La Enfermedad Renal

Page 1


Revista del Centro San Camilo para la Humanización de la Salud

VIDA Y SALUD

VIDA Y SALUD

LA ENFERMEDAD RENAL MARZO - ABRIL 2022 Año XX - Número 116

AÑO XX - No. 116 MARZO - ABRIL 2022 REVISTA BIMESTRAL

REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CENTRO SAN CAMILO A. C. Av. Pablo Casals No. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL. TEL: (33) 3640-4090 Los escritos firmados son responsabilidad del autor: no de la publicación, ni del titular

Sociedad y Salud PAG. 4 - 5

Editorial PAG. 1 -2 Día del Riñón y ética del cuidar

Pros y contras de la vacunación obligatoria contra el Covid - 19

Psicología PAG. 8 - 9 ¿Quién soy yo?

ÍNDICE

EDITORIAL 1 DÍA DEL RIÑÓN Y ÉTICA DEL CUIDAR PUNTO DE VISTA 3 ¿TIENES CLAROS TUS OBJETIVOS PARA EL RESTO DE TU VIDA? SOCIEDAD Y SALUD 4 PROS Y CONTRAS DE LA VACUNACIÓN OBLIGATORIA CONTRA EL COVID -19 TANATOLOGÍA 6 IDEAS SOBRE LA MUERTE Y MÁS ALLÁ PSICOLOGÍA 8 ¿QUIÉN SOY YO? RINCÓN MÉDICO 10 EL CONTINUO ATAQUE DE LA COLITIS

REPORTAJE 12

LA ENFERMEDAD RENAL

CENTRO SAN CAMILO 16 INFORME 2021 CULTURA 18 DEL ABSURDO DE LA GUERRA TEMA SOCIAL 20 ÉTICA Y SOCIO- ANTROPOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA NATURALEZA 22 LAS GEODAS: PIEDRAS MUY HERMOSAS ÉTICA COTIDIANA 24 EL ESTATUTO DEL EMBRIÓN HUMANO BUENOS HÁBITOS 26 COCINANDO NUTRICIÓN ANCIANOS 28 UNA PECULIAR DIFERENCIA. DEDICADO A LAS MUJERES EN LA TERCERA ETAPA DE LA VIDA VOLUNTARIADO 30 AMAR A LA PERSONA QUE ACOMPAÑO FUNDACIÓN STELLA VEGA - ABRIL 2022 2 MARZO 32 EL SENTIDO DE LA VIDA

Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Licitud de Título 12277. Certificado de Licitud de Contenido 8940. Reserva de Título Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014- 070409520800-102 expedido el 4 de julio de 2014 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Y renovado el 4 Julio 2021 por el Instituto Nacional de derecho de Autor. Ninguna imágen es propiedad del CSC, la mayoría de las imágenes mostradas son tomadas de la página www.pixabay.com y freepik.es sin derechos de autor, y se utilizan con carácter ilustrativo de la información.

Director Responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A.C. Diseño: Ldg. Jorge Soto García

Colaboradores: Jesús Humberto del Real Sánchez Victoria Molina Luz Elena Navares Moreno Cliserio Rojas Santes Yolanda Zamora Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González Judith Jiménez López Patricia Medina Segura Teresa Millán Omar Olvera Cervantes Mario Martínez Barone José Carlos Bermejo Higuera Marisa Chávez Correa Hortensia Beatriz Amador Ochoa Georgina González García Dr. Daniel Murillo Brambila Dra. Rosa María Belda Lilia Margarita González Serrano

Suscripciones: Tel: (33) 3640-4090, de Lunes a Viernes de 9:30 a 19:00pm sancamilo@prodigy.net.mx La Revista se puede bajar de internet en la página www.camilos.org.mx Revista impresa en IMPRIME Y PUNTO Fermín Riestra 1363, entre Rayón y Penitenciaría Col. Moderna, Guadalajara, Jal. 1.000 ejemplares


Editorial Pbro. Silvio Marinelli

Director del Centro San Camilo A.C.

DÍA DEL RIÑÓN Y ÉTICA DEL CUIDAR

D

esde el año 2006 se viene celebrando el Día Mundial del Riñón, una efeméride instaurada por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF), a las que se suman otro conjunto de organizaciones de la salud y especialistas en el área de diálisis y otros tratamientos para los riñones. El Comité Directivo de la WKD (World Kidney Day) solicita a todos, en todo el mundo, que no sólo estén conscientes de la enfermedad, sino que conozcan activamente cuáles son las propias medidas de salud renal. Y añade: Por ejemplo, cuál es su presión arterial y cuáles son los objetivos del tratamiento. Es una causa que nos involucra a todos los miembros de la comunidad renal en todo el mundo: médicos, científicos, enfermeras y otros proveedores de atención médica, pacientes, administradores, expertos en políticas de salud, funcionarios gubernamentales, organizaciones de nefrología y fundaciones. Todos debemos de estar conscientes de las formas en que una mayor atención al riñón en el marco de las políticas gubernamentales puede generar importantes beneficios tanto para los pacientes como para los presupuestos sanitarios.

implementar para prevenir, organizar respuestas adecuadas y limitar los daños.,

socializar los conocimientos, alertar sobre los riesgos y presionar a los gobernantes.

Se puede extender la educación del paciente renal (de la dieta al estilo de vida), para empoderar a los pacientes, sus cuidadores y sus sistemas de apoyo, para lograr buenos resultados de salud.

El reto de la prevención de la ERC no puede ser solventado sin involucrar activamente a toda la comunidad.

Imprescindible es involucrar a los médicos de atención primaria, para que mejoren el reconocimiento y el tratamiento de los pacientes con ERC en todo su espectro, desde la prevención y detección temprana, hasta la prevención secundaria y terciaria, así como la atención de la insuficiencia renal. La ERC es una amenaza mundial para la salud pública, pero generalmente ocupa un lugar no muy destacado en las agendas gubernamentales para la salud (se trata de una queja repetida en casi todas las naciones y desde hace, por lo menos, 15 años) y los compromisos políticos sobre programas de enfermedades no transmisibles se centran principalmente en otros padecimientos (enfermedad cardiovascular, cáncer, diabetes y enfermedad respiratoria crónica). La ERC no encuentra todavía una respuesta adecuada, también por su alto costo de tratamiento.

El mismo Comité, adicionalmente, alienta al público a adoptar una dieta y estilos de vida saludables (acceso a agua potable, ejercicio, dieta saludable, control del tabaco y prevención del cambio climático) para mantener una buena salud renal, preservar la función renal por más tiempo en las personas con ERC y aumentar en general la conciencia de la importancia de los riñones.

Se ve necesario involucrar a los políticos y administradores sobre el impacto de la enfermedad renal y la insuficiencia renal en la salud de los ciudadanos, así como la carga asociada en los presupuestos y sistemas de atención médica, alentando la adopción de políticas públicas y la asignación de recursos que aborden la carga global de la enfermedad renal, garantizando así el vivir mejor con la enfermedad del riñón.

Es impresionante el abanico de posibilidades que se pueden

Un rol destacado puede asumir el sistema informativo, para

Uno de los datos más llamativos sobre las lesiones renales agudas, es que éstas se suelen presentar en los sectores más deprimidos de la sociedad, aquellos que tienen menores ingresos. Las principales razones que justifican este hecho son: el bajo ingreso del hogar que le impide llevar una dieta sana, lo que puede acarrear con el tiempo una enfermedad en el riñón, pero también están los altos costos de los tratamientos de las enfermedades renales que, en la mayoría de los casos, resultan imposibles de pagar para algunas familias. Para solucionar esta desigualdad nació este día, con el propósito de crear conciencia entre los actores públicos para que brinden el apoyo a los centros de salud de sus países y así generar una red de ayuda al paciente con enfermedades renales. Te invitamos a que te informes sobre las enfermedades de los riñones y su patología, para que así logres mantenerlos sanos y ser un agente de cambio hacia una sociedad más justa y atenta a las personas vulnerables. En las últimas décadas va tomando importancia, en las reflexiones filosóficas y sociales, lo que con una expresión única se puede definir como “ética del cuidado”. Se trata de una perspectiva interesante y estimulante: se trata de crecer – como personas y como sociedad – en la capacidad de cuidar. Algunos ejemplos: cuidar las relaciones familiares, la convivencia MARZO - ABRIL 2022

1


con los vecinos, las relaciones de trabajo; cuidar de las personas débiles o desamparadas (niños, ancianos, enfermos, con diferentes capacidades, migrantes, víctimas de violencia, etc.); cuidar de los recursos naturales, los animales, las plantas y el medio ambiente; cuidado de todas las dimensiones del ser humano (física, cognitiva, emocional, relacional y espiritual); cuidados de las ciudades y de la cultura, del legado de nuestro antepasados, de la educación de las nuevas generaciones, etc. Frente a actitudes de despojo de la naturaleza y de indiferencia (“me vale”) frente al sufrimiento de los demás, la ética del cuidado (sustanciada en el interés hacia los problemas ajenos y de atención a una convivencia civil digna de este nombre; en inglés “I care”) ofrece una respuesta que permita vislumbrar un futuro mejor. El camino educativo se puede describir de esta manera: del interés, al amor y al cuidado.

Heidegger afirma que el cuidado es “una condición ontológica siempre subyacente a todo lo que el ser humano emprende, proyecta y hace; el cuidado constituye la plataforma desde donde se genera cualquier interpretación sobre el ser humano”. Así que, para lograr comprender la actividad humana, necesitamos conocer lo que es el cuidado. El cuidado surge cuando alguien toma importancia para mí, entonces paso a dedicarme a él o ella, me dispongo a participar de su destino, de sus búsquedas y sufrimientos; en fin, de su vida. El cuidado significa una forma de existir y coexistir, de estar presente en la realidad. A través de esa presencia, de ese entramado de relaciones, el ser humano va construyendo su propio ser y su propia identidad.

Las actividades propias del cuidado —escuchar, prestar atención, responder con integridad y respeto— son actividades relacionales. La ética del cuidado nos guía para actuar con cuidado en el mundo, especialmente ante el sufrimiento, y recalca el precio que supone la falta del mismo: no prestar atención, no escuchar, estar ausente en vez de presente, no responder con integridad y respeto. Un cuento de hace dos mil años nos ayuda a profundizar en la mentalidad del “cuidar” (Cayo Julio Higinio, “Fabulae seu Genealogiae”).

Salud Renal Integral Camilo de Lellis A.C.

“Un día cuando se disponía a atravesar un río, Cuidado se sintió inspirado al fijarse en un pedazo de barro. Entonces maravillado comenzó a darle forma, cuando apareció Júpiter. Cuidado pidió a Júpiter que le soplara con su espíritu, lo que éste hizo de buen agrado. Cuidado quiso nombrar a su criatura, pero Júpiter se lo prohibió, a menos que le llamara como él. Esto suscitó una discusión entre Cuidado y Júpiter, el padre de los dioses. En eso apareció Tierra, quien también quiso llamar a la criatura con su nombre pues ésta estaba hecha de su propia materia. Ahora eran tres los envueltos en una discusión, de manera que pidieron a Saturno que actuara como árbitro. Este tomó la siguiente decisión que pareció justa: «Usted, Júpiter quien le otorgó el espíritu, recibirá de vuelta este espíritu cuando la criatura muera. Usted, Tierra quien le otorgó el cuerpo, recibirá de vuelta la corporeidad de la criatura cuando esta muera. Pero usted, Cuidado, quien moldeó a la criatura, determinará cuales son los cuidados que debe recibir la criatura mientras ésta viva». Una vez más comenzaron a discutir sobre el nombre de la criatura, cuando Saturno decidió que sería llamada hombre que se deriva de “humus” que quiere decir tierra fértil”. Higinio no visualiza a Cuidado como una divinidad sino como una personificación de un modo de ser fundamental. Nosotros somos cuidado, de manera que el cuidado es una condición fundamental que constituye al ser humano. Sin cuidado nos deshumanizamos. En el ensayo “Ser y el tiempo”, el filósofo Martin

2

MARZO - ABRIL 2022

www.sariac.org

Horario de atención Miércoles a Sábado de 9:30 a 14:30 hrs Cel. de contacto 3334913847


PUNTO DE VISTA

Ing. Mario Martínez Barone

¿TIENES CLAROS TUS OBJETIVOS PARA EL RESTO DE TU VIDA?

D

ependiendo de la edad que tengas, será más fácil o difícil contestarte esta pregunta. Cuando estamos jóvenes tenemos muchos planes en la cabeza y muchos objetivos que queremos cumplir en nuestra vida; tenemos muchas ilusiones, por ejemplo, casarnos, formar una bonita familia, tener un patrimonio que nos pueda ayudar a cumplir algunos de nuestros sueños, viajar, en fin, vivir la vida a tope. Conforme van pasando los años, quizá ya nos casamos, ya tenemos algún hijo, hemos hecho algunos viajes, tenemos un patrimonio que puede ser diferente al que pensábamos cuando éramos jóvenes, en fin, la vida entre los cuarentas y cincuentas, que podríamos decir es la mitad de nuestra vida, nos ha dado alegrías pero también muchos sinsabores,

con algunos éxitos y otros tantos fracasos y muchas veces la realidad quizá no se parece a nuestros sueños en alguno de los distintos campos de la vida y nos genera un poco de tristeza, nostalgia, como dicen los

Hoy tenemos lo que podría ser una bendición o una maldición; vamos a vivir más años y, entonces, llegaremos a los cincuentas o sesentas, con toda una vida por delante por vivir, pero sin el nivel de entusiasmo como cuando éramos jóvenes.

HOY LA HUMANIDAD TIENE ALGO QUE PODRÍA SER UNA BENDICIÓN O UNA MALDICIÓN: VAMOS A VIVIR MÁS AÑOS jóvenes “nos da para abajo” y se genera una lucha interna entre las satisfacciones logradas y lo que no se pudo conseguir. Sigue pasando el tiempo y ya un poco más mayores aprendes a vivir con tu realidad y en muchas ocasiones poco a poco te vas apagando, empiezas a cambiar de actividad, probablemente ya no trabajas en lo mismo o ya estás jubilado, a lo mejor tu relación con tu pareja no es buena o quizá ya no tengas pareja, o hay otra persona en tu vida; sumado, todo esto golpea el ánimo de las personas; en tiempos anteriores la mayoría de las personas morían en esta etapa de la vida. Las expectativas para vivir más años han crecido considerablemente y van a seguir creciendo.

¿Qué toca ahora?, buscar recuperar el entusiasmo y ¿cómo?, aprovechar esos años que nos vienen por delante, que podrían ser maravillosos o deprimentes, eso depende de cada quien, todos los que nos vamos haciendo mayores tenemos un gran activo; tenemos más experiencia que cuando éramos jóvenes, quizá tengamos más tiempo libre y podríamos empezar a hacer algo que siempre nos hubiera gustado hacer, pero, por azares del destino, no pudimos: aprender un idioma, tocar un instrumento, pintar, hacer jardinería, hacer algún tipo de voluntariado donde quizá nuestra experiencia ayude a otros, buscar algún tipo de ingreso adicional, en fin hay una gran cantidad de cosas que no hemos hecho y podríamos hacer. Hoy más que nunca resulta mucho más fácil aprender algo nuevo, con todas las facilidades que tenemos en internet podemos aprender casi gratis y en casa. ¿Mientras estemos vivos y con alguna buena salud, se pueden hacer muchas cosas, ¿serás tú uno de los que se encierren y se vayan deprimiendo?, ¿O buscarás sacar el máximo de esta vida?, ¿de quién depende esto? Dale un buen sentido a la siguiente etapa de tu vida, ¡no te detengas!

