01
Ăndice
///////////////////////////////////////////////////
184
123
/// LA ROTONDA, "comprarse una casa"
1. El BOOM de los 60 Para poder abordar el análisis del complejo de la Rotonda, debemos remontarnos a principios del siglo XX. “El clima” una de las características más preciadas de Alicante y su provincia se pone en valor. Por un lado la situación de Europa está alcanzando el equilibrio y bienestar tras la Segunda Guerra Mundial y atendiendo a la situación Española, la burguesía comienza a tener la necesidad de una segunda vivienda en la playa. Con todo esto y con la mejora en el sector de las comunicaciones se pondrá en marcha la maquinaria turística y de la construcción. El BOOM inmobiliario y turístico invadirá la costa alicantina. Con la inauguración del aeropuerto de Alicante en 1967 se hizo más accesible la ciudad de Alicante y provincia. Localidades como Benidorm se especializaron en el turismo “tour-operator” (todo incluido). Mientras que la ciudad de Alicante respondía más a la necesidad de la segunda vivienda. Como respuesta a la demanda turística, en la línea costera van apareciendo a un ritmo imparable una serie de complejos residenciales. Solamente había un sitio donde era legal edificar: en el primer polígono de la playa de San Juan. El resto de terrenos no tenían la normativa aprobada, por lo que aquello que se edificaba era ilegal y siguiendo las normas de este primer polígono. Además era posible construir sin limitación de altura y espacios verdes, esto trajo como consecuencia la construcción de grandes urbanizaciones, cada vez más grandes, con más viviendas y más servicios. 124
Para vender estas promociones arquitectónicas se recurría a las agencias publicitaras. Éstas, usando un lenguaje de comunicación comercial, formalizaban la imagen de estos paraísos de veraneo, en forma de folletos. Consumo y Especulación son dos conceptos que se ven reflejados en este BOOM constructivo. Al margen de la connotación negativa que generan estos conceptos en la construcción masiva y el turismo, hay que decir que este fue el campo en el que se produjo la mayor parte de la arquitectura construida, durante la época del franquismo y la transición. Un gran número de Arquitectos se pusieron al servicio de promotores especulativos. Por lo que si se hiciera una revisión crítica de estos edificios, podríamos descubrir obras de gran valor arquitectónico. Los apartamentos Velázquez, el conjunto residencial Bahía de los Pinos, la urbanización Torres Blancas son algunos de los numerosos ejemplos que podemos identificar también en este fenómeno. Una de las obras pioneras, que también cabe destacar, es la Finca Adoc. Un complejo patrocinado por el promotor Carlos Pradel y promovido por varias empresas. La urbanización contaba con 2000 viviendas y tres edificios de aparcamientos en altura, locales comerciales, piscina cubierta y apeadero del trenet. La mayoría de los edificios del complejo fueron proyectados por el arquitecto Juan Guardiola Gaya, quien, en contraposición del movimiento especulativo que llevaba la promoción, solucionó desde un punto de vista arquitectónico, las obras de una manera muy interesante. “La Rotonda”, proyectada en 1965, cuyo arquitecto también es Juan Guardiola Gaya, se va a convertir en el protagonista de nuestro análisis, en su condición de vivienda plurifamiliar.
125
Img 1. Imagen tomada desde el mar de la lĂnea de la playa de la Albufereta, en alicante. Esta istantĂĄnea refleja la imagen del BOOM. Como elemento central, se alza el edificio Vistamar (1963-1966), cuyo arquitecto es Juan Guardiola Gaya.
126
Img 2 y 3. AquĂ tenemos un ejemplo de las promociones publicitarias que se realizaban. Desde el punto de vista del vendedor, se consigue un lenguaje dirigido al pĂşblico.
127
128
Img 4. Juan Guardiola Gaya
129
2. Un arquitecto definiendo la costa 2.1 El arquitecto Juan Guardiola Gaya (1927-2005) se Escuela de Arquitectura de Barcelona. origen y su formación académica también carrera profesional se desarrolla en la
tituló en 1957 en la Aunque es catalán de fue allí, casi toda su provincia de Alicante.
Su labor como arquitecto empezó cuando aún era muy joven, pero hay que destacar que había contado con una formación muy enriquecedora. Colaboró con el estudio de Francesc Mitjans, a quien se puede considerar como su maestro y además, ganó numerosos concursos de Arquitectura para estudiantes. En su obra podemos ver una fuerte ascendencia catalana, un aire neoplasástico en las fachadas contrastado por un fuerte Racionalismo y Realismo que se descubre en el estudio de las plantas.
