsusingstructuredbehavioural observation. Vet. Rec 2018; 236: 72-9.
Del uro a la tauromaquia, origen, evolución y su destino en la sociedad mexicana
From the aurochs to bullfighting, origin, evolution and its destiny in Mexican society
Raúl Valadez-Azúa*
RESUMEN
En años recientes las “corridas de toros”, “fiestas taurinas” o más propiamente dicho la tauromaquia, ha entrado a un espacio de controversia respecto de su derecho a existir, sobre todo en España, su lugar de origen. La investigación sobre el tema y su historia demuestra que se trata de una tradición con más de 2,500 años de antigüedad, mezcla de conceptos totémicos, griegos, romanos, lo cual se amalgama en la península ibérica bajo el resguardo de la iglesia católica, la cual sincretiza los conceptos originales paganos con conceptos cristianos y organiza fiestas taurinas como parte de las celebraciones católicas. En el presente artículo todo análisis respecto del futuro de la tauromaquia parte de circunstancias socioculturales, económicas, políticas y de bienestar animal, con base en el peso de cada una de ellas en la región de estudio. Cabe destacar que existen en la propia España opiniones muy diversas al respecto, opiniones que dependen mucho de la orientación política de las diferentes provincias con respecto del gobierno central español. En el caso de México, aunque se habla de la tauromaquia como una actividad con profundo arraigo cultural, desde el siglo XVIII se han dado espacios en los que las fiestas taurinas se han prohibido en el país y en años recientes la población mexicana ha perdido progresivamente el interés por ellas, tanto por la violencia volcada sobre el toro, como porque las nuevas generaciones no se identifican con este tipo de espectáculos.
Palabras clave. Tauromaquia, corridas de toros, fiestas taurinas, España, México.
INTRODUCCIÓN
En años recientes ha tenido lugar una intensacontroversiarespectoalderechode existir de las llamadas “corridas de toros” o “fiestas taurinas”, pues se consideran parte esencial de las diversas actividades artísticas, de manejo y control del animal, zootécnicas y además económicas, actividades incluidas bajo el término de “tauromaquia”. A pesar de las evidentes pruebasdequesetratadeactividadesque sebasanenelsacrificiodeuntoroatravés
ABSTRACT
In recent years, bullfighting has entered a space of controversy regarding its right to exist, especially in Spain, its place of origin. Research on the subject and its history shows that it is a tradition that is more than 2,500 years old, a mixture of totemic, Greek, and Roman concepts, all of which was amalgamated in the Iberian Peninsula under the protection of the church, which converted the original concepts in Christians and organized these events as Catholic celebrations. Every analysis regarding its future is based on sociocultural, economic, political and animal welfare circumstances, the weight of each depending on the region being studied, with very diverse opinions in Spain itself, but they depend greatly on the way in which it is politically the different provinces orient themselves with respect to the central government. In the case of Mexico, although it is an activity with deep cultural roots, since the 18th century there have been spaces in which bullfighting festivals have been prohibited in the country and in recent years the Mexican population has progressively lost interest in them both because of the violence directed at the bull, and because the new generations do not identify with this type of spectacle.
deunaseriedepasosconlosquesebusca enalteceralosindividuosinvolucrados,es clara la resistencia a su prohibición, principalmente en algunos sectores sociales deEspaña,quejustificansusupervivencia aludiendoasulargahistoria,lasprofundas raíces culturales y la enorme cantidad de productos artísticos derivados al paso de los siglos.
Numerosos mexicanos, sobre todo los nacidos a mediados del siglo XX tuvieron laoportunidaddeobservarafamiliasreunidas cada domingo para ver, en su televisor
* Laboratorio de Paleozoología, Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM.
Correspondencia: MVZ Raúl Valadez-Azúa. Correo electrónico: raul_valadez@hotmail.com
en blanco y negro, las corridas de toros, a manera de entretenimiento equivalente a unapelícula,unatelenovelaounprograma devariedades;asímismoenaquellaépoca no eran pocos los que aprovechaban ese día para asistir a las corridas, en parte por el gusto de verlas en vivo, en parte por el ambientequesecreabayenparteporvivir costumbres diversas relacionadas con las corridas de toros, la mayoría muy personales. Al respecto habla la Maestra María del Rocío Téllez Estrada:
“A mediados de los años sesenta, vivíamos junto a un departamento que compartían mis abuelos maternos, tres tíos y una prima. Uno de los tíos, Ángel Tirado García, gustaba de asistir a las corridas de toros que se realizaban por temporadas en la Plaza México. Salía con
Key words. Bullfighting, bullfight, Spain, Mexico.
amigos y en algunas ocasiones se llevaba a mi hermano Miguel, un año menor que yo. Siendo yo una niña que no aceptaba discriminación de ningún tipo, reclamaba por qué no podía ir, a lo que me respondía que se trataba de eventos exclusivos para hombres.
Lo que contaba mi hermano era que le gustaba asistir por el ambiente desordenado, incluso irrespetuoso, que tenía lugar, pero ciertamente jamás me dijo nada respecto de su experiencia sobre lo que era la corrida como tal, de modo que en realidad se buscaba más el espacio de desfogue, de liberación, que cualquier otra cosa.
Según me contaba, cuando terminaba el evento, mi tío, junto con los amigos, bajaban al lugar en donde los toros muertos eran llevados y esperaban a que se les desangrara para que vasos llenos de este líquido, se ofrecieran a quienes pagaran por ellos. La sangre debía estar aún caliente y se bebía de un solo golpe, pues se aseguraba que daba a quienes la tomaban, un vigor físico especial. Sin embargo, nada de eso era comentado en familia”.
No obstante, para la mayoría de la sociedad mexicana de ese tiempo, las corridasdetoroseranvistascomoespectáculosquellenabanunatardededescanso, mezclando la tensión del enfrentamiento del toro con el torero, de algún posible accidente por la bravura del animal, incluyendoelquellegaranasaltardelruedo hastalasgradas(comoocurrióconeltoro “pajarito” en 2006) o bien por la destreza de quienes participaban en ellas, es decir, por el evento mismo, ligado a la demostración de atributos individuales bien del torero, bien del toro.
En el otro lado del Atlántico todo era muy diferente, pues las corridas de toros, sobretodoenlaregióndeCastilla,habían sido,alolargodelsigloXX,casiunobjeto de culto, pues muchas veces tenían lugar como parte de las celebraciones a personajes religiosos,1 incluso dentro de las celebracionescatólicasdeSemanaSanta,2 con toreros a los que se les idolatraba; informacióndetodotiposobreeldesarrollo de técnicas y estilos para el manejo del toro y el lucimiento del torero, algunos de los cuales habían empezado con esta
Valadez-Azúa R. Del uro a la tauromaquia. AMMVEPE 2024; 35 (3): 102-111
“profesión” desde los 13 años, dando lugar a numerosas manifestaciones de arte (pinturas, esculturas, música, poesía, vestimentas, libros, cinematografía) dedicadas al tema y derivadas de un arraigo de la sociedad española a esta actividad (Figura 1), sociedadqueinclusoproclama hastaelpresente,queunacorridadetoros que no involucre la muerte del animal, sencillamente carece de sentido.2
En este momento la controversia sobre el derecho a existir de las corridas de toros, sin duda descansa en el principio de protecciónalosanimales;principiodeprotecciónquetienecomocontraparte,fuertes intereseseconómicosdetodoelcírculoque se beneficia con esta actividad, además de sectores de la sociedad que le dan más relevancia a la fiesta taurina que al animal mismo; a este respecto cabe plantearse la pregunta ¿es lo mismo hacer referencia a la tauromaquia en la sociedad española que en la mexicana? Desde 2010 se prohibieronlascorridasdetoros,3 enlaregión deCataluña,enEspaña,yaunqueen2016 se anuló dicha prohibición, la sociedad misma las rechaza por considerarlas un elemento más ligado a la provincia de Castilla, es decir, al gobierno central de este país, de modo que ¿Hasta dónde una
práctica de este tipo vive, se modifica o desaparece en función de sus raíces sociales y culturales más que por decretos?
OBJETIVOS
Elobjetivodelapresentecontribución es, presentar una breve historia con base en el elemento cultural relacionado a las corridas de toros y, en función de los elementos culturales y sociales que en este momento existen particularmente en México, determinar cuál puede ser el futuro de la tauromaquia en éste país; contribución con base en la formación y experiencia académica del autor, cuya base académica es la Biología, aunado a su amplia experiencia de cuatro décadas en el trabajo antropológico y el quehacer etnobiológico que describe su espacio académico, por lo que, el enfoque del presente estudio es el elemento cultural que parte del factor animal.
METODOLOGÍA
El punto de partida para la presente investigación es reconocer el origen de la relación del uro (Bos primigenius primigenius) y el toro doméstico (Bos
Figura 1. “Alaceando a un toro”, obra de Pablo Picasso de 1957 que se exhibe en el Museu Picasso Barcelona. Este artista fue siempre un gran aficionado de las corridas de toros (imagen tomada de https:// celebracionpicasso.es/index.php/noticia/vida-de-picasso-picasso-y-la-tauromaquia).
Valadez-Azúa R. Del uro a la tauromaquia.
AMMVEPE 2024; 35 (3): 102-111
primigenius taurus) con las sociedades antiguas de Medio Oriente y Grecia; para entender la forma en como el toro doméstico se convierte en personaje de fiestas que al paso del tiempo se integran a las raíces culturales de España y ubicar el momento en que las corridas de toros llegan a la Nueva España y su impacto en la sociedad novohispana, y así evaluar el nivel de arraigo de dichas fiestas a las bases culturales del pueblo mexicano, y entonces definir, el posible destino inmediato de la tauromaquia a partir de las bases culturales en la sociedad mexicana y española, respectivamente.
