CASH:
www.galeno.com.bo
AÑO IX Nº 119 SANTA CRUZ • MAYO 2013 • Bs 25
GALENO: 59- 72
VIVIR EN ALTURA
NEGOCIOS Y FINANZAS www.cash.com.bo www.cash.com.bo
POLITICA: 4 - 7
FINANZAS: 10 - 13
1.700 leyes para Bolivia
De FFP a Banco
PYME: 44 - 45
INFORME: 24 -33
Sal Rosada hacia Japón
CAMEL de Cooperativas
EDITORIAL : ANÁLISIS
BOLIVIA 4ta POTENCIA ECONÓMICA
El crecimiento económico en 2013, superará el 5%, uno de los más altos de la región.
L
as cuentas económicas de Bolivia nunca estuvieron mejor. Producto de la dinámica de los altos precios que rigen en el mercado internacional, para las materias primas que exportamos, minerales, gas y soya, principalmente, y la industrialización de quinua entre otros, posibilitaron que en 2012, por primera vez el país ocupe un lugar en el tablero de la Organización Mundial del Comercio (OMC), gracias a los buenos resultados de sus exportaciones a los mercados mundiales. El año pasado Bolivia exportó en productos, 11 mil millones de dólares y este monto le permitió superar a Uruguay, que vendió 9 mil millones de dólares, y también a Paraguay que exportó 5 mil millones de dólares. A pesar de las cifras logradas por Bolivia, sus ventas se ubican muy lejos de las de sus socios andinos como Colombia, Perú y Ecuador, que exportaron 5,4 y 2 veces más, respectivamente. Chile, por su parte, vendió 7 veces el valor de las
exportaciones de Bolivia en 2012. Pero, aún así, dentro del contexto regional, Bolivia se ubica como la cuarta economía de mayor desarrollo en 2013, según proyectan: la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que vaticinan un crecimiento del 5% de su Producto Interno Bruto (PIB). El Gobierno boliviano estima crecer un 5,5%, de acuerdo al Presupuesto General del Estado (PGE) y el Fondo Monetario Internacional considera que el país crecerá un 4,8%. De acuerdo a la Cepal, los países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 3,5% en 2013. Bolivia, Chile y Nicaragua están en el ‘club de los privilegiados’ y crecerán un 5%. Sin duda, las metas macroeconómicas se alcanzarán tal como lo anuncian los diversos organismos de financiamiento y de análisis económico, Bolivia desde ya se asegura un ingreso adicional proveniente por la venta de gas natural, que a partir del 1 de mayo se incrementará, en virtud al convenio que suscribió con Argentina, para aumentar el volumen de exportación de gas de 13,6 millones de metros cúbicos día de gas (MMm3/d) hasta 16,2 millones, con un adicional que puede llegar hasta 19 millones.
STAFF :
CASH: ES UN PRODUCTO DE ZIO EDITORIAL email: revistacash@cash.com.bo
WWW.CASH.COM.BO
Directora Editorial Gina Quiroga Castro gquiroga@cash.com.bo PERIODISTA Irma Minaya iminaya@cash.com.bo FOTOS Y EVENTOS Daniel Soliz dsoliz@cash.com.bo DISEÑO Y ARTES Ricardo Paredes rparedes@cash.com.bo
COLABORARON EN ESTE NÚMERO Marco A. Del Río Milton Inofuentes Palacios Alejandro Imaña Argandoña Karla Ontiveros Bugallo GERENTE COMERCIAL Daniela Antelo dantelo@cash.com.bo EJECUTIVOS DE MARKETING Jesús Hurtado jhurtado@cash.com.bo Mauricio Sánchez msanchez@cash.com.bo
JEFE DE DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES Maurizio Hurtado mhurtado@cash.com.bo GALENO Director Editorial: Dr. Ángel W. Quiroga Medrano director@galeno.com.bo Editor General: Dr. Miguel Angel Quiroga Castro editor@galeno.com.bo Periodista: Faviola Cabrera fcabrera@galeno.com.bo
SANTA CRUZ: Av. Mataral esq. Moile Nº 409 Barrio Santa Rosita, 2 cuadras del Comercial Chiriguano Tels. 357 2373 • 357 2374 LA PAZ: Visión Real & Marketing Zona Sur, Chasquipampa Calle 44 Coqueni c. 1 Nº 125 Tel.: 2777057, Cel.: 60501050 • 79681120 COCHABAMBA: Visión Real & Marketing Cel.: 60501050 • 79681120 EMAIL: ZIOEDITORIAL@CASH.COM.BO
POLÍTICA : ANÁLISIS
POLÍTICA :
EL DATO Del 2006 al 2009, se aprobaron 817 leyes, 91 leyes por año. De estas, 261 son económicas enunciativas; 197 económicas; 100 de transferencia y/o enajenación de bienes públicos; 90 culturales y patrimoniales y 49 de convenios, acuerdos y/ o tratados. Las 120 restantes son varias.
Texto: Milton Inofuentes Palacios
DESARROLO LEGISLATIVO Y REVOLUCIÓN DEL SIGLO
C
uando pensamos en los gobiernos actuales como el que tenemos en Bolivia, o los que existen en Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua, y otros, pensamos en gobiernos izquierdistas que están tratando de hacer gestión a partir de un postulado: La Revolución Democrática y alcanzar un fin común, el llamado Socialismo del siglo XXI. Estas administraciones se tildan a sí mismas como revolucionarias y en sentido lato, hablar de revolución y hablar de leyes parece una contrasentido, pues la revolución es romper con lo establecido y nada más formal y rígido que las leyes que rigen el stablishment. Se diría que las leyes en revolución no sirven para mucho, la mayoría de las veces sirven para obstaculizar, ellas son el entramado jurídico que legitima la opresión, el establecimiento, el orden que se empeña en permanecer y evita la emergencia del nuevo orden. Pero la realidad impone que nos hacen falta las normas, en todos los sistemas, modelos de Estado y de gestión de gobierno, incluyendo a los progresistas, pues la revolución, necesita de una carta magna, constitución política, contrato social definitorio, que contenga los principios del país que se proyecta. Entonces hacen falta las leyes que desarrollen estos principios, pero deben ser leyes muy flexibles, poco reglamentarias y transitorias, ya que debe ser en la práctica, en los hechos concretos y materiales que se irán, con el debido acompañamiento de políticas en educación, en salud, en economía y cultura, constituyendo las nuevas formas de relaciones sociales, resultado del ensayo y el error, de la innovación, de la ideología socialista, pretendido por el gobierno, que como paraguas cubrirá los nuevos discursos, creencias, valores, opiniones y modos de vida. Las leyes también deben servir, en tiempos de revolución, para desmontar el estigmatizado estado burgués que las usa como muro de contención de las minorías y como mecanismos de perpetuación de los privilegios del Estado rentista. A entender del ideólogo del Cambio, el Vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, ese estado burgués tiene su ex-
4 : CASH
presión no sólo en las instituciones de los poderes del Estado oficiales y formales, también está representado en las teorías y prácticas que soportan los razonamientos y justificaciones de nuestros profesionales agremiados que fueron formados con la convicción del carácter neutral, apolítico y a objetivo de su ejercicio profesional, puro positivismo, pero nada más alejado de la realidad, haciendo de éstos también un instrumento para la reproducción y perpetuación del sistema establecido. Las Leyes en estos nuevos procesos progresistas, no tienen la misma construcción formal rígida que la de los anteriores Estados, a los que se quiere sepultar. Son leyes no reglamentarias que tienden a dotar de mayor discrecionalidad al Ejecutivo, que debe aprender a mandar obedeciendo al pueblo, mismo que igualmente aprende a mandar construyendo y protagoni-
zando. Hacen falta muchos cientistas sociales juristas, sociólogos, entre otras disci-plinas y mucho pueblo, a entender de los actua-les administradores, para esta tarea continua. Si estas leyes se elaboran con un grupo agremiado de notables (élite), las esperanzas son pocas. Es decir, se trata de cambiar el molde forjador de leyes, del grupo de sabelotodos, a un pueblo legislador, ese es el norte de las actuales administraciones progresistas y entre ellas las del actual Gobierno boliviano. A partir de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) que rige desde 2009, el Poder Legislativo se denomina Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), y su facultad esencial es: “[...] aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano” (Art. 145). La CPE vigente establece el número total de asambleístas, 166, divididos en 130 diputados y 36
ANÁLISIS : POLÍTICA
159
LEYES POR AÑO Un hito histórico sin precedentes en toda la historia de Bolivia, se aprobaron en los últimos 7 años del Gobierno de Evo Morales Ayma.
senadores. A partir de 2006, el MAS, partido en el Gobierno, tuvo mayoría en el Poder Legislativo, y de acuerdo a los resultados electorales de diciembre de 2009, aumentó su presencia en la ALP, alcanzando el control absoluto. En la Cámara de Senadores, hay 26 oficialistas (72%) y en la Cámara de Diputados 88 (68%). El saldo en las dos Cámaras, se divide entre los partidos o agrupaciones de oposición. En el marco de la anterior CPE, de 2006 al 2009, se aprobaron 817 leyes, un promedio de 91 leyes por año. De estas 261 son económicas enunciativas (31.9%); 197 económicas (24.1%; 100 de Transferencia y/o enajenación de bienes públicos (12.2%); 90 culturales y patrimoniales (11.0%); 49 Convenio, acuerdos y/ o tratados (6.0%). Desde la vigencia de la ALP, entre 2010 y 2011, se aprobaron 222 leyes, es decir un promedio por año de 111 leyes. Tomando en cuenta las aprobadas hasta septiembre de 2012, se alcanza a 280 normas. El recuento muestra que de 2010 a septiembre de 2012, las leyes sobre convenios y económicas llegan a 151 (53.9%), 37 culturales y patrimoniales (13.2%) y 24 económicas enunciativas (8.6%). La aprobación de estas leyes y el funcionamiento de la ALP, entre 2006 y 2013, tuvo un costo que, según información de los presupuestos correspondientes al Congreso Nacional y a la ALP, alcanzaría a Bs 1,233.1 millones. La profusión de emisión de leyes no ha decrecido, sino que porcentualmente ha sufrido un incremento en comparación con las gestiones legislativas de anteriores gobiernos, lo que parece ratificar indudablemente que las leyes, son absolutamente indispensables para dotar de una estructura orgánica funcional al Estado, sin importar si este es revolucionario, revisionista o reaccionario. Más aún tratándose de gobiernos que quieren imprimir un cambio estructural, este se debe dotar de un soporte no sólo dogmático, sino interpretatorio, situacional, que refleje el real estado de situación del país. Por sus características pacíficas la revolución impulsada en la mayoría de los países de Sudamérica, debe necesariamente, operar durante un largo periodo bajo la normativa del Estado burgués y su legalidad, bajo su sistema electoral y su lógica. Además, en una primera etapa, y con urgencia, debe pagar la inmensa deuda social heredada. Pero ya superados los embates de los sectores ajenos, aunque estos estarán vigentes en tanto no cambie la estructura, la Revolución tiende a confundirse con el reformismo, con
“Las leyes son absolutamente indispensables para dotar de una estructura orgánica funcional al Estado, sin importar si este es revolucionario, revisionista o reaccionario” Milton Inofuentes Palacios, ABOGADO
1.231 LEYES APROBADAS EN 7 AÑOS En el periodo comprendido entre 2006 al 30 de septiembre de 2012, se han aprobado 1,231 leyes, a un promedio de 159 por año. Esta profusión de leyes llama la atención, pues en toda la etapa histórica del país, no hubo tal producción normativa. Para mejor comprensión estas normas podemos agruparlas en las siguientes categorías:
ESTRUCTURA ELECTORAL: Convocatoria a elecciones, revocatorios, referéndums y/o modifican artículos, o incisos del Régimen Electoral. Ejemplo: • Ley 125 (27/05/2011) Se modifica la Ley No. 26 del Régimen Electoral, “Deróguese los incisos b) y el e) del Parágrafo I, incisos a) y b) del Parágrafo II y el Parágrafo IV del Artículo 82 de la Ley No. 026, de 30 de junio de 2010, del Régimen Electoral”.
ESTRUCTURA FORMAL INTERNACIONAL Referido generalmente a la ratificación de convenios internacionales con diferentes países y con organismos internacionales, en los ámbitos social, educativo y económico. • Ley N° 325 : del 26 de Diciembre de 2012 Ratifica el “Protocolo Adicional al Convenio de Asistencia Recíproca para la Represión del Tráfico Ilícito de Drogas que Producen Hábito, suscrito entre los Gobiernos de la República de Bolivia y la República Federativa del Brasil, el 17 de agosto de 1977”, dado en la ciudad de La Paz, el 2 de agosto de 1988. la socialdemocracia, esa postura maleable ideológica, casquivana que lo es todo, desde radical derechista hasta extremista izquierdista. Podríamos decir que está saldando las cuentas pendientes de la revolución burguesa: predomina lo nacional, está presente la convivencia con el capital y aún el cambio en las relaciones humanas no se profundiza. Lo visto hasta el presente nos demuestra, a decir de los doctrinarios del cambio, que hemos atravesado dos etapas, una de enfrentamiento violento, sabotaje, la otra de saldo de la deuda social, de reparto de la renta, de saldar cuentas con la revolución burguesa. Ahora necesariamente entraremos en una tercera etapa, que será de profundización de la revolución, de reafirmación del Socialismo, de inmensos cambios en todos los niveles de la sociedad. Podemos decir que todo lo anterior es
preparación para la etapa que viene. Ese caminar hacia otras metas, no quedarse en la segunda etapa, es lo que diferencia a la revolución auténtica del reformismo, por ende la profundización en la generación de una estructura legal, debe imponerse hasta adquirir la osamenta que soporte los cambios políticos en democracia. La temporalidad corta de las leyes actuales, nos empuja a pensar que debemos esperar movimientos políticos definitorios que definan un perfil nuevo de país. Es decir asumir un patrón intransitorio. Se está creando un molde y de ese molde deberán salir una nueva estructura y superestructura, que soporte tanto la eterna crisis del sistema actual (son más de sesenta años que vivimos en crisis económica planetaria), como la creación de una nueva base para un nuevo sistema. EL SOCIALISTA DEL SIGLO XXI.
CASH : 5
POLÍTICA : ANÁLISIS
1.231 LEYES APROBADAS EN 7 AÑOS ESTRUCTURA DE DIVISIÓN POLÍTICA GEOGRÁFICA Incluye la creación de municipios, nacionalizaciones, anulaciones de entidades descentralizadas y la creación o supresión de ministerios.
• Ley N° 331:
Del 27 de Diciembre de 2012 Crea la entidad Bancaria Pública en el marco previsto en el artículo 330 de la Constitución Política del Estado.
ESTRUCTURA ECONÓMICA Asignan recursos nacionales, créditos y determinan transferencias de recursos.
• Ley Nº 233: Del 13 de Abril de 2012 Ley de modificaciones al Presupuesto Ge-neral del Estado (PGE – 2012).
ESTRUCTURA DE SALUD Y POLÍTICAS Determinan políticas y competencias.
• Ley 4034 :
Del 26 de mayo de 2009 “Implementa Centros de apoyo efectivo para las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, en el marco de la Norma Nacional de la Red Municipal de Salud Familiar Comunitaria Intercultural y Red de Servicios (SAFCI)”.
OTRAS LEYES Son diversas leyes que determinan, por ejemplo, cambio de nombre de municipios, otorgan tareas específicas a ministerios y modifican otras leyes. • Ley 238: del 30 de abril de2012 “Incorpora en la parte final del Artículo 7 de la Ley Nº 2640, de 11 de marzo de 2004, Resarcimiento Excepcional a Víctimas de Violencia Política en Periodos de Gobiernos Inconstitucionales”.
6 : CASH
ANÁLISIS : POLÍTICA
1.231 LEYES APROBADAS EN 7 AÑOS ESTRUCTURA NOMINATIVA DE PRIORIDADES Declaran una prioridad nacional o departamental sin asignar recursos ni determinar plazos. Ejemplos: “Declárese de prioridad nacional, el mejoramiento de la producción agrícola y ganadera de las comunidades campesinas de las Provincias Sajama, Litoral, Tomás Barrón, Cercado, Mejillones, Saucarí, Nor Carangas, Centro Carangas, Sur Carangas, San Pedro de Totora, Sabaya y Ladislao Cabrera en el Departamento de Oruro”
• Ley 0141 :
(14/06/2011) “Declara de prioridad nacional la producción, industrialización y comercialización de ají y maní, en las regiones que posean esta vocación productiva en el Estado Plurinacional de Bolivia”.
ESTRUCTURA EDUCATIVA Disponen medidas en el ámbito de la educación.
• Ley 3940 : Del 10 de octubre de 2008 “Autoriza a la Prefectura de Potosí, crear el Programa de Fortalecimiento de Escuelas y Colegios del Departamento de Potosí”.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Asignan competencias.
• Ley 3351 : Del 21 de Febrero de 2006 “Ley de Organización del Poder Ejecutivo”; Ley 031 (19/07/2010), “Regula el Régimen de Autonomías y las bases de Organización Territorial del Estado”.
ADMINISTRACIÓN DE BIENES PÚBLICOS Determinan transferencias y/o enajenación de bienes públicos.
• Ley 268 : Del 31 de julio de 2012 Establece “La enajenación, a título gratuito, de un lote de terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Caraparí, a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, con destino exclusivo a la construcción de una estación de servicio”.
CASH : 7
MINERÍA : COBRE
COBRE CRUCEÑO SE EXPORTA A CHINA Redacción: Irma Minaya
La explotación de cobre o el mineral rojo en Santa Cruz, devela su gran potencial para generar valor, empleos y divisas; pero urge de inversión que empuje la explotación contínua. La nueva Ley Minera podría apalancar su desarrollo. Chile es nuestro mayor referente.
L
a tradición minera de Bolivia remite automáticamente la mirada al occidente del país, pero Santa Cruz atesora también un potencial productivo minero que va más allá del idílico proyecto del Mutún. Los yacimientos de oro, cobre, plata, hasta tierras raras o urano permanecen en la extensión del Precámbrico, a la espera de inversión y proyectos de explotación racional. Uno de los casos más ilustrativos sobre la viabilidad de la explotación, apostando recursos y tecnología, es la producción de cobre en este lado del territorio, que realiza la empresa minera Paitití, subsidiaria de la compañía canadiense Orvana Minerals, con amplia experiencia en la producción de oro. Aunque también existen pequeños emprendimientos que trabajan en la misma línea. La iniciativa cuprífera se desarrolla en la mina Don Mario, localizada en la provincia Chiquitos, del departamento oriental. La explotación se inició a mediados de 2011, con una inversión cercana a los 20 millones de dólares, cuya apuesta dejó resultados positivos, a decir de la Gobernación, pues, logró un crecimiento progresivo en la producción, al punto de alcanzar, 3.100 toneladas de cemento de cobre, hasta mediados de 2012. El cemento de cobre es producto del procesamiento del material bruto, a través de un procedimiento químico que aplica Paitití logrando cobre de alta ley. Para José Padilla, ingeniero de minas y estudioso del sector, ese es uno de los mejores ejemplos de los avances que se pueden lograr en cuestión de producción y explotación con respaldo tecnológico. “En Santa Cruz la producción de cobre es muy reciente, se inició con la mina Don Mario donde hay oro y cobre, pues se ha instalado una planta de ácido sulfúrico para poder manejar la mina. Potencialmente tenemos también las zonas de San José y San Ignacio de Velasco, donde hay cobre de buena ley y baja ley. Pero, sin duda, la zona más interesante es San José de Chiquitos y sus alrededores”, afirma. Momentáneamente, el único punto de referencia sobre la existencia de yacimientos mi-
8 : CASH
2020
ES EL AÑO
que las evaluaciones técnicas de estudiosos proyectan una producción de cobre en la mina Don Mario
COTIZACIÓN DIARIA DE MINERALES 01 DE MARZO DEL 2013 MINERAL Estaño Plomo Zinc Cobre Antimonio Wólfram Bismuto Oro Plata
BAJA L.F.
UNIDAD
O. T.
104.508 1,0065 0,9076 3,4566
1570 28,01
ALTA L.F.
G. F.
104.530 1,007 0.9081 3,4566 11300 162,56 9,3
COBRE : MINERÍA
EL DATO El cobre se utiliza para hacer láminas, barras, alambres y cañerías; pero su uso más importante está en la fabricación de componentes de equipos electrónicos y electrodomésticos, ya que el cobre es un excelente conductor de la electricidad y calor. Chile es uno de los mayores productores del mundo, sus reservas se aseguran una producción continua por los próximos 150 años.
neralógicos es un mapa básico, realizado por Geobol, con apoyo inglés, allá por los años 70’. Lo que se requiere es analizar un poco más para conocer la potencialidad y la calidad que tiene. Hay que hacer prospección, exploración y atraer capitales para desarrollar esos yacimientos, generar valor y más adelante hacer
industrialización, reflexiona Padilla. De momento, el cobre con sello cruceño se exporta a Canadá y China. En la misma ruta está la producción cuprífera que proviene del occidente, la mina Corocoro, ubicada al suroeste de la capital paceña es uno de los principales productores, pero se trata de cobre de baja ley. CUESTIÓN DE PRECIO Aunque el cobre no figura entre los minerales más atractivos del mercado, ni tiene las mejores cotizaciones, su vigencia en el cuadro de demandas es permanente y su valor oscila entre 3,4564 y 3,4566 la libra fina de cobre de alta ley y baja ley, respectivamente. La variación de precios registra poco movimiento. Indudablemente el precio ha bajado, pero todavía es atractivo, asegura Padilla, al considerar que la incursión simultánea a otros minerales como el oro, hacen sostenible la actividad minera, en el caso de Don Mario. Sin embargo, Corocoro constituye el referente tradicional en la producción de cobre en el país, aunque se reconoce que en este momento enfrenta algunos problemas por la calidad del cobre que es de muy baja ley. Aunque la tecnología les dió la posibilidad de trabajar el cobre de baja ley, dificultad que se compensa con la gran presencia del mineral.
OPINIÓN: Ing. José Padilla INGENIERO EN MINAS
INVERTIR PARA CRECER La exploración minera es lo que necesitamos para impulsar la actividad minera, lo mismo que en el petróleo, para eso tenemos que tener capitales frescos y eso debe estar en la Ley Minera, el incentivo a la inversión para exploración en cadena. También tiene que haber un incentivo a la inversión en la parte metalúrgica, porque en este momento; vendemos concentrado de cobre, estaño, tantalio, pero sólo pagan el 60% de estaño, el otro 40% se lo castiga porque en ese porcentaje va indio, galio y otros que no se determinan y no lo pagan. Con una metalurgia de punta se podría separar esos concentrados y determinar su valor, incluso algunos valen más que el estaño. Necesitamos tecnología para separarlos del cobre. Y eso debe estar tipificado en la Ley Minera; el incentivo a la parte de investigación. La ley tiene poco más de cuatro años en proceso, y es el instrumento que debe poner a funcionar la actividad minera en Bolivia.
CASH : 9
FINANZAS : BANCA
FINANZAS :
EL DATO La competencia en el sistema bancario constituye una ventaja para el ciudadano, porque alienta la mejora de los servicios financieros en calidad y eficiencia.
TRANSFORMACIONES DE FFP A BANCO Texto: Irma Minaya
Varias instituciones dieron el paso a la transformación de FFP a Banco, nuevos servicios, más apertura, fortaleza y cuerpo financiero para asumir nuevos retos es lo que trae el cambio de denominación. También agrega competencia a un mercado muy limitado como el boliviano.
