SKOGSKYRKOGÅRDEN El cementerio del bosque
SKOGSKYRKOGÅRDEN
COMPOSICIÓN III
rocío egío pérez y sandra palau palacio
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN PROYECTO Arquitectos...................................................................................................2 Localización..................................................................................................4 2. EVOLUCIÓN DEL PROYECTO Propuesta concurso (1915)...........................................................................8 Sector norte (1920-1922)...........................................................................10 Plan general (1923).....................................................................................12 Sector norte (1933).....................................................................................14 Plan general (1940).....................................................................................16 Plan general acrual......................................................................................18 3. ANÁLISIS DEL CONJUNTO Circulaciones..............................................................................................22 Entorno......................................................................................................23 Vegetación.................................................................................................24 Sepulturas..................................................................................................25
4. ANÁLISIS DE LAS CONSTRUCCIONES Entrada .....................................................................................................28 Cruz .........................................................................................................30 Crematorio del bosque ...............................................................................32 Capilla del bisque .......................................................................................38 Dependencias del cementerio .....................................................................44 Capilla de la resurrección ............................................................................48 Sendero de las Siete fuentes .......................................................................54 Almhöjden y escalera ..................................................................................56 Sepulturas .................................................................................................58 5. CONCLUSIONES Crítica relacional .........................................................................................62 Crítica interpretativa .....................................................................................66 Crítica poética ............................................................................................68
INTRODUCCIÓN
En este trabajo de Composición III del curso 2012/2013 se ha analizado el Skogskyrkogården, el cementerio del bosque, situado en la ciudad de Estocolmo. Nos disponemos a su análisis, desde la crítica arquitectónica. Se comprenderán los aspectos normativos y se abordaran los funcionales, las relaciones espaciales, su integración y las percepciones de recorrido. Además de considerar también los aspectos técnico-constructivos y su relación forma-imagen.
1. PRESENTACIÓN PROYECTO
1
SKOGSKYRKOGÅRDEN
Localización Arquitectos Año construcción Tipología Dirección
2
Estocolmo, Suecia Erik Gunnar Asplund, Sigurd Lewerentz 1915 - 1940 Paisajismo Kapellslingan, 1
LOS ARQUITECTOS
Sigurd Lewerentz (1885-1975)
Erik Gunnar Asplund (1885-1940)
Erik Gunnar Asplund (1885-1940) fue un arquitecto sueco, conocido por representar la arquitectura neoclásica sueca de los años 1920. De entre sus obras más conocidas cabe destacar la Bilioteca de Estocolmo y el Crematorio del cementerio Skogskyrkogården. Lewerentz Sigurd (1885-1975) arquitecto Sueco. Tras ganar el concurso junto con Asplund del cementerio del Bosque proyectó otros muchos cementerios, capillas y crematorios a lo largo de su carrera.
3
LOCALIZACIÓN
El cementerio se encuentra situado en el sur de Suecia, concretamente en la ciudad de Estocolmo, la capital. Al sur de esta ciudad, se encontraba el antiguo cementerio de Sandsborg a lado de un bosque, lugar propuesto en 1914 en concurso para la construcción de un nuevo cementerio (El cementerio del Bosque).
4
Estocolmo
Bosque de localizaci贸n
5
6
2. EVOLUCIÓN DEL PROYECTO
7
PROPUESTA CONCURSO (1915)
Propuesta que Asplund y Lewerentz presentaron bajo el lema de “tallum” para el concurso del “Cementerio en el Bosque” Este proyecto fue escogido de entre 25 propuestas, las cuales se decantaban hacía un naturalismo romántico todas ellas. En la planta presentada a concurso, una avenida recta nos marca la posición de entrada principal y la conexión con el cementerio existente, Sandsborg. Jerárquicamente podemos identificar el camino a la cruz, un camino ligeramente curvado y en pendiente, que nos conduce hasta la capilla principal, situada en una pequeña colina. A partir de aquí emergen una serie de paseos curvos que van bordeando todo el cementerio.