RESULTADOS
El toro doméstico (Bos primigenius taurus) es descendiente del uro (Bos pri-
migenius primigenius) variedad de toro silvestre que habitó desde Corea hasta España y desde Gran Bretaña y el sur de lapenínsulaescandinavahastaeloestede la península de la India (Figura 2). El uro podíacasillegaralosdosmetrosdealzada y tonelada y media de peso; animal que sería,paramuchosdelosgruposhumanos quehabitabanesteterritorio,elorganismo más grande que podía conocerse.4
Al rededor de once mil años antes del presente se tienen los registros más antiguosdeurosqueparecenestarvinculados con su adaptación al ámbito humano, es decir, al proceso que lleva a su condición doméstica. Esta adaptación tiene lugar al nortedelaregióndelMedioOriente,comprendida desde los Montes Sagros hasta los montes Taurus.4 Los más tempranos restos de ejemplares ya domésticos se
Figura 2. Mapa de distribución original del uro (Bos primigenius) cuya subespecie B. primigenius primigenius (arriba), fue el ancestro silvestre del toro doméstico (imagen del uro de https://es.wikipedia.org/wiki/ Bos_primigenius_primigenius.4
ubicanalrededor,denuevemilañosantes del presente y a partir de ese momento se inicia su dispersión hacia Europa, África y el centro de Asia, varios miles de años antes de que diera inicio la civilización.
El toro y su simbolismo
En diversos sitios europeos se han encontrado pinturas rupestres, donde aparecenrepresentacionesdetorosycuya edadabarcadelosdoceyhastalos23,000 años antes del presente,5 lo que significa que se trata de representaciones de uros que de alguna forma ya son parte de un mundo simbólico relacionado con estas comunidades.Aparentementeselevinculaba con el sol, la luna, la lluvia, el rayo, las tormentas, sin duda, todo derivado de su enorme tamaño, fuerza, majestuosos cuernos y virilidad de los machos. El paso de lo silvestre a lo doméstico alterapocosufuerzasimbólica.EnPersia seleveíaasociadoaldiossolarMithra,en Egipto era el dios Apis y se relacionaba con Osiris (dios de la tierra, de la vida vegetal y símbolo de la fecundidad).5 Se considera que este impulso religioso se propagó hacia Europa a través de Grecia y es al interior de la cultura Cretense o minoica, donde se ven interesantes representaciones de ritos en los que aparecen torosmontadosporhombres,mujeresy,en otros casos, individuos ejecutando actos circenses en su el lomo del toro.6
Este espacio de actividades rituales con el toro se consideran un referente antiguo de lo que sería, cuatro milenios después, la tauromaquia. Los diversos estudios,6,7 basados principalmente en la iconografía, consideran que los rituales parten de la asociación del toro con la fortaleza y fecundidad. Dentro de los diversos hallazgos asociados se tienen cráneos, cuernos, esculturas y pinturas dedicadas a este animal. En ocasiones se poneendudadesisetratadeurosoejemplares domésticos, pero definitivamente la lógica apoya la segunda opción, pues hablamosdepoblacionesyaconcincuenta siglos de domesticación y, por otro lado, no sería nada sencillo transportar por el mar a individuos silvestres (uros) de más de una tonelada de peso.
Valadez-Azúa R. Del uro a la tauromaquia. AMMVEPE 2024; 35 (3): 102-111
La taurocatapsia
A los frescos en los que se muestra a hombres y mujeres realizando diversas actividades vinculadas con el toro se les denomina en conjunto “taurocatapsia” (Figura 3),frescosquesonmotivodeinterés de este trabajo, pues en ellos aparecen imágenes donde se presenta a personas brincando sobre el animal, montándolo, incluso se sugiere que se le tomaba de los cuernos y frente al movimiento instintivo de agitar la cabeza hacia arriba, saldría la persona impulsada hacia atrás para así caer en el lomo o atrás de éste, de forma equivalente a los ejercicios de gimnasia olímpica saltando el potro. Se piensa que estosritossellevabanacaboenprimavera y que el objetivo de estas faenas era interactuar con el animal, medirse con él y así unirse simbólicamente en todo lo que involucraba la fertilidad, la fecundidad, la bravura y el vigor físico del toro.5 Los investigadores manejan diversas opciones acerca del destino final del toro una vez terminado el rito, pero quizá la más probableeraqueselepasaraarecintosen dondeerasacrificado,cocido,repartidasu carne entre los asistentes y los restos eran incinerados y colocados en fosas.
Los eventos de toros en España
Estas tradiciones se dispersaron y mantuvieronporelmundogriegodurante mucho tiempo. Es difícil saber si durante la dispersión de la tradición griega en Europa(siglosVII-VIa.C.)llegaronhasta lapenínsulaibéricaosiRomafueunpaso intermedio.Ciertamenteactividadesdela taurocatapsia llegaron y se establecieron en el mundo romano por largo tiempo, e incluso se dice que fue Julio Cesar quien llevó estas tradiciones como parte de fiestas que se realizaban en el Coliseo de Roma,8 es decir, en el siglo I a.C. Las crónicas refieren a un personaje de nombre Karpóforo, el cual se dice que fue un matador de toros, armado de una espada y un escudo, utilizaba una tela roja para hacer que el animal embistiera y después lo mataba. Sin embargo, estos personajes no eran miembros de la élite romana, ni siquiera hombres libres, sino prisioneros, esclavosodesertoresqueeranconvertidos engladiadoresllamados“bestiari”quedel mismomodopodíanlucharcontraleones, osos y otros animales.
A partir de este momento, los espectáculos ligados al toro, al margen de su orientación, se fueron arraigando en la
Fresco del llamado “saltodeltoro” descubierto en el Palacio de Cnosos, cultura cretense o minoica, ubicado temporalmente entre los 4,200 a 4,000 años antes del presente. Se interpreta que representa tres momentos en el acto: cuando la persona se sujeta de los cuernos del toro (izquierda) para salir volando, cayendo en su lomo (centro), para de ahí impulsarse y caer de pie (derecha) (imagen tomada de https:// es.wikipedia.org/wiki/Taurocatapsia).
península ibérica, aunque existen largos periodos con incipiente información, llegándose a proponer que durante los siglos siguientes todas las actividades vinculadas con el toro fueron manejadas por los pobladores de la región bajo un pensamiento dominado por la idea de que estosanimalesposeíanunaesenciadivina que constituía la raíz de su uso, es decir de orientación totémica.9
Un aspecto interesante respecto de la integración de estas tradiciones a la culturaespañola,esentendercómosedieron los cambios necesarios para que fueran aceptados por la fe católica, pues es claro qué en su origen, se trataba de tradiciones paganas. A este respecto, investigadores señalan que las diversas prácticas de la tauromaquia tienen siempre como objetivo empalmarlas con festejos vinculados con la Eucaristía, es decir, como actos de sacrificio de un hijo idiosincrático de Dios: el toro,10 del cual se derrama su sangre, pero también es frecuente que se consumasucarneentrelosasistentes.Esta interpretación religiosa conducida por la iglesia católica se complementó con la asociación de santos ligados a ciudades o fechas, de modo que en la actualidad la temporada de toros en España abarca 18 fiestas religiosas entre febrero y octubre.10 Al respecto, Federico García Lorca afirmaba que la fiesta de los toros “es un auténtico drama religioso, donde, de la misma manera que en la misa, se adora y se sacrifica a un dios”.2
Evidentemente durante los siglos posteriores a la caída de Roma, las fiestas de toros habrían continuado dentro de atmósferas sociales y religiosas de carácter regional, no siempre bajo conceptos aparentemente cristianos, pero conforme la iglesia católica fue tomando fuerza, sin duda consideró más adecuado aceptar estas tradiciones, por lo que favorece el sincretismo de los conceptos religiosos originales con los católicos, logrando así la conversión del sentido de estas actividades sin entrar en conflicto con el pueblo, situación que ocurre con enorme intensidad cuando llegan los españoles aAmérica y tanto clérigos como autoridades asumen el reto de convertir a su fe a las poblaciones originales, por
Figura 3.
Valadez-Azúa R. Del uro a la tauromaquia.
AMMVEPE 2024; 35 (3): 102-111
ejemplo, se ponen nombres y conceptos católico-cristianos a las fechas y lugares simbólicamente relevantes.
ConrespectoaEspaña,desafortunadamentesonvarioslossiglosenlosquenose disponedeinformaciónconcretarespecto deestaconversión.Lasdescripcionesmás antiguas que refieren ya a fiestas de toros sondelaedadmedia (Figura 4), porejemplo,en1124,conlaprimercorridadescrita y relacionada con la boda deAlfonso VII deCastillaydoñaBerenguelaenlaciudad de Palencia.Años después, en 1133, tuvo lugar otro evento enVerea (Logroño) con motivo de la coronación deAlfonso VIII8 (Cuadro 1).
En estas celebraciones y quizá desde mucho tiempo atrás, las corridas de toros eran espectáculo de numerosos pueblos, donde algunas personas participaban esquivando al toro, tratando de jugar con él, quizá hiriéndolo y posiblemente llevar todohastasumuerte.11 Teniendomuchade esta práctica el antecedente de las taurocatapsias griegas y de los espectáculos de enfrentamiento y muerte de los romanos (Cuadro 1),evidentementeyenlamedida quelapresenciadeRomasefueperdiendo a partir del siglo V, estas tradiciones se mantuvieron y fueron modificándose de acuerdo con los intereses de las comunidades,incorporándosepaulatinamenteala baseculturaldeloqueseríaposteriormenteelpuebloespañol.Sinembargo,nosería
sino hasta que tuvieron lugar las fechas y celebracionesindicadas,cuandolasélites empezaron a incorporar a sus fiestas los espectáculos taurinos, lo cual “elevó” su categoría y grado de aceptación, al pasar de “tradiciones del pueblo” a “eventos de la nobleza y la realeza”.
