Revista julio agosto final

Page 1

Revista del Centro San Camilo para la Humanizaci贸n de la Salud

No.64 JULIO - AGOSTO 2013

Del Abuso a La violencia



VIDA Y SALUD Revista del

Revista del Centro San Camilo para la Humanización de la Salud

Centro San

Camilo para

la Humanización

de la Salud

No.64 JULI O - AGO STO 2013

Del Abuso a la violencia

JULIO - AGOSTO 2013

Del Abus oa La violen cia

Filosofando Páginas 6-7 El “formalismo del amor”. Una clave filosófica para la moral cristiana

Psicología Paginas 8-9 La sumisión

Vida saludable Página 28 Las mascotas en casa

INDICE Editorial Arte y Salud Sociedad y Salud

2 3 4

Violencia y perdón Naturaleza y civilización Obesidad: industria alimentaria y refresquera El “formalismo del amor”. Una clave filosófica para la moral cristiana La sumisión La lepra

Filosofando

6

Psicología Rincón Médico

8 10

REPORTAJE

12-21 Del abuso a la violencia

Cultura La naturaleza Bioética Vida saludable Buenos y malos hábitos Noticias

22 24 26 28 29 30

De las “sombrillas anaranjadas” El Capomo o Ramón El Viagra. Aspectos bioéticos Las mascotas en casa Comer tortillas

Año XI No. 64 Julio - Agosto 2013 Revista bimestral. Redacción y Distribución Centro San Camilo A.C. Av. Pablo Casals no. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 – GUADALAJARA, Jal. Tel. (33) 3640-4090 Los escritos firmados son responsabilidad del autor: no de la publicación ni del titular Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Licitud de Título 12277. Certificado de Licitud de Contenido 8940. Reserva de Título Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2002050612204800-102 expedido el 6 de mayo de 2002 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Renovación de Reserva: 06 de Junio de 2012 Director responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A.C. Diseño: Jorge Soto García Colaboradores: Jesús Humberto del Real Sánchez Luz Elena Navares Moreno Rafael Polanco Delgado Emma Loza Jiménez Óscar Ernesto Velasco Ruiz Margarita Martínez López Cliserio Rojas Santes Virginia Isingrini Yolanda Zamora Judith Jiménez López Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González José Carlos Bermejo Luis Armando Aguilar Sahagún Fabiola Montoya Martín Del Campo Victoria Molina Martha Josefina Rea González Delfina María Moreno Patricia Medina Segura Sergio Miramontes Pinedo Pamela Vázquez Luna Adriana Tejada Montaño Martha González Cohen María del Refugio Ruíz Moreno Vicente X. Molina Ojeda América Castañeda Rojas Ma. Safira Escalante Loera Suscripciones: Tel. (33) 3640-4090, de Lunes a Viernes, de 8:30 a 4:30 p.m. sancamilo@prodigy.net.mx Revista impresa en los talleres de: Centro católico de Comunicaciones Tiraje 2,000 ejemplares


EDITORIAL

VIOLENCIA Y PERDÓN P. Silvio Marinelli - Director “El hombre es un lobo para el otro”, nos amonestaba hace algunos siglos el filósofo Hobbes. “Creados a imagen y semejanza de Dios-Amor” nos recuerda la Sagrada Escritura Judío-Cristiana. Nos encontramos “profundamente divisos” en nuestro interior afirma un documento del Concilio Vaticano II.

E

stos puntos de vista fotografían, cada uno a su manera, lo complejo de nuestro espíritu y la profunda ambivalencia que nos anima. Buscamos afecto, relaciones amistosas, amor, y – al mismo tiempo – parece como si la “fiera” que está dentro de nosotros encontrara un gusto sádico en estropearlo todo: acoso, abuso, violencia… Sentimos necesidad de “amor” y – cuando no lo encontramos – queremos posesionarnos de las personas, humillarlas, pisotearlas. Queremos llenar vacíos afectivos; los medios para conseguirlo dan, a menudo, un resultado opuesto: creamos el vacío a nuestro alrededor. Nos atenaza la duda de valer, de ser amados gratuitamente, por el hecho de existir; queremos sobresalir; la lucha para afirmarnos se desplaza de la superación personal a una batalla contra los demás, en particular los que nos rodean. Los débiles – los niños, las mujeres, los que tienen capacidades diferentes, los ancianos, los que no tienen voz y voto en la sociedad – son las víctimas más fáciles: se pueden sin muchos problemas humillar, acosar, violentar. Están a nuestro alcance, muchas veces no se quejan ni se defienden, a menudo son confiados. Detrás de estas tragedias se esconde la dificultad de relacionarse, de dar cariño y de amar: de crecer y ser adultos, en fin; de renunciar a una actitud egocéntrica y narcisista para comprender a la otra persona: su sufrimiento, su terror, su angustia… Sí, lo sabemos en lo profundo de nuestra interioridad: “Cualquier mediocre puede ser violento”.

2

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

¿Cómo sanar las heridas de la violencia? El acompañamiento de personas que han sufrido los estragos de la violencia nos sugiere – entre otras herramientas - un camino: el perdón. No es el perdón fácil, de quien dice: “No pasó nada”. Es el perdón como proceso que llega a ver el daño con objetividad, pero no quiere estar atado a un pasado infeliz que no se puede cambiar; de quien no continúa volviendo con el recuerdo a las heridas del pasado para cultivar rencores y espíritu de venganza; de quien renuncia a ser víctima “eterna” del mal padecido y quiere convertirse en protagonista de su historia. Perdón por uno mismo, para vivir el presente - y el futuro - con mayor libertad, de quien se abre a la esperanza. Un perdón que se otorga para ser más libres del dolor, más libres para construir el futuro. Un perdón que muchas veces necesita de un trabajo de acompañamiento psicológico que ayude a encontrar un cierto equilibrio interior, a desarrollar recursos inactivos, a volver a intentar construir relaciones de confianza. También el victimario tiene salida: a través de la petición del perdón y de un camino, serio y comprometido, para aliviar las secuelas de su violencia. Hay esperanza también para el verdugo, no un “borrón y cuenta nueva”; en la vida no hay solución mágica. Es más bien un camino de compromiso, esfuerzo para cambiar y mejorar, reparar los daños; camino recorrido en la humildad de quien sabe que a solas no puede y debe pedir ayuda. Según la fe cristiana el Espíritu Santo susurra a los oídos del alma las palabras del Padre: “Tú eres mi hijo amado”. No te preocupes: siempre eres hijo amado, también si no te das cuenta de serlo. Esta voz – la más sanadora – podemos escucharla todos para iniciar un camino diferente de relación con los demás.


ARTE Y SALUD

NATURALEZA Y CIVILIZACIÓN Dr. Óscar Ernesto Velasco Ruiz

J

oseph Mallord William Turner nació en Londres en 1775. A los catorce años de edad ya era alumno de la Real Academia de Londres, iniciándose en la acuarela y el grabado. En 1796 empezó a pintar cuadros al óleo, y en 1838 realiza "La última singladura del Fighting Teméraire", un óleo sobre lienzo de 90.8 por 121.9 centímetros que se exhibe actualmente en la Galería Nacional de Londres. La pintura representa el último viaje por el rio Támesis de un buque de guerra del almirante Horacio Nelson. El barco y el pequeño vapor remolcador contrastan con el hermoso atardecer, dividiendo la obra en dos partes. En el lado izquierdo, la luz plateada de la luna ilumina a las dos embarcaciones y se puede observar un bello reflejo sobre el agua. El artista utiliza cuatro colores principales en esta parte: gris, negro, dorado y blanco. En el lado derecho, Turner pinta el atardecer como si fuera un incendio, con una gran cantidad de colores

diferentes. Así aprovecha la apariencia y el simbolismo de un ocaso, remarcando los contrastes de luz y color, con el resplandor ardiente de los gases que salen de la chimenea del barco remolcador. El humo forma una capa nebulosa que oculta las construcciones en el fondo de la escena. En esta obra Turner combinó su formación acuarelista con la técnica de la pintura al óleo; así creó partes con pigmentos muy diluidos, con detalles de empasto, logrando diferentes texturas sobre la tela. El autor nunca quiso vender este cuadro por considerarlo su mejor trabajo. Dejó un testamento en el que legaba a la nación inglesa todas las obras que no había vendido. Murió en Londres en 1851. La Galería Nacional adquirió la obra en 1856 como parte del legado del artista. El tratamiento de la luz y el color en la pintura de Turner, influenciaron a Monet, quien estudió con detalle la obra en el año de 1870. Tres años después, el gran pintor impresionista realizó "Impresión, sol naciente". Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

3


SOCIEDAD Y SALUD

OBESIDAD: INDUSTRIA ALIMENTARIA Y REFRESQUERA Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez a obesidad es un problema de salud pública, para muchos una verdadera epidemia, cuyos intentos por controlarla hasta ahora han sido un fracaso. Como la gran mayoría de las enfermedades, la obesidad es un padecimiento multifactorial, en cuyo desarrollo participan diversos factores; biológicos, como la herencia, y <ambientales, como sería una mayor ingestión de calorías en relación al consumo de las mismas que se traduce en aumento de peso.

L

ladas, los niños bebíamos leche bronca recién ordeñada, comíamos quesos y mil lácteos más. Hasta mi vida adulta supe que existía el yogurt y ahora me asombra ver en el súper cajas de leche deslactosada y café sin cafeína, es decir que se está viviendo una vida sin vida. En mi infancia mi padre exportaba miel de abeja a Europa, de suerte que, además del azúcar que se fabricaba en el ingenio del Rincón, siempre había en la casa, latas de miel fresca, y ahora me entero de que hay “sustitutos del azúcar”.

Herencia vs medio ambiente

Obesidad y comida rápida

Mucha gente atribuye a la herencia el aumento de peso diciendo que entre sus familiares existen varios que son obesos. Pero cuando una enfermedad es ocasionada principalmente por factores genéticos, su recurrencia permanece más o menos estable a lo largo del tiempo. Por ejemplo, cuando el Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que la calvicie y la homosexualidad eran debidas al consumo de alimentos transgénicos y carne de pollo engordados con hormonas (El País, Marzo 21, 2010), se dijo que eso era falso porque la prevalencia de esas entidades era más o menos las misma desde tiempos de Cristo, tiempos en que aún no existían los transgénicos ni la industria químico-farmacéutica. En cambio la obesidad en adolescentes mexicanos ha aumentado más de 200% en menos de un cuarto de siglo (La Jornada, Mayo 15 de 2013), lo cual prueba que el aumento de la obesidad es debida a causas ambientales y no genéticas.

En los últimos años, especialmente desde el inicio del tratado de libre comercio con los Estados Unidos y el Canadá, ha habido una especie de invasión de la llamada comida rápida (fast food) que ha venido sustituyendo a la tradicional comida mexicana. Para ilustrar este hecho transcribo un párrafo de una prestigiosa revista en asuntos financieros en relación a la obesidad en México (The Economist, Oct. 21, 2010): “Las enchiladas y otros platillos nacionales han sido responsabilizados del aumento de la obesidad. Sin embargo, mucha de esta responsabilidad es de las comidas rápidas al contener grandes cantidades de calorías. McDonald´s fríe 8,000 toneladas de papas en México, pero, de acuerdo con Antonio Romero, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, lo más ofensivo es la plaga de los refrescos”. Para el presidente de Burger King en Latinoamérica, José Tomás, México sigue siendo el principal mercado de la región (superando al Brasil que tiene cerca de 200 millones de habitantes por 110 de México) en términos de volumen de ventas y establecimientos (Milenio, Dic. 19 de 2011). Actualmente el índice de penetración de los refrescos es de 99%. México es líder mundial en el consumo per cápita de refrescos con 172 litros por año, aproximadamente medio litro diario por persona, y el tercero en la producción de los mismos, sólo superado por los Estados Unidos y China. Ver cuadros 1 y 2.

Cambios de estilo de vida En las últimas décadas y en especial en los últimos 25 años ha habido importantes cambios en el estilo de vida de los mexicanos. De una mayoría rural pasamos a una mayoría urbana, de una alimentación basada en alimentos naturales, empezamos a incorporar lenta pero progresivamente alimentos procesados industrialmente como el café instantáneo en lugar del café de olla, la leche condensada en lugar de la leche bronca, etc. Actualmente los alimentos procesados representan el 50% o más de los alimentos que consumimos (La Jornada, Mayo 14, 2013)

La alimentación hace 50 años Para darnos una idea de cómo era la alimentación hace 50 años transcribo una párrafo de un artículo escrito por el Padre Jesús Gómez Fregoso, historiador y profesor del ITESO y de la Universidad de Guadalajara (Milenio, Mayo 24 de 2014): “Dios me hizo nacer en un rancho del sur de Jalisco donde no se usaban las ensa-

4

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

Valor nutricional de los refrescos De acuerdo con expertos en nutrición de la Organización Mundial de la


SOCIEDAD Y SALUD

Salud, el valor nutricional de los refrescos es prácticamente cero ya que sólo proporcionan un sólo tipo de nutrientes, azúcares, en su mayor parte fructuosa, que en altas cantidades pueden causar daño al hígado, por lo que su eliminación de la dieta no causaría ningún efecto carencial y proporcionaría algunos beneficios como una disminución de la obesidad y el desplazamiento de alimentos con un alto valor nutricional como la leche .

impuestos, pero debido al casi cero valor nutricional y su relación con la obesidad y otras enfermedades, algunos han propuesto un incremento en la carga impositiva para estas bebidas, haciendo una analogía con la justificación de los altos impuestos a las bebidas alcohólicas para que el gobierno reúna fondos para el tratamiento y rehabilitación de los enfermos de cirrosis alcohólica nutricional, y el tabaco y su relación con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Pruebas de la relación obesidad y refrescos Lenny Vartanian y colaboradores de la Universidad de Yale en los Estados Unidos llevaron a cabo una exhaustiva revisión (un metaanálisis) para investigar la relación entre el consumo de refrescos y la obesidad. Estos investigadores revisaron 88 estudios sobre este problema y encontraron una relación entre el consumo de refrescos y un aumento de peso, así como una disminución en el consumo de leche y cierta relación con varias enfermedades como la diabetes (American Journal of Public Health 2007; 97 (4): 667-675). Con base en esta investigación podemos decir que sí está probada la relación entre los refrescos y la obesidad. Al comentar el libro Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado, elaborado por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Salud Pública y la Academia Nacional de Medicina, el Director del Instituto Nacional de Salud Pública, Dr. Mauricio Hernández Ávila, declaró que “30% de la carga de la enfermedad se asocia con la ingesta de refrescos” (La Jornada, Febrero 1 de 2013).

Defensores de los intereses de las refresqueras A pesar de las evidencias científicas de la relación de la obesidad con los refrescos, existen algunos defensores de estas compañías, por ejemplo, Carlos Mota, un analista financiero que escribió en un artículo titulado “Los refrescos no tienen culpa en la obesidad, confirmado” (Milenio, Febrero 28, 2013). A continuación transcribo uno de los párrafos del mencionado artículo: “Una de las confusiones más groseras que ronda en el ánimo de mucha gente en México es que la obesidad infantil es culpa de los refrescos. Esa afirmación tiene mucho de prejuicio y poco de sustento” para continuar diciendo “los investigadores afirman que la causa de la obesidad probablemente sea multifactorial”. Por supuesto que es multifactorial, y uno de esos factores son los refrescos. En otro párrafo el mismo autor afirma: “Quienes quieren ver en Coca-Cola, Femsa, Arca Continental o Gepp a los malos de la película que apunten a otro lado, porque estas compañías están cada día más activas produciendo contenidos para que se aquilate el verdadero valor nutricional de los refrescos”, lo cual lo veo muy difícil, ya que el verdadero valor nutricional de esos productos es cercano a cero.

