2014 06 LA

Page 1

EL AUTÉNTICO PERIÓDICO DE CANNABIS PARA CULTIVADORES Y FUMADORES, DESDE 1985

Latam

GRATIS 18+ Sólo adultos Número 6 de 2014

Cogollos todo el año CÓMO ALCANZAR LA COSECHA CONTINUA

E

s posible tener marihuana todo el año a bajo costo. Después de que la pequeña formó el cuarto nudo (entre 10 y 30 cm) la puedes esquejar. Regulas su fotoperíodo, y cuando estén prontas las sacas al exterior; no importa si es invierno, verano, otoño o primavera. En la latitud sur 35 la cannabis crece en cualquier época del año y aguanta lo que tenga que aguantar. Y si no aguantan, construye un invernadero. Puedes alcanzar tres cosechas anuales ajustadas a tu consumo, o las que quieras.

Allí pusimos nuestra primera maceta. Ahí fueron a parar cuatro semillas de algún porro paraguayo. Las pusimos bajo una lámpara de 20w blanca. Días más tarde el jardín de la alegría echaba raíces. El gringo tenía una planta madre que recién había sido esquejada. Recibí en adopción tres pequeños esquejes de una variedad índica llamada Aurora. Una de ellas no sobrevivió a nuestra torpeza de primerizos: la ahogamos. Por ese entonces, empezaron a desangrarse los bolsillos: compramos nuestro primer foco LED de 50 W, luz blanca y 6500 Hz.

En 10 meses, después de algunas equivocaciones y mucho aprendizaje, logré tener bollones todo el año. Esta historia empezó cuando convergieron algunas situaciones: la ley del presidente José Pepe Mujica, un gringo con ganas de divulgar conocimiento sobre el cannabis, y un potencial cuarto de cultivo. Toda la información en internet también fue clave.

Las horas de dedicación sobrepasaban las que destinábamos a fumetear. De a poquito, despacito, montamos nuestro propio indoor. En un cuaderno anotábamos todo: humedad, riego, temperaturas máxima y mínima, lúmenes, consumo de luz y qué sé yo cuánta cosa más. Pero somos unos fumetas, por eso el método científico no duró mucho. Optamos por el método del turista japonés: le sacamos foto a todo. En la cámara quedó nuestro registro con fecha, hora y acción. Lo que mamá siempre quiso y nunca logró lo hicieron estos especímenes; desinfectábamos todo.

Del paragua a la flor

Asesorados por el gringo, ocupamos un galpón en la casa que alquiló el Flaco, amigo y socio en esta aventura. Sus medidas eran perfectas para hacer un indoor clandestino: 1,44 x 3,2 m.

14

A UI

20

Sigue en la página 3 >

create the feeling.

pass it on!

G

Novedades 2014 La importación de semillas de cannabis a Chile requier autorización del SAG.

En nuestra página web www.plagron.com encontrarás algunos consejos & trucos



3 Las Aurora a 14 días del cambio de fotoperíodo

1er Premio Medicinal, Copa High Life Amsterdam 2014 La CBD ComPassion es una variedad rica en CBD y Sativa dominante creada a partir del cruce de una variedad nepalesa con una Sativa anónima. Es la primera variedad de CBD de Dutch Passion reproducida independientemente. Hemos obtenido un 14,7% de THC y un 8,5% de CBD en esta variedad; los niveles de THC más bajos significan que es una variedad medicinal útil que puede utilizarse sin sufrir alguno de los intensos efectos del THC. Es adecuada para aquellos que buscan una experiencia más tranquila que les permita funcionar bien durante el día y obtener los beneficios medicinales sin sentirse demasiado excitados. El cannabis producido a partir de esta variedad (o aceites/hachís obtenido a partir de ella) tiene aproximadamente un índice de 2:1 de THC:CBD.

Criador Dutch Passion

COMPASSION®

Les dimos 24/7 horas de luz. Seguimos invirtiendo, colocamos el segundo LED. Con el Flaco nos quedábamos horas mirándolas, sacando fotos y hablándoles. Buscábamos asesoramiento de quien tuviéramos a mano y navegábamos en lo profundo de las redes evitando que el tío Google nos observara. El jardín recibía una actualización, un update frecuente. Habitualmente perfeccionamos nuestros rudimentarios sistemas, pero nuestro afán evolutivo no era efectivo: sufrieron calor, frío, falta de agua, exceso de nutrientes. Todo lo que había para hacer mal lo hicimos. Pero lograron sobrevivir. Antes de que la ansiedad por forzar la floración nos ganara, sacamos dos esquejes de las ramas inferiores de la planta más grande y los pusimos en una turba que se llama jiffy. Asombrosamente Tercera generación de la Aurora


4 las dos sobrevivieron, así que compramos dos LED para ellas. Así nació el cuarto del vegetativo. En el cuarto de al lado, para comenzar la floración agregamos cuatro LED de 50 W. Habíamos leído que cuanto más watts, más cosecha. Cambiamos el fotoperíodo a 12/12. Ya teníamos 200 W, luz cálida y otros 200 de luz blanca y 6500 Hz. Efectivamente, a mayor luz, mayor crecimiento.

Aparecieron las flores del bien, nuestra primera cosecha estaba entera ante nuestros ojos. Teníamos que matar a quien habíamos cuidado por tanto tiempo. Las dimos vuelta. A los pocos días las frondosas plantas eran unos ejemplares escuálidos, hasta daban un poco de lástima; pero cuando olía el néctar de los dioses me sentía en otro planeta. Lo habíamos logrado.

Las condiciones térmicas habían mejorado y eso impactaba directamente en el crecimiento. Si pasaba una semana sin hacer algún tipo de update, nos sentíamos en falta. Por entonces, llegamos a la tercera generación de esta planta. Habíamos esquejado del esqueje.

De nuestra primera cosecha con dos plantas obtuvimos 86 gramos de pura flor exquisita, con un pegue muy diferente del que estábamos acostumbrados. El paraguayo nos hacía sentir como si cargáramos un saco de 50 kilos sobre los hombros. Con nuestras flores volábamos por los aires, con la mente clara.

En muy pocos días las plantas en floración comenzaron con un cambio morfológico importante. Estaban ahí las pequeñas flores, con un olor sin igual. Controlábamos humedad en sustratos, medimos pH -sin modificarlo-, nutríamos con un kit para hidroponía y le agregamos dos focos LED de 50 W, por las dudas. Por entonces ellas disponían de 4 x 50 W de luz blanca y 4 x 50 W de luz cálida. Luego de ocho semanas de fotoperíodo 12/12 lo conseguimos.

El nuevo cuarto de vegetativo

La aeroponia

La era de la abundancia

Pero lo mejor ocurrió en el cuarto de al lado. Allí se gestaba la perpetuidad de la especie. Nuevamente esquejamos las dos plantas que habíamos esquejado dos meses y medio antes. Tenían más de medio metro de altura. Esta vez cambiamos la técnica de multiplicación; del jiffy pasamos a la aeroponía. Fue como pasar de subir una montaña en rodillas a bajarla en montaña rusa.




7

15 días de aeroponia

Nuestro sistema aeropónico es muy simple. Un balde (tiesto) de 20 litros con una bomba de pecera que pulveriza agua sobre los esquejes sostenidos por una goma eva, caucho de silicona o similar, que deja al tallo suspendido en el aire mientras que la minibomba lo pulveriza con agua del grifo 24/7. No es necesario añadirle alimento si el agua del grifo contiene una EC mayor a 300 ppm TSD. La temperatura del agua siempre la mantuvimos entre 20º C y 28º C. En 20 días, los tallos echaron raíces de entre 10 y 20 cm, entonces las transplantamos. En el nuevo contenedor tuvo un crecimiento vertiginosamente asombroso. Una vez que los esquejes empezaron a enraizar las dos mamás pasaron al cuarto de floración de donde sus progenitoras habían salido días atrás. Comenzó la cuenta regresiva nuevamente: ocho semanas y nuestra segunda cosecha estaría pronta.

Había comenzado el ciclo virtuoso, unas plantas secando, unas florando, otras vegetando. Gol. Ciclo continuo. La cosecha anterior la empezamos a toser ansiosamente a los 10 días de colgarla para secar y nos tenía que durar hasta la próxima cosecha, algo difícil dado que fumamos como adultos. Por entonces, en la ronda de amigos cuando circulaba un paraguayo lo mirábamos de reojo, aunque a veces le dábamos unas caladas para no desentonar. Eran los últimos paraguayos, lo sabíamos. La próxima cosecha ya estaba en marcha. La cosecha continua era y sigue siendo un éxito.

Mejor al sol

Mientras los esquejes de la aeroponía estaban listos, las dos madres sufrían porque las pasamos de fertilizantes. Comenzaba la floración y no entendíamos bien qué les pasaba

La cuarta generación de Aurora


8

15 días de aeroponia

Cuarta generación bajo 200w. LED

a las hojas. Se veían extrañas, pensamos que se habían enfermado y las sacamos del cuarto de cultivo al exterior, temimos que nos contagiaran los esquejes. Casi las tiramos a la basura, pero después de unos lavados de raíz logramos obtener por primera vez una cosecha en exterior muy similar a la que habíamos obtenido con los ocho LED de 50 W. El astro solar nos quería decir algo, pero todavía no sabíamos entenderlo. Pero tampoco estábamos lejos. En esos tiempos los esquejes estaban en su nueva casa, en pleno estado vegetativo, bajo un régimen permanente 24/7. La cuarta generación estaba en camino. Le dimos un nuevo update al cuarto de la alegría. Hicimos el piso con material. Nunca habíamos tomado una cuchara de albañil, ni habíamos pintamos el cuarto de blanco. Aislamos el techo, hicimos un panel de control eléctrico, metimos un inyector de aire con motores viejos de heladera y un extractor industrial de segunda mano. Además, compramos dos lámparas de sodio de 400 W con sus

balastos y reflectores. Llevábamos gastado un pastón de guita. Seguimos gastando. Pusimos una mesa nueva con bandejas para poder revisar y regar las plantas, preparamos bisturís esterilizados, arena, perlita, colocamos los focos, compramos palitas de jardinero y tanto más. Luego de que los esquejes vegetaran, en unos 24 días, y llegaran a los 30 cm de altura, prendimos el primer sodio y le dimos un fotoperiodo de 12/12. El falso otoño había llegado. En menos de 30 días las plantas habían crecido cual caña de bambú, las preflores ya se mostraban. Incorporamos trichodermas que colaboran para que los nutrientes no intoxiquen a la planta, y también lucha contra otro tipo de hongos perjudiciales. De las limitaciones que pueden existir -tamaño de la maceta, nutrientes, cantidad de luz, CO2- obviamente le erramos al tamaño de la maceta. Eran de cinco litros, las raíces no

La Queen Ann en el patio a poco de ser cosechada



10 tenían hacia donde crecer. El riego era diario, consumían 200 ml de agua por maceta, cada día. El tamaño de la maceta es clave; cuanto más grande, más cogollos y menos posibilidad de que sufran falta de agua, siempre y cuando no te falten nutrientes, luz ni CO2. La cosecha esta vez había sido un éxito, rica y abundante. Llegó un momento que teníamos muchos, muchos, muchos esquejes y pocas ganas de estar alejados de las seis plantas por persona que la reglamentación iba a permitir en Uruguay. Así que sacamos la pata del acelerador. Llegamos a tener tanto que tuvimos que hacer hachís, brownies y demás; no tenemos ganas de correr ningún riesgo.

El hachís de la Queen Ann

Tercera generación de Aurora

A 10 meses de haber empezado nuestra aventura, los bollones estaban siempre repletos. Armábamos unos canutos del tamaño de un bate de béisbol y el ciclo seguía siempre. Había algo en el bollón, algo secando, algo florando, algo vegetando, algo esquejando y, siempre, alguien fumando. Nuestro gasto más importante pasaron a ser los bollones.