130
Img 5. Imagen de la playa de San Juan en la década de los años 30. La única edificación que se levantaba en la playa era el Hotel-Balneario, un proyecto ambicioso que llegó al ayuntamiento en 1915. Supuso el inicio de la atracción turística.
131
Img 6. Cuarenta años más tarde, la Playa de San Juan formalizada, tal y como la conocemos ahora. Durante los años de la Guerra Civil el plan urbanístico de la costa quedó parado, años más tarde se retomó con la obra de arquitectos como Juan Guardiola.
132
Img 7. Maqueta del diseño del primer polígono de la playa de San Juan. El equilibrio edificatorio que podemos percibir hoy en día en la playa, se remonta a este diseño y esta manera de composición de los volúmenes que proyectó Guardiola.
133
Desde su llegada a Alicante se convierte en un protagonista de la arquitectura turística de la ciudad, y podríamos decir que hoy en día lo sigue siendo. Su primer proyecto consistió en el plan urbanístico del primer polígono de la playa de San Juan, dónde se sitúa la urbanización “La Rotonda”. El orden que se percibe hoy en día en este mismo lugar es fruto de su disposición equilibrada de volúmenes. En la historia de la arquitectura Alicantina, Don Juan Guardiola Gaya se convierte en una figura clave por su calidad y amplitud de trabajos realizados. Además se convierte con su obra junto con Juan Antonio García Solera, en uno de los máximos representantes del racionalismo levantino.
134
2.2 El racionalismo levantino El racionalismo levantino es un movimiento que se da en el contexto de la apertura definitiva del régimen hacia el exterior y con ella el BOOM económico del turismo. Esta industria reclamará construcciones orientadas a albergar al gran número de turistas procedentes tanto de España como de Europa. Tras 20 años sin que las corrientes artísticas penetraran en el país, es cuando un grupo de jóvenes Arquitectos adoptan las características y cualidades del racionalismo, que en ese momento era el movimiento predominante en E.E.U.U. y Europa durante la segunda mitad del siglo XX, para formalizar estos edificios. El Racionalismo Levantino adopta la manera de proyectar y los materiales del Racionalismo como el hormigón, al acero y el vidrio y los adapta a las características y necesidades locales, introduciendo el ladrillo caravista como principal material de fachada. -Edificios de planta rectangular y sencilla. -Fachadas orientadas al mar y construidas a base de terrazas longitudinales. -Barandilla metálica en terrazas y pasillos exteriores. -Escalera exterior trasera. -Celosía cerámica con objeto de ocultar galerías, pasillos y escaleras posteriors. -Ladrillo caravista para revestimiento de fachadas. En su mayoría tonos claros. -Toldos de color vivo (verde, azul, naranja) -Escasa decoración estructural, aunque con elemento decorativo diferenciador. -Guiño a la estética castellana de moda en los interiores de la época mediante la combinación de materiales como la piedra, la madera y el mármol (p.ej. rojo Alicante). -Repetición geométrica como elemento decorativo.
Img 8. Elementos geométricos que se repiten conformando celosías decorativas. Esta fachada se corresponde con la orientación Oeste del edificio Vistamar. Guardiola utilizó esta misma celosía en La Isleta de El Campello, pero en este caso orientó las piezas hacia arriba. 135
136
137
En edificios como la Torre Vistamar (1963 – 1965), la Urbanización La Chicharra (1965) o la Torre Coblanca (1969), algunos de los infinitos ejemplos de los que podemos hablar, se ven reflejadas estas características definidas anteriormente Dentro de su larga carrera profesional, uno de los primeros complejos proyectados fue el de “La Rotonda”, proyecto comenzado en 1965 y terminado de construir en 1968.
