Revista AMMVEPE Septiembre - Diciembre 2022

Page 1

1969-2022

Esquivel LCF y col. Gestación en la perra AMMVEPE 2001; 12(6):69-70

65

Esquivel LCF y col. Gestación en la perra AMMVEPE 2001; 12(6):69-70

Órgano Oficial de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, A.C. (AMMVEPE) Atlixco # 42-1 Col. Condesa C.P. 06140. Alc. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Tel. 55 5553-1188. Correo electrónico: informes@ammvepe.com.mx

CONSEJO DIRECTIVO PERIODO 2022

MESA DIRECTIVA AMMVEPE 2022

Presidente

MVZ Esp. Riad Katrib Mir

Vicepresidente

MVZ Esp.Alejandro Jiménez Yedra

Secretaria

MVZ MC Norma Pérez Gallardo

Tesorero

MVZEsp.MCEduardoCarlosSantoscoyMejía

Vocal de Estatutos

MVZ Esp. MC Martha HernándezArellano

Comité CientíficoAMMVEPE

Coordinador del Comité

MVZ Esp. Jesús Méndez Flores

Secretaria del Comité

MVZ Esp. LourdesArias Cisneros

Vocales

MVZAndrés Villalobos Díaz

MVZ Esp.Angelina Gutiérrez Barrios

Editor de la RevistaAMMVEPE

MVZ Fernando Viniegra Rodríguez

Comité Editorial

MVZ Katyuska Olmos Jiménez

MVZ Francisco Ruiz Cabrera

MVZ Octavio Santana Cauich

MVZ Norma Pérez Gallardo

MVZ Jorge Luna Del Villar Velasco

ComitéAmpliado FESC-UNAM

MVZ José Gabriel Ruiz Cervantes

MVZ Ismael Hernández Ávalos

MVZAlfonso Gabriel Ruiz García

Editorial

CONSORCIO EDITORIAL EL LEON DE SHALOM, S.Ade C.V.

Correspondencia: Av. Pacífico 468-4 Col. El Rosedal. Alc. Coyoacán C.P. 04330. Ciudad de México Correo electrónico: revista_ammvepe@hotmail.com informes@ammvepe.com.mx

Se puede observar el pelaje hirsuto de la paciente (p. 93).

El pelo de la región cervical ventral se encuentra humedecido por la presencia del exudado. (p. 93).

La Revista AMMVEPE es una publicación cuya edición y publicación están a cargo de laAsociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies,A.C., con domicilio en la Ciudad de México, Tel.: 55 5453-3950. Para el año 2022, el precio de la suscripción anual es de $500.00 pesos para México. El precio de suscripción incluye el envío de la revista. Toda correspondencia deberá dirigirse a: AMMVEPE Ciudad de México. Correo electrónico: revista_ammvepe@ammvepe.com, informes@ammvepe.com.mx. Certificado de Licitud de Título No. 9908 y Certificado de Licitud de Contenido No. 6934 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Reserva de Derechos No. 3070/96, de la Dirección General de Derecho deAutor, SEP. Publicación periódica. Registro Postal PP-DF-018-0397, autorizado por SEPOMEX. Númeroderegistro:ISSN1405-6852,enlaRedInternacionaldelasPublicacionesaNivelMundialconcontrol,registro,programa.EstarevistaestáindizadaenlabaseperiódicadelaDirecciónde Bibliotecas, UNAM. Departamento de Bibliotecas y Servicios Especializados. Esta publicación ha sido aceptada como socio activo de laAsociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas, A.C. En INTERNET, compilada en el Índice Mexicano de Revistas Biomédicas (IMBIOMED): www.imbiomed.com.mx Arte, diseño y composición tipográfica por CONSORCIO EDITORIALELLEON DE SHALOM, S.A. de C.V. Correo electrónico: g.rosales.j@hotmail.com Oficinas: Calzada de los Misterios No. 559, local 1. Col. Industrial. C.P. 07800.Alcaldía GustavoA. Madero, Ciudad de México.

66

Volumen 33, Número 3 • Septiembre - Diciembre 2022

Contenido Contents

Editorial

La comunicación virtual y la Netiqueta. . . . . . . . . . . . . . . . .68 Octavio Santana-Cauich

Artículos de investigación

El bienestar en roedores con fines de investigación: Historia, aspectos controversiales e implicaciones éticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

Adriana Domínguez-Oliva, Daniel Mota-Rojas, Ismael Hernández-Avalos, Silvia A. Olmos-Hernández, Julio Martínez-Burnes

Farmacología clínica del uso de fármacos analgésicos, antiinflamatorios, anestésicos locales, opioides y otros derivados en perros y gatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

Lilia Gutiérrez-Olvera, Jorge Luna del Villar-Velasco, Norma Silvia Pérez-Gallardo, Héctor S. Sumano-López

Artículos de revisión

Infección subcutánea cervical asociada a hipotiroidismo en un perro. . . . . . . . . . . . . . . . . .92 Octavio Mejía-Ponce, Melisa Leyva-Gómez, Mónica Cristina Eufracio-Alcántara, Erick Ramos-Plazaola, Mayra Karina Mena-Ramírez

Precisión de las estimaciones de las frecuencias cardíaca y respiratoria en fracciones de minuto en diferentes especies animales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

Andrea Navarro-Chavoya, Marco Antonio Benítez-García, Adriana Margarita-Ducoing-Watty, Itzcóatl Maldonado-Reséndiz

Editorial

The virtual communication and the Netiquette.....................68 Octavio Santana-Cauich

Research articles

Welfare of rodents used in research: History, controversy and ethical implications.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 Adriana Domínguez-Oliva, Daniel Mota-Rojas, Ismael Hernández-Avalos, Silvia A. Olmos-Hernández, Julio Martínez-Burnes

Clinical pharmacology of the use of analgesic drugs, anti-inflammatories, local anesthetics, opioids and other derivatives in dogs and cats.........................................80 Lilia Gutiérrez-Olvera, Jorge Luna del Villar-Velasco, Norma Silvia Pérez-Gallardo, Héctor S. Sumano-López

Review articles

Cervical subcutaneous infection associated with hypothyroidism in a dog. . . . . . . . . . . . . . . .92 Octavio Mejía-Ponce, Melisa Leyva-Gómez, Mónica Cristina Eufracio-Alcántara, Erick Ramos-Plazaola, Mayra Karina Mena-Ramírez

Accuracy of heart and respiratory rate estimates in fractions of a minute in different animal species. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 Andrea Navarro-Chavoya, Marco Antonio Benítez-García, Adriana Margarita-Ducoing-Watty, Itzcóatl Maldonado-Reséndiz

Santana-Cauich O. La comunicación virtual y la Netiqueta

AMMVEPE 2022; 33 (3): 68-69

AMMVEPE Vol. 33, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2022 pp 68-69

La comunicación virtual y la Netiqueta

The virtual communication and the Netiquette

Pudieraparecerquelacomunicacióntendríaque seralgointuitivo,sinembargo,estodolocontrario; en el entorno virtual se requiere de habilidades de comunicaciónasertiva,queinvariablementepueden ser aprendidas; por los nativos digitales, como por los migrantes digitales.

La comunicación virtual nos permite estar comunicados en tiempo real y también nos da la flexibilidad de hacerlo en tiempo diferido y desde cualquier lugar.1

La comunicación virtual puede ser de forma sincrónica y asincrónica; la forma asincrónica permite experiencias de comunicación no acordadas, por ejemplo, el correo electrónico y los foros; y la comunicación sincrónica es la interacción que se lleva de forma acordada y en tiempo real.

El entorno virtual llegó para quedarse, ha enriquecidolacomunicación,fuedeayudainvaluable en los tiempos de pandemia, esto es innegable; no obstante, también los conflictos han aumentado por la mala comunicación escrita, la cual ha ocasionado,enalgunoscasos,desdemalosentendidos hasta insultos; pareciera por momentos que nos olvidamos que del otro lado, hay personas y no robots; a raíz de estos conflictos y para ayudar a mejorar la comunicación escrita surgen las Netiquetas

Virginia Shea, escritora estadounidense, en el año 2009 publicó el libro The core rules of Netiquette, en el cual plantea ciertas reglas para comunicarseenelambientevirtualydescribeestas

* Clínica Veterinaria MedicalVet.

Sobretiros: MVZ Octavio Santana-Cauich

Correo electrónico: octaviosc29@hotmail.com

reglas de Netiquetas básicas que debemos seguir en dicho entorno.

¿Qué es la Netiqueta?

Las Netiquetas sonnormasoreglasdelaetiqueta de convivencia física, adaptadas para la convivencia en el mundo virtual, las cuales en general nos ayudan a convivir de forma respetuosa dentro de la red mundial ‘‘internet’’;2 dichas reglas buscan establecer una comunicación cordial y ética, en los diferentesámbitosdenuestravidapersonal,escolary profesional;sabiendoquedelotroladonosestamos comunicando con seres humanos y no con robots.

• Regla1. Nunca olvides que la persona que lee elmensajeesotroserhumanoconsentimientos que pueden ser lastimados.

• Regla2.Adhiérete a los mismos estándares de comportamiento,enlínea,quesiguesenlavida real.

• Regla3. Escribir todo en mayúsculas se consideracomo gritary,además,dificultalalectura.

• Regla4.Respetaeltiempoyelanchodebanda de otras personas.

• Regla 5. Muestra tu lado bueno mientras te mantengas en línea.

• Regla 6. Comparte tus conocimientos con la comunidad.

• Regla 7. Ayuda a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.

• Regla 8. Respeta la privacidad de terceras personas.

• Regla9.Noabusesdetupoderodelasventajas que puedas tener.

• Regla 10. Excusa los errores de otros y otras. Comprende los errores de los demás igual que esperas que los demás comprendan los tuyos.

68
EDITORIAL
E
DITORIAL

Santana-Cauich O. La comunicación virtual y la Netiqueta AMMVEPE 2022; 33 (3): 68-69

EDITORIAL

CONCLUSIÓN

Las Netiquetas son normas básicas de respeto, tolerancia, cortesía, entre otras; que pretenden fomentar una buena comunicación escrita entre las partes.

Losmédicosveterinariosestamoscomunicando todoslosdíastambiénenelámbitovirtual;conocer estassencillasreglasnospermitemejorarlacomunicación con los tutores de nuestros animales de compañíayconnuestroscolaboradores.Elanalizar las reglas propuestas nos invita a reflexionar qué y cómo estamos comunicando en nuestros correos electrónicos y en las redes sociales (Facebook,

WhatsApp,etc.)¿Quéimagenproyectamos?¿Proyectamos una imagen de profesionalismo? ¿Qué proyectamos hacia la comunidad y entre colegas? Mejorarlacomunicaciónsiemprevieneasumar en nuestras relaciones interpersonales.

REFERENCIAS

1. Torres-RiveraY.Netiquetas:normasdecomportamiento y mejores prácticas para los cursos en línea. Ed. D Editor.CésarE.FialloSánchez.SanJuan,PuertoRico, 2021: 119.

2. Netiqueta. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/79601/2/CI2_intermedio_2017-18_Netiqueta.pdf

69

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

El bienestar en roedores con fines de investigación:

Historia, aspectos controversiales e implicaciones éticas

Welfare of rodents used in research: History, controversy and ethical implications

Adriana Domínguez-Oliva,* Daniel Mota-Rojas,** Ismael Hernández-Avalos,*** Silvia A. Olmos-Hernández,**** Julio Martínez-Burnes*****

RESUMEN

Los roedores, ratas y ratones, son la principal especie empleada en la ciencia biomédica. Su uso implica una serie de aspectos sociales, culturales, económicos, legales y científicos que rigen la ética del cuidado y bienestar de los animales de laboratorio. El objetivo de este trabajo es dar una visión histórica y global sobre el empleo de roedores para experimentación. Se abordará la importancia de esta especie en el avance del conocimiento científico desde distintos aspectos, así como las implicaciones éticas y legales, las controversias, y los procedimientos y estrategias que se han propuesto para evaluar y garantizar la calidad de vida y muerte de los roedores de laboratorio.

Palabras clave: Animales de laboratorio, ratas, bienestar, ética, 3Rs.

INTRODUCCIÓN

El uso de animales de laboratorio se considera no sólo un método de investigación, sino el método para hacer ciencia.1,2 Los roedores (ratas y ratones), constituyen la especie más empleada en experimentos a nivel mundial,3 con alre-

ABSTRACT

Rodents, rats and mice, are the main species used in biomedical science. Its use comprises a series of social, cultural, financial, legal, and scientific perspectives that dictate the ethics of the care and welfare of laboratory animals. The objective of this work is to give a historical and global vision of the use of laboratory animals. The importance of this species in the advancement of scientific knowledge, from different aspects, will be addressed. Likewise, the ethical, legal implications, and controversies will be discussed, as well as the procedures and strategies that have been implemented to evaluate and guarantee the quality of life and death of laboratory rodents.

Key words: Laboratory animals, rats, welfare, ethics, 3Rs.

dedor de 111.5 millones de animales en Estados Unidos (E.U.).4 Sus principales aportaciones incluyen la comprensión de funciones biológicas, la fisiopatología de enfermedades, y el desarrollo de técnicas de diagnóstico, tratamiento y prevención.5,6 Asimismo, contribuyen al desarrollo de nuevos fármacos, protoco-

los de anestesia, técnicas quirúrgicas, y vacunas como la de la rabia, parvovirus, tétanos y leucemia felina.2

A pesar de su importancia biomédica, su uso constituye un tópico controversial en el que se involucran aspectos científicos,éticos,legales,moralesyculturales.3,7 Debido a ello, desde hace 50 años se ha

* Programa de Ciencias “Maestría en Ciencias Agropecuarias”, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X).

** Neurofisiología del dolor y bienestar en animales domésticos y silvestres. DPAA. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X).

*** Farmacología Clínica y Anestesia Veterinaria. Departamento de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (UNAM, FES-C).

**** División de Biotecnología-Bioterio y Cirugía Experimental. Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INR-LGII).

***** Grupo de Salud Animal. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Sobretiros: MVZ Daniel Mota-Rojas Correo electrónico: dmota100@yahoo.com.mx

El bienestar
en roedores
pp 70-79
AMMVEPE Vol. 33, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2022

Domínguez-Oliva A, et al. El bienestar en roedores AMMVEPE 2022; 33 (3): 70-79

promovido la iniciativa de las 3Rs (reemplazo, reducción y refinamiento) con el fin de minimizar el dolor, sufrimiento y angustia de los animales de laboratorio.8

El objetivo de este trabajo es dar una visión histórica y global sobre el empleo de roedores en la investigación. Se abordará la importancia de esta especie en el avance del conocimiento científico desde distintos aspectos, así como las implicaciones éticas y legales, las controversias en torno a la experimentación animal, y los procedimientos y estrategias que se hanpropuestoparaevaluarygarantizarla calidad de vida y muerte de los roedores de laboratorio.

Antecedentes del uso de animales para la experimentación

El uso de animales para experimentación comenzó con vivisecciones en los siglos III y IV.9 Aristóteles e Hipócrates fueronlosprimeroscientíficosquerealizaron experimentos en animales vivos para conocersuanatomía,creandomanualesde viviseccióncomoelHistoria Animallium y Corpus Hippocraticum. 7

En esa época antropocéntrica, personajes como Aristóteles o René Descartes justificaban el sufrimiento de los animales no humanos, al considerarlos incapaces de sentir dolor.10,11 En contraste, Agustín de Hipona y Thomas de Aquino consideraban un pecado la crueldad animal, y que el hombre tenía la obligación de prevenir el sufrimiento de las especies.10,12 Por su parte, Kant, durante el Renacimiento, consideró a la vivisección como un acto de crueldad, peroprimordialparaelavancedelaciencia,13 sobretodoenlosaños1600,cuando incrementó el uso de ratas y ratones con fines de experimentación.14

En 1789, Bentham Jeremy fue el primer filósofo que desafió la experimentación animal, aseverando que los animales puedensufrir.Suposturafueapoyadapor Darwin y su estudio sobre las emociones de las especies en 1872, el cual sentó las basesparacuestionardemaneracientífica su bienestar,15 y las consecuencias orgánicas que el dolor y sufrimiento podían generar.7

A la par del auge de la experimentación animal, surgieron los movimientos antivivisección y la primera sociedad de protección para los animales en 1824, en Inglaterra,9,16 lo cual impulsó la primera legislación global para el uso y cuidado de animales destinados a la ciencia: el Acto de Crueldad a losAnimales el 15 de agosto de 1876.17

EnelsigloXIX,conelavancedeciencias como la farmacología, toxicología e inmunología,lainvestigaciónconanimalesseconvirtióenunelementoimprescindible para el descubrimiento y prueba de fármacos y vacunas para erradicar enfermedades como la viruela, poliomielitis y el sarampión.11 Claude Bernard, el padre de la fisiología y la medicina experimental, afirmó que “los experimentos en los animales son necesarios y conclusivos para la toxicología y la sanidad humana, ya que los efectos de las sustancias son los mismos en ambas especies, aunque se deben considerar algunas diferencias en cierto nivel”.18

En1999,elnúmerodeanimalesusados para la ciencia ascendía a 9.7 millones en la Unión Europea, de los cuales 5.3 millones eran ratones y 2.6 millones ratas.5 EnJapón,en1998,de5,626,116animales el 87% eran representados por ratas y ratones.19 Mundialmente, en el 2005 se reportaban entre 82 a 154 millones de animales, 118 millones para el 2012, y un aproximadode192.1millonesenel2015, en donde México empleaba un estimado de277,689animales.20 Enel2021,enEU, se ha reportado un aproximado de 12 y 24 millones de roedores,21 aunque otros autores lo estiman hasta 111.5 millones.4

Aunquelosroedoresrepresentanelmayorporcentajedelosanimalesempleados en la ciencia, los modelos vivos incluyen una diversidad de especies en función del objetivo e hipótesis del proyecto, la naturaleza, anatomía y fisiología del animal, así como a los requerimientos legales, financieros y de alojamiento.9,11

Especies empleadas dentro de la investigación biomédica

El término “modelo animal” proviene del latín animae (alma o espíritu) y de la

palabra ‘modelo’(imitar o ser similar).11 De esta manera, los modelos animales son individuos que, por sus características biológicas, funcionales y genéticas, tienen similitud con el hombre y otros animales, y permiten comprender su fisiología. Estos no se limitan a mamíferos; por ejemplo, en las moscas de fruta (Drosophila melanogaster) se han estudiado síndromes epilépticos;22 y en nemátodos (Caenorhabditis elegans)23 y peceszebra(Danio rerio)sehanprobado opciones terapéuticas contra la obesidad y la diabetes.24

Los monos Rhesus (Macaca mulata) se consideran el modelo ideal para comprenderlafisiopatologíadeenfermedades de alta prioridad como el SARS-CoV-2,25 VIH, obesidad y disfunciones cognitivas. No obstante, su empleo conlleva controversias éticas por su proximidad al ser humano, al igual que los perros, aunque gracias a estos se han estudiado enfermedades degenerativas, congénitas, autoinmunes, y carcinogénesis,26 ya que comparten hasta la mitad de 360 desórdenesgenéticos.27 Otrasespeciesdomésticas comoloscerdosseempleanenlamedicina de trasplantes,28 mientras que hurones, conejos o cuyos contribuyen al estudio de dosis infectante de SARS-CoV-2,29 en el desarrollo de vacunas contra VIH y mixomatosis,30 o para determinar los daños histológicos derivados del ébola, respectivamente.31

Por su parte, los roedores, en particular las ratas, fueron el primer mamífero empleado en la ciencia y su uso ha aumentado desde el siglo XX.32 En los E.U. se calculan anualmente entre 26 y 111.5 millones de roedores,4 lo cual representa entre un 96 a 98% de todas las especies.9 En el mundo, las tres principales cepas son la Wistar, Sprague-Dawley y Long Evans. Éstas se consideran el modelo ideal no sólo porque sus requerimientos dealojamientoymanejosonrelativamente sencillos,4 sinotambiénporquesufisiología permite estudiar una gran cantidad de enfermedades (cardiovasculares, sepsis, obesidad, cáncer, úlceras gástricas, virales),33 refinar procedimientos quirúrgicos (trasplante de órganos),9 probar vacunas y otros fármacos.34

71

33 (3): 70-79

Roedores (rattus norvegicus) y su rol fundamental dentro del campo de la ciencia

La rata de laboratorio o Rattus norvegicus se considera el primer animal domesticado estrictamente con fines científicos,35 representando entre un 87 a un98%detodaslasespecies.19 EnMéxico seconsideranlasmásempleadas,36 conun estimado anual de 277,689 ratas.20

A principios del siglo XIX las ratas blancasdelaboratoriofueronintroducidas en la ciencia con el objetivo de estudiar el funcionamiento de la glándula adrenal y procesos fisiológicos.35 Más tarde se instauraroncomomodelosparaaccidentes cerebrovasculares,pruebasdenocicepción y hormonales, para estudiar el comportamiento,27 o para patologías específicas como las hipertensivas en la línea Wistar Kyoto.37

Las ratas participan en estudios bioquímicos,enfermedadescardiovasculares, desórdenes metabólicos (metabolismo de lípidos y diabetes mellitus), desórdenes neurológicos (epilepsia y Parkinson), estudios de neurofisiología del comportamiento, trasplantes de órganos, enfermedades autoinmunes (artritis, encefalomielitis alérgica), cáncer y enfermedades renales.38 De igual forma, contribuyen al desarrollo de nuevos fármacos y pruebas de toxicología, carcinogénesis o neurotoxicidad. Asimismo, son una pieza clave para el descubrimiento y prueba de vacunas como la de la polio,39 o contra la COVID-19, demostrando que ratas gestantes no presentan efectos adversos y sus descendientes nacen con anticuerpos contra la enfermedad.40

Otros campos en los que las ratas destacan son en pruebas de dolor inducido, como el neuropático, el cual es un reto farmacológico en el 6.9% de la población humana, o en el mejoramiento de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, como cirugías de remoción de gliomas intramedulares.41 Igualmente, se asocian alacontencióndearmasbiológicascomo el anthrax (Bacillus anthracis) y la peste (Yersinia pestis), desarrollando vacunas connanopartículasdebacteriófagoscontra ambas enfermedades mortales.42

A pesar de las innumerables aportaciones de los roedores en la ciencia, su uso conlleva controversias en torno a diversos aspectos éticos, legales, sociales y culturales que deben ser considerados paraemplearanimalessingenerarlesdolor o sufrimiento.43 Desde hace más de 50 años se ha promovido el concepto de las 3Rs (reemplazar, reducir, refinar) en la experimentación animal,8 las cuales son la base del bienestar animal.