Tercera generación criada al sol de Aurora

Entonces llegamos al momento cooperativo. Nos aliamos con otros cultivadores para mantener una madre cada uno, de una especie distinta y así empezar a tener variedades. Lo logramos, ya tenemos una cantidad bastante descolocante de aromas, pegues y afines. Nuestra cava privada, pero cooperativa, la componen una selección de madres de AK47, Aurora Índica, Sweet Thai, Moby Dick, LCD, Devil y Super Silver Haze.

Del indoor al sol

Después de todo este disfrutable viaje donde aprendí mucho, opté por un camino menos esquizofrénico. Me dediqué a ver qué pasaba si dejaba que el dios sol y la madre tierra hicieran la mitad del trabajo. El método nos regaló excelentes resultados con un gasto mínimo. Lo veníamos pensado, pero no lo habíamos implementado. Una tarde me llamó Ann, que había recibido uno de los esquejes que regalamos. Me preguntó: “¿qué hago con este monstruo? Por favor, hacete cargo, los vecinos están buscando el zorrillo muerto”. Como no tenía nombre la bautizamos Queen Ann en honor a su dueña, una diosa.




13 En ese momento me sentí un poco chiquito, no solo porque la planta había superado los dos metros. Pensé que estaba gastando plata en unos bonsái de marihuana que me salían caros y al sol las nenas crecen como árbol. La esquejé antes de cortarla. El cuidado que habían tenido estas plantas era casi nulo, sus frutos fueron una magnífica casualidad. Necesitábamos la ayuda de un barbero para manicurar a estas niñas que nos regalaron una cantidad gigante de cogollos, dos bolsas llenas de hojas y mini flores con las que hicimos hachís. Además, sequé más de un kilo de cogollos que tenían el tamaño del brazo de Mike Tyson. La extracción de hachís la realizamos con unas bolsas que en el fondo tienen mallas de diferentes micras, cada una más fina que la otra, y se colocan una dentro de la otra. En la que tiene malla más gruesa se pone todo lo vegetal, preferentemente congelado, y se le agrega agua helada y hielo. Luego se retira la primera bolsa que retiene todo lo vegetal y en las bolsas restantes se retienen los tricomas. Estos son oleosos y el agua fría con lo oleoso no se mezcla, lo arrastra. Así obtuvimos el oro verde. Los troncos fueron a parar a la estufa. Quedé azorado del desempeño de esta fibra como combustible para calefacción, el día que tenga la opción dejaré de consumir eucaliptus como leña y me pasaré al cáñamo.

El ciclo continuo

Luego de todo este tiempo de cultivo y aprendizaje encontramos un sistema que se adaptó a nuestros requerimientos. Está compuesto por dos LED de 50 W y el clonador de aeroponía. Una vez que las plantas alcanzan una altura adecuada las sacamos del indoor a la luz solar. El momento de sacarla a la luz depende de cada cultivador, sus limitaciones de espacio, las horas de luz afuera y también de las ansias por poner a florar. Este sistema artificial-natural es mucho más barato. Pero además las cosechas son sustancialmente más grandes, hemos sacado plantas en pleno invierno, entre junio y julio, también agosto y septiembre que han soportado granizo, heladas, tormentas, fríos y torpezas nuestras. Ellas sobreviven a las adversidades. El cultivo de invierno será un poco más reducido que el de otoño. Pero no es nada despreciable. Por estas latitudes estamos acostumbrados a cosechar una vez por año, pero con el ciclo de cosecha continua podemos tener bollones llenos todo el año. La cosecha de abril pesará más que la de septiembre, claro, pero si lo logras, ya no estarás apurado con que crezcan rápido, los bollones siempre estarán llenos. Siempre tenemos que tener una

La octava generación de Aurora

mamá, unos esquejes, otras florando, algunas secando. Si pasan más de tres meses y no haces girar cada eslabón de la cadena, seguramente te acercarás a padecer la falta del néctar, porque el ciclo virtuoso terminará. Hoy el gasto de energía eléctrica en Uruguay, que tiene la tarifa más cara de la región, no supera nunca los 20 dólares al mes. Además, dejé de lado los fertilizantes casi en un 100 % y empecé a preparar la tierra con compost estéril de mi jardín. Las plantas fueron fumigadas con tierra de diatomeas y aceite de Neem cuando aparecieron moscas blancas. Ahora mi fondo está adornado por la generación número catorce de Aurora. Son las plantas más lindas del mundo, las puedo ver desde mi cama o mientras estoy cocinando. El indoor es muy divertido para experimentar, pero no es necesario estar todo el tiempo con las luces encendidas si podés sacar tus plantas al sol. Esto ocurre en la latitud 35 del hemisferio sur que más o menos comprende vastas regiones de Argentina, Uruguay y Chile. Aunque me siento a años luz de entender la planta íntegramente, este experimento me ayudó a pensar un poco más cómo funciona el asombroso y siempre sorprendente mundo del cannabis. Simular lo que ya existe en la naturaleza es hasta ridículo. En 10 meses tuve porro para todo el año; es decir, para el resto de mi vida.


14

EL CLICK DE LA SOFT

Gabriel Montiel,Uruguay

Cristian,de no sabemos dónde

Carlos Soto,Chile ar de interior. Dice que

El cultivador sonriente manda fotos de su Critical Naville 2.0 de Delicious Seeds y de su Botaf umeiros Sweet Seeds, son sus variedades sativas preferidas y para criarlas usa un scrog.

Gabriel nos mandó una Cream Caramel F1. Es su primer cultivo, vive en Punta del Este. Y la gen te de Hydropoint lo ayudó mu cho. “Tiene un pegué mu y para arriba y divertido”, dice .

Nos muestra su Blueberry regul a. Asi parece. con ella disfruta mucho de la costa chilen

Iván de Paraná, Entre Ríos

Nuestro cultivador amigo está sufriendo un juicio porque le interceptaron un paquete de semil las que había pedido. En la foto está manicurando una Psicod elicia.

lanco y negro

ulas en b Daniel,dodreunlasdípaelcoícmpró todo lo necesariounapaICraE

n Este cultiva recomendaro llas plantas. Le s mejores lo de o tener unas be un y “así empezó en ue Q l ya de Ro dice. los que pasé”, procesos por

Pato,Punta del Este, Uruguay

Pato nos abrió su Indoor. Abajo a la derecha en vegetativo (AK y Magnum), arriba a la derecha las auto en floración (Blue Caramel) y abajo a la izquierda The Super feminizadas en floración.

Rubén,Rosario Argentina

Rubén le sacó una foto a su chica con una planta de 6 meses, de olor muy dulce, que dice “cautivar a todo fumador”. Ya cortada y secada tiene un “potente efecto que te deja sin ánimos de seguir”.

l Mar, Chile Leandro, Viñndoa de +y Bluecheese junto a Critical

En el jardín florecie os a Junto a mi perro nos fuim unas sativonas chilenas. . feliz que s má lito fumar un cañito, desde Chi

Sergio, Charcas, Bolivia.e (63 días) le falta una

La que está floreciendo es una Chees al Amnesia semana para el corte, la pequeña es una Origin exterior. en adas cultiv em, Dinaf de auto s amba (23 días)


15

mos donde Cristof fel,de tampoco lassabe chicas entran en

El cultivador dice que cuando gato Gastón floración enciende la alarma, porque su ades. Pero varied sus do catan ir e pued que cree “las flores gato su Cristoffel no está de acuerdo con son solo mías” dice.

Nana Cris,Argentina

Eliana y Sebastián,

del país de las maravillas

Nuestro amigo Nana Cris nos envió un retrato de él mismo con esquejes var iados. Vemos Green Poi son . G.W. Shark y Super Skunk.

Tienen 14 plantas paraguayas que cuidan con mucho esfuerzo y dedicación. Han tenido inconvenie ntes que les demoraron el crecimiento. Pero ahí están , confiados.

Loco Locazo, Perú

Lord Pilsen, Villa Alemana, Chile

Si me eligieran para inmortalizarme, porfa quiero figurar como Lord Pilsen (mi alter ego). Gracias y bueno s humos! Ah! Soy de Villa Alemana, el lema no oficial de mi ciudad es “Sexo, copete, marihuana, somos de Villa Alemana!”

Maurici

o, del infinito y mas allá

gon. micro de una Ducht Dra Esto es un intento de pero s, ma ble pro os tiró algun La verdad al comienzo ad! cid feli ra pu fue l fina al que se adaptó a tal punto nos!! do cán periódico! Sigan edu bueno, muy bueno el

es, Argentina. Loly,Buenos Air descoriquísima sativa de origen

Loly nos manda una . mbo re alegre”, nos cuenta nocido, una NN, con un “ma

Hola amigos de So ft Secrets Latam... pucha, qué buena revista que hacen Ud s. Yo soy Andrés, ha go pipas de agua estilo chalice jamaiq uino. Un abrazo, mu chas felicidades y sigamos adelante , el mundo lo cam biamos actuando y no gritando.

Bryan Calderón,

Maipú, Santiago de Chile.

Luis, Villa Constitución, Argentina

Hola Soft Secrets! Soy Lucho de Villa Constitución Argent ina!! Colecciono sus revistas y he aprendido mucho leyénd olas! Por eso estoy muy agradecido por sus publicaciones y me gustaría compartir como ustedes unas de mis cruzas !

me la regalo Acá les muestro mi Blackwater. La semilla hada en cosec y or exteri en un amigo. Fue cultivada . Un dulce muy olor y sabor de Indica principios de junio. lo! cogol muy rico


D E S C U B R E E L

V E R DA D E R O

VAPIRRISE 2.0 ULTIMATE

S A B O R

VAPIR NO2 V2

LA NUEVA GENERACIÓN DE VAPORIZADORES DIGITALES


17

ESPECIAL PODA

PODA A LA CRIOLLA

El ABC de los cortes

La poda permite direccionar la energía de la planta. Unas hojas que reciban más y más luz conseguirán unos cogollos más y más grandes. Si tienes problemas con tu vecino porque la cannabis traspasó el muro visual, o si lo haces indoor y necesitas frenar el crecimiento, la poda es la solución. La poda es un arte; lo explican los autores del libro Uruguay se planta: manual de cultivo y uso legal de la marihuana del CLUC, (Cultivando la Libertad Uruguay Crece), uno de los por Damián Collazo primeros clubes legales de cannabis.

L

as plantas crecen según las condiciones en las que se encuentran y según lo que determine su genética. Si la marihuana tiene suficientes nutrientes, agua y luz, puede llegar a alcanzar tamaños impresionantes. Si, por el contrario, no reciben suficiente luz solar, crecerán hacia arriba buscando más radiación para la fotosíntesis y poco hacia los costados. Si las tenemos en macetas -con poco sustrato- pero en un lugar donde

reciban mucha luz solar, probablemente se conviertan en “pinitos” bajos y corpulentos. Y así, dependiendo de las condiciones en que se encuentren, crecerán de una manera u otra. Nos puede interesar controlar su crecimiento por diferentes razones: porque alcanzó un tamaño tal que sobrepasa el muro de los vecinos y no queremos evidenciar; porque las estamos cultivando


® www.sweetseeds.es

%

Variedad SWS46 Producción Interior: 400-500 g/m2 Producción Exterior: 40-150 g/planta Tiempo a Maduración: 8-9 semanas desde la germinación Altura: 50-110 cm

NUEVO

Killer Kush F1 Fast Version Variedad SWS52 Indica/Sativa: 80%/20% Prod. Interior: 400-600 g/m2 Prod. Exterior: 350-600 g/planta Tiempo a Maduración: 7 semanas

3s. 23,90€ 5s. 39,50€ 10s. 78,80€

3s. 19,90€ 5s. 33,00€ 10s. 66,00€

Black Jack F1 Fast Version ® N!