Refresqueras dicen no a más impuestos Recientemente el Alcalde de la Ciudad Nueva York, Michael Bloomberg, intentó aumentar los impuestos a ciertas presentaciones de refrescos en algunos establecimientos dentro de la jurisdicción de la municipalidad, encontrando una fuerte resistencia por parte de esos establecimientos y de la industria refresquera que impidió su aplicación bajo el argumento que “esa ley los ponía en desventaja frente a otros establecimientos comerciales bajo la jurisdicción del Estado de Nueva York” (The New York Post, March 11, 2013).

Consumidores defienden a refresqueras Minorías hispanas y de afroamericanos protestan contra el aumento de más impuestos a los refrescos por parte de la Alcaldía de Nueva York. Una investigación en relación a estos grupos encontró que muchos de ellos pertenecían a asociaciones de ayuda a los necesitados que son sostenidas por las refresqueras (The New York Times, March 12, 2013), los cuales, temerosos de perder la ayuda, defienden al amo que los explota.

Consideraciones finales. La obesidad sólo podrá ser controlada mediante cambios en las políticas públicas y una reorientación en la enseñanza de la nutrición, actualmente, individualista y curativa, y no preventiva y dirigida hacia la mayoría de la población.

Brasil

Brasil

Justificación de más impuestos a refrescos Los refrescos son las únicas bebidas no alcohólicas que pagan Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

5


FILOSOFANDO

EL “FORMALISMO DEL AMOR”. UNA CLAVE FILOSÓFICA PARA LA MORAL CRISTIANA Luis Armando Aguilar Sahagún

E

s una cuestión debatida si Jesús de Nazareth fue o no el fundador del cristianismo como una religión entre otras. Lo que es un hecho es que el Rabbí de Nazareth es considerado por muchos admiradores como un gran maestro de una doctrina moral y, sin lugar a dudas, como uno de los testigos más insignes de la incondicionalidad de una vida vivida en el amor. Entre teólogos cristianos suele enfatizarse que el corazón del mensaje de Jesús no es de índole moral, sino teológica: el Reino de los cielos y la paternidad de Dios. Para un creyente esto puede ser verdad, como también lo es el hecho de que su enseñanza contiene un mensaje moral peculiar que ha sido y sigue siendo objeto de estudio de exégetas y de moralistas. A lo largo de los siglos ha sido, de hecho, objeto de variadas interpretaciones en este sentido. Aquí sólo nos interesa presentar la propuesta de uno de los más insignes filósofos de la religión en España del Siglo XX, el Prof. José Gómez Caffarena sj, nacido en Madrid, en 1923 y fallecido en Febrero del año en curso, el día en que cumplía 88 años de edad. Este gran pensador encontró en el filósofo Emmanuel Kant una inspiración fecunda para el diálogo fe y razón. Sus análisis del pensamiento del gran filósofo alemán lo llevaron a romper con la imagen típica del racionalista antimetafísico y rigorista que suele presentarse de él. Resulta de particular importancia señalar aquí de qué manera es que Gómez Caffarena recupera aspectos de la moral kantiana para comprender hoy el mensaje moral del Evangelio. Sirva esta breve presentación como un homenaje póstumo a ese gran teólogo y filósofo. Para empezar, conviene hacer una observación aclaratoria acerca del sentido de lo moral en general. Lo específico de la actitud

6

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

moral consiste en dirigir el comportamiento del hombre mediante valoraciones del mundo y de la sociedad que no son técnicas ni están simplemente a disposición del individuo, sino que se le presentan con carácter absoluto. Absoluto quiere decir incondicional, no sujeto a negociaciones. Aquí y ahora se me presenta una disyuntiva entre el bien el mal, lo justo y lo injusto, y mi conciencia se ve obligada a actuar atendiendo al llamado a hacer el bien y evitar el mal. ¿De dónde proviene ese carácter absoluto de la valoración moral? Gómez Caffarena sugiere que puede tener que ver con la salvación religiosa; y ésta, inevitablemente, sugiere al hombre valoraciones absolutas de uno u otro tipo. Resulta significativo constatar la vecindad entre el “imperativo categórico de Kant” y el “mandamiento principal” evangélico de amar al prójimo. Se trata de un principio de algún modo más formal que la multitud de exhortaciones “materiales” específicas. Para Emmanuel Kant se trataba de encontrar un principio unitario de deber y su por qué. Y lo encontró en el “imperativo categórico”, una obligación que el hombre descubre cuando mira al interior de su conciencia le dice: “siempre que actúes, procede de tal manera que la máxima de tu acción pueda servir de norma universal”. También puede formularse en términos de: “trata a la humanidad, tanto en tu propia persona como en la de los demás, siempre como un fin y no sólo como un medio”. Hay una semejanza con la actitud de Jesús, quien reconduce explícitamente la moral a un principio unitario sumamente genérico; este principio puede adoptar, sin forzarlo, la formulación típica de un imperativo categórico; no recibe su fuerza obligante en razón de la felicidad que hubiera de aportar al hombre, como es el caso para la moral aristotélica y tomista. La clave en este principio es una valoración que iguala, a efectos de exigencias de comportamiento, el propio ser personal con el de cada otro ser humano. Jesús supone que nos amamos a nosotros mismos y pide “amar al prójimo” no menos. Kant pide, desde “la humanidad” que la per-


FILOSOFANDO

sona, propia y ajena, “sea tomada siempre como fin y nunca como puro medio”. Las diferencias son importantes, pero no anulan las semejanzas señaladas. El amor al prójimo como a uno mismo es indisociable del amor a Dios y de la aceptación en fe del amor salvador de Dios; en el límite apela a una experiencia mística, la de saberse profunda e incondicionalmente amado por Dios. El creyente normal suele referirla a la de Jesús y la “conversión” tiene como uno de sus más importantes frutos la adopción de su principio de acción. Para Kant lo moral tampoco se puede disociar de Dios como “supremo Bien originario”. La razón así lo pide, como pide el imperativo de la conciencia la promoción del “supremo bien”. Cabe subrayar aquí que Kant busca establecer autónomamente el hecho moral, en lo que difiere radicalmente de Jesús, para quien los “mandamientos” proceden de Dios. En conexión con su índole esencialmente religiosa, otra diferencia de la exigencia moral de Jesús está en la caracterización de la exigencia moral no como “bien”, sino como “amor” (“ágape”). Cabe dudar que el amor pueda ser propiamente exigido. Para hacer razonable la exigencia evangélica (“amarás”), el pensamiento moral ha visto necesario pensar ante todo el amor como voluntad de bien (benevolencia) que es principio de actuación benéfica. En la exigencia de Jesús hay, además, un tono afectivo que abarca a la persona: la “conmoción de las entrañas”. Piensa Gómez Caffarena que, en la medida en que se dé una actitud así por parte del hombre, el mandamiento del amor quizá podrá incluir una fuerza exigitiva no menor que la que Kant expresaba en términos de deber y respeto; si bien envuelto en la atmósfera religiosa o, mejor, mística, en la que Jesús presentó todo su mensaje. Así el “formalismo moral” de la filosofía kantiana empata con lo que el jesuita español llama el “formalismo del amor”, que puede explicar el radicalismo de la exigencia moral de Jesús, así como su estilo utópico, de propuesta de ideales, si las Bienaventuranzas son interpretadas en esta clave. La exigencia moral evangélica se cifra en una opción fundamental que determina una actitud y, sólo a través de ella, los actos concretos. Eso precisamente se expresa en el hecho de llamar a la “conversión”. En la propuesta de filosofía moral del filósofo español, no es tan clara la solución al problema en que quepa formular normas concretas. Piensa Gómez Caffarena que, en la mayoría de los casos lo más razonable sería conservar para los mismos pronunciamientos de Jesús el estatuto de “ideales”, y no forzar la aplicación a ellos de los pronunciamientos propios de la moral de normas (casuística, etc.). Cuando se trate de determinar aquellas que hayan de poder ser consideradas “normas morales cristianas”, es decir, contenidos objetivos de valoración moral universalmente determinantes de lo “correcto” de una acción, y aun independientemente de su

asunción por una actitud subjetiva moralmente “buena”, habrá que hacerlo, sugiere el filósofo, por su relación con el supremo principio moral (el “amor”, agápe). Para poder hacer aplicaciones concretas sugiere mediar el principio supremo con un método de selección por afinidad, en el cual habrán de tomarse básicamente en consideración relaciones relativas a los fines de las acciones particulares (teleológicas). Quien ha de actuar por amor a los otros seres humanos habrá de preguntarse siempre por los fines que cada persona se propone o propondría, situándolos en el ámbito de los fines generales de todos; será necesario, asimismo, preguntar por los medios más aptos para llegar a ellos. Más que afín a una Ética del deber por el deber (deontológica), la imagen de la moral que se desprende de esta propuesta asume mucho de la “Ética de responsabilidad”, sin quedarse en una “Ética de convicciones” (Max Weber). Gran parte de la ética normativa que así surja corresponderá a las normas constitutivas de las instituciones humanas básicas. Así surgen los “deberes de fidelidad, de justicia…” a los que es razonable añadir un resto de normas que no corresponden a instituciones definidas; éstas suelen llevar el título de “deberes de amor” (“de misericordia”, etc.), pero hay que prevenir contra el equívoco que esto provoca cuando, por otra parte, se está manteniendo que el amor (en el sentido más general en el que a él se refiere el mandato general evangélico) es principio supremo. Además de tener en cuenta las normas morales de lo “correcto”, la elección moral concreta de quien opte por seguir a Jesús deberá apoyarse decisivamente en el dictamen de su conciencia. Cada cristiano, en cada caso, tiene que ejercitar esa misma “selección por afinidad” por la que puede razonarse la formulación de normas. La interpretación del “formalismo del amor” no excluye el que sea necesario admitir también motivaciones que buscan la felicidad por medio de la acción humana. Para Kant la moral exigía excluirlas. El Rabbi de Nazareth no mostró ese tipo de preocupación; pero tampoco la fomentó especialmente, y el amor que inculcaba conduce, más bien, a superarlas. Quien le sigue tiene que estar dispuesto a “perder su vida” (Mc 8, 35 y paral.) Paradójicamente, “perdiéndola la gana”, como “queriendo salvarla, la perdería”. El motivo que Jesús expone para su exigencia moral es “el reinado de Dios” –cuya cercanía constituye la buena noticia, aceptada en fe en la conversión–. El centro es la gratuidad total del amor. Jesús no inculca que haya que actuar por una recompensa del Padre distinta del amor mismo; lo que inculca es la fecundidad del amor. La comunidad cristiana, que reconoce que la felicidad es precaria, goza el amor que genera. Pensamos que una propuesta como ésta no sólo resulta altamente sugerente, sino que ayuda a poner en diálogo al Evangelio con una de las mentes más fecundas y esclarecidas del pensamiento moderno. Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

7


PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

LA SUMISIÓN Psicoterapeuta

L

a definición de sumisión que nos ofrece el diccionario de la Real Academia Española es: Sometimiento de alguien a otra u otras personas / Sometimiento del juicio de alguien al de otra persona / Acatamiento, subordinación manifiesta con palabras o acciones. Con lo que queda claro que la sumisión es la acción de sometimiento propio ante los juicios, acciones o afecto de otro(s). Hablar de sumisión en estos tiempos es tratar un tema conocido por la mayoría. Está presente en nuestro entorno y, aunque haya afectado mayormente a las mujeres (sólo tenemos que revisar la historia), lo podemos ver en ambos sexos. Este tipo de conducta, como la gran mayoría, se puede presentar por diversas causas que se complementan; podríamos decir que se trata de un síntoma multifactorial. Veamos, a grandes rasgos, lo que sucede.

Necesidades, amor y sumisión Se puede considerar que la sumisión se origina por la obligada dependencia del infante. Nacemos totalmente dependientes de aquellas personas que nos proporcionan la posibilidad de sobrevivir, generalmente los padres de quienes recibimos la protección, los cuidados, el alimento y el afecto que requerimos. Así, el bebé se somete debido a su dependencia y percibirá a sus padres como los objetos de amor que le satisfacen todas sus necesidades. De esta manera quedarán “conectadas” la satisfacción de las necesidades con el afecto amoroso y, por tanto, la sumisión para poder recibirlas. Por eso, desde entonces, ante la sensación de que alguna necesidad no es cubierta, aparece la amenaza de verse privado de amor. Con esto se comprende que existe una interrelación entre la sumisión y la dependencia de las necesidades básicas. Y por si fuera poco lo que se vive, en este sentido, como bebés, la sumisión es algo que también se aprende muy temprano en la vida; se nos enseña a obedecer como parte fundamental de un correcto desarrollo, lo cual es cierto y necesario, ya que en la vida tenemos que saber enfrentarnos a un sinnúmero de reglas y códigos que nos permiten convivir, relacionarnos y desarrollarnos adecuadamente en la sociedad en la que estamos inmersos, sin embargo no es fácil determinar la medida, el grado o el matiz a seguir para que esta obediencia en la infancia no se convierta en una sumisión en la vida adulta.

8

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

Victoria Molina

Durante la infancia, aunque se deje de ser bebé, se sigue siendo dependiente de los adultos y, en muchas ocasiones, se puede ver que las necesidades del niño son rechazadas, relegadas o inhibidas por las necesidades del adulto, sin que ese niño pueda hacer nada más que someterse a las decisiones de los mayores. Con frecuencia al menor ni siquiera se le permite una reacción a su frustración (gritar, llorar, etc.), con lo que, además, aprenderá a enmudecer. Y ¿por qué se somete? Porque sigue siendo dependiente del adulto para la satisfacción de sus necesidades básicas y, sobre todo, por el temor de perder su amor. El niño se somete, sí, no le queda otra opción, pero ¿qué sucede con su frustración, su enojo, su rabia? Lo que siente sigue existiendo, no desaparece, y menos si no se le permite algún tipo de reacción. Si no encuentra unos padres capaces de “soportar, contener y modular” esos sentimientos, permanecerán en su interior (con las consecuencias ulteriores). Pero sucede que para el niño es intolerable tener “malos” padres que lo frustran constantemente; es terrible vivir en un entorno hostil porque resulta demasiado amenazador, entonces, por la imperiosa necesidad de adquirir un sentimiento de seguridad, creará unas figuras (paternas) idealizadas que le provean de esa protección requerida, convirtiéndose él en el “malo” que no acata las decisiones adultas; es preferible creerse malo pero estar cui-


Camino difícil hacia la independencia El niño, con la edad, empezará a pensar o fantasear con ideas de independizarse, esto es una actitud normal que se va dando a través de las etapas que va viviendo, haciéndose más evidente en la adolescencia. Sin embargo, cuando ha sido “sobresometido”, estas ideas estarán impregnadas de todos los sentimientos, sensaciones vivencias e idealizaciones guardados en su historia de sumisión. Para que el niño pueda lograr su independencia (en su momento), será necesario que desde temprano reconozca al otro como diferente de él, esto significa que tendrá la necesidad de ver a la madre (o sustituto de ella) como un sujeto independiente, y ella sólo podrá proveer este reconocimiento si posee esa identidad independiente. Como menciona Carmina Serrano: “Sólo una madre que se sienta con derecho a ser una persona puede ser vista como tal por su hijo, y sólo una madre así puede apreciar y poner límites a la agresión y a la angustia que acompañarán la independización y permitir una diferenciación completa”. El reconocimiento mutuo no puede lograrse por medio de la obediencia, de la identificación con el poder de la madre o de la represión. Requiere el contacto con el otro, lo que supone una paradoja: en el momento en el que se comprende la propia independencia, será necesario que otro la reconozca. Esto significa que el niño no sólo necesita lograr independencia, sino que necesita ser reconocido como un ser independiente por las personas de las que depende. Ese reconocimiento mutuo es vital en el proceso de diferenciación. “Si el otro me niega su reconocimiento, mis actos no tienen ningún significado; si el otro está tan por

encima de mí que nada que yo pueda hacer modificará su actitud conmigo, sólo cabe que me someta. Mi deseo y mi ser como agente activo de mis actos no encuentran salida, salvo en forma de obediencia”. Podíamos llamar a esto dialéctica de control: “Si controlo totalmente al otro, el otro deja de existir (como subjetividad autónoma) y si el otro me controla totalmente, soy yo quien deja de existir”. Con esto, el sometimiento se convierte en la única forma de reconocimiento. Y la verdadera independencia supone mantener esa tensión esencial de estos impulsos contradictorios: tanto afirmarse a sí mismo, como reconocer al otro -sin que uno predomine sobre el otro.Como podemos apreciar, el sometimiento es un rasgo que aparece desde el momento mismo del nacimiento debido al estado de indefensión con el que el ser humano llega a este mundo. El “problema” surge cuando, llegada la edad en la que se debe afirmar una identidad independiente, el sujeto no es capaz de conseguirla adecuadamente debido a que, por diversas razones (lo multifactorial mencionado al principio), queda “anclado” en esas conductas infantiles, necesarias en su época, pero inmaduras y dañinas en el adulto. Dicho así, parecería fácil lograr una independencia equilibrada, donde no primen inclinaciones de sometimiento o de dominio (recordemos que para que exista la sumisión tendrá que haber dominio, y viceversa), pero conseguirlo es una complicada tarea que, desafortunadamente, muchos no logran elaborar con éxito. Hugo Bleichmar lo explica de la siguiente manera: “Los automatismos llevan a algunas personas a ceder en sus necesidades y satisfacer siempre las de los demás. Hay quienes, de manera también automática, siempre se colocan primero y son ciegos a lo que los otros puedan necesitar, desear, sufrir. Será necesario encontrar el balance adecuado en cada situación, superando los automatismos inconscientes y las fuerzas que los sostienen, venciendo las tendencias a la sumisión o al egocentrismo”.

PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

dado y seguro. Y así continúa instalándose el sometimiento, relacionándose, ahora también, con el miedo y la culpa. [Cabe mencionar, aunque resulte obvio, que estos mecanismos infantiles son inconscientes]

Modelo multifactorial Por otro lado, resultaría muy simplista referirse a la sumisión -en general- solamente como una conducta que resulta de la irremediable dependencia infantil del ser humano; evidentemente esto sería el modelo a seguir, pero si esa fuera la única condición, todos seríamos sumisos y no es así. Lo mismo se puede decir acerca de la conducta de los padres hacia los hijos; aunque éste también es un factor determinante, no es exclusivo para conformar una personalidad de este tipo, de ser así ¿por qué se puede presentar un hijo con tendencias sumisas y otro hijo con tendencias dominadoras, si han tenido los mismos padres, los mismos cuidados, educación, cariño, etc.? Es necesario volver a lo multifactorial donde, además de todos los factores externos, juegan un papel primordial los factores internos de cada individuo. Es verdad, nuestra vida está marcada por la problemática del sometimiento, por los intentos de lidiar con las angustias que nos produce la dependencia emocional y con las angustias generadas al intentar desprendernos de aquellos a los cuales nos sometemos, sin embargo se trata, también, de uno de los tantos conflictos por los que pasamos a lo largo de nuestro desarrollo… nadie dijo que crecer es fácil. Con esta breve exposición, nos damos cuenta de que, como siempre que nos referimos a la psique humana, las cosas son un poco más complicadas de lo que parece. Los mecanismos inconscientes suelen decir mucho (¿todo?) de lo que reflejan nuestras conductas, de ahí la dificultad para comprender y resolver las problemáticas psicológicas a las que nos enfrentamos cada día. Esperemos, pues, que al conocer una pequeña parte del funcionamiento de una conducta que nos atañe a todos, en mayor o menor grado, podamos aportar un grano de arena para el crecimiento personal y, especialmente, para poder ayudar a nuestros semejantes.

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

9


RINCÓN MEDICO

LEPRA EN EL SIGLO XXI Dra. Luz Elena Navares Moreno

U

na inscripción infame se leía en el cementerio de los Santos Inocentes, en París: "Guárdate de la amistad de un loco, de un judío o de un leproso". Transcurría el año de gracia de 1321, cuando el rey Felipe V, mediante un edicto, autorizó una batida contra los leprosos, acusados en los reinos de la cristiandad de intentar matar a todos los sanos. La segregación contra esos enfermos cobijó también a sus hijos. Hubo reclusiones masivas, incendios de casas con los leprosos y sus familias adentro.

Causa La lepra, enfermedad infecciosa crónica, es causada por un bacilo llamado Mycobacterium leprae. No es muy contagiosa y tiene un largo período de incubación (tiempo que transcurre desde que la bacteria entra al cuerpo y la manifestación de síntomas), lo cual dificulta saber dónde y cuándo alguien contrajo la enfermedad. Los niños son más propensos que los adultos para contraerla. El aislamiento de las personas con esta enfermedad en "colonias de leprosos" ya no es necesario. Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. La lepra es una enfermedad que se puede curar y si se trata en las primeras fases, se pueden evitar las complicaciones.

Breve historia de la enfermedad y su tratamiento La lepra ya era conocida por las antiguas civilizaciones de China, Egipto y la India. Es una enfermedad conocida desde los tiempos bíblicos. La primera referencia escrita a la lepra se remonta aproximadamente al año 600 A.C. A lo largo de la historia, los afectados por la enfermedad se han visto condenados al rechazo y aislamiento por parte de sus comunidades y familias. En el pasado el tratamiento para la lepra era distinto. El primer avance importante se realizó en los años cuarenta del Siglo XX con el desarrollo de la dapsona, medicamento que detiene la acción del bacilo y el avance de la enfermedad. No obstante, el hecho de tener que utilizar el tratamiento por larga duración o incluso durante toda la vida, dificultaba su consumo.

10

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

En los años sesenta del Siglo XX, el bacilo de la lepra empezó a desarrollar resistencia a la dapsona, el único fármaco contra la lepra conocido por entonces. A principios de los años sesenta se descubrieron nuevos antibióticos: la rifampicina y la clofazimina.

Datos y cifras Las cifras oficiales muestran que hay más de 213,000 personas afectadas, principalmente en Asia y África, y que en 2008 se habían notificado aproximadamente 249,000 nuevos casos. El bacilo se multiplica muy despacio y el periodo de incubación de la enfermedad es de aproximadamente cinco años. Los síntomas pueden tardar hasta 20 años en aparecer. La lepra no es muy infecciosa. Se transmite por gotas de secreción nasal y oral, cuando hay un contacto estrecho y frecuente con casos no tratados. Si no se trata, la lepra puede causar lesiones progresivas y permanentes en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos. El diagnóstico precoz y el tratamiento multimedicamentoso (TMM: dapsona, rifampicina y clofazimina), siguen siendo los elementos fundamentales para lograr que la enfermedad deje de ser un problema de salud pública.

La lepra en la actualidad Padecer una enfermedad es una carga para cualquiera. Algunas dolencias, como la hipertensión, requieren de un tratamiento farmacológico de por vida. Sin embargo, tener la presión alta no representa un obstáculo para tener amigos, para conseguir vivienda ni tener acceso a un tratamiento. Otros males, sin embargo, no sólo son una calamidad por sus síntomas físicos, sino por el estigma que generan en la sociedad. El estigma es concepto asociado a estereotipos negativos; consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad. El estigma lleva a hacer una distinción entre quienes lo tienen y los demás. Las comunidades siempre han marcado a aquellos individuos que representan un riesgo para la sobrevivencia de la mayoría. Por eso, la gente estigmatizada es diferenciada, subvalorada, aislada, y ese rechazo limita sus posibilidades de vida en términos de trabajo, vivienda, relaciones interpersonales y acceso a la salud.


Síntomas - Lesiones cutáneas que son más claras que el color normal de la piel; - Lesiones que presentan disminución de la sensibilidad al tacto, al calor o al dolor: - Lesiones que no sanan después de algunas semanas o meses; - Debilidad muscular - Entumecimiento o ausencia de sensibilidad en manos, brazos, pies y piernas.

Pruebas y exámenes Prueba cutánea de lepromina que se puede usar para diferenciar las dos formas de la lepra, pero no se usa para diagnosticar la enfermedad.

Biopsia de lesión de piel: es la extracción de una pequeña parte de la piel para diagnosticar o descartar una enfermedad. Examen de raspado de piel: la biopsia por raspado es la menos invasiva de las tres técnicas. El médico extraerá las capas más superficiales de piel y no se necesitarán suturas. La eliminación de la lepra como problema de salud pública En 1991, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución para eliminar la lepra como problema de salud pública en el año

RINCÓN MEDICO

Actualmente, el diagnóstico y el tratamiento de la lepra no son complicados y la mayoría de los países se esfuerzan por integrar los servicios de atención de ésta, en los servicios de salud generales existentes. Esto es especialmente importante para las comunidades insuficientemente atendidas y marginadas con más riesgos de sufrir esta enfermedad, habitualmente los más pobres entre los pobres. A pesar de ser una enfermedad tan antigua, es increíble que todavía en la actualidad se presente un índice alto de casos nuevos. Todavía quedan zonas donde la enfermedad es muy frecuente como: Angola, Brasil, India, Madagascar, Mozambique, Nepal, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo y la República Unida de Tanzania. En 1981, un grupo de estudio de la Organización Mundial de la Salud recomendó el tratamiento multimedicamentoso (TMM), que elimina el patógeno y logra la curación del paciente desde 1985; la OMS proporciona este TMM de manera gratuita a todos los pacientes del mundo.

2000, y se logró la meta sólo parcialmente. A lo largo de los últimos 20 años se han curado más de 14 millones de enfermos de lepra, unos 4 millones de ellos desde el año 2000. La tasa de prevalencia (número de casos nuevos) de la enfermedad ha disminuido un 90% y la lepra se ha eliminado en 119 de los 122 países en los que constituía un problema de salud pública en 1985. Medidas y recursos necesarios Para poder llegar a todos los pacientes, el tratamiento de la lepra debe integrarse plenamente en los servicios de salud generales. Esta condición es fundamental para lograr la eliminación de la enfermedad. Además, es necesario un compromiso político sostenido en los países donde la lepra sigue siendo un problema de salud pública. Asimismo, los asociados para la eliminación de la lepra deben seguir velando para que se proporcionen los recursos humanos y financieros necesarios para ello. La secular estigmatización de la enfermedad sigue siendo un obstáculo para que el propio paciente informe sobre la enfermedad y se beneficie de un tratamiento temprano. Es necesario que cambie la opinión que se tiene de la lepra a nivel mundial, nacional y local. Es necesario crear un nuevo entorno en el que los pacientes no duden en buscar atención para obtener un diagnóstico y tratamiento en cualquier centro sanitario.

Estrategia para eliminar la lepra Las medidas siguientes forman parte de la campaña en curso para la eliminación de la lepra: - Velar porque todos los pacientes tengan acceso a servicios de TMM ininterrumpidos, implementando para ello sistemas de administración de la medicación que sean flexibles y cómodos para el paciente. - Garantizar la sostenibilidad de los servicios de TMM mediante la integración de los servicios de atención de la lepra en los servicios de salud generales y fortalecer la capacidad del personal sanitario general para tratar la enfermedad. - Promover la concientización de la comunidad y cambiar la opinión pública sobre la lepra a fin de alentar a los propios afectados a que busquen asistencia y puedan beneficiarse de un tratamiento temprano. - Vigilar el desempeño de los servicios de TMM, la calidad de la atención dispensada a los pacientes y los progresos realizados hacia la eliminación mediante sistemas nacionales de vigilancia de la enfermedad. Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

11


REPORTAJE

EL ABUSO... ANTESALA A LA VIOLENCIA...

E

xisten tres razones personales para hablar sobre el abuso; la primera parte de la práctica psicoterapéutica que ejerzo desde hace un par de años, cuando me doy cuenta que el tema de abuso es uno de las situaciones más recurrentes y difíciles de detectar por el propio paciente. La segunda razón nace el año pasado, cuando asistí al taller “ética y sexualidad”, impartido en el Centro San Camilo, A.C., por el Hno. José Carlos Bermejo, director del Centro de Humanización de la Salud, en Madrid. En este taller terminé de darme cuenta de que el abuso es un tema tan común en nuestro entorno como secretamente padecido en hombres y mujeres, y en todas las edades, que se convierte en tabú, prohibido, intocable e incuestionable en algunas familias; dejando ver que sufre quien recibe el abuso y también sufre quien lo ejerce. Entendí la necesidad de abordar el tema desde un aspecto esencial del ser humano: la escucha y la empatía, “ponerse en el lugar del otro”; comprender el mundo íntimo de los sentimientos, la historia, el pensar y actuar de las personas involucradas. La tercera razón giró mi atención a mi razón y afectos; asistí a una ceremonia el domingo de pascua: el religioso, en su sermón, pronunció las palabras “animarse a hablar” de la violencia que inicia en el lugar que suele pasar más frecuentemente y al mismo tiempo resulta ser el lugar menos esperado: el seno familiar. Recordé lo propio, lo que me toca reconocer, escenas en las que efectivamente me he visto envuelta en situaciones con tintes de abuso y violencia en la familia. Enseguida nos invitan a compartir alguna reflexión, lo cual significó para mí una oportunidad de

12

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

mencionarlo, si ya había alguien que Psic. Ma Safira Escalante Loera se atrevió a abrir el tema por qué no unirme a ese esfuerzo, a esa noticia que no es, desde mi opinión, fácil de manifestar. Les comparto que me costó animarme a “hablar”, todo pasó en cuestión de segundos; por mi mente pasaban tantos “peros” para aplacarme y callarme, pero descubrí que era mi miedo el que se hacía presente; mi cuerpo temblaba, como mi voz, apreté mis manos frías, como también mi estómago y mi corazón empezó a latir más rápido,... ¡sentí se me quería salir!, en realidad la que quería salir de la capilla, con rapidez, era yo, sin embargo un nuevo pensamiento en mí floreció, como vocecita interna se instaló; yo me decía “valor mujer, no pasa nada...”. Enseguida respiré, caminé hacia el altar y tenía la sensación de pisar en el aire, no sentía el piso, mis piernas temblaban, como si empezaran a enseñarse a sostenerse, eran mis nervios que me calibraban, pero no dejaba de respirar profundo, era mi centro, hasta que consegui aterrizar, sentir mis piernas y apropiarme de mí cuerpo; fue cuando empecé a compartir, mirando a mi familia y decirles cuánto hay que reconocer y hablar al respecto. Me sentí desnuda, expuesta, tocando una fibra sensible, delgada y vulnerable en nosotros. Qué momento de tensión y al mismo tiempo de descanso, como de quien siente la piedra en el zapato, le lastima, decide tomarla entre sus manos, la toca, respira, la revira, se emociona y la reconoce. Partiendo de las anteriores motivaciones, me di a la tarea de consultar algunos documentos que hablaran sobre el abuso: me ha llamado la atención encontrarme con lenguajes que han caído en lo común al referirlo como sinónimo de violencia o aquel que forma parte de ella, sin mediar definición alguna. A manera de ejemplo tenemos abuso físico y violencia física, abuso emocional y violencia emocional, violencia sexual y abuso sexual, etc. Al respecto encontré que, para empezar, algunos autores mencionan que no resulta claro definir el concepto de violencia. Es complejo llegar a una exactitud científica porque nos metemos en asuntos de apreciaciones, subjetividades etc., donde ponemos en juego una enorme diversidad de interpretaciones o creencias para evaluar lo que pensamos, percibimos, sentimos y hacemos. A partir de esas interpretaciones sobre nuestra experiencia es que