Implicaciones éticas y de bienestar animal en el uso de roedores (Rattus norvegicus) con fines de investigación

Trevor Poole mencionó que “un buen bienestar equivale a una buena ciencia” 44 Estosignificaque,sielanimalseencuentra sano, física y mentalmente, libre de dolor, estrés y sufrimiento innecesario (es decir, en un buen bienestar),45 los resultados obtenidos serán científicamente adecuados.

Donald Broom46 refiere al bienestar animal como “el estado de un individuo relacionado a la manera en la que hace frente a su ambiente”, en la que se incluyen sus necesidades biológicas, así como su estado mental.47 El estrés, por su parte, es la respuesta del organismo frente a factores externos e internos que alteren la homeostasis. Estos factores incluyen los fisiológicos (dolor, lesiones, cirugías, enfermedades,desnutrición,deshidratación), psicológicos (miedo, ansiedad, aburrimiento, soledad) y ambientales (manejo, ruidos, hábitat, temperatura, humedad).48

Entornoaesto,elCentroNacionalpara el Reemplazo, Refinamiento y Reducción de los Animales en la Investigación (NC3Rs),desdehace50añoshapropuesto losprincipiosdelas3Rs.8 Estosprincipios se incluyen en la guíaARRIVE para la InvestigaciónAnimalylamaneradeReportar Experimentos in vivo,cuyofinespreservar la calidad biológica, de bienestar, y científicadentrodelaexperimentaciónanimal.49

Las tres R

En1959,RussellyBurchdescribieron el principio de las 3Rs para el uso y regulación de animales de laboratorio.50

1. Reemplazo. Este implica sustituir a losroedorespormétodos in vitro,cultivos celulares, simuladores, modelos matemáticos, material “no sintiente” o de origen humano.51 Se requiere conocer la naturaleza del experimento y la biología del proceso a estudiar, ya que también incluye el desarrollo de nuevas tecnologías o de especies no convencionales como los insectos y nematodos.52

2. Reducción. Se refiere a asegurar que los resultados sean estadísticamente significativos, ocupando la menor cantidadposibledeanimales.Lacantidaddeindividuosdebesersuficiente para evaluar el efecto deseado, obtener resultados replicables, y evitar el desaprovechamiento de estos.45,51 Metodologías como el concepto de “número necesario para tratar” es un ejemplo.49

3. Refinamiento. Engloba todos los procedimientos cuyo fin es minimizar el estrés, miedo, ansiedad y dolor de las ratasdelaboratorio,mientrassegarantiza la validez y menor variabilidad de los resultados.51 Esto implica personal altamente capacitado,53 un micro y macroambiente propicio, y protocolos de anestesia, analgesia, técnicas mínimamente invasivas, y eutanasia.2

Adicionalmente, existen otras 3Rs enfocadas directamente a la calidad y valor científico:54 la reproductibilidad, la replicabilidadyelrigor.55 Deestamanera, la ciencia de los animales de laboratorio involucraalbienestardesdesusnecesidades biológicas, el refinamiento de procedimiento para minimizar el sufrimiento y dolor,yobtenerresultadosrepresentativos que favorezcan la ética y normativa del cuidado de los animales.11

Normativa nacional e internacional para el empleo de animales de laboratorio

El uso de animales de laboratorio se encuentra estrictamente regulado por legislaciones internacionales y nacionales.5 La Declaración de Helsinki en 1964 y la DeclaracióndeBaselen2011,sondoses-

72
Domínguez-Oliva A, et al. El bienestar en roedores AMMVEPE 2022;

Domínguez-Oliva A, et al. El bienestar en roedores AMMVEPE 2022; 33 (3): 70-79

Cuadro 1. Requerimientosdemicroambienteparalasratasdelaboratorio (R. norvegicus).

Parámetro(unidad) Valorrequerido

Pesocorporalnacimiento(g) 4.5-6

Consumodiarioalimento(g/100gPe) 10-20

Consumodiarioagua(ml/100gPe) 10-45

Nutrientes PC% GC% FC% Cen% 12.24 4-11 3-6 6-8

Jaulaocaja Áreadelpiso(cm2) Altura(cm)

<100g 110 17 100-300 187 20 300-400 258 20 400-500 387 20 >500g 452 20

Amoniaco >25ppm

Materialdelacaja Plásticooaceroinoxidable. Camadelacaja Absorbente,libredepolvo,notóxico, nocostoso,esterilizable,libredecontaminantes.

Pe: Peso corporal; PC: proteína cruda; GC: grasa cruda; FC: fibra cruda; Cen: cenizas.

Cuadro 2. Requerimientosdemicroambiente paralasratasdelaboratorio (R. norvegicus).

Rango(unidad)

Temperatura 20-26(°C)

Humedad 30-70(%)

Limpieza 1vez/semana

Ventilación 8-20(recambios/h)

Iluminación 12h

Intensidadluz Entre130-325(lux)

Ruido <1000Hz

Vibraciones 70-100dB

tatutosrelevantesparalaexperimentación en los cuales se incluye la necesidad de la experimentación animal de manera ética y humana.56,57

De manera general, las 3Rs son el fundamento de todo el marco legal.58 En E.U., la política de Salud Pública en el Cuidado Humano y Uso de Animales de Laboratorio, la Guía para el Uso y Cuidado de los Animales de Laboratorio, y el Acta de Bienestar Animal (AWA) son las legislaciones que rigen los bioterios; no obstante, en la última, las ratas no se encuentran incluidas en la regulación.58

En México, la NOM 062-ZOO-1999 regula las Especificaciones técnicas para producción,cuidadoyusodelosanimales

de laboratorio.59 Su fundamento reside en cuatro guías: para el Cuidado y el Uso de AnimalesdeLaboratorio,delaAsociación Americana de Medicina Veterinaria para la Eutanasia de Animales de Laboratorio (AVMA), de la Asociación Americana para la Ciencia de Animales de Laboratorio (AALAS), la del Cuidado de los Animales de Laboratorio del Consejo CanadienseparaelCuidadoAnimal,ypor loslineamientosdelNC3RS.60 Tambiénse involucraelCódigoSanitarioparalosAnimalesTerrestres,laNOM-051-ZOO-1995 sobreeltransportehumanitariodeanimales, la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 de protecciónambientalyresiduosbiológicoinfecciosos, la Ley General de Salud, la Ley Federal de Sanidad Animal y la Ley Federal de BienestarAnimal.60

La NOM 062, a diferencia de la normativa americana, incluye a roedores y es de aplicación obligatoria en todos los bioterios;60 no obstante, no contempla algunasancióndeincumplimiento.Según Juárez-Portilla, et al., 11 en el2018 sólo 53 bioterios estaban registrados ante alguna institución oficial. El cumplimiento de la normativa lo realiza laAsociación Mexicana de la Ciencia deAnimales de Laboratorio,elComitéInstitucionalparaelUso y Cuidado de Animales de Laboratorio

(CICUAL) y el Comité de Bioética en la Investigación;5 sin embargo, se menciona que alrededor del 30% de investigadores encuestados por Armas, et al., 36 no cumple con los requerimientos señalados por la NOM-062 en cuanto a instalaciones, manejo o bienestar.

Requerimientos para el mantenimiento de roedores (R. norvegicus) en bioterios

Microambiente

En este se incluyen los factores mencionados en el cuadro 1,5 con el fin de propiciar un ambiente estandarizado que propicie su bienestar y la calidad de los resultados.61

En algunos países se ha implementado elenriquecimientoambientaladicionando bloques de madera, tubos de plástico o lugares para anidar. Su uso ha demostrado promover conductas naturales de la especie y mejorar sus capacidades de aprendizaje.61 No obstante, se cuestiona el tener a los animales en condiciones “no convencionales” y su efecto en los resultados y replicabilidad.27

Macroambiente

Este incluye todos los factores mencionados en el cuadro 2.5 La importancia de mantener dichos rangos se relaciona a la salud de las ratas. Por ejemplo, una correcta ventilación mantiene cantidades adecuadas de oxígeno, bajos niveles de dióxido de carbono y bajas concentraciones de amoniaco para evitar infecciones por micoplasmas,27 mientras que los requerimientos de iluminación, sobre todo en ratas albinas, previenen daños a la retina o alteraciones reproductivas.62

Controversia sobre el uso de animales en experimentación

Como se ha mencionado, la controversia en torno al uso de animales en la investigación biomédica involucra criterios sociales, culturales, éticos y legales que influyen en el grado de aceptación o rechazo de algunas de estas prácticas.

73

33 (3): 70-79

Aspectos sociales

La opinión social respecto al uso de animalesdelaboratoriosuelemostrardos extremos. Por una parte, en 1989, el 75% de las personas reconocían que el uso de animalesesnecesarioparaelavancemédico;63 enel2013,el56%delosamericanos lo consideraba moralmente aceptable ya que significa un avance en la medicina humana,aunqueel67%semanifestabaen contra de las pruebas de cosméticos con animales.64 Estosporcentajessoncercanos alosreportadosenEspaña(66%afavor); sin embargo, sólo el 44% está de acuerdo que se empleen perros o primates no humanos.57 En Japón, este tipo de posturas condujo a que el uso de perros y gatos en laboratorios se redujera un 65% de 1990 a 1998.19 En el caso de los roedores, éstossufrenunades-animalizaciónydesespeciacióninfluenciadaporelfenómeno de “sintiencia social” 65 Éste se conoce como una idea antropocéntrica en el que las personas aceptan la experimentación en animales que consideran con un grado de sintiencia biológica inferior, mientras protegenaaquellosanimalesdentrodesu contextosocial.1 Enunaencuestarealizada en E.U., la aceptación se redujo de 65 a 56% del año 2001 al 2013.64 Entre los principales factores que influyen en ello se encuentra la sintiencia, alojamiento, manejo, eutanasia, y también los “fracasos” cuando los estudios con animales no pueden ser traspolados a humanos y eso conlleva al escepticismo en la ciencia.2

Losmovimientosproteccionistascomo laFundaciónPETA(PersonasparaelTrato Ético de los Animales), creada en 1980, si bien no siempre son una referencia científica en el tema, su presencia en la sociedad contribuye a que el hombre se involucre e interese por el bienestar de todas las especies y, de manera indirecta, haceevidentelanecesidaddeestandarizar y refinar los procedimientos empleados en la experimentación, incluyendo la eutanasia.66

Aspectos culturales

La ética se interesa en lo que es moralmente correcto; sin embargo, la moral

mantiene una estrecha relación con la cultura y sociedad. Por ejemplo, algunas personas aceptan fácilmente el uso de ratas en laboratorios, ya que han crecido en un ambiente que muestra antipatía hacia las mismas al asociarlas como vectores transmisoresdeenfermedades.67 Davies,55 menciona que la legislación y estándares sobre el uso y cuidado de animales de laboratorio depende mucho de la cultura y el país del que se hable, y a esto se le conocecomo“laguerracultural”entorno a la ciencia experimental. Haciendo una comparativa entre el Reino Unido (R.U.) y E.U., en el primero la experimentación es centralizada; es decir, el estado es el encargado de otorgar permisos; en contraste,enE.U.cadainstitucióncuentacon un comité, lo que puede significar una eficiencia en tiempos, pero una carencia de completa regulación.55 Asimismo, la “autoridad epistémica” (quien decide si se realiza un experimento o no) decide en función del criterio de la cultura de la persona y sus prioridades, si son de bienestar animal (R.U.) o de innovación científicaydesempeño(E.U.).55,68 ElActa de Bienestar Animal, publicada en 1966 en E.U., es una muestra de la influencia cultural en la ciencia. En ésta se excluye alosmamíferosdelgénero Rattus,delgénero Mus, a las aves y animales de sangre fría, ya que no se consideran “animales” alserespeciesreproducidasestrictamente paralaexperimentación,porlocualsuuso no está legislado.69

En contraste, cuando se desarrolla la cultura del cuidado de los animales de laboratorio, se consideran las expectativas sociales humanitarias de respeto, y se implementanestrategiasquevanmásallá de seguir meramente lo que dicta la ley.70

Aspectos económicos

En la experimentación con animales existe un costo-beneficio cuando a éstos se les maneja de manera ética.71 En este sentido, la ciencia tiene dos objetivos: ser reproducible (confirmatoria de lo que ya sesabe)yquecontribuyaalaacumulación de conocimiento (descubrimientos). En el mundo se reporta que se emplean más de 192 millones de animales en la ciencia

médica. De estos, aproximadamente 25 millones son empleados en E.U. para llevar a cabo estudios clínicos o desarrollo de fármacos. El subsidio para estas prácticas se calcula hasta en 270 billones de dólares, de los cuales al menos de 13.3 a 23 billones se consideran como desperdicios cuando existen variables o resultados descontrolados.72 Un diseño experimental que no está bien planeado significaundesaprovechamientofinanciero sin significancia que pone en riesgo la saludhumanaoanimal,ademásdegenerar sufrimiento innecesario y la pérdida de animales.73

En otros análisis sobre el costo de inversiones destinadas a investigaciones, Macleod y Mohan,54 discuten que alrededor del 85% de los 300 billones de dólares anuales destinados a investigación se desperdician, y sólo 1 de cada 1000investigadoresreportanadetallelas características del diseño experimental.54 Por otra parte, Van Norman,74 calcula que el gasto total para las pruebas con animales en el 2018 fue de 7.4 billones para el descubrimiento de fármacos, 11.2 billones para ensayos preclínicos y de seguridad,58.5billonesparaeldesarrollo clínico, y 2.3 billones para pruebas centrales en laboratorios.74 En México, hay 67 laboratorios y bioterios registrados frente a la SADER; del 2000 al 2018 se calcula un total de 2,332,640 animales, del cual el 98% corresponde a roedores (ensumayoríaratas).75 Sibiennosetiene un cálculo exacto del costo-beneficio de la experimentación, hay registros en los que se llega a invertir hasta 10 millones de pesos en adquirir y comenzar un solo proyecto.76

Aspectos religiosos

Aunquelareligiónnoestádirectamente ligada al uso de animales con fines de investigación, en algunos aspectos puede dictar la manera de realizarse dependiendo del pensamiento. En el hinduismo, constituye una ofensa y delito el emplear animales altamente venerados como las vacas o los búfalos; no obstante, la experimentación con roedores es aceptada, y enestosserecomiendaeldesangramiento

74
Domínguez-Oliva A, et al. El bienestar en roedores AMMVEPE 2022;

como un método de eutanasia, algo que no está estipulado por la AVMA.77 En otras religiones como el budismo y jainismo, consideran a los animales como seres sintientes con el mismo valor que los humanos, una ideología contraria al islamismo, en la que los humanos tienen derecho sobre los animales y ninguna obligación hacia ellos.78 En la religión cristiana, en 1997 Haraway refirió a los roedoresdelaboratoriocomosímbolosde salvación,yaquerepresentaneltriunfodel biensobreelmal(patologías).67 Enéstase acepta la experimentación con “animales quenovivandentrodelambienteemocional y doméstico de los humanos”, pero se deberealizardemaneraética,evitandosu sufrimiento.79

Aspectos científicos

Dentro de la misma comunidad científicaseencuentraendiscusiónlavalidezy el valor predictivo de la experimentación conanimales.80 Elfindelamayoríadelas investigaciones es trasladar a medicina humana el conocimiento obtenido. Sin embargo, se ha reportado que extrapolar resultados toxicológicos en animales a humanos llega a tener hasta un 90% de fracaso,73 esto debido a las diferencias biológicas entre especies,72 o los factores no controlados (como el estrés o dolor). Pese a ello, las pruebas de toxicidad en animales son un requisito obligatorio en la ciencia desde 1973 y contribuyen a la salud humana.74

Bienestar dentro de la experimentación con roedores

El dolor

Uno de los parámetros esenciales en la evaluación del bienestar, y punto clave para el debate sobre el uso de ratas y otros animales para experimentación, es el dolor.81 Éste se define como “una experiencia sensorial y emocional asociada con un daño actual o potencial a tejidos”, en la cual la incapacidad de comunicarlo verbalmentenoniegalaposibilidaddeque seperciba,82 yespartedeloslineamientos internacionales para el uso y cuidado de

Domínguez-Oliva A, et al. El bienestar en roedores AMMVEPE 2022; 33 (3): 70-79

los animales de laboratorio, procurando un mínimo dolor y sufrimiento.

En todas las especies empleadas para la ciencia, debe instaurarse una terapia analgésicaydebeinstaurarsesiempreque sea posible,83 ya que no aliviar el dolor se contraponeconlaobligaciónmoraldelos investigadores de prevenir el sufrimiento en los animales de laboratorio, y también representa otro factor que puede alterar los biomarcadores o el comportamiento de las especies.84

Cuando se inicia una respuesta nociceptiva como parte de la metodología (e.g., cirugía), o como efecto secundario en alguno de los procesos de la investigación,seiniciaunacascadadealteraciones orgánicas y bioquímicas, como la activacióndelosejessimpático-adreno-medular o el hipotálamo-hipófisis-adrenal, con la consecuente secreción de glucocorticoides y catecolaminas que interrumpen la homeostasis de los animales.85 La alteración en la función inmune, biológica, neurológica y fisiológica de los roedores puede repercutir en la interpretación de los resultados debido a que se alteran parámetros fisiológicos como la frecuencia cardiaca,frecuenciarespiratoriaypresión arterial, y biomarcadores como el lactato, citocinas, corticosterona, glucosa, entre otros,quepuedenserresultadodelexperimentoensíorespuestasadaptativasfrente al dolor.84 Pese a estas consecuencias, en México se reporta que solamente el 45% delosinvestigadoresaplicanunmétodode analgesiaduranteelexperimentoodurante la eutanasia.36

De esta manera, es esencia implementar diversos biomarcadores, herramientas y tecnologías para identificar de manera temprana y no invasiva los signos de dolor,83 no solamente durante la vida, sino tambiénconelfindegarantizarlacalidad demuertedurantelaeutanasia,procesoen el que los diferentes métodos existentes conllevanventajasydesventajasrespecto a la nocicepción.81

Eutanasia

La palabra “eutanasia” se deriva de las palabras griegas: ‘eu’, bueno; y, ‘thanatos’, muerte.86 Deacuerdoconlasdirec-

trices internacionales y nacionales sobre laeutanasiaenanimalesdelaboratorio,el método ideal debe ser fácil, económico, seguro, y generar una pérdida rápida e irreversible de la conciencia, seguida de paro cardiaco, respiratorio y, finalmente, de una pérdida de la función cerebral con una angustia o dolor mínimo.11

Debido a que la eutanasia es el procedimiento más común, elbienestar animal se encuentra íntimamente ligado a dicho procedimiento,yaquelascondicionesen las que se realice, influyen en gran medida en las respuestas que el organismo desencadena al término de su vida.36 Por ello, la elección del método adecuado depende de los objetivos del estudio, la necesidad de minimizar el dolor y/o la angustia de los animales, las pautas y leyesaplicables,asícomolacapacitación y competencia del personal.87

• Métodos inyectables: En estos se incluyenlasobredosisconanestésicos, particularmente con pentobarbital.88

Los barbitúricos son el método más empleado en México (29%), seguido del CO2 (10%).36 La vía de administración es intravenosa (IV) al triple de dosis habitual. Induce una transición suave a la inconsciencia y muerte por depresión del sistema nervioso central y los centros respiratorios.88 La vía intraperitoneal(IP)estáaceptadaporla AVMAyserecomiendaporencimade los anestésicos inhalados (por razones éticas, estéticas, y de eficacia).3Algunas desventajas de la IP incluyen el tiempoprolongadodeacción,elriesgo deproducirirritaciónydolor,elcosto, y los residuos en la canal del animal.43

• Métodos inhalatorios: Los principales son el CO2 y los anestésicos inhalados. Ambos requieren de una cámara de inducción en la que el anestésico se administra en forma de gas o líquido.43 El CO2 es uno de los métodos más empleados en laboratorios. Sin embargo, debido a que genera muerte por hipoxia, se han reportado efectos adversos como vocalizacionesdebajafrecuencia(asociadas a eventos estresantes) debido a un potencial miedo, ansiedad, dolor

75

33 (3): 70-79

y angustia antes de la inconciencia.89 Los anestésicos inhalatorios, a pesar de ser una alternativa al CO2, también presentanlimitantes.Elisoflurano,por ejemplo,hamostradogeneraraversión enroedoresyalterarlosprocesoscelularesentejidos;90 porello,losmétodos físicos suelen optarse.