Es entonces que a partir del siglo XIII que en los eventos como bodas, bautizos, victorias en batallas y homenajes fúnebres se “corrían los toros” (Cuadro 1). En estos acontecimientos la nobleza a caballo llevaba a cabo la parte principal, embistiéndolos con la ayuda de largas picas y lanzas y por otro lado, gente del pueblo actuando a pie, para auxiliar a los nobles derribados, distrayendo al toro o ayudando a que quedara en posición de, nuevamente;seratacado.Enalgunasépocas, el caballero solo podía mantener su condicióndeatacantemontadomientrasel toronoconsiguieraderribarloysilohacía, entonces el guerrero debería continuar la lucha por su cuenta.8
Al analizar los detalles de estas corridas, no puede uno evitar su comparación con los torneos yjustas queen esetiempo ya formaban parte de las tradiciones, por ejemplo, de la nobleza francesa, inglesa y alemana, siendo la mayor diferencia el cambio del toro por otro caballero. Este detalle quizá jugó un papel fundamental en el arraigo de las fiestas de toros a la idiosincrasiaespañola,puesleconvirtióen
4. Pintura medieval, posiblemente del siglo XIII, que muestra a un toro al cual, desde la tribuna, sujetan con cuerdas y pican, mientras a la derecha está un hombre de la nobleza midiendo, al parecer, la cercanía y movimientos del animal (imagen de https://andaluciaylaeducacion.blogspot.com/2017/07/s-iciertamente-existia-la-fiesta-de.html).
unsellodistintivo,símbolodesuculturay desupoderíodurantelossiglosXVyXVI, mientras que en los otros reinos no se les consideraba como algo digno de apreciar e incorporar a sus festejos.8,9,11
Quizáunadelasrazonesporlasquelas corridasdetorosnorebasaronlasfronteras españolas fue que, frecuentemente, se les asociaba con el Islam,8 Incluso algunos reyes españoles, como Isabel de Castilla y Fernando deAragón, trataron de prohibirlos por esta misma razón.
Ciertamenteenelmundomusulmánlos torosteníanunpapelsimbólicorelevante, pero en realidad fueron una continuación delavisiónmencionadapáginasatráscon culturascomolagriega,laegipciaolasde Medio Oriente. Un aspecto, si distintivo, fue la gran relevancia que se les dio como animales de caza que formaban parte de las actividades de la élite.12 Ya en el siglo XII,esdecir,porlamismaépocaenquela nobleza castellana incorpora las corridas de toros a sus fiestas, se describen personajescomoelcalifaalmohadeAbuYa’qub Yusuf II Ibn al-Nasir –al-Mustansir, de quiensedicequeeraaficionadoalostoros y que había muerto al recibir la cornada de un animal. Ya para finales del siglo XIII y XIV hubo varios sultanes muy aficionados a las fiestas con toros que inclusoparticipabanenellas.Porejemplo, se realizaban festejos en los cuales tenían lugar combates entre leones y toros o de estos contra perros, hasta que intervenían hombres a caballo y los mataban.
Durante los siglos en los que reinó en España la Dinastía de los Habsburgo (XVI-XVII), las fiestas de toros fueron parte habitual de esta sociedad, siendo siempre uno de los sellos indiscutibles en las celebraciones de la nobleza dentro y fueradesuterritorio,sinembargo,debido alaanimadversiónquesentíanhaciaellas las otras casas gobernantes, a partir del sigloXVIII,coneliniciodeladinastíade losBorbonesespañolesyhastainiciosdel siglo XIX, después del reinado de Carlos IV, los espectáculos taurinos fueron prohibidos para la nobleza, aunque el pueblo continuó con ellas, pero ya sin el uso del caballo, derivándose con ello el concepto del toreo a pie, tal y como se da en el presente.Quizábajoestamayorlibertadenla
Figura
Valadez-Azúa R. Del uro a la tauromaquia. AMMVEPE 2024; 35 (3): 102-111
Cuadro 1. Síntesisdelosprincipaleseventosrelacionadosconelestablecimientodelascorridasdetorosenlapenínsulaibérica8,11,12 (elaboróRaúl Valadez).
Periodo Eventosrelevantes
SigloVII-VIa.C. PosiblellegadadelataurocatapsiadesdeGrecia
SigloIa.C. LlegadadeeventoscontorosalapenínsulaibéricadesdeRoma Años711-1107
Comentarios
Corridasdetoroscelebradasporlascomunidadesdel CalifatodeCórdobaenantiguasciudadesromanas Entrelosaños Primeracorridadetorosenterritorioespañol Actividadexclusivaparacaballeroso 1107y1124 miembrosdelanobleza
SigloXII Primerosregistrosdefiestasdetorosenterritoriomusulmán Año1133 Serealizancorridasdetoroscomopartedelasfiestas decoronacióndeAlfonsoVIII
SigloXIII Seimpulsalatradiciónde“correrlostoros”enbodas, Participabannoblesmontadosacaballos bautizos,victoriasenbatallasyhomenajesfúnebres. yplebeyosapie
SigloXIII InicianlascorridasdetorosenPortugal Actividaddelarealeza
SigloXV Sepopularizanlasfiestastaurinaseneventosprotagonizados
Semencionalascorridascomopartenormal enfiestasycelebraciones pornoblesycaballeroscomosustitutosdelasguerras
SiglosXV-XVI AugedelasfiestasdetorosenEspaña
IniciosdesigloXVI Selimitanlascorridasdetorosporconsiderarlas Losreyescatólicosimpulsanlasjustasy prácticasmusulmanas torneosparalanobleza
Desde1516yhasta1555
AugedelascorridasdetorosenAl-Andalus
SigloXVIII Porordenrealsebuscasuprimirlascorridasdetoros, Lanoblezadejadeparticiparenlas perosobrevivelatradiciónenelpueblo. corridasdetoros
Apareceelllamado“toreoapie”
SigloXVIII Secreanlasbasesdelatauromaquiamodernaconla aparicióndematadores,banderillerosymatadores IniciosdelsigloXIX Seprohíbenlascorridasdetoros,
ReinadodeCarlosIVyregenciade algunosañosdespuésselevantalaprohibición JoséBonaparte
SigloXX Épocadoradadeltoreo
organización de los eventos, aparecen las diferentes figuras y funciones propias de lascorridastaurinas8 (Cuadro 1).Ainicios del siglo XIX, con la invasión del ejército napoleónico a España y la imposición de José Bonaparte en el gobierno español, se levanta la veda impuesta, quizá para ganarse el favor del pueblo.8
Las corridas de toros en México
Debidoalaexpansióndelamonarquía española, las corridas de toros también llegaron a lugares fuera de su territorio.13 Uno de ellos fue Italia, por la ocupación delreinodeNápolesylaisladeSiciliapor AlfonsoVdeAragónenelsigloXV.Otro espaciofueelcontinenteamericano;enla NuevaEspaña,laprimeracorridadetoros tuvo lugar en 1526 a raíz de las fiestas de San Juan y de ahí se definió qué fechas debían incluir fiestas taurinas. En estas,
como era de esperarse, la gente más adinerada, es decir, españoles peninsulares, eran los participantes principales, pues debían pagar por su participación, tener caballos y además monturas. La gente del pueblo, por el contrario, solo podían aspirar a ser pajes.
Quizá el más relevante evento donde las corridas de toros jugaron un especial papel fue la llegada del nuevo Virrey, el Marqués de Villena, en 1702. Durante su trayectoria, desde el puerto de Veracruz, hastalaCiudaddeMéxico,tuvieronlugar numerosas fiestas taurinas, incluyendo la ciudad de Puebla. Ya en la capital de la NuevaEspañalosfestejosseprolongaron por tres meses, siendo las corridas uno de los principales espectáculos.
Loscambiosenlamonarquíaespañola, así como la guerra de independencia en México, llevaron consigo el alejamiento de los espectáculos taurinos de mucha de
la gente acomodada, quedando, como en España,comoalgodisponibleparatodos, incluyendo el toreo de a pie. Las crónicas del siglo XIX refieren a las corridas en las que participaban algunos picando a los toros a caballo, otros con capotes para distraerlo, cansarlo y aprovechando momentos para clavarle garfios con citas de colores, hasta que el animal, completamente agotado, era rematado con un cuchillo corto. Ya limpiado el ruedo llegaba el nuevo ejemplar, siendo unos seistoroslosquepodíanemplearseenuna corrida normal.
ANÁLISIS
Dentro de la información obtenida es más que clara la presencia de una muy fuerte base cultural involucrada con la tauromaquia en España, tanto por los siglos que lleva como tradición, como por
Valadez-Azúa R. Del uro a la tauromaquia.
AMMVEPE 2024; 35 (3): 102-111
su vinculación con conceptos religiosos católicos, todo ello más relevante para el pueblo español en la medida que se incorporaba a su ser, como parte de su esencia misma, y más determinante entre más evidente fuera el menosprecio que otras sociedades europeas manifestaran al respecto.
Visto desde el punto de vista estrictamente cultural, sin duda la tauromaquia posee atributos que le convierten en una manifestación de enorme relevancia para esta sociedad, tanto por su antigüedad como por haber sobrevivido a los cambios de régimen ocurridos desde tiempos romanos,14yporlasdiversasvinculaciones que tiene con la comunidad española en general; todo eso sin considerar la gran importancia que a nivel económico puede existir. De hecho, si no se tratara de un evento que involucra la muerte de un animal, sin duda nadie se extrañaría de la solicitudquesehizohaceunadécadapara queseconsideraraalatauromaquiapatrimonioculturalinmaterialdelaUNESCO; solicitud que fue rechazada en 2021, sin embargo en el presente se considera un biendeinterésculturalenlascomunidades autónomasdeCastillayLeón,enEspaña.
