CASH:
NEGOCIOS Y FINANZAS www.cash.com.bo
AÑO IX Nº 115 SANTA CRUZ • SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2012 • Bs 25
SALUD: 61-70
ECONOMIA: 42-43
NEGOCIOS: 22-38
Más calor, más pitaí
Bonanza a la boliviana
Franquicias del mundo
2.000 TONELADAS
CARNES BOLIVIANAS
EDITORIAL : OPINIÓN
LOS ESLABONES DE VALOR Y LAS MATERIAS PRIMAS
La experiencia de los países latinoaméricanos, que en los últimos años, han dado saltos cualitativos y cuantitativos en lo que a economía se refiere, nos demuestran que la única manera de romper con el esquema extrativista de explotación de los recursos naturales, es a través de la conformación de los eslabones de valor, que no son otra cosa que una parte del proceso de industrialización y que tiene el objetivo de incrementar el precio de las
La unión hace la fuerza. Hoy más que nunca Bolivia requiere de alianzas público - privadas para apalancar su desarrollo.
materias primas procesadas, que se traduce en empleos, creación de industrias y divisas. Los países vecinos han optado por la conformación de estos sistemas de producción con excelentes resultados. En Bolivia, estas experiencias son incipientes y eventuales, puesto que en su implementación se requiere del apoyo y la voluntad política del Gobierno, tal como ocurrió en países como Colombia, Brasil, Argentina o Costa Rica, por citar algunos, donde los eslabones de valor, representan un importante porcentaje de sus exportaciones.Entre las muestras más interesantes destaca
STAFF :
CASH:
Directora Editorial Gina Quiroga Castro gquiroga@cash.com.bo PERIODISTA Irma Minaya iminaya@cash.com.bo
ES UN PRODUCTO DE ZIO EDITORIAL
FOTOS Y EVENTOS David Moreno dmoreno@cash.com.bo
email: revistacash@cash.com.bo
DISEÑO Y ARTES William Alonso walonso@cash.com.bo
WWW.CASH.COM
COLABORARON EN ESTE NÚMERO Marco A. Del Río Luis Gonzáles Fundación Populi Ximena Ximénez GERENTE COMERCIAL Daniela Antelo dantelo@cash.com.bo EJECUTIVA DE PUBLICIDAD Sonia Fernández sfernandez@cash.com.bo
Colombia, que en 1965 incursionó en la exportación de flores, aprovechando las ventajas comparativas de recursos en zonas cercanas a Bogotá: suelo fértil, topografía favorable, mano de obra disponible y la cercanía con el aeropuerto de la ciudad. Las flores hoy representan el 13% de las exportaciones de Colombia y es el principal exportador de flores a Estados Unidos y el cuarto a la Unión Europea. Este proceso de crecimiento implicó no solamente aprovechar la dotación factorial, sino también entrenar trabajadores, adoptar y crear tecnología, innovar en productos -nuevas flores según el mercado- y en procesos, en particular, métodos de distribución, además de invertir y desarrollar asociaciones en el extranjero en otros eslabones de la cadena de valor: transporte y almacenamiento. Costa Rica, también es otro ejemplo, puesto que consiguió ganar participación en el mercado mundial y mejorar los ingresos de los caficultores. Esto lo consiguió explotando la posibilidad de diferenciación entre cafés orgánicos y no orgánicos; según las tierras de cultivo, y según prácticas de comercialización. Usar estas diferenciaciones implicó: cambiar las técnicas de producción, adoptar nuevos estándares de calidad y certificación, y desarrollar nuevas formas de distribución. Bolivia tiene un gran potencial para producir, es propietaria de la mayor extensión de suelos fértiles, considerados la reserva mundial y futuro de la seguridad alimentaria en este lado del Continente. Sólo queda trabajar bajo este esquema productivo y reprisar las experiencias
JEFE DE DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES Maurizio Hurtado mhurtado@cash.com.bo GALENO Director Editorial: Dr. Ángel W. Quiroga Medrano director@galeno.com.bo Editor General: Dr. Miguel Angel Quiroga Castro Periodista: Faviola Cabrera fcabrera@cash.com.bo WWW.GALENO.COM
SANTA CRUZ: Av. Mataral esq. Moile Nº 409 Barrio Santa Rosita, 2 cuadras del Comercial Chiriguano Tels. 357 2373 • 357 2374 LA PAZ: Visión Real & Marketing Zona Sur, Chasquipampa Calle 44 Coqueni c. 1 Nº 125 Tel.: 2777057, Cel.: 60501050 • 79681120 COCHABAMBA: Claudia Angola Cel.: 727 17454 EMAIL: ZIOEDITORIAL@CASH.COM.BO
POLÍTICA : ANÁLISIS
POLÍTICA :
EL DATO El Corredor Bioceánico es una realidad, 585 kilómetros unirán los puertos del Pacífico con el Atlántico. La vía es parte del proyecto macro de desarrollo del Sudeste cruceño que incluye siderurgia, exportación y turismo.
SANTA CRUZ: SUEÑOS Y DESENCANTOS Textos: René David Moreno
A puro pulmón, la fortaleza agro productiva del país transformó el escenario económico del país en los últimos 30 años. Especialistas repasan los avances y retrocesos en la agenda de crecimiento de la región más próspera y pujante: el motor económico de Bolivia.
S
anta Cruz, la progresista región de los ‘60 que afianzó la unidad como eje de su crecimiento avanza sin parar, con casi tres millones de habitantes, un sitial de eje del comercio internacional, liderazgo en exportaciones y producción agroalimentaria, trabaja en la construcción de un nuevo perfil económico regional, con participación de nuevos actores sociales en un escenario político de cambios. Lejos de la añoranza de la Vieja Santa Cruz y el transitar de los primeros años de la construcción de este departamento, la región anda por nuevos caminos y vive una nueva realidad, tal como se desprende del estudio de la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (FBDM). “Más allá de la nostalgia: nuevas visiones urbanas”, elaborada sobre una encuesta de percepción ciudadana, sobre las problemáticas de la ciudad y sus habitantes. A la consulta de cómo debería ser el ser cruceño del siglo XXI, el 65% respondió que debe ser producto de la interacción y mezcla de culturas, lo cual muestra que la gran mayoría tiene una visión más amplia, integradora y tolerante sobre qué es el ser cruceño en este siglo, explicó Gustavo Pedraza, director ejecutivo de la Fundación. EXPLOSIVO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO El explosivo crecimiento que ha experimentado Santa Cruz le dibujó un perfil de polo de desarrollo nacional y que las cifras de crecimiento justifican con creces. De 100 mil habitantes que existían, allá por los años 40, pasó a dos millones en la ciudad y tres millones como departamento, superando de lejos la tasa intercensal que alcanza al 7%. Es un crecimiento sin precedentes, asegura José Luis Parada, Secretario de Finanzas de la gobernación cruceña, al observar que se elevó el Producto
4 : CASH
Interno Bruto nacional del 1% al 28%, en los últimos 60 años. “Hace 80 años no se generaban ni el 1% de los impuestos que se pagan a nivel nacional, sin embargo ahora estamos entre un 40 y 50% de la recaudación en efectivo, también produce el 70% de los alimentos que consume el país, esto consolida a Santa Cruz como un polo de desarrollo regional. En Santa Cruz existe una suerte de pacto social, donde la gente viene a trabajar y tiene oportunidades” destaca. “Definitivamente, Santa Cruz es el principal polo de desarollo y eso se refleja en la migración interna por la atracción de factores que ofrece el oriente, a diferencia de los motivos de expulsión que se dan en otros departamentos. Santa Cruz continua siendo una suerte de tierra prometida para quienes no encuentran oportunidades de empleo en otras regiones o se van al exterior, a riesgo de ser explotados”, dice el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez. Santa Cruz cambió y hoy tiene una perspectiva de crecimiento que no cesa, crece en población, emprendimientos, actividad agropecuaria, industrial,
ANÁLISIS : POLÍTICA
80
POR CIENTO
Creció en población el departamento de Santa Cruz, en los últimos 10 años, según la actualización cartográfica que precede al Censo.
“En 2011, Santa Cruz superó todos los récords históricos en exportaciones, con 2.000 millones de dólares” Gary Rodríguez, GERENTE GENERAL DEL IBCE
el dato “En 80 años Santa Cruz pasó de 100 mil personas a 2 millones de habitantes como ciudad y de 200 mil personas a tener 3 millones, esto es un crecimiento poblacional”. José Luis Parada, Director de economía y finanzas de la gobernación cruceña.
financiera, comercial y de servicios, al punto de convertirse en el eje articulador del comercio internacional, a través del Corredor Bioceánico, integrando la ruta terrestre con la marítima. El despegue de la actividad alentó el movimiento financiero que concentra el mayor porcentaje de la cartera de créditos. La construcción es también una consecuencia de ese crecimiento que transfor-
mó recursos en grandes edificaciones, complejos familiares y estructuras habitacionales que combinan conceptos de modernidad y tradición. La construcción de vías de integración también es otro factor de cambio, pues abrió paso al crecimiento productivo. Desde el punto de vista económico, Santa Cruz mantiene un sitial de liderazgo a nivel nacional, con una característica agroproductiva y de transformación de materias primas. Y aunque Tarija y Potosí tienen protagonismo en las cifras de exportación, éstas corresponden a la extracción de recursos naturales cuyo éxito es alentado por los precios del mercado internacional, observa Rodríguez. Aunque la actividad productiva sigue su curso y avanza por iniciativa de productores y empresarios
la línea de diálogo y coordinación con la administración de Gobierno no siempre funciona, pues pese a la voluntad de los funcionarios, las políticas y la burocracia le ponen freno a los proyectos. Lo que se pide es que el Gobierno central no nos ayude como está planteando, sino que simplemente no perjudique y que las reglas del juego, tanto de producción como la comercialización, sean claras, para que Santa Cruz siga siendo el polo de desarrollo nacional y regional en beneficio del país, reflexiona el ejecutivo de las finanzas de la gobernación. Otro traspié departamental está en las instancias legislativas y de control de la gobernación y municipio que están centrados en la pugna de espacios políticos, que no coadyuvan el desempeño de proyectos que requieren la venia de esa instancia. CASH : 5
POLÍTICA : ANÁLISIS
Mutún De expectativas, penas y frustraciones Aunque son muchas las razones de orgullo y grandes los proyectos regionales, la realidad mostró que hace falta más que ilusión para poner en marcha las iniciativas, condiciones legales, recursos y sobre todo voluntad política, que en el caso del complejo siderúrgico del Mutún, las instituciones regionales no hallaron en las instancias gubernamentales. “Fueron siete años de una política de obstrucción a todos los proyectos que tenemos en Santa Cruz, porque no entendieron que todo lo que no se invirtió también ha sido perjudicial para el país. El proyecto Mutún tenían una inversión programada de 2.100 millones de dólares, esto equivale a la inversión pública de un año. La postergación es un gran perjuicio para el desarrollo de Santa Cruz y de Bolivia”, afirma el Secretario Departamental de Finanzas Públicas, José Luis Parada. La proyección de recursos que podía aportar el pro-
yecto -operando al pleno de su capacidad- alcanza a 350 millones de dólares en impuestos, recursos de beneficio para todo el país. Faltó seguridad jurídica, previsibilidad en la provisión de gas que requería la industria e incumplimiento de recursos de inversión, una mezcla que derivó en fracaso y la ruptura de contrato largamente esperado. Luego de tantos años es una frustración que costará revertirlo y Santa Cruz no tiene ninguna culpa porque son definiciones del Órgano Ejecutivo que llevó a esta situación, dice el economista Gary Rodríguez “Pero esto no significa que vamos a renunciar a tener petroquímica, siderurgia con la industrialización de hierro, a contar con un puerto a gran escala en el Sudeste –Puerto Busch- con una navegabilidad garantizada para los 365 días, o la posibilidad de
Cronología del gigante dormido
sustituir la importación de combustibles fósiles con la producción de agrocombustibles, sino que esto se va difiriendo en el tiempo, significa que vamos postergando nuestras posibilidades de desarrollo”. La promesa de reencaminar el proyecto con MILLONES DE DÓLARES nuevos inversionistas Fue la inversión en el deanima a la región, pero sarrollo del Proyecto, hoy no encandila más, pues truncado.
2.100
los perjuicios ocasionados por este retroceso se cuantifican en varios miles de dólares invertidos en la implementación de infraestructura y servicios en la región de Puerto Suárez con la visión de atender los requerimientos derivados de lo que sería la puesta en marcha del megaproyecto siderúrgico.
LA OPINIÓN:
Herland Vaca Diez Busch Presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz
“HAY QUE RECUPERAR LA UNIDAD” En 2007, la compañía Jindal Steel Bolivia firmó un acuerdo con el Gobierno boliviano para desarrollar el proyecto siderúrgico Mutún en Puerto Suárez. Se comprometió a invertir $us 2.100 millones, de los cuales $us 600 millones deberían ser invertidos hasta 2012. El Estado ya ejecutó dos boletas de $us 36 millones a Jindal, por incumplimiento. Las primeras fueron cobradas en 2010 y la segunda por $us 18 millones, en abril pasado. Jindal Steel Bolivia siempre afirmó estar cumpliendo con lo comprometido en el Plan de Inversiones aprobado por el directorio del Contrato de Riesgo Compartido el 13 de marzo de 2010, el que integran ESM y Comibol. El fiscal Aldo Ortiz dijo que se ha citado al presidente de Jindal Bolivia, Vikrant Gujral, por incumplimiento de contrato en la inversión de $us 600 millones hasta 2012, como establece el
6 : CASH
acuerdo de riesgo compartido. El propietario del edificio Tacuaral en Santa Cruz, Óscar Moreno, denunció a la empresa por incumplimiento del pago de alquileres y creó la www. metalfi.com, con los documentos sobre el caso. El proyecto Mutún incluía una Planta de Reducción Directa (DRI) MIDREX® de 2,52 millones de toneladas métricas por año en base a gas natural. “La nueva planta MIDREX® será el mayor módulo unitario construido en el mundo. El contrato firmado con M/S MIDREX es de 144 millones de dólares”, afirmó Jindal Steel Bolivia S.A. en un comunicado. Otro contrato concretado por 45 millones de dólares es para la Planta de Peletización con la empresa finlandesa Outotec, líder en tecnología de procesamiento de minerales y metales. En 2011, Jindal anunció como su último aumento de capital 61 millones de dólares.
Santa Cruz pasó de ser una región postergada y olvidada a convertirse en el eje económico de Bolivia, pero eso se logró porque hubo gente, profesionales e intelectuales que aportaron y trabajaron en ello. Se impulsó el espíritu cooperativo, institucional que logró generar cohesión social en su momento. De ser una región tan pobre, el departamento se convirtió en escenario de crecimiento de empresas, desarrollo industrial y productivo, pero en ese trayecto algunos se cifraron en tener más y olvidaron ese principio de solidaridad que permitió el despegue de este departamento. El crecimiento de Santa Cruz exige el compromiso y la unidad de su gente para encarar proyectos de beneficio, por eso considero que la lucha de hoy es, recuperar esos valores de solidaridad del nuevo cruceño que debe estar al margen de la cuestión política, las rivalidades personales o el interés económico.
ANÁLISIS : POLÍTICA
Katsumi Bani
El alcalde modelo, preso
Fotos y Textos: René David Moreno
El alcalde del municipio de San Juan, un mes antes de ser detenido, efectuó uno de los últimos actos públicos, en el festejo del 6 de Agosto, donde valorizó el papel que cumple esa región productiva enclavada en el oriente boliviano.
E
ran las 9:00 de la mañana, del lunes 6 de agosto y en la tarima que se armó para levantar el altar patriótico, ubicado en la acera del frente de la pequeña plaza principal de la Colonia San Juan, estaban las principales autoridades del municipio, encabezados por el alcalde, Katsumi Bani. Los estudiantes de las diferentes unidades educativas, casi todas con bandas musicales de guerra, estaban correctamente formados en filas, para escuchar los discursos de homenaje al aniversario de la Independencia de Bolivia. Antes de entonar el himno nacional, un representante del Concejo Municipal y el alcalde Katsumi, se dirigieron al centro de la plaza para izar la bandera tricolor. Luego de ello, retornaron con paso apresurado hasta donde estaba ubicado el altar patriótico. En los alrededores se encontraban padres de familia y público en general, conformado por bolivianos y descendientes de japoneses, muchos de ellos portaban cámaras fotográficas y filmadoras. En la acera de la Iglesia principal, estaban apostados algunos vendedores ambulantes, con oferta de refrescos naturales como mocochinchi y limonada y empanadas fritas. El ambiente era festivo, no podía ser menos, era la fiesta grande de los bolivianos, de los que nacieron y de los que llegaron al país y fueron acogidos con manos generosas y se quedaron en esta tierra para hacer Patria. Los niños y los adultos entonaron el himno nacional con fervor cívico. Luego, vinieron los discursos. El alcalde, que en reiteradas oportunidades alertó ante
los medios de comunicación de una confabulación de procesos judiciales en su contra, para hacerlo detener y así destituirlo del cargo, ese 6 de Agosto no mencionó nada del tema. Katsumi, en su alocución fue positivo, al menos trató de dar un mensaje de confianza, fe y esperanza. Al inicio, Katsumi, recordó a los estudiantes y vecinos, que ese municipio cumplió el 26 de julio, once años de vida municipal, pero que San Juan cuenta con 57 años de fundación y que aporta al país con una abundante producción de alimentos. Sus preguntas de rigor fueron, “¿qué hace San Juan para Bolivia? ¿en qué contribuye a Bolivia? O ¿San Juan es una carga para Bolivia?” La respuesta la ofreció el mismo Katsumi de manera inmediata , indicando que :“¡por supuesto que no!”. De acuerdo al alcalde Bani, San Juan aporta al país, a través de la Cooperativa Caisy, 800.000 huevos cada día, 24 millones de huevos al mes, para abastecer el 30% del mercado nacional. Por si fuera poco, en una superficie de aproximadamente 20.000 hectáreas colonos japoneses y agricultores bolivianos de otros departamentos de Bolivia, cultivan también alrededor del 30% de la producción nacional de arroz, con un rendimiento promedio de 3,5 toneladas por hectárea De igual forma, Katsumi destacó que la mandarina japonesa, como se la conoce hoy día a la variedad Pon Can, fue traída por los colonos japoneses desde Brasil, y que esa variedad se impuso en Bolivia por carecer de semillas.
El burgomaestre sanjuanino destacó también que las primeras siembras de soya en Bolivia comenzaron en San Juan, porque los colonos japoneses tenían en su dieta la salsa de soya. AMA SUA, AMA LLULLA Y AMA QU´ELLA Después de valorar el aporte económico de San Juan a la economía nacional, Katsumi Bani, se refirió a los valores que el municipio está inculcando a sus habitantes. Recordó las tareas que en los anteriores años se habían impuesto practicar: la puntualidad, limpieza, reforestación, y en 2011 el Ama Sua, no seas ladrón, el Ama LLulla, no seas mentiroso, y el Ama Quella, no seas flojo. Para este 2012, el principio moral que el municipio propone para sus habitantes es el respeto como un valor humano. “Respetémonos a nosotros mismos, respeto a los padres y madres, respeto a nuestros profesores y compañeros, respetemos a los demás como a ti quieres que te respeten”, fueron sus palabras finales en uno de sus actos públicos realizados por el alcalde, un mes antes de ser detenido. El 10 de septiembre Katsumi fue llevado a una audiencia cautelar en Yapacaní, donde una jueza decidió confinarlo en la cárcel de Palmasola. Su acusador, un concejal suplente de ASIP, Juan Pablo Candia, que años anteriores comandara un grupo de loteadores de la propiedad del padre de Katsumi, lo acusa de varios delitos.
CASH : 7
ECONOMÍA : INFLACIÓN
ECONOMÍA :
EL DATO La canasta básica que mide el IPC, se amplió de 332 a 364, hoy incorpora, internet, pasajes de avión, microondas, maestrías, entre otros.
INFLACIÓN BAJO CONTROL Texto: Irma Isabel Minaya Flores
Mercados abastecidos y un dígito en el registro de inflación, hablan de aciertos en el manejo de la economía. Pero, el mérito no hace olvidar los desaciertos que acompañan la política antinflacionaria, que a pesar de atenuar el impacto, continúan generando perjuicio.
U
na economía estable, récord de recaudaciones y una inflación controlada configuran el cuadro de sosiego de los encargados de la política económica del país, luego de seis años de gobierno. Las proyecciones de inflación van a la baja y apuestan al cierre de gestión con un registro inferior al 5%. Pero la visión del ciudadano es menos entusiasta, porque los cálculos no engranan con la realidad, la escalada de precios de los alimentos es una constante. Entre las cifras que exhibe el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la percepción ciudadana o la inflación real existe un abismo, a decir de analistas y observadores, pues los precios de los alimentos registran variaciones considerables que presionan el gasto familiar y hacen imposible llegar a fin de mes con saldo, en una demostración de la fragilidad del salario. La base de cálculo inflacionario o el Índice de Precios al Consumidor, reformulado en 2008, cambió el modo de ver las cosas, al menos en el papel, disminuyendo la ponderación de los alimentos - tradicionalmente los más inflacionarios-, incrementando transporte y comunicaciones -los menos inflacionarios-, además de utilizar los promedios geométricos en lugar de los aritméticos para medir las variaciones de precios dentro de cada categoría, según el análisis del Cebec (Centro Boliviano de Evaluación Económica de Cainco) que en su momento calificó la acción como maquillaje inflacionario. En seis años de gestión los indicadores de inflación, muestran cambios radicales, de un promedio de 4,9%, en 2006 el comportamiento de precios generó un alza del índice llegando a un pico de 11,85%, en 2008. Con los cambios en el IPC, la gestión 2009 registró una sorprendente baja al 0,26%, sin embargo la escalada se reinició llegando a niveles del 6,9% el último año. La modificación del IPC de 332 a 364 productos, como base de referencia minimizó el impacto inflacionario, bajó el índice pero sólo en el papel, asegura el economista Teófilo Caballe8 : CASH
ro convencido de que el problema de fondo no está solucionado, pues los precios en el mercado están en constante alza, no hay pleno empleo y el salario del grueso de la población no alcanza para cubrir las necesidades esenciales. En el análisis de Marcelo Núñez, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, “en seis años de gestión, la tendencia inflacionaria ha sido alta por el excesivo circulante de dinero, producto de los pagos de bonos como la Renta Dignidad, Juana Azurduy de Padilla y Juancito Pinto. Al haber mucho dinero en manos de los agentes económicos los precios tienen a elevarse. Pero paradójicamente, este año, es el menos inflacionario, los reportes a junio explican que la inflación acumulada llega al 1,8% dato por demás positivo ya que las autoridades del Banco Central pronosticaron hasta un 5% de inflación”. El buen desempeño expresado en las cifras, fue observado por el Monetario Internacional (FMI) en 2010, al señalar que la inflación en Bolivia se mantiene dentro de los parámetros razonables, toda vez que el alza de precios de los alimentos es un factor que ocurre a nivel mundial.
Entre 2006 y 2012 hay un recorrido de luces y sombras, las autoridades de gobierno apelaron a medidas que merecieron el reconocimiento ciudadano, como la apreciación del boliviano, pero también acciones contraproducentes que le restaron credibilidad como la suspensión de exportaciones o la dotación de cupos por la susceptibilidad de afectar al mercado boliviano o la modificación de la base de cálculo inflacionario. Con todo, la percepción general es que la inflación está bajo control, pero el escenario de crisis externa y su repercusión puede afectar al país en el mediano y largo plazo, advierte el economista Carlos Schlink. “La inflación está controlada, pero se avecina una crisis internacional que obligará a nuestros países vecinos a devaluar su moneda, Bolivia no puede quedar al margen de esto, debe aplicar una medida de política monetaria similar y esto puede provocar inflación al país. Dependemos mucho de lo que hagan nuestros vecinos, además que al gobierno le preocupa controlar la inflación porque es el indicador de referencia para incrementar salarios”.
INFLACIÓN: ECONOMÍA
v
5
POR CIENTO Se estima que será el promedio de la inflación, al cierre de la gestión 2012.
LA OPINIÓN:
“Gracias a la modificación del IPC, la inflación se ha reducido en los papeles, porque en el mercado la sensación es otra” Teófilo Caballero, ECONOMISTA Y DOCENTE UNIVERSITARIO
MODIFICACIÓN DEL IPC
MINIMIZA EL IMPACTO INFLACIONARIO
■ Amplía la canasta básica de 332 a 364 artículos. ■ Baja la ponderación de alimentos de 49 a 39%
■
Carlos Schlink
■
Economista y asesor financiero del gobierno departamental de Santa Cruz. La tarea de mantener las cifras bajo control empujó a la administración de gobierno a cometer muchos errores, pero también tomar medidas oportunas. Entre los yerros está el cambio de medición del Índice de Precios al Consumidor sin ver el comportamiento de las preferencias de las personas, analizar los aspectos estrictamente técnicos sobre los ingresos, las necesidades básicas insatisfechas, y la demanda interna. La falta de seguridad jurídica para mejorar los niveles de producción en las distintas actividades de la economía boliviana, en especial la agricultura, ganadería y agroindustria, ante este efecto negativo apreciaron la moneda, pero se perdió competitividad; La restricción de las exportaciones con la aplicación de cupos le puso trabas a la industria nacional desincentivando la producción y generando sobreproducción como sucede con la soya y el azúcar. El aumento de la emisión monetaria incrementó el circulante a disposición del público y presionó a la demanda y generó el incremento de precios. Una medida positiva fue el incentivo a utilizar la moneda boliviana, se tuvo que apreciar la moneda por las limitaciones de producción, fue una medida que contrarrestó la mala política pública de restringir las exportaciones y el control de precios en el mercado interno, para evitar la subida de precios por la especulación. Esto incidió negativamente en la economía, se controló la inflación para las estadísticas pero todo mundo tuvo una pérdida del poder adquisitivo, alrededor de 35% en estos seis años de gestión, es decir que ya no compramos lo mismo con la misma cantidad de dinero, los volúmenes de producción se vieron estancados, tanto del sector extractivo y no tradicional.
