Wayuú 1
2
susu fucsia
Tejiendo
La Historia
3
2009, San Juan de Pasto, Nariño Diseño Editorial Sandra L. Fuertes Bravo Dirección Académica Paula Murrillo Diseño Sandra L. Fuertes Bravo Diagramación Sandra L. Fuertes Bravo Ilustración Sandra L. Fuertes Bravo
4
Impreso en Colombia Printed in Colombia
Territrio Ancestral • • • • •
Historia ---------------------------------------------------- 08 Ubicación Geográfica --------------------------------- 10 Población ------------------------------------------------- 14 Actividades Economicas ---------------------------- 16 Larga Resistencia del Pueblo Wayuú ------------------------------------ 24
Historias de arena y roca, del viento y el agua • • • • • •
Origen del Tejido ----------------------------------- 32 Mito de la Creación Wayuú --------------------- 36 Mito de la Creación del Hombre -------------- 38 El Matrimonio ---------------------------------------- 40 El Entierro --------------------------------------------- 44 Puloi (relato) ------------------------------------------ 46
Santuario de Fauna y Flora, Los Flamencos • • • • •
Santuario de Fauna y Flora ---------------------- 50 Hidrografía --------------------------------------------- 55 Vegetación y flora ----------------------------------- 56 Fauna ----------------------------------------------------- 57 La Guajira, mágica y exhuberante ------------- 59
5
6
Territorio
Ancestral
7
Historia
L
a región se configuró a lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y comienzos del XX como una zona especial de refugio para los wayuú, a pesar del contacto permanente de este pueblo con los diferentes frentes colonizadores o de comercio de la sociedad occidental en el Caribe y las Antillas. El territorio se fue recortando por el avance de los frentes agrarios o ganaderos abiertos desde las ciudades de Riohacha (1539), Valledupar (1530), Santa María (1525) en Colombia, y Maracaibo (1569) en Venezuela, hasta perder las zonas más aptas para la agricultura de la Baja Guajira, y limitar el uso estacional que los wayuú de la alta Guajira hacían hasta entonces de él, especialmente para la provisión de aguas para sus rebaños.
8
Cabo de la Vela, norte de la Guajira
E
l territorio ancestral fue englobado entonces en las divisiones político-administrativas de Colombia y Venezuela: el departamento de la Guajira (1964), llamado así a partir de la denominación colonial de los wayuu (“guajiros”); y el distrito Páez del Estado Zulia, de Venezuela. Posteriormente, en 1984, se reconoció gran parte de la península, dentro del departamento citado, como Resguardo de la Alta y Media Guajira (casi 1.000.000 de ha), que en rigor abarca apenas unas dos terceras partes del territorio ancestral.
Alta Guajira, Norte de la Guajira
9
Mapa Político de La Guajira
Ubicación Geográfica
E
10
l pueblo Wayuú habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela).
Indígena Wayuú en labores domésticas
L
a Guajira tiene una extensión de 20.848 km², está localizada a 1.121 km al norte de Colombia y a 220 km al nordeste de Barranquilla. La Sierra Nevada de Santa Marta aísla el territorio guajiro del resto del país, origina una vertiente propia (el golfo de Venezuela) y determina la sectorización natural y cultural de la península en tres subregiones:
11
Atardecer en el cabo de la vela
12
La Alta Guajira: llana y desértica, al norte del río Ranchería y al noroccidente del río Carraipía, afluente éste del golfo de Maracaibo La Baja Guajira: en el flanco y piedemonte oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta y los valles alto y medio del río Ranchería, es también conocida como Provincia de Padilla, en donde se aloja la mayoría de la población del departamento La Media Guajira: en el flanco y piedemonte norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre los ríos Palomino al occidente, en la frontera con el departamento del Magdalena y el Jerez al oriente, los dos nacen en la sierra y desembocan en el Caribe.
P
resenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.