Img 9 y 10. (arriba) La Torre Alacant, en la finca Adoc. Obra de Juan Guardiola. (abajo) Torre Aisa de Juan Antonio García Solera. Materiales como el hormigón, el acero y el vidrio, característicos del Racionalismo, se le suma el ladrillo caravista. Planta rectangular sencilla, fachadas orientadas al mar, terrazas longitudinales, pasillos exteriores y elementos decorativos a base de repetición geométrica son algunos de los rasgos comunes de estos edificios. 138
2.3 La Rotonda La urbanización La Rotonda, se proyecta en un sitio privilegiado, justo en primera línea de costa, en el punto de encuentro entre la antigua carretera de acceso desde Alicante y la playa de San Juan. Según el plan urbanístico que seguía, lo convertía en el primer polígono en dirección a la playa, y en el último hacia el Sur, donde se proyectaban una serie de viviendas unifamiliares y nada de edificación en altura (cosa que en la actualidad se ha desvirtuado con otros planes urbanísticos). El proyecto va a responder a la singularidad del emplazamiento con una arquitectura diseñada con minuciosidad. El despliegue tipológico y su colocación dentro de la parcela generan una continuación con la trama urbana. Se resuelve así perfectamente una transición de edificación en altura colocada en el Norte, y las viviendas unifamiliares del plan de crecimiento hacia el Sur. Frente al lenguaje estrictamente racional y realista de la mayor parte de la producción anterior del Arquitecto, en esta urbanización se advierte una nueva tendencia formalista que se expresa con contundencia en la imagen de la Torre, que actuaba como punto de referencia del inicio de la playa. Uno de los condicionantes que tuvo en cuenta el Arquitecto en el diseño es que el mayor número de viviendas tuvieran vistas al mar y a la playa, es por ello que orienta las 4 edificaciones hacia el jardín central enfrentado directamente al mar, y además estudia minuciosamente la disposición de cada una de ellas en la parcela. Para vincular las viviendas unifamiliares hacia el jardín central, se colocan los accesos de las mismas desde la zona verde y se orientan las terrazas a este. En el caso del bloque de viviendas plurifamiliares se coloca el paño principal en dirección al mar. Y el vinculo de la torre, se realiza mediante una zona pergolada que nace como extensión de la planta baja y toma una posición enfrentada a la piscina, cuya situación es el centro de la urbanización. En esta planta baja de la torre, en los meses de verano se abre una cantina, de la que todos los vecinos pueden disfrutar. El jardín central se convierte así en elemento integrador de las 4 edificaciones. Cabe destacar, que fue ejecutado en su día por el director del “Huerto del Cura”, Juan Orts. 139
Img 11. Localizaci贸n de la urbanizaci贸n La Rotonda.
140
Img 11, 12, 13 y 14 (arriba) Vista de la parcela del conjunto a vista de pĂĄjaro y en diferentes orientaciones. Norte, Oeste, Sur y Este respectivamente. Img 15. (derecha arriba) La composiciĂłn de volĂşmenes en altura que el arquitecto tiene en cuenta a la hora de proyectar el conjunto. Una trama de viviendas unifamiliares hacia e sur y torres dispersas hacia el norte. Img 16. (derecha abajo) Alzado Este del conjunto. 141
Los recorridos en el interior se pueden clasificar en rodado y a pie. Una red caminera se extiende por todas las zonas comunes, y unos parkings perimetrales sirven de acceso a los vehículos. En total hay cuatro accesos rodados, uno por edificación y cinco accesos peatonales. Este complejo respondía a la necesidad de la burguesía alicantina de poseer una segunda vivienda situada en la playa.
142
Img 17. Esquema, vinculaci贸n de las edificaciones con las zonas verdes, por rampas y accesos, terrazas orientadas y zona pergolada.
143
Img 18. Esquema, disposición de edificios en parcela para asegurar las vistas al mar del número máximo de vivienda.
144
Img 19. Identificaci贸n de los edificios dentro del conjunto. 145
146
En la orientación Norte se encuentra el bloque unifamiliar escalonado. Se trata de un conjunto de 8 viviendas resueltas en doble altura. Que siguen un ritmo escalonado como solución a la curvatura del solar en ese lado. Su fachada urbana se trata mediante paños verticales de ladrillo y celosía, que recorren de arriba abajo las plantas de la vivienda. Por otro lado, en su fachada a la urbanización las viviendas se vuelcan al verde de la parcela.