■
■
Incorporan artículos de línea blanca y otros, heladeras, hornos, microondas, vehículos, maestrías, internet, pasajes de avión y otros. Amplía la muestra de la inflación de cuatro a nueve ciudades (el eje troncal concentra más de 70% de la actividad económica) Cambia el cálculo de la medición del IPC de la media aritmética por la media geométrica. En el 2008 existen dos mediciones con dos años bases distintas. Enero a marzo en base a 1990 y abril a diciembre con año base 2007. Contradicción estadística.
TENDENCIA DE LA INFLACION EN BOLIVIA
INFLACIÓN ACUMULADA ANUAL, 1985-FEBRERO 2012
en porcentaje
CASH : 9
ECONOMÍA : INVESTIGACIÓN
PACTO POR EL DESARROLLO ECONÓMICO DE BOLIVIA Texto: REDACCIÓN CA$H
Cinco investigaciones para el desarrollo económico. Los expertos ven avances, pero insuficientes y proponen una sinergia entre lo público y privado, y entre los ámbitos macro, meso y microeconómicos a través del eslabonamiento productivo y el aprendizaje tecnológico.
E
n la tercera semana del mes de julio, a modo de seminario, se presentaron en el Hotel Cortez de la ciudad de Santa Cruz, seis investigaciones que indagaron en el desarrollo económico de Bolivia en los últimos 20 años, el encuentro fue organizado por el Programa de investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) y fue puesta en escena por la empresa de comunicación estratégica Infantas Souza. Las investigaciones presentadas contienen diagnósticos y propuestas para incidir en una transformación productiva que apuntale al sector industrial y agropecuario; además de la creación de fondos de inversión municipal como estrategia de desarrollo y medidas para privilegiar los impuestos directos. A ello se agregan propuestas para la expansión de la inversión a nivel nacional y regional. Estos seis estudios se encuentran contenidos en seis libros. Las publicaciones son fruto del trabajo de 17 investigadores. Ellos conformaron seis equipos, que estuvieron a la cabeza del economista Horst Grebe, Alfredo Seoane, Rodney Pereira, Gover Barja, Rubén Ferrufino y Carlos Gustavo Machicado. Las investigaciones abordan diferentes periodos económicos, que van desde el gobierno de Jaime Paz Zamora, a principios de la década del 90, hasta la primera gestión de Evo Morales. En el marco del evento se dieron a conocer los resultados de los seis estudios y se los debatió, además de compartir las propuestas contextualizando la realidad y dinámica económica de Santa Cruz,considerado el motor económico de Bolivia. Para entrar en contexto y conocer qué temas tocaron los investigadores y de qué manera desarrollaron sus propuestas y plantearon sus recomendaciones, considerando la coyuntura nacional que existe en el país; la revista CA$H en este informe desglosa los cinco análisis plasmados en el contenido de los libros. 10 : CASH
INDICADORES DEL CRECIMIENTO REAL Y POTENCIAL INDICADORES DEL CRECIMIENTO (EN BS. DE 1990 Y %) REAL Y POTENCIAL (En Bs. De 1990 y %)
1990 1995 1998 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PIB REAL 15.443 18.877 21.717 22.733 23.929 24.928 26.425 27.279 28.524 30.278 31.294 32.559
Crec % PIB 4,6% 4,7% 5,0% 1,7% 2,7% 4,2% 6,0% 3,2% 4,6% 6,1% 3,4% 4,0%
FBKF/PIB % 12,5% 15,2% 23,6% 14,3% 13,2% 11,0% 14,3% 13,9% 15,2% 17,6% 17,0% 17,1%
ANB/PIB 8,5% 10,2% 12,8% 11,2% 13,1% 15,9% 18,8% 26,4% 28,6% 29,0% 22,9% 25,6%
Pib potencial potencial=Y Crec. Potencial p 4,6% 15.443 4,7% 18.877 5,0% 21.717 1,7% 22.733 2,7% 23.929 6,0% 25.366 7,9% 27.376 6,1% 29.060 8,6% 31.554 10,2% 34.760 4,5% 36.332 6,1% 38.535
Fuente: Ejercicio con datos de: International Monetary Fund, World Economic Outlook - Database, April 2011.
: ECONOMÍA
CASH : 11
ECONOMÍA : INVESTIGACIÓN
“DESCENTRALIZACIÓN, NO CAMBIÓ AL PAÍS, LO MANTIENE ESTABLE”
Gover Barja Daza, DOCTOR EN ECONOMÍA Libro: Diseño institucional e incentivos implícitos en la descentralización boliviana (1994-2008). Autor: Gover Barja Daza, doctor en economía y actual director de la Maestría en Gestión y Políticas Públicas del Programa de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” La obra trata de una evaluación de la descentralización ejecutada en Bolivia los primeros 20 años, profundizar el conocimiento sobre los obstáculos institucionales que han incidido en el escaso desarrollo económico nacional, e identificar propuestas de política pública que se orienten a innovar el proceso de descentralización, teniendo en cuenta las restricciones del contexto. La investigación fue encabezada por Gover Barja, Sergio Villarroel y David Zavaleta. El estudio analiza el uso de las transferencias fiscales, que en vez de estar alineadas a los objetivos de desarrollo local definidos por los intere-
ses locales, estuvieron más bien dominantemente alineados a los objetivos de desarrollo del Gobierno central: educación, salud y alguna infraestructura básica. En el estudio se utilizó un marco conceptual denominado descentralización fiscal según la generación, se aplicó este paso metodológico para entender qué tipo de institucionalidad tiene el país, y se estableció que es un diseño mixto, en el sentido que tiene elementos pro mercado y pro Estado, que generó resultados positivos y de la misma forma negativos. En términos negativos, se encontró que las excesivas transferencias fiscales que reciben los municipios y gobernaciones desincentivan a la generación de ingresos propios; esto es un serio error de política pública, porque las transferencias deberían atraer recursos propios en vez de desincentivarlos. Un elemento positivo que encontraron, es que el diseño de institucionalidad ha generado resultados positivos en cuanto a logros de desarrollo económico del Gobierno central, específicamente en el sector de educación donde más enfatizó el análisis, mejoró la cobertura, el impacto de la tasa de abandono y terminación del año escolar, lo cual es importante resaltar. “Luego de saber estos resultados, nos cuestionamos si los logros son suficientes para cambiar el país, lo cual era la promesa de la descentralización. Pero llegamos a la conclusión de que estamos muy lejos de eso” sostuvo Gover Barja Daza, uno de los autores. La investigación concluye que, a pesar de todos los problemas de diseño y de los incentivos equivocados, la descentralización en los niveles municipales
Aplicación al caso Boliviano Evolución de la institucionalidad de la descentralización boliviana bajo mercado común
Ámbito de institucionalidad de la descentralización Administrat Visión Regulación iva Financiami Fiscal ento Política Economía política
Elección Incentivo
Nivel Nivel Nivel municipal municipal departamental y departamental (1994-2008 con la nueva (1995-2 (2006-20 Constitución de ) 005) 08) 2009 P1 R2 F2*
P1 R2 F2
P1 R2 F2
P2 R2 F2
E1 I1
E2 I1
E1 I1
E1 I1
Elaboración propia. (*) Algunos municipios grandes que logran financiar buena parte de sus gastos con recursos propios provenientes de recaudaciones podría ser considerada como F1.
y gobernaciones, alineada predominantemente a una descentralización de gasto del Gobierno central, ha contribuido positivamente a los indicadores de educación, variable clave determinante tanto del bienestar como de la competitividad local. RECOMIENDACIONES. Políticas públicas que vinculen las transferencias a metas de ingresos propios junto al retiro del superávit acumulado para la creación de fondos de inversión municipales para épocas de contracción económica. Y el uso de políticas públicas que resulten de una sustancial participación local en la definición de metas de interés en la jurisdicción para que la descentralización responda a procesos de abajo hacia arriba y no al revés. Propone incentivar el aporte propio local y fomentar una cultura de esta actividad.
“ES NECESARIO CANALIZAR EL AHORRO PARA LA INVERSIÓN” PIB PERCAPITA Y POR TRABAJADOR DE SUDAMERICA Y BOLIVIA (En $us. p.p.p. 2005)
18000 16000 14000
Crecimiento lento del PIB percápita, asociado a un estancamiento de la productividad. El peor desempeño en Sudamérica, ampliación de la brecha
12000 10000 8000 6000 4000 2000
07
06
20
05
20
04
20
03
PIBxTR Sudamércia
20
02
20
01
20
00
99
20
20
98
Percápita Bolivia
19
97
19
96
95
19
19
94
19
93
PIBxTR Bolivia
19
92
19
91
19
19
19
90
0
Percápita Sudamérica
La obra de Alfredo Seoane y Fernanda Wanderley busca identificar los factores relevantes del pobre desempeño en inversión, innovación y productividad que podrían explicar el escaso crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, que de acuerdo a proyecciones del Banco Mundial, bajará de 4,1% en 2012 y al 3,8% para el 2013. Se destaca el cambio en el ahorro que llegó a un nivel alto, comparado con las tendencias históricas anteriores al 2005, que estaban en 12% del PIB y a partir de este año registra un ascenso a 25%. El año de mayor tasa de ahorro fue el 2008, con el 30%, por el exitoso proceso de incremento en las exportaciones de hidrocarburos. A esto
12 : CASH
también incurre el incremento de las remesas extranjeras, representando 1.000 millones de dólares anuales. POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL ESTADO “La política económica es mala” dijo Seoane, porque desde el principio se planteó una transformación productiva industrializada y sólo fue un enunciado, existe una agenda olvidada de trasformación productiva. La bonanza es producto de inversiones anteriores y no del trabajo actual. Incluso la inversión pública en términos monetarios creció, pero se observa que las inversiones en la fábrica de papel estatal no produce nada, las plantas procesadoras de hidrocarburos tampoco, son inversiones que no tienen eficacia en términos de crecimiento. La inversión que vale es la que se traduce en capacidades productivas y no tenemos eso”, criticó. La economía boliviana pudo tener un crecimiento mayor si se hubiese canalizado el ahorro nacional y el externo, conduciéndolos hacia una mayor y más eficiente inversión para la productividad. La falta de esta estrategia llevó a que los ingresos reales per cápita en Bolivia sean los más bajos de la región. Las barreras estructurales y los cuellos de botella sectoriales no son atendidos de manera efectiva y por ello restringen las oportunidades de inversión privada, nacional como extranjera. RECOMENDACIONES. Inscribir como proyecto socio estatal boliviano la transformación produc-
Alfredo Seone ECONOMISTA
tiva con equidad; adoptar una agenda con visión estratégica compartida, que tenga por objetivos desarrollar marcos sinérgicos de encuentro entre mercado y Estado, entre sector público y privado, entre ámbito macro, meso y microeconómico y que se concrete a través de una densificación de los eslabonamientos productivos en torno al aprendizaje tecnológico, innovación y acrecentamiento de la productividad. Mejorar la organización de complejos productivos en los sectores económicos con incrementos de productividad, innovación y valor.
INVESTIGACIÓN : ECONOMÍA
“DIVERSIFICACIÓN ES LA CLAVE DEL DESARROLLO BOLIVIANO”
Carlos Gustavo Machicado, INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN DESARROLLO (INESAD)
Carlos Machicado, en colaboración con Osvaldo Nina y Luis Carlos Jemio realizaron la investigación sobre los últimos 60 años, donde la productividad determinó la dinámica de crecimiento en Bolivia. “Cuando se habla de sector productivo no solamente es el agrícola, sino que todos deberían serlo, pero Bolivia apostó a sectores que son intensivos en recursos naturales”, manifestó Machicado. El investigador sostuvo que es claro de que el país no es productivo, son las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que tienen un gran problema con el acceso a créditos. Los países que lograron solucionar esto tuvieron un mayor índice de crecimiento. La investigación hace un análisis desde los fundamentos próximos del crecimiento económico, sobre la importancia de los factores de producción (capital y trabajo) en el crecimiento económico,
pero además muestra que es también muy importante la eficiencia con que se emplean los factores de producción, es decir la productividad. Uno de los capítulos trata sobre la productividad, en Santa Cruz y se destaca como el departamento de mayores proyecciones de crecimiento, “porque logró diversificar su actividad económica, en cambio Oruro y Potosí que concentran su economía en la minería, aunque les va bien, están dependiendo de que no haya un shock en los precios internacionales, porque entrarían en pánico. Bolivia es un país monoproductor y netamente minero”, dijo. Uno de los fundamentos profundos del crecimiento, económico como es la geografía y demuestra que en la medida en que los departamentos alcancen una diversificación económica, tendrán más posibilidades de desarrollarse, sugieren los autores. RECOMENDACIONES. Tres políticas económicas; la promoción de sectores transables intensivos en mano de obra. Entre las estrategias de políticas de mediano y largo plazo se evidencia que la mejor es aquella que comprenda el uso eficiente de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales, de tal forma que los mismos sean invertidos en la diversificación de la economía. Para ello es necesario aplicar políticas dirigidas a mejorar el clima de negocios y promover la inserción internacional. En el largo plazo, las políticas deberán estar orientadas, principalmente, a potenciar el capital humano e invertir en infraestructura de integración. También mayor eficiencia en la inversión pública. Es importante que el gasto público sea ejecutado en la forma más eficiente, maximizando su im-
pacto sobre el crecimiento, la generación de empleo y la reducción de pobreza, para ello se debe buscar, imperativamente, mejorar la calidad del gasto público para que su ejecución, en términos de estructura y eficiencia, maximicen el impacto del mismo. PROPUESTA. Es resaltar que el tema de la productividad es importante y que las inversiones que se realicen en el país sean productivas; hacer las cosas de manera eficiente en el sector público y privado, para que el crecimiento económico ya no sea modesto sino gratificante. Se debe utilizar los recursos del gas para dinamizar otros sectores y diversificar la economía, en especial la manufactura que absorbe una gran cantidad de mano de obra y necesita una reactivación porque está viviendo un momento crítico en el país.
“EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE BOLIVIA ES MODESTO” FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO PÚBLICO Y PRIVADO
El equipo de investigación encabezado por Iván Velásquez, Rubén Ferrufino en colaboración de Marco Gavincha, identificó la variable inversión como uno de los tantos factores que inciden en el crecimiento y el desarrollo económico de Bolivia. “Queremos demostrar si la inversión en periodo 1989-2009, fue suficiente y si aportó al crecimiento económico del país”, destacó Velásquez. Explicó que el crecimiento de la economía nacional no fue grande, sino más bien modesto, ya que en los últimos 20 años el promedio osciló entre 3 y 4%; atribuible a la insuficiente inversión. “Hubo un desencuentro de la inversión pública con respecto de la inversión privada; en todos los ámbitos se ha
evidenciado que fue insuficiente e ineficaz, porque estos dos sectores apuntaron a extremos distintos, y no se han encontrado. La teoría económica afirma que la inversión es un factor que influye en el crecimiento económico de los países, porque inyecta capitales, genera empleos y hay distribución de recursos, aunque ese no fue el caso boliviano”. CRECIMIENTO PYMES. En los últimos cinco años fue a pequeña escala. El promedio de la inversión pública en bonanza y en el de incertidumbre, continúa en 15%, algo preocupante; porque a partir del 2006 se observó la entrada de ingresos, producto de la exportación del gas, pero no aumentó el promedio de la inversión pública. La creación de empresas públicas por parte del Gobierno no tienen resultados palpables y concretos. La Banca destaca la nutrición económica del sistema financiero, por los interesantes ingresos de la venta de productos básicos, en ese contexto la liquidez bancaria ahora no es problema para Bolivia. Si se observa la cartera de crédito de las entidades bancarias la mayoría están canalizadas a los sectores de consumo, sea construcciones, consumo de corto plazo, esa cartera ha generado interesantes utilidades. La gran pregunta es: ¿dónde están las canalizaciones de recursos a sectores productivos?. RECOMENDACIONES. Aplicar políticas públicas integradas, invertir en ciertos sectores productivos;
Iván Velásquez Castellanos ECONOMISTA Y ADM. DE EMPRESAS.
se trata de que la inversión pública y privada apunten a un solo objetivo, el cual debe ser el crecimiento económico de Bolivia. El análisis propone el financiamiento de estrategias en sustitución de proyectos y el desarrollo de estrategias de ampliación de la base contributiva para generar recursos de inversión y se recomienda asegurar la inversión social. Focalizarse en sectores que generan ingresos, como el sector productivo, considerado el más importante, que genera empleos e ingresos hacia la población vía salarios, mejorando su bienestar. CASH : 13
ECONOMÍA : INVESTIGACIÓN
LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL CRECIMIENTO DEL PAÍS 2006‐2010
CRECIMIENTO PIB(%)
4,60
PIB PER CAPITA $US
1.560,06
INVERSION % del PIB
16,10
INFLACION CTA CORRIENTE % del PIB Déficit ( Sup) % del PIB
7,19 9,00 2,30
INGRESOS TOTALES % PIB
44,07
EGRESO TOTALES %PIB
41,77
CORRIENTES %PIB
30,03
DE CAPITAL % PIB INVERSION PUBLICA Miles $us
11,74 1.239,26
Rodney Pereira, Ernesto Sheriff y Valeria Salinas investigaron “Finanzas Públicas. Comportamiento e impacto en el desarrollo nacional y regional (1990-2010)”. Entre los resultados de la investigación se destaca el comportamiento de las finanzas públicas influenciadas por factores económicos, institucionales y políticos como el crecimiento, ciclo económico y políticas fiscales. De acuerdo a Rodney Pereira, quien dirigió el estudio, existe una desvinculación entre sectores económicos, entre departamentos y entre actividades dentro de un mismo departamento. “Se requiere fortalecer la gestión entre el gobierno central y los gobiernos departamentales y municipales en el marco de las autonomías. En el momento de aplicarse la inversión pública se debe
14 : CASH
tomar en cuenta los contextos espaciales en los cuales se aplica”, sugiere Pereira. Respecto al desarrollo y a su vinculación con las finanzas públicas, los resultados de la investigación muestran estructuras productivas diferentes y vinculaciones disímiles entre departamentos. También se establece que los tipos de inversión pública tienen distintos efectos en los diferentes sectores productivos y en las regiones del país. Destacó que las finanzas públicas viven un momento interesante, porque el Gobierno está captando ingresos de regímenes impositivos y recursos de exportación de gas e hidrocarburos, pero también se incrementó el gasto, pero manteniendo un nivel, que no rebasa ni provocará un déficit fiscal. Las finanzas públicas tienen un aporte al crecimiento económico en función de mejorar las condiciones sociales, en algunos casos generar externalidades a través de la infraestructura productiva, sean carreteras, silos, obras de riego, que ayudan a despegar algunas actividades privadas. FORTALEZA. La gestión macroeconómica con bastantes recursos y gastos altos, se destaca un trabajo macroeconómico fiscal prudente, la gestión monetaria igual, con relación al sector externo. OPORTUNIDAD. Bolivia tiene que diversificar el aparato productivo en función a los excedentes que nos están dejando los recursos naturales.
Rodney Pereira Maldonado, ECONOMISTA
DEBILIDAD. La gestión de la administración pública, el manejo de los proyectos y la eficacia para concluir las propuestas quedaron en proceso. AMENAZA. Está el shock de precios internacionales que puede restringir los recursos públicos para ejecutar obras. La política fiscal debe ser estable, flexible, coherente y coordinada entre diferentes niveles y espacios regionales para lograr la desvinculación del ciclo, se sugieren políticas contracíclicas que permitan ganancias de bienestar, reduzcan la volatilidad y las distorsiones por los cambios impositivos.
: TECNOLOGÍA
CASH : 15
TECNOLOGÍA : ANÁLISIS
EL ESPEJISMO DE LAS EXPORTACIONES
Edición: Gina Quiroga Castro
Fuente: Instituto POPULI
Los altos precios para las materias primas que exportamos permitieron alcanzar cifras históricas lo que contrasta con el volumen de producción que sigue siendo el mismo y en algunos sectores inclusive se han contraído. Urge una política de Estado para elevar los niveles de producción. Gráfico N° 1: Exportaciones de Gas Natural
Gráfico N° 2: Exportaciones de Plata
Fuente.- Datos del Banco Central de Bolivia y Elaboración propia
Fuente.- Datos del Banco Central de Bolivia y Elaboración propia
B
olivia ha experimentando en la última década un crecimiento extraordinario de las exportaciones de materias primas, lo cual está provocando un incremento significativo en la cantidad de recursos externos que recibe la economía. En el año 2002, las exportaciones de Bolivia representaban cerca de 1.319 millones de dólares. En 2011, representaron cerca de 9.113 millones de dólares. En el primer semestre de 2012, las exportaciones ya sobrepasaron los 5.067 millones, lo que hasta fin de año superen los 10 mil millones de dólares. Es decir, en sólo una década las exportaciones crecieron cerca de 600%. Las preguntas que surgen por estas cifras son: ¿cuáles fueron las principales causas para que las exportaciones se incrementen en semejante magnitud?, ¿cuál es el siguiente reto?. Para responder a las mismas, el Centro de Estudios POPULI realizó un análisis del efecto del volumen de las materias primas exportadas y el efecto de los precios en este incremento. Se analizó el comportamiento de los 5 principales productos de las exportaciones de Bolivia: gas natural, plata, zinc, estaño, soya y sus derivados, que representan el 80% de las ventas del país. EXPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS GAS NATURAL. En el año 2003, las exportaciones de gas natural representaban cerca de 389 millones de dólares, en cambio, en el 2011 al16 : CASH
canzaron 3.884 millones de dólares, es decir, un incremento cercano a 898%. De este porcentaje aproximadamente 126% es explicado por el incremento en la cantidad de gas natural exportado y 771% es explicado por un incremento en el precio. (Ver Gráfico N° 1) El volumen de gas natural exportado se incrementó desde 13 millones de metros cúbicos día (MMmcD) en el año 2003, hasta 34.3 MMmcD en el año 2011. Además del incremento en las exportaciones de gas natural al mercado de Brasil, se firmó un contrato para la venta de gas natural a Argentina. En el año 2011, el 78% del volumen comercializado en el mercado externo tuvo como destino Brasil; y 22%, Argentina. El precio de exportación promedio del gas natural se incrementó desde 1.90 dólares por millón de Btu (USD/MMbtu) en el año 2003 hasta
un precio ponderado de 7.70 $us/MMbtu para el mercado brasileño y 9.33 $us/MMbtu para el mercado argentino. PLATA. En 2003, las exportaciones de plata representaban cerca de $us 75 millones, y en el año 2011, las exportaciones de plata fueron de $us 1.375 millones, es decir, un incremento cercano a 1.713%. De este porcentaje el 147% es explicado por el incremento en el volumen de onzas de plata exportada y 1.566% es explicado por un incremento en su precio. (Ver Gráfico N° 2) ZINC. En 2003, las exportaciones de zinc representaban cerca de $us 124 millones, y en 2011, alcanzaron el valor de $us 944 millones, es decir, un incremento cercano a 660%. De este porcentaje aproximadamente 155% es explicado por el incremento en el volumen de toneladas exportadas y 505% es explicado por un incremento en su precio. (Ver Gráfico N° 3) ESTAÑO. En 2003, las exportaciones de estaño representaban $us 73 millones, en cambio, en 2011, las exportaciones de estaño alcanzaron el valor de $us 454 millones, es decir, un incremento cercano a 519%. De este porcentaje aproximadamente 19% es explicado por el incremento en el volumen de toneladas exportadas y 500% por un incremento en su precio. (Ver Gráfico N° 3) SOYA Y SUS DERIVADOS. En el año 2003, las exportaciones de granos de soya representa-
ANÁLISIS : TECNOLOGÍA
Gráfico N° 3: Exportaciones de Zinc
Gráfico N° 4: Exportaciones de Estaño
Fuente.- Datos del Banco Central de Bolivia y Elaboración propia
Fuente.- Datos del Banco Central de Bolivia y Elaboración propia
ban cerca de $us 223 millones, y en 2011 alcanzaron el valor de $us 353 millones, es decir, un incremento de 58%. De este porcentaje, la cantidad exportada se redujo en -10.9% y el precio se habría incrementado 69%. (Ver Gráfico N° 4) Todas las materias primas estudiadas anteriormente evidencian que el factor precio de los commodities jugó un rol fundamental en el incremento de las exportaciones. ESTABILIDAD MACROECONÓMICA. El crecimiento exportador ha tenido efectos benéficos muy importantes para el país, ya que ha permitido revertir la situación de déficit crónico en las áreas externa y fiscal, acumular reservas internacionales e incrementar significativamente el nivel de PIB e ingresos per cápita, lo cual sería un reflejo de una coyuntura de relativa prosperidad, al menos en el corto plazo y mientras los precios de las materias primas continúen siendo elevados en comparación a la década pasada. ¿Y LA PRODUCCIÓN?. El lado preocupante de la situación observada es que para Bolivia, el 90% de las exportaciones totales son materias primas. (Gráfico N° 6), y dado que el crecimiento de las exportaciones se basó fundamentalmente en el incremento de los precios internacionales, Bolivia se enfrenta a una mayor vulnerabilidad a las fluctuaciones de precios, y más si se toma en cuenta que la producción (volúmenes) no ha respondido con análoga reacción. La vulnerabilidad de Bolivia podría ser tratada con una mayor inversión, lo cual aseguraría el crecimiento sostenible de la producción (volúmenes) de las materias primas en el mediano plazo, además de mejorar la productividad de los sectores involucrados. Sin embargo, la Gráfico N° 5: Índice de Precios de Commodities
institucionalidad, el clima de negocios y los factores que incentivan a la inversión no han mejorado en el país, más al contrario, estos determinantes se han ido deteriorando. Por ejemplo, los informes del Foro Económico Mundial (World Economic Forum WEF), que en alguna medida estiman los determinantes institucionales y características de los países para fomentar la atracción de inversiones observa que Bolivia se encuentra bastante rezagada con respecto a los países vecinos. Por ejemplo, Chile, Brasil, Colombia y Perú ocupan los primeros lugares en América del Sur. En cambio, Bolivia se encuentra entre los últimos lugares de la región. Análogamente, el ambiente de negocios, medido por el Banco Mundial en su publicación Doing Business 2012 recuerda que Bolivia ocupa los puestos más bajos de América Latina, incluso del mundo. En una coyuntura de precios internacionales de precios de “commodities” elevados, las condiciones macroeconómicas y la estabilidad fiscal no se encuentran afectadas por la falta de inversión, y reflejan un período de bonanza económica. En esta coyuntura, tanto Bolivia como los países productores de “commodities”, ¡nos ganamos la lotería!. Sin embargo, en el mediano plazo, y debido a la volatilidad de los precios de las materias primas y la poca diversificación de la producción (afectada aún más, por un clima de negocios internacionalmente mal calificado) crean un panorama con demasiada vulnerabilidad y un futuro con limitadas alternativas.