13
Indígena Wayuú
Población
E
s ya una tradición etnográfica reconocer los treinta o más clanes o sibs (“castas” en el lenguaje local) wayuú y sus vínculos totémicos, y distribuirlos por la península otorgando una integración social amplia a series de parientes uterinos a los cuales la historia wayuú misma ha venido adscribiendo a determinados territorios, y enlazando matrimonialmente de manera compleja. “Actualmente, los clanes o sibs no están localizados y se les encuentra diseminados por todo el territorio. Los miembros de un clan, por ejemplo, comparten el mismo apellido, pero la mayoría de las veces estas personas que comparten un mismo apellido no son parientes entre sí y están asociados a territorios diferentes, y no es cierto que toda la gente de un mismo apellido intervenga de modo significativo en la vida de cada uno de los que tienen igual apellido.
Niño Wayuú
14
Mujeres Indígenas Wayuú
“
Las unidades que funcionan en el seno de la sociedad wayuú hoy en día son mucho más pequeñas. Más allá de la familia nuclear matriocal en la que el hombre, si es polígamo, puede periódicamente estar ausente, la unidad más pequeña es un conjunto de tales familias. Estas viven a menudo en regiones bastante cercanas y están unidas por lazos de parentesco matrilineal a un ancestro común muerto o vivo situado a una distancia de dos o tres generaciones con respecto a un adulto joven. Además de los criterios de parentesco —necesarios pero no suficientes— el matrilinaje se define como una relación a una figura dominante: el alaula. Este término, traducido a veces por ‘cacique’, es fuertemente polisémico. Designa primero al tío materno, pero quiere decir también ‘viejo’, y por extensión, ‘jefe’ “ 15
Mina de Manaure
16
Actividades Econ贸micas
Estepa árida o semiárida al norte y oriente de La Guajira. Vegetación muy típica con arbustos espinosos y cactus
C
omo los Wayuú habitan en las tierras de la Guajira menos aptas para el cultivo y las fuentes de subsistencia no son suficientes para cubrir sus necesidades alimenticias, entonces desarrollan una economía mixta, basada en la cría y pastoreo de ganado caprino y vacuno (caballar) combinada con una horticultura especializada de maíz, fríjol, yuca, auyama, pepinos, melones y patilla, además de actividades como la pesca y la caza. Además de ser parte de la base alimenticia y objeto de intercambio, el ganado -especialmente los chivos- tiene un significado cultural que lo erige en símbolo de poder, estatus y prestigio.
17
C
omo entre los wayúu el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio, Cada clan tiene una marca de hierro, ya que el ganado es marcado con el símbolo clanil. Las cabras (kaa’ulaa) o chivos, registran el mayor número de cabezas y son cuidados en rebaños de 100 a 150 animales y a veces de muchos más. Anteriormente se criaban muchos caballos, asnos y mulas, pero en los últimos años las epidemias han diezmado estas especies.
18
Ranchería Wayuú
L
a pesca constituye la más importante actividad económica de los Wayú que viven en la costa y un gran número de indígenas vive exclusivamente de ella. Los indígenas de la costa oriental de la península, frente al Golfo de Venezuela, tienen poca pesca en comparación con los que están ubicados en la costa occidental. Estas familias conservan celosamente sus derechos de pesca y las personas que desean pescar en grandes cantidades en un territorio familiar tienen que obtener primero el permiso de su propietarios.
19
Muelle artesanal
O
20
tra fuente de subsistencia ha sido la explotación de la sal en Manaure. Esta ha sido realizada por los Wayuú desde antes de la llegada de los españoles. Sin embargo en 1968 fueron asignadas para su administración al Instituto de Fomento Industrial (IFI), lo que generó conflictos y tensiones sociales. Actualmente la explotación de la sal se hace de manera mecanizada o artesanal en esta última participa principalmente el indígena Guajiro utilizando “charcas” de las que saca dos cosechas anuales.
Indígena Wayuú cultivadora de las minas de Sal
E
n Manaure, se encuentra la famosa población que produce sal al frente del mar. Allí existen como una especie de lagunas artificiales con agua de mar llamadas charcas donde el agua va desapareciendo y la sal comienza a quedar. De allí se procesa y se comercializa para diferentes fines. Se destaca su blancura y una gran montaña de sal que va cayendo de una estructura metálica puede confundirse con la nieve.