• Métodos físicos: En estos se incluyen la decapitación y la dislocación cervical. En la primera, la guillotina interrumpe de manera inmediata el flujo sanguíneo al cerebro, generando anoxia y muerte.91 Se considera el método de eutanasia más rápido y humano para roedores, sin generar alteraciones bioquímicas, pero se ha sugerido que la actividad cerebral puede preservar segundos después de la decapitación.92 Por otra parte, la dislocación cervical es el método físico más empleado en México;36 sin embargo, requiere de entrenamiento parallevarloacabodemaneracorrecta y no generar dolor.93

Perspectivas y oportunidades en torno al bienestar de roedores empleados en la investigación

Debido a la obligación moral, ética, cultural, social y científica que los investigadores tienen sobre los roedores de laboratorio,sehanadoptadoherramientas no invasivas para evaluar el dolor y el bienestar de los animales. En primera instancia, la termografía infrarroja (IRT) es una técnica que detecta la temperatura superficial corporal, derivada de la microcirculación dérmica,94 y asocia sus cambios a emociones positivas inducidas por el juego, ejercicio o aumento en la actividadmetabólica,95 perotambiénaestados negativos como dolor, estrés, inflamación, miedo, o procesos de hipotermia ohipertermia,endotoxemia,inflamación, isquemia e hipoperfusión sanguínea, y eficacia analgésica.96

Por otro lado, la codificación de las expresiones faciales de los animales ha llevado a desarrollar las «escalas de muecas” en ratas (Rat Grimace Scale, RGS) y otras especies.97 La RGS es un sistema de puntuación (del 0 al 2, donde

0 es dolor ausente, 1 es moderado, y 2 es severo)empleadoparacuantificareldolor empleando cuatro Unidades de Acción Facial:1)Ajusteorbital;2)Aplanamiento de la nariz y mejillas; 3) Posición de las orejas; y 4) Posición de bigotes.98

Otras técnicas no invasivas que se han implementadosoncuantificarloscambios en el peso corporal, las concentraciones de metabolitos de cortisol fecal, la presentación de conductas naturales como el acicalamientoyelanidar,yaquellasencaminadasapromoverestadospositivos,99,100 comolastécnicasdecosquillasenlasratas que imitan el comportamiento de juego heteroespecífico y mejoran su estado mental. De igual manera, los registros de vocalizacionesultrasónicashanpermitido asociarlasdealta(~50kHz)ybajafrecuencia(~22 kHz) a estímulos positivos como el juego, o a estímulos negativos como el dolor, respectivamente.101

Elenriquecimientoambientalaplicado en las ratas de laboratorio es otra estrategia que mejora la capacidad cognitiva y de aprendizaje; sin embargo, requiere estandarizarse para asegurar su valor científico.102 Implementar estas nuevas alternativas promueve el bienestar de los animales,refinalosprocedimientosy,con ello, mejora la calidad de los resultados obtenidos.

CONCLUSIONES

Los roedores, en particular las ratas, sonunaespeciequedesdelaantigüedadha contribuido de manera esencial al avance médico mediante la comprensión de la fisiopatología, toxicología, desarrollo de fármacos y técnicas quirúrgicas. Debido a sus trascendentales aportaciones, el empleo de animales se debe realizar considerando factores sociales, culturales, éticos,económicosycientíficos,conelfin deminimizarelsufrimiento,evitareldolor innecesarioypreservarlacalidaddevida/ muerte. Estos factores han contribuido al desarrollo de legislaciones, guías y nuevas estrategias de evaluación no invasiva (como la IRT o la RGS) que contribuyen a garantizar la aplicación de las 3Rs para promover un uso y cuidado apropiado de los roedores de laboratorio.

REFERENCIAS

1. Hobson-WestP,DaviesA.Societalsentience: constructionsofthepublicinanimalresearch policy and practice. Sci Technol Human Values 2018; 43(2): 671-93.

2. Andersen ML, Winter LM. Animal models in biological and biomedical researchexperimental and ethical concerns. Anais Acad Brasil Ci 2019; 91(1): e20170238.

3. Laferriere CA, Pang DS. Review of intraperitonealinjectionofsodiumpentobarbital as a method of euthanasia in laboratory rodents. J Am Assoc Lab Anim 2020; 59(3): 254-63.

4. Carbone, L. Estimating mouse and rat use in Americanlaboratoriesbyextrapolationfrom animalwelfareact-regulatedspecies. Sci Rep 2021; 11(493): 1-6.

5. Kaliste E. The welfare of laboratory animal. United States: Springer; 2007.

6. Lee KH, Lee DW, Kang BC. The ‘R’principles in laboratory animal experiments. Lab Anim Res 2020; 36(1): 1-3.

7. Franco NH. Animal experiments in biomedical research: A historical perspective. Animals 2013; 3(1): 238-73.

8. Marquardt N, Feja M, Hünigen H, Plendl J, Menken L, Fink H, Bert B. Euthanasia of laboratory mice: Are isoflurane and sevoflurane real alternatives to carbon dioxide? PLoS ONE 2018; 13(9): 1-29.

9. Fernandes MR, Pedroso AR. Animal experimentation: A look into ethics, welfare and alternative methods. Rev Assoc Med Bras 2017; 63: 923-8.

10. Arias-RamírezDA.Entreelanti-especismoy el derecho de los animales (Aproximaciones paraunafundamentaciónfilosófica). Principia Iuris 2016; 13(25): 43-64.

11. Juárez-Portilla C, Zepeda-Hernández RC, Sánchez-Salcedo JA, Flores-Muñoz M, López-FrancoO,Cortés-SolA.Elusodelos animalesenlainvestigaciónyenlaenseñanza:lineamientosydirectricesparasumanejo Rev Eduscientia 2019; 2(4): 4-19.

12. Macdonald PA. Acknowledging animal rights: A thomistic perspective. Am Cathol Philos Q 2020; 95(1): 95-116.

13. Callanan JJ, Allais L. Kant and Animals. England: Oxford University Press; 2020.

14. Harding JD, Van Hoosier GL, Grieder FB. The contribution of laboratory animals to medical progress- Past, present, and future. En: Hau J, Schapiro SJ (Eds.). Handbook of Laboratory Animal Science. 3rd ed. United States: CRC Press; 2011.

15. DarwinC.Laexpresióndelasemocionesen losanimalesyenelhombre.España:Alianza Editorial; 1872.

16. HerzogHA.Dealingwiththeanimalresearch controversy. En: Atkins CK, Panicker S, CunninghamCC(Eds.).LaboratoryAnimals

76
Domínguez-Oliva A, et al. El bienestar en roedores AMMVEPE 2022;

in Research and Teaching. United States: American PsychologicalAssociation; 2005: pp. 9-29.

17. Lyons D. The 1876 cruelty to animals act: protectionforanimalsoranimalresearchers? En:ThePoliticsofAnimalExperimentation. UnitedKingdom:PalgraveMacmillan;2013: pp. 113-48.

18. HajarR.Animaltestingandmedicine. Heart Views 2011; 12(1): 42.

19. Matsuda Y. Recent trends in the number of laboratoryanimalsusedinJapan. Altern Lab Anim 2004; 32(1): 299-301.

20. Taylor K, Alvarez LR. An estimate of the number of animals used for scientific purposes worldwide in 2015. Altern Lab Anim 2019; 47(5-6): 196-213.

21. Speaking of Research (SR). Worldwide animal research statistics (19 de Agosto de 2021).https://speakingofresearch.com/facts/ animal-research-statistics.

22. Lasko P, Lüthy K. Investigating rare and ultrarareepilepsysyndromeswithDrosophila models. Fac Rev 2021; 10: 10.

23. Babac BD, Dulay RMR, Calpito RAS, Domingo MA, Macamos MGM, Mangabat AR, Zoberiaga NZL. In-vitro activity of ethanolic extract of Lentinus strigosus mycelia in N2 wildstrainCaenorhabditiselegans–Ananimal modelforobesityanditschemicalcomposition. J Appl Biol Biotechnol 2021; 9(1): 41-6.

24. ZangL,MaddisonLA,ChenW.Zebrafishas a model for obesity and diabetes. Front Cell Dev Biol 2018; 6: 91.

25. Munster VJ, Feldmann F, Williamson BN, van Doremalen N, Pérez-Pérez L, Schulz J, et al.Respiratorydiseaseinrhesusmacaques inoculated with SARS-CoV-2. Nature 2020; 585(7824): 268-72.

26. ShafferLG.Specialissueoncaninegenetics: animal models for human disease and gene therapies, new discoveries for canine inherited diseases, and standards and guidelines forclinicalgenetictestingfordomesticdogs. Hum Genet 2019: 138(5): 437-40.

27. Koolhaas JM. The laboratory rat. En: Hubrecht R, Kirkwood J (Eds.). The UFAW Handbook on the Care and Management of LaboratoryandOtherResearchAnimals.8va ed. United States: Wiley-Blackwell; 2010: pp. 311-26.

28. MariscalA, Caldarone L, Tikkanen J, Nakajima D, Chen M, Yeung J, et al. Pig lung transplant survival model. Nat Protoc 2018; 13(8): 1814-28.

29. Ryan KA, Bewley KR, Fotheringham SA, Brown P, Hall Y, Marriott AC, et al Dose-dependent response to infection with SARS-CoV-2 in the ferret model: evidence of protection to re-challenge. Nat Commun 2020; 12(1): 81.

30. EstevesPJ,AbrantesJ,BaldaufHM,BenMohamed L, Chen Y, Christensen N, et al. The

Domínguez-Oliva A, et al. El bienestar en roedores AMMVEPE 2022; 33 (3): 70-79

wide utility of rabbits as models of human diseases. Exp Mol Med 2018; 50(5): 1-10.

31. CooperTK,HuzellaL,JohnsonJC,RojasO, Yellayi S, Sun MG, et al. Histology, immunohistochemistry, and in situ hybridization reveal overlooked Ebola virus target tissues intheEbolavirusdiseaseGuineapigmodel Sci Rep 2018; 8(1): 1-12.

32. HombergJR,WöhrM,AleninaN.Comeback of the rat in biomedical research. ACS Chem Neurosci 2017; 8(5): 900-3.

33. Hu Z, Du X, Yang Y, Botchway BO, Fang M. Progesterone and fluoxetine treatments of postpartum depressive-like behavior in rat model. Cell Biol Int 2019; 43(5): 539-52.

34. Joyce C, Scallan CD, Mateo R, Belshe RB, Tucker SN, MooreAC. Orally administered adenoviral-basedvaccineinducesrespiratory mucosalmemoryandprotectionagainstRSV infectionincottonrats. Vaccine 2018;36(29): 4265-77.

35. RichterCP.Theeffectsofdomesticationand selection on the behavior of the Norway rat. J Natl Cancer Inst 1954; 15(3): 725-38.

36. Armas LAC, Linares-Márquez P, AcostaHernández CC, Laiz BF. Bioética e testes emanimais.Umarevisãodapraxiscientífica no México. Rev Colomb Bioet 2018; 13(2): 26-35.

37. Wang Y, Zhang T, Zhang Y, Yu Y, Bai F, Zhang H, Chi Y. Effects of inverted photoperiods on the blood pressure and carotid arteryofspontaneouslyhypertensiveratsand Wistar-Kyoto rats. J Hypertens 2021; 39(5): 871-9.

38. Shull JD, Dennison KL, Check AC, Trentham-Dietz A. Rat models of 17βestradiol-induced mammary cancer reveal novelinsightsintobreastcanceretiologyand prevention. Physiol Genomics 2018; 50(3): 215-34.

39. Van Steenis G, Van WezelAL, Sekhuis VM. Potencytestingofkilledpoliovaccineinrats. Dev Biol Stand 1981; 47: 119-28.

40. Bowman CJ, Bouressam M, Campion SN, Cappon GD, Catlin NR, Cutler MW, et al. Lack of effects on female fertility and prenatal and postnatal offspring development in rats with BNT162b2, a mRNA-based COVID-19 vaccine. Reprod Toxicol 2021; 103: 28-35.

41. PennantWA,SciubbaDM,NoggleJC,Tyler BM,TamargoRJ,JalloGI.Microsurgicalremovalofintramedullaryspinalcordgliomas inaratspinalcorddecreasesonsettoparesis, an animal model for intramedullary tumor treatment. Childs Nerv Syst 2008; 24(8): 901-7.

42. Tao P, Mahalingam M, Zhu J, Moayeri M, Sha J, Lawrence WS, et al.Abacteriophage T4 nanoparticle-based dual vaccine against anthrax and plague. MBio 2018; 9(5): e01926-18.

43. American Veterinary Medical Association. AVMA Guidelines for euthanasia of animals: 2020 edition. (18 de septiembre de 2021). https://www.avma.org/sites/ default/files/2020-01/2020-Euthanasia-Final-1-17-20.pdf

44. Poole T. Happy animals make good science. Lab Anim 1997; 31, 116-24.

45. Prescott MJ, Lidster K. Improving quality of science through better animal welfare: the NC3Rs strategy. Lab Anim 2017; 46(4): 152-6.

46. Broom DM, Johnson KG. Stress and Animal Welfare: Key Issues in the Biology of Humans and OtherAnimals. 2nd ed. United Kingdom: Springer Nature; 2019.

47. WardSJ,HoseyG.Theneedforaconvergence of agricultural/laboratory and zoo-based approaches to animal welfare. J Appl Anim Welf Sci 2020; 23(4): 484-92.

48. LandoniM.Controlofstressanddistress.En: RigalliA,diLoretoVE(Eds.).Experimental Surgical Models in the Laboratory Rat. United States: CRC Press; 2009.

49. Mendes D, Alves C, Batel-Marques F. Number needed to treat (NNT) in clinical literature: an appraisal. BMC Med 2017; 15(1): 1-13.

50. RobinsonNB,KriegerK,KhanFM,Huffman W, Chang M, NaikA, et al.The current state ofanimalmodelsinresearch:Areview. Int J Surg 2019; 72: 9-13.

51. Clark JM. The 3Rs in research: a contemporary approach to replacement, reduction and refinement. Br J Nutr 2018; 120(1): 1-7.

52. Ashrafi K, Chang FY, Watts J, Fraser AG, Kamath RS, Ahringer J, Ruvkun G. Genome-wide RNAi analysis of Caenorhabditis elegans fat regulatory genes. Nature 2003; 421: 268-72.

53. Brun LRM, di Loreto VE. Bioethics and animal care. En: Rigalli A, di Loreto VE (Eds.).ExperimentalSurgicalModelsinThe Laboratory Rat. United States: CRC Press; 2009.

54. Macleod M, Mohan S. Reproducibility and rigorinanimal-basedresearch. ILAR J 2019; 60(1): 17-23.

55. DaviesG.Locatingthe‘culturewars’inlaboratoryanimalresearch:nationalconstitutions and global competition. Stud Hist Philos Sci 2021; 89: 177-87.

56. Wahlman-Calderara T, Meurman JH. Ethics in Biomedical Research. En: Meurman JH (Ed.). Translational Oral Health Research. United States: Springer; 2018: 159-68.

57. Goñi-Balentziaga O, Vila S, Ortega-Saez I, Vegas O, Azkona G. Professional quality of lifeinresearchinvolvinglaboratoryanimals. Animals 2021(11): 2639.

58. VasbinderMA,LockeP.Introduction:global laws, regulations, and standards for animals in research. ILAR J 2016; 57(3): 261-5.

77

Domínguez-Oliva A, et al. El bienestar en roedores AMMVEPE 2022; 33 (3): 70-79

59. SENASICA. NOM-062-ZOO-1999. Especificaciones técnicas para la producción, cuidadoyusodelosanimalesdelaboratorio. (30 de septiembre de 2021). http://publico. senasica.gob.mx/?doc=743

60. Akimovna E, Rivera B, Carbone C, Hernández GR, Baamonde JM. Laboratory animal science legislation in Latin America. En: Guillén J (Ed.). Laboratory Animals. Regulations and Recommendations for Global Collaborative Research. United States: Elsevier; 2014: pp. 95-116.

61. SmithAL,CorrowDJ.Modificationstohusbandry and housing conditions of laboratory rodents for improved well-being. ILAR J 2005; 46(2): 140-7.

62. WasowiczM,MoriceC,FerrariP,CallebertJ, Versaux-BotteriC.Long-termeffectsoflight damageontheretinaofalbinoandpigmented rats. Invest Ophthalmol Vis Sci 2002; 43(3): 813-20.

63. Herzog HA. The moral status of mice. Am Psychol 1988; 43: 473-4.

64. Newport F, Himelfarb I. In U.S., RecordHigh Say Gay, Lesbian Relations Morally OK. (19 de septiembre de 2021). https:// news.gallup.com/poll/162689/record-highsay-gay-lesbian-relations-morally.aspx.

65. Shapiro K. A rodent for your thoughts: The social construction of animal models. En: Henninger-Voss M (Ed.)Animals in Human Histories. United States: University of Rochester Press; 2002: pp. 439-69.

66. Kong Q, Qin C. Laboratory animal science in China: current status and potential for the adoptionofthreeRalternatives. Alt Lab Anim 2010; 38(1): 53-69.

67. Birke L. Who–or What–are the rats (and mice) in the laboratory. Soc Anim 2003; 11(3): 207-24.

68. Valverde M. Law’s Dream of a Common Knowledge. United States: Princeton University Press, 2009.

69. Paulus-Jagric D. Of Birds, rats and mice: The protection of laboratory animals in US federal law. Leg Inf Manag 2006; 6(3): 181-7.

70. Davies G, Greenhough B, Hobson-West P, & Kirk RG. Science, culture, and care in laboratory animal research: Interdisciplinary perspectives on the history and future of the 3Rs. Sci Tech Hum Values 2018;43(4):1-19.

71. European Parlament. On Directive 86/609 on the protection of animals used for experimental and other scientific purposes (2001/2259(INI)). (10 de septiembre de 2021). https:// www.europarl.europa.eu/sides/getDoc. do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A52002-0387+0+DOC+XML+V0// EN&language=ro

72. Keen J. Wasted money in United States biomedicalandagriculturalanimalresearch.

En:HerrmannK,JayneK(Eds.). Animal Experimentation: Working Toward a Paradigm Change. Netherlands: Brill; 2019.

73. Kenehan S. The moral status of animal research subjects in industry: A stakeholder analysis. En: Herrmann K, Jayne K (Eds.). Animal Experimentation: Working Towards a Paradigm Change. Netherlands:Brill;2010: pp. 209-23.

74. Van Norman GA. Limitations of animal studies for predicting toxicity in clinical trials: is it time to rethink our current approach? J Am Coll Cardiol Basic Trans Science 2019; 4(7): 845-54.

75. GilG,RodríguezX.BioteriosenMéxico.20 años de caos y riesgo. (30 de septiembre de 2021).https://www.connectas.org/especiales/ bioterios-en-mexico/

76. Crail, A. La desgracia de los cuyos. 10 millonesenanimalesparaexperimentación.(30 de septiembre de 2021). https://www.m-x. com.mx/al-dia/la-desgracia-de-los-cuyosmexico-gasta-10-millones-en-animales-paraexperimentacion

77. Qadri SS, Ramachandra SG. Laws, regulations, and guidelines governing research animal Care and use in India. En: Laboratory animals. United States: Academic Press; 2018: 237-61.

78. OttuhP,IdjakpoOG.AnimalCareandEthics inContemporaryReligiousDebates. J Sosialisasi 2021; 1(1): 128-41.

79. Massaro A. Understanding animal research in the light of Christian animal ethics. Marb J Relig 2020; 22(2): 1-11.

80. Singh VP, Pratap K, Sinha J, Desiraju K, Bahal D, Kukreti R. Critical evaluation of challenges and future use of animals in experimentation for biomedical research. Int J Immunopathol Pharmacol 2016; 29(4): 51-61.

81. CoutoM,CatesC.Laboratoryguidelinesfor animal care. En: Pelegri F (Ed). Vertebrate Embryogenesis. United States: Springer; 2019: 407-30.

82. Raja SN, Carr DB, Cohen M, Finnerup NB, Flor H, Gibson S, et al. The revised International Association for the Study of Pain definition of pain: concepts, challenges, and compromises. Pain 2020; 161(9): 1976-82.

83. MortonDB,GriffithsPH.Guidelinesonthe recognition of pain, distress and discomfort in experimental animals and a hypothesis for assessment. Vet Rec 1985; 116(16): 431-6.

84. Peterson NC, Nunamaker EA, Turner PV. To treat or not to treat: the effects of pain on experimental parameters. Comp Med 2017; 67(6): 469-82.

85. Hernández-Avalos I, Flores-Gasca E, MotaRojasD,Casas-AlvaradoA,Miranda-Cortés AE, Domínguez-Oliva A. Neurobiology of

anesthetic-surgical stress and induced behavioralchangesindogsandcats:Areview. Vet World 2021; 14(2): 393.

86. ValentimAM, Guedes SR, PereiraAM,Antunes LM. Euthanasia using gaseous agents inlaboratoryrodents. Lab Anim 2016;50(4): 241-53.

87. Shomer NH, Allen-Worthington KH, Hickman DL, Jonnalagadda M, Newsome JT, SlateAR, et al. Review of rodent euthanasia methods. J Am Assoc Lab Anim Sci 2020; 59(3): 242-53.

88. Shearer JK. Euthanasia of cattle: Practical considerations and application. Animals 2018; 8(4): 57.

89. Améndola L, Weary DM. Understanding rat emotionalresponsestoCO2 Transl Psychiatry 2020; 10(1): 1-12.

90. Bekhbat M, Merrill L, Kelly SD, Lee VK, Neigh GN. Brief anesthesia by isoflurane altersplasmacorticosteronelevelsdistinctly in male and female rats: Implications for tissue collection methods. Behav Bran Res 2016; 305: 122-5.

91. Pierozan P, Jernerén F, Ransome Y, Karlsson O. The choice of euthanasia method affects metabolic serum biomarkers. Basci Clin Pharmacol Toxicol 2017; 121(2): 113-8.

92. Rijn CMV, Krijnen H, Menting-Hermeling S, CoenenAM. Decapitation in rats: latency to unconsciousness and the ‘wave of death’. PloS One 2011; 6(1): e16514.

93. Carbone L, Carbone ET, Yi EM, Bauer DB, Lindstrom KA, Parker JM, et al. Assessing cervical dislocation as a humane euthanasia methodinmice. J Am Assoc Lab Anim 2012; 51(3): 352-6.

94. Casas-Alvarado A, Mota-Rojas D, Hernández-Avalos I, Mora-Medina P, OlmosHernándezA,Verduzco-MendozaA,ReyesSotelo B, Martínez-Burnes J. Advances in infrares thermography: Surgical aspects, vascular changes, and pain monitoring in veterinary medicine. J Therm Biol 2020; 92: 102664.

95. Weitkamp J. Effect of tickling and gentling on eye and tail temperature of laboratory rats during manual restraint, using infrared thermography (Master’s thesis). Utrecht University, 2020.