Gráfico N° 6: Exportación de Commodities (Como porcentaje de las Exportaciones Totales)
Fuente.- Datos del FMI y Elaboración propia
Fuente.- Datos del Banco Central de Bolivia y Elaboración propia
CASH : 17
FINANZAS : ANÁLISIS
EL IMPUESTO A LA VENTA DEL DÓLAR El dólar se encarecería para los importadores y significaría un menor precio para los exportadores, en consecuencia los
E MARCO ANTONIO DEL RÍO RIVERA Economista
18 : CASH
productos importados entrarían al país con precios más altos, pero los exportadores recibirían menos por sus ventas.
n las últimas semanas se ha conocido el proyecto del gobierno de crear un nuevo impuesto. Se trata del IVME, Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera, que gravaría toda transacción de venta de dólares americanos por parte de una entidad financiera con una tasa del 0,7%. Por ejemplo, si una persona fuera a un banco a comprar 1.000 dólares, y el tipo de cambio a la venta fuera de 6,97 Bs. por dólar, el banco debería pagar Bs. 48,79 al fisco por concepto del nuevo impuesto. Tal como se ha diseñado, se trata de un impuesto ad-valorem, y se añade al Impuesto a las Transacciones, IT, pues tiene la misma estructura. Si un impuesto semejante se introdujera en una economía con un régimen de tipos de cambio libres donde la determinación tanto del tipo de cambio como del spread cambiario (esto la diferencia entre la cotización de venta y la cotización de compra de las entidades financieras) se dejaran al libre juego del mercado, el resultado sería que
el tipo de cambio a la venta subiría, al tiempo que bajaría el tipo de cambio a la compra, con lo cual, al ampliarse el spread cambiario, las entidades financieras traspasarían parte del impuesto a las empresas y a las personas. El dólar se encarecería para los importadores, y significaría un menor precio para los exportadores. Los productos importados entrarían al país con precios más altos pero al mismo tiempo los exportadores recibirían menos moneda nacional por las divisas que traen al país. Sin embargo, en Bolivia la situación es diferente. El Banco Central de Bolivia define una tasa oficial para el tipo de cambio. A la fecha los tipos de cambio oficiales son de Bs. 6,86 para la compra y 6,96 para la venta, con lo cual se tiene un spread cambiario oficial de Bs. 0,10. Por otra parte, el BCB establece un tipo de cambio a la compra mínimo (actualmente es el 6,84) y un tipo de cambio a la venta máximo (actualmente es de 6,98) y por lo tanto fija también un máximo spread cambiario (hoy de Bs. 0,14). En un mercado cambiario así regulado, los bancos y casas de cambio, no pueden traspasar el IVME a las personas y empresas. Esta imposibilidad hace que sea razonable entender el impuesto de marras como un impuesto a las utilidades de este tipo de empresas. Y en efecto, entre las distintas justificaciones que ha dado el gobierno, tal ha sido una de ellas. Dado que en los últimos años la Banca se ha visto favorecida tanto por un escenario de estabilidad macroeconómica como por algunas de las medidas de política monetaria y cambiaria del BCB, mostrando importantes montos de ganancias, se puede creer razonable que el correcto que la Banca contribuya al Fisco con más recursos. Más todavía si se toma en cuenta el carácter popular del gobierno. Desde una perspectiva de izquierda parece una contradicción que en un gobierno popular, anti-imperialista y que trabaja por la construcción de un orden socialista, la banca gane mucho dinero. En el caso de la intermediación en el mercado de divisas, es evidente que parte de las ganancias de los bancos y casas de cambio es imputable a la política cambiaria del BCB, pero se hace difícil precisar en qué porcentaje, pues aunque el BCB no regulara el spread, éste no sería ni cero pero tampoco sería infinito (por la misma competencia entre entidades financieras). Analizando los datos anteriores se observa que para los ban-
ANÁLISIS : FINANZAS
El IVME se trata de un impuesto ad-valorem y el monto que habrá de recaudar el SIN estaría dado por:
RIVME = 0,007⋅ SV ⋅ M
V
donde S es el tipo de cambio a la venta, y M es el monto de dólares vendido. Por su parte, si pensamos el IVME como un impuesto a las utilidades, su estructura sería:
R = u ⋅ (S V − S C ) ⋅ M € €
, donde u sería la alícuota del impuesto, y
(S V − S C )
es el spread cambiario.
¿Cuál sería la alícuota de un impuesto a las utilidades equivalente al IVME? Igualando ambas expresiones y con un poco de álgebra se encuentra que:
u = 0,007 ⋅ S V /(S V − S C ) . O sea la alícuota del impuesto a las utilidades equivalente es proporcional al tipo de cambio a la venta, e inversamente
proporcional al spread cambiario. O sea, mientras mayor€sea la cotización a la venta, los bancos y casas de cambio mayor porcentaje de sus utilidades deberán pasar al Fisco; en cambio mientras mayor sea el spread cambiario, menor será el margen de utilidades que estas empresas deberán pagar al SIN.
€
Tomando las cotizaciones del 2 de septiembre se tiene lo siguiente:
1
Si se toma las cotizaciones oficiales del BCB ( S = 6,86 y S V = 6,96) se tiene que los bancos deberán pagar el 48,72% de sus utilidades brutas por cambio de moneda. C
€
€
2
Si tomamos las cotizaciones del Banco Mercantil Santa Cruz( S S V = 6,97 =, a modo de ejemplo, este banco deberá pagar el 40,66% de sus utilidades brutas por cambio de moneda por concepto del IVME.
C
= 6,85 y
€
€
3 €
Si se toma las cotizaciones límite fijadas por el BCBS C ( y S V = 6,98 ) la citada alícuota es del 34,90%.
cos y casas comerciales lo mejor es que se aumente el spread y/o baje el tipo de cambio, cosas que sólo puede definir y hacer el propio BCB. Por otra parte, hay algo perverso en el diseño de este impuesto. Si un banco o casa de cambio decide competir en el mercado de divisas, ofreciendo un mejor precio tanto a oferentes de dólares como a vendedores de divisas, esto es un mayor tipo de cambio a la compra y un menor tipo de cambio a la venta, al reducir el spread cambiario, el porcentaje de sus utilidades que debe pagar al fisco empieza a aumentar. O sea, el diseño del impuesto hace que los bancos y casas de cambio no cometan el pecado de competir entre ellas, y sonrían cada vez que el tipo de cambio baje. En la actualidad, el IVME implicaría una confiscación de por lo menos el 35% de las utilidades brutas de los bancos y casas de cambio por cambio de dólares. A esto se debe sumar la incidencia del Impuesto a las Utilidades de las Empresas,
= 6,84
€ cuya alícuota es del 25%, con lo cual se tiene una presión tributaria del 60% por lo menos. Queda un margen del 40% a lo sumo, del cual todavía se debe descontar los costos de funcionamiento. En el caso de los bancos, al tener un abanico de actividades más amplio y diversificado, podrán asumir el nuevo impuesto. Pero el escenario se ve más complejo para las casas de cambio. Cabe pensar que muchas de ellas podrían convertirse en negocios inviables, y que se cerraran en el curso de los próximos meses. Con un nivel de desdolarización (o bolivianización) exitoso, pues, por ejemplo, los depósitos en moneda nacional hoy representan los tres cuartos del total de los depósitos en el sistema financiero, la introducción del IVME puede ser contraproducente. Puede generar condiciones para que se reactive el mercado paralelo e informal de divisas. Y puede estar generando una percepción de incertidumbre en los agentes económicos. Algunos agentes eco-
nómicos pueden interpretar que la introducción del IVME es una señal de que algo esta mal, y aún sin precisar la naturaleza de tal presunta amenaza actuar en consecuencia. No se debe olvidar que en Bolivia, un gobierno de izquierda como la UDP, en 1982 intentó una desdolarización forzosa, con consecuencias dramáticas para la economía nacional. Aunque han pasado treinta años, muchas personas recuerdan esos días. La introducción del IVME esta mandando señales negativas a los agentes económicos. Por un lado, puede desequilibrar el mercado cambiario, creando un escenario favorable a su informalización. Por otra parte, manda un mensaje inquietante a las empresas, pues si se trata de empresas que tienen grandes ganancias, el Estado puede crear nuevos impuestos para expropiar sus ganancias “exageradas”, más todavía si la gente del gobierno considera que tal éxito ha sido inducido por la política económica. CASH : 19
FINANZAS : FINANZAS
FINANZAS :
EL DATO La mayor cantidad de transacciones en el Retail Forex es el Reino Unido, con 37% del total, le sigue E.E.U.U. con 18% de las actividades.
LA GRAN VERDAD DEL MERCADO DE DIVISAS Redacción: Fabián Marañón
Este fascinante mundo de conocimiento y manejo financiero mueve 3.73 trillones de dólares diarios, esto significaría 540 dólares día por cada habitante en el mundo. Llegó a Bolivia y es posible realizar este tipo de inversiones, donde el dinero está en juego.
M
ientras Europa atraviesa uno de los peores momentos de su historia, los términos de mercado de divisas, especulación, regulación de bancos y oportunidades de ganar dinero con la crisis son cada vez más empleados a nivel mundial. La sola idea de generar retornos de miles de dólares al mes sin una elevada inversión inicial es sin duda uno de los aspectos que atraen a muchas personas a mercados altamente especulativos - hasta hace poco desconocidos - como el mercado de divisas o Forex. Pero, ¿Qué se esconde detrás de tal fascinante fuente de ingresos?, ¿es este universo paralelo presente en Bolivia para todo tipo de personas?. A lo que atinge a la primera pregunta, es necesario reconocer que la información acerca de este mercado es muy amplia, pero no muy clara. Por esta razón es necesaria una descripción rápida de lo que significa. Comencemos imaginándonos un mercado cualquiera, un lugar en el que confluyen la oferta y la demanda, determinando cantidades y precios de un producto cualquiera. El mercado de divisas es exactamente análogo, con la particularidad que el producto no es algo tangible ni único sino más bien un “par de productos” es decir un par cambiario, y el precio es la tasa de cambio para el cual este par cambiario es transado. Quizá las rígidas definiciones del mercado solamente interesen a los académicos, no obs-tante, el verdadero interés de este mercado subyace en la cantidad de dinero que se mueve diariamente. Esta cantidad según las estimaciones BIS (Bank for International Settlements) es la friolera de 3.73 trillones (miles de millardos) de dólares americanos diarios, esto significaría 540 dólares transados diariamente por cada persona existente en el mundo. Si bien el mercado funciona sin
20 : CASH
un espacio físico determinado (como ocurre, por ejemplo, en la bolsa de valores americana NYSE), el país en el que se realizan la mayor cantidad de transacciones es el Reino Unido, con aproximadamente 37% del total de las transacciones, a este le sigue E.E.U.U. con un 18% de las actividades. Otras regiones y países también toman parte en este mercado aunque en proporciones muy inferiores. En Bolivia es posible realizar este tipo de inversiones, el mercado no se encuentra regulado debido a la precariedad del sistema financiero nacional y su poca adaptación a la constante evolución tanto de instrumentos
financieros como de telecomunicaciones. RETAIL FOREX. Cuando navegamos en la web y vemos anuncios de inversiones en Forex, básicamente nos ofrecen servicios de retail Forex o transacciones por lote, alto apalancamiento y, por ende, sin inversiones iniciales elevadas. Es importante notar que muchos países ya están limitando este de actividades y en países como EEUU el retail Forex ya ha sido prohibido, haciendo el Reino Unido el centro financiero más grande del retail Forex. Técnicamente no se ha limitado la actividad como tal, sino los artificios financieros que se requerían para realizarla.
FINANZAS : FINANZAS
COMPETIDORES DEL MERCADO En Bolivia las ciencias económicas parecen estar un poco alejadas de la matemática compleja, pero para los matemáticos el concepto de teoría juegos es bastante conocido. Un juego es simplemente un modelo matemático en el que no sólo se toma en cuenta las ganancias o pérdidas potenciales (como en modelos clásicos), sino la interacción de los participantes que intervienen en este; así, con estas formas estructuradas de interacción se diseña un esquema de decisiones óptimo. El mercado de divisas es un juego (prácticamente imposible de modelar) cuyo objetivo es el predecir el precio o tasa cambiaria de un par cambiario mejor que los oponentes (participantes que intervienen e interactúan en el mercado). El concepto de juegos de suma cero es lo que principalmente caracteriza al mercado de divisas. Este concepto es bastante simple y se contrasta con la esencia misma de la vida: para que haya ganadores es necesario que haya perdedores. Pero ¿quiénes ganan o pierden?, simplemente los participantes: países, grandes
bancos de inversión, corporaciones, fondos de especulación, fondos de pensión y otros especuladores. Muchos de los grandes participantes como países o fondos de inversión se encuentran representados por personas muy calificadas que invirtieron años estudiando herramientas para ganar este juego, es por esto que se lo denomina: el dinero inteligente. En este juego no hay reglas ni fórmulas para ganar dinero, los participantes van desde físicos cuánticos hasta sociólogos; se desarro-llan día a día herramientas súper complejas o creativamente sencillas, al fin y al cabo, tomar parte de las ganancias de un mes repre-sentaría meses de salarios o sueldos. Pero volvamos a nuestra afirmación inicial de lo que un juego de suma cero significa, sólo lograremos obtener ganancias si logramos que el dinero inteligente -bancos, fondos de inversión, y otros- lo pierda, esto significaría ser más astutos, veloces e inteligentes que personas que trabajan en bancos como JP Morgan, Goldman Sachs, UBS y cuyos trabajadores re-
ciben comisiones que alcanzan los millones de dólares anuales. Esta premisa desalentaría sin duda a más de uno. Sin embargo, la complejidad misma del mercado y la inmensa cantidad de participantes han permitido que se desarrollen estrategias que generen ganancias y se adapten a todo tipo de profesionales.
PREDICCIONES DE LA TASA DE CAMBIO Desde el advenimiento del sistema de tipo de cambio flexible en 1973, las tasas de cambio se han convertido en cada vez más volátiles y erráticas. De la misma manera, el alcance de las actividades empresariales se ha internacionalizado notoriamente. En consecuencia, muchas decisiones empresariales basan sus proyecciones de flujo de caja con predicciones de tasa de cambio. Generalmente, las grandes empresas delegan el cálculo de dichas predicciones a grupos especializados, los cuales, a su vez emplean las siguientes estrategias para su cálculo: ESTRATEGIA DE MERCADO EFICIENTE : De reciente introducción y atribuida al profesor Eugene Fama, de la universidad de Chicago, emplea la hipótesis de movimiento aleatorio, cadenas de Markov y optimización estocástica, el concepto es bastante convincente y ha demostrado una muy buena efectividad al momento de predecir el precio del par cambiario. Se basa en la teoría de mercado eficiente. Un mercado de divisas eficiente implica que el precio actual de un par cambiario
refleja toda la información relevante al momento (reservas monetarias, inflación, balanzas de pagos y crecimiento de la producción). Toda información o noticia nueva sería lo único que hará variar la tasa de cambio actual. Por definición, cada noticia nueva no se puede predecir, por lo tanto, tasa de cambio variará de forma aleatoria. Esta aleatoriedad se traduce en lo que se conoce como la hipótesis del movimiento aleatorio re-presentada por los procesos estocásticos.
FIG 1 REPRESENTACIÓN DE LA CADENA DE MARKOV (GENERADO POR MATLAB) CADA FLECHA REPRESENTA TRANSICIONES ENTRE ESTADOS
Generalmente se emplean procesos estocásticos para desarrollar conceptos importantes en las finanzas, la martingala, describe un mercado eficiente neutral al riesgo, los procesos de Markov (memoryless property del mercado) y el movimiento browniano, utilizado en el cálculo estocástico y de valoración de opciones. Esta estrategia es fundamentalmente, apta para eco-nomistas, matemáticos, físicos o ramas afines.
FIG 2 REPRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO ALEATORIO BROWNIANO (GENERADO POR MATLAB)
CASH : 21
FINANZAS : FINANZAS
ESTRATEGIA FUNDAMENTAL : Una de las estrategias que considero más útil si se cuenta con los medios necesarios (canales de información, conocimiento de lenguas extranjeras, entre otros), la característica fundamental de esta técnica es que se puede apreciar el sentimiento de mercado fácilmente.
El nombre de estrategia fundamental se refiere indistintamente a dos tipos de análisis o estrategias. Estrategia fundamental empírica y estrategia fundamental especulativa. La estrategia fundamental empírica se refiere al desarrollo de modelos econométricos. Para el desarrollo de estos modelos se establecen vari-
ables independientes que intervienen en las fluctuaciones cambiarias y su relación con la dependiente que es la tasa de cambio. Esta es la actividad perfecta para economistas y estadísticos, los cuales emplean modelos econométricos dinámicos modelos ARIMA, ARMA, Garch univariantes, y toda la gama que la econometría moderna trae consigo.
FIG 3 ANÁLISIS FUNDAMENTAL EMPÍRICO GARCH (GENERADO CON MATLAB)
El lector se sentirá intrigado del motivo por el cual se empleó el extinto marco alemán en el desarrollo del modelo econométrico Garch simple. Este es uno de los principales inconvenientes en el desarrollo del análisis fundamental empírico, la necesidad de bases de datos extensas, las cuales en ocasiones pueden ser de difícil manejo. Alternativamente, la estrategia fundamental especulativa se refiere a especular en función de las noticias que se van presentando, el pilar de esta estrategia es que todos tenemos igual acce-
so a las noticias. Son las noticias las que mueven el mercado de acuerdo a patrones dados. También existen estudios de sentimiento de mercado por regiones, ¿cuál es el sentimiento de mercado actual europeo, americano, japonés? Esta estrategia está recomendada para historiadores, periodistas, lingüistas y ramas afines. Estrategia de análisis técnico: quizá la más conocida en la actualidad, los cursos on line la tratan exhaustiva y extensivamente, se basa simplemente en el reconocimiento de patrones conocidos, in-
FIG 4 ANÁLISIS TÉCNICO (GENERADO POR MATLAB) INDICADOR MACD
22 : CASH
firiendo un cierto comportamiento futuro, también se aplican indicadores y promedios. Aún cuando este método es duramente criticado por los académicos, es el más empleado por pequeños especuladores, probablemente por el elevado ratio costo-beneficio. Esta estrategia es recomendada para ingenieros, administradores, y ramas afines. Son muchos los indicadores -más de 200que ingeniosamente se han desarrollado en el transcurso del tiempo, estos mismos generan patrones de tendencia a ser seguidos.
FINANZAS : FINANZAS
ESTRATEGIA NEUROECONÓMICA Y EL BEHAVIORAL FINANCE: ¡ATENCIÓN! ¡ESTÁ VIVO! Estrategia neuroeconómica y el behavioral finance: ¡Atención! ¡Está vivo!. Es la primera conclusión que viene a la mente de aquel que participa de manera activa en los mercados financieros altamente sofisticados como es el mercado de divisas Cada segundo se observan movimientos del mercado tanto alcistas como bajistas y este movimiento se traslada con el ritmo cardiaco del inversor. ¿Por qué es que cada movimiento en el precio en contra de lo esperado se refleja en las nerviosas pulsaciones del especulador? La respuesta más lógica que se tiene es que se está perdiendo cuantiosas cantidades de dinero. En efecto, el capitalismo desmedido y el alto grado de globalización parecen haber puesto al hombre al servicio del dinero. La extensa bibliografía económica clásica nos enseña el concepto, la historia y características de lo que hoy se conoce como el dinero. Pero ¿qué es lo que pasa exactamente por nuestro cerebro el momento el momento que estamos en contacto con el dinero? ¿Cómo es que reacciona nuestro cerebro ante impulsos de compra y de venta? Con el fin de responder estas preguntas surge una corriente del pensamiento denominada neuroeconomía, la cual estudia la reacciones del cerebro al momento de realizar una compra o venta, situaciones rutinarias cuando se participa en mercados financieros.
El interés creciente de esta corriente parte del hecho de estudiar los factores cognitivos y emocionales que tienen una gran influencia en la toma de decisiones de inversión propios del behavioral finance, pero tomando como objeto de estudio el cerebro. Por una parte, la importancia tanto del bevavioral finance como de la neuroeconomía reside en el hecho de que permite resolver muchos de los errores, originados por las emociones propias del hombre, que se cometen al realizar operaciones de inversión en mercados altamente especulativos. Cada vez más profesionales de mercados financieros se inclinan hacia esta tendencia al considerar que los análisis muy técnicos, por si solos complejos, resultan incompletos si no se tiene un control de las emociones al momento de entrar o salir de una posición (realizar una inversión). Esto puede explicarse desde el punto de vista de que muchas de las herramientas diseñadas para apoyar el desenvolvimiento de los participantes del mercado de divisas tienen exactamente los mismos parámetros de acción y, por esto, se observan por lo general movimientos esperados con los cuales se generan las ganan-
cias. Sin embargo, el pro-blema es cuando el mercado no muestra el comportamiento deseado. Es ahí cuando conocer el funcionamiento del cerebro e identificar las emociones del momento permite el correcto manejo de nuestras posiciones de inversión. Por otra parte, el behavioral finance y la neuroeconomía toman en cuenta factores cognitivos y psicológicos, partiendo del hecho de que principalmente los mercados financieros son controlados por dos factores emocionales importantes: el miedo y la avaricia. Ambos factores son fácilmente observables en situaciones críticas y permiten cuantificar lo que se denomina el sentimiento del mercado y con esto realizar predicciones mucho más acertadas. Finalizando, esta clasificación se la realizó en base a más de cinco años de estudio de este mercado de divisas, sin embargo, existe una infinidad de estrategias como la teoría de las masas o sociológica, la teoría memética, etc. Este fascinante mundo de conocimiento y manejo financiero tiene una extensión inmensa y para todo gusto, claro, el hacer bastante dinero es lo que está en juego.
CASH : 23
ENTREVISTA : ANÁLISIS
MORAL VS. BANCA: ¿QUIÉN PAGA LOS PLATOS ROTOS? Existen tres dimensiones éticas de la crisis financiera; la primera es la privada, compuesta por banqueros; la segunda es una
crisis de Management/Gestión y de toma de decisiones: incentivos perversos y la última es social porque ha cambiado de valores.
YURI MORALES Gerente Regional de Negocios Banco BISA S.A.
