EL AUTÉNTICO PERIÓDICO DE CANNABIS PARA CULTIVADORES Y FUMADORES, DESDE 1985
GRATIS 18+ Sólo adultos Número 1 * 2013 viaja directamente desde la bombilla hasta las plantas, mientras que la otra mitad debe rebotar en el reflector antes de llegar a ellas. Podría parecer que el reflector dirige toda la luz hacia las plantas, de modo que nada se pierde, pero en realidad no es así.
Ley inversa del cuadrado de la distancia Según la ley inversa del cuadrado de la distancia, la intensidad de la luz es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia desde el punto de emisión. Esto quiere decir que conforme se aleja la lámpara de las plantas la intensidad de la luz se reduce mucho, de modo que al doble de distancia llega la cuarta parte de luz. Esta ley se resume en la siguiente fórmula: I=L/D2, donde I es la intensidad, L la luz emitida por la lámpara y D la distancia a las plantas. Teniendo en cuenta esta ley, ¿cuánta luz llega finalmente a las plantas cuando se utiliza un reflector?
En este número:
Cultivo vertical EL DONUT DE COGOLLOS ¿Qué te parecería un sistema de cultivo que te permitiese aumentar en un 50% la luz que reciben tus plantas sin gastar más en electricidad y sin cambiar de lámpara? No es magia, sino el resultado de girar la lámpara en 90º y José T. Gállego quitarle el reflector. Bienvenido al cultivo vertical.
Verdamper, el prionero ›› 14 de los vapos CULTIVO IN VITRO: CONSERVANDO GENÉTICAS EN CASA El siguiente nivel de profesionalismo se alcanza con el sistema de cultivo in vitro. En este artículo se dan unas nociones caseras para iniciarse en este mundo que, una vez conocido, tendrá una cantidad impensable de aplicaciones. ›› 17
En el jardín de Cervantes
›› 28
En casi la totalidad de los cultivos de interior las lámparas se cuelgan de modo que las bombillas quedan en posición horizontal. Cómo las plantas están debajo de la lámpara, se añade un reflector que redirige hacia abajo la luz que se emite hacia arriba. La industria ha ido desarrollando reflectores cada vez más efectivos y capaces de reflejar la mayor cantidad de luz, todo muy lógico hasta que a alguien se le
ocurrió una forma completamente distinta de enfocar el problema. ¿No sería mejor usar la luz directamente y no tener que reflejarla? Las bombillas de alta presión, tanto las de sodio como las de halogenuros metálicos emiten luz en todas direcciones. Sin embargo la mayoría de los cultivadores las utiliza horizontalmente de manera que sólo la mitad de la luz
La mitad de la luz emitida por la lámpara, la que sale desde la bombilla hacia abajo, llega directamente a las plantas que están, por ejemplo, a 30 centímetros. La otra mitad sale dirigida hacia arriba y debe rebotar en el reflector antes de empezar el recorrido hacia las plantas, es decir, además de los 30 centímetros debe recorrer otros 30 más, de ida y vuelta al reflector. El 50% de la luz que emite la bombilla, toda la que sale en dirección al reflector, debe recorrer el doble de distancia hasta llegar a las plantas y, por tanto, queda en un 12,5% (50:4=12,5). Es decir, las plantas reciben directamente un 50% de la luz, la que fue emitida hacia abajo, y un 12,5% de luz rebotada, en total el 62,5% de la luz emitida por la bombilla. ¡Apenas dos tercios del total! Continúa en la página 3
Genética: Aroma/sabor: Efecto: Cosecha: Producción :
Amnesia Haze x Skunk x Rudelaris Inciensado y complejo Cerebral y estimulante 10-12 semanas el ciclo completo 100 g/planta
La Royal Haze automática tiene todo lo que puedes desear de una variedad Haze, pero sin la dificultad de crecimiento, ni los largos periodos de floración. Su sabor no es como el de una variedad autofloreciente normal, sino como una Haze de toda la vida. Esta es la cepa perfecta para la gente que adora el Haze, pero que desea una variedad más fácil de cultivar. Criador: Royal Queen Seeds
Royal Haze Automatic
3 Resumiendo: si se coloca la bombilla en posición horizontal y con reflector, se pierde un tercio de los lúmenes. Estas cifras son orientativas y los datos exactos dependen en gran medida de las características de cada reflector, pero incluso con los más avanzados, el porcentaje de luz desaprovechada es notable. De los 90 mil lúmenes que da una lámpara HPS de 600w, las plantas sólo están recibiendo unos 60 mil. Cambiando al cultivo vertical se pueden disfrutar los 90 mil, un 50% más sin gastar más electricidad y ahorrándose el reflector. Las plantas absorben casi toda la luz,
¿Qué hacer para no desperdiciar luz? El sistema más efectivo es aprovechar toda la luz directamente sin que tenga que rebotar en ningún sitio. En lugar de dirigir la luz hacia donde están las plantas hay que situar las plantas donde está la luz. Existen muchas técnicas distintas para cultivar con bombillas desnudas en vertical, pero todas coinciden en un aspecto, las plantas no se sitúan bajo las lámparas sino que las
El donut de cogollos, aquí con la lámpara levantada para la foto
rodean aprovechando la luz emitida en los 360º. En esta posición las lámparas de alta presión emiten casi la totalidad de la luz hacia los lados, una pequeña parte hacia abajo y casi nada hacia arriba, por lo que las plantas deben estar situadas alrededor de la bombilla y a la distancia ideal para aprovechar la luz en su máxima intensidad, pero sin llegar a quemarse por el calor. El primer paso es desmontar el reflector y colgar la lámpara en vertical. Las lámparas de alta presión de sodio se pueden colocar en cualquier posición, así como la mayoría de las de halogenuros metálicos. Las pocas que no se pueden situar en vertical llevan escrito en la bombilla el símbolo HOR. No conviene colgar las lámparas directamente por el cable, es más seguro fijar una cadena o una cuerda al casquillo, de ese modo las conexiones no sufren tensiones innecesarias. Cuidado, las bombillas encendidas alcanzan temperaturas muy altas y al estar en medio de las plantas y sin un reflector resulta muy fácil quemarse con ellas.
Ventajas de la iluminación vertical t 4F BQSPWFDIB FM EF MB MV[ FOUSF un 30 y 50% más que en la posición horizontal habitual. t & M DBMPS OP TF BDVNVMB FO UPSOP B MB lámpara, pues no hay un reflector que detenga la tendencia natural
que apenas consigue atravesarlas
del aire caliente a elevarse. Además, los ventiladores situados bajo las lámparas soplan aire verticalmente, empujando el calor hacia arriba y permitiendo que las plantas permanezcan frescas y con un suministro constante de aire. t "M SFDJCJS MB MV[ MBUFSBMNFOUF Z OP TØMP desde arriba, las plantas tienen a estirarse algo menos que en los sistemas horizontales. t 1FSNJUF RVF VOB HSBO QBSUF EF MB QMBOta se encuentre a la distancia óptima de la lámpara, al contrario de lo que sucede en la iluminación horizontal, donde los cogollos más altos reciben mucha luz, pero las partes inferiores quedan muy sombreadas. t - B JMVNJOBDJØO JOUFOTB EF MBT QBSUFT bajas de la planta permite la formación de cogollos de calidad a lo largo de toda su altura. Incluso los cogollitos que nacen en la base del tronco maduran bien y se llenan de resina.
El donut de cogollos Hay muchos sistemas de cultivo que utilizan las bombillas desnudas colgadas en vertical. Se pueden cultivar plantas enormes rodeadas de bombillas colgantes o construir sistemas en estadio, en que las plantas crecen en estantes a diversas alturas formando una especie de gradería. Cada cultivador puede idear su propio sistema siempre que las plantas rodeen a la lámpara. En nuestro caso queríamos un sistema que utilizara un número moderado de plantas, que permitiese buenas cosechas y se pudiese adaptar a todo tipo de genéticas. También tenía que permitir el riego automático desde un depósito de recirculación. Un sistema capaz de grandes prestaciones, pero que pudiera dejarse sin vigilancia durante unos pocos días. El donut de cogollos no es más que un grupo de plantas colocadas en círculo y con una lámpara desnuda y en vertical colgando entre ellas. Las plantas crecen alrededor de la lámpara y captan toda la luz que esta emite, sin que se desperdicie prácticamente nada. De hecho, cuando el donut es bien frondoso apenas se ilumina el resto de la
4 habitación, toda la luz queda atrapada entre las plantas. Situamos las plantas en macetas de 7 litros sobre una bandeja de cultivo colocada encima de unos caballetes y con un depósito debajo para la solución nutriente. El riego es por goteo y está automatizado. Una bomba de 800 l/h conectada a un temporizador se encarga de regar las plantas de dos a cuatro veces al día, dependiendo de su tamaño, durante quince minutos. El agua sobrante que escurre de las macetas vuelve al depósito.
Enmallado vertical Un problema habitual en los cultivos verticales es que las ramas se acercan demasiado a las bombillas y se queman. Buscando la manera de evitarlo decidimos utilizar un sistema de enmallado o Screen of Green, ya que siempre hemos tenido muy buenos resultados con ellos. Son sistemas muy
las variedades, aunque son perfectas para las genéticas sativas que más se estiran). La malla se cose a ambos aros con bridas de plástico para formar el cilindro. Una vez acabado conviene tensar las ataduras del aro superior para que la malla quede bien estirada. Escogimos una malla con agujeros grandes (20 x 20cm) porque resulta más fácil meter las manos y las ramas a través de ellos.
Es muy frecuente, sobre todo entre los cultivadores que empiezan en interior a partir de semillas, que las plantas se les hagan demasiado altas durante la floración con todos los problemas que eso conlleva: plantas superando en altura a la lámpara y chocando contra el techo, cogollos chamuscados por la bombilla y falta de luz en las partes bajas de las plantas. Una ventaja añadida de los sistemas verticales de enmallado es que eliminan estos problemas: gracias a la malla se pueden recolocar las ramas y controlar perfectamente la altura de las plantas de modo que la luz llega a todos lados. Uno de los síntomas más claros de esto es que podemos observar cogollos bien hechos desde la misma base del tallo principal, a pocos centímetros del sustrato.
En resumen, la bombilla desnuda y en vertical ofrece grandes ventajas: un 50% más de luz, una superficie iluminada dos o tres veces mayor y unas temperaturas que permiten que los cogollos se acerquen mucho a la luz y la aprovechen en su máxima intensidad.
Clonador En el centro de la cama de cultivo y apuntando verticalmente instalamos un ventilador, mientras las lámparas están encendidas produce una corriente constante de aire ascendente que refrigera la bombilla y reduce la temperatura alrededor de los cogollos. Este ventilador produce un efecto similar al de un cool-tube, permitiendo que las ramas se puedan acercar más a la bombilla sin quemarse. Hemos observado que los cogollos aguantan perfectamente a sólo 15cm de la bombi-
EL SISTEMA MÁS EFECTIVO ES APROVECHAR TODA LA LUZ DIRECTAMENTE SIN QUE TENGA QUE REBOTAR EN NINGÚN SITIO prácticos pues permiten recolocar los cogollos para crear una copa uniforme y aprovechar mejor la luz. La idea era fabricar un cilindro de malla en el que ir enredando aquellas ramas que no crecieran en la dirección correcta. Al final de la floración la malla debería acabar completamente recubierta de cogollos.
veces mayor que utilizando la lámpara en horizontal y con reflector.
lla siempre que la temperatura de la habitación se mantenga por debajo de 25ºC. No siempre es bueno que se acerquen tanto aunque no se quemen. En ocasiones y dependiendo de las variedades, cuando se acercan demasiado aparecen manchas blancas en los cogollos ocasionadas por exceso de luz. Generalmente desaparecen si se aleja un poco de la bombilla.
Los esquejes enraízan en un clonador hidropónico iluminado con fluorescentes. Los mejores resultados los hemos obtenido con agua pura de osmosis, sin nutrientes ni hormonas, que se mantiene muy oxigenada por medio de una bomba de aire y a una temperatura constante de 28ºC gracias a un calentador de acuarios. Una ventaja de estos esquejeros es que no hace falta cubrirlos para mantener alta la humedad, por lo que no existe el riesgo de aparición de hongos y otras pudriciones tan común en otros sistemas. Gracias a que los tallos siempre tienen un centímetro o dos sumergidos en agua, las plantas no se deshidratan. Los esquejes enraízan, de media, en una semana, aunque hay variedades más rápidas que otras.
Importancia de la fase vegetativa Un error muy habitual entre los cultivadores, y que condiciona toda la cosecha, es no prestar suficiente atención a la fase vegetativa de las plantas. Es verdad que los cogollos, que es lo que el cultivador busca, se producen
Triplica la superficie iluminada Una gran ventaja de este sistema de cultivo es que aumenta mucho la superficie iluminada. Con una lámpara de alta presión de 600w en posición horizontal se puede iluminar una superficie de aproximadamente un metro cuadrado. En cambio, en el sistema del donut de cogollos la lámpara cubre una super-
Después de varios prototipos hemos dado con una técnica muy sencilla para formar los cilindros de malla. Hay que hacer dos aros con dos trozos de manguera de polietileno de 16mm de unos tres metros de longitud cada uno (para un cilindro de un metro de Un esqueje bien enraizado es el primer diámetro aproximadamente). A contipaso hacia una buena cosecha nuación colocamos uno de ellos apoyado sobre las macetas y lo atamos a las esquinas de la mesa de cultivo. ficie mucho mayor. La superficie del El segundo aro se cuelga del techo, cilindro de malla, donde se enredan a una altura de 80cm por encima los cogollos, es de 2,4 metros cuadradel primero (hicimos algunas mallas dos para los de 80cm de altura y de 3 de 100cm de altura pero resultaron metros cuadrados para los de 100cm. demasiado altas para la mayoría de Una superficie iluminada entre 2,5 y 3
El ventilador apunta hacia arriba para refrigerar la lámpara
durante la floración, pero no es menos cierto que la estructura sobre la que se construyen los cogollos y el sistema de raíces que debe alimentarlos se desarrollan en la fase vegetativa. El cultivador que busca cogollos de lo que realmente tiene que preocuparse es de las raíces, ellas son las que se encargan de obtener los nutrientes que permitirán a la planta fabricar los cogollos. Al momento de cambiar el fotoperiodo para iniciar la floración, las plantas deben estar sanas, bien alimentadas y contar con un potente sistema de raíces. Deben estar en pleno crecimiento y conviene que los tallos se hayan fortalecido, para que aguanten el peso de los cogollos.
Tras varias cosechas con este sistema hemos ido afinando los distintos parámetros intentando optimizar la fase vegetativa. Una vez enraizados los esquejes se trasplantan a macetas de 2 litros, con un sustrato de turba poco abonado, generalmente Light Mix de Biobizz, luego se riegan con agua y Rhizotonic de Canna (2ml/l). En esta maceta pasan unos días bajo fluorescentes mientras se adaptan a estar fuera del clonador. Cuando se observa nuevo crecimiento se pasan al cuarto de crecimiento, bajo una lámpara de halogenuros metalizados pasan una semana más antes del trasplante a la maceta definitiva de 7 litros, momento en que algunas plantas se despuntan para potenciar su ramificación. En los nuevos contenedores crecerán hasta alcanzar el tamaño óptimo para cada variedad, lo que suele llevar una o dos semanas.
El riego y el abono en crecimiento Durante todo el tiempo que las plantas pasan en la fase vegetativa se riegan manualmente, sólo cuando las macetas realmente lo necesitan. Es muy importante potenciar el crecimiento de las raíces, para ello hay que mantener el sustrato aireado. Los riesgos demasiado frecuentes ahogan las raíces por falta de oxígeno y limitan el crecimiento. Las macetas se riegan abundantemente cuando se trasplantan los esquejes, pero no se vuelven a regar hasta que se notan mucho más ligeras al peso, indicio claro de que la mayor parte del agua de la maceta ha sido consumida. Es muy importante evitar el riego excesivo durante las primeras semanas de crecimiento vegetativo, ya que la alternancia de periodos más húmedos, seguidos de otros más secos, estimula mucho el crecimiento de las raíces. Un buen sistema radicular es quizás el elemento más determinante para lograr una alta productividad. Las plantas se riegan cada dos o tres días (según lo necesiten) con solución nutriente de EC 1-1,2. Ocasionalmente se añade Rhizotonic. En este sistema se pueden obtener muy buenos resultados con cualquier tipo de abono, pero en este caso optamos por abonos hidropónicos en tres partes (GHE Flora Series y Advanced Nutrientes PH Perfect) que funcionan muy bien en los sistemas de recirculación.
Altura óptima para la floración El tiempo que pasa cada planta en crecimiento vegetativo depende fundamentalmente de la variedad de que se trate y del tamaño que deba alcanzar antes de comenzar la floración. En este sistema la altura ideal al final de la floración es de entre 80 y 100cm, lo que permite que toda la planta reciba suficiente luz. Si las plantas acaban más pequeñas, parte de la luz se pierde mientras que si se alargan más las partes bajas quedan poco iluminadas.
6 Algunas genéticas se estiran mucho durante la floración y otras menos. Por ejemplo, Bubblegum apenas aumenta un 50% su altura y además crece lentamente en la fase vegetativa, por lo que debe entrar a floración con unos 50cm de altura, mientras que Reina Madre
progresivamente, conforme las plantas lo necesitan y no antes.