E
l esquema de regulación impuesta por la exSuperintendencia de Bancos y la actual Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero,ASFI, sentó las bases para el fortalecimiento del sistema financiero boliviano. En la última década, esa apertura avaló en la categoría de bancos a tres FFP con experiencia exitosa en microcrédito; otras tres instituciones están encaminadas en la misma ruta. La transición habla de crecimiento y capacidad de respuesta a la demanda del mercado. Sin embargo, también anticipa una pugna cada vez más severa por las cuotas de un mercado financiero que recibe los ahorros del público. A 2012, la plataforma del sistema financiero atesora 1.117,387 prestatarios que comparten bancos, fondos financieros privados, cooperativas y mutuales en todo el país. Conquistar su confianza es un reto permanente que pone a prueba las destrezas de cada institución. EL PRIMER PASO La ola de cambios de denominación se inició hace poco más de ocho años, con la avezada iniciativa del Fondo Financiero Privado Los Andes ProCredit al transformarse en Banco, con base en la experiencia de ONG y luego Fondo Financiero Privado especializada en microcrédito, respaldada por la experiencia del grupo ProCredit en el mundo. Así el Banco Los Andes ProCredit, transformado en Banco desde 2005, tiene presencia en las principales capitales del país y brinda servicios a pequeñas y medianas empresas. A la luz de esa experiencia y el crecimiento del mercado, otras instituciones asumieron también el reto más tarde: FIE en 2010 y Fortaleza en 2012. La lista incluye a Fondo de la Comunidad, Fassil y EcoFuturo que incuban la idea desde hace mucho tiempo.
10 : CASH
¿QUÉ SON LOS FFP?
¿QUÉ SON LOS BANCOS?
Los Fondos Financieros Privados, son Sociedades Anónimas que operan en la intermediación financiera. Su objetivo principal es la canalización de recursos para el financiamiento de las actividades de pequeños y microempresarios del sector productivo, comercial y de servicios y el otorgamiento de créditos a personas naturales y operaciones de pequeño crédito prendario.
El Banco gana fondos recibiendo depósitos de negocios y también consumidores por vía de depósitos de simple disponibilidad, depósitos de ahorro y depósitos a plazo. También hace préstamos a negocios y particulares. Compra bonos corporativos y estatales. Sus principales pasivos son los depósitos y sus principales activos son los préstamos y bonos.
BANCA : FINANZAS
3
FFP EN CAMINO A SER BANCOS Fondo de la Comunidad, Fassil y EcoFuturo, a punto de replicar las experiencias de sus pares, Banco Fie en 2010 y Fortaleza en 2012.
Pero una transición de fondo financiero a Banco es mucho más que un cambio de denominación o el letrero en la puerta, se trata de un proceso que exige preparación y fortalecimiento interno para brindar nuevos servicios y ampliar su cobertura a la mediana empresa. Requiere una serie de evaluaciones que las entidades deben vencer, dice Lenny Valdivia, directora ejecutiva de la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero. “No existen plazos establecidos, es un proceso que implica una serie de análisis, estudios y evaluaciones, entidad por entidad, y que depende de la dinámica que impone cada una en el cumplimiento de los requisitos. En todo caso, una vez que se apruebe el proyecto de Ley de Servicios Financieros se efectuarán los estudios técnicos para la emisión de normativa reglamentaria, con ejercicio de la facultad reguladora de ASFI” puntualiza la autoridad. En un escenario con instituciones que experimentaron un crecimiento en el nivel de operaciones, con una red ampliada de oficinas y agencias, además de una mayor demanda de servicios en el mercado, la posibilidad de transformarse en Banco es una opción de crecimiento en el mercado porque implica un aval para ofertar otros servicios financieros, en el marco de las operaciones permitidas a un Banco, apunta Valdivia. Una de las instituciones que se atrevió a dar el salto fue el antiguo FFP FIE, hoy Banco FIE que asumió la transición como un proceso natural, toda vez que en ese momento ya se trabajaba en una escala de Banco, en tamaño de cartera y depósitos, atendía a más clientes que otro Banco, afirma Elizabeth Nava, gerente general de la entidad. “En realidad ya se competía a nivel de la banca cuando se dió la transición, es por eso que el mayor esfuerzo se orientó a reforzar el concepto de un servicio cercano, amigable y nuestra voluntad de permanecer en el segmento de la micro y pequeña empresa”, dice. Otro ícono en esa línea es también Banco Fortaleza, que a pesar de ingresar al mercado como cooperativa, en 1993, experimentó inicialmente una transición a fondo financiero privado y el último año asumió la denominación de Banco. Para Nelson Hinojosa, gerente general de la entidad, el cambio cons-tituye una escalada en el trabajo de intermediación financiera, que si antes les permitió llegar a los pequeños productores, hoy la entidad valora y se abre también a otros segmentos para canalizar créditos.
“Todos los contratos que los bancos, cooperativas, mutuales y otros suscriban con el público, serán regulados por la ASFI” Luis Arce Catacora, MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
OPINIÓN: Miguel Navarro VICEPRESIDENTE DE ASOBAN SANTA CRUZ
“MÁS BANCOS, MÁS COMPETENCIA, MEJOR SERVICIO” La transición de Fondo Financiero Privado a Banco, es un proceso totalmente válido, un proceso meritorio de cada una de esas instituciones porque les costó mucho esfuerzo y trabajo. Definitivamente, las políticas y la normativa es un poco diferente, y adecuarse a esa normativa y tener la aprobación de la ASFI, para esa transición, requiere de estar preparadas para eso. Ese proceso integra a nuevos actores al sector bancario, hay mayor competencia, pero creemos que la competencia es importante, es válida, siempre que sea leal. Esa competencia puede ofrecer más servi-
cios, mejores condiciones, eso hace que las instituciones que ya estamos en el mercado tengamos que ser más competitivos, trabajar más para mejorar nuestros productos y servicios. Definitivamente creemos que es muy sana la competencia, siempre que todos tengamos las mismas reglas de juego y que la competencia sea leal. Es totalmente voluntario, evidentemente el poder ser Banco permite ofrecer una serie de servicios financieros que un FFP no lo permite, eso hace más atractivo el negocio y genera ingresos diversos de otro tipo.
FIE : MANTIENE LA ESENCIA DE SERVICIO
83
POR CIENTO
creció la cartera de créditos de FIE desde la transformación en banco
La transformación de FFP a Banco fue muy importante para consolidar y fortalecer la imagen y trabajo de la entidad líder en el mercado de las microfinanzas en Bolivia, pero también sirvió para orientar su atención a la oferta de nuevos servicios y productos enfocados a promover la cultura del ahorro. La incorporación de tecnología para el sector agropecuario fue la innovación que hoy cuenta con una cartera de 54 millones de dólares. La tendencia de crecimiento se mantuvo como en años anteriores, pero desde mayo de 2010 a diciembre de 2012, el volumen de cartera se incrementó en 83% y la cartera de clientes creció en más del 40%. En 2012 la cartera de créditos superó los 760 millones de dólares; cuenta con 212 mil clientes de crédito y 659 mil clientes de captaciones y es la entidad con el mayor número de clientes del sistema. Banco FIE cerró la gestión 2012 con 196 oficinas a nivel nacional. Desde la transformación a Banco, hace casi tres años, se abrieron 27 nuevas agencias, principalmente en zonas rurales y ciudades intermedias.
Elizabeth Nava. GERENTE GRAL. DE BANCO FIE
CASH : 11
FINANZAS : BANCA
FONDO DE LA COMUNIDAD : UNA APUESTA AL CRECIMIENTO
62,8
MILLONES DE DÓLARES Es la cartera de créditos que ostenta el FFP Fondo de la Comunidad.
Dentro la planificación estratégica de la institución para las gestiones 2012 – 2016, se contempla como una meta importante, la transformación de Fondo Financiero Privado a Banco, enmarcada en las disposiciones de la Ley de Bancos vigente. Con base en la ley, las condiciones para dar ese paso, están dadas, el Fondo de la Comunidad, viene trabajando mejorando políticas, procedimientos, manuales, infraestructura y equipos informáticos, además los socios efectuaron aportes de capital y se reinvirtió utilidades. Contrataron personal ejecutivo con amplia experiencia en banca y tienen previsto consultorías especializadas. En 2012 inauguraron una nueva agencia en Colcapirhua, Cochabamba, incursionaron en el mercado cruceño a través de la agencia Abasto y con ello abrieron su primera oficina externa fuera de su lugar de origen. Para la gestión 2013, tienen previsto inaugurar tres nuevas agencias en Cochabamba, una más en Santa Cruz e incursionar en el mercado paceño con dos agencias. FFP Fondo de la Comunidad cuenta con un patrimonio de 97 millones de dólares, sus activos alcanzan a 83.6 millones de dólares. A diciembre de 2012 la cartera de créditos rondaba los 63 millones de dólares, cifra 30% superior en relación a la gestión anterior.
FASSIL : CRECIMIENTO A PASO FIRME El Fondo Financiero Privado Fassil S.A. es otra de las instituciones que ya en 2010 su directorio decidió transformarse en Banco. La gestión iniciada ante la Autoridad de Supervisión Financiera está en proceso. La meta marcada por el directorio explica el crecimiento que ha experimentado en los últimos años, al punto de ampliar su presencia en las principales capitales del país y llegar a las áreas rurales con agencias y cajeros. Incorporando además tecnología y servicios especializados para prestatarios del sectores productivos, siempre en el marco microfinanciero. Fassil es una sociedad anónima regulada y fiscalizada por ASFI que tiene presencia en el mercado desde 1996. La crisis económica de 1999 aplacó la efervescencia del microcrédito, la demanda de créditos y las captaciones de los ahorristas. La incorporación del grupo financiero Santa Cruz de la Sierra Financial Group, en calidad de accionistas, reencaminó la entidad y le dió un nuevo horizonte: consolidar su liderazgo en microcrédito y luego alcanzar la talla de banco. Con una visión de crecimiento, la apuesta a la especialidad del microcrédito con tecnología y servicios dedicados amplió la base de prestatarios, elevó los depósitos y redujo la nivel de mora a la mínima expresión.
77
POR CIENTO Aumentó la cartera crediticia de Fassil en 2012, es la de mayor crecimiento de todo el sistema financiero.
BANCO FORTALEZA : NUEVO ACTOR EN LA BANCA
200 12 : CASH
MILLONES DE $US Es la cartera de crédito que Fortaleza prevé alcanzar en 2013.
La transición de FFP a Banco es la más reciente y es el colofón en una trayectoria que se inició en 1997, con la constitución de una pequeña cooperativa en un momento en que la demanda por microcréditos alentaba el crecimiento del mercado. El paso a Fondo Financiero Privado consolidó su presencia en el mercado nacional y este 2012 completó el proceso de transición a Banco. Para Nelson Hinojosa, gerente general de Banco Fortaleza el paso en esta nueva etapa busca mejorar las tasas de interés a nuestros clientes de la pequeña y mediana empresa, ofertar más productos, cuentas corrientes, tarjeta de créditos y coadyuvar en el comercio exterior porque muchas empresas aumentaron el volumen de sus operaciones y necesitan servicios financieros. Buscamos ser cada día más eficientes, dice. “El ser Banco nos da posibilidades muy interesantes para poder captar recursos con costos más bajos, eso nos dará la oportunidad de poder bajar las tasas de interés y llegar al cliente que produce y tiene una actividad”. Para Fortaleza 2012, fue una gestión positiva, su cartera de créditos alcanzó una meta de 130 millones de dólares.
BANCA : FINANZAS
BANCO LOS ANDES PROCREDIT : PRIMERA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN La entidad nació al escenario financiero en 1992, como Asociación Pro Crédito, una ONG creada con la cooperación del gobierno alemán y que comenzó con la actividad del microcrédito. El sistema de llegada a los usuarios y la accesibilidad de los créditos empujó a la institución a convertirse en una entidad financiera supervisada por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, un paso que le permitió ampliar la gama de servicios financieros. Así en 1995, se convirtió en Los Andes FFP. Tras casi 10 años de operar como FFP, consolidado en el mercado del microcrédito, prestando servicios a grupos no atendidos por el sistema financiero tradicional, asumiendo un rol de liderazgo en el sector apostó a una nueva etapa en su vida institucional al transformarse en Banco Los Andes ProCredit en 2010. Hoy crece con solidez y cuenta con un portafolio de productos prioritariamente dedicados a los sectores de la micro, pequeña y mediana empresa. Actualmente tiene presencia en todo el país con agencias propias, cuatro puntos de recaudación tributaria y dos oficinas centrales, además de 1.400 funcionarios. Apuesta a continuar su expansión y alentar las transacciones electrónicas.
71
CAJEROS
Automáticos en los nueve departamentos, dispone Banco Los Andes ProCredit, hasta el inicio de 2013.
CASH : 13
FINANZAS : ANÁLISIS
EXPORTACIONES Y EMPLEO EN BOLIVIA
Edición: Gina Quiroga
Texto: Instituto POPULI
En 2010, los 657 mil empleos directos e indirectos creados por los exportadores, 555 mil (85%) fueron del no tradicional y 15% de minería e hi-
E
l 7 de diciembre de 2012, en la reunión de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) se firmó el Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur. La posible adhesión de nuestro país a este bloque comercial genera una oportunidad para analizar qué implicancias esto podría significar para el comercio exterior de Bolivia, y su situación respecto a su pertenencia también a la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Además, que permite retomar el debate acerca de los beneficios de una mayor apertura comercial. Estos son los puntos que el Centro de Estudios POPULI, en esta ocasión, desea abordar de manera técnica para aportar con soluciones al debate público. IMPLICANCIAS DEL PROTOCOLO DE ADHESIÓN AL MERCOSUR Para que Bolivia se convierta en miembro pleno del Mercosur, el Protocolo de Adhesión deberá ser aprobado por la Asamblea Legislativa de nuestro país y de todos los Estados Partes del Mercosur. Entre las cuestiones más relevantes, el Protocolo de Adhesión implica que Bolivia se adhiere al Tratado de Asunción y a todos los Protocolos que conforman el Acuerdo. Además deberá ajustar su nomenclatura, estructura arancelaria y régimen de origen a los del bloque, así como incorporar el acervo normativo dentro de un periodo de cuatro años después de la fecha de entrada en vigencia del mismo. De acuerdo el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el impacto del ingreso de Bolivia al bloque sería limitado en términos comerciales, pues el mencionado Protocolo sustituiría el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N°36 suscrito entre Bolivia y los Estados Partes del Mercosur, en Diciembre de 1996, y también sustituiría el Acuerdo Comercial entre Bolivia y Venezuela, suscrito en marzo de 2011, para dar continuidad a las preferencias derivadas de la CAN luego de la salida de Venezuela, y así garantizar el libre acceso de productos bolivianos a ese país. Lo que demuestra ser un debate es la cuestión acerca de la doble pertenencia de Bolivia, tanto a la CAN como al Mercosur. A diferencia de Venezuela, que renunció a la CAN antes de incorporarse al Mercosur. En las disposiciones normativas de la CAN no se encuentra prevista la adhesión de sus miembros a otras uniones aduaneras. De hecho, el Secretario General de la CAN recientemente llamó a los Presidentes Andinos a pronunciarse sobre el tema y encontrar una salida . LA RELACIÓN COMERCIAL BOLIVIA-CAN Y BOLIVIA-MERCOSUR Durante los últimos años la relación comercial de Bolivia con la CAN y Mercosur se ha intensificado de manera importante. El valor de las exportaciones de Bolivia a la CAN pasó de 308 millones de dólares en el año 2000 a 1.206 millones en el año 2012, registrando un crecimiento nominal promedio de 14% cada año. Por su parte, el valor de
14 : CASH
drocarburos. Pero, el empleo de este rubro en relación a la población ocupada, se mantiene inalterable, 16,4% en 2001, y 16,5% en 2009.
ANÁLISIS : FINANZAS v
las exportaciones al Mercosur pasaron de 259 millones de dólares en el año 2000, a 6.039 millones en el año 2012, lo que significa un crecimiento nominal promedio de 33% cada año. Por el lado de las importaciones, Bolivia importó desde la CAN en el año 2000, el valor de 174 millones de dólares, esta cifra en el año 2012 se incrementó a 746 millones de dólares, lo que significa un crecimiento nominal promedio anual de 14,4%. Asimismo, desde el bloque Mercosur, Bolivia importaba en el 2000, la cifra de 633 millones de dólares, y esta cifra en el año 2012, alcanzó 3.143 millones de dólares, registrándose un crecimiento nominal promedio anual de 15,5%. Es claro entonces, en base al detalle anterior, que el crecimiento, en términos de valor, que ha venido registrando el comercio exterior con ambos bloques comerciales es importante, pero destaca el aumento de las exportaciones de Bolivia al MERCOSUR. Efectivamente, desde que se creó dicho bloque, a principio de los años noventa, Bolivia siempre había mantenido un déficit comercial, pero a partir del año 2004, la situación cambia y se registra superávit comercial para Bolivia. Sin embargo, la realidad es que este superávit comercial depende de un solo producto: el gas natural, que Bolivia vende a Brasil y Argentina (Gráfico 1). De acuerdo con los datos, la relación comercial de Bolivia con estos dos países es tan dependiente del gas natural que, durante el año 2012, la exportación de este producto representaba el 97% del valor total exportado a Brasil y Argentina, respectivamente. Por ende, si observamos la participación por producto de las exportaciones de Bolivia al Mercosur, como bloque, es evidente que la venta de gas natural es la que predomina (Gráfico 2). Por su lado, Bolivia con la CAN, durante los últimos trece años ha mantenido un superávit comercial (Gráfico 3), liderado principalmente por las ventas de productos no tradicionales, aunque los últimos años destaca las ventas de minerales en bruto al Perú (Gráfico 4). El producto no tradicional que más peso tiene en las ventas externas a la CAN es, sin lugar a dudas, la soya, tanto en semillas como en habas, así también como productos elaborados de la misma. De hecho, su importancia es tal, que en promedio durante los últimos trece años ha representado más del 62% de las exportaciones bolivianas a la CAN. Por el lado de las importaciones de Bolivia desde el Mercosur y la CAN, destaca que las materias primas y los bienes intermedios son el tipo de productos que más importa nuestro país de estos bloques, aunque, es importante mencionar que, en el caso de las importaciones bolivianas desde la CAN, existe una participación importante de bienes de consumo (Gráficos 5 y 6). Observando los datos, los bienes de consumo que Bolivia importa más de los países de la CAN son los productos farmacéuticos, otros bienes de consumo no duraderos, los productos alimenticios elaborados, y objetos de uso personal. EL COMERCIO EXTERIOR Y LA CREACIÓN DE EMPLEO En un reciente estudio, Muriel y Mayorga (2012), afirman que la crítica de la concentración de las exportaciones, en unos cuantos productos, persiste por dos motivos: la vulnerabilidad macroeconómica frente a la variabilidad de los precios de estas mercancías, y el relativo bajo valor agregado que generan las ventas de materias primas, principalmente de los minerales y gas natural, que son exportados con poco o ninguna transformación productiva. Si bien esto es relevante en lo que se refiere al diseño de una política comercial que logre disminuir la vulnerabilidad macroeconómica y además logre incrementar el valor agregado de los productos que se exportan, los autores mencionan que la estructura de las exportaciones bolivianas y sus efectos sobre la creación de empleos, también debe ser motivo de análisis y ser tomada en
cuenta a la hora de diseñar y poner en prácticas políticas comerciales. Para un mejor aprovechamiento de los mercados mundiales, a partir de las ventajas comparativas del país –que principalmente recaen en la abundancia relativa de mano de obra- podría llevar a patrones de desarrollo basados en menor desigualdad y fuentes laborales de mayor calidad. Con esto en mente, los analistas se preguntan, ¿cuánto empleo generan las exportacione s en Bolivia? y ¿cuáles son aquellas que generan las mayores fuentes laborales?.
CASH : 15
FINANZAS : ANÁLISIS
El primer resultado, y como era de esperar, es que las exportaciones de productos no tradicionales, principalmente de productos manufacturados, productos agrícolas y productos agroindustriales –sobre todo de la cadena de oleaginosas- en contraposición a las exportaciones de productos tradicionales, como los minerales y el gas natural, generan la mayor cantidad de empleo. En el año 2010, de los más de 657 mil empleos directos e indirectos creados por las empresas exportadoras, 555 mil (85%) fueron creados en el sector no tradicional, y el resto en minería e hidrocarburos. Inclusive en el año 1999, la participación en la creación de empleos por parte de las empresas que producen bienes no tradicionales para el exterior fue de 92%, en relación a la creación total de empleo por parte de todas empresas que realizaban algún tipo de exportaciones. El otro resultado destacable es que si bien los empleos generados por las exportaciones crecieron, no acompañaron la evolución de las exportaciones. De hecho, la tasa de crecimiento interanual del empleo entre los años 1999 y 2010 era 4,1%; mientras que las ventas externas, en términos de volumen crecieron 7,3%. Y finalmente, el otro aspecto destacable de este estudio es que la participación en la generación de empleo de parte del sector exportador, en relación a la población ocupada, desde el año 1999 se mantiene inalterada, 16,4% en 2001, y 16,5% en 2009. LOS BENEFICIOS DE UNA MAYOR APERTURA COMERCIAL En teoría, está claro que desde el punto de vista estático, un país mejora su bienestar al explotar la posibilidad de comerciar con el exterior. En particular, para un país pequeño que no puede afectar sus términos de intercambio, el libre comercio es indiscutiblemente superior a una situación con aranceles. La estrategia de comercio exterior seguida por un país afecta a la demanda por trabajo, a través de la composición del producto. Así, una estrategia que determine una estructura productiva basada en bienes con alta intensidad de empleo por unidad de valor agregado, resultará en una mayor demanda por trabajo que si el mismo nivel de valor agregado se produce con una estrategia alternativa. La teoría de Heckscher-Ohlin-Samuelson proporciona el vínculo entre el sector externo y el empleo. Esta teoría establece que para el caso de dos factores productivos, trabajo y capital, un país exportará una canasta de bienes intensiva en el factor que es relativamente más abundante, e importará una canasta de bienes intensiva en aquel factor que es relativamente más escaso. En una situación de comercio multilateral, la escasez relativa de factores productivos de una determinada nación dependerá de los países con los cuales se comercie. Por ejemplo, para el caso de Bolivia se esperaría, y así lo hemos comprobado en el apartado anterior, que en su comercio con países desarrollados las industrias potencialmente exportadoras sean aquellas que usan más intensivamente el factor abundante, que es el trabajo. Por ende, los requerimientos del factor trabajo van a ser mayores en el caso de una estrategia orientada a incrementar más las exportaciones hacia los países desarrollados, que no son intensivos en mano de obra, que a los países en desarrollo o menos desarrollados. La evidencia empírica muestra que, en general, los países más abiertos al mercado mundial han logrado tasas de crecimiento más altas en el producto y en el empleo. Hay mucho que ganar en el largo plazo de apertura al comercio mundial. Para ello es necesario, antes que nada, que se cree un ambiente favorable, con los incentivos adecuados, para un profundo cambio en la orientación de la economía.
UNA NUEVA FORMA DE VER LA INFORMACIÓN La medicina desde otra perspectiva
ES UNA APUESTA MÁS DE:
Empresa editora de: • Revista CA$H Negocios & Finanzas • Revista Galeno La medicina desde otra perspectiva
Av. Mataral esq. Moile Nº 409 • Barrio Santa Rosita • Tel.: (591-4) 357 2373 • email: revistacash@cash.com.bo • gquiroga@cash.com.bo
www.cash.com.bo 16 : CASH
CASH : Negocios y Finanzas
ANÁLISIS ::FINANZAS POLITICA
THINK TANKS GERMEN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Texto : Irma Minaya
Fotografía : Faviola Cabrera Wuirandiyo
Los grupos de investigación generan evidencia en temas de debate. Los think tanks nacieron en Estados Unidos en los años 30, en Bolivia esos núcleos cumplen una labor importante.