96. Mota-Rojas D, Olmos-Hernández A, Verduzco-Mendoza A, Lecona-Butrón H, Martínez-BurnesJ,Mora-MedinaP,Orihuela A. Infrared thermal imaging associated with pain in laboratory animals. Exp Anim 2021; 70(1): 1-12.

97. Sotocinal SG, Sorge RE, Zaloum A, Tuttle AH, Martin LJ, Wieskopf JS, et al. The Rat Grimace Scale: A partially automated method for quantifying pain in the laboratory rat via facial expressions. Mol Pain 2011; 7: 55.

78

98. Sperry MM, Yu YH, Welch RL, Granquist EJ, Winkelstein BA. Grading facial expression is a sensitive means to detect grimace differences in orofacial pain in a rat model. Sci Rep 2018; 8(1): 13894.

99. AbdelrahmanA,KumstelS,ZhangX,Liebig M, Wendt EHU, Eichberg J, et al. A novel multi-parametric analysis of non-invasive

Domínguez-Oliva A, et al. El bienestar en roedores AMMVEPE 2022; 33 (3): 70-79

methodstoassessanimaldistressduringchronic pancreatitis. Sci Rep 2019; 9(1): 1-13.

100.Turner PV. Moving Beyond the Absence of Pain and Distress: Focusing on Positive Animal Welfare. ILAR J 2020; ilaa017: 1-7.

101.Coffey KR, Marx RG, Neumaier JF. DeepSqueak: a deep learning-based system fordetectionandanalysisofultrasonicvoca-

lizations. Neuropsychopharmacology 2019; 44(5): 859-68.

102.Cortese GP, OlinA, O’Riordan K, Hullinger R, Burger C. Environmental enrichment improves hippocampal function in aged rats byenhancinglearningandmemory,LTP,and mGluR5-Homer1cactivity. Neurobiol Aging 2018; 63: 1-11.

79

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Farmacología clínica del uso de fármacos analgésicos, antiinflamatorios, anestésicos locales, opioides y otros derivados en perros y gatos

Clinical pharmacology of the use of analgesic drugs, anti-inflammatories, local anesthetics, opioids and other derivatives in dogs and cats

RESUMEN

Dentro del desempeño de la clínica diaria en las pequeñas especies, el profesional de la medicina veterinaria se enfrenta ante casos en donde es preciso mitigar y controlar el dolor en los pacientes. Como primer paso, se requiere conocer las conductas que manifiesta el paciente ante la presencia de dolor, mismas que suelen ser menos aparentes en los gatos, aunado a que existe mayor preocupación de inducir un efecto adverso en esta especie cuando se prescribe un analgésico debido a que son propensos a desarrollar efectos adversos; asimismo, de igual importancia resultan identificar el tipo de dolor con por el que cursa el animal; dolor que puede ser agudo, crónico, visceral, oncológico, neuropático. Cabe señalar que se carece de protocolos establecidos, por lo que es preciso diseñar estrategias para cada paciente, lo que precisa de comprender tanto las vías del dolor como los fármacos que mitigan los estímulos nociceptivos. De tal manera se presenta el uso y las limitaciones que tienen los analgésicos, opiodes, analgésicos locales y AINEs, y la gran expectativa sobre los canabinodes, hasta el momento existe poca información sobre sus efectos farmacológicos y las dosis e intervalos correctos para cada preparado.

Palabras clave. Dolor, analgesia, antiinflamatorios, canabinoides, perros, gatos.

INTRODUCCIÓN

Una de las funciones médicas más ligadas al quehacer del clínico veterinario especialista en pequeñas especies es lidiar con el dolor. Hipocráticamente se deberecordarlamáximade “Primum non nocere” (“Lo primero es no hacer daño”), dadoqueesrelativamentefáciltransgredir este punto cuando se habla de mitigar el

ABSTRACT

Within the performance of the daily clinic in small species, the veterinary medicine professional faces cases where it is necessary to mitigate and control pain in patients. As a first step, it is necessary to know the behaviors that the patient manifests, in the presence of pain, which are usually less apparent in cats, coupled with the fact that there is greater concern of inducing an adverse effect in this species, when a medication is prescribed. analgesic because they are prone to developing side effects; likewise, it is equally important to identify the type of pain that the animal experiences, which may well be acute, chronic, visceral, oncological, or neuropathic. It should be noted that there are no established protocols, so it is necessary to design strategies for each patient, which requires understanding both the pain pathways and the drugs that mitigate nociceptive stimuli. In such a way, the use and limitations of analgesics, opioids, local analgesics and NSAIDs, and the great expectations about cannabinoids are presented, so far there is little information on their pharmacological effects and the correct doses and intervals for each preparation.

Key words. Pain, analgesia, anti-inflammatories, cannabinoids, dogs, cats.

dolor. Desde esa perspectiva, se presenta en este escrito un ensayo sobre el uso y laslimitacionesquetienenlosanalgésicos (antiinflamatoriosnoesteroidales,AINEs y opioides) y otros enfoques farmacológicos. Obviamente es esencial que al médicoveterinarioseledebaentrenarpara reconocer las escalas del dolor en perros ygatos.Existeunvolumenimpresionante depublicacionesencaminadasacombatir

* Departamento de Fisiología y Farmacología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. ** Departamento de Medicina Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

Sobretiros: Dra. Lilia Gutierrez-Olvera Correo electrónico: liliago@unam.mx

el dolor y la analgesia en estas especies y por ello se presenta en este estudio un enfoque pragmático, clínico-farmacológico principalmente. Se presenta en el cuadro 1unapropuestaparainterpretareldoloren perros,peroexistenotrasdisponibles.1-5 Lo importanteesqueelclínicoenriquezcasu percepcióndecómocalificarlaintensidad del dolor y hemos de señalar que existen menoselementosparalaidentificacióndel dolor en gatos, amén de que existe mayor preocupacióndeinducirunefectoadverso en esta especie, cuando se prescribe un analgésicodadalaproclividaddelosgatos aefectosadversos.6-8 Decualquiermanera, y con sus reservas, se puede recurrir a un esquemadeclasificacióndeldolorsimilar al propuesto en el cuadro referido.Ahora

Farmacología clínica del uso de fármacos analgésicos y otros derivados en perros y gatos
80-91
AMMVEPE Vol. 33, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2022 pp

bien, tanto en perros como en gatos es importante que el clínico reconozca que las vías del dolor son las mismas que las identificadas en medicina humana. Por lo tanto,sianosotrosnosduele,seguramente aellostambiényconlamismaintensidad, ya que se manifiestan señales externas que ayudan al clínico como cambios de conducta, contorsiones, quejas, intentos por evitar la fuente de daño e, incluso, trastornos fisiológicos como elevación inicial de la presión en la sangre, pupilas dilatadas, transpiración, pulso agitado y, sielestímulocontinúa,caídadelapresión sanguínea.9 Los impulsos que genera el dolor están localizados en el diencéfalo, queestámuydesarrolladoenmamíferosy aves.Nohay,portanto,razonescientíficas paranegarquelosanimalessientaneldolor,aunqueesposiblequenointerpretenla sensación de la misma manera que el ser humano, ya que éste reflexiona y es sujeto de emociones.10,11 Hay que reconocer que, así como en humanos hay muchas modalidades de un mismo dolor, hay un altogradodeplasticidadymodificaciones entre individuos; por ejemplo: debidas a temperamento, a proporción entre dolor per se ycomponenteemocionaldeldolor, estado de enfermedad asociada, etc.

Para tratar de constreñir el tema podemos dividir al dolor en dos grandes segmentos:1)dolorfisiológico(activación del sistema de protección del animal para retirarse, modular el comportamiento y minimizar el daño); y 2) dolor clínicopatológico.

El dolor fisiológico sirve como advertencia y sistema de protección para el animal; hay poco o nada de daño tisular; es de inicio repentino y de naturaleza transitoria. El dolor clínico-patológico conlleva daño tisular, como consecuencia de un traumatismo, cirugía electiva, procesos inflamatorios, infección o neoplasia. Como hay daño tisular, hay alteraciones periféricas y centrales en la actividad neuronal, lo que genera dolor espontáneo, hiperalgesia, respuesta conductual, alodinia (respuesta de dolor a estímulos no dolorosos) y en general, reducción del umbral del dolor.

El manejo del dolor es un proceso de dos pasos: 1) Mitigar o suprimir el inicio

nociceptivo; y 2) manejo para evitar o bloquear el desarrollo de un estado de hipersensibilidad, pues una vez establecidas las vías neurológicas del dolor, es más difícil mitigarlo. A pesar de que hay muchas descripciones del dolor, al dolor clínico se ha clasificado así:

• Dolor inflamatorio.

• Dolorneuropático(severoyamenudo de difícil tratamiento que resulta del daño a los nervios periféricos o al sistema nervioso central).

• Dolordelcáncerconunaampliagama depresentacionesinflamatoriasyneuropáticas.

Dentro de estos dolores habrá la subdivisión de dolor agudo, crónico y agudización de un dolor crónico.12

Para mitigar o aliviar el dolor se utilizan:

• Fármacos opioides.

• Analgésicos locales.

• Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (antiCox-1 y antiCox-2).

• Agonistasdelosreceptoresadrenérgicos α2.

Otros agentes como la ketamina, lidocaína, gabapentina y tramadol (efectos mixtos, parcialmente debido a efecto opioide), cannabinoides.

Fármacos opioides

Losopiáceossonelpilardeltratamiento para dolores de moderados a severos. Los fármacos que se encuentran disponiblesparaMedicinaVeterinariaenMéxico sonmuylimitadosporloqueagregaremos a esta información otros cuantos opioides que pudieran estar accesibles al clínico. Sin embargo, hay que resaltar que la epidemia de abuso de opioides no solo afecta a los médicos y farmaceutas, sino también a los veterinarios. Los opioides son una pequeña pero muy importante partedelarsenalmédicodeunveterinario para controlar el dolor en los animales, pero el almacenamiento, la prescripción y la administración de estos productos también hace que los veterinarios sean vulnerables al abuso de aquellos que buscanestosmedicamentosparausopersonal

(https://www.fda.gov/animal-veterinary/ resources-you/la-epidemia-de-opioideslo-que-los-veterinarios-necesitan-saber). Es importante que como gremio se busquen soluciones que permitan el uso de estos fármacos en el ámbito veterinario.

Los opioides más comunes actúan sobre todo en receptores µ y a en cierta medida receptores κ, por ejemplo: butorfanol, morfina, petidina, fentanilo, alfentanilo, buprenorfina. Su eficacia y duración dependen principalmente del diseño farmacéutico del preparado y su farmacocinética, así que pueden existir diferencias clínicas significativas entre formulaciones de un mismo principio activo, además de las diferencias debidas al polimorfismogenéticodeperrosygatos.13

A excepción del tramadol, todos los demás requieren receta cuantificada, registrada ante COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios) y que se tramita a través de la siguiente página: https://www. gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/ sistema-de-recetarios-electronicos-paramedicamentos-de-fraccion-i.Parautilizar butorfanol se requiere una receta médica cuantificada como lo indica la NOM064, esto implica que es adquirida por el médico veterinario y solo es usada por el veterinario en sus pacientes y deberá hacerse responsable del buen uso de la presentación farmacéutica, incluyendo su almacenamiento (https://www.gob. mx/cms/uploads/attachment/file/563491/ NOM-064-ZOO-2000_270103.pdf). A excepción del tramadol para el cual hay presentación oral y parenteral, todos los opioides deben aplicarse vía parenteral en veterinaria para evitar metabolismo de primer paso (glucuronidación, desmetilación, etc.). No se recomienda el uso por más de 5 a 7 días para evitar el desarrollo de dependencia física y su consecuente síndrome de abstinencia, que puede ser muy severo. Aún no se han comercializado parches de fentanilo para perros y la respuesta con los parches de humanos es muy variable. La morfina se utiliza mediante inyección epidural para proporcionar analgesia perioperatoria eficaz con acción de larga duración, de 12 a 24 h. No se deben usar narcóticos en trau-

81
Gutiérrez-Olvera L, et al. Farmacología clínica del uso de fármacos analgésicos y otros derivados en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (3): 80-91

Gutiérrez-Olvera L, et al. Farmacología clínica del uso de fármacos analgésicos y otros derivados en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (3): 80-91

Cuadro 1. Escalasugeridadeevaluacióndelossignosdeldolorenperros,considerandolaintensidaddeldolorcomo:0:sindolor;1:dolorleve;2: dolormoderado;3:dolorsevero.1-5

Variable Descripción

Puntuación

Respuesta Temperatura,frecuenciacardiacayrespiratorianormaloligeramente fisiológica/ aumentadasporlaexcitación,presiónsanguíneanormal,pupilasnormales. 0 autonómica

Incrementodelafrecuenciacardiacasobrelabasal: <20% 0 >20% 1 >50% 2 >100% 3

Incrementodelafrecuenciarespiratoriasobrelabasal: <20% 0 >20% 1 >50% 2 >100% 3

Incrementodelafrecuenciaarterialsobrelabasal: <20% 0 >20% 1 >50% 2 >100% 3

Hipertermiaofiebre 1 Salivación 2 Midriasis 2 Taquicardia 3

Actividad

Sesienta,deambula,descansa,come-bebeyduermeconnormalidad. 0 Inquieto,seinteresapocoenlacomida. 1

Sentadosoenrecumbenciaenposiciónanormal,reaccionaalmoverseolohace 2 conlentitudparalevantarse.

Permaneceenrecumbenciasinmoversevariashorasogirando, 3 conmovimientosconstantesorevolcándose.

Postura

Cuadripedestaciónoendecúbitolateral. 0 Enmovimientooclaudicaligeramentesinotrossignosdemolestia,agachalacola. 1 Protegelazonaafectada,endecúbitoesternal,enrecumbenciaosentado, 2 cabezaerguidaopendulante,noapoyalaextremidadafectada. Posturasanormales:posiciónantálgica,arqueamientodeldorso“lordosis”, 3 disminucióndelmovimientoconpérdidadeltonomuscular.

Estadomental*

Comportamientonormal(camina,corre,salta,come,bebe,esvital)ocomportamientoasociado 0 (miedo,nerviosismooansiedad),respuestasanteestímulosnormales. Ligeramentedeprimido,sumiso,noestáagusto,puedetemblarotiritar. 1 Ligeramentedeprimido,lameymuerdelaherida,noleinteresalacomida,orinaodefeca 2 sinintentarmoverse,alteracióndelaexpresiónfacial(inmovilidad,orejashaciaatrás,miradafija). Hiperestésicoehiperalgésico,agresivo(atacaomuerde),consonidossemiconscientes(exceptoen 3 coma)ocontembloresysignosdedolorgenerales,norespondeaestímulosnormales,estuporoso.

Vocalización

Novocaliza 0

Vocalizaalintentaracercársele,tocarloomoverlo. 1

Vocalizaoaúllaintermitentementeysinprovocación(quejidosespontáneos/lloriqueo). 2 Vocalizacontinuamente(quejidosylloriqueo). 3

Nocambiasucomportamiento,seacicalaoseasea. 0 alapalpación

Respuesta

Resistenciaalapalpaciónsinotrossignosdemolestia,incrementoligerodelatensiónmuscular 2 (contracciónligeradelabdomen),selame,frotaorascalazonaafectada. Reaccionaantesdetocarle,distensión,resistenciaalapalpaciónconotrossignosdemolestia, 3 incrementoimportantedelatensiónmuscular(abdomencompletamentecontraído), semuerdelazonaafectada.

* Evidentemente una apreciación antropomorfizada inevitablemente.

82

matismo cráneo-encefálicos pues pueden inducir aumento de presión intracraneana yconvulsiones,vómitoymalestargeneral. Tampoco se deben utilizar narcóticos en perrosconobstrucciónbiliaropancreatitis porque pueden aumentar la contracción del esfínter y exacerbar las condiciones de dolor y obstrucción.

Los efectos secundarios de los fármacos opioides incluyen:

• Reducción de la motilidad del tubo gastrointestinal (TGI).

• Vómitos.

• Depresión respiratoria con baja de la frecuencia y grave si es fentanilo y alfentanilo. Los perros en particular pueden jadear después de dosis altas.

• Bradicardia e hipotensión (poco comunes).

• Tienen efecto antitusivo.

• Enperrospuedenpresentarseencasos raros euforia/disforia.

• En general no se recomienda el uso de opioides en el gato por sus efectos adversos y respuesta variable. Más adelante se hacen algunas notas sobre su uso.

En cuanto al uso de opioides en la clínica de perros, la situación es similar en Latinoamérica.Estoes,serestringemucho suventaporelpotencialdedesvíodeuso. De tal suerte que, como se mencionó, se requiere un registro especial del médico veterinario ante la autoridad competente (COFEPRIS en México). Sin embargo, y amaneradeinformaciónbásicasepresentan en el cuadro 2,14,15,16 las dosis de los narcóticos u opioides más comunes, en el entendidoquesoloelbutorfanolseusaen veterinaria de manera exclusiva.

Enparticular,altramadolselehausado sinmuchosfundamentosenLatinoamérica. No parece ser eficaz para controlar el dolor posoperatorio o de artritis en perros según nuestra evidencia actual (https:// www.aaha.org/publications/newstat/ articles/2019-10/prescribing-oral-opioidsfor-dogs-probably-doesnt-help-themandcould-hurt-their-owners/). Se sabe que la forma en que los perros absorben y metabolizan el tramadol oral puede dificultar el efecto reductor del dolor del fármaco. Estosehasabidopormuchotiempo,pero

no se ha encontrado la disposición de la industriaparamejorareldiseñofarmacéutico de este fármaco en perros y gatos.17 Dehecho,secomentaquenuncahahabido evidencia convincente de que el tramadol oral haya sido efectivo en perros para el tratamiento del dolor.18 De tal suerte que cuandounperroestáhospitalizadoytiene un dolor agudo/severo, la administración intravenosa (IV) de opioides es una de las mejores opciones disponibles para su control. Obviamente los opioides NO son una opción para un animal en el hogar. Los opioides que se usan en la clínica generan analgesia vía los receptores µ o κ. Los agonistas de estos receptores inhiben la transmisión del dolor o modulan la sensación de dolor al inhibir la liberación del neurotransmisor que lo produce. Los fármacos que son agonistas puros (morfina, oximorfona, fentanilo) provocan un mayor nivel de alivio del dolor en comparación con los fármacos que son agonistas-antagonistas como el butorfanol o la pentazocina o los agonistas parciales como la buprenorfina. En estos tres últimos hay un “techo límite” a su eficacia por su efecto agonistaantagonista o agonista parcial en perros y gatos. Por ello, un agonista puro como la oximorfona puede aliviar un dolor que el butorfanol no pudo.

Los efectos eufóricos de los opioides son característicos fármacos que tienen actividadsobrelosreceptoresµ.Enhumanos,esteefectoayudaaaliviarlaansiedad estefármacoenperrosygatosyelestrésy algosimilardebeocurrirenunanimalque tiene dolor, con lo que se facilita el manejo en manipulaciones como cambio de vendajes,apósitosenjuagarloscatéteresy monitorearlossignosvitales.Lasedación queinducenlosopiáceosestárelacionada con la dosis y se observa principalmente en perros. Los gatos generalmente no se sedanconlosopioides,exceptocuandose combinanconmedicamentostranquilizantes como la acepromazina.19

Además de lo dicho, el clínico veterinario debe considerar que hay variación genéticaentreperrosygatosquecausavariabilidad interindividual en la absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos. Estos procesos farmacociné-

ticos influirán en la eficacia y toxicidad observadas de un fármaco.7

Analgésicos locales

Ensentidoestricto,elbloqueoespecíficodelasensibilidaddolorosasedenomina analgesia. Anestesia implica anulación de la sensibilidad, sin embargo, con frecuencia nos interesa que el paciente este inconsciente durante el acto quirúrgico; y a ese “sueño inducido” lo denominamos hipnosis. El último procedimiento que se incluyeeneltérminogenéricodeanestesia es la inmovilización del paciente, lo que seconsiguealinducirrelajaciónmuscular. Las diferentes modalidades de técnicas anestésicasincluyenestosprocedimientos, en diferente medida (solemos hablar más bien,de “profundidad”).Desdeestaperspectiva, la analgesia se puede considerar como un componente de la anestesia.19 Principalmente se utiliza la lidocaína, la mepivacaína, la bupivacaína y la ropivacaína como agentes para lograr bloqueos analgésicos y analgesias regionales. Obviamente detienen la transferencia de la información del dolor de la periferia al SNC. La duración de la acción de la analgesiaesvariableydependede:elflujo sanguíneo del tejido en particular y si el preparadovienecombinadoconepinefrina (1:10,000), así como del pH del tejido. Es de destacarse que los analgésicos locales requieren un pH tisular de neutro a ligeramentealcalinoyseionizanenpHácido como el que generalmente ocurre en un sitio infectado. Por esto, los analgésicos locales tienen un efecto de deficiente a nulo cuando se inyectan en un sitio infectado. Se utilizan por ejemplo en:

• Plexo braquial para controlar el dolor intenso en las extremidades torácicas, Analgesia epidural para cirugía abdominal caudal y perineal.

• Por vía IV pueden producir cierto grado de analgesia, pero fácilmente generan:

• Estimulación inadecuada del SNC (inquietudyconvulsionesseguidasde depresión).

• Alteraciones del ritmo cardíaco (bradicardia y hasta bloqueos completos)

83
Gutiérrez-Olvera L, et al. Farmacología clínica del uso de fármacos analgésicos y otros derivados en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (3): 80-91

Duración del efecto Comentarios

Cuadro 2. Dosis de los opioides más comunes en perros y gatos. 14-16

Dosis (mg/kg)

Especie

Opioide

46 h

0.05 mg/kg/h IV en infusión constante

La analgesia es profunda, puede fácilmente haber 0.10.5mg/kg

Perros

Morfina

sedación, bradicardia, depresión respiratoria. Pueden presentarse vómitos. Gatos

24 h

0.050.2mg/kg IV

La analgesia es profunda, puede fácilmente presentarse 0.1 epidural

disforia, liberación de histamina.