MARZO - ABRIL 2022

3


SOCIEDAD Y SALUD

Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez

PROS Y CONTRAS DE LA VACUNACIÓN OBLIGATORIA CONTRA EL COVID - 19

H

an transcurrido dos años desde que se presentaron los primeros casos de Covid-19 en México, cuya pandemia se ha convertido en la principal causa de muerte en nuestro país.

Crónica de la vacunación A dos años de iniciada la pandemia del virus SARSCoV-2, ésta sigue fuera de control. En opinión de algunos especialistas “ésta llegó para quedarse”, mientras no se logre inmunizar a la gran mayoría de la población, para lo cual tenemos, además del problema de la falta de vacunas, a las anti-vacunas. El gobierno mexicano presume de ser el séptimo país del mundo con más vacunas aplicadas, que no está mal, dado que somos el décimo país más poblado del mundo, pero, por otra parte, con 298 mil fallecimientos por Covid-19, hasta el 23 de diciembre del 2021, somos el quinto país con el mayor número de muertes, cuando proporcionalmente deberíamos ser el décimo. En enero de 2020 se inició una carrera contra el tiempo para desarrollar una vacuna contra el Covid-l9, y para finales de ese año ya habían aparecido; Pfizer, Astra-Zeneca, Moderna, Sinovac, Cansino, Sputnik y Johnson & Johnson. El 23 de diciembre de 2020, México recibió su primer lote de vacunas anti-Covid-19. Desde entonces se han recibido 192 entregas de las farmacéuticas antes mencionadas. Los primeros en ser vacunados fueron los adultos mayores y el personal de salud, por ser considerados los más vulnerables. Mientras existían grandes aglomeraciones de personas que querían ser vacunadas, al mismo tiempo hacían su aparición grupos de individuos que manifestaban su negativa a ser vacunados. Uno de los problemas que ha venido enfrentado el gobierno es su negativa a vacunar a menores de edad, con enfermedades asociadas, argumentando que ellos no las necesitaban, lo que ocasionó una serie de protestas y amparos ante la justicia federal. Esta crisis se agudizaría después de algunas declaraciones desafortunadas por parte de los responsables de la Secretaría de Salud.

4

Hasta diciembre de 2021 México había sumado 194 millones de dosis, pero de las dosis compradas sólo faltaban por llegar 10 millones y no había contratos MARZO - ABRIL 2022

para recibir más, por lo que no existe la seguridad de proseguir la campaña de vacunación durante el 2022. A dos años de iniciada la pandemia del Covid-19, aún estamos lejos de poder predecir cuándo lograremos, no digamos erradicarla, sino controlarla, porque, entre otras variables, no solamente no hay las suficientes vacunas para inmunizar a la gran mayoría de la población, sino también, porque no se han tomado las medidas contra quienes se oponen a la vacunación,

A favor de la obligatoriedad de la vacunación Para Julian Savelescue, un bioeticista de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, la obligatoriedad de la vacunación puede ser justificada cuando, se trate de un problema de salud pública, para el cual existe una vacuna suficientemente segura y efectiva, y el problema no pueda ser solucionado con otras medidas alternativas. De acuerdo con Savelescue, una ley para obligar a la vacunación contra una enfermedad infecciosa estaría justificada cuando reúna los siguientes requisitos: constituye un problema grave de salud pública; exista una vacuna altamente efectiva y suficientemente segura; hay una buena relación costo-beneficio en comparación con otras alternativas No existe ninguna duda de que la epidemia del Covid-19 constituye un grave problema de salud pública a nivel mundial. En el caso de México, esta epidemia se ha constituido la primera causa de muerte ha producido más de 300 mil fallecimientos en dos años, y económicamente ha sido la responsable de una disminución del 8.5% del PIB en el año 2020. En general no se puede decir que existe una vacuna 100% segura y 100% efectiva, como no existe para ningún medicamento, pero dadas las condiciones de premura de tiempo en que tuvieron que desarrollarse las vacunas contra el Covid-19, sí podemos decir que son lo


Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez suficientemente seguras y efectivas para justificar su uso generalizado. La única alternativa que podría ser superior a la vacunación para poder controlar la epidemia sería la confinación domiciliaria generalizada, la cual es imposible, ya que paralizaría la economía del país, lo que significaría que nos moriríamos de hambre, por lo que resultaría peor el remedio que la enfermedad: efectivamente hay una relación positiva entre costo y beneficio. Un grupo de investigadores revisó todos los estudios publicados tendientes a demostrar la seguridad y la eficacia de las vacunas anti-Covid-19, lo que se conoce como meta-análisis y encontró que en 26 investigaciones en las que se habían aplicado dos dosis, en 85% había sido efectiva para prevenir la infección, en 97% en la disminución de la sintomatología, en 93% en la hospitalización, en 96% en la admisión a las unidades de cuidados intensivos y en 95% en la muerte. En relación a los efectos indeseables, éstos se presentaron en el 1.5%, siendo leves en su gran mayoría.

En contra de la obligatoriedad de las vacunas A pesar de la serie de evidencias que demuestran la justificación de la obligatoriedad de la vacunación con base en su seguridad y efectividad, aún existen algunos que están en contra como Michael Kowalic, un investigador independiente de Melbourne, Australia, quién nos dice: “los que proponen la obligatoriedad de la vacunación, típicamente argumentan que todo aquel que pueda ser vacunado debe de hacerlo para proteger

a aquellos que no puedan hacerlo, o con base en el interés general de una comunidad, pero este tipo de argumentos es falso y no existe ninguna obligación moral para vacunase, bajo ninguna circunstancia, aún en el hipotético caso de que la vacuna estuviese exenta de cualquier peligro, el respecto a la autonomía de la persona debe de tener una prioridad absoluta” (Kowalic, M. Ethics of vaccine refútal. Journal of Medical Ethics, 2021; 1: 1-4). La alta comisionada de los derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, ha declarado “bajo ninguna circunstancia alguien tiene que ser vacunado por la fuerza” pero luego matiza esa declaración diciendo “la obligatoriedad de la vacuna sólo debe de usarse para lograr objetivos imperiosos de la salud pública y cuando medidas menos intrusivas como el uso del cubre-bocas y la sana distancia no logren satisfacer esos objetivos” (AFP. La vacunación forzada no es admisible bajo ninguna circunstancia: ONU. El Informador, diciembre 8 de 2021). De acuerdo con la Consulta Mitofsky en México sólo el 7.2% de los encuestados manifestó estar en contra de la vacunación contra el Covid-19. Entre los grupos anti-vacunas en México tenemos: Mexicanos por la verdad y Abogados por la verdad, quienes han manifestado no estar de acuerdo con la vacunación argumentando que ésta forma parte de un plan para coartar las libertades, entre otras, la libertad de tránsito, sustentado en la existencia de un virus que no ha sido demostrado. A pesar de que el 96% de los australianos ha sido vacunado contra el Covid-19, Australia ha alcanzado en estos días la mayor cantidad de muertes en 24 horas (The New York Times, January 19, 2022); aunque el riesgo de que alguien asintomático pueda transmitir la enfermedad es poco probable, el gobierno australiano decidió no permitir la entrada del tenista número uno del mundo, Novak Djokovic, al Torneo Abierto de Australia, debido a que el tenista

SOCIEDAD Y SALUD

serbio era uno de los anti-vacunas más famosos y el hacer una excepción sería alentar los movimientos anti-vacunas. El primer ministro australiano escribió “Las reglas son las reglas, especialmente cuando se trata de nuestras familias, y nadie está por encima de esas reglas”. La suposición de que permitir la entrada a Australia de un reconocido anti-vacunas alentaría a los anti-vacunas se corrobora cuando uno ve en las imágenes de las manifestaciones de los anti-vacunas en las calles de Paris letreros como “Merci Djoko” gracias Djokovic.

Argumentación bioética a favor de la vacunación Desde el utilitarismo, cada uno de nosotros puede hacer de su vida lo que desee, siempre y cuando esas acciones no pongan en peligro la vida del otro (Mill, J. S. Sobre la libertad, Aguilar. Escrito originalmente en inglés en 1859) y de acuerdo con el principio de la autonomía, el individuo tiene el derecho de negarse a recibir cualquier intervención, si considera que ésta puede causarle algún daño, pero ese derecho se ve limitado por el principio de la no-maleficencia que establece la obligación de no causar daño al otro (Beauchamp, T. and Childress, J. Principles of Biomedical Ethics, Oxford University, Press, 2009). Los anti-vacunas podrían argumentar que no está demostrado que la vacuna sea 100% segura, y eso es cierto, pero en el caso de las vacuna anti-Covid-19, los beneficios superan ampliamente a los potenciales daños. Sin embargo, la obligatoriedad de la vacunación contra el Covid-19 no parece viable debido a las implicaciones legales y de los derechos humanos que ello conlleva, por lo que esperemos que algunos anti-vacunas cambien de opinión, y que se continúe con la vacunación de los que aún no se han vacunado, para poder alcanzar la inmunidad de rebaño que nos permita tener bajo control a la peor pandemia de los últimos años. MARZO - ABRIL 2022

5


TANATOLOGÍA EDUCATIVA

Mtro. Omar Olvera Cervantes

IDEAS SOBRE LA MUERTE Y EL MÁS ALLÁ

Todos llevamos dentro el cielo y el infierno OSCAR WILDE

L

a catequesis clásica medieval cristiana, predicó que después de la muerte había un mundo de Salvación, donde a cambio de una buena conducta se ofrecía un cielo pleno de recompensas, pero a los pecadores se les condenaría a un infierno con terribles castigos. El discurso de Salvación cumple una función moralizante, al exhortar a los fieles al buen comportamiento dentro de un orden social. Para que la obra salvadora de Cristo se realice es necesaria la predicación de la buena nueva o evangelio y la conversión del que se asume como creyente, que deberá alinear sus valores éticos y morales al conjunto de valores que se asumen desde estas creencias religiosas. En este artículo retomamos un punto de vista sobre el discurso de Salvación, del cielo, el infierno y sus castigos. Hoy en día vemos que los cuestionamientos sobre la muerte en las diferentes religiones y culturas son similares en sus argumentos, ya que los pueblos han interactuado a lo largo del tiempo y se puede decir que los mismos conceptos permanecen inalterables en muchos lugares; sólo cambia la forma particular de adaptación e interpretación, de acuerdo a la época en la que se vive, haciendo entendible el mensaje que se pretende comunicar. Sin embargo, también existen los límites cuando el mensaje no se adecúa a los cambios culturales que acontecen en el tiempo. Por ejemplo, al hablar sobre la muerte, la Edad Media la concibió de manera esencial a modo de una maestra de vida y un poderoso medio coercitivo de conducta. Incluso los monjes medievales tenían un cráneo en sus celdas para que al hacer su examen de conciencia se confrontaran ante su muerte y la idea del infierno y el paraíso. En este sentido vemos que la religión ha utilizado esta realidad como una especie de moraleja, con una instrucción severa, por lo que - también iconográficamente - se personalizó como descarnada, macabra, cruel; en la iconografía religiosa de las iglesias aparecen esqueletos y almas saliendo de los cuerpos, plasmadas de diversas formas que aleccionan hacia el recto comportamiento, desde el temor que estas ideas producen, ya que ilustran las consecuencias de una conducta pecaminosa, condenada a los infiernos, a los castigos y el sufrimiento. Se predica también la figura de lo demoníaco como un tipo de engañador en este mundo, para atrapar las almas, de

6

MARZO - ABRIL 2022

las que será el verdugo después. En la actualidad, la materia que se ocupa de estudiar las cosas últimas o finales es la escatología, cuyo sujeto principal es el ser humano, en una perspectiva de vida orientada a la supervivencia en un más allá idealizado, en la forma de un paraíso o como fuente de temores y angustias en un infierno, que la teología contemporánea presenta como un estado o condición de existencia del alma. La palabra “escatología” procede del griego “éskhatos”, “último”, “postrero”, y logos, “discurso”, “palabra”, “doctrina”; es decir, el discurso de los acontecimientos últimos o finales. Uno de los fines de la religión católica era formar a los fieles en estas creencias, al enseñarles durante toda la vida la preparación hacia su objetivo: la salvación de sus almas y la nueva vida en Cristo, lo que entendemos como salvación. En esta escatología estaban los conceptos de los novísimos del hombre, que eran las ideas sobre el final de la vida mundana (realidades “muy nuevas”, que no admiten algo posterior): muerte, juicio, infierno o paraíso. También se habla del purgatorio como un estado intermedio entre la tierra y el paraíso: un lugar donde permanece el alma cuando está manchada por el pecado a la espera del juicio final y la admisión al paraíso. Según la fe católica, cuando el juicio universal acontezca, habrá otros sucesos, como el fin del mundo, la segunda parusía (o retorno de Cristo) y la resurrección de los muertos, hechos que acontecerán de forma sucesiva. Aunque debemos también recordar como ha habido a lo largo del tiempo muchas profecías incumplidas del fin del mundo, estas ideas impactan en la conciencia, pareciera que hay un deseo inconsciente de que todo termine en una trágica sucesión eventos y con la segunda venida de Jesús y el juicio universal. La parusía significa en griego “estar presente” y se reserva al advenimiento glorioso de Cristo como juez, que clausurará el devenir temporal con el fin de los tiempos, la historia de la humanidad y todo lo creado. Las lecciones morales cristianas se enfocan, en primer término, en la búsqueda de la perfección del hombre, pero de igual modo recalcan sus preceptos hacia un ser humano dentro de una sociedad y un mundo a los que debe cuidar. La Iglesia alecciona sobre la condena


Mtro. Omar Olvera Cervantes a los que pecan; se puede decir que movilizó a las sociedades en torno a la idea del miedo y un tipo de esperanza retributiva al inculcar a los fieles caminos opuestos: salvación o condenación, bien o mal, cielo o infierno. La lección dictada por la Iglesia es sencilla: el hombre tentado en forma constante por el demonio debe salir victorioso y ganar el cielo, pero si peca se irá al infierno. Por lo tanto, la vida en la Edad Media y después en el Nuevo Mundo fue una continua preparación para la muerte bajo esa expectativa ambigua. Entre las materias que se estudian en conventos y universidades están los métodos didácticos, que deberían usar los misioneros para aleccionar a los nuevos fieles y atraerlos a la religión cristiana. En Nueva España, con el fin de evangelizar a los nuevos pueblos, los frailes trajeron consigo libros de doctrina, oraciones, catecismos, manuales y muchos más que los auxiliarán en su labor. Con el tiempo integraron en conventos y colegios las primeras bibliotecas, cuyo propósito fue servir de armería en la conquista espiritual de los nuevos fieles. Por tal razón hoy en día los acervos religiosos lucen características comunes con obras similares de la enseñanza cristiana, dirigida a la “salvación” de los practicantes. Conocer lo que leían los misioneros resulta de gran utilidad en el estudio de la historia del discurso cristiano y de las investigaciones novohispanas. Los libros preferidos son las historias de eremitas que describen la lucha contra del demonio; las gestas de sangre donde se narra la victoria de los mártires, ya que la moraleja consistía en que éstos murieron bajo horribles tormentos para salvar la fe. Se consideraba que, si la virtud es divina, el pecado es demoníaco, pues el mismo diablo provoca a los hombres a violar las normas establecidas por Dios y protegidas por la Iglesia. Los religiosos integran las escenas de los libros a la representación plástica, al pintar en los templos enormes fauces infernales y amplia gama