U
n espacio para el análisis, la investigación y el debate son útiles para la formulación de políticas públicas, es la reflexión del estudioso y analista político, Carlos Toranzo, que observa la necesidad de alentar el estudio y el debate sobre temas de interés público para generar argumentos y evidencias que podrían derivar en políticas y decisiones adecuadas de parte del Estado. “Cualquier política pública que utilice una evidencia, una investigación podría ser mejor diseñada, mejor lograda y para eso tienen un rol importante grupos de investigadores, redes de investigación que generen ese argumento, evidencia para que no sea el Estado solo el burócrata, el que por sí solo decida una política pública, que la agende, la formule. La idea es que se favorezca a la gente”, decía durante el conversatorio en Santa Cruz. Genéricamente todos esos grupos que hacen investigación, ONGs, e instituciones de análisis se llaman think tanks. Históricamente existieron siempre, pero se hicieron notorios en los ’70, posicionando ideas de defensa de los derechos humanos en la dictadura; el MIR forjó la tradición de ONG think tank, se independizaron; pero en los últimos 10 años, el MAS se comió a casi todas las ONG y se volvieron en el pensador orgánico de la agrupación; en los ’90 surgieron también CAO y Cainco para debatir posiciones especificas para el sector productivo, recordó. El aporte de instituciones como Unitas, Cedla, el Centro de CEDURE, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Fundación Jubileo y otras, es importante porque investigan, generan evidencia y la comparten, ponen sobre la palestra propuestas, temas de interés que motivan debate y ayudan a la formulación de políticas públicas. “Pero una cosa es agendar una política pública, otra cosa es hacer una política pública que requiere formular, aprobar, implementar, evaluar y monitorear. ¿En qué espacio de esa secuencia pueden influir más los think tanks o las redes de investigación, los investigadores? Probablemente en la primera parte, en plantar una bandera”, decía Toranzo. Al alentar a jóvenes investigadores a trabajar en esa línea, forjando temas debate. La fortaleza de las propuestas o argumentos emergentes de la investigación está en la capacidad de interesar a la sociedad civil, cautivar, buscar aliados, interesar a las élites para llegar a oídos de quienes toman decisiones. Pero élites no son solamente las autoridades de las altas esferas, senadores, un grupo empresarial
diputados, ministros, sino también movimientos sociales, autoridades influyentes y medios de comunicación que pueden trasladar la evidencia a oídos del Estado.
LA FRASE : “Cuando el Estado decide solo las políticas públicas, muchas veces se equivoca, sería ideal, alguna vez, discutirlas con la sociedad civil. Pero no todo se puede consensuar, cuando hay urgencias el Estado debe tomar decisiones, tampoco es convincente el excesivo participacionismo”.
EL DATO : La palabra think tanks deviene del vocablo anglosajón, think que es ‘pensar’ y tank ‘tanque’, la traducción literal es: tanque de ideas o contenedor de ideas. Sin embargo la aplicación del término en la práctica sirve para definir a aquellas instituciones que no sólo guardan ideas, sino las que elaboran, propagan ideas y teorías. Especialistas en el campo sociológico definen los think tanks como creadores de opi-nión, una referencia intelectual o una forma diferente de hacer política.
CASH : 17
AGRO : ARROZ
AGRO :
EL DATO Las pérdidas por contrabando oscilan entre 24 millones de dólares al año y reemplaza a la producción nacional.
2013 CAE PRODUCCIÓN DE ARROZ EN 20% Texto: Karla Ontiveros Foto: Daniel Soliz
El arroz se constituye en el anfitrión de la mesa diaria de los bolivianos. Sin embargo, su producción se ve afectado este año, a causa del contrabando y las excesivas lluvias que han ocasionado un gran perjuicio en el cultivo y la posterior cosecha. El precio de cereal se eleva.
E
l clima es determinante en la producción de arroz, sobre todo en la temporada invernal, cuando las temperaturas bajan hasta 15 grados en una hora, lo que repercutirá en una disminución de 40.000 toneladas en la producción prevista para este 2013, de acuerdo a la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca). El año pasado, la producción alcanzó las 540.000 toneladas, por lo que para este año se estima que llegará a 500 mil toneladas. En una superficie cultivada de 150 mil hectáreas, en todo el país, Santa Cruz concentra la mayor producción con 400 mil toneladas, en una superficie sembrada de 115.000 hectáreas. Otro de los factor que afecta de gran manera al rubro productivo se debe a la liberación de la traba gubernamental para exportar arroz, impuesta desde el año pasado y que sólo benefició a contados productores con capacidad de producir un grano de calidad. El 90% de los agricultores realizan su trabajo en el sistema secano, que carece de una tecnología adecuada y corren el riesgo de cosechar un arroz de menor calidad y los coloca en situación desventaja frente al 10% que utilizan el sistema bajo riego que cuentan con una capacidad genética para tener un alto rendimiento en sus cultivos, con un mejor manejo y más fertilidad, explicó Salomé Tupa, presidenta de la Federación de Cooperativas Arroceras, FENCA.
CONTRABANDO Y PRECIOS. El contrabando es otro problema que afecta y el mayor causante de la distorsión del mercado nacional , que desplaza su producción cada año repercutiendo negativamente en todo el sector arrocero, pero principalmente entre los medianos y grandes productores, que se ven imposibilitados de comercializar el arroz, por la competencia con el producto argentino, que es además de mayor calidad, y ocupa espacios específicos en el mercado de la comercialización.
18 : CASH
500 EL DATO Las principales zonas de producción tienen como referente a Yapacaní, con 25 mil hectáreas; Trinidad con 23 mil has, San Ignacio 20 mil has; el Municipio El Puente 12 mil has; San Juan 9 mil has; Warnes 8.300 has y Portachuelo con 8 mil has. Estos municipios representan el 64% de la producción nacional.
MIL TONELADAS De arroz en 2013, superan a la producción del pasado año.
Pero, sin duda los más afectados en esta cadena son los pequeños agricultores, quienes por los bajos precios no llegan a cubrir los costos de su producción, con los 32 y 52 bolivianos por quintal de 50 kilos que valen en el mercado. Muchos propietarios de ingenios se aprovechan de esta coyuntura, ofreciendo al productor un precio más bajo del real, porque es más barato obtener el producto de contrabando. Los comerciantes no se sienten afectados porque el producto no depende del lugar de procedencia sino de la demanda del consumidor. En general, las pérdidas económicas revelan un 31% para el sector arrocero y 6 mil facontrabandistas lo empaquetan como productos nacional.
ARROZ : AGRO
45
MIL FAMILIAS Se dedican al cultivo del arroz, en calidad de pequeños productores, su participación supera el 90%.
“El arroz está pasando de ser un alimento primario, a ser parte de los productos seleccionados, porque el cereal es seguridad alimentaria” Lucio Tito, DIRECTOR EJECUTIVO DE INIAF
PROCEDIMIENTO
Sistema de Producción El proceso de cultivo de arroz empieza por la siembra del cereal, un proceso que lleva 136 días, porque requiere de dos fases, una vegetativa y la otra de producción, donde se efectúa, naturalmente, el llenado de grano. Una vez que el arroz poliniza, entre 30 a 32 días, para la maduración fisiológica, se requieren de otros 10 días para que el grano esté listo de acuerdo a los parámetros internacionales, y que pueda tener la calidad recomendada, porque de lo contrario, el productor obtiene bastante cosecha, pero de menor calidad, que se denomina granillo, cuando el arroz se parte y se pierde el costo de producción. En Santa Cruz, el sistema secano y el sistema bajo riego, son los que predominan en el proceso de la cosecha del cereal. Aunque un pequeño número de los productores continúa empleando el sistema manual, que destina una parte para la venta y otra para su propio consumo.
PRODUCTIVIDAD
Tecnología agrícola La variedad de arroz más cultivada en Santa Cruz es la MAC-18, conocida como arroz Carolina. Es una variedad dirigida al sistema bajo riego, este tipo de semilla contiene buena calidad de grano y es la más solicitada, tanto por los comercializadores como por los consumidores. Adicionalmente para el sistema de secano, se están cultivando nuevas variedades de arroz, porque el 90% de los productores arroceros utiliza dicho sistema que sólo requiere de lluvias y sólo un 10% aplica el sistema de riego o mecanizado. En la siembra de otoño 2013, el 30% de los arroceros que sembraron en abril, estarían cosechando entre diciembre y enero del 2014, siempre y cuando las lluvias y fríos que se avecinan, no repercuta en la producción.
PIONEROS
Las colonias japonesas Las colonias japonesas cultivaron por primera vez el arroz en el año 1957. Los inmigrantes, que se encuentran ubicados en el municipio de San Juan de Yapacaní, a 140 kilómetros del norte de Santa Cruz, siguen siendo los que mantienen la batuta en la producción de este grano. Los japoneses, debido a que el cultivo de arroz es tradicional de su país, tienen experiencia en el área de conocimientos y las técnicas para la producción del grano. Con el sistema bajo riego y la tecnología adecuada cualquier agricultor tiene la capacidad de obtener un buen manejo de su cultivo y los mejores resultados, y se diferencia porcentualmente con la producción nacional porque el 90% de los productores arroceros utiliza el sistema secano y sólo un 10% el sistema de riego, esto indica que el sector que tiene mejor tecnología y calidad, es el japonés.
CASH : 19
AGRO : ARROZ
OPINIÓN: Salomé Tupa PRESIDENTA DE FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS ARROCERAS (FENCA)
“NO EXISTE EXCEDENTE EN LA PRODUCCIÓN” Aunque la voz oficial indica que existe un excedente en la producción del grano, para el sector arrocero los volúmenes de producción no abastecen al consumo interno, porque si en algún momento no entraría el arroz de Argentina y Brasil, habría escacez de arroz en Bolivia. Pero también, el arroz extranjero es el que prefieren comercializar en los supermecados, donde las ventas son masivas a la población y por otra se carece de tecnología el cuidado de fronteras, además y finalmente cuando existe un excedente en la producción, no se pude exportar. Para los productores arroceros el Gobierno se ha olvidado de brindar su apoyo, comparativamente a los demás sectores, debido al riesgo que conlleva la producción del cereal, puesto que en la mayoría de los casos la probabilidad de recuperar las inversiones es baja. Además, en el proceso de su producción, los resultados son inciertos, porque depende del factor climático y puede perderse todo el capital en una mala temporada o puede lograrse una buena ganancia, dependiendo del clima. De esta manera, el productor que depende de su producción para sustentar a su familia y sus necesidades básicas, corre el riesgo de perder la cosecha u obtener un arroz de baja calidad y de menor precio, por lo que prefiere producir otros cereales y dejar de lado el cultivo del arroz. Para revertir esta situación, las representantes de los arroceros se encuentran en proceso de diálogo con las autoridades de Gobierno, para consolidar una política que mejore el proceso y la calidad de producción del cereal. Para obtener una buena producción de arroz, además del clima, dependen de la variedad de semilla que se elige de acuerdo al tipo de suelo y la tecnología empleada en la maquinaria. En el caso del sistema de riego, los productores emplean una diversidad de semillas para alta tecnología, que presenta mejor manejo y más fertilidad. Los pequeños productores no siempre logran buenos resultados por la razón de que las variedades del arroz determinan una mayor exigencia, en cuanto al manejo y la administración del agua. Por otra parte, en el proceso de hacer que el arroz llegue hasta el consumidor, se emplea, primero, el transporte, con el producto cosechando, que se entrega a las molineras o a los intermediarios. A su vez, los intermediarios y los ingenios recurren a graneros y silos privados para el almacenaje del cereal, lo que representa un costo adicional en la cadena de producción, hasta que llega finalmente al consumidor.
20 : CASH
XI DÍA NACIONAL DEL ARROZ 2013 EL EVENTO Este año, los productores arroceros nacionales se reunieron en el XI Día Nacional del Arroz, que se efectuó en la localidad de San Juan de Yapacaní, en la provincia Ichilo, ubicada en la zona norte del departamento. Contó con la participación de 2.000 productores, que llegaron con la expectativa de generar negocios por más de 2 millones de dólares, aprovecharon también para dar a conocer sus productos, intercambiar conocimientos y exponer las nuevas variedades del arroz. El evento, fue organizado por la alcaldía de San Juan de Yapacaní y las instituciones CIAT, FENCA e INIAF.
TECNOLOGÍA Y NEGOCIOS La celebración del XI Día Nacional del Arroz, fue la oportunidad para que las instituciones, empresas, importadoras de maquinaria y productores puedan exhibir sus novedades en cuanto a equipos y desarrollo tecnológico en todos los campos que demanda este rubro, con el objetivo de mejorar la calidad de producción del cultivo de arroz como principal alimento de los bolivianos. En el campo ferial también se realizaron demostraciones de en vivo, sobre los resultados de las diferentes semillas, pudiendo evidenciarse las primicias de las nuevas variedades que brinda el grano.
SANTA CRUZ LÍDER A nivel departamental, Santa Cruz se encuentra en la punta de la producción de arroz, por su producción masiva en municipios como: Guarayos, Warnes, Okinawa, San Pedro, Santa Rosa, San Carlos, San Juan y Yapacaní. Lo que indica que el departamento oriental cuenta con la superficie adecuada, con suelos fértiles y humedad necesaria, para la producción del cereal.
VARIEDAD DE PLATOS El arroz, es el principal cereal con mayor producción en Bolivia y es considerado en Santa Cruz un alimento infaltable en los platos típicos de la región, por ser también el departamento con mayor producción arrocera del país. El majadito es un plato elaborado a base de arroz, que lleva charque, carne, huevo y plátano frito. En repostería destaca el pan de arroz y el delicioso postre, arroz con leche. Pero los platos típicos que usan el cereal llegan al centenar y en el mundo alcanzan a más de 10 mil comidas, con diferentes variedades de arroz, en tamaño y forma.
OPINIÓN : FINANZAS : AGRO
EL BCB Y LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Marco Antonio Del Río Rivera Economista
E
En 14 versiones anuales, el Premio Nacional de Investigación Económica, aún no logra responder de manera directa a los participantes de este certamen de investigación, dejando con la duda de sus transparencia en el manejo de los resultados .
n 1994, el Banco Central de Bolivia creó el Premio Nacional de Investigación Económica, con el propósito de fomentar la investigación de temas económicos en el país. No hay duda que se trata de una iniciativa muy importante y loable. Desde esa fecha, el BCB ha llevado adelante catorce iniciativas de este tipo. En los últimos años, este concurso considera dos modalidades, una orientada a premiar las mejores tesis de economía producidas en el sistema universitario boliviano, y otra orientada a investigadores más experimentados, a los que se propone un tema de investigación. El XIV Premio tuvo como tema de investigación, “La relación entre Estabilidad y Desarrollo Económico en Bolivia”. Este concurso además supone un premio económico interesante para los participantes. Sin embargo, en lo últimos años, se constata cierta ambigüedad en cuanto a la seriedad con la cual el propio BCB se toma estos concursos. Veamos el caso del XIII Premio. La convocatoria fue publicada en los periódicos nacionales el 20 y 27 de febrero de 2011 y también fue colgada en su página web (www.bcb.gob.bo). La fecha límite de presentación de los trabajos fue del 29 de julio del 2011, a horas 15:30, en la Ventanilla Única de Correspondencia del BCB. La convocatoria establecía que en un plazo máximo de 65 días, se harían públicos los resultados. Aquí es donde surgen los problemas. Los concursantes debieron esperar 219 días, hasta que el domingo 4 de marzo de 2012, cuando se publicó en la prensa nacional los resultados y no se colgaron los resultados del concurso en la página web. La historia se ha vuelto a repetir con el XIV Premio. La convocatoria se hizo el 27 y 31 de mayo y 3 de junio de 2012. El plazo límite de entrega fue el 5 de noviembre de 2012, y nuevamente la convocatoria establecía que en un límite de 60 días se harían co-
nocer los resultados. En este caso, los concursantes debieron esperar más de 100 días, pues los resultados se publicaron después de las fiestas carnavaleras, en febrero del 2013. Resulta contraproducente que el BCB no pueda cumplir con los plazos que define en la propia convocatoria. El argumento de sus funcionarios es que el comité de jurados calificadores no logra cumplir con los plazos. Según la convocatoria, el jurado calificador no está formado por funcionarios del BCB, sino que la institución selecciona e invita a “perso-
nas de amplio conocimiento y trayectoria profesional en los temas propuestos”, para que evalúen los trabajos concursantes, en la perspectiva tanto de asegurar la imparcialidad como la calidad de los trabajos. Hay que añadir que el BCB remunera a los jurados calificadores por su trabajo, lo que hace menos comprensible el retraso. Por otra parte, es curiosa la actitud del BCB frente a los concursantes, en especial con los que participan en la categoría abierta, digamos los senior. A diferencia de los tesistas que logran su grado académico con la elaboración de su investigación, los concursantes de la Categoría Abierta, primero tratan de aportar al tema específico que propone investigar el BCB; se-
gundo, con su participación justifican la convocatoria; y tercero, si bien buscan el premio, es evidente que destinan recursos, tiempo y esfuerzo para realizar una investigación.En tal sentido, es inaceptable que el BCB coloque los resultados del premio en su página web con retraso adicional, con respecto a su retardada publicación en la prensa nacional, o que no los ponga. El lector puede imaginar el entusiasmo e ilusión con que el investigador elabora su trabajo y pacientemente espera los resultados. Pasan las fechas de la convocatoria, y no hay noticias. Y si por alguna razón, desde un simple olvido, una enfermedad o un viaje, no compra el periódico el día D en que el BCB publica los resultados, y no hay nada en la página web. Razonablemente el BCB se contactará con el ganador, pero los demás …¡que se jodan! También es curioso que el BCB no publique una memoria colectiva de las investigaciones premiadas a lo largo de los 14 certámenes y recién, ha decidido publicar los tres trabajos ganadores del XIII Premio en un número de su revista Análisis Económico. El jurado calificador del XIV Premio Nacional de Investigación Económica declaró desierta la convocatoria: ninguna de las tres tesis de licenciatura ni los siete trabajos presentados en la Categoría Abierta estuvieron a la altura de la exigencia del jurado calificador. Con todos los antecedentes del XIII Premio cabe la duda: ¿eran malos y mediocres los trabajos presentados o sencillamente también se volvieron a atrasar los jurados y el BCB decidió abortar el proceso? En todo caso, el Directorio del BCB debería replantearse si desea mantener el Premio Nacional de Investigación Económica, mejorando el proceso de selección de sus jurados y teniendo más consideración con los ilusos que deciden participar en él, o sencillamente dejar de hacerlo. Si lo vas a hacer mal, a veces es mejor no hacerlo.
CASH : 21
EMPRESAS : PASTELERÍA ALTA GERENCIA :
MÓNIKA JASSEN PROPIETARIA DE FRIDOLÍN
"Entre lo típico y sab
Texto: Irma Minaya
El gusto por la pastelería y la destreza para la elaboración de tortas, pasteles, horneados y confitería hicieron empresa. Tras 38 años de trabajo, Fridolín exhibe un perfil de industria con potencial exportador.
L
a afición por la pastelería es parte de la herencia que recibió de sus padres la cruceña, Mónika Jessen, los inmigrantes austriacos Christian Jessen y María Pittesser que trasformaron la pasión por la confitería europea en un pequeño negocio en Santa Cruz, a mediados de los ’70. El emprendimiento floreció en las manos de sus hijos, pero los nietos le dieron alas para volar a nuevos nichos de mercado; el legado familiar se llama Fridolín, pastelería austriaca, que casi cuatro décadas después, lidera el segmento empresarial en la producción de tortas, postres y horneados típicos en el país. La fortaleza empresarial se asienta en la unidad del grupo familiar, que a más de planificar el crecimiento, participa de cada una de las actividades que hace a la producción y logística para la elaboración de una variedad de delicias cuyo sabor enamoró a los mercados de Santa Cruz, La Paz y visitantes de otras capitales. Su propietaria conversó con CA$H. Fridolín sobrevivió al tiempo y la competencia del mercado. ¿Cómo asimila alcanzar esa meta? Cumplir 38 años significa mucho porque nos permitió crecer en Santa Cruz, pero La Paz también respondió. En realidad tuvimos la aceptación de toda Bolivia porque nuestros clientes llevan tortas a Tarija, Sucre, a todas partes. Estamos muy contentos con la aceptación de la gente. Fridolín ya tiene un perfil de industria por el nivel de producción. ¿Eso margina su participación o la compromete más? Es un trabajo arduo, no es fácil porque es una rutina que diariamente se inicia a las cinco de la mañana y se acaba en las primeras horas del día siguiente, pero con perseverancia, puntualidad, con insistencia en la perfección para que las cosas se hagan como tiene que ser, salen bien. Un componente fundamental también es el personal; los equipos: tenemos la cámara fría, hornos indus22 : CASH
4
MIL TORTAS por semana elabora Fridolín. La producción se incrementa en fechas especiales y aniversarios familiares.
PASTELERÍA : EMPRESAS : ALTA GERENCIA
or austriaco" triales, los ambientes con aire acondicionado donde trabaja la gente. Es un conjunto de cosas que tienen que funcionar adecuadamente para llevarlo adelante. Personalmente me cuesta canas, porque algo siempre puede fallar, pero vale la pena.
modidad. Así nacieron las sucursales en la Santos Dumont, la Doble Vía a la Guardia, estamos pensando en otra para el 5to anillo de la Av. Virgen de Cotoca. Hay posibilidades para seguir creciendo, pero primero tenemos que afianzarnos, estructurar la empresa más fuerte, porque crecer significa tener las bases más sólidas en todo. En ese afán hemos invertido en maquinaria para producir empanadas, equipos de refrigeración, estamos trabajando para eso.
La pastelería tiene sus raíces en Europa, pero tiene su partida de nacimiento en Santa Cruz. Sí, Fridolín nació en Santa Cruz, en el mismo local que tenemos en la calle Pari, allí nació bien chiquito, se refaccionó y modernizó, pero quedó pequeño. Con el crecimiento de la ciuLa exportación, ¿sigue en la carpeta de proyectos? dad, el centro se ha vuelto tan caótico, por eso Tenemos requerimientos de amigos y conociabrimos la primera sucursal en la Av. Cañoto, dos de EE.UU. que quieren ver una sucursal que es el más grande y el más activo. Después en Miami, Nueva York, Washington, Brasil y abrimos en la 21 de Mayo, luego en la hasta en China. Hay ofrecimientos para Av. Monseñor Rivero, hoy tenllevarnos a muchos lugares, son emos nueve locales en Santa opciones y no nos cerramos a Cruz, cuatro en La Paz y nada. Pero estamos creando A pedido del cliente y a ritmo si Dios quiere vamos a el soporte para que podaacelerado trabajan los funcionarios seguir creciendo. mos crecer. Si Dios quide la pastelería, que atienden ere en 2015, lograreprestos el requerimiento de los ¿Cuál es el plan de exmos expandirnos clientes, aplicando inscripciones, pansión? afuera, pero primero decorados, detalles y Nuestra atención será el eje troncal, La los empaques, en está en Santa Cruz Paz, Cochabamba y pedidos a domicilio. donde tenemos previsSanta Cruz. to implementar de tres a cinco sucursales más ¿El éxito de Fridolín está en este año. También queremos el estilo europeo? llegar a Cochabamba que será el Así es, el estilo de pastelería hizo siguiente punto, ya estamos elección distinto a Fridolín, porque replica el de un local. Otras opciones de mediano plazo gusto por el dulce, la variedad y la creación están en Tarija y Trinidad, donde podríamos de tortas y postres tan sabrosos como distintos llegar a través del sistema de franquicias, que tradicionalmente se disfrutan en Austria. porque a distancia es más difícil hacer un seEsa experiencia que vino de allí con la familia, guimiento directo. Son posibilidades que las la compartimos en la pastelería para satisfacer estamos considerando. a nuestros clientes.
3
ETAPAS EN LA PRODUCCIÓN DE TORTAS
AMASADO Tras la selección de insumos en calidad y cantidad exactas, el proceso de producción se inicia todos los días cerca de las 06:00 de la mañana con el amasado. Con ayuda de personal especializado, la maquinaria realiza la mezcla que más tarde se transformará en 15 sabores diferentes de tortas.