L
a moral es la regla o norma por la que se rige la conducta de un ser humano, en concordancia con la sociedad y consigo mismo. La moral comenzó a ser enseñada alrededor del año 620 – 550 a.C, en forma de preceptos prácticos, tales como las Máximas de los siete sabios de Grecia (Cleobulo de Lindos, Solón de Atenas, Quilón de Esparta, Brías de Priene, Tales de Mileto, Pi-taco de Mitilene y Periandro de Corinto). En el ámbito de la filosofía, la ética es la discplina que se ocupa de la moral y el uso que le ha dado la gente la ha convertido en el objeto de estudio de la ética. BANCA. En mi primer año de carrera universitaria, (soy administrador de empresas), aprendí que, desde una perspectiva simple y básica, la definición de Banco se refiere a la empresa financiera que se encarga de captar recursos/ahorros de la sociedad en la forma de depósitos para que éstos sean prestados o intermediados hacia quienes lo demandan. CRISIS FINANCIERA. El estallido de la crisis de la economía más grande del mundo se fijó oficialmente en agosto de 2007, cuando la FED (Federal Reserve System) tuvo que intervenir para
24 : CASH
proporcionar liquidez al sistema bancario americano. En 2008, esta situa-ción se agrava con la crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria originada en las hipotecas subprime, las mismas que fueron transferidas a otros inversores mediante un proceso de securitización, una perspectiva compleja y sofisticada. En septiembre del mismo año la crisis se profundizó con la quiebra de varias entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas como Lehman Brothers, Bear Stearns, Fannie Mae, Fre-ddie Mac y la aseguradora AIG. El 8 de agosto de 2011, Standard & Poor’s por primera vez en la historia de ese país le rebajó la calificación de riesgo a AA+ de AAA. Según un comunicado de la agencia “la rebaja estaba motivada porque la consolidación fiscal acordada por el Congreso y la Administración se quedaba corta, de lo que sería necesaria para estabilizar la dinámica de deuda del gobierno a mediano plazo”. La crisis griega comenzó poco después de la crisis económica de Estados Unidos. A raíz de esta crisis, Grecia emitió gran cantidad de deuda pública para financiar el déficit fiscal. La situación se agravó al descubrir que el gobierno había ocultado (falsificado) durante años el verdadero valor de la deuda. Grecia así se convirtió en el primer país europeo en solicitar ayuda externa
ANÁLISIS : ENTREVISTA
debido al contagio financiero, siguiéndola Irlanda, Portugal y posteriormente España. El origen de la crisis española gira en torno al fuerte ajuste de la industria de la construcción tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. La drástica disminución del crédito a familias y pequeños empresarios por parte de los bancos y las cajas, políticas de gasto ina-decuadas, el elevado déficit público de las administraciones autonómicas, la corrupción política, la falsificación de datos, el deterioro de la productividad y la competitividad, sólo por nombrar algunos problemas, también han contribuido el agravamiento de la crisis. LOS PLATOS ROTOS. ¿Cuánto costó la crisis financiera mundial?. La respuesta del Fondo Monetario Internacional, FMI, después de haber realizado un estudio reciente (junio 2011), es que fue de alrededor del 27% del PIB (Producto Interno Bruto) de los países miembros del G-20. Estos recursos tuvieron un origen público y hacen frente a una crisis económica mundial. El 3 de octubre de 2008 el entonces presidente George W. Bush firmó la ley TARP (Troubled Asset Relief Program) un programa del Gobierno de Estados Unidos que autoriza la compra de activos y acciones de instituciones financieras para fortalecer su sector financiero hasta 700 mil millones de dólares. Según el Committee for a Responsible Federal Budget a partir del 9 de febrero de 2009, unos 388 mil millones de dólares habían sido asignados y unos 296 mil millones de dólares fueron gastados. En mayo de 2010, se hace oficial el rescate de Grecia por parte de Europa y con el apoyo del Fondo Mo-netario Internacional llevan a cabo una operación de rescate valorada en 110 mil millones de euros. La idea subyacente de este rescate es que con esta medida se pretendía construir un dique de contención que ame-nazaba con llevarse por delante a la Unión Europea. Desde que estalló la crisis financiera, en 2008, el Banco de España se ha visto obligado a rescatar a 3 cajas de ahorros y 2 bancos. Previamente el Gobierno español ya les había avalado un crédito de 100 mil millones de euros. También nacionalizó tres bancos por valor de 4.751 millones de euros. El sábado 9 de junio de 2012, el ministro de Economía anunciaba que España ha solicitado y obtenido de la Unión Europea un rescate de hasta 100 mil millones de euros para sanear el sistema financiero español. ¿QUIÉN LOS PAGA?. De acuerdo a un informe de las Naciones Unidas, la tasa de desempleo promedio en 2011, es de 8,6% en los países desarrollados, que se ubica aún muy por encima del nivel anterior a la crisis, de 5,8%, registrada en 2007. En muchas economías desarrolladas la situación actual es peor que la reflejada en las tasas oficiales de desempleo. Por ejemplo, la recaída en la recesión de la economía española ha provocado un fuerte aumento del desempleo en el arranque del
2012. Según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) de ese país, el total de personas sin trabajo alcanzó a 365.900 personas, entre enero y marzo de 2012, lo que ha dejado el total de desempleados en 5.693.500 personas, un nuevo máximo histórico para ese país. El pasado 14 de julio el gobierno de España mediante el BOE (Boletín Oficial del Estado) publicó el paquete de medidas antidéficit a favor de la estabilidad presupuestaria aprobada un día antes por el congreso de ese país. En total, el boletín de 91 páginas resume un extenso abanico de iniciativas con las que el Gobierno español pretende obtener en dos años y medio hasta 65 mil millones de euros. Entre las medidas “estre-llas” están: la subida del IVA al 21%, supresión de la paga extraordinaria de Navidad a los empelados públicos, y la reducción de la base reguladora de prestaciones por desempleo al 50%. En el preámbulo del Decreto, se señala que las medidas de ajuste fiscal son “imprescindibles” en estos momentos para garantizar que España cumpla “rigurosamente” sus compromisos fiscales dentro del marco de déficit excesivo establecido por Bruselas. LA ÉTICA EN TRES DIMENSIONES. De acuerdo al documento de investigación, “Tres dimensiones éticas de la crisis financiera”, del profesor Antonio Argandoña (y con quien comparto plenamente todos sus criterios), existen tres dimensiones éticas de la crisis financiera; la primera es la privada, compuesta por banqueros, bancarios, analistas, directivos, amas de casa, deportistas, estudiantes, abogados, médicos, carpinteros, choferes, y otros, que en algún momento de nuestras vidas hemos sido falsificadores, codiciosos, mentirosos, injustos, corruptos, estafadores, etc., los instrumentos que utilizábamos para hacer frente a estos vicios eran: las leyes, los jueces, entre otro, pero parece que estos mecanismos han fallado en los últimos años, ¿por qué?. La segunda dimensión es la organizacional, la crisis se origina en esta dimensión, es una crisis de Ma-nagement/Gestión y de toma de decisiones: incentivos perversos, jugosas primas, demasiado apetito por el riesgo, conflictos de intereses, y para colmo los mecanismos de control (regulación) no funcionaron, ¿por qué?. La última dimensión es la social, ¿y por qué la sociedad?, porque la sociedad ha cambiado, ha cambiado la escala de valores, esta sociedad es individualista, consumista, cortoplacista, codiciosa, irrespetuosa, relativista, tolerante a la corrupción, intolerante con las personas y las familias... (usted incluya lo que quiera). Pero al final de la historia el que paga la factura de los platos rotos es la sociedad. ¿DÓNDE HAN QUEDADO LAS MÁXIMAS DE LOS SIETE SABIOS?. No lo sé, pero lo que me preocupa y si sé, es que en mi carrera universitaria nadie me enseñó sobre: ética y moral. Y por último creo que debería cambiar el título de este artículo: “Privado vs. Público, vs. Ética vs. Sociedad vs. etc., etc., etc. CASH : 25
ECONOMÍA : ANÁLISIS
UNA COMPUTADORA POR MAESTRO La experiencia de los países donde se ha implementado una laptop por docente o alumno, han demostrado que este sistema no
resuelve la asignatura pendiente de ofrecer una educación de calidad. En Bolivia se emplean $us 50 millones para emular esa tesis.
PABLO CUBA BORDA Economista POPULI
E
n 2005, un equipo en el Media Lab del Instituto de Tecnología de Massachusetts inició el proyecto de “Un Computador por Niño” (OLPzC ). El programa diseñó computadores portátiles con un costo de 200 dólares y con características específicas para ser usados en los lugares más pobres del mundo y favorecer a niños que no tienen acceso a la tecnología. Este ambicioso proyecto cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas y se implementa en cooperación con gobiernos de países en desarrollo y hasta 2011 logró distribuir alrededor de 2 millones de computadores, en más de 40 países. No solamente los niños reciben un computador provisto de un procesador de palabras y otros programas elementales, sino también libros digitales, juegos de aprendizaje, videos e incluso acceso a un millar de artículos de Wikipedia. El Gobierno del Presidente Evo Morales está implementado su propia versión del programa OLPC. En 2011 se inició el proyecto de “Una computadora por docente”, con el cual se busca introducir tecnologías de información y comunicación al proceso educativo. El programa otorga a todos los docentes del magisterio una dotación permanente de un computador y acceso gratuito a
26 : CASH
servicio de internet durante un año. De acuerdo al Ministerio de Educación se espera que esta herramienta contribuya al desarrollo profesional de los maestros y al enriquecimiento de sus capacidades pedagógicas, las cuales deberían verse reflejadas en la formación de los estudiantes. Además está previsto que entre 120 a 135 mil maestros reciban un computador, con un costo aproximado de 400 dólares, lo que implica un gasto total de 350 millones de bolivianos. Las computadoras para maestros están equipadas con material educativo, una extensa biblioteca digital, documentales, textos y material de apoyo, y una colección de las nuevas leyes del Estado Plurinacional. El proyecto de un computador por maestro tiene un objetivo noble: mejorar la calidad educativa. Qué mejor manera de hacerlo que implementando nuevas tecnologías, ya que a primera vista parece una opción infalible. Lamentablemente la evidencia empírica apunta en la dirección contraria. Un reciente estudio de investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, presenta la primera evaluación de impacto del programa OLPC en Perú. La experiencia peruana es una de las más extensas dentro del programa OLPC y la más importante de América La-
ANÁLISIS : ECONOMÍA
tina. El programa empezó en 2008, distribuyendo 40.000 laptops en aproximadamente 500 escuelas y en la actualidad ha logrado distribuir más de 900.000 computadoras a niños y maestros del nivel primario en más de 4.000 escuelas de las regiones rurales más pobres y alejadas del Perú. Con ayuda del Ministerio de Educación se implementó una intervención controlada aleatoria (randomized control trial), lo que quiere decir que entre el grupo de escuelas de similares características una fracción recibió computadoras al azar (grupo de tratamiento), mientras que las restantes escuelas no las recibieron (grupo de control). Luego se comparó los resultados en pruebas de matemáticas, lenguaje y habilidad cognitiva antes y después de la implementación del programa y entre los grupos de tratamiento y control. Los resultados muestran que el rendimiento en matemáticas y lenguaje no mejoró en absoluto y se observa un limitado incremento en las habilidades cognitivas de los niños. En lo que respecta a dimensiones no cognitivas del aprendizaje no se observó ninguna mejora en indicadores como la tasa de participación y abandono escolar, ni tampoco en los hábitos de estudio y lectura. Para amargar más aún la nota, tampoco se observa una mejora en medidas de motivación y los resultados indican un efecto negativo en la autoestima de los alumnos.
LA FRASE : “El Presidente, el Ministro de Educación y las autoridades locales, tienen la certeza abrumadora de que los equipos de alta tecnología incorporadas al proceso de enseñanza y aprendizaje mejorará notoriamente la calidad de la educación en Bolivia”. En resumen, incrementar el acceso al uso de computadoras para profesores y estudiantes en el nivel primario no genera por sí solo mejoras en la calidad educativa. Esto no quiere decir que la tecnología sea inútil para mejorar la educación, simplemente que la evidencia de un programa de intervención masiva demuestra que no es suficiente. El aprendizaje requiere más que un computador y acceso a internet.
Volviendo al caso boliviano, en los diferentes actos especiales organizados para la entrega de computadoras a los profesores del magisterio, tanto el Presidente, el Ministro de Educación, y las autoridades locales, manifestaron con una certeza abrumadora que la introducción de equipos de alta tecnología al proceso de enseñanza y aprendizaje mejorará notoriamente la calidad de la educación en Bolivia. Incluso se pretende expandir el alcance del proyecto para dotar también de computadores a estudiantes de todos los niveles. De ser así, hay mucho que aprender de la experiencia del OLPC, porque estoy seguro que se puede encontrar mejores alternativas para gastar más de 50 millones de dólares en el mejoramiento de la educación. Es probable que las buenas intenciones de los paladines de la revolución educativa y cultural terminen en saco roto. Es posible que el programa de un computador por maestro genere resultados diferentes en el caso boliviano, pero no lo sabremos hasta que el Gobierno enfrente la necesidad de evaluar de manera cuantitativa sus programas y políticas de cambio. Sin embargo, mientras los aplausos y guirnaldas sean la única medida de progreso, seguiremos viviendo en el espejismo de una Ley de Educación que no enfrenta el obstáculo hacia una educación de calidad: la estructura rentista que agobia al magisterio y al sistema de educación público.
CASH : 27
ENERGÍA : GAS
ENERGÍA :
EL DATO El ingreso por exportación de gas el último año llegó a $us 3,832.8 millones. De los volúmenes de exportación en los últimos seis años, el 85% fueron absorbidos por Brasil y Argentina.
GAS: NEGOCIOS, PROYECTOS Y REALIDADES Texto: Irma Minaya
La creciente demanda energética anticipa opciones de mercado para la región. La visión comercial de Bolivia prioriza el mercado interno, exportaciones a Brasil y Argentina que recibirá volúmenes adicionales. Pero a las cifras no acompañan aún las de eficiencia productiva.
L
a quinta versión del Congreso de Gas y Energía organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) puso en vitrina las tendencias técnico-comerciales de las fuentes de energía sostenibles. La plataforma internacional permitió también la actualización y reflexión sobre el avance en la gestión comercial de los recursos, la generación de proyectos y la necesidad de incentivar la exploración para asegurar los recursos del futuro. El crecimiento en la demanda de energía es un fenómeno mundial que va en ascenso y es previsiblemente que tome nuevos bríos tras superar la crisis que golpea a varias naciones, asegura David Reinstein, especialista en energía del Banco Mundial, al señalar que: “El desarrollo del Cono Sur pasa por el gas boliviano”. La oportunidad de emprender nuevos negocios debe empujar al país a tomar las previsiones, realizar estudios, inspección, exploración para contar con reservas disponibles cuando el mercado lo requiera, es la recomendación de entidades internacionales y la preocupación de las empresas expresada también por la Cámara de Hidrocarburos. Bajo la premisa que el salario del país son las exportaciones, y en general la economía del gas es uno de los vehículos que permitirá luchar contra la pobreza, cabe la oportunidad de repasar el comportamiento de las cifras a la luz del análisis de la CBH. CRECIMIENTO SÓLO EN PRECIOS Según -datos oficiales- las exportaciones de hidrocarburos alcanzaron en 2011 un máximo histórico de $us 4,060 millones, significativamente por encima de los $us 2,984 millones registrados en 2010 y también por encima del 28 : CASH
anterior récord de $us 3,483 millones de 2008. Lo llamativo, sin embargo, es que las cifras no se acompañan de un crecimiento de la producción de líquidos y gas natural, el incremento de ingresos no obedece a factores de eficiencia productiva. Mientras que el volumen de hidrocarburos exportados se incrementó entre 2005 y 2011 en sólo un 16.0%, el valor de las exportaciones se expandió en un extraordinario 184.4%, refiere el estudio al observar que la incidencia fundamental es el factor precio. Aunque las cifras de exportación de gas natural exhiben cifras halagüeñas no escapan al fenómeno precio. De $us 236.9 millones que se
registraron en 2000 por la exportación de 5.8 MMmcd, pasaron a 1,085.8 millones en 2005 por 28.5 MMmcd. La variante se observa en el periodo 2006 y 2011, donde las ventas al mercado externo pasaron de 30.6MMmcd a 34.6MMmcd, el incremento alcanza a sólo 4.0MMmcd. El ingreso por exportación de gas el último año llegó a $us 3,832.8 millones. De los volúmenes de exportación de gas en los últimos 6 años, el 85% fueron absorbidos por Brasil y el saldo por el mercado argentino. La posibilidad de ampliar los porcentajes para Argentina quedó abierta tras la suscripción de la ampliación de contrato entre Enarsa y YPFB.
GAS : ENERGÍA
3,832.8
MILLONES DE DÓLARES Generaron las exportaciones de gas en 2011
“La venta ampliada de gas a Argentina es un buen negocio porque recibiremos ingresos adicionales por el gas que Brasil no demande” .
Bernardo Prado Consultor en temas energéticos y director de HidrocarburosBolivia.com
“COMPROMISOS DE GAS CON ARGENTINA SON POLÍTICOS” con cierta dificultad por parte de Bolivia en cumplir con los volúmenes pactados. Este contrato YPFB – ENARSA, así modificado ha quedado firme con un cronograma de entregas ajustado hasta el año 2026, cláusula de precios y calidad del gas. Según la prensa lo que se ha acordado es que se formalizara un contrato interrumpible de 2 a 3 millones de metros cúbicos adicionales. Como su nombre lo indica es interrumpible y no debería ocasionar obligaciones firmes de entrega y recepción a vendedor y comprador.
Carlos Miranda. Ex ministro de Hidrocarburos ¿Cómo ha evolucionado en el tiempo la relación comercial con Argentina? Nuestra relación con la Argentina es antigua. Primero YPFB y Gas del Estado firmaron un contrato que duró desde 1972 hasta 1992. El mismo fue prolongado con contratos de corto plazo hasta que finalmente, se desemboco en un contrato a largo plazo, que estamos viviendo, entre YPFB y ENARSA. Este último contrato fue firmado por razones estrictamente políticas tanto de la Argentina como de Bolivia el 2001, con calendarios apresurados y volúmenes fuera de la realidad. Por eso tuvo que ser radicalmente ajustado con la enmienda que se hizo en marzo de 2010. Esa versión modificada es la que se está desarrollando
¿Las capacidades de producción de los megacampos prevén ese incremento? Estos volúmenes adicionales no están programados en la capacidad de producción de nuestros campos, pero como son volúmenes menores e interrumpibles, no se prevé que causen problema en tener la producción suficiente. ¿No afectará los compromisos de venta a Brasil?
Este futuro contrato de venta interrumpible no puede interferir con nuestros compromisos con el Brasil porque está registrado en los contratos tanto con este país como con Argentina que la prioridad de la producción boliviana es: primero consumo interno, segundo contrato con Brasil, tercero contrato con la Argentina. ¿Un reajuste de precios es una prioridad para Argentina? Un reajuste de precios parece ser una prioridad argentina y una realidad inadmisible por parte nuestra. No se debe olvidar que en base a los volúmenes, tiempo y precio el productor efectúa las inversiones necesarias para cumplir el contrato. Si el precio es disminuido, esa cuestión puede ser fuertemente afectada razón por la que ningún vendedor acepta esa situación en contratos a largo plazo. Pero insisto, es necesario conocer el contrato de venta de gas interrumpible para ver todas sus implicaciones.
MÁS GAS PARA ARGENTINA Un paso adicional en la línea comercial que une a Bolivia con sus vecinos quedó marcado el pasado 18 de julio cuando el presidente el presidente Evo Morales y su par argentina, Cristina Fernández sellaron un compromiso para la ampliación de los volúmenes de gas de 13 millones de metros cúbicos diarios a 14 y 15,3 MMmcd. Un incremento variable que está sujeto a la disponibilidad boliviana y el requerimiento argentino. De hecho YPFB podrá vender el excedente de gas siempre que lo tenga y si existe además capacidad de transporte. El acuerdo de ampliación despierta expectativas y susceptibilidades. Esperanza porque se incrementa la opción de venta del gas, que supone más ingreso para el país; e inquietud, por la magnitud de compromiso que implica cumplir con el nuevo ítem sin afectar el mercado interno, mucho menos el compromiso con Brasil, en un escenario carente de proyectos de exploración que
MM m3 /día
Gráfico N°6
VOLÚMENES DIARIOS DE EXPORTACIÓN DE GAS NATURAL 2011
11
53
ENE
11
52
FEB
81
53
MA R
11
53
ABR
01
53
MA Y
11
53
JUN
ARGENTINA (Contrato YPFB - ENARSA)
01
53
JUL
11
53
AGO
11
53
SEP
01
53
11
OCT
53
NOV
01
53
DIC
buros, Álvaro Ríos despeja susceptibilidades. “Sí, las inversiones en el lado boliviano para desarrollar los pozos y plantas en los campos de gas descubiertos hace 12 o 15 años se materializan, principalmente en Margarita, Huacaya y también Itaú. Las inversiones en adecuar la pequeña infraestructura de transporte de gas y la de líquidos en Bolivia también avanza; es posible cumplir con el contrato firmado con la Argentina”.
CONTRADICCIONES DE MERCADO
VOLÚMENES DIARIOS DE EXPORTACIONES DE GAS NATURAL 2011
38,00 36,00 34,00 32,00 30,00 28,00 26,00 24,00 22,00 20,00 18,00 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 -
aseguren nuevas reservas. Para el analista Bernardo Prado, director de Hidrocarburos Bolivia, el convenio constituye un buen negocio para ambos países, pues “Bolivia se beneficia porque ganará colocando parte del gas que Brasil eventualmente deja de tomar, y en el caso argentino, también porque generará ahorro, en la medida en que estos volúmenes de gas adicionales que irán ingresando desde Bolivia, podrá reducir los volúmenes de GNL que importa”. El estudioso recuerda que en 2009 el presidente de YPFB estaba muy preocupado debido a la baja demanda brasileña, lo que conllevaba un perjuicio para el país. Con el nuevo compromiso las cartas empiezan a tomar su lugar. Pero existen condiciones reales para cumplir con un incremento de volúmenes? El ex ministro de Hidrocar-
1
Bolivia tiene asegurado el mercado de Argentina y Brasil para 42MMmcd de gas de los 54 que produce anualmente, con acuerdos de largo plazo que garantizan ingresos para departamentos y municipios. Pero la bonanza y espectacularidad del negocio se decolora con casos como el Mutún, un proyecto truncado -entre otras cosas-, por la falta de provisión de gas, o las cementeras que esperan mayores volúmenes para
incrementar sus capacidades productivas. “Con el nivel de reservas conocido y los escenarios de producción, el gobierno boliviano en 2010 decidió vender gas a la Argentina a mayor precio, que optar por dar gas al Mutún para la industrialización del hierro a menores precios de gas. El 2010 después de la firma el proyecto Mutún estaba muerto en materia de suministro de energía”, observa Ríos.
BRASIL (Contrato YPFB - PETROBRAS)
CASH : 29
ALTA GERENCIA : PUBLIPAN
LA ESTRATEGIA DEL PAPEL
Redacción: Irma Minaya
La empresa española Publipan desarrolló un nuevo soporte publicitario en las bolsas de papel, que llegan a casa con la compra del pan. La iniciativa útil y ecológica gana terreno, en menos de siete años expandió su marca por Europa y Sudamérica.
E
l ingenio y la creatividad de un par de diseñadores españoles, puso en marcha el novedoso sistema de llevar la publicidad directamente al consumidor final, a través de las bolsas de pan. La idea denominada como Publipan, combina ecología y publicidad, pues las bolsas de papel llevan impreso los anuncios y son entregadas gratuitamente a panaderías, supermercados y tiendas para la venta de pan, sustituyendo así las bolsas plásticas. El esquema que nació en Europa ya está en Bolivia. “En Publipan diseñamos una bolsa para colocar las barras o las unidades de pan y después la estampamos con varios espacios publicitarios, informativos y de ocio. La bolsa circula durante 15 días, luego se cambia el diseño para que la gente no se canse de ver lo mismo; las bolsas se distribuyen en toda la ciudad y sus alrededores”, sostiene el español Juan Beltrán, gerente general de la corporación de raíz española. Internacionalmente Publipan es considerada una alternativa ecológica y útil, se ha ganado el reconocimiento de instituciones y gobiernos por su contribución al cuidado del planeta, porque el soporte publicitario está hecho de papel liviano, que protege el alimento y puede degradarse en 50 días. Un dato que grafica el impacto de esta iniciativa es la sustitución de 80 millones de bolsas plásticas en todo el mundo. “La ventaja de este sistema es que el anunciante, la empresa, industria, microempresario o el emprendedor individual aparece en las bolsas reiteradamente durante 15 días con el mismo diseño y entra de manera exclusiva, directo a la mesa del potencial consumidor”, dice Rubén Montaño, director general de Publipan en Bolivia. Al reconocer que esto elimina todas las barreras y se hace efectivo el anuncio. La idea patentada por los españoles José María Sanz y José Antonio Benítez ha generado un gran impacto a nivel internacional, al punto que la bolsa se ha convertido en la vía publicitaria de grandes marcas, centros comerciales, centenares de empresas y también pequeñas iniciativas empresariales. Otra faceta del soporte es la difusión de campañas de concientización lideradas por instituciones de gobierno. 30 : CASH
La bolsa de pan como soporte publicitario o de comunicación tiene múltiples aplicaciones y no discrimina a nadie. “Damos cabida a grandes marcas y también hay oportunidades para microempresarios, pequeñas empresas porque es un producto que se acomoda y no excluye”, afirma Montaño. El producto ingresa al mercado nacional con dos modalidades de diseño: como ‘único anunciante’ o ‘multianunciante’. El primero puede ser soporte exclusivo para una sola empresa o anuncio; la segunda dará cabida a un promedio de 50 anunciantes por impresión, este sistema está previsto para acoger a muchas empresas por un costo mínimo: Bs 170 por mes. El sistema que abrirá el ciclo de Publipan Bolivia es éste último, según el ejecutivo. Momentáneamente el esquema empezará a funcionar en La Paz y Santa Cruz, simultáneamente, y probablemente Sucre será la plaza inmediata con la intermediación de franquiciantes que se encargarán de canalizar publicidad y hacer la distribución. El objetivo inicial es emitir 30 mil unidades por mes.
GRANDES MARCAS EN LAS BOLSAS DE PAPEL La modalidad publicitaria conquistó a grandes marcas comerciales en el mundo, entre ellas, Magui, Nestlé, Renault, Fiat, BMW, Nutela, Scoth Bridge, Movistar, King Burger, Mc Donald, Mercedes Benz, Coca Cola, Pireli, Micheline y otras. El soporte publicitario tiene múltiples aplicaciones, pero también es un canal de campañas de concientización utilizado por gobiernos, municipios e instituciones.
PUBLIPAN : ALTA GERENCIA
2
CLAVES DEL ÉXITO
PUBLIPAN EN BOLIVIA El sistema llegó al país de la mano del empresario boliviano Rubén Montaño que compró la franquicia master de Publipan Bolivia. El operativo de introducir el esquema publicitario está en marcha con la tarea de captar franquiciadores de todas las regiones del país; con varios acuerdos en curso – franquiciadores y empresas interesadas en recibir las bolsas- la expectativa es iniciar la difusión en los próximos meses. Los intermediarios o franquiciadores tienen la función comercial de recoger el diseño o la idea que quiera desarrollar el cliente en sus regiones o áreas de acción para la elaboración de las bolsas de papel. La casa matriz canaliza el requerimiento y se encarga de la impresión. Los primeros se encargan de la distribución en tiendas, panaderías o establecimientos del rubro.
PUBLIPAN DE CATALUÑA AL MUNDO La iniciativa comercial de las bolsas de papel -para el pan- como soporte publicitario nació en Cataluña, España, en 2005, por iniciativa de los diseñadores y pu-blicistas José María Sanz y José Antonio Benítez. La idea fue patentada y pronto inició una escalada en la región y luego La Rioja. La buena receptividad impulsó la expansión a todo el país en 2007, donde se habilitaron más de 100 zonas bajo el sistema de franquicias. El esquema mostró sus virtudes y la capacidad de adaptación a otros países, así empezó la expansión de Publipan Internacional. La primera escala fue Portugal en 2008 donde funciona con 35 franquicias. Un año después Rumania, luego Costa Rica y Ecuador logrando alianzas comerciales con grandes supermercados y establecimientos comerciales. La dinámica de este sistema publicitario pronto se extendió a Brasil, Colombia, México, Perú, Venezuela, Argentina, Panamá, Alemania y República de Moldavia (situado entre Rumania y Ucrania) en el viejo continente. Y desde julio pasado está en Bolivia.
CASH : 31
ECONOMÍA : NEGOCIOS
EL ARTE DE NEGOCIAR Redacción: Irma Minaya
Beneficio mutuo, acuerdo y satisfacción de las partes es una meta a la hora de negociar. El método fue desarrollado por el norteamericano Roger Fischer y brinda las pautas a ejecutivos bolivianos que apuestan a una gestión exitosa. La experiencia llegó a Bolivia.