TANATOLOGÍA EDUCATIVA de castigos inimaginables: pecadores en parrillas; gavillas de viciosos dando vuelta arriba de una fogata, descuartizados y desollados; mentirosos con grandes bocas y ahorcados; almas jaladas con cadenas o amarradas, acarreadas a las fauces del infierno, golpeadas, lanceadas o sometidas con grandes tenazas a suplicios para pellizcarles el cuerpo. El Nuevo Mundo se inundó así de motivos escatológi-

cos cristianos, que a cada momento recuerdan la brevedad de la vida y lo cerca que se está de la muerte. En estos libros se rezaba que la vida debía existir plena de virtudes; así, al morir, esperaba un más allá colmado de bondades en un cielo maravilloso. En cambio, si se obraba mal, la expectativa sería de terribles castigos del infierno. Los recursos empleados por los catequistas lograron el propósito de regir una estricta conducta en los fieles. Podemos valorar que la teología de esta época estaba centrada en la idea de pecado, en una idea negativa de Dios, más orientado a vigilar para castigar, que en un Dios salvador o misericordioso; el sufrimiento que el hombre común pudiera experimentar en su vida debía valorarse como un bien, ya que este servía como un

medio de purificación. Los sucesos trágicos también se valoraban desde esta óptica de castigo o de medios purificadores; el creyente debía asentir con fe y esperanza su vida en el formato en que se le presentaba y tratar de cambiar esta realidad era oponerse a la voluntad de Dios. Actualmente podemos verificar la herencia de estas ideologías en el temor a morir y, en su opuesto, en la pretensión de inmortalidad, como una forma de subrayar la idea de la muerte de Dios. Y es que ante esta teología negativa no hay otro camino que matar a esa idea de Dios, que es fuente de temores y angustias, para suplantarle yendo más allá de las leyes naturales, imponiendo la propia tecnología al orden natural establecido por Dios. El hombre que no espera nada bueno del más allá, no desea morir, porque, de hecho, no tiene a donde ir, la muerte se mira como un vacío, como la desaparición total de la existencia o como la entrada a una existencia que continuará marcada por los terrores del sufrimiento y el castigo. Estas ideas en realidad vacían de sentido toda posibilidad de esperanza. Es desafortunado que nuestra cultura actual promueva una existencia vacía, delimitada por conceptos que hacen ver el sentido de la existencia en elementos materiales. El disfrute de la vida se reduce al valor de lo material, a la idea de estar por encima de los otros hombres que viven empobrecidos en lo material, en lo intelectual, incluso en lo espiritual. En la idea de poder tener lo que otros no pueden tener. Y sin embargo existe también el hombre que busca respuestas en actos de compromiso, en su capacidad de contemplar lo bello y lo espontáneo de la realidad en la que se vive, en su capacidad para encontrarse de tú a tú con el otro, también con el diferente. Existe el hombre que busca el rostro verdadero de Dios al que encuentra en la providencia de la creación. MARZO - ABRIL 2022

7


PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

¿QUIÉN SOY YO?

A

unque para muchos sería sencillo responder a esta pregunta, nos preguntamos si en verdad conocen lo que significa esa realidad llamada “Yo”.

Podríamos pensar que el Yo es la conciencia de uno mismo, sin embargo, ya en el siglo XIX se puso de manifiesto la existencia del inconsciente, y con ello estableció las bases de la postura vigente sobre la persona: el hombre no es un ser transparente frente a su propia inteligencia, sino un sujeto carnal, pulsional y oscuro, con una conciencia de sí solo parcial. La conciencia es como poner los objetos (las acciones, las experiencias, las vivencias) en la luz; la conciencia solamente los ilumina para poder verlos y decir: están ahí, están sucediendo y yo soy consciente de ello; los veo, pero eso no significa que los conozco. El papel esencial de la conciencia consiste, entonces, en constituir el lugar del Yo y de la subjetividad. Somos personas no sólo porque seamos conscientes de nuestra actividad, sino por algo mucho más profundo que posibilita ese darse cuenta: por la existencia de un espacio interior en el que vivimos y habitamos, en el que introducimos y arraigamos nuestras experiencias, del que surgen nuestros sentimientos, nuestros amores y nuestros odios y al que vuelven una vez mezclados y enfrentados con el mundo. Es el lugar de la subjetividad. El Yo no puede existir si no es amparado y acogido por la subjetividad. Y la existencia de este espacio es posible gracias a que la segunda dimensión de la conciencia consiste en formar la experiencia vivida, lo que permite al hombre experimentar de modo particular la propia subjetividad. La conciencia tiene, pues, dos dimensiones: una por la que nos damos cuenta de nuestros actos y, otra, la más fundamental, por la que los vivimos interiormente.

8

Existe dentro de nosotros una dimensión de naturaleza psíquica que escapa, al menos parcialmente, al dominio de nuestra conciencia; hablamos del inconsciente, mencionado con anterioridad. Esta dimensión psíquica no consciente de la persona contiene, fundamentalmente, su energía pulsional reprimida. Todos los impulsos rechazados por el Yo-consciente de la persona se acumulan en el inconsciente y allí aguardan, presionando al sujeto, hasta que son liberados de uno u otro modo. Una de las formas de liberación se produce cuando, por las razones que sean, el sujeto suprime la censura que el Superyo impone al Yo y, entonces, los impulsos reprimidos salen a la luz y se ejecutan. Si esto no sucede, buscan salida por medios indirectos como, por ejemplo, a través de los sueños. Cuando los impulsos reprimidos no encuentran MARZO - ABRIL 2022

Victoria Molina / Psicoterapeuta ningún tipo de salida, es cuando se producen las patologías. Para comprender un poco mejor estos conceptos diremos, muy brevemente, que el aparato psíquico freudiano esta formado por tres instancias que son el Ello, el Yo y el Superyo. La formación del Yo comienza con el nacimiento, en el primer encuentro con el mundo externo. El YO, ateniéndose al principio de realidad, trata de ajustar las pulsiones del ELLO (dominado por el principio del placer) a las exigencias del SUPERYO (dominado por el deber moral). Su papel, por tanto, es interceder entre los impulsos y deseos instintivos, por un lado, y las presiones morales, por otro, fuerzas a menudo inconscientes; y entre éstas y las exigencias del medio externo. Vemos con esto que el Yo tiene un importante papel mediador y regulador para mantener las partes “contentas” y lograr un funcionamiento adecuado y armónico. Un acto del Yo es correcto cuando logra satisfacer al mismo tiempo las exigencias del Ello (principio del placer), del Superyó (restricción de satisfacciones) y de la realidad (principio de realidad); es decir, si logra conciliar mutuamente las respectivas pretensiones de un individuo. El resultado es el logro de un equilibrio, el cual se traduce en una adaptación óptima. Por lo tanto, las funciones yoicas son componentes del psiquismo, capacidades ejecutivas que fortalecen el yo para la adaptación e interacción del individuo al medio ambiente, procurando liberarlo de ansiedades y ayudando a sortear dificultades. Muchos autores han enumerado y discutido las distintas funciones del Yo, sin embargo, se han reconocido doce funciones yoicas que cumplen con cierta labor en las interacciones del individuo con el medio ambiente y consigo mismo; a continuación, dichas funciones: 1.- Prueba de realidad: es la encargada de distinguir entre los estímulos internos y externos, para que no se distorsione la percepción y por consiguiente la realidad del individuo; incluye la capacidad del individuo para orientarse en espacio, tiempo y persona. 2.- Juicio: se refiere a la capacidad para anticiparse a las posibles consecuencias de conductas que se intentan o se realizan, es una función social que permite al individuo interactuar con el medio social. 3.- Sentido de realidad del mundo y del sí mismo: se refiere a la medida en que los eventos externos son experimentados como reales y reconocidos por el individuo como parte de él; que su cuerpo o partes de éste le pertenecen sin llegar a un proceso de despersonalización caracterizado por la pérdida de la realidad, los déjavu y alguna experiencia disociativa; otro aspecto es que esta función regula la autoestima. 4.- Regulación y control de instintos, afectos e impulsos: se refiere a la capacidad del Yo para manejar y reprimir los impulsos que lo impactan, la expresión, sublimación y canalización de los mismos, así como el


Victoria Molina / Psicoterapeuta grado de tolerancia a la frustración. 5.- Relaciones objetales: constituyen una complicada función del Yo que comprende tanto el grado como la manera de relacionarse con los demás. Se refiere al grado en que los demás son percibidos como entidades separadas de él, así como la medida en que las relaciones presentes están influidas y modeladas por las relaciones infantiles del pasado; su capacidad para establecer y mantener relaciones interpersonales. 6.- Proceso del pensamiento: esta función se refiere a la capacidad para pensar con claridad y se manifiesta plenamente a través de la habilidad para comunicar los pensamientos de manera inteligible. La adecuación de los procesos que guían y sostienen el pensamiento, tales como la atención, la concentración, la formación de conceptos, el lenguaje y la memoria. 7.- Regresión adaptativa al servicio del Yo: esta función posibilita la relajación de la agudeza cognoscitiva y la modalidad del proceso secundario del pensamiento, es decir, el regido por la realidad, permitiendo, por tanto, el surgimiento de formas de ideación inconsciente y preconsciente más movibles; ante situaciones de mucho estrés el individuo puede presentar una regresión a otra etapa de su desarrollo para sobrellevar dicha situación para después volver a la etapa actual. 8.- Funcionamiento defensivo: se considera el funcionamiento defensivo como una función binaria que incluye el grado en que las defensas tienen éxito en la reducción de afectos disfóricos en el individuo y el grado en que las defensas mismas le permiten una adecuada adaptación en la conducta. 9.- Barrera a los estímulos: es la tolerancia del individuo para la sensibilidad y la conciencia de la estimulación sensorial, y la manera

PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

en que el individuo responde a diferentes grados de estimulación que lo puede conducir a la desorganización y el aislamiento si su umbral de barrera a los estímulos es bajo. 10.- Funcionamiento autónomo: se refiere a dos tipos de funciones, las funciones autónomas primarias, que incluyen la percepción, la atención, la inteligencia, la memoria, el lenguaje, la sensación y la expresión motora; y la autonomía secundaria, la cual se refiere a los hábitos, las habilidades y patrones de comportamiento que tiene el individuo. 11.- Funcionamiento sintético – integrativo: esta función se puede describir en términos de dos componentes principales. El primero se refiere a la capacidad para integrar experiencias potencialmente discrepantes o contradictorias, tales experiencias pueden ser conductuales, psicológicas o ambas. El segundo componente de esta función es la capacidad para interrelacionar e integrar experiencias psíquicas o conductuales que necesitan no ser contradictorias, es congruencia entre lo que la persona piensa, dice y actúa. 12.- Domino – competencia: se relaciona con la capacidad del individuo para dominar su medio con respecto a sus recursos. Los recursos se incluyen en las otras funciones del Yo y en ésta se encuentra el grado en que es utilizado el caudal del Yo del individuo en su interacción con su medio y la resolución de problemas de una manera adaptativa. Cabe mencionar que las funciones del Yo pueden verse influenciadas por las pulsiones del Ello, o por factores del Superyo, así como que también existe cierto grado de superposición entre las distintas funciones del Yo, por ejemplo, un juicio crítico sólido requiere tanto de un buen contacto con la realidad como de un buen control de los impulsos.

Las funciones del Yo determinan la interacción del individuo consigo mismo, con las demás personas y con su medio ambiente; el respeto a las normas y reglas establecidas, su conducta, emociones y personalidad en general, cuya finalidad es alcanzar una adaptación al medio interactuando de forma adecuada y sin conflictos. Para concluir podemos decir que el Yo es el centro unificador de la persona humana; gracias al Yo también somos sujetos. Al tener una actividad unificada y unitaria, y al ser, mediante el Yo, dueño de mí mismo y responsable de mis acciones, tomo conciencia de mí como una entidad diversa del mundo y enfrentada a él. Aunque el Yo es una realidad central para la persona y el principal responsable de su permanencia e identidad, existe todavía una realidad más radical que el Yo: la misma persona. Cuando el Yo se oculta y desaparece, la persona sigue subsistiendo. Cuando pierdo el conocimiento, cuando duermo, en las fases embrionarias de mi vida o en las terminales cuando puedo perder el dominio sobre mí, sigo siendo una y la misma persona. El Yo sólo tiene sentido en la persona. No es un absoluto que subsiste en sí mismo, sino una propiedad del ser personal por el que éste toma conciencia de sí en su mundo subjetivo y único. MARZO - ABRIL 2022

9


RINCÓN MÉDICO

Dra. Luz Elena Navares Moreno

EL CONTINUO ATAQUE DE LA COLITIS

L

os trastornos funcionales digestivos, y en particular el síndrome del intestino (SII) irritable, son enfermedades muy frecuentes que provocan un deterioro importante en la calidad de vida y, al ser un trastorno tan doloroso, es motivo frecuente de consulta tanto en médicos familiares como en consultas especializadas dentro y fuera del hospital. Los pacientes buscan un diagnóstico, muchas veces difícil de realizar, y un tratamiento efectivo que les ayude, si no a curar, al menos paliar los síntomas. El síndrome del intestino irritable (SII) es una de las causas más frecuentes de asistencia médica por molestias digestivas. Cualquier médico que atienda a pacientes se encontrará en su práctica diaria casos de SII. A pesar de ello, muchos facultativos se sienten “incómodos” con estos enfermos y dudan, más que establecer un diagnóstico, a

proporcionar un tratamiento efectivo. El SII se define como la presencia de dolor abdominal recidivante asociado a alteraciones del ritmo de deposición, sea en forma de estreñimiento, de diarrea o de ambos; la hinchazón y la distensión abdominal son muy frecuentes en el SII. Con base en estos síntomas se derivan los diferentes subtipos de SII y por consecuencia el manejo adecuado. ¿Cuáles son los criterios para saber si se presenta SII? Actualmente el diagnóstico se realiza con los criterios llamados Roma IV, que se basan en la presencia de dolor abdominal recidivante que ha de estar presente al menos un día a la semana y con dos o más de las siguientes características: se asocia a la defecación; está relacionado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones; se asocia con un cambio en la consistencia de las deposiciones. En cuanto al tiempo de estos síntomas, los criterios deben cumplirse durante los últimos tres meses y los síntomas haber comenzado un mínimo de seis meses antes del diagnóstico. En el SII con predominio de estreñimiento más de un 25% de las deposiciones con heces tipo Uno o Dos de Bristol y menos del 25% con heces tipo 6 o 7 de Bristol (el paciente refiere que sus deposiciones alteradas son habitualmente como

10 MARZO - ABRIL 2022


Dra. Luz Elena Navares Moreno estreñimiento). El hábito intestinal predominante se basa en la forma de las heces en los días con al menos una deposición alterada. El predominio de estreñimiento sólo puede ser establecido con seguridad cuando el paciente es evaluado sin tomar medicación para tratar alteraciones del hábito intestinal

