CASH:
www.galeno.com.bo
AÑO IX Nº 114 SANTA CRUZ • del 15 de AGOSTO al 15 de SEPTIEMBRE DE 2012 • Bs 25
GALENO: 60 - 67
Medicina de la belleza
NEGOCIOS Y FINANZAS www.cash.com.bo
ECONOMIA: 12 - 17
ESPECIAL: 34 - 37
Censo 2012
50 años de Fexpocruz
PRIMER SEMESTRE
CAMEL 2012
EDITORIAL : FINANZAS
LA DEUDA EXTERNA Y LA BONANZA ECONÓMICA
La bonanza histórica de esta coyuntura preocupa porque podría reprisarse errores del pasado ante la ausencia de inversiones productivas. Mientras que para algunas naciones los créditos otorgados a sus Estados, por parte de la banca mundial, se han constituído en un aliciente para su despegue económico, para Bolivia éstos recursos han significado en el pasado: endeudamiento, crisis, atraso y corrupción. En la actual coyuntura económica de bonanza histórica, no deja de preocupar el nivel de endeudamiento del actual Gobierno considerando que las experiencias pasadas no fueron de lo mejor. En los años 70, Latinoamérica vivía una co-
rriente hegemónica política de regímenes dictatoriales y en ese escenario, Bolivia registró una importante bonanza económica con un crecimiento del 4,9%, el mayor del siglo XX, pero también alcanzó el más alto nivel de endeudamiento externo que se tradujo, paradójicamente, en el despilfarro de los recursos que caracterizaron el régimen de facto del Gral. Hugo Banzer Suárez. Durante la dictadura banzerista, la deuda externa con el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y otros, llegó a 3.100
millones de dólares en 1978 y representaba el 94% del PIB, lo que comprometió el futuro del país. Los enormes recursos fueron mal invertidos, en obras mal planificadas, con sobreprecios, y en muchos casos sirvieron para aumentar fortunas particulares. Un periodo de severas crisis siguió al Gobierno de Banzer y luego Bolivia accedió a varias iniciativas de alivio de deuda, como Club de París, HIPC (en sus tres etapas) e Iniciativa de Alivio de Deuda Multilateral (MDRI), entre otros. Los alivios de deuda representaron una reducción en el servicio de la deuda, lo que posibilitó una liberación de recursos que debían contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad. Las condonaciones lograron aplacar hace siete años el abultamiento de la deuda soberana y en esa coyuntura favorable, en 2006 asumió al poder el actual Presidente Evo Morales Ayma. Hoy Bolivia tiene como principales acreedores bilaterales a Venezuela con $us 423.5 millones, equivalente al 11,6% del total adeudado; le sigue la República Popular de China con $us 171 millones, además de: Brasil, Alemania, Corea del Sur, España, Argentina, Francia e Italia. En tanto que a la Corporación Andina de Fomento se le debe $us 1.362 millones. La Deuda Externa para el primer cuatrimestre de 2012, creció en $us 77.2 millones y las obligaciones del país se incrementaron a $us 3.662 millones, según el informe “Estado Mensual de la deuda Externa” de BCB.
STAFF :
CASH: ES UN PRODUCTO DE ZIO EDITORIAL email: revistacash@cash.com.bo
WWW.CASH.COM
4 : CASH
Directora Editorial Gina Quiroga Castro gquiroga@cash.com.bo PERIODISTA Irma Minaya Flores iminaya@cash.com.bo FOTOS Y EVENTOS Ruddy Soruco Ortiz rsoruco@cash.com.bo DISEÑO Y ARTES Vanessa Ribera Morales vribera@cash.com.bo
COLABORARON EN ESTE NÚMERO Marco A. Del Río Luis Gonzáles Fundación Populi Ximena Ximénez Faviola Cabrera Wuirandiyo GERENTE COMERCIAL Daniela Antelo dantelo@cash.com.bo EJECUTIVA DE PUBLICIDAD Sonia Fernández sfernandez@cash.com.bo
JEFE DE DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES Maurizio Hurtado mhurtado@cash.com.bo GALENO Director Editorial: Dr. Ángel W. Quiroga Medrano director@galeno.com.bo Editor General: Dr. Miguel Angel Quiroga Castro editor@galeno.com.bo
SANTA CRUZ: Av. Mataral esq. Moile Nº 409 Barrio Santa Rosita, 2 cuadras del Comercial Chiriguano Tels. 357 2373 • 357 2374 LA PAZ: Visión Real & Marketing Zona Sur, Chasquipampa Calle 44 Coqueni c. 1 Nº 125 Tel.: 2777057, Cel.: 60501050 • 79681120 COCHABAMBA: Claudia Angola Cel.: 727 17454
WWW.GALENO.COM
EMAIL: ZIOEDITORIAL@CASH.COM.BO
CASH : 5
POLÍTICA : ANÁLISIS
POLÍTICA :
LA ANÉCDOTA A través de las redes sociales - Twitter- el empresario y jefe político de UN, Samuel Doria Medina desató la primera, sino la mayor convulsión mediática de los últimos tiempos en Bolivia.
SI EL 50% SUSTENTA AL GOBIERNO, EL RESTO? El ansia de reelección escurre de las acciones del gobierno y pasan por alto las preocupaciones del país. Ante un panorama aciego el fraccionamiento de la oposición no avista una alternativa real. ¿Qué rol jugará el electorado?, ¿cómo se prepara la élite cruceña?.
U
n análisis oficioso descarta que en los próximos comicios el gobierno reedite el 64% obtenido tres años atrás. Pero abre la posibilidad de resignarse a sólo el 50% en 2014, apuntando, de todas maneras, a la prórroga indefinida del régimen, quizá, apelando a las artimañas que despliega en la tarea permanente de reproducirse en el poder para seguir medrando del estado, de su población , sus recursos humanos y naturales, más que en los últimos seis años. “Si asumimos con cuidado el resultado de estudios de opinión como tendencia electoral, es evidente que cerca del 50% del electorado que rechaza el cambio se fragmentará en al menos tres candidaturas de oposición”, prevé también esa prospectiva, en relación a los tibios intentos de sus adversarios para forjar un frente antimasista, que, dividido, facilitará aún más la victoria prevista. Remarca adicionalmente la inexistencia de un proyecto alternativo al actual régimen, caracterizado por sus ribetes de autoritarismo, exclusión de las minorías e intolerancia a la crítica: “Lo que no se vislumbra es una oposición, incluida la mediática, que presente un proyecto distinto al que rechazan de todas las formas”, dice el enfoque, difundido por un vocero palaciego. En síntesis, concluye, mientras la oposición ya está en plena campaña electoral, con el respaldo de viejos y nuevos medios de comunicación, el gobierno camina en dirección de concretar los megaproyectos que figuran en su plan 2010-2015. 6 : CASH
ANÁLISIS : POLÍTICA
4
SECTORES PRODUCTIVOS
Impulsará el Gobierno Nacional hasta el 2025: minería, hierro, gas natural y recursos evaporíticos: litio y potasio.
Se anticipa, con ese lineamiento, que el Presidente utilizará sus cotidianos contactos con las bases que lo sustentan –a costa del erario público– para la entrega de obras planificadas con ambición proselitista, destinadas al parecer más a su reelección que al desarrollo nacional y la eficiente administración estatal.
LO QUE SÍ LE IMPORTA AL RÉGIMEN Autoexpuesta así la perspectiva oficialista, puede comprenderse que poco importan los medios y vías, si lo urgente es el fin inmediato: continuar la exacción de las arcas públicas reciclando incluso al montón de oportunistas que hacen cola para entrar en las planillas que maneja el MAS. En el fondo esto desvirtúa las proclamadas preocupaciones presidenciales –tibiamente expresadas en el reciente mensaje de agosto– sobre corrupción, narcotráfico, ‘reforestación’, baja ejecución presupuestaria, mínima inversión privada nacional o extranjera, los fracasos y retrasos en diversos proyectos como la explotación e industrialización del litio o el hierro del Mutún; el tráfico de influencias en YPFB, la preeminencia de las transnacionales en la producción de hidrocarburos que, según reportes recientes, se están llevando desde el 2007 no el 18% sino el 30% de los ingresos petroleros, la sobreexplotación de las reservas para monetizarlas aceleradamente, destinándolas casi en dos tercios al gasto corriente. A esto se añade el hostigamiento a los indígenas de tierras bajas que defienden sus territorios y parques nacionales como el del TIPNIS, y a los del altiplano que se niegan a someterse a los mandatos dictatoriales; con la intolerancia hacia los disidentes y a la crítica constructiva y por lo mismo reacia a la obsecuencia de los fundamentalistas que regalan lisonjas; con los afanes de defenestrar al gobernador de Santa Cruz, aunque sea el último bastión de la derecha en decadencia; con las exigencias monetarias a un gobierno departamental como el del Beni que requiere elegir a un nuevo gobernador ante la imposición centralista. En fin... Lo que importa no parece ser las andanzas en la Aduana, o el tráfico de combustibles entre militares y policías; ni el motín policial ni las distancias de sueldo y poder entre estos y los oficiales y jefes de las FFAA; tampoco la lucha inconsistente contra el contrabando, peor si
“Desde el principio mi preocupación fue justamente ésta: que los poderosos no puedan abusar de las mujeres” Samuel Doria Medina, EMPRESARIO CEMENTERO Y JEFE POLÍTICO DE UN
DISTRACCIONES POR CADENA En realidad, es la cadena de medios impuesta por el Estado la que tensiona las libertades ciudadanas y la calidad de la democracia, pues ésta se sustenta en la existencia de fuentes de información plurales y en el derecho ciudadano a elegir libremente qué y cuándo recibir información ...estos intentos regulatorios, además de restringir la libertad de asociación y organización, distraen a los bolivianos de los asuntos que deberíamos dilucidar, como por ejemplo si el presidente Morales tiene el derecho a una postulación para un tercer periodo constitucional o si es ético, valiente y legítimo que el primer mandatario ejerza el cargo hasta el último día de la campaña, sin renunciar al puesto, usando y abusando de los beneficios y recursos que provee el puesto presidencial. Carlos Cordero, analista político
AUTONOMÍA, UN ENGAÑO La consigna autonómica fue un dispositivo discursivo que sirvió -con pretexto de la “defensa de la región, la libertad, la democracia, el modelo de desarrollo cruceño y el Estado de Derecho”- para el mantenimiento de un esquema de poder que ve en la apropiación de los espacios del Estado y el manejo del aparato público no en beneficio de las grandes mayorías, pueblo o sociedad civil, sino al contrario, una escenografía política como botín desde donde se promueven el enriquecimiento privado y la reproducción de la hegemonía de la élite cruceña. Helena Argirakis, politóloga
CORRUPCIÓN: ¿CONFIANZA? Era cercano a él (Carlos Villegas, el presidente de YPFB) tenía mucha comunicación. Eso nadie lo puede negar. Era un hombre de confianza. El año pasado manejé casi $us 1.000. Este año tenía previsto manejar $us 2.200 millones ¿dígame si eso es o no es tener una confianza?. Gerson Rojas, principal involucrado en el caso de corrupción en YPFB por las separadoras de líquidos
LITIO: YA NO QUIEREN ¿Qué le dije a su Presidente, a su Gabinete, qué le dije?: No hay problema trabajaremos con Japón si tiene conocimientos sobre litio… yo decía porque hacemos Toyota a litio, pero boliviano, ya no japonés. Ya no quiere ni su Presidente ni su Gobierno, perdón que les siga, y si quieren es bajo condicionamientos, que el mayor beneficiario sean los países industrializados. Presidente Evo Morales en Uyuni, según El Diario
éste favorece a los ricos de reciente data, en coherencia con las facilidades para los negocios irregulares de cocaleros, choferes, y pequeños agroproductores dedicados al capitalismo salvaje además de funcionarios de la enorme y costosa franja de burócratas afiliados al régimen, no. Lo que sí da la impresión que urge y significa –signado por los intelectuales auto-
adosados aún al gobierno, pese a sus desvaríos retrocesos– es la simple reproducción del poder para seguir medrando más y más. “El pueblo necesita construir y saber que hay un proyecto alternativo al poder actual, un proyecto de unidad y apertura”, asegura Samuel Doria Medina, el líder centrista que agrupa a una parte significativa de las clases CASH : 7
POLÍTICA : ANÁLISIS
¿NO HAY ALTERNATIVAS?
medias, altas y otros opositores, especialmente en el occidente y centro del país. A pesar del hostigamiento masista, que paradógicamente lo victimiza, y haber sido hasta hace poco rebasado por el Movimiento Sin Miedo de Juan del Granado, el empresario cementero, acompañado de la alteña Soledad Chapetón y figuras como el cochabambino Arturo Murillo, va acrecentando de a poco la presencia nacional, sobre todo a partir de su victoria en Sucre y su representación parlamentaria, aunque no difunda su programa nacional confiando acaso en el agotamiento gubernamental “su proyecto devaluado y muy desconectado de la realidad”. Por su parte, la “izquierda pluralista y democrática”, como se autodenomina el MSM es el principal bastión opositor de occidente, agrupando también a sectores medios y populares distanciados del MAS y a otros que lo ven como mejor alternativa que la derecha cruceña, el centrismo de Doria Medina u otras opciones menores. Mientras los masistas se están “sacando los ojos” por candidaturas prematuras, según el secretario político de los “Sin Miedo”, Edwin Herrera, el MSM también inició el debate con la comunidad sobre los lineamientos de su programa de gobierno y en torno a los problemas cotidianos de la ciudadanía, previendo para el caso oriental alianzas con figuras como la diputada Adriana Gil. Ante el desdén oficialista, Del Granado presentó en julio las ‘tesis ideológicas’ de su partido en la perspectiva de construir un ‘bloque nacional popular’ que rescate los contenidos esenciales de una verdadera transformación, luego de la ‘frustración y de la traición del MAS’. La derecha cruceña por su parte, vuelve a reagruparse relativamente en torno al gobernador Rubén Costas, pese a la deserción de varios segmentos hacia el bando masista como las del alcalde Percy Fernández y munícipes a la cabeza de la concejal Desirée Bravo, y pese también 8 : CASH
LA FRASE :
“¿Cuáles son los horizontes del proceso de cambio en Santa Cruz y por su lado, cómo percibe el gobierno del MAS a Santa Cruz ante este nuevo contexto de fractura de la hegemonía regional y de transformación?” al avance del MAS entre los sectores populares de la ciudad y del departamento. PERCY Y LOS ‘PROMASISTAS’ En el escenario de una crisis de agenciamiento de poder de las élites cruceñas y la fractura hegemónica local, además de las vicisitudes autonómicas, la politóloga cruceña Helena Argirakis advierte que de ese escenario se puede esperar “la posibilidad de conformación de listas para las próximas elecciones -nacionales, departamentales y municipales- con algunos ‘críticos, detractores o disidentes’ de la élite cruceña”, Ellos se acercan al gobierno como “conversos o arrepentidos”, agrega Argirakis, en un intento de acomodarse a la hegemonía nacional del MAS, acicalados, con remozados discursos y prácticas “progresistas” en el contexto de la transformación en Santa Cruz. El caso más visible, subraya, es el del alcalde Fernández quien paulatinamente va “distanciándose del núcleo duro de la elite cruceña, para conformar su propio y personalísimo esquema de poder. Este también podría ser el caso de la concejala Desirée Bravo, quien está ligada al esquema del alcalde Percy Fernández
(y al movimientismo cruceño), conjuntamente con otros ejemplos más”. De acuerdo con el análisis, estos personajes al ser políticos conocidos, aceptados y queridos, pueden entrar a la ‘cabeza’ de las listas en la franja de seguridad, pero —el elemento diferenciador en este escenario— con la condicionante de que los demás espacios o escaños de los órganos legislativos tanto departamentales como municipales queden abiertos y compuestos por gente representativa de la hiper heterogeneidad de la nueva Santa Cruz (¿el masismo en auge?). Ese cuadro provocaría un hecho inédito en los espacios de gestión pública en Santa Cruz: un gobierno disociado entre los órganos ejecutivos y los órganos legislativos en el ámbito departamental y municipal, dificultando el esquema de ‘gobernabilidad’ como clásicamente se ha entendido en la escenografía cruceña, observa la politóloga. El esquema de gobernabilidad desde el establishment cruceño concibe al ente deliberativo, tanto de la Gobernación como de la Alcaldía mayor, como prolongación, legitimación y legalizador ex post del órgano ejecutivo —y por extensión— de los intereses de las élites cruceñas, señala también Argirakis, advirtiendo: “Este tercer escenario abre un desafiante análisis al interior del proceso de cambio y de las fuerzas progresistas en la región: ¿cuáles son los horizontes del proceso de cambio en Santa Cruz y por su lado, cómo percibe el gobierno del MAS a Santa Cruz ante este nuevo contexto de fractura de la hegemonía regional y de transformación?” Por lo pronto, tras su ofensiva de junio y julio y ante la eventualidad de correr riesgos para la reelección, el régimen del presidente Evo Morales busca consolidar hasta 2025 el desarrollo industrial de cuatro sectores productivos: minería, hierro, gas natural y recursos evaporíticos (litio y potasio), según el vicepresidente Alvaro García. Y pese a los escándalos de corrupción que afec-
ANÁLISIS : POLÍTICA
LA FRASE :
MAS PASADO EN COPA NUEVA
tan a la imagen y los cronogramas de YPFB –la planta de etileno y polietileno sufrió una segunda postergación, aunque la tercera está en marcha– en lo que se refiere al gas natural hasta 2025, se debe llegar “con una gran estructura energética industrializada”, estima el segundo mandatario. Las previsiones no parecen contar con las contingencias de campaña: Doria Medina ha sido demandado de difamación por la ministra Nemesia Achacollo, afectada a su vez junto a una de sus hijas menores por la versión de que una de ellas habría sido embarazada por el mismísimo Presidente, con las agravantes del caso.
Curiosamente, el intenso tráfico de twitters, que además recordaba que la versión tenía seis meses de antigüedad y no por gracias de origen en el empresario cementero, registraba ribetes como este: “J. Peñaloza Bretel @jpenalozabretel @SDoriaMedina: Samuel infórmate hombre! Se está pagando el resarcimiento, deja de hacer politiquería barata...eras un tipo inteligente” o “Boris Miranda @ivanbor El rumor de la hija de Achacollo tiene más de medio año. De ser cierto lo que dice Doria Medina, el hijo debería estar a muy poco de nacer”. Sin muestras de conciliación, la ministra Achacollo dijo el 16 de agosto en Trinidad: “No voy
”Por lo pronto tras la ofensiva de junio y julio y ante la eventualidad de correr riesgos para la reelección, el Presidente busca consolidar hasta 2025 el desarrollo industrial de cuatro sectores productivos: minería, hierro, gas natural y recursos evaporíticos” a hablar nada… ya hemos presentado la demanda, eso seguirá su proceso y dejamos en manos de la Justicia”. Su colega Suxo cree que con pedir disculpas “no es suficiente”, pues se ha causado un daño irreparable a una niña y a una joven madre, Más exaltado, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas anticipó que su oficina prevé otro proceso por “racismo impune basado en su supuesta superioridad económica… porque agrede a la hija de una mujer de pollera por ser una mujer india; ahí se ve un matiz racista”.
CASH : 9
POLÍTICA : AUTONOMÍA
LIDERAZGO CRUCEÑO ¿A DÓNDE VA? Una inquietud se incuba en el seno de la cruceñidad, ¿quién lidera Santa Cruz?. ¿Dónde encalló la nave que abanderó la lucha por la autonomía?. ¿La presión política es más fuerte que el espíritu regional? La visión crítica de estudiosos y especialistas ensaya explicaciones para entender la ausencia de liderazgo político en la otrora denominada “Media Luna”.
L
a llegada del emblemático Septiembre que tradicionalmente viste la ciudad de verde y blanco ya prepara la celebración en grande, y con ella vuelve el cuestionamiento al cumplimiento de metas y objetivos que en 2006 hicieron de Santa Cruz un ícono nacional en la lucha por la autonomía tras el Cabildo del Millón. Para unos, el departamento sigue siendo el símbolo nacional y Rubén Costas el líder de esa revolución administrativo-institucional, la percepción crítica considera que esa bandera perdió brillo y muchos actores sucumbieron a la presión política. “Santa Cruz es el departamento líder en economía, pero perdimos el liderazgo en todo, por ejemplo en la empresa privada no lidera un cruceño, la voz de este sector está acallada. El departamento no tiene líderes y basa su fuerza, contrariamente a lo que dice la gente, en la actividad de sus hombres y sus mujeres, en lo que pueden dar, como para que el país siga dependiendo y siga pendiente de Santa Cruz; pero
10 : CASH
no tenemos qué proponerle a nivel nacional, no tenemos una persona para que encabece un proyecto”, afirma el analista Carlos Valverde. Componenda política o fiebre de corrupción en prefecturas, lo cierto es que, juicios de por medio, sacaron del tablero a los líderes de la llamada media luna: Leopoldo Fernández ex prefecto de Pando, encarcelado; Ernesto Suárez ex prefecto de Beni, procesado y alejado de su cargo; Mario Cossío ex prefecto en Tarija en Paraguay, exiliado; incluso la contestataria Sabina Cuéllar, ex prefecto de Chuquisaca procesada y perseguida. El último eslabón en esa cadena constituye el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas Aguilera procesado por supuesta malversación de 10 millones de bolivianos por llevar adelante el referéndum autonómico de 2008, que aprobó el Estatuto Autonómico cruceño. Su continuidad en el cargo pende de un hilo, pero la posición ciudadana manifiesta el 12 de julio en la plaza 24 de Septiembre es de defensa de la
autoridad y el proceso autonómico. Todo perdió su norte en septiembre de 2008 con la toma de las instituciones y no saber cómo devolverlas, ahí se notó una tremenda falta de capacidad de conducción, el liderazgo falló, y la derrota se consolidó un año después con el caso ‘Rozsa’, reflexiona Valverde. La defensa de la autonomía puso en vitrina a varias figuras, pero la arremetida política expresada en el control de instituciones, persecución y procesos judiciales se encargó de ahuyentarlos, el único que permaneció fue Costas. Hoy la situación plantea un escenario difícil para Santa Cruz en cuestión de liderazgo, los analistas no visualizan dirigentes con capacidad de reciclar la euforia regional por las autonomías o el modelo productivo cruceño, mucho menos con proyección política en el corto plazo. La esperanza está cifrada en los profesionales, jóvenes y nuevos rostros que se forman en universidades y los movimientos sociales.
AUTONOMÍA : POLÍTICA
Sergio Antelo. ARQUITECTO, IDEÓLOGO DE LA NACIÓN CAMBA
1
LOS LÍDERES CRUCEÑOS SE PUSIERON LA SOGA AL CUELLO Son varias cosas que influyen en la ausencia de líderes políticos en Santa Cruz, para que exista un líder tiene que haber una ideología que sustente el mismo. Cuando Santa Cruz planteó para sí mismo y para Bolivia la autonomía, presentaba una filosofía de cómo debe ser el Estado; a través de la presencia de este modelo ideológico comienzan a surgir distintos liderazgos, presencias políticas, cívicas y de otra naturaleza que permitie-ron la proyección de líderes a nivel nacional y su reafirmación a nivel local. Pero, al haber muerto el concepto de autonomía por ‘la lucha originaria’, fracasó el proyecto autonómico y el comportamiento errático de las dirigencias locales, provocó la desaparición de los liderazgos como tal. El apoyo local al referéndum revocatorio le dió al gobierno un rol
hegemónico en la política nacional, los liderazgos desaparecieron en todo el país. El que ganó hasta ahora es el Gobierno, no hablo del MAS, porque para mí no hay un partido en particular, es una idea colonialista la que manda, es el Gobierno más central de todos los anteriores. La desaparición de la resistencia cívica y política en Santa Cruz, generó un Estado central que lo demuestra a través de una constitución espúrrea. En este momento el 80% de la economía del país circula por las manos del Gobierno, prácticamente tiene un poder absoluto, donde todo depende de la antipatía y simpatía que pueda tener uno hacia ellos o viceversa. La decisión debió ser pensar con cabeza propia para tomar determinaciones beneficiosas y de esa manera generar un liderazgo autónomo.