Con base en la perspectiva social, el arraigo a una tradición como esta puede ser tan fuerte como en el presente lo es una celebración de cumpleaños; sin embargo, quienes gustan de las corridas de toros, incluyendo la muerte del animal, ciertamente se acomodan en un espacio de aislamiento con el resto de las socie-
dades, sin que les importe nada más que su propio gusto. Considerando las bases religiosas de las corridas de toros, y al considerar estudios serios en arqueozoólogía se encuentran enormes semejanzas con las prácticas mesoamericanas ligadas a los perros en las que se sacrificaban, por ejemplo, a cachorros, de los cuales se derramaba su sangre y se consumía la carne, para celebrar el fin del periodo de siembra, la llegada de la lluvia y como agradecimiento a los dioses por los productosdelacosecha;15 noobstantefueron lospropiosespañolesquienesdescribieron aestastradicionescomoprácticas“bárbaras”; aunque en realidad si comparamos la prácticas mesoamericanas de sacrificio de cachos de perro y las corrida de toros no manifiestan diferencias relevantes en cuantoalpropósitoyproceder.Obviamentesilosgruposmexicanosquepropugnan por restablecer tradiciones prehispánicas hicieran algo similar, es decir, sacrificar perritos en honor al dios de la lluvia, no habría quien aceptara dicha acción, de modo que ¿Cuál es la verdadera justificación que tiene un seguidor de las corridas de toros para gustar de ellas y pugnar por su existencia? (Cuadro 2).
La controversia que en estos tiempos desata todo lo que involucra esta práctica es amplia, aún dentro de la propia sociedad española. Vale ejemplificar con las preguntas que el poetaAntonio Machado hizo en Juan de Mairena. Sentencias, donaires,apuntesyrecuerdosdeunprofesor apócrifo (1936):
“Y un matador –señores, la palabra es grave–,… no es un matarife…, ni un verdugo, ni un simulador de ejercicios cruentos, ¿qué es un matador, un espada, un sacrificador de reses bravas? Si no es un loco… ¿será, acaso, un sacerdote? No parece que pueda ser otra cosa. ¿Y al culto de qué dioses se consagra?”2
Desde el siglo XVI la tauromaquia se instaló en los territorios americanos ocupados por España: en los actuales países deMéxico,Colombia,EcuadoryPerú,es decir,losvirreinatosdeNuevaEspañayde Perú.Deestos,enColombiafueprohibida enelpresenteañoyenMéxicoesuntema adiscusión.Ciertamenteenestospaísesla tauromaquia ha llegado a tener una fuerte presencia, pero, obviamente, su penetraciónculturalhasidomuchomenorqueen España. Baste decir que salvo en algunas regiones en el oriente de la península de Yucatán, en donde las tradiciones mayas yespañolashanderivadoencelebraciones patronales donde tienen lugar corridas de toros,16 dentrodeunsincretismoreligioso muy particular, pues en el resto del país es casi imposible encontrar mexicanos que asocien a las corridas de toros con actividadesreligiosas,salvoporserambos propios del día domingo.
DISCUSIÓN
SindudaenlapropiaEspañaexisteuna fuertecontroversiarespectodecuálesson las razones que justifican la continuación
Cuadro 2. Comparaciónentrediversosconceptosbásicosvinculadosconunacorridadetorosyelsacrificiodeperrosenfiestasdeañonuevoen Mesoamérica.15
Rubros Casos
Región España
Mesoamérica
Organismo Toro Perro
Condición Doméstica Doméstica
Civilizacióninvolucrada Española
Religiónligada Cristianismo
Mesoamericana
Mesoamericana
Papeldelanimal Animaldesacrificio Animaldesacrificio
Objetivoreligiosoprimario CelebracióndelaEucaristía Celebracióndeañonuevo
Objetivoreligiososecundario Fiestasdedicadasasantospatronosydíassagrados Ofrendasadiosesligadosalaagriculturaylalluvia
Objetivoreligiosoterciario Consumodelacarnecomoformadeuniónespiritual Consumodelacarnecomoformadeuniónespiritual
Beneficiomaterial Crianzaseleccionadayproducciónorganizada Crianzaseleccionada,controldelaspoblaciones
Seleccióndeejemplares Enfuncióndelabravura,color,talla Enfuncióndelaedad,color,aptitudes
de la tauromaquia y cuáles no. Para los propósitos de la presente contribución podemos verlas agrupadas en tres universos: el sociocultural, el político y el del bienestar animal.
Respecto al ámbito sociocultural, diversos especialistas de España y sur de Francia manifiestan que la tauromaquia es un bien de interés cultural,17,18 y por ello se le debe proteger. Se dice que la tauromaquia es representativa de tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio culturalinmaterial;artesdelespectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y, finalmente, técnicas artesanales tradicionales. Se enfatiza que lo más importante, en todo caso, dicen, es perfeccionar la organización y cuidar que el toro tenga una muerte digna.
Desde el punto de vista político, sin duda representa para España un símbolo de identidad nacional, sin embargo, no todas las provincias de este país se identifican con la tauromaquia a este nivel; por ejemplo,enCastillayLeónseleconsidera bien de interés cultural, mientras que en Cataluña fue prohibida en 2010 y aunque se levantó el veto en 2016, la realidad es queestaactividadnohavueltoamanifestarse en la región, fundamentalmente por elinterésdeloscatalanesdedesvincularse del gobierno central con sede en Madrid. Situación opuesta son las Islas Canarias, dondelasfiestastaurinasestánlegalmente prohibidas, pero la gente asiste cuando tienenlugary,porúltimo,enelpaísvasco sonunaactividadregular.Claramenteesto muestraque,enelpropiopaísdeorigende lasfiestasdetoros,existeapoyoyrechazo respecto a continuar con las corridas de toros,peronosoloenelordensocial,sino también en el político.
Respecto al bienestar animal sin duda la mayor parte de los detractores consideran a la corrida de toros como un espectáculo sangriento y que conlleva un sufrimientoinnecesarioparaelanimal,sin beneficio claro; sin embargo igualmente muchos aficionados taurinos sienten que el sentido de estas fiestas se ha perdido por el rechazo cada vez mayor a ellas y
Valadez-Azúa R. Del uro a la tauromaquia. AMMVEPE 2024; 35 (3): 102-111
hacia quienes aceptan disfrutarlas, sobre todo cuando se indica que la muerte del toroespartedelespectáculo,esdecir,para aquellosqueconsideranlamuertedeltoro como un suceso irrelevante, necesario, justo, casi placentero.18 No obstante, se dice que la tauromaquia está comprometida con el bienestar animal y que la evidencia de ello es la gran inversión en la producción de toros de lidia los cuales gozan de formas de vida y cuidados que no tiene la producción ganadera en general. En opinión de los investigadores que apoyan a la tauromaquia, indican que su prohibición tendría como consecuencia la extinción del toro de lidia, lo cual representaría una pérdida invaluable para la especie (hablando del toro doméstico), pues se le considera como una forma semisalvaje, cercano al ancestro silvestre, por su esquema de crianza, de modo que, alperdersesurazóndeser,sindudayano habrá razón para su existencia.19
Respecto de la situación en México, ha sido también motivo de controversia, incluso desde el siglo XVIII, pues desde lostiemposdelreyespañolCarlosIIIhasta la época Juarista, tuvieron lugar diversas leyes que prohibían las corridas de toros porconsiderarlasunespectáculoimpropio paraelpueblo,aunquehabíatambiénquienespensabanquesetratabadepropuestas demasiado cargadas de sentimientos y, por tanto, irreales,20 de ahí que de forma pendular,tiempodespuésselevantabanlas prohibiciones o se mantenían las corridas de forma clandestina y así, finalmente, en 1887 se les quitó la veda a cambio de un impuesto de 15% sobre cada corrida que se realizara. Esta condición favoreció el desarrollo de la industria a un nivel equivalentealadeEspaña,conplazasdetoros quepodíanalbergarhasta12,000espectadores.Apartirdeahílatauromaquiatomó impulso durante casi un siglo.21
No obstante, en los últimos años ha tenidolugarunafuertepérdidadelinterés por las fiestas de toros, sobre todo por parte de los jóvenes, muchos por considerarlos eventos ajenos a sus intereses y otros tantos por verlos como actos que promueven el abuso de los animales. Por ejemplo,en2022,unjuezprohibiólascorridasdetorosenlaCiudaddeMéxicopor
considerarlas espectáculos que impedían el desarrollo de ambientes sanos y libres deviolencia,aunqueen2024seanulóeste fallo.Alrespecto,ciertamentelamanifestaciónsocialesmínima,locualindicaque para la mayoría de los habitantes de esta urbe no se trata de un tema que despierte su interés. Ciertamente en la mayoría de los estados la tauromaquia sigue vigente, aunque hay casos, por ejemplo en la ciudad de Mexicali, en donde la apertura de una plaza de toros, en 2012, y la realización de eventos taurinos promovió las protestas de la gente, de forma que en el presente casi el 80% no aprueba las corridas de toros, cifra que incrementó en la medida que las personas entraban a las corridas y veían su desarrollo.22
Del otro lado de la moneda, tenemos a Salvador García Bolio, periodista taurino mexicano, quien propuso recientemente que el 24 de junio se instaurara el día de la tauromaquia de México,23 pues en este año,2024,secumplen498añosdehaberse realizado la primera corrida de toros en el día de San Juan. Obviamente estamos hablando del interés de especialistas en el tema, de empresarios con objetivos económicos, así como del público taurino en general,pero,¿representaalaraízcultural mexicana?Undetallerelevantealrespecto es que la fecha indicada corresponde al quinto año desde la caída de MéxicoTenochtitlan, ¿Se estaba realizando una celebración ligada al pueblo? Es obvio que era una fiesta de y para los españoles peninsulares, pues en ese momento ni siquiera existían aún criollos que rebasaran los cinco años de edad. Por tanto, no es un día para que el mexicano festeje, sino más bien para que españoles radicados en México y aficionados a la tauromaquia lo hagan.