Altura y distancia a la lámpara En los primeros cultivos con este sistema mantuvimos las lámparas a media altura de las plantas, de modo que
AL RECIBIR LA LUZ LATERALMENTE Y NO SÓLO DESDE ARRIBA, LAS PLANTAS TIENEN A ESTIRARSE ALGO MENOS QUE EN LOS SISTEMAS HORIZONTALES puede llegar a cuadruplicar su altura, basta con que mida 20 ó 30cm. En este sistema las variedades que menos se estiran debieran entrar a floración con una altura de 50 a 60cm, mientras que las que se alargan más deben medir entre 25 y 35cm cuando se cambia el fotoperiodo.
Comienza la floración En cada cama de un metro cuadrado se colocan catorce plantas y se hace una primera distribución de las ramas enredándolas en la malla. Hay que prestar especial atención a aquellas
estas sobrepasaban completamente las bombillas. Observamos que las puntas más altas recibían poca luz, lo que ocasionaba que acumulasen demasiados nutrientes que no podían consumir y las hojas mostrasen forma de garra y color verde oscuro, claro síntoma de sobrefertilización. Reducir el EC de la solución nutriente no resultó efectivo, las puntas mejoraron algo, pero las partes medias mostraban carencias, con la intensidad de luz que recibían necesitaban todos los nutrientes que les pudiésemos aportar.
Variedades Hemos probado este sistema con varias genéticas diferentes, siempre con buenos resultados aunque, como en cualquier sistema, es necesario un periodo de aprendizaje hasta que el cultivador le pilla el truco al método y a las variedades cultivadas. Critical +: Un clon seleccionado a partir de semillas de Dinafem. Es una planta de sabor dulce, fuerte y muy ramificada que requiere grandes dosis de nutrientes y produce abundantes cosechas de cogollos duros, redondos y muy resinados. Cuando se corta a los 52 días el efecto es muy agradable, con un cierto componente físico aunque no inmovilizante. Si se cosecha unos cuan-
nas en floración
que no crecen hacia la malla, sino que se dirigen hacia la bombilla o se alejan de ella; hay que recolocarlas cuando antes, ya que conforme se vayan endureciendo cada vez resultará más difícil dominarlas. Este procedimiento se debe repetir cada pocos días durante las tres o cuatro primeras semanas de la floración, hasta que las plantas dejen de estirarse. Cuanto mejor se distribuyan los cogollos por la malla, de modo Reina Madre con siete semanas que la cubran completamente, mayor será la productividad del cultivo. La solución nutriente se fija a un EC de Las plantas han crecido con riegos 1,4 cuando las plantas entran en floramanuales y deben acostumbrarse ción, se va elevando poco a poco hasta desde ahora al riego automático y por alcanzar un máximo de 1,6 - 1,8 en goteo que recibirán durante la flora- torno a la quinta semana de floración ción. Al principio, reciben un riego dia- en las variedades más rápidas (siete rio de quince minutos y poco a poco, u ocho semanas de floración). En las conforme las plantas crecen y necesi- semanas posteriores se va reducientan más riegos, se van aumentando los do la concentración de la solución de ciclos hasta un máximo de tres o cua- nutrientes, en la última semana, sólo tro al día. Los periodos secos son tan reciben agua de ósmosis. En variedaimportantes o más que los húmedos, des más lentas se alcanza el máximo en pues sirven para oxigenar el sustrato, la sexta o séptima semana, luego se va por eso hay que ir aumentando el riego reduciendo.
salidas de aire caliente de ambos aires acondicionados portátiles entran en una caja fabricada con poliestireno donde está el filtro de carbón activo que elimina el olor antes de que los extractores saquen el aire al exterior
Probamos a elevar la lámpara, de modo que durante las primeras semanas de floración, mientras las plantas se están estirando, siempre estuviera un poco por encima de las puntas. Al acabar el estiramiento la dejamos situada a la altura de las puntas, de modo que la luz no se escapaba por arriba pero Los cogollos de Critical + resultaron ninguna parte de la planta recibía la luz desde abajo. Este pequeño deta- duros, pegajosos y pesados lle mejoró mucho el desarrollo de las plantas y los problemas de sobrefertili- tos días más tarde la potencia es algo mayor pero el efecto es más narcótico. zación de las puntas.
New York City Diesel tras cuatro sema-
Sistema artesanal pero efectivo: las
Grapefruit: Esta genética destaca por su aroma a pomelo y su sabor ácido y frutal. A mediados de la floración los cogollos huelen auténticamente a piel de pomelo. Conforme pasan las semanas el aroma se vuelve más complejo, con un toque dulzón más marcado junto a notas cremosas y alcohólicas. Una vez cosechado y curado el aroma se complica: crema, whisky, fruta y melaza se mezclan en un sabor fantástico que llena toda la boca y permanece largo rato después de dar una calada.
todo el día ya que no te deja tirado en el sofá, más bien resulta estimulante. Es una planta que se lo come todo, cuanto más la abonas más crece. Se estira como una loca durante la floración pudiendo cuadruplicarse en tamaño sin ningún problema. Es una Sativa de cogollos aireados, pero muy resinosos, de un aroma especiado y floral delicioso. Productiva. Su sabor no se queda atrás y penetra el canuto desde la primera hasta la última calada. Una de mis hierbas preferidas, sin duda.
Conclusiones El donut de cogollos es un buen sistema de cultivo con iluminación vertical, bastante sencillo y capaz de perdonar muchos errores gracias a su sistema de enmallado. Según nuestra experiencia no es difícil alcanzar una producción de un gramo por vatio de luz tras unas cuantas cosechas de entrenamiento, siempre que se empleen variedades productivas y se utilice un número relativamente alto de plantas. Con esquejes bien seleccionados y un abonado intenso y preciso no debería ser difícil superar esas cifras. El cultivo con bombillas desnudas y en vertical da muy buenos resultados y podemos predecir que, en los próximos años, cada vez será más popular.
Bubblegum: Una índica bastante pequeña pero muy productiva. Necesita una fase vegetativa algo más larga de lo normal, ya que crece lentamente y se deben meter a floración con un tamaño mayor que otras variedades por que se estira poco, alrededor de un 50%. Los cogollos se cosechan tan completamente recubiertos de resina que uno se pregunta si le pusieron ese nombre por lo dulzona o por lo pegajosa que es. Lista en 55 días, aunque acepta unos días más si se prefiere un efecto más corporal. Reina Madre (clon Mario) aka La Bella: Esta planta es una auténtica maravilla, una de las mejores que he cultivado en mi vida. Su efecto es fantástico, potente, divertido e ideal para
Critical + a los 51 días de floración
8
ACTIVISMO
IV CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE POLÍTICAS DE DROGAS
De las palabras bonitas, a los hechos
Guillermo Garat
En Colombia, cientos de activistas se reunieron para seguir coordinando acciones y decir basta a las declaraciones gubernamentales sobre la necesidad de cambiar las políticas de drogas en el continente que se traducen en poco y nada. Los cannábicos alertaron que la naturaleza no se prohíbe y, aunque saludaron los avances, llamaron a seguir plantando porro. Durante diciembre, la IV Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas reunió en Bogotá a cientos de activistas de diversas tendencias y opiniones, que buscan un cambio en el paradigma de lucha contra las drogas. El lugar elegido para el encuentro no fue casual, Colombia es por su historia reciente un territorio privilegiado para el tema drogas. Privilegiado porque es un punto geopolítico importantísimo para explicar la historia de las drogas de tráfico ilícito. En gruesos trazos se debe destacar cómo en los años ‘70 la hierba que se cultivaba en la Sierra Nevada de Santa Marta (punto rojo y kripi, entre otras) eran enviadas a Estados Unidos. El negocio creció y pronto vinieron los arrestos, algunos de los que vivieron en carne propia el encarcelamiento se dieron cuenta que el verdadero negocio era otro, la cocaína. Y la cosa se hizo más grande y las armas empezaron a ser parte del tema, tanto como la corrupción y la violencia para controlar territorios. Las intervenciones armadas del gobierno colombiano –tutelado por Estados
Maras y pandillas locales, que como nunca contaron con dinero constante y sonante, además de un creciente poder.
La violencia que se genera en el camino es preocupación de varios gobiernos, organismos internacionales y también de organizaciones de la sociedad civil. Eso
ESPEREMOS HABER PASADO DE LA RETÓRICA DEL CAMBIO DE PARADIGMA, AL TRÁNSITO HACIA ACCIONES CONCRETAS QUE CONSTRUYAN EL NUEVO PARADIGMA QUE ESTAMOS RECLAMANDO Unidos– irrumpen con fuerza hacia fines de los noventa. Ante la amenaza, la producción de los cultivos declarados ilícitos se expandió por toda Colombia. El tráfico tenía escala obligada en México hasta que las facilidades que otorgaba el país se transformaron, los grupos que almacenaban las drogas comenzaron a venderlas directamente en Estados Unidos. Tal como la producción, la distribución se trasladó de Colombia a toda Centroamérica. Cuando México comenzó a controlar su frontera aérea desparramó los depósitos y parte de la producción por otros países centroamericanos. Las bandas de narcotraficantes mientras se expandían en territorio mexicano también lo hacían en Honduras, Guatemala, Belize y otros países, asociándose a las
el nuevo paradigma que estamos reclamando. (…) Una política que proteja y estimule el desarrollo económico de los campesinos y agricultores en lugar de perseguirlos y encarcelarlos, que priorice su acceso a la propiedad de las tierras, promueva su prosperidad económica y respete el uso tradicional de la hoja de coca”, explicó Pablo Cymerman del comité organizador de la Conferencia. También se refirió a la necesidad de adecuar los tratamientos a una política protectora de los derechos humanos, donde no sólo se
genera el círculo vicioso expresado en el continúo traslado de los cultivos de uso ilícito”, manifestaron los integrantes de la mesa de Cultivos Declarados Ilícitos. Los cultivadores denunciaron las afectaciones a la salud que han sufrido con las fumigaciones aéreas que consiguieron frenar hace unos pocos años, pero que además han devastado la naturaleza. “Reivindicamos la vigencia de la hoja de coca y sus usos tradicionales como fuente de afirmación cultural y de resistencia, lo mismo que la producción y comercialización de bienes derivados de ella; apoyamos las iniciativas de autocultivo como parte de las medidas de regulación del cannabis, así mismo, su aporte como otra expresión cultural y de comprobados usos terapéuticos”, explicaron los cultivadores. La Coalición Latinoamericana de Activistas Cannábicos (CLAC) culminó su declaración recordando a los gobiernos que las plantas no se prohíben. “Exigimos a los gobernantes de nuestros países pasar del discurso de reconocimiento de la necesidad de modificar las políticas de drogas, a acciones concretas. Les recordamos que en dos distritos de Estados Unidos se aprobó la venta regulada de marihuana, que Holanda retrocedió con las limitaciones a los Coffee Shops y que en Latinoamérica Uruguay está tomando decisiones en pos del bienestar de su gente”, recordaron los activistas.
trabajen las problemáticas desde la abstinencia sino desde enfoques de reducción de riesgos y daños.
“Valoramos la intención de los organismos internacionales de realizar en 2016 una nueva reunión de la Asamblea General Especial de Naciones Unidas (UNGASS – por sus siglas en inglés-), pero es evidente que la reforma está sucediendo ahora y nosotros no vamos a esperar, por lo que continuamos convocando a los consumidores de cannabis a que cultiven sus propias plantas”, alentaron.
El asunto de los cultivos ilícitos es relevante en un país productor como Colombia. Allí, “el estado no ha establecido una dife-
Las conferencias muchas veces tienen la capacidad de anestesiar las iniciativas locales o regionales para que las cosas
rencia entre cultivadores y grupos criminales, y descarga sobre aquellos su política de erradicación forzosa, criminalización de productores pobres en nombre del combate a las drogas y de militarización de la democracia local; situación que
cambien. Pero en esta Conferencia las cosas fueron diferentes, los activistas trabajaron durante una semana codo a codo, poniendo en común las prácticas, los problemas y las soluciones que América toda viene pensando.
explica que Latinoamérica venga dando batalla para modificar, lentamente y capaz que de forma naif, las reglamentaciones internacionales que atan de pies y manos cualquier iniciativa que no sea la violencia.
La conferencia Quinientas personas de 20 países participaron de la conferencia y sus eventos satélites. Las conclusiones fueron muchas, tal vez la más importante haya sido la necesidad de pasar de las bonitas declaraciones por cambiar las políticas a solicitar efectivamente ese cambio. “Ya no alcanza con hablar de los derechos humanos, hace falta pasar a la acción. Esperemos haber pasado de la retórica del cambio de paradigma, al tránsito hacia acciones concretas que construyan
9
RESISTENCIA
Ellos y nosotros LAS (SIN) RAZONES DE ARRIBA Subcomandante Marcos, enero del 2013
Hablan los de arriba: “Nosotros somos los que mandamos. Somos más poderosos, aunque seamos menos. No nos importa lo que digas-escuches-pienses-hagas, siempre y cuando estés mudo, sordo, inmóvil. Podemos imponer como gobierno a gente medianamente inteligente (aunque ya es muy difícil de encontrar en la clase política), pero elegimos a uno que ni siquiera puede simular que sabe de qué va el asunto.
Y, sin embargo, tememos que eso se transforme en rabia organizada, rebelde, sin precio. Porque el caos que imponemos lo controlamos, lo administramos, lo dosificamos, lo alimentamos. Nuestras “fuerzas del orden” son nuestras fuerzas para imponer nuestro caos. Pero el caos que viene de abajo… Ah, ése… ni siquiera entendemos qué dicen, quiénes son, cuánto cuestan.
¿Por qué? Porque podemos hacerlo. Podemos usar al aparato policíaco y militar para perseguir y encarcelar a verdaderos delincuentes, pero esos criminales son parte vital nuestra. En cambio elegimos perseguirte, golpearte, detenerte, torturarte, encarcelarte, asesinarte. ¿Por qué? Porque podemos hacerlo. ¿Inocente o culpable? ¿Y a quién le importa si eres uno o lo otro? La justicia es una puta más en nuestra libreta de direcciones y, créenos, no es la más cara.
Y luego son tan groseros de ya no mendigar, esperar, pedir, suplicar, sino ejercer su libertad. ¡Habrase visto tamaña obscenidad! Eso es el verdadero peligro. Gente que mira para otro lado, que se sale del molde, o lo rompe, o lo ignora. ¿Sabes que nos ha dado muy buen resultado? Ese mito de la unidad a toda costa. Entenderse sólo con el jefe, dirigente, líder,
rios, los que debemos ser encarcelados, los que debemos desaparecer.
tamos, se ve claro que tú no has pasado del “libro vaquero”.
Sí, una pesadilla. Sí, claro, sólo que ahora para nosotros. ¿Te imaginas de qué mal gusto sería ese mundo? Lleno de indios, de negros, de cafés, de amarillos, de rojos, de rastas, de tatuajes, de piercings, de estoperoles, de punks, de darket@s, de chol@s, de skater@s, de esa bandera de la “A” tan sin nación para comprarla, de jóvenes, de mujeres, de put@s, de niñ@s, de ancianos, de pachucos, de choferes, de campesinos, de obreros, de nacos, de proles, de pobres, de anónimos, de… de otr@s. Sin un espacio privilegiado para nosotros, “the beautiful people“… la “gente bien” para que nos entiendas…. porque se ve a la legua que tú no estudiaste en Harvard.
Ah, no podemos esperar a contarle a nuestr@s amig@s que nos vino a entrevistar uno tan… tan… tan… otro. Les va a encantar. Y, bueno, a nosotr@s nos va a dar un aire tan cosmopolita…
Sí, ese día sería noche para nosotros… Sí, todo reventaría. ¿Que qué haríamos? Mmh… no habíamos pensado en eso. Pensamos, planeamos y ejecutamos qué hacer para impedir que ocurra, pero… no, no se nos había ocurrido.