UN LÍDER ORTOPÉDICO En este momento Rubén Costas es líder, pero si es bueno o malo eso ya es otra situación, tiene poca formación política pero el pueblo cruceño decidió seguirlo, intentar negar su liderazgo es en vano. Eso sí, hay que preguntarse si es el líder que Santa Cruz necesita, pues si ésta es la incógnita mi respuesta sería no. Es un líder ortopédico, porque está casi cumpliendo la función de algo hasta que llegue un nuevo dirigente. Sustenta que lo conceptualiza de esta manera, porque muchos de los que votaron por la autonomía no lo hicieron por él, pero la sociedad sabe que los representa. En el terreno histórico de Bolivia, Santa Cruz apenas tuvo tres presidentes cruceños. Santa Cruz era minoría, no gravitaba con votos en la época aunque teníamos buenos liderazgos, por ejemplo Andrés Ibáñez, que fue uno de los grandes hombres del federalismo nacional, no es coincidencia que se haya destacado. Luego nos dedicamos a producir dirigentes y tramitadores del
poder cruceño; es decir la élite empresarial se protegió bien poniendo a enviados u operadores de ellos en el parlamento y los posibles líderes quedaron rezagados, en el MIR Vicente Roca, en el MNR Chacho Justiniano, Kreiler, en la ADN cívicos como Jorge Landívar o dirigentes como Erwin Céspedes; es decir buscaban rellanar los primeros lugares de las listas parlamentarías con gente que defienda sus intereses. Si el objetivo era defender el sistema productivo cruceño la élite no se equivocó, pero descuidaron el liderazgo político, el hombre de la barricada, de la calle se lo cambio por operador político. El tiempo es el que crea los líderes, no existe una escuela para formarlos, aunque el líder se hace, pero debe tener ese algo más, en relación a sus compañeros, si no lo tiene se puede formar como un buen operador nada más, al líder lo escoge la gente no se lo impone a un partido.
Carlos Valverde, PERIODISTA Y ANALISTA
2
Carlos Schlink. ECONOMISTA
3
RUBÉN ES UN EMBLEMA DE LA AUTONOMÍA No es un tema de pérdida de liderazgo lo que está pasando con la dirigencia cruceña, sino una lucha de intereses. Santa Cruz siempre se ha caracterizado tener un modelo productivo, generar economía, fuentes de empleos, sin pedirle nada al Gobierno central. Santa Cruz ha dado ejemplo en liderazgo con el cooperativismo y el desarrollo de las instituciones, pero el MAS ha querido romper con toda esta institucionalidad. La idea de copar todos los espacios políticos, universidades, gobernaciones, municipios, el objetivo es liderar
todas las áreas, para generar disconformidad. Sin embargo, no creo que logren tumbar a Rubén porque es un emblema que representa al proceso de autonomía para los cruceños; no defiende intereses personales sino comunes de un pueblo que le dió un mandato. No se puede cuestionar su gestión de gobierno, es una de las mejores del país, porque ha generado las condiciones necesarias a los pobladores, en educación, electrificación, agua potable y caminos, esto significa una buena gestión pública.
SANTA CRUZ NO FUE DERROTADO, SINO UN GRUPO POLÍTICO Hasta el momento que se produjo toda la movilización alrededor de la Media Luna y la autonomía, los factores políticos y económicos, líneas básicas de la sociedad, trabajaban en relación, pero el nuevo escenario político nacional impuesto desde el Estado generó una ruptura y eso derivó en el descabezamiento del liderazgo cruceño. Esta es una historia que tiene una serie de acciones y habría que decirlo: no es el liderazgo cruceño el derrotado, sino un cierto tipo de liderazgo. Soy enemigo de las generalizaciones y Santa Cruz no ha sido derrotado, sino un grupo, una forma. Cometieron un error al verse involucrados con Eduardo Rózsa y no tener la capacidad de desliRubén Costas. GOBERNADOR DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
5
Carlos Hugo Molina. DIRECTOR DEL CEPAD
garse de ese peso, hasta el día de hoy. En relación a la amenaza de remoción del prefecto Rubén Costas, será remplazado porque la decisión del Gobierno es que sea así y no existe un nuevo líder que pueda reemplazarlo. La perspectiva sin embargo es que hasta 2013 puedan surgir respuestas. La perspectiva debe ser positiva, las escuelas de liderazgo son las calles, las organizaciones de barrios, si alguien está esperando el visto bueno para ser líder y luego ejercer, está equivocado, porque estos actores aparecen en el momento que se los necesitan, en coyunturas precisas. No hay que esperar que aparezca un mesías, el líder está formándose en este momento y va salir.
4
GOBERNADOR EN UN PROGRAMA RADIAL EN RESPUESTA A UN OYENTE No he cumplido la agenda del cabildo del millón que lideré, la agenda del primer cabildo del siglo XXI es una agenda que se viene cumpliendo, pero se debe tener un poco de tolerancia porque la autonomía no se consigue de un día para otro. En España llevan más de 30 años y siguen peleando muchas regiones por autonomía. Hay otras cosas que tiene que saber alguna gente, porque también hay grupos radicales, y no es para que tengamos mañana todos los poderes. Considero que hay una lectura equivocada, nos han querido
estigmatizar como derechistas, como fachos, como separatistas y obviamente algunas personas alienadas y algunas personas del grupo duro de este proyecto masista llevan esto, pero no es verdad, yo conozco mi país, yo he visitado todo mi departamento y lo único que he recibido ha sido muestras de afecto, de cariño y muestras de decirme sigan adelante peleen por Bolivia, peleen por la libertad, por la democracia, entonces la gente se desorienta como se desorienta acá cuando nos meten la mula de que no hay liderazgo en Santa Cruz.
CASH : 11
ECONOMÍA : CENSO 2012
ECONOMÍA :
EL DATO El último Censo Nacional de Población y Vivienda en Bolivia se realizó en el año 2001.
CENSO LA RADIOGRAFÍA DEL ESTADO BOLIVIANO El censo es una herramienta de trabajo fundamental para la planificación de lo que va a ser el país y dará una radiografía de las condiciones en las que vive la población. El 21 de noviembre se realizará el Censo de Población y Vivienda con un costo de 60 millones de dólares. SANTA CRUZ. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO (habitantes) AÑOS
DEPARTAMENTO
CIUDAD
2001
2.029.471
1.161.468
2002
2.154.497
1.212.589
2003
2.232.095
1.265.084
2004
2.310.449
1.318.489
2005
2.388.799
1.372.356
2006
2.467.440
1.426.862
2007
2.546.881
1.482.255
2008
2.626.697
1.538.343
2009
2.706.465
1.594.826
2010
2.785.762
1.651.436
2011
2.877.571
1.716.815
DIF.
848.100
Fuente: Datos 2001 al 2010 INE - Datos 2011, proyección propia
C
on poco menos de tres meses en la agenda rumbo al 21 de noviembre, la realización del Censo de Población y Vivienda despierta expectativa y escepticismo. La renovación de la información demográfica entregará datos frescos para la construcción de una nueva plataforma de distribución de recursos y bases certeras para el análisis socioeconómico, político y territorial. Las dudas pasan por el manejo que se pueda dar a los datos para potenciar o disminuir a las regiones. La visión de analistas y hombres empresa en Santa Cruz coincide con el principio básico, anunciado por la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro al comunicar la realización del evento: “el Censo es una herramienta de trabajo fundamental para la planificación de lo que va a ser el país y dará una radiografía de las condiciones en las que vive la población”. La esperanza de esta región está cifrada en la 12 : CASH
EL DATO : ·
El Banco Mundial financia el Censo 2012, mediante la Ley 0395 del 11 de mayo de 2011. · El costo total del Censo asciende a 60 millones de dólares. · Un total de 50 millones de dólares son financiados por el Banco Mundial a 0% de interés y 20 años de plazo.
· El restante de 10 millones de dólares son financiados por el TGE.
equidad de las acciones que vendrán a consecuencia de los resultados. Sin embargo el análisis previo refiere que Santa Cruz podría ser uno de los más beneficiados por la cantidad
555.347
de recursos tributarios de coparticipación tributaria que recibiría o los escaños congresales que podría lograr en función del crecimiento demográfico, pues se estima que el departamento en la actualidad tiene una población de 2,8 millones de personas, 800 mil más que en 2001, cuando se realizó el último censo. Otro punto a favor del relevamiento de datos en población y vivienda es la información que puede generar aportando variables socioeconómicas para una adecuada planificación del desarrollo. La posición del Comité Cívico Pro Santa Cruz es expectante por los cambios que se pueden generar a partir de los resultados que se obtengan, en cuestión de ingresos, bajo el principio de participación popular y que se traducirán en infraestructura, servicios de salud, educación, beneficiando a los habitantes del departamento oriental.
CENSO 2012 : ECONOMÍA
21
NOVIEMBRE Es la fecha de la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda.
“Es un deber de todo boliviano participar en el Censo, puesto que con los resultados se planifica el desarrollo del país” Teófilo Caballero, ANALISTA ECONÓMICO
Julio Roda Mata, PRESIDENTE DE LA CAO
Marcelo Núñez, PRES. COLEGIO DE ECONOMISTAS DE SCZ
Gary Rodríguez, GERENTE GENERAL IBCE
PARÁMETROS DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN
BENEFICIO CON REDISTRIBUCIÓN ECONÓMICA
CENSO DEVELARÁ IMPORTANCIA CRUCEÑA
“Santa Cruz es uno de los departamentos con mayor crecimiento por la migración interna y la que viene de afuera, las personas llegan a esta ciudad en busca de una economía saludable. Desde ese punto de vista el levantamiento de datos que hará el Censo es positivo y permitirá saber la realidad social, económica de todos los bolivianos, habrá un cambio en la cantidad de diputados y beneficiará con mayores recursos a los municipios que muestren un índice de crecimiento demográfico. Actualmente la alcaldía y gobernación cruceña no cuentan con los recursos necesarios para dar cobertura a esta población que llega al departamento en busca de mejores días; el desfase entre ingreso y crecimiento demográfico trae consigo falencias en los servicios básicos: agua potable, luz eléctrica, teléfono, salud, educación y seguridad. Para el sector agropecuario tener datos actualizados es primordial, especialmente cuando se realizan estudios por volúmenes, los resultados del Censo darán nuevos parámetros de consumo y producción que requerimos, para cubrir la demanda de alimentos en el departamento. De igual manera la distribución de regalías tendrá un efecto positivo en el sector con una mayor inversión en caminos, carreteras y puentes que son fundamentales para la actividad agropecuaria porque el mal estado de las rutas impide sacar los productos al mercado generando cuantiosas pérdidas que limitan la expansión de la frontera agrícola”.
El Censo es una alternativa positiva para Santa Cruz, porque crece en mayor proporción que los demás departamentos debido a la inmigración. Actualmente bordeamos los 2,8 millones de habitantes en todo el departamento y en la ciudad superamos los 2 millones de personas, esto significa que en cuestión de distribución de recursos vamos a ganar. Se estima que Santa Cruz percibiría 250 millones de bolivianos adicionales anualmente. Con esos recursos podremos invertir en infraestructura de caminos, carreteras, escuelas, hospitales, será un paliativo porque tenemos un bajo nivel de inversión en estos sectores. La base central del desarrollo de los pueblos está en la infraestructura, este sector se debe fortalecer para que las zonas y comunidades alejadas tengan mayor acceso al área urbana y saquen sus productos al mercado. Cuando se apertura una vía se abren muchos negocios porque tiene un efecto multiplicador. Con una nueva distribución de recursos las provincias más beneficiadas serán Montero, Warnes, La Guardia, Andrés Ibáñez y en general todo el norte cruceño y otros que destacan en población. Pero también es cierto que habrá municipios perjudicados, que no crecieron a la misma proporción que nosotros. El relevo de información sobre crecimiento demográfico brindará pautas para tomar acciones y determinar índices de consumo, demanda de productos, cuánto exportar; saber si las mujeres y niños saben leer y escribir y si cuentan con las condiciones básicas.
Para saber qué beneficios trae el Censo para Santa Cruz, se debe conocer más a profundidad la realidad del departamento en términos de población y vivienda. Para el sector empresarial, conocer la estratificación del mercado resulta muy importante, especialmente para saber cómo ha evolucionado su composición en el tiempo, para prever las necesidades de la población a futuro desde el punto de vista del interés de los productores de bienes y servicios. En lo económico, se podrá contar con más recursos de coparticipación, lo que aumentará la posibilidad de inversión en infraestructura, salud, educación, investigación, por ejemplo. Desde el punto de vista político, la posibilidad de exigir el aumento del peso relativo de la región en la configuración de la Asamblea Legislativa, en materia de representantes nacionales. Por otro lado, tener cerca del 30% de la población del país conlleva a oportunidades de mercado para crecer con cierta autonomía, y también implica la enorme responsabilidad de satisfacer la demanda de servicios públicos, seguridad ciudadana y demás, por lo que el Censo es extremadamente relevante. Para el IBCE conocer la población actual de Bolivia, es una gran posibilidad de saber cuál es la contribución per cápita al progreso socioeconómico del país, a partir de las exportaciones no tradicionales como instrumento para el desarrollo y la generación de empleos en función del mercado internacional. CASH : 13
ECONOMÍA : CENSO 2012
CENSO Y SANTA CRUZ DISTRIBUCIÓN DE LOS IMPUESTOS EN BOLIVIA
LA POBLACIÓN COMO BASE DE LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PARTICIPACIÓN POPULAR LEY 1551 La población base para distribución de recursos de coparticipación tributaria, es un principio de justicia que corrige el desequilibrio entre municipios con mayor cantidad de habitantes frente a
Municipios: 20%
Gobierno Central: 75%
U. P
úb li 5% cas:
otros con menor población. Bajo el principio universal que todos somos iguales ante la Ley y por lo tanto todos debemos recibir por igual para salud, educación, caminos,etc. Fuente: COMITÉ PRO SANTA CRUZ
La distribución de recursos de acuerdo al Censo 2001
FONDO DE COMPENSACIÓN DEL IDH D.S. 28421 DEL 21 OCTUBRE DE 2005
LA PERIORICIDAD DE LOS CENSOS NACIONALES Definió que se realice la primera encuesta intercensal el año 1996, a objeto de corregir los datos del censo de población realizado el año 1992. Esa encuesta nunca se realizó.
→
Los censos nacionales deben realizarse cada diez años en el país. El INE debía realizar encuestas demográficas intercensales cada 5 años, para realizar ajustes de población.
80% Municipios 20% U. Públicas 9.5% IDH 90.5%
9.5%
→
Santa Cruz Cochabamba La Paz La distribución se hace por población en base al Censo 2001
PÉRDIDAS POR FALTA DE CENSO PARA SANTA CRUZ GESTIÓN 2011. Expresado en millones de Bs
LEY 2105 APRUEBA EL CENSO 29 DE JUNIO DE 2.000 El último Censo en el país se realizó el año 2001. Los datos no se aplican a los procesos del año 2002. La Ley 2105 modificó la Ley 1551, y determinó que los censos nacionales se realizarán los años terminados en cero. De ese modo el
coparticipación
Bs 356,18 UAGRM
Censo debía realizarse el año 2010. La Ley 2105 derogó la aplicación de las Encuestas Intercensales, bajo el argumento que su método es limitado. Desde el 2001 no se han realizado reajustes intercensales.
Pérdida total departamental: Bs 663.67 millones PÉRDIDA POR FALTA DE CENSO PROVINCIA OBISPO SANTISTEVAN GESTIÓN 2011
ASPECTOS LEGALES D.S. 29552 DEL 8 DE MAYO DE 2008 El decreto autorizó la iniciación de las actividades preparatorias del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV), así como del Censo Agropecuario. En teoría ambos debían realizarse en el se-
gundo semestre del 2010. El 21 de noviembre de 2012 se realizará el Censo Nacional de Población y Vivienda, así como también el Censo Agropecuario, aplicable en todo el país.
coparticipación
IDH Bs 7.46 millones
Bs 14.40 millones
Pérdida Total 2011: Bs 21.86 millones NUEVA DISTRIBUCIÓN PARLAMENTARIA DEL CENSO 2012 DEPARTAMENTOS
La Paz Santa Cruz Cochabamba Potosí Chuquisaca Tarija Oruro Beni Pando TOTAL
DISTRIBUCIÓN NUEVA VARIACIÓN ACTUAL DISTRIBUCIÓN
29 25 19 14 11 9 9 9 5 130
31 30 21 11 10 9 7 7 4 130
Fuente: Separata IDEAS, Página SIETE. La Paz, 5 de Febrero de 2012. P8
14 : CASH
+2 +5 +2 -3 -1 0 -2 -2 -1
LA REDISTRIBUCIÓN DE ESCAÑOS PARLAMENTARIOS La actual Constitución Política del Estado (2009) previendo que posterior al nuevo Censo habría nueva redistribución de escaños parlamentarios elevó la representación en la Cámara de Senadores de 27 a 36. O sea cada departamento pasó a tener 4 Senadores en forma proporcional, con el
propósito de mantener una representación equitativa. (Art. 148) La cámara de Diputados fue ratificada con 130 diputados. En cada departamento se elige la mitad en circunscripciones uninominales y la otra mitad en circunscripciones plurinominales, (Art. 146).
: ECONOMÍA
CASH : 15
ECONOMÍA :ANÁLISIS
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CENSO 2012 Bolivia no es un país rico, es el segundo más pobre de Latinoamérica y como los recursos para combatir la pobreza son escasos
E
l 21 de noviembre próximo se llevará a cabo el Censo de Población y Vivienda, todo un hito histórico porque el último censo efectuado en el país fue en 2001. La importancia del censo trasciende a temas de la administración política, económica y social, por ese motivo es de imperiosa necesidad buscar los mecanismos que enriquezcan este instrumento.
NACIONES UNIDAS Y EL CENSO Las Naciones Unidas, NNUU, define un censo de población como el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar o divulgar de alguna u otra forma datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes de un país, o de una parte delimitada de un país, en un momento determinado. Los censos deben levantarse a intervalos regulares, a fin de disponer de información comparable en una secuencia fija. Se recomienda que se levante un censo nacional por lo menos cada diez años. Algunos países quizás encuentren necesario hacerlo con más frecuencia. Los datos censales de cualquier país tienen una mayor utilidad nacional, regional y mundial cuando pueden ser comparados con los resultados de los censos de otros países levantados aproximadamente en la misma época. El censo de población y vivienda es quizás la operación estadística más extensa, complicada y costosa que realiza un país por las distintas etapas que debe cumplir, esto requiere una planificación muy cuidadadosa. Según las Naciones Unidas, no todos los censos pueden ajustarse a un modelo uniforme, pero hay elementos comunes en la operación censal; a) labor preparatoria; b) empadronamiento; c) elaboración de los datos; d) creación de las bases de datos necesarias y difusión de los resultados; e) evaluación de los resultados; y f) análisis de los resultados.
16 : CASH
y sumamente valiosos se deben distribuir bien. Su focalización es de vital importancia y debe ser perfeccionada con el Censo.
GRÁFICO N° 1. INTEGRACIÓN A GOOGLE MAPS Y EL CENSO POBLACIONAL
Fuente.- INE Chile. www.ine.cl/mapcity/index.php
FUNCIONES DE UN CENSO Los censos de población y habitación desempeñan un papel fundamental en la administración pública, los resultados son referencia decisiva para garantizar adecuadamente el rol subsidiario del Estado y la representación en el conjunto de la nación: la distribución y asignación de fondos públicos entre las regiones y distritos para educación y servicios de salud, delimitación de los distritos electorales nacionales y locales y cuantificación del impacto del desarrollo industrial, por citar algunos. La característica básica del censo es generar estadísticas sobre zonas pequeñas y pequeños grupos de población con errores de muestreo nulos o mínimos. Si bien las estadísticas sobre las zonas pequeñas son útiles por sí mismas, son también importantes porque pueden utilizarse para obtener estadísticas sobre cualquier unidad geográfica arbitrariamente delimitada. Por ejemplo, al planificar la ubicación de una es-
cuela, quizá sea necesario contar con datos sobre la distribución de los niños en edad escolar por zona escolar, que quizá no coincida necesariamente con las áreas administrativas. PROPUESTAS PARA EL CENSO 2012 El año 2011, la CEPAL presentó un estudio que analiza la experiencia censal reciente de los países de América Latina sobre vivienda y hogar, en la década de los noventa y la década de los años dos mil. Entre sus principales propuestas, dada su experiencia en los censos mencionados, se planteó a) consultar sobre el periodo de construcción de las viviendas permanentes para determinar los niveles de mortalidad. b) estudiar y actualizar las categorías de clasificación de materiales de construcción. c) actualizar los tipos de vivienda particular a la realidad actual y necesidades de focalización de proyectos. d) optimizar las consultas sobre acceso a ser-
ANÁLISIS : ECONOMÍA v
CUADRO N˚ 1. OPERACIONES CENSALES REVISADAS DE PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR vicios de agua, saneamiento y recolección de basura y abrir el censo a temas ambientales emergentes. Otro de los puntos interesantes que pueden surgir a partir del Censo 2012, es la clasificación de los hogares de acuerdo a un conjunto de variables socioeconómicas, como variables relacionadas con el hogar y la vivienda, con la educación y ocupación del jefe de hogar, y otras que resulten de la composición de las anteriores sin incluir por ejemplo la pregunta sobre el “Ingreso”. GUÍA PARA FOCALIZAR RECURSOS PÚBLICOS. Los resultados del censo pueden ser referencia decisiva para garantizar distribución de la riqueza y focalizar los recursos públicos. Con los resultados del censo se puede llegar a construir instrumentos de estratificación social para que el Estado pueda identificar a las familias pobres y vulnerables para beneficiarlos con programas sociales. LA LABOR REDISTRIBUTIVA Debería focalizar los recursos, así el subsidio debe ayudar a quién más lo necesita. Este es un problema advertido en la Renta Dignidad. Por ejemplo, una persona mayor a 60 años que tiene un ingreso mensual mayor a los Bs 5.000, recibe un bono mensual adicional de Bs 200, si se aumenta o reduce ese bono no impactará sustancialmente en la reducción de la pobreza y en el bienestar social. Sin embargo, esa política tiene un alto costo social, ya que resta la oportunidad de ayudar a una persona que no cumple el requisito de ser mayor a 60 años pero sí es pobre. Por ejemplo, un niño menor a cuatro años cuyo ingreso del hogar no supera los Bs 600. Un bono de Bs 200 realmente le permitirá cubrir parcialmente sus necesidades básicas y reducir la pobreza. Bolivia no es un país rico, mas bien, es el segundo país más pobre de América Latina, y como los recursos para combatir la pobreza son escasos y sumamente valiosos deberían ser bien asignados. La focalización de los recursos es de vital importancia y puede ser perfeccionada con el Censo 2012. Entre las experiencias internacionales exitosas se puede citar a Chile que a través del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), se logra administrar y diseñar Fichas de Protección Social (FPS). La función primordial del instrumento es detectar a las familias con mayores necesidades, ordenarlas de mayor a menor necesidad y, entonces, canalizar los subsidios y programas sociales del Estado a estas familias, focalizando la acción social en aquellos que presentan un menor nivel de recursos en el
Fuente.- Arriaga, C. 2011
momento de la medición. En términos operativos, la FPS se aplica de manera descentralizada en su territorio, esto es, directamente por las municipalidades de ese país, respondiendo a solicitudes directas realizadas por las familias, o a un conjunto de familias localizadas en un área determinada del territorio comunal, mediante la realización de barridos comunales. La FPS se aplica en forma de cuestionario al grupo familiar, en su residencia, por un encuestador certificado por el MIDEPLAN. El cuestionario es organizado en ocho módulos que permiten recolectar datos en las siguientes áreas: localización territorial, identificación del grupo familiar, salud, educación, situación ocupacional, ingresos, gastos, vivienda y patrimonio. Bajo esta lógica, con los resultados del Censo 2012 para Bolivia se puede llegar a generar indicadores que permitan detectar a las familias con mayor vulnerabilidad para luego focalizar los recursos hacia quienes más lo necesiten. COLABORACIÓN CON NUEVA TECNOLOGÍA La tecnología desarrollada en los últimos años está permitiendo un gran avance en la difusión, sistematización y análisis de la información censal, la evidencia empírica internacional se convierte en una gran escuela respecto a esta temática. Por ejemplo, el Instituto de Estadística de la Población de EE.UU. (US Census Bureau) realizó gestiones para firmar convenios de colaboración con las herramientas tecnológicas de Google Maps y Google Earth Enterprise. Así mismo, las experiencias más cercanas a Bolivia son el caso Brasil en el 2010 y El Salvador en el 2007, donde se muestra análogos convenios de colaboración entre los institutos de estadística de estos países y Google Maps y Google Earth Enterprise. El valor agregado de estas aplicaciones tecnológicas permite una difusión y sistematización de la información que sirve para la adecuada promoción de políticas públicas como también en instrumentos más
eficientes para generar riqueza en el país. La próxima experiencia bastante interesante se puede citar el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile que en el presente año está concretando un convenio de colaboración con Google Map y Google Earth Enterprise y Mapcity Chile S.A. con el propósito de difundir información censal. Por ejemplo, para estos efectos y como una muestra de las posibles potencialidades de esta plataforma, en el sitio electrónico de dicho instituto de estadística, el visitante puede encontrar mapas donde se conoce información censal relativa a la cuadra seleccionada. Información vinculada a demografía, vivienda, materiales del hogar, vehículos, electrodomésticos, etc. (Ver Gráfico N° 1) Todos estos instrumentos tecnológicos y la expansión de internet están permitiendo encarar nuevos desafíos para los censos poblacionales en los distintos países. Bolivia podría emprender similar camino y aprender de las experiencias internacionales buscando mecanismos que permitan alcanzar convenios de colaboración con instituciones de prestigio internacional para lograr un mayor y mejor difusión, sistematización y análisis de la información censal. Es necesario buscar los mecanismos que promuevan la discusión y el debate técnico en Bolivia, el censo poblacional puede constituirse en una herramienta importante para mejorar la asignación de los recursos del país. Puede ser interesante también que el INE busque un convenio con Google Map y Google Earth Enterprise para la difusión de las estadísticas censales que permitan una mejor difusión y sistematización de la información y dar un salto en la generación de riqueza a través de la asignación eficiente de los recursos.