8
2
0
9
N
0. Cementerio Sandsborg 1. Entrada 2. Camino a la Cruz / Cruz 9. Capilla
1
9
SECTOR NORTE (1920-1922)
En este periodo de tiempo el cementerio sufre grandes cambios. En primer lugar, en 1920, se construye la Capilla del Bosque, un elemento que no aparecía definido en el proyecto original. Según Asplund, la capilla debía interpretarse como un objeto pintoresco, que se descubría en un claro del bosque. Por el contrario, este argumento se contradice con el emplazamiento real, ya que se crea para su implantación un pequeño jardín rectangular dentro de un recinto de la misma geometría. De la entrada emerge una gran avenida recta en dirección al centro del cementerio, desembocando en los jardines y recintos de la Capilla del Bosque. Se diseña además otro eje paralelo al principal, El sendero de las 7 fuentes. Por último, se propone una estación de tren anexionada al proyecto.
10
Propuesta concurso (1915)
11
7
1
10
N
1. Entrada 4. Capilla del Bosque (principal) 7. Sendero de las 7 fuentes 11. Eje principal 10. Estaci贸n de tren
4
11
PLAN GENERAL (1923)
Sector Norte (1920-1922)
Así es como queda el trazado general del cementerio tras el diseño y construcción de la zona norte. Al contrario que el plano presentado en 1914 en el concurso, ahora nos encontramos ante un trazado recto y geométrico. Además se produce la construcción de la capilla de la Resurección, ya que la capilla principal (capilla del bosque) había quedado pequeña. Se construirán también las Dependencias del Bosque, situado entre las dos capillas la principal y la de la Resurrección.
12
5
11
7
1
N
1. Entrada 4. Capilla del Bosque 5. Dependencias del Bosque 6. Capilla de la Resurrecci贸n 7. Sendero de las 7 fuentes 11. Eje principal
4
6
13
SECTOR NORTE (1933)
De esta modificación del proyecto se encargó solamente Asplund, Lewerentz quedó ya directamente al margen del proceso. Entre los años de 1922 y 1932 en el pensamiento de Asplund se había producido una importante trasformación, su adscripción al pensamiento Moderno quedaría reflejado en el proyecto. En primer lugar, el trazado general regular que había quedado definido en 1923 se rompe, y se realiza una organización más equilibrada. El gran eje que desembocaba en la capilla del bosque se reduce de anchura y protagonismo. La posición de la capilla cambia, se retira ligeramente de su posición axial, y la planta se modifica.
14
Plan general (1923)
4 7 1. Entrada 4. Capilla del Bosque 7. Sendero de las 7 fuentes
N
1
15
PLAN GENERAL (1940)
Sector Norte (1933)
En este año es cuando se realiza la última reforma. La capilla principal queda totalmente fuera del eje principal, cambiando por completo su ubicación. Cómo último trabajo se le encarga a Asplund la construcción del crematorio (el crematorio del bosque) junto con tres capillas más, la de la Fe, la de la Esperanza y la de la Santa Cruz.
16
4 3 7 1
N
1. Entrada 3. Crematorio del Bosque 4. Capilla del Bosque 7. Sendero de las 7 fuentes
17
PLAN GENERAL ACTUAL
18
4
3 2 1
7
6
8
N
1. Entrada 2. Camino a la Cruz / Cruz 3. Crematorio del Bosque 4. Capilla del Bosque 5. Dependencias del Bosque 6. Capilla de la Resurrecci贸n 7. Sendero de las 7 fuentes 8. Almhojden y escaleras
5
19
20
3. ANÁLISIS DEL CONJUNTO
21
En la parte oeste del cementerio encontramos una de las carreteras principales que dirigen al centro de la ciudad, tambiĂŠn estĂĄ delimitado por la vĂas ferroviarias y las calles correspondientes a la zona residencial del este.
22
N
CIRCULACIONES
En la parte este del cementerio se sitĂşa una zona residencial compuesta por casas unifamiliares, que en parte sur se vuelve mĂĄs densa.
N
ENTORNO
23
El bosque del cementerio está formado por pinos altos y abetos, que se asimilan a columnas, las tumbas están dispuestas entre ellos. Los arboles delimitan el camino, y acompañándose de la topografía generan la forma del espacio. En el centro del cementerio se encuentra la gran colina, un terreno con césped que delimita la gran avenida, la cual parece estar en contacto con el cielo.