Green Poison F1 Fast Version ®

Jack 47 F1 Fast Version ® N!

Variedad SWS53 Indica/Sativa: 90%/10% Prod. Interior: 400-500 g/m2 Prod. Exterior: 350-550 g/planta Tiempo a Maduración: 6-7 semanas

NUEVO

NUEVO

Variedad SWS49 Indica/Sativa: 50%/50% Prod. Interior: 500-600 g/m2 Prod. Exterior: 500-700 g/planta Tiempo a Maduración: 7-8 semanas

3s. 18,50€ 5s. 30,50€ 10s. 61,00€

Variedad SWS40 Indica/Sativa: 90%/10% Prod. Interior: 450-600 g/m2 Prod. Exterior: 500-800 g/planta Tiempo a Maduración: 7 semanas

3s. 19,50€ 5s. 32,50€ 10s. 65,00€

N!

Sweet Skunk F1 Fast Version

NUEVO

Variedad SWS51 Indica/Sativa: 25%/75% Prod. Interior: 500-600 g/m2 Prod. Exterior: máxima producción Tiempo a Maduración: 7-8 semanas

Variedad SWS54 Indica/Sativa: 65%/35% Prod. Interior: 400-550 g/m2 Prod. Exterior: 350-600 g/planta Tiempo a Maduración: 6-7 semanas

3s. 33,00€ 5s. 55,00€ 10s. 110,00€

Cream Caramel F1 Fast Version ®

3s. 23,90€ 5s. 39,80€ 10s. 79,00€

100

Variedad SWS50 Indica/Sativa: 60%/40% Prod. Interior: 450-600 g/m2 Prod. Exterior: 400-600 g/planta Tiempo a Maduración: 7 semanas

S.A.D. F1 Fast Version ® N!

Sweet Special F1 Fast Version

4

N!

Cream Mandarine F1 Fast Version ®

¡¡Tamaño y producción de feminizada con tiempo de

Variedad SWS43 Indica/Sativa: 60%/40% Prod. Interior: 400-550 g/m2 Prod. Exterior: 350-600 g/planta Tiempo a Maduración: 7 semanas

E · AUTO NT

REC FLO IE

N!

NUEVO

3s. 19,90€ 5s. 33,00€ 10s. 66,00€

3s. 22,50€ 5s. 37,50€ 10s. 75,00€

REC FLO IE

3s.24,90€ | 5s.41,50€ | 10s.83,00€

3s.22,50€ | 5s.36,90€ | 10s.73,80€

Variedad SWS48 Indica/Sativa: 35%/65% Prod. Interior: 500-650 g/m2 Prod. Exterior: máxima producción Tiempo a Maduración: 8-9 semanas

Variedad SWS41 Indica/Sativa: 70%/30% Prod. Interior: 500-600 g/m2 Prod. Exterior: 500-700 g/planta Tiempo a Maduración: 6 semanas

%

Variedad SWS47 Producción Interior: 350-550 g/m2 Producción Exterior: 40-120 g/planta Tiempo a Maduración: 8 semanas desde la germinación Altura: 60-120 cm

3s.19,90€ | 5s.33,00€ | 10s.66,00€

Big Devil F1 Fast Version ®

100

Sweet Trainwreck Auto Ice Cool Auto ®

Variedad SWS44 Producción Interior: 350-550 g/m2 Producción Exterior: 35-175 g/planta Tiempo a Maduración: 8 semanas desde la germinación Altura: 60-110 cm Flor Roja: 85% aprox. de los individuos

3s.22,90€ | 5s.37,90€ | 10s.75,50€

E · AUTO NT

E · AUTO NT

4

Bloody Skunk

Variedad SWS45 Producción Interior: 350-600 g/m2 Producción Exterior: 40-175 g/planta Tiempo a Maduración: 8 semanas desde la germinación Altura: 70-120 cm Flor Roja: 85% aprox. de los individuos

N!

%

REC FLO IE

REC FLO IE

E · AUTO NT

E · AUTO NT

%

100

N!

NUEVO

REC FLO IE

REC FLO IE

N!

NUEVO

REC FLO IE

REC FLO IE

100

N!

Mejor Banco de Semillas Spannabis Sur 2013

E · AUTO NT

NUEVO

Mejor Banco de Semillas Spannabis 2008

E · AUTO NT

N!

E · AUTO NT

NUEVO

Devil Cream

NUEVO

Mejor Banco de Semillas Expocannabis 2007

NUEVO

3s. 14,90€ 5s. 24,50€ 10s. 48,70€

Sweet Cheese F1 Fast Version ®

Variedad SWS42 Indica/Sativa: 40%/60% Prod. Interior: 400-600 g/m2 Prod. Exterior: 400-800 g/planta Tiempo a Maduración: 8 semanas

3s. 21,90€ 5s. 36,50€ 10s. 73,00€

3s. 15,90€ 5s. 26,50€ 10s. 53,00€

N!

NUEVO

Auto del año 2014

Big Devil #2 ®

Big Devil XL ®

Devil Cream Variedad SWS45

Variedad SWS38

3s.25,00€ | 5s.42,00€ | 10s.84,00€

3s.26,50€ | 5s.43,90€ | 10s.87,80€

3s.22,90€ | 5s.37,90€ | 10s.75,50€

3s.24,90€ | 5s.41,50€ | 10s.83,00€

Variedad SWS20

Variedad SWS28

N!

NUEVO

Distribuidores Oficiales

Seeds Bank *www.seedsbank.cl

Dark devil

Un Mix de 10 semillas 100% feminizadas autoflorecientes a un PRECIO EXTRAORDINARIO!

35,00 €

visita www.sweetseeds.es

erdam * Amst Growshops

Delaferia *www.delaferia.cl

*

Casa Verde

www.casaverdeseeds.com

* Agricola Mercosur

www.agricolamercosur.com

Cultivo Growshop *www.cultivo.cl

SWEET SEEDS NO VENDE SEMILLAS SUELTAS NI A GRANEL A GROW SHOPS. LAS ÚNICAS SEMILLAS ORIGINALES Y GARANTIZADAS SON LAS QUE SE VENDEN EN SU ENVASE ORIGINAL. Dr. Nicasio Benlloch, 36-38 · 46015 · Valencia · España · +34 963 890 403 +34 628 593 887 (Particulares) · +34 963 473 730 (Mayoristas) · Fax: +34 961 939 618 · info@sweetseeds.es La importación de semillas de cannabis a Chile requier autorización del SAG.


19 en interior y no queremos dejarlas crecer demasiado; o por cualquier otra razón. O puedes utilizar su crecimiento para lo que consideres. La altura de las plantas está regulada por su ápice superior, la punta de la planta. Allí se produce una hormona que le indica a los ápices inferiores -los de las ramas de más abajo- que no deben desarrollarse demasiado. Así la planta controla su crecimiento horizontal y promueve su desarrollo vertical. Si impedimos que el ápice principal de la planta regule el crecimiento, fomentamos el desarrollo de las ramas laterales. Dicho de otra manera: si hacemos que la punta de la planta deje de regular el crecimiento vertical, las ramas inferiores (laterales) se verán potenciadas y seguirán creciendo hacia los costados. Para regular el crecimiento se corta el ápice superior del tallo, se despunta la planta. No conviene hacerlo cuando la planta todavía es demasiado pequeña ni cuando ya floreció. Lo recomendable es podarla cuando desarrolló cinco o seis nudos, antes de que empiece a florecer. Una vez eliminado el ápice, empezarán a desarrollarse las ramas de los costados. La planta resultará menos alta y más compacta. Una vez que la planta empieza a florecer, no conviene podarla más. Si está floreciendo y nosotros queremos detener su crecimiento vertical, tenemos que doblar la punta (el ápice) hacia abajo y atarlo con una cuerda al tallo principal, o en algún otro lado. Si cortamos la punta durante la floración, corremos el riesgo de que la planta no perciba correctamente el fotoperíodo y detenga la producción de flores, con lo que podríamos perjudicar la formación de cogollos.

Cogollos de mejor calidad

Las plantas producen distintos tamaños de cogollos con cantidades diferentes de tricomas (resina). Se puede diferenciar claramente dos calidades de cogollos en una misma planta y, si afinamos los criterios, puede clasificarse tres o más tipos de flores en una sola planta.

UNA VEZ QUE SE ELIMINÓ EL ÁPICE EMPEZARÁN A DESARROLLARSE LAS RAMAS DE LOS COSTADOS, LA PLANTA RESULTARÁ MENOS ALTA Y MÁS COMPACTA Los cogollos de mejor calidad se encuentran, sin lugar a dudas, en la punta de la planta o ramas principales, mientras que los cogollos más chicos y de peor calidad son los que están más abajo, en las ramas inferiores. Esto se debe, en buena medida, a que los cogollos inferiores están bajo la sombra de las ramas de arriba y reciben menos luz.

también son varios los cultivadores que prefieren preservar los cogollos centrales de la punta en las mejores condiciones posibles y nunca podan el ápice de sus plantas, porque estos cogollos son, en definitiva, los más preciados.

Si podamos o doblamos la punta de la planta, como comentamos recién, las ramas laterales se desarrollarán más, por tanto podríamos decir que deja de haber un solo tallo principal y crecen varias “ramas principales”. Esto se vuelve interesante porque cuantas más ramas principales, mayor cantidad de cogollos de mejor calidad vamos a poder cosechar.

Es necesario hacer esta poda a tiempo, antes de que la planta dé su “último estirón”; en lo posible, cuando todavía está creciendo. Una vez en floración, ni el tallo ni las ramas laterales van a crecer más y este manejo pierde sentido. Hay cultivadores que podan el ápice de la plantas apenas desarrollan tres nudos, o cuando alcanzan 30 cm de altura, principalmente en cultivos de interior; esto promueve que las plantas ramifiquen tempranamente.

Este manejo de las plantas es muy común y para muchos, fundamental, aunque

Una segunda poda necesaria, si se quiere aumentar la proporción de cogollos de

buena calidad, consiste en eliminar o disminuir la producción de cogollos chicos, que muchas veces ni siquiera vale la pena procesar. Para esto debemos podar las ramas inferiores que están más cerca del suelo o de la maceta -producen los cogollos menos interesantes-; suelen llenarse de tierra o mugre que vuela por el suelo y se queda pegada en la resina de las flores en cultivos de exterior. Si podamos las ramas de abajo, es conveniente hacerlo también antes de la floración. De esta manera la planta no gasta energía y nutrientes en ramas, hojas y flores que no nos sirven demasiado. Si plantamos en maceta, es bueno dejar entre 5 y 10 cm entre la planta y la maceta; si lo hacemos en el suelo, de 20 a 30 cm entre la planta y la tierra.


20

ESPECIAL PODA

Podar es cortar la planta principalmente para poder controlar a nuestro gusto su forma y tamaño, y también para obtener mejores cosechas. En exterior su principal uso suele ser evitar que las plantas sean visibles desde el exterior de nuestras casas. Esto es un recordapor Polaco torio de las técnicas básicas de poda.

H

ay plantas, sobre todo las de genética sativa, que pueden llegar a los tres metros de altura. En un piso, o casa de ciudad, ese tamaño hace que atraiga miradas ajenas, las de la policía, las de vecinos caretas, las de ladrones de patios. En indoor suelen realizarse podas para

Diesel antes del corte apical

controlar la altura y también generar más producción. En exterior, antes de podar primero debemos pensar y decidir en qué mes del año plantar, si lo hacemos al inicio de la primavera o después, a finales de primavera e inicio de verano. Cuanto antes lo hagamos, las plantas crecerán más y más. Y por ende mayores cuidados requerirán. Por el contrario, cuanto más tarde se planten, más pequeñas quedarán y menos cuidados recibirán. Si las plantas se germinan al inicio de la primavera, será necesaria la poda para controlar su altura y así evitar ser detectadas por los transeúntes, los vecinos o la cana. Por el contrario, si plantamos más tarde, cerca del otoño, cuando las plantas se ponen a florecer, al tener un tamaño más reducido no será necesario realizar ninguna poda ya que la producción de cogollos podría verse seriamente mermada. En interior es distinto, ya que todo lo manejamos nosotros mediante las horas de luz o fotoperíodo que le demos al cultivo.