CASH : 17
ECONOMÍA : ANÁLISIS
LA DESIGUALDAD PRODUCTIVA DEL MUNDO Mayoritariamente los indicadores y análisis de la distribución del ingreso consideran el ingreso total como que la torta
MARCO ANTONIO DEL RÍO RIVERA Economista
18 : CASH
está siendo mal repartida. Pero la torta hay que producirla y cabe preguntarse cuál es el aporte de cada persona.
En la página 36 del libro “Análisis Crítico de la Realidad” (14ª edición) del P. Gregorio Iriarte se tiene una presentación de la “riqueza y pobreza” en el mundo. Los datos (cuya fuente no se indica), para el año 2000, son los siguientes: mientras que el 20% de la población más rica del mundo del mundo tenía el 88% del PIB mundial, el 20% de la población más pobre del mundo tenía el 1% del PIB mundial. Según los datos del P. Gregorio Iriarte, la situación se había agravado comparada con el año 1992, cuando el 20% de los más ricos tenía el 82,7% del PIB mundial, mientras que el 20% de los más pobres tenía el 1,4% del PIB mundial. En palabras del P. Iriarte: “Las desigualdades económicas en nuestro mundo son escandalosas. En 1995, el Producto Interno Bruto per cápita iba desde los 41.210 dólares de Luxemburgo hasta los 80 dólares de Mozambique”. Para el año 2012, de acuerdo a las estimaciones del FMI el PIB per cápita de Luxemburgo es de 106.958 dólares mientras que el de Mozambique es de 635 dólares. La idea que expresa el P. Iriarte es compartida por muchísimas personas. Esta es: se tiene la producción mundial que es como una torta, pero al ser repartida entre la población mundial, la división es brutalmente injusta: a unos les toca mucho, mientras que a otros les toca muy poco. Que hay personas “asquerosamente” ricas por un lado, y por el otro lado personas dolorosamente pobres es evidente. Los hechos son esos, y con justa razón, en muchos casos despiertan la indignación de las personas. Sin embargo, la metáfora que se suele usar es básicamente
incorrecta, o por lo menos es una verdad a medias. Veámoslo con las proyecciones del PIB hechas por el FMI. Para el año 2012 se estima un PIB mundial de 71.896.504 millones de dólares. Este es el tamaño de “la torta” a repartir. Por otra parte, la ONU ha estimado que la población mundial será de 7.028 millones de personas. Por lo tanto, un reparto igualitario de la “torta” mundial daría un poco más de 10.000 dólares por persona. Pero, mientras que el PIB per cápita de Luxemburgo es de 106.958 dólares (primer lugar), el de la República Democrática de Congo es de 232 dólares (posición 181). Las diferencias son enormes. Mientras el alemán promedio recibiría 42.625 dólares, un paraguayo recibiría 3.346 dólares. Recordemos que el PIB per cápita suele considerarse una medida aproximada del ingreso promedio de los ciudadanos de un país en cierto año. Esta manera de leer los datos de la distribución del ingreso mundial es incorrecta pues “la torta” no sólo se reparte; antes hay que producirla. En rigor, la “torta” primero hay que producirla y luego se debe repartir. Y los datos del PIB básicamente muestran el valor de la producción. En tal sentido los Estados Unidos es la economía nacional más grande el mundo, y para el 2012 se estima que su PIB será de 15.609.697 millones de dólares, lo que representa el 21,71% del PIB mundial. Su población es de aproximadamente 315 millones de personas, lo que significa el 4,49% de la población mundial. O sea, el 4,5% de la población del mundo produce casi el 22% del PIB mundial. De forma semejante, Japón, con el 1,8% de la población del mundo, produce el 8,32% del PIB mundial, y Alemania produce 4,84% del PIB mundial cuando sólo tiene el 1,17% de la población mundial. En cambio, India, que tiene el 17,90% de la población mundial sólo produce el 2,47% del PIB mundial, y Nigeria produce el 0,38% del PIB mundial cuando tiene el 2,37% de la población mundial. Sólo un puñado de países –Turquía, México, Malasia, Líbano y las islas que conforman Seychelles- tiene un PIB per cápita en el orden de los 10.000 dólares; son los países cuyo aporte al PIB mundial es igual al peso de su población. Así pues, los que muestran los datos señalados es que lo que existe en el mundo es una gran diferencia en la capacidad productiva de las naciones, grandes dife-
ANÁLISIS : ECONOMÍA
rencias en términos de eficiencia y de tecnologías de producción. Esto tiene una implicación fundamental: antes que preguntarse por qué los ingresos entre las naciones son tan desiguales, habría que preguntarse por qué los países son tan diversos en su eficiencia productiva, ¿por qué hay países y personas que pueden producir tanto mientras que hay otros países y naciones que producen tan poco? Las consideraciones anteriores también son válidas a la hora de analizar la desigualdad en la distribución del ingreso dentro de un país. Es cierto que la mayoría de las personas sienten una justa indignación moral frente a la riqueza ostentosa comparada con el hambre y la pobreza. Sin embargo, mayoritariamente los indicadores y análisis de la distribución del ingreso consideran el ingreso total como la torta que es mal repartida. Pero, la torta hay que producirla, y cabe preguntarse por el aporte de cada persona. Y lo que tenemos es que hay personas cuyo aporte al ingreso nacional es muy pequeño, mientras que otras aportan más. El valor del aporte de cada persona es una variable compleja en cuya determinación se cruzan la eficiencia productiva, las condiciones socioeconómicas previas (dependiendo de la familia de pertenencia), la valoración intersubjetiva del trabajo y sus resultados, e incluso la fortuna. Sin embargo, es evidente que una variable clave es la tecnología.
Mundo EEUU China
Porcentaje PIB PC (en Población US$)(c) Mundo 100,00 10.229
PIB PC FMI(a)
15.609.697 7.991.738
21,71 11,12
1 2
315,791 1.353,601
4,49 19,26
49.430 5.904
49.601 5.899
Japón Alemania
5.980.997 3.478.772
8,32 4,84
3 4
126,435 81,991
1,80 1,17
47.305 42.429
46.973 42.625
Francia
2.712.026
3,77
5
63,575
0,90
42.659
42.793
Reino Unido Brasil
2.452.689 2.449.760
3,41 3,41
6 7
62,798 198,361
0,89 2,82
39.057 12.350
38.891 12.465
India México
1.779.279 1.207.820
2,47 1,68
11 14
1.258,351 116,147
17,90 1,65
1.414 10.399
1.455 10.514
Argentina Colombia
472.815 378.713
0,66 0,53
27 31
41,119 47,551
0,59 0,68
11.499 7.964
11.453 8.127
Venezuela Chile Nigeria
337.433 272.119 273.042
0,47 0,38 0,38
33 37 36
29,891 17,423 166,629
0,43 0,25 2,37
11.289 15.618 1.639
11.114 15.453 1.657
Perú Uruguay
184.962 52.349
0,26 0,07
54 75
29,734 3,391
0,42 0,05
6.221 15.438
6.070 15.485
27.012 22.363
0,04 0,03
94 101
10,248 6,683
0,15 0,10
2.636 3.346
2.493 3.357
17.305
0,02
111
69,575
0,99
249
232
Bolivia Paraguay República Democrática de Congo
PIB (en Población (en Porcentaje Ranking millones de millones de PIB Mundo PIB US$) (a) personas)(b) 71.896.504 100,00 7.028,484
No cabe duda que el campesino que usa un arado es menos productivo que aquel que usa un tractor. Es moralmente ponderable preocuparse por los millones de personas que viven en condiciones de gran precariedad y pobreza en el mundo. Sin embargo, no basta la indignación moral. Hace falta un diagnóstico correcto de los problemas para en-
frentarlos de manera adecuada y eficaz. Esto pasa por enfriar el corazón, y pensar racionalmente. Por ello, ante la injusticia y el dolor humano, es irresponsable, por ineficaz, dejarse llevar por análisis inadecuados y apresurados. La misma gravedad de los problemas exige una profunda reflexión y una adecuada y cuidadosa lectura de los hechos.
CASH : 19
AGRO : MANÍ
AGRO :
EL DATO La mayor parte de la producción del maní es comercializado en el mercado interno. El producto tiene que ver directamente con la seguridad alimentaria de la población.
MANÍ SU PRODUCCIÓN SE EXPANDE Y GANA MERCADO La producción de la leguminosa gana terreno, el cultivo está presente en 7 departamentos y moviliza a 12 mil familias productoras. Su norte es el mercado interno, la perspectiva: la exportación de la semilla y productos procesados. CA$H estuvo en la Fiesta del Maní en Padilla, Chuquisaca.
14
MIL HECTÁREAS
Texto y Foto: Faviola Cabrera Wuirandiyo
Es la producción anual de maní en Bolivia.
C
omo pocos alimentos el maní es fuente natural de proteínas y portadora de virtudes como antioxidante, proveedor de fibra, vitaminas y minerales, los atributos justifican la expansión del cultivo en varias regiones del país: Chuquisaca concentra el 38%, Tarija 23%, Cochabamba 8%, La Paz el 3% y en especial Santa Cruz que sin ser suelo originario produce el 28% del total. El objetivo de las organizaciones gremiales del agro es potenciar las capacidades productivas para generar mercados. “En Santa Cruz se han descubierto nuevas zonas de cultivo con gran potencial para producir maní, como los municipios de Puerto Fernández y Chané, donde se siembra grano grande y también en los valles mesotérmicos, como Mairana
20 : CASH
con los maníes colorados. Asimismo en Las Brechas (Colonias Menonitas) se produce la variedad de florma (maní pequeño)”, dice Diego Baldelomar, coordinador de la Unidad de Investigación de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). En el norte se cultivan alrededor de 1.500 hectáreas, el esfuerzo corresponde a 60 agricultores, con extensiones que van de 5 a 120 hectáreas por familia. La producción por hectárea es variable y puede alcanzar de 3.000 kilos, en los mejores casos y 500 kilos, en el peor escenario. El 80% de la producción sin procesar está destinada al consumo interno y el 20% restante es comercializado como producto derivado: maní tostado en perilla y en grano, maní frito, maní
tostado envuelto en caramelo, maní en tablillas y grageas, porque las características que reúne el producto se adecúan al mercado confitero que se expande en el país. En cuanto a la industrialización, “es un objetivo marcado, pero hacen falta políticas para la implementación de una planta industrializadora de extracción de aceites, que serviría para la elaboración de cosméticos. Pero la prioridad es potenciar su cultivo, aumentar los volúmenes de producción hasta lograr abastecer el consumo interno” dice Baldelomar. El cultivo de maní es una opción rentable, pero requiere de apoyo económico y mecanización para la siembra y cosecha porque la producción con mano de obra tiene un costo muy alto.
MANÍ : AGRO
14
MILLONES DE DÓLARES Es el valor del negocio del maní de mesa, a nivel nacional.
“En Santa Cruz la tierra es buena, sobre todo en los valles, son terrenos arenosos donde los cultivos florecen y clavan fácilmente sus raíces” Diego Baldelomar, COORDINADOR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE ANAPO
XI FIESTA NACIONAL DEL AJÍ Y MANÍ
18
ASOCIACIONES Participaron en la onceava Fiesta Nacional del Ají y Maní
3
MUNICIPIOS De Chuquisaca participaron en el evento especializado
El maní es la segunda leguminosa más importante de Bolivia, después de la soya, que en los últimos 10 años ha realzado su importancia ya que a nivel mundial se registra un crecimiento del 25%, destacándose como un producto agrícola de exportación con mejor de-sempeño. Uno de los principales rubros en el municipio de Padilla, provincia de Chuquisaca, es el cultivo del maní y ají, región que se destaca desde el 2002 con la celebración de la Fiesta Nacional del Ají y Maní, y que este 2012 realizó su onceava versión, del 31 de junio al 1 julio en las instalaciones del campo ferial “San Juan”. La revista CA$H: Negocios y Finanzas estuvo presente en el evento entre los invitados especiales. El objetivo principal que mueve esta iniciativa cuenta con el apoyo de instituciones no gubernamentales como Nor Sud, COSUDE a través del Programa de Innovación Continua PIC (PROINPA) y el CDC Consejo Departamental de Competitividad, que tienen el propósito de promocionar este rubro competitivo que se cultivan en los valles de Chuquisaca a nivel nacional como internacional y dar a conocer las diversas variedades nativas que existen en el departamento a través de la transformación e industrialización, además de mejorar los precios de comercialización para el ají y maní bolivianos.
“En Chuquisaca centro son más de 500 hectáreas sembradas de ají y maní, en los municipios de Padilla, Villa Serrano y Alcalá, donde se produce maní de excelente calidad. Estamos buscando introducir nuevas variedades precoces que incentiven al productor a cultivar y obtener mejores resultados en corto tiempo” Marcel Orgaz Mejía, GTE DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS CHUQUISACA CENTRO
“Con nuestra fiesta nacional tenemos el objetivo de promocionar y hacer competitivo nuestro rubro. Continuaremos apoyando con el mejoramiento de la semilla mejorada a través de la genética, la certificación, transformación y comercialización del aji y el maní.” Jaime Ruiz Ovando, PRESIDENTE DE CONCEJO MUNICIPAL DE PADILLA
“Para nosotros es importante llevar adelante estas iniciativas porque está respaldado por la ley 141 que impulsa la comercializacion e industrialización del ají y maní, por eso queremos continuar fortaleciendo para ser reconocidos internacionalmente” Nino Calisaya Tapia, JEFE DE UNIDAD DE MONITOREO FUNDACIÓN NOR SUD
“A nuestros productores les proveemos capacitación y fomentamos la producción con semillas, además de fertilizantes e insecticidas, lo que se pretende es colaborarlos para que obtengan buenos productos y mejoren los precios de comercialización” Arminda Rodas, ALCALDESA INTERINA DEL MUNICIPIO DE PADILLA
CASH : 21
AGRO : MANÍ La mayor producción de maní y ají en Padilla está a cargo de la Asociación de productores de ají y maní de Padilla (APAJIMPA), que aglutina a 126 socios, conformados por 273 familias, responsables de producir 55 hectáreas de ají y 90 hectáreas de alta calidad en 3 clasificaciones: dulce, semipicante y picante. Para Germán Ovando Salazar, presidente de Apajimpa, las tierras de Padilla son potencialmente aptas para el cultivo de maní, haciendo constar que en la cosecha 2012 se registró 26 quintales de la leguminosa por hectárea.
RUEDA DE NEGOCIOS
En el 2011 Apajimpa exportó más de 20 toneladas de maní seleccionado y de alta calidad a los mercados de Europa, especialmente Holanda, con un precio de 1.050 dólares la tonelada.
MUNICIPIO DE PADILLA
37
MIL TONELADAS de maní y ají se transaron en la Rueda de Negocios
En el encuentro comercial participaron 35 productores ofertantes y 46 demandantes que generaron un movimiento económico de Bs 246. 420,000; tras sellar acuerdos de comercialización por 37 mil toneladas a un valor de Bs 300 el quintal. Las Asociaciones y empresas provenían de La Paz, Potosí y Chuquisaca.
BUSCANDO LA CERTIFICACIÓN
Nino Calisaya, coordinador de la Fundación Intercultural Nor Sud y un equipo multidisciplinario son responsables de aunar esfuerzos con las diversas instituciones comprometidas con el municipio de Padilla para certificar que el ají y maní son chuquisaqueños y a su vez sean reconocidos por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y en la reglamentación de la Ley 141 sobre ambos productos.
VARIEDADES DE AJÍ
El Huacareteño, San Julián, Asta de Toro, Asta de Buey, Punta y Lanza y Chicotillo son los ecotipos más cultivados en la provincia Padilla, sus nombres son asignados de acuerdo a los lugares de producción o por el aspecto que tienen. También se los clasifican por el grado de picor que poseen pudiendo ser: picantes, semipicantes y dulces. En 2011 lanzaron El Taceci y Citace.
APOYO CANADIENSE EN PADILLA En convenio con la municipalidad de Quebec, Canadá, en 2012 se ejecuta el Proyecto de Desarrollo local para la producción de ají y maní con el fin de capacitar a estudiantes en centros de educación alternativa, en temas referidos a planes de negocios, marketing y presupuestos. La visita de la Comisión Canadiense durante la Fiesta Nacional, tuvo como misión implementar un departamento de desarrollo económico local para una mejor relación entre municipio y productores de las diversas asociaciones.
22 : CASH
Padilla pertenece a la provincia de Tomina y se encuentra localizada a 200 km del departamento de Chuquisaca, situada al sudeste del país. Tiene una superficie de 1.617 kms. Este municipio además de destacarse por el cultivo de ají y maní, también cuenta con cultivos importantes de papa y maíz destinados a la seguridad alimentaria. El cultivo de ají y maní chuquisaqueño, se adapta principalmente a climas templados a una altitud que varía entre los 1.200 y 2.800 m.s.n.m. Padilla también produce maíz, papa, frijoles, trigo, yuca, camote, locoto y en los últimos años amaranto.
3
MIL TONELADAS DE AJÍ se produce anualmente en el departamento de Chuquisaca.
846
TONELADAS DE MANÍ Es la cantidad que Bolivia exportó durante el 2011.
MANÍ : AGRO
MANÍ: CONFITERÍA ARTESANAL HECHO EN BOLIVIA Tai Kan San (TKS), es una empresa boliviana, dedicada exclusivamente a la elaboración de productos de confitería compuesta de cereales y frutas. La familia Lin Liu mantiene, desde el año 2005, el negocio con sus recetas traídas exclusivamente desde Tai Kan San, Taiwán, pueblo natal de los emprendedores extranjeros. Tommy Lin Liu, gerente comercial de TKS, explicó que el nombre de la empresa es en honor a la tierra natal de su padre ya que es el lugar donde aprendió el oficio, “el por qué del nombre es para que nosotros no olvidemos de donde provenimos, es para no olvidar a nuestros ancestros” resaltó.
TAI KAN SAN MANÍ Los primeros productos que la empresa comercializó en Santa Cruz, es el Tai Kan San, maní confitado que está disponible en pequeñas bolsas con calidad de exportación. El producto está compuesto esencialmente de maní cuidadosamente seleccionado además de un baño de glucosa; el cual es reconocido por su inigualable sabor y su particular presentación en forma de cubitos. Los productos son elaborados de manera artesanal, porque no utilizan productos químicos. El maní TKS se distribuyen en los supermercados más importantes de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija.
PRINCIPALES REGIONES: DEL CULTIVO DE MANÍ ORIGINALMENTE BOLIVIANO
Bolivia es el centro geográfico de origen de la producción de maní en Sudamérica por la fertilidad de las tierras que posee, según datos de la fundación Valles, en el país se producen más de 14 mil toneladas de maní por año, llegando a poseer además la mayor variedad de maní en el mundo. PUEBLOS INDÍGENAS QUE CULTIVAN MANÍ
Los agricultores bolivianos son principalmente de origen étnico quechua, guaraní y guarayo que están asentados principalmente en los departamentos de Chuquisaca el 25%; las tierras bajas de Santa Cruz otro 25%; en la región del Chaco un 25%; en los valles de Cochabamba el 12,5% y en los Valles mesotérmicos de Santa Cruz el restante 12,5 %. PRODUCCIÓN COMERCIAL Y CONSUMO INTERNO
La finalidad principal del cultivo de maní, en Bolivia, es de carácter comercial ya que el 86% se produce con el fin de comercializar sus productos y el 14% de las familias productoras destinan el maní al consumo propio.
EN BOLIVIA EXISTEN 62 VARIEDADES DIFERENTES DE MANÍ VARIEDAD
PRINCIPALES LUGARES DE CULTIVO
VARIEDAD
PRINCIPALES LUGARES DE CULTIVO
1. Rastrero colorado grande
Sta. Cruz, E.Saavedra
32. Overo negro
Beni, Huacaraje
2. Rastrero colorado del Beni
Beni, Trinidad - San Ignacio
33. Overo alazán rastrero
Potosi, Villazón
3. Rastrero salmón del Beni 4. Rastrero de Guayaramerín
Beni, S. Borja Beni,Guayaramerin
34. Overo rastrero 35. Rastrero veteado
Potosi, Villazón - Chuquisaca, Sucre La Paz, S.Yungas, Sanani
5. Valluno rastrero
Santa Cruz,Valle Grande - Cochabamba.
36. Overo cojín carenado
Potosi, Villazón - Santa Cruz.
6. Rastrero colorado de dos granos 7. Crema 8. Barcino 9. Rastrero violáceo punta clara 10. Chaucha rosado 11. Maní pico loro
Tarija,Villa Montes Tarija, San Telmo- Pando, Cobija Beni, San Ignacio Moxos Sta. Cruz, Sta Cruz Sucre, Villa Serrano Cochabamba - Santa Cruz
37. Overo alazán 38. Bayo Americano 39. Overo valluno 40. Overo colorado 41. Overo 42. Overo carenado
Tarija, Entre Ríos - Chuquisaca, Sucre Tarija, Tarija Sta Cruz, Yerba Buena - Mataral Tarija, Entre Ríos Potosi, Villazón - Santa Cruz Potosí, Villazón
12. Yungueño 13. Ronco
La Paz - San Pablo (Coroico) Chuquisaca, Sucre-Monteagudo
43. Colorado precoz 44. Colorado distico de Entre Rios
Beni, San Borja - GKP Sta. Cruz, EE Los Llanos Chuquisaca, Sucre-Monteagudo
14. Sopachuy salmón
Tarija, San Simón - Villa Montes
45. Colorado Menonitas
Sta. Cruz, S. José Chiquitos
15. Sopachuy colorado 16. San José de Chicaludo 17. Churco 18. Churco de Tarija
Cochabamba, Mairana - Tarija La Paz, N.Yungas San Jose de Chicaludo Cochabamba, Mizque Potosi, Villazón
46. Colorado precoz compacto 47. Precoz de Villa Montes 48. Cartucho 49. Colorado de Cero Ocho
Sta. Cruz, Santa Cruz Tarija, Villa Montes Tarija, Villa Montes - Yacuiba Beni, Yacuma, Jaibat yabá (Chimane)
19. Cojín Valluno
Santa Cruz, Santa Cruz
50. Cruceño
Cochabamba - Santa Cruz
20. Sara maní 21. Negro cojín
Cochabamba, Mizque Sta. Cruz, Santa Cruz
51. Colorado de Rurrenabaque 52. Colorado picudo
Beni, San Buenaventura - Rurrenabaque La Paz, La Paz
22. Negro de los Yungas
La Paz, Sakawaya, S. Yungas
53. Colorado cáscara negra
Beni, Rurrenabaque
23 Negro de Aiquile 24. Morado Mesa Rancho 25. Morado de Santa Cruz 26. Chaucha morado
Cochabamba, Aiquile Cochabamba, Mesa Rancho - La Paz, San Pablo(Coroico) Sta. Cruz, Santa Cruz Cochabamba - Chuquisaca, Sucre
54. Pálido del Beni 55. Pálido de Uchupiamonas 56. Negro de Rurrenabaque 57. Rosado pálido
La Paz, S. Antonio Chulumani - Beni, Riberalta La Paz, río Tuichi Beni, Rurrenabaque 26. Chaucha morado
27. Colorado caja redonda 28. Colorado revoluto 29. Colorado San Simón 30. Colorado carenado
Tarija, Tarija, mercado Sta. Cruz, Lagunilla, Vallegrande Santa Cruz, Mairana - Potosi, Villazón Sta Cruz, Samaipata - Cochabamba
58. Amarillo 59. Albo 60. Palido de Villa Montes 61. Taba
27. Colorado caja redonda Sta. Cruz, Lagunilla, Vallegrande Tarija, Villa Montes - Yacuiba Pando, Cobija
31. Salmón carenado
Tarija, Villa Montes - Santa Cruz, Villa Victoria, Mairana
62. Panza
Beni, Rurrenabaque - La Paz, Tumupasa
CASH : 23
ALTA GERENCIA : LICORES
WILFREDO JAILLITA, GERENTE DE SUPERMERCADO DE LICOR
"No hay mercado que no se pueda conquistar"
Texto y Fotos: Ruddy Soruco Ortiz
Especializado en bebidas, licores, gaseosas e insumos de celebración, el innovador ‘super’ halló en Santa Cruz un espacio para replicar la experiencia de su primer negocio que nació en La Paz. Hoy prepara el terreno para abrir nuevas sucursales en la capital oriental.