(…) (sonido de titutata-tatatatá, del esmartfon)
Bueno, en el dado caso, pues… mmh… no sé… puede ser que buscaríamos culpables y luego, pues buscar, no sé, un plan “B”. Claro que para entonces todo sería inútil. Creo que entonces recordaríamos la frase de ese
No, claro que no te tememos. En cuanto a esa profecía… bah, se trata sólo de supersticiones, tan… tan… tan autóctonas… Sí, tan de región 4… jajajaja… qué buen chiste, deja lo apuntamos para cuando veamos a l@s chic@s… ¿Qué?… ¿no es una profecía?… Oh, es una promesa…
Bueno, ¿policía? Sí, para reportar que vino alguien a vernos. Sí, pensamos que era un periodista o algo así. Se veía tan… tan… tan otro, sí. No, no nos hizo nada. No, tampoco se llevó nada. Es que, ahora que salíamos al club para ver a nuestr@s amig@s, estamos viendo que han pintado algo en el portón de entrada al jardín. No, los guardias no se dieron cuenta de quién. ¡Claro que no!, los fan-
Y aunque cumplas al pie de la letra con el molde que imponemos, aunque no hagas nada, aunque seas inocente, te aplastaremos. Y si insistes en preguntar por qué lo hacemos, te respondemos: porque podemos hacerlo. Eso es tener el Poder. Se habla mucho de dinero, riquezas, y esas cosas. Pero créenos que lo que excita es este sentimiento de poder decidir sobre la vida, la libertad y los bienes de cualquiera. No, el poder no es el dinero, es lo que puedes tener con él. El Poder no es sólo ejercerlo impunemente, también y sobre todo, hacerlo irracionalmente. Porque tener el Poder es hacer y deshacer sin tener más razón que la posesión del Poder. Y no importa quién aparezca al frente, ocultándonos. Eso de derecha e izquierda, son sólo referentes para que el chofer estacione el auto. La máquina funciona por sí sola. Ni siquiera tenemos que ordenar que castiguen la insolencia de desafiarnos. Gobiernos grandes, medianos y pequeños, de todo el espectro político, además de intelectuales, artistas, periodistas, políticos, jerarcas religiosos, se disputan el privilegio de agradarnos. Así que jódete, chíngate, púdrete, muérete, desilusiónate, ríndete. Para el resto del mundo no existes, eres nadie. Sí, hemos sembrado el odio, el cinismo, el rencor, la desesperanza, el valemadrismo teórico y práctico, el conformismo del “mal menor”, el miedo hecho resignación.
caudillo, o como se llame. Controlar, administrar, contener, comprar a un@ es más fácil que a muchos. Sí, y más barato. Eso y las rebeldías individuales. Son conmovedoramente inútiles. En cambio, lo que sí es un peligro, un caos verdadero, es que cada quien se haga colectivo, grupo, banda, raza, organización, y en su lado aprenda a decir “no” y a decir “sí”, y que se pongan de acuerdo entre ellos. Porque el “no” apunta a quienes mandamos. Y el “sí”… uf… eso sí es una calamidad, imagínate que cada quién construya su propio destino, y decidan qué ser y hacer. Sería tanto como señalar que nosotros somos los prescindibles, los que sobramos, los que estorbamos, los que no somos necesa-
maldito judío rojo… no, Marx no… Einstein, Albert Einstein. Me parece que fue él quien dijo: “La teoría es cuando se sabe todo y nada funciona. La práctica es cuando todo funciona y nadie sabe por qué. En este caso hemos combinado la teoría y la práctica: nada funciona… y nadie sabe por qué.” No, tienes razón, ni siquiera alcanzaríamos a sonreír. El sentido del humor siempre ha sido un patrimonio no expropiable. ¿No es una pena?
tasmas no existen. Bueno, está pintado así con muchos colores… No, no vimos ningún bote de pintura cerca… Bueno, le decíamos que está pintado con muchos colores, así, muy colorido, muy naco, muy otro, nada qué ver con las galerías donde… ¿qué? No, no queremos que mande ninguna patrulla. Sí, ya sabemos. Pero hablamos para ver si pueden investigar qué quiere decir lo que está pintado. No sabemos si es una clave, o una lengua de ésas raras que hablan los proles. Sí, es una sola palabra, pero no sabemos por qué nos produce escalofríos. Dice:
Sí, a no dudarlo: son tiempos de crisis.
¡MARICHIWEU! Oye, ¿y no vas a tomar fotos? Digo, para arreglarnos un poco y ponernos algo más decente. Nah, ese modelito ya lo usamos en “Hola”… ah, pero qué te con-
(continuará…)
Desde cualquier rincón, en cualquiera de los mundos. SupMarcos, Planeta Tierra, Enero del 2013
10
NOTAS DE CULTIVO
El tallo
Mr. Sandman
ESE DESCONOCIDO QUE SE LLEVA EL PESO Entre los cultivadores es frecuente comentar el estado de las hojas, ramas laterales y sobre todo la formación y el engorde de los cogollos de nuestras plantas para conocer su salud y producción. Sin embargo casi nunca se habla del tallo porque a simple vista su única función es la del soporte de la planta. Para poder comprender el correcto funcionamiento de las plantas así como sus necesidades, es necesario conocer el tallo y la importancia que tiene durante todas las fases del crecimiento.
tres esquejes Cream Caramel de una madre bonsai, todos ellos con el mismo aspecto y tamaño. Una vez enraizados, se dejaron crecer en interior con un foco de 600w hasta alcanzar una longitud de 25cm, momento en el que se les cambió el fotoperiodo a 12/12 para empezar la floración. Para nuestro análisis nos interesa que todas las plantas estén en las mismas condiciones y su única diferencia sea el tallo, razón por la cual todas se trasplantaron a un tiesto de 7 litros en tierra y se alimentaron con abono Canna
vamos. Las plantas crecen formando bloques que se irán repitiendo una y otra vez. El bloque que se repite tiene cuatro partes: una sección de tallo o entrenudo, un nudo, una hoja que se desarrolla a partir del nudo y por último lo que se conoce como meristemo en la base de la hoja. Un meristemo es un punto a partir del cual se podrán formar más bloques. Están formados por células que no están diferenciadas en ningún tejido concreto y por lo tanto podrán llegar a componer cualquier estructura de la planta (en biología
Secciones A, B y C a los 15 días de floración
Bio Flores durante los primeros 20 días de floración. Después se utilizó el estimulador de floración Green Sensation de Plagron en la dosis recomendada y se completó con abono Canna Bio Flores hasta alcanzar una EC de 1,6-1,7 mS/cm.
Detalle del meristemo apical del tallo (A) y los bloques que va formando (B). Cada bloque se compone de un entrenudo (1), una hoja (2), un meristemo nuevo (3) y un nudo (4) Cuando empieza una nueva cosecha la finalidad está clara: conseguir una buena producción y de calidad. Para esto se cuidan las condiciones ambientales, los abonos y el tipo de luz, pero aunque se controlen todos estos factores puede apreciarse que no todas las ramas de las plantas dan la misma producción pese a
estar en las mismas condiciones. En este artículo analizaremos cómo varía la producción en función del diámetro del tallo y daremos algún consejo para que todos sean parecidos y así conseguir que tengan una producción similar. Para ver estas diferencias hemos plantado
A los 15 días de empezar la floración se marcaron tres secciones de cada planta con el objetivo de observar el desarrollo de los cogollos. La sección A serán los primeros 15cm del cogollo central, la sección B una rama lateral situada 5cm más abajo y la sección C una rama lateral de la parte más baja. Las ramas laterales seleccionadas eran altas (10cm más bajas que el cogollo central) para que les diera la luz directamente; su única diferencia era el grosor del tallo, siendo de 2, 1,5 y 1cm de circunferencia para las secciones A, B y C respectivamente. La razón por la que el diámetro es tan importante es porque en su interior se forman una serie de conductos que transportan tanto el agua y abonos que absorben las raíces como los productos de la fotosíntesis que proceden de las hojas: es el llamado sistema vascular. Sin estos conductos las plantas no pueden transportar el alimento hasta donde se necesita (a los cogollos durante la floración), así que la producción de nuestras cosechas se verá drásticamente reducida si este sistema no funciona correctamente o si el diámetro del tallo impide un mayor transporte.
Viajando por el tallo Corte transversal de un tallo visto con un microscopio óptico. Se puede observar la epidermis (1), la corteza (2), el sistema vascular (3) y la médula en el centro (4)
Por contradictorio que parezca las plantas no crecen formando un tallo y desarrollando a partir de él todas las estructuras que obser-
se conocen como células totipotentes). En realidad vienen a ser como nuestras células madre y a medida que estas células se van dividiendo irán formando cada una de las partes de los bloques antes mencionados. Cuando la planta germina se originan dos meristemos, el meristemo apical de la raíz (que formará las raíces) y el meristemo apical del tallo (que formará nuestro tallo principal). A medida que este último vaya creciendo irá formando bloques hacia abajo y como en cada bloque se forma un meristemo nuevo, cada uno formará una rama lateral y así sucesivamente. A este desarrollo en bloques hay que sumarle otro factor importante: dentro de los tallos se va creando también una serie de conductos que serán los responsables de transportar todo el material que necesita la planta en cada momento, conocidos en conjunto como el sistema vascular. Al igual que nuestras venas y arterias transportan oxígeno y dióxido de carbono por separado, en las plantas existe un transporte doble y en sentido contrario. Está el llamado xilema, conductos que transportarán el agua y las sales minerales absorbidas por las raíces hasta todas las partes aéreas de las plantas (savia bruta) y el floema, responsable de distribuir todos los azúcares que se forman en las hojas hasta todas las partes de la planta que los necesiten o los acumulen para cuando sean necesarios (savia elaborada). Si el diámetro del tallo es menor, el sistema vascular transportará menos sustancias, provocando un menor engorde de los cogollos. En nuestras plantas se puede apreciar muy bien este fenómeno desde el primer momento.
12 importantes en la cosecha ya que me gusta conseguir el máximo sabor posible y eliminar totalmente las sales que acumulan las raíces evitará un sabor con regusto químico (pese a abonar con abonos casi 100% biológicos). Para no estresar demasiado a las plantas se riegan con abundante agua con una EC baja pero no nula de unos 0,6 aproximadamente: tres riegos durante la última semana o semana y media serán suficientes.
Mediante un corte longitudinal al microscopio óptico se pueden ver con claridad los conductos del floema (1) y del xilema (2) A los 15 días de floración ya se observa la diferencia en la formación inicial de las flores. En la sección A se empiezan a fusionar
tos). (3) Después de la corteza está el sistema vascular, pequeños conductos que rodean el tallo y van por parejas; el floema está en
Las tres secciones de nuestros esquejes muestran las diferencias de producción con respecto al diámetro de los tallos. En la sección A hay grandes cogollos centrales, prietos y con abundantes glándulas. En la sección B hay buenos cogollos pero sin llegar a fusionarse entre sí, y en la sección C vemos escasa producción y calidad de cogollos. Es evidente que la finalidad será tener plan-
LAS PLANTAS NO CRECEN FORMANDO UN TALLO Y DESARROLLANDO A PARTIR DE ÉL TODAS LAS ESTRUCTURAS QUE OBSERVAMOS, SINO QUE CRECEN FORMANDO BLOQUES QUE SE IRÁN REPITIENDO UNA Y OTRA VEZ cogollos y su diámetro es de más de 3cm, en la sección B hay cogollos con menor grosor y dispersos a lo largo de la rama lateral y en la sección C solo se observan pelos dispersos. Como la producción de la parte más baja de la planta es muy escasa, muchos cultivadores cortan estas ramas al empezar la floración permitiendo que el transporte
ramas más bajas. En sistemas hidropónicos podemos encontrar actualmente tiestos muy grandes en los que se pueden insertar muchos esquejes, la experiencia nos dirá el tamaño al que tendremos que dejar las plantas para conseguir altas producciones sin perder mucho tiempo en la fase vegetativa, pero en general tendremos que evitar que se hagan muy altas; hay que tener en cuenta la cantidad de raíces que se irán produciendo y el espacio del que disponen. Cuando plantemos en exterior podremos conseguir buenos tallos fácilmente con un tiesto grande de más de 20 litros y cortando adecuadamente la planta. El proceso consistirá en hacer un primer corte de la rama central cuando tenga 20cm aproximadamente y pasados 10 días efectuar otro corte en las ramas más altas. Después de hacer esto se dejará que la planta crezca hasta un metro antes de florecer, momento en el que se cortarán las ramas laterales más bajas. Esto garantizará de cuatro a ocho ramas con tallos fuertes y altamente productivos.
Los problemas que se nos pueden presentar para conseguir tallos robustos dependerán de las condiciones de cultivo y del tamaño final de la planta. En sistemas con tierra nos interesarán tiestos grandes ya
En interior con sustratos de tierra, nos veremos limitados por la altura y el tiempo entre cosechas ya que si dejamos que las plantas crezcan para cortarlas varias veces antes de ponerlas a cogollar perderemos casi un mes y por lo tanto podremos poner menos cosechas con la consiguiente pérdida de producción anual. Lo mejor que se puede hacer es partir de esquejes que tengan dos ramas desde el inicio y así no nos hará falta cortarlas; después se trasplantarán a tiestos de siete u once litros (dependiendo del espacio que dispongamos) y por último, se tendrán que cortar las ramas más bajas independientemente del tamaño que tengan. Lo importante será analizar el diámetro de los tallos en función del diámetro de la rama central ya que todas las ramas cuyo diámetro sea la mitad o inferior tendrán una producción muy escasa y de baja calidad, así que se pueden eliminar. Para cultivos aeropónicos se procederá igual que en tierra
en la producción, como en la maduración. Los cogollos centrales de nuestros tres esquejes han crecido con fuerza y la producción de glándulas es masiva. En la sección B se aprecian cogollos bien formados, pero no tan grandes como los anteriores, la producProducción final de cada parte de la planta ción de glándulas es menor. En la sección C vemos claramente la escasa producción, pese a estar a la misma altura que las ramas que el desarrollo de la raíz afectará direclaterales de la sección B y, por lo tanto, recibir tamente al desarrollo del tallo, además de practicar buenas podas de todas las ramas la misma cantidad de luz. de escaso grosor. En sistemas aeropóniPasados 45 días se aprecia el avanzado cos esto no será un problema, puesto que estado de maduración de las plantas; es las raíces podrán crecer como si tuvieran el momento de dejar de abonarlas y lavar tiestos muy grandes por lo que se podrá las raíces. Para mí es uno de los pasos más dejar crecer las plantas y se cortarán las
y para hidropónicos tendremos en cuenta el tamaño del tiesto para dejarlas más o menos altas. De todos modos en estos dos sistemas lo más importante serán las infecciones: hay que tener cuidado con la humedad y la frecuencia de riego para evitar la presencia de hongos que aparecerán sobre todo en la base del tallo y en el interior de los cogollos.
contacto con la corteza y el xilema encarado hacia el centro donde se sitúa la última parte. (4) La médula, que en otras especies está formada por células pero en el cannabis se destruye y deja un tallo hueco. Cuando las plantas llevaban 30 días cogollando se podía observar la variación, tanto
tas con tallos fuertes y gruesos eliminando aquellos más bajos cuyo diámetro sea la mitad o menos que el central.
Conclusiones y consejos Todas las partes de las plantas tienen una función que será necesaria para su correcto crecimiento y desarrollo. La salud del tallo es crucial en el engorde y la maduración de los cogollos ya que todas sus necesidades alimenticias las aporta el sistema vascular. Así, tener tallos sanos y de gran diámetro nos garantizará cosechas muy productivas y de gran calidad.
Diferencias de las tres secciones a los 30 días de floración hacia la parte más alta sea mayor y aumente la producción de los cogollos centrales. Si hacemos un corte transversal a un tallo [ver imagen] y lo ponemos en el microscopio podemos apreciar cuatro partes muy diferenciadas. De fuera hacia dentro tenemos: (1) la epidermis, que es una capa de células muy próximas entre sí encargadas de evitar la deshidratación de la planta. (2) La corteza, varias filas de células responsables del sostén de la planta (las especies de cannabis tienen en esta zona toda una serie de fibras para cumplir esta función y es la razón por la que ha tenido tanta importancia a lo largo de la historia del ser humano ya que a partir de estas fibras se elaboran multitud de produc-
14
ENTREVISTA
EVERT DE VERDAMPER, EL PIONERO DE LOS VAPORIZADORES
“Somos soldados de la guerra verde” Leyenda del mundo cannábico, Evert de Verdamper lleva más de quince años predicando las bondades de los vaporizadores. Creador y artesano del “Verdamper”, recorre ciudades y ferias mostrando su bebé, llamado Felipe Ramírez por algunos el “Rolls Royce de los vapos”. Son las 8:25 de la mañana en Buenos Aires. El cronista ya leyó los diarios del día y, junto a un necesario café, repasa la lista de preguntas. Nos hemos mandado varios mails con el hombre y ha sido difí-
cil pactar un encuentro virtual. Más allá de la diferencia horaria, es un tipo difícil de atrapar y, encima, justo en estos días anda de viaje. Ahora está en República Checa buscando vidrio “porque es mejor
y más barato que en Holanda”, nos dirá luego. “Allá casi no tenemos sopladores que trabajen de la manera artesanal como lo hacen los checos”. Al hombre le gustan las cosas hechas a mano. Es un artesano dedicado y su producto le han llamado el “Rolls Royce” de su clase. “Estoy de acuerdo”, nos dirá sin falsa modestia. “El Rolls Royce también está hecho a mano y es el mejor en su tipo”.
Son las 8:30 y hacemos el contacto por Skype. Al otro lado de la línea, sentado en un sofá, está Evert de Verdamper (Evert el Vaporizador, en holandés, su apellido real es un misterio) y fue, durante los años 90, uno de los pioneros que trabajó en la creación de estos dispositivos gracias a los cuales es posible fumar sin humo. “Buen día Evert”, dice el cronista. “Buen día”, responde. Y le da una larga calada al vaporizador que tiene junto a él sobre una mesita. “Bueno, allá es la una y media de la tarde”, piensa el cronista. Aunque también piensa que probablemente no es la primera del día y, luego comprobará, no será la última antes de que terminemos de charlar.