24
N
VEGETACIÓN
Se adaptan a la naturaleza del bosque y su topografía. Se calculan unas 50.000 tumbas repartidas en dos aéreas. Cuenta con dos sectores donde son enterradas las personas de manera anónima.
N
SEPULTURAS
25
26
4. ANÁLISIS DE LAS CONSTRUCCIONES
27
N
ENTRADA
28
Arquitecto Erik Gunnar Asplund A帽o 1940
Asplund entiende que el ritual de llegada necesita un tiempo de acomodaci贸n y, por ello, la entrada se realiza a lo largo de un espacio profundo. La entrada, se dise帽a teniendo un especial cuidado en la escala y cada uno de los elementos que se emplean para construirla. Mediante la utilizaci贸n del muro a modo de embudo conduce al visitante a travesar una amplia puerta y encontrarse ante la explanada principal.
29
N
CRUZ
30
Arquitecto Erik Gunnar Asplund Año 1940
Asplund no quería que el Crematorio adquiriera a ninguna religión concreta y trabajo para dotarlo como un lugar aconfesional. Es por eso que la adición de la Cruz estuvo cuestionada en un primer momento, pero tras la obligación por parte de las autoridades, Asplund opto por exagerar la altura de sus brazos con respecto a la posición habitual y así acentuar la representación antropomórfica de cuerpo vertical y brazos abiertos.
31
N
CREMATORIO DEL BOSQUE (SKOGKREMATORIET)
32
Arquitecto Erik Gunnar Asplund A単o 1935 - 1940
33
(Fig. 1)
Este proyecto se le encargo a Asplund junto con la finalización del paisaje que le rodea. Está compuesto por dos capillas pequeñas y una mayor que permiten al arquitecto expresar de formas diversas lo que para él era la Arquitectura. (Fig. 1) En la fachada principal se muestran como unidades independientes de carácter singular que ascienden lentamente hacia el salón templo. Se revisten exteriormente de mármol sueco blanco. Capilla de la Santa Cruz, durante la subida a esta capilla, que anuncia el final del camino, se percibe al principio con un tamaño mayor que en realidad tiene debido a que queda adelantada con respecto al pórtico. El tema del atrio clásico transmite sensación de vacío, abandono y recuerda al tránsito. (Fig. 2) El pórtico y la capilla, están situados juntos y la fisura entre ellos se cubre mediante una dosbe de piedra y metal. La interferencia de uno de los pilares se resuelve eliminándolo, lugar en el que se sitúa la puerta de la capilla construida con una celosía transparente, una reja que parece desparecer en el suelo. En este momento la relación entre ambos se hace más evidente, por la extensión funcional del espacio, la continuidad de los pavimentos y el orden de los pilares.
34
35
La entrada a las salas de estar de las capillas se hace atravesando esta tapia, a través de un jardín llegando a un patio. La puerta se sitúa en una de las esquinas cubierta por un pórtico de piedra, se genera un primer ámbito de llegada resguardado del sol y la lluvia. Todas las capillas se concentran alrededor del sentido esencial del instante de la despedida, a las salas de estar se les dota de como lugar público de espera, con el mobiliario y su escala adquiere una cualidad domestica. De la misma forma son tratados el revestimiento cerámico de las paredes y el suelo, así se crea un ambiente de acogida. (Fig. 3) En cuanto al Crematorio en sí, la parte técnica está resuelta con precisión. Las entradas de las salas tienen forma de ataúd pero eso es más simbólico. La parte técnica funciona con la precisión de una factoría. Así distingue dos actos claros el de ceremonia y el de cremación. Para equilibrar el crematorio situado en el extremo oriental del espacio abierto se levanta un gran montículo de tierra en el lado opuesto. La arboleda de planta cuadrada que se dispone en su cima pasa a ser un segundo foco del paisaje. Todos estos focos, la Lóggia, la cruz, la arboleda de la meditación recortando sus siluetas contra el cielo, destacan en un amplio y limpio paisaje dominado por la extensión del cielo y la tierra. (Fig. 4-5)
36
Mientras que el gran montículo de tierra contrapone su forma irregular y arcaica a la geometría plana de la arquitectura, la estricta disposición dentro de un cuadrado de la arboleda de meditación situada en su cima reproduce la forma del atrio y hace de los troncos de los árboles una evocación de los pilares de éste. En contraposición a la geometría frontal del edificio, la capilla principal adopta una forma "orgánica", de vientre abultado, con lo que añade otra dimensión natural al edificio, que ya representa una compleja interpenetración de arquitectura y naturaleza en la multiplicación de sus patios. Las formas de los elementos, tanto naturales como arquitectónicos, poseen un significado simbólico. El gran montículo de tierra alude al arquetipo de enterramiento nórdico y también se asemeja a un gran seno de tierra; el doble simbolismo que reproduce perfectamente la unión de muerte y resurrección en el proceso de cremación.