Manifestaciones clínicas del SII Las manifestaciones clínicas fundamentales son: distensión/hinchazón y alteraciones del ritmo deposicional (estreñimiento, de diarrea o de ambas); dolor abdominal que es un síntoma exigido sin el que no puede establecerse el diagnóstico de SII; este puede ser tipo cólico o constante, aparecer de manera impredecible, ser de localización variable y tener una intensidad que se modifica con la defecación o las ventosidades. La hinchazón y la distensión abdominal son muy frecuentes, predominan en mujeres y a menudo aumentan progresivamente a lo largo del día y tras las comidas. El estreñimiento puede presentarse en cualquiera de sus manifestaciones: deposiciones infrecuentes, heces duras, sensación de evacuación incompleta, excesivo esfuerzo defecatorio, sensación de obstrucción al defecar o necesidad de ayuda manual. En cuanto a la diarrea, suele ser diurna, con frecuencia matutina y/o posprandial, semilíquida o líquida y va acompañada en muchas ocasiones de urgencia defecatoria. La presencia de moco en las heces resulta habitual y no ha de considerarse un signo de alarma. Otros síntomas asociados con el SII son la pirosis (agruras o acidez), dispepsia o indigestión funcional. Algunas manifestaciones clínicas extradigestivas también son significativamente más frecuentes en los pacientes con SII que en la población general como la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, la cistitis intersticial, el dolor abdominal pélvico crónico o la disfunción de la articulación temporomandibular. La causa del SII todavía no es clara, aunque se han realizado más investigaciones. De una manera sencilla se puede decir que existe una hipersensibilidad visceral y la disfunción motora intestinal que caracterizan el SII se pueden establecer tras un proceso inflamatorio, sea de causa infecciosa, autoinmune o como respuesta a un alérgeno, que afecte a cualquiera de las estructuras que

RINCÓN MÉDICO componen el eje cerebro-intestino, es decir, este eje funcional, que va del intestino al cerebro y viceversa, explicado más detalladamente, entre estructuras intestinales que incluyen la barrera intestinal con su componente epitelial, neuroendocrino, inmunológico y microbiota (flora intestinal) y estructuras supraespinales, centrales o cerebrales. Para el diagnóstico del SII no se recomienda realizar de rutina estudios de laboratorio (salvo hemograma y bioquímica básica) ni pruebas de imagen excepto que el médico observe criterios de riesgo o sospecha clínica de patología orgánica o metabólica. El tratamiento es a base de dieta, psicoterapia y medicamentos que se indican por el facultativo, dependiendo del tipo de subtipo SII que el paciente presenta. Quiero concluir este artículo haciendo hincapié en la repercusión tan importante que tiene el SII a nivel personal, sanitario y social. Cómo la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) está notablemente alterada, y los costes asociados a esta enfermedad son muy altos. Las actividades cotidianas, el rendimiento escolar y laboral, el ausentismo y la disminución de la productividad se ven afectadas por este padecimiento. Es así como la esfera integral del individuo (biopsicosocial emocional), se ve completamente afectado. Como profesional de la salud reflexiono en la importancia de ser empáticos y verdadero soporte de nuestros pacientes empezando con una verdadera escucha, para llegar a diagnósticos más certeros, solicitar solo

los estudios necesarios y dar el tratamiento adecuado. Fig. 2. Escala de Bristol. Traducido de: Heaton KW, Lewis SJ. Stool form scale as a useful guide to intestinal transit time. Scandinavian Journal of Gastroenterology 1997; 32:920-4.

MARZO - ABRIL 2022

11


AVANCES EN NEFROLOGÍA Función de los riñones y definición de enfer- en los riñones. medad renal crónica • Lupus y otras enfermedades que afectan el sis-

E

l riñón es un órgano par, que mantiene el equilibrio metabólico, endocrinológico, así como la eliminación de toxinas en nuestro cuerpo, específicamente como el control de líquidos y electrolitos, control de la presión arterial, la producción de hemoglobina mediante la estimulación hormonal de la eritropoyetina; está también relacionado con el equilibrio calcio-fosforo y salud ósea. La enfermedad renal crónica (ERC) es la disminución de la tasa de filtrado glomerular, estimada mediante creatinina sérica por debajo de 60ml/min por un periodo de 3 meses, o que existan alteraciones anatómicas y la presencia de hematuria (sangre en orina) o proteinuria (proteínas en orina); existen estadio de la enfermedad que nos permite identificar la severidad:

tema inmunitario del cuerpo.

• Obstrucciones causadas por problemas como uréteres de formas anormales, cálculos renales, tumores o un agrandamiento de la glándula prostática en los hombres. • Repetición de infecciones del tracto urinario. La enfermedad renal tiene síntomas muy inespecíficos y los estadios tempranos de la enfermedad realmente se presentan sin síntomas; en las etapas avanzadas grado 5 existen los siguientes signos y síntomas: cansancio o falta de aliento; dificultad para pensar claramente; falta de apetito; dificultad para dormir; boca seca, picazón de la piel; calambres por la noche; edema en extremidades inferiores.

• Diabetes: se produce cuando el nivel de azúcar en la sangre es demasiado alto; esto causa daño a muchos órganos y músculos del cuerpo, incluido los riñones, el corazón y los vasos sanguíneos, los nervios y los ojos. • Presión arterial alta: se produce cuando la presión de la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos es demasiado alta. Si no se controla la presión arterial alta, puede causar enfermedad renal crónica, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. • Glomerulonefritis: un grupo de enfermedades que dañan las unidades de filtrado de los riñones. • Enfermedades hereditarias: como la enfermedad renal poliquística, que produce la formación de quistes

12 MARZO - ABRIL 2022

REPORTAJE

Existen múltiples causas de enfermedad renal crónica:

El tratamiento se da de acuerdo con el grado de enfermedad renal; el objetivo en etapas tempranas es tratamiento de sostén y para evitar la progresión, controlando las enfermedades de base que condicionan la falla de los riñones y se lleva a cabo con: control de nivel de glucosa en la sangre si se tiene diabetes; control de presión arterial; control de peso; control de alteraciones metabólicas; mantener un régimen dietético; tratar la enfermedad

Dr. Daniel Murillo Brambila

¿Se puede tratar la enfermedad renal?


de base; evitar el uso de medicamentos alternativos; evitar el uso de nefrotóxicos. ¿Cuándo iniciar diálisis? Cuando la tasa de filtrado glomerular desciende por debajo de 15ml/min, es momento de monitorizar constantemente al paciente, con el objetivo de dar oportunamente la terapia de sustitución renal diálisis peritoneal o hemodiálisis. Existen indicaciones absolutas para iniciar la terapia y no solo por el grado de tasa de filtrado glomerular: uremia, hiperkaliemia (potasio elevado); edema generalizado;

en nuestra población (diabetes e hipertensión), su impacto en la salud pública se refleja en la alta demanda de recursos humanitarios, económicos y de infraestructura que su tratamiento requiere. También, es la segunda causa más importante de años de vida perdidos en Latinoamérica. Este padecimiento tiene un impacto indirecto en la morbilidad y mortalidad global al aumentar el riesgo de padecer otras cinco patologías importantes: enfermedades del corazón, diabetes, hipertensión, infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y malaria.

LA ENFERMEDAD RENAL

En 2017, se reportó una prevalencia de ERC del 12.2% y 51.4 muertes por cada 100 mil habitantes en México. Además, la ERC en México está teniendo un gran impacto en las finanzas de las instituciones y en la economía de las familias; en 2014, el gasto en salud anual medio por persona para esta patología se estimó en 8,966 dólares estadounidenses (USD) en la Secretaría de Salud, y de 9,091 USD en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Uno de los principales problemas, al igual que en otras enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), es su diagnóstico tardío debido a la ausencia de síntomas en las etapas tempranas. …

alteraciones neurológicas; intolerancia a la alimentación. La enfermedad renal crónica es un padecimiento que puede prevenirse con la monitorización continua, identificando a los pacientes que tienen factores de riesgo, así como el tratamiento oportuno: el trasplante renal es una opción para aquellos pacientes que se encuentran en estadio avanzado de la enfermedad renal.

Los programas de salud pública destinados a reducir los factores de riesgo de enfermedades que pueden conducir a la ERC, como diabetes, hipertensión y obesidad, así como la detección temprana y el control adecuado de estas enfermedades son de suma importancia para reducir la incidencia de ERC.

De Gobierno de México - Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)

Desafortunadamente, la reducción de los factores de riesgo de ECNT, como las dietas poco saludables, la inactividad física y el consumo de tabaco, implican cambios en el estilo de vida que son difíciles de lograr. Además, la pobreza puede contribuir a la dificultad de reducir estos factores de riesgo porque se ha demostrado que está fuertemente asociada con el desarrollo de la obesidad, que a su vez es un factor de riesgo para la diabetes y la hipertensión.

La enfermedad renal crónica (ERC) se ha descrito como la enfermedad crónica más olvidada; sin embargo, representa un grave problema de salud pública en México y el mundo. Al ser un trastorno de origen multifactorial y estar fuertemente asociado a las enfermedades crónicas de mayor prevalencia

A pesar de estas barreras, un programa estructurado debería tener un impacto positivo en la prevención y el control de las ECNT que conducen a la insuficiencia renal, así como la vigilancia de la función renal y la detección temprana de la insuficiencia renal. MARZO - ABRIL 2022

13


ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: PROBLEMA SOCIAL y las enfermedades que afectan. Si se diagnostica en la etapa dos o tres (de un total de cinco), el tratamiento consiste básicamente en dieta, ejercicio y suplementos vitamínicos. Pero una vez que se llega a la insuficiencia renal terminal, sólo se podrá mantener con vida al paciente mediante la diálisis a través de la pared abdominal o con una máquina llamada hemodializador (que de manera externa manipula la sangre del paciente para “limpiarla”), respaldada por suplementos vitamínicos y de hormonas (idem).

Respectos a las estadísticas, no tenemos datos ciertos de la incidencia y las cifras no son exactas. En los países más desarrollados se estima que existen de uno a tres casos en estadios terminales por cada millón de habitantes; respecto a la mayoría de la población no se tienen datos fidedignos. Va añadido que ésa es sólo la parte más conocida, porque no toma en cuenta a los enfermos que aún no presentan síntomas. Las inducciones estadísticas establecen que una de cada 10 personas podría tener ese padecimiento en etapas no avanzadas y agravarse de forma paulatina hasta llegar a estado terminal. Por esta razón es trascendente la detección temprana, a fin de prolongar el buen funcionamiento de los riñones. (Cf. René Olalde Carmona, Enfermedad Renal Crónica, problema social que genera enormes gastos, Boletín UNAM – DGCS – 140 - 11 marzo 2015). El Día Mundial del Riñón que, a iniciativa de la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales, se celebra el segundo jueves de marzo (el 10 de marzo este año), y tiene precisamente el objetivo de concientizar sobre la importancia de este órgano, su cuidado, protección

14 MARZO - ABRIL 2022

En un trabajo de investigación, realizado en Querétaro (M. Ludivina Robles-Osorio, Ernesto Sabath), se trabajó el término «disparidad en salud», entendido como las diferencias en el estado de salud experimentadas por diferentes grupos demográficos y que ocurren en el contexto de inequidad social o económica. Los autores se detienen en particular sobre cómo las disparidades en salud afectan al acceso a los servicios y a la calidad de la atención médica, lo cual se va a ver reflejado en una mayor morbimortalidad de las enfermedades crónicas. En nuestro país la atención médica de la enfermedad renal crónica (ERC) no es universal, por eso el tratamiento representa un problema médico, social y económico devastador para los pacientes y sus familias (se habla, en este caso, de «gastos catastróficos en salud»). El problema está presente también en naciones con mayor ingreso per capita respecto al nuestro: por

Pbro. Silvio Marinelli

Una vez que se establece el daño en el riñón, la patología es irreversible y progresa de forma continua; en la etapa final, la ERC requiere intervenciones de diálisis o, en los casos más afortunados, un trasplante.

La prevención de esta enfermedad se enfoca en acciones al alcance de todos: hacer ejercicio, tomar agua, comer de manera saludable, tener controlada la presión arterial y los niveles de azúcar, evitar sobrepeso y obesidad, limitar el consumo de sal, no fumar, no tomar en exceso alcohol, evitar la automedicación (puede crear complicaciones) o el consumir medicamentos no prescritos. Como se puede constatar, se trata de medidas que todas las personas pueden implementar. Algunos expertos aconsejan, también, un examen general de orina una vez al año.

REPORTAJE

L

a enfermedad renal crónica no es sólo una patología severa, sino también un gran problema social y genera enormes gastos, que deben ser solventados por las mismas familias cuando no hay seguro social.

La diálisis es un buen tratamiento, sin embargo, es costoso y demandante en términos de tiempos, restricciones, exámenes, traslados, limitaciones en la vida laboral, posibles complicaciones, etc. El trasplante se ve limitado por la falta de disponibilidad de órganos, una reglamentación complicada y, además, no es posible para todos los pacientes.


LA ENFERMEDAD RENAL

ejemplo, las minorías étnicas y las personas de bajo ingreso socioeconómico. Los pocos estudios realizados en México arrojan un dato lamentablemente previsible: hay una elevada prevalencia de la enfermedad en población con escasos recursos socioeconómicos. Las razones son evidentes: condiciones insalubres de trabajo, dificultad en el acceso a los cuidados de la salud en una manera oportuna y la exposición ambiental a agentes nefrotóxicos como minerales y otras sustancias presentes en el aire y el agua. La pobreza también afecta de manera negativa a algunos de los más importantes determinantes sociales de salud como son el desarrollo de conductas saludables: falta de conocimiento de cómo actuar, falta de medidas preventivas, carencia de agua potable, problemas de deshidratación, nutrición inadecuada o poco saludable: ingesta excesiva de sodio, bebidas azucaradas y alimentos con fósforo. Además, tal vez lo más determinante, las probabilidades de recibir un tratamiento adecuado para disminuir la progresión del daño renal son menores en esta población. Faltan efectivas medidas de salud pública para disminuir la carga de la enfermedad renal en esta población, ya que el crecimiento del ingreso nacional per cápita no necesariamente implica que los más pobres mejoren su acceso a servicios de salud de calidad. En una investigación de Trabajo Social, realizada en España (Natividad Isorna Porto de la Fundación Renal Iñigo Alvarez de Toledo) se ponen a luz las repercusiones de la ERC en la calidad de vida de las personas afectadas y su entorno. El paciente crónico se enfrenta a multitud de situaciones complejas, más allá de su situación clínica. Este tipo de paciente se caracteriza por lidiar continuamente con el sufrimiento. La ERC sitúa al paciente y su entorno ante una serie de cambios que se han de asimilar, y no siempre se cuenta con el tiempo suficiente: dichos cambios alteran las perspectivas de vida, imponen uso de medicamentos, modifican la autonomía y, en muchos casos, limitan la independencia económica. La propia sintomatología limita las actividades físicas, interfiere en las actividades diarias, intensifica el dolor y su efecto en el trabajo habitual, y hace que el paciente realice una peor valoración de su estado de salud; la incertidumbre con respecto al futuro, la dependencia de la máquina de diálisis y del personal sanitario, las limitaciones en la dieta, los cambios en las relaciones sociales, familiares, en el aspecto físico y en

la situación laboral, entre otros, explican la aparición de trastornos emocionales. Muy a menudo esto se complica con problemas de comorbilidad (destacando la diabetes). En cuanto al aspecto psicológico, la depresión es uno de los factores que afectan negativamente a la persona con ERC. El tiempo dedicado al cuidado de la salud, en fin, limita el mantenimiento de amistades y el refuerzo del apoyo social. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la protección social es un conjunto de intervenciones cuyo objetivo es reducir el riesgo y la vulnerabilidad de tipo social y económico. Esta puede desarrollarse a través de programas de protección laboral, seguridad social y asistencia social. Lamentablemente, en nuestro país son muy limitadas estas intervenciones de protección social. La investigación de España evidencia como existe una relación entre pobreza y conductas poco saludables y el acceso a los cuidados de la salud en una manera oportuna. Estudios realizados en los Estados Unidos y Canadá han mostrado una fuerte asociación entre el bajo estrato socioeconómico y la mayor incidencia, prevalencia y complicaciones relacionadas con la ERC. En México esta asociación se presume que sea todavía más acentuada sin un sistema sanitario universal y gratuito. Para los pacientes necesitados de hemodiálisis se deben sumar los tiempos de tratamiento a los tiempos de desplazamiento al centro sanitario, que varía principalmente en función de la proximidad de la vivienda al centro y si el desplazamiento se realiza en transporte individual o colectivo. No cabe duda de que la ERC requiere de la intervención integral, donde se aborden, además de los médicos, aspectos sociales y psicológicos, ya que la enfermedad genera cambios en todos los niveles, médicos, sociales y psicológicos. Esto facilitará la adherencia al tratamiento y un mejor afrontamiento de la enfermedad. En el terreno práctico, se considera prioritario la creación de equipos multidisciplinares de intervención donde se aborden los temas clínicos, sociales y psicológicos derivados de la enfermedad. En este sentido, es fundamental la generación de una ruta de intervención social desde el inicio de la enfermedad, fomentando el acompañamiento y el abordaje de las diferentes situaciones adversas que generen repercusión negativa en la calidad de vida de estos pacientes.