21 Estructura metálica para la recolección de sal
L
a industria más desarrollada es la textil, seguida por la cerámica. Las mujeres son expertas tejedoras y han conservado los bellos diseños tradicionales en las hamacas, en las mantas, que son los trajes que usan las mujeres y en los susu, que son las carteras tejidas, así han desarrollado también numerosos objetos de utilidad tejidos con colores muy vistosos.
22
Tejedora de Chinchorro
Tejedora de Chinchorro
A
unque el tejido conserva su identidad tradicional de prestigio social en la mujer, centrado en el valor de uso del chinchorro, presenta una implicación cultural de complejidad artesanal (por el tiempo de trabajo; saber ancestral, etc.); y en la vistosidad de sus motivos (estética de contraste y recreación en los colores y el diseño, con la naturaleza y el entorno); esta actividad ha ido pasando poco a poco a ser una forma de ingreso familiar adicional, con la comercialización de esos productos en los centros urbanos cercanos y aún distantes como las capitales de Colombia y Venezuela, desde donde almacenes modernos las exportan. Estos productos son elaborados casi en su totalidad, con materiales modernos (hilazas e hilos industriales).
23
Tejido de colores vistosos
Larga Resistencia del Pueblo Wayuú
L
a geopolítica del Caribe y de las Antillas durante la Conquista, la Colonia y gran parte del período republicano de Colombia y Venezuela, hizo que la península de la Guajira fuese un punto de referencia obligado para los poderes nacionales (monopolios comerciales, controles militares, rutas de navegación de las armadas hispánicas o de piratas y comerciantes ingleses, franceses y holandeses); para los contendientes en las guerras de independencia contra España; o aún para las facciones políticas de las guerras civiles, especialmente en Colombia (contrabando de armas, vías de escape o de retorno al país, escenario de batallas); pero también espacio de importancia política intermitente; y en ello los wayuú fueron factor a veces decisivo para los intereses de unos y otros, quienes los tuvieron muchas veces como aliados.
24
Cambuches de desplazados wayuú
L
os españoles dejaron la ganadería cimarrona de los primeros tiempos, y luego de las haciendas de las sabanas de Orino (en la Media Guajira), a merced de los wayuu, quienes primero la flechaban, pero muy pronto aprendieron a capturar y finalmente a pastorear, en un proceso que empezó desde finales del siglo XVI y duró prácticamente todo el siglo XVII... Mucho más adelante, para mediados y finales del siglo XVIII, sostuvieron treinta años de guerra continua: entre 1760 y 1790 los intentos de colonización armada del gobierno colonial se estrellaron contra la resistencia de “los guajiros”
25
E
26
l siglo XIX fue en su mayor parte una gran tregua en las relaciones con los wayuú; y en su último período el auge de las exportaciones de *dividivi, cueros y ganado empezó a conjugar los factores que harían del primer tercio del siglo XX un período decisivo para su destino actual Fueron guerras de varios lustros en las cuales se estructuraron cacicazgos reconocidos regional o nacionalmente en la época, fortalecidos por alianzas con los gobiernos centrales de las repúblicas vecinas, o con facciones de las guerras civiles de fines de siglo; y como consecuencia de la instauración de la explotación petrolera en el lago de Maracaibo (1920...), y del despoblamiento de las haciendas de la región, se generalizó la trata de los indios derrotados o expropiados de sus territorios, hacia esas haciendas. *Árbol de Venezuela cuyo fruto se usa en tintorería
L
a imagen de la fuerza wayuú, en todo caso, aún pesa en cada país, como factor de negociación y de respeto... En este sentido, no hay que menospreciar los desarrollos políticos que su ancestral sistema de alianzas ha logrado, pues muchos wayuú mestizos hacen parte de los respectivos establecimientos nacionales, lo cual influye en sus procesos étnicos, no siempre desfavorablemente, así sea a través de la vía familiar más estrecha.