Mismas precauciones que ésta. No usar con antidepresivos tipo fluoxetina → síndrome serotoninérgico.

4 -6 h

68 h

sedación, bradicardia, depresión respiratoria, vómitos, 0.10.5mg/kg IM o SC

6 h

210mg/kg IV

Perros

Meperidina o

510 veces menos analgesia que la morfina. petidina µ

612 h

0.20.6mg/kg SC, IM, IV, PO

Perros

Butorfanol

Las propiedades antagonistas pueden revertir las propiedades Agonista κ

agonistas a dosis más altas, provocando efecto techo de la analgesia. Antagonista µ

que induce sedación mínima. Bueno para revertir efectos µ.

Variable

Menos efectos secundarios que los fármacos agonistas µ. Se pueden utilizar para revertir los efectos agonistas µ y conservar aún la analgesia. Gatos

Más útil en dolores leves. Antagonista µ más evidente, 0.20.8 SC, IM

0.050.1mg/kg IV

46 h

0.51mg/kg IV, IM, SC

Perros

Nalbufina

Variable

Bueno para revertir efectos µ.

0.030.1mg/kg IV, IM, SC

Más útil en dolores leves. Similar al butorfanol, Agonista parcial/

antagonista más evidente que induce sedación mínima. antagonista µ

Gatos

24 h

0.050.2 mg/kg IM, SC, IV

Perros

Oximorfona

13 h

24 h

0.030.08 mg/kg IV

Similar a la morfina, sin liberación de histamina, Agonista µ

aumento de jadeo. 0.050.02 mg/kg IM, SC

Gatos

1520 m

210 µ g/kg 0.5 -1

Perros

Fentanilo

Analgesia profunda, de muy corta duración; Agonista µ

bradicardia e hipoventilación. 0.0020.01 mg/kg IV

Infusión constante: 510 µ g/kg/h

Recomendar el uso como una infusión IV con vigilancia y Gatos

1530 m

0.050.1 mg/kg IM, SC

ajustar dosis a efecto dentro de lo indicado como máximo. Infusión constante: Carga inicial 0.002-0.005 mg/kg;

Recomendar el uso como una infusión IV con vigilancia y luego 0.002-0.005 mg/kg/h

ajustar dosis para evitar disforia.

Variable

(0.250.5 mg/kg/h).

15–30 µ g/kg

Infusión continua: 30-80 µ g/kg/h

Perros

Alfentanilo

y gatos

Analgesia quirúrgica o muy profunda de corta duración Agonista µ

14

No tiene efectos analgésicos. Si el perro o gato tienen dolor y es posible, revierta el efecto opioide con antagonistas parciales o use micro dosis ajustadas al efecto

12

0.11 a 0.55 mg/ kg IM o IV

0.001-0.025 mg/kg IV, IM, SC

Perros

Naloxona

Gatos

Para revertir sobredosis de opioides o efectos secundarios. Antagonista µ, κ, δ

= minutos.

horas.

84
Gutiérrez-Olvera L, et al. Farmacología clínica del uso de fármacos analgésicos y otros derivados en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (3): 80-91
h
=
m

como es el caso de extrasístole ventricular, bigeminismos, taquicardia ventricular20 y bloqueos sinoatriales, bloqueos atrioventriculares de primer ysegundogrado,disociaciónatrioventricular.21 • Dilatación arteriolar ypor consecuencia hipotensión severa.

Analgésicos/antiinflamatorios no esteroidales (AINEs)

LosAINEsjueganunpapelimportante en el manejo del dolor en perros, pero no se debe abusar de ellos y se deben conocer sus limitaciones para mitigar el dolor. Aunque tienen diversos mecanismos de analgesia aún en estudio, el mecanismo en el que concurren es por su capacidad para inhibir las acciones de las enzimas ciclooxigenasas (COX-1 y/o COX-2), disminuyendo así la síntesis de prostaglandinas H2 sintasa y tromboxano A2 y mediante cierto grado de inhibición de la actividad de los leucotrienos. Hay que recordar que el sustrato de estas enzimas sonlosfosfolípidosliberadosdelasmembranas celulares en sitios afectados por una lesión o infección, etc. Contrario a lo que se creía, tanto las enzimas COX-1 y COX-2, que son isoformas de una misma enzima, tienen funciones constitutivas y también son parte de la respuesta inflamatoria. Anteriormente se postulaba que la enzima COX-2 se hacía más presente en sitios inflamados y la COX-1 era parte constante de tejidos y por lo tanto tenía funciones fisiológicas. Hay una ciclooxigenasa-3 que deriva del gen que codifica a la ciclooxigenasa-1, pero es estructural y funcionalmente distinta. Al parecer su papel está encaminado para abatir la fiebre, con efectos analgésicos centrales y no a nivel de la inflamación y se ha identificado al acetaminofeno como el AINE más selectivo por la COX-3, pero como es sabido el acetaminofeno no debe usarse en gatos, ya que los productos de su metabolismo son muy tóxicos y es peligroso hacerlo en perros.22

La mayoría de los AINEs se absorben bien después de la administración oral, subcutánea e intramuscular. Sus volúmenesdedistribución(VdAUC)sondebajos

amoderadosyseunenalaPPloquelimita su distribución, pero tienen muchos de ellos efectos relativamente prolongados por su fijación tisular y a las COX 1 y 2. En consecuencia, muchosAINEs pueden administrarse una vez al día y algunos no autorizados hasta 1 vez cada 48 a 72 h como por ejemplo, el piroxicam que tiene una vida media de eliminación (T½ß) de 40 h,23 por lo que se requieren cinco días para que se elimine el 75% de este fármaco y es muy fácil generar toxicidad poracumulación,sobretodosiseaumenta la dosis recomendada (0.1-0.2 mg/kg). Algunos fármacos excepcionales como el mavacoxib requieren tan solo 1 dosis cada14díasounmes.AunquelosAINEs tienenmuydiversasestructurasquímicas, se distingue en ellos que su metabolismo es hepático y da lugar a metabolitos inactivos. Como se comentó en el caso del acetaminofeno (paracetamol y derivados como la acetofenetidina) su biotransformación hepática en gatos principalmente ysecundariamenteenperrosdalugaraun metabolito tóxico para el hígado y para la función eritrocitaria vía la hemoglobina que se convierte a ciano-meta-hemoglobina,estoeselN-acetil-p-benzoquinona imina(NAPQI,oNAPBQI).24 Enelperro Chihuahua solo se requieren 40 mg para inducirtoxicidadhepáticagrave,unperro de la raza Pug se verá muy afectado con tan solo comer una tableta de 500 mg de uso humano, por accidente. En general la dosis letal es de alrededor 100 mg/kg. En contraste, en los gatos la dosis letal es de tan solo 10 mg/kg (https://vetmeds.org/ pet-poison-control-list/acetaminophen/).

La administración de N-acetilcisteína (NAC), un aminoácido que contiene azufre, puede reducir la extensión de la lesiónhepáticaolametahemoglobinemia.

La NAC proporciona grupos sulfihidrilo, se une directamente a los metabolitos del paracetamol para mejorar su eliminación ysirvecomoprecursordelglutatión,aunque también puede ser útil el s-adenosill-metionina (SAMe) como donante de glutatión(antioxidante).Estasustanciaes unamoléculapresenteenelserhumanode manera natural, virtualmente en todos los líquidos y tejidos y en medicina humana seutilizaeneltratamientodelacolestasis

intrahepáticayseleencuentracomercialmente.Serecomiendaunadosisinicialde 40mg/kg sid seguidade20mg/kg sid,más terapia de sostén.25

Losveterinariosestánenunasituación privilegiada para informar a los dueños de perros y gatos sobre los efectos secundarios de los AINEs y los peligros de que ellos tomen la iniciativa de medicar a sus mascotas. Junto con los dueños se debenanalizarlosbeneficiosylosriesgos de prescribir unAINE antes de recetarlo. Los efectos adversos más comunes de los AINE son la irritación gastrointestinal (GI) y el daño renal, aunque como ya se mencionó en algunos casos hay daño hepáticoconalgunosdeellos.Losefectos adversos se generan por uso deAINEs no recomendadosoautorizadosparalaespecie y por sobredosis o dosis prolongadas.

Los efectos adversos más comunes son: • Diarrea.

• Sangre en heces (melena).

• Vómitos.

• Úlceras GI (tanto por inhibición de COX-2 como principalmente por inhibición de COX-1).

De los AINEs comúnmente usados en perros hay poca diferencia en toxicidad entre deracocib, firacoxib, meloxicam, carprofeno y ketoprofeno, pero en cualquiera de los casos NO se recomiendan tratamientos de más de 5 días y en casos excepcionales 7 días, bajo supervisión estricta del clínico.15

Losmedicamentoscomoelibuprofeno (induce daño de las papilas renales), el naproxeno (úlcera gástrica con una sola toma) y aún el ácido acetilsalicílico puedencausarfácilmenteefectossecundarios graves en los perros, como ulceración gastrointestinal,dañorenal,dañohepático y sangrado graves. El diclofenaco tiene una elevada tasa de reacciones adversas en perros (https://canigivemydog.com/ diclofenac), mientras que el piroxicam a dosis de 0.3 mg/kg cada 48 h genera trastornos GI de severos a moderados en más del 10% de los pacientes en pocas tomas, pues se comporta de manera acumulativa en el organismo.23 En general, si elAINE no ha sido aprobado por la FDA,

85
Gutiérrez-Olvera L, et al. Farmacología clínica del uso de fármacos analgésicos y otros derivados en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (3): 80-91

es mejor no tomar ningún riesgo. Incluso medicamentoscomoladipirona(metamizol) a dosis correctas de 25 mg/kg cada 24 h solo se recomienda por un máximo de tres dosis, debido a que tiene una farmacocinética de orden cero acumulativa y a partir del tercer día puede empezar a generar problemas GI.15 No obstante, se puedeutilizardipironaaladosisseñalada ysieldolorseconsideracomoelevado,se puede combinar con 2 mg/kg de tramadol cada 8-12 h.26

Se puede utilizar la administración de flunixina meglumina en casos de choque séptico en perros pues reduce los efectos fatales de la endotoxemia, pero la combinacióndeflunixinameglumina(dosis:1.1 mg/kg IV sid, dos veces como máximo) genera más fácilmente úlceras gástricas en el perro toxémico, que en el que no padece esta condición. Si se ha decidido utilizar este recurso se deben administrar protectores de mucosa como los geles de aluminioy/oelmagaldrato,administrados variasvecesaldía,ademásdeinhibidores de la secreción de HCl.27

Si bien es cierto que los AINEs selectivos anti-COX-2 generan mucho menos reacciones adversas en el GI, su uso en gastritis de base no diagnosticada obviamente dará lugar a los efectos adversos mencionados; pues la COX-2 se expresa de manera dominante en el GI. Un segundo efecto adverso de los AINEs anti COX-1yantiCOX-2eslanefrotoxicidad. Sepresentamásenperrosdeshidratadoso hipovolémicos(v.g.,diabéticos)odurante laanestesia.Latoxicidaddesobredosisde AINEs ya sea de manera aguda o crónica se debe a que, en los riñones, las prostaglandinas actúan como vasodilatadores y reguladores de la perfusión. Los AINEs interrumpenlarespuestadevasodilatación yperfusióneficientequesegeneraporlas prostaglandinas renales y que se regulan de manera precisa por hormonas vasoconstrictorasydeotrostipos,liberadaspor elorganismodemaneranormal.Entonces, dicha inhibición de la acción coordinada de las prostaglandinas renales da como resultado el deterioro agudo y/o crónico de la función renal.28

En particular los AINEs deben considerarse fármacos de uso delicado. La

mayoría de ellos tiene una lista considerable de efectos adversos. Fármacos tan seguros como el carprofeno pueden generar efectos adversos como necrosis de la mucosa del colon, y en general problemas gastrointestinales incluyendo hepáticos y obviamente renales.29,30 Otro fármaco seguro como el deracoxib puede generar respuestas alérgicas a las sulfonamidas, dado que es un derivado de este grupo. No se recomienda en animales con insuficiencia renal o hepática, ni en animales deshidratados. Obviamente la aplicaciónconjuntadederacoxibcondiuréticosfacilitarálapresentacióndeefectos adversos a nivel renal. En pacientes muy viejos puede afectarles la función renal y en ellos no se recomienda su uso crónico de más de 3 a 5 días (https://vcahospitals. com/know-your-pet/deracoxib).

Es importante dejar claro que se debe evitar el uso conjunto de un AINE en animales que reciben terapia con corticosteroides. Esta combinación aumenta notablemente los efectos adversos hacia el GI, pues se suma el efecto irritativo de los AINEs al efecto hipersecretor GI, que inducen los glucocorticoides. Se ha demostrado que la combinación de AINEs, incluso los inhibidores selectivos de la COX-2, con prednisolona pueden dar lugar a efectos adversos graves en los riñones, las plaquetas y el tracto gastrointestinal.31

Es una buena política en general, el uso de fármacos inhibidores de la secreción de HCl estomacal como medida de mitigacióndelosefectosirritativosdelos AINEs en el aparato GI. Sin embargo, no siempreesbueno.Sesabequelaprofilaxis deperrosmedicadosconAINEsyomeprazol induce disbiosis fecal y aumenta los marcadoresinflamatoriosintestinales.32 El médico veterinario debe estar alerta ante cambiosenlasdeposicionesdesupaciente ymoderarelesquemadefármacosinhibidores de la secreción de HCl.

LosAINEs se pueden administrar con seguimiento clínico de función renal y efectosadversosenelpacienteconcáncer. La inflamación, en particular la inflamación crónica, facilita la angiogénesis, la metástasis, el desarrollo de fibrosis, la infiltracióndecélulasinmunitariasmono-

nucleares y la destrucción de tejidos. Por lo tanto, la reducción de la inflamación puede proporcionar una ventaja en el tratamiento de algunas neoplasias malignas. Los objetivos terapéuticos potenciales para los fármacos antiinflamatorios incluyen citocinas y quimiocinas, factor NF-κB y VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular), receptores del factor de crecimiento de fibroblastos y la COX2.LosAINES,sobretodolosanti-COX-2 aumentan la apoptosis y disminuyen la migración de las células tumorales, además de aumentar potencialmente la sensibilidad del tumor a otros tratamientos. Es necesario que el clínico sopese las ventajas contra los efectos adversos.33 Unmedicamentocomoelmeloxicamque puedeaplicarseaperrosyagatos(laforma inyectable está aprobada por la FDApara gatos y la forma oral es palatable y aceptadaenestaespecie),34,35 tenderáagenerar efectos adversos de moderados a severos a medida que se extiende el tratamiento por más de 5 a 7 días de tratamiento o cuando se eleva la dosis.36 Por ello es importante elegir preparados farmacéuticos con los que se pueda establecer bien la dosis (inicial 0.2 mg/kg sid, seguida de 0.1 mg/kg sid). Esto es, una tableta, aún ranurada y/o fraccionada no puede generar certeza de la dosis administrada y es mejor las gotas o suspensiones en las que se pueda medir el volumen administrado y con ello la dosis.21 Si se requiere un tratamiento más prolongado, al igual que con cualquier AINE, se puede recurrir a esquemas discontinuos, que permitan un periodo de depuración del fármaco y restablecimientodelasfuncionesdelpaciente y cuando se haya estimado que esto ha ocurrido, se puede reiniciar otro periodo de medicación.21 Los efectos adversos de losAINEspuedensermuyseverosyhasta mortales en ocasiones. El veterinario y el dueño deben estar alertas ante cualquier cambio en su mascota y por ello, quizá la recomendación más útil para usar los AINEs de manera segura es NUNCA recomendar su uso por más de 5 a 7 días seguidosyutilizaresquemasdiscontinuos en terapias prolongadas.15,37,38

En el cuadro 3 se presentan las dosis de los principales AINEs disponibles en

86
Gutiérrez-Olvera L, et al. Farmacología clínica del uso de fármacos analgésicos y otros derivados en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (3): 80-91

AMMVEPE 2022; 33 (3): 80-91

Cuadro 3. Principales antiinflamatorios/analgésicos no esteroideos utilizados en perros, sin incluir los principios activos que por su toxicidad no se recomienda su uso en perros.

Intervalo de dosificación (h)

Vía de admon.

Dosis (mg/kg)

AINE

12 -24

PO

Comentarios Ácido acetilsalicílico

1025

24

PO IM

Efecto analgésico débil y ulcerogénico elevado. Ácido tolfenámico

24

1224

PO

Importante establecer terapia alterna para evitar RADs.* Se ha usado en gatos a dosis de 4mg/kg sid por no más de 23 días. Carprofeno

Terapia alterna. 2% de reacciones adversas que incluyen colitis y hepatitis. (Anti-Cox2)

24

1224

No más de 3-4 dosis pues es de cinética acumulativa y se aumentan las RADs. Afectaciones al TGI#, pérdida de peso, insuficiencia hepática, daño renal

PO

En gatos, 12mg/kg PO por 4 días seguidos y luego cada 2 o 3 días. Deracoxib

Derivado de sulfonamida –puede inducir queratoconjuntivitis sicca. (Anti-Cox2)

24

1224

PO IM, IV lenta

2030

Evite subir la dosis –aumentan notablemente las RADs. No en gatos. Dipirona

24

PO

1015

Etodolaco

24

PO

sobre todo junto con diuréticos. Firocoxib

Excelente analgesia. No en cachorros o perros de peso muy bajo. (Anti-Cox2)

5

Una sola vez

PO

No aumente dosis pues ↑ toxicidad fácilmente. Flunixina-meglumina

0.51

24

IV, IM, SC, PO

Se dice que mejora la tasa de supervivencia en casos de choque séptico. Excelente efecto antiinflamatorio. Ketoprofeno

Terapias prolongadas inducen necrosis papilar renal sobre todo (Anti-Cox2)

si se añade otro AINE. Puede provocar vómito, diarrea, anorexia y fotosensibilización. Puede usarse en gatos vía IM o SC a dosis de 2mg/kg por no más de 3 días. 2,16

12

8 -12

en animales viejos y sobre todo cuando se administra por más de 5 días. Excelente analgesia, pero NO aplicar pre-operatorio → hipotensión.

IV, IM

0.30.5

Ketorolaco

El riesgo de efectos adversos es evidente al aumentar la dosis y sobre todo (Anti-Cox2)

PO con la comida Una dosis y otra a los 14 días,

RADs fatales muy raras. No es una AINE para dosis diaria.

2

Mavacoxib

Común encontrar RADs en TGI, aunque melena y (Anti-Cox2)

deterioro renal poco comunes. no más de 56 meses

dosis exacta –no la aumente. RADs más comunes en deshidratados, con diuréticos, en disfunción renal previa, cardiovascular y/o hepática. Puede usarse en gatos (forma inyectable).

y luego mensualmente

24, no repetir más de 5 días

No usar en cachorros ni perros de talla menor a 3kg. Puede usarse en gatos.

0.2 primer día, PO

seguido de 0.1

Meloxicam

Excelente analgesia –baja toxicidad. Use preparados que permitan (Anti-COX2)

24, no más de 3 días

PO, IM, IV lenta

2

Robenacoxib

Indicado para dolor pos-operatorio. (Anti-COX2)

24

PO

10

Tepoxalina

Buena tolerancia en general. (Anti-COX2 y

Las RADs más comunes son las ulceras e irritación del TGI. Anti-leucotrienos)

24

PO

0.5

Vedaprofeno

Menos estudiado pero igual analgesia a carprofeno y ketoprofeno. (Efectos Anti-COX2ligeramente superiores a Anti-COX1)

Nota: Hay muchos AINEs que no se incluyen por su toxicidad como el ibuprofeno (necrosis papilar renal); naproxeno (úlceras gastroduodenales desde la primera dosis); piroxicam (muy larga duración y RADs del TGI > al 30% de los tratados); diclofenaco (alta incidencia de RADs en TGI y prohibido su uso por NOM-064 por elevada toxicidad a aves de rapiña), etc. * RADs = reacciones adversas # TGI = tu bo gastrointestinal sid = una vez al día. Admon. = administración. h = horas.

87
Gutiérrez-Olvera L, et al. Farmacología clínica del uso de fármacos analgésicos y otros derivados en perros y gatos

Latinoamérica. Se incluyen algunos que pueden usarse en casos de no tener la opción deseada para veterinaria, aunque no existan preparados para perros y otros disponibles en el ámbito de medicina humana,yamenudoalalcancedelosdueños y médicos veterinarios. En contraste, no sepresentanotrosAINEsporqueesmayor el riesgo de usarlos que el beneficio que se pudiera derivar, por ejemplo: el acetaminofeno o paracetamol, el naproxeno, el ibuprofeno.

No modifique la dosis especificada para cada principio activo y revise si la presentación y concentración del AINE comercial (tableta, grajea, jarabe, etc.) es congruenteconladosisenmg/kgquerecomiendanlostextosdefarmacologíaynolos textoscomerciales.Yasehandadoerrores en los insertos de preparados comerciales y han causado daño renal y muertes.

Siga siempre un esquema discontinuo (por ejemplo, unos 5 días a la semana y otros 2 o más, de descanso/depuración) y el tratamiento debe ser supervisado y con seguimientodeperfilesrenales,hepáticos yhemáticosentratamientosprolongados. Se reconoce en gatos que es mejor administrar unAINE 2-3 veces por semana en lugar de diariamente y esto es mejor que ninguna terapia en absoluto. Además, el retirointermitentedelfármacopuedeayudar a los propietarios a evaluar la eficacia del tratamiento con unAINE.