REPORTAJE

Jalisco) ofrece un aporte que considero importante: nos dice que la violencia y la agresividad son mecanismos naturales de supervivencia. Sin embargo nuestro cerebro funciona de tal forma que emite una señal que disminuye la furia para detener la agresividad. La mayor parte de los actos violentos son cometidos por personas con “cerebros perfectamente normales"; para él la violencia es un asunto de educación, de información y formación que tienen las personas en el ámbito familiar y social, donde los factores psicológicos y de percepción son relevantes para retomar su historia personal y el ambiente en el que se desarrollan lo que construye su capacidad de ubicar sus emociones y formarse su criterio de lo que está bien y lo que está mal. Esto quiere decir que tenemos la capacidad de parar el acto violento de una manera consciente y reflexiva, y no sólo dejarse llevar por el mecanismo natural del cuerpo, como cuando llora, grita y se intimida al momento de ser violentado. Y por otra parte es posible que la persona pueda retomar las experiencias donde ha recibido o ejercido, según se trate, actos violentos. Otro autor de renombre, Rogelio Marcial Vázquez (Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. ProfesorInvestigador del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara), hace un estudio sobre violencia en parejas jóvenes y menciona que el fenómeno de la violencia se debe extender a entenderse como proceso, y no como una visión estática, donde la atención está en la víctima y victimario, “él malo y ella buena”, o viceversa, del mismo género o no, pero hay alguien que resulta el bueno y el malo. Él la llama “la dinámica de la dicotomía moralizante”, que partiendo de ella, se deja de lado el análisis de todo el proceso que se fue construyendo socialmente a través del tiempo y que desembocó en una situación de daño. Dejar de ver la violencia como proceso implica dejar de ver lo complejo y multicausal que resulta ser, además que se deja de ver el círculo vicioso que se va generando de los actos violentos, hasta el grado de adoptarlos como estilos de vida y justificarlos como actos “normales”. El hombre, según Kant, es un “animal de costumbres” y, evidentemente, podemos afirmar que el abuso es una “costumbre” que adquirimos como parte de nuestro ser social. Cada sociedad conforma a sus miembros, de una manera diferente a lo que otra sociedad lo hace. Sin embargo tenemos similitudes respecto de otras sociedades y culturas, sin importar la distancia y el tiempo que nos separa. Para tratar de explicar esta forma de ser de los seres humanos, vamos a recurrir a un postulado que desde la antropología filosófica explica: todo lo que hacemos nos hace. Es decir, cada una de las acciones que como personas nos dedicamos a repetir, nos van conformando como la persona en la que nos vamos construyendo. Los seres humanos somos una construcción tanto social como personal y de nuestro entorno que se refuerza o se modifica con los actos o las acciones que constantemente repetimos. Cada Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

DEL ABUSO A LA VIOLENCIA

“sabemos” o tenemos “duda” de lo que pasa. Por eso se ha dicho que el acto de violencia se puede definir de varias maneras, según quién lo haga y con qué propósito. Tomando en cuenta este dato, vamos a partir del aporte que hace la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual ha considerado la violencia como un problema de salud pública, y la define como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (Informe mundial sobre violencia y salud. Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. Washington, D. C. 2003). La definición hace referencia a actos violentos ejercida en tres grandes sistemas: 1) Violencia dirigida contra uno mismo: el daño o castigo impuesto por uno mismo; comportamiento suicida; autolesiones, la automutilación, plantearse quitarse la vida, preparar su estrategia y la consumación del acto. 2) Violencia interpersonal: el daño o castigo impuesto por otro individuo o grupo pequeño de individuos. Se refiere al acto de violencia entre los miembros de la familia; papá, mamá, hermanos, hijos (de diferentes edades), tíos, parientes, abuelos, de pareja o compañeros sentimentales. El acto violento puede acontecer en el hogar, como en otros lugares. En este mismo grupo podemos incluir el acto de violencia ejercido en la comunidad, es decir fuera del hogar y se refiere a extraños, amistades, conocidos esporádicos, vecinos, amigos de escuela, barrio, colonia. 3) Violencia colectiva. el daño o castigo impuesto por grupos sociales más grandes; es el uso instrumental de la violencia, con el objeto de lograr objetivos políticos, económicos o sociales. Ejemplo de ello tenemos los conflictos armados dentro de los Estados o entre ellos; genocidio, represión, diferentes violaciones a los derechos humanos como terrorismo y crimen organizado. Cabe señalar que los actos violentos ejercidos en los tres sistemas están inter-relacionados. Sin embargo para su comprensión se cataloga de esta forma. Sólo reflexionemos en la posible experiencia de vida de quien ejerce la violencia colectiva, es probable que antes viviera la violencia interpersonal, como también el que vive su autodestrucción es muy probable que en el seno familiar ya experimentara una serie de actos destructivos o agresivos. De hecho la misma Organización Panamericana de la Salud (OPS), aclara que no hay una propia raíz para explicar el origen de la violencia. Sin embargo, bajo su modelo ecológico intenta dar a conocer la naturaleza polifacética de la violencia; la combinación e interacción de los tres sistemas de actos de violencia mencionados anteriormente. Humberto Madera (Doctor en Ciencias del Comportamiento, fundador del Colegio de Psicólogos Jurídicos y Criminólogos de

13


REPORTAJE 14

acción, entre más constante se lleve a cabo, nos define como la persona que nos construimos. Es verdad que una sola acción aislada no nos define, sin embargo nos da elementos para ser o no de una determinada manera. Los seres humanos tenemos, a diferencia de otros seres, elementos propios y únicos que no se encuentran en ningún otro: conciencia, voluntad y sobre todo responsabilidad. Para tratar de explicar el abuso y al mismo tiempo hacer una diferencia respecto a la violencia, nos vamos a referir a él desde el “maltrato” que se ejerce con más frecuencia de la que se cree en nuestra interacción con los demás. Una diferencia que existe entre la violencia y el abuso, es que en la primera hay una intención o voluntad de hacer daño, en la segunda no la hay, sin embargo, se genera daño. Han escuchado la frase “todo te sale mal, por tu culpa, no sabes hacerlo, fíjate bien, hazlo rápido, deberías ser o hacerlo como él o ella, etc.”, agréguele los diversos tonos de voz, gestos, chasquear los dedos, intimidaciones corporales de quien las dice, sin olvidar los probables pellizcos y empujones. Sigamos sumando, ¿quiénes serán los personajes que lo hacen?: la mamá, el papá, la pareja, los novios, los hijos, los hermanos, los tíos, maestros, profesores, obreros, profesionistas, religiosos, amigos, compañeros de escuela, desconocidos, vecinos, etc. Ahora ¿dónde lo ejercen?: en la casa, oficina, escuela, calle, colonia, templo, fiesta, reuniones, convivencias, vacaciones, etc. ¿En qué momento?: a la hora de comer, dando clases, manejando camino al colegio, saliendo de casa, mientras se hacen las compras. Y por último ¿con qué frecuencia?: una vez al día, una semana, unos meses, un año, muchos años. Al terminar este ejercicio, dígame: ¿cuál es su imagen, escena, recuerdo o pensamiento y cuál es su sentir inmediato? El maltrato tiene que ver con la dificultad personal de educar y comunicarse con los otros de una manera funcional o satisfactoria, generando daño en la integridad de las personas, sea cual sea su edad y profesión, vocación o relación. El abuso cumple con dos criterios básicos para identificarlo: 1) coerción: hacer presión, uso de la fuerza para doblegar, controlar y dominar al otro para su conveniencia. 2) asimetría de edad, generalmente el agresor debe ser significativamente mayor que la víctima, aunque no necesariamente mayor de edad en el momento que se está ejerciendo el abuso. La persona mayor, va subiendo tonalidades, gestos, golpes y fuerza…se “enogran”, dirían los niños refiriéndose a ogros verdes de enojo. El grado de daño dependerá de la intensidad, frecuencia y severidad con que se vive el abuso… y no se hable. Cuando no se atiende éste proceso de abuso, es muy probable que la persona dé paso al siguiente escalón… la violencia. Al abuso al igual que la violencia hay que identificarlo como un proceso, porque son fenómenos complejos y multi-causales. Así tenemos el abuso físico, emocional, sexual, laboral, social etc., por mencionar los más conocidos. Sin embargo, existen más con Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

sus peculiaridades, personaje, historia, daño y situación. Dependerá de cada persona darse a la tarea de aprender a conocerlo y atenderlo, según se quiera. La buena nueva es que en la actualidad existen personas que han creado sus métodos de intervenir para la re-educación del tema y con una visión en vías de la humanización: formar, informar y acompañar en el proceso. Ante una actividad o acto de abuso la persona es afectada en toda su integridad, estamos hablando de su cuerpo y mente íntimamente conectados, es decir, todo lo que hacen, piensan y sienten influye sobre su bienestar físico y salud. La toma de conciencia de nuestras emociones nos permite avanzar en saber quiénes somos, aunque aquello que sintamos pueda ser desagradable, porque ahí también estará la respuesta. Existen varias formas o métodos de abordaje, uno de ellos es el Método Guía de Auto-conocimiento; las 4 R (Registrar, Reconocer, Responder y Relatar) a través de juegos didácticos, que facilitan el proceso de re-significar la experiencia de abuso. ¿Quién puede aprender este método guía? el niño, el joven, el adulto, los integrantes de una familia, los amigos, los novios, los esposos, los que estén a cargo de grupos, los que lo necesiten. En Centro San Camilo A.C, el 24 de septiembre, se impartirá el taller el abuso, utilizando éste método de autoconocimiento. ¡Ven!, aquí te espero para compartir y re-significar nuestra vida.

BULLYING: ¿MITO O REALIDAD EN NUESTRA SOCIEDAD? Lic. América Castañeda Rojas Psicoterapeuta familiar e infantil ASJAPAVA

Fenómeno alarmante a palabra "bullying" es una palabra inglesa que significa "intimidación, maltrato o violencia". En México, según cifras de la ONU, el 65%, de los niños y niñas en edad escolar declaran haberlo sufrido. En otras palabras, el bullying se

L


Orígenes familiares Pero, ¿dónde encuentran los agresores de bullying las herramientas para llevarlo a cabo? ¿Actúan por sí solos generando violencia entre compañeros de clase? ¿Qué es lo que está sucediendo con estos agresores y sus víctimas? Desde el punto de vista psicológico, la violencia comienza en casa, lamentablemente para muchos padres de familia que aún no han asimilado los orígenes de este problema social. Los victimarios, en muchas de las ocasiones, también han sido víctimas de una situación previa. Entre ellas, se mencionan situaciones de familias disfuncionales como: alcoholismo-drogadicción, violencia intrafamiliar, dificultades de comunicación padres-

Perfil de las víctimas Las primeras víctimas de estas personas generalmente son personas vulnerables, indefensas (hablando de niños y adolescentes), con una educación distinta a los victimarios, en ocasiones incluso con trastornos de atención o algún otro trastorno que les impida encarar al agresor. El “alimento” del victimario es el reconocimiento de su propia pandilla como líder de este tipo de actos aberrantes, y el miedo de sus víctimas. Cabe mencionar que se han detectado en escuelas de educación primaria casos de miembros de pandillas en donde el líder y sus seguidores someten a sus víctimas obligándolos a hacer actos denigrantes como el que les limpien sus zapatos con la lengua, o de lo contrario, la amenaza es una tremenda golpiza. Por otro lado, ¿qué ocurre con las víctimas? En el peor de los casos terminan suicidándose. Llega a tal grado su desvalorización y su desgano por vivir, que lamentablemente las estadísticas van en aumento respecto a este fenómeno social tan complejo. Tanto victimarios como víctimas son casos dignos de trabajar, así como sus respectivas familias y las secuelas que estos problemas sociales dejan.

REPORTAJE

hijos en donde los hijos están prácticamente abandonados por los padres o al cuidado de otras personas; problemas de pareja no resueltos, situaciones de padres divorciados con antecedentes de violencia física, psicológica, entre otras; situaciones como víctimas de violación y abuso sexual, etc. Esto no significa que todas las personas que han sido víctimas de las situaciones anteriormente expuestas, forzosamente tendrán que ser victimarios, pero sí es un punto importante a considerar. Y si a esto le añadimos la pérdida de valores en la familia como: respeto, disciplina, honestidad, generosidad, responsabilidad, y otros muchos valores que pueden permear o no a estos individuos, el resultado es un verdadero ejemplo de agresor de bullying.

Lucha al bullying Muchos de estos actos se podrían frenar si a tiempo se tomaran cartas en el asunto, principalmente desde el ámbito familiar. Sin embargo la prisa con la que viven los individuos en el día a día y la falta de comunicación y de trato hacia los hijos genera más de lo mismo. Si los padres atendieran desde un principio la necesidad de sus hijos de ser escuchados, de ser corregidos a tiempo y se preocuparan por tener un hogar con valores, ayudaría a evitar tantos casos que últimamente se han tratado en terapia en ASJAPAVA, AC, así como en consulta particular. En segundo lugar, nos hemos encontrado en las escuelas el que muchas veces los maestros y los directores no tienen la suficiente preparación para detectar problemas de bullying entre alumnos, y de algún modo también son partícipes de forma negligente de que estos actos se lleven a cabo o en su defecto, ellos son los acosadores. La verdadera lucha seria que estos funcionarios actuaran adecuadamente para detener y corregir el problema en sus planteles escolares.

DEL ABUSO A LA VIOLENCIA

refiere a todas las formas de actitudes agresivas intencionadas y repetidas que ocurren - sin una razón clara - adoptada por uno o más agresores en contra de otros. México ocupa el primer lugar en casos de violencia verbal, física, psicológica y social (bullying) entre alumnos de educación básica de 23 países: ¡Cifra alarmante! Y si a esto le añadimos el hecho de que una considerable proporción de docentes y directivos no han escuchado hablar del término o simplemente no creen sobre el mismo;¿qué mensaje mandan a los agresores y a las víctimas? Lamentablemente este fenómeno no respeta clases sociales, religión, estructura física, ni edad. Este problema está afectando a edades más tempranas, por lo que cada vez va en aumento la gravedad del fenómeno ya que es un problema de salud mental de los niños y niñas en edad escolar. Pareciera que el término "bullying" está de moda a partir de toda la violencia que se ha desencadenado en las escuelas en los últimos años. Sin embargo, desde el concepto estricto de la violencia, el término trasciende en todos los niveles del individuo: familiar, laboral, social.

Prevención ¿Qué podemos hacer para prevenir o enfrentar una situación de tal naturaleza? - Empezar con la familia, dado que la familia es la principal fuente de amor y educación de los niños: a partir de esta célula social el niño aprende - o debería de aprender - valores, normas y comportamientos enseñados desde el núcleo familiar. Mientras el ambiente familiar sea hostil o demasiado permisivo, seguramente se estará formando niños con tendencias agresivas. - Los padres deberán pedir información constantemente en sus escuelas acerca del desarrollo cognitivo y social de los niños, acerca de sus calificaciones, aciertos y errores en su caminar escolar. - Fomentar el amor, valores y la comunicación entre padres e hijos, ayudando a Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

15


REPORTAJE

los hijos a que se construya un ambiente familiar propicio para fomentar el diálogo y que los padres sepan detectar las necesidades de los niños o adolescentes. - Aprender a conocer el lenguaje no verbal de sus hijos, es decir, cuando ellos se aíslan, se muestran agresivos o quizás con conductas introvertidas, hostiles y de poca comunicación... probablemente el menor esté pasando por situaciones estresantes o de preocupación por algo desconocido para los padres. - Aceptar: frecuentemente es difícil para los padres el hecho de aceptar que tienen un problema de esta naturaleza en casa. Por tanto, el siguiente paso será el buscar ayuda con profesionales de la salud y con la parte educativa y jurídica en caso de que el bullying les haya sobrepasado.