EL DATO
¿La distancia no es un impedimento para crecer? No, porque tenemos buenas carreteras y, tal como hacemos con La Paz, los productos salados se elaboran acá y viajan congelados. Lo único que se elaboran en el lugar son las tortas, entonces para crear un Fridolín en otras ciudades tenemos que asegurarnos que todo sea replicado exactamente igual, nada puede variar, ni el sabor, ni la calidad de atención. Es un proyecto es bastante ambicioso. ¿Hay capacidad de producción para responder a la demanda? La gente nos busca y necesitamos darle co-
¿Cómo observa a la competencia? Hay muchos competidores en el mercado, pero es una competencia es sana y buena para nosotros porque no nos dormimos. Siempre tratamos de mejorar, nos ajustamos a lo que el cliente busca, si hay algo nuevo que está de moda afuera, también tenemos que tenerlo. Por ejemplo, a la gente le gusta lo dulce, pero es también muy tradicional a la hora del café que pide los horneados típicos de Santa Cruz. Y así fuimos adaptándonos a las necesidades del cliente durante el día; tenemos salteñas, empanadas y hasta un menú de almuerzo al mediodía.
ENFRIADO La masa horneada es desmoldada, cortada y distribuida en la mesa de trabajo donde se procede al rellenado de las capas. La variedad de insumos depende del sabor seleccionado. Completado el proceso los pasteles ingresan a un sistema de enfriado que le dará firmeza a la torta.
DECORADO Manos hábiles transforman la masa en verdaderas obras de arte, aplicando una base de pastillaje o crema. La coloración y adornos difieren del sabor del relleno, el motivo de la torta, la ocasión en que será degustada o finalmente el pedido específico, si se trata de una obra encargada.
CASH : 23
ECONOMÍA : ESPECIAL : CAMEL COOPERATIVAS
ESPECIAL :
EL DATO El octubre de 2012, en los reportes de la ASFI, hace su debut la Cooperativa de Ahorro y Crédito abierta (CCB) San Carlos Borromeo Ltda. de Cochabamba.
COOPERATIVAS
Elaboración: Alejandro Argandoña Edición: Equipo Elaboración: Alejandro ImañaImaña Argandoña Edición: Equipo CA$HCA$H
RANKING CAMEL 2012
24 : CASH
CAMEL COOPERATIVAS : ESPECIAL RANKING CAMEL BANCOS: ECONOMÍA LOLA PRODUCCIONES
26
SON LAS COOPERATIVAS de Ahorro y Crédito abiertas que cuentan con licencia de funcionamiento otorgada por la Autoridad de Supervición del Sistema Financiero, ASFI.
”En Bolivia, sólo 26 Cooperativas de Ahorro y Crédito abiertas cuentan con licencia de funcionamiento otorgada por la ASFI” Alejandro Imaña Argandoña, ECONOMISTA i-007
Y EL GANADOR ES... La Cooperativa de Ahorro y Crédito abierta JESÚS NAZARENO LTDA. (CJN) ocupa el primer lugar del presente ranking; en segundo lugar se ubica San Martín de Porres Ltda. (CSM) y en tercer lugar Fátima Ltda. (CFA). Después de haber analizado los principales indicadores financieros se concluye, en el presente ranking CAMEL top ten del sistema cooperativo de ahorro y crédito abierto, regulado al 31 de Diciembre del año 2012, que el sistema cooperativo boliviano gracias a la suma y trabajo profesional individual de cada una de las cooperativas y funcionarios, cuenta con la confianza de sus socios y de los depositantes de ahorros, no socios, que tienen necesidades crediticias.
RESUMIENDO Durante la gestión 2012, las Cooperativas de Ahorro y Crédito abiertas del ranking CAMEL 2012, mantuvieron un comportamiento ascendente en sus operaciones de depósitos y de colocaciones de créditos, siendo los c r é d i t o s consumo los de mayor participación con 37,74% del total de la cartera, en segundo lugar se ubicaron los microcréditos con un 32,6%, y en tercer lugar los créditos de vivienda con 20,4%. Adecuados niveles de suficiencia patrimonial, buenos niveles de previsiones, una suficiente cobertura por incobrablidad de cartera de créditos y suficientes niveles de liquidez, es lo que caracteríza al sistema cooperativo de ahorro y crédito en Bolivia, por eso su creciente preferencia entre la ciudadanía boliviana del área urbana y rural. Es importante destacar que el departamento de Santa Cruz concentra el 43,9% y el 58,8% del total de depósitos en cajas de ahorros y plazo fijo, respectivamente, de todo el sistema cooperativo de ahorro y crédito abierto boliviano.
UBICACIONES Cooperativa Jesús Nazareno Ltda. #1 CJN #2 CSM Cooperativa San Martín de Porres Ltda. Cooperativa Fátima Ltda. #3 CFA #4 CME Cooperativa La Merced Ltda. Cooperativa San Antonio Ltda. #5 CSA Cooperativa Asunción Ltda. #6 CAS Cooperativa Catedral de Potosí Ltda. #7 CCP Cooperativa Quillacollo Ltda. #8 CQC Cooperativa El Chorolque Ltda. #9 CCR #10 CIH Cooperativa Inca Huasi Ltda.
CASH : 25
ECONOMÍA :RANKING CAMEL BANCOS ESPECIAL : CAMEL COOPERATIVAS
HISTORIA DEL GANADOR DEL RANKING La cooperativa ganadora del ranking CAMEL COOPERATIVAS 2012, es una institución con casi cincuenta años de vida institucional, que desde su fundación, un 16 de Enero de 1964, asumió como objetivos los de enseñar el hábito del ahorro y promover el acceso al crédito en Santa Cruz, y que en la década de los años 60 decidió surjir del estado de abandono en que los gobiernos centrales sumieron a la región*.
METODOLOGÍA DEL CAMEL El método denominado “CAMEL”, desarrollado por reguladores bancarios norteamericanos, es un medio para medir la condición financiera de una institución del sector, y hace referencia al acrónimo de las cinco letras que lo componen en el idioma inglés:
C de Capital Adequacy o suficiencia de capital A de Assets Quality o calidad de activos M de Management o gestión E de Earnings o ganancias; L de Liquidity o liquidez En el caso de su utilización en rankings, es común emplear el conjunto de valores como universo para evaluar la posición relativa entre instituciones del ámbito financiero, operacional y administrativo, y no debe confundirse esto con niveles de riesgo, que no es objeto del sistema de evaluación del presente ranking.
EL UNIVERSO DEL SISTEMA COOPERATIVO En Bolivia, hacia el último mes de la gestión 2012, veintiseis (26) son las cooperativas de ahorro y crédito abiertas que cuentan con licencia de funcionamiento otorgada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI.
METODOLOGÍA DE SELECCIÓN La metodología utilizada para la selección de una muestra de las diez cooperativas de ahorro y crédito abiertas (de un universo compuesto por veintiseis cooperativas) fue la de elegir a las diez entidades más representativas en términos de tradición, cobertura y volumen de cartera de créditos vigentes totales al día 31 de diciembre de 2012.
EL SISTEMA COOPERATIVO DE AHORRO Y CRÉDITO ABIERTO DE BOLIVIA Durante 2012, las cooperativas de ahorro y crédito abiertas en Bolivia mantuvieron un comportamiento ascendente en sus operaciones de depósitos y colocación de créditos, una adecuada suficiencia patrimonial, buenos niveles de previsiones, suficientes coberturas de riesgo crediticio y suficiente liquidez. El sistema cooperativo cuenta con 233 puntos de atención, entre oficinas centrales, sucursales y agencias; además de 65 cajeros automáticos, en todos los departamentos, en el área urbana y rural, a excepción del departamento de La Paz. En octubre de 2012, se incorporó al sistema la Cooperativa San Carlos Borromeo LTDA., con sigla (CCB), en Cochabamba, que al 31 de diciembre de 2012, presentaba los siguientes indicadores: coeficiente de adecuación patrimonial de 13,97%; calidad de activos 1,87%; eficiencia administrativa del 6,44%; ROE de 46,64%; ROA de 1,33% y una liquidez del 25,11%. 26 : CASH
EL UNIVERSO DEL SISTEMA COOPERATIVO CJN CFA CSM CSA CIH CQC CJP CLY CPX CCR CSP CCP CCM CTR CEC CST CMG CMR CJB CJO CSR CAS CCA CMM CME CCB
Cooperativa Jesús Nazareno Ltda. Cooperativa Fátima Ltda. Cooperativa San Martín de Porres Ltda. Cooperativa San Antonio Ltda. Cooperativa Inca Huasi Ltda. Cooperativa Quillacollo Ltda. Cooperativa San José de Punata Ltda. Cooperativa Loyola Ltda. Cooperativa Pio X Ltda. Cooperativa El Chorolque Ltda. Cooperativa San Pedro Ltda. Cooperativa Catedral de Potosí Ltda. Cooperativa Comarapa Ltda. Cooperativa Trinidad Ltda. Cooperativa Educadores Gran Chaco Ltda. Cooperativa San Mateo Ltda. Cooperativa Monseñor Félix Gainza Ltda. Cooperativa Magisterio Rural Ltda. Cooperativa San José de Bermejo Ltda. Cooperativa San Joaquín Ltda. Cooperativa San Roque Ltda. Cooperativa Asunción Ltda. Cooperativa Catedral de Tarija Ltda. Cooperativa Madre y Maestra Ltda. Cooperativa La Merced Ltda. Cooperativa San Carlos Borromeo Ltda.
INDICADORES CAMEL COOPERATIVAS AHORRO Y CRÉDITO GESTIÓN 2012 CAP= CAP
18,74%
A= ACTIVOS
1,79%
M= GESTIÓN
4,20%
E= ROE / ROA
5,77%
L= LIQUIDEZ
1,01% 62,84%
INDICADOR DE MORA PROMEDIO COOPERATIVAS GESTIÓN 2012 MORA
1,79%
CAMEL COOPERATIVAS:: ECONOMÍA EMPRESAS
SAN CARLOS BORROMEO LTDA.
CON LICENCIA DE LA ASFI
San Carlos Borromeo Ltda. es la primera Cooperativa de Cochabamba, en recibir licencia de funcionamiento emitido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero,ASFI, en el marco del proceso de adecuación a la Ley 3892, del 18 de junio de 2008. La cooperativa inició el proceso de adecuación el 10 de diciembre de 2008, al remitir a la ASFI su Diagnóstico de Requisitos Operativos y Documentales, elaborado por la empresa consultora PKF García Veramendi y Asociados. Asimismo, se sometió a distintas pruebas en el Banco Central de Bolivia (BCB) y en la Dirección de Estudios y Publicaciones de ASFI, donde se evidenció que cumple con los requerimientos de encaje legal. Este aval significó para la Cooperativa la ade-cuación e implementación de tecnología en servidores, sistemas de alarma, extintores, ordenadores de fila, capacitación del personal y el cumplimiento de las exigencias de la normativa. Las principales ventajas al obtener la licencia de funcionamiento para una cooperativa, es ser considerada una entidad de intermediación financiera no bancaria; que pueden crecer con la captación de ahorros del público y de los socios; puede incursionar a otros servicios similares a la banca como son las cuentas corrientes con autorización de la ASFI, cajas externas, cajeros automáticos, emisión de bonos y otros servicios financieros. San Carlos Borromeo tiene 3 agencias rurales en Arani, Vacas y Anzaldo. Cuenta con una planta ejecutiva de 32 funcionarios, 3.345 socios activos, 5.432 socios pasivos, 7.137 ahorristas, además de 1.435 prestatarios. De acuerdo al D.S. 24439 de 1999, en el proceso de adecuación obtuvieron la licencia de funcionamiento 25 cooperativas de ahorro y crédito y entre ellas 8 de Cochabamba: San Pedro, San Antonio, San José de Punata, San Joaquín, Pío X, Incahuasi, Quillacollo y Loyola. En la ASFI, 67 cooperativas de ahorro y crédito se encuentran en proceso de adecuación; 59 iniciaron sus trámites antes del 18 de junio de 2008, fecha en la que se emitió la Ley 3892.
CASH : 27
RANKING CAMEL BANCOS ALTA GERENCIA : COOPERATIVAS ESPECIAL : CAMEL
COEFICIENTE DE ADECUACIÓN PATRIMONIAL
FÓRMULA
CAP
(PATRIMONIO NETO) (CARTERA VIGENTE TOTAL)
CALIDAD DE ACTIVOS
“Indicador que mide los activos ponderados por riesgo respecto al patrimonio neto de una entidad financiera”
En cumplimiento a exigencias de la normativa prudencial, las cooperativas que componen el presente ránking cuentan con niveles de suficiencia patrimonial superiores al 10,00%, exigido en la normativa basado en el acuerdo de Basilea II, para instituciones financieras. El coeficiente de adecuación patrimonial (CAP) de la muestra de las 10 cooperativas más representativas del sistema cooperativo de ahorro y crédito abierto, para la gestión 2012, se ubicó en 18,74% revelando esto un más que suficiente soporte patrimonial que permitirá, en general, encarar sin dificultades el crecimiento de sus operaciones crediticias y captación de recursos económicos.
“Cartera en incumplimiento de capital y/o intereses, que se hayan iniciado acciones de cobranza o no, que ha dejado de generar ingresos por intereses y con riesgos potenciales en su recuperación” El índice de mora promedio, de la muestra de las 10 cooperativas más representativas del sistema cooperativo de ahorro y crédito abierto, para la gestión 2012, se ubica en 1,79%. Esto implica que el sistema cooperativo posee una calidad de activos o cartera de préstamos compuesta por créditos bien colocados con un bajo nivel de retrasos o mora en el repago del capital más intereses, por parte de los prestarios del sistema cooperativo de ahorro y crédito abierto.
FÓRMULA
CA
(CARTERA VENCIDA + EJECUCIÓN) (CARTERA VIGENTE TOTAL)
EFICIENCIA ADMINISTRATIVA
“Indicador que mide el monto económico asignado a la cuenta gastos administrativos respecto al volumen o nivel de activos y/o total cartera de créditos en una entidad financiera” El nivel de gastos administrativos del sistema cooperativo de ahorro y crédito abierto boliviano, para la gestión 2012, representan el 4,20% del total de activos (cartera vigente); esto implica que las 10 cooperativas más representativas del sistema cooperativo de ahorro y crédito abierto presentan niveles de eficiencia administrativa ade-cuados en general.
FÓRMULA
28 : CASH
ADM
(GASTOS ADMINISTRATIVOS) (CARTERA VIGENTE)
CAMEL COOPERATIVAS ESPECIAL : ALTA:GERENCIA
ROE & ROA
ROE
ROE
FÓRMULA
( UTILIDAD NETA ) ( PATRIMONIO )
ROA
FÓRMULA
ROA
( UTILIDAD NETA ) ( CARTERA VIGENTE TOTAL )
LIQUIDEZ
“Se conoce por sus siglas en inglés (Return On Equity). Es la relación que existe entre la utilidad neta de gestión y el patrimonio contable de una entidad financiera.” Tanto el ROE como el ROA son indicadores de ganancias, es decir, el rendimiento que en un determinado momento es generado por una institución, en este caso, una cooperativa de ahorro y crédito abierta. El ROE de la muestra obtenida del sistema cooperativo de ahorro y crédito abierto en Bolivia, para la gestión 2012, es del 5,77%, implicando esto que cada uno de las cooperativas que conforman el presente ranking, en suma, presentan niveles de ganancias suficientes permitiendo beneficios para sus socios y el estado en términos de recaudaciones por concepto de impuestos.
“Se conoce por sus siglas en inglés (Return On Assets). Es la relación que existe entre la utilidad neta de gestión y el activo productivo (cartera total) de una entidad financiera”
Tanto el ROE como el ROA son indicadores de ganancias, es decir, el rendimiento que en un determinado momento es generado por una institución, en este caso, una cooperativa de ahorro y crédito abierta. El ROA, de la muestra obtenida del sistema cooperativo de ahorro y crédito abierto en Bolivia compone el presente ranking, para la gestión 2012, es del 1,13%, esto implica que el sistema cooperativa presenta niveles de rentabilidad estables a lo largo del año.
“Indicador que mide la capacidad de fondos para cumplir obligaciones. 1) Mantener las reservas mínimas impuestas por el banco central, 2) Cubrir el retiro de depósitos y 3) Financiar la demanda de préstamos.”
El índice de liquidez promedio, de la muestra obtenida de las cooperativas de ahorro y crédito abiertas en Bolivia para la gestión 2012, se ubicó en 70,54%. Esto implica que el sistema cooperativo de ahorro y crédito abierto regulado posee adecuados índices de liquidez, lo que indica una suficiente capacidad para hacer frente a todas sus obligaciones, a corto plazo y atender nuevas solicitudes de crédito en todo momento.
FÓRMULA
LIQ
( DISPONIBILIDADES + INVERSIONES TEMPORARIAS ) ( OBLIGACIONES A CORTO PLAZO )
CASH : 29
ESPECIAL : CAMEL COOPERATIVAS
COOPERATIVAS
Elaboración: Alejandro Imaña Argandoña
Edición: Equipo CA$H
En un nuevo Estado, con nuevas normativas para el sistema cooperativo, los resultados saltan a la vista. El desempeño financiero de los últimos 4 años, es en general, óptimo y consolida a este gremio, como un rubro sólido y que cuenta con el respaldo que le permite apalancar emprendimientos con capitales frescos.
30 : CASH
CAMEL COOPERATIVAS : ESPECIAL
CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL El año 2008, fue cuando estalló la crisis del crédito en los Estados Unidos de Norteamérica y desde entonces hasta la fecha se presentaron varias otras crisis macroeconómicas internacionales, lo que ocasionó un incremento en la incertidumbre respecto a la evolución de la economía mundial a lo largo de los años 2009, 2010, 2011. El año 2012 el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipó un descenso en el crecimiento económico debido a la intensificación de la crisis de la zona del euro, particularmente de las economías de España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal, las cuales registraron una tasa anualizada de crecimiento negativa de -2.4% del Producto Interno Bruto (PIB). Según sumario ejecutivo de las Naciones Unidas el PIB mundial del año 2012 fue de 2,6 % y el PIB de los Estados Unidos de 2,1%.
LA FRASE : En Bolivia, son cuatro años que los bolivanos vivimos en un nuevo Estado. El presente informe analiza los indicadores del sistema cooperativo de ahorro y crédito abierto, con licencia de funcionamiento ASFI, al 31 de diciembre, de los años 2009, 2010, 2011 y 2012. Alejandro Imaña Argandoña, ECONOMISTA i-007
PIB POR PAISES EN AMÉRICA LATINA PARA EL AÑO 2012
CONTEXTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO En nuestro continente Sudamericano y El Caribe, según el informe de la CEPAL, el índice del PIB, para el año 2012, fue de 3,2%, debido a la aún débil economía mundial. Las economías de Chile, Perú, Colombia, muestran que fueron las economías con mejor desempeño en la región, debido en gran medida a la alianza que como países miembros tienen en la Alianza del Pacífico, un área en proceso de integración económica, que los países miembros en conjunto representan un mercado de 215 millones de consumidores, que gozan de un ingreso medio equivalente a un poco más de 90 mil bolivianos anuales (Bs. 90.480,oo) por habitante, consolidándose como la novena economía mundial en términos de PIB, representando el 35% del PIB de América Latina.
CONTEXTO ECONÓMICO NACIONAL
INDICADORES CAMEL COOPERATIVAS AHORRO Y CRÉDITO
La República de Bolivia, que el 22 de enero de 2009 cambia de nombre junto a una nueva Constitución Política del Estado, a Estado Plurinacional de Bolivia, presentó, al 31 de diciembre del mismo año, un PIB de 3,36%, registrando un incremento del 48,81%, en el período 2009 al 2012, hasta llegar a un sólido, pero no suficiente 5,00%, al 31 de diciembre de 2012. Por otro lado, el sistema cooperativista de ahorro y crédito regulado, para el año 2009 contaba con la participación de veinticinco (25) cooperativas reportando sus estados financieros a la ASFI. En 2010, se incorpora la Cooperativa La Merced LTDA. (CME); la Cooperativa San Carlos Borromeo LTDA. (CCB) en octubre de 2012, sumando un total de 26, las cooperativas de ahorro y crédito abiertas con licencia de funcionamiento ASFI.
EN CONCLUSIÓN
INDICE DE MORA & ROE
Si bien existe un incremento del 5,65%, en relación al Índice de Mora, durante el periodo 2009 a 2012, este incremento es aún moderado, gracias a la prudente colocación de créditos, fruto de la implementación de adecuadas políticas de riesgos crediticios, por parte de las cooperativas. Así mismo, existe una disminución del índice ROE en un 19,25%, a lo largo del mismo periodo, debido a los incrementos en cargas sociales y laborales que caracterizan este nuevo Estado. Para finalizar, durante las gestiones, 2009, 2010, 2011 y 2012 el sistema cooperativista de ahorro y crédito abierto boliviano, demostró una vez más su solvencia, confianza y vocación para con el sector de la población económicamente informal en estos tiempos de cambios políticos y económicos que vive Bolivia, en la primera década del siglo XXI. CASH : 31
ESPECIAL : CAMEL COOPERATIVAS
C
COEFICIENTE DE ADECUACIÓN PATRIMONIAL
El coeficiente de adecuación patrimonial, CAP promedio, para las gestiones 2009, 2010, 2011 y 2012, se ubicó en 22,66%, presentando una tendencia estable con leve variación descendente y mostrando adecuados niveles de soporte patrimonial que permite al sistema cooperativo de ahorro y crédito abierto, en general, encarar sin dificultades tanto el crecimiento de sus operaciones crediticias, como sus captaciones de depósitos y ahorros.
FÓRMULA
A
CAP
(PATRIMONIO NETO) (CARTERA VIGENTE TOTAL)
CALIDAD DE ACTIVOS O ÍNDICE DE MORA
“Cartera en incumplimiento de capital y/o intereses, que se hayan iniciado acciones de cobranza o no, que ha dejado de generar ingresos por intereses y con riesgos potenciales en su recuperación”
El índice de mora promedio a lo largo de las gestiones 2009, 2010, 2011 y 2012, se ubica en 1,31%, presentando una tendencia ascendente moderada. Esto implica que el sistema cooperativo de ahorro y crédito, posee una calidad de activos o cartera de préstamos, compuesta por créditos adecuadamente colocados con un bajo nivel de riesgos, en el repago del capital más intereses por parte de los prestarios del sistema cooperativo de ahorro y crédito abierto boliviano.
FÓRMULA
M
“Indicador que mide los activos ponderados por riesgo respecto al patrimonio neto de una entidad financiera”
CA
(CARTERA VENCIDA + EJECUCIÓN) (CARTERA VIGENTE TOTAL)
EFICIENCIA ADMINISTRATIVA
“Indicador que mide el monto económico asignado a la cuenta gastos administrativos respecto al volumen o nivel de activos y/o total cartera de créditos en una entidad financiera”
El nivel de gastos administrativos promedio, del sistema cooperativo de ahorro y crédito boliviano, a lo largo de las gestiones 2009, 2010, 2011 y 2012 presentó un índice de eficiencia administrativa promedio del 9,15%, el cual presentó un comportamiento estable con una tendencia descendente hasta la gestión 2011 y un leve ascenso hacia finales de la gestión 2012.
FÓRMULA
32 : CASH
ADM
(GASTOS ADMINISTRATIVOS) (CARTERA VIGENTE)
CAMEL COOPERATIVAS : ESPECIAL
E
ROE & ROA
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO “ROE”
FÓRMULA
ROE
Tanto el ROE como el ROA son indicadores de ganancias, es decir, el rendimiento que en un determinado momento es generado por una institución financiera. El ROE promedio para las gestiones 2009, 2010, 2011 y 2012 es del 9,67%, con una tendencia descendente debido esto a los incrementos en las nuevas cargas sociales del nuevo Estado, donde a pesar de dichos incrementos, las cooperativas de ahorro y crédito abiertas presentan niveles de ganancias sostenidas y suficientes, permitiendo beneficios para sus accionistas y la reinversión de utilidades para mejorar los servicios al usuario y socio.
( UTILIDAD NETA ) ( PATRIMONIO )
RENTABILIDAD DEL ACTIVO “ROA”
FÓRMULA
L
ROA
ÍNDICE DE LIQUIDEZ
FÓRMULA
LIQ
“Se conoce por sus siglas en inglés (Return On Equity). Es la relación que existe entre la utilidad neta de gestión y el patrimonio contable de una entidad financiera.”