(Fig. 4-5)
(Fig. 2)
(Fig. 3)
37
N
CAPILLA DEL BOSQUE
38
Arquitecto Erik Gunnar Asplund A単o 1920
(Fig. 1)
39
(Fig. 2)
La Capilla del Bosque (Skogskapellet) es la primera capilla y la más pequeña del Cementerio del Bosque. Fue diseñada por Gunnar Asplund y se inauguró en 1920. Imagen a mitad entre templo y cabaña. Asume como templo el sentido ritual de la ceremonia y en cuanto cabaña brinda el amparo que requiere el drama de la despedida. El carácter del edificio es la presencia de la gran cubierta que sugiere esa protección y se dispone directamente sobre las columnas, sin arquitrabe ni entablamento, como si cualquier otro aditamento externo fuera superfluo e introdujera ruidos no deseados en esta relación significativa con la que se quiere estimular estados de ánimo y evocar emociones. (Fig. 1-2) La capilla es una construcción de madera con las paredes encaladas y el techo negro de tejuela de astilla de madera, su planta rectangular y tejado piramidal contrastan con el naturalismo literal del bosque. El pórtico está alineado con las doce columnas del exterior y en la cubierta sobre la entrada se sitúa la única decoración de la capilla, un pequeño Ángel de la Muerte de Carl Milles. (Fig. 1)
40
41
(GFigs. 3)
En el espacio interior, Asplund considera el estilo clásico. El vinculo entre el clasicismo y la condición monumental que confiere a la arquitectura relacionada con la muerte es una constante que mantendrá hasta el final. Una luz difusa penetra desde la parte superior de la cúpula de la cubierta y desciende desde el cielo exterior al cielo interior que quiere representar este espacio. (GFigs. 3) En cuanto al itinerario de acceso a la Capilla del Bosque, el pórtico del edificio queda enmarcado desde la entrada de la tapia, como una embocadura, que se dispone frontalmente para recoger el camino que sigue llegar al interior abovedado de la capilla, donde tendrá lugar la ceremonia de despedida. Este es un recorrido procesional que se enfatiza mediante una direccionalidad. (GFigs. 4)
42
(GFig. 4)
Vista 1
Vista 2
Vista 3
43
N
DEPENDENCIAS DEL CEMENTERIO
44
Arquitecto Erik Gunnar Asplund A単o 1923
45
El edificio de dependencias del Cementerio del Bosque (Tallumpaviljongen) se terminó en 1923 en la parte sur de Skogskyrkogården, entre la Capilla del Bosque y la Capilla de la Resurrección. El edificio fue diseñado por Gunnar Asplund y ha confundido a muchas personas debido a su diseño inusual. Se trata de un edificio de una sola planta en madera, totalmente en verde, compuesto de cuatro pabellones cuadrados, con cubiertas puntiagudas revestidas de metal. (Fig. 1-2) El edificio albergaba una cantina y vestuarios para el personal de Skogskyrkogården, distribuidos de manera que las mujeres tenían sus dependencias a un lado y los hombres al otro. Renovado en 1998 para albergar el centro de visitantes, fue rebautizado como Pabellón Tallum, en recuerdo del nombre que utilizaron Asplund y Lewerentz para el concurso del cementerio.