Poda apical

La poda apical, ya sea en exterior o interior, permite controlar la altura de las plantas de un modo sencillo y eficaz. Esta poda es bastante sencilla; consiste en cortar el ápice de la planta tomando los recaudos de corte esterilizado, utilizando un cuttero filo esterilizado para evitar infecciones durante la cirugía apical y puede ser hecho luego del tercer o cuarto nudo de hojas, o en cualquier momento del crecimiento luego del tercer nudo de hojas. Debemos tener en cuenta que en la planta no crecerá nada por encima del corte, solo las partes que hayan quedado por debajo serán las que se desarrollen. Buscarán su lugar, pelearán para ser las nuevas puntas principales. Para hacer la poda es necesario que la planta tenga un tamaño mínimo de tres a cuatro nudos; en condiciones ideales se poda tras la cuarta semana.

Pinzado

Pinzar el ápice consiste simplemente en presionar delicadamente el tallo del nudo superior de la planta. Con el pulgar y el índice deberemos apretar hasta escuchar un pequeño ruido característico, un ligero crack. Si el espacio disponible en el tallo del nudo superior no permite pinzar



22

Diesel con corte apical al momento de la floración

A esta Excalibur (Eva Seeds) se le aplicó LST doblado, luego fue liberada y se le hizo un apical

LA MANERA MÁS CONOCIDA DE RAMIFICAR LAS PLANTAS DE MARIHUANA ES REALIZANDO LA PODA APICAL, AUNQUE EXISTEN OTRAS OPCIONES correctamente, deberemos apretar en el nudo que se encuentra justo debajo.

sobre las eventuales ramas secundarias que podrían sobrepasar el ápice.

Esta técnica ralentizará de forma considerable el crecimiento vertical de la planta pero estimulará el desarrollo de las ramas secundarias, lo que le dará a la planta una forma de matorral. La planta necesitará algunos días para cicatrizar y formar un bulto en el lugar de la presión y seguirá su crecimiento de forma normal. Se puede repetir la operación, en caso de que sea necesario, en el siguiente nudo que se ha formado, así como

Supercropping

Veneno (Eva Seeds) con pinzado y cropping

La manera más conocida de ramificar las plantas de marihuana es realizando la poda apical, aunque existen otras opciones que no pasan por cortar ninguna parte de la planta. Este es el caso de la técnica conocida como supercropping que se basa en redirigir las ramas haciéndolas crujir para guiar las puntas principales en sentido horizontal y así las demás ramas, más

cercanas al tallo principal, adquieran protagonismo con un crecimiento vertical. Para realizar bien esta técnica se debe romper la rama, crujiéndola, de modo que quede medio rota pero no del todo, desfilada. Al cabo de unos pocos días las plantas se habrán recuperado y crearán un callo en el lugar donde se produjo la rotura acabándose por recuperar por completo y sin ningún percance. Las ramas quedarán abiertas en horizontal para lograr una mayor producción de cogollos.

Técnicas de doblado

La técnica de doblado se usa para forzar la planta a crecer de lado, atando ciertas ramas para que otras tengan más contacto con el sol. Esto permite que la planta se pueda esconder fácilmente en un bal-

cón o cualquier otro lugar donde haya una pared de poca altura. Es muy útil también para el indoor; atando los tallos se controla la altura, para aprovechar al máximo el espacio. El doblado de las plantas es mucho más fácil que la poda. Para realizarlo, inclina la planta en la dirección deseada y ata el tallo sobre la maceta. Las ramas nuevas pueden doblarse mucho antes de plegarse o quebrarse. Doblar las ramas horizontalmente estimula que los brotes crezcan en vertical, dirigiéndose hacia la luz. Las yemas se convertirán en cogollos impresionantes, porque todas ellas recibirán más luz. Así que haz crujir a tu planta, aumenta la producción, prueba por un lado y el otro, apical, cropping, supercropping… ya irás encontrando lo que mejor haga lucir a tus cogollos.

Critical con apical, pinzado y FIM. Salieron 1,3 kilos de cogollo


DUTCH PASSION Presenta variedades medicinales:

10 Semanas / 1ra semana de Mayo

9 Semanas / Fin de Abril

8 - 9 Semanas / Mitad de Abril

50 / 50

60 / 40

25 / 75

XL

M/L

M

3x € 27 5x € 44 10x € 80

Visita nuestra tienda: Dutch Passion Grote Gracht 40 6211 SX Maastricht The Netherlands

Sede central: Dutch Passion Hoogoorddreef 133 1101 BB Amsterdam The Netherlands

3x € 27 5x € 44 10x € 80

3x € 26 5x € 42 10x € 75

Encuentra tu distribuidor local en nuestra lista de distribuidores o compra las semilla en línea www.dutch-passion.nl Contacto: info@dutch-passion.nl

0031 43 321 58 48

LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG



25

ESPECIAL PODA

POR QUÉ NO PODAR O CUÁNDO PODAR

Déjala que sea ella,

A MENOS QUE… Antes de que se pregunten cómo podamos la planta de cannabis, sugiero que piensen por qué sería necesario podarla. La poda no divierte a las niñas; es algo que hay que hacer cuando es estrictamente necesario. Si vas a podar, hazlo durante la fase de crecimiento vegetativo. Nunca en floración. A continuación se exponen algunos casos en los que se pueden aplicar podas, por El Afro porque son necesarias.

ES IMPORTANTE DESTACAR QUE CUALQUIER PODA QUE QUIERAS APLICAR A TU PLANTA DEBERÁ HACERSE DURANTE LA FASE DE CRECIMIENTO VEGETATIVO, NUNCA EN FLORACIÓN Hojas fuera

Muchos sitios recomiendan a los cultivadores cortar las hojas grandes de sus plantas para permitir que la luz penetre mejor y alcance los brotes de la parte inferior. Otros, por el contrario, recomiendan no cortar nada de la planta ya que influye de manera negativa en su crecimiento. Personalmente, no me gusta podar; es precisamente en la hoja donde ocurre la fotosíntesis, en el tejido verde de las hojas. No me parece lógico retirarlo; siento que estoy quitando algo importante para el desarrollo de la planta.

Podas apicales

Los ápices de las plantas son los lugares donde más se concentran las hormonas. Al cortarlos, las hormonas se redirigen a las ramas que están por debajo del corte. Existen diferentes tipos de poda apical. Consiste, básicamente, en cortar el brote de la punta de la rama que sobrepasa la altura que deseamos mantener durante la fase de crecimiento. En interior hay cultivadores que dejan crecer las plantas demasiado. Llegada la floración, la planta crece tanto que se acaba que-

mando con las luces. Para evitar tal estrago debemos podar. Si no te preocupaste por controlar el crecimiento de la planta, ya sea con una malla (SCROG), LST, supercropping, etc., lo único que te queda por hacer es podar los ápices en una altura que deje suficiente espacio a la planta para desarrollar sus cúmulos florales que tanto nos hipnotizan. Este problema de altura es también frecuente en cultivadores que optan por el exterior, ya sea en macetero

o tierra madre. El crecimiento de la planta se les escapa de las manos y sobrepasa los muros, perdiendo así toda discreción. Tratar de controlar una planta monstruo podándola rama por rama con una tijera de podar pequeña puede ser un trabajo interminable. Personalmente, cuando tuve que hacerlo, utilicé tijeras como las que utilizan los jardineros para cortar el pasto, y rápidamente logré nivelar la planta a la altura que deseaba.


26

Ramas bajas

En sistemas de cultivo del tipo pantalla verde (malla, SCROG) los brotes que se encuentran por debajo de la malla, y que no reciben la suficiente cantidad de luz ni aire, nunca llegarán a producir grandes cantidades de flores y podrían darnos problemas, por hongos o plagas. En este caso recomiendo la poda. Corta todas esas ramas y brotes bajos de la planta que no reciben luz directa para evitar mayores problemas. Lo mismo ocurre en la parte baja de tu planta cuando las ramas quedan al alcance de los desechos de tu mascota. Antes de pasar malos ratos y descargar tu ira con tu inocente mascota, elimina todas las ramas que queden a su alcance y deja crecer a la planta por sobre la zona de peligro. Es preferible podar las ramas bajas si se mojan con el riego automático; así evitamos que las flores se mojen y todos los problemas que esto acarrea.

Revegetando plantas

Cuando se siembra antes de tiempo, a fines de invierno o comienzos de la primavera en los lugares alejados del Ecuador, algunas plantas florecerán antes del comienzo del verano debido a la corta duración de los días. Si la planta que escogiste es de floración rápida, va a avanzar bastante en su periodo reproductivo, y luego, con la llegada de los días largos del verano, volverá a entrar en su fase de crecimiento sin poder terminar de florecer. Cuando la planta comienza a crecer nuevamente, lo hace de manera anóma-

la: sus flores se estiran, las nuevas hojas comienzan a nacer con sus bordes lisos y con menos foliolos… Es bastante notorio. A medida que la planta crece, aparecerán nuevos brotes de aspecto normal en sus ramas. Es en este momento en el que comienzo a podar todos los brotes deformes de la planta, y dejo solamente los que presentan un aspecto normal. Es importante retirar todo rastro de la primera floración, ya que con el tiempo esas zonas se secan y por lo general resultan un lugar atractivo para el desarrollo de plagas. Si los brotes deformes no son podados y se dejan hasta el final de la floración, no llegarán a producir la misma cantidad de flores que los brotes sanos. La poda, por muy útil que resulte en muchos casos, siempre significa someter a la planta a una situación de estrés. No recomendaría podar por sobre los métodos de bajo estrés que se podrían aplicar para guiar el crecimiento de tus niñas (SCROG, LST, etc.). Si decides podar tu planta, preocúpate por utilizar instrumentos limpios y en lo posible tener algún producto para sellar los cortes que realices, ya que puedes terminar con tu planta enferma a causa de algún agente patógeno que ingrese por el lugar del corte. Siempre es bueno reciclar las ramas que cortas de la planta; no las tires; ya verás el ejército de esquejes que puedes reclutar de entre los desechos de tu poda.




29

CHILE LEGAL

La Comisión de Salud del parlamento de Chile desde el 23 de septiembre trabaja en dos proyectos de ley cuya protagonista es la marihuana con fines medicinales, recreativos y espirituales. Ambos proyectos fueron evaluados y luego, por una petición de la comisión, se unieron en un solo proyecto. por Fernando Valdes Hay por delante un camino lleno de dudas, pero también de certezas. La regulación del cannabis medicinal avanza.