Seguimos en dirección izquierda, en la orientación Oeste tenemos el bloque de viviendas plurifamiliares. Consta de 6 plantas con 6 viviendas por planta, lo que hace un total de 36 viviendas. Este bloque de viviendas, retoma el módulo que el Arquitecto ya había usado en el edificio La Chicharra en la Avenida de la Condomina. Se resuelve con dos escaleras que alimentan a 3 viviendas por planta cada una, a cada lado de la escalera nos encontramos con una vivienda con dos dormitorios y al frente con un pequeño apartamento de un solo dormitorio. En cuanto a la materialidad, la fachada delantera acusa con un cambio de material, primero un plano de ladrillo cara vista inferior sobre el que sobresalen los antepechos blancos unidos entre si con una fina perfiladura blanca. En la fachada posterior se presenta un ritmo escalonado según una dirección oblicua a fachada, remarcando con una estructura superior que sobresale del volumen del edificio.
Img 20. Planta sótano, planta baja y planta primera una vivienda unifamiliar escalonada. 147
148
En el Sur de la pieza nos encontramos con otro bloque unifamiliar, esta vez resueltas en un bloque longitudinal de 3 alturas, hay 8 viviendas. Viviendas adosadas que se resuelven en un bloque unitario, con terraza en todo su perímetro, conectadas directamente con el jardín central. Las viviendas constan de tres plantas, planta baja , dónde se encuentra el garaje y una habitación con aseo pensada para el servicio, la primera planta, que se destina a la zona de día y la segunda planta que alberga las zonas de noche, con tres habitaciones y un baño. Por último, la torre, que consta de 18 plantas, de la cual hablaremos a continuación.
Img 21. Definición del bloque de viviendas unifamiliares resuelto en 3 alturas. Img 22. Planta del bloque de viviendas plurifamiliar de 6 alturas. 149
150
Img 23. "La Pagoda" de la playa de San Juan, en su estado actual. La imagen homogĂŠnea y limpia se ha perdido por la tendencia de cerrar las terrazas de los usuarios.
151
3. La Torre como hito 3.1 Influencia oriental La construcción de torres de gran altura comenzó en la Costa Blanca a partir de los años 60, momento en el que España se recuperaba de la postguerra y la demanda turística requería espacio. La torre, elevada con estructura metálica, tiene una influencia formal de la arquitectura oriental, por la forma de sus antepechos de altos voladizos en forma puntiaguda, de ahí que sea conocida como “La pagoda”. Esta influencia viene dada de los viajes que el Arquitecto realizó por el Continente Asiático. En Europa, se desarrolló a principios del siglo XX y la corriente arquitectónica más relevante fue el Movimiento Moderno. Aunque esta tendencia se nutrió de variadas fuentes, tan sólo recientemente se ha puesto de manifiesto y se han empezado a estudiar profundamente las referencias orientales, chinas y japonesas, que también aportaron interesantes puntos de vista a relevantes arquitectos europeos. Entre estos, se pueden citar a los Alemanes Bruno Taut, Hugo Häring, Hans Scharoun, Ludwig Mies van der Rohe o los nórdicos Alvar Aalto y Erik Gunnar Asplund.
152
Esta característica acentúa la condición de HITO del edificio, ya que la torre supone un punto fijo en la trama urbana, ya no solo por su presencia material si no por su significado simbólico. El término hito, se impuso en el lenguaje urbanístico y arquitectónico después de la publicación del libro "La imagen de la ciudad" del autor norteamericano Kevin Lynch, quien propuso como elementos de imagen urbana los recorridos o senderos ("paths" en el idioma inglés), los bordes ("edges"), los distritos ("districts"), los nodos ("nodes") y los hitos ("landmarks"). La palabra inglesa "landmark" tiene prácticamente el mismo significado de la española hito, se refiere a marcas que señalan límites y direcciones. Los hitos pueden ser físicamente destacados y/o tener una carga simbólica importante. Algunos hitos reúnen las dos condiciones: una catedral, un castillo, un cuartel o fortaleza. Otros reúnen tan sólo la segunda, ser lugares simbólicos cuya presencia material no es importante. Una calle o un cruce de calles, un rincón urbano, un lugar sagrado. Los hechos físicamente destacados hablan por sí mismos, los otros requieren conocer la mentalidad de la época y descifrar su significado. En nuestro caso, la torre, destaca por su condición de primer punto alto de la playa de San Juan y cumple un papel importante en la estructura física de ésta, ademas de constituir uno de sus primeros puntos de veraneo conservando su significado original. Los hitos de la modernización son en su mayoría los "primeros" de "algo" el primer edificio alto, el primer edifico de hormigón o en acero, el primer almacen, el primer centro comercial, etc. Al valor de su estructura física "moderna" se añade el de ser asumido como un signo evidente de progreso. Los hitos dentro del espacio urbano son piezas de arquitectura singular diseñadas de forma que su altura destaque por encima de las edificaciones de su propio entorno. La función de estos hitos es servir como elementos de orientación dentro del espacio urbano. La torre de Guargiola supone el punto que da comienzo a la playa de San Juan.