NOcombinelosAINEspueslaevidenciahastaahoragenerada,indicaquenose aumenta su eficacia y aún más a menudo se reduce su eficacia y aumentan su toxicidad. La única excepción es el tramadol junto con anti-COX 2. Esta combinación NO reduce ni aumenta los efectos colateralesdelosAINEs,peromejoralacalidad analgésica39 yprolongaeltiempomediode residencia del tramadol en el organismo, necesitando un intervalo de dosificación más prolongado, quizá 12 h, pues su eliminaciónyladelmetabolitoM1queesla parteactiva,esrápidaylaanalgesiatiende a durar poco (4-6 h).40

Depreferencianousarenperras(gatas) gestantespuessepuederetrasareltrabajo de parto e inducir el cierre prematuro del conducto arterioso y dar lugar a hipertensión pulmonar de los productos, con

consecuenciasseverasparasudesarrolloy salud.Porejemplo:desarrollanfácilmente neumonías recurrentes.

Se complementan sus efectos analgésicos antiinflamatorios con agentes morfinomiméticos,perodebehaberundiseño en las dosificaciones para ajustar los intervalos de dosificación y dosis de cada uno, de acuerdo con el caso en particular.

Es vital que se individualice la dosis para evitar lo más posible las reacciones adversasyoptimizarelefectoanalgésico.

Noseolvidedelaetiología.LosAINEs son agentes para mitigar un problema, procure solucionarlo.

Manténgase alerta a toxicidad en el aparato GI y toxicidad renal, principalmente.

Al seleccionar unAINE para controlar un cuadro de dolor agudo la potencia analgésica es uno de los principales parámetros, pero no descuide la toxicidad. En el control del dolor crónico, la ausencia de efectos secundarios en administración prolongada resulta tan importante como la potencia.

Recuerdequecadamedicamentotiene el potencial de efectos secundarios y, en ocasiones ni siquiera están listados en las farmacologías. La terapia con un AINE puede desenmascarar enfermedades ocultasquenofuerondiagnosticadaspreviamente, y los perros y gatos con mayor riesgo de desarrollar efectos secundarios por la terapia con un AINE son los deshidratados, los que conjuntamente son tratadoscondiuréticos,quehansidotratadosrecientementeconuncorticosteroide, o que tienen disfunción renal, cardíaca o hepática preexistente.

Otros fármacos y la promesa de los cabaninoides

La xilazina y la medetomidina son además de sedantes, agentes analgésicos potentes. Generan cierta depresión cardiovascular dependiente de la dosis, pero en general son bien toleradas. No se recomiendanparasuusocomoanalgésicos per se, es un efecto adicional al ser sedantes.

La ketamina es un antagonista no competitivo del receptor de N-metil-Daspartato (NMDA) y altera la percepción

del dolor (propiedades analgésicas y antihiperalgésicas). El uso de ketamina en pacientes conscientes está restringido por sus efectos excitatorios, excepto en dosis muy bajas de 10µg/kg/min vía IV en el posoperatorio, se ha observado que la administración peri-operatoria a la dosis señalada en perros puede aumentar la analgesia y la comodidad en el período quirúrgicoposoperatorio.41Hayevidencia aún en experimentación de que una dosis bajade0.5mg/kgpuedegeneraranalgesia delargaduración.Eltiempoqueduraésta deberá ser ponderado por el clínico y el propietariootutor.Puederevertiralgunos estados de dolor crónico, por ejemplo, el dolordelmiembrofantasma,yseusapara procedimientos particularmente dolorosos, por ejemplo, el cambio de vendajes para quemaduras.

La gabapentina, preparado que intenta reproducir los efectos inhibitorios del GABA a nivel del SNC, tiene efectos variables y no validados en perros, pero puede intentarse como remedio en casos aislados.42Elrangodedosisdegabapentinatoleradasesmuyamplioyfluctúaentre 10 y 200 mg/kg/día o aún más con efecto adverso de sedación. Se piensa que funciona centralmente uniéndose a la subunidadalfa-2-deltadeloscanalesdecalcio activadosporvoltajedentrodelastadorsal de la médula espinal y con esto se reduce el flujo intracelular de calcio evitando la liberación del glutamato, un neurotransmisor excitatorio de las vías del dolor. La FDA no ha otorgado la autorización de la gabapentina para su uso en perros; sin embargo, los médicos veterinarios la emplean rutinariamente, pero generalmente secombinaconotrosopioidesoAINEs,y sehacomentadoqueamplificalosefectos analgésicos. Esto debe demostrarse pues nohayevidenciaalgunaquelosustentado (https://www.veterinarypracticenews.ca/ ebvm-april-2021/).

Lamarihuanamedicinalesunaopción para los humanos que buscan alivio de diversas dolencias, en la actualidad se le encuentra como extracto de aceite esencial, lo que le ha permitido convertirse en unaopciónparaeltratamientodeunagran gama de dolores y otras patologías en perros.Sunombregenéricoescanabinoides,

88
Gutiérrez-Olvera L, et al. Farmacología clínica del uso de fármacos analgésicos y otros derivados en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (3): 80-91

pues hay una variedad de ellos (CBD) y se refiere a todo ligando que tiene capacidad de unirse a un receptor canabinoide, porqué al igual que los opioides, hay un sistemaendocanabinoideenelorganismo. Existen dos tipos de receptores CBD, los CB1 que se expresan principalmente en sistemanerviosocentralysistemasreproductivo,digestivoeinmuneylosCB2que se les localiza en tejidos periféricos como pulmón, bazo y testículos, así como en algunas células del sistema inmune como los monocitos y los macrófagos.43

En general, los canabinoides son compuestosorgánicosquepertenecenalgrupo delosterpeno-fenoles,quesonsustancias que tienen una estructura carbocíclica de 21 átomos de carbono y están formados generalmente por tres anillos, ciclohexeno, tetrahidropirano y benceno. Se ha estudiadoquelamayoríadelasvariedades deCannabissp.puedecontenermásde60 canabinoides estructuralmente similares. Más aún, los canabinoides pueden ser clasificados de acuerdo con su orígen en fitocanabinoides los cuales son sintetizadosnaturalmenteporlasplantas,losendógenos, que son producidos por los mamíferos (p.e. anandamidas) y los sintéticos, compuestos similares logrados mediante síntesis. También pueden ser clasificados encanabimiméticos(aquellosqueexhiben unaactividadcanabinoideagonistadelos receptores CB1) o antagonistas (los que bloqueanlosreceptoresdecanabinoides). Laaccióndeloscannabinoidesendógenos se da como una respuesta a un estímulo aún no bien caracterizado, pero que entre otras cosas se ha ligado al alcoholismo. Los cannabinoides endógenos se sintetizan a partir de los lípidos de membrana, perosóloenrespuestaaunaseñalcelular, es decir, no se almacenan como los péptidosopioides.Cuandounneurotransmisor liberadodemanerapresinápticainteractúa con la neurona postsináptica, se produce la abertura de los canales de calcio, que es la señal para la síntesis y la posterior liberacióndeloscannabinoidesendógenos y su interacción con los receptores mencionados al menos. Los receptores tanto CB1 como CB2 son transmembranales y se encuentran asociados a las proteínas inhibitorias conocidas como GPi y en

todos los sitios donde se han localizado receptoresdeestossistemas,sehadescrito su papel modulador de la transmisión de las señales nociceptivas, un verdadero fenómeno de analgesia endógena (como sifueramoduladaporelanimal).Launión de opioides y cannabinoides endógenos a sus respectivos receptores provoca una hiperpolarización de las neuronas, lo que supone una menor frecuencia de disparo, una menor conducción nerviosa y, por lo tanto, una menor activación de las neuronas que transmiten la información dolorosa. Se sabe que su metabolismo es hepático,enhumanostieneunavidamedia de eliminación de 4.2 h a una dosis de 2 a 8 y su concentración máxima media se alcanza en 1.5 a 2 h. Existen pocos estudios centrados en la excreción en perros. Sin embargo, se menciona que es por vía urinaria su eliminación, conjugada con compuestosglucosídicos.Estudiosrecientes en perros han demostrado que la dosis de 2-20 mg/kg administrado en forma de aceite es el método más eficiente para su absorción sin efectos adversos (https:// www.innovetpet.com/pages/cbd-dosagecalculator). Para dosificar es importante conocerlasespecificacionesdelproducto con base en porcentaje de CBD, se debe decidir qué concentración de dosis se le quiere administrar al perro: Mínima, media, fuerte o máxima. Si no está seguro, la regla general sería comenzar con el mínimo.43-45

• La dosis mínima se calcula en base en 0.05 mg/kg.

• La dosis media se calcula en base en 0.45 mg/kg.

• La dosis fuerte se calcula en base en 1.25 mg/kg.

• La dosis diaria máxima se calcula en base en 5.0 mg/kg.

Se ha documentado que el sistema endocannabinoidejuegaunpapelimportante modulandoeldolor,atenuandolainflamación y promoviendo el apetito. Como se comentó,losreceptoresdecannabinoides se encuentran en buena medida en el tubo gastrointestinal y más abundantemente en la zona rostral del cerebro y cerebelo, y de manera mínima en el tronco encefálico caudal. También se expresan los

receptores CB1 y CB2 en los riñones y se postula que son parte de su equilibrio funcional. Cuando existe un desbalance con mayor estimulación CB1 por sobre el CB2, puede ocurrir daño oxidativo, inflamación,disfuncióncelular,apoptosis y fibrosis. En estudios previos se ha visto que el bloqueo de receptores CB1 y el agonismo de los receptores CB2 pueden ser objetivos terapéuticos para diversas enfermedades.43-45

En cuanto a su disponibilidad es necesario comentar que existe una gran variedad de presentaciones de extractos de aceite de cannabis en el mercado. Las diferenciasnosolosondelasproporciones quecontienendeTCH(nodebesermayor a 0.3 - 0.5% del total de los terpenos encontrados para que sea “legal”). Como es sabido, el THC es un agente psicoactivo que se usa en medicina humana en varios trastornos que cursan con dolor agudo, quizá por sus efectos a nivel del componenteemocionaldeldolorysehaplanteadocomounaalternativaútilalosopioides, ofreciendo en términos generales buena eficacia y un potencial de adicción orgánica reducido; en muchos países el THC se considera un compuesto recreativo/ adictivo y está sujeto a regulaciones. En México aún hay un rezago en su reglamentación. En contraste, los CBDs no tienenefectopsicotrópicoperoelvacíoen la reglamentación hace que aún no pueda ser vendido como fármaco. En parte esto se debe a que los extractos simples con una buena variedad de terpenos y flavonoides,funcionaavecesdemejormanera que un CBD muy puro. A la fecha se le vende como un suplemento (alimenticio/ herbal) con uso potencial en una variedad de patologías, incluyendo: el dolor crónico las inflamaciones, algunos tipos de estados convulsivos y en la ansiedad, por ejemplo, la que presentan los perros a los fuegos artificiales, a la separación de su dueño,perotambiénreducenlasnáuseasy otrossignosgastrointestinales,hacenmás llevaderas las molestias del cáncer y su quimioterapia, etc. Así pues, la situación actualesqueelmédicoveterinariodeberá encontrarunproveedorconfiableytendrá quemanejarlapocoapocoeiradecuando de manera clínica el CBD que tiene en

89
Gutiérrez-Olvera L, et al. Farmacología clínica del uso de fármacos analgésicos y otros derivados en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (3): 80-91

Gutiérrez-Olvera L, et al. Farmacología clínica del uso de fármacos analgésicos y otros derivados en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (3): 80-91

su poder, a las necesidades de cada caso clínico, pues aún hay poca información sobre sus efectos farmacológicos y las dosis e intervalos correctos para cada preparado.13,46

REFERENCIAS

1. Lamont LA, Tranquilli WJ, Grimm KA. Physiology of pain. Veternary Clinical of North America 2000; 30(4): 703-728. DOI: 10.1016/s0195-5616(08)70003-2

2. Góngora-Medina M. Recognition and alleviation of distress, suffering, and pain in laboratory animals:Areview. Suma Psychological 2010; 17(2): 195-200.

3. Thurmon JC, Tranquilli WJ, Benson GJ. Perioperativepainanddistressin:Lumband JonesVeterinaryAnesthesia.3ed.Baltimore: Lea & Febiger, 1996: 40-60.

4. Raffe M. Recent advances in our understanding of pain: How should they affect management? Semin Vet Med Surg 1997(12): 75-9.

5. Stasiak KL, Maul D, French E, Hellyer PW, VandewoudeS.Species-specificassessment of pain in laboratory animals. Contemp Top Lab Anim Sci 2003; 42(4): 13-20.

6. Slingsby LS, Waterman-PearsonAE. Postoperative analgesia in the cat after ovariohysterectomy by use of carprofen, ketoprofen, meloxicam or tolfenamic acid. J Small Anim Pract Oct 2000; 41(10): 447-50. doi: 10.1111/j.1748-5827.2000.tb03139.x.PMID: 11072912

7. Benito-De-La-ViboraJ,LascellesB,GarcíaFernándezP,etal.Efficacyoftolfenamicacid andmeloxicaminthecontrolofpostoperative pain following ovariohysterectomy in the cat. Vet Anaesth Analg 2008(35): 501-10.

8. Taylor P, Robertson S, Dixon M. Evaluation of the use of thermal thresholds to investigate NSAID analgesia in a model of inflammatory pain in cats. J Feline Med Surg 2007(9): 313-8.

9. Gaynor JS, Muir WW. III. Handbook of veterinary pain management. 3thed.St.Louis, Missouri: Elsevier, 2015.

10. León-Olea M. Evolución filogenética del dolor. Elementos 1997; 36(9): 19-23.

11. RodríguezYE.Ethicsofresearchwithanimal models for human diseases. Acta Bioethica 2007; 13(1):26

12. EggerChristineM,LoveLydia,DohertyTom. PainManagementinVeterinaryPractice.New Yersey: Wiley Blackwell, 2013 https://doi. org/10.1002/9781118999196.ch22

13. Della Rocca G, Di Salvo A. Hemp in Veterinary Medicine: From Feed to Drug. Front Vet Sci 2020(7): 387-98. doi: 10.3389/ fvets.2020.00387.

14. Papich MG. Pharmacologic considerations foropiateanalgesicandinflammatorydrugs.

Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice 2000; 30(4): 815-37.

15. Sumano LH, Ocampo CL, Gutiérrez OL. ManualdeFarmacologíaClínicaparaPequeñas Especies. 7ª. Ed. Cd de México: Edición Privada (2018).

16. Pypendop BH, Brosnan RJ, MajewskiTiedeken CR, Stanley SD, Ilkiw JE. Pharmacokinetics of fentanyl, alfentanil, and sufentanil in isoflurane-anesthetized cats. J Vet Pharmacol Ther 2014; 37(1): 13-7. doi: 10.1111/jvp.12047

17. Tolosa-Gaitán IM. Diseño, Desarrollo y evaluación farmacocinética de un preparado subcutáneo de liberación modificada de clorhidrato de tramadol en perros. (Tesis Maestría).Asesores FMVZ-UNAM 2010.

18. Domínguez-Oliva A, Casas-Alvarado A, Miranda-Cortés AE, Hernández-Avalos I. Clinical pharmacology of tramadol and tapentadol, and their therapeutic efficacy in different models of acute and chronic pain in dogs and cats. J Adv Vet Anim Res 2021 Sep; 19;8(3): 404-22. doi: 10.5455/ javar.2021.h529.PMID:34722739;PMCID: PMC8520146.

19. McDonald JS, Biing-Jaw C, Wing-Fai K. Analgesia y anestesia en obstetricia. In: DeCherney AH, Nathan L, Laufer N, Roman AS. eds. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. 12ed. McGraw Hill; 2021. Accessed octubre 02, 2022. https:// accessmedicina.mhmedical.com/content.as px?bookid=3087&sectionid=258536943

20. VanderlinderAR,UreñaG,NúñezA,Vargas M, García P, Batlle M. Arritmias cardíacas asociadas al uso de morfina vía bloqueo epidural y subaracnoideo. Rev M’d Dom 2012; 73(3): 123-4.

21. BeldaE,LaredoFG,EscobarM,AgutA,Soler M, Lucas X.Agonistas α-2 adrenérgicos en sedación y anestesia veterinaria. Ann Vet (Murcia) 2005(21): 23-33.

22. González-Corrales D, Monge-Quirós T, Alfaro-Mora R. Efectos adversos relacionados al uso de AINEs en selección y manejo de osteoartritis felina y canina. Rev Colombiana Cienc Anim Recia 2020; 12(2): 4. e781. https://doi.org/10.24188/recia.v12. n2.2020.781

23. Sumano LH, De Viscaya A, Brumbaugh GW. Tolerance and clinical evaluation of piroxicam in dogs. Canine Practice 1996; 21(5): 16-9.

24. Alwood AJ. Acetaminophen. In: Silverstein DCandKHopper,eds.SmallAnimalCritical Care Medicine. St. Louis: Saunders, 2009.

25. WallaceKP,CenterShA,HickfordFH.Warner KL, Smith S. S-Adenosyl-L-Methionine (SAMe) for the Treatment of Acetaminophen Toxicity in a Dog. J Am Anim Hosp Assoc 2002; 38(3): 246-54. https://doi. org/10.5326/0380246

26. Imagawa VH, Fantoni DT, Tatarunas AC, Mastrocinque S, Almeida TF, Ferreira F, Posso IP. The use of different doses of metamizolforpost-operativeanalgesiaindogs. Vet Anaesth Analg 2011;38(4):385-93.DOI: 10.1111/j.1467-2995. 2011.00617.x

27. StegelmeierBL,BottomsGD,DenicolaDB, ReedWM. Effects of flunixin meglumine in dogs following experimentally induced endotoxemia. Cornell Vet 1988;78(3):221-30.

28. Whelton A. Nephrotoxicity of nonsteroidal anti-inflammatory drugs: physiological foundations and clinical implications. Am J Med 1999(106): 13S-24S

29. Burke A. “Rimadyl for Dogs-Uses, Side Effects &Alternatives.AKC, 10 Nov. 2016, Accessed 9 Nov. 2021. https://canna-pet. com/side-effects-carprofen-dogs/

30. Scott D. “Most Dogs Do Well on Rimadyl, Except The Ones That Don’t”. Dogs Naturally, Accessed 9 Nov. 2021. https://www. dogsnaturallymagazine.com/most-dogs-dowell-on-rimadyl-except-the-ones-that-die/

31. NaritaT,SatoR,MotoishiK,TaniK,NaitoY, Hara Sh. The interaction between orally administered non-steroidal anti-inflammatory drugs and prednisolone in healthy dogs. J Vet Med Sci 2007 Apr; 69(4): 353-63. doi: 10.1292/jvms.69.353.

32. JonesSM,GaierA,EnomotoH,IshiiP,Pilla R,PriceJ,SuchodolskiJ,SteinerJM,Papich MG, Messenger K, Tolbert MK. The effect of combined carprofen and omeprazole administrationongastrointestinalpermeability andinflammationindogs. J Vet Internal Med 2020(34): 1886-93.

33. Rayburn ER, Ezell SJ, Zhang R. Antiinflammatoryagentsforcancertherapy.Mol Cell Pharmacol 2009; 1(1): 29-43.

34. Gunew M, Menrath V, Marshall R. Longterm safety, efficacy and palatability of oral meloxicam at 0.01-0.03 mg/kg for treatment of osteoarthritic pain in cats. J Feline Med Surg 2008(10): 235-41.

35. LascellesB,HendersonA,HackettI.Evaluation of the clinical efficacy of meloxicam in catswithpainfullocomotordisorders. J Small Anim Pract 2001(42): 587-93.

36. Doig PA, Purbrick KA, Hare JE, McKeown. Clinicalefficacyandtoleranceofmeloxicam in dogs with chronic osteoarthritis. Can Vet J 2000; 41(4): 296-300.

37. Innes JF, Clayton J, Lascelles BDX. Review of the safety and efficacy of long-term NSAID use in the treatment of canine osteoarthritis. Vet Rec 2010; 166(8): 226-30. doi: 10.1136/vr.c97.

38. LawsonA,WaltonB.Monitoringsideeffects oflong-termNSAIDuseindogswithchronic osteoarthritis. In Practice 2019; 41(4): 148154. doi.org/10.1136/inp.l1506.

39. Monteiro BP, Lambert C, Bianchi E, Genevois JP, Soldani G and Troncy E. Safety and

90

Gutiérrez-Olvera L, et al. Farmacología clínica del uso de fármacos analgésicos y otros derivados en perros y gatos

AMMVEPE 2022; 33 (3): 80-91

efficacy of reduced dosage ketoprofen with or without tramadol for long-term treatment of osteoarthritis in dogs: a randomized clinicaltrial. BMC Veterinary Research 2019(15): 213 https://doi.org/10.1186/s12917-0191960-3

40. McMillan ChJ, Livingston A, Clark ChR, Dowling PM,Taylor SM, DukeT,Terlinden R.Pharmacokineticsofintravenoustramadol indogs. The Canadian Journal of Veterinary Research 2008(72): 325-31.

41. WagnerAE,WaltonJA,HellyerPW,Gaynor JS,MamaKR.Useoflowdosesofketamine administered by constant rate infusion as an adjunct for postoperative analgesia in dogs.

J Am Vet Med Assoc 2002; 221(1): 72-5. doi:10.2460/javma.2002.221.72.

42. Wagner AE, Mich PM, Uhrig SR, Hellyer PW. Clinical evaluation of perioperative administration of gabapentin as an adjunct for postoperative analgesia in dogs undergoing amputation of a forelimb. J Am Vet Med Assoc 2010; 236(7): 751-6.

43. Lebkowska-Wieruszewska B, Stefanelli F, Chericoni S, Owen H, Poapolathep A, Lisowski A, Giorgi M. Pharmacokinetics of Bedrocan®, a cannabis oil extract, in fasting and fed dogs: An explorative study. Res Vet Sci 2019(123): 26-8. doi: 10.1016/j. rvsc.2018.12.003

44. CalapaiF,CardiaL,SorbaraEE,NavarraM, Gangemi S, Calapai G, Mannucci C. Cannabinoids, Blood-Brain Barrier, and Brain Disposition. Pharmaceutics 2020;15;12(3): 265. doi: 10.3390/pharmaceutics12030265

45. Deabold KA, Schwark WS, Wolf L, Wakshlag JJ. Single-Dose Pharmacokinetics and Preliminary Safety Assessment with Use of CBD-Rich Hemp Nutraceutical in Healthy Dogs and Cats Animals (Basel). 2019; 19; 9(10): 832. doi: 10.3390/ani9100832

46. Hazzah T, Andre C, Richter G, McGrath S. Cannabis in Veterinary Medicine: A Critical Review. AHVMA Journal 2020; 61: 17-41.