A

demás de la participación de los diputados, esta comisión le dio tribuna a los movimientos sociales cannábicos, que plantearon sus visiones con respecto a la idea de modificar la ley 20.000 que regula el uso, tráfico y todo lo atinente al universo criminalizado de los mal llamados estupefacientes. El martes 18 de noviembre el proyecto fue aprobado por unanimidad de los 10 diputados; espera ser presentado en la Cámara de Senadores para que se comience a discutir sobre la marihuana medicinal. Sin embargo, aún quedan dudas con respecto de su uso recreativo y espiritual. Como cuando los cardenales del Vaticano eligen al Papa, el mundo cannábico chileno esperaba que desde el Congreso saliera humo, en este caso verde. Diputados de distintos partidos eran parte de esta misión, ya llevaban meses

trabajando en lo que sería uno de los avances contemporáneos más importantes del país y que tiene por objetivo revisar la ley 20.000 y ver posibles cambios que signifiquen, al menos, reconsiderar el uso medicinal del cannabis. Cuando los activistas supieron que la votación había sido favorable, lo sintieron correr por dentro, era demasiado lindo para ser verdad. Morgana Sativa, activista y vocera nacional de la coordinación No Más Presos por Plantar, opinó para Soft Secrets: “me queda una sensación casi demasiado positiva para ser verdad”. En Chile, desde hace más de 10 años movimientos sociales pro cannabis vienen trabajando para que la marihuana deje de tener ese estigma que la acompaña desde que se comenzó a prohibir en los 70. Hubo cambios en la ley 20.000; primero el expresidente, Ricardo Lagos

(2000-2006), agregó el microtráfico a la ley penal, haciendo que cantidades pequeñas fueran consideradas como tráfico sin establecer siquiera una cantidad. En su primera pasada por el sillón presidencial, Michelle Bachelet (2006-2010) proscribió el cannabis a la lista 1 de los estupefacientes junto a drogas duras como cocaína u otras sustancias más tóxicas. El resultado fue la criminalización de consumidores.

No hay colores políticos

La votación 10 a 0 contó con la aprobación del sector más conservador de la política chilena. Los diputados de la centro derechista Renovación Nacional (RN) y de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI) votaron a favor. El anterior gobierno de Sebastián Piñera (RN) (2010-2014) ya había avanzado en el tema desde el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo

de Drogas y Alcohol (SENDA). El organismo redactó un informe para que el cannabis dejara de ser considerado una droga dura, pero el nuevo gobierno no lo tomó en cuenta y dice estar reviendo la ley 20.00 pero sin muchas pistas de para qué y hacia dónde, porque con el Congreso parece no haber diálogo. Pese al consenso político, desde el ala más conservadora del debate se mantuvieron cautos ya que solo consideraban como una opción viable el uso medicinal de la planta. Para el diputado Jorge Rathgeb (RN) los efectos beneficiosos en lo medicinal están comprobados, pero sobre lo recreativo argumenta que no existe ningún estudio que señale propiedades positivas. En conversaciones con Soft Secrets, Rathgeb negó que la derecha haya cambiado su opinión sobre el cannabis. “No hay ningún cambio de visión con respec-



31 to a este tema. Al final nosotros siempre nos abrimos para buscar nuevas alternativas que finalmente sean más económicas, más eficientes frente a patologías que las personas pueden tener”. Morgana Sativa sostiene que esta voluntad política generó algo importante. “Cuando la demanda es ciudadana los políticos se tienen que poner al día. Y esa es la postura que los ha dejado perplejos y también conscientes sobre la ignorancia que tienen sobre lo que es realmente la cultura cannábica aquí en Chile”.

Los proyectos de ley

Uno de los proyectos que se fusionó en la comisión fue impulsado por el diputado Alberto Robles del partido Radical Social Demócrata, perteneciente al conglomerado político de la Nueva Mayoría. Solicitaba, además del autocultivo con fines médicos y recreativos, contemplar los usos espirituales. También proponía contemplar los hongos mágicos que en la fusión de los proyectos quedaron fuera, solo dejando al cannabis. Pablo Berríos, asesor legislativo del diputado Robles, se quemó las pestañas diseñando el proyecto de ley que el parlamentario presentó y que hoy tiene a todo el mundo cannábico atento. Señaló que “hay una esfera de tu libertad que ninguna política del Estado puede vulnerar: la libertad personal. Puedes hacer lo que quieras con tu libertad personal mientras no afectes ni el orden público ni la libertad individual de otras personas. En esa esfera el Estado está obligado a poder salvaguardar, ninguna política estatal puede entrar a interrumpir eso, y el tema que es la despenalización del autocultivo, en este caso del cannabis, que presentamos nosotros está en contraposición a lo que es la ley 20.000”. El otro proyecto de ley que se fusionó en la comisión fue lanzado por el recientemente creado conglomerado político Amplitud -se escindieron de RN y crearon esta nueva bancada. Entró al congreso como proyecto de ley el día miércoles 23 de julio. Fue impulsado por los diputados Pedro Browne, Karla Rubilar y Joaquín Godoy; también promovía el uso medicinal, recreativo y sacramental de la planta.

El último concepto, nuevo en la discusión, fue puesto en la palestra por el Doctor Milton Flores (psiquiatra), quien utilizó ese argumento como forma de presión para luchar por la despenalización de la planta y que lo mantuvo haciendo una huelga de hambre en este 2014, hecho que le entregó más repercusión al tema pues fue entrevistado por varios medios.

creemos que el proyecto hay que complementarlo para que finalmente produzca el efecto que nosotros queremos, que finalmente el cannabis se abra para fines de carácter medicinal y terapéutico y no para fines recreacionales”. El consenso es amplio respecto de su uso medicinal, y en Chile ya existe la

primera plantación de cannabis aprobada por el gobierno para estos fines en la Comuna de la Florida, y la primera usuaria medicinal del producto Sativex hecho en base cannabis, Cecilia Heyder. Ahora solo resta esperar si diputados y senadores aprobarán el proyecto que pretenderá sacar de atrás de los barrotes a la marihuana.

La cosecha lleva su tiempo

La comisión dio el visto bueno. Chile posee un modelo político legislativo en el que existen dos cámaras: diputados y senadores. En el senado se deberá revisar el proyecto de ley luego de que la cámara de diputados lo apruebe. De recibir una respuesta negativa de diputados el proyecto debería volver a la comisión de salud para ser nuevamente revisado. Si se aprueba en diputados, el proyecto pasaría a ser votado por los senadores. Solamente así se podría lograr que se implementaran los cambios a la ley 20.000. El camino aún es largo e incierto respecto de lo que puede pasar, pero desde dentro del debate Pablo Berrios señala: “yo lo veo con muy buenos ojos, yo creo que se va a considerar el tema de regular el autocultivo con fines recreacionales, yo creo en eso plenamente. Entre los integrantes existe un consenso transversal, pero sí va a haber límites que se van a establecer, pero se va a abrir un espacio bastante significativo en torno a lo que es el uso del cannabis”. Para Morgana el tema ya no da para seguir discutiendo: “ni el más prohibicionista de los prohibicionistas puede negarse al uso terapéutico. Nadie puede negarse a la necesidad de los más de 80 mil detenidos que no son ni microtraficantes, ni usuarios problemáticos, ni nada de eso que se supone debería controlar la ley 20.000 y no lo hace. Entonces en este momento hay consenso de que es necesario cambiar”. Aún existen pequeñas discrepancias respecto de la idea de la despenalización del cultivo para uso recreacional y espiritual. Sin embargo, está casi decidido que su uso medicinal no tiene discusión. El diputado Rathgeb cree que quedan en el tintero algunas cosas e informó: “estamos preparando algunas indicaciones porque

Una fuerza en el Congreso Un senador, un diputado, un alcalde y un candidato presidencial mostraron su apoyo a la regulación del cannabis en Chile en La Expoweed de Santiago, a mediados de noviembre. Rossi, Robles, Marco Henríquez y Carter han buscado y buscan la manera de que los chilenos tengan la mejor hierba para fumar. Todos lucen distintos colores políticos pero los une el cannabis. Fulvio Rossi, senador del P. Socialista; Rodolfo Carter, alcalde de La Florida y ex UDI; Alberto Robles, diputado del Partido Radical Social Demócrata, y el excandidato presidencial Marco Henríquez Ominami del Partido Progresista mostraron sus coincidencias durante la Expoweed sobre la necesidad de una ley realista, adaptada a la actualidad, que no criminalice ni estigmatice. Rossi es el único senador que dijo consumir cannabis. Fue empático con los jóvenes, también siente que el cambio de paradigma demora. Por eso entregó un mensaje esperanzador: “se ha ido produciendo un cambio en el Legislativo. La sociedad ha cambiado hace mucho tiempo y nuestra cultura también. Eso hace prever que es posible pensar que vamos tener cambios legislativos pronto”. Para el socialista no basta con despenalizar el autocultivo. “Muchos no tenemos vocación de agricultor y si queremos realmente una política que garantice el derecho a ejercer nuestra libertad, tenemos que seguir la experiencia uruguaya”. Marco Henríquez felicitó el cultivo de la Florida y la Fundación Daya (ver Soft Secrets #5 2014). También dejó caer una fuerte crítica contra el modelo prohibicionista y su origen. “Debemos recordar que el concepto de guerra contra las drogas es de Nixon. Es una frase de un presidente paranoico, arrinconado por las encuestas”. Desde el otro lado político, Rodolfo Carter, recientemente escindido de un partido de ultraderecha, recordó que “a un muchacho del sector alto de Santiago que consume en su universidad, en su casa, en la vida social, no le pasa nada. Se discrimina más a los pobres porque los privan de los pocos derechos que tienen de buscar un trabajo, manchándole los papeles por un delito que está centrado en las personas equivocadas”. Sobre el cannabis medicinal argumentó que es posible mejorar la calidad de vida para los enfermos de cáncer y algunas otras enfermedades. “El cannabis no salva, pero ayuda”, dijo. El diputado Alberto Robles comentó la aprobación de la Comisión de Salud para comenzar a pensar una nueva ley de drogas. “En el Parlamento aún quedan visiones conservadoras que cuesta movilizarlas, porque nuestro país de la boca para afuera es muy conservador y muchos actúan en lo íntimo de forma distinta”. Se mostró agradecido de que el presidente de la Comisión de Salud, Marco Antonio Núñez, optara por revisar el tema, algo que anteriormente había sido muy difícil.


32

Puedes ser solo un cultivador pero también puedes ser un multiplicador. Es el caso de Pulpeta, de Buenos Aires, que ayudó a una generación a cultivar. Con unas cuantas cosechas al hombro y copas en el bolsillo nos abrió su patio para seguir multiplicando el conocimiento sobre la planta en esta época de verano. por Leonardo N. Romano

P

ulpeta es un personaje particular. Estuvo desde los inicios de la movida cannábica argentina, y con su parsimonia y cortesía lleva adelante el Pulpot, el primer growshop de Argentina. De alguna manera Pulpot fue la meca del cultivador suburbano en Buenos Aires. El primer lugar donde podías preguntar de tierra, luz, fertilizantes y plagas sin caer en la paranoia o desconfianza de que la persona del vivero quisiera saber qué cultivabas. Una vasta colección de pipas y accesorios, y también sustratos, plaguicidas y fertilizantes orgánicos, equipan este local que no dista mucho de los mejores grows de Europa. Se mueve como habla, con la cadencia de una canción de reggae. Su tiempo se reparte entre las plantas, el grow y las copas. Sin embargo, también encuentra espacio para pasar música en eventos fumones, como sucedió con la presentación íntima del libro Historias vaporizadas, del activista Mike Bifari. En cuanto a su plan DJ admite: “siempre es bueno pasar música para un grupo de fumados”, y deja escapar una risita tentadora. Por supuesto, también tiene un rato para pasarnos buenos consejos de cultivo. “Diciembre es el último mes para siembra. Tenemos que germinar todas las semillas que nos queden y sacar todo a la cancha. También, aprovechar para hacer esquejes y mantener genéticas”. Es también el tiempo para algún fertilizante orgánico rico en nitrógeno. “Para las plagas y como preventivo, jabón potásico y aceite de Neem”, opciones que Pulpeta maneja por estas fechas para evitar intrusos. Como le sucede a un gran número de

PATIO DE CULTIVADORES

cultivadores primerizos, la ansiedad puede destruir cualquier cultivo. En este sentido, le consultamos a Pulpeta cuál es el error más común entre los cultivadores principiantes. “Exceso de agua al principio del cultivo”, dice sin titubeos. “Cuando son plantines, no las dejan secar. Si viene un día caluroso, deben estar regadas, pero se tiene que secar el sustrato antes de volver a regar”. Se necesita un equilibrio, no podemos irnos al otro extremo y que la nena pase mucho tiempo seca.