Img 24. Construcción tradicional Japonesa, Pagoda. Su origen tiene vocación religiosa, se suelen encontrar cerca de templos budistas. están construida en su totalidad por madera, usando tableros trabados de tal manera que no necesitan clavos para su unión. Pueden llegar a tener hasta cinco pisos. * Texto de Justo Oliva Meyer sobre Juan Guardiola Gaya. 153
“El orden que todavía hoy podemos percibir al pasear por la playa de San Juan es fruto del equilibrio de volúmenes planteado por el Arquitecto, importando a Alicante las propuestas urbanísticas holandesas de los años 50 que, firmadas por Bakema y Van den Broek, estaban en auge durante aquellos años”.*
154
3.2 Obras de restauración Cabe destacar que el edificio esconde una fuerte racionalidad en la planta, usando una geometría implacable para la resolución de las cuatro viviendas.Además este bloque es un ejemplo de sinceridad constructiva, quedando vistos los pilares metálicos de la estructura que enmarcan los paños de celosía de las cocinas, o el ladrillo cara vista de los paños ciegos. El bloque de comunicación es central y deja libre un patio interior que recorre toda la altura del edificio. En el año 2010, 40 años después de la construcción del conjunto, su elemento más significativo, la torre, fue restaurada. Por un lado, había que revestir los voladizos, ya que las pequeñas piezas cerámicas que los cubrían con el paso del tiempo se habían ido cayendo, y además, dado a su localización al lado del mar, todos los elementos metálicos expuestos a la intemperie habían sido objeto de la corrosión y el deterioro. Para el revestimiento de los voladizos se utilizaron placas DuPont, definidas como una tecno-superficie que ofrece una alta durabilidad y fácil mantenimiento, resistente a la intemperie y al ambiente de alta salinidad, además el color tiene alta resistencia a la acción ultravioleta. Se trata de un edificio que pertenece al catálogo de bienes protegidos por el ayuntamiento por lo que su restauración ha requerido un acabado exactamente igual al que mostraba.
155
Img 25, 26, 27 y 28. Esquema de conformación de las plantas de la Torre desde su base racionalista. Primetamente la definición de una trama cuadrada dada por los pilares, en segundo paso, la definición de los límites de la fachada, en tercer lugar, el arquitecto distingue entre exterior (terrazas) e interior. El último paso sería, la división de este espacio en cuatro viviendas y la consiguiente distribución de funciones de la vivienda atendiendo a las orientaciones
156
157
Img 29. Planta tipo de la Torre Img 30. Conjunto de imรกgenes con las vistas desde las terrazas y el patio interior del edificio 158
159
Img 31. La torre durante los trabajos de restauraci贸n en el a帽o 2010. El esqueleto queda desnudo con la falta de las "alas" blancas.
160
4. La vivienda 4.1 Definición de los límites Como ya hemos comentado anteriormente, las viviendas en planta están resueltas magistralmente, con extrema racionalidad compositiva. Pero detrás de esta regularidad en la planta y en las viviendas, el Arquitecto, colocando uno de los pilares libres en la terraza principal, proporciona la posibilidad de realizar transformaciones posteriores en la vivienda. De esta forma, se le dota de flexibilidad. Guardiola tuvo en cuenta la cultura y pensamiento de la época. Todo ello, sin que los cambios supusieran un alteramiento de la imagen de la fachada del edificio, ya que los muros y pilares se encuentran retranqueados hacia el interior. Sin embargo, observamos que, se tiende a abarcar más, llegando a perturbar la imagen final de la torre, modificando su homogeneidad y fisionomía. Se observa una tendencia de los habitantes, no solo del conjunto de La Rotonda si no, de los propietarios de viviendas con terraza, a cerrarlas, con posterioridad a la realización de la obra, para conseguir el mayor espacio posible cerrado.