L
ograr un sí en la gestión de un negocio, requiere mucho más que suerte: una estrategia que demanda conocimiento, capacidades de diálogo, razonamiento empatía y habilidad para escuchar. El esquema corresponde al modelo de negociación de Harvard, certificado por Roger Fischer, considerado el máximo exponente en técnicas de negociación colaborativas a nivel mundial, que varias empresas bolivianas empiezan a asimilar. La firma BMG Consulting Group que trabaja en el asesoramiento y consultoría para empresas y proyectos propició un acercamiento de ejecutivos bolivianos con ese modelo, al traer al país a Eduardo Moane y Galia Mckee especializados en esas técnicas de negociación, persuasión y resolución de conflictos, que dictaron la capacitación a importantes ejecutivos de empresas nacionales. “La idea es poder enseñar y otorgar en forma práctica y teórica una metodología y recomendaciones sobre la mejor manera de negociar. La negociación, hay que entenderla así, no está limitada al campo del negocio, está muy bien aplicado en banca, seguros, empresas comerciales, industrias. Pero, es importante entender que la negociación es un tema del día a día y se aplica desde que nace el bebé cuando llora y pide alimentarse”, sostiene Nelson Bejar, gerente general de la consultora. La reflexión de los estudiosos es que la negociación se aplica en todos los escenarios de la vida del ser humano por eso es necesario entender que hay una tecnología de negociación. La técnica aplicada fusiona teoría y práctica que empresas bolivianas empiezan a utilizar para optimizar la relación dentro de la empresa y en la tarea de gestionar acuerdos con externos.El método de negociación creado por Roger Fisher abarca los siguientes puntos que sirven de base para una negociación, destacamos algunos de ellos.
32 : CASH
1.SEPARAR LAS PERSONAS DEL PROBLEMA Cuando uno se refiere a la otra parte, nos olvidamos con frecuencia que son personas, al igual que nosotros, que sienten emociones, tienen su propia escala de valores, tienen vivencias diferentes y son impredecibles. Es importante comprender que todo negociador tiene dos tipos de intereses: en la esencia y en la relación con la otra parte. Por eso no es bueno comenzar una negociación con el propósito de vencer a toda costa. Ponemos en peligro las relaciones de un negocio a futuro. 2.CONCENTRARSE EN LOS INTERESES Y NO EN LAS POSICIONES La negociación basada en posiciones como ‘yo quiero esto’, es menos eficaz que si se realiza basándose en intereses, preguntarse: ¿Para qué quiero esto? Los argumentos, demandas e interpretaciones son la punta de iceberg. Busque la verdadera razón en los sentimientos, frustraciones, temores, emociones, deseos. 3. INVENTAR EL MUTUO BENEFICIO Por ejemplo, dos niños, hombre y mujer se disputaban una naranja. La madre decidió partirla por la mitad. Éste se preparó un jugo con su mitad y echó a la basura la cáscara. La niña ralló la cáscara y obtuvo la mitad de la ralladura de la naranja que necesitaba para preparar un postre y echó a la basura la pulpa. La solución ideal salta a la vista. La invención creativa –buscando intereses comunes o suplementarios- es una necesidad para generar múltiples acuerdos que sean de beneficio para ambas partes. Primero se debe inventar, luego decidir. 4. INSISTIR EN LOS CRITERIOS OBJETIVOS La necesidad de criterios objetivos es fundamental para lograr una solución basada en principios, no en presiones. Debemos concentrarnos en los méritos del problema, no en el temple de las partes y ser abiertos a las razones, pero cerrados ante las amenazas.
FABOCE : EMPRESAS FABOCE, LA MARCA LÍDER EN CERÁMICAS La Fábrica Boliviana de Cerámicas, Faboce, con 10 años sustentando el galardón al mérito exportador consolida su liderazgo nacional y unprestigio internacional bien ganado y merecido. FABOCE inició operaciones en 1992, con la instalación de su planta Cochabamba, con una producción mensual de 8.000 m2. El año 2003, puso en marcha su segunda planta de cerámicas en Cotoca, Santa Cruz y con la puesta en marcha de la planta Tarija, FABOCE, será la mayor empresa con una producción sin precedentes de 800 mil metros cuadrados por mes.
FABOCE
EL TRIÁNGULO DE LA CERÁMICA BOLIVIANA
800 mil mt2 por mes
La firma boliviana estrenó su tercera planta en la ciudad de Tarija, desde donde proveerá cerámicas de alta calidad para Bolivia y el mundo.
F
aboce consolida su liderazgo en Bolivia y conforma el primer triángulo productivo y corporativo en Tarija, sede de su tercer emprendimiento, además de Cochabamba y Santa Cruz donde tiene dos plantas de producción de cerámicas bolivianas. La apertura de la planta industrial, permitirá ampliar su producción mensual a 800 mil m². La monumental fábrica enmarca su creación en una lectura estratégica del país, y responde a la demanda del mercado interno y externo, ofreciendo productos bolivianos fabricados con tecnología de punta, a la vanguardia en tendencias y estilos. Provista de maquinaria italiana, totalmente automatizada, Faboce opera bajo estándares de calidad y normas ISO.“Estamos creciendo como equipo, trabajando con los valores y principios que rigen a nuestra empresa, así cumplimos responsablemente con nuestros clientes”, dijo Ricardo Auzza, gerente general, en el cóctel de inauguración. La experiencia adquirida en una década, se plasma en su cultura de trabajo y se muestra en el principal factor diferenciador que le permite ofrecer asesoramiento técnico personalizado en pre y post venta, puerta a puerta y respuestas sólidas al cliente.
CASH : 33
ENTREVISTA : CONSTRUCCIÓN
“Bolivia es un país en construcción”
Redacción: Irma Minaya
Fotos: Ruddy Soruco
NOMBRE: Marcelo Alfaro CARGO: Gerente general del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón NACIONALIDAD: Paceño, Bolivia PROFESIÓN: Ingeniero Civil, especialista en Construcciones de ASOCEBÚ (2010 - 2012)
L
a coyuntura económica en el mundo apadrinó el crecimiento de las economías y con ella la actividad de la construcción. El efecto en Bolivia se refleja en el despegue de las obras de infraestructura vial, edificios y viviendas que derivaron en un crecimiento sostenido del consumo de cemento durante el último decenio. El presidente del Instituto Boliviano del Cemento y Hormigón (IBCH), Marcelo Alfaro explica el fenómeno que ha impulsado el potenciamiento de la industria y sus capacidades productivas. ¿Cómo explica este crecimiento de la demanda de cemento, hay más construcciones o acaso bajó la producción? Bolivia ha experimentado un crecimiento muy grande en la demanda. Eso se debe a varios factores: hay más dinero en la economía, la macroeconomía del país se encuentra en un buen momento, hay más recursos y los gobiernos central, departamental y municipal están ejecutando obras. A eso se suma la baja en las tasas de interés bancaria para ahorristas y pres-tatarios que alentaron la inversión en construcción y viviendas por eso vemos tantas obras en ejecución. Pero también la producción ha experimentado un crecimiento sostenido a un ritmo que supera el 10% anual, particularmente en los últimos diez años pues de 982.543 toneladas que se producían en 2001, este 2011 llegamos a 2, 657.650 toneladas. ¿El crecimiento estaba dentro de lo previsto? Nosotros habíamos estimado un crecimiento de aproximadamente 10% anual, pero superamos la expectativa en 3,7%. Pero hay que aclarar que las
34 : CASH
fábricas trabajan intensamente para acompañar ese crecimiento realizando inversiones y trabajos de ampliación, como es el caso de Soboce que no logró contar con la provisión de gas porque el diámetro que requiere es demasiado pequeño y no puede recibir el gas para trabajar en toda su capacidad. Esperamos que hasta diciembre esté concluido el gasoducto Senkata-Viacha, que superará el problema y permitirá a la empresa añadir más cemento al mercado. Coboce concluirá en diciembre la ampliación de un horno nuevo con capacidad de procesar 600.000 toneladas por año; esperamos que las autoridades puedan apoyar la iniciativa con la provisión de gas hasta su planta de Irpa Irpa. Igualmente Fancesa está trabajando en la reingeniería de un antiguo horno aprovechando las obras civiles, las mejoras incrementarán la producción. La industria del cemento no es fácil, requiere de mucha inversión y equipos muy complejos que demandan grandes presupuestos, créditos y tiempos de adecuación. El gas condiciona las operaciones de la industria cementera, ¿está garantizado? Realmente no lo sé. Sabemos que las fábricas están en constantes reuniones con las autoridades de YPFB Corporación. Pero hasta qué punto firmaron contratos, lo desconocemos. Sabemos que Senkata-Viacha está avanzando, pero para Coboce no tengo idea. ¿El fortalecimiento de las capacidades productivas de las industrias nos hará menos dependientes del clinker importado en el futuro? Así es. Pues si contamos con la ampliación de Cobo-
ce, Fancesa y Soboce Viacha no se necesitarían más importaciones al menos por los siguientes años. De hecho no se requeriría si Viacha estaría trabajando al máximo de su capacidad. La salvedad es Itacamba que no produce clinker, lo importa de Brasil; precisamente el último problema de abastecimiento fue una consecuencia del conflicto de empleados federales de la aduana brasileña que no dejaban salir el clinker, sin ese problema no habrían colas. Otra de las plantas que no produce clinker es la de Warnes que trae el material procesado desde Viacha y en sus instalaciones realiza la molienda y todo el segundo proceso para la producción de cemento. Si la demanda sigue a ese ritmo tan acelerado ¿la importación de cemento siempre será una constante en toda la región? En este momento toda Latinoamérica está con un boom de la construcción. Brasil hasta hace unos años producía 40 millones de toneladas de cemento y exportaba. Desde 2011 consume más de 60 millo-nes y hoy es importador de cemento y clinker por el crecimiento de su economía y porque está encarando grandes proyectos de infraestructura. Paraguay no tiene cemento hace años, y nos preguntan si alguna empresa boliviana quisiera exportar. Argentina también está en un boom de la construcción, no tienen clinker. El único que ha desarrollado su industria es Perú que tiene capacidad adicional y exporta. Yura que se vende en ese país, es el caso más elocuente. ¿Cuál es la figura en Bolivia? En nuestro caso la importación de cemento está en un 3% del consumo nacional, es lo que se requiere,
CONSTRUCCIÓN : ENTREVISTA
”La industria cemenVVVtera produjo 1.7 millones de toneladas de clinker y apeló a la importación de 231 mil toneladas. en 2011”. pero no en cifras tan altas. Es un problema superable y las industrias están trabajando y se requiere tiempo, ahora lo que falta es que los proveedores de energía puedan abastecer con el gas y tengamos una solución definitiva. Pero entre tanto y previniendo la alta demanda, tanto Coboce como Soboce que producen clinker, hicieron importaciones de una cantidad adicional del insumo para aumentar la oferta del producto. En este momento hay capacidad de mo-lienda, lo que falta es la capacidad en hornos, eso será subsanado con las ampliaciones que están en proceso. Así hasta 2013 deberíamos estar abastecidos con el cemento nacional. ¿El consumo de cemento arroja una cifra récord en relación a los años pasados? Todos los años desde 2002 venimos superando el
“En 2013, la producción de cemento nacional estaría en el orden de los 3 millones de toneladas, con lo que se abastecería el mercado”.
récord anterior, es una constante, pero es difícil decir hasta cuándo, porque la economía normalmente es cíclica, vienen tiempos de vacas gordas y flacas, en este momento estamos con una bonanza económica, pero por ¿cuánto tiempo más?, todo dependerá del comportamiento internacional, en los países de Europa, Estados Unidos que están en crisis; China e India están en crecimiento, son temas mundiales que nos afectarán, no somos una isla.
¿Cómo se ve esa asimilación de nuevas tecnologías en las construcciones que tenemos en el país? No hay mucho, pero se están haciendo esfuerzos para motivar la renovación, acercar la información a las personas que están involucradas en la construcción. Pero vemos que hay una falta en la reno-
vación de nuevas tecnologías en muchas de las empresas. Esto se debe a varios factores porque para aplicar una nueva tecnología normalmente se tiene que hacer inversiones en personal, entrenamiento, en equipos y para eso hay que tener asegurado un mercado y en este momento es difícil asegurar uno que cubra todas estas inversiones. Y el otro tema es que no se conocen a profundidad esas nuevas tecnologías, por eso nos contactamos con quienes manejan o han manejado esas nuevas técnicas para la construcción. Una tarea en ese norte fueron las Jornadas Internacionales del Cemento y Hormigón en Santa Cruz que contó con la participación de destacados profesionales logrando un intercambio de experiencias y de oportunidades. En Bolivia hay iniciativa, capacidad, hay talento y vamos avanzando.
VARIACIONES ACUMULADAS JUNIO 2012 - 2011 Acum. Junio 2012 SOBOCE VIACHA SOBOCE WARNES SOBOCE EL PUENTE SOBOCE EMISA
VENTAS NACIONALES (TM) PRODUCCION
382.907 103.892 100.157 88.163 675.118 347.864 217.855 50.418 1.291.255
SOBOCE TOTAL FANCESA COBOCE ITACAMBA TOTAL Ind. Nacional Importación Insumos Bolivia (1) Otros Importadores (2) TOTAL MERCADO DEL CEMENTO
SANTA CRUZ
0 116.364 0 0 116.364 224.337 16.230 50.326 407.258
LA PAZ
300.593 0 0 0 300.593 1.779 0 0 302.372
COCHABAMBA
0 0 0 41.423 41.423 2.533 198.384 0 242.340
CHUQUISACA
0 0 0 0 0 80.748 0 0 80.748
ORURO
5.707 0 0 80.483 86.190 0 0 0 86.190
TARIJA
0 0 92.747 0 92.747 3.987 0 0 96.734
CLINKER
IMPORTACIÓN POTOSI
0 0 8.547 0 8.547 35.895 0 0 44.442
BENI
0 6.998 0 0 6.998 0 1.105 768 8.871
PANDO
2.115 0 0 0 2.115 0 0 0 2.115
TOTAL
308.415 123.362 101.294 121.906 654.977 349.279 215.719 51.094 1.271.069 15.037 37.345 1.323.450
CEMENTO (*)
PRODUCCION
0
0
381.227 0 108.729 0 489.956 248.016 147.075 0 885.047
IMPORTACION
2.948 0 0 12.615 15.562 0 22.828 38.203 76.593
(1) Fuente: Insumos Bolivia al mes de Junio; (2) Fuente: Elaboración en Base a dato global de importación de cemento gris del INE (2) Se incluye información preliminar de importaciones en todo el país, sólo al mes de MAYO. Se actualizará posteriormente.
CASH : 35
ESPECIAL : GANADERÍA
ESPECIAL :
EL DATO Los bovinos producto del mejoramiento genético son faeneados a los 24 y 26 meses, y los tradicionales requieren más de tres años.
EXPORTAR
ESA ES LA CUESTIÓN
Material genético, 500 bovinos y 2.000 toneladas de carne abren la puerta a la exportación. La línea de diálogo con el Gobierno allanó el camino y la producción irá a los mercados de Perú, Venezuela y Medio oriente.
D
e a poco las cosas van tomando su lugar, tal como lo dibujara en el imaginario el empresariado cruceño y productor durante décadas, este 2012 se consolida el anhelo de exportar embriones, semen, carne, y reproductores a mercados del grupo andino y del Mercosur. Aunque las cantidades son pequeñas, la venia gubernamental y sanitaria abre la brecha para ingresar a un inmenso y prometedor mercado. “El número no es muy grande, lo importante es que Bolivia va a exportar calidad genética”, afirmó la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo al confirmar el visto bueno gubernamental que excepcionalmente autoriza la exportación de 500 reproductores, a través del Decreto Supremo 1316. Meses antes el Ejecutivo oficializó la salida de un cupo de 2.000 toneladas de carne, al que inicialmente accederán tres frigoríficos que avalaron las condiciones sanitarias y aseguran la cadena de frío. La cuota, sin duda, todavía está lejos de la expectativa pecuaria, pero constitu-
36 : CASH
ye un paso adelante en ese norte, reconocen ejecutivos de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebuinos (Asocebú) y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) que suman varios meses en la gestión ante las autoridades de gobierno y la campaña interna para cumplir las fases de vacunación contra la fiebre aftosa generando las condiciones para la exportación. El sector ganadero aglutina a 20.000 productores en toda la región, sin embargo esa expansión es fruto de un intenso trabajo, pues en poco más de 30 años la afición por la cría a campo se transformó en una actividad empresarial enfocada en el ganado de corte y la producción lechera. La elección de los cebuínos como raza ideal para la producción de carne fue certera, estudios de por medio, capacitación, asesoramiento técnico y grandes inversiones en reproductores y genética de calidad, pasturas y alimentación complementaria afianzaron las virtudes reproductivas de la región logrando
ejemplares más precoces, con buena ganancia de peso y que proporcionan una carne más blanda, suave y sabrosa. “La producción de carne está al nivel de los grandes productores del mundo y es permanentemente avalada por jueces internacionales en los juzgamientos, tenemos condiciones para exportar. Solamente hace falta completar el protocolo administrativo para llevar nuestro producto fuera de las fronteras”, afirma Romer Osuna Baldelomar, presidente de Asocebú. El paso a la exportación es fruto de un trabajo intensivo y muy esforzado de parte de los productores que demanda grandes inversiones, explica Juan Carlos Peredo, titular de Fegasacruz al reconocer que el sector pecuario tiene dos prioridades el abastecimiento del mercado interno – que está cubierto- y la exportación de carne, reproductores y embriones. Objetivos que poco a poco se van cumpliendo. Al momento la producción de carne supera las 223.000 toneladas, mientras que la demanda ronda las 216.000 toneladas.
GANADERÍA : ESPECIAL
8,2
MILLONES de cabezas de ganado existen en Bolivia. El 75% está en Beni y Santa Cruz
“Bolivia tiene un gran potencial exportador, estamos a la par de Brasil y otros países. Es fruto e inversión de los productores.” Juan Carlos Peredo, PRESIDENTE DE FEGASACRUZ.
MERCADO SIN LÍMITES El registro de comercio exterior volvió a incluir el ítem de exportación de carnes. De las 2.000 toneladas autorizadas excepcionalmente este año, el 50% fue a los mercados de Perú. La posibilidad de llegar a nuevos nichos es inmensa, a decir del gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Oswaldo Barriga. “Este es un mercado de más de mil millones de dólares para el país. Es una oportunidad que podemos aprovechar paulatinamente y en forma ordenada
de la mano con las autoridades de manera que no nos prohíban y no nos vean como los malos de la película, sino que entiendan que somos socios para llevar Bolivia hacia afuera, sin desatender el mercado interno”, dice el ejecutivo.
DEMANDA EXTERNA El requerimiento del mercado internacional está cifrado en cortes especiales de primera o triple A, que no son consumidos en Bolivia. Por la selección del producto, la retribución del consumidor externo es notablemente superior por cuanto se paga considerablemente mejor. “La producción pecuaria -carne, genética, cueros- son insumos de altísima demanda en el mundo. Podemos competir en calidad y en precio con cualquiera de los productores a nivel mundial”, apunta Oswaldo Barriga.
Bolivia : Bovinos por departamento, 2000-2010
2000 TONELADAS
de carne autorizadas para la exportación.
45
223
Percápita se consume anualmente en Bolivia.
Alcanza la producción de carne en Bolivia.
LITROS
MIL TONELADAS
CASH : 37
ESPECIAL : GANADERÍA
FRIDOSA
PIONERA EN LA EXPORTACIÓN
La industria cárnica Frigorífico del Oriente SA (Fridosa) pionera en la exportación de carne al vecino Perú allá por inicios de la década del 2000, es una de las industrias autorizadas para la comercialización de cortes de carne al mercado externo este 2012. Dentro la clasificación realizada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Fridosa está comprendida en la categoría internacional que certifica la viabilidad de sus procesos, el matadero, el procesamiento y el empaque bajo estrictos niveles de calidad e inocuidad. La logística que dispone asegura la cadena de frío que requieren sus productos. Según datos de Fegasacruz, a la fecha realizó el segundo envío dentro del cupo de 500 toneladas que completará hasta 2013.
FRIGORÍFICO CHIQUITANO S.R.L.
FriBol es una de las industrias más nuevas en el escenario comercial, inició su actividad en febrero pasado, sus instalaciones están ubicadas en San Ignacio de Velasco, a 465 Km de la ciudad de Santa Cruz, una zona libre de aftosa que cuenta con el reconocimiento internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) que garantiza el nivel de exigencia sanitaria internacional. Su producción tiene por destino los mercados de Santa Cruz,Tarija, Sucre y La Paz, desde donde distribuye a Oruro y Potosí, adonde llega a través de redes de mayoristas, supermercados, cadenas de friales y también distribuidores minoristas. La apuesta a la exportación es un objetivo macro que este año empieza a materializar, pues dentro del cupo de 2.000 toneladas autorizadas por el Estado, la empresa tiene una cuota inicial de 500 toneladas que prevé despachar hasta diciembre, los mercados objetivo están en Perú y países de medio oriente. “Frigorífico Chiquitano tiene todas las condiciones
38 : CASH
CON VISIÓN EXPORTADORA
para exportar y esto es una parte importante en la cadena que hemos iniciado, pero nuestra visión es integral, buscamos llegar a los mercados de afuera con cortes especiales, pero también proveer al mercado nacional carne con todas las condiciones de calidad, manteniendo un riguroso control de la cadena de frío. Son sistemas específicos que no implican incremento en el precio”, afirma José María Ybarnegaray, gerente nacional de comercialización de FriBol. La empresa está concebida como una industria modelo que replica sistemas operacionales de los mejores frigoríficos brasileños y considera el aprovechamiento del 100% del producto a través de la selección de carnes industriales, cortes de carne congelados, subproductos como cebo, harina de carne y hueso, cueros, bilis, cálculos biliares, cascos, cuernos y otros sin contaminar el medio ambiente. Un proyecto adicional en la estructura de crecimiento de la industria es la producción de fiambres en el mediano plazo.
Lo mejor en ganadería La apuesta a la ganadería con visión comercial inclinó la preferencia del ganadero por las razas nelore, nelore mocho, brahman, gyr, tambapuá y guzerá que hoy constituyen el mayor porcentaje de los 8,4 millones de reses que cubren los pastos en la región. Esa población es fruto de un riguroso sistema de selección de raza adaptada a las condiciones climáticas y de pasturas del oriente. Las inversiones en tecnología genética para la reproducción marcaron el punto de inflexión en la expansión ganadera donde el asesoramiento de Embrapa (Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias) ha sido determinante, a decir de los hombres del ganado. Los sistemas de inseminación artificial, transferencia de embriones y la fecundación in vitro marcaron un antes y un después en la historia ganadera del país. El recuento numérico, la genealogía y los términos de eficiencia y productividad en la clasificación sustituyeron al antiguo sistema de recuento manual y la memoria de los cuidadores para identificar las vaquillas preñadas, hoy la actividad pecuaria se maneja bajo sistemas informáticos que registra la evolución de los planteles y abre paso a un manejo ordenado. Es el caso de Hacienda Nelorí, Sausalito y La Caldera. Trebol, La Madre, HMH y otros de los grandes actores en este negocio. Asocebú, que representa a los productores de cebuínos es el centro de referencia para el mejoramiento genético del rebaño bovino y un puntal para la actualización de información y tecnología para los más de 120 afiliados en Bolivia distribuidos particularmente en Santa Cruz y Beni. A la fecha cuenta con un registro de más de 40.000 animales cebuínos puros de las razas Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Gyr, Tambapuá y Guzerá.
: NEGOCIOS
CASH : 39
ESPECIAL : GANADERÍA
FRIGOR
DOS DÉCADAS EN FAENEO Y PRODUCCIÓN La industria brinda servicios de faeneo en Santa Cruz desde 1990, las inversiones en infraestructura en 2007, optimizaron las condiciones para el procesamiento y la producción de cortes de exportación, las restricciones al comercio exterior de alimentos en 2008 frustraron los primeros envíos. Este año recupera el camino perdido, en julio salió el primer contenedor con de 22 toneladas dentro de un cupo de 500 toneladas. “Exportar es un objetivo de varios años y gracias a las gestiones con autoridades de gobierno se hace realidad aunque sólo se aprobó un cupo de
2.000 toneladas, pero es algo que ya lo iniciamos y no debería parar porque el mercado interno está completamente abastecido de carne”, afirma José Fernando Céspedes, gerente general de Frigor. Hay un mercado ilimitado fuera de nuestras fronteras, hay una demanda insatisfecha en muchos productos, asegura el ejecutivo al señalar que el cuello de botella está en las restricciones administrativo. Frigor que provee de carne al consumidor boliviano también incursionó en la producción de alimentos procesados, hoy entrega al mercado hamburguesas en diferentes presentaciones.
DEBUT DE FEGASACRUZ La rutina ferial que caracteriza a Santa Cruz este año abrió paso a la primera versión de la Feria de la Carne, Fexpocarne 2012, con una muestra diferenciada que puso en vitrina al sector ganadero, instituciones que hacen al desarrollo del sector, exportadores, productores de insumos para la cría de ganado, comercializadores de utensilios para el corte de la carne, industrias que procesan los derivados
AL ASADOR
El espectáculo de ver cuatro toneladas de carne en el asador marcó el evento en la retina y el paladar de los más de cinco mil visitantes que llegaron hasta las instalaciones de Fexpocruz, durante dos jornadas y miles de espectadores que acompañaron el acontecimiento desde sus hogares. Cuasi un operativo, la preparación del churrasco puso a trabajar a decenas de personas con mu40 : CASH
FERIA DE LA CARNE
–carnes y cueros-, entre otros. “Es la primera vez que el sector ganadero está de feria y es una oportunidad para mostrar al país lo que hacemos, la calidad de producto con estándares internacionales que logramos y que llega a los hogares bolivianos todos los días”, afirmó Juan Carlos Pineda, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), organizadora del evento.
CARNES BOLIVIANAS DE CALIDAD
cha anticipación bajo el mando de dos reconocidos gastrónomos bolivianos Willy y Luis Chuquimia -padre e hijo-, junto al argentino Adrían Gallardo, chef internacional formado en Japón, Josué Campos y Omar Acosta del Brasil. La preparación de las parrillas gigantescas y la disposición de estructuras para soportar el peso de una res entera, maravilló a los visitantes. Al calor
del fuego, el humo de la leña y el carbón la degustación de los diferentes cortes y guarniciones fue un deleite inolvidable que muchos esperan repetir. Una actividad paralela fueron las conferencias informativas para productores pecuarios, además del curso internacional de corte u cocción que concentró a por lo menos 150 inscritos que recibieron instrucción teórica y práctica. La expectativa ferial concentró a las autoridades nacionales y departamentales que comprometieron su respaldo al trabajo del sector. Una de ellas fue la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo que realizó la entrega del Decreto Supremo 1316, que autoriza de manera excepcional la exportación de 500 cabezas de ganado bovino, previa verificación de suficiencia y abastecimiento y requerimiento del mercado interno en un precio justo. El visto bueno administrativo fue bien recibido por los productores que resaltaron la importancia de abrir espacios para la exportación y dar oportunidad a los cabañeros e industrias que trabajan en la producción de reproductores de alta calidad genética y carne con estándares de exportación, respectivamente. Los resultados del evento dejaron satisfechos a los organizadores que apuntan en la agenda 2013 la versión de la Feria de la Carne que será internacional y se realizará en marzo.