S
upermercado De Licor, inició sus actividades el año 2003 en la ciudad de La Paz y hace tres años está en Santa Cruz. El emprendimiento nació con un capital inicial de 200 mil dólares y la experiencia de 20 años de trabajo en la venta de licores, de cuatro propietarios que sustentan esta sociedad. La visión fue crear un espacio especializado en bebidas donde el cliente tenga la facilidad de hallar todo lo que precisa. La buena receptividad del mercado paceño fue el trampolín para buscar nuevos escenarios para el negocio, la decisión se inclinó por Santa Cruz, una ciudad en pleno desarrollo y que prometía grandes oportunidades para invertir y crecer como empresa, explica Wilfredo Jaillita, gerente de De Licor. “El público cruceño nos acogió de buena manera, a pesar que antes de iniciar la expansión existían muchas susceptibilidades en sentido que no nos aceptarían y nos decían que aquí se manejan puras logias. Pero todo quedó en palabras, la verdad es que nunca observamos nada de eso”. En ventas, ¿cómo les va en Santa Cruz? Excelente, porque sabíamos a través de las estadísticas que el mercado cruceño registraba el mayor consumo de bebidas alcohólicas, más que La Paz. Las ventas superaron las proyecciones y es que verdaderamente existe un alto índice de consumo porque no logramos abastecer la demanda, esto nos impulsa a pensar en sucursales y también en otros mercados.
2 24 : CASH
PUNTOS DE VENTA
¿En qué zonas proyectan abrir sucursales? Tenemos dos puntos en la mira, una en la zona de Las Palmas y Urbarí y la segunda en el sector norte, entre cuarto y sexto anillo, todo dependerá dónde conseguimos el inmueble. La inversión prevista para las nuevas sucursales alcanza a 400 mil dólares, recursos que serán gestionados ante alguna entidad financiera. ¿Cuánto fue la inversión en Santa Cruz? Hasta ahora hemos invertido casi un millón de dólares, en las instalaciones, en los productos, personal, muebles e inauguración, pero tene-
DIVERSIDAD DE PRODUCTOS Dentro del supermercado se puede encontrar diversos sectores con productos como ser, vinos, whisky, bombones, bocaditos, gaseosas e infinidad de cristalería.
mos la satisfacción de haber crecido una totalidad de 40%. ¿Qué tipo de mercaderías ofrecen? Todos nuestros productos giran alrededor de las bebidas alcohólicas, no sólo nos concentramos en licores, apuntamos a las reuniones sociales, vendemos todo lo necesario para abastecer una fiesta, ya sea cristalería, bocaditos, jugos, sodas, tabaco, bombones y otros productos más. ¿Cuál es la clave de su éxito empresarial? Desde un principio los socios tenemos el objeti-
VARIEDAD DE PRECIOS Para el exclusivo paladar de los cruceños, De Licor ofrece champagne, whisky, añejos, vinos de alta calidad, cognac y cervezas importadas, de todo precio.
“En carnaval y en las fiestas de fin de año el consumo de bebidas alcohólicas incrementan un 200 y 300% en Santa Cruz”. vo de satisfacer a nuestro cliente, esa es la mayor virtud que poseemos. Si nos hacen un requerimiento, tratamos de conseguir lo solicitado.
¿Es diferente el cliente paceño del cruceño? Cuando llegamos a Santa Cruz trajimos un molde de ventas, pero convencidos que el público cruceño demandaría otras cosas y fue así, el patrón de consumo de bebidas alcohólicas es distinto, el cruceño es más abierto, vive el presente, no le importa gastar su dinero en una noche; por otro lado el paceño es más reservado, planificador, a largo plazo, ahorrador, menos abierto, esas conductas determinan el consumo. Por ejemplo en La Paz el consumo prácticamente termina a las 11 de la noche, aquí recién comienza; los paceños sólo beben el fin de semana, en cambio en Santa Cruz hay eventos todos los días, el público cruceño gira en torno de las fiestas, reuniones, actividades sociales y elección de misses. En cuánto a ventas, ¿cómo está Santa Cruz? En comparación a la ciudad de La Paz el índice de consumo es mayor en un 40%o. Cabe destacar dos tipos de ciclos en las ventas: uno es el anual que está relacionado con las grandes fiestas como el carnaval, en que las ventas se elevan en un 200% y fin de año que alcanza al 300%; y el ciclo semanal que es natural en Bolivia, en este periodo las ventas se acrecientan los fines de semana y todas las fechas festivas. ¿Cuáles son sus proyecciones a corto plazo? Nuestro objetivo es continuar creciendo, consolidar nuestra presencia en las principales plazas de Bolivia: Santa Cruz donde apostamos a tener tres puntos de atención; La Paz donde nacimos consolidaremos con dos sucursales más y establecernos también en Cochabamba. ¿Cuántas fuentes de empleos generan y entre cuánto oscilan sus precios? En Santa Cruz generamos 12 fuentes de empleos y en La Paz 10, para las próximas sucursales proyectamos el mismo número. En relación a los precios, se pueden encontrar productos desde un boliviano que vale un chicle hasta los Bs 3.500 que cuesta el cognac. CASH : 25
ENTREVISTA : ASOCEBÚ
ROMER OSUNA BALDELOMAR
“Bolivia tiene potencial para exportar carne y genética”
Texto y Fotos: Ruddy M. Soruco Ortiz
CARGO: Presidente de ASOCEBÚ ESTUDIOS: Licenciado en Administración de empresas (UPSA) y Máster en Finanzas (Utepsa) EXPERIENCIA: Es gerente de la cabaña El Tordo y ROA Agropecuaria. Fue Director Tesorero de ASOCEBÚ (2010-2012) IDIOMAS: Español, inglés y portugués
V
ientos de cambio soplan en la estructura institucional de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), la institución que agrupa a más de 200 productores pecuarios de Beni y Santa Cruz, eligió al joven economista y ganadero Romer Osuna Baldomar (35) como nuevo presidente por la gestión 2012 -2014, en sustitución del empresaro Mauricio Humboldt. El líder, nuevo en los escenarios de dirección institucional, es un hombre apasionado por la raza cebuína en la actividad pecuaria, una afición que heredó de sus padres y abuelos. Hoy al mando de una meritoria institución se propone apuntalar las tareas para el mejoramiento genético del ganado, producir con calidad y exportar carne y genética. Osuna conversó con CA$H a propósito de sus planes y expectativas. ¿Qué significa dirigir una institución como Asocebú? Es una responsabilidad muy grande, porque fuí elegido por decisión unánime y Asocebú es una institución consolidada, con mucho mérito en el país y es representante de la genética de alta calidad. Fue una sorpresa, aunque en el terreno institucional ya ocupé el cargo de director tesorero de la asociación, tiempo en que realicé una buena gestión de manejo económico. Dentro del rubro de la ganadería soy gerente de la cabaña El Tordo, que es una empresa familiar, donde he venido creciendo como empresario y ganadero posicionándola entre las mejores de Santa Cruz, por el buen
26 : CASH
EL DATO : ASOCEBÚ fue fundada en 1975 por un grupo de ganaderos en un Congreso Ganadero en Reyes, Beni. Su primer presidente fue don Guillermo Tineo Leigue, en cuya gestión se consiguió la personería jurídica de la Asociación. En 1983, el directorio de ASOCEBÚ organiza la 1ra. Feria Ganadera, hoy conocida como Agropecruz, y que es parte integral de la Fexpocruz en Santa Cruz, así como FexpoBeni en Trinidad. ASOCEBÚ registra ejemplares de las razas de Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Gyr, Tambapuá y Guzerá. En sus archivos de registros se cuenta con más de 40.000 animales cebuínos puros registrados. La Asociación de Criadores de Cebú aglutina a 120 afiliados en Bolivia, distribuidos en su mayor parte en los departamentos de Santa Cruz y Beni.
manejo genético de raza que poseemos en Brahmán, Nelore, Nelore mocho y Gyr. Usted es considerado uno de los presidentes más jóvenes de la institución. ¿Qué virtudes pesan para ser elegido? Ellos ven en uno la sangre nueva, las ganas, la responsabilidad y la experiencia de 15 años trabajando en el área, los socios proyectan en mí su deseo de que la institución siga crecien-
do y ven el ímpetu que tengo por hacer institucionalidad. Por otro lado también analizan el trabajo que uno hace con su cabaña, los premios adquiridos y la calidad de genética que se produce como empresario. Este cargo es un gran reto como persona, porque están confiando en mí, no puedo dar un paso en falso, todo tiene que proyectarse hacia adelante, por eso acepté esta responsabilidad para trabajar en conjunto, consensuando todas las decisiones, pero siempre estando como líder al frente de la institución. ¿Cómo se encuentra el sector actualmente? Es un buen momento, Asocebú ha logrado consolidar la calidad en la ganadería del hato de sus asociados, y eso está comprobado porque cada vez los jueces internacionales destacan que el ganado vacuno nacional no tiene nada que envidiar a otros en calidad, porque nuestra genética está a la altura de las exigencias del comercio exterior. ¿La exportación es un objetivo alcanzable en el corto plazo? Para el sector pecuario es un objetivo permanente porque la producción supera la demanda de consumo interno, la calidad genética del ganado que se produce en esta región está avalada, tenemos condiciones para exportar carne y genética -semen y embriones- a mediano plazo. Se están realizando las gestiones necesarias ante las autoridades de gobierno.
ASOCEBÚ : ENTREVISTA
Autoridades del departamento de Santa Cruz, entre ellos el gobernador Rubén Costas asistieron a la posesión.
Momento del juramento cuando el nuevo Directorio recibe el mando de la institución más importante de los ganaderos en Bolivia.
El nuevo presidente de ASOCEBU, Romer Osuna Baldelomar, junto a familiares e invitados en La Casa del Cebú, en predios de la Fexpocruz.
¿Cuesta tener buena genética en Bolivia? Sí, es costoso porque inciden muchos factores, por ello tratamos de tener todas las herramientas necesarias para llegar a ese objetivo. Este es un negocio de las tres R -Raza, Ración y Relación-, para obtener estos resultados trabajamos con expertos extranjeros y locales. Cabe destacar el trabajo que se hizo con la genética de la raza Nelore Mocho en Bolivia, que es considerada como una de las mejores del mundo. Nuestro desafío es llevar la genética a todas las estancias ganaderas, demostrar a los productores la importancia de incorporar reproductores de alta calidad y el beneficio que va a generar en el mediano plazo.
mate, el objetivo es que en todas las ferias que participemos como institución haya un evento comercial, para que el productor vea que existe un retorno económico para su cabaña.
manentemente a los expertos para llegar a los todos productores con la información necesaria, brindarles las herramientas para conseguir índices de productividad que les permitirá ser más competitivos, abarcar el mercado interno, hacer remates en todas las ferias que se puedan y llegar a otras regiones para mostrar la calidad genética de nuestro ganado y que se puede replicar con tecnología.
¿Cómo se cotizan los ejemplares a nivel nacional? No existe un precio exacto en los remates que se realizan en el país, pero como parámetro se conoce que se han vendido vacas hasta en 95 mil dólares, además de eso se comercializan embriones, coberturas, semen in vitro y reproductores, por esa razón la institución no mide la genética en dólares, sino en la calidad de los animales. Pero en países como Brasil se puede hablar de vacas de 2 millones de dólares, toros de 1 millón de dólares, embriones arriba de los 300 mil dólares, porque es una economía distinta a la nuestra. ¿Cuáles son las actividades en esta primera etapa de su gestión? Dentro de la presidencia iniciamos con un proyecto que ya se venía trabajando, denominado “Expansión Chiquitana”, consecuentemente realizamos el primer remate en la feria de San Ignacio de Velasco, donde se efectuó el remate de Asocebú con más de 40 lotes de reproductores, superando las expectativas en precios con una media de 2.600 dólares, esto nos incentiva y muestra que vamos por el camino correcto. También estamos evaluando cuál será el próximo evento en el que participaremos con un re-
¿Pertenecer a Asocebú tiene sus beneficios? Por supuesto, Asocebú es una institución que brinda un fuerte apoyo con asistencia técnica y mejoramiento genético del rebaño bovino, esa es una fortaleza que se refleja todas las veces que los animales participan de competiciones de pista, remates y concurso porque a los jueces les cuesta decidir quién se llevará el primer puesto. También genera oportunidades para sus asociados porque apostamos a la apertura de nuevos mercados, el propósito es llegar con la genética a todo el departamento, luego a nivel nacional e internacional. ¿Cuáles son los retos de la presidencia? Tenemos varias tareas al frente, entre ellas: consolidar la parte técnica capacitando per-
Asocebú tiene una destacada participación en Expocruz ¿cómo será este año? La participación del sector pecuario en la feria despierta mucho interés, hay empresas con tradición que marcan presencia anualmente, pero también existen cabañas que en pocos años han desarrollado un hato ganadero de óptima calidad y estarán presentes, en los juzgamientos y los remates. La expectativa es muy grande por eso este 2012 hemos solicitado la ampliación de espacios, de 600 argollas que existían en 2011, este año alcanzaremos a 700 argollas.
EL PERFIL DEL LÍDER 1994-1995 Encargado de ventas Importadora ROA LTDA. 1995-1996 Intercambio estudiantil con lo Estados Unidos, Sacramento, California. 1997 Enlace oficial en la Cumbre de las Américas. Colaborador de eventos durante la Copa América realizada en Bolivia. 2001 Prácticas Empresariales en el Frigorífico Pura Carne. 2001-2004 Gerente General de la empresa ROA Agropecuaria. 2004-2012 Gerente General Cabaña El Tordo. 2010- 2012 Director Tesorero de Asocebú. 2010-2012 Presidente de la Comisión de Finanzas de Asocebú. 2010-2011 Miembro del Comité Fortalecimiento Educativo Colegio Franco Boliviano. 2010-2012 Presidente del Condominio Costa Blanca 2012-2014 Presidente de Asocebú.
CASH : 27
ECONOMÍA : ANÁLISIS
MILTON FRIEDMAN Y EL PARADIGMA EDUCATIVO El economista asumió la educación como medio para alcanzar el crecimiento, el ejercicio de las libertades y el derecho a
la democracia. Su propuesta es cambiar la estructura de incentivos enfatizar técnicas de enseñanza en vez de contenidos.
M LUIS E. GONZÁLES C. Economista Populi
PABLO CUBA BORDA Economista POPULI
28 : CASH
ilton Friedman fue un destacado estadístico, economista, intelectual y profesor de la Universidad de Chicago y defensor de la libertad; realizó contribuciones importantes en los campos de la macroeconomía, historia económica y estadística. Fue galardonado con un Premio Nobel de Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización. Friedman ha dejado una verdadera huella en el campo de la economía, no sólo a nivel académico y científico, sino también en la arena política, como asesor de gobiernos en el diseño y ejecución de políticas económicas, pero sobre todo, como intelectual y referente indiscutible en el debate público económico en los Estados Unidos y, porque no decirlo, en el mundo. Se destaca por la firmeza y convicción con la que defendió sus postulados sobre la libertad de individuos, mercados e instituciones. Resultará difícil, desde luego, encontrar a otro economista que asegure con la misma convicción y firmeza, las bondades del “laissez faire” y los mecanismos del sistema de precios para alcanzar el bienestar colectivo. Uno de los aportes, en los diversos campos en los que le tocó a Milton Friedman romper paradigmas, fue en la educación. El economista planteó cambiar la estructura de incentivos que existe hoy en nuestras escuelas públicas. Estos paradigmas -en torno a la educación- pasan por asumir que los padres juegan un rol secundario en este tema, que el Estado es el único que puede proporcionarla, que se tiene que poner énfasis en enseñar técnicas de enseñanza en vez de especializarse en contenidos, que la educación privada es equivalente a una educación que solamente busca el lucro. Para Friedman, con un cambio en la estructura de incentivos, se estimula la variedad y diversidad, se les da a los padres mayor poder y control sobre la educación que reciben sus hijos, se abren oportunidades a los niños de barrios marginados y en resumen se ataca el conocido problema de la calidad educativa, que hoy parece un asunto olvidado. Así mismo, Friedman propuso que el Estado no se desentienda de financiar la educación para poblaciones
Milton Friedman, Premio Nobel de Economía 1975
pobres, porque una educación tiene beneficios para la sociedad. No obstante, la producción de los servicios de educación tiene que encargarse a entidades especializadas en esta temática. Milton y su esposa Rose, a este cambio le llamaron sistema educativo de Libre Elección, que hoy se aplica en varios estados de EEUU, Holanda y Chile. En ese sistema el Estado otorga al padre de familia un cupón que representa un valor monetario que le permite cubrir parcial o totalmente el costo de la tuición de su hijo(a) en un centro educativo privado, el cual sería elegido libremente por el padre de familia. ¿Cuál es la idea?. Consiste en sumar todos los gastos en sueldos a maestros (inicial, primaria y secundaria), se podría agregar los gastos en inversión para este sector. El total se lo divide entre el número de alumnos que pertenecen a la educación fiscal. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS? 1) Los padres tendrán la oportunidad de elegir la calidad y la ubicación de la educación escolar de sus hijos. En el sistema actual los padres, especialmente los más pobres, están obligados a educar a sus hijos en colegios fiscales,
aunque brinden un mal servicio. 2) Aumenta la calidad de educación. La existencia del sistema de educación descentralizado y subsidiado privado busca que los establecimientos compitan para atraer la mayor cantidad de alumnos. Si un colegio brinda un buen servicio tendrá muchos alumnos que querrán matricularse, de esa forma el colegio tendrá asegurado un alto financiamiento. Entonces, los colegios estarían incentivados a ofrecer un servicio de calidad. 3) En cierta medida, los alumnos de la educación fiscal, con el nuevo sistema, pueden acceder a la educación privada, que en general ha demostrado ser de mejor nivel que el sistema fiscal. Esto último, no por un mal desempeño de los profesores sino por el modo de administración de los recursos. 4) Los profesores tendrán acceso a un nivel de remuneraciones superior; en base al esfuerzo y dedicación que ellos pongan al educar al futuro de Bolivia. Con datos oficiales, se evidencia que existen alrededor de 26 alumnos por profesor y/o 40 alumnos con dos profesores por curso. Si el profesor percibe el subsidio de cada alumno que educa, el maestro podría alcanzar a ganar un sueldo mensual superior al actual. 5) Existe una mayor participación de los padres en la educación de sus hijos. Dicho sistema requiere que los padres y alumnos tengan mayor participación en la asignación de los recursos. El sistema educativo de Libre Elección también podría ayudarnos a superar el problema de la pobreza ya que ofrece un servicio de calidad, y a la vez es: (1) Eficiente, al no incurrir en gastos improductivos; (2) Equitativo, permitiendo a los más pobres tener iguales oportunidades que los más ricos; (3) Diverso, tomando en cuenta las distintas necesidades de las diversas regiones en nuestro país; (4) Dinámico, acorde las necesidades de un mundo moderno; y (5) Libre, en el sentido que brinde a los padres de familia y alumnos la oportunidad de elegir libremente al prestador de servicios que más le convenga.
EL DATO :
“El sistema educativo de Libre Elección permite superar la pobreza ya que ofrece un servicio de calidad, eficiente, equitativo, diverso, dinámico y libre porque brinda a los padres y alumnos la libertad de elegir” CASH : 29
ESPECIAL : RANKING CAMEL BANCOS
ESPECIAL : RANKING CAMEL
BANCOS Elaboración: Alejandro Imaña Argandoña Edición: Equipo CA$H
Indicadores positivos exhibe la banca comercial al primer semestre de 2012. Liquidez, capacidad para otorgar crédito, buena administración y baja morosidad develan el buen estado de las finanzas en el país. CA$H tiene el resultado de este primer tramo financiero.
30 : CASH
EL DATO El crédito empresarial ocupa un lugar de privilegio en la cartera de créditos de la banca comercial.
D
urante el primer semestre de la gestión 2012, los bancos comerciales mantuvieron un comportamiento ascendente en sus operaciones de depósitos y de colocaciones de créditos, donde los créditos empresariales se ubican como principal nicho del mercado de las entidades bancarias comerciales con una participación que supera el tercio del total de créditos colocados, seguido por los creditos PYME y en un tercer lugar, los créditos destinados a la vivienda. La preferencia ciudadana expresada en las cifras obedece a los adecuados niveles de suficiencia patrimonial, buenos niveles de previsiones, suficiente cobertura por incobrabilidad de cartera de créditos y exceso de liquidez.
METODOLOGÍA DE SELECCIÓN La metodología utilizada para seleccionar una muestra, dentro de un universo compuesto por doce bancos, fue elegir los diez bancos más representativos del sistema financiero bancario nacional, en términos de volumen de cartera de créditos.
RANKING CAMEL BANCOS : ESPECIAL
63
POR CIENTO Es el promedio del índice de liquidez que exhiben los bancos comerciales al primer semestre de 2012.
“El estudio al primer semestre 2012 tiene como base una muestra de los 10 bancos comerciales mejor posicionados en términos de volumen de créditos” Alejandro Imaña Argandoña, ECONOMISTA
BNB : 141 AÑOS EN LAS FINANZAS DEL PAÍS Y EL GANADOR ES... El Banco Nacional de Bolivia S.A. (BNB) ocupa el primer lugar del presente ranking; en segundo lugar se ubica el Banco BISA S.A. (BIS) y en tercer lugar el Banco Unión S.A. (BUN). Después de haber analizado los principales indicadores financieros se concluye, en el presente ranking CAMEL top ten del sistema bancario nacional, que el sistema bancario boliviano gracias a la suma individual, cuenta con la suficiente capacidad como para encarar nuevos requerimientos de créditos, presenta adecuados niveles de eficiencia administrativa, mantiene bajísimos niveles de morosidad y posee bastante liquidez; así mismo es importante mencionar que el sistema bancario cuenta con una red de más de 1.600 cajeros automáticos, más de 50 oficinas centrales y poco más de 920 agencias atendiendo las necesidad financieras de casi un millón de usuarias y usuarios en todo el territorio nacional.
El Banco Nacional de Bolivia S.A. nació como un banco de emisión descuentos, depósitos y préstamos mediante Decreto Supremo en septiembre de 1871, con doble domicilio legal: en Cobija, ciudad portuaria ubicada en el antiguo litoral boliviano y en Valparaíso, Chile. Mariano Peró, destacado empresario de su época, fue el gestor de esta obra. Desde su fundación el banco coadyuvó al desarrollo del país, en diferentes etapas de su historia, e inició sus actividades en plena época de auge del guano y el salitre, recursos que fueron preponderantes para el crecimiento económico del país y adicionalmente sirvieron para el ejercicio de la soberanía nacional en aquellos territorios que FUENTE: Banco Nacional de Bolivia
posteriormente fueron arrebatados en la Guerra del Pacífico. La primera Junta Fundadora del Banco Nacional se realizó en la capital de la República, el 4 de marzo de 1872 y dos meses después se instaló en la ciudad de Cobija, con tanto éxito que al finalizar el primer año su capital se incrementó más de tres veces. Antes de tomar la denominación actual, la entidad bancaria se identificaba como Banco Francisco Argandoña. El BNB marcó hitos en la historia del país: contribuyó al esfuerzo bélico en el Chaco; en 1952 generó espacios de crecimiento y en 1959 apoyó la generación de nuevas industrias. Hoy es uno de los bancos más grandes del país.
www.bnb.com.bo
CASH : 31
ESPECIAL : RANKING CAMEL BANCOS
C
COEFICIENTE ADECUACIÓN PATRIMONIAL
BNB Banco Nacional de Bolivia S.A.
BGA Banco Ganadero S.A.
BUN Banco Unión S.A.
BEC Banco Económico S.A. BSO Banco Mercantil Santa Cruz S.A.
BME Banco Mercantil Santa Cruz S.A. BIS Banco BISA S.A.
BLA Banco Los Andes Procredit S.A.
BCR Banco de Crédito de Bolivia S.A.
CAP
FÓRMULA
A
BIE Fomento a Iniciativas Económicas S.A.
que mide los activos ponderados “Indicador por riesgo respecto al patrimonio neto de una entidad financiera ” En cumplimiento a exigencias de la normativa prudencial, los bancos que componen el presente ranking cuentan con niveles de suficiencia patrimonial adecuados, superiores al 10% exigido en la normativa, basado en el acuerdo de Basilea II para instituciones financieras. El coeficiente de adecuación patrimonial (CAP) de la muestra -los diez bancos más representativos del sistema- para el primer semestre de 2012 se ubicó en 13,07%, índice que revela un elevado soporte patrimonial que permitirá a la banca en general y a cada una de las instituciones bancarias encarar sin dificultades el crecimiento de sus operaciones crediticias.
(PATRIMONIO NETO) (CARTERA VIGENTE)
CALIDAD DE ACTIVOS en incumplimiento de capital y/o in“ Cartera tereses, que se hayan iniciado acciones de cobranza o no, que ha dejado de generar ingresos por intereses y con riesgos potenciales en su recuperación
”
BNB Banco Nacional de Bolivia S.A.
BGA Banco Ganadero S.A.