Img 32. Axonometría de la vivienda, dónde se aprecia en primer plano el pilar que el arquitecto deja libre en el centro de la terraza. 161
162
163
Y es que, si se pasea por la ciudad de Alicante, en la mayor parte de terrazas ya sean de alta o baja altura se ha practicado un cerramiento, lo que nos hace suponer que está arraigado a la cultura popular de nuestros tiempos. Aunque resulta confusa la idea de querer cerrarse, ante un clima donde se disfruta de la mayor cantidad de horas de sol de España Además, si observamos con detalle a los usuarios a los que pertenecen estas viviendas, suelen ser naturales de esta zona, es decir, viven todo el año en la misma ciudad, pero alternando casas. Sorprende que los que vienen de fuera, tanto españoles como extranjeros son lo que aprovechan esas terrazas y porches al aire libre. Por tanto, para los habitantes de estas viviendas, el clima ha pasado a un segundo plano. Se han acostumbrado a él y utilizan su terraza para dotar de unos metros más a su vivienda y separarse como individual, generando el límite entre espacio público y privado mas evidente.
Img 33. Urbanización "La Atalaya", en el Campello, de nuevo una obra de Guardiola. Esta imagen ofrece también el fenómeno de "colonización" del espacio semi-privado. Los vecinos han hecho de sus terrazas unos metros más de vivienda privada. 164
Img 34. Invasi贸n de las terrazas en la Torre.
165
166
4.2
Mobiliario, definición de una casa
En este trabajo, analizamos una vivienda situada en la octava planta de la torre, concretamente en la esquina sureste. Es uno de los ejemplos que ha sufrido cambios formales realizados posteriormente a la propuesta base del Arquitecto. Eventualmente ha surgido la necesidad de un aseo adicional, ya que la casa en primer lugar solamente tenía un baño, para ello, se ha disminuido el tamaño de la cocina. El baño principal ha pasado a ser mas personal y este nuevo toma el uso de baño de cortesía. Al tratarse de una segunda vivienda, las estancias de estar, mas próximas al exterior, ganan protagonismo. Y por ello, el usuario ha “ganado” espacio cerrando la terraza, no solo hasta el pilar, si no hasta el borde de la barandilla, generando una segunda terraza mas pequeñas y consiguiendo un comedor y un salón con una superficie mayor. Sin embargo, el análisis de la vivienda, no lo vamos a realizar a través del usuario, como previamente hemos conocido la casa Sirvent-Collado, si no a través del mobiliario. Los muebles nos proporcionan información sobre la manera de habitar. Estos siempre han acompañado a la Arquitectura, son la Arquitectura dentro de la Arquitectura. Una arquitectura menor. Un fractal que juega con las escalas y con nuestro oficio para que adaptemos el trabajo y la reflexión del arquitecto desde la ciudad a la casa, a la manera de Aldo van Eyck, y aún más hacia dentro, de cara a lo doméstico.
Img 35. (arriba) Localización de la vivieda estudiada en la planta de la Torre. Img 36 y 37 (derecha) Arriba, la planta de la vivienda proyectada en 1968, abajo, la vivienda resultante después de los cambios introducidos por los propietatios. 167
168
El mobiliario reestructura un mundo más próximo a la escala del cuerpo humano, y de los usos más naturales a su ser, comer, trabajar, charlar… Estos han invadido nuestras vidas. Las cosas, las mercancías y los muebles se han metamorfoseado,conquistando una sensibilidad que en origen era sólo propia del ser vivo. Sin embargo, esta invasión constituye ya en sí misma una de las operaciones fundamentales del habitar: “La configuración del mobiliario es una imagen fiel de las estructuras familiares y sociales de una época” dejó dicho Baudrillard hace más de 40 años. El sistema de los objetos del cual una sociedad se rodea encubre un sistema de relaciones, no solo con la Arquitectura, sino con sus habitantes. La presencia de ciertos elementos de mobiliario pueden llegar a diferenciar y definir unos modos de conducta, de uso y, por qué no decirlo, modos de habitar. Actualizar y amueblar, ocupar con nuestros objetos la Arquitectura, constituye un primer signo para su apropiación. En este contexto, la operación de elegir entre todos los productos ya es un acto identitario. Elegir entre las diversas series, es un acto cultural y de “gusto”; su colocación, un sistema complejo de relaciones personales encubiertas y la visión de una sociedad. Para ello vamos a ir descubriendo a nuestro usuario a través de acciones cotidianas que realiza con el mobiliario situado en el interior de la vivienda.