go, para sus cultivos elige orgánico, como “los guanos de aves marinas, ricos en fósforo, y la melaza o miel de caña, que le agrega potasio”. “Último consejo para febrero: ¡afilar las tijeras!”, dice Pulpeta entre carcajadas. Sus variedades favoritas son “tantas” que de recordarlas, o no, se ríe. Pero tira alguna pista. “Me gusta la Flashback (Sweet seeds), una de mis favoritas, por todo, sabor, pegue”. Con esta flor, cultivada en interior, arrasó en varias copas cannábicas y no eran

¿Cuál es el mejor momento para regar? “Me gusta regar al amanecer. Tengo un reloj natural para levantarme a las 8 de la mañana”, afirma, entre risas. “Además a la mañana puedo ver el color de la tierra, la textura. Si está muy caluroso, el riego matutino ayuda a que soporten mejor el calor. Los días de sol se riega a pleno; si está nublado pueden aguantar hasta dos días”, ha observado nuestro cultivador invitado. Enero continúa con su apacible ritmo. “Es el último mes para conservar las genéticas y cortar esquejes”, alerta Pupleta. Para mantenerlos recomienda “una luz de bajo consumo y armar un vegetativo aparte”, en el patio o terraza, donde no alcance a las plantas en flora. También nos aconseja aprovechar las horas de sol y completar con luz artificial, así el cultivo no se detiene nunca. En enero también es la última aplicación de nitrógeno. Pulpeta insiste en “no aflojar con los preventivos para evitar plagas”. A la espera del tormentoso febrero es momento de prevenir males y “apuntalar las ramas con tutores o a la pared. También ver la posibilidad de colocar un techo de nailon o de resguardarlas de la lluvia”. Para el segundo mes del año, cuyos vientos y tormentas hacen estragos en el Río de la Plata, aconseja “sacudir bien los cogollos después del agua y abrirlos para que les pegue el sol y los seque”. En el momento de engorde y plena floración el clima puede jugarnos una mala pasada. Los techos de media sombra ayudan a disminuir la cantidad de agua recibida y tienen buena corriente de aire. Sin embargo, si no está bien estirado y tirante, luego de una lluvia genera goteos que pueden pudrir muy rápido los cogollos. En esta época se puede aplicar un buen fertilizante. Pulpeta tiene acceso a todo tipo de fertilizantes. Sin embar-

foto Mauricio Nieto

pocos los que buscaban esquejes de la Flashback de Pulpeta. “También la Destroyer (Cannabiogen) -agrega-. Me gusta porque es súper dulce y el humo es bien espeso. Es una delicia”. Le pregunté cómo veía el futuro del cultivo en Argentina. “Veo un futuro verde”, confiesa entusiasmado. “El cultivo crece como hierba al sol”. Y con más risotadas sentencia: “Es muy probable que pronto el cultivo de cannabis sea obligatorio en la Argentina”. Salud, Pulpeta. Genio y figura.



34

ESCENA INTERNACIONAL

Una turista visita las plantaciones en el Rif

Al norte de Marruecos, en la cordillera del Rif, generaciones de granjeros pobres y marginados se han defendido, luchado y pagado incontables años en prisión por cultivar cannabis para cubrir sus necesidades básicas, imposibles de cubrir de otra manera. Ahora hasta el rey piensa el legalizar. ¿Podrán? por The Professor

L

a industria nunca vendrá a estas montañas, no hay riqueza mineral para explotar, y en un mundo movido por el dinero cultivar comida para el mercado no ofrece un beneficio suficiente como para mantener a una familia, por lo que el cultivo de cannabis ayuda en muchos aspectos. Cada vez que se arresta a una persona o se requisa una granja es también su cultura y su economía que resultan arrestadas y requisadas. Nadie en Marruecos está contento con la actual dinámica perversa que se da entre la ley y la realidad. Pero los cambios están llegando. Las autoridades marroquíes han empezado oficialmente el proceso de legalización. Desde los campos del Rif hasta la Cámara Parlamentaria de Rabat, la legalización del cannabis se ha convertido en uno de los temas más polémicos en el país. El actual foco de la política sobre el cannabis en Marruecos se encuentra en la investigación de los usos positivos de la

planta y su cultivo, así como la forma de incorporar una industria legal del cannabis en la economía oficial del estado. Los principales impulsores de esta campaña vienen del Partido de la Autenticidad y la Modernidad (PAM). Este partido fue creado por el rey como parte de las reformas que siguieron a los recientes levantamientos ocurridos en el norte de África; el hecho de que sean ellos los que están pregonando la legalización muestra que incluso el rey es partidario de la causa. La esperanza del PAM es que una industria cannábica legal y controlada por el estado legitimará los ingresos de los habitantes de la cordillera del Rif y “se convertirá en un importante recurso económico para el país”. También legalizaría la principal fuente marroquí de divisas extranjeras. Desde que el partido del rey introdujo el debate en el Congreso a mediados de 2013, un segundo y prominente partido ha redactado leyes diseñadas para regular la industria, por lo

que, aunque todavía no se ha decidido nada definitivo, algún tipo de legalización parece que está al caer. No hay que emocionarse demasiado todavía. Marruecos no es el próximo Uruguay. Dada su religión nacional y su etnia es comprensible que Marruecos tenga dudas antes de dar un paso de ese calibre. El PAM ha dejado su posición perfectamente clara. “No queremos legalizar la producción de drogas, sino buscar posibles usos médicos e industriales para esta planta, crear una economía alternativa en la región. (…) Las políticas de seguridad no están resolviendo el problema porque es un asunto económico y social, por eso el PAM intenta encontrar una alternativa creíble”. El cambio en las tendencias internacionales también está afectando el mundo cannábico marroquí. La popularidad y

disponibilidad de drogas químicas sintéticas legales en el mundo occidental está teniendo un sorprendente impacto en el norte de África. Como resultado, la demanda europea de hachís marroquí ha caído fuertemente en los últimos años, por lo que cada vez mayor cantidad se acaba yendo hacia Argelia, lo que molesta al gobierno argelino que cada vez se opone más frontalmente a cualquier tipo de legalización que Marruecos pueda sugerir. Esto provoca un efecto en cadena que hace que los granjeros marroquíes vean reducidos sus beneficios, ya que el mercado argelino es considerablemente menos rentable que el europeo. De todos modos, a pesar de la tendencia general en Europa, se han incautado cantidades récord de hachís marroquí en España, probablemente por los intentos de algunos españoles empobrecidos de sacar algún dinero para ir sobreviviendo en la economía alicaída. El gobierno español está constantemente discutiendo con los marroquíes por el cannabis. Una reciente petición a las autoridades marroquíes para que hicieran más por controlar el suministro de hachís fue rápidamente respondida con un “ustedes sí deberían hacer más para evitar que tantos compatriotas suyos vengan aquí a comprarlo”.



36

Teniendo en cuenta todo esto, no parece fácil ver las mejores cosechas de hachís del mundo legalizadas pronto, pero al menos dentro de poco la gente del Rif podría ganarse la vida legalmente con la planta de cannabis. La posesión de quince gramos o menos siempre ha sido vista como una falta muy leve, por lo que tienes que ser muy estúpido para meterte en problemas por esa cantidad. Las personas antisociales o problemáticas pueden acabar arrestadas por pequeñas faltas relativas al cannabis. Pero en realidad es algo que se usa más como una excusa para disciplinarlos por su comportamiento odioso, como amedrentar o timar a los turistas. Las operaciones a gran escala contra el cultivo, como las que tuvieron lugar en 2009, 2010 y 2011, han cesado completamente. La atmósfera actual es mucho más relajada de lo que era hace solo un par de años.

“Hay gente preocupada, si se legaliza puede que no haya más hachís, incluso puede que cambien las plantas y nos hagan cultivar para la industria. ¿Cuánto dinero obtendremos con eso? Pagarán poco y si quieren que cultivemos plantas grandes, tendremos que gastar dinero en fertilizantes. Cultivar plantas medicinales podría ser bueno para esta tierra, sabemos hacerlo y tenemos las plantas, pero sería una locura cultivar aquí plantas gigantes de cannabis como tienen en Europa”, me dice un cultivador tradicional. El reconocimiento político de la importancia social y económica que tiene el cannabis es algo bueno, aunque sea a largo plazo. ¿Dará Marruecos el paso hacía la colonización por multinacionales y la erradicación del conocimiento y las variedades existentes, o intentará construir sobre el conocimiento, la experiencia y la riqueza genética que ya existe? El tiempo, los hombres y las mujeres dirán.




39

COLUMNA MEDICNAL LA COMUNIDAD CANNÁBICA SE PONE A ESTUDIAR

EL CORDOBAZO

MEDICINAL

Hace cinco años se unieron a la Marcha Mundial de la Marihuana. Ahora desarrollan un grupo de estudios sobre el cannabis con la facultad de Psicología de la Universidad de Córdoba para ponerse a tiro en el campo científico. La Comunidad Cannábica de Córdoba se matricula en la academia para permear por Comunidad Cannábica de Córdoba más y mejor en la sociedad.

E

n diciembre de 2013 la Comunidad Cannábica de Córdoba (3C) en Argentina organizó el primer Festival de Cultura Cannabis y Marcha Nacional con talleres de cultivo, gastronomía cannábica y charlas sobre las propiedades medicinales de la marihuana. Aquel encuentro fue el puntapié inicial para armar el grupo de estudios. La charla de aspectos medicinales del cannabis fue tan atractiva que hubo gente que se quedó preguntando y preguntando al conferencista, el doctor Adrian Bueno. Al regreso de las vacaciones la idea estaba conformada y la apuesta, definida. Era necesario organizar un grupo de estudios que incluyese a docentes, profesionales, alumnos de diferentes carreras universitarias y público en general, dispuestos a investigar en los papers y ponencias científicas de universidades del mundo. El 7 de abril de este año, en el campus de la facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba se llevó a cabo la primera reunión informativa para conformar el Grupo de Estudios sobre las Propiedades Medicinales y Terapéuticas del Cannabis (GEPMTC), con la asistencia de más de 120 interesados. La siguiente reunión sirvió para definir los subgrupos, la bibliografía obligatoria y la mecáni-

ca de funcionamiento. Estudiantes de medicina, psicología, carreras afines a la medicina, como enfermería o diagnóstico por imágenes, médicos en actividad, dos veterinarios y hasta un ingeniero civil se sumaron al grupo. “Nuestra organización militante funciona como una comunidad terapéutica”, explicó la licenciada en Psicología y coordinadora del GEPMTC Edith Fernández. “Eso nos permitió tener un entrenamiento de la demanda del público en general sobre el cannabis medicinal. El desafío es obtener información de carácter científico, investigar sobre un grupo de enfermedades puntuales, los efectos medicinales del cannabis y potenciar nuestro discurso militante desde un notable mejoramiento de nuestros conocimientos básicos sobre los efectos terapéuticos de la marihuana. Ahora nos planteamos que todo uso es terapéutico, incluso el que conocemos como recreativo”, remarcó Fernández.