ASJAPAVA AC, atiende este fenómeno social de "Bullying" tanto para víctimas como a los agresores desde el marco legal, social, educativo y psicológico. Por tanto es apremiante que la sociedad esté enterada de este problema social para saber cómo enfrentarlo y también que se identifique a este organismo como un aliado importante en pro de formar individuos sanos con familias sanas. Psic. América Castañeda Rojas america_cra@hotmail.com Tel: 3823-2511

16

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EL ACOSO ESCOLAR. SUS REPERCUSIONES EN LA SOCIEDAD. Dr. Vicente Xicohténcatl Molina Ojeda

E

l término violencia proviene del latín “violentia”, y es definido por el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como la acción y efecto de violentar o violentarse o acción violenta o contra el natural modo de proceder. Es un término polisémico como lo señalara en su magnífico libro "Expedición a la violencia" el maestro emérito por la UNAM, Santiago Genovés. La violencia cuenta con múltiples nombres y expresiones, así como, diferentes niveles de práctica, de tal suerte que en los diversos medios de comunicación, tanto impresos como electrónicos y en revistas especializadas o libros, se abordan o encontramos términos sobre ésta y asociados a ella, como: violencia de género, violencia doméstica, violencia intrafamiliar, violencia familiar, violencia de pareja, violencia institucional, violencia de Estado, terrorismo, asesinatos, homicidios, feminicidios, violación, bullying, violencia social, violencia intraespecífica, violencia interespecífica, etc. Estos actos, tienen un común denominador que es el sello distintivo de los mismos: son ejercidos o realizados por seres humanos en contra de otros seres humanos, no con el interés de salvaguardar o preservar la existencia como un mecanismo instintivo de supervivencia, que dentro de las especies del reino animal al cual pertenecemos, echarían mano de una acción agresiva para

Profesor del Centro Universitario de

Ciencias de la Salud de la Universidad g a r a nde Guadalajara. tizarla, vicmo610401@hotmail.com como es el caso de los depredadores que cazan solamente, cuando necesitan alimentarse. El ser humano cuenta o dispone de un equipo biológico que lo prepara para enfrentar o cometer alguna acción agresiva o violenta en el caso de que así lo requiera. En nuestro cerebro existe un área especializada que es el sistema límbico donde está la amígdala y la corteza frontal y prefrontal que nos permiten registrar y responder a una situación de peligro, pero, en algunos individuos, estas áreas se encuentran dañadas o deterioradas, lo que los impulsa a actuar violentamente en contra de otros individuos aún sin existir un riesgo real. El hombre, ejercita acciones violentas en la mayoría de los casos para acceder a satisfactores sociales, no precisamente imprescindibles o necesarios para garantizar su vida o sobrevivencia, sino que le garanticen el disponer de poder en sus diversas expresiones; por eso hemos tenido y tenemos guerras, crímenes y privaciones de la vida cometidos con diversas justificaciones, desde orígenes religiosos, políticos, sociales, culturales, raciales, económicos, legales, entre muchos otros justificantes; basta remitirnos a lo largo de la historia de la humanidad y particularmente de nuestro pueblo mexicano para observar toda la fenomenología. Como Ustedes se podrán dar cuenta, la violencia es un producto único y exclusivo


REPORTAJE

de otros compañeros. El acosador siente la necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir y destruir a los demás como un patrón predominante de relación social con los demás, a efecto de obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que no dispone. En el acoso escolar el victimario o agresor, si no es atendido a tiempo, en un futuro tendrá un riesgo superior al del resto de sus compañeros, de verse involucrado en actos ilegales o en conductas violentas derivados de ellos y presentar trastornos de angustia y depresión. En relación a las víctimas o agredidos, tienen un riesgo superior al promedio de suicidarse y desarrollar trastornos de ansiedad, depresión, alimenticios, del sueño, entre otros, así como una autoestima pobre. Independientemente tanto para los agresores como agredidos, el riesgo de abandonar sus estudios y no contar con una preparación más sólida se incrementa de forma sustancial. Como se puede apreciar de lo anterior, es necesario se instrumenten la políticas públicas y los programas sociales necesarios y suficientes, así como se involucre a todos los sectores de la sociedad y las familias jaliscienses y del resto de la República para atender este tipo de fenómeno, a efecto de garantizar un mejor entorno, el cual garantice un mejor crecimiento y desarrollo a las actuales y nuevas generaciones de nuestra nación que asegure o garantice un estado de bienestar democrático.

DEL ABUSO A LA VIOLENCIA

de la cultura humana y la sociedad moderna en que actualmente vivimos no escapa a este fenómeno tan distintivo de ésta. Solamente que la sociedad en que vivimos y debido al desarrollo científico y tecnológico, hace que las expresiones de la violencia adquieran en muchos casos, ciertas peculiaridades que en otras épocas o momentos históricos no tuvieron el impacto que ahora tienen, tal es el caso de la violencia doméstica y del bullying o violencia escolar. Es bien conocido o sabido que la violencia ejercida en la familia, el núcleo fundamental de la sociedad, tiene serias consecuencias para los agresores y agredidos o victimarios y víctimas, ya que quien ha vivido en un medio violento, tiene un mayor riesgo de sufrir trastornos físicos, emocionales y mentales, así también, un lastre o carga mayor para poderse realizar como individuos sociales y productivos en nuestra sociedad. Por lo general quien ejerce la violencia es el individuo más fuerte en el núcleo familiar y esta violencia, si no se detiene a tiempo, se convierte en un aprendizaje social para sus integrantes, los que la repetirán, en la mayoría de los casos, en sus futuras relaciones de pareja y familias. Razón lo anterior, para tratar de romper estos círculos de violencia. El estrés crónico con el que viven estas personas, ocasiona un daño neurobiológico irreversible en el hipocampo, lo que los hace sumamente vulnerables a trastornos mentales como los de ansiedad, del estado de ánimo o el afecto, y específicamente depresión, entre otros. Si a lo anterior, le sumamos el entorno social y cultural, así también, la edad de los participantes, se incrementa el riesgo de enfermar. El acoso escolar, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o complicidad

VIOLENCIA Y ACOSO Lic. María Del Refugio Ruiz Moreno Presidenta de la Asociación Jalisciense de Padres de Familia en Contra de la Violencia y el Acoso Escolar en la Educación Básica, A.C. (ASJAPAVA, A.C.) asiapava_adl@hotmail.com y asjapava@gmail.com WWW.Asjapava.mx

Para que nuestros niños y jóvenes de México estén libres de acoso, violencia y drogadicción

S

i partimos del principio de que la educación de todo ser humano al nacer es fortalecida por el amor, la espiritualidad, así como muchos más valores que son fundamentales, el civismo que aprendemos en casa y que

debemos reforzar en la escuela redundando en tres aspectos básicos que son: tendencia genética, entorno social y principalmente, aprendizajes familiares. Es común en algunos planteamientos de expertos, el decir que los hijos suelen ser los espejos de los padres, ya que son el modelo por el cual una persona define lo que es, lo que piensa, lo que siente, lo que lo identifica y por consecuencia lo que hace, y se conforma principalmente del resultado de las vivencias significativas que se

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

17


REPORTAJE 18

imitan y aprenden en el hogar. Por ello debemos de tener cuidado de lo que decimos a nuestros hijos con nuestro modelo de conducta: "arrastra más el ejemplo, que mil palabras". Es por ello que las conductas violentas y agresivas de los niños, niñas y adolescentes son preocupantes, ya que es un sector tan vulnerable de nuestra sociedad, siendo el resultado de familias decadentes y sin valores que no puedan formar hombres y mujeres de provecho por el miedo de lastimar o contradecir a esos pequeños. Desafortunadamente en las dos últimas décadas, nuestra forma de vida ha estado regida por la economía, por lo que ambos padres se han visto en la necesidad financiera de salir a trabajar, y esto ha dado lugar a los "nuevos padres o nanas" de nuestros hijos que son la televisión, el Internet, los juegos de video y por supuesto, la más peligrosa y gratuita, la calle, teniendo esta última un alto costo a futuro pues ahí se encuentran la droga, el alcohol y la prostitución. Nuestra niñez y juventud hoy está en riesgo latente, primero por la violencia escolar o fenómeno bullying que se encuentra dentro y fuera de las aulas escolares y al que por desgracia los propios padres de familia perciben como "cosa de niños", y en muchas ocasiones es visto por las instituciones como chismes y problemas de padres de familia, subestimando incluso los profesores este acoso, tomando mediadas cuando ya el niño tiene serios daños emocionales. Luchar contra la intimidación escolar o el fenómeno bullying es desde esta perspectiva una responsabilidad de todos. Se tiene y se debe de abordar y enfrentar desde el hogar, la escuela y la sociedad en general, cada uno desde su trinchera. Pero sin olvidar que la complacencia tanto de autoridades como de la familia, ayudará a que el acosador o victimario cobre más fuerza y ponga en riesgo su vida como la de su víctima. Tristemente hemos logrado que nuestros niños, niñas y adolescentes vivan en condiciones de violencia absoluta logrando vulnerar sus derechos, su integridad física, moral y psicológica. En el caso de los actores en la intimidación escolar, el acosado y el acosador requieren ayuda inmediata; pero - a pesar de ser un sector tan débil y vulnerable - es olvidado y desdeñado por todos. Sin embargo la violencia existe, la violencia está en casa, en la escuela y en las calles. Pero desgraciadamente ya nos acostumbramos a ella y somos indiferentes a la misma. No permitamos que sigan creciendo las estadísticas fatídicas que Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

rodean éste problema, los homicidios y suicidios siguen a la alza, y en México ya podemos hablar de esta problemática con experiencias propias y muy penosas. Estadísticas de la vulnerabilidad infantil - Si hablamos de homicidios, en el Centro de Observación, Clasificación y Diagnóstico; y en el Centro de Atención Integral Juvenil, vemos más casos de homicidios y lesiones ocasionadas por adolescentes infractores: robo, delitos contra la salud, etc., situación que es preocupante y poco alentadora, que nos indica el grado de violencia que viven los jóvenes y que no hay prevención. Y que nos quede claro: tampoco hay readaptación. - La violación de los niños también es cometida como una forma de abuso sexual, y ésta tiene otra connotación, ya que generalmente se da en un solo acto y de la misma forma se encuentra ya tipificada como delito; y las figuras delictivas que pudieran considerarse cercanas como lo son la corrupción de menores, el atentado al pudor, el estupro, la violación y el incesto, quedan muy distantes de proteger en forma adecuada a la niñez de la verdadera figura que constituye el abuso sexual infantil. Las estadísticas señalan que de cada 100 niños abusados sexualmente en un 42% interviene el padre biológico; 14% el padrastro; 8% los abuelos (y de este porcentaje un 75% el abuelo materno, dado que la convivencia es más frecuente con la víctima); 6% tíos; 9% primos; 7% hermanos; 3% amigos y compadres de los progenitores; 6% maestros; 2% curas y pastores; 2% entrenadores. Es decir que en su inmensa mayoría "el enemigo se encuentra en casa". - También en el suicidio prevalecen los factores familiares (violencia intrafamiliar, abusos sexuales); influyen también los factores sociales (la intimidación entre iguales por ser víctima de constante acoso en la escuela tanto por los compañeros, como por los malos maestros); estas situaciones pueden desanimar a los escolares de educación básica, buscando escapar por la puerta falsa. En este caso, representar un apoyo para el hijo resulta de vital importancia para evitar que caiga en depresión. Jalisco ocupa el primer lugar en el país de suicidio de menores. - Preocupante es el fenómeno bullying: 8 de cada 10 niños son víctimas de violencia física, moral, psicológica, cibernética (sexting o texting), que los lleva al homicidio o suicidio. Cifras de la PGR en Junio desde 2011 nos dicen que cada 6 niños que se suicidan, 1 es por bullying. La CNDH arroja datos de que 4 de


REPORTAJE

adolescentes que van en aumento a pesar de la información al respecto? - Además es de vital importancia generar apoyos y buscar ayuda para los grupos homosexuales. Así como todo tipo de violaciones a los derechos humanos de los niños y adolescentes como el de trata de personas, delincuencia organizada, secuestro, etc.

DEL ABUSO A LA VIOLENCIA

cada 10 niños en la primaria son víctimas de bullying (los 6 restantes guardan silencio, son abusadores u observadores). - El Secretario de Educación implementó un dispositivo en los ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012, en escuelas públicas y privadas del país, al crear un Consejo de Participación Social integrado por maestros, padres de familia y vecinos, con el fin de frenar la violencia entre iguales. Este Consejo no es obligatorio, ya que depende del criterio de la institución escolar de que se conforme o no, y muchas instituciones no hicieron nada. Me pregunto: ¿Qué pasa con las Organizaciones Civiles que nacieron por las carencias y deficiencias de las Instituciones que nos representan, y que además están especializadas en los temas que nos aquejan en éste momento? ¿Por qué no apoyarse en ellas? ¿Por qué desdeñar o descalificar acciones que pueden ser de gran utilidad para la sociedad mexicana? Los funcionarios públicos contratan como asesores a gente que desconoce del tema y que, sin querer, agravan el problema al no saber identificar los problemas y dar orientación a ellos. A escala nacional existe un registro de 4,201 varones y 989 mujeres que perdieron la vida en 2012 por acoso escolar, alertó José María Martínez, secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado. - México ocupa el primer lugar en envío de sexting en América Latina, de acuerdo con Mattica, empresa sobre investigación digital. Un millón de imágenes de entre 10 mil y 20 mil niños víctimas de abuso sexual circulan por internet. - ¿Y qué decir de la violencia en el noviazgo, la violencia de género y los embarazos en edad temprana de nuestras niñas y

En nuestras manos está lograr un Jalisco y por supuesto un México mejor, con jóvenes sanos y con mejores expectativas de vida, buscando invertir mayores recursos en la educación y la ética, ayudando a los padres de familia a retornar los rumbos perdidos. Tenemos y debemos blindar las escuelas para lograr un Jalisco, libre de violencia.

LA MUJER Y EL ABUSO LCC. Martha González Cohen

M

aría, es una mujer de 45 años, desde su infancia se ha desenvuelto en un ambiente hostil, lo que ha convertido su vida en un círculo vicioso de violencia y abuso; donde ella se ha convertido en víctima y verdugo. Pareciera que es una historia de novela adaptada para televisión o cine, algo muy alejado de nuestra vida, de nuestra realidad. ¿Por qué una mujer que ha sido víctima termina convirtiéndose en verdugo?