27
Pulowi, mujer primigenia
M
uchos de esos mestizos ejercen sus roles políticos en nombre de los partidos políticos dominantes, generalmente en contra de los wayuú; y apenas ahora, con las reformas constitucionales y del régimen electoral colombiano, algunos empiezan a dar destellos de reivindicación global étnica, en una forma primaria, oportunista y sin convicción; pero quizás el terreno ganado por los wayuú que llevan una o dos décadas de trabajo en la recuperación cultural, y las luchas directas de los sectores tradicionales, como el de Manaure en torno de la sal, contribuyan a superar o a transformar esa precariedad y a llevarla por los nuevos caminos de la larga resistencia wayuú...
28
Niña Wayuú
Venta de chinchorros y hamacas
29
30
Historias de Arena y Roca
del Veinto y el Agua
31
ORIGEN DEL TEJIDO WAYUU
C
uenta la tradición Wayuú, que en un sitio no identificado de la península, un joven cazador se encontró con una niña huérfana, abandonada a su suerte. El cazador condolido se la llevo a su casa entregándola a sus hermanas, con el fin de atenderla Y enseñarle los oficios femeninos. Las tres hermanas del joven desde un primer momento rechazaron a la niña lo cual hizo que el mismo se encargara de sus cuidados y socializaciones. Cuando Irunuu (así se llamaba el joven) salía, la niña era insultada y tratada despóticamente.
32
En una de las noches de soledad, se transformo en una bella doncella que sacaba de su boca los hilos con los cuales iba a tejer a su protector chinchorros y wayucos. Las hermanas, al descubrir los tejidos le hicieron saber a su hermano que eran obras de ellas. Sin embargo Irunuu descubrió las cualidades de la niña trasformada en doncella, quien luego castigo a las hermanas convirtiéndolas en murciélagos; Irunuu enamorado de la niña quiso retenerla pero al tratar de abrzarla le quedo en sus manos un jirón de telaraña, es decir la bella doncella se había convertido en araña y desapareció entre las ramas de un árbol. Irunuu emocionalmente afectado, al volver a su casa recogió los tejidos y los guardo para que las nuevas generaciones wayuu aprendieran el arte de tejer. De esta manera se empezó a difundirse por toda la península la variada expresión del tejido.
33
“Wareke es la araña, la única que enseñó a tejer a los wayuú”
34
Susu, bolso Wayuú
Vendedora WayuĂş
35
MITO DE LA CREACION WAYUU
A
l principio solo vivía Mareiwa, allí arriba muy lejos cerquita de Kaí (sol) y al lado de kachi (luna) también vivía con ellos Juya (lluvia) y aquí a bajo estaba Mma (Tierra) muy sola. El sol Kaí tenia una hija llamada Warattui (Claridad) y la luna (Kashi) otra hija llamada Pluushi (oscuridad) shulliwala (estrellas) hijas de Plyuushi. Un día Juya empezó a caminar y se encontró a Mma y brotó con mma (tierra) se enamoró de ella y en su alegría cantó y su canto fué un Juka pula juka (Rayo) que penetro a Mma y broto de ella un ama kasutai (caballo blanco) que se convirtió en ali juna y fue papá de todos los ali juna blanco.
36
Mma quería más hijos y entonces Juya siguió cantando y muchos rayos cayeron y Mma parió a wunu lia (plantas) que brotaban en su vientre tenían muchas formas y tamaños, pero todas eran quietas y no se movían. Mma seguía triste porque ella quería hijos que caminaran, se movieran, y fueron de un lugar a otro.