91

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Infección subcutánea cervical asociada a hipotiroidismo en un perro

Cervical subcutaneous infection associated with hypothyroidism in a dog

RESUMEN

Se presentó a consulta a una paciente de raza cobrador dorado, de 7 años de edad, con historia de presentar trayecto fistuloso durante seis años asociado a una masa irregular mal delimitada, en la región ventral de la rama mandibular izquierda, de la cual emanaba material de apariencia purulenta. Se diagnosticó mediante citología y mediante cultivo de exudado purulento, en el que se aislaron crecimientos de Enterobacter y Klebsiella.

Apesar de mostrar buena respuesta a la administración de antibióticos, la inflamación siempre mostró tendencia a recurrir. Debido a la presencia de otros signos como queratoconjuntivitis seca, pelo hirsuto, así como hipercolesterolemia en diferentes bioquímicas sanguíneas, se tomaron muestras de sangre para valorar T4T y T4L, cuyos resultados fueron compatibles con hipotiroidismo (5.89 nmol/L y 5.9 pmol/L, respectivamente). Por tal motivo, se inició el tratamiento con levotiroxina sódica a 22 µg/kg, vía oral, BID cada 12 horas. Poco después de suplementar hormona tiroidea, la infección remitió completamente y así se ha mantenido hasta el día de hoy. Hasta donde los autores tienen conocimiento, son escasos los reportes en la literatura médico-veterinaria en los que se describan casos de infecciones de la piel –como el presente– que no correspondan a un pioderma.

Palabras clave. Hipotiroidismo, infecciones cutáneas por enterobacterias, inmunosupresión, infecciones cutáneas, pioderma canino.

RESEÑA DEL PACIENTE

Hembra esterilizada, raza cobrador dorado, 7 años de edad y 25.3 kg de peso, alimentada con dieta comercial y casera. Sinvigenciaensucalendariodemedicina preventiva.

CONSULTA INICIAL

ABSTRACT

A 7-year-old golden retriever patient presented for consultation with a history of presenting a fistulous tract associated with a poorly defined, irregular mass, in the ventral region of the left mandibular ramus. Purulent- appearing material emanated from the tract, which was diagnosed by cytology as purulent exudate and, by culture, growths of Enterobacter and Klebsiella were isolated.

Despite showing a good response to the administration of antibiotics, the afore mentioned inflammation always showed a tendency to recur. Due to this and the presence of another signs such as dry keratoconjuntivitis, bristly hair, as well as hypercholesterolemia in different blood biochemiestries, blood samples were taken to measure TT4 and FT4, the results of which were compatible with hypothyroidism (5.89 nmol/L, y 5.9 pmol/L, respectively). For this reason, treatment was started with levothyroxine sodium at 22 µg/kg, orally, every 12 hours. Shortly after supplementing with thyroid hormone, the area of infection completely remitted and has remained so to this day.

As far as the authors are aware, there are very few reports in the medical-veterinary literature describing cases of skin infections –such as the present one– that do not correspond to pyoderma.

Key words. Hypothyroidism, skin infection by enterobacteria, immunosupression, skin infection, canine pyoderma.

El motivo de consulta fue la presencia de un trayecto fistuloso en la superficie ventral de la región mandibular izquierda el cual drenaba abundante exudado purulento. Dicha lesión tenía seis años de

evolución.Duranteesetiempo,lapaciente recibió tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (meloxicam y flunixinmeglumina) y antibióticos (penicilina, estreptomicina, dicloxacilina, cefalexina y clindamicina). La respuesta había sido favorableaéstosúltimos,peroeltrayecto fistuloso,siemprerecurrióalpocotiempo; no se reportó prurito.

* Responsable del Consultorio de Dermatología. Hospital Veterinario de Especialidades. FMVZ, UNAM.

** Programa de Internado. Hospital Veterinario de Especialidades. FMVZ, UNAM.

*** Residencia-especialidad. Hospital Veterinario de Especialidades. FMVZ, UNAM.

Sobretiros: MVZ Octavio Mejía-Ponce

Tel.: 55 9170-6809

Correo electrónico: ompvet@hotmail.com

En el examen dermatológico, se apreció descamación fina generalizada y pelo hirsuto, como se aprecia en la figura 1, así como la presencia de un trayecto fistuloso asociado a una masa mal delimitada, irregular, no desplazable e indolora en la región cervical ventral, hacia la región de la rama mandibular izquierda, la cual incluía tejido subcu-

Infección subcutánea cervical asociada a hipotiroidismo en un perro
AMMVEPE Vol. 33, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2022 pp 92-95

táneo y al ganglio linfático mandibular izquierdo. Del trayecto fistuloso drenaba exudado de apariencia purulenta, como se observa en la figura 2.

Enelexamenfísicogeneralseobservó legaña en ambos ojos. Se hizo prueba de Schirmer que reportó 9 mm en cada ojo, loqueseconsiderócomoqueratoconjuntivitis seca. Se tomaron muestras de sangre para realizar perfil integral y se practicó aspiración con aguja delgada (ACAD) de la masa.

Los resultados de los análisis clínicos fueron los siguientes:

• Examengeneraldeorina:sincambios.

• Bioquímica sanguínea: hiperamilasemia sin relación diagnóstica, hipoalbuminemia(24g/L)posiblementepor inflamación, ya que las globulinas se encontraron cerca del límite superior (valor:38g/L;límitesuperior:39g/L).

• Hemograma: anemia no regenerativa (Hto: 32 L/L; hemoglobina 108 g/L).

• Eldiagnósticocitológicoreportadofue reacción inflamatoria séptica, pues se encontraron neutrófilos y macrófagos con fagocitosis de cocos y bacilos.

Se instituyó tratamiento con amoxicilina-clavulanato 25 mg/kg, vía oral, BID cada 12 h por 15 días; lavados con clorhexidina en la zona de la fístula y piel adyacente,unavezaldía,yvíaoftálmica, hialuronato de sodio, cada 4 h.

Segunda revisión (diez días después)

La fístula cerró por pocos días, pero después volvió a presentarse. Durante la inspección fueron evidentes la masa en la región de la rama mandibular izquierda, asícomolapresenciadeltrayectofistuloso y del exudado.

Se tomaron nuevamente muestras de sangre para realizar análisis clínicos, los cuales mostraron hiperamilasemia sin asociación clínica e hipertriglicidemia (4.3 mmol/L).

Setomaronmuestrasdelexudadopara realizar cultivo bacteriológico, los cuales mostrarondesarrollodecoloniasde Enterobacter spp y Klebsiella oxytoca.

Se agregó prednisona, 1 mg/kg, vía oral, cada 24 h por 5 días, al tratamiento; se cambió de antibiótico por ciprofloxacina (5 mg/kg, vía oral, BID cada 12 h) y se cambió la clorhexidina por agua superoxidada. El tratamiento oftálmico con hialuronato de sodio continuó de la misma manera.

Tercera visita (30 días después)

La propietaria comentó que, aunque disminuyó la cantidad de exudado, aún está presente; en la figura 3 puede verse la presencia de exudado. Al tratamiento se agregaron doxiciclina (5 mg/kg, vía oral, cada 12 h, durante dos semanas) y peróxido de benzoílo una vez al día.

Cuarta visita (45 días después)

Se tomó muestra para medir T4 libre, T4totalycolesterol;losresultadosseconsideraroncompatiblesconhipotiroidismo (5.9 pmol/L, 5.89 nmol/Ly 5.89 mmol/L, respectivamente).

Quinta visita (60 días después)

La supuración, aunque había disminuido, reincidió. Se envió a casa con la indicación de aplicar localmente agua superoxidada y administrar levotiroxina

sódica a 22 mg/kg, vía oral, cada 12 h, hasta nuevo aviso.

Sexta visita (75 días después)

Poco después de la suplementación de la hormona tiroidea, el trayecto fistuloso cerró, remitió la masa y el ganglio linfático (linfonodo) mandibular disminuyó de tamaño, tal como puede apreciarse en la figura 4. La calidad del pelaje también mejoró.

Se tomaron muestras para análisis clínicos, en los que solo la bioquímica

93
Mejía-Ponce Octavio, et al. Infección subcutánea cervical asociada a hipotiroidismo en un perro AMMVEPE 2022; 33 (3): 92-95 Figura 1. Se puede observar el pelaje hirsuto de la paciente. Figura 2. El pelo de la región cervical ventral se encuentra humedecido por la presencia del exudado.

mostró hipoalbuminemia 25 g/L) e hiperglobulinemia (40 g/L) compatibles con inflamación crónica. Aún mostró hiperamilasemia sin correlación.

Séptima visita (90 días después)

Se midió la concentración de T4 total, la cual fue de 5 μg/dL. No hay evidencia de la masa ni del trayecto fistuloso.

Actualmente,seestáenesperadereducir la dosis, a la paciente, de levotiroixina a 22 μg/kg cada 24 h. La fístula, la masa y el exudado no han vuelto a aparecer. La últimamedicióndeT4Tfuede4.28μg/dL.

Cabemencionarqueeltratamientocon hialuronatodesodio,porvíaoftálmica,se ha mantenido en forma constante.

DISCUSIÓN

Elhipotiroidismocaninoesocasionado por la pérdida del 60 al 90% del parénquima secretor, debido la mayor parte de

las veces, a un padecimiento autoinmune conocido como tiroiditis linfocítica, en el cual la producción de anticuerpos antitiroglobulina y anti-tiroxina (antiT4) está relacionada con la pérdida de masa secretora. Existe controversia si la sustitución deparénquimasecretorportejidoadiposo (atrofiaidiopática)puedeserunamanifestación terminal de la tiroiditis linfocítica o una patología distinta.1

Aunque la glándula tiroides secreta principalmenteT4(lamayoríaunidaauna proteínatransportadora;aproximadamente, solo el 1% circula libre y es conocida como T4 libre), la hormona metabólicamente activa es laT3; ésta deriva de laT4 circulantecuando,enlostejidos,pierdeun iondeiododebidoalaaccióndelaenzima 5'deionidaza.

La T3 estimula el metabolismo calórico en prácticamente todos los tejidos del organismo. Se considera la razón por la cual, la deficiencia de hormona tiroidea se manifiesta con signos diversos; entre

ellos, los dermatológicos (pelo hirsuto, piel seca, hiperqueratosis, alopecia, otitis ceruminosa) figuran entre los más frecuentes, así como depresión, intolerancia al ejercicio y al frio, aumento de peso y bradicardia. En la paciente del presente caso se reportó pelo hirsuto en el examen físicogeneral,aunquenoasísignoscomo seborrea, otitis ceruminosa o intolerancia al frío o al ejercicio. En casos de hipotiroidismo canino, los signos suelen ser insidiosos y la duración del curso suele ser variable. Esto podría deberse a que la masa funcional remanente de la glándula tiroides compensa parcialmente la presentación clínica, a que el paciente tiene distinta “demanda” calórica o a factores aún no identificados.2

También es posible que el propietario no juzgue correctamente la actitud del paciente y crean que “es muy tranquilo” o “así ha sido siempre”, cuando la actividad que en condiciones normales debería desplegar es mucho mayor.1,3

Unsignodermatológicoasociadoahipotiroidismoyqueesreconocidoentodos lostextosdemedicinainterna,endocrinologíaydermatología,eslapredisposición a desarrollar infecciones recurrentes, conocidas como piodermas; éstas son infecciones secundarias prácticamente en todos los casos, es decir, es necesaria la presencia de otro padecimiento para que la infección pueda ocurrir.1,3,4

La mayor parte de los piodermas caninos son causados por Staphylococcus pseudintermedius, una bacteria saprófita de la epidermis, el folículo piloso, las vías respiratorias, el perineo y el tracto genitourinario distal. Al tratarse de infecciones secundarias por microorganismos considerados parte de la microbiota, posiblemente el término disbiosis sea preferible al de infección.4,5 Otros microorganismos también causan infecciones cutáneas oportunistas en perros con hipotiroidismo; no obstante, es escasa la información concerniente a la frecuencia de tales infecciones y al tipo de microorganismos involucrados. Se reconoce, por ejemplo, que puede haber casos de demodicosis secundaria a hipotiroidismo; sin embargo, como se mencionó, se desconoce la incidencia

94
Mejía-Ponce Octavio, et al. Infección subcutánea cervical asociada a hipotiroidismo en un perro AMMVEPE 2022; 33 (3): 92-95 Figura 3. A pesar del reiterado tratamiento con antibióticos y antisépticos en distintras presentaciones (champús y aerosoles), la lesión persistióresistió y drenaba abundante exudado. Figura 4. Se observa la formación de tejido cicatrizal y la ausencia de exudado después de adminsitrar levotiroxina sódica.

de esos casos; tampoco se tiene certeza de la frecuencia con la que se forman abscesos y flegmones; menos aún se conoce la frecuencia de infecciones en órganos internos.

Igualmente, es escasa la información queexpliquecómoinfluyenlashormonas tiroideasenelfuncionamientodelsistema inmunológico.Seasumequesuinfluencia es significativa pues los linfocitos –especialmentelinfocitosT–poseenreceptores para dichas hormonas.6Además, su capacidad de reconocer antígenos y de expansión clonal, se ven seriamente afectadas ante la deficiencia de T4. De acuerdo con algunos estudios, eso podría deberse, en parte, a una disminución en la síntesis de IL-2 y de interferón gamma (INF-γ).7

Además,existeevidenciadeinvolución tímica en ratones con hipotiroidismo experimental. En las mismas circunstancias también se ha demostrado involución esplénica y de linfonodos. Hay trabajos que observaron la normalización de la función linfocitaria a medida que se recuperaba el estado eutiroideo y otros, inclusive, en los que se pudo observar deficiencia de IgAy de IgM en personas con hipotiroidismo.8

Es importante comentar, sin embargo, queloanteriorcontrastaconotrostrabajos enloscualesnosehaencontradoanormalidad en la respuesta inmune en ratones de laboratorio. Igualmente, es importante mencionar que, muchas veces, esos ratones viven en condiciones estériles.9

Aunque poco se cita respecto al funcionamiento de células fagocíticas (neutrófilos y macrófagos) en pacientes hipotiroideos, es factible que, directa o indirectamente, también se encuentre afectado, sobre todo si consideramos que los neutrófilos son primordiales en la respuesta inmune contra piodermas y otras infecciones cutáneas.4,10

En este caso, es muy factible que las bacterias aisladas a partir del exudado de lalesiónconstituyanunainfecciónoportunista,puestoque,tanto Enterobacter como Klebsiella sonenterobacteriaspresentesen elmedio,procedentesdelamateriafecal.11 El escenario más plausible es que ambas alcanzaron la zona de infección a través de una pérdida de continuidad en la piel y establecieron una infección recurrente

merced a mecanismos de persistencia facilitados por una respuesta inmune deficiente,consecuenciadelhipotiroidismo, yaquelapacientesiempremostrórespuesta positiva mientras recibía antibióticos, además de mejorar completamente una vez que recibió la horma tiroidea.

El diagnóstico de hipotiroidismo se basófundamentalmenteenlapresentación clínica y en los resultados de T4T y T4L. Si bien no había signos como obesidad, letargia o intolerancia al ejercicio, ya se comentó que pueden no estar presentes, además de que la evaluación del propietario puede ser exacta. No obstante, otros signos como pelo hirsuto y queratoconjuntivitis seca si estaban presentes. Para algunos autores, un resultado de T4 total menor de 5 nmol/L es compatible con hipotiroidismo en un 90% de los casos.12 Se asume que el valor de T4L debe ser similar al anterior. En el presente caso, el valor de T4 total fue muy cercano a los 5 nmol/L, lo que, aunado a la presentación clínica, brindaron un sustento sólido para eldiagnósticodehipotiroidismo.Ésteúltimo se confirmó, además, por la excelente respuesta de la infección una vez que se administró la levotiroxina.

Hasta donde tenemos entendido, este caso corresponde a los pocos pacientes hipotiroideos que desarrollan infección subcutánea localizada por enterobacterias –y no pioderma– durante un tiempo prolongado(aproximadamenteseisaños). Como muchos casos que sufren deficiencia de hormonas tiroideas, la respuesta a la suplementación de la hormona fue muybuena,aunqueeltratamientosedebe mantener durante el resto de la vida de la paciente.

CONCLUSIONES

Debido a que la disminución de hormonas tiroideas no sigue un patrón específico de concentración en sangre y que, además,lasnecesidadesdetaleshormonas no son las mismas para todos los perros, los signos de hipotiroidismo pueden ser muy variables y no todos los individuos afectados presentarán un cuadro clínico clásico.Esporelloqueeldiagnósticodebe hacerse con cuidado.

Loanteriorimplicamuchasvecesconsiderarsignossutilesperoconsistentescon el padecimiento, como son los cambios oculares, una disminución en la densidad del pelaje o una infección recurrente.

Aunque no se puede afirmar que toda infección cutánea persistente se pueda deber a hipotiroidismo, vale la pena considerarlo en aquellos casos en los cuales estén presentes otros signos compatibles.

REFERENCIAS

1. Feldman EC, Nelson RW, Reusch C, ScottMoncrieffJC,BehrendE. Canine and Feline Endocrinology. 4th Ed. Elsevier. St. Louis, 2015.

2. Spence S. Canine hypothyroidism: avoiding over diagnosing the condition. In Practice March 2022: 1-8.

3. Mooney CT. Canine hypothyroidism: A reviewofaethiologyanddiagnosis. New Zealand Veterinary Journal 2011; 59(3): 105-14.

4. LoefflerA, Lloyd DH. What has changed in canine pyoderma? A narrative review. The Veterinary Journal 2018(235): 73-82.

5. Scott DW, Miller HJ, Campbell K. Small Animal Dermatology. 7th Ed. Elsevier, St. Louis, 2012.

6. Cayrol F, Díaz-Flaqué MC, Fernando T, Yang SN, Sterle HA, Bolontrade M, Amorós M, Isse B, Farías RN, Ahn H, Tian YF, Tabbò F, Singh A, Inghirami G, Cerchietti L, Cremaschi GA. Integrin αvβ3 acting as membrane receptor for thyroid hormones mediates angiogenesis in malignant T cells. Blood 2015; 125(5): 841-51.

7. De Vito P, Incerpi S, Pedersen JZ, Luly P, Davis FB, Davis PJ. Thyroid hormones as modulators of immune activities at the cellular level. Thyroid 2011(21): 879-90.

8. Valli E. Mecanismos involucrados en la inmunosupresiónasociadaalhipotiroidismo experimental.Tesisdoctoral.Universidadde BuenosAires. 2015.

9. Bendyug GD, Grinevich YA, Khranovskaya NN, Fil’chakov FV, Yugrinova LG, Kad’kalenko AG. The state of the immune system in thyroidectomized rats. Bulletin of Experimental Biology and Medicine 2003; 135(2): 154-7.

10. Genaro AM, Klecha AJ, Frick LR, Barreiro ArcosML,CremaschiGA.Thyroidhormone modulation of immunity. Its participation in chronic stress-induced immune alterations. Current Immunonology Reviews 2010(6): 339-47.

11. Jawetz, Melnick, Adelberg. Microbiología Médica, 25 ed., McGraw Hill, China, 2010.

12. PrélaudP, RosenbergD,deFrmelP. Pruebas hormonales. Masson. Barcelona, 2005.

95
Mejía-Ponce Octavio, et al. Infección subcutánea cervical asociada a hipotiroidismo en un perro AMMVEPE 2022; 33 (3): 92-95

ARTÍCULO DE REVISIÓN

AMMVEPE Vol. 33, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2022 pp 96-100

Precisión de las estimaciones de las frecuencias cardíaca y respiratoria en fracciones de minuto en diferentes especies animales

Accuracy of heart and respiratory rate estimates in fractions of a minute in different animal species

RESUMEN

Las frecuencias cardíaca y respiratoria proveen información de gran importancia acerca del estatus clínico del paciente y constituyen dos de los primeros signos vitales a evaluar. En la práctica clínica, especialmente cuando se trabaja con animales silvestres, es importante la eficiencia en los tiempos de manejo de los ejemplares, por lo cual en ocasiones se realizan estimaciones de las frecuencias cardíaca y respiratoria con mediciones en lapsos menores a un minuto. En el presente trabajo se realizaron estimaciones de frecuencias cardíacas y respiratorias a partir de mediciones realizadas en 6, 10, 15 y 30 segundos en diferentes especies animales, estas estimaciones se compararon con las frecuencias reales medidas durante un minuto. Los resultados muestran que el grado de concordancia entre la estimación y la frecuencia real está influenciado por el tiempo de medición de la frecuencia y por la frecuencia misma (alta o baja) de cada individuo. Al realizar las comparaciones se observó una discrepancia de entre 3 y 25 latidos para las frecuencias cardíacas, y de una hasta 39 respiraciones para las frecuencias respiratorias. Estos resultados cuestionan la precisión de estimar la frecuencia cardíaca o respiratoria a partir de mediciones realizadas en lapsos menores a un minuto.

Palabras clave. Estimación, medición, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria.

INTRODUCCIÓN

Lasfrecuenciascardíacayrespiratoria forman parte de los signos vitales más importantes a evaluar durante un examen clínico ya que proveen información sig-

ABSTRACT

The heart and respiratory rate provide very important information about the clinical status of a patient, and they are two of the first vital signs to evaluate. In clinical practice, especially when working with wild animals, it is important to be efficient and to reduce the procedure time, whence on some occasions heart and respiratory rate are estimated from measurements in lapses less than one minute. In this article heart and respiratory rates were estimated from measurements done during 6, 10, 15 and 30 seconds on different animal species, and these estimations were compared with the real rates measured during one whole minute. The results show that the agreement degree between the estimation and the real rate is influenced by the measurement time and the rate (fast rate or slow rate) of each patient. The comparations showed a discrepancy of 3 to 25 beats for the heart rates, and one to 39 breaths for the respiratory rates. These results question the accuracy of heart and respiratory rate estimations from measurements in lapses less than one minute.