Otro dato interesante a propósito de la fecha (24 de junio), es que se menciona que corresponde no solo al día de San Juan, sino también al cambio estacional y lallegadadelverano.23 ¿Noesestaunacorrelaciónidénticaalaquecorrespondíaen Mesoaméricaalasfiestasdeiniciodeaño, llegada de la lluvia y fin de la siembra? (Cuadro 2). Nuevamente vemos, a través de esta comparación, que, finalmente, las corridas de toros son una expresión de
Valadez-Azúa R. Del uro a la tauromaquia.
AMMVEPE 2024; 35 (3): 102-111
prácticas totémicas conservadas hasta el presente.
En las últimas cinco décadas las sociedades occidentales se han encaminado hacia esquemas educativos que buscan el cuidado,laprotecciónylasalvaguardade todos sus miembros, animales incluidos, por lo que la filosofía de la tauromaquia se encuentra cada vez más acorralada y necesitada de encontrar formas de manifestarse haciendo a un lado los extremos que involucran la muerte del animal. A este respecto vale resaltar que no toda práctica de la tauromaquia es corrida de toros y que en varias de estas festividades noseinvolucralamuertedelanimal,10no obstanteestambiénunarealidadquepara los aficionados de corazón la muerte del toro es pieza insustituible en el evento, lo que le convierte en el punto focal de toda la discusión.
CONCLUSIONES
La tauromaquia española constituye en el presente una práctica social cargada de un enorme peso cultural que le ha permitido sobrevivir durante más de dos milenios, acaso más sorprendente en la medida que esto ocurrió dentro de una civilización dominada aparentemente por el pensamiento cristiano que tenía como meta inapelable aniquilar toda práctica antigua que en su origen estuviera vinculada con simbolismos paganos. La forma cómo fue posible empalmar lo pagano y lo católico tuvo un éxito rotundo hasta queenelpresentesevaabandonandotoda aceptación a su existencia bajo formas de pensamiento humanistas que conceden a hombres y animales derechos equivalentes, por ejemplo, a vivir.
Al respecto, la afirmación de que la desaparición de las corridas de toros involucraría la extinción de los toros de lidia, nos hace remontar a los tiempos romanos en los cuales la existencia de los gladiadoressejustificabaporsupresencia en espectáculos. Sería interesante revisar en la literatura cuantos de ellos estaban conformes con su destino, es decir, ser esclavos cuidados y alimentados para formar parte de los circos en los cuales su muerte llegaría tarde o temprano, siendo
quizá, lo que más les preocupaba esperar era que el momento final fuera lo menos doloroso posible, ¿es que acaso el toro quedaexcluidodeserconsideradoeneste sentido, por ser un animal sin la habilidad para la expresión oral? La realidad es que todo toro doméstico pertenece a una sola especie, por lo que la pérdida de una raza nada tiene que ver con el acervo genético delaespecie.Entodocasolomásrelevanteesvalorizarlosrestantesusosyconellos impulsar un aprovechamiento diferente. El legado cultural involucrado con la tauromaquia, en todo caso, es algo que comprende otra forma de mirar el tema, pues debe favorecerse su preservación, nocomoactividadapromover,sinocomo una narrativa con una rica historia que constituye pare del legado humano. Ciertamente podrá no ser un tema que a todos les parezca atractivo, pero es parte de la historiadelacivilizaciónde Homo sapiens y por lo mismo vale salvaguardarla en vez de pretender buscar su destrucción absoluta.
En este sentido, México es un lugar de controversias, producto de la mezcla de tradiciones, conceptos, ideas, valores. Se dice que la tauromaquia forma parte de nuestras raíces culturales, cuando es claro que la base española fue la razón de su llegada y preservación. Es en México donde existe la plaza de toros más grande del mundo, la Plaza México y es en Morelia, Michoacán, donde encontramos la más grande biblioteca taurina del mundo, la biblioteca Salvador García Bolio, con cerca de 14,000 volúmenes, sin embargo, en nuestra historia independiente se dieron numerosos espacios en los que se prohibió la fiesta de toros y en el presente pareciera dirigirse hacia su desaparición comoespectáculosocialporelmuyescaso interés de la gente por ellas. Con base en ello es importante hacer valer nuestro punto de vista y, en todo caso, darle tiempo al tiempo para que las sociedades se expresen y hagan valer su opinión sin caerenaccionesviolentas,comotratarde quemar la biblioteca mencionada. Por ser todo ello parte de la historia de nuestra especie, vale saber lo esencial sobre esta tradición,comoloesconocerlahistoriade la esclavitud, a fin de tener criterios más
amplios para compartir con las futuras generaciones.
REFERENCIAS
1. Pitt-Rivers J. Un ritual de sacrificio: la corrida de toros española. Alteridades 1997; 7(13): 109-15.
2. Romero de Solís P. La corrida de toros, un ritual para un dios desconocido. ÁlvarezOssorio, Fátima y Pedro Romero (eds). Tauromaquia. Historia, Arte, Literatura y Medios de Comunicación en Europa y América. FundaciónRealMaestranzadeCaballeríadeSevilla,EditorialUniversidadde Sevilla y Fundación de Estudios Taurinos. https://www.fundacionestudiostaurinos.es/ sites/default/files/publicaciones/Tauromaquia%20Jornadas%201-5-2017completo_0. pdf (consultado el 29 de mayo de 2024): 255-8. 2016.
3. RoviraM.ElParlamentdeCataluñadaelprimerpasoparaabolirlos“correbous”. El País. 25 de octubre de 2023. https://elpais.com/ espana/catalunya/2023-10-25/el-parlamentda-luz-verde-a-la-tramitacion-legal-paraabolir-los-correbous.html (consultado el 14 de junio de 2024).
4. Valadez R. Los animales domésticos. Su estudio, su origen, su historia. Tomo II El origen de los animales domésticos en el mundo antiguo. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. 2023.
5. Haro F. ¿Culto al toro? Redes Culturales Taurinas.https://redesculturalestaurinas.org/ documents/El_culto_al_toro.pdf(consultado el 14 de junio de 2024). 2021.
6. Lerma A. Taurocatapsia. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense deMadrid.file:///C:/Users/Raul/Downloads/ Taurocatapsia.pdf(consultadoel15dejunio de 2024).
7. RecioA,DomingoP.CretaAntigua,taurocatapsia o taurokathapsia, la acrobacia taurina (el origen de la corrida de toros). http:// www.elartetaurino.com/taurocatapsia.html (consultado el 14 de junio de 2024). S/f.
8. Altaberra R, García J, Grau R, Real M. Historia de la Tauromaquia. Universitat Jaume I, Universitat per a Majorns, España, https://bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/ uploads/2020/06/Historia-de-la-tauromaquia.pdf(consultadoel29demayode2024), 2019-2020.
9. Desmonde W. La corrida de toros como ritual religioso. Revista de Estudios Taurinos. 2005; 19(20): 87-122.
10. Zwingelstein H. Toros y cuerpo místico de Cristo. Una hipótesis sobre la función agregativa de la muerte en la corrida de toros en España. Álvarez-Ossorio Fátima y Pedro Romero (eds). Tauromaquia. Historia, Arte,
Literatura y Medios de Comunicación en Europa y América. Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla y Fundación de Estudios Taurinos, https://www.fundacionestudiostaurinos.es/sites/default/files/publicaciones/Tauromaquia%20Jornadas%20 1-5-2017completo_0.pdf (consultado el 18 de junio de 2024), 259-270. 2016.
11. Guillaume-AlonsoA. El caballero, el toro y elpríncipe.Álvarez-Ossorio,FátimayPedro Romero (eds). Tauromaquia. Historia, Arte, Literatura y Medios de Comunicación en Europa y América. Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla y Fundación de Estudios Taurinos, https://www.fundacionestudiostaurinos.es/sites/default/files/publicaciones/Tauromaquia%20Jornadas%20 1-5-2017completo_0.pdf (consultado el 15 de junio de 2024), 21-33. 2016.
12. VillalbaD.Eltoroenal-Andalus:simbología y destino. Alvarez-Ossorio, Fátima y Pedro Romero (eds). Tauromaquia. Historia, Arte, Literatura y Medios de Comunicación en Europa y América. Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla y Fundación de Estudios Taurinos, https://www.fundacionestudiostaurinos.es/sites/default/files/publicaciones/Tauromaquia%20Jornadas%20 1-5-2017completo_0.pdf (consultado el 17 de junio de 2024), 133-143. 2016.
13. Wang A. Cuando Tauro bajó a tierras mexicanas. Fiestas de toros y cañas por el marquésdeVillena,virreydeNuevaEspaña. Alvarez-Ossorio, Fátima y Pedro Romero (eds). Tauromaquia. Historia, Arte, Literatura y Medios de Comunicación en Europa
Valadez-Azúa R. Del uro a la tauromaquia. AMMVEPE 2024; 35 (3): 102-111
y América. Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Editorial Universidad deSevillayFundacióndeEstudiosTaurinos, https://www.fundacionestudiostaurinos.es/ sites/default/files/publicaciones/Tauromaquia%20Jornadas%201-5-2017completo_0. pdf (consultado el 29 de mayo de 2024), 342-356. 2016.
14. González JA. Toros y moros. El discurso de losorígenescomometáforacultural. Revista de Estudios Taurinos 1999; 10: 67-90.
15. Valadez R, Blanco B. Perros, maíz, el México prehispánico. Revista de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies 2005; 16(2): 63-70.