Es necesario partir del concepto de abuso para comprender a qué me refiero. Abuso, etimológicamente proviene del latín “abusus”, de “ab” que significa: contra y “usus” que quiere decir: uso, es decir, un uso contrario al correcto o indicado. Abusa de un derecho quien utiliza el mismo en forma excesiva, extralimitada, impropia o injusta, causando perjuicios a terceros. El abuso físico es el más conocido. Esta forma de abuso incluye sacudir, sofocar, empujar, golpear, patear, Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

19


REPORTAJE

acuchillar, amputar, jalar el pelo, provocar la desnutrición. No es el único que se experimenta, tampoco es el que más destaca en las estadísticas. En el caso particular de las mujeres, existen distintos tipos de abusos, los más comunes son: abuso emocional, abuso verbal, abuso sexual, abuso físico y abuso económico. Los que ocupan los primeros lugares en las estadísticas son primero el abuso emocional y segundo el económico. El abuso emocional consiste en agresiones como insultos, amenazas, intimidaciones, humillaciones, burlas, etcétera, que aunque no inciden directamente en el cuerpo de la mujer, sí le ocasionan daños progresivos a su mente al afectarla psicológicamente. La violencia emocional se manifiesta de diversas formas, unas consideradas más serias o severas que otras, que pueden ser moderadas. Entre las más serias se encuentran las amenazas de muerte por parte del cónyuge o pareja contra la mujer, contra los hijos o contra uno mismo, así como la intimidación a la mujer cuando su pareja la amenaza valiéndose de armas u otros objetos cuyas características los hacen potencialmente letales. Entre las moderadas se cuentan los insultos, humillaciones, burlas, chantajes psicológicos, la ausencia de apoyo, cariño o ayuda, así como otras actitudes destructivas. Casos todos que no ponen en peligro la vida de la mujer, pero que en el plano emocional pueden ser trascendentes, al dañar y deteriorar su personalidad. Se entiende por abuso económico, "el chantaje que el hombre puede ejercer sobre la mujer a partir de controlar el flujo de recursos monetarios que ingresan al hogar, o bien la forma en que dicho ingreso se gasta". El esposo se ha gastado el dinero que se necesita para la casa. Él se ha adueñado o le ha quitado dinero o bienes. Le ha prohibido a ella trabajar o estudiar. Entre los incidentes de violencia económica, el que le ocurre a más mujeres se refiere al reclamo que les hace su esposo acerca de cómo gastan ellas el dinero. La marginación que las mujeres viven tiene su principio en el abuso y la violencia que sobre ellas existe. Este es un problema que no concierne a una sola raza, país o cultura, es una situación que vivimos a nivel mundial y que no respeta condición. Cuando una mujer vive en circunstancias de abuso o violencia no es la única que padece los estragos de esta situación, el abuso afecta a las familias enteras, en la mayoría de las ocasiones son afectados tanto la mujer, como sus hijos. En México de cada 100 mujeres el 47.1% vive en condiciones de violencia. Algunas de ellas no sólo de un tipo, hay quienes viven todos. Los números pueden parecer fríos, pero son una realidad. ¿De dónde surge todo este problema? ¿Cuáles son sus raíces? María Esther y Elia María Barnetche explican el origen del abuso en su libro “Libre de Abuso”, y dicen lo siguiente: “mucho del sufrimiento de nuestra vida no es necesario para nuestra condición humana sino que se deriva de una herida primaria realizada contra lo más profundo de nuestra esencia humana.”

20

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

Lamentablemente desde el inicio de nuestra vida estamos expuestos a situaciones de abuso o violencia: cuando somos niños y nos desarrollamos en un entorno donde hay este tipo de manifestaciones por parte de los padres o las personas encargadas de la educación y el bienestar de los niños, se empieza a marcar la forma como percibimos este problema. Esta herida - de la que las autoras hablan - constituye una transgresión que sufrimos en diversas formas, dejamos de ser tratados como seres humanos para convertirnos en objetos. Cada día nos hacemos más conscientes de esta problemática, se toman cartas en el asunto desde las diversas instituciones que forman nuestra sociedad. Es así como el gobierno en su lucha por dar solución y canalizar a las mujeres que sufren de abuso, crea albergues donde pueden ser atendidas en situaciones extremas. En la iniciativa privada las asociaciones civiles aportan a este problema también albergues y grupos de apoyo que dan a estas mujeres ayuda cuando atraviesan por esta situación. Cuando realmente conocemos lo que está pasando y reconocemos nuestra responsabilidad en el problema, podemos buscar soluciones que nos hagan sentir mejor y cambiar la perspectiva de nuestra vida. Cuando somos pequeños no hemos desarrollado la capacidad para aceptar lo bueno y desechar lo malo, aceptamos como real aquello con lo que nos identificamos. Si nos identificamos con nuestros padres o con aquellos de quienes dependemos o admiramos y ellos son agresivos, entonces tomaremos esa agresión como merecida independientemente de las molestias


El abuso contra la mujer es producto de la desigualdad social, económica y política. Las actitudes tradicionales y la estructura jerárquica de la sociedad han apoyado el dominio del hombre y la sumisión de la mujer. La ira y la agresividad se consideran maneras adecuadas de resolver conflictos, especialmente para los hombres. Las tradiciones sociales y legales también han permitido que el abuso contra la mujer sea tratado como cuestión privada dentro del hogar familiar. La conducta abusiva no es producto de deficiencias individuales, personales o morales, de enfermedades, de insuficiencia intelectual, de adicciones, enfermedad mental, pobreza, de la conducta de la otra persona o de acontecimientos externos. Los perpetradores actúan con base en un conjunto de creencias y actitudes sobre cómo deben relacionarse hombres y mujeres en relaciones íntimas. Los hombres abusivos generalmente creen que tienen el derecho de obligar a sus parejas femeninas a obedecer su voluntad. La decisión del abusador de recurrir a cualquier forma de abuso es completamente independiente de las acciones de la víctima.

REPORTAJE

encontramos que en la gran mayoría de los casos la herida que sufrimos de niños es tan profunda que no sabemos como curarla. Cuando se nos hiere de niños se nos separa de nuestra esencia. Y crecemos como podemos, sin lograr ser realmente quienes somos. Una mujer pasa de victima a verdugo cuando ha perdido por completo el control de sí misma, en la mayoría de las ocasiones la violencia la aplica contra sí misma, pues está desvalorizada y con baja auto-estima. Nos acostumbramos a vivir de esta manera y en muchos de los casos la mujer cae en depresión y se olvida por completo de su felicidad. Es necesario buscar solución a este problema. El abuso, por más invisible que parezca, existe y la puede afectar a nivel físico, emocional, espiritual, sexual y económico. Puede también afectar el bienestar de cada miembro de la familia. Aprender a poner límites implica iniciar a solucionar la situación que se está viviendo. Una vez que tomamos la decisión podemos saber si cambiamos el escenario o nos quedamos en lo mismo. Buscar ayuda es el primer paso, es muy importante perder el miedo y hacer lo necesario por lograr la propia seguridad, el bienestar personal y de los seres que dependen de nosotros.

DEL ABUSO A LA VIOLENCIA

que nos pueda causar. Al paso del tiempo repetimos el patrón de conducta y cuando nos encontramos en una situación de dominio o poder ante alguien, nos convertimos automáticamente en agresores. Muchas mujeres sufrieron abuso de su padre y madre; al momento de elegir una pareja buscan un hombre con las mismas características y ellas terminan repitiendo el patrón de conducta de la madre. Es casi inconsciente el actuar como hemos estado acostumbrados toda nuestra vida, sólo se cambian los papeles. Así se genera el círculo vicioso.

Cuando analizamos la problemática y buscamos respuestas

Abuso verbal: palabras que matan … lentamente El abuso verbal es una forma de relacionarse, que conlleva mucha violencia bajo el velo del amor, la comprensión y señalamientos que aparentemente son sinceros, pero su objetivo es controlar y manipular. - La víctima suele ser el blanco de arranques de sarcasmo o de una fría indiferencia. La reacción del abusador ante estas acciones está encubierta de una actitud de: "¿Qué te pasa a ti? De todo haces un drama, estás loca. ¡Como molestas! Para todo lloras y gritas, no se puede platicar contigo, no sabes escuchar, no sabes, no sabes, no sabes..." Con el tiempo ella pierde su equilibrio, comienza a preguntarse si ella es la que está loca y sí de verdad no sabe. - El abuso verbal es dañino y suele atacar la naturaleza y las capacidades de la pareja. La persona puede empezar a creer que hay algo malo en ella o en sus capacidades. El abusador está constantemente corrigiendo lo que se hace, lo que se dice. - El abuso verbal encubierto, a través de comentarios sutiles (lavado de cerebro), es una agresión oculta que confunde aún

más a la pareja. Su objetivo es controlarla sin que se dé cuenta. Es manipulador y controlador. Alguien puede hacer comentarios despectivos de una forma sumamente sincera y desinteresada, pero el objetivo es controlar y manipular. - Es insidioso. La autoestima de la pareja va disminuyendo gradualmente sin que se dé cuenta. - Es imprevisible. La pareja queda atontada, desestabilizada, por el sarcasmo, la frase hiriente, el desprecio, la crítica, el repudio o el comentarios injurioso. El abuso verbal no sólo es utilizar malas palabras, gritar o simplemente levantar la voz, es algo mucho más profundo, más sutil y que merma poco a poco tus capacidades... como una gota que cae constantemente, con tal fuerza que acaba haciendo un hoyo a la piedra. Si eres víctima de este tipo de abuso es importante que lo identifiques, estés consciente de lo que vives y pongas límites.

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

21


CULTURA

DE LAS “SOMBRILLAS ANARANJADAS”… Yolanda Zamora - yolandazamora@hotmail.com urante mucho tiempo se habló de Guadalajara como de la “ciudad de las rosas”. Es un bonito epíteto, sin duda, pero lamento decir que no le hace justicia a nuestra ciudad. Eso de las rosas lo inventó un gobernante alguna vez, seguramente con fines políticoturísticos, hace ya varias décadas, y fueron sembradas rosas en el centro de todos los camellones en las principales arterias de la ciudad. Sí, era una bonita estampa, pero fue tan efímera… como

D

mente, “árbol de lumbre”. Guadalajara es pues una ciudad de tabachines, que alternan, vale decirlo, con Jacarandas y Primaveras. Más allá de caprichos de sexenio que alguna vez pusieron de moda las rosas en los camellones, y más allá de alguna ocurrencia de plantar árboles condenados a morir por ser especies inadecuadas; más allá de la estulticia de arbolar eventualmente, de la noche a la mañana, como en el cuento de Aladino, calzadas y

las mismas rosas lo son. En realidad nuestra ciudad de Guadalajara es: “La ciudad de los tabachines”. En los meses de verano, en medio del calorcito sabroso, se da una gran floración de árboles y verdor por todas las calles, las colonias, los parques y jardines, los barrios… intensos manchones de color rojo, que parecen incendiar el paisaje y que contrastan con el verde brillante de su follaje extendido. Son los clásicos tabachines de Guadalajara. Gigantescas sombrillas de un rojo- anaranjados que se adueñan del entorno urbano, cubren las aceras de belleza y alegría, y las calles de una generosa y gratuita sombra que se agradece, sobre todo ante el agresivo gris ardiente del pavimento, al filo del mediodía. Son nuestros tabachines, árbol conocido como Framboyán, o Flamboyán (de flama), y dicho sea, llamado también, precisa-

paisajes, porque habría de pasar por allí un político importante… más allá de todo esto, subyace la Guadalajara de tabachines y jacarandas. Quienes recuerdan la Guadalajara de hace muchos años, no olvidarán jamás aquella ciudad poblada de tabachines, y el ruido y la sensación casi mágica que se experimenta cuando uno camina sobre flores y hojas crujientes de tabachín y jacaranda. Los tabachines, eran además – cuentan los abuelos–, un mágico sitio para treparse y esconderse cuando los niños se hacían “la pinta” de la escuela y, encaramados en sus ramas, jugaban “a los gallitos” con los pistilos de la flor, mientras sobre la banqueta pasaba el panadero en bicicleta, con su gran cesta de pan sobre la cabeza, con todo tipo de piezas: conchas, campechanas, trenzas, puerquitos, magdalenas, ojos de buey, bolillos por supuesto… y no faltaba un atrevido muchacho que, trepado en el tabachín,

22

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013


quién le dijo a usted que su balcón es el “Balcón-Regente” de la ciudad?

CULTURA

estirara la mano y le robara “al vuelo” una pieza de pan al panadero del barrio. Todavía están ahí, afortunadamente, los tabachines; pero han ido desapareciendo poco a poco, pasados “a machete” por personas que piensan que “sueltan mucha basura”. ¡Hágame usted el favor! Me temo que basura es lo que a veces tenemos algunos tapatíos, cuando no sabemos amar y proteger nuestro medio ambiente; cuando no sabemos amar a nuestra ciudad y contribuir a que sea más amable, más humana. Pero la destrucción de los tabachines no es cosa nueva. Cuentan los jaliscienses que hace muchos años, más de tres décadas, la Plaza de las dos Copas, en el centro de la ciudad, lucía llena de tabachines. Era aquello algo impresionante, una llamarada roja de dos manzanas. Pues resulta que al gobernante en turno se le ocurrió mandar talar todos los tabachines que había en la plaza. Y cayeron uno a uno… Cuentan que el Arquitecto Ignacio Díaz Morales, un gran enamorado de Guadalajara, fundador de la Escuela de Arquitectura y autor de la Cruz de Plazas en el centro, al ver la tala despiadada, llegó sumamente enojado a la oficina del primer edil, y entró sin tocar: –Pásele, arquitecto, ¿qué le trae por aquí? –le dijo el mandatario estatal. – ¡Vengo a protestar –le contestó– cómo es posible, taló usted todos los tabachines! – ¡Ah –dijo el político con cinismo–, pero mire, venga, acérquese, qué bonita vista del Degollado y la Catedral tengo desde mi balcón…! – Díaz Morales no pudo resistir tal desfachatez y contestó: – ¿Y

Así sucedió, pero la anécdota no deja de ser una piedra más de la montaña de tonterías que permitimos los tapatíos que se comentan contra nuestra ciudad: fincas de valor patrimonial destruidas, para construir en su lugar estacionamientos, o grandes rascacielos y multifamiliares que complican la vida del entorno, o hamburgueserías con marcas internacionales… ¡vaya usted a saber! Y uno se pregunta una y otra vez: ¿Es que no amamos nuestra ciudad? ¿Cuándo llegará el día en que estemos dispuestos a defenderla por encima de tantos intereses que infectan y condicionan el bien común? Y ahí están, los tabachines, resistiendo. Aún podemos descubrirlos en un sitio y en otro, alegrando el paisaje urbano. Se nos imponen con la fuerza y la pasión de su color; gritan que tienen miedo al machete, nos exigen su derecho a permanecer… Es entonces cuando uno reflexiona, y piensa: “Ojalá que cada uno de nosotros, cada familia, o inclusive, cada empresa y cada negocio, adoptara un tabachín, en Guadalajara, o una jacaranda, o una buganvilia… y lo defendiera, a capa y espada”. Seguramente así, y sólo así, Guadalajara seguiría siendo, por muchos, muchísimos años más: La ciudad de los tabachines. Ventanita: Gigantescas sombrillas de un rojo-anaranjado que se adueñan del paisaje urbano. Otra ventanita: El tabachín es también llamado: Árbol de Lumbre, o Flamboyán.