: CORPORATIVA
CASH : 41
NEGOCIOS : FRANQUICIAS
o
NEGOCIOS :
EL DATO Alrededor de 100.000 prendas por mes, será la capacidad productiva de Mitsuba, desde octubre 2012.
FRANQUICIAS EL SELLO DE LA GLOBALIZACIÓN Estos negocios replican un modelo comercial probado y patentado. La oportunidad de invertir en una marca tiene ventajas y riesgos. En Bolivia existen iniciativas 100% nacionales. Mitsuba incursiona en cosmética y la Casa del Camba se expande a Cochabamba.
L
a franquicia, el modelo comercial creado hace más de un siglo sigue siendo uno de los más confiables para iniciar un negocio propio en el mundo. Pues lo que se compra es un negocio probado y que tuvo éxito en otros escenarios y donde es posible también ver cómo funciona para replicarlo. En Bolivia el sistema se aplica con éxito en muchas áreas: comida rápida, bebidas, alimentos, servicios de courrier, ropa y finanzas. La iniciativa compromete la participación de dos partes: un franquiciador, que es el dueño de la marca o el que otorga los derechos para utilizar el modelo de negocios y el franquiciante, la persona que compra esos derechos por un tiempo determinado. Su principal valor es utilizar el conocimiento o el know how otorgado que es un modelo de negocios y que tiene una real experiencia, explica el estudioso de la mercadotecnia, Mariano Cabrera Lanfranconi. Lo que se compra es la idea de un buen negocio, que por sí solo no es sinónimo de éxito. Vale la aclaración, pues todo depende del manejo, las capacidades de ajustarse al sistema comercial del creador, la calidad de atención al público y la adecuada elección del mercado donde se instala, coinciden quienes lo han probado. El sistema de franquicias en Bolivia tiene una data de más de medio siglo, un caso llamativo por inicios de los 40’ corresponde a Coca Cola, cuando la empresa Soda Water adquirió la franquicia The Coca Cola Company de Estados Unidos para comercializar este producto en el territorio nacional en un tiempo en que el mercado nacional estaba limitado principalmente a las ciudades de La Paz, Cochabamba y Potosí. Otro ícono fue McDonalds, la franquicia norteamericana que estuvo en el país a inicios de 2000, una marca que dejó huella en la memoria de grandes y 42 : CASH
chicos por los símbolos de la multinacional y la calidad de atención, también un legado de aprendizaje para las empresas bolivianas por el modelo de gestión de negocios y el manejo de imagen de la marca. Hoy el escenario comercial es muy amplio las marcas se expanden a través de representaciones, importaciones y franquicias. En este último caso Fundempresa registra a 37 empresas vinculadas al desarrollo y gestión de franquicias, sin embargo las iniciativas surgen todos los días.
200 MIL DÓLARES
Es el costo de la franquicia master de Yogurberry en Bolivia
FRANQUICIAS : NEGOCIOS
o
37
FRANQUICIAS Existen en Bolivia, de acuerdo a datos actualizados de Fundempresa.
“En diciembre 2012 incursionaremos con la producción de perfumes y cosméticos con el sello Mitsuba” Mónica Nakada, GERENTE GENERAL DE MITSUBA
OPINION :
Mariano Cabrera Especialista en marketing Director ejecutivo de Social Team S.R.L.
BOLIVIA ES UN MERCADO NUEVO PARA LAS FRANQUICIAS Las franquicias son un modelo de negocios bastante utilizados en el mundo, igual que el sistema de representaciones, la variante está en la propiedad del negocio, uno se convierte en dueño y adquiere todos los derechos para explotarlo, en la representación no, sólo se representa a una empresa por lo que obtiene un precio especial al adquirir el producto y se gana gracias a las comisiones generadas por las ventas, ésta es la figura más usual en el país. El mercado boliviano está creciendo y al ser un mercado muy nuevo, el modelo de franquicias puede ser poco riesgoso para las personas, ya que a diferencia de la representación, al ser dueño de
MITSUBA
La textilera liderada por la familia Nakada encontró una veta de negocios en el mercado interno. Tras el desencanto de la suspensión del tratado de preferencias arancelarias Atpdea, en agosto de 2008, la empresa volcó su atención al mercado local, amplió su presencia en Santa Cruz, diversificó su producción bajo el concepto de moda urbana.
un negocio hay que hacerlo todo, desde la infraestructura, hasta el producto, en algunos casos, algo un poco más complicado que simplemente comprar, o recibir, para luego vender. Pero el éxito de una franquicia en Bolivia depende principalmente de poder plasmar el negocio en el país, respetando el manual de franquicias y adaptándose a la cultura. Si es una franquicia muy rígida quizás no le vaya bien, tal vez eso sucedió con McDonalds, si es un poco más flexible, puede que tenga éxito. Somos un mercado muy cambiante, muy ciclotímico, así como a un importador le va mal trayendo un producto que cree que funcionará, a un fran-
quiciante le puede suceder lo mismo. Me inclino por la idea de realizar un buen estudio antes de traer una franquicia, realizar una buena investigación de mercados, analizar la franquicia en regiones o mercados similares y ver el modelo de negocio es interesante y rentable en nuestro país. Nada de elegir a ‘ojímetro’ o criterio propio, sino con datos que contrasten y demuestren que merece la pena hacerlo.
FRANQUICIA BOLIVIANA
Como parte de la estrategia de crecimiento incorporó el sistema de ventas por catálogo y una red de promotoras. En este 2012 marcó un hito en la expansión de la marca a través de las franquicias, la primera está ubicada en la ciudad de Montero y la segunda está en la ciudad capital.
“Probablemente somos los primeros en desarrollar el sistema de franquicias en Bolivia. El proyecto nació hace tres años, pero teníamos que informarnos, sentar la bases, trabajar en la producción, estar internamente bien preparados para poder soportar todo el crecimiento de franquicias de manera que esto, una vez iniciado, no pare”, dice Mónica Nakada, gerente general. En apego al reglamento de aplicación de marca la industria estandarizó imagen de tiendas, sistemas de manejo, presentación y servicio al cliente que se replica en cada una de los nueve locales que operan en Santa Cruz. El paso inmediato es la expansión. “El paso a la franquicia es muy importante para nosotros porque es la manera en que vamos a llegar a toda Bolivia, empezaremos en La Paz, Cochabamba donde hay personas que están buscando locales, es el primer requisito para obtener la franquicia”. El proyecto comercial creado por Marcos Nakada, hoy es un emprendimiento familiar con un firme posicionamiento de marca, que apuesta al crecimiento, primero en el país y luego al exterior. Un paso en la ruta es la ampliación de su planta de producción que duplicará las 50.000 prendas, a partir de octubre. Y hasta diciembre incursionará con novedoso items con la producción de perfumes y cosméticos con el sello Mitsuba.
CASH : 43
NEGOCIOS : FRANQUICIAS
YOGURBERRY Yogurberry es una franquicia coreano americana con presencia en 28 países, especializada en la fabricación de yogurt helado y en los últimos cinco años se ha convertido en una de las tendencias de consumo masivo más significativas a nivel mundial. El yogurt helado nació en Corea del Sur, se popularizó rápidamente como una propuesta saludable y similar a la del helado, pero con cero contenido de grasa y menos calorías; y tiene una fuerte presencia en Estados Unidos, Europa, Asia, Medio Oriente, Centro y Sudamér ica. La marca llegó a Bolivia de la mano del grupo Aegea S.R.L., liderada por Natalia Rivero y Silvana Justinia-
INNOVACIÓN EN YOGURT HELADO no luego de un minucioso estudio de mercado. “Nos gusta el producto, es un modelo organizado, exitoso en el mundo y recibimos el know how. La inversión más significativa está en el derecho de franquicia, el royalty mensual, capacitación, equipamiento de las tiendas, el stock de producto, marketing, publicidad y entrenamiento”, explica Justiniano. A cinco meses de su incursión en el mercado la respuesta de los consumidores superó las expectativas, ese incentivo impulsa la expansión, en noviembre próximo abrirá la tercera sucursal en Santa Cruz y la primera en la ciudad de La Paz, el sitio elegido la zona de San Miguel, en el sur paceño.
HELADOS ARTESANALES Con cuatro décadas de recorrido en el mundo la cadena de Helados artesanales Freddo ha construido una red de 103 locales, distribuidos en Argentina, Inglaterra, Paraguay, Uruguay, Brasil y también Bolivia. La franquicia llegó al país por gestiones del grupo empresarial Grentidem y a la fecha cuenta con dos locales en Santa Cruz de la Sierra, en el boulevard de la avenida Monseñor Rivero y Cine Center. Los productos de la marca Argentina se elaboran artesanalmente y ofrecen opciones con bajas ca-
COCA COLA La marca de origen estaounidense es quizá la mejor posicionada en el mundo. Su presencia en Bolivia data de 1941, cuando Soda Water compró la franquicia The Coca Cola Company para comercializar este producto en el territorio boliviano. El empresario Alejandro Vásquez destapó la primera botella de Coca Cola producida en Bolivia, en la zona de San Pedro en la ciudad de La Paz
lorías en los sabores como dulce de leche, chocolate y frutilla. El helado es servido en cucuruchos, vasos, y los packings para viajes, en envases de un kilo, medio y cuarto. Freddo inauguró su primer local en 1969 en un barrio al norte de Buenos Aires. En veinte años amplió su presencia en el país y en 1990 cruzó la frontera y se instaló en Uruguay, diez años más tarde saltó al Viejo Continente y reforzó su presencia en Sudamérica. La fortaleza de la marca está en la calidad de producto.
PRIMERA FRANQUICIA EN BOLIVIA En 1943, se convirtió en Sociedad Anónima con el nombre de Vascal S.A., que manejó la franquicia hasta 1995 cuando vendió sus embotelladoras en La Paz, Cochabamba y Oruro a Embol S.A. que produce y lideriza la marca hasta la fecha. Comercialmente Coca Cola es la marca más difundida en el mercado boliviano, cuenta con una red de distribución que cubre todo el país.
UN POTENCIAL FRANQUICIANTE Considerada una de las marcas más tradicionales de La Paz, Pollos Copacabana prepara el terreno para ampliar su presencia en el mercado en el mediano plazo. Con ocho restaurantes y una preferencia marcada en la sede de gobierno y la ciudad de El Alto, la apuesta por nuevos nichos de mercado es objetivo anhelado. “Pollos Copacabana el líder en su rubro ‘comida rápida’, cuenta con todas las condiciones y formalidades tanto desde el punto de vista comercial, administrativo, marketing y de negocio como para apostar a la expansión mediante franquicias”, afirma Claudia Camacho, gerente comercial de la industria. El objetivo de llegar a nuevos mercados es un pro44 : CASH
FREDDO
POLLOS COPACABANA yecto largamente acariciado por Copacabana que se analiza con rigor. Y aunque la creciente competencia podría ser una amenaza, no se inmuta, pues su confianza se asienta en los elevados estándares de calidad y la competitividad internacional que alcanzó, tanto en el tratamiento, manipuleo de los alimentos, los procesos de producción, administración y de atención al cliente. A los proyectos de expansión se anticipó la innovación de productos con la oferta de combos especiales por temporadas estacionales, los baldes de 12 y 8 presas para el requerimiento familiar, los ‘Copalitos’, que consisten en deliciosas pechugas crocantes y la disposición de productos orgánicos para niños.
: NEGOCIOS
CASH : 45
NEGOCIOS : FRANQUICIAS
v
RAPHAELLA BOOZ La franquicia brasileña Raphaella Booz, una marca consolidada en el país vecino, también está en Bolivia por gestión del grupo empresarial Fergus, que canalizó con éxito un segmento del mercado de la moda ofertando calzados, carteras, cinturones, accesorios y recientemente brazaletes en cuero que combinan con los zapatos. María Isabel Rojas, responsable de la marca en Bolivia reconoce que apostar por una franquicia es todo un proceso y que demanda mucha inversión, pues además de los productos el franquiciante tiene que ajustarse a todos los términos de referencia que exige la marca en la casa matriz. “Este local replica exactamente el modelo de tiendas Raphaella Booz en el mundo, los muebles, la disposición de los
SELLO BRASILEÑO EN ZAPATOS Y ACCESORIOS productos, incluso la iluminación, son detalles que hacen a la imagen de una marca”. Aunque la propuesta es alta moda, la marca ha logrado captar la preferencia del consumidor femenino por sus creaciones innovadoras que renuevan en cada temporada. Rafaela Bozz amplió su presencia en el mercado boliviano a través de una red de consultoras y de la internet con ofertas por catálogo. Los productos de la marca brasileña para la primavera 2012 marcan tendencias como: Trialbal Art que expresa en producto y materiales la fuerza del continente africano con estampados de animales y colores fuertes; Fluor, que recuerda los ’60; Twist ’50, que recuerda a los íconos de la moda; Metálica que evoca la invasión del rock.
MARCA MUNDIAL EN COURRIER Bajo la consigna: ‘The world on time o El mundo a tiempo’, FedEx (Federal Express) la marca norteamericana que ofrece el servicio de courrier express a nivel mundial está presente en Bolivia desde 2007 a través del grupo Scharff, un grupo empresarial boliviano – peruano que tiene la franquicia para Perú y Bolivia con el servicio de correo tanto para exportaciones o importaciones transportando paquetes o documentos. Fedex cuenta con oficinas de atención al cliente en las ciudades del eje troncal, sin embargo tiene personal en los nueve departamentos quienes hacen
SUBWAY La marca estadounidense se ha convertido en sinónimo de sándwich en el mundo. La cadena reconocida a nivel mundial tiene presencia en 37.000 locales que replican los estándares de producción, presentación y atención al cliente. La franquicia está en Bolivia desde 2004 cuando arribó a la sede de Gobierno, bajo la responsabilidad del grupo empresarial Bolivian Foods. Subway cuenta con locales en lugares estratégicos de San-
posible la entrega en cualquier parte del país, asegura Luis Rojas Paz Soldán, subgerente de división Bolivia del grupo Scharff – FedEx. “La empresa ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, con una mejora constante de la calidad de atención al cliente, optimizando tiempos de tránsito hacia y desde Bolivia y nuevas alternativas de conexión. Se ha invertido en la capacitación del personal con la firme intención de expandir el servicio principalmente en Santa Cruz que era una plaza no explotada, siempre con los niveles de calidad y rapidez que caracteriza a la marca”.
SANDWICHES EN 100 PAÍSES ta Cruz, Cochabamba y LaPaz; la gama de productos comprende 12 variedades de sándwiches, su característica es la combinación de carnes, vegetales y pan fresco. Además de una amplia variedad de jugos y gaseosas. La cadena en Bolivia reproduce con rigurosidad los formatos de la franquicia en el sistema de atención al cliente, calidad de los productos, limpieza de los locales y la celeridad de respuesta con los pedidos.
MODELO DE NEGOCIOS
La franquicia internacional de comida rápida Burger King está emparentada con Subway, y operan bajo el control de Bolivian Foods. La marca que por primera abrió sus puertas el 2002 en Santa Cruz, tiene la preferencia de familias, jóvenes y niños. Tras un periodo de consolidación en los mercados del eje troncal la marca está en un proceso de expansión de la mano de Subway, en 2011 abrieron en
46 : CASH
FEDEX
BURGER KING un local compartido, conocido como el Food Court. La figura se replica en Santa Cruz que este septiembre abre un nuevo local en el Casco Viejo, a pocos metros de la plaza 24 de septiembre, donde fusiona conceptos de modernidad con el servicio y responsabilidad social con una importante inversión en la recuperación arquitectónica de una de las casonas del patrimonio histórico cruceño.
TECNOLOGÍA : NEGOCIOS
DINERO EN INTERNET Marcelo Pando ECONOMISTA
Hacer negocios on line puede mundo, pero para lograrlo es ser una gran oportunidad para importante considerar algunos millones de personas en el detalles y evitarse sorpresas. ¿QUÉ REQUISITOS SE NECESITA PARA GANAR DINERO POR INTERNET?
■ ■ ■ ■ ■ ■
E
s probable que nos hayamos preguntado alguna vez, si es posible hacer dinero por internet sin necesidad de hacer grandes inversiones, empezar de cero y poder tener un ingreso mensual que consideremos aceptable. Estos emprendimientos son básicamente actividades que ofrece la red mundial a cualquier persona,
sin tomar en cuenta las oportunidades de trabajo, mediante contrato, que pueda ofrecer alguna empresa para trabajar desde casa. Los métodos son básicamente los ofrecidos por empresas de distintos rubros, donde simplemente te afilias llenando un formulario de datos y proporcionando tu e-mail.
En términos generales se debe cumplir estos requisitos para cualquier emprendimiento de negocios en internet: Ser mayor de 18 años. Tener conocimientos medios altos sobre el uso de internet. Si sabes inglés las oportunidades son aún mayores. Contar con una cuenta Paypal debidamente registrada y ligada a una cuenta bancaria. Tomar con seriedad los emprendimientos en internet y dedicarle el tiempo que merezcan. Ganar dinero en internet requiere mucho cuidado, pues hay muchos timos en la red.
3
AÑOS MÍNIMO Deben estar funcionando las páginas en la red mundial, como garantía de seguridad para los usuarios que quieren hacer negocios en línea.
TIPS DE NEGOCIOS: PARA BUSCAR Y SELECCIONAR LAS EMPRESAS PARA AFILIARSE 1. Busquen empresas que hayan estado funcionando por un lapso mínimo de 3 años, esto es fácil comprobarlo en los datos que aparecen al final de las páginas web, bajo este dato: Copyright © 1999-2012. Las páginas que no tienen este dato, o son muy nuevas, o no son nada serias y por tanto son altamente riesgosas. 2. Si encuentran una página específica que les interese, busquen opiniones de los usuarios en los foros de la red y vean qué percepción tienen de la página. 3. Jamás se inscriban a páginas que les piden dinero por trabajar, ya sea por pago de “membresía única”, “gastos de registro”, y otros. Son 100% un timo y no valen la pena siquiera tomarlos en cuenta. 4. Nunca te confíes en el sistema de Referidos (sistema donde otras personas se inscriben como subempleados tuyos y tú ganas un porcentaje de las ganancias que ellos generen), simplemente porque el 80% de las personas se inscriben a una página y no regresan nunca más, y eso no significa nada de ganancias. Es mejor centrarse en el dinero que puedes generar con tu propio esfuerzo sin depender de nadie. 5. Prestar mucha atención al método de remuneración que te ofrece la página, muchas sólo ofrecen cupones de descuento para determinados países donde realizar compras, otros sólo ofrecen un sistema de puntos para comprar desde internet (por ejemplo desde Amazon.com), otros pagan dinero real ya sean euros o dólares, pero si tienes una tarjeta de crédito ligada o una cuenta Paypal, finalmente otras empresas pueden ofrecer un abanico de opciones de pago.
6. Siempre lee los términos de uso y las FAQ (preguntas frecuentes) de
las páginas, pues muchas sólo trabajan en determinados países (generalmente USA, Canadá y España) y piden en algún momento constatar tu dirección físicamente. Además podrás saber de qué forma te pagarán y las normas y reglas que deberás cumplir. 7. Generalmente las páginas te dan a conocer los ingresos que generarás al día o mensualmente, haz siempre un análisis costo/beneficio, es decir cuántas horas al día deberás dedicarle de tu tiempo para sacar un determinado monto. 8. Es muy difícil tratar de diversificar tus ganancias, si abarcas mucho terminarás ganando poco, es mejor que te centres en un máximo de 3 a 4 actividades en internet, dependiendo de cuánto tiempo te demande cada actividad. 9. Si estás desempleado, plantéate un horario de trabajo para tus actividades, así evitas estar mucho o muy poco tiempo en internet. Por el contrario si trabajas tiempo completo, es muy difícil que puedas dedicarle tiempo a tus negocios en internet, a lo mucho podrás tener una o dos actividades. 10. Jamás te confíes de las páginas que te ofrecen ingresos altos, a lo mucho podrás sacar de $us 100 a 200 dólares mensuales. A menos que inicies tu propio negocio sin depender de terceros y generes buenas ganancias. 11. Mientras más una página sostenga que es un sitio serio y no hace timos, más posibilidades hay de que realmente te estafen.
CASH : 47
CORPORATIVA : GRUPONES
Cada día, a través de internet y más de 400 puntos de pago, se puede comprar y pagar cientos de ofertas en varios rubros.
G
rupones.com.bo logró algo sorprendente: que la publicidad sea una experiencia emocionante y deseable. Con casi un año desde su fundación (Expocruz 2011) y menos de un año de funcionamiento en el mercado, esta empresa se ha posicionada como la número uno, en estrechar los lazos virtuales y físicos entre consumidores y comerciantes, a través del internet y redes sociales. Hasta antes de su incursión, era prácticamente impensable que existan empresas que ofrezcan sus servicios y productos con descuentos hasta un 90%. Hoy, Grupones.com.bo lideriza este modelo de negocio y cada día hay más empresas que desean anunciarse con ofertas interesantes e increíbles como: paseos en paracaídas, viajes al Caribe, y otras muy convenientes ya que Grupones cuenta con los mejores negocios en las áreas de gastronomía, entretenimiento, productos, belleza y bienestar para ofrecer
LA FRANQUICIA Con la aspiración de seguir creciendo, Grupones tiene franquicia en la ciudad de Cochabamba, y en un futuro a otras ciudades y países del exterior. Es muy notable como se ha logrado que varias nuevas empresas se hayan inspirado en el éxito de Grupones usando internet como base de modelo de negocio. Los aliados y franquiciarios de Grupones pueden conocer todo el know how, infraestructura comercial e informática para servir a los anunciantes.
descuentos que no se encuentran en ningún otro lugar. El beneficio para los anunciantes es una exposición en canales masivos de difusión, redes sociales y a través de suscripciones. El equipo humano de Grupones.com.bo, trabaja con especial cuidado y esmero la redacción de las ofertas, haciéndolas atractivas, interesantes y graciosas. Todos los días se publican campañas llenas de energía y positivismo en sus mensajes, siendo una estrategia para mantener la actitud positiva a la publicidad, que se refuerza con un boletín de ofertas a 72.000 usuarios en Bolivia, y se agotan las ofertas en tan sólo unas horas. Es posible pagar con tarjeta de crédito en la misma web, también depósitos bancarios y una red de más de 400 puntos comerciales en: Farmacorp y diferentes Cooperativas; donde es posible comprar, registrarse como usuario y conocer las ofertas disponibles sin necesidad de entrar a una computadora. Lo más atractivo para muchos emprendedores e inversionistas es la experiencia y secretos descubiertos por grupones.com.bo, un emprendimiento exitoso que supera las deficiencias siempre tan promovidas del mercado boliviano e internet; una experiencia que muchas empresas desean desesperadamente para subir a esta nueva ola de éxitos en internet. CONTACTO Sitio web: www.grupones.com.bo Contacto email: info@grupones.com.bo Gerencia General: luispolasek@grupones.com.bo Gerencia Comercial: paolatoledo@grupones.com.bo Teléfono ficina: 3-528704
FUNDACIÓN EN LA FEXPOCRUZ
Grupones, se dio a conocer en la Expocruz 2011. La empresa fue fundada por un grupo de inversionistas con experiencia emprendiendo en internet. Siguiendo el espíritu del gran crecimiento de los medios sociales y la presencia de bolivianos en internet, grupones. com.bo presentará nuevas formas de hacer ofertas y comercio: SHOPPING GRUPONES. Oferta de productos electrónicos, hogar, arte y otros. Sin importar la ciudad, todos pueden acceder a los productos con sólo un click; sin preocuparse por el envío. Grupones se hará cargo de los envíos de los productos con una tarifa fija, para la mayoría de los productos en toda Bolivia. ESCAPADAS Y EVENTOS. Las ofertas de viajes y entradas, son un emprendimiento en conjunto con empresas líderes en cada rubro. CAUSAS. Una idea inspirada en una experiencia reciente de Grupones, por su apoyo a Davosan y la recaudación de fondos para la popular Tele maratón Davosan. Esta será una sección donde organizaciones podrán realizar recaudación de fondos para sus actividades y campañas, el total de las recaudaciones pueden ser controladas en tiempo real y compartidas en redes sociales. OFERTAS ¡YA!. Grupones le está dando el beneficio a los Gruponeros (usuarios de Grupones) que puedan publicar su oferta, y Grupones sea el medio de pago.
EVENTOS : CORPORATIVA
EVENTO :
EL DATO La organización mundial de Schlumberger comprende 27 GeoMarkets, una estructura especializada para proveer servicios a los clientes globales.
EJECUTIVOS. La celebración reunió a sus más destacados representantes, además de autoridades, invitados especiales y empresas que operan en hidrocarburos bolivianos.
BRINDIS. La plana mayor de Schlumberger en Bolivia, brindó por el 60 aniversario de la compañía internacional que se consolida como la número uno en brindar servicios al mundo energético.
60 AÑOS DE SCHLUMBERGER Con 350 trabajadores calificados, atiende los requerimientos de importantes operadores del sector energético. Schlumberger se ha convertido en empresa líder en suministros de servicios petroleros en el país. En el mundo, cuenta con 115 mil empleados de 140 nacionalidades en 85 países.
S
chlumberger, empresa líder en servicios petroleros en el mundo y que provee cada uno de los pasos necesarios en la cadena productiva de petróleo y gas, celebró 60 años de operaciones ininterrumpidas en Bolivia, con una ceremonia a la que asistió la Ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, en representación del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, autoridades departamentales e invitados especiales, vinculados al rubro. Schlumberger tiene presencia en Bolivia desde 18 de abril de 1952, cuando comenzó a trabajar en el pozo Guairuy-4, aportando experiencia, tecnología de punta y hoy es un actor fundamental en el desarrollo y expansión del sector hidrocarburífero. Cuenta con 350 trabajadores distribuidos en cuatro bases operativas y es la principal compañía de servicios petroleros que atiende a importantes operadoras del sector, brindando soporte en exploración, perforación, adquisición de datos, fluídos de perforación, producción y planeamiento entre otros. Schlumberger conoce la importancia energética de Bolivia para el mercado latinoamericano, siendo una de las razones de su significativo crecimiento en los últimos dos años, además de la integración de compañías que fueron adquiridas a nivel mundial
y que también tienen presencia en Bolivia como M-I Swaco y Smith International. A nivel mundial, es líder en la provisión soluciones tecnológicas, informáticas y brinda un servicio integrado para ayudar a sus clientes, en la industria del petróleo y el gas, a optimizar el desempeño de sus reservorios.