Una historia milenaria A la hora de hablar del producto que le ha hecho de un nombre dentro de la comunidad cannábica mundial, Evert cuenta que la idea nació cuando conoció a un hombre llamado Eagle Bill,
15 más importante siempre fue el vidrio”, dice, como dando fe de por qué esta tarde está fumando en un pueblo a las afueras de Praga y no en la comodidad de su hogar. Lo interesante fue pensar desde un comienzo que esta técnica de consumo sería ideal para usos medicinales. “No tener que consumir los humos de la combustión saca de la ecuación todo el daño que esto trae consigo”, dice. “Además, usas un 40% menos de tu marihuana y puedes reutilizar varias veces la misma marihuana, algo que no se puede hacer si la quemas”.
Predicador cannábico Al otro lado de la pantalla, Evert es todo lo que podemos imaginar de un holandés con décadas de vida en el ambiente de los Coffee Shops que han hecho tan famosa a Ámsterdam. Lleva el pelo blanco largo y una camisa abierta encima de su camiseta. Se reclina constantemente en el sofá y muchas veces dice las cosas con la cabeza hacia atrás, como hablándole al techo, alargando las palabras con un cierto tono entre altanero y bonachón. Para él, los vaporizadores se han transformado en una forma de vida. “Somos soldados de la guerra verde, ésta que nuestros enemigos han llamado ‘Guerra Contra las Drogas’. Llevo más de quince años de mi vida diciendo a la gente que la marihuana no hace daño a la salud sino que todo lo contrario. Si ellos le dicen a la gente que es terrible usar marihuana, yo le digo a la gente que es terrible que le digan a la gente que es terrible usar marihuana”. “Y así pasa mi vida”, dice, antes de despotricar contra la producción en masa de vaporizadores. “Voy de feria en feria mostrando mis Verdamper y hablando de estas cosas. No soy Volcano, no hago ningún tipo de publicidad. Puede que su máquina sea mejor que la mía, pero también encuentro muy estúpido eso de fumar en una bolsa plástica. Mi máquina no tendrá su precisión a la hora de calentar la marihuana pero el vapor pasa directamente a los pulmones y no se queda adherido a ninguna bolsa. No creo que algo de eso sea bueno, pero sí es cierto que la publicidad que hacen es muy buena. Gastan mucha plata en eso”.
Disponible en tamaños de 38 y 45 cm. Foto: vaposhop.com quien decía que era posible vaporizar la marihuana calentándola sin generar una combustión y aprovechando el vapor que va soltando. “Él tenía un pro-
Y hablando de tecnología, aclara que la de los vapos fue “robada” de técnicas milenarias. “En la antigüedad se solía utilizar un grupo de piedras precalenta-
LLEVO MÁS DE QUINCE AÑOS DE MI VIDA DICIENDO A LA GENTE QUE LA MARIHUANA NO HADE DAÑO A LA SALUD SINO QUE TODO LO CONTRARIO totipo y yo comencé a trabajar en el mío. Eso fue hace como 15 años”, dice. Por esos días trabajaba programando software “y ganando mucho dinero”, una vida que dejó de lado por el llamado de su “vocación verde”.
das sobre las cuales se ponía el hachís, que no se alcanzaba a quemar sino que solo soltaba vapores, el THC”, cuenta. “No se trata de algo nuevo, aunque yo tomé la idea y la adapté con otros materiales, sobre todo el vidrio. Para mí, lo
“En mi caso, cada vaporizador es diferente, porque son hechos a mano. Son iguales, pero son distintos. Si ves la tecnología para producir el proceso de calentamiento, es todo muy preciso, pero hay pequeñas diferencias. Y mi objetivo a la hora de pensar el diseño es que el Verdamper sea capaz de transmitir todo el sabor de la marihuana o el hachís que se use”. A veces grita un poco, o explica las cosas con sonidos guturales. “La gente vio los primeros vaporizadores e hizo ‘aaahhrrggg’”, dice, un histrionismo que se le va a la hora de hablar de plata, un terreno que claramente lo incomoda. “Cuestan entre 400 y 1.000 euros”, dice,
cuando preguntamos por los precios. “Aunque ahora están subiendo un poco. Hace años que me vienen subiendo los costos de producción y yo he mantenido los precios porque no me gusta el dinero. Odio la publicidad, soy más un activista que un vendedor. Claro, me pongo feliz cuando vendo uno pero, si no, estoy bien igual. Si no me compran hasta mejor, así puedo fumar más”, dice riendo, y hace un nuevo alto para prender el vapo. “La verdad es que no es muy buen negocio, pero como yo no soy un hombre de negocios, está bien”, dice antes de soltar el “humo”. A medida que corren los minutos y Evert da más y más caladas al vaporizador, sus palabras tienden a ser, también, cada vez más largas, como estiradas. Al mismo tiempo, su acento se va haciendo cada vez más cerrado. “Work” lo pronuncia “vork”, y presentimos que la entrevista está por terminar. Ahora está trabajando en aceite de marihuana, para poder vaporizar el aceite. “El sabor es completamente distinto”, dice. “Es el futuro de los vaporizadores. Con los vaporizadores comunes, como es necesario alcanzar un alta temperatura, muchas veces se siente un ligero sabor a
Boquilla para todos los modelos De Verdamper. Foto: vaposhop.com
hierro en el vapor. Como el aceite no es necesario calentarlo tanto, acá el sabor es más suave pero al mismo tiempo más intenso, más rico”. Me pregunta si quiero verlo. “Claro”, responde el cronista, y la magia de la tecnología hace posible, a 12 mil kilómetros de distancia, una clase en vivo de cómo se vaporiza el aceite. “¿Es eso un pincel?”, pregunto, al ver como unta el recipiente para calentar con un palito. “No, es un destornillador, era lo que tenía más a mano”, dice, sin ningún dejo de (dis)culpa por la desprolijidad. Con un poco de envidia, le deseamos buena suerte y decimos hasta luego.
17
CULTIVO AVANZADO
In Vitro
CONSERVA TUS GENÉTICAS EN CASA
La mayoría de los cultivadores de interior con años de experiencia e interés para experimentar técnicas nuevas se han convertido en verdaderos expertos en crecimiento vegetal, superando en la práctica a muchos investigadores. El siguiente nivel de profesionalismo se alcanza con el sistema de cultivo in vitro. En este artículo se dan unas nociones caseras para iniciarse en este mundo que, una vez conocido, Mr. Sandman tendrá una cantidad impensable de aplicaciones.
Para preparar un litro de medio P&T, primero se pone un poco de agua destilada en un recipiente para ir mezclando los ingredientes, después se le añaden 20g de azúcar (hay que pesarlo todo con una báscula de precisión) y cuatro pastillas de tiamina o vitamina B1 (son comprimidos
es el agar-agar, un polisacárido extraído de las algas que se puede conseguir en cualquier herboristería (en mi caso en una tienda vegana). Este producto no es soluble a temperatura ambiente de forma que se pesarán 8gr, se añadirán al medio y lo calentaremos en el microondas para disolverlo.
Material esterilizado con la olla a presión. Pondremos los medios de cultivo P (A) y P&T (B) y, además, serán necesarios
Muchos de los problemas que tiene la ciencia actualmente es no compartir sus progresos ni hacerlos accesibles al público general. Un ejemplo de ello es el cultivo in vitro. Esta técnica tiene tantas aplicaciones que se convierte en imprescindible a la hora de conservar genéticas o almacenar grandes
tir del cual se fije la planta y pueda obtener todos sus requerimientos alimenticios, y (2) esterilizar todo el material correctamente. Una vez realizado esto podremos mantener estas plantas en un lugar muy reducido con poca luz y sin cuidados de mantenimiento semanales, lo que nos garantiza conservar
tres botes con agua destilada (1) y papel de filtro (2)
La vitamina B1 (A) y el agar-agar (B) serán imprescindibles en el proceso de 300mg de venta en farmacias; triturar bien las pastillas antes de introducirlas para su correcta disolución). Ahora van los ingredientes que dan nombre al medio: primero 100ml de jugo de tomate (hay que pasarlo por la batidora y filtrarlo antes de añadirlo a nuestro recipiente) y luego 40g de plátano. Por último, completaremos con agua destilada hasta alcanzar el volumen de un litro: en total se añadirán unos 900ml de agua.
cantidades de esquejes en un lugar reducido. En este artículo conoceremos las peculiaridades de este sistema de crecimiento vegetal y daremos unas nociones básicas para que quien quiera pueda realizarlo en su casa con muy pocos medios. Lo importante aquí será la paciencia, así como las ganas que tengamos de experimentar con nuestras queridas plantas. El cultivo in vitro significa ‘cultivo en vidrio’, ya que en sus inicios se utilizaban recipientes de este material, pero lo que define realmente a este sistema es la esterilidad, es decir, introducir las plantas en recipientes libres de cualquier otro ser vivo, de esta forma no tendremos ni virus ni bacterias en el interior y no entrarán plagas desde fuera puesto que los botes estarán cerrados. Para conseguir esto necesitaremos dos cosas: (1) crear lo que se conoce como medio de cultivo, es decir, un sustrato a par-
de forma segura todas nuestras genéticas sin apenas coste económico.
Fabricación de los medios de cultivo Cuando una planta está encerrada en un recipiente no está en condiciones normales: aquí no existe renovación del aire y la humedad está prácticamente al 100%. Esto hace que la planta no realice bien la fotosíntesis y por lo tanto no obtenga los azúcares necesarios para sobrevivir. Para conservar adecuadamente las plantas tendremos que introducirlas en medios de cultivo muy nutritivos que permitan su correcto desarrollo. Yo he utilizado dos medios caseros fáciles de fabricar y con un bajo costo económico: uno en el que se utiliza plátano (medio P) y otro que contiene plátano y tomate (medio P&T). Ambos funcionan igual y la forma de prepararlos es muy parecida, así que veremos el medio P&T por tener más componentes.
Hay que calentar poco a poco y agitar para facilitar su disolución. Ten en cuenta que si no llegamos a calentarlo hasta alcanzar los 95 - 100ºC (temperatura de ebullición) no se disolverá correctamente. Ya está listo nuestro medio de cultivo. Antes de pasar a su esterilización tendremos que repartirlo en los botes, donde pondremos nuestras plantas antes de que el medio se enfríe para evitar su solidificación. En mi caso lo he puesto en pequeños tubos de laboratorio para individualizar mejor las plantas y ocupar menos espacio, pero se puede hacer en cualquier recipiente de vidrio (junto con su tapa) que tengas en casa. Hay que poner muy poca cantidad de medio, aproximadamente dos centímetros, al repartirlo se tendrá que evitar manchar el borde del bote con medio de cultivo para evitar posibles contaminaciones. Como hay que poner tan poca cantidad no es necesario preparar un litro, pues se puede empezar con 250 ml para coger práctica y hacernos una idea de los botes que se pueden hacer con esta cantidad.
Para finalizar, pasaremos el medio por la batidora para que todo quede bien disuelto y lo filtraremos para eliminar todas las impurezas. Llegados a este punto tendremos que medir el pH cuyo rango óptimo debe ser de 5,7 - 6,0 con la particularidad de que, como el pH inicial será más bajo, tendremos que utilizar bicarbonato sódico para subirlo. Hay que añadirlo poco a poco pues hará subir el pH rápidamente. Si dejamos el medio de esta forma quedará líquido y por lo tanto las plantas no podrán fijarse. Para evitar esto hay que añadirle un gelificante. El que se usa en los laboratorios
Ingredientes
Medio P (1 L)
Medio P&T (1 L)
Plátano
100 g
40 g
Tomate
-
100 ml
Azúcar
15 g
20 g
Tiamina
4 comprimidos
4 comprimidos
Agua destilada
900 ml (aprox.)
900 ml (aprox.)
Medir el pH = 5,7 - 6,0 Agar-agar
8g
8g
18 Esterilizando el material Este paso es sencillo, pero crucial, dado que constituye la característica principal de este sistema y será muy importante hacerlo bien y de forma segura. Si se introduce una bacteria o alguna espora de hongo, crecerá muy rápido en el medio de cultivo ya que es muy nutritivo y las plantas morirán. No puede contaminarse con nada. Los botes preparados con el medio de cultivo se cerrarán y se cubrirán con papel de aluminio para tapar los cuatro centímetros
esterilización se pueden completar en muy poco tiempo cuando se haya hecho un par de veces y se consiga optimizar ambos procesos con las particularidades del material del que dispongamos.
Las plantas en su nueva casa Este paso será el más aparatoso porque tenemos que crearnos un lugar estéril, donde poder manejar tanto el material vegetal como los botes ya realizados. Mientras que en un laboratorio se trabaja en cámaras especiales que permiten condiciones de
Las semillas se depositarán encima del medio de cultivo
superiores desde la boca de los recipientes. Una vez cubiertos con el aluminio se abrirá un poco la tapa de los botes. Hay que tener en cuenta que la esterilización la realizaremos en una olla a presión, con lo que, si las cerráramos del todo los botes estallarían por la diferencia de presión que se genera.
esterilidad (cámaras de flujo laminar), en casa se hará de una forma más rudimentaria, dentro de un taper de 60 - 80 litros de capacidad, lo bastante grande para dejar dentro todo el material necesario y poder trabajar cómodamente. El sistema será hacer dos
deben ser muy pequeños (1,5cm aproximadamente) y hay que quitarles o recortarles la mayor cantidad de hojas posible. También se pondrán en una malla de tela y su esterilización se realiza mediante lejía al 15% durante 10 minutos. Sean semillas o esquejes, hay que agitar de vez en cuando durante el tiempo que estén en la lejía para facilitar su acción. De hecho, es recomendable añadir una gota de lavavajillas para romper la tensión superficial, lo que hará que la planta tenga más superficie de contacto con la lejía. Disminuir la concentración de lejía aumentará el riesgo de contaminaciones pero una concentración superior provocará la muerte de algunas semillas o esquejes. Este paso parece sencillo, pero recuerda que hay que hacerlo en condiciones de esterilidad, es decir, dentro de nuestra fiambrera. Antes de empezar meteremos todo lo que nos haga falta, pues una vez empecemos no podremos abrir ya que se contaminaría todo. Introducimos los botes, las semillas o los esquejes en sus mallas, la lejía, pinzas y bisturí, un pulverizador con alcohol al 70%, el papel estéril y los tres botes de agua destilada estéril. Pulverizamos con el alcohol al 70% todas las paredes de la cámara, los guantes y todo lo que se ha introducido (superficie de todos los botes, las pinzas y el bisturí), esperamos 5-10 minutos e iniciamos el proceso. Cuando el tiempo en la lejía haya transcurrido se cogerán las mallas y se les
Se utiliza este tipo de ollas porque, al aumentar la presión, la temperatura de ebullición del agua subirá hasta los 121ºC, lo que matará totalmente todas las formas de vida que contengan nuestros botes. Pondremos una rejilla metálica en el fondo de la olla o un plato hondo boca abajo y se añade agua. Después hay que ir colocando los botes encima de la rejilla para evitar que entren en contacto con el agua. En teoría, el agua no se puede evaporar, pero pon un litro por lo Con ayuda de las pinzas, los esquejes se insertan menos para estar seguros. medio centímetro dentro del medio La esterilización durará de 15 a 20 minutos, que empezaremos a contar una vez que hayan alcanzado la temperatura y presión adecuadas. No hay que pasarse de tiempo para evitar oxidaciones del plátano y del tomate que ennegrecerían el medio de cultivo y le darían peor aspecto. Pasado este tiempo dejaremos que la olla se vaya enfriando poco a poco para que la presión se restablezca progresivamente. Una vez abierta esperaremos a que los tubos se enfríen (tendrán que estar en una superficie plana para que el medio de cultivo quede horizontal) antes de cerrarlos totalmente. Si se cierran al abrir la olla, se depositarán muchas gotas de agua en las paredes de los botes, es mejor evitarlo para reducir el riesgo de contaminación en el paso siguiente.
agujeros en un lateral a los que fijaremos dos guantes de brazo entero, hay que sellar perfectamente las uniones para evitar toda contaminación. En nuestros botes podremos introducir tanto esquejes como semillas, pero como han estado expuestas al ambiente, tendrán esporas de hongos y bacterias; habrá que esterilizarlas pero sin matarlas. Las semillas se esterilizarán con un baño en alcohol al 70% (alcohol al 96% rebajado con agua destilada) durante 20 segundos y después en lejía al 15% durante 15 minutos. Para manejarlas mejor se introducirán en una malla de tela. El otro material que podremos esterilizar serán esquejes de nuestras madres, pero
Debido al poco espacio que ocupan los botes y a los pocos requerimientos de luz que necesitan podremos conservar de 15 a 20 botes con una bombilla de bajo consumo de 20w sin problemas, aunque lo ideal será dejarlas en el mismo lugar donde tengamos madres o esquejes creciendo. De esta forma tendremos el fotoperiodo adecuado (18/6) y la temperatura óptima, los únicos dos factores externos que les afectan. En estas condiciones crecerán lentamente. De hecho, las semillas no empezarán a germinar hasta pasados 10 días y los esquejes enraizarán a partir de los 25. Esta ralentización del crecimiento se observa muy bien en las semillas: germinan más tarde y crecen muy lentamente, además están muy blancas por la poca fotosíntesis que realizan.