BUN Banco Unión S.A.
BEC Banco Económico S.A. BSO Banco Mercantil Santa Cruz S.A.
BME Banco Mercantil Santa Cruz S.A. BIS Banco BISA S.A. BCR Banco de Crédito de Bolivia S.A.
FÓRMULA
M
CA
BLA Banco Los Andes Procredit S.A. BIE Fomento a Iniciativas Económicas S.A.
El índice de mora promedio, de la muestra de los diez bancos más representativos del sistema financiero bancario nacional, para el primer semestre del presente año 2012, se ubica en 1,44%. Esto implica que el sistema bancario posee una calidad de activos ó cartera de préstamos compuesta por créditos bien colocados con un bajo nivel de retraso en el repago del capital más intereses por parte de los prestatarios de créditos.
(CARTERA MORA) (CARTERA VIGENTE)
EFICIENCIA ADMINISTRATIVA que mide el monto económico asig“Indicador nado a la cuenta gastos administrativos respecto al volúmen o nivel de activos y/o total cartera de créditos en una entidad financiera
”
BNB Banco Nacional de Bolivia S.A.
BGA Banco Ganadero S.A.
BUN Banco Unión S.A.
BEC Banco Económico S.A. BSO Banco Mercantil Santa Cruz S.A.
BME Banco Mercantil Santa Cruz S.A. BIS Banco BISA S.A. BCR Banco de Crédito de Bolivia S.A.
FÓRMULA
32 : CASH
ADM
BLA Banco Los Andes Procredit S.A. BIE Fomento a Iniciativas Económicas S.A.
(GASTOS ADMINISTRATIVOS) (CARTERA VIGENTE)
El nivel de gastos administrativos del sistema financiero bancario boliviano al primer semestre representan el 2,18% del total de activos (cartera vigente); esto implica que los diez bancos más representativos del sistema financiero bancario presenta niveles de eficiencia administrativa adecuados en general.
RANKING CAMEL BANCOS : ESPECIAL
E
CALIDAD DE ACTIVOS
conoce por sus siglas en inglés (Return On “ SeEquity). Es la relación que existe entre la utilidad neta de gestión y el patrimonio contable de una entidad financiera
”
FÓRMULA
L
BNB Banco Nacional de Bolivia S.A.
BGA Banco Ganadero S.A.
BUN Banco Unión S.A. BME Banco Mercantil Santa Cruz S.A. BIS Banco BISA S.A. BCR Banco de Crédito de Bolivia S.A.
BEC Banco Económico S.A. BSO Banco Mercantil Santa Cruz S.A. BLA Banco Los Andes Procredit S.A.
ROE
( UTILIDAD NETA ) ( PATRIMONIO )
Tanto el ROE como el ROA son indicadores de ganancias, es decir, el rendimiento que en un determinado momento es generado por una institución, en este caso, una cooperativa de ahorro y crédito abierta. El ROE de la muestra obtenida del sistema financiero bancario en Bolivia al primer trimestre 2012 es del 7,98% implicando esto que cada uno de los bancos que conforman el presente ranking, en suma presentan niveles de ganancias sostenidas y suficientes permitiendo beneficios para sus accionistas, y el estado en términos de recaudaciones por concepto de impuestos a las utilidades.
BIE Fomento a Iniciativas Económicas S.A.
FÓRMULA
ROA
( UTILIDAD NETA ) ( CARTERA TOTAL )
LIQUIDEZ
que mide la capacidad que tienen “ Indicador las instituciones financieras de disponer en todo momento de los fondos necesarios para cumplir con sus obligaciones”, tales como: 1.- Mantener las reservas mínimas impuestas por el Banco Central; 2.- Satisfacer la retirada de depósitos; 3.- Financiar la demanda de préstamos
”
BNB Banco Nacional de Bolivia S.A. BUN Banco Unión S.A. BME Banco Mercantil Santa Cruz S.A. BIS Banco BISA S.A. BCR Banco de Crédito de Bolivia S.A.
FÓRMULA
LIQ
El índice de liquidez promedio de la muestra de bancos comerciales en Bolivia, se ubicó en 63,73%. Esto implica que la banca privada boliviana posee elevados índices de liquidez lo que indica una amplia capacidad para hacer frente a todas sus obligaciones a corto plazo y atender nuevas solicitudes de crédito en todo momento.
BGA Banco Ganadero S.A. BEC Banco Económico S.A. BSO Banco Mercantil Santa Cruz S.A. BLA Banco Los Andes Procredit S.A. BIE Fomento a Iniciativas Económicas S.A.
( DISPONIBILIDADES + INVERSIONES TEMPORARIAS ) ( OBLIGACIONES A CORTO PLAZO )
El método denominado “CAMEL”, desarrollado por reguladores bancarios norteamericanos como medio para medir la condición financiera de una institución del sector, hace referencia al acrónimo de las cinco letras que lo componen en idioma inglés
INDICADORES PROMEDIO BANCOS 1er SEMESTRE AÑO 2012
C A M E L
CAP Capital Adequacy (solvencia de capital) CA
Assets Quality (calidad de activos)
ADM Management (gestión) ROE & ROA Earnings Stability (utilidades y rentabilidad) LIQ Liquidity (liquidez)
13,07%
UNIVERSO DEL SISTEMA BANCARIO
En Bolivia, hacia el primer semestre de 2012, son doce (12) los bancos comerciales de ahorro y crédito que cuentan con licencia de funcionamiento otorgada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
1,44% 2,18% 7,98%
0,64%
63,73% CASH : 33
ESPECIAL : EXPOCRUZ 2012
ESPECIAL :
EL DATO : En 1962, se realiza la primera Feria Ganadera de Santa Cruz, en la Facultad de Medicina y Veterinaria para mostrar a los alumnos los avances en materia genética. Es el nacimiento de lo que vendría a ser 50 años después la Fexpocruz, el recinto ferial más grande de Bolivia.
2 1 0 2 Z U R C O P X E F MEDIO SIGLO
La Expocruz 2012 en su trigésima séptima versión volverá a brillar del 21 al 30 de septiembre, la vitrina comercial más importante del país recibirá la visita de medio millón de personas.
C
inco décadas de actividad ratifican el acierto de hombres visionarios que apostaron a la actividad ferial en Santa Cruz, allá por 1962. De los viejos corrales que acogieron a las primeras exposiciones de ganado y logros en materia genética en predios de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, cincuenta años pasaron, y en el trayecto grandes cambios han hecho de Fexpocruz el escenario comercial más importante del país y un poderoso instrumento de marketing que concentra miles de ofertantes y demandantes en un mismo lugar. Tras 50 años de actividad, la Fexpocruz se constituye como el primer y más importante centro de negocios de Bolivia, pues en sus predios se realizan anualmente grandes eventos de orden comercial en diferentes rubros: Fiacruz, Feria Integral Automotriz; Expoforest, Feria Internacional Bosque, Madera y Tecnología; Agropecruz, Feria Agropecuaria Internacional; Mujer, Feria Integral de la Mujer, Expomype, Feria de la Producción Nacional; y Expocruz, la Feria Internacional de Santa Cruz, el evento más grande de la región, además de la Rueda de Negocios Internacional Bolivia que se realiza paralelamente. La celebración de las bodas de oro del predio ferial coincide con el inicio de la 37ava versión de Expocruz, la feria multisectorial este año aspira a superar los registros de 2011 que generó un movimiento económico de 240 millones de dólares en intenciones de negocio y concentró 34 : CASH
a 2.240 expositores bolivianos y extranjeros. “Son 50 años de la Feria y el mayor logro en medio siglo de vida es aportar al desarrollo económico y social del país promocionando el progreso de negocios y contactos comerciales entre bolivianos y expositores internacionales que visitan cada año el campo ferial”, dice Mario Herrera, gerente general de Fexpocruz. La celebración de las bodas de oro le da un perfil distinto a la feria este año, pues abre sus puertas con una imagen renovada en su infraestructura, con comodidades para el público visitante y los expositores, mejoras en los accesos, boleterías y ampliaciones en las áreas de exposición con una concepción práctica y funcional para recibir a los cerca de tres mil expositores y más de medio millón de visitantes que llenarán el predio durante 10 días de feria. “La CAO y la CAINCO tenemos un compromiso
muy grande con la feria este año y estamos acompañando paso a paso las obras que se están haciendo para darle una imagen diferente a la exposición. Queremos regalarle a Santa Cruz una feria como nunca ha visto porque aquí se ve la pujanza del departamento y del país”, apunta Julio Roda líder de los agropecuarios y presidente en ejercicio de la Feria Exposición. PROMOCIÓN, NEGOCIOS Y SOLIDARIDAD El operativo ferial no se limita, sin embargo, a la promoción de negocios, la visión de responsabilidad social ha logrado generar opciones para beneficiar a sectores que requieren atención, como es Davosan con su espacio para ventas, Aldea de Niños Padre Alfredo y adicionalmente una alianza con Unicef comprometió el destino de un porcentaje de recursos para beneficio de los niños de la calle.
EXPOCRUZ 2012 : ESPECIAL
12
FERIAS ESPECIALIZADAS Se desarrollan anualmente en los recintos de la Fexpocruz, 6 son realizadas por la institución y otras 6 corresponden a organizadores privados.
“En la feria de este año esperamos superar la cifra de negocios y el movimiento económico de $us 240 millones logrados en 2011. Así como en stands, expositores y público”. Mario Herrera, GERENTE GENERAL DE FEXPOCRUZ
37
CRONOLOGÍA
AÑOS
De realización de la feria internacional especializada EXPOCRUZ
• • • • • • • •
50 AÑOS
De funcionamiento cumple en 2012 la FEXPOCRUZ, el recinto ferial más grande de Bolivia.
• • • • • • • • • •
Con medio siglo en el haber comercial de Santa Cruz la feria exposición, el gigantesco recinto que alberga a las ferias más importantes del pais, se ha convertido en un símbolo que no deja de innovar, pues de un inicio sencillo, una feria ganadera pasó a vitrina comercial internacional, que sin dejar de mostrar lo mejor en producción pecuaria y genética abrió un espacio para los negocios. 1962. Se realiza la primera Feria Ganadera de Santa Cruz, en la Facultad de Medicina y Veterinaria para mostrar a los alumnos los avances en materia genética. 1966. La granja demostrativa no abastece, se adquiere un terreno de 90.44 m2 destinado al Complejo Ferial en sociedad con la Cámara Agropecuaria del Oriente, CAO, y la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz, CAINCO. 1968. El 22 de septiembre Santa Cruz inaugura su Centro de Ferias y Exposiciones permanente con el aporte privado. La feria se abre a la participación de expositores de Brasil, Chile, Inglaterra, Alemania, Japón y Argentina. 1976. La Feria Exposición de Santa Cruz cumple con todos los requisitos e ingresa a la Asociación de Ferias Internacionales de América (AFIDA). 1987. Celebra 25 años. Es condecorada con el ‘Cóndor de Los Andes’ durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro. 1990. La Fexpocruz ingresa como miembro permanente de la Unión de Ferias Internacionales (UFI) que agrupa a las ferias más importantes del mundo. Se construye el gran Pabellón Santa Cruz, con todas las comodidades para la exhibición. 1991. Se realiza la primera Rueda de Negocios Internacional Bolivia. El campo ferial duplica su extensión con 164.857metros, 18% es destinado al área de exposición cubierta y 15% al área exhibición descubierta. 1996. La Feria Exposición apuesta a la realización de muestras especializadas aprovechando la magnitud del espacio ferial: Feria de la Joyería, de la Construcción, Agropecuaria Internacional (Agropecruz), Feria de la Belleza (Expobelleza), además de Expocruz. 1998. Se construye el Pabellón Internacional II para recibir a participantes extranjeros, se amplía la capacidad del sector pecuario para 550 animales. Se amplía el Salón de Negocios. 1999. La feria desarrolla la Ecocruz y la Feria Internacional del Turismo. 2000. Expocruz incrementa la participación internacional en 12%. La Rueda de Negocios supera los 75 millones de dólares en intenciones de negocio. 2003. En la Feria se realiza la primera Feria Internacional ‘Bosque Madera y Tecnología’ Expoforest. En septiembre se inaugura el Centro Internacional de Convenciones. 2004. Cambia la imagen de la organización ferial y asume el logo de FEXPOCRUZ. El Centro de Convenciones crece con la construcción del Salón Chané y se abre a nuevos eventos. 2005. Se realiza la primera Rueda de Negocios de la Madera con apoyo de la Cámara Forestal de Bolivia. 2006. Nace la Feria Integral de la Mujer. 2007. Expocruz termina con balance positivo, crece la participación de expositores y registra medio millón de visitantes. Agropecruz y Feria de la Mujer desarrollan encuentros de negocio y nace la Feria de la Producción Nacional, Expopyme. 2008. La Feria Exposición de Santa Cruz invierte la ampliación del área de parqueo y la construcción del Patio de Comidas, 4.000m2 con capacidad para más de 2.500 personas. 2010. Se realiza la primera versión de la Feria Integral del Automóvil, Fiacruz. Se construye el Pabellón Emprendedor.
CASH : 35
ESPECIAL : EXPOCRUZ 2012
37 AÑOS DE EXPOCRUZ En Septiembre, la Feria Exposición de Santa Cruz la vitrina comercial más importante del país recibirá la visita de un contingente humano que viene con la visión y misión de hacer negocios, establecer contactos, ventas, posicionar marcas y el lanzamiento de productos.
MÁS STANDS La readecuación de stands y pabellones, la implementación de redes y sistemas para responder la demanda de empresas que traen nuevas tecnologías, precisan ambientes más amplios como el sector de maquinarias y transporte pesado. La inversión sólo en los proyectos rondó los 500 mil dólares.
PROGRAMA FERIAL 2012 La meta de negocios este 2012 apunta a superar los 244 millones de dólares en intenciones de negocios que dejó el último año. Expocruz tendrá dos actos, uno en la apertura del evento y la segunda el 24 de septiembre en honor a la efeméride departamental que contará con la participación de autoridades nacionales, departamentales, locales e invitados especiales. El operativo ferial concentra esfuerzos de centenares de obreros, técnicos, personal de apoyo que trabaja en la instalación de stands, espacios de exhibición, alimentación y áreas de equipamiento. El trabajo para la feria es intenso y demanda cada día más horas, pero todo funciona gracias al equipo técnico que trabajó con mucho empeño, reconocen los ejecutivos.
ESCENARIO FERIAL El escenario está listo y la demanda de espacios fue copado al 100%, desde inicios de agosto. Mario Herrera gerente general de la Fexpocruz y en la práctica, artífice del operativo que pondrá a funcionar el evento comercial, asegura que todo está listo para recibir a los visitantes. “Este año las novedades están enfocadas en infraestructuras y servicios; la obra más importante es la nueva boletería ubicada sobre la Av. Roca y Coronado para ayudar al ingreso fluído de los visitantes, se habilitaron 44 puntos de venta de entradas y 30 ingresos, con esto se busca mejorar la calidad del ingreso a expositores y visitantes. Se mejoró el escenario principal y la amplición de los servicios higiénicos”, dice.
PAISES Esta versión contará con la participación de 21 países, entre esos se destaca el regreso de expositores de Colombia y Rusia que estuvieron ausentes por mucho tiempo. Un total de 2.271 expositores confirmaron su participación, entre ellos 1.510 nacionales y 761 extranjeros provenientes de Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Chile, China, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, India, Italia, Paraguay, Perú, Turquía, Unión Europea, Suiza.
36 : CASH
EXPOCRUZ 2012 : ESPECIAL
TECNOLOGÍA EN LA RUEDA DE NEGOCIOS La mesa de trabajo que reúne a potenciales clientes volverá a generar acuerdos en la Rueda Internacional de Negocios, la versión 2012 prepara la agenda para más de un millar de participantes. Esta versión incorpora facilidades tecnológicas como el servicio de Rueda Móvil que permitirá a los participantes acceder al sistema de la Rueda desde sus celulares móviles. El innovador procedimiento incorpora a la dinámica comercial, móviles como el IPhone, Blackberry, Android a través de los cuales el participante podrá visualizar su agenda de reuniones y evaluar ofertas y demandas, explica Cecilia Peredo, Jefe de Operaciones de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, (CAINCO). La Rueda de Negocios es un referente comercial que en 2011 logró 157,4 millones de dólares en intenciones de negocios, la expectativa este año es superar la cifra. Entre los inscritos para esta versión están empresas Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, China, Chile, Colombia, Ecuador, España, Perú, Paraguay, República Checa, Uruguay y USA. Además de México, Italia y Francia. En 22 años de operaciones la Rueda de Negocios que se desarrolla en instalaciones de Cainco experimentó un crecimiento sostenido, equivalente al 11% anual en relación a potenciales acuerdos de negocio, explica Peredo.
TECNOLOGÍA MÓVIL En la dinámica comercial más importante del país como es la Rueda de Negocios se emplearán todos los recursos móviles de última generación posibilitando generar nuevas corrientes dentro de la cultura de hacer negocios.
CRECIMIENTO ANUAL El crecimiento ostensible de la Rueda de Negocios en los últimos años permite cada vez a la consolidación de este espacio como un referente nacional en la dinámica de hacer los contactos comerciales con la eficiencia que ameritan los tiempos modernos.
PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL Sin duda alguna, la Rueda de Negocios crece en participación internacional puesto que cada año con muchos más los ejecutivos de negocios de diversos países del mundo que se reúnen en este escenario con la misión de generar acuerdos en las diferentes modalidades atrayendo capitales para el país.
CASH : 37
EMPRESAS :
38 : CASH
EL ALJIBE : EMPRESAS
EXQUISITECES DEL OCCIDENTE. Las delicias de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí, son muy solicitadas por quienes aprecian la comida típica nacional.
SALUD BOLIVIA ¡BUEN PROVECHO! SANTA CRUZ. Cuenta con toda la oferta gastronómica de los platos típicos de todas las regiones del país.
E
n la capital económica de Bolivia se pueden disfrutar de todos los sabores tradicionales de cada departamento del país. CA$H se dió un tours gastronómico por la ciudad que nos confirma este dato. Si estamos por la avenida El Trompillo y segundo anillo, Doña Natty es parada obligatoria para deleitarse con los ricos chorizos chuquisaqueños, además de mondongo, karapecho, picantes de pollo y de lengua, jolke, entre otros. Al otro extremo de la ciudad, en Equipetrol encontramos “A todo Chancho”, un sitio donde el afamado chicharrón de cerdo, sándwiches de chola y costillitas al horno, sacan pecho por La Paz y Cochabamba. En el Casco Viejo y luego de una larga jarana “El Cortijo”, ubicado en la calle Santa Bárbara, ofrece el fricasé madrugador que es el plato de La Paz. De ida al río Piraí, “Don Quijote” tiene los platos favoritos de Oruro como el delicioso charquekan y la “Ollita Tarijeña” todo el menú de la tierra chapaca. Para los amantes de la comida beniana en la esquina de la avenida Cristóbal de Mendoza y segundo anillo está lista para degustar la crujiente tripa rellena y camba muerto, muy típico de Beni. Para terminar el tours gastronómico “El Aljibe”, situado en la esquina de la calle Ñuflo de Chávez y Potosí, brinda una variedad de platos orientales como el majao de charque, o de pato, patasca, pipián, capirotada, picao de yuca, cheruje y muchos otros más.
MAJAO DE CHARQUE. Es sin duda el plato típico por excelencia de la gastronomía cruceña.
CAPIROTADA Y QUEPERÍ. Platos típicos de la región y muy solicitados en el oriente boliviano.
CASH : 39
PYMES : CONSTRUCCIÓN
PYMES :
PRODUCTO ESTRELLA Las placas constituyen la mayor producción de Ranplac que oscilan entre 12 mil al mes, con una producción diaria de 150 a 160 por trabajador.
RANPLAC: ALIADOS DE LA CONSTRUCCIÓN Texto y Fotos: Ruddy Soruco Ortiz
Hace cuatro años que están en el mercado cruceño con productos de utilidad en la ejecución de proyectos arquitectónicos y obras civiles. Randas y placas son su especialidad, materiales que han revolucionado las técnicas en construcción.
L
a construcción es la tercera actividad más importante de Bolivia y que está en ascenso según el INE, la cual representa el 7,21% del Producto Interno Bruto (PIB), sin duda esto ha generado mayores ingresos a empresas que pertenecen al sector como es el caso de la firma nacional Ranplac, que en cuatro años creció un 70%, en producción y capital económico. La fuerza detrás de este rígido negocio es Victoria Altamirano, una joven tarijeña que sin conocer del rubro se abrió paso en el mercado con mucho entusiasmo y escaso capital en el bolsillo. “Tenía cinco mil dólares de mis ahorros y decidí iniciar mi propio negocio, porque vi que este sector se proyectaba de buena manera y podía ganar dinero. Instalamos la fábrica en la parte posterior de mi casa y con el dinero compramos las reglas para el molde de las placas -que es lo más importante- y el resto lo utilizamos en otros insumos”, cuenta. La experiencia en yeso de un hermano suyo fue la guía para poner en marcha la pequeña fábrica en la populosa zona de la Pampa de la Isla. En poco tiempo ubicó a los proveedores de la materia prima en Cochabamba y asumió el reto personal de elaborar las placas de cielo falso, paneles y molduras. Como cualquier emprendimiento que se inicia tuvo momentos difíciles en la primera etapa, recuerda, les costó insertarse en el mercado local y dar a conocer el producto porque en ese
entonces, 2008, la aplicación del yeso en la obra fina era nuevo para los constructores. Muchos no lo conocían y tampoco le tenían confianza para utilizarlo en las edificaciones. La difusión de nuevas técnicas en la construcción generaron las condiciones para el uso del material, pues entre muchas virtudes destacan la rapidez y facilidad con que se puede armar un tabique o un cielorraso que facilita el acabado, las placas sirven para revestimientos y
tienen resistencia a la humedad, el fuego o la absorción del sonido. Luego de dos años de intenso trabajo, adquisición de conocimiento, manejo de recursos y el establecimiento de contactos lograron posicionarse, conocieron arquitectos, constructoras y personas particulares que comprobaron la calidad del producto, esa vía abrió un mercado que empezó a demandar sus productos. El trabajo artesanal se fue perfeccionando, la
PRODUCTOS: A PEDIDO DEL CLIENTE PLACAS
RANDAS O MOLDURAS
BLOQUE DE YESO
En elaborar una placa se tarda tres minutos, estas miden 60x60 cm, su valor económico oscila entre Bs 60 a 65, el metro cuadrado, dependiendo del ambiente a trabajar.
A raíz de la tendencia minimalista y colonial que está de moda en la construcción, los requerimientos de molduras son contínuos, en especial en los edificios.
Es el nuevo producto de Ranplac. Son utilizados en las divisiones de interiores, estos miden 60 x 54 cm, con un espesor de 8 cm.
40 : CASH
CONSTRUCCIÓN : PYMES
45
MIL BOLIVIANOS Al mes es el costo que asume la empresa en la compra de yeso.
13
“Ví que el sector de la construcción se proyectaba y que generaba beneficios, por ello decidí invertir en la empresa” Victoria Altamirano, GERENTE PROPIETARIA DE RANPLAC
4
EMPLEADOS
AÑOS
Se encargan de fabricación, distribución, colocación y venta de las placas de yeso.
De funcionamiento en el mercado cruceño, le abren a Ranplac la posibilidad de expandirse.
pequeña fábrica hoy produce entre 450 y 500 placas por día y cada trabajador produce entre 150 y 160 placas durante una jornada de ocho horas. La creciente demanda empujó a la factoría a triplicar los turnos y operar 24 horas logrando una producción semanal de 2.500 a 3.000 cielos falsos. “El crecimiento de la industria constructora cruceña es muy exigente, no podemos abastecer la solicitud del sector, esto me anima a invertir en la ampliación de la fábrica y trabajar incluso los domingos, tenemos planes de crecimiento”, dice la gerente de Ranplac al reconocer que en cuatro años su producción y capital crecieron en 70%. El acercamiento a empresas y constructoras allanó el camino del crecimiento pues los requerimientos son múltiples, sus productos se lucen en destacadas obras como la construcción de las Torres Domani, o “Mañana” en italiano, con la empresa Punto Alto, se trata de un edificio con 18 pisos, los productos de Ramplac están en 14 niveles de la edificación. Otra obra fue el edificio Pompey ubicado frente a la iglesia Pompeya y también el edificio Trinidad, todas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Actualmente la empresa trabaja con la constructora Mediterráneo en la construcción del Condominio Los Batos en la zona del Urubó, donde cuentan con seis trabajadores, cuatro
COLOCADO DE PLACAS Para colocar las placas en las construcciones se utiliza alambre galvanizado, en caso de loza es con armella, tarugos y para las uniones se coloca yeso y fibra en los juntes. Asimismo las molduras son a elección del cliente, y vienen en dimensiones de 5 a 20 cm. El precio de las placas es de 60 a 65 bolivianos el metro cuadrado, dependiendo de los ambientes.
maestros y dos ayudantes, que se encargan del colocado de los paneles. A un ritmo acelerado como avanza el negocio de la construcción en Santa Cruz camina también Ramplac que diariamente coloca en obras un promedio de 300 placas, adicionalmente atiende la demanda de personas particulares que buscan el producto. La iniciativa empresarial va en ascenso, el crecimiento motivó también a la diversificación de productos, pues de los paneles pasaron a las randas y rosetones. Un nuevo producto que se suma a esa plataforma son los bloques utilizados en las divisiones de interiores, son piezas de yeso, con moldes similares a los cielos falsos, que miden 60 x 54cm y tienen un espesor de 8 cm ; su fabricación sigue el mismo procedimiento que los otros productos. El yeso materia principal para la fabricación de paneles proviene de Cochabamba, la compra mensual ronda las 3.500 bolsas y demanda una inversión de 45 mil bolivianos. PROYECCIÓN A corto plazo, Ramplac abrirá una nueva factoría en la misma zona, barrio Los Chacos sur. La inversión proyectada alcanza a 21 mil dólares, de los cuales 15 mil dólares están destinados a infraestructura y 6 mil dólares en la compra de reglas, para los moldes.