37
38
MITO DE LA CREACIÓN DEL HOMBRE
M
aleiwa no quería ver triste a Mma por eso vino a Wotkasairu, aquí en la alta guajira y tomó pootchi y dijo: ustedes serán los Wayuú, hablarán y caminarán por todas partes, esta tierra será suya. Siguió haciendo figuras pero a ellas les dijo: a ustedes no las dejo hablar ustedes serán muru ulu (Animales) los hizo de diferentes tamaños y formas, unos grandes y otros pequeños, unos con cuatro patas y otros con dos a unos les dio brazos para volar, a otros los dejo aquí caminando Maleiwa es el julaulashi (jefe o autoridad superior) Les ordeno al Wayuu que no podía pelearse tenían que vivir en paz y respetarse. No puedes matar a ningún Wayuu por que será vengado y pagara toda tú familia, no derrames sangre por que en ella esta la vida por eso cuando la derrames cóbrala. No cojas lo ajeno. No es tuyo, si lo haces tendrán que pagar tres veces más el daño hecho. Esas son las ordenes de Maleiwa y nosotros la respetaremos y la cumplimos todos lo han hecho, nuestros antepasados y nosotros ahora. 39
El matrimonio
S
igue siendo para el Wayuú uno de los dos momentos más importantes de su vida, por el prestigio que otorga tener la capacidad de realizar una alianza que supone tener disponibilidad de recursos y el apoyo de los suyos (el pago a la familia de la novia). Este pago, tan malinterpretado por la mercantilización de las costumbres occidentales, reafirma la reciprocidad del principio de regulación social wayuu, y compromete en esa alianza la identidad de grupo que caracteriza a los wayuú. Lo hace el tío en etapas que pueden durar hasta cinco años, hasta completar lo que se ha acordado, fijado a partir del prestigio del linaje en cuestión: ganado, joyas y piedras especiales (tuumas) y eventualmente dinero. Para el efecto, se recoge entre los tíos maternos, quienes apoyan a su sobrino; el primer pago lo recibe el papá de la mujer, en compensación por lo que él pagó por la mamá; lo demás lo reciben los tíos. Está vigente aún entre quienes viven en las urbes, así se casen por la Iglesia.
40
Indígena Wayuú
L
os recién casados escogen el sitio de su primera vivienda cerca de los padres de uno u otra según las condiciones más o menos favorables (recursos, fuentes de trabajo, pastos, etc.), y posteriormente se dirigen a su residencia permanente. Los hijos son esperados pronto y son siempre bienvenidos: los niños porque serán apoyo en los conflictos, y las niñas porque garantizarán la continuidad del grupo. Siempre se esperan varios hijos, y en la fase final de la preñez la mujer es acompañada por la mamá o la tía quienes la asisten en el parto, aún asumido prioritariamente en la ranchería, apoyadas por parteras que ayudan con masajes a la buena colocación de la criatura.
41
Chinchorro Wayuú
C
42
olocan debajo de la madre arena fina y ella se dispone en cuclillas para dar a luz: así dicen evitar rasgarse; el cordón será cortado con tijeras, si las hay, o con una piedra. Como desinfectante se usa “la parte blanca” del excremento de una lagartija. El bebé dormirá en el chinchorro con la madre hasta los dos años y se le dará seno cada vez que lo pida; y dependiendo de la condición social de la madre, ésta dispondrá de una criada para que le ayude en las tareas de los primeros años. El padre, entre tanto, atenderá a la consecución y permanencia de los recursos, y a sus otras mujeres si las tiene. La poligamia permanece como firme institución social y factor de prestigio, y ha sido un escollo para el avance de las corrientes religiosas evangélicas, de relativo auge entre los wayuu en los últimos años.
E
l apellido del hijo será el de la madre, pero las exigencias urbanas o religiosas han condicionado cierta generalización del uso del paterno, a través de los registros legales o religiosos, o de las exigencias laborales en el trabajo asalariado, las cuales sólo reconocen la primera mujer, siempre y cuando se haya legalizado esa unión por lo civil o religioso. En las uniones que aceptan estos condicionamientos, en el sector wayuu mas urbanizado, el número de hijos ha disminuido; pero de hecho permanece la poligamia, esta vez con uniones e hijos discriminados en relación con la primera, en el mundo urbano, no así en el mundo wayuu, donde la condición esencial para la legitimidad de una y otros, está en el pago de la madre, y en el prestigio de su linaje...