( UTILIDAD NETA ) ( CARTERA VIGENTE TOTAL )
“Se conoce por sus siglas en inglés (Return On Assets). Es la relación que existe entre la utilidad neta de gestión y el activo productivo (cartera total) de una entidad financiera”
Tanto el ROE como el ROA son indicadores de ganancias, es decir, el rendimiento que en un determinado momento es generado por una institución financiera. El ROA en promedio en el sistema cooperativo en Bolivia a lo largo de los años 2009, 2010, 2011 y 2012 es del 1,90%. Este indicador presenta una tendencia descendente, lo cual es ocasionado, en gran parte, por los sostenidos incrementos en los aportes salariales, sociales, impositivos e inflacionarios del presente modelo económico en el nuevo Estado.
“Indicador que mide la capacidad de fondos para cumplir obligaciones. 1) Mantener las reservas mínimas impuestas por el banco central, 2) Cubrir el retiro de depósitos y 3) Financiar la demanda de préstamos.”
( DISPONIBILIDADES + INVERSIONES TEMPORARIAS ) ( OBLIGACIONES A CORTO PLAZO )
El índice de liquidez promedio para las cooperativas de ahorro y crédito abiertas en Bolivia, para las gestiones 2009, 2010, 2011 y 2012, se ubicó en 69,24%, presentando una recupera-ción que para diciembre 2012, mostró un incremento en liquidez del 7,42% con respecto a diciembre del año 2011. Esto implica que el sistema cooperativo de ahorro y crédito abierto boliviano, posee y cuenta con liquidez suficiente que indica una amplia capacidad para hacer frente a todas sus obligaciones a corto plazo y atender nuevas solicitudes de crédito.
CASH : 33
ENTREVISTA :
34 : CASH
: ENTREVISTA
CASH : 35
ESPECIAL : CONSTRUCCIONES
ESPECIAL :
EL DATO El crecimiento de la ciudad, Santa Cruz de la Sierra, sobrepasó las proyecciones de crecimiento poblacional y urbanístico en la última década.
EDIFICIOS
DE
Bolivia se luce con monumentales edificaciones que destacan en diseño y altura. El más osado toca el cielo con 38 niveles; el negocio pone a prueba creatividad e innovación en infraestructura. 150
100
50
m NOMBRE CIUDAD CONSTRUCCIÓN PISOS USE
Torre Girasoles La Paz 2012 38 Residencial
Texto: Irma Minaya
L
36 : CASH
38
PISOS DE ALTURA Marcan un record en edificaciones en Bolivia.
Torre Gundalach La Paz 1996 28 Oficinas
Edificio Mario Mercado La Paz 2014 26 Residencial
Torre Duo SCZ 2012 23 Uso Mixto
a modernidad dejó atrás la fisonomía colonial de las principales capitales. Edificaciones cada vez más atrevidas, le hacen frente a la gravedad, con estructuras que superan los 50, 100 y hasta 130 metros de altura, parámetros extraordinarios para ciudades tradicionales en la construcción horizontal. A tono con el crecimiento de la economía, arquitectos e ingenieros materializan millonarios proyectos. Está en marcha la construcción de un nuevo perfil de ciudad. Sin duda, la imagen de Santa Cruz, La Paz o Cochabamba en los últimos 20 años cambió radicalmente, el auge de la construcción y la valorización del terreno se tradujo en millonarios recursos de inversión en viviendas, inmuebles y edificios. Si bien la primera etapa se caracterizó por la construcción de viviendas en serie y condominios cerrados, en la última década la tendencia va por las edificaciones más y más altas. Si hasta los ‘80, los íconos de la construcción fueron el edificio del Banco Central de Bolivia, en La Paz, con sus imponentes 28 pisos y el Palacio de Justicia de Santa Cruz, con 22 niveles, ambos
CONSTRUCCIONES : ESPECIAL
38
PISOS El rascacielos Torre Girasoles, que acaba ser concluido, con 117 metros de altura y 38 niveles, ostenta el primer lugar entre los más altos del país.
“El aumento demográfico en los centros urbanos justificará el crecimiento hacia arriba. La norma le dará una visión de futuro” Luis El Hage, PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SANTA CRUZ.
GRANDES
Banco Central La Paz 1980 28 Oficinas
La Riviera Condominio SCZ 2013 26 Residencial
son edificaciones emblemáticas, símbolos de empuje y desarrollo, hoy el cuadro de construcciones sorprende y enorgullece, pues la arquitectura y la ingeniería se confabularon logrando obras cada vez más altas, funcionales y estéticamente más llamativas y vanguardistas. “El crecimiento de las construcciones en altura es una consecuencia del dinamismo económico, la migración hacia los centros urbanos. Es un proceso inevitable, las ciudades crecen y la mancha urbana se extiende lo que impulsa también las edificaciones hacia arriba, especialmente en zonas donde la tierra va cobrando un valor muy alto. La perspectiva de estar cerca de las actividades del centro de la ciudad o el centro de trabajo le ha dado más vigencia a las edificaciones de altura”, afirma Luis El Hage, presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz. Las obras en altura son innumerables y están
Palacio de Justicia SCZ 1996 22 Oficinas
Edificio Los Tiempos CBBA 2012 22 Oficinas
EL DATO : La altura de los edificios en Santa Cruz está determinada por el tamaño del terreno, la zona y el ancho de calle, en concordancia con el proyecto de Código de Urbanismo.
Edificio Royal Sucre 2010 24 Residencial
Torre de Negocios Alas SCZ 2013 17 Oficinas
en todo el país, pero entre los más notorios está el rascacielos Torre Girasoles, que acaba ser concluido, con 117 metros de altura y 38 niveles, ostenta el primer lugar entre los más altos del país; le sigue el Gran Centro Mario Mercado, de 31 pisos, también en La Paz; La Casona con 27 pisos, La Riviera de 26, aún en construcción en Santa Cruz; Los Tiempos de Cochabamba con 22 niveles de oficinas y el Edificio Royal de Sucre con 24 pisos de departamentos. Edificaciones de altura que promedian y superan la decena de pisos también tienen presencia en Oruro, Tarija y Potosí como íconos de modernidad. SANTA CRUZ APUNTA A LAS ALTURAS Tan sólo en Santa Cruz, existen más de un centenar de edificios altos y una gran cantidad de construcciones de mediana altura -hasta 10 CASH : 37
ESPECIAL : CONSTRUCCIONES
pisos. La demanda de autorizaciones y el cúmulo de proyectos en altura que llegan al Plan Regulador y la Oficialía Mayor de Planificación cruceña, dan una pauta sobre el dinamismo que tiene la construcción. “Es una tendencia que va en ascenso y tiene que ver con la política de densificación de la ciudad, toda vez que hace falta concentrar habitantes para hacer más eficiente el uso de los servicios públicos”, afirman autoridades municipales, a propósito de la actualización del Código de Urbanismo, que permite la construcción de edificios de altura en anillos y avenidas principales, a excepción del centro histórico de la capital. La imagen urbanística de la capital cruceña cambió. La contribución de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) con la construcción de su edificio al sur de la ciudad, allá por 1996, fue significativa, pues se alzó como un hito en una zona con edificaciones bajas, patios y jardines. Hoy la mole de cemento está rodeada de edificios de oficinas y departamentos que lo superan en altura. El mismo cuadro se refleja hacia el norte de la capital y también en la zona de Equipetrol, donde se impulsa también la actividad empresarial, pero además concentra una amplia oferta en edificios de departamentos para familias y ejecutivos. En esa ruta están las megaconstrucciones como El Cubo I y II, Centro Empresarial, La Riviera (en construcción), Mall Ventura, Torres Duo, Hotel Camino Real, Torre Alas, La Casona y muchos otros más. DISEÑO Y CREATIVIDAD Más allá de la imponente altura, un factor llamativo para los estudiosos de la arquitectura, es la innovación en diseño, propuestas osadas y espectaculares que la magia de la tecnología y el talento humano materializan en obras sin precedentes en Bolivia. “La envergadura de las edificaciones que se van logrando en el país tiene estrecha relación con la presencia de nuevas tecnologías y herramientas tanto computarizadas para diseños y cálculos, herramientas constructivas como grúas, excavadoras, aditivos y otros, que hacen más fácil, rápido y seguro el proceso constructivo”, dice Jorge Stratis, arquitecto y gerente del CASZ. El presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, Luis Egüez, coincide al señalar que la tecnología y la actualización de los profesionales y las empresas son factores que han hecho posible ejecutar grandes obras en el país “Bolivia está en un boom constructivo en edificios, esto es muy importante y constituye un reto para los profesionales locales que deben estar en permanente capacitación. Nuestra preocupación es lograr obras más seguras y necesitamos actualizarnos en las últimas tecnologías que se aplican en América Latina, respecto a la construcción de fundaciones profundas que son los cimientos de estos edificios y las grandes obras
38 : CASH
de infraestructura”, dice Mario Terceros, organizador del Congreso-Seminario Internacional de Fundaciones Profundas de Bolivia, realizado en Santa Cruz. La cantidad y variedad de proyectos desarrollados en Bolivia, satisfacen por su nivel, afirman los especialistas, porque están a la altura de cualquier ciudad del mundo, aún contando con menor tecnología y experiencia, sopesando además las dificultades que plantea la topografía de las distintas regiones del país.
EL DATO : Dos proyectos en construcción en Santa Cruz, aspiran a tener el sello de edificación verde, otorgada por el Green Building Council, de valía mundial.
VIVIENDA Y TRABAJO La ubicación de las construcciones define la función que cumplen. El centro de la ciudad y zonas de comercio o empresariales son atractivos para la actividad privada. Sin embargo están también las edificaciones concebidas como residencias familiares y que han copado espacios importantes en el eje de la ciudad de los anillos y los cuatro puntos cardinales. El factor común en todos son los sistemas de seguridad que se aplican, unos más estrictos que otros, más tecnificados que otros, pero aseguran la tranquilidad de los vivientes y sus bienes. El diseño arquitectónico de las obras combina los primeros pisos como exclusivos para la actividad corporativa e institucional o comercial y los más altos como departamentos. Una variante en las grandes obras y otros proyectos es la incorporación de servicios de hotel en una parte del edificio, además de crear los servicios de parqueo dentro de la infraestructura o una paralela para cubrir la necesidad de los ocupantes. En el análisis sobre este fenómeno, de parte de los estudiosos de la construcción, la liquidez del mercado y la inseguridad jurídica en el sector agropecuario ha hecho del mercado inmobiliario un buen negocio, pues empuja a ciudadanos e inversionistas a refugiar sus recursos en casas, edificios, departamentos e inmuebles que es visto como un rubro seguro, que genera ganancia y pronta recuperación, toda vez que la demanda de vivienda se mantiene en ascenso.
OPINIÓN: Arq. Gonzalo García PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE BOLIVIA
CONSTRUCCIONES DEBEN RESPONDER A LA CALIDAD DE VIDA Hay un desarrollo, toda ciudad es dinámica y a medida que va creciendo la población, también van creciendo las construcciones como una res-puesta a las necesidades de vivienda, oficinas, trabajo y en ese contexto, los edificios en altura son una respuesta a la extensión de la mancha urbana. Pero también en Santa Cruz, estamos perdiendo la relación directa, fraternal, con el vecino, como hace 20 años cuando uno salía a la calle para tomar el fresco de la tarde. Pero no hay marcha atrás. Entonces la reflexión es que, si crecemos para arriba, crezcamos con responsabilidad. El gran problema que tenemos con las edificaciones de altura, es que nuestras normas no establecen con claridad los lineamientos para la construcción de edificios sismo-resistentes. La mayoría de los ingenieros utilizan la norma española, que es muy rígida en tema de estructuras, pero hemos tenido algunos colapsos, tanto en La Paz como en Santa Cruz, que nos han marcado. Desde ese punto
de vista, el trabajo de diseño y construcción plantea desafíos cada vez más grandes porque hay aplicar técnicas, materiales de vanguardia. Podemos hacer cosas muy buenas, pero tampoco debemos exagerar. No debemos estar en la lucha que están los chinos, compitiendo a quién tiene el edificio más alto, deberíamos estar en la lucha de cuál es la calidad de vida que le estamos dando a los ciudadanos. Creo que los arquitectos debemos tomar conciencia de que los trabajos deben responder a la calidad de vida de los habitantes, porque una ciudad no es igual a otra. Precisamente con esa inquietud el último encuentro de facultades, carreras de arquitectura y comisiones académicas del Colegio de Arquitectos de Bolivia, iniciamos el estudio del perfil del nuevo profesional ante los desafíos del siglo XXI, y sobre todo para descubrir qué es lo que queremos de los arquitectos del valle, el altiplano y el oriente.
: ESPECIAL
CASH : 39
ESPECIAL : CONSTRUCCIONES
PILOTES Aseguran la estructura del monumental edificio.
Única en su concepción, la moderna edificación de 16 niveles se luce en el núcleo empresarial de Equipetrol Norte; está concebida para albergar exclusivamente a empresas e instituciones, bajo la premisa de que, Santa Cruz es un centro de negocios de primer nivel. Su diseño tiene el sello personal del arquitecto Gustavo Dellien, que materializó un concepto atrevido y espectacular. “Es una creación basada en la tendencia vanguardista, dinámica y funcional, construida con toda la tecnología de última generación”, dice Rosario Arzabe, principal inversionista. Entre las innovaciones está el uso del hormigón celular que mitiga el ruido de pisos superiores, proporcionan aislamiento térmico para cubrirla del sol naciente y poniente. La estructura está cubierta de vidrio de 28 mm al vacío con gas argón y 89% de filtro UV que regulan la luminosidad. Cuenta con sistema automático integrado en seguridad, gestión de energía y facilidades de comunicación. La estructura se levanta sobre 163 pilotes, 105 de ellos bajo la técnica Expander Body, que consiste en un “globo” de acero plegado que se ubica en la punta de cada pilote y se infla en el suelo con la inyección de mortero de cemento que aseguran la estabilidad y resistencia. La obra está concluida y será entregada en septiembre.
TORRE GIRASOLES El edificio ubicado en la céntrica avenida 6 de Agosto, de la ciudad de La Paz, se levanta como un referente en el horizonte. Además de estar en una zona de gran actividad empresarial, se alza por encima de todas las edificaciones paceñas, con sus 117 metros de altura y 38 pisos. Su construcción se inició en 2010, y acaba de ser concluido. Es un edificio multipropósito, cuenta con 129 departamentos, un hotel clase ejecutiva, restaurante, locales comerciales, oficinas y consultorios; se habilitaron 6 ascensores de uso diferenciado y un estacionamiento para 156 vehículos. La previsión para cortes de luz incluye un equipo electrógeno que mantendrá en funcionamiento elevadores y luces de emergencia. El diseño es del arquitecto Guido Iriarte y el cálculo estructural de Msc. Ing. Rolando Grandi. Torre Girasoles es obra de la empresa NyL Consultores Asociados, sociedad inversora conformada por las empresas: DICA SRL y La Arquitectónica, grupo que tiene en su haber, la construcción del Edificio Girasoles I, de 22 niveles; Girasoles II, de 20 niveles y Condominio Girasoles con 129 departamentos. “La obra responde a todas las exigencias técnicas, previamente se realizó un estudio geofísico especial, con el que se obtuvieron las calidades del suelo hasta 40 metros de profundidad, los resultados indican que el edificio está fundado sobre roca”, afirma el Ing. Nataniel Egüez, socio de NyL.
30 40 : CASH
MIL MTS2 Construidos es el registro del edificio Torre Girasoles.
CONSTRUCCIONES : ESPECIAL
MALAS EXPERIENCIAS
EDIFICIO MÁLAGA Fallas de cálculo provocaron el derrumbe del edificio Málaga en 2011, una obra en construcción en pleno centro de la ciudad, que dejó un saldo fatal de 15 personas fallecidas, y removió también las estructuras del sector de la construcción desatando una marejada de cuestionamientos sobre el diseño, cálculo de resistencia, los procedimientos en la aprobación de los planos y el reinicio de las obras luego de meses de estar paralizada. En la búsqueda de razones, arquitectos e ingenieros concluyeron que fue el cálculo estructural lo que falló y por eso recomiendaron hacer seguimiento. El edificio Málaga tenía 43 departamentos y 3 locales comerciales. Sólo le faltaba la obra fina.
EDIFICIO ALCÁZAR Ubicado en el centro de la ciudad de La Paz, el edificio Alcázar, de 18 pisos, registró la rajadura de una de sus columnas principales, hecho que obligó el desalojo de todos los habitantes como medida de prevención, en diciembre de 2012. Informes municipales explicaron que el proyecto se realizó con un diseño y cálculo de resistencia para 17 pisos, pero finalmente se construyó uno más, lo que se considera un factor que provocó el colapso de la columna. La empresa Ormachea que asumió la refacción realizó un reforzamiento de las columnas que se presume garantizará la rigidez de la estructura. Las evaluaciones técnicas determinarán si los copropietarios retornan al edificio.
CASH : 41
ESPECIAL : CONSTRUCCIONES
OPINIÓN: Mónica Pérez Báez (México). DIRECTORA DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA. TECNOLÓGICO DE MONTERREY.
EDIFICIOS SUSTENTABLES La apuesta a edificios sustentables es una tendencia que suma muchos años en el mundo, pero son los efectos del cambio climático que sacudieron la conciencia también de profesionales y estudiosos de la construcción que apuestan a la inclusión de jardines y vegetación en la estructura de cemento. La iniciativa es una suerte de compensación a la naturaleza de lo mucho que el desarrollo le arranca a su paso. No estoy tan de acuerdo con las construcciones verticales porque es una de las razones por las que las ciudades se congestionan, todos necesitan guardar el vehículo y al final se vuelve un caos. La parte positiva es poder hacer comunidades y tener grupos de gente se puedan apoyarse entre sí, convivir y aportar ideas, ese puede ser el punto de partida para el desarrollo de comunidades sustentables, dice Mónica Pérez, arquitecta mexicana y directora de la carrera de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey. La especialista desarrolló una propuesta para la reutilización de espacios y activación de comunidades, una iniciativa que empieza a generar acción en México y la compartió con los bolivianos durante el Seminario Nacional de Tecnología en Arquitectura (Senta) realizado en Santa Cruz. ¿En qué consiste la edificación sustentable? Las construcciones sustentables incorporan jardines en las azoteas, los techos y las paredes verdes, en respuesta a cómo las construcciones verticales pue-den contribuir al ambiente sin afectarlo y regresarle un poquito al medioambiente de lo que le quitamos, porque siempre que construimos en cualquier lugar, arrasamos con lo que existe.
TORRE DUO Ubicada en el núcleo empresarial de Equipetrol Norte, Torre Duo Centro Empresarial, es una imponente edificación de 26 pisos, y se constituye en una propuesta arquitectónica de vanguardia, seleccionada y distinguida por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), la Alcaldía Municipal de Santa Cruz, y la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) como: “Arquitectura Destacada 2012”. La obra diseñada por los arquitectos Gustavo Dellien y Cintya Crisner, escapa a la monotonía con una estructura con vistas panorámicas de 360 grados, modernas oficinas, locales comerciales, una galería de arte, restaurante, gimnasio y parqueos para 350 vehículos. El proyecto apuesta a cubrir la demanda de la clase ejecutiva de la ciudad de Santa Cruz. Para José Luis Handal, uno de los principales inversionistas, Torre Duo es la expresión del arte por dentro y por fuera, “porque desde adentro nos permite mirar hacia el Urubó y hacia Santa Cruz y por fuera, desde el Urubó
y Santa Cruz, verán un ícono en la construcción cruceña, es nuestra forma de devolver a la ciudad lo mucho que calladamente nos brinda”. Torre DUO Centro Empresarial cuenta con una vista privilegiada de su alrededor, está recubierta con una solución vidriada de alta tecnología que incorpora termopaneles de doble vidrio y cámara interna al vacío que reduce la afectación solar y acústica, junto a la combinación de sofisticados sistemas de control de acceso y seguridad, además de sistemas inteligentes de detección de incendios.
¿Un cambio en la “selva de cemento”? Sí, es devolver lo verde a la ciudad, a la que yo le llamo, la isla de concreto. Estamos en una estructura gris y ésta le devuelve el verde a las ciudades. ¿Cómo está esa tendencia en México? En los techos y paredes verdes se está iniciando y llevamos un buen avance, ya hay construcciones que la están integrando. Inclusive se ha elaborado reglamentaciones para incentivar a través de una reducción en los impuestos en la construcción. Esperamos que se extienda en América Latina, donde hay un desarrollo vertical acelerado. ¿Es responsabilidad pública o privada? Es integral, de todos, porque una construcción debe pasar por procesos de aprobación y no sólo privadas, sino públicas. Por eso tiene que ser un compromiso de toda la población, porque beneficia a todos, es nuestro deber planificar el progreso sustentable de nuestras sociedades.
42 : CASH
26
PISOS DE ALTURA Con vista priviligiada al Urubo es el plus de Torre Duo
CONSTRUCCIONES
: ESPECIAL
FICAD 2013 Los creativos de la construcción, arquitectura y diseño, pusieron en vitrina la producción de jóvenes profesionales, emprendimientos inmobiliarios, productos y equipamiento vinculado al rubro, en la segunda versión de la Feria de la Construcción Arquitectura y Diseño. La participación de más 150 expositores y cerca de 10 mil visitantes, propició también un clima de negocios generando acuerdos por encima de los 7 millones de dólares. Un plus para académicos y especialistas del rubro, se constituyó el Seminario Nacional de Tecnología en Arquitectura (Senta) que posibilitó la actualización de conocimientos en torno a las nuevas tendencias y aplicaciones tecnológicas, experiencias compartidas por especialistas de Argentina, México y Bolivia.
CONSTRUCCIONES
EJECUTIVO. En el acto de inauguración de la II Feria Internacional de la Construcción Arquitectura y Diseño participaron los principales ejecutivos del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz y Bolivia, Cámara de Industria y Comercio y Cámara Agropecuaria del Oriente.
CREATIVIDAD.Innovación en diseño. Creaciones espectaculares en muebles, adornos y mobiliario fue la contribución de jóvenes profesionales que mostraron su creatividad en el evento especializado.
MUESTRA.Una selectiva muestra de maquinaria, equipos, herramientas, insumos, pinturas, revestimientos de construcción, ornamentos y servicios inmobiliarios a disposición de visitantes y profesionales.
CASH : 43
PYMES : MINERALES
PYMES :
EL DATO Bajo la marca Rose Salt, este producto se exporta a países como Japón y Europa. En Bolivia su comercialización se realiza a través de distribuidores.
SAL ROSADA CONQUISTA JAPÓN, IRLANDA Y ESTONIA Texto: Karla Ontiveros
Foto: Daniel Solíz
De color rubí, sólo existe en tres partes del sa boliviana Rose Salt, es el primer expor-
mundo Himalaya, Polonia y Bolivia. La empretador boliviano a países de Europa y Japón.
R
ose Salt es una empresa familiar, con casa matriz en la ciudad de Santa Cruz, y desde hace 15 años trabaja en la cadena productiva, desde la extracción de la materia prima de los yacimientos de Tarija, pasando por el procesamiento, hasta la exportación de la sal rosada, con destino a mercado de Europa y Japón. Las piedras de un hermoso color rubí, también sirven para decorar ambientes ya sea en bruto, como simples adornos o en lámparas. Pero su agradable sabor y los 84 minerales activos en la roca posibilitan miles de utilidades, principalmente en el arte culinario. Este producto 100% natural, al que no se adicionarse ningún elemento especial, ha permitido a Rolando Mendoza, gerente y propietario de Rose Salt, llegar a mercados internacionales con el sello de Hecho en Bolivia. Las rocas de sal rosada son extraídas de la mina Martín-Olguita, ubicada en el municipio Entre Ríos, Tarija. Luego son trasladadas vía carretera hasta Santa Cruz, donde se realiza el procesamiento y refinación, tarea que involucra a 15 trabajadores, que mediante maquinaria la refinan, un proceso que demanda varias semanas hasta que está lista en sus respectivos paquetes para salir al mercado nacional así como el de exportación. La sal rosada también llamada sal andina, se origina como consecuencia de la evaporación
46 BOLIVIANOS
Es el valor del quintal de sal rosada boliviana.