MARZO - ABRIL 2022

15


CENTRO SAN CAMILO A.C. INFORME 2021

A

pesar de la pandemia Covid se continuó la actividad. Nos estamos acostumbrando a las nuevas olas adecuando nuestra propuesta formativa y nuestra actividad asistencial: para muchos ha significado el desarrollo de una espiritualidad más sólida y confiada en Dios.

ÁREA DE LA ESPIRITUALIDAD Y LA MOTIVACIÓN AL COMPROMISO Los voluntarios de esta área tienen el cometido de mantener los contactos con los diferentes grupos y equipos y motivarlos a perseverar en el compromiso. Tuvieron 5 reuniones de programación. Con la pandemia redobló su esfuerzo para realizar su cometido: llamadas telefónicas; boletín mensual En Fraternidad; el programa “Vitaminas camilianas” (28 sesiones) y Talleres de Espiritualidad (26 sesiones); semana de San Camilo; 2 meditaciones para los trabajadores; 1 Retiro espiritual; Posada. Muchas de estas iniciativas están grabadas y disponibles en la página Web.

participantes fueron 2,131. Se dieron charlas y conferencias en línea en diferentes lugares nacionales e internacionales. Los maestros tuvieron un taller de formación en línea cada mes. Hemos empezado la maestría en Tanatología Educativa con 25 alumnos. Otras iniciativas destacadas: el I Congreso Internacional de Duelo y Acompañamiento 150 participantes, transmitido en Facebook, VI Congreso sobre el Duelo con 247 asistentes; Jornadas de Cuidados Paliativos (5 sesiones de 3 horas) en colaboración con otras instituciones (130 participantes).

ÁREA DE LAS PUBLICACIONES Se continuó la publicación (6 números) de Vida y Salud y hemos llegado a número 114.

ÁREA DE LA FORMACIÓN Los cursos-diplomados de Cuidados Paliativos, Relación de Ayuda, Tanatología Educativa-Duelo, Pastoral de la salud, Tanatología Infantil (120 horas cada uno) fueron 12; se graduaron 280 personas (el mayor número de egresados en un año, aparte fueron alumnos de otros estados por la modalidad online). En este año 2021 se impartieron 45 cursos-talleres (en línea o híbridos) con 3372 horas de clase; los

16 MARZO - ABRIL 2022

Se está actualizando la página WEB (www.camilos.org.mx); pueden encontrar videos en YouTube y publicaciones en la página de Facebook y el Blog. En todas las redes sociales nos puedes encontrar como “Centro San Camilo, A.C.”.


ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL SUFRIMIENTO

con otras asociaciones, proponer talleres y favorecer la promoción de nuestras actividades y publicaciones. Se impartieron 551 horas de talleres externos en 44 diferentes asociaciones; transmisiones en facebook live 124 horas (Foro Cuidados Paliativos del Adulto mayor en Albergues, Rumbo al Congreso de Duelo, Más corazón en las manos, Jornada de Salud contra el Cáncer de mama, etc.); evento de los voluntarios el 3 diciembre: más de 100 participantes de 22 asociaciones civiles; participación en medios (radio y tv): 60 horas.

ÁREA LOGÍSTICO-ADMINISTRATIVA Agradecemos la participación de los coordinadores de área, a todos los voluntarios y a los trabajadores. Continúa una colaboración muy intensa con Salud Renal Integral Camilo de Lelis A.C., la Fundación Stella Vega A.C. (pacientes con insuficiencia renal) y con la Sección Diocesana de Pastoral de la Salud. El Centro de Escucha continuó su marcha: los voluntarios ofrecieron 1,479 horas de entrevista (la mayoría en línea). Se organizaron 7 Grupos de Ayuda en línea: personas atendidas 66, horas 179 de taller.

ÁREA DE VOLUNTARIADO Los tres grupos de voluntariado (Grupo de voluntariado para el Enfermo Crónico y Terminal, Grupo de voluntariado del hospital de Zoquipan y Grupo de Voluntariado Espiritual para Enfermos Renales) no pudieron retomar su actividad; algunos voluntarios ofrecieron su apoyo con llamadas telefónicas.

ACTIVIDAD PASTORAL Los grupos de Familia Camiliana Laica continúan en su compromiso de profundizar en la espiritualidad de San Camilo: son 4 grupos; llevan a cabo sus reuniones periódicas y actividades de apostolado. Algunos Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión retomaron su actividad en los hospitales (Valentín Gómez Farías y General de Occidente de Zoquipan).

El ÁREA DE PROYECCIÓN EXTERNA y PROMOCIÓN – San Camilo Comunicación –

El Coro San Camilo ha retomado sus ensayos y ha ofrecido un hermoso concierto antes de Navidad. La Comunidad religiosa, con la ayuda de bienhechores de Italia y Canadá, pudo solventar algunos gastos para apoyar a los hermanos que sufren por la pandemia: cobijas, despensas y apoyo a Salud Renal Integral Camilo de Lelis (tratamientos de hemodiálisis). ha dado pasos significativos para difundir una cultura de la vida y la salud en los medios de comunicación y MARZO - ABRIL 2022

17


CULTURA

Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com

DEL ABSURDO DE LA GUERRA que duró la guerra: el enfrentamiento entre griegos y troyanos.

¿El pretexto? La defensa del honor, el rescate de la hermosa Helena, esposa de Menelao, raptada por Paris, hijo del rey troyano Príamo y de su esposa Hécuba, quien, protegido por la diosa Afrodita, (que le había prometido a la mujer más bella del mundo), violó la hospitalidad del rey Menelao y raptó a Helena, su esposa.

Toda guerra es un absurdo

N

ada justifica la pérdida de vidas humanas, especialmente cuando estas vidas pertenecen a gente inocente, civiles, habitantes de ciudades, poblaciones, rancherías, mujeres, niños, ancianos, padres de familia… incluso soldados reclutados, que muchas veces ignoran cuál es el verdadero conflicto, y sólo pelean en nombre de los intereses de las “cúpulas, de los poderosos” que se sienten dueños del mundo. La lógica del poder y el dinero ha existido siempre, desde la antigüedad hasta, desgraciadamente, nuestros días. La gran literatura nos ha dejado grandes ejemplos. Baste y sobre recordar el poema griego fundacional por excelencia, que narra la legendaria guerra de Troya, para darnos cuenta de que los pretextos, siguen siendo los mismos, bajo diferentes ópticas: avaricia, control estratégico, anhelo de poder, voracidad insaciable, codicia, conquista… Vayamos, entonces, a “La Ilíada” el gran poema épico que nos narra el ataque a Troya, o Ilión (de ahí su nombre). La autoría, se sabe, es de Homero, aedo ciego, que se cree vivió en el siglo VIII a.C, autor también de “La Odisea”, que narra el azaroso regreso de Ulises, fecundo en ardides, diez años después. La Ilíada nos narra la guerra e inicia con la cólera de Aquiles. Narra los últimos 51 días, de los diez años

18 MARZO - ABRIL 2022

¡Cómo se atrevió Paris a cometer semejante ofensa a sus anfitriones, lo que provocaría diez años de enfrentamientos y muerte? Y el átrida Agamenón, rey de reyes, hermano de Menelao, ni tardo ni perezoso, aprovechó la coyuntura y convocó a todos los griegos que gobernaban las ciudades-estado en tierra y mar, sin faltar, claro está el más grande de los guerreros griegos, dueño de la fuerza, el valor y el coraje, el gran Aquiles y sus mirmidones, para unirse y declarar la guerra a Troya, “en defensa del honor


Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com de Menelao”. Ahí se desliza ya la gran mancha de más de mil doscientas negras naves, cada bajel con aproximadamente un centenar de hombres, rumbo a Troya “la de las anchas banquetas” para destruir sus altas y fuertes murallas, vengando así ¡el rapto de Helena!

CULTURA

civiles inocentes, o bien, reclutados contra su voluntad. ¿No ocurre así en todas las guerras? Es difícil concebir una guerra como “ideal”.

Limpiar el honor fue el pretexto. La avaricia, la voracidad, el poder, y el anhelo de controlar la región… el motivo genuino. Claro, Troya ocupaba un sitio privilegiado, en un sitio estratégico desde todas las perspectivas, era un reino poderoso, con posesiones, oro, piedras preciosas, riquezas, caballos, y ganado. Diez años de una absurda guerra, mientras “las nubes velaban los ojos” de tantos y tantos griegos y troyanos, que murieron (no muy convencidos de su propia heroicidad) tal vez hasta sospechando que ofrendaron su vida sólo para aumentar el botín de sus jefes, y que ahora pasean, como tristes sombras, por los Campos Elíseos, separados del Hades, lugar destinado a los elegidos por los dioses, y a quienes morían heroicamente en batalla. Conocido es el pasaje de La Odisea, en el que Ulises baja al Hades, y se encuentra con el gran Aquiles, que había muerto en la guerra de Troya: - ¡Ah, Aquiles, gran guerrero, héroe de la guerra de Troya, tienes un lugar especial entre los elegidos en los Campos Elíseos! - Preferiría ser el más pobre y sucio de los rudos campesinos que se revuelcan en los estercoleros sobre la tierra, que ser el gran rey Aquiles en este mundo de sombras subterráneas”.

Lo absurdo de la guerra Hemos tomado el clásico ejemplo de la guerra de Troya, porque, contra lo que pudiera suponerse, es un poema cargado de humanidad, que muestra lo absurdo de las guerras. Hemos subrayado los intereses de las cúpulas poderosas, en este caso, el rey Agamenón y su afán de conquista, así como el alto costo y sufrimiento que pagan “los de abajo”,

En el canto II de la Ilíada, luego de más de diez años de guerra, los aqueos, cansados, lastimados, extrañando a sus familias, le piden a Agamenón que dé la orden de regresar a casa, y le reprochan que, a él, nada le importan los sufrimientos de su gente. Cito: No es justo que, siendo tú el jefe, Agamenón, ocasiones tantos males a nosotros los aqueos. ¡Volvamos en las naves a la patria y dejémosle aquí, en Troya, para que devore el botín y sepa si le sirve o no nuestra ayuda…! Es la guerra, como telón de fondo a lo largo de la epopeya. La Ilíada pone de manifiesto los horrores y sufrimientos más allá del campo de batalla. Cierro con el diálogo de la llorosa Andrómaca, esposa del príncipe troyano Héctor, cuando sabe que va a la muerte: ¡Desgraciado de ti! Tu valor te perderá. No te apiadas del tierno infante, ni de mí, infortunada, que pronto seré viuda. Y concluye “La Ilíada” con uno de los pasajes más hermosos, nobles y profundamente humanos, en medio del horror de la guerra: el encuentro del rey troyano Príamo, ante Aquiles, suplicándole que le entregue el cadáver de su hijo Héctor, para darle sepultura: Respeta a los dioses, Aquiles, y apiádate de mí, acordándote de tu padre. Yo soy más digno de compasión que él, puesto que me atreví a lo que ningún otro mortal de la tierra: a llevar a mis labios la mano… del hombre matador de mis hijos”.

MARZO - ABRIL 2022

19


TEMA SOCIAL

Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez

ÉTICA Y SOCIO - ANTROPOLOGIA DE LA DELINCUENCIA El entorno social, condiciona al individuo, pero no lo determina

E

l miércoles 16 de febrero del presente, como a las 2 de la mañana, un convoy de la delincuencia organizada, que incluía algunas unidades blindadas artesanalmente, inició una especie de desfile por las calles de Caborca, Son., sin que ninguna autoridad le saliera al frente, sino después de algunas horas a pesar de que un cuartel de la Guardia Nacional se encuentra a 13 kilómetros del lugar de los hechos. Los narcotraficantes ocasionaron una balacera que dejó un saldo de varios muertos y desaparecidos (Sonora vive momentos de terror; seis horas de balacera. El Informador, febrero 16 de 2022). Lo que acaba de ocurrir en Caborca, una ciudad de unos 100,000 habitantes, cercana a la frontera con los Estados Unidos, parece de película, pero desgraciadamente es cierto. El alcalde de esa ciudad pide disculpas por la incapacidad de la autoridad para hace frente al ataque de la delincuencia organizada y pide a los captores que tengan misericordia de las personas que han secuestrado. Lo sucedido en Caborca denota el fracaso de la estrategia para combatir la delincuencia y la criminalidad; en los últimos sexenios hay un empeoramiento contante. Cuadro 1. Homicidios dolosos en 36 meses de gobierno en los últimos seis sexenios Presidente de la República No. de homicidios Andrés Manuel López Obrador

106,097

Enrique Peña Nieto

63,877

Felipe Calderón

41,375

Vicente Fox

41,431

Ernesto Zedillo

43,645

Carlos Salinas de Gortari

28,212

Fuente: Infobase, noviembre 23 de 2021

20 MARZO - ABRIL 2022

Pobreza y desigualdad como causas de la delincuencia Desde la sociología la principal causa que explica la delincuencia y la criminalidad es la pobreza y la desigualdad, lo que desde mi punto de vista sólo es parcialmente cierto. Como hijo de un pequeño ganadero yo nací poco después de terminada la segunda guerra mundial en un pequeño pueblo localizado en el norte del estado de Jalisco, en donde la mayoría de la población no tenía muchos recursos. La alimentación de la mayoría era a base de tortillas de maíz, frijoles y chile con tomatillo milpero. Aunque algunos tenían gallinas, cerdos o algunas reses (ganado vacuno); comer carne era para ocasiones especiales, no diario, ni siquiera cada ocho días. Muchos de los bienes de consumo eran relativamente caros y, en tiempos anteriores, un kilo de azúcar y un litro de petróleo valían lo mismo que un kilo de carne o un kilo de manteca de cerdo. Para algunas de esas familias comer frijoles refritos con manteca de cerdo era un lujo, porque no tenían dinero para comprarla, y cuando alguien subía de posición social se decía “ya come con manteca” Cuando yo llegué a Guadalajara a estudiar, en 1964, y durante unos 20 años vivía cerca de la Clínica 2 del IMSS que está por la calle de Jesús García, cerca del barrio de Santa Tere, en donde había muchas “vecindades”. Las condiciones de pobreza en que vivía la gente en las vecindades fueron magistralmente descritas por Oscar Lewis en su famoso libro “Los Hijos de Sánchez”. En la cuadra en donde yo vivía, había un automóvil, hoy no hay un lugar para estacionarse. En esos tiempos ya había futbol profesional, y llegó a haber cuatro equipos en la primera división y el entretenimiento por excelencia era el cine. La mayoría de los cines estaban sobre la Calzada Independencia, las funciones eran de 4.00 a las 11.30 pm, por lo que, casi a la media noche, uno abordaba el transporte público, que lo llevara de regreso a casa, con una sensación de seguridad, de que no le iba a pasar nada malo. Durante cerca de 20 años en que viví en la zona de Santa Tere, nunca me robaron, nunca me asaltaron, tampoco se metieron a robar a la casa donde yo vivía. Desde 1986 vivo en una zona residencial y desde entonces me han robado dos carros, me han asaltado a mano armada y han robado mi casa.