43
Madre Indigena Wayuú
Entierros Wayuú
El entierro
O
44
tro momento decisivo en la vida actual del wayuú es el entierro, que está a cargo de las mujeres, quienes preparan al muerto: lo recogen, lo bañan y lo colocan en el ataúd, cada vez más usado. Los hombres asisten al velorio pero no tienen que ver con los preparativos, y mucho menos si el deceso fue por una acción bélica (entonces se entierra al difunto con el rostro tapado y cuanto antes, sin velorio y sin mirarlo). Es usual invitar al propio futuro velorio, como una muestra de máxima amistad. La familia aporta recursos para el velorio si el muerto es de escasos recursos; y si es rico el velorio será el momento para distribuir sus riquezas entre los asistentes, para ser recordado como alguien generoso y rico.
E
l velorio es el momento del reencuentro del grupo familiar y de recordar luchas y sucesos pasados; se conversa largamente, se come y se bebe, se juega y se llora al muerto por parte de hombres y mujeres. Para el entierro ya es corriente usar el moderno ataúd; y también lo es el que asista un sacerdote y haga su propia ceremonia, lo cual acrecienta el prestigio del muerto y de la familia. Una vez enterrado, suele continuar el velorio mientras se van retirando los deudos, y no son extrañas las competencias de tiro entre los hombres, con armas largas y cortas... El segundo entierro se hace en múcura o vasija de barro, y supone el traslado hasta el cementerio familiar si el muerto no estaba allí. Entre uno y otro entierro se visita la tumba del familiar en los cabos de año, instalándose sus familiares durante varios días en la enramada que se tiene para el efecto en el cementerio. Hoy se empieza a visitar el cementerio familiar, el 2 de noviembre, día hispánico de todos los muertos...
45
Serranía del Macuira,
P
Puloi (relato)
uloui es una mujer misteriosa que habita en las montañas, en medio o a orillas del mar; es la mujer de JUYA; emite relámpagos, truenos y rayos verdes cuando esta brava celosa. En la serranía del Macuira, según dicen, tiene una mansión, majestuosa con sus huertos, ganados y todas las riquezas. Los ancianos cuando ven unos rayos verdes que salen de la serranía del macuira y se siente un zumbido estruendoso, y además salen los colibríes por todas partes, dicen la puloi esta brava y celosa por juya porque ya tiene bastante rato que no llueve por estos lados. Ese zumbido que se siente es la voz de ella insultando a juya, reclamando sus derechos; esto sucede cuando esta lloviendo por diferentes lugares, menos donde esta ella. Puloi cuando se enamora de un wayuu se lo lleva al cautiverio para siempre. 46
P
or su parte juya es un hombre muy rico, es el que siempre hace que llueva, gracias a él hay cosechas, él es el que hace germinar las hierbas y las plantas de todas partes. Dicen los viejos que “cuando llueve, en el cielo se forman las nubes que son los caballos de juya” juya tiene muchos hombres trabajadores quienes van formando carreras de caballos entre ellos mismos y por supuesto juya, como autor principal; entonces el agua cae del cielo en forma de gotas es el sudor de los caballos, y cuando hay muchos rayos es porque juya esta ebrio, ha tomado mucha chicha de iinama (tizana) y shooma (chicha de uva silvestre). Cuando mata a una persona por medio de los rayos es porque la necesita para llevarla a su tierra y, cuando tumba un palo o piedra es porque allí existe una culebra enorme para servirle de asiento en su casa. Juya vive en una casa grande, tiene abundantes animales y de todas clases. Cuando los wayuu desperdician los alimentos traídos por juya como los frutos del cactus, uva silvestre, cereza y todas las cosechas, se pone furioso con los wayuu; por eso cuando hay abundante cosecha no debe desperdiciarse, hay que recolectarla todos los días igualmente juya prohíbe la quema y tala de los árboles; juya los castigos enviándoles miseria; enfermedades y hambre si no cumplen sus preceptos.