ELABORACIÓN
1
Se mezcla el yeso con agua en un recipiente donde se deja reposar durante algunos segundos.
2
El yeso mezclado se vierte sobre el molde de acuerdo al diseño previamente elegido.
3
Después de unos minutos se abre el molde obteniendo las placas listas para su secado.
OFERTA :
Ranplac, ofrece una variedad de productos elaborados a base de yeso, para viviendas unifamiliares y multifamiliares. Brinda un servicio personalizado por su propietaria Victoria Altamirano. Pedidos : 77604011
CASH : 41
NEGOCIOS : HELADERÍAS
NEGOCIOS :
EL DATO El estadounidense Juan Bowles fue el primer fabricante de hielo en Santa Cruz que aprovechando su fábrica decidió poner una heladería en los años 80.
REFRESCANTE TENTACIÓN El helado es uno de los postres más solicitados. El negocio ha desarrollado una variedad de sabores y presentaciones que combinan lácteos, frutas, cremas y yogurt. En Santa Cruz conviven heladerías artesanales y franquicias internacionales con muy buena clientela.
D
elicioso de principio a fin. El helado es una de las pocas delicias que no se puede rechazar, mucho más en ambientes donde la temperatura exige algo refrescante. Y Santa Cruz es uno de ellos, pues con 30 grados en promedio, desarrolló el sabroso negocio de producir helados en distintas variedades e infinidad de combinaciones. La afición por los postres se transformó en empresa. Para algunos cruceños la helada historia de este producto comienza en la década de los años 50, en los alrededores de la plaza 24 de septiembre, tradicional centro de reunión donde algunas familias pasaron del gusto por elaborar postres en casa, a la venta de sus especialidades para sofocar el intenso calor de los vecinos. Una de esas es Heladería Karina, ubicada casi en la esquina de la calle Ingavi y 21 de Mayo, por entonces, punto de concentración de jóvenes y niños. Su actual propietaria, María Luisa Domínguez asegura que es una de las primeras, y en el transcurrir de los años supo mantener la fórmula y las características de los helados artesanales que son los favoritos de varias generaciones que asisten religiosamente a
BITS && CREAM : YOGURT SALUDABLE BITS CREAM : YOGURT SALUDABLE Aprovechando la diversidad en frutas del bosque y frutas tropicales de Santa Cruz, la cadena de heladerías Bits & Cream lanzó su nueva línea YogurBits o Frozen yogurt, con su nueva oferta denominada Los Smoothies. “Son deliciosos batidos de helado de yogurt con fruta, que ya están a disposición en todas las sucursales de la firma para contrarrestar el calor de la ciudad, y también para atender los requerimientos de nuestros asiduos clientes que buscan mantener la línea y saborear algo natural libre de azúcar”, anuncian Jean Paul Anglarill y Meily Gremminger, propietarios de la conocida firma.
42 : CASH
200 MIL DÓLARES Es la cantidad aproximada o el costo que oscila la franquicia Yogurberry, que incluye la capacitación del personal acorde a los standares internacionales.
25 TOPPINGS Son la cantidad de aderezos para elegir a la hora de disfrutar un yogurt helado. Una tendencia que nació en Corea del Sur para el cuidado de la salud.
HELADERÍAS : NEGOCIOS
o
8
“Nuestro producto es descremado contiene calcio, vitaminas A y D y sirven muy bien para regular la digestión”
BOLIVIANOS Es el precio mínimo de los helados en Yogurberry, la nueva heladería ubicada en Equipetrol Norte, al lado del hotel Caparuch.
buscar las especialidades: el brigadeiro hecho de chocolate y otros dulces que le dan un sabor peculiar y los helados de achachairú. Muy cerca, en la calle Ayacucho está Kivón, que con 30 años de experiencia ya suma cinco sucursales en la ciudad y cuenta con más de 30 sabores. “Los favoritos son el carnavalero y banana split que vienen con frutas, cremas y galletas”, dicen Patricia Lira y Roxana Zamudio administradoras del local. La sugerencia de la casa, es el helado mil hojas o de chirimoya. La creciente demanda de sus productos impulsó la expansión de esta empresa que atiende los 365 días del año desde las 7:00 a las 24:00. Similares horarios tiene Pícolo que se encuentra en el centro de la ciudad, está ubicado en la esquina de la calle Junín y 21 de Mayo y también en la Ayacucho y España y otra en la plazuela Blacutt. Entre los más de 30 sabores que ofrece, llama la atención el irlandés, que mezcla el sabor de vainilla, con café exprés, whisky y crema chantilly. Una propuesta sólo para adultos. A una cuadra de la plaza está Blugurt que invita a degustar helados de yogurt, que tiene como ingredientes una fórmula de yogurt deshidratado en polvo, leche descremada pasteurizada, ácidos cítricos y esencias. Un vaso mediano de 220 ml. tiene apenas 92 kilocalorías, lo que lo hace un excelente aliado para los que quieran hacer dieta sin privarse de disfrutar este gélido tentempié veraniego. El bulevar de la avenida Monseñor Rivero concentra una variada oferta. A pocos metros de la plaza del Estudiante está Freddos, que trae desde Argentina una veintena de sabores, entre los que destacan los de dulce de leche, chocolate. Si bien la materia prima es boliviana, los
Natalia Rivero, GERENTE ADMINISTRATIVA DE YOGURBERRY
LOS YOGURT FROZEN DE MODA En Blugurt tienen el yogurt frozen en sabor natural y uno estacional con 25 toppings para combinar a Bs 12. En Yogurberry tiene yogurt y otros sabores con cinco aderezos (toppings) a Bs 25. Bit’s&Cream, último en incursionar en esta nueva tendencia, ofrece un yogurt helado a un costo que va desde los Bs 20. equipos e ingredientes vienen directamente de Italia. Una cuadra hacia el norte, sobre la Cañada Strongest, se encuentra Yogen Früz, que fue pionera en los helados a base de yogurt en la capital cruceña, cuenta con una sucursal en el Cine Center donde uno puede seleccionar las frutas que harán parte del helado. De gran popularidad también son los más de 20 sabores de Bits & Cream, que tiene su central en la avenida Cañoto casi Florida, donde el ‘plaf, plaf’, llama la atención porque es una mezcla de helados, galletas y frutas que son preparados a vista del cliente. Por si fuera poco en Equipetrol podemos encontrar a la heladería Glassati (escarchado, en italiano) un atractivo local para probar los helados a base de yogurt, donde las hermanas Bowles, Jessica, Andrea y Fabiola llevan a delante este negocio. Terminamos el recorrido en ´equipe norte’ donde encontramos a Yogurberry, una perfecta combinación del ácido del yogurt y el dulce del helado, contiene tan sólo un tercio de grasa de un helado normal, aseguran las inversionistas de este negocio Natalia Rivero y Silvana Justiniano.
FIEBRE DE YOGURT Distintas marcas intentan seducir el paladar de los cruceños con esta novedosa propuesta. El producto se elabora a base de yogurt natural descremado con 0% de grasa y hasta un 40% menos de calorías que un helado convencional. Una propuesta acorde con la tendencia mundial de cuidar el cuerpo con alimentos más saludables. La firma canadiense Yogen Früz fue la primera en la capital cruceña en apostar por este nuevo sabor natural. “Es lo más pedido en Estados Unidos y Europa, en México y Brasil, y está creciendo en Chile, Perú y Colombia”, sostiene Mauricio Landau, gerente y accionista de Blugurt, la primera marca de helado de ‘yogurt soft’ de Bolivia (soft porque se utiliza una máquina, no es artesanal). Por su parte Melina Méndez, administradora de Helados Premium Vaca Fría, dice que cuentan con helados naturales de yogurt en cuatro sabores: natural, con Oreo y frutos del bosque. La ‘frutilla del postre’ de esta propuesta son los ‘toppings’, que son los agregados que se pueden utilizar para combinar con el yogurt.
1
MILLÓN DE DÓLARES Es el costo de una franquicia máster de la multinacional Yogurberry en Bolivia.
YOGURBERRY : PARA BOLIVIA La compañía coreana estadounidense Yogurberry tiene más de 100 locales en 28 países. En Sudamérica está en Venezuela, Brasil y Paraguay, además de Bolivia. La empresa Aegea SRL. de las inversionistas Natalia Rivero y Silvana Justiniano, tiene la ‘franquicia máster’ para el país y pretende popularizar el producto a escala nacional. Entrenadores coreanos de la compañía madre capacitarán al personal. “Ellos nos demostrarán la textura perfecta del yogurhelado: acidez, textura y sabor, además del distintivo de la franquicia, que es la excelente atención al cliente, recetas de toda la línea de cafés calientes y helados y otros productos complementarios que forman parte de esta franquicia” adelantó Natalia Rivero.
CASH : 43
EMPRESAS :
44 : CASH
LOLA PRODUCCIONES : CORPORATIVA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA La marca mundial LG, se lució en el lanzamiento de sus productos con un original escenario y espectáculo en el Museo de Arte en La Paz y Centro Cultural Santa Cruz.
LG ARTE, DISEÑO Y TECNOLOGÍA
EJECUTIVOS. El evento congregó a los principales ejecutivos de LG
L
G Electronics, compañía líder en el mercado de consumo electrónico y de línea blanca, presentó sus modernos equipos tecnológicos en un lanzamiento realizado en el Centro Cultural Santa Cruz y en el Museo de Arte de la ciudad de La Paz, en el que se fusionaron arte, diseño y tecnología, cualidades que tornan a los productos de LG en elementos únicos y con reconocimiento internacional. El principal equipo lanzado fue el Cinema Screen de LG, que revoluciona el concepto de
TV 3D inteligente, entregando una incomparable experiencia al usuario. Se presentaron también el novedoso minicomponente CM9520, con parlantes X-Metal Bass que brindan 20,000 watts de potencia y mayor calidad de sonido, las lavadoras Smart A++ con tecnología 6MotionTM, el monitor EzSign TV, que permite transmitir señales de TV y avisos publicitarios en la misma pantalla, entre otros novedosos productos. “Este año quisimos realizar nuestro lanza-
miento en estos importantes centros culturales, con el objetivo de mostrar de qué manera pueden fusionarse el arte y la tecnología, rasgos muy importantes para nuestra empresa. LG crea productos bellos e innovadores, concebidos para mejorar la vida. Ellos se destacan no sólo por incorporar tecnología de punta, sino belleza en sus diseños y porque su uso cambia positivamente la experiencia de las personas”, destacó Julia Rivero, Gerente de Marketing de LG Electronics en Bolivia. “Con este lanzamiento, LG Electronics propone al mercado una serie de productos de vanguardia, cuyos usuarios podrán disfrutar de una experiencia tecnológica y estética inconfundible”, puntualizó ante una masiva concurrencia la ejecutiva de LG Electronics. La presentación de los innovadores equipos tecnológicos de la afamada marca LG, realizada en el Centro Cultural Santa Cruz en la capital oriental fue realzada por la actuación de la Orquesta Sinfónica Municipal de Santa Cruz “Camerata del Oriente”. La organización, la ambientación, decorados, servicios y utilería fueron realizados por el equipo multidisciplinario de la reconocida empresa de eventos LOLA Producciones. EL CONTACTO : Dirección: Avenida San Martín Barrio Guapay Calle Leonardo Nava N° 1 Teléfono/Fax: (591-3) 344 4264 Santa Cruz, Bolivia
LOLA PRODUCCIONES
MÚSICA Y ARTE El equipo de profesionales de LOLA Producciones hicieron posible fusionar la tecnología al nivel de una obra de arte, lo que destacó en el lanzamiento de los productos de LG Electronics. CASH : 45
TECNOLOGÍA : MINI COMPACTOS
TECNOLOGÍA :
MINI COOPER Es el compacto favorito en performance y maniobrabilidad. La economía de combustible es impresionante, por eso una opción atractiva para los clientes.
ÁGILES MINI COMPACTOS Son más económicos e incluso amigables con el medio ambiente, son los motorizados preferidos de las mujeres. Los versátiles vehículos ya están en Bolivia.
FIAT 500 CINQUECENTO Diseño, originalidad, inteligencia y personalidad: pasado, presente y futuro se mezclan en el Fiat 500, convirtiéndolo en un objeto de deseo con todos los atributos para satisfacer la demanda de los diferentes mercados del mundo. La gama del nuevo Fiat 500 es muy completa ya que se compone con la opción de dos motorizaciones, tres tipos diferentes de cambios y cinco versiones, además de una serie especial. CARRERA MOTORS AV. LA SALLE ESQ. TERCER ANILLO INTERNO--3388200 / 3414793
L
a tendencia de los compradoras a nivel mundial se inclina hacia los vehículos compactos. En Bolivia todas las marcas de vehículos tienen un modelo ideal para ellas. Sus virtudes como ahorradores e incluso amigables con el medio ambiente además de su fácil manejo, son algunas de las cualidades, por las que las damas amantes de la velocidad los prefieren. Suzuki tiene los modelos Alto y Celerio; Mini tiene a los Cooper; Haima al Haima1; mientras que Lifan Motors muestra su 320X y SMX , y el modelo estrella Chery QQ. Estos motorizados comienzan a sentar fuerte presencia en las calles de Bolivia. “Las mujeres ven colmadas sus expectativas por estos vehículos rendidores y económicos”, sostiene Marcos Salas, Gerente General de Autoplaza. 46 : CASH
CHERY QQ Llega directamente de China y estará disponible con tres versiones de equipamiento: Basic como entrada de gama, Light y Confort como tope de gama. El Chery QQ Basic trae: volante regulable en altura, reproductor de MP3 con puerto USB, dirección asistida, faros antiniebla traseros y delanteros y apertura interna de tanque de combustible. El QQ Light agrega al equipamiento anterior: acondicionador, reproductor de CD y tercera luz de stop y el QQ Confort agrega levantavidrios eléctricos, cierre centralizado y llantas de aleación. SMX Av. Grigotá 420 (entre 3er y 4to anillo) Telf.: (591-3)352-3852
MINI COMPACTOS : TECNOLOGÍA
6,5
POR CIENTO DE INTERÉS Autoplaza y el BNB realizaron un convenio para canalizar créditos vehículares, con tasa del 6,5% de interés anual, en dólares o bolivianos, a 7 años plazo y 0 cuota inicial.
“Nuestro compacto cinquecento es un arte de Italia. Es un vehículo que tiene más de 500 configuraciones en ahorro” Hugo Landívar, PRESIDENTE DEL GRUPO LANDICORP - FIAT BOLIVIA
HAIMA 1 El modelo de entrada a la gama Haima. El Haima 1 es un compacto de segmento A. Mide 3,590 mm de largo, 1,518 mm de ancho y 1,540 mm de alto. La distancia entre ejes es de 2,332 mm. Llegó a Bolivia en dos versiones: Confort y Deluxe. Cuenta con un motor de cuatro cilindros de 1.1 litros que genera 61.2 caballos de fuerza a 5.600 rpm y un torque de 83Nm a 3.600 rpm, que está asociado a una transmisión manual de cinco velocidades y a una tracción delantera. Tiene una velocidad máxima de 140kms/h y un consumo promedio de 59.9 kms por galón. HAIMA Av. 26 de Febrero 1220, segundo anillo esq. Av. Busch Teléfono : SCZ : 3347775 / LPZ : 2141693
LIFAN 320X El modelo chino Lifan 320 es a simple vista una clonación del Mini Cooper, pero lleva consigo el título de los más destacadas del Salón del Automóvil de Pekin.Los elementos que diferencian a ambos modelos son varios, entre ellos el número de puertas: tres del británico frente a las cinco del chino. Por si fuera poco el Lifan utiliza un motor de gasolina de 1.3 litros, 16 válvulas y potencia máxima de 88 CV y está asociado a una caja de cambios manual de cinco velocidades. Su velocidad máxima es de 155 km/h LIFAN MOTORS Av.Irala N°261, entre Potosí y Gualberto Villarroel telf. (591-3)335-2373 / 3347077
SUZUKI ALTO CELERIO Equipado con el nuevo motor K10B de 996cc, de 3 cilindros y 12 válvulas, el Suzuki Celerio entrega una potencia máxima de 68 hp a 6000 rpm, y un torque máximo de 90 Nm a 4800 rpm. La distribución del combustible se realiza a través de la inyección multipunto, la que asegura una economía superior de combustible, y bajas emisiones de C02. Posee además un bajo coeficiente aerodinámico de 0.3, lo cual le permite desplazarse fácilmente a través del aire. IMCRUZ Av. Cristóbal de Mendoza 164 Santa Cruz: 333-6660 / Fax 333-6000
KIA SOUL Es un utilitario divertido, práctico y con una estética muy llamativa. Posee una caja de cambios manual de seis velocidades. Con ella, el motor diésel de 1,6 litros de 128 CV permite un consumo medio de 4,9 l/100 km. Por otro lado, se incorpora a la gama el nuevo motor de 1,6 litros de gasolina de 140 CV. KIA BOLIVIA AUTOSUD Av. Beni y Tercer anillo interno (591)-3-3441800 / Fax (591)-3-3112948
CASH : 47
TURISMO : PAMPAS DEL YACUMA
TURISMO :
EL DATO El área protegida atesora especies únicas en el mundo, aves como la paraba azul, lucachi o el delfín de río, de gran importancia para la ciencia.
PAMPAS DEL
Texto: Erika Bayá Fotos: Hugo Santa Cruz
YACUMA
L
a posibilidad de ver con facilidad bufeos, lagartos, tortugas, capibaras, monos silbadores, aulladores, ardillas, batos o garzas en su hábitat natural, ha convertido al Área Protegida Pampas del Yacuma en uno de los destinos favoritos para los turistas que visitan nuestro país. A este sitio llegan anualmente más de 20.000 viajeros de todo el mundo. Para llegar a este paradisíaco lugar ubicado en el departamento del Beni, el punto de partida es Rurrenabaque, en esta población se encuentran todas las operadoras turísticas, las que ofrecen una variedad de programas para conocer las pampas. Las visitas en las llanuras se realizan en los municipios de Santa Rosa del Yacuma y Reyes. En esta jurisdicción se ofrecen dos tipos de productos: agroturismo en estancias y ecoturismo en el río Yacuma. La travesía por tierra desde Rurrenabaque hasta la población de Santa Rosa es de tres horas, a pocos kilómetros pasa el río Yacuma que concentra un número importante de especies de aves, mamíferos y reptiles.
48 : CASH
Y es en los paseos en bote que se puede observar toda la riqueza de fauna y flora de la zona. El río Yacuma es fuente de agua permanente, ya que los curiches y lagunas suelen secarse en el invierno, por lo que la fauna se reúne a su alrededor y los turistas pueden observarla cómodamente sentados en las embarcaciones.
Ese atractivo concentra el 70% de los visitantes que llega a la región anualmente, el restante elige el recorrido por la selva, otra opción turística que ofrece el Parque Nacional Madidi. Alrededor del río Yacuma se ubican los albergues que son refugios simples donde los visitantes permanecen tres días, tiempo promedio que dura un tour. El itinerario es intensivo y se inicia con un almuerzo en Santa Rosa para luego entrar al área protegida municipal. Los paquetes organizados por los operadores de turismo en las pampas incluyen el viaje en vehículo hasta Santa Rosa, alojamiento en campamento o albergue, transporte fluvial, alimentación completa, paseos y guía local. La duración varía de un día a una semana. La otra oferta turística es agroturismo en estancias del municipio de Reyes, donde se realizan cabalgatas, caminatas, paseos en canoas por lagunas, pesca deportiva y participación en las tareas rurales, como arreo del ganado y marca. Los turistas se alojan en la casas de las estancias y comparten las comidas con el personal, una experiencia enriquecedora para quienes vienen de otras culturas.
PAMPAS DEL YACUMA : TURISMO
BELLEZA NATURAL El apacible paisaje se combina con la presencia de variedad aves, símbolos del área protegida municipal de Yucumo.
DIVERSIDAD EN FAUNA La diversidad de especies animales y vegetales, algunas amenazadas, otras endémicas, muestran el valor excepcional del ecosistema.
ÁREA PROTEGIDA
En 2007, el municipio de Santa Rosa de Yacuma, creó el Área Protegida Municipal Pampas del Río Yacuma con el fin de proteger en sus 616.453 hectáreas, los ecosistemas y especies del área y promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, especialmente a través del ecoturismo. Desde entonces, el cobro por el acceso incrementó de 40 a 150 bolivianos por turista extranjero. Las Pampas del Yacuma se encuentran dentro del Paisaje de los Llanos de Mojos, destacando en su vegetación las sabanas inundables y las selvas de tierras inundables (várzeas). Este siste-
SANTA ROSA DE YACUMA
ma de paisaje es uno de los más importantes en valor de conservación dentro del Corredor Amboró Madidi, por su interés como paisaje cultural como por su hete-rogeneidad y diversidad de ambientes en todas las escalas, incluyendo una gran diversidad de especies animales y vegetales. La cuenca alta del río Yacuma en la región de Santa Rosa destaca entre las áreas con mayor valor de conservación. El área protegida es atravesada por la línea ‘Bala-Rogagua’, límite geoecológico que separa las sabanas del norte y sur del Beni, con importantes implicaciones biogeografías.
Santa Rosa de Yacuma se ubica hacia el noroeste de Rurrenabaque, sobre la carretera hacia Riberalta y Cobija. Cuenta con una población aproximada de 10.000 habitantes y tiene una extensión de 9.000 km2, superficie que aún no está definida debido a los conflictos jurisdiccionales con San Borja, por una franja territorial sobre el río Yacuma. El paisaje característico de Santa Rosa es el de pampas, planicies naturales con vegetación en lugares altos y en el borde de los cuerpos de agua. Gracias a las condiciones físicas del municipio, praderas naturales y abundancia de agua en ríos, lagunas, bañados, la principal actividad del municipio es la ganadería. Si bien en el municipio existe una importante cantidad de atractivos naturales con potencial turístico, como el Lago Rogagua -uno de los más grandes de Bolivia- y los ríos Yata y Biata, aptos para la pesca y donde habita el bufeo, el área del río Yacuma es la más explotada turísticamente. El puerto del río se ubica a solo 5 km. de la población y el camino de acceso es acondicionado periódicamente.
CASH : 49
TURISMO : PAMPAS DEL YACUMA
CÓMO LLEGAR AL PARAÍSO
• • • •
POR VÍA TERRESTRE Trans Totaí. Realiza un servicio diario desde La Paz a Rurrenabaque. Flota Yungueña. Servicio diario a Rurrenabaque desde La Paz y tres veces por semana desde Riberalta, Trinidad y Guayaramerín. Turbus Totaí. Servicio diario a Rurrenabaque desde la ciudad de La Paz. Sitru. Servicio diario a Rurrenabaque desde Trinidad y conexión San Borja. POR VÍA AEREA Vuelos diarios a Rurrenabaque desde La Paz y Trinidad. TAM. Vuelos a Rurrenabaque desde la Paz y Trinidad. Avionetas “Expreso”. Desde Trinidad, es posible contratar pequeñas avionetas con capacidad para cinco pasajeros que llegan directamente a Santa Rosa. Informarse en los hangares del aeropuerto de Trinidad.
• Amazonas. • •
50 : CASH
ALGO DE HISTORIA CUÁNDO VIAJAR Los meses que corresponden a la época de lluvias (noviembre a marzo) coinciden con la temporada baja de turismo, siendo febrero, tradicionalmente, el de menor recepción turística. Los meses de la época seca registran un aumento en el arribo de visitantes, impulsado también por las vacaciones de verano en Europa y Estados Unidos.