46
(Fig. 1-2)
47
N
CAPILLA DE LA RESURRECCIÓN
48
Arquitecto Sigurd Lewerentz A単o 1925
49
Fue el primer edificio realizado por Lewerentz en el Cementerio del Bosque de Estocolmo, proyectado entre 1920 y 1924 y terminado en 1925. Es uno de los hitos planteados como focos en la propuesta y como tal se encuentra al final de un largo sendero flanqueado por pinos. Ejemplo refinado de “clasicismo nórdico”. Estamos en presencia de un pequeño edificio enigmático, compuesto por dos cuerpos relacionados pero de opuesta naturaleza. El atrio, espacio de espera y encuentro, está materializado por una columnata de y coronado por una cubierta a dos aguas con su respectivo tímpano triangular al frente, a la manera de un templo clásico. Las columnas, altas, esbeltas y foliadas, dialogan con los troncos de los árboles que rodean la capilla. Éste hace las veces de intermedio, de transición entre el bosque y el interior de la capilla. (Fig. 2)
50
(Fig. 1)
(Fig. 2)
51
La relación entre ambas partes es más compleja que en la Capilla del Árbol de Asplund, donde estos espacios están integrados bajo una misma cubierta. Lewerentz toma como referencia al paradigma de templo con pórtico, el atrio se desvincula por completo del cuerpo principal de la capilla y se posiciona lateralmente a la nave. Es esta nueva relación entre ambas partes es lo que le otorga al edificio su carácter moderno, a pesar de que su lenguaje es claramente neoclásico. Ambos volúmenes tienen proporciones acentuadamente verticales regidas por la sección áurea. Los ejes de los dos cuerpos son casi perpendiculares. Esto obliga a atravesar el atrio y a entrar a la capilla por una de sus caras laterales para girar y hacer frente al catafalco y al altar. (Fig. 1) La nave propiamente dicha es una caja muraria con cubierta a dos aguas, desnuda y ciega, a excepción de la puerta de entrada y de una única ventana que concentra gran parte de la escasa ornamentación exterior. Una vez en el interior, la luz penetra por la ventana, ilumina lateralmente al catafalco de mármol. Este recurso le otorga al espacio interior una claridad misteriosa y sugerente, lo que le da un carácter primitivo que recuerda a las capillas románicas. (Fig. 3) El trabajo con los suelos de la nave fortifica el protagonismo del catafalco, forma un manto neutro horizontal y el suelo del atrio marca aun más la diferencia entre ambos espacios. El eje de la calle que conduce a la capilla coincide con el eje del atrio, un claro en el bosque nos permite verla en su totalidad. Así, desde lejos solo percibimos el mármol blanco contra el fondo neutro de la nave principal. (Fig. 1)
52
(Fig. 3)
53
N
SENDERO DE LAS SIETE FUENTES
54
Arquitecto Erik Gunnar Asplund Sigurd Lewerentz Año 1920
Con una longitud de 888 metros, el impresionante Sendero de las siete fuentes aparece directamente desde el bosque de la meditación a la Capilla de la Resurrección. A lo largo de una antigua línea límite que existía en 1915, cuando se iniciaron las obras Skogskyrkogården, el camino está destinado a los dolientes que asisten a un funeral en la capilla de la Resurrección. El camino está bordeado de abedules llorones, entonces abedules comunes, seguidos por los pinos y los abetos finalmente. La idea de los diferentes árboles es que el camino se hace cada vez más oscuro, haciendo que se vuelva más y más melancólico cuando se acerca a la capilla
55
N
ALMHÖJDEN Y ESCALERA
56
Arquitecto Sigurd Lewerentz
Construido por Lewerentz, la colina destaca el carácter suave y romántico del paisaje. La escalera que sube a la colina de la Meditacion cuya pendiente se suaviza conforme avanza el itinerario para compensar el esfuerzo de llegada. Los escalones son cada vez más bajos a medida que se va ascendiendo. Así s facilita la subida al lugar de la meditación
57
N
SEPULTURAS
58
Arquitecto Erik Gunnar Asplund
Las tumbas se disponían de forma libre entre los árboles, y una serie de capillas y pequeñas aberturas en el bosque marcarían el territorio.