RESEÑA HISTÓRICA Hacia el año 1912, Conrad Schlumberger, profesor francés de física, junto a su hermano Marcel, ingeniero mecánico, se orientaron al camino del descubrimiento de la prospección eléctrica del subsuelo, aplicada desde la superficie. En la década de los 20, estos esfuerzos condujeron al primer perfilaje eléctrico, mencionado todavía como “Electrical Coring”, en el campo Pechelbronn, en Francia. Y en 1929, obtuvieron el primer registro eléctrico de Estados Unidos. En la década siguiente, intentaron la actividad en Venezuela, Alemania, Birmania, Argentina, Assam, Ecuador, Marruecos, Sumatra, Austria, Colombia, Japón, Polonia, entre otros. En 1956, adquirieron la primera compañía, Johnston Testers, que en 1971 se transformó en Flopetrol Johnston, con actividad en ensayos de pozo, medida de presión, producción y alquiler de herramientas de ensayo. De está manera, Schlumberger iniciaba así la integración y adquisición de otras compañías de servicios para llegar a la actualidad con un amplio espectro de operaciones, desde la sísmica hasta la puesta en producción del pozo.
TURISMO : FAUNA
TURISMO :
EL DATO A pesar de las leyes y prohibiciones los caparazones de los armadillos son utilizados como parte de la indumentaria folklórica o para fabricar instrumentos.
SOBREVIVIENTES EN BOSQUES BOLIVIANOS
Texto y Fotos: Walter Goyzueta EXPEDICIÓN BOLIVIA
El armadillo gigante, según el Libro Rojo de la Fauna, se encuentra en estado de vulnerable y en tres generaciones -24 años- ha desaparecido el 30 % de su población. En otros países también está amenazado, en peligro y en el caso de Uruguay se le considera extinto.
E
l armadillo gigante (Priodontes maximus, Geoffroy 1803) conocido como “Pejichi” en el oriente boliviano y tatú carreta en el norte argentino, es la especie más grande de armadillos vivientes. Tiene hábitos nocturnos, es terrestre y vive casi solitario. Puede medir entre 75 y 100 cm, su cola alcanza los 40 cm, un ejemplar adulto puede llegar a pesar entre 30 a 50 kilogramos. Este mamífero se alimenta principalmente de hormigas y termitas, las que obtiene excavando sus nidos y de otros insectos, su dieta se completa con carroña, culebras y vegetales. Son capaces de mantener el equilibrio sobre sus patas traseras apoyándose en la cola, lo que les permite alcanzar los altos montículos de termitas y amenazar a depredadores. Usan su enorme peso y sus patas traseras para cavar en suelo firme. Además son buenos nadadores. Su sentido más desarrollado es el olfato. Su forma recuerda a los primeros gliptodontes, su caparazón presenta por lo general 12 bandas móviles que no llega a cubrir las partes bajas ni las patas, tiene orejas grandes y cabeza pequeña, sus patas delanteras cuentan con uñas grandes y gruesas, al igual que el oso hormiguero tiene la garra del medio más desarrollada y mide casi 20 cm, con la que excava su madriguera y consigue alimento. Se reproduce en el verano, dando a luz una sola cría. Esta especie es difícilmente encontrada en lugares ya intervenidos.
50 : CASH
EL DATO:
El gliptodonte, animal relacionado con los actuales armadillos era originario de América. Medía cerca de tres metros y pesaba 1,4 toneladas, siendo equivalente en forma y tamaño a un Volkswagen escarabajo. Era hervíboro y por su alimentación se supone que no fue ágil, se defendía de los predadores con su caparazón rígido.
HÁBITAT DEL PEJICHI
FAUNA : TURISMO
AGRICULTURA Las actividades agrícolas son las más perjudiciales para la vida de los animales silvestres, pues son consideradas como plagas y constantemente cazadas.
El “Tatú” armadillo del oriente con 30 cm de largo, que tiene la característica de enroscarse sobre su propio cuerpo cuando se ve en peligro. Este pequeño animal es perseguido para fines alimenticios y decorativos.
ARMADILLOS EN PELIGRO Este animal se encuentra en estado de vulnerable (Clasific. VU) según el Libro Rojo de la Fauna (1 ), en tres generaciones (24 años) ha desaparecido el 30 % de su población. En otros países también está amenazado o en peligro, y en el caso de Uruguay se le considera extinto. La pérdida de hábitat y la caza para obtener su carne, usada como alimento de subsistencia, son las amenazas que enfrenta este animal. Además de la captura ilegal para la venta clandestina a coleccionistas que no está cuantificada. El Libro Rojo propone estudios para determinar el
estado de la población animal en el país y el diseño de una estrategia para las especies. Se requieren campañas educativas y de concientización, y también programas de automonitoreo de la caza para ayudar en la conservación. Los armadillos son acusados de destrozar cultivos ya que hacen madrigueras, pero éstas no suelen afectar directamente a las plantas, pues ocurren de manera aislada. Con la caparazón de los armadillos se construían cajas de resonancia, de algunos instrumentos musicales, como los violonchelos que fabricaban las etnias del Gran Chaco.
PARIENTES CERCANOS DEL ARMADILLO En nuestro país, esta especie endémica de América tiene como parientes cercanos a dos tipos de armadillos de menor tamaño: El quirquincho, un armadillo altiplánico de 20 a 40 cm de largo que sobrevive en los departamentos de Oruro y Potosí y en algunas provincias de La Paz. Su anatomía muestra que el quirquincho está plenamente adaptado a la excavación. Este mamífero también se encuentra en peligro de extinción (Clasific. VU) por la caza indiscriminada de que es víctima
y por el uso de su caparazón para la fabricación de instrumentos musicales, como el charango, que triplica su precio en el mercado. Existe la denuncia que un grupo de baile de la morenada que participa en el Carnaval de Oruro se jacta de tener 50 matracas con caparazones de quirquinchos, algunos también utilizan partes de su cuerpo como amuletos. Otra amenaza que enfrenta es la reducción y perturbación de su hábitat por las actividades agropecuarias.
¿EN QUÉ PAÍSES SE ENCUENTRA? En América del Sur, se encuentra al este de los Andes, desde el norte de Venezuela y Colombia hasta el norte de Argentina, Paraguay y sur de la cuenca amazónica en Brasil. Vive en diferentes departamentos de Bolivia, se lo puede encontrar en el norte de La Paz, Beni, Santa Cruz y al norte de Pando. Una publicación de Argentina, denuncia que la empresa La Forestal destruyó varias hectáreas de
bosques, ocasionando la pérdida de hábitat del tatú carreta. La dirección forestal del Chaco Argentino desarrolla un proyecto para la preservación del tatú en acuerdo con las poblaciones de la zona. Los edentados son una de las familias de mamíferos más antiguas de Sudamérica y están representados por 21 especies. Descienden de los acorazados gliptodontes y los perezosos gigantes.
SOPRAMA SOPRAMA denuncia que el quirquincho en Bolivia es una especie casi en extinción, hasta el año 2006 existían una cantidad aproximada de 5.000 ejemplares, en los arenales del departamento de Oruro, pese a existir una serie de ordenanzas y leyes de protección a la fauna silvestre, y campañas prohibiendo el uso de animales con fines de vestimenta
folklórica. El tatú, el armadillo del oriente, con 30 cm de largo, que tiene la característica de enroscarse sobre su propio cuerpo cuando se ve en peligro, es un pequeño animal que es constantemente perseguido con fines alimenticios y decorativos. En algunas poblaciones del oriente se lo sirve como parte del menú.
CASH : 51
VIDRIERA : EMPRENDEDORES
VIDRIERA :
BLEND DE SAUSINI Con una buena exposición a madera europea semi tostada, color y aromas definidos, armonía de acidez, dulzor y taninos hacen del Blend un vino Premium.
CARMAX INAUGURA NUEVO SHOWROOM
Con una inversión de más de medio millón de dólares, Carmax distribuidor exclusivo de Hyundai Motor para Bolivia, inauguró su nueva oficina de ventas en la Av. Bush, zona norte de la ciudad de Santa Cruz. Este nuevo salón de exposición cuenta con todas las normas internacionales de Hyundai, desde la imagen visual en letreros, mueblería, espacio interno y arquitectura; todo listo para brindar calidez y calidad a cada uno de sus clientes. Durante la inauguración de este nuevo local también se presentó al mercado nacionalel nuevo Hyundai i30. Diseñado y desarrollado en el Hyundai Motor Europe Centro Técnico en Rüsselsheim,
Alemania, la nueva generación del Hyundai i30 representa una nueva evolución del lenguaje único de Hyundai: “escultura fluida”. El nuevo HYUNDAI i30 estará disponible con una opción de 1,6 litros, 1.591 cc que genera 130 PS y 16 Kgm de par de torsión. La incorporación de tecnologías desarrolladas en Blue Drive ™ de la compañía, optimizan la eficiencia y reduce las emisiones de gases para el i30 de nueva generación.A los compradores se les ofrecerá la posibilidad de elegir entre manual y automática de seis velocidades, opciones que proporcionan una experiencia de conducción refinada y eficiencia en consumo de combustible.
3
NESTLÉ LANZÓ SU NUEVA CAMPAÑA COMUNICACIONAL
MENTISAN Etur? Oste pellaut odit verfernat opta core quo es ma idelles simusci tatiorem ius nullici asinihi ligentius re est ex et, nos velignimaion rem quae prem. Ihil intur, illibus quia quam, utatur assi dione maione sintiatem. Luptaep roribus core quo es ma idelles simusci tatiorem ius nullici asinihi ligentius re est ex et, nos velignimaion rem quae prem. Ihil intur, illibus quia quam,
2 52 : CASH
1
La prestigiosa tienda de ropa agrandó la familia e inauguró su tienda número nueve, la propietaria es la Sra. Midory Nakada Konami quién además en dueña de la segunda franquicia de Mitsuba en el país. Nakada luego de ser funcionaria de Mitsuba por varios años decidió emprender su propio negocio el mismo que está ubicado en la Av. Beni entre cuarto y quinto anillo. Sandra Manrique, Flavia Foianini y Ángelo Montoya fueron los modelos que lucieron las propuestas de temporada.
utatur assi dione maione sintiatem. Luptaep roribus doluptate vero doluptaquid ute con nesequi cum aligendande preperi tisimus cum sitaeus cum.
El acto se realizó en el Centro de Convenciones Cainco en la denominada “Fiesta de Marcas” donde los miembros de la familia Nestlé se lucieron: Nido, Nescafé, Nestum, Chocapic, Sublime, Maggi y Dog Chow por citar algunos. Bajo el concepto “Alimenta a tu familia con lo mejor” la nueva campaña de Nestlé transmite la identidad corporativa de Nestlé y destaca en la misma el valor de la familia en la sociedad.
Por otra parte Nestlé Bolivia presentó su sitio web renovado y su nuevo spot que ya está siendo transmitido por las radios y canales de televisión.
EMPRENDEDORES : VIDRIERA
VIDAS 2012
FUNDACIÓN ESTÁS VIVO DE VIVA
La Feria de Agrotecnológica VIDAS 2012, organizada por la Fundación de Desarrollo Agrícola de Santa Cruz, se realizará el 12 y 13 de octubre, en el km 40 carretera al Norte.
Entregó la línea gratuita 800 al Municipio de Santa Cruz de la Sierra, para seguimiento y verificación de la calidad de recepción del Desayuno Escolar.
AUDI CENTER UN LUJO DE HANSA
4
5
TIGO : LANZÓ CAMPAÑA RSE
Con una inversión de 1,7 millones de dólares, la firma alemana Hansa abrió las puertas del Audi Center Santa Cruz, como una de sus mayores apuestas comerciales para Bolivia. La empresa que tiene más de 107 años de trayectoria en el país y cerca de 40 años de relación comercial con la marca de los cuatro aros entrelazados lanzó su emprendimientos en un exclusivo show room ante la presencia de más de 900 invitados exclusivos.
Tigo lanzó una nueva campaña, pero esta vez no de enfoque comercial, sino de Responsabilidad Social Empresarial, que consiste en la venta de Backtones y lo recaudado será donado al hogar de niños San José. Tigo dispuso a la venta 2 Backtones, a los
BURGER KING INAUGURA RESTAURANT
6
TEX MEX NORTEAMERICANA
Denominado como el auténtico restaurant de comida rápida en Santa Cruz, lanzó su nuevo menú Tex Mex , una combinación de cuatro “delicatessen” de la gastronomía mexicana con un esencial toque de lo mejor de la gastronomía estadounidense, la novedad a degustar está compuesta por el Pastel Maya, la Sopa de Tortillas, las Tostadas de Maíz y el Trío de Tacos a lo mero macho.
G
que se pueden acceder mediante SMS envian-do las palabras “yo quiero tener” al 1111 o desde la pagina web Tigo.com.bo. Uno de los do Vaca Pereira, quien compuso la canción de manera voluntaria la canción exclusivamente para la campaña.
leno
7
La ciudad de La Paz cuenta ahora con un nuevo punto de encuentro: Burger King en el Multicine, donde se podrá degustar las más deliciosas hamburguesas y postres, como siempre, con el aval de Bolivian Foods S.A. Con este formato, el restaurant logra ser el tercero de su tipo a nivel Sudamérica y el sexto a nivel mundial.
NOVEDAD TECNOLÓGICA DE INTI
CONGRESO DE ODONTOLOGIA EN SANTA CRUZ
FARMACIAS CHÁVEZ : “REDONDEO DE CAMBIO”
En el marco del IV Curso Internacional de Nefrología, Laboratorios y droguería INTI presentó la máquina de dialisis de la linea B- Braun, línea hospitaria.
Se celebró en Los Tajibos Hotel, donde los especialistas recibieron capacitación y actualización, además de conocer lo ultimo de su especialidad en una feria.
Cada compra beneficia a los niños quemados de CERNIQUEM, institución sin fines de lucro que actúa únicamente con aportes voluntarios.
CASH : 53
BANKING : FINANZAS
BANKING :
EL DATO Banco FIE relanzó su producto Mi Cajita de Ahorros, una cuenta para incentivar la cultura del ahorro en niños y niñas de Bolivia. La cuenta se abre con Bs 100 y de regalo reciben un Chanchito Ahorrador.
BNB festeja 140 años
El Banco Nacional de Bolivia realizó la entrega oficial de su libro institucional por el aniversario de los 140 años de creación. En un solemne acto realizado en la ciudad de Santa Cruz, los principales ejecutivos del BNB Pablo Bedoya, Vicepresidente Ejecutivo del Banco Nacional de Bolivia y Mario Solares, Gerente Sucursal Santa Cruz, participaron en el evento social de lanzamiento. La obra celebra la historia, logros y retos de primera institución financiera del país a través de un siglo y cuatro años de vida. Entre los siglos XIX – XX, en Bolivia se crearon diver-
sos bancos regionales y nacionales de los cuales menos de una docena sobreviven. El BNB se ha mantenido firme incluso más allá de las más severas pruebas y crisis históricas y económicas que sufrimos como país, como las guerras del Acre, del Chaco y del Pacífico. El libro cuenta también la evolución de esta entidad financiera hasta convertirse en una empresa del siglo XXI, con servicios renovados y destacándose siempre por unir la tradición bancaria con miras a la modernidad. Hoy se ha constituido no sólo como el número uno de nuestro país sino también es reconocido a nivel internacional, tanto en premios como en representaciones de diferentes entes bancarios en el extranjero, con 28 en Estados Unidos y 10 en Brasil, además de países como República Checa, Japón y Sudáfrica. “El documento es un homenaje de reconocimiento y gratitud a los funcionarios del BNB, a los amigos y clientes que han hecho del Banco lo que es hoy, gracias al esfuerzo conjunto de estos 140 años” destacó Pablo Bedoya.
La memoria de Responsabilidad Social Empresarial del BNB, elaborada bajo la metodología la GRI y auditada por la firma PriceWaterhouseCoopers, recibe la más alta calificación que un balance social puede obtener: un “A+”. En efecto, en septiembre hizo pública su tercera Memoria de RSE alcanzando con ello un hito importante en la historia de reportes de sostenibilidad en Bolivia, toda vez que la calificación de “A” fija el máximo estándar de reporte, pues representa un nivel óptimo en cuanto a la calidad de información, comparabilidad, rigor, credibilidad, peridiocidad y veracidad. A solicitud del banco, ha sido auditada por la consultora PriceWaterhouseCoopers S.R.L. que ha evaluado y verificado su contenido, acreditando de esta manera que dicho documento se encuentra en el nivel “A+”. También conocidas como Memorias de Sostenibilidad o Reportes Sociales son un instrumento valioso de comunicación que exponen información acerca del desempeño económico, ambiental, social de una organización.
$us 1.140 MILLONES DE CRÉDITOS AGROPECUARIOS Los créditos directos del sistema bancario destinados al sector agropecuario, al 30 de junio de 2012, alcanzaron a $us 336 millones, equivalentes al 12,9% de la cartera productiva de la banca. Los créditos destinados a la transformación de materias primas que provienen del sector agropecuario, es decir industria manufacturera, ascendieron a $us 472.3 millones a esa misma fecha. Asimismo, el financiamiento a empresas comercializadoras de productos agropecuarios alcanza
54 : CASH
a 208,6 millones de dólares y el arrendamiento financiero de maquinaria y equipos agropecuarios a 2 millones de dólares, totalizando una cartera indirecta de $us 682.9 millones que financian al sector agropecuario. Sumadas la cartera indirecta y directa representan un financiamiento a este sector de más $us 1,140 millones de dólares, que significan alrededor del 15,7% del total de la cartera del sistema bancario. Debemos notar que los proyectos del sector ma-
nufacturero más grandes financiados por la banca están relacionados con productos provenientes del sector agropecuario, tal es el caso de empresas de producción de embutidos, aceite y azúcar. Recordemos que los créditos colocados en el sector productivo del país suma n $us 2.603 millones al 30 de junio de 2012, representando el 35,9% de la cartera total de la banca.
FINANZAS : BANKING
TOYOSA S.A. REALIZÓ UNA EMISIÓN DE BS 70 MILLONES EN BONOS
Toyosa S.A. realizó una emisión de Bs 70 millones en bonos a través de la Bolsa Boliviana de Valores S.A., denominada BONOS TOYOSA I – EMISION 1. Fue estructurada en cinco series, obteniendo un financiamiento del mercado de Bs 70.031.360
La calificación de riesgo de los bonos, otorgada por Pacific Credit Rating, fue de N-1 (calificación asignada para valores de corto plazo) para la serie “A” a un plazo de 360 días y de AA3 para las series “B, C, D y E”, con plazos a 720 días, 1.080 días, 1.440 días y 1.800 días, respectivamente; ambas calificaciones corresponden a aquellos valores que cuentan con una alta capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma significativa, ante posibles cambios en el emisor, en el sector al que pertenece o en la economía. El número 3 significa que el valor se encuentra en el nivel más bajo de la calificación asignada. Los recursos captados de esta primera emisión serán destinados al recambio de pasivos que actualmente la Sociedad mantiene con el sistema Bancario. La emisión de BONOS TOYOSA I – EMISION 1, está respaldada por una garantía quirografaria de
la Sociedad, lo que implica que ésta garantiza la emisión dentro del Programa con todos sus bienes presentes y futuros en forma indiferenciada, sólo hasta alcanzar el monto total de las obligaciones emergentes de esta emisión, en los términos y alcances establecidos por el Código Civil. La estructuración y colocación de la emisión fue realizada por BNB Valores S.A. Agencia de Bolsa, institución vigente en el mercado de valores desde el año 1993 y miembro del Grupo Financiero BNB. TOYOSA S.A. nació en 1981, en la ciudad de Cochabamba, siendo fundada por su actual presidente de Directorio, Edwin Saavedra Toledo. En sus más de 30 años de vida, TOYOSA S.A. tuvo un crecimiento acelerado gracias a la visión empresarial y constante trabajo de la familia Saavedra, cuyos integrantes, además de ser socios fundadores, mantienen el nivel de excelencia en las actividades cotidianas de la Sociedad.
BANCOSOL ABRE AGENCIA 17
TRES CARRETERAS PARA BOLIVIA
BancoSol consolida su presencia y amplía su oferta de servicios en Santa Cruz, con la apertura de la primera agencia bancaria en la localidad de San José, y la número 17 en ese departamento. “Somos la única entidad financiera en San José. Ofreceremos todos los productos y servicios financieros que se pueden encontrar en cualquier otra oficina de la zona urbana de Santa Cruz”, explicó el Gerente Regional Oriente de BancoSol, Miguel Papadópulos. El cantón San José está situado en el corazón productivo de Santa Cruz, en la tercera sección municipal de la provincia Andrés Ibañez, entre las localidades de La Guardia y El Torno, y a 26 km de Santa Cruz de la Sierra. “Estamos convencidos que esta zona tiene un gran potencial de desarrollo”, dijo Papadópulos, quien aseguró que los beneficiarios no sólo serán los habitantes de San José; sino una gran cantidad de microempresarios de los sectores productivos y comercio de las poblaciones aledañas que realizan, a diario, sus operaciones financieras en BancoSol.
La doble vía Santa CruzCotoca, la carretera Palo Marcado-Hito BR 94 y el puente sobre el río Masicurí ya fueron concluídas y se inaugurarán en breve. Los tres proyectos fueron financiados por la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. La doble vía Santa CruzCotoca, forma parte de la Red Vial Fundamental de carreteras del país y consolida el corredor bioceánico que unirá el Pacífico con el Atlántico a través de Bolivia. La carretera Palo Marcado-Hito BR 94, está ubicada en la provincia Gran Chaco de Tarija, es también parte del corredor bioceánico que vincula al país con Paraguay, se constituye una obra importante para la integración regional ya que facilita el vínculo económico entre las costas del Pacífico -mediante los puertos de Iquique y Antofagasta- con los puertos del sur del Brasil. El Puente sobre el río Masicurí es una infraestructura de prioridad nacional, por la necesidad de integración del Chaco boliviano con el resto del país y que permitirá abaratar los costos de transporte.
BANCOSOL CAPACITA EMPRENDEDORES
GANADERO CON AGENCIA EN COBIJA, PANDO
BISA SEGUROS EN FACEBOOK
Con el propósito de mejorar la productividad y competitividad de las PyMES, Fundación IDEA y BancoSol firmaron un convenio de capacitación.
Con esta agencia, suman 35 puntos de atención del banco por todo el país y responde a la necesidad de atender la demanda de servicios financieros.
Interactúa con sus 50.000 clientes por las redes sociales y de manera permanente e inmediata, atiende solicitudes informativas en seguros.
CASH : 55
CONSUMIBLE : ENTRETENIMIENTO
CONSUMIBLE : EL CAMBA SUERTUDO
ORLANDO ARIAS CAZÓN Tiene 8 años y la mitad de su corta existencia ha vivido entre micrófonos, cámaras, multitudes y aplausos. Desde sus cuatro años, ha recorrido muchos escenarios: Expocruz dos años consecutivos, Día de la Tradición en Santa Cruz en una decena de municipios. Participó en el homenaje al cardenal Julio Terrazas y muchos eventos más. Premios: Primer lugar Concurso de poesía en Portachuelo Primer lugar Concurso de poesía en La Angostura Premio Joven 2010 Premio Joven Futuro de la Humanidad Reconocimientos en Portachuelo y Porongo
PRÓXIMO ESTRENO Película boliviana, de género comedia, Don Juancho y el Pancho, una producción del cineasta Paz Padilla se encuentra en edición, fecha de estreno, noviembre 2012.
EL CAMBA CALUCHA
EL CAMBA AGUILILLO
HERLAN BURGOS Es el nombre del personaje de barba espesa que hace años echó raíces en la ciudad. Desde su personaje y con su estilo característico, a diario lucha por la defensa de valores culturales y humanos. De a poco se abrió campo en el medio cultural e institucional llegando a formar parte del actual directorio de la Federación de Fraternidades Cruceñas. Nacido en la localidad de Buen Retiro, pueblo pintoresco del norte cruceño, es un incansable luchador de mantener viva la esencia del hombre oriental.
RODRIGO LIZARAZU CRUZ Desde niño fue un apasionado por la recitación y declamación de poesías, el destino lo llevó años más tarde en busca de trabajo a “La Casa del Camba” donde fue barman, ayudante de parrillero y garzón. Su simpatía y carisma al atender a los comensales y su pinta de galán con las mujeres le dieron el mote de “El camba aguilillo”. Hace cinco años que declama sus poesías en plazas y otros lugares públicos, participa en actividades culturales y además, está cursando el octavo semestre de la carrera de Derecho.
20 LARGOMETRAJES COMPITEN EN FENAVID 2012 FENAVID presentará 20 largometrajes proveniente de siete países y 80 cortometrajes que competirán por las estatuillas del encuentro, que se realizará entre el 1 y 7 de octubre en Santa Cruz de la Sierra, bajo la organización de la Fundación Audiovisual (Fundav). Una de las novedades del prestigioso Festival, son las estatuillas que serán entregadas a los ganadores de las categorías competencia: Oficial, universitaria internacional, universitaria nacional y el II concurso de Videominuto. Se trata del “Caa-Iya”, pieza elaborada en bronce y cuyo nombre proviene de la mitología guaraní y significa “Dueño del Monte”. La nueva estatuilla representa la figura de una mujer del oriente boliviano, que sobre una cinta de cine exhibe una semilla que está a punto de germinar. La misma ha sido elaborada por el destacado escultor nacional Juan Bustillos.