16. MedinaA, Rivas F. Las corridas de toros en lospueblosmayasorientales.Unaaproximación etnográfica. Estudios de Cultura Maya 2010; XXXV: 133-62.
17. Martínez-Novillo A. Las fiestas de toros comopatrimoniocultural.Alvarez-Ossorio, Fátima y Pedro Romero (eds). Tauromaquia. Historia, Arte, Literatura y Medios de Comunicación en Europa y América. Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla y Fundación de Estudios Taurinos, https:// www.fundacionestudiostaurinos.es/sites/default/files/publicaciones/Tauromaquia%20 Jornadas%201-5-2017completo_0.pdf (consultado el 20 de junio de 2024), 425-7, 2016.
18. ZumbiehlF. Elreconocimientoinstitucional de la tauromaquia a la luz del concepto de patrimonioculturalinmaterial(laexperiencia francesa), Alvarez-Ossorio, Fátima y Pedro Romero (eds). Tauromaquia. Historia, Arte, Literatura y Medios de Comunicación en
Europa y América. Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla y Fundación de Estudios Taurinos, https://www.fundacionestudiostaurinos.es/sites/default/files/publicaciones/Tauromaquia%20Jornadas%20 1-5-2017completo_0.pdf (consultado el 20 de junio de 2024), 428-438. 2016.
19. Lorca A. Babe, el cerdito valiente. AlvarezOssorio, Fátima y Pedro Romero (eds). Tauromaquia. Historia, Arte, Literatura y Medios de Comunicación en Europa yAmérica. FundaciónRealMaestranzadeCaballería de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla y Fundación de Estudios Taurinos, https:// www.fundacionestudiostaurinos.es/sites/ default/files/publicaciones/Tauromaquia%20 Jornadas%201-5-2017completo_0.pdf(consultado el 20 de junio de 2024), 285-289, 2016.
20. Vázquez MC. Charros contra “gentlemen”, un episodio de identidad en la historia de la tauromaquia mexicana “moderna”, 18861905, Vázquez, María del Carmen (ed). Modernidad, tradición y alteridad. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 161-193. 2001.
21. Arranz A. Breve historial taurino mexicano del siglo XX. Revista de Estudios Taurinos, 2012; 32: 137-49.
22. HuertaA. La Tauromaquia en Mexicali y su DisminucióncomoAtractivoCultural. Ciencia Latina, Revista Multidisciplinar 2024; 8(1): 1-15 doi: https://doi.org/10.37811/ cl_rcm.v8i1.9457
23. Páez L. ¿La fiesta en paz? La Jornada 16 de junio de 2024 (consultada el 16 de junio de 2024).
et al. ¿Existen los estilos de apego en los
ARTÍCULO DE REVISIÓN
AMMVEPE Vol. 35, No. 3 • Septiembre - Diciembre 2024 pp 112-116
¿Existen los estilos de apego en los gatos?
Do attachment styles exist in cats?
Ana Bertha Rangel-Tecla,* María Daniela Hernández-Padilla,** Yunuen Estefanía Barrera-Roens,* Gabriela de Jesús Constantino-Corzo*
RESUMEN
La teoría del apego de Bowlby ha clasificado el estilo de apego de los individuos en diferentes tipos seguros e inseguros y se ha extendido para su aplicación a animales de compañía, incluidos los perros. Sin embargo, los resultados de los estudios en gatos son contradictorios. El objetivo de este artículo es analizar estas contradicciones considerando las diferencias metodológicas de los estudios que se han realizado, principalmente las diferentes adaptaciones del Test de Situación Extraña y del Test de Base Segura. También se discuten las limitaciones de la aplicación de pruebas que no han sido adaptadas al contexto social específico de los gatos y se propone la necesidad de realizar observaciones en diferentes poblaciones de gatos, teniendo en cuenta sus experiencias sociales previas y las relaciones preexistentes de la díada humano-gato.
Palabras clave. Gatos, apego, relación gato-humano, teoría del apego de Bowlby, test de situación extraña, test de base segura, apego seguro en gatos, relaciones sociales de los gatos, relación de los gatos con los humanos.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia los gatos han sido motivo de adoración o persecución del humano.1 Aunque hay evidencias arqueológicas que sugieren una relación entreambosdesdeel9500a.C.(alhaberse encontrado los restos de una subespecie de felino lybica enterrado en asociación a los restos de una persona),2 los criterios establecidos por Bökönyi en 1969 para considerar a una especie completamente domesticada (representaciones artísticas del estado doméstico, objetos asociados a su cuidado y crianza, etc.) se cumplen haceapenasaproximadamente200años.1 Los vínculos surgidos entre gatos y humanos han sido estudiados desde diferentes enfoques y con diferentes he-
ABSTRACT
Bowlby’s attachment theory has classified the attachment style of individuals into different secure and insecure types and has been extended for application to companion animals including dogs. However, the results of studies in cats are contradictory. The objective of this article is to analyze these contradictions considering the methodological differences of the studies that have been carried out, mainly the different adaptations of the Strange Situation Test and the Secure Base Test. The limitations of the application of tests that have not been adapted to the specific social context of cats are also discussed and the need to carry out observations in different cat populations is proposed, taking into account their previous social experiences and the pre-existing relationships of the human-cat dyad.
Key words. Cats, attachment, cat-human relationship, Bowlby attachment theory, Strange situation test, Secure Base test, secure attachment in cats, cat social relationships, cat relationship with humans.
rramientas, entre ellas la extensión a esta especie de la teoría de apego de Bowlby. Esta teoría fue desarrollada en 1969 y hace referencia a “la capacidad que tiene un individuo (humano) de establecer vínculos emocionales con las personas que lo rodean”, haciendo especial énfasis en los vínculos entre un infante, su cuidador primario y los elementos que hacen que “un niño esté seguro y protegido”. El tipo de apego que un bebé desarrolla con un cuidadorestádeterminadoengranmedida por la respuesta del cuidador cuando se “activa” el sistema de apego del bebé, especialmenteensituacionesdeamenaza, bajo estrés, miedo, fatiga o enfermedad.3 Bowlbyestableciócuatrotiposdeapego: seguro, inseguro-evitativo, inseguroansioso/ambivalenteydesorganizado.En
* Práctica privada en Etología Clínica. CDMX, México.
los tipos de apego organizados (los tres primeros mencionados) los infantes han desarrollado estrategias para lidiar con el estrés en presencia de su figura de apego llegandoaanticiparlarespuestaespecífica desuscuidadoresyconfigurandosuspropios comportamientos en consecuencia.4 Cuando la forma en que los cuidadores interactúan con sus bebés es atípica (intimidatoria, disociada, etc.) sin limitarse a las interacciones cuando los infantes muestran estrés, éstos exhiben un tipo de apego desorganizado.5
Diferentes autores han extendido la teoría de apego de Bowlby a los vínculos que los humanos forman con los animales domésticos(especialmentesusanimalesde compañía) partiendo de las características que definen a una figura de apego segura:
** Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica. CDMX, México.
Correspondencia: Ana Bertha Rangel Tecla. Correo electrónico: anthartc@gmail.com
Rangel-Tecla
et al. ¿Existen los estilos de apego en los gatos?
AMMVEPE 2024; 35 (3): 112-116
ser fuentes confiables de consuelo (una basesegura),serbuscadasenmomentosde angustiagenuina(unrefugioseguro),brindarunasensacióndeseguridadybienestar con su presencia física (mantenimiento de proximidad), y causar una sensación de angustia en su ausencia real o percibida (ansiedad por separación).6
Apesar de existir diversos artículos en los que los autores definen y categorizan a los perros en los distintos tipos de apego descritos en humanos, pocos esfuerzos,7,8,9,10sehanllevadoacaboparaaplicar esteconocimientoalasrelacionesafectivas que se forman entre humanos y gatos.
En este artículo se describen algunos de los enfoques que se han utilizado para el estudio de apego en gatos y se exponen los resultados de diferentes autores sobre la existencia de tipos de apegos en el gato como animal de compañía.
Herramientas de medición
Desde 1995 distintas investigaciones sobre relaciones sociales entre gatos y humanos se han llevado a cabo utilizando métodos o herramientas con o sin influencia de la teoría de apego de Bowlby, frecuentementecuestionariosrespondidos por los cuidadores. A continuación, se describen algunas de ellas:
• StrangeSituationTestdeAinsworth. Es un método observacional diseñado en 1970,11 para evaluar el apego de bebés entre 9 y 18 meses de edad a sus cuidadores primarios, en el que se observanlasconductasdeunsujetoen presencia de su cuidador, ausencia de sucuidadorypresenciadeunextraño. Fuemodificadoyextendidoalestudio deperrosyusadoparaevaluacionesen gatos en 2007,7 y 2015,8 obteniendo resultados contradictorios.