169
Img 38. Vista desde la sala de estar hacia el sal贸n comedor, situado en la parte de terraza que la vivienda privada se apropia.
170
171
172
RECORRIDOS Y USO DEL ESPACIO
173
Tras esporádicas visitas a la casa de la playa, durante los meses de Mayo y Junio, por fin ha llegado el momento de que nuestro "usuario" se traslade a su apartamento en la Torre de la Rotonda. Ya no tendrá que despertarse con los estrepitosos ruidos del tráfico mañanero. Durante los próximos dos meses de verano, se despertará junto a su señora y con el susurro del mar, y podra sentir la brisa fresca al abrir los ventanales de su salón. Llamémosles " La familia García". Esta pareja de jubilados, decidieron comprarse un apartamento de verano hace bastantes años, desde entonces lo han ido decorando con objetos referentes al mar, y es que, Juan, el marido, siempre había soñado con tener un barco algún día y a Juana le encantaba reflejar en sus pinturas el encanto del Mediterráneo. Tantos son los cuadros de su colección que las paredes al completo están cubiertas de ellos. Por la mañana, antes de bajar a la playa, mientras desayunan les gusta escuchar la radio situada en el salón, que cuidan con mucho cariño ya que es una antigüedad que les ameniza los desayunos en la terraza mientras disfrutan de una preciosa vista. Se abren todas las ventanas y el sonido recorre tanto la cocina, como el salón y comedor. Después de la playa, a la hora de comer, preparan una comida fresca, mientras Juana esta en la cocina, Juan busca en la despensa sus aceitunas favoritas entre las latas de conserva. Esta vez, comen en el comedor, han encendido el ventilador de techo, pues a estas horas es necesario estar fresco, ven las noticias en la televisión juntos, la televisión nueva que Juan recibió por su cumpleaños. Al terminar la comida, hacen la sienta por separado, ya que siempre hay disputas por la programación de la tarde. Juana ve las telenovelas en la televisión de su habitación mientras que Juan prefiere quedarse en el salón, disfrutando de la comodidad de su gran sofá. Este sofá estaba antes en la casa del centro pero al renovar algunos muebles los trasladaron aquí, al igual que la gran mesa del salón, y la mesita auxiliar de la sala de estar. A Juana nunca le ha gustado retirar nada -¡si son sillas de roble macizo!- y eso es para toda la vida. Por la tarde les tocara preparar las camas para la visita de sus nietos, con los que disfrutaran de una cálida noche de verano. Mientras éstos juegan al escondite con los demás niños de la urbanización con los demás niños, ellos jugaran al parchís con los vecinos del 4ºC. 174
Img 39. Vista del interior de la urbanizaci贸n. En primer plano la piscina, rodeada de verde y al fondo en un segundo plano el parque infantil.
175
5. La vida en una urbanización de verano Cada año, con la llegada de las vacaciones de Semana Santa, las urbanizaciones de la costa empiezan progresivamente su despertar, cada fin de semana que se va aproximando a las vacaciones de Verano, más usuarios se encuentran por la urbanización. Llega Julio y con ella el éxodo de las vacaciones. Una caravana de coches cargados de equipaje invade las carreteras en dirección a la “casa de verano”. Las urbanizaciones y complejos se convierten en todo un escenario de reencuentros, fiesta y ambiente vacacional entre unos usuarios que van a compartir juntos los meses de verano. Esta relación se convierte en un reto, las normas de convivencia y el respeto entre veraneantes, son la clave para que la coexistencia resulte exitosa. Una de las características de esta convivencia es la intensidad emocional, en un período relativamente corto de tiempo te empapas de lleno en la vida de la comunidad, aperitivos, horas de piscina, cenas compartidas, cartas y partidas de parchís, las noches se alargan entre conversaciones de adultos y juegos de niños. Y la piscina como corazón de estas comunidades, la mayoría de las actividades que se realicen, se articularán en torno a ella. Ahora nos planteamos, esta experiencia que conocemos casi todos y que muchos de nosotros hemos vivido, ¿se da de igual manera en cualquier comunidad?