Profesor del Posgrado en Ciencias Socio-médicas de la Universidad de Guadalajara De acuerdo con la narrativa de cómo vivía la mayoría de la gente en mi pueblo natal en el norte de Jalisco en la década de los 50s y en Guadalajara en las décadas de los 60s y los 70s del siglo XX, la mayoría de los mexicanos vivía peor que como vive actualmente, por lo que atribuir a la pobreza y a la desigualdad el aumento de la delincuencia y la criminalidad, que empezó a finales de los 80s y que actualmente vivimos, no concuerda con la realidad vivida por mí. El entorno social nos condiciona, pero no nos determina Nadie niega que la pobreza y la desigualdad sean condiciones propicias para la generación de la delincuencia. Sin embargo, esta explicación es reduccionista, ya que, así como hay pobres que alguna vez han robado, la mayoría nunca ha robado. Igualmente, hay ricos que han robado, como los hay que nunca lo han hecho. El sociólogo José Woldenberg nos dice: “no nos confundamos, los factores sociales son condicionantes no determinantes de la génesis de la delincuencia”. Para Jean Jacques Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad la que lo corrompe, pero, para el inglés Thomas Hobbes, el hombre es un lobo para el hombre. Desde la deontología, el alemán Emmanuel Kant nos dice que debemos actuar de acuerdo con el imperativo categórico que establece “obra de tal manera que tus acciones aspiren a convertirse en ley universal”, así podríamos decir que, desde el kantismo, no matarás y no robarás son prescripciones universales. Los padres del utilitarismo, los ingleses Jeremías Bentham y John Stuart Mill, nos dicen que debemos actuar de acuerdo con las consecuencias, así una acción será buena cuando “proporcione el mayor beneficio para el mayor número de personas con el menor daño para el menor número de personas”. Desde el utilitarismo uno puede ha-

TEMA SOCIAL cer lo que le plazca con la limitante de no causar daño al otro, y robar y matar – claramente - causan daño al otro. Desde el hebraísmo y el cristianismo, dos de los Diez Mandamientos, “no matarás” y “no robarás”, prohíben la delincuencia y la criminalidad. El mal es parte de la naturaleza humana, ya que, al ser libre y no presa de sus instintos como lo son los animales, el ser humano puede elegir entre el bien y el mal. Para tratar de regular las relaciones y las desviaciones que pudieran ocurrir con aquellos que eran corrompidos por la sociedad, Jean Jacques Rousseau justificaba la creación de un gobierno en el que los ciudadanos perdían parte de su libertad a cambio de garantizar su seguridad. Dado que el hombre es débil de carácter es fácilmente tentable a hacer el mal, es necesaria una autoridad que regule su comportamiento. Cuando esa autoridad es débil, como es el caso mexicano, esa es en buena parte la explicación del incremento de la delincuencia en este país La delincuencia como “un modus vivendi” Aunque con base en la pobreza y la desigualdad, la sociología trata de explicar la existencia de la delincuencia. No existe una sólida argumentación que justifique los altos índices de delincuencia imperantes en nuestro país, que empezó a incrementarse en forma importante a finales del siglo pasado, ante una débil respuesta para combatirla de parte de la autoridad correspondiente, a lo que hay que agregar que, en algunos casos, los derechos humanos parecen estar más de parte de los delincuentes que de la sociedad. A pesar de que México es uno de los países con los más altos índices de criminalidad y que una parte del territorio nacional está bajo el control del crimen organizado, no se ha encontrado una estrategia exitosa para combatirlo. El incremento de la delincuencia se debe, también, a una pérdida de la moralidad y a la falta de autoridad, ya que la mayoría de los delincuentes no son capturados, y cuando son capturados y juzgados, la mayoría sale libre, por lo que la delincuencia se ha convertido en una forma de vida rentable. MARZO - ABRIL 2022

21


NATURALEZA

Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno

LAS GEODAS: PIEDRAS MUY HERMOSAS

S

eguramente alguna vez, cuando has visitado algún tianguis o mercadillo, habrás visto algunas piedritas coloridas y raras, que por su belleza llaman la atención de las personas. Estas piedras son las famosas geodas.

Las geodas son piedras huecas que, por fuera, se ven como una roca normal con un exterior opaco, pero si uno las parte, descubre que están huecas y llena de cristales. Las geodas pueden formarse de diferentes maneras, y con diferentes tipos de rocas, pero una de las

formas más comunes, es a partir de burbujas de gas en las rocas magmáticas, es decir de rocas que provienen de la lava de los volcanes y, en su proceso de solidificación el cual puede tardar millones de años, es cuando se comienzan a formar estas maravillas. Los cristales que se encuentran en su interior son de una gran dureza y pueden adquirir diferentes colores de acuerdo con el mineral presente.

¿Cómo se forman los minerales? Nuevos cristales minerales se pueden formar de cinco maneras. Por la solidificación de un líquido, es decir, la congelación de un líquido para formar un sólido. Por ejemplo, los cristales de hielo, un tipo de mineral, se obtienen solidificando el agua y se forman muchos minerales diferentes solidificando la roca fundida (un magma). Por precipitación a partir de una solución, lo que significa que átomos, moléculas o iones disueltos en agua se unen y se separan del agua. Los cristales de sal, por ejemplo, se precipitan cuando se evapora el agua salada.

22 MARZO - ABRIL 2022


Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno

NATURALEZA Los minerales pueden precipitar directamente de un gas. Este proceso normalmente ocurre alrededor de respiraderos volcánicos o alrededor de géiseres, ya que en tales lugares entran gases volcánicos o vapor en la atmósfera. Algunos de los depósitos de azufre amarillo brillante que se encuentran en las regiones volcánicas se forman de esta manera.

Por difusión en estado sólido: el movimiento de átomos o iones a

través de un sólido para organizar una nueva estructura cristalina, un proceso que tiene lugar muy lentamente.

Por ejemplo, los granates crecen por difusión en roca sólida. Los minerales se pueden formar en las interfaces entre los componentes físicos y biológicos del sistema de la Tierra por un proceso llamado biomineralización. Esto ocurre cuando los organismos vivos hacen que los minerales se precipiten dentro o sobre sus cuerpos, o inmediatamente adyacentes a sus cuerpos. Por ejemplo, las almejas y otros organismos desgranados extraen iones del agua para producir depósitos minerales.

Las geodas están hechas en rocas sedimentarias, las cuales se forman como resultado de alguna falla geológica en la roca; también por la lixiviación (es decir por la disolución de algún mineral sólido en algún líquido) o bien por colapsos subterráneos que forman cavidades algunas de estas

de grandes dimensiones. La mina de Naica en Chihuahua está aún en plena exploración, pero se han descubierto cavidades como la cueva de los gigantes que contiene cristales del orden de 1.2 metros de diámetro y más de 10 metros de largo. Este sitio es de casi imposible acceso porque se encuentra a más de 150 metros de profundidad. También podemos encontrar Geodas las cuales tienen atrapada agua en estado líquido, esas son algo raras y son muy apreciadas por los coleccionistas.

MARZO - ABRIL 2022

23


ÉTICA COTIDIANA

Eduardo Casillas González / Máster en Bioética

EL ESTATUTO DEL EMBRIÓN HUMANO

T

oda vez que el desarrollo biológico es ininterrumpido, y se verifica sin mutación cualitativa intrínseca, esto es, sin que sea necesario intervención ulterior alguna que cause relación causa-efecto, se debe decir que la nueva entidad constituye un nuevo individuo humano que desde el instante de la concepción prosigue su ciclo o, mejor dicho, su curva vital. La autogénesis del embrión se desarrolla de tal manera que la fase sucesiva no elimina la precedente, sino que la absorbe y desarrolla según una ley biológica individualizada y controlada. Incluso cuando no es reconocible la figura, existen cientos de miles de células musculares que impulsan un corazón primitivo; así como decenas de millones de células nerviosas que se ensamblan en circuitos y se disponen a formar el sistema nervioso de una determinada persona. En este sentido se desvanece la distinción entre ser humano y ser humanizado, uno separado del otro por la aparición de la figura humana; o bien, otra objeción que hace hincapié en la distinción entre ontogénesis y filogénesis. Esta teoría, partiendo del evolucionismo, busca teorizar que, en la formación del individuo se recorre y concentra la historia de la evolución de las formas de vida en el mundo, en cuya historia el ser humano apareció finalmente y la humanización está precedida por las formas de vida vegetal o animal. Pero en el embrión y su desarrollo no se encuentra en ningún instante un dinamismo biológico de tipo vegetal o ser indiferenciado de diferente especie. El todo que

24 MARZO - ABRIL 2022

surgirá al final (si por fin entendemos el nacimiento o la vida adulta) ya está de por sí causativa y genéticamente presente al inicio también en sentido individual. Se viene abajo también el concepto de niveles que representarían momentos de solución de continuidad (teoría gradualista) y posteriormente existiría un cambio de programa: este inter-estadio no existe desde el punto de vista genético. La falta de certeza de los juristas sobre la aplicabilidad o no del concepto de persona en los primeros estadios se vuelve inútil cuando se piensa lo poco que importa el cómo se defina jurídicamente, pero aquel embrión existe ya en el mismo individuo en desarrollo que será definido persona. Podemos responder, siguiendo a Tertuliano, que además era abogado: “es ya hombre aquel que lo será”. Sin embargo, surgen algunas dificultades por parte del mundo cien-

tífico en lo que concierne al inicio de la vida individual humana. En efecto, hay quien sostiene que la vida individual humana no inicia antes de la recombinación de los dos patrimonios genéticos, uno de origen paterno y el otro de origen materno, en el nuevo genoma del embrión (teoría de la cariogamia), que se verificaría entre 21 y 22 horas después de la fecundación, o quien incluso considera que, reconocido el carácter de individuo humano desde el embrión unicelular, esta valoración deba ser extendida también a cada uno de los gametos. Según el Reporte Warnock, se podría disponer del embrión humano con fines experimentales hasta el día 14 de la concepción, dejando claramente entrever que, hasta el mencionado día, no está reconocido el carácter humano del embrión. El período de 14 días ha sido propuesto por primera vez en 1979 por la Ethics Advisory Board (DHEW), en Estados Unidos, motivada por el hecho de que


Eduardo Casillas González / Máster en Bioética el día 14 corresponde al término del implante. En 1984 la comisión Waller en Australia ha repetido “no más de 14 días” porque después de este estadio se forma la línea primitiva y la diferenciación del embrión es evidente. El Comité Warnock o, mejor dicho, una parte del grupo de estudio ha confirmado esta fecha que correspondería también al tiempo de formación de la línea primitiva y, al mismo tiempo, de inicio del desarrollo individual del embrión. A. McLaren, miembro del Comité Warnock, ha afirmado en un artículo: “El punto en el que comencé a ser individuo humano total completo fue en el estadio de estría primitiva, la formación del embrión. La aparición de la línea primitiva indicaría que las células destinadas a constituir el embrión se han diferenciado de las células que formarán los tejidos de la placenta y protectores. El desarrollo embrional hasta el día 14 sería por lo tanto, según la autora ya mencionada, un período de preparación durante el cual son elaborados todos los sistemas protectores y nutritivos necesarios para sostener el futuro del embrión; y únicamente cuando los sistemas de soporte son estables, puede comenzar a desarrollarse el embrión como entidad individual. Lo que sostuvo McLaren fue retomado por C. Grobstein según el cual el pre-embrión humano tiene un conjunto especial de características que lo distinguen biológicamente del huevo que lo precede y del embrión que lo sucede. Es un individuo genéticamente, pero no morfológicamente; y, por Ford, que afirma que el surgimiento de la estría primitiva es la señal de que se ha formado y ha comenzado a existir un solo embrión propiamente dicho e individuo humano. Antes de este estadio no tendría significado hablar de presencia de un ser humano en sentido ontológico. Como se puede notar es introducido por este autor el término pre-embrión para indicar aquel período de la vida prenatal humana comprendido entre el momento de la fecundación y la aparición de la estría primitiva, ya que solo en este momento sería una entidad espacialmente definida que puede desarrollarse directamente como un feto y posteriormente un ser humano. Junto al término pre-embrión es utilizado también el de pro-embrión, viejo término introducido en la botánica en el lejano 1847 y referido al alternarse de las generaciones de plantas inferiores. En el sentido moderno, pro-embrión es usado, sin embargo, en modo análogo a pre-embrión, con el objetivo de introducir un criterio discriminatorio. El 14º día –según algunos autores el 7º día - sería también el límite más allá del cual no son posibles fenómenos de división gemelar o de hibridación. En lo que tiene que ver con la gemelación mono-ovular, las experiencias llevadas a cabo en laboratorio en cigotes de animales (ratón, conejo) han demostrado que en los primerísimos días las células en fase constructiva de ADN y ARN aún conservan el carácter de células totipotentes: si por accidente se da una división (en el estadio de 64