UTILIDADES : SAL ROSADA 100% NATURAL LA ROCA Se emplea extensivamente en la industria ganadera, aplicada para la alimentación de ganado y animales de granja.
44 : CASH
CUBOS Justo para los centros de spa, por sus propiedades de iones negativos, son excelentes para los baños de relajación.
GRANO DE 3 Y 4 GRAMOS Elaborada para sazonar carnes, especialmente del churrasco y parrilladas.
MINERALES : PYMES
14
MIL UTILIDADES Son los usos de la sal rosada, muchos de ellos empleados en gastronomía y en productos sofisticados como artesanías.
EL DATO Los beneficios de la sal rosada a diferencia de la sal común, es un elemento mineral saludable para el organismo porque: • Mejora la asimilación de los nutrientes de los alimentos. • Eleva el estado de ánimo y otorga más energía. • Estimula el sistema de autodefensa del orga-nismo. • Regulariza la presión arterial. • Reduce los dolores artríticos y reumáticos. • Favorece la eliminación de metales pesados. del agua, que con residuos ocurridos hace 250 millones de años y la energía fotónica del sol, se pudo imprimir un particular patrón energético en su estructura cristalina que se ha preservado de contaminaciones. El consumo interno de este singular producto, es bastante amplio, siendo el Beni, la región donde existe la mayor demanda por parte del rubro ganadero, toda vez que se constituye en un alimento nutritivo para el ganado, con una demanda de 10 a 12 contenedores al año, con capacidad de 20 toneladas cada uno. Mientras que para la exportación, Rose Salt como marca reconocida a nivel latinoamericano con clientes en Japón, Irlanda y Estonia, destina de 5 a 7 contenedores en el año. Con nuevos proyectos a realizar, la empresa minera expandirá su mercado a Chile y Brasil, además de ampliar su fábrica para un óptimo rendimiento y mayor comodidad. “Estamos pensando en tres lugares, más industrializados, con mayor capacidad en galpones, es cuestión de crecer y eso implica más personal y más inversión” afirma Mendoza.
GRANO DE 2 GRAMOS Se emplea en la industria de elaboración de jabones y detergentes.
“Bolivia ha sido favorecida por la naturaleza porque contamos con recursos naturales como la sal blanca del salar de Uyuni y sal rosada en Tarija” Rolando Mendoza, PROPIETARIO Y GERENTE GENERAL DE ROSE SALT
PROCESO : PRODUCCIÓN DE LA SAL ROSADA
1 2 3 4 5
LAVADO
En fragmentos manipulables, se procede al lavado para quitar las impurezas y dejar la sal cristalina y lista para el siguiente paso.
TRITURADO Con la ayuda de una máquina trituradora, se realiza el trabajo de picado, un proceso previo al molido de la sal.
SECADO
La sal triturada se seca a fuego, debido a la humedad producida por la tritutación.
MOLIDO
El mineral pasa por un cernidor y luego a la máquina moledora del que se obtiene la sal en diferentes tamaños, desde polvo hasta cristales de 4 mm.
EMPAQUETADO Rose Salt tiene dos presentaciones, para la venta interna: bolsas herméticas reciclables y para la exportación en saquillos o cajas, todo con su correspondiente protector.
POLVO La sal es molida y separada estrictamente para el consumo humano.
LÁMPARAS DE SAL ROSADA Precioso objeto de decoración que se considera una obra de arte natural y la empresa Rose Salt lo hace a pedido.
CASH : 45
TECNOLOGÍA : FIACRUZ 2013
JEEP WILLYS El Club Willys Santa Cruz exhibió sus vehículos de colección, llamando la atención del público asistente por estos motorizados que son un clásico en las calles cruceñas.
TECNOLOGÍA :
FIACRUZ A PURO MOTOR
Edición: Equipo CA$H
Fotos: Daniel Soliz
La Feria Integral Automotriz de Santa Cruz (Fiacruz) 2013 batió récord en ventas y en intenciones de negocios al generar un movimiento económico de $us 3,4 millones. Un total de 24.626 personas asistieron al evento. . Participaron 80 empresas, ubicadas en un área de 14 mil metros cuadrados, divididos en seis pabellones cubiertos. Hansa que vendió 70 automóviles en cinco días.
E
n el evento especializado se exhibieron vehículos, motocicletas, repuestos, accesorios, herramientas mecánicas, lubricantes, sistemas de seguridad, servicio técnico e instituciones de capacitación. Los stands premiados por la Fiacruz 2013 correspondieron a Nibol, por la mejor decoración; Hansa Ltda. recibió un reconocimiento a la mejor presentación de productos; Imcruz, por su mayor presencia institucional. La quinta versión del evento, se realizará del 19 al 23 de febrero de 2014.
HONDA CR-V LA ATRACCION El Honda CR-V tiene una configuración más on road y familiar. Todas las versiones cuentan con luces diurnas de led. Potencia hasta los 155 caballos, es 4x2 con caja de cambios manual de seis relaciones (automática de cinco como opción) y 4x4 manual (seis) y automática (cinco). Cuenta con el sistema “Friction Reduction Technology”, que reduce el consumo de gasolina.
EL NUEVO AUDI A4 Le da continuidad a su look deportivo y agresivo, en el que sobresale una gran parrilla al centro y el diseño con luz de día. En su interior se incluye el sistema MMI Navigation Plus, que cuenta con Bluetooth, lector de memoria SD, entrada auxiliar, GPS, disco duro de 10GB y las funciones opcionales de Audi Music Interface.
TERRACROSS 600 CF MOTOR, presentó su nuevo Terracross 600 con motor monocilíndrico de cuatro válvulas y cuatro tiempos, desplazamiento 594 (cc), arranque eléctrico, capacidad de combustible de 27 litros.
46 : CASH
FIACRUZ 2013 : TECNOLOGÍA
HARLEY DAVINSON Harley Davinson en Fiacruz, ofertó una gran variedad de los 40 modelos que tiene a disposición en el mercado bolviano.
“Fiacruz es la muestra del rubro automotriz, un sector fuerte que dinamiza el movimiento económico y crea fuentes laborales”. Luis Fernando Barbery, PRESIDENTE DE LA FERIA FIACRUZ
LLANTAS Y LUBRICANTES
NISSAN CON CAMIONETAS FRONTIER Con un motor de 2.4 litros de combustible, 148 hp, 16 válvulas DOHC, transmisión manual de 5 velocidades, 4x4 con aros de acero, en variedad de colores, fue la propuesta de Nissan y una de las camionetas más vendidas en la Fiacruz 2013.
CASTROL La centenaria firma inglesa pionera en la tecnología de lubricantes de vanguardia, que desarrolla sus productos en coordinación con los fabricantes de automóviles de alto rendimiento, participó con sus productos en la feria automotriz. HYUNDAY VELOSTER NOVEDAD Y LUJO Carmax, distribuidor exclusivo de Hyundai Motor en Bolivia, presentó su vehículo HYUNDAI Veloster, con motor de 1600 cc; botón de arranque y transmisión automática secuencial de 6 velocidades y doble techo solar panorámico que llega hasta la base de la baulera, luces traseras LED, reforzado el caño de escape, aros de 18” que conservan el color del vehículo en una delgada línea media.
HANKOOK La reconocida marca presentó el neumático para transporte pesado, que ofrece una gran resistencia a la rodadura extremadamente baja.
GOLF HB DE VOLKSWAGEN Volkswagen lanzó el nuevo Gol con moderno motor de 1,598 cc, incluidos, con 4 cilindros y una potencia de 101 HP a 5,250 rpm, y un torque de 15.5 kg-m. Este vehículo cuenta con hatchback con sistema de transmisión mecánica de 5 velocidades y un sistema de transmisión automatizada (ASG-opcional), asociados a una suspensión delantera independiente Mc Pherson.
BF GOODRICH
En todos sus modelos usa cinturones de acero, para la estabilidad en los neumáticos de alta acción y fibras sintéticas que garantizan la durabilidad.
MICHELIN TOYOTA LAND CRUISER PRADO Con motor de 6 cilindros en v de 4.000 cc, con 24 válvulas, con menor consumo de combustible. Además tiene un airbag, y protección extra en caso de fuertes impactos frontales y laterales, complementando la acción del cinturón de seguridad, frenos ABS con seguridad activa. Con la tecnología de punta en seguridad, ofreciendo un paquete completo, frenos antibloqueo (ABS), asistencia de frenado.
BUS HINO DE TOYOSA Bus HINO JO8C -TT, presenta un motor 100% japonés, ejes frenos; caja de frenos; bus chasis de calidad, tiene su planta de ensamble certificada de fábrica, mayor calidad en los asientos. Fue la novedad de la compañia Toyosa S.A que presentó en Fiacruz 2013.
Presentó sus nuevos modelos en neumáticos, la multinacional es reconocida por la durabilidad de sus productos.
BYD F3 POTENCIA EN MOTORES El BYD F3 tiene un Motor SOHC de 16 v, cilindrada (cc) 1.488, con transmisión mecánica con 5 velocidades, modo de tracción delantera, número de cilindro 4 en línea.
CASH : 47
VIDRIERA : EVENTO
CAINCO PREMIA A EMPRENDEDORES En una noche de gala, la influyente Cainco entregó las preseas doradas a los visionarios emprendendores cruceños que con su trabajo tejieron la historia corporativa de Santa Cruz.
Redacción: Irma Minaya
Fotos: Daniel Soliz
DIRECTORIO. La plana mayor que regirá por la gestión 2013 - 2014
C
ambio de posta en la Cámara de Industria Comercio, Turismo y Servicios de Santa Cruz (Cainco). La entidad renovó su directorio por la gestión 2013-2014, sin embargo ratificó en la presidencia a Luis Fernando Barbery. Un aire de juventud se exhibe en las filas del nuevo equipo donde destaca la participación de nuevas figuras y una segunda generación de reconocidos grupos empresariales. En el preámbulo de la celebración del primer siglo de vida (1915 – 2015), la nueva dirección asume la gestión con la perspectiva de fortalecer a la institución, considerada la de mayor influencia en el escenario empresarial del país. En la ocasión, el presidente de la Cainco puso en relieve la contribución permanente de personas y empresas de larga trayectoria, en la producción y generación de fuentes de trabajo, apuntalando el desarrollo productivo de la región y el país.
48 : CASH
DISTINCIÓN POR 50 AÑOS ASOCIADO A CAINCO LIBRERÍA RIBERA HNOS. Roger y Alcides Ribera Paz quedaron huérfanos de padre cuando tenían cuatro y dos años, respectivamente. Alcides, muy hábil para los negocios, montó varios emprendimientos juveniles. No lograron completar el bachillerato, pero se formaron trabajando y en la calle. Fruto de su esfuerzo, un día compraron la Librería San Antonio, a su tío Cástulo Paz Añez. Roger tenía 16 y Alcides 14 años. La llamaron Librería Ribera Hermanos y la empresa trascendió en el tiempo, hoy se mantiene abierta al público bajo la dirección de Carmiña Ribera.
EVENTO : VIDRIERA
MÉRITO EMPRESARIAL
MÉRITO EMPRESARIAL
Carlos Caballero
Nelly Sauto Vaca
METALÚRGICA CARLOS CABALLERO
PANADERÍA VICTORIA
Propietario de la Industria Metalúrgica que lleva su nombre, Carlos Caballero recibió el reconocimiento al Mérito Empresarial 2013. La iniciativa que nació por 1999, con la cons-trucción de chatas, hoy es líder en la implementación de equipamiento y soluciones metalúrgicas para grandes proyectos dentro y fuera del país. Cuenta con tres plantas de producción, dos en Santa Cruz y una en Potosí.
Cainco reconoció con este importante galardón, al esfuerzo y tesón de una mujer emprendedora. La pasión familiar por la producción de horneados nació allá por 1925, y a casi nueve décadas de sus inicios, Panadería Victoria abre las puertas a una cuarta gene-ración en el manejo de la empresa de panificación y repostería. Nelly Sauto recibió la estatuilla a nombre de la industria; un premio por su aporte.
MÉRITO EMPRENDEDOR
MÉRITO EMPRESARIAL
Rosa Parada de Medina
María Elva Landívar
LA CASA DEL CAMBA
TIENDA ESPINO BLANCO
Considerado un referente de la comida tradicional cruceña, la Casa del Camba logró un espacio de privilegio en el gusto de los bolivianos y extranjeros, a su paso por Santa Cruz. La iniciativa nació en 1986, de la mano de Juan Carlos Medina Anzoátegui y su esposa Rosa Parada de Medina, como un espacio para degustar los típicos sabores cambas, en una época en que la influencia de otras tierras empezaba a modificar el legado gastronómico regional, hoy es una cadena de restaurantes con visión de empresa y que pone en alto el sabor regional.
La dama es propietaria de Espino Blanco, una de las primeras tiendas de telas en Santa Cruz, en el inicio de los ’60. Al cumplir medio siglo de servicio, Cainco destaca su aporte y liderazgo en el comercio cruceño, ponderando que supo evolucionar en el rubro, adecuándose a las necesidades del mercado, con gran visión emprendedora. La tradicional tienda compromete también la participación de las nuevas generaciones de la familia.
MÉRITO CULTURAL
MÉRITO CULTURAL
ASOCIACIÓN FILARMONÍA SOCIEDAD MUSICAL
CÁMARA DEPARTAMENTAL DEL LIBRO DE SANTA CRUZ
La Asociación Filarmonía Sociedad Musical con 10 años de trabajo, promueve la mejora continua de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz de la Sierra, formando jóvenes talentos locales, cuya música llena el espíritu. Está conformada por 57 músicos y han realizado 200 conciertos. Percy McLean presidente de la institución recibió la presea.
El galardón al Mérito Cultural fue para la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz, fundada en 1998, para impulsar la cultura cruceña y boliviana desde el Libro, dando un espaldarazo a la industria editorial, el comercio de libros y la promoción de publicaciones a través de la Feria del Libro, que este 2013 tendrá su 14ava edición. Jorge Luis Rodríguez, presidente de la Cámara agradeció el gesto.
CASH : 49
VIDRIERA : AGROPECUARIA
AGROPECUARIOS CON NUEVA DIRECTIVA Redacción: Irma Minaya
Fotos: Daniel Soliz
Julio Roda, fue reelecto para la presidencia de la CAO y juró junto a la nueva Directiva 20132014. Se distinguieron a destacados productores agropecuarios con la medalla al mérito.
L
a Cámara Agropecuaria del Oriente, CAO, ratificó a Julio Roda como presidente de la institución emblemática del sector productivo de Santa Cruz. En primera y segunda vicepresidencia fueron electos Freddy Suárez y Jaime Suárez. El evento que contó con la presencia del Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, y autoridades departamentales, también fue el acto de la entrega de distinciones a destacados agroempresarios, por sus aportes y apoyo al sector agropecuario nacional. En la oportunidad se reconoció a Francisco Dorado, como el mejor productor cañero, quien al recibir su galardón solicitó de la autoridad nacional, apoyo y mejores condiciones para los productores que se responsabilizan de la seguridad alimentaria de Bolivia. “Queremos una buena administración del país, y los productores pondremos el trabajo y el esfuerzo para hacer una Bolivia grande y poderosa” manifestó Walter Kuljis, reconocido como el mejor ganadero por la CAO. La única medalla al mérito y constancia institucional fue para la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, Anapo. Por su parte, el presidente de la CAO, Julio Roda expresó la necesidad de ampliar la Función Económica Social (F.E.S), y solucionar el tema de los avasallamientos a las tierras productivas, la legalización de las maquinarias y reactivar diversos proyectos, que se iniciaron en la gestión pasada. El vicepresidente García Linera expresó que es compromiso del Gobierno fomentar la producción agrícola y prueba de ello es que “la Ley de Desmontes es una señal importante del Gobier-no en los últimos 30 años y un compromiso irreversible, ante la importancia de fomentar la producción agrícola en los 9 departamentos y en particular en Santa Cruz”. Sostuvo que, la Ley de Desmontes, no revierte tierras a los productores que expandieron sus fronteras agrícolas, sólo recomienda que reforesten los bosques. Aseguró que el Estado también brinda financiamiento, para la expansión de fronteras agrícolas, por medio de créditos a bajo interés y de acceso masivo.
50 : CASH
DIRECTORIO. Julio Roda, Freddy Suárez y Jaime Suárez en el acto de posesión.
MÉRITO AL MEJOR CRIADOR DE GANADO WALTER KULJIS Pionero en la introducción de razas europeas de carne, leche y granos, contribuyó al mejoramiento genética boliviana. Se inició con la crianza de búfalo y cruzamiento industrial y hoy trabaja con 20 razas. Pionero en el remate de ganado en la Feria Agropecruz 1999. Productor de semillas de trigo y soya, durante 12 años. Fue director de Fegasacruz y Asogan. Presidente e impulsor de la Asociación Boliviana de Criadores Cebú, Asocebú. Recibió el galardón Cebú de Oro.
MÉRITO AGROPECUARIO. FRANCISCO DORADO - MEJOR PRODUCTOR CAÑERO Comenzó en los años 70, como chofer de varios ingenios, creó su propia empresa en 1988. Fue Presidente de los Cañeros de Guabirá. Director del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología de Caña de Azúcar y de la Cámara Agropecuaria Norte. Recibió el galardón al mejor productor cañero, con una producción de 7 mil toneladas anuales que obtiene con maquinaria propia y mecanizada.
MEDALLA AL MÉRITO AGROPECUARIO INSTITUCIONAL 2013 - ANAPO Anapo es una institución que representa a 14 mil productores de oleaginosas, de los cuales el 80 % son pequeños productores. Este sector genera 110 mil empleos directos e indirectos. Desde el año 2000, Anapo ha exportado un valor de 7.130 mil millones de dólares en soya, girasol y derivados. Demetrio Pérez, presidente de la Asociación Departamental de Productores de Oleaginosas y Trigo, Anapo, recibió la máxima distinción entregada por la CAO.
INSTITUCIONAL : VIDRIERA
IBCE LUJO DE DIRECTORIO
C
erca de 300 personas relacionadas al sector empresarial acompañaron el Acto de Posesión del Directorio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el 12 de abril, además de autoridades departamentales. José Luis Landivar Bowles, nuevo Presidente del IBCE, es Administrador de Proyectos e Ingeniero de Sistemas de Computación, titulado en la Mississippi State University, EEUU. Tra-
bajó en la Unidad de Simulación de Cultivos del Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA). En Bolivia desarrolló actividades en el sector público, en el sector privado y actualmente es Gerente General de AGROINDUSTRIAS BUNGE BOLIVIA S.A. La Mesa Directiva del IBCE está integrada por el Ing. José Luis Landivar Bowles (Presidente), Lic. Antonio Rocha G. (Vicepresidente), Ing. Ernesto Antelo L.
(Secretario) e Ing. Marcos David Velásquez A. (Tesorero). El Directorio del IBCE lo completan los siguientes profesionales: Ing. Pablo Antelo Gil, Lic. Alejandro Rea Queirolo, Lic. Omar Spechar Jordán, Lic. Pablo Ignacio Mier Ostria, Ing. Víctor Hugo Gutiérrez Rojas, Ing. Carlos Franco Vacadolz, Ing. Ramiro Monje Calderón, Lic. Oswaldo Barriga Karlbaum, Lic. Ricardo Reimers Ortiz, Lic. Freddy Suárez Antelo y Lic. Raúl Obando Rivera. Los Asesores del Directorio son: Sr. Demetrio Soruco Antelo, Lic. Lucio Paz Rivero, Lic. Aurelio Echazú Salmón y el Abog. Hans Hartmann Rivera. El IBCE distinguió a Don Abelardo Suárez Bravo -productor y dirigente cañero de larga trayectoria, y actual Vicepresidente del inge-nio Azucarero Guabirá- y rindió un Homenaje Póstumo al Ing. Gustavo Barbery Paz, ex Presidente de la Corporación Unagro, ex Gobernador del Rotary Club en Bolivia. El Comité Pro Santa Cruz, el Colegio de Economistas de Santa Cruz y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, entregaron Plaquetas de Reconocimiento al IBCE por sus 27 años de trabajo.
CASH : 51
VIDRIERA : EMPRENDEDORES
VIDRIERA :
KIA QUORIS EL NUEVO LUJO Autosud Ltda., presentó el nuevo Kia Quoris Sedan. Provisto de caja automática de 8 velocidades, combinada con un selector de marchas con la avanzada tecnología Shift–by-Wire.
EN LA ERA DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Fotografía: Daniel Soliz
BOLIVIAWEBTV
E
l año 2012 se inició el apagón analógico en la televisión, los países de Europa y Estados Unidos se embarcaron en las rutas digitales teniendo como su primer aliado al internet, que cambia algo que la televisión analógica no pudo, el ser un medio interactivo. Pero eso no es todo, a la par del apagón Sony, Samsung y LG, desarrollaban la televisión en tres dimensiones, y paralelamente también la televisión inteligente o Smart Tv, y así nacieron otros conceptos como tv on-demand, que se podría traducir como televisión a pedido. En Bolivia surge un proyecto original, que ha despertado el interés de los grandes de la comunicación a nivel mundial, es único por sus Luis Antonio Bocángel características y en poco tiempo llegó al medio millón de visitantes, PERIODISTA se trata de BoliviaWebTv; el medio boliviano que ha traspasado fronteras, teniendo una gran recepción en bolivianos que viven fuera del país y también de públicos de países tan lejanos como la China. A diferencia de un portal normal de internet, BoliviaWebTv brinda al internauta la posibilidad de informarse en corto tiempo de lo que pasa en Bolivia a través de una grilla de sectores dedicados al deporte, documentales, turismo y programas de orden periodístico. Algunas rostros reconocidos de la televisión boliviana como Sissi Añez, Gary Añez, Sandra Cossio, Katherine Wagner, Luis Bocángel, Hilde Wagner y Carlos Valverde, se ven en Boliviawebtv. Detrás de este proyecto está un experimentado grupo dedicado a la comunicación, marketing y periodismo. En la parte corporativa la familia Rivero y en la parte periodística está Luis Bocángel un periodista con gran experiencia dentro y fuera del país. La idea comenzó hace casi tres años al advertirse que en un corto tiempo la televisión iba a tener su espacio en el internet. así despegó BoliviaWebTv, la calidad full hd (alta definición) hace que en Europa, Asia, Estados Unidos y ahora en Bolivia se vean las producciones con una nitidez asombrosa a través del sistema de televisión inteligente en alta definición. BoliviaWebTv es una apuesta al futuro!. Boliviawebtv es un nuevo emprendimiento único en su genero que ahora lleva Sello Boliviano y pone a Bolivia … “al alcance del mundo. “
52 : CASH
1
COLGATE LUMINOUS WHITE El nuevo kit de Colgate, compuesto por la crema dental, cepillo y enjuague bucal, lanzado al mercado boliviano bajo el denominativo, Luminous White, reunió a odontólogos y los principales ejecutivos de la firma mundial. Clínicamente comprobado mediante estudios, Luminous White elimina y previene las manchas en el esmalte de los dientes.
MERCEDES - BENZ UN LUJO EN VEHÍCULO
3
Autolíder lanzó su nuevo Mercedes-Benz Clase A, la nueva generación en vehículos deportivos. Lleva un motor turboalimentado de 4 cilindros, 155 HP de potencia y motor 250Nm a 1.250 rpm.
EMPRENDEDORES : VIDRIERA
NUEVO LANCOME Lanzamiento de un nuevo perfume francés “La Vie Est Belle” de la marca Lancome, importado por la firma La Riviera.
EMPRESAS: LANZAMIENTOS
EPSON IMAGEN DIGITAL Epson presentó sus nuevos modelos en impresoras multifuncionales con sistema digital, en tanques de tinta, que permite realizar altos volúmenes de impresión.
4
ABRE LUXOR AGENCIA DE VIAJE
La nueva agencia, LUXOR viajes y experiencia, abrió sus puertas, con una amplísima variedad de propuestas turísticas y venta de pasajes nacionales e internacionales. Víctor Pacheco y Rosa María Roca, propietarios del emprendimiento, apuestan a generar un nuevo flujo turístico de y para Bolivia, con paquetes para cada presupuesto. Las elegantes oficinas de LUXOR, están ubicadas en el tercer anillo externo de la ciudad de Santa Cruz.