Key words. Estimation, measurement, heart rate, respiratory rate.

nificativa para determinar la condición generaldelpaciente.Estáestablecidoque lafrecuenciacardíaca(FC)ylafrecuencia respiratoria (FR) es el número total de latidos o respiraciones (respectivamente) durante un minuto,1 pero en la práctica

* MVZ, EMCV (FS), Santa Clara Animal Hospital. Eugene, Oregon.

** MVZ, Africam Safari. Puebla, México

*** Departamento de Genética y Bioestadística, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

**** MVZ, EMCV (FS), Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica, Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

Sobretiros: MVZ Andrea Navarro-Chavoya

Correo electrónico: mvzoo.andreanc@gmail.com

clínica no siempre es posible realizar las mediciones de estas frecuencias durante un minuto completo.

LaFCyFRpuedenvariarampliamente en diferentes especies animales. Por ejemplo, el ratón doméstico (Mus musculus) tiene una FC de 325-780 latidos por minuto y una FR de 60-220 respiraciones por minuto,2 mientras que en diferentes especies de rinocerontes la FC normal es de 30-40 latidos por minuto y la FR normal es de 6-12 respiraciones por minuto.3 Considerando estas variaciones, es importante determinar la precisión en la estimación de diversas FC y FR.

Se ha descrito que es posible estimar la FC y FR midiendo el número de lati-

Precisión de las estimaciones de las frecuencias cardíaca y respiratoria

Navarro-Chavoya A, et al. Precisión de las estimaciones de las frecuencias cardíaca y respiratoria AMMVEPE 2022; 33 (3): 96-100

dos/respiraciones durante 30 segundos y multiplicando el valor por 2 o midiendo durante 20 segundos y multiplicando el valorpor3o,incluso,midiendodurante15 segundosymultiplicandoelvalorpor4.4,5 Para el conocimiento de los autores, no existen estudios que evalúen la precisión de estas estimaciones.

Se hipotetizó que la discrepancia entre la frecuencia estimada y la real está determinada por el tiempo de medición (diversas fracciones de minuto) y por la frecuencia real de la especie (frecuencias altas o rápidas a frecuencias bajas o lentas).Paraello,esimportantedeterminarel gradodeconcordanciaentrelafrecuencia real y la estimada en diferentes especies animales. El objetivo fue determinar el grado de concordancia entre la FC y FR estimada y la FC y FR real, en diferentes lapsosdemediciónendiferentesespecies animales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio prospectivo, transversal y observacional. Se midieron las FC de 22 individuos y las FR de 29 individuos, sin consideración de edad, género, estado clínico o tipo de contención (física o química). El grupo de estudio incluyó diferentes especies de aves y mamíferos del Parque Ecológico Africam Safari (Puebla, México) y del Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica de la Universidad Nacional Autónoma de

México (Ciudad de México). Se excluyeron pacientes con frecuencias mayores a 400latidosporminuto,asícomoespecies con adaptaciones fisiológicas que pueden afectarlaFCy/oFR,comolaapneavoluntaria en tortugas acuáticas,6,7 o la arritmia sinusal en hurones y cánidos.8,9 Todas las mediciones se realizaron durante evaluacionesclínicasrutinarias,porlocualnose requirióaprobacióndeuncomitédeética.

LamedicióndelaFCserealizóatravés delaauscultacióntorácicacondosfonendoscopios diferentes, regular o pediátrico (dependiendoeltamañodelpaciente)dela marcaLittmann®.LamedicióndelaFRse realizó a través de la observación directa de los movimientos torácicos. Ambas frecuenciassemidieronduranteunminuto completo, registrando el número de latidos/respiracionesobtenidasalos6,10,15 y 30 segundos (intervalos de estimación), y al finalizar el minuto (frecuencia real).

Las estimaciones se realizaron de la siguiente manera: los números obtenidos a los 6 segundos se multiplicaron por 10, los números obtenidos a los 10 segundos semultiplicaronpor6,losnúmerosobtenidosalos15segundossemultiplicaronpor 4ylosnúmerosobtenidosalos30segundossemultiplicaronpor2.Lasmediciones se realizaron 3 veces en cada paciente, y se calculó el promedio y la desviación estándar(SD)deestasrepeticionesparacada paciente en cada intervalo de estimación.

Las frecuencias estimadas promedio se compararon con las frecuencias reales promedio, obteniendo así la discrepancia

entre ambas para cada paciente en cada intervalo de estimación.

Paraelanálisisdedatos,losindividuos fueronseparadosendosgruposdeacuerdo con la velocidad de su frecuencia: para la FC el grupo 1 incluyó individuos con 30-120 latidos por minuto, y el grupo 2 incluyó individuos con 121-230 latidos por minuto. Para la FR el grupo 1 incluyó individuos con 0-30 respiraciones por minuto y el grupo 2 incluyó individuos con 31-90 respiraciones por minuto. El objetivodeestaseparaciónfuedeterminar silavelocidaddelasfrecuenciasafectael gradodeconcordanciaentrelafrecuencia estimada y la real.

Seobtuvoelpromediodeladesviación estándar en cada intervalo de estimación para cada grupo, y a partir de estos datos serealizóelanálisisestadísticodeacuerdo al método Bland-Altman.10

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Este estudio incluyó 22 individuos para la FC: 14 mamíferos y 8 aves, 12 colocados en el grupo 1 (30-120 latidos por minuto) y 10 colocados en el grupo 2 (121-230latidosporminuto).ParalaFRse evaluaron29individuos:20mamíferosy9 aves,14colocadosenelgrupo1(0-30respiracionesporminuto)y13colocadosenel grupo 2 (31-90 respiraciones por minuto).

Seidentificóunadiscrepanciamáxima de 14 latidos cuando la FC fue estimada a los 6 segundos en el grupo 1 (Cuadro 1) y de 24 latidos cuando la FC fue estimada a

Límitesdeconcordancia Inferior -11.98 -8.45 -5.91 -3.26 Superior 14.02 10.11 8.16 5.30 Intervaloal95%de Inferior -19.14 -13.56 -9.78 -5.62 confianzaparaellímite Superior -4.83 -3.34 -2.04 -0.91 inferiordeconcordancia Intervaloal95%deconfianza Inferior 6.87 5.01 4.29 2.94 confianzaparaellímite Superior 21.18 15.23 12.03 7.66 superiordeconcordancia Intervaloal95%deconfianza Sesgoinferior -3.11 -2.12 -1.11 -0.34 paraelsesgo Sesgosuperior 5.15 3.78 3.36 2.38

97
1. Límitesdeconcordancia,intervalosdeconfianzaparalímitesdeconcordanciaeintervalosdeconfianzaparaelsesgodelasfrecuencias
Cuadro
cardiacasdelgrupo1.
Estimación(segundos) Alos6s Alos10s Alos15s Alos30s

Navarro-Chavoya A, et al. Precisión de las estimaciones de las frecuencias cardíaca y respiratoria AMMVEPE 2022; 33 (3): 96-100

Cuadro 2. Límitesdeconcordancia,intervalosdeconfianzaparalímitesdeconcordanciaeintervalosdeconfianzaparaelsesgodelasfrecuencias cardiacasdelgrupo2.

Estimación(segundos) Alos6s Alos10s Alos15s Alos30s

Límitesdeconcordancia Inferior -11.85 -13.33 -6.76 -15.46 Superior 19.72 19.11 14.14 24.77 Intervaloal95%de Inferior -21.63 -23.37 -13.24 -27.92 confianzaparaellímite Superior -2.07 -3.28 -0.29 -3.00 inferiordeconcordancia

Intervaloal95%deconfianza Inferior 9.94 9.06 7.67 12.31 confianzaparaellímite Superior 29.50 29.15 20.62 37.23 superiordeconcordancia Intervaloal95%deconfianza Sesgoinferior -1.71 -2.91 -0.05 -2.54 paraelsesgo Sesgosuperior 9.58 8.69 7.43 11.85

Cuadro 3. Límitesdeconcordancia,intervalosdeconfianzaparalímitesdeconcordanciaeintervalosdeconfianzaparaelsesgodelasfrecuencias respiratoriasdelgrupo1.

Estimación(segundos) Alos6s Alos10s Alos15s Alos30s

Límitesdeconcordancia Inferior -4.04 -2.42 -2.03 -0.76 Superior 7.71 5.29 4.12 1.72 Intervaloal95%de Inferior -6.85 -4.27 -3.51 -1.35 confianzaparaellímite Superior -1.22 -0.57 -0.56 -0.17 inferiordeconcordancia

Intervaloal95%deconfianza Inferior 4.89 3.45 2.65 1.12 confianzaparaellímite Superior 10.53 7.14 5.60 2.31 superiordeconcordancia

Intervaloal95%deconfianza Sesgoinferior 0.21 0.37 0.19 0.13 paraelsesgo Sesgosuperior 3.46 2.51 1.90 0.82

Cuadro 4. Límitesdeconcordancia,intervalosdeconfianzaparalímitesdeconcordanciaeintervalosdeconfianzaparaelsesgodelasfrecuencias respiratoriasdelgrupo2.

Estimación(segundos) Alos6s Alos10s Alos15s Alos30s

Límitesdeconcordancia Inferior -39.45 -34.79 -3.59 -26.08 Superior 30.84 28.47 6.52 35.37 Intervaloal95%de Inferior -57.02 -50.60 -6.11 -41.44 confianzaparaellímite Superior -21.88 -18.97 -1.06 -10.71 inferiordeconcordancia

Intervaloal95%deconfianza Inferior 13.27 12.66 3.99 20.01 confianzaparaellímite Superior 48.42 44.29 9.04 50.74 superiordeconcordancia

Intervaloal95%deconfianza Sesgoinferior -14.45 -12.29 0.01 -4.22 paraelsesgo Sesgosuperior 5.84 5.98 2.92 13.52

98

33 (3): 96-100

los30segundosenelgrupo2(Cuadro 2). Asimismo,unadiscrepanciamáximade7 respiraciones cuando la FR fue estimada a los 6 segundos en el grupo 1 (Cuadro 3) y de 39 respiraciones cuando la FR fue estimada a los 6 segundos en el grupo 2 (Cuadro 4).

Se ha descrito que, bajo condiciones normales, existe una variación de tiempo entre cada latido y respiración consecutivos.11-16 Asímismo,existendiferentesfactores que influencian el sistema nervioso simpático y parasimpático, afectando la modulación de la FC y FR, incluyendo (pero no limitados a) edad, género, posición corporal, hora del día, temperatura externa, condición física, estrés, ansiedad, actividad física, dolor, temperatura corporal, nivel de oxígeno ambiental y algunos fármacos.4,12,13,15 Durante este estudio, la FC y FR se midieron después del periodo de inducción anestésica en el caso de animales de zoológico y en un estado de calma en el caso de animales de compañía no convencionales bajo contención física. Sin embargo, muchos de los factores previamente mencionados nosepuedencontrolarduranteunexamen clínico, lo cual representa una limitante para este estudio.

Los resultados observados en los cuadros 1-4 muestran que la discrepancia entre la frecuencia estimada y la real es mayor cuanto menor es el intervalo de estimación. Sin embargo, la implicación clínica de esta discrepancia podría variar dependiendodelavelocidaddelafrecuencia: por ejemplo, en un paciente con 40 latidosporminuto(secolocaríaenelgrupo 1 de este estudio) el límite de concordanciaparalaestimaciónalos6segundos muestra una discrepancia de 14 latidos, esto significa que al estimar la frecuencia a los 6 segundos se obtendría un valor 14 latidos por encima o por debajo de 40, es decir,26o54latidos,locualrepresentaría bradicardiaotaquicardiarespectivamente. Por el contrario, en un paciente con 120 latidosporminuto(clasificadotambiénen el grupo 1) se obtendría un valor de 106 o 134, lo cual no representa un cambio clínicamente significativo.

Enelgrupo2deFCyFRseobservóun comportamiento similar, exceptuando la

estimación a los 30 segundos.Al analizar los datos se observaron dos individuos quepudieronsercausantesdeesecambio: un erizo pigmeo africano (Atelerix albiventris) evaluado bajo contención física, durante la cual se presentaron diversos estímulosambientalesqueincrementaron la FC y FR durante las mediciones y; una aguililladeHarris(Parabuteo unicinctus) evaluada bajo sedación durante un procedimientomédicoqueinvolucrólatomade diversasmuestras,lacualpudoafectarlas mediciones debido a los estímulos constantes.Alretiraraestosdosindividuosdel análisislosdatospresentabanuncomportamiento similar al mostrado en el grupo 1, sin embargo, se decidió incluirlos ya que resaltan la limitación que representa estimar la FC y FR.

La discrepancia entre la frecuencia real y la estimada es mayor en los grupos 2 (frecuencias rápidas) y menor en los grupos 1 (frecuencias lentas) tanto para FC como para FR. Este comportamiento puede ser causado debido a los valores altos en el grupo dos comparados con los valores del grupo uno.

La mayoría de los datos se encuentran dentrodeloslímitesdeconcordancia,pero esimportanteconsiderarqueestoslímites sonamplios.Estaamplitudpodríasercausadadebidoalasvariablesnoexcluidasen este estudio, como edad, especie, género y estatus clínico, lo cual representa una limitación para este estudio.

Los resultados muestran que a medida que el tiempo de medición es menor, la discrepancia entre la estimación y la frecuencia actual es mayor. Así mismo, mientras más veloz sea la frecuencia, mayor será la discrepancia al estimar la frecuencia.

CONCLUSIONES

Aunque frecuentemente es necesario estimar la FC y FR durante evaluaciones clínicas, este estudio muestra una alta discrepancia entre las estimaciones y las frecuencias reales. Aplicado a la práctica clínica, esto podría causar una interpretación errónea del estado de salud del paciente (taquicardia/taquipnea o bradicardia/bradipnea) si esta interpretación

no se complementa con la evaluación de otros signos vitales.

Estos resultados son preliminares y son necesarios más estudios con una población de una sola especie y factores influyentescontroladosparaevaluarsilas estimaciones resultan en una falsa taquicardia/taquipneaobradicardia/bradipnea, y obtener resultados concluyentes.

CONFLICTO DE INTERESES

No se considera la existencia de conflictos de intereses en el presente estudio.

AGRADECIMIENTOS

Al Parque de Conservación Africam Safari, al Hospital Veterinario de Especialiades en Fauna Silvestre y Etología Clínica de la Universidad Nacional Autónoma de México; y a todo el personal veterinario de ambas instituciones por el permiso, apoyo y colaboración durante la recolección de datos.

REFERENCIAS

1. The University of Chicago Medicine (Actualizada 2015). Signos vitales [Internet] Chicago. [Citado 11 de noviembre 2015] Disponible en: http://www.uchospitals.edy/ online-library/content=S03372

2. Lennox A, Bauck L. Small rodents: Basic Anatomy,physiology,husbandry,andclinical techniques. En Quesenberry K, Carpenter J. (Eds). Ferrets, rabbits, and rodents clinical medicine and surgery. 3a. ed. St Louis (USA): Elsevier, 2012: 339-53.

3. Miller M, Buss P. Rhinoceridae (Rhinoceroses). En Fowler M, Miller E (Eds.). Zoo and Wild Animal Medicine. 8th Ed. St. Louis (USA): Elsevier, 2015: 538-46.

4. George J, Fischer G, Versh P. Test y pruebas físicas. 4th ed. Barcelona (España): Paidotribo, 2007: 242.

5. Villegas V. Semiología de los signos vitales: una mirada novedosa a un problema vigente. Archivos de Medicina 2012: 12(2): 221-40. https://doi.org/10.30554/archmed.12.2.10.2012.

6. Flanagan J. Chelonians (Turtles, Tortoises). En Fowler M, Miller E (Eds), Zoo and Wild Animal Medicine. 8th Ed. St Louis: Elsevier, Saunders, 2015; 27-38.

7. KirchgessnerM,MitchellM.Chelonians.En Mitchel M,TullyT. (Eds). Manual of Exotic AnimalPractices.St.Louis(USA):Saunders, Elsevier 2009: 207-49.

99
Navarro-Chavoya A, et al. Precisión de las estimaciones de las frecuencias cardíaca y respiratoria AMMVEPE 2022;

Navarro-Chavoya A, et al. Precisión de las estimaciones de las frecuencias cardíaca y respiratoria AMMVEPE 2022; 33 (3): 96-100

8. MontoyaJA,YnaranjaE.Arritmiascardíacas enlaclínicadelperroydelgato.Unarevisión bibliográficaysuenfoquepráctico. Clin Vete Peq Anim 1992; 12(4): 201-28.

9. PowersL,BrownS.Ferrets:BasicAnatomy, Physiology, and Husbandry. En Quesenberry K, Carpenter J. (Eds). Ferrets, rabbits, and rodents clinical medicine and surgery. 3a.ed.StLouis(USA): Elsevier 2012:1-12.

10. Bland JM, Altman DG. Statistical methods for assessing agreement between two methods of clinical measurement. Lancet (London, England) 1986; 1(8476): 307-10.

11. Benchetrit G. Breathing pattern in humans: diversity and individuality. Respiration physiology 2000; 122(2-3): 123-9. https://doi.org/10.1016/s00345687(00)00154-7

12. Cobo D, Daza P. Signos vitales en pediatría. Rev Gastro 2011; 12(1): s58-s70.

13. D’Negri C, Pssolano F, De Vito E. Variabilidad del patrón respiratorio durante la carga elástica inspiratoria. Med (BA) 2009; 69(3): 311-7.

14. Gallo-Villegas JA, Farbiarz-Farbiarz J, Álvarez-Montoya DL. Análisis espectral

de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Iatreia 1999; 12(2): 94-104.

15. Rodas G, Carballido C, Capdevila L. Variabilidad de la frecuencia cardíaca: concepto, medidas y relación con aspectos clínicos. Arch Med Deport 2008; 25(213): 41-7.

16. Tobin MJ, Yang KL, Jubran A, Lodato RF. Interrelationship of breath components in neighboring breaths of normal eupneic subjects. American journal of respiratory and critical care medicine 1995; 152(6): 1967-76 (Pt. 1). https://doi.org/10.1164/ ajrccm.152.6.8520764

100

Instrucciones para los autores

La Revista AMMVEPE, editada por la Asociación Mexicana de MédicosVeterinariosEspecialistasenPequeñasEspecies, A.C., es una publicación aceptada en la Asociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas, A.C.; en internet compilada en IMBIOMED e indizada en la base periódica de la Dirección de Bibliotecas, UNAM. Su objetivo es brindar informaciónactualizadamédico-científica al profesional que ejerce la clínica en los perros, gatos, aves de ornato, animales de laboratorio, animales de compañía no convencionales y fauna silvestre.

Larevistapublicaartículoseditoriales, científicos originales, comunicaciones preliminares,casosclínicos,estudiosrecapitulativos,solamenteescritosenespañol, elaboradosenformatoWordversión2003 enadelante,tamañocarta(21.5x27.8cm), letraArial12,adobleespacio.Eneltrabajoseindicaráellugarenelqueseinsertan las ilustraciones (diagramas, esquemas, gráficas, fotografías, dibujos) que serán representativasdeltema,enumeradascon caracteresarábigosporordendeaparición, cada una con el pie que comprenda la leyenda correspondiente en forma concisa y clara, en un archivo independiente al texto, con extensión gif, jpg.

101

AMMVEPE 2015; 26(4): 118 AMMVEPE Vol. 33, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2022

Los escritos deben contener título corto en español e inglés que identifique la naturaleza del trabajo; palabras clave y resumen en español e inglés; los nombres completos de los autores con los cargos actualescorrespondientes(límitecincoautores); dirección electrónica de cada uno y teléfonodelautorprincipalconlafinalidad de que el editor establezca comunicación directa en relación con cualquier duda. Los artículos deberán ser elaborados con desarrollo científico relacionado con las respectivas disciplinas y sus modalidades.

Con base en el grupo Vancouver, el autor debe hacer siempre una declaración completaaleditorsobrelaspresentacionese informespreviosquepudieranconsiderarse como publicación precedente en otras obrasyconmayorrazónenotrasrevistas. Elautordeberáavisaraleditoralertándolo para que se agreguen a la bibliografía los informes o documentos desujetosque hayan publicado de manera duplicada o redundante,ysiestoocurresinlanotificación de los autores, éstos deberán esperar a que se tome una acción editorial, por lo menoselrechazodelmanuscritoy/oelaviso depublicaciónredundanteoduplicadacon osinlaexplicaciónoaprobacióndelautor. Tampoco impide a las revistas considerar

un artículo que ha sido presentado en una reunión científica, pero que no se ha publicado o que ha sido considerado para la publicación en un libro de memorias o enunformatosimilar.Unavezpublicados los trabajos pasan a ser propiedad de la AMMVEPE.

Los escritos que sean rechazados se devolveránalautor;encasodequerequieransermodificadossedevolveránalautor principalconlasindicacionespertinentes, quien contará con 15 días hábiles para rectificaroratificarlassugerencias,yposteriormente reenviar el artículo al Comité Editorialparasureevaluación.Todos los trabajos serán enviados a la siguiente direcciónelectrónica:revista_ammvepe@ ammvepe.com, mismo que servirá para establecercualquiertipodecomunicación.

Los conceptos vertidos en los escritos son responsabilidad de los autores y en ningún momento se atribuyen al editor o a la Revista AMMVEPE.

Una vez publicado el escrito se le entregarán al autor principal dos ejemplares de la revista para cada colaborador, o tres ejemplares en caso de un solo autor.

La bibliografía se cita de acuerdo con los criterios establecidos por el grupo Vancouver.

Dr. Fernando Viniegra R. y Dra. Katiuska Olmos J. Sobre la Ley de Protección.

AMMVEPE 2018; 29(3-6): 1969-2022

102 INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.