ÉTICA COTIDIANA células la totipotencialidad parece no existir más), las porciones que resulten de la división dan lugar a otros proyectos evolutivos y a otros individuos. En el caso de la hibridación, existe la posibilidad de que dos células fecundadas, en los primeros estadios de desarrollo se fundan dando origen a un único individuo. Según algunos autores, la vida humana iniciaría al momento del implante. El anidamiento del huevo fecundado tiene lugar entre el sexto y séptimo día para completarse en el día nueve; en la jornada 14 ya se puede reconocer la pared endometrial. En el período de preparación de los sistemas nutritivos y protectores están siempre presentes aquella célula y células de las cuales tomarán origen los elementos que constituirán la estría primitiva embrional. Esta no aparece en manera alguna improvisada y separada del resto del proceso que comienza a desarrollarse por la singamia: es un producto de este proceso. En lo que concierne al término pre-embrión es lícito sin duda alguna, y quizás conveniente y útil desde el punto de vista terminológico que tiene siempre un valor operativo, introducir nuevos símbolos para subrayar aspectos nuevos. Por tanto, el término pre-embrión propuesto por Mc-Laren y otros, podría ser utilizado para indicar la fase precoz del embrión, es decir el período que va del constituirse del cigote al momento en que surge la estría embrional primitiva. Pero sería erróneo si con esta distinción se quisiera significar que los dos procesos, del cigote a la estría primitiva y de esta en adelante, son dos procesos discontinuos que no tienen ninguna correlación entre ellos y que las dos estructuras, la primera de la estría primitiva y la posterior sean sujetos independientes, o la primera un agregado sin individuo. En el caso de la gemelanza mono-ovulare, el hecho eventual de la división no desmiente aquello que se ha dicho sobre la continuidad de desarrollo del embrión, al contrario, lo comprueba. De hecho, el momento de la división prevé la intervención de una causa que interfiere en el proyecto: no se verifica en virtud del mecanismo evolutivo, sino en contra de ello. Además, el resultado es aún conforme al desarrollo descrito y tal desarrollo determinado se repite en cada una de las porciones. La naturaleza de estas porciones de cigote, que se comportan como otros cigotes, es un proyecto humano (no una planta o animal). Existe finalmente un límite dentro el cual incluso la causa accidental y externa pierde su eficacia: la gemelanza es posible en el hombre como máximo hasta el final de la segunda semana. En conclusión, el apenas concebido tiene una propia y bien determinada realidad biológica: es un individuo totalmente humano en desarrollo, que autónomamente, momento por momento, sin alguna falta de continuidad construye la propia forma, siguiendo, por intrínseca actividad, un diseño proyectado y programado en su mismo genoma. MARZO - ABRIL 2022

25


BUENOS HÁBITOS

Lic. en Nutrición Judith Jiménez López

COCINANDO NUTRICIÓN

E

ntre toda la información referente a nutrición que leemos, de la que nos enteramos al azar y/o nos bombardean cada día en los distintos medios, existe una de vital importancia, ya que nos guste o no, estamos sujetos a la buena o no tan buena manera de cocinar. Y es que la nutrición no es sólo proporcionar al cuerpo las sustancias adecuadas para su funcionamiento, ya que bien podríamos buscar un buen laboratorio y adquirir una serie de suplementos y prescindir de entrar en ese lugar donde para algunos comienza la magia y para otros el desastre: la cocina. Si bien es cierto que no todo el mundo goza de dones en esta área, también es inevitable el hecho de que para alimentarnos bien debemos tener algún conocimiento básico sobre el impacto en los nutrientes al someter los alimentos a los estilos, costumbres y maneras de preparar y cocinar.

De menos a más… Hoy sabemos, a ciencia cierta, que la cocción preserva el sabor de los alimentos y su implementación amplía la gama de platillos que podemos elaborar y disfrutar; reduce el riesgo de intoxicaciones alimentarias y en el caso de algunos alimentos los hace más digeribles. Sin embargo, la cocción prolongada favorece la pérdida de nutrientes de algunos alimentos, como es el caso de las verduras y frutas donde el impacto en las vitaminas es importante, pero también libera la absorción de otros nutrientes, que sin el calor simplemente no podrías ser aprovechados. Un claro ejemplo es la vitamina C soluble en agua y sensible al calor, que es la primera en perderse cuando cocinamos a altas temperaturas. Por

26 MARZO - ABRIL 2022

otro lado, las vitaminas B también son sensibles al calor, y se ha comprobado que, tratándose de carnes, hasta un 60% de tiamina, niacina y otras vitaminas de este grupo pueden perderse con una cocción en agua a fuego lento. La recomendación cuando cocinamos con agua es consumirla ya que en ella quedan minerales y vitaminas o bien escoger otra manera de cocción como: vapor, aire caliente, asado, etc. Afortunadamente existen distintos métodos y con ello se puede tener la tranquilidad de mantener lo mejor posible la calidad nutricional de los alimentos. O bien equilibrar la cocción y el consumo en crudo para asegurar la obtención de los nutrientes y por tanto la salud. Pero, ¿dónde y en qué espacio comenzamos a cocinar y qué le hizo

eso a nuestros cuerpos, a nuestra historia como humanidad? Algunos investigadores sitúan este momento de cambio evolutivo hace aproximadamente 1,8 millones de años. Y lo relacionan con el uso del fuego para cocinar. Incluso se concluye que es gracias a esto que el cerebro humano creció, debido a que tuvo acceso a una dieta más amplia y la facilidad de procesar y digerir. Incluso la disminución del tiempo que se dedicaba a cazar, recolectar o simplemente masticar alimentos crudos y fibrosos, se ocupó en otras áreas como el arte: incrementando así no solo nutrientes sino también experiencias generadoras de redes neuronales nuevas y por ende conocimiento. «Más que la invención del fuego, lo que realmente nos hizo humanos fue aprender a utilizarlo para co-


Lic. en Nutrición Judith Jiménez López cinar», afirma la coautora del estudio Suzana Herculano-Houzel, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil). Todo ser vivo requiere tres cosas para sobrevivir: aire, alimento y agua. Cuando cubrimos lo básico comienzan a surgir otras aristas. En el caso de cocinar y comer hemos ido encontrando nuevas maneras de enriquecer la experiencia. La hemos vuelto en algunos casos un arte. La hemos llevado al grado de premiarla y de inventarla como en las cocinas experimentales haciendo preparaciones cada vez más laboriosas y disfrutando así de nuevas experiencias gastronómicas. Pero también nos hemos ido del otro lado, manipulando de forma excesiva desde las semillas, los abonos, el uso de pesticidas, etc. Por la conservación de los alimentos, la disponibilidad de los mismos, al aprovechamiento de las tierras y la producción masiva para dar de comer a todo el mundo. Aquí hay una verdad interesante, y es que el planeta produce alimento para cada ser humano que lo habita. Incluso podemos sostener que no hay manera de entender entonces que casi la mitad de la población en la actualidad sufra de hambre o muestre indicios de desnutrición. Y por otro lado está el caso del incremento de la obesidad con todas a las enfermedades que la acompañan. Luego, podríamos preguntarnos: ¿Cocinar no había hecho que tuviéramos un cerebro más grande? ¿Porqué ese dilema es tan complejo de resolver? Y es que debemos mantener claro que el cambio debe surgir a muchos niveles: nuevas leyes, investigaciones, regulaciones, educación, etc. Hasta llegar a la casa, a la cocina y al uso de los alimentos. Porque, podemos ajustar la lista anterior, pero si no sabemos qué hacer con los alimentos corremos el riesgo de echar por tierra todos

BUENOS HÁBITOS los esfuerzos. Como cuando ves nadar en dos litros de agua un trozo de chayote y darte cuenta de que incluso el color y la textura ya no son óptimos. No solo porque no te vaya a gustar si no porque nutricionalmente hemos roto la cadena positiva. El punto es: debemos estar conscientes de la importancia de la calidad en la producción de los alimentos y lo que esto implica y luego del uso de los mismos en la cocina. Para ello los comités de investigación en nutrición de distintos países han generado lo que se denomina guías alimentarias: El plato del bien comer (México), el plato de la alimentación saludable (Estados unidos) cuyo objetivo es la orientación y educación en nutrición. Ambos nos muestran una proporción del grupo frutas y verduras cuyo consumo es crudo en una proporción del 33% y del 50% respectivamente. Lo que nos lleva a un buen consumo de vitaminas, minerales, agua y fibra. Y en cuanto a los métodos más recomendados de cocción estarían en el siguiente orden: al vapor, a la parrilla, al horno, deshidratados, los fritos y el uso de microondas. Los fritos suponen una excesiva cantidad de grasas y el microondas una destrucción de una cantidad importante de nutrientes. Por supuesto que debemos aplicar la variedad de cada grupo de alimentos y en los métodos que utilizamos. En la actualidad se sigue debatiendo sobre si una dieta cruda en su totalidad es lo mejor y si regresar a la alimentación del hombre de las cavernas nos librará de las enfermedades. Aunque aún no se ha logrado una dieta universalmente aceptada, en mi opinión no creo que se pueda llegar a eso. Lo primordial siempre será aprovechar al máximo los recursos que tenemos a mano, proteger la naturaleza respetando sus ciclos, entendiendo que somos un engranaje más en el reloj del planeta, no un depredador, no un saqueador y sobretodo no estamos en la punta de la cadena alimenticia.

MARZO - ABRIL 2022

27


ANCIANOS

Dra. Rosa María Belda Moreno

UNA PECULIAR DIFERENCIA. DEDICADO A LAS MUJERES DE LA TERCERA ETAPA DE LA VIDA queríamos y “elegir”. Mirando atrás descubrimos que fuimos niñas que aprendimos muy bien las tareas de la casa, las prioridades de la vida, los sueños que debíamos tener, las cosas que podíamos y no hacer. Con la primera regla, o con la regla que no llegaba cuando se supone que tenía que llegar, ya estábamos condicionadas. Por H o por B, nuestra vida se encontraba ligada a los movimientos hormonales, a la posibilidad de embarazos no deseados, o a los altibajos físico-psíquicos de un cuerpo que está preparado para procrear. Todo ello unido a una comunidad que espera que seas mujer con un papel concreto cuidador, privado, lleno de tabús, centrado en lo cotidiano.

C

armen tiene cerca de 60 y siente que la vida se le pasa, que los sueños se desvanecen, que los lugares donde ha intentado decir y hacer sobre la justicia, o sobre otro modo de estar en el mundo, se cierran tras de sí, que levantarse cuesta cada mañana en medio de la tozuda realidad que no cambia. Y es que, sí, se siente en desventaja, tal vez por ser mujer, tal vez por todo lo que conlleva. Cada una de nosotras podemos ser Carmen. Las que somos madres porque lo somos, las que no, porque se baten en tantas batallas, que para unas y para otras nuestro cansancio roza el desaliento, y ¿será tal vez por ser mujeres?

28 MARZO - ABRIL 2022

La diferencia no es romántica Hubo un tiempo en el que las que nos consideramos feministas idealizábamos nuestro ser mujer. Mujeres “en cuerpo de mujer”, mujeres capaces de la maternidad o madres, mujeres orgullosas de ser del llamado género femenino, con la exaltación de una manera de estar en el mundo “diferente”. Sexo femenino, como supimos después, que no género, que influía en la psicología, y poco a poco fuimos construyendo un orgullo creciente de ser así. Pero van pasando los años, y mientras íbamos creyendo que éramos iguales en derechos, nos dimos cuenta de que no era del todo verdad, aunque pudiéramos estudiar lo que

Después de los años en que “eres cortejada” vienen otros en los que mantienes el tipo a base de tintes y ciertos cuidados. Las más jóvenes hoy no se escapan y se viven delante del espejo esclavas de la imagen que de ellas se espera. O sea, que siempre sometidas a un “cliché” que de momento no hemos superado. Pero para no desviarnos, decíamos que cuando pasan los años, aún queda el “postre”, que no es agradable, aunque lo minimicemos. Lo que viene es la menopausia, abanico en mano que produce cierta risa, pero que nadie sabe lo que alivia, y que dura alrededor de una decena, entre los previos, el meollo y lo que sigue. Y con ella, los bajones hormonales, que también hacen su efecto en el ánimo, en el ímpetu, en el sexo, en la vida.


Dra. Rosa María Belda Moreno (De Humanizar, nov.-dic. 2019, pp. 22-23)

Lo que hay que oír En los medios de comunicación ya oímos que hay mujeres, altas ejecutivas, que toman fármacos anovulatorios, no solo para no embarazarse sino por todas las incomodidades que genera la menstruación con tanto viaje y decisiones en la cumbre, para no vivir con altibajos hormonales. Es decir, todos los días son iguales, y la mente y el cuerpo permanecen libres de una realidad que es un gasto energético añadido. Las toman en una dosis que no permite que haya menstruación, no hay pausa placebo ni hay pausa de ningún tipo. Que es un gasto energético y no solo una incomodidad lo demuestra el hecho de que lo ahorra el cuerpo de manera natural ante hechos estresantes, o en la anorexia, por ejemplo. La mayoría de las mujeres vivimos en silencio lo que nos sucede por dentro, en la tripa, en el pecho, en la cabeza, en la mirada hacia los hechos, para no parecer que somos menos competentes, que valemos menos, para que no se acuse de inestables, de afectivas. Aprendemos a lidiar con esta realidad, a bailar con ella, posponiendo decisiones para un momento de mejor humor o aislándonos en una soledad devastadora. Seguramente muchas personas no saben que existe el trastorno disfórico premenstrual, que es una afección en la que la tristeza, el “bajón”, la tensión, la irritabilidad, son más intensos que los que ocurren antes de la regla, de manera “normal”, en todas las mujeres. De hecho, necesita tratamiento médico por la angustia y sufrimiento que provoca. Pasa a menudo desapercibido. De todas estas cuestiones se habla demasiado poco. Las mujeres, las primeras interesadas, porque si ya tenemos bastante con la discriminación patente, solo falta que nos quejemos, que pidamos un trato especial por algo que es tan “normal”.

Despertar y levantarse La diferencia biológica es ya en sí una desventaja que nos hemos empeñado en negar. Es fantástico ser madre, pero esa posibilidad, que algunas nunca eligen, la

ANCIANOS pagamos cara. Es hora de reconocer que ser mujer lleva un plus añadido, una carga. A la biología le añadimos la mochila social, que siendo de más calibre porque es transformable, no oculta la primera. Despertamos a la conciencia de ser mujeres con todo lo que conlleva, demasiado tarde, y encontramos bastante incomprensión, tenacidad en el rol social asignado que vuelve a machacarnos en esta tercera etapa de la vida, donde nos armamos de paciencia ante nuestras hijas que aún no han encontrado su camino, o nos encargamos, cómo no, de los nietos y nietas, disfrutando “muchísimo” mientras abnegadamente seguimos en la brecha de la ayuda y el cuidado incondicional. Nos despertamos y soñamos, a veces solo dormidas, que podemos soltar las ataduras, que podemos seguir trabajando por la justicia, buscando nuevos lugares, que lo hacemos de la mano que despeja, tenuemente y por un momento la soledad profunda, que podemos relajarnos, contemplativas, porque a veces no hay que hacer nada, absolutamente nada. Para valer no necesitamos ni ser “lo más”, ni estar monas, ni ser útiles. Será que podemos levan tarnos mañana y no ser menospreciadas. Será que podemos mostrar nuestra erudición sin que nos encuentren “graciosas”, porque las verdades pueden decirse de muchas maneras, y el tono de mujer no es exótico, sino que simplemente “es”. Será que podemos seguir la búsqueda sin que se nos tache de no saber lo que queremos, porque “no toda la persona que busca es porque está perdida”, lema que tiene mi sobrina encima de su cama, cuya autoría desconocemos ella y yo, y que avala la voz del futuro en la que creo y confío. En esta hora de tránsito donde la reivindicación está en la calle, donde el canto de las mujeres suena alto y claro, podríamos dejarnos de estridencias y mirar la realidad para acompasar la vida a lo que es imposible negar: que somos un cuerpo, también, un cuerpo que se cansa y que envejece. Un cuerpo que decae a un ritmo diferente, más vertiginoso que el de los compañeros que tenemos al lado. Un cuerpo que pide acoplarse, cariñosamente, en abrazos comprensivos. MARZO - ABRIL 2022

29


VOLUNTARIADO

LTS Georgina González García

AMAR A LA PERSONA QUE ACOMPAÑO

Ahora bien, detallemos cada una de las características ya mencionadas y relacionemos al cómo podemos lograr la máxima expresión de amor.