• Secure Base Test (SBT). Es una abreviatura del Strange Situation Test (Examen de situaciones ajenas) aplicado en 2019 por Vitale,9 en donde se observaronlasconductasdegatitosde 3-8 meses en distintas fases: con su cuidadorenunahabitacióndesconocida,solosenlahabitacióndesconocida y reunión con su cuidador posterior a la fase en soledad. Los gatitos fueron
clasificados en los cuatro tipos de apego descritos por Bowlby por codificadores expertos de apego. También fue usado en 2024 por Takeda, quien encontró diferencias entre los comportamientos de un grupo de gatos con cuidadores y un grupo de gatos residentes de un refugio.10 Otros estudios han desarrollado cuestionariosespecíficosnoestandarizados para obtener información sobre el vínculo percibido del humano con su gato.12,13
• Strange Situation Test y Secure Base Test. Aunque la teoría de apego de Bowlby ha sido la más utilizada en otras especies animales como los perros, para poder clasificar el tipo de apego con sus cuidadores o su figura de seguridad,14-24 en el caso de los gatos la literatura es contradictoria. En el estudio llevado a cabo por Edwards, et al.,en2007,7seencontraron diferencias entre las conductas de los gatos observados cuando estaban con suscuidadores,solosoconunextraño Strange Situation Test (Examen de situaciones ajenas). Por ejemplo, el tiempo que pasaron en locomoción/ exploración fue mayor cuando su cuidadorestabapresenteenlahabitación, “indicando que el gato ha formado un apego, porque utiliza a su dueño como una base segura desde la cual explorar, tal como sucede con los seres humanos y los primates”.Algunas otras diferencias se encontraron en la frecuencia de interacción del gato con su cuidador en comparación con las interacciones con el extraño (0.32 ± 0.19 eventos/minuto y 0.04 ± 0.45 eventos/minutorespectivamente)yun mayortiempocercadelapuertacuando el gato estaba acompañado por el extraño que cuando estaba solo o con sucuidador.Suconclusiónesque“los comportamientos de los gatos en este experimentocumplenconloscriterios enumerados para el apego (seguro) a los dueños”.
Sinembargo,estosresultadossoncontradictoriosalosencontradosporPottery Millisen2015,8 quienesrecreanelestudio
conalgunasdiferenciasmetodológicas;se utiliza un “procedimiento de contrapeso” enelqueelordendeloseventosfueinvertido en la mitad de los sujetos para evitar que éste orden establecido pueda ser el causante de las diferencias en la conducta delgatoy“seanalizaronsistemáticamente losdatosparadetectardiferenciassignificativasenelcomportamientodentrodelos sujetosenlasmismascircunstancias,pero endiferentesmomentos”.Soloseconsideranfiableslasmedidasdecomportamiento quenosevieronafectadasporelefectodel orden de la prueba y por el orden del episodio,porlotanto,sólolasobservaciones de exploración/locomoción, juego social yvocalizacionesfueronconsideradas.No se encontraron diferencias significativas entre los comportamientos mostrados por el gato en presencia de su cuidador y en presencia de un extraño por lo que se concluyó que los gatos no muestran signos de apego seguro a sus cuidadores. Potter y Millis, hacen la observación de quepodríanexistirdiferenciasentregatos mantenidos en exterior (la mayoría de los sujetos de su estudio) y los gatos de interior (sujetos de estudio de Edwards, et al.) o entre la relación de humanos y gatos mexicanos y aquellos provenientes del Reino Unido.
En un estudio llevado a cabo por Vitale en 2019,9 se realizó un Test de base segura (Secure Base Test) adaptado para gatos, una prueba abreviada del Examen de situaciones ajenas (Strange Situation Test) ejecutado anteriormente por Edwards y Potter. Fueron observadas las conductas llevadas a cabo por 79 gatitos de3-8mesesdeloscuales70pudieronser clasificados, por codificadores de apego expertos, en alguno de los estilos de apego de la teoría de Bowlby, “de los gatitos clasificables, el 64.3% se clasificaron con apego seguro y el 35.7% con apego inseguro; de los gatitos inseguros, el 84% eran ambivalentes y el 12% evitativos; el 4%correspondíanadesorganizados”.Sus resultadostambiénindicaronquedespués deuncursodesocializaciónde6semanas el81%delosgatitosconservaronsuestilo de apego original por lo que “una vez que se ha establecido un estilo de apego entre los miembros de una díada, parece
Rangel-Tecla AB, et al. ¿Existen los estilos de apego en los gatos?
AMMVEPE 2024; 35 (3): 112-116
permanecer relativamente estable en el tiempo,inclusodespuésdeentrenamiento y socialización”.
En 2024 Takeda, et al., realizaron la versión adaptada para gatos del “Test de base segura” (Secure Base Test) desarrollado por Vitale,9 en el que se comparan dospoblacionesdegatosdiferentes,gatos residentes de un refugio y gatos con cuidadores.Ensuestudiolosgatosresidentes del refugio mostraron más conductas afiliativas hacia un cuidador aleatorio con quien no tuvieran una relación previa a diferencia de los gatos con cuidador.10
DISCUSIÓN
En esta revisión se hacen evidentes las múltiples herramientas y metodologías que se han utilizado para evaluar las relaciones sociales entre gatos y humanos sin definir un concepto uniforme a tomar en cuenta.Enalgunosestudiossehaevaluado elapoyosocialrecibidoporpartedelgato, la calidad de las interacciones o el apego con elementos o secuencias basadas en la teoríadeBowlby,7-9,12,25,26 osinellas(como es el caso de la Escala de Lexington para el apego a las mascotas).
Aunque el uso de cuestionarios tiene el valor de proporcionar información en el medio “normal” del gato, se tiene el problema de que el humano es al mismo tiempo un observador y sujeto de estudio por lo que se obtiene información desde su percepción (subjetiva). Éste fenómeno puedeserexplicadositomamosencuenta que algunas pruebas están diseñadas para ser escalas psicométricas para el humano encuestado y no un estudio objetivo del vínculo con su mascota. Referente a esto, Vanegas-Farfano,26 recomienda el uso de un observador independiente a la díada humano-gato en estudio.
Otroproblemasonlaspruebastraducidas de otras especies (primates o perros) sin pasar realmente por un proceso de adaptación a los gatos. En 1996 Zasloff,27 desarrolló la Comfort from Companion Animals Scale (CCAS) después de notar que “muchos instrumentos de (medición de) apego incluyen elementos que pertenecen a tipos específicos de interacciones con perros. Por esta razón, los tutores
(cuidadores) de perros obtienen puntajes más altos en estas medidas que los tutores (cuidadores) de gatos y otros tipos de mascotas”.Consuescalademostróqueno habíadiferenciasdepuntajeobtenidoentre cuidadoresdeperrosycuidadoresdegatos sobreelconfortrecibidoporsusmascotas. De forma similar, Howell,28 tomó medidas para evitar este sesgo al evaluar el “Puntaje de relación gato-propietario” (Cat-Owner Relationship Score, CORS) primero aplicando la prueba original donde la única diferencia era la sustitución de la palabra “perro” por “gato”; posteriormentebasándoseentextossobre interacciones con gatos proporcionados por sus cuidadores, identificó palabras clave que utilizó para crear nuevas preguntas y adaptarlas mejor a la especie. Los resultados mostraron diferencias entre una prueba y otra especialmente en la subescala de “Cercanía emocional percibida”lacualsólo compartía2/9 elementos con su análogo en perros después de ser modificada.
¿Qué soy para mi gato? ¿Cuidador primario o apoyo social?
Laprimerainvestigaciónenconsiderar quelosgatospodríanformarpartedelaestructurasocialdelhumanosegúnlateoría deapegofueladeZasloff,27 quienanalizó si el vínculo formado por estas especies correspondíamásalateoríadeBowlbyoa lateoríadeapoyosocial.Señalóque“para algunosparticipantes(humanos),losgatos pueden sustituir a las personas en la red social. Sin embargo, en la mayoría de los casos,losgatosparecenserunafuenteadicionaldeapoyoemocional,especialmente paraaquellosparticipantesqueestánmuy apegados a sus animales”. Concluyendo que ambas teorías intervienen en las relaciones humano-gato y la importancia de cada una depende del individuo. Otros autoresquehanindicadoqueloshumanos sienten este tipo de apego hacia sus gatos son Beck19 y Guthrie29
Sinembargo,elquelosgatosmuestran apegohacialoshumanoscorrespondiente a la teoría de Bowlby no parece ser tan claro. En 2020, Lewis,30 debate el uso del “Examen de situaciones extrañas-ajenas”
(Strange Situation Test) no solo en gatos sino en todos los animales de compañía como un método fiable para analizar las estructuras sociales entre animales y humanos, ya que considera que aplicar esta prueba a animales adultos los infantiliza pues éstos son capaces de formar lazos sociales maduros que pueden explicar su relaciónconloshumanos.PotteryMillis,8 parecen ser partidarios de esta idea pues señalanque,aunquelosgatossonsociales parecentenderhacialaindependencia.En contraposición,losresultadosdeEdwards, et al., 7 sugierenestetipodeapegoengatos adultos, yVitale,9 demuestralaexistencia en gatitos pequeños, así como la aparente permanenciadeltipodeapegodesarrollado.Asímismopredicelaexistenciadelos tipos de apego en la edad adulta del gato. En humanos es ampliamente aceptada la idea de que el apego adulto tiene orígenesenexperienciasdecuidadotempranas y tanto adolescentes como personas maduras son clasificables en los estilos de apego de Bowlby. En una revisión hecha por Fraley en 2019,31 se observa que “investigacioneslongitudinalessugierenque existenasociacionesentrevariosaspectos de los entornos de cuidado de los niños y susestilosdeapegoenlaedadadulta”pero “éstas asociaciones son relativamente pequeñas en magnitud y, hasta el momento, no son particularmente consistentes” ésta inconsistencia no parece responder a un cambio de un tipo de apego a otro sino en diferenciascontextualesentrelaspersonas (por ejemplo, un individuo puede haber desarrollado un estilo de apego seguro hacia sus padres y mantenerlo en la edad adulta, pero mostrar un tipo de apego inseguro en sus relaciones amorosas). Otro dato importante del estudio de Fraley es que “los estilos de apego de una persona enlaedadadultapuedenentendersemejor con respecto a las experiencias interpersonales recientes en lugar de las distantes (...) pues las experiencias de apego en curso son importantes para entender el funcionamiento interpersonal”.
Desafortunadamente, las pruebas de apego llevadas a cabo en adultos humanos no son aplicables ni adaptables para animales, pues constituyen cuestionarios sobre la percepción de las relaciones del
et al. ¿Existen los estilos de apego en los gatos?