TRIUMPH PASIÓN SOBRE DOS RUEDAS
7
CITE CON ALUMNOS GRADUADOS
6
Triumph, la firma inglesa de motocicletas número uno del mundo, llegó a Bolivia de la mano de Campo Motors, una empresa del Grupo COPARGO, dedicada al rubro de la importación, venta y alquiler de maquinaria pesada, que expande su oferta y adquiere la representación exclusiva de Triumph Motorcycles, con una inversión de 1 millón de dólares
NUEVA HIDROLAVADORA K200
El Centro de Innovación Tecnológica de Confecciones (CITE) celebró la culminación del proceso de capacitación a 96 personas. Los egresados recibieron sus certificado de estudios del empresario Samuel Doria Medina y el equipo ejecutivos de Responsabilidad Social de Soboce.
G
8
Multicenter y Karcher presentaron la nueva hidrolavadora K200 de la marca alemana Karcher, una limpiadora universal, de peso liviano, con el equipo de la gama K2, ideal para la limpieza de muebles del jardín, automóviles, bicicletas, balcones y otros. En la presentación y demostración participó el piloto boliviano Marco Bulacia.
leno
ALIANZA POR SEGURO SOCIAL Ecofuturo SA FFP, BISA Seguros SA, PROSALUD y Aon Bolivia SA, se unieron para lanzar un seguro médico económico para personas de bajos recursos.
5
LG Y SU NUEVO DISEÑO EN LUMINARIAS
Las luminarias LED de circuito eléctrico hacen que un diodo emita luz a temperaturas menores. Esto genera alta eficiencia, ahorro energético, mayor vida útil y al no usar mercurio es amigable con el medioambiente.
BCP Y OPERACION SONRISA El BCP y Fundación Operación Sonrisa inició su campaña 2013, de cirugías gratuitas, para niños con problemas de labio leporino.
DONACIÓN DE SANGRE
Funcionarios de la Gobernación cruceña demostraron su solidaridad apoyando la campaña de donación de sangre, para el Banco de Sangre Santa Cruz.
CASH : 53
VIDRIERA : EMPRENDEDORES
Fotos: Daniel Soliz
MARIANO EGÜEZ PRESIDENTE DE CADECOCRUZ
DIRECTORIO DE CADECOCRUZ
9
La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ) eligió nuevo Directorio por la gestión 20132014. Mariano Egüez preside la institución que aglutina 51 empresas en Santa Cruz. La nueva junta conformado por presidencia, Guillermo Schrupp Rivero, en vicepresidencia, Rodrigo Crespo Ríos en tesorería. Además de Julio César Álvarez González, Jorge Castedo Cuziortis, Mauricio Suárez Quiroga, Enrique Ribera Moreno, Martha Franco Díaz, Victor Hugo Suárez Vaca Díez, Franz Suárez Álvarez, Rolando Arteaga Saat.
10
AXE LANZÓ COMANDO ESPACIAL
Axe y la compañía Unilever recreó el centro espacial de la Nasa, en el coliseo de la Universidad Gabriel Rene Moreno, donde cientos de asistentes pudieron observar y conocer, la emulación, durante tres días.
G
leno
NETWORKING DE CAINCO TODO UN ÉXITO
Mariano Egüez Aguilera, reelecto por segunda vez, trabaja en la constructora Cruceña Ltda. Es ingeniero civil, graduado en la Pontifica Universidad Católica de Chile, oro Energético y Ecología Industrial cursado en España por una Beca de Fundación Carolina y especializaciones en “El mejoramiento de la Gestión de Operaciones desde un enfoque integrador” y “Producción más limpia en la empresa”, cursados en Chile.
16 11
Los asociados de CAINCO participaron del Networking, donde la empresa Nestlé hizo degustar sus especialidades de café y contó con la presencia de la chef Inés España. El barista chef, Mauricio Galeano, experto en café, enseñó a preparar bebidas basadas en el aromático grano. La empresa de audio y sonido, Papa Brawn, desplegó un show musical con la Camerata del Oriente.
3M REALZA LABOR DE ENFERMERAS
CAMPAÑA PARA PREVENIR GLAUCOMA
CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER
3M inauguró proyecto pionero ‘Club de la enfermera’, su objetivo es motivar y capacitar a las enfermeras para prevención del índice de contagio de enfermedades a las que están expuestas en su diaria labor.
La Sociedad Boliviana de Glaucoma, filial Santa Cruz, organizó campaña preventiva de Glaucoma, enfermedad en los ojos, que se caracteriza por la pérdida progresiva de las fibras nerviosas del nervio óptico.
Laboratorio Catedral lanzó su campaña “Mucho por vivir”, una cruzada de salud para prevenir el cáncer de cuello uterino. Una de las principales causas de muerte en la población femenina de Bolivia.
54 : CASH
EMPRENDEDORES : VIDRIERA
CERABOL HD LA REVOLUCIÓN EN CERÁMICAS
REALIDAD QUE SOÑASTE
12
Cerabol innova en la industria cerámica con sus productos HD, la nueva tecnología fue lanzada al mercado y será reforzada con la campaña “Realidad que Soñaste” que tiene como imagen de marca a la modelo Daniela Cortez. Desde ahora cualquier fotografía o diseño puede imprimirse sobre pisos y revestimientos. Esta técnica es posible gracias a CERABOL HD. “Usando tecnología de punta, hacemos realidad las ideas más diversas y los sueños más hermosos”, dijo Sandra Bruno de Ferra, gerente general de la empresa, en el acto de lanzamiento de esta novedad. La resolución que se utiliza en esta técnica es de 360 DPI (pixeles por pulgada). Cerabol está remodelando su show room para los nuevos productos que estarán identificados con el nuevo logo “Cerabol HD”.
CASH : 55
CONSUMIBLE : CULTURA CIUDAD DE PAPEL
CONSUMIBLE :
Doña Crepe y su mundo de papel festejaron a los niños en el Centro Cultural Simón I. Patiño. Humor y fantasía se combinaron para mostrar cómo se construye una ciudad de papel.
Texto y Fotos: Faviola Cabrera W.
Alberto Puerto deseaba ser pianista. Sin embargo, la guitarra se le cruzó en el camino y se convirtió en su instrumento predilecto. “Es un instrumento armónico con mucha riqueza tímbrica”, explica el músico cubano, que reside desde hace un año y medio en Bolivia. Puerto comenzó a estudiar guitarra a los nueve años, cuando ingresó al Conservatorio de Música de la Habana. Obtuvo su licenciatura en música en el Instituto Superior de Artes de La Habana. También integró la orquesta de guitarras Sonatas Habaneras y el dúo Compás. Actualmente se desempeña como docente de la carrera de música en la Universidad Evangélica Boliviana. El guitarrista cubano llegó a Bolivia por vez primera en 2010, para participar en el Concurso Internacional de Guitarra de Cochabamba. Allí obtuvo el segundo lugar.
IX Festival Internacional de Teatro Santa Cruz de la Sierra
11 DÍAS VIVIENDO EN LAS TABLAS
1.000 ESTAMPILLAS DE 40 PAÍSES Con más de 1.000 estampillas de 40 países, el Centro Cultural Simón I. Patiño exhibió originales sellos postales de coleccionistas cruceños afiliados a “Caleidoscopio Filatélico”.Los sellos postales de diferentes temáticas atrajeron la atención de un público masivo.
Una lluvia de colores y alegría al ritmo de la banda de jazz Big Bang dió inicio al IX Festival Internacional de Teatro. Más de 13 comunidades teatrales participaron en el acto de apertura. Durante 11 días, los 22 grupos internacionales de 19 países y 21 nacionales mostraron al público cruceño su alto nivel artístico. La Gobernación de Santa Cruz destinó Bs 562 mil para la realización del IX Festival Internacional de Teatro que organiza la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), entre el 18 al 28 de abril, en la capital cruceña que se convirtió en un gran escenario de teatro que albergó a los 43 elencos que presentaron sus funciones, en la ciudad y en provincias.
LIBROS : SELECTOS EL GUARDIÁN INVISIBLE Autor: Dolores Redondo Editorial: Destino Páginas: 440 págs casadellibro.com
56 : CASH
EL LIBRO DE LAS ALMAS Autor: Glenn Cooper Editorial: DE BOLSILLO Páginas: 400 págs. casadellibro.com
AMOR EN LA TARDE Autor: Lisa Kleypas Editorial: Zeta Bolsillo Páginas: 352 págs casadellibro.com
NADIE ES MÁS QUE NADIE Autor: Miguel Ángel Revilla Páginas: 272 págs. casadellibro.com
CINE : CONSUMIBLE
EN CARTELERA : JACK EL CAZAGIGANTES Género: Aventura / Drama Dirección: Bryan Singer
OZ EL PODEROSO Género: Fantasía/Aventura Reparto: James Franco, Mila Kunis.
LOS CROODS Género: Animación /Comedia/ Aventura Director: Kirk De Micco
ESTRENO : 25 DE ABRIL • SÓLO EN CINES - TAMBIEN EN 3D
E
n IRON MAN 3, de Marvel, el impertinente pero brillante industrial Tony Stark -Iron Man- se enfrenta a un enemigo con un poder sin límites. Cuando Stark encuentra su mundo destruido por su enemigo, se embarca en una angustiante búsqueda para hallar a los responsables. Este viaje pondrá a prueba su temple una y otra vez. Acorralado entre la espada y la pared, Stark se las deberá ingeniar solo para sobrevivir y valerse de su astucia e intuición para proteger a sus seres queriTítulo Original: dos. En su lucha, Stark descubre Iron Man 3 la respuesta a la pregunta que lo ha estado acosando en secreto: ¿el Género: hombre hace al traje o el traje hace Acción-Aventura al hombre? Dirigida por: Protagonizada por Robert Downey Shane Black Jr., Gwyneth Paltrow, Don Cheadle, Guy Pearce, Rebecca Hall, StephaGuión: nie Szostak, James Badge Dale, Roderick Thorp, Skip Woods Jon Favreau y Ben Kingsley, IRON MAN 3, de Marvel, está dirigida Producida Jon Favreau por Shane Black sobre un guión de Drew Pearce y Shane Black y Reparto: basada en el emblemático superRobert Downey Jr., Gwyneth héroe de Marvel, Iron Man, que Paltrow, Don Cheadle, Guy apareció por primera vez en 1963, Pearce, Rebecca Hall, Stephaen las páginas de “Tales of Suspennie Szostak, James Badge Dale, con Jon Favreau y Ben se” (N°39) antes de debutar en su Kingsley. propio cómic en mayo de 1968 en “The Invincible Iron Man” (N°1). En la película de Marvel IRON MAN 3, Tony Stark/Iron Man hallará su mundo reducido a escombros por un malévolo enemigo y deberá valerse de su astucia e intuición para proteger a sus seres queridos mientras busca la manera de destruir al enemigo y a sus seguidores.
PRÓXIMAMENTE : EN CINES EL ÚLTIMO DESAFÍO (9 de Mayo)
LAS VENTAJAS DE SER INVISIBLE (2 de Mayo)
Título original: The Last Standing Género: Acción/Crimen Dirigida por: Kim Jee Woon Reparto: Arnold Schwarzenegger
Título original: Perks of Being a Wallflower Género: Drama/Romance Dirección: Stephen Chbosky Reparto: Logan Lerman, Emma Watson, Ezra Miller, Johnny Simmons, Dylan McDermott, Kate Walsh y Nicholas Braun.
SINOPSIS Atormentado por la culpa tras una operación fallida, el sheriff Ray Owens (Arnold Schwarzenegger) deja su puesto en la división de narcóticos del Departamento de Policía de Los Ángeles, para trasladarse a la tranquila localidad fronteriza de Sommerton Junction. Pero esta existencia apacible se ve truncada cuando Gabriel Cortez (Eduardo Noriega), el más destacado capo del narcotráfico del hemisferio oeste.
SINOPSIS Charlie, un estudiante de primer año de secundaria, hace frente a sus problemas mentales mientras trata de encontrar un grupo de personas al cual pertenecer. Se introduce en el mundo del sexo y las drogas mediante sus nuevos amigos, Sam y Patrick, en el cual Charlie se enamora de Sam.
CASH : 57
VIDRIERA : LOOK
CARLA DAJAN AMELUNGE VIDERIQUE: MODELO INDEPENDIENTE
“Me encanta ser fotografiada y salir en vallas” EDAD: 25 años ESTUDIOS: Médica PADRES: Carlos Amelunge y Eli Viderique
HNAS: Bárbara y Carlos Alfredo GUSTOS: Leer y hacer compras. MASCOTA: Mi perrita Chispita.
¿Cuál es el motivo de tu alejamiento de las pasarelas? Principalmente por mi profesión, soy médica y tengo que adquirir experiencia, además de buscar la especialización, que es a lo que me dedicaré este año. De momento, colaboro como asistente en una clínica de estética y en base a estas primeras experiencias que adquiero día a día, quiero seguir creciendo profesionalmente.
Texto: CASH
¿Cuál es tu fuerte, modelo de fotografía o video publicitario? Me encanta la fotografía, es donde mayormente tengo trabajo, me gusta ser imagen de compañías y estar en vallas publicitarias. También he participado en diferentes ferias especializadas, como azafata para diferentes empresas, que también me han permitido darme a conocer como modelo independiente. En promedio, ¿en cuántas ferias participas? De las 14 ferias anuales que se realizan en Santa Cruz, yo participo en 12 de ellas. Me gustaría estar en todas, pero por mi trabajo como médica debo hacer algunos recesos en el modelaje.
C
arla Dajan Amelunge Viderique, dueña de una hermosa silueta y agradable personalidad, es la favorita a la hora de recibir ofertas de trabajos en todas las ferias que se realizan en Santa Cruz. De profesión médica y modelo independiente, logró hacerse de una impecable trayectoria en las pasarelas. Este año marca su retiro de las pasarelas para dedicarse de pleno a su profesión.
De tu experiencia, ¿cuál es la diferencia de una modelo de hace cinco años, con una de la actualidad? En mi opinión las azafatas y modelos de hace cinco años eran sólo la parte llamativa del stand, lo único que se hacía en esos tiempos era sólo sacarse fotos, mandar besitos, nada más. Ahora las empresas realizan cursos preliminares y seleccionan a las más capacitadas.
¿Cómo te iniciaste en las pasarelas? Tendría unos 16 años cuando empecé en el mundo del modelaje, luego adquirí mucha experiencia y me lancé como modelo independiente, el año 2004, son nueve años de experiencia.
¿Participaste en algún reinado o certamen de belleza? Cuando fui modelo de Supermodel, me invitaron a participar en el Miss Italia, previa selección en Miss Hawaiian Tropic, pero desistí de la oferta porque mi cuerpo no es de Miss, sino de una modelo.
3
SECRETOS
“Este es mi último año como modelo, me dedicaré a mi profesión”
“ Las modelos cada vez son más profesionales y para ello se capacitan”
GYM
SHOPPING
LECTURA
Nunca voy al gimnasio, por falta de tiempo, pero me cuido comiendo saludable y trato de estar impecable porque me lo exige el trabajo.
Hacer compras es mi hobbie, especialmente comprar zapatos y carteras.
Como médica me encantó “Neuroanatomía” y “Fracaso Exitoso”, que me ayudó en mi superación personal.
G
leno La medicina desde otra perspectiva
Santa Cruz 2013 AÑO II N° 16
Medicos de
CORAZON
Además
Epidemiologia Hongos Peligrosos
GERIATRÍA
68 - 69
Chic@s EL COSTO DE Hiperactivos 70 - 71 66 - 67
LA VEJEZ
institución /incor INCOR
33 AÑOS DE CORAZÓN
medicos con fondo azul PROFESIONALES . Equipos tecnológicos de última generación, atención personalizada y una planta de médicos de reconocida trayectoria hacen de Incor uno de los principales referentes de especialidades médicas de tercer nivel en Bolivia.
C
línica Incor, en sus 33 años de existencia, ha logrado posicionarse como uno de los centros de atención en salud privados más completos en Bolivia, por la calidad de atención y equipos tecnológicos con los que presta sus servicios especializados. En 1975, se creó como Centro cardiotorácico, al mando del Dr. Alfredo Romero Dávalos. Posteriormente se implementó la primera unidad coronaria de Santa Cruz, con internación de cuatro camas para pacientes agudos cardíacos. “Fue un trabajo ladrillo sobre ladrillo”, describe el doctor Romero, cuando se refiere a los inicios de esta gran obra. En 1981, se inauguró el Instituto del Corazón, en la
avenida 26 de febrero, segundo anillo, donde sigue funcionando y contaba con un centro quirúrgico, una unidad de terapia intensiva y algunas piezas de internación corriente, así como un consultorio de emergencia. Fue de forma progresiva la construcción de los bloques de internación y el policonsultorio que atiende múltiples especialidades bajo la forma de consulta externa ambulatoria. “Mucha gente nos ayudó, pero no olvidamos a uno de los que más lo hizo, don Ramón Darío Gutiérrez, que nos apoyó desde cuando era el centro cardiotorácico de diagnóstico” menciona el director de la Incor al recordar al mentor. De comenzar como un servicio especializado en
cardiología, pronto se convirtió en una institución que brindaba 40 especialidades y de tener 10 médicos socios en sus inicios, actualmente tiene un equipo de 100 médicos, de reconocida trayectoria profesional. Clínica Incor, se destaca por la especialidad cardiovascular y que a lo largo de su trayectoria ha consolidado este servicio en el departamento oriental. Sin embargo, el paciente que presenta cualquier afección y en cualquier especialidad, es bien atendido, ya que la Clínica cuenta con calidad de atención y equipamiento tecnológico en terapia intensiva, además de la exploración diagnóstica amplia y compleja que requiere el paciente.
UNA HISTORIA En 1995 el Instituto pasó a llamarse Clínica Incor, aunque la vida institucional de este centro especializado nació en su creación en 1975. El primer grupo de médicos que acompañó al Dr. Alfredo Romero, como Instituto del Corazón estaba integrado por los doctores: Freddy Romero, José A. García y César Cejas. Posteriormente, se fueron incorporando Wilfredo Bustos, Freddy Gutiérrez Velarde, Herland Vaca Díez y Miguel Torrelio. A partir de 1985, se ha integrado un grupo numeroso de médicos de todas las especialidades, actualmente tenemos son 100 especialistas en diferentes áreas de la medicina.
incor/ institución INSTALACIONES Incor cuenta con una moderna y amplia infraestructura, con equipos de última generación a nivel mundial para brindar una atención eficiente y segura. Además de salas especializadas en la atención de terapia, neonatológica y terapia pediátrica.
El desarrollo de Incor fue progresivo, un trabajo, ladrillo sobre ladrillo.
perfil TECNOLOGÍA El centro médico cuenta con la tecnología más completa del país en cada especialidad tiene su equipo. Como por ejemplo el tomógrafo, Aquilion 64, de Toshiba, es un sofisticado equipo de diagnóstico por imágenes, su tecnología le permite adquirir 64 cortes de 0.5 mm de espesor por rotación y obtener una imagen isotrópica de cualquier región de la anatomía, logrando buenas imágenes y con la más baja de irradiación para el paciente.
Fundación Romero Dávalos & Deane Con una inversión de 12 millones de dólares, en infraestructura y equipamiento médico de última tecnología, la Clínica Incor tiene como brazo social a la Fundación Romero Dávalos & Deane. La Fundación vela por las personas de escasos recursos y como objetivo fundamental busca beneficiar con cirugías gratuitas o de bajo costo, en enfermedades cardiovasculares, de riñón, cálculos renales y otras afecciones de alto costo.
Ecógrafo Xario 4D Toshiba Es un equipo de diagnóstico de ultrasonido totalmente digital. Tiene gran aceptación en aplicaciones ginecológicas y prenatales, por su rapidez máxima exactitud, con este equipo se puede realizar desde estudios convencionales hasta estudios cardiológicos con software avanzados, incluso implementando un estudio llamado ecocardiografía transesofágica.
PROYECTO DE AMPLIACIÓN
Actualmente realiza su proyecto de ampliación en 10 pisos: PLANTA BAJA TERCER PISO 3 Quirófanos - 10 Habitaciones suites PRIMER PISO CUARTO PISO Total 40 Habitaciones, - 10 Habitaciones suites - 32 simples (suites) QUINTO PISO - 7 dobles - 10 Habitaciones suites - 1 triples SEXTO PISO SEGUNDO PISO - 10 Habitaciones suites - 8 Quirófanos SÉPTIMO PISO - 1 Sala de partos - 7 Habitaciones suites - Terapias 21 Utis 4 Utis Neonatal OCTAVO A DÉCIMO PISO - 12 Recuperación - Planta libre o de servicio (apoyo comedor y otros).
El Dr. Alfredo Romero Dávalos, dedicó su vida profesional al servicio de la salud, destacando en su especialidad dentro la medicina cardiológica. En 1965 recibió la Medalla de Oro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tucumán, Argentina, por haber alcanzado el promedio de calificaciones más alto de su promoción. En 1968, fue instructor en Cardiología de médicos jóvenes, que después serían destacados cardiólogos de varios países de Sudamérica. Entre 1969 y 1975 fue asignado como Jefe de Clínica Cardiológico y después director del Instituto Nacional de Tórax en la ciudad de La Paz. En marzo de 1975, creó el Centro Cardio – Torácico en Santa Cruz de la Sierra. En1978 incorpora a este centro, la primera unidad coronaria de Santa Cruz. En abril de 1981, inauguró el Instituto del Corazón con las siglas INCOR, en honor a sus profesores Zerbini y Decourt de la universidad de Sao Paulo. Actualmente es director de la Clínica Incor.
chic@s /hiperactivos HIPERACTIVIDAD TDHA
Niños insoportables CONDUCTA. Los niños que presentan este trastorno suelen ser muy problemáticos, de actitudes destructivas, insensibles a los castigos, inquietos, inestables y nerviosos. Los niños son más propensos que las niñas a presentar este tipo de alteraciones deconducta.
Por: Lic. Fanny Parrado Flores Psicóloga Terapeuta de pareja y familia
L
a hiperactividad es un trastorno psicológico conductual y emocional, actualmente denominado Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH, que se caracteriza por el desarrollo de una intensa actividad motora ajena a la voluntad, quiere decir que quienes la padecen se mueven continuamente, sin que esta actividad tenga un propósito, van de un lado a otro, comienzan una tarea, pero la abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez la vuelven a dejar inacabada.Los niños que presentan este trastorno pueden ser muy problemáticos, de actitudes
destructivas, insensibles a los castigos y que si se los aplica parecen volverse más inquietos, inestables y nerviosos. Son impulsivos, desobedientes, intolerantes a la frustración, lo que los lleva a ser tercos, obstinados y persistentes para conseguir sus objetivos, haciendo que sea considerado, maleducado e insoportable y muchas veces provoca el rechazo de los adultos. En sus estados de ánimo, pueden desarrollar conductas bipolares, ir de momentos de intensa alegría a llanto descontrolado, mostrando un desequilibrio emocional muy fluctuante. Por lo tanto se tornan difíciles de educar por la
dificultad de que entiendan los límites y porque además desarrollan una atención dispersa, que determina que cuando se los involucra en actividades que requieren de tranquilidad y concentración no los pueden ejecutar o se aburren y terminan molestando a los demás, porque son incapaces de controlar sus impulsos, lo que provoca en la etapa escolar, problemas de rendimiento. La hiperactividad infantil es muy frecuente en la actualidad y se calcula que afecta aproximadamente a un 3% de los niños menores de siete años y es más común en niños que en niñas en edad escolar, se da en 4 niños por cada niña.
hiperactivos/ chic@s Indicadores de hiperactividad de acuerdo a la edad:
De 0 a 2 años Pueden observarse alteraciones en el ritmo del sueño, se niega a dormir o demora al hacerlo, tiene periodos cortos de sueño, tiende a despertar sobresaltado, irritable y otros.