Conclusiones y aplicaciones Hay que reconocer que es una técnica algo complicada al principio y que requiere práctica a la hora de trabajar dentro del “taper”. Aun así se nos contaminarán algunos botes, pero después de un par de veces el proceso será igual de repetitivo que cualquier otro. Se recomienda empezar con pocos botes y experimentar con material que pueda descartarse para no perder genéticas. La inversión inicial es muy reducida: la vitamina y el agar-agar cuestan unos siete dólares y dan para muchos litros de medio de cultivo, la taper y los guantes se pueden conseguir por menos de treinta, con lo que la inversión total no pasa de los treinta y siete dólares. Poco dinero si se tienen en cuenta las aplicaciones.
aplicarán tres lavados sucesivos de 5 minutos en nuestros tres botes de agua destilada. Una vez finalizados se depositan en el papel de filtro estéril (abrir el papel de aluminio justo antes de usarlo).
Es la forma más económica para mantener madres y su crecimiento es tan lento que se podrán conservar durante años sin perder calidad. Como están en un lugar estéril y en condiciones controladas no tendremos enfermedades ni entrarán plagas. Aquí también podremos tener machos para crear nuevas variedades estando en un sitio reducido y aislado para evitar polinizaciones. Además el mantenimiento es prácticamente nulo: tendremos que ir cambiando las plantas a botes nuevos, pero pueden pasar en él dos meses sin problema, lo que evita riegos, abonos o trasplantes. Y todo ello con la mínima cantidad de luz.
Como este papel es muy absorbente, evitaremos dejar las plantas en él mucho tiempo de modo que las trasplantaremos rápidamente: se corta la malla y con las pinzas se cogen los pequeños esquejes o las semillas y se van introduciendo en nuestros botes. Si son esquejes deben introducirse medio centímetro dentro del medio de cultivo, si son semillas bastará con dejarlas encima. Como último paso cerramos los botes y les quitamos el papel de aluminio.
Este es el principio del cultivo in vitro. La experimentación viene después. Añadiendo hormonas vegetales a los medios de cultivo las plantas nos sorprenderán de mil formas. Podremos crear semillas artificiales seleccionando meristemos (son los esquejes definitivos). Podríamos crear plantas transgénicas (esto se lo dejaremos a los laboratorios), e incluso podemos hacer esquejes a partir de hojas (no es una errata, a partir de hojas). El futuro para un cultivador profesional está, claramente, en el cultivo in vitro.
Para esterilizar el material vegetal nos hará falta esterilizar otras dos cosas: tres botes con agua destilada (medio llenos, no llenos totalmente) tapados de la misma forma que los botes, y papel de filtro. Este papel es el que se usa en los filtros de café. Pondremos unos cuantos extendidos y los taparemos con papel de aluminio. El tiempo de esterilización es el mismo, de 15 a 20 minutos. Tanto la preparación de medios como la
Seguimiento de la germinación de las semillas pasados 10, 15 y 20 días respectivamente
22
EXTRACCIONES 1
Golden Oil UNA EXTRACCIÓN DELICIOSA CON PURGADO AL VACÍO
Una extracción deliciosa con purgado al vacío
Uno de las recetas favoritas del equipo de Eva Seeds es el Golden Oil, un extracto de alta potencia, mucho sabor y consistencia entre lo maleable y la cristalización sólida resultando un auténtico aceite de oro que con facilidad puede mudar del estado cristalizado al untuoso, trabajarse para ofrecer coloraciones que van de la miel transparente al negro intenso o un marrón magdalena que despierta el apetito solo con verlo. Todo depende del toque final que prefiera cada cannasibarita. En todo caso, resulta siempre un extracto potente y delicioso que merece la pena probar. ¡PRECAUCIONES! Antes de empezar este artículo hay que destacar que es muy importante la precaución cuando realizamos este tipo de extracciones, ya que nos encontramos con peligros como la ignición, la explosión o la implosión, derivados respectivamente de estar en ambientes inflamables e introducir gas a presión en tubos y sistemas de purgado con bombas de vacío. Por eso es importante saber hasta dónde llegan los materiales con los que contamos en cada momento y ser muy precavidos. Por supuesto las extracciones con gas hay que realizarlas al aire libre o en un lugar muy ventilado, sin fumar ni nada que provoque llama o chispas, no hay que confiarse, especialmente cuando hay una buena cantidad de gas líquido con cannabinoides esperando a ser evaporado, ya que una ignición espontánea puede provocar un accidente muy grave. Hay veteranos que se empiezan a confiar hasta que un día llega el accidente. Ten siempre mucho cuidado y avisa a otra gente que hace extracciones sobre los riesgos de manejar gas.
Materiales Para realizar esta hornada generosa de “Golden Oil” empleamos: A) En la extracción - Picadora/Picachu/Grinder - Cogollos de African Free - Gas sin impurezas - Tubo de borosilicato - Filtros - Bridas - Recipientes de pyrex - Cucharilla y tacador B) Purgado por calor - Segunda fuente de pyrex de tamaño mayor - Espátula y rayador - Hornillo eléctrico - Termómetro
Cogollos de los que parte la extracción
2
C) Purgado al vacío - Bomba de vacío - Frasco con válvula de vacío - Papel de horno
La materia prima Se dice que la buena calidad de la materia prima es la base para una extracción de calidad, aunque desde el equipo de Eva Seeds matizan esta cuestión. Nos comentan que “con unos buenos cogollos como los de este reportaje siempre saldrá una buena extracción, pero si una mano experta no la vigila, el aspecto puede no ser todo lo perfecto que este sistema permite, ya que resulta más difícil dejar una buena textura con las operaciones de purgado al vacío al estar basada la extracción en mucha cantidad de tricomas gruesos”.
Pasamos los cogollos por el molinillo
3
4
Se llena con una cucharita el tubo de borosilicato
La marihuana ya picada
En cambio han comprobado que con restos y cogollos menores resulta más Para llenar bien el sencillo elaborar un “Golden Oil” de tubo se emplea el textura perfecta, suponen que por ser los tricomas implicados más pequeños tacador y maleables, antes de formar parte de la extracción. A partir de restos y cogollos pequeños se puede elaborar un “Golden Oil” de calidad increíble, con humo denso, una potencia muy alta, sabor que llena la boca y presencias muy atrayentes. Esto sin duda hace que los sistemas de extracción con gas y purgado posterior se estén popularizando a toda velocidad, ya que la potencia es elevada al eliminar la mayor parte de la materia vegetal que acompaña a los cannabinoides con unos rendimientos muy óptimos y difíciles de conseguir con otros sistemas, pues la cantidad de cannabinoides desperdiciada es mínima.
Calidad de los materiales En este apartado es importante destacar que para un buen producto final sin impurezas el camino empieza en la El tubo ya preparado y útiles utilizados selección de unos buenos productos
5
6
Se cierra con un filtro y una brida
7
23 iniciales. Hace diez años, en las extracciones con gas era típico usar gas de Descargamos el butano encendedor normal o incluso butano como si se llenara un convencional combinado con tubos encendedor de PVC. Al día de hoy los materiales han mejorado mucho, por ejemplo en este caso empleamos un tubo de borosilicato que no deja ninguna impureza en la extracción, junto con un gas de encendedor especial que pasa por un proceso de refinado para disminuir sus residuos.
8
9
10
Extracción con gas La extracción con gas es la base de todos estos procesos donde se obtiene la materia prima que luego se procederá a refinar. El proceso se basa en hacer pasar por la materia vegetal un chorro de butano que al salir de la botella cambia de estado gaseoso a líquido arrastrando prácticamente todos los cannabinoides en el proceso. Empezamos la operación con el molido de los cogollos, gracias a este triturado se consigue introducir más material en el tubo y así homogeneizar toda la masa vegetal que resulta más fácil de manejar.
Hay que ir poco a poco para que el
Al final de la primera bombona ya
butano empape bien la materia vegetal
se empieza a ver extracto
11
12
13
Descargamos la segunda bombona que arroja mayor rendimiento
A continuación se introduce la marihuana picada dentro del tubo de borosilicato con una cuchara, usamos un palo de plástico como tacador sin presionar tampoco a lo salvaje, pues entonces el gas no pasaría bien por el tubo. Una vez que está relleno se cierra con un filtro de café y una brida. Usamos filtros de café sin blanquear que contienen menos restos de productos químicos que se puedan quedar en nuestra extracción. La brida debe estar ajustada bien firme para no correr el peligro de que salga disparada la yerba al introducir el gas en el tubo. Este es el momento de hacer pasar el Útiles para el purgado butano por la masa vegetal. Hay que al baño maría insistir una vez más que esta operación hay que efectuarla en exterior o un lugar muy ventilado en ausencia total de llama o chispas. Se sujeta el tubo con el lado del filtro orientado a una fuente de pyrex y se procede a descargar el gas con la bombona invertida como si recargaremos un mechero. Hay que actuar con calma pues si se suelta el butano a chorro no maximiza Por la densidad a las burbujas de sus posibilidades de absorción de can- gas les cuesta liberarse nabinoides. En el equipo de Eva Seeds nos remarcan que uno de sus secretos es descargar el gas despacio, haciendo paradas en lugar de soltar la botella de golpe. Con esto consiguen que el butano empape la materia vegetal poco a poco por lo que arrastra más cannabinoides. Al final de la primera botella ya empieza a caer el extracto a la bandeja de pyrex, inyectamos una segunda botella para una máxima extracción. Volvemos a rellenar el tubo e inyectarle un par de Bomba para el purgado al vacío botellas de butano. Ahora ya tenemos
Detalle del gas saliendo del tubo
Mezcla de gas y cannabinoides
14
15
Con el calor del agua la extracción va burbujeando
16
17
Pinchamos las burbujas con un rayador
18
19
Recogemos el extracto con una rasqueta de pintor
25 la fuente de pyrex llena de cannabinoides mezclados con gas licuado.
20
21
Purgado por calor Los métodos de extracción con butano siempre han tenido en cuenta que es necesario sacar el gas una vez hecha la extracción, por lo que es típica una primera evaporación del butano. Las formas tradicionales de hacerlo son la exposición directa a la luz solar o el baño maría, pero en ambos procesos el exceso de calor produce una importante destrucción de cannabinoides. Resulta mucho más conveniente un baño maría vigilado en el que con un Lo untamos en papel de horno termómetro se controle que la temperatura no pase de los 60º. La bandeja de pyrex con la mezcla de butano y cannabinoides se dispone en otra bandeja de pyrex mayor en la que se habrá dispuesto un dedo de agua, todo el conjunto se coloca encima de un hornillo eléctrico y con el termómetro se vigila que la temperatura del agua no suba de los 60º. Hay que permitir que el proceso se desarrolle con calma, pues querer acelerarlo a base de calentones solo Al hacer el vacío el extracto se hincha sirve para estropear el producto final. La extracción burbujea y se torna más densa por lo que al final las burbujas de gas quedan atrapadas sin fuerza para poder salir. Se deshace entonces con un rayador, para esta operación empleamos un tenedor de fondue. Seguimos otro rato con el extracto al baño maría y finalmente lo recogemos de la bandeja, en este caso empleamos una rasqueta de pintor.
El extracto colocado en un frasco antes de hacer el vacío
22
23
Al volver a introducir aire se deshincha
LA EXTRACCIÓN CON GAS ES LA BASE DE TODOS ESTOS PROCESOS DONDE SE OBTIENE LA MATERIA PRIMA QUE LUEGO SE PROCEDERÁ A REFINAR 24
25
Purgado por vacío En las primeras recetas de extracción con gas nos deteníamos en el paso anterior y el extracto pasaba a ser consumido directamente, aunque todavía contiene restos de butano, Así queda al sacarlo al exterior lo que afecta no solo al paladar sino también a la salud del usuario. Con el tiempo se han ido perfeccionando diversos sistemas de purgado para conseguir extractos depurados de restos de butano. Para hacer “Golden Oil” se emplea en el purgado una bomba de vacío que extrae el gas. La extracción recogida con la rasqueta se coloca en papel de horno. Este tipo de papel que impide que se quede pegada se coloca en un bote con válvula de vacío conectada a una bomba. Al poner a funcionar la bomba de Así queda al volver a abrir vacío y sacar el aire, la extracción empieza a hincharse como una magdalena (muffin), es un espectáculo de belleza hipnótica para el cannabicultor sibarita ya que la masa incluso parece cobrar vida. En este proceso sale parte del butano retenido dentro de la extracción al hacerse su estructura mucho más porosa. Cuando se introduce aire otra vez las extracciones elaboradas con cogollos suelen deshincharse sin mantener la forma de magdalena.
Prensados y purgados La extracción se saca del bote, ple-
Al volver a hacer el vacío se empieza a hinchar de nuevo
Se dobla el papel de horno
26
27
Se dobla en horizontal y vertical varias veces y se vuelve a meter al frasco de vacío
28
29
La extracción hinchada otra vez
27 gamos el papel sobre sí mismo y apretamos con las manos, al abrir el papel la extracción ya tendrá forma de una pieza homogénea y brillante. Plegamos el papel en dirección contraria doblando la extracción sobre ella misma, repetimos la operación y volvemos a introducir la extracción en el frasco y aplicar vacío. De nuevo la mezcla se hincha y deshincha al ritmo impuesto por la bomba. Esta vez dejamos el frasco bajo un chorro de agua fría durante la operación, de forma que se refrigere pues es preferi- Esta segunda vez se deja al vacío un rato ble hacer todas las operaciones a una debajo de un chorro de agua fría temperatura baja. De nuevo se saca del frasco y se procede a trabajarla. Este segundo purgado se hace a mano desnuda, para lo cual es muy importante lavarse las manos de forma escrupulosa y hacer un último enjuagado con alcohol de manera que la bola no se quede pegada a las manos. Procedemos con rapidez y decisión a formar una bola que alargamos en forma de churro. Este churro se coloca agrupado en el papel secante y se vuelve a introducir en el frasco de vacío.
30
31
Así sale tras el segundo purgado al vacío
32
Detalle del extracto tras el segundo purgado
Esta vez damos un purgado extralargo, cuando se introduce aire por tercera vez la extracción no se deshincha del todo aunque haya sido elaborada con cogollos.
33
Esta vez el prensado es a mano desnuda
34
35
Conclusión: texturas y consistencias Después de tres buenos purgados al vacío, la base del “Golden Oil” ya está Primero se convierte en una bola hecha. En función de la textura que persigamos se pueden efectuar distintos prensados a mano o dentro del papel secante, seguidos de purgados al vacío. Podemos, por ejemplo, probar a prensar una bola y se quedará con aspecto negro y brillante, como una pelota de Ice-o-lator de alta calidad, si luego lo estiramos y tornamos lo más fino posible, queda con una consistencia más cristalizada y color miel. Si lo mantenemos sin manipular, tras un purgado al vacío adquiere consistencia de magdalena, muy esponjosa Se agrupa el churro y vuelve al y con burbujas de aire, su color es más frasco de vacío claro con tonalidades marrones. Según nos comentan desde el equipo de Eva Seeds: “Las recetas actuales dan todas un resultado final de alta potencia y sabor, en este momento la diferencia más bien resulta estética, con diferentes densidades y colores para la misma base. De cómo conseguir diferentes texturas podría hacerse un artículo completo, que nos comprometemos a preparar en un futuro”
36
Luego en un churro
LAS RECETAS ACTUALES DAN TODAS UN RESULTADO FINAL DE ALTA POTENCIA Y SABOR, EN ESTE MOMENTO LA DIFERENCIA MÁS BIEN RESULTA ESTÉTICA, CON DIFERENTES DENSIDADES Y COLORES PARA LA MISMA BASE
Procedemos a la cata de lo elaborado en una buena pipa de borosilicato. Tanto la parte con consistencia de magdalena como la prensada resultan deliciosas. Mientras tanto hablamos de las golosas presentaciones que se pueden elaborar ¡Aún no hemos acabado este artículo y ya hay ganas del siguiente! La extracción tras el tercer purgado
38
37
La extracción hinchándose por tercera vez
39
Golden Oil
40
Dos formatos de Golden Oil
28
JORGE CERVANTES
El jardín del patio trasero Éste es un breve repaso a 2 años en la historia de un jardín del patio trasero situado a 38 grados de latitud norte y sometido a la influencia del clima marítimo del Océano Pacífico. Se encuentra en la zona climática número 14 según la clasificación Sunset. Esta sencilla historia demuestra que la tierra es la base fundamental del jardín. El sol, la temperatura y las variedades que se cultivan son los siguientes factores en importancia. Cuando estos elementos están en equilibrio, cultivar cannabis médico de alta calidad resulta fácil. Después de pasar una década viviendo en España, donde podía cultivar cannabis legalmente para consumo personal, regresé a Estados Unidos. Aunque me examinó un doctor y me concedió un “Certificado de Marihuana Médica” del estado de California, en mi nuevo “hogar” seguía sintiéndome incómodo con el sistema legal, pues cuando dejé EEUU los “cultivadores delincuentes de cannabis medicinal” eran castigados con largas condenas de prisión y sus casas y bienes eran confiscados por el Código Civil. Me llevó unos meses acostumbrarme a la nueva vida en California.
Una semana después de trasplantar, el crecimiento era pausado. Los días de julio eran calurosos (la temperatura rozaba 30º C) pero las noches eran frescas (7º C). La malla de sombreo mantenía las plantas más frescas durante el día y menos frías por la noche. Para el 4 de agosto las plantas estaban creciendo bien. La malla de sombreado refrescaba la tierra y reducía el consumo de agua.