El primero en argentina

La Comunidad Cannábica de Córdoba venía trabajando desde 2011 con diferentes facultades de la Universidad Nacional de Córdoba y con sus organizaciones estudiantiles, como las de Derecho, Filosofía y Psicología, dando charlas y debates sobre los diferentes

aspectos de la temática de la marihuana. Así fue que gracias a esas charlas se fue moldeando la relación institucional que permitió el armado del grupo. “Nuestra estrategia es ir permeando las diferentes instituciones sociales, generando el debate interno y la toma de posición. En definitiva buscamos normalizar el cannabis en la sociedad, generando presión y las condiciones previas y necesarias para una legalización en la Argentina”, señaló Daniel Landgren, vocero de las 3C.

cas para consumo en comidas variadas. Esta aproximación a la “farmacia cannábica” de bajo costo, nos permite paliar varias dolencias, sin riesgos aleatorios como suele suceder con los medicamentos tradicionales. “En Argentina, como en buena parte del mundo, no hay interés investigativo en los cannabinoides por parte de los laboratorios ni políticas de Estado en este sentido. El hecho de estar penada en la ley federal de drogas hace que la marihuana sea vista como un problema de salud pública, no como una planta y menos como una planta medicinal”, dice Fernández.

El GEPMTC es el primero en su tipo dentro de una universidad estatal argentina; en sus planes está prevista la edición en formato papel de una síntesis de los materiales traducidos y la publicación de investigaciones en revistas científicas internacionales. En esta primera etapa el GEPMTC se subdividió en áreas de interés terapéutico como enfermedades autoinmunes, dolor crónico, cáncer, epilepsia, neurodegenerativas y reumatoideas.

La Comunidad Cannábica de Córdoba ve en la construcción de este grupo una oportunidad en la investigación que con el tiempo deberá centrarse en casos clínicos y en seguimientos puntuales de enfermos que decidan voluntariamente someterse a tratamientos específicos con cannabis.

Los usuarios saben que la marihuana ofrece innumerables posibilidades terapéuticas, principalmente en la mitigación del dolor crónico o también actuando contra los efectos no deseados de drogas de alta toxicidad para el tratamiento del cáncer y del VIH. Ese conocimiento viene de la comprobación empírica y de estudios científicos. Cada vez más frecuentemente los cultivadores aprovechan íntegramente sus plantas al generar subproductos como alcoholes, aceites, cremas de aplicación cutánea o mante-

La 3C considera que en estos años de activismo siempre pusieron énfasis en defender su posición para mejorar constantemente el flujo de información que cada militante debe manejar y saber transmitir. “El aspecto medicinal de esta planta es una incógnita a despejar, no por falta de información científica o de pruebas empíricas, sino más bien por la necesidad de socializar esta información cada vez a más personas que no encuentran alternativas para mitigar distintos tipos de dolencias”, concluye Landrgren.


40

ENERO

L

M

J

V

S

D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

L

CULTIVAR A LA LUZ DE

M

M

J

V

S

D

1

FEBRERO

LA LUNA

M

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

2015 (1er semestre)

L

a luna regula muchas actividades humanas. Las mujeres lo saben, las mareas también. Y son unos cuantos los que creen que la luna regula ciertos fenómenos del reino vegetal. La importancia de la luna en los cultivos de civilizaciones antiguas es un hecho. A principios del siglo XX se comenzó a desarrollar lo que se conoce como agricultura biodinámica. Entre los tantos aspectos que esta corriente desarrolló estaba la importancia de los ciclos lunares en los cultivos. En los últimos tiempos algunos cultivadores de cannabis se aplican también bajo la luz de la luna.

Hay muchas formas de interpretar la luna para los cultivos. Aquí nos centraremos exclusivamente en las fases lunares. Con luna nueva se recomienda no tocar la planta, durante los primeros días de la fase. Es un buen momento para arrancar plantas invasoras y podar plantas enfermas, y realizar el control de enfermedades y plagas. Con luna creciente aumenta la actividad de la savia de la planta. Los líquidos internos circulan; esto auspicia el desarrollo de hojas, raíces y tallos. Los transplantes se deberían hacer en esta fase. No se recomienda podar, fertilizar o pelear contra las plagas.

M

M

J

V

S

D

1

MARZO

Quienes usan el calendario lunar explican que la savia asciende desde las raíces al ápice según la fase lunar. Es decir, cuando la luna está llena, la energía de la planta se concentra en el ápice y conforme van pasando las noches, y la luna va llegando a su fase menguante, la savia se traslada hacia abajo. Por eso es conveniente realizar algunas acciones sobre la planta en ciertos momentos y evitar otras.

L

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


LUNA NUEVA

CUARTO CRECIENTE

LUNA LLENA

L

COSECHA

M

CUARTO MENGUANTE

M

J

V

S

D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

ESQUEJADO ABONO

ABRIL

GERMINACIÓN

CONTROL DE PLAGAS SIEMBRA Y TRANSPLANTE

L

Con luna menguante la energía de la savia desciende a las raíces porque la atracción gravitatoria hace que los líquidos pasen a la zona radicular, ralentizando el crecimiento vegetativo. Técnicamente es el momento de cosechar. Mientras el líquido de la planta se concentrará en las raíces, los cogollos estarán menos húmedos, lo que facilitará su secado. Es un buen momento para podar, sembrar, plantar o transplantar, y para dejar el aspersor de lado hasta las próximas fases lunares. La fertilización foliar debe ser evitada en este momento.

MAYO

Con luna llena empieza el momento decreciente; la savia empieza a bajar del ápice y las extremidades hacia la raíz. Es el momento de germinar, de estimular las raíces, transplantar y fertilizar, pero sin tocar la tierra.

Pueden profundizar más sobre cultivo biodinámico de la marihuana en libros como Lunario 2012 de Michel Gros, Calendario lunar cannabico de Fosi Albandoz, Cultura cannabis de Alicia Castilla y El huerto familiar ecológico de Mariano Bueno.

M

JUNIO

La aplicación envía mensajes referidos a las actividades (cosecha, esquejes, transplante, etc.) junto con un link que los direcciona a diferentes páginas con consejos, growshops con ofertas, tips de cultivo y mucho más. Los grows pueden enviar su información de contacto a info.iclove@gmail.com y sumarse a la aplicación de manera gratuita.

J

V

S

D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

L

Este calendario fue provisto por IcLove, una aplicación cannábica gratuita para tu smartphone que puedes encontrar en todas las tiendas virtuales. IcLove es un buen aliado, un asistente virtual para que los cultivadores puedan tener los mejores resultados. Conjuga una serie de herramientas para hacer el cultivo más fácil y que tengas siempre una respuesta para los problemas que pueda tener tu cultivo.

M

M

M

J

V

S

D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

29

30

24

25

26

27

28


42

ED ROSENTHAL

El porqué de los invernaderos

LUZ, TEMPERATURA Y ACCIÓN

Este invernadero está hecho a mano con lona y estructura de madera, y da cabida a plantas de cinco a seis metros. La abertura del techo proporciona ventilación natural. El aire entra por la base lateral y sale por el techo al calentarse debido al “efecto invernadero”

Esta vez el maestro Ed Rosenthal nos muestra la importancia de los invernaderos para comenzar temprano un cultivo, para forzar la floración, para abrigar a las chiquillas mientras se va el clima malo. También nos muestra distintos tipos de invernaderos y soluciones tecnológicas para el mejor cultivo.

L

os invernaderos son una manera estupenda de cultivar porque emplean la luz solar para obtener la energía fotosintética y porque proporcionan un entorno controlado que se ajusta a las necesidades del cultivo. Estos dos factores son increíblemente importantes porque el funcionamiento de las lámparas es uno de los mayores costes que deben enfrentar los cultivadores; la duración de la temporada de cultivo afecta tanto al rendimiento como a la calidad. Algunos de los usos que pueden darse a los invernaderos son cultivar plantas durante todo el año; florecer plantas temprano o fuera de temporada; empezar a cultivar de forma temprana

Invernadero de fabricación casera empleando un armazón de acero, madera, plástico y cubierta de polietileno



44 para que las plantas alcancen un gran tamaño cuando llegue el momento de sacarlas al exterior, y también para madurar plantas de exterior en contenedores al final de la temporada. La marihuana es un cultivo de día corto. La planta mide el período de oscuridad ininterrumpida cada día, y cuando alcanza una duración crítica durante varios días, empieza a florecer. Al regularse la duración del día (en realidad, el periodo de oscuridad sin interrupciones) mediante cortinas de oscurecimiento, o lámparas para alargar la duración del día o interrumpir el período de oscuridad con el fin de impedir la floración, la planta puede ser forzada a florecer en cualquier época del año. En los invernaderos dotados de calefacción se puede empezar a cultivar plantas de forma temprana en climas con pocas horas de luz. Para evitar la floración a principios de primavera, cuando los días son cortos y la luz tiene poca intensidad, la luz diurna

La cubierta de plástico dispersa la luz, de manera que se extiende uniformemente y llega a más partes de las plantas. Las cortinas laterales han sido retiradas para mantener las plantas frescas y ventiladas se suplementa mediante lámparas de sodio. Estas también pueden usarse para interrumpir el ciclo de oscuridad, de manera que las plantas sigan creciendo en estado vegetativo. Cuando las plantas se hacen lo bastante grandes, a finales de primavera o principios de verano, se emplean cortinas de oscurecimiento para acortar los días a 12 horas, forzando a las plantas a florecer. Los cogollos se forman durante el período de luz solar más intensa, no en otoño cuando la intensidad lumínica disminuye. Esta intensidad da como resultado cogollos más grandes y potentes. Las plantas de exterior que empiezan a cultivarse de forma adelantada y tienen oportunidad de hacerse grandes antes de ser trasplantadas, tienen más probabilidades de éxito, y alcanzan un mayor tamaño antes de lo normal. Cultivar las plantas en invernadero hasta que se trasplantan al aire libre representa una utilización excelente del espacio que ofrecen los invernaderos. Una vez que las plantas se pasan afuera en primavera, otro grupo puede propagarse y permanecer en el invernadero hasta terminar la maduración. Trasladar las plantas de maduración tardía que crecen al aire libre en contenedores transportables, cuando llega el fin de la temporada, las protege de las inclemencias. Añadir lámparas suplementarias, ya sean de sodio o de halogenuro metálico, durante las horas diurnas acelera la maduración y aumenta el rendimiento en comparación con la acción única de la luz otoñal, de intensidad cada vez menor.

Rodeado de paredes a ambos lados, este invernadero orientado al norte recibe la luz por delante y por arriba, así como de la iluminación suplementaria con fluorescentes de alta potencia y una lámpara de sodio

En invierno, en el sur, los invernaderos nos ayudan a controlar la temperatura de las plantas y crearles un mejor ambiente para su desarrollo.


45

COCINA CANNÁBICA

Anita nos comparte su cocina para hacer una merienda ideal. Una torta dulce de chocolate y café para que ni te enteres del bajón. por AnitzWonder Una torta espacial que te pega para arriba.

E

sta tor ta la hice para una ocasión especial y espacial: el cumpleaños de un amigo. Todos los comentarios fueron muy bue nos en todo sentido. Así que ahora la compar to con todos ustedes. El pegue de esta tor ta y cada comida cannábica se da cuando empieza la digestión. Es ahí cuando se activa toda la locura de la tor ta, que puede demorar una hora, porque la ingesta no tiene el mismo efecto que al ser fumada. El efecto es más profundo y más duradero. Para empezar tenemos que precalentar el horno hasta que alcance los 170 grados. Luego preparamos los moldes con spray antiadherente y papel manteca -también embadurnado de spray antiadherente - para que no se pegue. Yo uso dos moldes de 22 cm. Se puede utilizar uno (28 o 32 cm), pero entonces habrá que dividir los bizcochos en dos capas.