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

23


LA NATURALEZA

EL CAPOMO O RAMÓN

Un árbol mesoamericano en peligro de extinción y sustentablemente desaprovechado Biól. Fabiola Navares Moreno

E

l capomo es un árbol que puede alcanzar los 45 metros de altura. Presenta una corteza acanalada y tiene unas raíces externas que realizan las funciones no sólo de absorción sino de contrafuerte dándole el soporte necesario para mantenerse en pie y soportar su enorme peso. El color del tronco es gris claro, con madera rojiza y su superficie no es rugosa sino suave al tacto. Presenta flores unisexuales, es decir que tiene flores masculinas de color amarillo y aparte flores femeninas. El capomo, de nombre científico Brosimum alicastrum, tiene la particularidad de ser Monoico consecutivo protógino… tú podrás preguntar “¿y eso qué es?”… Esto se refiere a que el árbol madura sexualmente y empieza a producir flores, por lo general a los 5 años, y va a generar flores femeninas. Pero con el

paso de los años el capomo cambia su ciclo sexual, deja de generar flores femeninas y comienza a producir flores masculinas. El fruto del capomo es una drupa que mide de 2 a 3 cm de diámetro, globoso y carnoso, es comestible, de color verde si es aún inmaduro y se torna anaranjado o rojizo cuando está maduro. La drupa por lo general tiene una semilla, conocidas como “nueces mayas”. La semilla es casi esférica con una delgada capa que la cubre, de color castaño. La semilla se utiliza por los grupos autóctonos en diversos estados de la república. Generalmente tuestan las semillas y su sabor es muy parecido al de las castañas. Abunda en la costa del pacífico y se distribuye principalmente en Nayarit, Jalisco, Veracruz, Tabasco, Oaxa-

24

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

ca, Tamaulipas, Quintana Roo, Tabasco y Sinaloa. En regiones como Colima y Jalisco, ya cercanas a las zonas tropicales, también a las semillas les dan otros usos: como café, molidas producen una harina de color negro o café oscura con lo que producen tortillas, pan, galletas y una especie de atole. El follaje en las comunidades locales lo utilizan como alimento para sus animales de carga y engorda. Algunos estudios de la universidad de Guadalajara, sobre los antecedentes sociales y económicos de esta semilla, refieren (según la investigadora Lusmila Herrera) que durante la llamada “Guerra de castas”, los nativos en 1847 se refugiaron en la selva y utilizaron las semillas del capomo para su alimentación, cocinándolas y a veces mezclándolas con maíz cuando no era abundante éste último debido a plagas o sequías. En 1560 Fray Diego describe al capomo como “un árbol hermoso que casi nunca pierde su follaje y posee unos higuillos sabrosos”. Hoy en día varias entidades y universidades tratan de recuperar los beneficios y usos que las semillas y follajes del árbol de Capomo pueden aportar, por ejemplo la Universidad de Yucatán en la escuela de veterinaria ha realizado estudios del follaje como alimento de engorda en borregos, y la Universidad de Guadalajara también, obteniendo mejores resultados que si utilizan otros tipos de follajes. Otros usos: el látex o jugo diluido en agua se usa para controlar el asma, bronquitis y tos, dicho jugo se extrae especialmente en época de lluvia. Cuando se expone al aire adquiere un color rosado; con el látex se puede preparar una horchata: sirve como galactógeno, es decir para incrementar la cantidad de leche en las mujeres que amamantan a sus hijos. En algunos sitios donde el comercio es más accesi-


LA NATURALEZA ble producen ya un sustituto de café donde el 80 a 90 por ciento es semilla de capomo y el 10 a 20 es café: esto es para dar el aroma y color más similar al café.

En análisis químico la semilla aporta los siguientes

La madera del Capomo es utilizada para fabricar muebles, gabinetes, mangos para herramientas, duelas, artículos torneados, sillas de montar, bases para zapatos, columnas, chapas y adornos. Las comunidades autóctonas suelen cocer los frutos que son carnosos, mezclarlos con miel y producir un tipo de mermelada. nutrientes: Calcio, Fosforo y Hierro en diferentes porcentajes, azucares, Vitamina A, Triptofano, Tiamina, Riboflamina, Niacina, y Ácido Ascórbico: en vez de comprar vitaminas, les invitamos a consumir las semillas asadas a manera de botana. El árbol del capomo no es recomendable para plantar en aceras o calles debido a la altura que adquiere y a las raíces externas, sin embargo es ideal para plantar en terrenos grandes como parques y amplios jardines.

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

25


ÉTICA

EL VIAGRA. ASPECTOS BIOÉTICOS Eduardo Casillas González - Master en Bioética Prescripción de fármacos y ética

L

a información a la sociedad médica y a la población en general, acerca del sildenafil (nombre del principio activo del nombre comercial) debe ser proporcionada por médicos, pero lo idóneo sería que dicha información fuera proporcionada por una figura emergente en el mundo cultural y sanitario de hoy en día: hablamos del bioeticista. Ello porque estamos convencidos de que la bioética tiene mucho que decir, a propósito de todo problema sanitario, y por tanto también de toda experimentación, y tratamiento médico, sobre todo desde el punto de vista ético. En tal caso, tratándose del sildenafil, o bien de un fármaco particular, que tiene que ver con un aspecto propio del ser humano que lo abarca en todo su ser, como lo es la sexualidad, implicándolo en su totalidad somato-psíquica-espiritual, existe la necesidad, en beneficio de una información completa, de que se afronte el problema de la validez ética del fármaco sobre todo al momento de la prescripción. Por poner un ejemplo: ¿Es lícito que un paciente que padezca disfunción eréctil y que solicite a su médico de confianza la prescripción del fármaco, la obtenga siempre y en cualquier caso? Y el médico, por otra parte ¿debe prescribir invariablemente el fármaco? ¿El galeno, en el prescribir el fármaco, debe conformarse con la problemática del organismo, de la disfunción, de la eficacia, los efectos colaterales, o bien es necesario que vaya más allá, considerando al hombre que tiene frente a sí en su entereza e integralidad? Nadie objetaría que el acto médico tiene una intrínseca, si bien a menudo soslayada, dimensión ética. ¿Qué pensaría Hipócrates de estas consideraciones, cuando en su tiempo la medicina y la ciencia clínica estaban indisolublemente legadas al aspecto ético? Estamos convencidos de que todos los fármacos tienen una dimensión ética, y más aquellos que tienen que ver con la función sexual. Por lo demás, cuando se comenzó a hablar hace algunos años del Viagra en los periódicos y revistas, las primeras interro-

26

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

gantes y cuestionamientos tuvieron que ver con los problemas morales. Somos de la opinión de que es indispensable e ineludible, para una competencia ética integral, reflexionar sobre los aspectos bioéticos del Viagra, y es por ello que buscaremos analizar algunos puntos de controversia que conlleva el uso del sildenafil.

Principio terapéutico El sildenafil es un fármaco, y como tal es equiparable a cualquier otro fármaco, y como cualquier otra sustancia de su tipo debe responder desde el punto de vista clínico antes que nada al principio terapéutico, según el cual un fármaco, como todo tratamiento médico debe respetar la integridad, la totalidad de la persona. Para poner un ejemplo, si bien un poco trillado pero válido, decimos que un médico no se permitiría siquiera pensar en una amputación, salvo en el caso de que la misma sea en beneficio de la totalidad del entero organismo, o mejor dicho aún, a beneficio de la salud general y la supervivencia del paciente; permaneciendo en el ejemplo, un médico amputa una extremidad sólo si existe una gangrena. En el caso del Viagra, decimos que en principio hay una intrínseca eticidad del fármaco en clínica, pero sólo en la medida en que se respete el principio terapéutico, o bien la relación riesgo/beneficio, en los casos en los que el tratamiento tenga una razón de ser. La insuficiencia eréctil es fisiológica en la edad avanzada y en cambio puede considerarse una enfermedad en edad más temprana. Se puede comprender de qué manera el Viagra sea acorde al principio terapéutico, y sea en consecuencia sea lítico moralmente, cuando un paciente ve normalizarse su propia función eréctil. Ésta le permite de hecho, tener una relación sexual completa –previamente afectada por la disfunción orgánica- y por tanto salvaguardar esa parte sanísima y naturalísima que es la unión carnal con la propia esposa, permitiéndole además el poder procrear de modo natural.


Principio de autonomía Otro de los principios involucrados en nuestro tema es el principio de autonomía, que en el debate bioético y cultural en general está ganando cada vez más adeptos. Contrario a lo que se entiende en la mayor parte de los casos, la autonomía no es una prerrogativa exclusiva del paciente, sino también del médico, y que ésta última se puede hacer coincidir con el principio de integridad moral de la profesión. La prescripción, de hecho, debe ser hecha según ciencia y conciencia. Esto significa que en una relación médico-paciente que se configure según el principio de beneficencia en la confianza, el médico aconseja como buen amigo e informa al paciente de los beneficios generales, y no sólo de aquellos funcionales, físico-biológicos, de los riesgos de la terapia; será por lo tanto el paciente quien dé su consenso al tratamiento después de haber sido amplia y amigablemente informado y bien aconsejado. Suena idealista, lo sé, pero es lo que tiene que prevalecer y la meta hacia la cual tender. En el caso en que sea el paciente quien sugiera la terapia al médico, éste no tiene por qué consentir inmediatamente, siempre y en cualquier caso al deseo expresado por el paciente, sin haber considerado el problema particular, ateniéndose con competencia clínica y ética a los principios de referencia. Será la valoración global, y no parcial del caso, la que conduzca a la decisión de la factibilidad de la prescripción, que podrá incluso no darse en el caso que el médico considere que no beneficia, en conformidad al mencionado principio de integridad moral de la profesión médica. Se entiende también como el principio de autonomía, sea el del paciente como del médico, puedan entrar en conflicto entre ellos, sobre todo en los casos en los que no esté presente la deseada alianza terapéutica entre médico y paciente, como sucede cuando médico y paciente se ven por primera vez, que en lo específico se verifica principalmente en las instituciones públicas. Además, el principio de autonomía puede entrar en conflicto con otros principios, como el de beneficencia y/o de no maleficencia. Estos principios, vale la pena recordarlo, tienen valor sólo prima facie y muchas veces no es posible resolver el conflicto. He ahí la razón de porqué somos de la idea de que el médico y el paciente, en cualquier circunstancia, deben - en la medida de lo posible - buscar cumplir virtuosamente el esfuerzo de ponerse ambos en una dimensión de alianza terapéutica.

Principio de responsabilidad

bles conflictos se debe buscar haciendo referencia más bien al principio de libertad y responsabilidad, en una dimensión ética personalista. Libertad y responsabilidad no pueden estar separadas, toda vez que una implica a la otra y viceversa. La libertad, del médico y del paciente, es verdaderamente tal, sólo en la medida en la que logra responder a sí y a los demás de la elección que se toma en lo relativo a lo que se es y a la dignidad que se tiene. Subrayamos en ese sentido que moralmente, no todo aquello que es posible hacer, es por consecuencia lícito, sobre todo cuando no sea respetada la dignidad del hombre. En definitiva, el Viagra lo podemos considerar un fármaco que tiene valor clínicamente, pero que también tiene valor moralmente, siempre y cuando sean respetados aquellos principios que hemos expuesto, el principio terapéutico y el principio de responsabilidad y libertad en dependencia del principio personalista de la corporeidad. El hombre no solamente tiene un cuerpo, también es cuerpo, en particular un espíritu encarnado. Es una totalidad somato-psíquico-espiritual, que no puede ser reducible a simple materia, a puro organismo, a solas funciones, en lo que nos concierne a la función sexual, y todavía más allá, función genital. Sólo en la dimensión antropológica desde la que se analice al hombre, se podrán afrontar globalmente los problemas sexuales, sus disfunciones y tratamiento. En tal medida médicos y pacientes sabrán encarar las enormes potencialidades de un fármaco como el Viagra, que en la medida en la que logre favorecer la unión carnal de los cónyuges, donde antes existía un impedimento ligado a una disfunción orgánica, podrá permitir la natural procreación de un hijo esperado con ansias como una nueva vida, que ahora, naturalmente, podría arribar a coronar la felicidad y armonía de una pareja.

ÉTICA

No son, por otra parte, lícitas sea la toma que la prescripción del fármaco en la medida en la que no se respete el principio de totalidad y se busque con puro afán hedonista una función sexual superlativa, que además no está prevista por la fármaco-dinámica del fármaco, que actúa solamente donde está presente una disfunción eréctil.

El Comité Nacional de Bioética italiano difundió un documento el 15 de mayo de 1998 con el título Aspectos bioéticos de las nuevas terapias andrológicas, en el cual reflexionaba sobre el problema de la impotencia sexual masculina, específicamente la insuficiencia eréctil, que es fisiológica en edad avanzada, pero que en etapa juvenil puede considerarse enfermedad, psicógena y/o orgánica, primitiva o secundaria con notables consecuencias personales y sociales, en el cual escribía que “para la solución de problemáticas bioéticas de esta complejidad, podemos recurrir a diversos principios (autonomía, beneficialidad, justicia, utilidad); pero la única garantía de un respeto pleno e integral del ser humano reside en una visión no reductiva ni sectorial de su salud y su dignidad”. Comitato Nazionale di Bioetica: Aspetti bioetici delle nuove terapie andrologiche. Reflexiones de dicho Comité aprobadas por unanimidad en la sesión plenaria del 15 de mayo de 1998.

Desde nuestro punto de vista, la solución de los problemas y posiVida y Salud / Julio - Agosto 2013

27


VIDA SALUDABLE

LAS MASCOTAS EN CASA Mtra. Margarita Martínez López

L

os animales de compañía están considerados como medicina preventiva. Su cuidado y el afecto hacia ellos promueven la salud y prolongan la vida. Numerosos estudios han demostrado, por ejemplo, que cuando los acariciamos la tensión arterial se reduce, además de producir efectos relajantes en nuestro organismo. Y es que, sin duda, ellos son un verdadero antídoto contra el estrés y una fuente inagotable de amor y compañía. Estos son algunos de los beneficios que aporta la convivencia con u n a m a s c o t a : disminuyen el sentimiento de soledad; su presencia constante hace que las personas se sientan más confiadas, seguras y protegidas. Su compañía también estimula el contacto físico y la comunicación; casi todos los dueños le hablan a su mascota y la conversación resulta más relajante debido a una sencilla razón: los animales no juzgan a las personas. Incrementan la autoestima: los cuidados y atenciones que demandan las mascotas reducen los tiempos de ocio, hacen que la persona se sienta útil y generan una estrecha relación entre humano y animal, en la que ambos intercambian cariño y emociones. Son una constante fuente de motivación para su dueño. Los niños aprenden: la convivencia con las mascotas contribuye a que los niños aprendan valores positivos como el respeto hacia los animales y la vida, la amistad y el amor, crea sentido de responsabilidad y promueve la comunicación entre padres e hijos. Las mascotas pueden enseñar a los niños a amar. Una mascota desarrolla en el niño la sensación de ser siempre aceptado y querido. Mejoran el humor: ellas son una fuente de alegría y diversión para toda la familia, y con su compañía nos enseñan a disfrutar de las cosas sencillas de la vida. Estimulan el contacto social: tener una mascota es una buena

28

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

manera de establecer contactos sociales más positivos, conociendo a otras personas con quienes compartir anécdotas y experiencias sobre ella, ampliando así el círculo de amistades. Ayudan a estar en forma: los perros necesitan caminar y hacer ejercicio diariamente. Compartir con la mascota y disfrutar de esta actividad hace que tanto ella como su dueño se mantengan saludables. Favorecen la recuperación de las enfermedades: se ha demostrado que aquellas personas que poseen mascotas se recuperan más rápido de enfermedades como infartos y de cirugías, que aquellas que no las poseen. Apoyan a personas discapacitadas: particularmente los perros, pueden convertirse en los ojos, los oídos y las piernas de muchas personas que padecen ciertos impedimentos físicos. Nos hacen más humanos: los cuidados y el amor hacia los animales nos hacen demostrar mayor empatía y actitudes positivas hacia ellos, y así aprendemos a actuar de la misma manera con las personas. Liberan del estrés: los estudios llevados a cabo sobre personas que poseen mascotas y otras que no tienen, muestran que el primer grupo tiene estados de ánimo más altos y periodos menores de depresión. Lo primero que hay que hacer es concientizarse de que ser dueño de un animal no es un capricho temporal. La responsabilidad a asumir es a largo plazo. Debemos ofrecerles una vida llena de cariño y cuidados. Si no podemos comprometernos a esto, es mejor no tener una mascota en casa. Lo segundo que hay que saber que una mascota implica mucho tiempo y dinero en nuestro día a día. Tenemos que ver si disponemos del tiempo suficiente para atenderla. Asimismo, tener una mascota también implica gastos extras en tu economía. Lo último que hay que plantearse es el nivel familiar y de ocio. Toda la familia o habitantes de nuestra casa tienen que estar de acuerdo en la adopción. Nuestro cachorro o adulto se merece ser querido por el entorno en el que vive. Todo lo anterior nos lleva a reflexionar sobre la conveniencia de poseer una mascota con las conveniencias e inconveniencias descritas, así como el momento en la vida donde nos encontramos, si es una familia con niños, ellos estarán felices de tener una mascota; si se trata de ancianos, las mascotas serán una desinteresada compañía.