El jardín trasero de 2010 Mi primer cultivo mantuvo un perfil discreto compuesto por tres Bubba Kush y tres O.G. Kush. Las variedades fueron adquiridas en un dispensario local de cannabis médico, donde fueron desarrolladas para su cultivo en interior bajo lámparas. Trasplanté los clones en tacos de lana de roca a contenedores de 3 litros. Los dejé aclimatarse más de una semana y, de manera patriótica, pasé a tierra los clones -de 30 cm- el 4 de julio (pleno verano), día de la independencia en EE.UU. Las plantas, en un lecho elevado de 1,8 x
Esta planta de O.G. Kush recibe luz en abundancia para un crecimiento rápido. El jardín está situado entre un muro de dos plantas y una valla alta. Cuando el sol se oculta tras los árboles y muros, los niveles de luz que recibe el jardín son bajos. Mientras el sol está justo encima, el 21 de junio, todas las plantas reciben 6 horas de sol directo como mínimo, pero a primeros de octubre, el sol está más bajo en el cielo y sólo la mitad de las plantas reciben 1-4 horas de luz directa; el resto tiene luz ambiental únicamente. A las plantas que están en primer plano también puede llegarles luz a través de una ventana adyacente. Una tela de oscurecimiento ayudó a bloquear la luz nocturna para que todas las partes de las plantas maduraran al mismo tiempo. El 10 de agosto, las flores femeninas empiezan a crecer; el día dura 13 horas y 50 minutos. A final del mes, la floración está en pleno apogeo con 13 horas de luz y 11 horas de oscuridad. El 1 de agosto se abonó con 2,5 kilos de guano de murciélago, rastrillando bien la capa superior de la tierra. El guano de murciélago resultó caro, pero contribuyó al crecimiento de los cogollos y también impartió un sabor más dulce. Dos semanas antes de cosechar, todo el follaje se mantiene verde incluyendo las hojas grandes. Fue necesaria una dosis alta de nitrógeno (estiércol de gallina) para reducir el polvo de corteza en la tierra.
El primer año la tierra era muy mala, básicamente arcilla pesada con piedras de río. El drenaje era lento y había poco oxígeno; la materia orgánica también escaseaba y el agua se estancaba en la tierra después de las lluvias abundantes. Empecé a enmendar la tierra en febrero (comienzos de primavera en el hemisferio norte), mezclando materia orgánica en abundancia –compost, polvo de corteza, arena y tierra usada de interior-. Añadí una cantidad extra de estiércol de gallina para ayudar a descomponer el polvo de corteza. También se incorporaron harina de huesos y harina de quelpo, pero no piedra caliza ni otros fertilizantes suplementarios. La textura de la tierra se transformó. El agua drenaba con soltura y había buena retención. Sin embargo, la tierra seguía careciendo del balance adecuado de vida orgánica; algo que tardaría dos años más en lograrse.
vez peor al no tomar medidas de control. Se aplicó Serenade® en pulverización una vez por semana hasta el 1 de septiembre. Esto pareció mantener a raya la enfermedad, pero actuó poco contra la infección que había llegado al interior de la planta. El
3 m y 20 cm de altura, están cubiertas con una malla de sombreado al 50%. La malla de sombreado también tapa un lado para ayudar a bloquear las brisas oceánicas.
Las seis plantas crecieron hasta alcanzar unos 90 cm de altura con cogollos grandes y gruesos. Los primeros síntomas de moho aparecieron entre mediados y finales de agosto, a medida que los cogollos iban engordando. El moho fue haciéndose cada
moho siguió progresando y fue eliminándose a medida que se hacía visible. La producción rica en cannabinoides fue cosechada por ramas el día 1 de octubre. Las ramas con gran cantidad de moho se dejaron para que la enfermedad avan-
zara. El moho afectó a una docena de cogollos grandes y los dejé para ver cómo evolucionaban. Al final del experimento decidí que la mejor manera de acabar con el moho de los cogollos era convirtiéndolo en humo.
El jardín trasero de 2011 El segundo año los clones fueron trasplantados un par de semanas antes, el 14 de junio. La tierra absorbía agua y la retenía mucho mejor; 12 meses de actividad biológica ayudaron a que la tierra madurara. Las variedades esta vez – Chemdog, Headband, Blue Dream, Green Crack y alguna más- se hicieron más altas y eran más robustas y resistentes, aunque no inmunes al oidio y la pudrición de los cogollos (Botrytis cinerea). A la hora de plantar, los dispensarios ofrecían los mejores esquejes comerciales, y era la forma más sencilla de adquirir las plantas. Por supuesto, mi investigación estaba basada en la facilidad de acceso, y elegí del stock disponible. Las variedades
29
de interior no estaban aclimatadas a los rigores del exterior. Los tallos tienen que ser fuertes y el crecimiento ha de ser rápido y robusto. El jardín fue más fácil de atender porque el clima era más suave, los clones ya estaban asentados cuando el tiempo caluroso llegó, a finales de julio. El agua penetraba
mejor en la tierra. Regaba a mano cada pocos días, unos 40 litros por planta, usando una lanza de riego aireada y agua del grifo. Alrededor del 20 de agosto las plantas crecían de forma robusta y los estigmas y brácteas de las flores femeninas estaban empezando a desarrollarse. Las ramas oscilaban con el viento, y muchas de ellas no podrían dar soporte al peso de los racimos
florales que estaban formándose. Instalé un emparrado horizontal de nailon que consistía en cuadrados de 15 cm. La fijé a unas estacas finas clavadas en el suelo. Montar el emparrado fue el mayor trabajo después de trasplantar. Llevó dos horas colocar los postes, tender el enmallado, doblar las ramas altas y recoger. El último día de agosto, más y más cogollos pequeños estaban formándose, las puntas de las ramas se estiraban. Los 20 cm extra de tablón lateral que se añadieron al lecho elevado aumentaron la altura hasta 40 cm. También añadí tierra enriquecida con compost para rellenar el hueco. El lecho se calentaba antes en primavera, pero conservaba demasiado el calor en verano hasta que las plantas cubrieron la tierra. El 6 de septiembre sólo la mitad de las plantas recibían 2-5 horas de sol directo, y el resto recibían luz ambiental únicamente. Los cogollos empiezan a destacar alrededor del 20 de septiembre. Estas ramas de cogollos grandes se cosecharán en 30 días. Las ramas bajas se dejan madurar otra semana o más antes de recogerlas. El 2 de octubre una gran tormenta nos dio de lleno. Headband, una variedad con
mucha hoja y tallos finos aparece vencida en primer plano. Con sus tallos fuertes, pocas hojas y cogollos compactos, mientras que la variedad Green Crack se mantiene erguida en la parte de atrás. Una vez más el oidio afectó al cultivo pero fue mantenido a raya con aplicaciones de Serenade® cada 10 días. El primer cogollo de esta variedad fue recogido el 4 de octubre con un ápice de 56 gramos.
30
OENEGÉS
¡CANNÁBICOS DEL MUNDO,
UNÍOS!
Guillermo Garat
Las organizaciones no gubernamentales están por todo el mundo. Son miles, algunas más grandes, otras más chicas, con mejores o peores intenciones. Los movimientos cannábicos de Chile, Argentina y Uruguay tiene sus diferencias y similitudes. Con ellos hablamos. Las ONG son criticadas por diversos aspectos, entre ellos por cooptar las reivindicaciones sociales y políticas para su propio beneficio, matizando las discusiones, disolviendo las diferencias. Pero las cosas no son tan sencillas, ni fácilmente generalizables. El crisol de oenegés es vasto y en el asunto de las drogas también hay de todo. Como las de corte conservador y religioso, que apelando a preceptos morales cimentaron el prohibicionismo hace cien años. No debemos olvidar a organizaciones como la Anti Saloon League de Estados Unidos o la primer gran ONG prohibicionista, la World Narcotic Defense Association, que unió a decenas de organizaciones religiosas, políticas y hasta industriales como Du Pont, empresa que empezaba a popularizar los plásticos cuando la fibra de cáñamo era la más utilizada en la industria por su nobleza. Recién con los estragos que causó la guerra contra las drogas aparecieron asociaciones de usuarios y organizaciones internacionales reivindicando los derechos que nadie reclamaba, sobre todo en los años noventa. Muchas de ellas son las que encabezan el debate sobre drogas que está lanzando una buena parte de América Latina que de a poco, y entre contradicciones, se da por vencida en la guerra contra las drogas de la manera tradicional. Si bien los intercambios continentales entre las ONG son habituales, en los últimos tiempos el trabajo en la arena de la política internacional se multiplicó por varios factores. Uno de ellos fue la declaración de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia creada por los ex presidentes Fernando Henrique Cardozo (Brasil), César Gaviria (Colombia) y Ernesto Zedillo (México), que construyeron la Comisión Global de Políticas de Drogas para aunar esfuerzos y buscar la revisión crítica de los paradigmas de lucha contra las drogas, dado el deterioro que significó la batalla para los países latinoamericanos. Ese impulso fue el que puso la discusión en la agenda de organismos como Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. Países como Bolivia, Ecuador, Colombia, México, Uruguay, Guatemala y Belize están promoviendo un cambio en el modelo y la prédica de esos organismos todavía conservadores. El apoyo que estas discusiones reciben de las ONG es importante. Hay tres, el Transnational Institute, la Washington Office on Latin America y la Drug Policy Alliance que tienen el mayor respaldo en años de trabajo, estudios reali-
zados y también financiero. Realizan periódicamente estudios sobre Latinoamérica en diversos asuntos, desde los costos de la guerra a las drogas hasta el colapso de los sistemas carcelarios por usuarios y dealers de poca monta que representan un tercio de todos los reclusos latinoamericanos. Si bien estas organizaciones reciben aportes económicos importantes que
provienen de varios donantes, hay uno, el magnate George Soros y su Open Society Foundations, que es,, sino el más grande, uno de los más importantes financiadores de iniciativas de este cambio de modelo en el abordaje de las drogas.
nente se reunieron y redactaron una declaración donde denuncian ser “uno de los grupos más difamados y satanizados de la sociedad. Sólo por el simple hecho de que usamos drogas tipificadas como ilícitas la sociedad y los gobiernos suelen negar nuestros derechos y nuestra dignidad. Somos los llamados “drogos”, “marihuanos” y “bazuqueros” en los medios. Somos estigmatizados como antisociales e indeseables, incluso entre quienes nos brindan servicios de salud. (…) Somos también la gran mayoría de las personas que usan drogas sin que esto represente problema para nosotros o para nuestros semejantes. (…) Somos las víctimas de opresión y violaciones a derechos humanos comunes en los países que libran la guerra contra las drogas, que con frecuencia se ha convertido en una guerra contra las personas que usan drogas”, dice la declaración. Argentina, Chile y Uruguay tienen sus organizaciones cannábicas, algunas más jóvenes que otras, Argentina y Chile se apoyan en la marihuana medicinal para
plantear la discusión, en Uruguay el debate es netamente político. Pero todas las organizaciones cannábicas tienen el mismo objetivo: derribar la hipocresía que envuelve a una planta.
Recientemente se recreó la Red Latinoamericana de Personas que usan Drogas. En la ciudad de Salvador, Brasil, más de treinta activistas de todo el conti-
AREC se dedica a la incidencia política y académica. Recientemente en el Departamento de Rehabilitación y Fisioterapia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario “hicimos una actualización del uso terapéutico de los cannabinoides contra la espasticidad (dolorosas contracciones musculares) y el dolor neuropático. Luego hicimos otra presentación en la Facultad de Bioquímica y Farmacéutica. Ahora estamos con los borradores de un libro que va a reunir cuatro aspectos del tema. Uno es la historia de las leyes a nivel local en Argentina, después el uso terapéutico y la dosificación del cannabis, el uso industrial y una guía para
la fiscalización de cultivos”, adelantó a Soft Secrets Pablo Alberto Ascolani, secretario de AREC, kinesiólogo y fisiatra.
La Agrupación Marplatense de Cannabicultores (AMC) y la Asociación Rosarina de Estudios Cannábicos (AREC) fueron las primeras organizaciones que se convirtieron en ONG.
El foco en Mar del Plata, es otro. “Cuando nos empezamos a juntar fue solo por la afición al cultivo para compartir distintas variedades de porros. Con el tiempo nos dimos cuenta que podíamos hacer mucho más que eso. Haciendo un análisis en ese momento, hace ya cuatro años, sobre la posición que tenía la marihuana en la sociedad y en la agenda política veíamos que iba a ser mas fácil derribar la prohibición desde el lado de lo natural, mostrando la planta tal cual es, con todos sus beneficios. Ahí perfilamos dos caminos, el del cultivo y el medicinal”, recuerda Diego Nutter de la AMC.
En 2002 la ciudad de Rosario se sumó a la Marcha Mundial de la Marihuana y algunos
Sus socios han realizado cultivos comunitarios con fines medicinales. También, en un
Chabones cannábicos En ese escenario de las políticas globales y las regionales en pugna, algunas organizaciones de la sociedad civil se destacan por su participación e intercambio con otras en el nivel local y su capacidad de coordinación regional. También las organizaciones cannábicas tienen su red en la Coalición Latinoamericana de Activistas Cannábicos que agrupa activistas y colectivos.
de los que conformaron AREC ya estaban en ese rollo, pero no fue hasta 2006 cuando se fundó el grupo Cogollos. Posteriormente, ya como AREC en 2011, se presentaron en el Congreso para brindar insumos al proyecto de la diputada Victoria Donda, luego volvieron a prestar sus testimonios en el 2012 cuando el senador oficialista Aníbal Fernández encabezó otra iniciativa legalizadora.
En las principales ciudades latinoamericanas existen fuertes movimientos cannábicos. Argentina tiene varias de esas ciudades. Rosario, Córdoba, Buenos Aires, Mendoza entre otras tienen sus colectivos.
31 clima de camaradería, asesoran a los socios en técnicas de cultivo, acceso a semillas y esquejes, también los integran a su red de contención o seguridad y todo eso a Diego le genera “orgullo de estar haciendo algo por la sociedad y mejorar el estilo de vida de muchas personas”.
Cachando la wueá En Chile existen varias organizaciones que trabajan en conjunto y por separado en distintas trincheras, desde el autocultivo hasta el uso medicinal. Todos están detrás de lograr un cambio de pensamiento en la población. También inciden en el plano político buscando generar los cambios en las políticas de drogas. Las organizaciones más relevantes son Amigos Del Cannabis, Cultiva Medicina y No Más Presos por Plantar (que es una coordinación de organizaciones). Movimental es pionera en la batalla contra el modelo prohibicionista, han generado la mayor cantidad de instancias de discusión, como las marchas de Cultiva Tus Derechos que realizan hace nueve años y una serie de acciones como intervenciones callejeras, reuniones con legisladores y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en otras luchas sociales, como también llevando un candidato a diputado en las últimas elecciones, entre otras acciones públicas y masivas. Movimental trabaja desde 2004, es una
“organización autónoma, autofinanciada y autogestionada sin fines de lucro que lucha por una nueva política de drogas, una más justa y eficiente que esté en armonía con los Derechos Humanos y respete las decisiones de la ciudadanía. Promovemos el ejercicio responsable de las libertades y la gestión de los placeres y riesgos entre los usuarios de sustancias. La despenalización del cannabis ha sido nuestra principal arma de lucha sin desconocer las diferentes problemáticas que se ciernen sobre la ilegalización de las sustancias, lo que lleva un montón de gente inocente a la cárcel y evita que se pueda prestar ayuda a quienes generan usos problemáticos”, explicó a Sof Secrets Nicolás Espinoza, integrante del movimiento.
¡Sale un fasito bo! En Uruguay existen dos organizaciones longevas, al menos para la historia de estos movimientos en el país. Una es la Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay que nació bajo el impulso de Plantatuplanta, colectivo cannábico que empezó a nuclear cultivadores diez años atrás. AECU brinda asesoramiento legal a los usuarios y se transformó en un núcleo de cultivadores y amantes del cannabis que comparten experiencias. Recientemente consiguieron la habilitación del estado para ser una asociación civil sin fines de
lucro, por lo que las ventanas para la acción se abrieron para los cultivadores después de años de trabajo. Juan Vaz y Laura Blanco son las dos personas que mueven en buena medida el motor de la organización en apariciones públicas y mediáticas. Han asesorado al gobierno en el borrador de proyecto de ley que está a estudio del Parlamento para crear clubes sociales de cannabis, permitir el autocultivo y la compra en dispensarios. Los otros que trabajaron en ese grupo asesor son los Prolegal. Un núcleo de jóvenes activistas trabaja para descriminalizar el uso del cannabis y acabar con el estigma que pesa sobre el usuario de drogas desde 2006, muchos ya tenían militancia política y social. Fueron cosechando cada vez más confianza entre usuarios de marihuana, activistas y cultivadores.
mucho íbamos a avanzar con el autocultivo y con dificultades. Hoy planteamos construir una nueva ley bastante integral. (…) Nosotros creemos que tenemos algo que aportar. Como sujetos políticos que somos nos sentimos en la responsabilidad de decir lo que pensamos, si lo toman o no es otro asunto”, explicó a Soft Secrets Martín Collazo de Prolegal. Las iniciativas de AECU y Prolegal en Uruguay ayudaron a consolidar otros movimientos autónomos en varios departamentos del país. “Buscamos abrir el juego para que el movimiento social se empodere y se organice, para que las organizaciones cannábicas se expandan por el país y se apoderen de la producción de cannabis. Si se aprueba el nuevo marco normativo nos podemos empoderar de esa economía”, explicó Camilo Collazo.