Aunque las Pampas del Yacuma se han declarado como área protegida en 2007, las actividades turísticas a esta zona se remontan a la década de los ‘90 con el turismo mochilero. Los visitantes vienen todo el mundo, pero este sitio atrae especialmente a viajeros israelitas; el motivo, conocer el escenario que narra el libro “Regreso del Tuichi” de Yossi Ghinsberg, sobre la historia verídica de tres viajeros en una aventura mortal en busca de una ciudad perdida en la selva amazónica. Tras la publicación del libro en 1990 los visitantes israelitas superaron al resto de las nacionalidades, por ello la información general que brindan en Rurrenabaque agencias y restaurantes incorpora el inglés y el hebreo, lo mismo que guías y vendedores. Pero a estos parajes de incalculable valor natural no sólo han llegado turistas, sino importantes hombres de ciencia y exploradores como Alcides D´Orbigny que pasó por Moxos y Caupolicán en 1832; el norteamericano Edwin Heath, en 1978, el primero en publicar y hacer conocer la región; y el británico Percy Harrison Fawcett en 1906, quizá el viajero más influyente en el reconocimiento a la zona.
CASH : 51
CONSUMIBLE : LIBROS
CONSUMIBLE :
BONEY-M En La Paz y Santa Cruz por los 30 años de música disco. Con 16 discos y 20 Top One internacionales, son los íconos de los 70’s y 80’s, con éxitos como “Daddy Cool” y “Rasputin”.
CHOCHO POR LA MÚSICA
AL RITMO DE DJ MARCO VELKEO
Marco Velasco o más conocido como el Dj Marco VeLkeo, es el productor,cofundador de Sintético etiqueta SOUNDZ (con: Mezpac-Passol-Varmer). En su corta carrera, ha participado en los mejores eventos y espectáculos en nuestro país, reconocido y respetado en el campo de electrónica y alternativa , “una mezcla de sonidos elegante y sofisticado con un toque de sombra de muerte y celestiales vibraciones uplifiting”, sencillamente así refleja él su estilo para todos aquellos que no lo conocen todavia. VeLkeo es un músico muy versátil que siempre da todo su amor en sus actuaciones, siendo su único interés hacer que la gente disfrute del universo y dejarse llevar a través de la música electrónica. “ Cada día preparo un estilo que va creciendo rompiéndola cada noche, brindando así lo mejor de mí para llegar a las mentes de la gente con las mejores sensaciones, sentimientos y vibras positivas. Quedándonos todavía muchísimo por crecer y brindar”, enfatizó el jovén artista boliviano.
TOTAL ENTERTEINMENT
Son muy pocos los que saben que ‘Chocho’ Parada en realidad se llama Luis Fernando, que estudió Ingeniería Comercial en Brasil y Bolivia y que posee un postgrado en Marketing en Negocios Internacionales. La gran mayoría lo ve como ‘el genio’ de las fiestas y que cada vez son más aplaudidas y muy solicitadas en las capitales del país. Para ‘Chocho’ los ingredientes más importantes para una recordada movida electrónica son; poca improvisación, mucho trabajo, muchas relaciones públicas y mucha pasión. “Me considero una persona a veces demasiado innovadora. El hecho es que las cosas que hice funcionaron” señala el exitoso empresario. “Ahora el público nacional y cruceño se interesa más por los DJ´s internacionales que vienen a nuestros eventos como Ibiza Open, Crossfest, considerados
LUIS FERNANDO “CHOCHO” PARADA EXITOSO EMPRESARIO CREADOR DE LA MOVIDA ELECTRÓNICA EN LA CAPITAL CRUCEÑA.
eventos de éxito de alta calidad”, resaltó el empresario. Para Chocho, Bolivia es un país de muchas posibilidades. “Acá se pueden hacer muchas cosas. Santa Cruz es una ciudad bolichera, apoya todo tipo de emprendimientos”resaltó Parada. Los eventos más importantes organizados por Chocho son el Crossfest e Ibiza. El primero creado en el 2005, considerado el festival de música electrónica más grande del país. Sin embargo el Ibiza requiere para su mentor una producción más extravagante, con bailarines, shows sobre los escenarios y puestas atrevidas. “Soy un creador de necesidades, estoy cerca de 19 horas creando cosas viendo qué nos falta, me gusta innovar y copiar lo bueno de afuera, son 12 años de trabajo, inventando cosas.
Texto y Fotos: Alain Gil Flores
MISCELÁNEAS: EVENTOS Y CONCIERTOS
52 : CASH
IBIZA OPEN 2012
SE VIENE EL CROSSFEST
Una mega fiesta, en un ambiente in door, que se desarrolló en el transcurso de la noche, con toda la esencia y magia de una noche de Ibiza, donde los: djs, bailarinas, performance, artistas invitados, visuales, decoración y efectos especiales, transportaron, durante las más de ocho horas de espectáculo, a la exótica isla de Ibiza. Este evento fue uno de los más importantes en Bolivia. Taboo fue el artista que encabezó esta fiesta. El evento nunca antes visto en Santa Cruz fue realizado en los ambientes de Sonilum.
Desde su primera versión ha tenido la presencia de DJs internacionales y nacionales como: Ra Beat, Mero, Nikki, Ex Genova, Bmau, Octavio Souza, Franche y otros más. Un despliegue tecnológico total y un gran equipo de trabajo dinámico; ingenieros de luces y sonido, en un ambiente festivo con atmósferas inimaginables de la música electrónica. Las estrellas de la noche fueron Simon & Shaker (España) y Festa Bros (Argentina) y las bailarinas de Hollywest Producciones, llegadas desde Argentina.
PELÍCULAS : CONSUMIBLE
EN CARTELERA EL VENGADOR DEL FUTURO Dir. Len Wiseman Género: Acción
BOLIVIA EN LOS TIEMPOS DE EVO
EL PLAN PERFECTO Dir. J. Westfeldt Género: Comedia
LA ERA DEL ROCK Dir. A. Shankman Género: Comedia
UN CUENTO CHINO Dir. S. Borensztein Género: Comedia
ESTRENO : 23 DE AGOSTO • SÓLO EN CINES • TAMBIÉN EN 3D Título Original: Abraham Lincoln: Vampire Hunter Género: Thriller Dirigida por: Timur Bekmambetov Guión: Seth Grahame-Smith y Simon Kingberg Basado en la novela de: Seth Grahame-Smith Reparto: Benjamin Walker, Anthony Mackie, Dominic Cooper, Mary Elizabeth Winstead, Jimmi Simpson, Alan Tudyk, Rufus Sewel
AUTORES: Hugo Moldiz DITORIAL: Oceáno Sur COLECCIÓN CONTEXTO LATINOAMERICANO propicia el debate. Este libro nos conduce a través del complejo proceso político boliviano: la crisis del Estado, el despertar protagónico e irreversible de los excluídos, la construcción de su propio «instrumento político» en respuesta a la la lucha entre un bloque nacional-indígena-popular y un bloque imperial-burgués-colonial.
Abraham Lincoln, Cazador de Vampiros, explora la vida secreta de uno de los más grandes presidentes de Estados Unidos y la historia no contada que dió forma a una nación. Cineastas visionarios, Tim Burton y Timur Bekmambetov, director de Wanted, traen una voz fresca y visceral a la tradición sanguinaria del vampiro, donde Lincoln es imaginado como el mejor cazador de la historia de los muertos vivientes.
LIBROS : DE HOY LA MASACRE DEL HOTEL LAS AMÉRICAS Autor: Emilio Martínez Editorial: El País Páginas: 350 Precio: Bs 200 ¡ACABEMOS YA CON ESTA CRISIS! Autor: Paul Krugman Editorial: Crítica Páginas: 200 Precio: Bs 150
PROXIMAMENTE EN CINES: LA ECONOMÍA AL DESNUDO Autor: Charles Wheelan Editorial: Gestión 2000 Páginas: 655 Precio: Bs 200 LA ECONOMÍA EN UNA LECCIÓN Autor: Henry Hazlitt Editorial: Ciudadela Páginas: 155 Precio: Bs 250
AMOR IMPOSIBLE
23-SEP.
EL EXÓTICO HOTEL MARIGOLD 30-SEP.
Título original: Salmon Fishing in the Yemen Género: Comedia romántica Dirección: Lasse Hallström
Título original: The Best Exotic Marigold Hotel Género: Comedia Dirección: John Madden
SINOPSIS Fred es un experto en pesca del gobierno británico y tiene síndrome de Asperger. Cuando la consultora Harriet pide ayuda para cumplir con la visión del jeque de introducir la pesca del salmón en el país desértico de Yemen, Fred rechaza la idea como inviable.
SINOPSIS Un grupo de ciudadanos británicos de clase alta y edad avanzada viajan a la India para disfrutar de los años que aún les quedan de vida. El Hotel Marigold de la India está hecho a la medida de los jubilados más elegantes del Reino Unido. Un lugar donde podrán pasar sus años dorados.
CASH : 53
VIDRIERA : EMPRENDEDORES
VIDRIERA :
100 AÑOS DE INDUSTRIAS VENADO La industria productora y comercializadora en el mercado nacional de los productos: Kris, Fleishman, Royal y otros, cumplió un siglo de vida al servicio de los bolivianos.
$US 800.000 PARA PROMOCIONAR EL TURISMO
BOLIVIA TE ESPERA
T
odos los destinos del país se promocionan desde agosto a través del spot televisivo “Bolivia te espera”, un proyecto del Gobierno nacional para promocionar el turismo interno, el comunitario y a nivel internacional. Para la puesta en marcha se invirtió 800 mil dólares. Vladimir Lazo, director general de “Conoce Bolivia,” sostuvo que el objetivo es promover y posicionar a Bolivia en los mercados internacionales, pero también incentivar el turismo interno. El spot televisivo internacional tiene una duración de 1 minuto y 45 segundos, y fue una producción de YPFB y el Viceministerio de Turismo. La idea es difundir de manera simultánea en todos los canales del país a la misma hora (20:00) y en las cadenas internacionales contratadas: CNN en español, BBC, Fox Sports y Telesur. En 2005 el aporte del turismo a la economía boliviana fue de $us 528 millones y en 2011, $us 813 millones dólares, el 4% del PIB.
2
NACIONAL VIDA AHORA EN LA ZONA SUR Con una infraestructura moderna, acogedora y segura, Nacional Vida y Latina Seguros, empresas del Grupo Nacional Vida, presentaron su sucursal sur, concebida para ofrecer Seguros de Salud, de Vida y Accidentes personales de Nacional Vida. Mientras que Latina Seguros tiene a disposición Seguros de Vehículos, Hogar y Condominios, con pagos de franquicias, cuotas, atención de siniestros y asesoramiento.
54 : CASH
CAMPAÑA DE INFARTO
1
Cuando empezó su carrera de modelo, hace dos años, Nelson Gutiérrez (Foto), dijo que nunca haría fotos sensuales ni desnudos. Bueno, el tiempo pasó y cambió de opinión, por lo que ahora dice que “nunca se debe decir jamás haré esto o aquello”. Él y su corteja, Débora Di Blasi, son los protagonistas de la nueva campaña publicitaria de la clínica de estética Serenity Laser, en la que aparecen en sensuales poses.
EJECUTIVOS:
Joaquín Montaño, Gerente Regional
de
Nacional Vida y Latina Seguros y José Luis Camacho, Vicepresidente
Ejecutivo
Nacional Vida.
EMPRENDEDORES : VIDRIERA AGIMEX CRECE EN BOLIVIA
GALARDONADA EN LOS THE BIZZ AMERICAS 2012
Con una historia de más de 23 años, Agimex es un referente en cuanto a funcionalidad, estilo y confort. Con oficinas en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, su nueva sucursal en la ciudad de La Paz proyecta ser una atractiva alternativa en cuanto a oferta mobiliaria se refiere.
Ximena Jiménez, organizadora de eventos empresariales y comunicación integral en el país, recibió el galardón The Bizz Americas 2012, al mérito a la ‘Inspirational Company’, un reconocimiento a la pujanza y creatividad.
3
EMPRESAS: LANZAMIENTOS FURUKAWA & ITC GROUP ITC Comunicaciones,presidida por su Director Comercial Ing. Fernando Fraija, dieron a conocer de manera formal la presencia oficial en Bolivia de Furukawa, compañía japonesa con 120 años en el mercado mundial y muy reconocida por su vasta experiencia en la comercialización de infraestructura de redes para telecomunicaciones y fibra óptica. La expectativa de facturación inicial en Bolivia de los productos Furukawa para el 2012 se estima en $us 1.2 millones, en comercialización de cables ópticos.
4
CARRERA PEDESTRE CEMENTO WARNES
5
DANDY, COLECCIÓN INVIERNO DE ALMANZA
DANDY es la tendencia invernal dedicada a los hombres y marcada por las prendas en cortes y texturas más abrigadas por la temporada. Los trajes confeccionados en tejidos finos y de diferentes grosores, destacando las líneas de diseño muy limpias, sabiamente estudiadas y combinadas en cuanto a tonos y materiales exclusivos se imponen en este invierno 2012.
G
leno
Se desarrollará la quinta versión de la carrera pedestre “Cemento Warnes 10 K”, organizada por el Club de Corredores de Soboce y su marca Cemento Warnes. La competencia tiene como objetivo promover la práctica del deporte y una cultura sana como alternativa de formación. El Club de Corredores de Soboce es un proyecto que trabaja con más de 2.000 niños y jóvenes en toda Bolivia.
MSI CON NUEVO ESTILO E INNOVACIÓN Ahora puede disfrutar del placer del entretenimiento digital con los nuevos modelos de portátiles MSI, donde el área visual se expande en un 14%. Así se evitan las barras negras en la parte superior e inferior de la pantalla, lo cual es muy conveniente cuando se miran películas en Alta Definición, asegurando la mejor calidad de video, la webcam de alta resolución integrada y el micrófono que permiten comunicarse con facilidad. Los productos se encuentran en DTI, distribuidores oficiales para toda Bolivia.
6
HERBALIFE respalda con $us 30 mil
Tarjetas TIGO con código braille
Herbalife Bolivia entregó $us 30 mil al Hogar San José para amoblar la cocina y comedor de la nueva infraestructura.
El producto estará disponible para cortes de 10,15, 20, 50 y 100 bolivianos, en todo el territorio nacional.
AMISTAD CON FARMACORP Mediante un alegre encuentro FARMACORP S.A. agasajó a los periodistas y ellos disfrutaron de muchos juegos y premios.
CASH : 55
EVENTOS : FESTIVAL DE VINOS Y QUESOS
AL COMPÁS DE VINOS Y QUESOS
Texto: Alain Gil Flores
Fotos: Ximena Ximénez
Al son de ritmos chaqueños el Festival Internacional de Vinos y Quesos le dió un nuevo aventón al negocio vitivinícola, la producción de quesos, jamones y alimentos. La muestra con innovación y diversificación de productos destacó por la competitividad de expositores.
V
inos de calidad, distintas cepas y el sello particular de cada bodega salió a relucir nuevamente en el XII Festival Internacional de Vinos y Quesos de Santa Cruz. El evento reunió a medio centenar de productores de Bolivia, Brasil, Chile, Argentina, Francia, Italia y Portugal con propuestas distintas y deliciosas como alimentos –quesos, jamones, fiambres, dulces, chocolates y otros- que están presentes en eventos, la ‘picadita’ familiar o la reunion de amigos. En cuatro noches el registro de ingreso superó los 13 mil visi-
tantes, un récord en relación a versiones anteriores, indicó el organizador y creador, Luis Fernando Terrazas de la firma Publideas. La vitrina comercial reunió a bodegas nacionales, nuevas y tradicionales, con propuestas diferenciadas; importadores y comercializadores de vinos. La variedad de quesos colocó en alto la calidad de la producción de empresas como Flor de Leche de La Paz, La Muña y Alimentos Don Méndez, de Vallegrande; y en jamones Sierra Nevada de Cochabamba y Jamones Ulloa y Zenteno de Tarija. Campos de Solana presentó su cosecha “Vinos de Altura”
M A R I DA J E . La firma Nestlé de la mano de su ejecutiva comercial Elvira Uzeda y la modelo Mónica Galiardi se encargaron de promocionar el maridaje, la combinación entre el delicioso fruto del cacao con el vino. Por segundo año consecutivo, los chocolates Premium: After Eight y Quality Street conquistaron el gusto de los asistentes con dulces y manjares en una armonía perfecta.
GALARDONES PARA LOS EXPOSITORES SOBRESALIENTES VARIEDAD DE PRODUCTOS. En la feria se premió a los mejores expositores de la selecta muestra de quesos naturales, procesados, duros y blandos; vinos de mesa, vinos de reserva, varietales, accesorios para el consumo de vinos y quesos, productos relacionados, jamón serrano y deliciosos fiambres. .
56 : CASH
BELLEZA. La última noche del festival la organización realizó la entrega de los premios a los mejores posicionados. El trofeo para la mejor azafata recayó en la presentadora de televisión Anabel Angus, del stand de Tigo
PETROBRAS : EVENTOS
EVENTO :
EL DATO Para Petrobras Bolivia, promover el juego limpio es parte de su código de conducta empresarial. El apoyo y el incentivo a emprendimientos deportivos es otra de sus perspectivas en favor de la sociedad boliviana.
DECORACIÓN. Quito Velasco se lució en la decoración de la noche de estrellas en honor al juego limpio. El evento estuvo a cargo del staff de XX Eventos.
PETROBRAS PREMIÓ AL JUEGO LIMPIO El galardón y un premio de $us 2.000, es parte del programa de Responsabilidad Social Empresarial de Petrobras.
J
ugador Petrobras o premio al “Juego Limpio” es la mayor distinción promovida por Petrobras, en alianza con la Liga de Fútbol Profesional Boliviano (LPFB), el Círculo de Periodistas Deportivos de Bolivia (CPDB) y la Academia de Fútbol Tahuichi Aguilera, en el marco del reconocimiento a la trayectoria del “Fair Play” (juego limpio) de un jugador de fútbol, fuera y dentro de la cancha. Los Tajibos Hotel fue el escenario principal de una noche de estrellas, mucho brillo, elegancia y sobre todo de mucho destaque. El equipo de Ximena Ximenez Corp. se encargó de la organización y de los mínimos detalles para brindar un evento del más alto nivel. Mientras que Quito Velasco montó el escenario en el salón Magnolia, con elementos relacionados con el fútbol. La cena estuvo amenizada por la banda Big Bang y glamorosamente atendida por las azafatas Stephanie Wichtendahl y Gabriela Suárez. Por segundo año consecutivo, el preciado título recayó sobre el portero cruceño Carlos Emilio Lampe, arquero del club Bolívar. “El galardón es un referente de buena conducta deportiva y este reconocimiento me permite promover el juego limpio, para que mis compañeros deportistas tomen conciencia de la importancia de mostrar un buen desempeño dentro de la cancha y un comportamiento responsable fuera de la misma” resaltó el jugador galardonado.
JUNTOS. Roly Aguilera, Patricia Viera, Vanessa Canudas, Carlos Lampe, Fernando Nurnberg y Roger Bello.
CASH : 57
VIDRIERA : LOOK
ANDREA HERRERA DE PETROV
“Ser modelo es sentir el cariño de la gente” EDAD: 27 años
UNA FRASE: “Tacto es la habilidad de tratar
PROFESIÓN: Abogada, empresaria, modelo
que el otro vea la luz, sin hacerle sentir el
y gerente de la revista Luhho en Perú.
rayo” Kissinger.
DISEÑADOR FAVORITO: Marquesa y
HOBBIE: Comer, escuchar música y ver una
Roberto Cavalli.
buena película.
“Ser parte de Las Magníficas ha sido lo mejor que pudo pasarme en el desarrollo de mi carrera como modelo, estar en este selecto grupo durante todos estos años me ayudó a crecer y a aprender muchísimo”
el Miss Santa Cruz? Sinceramente nunca me llamó la atención. En definitiva lo que realmente me gusta y apasiona es el modelaje y no los concursos.
A
ndrea Herrera dió sus pininos en el modelaje como parte del staff de la desaparecida agencia Estilo. Hoy es top magnífica. Marcada por su experiencia de maternidad, abrió su corazón y las puertas de su intimidad para hacernos parte de la vida que lleva en Lima (Perú) junto a su esposo, Peter Petrov y su pequeño, Stefano. ¿Qué sueños te faltan por cumplir? Hasta hace un tiempo el sueño más grande que tenía desde niña era llegar a ser mamá; ahora que ese sueño se ha hecho realidad, mi nuevo anhelo es que Dios me regale mucha salud y una larga vida para poder ver crecer a mis hijos y saber que hice un buen trabajo en su crianza, verlos felices, exitosos y siendo personas de bien en este mundo. Ser parte de sus vidas el mayor tiempo posible será lo mejor que pueda pasar en la mía. La llegada de Stefano marcó un antes y un después, ahora todo gira entorno a esta personita que llegó a enseñarnos lo que es el verdadero amor. ¿Siendo tan bella por qué nunca participaste en
3
SECRETOS
58 : CASH
¿Es verdad que en el modelaje se dan con más frecuencia las propuestas indecentes? No sé si con más frecuencia, pero sí se dan, y nunca faltaron las personas que pensaron que podían hacerme participar de ellas, pero gracias a Dios tengo a los mejores padres del mundo, los cuales me enseñaron e inculcaron a la perfección los verdaderos valores de una persona y de una mujer digna. Siempre me respeté y me hice respetar. ¿Cuál fue el trabajo más osado que realizaste y cuáles son tus límites a la hora de posar? Si me siento cómoda con el trabajo que estoy realizando entonces estoy dentro de mis límites. Nunca hice desnudos, aunque me lo propusieron, pero no porque piense que sean malos, sino porque no me sentiría cómoda haciéndolo. Hay cosas que prefiero no mostrar. Creo que lo más osado que hice fue el calendario de Monopol, donde me pintaron todo el cuerpo con una pintura de látex y luego tuve que arrancármela durante la sesión para dar ese efecto de sensualidad, se veía muy lindo, pero ¡dolía muchísimo! (sonríe). ¿Qué es lo que más extrañas de Santa Cruz ? ¡Mi gente!. A mi familia y amigos, el sol, el hermoso cielo azul y la comida de mi mamá. (ríe a carcajadas).
“Pienso que el mejor momento de una modelo llega cuando puede sentir el cariño y reconocimiento constante de la gente y eso es algo que hasta el día de hoy puedo experimentar"
COMIDA
LECTURA
DESEO
Mi plato favorito es Risotto de trufas blancas. También me encanta mucho la comida peruana.
Estoy terminando “El vencedor está solo” de Pablo Coelho y me encanta!. Leo todos sus libros del escritor brasileño.
Me encantaría conocer Asia. Parece otro mundo y es muy diferente a todo lo que he conocido hasta ahora.
G
La medicina desde otra perspectiva
leno
Centro Médico Nostas
Medicina de la belleza
Además
Demencias Salud mental
.
62 - 63
Sobrepeso Balón intragástrico
.
65
LABORATORIOS la oferta cruceña .
CASH : 59
66 - 67
institucional/laboratorio CENTRO MÉDICO NOSTAS
Tradición en medicina y dermatología RECETAS MAGISTRALES. tratamientos efectivos y conocimiento actualizado se fusiona en este servicio médico. La faceta solidaria del equipo que ya lleva tres generaciones consecutivas, beneficia a decenas de personas diariamente.
T
perfil Dermatóloga y campeona deportiva
Carola Nostas Abuawad
Titulada en Dermatología y Medicina Estética en Brasil. Post grado en Nutrición, geriatría y medicina del deporte. Apasionada por la actividad física fue campeona nacional en fisicoculturismo en 2004, siete años después retomó la actividad logrando el bicampeonato sudamericano en Venezuela, en categoría amateur.
60 : CASH
res generaciones en la práctica de la medicina solidaria y comprometida es el perfil que exhibe el centro médico Nostas, un servicio que suma varias décadas, miles de pacientes beneficiados y muchas satisfacciones. La calidad de atención ha hecho del apellido un sinónimo de confiabilidad en la atención médica en Santa Cruz. “Esto tiene una historia de más de 55 años, empezó con el Dr. Ernesto Nostas Telchi(+), mi abuelo, que basado en su experiencia como bioquímico trataba problemas de salud brindando un servicio impecable y al mismo tiempo elaboraba productos magistrales, específicos para cada caso. Y hace 35 años se incorporó mi padre, Ernesto Nostas como especialista en Pediatría y enfermedades infectocontagiosas”, explica Carola Nostas, médica también que encarna la tercera generación en este emprendimiento de cuidar la salud. Farmacia Kathy, ubicada en la calle Pari del centro cruceño fue el centro de operaciones del Dr. Nostas, allá por los 50, expendiendo medicamentos, prestando atención en salud y también elaborando genéricos acordes a la necesidad del paciente. Sus hijos, José Darwin, Luís Alberto, Ronald y Ernesto, heredaron la pasión por la medicina, la bioquímica y el servicio. Así este último formado como Pediatra, tomó la posta en la atención a los pacientes en el centro médico, allá por los 70’, el padre se replegó a la producción de fórmulas magistrales pero jamás abandonó el contacto directo con sus pacientes que atiendía a diario. Más tarde, en 1988 el esfuerzo familiar y la experiencia del bioquímico derivaron en la creación de IFA (Industria Farmacéutica Asociada) que hoy lideran tres de sus herederos, la industria ha logrado fuerte presencia en el mercado local y nacional con la elaboración de una línea original de medicamentos.
laboratorio/institucional
TRES GENERACIONES Las últimas décadas mostraron la fortaleza del servicio médico Nostas, pues reunió la experiencia del bioquímico, la capacidad del médico pediatra especializado en infectocontagiosas. Pero en 2007 potenció sus capacidades con la incorporación de la nieta de la familia, Carola Nostas una profesional en Dermatología y Medicina Estética y tercera en la línea generacional al frente del servicio médico. Su incorporación le aportó al centro médico los servicios de dermatología, medicina estética, geriatría, nutrición, medicina del deporte, servicios de gran demanda que sumados a las especialidades de pediatría e infectocontagiosas aumentó el flujo de pacientes y le dió vigor a la Farmacia Nostas, un servicio complementario a la atención médica. Pero, qué hace popular al centro médico Nostas? “La efectividad de los tratamientos y la calidad de atención ha sido fundamental en la trayectoria de mi padre y mi abuelo, se ha construido una cadena de confianza a partir del comentario de la gente y eso es muy valioso. Trabajamos pensando en el paciente”, dice la médica formada en Brasil.