56 : CASH
ENTRETENIMIENTO : CONSUMIBLE
EN CARTELERA FRANKENWEENIE Dir. Tim Burton Género:Comedia animada
BUSCANDO A NEMO 3D Dir. Andrew Stanton Género: Animación Comedia, Aventura
I Concurso Nacional de Cuentos basados en mitos y leyendas bolivianas
TINKER BELL Y EL SECRETO DE LAS HADAS Dir. Peggy Holmes. Género: Animación
RESIDENT EVIL 5: LA VENGANZA Dir. Paul W.S. Anderson Género:Ciencia Ficción
ESTRENO : 4 DE OCTUBRE • SÓLO EN CINES Título Original: Taken 2 Género: Acción- Crimen- Drama Dirigida por: Olivier Megaton Guión: Luc Besson ,Robert Mark Kamen Reparto: Liam Neeson, Famke Janssen, Maggie Grace, Rade Serbedzija, Luke Grimes.
El Centro Cultural Simón I. Patiño promociona el I Concurso Nacional de Cuentos Basados en Mitos y Leyendas Bolivianas. El concurso fue lanzado de manera oficial en junio, durante la realización de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, y se conoce que la fecha de cierre de convocatoria es el 5 de octubre, según informaron los organizadores. El objetivo del concurso es promover la recuperación de mitos y leyendas de nuestro país. Podrán participar autores de nacionalidad boliviana con obras inéditas dirigidas a niños y niñas entre los 7 y 10 años.
El agente de la CIA retirado, Bryan Mills, tendrá que resca-tar a su esposa y a su hija de un mafioso albanés, cuando el padre de uno de los secuestradores muertos, en la primera entrega, a manos de Mills, jura venganza, y las toma como rehenes. El rapto de la familia se produce cuando se encuentran en Estambul, disfrutando de unas vacaciones.
LIBROS : DE HOY LOS FANTASMAS DE BELFAST Autor: Stuart Neville Editorial: Plata Páginas: 416 Precio: Bs 200 www.casadellibro.com
A LA CAZA DE LA MUJER Autor: James Ellroy Editorial: Mondadori Páginas: 228 www.casadellibro.com
PROXIMAMENTE EN CINES: VECINOS CERCANOS DEL TERCER TIPO 18-Oct
23-SEP.
HOTEL TRANSYLVANIA
18- Oct
BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Autor: José Antonio Martínez Álvarez. Editorial: Tirant lo Blanch Páginas: 486 www.laislalibros.com
APRENDA A HABLAR SIN MIEDO Autor: Davies Graham Editorial: Conecta Páginas: 280 sitio: laislalibros.com
Título original: Neighborhood Watch Género: Comedia Dirección: Akiva Schaffer Producción: Shawn Levy Guión: Seth Rogen y Evan Goldberg Reparto: Ben Stiller, Vince Vaughn, Jonah Hill, Rosemarie DeWitt , Richard Ayoade
Título original: Hotel Transylvania Género: Comedia animada Familiar Dirección: Genndy Tartakovsky Producción: Michelle Murdocca Reparto: Adam Sandler, Andy Samberg, Kevin James, Selena Gomez, Steve Buscemi, CeeLo Green, David Spade, Molly Shannon, Fran Drescher CASH : 57
VIDRIERA : LOOK
HELEN ZHONG: MISS TEEN CHINA
China en las pasarelas de Bolivia EDAD: 17 años PADRES: Sarah Wang, John Zhong HERMANOS: Mimi Zhong UN PERFUME: Miss Dior Cherie HOBBIE: Piano, baile, cine, equitación y tenis
des cambios y darle a conocer al mundo la cultura y tradición de un país milenario. También es una responsabilidad grande el difundir mi actitud positiva y progresista hacia la vida con mis acciones.
Texto: CASH Fotos: Helen Zhong
¿Qué es lo que más te gusta de ser modelo? Disfruto mi trabajo como modelo y de viajar a paises de América, Europa y Asia. Es entretenido interactuar con la gente, escuchar las ideas de los fans, compartir con otras modelos, aprender y crecer en la pasarela.
C
on sólo 16 años, la belleza asiática Helen Shong, Miss Teen China en 2011, conquistó el corazón de los cruceños. Su incursión a las pasarelas desde hace 3 años, cuando llegó con sus padres a la capital oriental la pusieron en el ojo público, por lo que la Agrupación Parranda Carnavalera, APC, la nombró como su soberana del carnaval. La top model destaca por su porte fino y esbelto cuerpo, buena estatura, además de su conocimiento de cuatro idiomas. Ella nació en Beijing, China. ¿Qué significa ser Miss Teen China? Ser la embajadora de belleza de jóvenes en China; significa que puedo ser parte de gran-
3
“SECRETOS”
58 : CASH
HOBBIE
Piano, baile, cine, equitación y tenis. A sus 12 ganó un concurso de piano en China.
¿Qué piensas de los que dicen que ser modelo es algo superficial? Una modelo profesional forma parte de la esencia de la moda, y transmite el sentimiento de elegancia dando vida a los productos que muestra. Se requiere mucho esfuerzo y una buena preparación. La belleza es el fruto del trabajo y es lo que se ve a primera vista, pero lo que quizás no se ve son los procesos: el estudio del modelaje, la práctica en pasarela y fotografía, las preparaciones físicas e intelectuales, la comprensión personal sobre la moda y la cooperación en equipo. ¿Cómo es Helen fuera de las pasarelas? Comparto mis experiencias en certámenes de belleza siendo jurado, con chicas que tienen mi mismo sueño. Soy una amante de la música y el arte, practico piano todos los
IDIOMAS
UN LUGAR: Shanghai, China DEBILIDAD: Perfeccionista UNA PELÍCULA: Les Misérables PASIÓN: Música, actuación.
días. Colaboro en las actividades benéficas animando a más personas a unirse a las campañas contra el cáncer y a ayudar a los niños huérfanos porque ellos, como todos los niños, son el futuro de un país. Estudio en el colegio y en mi tiempo libre leo novelas, noticias, voy a clases de actuación y baile. ¿Cómo te ves de aquí a cinco años? Aunque en la vida siempre se nos presentan diversas oportunidades, uno de mis deseos es graduarme de la universidad y tener una profesión. Pienso que mi pasión por el modelaje continuará y estaré como siempre, al lado de mi familia y amigos. ¿Qué hubieras sido de no ser modelo? Pianista o bailarina de ballet. Cuando tenía 12 años, gané un concurso de música en China y tenía la opción de estudiar en una escuela de arte que ha sido el hogar de muchos artistas reconocidos. Sin embargo elegí viajar con mis padres a América. ¿Alguna vez soñaste con llegar a ser reina? Sí, cuando era niña soñaba con ser reina, pero jamás pensé que pudiera hacerse realidad, hasta que fui nombrada Miss Teen China. Luego llegué a finalista en el Miss Teen Universe, Miss Simpatía y Miss Fashion. Pero también cuando mis queridos comparseros me eligieron como su reina del carnaval.
Habla a la perfección cuatro idiomas: mandarín, coreano, inglés y español.
VIAJES
Con sólo 16 años conoce Estados Unidos, China, Bolivia, Alemania y Brasil.
"Bolivia es un país maravilloso al que quiero con todo mi corazón"
G
La medicina desde otra perspectiva
leno
Centro Médico Nostas
AHÍ, AHÍ, PITAÍ
Además
RIÑONES AFECTADOS ANTICONCEPTIVOS 2.000 EN BOLIVIA EFICIENTES
.
60 - 61
.
66-67
PIE PLANO CON TECNOLOGÍA.
64 - 65
entrevista / salud pública ESPECIALISTA INTERNACIONAL
40 nefrólogos en Bolivia para 10 millones de habitantes FALENCIAS. LOS PROBLEMAS RENALES REQUIEREN ATENCION ESPECIALIZADA PERO HAY LIMITACIÓN DE SERVICIOS . EL MODELO DE SALUD URUGUAYO HABLA DE EFICIENCIA Y SOLIDARIDAD.
JUAN FERNANDEZ CEAN
perfil
Juan Manuel Fernández Cean es presidente de la Sociedad Latinoamérica de Nefrología e Hipertensión (SLANH)
La Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión, incluye a todos los países de la región y agrupa alrededor de 8.000 profesionales nefrólogos. La institución contribuye a la difusión de conocimientos en nefrología, además de promover la formación de personal paramédico latinoamericano en la especialidad.
el dato
600 Personas mueren anualmente por problemas renales en Bolivia.
60 : CASH
NEFRÓLOGO URUGUAYO
En Bolivia un promedio de 600 personas mueren anualmente por problemas renales. Con una población de más de 10 millones de habitantes, en el país sólo existen 40 nefrólogos, siendo que la regla mundial establece 50 especialistas por millón, según se pudo conocer en el IV Curso Internacional de Nefrología, Diálisis y Trasplante Renal, actividad científica promovida por Droguería INTI S.A. y su Línea Médica B-Braun, y organizado por el Instituto de Nefrología de La Paz, en alianza con el Centro RIVIUT de Santa Cruz. Aunque los médicos generales se encargan de equilibrar esta deficiencia, los nefrólogos consideran que no es lo adecuado, toda vez que en algún periodo de la enfermedad el paciente renal crónico requiere de atención especializada. El doctor Humberto Rodríguez, jefe de la Unidad de Nefrología del Hospital de Clínicas de La Paz, señaló que en ese distrito existen 200 personas enfermas y para su curación dependen de máquinas para la diálisis. En todo el país existen más de 2.000 enfermos renales, que reciben ese tratamiento, por cuatro horas diarias en los hospitales públicos del país.
salud pública / entrevista MODELO ESTATAL DE SALUD EN URUGUAY
Se estima que el 10% de la población tiene alguna forma de enfermedad renal crónica.
La experiencia de Uruguay en la enfermedad renal crónica responde a tratamientos sustitutivos, con diálisis y trasplantes. El tratamiento ha crecido progresivamente porque se disminuyó la inequidad del acceso a la posibilidad del tratamiento y eso fue consecuencia del incremento de la riqueza en los habitantes, pasando de un per cápita de $us 3000 en 1981, a $us 14.000 actualmente. Creció el PIB y mejoró la inversión en salud, se racionalizó la asistencia de salud con respecto a los últimos seis años, hoy contamos con un seguro universal en salud, que se aplica: Todas las personas con o sin recursos tienen derecho a la salud. Es muy difícil implementar esto sin recursos, es fundamental que Bolivia encuentre los caminos para tener más ingresos y destinarlos a la salud. PRESUPUESTO PARA EL TRATAMIENTO El tratamiento renal requiere 150 sesiones de hemodiálisis y en Uruguay es gratuito, los recursos salen de un fondo de salud subvencionado por la población. La sesión de hemodiálisis tiene un costo de $us 100; alrededor de $us 1.200 por mes, y 15 mil dólares el año, pero el paciente no paga nada. En cuanto a la prestación de servicios, sean públicos o privados, todos cobran lo mismo y son supervisados por el organismo central de salud del Estado.
Muchos de los casos que llegan a los centros de diálisis podían haberse evitado, si se los diagnosticaba oportunamente y se trataban las patologías que llevaron a esa situación como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, infecciones urinarias repetidas, debidas a causas subsanables. Los riñones se encargan de filtrar la sangre y purificarla mientras que las sustancias de desecho se van por la orina. Estos órganos pueden dejar de funcionar, y no existe ningún medicamento que los cure, cuando la enfermedad llega a esta estación se denomina Enfermedad Renal Crónica o Insuficiencia Renal Crónica y el tratamiento es la diálisis, que significa depender de una máquina para vivir; la persona se conecta al equipo 4 horas al día, 3 veces a la semana. Cerca del 85% de las causas de la enfermedad renal se puede detectar y controlar precozmente y así evitar el daño a los riñones. El Doctor Juan Manuel Fernández Cean, de nacionalidad uruguaya y presidente de la Sociedad Latinoamérica de Nefrología e Hipertensión (SLANH) advirtió que esta enfermedad tiene un incidencia similar en todo el mundo y afecta principalmente a los varones. En su visita a Santa Cruz conversó con GALENO. ¿Cuál es la causa de la enfermedad renal? La primera causa de enfermedad renal crónica es la diabetes y la segunda es la hipertensión arterial, ambas con un adecuado control pueden evitar o retrasar su aparición. Otras causas son la obesidad, infecciones urinarias o problemas de próstata. Es así en todo el mundo, no es una característica particular de Latinoamérica ni de Bolivia, el problema de la enfermedad renal es que es silenciosa, excepto cuando es grave, por eso los sistemas de
salud, en general, fracasan en los diagnósticos tempranos, porque el paciente consulta cuando la situación es grave, y en ese caso los tratamientos son complejos, afectan al paciente y son costosos para la sociedad. ¿Quiénes son los más propensos a enfermar? Los pacientes con diabetes e hipertensión tienen más riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica, pero no es en todos los casos. Si tomamos 100 personas sin diabetes e hipertensión y 100 personas con diabetes e hipertensión, éstas últimas tienen más riesgo de desarrollar enfermedades renales, por eso en personas que tienen ese cuadro deben buscar ayuda profesional para diagnosticarla antes que sea grave. ¿Cómo se la puede detectar a tiempo? Es muy fácil; basta un examen de sangre, la creatinina y un examen de orina, que es bien barato. Con el diagnóstico, ¿qué es lo recomendable? La mejor solución es el trasplante. Pero en todo el mundo recurren a la diálisis peritoneal o la hemodiálisis, es costosa y se constituye un problema para los sistemas de salud. Tampoco se puede trasplantar a todos, porque algunos se complican e impiden el trasplante, tampoco hay suficientes donantes, por eso la mayoría de los pacientes que tienen esta enfermedad viven con diálisis, que no es un tratamiento perfecto, pero les permiten una sobrevida. ¿A cuánto asciende el costo del tratamiento? Es costoso, por el tema de las drogas, aunque a largo plazo no es tanto como la diálisis. La enfer-
medad crónica que requiere el tratamiento sustitutivo es muy costosa, pero no hay ninguna solución mágica. Tampoco se puede ofrecer transplantes porque no hay suficientes donantes. Todavía no hay conciencia de donantes, esto requiere de políticas de promoción en la población, para salvar una vida o ayudar a vivir mejor a una persona, hay que fomentar las políticas de donación de órganos, pero no podemos quedarnos esperando que estas políticas den resultado, en los países más desarrollados no han dado resultados. ¿A qué se debe esta situación? En los países de bajos recursos, es más difícil porque el paciente tiene que hacerse la diálisis 3 veces por semana, 12 veces por mes y 150 veces por año, si es peritoneal, todos los días. ¿Cuál es la prevalencia? En general, la enfermedad es más frecuente en las personas con edad avanzada, que superan los 60 años. Y afecta más a hombres que a mujeres. ¿Cómo percibe la nefrología en Bolivia? La nefrología en Bolivia está progresando, pero hay pocos nefrólogos. Una población como Bolivia con más de 10 millones de habitantes sólo cuenta con 40 nefrólogos; deberían existir 50 nefrólogos por millón. Hacen falta 200 nefrólogos. Es importante educar también a los médicos generales, porque ellos pueden diagnosticar y acompañan la etapa previa antes de llegar al especialista. Por eso Bolivia tiene en esto un primer problema y debe promover la formación de nefrología en las facultades de medicina y estimular para que haya más especialistas.
CASH : 61
epidemiología /piel AFECCIÓN CUTÁNEA. ES PROPIA DE LA TEMPORADA DE CALOR, EN SANTA CRUZ AFECTA POR IGUAL A NIÑOS Y ADULTOS. SE COMBATE DE VARIAS MANERAS
PITAÍ DESESPERA!!!
!!!
T
erminada la estación invernal, se vienen las altas temperaturas y con ella llegan muchos problemas dérmicos, el “pitaí” es una afección típica en adultos y niños. Vulgarmente conocido como “pitaí” en nuestro medio, en términos médicos se denomina sudamina, que es un trastorno de las glándulas ecrinas, resultado del excesivo calor y humedad que afecta la piel en diversas partes del cuerpo. El pitaí se manifiesta como pequeños granitos que provocan escozor. La médica especialista en dermatología, Sonia Sempértegui, nos explicó que la miliaria es un taponamiento de los folículos y que provoca una erupción en todo el cuerpo, especialmente en las zonas de excesiva sudoración. Esta patología de la piel se hace más frecuente en la temporada de verano, cuando las temperaturas se elevan, pero también está asociada a la actividad deportiva, cuando los movimientos del cuerpo provocan sudoración. Sempertegui indica que los más propensos a adquirir esta patología son los niños, por su relativa inmadurez glandular que es suficiente para que ocurra un bloqueo transitorio del acrosiringio. También en personas obesas la formación de pliegues en la piel facilita la acumulación de calor, sudor y detritos que obstruyen la salida del sudor y favorecen esta afección. El riesgo que atribuye a este mal, al no ser atendido ya sea médicamente o naturalmente, es la sobreinfección que derivaría a una patología de mayor gravedad como el impétigo, que es una infección de la piel, además de afectar la estética de la piel, puesto que los comezones hacen que se irriten la parte afectada a través de las rascaduras.
Los síntomas identificables en la piel
1 4
Sequedad
Inflamación
2 5
Comezón
Ampollas
3
Enrojecimiento
6
Bultos
Principales factores que favorecen la aparición del pitaí Estímulos que favorezcan la sudoración: deporte.
Ropa inadecuada al clima: sintética, oclusiva, con accesorios.
62 : CASH
Condiciones de humedad y calor: clima tropical y en bebés, las incubadoras, fiebre.
Condiciones experimentales: oclusión de la piel con polietileno durante 3 a 4 días.
Como combatir el pitaí TRATAMIENTO MÉDICO Es recomendable •Lociones aliciladas •Lociones boricadas •Pastas de agua •Cremas
Dr. Carlos Alberto Molina Jaro PSIQUIATRÍA Y PSICOTERAPIA
Instituto de Psiquiatría do Hospital das Clínicas da Facultade de Medicina da USP - São Paulo, Brasil “Vivir las experiencias que nos ofrece la vida, es obligatorio; sufrirlas o disfrutarlas es opcional”
Dir. C. Ballivián 1245 • Tel.: 3377 070 • Cel.: 7980 3259 • E-mail. cmolinajaro@yahoo.com Santa Cruz - Bolivia
TRATAMIENTO DOMÉSTICO Es recomendable: • Lavar con jabón neutro la parte afectada. • Después de bañarse, secarse presionando suavemente, no frotar la piel. • Estar bajo sombras, aires acondicionados y bajo techo. • Mientras desaparece el pitaí suspender el uso de perfumes, desodorantes, aceites corporales y cremas. • Utilizar prendas holgadas de algodón 100% y en colores claros. • No rascar, pues la afección en la piel aumentará.
CASH : 63
ellos / podología
Afecta al 25 % del mundo
Pie Plano
Es una malformación congénita, presente desde el nacimiento.
E
l problema del pie plano es percibido en 1 persona de 4 habitantes, llegando a constituirse en casi el 25% de la población mundail. El pie es uno de los miembros de mayor complejidad, ya que tiene 26 huesos relacionados con articulaciones, de formación anatómica complicadas, que permiten a su vez realizar movimientos, adaptarse a todo tipo de superficies y soportar peso del propio cuerpo. Pero, ¿qué es el pie plano?. Es considerado como
una malformación congénita, presente desde el nacimiento, que consiste en un pie sin formación del arco de la planta del pie, se puede decir que es una condición donde existe un descenso o desaparición de la bóveda plantar interna. Floreal Gascón Adán, médico ortopedista, explicó que el pie plano ocurre cvvçuando los arcos que forman el amortiguador natural del pie desaparecen de su estructura y cuando se ve la impresión del pie
sobre un espejo o una superficie mojada, se puede observar que toda la planta queda marcada completamente sin ninguna curva, como en la de los pies normales. Cabe destacar que la formación de pie plano se produce también por una deficiencia muscular de la parte de la estructura del pie, ya sea por alguna lesión o parálisis. Los tipos de pie plano pueden clasificarse según su intensidad en tres grados:
DEFORMIDAD
64 : CASH
Pie Plano Grado I Laxo insufiente.
Es una condición límite entre normal y el pie plano, que debe ser objeto de vigilancia. Se trata de un pie que es normal en reposo pero que al recibir el peso del cuerpo produce un moderado aplanamiento del arco longitudinal, con un discreto componente de valgo de retropie.
Pie Plano Grado II Aplanamiento del arco valgo de retropie.
Se trata de un pie plano valgo bien definido. Hay aplanamiento de la bóveda plantar, y un valgo de retropie claramente por encima de los valores que hay que esperar como normales, para la primera edad del paciente.
Pie Plano Grado III Aplanamiento del arco valgo de retropie, eversión del antepie.
Al hacerse más intenso el pie plano, la parte anterior del pie soporta una sobrecarga en la primera cuña y en el primer metatarso que, como consecuencia se desvía hacia lateral en valgo. Esta eversión del antepie caracteriza a este tercer grado en donde, lógicamente, también se da el aplanamiento y el valgo de calcáneo ya apuntados en el segundo grado.
Pie Plano Grado IV Aplanamiento del arco valgo de retropie. Eversión del antepie. Prominencia plantar del astrágalo.
Cuarto grado es la condición más grave del pie plano, con una evidente lesión en la articulación astrágalo-escafoidea. A las deformidades señaladas en el tercer grado se agrega una pérdida de relación normal entre el astrágalo y escafoides, con una prominencia de la cabeza del astrágalo en la planta del pie. El valgo del calcáneo es todavía más intenso y, de persistir sin tratamiento, el tendón de Aquiles resulta sensiblemente acortado. Además la deformidad puede hacerse rígida, no corregible manualmente.
ellos / podología TRATAMIENTO EN EL NIÑO EN CRECIMIENTO:
EN EL ADULTO:
• Calzado con realce interno de suela y taco • Contrafuerte firme • Calzado con caña • Ejercicios de reeducación de los músculos de la pantorrila, tibial anterior e intrínsecos del pie • Baja de peso en los niños obesos
• Baja de peso • Plantillas ortopédicas con realce interno y anterior • Terapia antiinflamatoria en casos de descompensación aguda: reposo, baño caliente de pie, masoterapia, ultratermia, anti-inflamatorios.
PIE PLANO Y DIABETES El ortopedista Gascón, en sus 40 años de experiencia nos relata que ha atendido innumerables casos de pie plano en adultos que sufren de diabetes o parálisis a causa de alguna lesión, así que en estos casos lo que recomienda es la atención de un especialista, dado que si no es atendido muchas veces empeoran las lesiones y produce en los adultos cansancio cuando están de pie o tienen dificultad al caminar.
RECOMENDACIONES Lo que se recomienda, cuando el problema es congénito, es brindar el tratamiento de las plantillas correctivas. Si el pie plano es de grado 2 y que el niño sea de dos años en adelante, pero si el problema no es grave se recomienda el uso de zapatillas normales y el paseo con los pies descalzos, en diferentes superficies como ser pastos, arena, durante los dos primeros años del niño de lo contrario se agravaría la malformación del pie.
PLANTIGRAMA Consiste en tomar una impresión del pie mediante un aparato que se utiliza tinta para calcar el pie del paciente.
PODOSCOPIO Es un aparato clínico de diagnóstico que permite visualizar y estudiar las huellas plantares y los distintos ejes de los pies. Consiste en una estructura de acero cromado, que incorpora en su parte superior un cristal desmontable y graduado, y que consta además de dos espejos de control visual, uno fijo y otro abatible colocado generalmente en ángulo de 45º con respecto al anterior.
CASH : 65
ellas / anticonceptivas
L
as píldoras anticonceptivas son uno de los métodos más antiguos medicamente hablando, ya que fue inventada en los años 60 y actualmente es considerada como uno de los métodos más eficaces por los médicos ginecólogos, sin embargo en algunos casos existen contraindicaciones que no siempre la hacen la forma más adecuada de prevenir un posible embarazo. La píldora es un método anticonceptivo temporal, que está entre uno de los métodos más eficaces en su género, por lo que es utilizado por el 60% de las mujeres ante su alto grado de efectividad. Pero es también un método sencillo que requiere una importante responsabilidad, ya que se debe ingerir todos los días y a la misma hora. Mónica Raya, ginecóloga del Centro de la Mujer ALTEA, explicó que los anticonceptivos orales, en un principio, evitan la ovulación, que provoca la fecundación y luego el embarazo, es decir que evita la concepción. Sostuvo que este método consiste en ingerir píldoras durante 21 días, aunque también existen píldoras de dosis de 30 días, todas están compuestas por estrógenos y progestágenos. La doctora Raya, explica que los anticonceptivos orales no son un método que todas las mujeres pueden usar, puesto que existen mujeres con antecedentes de cáncer mamario, tromboflebitis o tromboembolias, o también en casos de enfermedades hepáticas y diabetes son las excepciones más comunes para evitar el uso de anticonceptivos orales, cuya contravención puede empeorar la situación de la paciente. “Es recomendable que las mujeres que optan por los anticonceptivos orales, no vayan directamente a comprar las píldoras a la farmacia, antes deben consultar con un médico especialista y realizarse un chequeo completo; principalmente mamografía, pruebas hepáticas, renales, análisis del riñón e hígado; ya que las píldoras se ingieren diariamente” aconsejó la especialista.
95% DE EFECTIVIDAD. SON ALTAMENTE UTILIZADAS, PERO DEBEN SER ADMINISTRADAS BAJO SUPERVISIÓN MÉDICA.
ANTICONCEPTIVOS RIESGOS Uno de los principales riesgos es la esterilidad en la mujer, al consumir las píldoras anticonceptivas por más de 5 años y evitar la ovulación por un tiempo prolongado hace que cuando la mujer desee embarazarse será difícil la concepción y en casos más graves producirá esterilidad. La retención de líquidos es otro riesgo, y que condiciona a la subida de peso, además de problemas estomacales como gastritis o también pueden sufrir desórdenes renales.
66 : CASH
ORALES
En Bolivia
60% de las mujeres pefieren las píldoras como método anticonceptivo.
ellas / podología
EFECTIVIDAD De 100 mujeres usando píldoras progestínicas
De 100 mujeres usando píldoras combinadas
Uso típico: Cinco se embarazan
Uso típico: Cinco se embarazan
Uso perfecto: Dos de ellas se embarazan
Uso perfecto: Una de ellas se embaraza
PRINCIPALES TIPOS DE PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS:
1 2 3
Los combinados son compuestos de estrógenos y progestágenos. Se consumen diariamente durante 21 días.
La píldora del día después, que actualmente es muy usado, contiene altas dosis de estrógenos y progestágenos, es una ministración post coital.
Las mini píldoras tambien contienen pequeñas dosis de estrógenos y progestágenos.
CASH : 67
68 : CASH