En 2011 organizaron el Debate Nacional de Drogas. “Con el Debate nos posicionamos, fue grande y estuvo apoyado por muchas oficinas gubernamentales. (…) Siempre nos consideramos una organización social y política, porque queremos un cambio en las normativas y ese cambio es político. (…) Ahora estamos en una situación donde efectivamente puede haber un cambio importante, al principio de la legislatura nunca imaginamos tener una situación como esta. Pensamos que como
Los movimientos por la descriminalización del uso de marihuana crecen en el continente y no solo como movimientos organizados, la dimensión personal del asunto es clave. La participación en los movimientos es lo que los ha hecho crecer y plantear con sustento las modificaciones a las leyes que hasta ahora han sido injustas con los usuarios. Las organizaciones permitieron un cambio que diez años atrás era impensable, la robustez del movimiento seguirá marcando los pasos.
golpe más en la lucha contra la droga. Una vergüenza”. Nos resumió Mike.
anticonstitucional y que atropella abiertamente los Derechos Humanos. Todo nuestro apoyo para el primer militante cannábico ante esta situación de vulneración de sus derechos, que son los de todos.
Mike Bifari UNA ESPECIE DE BUDA CANNABINOIDE DE LAS SIERRAS Pablo Ascolani Conozco a Mike desde 2004 ó 2005, el humo me borró esa memoria que no encuentro. Calculo que fue de la mano de Adrián Argentino o de mi socio Leo Mussa. Recuerdo una Cannabis Parade de Córdoba en un pueblito de chalets construido en la primera época de Perón. Allí estaba la querida Negra Edith con quien tuvimos una hermosa amistad a lo largo de los años. Con Pulpot, Fede, Chirry, Defe, Demian y muchos de la vieja guardia. Siempre Mike nos deleitó con sus historias de viajes cannábicos, de sus amigos como Wirtshafter, Simon, Chris Conrad y Nikki Norris, su participación en Time for Hemp, sus vaporizadores y su lucha por los derechos de los cultivadores. Sin duda es el padre de la militancia cannábica Argentina. En aquel momento me contó sobre cómo había ayudado a un amigo a mejorar la calidad de vida de su madre que padecía esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad neurológica que va generando un debilitamiento muscular progresivo que finalmente impide a la persona respirar. Cuando ya estaba en una etapa avanzada, habiendo perdido movilidad de su cuerpo y con serias dificultades para respirar, llenaban una bolsa con cannabis vaporizado y la ayudaban a inhalarlo presionando la bolsa cuando ella tomaba su limitada inspiración. Pasivamente el vapor iba saliendo entre los
labios, elevándose y dejando una sonrisa de luz en la cara de esa madre. La marihuana le permitió transitar su enfermedad con endereza y paz hasta su muerte. Esta historia dejó una marca profunda en mi visión de lo terapéutico y de lo cannábico, caminos que después fui profundizando y recorriendo en momentos cruciales con Mike, como las presentaciones en el Congreso de Salud Mental de las Madres de Plaza de Mayo, en Diputados de la Nación o la asesoría a la Junta Nacional de Drogas de Uruguay. El pasado viernes 11 de enero y luego de una larga gira por Chile, Uruguay y Argentina, dando charlas y conferencias sobre cannabis medicinal e industrial, Mike fue detenido en su pueblo de capilla del monte en la provincia de Córdoba. “Se acercan tres policías apuntando con una mano las linternas y con la otra el arma, me dicen que saque todo de los bolsillos y lo ponga arriba del capot del auto: tres porros. Llegan dos autos más con personal de drogas peligrosas y ponen una balanza en el capot. Me llevan al hospital, luego a la comisaria y posteriormente a la unidad de la falda donde quede arrestado compartiendo celda con otras diez personas. A los tres días me abrieron la jaula y la voz del interior puso mi caso como un
Nuestro movimiento por el autocultivo y el acceso seguro a la marijuana está en marcha, nada ni nadie lo puede parar ahora, es una lucha por la libertad. Es imperativo terminar con una ley que es
Lic. Pablo A. Ascolani Secretario de AREC
32
CULTIVO BÁSICO DE INTERIOR
LA TÉCNICA NTC (¡NO TE COMPLIQUES!)
Sistemas de abonado súper fáciles La clave del éxito en el cultivo de cannabis en interior reside en lograr un medio ambiente adecuado para el crecimiento vegetal. Los cultivadores principiantes suelen dedicar demasiadas energías a la alimentación de las plantas, complicándose con gran cantidad de abonos y suplementos diferentes cuando deberían concentrarse en las condiciones medioambientales en que crecen las plantas, que es José T. Gállego el auténtico caballo de batalla del cultivo. Con un abono simple pero que cubra todas las necesidades de las plantas estamos, no hay que pasarse el día elaborando complicadas mezclas o ajustando constantemente el pH. El cultivador empleará mucho menos tiempo y dinero en nutrientes y
el 90% del peso de un cogollo se compone de elementos que no se pueden suministrar en forma de abono, sino que deben ser extraídos por la planta del aire que rodea sus hojas y el agua que moja sus raíces. El cultivador principiante casi siempre tiene prisa por empezar a cultivar, así que la preparación del cuarto de cultivo suele reducirse a colgar una lámpara de alta presión, conectar un extractor y un venti-
el problema no se debe a una falta de nutrientes, sino a otras carencias en el diseño del sistema de cultivo. Las temperaturas demasiado altas o demasiado bajas, un clima excesivamente seco o húmedo, la falta de ventilación suficiente para renovar el aire alrededor de las plantas, o el exceso de riego, son responsables de muchas más cosechas fallidas que la estricta falta de nutrientes. Incluso cuando las plantas muestran carencias nutritivas, en la mayoría de las ocasiones no están causadas porque falten nutrientes en el sustrato, sino porque las plantas no pueden absorberlos por alguna razón. Por poner algunos ejemplos, el pH muy alto o muy bajo, la falta de oxígeno en las raíces por exceso de riego o la acumulación de sales en la tierra afectan gravemente a la capacidad de absorción de algunos elementos.
En el cultivo de interior la alimentación de las plantas por medio de abonos es menos importante de lo que muchos cultivadores piensan. Si analizamos los elementos químicos que contienen los tejidos de la planta, observamos que de los cuatro más
EN LA GRAN MAYORÍA DE LOS CASOS EL PROBLEMA NO SE DEBE A UNA FALTA DE NUTRIENTES, SINO A OTRAS CARENCIAS EN EL DISEÑO DEL SISTEMA DE CULTIVO podrá dirigir estos recursos a mejorar el ambiente, básicamente luz, humedad, temperatura y ventilación. A menudo un ventilador oscilante, un buen extractor o una lámpara más potente pueden resultar mucho más productivos que un suplemento o fertilizante carísimo. Por lo general, el efecto de los suplementos es poco apreciable si las plantas no se encuentran en perfecto estado y a menudo acaban causando más perjuicio que beneficio, ya que elevan el nivel de sales y desajustan el pH. Con la técnica NTC (¡No te compliques!) de abonado, el cultivo se vuelve mucho más sencillo.
abundantes (carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno), sólo el nitrógeno proviene de un fertilizante, los otros tres se extraen del agua y el aire. Sumando los pesos del nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre y calcio, que son los elementos más importantes que se suministran con los fertilizantes, vemos que la suma de todos los elementos provenientes del abono no supera el 10% del peso final de la planta seca, lo que nos da una idea de la importancia relativa que tienen los abonos. Es cierto que sin ellos las plantas no crecen ni producen bien, pero también es cierto que
lador y poco más. A continuación siembra las semillas o los esquejes en macetas, las mete en el armario y comienza a regarlas cada día con todo tipo de abonos para acelerar su crecimiento. Cuando aparece un problema va corriendo al growshop más cercano y compra algún nuevo abono o estimulador que añade a la solución nutritiva, con la esperanza de arreglar lo que está fallando. Y no lo suele arreglar, pues en la gran mayoría de los casos
Haría mejor el principiante en preocuparse por las condiciones medioambientales de su cultivo, que son mucho más determinantes del resultado final que de la concentración específica de cada nutriente, o la utilización o no de suplementos y estimulantes. La planta de cannabis no necesita estimuladores ni aditivos, puede crecer perfectamente y dar una buena cosecha empleando sólo un abono básico que contenga los elementos esenciales para la nutrición vegetal (nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio, azufre y microelementos). Todo lo demás no es necesario, aunque puede ayudar si el resto de los factores es correcto. Si a las plantas les falta aire fresco o suficiente luz, da igual cuanto fósforo añadamos a la solución nutriente porque los cogollos no engordarán. Si las plantas se riegan demasiado y permanecen constantemente empapadas las raíces sufrirán por falta de oxígeno y no podrán hacer su trabajo. En cambio, si el cultivador provee un medioambiente óptimo las plantas aprovecharán completamente los nutrientes de que dispongan y producirán buenos cogollos. El secreto del cultivo de interior es conocer perfectamente la planta que se tiene entre manos para ser capaz de interpretar sus necesidades. Para ello resulta mucho más efectivo observar detenidamente las plantas y tomar notas detalladas de todo lo que sucede, que pasar horas mezclando abonos y ajustando el pH. Los sistemas de abonado supersencillos evitan complicaciones innecesarias y permiten concentrarse en lo importante.
33
Sistemas de abonado sencillo con un solo producto Los siguientes fertilizantes han sido diseñados para que su uso sea muy sencillo y el cultivador no tenga que complicarse haciendo mezclas de distintos productos. Son abonos que contienen todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y la floración, por lo que se usan durante toda la vida de la planta. Algunos fabricantes recomiendan completar la nutri-
planta, es decir, no hay uno para crecimiento y otro para floración, sino que la misma fórmula sirve todo el tiempo. Hay cuatro productos diferentes específicamente diseñados para cuatro tipos de variedades cannábicas: mayoritariamente Índicas, mayoritariamente Sativas, híbridos y plantas madre. Las tres primeras fórmulas se utilizan durante el crecimiento y la floración, desde el estado de plántula o esqueje enraizado hasta la cosecha. El abono para plantas madres se utiliza sólo en crecimiento y sirve, además de con las madres, para plántulas y esquejes. Todos los abonos Power Feeding se emplean en la misma dosis de 1 gramo por litro en crecimiento y floración, aunque para plantas jóvenes y esquejes recién enraizados se recomienda reducir la dosis (0,25-0,50 gr/l) para evitar sobrefertilizaciones. Estos fertilizantes se pueden emplear en tierra, coco, hidroponía y aeroponía con buenos resultados, aunque para los cultivos en tierra y coco conviene alternar riegos de agua con abono y riegos de agua sola, con el fin de evitar que se acumulen sales en el sustrato. t Mostly Indica: Específicamente diseñado para variedades de floración corta (9 semanas o menos), variedades mayoritariamente Índicas (más de 60% de genética índica) y variedades autoflorecientes.
LA PLANTA DE CANNABIS NO NECESITA ESTIMULADORES NI ADITIVOS, PUEDE CRECER PERFECTAMENTE Y DAR UNA BUENA COSECHA EMPLEANDO SÓLO UN ABONO BÁSICO QUE CONTENGA LOS ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA NUTRICIÓN VEGETAL ción añadiendo un estimulador como el PK 13/14 durante la floración para lograr mayores producciones. Los abonos en polvo ocupan muy poco espacio, pesan poco y suelen ser más baratos que los abonos líquidos (especialmente por los reducidos costos de transporte). Según el producto, con un kilo de fertilizante en polvo se pueden preparar hasta unos mil litros de solución nutritiva, mientras que con un litro de abono líquido sólo da para hacer entre 200 y 300 litros. Otra gran ventaja de los abonos en polvo es que los componentes no reaccionan entre sí y se mantienen en óptimas condiciones hasta el momento de disolverlos en agua y aplicarlos a las planta. Los abonos líquidos también tienen sus ventajas: no hay que preocuparse de que el abono se disuelva bien y resulta más sencillo dosificarlos, ya que siempre es más fácil medir con precisión líquidos (basta con una jeringuilla o un vaso medidor) que sólidos (se requiere una balanza de precisión, aunque algunos productos vienen con una cucharilla medidora para facilitar la dosificación).
Green House t Powder Feeding es la nueva línea de abonos en polvo desarrollados por Green House. Son abonos minerales que se utilizan durante todo el ciclo de vida de la
Composición: NPK-Mg: 16-6-26-2 t Mostly Sativa: Específicamente diseñado para variedades de floración larga (más de 9 semanas) y variedades mayoritariamente Sativas (más de 65% de genética Sativa). Composición: NPK-Mg: 18-12-18-1.2
t Hybrids: Específicamente diseñado para variedades de floración media (8 a 10 semanas) y variedades híbridas (40 a 60% de genética índica). Composición: NPKMg: 15-7-22-3.6 t Mother Plants: Específicamente diseñado para el crecimiento vegetativo de madres, plántulas y esquejes. Puede usarse también en pulverización para fertilizar las plantas foliarmente. Composición: NPK-Mg: 24-6-12-1.2
Atami t B’cuzz Premium Plant Power: Una línea de abonos en polvo de un solo componente similar a la Green House, pero con cada producto diseñado específicamente para el cultivo en un sustrato determinado. La gama se compone de tres productos: PPP Hydro (para sistemas hidropónicos), PPP Soil (para cultivos en tierra), PPP Coco (para sustratos de fibra de coco). En crecimiento se usan a una dosis de 0,5g/l que se va aumentando durante la floración hasta alcanzar 1 g/l (1,1g/l en PPP Hydro) al final de la floración. t # DV[[ $PNQPOFOU 4PJM /VUSJUJPO Es un abono líquido biomineral de un componente específicamente diseñado para el cultivo en sustratos ricos en cal. Se usa en dosis de 2,5-5 ml/l y se recomienda dar un riego semanal sólo con agua. Composición: NPK : 3-3-6
Bio Nova t 4PJM 4VQFSNJY Fertilizante líquido órgano mineral de un solo componente. Sirve para el crecimiento y la floración aunque conviene añadir algo de PK 13-14 para potenciar la formación de flores. Se usa en dosis de 4-5 ml/l. Por sus componentes orgánicos no se recomienda para sistemas de goteo, pues puede bloquear los goteos, aunque se puede sustituir por Hydro Supermix. t Hydro Supermix: Fertilizante líquido biomineral de un solo producto específicamente diseñado para el cultivo en
sustratos artificiales como la lana de roca. Sirve para el crecimiento y la floración, aunque conviene añadir algo de PK 13-14 para potenciar la formación de flores. Se usa en dosis de 4-5 ml/l. t Haze Supermix: Otro fertilizante líquido monocomponente adecuado para todo el ciclo de la planta, en este caso ha sido diseñado para variedades de larga floración que necesitan dosis más bajas de nitrógeno. t /'5 4VQFSNJY Un abono líquido biomineral para plantas que crecen sin sustrato en cultivos hidropónicos, aeropónicos o NFT. Sirve para el crecimiento y la floración, aunque conviene añadir algo de PK 13-14 para potenciar la formación de flores. Se usa en dosis de 4-5 ml/l t Autoflowering Supermix: Este abono líquido de un solo componente ha sido creado para alimentar fácilmente a las variedades autoflorecientes. Se utiliza a lo largo de todo el ciclo de vida de la planta en dosis de 4-5 ml/l, aunque conviene añadir algo de PK 13-14 (0,2-1 ml/l) desde la segunda semana para potenciar la formación de flores. Composición: NPK: 5-2-5
Sistemas de abonado sencillo con dos productos Con la excepción de los abonos de un elemento, de los que hablamos antes, la gran mayoría de los abonos de cannabis están diseñados para el crecimiento o para la floración del cannabis, por lo que suelen ser necesarios al menos dos productos para llevar a cabo un cultivo. Siempre que en cada fase del cultivo sólo se tenga que utilizar uno, estos productos también son muy adecuados para el principiante que quiere un cultivo sencillo según la técnica NTC. Atami tiene dos líneas de fertilizantes, una mineral y otra orgánica que sólo utilizan un producto en cada fase del cultivo: Terra Leaves (NPK: 3-1-3) y Terra Max (NPK: 2-2-4) son fertilizantes minerales y se emplean en dosis de 1 a 5 ml/l. La línea ecológica la for-
35 man Grow-C (NPK: 3-3-5) y Bloom-C (NPK: 1-20-17), se usan en dosis de 2 a 5 ml/l
A menudo hablamos en los artículos de cultivo sobre cómo lograr la máxima producción o la mayor potencia en un cultivo, pero el principiante no debe tener esos objetivos en mente durante las primeras cosechas. Su meta debe ser obtener cogollos que estén bien, aunque no haya muchos ni sean extremadamente potentes. He visto a muchos novatos perder una cosecha completa por estar demasiado obsesionados con lograr en su primer cultivo la misma producción que sus amigos más expertos. Más vale empezar poco a poco y sin forzar las plantas, ya habrá tiempo más delante de mejorar la producción.