176
En el caso de la Rotonda, no hemos tenido la oportunidad de establecer contacto con un usuario, por lo que el análisis lo hemos realizado, como ya hemos dicho, a través de la reinterpretación. Y lo que observamos nos ha llevado a contradicciones con esta idea expuesta. Ideas que ya hemos mencionado a lo largo de este escrito. En cuanto a las zonas comunes proyectadas por Juan Guardiola, vemos una clara intención del Arquitecto de convertir éstas en el lugar de reunión, actividad y entretenimiento. Las zonas verdes ocupan la mayoría del espacio de la parcela, además se encuentran en el centro mismo del conjunto dejando las edificaciones alineadas a la carretera. Además el acceso a cada vivienda unifamiliar se hace desde este espacio central al igual que la entrada a los bloques plurifamiliares. El usuario por su parte, hemos observado que tiene tendencia a marcar una barrera entre su vivienda y la zona común. Bien por buscar una ampliación de la vivienda, bien por razones de intimidad o colonización del espacio. Estos elementos separadores eliminan los espacios de transición entre la zona pública y la privada (las terrazas). Por lo que el paso de una zona a otra se vuelve más extremo. Además esta zona te permite conocer a tu vecino, llega la hora de la cena, la familia está poniendo la mesa en la terraza, y se escucha de fondo la televisión del apartamento contiguo, los juegos de los niños y trajines en las cocinas. Esta conexión tan importante para la vida en comunidad y para conocer y relacionarte con la urbanización, vemos como en la rotonda ha sido eliminada. Hay un interior y un exterior claramente definidos, con la falta de elementos vinculadores. Este límite difuso entre interior y exterior, entre privado y público ha desaparecido. Y como ya hemos comentado anteriormente, identificamos estas acciones como rasgos característicos de una cultura, un afán por la posesión de la propiedad privada. A este habría que sumarle la condición de la Rotonda como macro-urbanización, cuenta con 122 viviendas, 122 familias. Las cuales, además se reparten en diferentes soluciones tipológicas, con una valor social diferente y jerárquico. El cual no deja indiferentes a los usuarios. 177
Img 40. Esquema de recorridos dentro del espacio pĂşblico. 178
Vista 1
Vista 3
Vista 2
Vista 4
Img 41. Conjunto de panorรกmicas del conjunto, tanto del interior como del exterior. 179
Vista 1
Vista 2
Vista 3
Vista 4
180
6. La vida privada dentro de la comunidad Remontándonos a los años 60, hemos visto como el negocio de la construcción turística explota y nos ha dejado legados como este conjunto proyectado por Juan Guardiola. El racionalismo levantino como estilo arquitectónico va a dar como resultado una vivienda de fuerte geometrización racional, pero que a su vez, va a esconder una flexibilidad, en planta, bajo su fuerte modulación. El arquitecto, proyectando para unos usuarios con los que no tiene trato alguno, les otorga la posibilidad de realizar cambios en su vivienda, colocando pilares libres en las terrazas, generando plantas flexibles. La empatía conseguida por Juan Guardiola con este gesto, es una característica que no se ha llegado a materializar en el caso de la casa Sirvent-Collado. Ante esta posibilidad de cambio, la respuesta de los vecinos ha sido diferente, hay quién ha respetado la vivienda tal y como se construyó, y hay quien ha aprovechado este pilar para cerrar una parte de terraza y ampliar así su vivienda, debido a eso aparecen toda una serie de variaciones formales, que han traído como consecuencia la heterogeneidad de la imagen de la Torre y las demás edificaciones.
181
Entendemos que los valores culturales han derivado en un gusto por la privacidad y la intimidad. Público, semi-privado y privado son tres conceptos que convergen en el diseño del complejo, y con total libertad los vecinos pueden elegir su estilo de vida, aprovechando las posibilidades arquitectónicas que les ofrece la solución de Juan Guardiola. Y cómo vemos, el usuario ha optado, en su mayoría, por la supresión de la categoría intermedia, quedándose así con una vida privada, propia, íntima en las viviendas, y una vida pública con el uso de las zonas comunes. En la vivienda que hemos analizado, la imagen del espacio privado queda definido por una cantidad excedida de muebles y elementos. Una vivienda de verano que responde a la definición de “almacén”, una segunda vivienda, en la que los usuarios no pasan mucho tiempo del año, por lo que la carga sentimental tiene un papel secundario.
182
183
biliografĂa
///////////////////////////////////////////
184
COMPOSICIÓN III UNIVERSIDAD DE ALICANTE CURSO 2012-2013