A

ristóteles nos ha regalado un concepto, a mi punto de vista el único, que clara y sencillamente describe lo que es amar. Lo define como “querer el bien del otro en cuanto otro”; será muy importante aclarar entre nos, que la palabra que refiere como otro lo vamos a concebir como persona. Cualquiera puede asegurar que amar es una palabra muy común y que se encuentra presente todos los días de alguna forma, con nuestras acciones y a través de la expresión de sentimientos, sin embargo, si lo reflexionamos a profundidad, nos podremos dar cuenta de que es probable que no comprendamos: ¿cómo podemos demostrar amor honesto? y también, si la forma en que lo estamos haciendo ¿es la máxima expresión o no? si antes, no nos damos la oportunidad de profundizar lo que es ser persona. En siglos pasados, la noción de persona desde un punto de vista etimológico, procedía del latín personare que significa ”sonar a través de, resonar”, del griego prósopon, “lo que se pone delante de los ojos” y del derecho romano como per se sonans, que quiere decir “quien habla por sí mismo y tiene voz propia”. Al principio se le consideraban personas a los actores que portaban máscaras en los teatros antiguos; con el paso del tiempo el término se hizo extensivo a los hombres, pero no a cualquiera, sino solamente a los que tenían estatus, reconocimiento social y pertenecían a familias nobles, por lo tanto, los esclavos quedaban fuera del concepto, por eso eran tratados con desigualdad. El concepto persona ha sufrido diversas modificaciones a lo largo del tiempo, no obstante, el término mayoritariamente aceptado en nuestra actualidad es el siguiente: “persona es una sustancia individual de naturaleza racional, con conciencia, digna en sí misma, que necesita entregarse a los demás para lograr su perfección, dinámico, activo, capaz de transformar el mundo y de alcanzar la verdad, es espiritual, psicológica y corporal, poseedor de una libertad que le permite autodeterminarse y decidir no solo su futuro, sino su modo de ser, está enraizado en el mundo de la afectividad y está destinado a un fin trascendental”.

30 MARZO - ABRIL 2022

“Una sustancia individual” se refiere al hecho de que subsiste a través de los cambios; la persona es un ser que permanece siendo persona a pesar de todo lo que le suceda. Cuando realicemos voluntariado, no debemos olvidar que los que acompañamos son seres humanos, no “enfermos renales o discapacitados”: no ha cambiado, ni cambiará su valor por haber adquirido una enfermedad. Por tanto, amarlos es tratarlos como quiénes son; llamándolos por su nombre, no etiquetarlos, viéndolos a los ojos, acompañarlos sin manifestarles juicios y tratarlos sin discriminación, ni desigualdad alguna. “De naturaleza racional y con conciencia”, cuando estamos con las personas que padecen una enfermedad renal (o cualquier otra) hay que recordar que son seres pensantes, autónomos y capaces de tomar decisiones, todo el tiempo. Como voluntarios nos compete ofrecerles respeto y abstención de hacer juicios. Ellos tienen un mundo interior y exterior que no es igual al de ningún otro, ni al de nosotros, por consiguiente, las decisiones y la forma de pensar que nos comparten, tiene que ver con sus historias de vida, sus experiencias, sus creencias, etc. aunque muchas veces pensemos que lo que hacen, dicen o deciden “no sea lo correcto”. Al manifestarles nuestro apoyo, ellos se sentirán comprendidos y sobre todo amados por quienes son. “Digna en sí misma” hace alusión a la dignidad que no es más ni menos que la descripción de que los hombres y las mujeres somos seres especiales por la perfección interna que poseemos (el espíritu) y


Maestra en Ciencias de la Educación Familiar que nos coloca por encima de los animales y las plantas. Como voluntarios nos corresponde ofrecerles el mejor trato posible independientemente de lo que hayan hecho en su pasado. Es decir, el mismo respeto merece una persona que padece una enfermedad renal que anteriormente ha transitado en el consumo de las drogas, como a la persona que en su pasado ha sido un buen padre y proveedor económico en su familia. “Que necesita entregarse a los demás para lograr su perfección, dinámico, activo, capaz de transformar el mundo y de alcanzar la verdad”, esta parte se puede comprender perfectamente en los voluntarios, que su vocación es la de la ayuda al prójimo y que indudablemente les retribuye un crecimiento personal, pero no hay que olvidar que ellos también lo necesitan. ¿Cuántas veces hemos visto que la familia sobreprotege al hijo que padece una enfermedad renal evitando que haga actividades, siga estudiando o al menos trabajar en lo que quiere y puede? ¿En qué momento nos hemos olvidado de que ellos, al igual que nosotros, también necesitan entregarse a los demás, que son seres activos

(aunque con algunas limitaciones) y que también pueden ser capaces de transformar su mundo y el de otros? Una persona no es una cosa, sino un quién, un alguien que conlleva una gran riqueza interior y que se manifiesta a través de diversas cualidades, amarlo es ayudarlo a que siga construyendo su identidad de acuerdo a sus posibilidades. “Es espiritual, psicológica y corporal”, un ejemplo muy común es la atención que reciben las personas con enfermedad renal en los hospitales, cuando el personal de salud solo muestra preocupación por el órgano afectado, pero, ¿quiénes la acompañan como una persona integral?, no solo es el riñón, ¡es toda una vida! La labor que realiza el voluntariado de brindar su tiempo y fortaleza para escuchar situaciones delicadas que pueden darse durante el desarrollo de la actividad, es merecedor de reconocimientos: acompañar de manera integral siempre realza el valor y la dignidad de la persona.

VOLUNTARIADO destinado a un fin trascendental”, las palabras amorosas que regalamos pueden ser cortas, pero no hay duda de que su eco es infinito. El cariño que sentimos por los demás es una de las manifestaciones más importantes ya que nos permiten vincularnos y gracias a ello nos mantienen vivos. En términos de reciprocidad, todo lo que surge durante el acompañamiento es considerado una forma de dejar huella, esto no es más ni menos que la trascendencia. Por supuesto que me quedo corta, sabemos que hay miríadas de formas de expresar amor ya que es una construcción de todos los días; podemos pensar que una de las ventajas de ser voluntario es que se les demanda seguir reaprendiendo con la finalidad de arraigar la concepción de que somos una maravilla de creación, ¿a poco no? La Madre Teresa de Calcuta decía que: si juzgábamos a la gente, no nos dábamos el tiempo de amarla, ¡y vaya que tenía razón!

La espiritualidad se refiere a esa dimensión del ser humano de buscar un sentido a la vida. Una enfermedad jamás obstaculizará la posibilidad de descubrir propósitos con y a pesar del duelo y de las crisis. Nuestra máxima expresión de amor será ayudarles a que ellos sigan fortaleciendo lo que tiene sentido en sus vidas y por lo que vale la pena seguir viviendo. “Poseedor de una libertad que le permite autodeterminarse y decidir no solo su futuro, sino su modo de ser”, la persona es un ser abierto, capaz de reinventarse todo el tiempo, es imposible que se quede estática. La libertad es esta facultad que nos permite decidir ¿cuál es la actitud que queremos vivir frente a lo que nos está pasando? Cuando ejercemos voluntariado con la firme convicción de que la persona que estamos acompañando puede cambiar y crecer, significa que hemos logrado aprender a confiar. Por último, “está enraizado en el mundo de la afectividad y está MARZO - ABRIL 2022

31


El sentido de vida Lilia Margarita González Serrano

Acompañante Paliativa Fundación PISA Stella Vega Quienes tienen un sentido profundo del significado viven más plenamente y se enfrentan a la muerte con menos desesperación que aquellos cuyas vidas carecen de significado Irving Yalom.

C

uando hablamos de un sentido de vida podemos pensar en la búsqueda de la coherencia entre nuestras acciones cotidianas y la importancia de éstas en el futuro inmediato o lejano, es el pensar en el propósito que cumplimos con aquello que hacemos, sobre la intención de cada paso y de si esto nos acerca a una meta interna o externa. La religión, desde un sentido de relación humana con lo divino, nos propone aquella meta a la cual sumarnos. Desde este punto nos invita a hacer una reflexión honesta sobre nuestra vida y manera de comportarnos y aquello que propone nuestra religión de elección. Si bien podríamos pensar que somos sólo una persona frente a la incontable humanidad, el religioso y filósofo Pierre Teilhard de Chardin nos recuerda que cada uno de nosotros cumple una función intransferible

32 MARZO - ABRIL 2022

en el plan divino. Ahora bien, podemos también buscar el significado personal de nuestra vida desde otros aspectos que posibiliten encontrar nuestro sentido de vida el cual, aunque nos libre un momento de preguntarnos por el “¿Por qué vivimos?”, siempre nos refleja la cuestión de “¿Cómo viviremos?”, es decir nos regresa a preguntarnos sobre cada


elección que hacemos desde un sentido moral. Se trata de generar la propia búsqueda de nuestra particular razón para vivir y las guías de conducta. ¿En cuales actividades podemos enfocar nuestra energía y que proporcionan sentido de vida? Altruismo: prestar nuestro tiempo y conocimientos en ayudar a otra persona y el ser útil a otros sin fines de lucro, puede proveernos de una sólida y profunda convicción de conexión y, por lo tanto, fundar en nuestra vida el significado de la misma: puedes experimentar este fenómeno involucrándote en causas benéficas que buscan el beneficio social. Hay otra manera de ver el altruismo y es el verte como un modelo a seguir de las personas con las que convives, el participar en la educación a modo de ejemplo de vida del cómo afrontas las adversidades que se te presentan; recuerda, además, que quienes están a tu alrededor aprenden más por el ejemplo que por las palabras y/o consejos.

te represente un total abandono de ti mismo. Imagina un árbol, el cual - si deja de tomar nutrientes para sí mismo - no podrá dar fruto, pero que, si nunca da fruto, tampoco podrá ir más allá de sí mismo. Por último, quiero compartir contigo la reflexión

La creatividad: la vida es una invitación a la creatividad por sí misma. Aún en las limitaciones físicas, económicas o sociales se logra generar algo novedoso, hermoso o que genere armonía; el sabernos con la capacidad de crear nos vacuna contra la sensación de que nuestra vida carece de sentido. El entrar en un momento creativo nos ayuda tanto a expresarnos como a descubrirnos a nosotros mismos. Te invito a contestarte: “Desde mi situación actual, ¿cómo puedo generar nuevas oportunidades para expresar mi creatividad?”. El placer: el valor de la búsqueda del placer es la invitación a Vivir con Plenitud; plenitud en el sentido de observar la vida como un todo completo. Es una visión que exige percibir la vida como un milagro en sí misma y aceptar el flujo natural del existir. Tomado de esta manera podemos comprender que hasta las situaciones que de primera mano se presentan como dolorosas, pueden significar un elemento para construir algo mejor, una inversión a futuro, es decir, que el malestar puede ser momentáneo y que suma para un bien mayor.

La trascendencia de uno mismo Es impor tante enmarcar que dentro de las actividades anteriores, el trabajo debe comenzar desde el centro de la persona, en el sí mismo, desde la búsqueda de su bienestar particular; sin embargo es igualmente importante que este bienestar no puede ni debe terminar en lo particular, sino que llega el momento de compartir aquellos aprendizajes del camino y del propio sentido de vida, para trascender hacia el bienestar de los otros en la medida en que no

de la validez de cambiar de propósitos a lo largo de la vida. Es esperado que exista una evolución gradual de los significados al pasar de una etapa infantil a la adolescencia, de la adolescencia a la juventud y a la adultez, así como es esperado que se generen cambios en las prioridades de la salud, al pasar a un estado de enfermedad. El aferrarnos a una etapa pasada nos impide ver la oportunidad de experimentar este cambio en la visión de trascendencia de uno mismo y el sentido vital.

PROMOCIÓN

La consagración a una causa: esta actividad hace referencia a buscar una causa personal, como la recuperación de la propia salud, mejorar la convivencia familiar o alguna causa social, política o familiar en la cual puedas dirigir tus acciones a modo de contribución.


El Centro San Camilo A.C., la Comunidad Religiosa y la Redacción de Vida y Salud

TE DESEAN UNA SANTA PASCUA

“... Frente a la amarga desilusión por tantos sueños rotos, frente a la preocupación por los retos que nos conciernen, frente al desaliento por la pobreza de nuestros medios, tenemos la tentación de encerrarnos en el propio egoísmo individualista y refugiarnos en la indiferencia ante el sufrimiento de los demás... Sin embargo, Dios «da fuerzas a quien está cansado» (Is 40,29)… No nos cansemos de extirpar el mal de nuestra vida. No nos cansemos de hacer el bien en la caridad activa hacia el prójimo…” Papa Francisco

EVENTOS DEL

CENTRO SAN CAMILO MARZO - ABRIL 2022

YOUTUBE LIVE: Talleres de Nutrición Transformando la Nutrición en Buena Comida 19 y 26 Abr.; 3. 17. 24 y 31 Mayo Los Martes de 10:00 a 13:00 Lic. en Nutrición Judith Jiménez López

YOUTUBE LIVE: Talleres de Bioética PRESENCIAL: Foro de la Mujer como La Bioética en la Actualidad Protagonista de la Humanización 19 y 26 Abr.; 3. 17. 24 y 31 Mayo 8 Marzo 11:30 hrs Los Martes de 18:00 a 19:30 Lic. Eduardo Casillas PRESENCIAL: Muro de la Esperanza 17 Marzo 11:00 hrs YOUTUBE LIVE: Ejercicios Cuaresmales: Muerte y Anuncio Cristiano PRESENCIAL: Mesa redonda: 17. 24 y 31 Mar.; 7 Abril Familia y Sufrimiento Los Jueves de 19:45 a 20:45 28 Abril 10:00 a 13:00 Pbro. Silvio Marinelli

El número 117

Mayo - Junio 2022 de la Revista

Vida y Salud será dedicado a

“Adolescencia y Juventud” Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica

El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores: Ignacio y Marina Jiménez Tequila San Matías Mónica Gómez Flores Antonio Salles Ramírez Fundación PiSA - Stella Vega, A.C.

¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!

RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Religiosos - Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el ideal de servir a los enfermos y a los que sufren.

Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx

San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos. Fundó en 1586 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con a que amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios, inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.

¿Estás pasando por un momento difícil? ¿No le encuentras gusto a tu vida? ¿Estás pasando por un período de crisis? ¿Te preguntas cómo encajar en la sociedad? El Centro de Escucha proporciona un acompañamiento individual a jóvenes (mayores de edad), de forma presencial (sede del Centro San Camilo A.C.) o en línea.

Este acompañamiento es ofrecido por un grupo de voluntarios, debidamente capacitados en las técnicas del Counselling y es gratuito.

El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer.

ENERO- FEBRERO 2018

2020 34 ENERO - FEBRERO Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.