BUENOS HÁBITOS

LA DELICIOSA TORTILLA L.N. Judith Jiménez López y fibra, pero el mismo o mayor valor calórico. Por lo que muy a mi estilo le diré que: Nada engorda. Es la cantidad y la calidad en el alimento lo que puede hacer que suba o no de peso, y otros factores como su gasto energético, metabolismo, etc. La tortilla es en sí un alimento nutritivo, sano y muy recomendable.

Contenido energético

E

l maíz es un alimento milenario en México. Sus usos son tan diversos como la imaginación de una cultura rica en sabores, aromas y creaciones. Por ejemplo tenemos gorditas, tamales, pozole, pozolillo, guaraches, quesadillas, sopes, atole, sopa de elote, tacazotas, pinole, pozol (bebida de maíz y cacao), chilaquiles, sopa azteca, tostadas, totopos, y muchos platillos más. Una de las presentaciones más deliciosas y que en muchas de las familias corresponde al 50 % de su alimentación básica, es la tortilla. La tortilla es un disco aplanado de masa de maíz nixtamalizado, cuyas dimensiones varían entre doce y dieciocho centímetros de diámetro y de uno a dos milímetros de espesor. Se le cuece sobre una superficie caliente (260- 280 °C) generalmente metálica. Nixtamalizado… es un aditivo importantísimo, es el elemento que aporta a la tortilla el calcio y la biodisponibilidad de algunos nutrientes como la niacina, además mejora la digestibilidad de las proteínas. La palabra nixtamalización se deriva del náhuatl nixtli, que significa “cenizas” o “cal”, y tamalli, que quiere decir “masa de maíz”, por lo que este tratamiento alcalino consiste en el cocimiento de maíz en agua con cal. Después del cocimiento, el grano cocido se deja reposar entre 12 y 14 horas en la misma solución, denominada nejayote, y al final se obtiene el nixtamal que se muele para obtener la masa para hacer tlaxcalli así denominada por los aztecas y posteriormente bautizado como “tortilla” por los españoles. México es el principal consumidor de tortilla a nivel mundial, pues se estima que es utilizada por el 94% de la población, por lo que el volumen de producción y consumo es cercano a los 12 millones de toneladas de tortillas por año. En la actualidad una ola de “dietas”, “planes de nutrición” y “hábitos sanos” malentendidos, están disminuyendo su consumo. La costumbre de acompañar el plato fuerte con tortilla ha cambiado. Ahora se le teme o simplemente se le considera inadecuada en un dieta sana. Un mito popular dice: “La tortilla engorda”. Lo curioso es que para sustituirla se come pan de caja, bolillo, baguette, pasta, o cualquier otro derivado de cereales con menor cantidad de calcio

El sistema mexicano de alimentos equivalentes aproxima el valor energético de la tortilla promedio en 70 calorías que es similar al contenido de energía de 1 pan de caja blanco o integral, ½ taza de pasta cocida o arroz blanco o 1/3 de bolillo sin migajón, por poner un ejemplo. En el “Plato del Bien Comer” la tortilla pertenece al grupo de cereales y tubérculos. Este grupo aporta principalmente hidratos de carbono. En una dieta sana los hidratos de carbono corresponden a un 50 a 55 % del total de energía diaria necesaria para realizar sus actividades. La tortilla es rica en calcio, fibra y potasio, baja en grasa y sodio. No puedo decir lo mismo de cualquier otro producto derivado de harina blanca, como el caso del baguette, el bolillo o la tortilla de harina, cuyo contenido nutricional es pobre en relación a la tortilla de maíz nixtamalizada.

Combinaciones sanas La tortilla es pobre en contenido de aminoácidos que son los que forman proteína, por lo que se recomienda combinarla con el grupo de leguminosas (frijol, haba, lenteja, garbanzo, etc.) o con el grupo de oleaginosas (almendra, nuez, pepitas, piñón, cacahuate, ajonjolí, etc.). En los pueblos se acostumbraba darle a los niños un “torito” o “burrito” que era una tortilla recién hecha a la que se ponía en el centro semillas de calabaza (pepitas), sal y una cucharada de chile de molcajete. Era un excelente alimento en un sitio donde no abundaba la carne ya que los aminoácidos de la tortilla y los de las pepitas formaban una proteína parecida a la de origen animal. Las combinaciones son muchas, por ejemplo: un buen taco de frijol, arroz con lentejas, los típicos nachos que llevan frijol, queso de mesa y salsita mexicana, los tradicionales chilaquiles con frijol negro, etc. Como se puede ver la tortilla es un alimento nutritivo y recomendable en cualquier edad. Sólo se debe de cuidar la cantidad. No debe de excederse en su consumo. En un adulto sano y activo, la recomendación es de 3 a 4 tortillas al día. El resto de hidratos de carbono deben provenir de otras fuentes.

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

29


LUNES Atención a enfermos de Alzheimer Hna. Martha Josefina Rea González De 11:00 a 13:00 - 10 sesiones - Inicio 23 Sept.

TALLERES AGOSTO - DICIEMBRE 2013

Talleres sobre el desarrollo de la vida espiritual De 11:30 a 13:00 P. Silvio Marinelli Las obras de misericordia 5 sesiones -12. 19 y 26 Agosto; 2 y 9 de Sept. Las realidades últimas 6 sesiones - 7. 14. 21 y 28 Oct.; 4 y 11 Nov. El perdón 4 sesiones - 25 Nov.; 2. 9 y 16 Dic.

Taller de Tanatología y Acompañamiento en Duelo De 16:00 a 20:00 - 120 horas - 30 sesiones

Risa-terapia I Psic. Sergio Miramontes - de 16:00 a 19:00 10 sesiones - Inicio 18 Sept. Aprender a orar con la Palabra de Dios De 12:00 a 13 horas - Todos los Miércoles Hna Virginia Isingrini - Inicio 21 de Agosto

Mujer en plenitud 12 sesiones - 24 horas - de 17:00 a 19:00 - Psic. Paulina González G. Inicio 11 Sept. Manejo de las Emociones De 16:30 a 19:00 - 10 sesiones - 25 horas - Psic. Adriana Tejada y Psic. Rosalinda Cudurie - Inicio 02 Octubre.

Inicio 12 Agosto 2013 Equipo interdisciplinario - Inicio 12 de Agosto

Historia y arte de Italia: Ravena, Siena, Pompeya De 17:30 a 18:45 - Maestro: Dr. Óscar Ernesto Velasco Ruiz 10 sesiones - Inicio 23 Sept.

Talleres abiertos de Risa-terapia Una vez al mes, de 10:00 a 12:00 - Psic. Sergio Miramontes P. 19 Agosto; 23 Septiembre; 21 Octubre; 11 Noviembre; 9 diciembre

MARTES Manejo del estrés De 10:30 a 13:00 - Psic. Adriana Tejada 10 sesiones - Inicio 17 Sept.

Madurez humana y espiritual De 11:00 a 13:00 - 10 sesiones - Maestro Arturo Salcedo

JUEVES Inteligencia emocional De 11:00 a 13:00 - 10 sesiones - Maestro Arturo Salcedo Inicio 19 Sept.

Curso Básico en Humanización y Pastoral de la Salud 2013-2014 De 16:00 a 20:00 - 30 sesiones - 120 horas - Inicio 17 Octubre 2013 Disciplinas: Líneas de Pastoral de la Salud 17. 24 y 31 Oct.; Psicología del enfermo y del cuidador 7. 14. 21 y 28 Nov.; Elementos de Bioética 5 y 12 Dic.; sigue en 2014; Sufrimiento, enfermedad y muerte en la Sagrada Escritura 2014 - de 16:00 a 19:00

Sentido cristiano del sufrimiento humano 2014 de 19:00 a 20:00 Espiritualidad del enfermo y de los cuidadores; La Relación pastoral de Ayuda; Pastoral litúrgica con los que sufren; Organización de la pastoral de la salud

Inicio 24 Sept.

Curso de Relación de Ayuda De 16:00 a 20:00 - 30 sesiones - 120 horas - Maestros: Pbro. Silvio Marinelli - Psic. Victoria Molina - Inicio 21 Enero 2014 Fundamentos de la Relación de Ayuda y proceso de la comunicación; Las etapas de la Relación de Ayuda; Aplicación de la RdA a diferentes formas de sufrimiento

Prevención y tratamiento del abuso De 16:30 a 18:30 - 10 sesiones - 20 horas - Psic. Ma Safira Escalante Loera - Inicio 24 Sept.

VIERNES Taller para padres de Adolescentes De 10:30 a 12:30 - 10 sesiones - 20 horas Facilitadora: Martha González Cohen - Inicio 23 Agosto

Soltando los apegos De 17:00 a 19:00 - 12 sesiones - Psic. Paulina González Inicio 6 Sept.

SÁBADO MIÉRCOLES Trastornos del estado de ánimo De 11:00 a 13:00 - 10 sesiones -20 horas Psic. Rosalinda Cudurie Sandoval - Inicio 25 Sept.

Taller Menores en condición crítica 120 horas - Sábado de 9:00 a 14:00 - 24 sesiones - Psic. Fabiola Montoya y equipo - Cada módulo - 40 horas - 8 sesiones Módulo II: La resiliencia y el maltrato infantil 10. 17. 24 y 31 Ago.; 7. 21 y 28 Sept.; 5 Oct.

Módulo III: Cuidados Paliativos pediátricos 19 y 26 Oct.; 2. 9. 16. 23 y 30 Nov.; 7 Dic.

Mejorando tu salud en la cocina De 11:30 a 13:30 - 8 sesiones - Lic. Judith Jiménez L. Inicio 2 Octubre

Autoestima De 17:00 a 19:00 - 10 sesiones - Facil. Astrid Núñez Valle Inicio 21 Sept. .

Curso de “Acompañamiento en Cuidados Paliativos 120 horas - 30 sesiones -de 16:00 a 20:00 Equipo interdisciplinario - Inicio: 12 de Febrero 2014 Módulos: Los Cuidados Paliativos, La Medicina del Dolor, Psicología y acompañamiento, La asistencia, Intervención social, Ética y espiritualidad

30

Vida y Salud / Julio - Agosto 2013

Sección Diocesana de PASTORAL DE LA SALUD

Pastoral de la salud con enfermos terminales Sábado 17 y 31 de Agosto de las 9:00 a 14:00 Sede: Calle Jarauta 510


31 Vida y Salud

marzo - abril de 2013


FUNDACION STELLA VEGA

PUBLICIDAD


PUBLICIDAD Salud Renal Integral

invita al

Segundo Encuentro de Jóvenes con Insuciencia Renal Crónica 6 de Julio de 10:00 a 14:00 Juegos, reexiones, testimonios y diversión

Av. Pablo Casals 2983 Prados providencia Guadalajara, Jal. C.P.44670 Tel: 3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx

SE BUSCAN PADRINOS Salud Renal Integral Camilo de Lellis SaRI A.C. te invita a ser padrino, apoyando a personas de bajos recursos, el paciente de Insuficiencia Renal Crónica en Hemodiálisis necesita por lo menos tres sesiones a la semana (con un costo de 4480 semanales. Muchos no pueden costear el tratamiento, tú puedes ser padrino y apoyar de la siguiente manera: APOYO DEL 20% $200.00 pesos APOYO DEL 30%$300.00 pesos APOYO DEL 40%$400.00 pesos APOYO DEL 50%$500.00 pesos APOYO DEL 60%$600.00 pesos APOYO DEL 70%$700.00 pesos APOYO DEL 80%$800.00 pesos APOYO DEL 90%$900.00 pesos APOYO DEL 100%$1000.00 pesos El apoyo que deseé otorgar pueden ser por único día, una semana o un mes, según su decisión. Contamos con recibos deducibles de impuestos, en caso de necesitar dicho recibo se tiene que presentar la copia del boucher de depósito en nuestras oficinas. Los depósitos se realizan en Banco HSBC Cuenta núm. 4052594173 a nombre de Salud Renal Integral Camilo de Lellis SaRI A.C. o por medio de transferencia interbancaria con clabe: 0213 2004 0525 941732. Le agradecemos su atención. Si requiere más información estamos a sus órdenes al teléfono 3810-2054 de lunes a viernes de 10:00 a 14:30 – 16:00 a 18:00 hrs. Dirección Av. Niños Héroes 1633-104 Col. Moderna Guadalajara, Jalisco, México


14 de Julio 2013

El número 65 (Sept - Octubre 2013) de la Revista Vida y Salud será dedicado al tema:

Fiesta de San Camilo Empezamos las celebraciones del 4 centenario (1614) de la muerte del Santo

“La cultura de la donación de sangre y órganos” Para suscribirse escriba a:

SEMANA DE SAN CAMILO

sancamilo@prodigy.net.mx

Del 6 al 14 de Julio 2013

Sábado 6 de Julio Salud Renal Integral SaRI-Camilo de Lelis A.C. De 10:00 a 14:00 hrs. Segundo Encuentro de Jóvenes con Insuficiencia Renal Crónica Juegos, reflexiones, tes monios y diversión Lunes 8 de Julio 20:00 hrs. Cineforo: El gran concierto Martes 9 de Julio 17:00 hrs. Reunión de colaboradores en la pastoral vocacional 20:00 hrs. Equipo Pastoral Vocacional Camiliana Miércoles 10 de Julio. 20:00 hrs. Reunión de todos los colaboradores y noche de fraternidad

Indicando nombre y apellidos, y dirección precisa: calle, colonia, ciudad, código postal, estado y número de teléfono.

Jueves 11, Viernes 12 y Sábado 13 19:00 hrs. Misa y Triduo de preparación Sábado 13. Reunión Ex integrantes Grupos de Ayuda (Duelo, Rupturas familiares,

El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores:

Enfermos crónicos y Mujer integral).

9:30hrs. Llegada y registro y Presentación del Centro San Camilo. Área de Acompañamiento en el Sufrimiento 10:30hrs. Plá ca "Creadores de sen do en el dolor"- Padre Silvio Marinelli 11:30hrs. Receso - Tes monios 13:00hrs. Misa

Ignacio y Marina Jiménez María Eugenia Villaseñor Márquez Tequila San Matías Altagracia Flores, Vda. de Gómez Antonio Salles Ramírez Grupos de la Familia Camiliana Laica Fundación Stella, A.C.

Domingo 14 de Julio 13:00 hrs. Celebración eucarís ca Preside el Seños Arzobispo emérito de León, Don José Guadalupe Mar n Rábago Sigue convivio

¡Que el Señor les pague!

Religiosos Camilos al servicio de los enfermos Religiosos de la orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el mismo ideal: servir a los enfermos y a los que sufren. Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 27 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx

San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos, fundó en 1582 la orden de los ministros de los Enfermos(Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía” de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con aquel amor y cariño de una madre hacia su único hijo enfermo”.

Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios, inspirado en el evangelio de San Mateo: “Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron”.

¡Tú también puedes ser Religioso Camilo!

¡VEN y VERÁS!

El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer. Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.