Canna es una de las empresas más importantes en el mercado de los fertilizantes para cannabis. Tienen cinco líneas de abonos específicamente diseñadas para cada sistema de cultivo, pero la más sencilla de todas es la enfocada al cultivo en tierra. En la línea Terra hay un sólo abono base para crecimiento y otro para floración, denominados Terra Vega (NPK: 3-1-4) y Terra Flores (NPK: 2-2-4), respectivamente. Dosificación: 5 ml/l. Los abonos orgánicos Bio Vega y Bio Flores son muy populares entre los cultivadores ecológicos (dosis de 2 a 4 ml/l). En el catálogo de Grotek encontramos dos fertilizantes enfocados a cubrir todas las necesidades de la planta en el crecimiento y la floración, combinan nutrientes de origen orgánico y mineral, junto con aminoácidos, vitaminas, enzimas y carbohidratos de origen vegetal. Solotek Grow (NPK: 8-412) y Solotek Bloom (NPK: 4-9-11) se usan en dosis bastante bajas (1-2 ml/l) debido a su alta concentración de nutrientes, algo poco habitual en los fertilizantes líquidos y que, según el fabricante, se consiguen gracias a los quelatos que contienen y que evitan que los nutrientes reaccionen entre sí.
al máximo el elemento que más problemas trae al principiante, la preparación de los abonos y la nutrición de las plantas. Se trata de escoger un abono básico y ceñirse a él, olvidándose de suplementos, aditivos y estimulantes. Durante las primeras cosechas el cultivador debe centrarse en lo básico y dejar de lado todas las complicaciones innecesarias. Sólo debería comenzar a añadir más productos una vez que haya obtenido buenos resultados con el fertilizante básico.
La empresa holandesa Hesi ofrece dos abonos de crecimiento, Hesi Complejo TNT
Muchos principiantes piensan que los cultivadores expertos obtienen grandes cose-
LOS BUENOS CULTIVADORES SON CAPACES DE OBTENER GRANDES RESULTADOS CON CUALQUIER ABONO BÁSICO Y SIN NECESIDAD DE ADITIVOS, PUES SABEN CREAR EL CLIMA ADECUADO DENTRO DE SUS CULTIVOS (NPK: 3-2-3) para cultivos en coco o tierra y Crecimiento Hidro (NPK: 3-2-4) para sistemas hidropónicos. Una vez que comienza la floración, se puede escoger entre tres, según el sustrato empleado: para tierra Complejo de Floración (NPK: 3-3-4), en coco Hesi Coco (NPK: 3-4-5) y para la hidroponía Hesi Floración Hidro (NPK: 3-4-5). Todos se usan a la misma dosis de 5 ml/l. Plagron ofrece dos alternativas, la opción biomineral de Terra Grow (NPK: 3-1-3) y Terra Bloom (NPK: 2-2-4), ambos con dosis recomendadas de 5 ml/l, y los abonos ecológicos de algas Alga Grow (NPK: 6-10-8) y Alga Blom (NPK: 6-12-10), de los que se usa algo menos, 4 ml/l. Technaflora produce una línea de fertilizantes orgánicos Pura Vida Grow (NPKMg: 6-4-3-0,5) y Pura Vida Bloom (NPK-Mg: 2-6-6-0,5) que se pueden utilizar en tierra, hidroponía y todo tipo de sustratos con la ventaja añadida de que, pese a su naturaleza orgánica, no obturan los sistemas de riego por goteo.
Las claves de la técnica NTC El cultivo de interior es una actividad relativamente compleja ya que requiere el control de un gran número de factores. Los cultivadores novatos suelen hacerse un lío con tantos detalles: iluminación, extracción, humedad, abonos, pH, EC, etc. La técnica “¡No te compliques!” busca simplificar
chas de primera calidad porque conocen mezclas “secretas” de nutrientes que hacen que las plantas produzcan mucho, pero
en realidad los buenos cultivadores son capaces de obtener grandes resultados con cualquier abono básico y sin necesidad de aditivos, pues saben crear el clima adecuado dentro de sus cultivos, además de conocer bien las plantas y lo que necesitan en cada momento. El buen cultivador limpia constantemente y previene así las plagas. Observa largo rato las plantas por lo que detecta hasta el más mínimo problema enseguida y puede tomar las medidas oportunas antes de que el problema sea más grave. Toma notas detalladas de todo, pues al final de la cosecha se puede aprender mucho observando los datos y comparándolos con otras cosechas. En la información está el conocimiento y tras varias cosechas se podrán sacar conclusiones muy interesantes. Hay que observar mucho, pensar aún más y hacer poco. Pensar y equivocarse tiene mejor remedio que actuar y equivocarse, por eso conviene pensar primero y sólo actuar después de tener las cosas muy claras.
Otro importante detalle es cómo tratar a las plantas con problemas. Cuando estás enfermo te metes en la cama y tomas sopitas, no te vas a montar en bicicleta y a comer una parrillada. A las plantas les pasa algo parecido, cuando aparece una carencia, enfermedad o plaga hay que cuidarlas y procurar facilitarles las cosas. Alejando un poco la lámpara se les da un respiro a las plantas con problemas que podrán así recuperarse y acabar su desarrollo, aunque la cosecha sea menor. No sirve de nada intentar forzarlas a crecer a toda prisa, no lo conseguirán y acabarán aún más debilitadas por lo que la cosecha será aún peor. El error más frecuente de los cultivadores principiantes es que riegan demasiado las plantas. El sistema radicular requiere periodos más húmedos seguidos de otros más secos para desarrollarse correctamente. Si el sustrato permanece siempre húmedo las raíces crecen poco y no lo colonizan correctamente. Después de un riego hay que esperar hasta que el sustrato haya perdido la mayor parte del agua antes de volver a regar. Sólo con seguir este simple consejo muchos cultivadores lograrían aumentar su cosecha en, al menos, un treinta por ciento.
36
MERCADO EN VERDE
Sugar Royal de Plagron
ADDITIVE / STIMULATOR
COOLTUBES El clima perfecto
Estimula la producción de resina / cristales A principios de 2012 hemos introducido un producto nuevo llamado Sugar Royal. Este producto ha probado ser un aditivo muy valioso, como se ha concluido de los resultados de varios tests y de los comentarios de muchos cultivadores experienciados. ¡Pruébalo tú mismo y experimenta los beneficios de Sugar Royal! ¿Qué es exactamente Sugar Royal? Sugar Royal es un estimulador orgánico muy potente a base de aminoácidos. Aumenta la producción de clorofila, incrementando el nivel de resina / cristales. Esto resulta en un producto final fuerte con rico sabor y muy buen aroma. Algunos de los aminoácidos en Sugar Royal logran una reacción por parte de la planta. Ésta, por sentirse como si se estuviera desecando, se pondrá a protegerse del mejor modo posible, maximalizando la producción de resina / cristales y acelerando el proceso general de maduración. Sugar Royal crea un efecto de estrés de sequía sin el riesgo de una real sequía. Siempre que se trate de plantas sanas de buena constitución y que tienen la posibilidad de desarrollarse en condiciones óptimas, usando Sugar Royal el tiempo total de la planta de semillero hasta la cosecha puede ser reducido con hasta una semana. Recomendamos utilizar Sugar Royal en combinación con Green Sensation para obtener los máximos resultados. Green Sensation es un estimulador de la floración muy especial que, además, contiene enzimas, nutrientes y una extra dosis de fósforo y potasio orgánicos para una óptima floración. Los beneficios de Sugar Royal: t FM NFKPS TBCPS y aroma t FGJDBDJB NFKPrada t NÈT QFTP Envase 100 ml, 250 ml, 500 ml, 1 Litro ¿Tienes alguna duda? servicedesk@plagron.com Para más información sobre Sugar Royal y otros productos, www.plagron.com.
FAN OF HASH! Extractor de resina en seco El hachís es un producto de gran calidad y mayor potencial psicoactivo que las flores consumidas de manera regular, dada su gran concentración de tricomas. A diferencia de la extracción con agua que demanda una cantidad de tiempo y materiales considerables, en Fan of hash! proponemos una manera sencilla y rápida de extracción en seco que no tarda más que 20 minutos para alcanzar un producto de calidad notable. Teniendo en cuenta las posibilidades de cada cultivador presentamos dos tamaños: la versión original Fan Of Hash! y su par, el Fan Of Hash Pocket! ambos disponen de una malla de 160 micras que retiene la materia vegetal dejándole paso solo a los tricomas tan codiciados. El proceso de extracción es tan simple como colocar dentro los cogollos y/o manicura fina. Dejar reposar de 10 a 15 minutos en el congelador. Retirar del congelador, sacudir vigorosamente 10 minutos, y ya! A disfrutar de un excelente hachís! Búscalos en tu grow amigo de Argentina y próximamente en ¡Chile y Uruguay! fanofhashextractores@gmail.com www.facebook.com/fanofhash
En AguaLuna Growshop presentamos nuestros nuevos Cooltubes profesionales para enfriamiento de ampolletas de Sodio – Haluro Metálico tubulares de 150w, 250w, 400w y 600w. En conjunto a extractores de aire disminuyen drásticamente la generación de calor en tu indoor generado por ampolletas de Sodio o Haluro metálico, siendo muy superiores a sus competidores de caja o artesanales y más compactos que los comercializados en el mercado chileno. Presentan una gran resistencia a los cambios de temperatura generados por los equipos de altas potencias, como los de 600w. De esta manera se evitan posibles roturas térmicas alargando la vida útil del equipo. Están hechos en Pyrex de alta transparencia (99,9%) lo cual genera que no exista retención de fotones, además nuestros modelos incluyen un mini reflector de aluminio mejorando un 90% la reflexión de la luz. Disponibles en dos modelos para tomas de aire de: t NN P w Z MBSHP EF DN t NN P w Z MBSHP EF DN En conjunto presentamos nuestros nuevos extractores de aire en línea centrífugos, con entradas de 100 mm, capacidad para mover 295 m3/H de aire y generar 499 Pa de presión. Su consumo es de 80w/H especialmente diseñado para ser conectados a filtros de olor, cooltubes y extraer el aire de habitaciones o armarios de gran tamaño (5-6 m3). Productos exclusivos de Agualuna Growshop. www.agua-luna.cl
FAISAN 1 Kanopia Grow Shop presenta su nueva pantalla para indoor diseñada y fabricada en Argentina. La nueva FAISAN 1 es el resultado de muchísimas pruebas tomadas con luxómetro bajo distintas lámparas: bajo consumo, sodio de alta presión y mercurio halogenado. Fabricada en aluminio gofrado de máxima reflexión. Por un lado el aluminio disipa muy bien el calor y por el otro el gofrado evita el efecto lupa de las superficies espejadas, así también como los puntos de calor en tu cultivo. Su diseño de ángulos y planos distribuyen mejor la luz, llegando así con buena iluminación a todo tu indoor. Tiene dos puntos de ensamble para poder regular la altura y es apta para lámparas de bajo consumo de 85 a 200w, sodios de alta presión de 150 a 600w, mercurio halogenado de 250 y 400w con un portalámpara E40. Es hora de hacer cuentas y pensar en la iluminación de una vez. Sin una buena pantalla la producción final es muy dispareja concentrando los mejores cogollos en el centro del indoor. Somos fabricantes, vendemos por menor y mayor. Encontrá esta lámpara y otros productos en: www.kanopia.com.ar
38
ÍNDICE DE AVISOS / COLOFON
INFOCANNABINOIDES
Indice de avisos Nombre
Documentales musicalizados con María
Luis Gómez
La historia de la música y las dro- When You’re Strange biográfica de “The Doors” (Jim gas parecen estar entrelazadas Película Morrison, Ray Manzarek, Robby Kreiger de forma permanente traspa- y John Densmore) desde que se formó sando estilos musicales, épocas hasta la trágica muerte de Jim Morrison en 1971. El registro atraviesa la historia y geografía. Por eso buscamos de una de las bandas más gravitantes registros que documentarán y trascendentes del rock. Uno de sus atributos es usar material oriesta relación donde se mezclan principales ginal de la banda, en su mayoría inédito, genios, religiones, ritmos y más rodado entre 1966 y 1971. El director Tom DiCillo presenta a la banda y su conde algún exceso. texto en el Estados Unidos de los sesenta,
Marley Este documental estrenado el 2012 es la primera película en que la familia de Bob ha permitido el uso de su material privado sobre el cantante. Así es posible observarlo en situaciones cotidianas, conciertos, reuniones sociales e incluso en sus últimos días de vida. El documental trata la vida, música y legado del jamaiquino, un completo recorrido por su biografía y el impacto mundial de uno de los cantantes, compositores, músicos y activistas más influyentes de la historia. Además de tratar su rol político, el film hace un fuerte hincapié en el plano religioso del compositor. De esta forma, al abordar su visión como Rastafari se toca
acercándose al lado más desconocido de la banda y en especial a su carismático líder: Jim Morrison. Narrada por Johnny Depp, abre una ventana al mundo de los excesos de la fama, las drogas y el alcohol en un grupo que triunfó y que siempre se mantuvo firme en su creencia de ser fiel a la música. Una de las virtudes del documental consiste en tener la capacidad de mostrar la relación de los músicos con distintas sustancias que por ese tiempo invadían Estados Unidos, particularmente la de Morrison con el LSD y la marihuana.
Agua Luna Atami Basta de Lobby Basta de Lobby Bayres No Problem Billy Grow Billy Grow Canna Cañuto Cañete Casa Verde Seeds Da Vinci De La Feria Delicious Seeds Dinafem Seeds Eva Seeds Expogrow Fan of Hash Frankenlamp Frutos de Shiva Germinia Grow Shop Greenside Haze Hemp Passion Jardin san Joaquin Kanopia Katachuly Olivos Grow Onda Verde Paradise Seeds Plagron Pulpot Royal Queen Seeds Sannabis Seeds of Life Sweet Seeds Sweet Seeds Urugrow
Colofon Página 34 40 13 19 19 26 37 2 37 13 37 24 7 1 5 16 37 37 37 26 26 24 7 37 37 34 37 34 1 1 37 39 34 34 1 11 37
del rapero fumando. Además, cuenta sus orígenes, sus historias en tiempos de gánster, sus líos por problemas sexuales con la justicia y su transformación en Jamaica. Snoop asegura que dejará por completo el mundo del hip hop, que no volverá a grabar un disco de rap y que todo esto es real, incluso ha llegado a decir que su conversión al reggae ha sido
Publicado por Discover Publishers Latinoamérica S.A. Compañía de Jesús 2540, Oficina 202, Santiago de Chile. P.O. Box: 8350454 +56 2 2682 1523 Dirección: No Señor! cristian@softsecrets.nl Administración: Sandra da Silva sandra@softsecrets.nl Edición, distribución y ventas: latinoamerica@softsecrets.nl Colaboran: Argentina: Felipe Ramírez Mallat, Bud Spencer, Chirry, Defe, Juan, Gastón & Facu Billy, Nacho Basta, Revista Haze, Die, Agrupación Marplatense de Cannabicultores, Chip (Ushuaia), Marcela D. y familia Chile: Pedro Lemebel, Luis Gómez, Kaco San Cristóbal, Daniel Marcos, Carlitos Martínez Uruguay: Guillermo Garat, Juan x 3 (Manuel, Guano y Vaz) EU / USA: H. Madera, Sicktoy, Mamiko, Revista Semsemente, Jorge Cervantes, José T. Gállego, Mr. Sandman, J Searcher, Kali Mist, Grubbycup, Micky Pérez, Sativa Diva, Toni & Marga de Eva, Medical Seeds Impreso en Argentina por: Artes Gráficas del Litoral S.A. Distribuido en Argentina y Uruguay por: SendBox S.A. Impreso en Chile por: Morgan S.A. Distribuido en Chile por: WSP S.A. Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación. Soft Secrets cuenta con ediciones en España, Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, Rusia, República Checa, Holanda, Alemania, Austria, Suiza, Chile, Argentina, Uruguay y Estados Unidos.
Descárgala gratis en: www.cannabis.info/ca/softsecrets/issues
Reincarnated el tema de la marihuana ceremonial y el sentido religioso que Bob Marley y los suyos entregaban al cannabis. Son los propios hijos de Bob quienes cuentan como en un comienzo eran mal mirados por tener un padre con fama de revolucionario y fumón, pero que con el tiempo válido su mensaje respecto a la planta, hasta convertirse en un verdadero mensajero de los rastafaris para el mundo.
Snoop y Vice se unieron para producir Reincarnated, un documental que cuenta esta reinvención del rapero norteamericano y las razones de su cambio de nombre. Quien antes fue Snoop Doogg hoy se llama Snoop Lion. El documental muestra el viaje del rapero a Jamaica, la grabación muestra su nuevo disco de reggae, su transformación al Rastafari y por sobre todas las cosas: mucha hierba. El film fue estrenado el 2012 en el Festival de Toronto y está plagado de escenas
www.facebook.com/SoftSecretsLatam
@soft_secrets potenciada luego que el espíritu de Bob Marley reencarnara en él, de allí proviene el título del documental.
Próximo número 3 de mayo 2013