AMMVEPE 2024; 35 (3): 112-116
individuo en distintos contextos por lo que la autora considera que el Examen de situaciones extrañas-ajenas (Strange Situation Test)eslaherramientamásfiable para observar y determinar este tipo de información en animales. Sin embargo, algunas modificaciones tienen que hacerse al proceso metodológico pues hasta ahora ninguno de los estudios en gatos adultos ha tomado en cuenta el tipo de experiencias de apego preexistentes entre elhumanoyelgatoaobservar.Esposible que la relación presente entre las díadas al momento de realizar los estudios sea de suma importancia en los resultados y sea la fuente de las diferencias entre los gatos de interior del estudio de Edwards, et al., 7 y los gatos de exterior del estudio de Potter y Millis.8 Otro punto a tener en cuenta es la relación “por defecto” de cada gato hacia una persona desconocida pueselcontextodecadaindividuovariará conformeaello.Lapercepcióndeungato con acceso al exterior que ha tenido buenas experiencias con desconocidos será diferente a la de un gato con experiencias negativas hacia extraños y a la de un gato deinteriorconpocasonulasexperiencias aencontrarseenunambientediferentecon personas diferentes.
CONCLUSIÓN
Aunque en la literatura no es concluyente respecto al tema, se considera que existen evidencias de que los gatos muestran estilos de apego seguro, inseguroevitativo e inseguro-ansioso hacia sus cuidadores como los demostrados por Edwards, et al.,7 Vitale,9 y Takeda10 . Es necesaria la aplicación del Examen de situaciones ajenas (Strange Situation Test) adaptada para gatos y utilizar un procedimiento de contrapeso como el descritoporPotteryMillis,8 apoblaciones de gatos con diferente estilo de vida para la mejor comprensión de las inconsistencias mostradas por la literatura. Dichas observaciones deben ser analizadas en el contextoparticulardecadadíadahumanogato y por ello el uso de un cuestionario para obtener información de la rutina, relaciónactualconelcuidadoryrespuesta predispuesta a desconocidos es aconseja-
ble con el fin de obtener información más confiableeindividualparalosgatosadultos.Elusodeunobservadorindependiente también es altamente sugerido.
REFERENCIAS
1. Turner DC, Bateson PPG, editors. The domestic cat: the biology of its behaviour. 2nd ed. Cambridge, UK ; NewYork: Cambridge University Press; 2000.
2. Vigne JD, Guilaine J, Debue K, Haye L, Gérard P. Early Taming of the Cat in Cyprus. Science 2004; 304: 259. https://doi. org/10.1126/science.1095335.
3. Bowlby J.Attachment and loss. 1st ed. New York: Basic Books; 1969, 1982.
4. Benoit D. Infant-parent attachment: Definition, types, antecedents, measurement and outcome. Paediatrics & Child Health 2004; 9:541-5.https://doi.org/10.1093/pch/9.8.541.
5. Lyons-Ruth K, Jacobvitz D. Attachment disorganization: Unresolved loss, relational violence, and lapses in behavioral and attentional strategies. n.d.
6. Kurdek LA. Pet dogs as attachment figures. Journal of Social and Personal Relationships 2008; 25: 247-66. https://doi. org/10.1177/0265407507087958
7. Edwards C, Heiblum M, Tejeda A, Galindo F. Experimental evaluation of attachment behaviors in owned cats. Journal of Veterinary Behavior 2007;2:119-25. https://doi. org/10.1016/j.jveb.2007.06.004
8. Potter A, Mills DS. Domestic Cats (Felis silvestriscatus)DoNotShowSignsofSecure Attachment to Their Owners. PLoS ONE 2015;10:e0135109. https://doi.org/10.1371/ journal.pone.0135109
9. Vitale KR, Behnke AC, Udell MAR. Attachment bonds between domestic cats and humans. Current Biology 2019;29:R864-5. https://doi.org/10.1016/j.cub.2019.08.036.
10. Takeda CSY, Luchesi SH, Martins FP,Trindade PHE, Damasceno AAP, de Souza GomesI,etal.Catbehaviourinthesecurebase test:Comparisonbetweenownedandshelter animals. Behav Processes [Internet]. 2024; 215(104989):104989.Disponibleen:http:// dx.doi.org/10.1016/j.beproc.2024.104989
11. MertensC,TurnerDC.ExperimentalAnalysis of Human-Cat Interactions During First Encounters. Anthrozoös 1988;2:83-97.https:// doi.org/10.2752/089279389787058109.
12. Ines M, Ricci-Bonot C, Mills DS. My Cat andMe—AStudyofCatOwnerPerceptions of Their Bond and Relationship. Animals 2021; 11:1601. https://doi.org/10.3390/ ani11061601
13. Elvers GC, Lawriw AN. The Behavioral StyleoftheCatPredictsOwnerSatisfaction. Anthrozoös 2019;32:757–68.https://doi.org/ 10.1080/08927936.2019.1673038
14. Topál J, Miklósi Á, Csányi V, DókaA.Attachment behavior in dogs (Canis familiaris): A new application of Ainsworth’s (1969) StrangeSituationTest. Journal of Comparative Psychology 1998; 112: 219-29. https:// doi.org/10.1037/0735-7036.112.3.219
15. Parthasarathy V, Crowell-Davis SL. Relationship between attachment to owners and separation anxiety in pet dogs (Canis lupus familiaris). Journal of Veterinary Behavior 2006; 1: 109-20. https://doi.org/10.1016/j. jveb.2006.09.005.
16. Prato-Previde E, Spiezio C, Sabatini F, Custance DM. Is the dog-human relationship an attachment bond? An observational study using Ainsworth’s strange situation. Behav 2003; 140: 225-54. https://doi. org/10.1163/156853903321671514
17. Mariti C, Ricci E, Zilocchi M, Gazzano A. Owners as a secure base for their dogs. Behav 2013;150:1275-94. https://doi. org/10.1163/1568539X-00003095
18. Palmer R, Custance D. A counterbalanced version of Ainsworth’s Strange Situation Procedurerevealssecure-baseeffectsindog–human relationships.AppliedAnimal Behaviour Science 2008;109:306-19.https://doi. org/10.1016/j.applanim.2007.04.002
19. Beck L, Madresh EA. Romantic Partners and Four-Legged Friends: An Extension of Attachment Theory to Relationships with Pets. Anthrozoös 2008; 21: 43-56. https:// doi.org/10.2752/089279308X274056.
20. RehnT,McGowanRTS,KeelingLJ.EvaluatingtheStrangeSituationProcedure(SSP)to AssesstheBondbetweenDogsandHumans. PLoS ONE 2013; 8: e56938. https://doi. org/10.1371/journal.pone.0056938.
21. Horn L, Huber L, Range F. The Importance of the Secure Base Effect for Domestic Dogs – Evidence from a Manipulative Problem-Solving Task. PLoS ONE 2013; 8: e65296. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0065296.
22. Gácsi M, Maros K, Sernkvist S, Faragó T, Miklósi Á. Human Analogue Safe Haven Effect of the Owner: Behavioural and Heart Rate Response to Stressful Social Stimuli in Dogs. PLoS ONE 2013; 8: e58475. https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0058475.
23. Konok V, Marx A, Faragó T. Attachment styles in dogs and their relationship with separation-relateddisorder–Aquestionnaire based clustering. Applied Animal Behaviour Science 2019;213:81–90. https://doi. org/10.1016/j.applanim.2019.02.014
24. Riggio G, Gazzano A, Zsilák B, Carlone B, Mariti C. Quantitative Behavioral Analysis andQualitativeClassificationofAttachment Styles in Domestic Dogs: Are Dogs with a SecureandanInsecure-AvoidantAttachment Different? Animals 2020; 11:14. https://doi. org/10.3390/ani11010014
Rangel-Tecla AB, et al. ¿Existen los estilos de apego en los gatos?
AMMVEPE 2024; 35 (3): 112-116
25. Stammbach KB, Turner DC. Understanding the Human—Cat Relationship: Human Social Support or Attachment. Anthrozoös 1999;12:162–8. https://doi. org/10.2752/089279399787000237
26. Vanegas-Farfano M, González-Ramírez MT. Behaviors Indicative of Attachment with Pets Scale: An adaptation of the attachment during stress scale for companion animals. Journal of Veterinary Behavior 2016; 15:12-9. https://doi.org/10.1016/j. jveb.2016.08.003.
27. Zasloff RL. Measuring attachment to companion animals: a dog is not a cat is not a bird. Applied Animal Behaviour Science 1996;47:43-8.https://doi.org/10.1016/01681591(95)01009-2
28. Howell TJ, Bowen J, Fatjó J, Calvo P, Holloway A, Bennett PC. Development of the cat-owner relationship scale (CORS). Behavioural Processes 2017; 141: 305-15. https://doi.org/10.1016/j. beproc.2017.02.024
30. Lewis A. Infantilizing Companion Animals through Attachment Theory: Why Shift to Behavioral Ecology-Based Paradigms for Welfare. Soc Animals 2020:1-18.https://doi. org/10.1163/15685306-BJA10011.
31. Fraley RC. Attachment in Adulthood: Recent Developments, Emerging Debates, and Future Directions. Annu Rev Psychol 2019; 70:401-22.https://doi.org/10.1146/annurevpsych-010418-102813
29. Guthrie MF, Marshall PH, Hendrick SS, Hendrick C, Logue E. Human Love Styles andAttitudestowardPets. Anthrozoös 2018; 31:41-60.https://doi.org/10.1080/08927936 .2018.1406200.
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Garibaldi-Barajas NE. Perspectiva de estrategias basadas en neurociencia. AMMVEPE 2024; 35 (3): 117-118
AMMVEPE Vol. 35, No. 3 • Septiembre - Diciembre 2024 117-118