47
Esperando la Lluvia
48
Santuario de Fauna y Flora
los Flamencos
49
El Santuario de Fauna y Flora los Flamencos
E
l Santuario de Fauna y Flora los Flamencos se localiza en la costa caribe colombiana. Ubicado entre el Mar Caribe y el bosque seco de La Guajira, se encuentra este peque単o terreno de lagunas costeras regadas por arroyos que es una importante zona de abastecimiento para las aves que le dan su nombre: los flamencos. Su superficie hace parte del departamento de la Guajira.
50
Flamencos
Reserva que ofrece refugio a Los Flamencos
D
eclarado en 1992 Patrimonio Nacional y Cultural de Colombia, el santuario es un territorio de ciénagas, lagunas y bosque seco que custodia un delicado ecosistema compuesto de multiplicidad de aves, peces, crustáceos y plantas. La zona es una de las pocas en el caribe colombiano que aun ofrece refugio a los flamencos, aves con hermoso plumaje rosado cuyos nidos, construidos en barro alcanzan los 60 cm de altura. El santuario consiste en cuatro ciénagas que son altamente productivas y ofrecen condiciones óptimas para la vida silvestre de la región.
51
Tortuga carey
52
Criadero de tortugas marinas en el Santuario de Los Flamencos
Tortuga verde
53
E
n este Santuario es muy común ver el criadero de tortugas marinas que busca su conservación. Tortuguitas grandes y pequeñas se pasean por unos tanques azules que al crecer son liberadas en el mar. Este lugar está viviendo un proceso de reeducación a los pobladores y por ello este sitio busca conservarse con su ayuda.
Tortuga carey
54
Hidrografía
E
l santuario se encuentra ubicado entre el corregimiento de Camarones y el río Tapias. Posee innumerables ciénagas, de las cuales hay cuatro bastante grandes cuyos nombres son Manzanillo, Laguna Grande, Ciénaga del Navío Quebrado y Tocoromanes. Éstas ciénagas están separadas del mar por barreras de arena que presentan pequeñas conexiones con el mar. En la Ciénaga del Navío Quebrado desemboca el río Camarones formando un microdelta a su vez alimentado por otros arroyos. La precipitación pluvial anual es de unos 800 a 1000 mm, con dos períodos de lluvias, uno entre octubre y diciembre y otro de mayo a junio. Durante estas temporadas de lluvias, las ciénagas se comunican con el mar gracias a que el aporte de aguas a través de los arroyos es mayor. Los camarones aprovechan estas condiciones para ingresar en ellas con el propósito de reproducirse.
55
Uvito
L
56
Vegetación y flora
a mayor parte del área esta cubierta de mangle, bosque seco y bosque ripario (o de ribera). La flora depende de varios factores como son la sal en el suelo, las lluvias, la duración de las inundaciones, los vientos, la evaporación, etc. Ante todo predominan los manglares, encontrándose cuatro de las cinco especies que crecen en el caribe colombiano. Existen zonas donde predomina el bosque xenofítico compuesto de árboles y arbustos coloridos que contrastan con los tonos ocres de la tierra. Muchos bosques se encuentran amenazados, ya que han sido explotados por su madera. Esto pone en peligro la fauna que depende de ellos. • Cactus cardón • Cactus gamacho • Dividivi • Mangle • Olivo • Uvito
Fauna
E
l parque posee abundante variedad de animales silvestres. Los flamencos, animales que le dan su nombre al santuario, se encuentran amenazados no solamente por causas naturales como huracanes y sequias sino al hecho que muchos habitantes de la región consumen sus huevos y los venden como aves exóticas, a pesar que estas prácticas están prohibidas desde 1964. El hábitat de estas aves majestuosas se extendía por buena parte de la costa caribe colombiana, desde el Canal del Dique hasta el Cabo de la Vela. Hoy se encuentran en peligro de extinción y se calcula una población tan solo cercana a los 5000 individuos. Entre la fauna presente en la reserva se destaca la siguiente: Aves: • Flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber). • Guacharacas (Ortalis). • Colibrí (Lepidopyga liliae) • Gaviota (Laridae). • Garza blanca (Ardea alba). • Martín pescador (Cerylidae). • Pato aguja (Anhiga anhiga leocugaster). • Pato cucharo (Platalea ajaja). • Pelícano (Pelecanus occidentalis). • Tordo (Molothrus armenti)
57
Mamíferos: • • • • • • • • • •
Añuje (Dasyprocta punctata). Ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus). Pecarí barbiblanco (Tayassu pecari). Danta (Tapirus terrestris). Guartinaja (Agouti paca). Oso mielero (Tamandua tetradactyla). Pecarí barbiblanco (Tayassu pecari). Venado colorado Mazama americana. Zarigüeya común (Didelphis marsupialis). Zorro perruno (Cerdocyon thous).