59
60
5. CONCLUSIONES
61
CRÍTICA RELACIONAL
En el cementerio del bosque podemos encontrar referencias a los paisajes clásicos los que Asplund había conocido en un viaje que realizó a la Italia continental y Sicilia. Por ejemplo se pueden ver reflejadas en la forma de implantar los edificios en leves colinas, como componían los templos. Por ejemplo el camino a la luz se proyectó tomando como modelo la vía de las Tumbas de Pompeya.
62
Camino a la Cruz
Via de las Tmbas de Pompeya
63
De la misma manera podemos comparar el Cementerio de estocolmo con el parque de la Acr贸polis de Atenas. Dise帽ado en 1951 por Dimitris Pikionis. Pudiendo considerar ambos ejemplos arquitect贸nicos como bosques artificiales. Jardines planificados salpicados de edificios.
64
Panta cementerio
Planta parque del Acr贸polis
65
CRÍTICA INTERPRETATIVA
La idea principal del proyecto es potenciar la atmósfera del bosque donde se sitúa el cementerio, con el fin de crear un paisaje sensible y evocador. Ese paisaje del mundo nórdico el cual Asplund y Lewerentz evocaban en su propuesta, como ocurre en las obras grandes, es muy difícil de describir con imágenes, pero que en gran medida se consigue al conseguir una alianza adecuada de la función con el “espíritu del lugar”. La arquitectura del Cementerio se asienta en el paisaje como escenario de un rito en el cual no es protagonista, de manera que estos edificios no producen la sensación de imponer su presencia, si no de permanecer en un plano respetuoso con el usuario. Esta desaparición de la Arquitectura como presencia dominante supone en la obra una operación impregnada de sabiduría, de conocimiento de la Arquitectura. Es así como se crea la Obra de Arte como expresión significativa de una situación vital, como expresa Christian Norberg-Schulz.
66
67
CRÍTICA POÉTICA
Asplund y Lewerentz acreditan una incansable persecución de sensaciones mediante la ruptura de ciertos límites, revelando su preocupación por crear una atmósfera de soledad profunda, un sentimiento de melancolía, inspirados por el ambiente del paisaje y la presencia necesaria de la Antigüedad. El cementerio es un ejercicio de funambulismo, donde se mezcla un delicado cuidado por la naturaleza y el paisaje, patrimonio natural, con la memoria de aquellos cuyos restos reposan allí. Se teje una alfombra con las sepulturas en los claros del bosque, consiguiendo así generar un recorrido en el que en el paseante se evocan sensaciones de soledad, paz y sosiego, donde al mismo tiempo puede disfrutar de la belleza natural del paisaje complementada con la sabia incorporación de elementos construidos. La evocación esencial del templo clásico en ruinas, también recuerda la sensación de decadencia y eternidad que implica el carácter del Cementerio.
68
NOTA PERSONAL: Es curioso como poco a poco, este lugar te va cautivando. Primero la belleza del bosque. Su olor, el canto de los pĂĄjaros, el susurro del viento... DespuĂŠs cuando percibes que es un lugar triste al que se llega al final de la vida, entonces llega la fase reflexiva de la visita.
69
70
BIBLIOGRAFÍA
Página oficial del Skogskyrkogarden http://www.skogskyrkogarden.se Biografías de arquitectos http://es.wikipedia.org Desarrollo del proyecto http://www.tdx.cat/bitstreamhandle/10803/6797/06PAR TE1.pdf?sequence=10 Plataforma arquitectura http://www.plataformaarquitecturacl/2012/06/26/clasicosde-arquitectura-capilla-del-arbol-eric-gunnar-asplund/ Otras webs http://www.bufetetecnico.es/arquitectura/proyectos5/cementerio-bosqueskogskyrkogarden-asplund.html http://alquitarapensativa.blogspot.com.es/2012/09/sobre-arquitectos-y-tumbas. html
El jardín en la arquitectura del siglo XX: Naturaleza artificial en la Arquitectura; Darío Álvarez Álvarez. Naturaleza y artificio, El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos; Iñaki Ábalos. La arquitectura de Gunnar Asplund; José Manuel López-Peláez. Gunnar Asplund, arquitecto (1885-1940); Hakon Ahlberg.
71
SKOGSKYRKOGÅRDEN COMPOSICIÓN III
rocío egío pérez y sandra palau palacio