De 2 a 3 años
LA HIPERACTIVIDAD La hiperactividad no tiene una causa específica, pero se atribuye a problemas biológicos, genéticos, y/o emocionales durante el embarazo, consumo de alcohol, cigarro, drogas, anorexia, herencia, también estados de ansiedad en la madre, acontecimientos traumáticos en el parto, asfixias, fórceps, sufri-miento fetal, factores ambientales, stress familiar, inadecuado manejo de los padres en la educación de sus hijos.
El tratamiento tiene que ser integral y permanente en el tiempo, tanto médico-farmacológico, psicológico, como peda-gógico, con terapias cognitiva-conductual, como sistémico, en los que se involucra al niño, la familia y maestros, en etapa escolar, dado que en el transcurso del tiempo, el tratamiento termina siendo muy desgastante para los padres.
Si no se trata apropiadamente y a tiempo, puede llevar al que padece este trastorno, al fracaso escolar por bajo rendimiento, a conductas disfuncionales, problemas de relación cuando crece pudiendo manifestarse como un adolescente desadaptado, tendencia a la drogadicción y alcoholismo, problemas para conservar un trabajo, entre otros.
Es fundamental orientarles para que tomen acciones de la manera más adecuada para poder encaminar sus impulsos a actividades constructivas y productivas y que los maestros puedan adaptar sus avances a generar actividades que canalices sus energías.
Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes.
De 4 a 5 años Manifiestan problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas y de respetar los límites.
Desde 6 años Presentan gran impulsividad, déficit de atención, se distraen ante cualquier estímulo, comportamientos antisociales, habla excesivamente y juega siempre haciendo ruidos.
epidemiología /hongos INFECCIONES
!CUIDADO CON LOS HONGOS!
COMUNES. Los hongos afectan alrededor del 10 a 20% de los adultos, por las bajas defensas, siendo su prevalencia en la edad más frecuente, por encima de los 40 años.
L
os hongos, (onicomicosis, su nombre científico), es la infección superficial de las uñas, tanto de manos y pies, que llega a considerarse uno de los padecimientos más comunes y frecuentes en las personas de diferentes edades, sexo y condición económica. Mariela Cuéllar, podóloga especialista, explica que el hongo es una enfermedad multifactorial y que es causada por desequilibrios hormonales femeninos, problemas ováricos, lupo, diabetes, defensas bajas o en personas que ingieren medicamentos fuertes, enfermedades en el riñón o diversos factores que causan el debilitamiento de las uñas. Otras causas que hacen proclive la aparición de hongos son por contagio, a través de grietas microscópicas por donde se introducen al organismo, siendo las piscinas, superficies de césped, medias sucias, así como por golpes provocados en prácticas de deporte como el fútbol; mal corte de uña, zapatos cerrados y apretados, que dan oportunidad al hongo para que pueda reproducirse en la uña. Los hongos afectan alrededor del 10 al 20 % de los adultos, siendo las edades más frecuentes a partir de los 40, un periodo en el cual las defensas bajan y las personas son más propensas a contagiarse, de acuerdo a la especialista. Pero también esta afección es más frecuente en pacientes inmunodeprimidos, embarazadas y personas de la tercera edad, así como en jóvenes de edades entre los 16 a 25 años, generalmente producidos por contagio que debilitan la uña; mientras que en los niños, antes de la pubertad, es poco frecuente.
TIPOS DE HONGOS
Existen diversos tipos de hongos, sin embargo se diferencian principalmente 4 familias:
Es el hongo más común, nace desde los bordes libres hacia la base. (Onicomicosis distal y lateral subungueal)
El hongo afecta a la parte superficial de la uña, logrando desescamar las capa de la uña y dando un aspecto blanquesino. (Onicomicosis de blanca superficial)
Es otro tipo de hongo que le da a la uña un aspecto negruzco (Onicomicosis negra superficial)
El hongo va de la lúnula hasta los extremos libres de la uña. (Onicomicosis blanca subungueal proximal)
hongos/ epidemiología MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO Para tratar esta afección, una revisión médica no es suficiente, por eso es necesario recurrir a un especialista, podólogo o dermatólogo, y comenzar el tratamiento adecuado. Los análisis de laboratorio, historia clínica y el examen físico son esenciales para lograr el diagnóstico correcto; ya que la onicomicosis, puede confundirse fácilmente con otras enfermedades.
TIPOS DE DIAGNÓSTICO PARA DETECTAR HONGOS LABORATORIO. Mediante análisis de laboratorio se detecta el tipo de hongo que afecta a la uña. l EXAMEN MICOLÓGICO DIRECTO. Sólo se toma una muestra para análisis. l ANÁLISIS HISTOLÓGICO KOH. (Hidroxido Potásico 10 – 30 %). se hace una muestra mediante tinción que es un líquido específico que va a teñir al hongo y detecta el tipo, esto se hace mediante microscopio. l BIOPSIA. Es mucho más efectivo, pero utilizado con menos frecuencia por su elevado costo.
TRATAMIENTO El tratamiento depende de cada caso, los medicamentos empleados en la curación son diversos, siendo los más comunes las tabletas de feconazol y miconazol. En algunos casos, el tratamiento se realiza con los medicamentos nombrados pero en polvo, aunque éstos no combaten las esporas, las levaduras, haciéndose necesario combinar las tabletas y el polvo para controlar la afección. En los casos en que la afección es de un grado leve, el tratamiento es tópico y consiste en quitar toda la parte dañada de la uña, de tal forma que lo que quede sano no cause intensos dolores o sensibilidad en el paciente. Este trabajo es específico para podología. En los casos más graves es necesaria una intervención quirúrgica, consiste en la limpieza y corrección de las uñas, porque la uña dañada no mejora sino más bien va empeorando y el hongo avanza. Existe un nuevo método de tratamiento, es el tratamiento por láser, en comparación con el tratamiento normal es mucho más corto y efectivo que supera en un 80% de efectividad que el Tópico, sin embargo el costo es aún más elevado. Las secciones dura alrededor de 2 meses, es más rápido, sólo es cortar la uña a medida que crece y vaya saliendo sana. Es mucho más efectivo y son pocos los pacientes que regresan con una reinfección, en cambio con el método normal el tratamiento dura aproximadamente 4 meses para los más jóvenes y de 6 a 8 meses en los adultos mayores.
COMO PREVENIR: HONGOS EN LAS UÑAS DE MANOS Y PIES
1 2 3 4 5
No hacer uso de cortauñas y limas sin haberlas esterilizado previamente.
Cortarse las uñas de forma cuadrada, con pequeños cortes lo más recto posible evitando profundizar en los bordes. De hacerlo podría lesionarse la piel y permitir que el hongo ingrese por esas suturas. Evitar caminar descalzo en piscinas, pastos, pisos húmedos porque el hongo sobrevive en esos sitios y pueden fácilmente introducirse al organismo por contagio. No hacer uso de un sólo par de zapatos, siempre debemos intercalar los calzados, de manera que estén ventilados y limpios. Así mismo los calcetines deben mantenerse limpios. No usar chinelas ni calzados prestados porque existe el riesgo de que la otra persona tenga hongos en los pies.
geriatria /congreso GERIATRÍA
EL COSTO DE LA TERCERA EDAD RECURSOS. Envejecer tiene un costo social y económico para el Estado y para las familias. En Bolivia éstos se cubren, en parte, con la Renta Dignidad de 2.400 bolivianos/año; en Perú y Argentina se requiere más de 1.000 dólares.
S
on lo más importante de nuestra familia, aunque no todos pueden darles la atención que se merecen, y se ven privados de atención de salud, alimentación adecuada y recursos para enfrentar el hecho de envejecer, ellos son nuestros abuelitos y en algunos casos, nuestros padres. Para hablar de ellos y sus dolencias propias de su edad, se reunieron los especialistas en Santa Cruz, ene En Bolivia, la población de adultos mayores va en ascenso. A inicio del siglo XX significaba el 2% de población y para el presente siglo representan un 10 %, la tendencia es que la población se envejezca aún más. Esta situación pone en evidencia y con mayor frecuencia, una serie de enfermedades relacionadas al envejecimiento, como las afecciones cardiovasculares; hipertensión arterial, arterosclerosis, dislipidemia y otras que son alteraciones producidas por el colesterol , así como la diabetes, con el aumento de azúcar en la sangre. Además, las enfermedades neurológicas degenerativas como la demencia o de disturbio del movimiento como el Parkinson, son enfermedades muy frecuentes entre los adultos mayores así como los disturbios osteoarticulares y la osteoartrosis. Ante esta realidad, el médico geriátrico, Eduardo Penni Montenegro, de Perú, afirma que la medicina y la sociedad en general, han tomado conciencia de que los adultos mayores tienen que tener una evaluación y un cuidado especial una vez que ingresan a esta etapa de la vida y para lo cual también se debe entender que se requiere de recursos. Penny, refiere que las enfermedades relacionadas al envejecimiento, se constituyen en una carga social, no sólo para la familia, sino también para la economía de un país, ante los gastos que implica su atención. “Es una carga social en la parte económica, para el Estado y la sociedad, pero ambos tienen que asumir la responsabilidad de la situación”. El especialista refiere que inevitablemente llegar a esta etapa de la vida genera una inversión económica considerable en cuanto a costos de atención, medicamentos, consultas, exámenes y otros. Una de alternativa frente a esta situación es la creación de instituciones especiales, sistemas de salud, casas de reposo y otros donde puedan ser atendidos, recibiendo la atención adecuada que se merecen. Pero en los países latinoamericanos no existen las condiciones para destinar presupuestos específicos para el adulto mayor, debido a que existen también
el dato
200 Bolivianos es el aporte mensual que da el Estado boliviano a los adultos mayores a través de la Renta Dignidad
otras prioridades como la de atender y erradicar, la desnutrición, pobreza, enfermedades infecto contagiosas, bimonio madre-niño y otros que impiden desplegar una atención integral para estas personas. “El envejecimiento poblacional nos traerá a la corta, una desviación de los presupuestos hacia este problema” señala Penni. La vejez es una etapa en el que la persona ingresa a una fase de descanso luego de haber trabajado toda una vida, sin embargo los gastos no disminuyen, sino aumentan. Una persona adulta mayor a pesar de contar con un bono por su condición, la Renta Dignidad, en el caso de Bolivia, o una pen-
congreso / geriatria sión de jubilación, no abastece para cubrir el costo de los cuidados que requiere. En países como Argentina, se han desarrollado estrategias como el sistema PAVI, un mecanismo similar al de Estados Unidos, que brinda servicios de atención gratuita en hospitales especiales y disponibles con el servicio de Geriatría. También trabajan en acción social, actividades comunitarias con instituciones privadas, cooperaciones europeas organizadas que ofrecen ayuda profesional, refiere el médico geriatra, Marcelo Carlos Schapira. El galeno explica que en su país, Argentina, los medicamentos para los adultos mayores son gratuitos y para los privados tienen un descuento de 60%, es un derecho establecido por ley. Un adulto mayor argentino, implica en gastos alrededor de 4 mil pesos argentinos, equivalente a 781 dólares, sin contar el alquiler de la vivienda, en caso de que la familia opte por algún hogar privado de descanso. En Perú, los requerimientos son similares, aunque las cifras son diferentes, por el tema de ingreso per cápita en cada país. El doctor Penni, considera que el costo es elevado en su país, por los altos costos de las consultas médicas, los medicamentos, internación si el caso lo requiere y hasta la contratación de enfermeras particulares, también dependiendo las necesidades. En Perú el costo promedio para cubrir los requerimientos de un adulto mayor, es de 1.050 dólares. En el caso de Bolivia, aún con el seguro médico gratuito de vejez, que implica consultas médicas, intervenciones quirúrgicas y hospitalización sin costo, más del 50% de la población adulta mayor no accede a este beneficio por diversas razones, ya sea abandono o descuido de los hijos, refiere por su parte el médico geriatra, Felipe Melgar. Expone que el aporte del Estado boliviano a los adultos mayores es la Renta Dignidad, un beneficio económico que equivale a 200 bolivianos mensuales y en un año hacen un total de 2.400 bolivianos, que a pesar de ser una medida paliativa, sin embargo no cubre todas las necesidades de las personas en esta etapa de la vida. Sin embargo, no existe mejor medida que tratar amorosamente a un adulto mayor, indica el doctor Melgar, puesto que en Bolivia y en todas partes del mundo, los adultos mayores sufren de maltrato físico y psicológico, la desprotección y hasta agresión de la misma sociedad a pesar que fueron el origen de la misma.
AFECTO. Las demostraciones de amor, resultan ser la mejor terapia para llevar una vida digna y saludable.
“La población adulta mayor en Bolivia representa el 10% de la población, es decir, 1,1 millones de bolivianos” “Lo que más necesita el adulto mayor es amor, comprensión y conocimiento de las personas que lo cuidan” ESPECIALISTAS Eduardo Penni Montenegro MÉDICO GERIATRA, PERÚ
“Los países de Latinoamérica, no tienen la posibilidad de ocuparse de sus adultos mayores, por más que deseen, porque todavía persisten problemas más prioritarios“
Marcelo Carlos Schapira MÉDICO GERIATRA, ARGENTINA
”Existen dos tipos de costos: los directos que son del Estado, y los indirectos de la familia, que debe tener la solvencia para atender a un adulto mayor y eso representa recursos”
Felipe Melgar MÉDICO GERIATRA, BOLIVIA
”En Bolivia existen varias leyes y recomendaciones para el adulto mayor, lo importante es que esas medidas, reglas y planes estén respaldadas con dinero y se extienda a otros beneficios para atender al adulto mayor”
artículo /salud mental
PSICOTERAPIA
NO A CÓCTELES DE FÁRMACOS Autor: Dr. Carlos Alberto Molina Jaro
P
ara la mayoría de las personas, que padecen de algún problema relacionado con la esfera mental, recurrir a la ayuda de un Psiquiatra es sinónimo de recibir medicamentos. De hecho para muchos ese es el tratamiento ideal. A continuación propongo que revisemos tal conclusión, ya que la misma es imprecisa e insuficiente. Para facilitar esta revisión, tomaremos un caso clínico ficticio, pero basado en diversas experiencias de la consulta: Ana, de 34 años, madre de dos niños, de 6 y 4 años, sufre de Depresión hace ya 6 meses. De la evaluación inicial se obtienen como datos relevantes que ella pasa la mayor parte del tiempo triste, desanimada, llorando, sin poder dormir bien, sin apetito y muy pesimista en relación a su futuro y el de sus hijos. Inclusive afirma que sería mejor si estuviera muerta. Se la ve demacrada y descuidada. Además, hace siete meses descubre que su esposo le era infiel y hace cuatro meses decide separarse. Como resultado de una evaluación más detallada es posible destacar que Ana presenta antecedente de varios relacionamientos previos en los que no se sentía correspondida; sufría maltrato psicológico y también la trai-
EXPERIENCIA. Un tratamiento integral, se constituye en la mejor terapia, para enfrentar casos de depresión en pacientes con cuadros familiares traumáticos.
salud mental / artículo cionaron, atravesando por situaciones similares a lo sucedido en su fallido casamiento. También menciona que en su familia, su padre era agresivo con su madre y con sus hijos. Principalmente con ella. Lo describe como poco cariñoso, muy estricto y controlador. Mientras que su madre era demasiado tranquila y dócil, que poco hacía para apoyar a sus hijos. De esta situación, Ana rescata que ella nunca quiso ser como su madre, “pero parece que acabé haciendo lo contrario” refiere. Se describe a sí misma como: de muy baja autoestima, demasiado ingenua, dependiente y soñadora. Dice: “siento mucha rabia de mi misma…; me siento una fracasada y que estoy dando un pésimo ejemplo para mis hijos. Ellos estarían mejor sin mi”.
ANÁLISIS DEL CASO Es evidente que la paciente está afectada por una depresión grave. Y que presenta un elevado riesgo de suicidio. Aparentemente, el “detonante” sería la traición de su esposo. Sin embargo queda claro que su relación no era saludable. Y que la infidelidad tan sólo fue la gota que rebalsó el vaso. Es también importante tomar en cuenta el hecho de cómo fue criada, cómo era el trato de su padre y su madre, cómo se relacionaban a nivel familiar. Parecía ser que hay un patrón de maltrato, además de la baja autoestima de la paciente.
PLAN DE TRATAMIENTO Muy bien. Ahora es tiempo de poner conocimientos, buena voluntad y, por qué no, sentido común. La primera opción, creo que la mayoría estaría de acuerdo, es un esquema de medicamentos antidepresivos. Esto debido, principalmente, a la gravedad, ante la exposición de pensamientos de muerte y riesgo de suicidio. Dependiendo de si no existe una estructura familiar, de amigos o gente cercana, podría considerarse incluso una internación para observar y supervisar su recuperación. Si existe y hay predisposición para cooperar, debería instalarse un esquema de Internación Domiciliar con seguimiento ambulatorio. En un tiempo aproximado de 1 a 2 meses
Dr. Carlos Alberto Molina Jaro PSIQUIATRÍA Y PSICOTERAPIA
Instituto de Psiquiatría do Hospital das Clínicas da Facultade de Medicina da USP - São Paulo, Brasil “Vivir las experiencias que nos ofrece la vida, es obligatorio; sufrirlas o disfrutarlas es opcional”
Dir. C. Ballivián 1245 • Tel.: 3377 070 • Cel.: 7980 3259 • E-mail. cmolinajaro@yahoo.com Santa Cruz - Bolivia
de tratamiento farmacológico, la paciente se sentirá mucho mejor. Los síntomas depresivos habrán desaparecido parcialmente o casi en su totalidad. Sin embargo, surgen cuestionamientos importantes: 1.¿El medicamento mejorará la autoestima?. 2.¿Cómo lograr que la paciente supere “traumas” relacionados al ambiente en que creció y que claramente influyen en la problemática reciente? 3.¿Cómo prevenir o reducir la posibilidad de que vuelva a caer en el patrón descrito de maltratos? Son estas preguntas las que nos llevan a sospechar de que los medicamentos no representan la totalidad del tratamiento. Los fármacos tienen una acción restricta a ciertos mecanismos biológicos, provocando una mejora del estado de ánimo, pero poca o ninguna repercusión en la problemático del entorno y de cómo la paciente lidia con los problemas cotidianos. Además la medicación provocará un efecto positivo mientras se la esté usando correctamente, y salvo contadas excepciones, la medicación no debe ser utilizada por tiempo indefinido o permanente. En el mencionado caso, ofrecer únicamente un buen y moderno “cóctel” de fármacos resultará
en beneficio a corto plazo. No siendo suficiente en el afán de brindar soluciones de fondo. Una de las opciones de tratamiento, con amplia fundamentación y reconocimiento es la PSICOTERAPIA. Ofrecida por psicólogos y psiquiatras entrenados, permite ayudar al paciente a enfrentar sus problemas de una forma más eficiente, a superar los traumas del pasado, a elevar su autoestima y que sus decisiones venideras sean tomadas con mayor estabilidad emocional y sabiduría. Promover un estilo de vida saludable, partiendo de una buena alimentación, pasando por una rutina de actividad física, hasta tener una actividad recreativa, son factores clave en la recuperación y prevención de alteraciones de la salud mental. Tales factores son respaldados por la literatura y trabajos científicos. Sin embargo, no cuentan con la máquina de propaganda propia de la industria farmacéutica. Lo que hace que comúnmente sean menospreciados o considerados esfuerzos inútiles. Lo propio sucede con la espiritualidad. Tema controversial y delicado de ser abordado. Me limito a mencionar que existen trabajos científicos demostrando el beneficio, en la mayoría de los casos, ofrecido por el hecho de cultivar y practicar alguna religión.
zoom galeno
EXPOSALUDABLE 2013
SALUD Y CALIDAD DE VIDA
MI SALUD Y BELLEZA
on la participación de 50 empresas expositoras y más de 8 mil visitantes, se llevó a cabo la tercera versión de la Exposaludable 2013, en la Fexpocruz. El evento especializado en Nutrición, Salud Preventiva y Calidad de Vida, tiene el objetivo de demostrar que es posible una vida saludable en base a productos naturales y el ejercicio físico. La Exposaludable fue organizado por la empresa Ebaes y contó con el apoyo de la Cámara Argentina- Boliviana, Exeni Eventos, Ecoenlace, YPFB transporte, que hicieron posible la realización del evento. En los stand,habilitados por diferentes empresas, se apreciaron múltiples aplicaciones de productos elaborados con soya, quinua, amaranto, chía, miel, comida vegetariana, spa, entre otros. Este año, las ventas superaron los 500 mil dólares, monto alcanzado el año anterior. Adicionalmente se efectuaron diversas actividades relacionadas a la salud, como el Taller Estudiantil Saludable, dirigido por la nutricionista Rita Medina. También se celebró el “Día mundial de la Salud” con una carrera pedestre familiar, donde compitieron familias en el circuito alrededor del predio ferial.
Es una empresa que vela por el bienestar de sus clientes tanto en salud y belleza, cuenta con glucómetros, vitaminas, tensiómetros, cinta para los glucómetros en el área de la salud y en el de belleza ofre-ce productos cosméticos. Realizó mediciones gratis para ver los niveles de azúcar en la sangre y la presión arterial a todos los visitantes de la tercera versión de la Exposaludable.
C
MAMA SOJA
AROMA Y SABORES
Estuvo presente como expositor de productos a base de soya y cereales andinos, como cereales en grano, sopas, refrescos, también chocolatados. Mama Soja, es una empresa tarijeña con 7 años en el mercado y brinda alimentos saludables, cien por ciento naturales.
Tarija es conocido por la calidad de sus vinos, pero Aromas y Sabores es el sabor de Tarija, que ofreció jamones, enrolladitos de queso de cabra con jamón, variedad de sales ahumada hecha a bases de hierbas, jugo de uva natural, limonchelos, coñac y productos de alta calidad.
TUPPERWARE
PIL ANDINA S.A.
Expuso sus afamados productos consistente en recipientes de plástico, que conservan los alimentos, cuidando el medio ambiente y la salud. Fabricados con materiales de policarbonato, material prácticamente irrompible, estos productos son piezas muy útiles.
Pil andina es la empresa líder de lácteos de Bolivia, con el objetivo de brindar productos saludables, expuso sus productos estrella, entre ellos, leche, yogurt, mantequillas, jugos lácteos y jugos no lácteos. Las azafatas de PIL, recorrieron por todo el salón haciendo la degustación de yogurt y leche, para todos los asistentes.
NUTRICIÓN SALUDABLE Varias empresas nacionales especializadas en la producción y elaboración de productos naturales y altamente nutritivos hicieron degustaciones de una variada gama de artículos, así como también explicaron y ofrecieron folletería gratuita sobre las cualidades de los productos ofertados.
KCALORY CENTER
LACTO
Empresa Boliviana de servicio de catering, ofrece paquetes de dieta saludable, en base a cinco comidas diarias: merienda por la mañana, almuerzo, merienda por la tarde y cena.
Latco International, es una empresa exportadora de sésamo boliviano que presentó sus productos de alta calidad, todos elaborados con sésamo y sus derivados, destacando el aceite y la mantequilla.
CARRERA PEDESTRE Conmemorando el Día mundial de la Salud, se realizó la carrera pedestre familiar con la participación masiva de familias completas, padres e hijos.
ZUMBA FITTNESS Zumba Fittness, promovió el ejercicio físico como parte de las actividades diarias, demostrando la simplicidad de éstos y sus beneficios para la salud.
EBAES
TALLER ESTUDIANTIL Se realizó un Taller estudiantil saludable dirigido por la reconocida nutricionista Rita Medina, al taller asistieron 180 niños, padres, maestros y profesores de diferentes establecimientos educativos de Santa Cruz de la Sierra.
La organización del evento estuvo a cargo de Ebaes, con el apoyo de la gobernación cruceña y otras empresas privadas. “El objetivo principal de la feria Exposaludable, es demostrar a las personas que sí es posible vivir y alimentarse sanamente!” dijo Patricia Bejarano, directora de negocios de Ebaes.
VIDRIERA :
72 : CASH