Guía profesional Dr. Carlos Alberto Molina Jaro PSIQUIATRÍA Y PSICOTERAPIA
Instituto de Psiquiatría do Hospital das Clínicas da Facultade de Medicina da USP - São Paulo, Brasil “Vivir las experiencias que nos ofrece la vida, es obligatorio; sufrirlas o disfrutarlas es opcional”
Dir. C. Ballivián 1245 • Tel.: 3377 070 • Cel.: 7980 3259 • E-mail. cmolinajaro@yahoo.com Santa Cruz - Bolivia
CONSULTA GRATUITA El pionero acompañó al equipo hasta 2009, desde entonces su hijo tomó la posta, le dió continuidad a la línea de productos fabricados por el extinto y optimizó el servicio médico con el esquema creado por el patriarca: no se cobra la consulta a los pacientes más necesitados. “El abuelito no permitía que se cobre la consulta, sólo se cobra a las personas que pueden pagar, las que quieren una consulta particular o las que tienen un seguro. Entonces con eso ayudamos a los demás, así todo circula”, dice la profesional. La fama del servicio atrae diariamente a decenas de pacientes que forman largas filas en la consulta. El registro ronda el centenar y al menos 70 personas se benefician con el tratamiento solidario. Aunque la oferta de servicios de salud tiene un mercado muy competitivo, el equipo médico Nostas apuesta a la medicina clínica con la calidad de atención y la dedicación que se brinda al paciente, incorporando tecnología y actualizando conocimientos sin descuidar el trato humano.
La frase
”Para nosotros la prioridad es el paciente, no el beneficio, por eso Nostas es un referente de buen servicio.” Dra. Carola Nostas CASH : 61
artículo /salud mental DEMENCIAS
EPIDEMIA NO SILENCIOSA Napoleón Bonaparte. ”Una cabeza sin memoria es como una fortaleza sin guarnición.” Dr. Carlos A. Molina Jaro Psiquiatría & Psicoterapia
E
s evidente que con los avances científicos tecnológicos, principalmente en el área de la salud, la expectativa de vida de la población mundial continúa aumentando. A principios del siglo XX dicha expectativa estaba entre los 50 – 65 años. Actualmente se encuentra cerca de los 68 años (67,9 años en Bolivia, según datos del INE del 2011) y se estima que este aumento continuará, haciendo de la longevidad algún común. Por otro lado, la tasa de fecundidad mundial en las décadas recientes está desacelerando; es decir, nacen menos personas cada año, pero las que están naciendo están viviendo más años. Este parece ser uno de los factores clave para que las Demencias constituyan ya una epidemia mundial. Las Demencias se caracterizan por la pérdida de las funciones mentales – como el pensar, la memoria y razonar – de manera suficientemente severa para interferir con las funciones diarias de las personas a las que afecta. Claramente, la causa más común de la demencia, entre las más de 50 conocidas, es la enfermedad de Alzheimer. El desafío mayor para los investigadores, ya que se trata de un problema
62 : CASH
irreversible y progresivo, difícil de diagnosticar de manera precoz. Normalmente, el proceso de envejecimiento conlleva cambios como la disminución de la memoria y, eventualmente, un deterioro en el desempeño intelectual. Sin embargo, estos cambios son leves y graduales, no interfiriendo dramáticamente con las actividades cotidianas del adulto mayor. Las Demencias, por otro lado, representan un grupo de síntomas causados por trastornos que afectan al cerebro. No se trata de una enfermedad específica y no debe confundirse con el proceso de envejecimiento normal.
Tratamiento. Consiste en un plan individualizado, en el que participan profesionales de salud y familiares del(a) paciente, que busca: detener o lentificar el progreso del trastorno y, en algunos casos, alcanzar la recuperación completa. El trabajo en equipo en las áreas de Medicina Interna, Geriatría, Neurología, Psiquiatría, Psicología, Fisioterapia, Enfermería entre otras, resulta imprescindible para ofrecer calidad de vida al paciente, sus familiares y su cuidador(a). Sobre el cuidador(a) cabe mencionar que cada vez
más está siendo foco de estudio e interés, ya que representa uno de los pilares en el plan de tratamiento. De su participación, capacitación y protección dependerá el éxito. El llamado Estrés del Cuidador es un fenómeno frecuente pero controlable que afecta inevitablemente a quien cuida de una persona con demencias (aunque se trate de un profesional capacitado). Y que puede derivar en problemas de salud para el cuidador así como en malos tratos y negligencia hacia el enfermo bajo sus cuidados.
Pronóstico. Es favorable, aunque depende de múltiples factores como: la causa que originó el trastorno, el momento en el que se detecta y se trata, el soporte familiar y la disponibilidad de un equipo de salud multidisciplinar.
Prevención. Tratándose de un problema que, mayormente, es consecuencia de factores de riesgo que el individuo presenta y/o va acumulando a lo largo de la vida, es indiscutible la importancia de la promoción de hábitos saludables: una dieta equilibrada, actividad física, actividades recreativas, controles médicos periódicos, etc.
salud mental / artículo CAUSAS COMUNES
MANIFESTACIONES CLÍNICAS COMUNES •Pérdida de la memoria: Olvidar recados, nom-
Enfermedades neurológicas degenerativas
-
bres; inclusive olvidar que acaba de comer y otros.
Alzheimer es la causa del 50 a 70% del total de casos Demencia producida por los cuerpos de Lewy difusos Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Huntington
•Dificultad
para realizar tareas que le son familiares: Vestirse, alimentarse, asearse, etc.
•Dificultad para comunicarse y entender: Perder el sentido de las conversaciones, decir incoherencias y otros.
Las enfermedades vasculares
•Confusión con las fechas y horarios: Salir a tra-
- Demencia de infartos múltiples: causada por embolias o
bajar en la madrugada, pretender desayunar en la tarde, etc.
hemorragias en el cerebro.
•Perderse
y desorientarse en lugares que le eran conocidos: No reconocer su casa o perderse en el camino, etc.
Infecciones que afectan al sistema nervioso central
•Problemas para administrar dinero: Gastos innecesarios, hacer mal las cuentas, etc.
- Demencia por el VIH - Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
•Poner las cosas fuera de sitio: Guardar comida en el armario, zapato en el refrigerador, etc. •Cambios bruscos de temperamento: Risa o llanto sin motivo, etc.
Tóxicos
-
Alcohol, cocaína, cigarro y otros. Plomo, mercurio, monóxido de carbono y otros.
•Cambios en la personalidad: Mal humor, tristeza, agresividad, hipersexualidad, etc. •Pérdida de la iniciativa: Necesidad de constante estímulo para ejecutar actividades, apatía, etc.
Depresión
- Antecedentes de varios episodios depresivos en la juventud - Depresión en la Tercera Edad
ETAPAS
PERJUICIOS
EPIDEMIOLOGÍA
POSIBLES SÍNTOMAS
LEVE
Dificultad con tareas complejas
Depresión Frustración por las deficiencias
MODERADA
Dificultad con tareas domésticas
Depresión Psicosis
GRAVE
Requiere ayuda para actividades cotidianas como aseo personal
Psicosis Agitación
PROFUNDA
To t a l m e n t e dependiente
Acamado Déficit motor significativos Dificultad para alimentarse Incontinencias
Raramente afecta a personas menores de 65 años (la excepción la representan las causas tóxicas). Y la distribución por sexos parece ser similar entre hombres y mujeres. Diversos estudios internacionales muestran las siguientes prevalencias en la población general: •África: 2,2% •Asia: 5,7% •Norteamérica: 6,2% •Sudamérica: 7,1% •Europa: 9,0% Factores de riesgo •Antecedente familiar •Hipertensión Arterial •Colesterol elevado •Enfermedad de Parkinson •Traumatismo craneano •Mujeres en la pos menopausia •Hipotiroidismo •Síndrome de Down •Antecedente de Depresión (en la vejez) •Exposición al aluminio y pesticidas •Baja escolaridad •Sedentarismo •Consumo de drogas (tabaquismo, alcohol, etc.)
CASH : 63
ellos /salud perfil Dra. Marynés Salazar G. (PhD) Es psicóloga clínica, especialista en sexualidad, máster en filosofía, doctora en ciencias de la educación. De amplia trayectoria en el terreno comunicacional y formativo, actualmente es directora general del Centro de Investigación y Desarrollo Humano PSINERGIA.
Sexualidad adulta segunda etapa en la vida MADUREZ. La vida de las personas adultas se viene con cambios físicos y psíquicos. No es el principio del final, sino la oportunidad de disfrutar la vida de otra manera.
E
l paso de los años transforma a los seres humanos, pero los cambios no están restringidos al estado físico, la madurez, puesto que la serenidad acompaña sus actos y no inhibe la actividad sexual. En esta edición de GALENO hacemos una aproximación al periodo comprendido entre los 41 y 60 años de la mano de Marynés Salazar, psicóloga clínica especialista en sexualidad. Sin duda este periodo se torna sensible para hombres y mujeres porque la energía de los años pasados empieza a decaer y se plantean nuevas realidades que para algunos es el inicio de la cuenta regresiva, dice Salazar. “Algunos se alarman y luchan por evitar el paso de los años con ejercicios, dietas, cirugías o volcándose a actividades que los hacen sentir jóvenes; hay quienes se deprimen y se repliegan a la soledad disminuyendo su actividad en son de resignación, mientras que otros se aprestan a reevaluar su vida en función de los objetivos, logros y experiencias. Las reacciones son distintas pero hay que vivirlas con entusiasmo y alegría”.
Entre los 41 y los 50 años A nivel físico aparecen las primeras arrugas, las primeras canas, las primeras grasas localizadas, así como las primeras bajas de energía erótico sexual. Varones y mujeres comenzarán a sentir o más bien a percatarse de que su funcionamiento hormonal ha disminuido y junto con él su libido, esto debido a que sus gónadas responden menos eficaz y rápidamente a las hormonas segregadas por la hipófisis. En la interpretación médica, el varón en las sociedades industrializadas suele ser especialmente vulnerable
64 : CASH
ante la idea popularizada de que su potencia eréctil entrará en decadencia y en algunos casos suele tratar de probarla a través de la infidelidad o buscando parejas más jóvenes, tratando inconscientemente de probar que la pareja es responsable de la temida decadencia. Esta situación, no parece ser común en sociedades en las que la competitividad por la producción y la reproducción no es parte de la lógica cotidiana, sino que se vive en la lógica de la reciprocidad. Tampoco en aquellas personas que han cultivado sus relaciones sexuales íntimas y aprendieron a regular su respuesta sexual en la búsqueda del placer. La mujer, en las sociedades industrializadas, suele minimizar la idea de que su líbido vaya a disminuir porque asume con fortaleza el rol materno. Sin embargo, internamente suele encontrarse con conflictos parecidos al varón, que cuestionan su ser atractiva, deseada o fértil, al igual que en la época de juventud. Estos temores, a decir de la especialista, pueden llevarla a volcar sus energías al campo social, laboral o profesional donde es productiva, gana el reconocimiento externo y por lo tanto equilibra su autoestima; o ensimismarse y replegarse de estos campos centrándose en alguna acción, persona u objeto en específico que genera procesos de subestima.
Entre los 51 y los 60 años A nivel físico, en ambos sexos, los cambios son evidentes, arrugas, canas, grasas localizadas, y disminución de la energía erótico sexual ya son bien conocidas y, en la mayor parte de los casos, bien aceptadas por ambos sexos. La salida de los hijos del seno del hogar o la
llegada de los nietos pone en evidencia la necesidad de hacer cambios en la vida de la persona y de la pareja. El varón mantiene su capacidad fecundadora, aunque la producción de espermatozoides disminuye significativamente al igual que la testosterona produciendo la edad del climaterio masculino y de la andropenia, caracterizado por depresión, irritabilidad y disminución del líbido, hecho que es tomado con mayor serenidad que en la década anterior. La mujer irremediablemente pierde su capacidad fecundadora, la producción de óvulos se detiene, experimenta el climaterio que culmina en la menopausia. Para quienes centraron su sexualidad en la capacidad de reproducir esta época puede ser dolorosa, pero no sucede lo mismo con quienes aprendieron que en este tramo sale a luz la capacidad creativa y recreativa. En el caso de varones y mujeres que a lo largo de su vida cuidaron su estado de salud general, evitando o controlando factores de riesgo de enfermedades vasculares y neurológicas, que mantuvieron una práctica sexual equilibrada, que hubiesen explorado su respuesta sexual reconociendo prácticas enriquecedoras para sí mismo o para su pareja y que asumen las variantes fisiológicas naturales, las relaciones sexuales eróticas y coitales en esta edad se convertirán en espacios de encuentro íntimo y placentero, libre de las presiones de la reproducción. “El adulto maduro que es capaz de adaptarse a los increíbles cambios y transformaciones que suceden en su cuerpo, en su cognición, en sus afectos y en su espíritu manifestará en sus comportamientos el disfrute pleno de la búsqueda de completitud”, asegura la especialista.
salud/nutrición PARA BAJAR DE PESO
Balón Intragástrico SOBREPESO. El método funciona entre el 70 y 90% de los casos, no requiere cirugías ni medicamentos. Está indicado para pacientes son sobrepeso y obesidad moderada.
La frase
“La colocación del balón no es suficiente para bajar de peso, es un 50%, la otra parte la pone el paciente que debe ayudar con su voluntad, aprender a comer calidad y no cantidad”. Dr. Gustavo Sülzer Endocrinólogo endoscopista
E
l tema estético dejó de ser la principal motivación para bajar de peso, hoy se imponen aspectos de salud y bienestar que se ven amenazados por el sobrepeso y la obesidad en grados distintos. Revertir el registro de la balanza es posible con ayuda especializada y mucha voluntad. Los métodos van desde dietas, medicamentos, hasta cirugías; una opción no quirúrgica es el balón intragástrico. La obesidad es una enfermedad porque la persona tiene tendencia a engordar y dificultad para controlarse en la alimentación, la consecuencia es la acumulación de grasa corporal que se refleja en el aumento del peso. Las causas son muchas: hereditarias, metabólicas, los hábitos de alimentación y el tipo de vida que lleva la gente y a veces desencadena en otras enfermedades como los cálculos de vesícula, reflujo, diabetes, hipertensión que acortan la vida, dice el Dr. Gustavo Sülzer, endocrinólogo endoscopista. Una alternativa médica que va ganando terreno en el manejo de la obesidad es el balón intragástrico, un método aplicado por gastroenterólogos especializados. “Consiste en colocar vía endoscópica en el estómago un globo de silicona, un material blando que ingresa al sistema digestivo plegado y luego es inflado con líquido, esto le da al paciente una sensación de llenura que le impide ingerir más alimento”, explica el galeno. Con menos apetito y una adecuada dieta nutricional la persona puede bajar de peso, claro, si pone voluntad se ajusta al nuevo régimen alimenticio y cumple la recomendación médica. Sin embargo el método no se aplica a todos los casos de obesidad. La selección de potenciales candidatos está en función del Índice de Masa Corporal (IMC) que determina el riesgo al que se expone el paciente, un parámetro que surge de la fórmula: peso por altura al cuadrado. Se considera saludable a la persona que
registra hasta 25 de IMC; de 25 a 30 es sobrepeso; de 30 a 35 obesidad moderada; entre 35 y 40 obesidad severa; de 40 a 50 obesidad mórbida; y 60 es superobesidad. El sistema del balón intragástrico está indicado para pacientes con sobrepeso y obesidad moderada, aquellos que previamente probaron con dietas y tratamientos en spa sin lograr resultados porque no lograron vencer la tentación de comer en exceso, a decir del profesional. “El que tiene sobrepeso tiene
un riesgo moderado de hipertensión, en caso de obesidad severa es mucho más peligroso”. El sistema muy difundido en el mundo se aplica en Bolivia desde 2004 y hasta la fecha ha logrado resultados satisfactorios para muchos pacientes. En el haber del Dr. Sülzer están casos de éxito con la pérdida de peso de hasta 40 kilos, pero también algunas experiencias en que desistieron del tratamiento al no soportar la reducción de alimento.
Qué es el balón intragástrico. El balón es una pieza suave que se aloja en el estómago del paciente y es ingresado vía endoscópica. Está construido en un material suave de silicona que luego de ubicado es inflado con 500 ml de líquido. El producto ocupa espacio en el estómago y produce una sensación de llenura que inhibe el apetito. El procedimiento se realiza bajo anestesia general leve, pues luego del implante el paciente retorna a su casa. “Es una labor muy delicada que debe ser realizado por un profesional capacitado en el tema porque requiere la preparación previa del paciente, supervisión en los primeros días y mucho cuidado al momento de retirarlo”, afirma Sülzer. La colocación del balón gástrico impone un cambio en la rutina de alimentación que prioriza los líquidos y raciona las cantidades de ingestión. La dieta diaria debe promediar las 800 calorías, el personal médico lo asesora e instruye sobre el nuevo régimen alimenticio, paso a paso. El plan nutricional es determinante para cubrir el requerimiento orgánico, pero mucho más importante es la voluntad del paciente, según el médico, porque de eso dependerá la pérdida de peso en
forma paulatina. Apartarse de la rutina significará un retroceso en el camino andado. Por indicación médica el uso del balón tiene un tiempo limitado, seis meses, sin embargo el profesional asegura que se han registrado casos de permanencia de hasta ocho y diez meses sin riesgo para el paciente, mantenerlo por más tiempo es un riesgo por el deterioro del balón expuesto a los jugos gástricos.
CASH : 65
reportaje / laboratorios
Laboratorios clínicos y su oferta de salud
H
ace muchos años, la medicina era un arte empírico, pues el profesional médico sólo se valía de sus observaciones y experiencia para diagnosticar alguna enfermedad, además de contar con escasos y rudimentarios instrumentos que ayudaban a examinar a un paciente. En la actualidad los profesionales de la salud cuentan con innumerables sistemas para lograr diagnósticos de enfermedades de manera precisa, estos son los Laboratorios clínicos que se constituyen en el brazo operativo de la salud. Los estudios que resultan de los análisis de laboratorio, son una herramienta fundamental para el área médica, ya que con los resultados los profesionales médicos pueden establecer el origen de las dolencias, el tipo de tratamiento que se debe administrar a cada paciente y el seguimiento del mismo. Las pruebas de laboratorios proporcionan información objetiva y medible sobre el funcionamiento del organismo, a través de algunos fluídos o secreciones corporales (sangre, orina, heces, entre otros). Además los análisis clínicos ayudan a detectar enfermedades en personas sanas para prevenir enfermedades. Para prestar los servicios laboratoriales, estos deben contar con la infraestructura y el personal calificado, ya que la salud de una persona está en juego. Se estima que en Bolivia existen cerca de 1.800 laboratorios, según un informe que presentó el Ministerio de Salud en el año 2011.
66 : CASH
Criterios básicos para crear un laboratorio Carta de solicitud de inspección ocular dirigida a la jefatura laboratorios (Sedes) En el momento de la inspección ocular presentar: listado de análisis que van a realizar, listado de equipos de laboratorio y listado del personal que va a trabajar en el laboratorio. Luego de realizada la inspección y con el informe de la inspección aprobada por la jefatura de laboratorios, se realiza el Memorial de solicitud de apertura, dirigida al director del Sedes. El laboratorio deberá contar con instalación higiénico sanitaria y teléfono. Lavadero dentro del laboratorio, mesones y pisos lavables. Deberá contar con un organigrama, manual de funciones y de bioseguridad. Los pacientes que acudan a un laboratorio deben exigir la resolución administrativa ministerial que da legalidad al fucionamiento de dicho ambiente y tener sus respectivos patentes..
De acuerdo con los datos proporcionados por el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, un total de 150 laboratorios clínicos existen en la ciudad y 220 a nivel departamental. Los cuatro pilares fundamentales para que funcione un laboratorio son: infraestructura, equipamiento, sistema de gestión de calidad y recursos humanos calificados. Mientras que para los servicios que brindan a la población se clasifican en tres grandes grupos temáticos, como la toma de muestra, análisis y entrega de los resultados, todo este procedimiento bajo normas rigurosas en el tratamiento y bioseguridad. Para brindar servicios de calidad y seguros, los laboratorios clínicos son evaluados constantemente por inspectores del Ministerio de Salud y los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), los que a su vez se encargan de regular el precio de los servicios que ofrecen al público. Realizarse un estudio clínico oscila entre 10 a 1.200 bolivianos según la complejidad de los examenes que requiera un paciente. Sin embargo, existen algunos laboratorios clínicos que durante todo el año realizan campañas promocionales, que coinciden con las fechas conmemorativas relativas a la salud o enfermedades de incidencia mundial, en la que ofrecen descuentos significativos que bien son tomados por la ciudadanía porque se adecúan al bolsillo de la población.
laboratorios / reportaje
LABORATORIO DR. ZUNA Fue fundado el año 1990 por los doctores Hugo Zuna Villagómez, médico hematólogo y Ana Luisa Sierra de Silva, bioquímica bacterióloga, con el objetivo de brindar a los médicos un diagnóstico rápido, confiable y oportuno. A partir del 2002, iniciaron la apertura de sucursales de su especialidad y a la fecha cuentan con 5 sucursales en Santa Cruz. En la actualidad, toda la tecnología empleada por el Laboratorio Dr. Zuna cuenta con personal especializado y capacitado en todas las áreas del diagnóstico clínico, prepa-
rado para brindar una atención que colme las expectativas de quienes utilizan sus servicios: profesionales médicos, pacientes particulares y personal de empresas. Dr. Zuna, ofrece más de 600 pruebas y las áreas que cubre son: hematología, química sanguínea, uroanálisis, parasitología, bacteriología, RIA y patología Actualmente cuenta con 130 personas, entre profesionales bioquímicos, técnicos laboratoristas, quienes se capacitan constantemente para brindar mejor calidad en servicios, además del personal administrativo.
LABORATORIO MABE Fundado en julio de 1986, en sus inicios funcionaba en la Clínica Lourdes con todas sus especialidades, pero con la finalidad de ofrecer un mejor servicio, se trasladó a la avenida Alemania, tercer anillo interno. Actualmente cuenta con cinco profesionales laboratoristas que son especialistas en exámenes de hematología, química sanguínea, exámenes de orina, heces, serología, bacteriología, gasometría y estudios especiales.
LABORATORIO CATEDRAL En 1981, el laboratorio Catedral, inicia sus actividades en el área de Patológica Quirúrgica. A partir de marzo del 2007, inician los trámites para lograr la certificación, Sistema de Gestión de Calidad. Este año cumple 28 años de servicios en exámenes clínicos. Cuentan con 18 profesionales especialistas en las áreas de Patología Clínica y quirúrgica, que comprende, el rastreamiento de abuso de drogas, biología nuclear, oncología, biopsias de diferentes áreas, estudios de congelación, citología de cuello uterino (papanicolau), entre otros estudios. Sobre sus proyecciones a futuro se habla de adquirir equipos de última tecnología, como el espectrómetro de masas. Además tienen previsto incursionar en mayor escala en el tema genético, por los grandes avances que tiene para la medicina.
LABORATORIO BIOVIRTUAL S.R.L. En octubre de 2008, nace este centro como una propuesta para el mercado cruceño. Con el objetivo de automatizar los servicios del laboratorio y facilitar al usuario, coloca una plataforma on line que le permite realizar consultas en tiempo real, cotizaciones, además de consultar el historial de sus estudios. Ofrece servicios en el área de, hematología, coagulograma, bioquímica sanguínea, orina, entre otros. Actualmente cuenta con diez profesionales en bioquímica, técnicos de laboratorio, así como también con personal de administración en gerencia, recursos humanos, contabilidad, mensajería. En breve, anuncian la apertura de su primera sucursal en la ciudad de Santa Cruz.
CASH : 67
68 : CASH