Otros: • • • • •
58
Camarón (Penaeus). Tortuga canal (Dermochelys coriacea). Tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Tortuga cabezona (Caretta caretta). Tortuga verde (Chelonia mydas).
La Guajira, mágica y exuberante
U
n calor sofocante se trenza en una eterna lucha por la brisa que acompaña las calles y la vida de Riohacha, capital de La Guajira. Un viento refrescante recorre las vías de una ciudad pequeña que crece día a día, que cuenta con unas maravillosas riquezas naturales pero que aún tiene problemas con el suministro de los servicios básicos. Aún así se siente Colombia, su gente, su color y su espíritu. El colorido de las calles sobrepasa el asfalto. Los tonos alegres, vivos y festivos hacen parte de las artesanías locales de los wayuu, la comunidad indígena de La Guajira que toma pertenencia de lo que ha sido su territorio eternamente en armonía con los demás. Ofrecen sus manillas, mochilas, mantas, sombreros y elementos artesanales que puedan ser bordados con sus técnicas presentes en todas sus mujeres y niñas, una especie de legado legendario.
59
Indígenas Wayuu y sus artesanías
Playa Bidón de azucar en el cabo de la vela
L
a Guajira es solo el comienzo de un viaje que muestra y enseña otra manera de vida, otros paisajes y otra alternativa para buscar el descanso. Una región que cuenta con el Cabo de la Vela, una especie de desierto, una mina de sal, otra de carbón, un centro de comercio, un pueblo de árabes, flamencos, tortugas, ríos, lagunas, todos los azules del mar Caribe y todos los frutos del mar, pero sobre todas las cosas una cantidad de colombianos orgullosos de una región que ofrece más de lo que tiene. 60
E
l Cabo de la vela está repleto de paisajes azules llenos de mar, su viento refresca el incandescente sol que alumbra los caminos que conducen hacia sus puntos más atractivos como lo es el pilón de azúcar, una playa custodiada por una montaña que tiene en su cima un altar de la Virgen María. “Esto es muy hermoso, el mar, la brisa, el sol y la pureza del agua y la playa”
Monumento a la Virgen en la cima del Bidón de azúcar.
61
T
radicionalmente esta población ha sido reconocida por su comercio, por ser fronteriza y por tener una de las comunidades árabes más grande del país. Maicao fue un fuerte polo comercial en los años 80 y también uno de los escenarios donde el contrabando fue evidente y reconocido. La ciudad de Maicao es el principal centro de presencia árabe en Colombia con unos 6.000 habitantes. Los árabes, llamados erróneamente ‘turcos’, porque entraron hacia fines del siglo XIX con documentos del Imperio Otomano (hoy Turquía) que entonces regía el Medio Oriente, son procedentes de Siria, Líbano, Palestina y Jordania y se integraron a la sociedad colombiana trayendo y conservando su huella cultural como lo son sus expresiones, alimentos, arquitectura y religión.
62
Calles de Maicao
Bibliografía • Biblioteca Luis Ángel Arango, GEOGRAFÍA HUMANA DE COLOMBIA Nordeste Indígena (Tomo II) • Santuario de Fauna y Flora los Flamencos Wikipedia • MUNDO HISTORIA - La cultura Wayuu América Pre-Colombina • La Guajira, mágica y exuberante - Por Andrés Jácome -extroversia@gmail.com
63
Wayuú Wayuú Wayuú
64