Hacemos el café espeso, fuerte, lo mezclamos con el cacao en polvo y la crema agria, y lo dejamos enfriar un poco. En un tazón grande tamizamos la harina, el polvo de hornear, el bicarbonato y la sal. Con la batidora y la pala batimos durante unos siete minutos la manteca cannábica hasta que quede pálida y esponjosa. Luego añadimos las azúcares, la refinada y la morena, y batimos otros siete minutos. Ponemos los huevos uno a la vez y batimos entre cada adición. Agregamos la vainilla y batimos hasta que todo esté bien mezclado, sin batir demasiado sino hasta que esté bien integrado a la mezcla. La mezcla de harina la agregaremos en dos veces y alternaremos con la mezcla de cacao y café que habíamos dejado entibiar. Dividimos la mezcla en partes iguales entre los dos moldes. Todo va al horno durante unos 30 minutos, o hasta que al clavar un

mondadientes en el centro del bizcocho salga limpio. Lo último es dejar enfriar el bizcocho por completo y esperar. Controla tu ansiedad, cómete las uñas. Una vez que tenga temperatura ambiente lo sacas entero del molde. Vamos a bañar a nuestra tor ta superchococoffee con una crema de café muy sencilla de realizar. Mezclamos la crema con las dos cucharadas de café y reservamos. Luego preparamos la crema de chocolate. Derretimos el chocolate a baño maría. Hay que tener cuidado de no derretir el chocolate directamente sobre el fuego porque se quema. Luego agregamos la manteca cannábica para que también se derrita, y mezclamos todo. Sacamos del fuego, esperamos unos minutitos que la mezcla pierda calor y agregamos el huevo, batimos bien hasta que se integre

e incorporamos por ultimo el dulce de leche. Luego mezclamos las dos cremas. A la crema de chocolate le agregamos la crema de café con movimientos envolventes. Y listo. Ya tenemos la cober tura pronta para decorar. Deja enfriar las cremas. Puedes darle un golpe de heladera y a comer. Espero que la disfruten tanto como yo en un viaje con amigos y amigas.

¡Coma despacio!

Como siempre: hay que consumir con cuidado. Es preferible experimentar con dosis bajas para empe zar y luego aumentar poco a poco hasta encontrar la medida que te conviene para disfrutar y solo disfrutar. Es necesario ser cuidadoso con la dosis empleada, la calidad de la materia prima, la situación de consumo y si tenemos el estómago vacío. Son todas condicionantes para tener en cuenta. No es recomendable mezclar comida cannábica con alcohol u otras drogas.

Ingredientes 1 taza + 1 cucharada (250 ml) de café fuerte 3/4 tazas (85 gr) de polvo de cacao 2/3 tazas (140 ml) de crema agria/crema con una cucharada de limón 2 2/3 tazas (335 gr) de harina para todo uso 2 cucharaditas de polvo de hornear 1 cucharadita de bicarbonato de sodio 1 cucharadita de sal 1 taza (285 gr) de mantequilla cannábica 1/2 tazas (340 gr) de azúcar regular 1 taza (200 gr) de azúcar morena 4 huevos medianos 2 cucharaditas de extracto de vainilla

Cobertura de crema de chocolate y café loco Crema de leche, 200 cc Café instantáneo, 2 cucharadas al ras Manteca cannábica, 100 grs Chocolate taza, 100 grs 1 huevo Dulce de leche, 150 grs


46

CULTIVO LEGAL

CON EL CLUC, UNO DE LOS PRIMEROS CLUBES DE CANNABIS DE URUGUAY

BAJAR EL CANNABIS A LA TIERRA El área de cultivo del Cluc en un barrio montevideano

El Cluc (Cultivando Libertad Uruguay Crece) se formó en Montevideo cuando se aprobó la ley de regulación. Sus activistas y cultivadores abrieron el club de cannabis para contarnos qué plantan y cómo. Pero sobre todo, por qué plantan. Mucho de esto lo relataron en el libro Uruguay se planta: manual de cultivo y uso legal de la marihuana. Lo escribieron entre varios y no solo es un manual muy ilustrativo; también es una foto sobre las posibilidades y limitaciones que se abren una vez liberado el cultivo. Es también un repaso social, político y hasta químico del camino que recorrieron para llegar a la regulación. por María S. Domínguez

E

l patio de la casa, allá al fondo, parece una nursery. Solo que en lugar de cunas hay una mesa con sacos de tierra en filas, uno atrás del otro. En cada tiesto un pequeño plantín de cannabis asoma las primeras hojas. Damián observa sonriente. Cada plantín tiene un cartel que identifica el nombre de su variedad, sexo, procedencia y fecha de siembra.

plementarlas con la experiencia propia y de otros cultivadores en este territorio”, explicó Collazo a Soft Secrets. El clima uruguayo se caracteriza por una primavera y verano relativamente largos, con muchas horas de luz cada día, lo que permite garantizar la producción anual.

Además, la nueva legislación uruguaya, que desde diciembre de 2013 despenalizó el cultivo de marihuana para uso personal, elimina mucho miedo a la hora de cultivar en exterior. Así, se puede recurrir a un modo de cultivo “más barato y con buenos ren-

dimientos” en estas latitudes, a diferencia de lo que ocurre en algunos países europeos, donde un clima hostil obliga a recurrir a las plantaciones indoor todo el día. Aunque hay buenas condiciones ambientales y legales para el cultivo de cannabis, los años del prohibicionismo de drogas sembraron en el país una serie

La mayoría son plántulas. Habrá que esperar un tiempo para saber si son machos o hembras, como si de un embarazo se tratase. Algunas crecen recostadas a un tutor que sostiene y guía a los tallos aún frágiles. La plantación es obra de Damián Collazo y de los socios del Cluc. El cultivador es responsable técnico del club cannábico montevideano, fundado por ProDerechos, una organización social de activistas que empujaron la ley de regulación y del mercado de marihuana. Sus conocimientos de agronomía y la experiencia como cultivador llevaron a que Damián coordinara la publicación de Uruguay se planta, un manual de uso y cultivo de la marihuana adaptado al nuevo marco legal uruguayo, así como a las condiciones particulares del cultivo en el país. “Observamos que la mayor parte de los textos sobre cultivo están redactados en el hemisferio norte y adaptados al clima y a los ciclos de las estaciones en esas zonas. Nosotros pretendíamos bajar a tierra esas temáticas, adaptarlas a las características de Uruguay y com-

Cultivadores del club de cannabis uruguayo


47 CUALQUIERA PUEDE CULTIVAR CANNABIS. CUALQUIERA CON UNA MÍNIMA PREDISPOSICIÓN Y CONOCIMIENTO DE LO QUE SUPONE CUIDAR DE OTRO SER VIVO PUEDE SACAR ADELANTE SU PROPIA COSECHA de mitos y prejuicios que aún hoy frenan a muchos para lanzar su primera semilla. El desconocimiento general sobre el cannabis se debía en gran parte a los circuitos clandestinos por los que circulaba la información. Con la irrupción de internet se multiplicaron los foros y las páginas web. Pero los datos no siempre eran fiables. En otros casos, las explicaciones eran demasiado técnicas y espantaban a los usuarios, alimentando el rumor de que cultivar marihuana era extremadamente difícil. Collazo lo niega. “Cualquiera puede cultivar cannabis en exteriores. Y cualquiera con una mínima predisposición y conocimiento de lo que supone cuidar de otro ser vivo puede sacar adelante su propia cosecha”, sentencia Damián. El libro traduce a la jerga popular conceptos complejos de la agronomía o la biología. El tono didáctico, casi de manual, sus ejemplos cotidianos, junto con algunas ilustraciones facilita que Uruguay se planta pueda convertirse en una referencia para estos tiempos donde muchos cultivadores comienzan y desean conocer más de la planta, desde identificar el sexo hasta saber cuándo es el momento de cosechar o cómo realizar la manicura. El trabajo repasa conceptos claves como pH o la salinidad de las aguas y las características del sustrato, la electroconductividad, las diferentes enfermedades por hongos y plagas que pueden afectar los cultivos, y cómo combatirlas. El manual pretende adaptarse a todos los públicos, con diferentes niveles de conocimiento, pero especialmente apunta a un contexto en particular: el uruguayo. En Uruguay se cultiva marihuana desde hace muchos años. Pero en los últimos, las cosechas se huelen en todos los barrios del país. La experiencia de diferentes growers y el aprendizaje por ensayo-error han dado lugar a un conocimiento empírico acumulado que se puede encontrar en este libro.

Made in Uruguay

“Algunos criadores han dado lugar a una genética uruguaya, mejor adaptada a las condiciones climáticas y con mayor rendimiento. Es importante que este conocimiento no se pierda, a pesar de la gran variedad de semillas importadas que se pueden conseguir”, insiste. En este sentido, señala que ya la Universidad de la República trabaja en el estudio de las

cualidades de las diferentes variedades, sus porcentajes de cannabinoides y sus adaptaciones al terreno para concebir un banco de semillas con las genéticas ya presentes en el país. Además de preservar la experiencia acumulada, el manual apuesta fuerte por el cultivo orgánico. “Cuando alguien cultiva un producto que va a consumir, sean los tomates para la comida o la marihuana para fumar, debe ser muy consciente de todas las sustancias que intervienen en el proceso. Si le agregas un químico a tu planta, sea un fertilizante o un pesticida, te lo vas a acabar fumando, y puede llegar a ser tóxico”, advierte Damián. En Uruguay se planta se desgranan la composición del agua potable en las canillas de las viviendas uruguayas para regar las plantas hasta los componentes que forman la turba o los fertilizantes naturales que se consiguen en Montevideo. No es tanto una cuestión de sibaritismo sino un asunto de seguridad y reducción de daños, recuerda Florencia Lemos, otra autora del manual. Se trata de formar a usuarios más conscientes, y cultivadores comprometidos con lo que fuman. Damián comenta que en los balnearios uruguayos de la Costa de Oro, donde el cultivo de marihuana tiene una tradición más longeva que en la capital, el consumo de prensado paraguayo, un tipo de marihuana de baja calidad fuertemente adulterada, es ya mínimo. Los uruguayos empezaron a buscar cogollos, las verdaderas flores de cannabis cuyos efectos y morfología se identifican claramente. De pronto era importante conocer de dónde venía la yerba que iban a consumir, lo que contribuyó a que se apartaran de los circuitos tradicionales del narcotráfico, siempre de dudosa calidad. Esta gradual toma de conciencia se debe en gran parte al trabajo del activismo cannábico, pero también al cambio de paradigma en relación con las drogas que han asumido las instituciones. El manual es una guía para los autodidactas. Plantar marihuana, indica Florencia Lemos, supone “autoabastecerse de una sustancia, es optar por una vía de acceso no mercantil, generar un vínculo con la planta, crear una responsabilidad en el usuario respecto de su cultivo y tener libertad de elegir lo que quieres fumar”. Para quienes se decidan a plantar, especialmente si son principiantes, existe el

Las regulares en el jardín del Cluc creciendo y creciendo riesgo de que una plaga, un temporal o un hongo acaben con la cosecha y dejen al usuario sin su yerba. Según la actual legislación, un usuario registrado legalmente como cultivador no puede comprar la sustancia en farmacias ni pertenecer a un club cannábico. Para pasar de una opción a otra deberá esperar al menos tres meses, en los que virtualmente no posee ninguna vía de acceso legal a la marihuana. Este vacío y otros alimentan las críticas al nuevo marco normativo de algunos activistas. “Se trata de un modelo poco amigable con los usuarios. Pero hay que entenderlo en su contexto: es producto de una negociación parlamentaria, con una opinión pública en contra y la presión de organismos internacionales como la JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes), y por tanto hace un énfasis muy fuerte en el control, que se traduce a los consumidores”, detalla Lemos.

El club

Tanto ella como Collazo tienen clara su alternativa: los clubes cannábicos. Los dos son miembros del club cannábico Cluc, llamado así por las siglas de uno de los eslóganes de los movimientos pro-legalización en el país: Cultivando Libertad, Uruguay Crece. La mayoría de los miembros de Cluc militan en la organización ProDerechos, activa en diferentes movilizaciones sociales, no oólo en favor de la legalización de la marihuana sino también en apoyo a la diversidad sexual o en contra de la baja de la edad de imputabilidad penal propuesta por sectores políticos conservadores. De forma análoga al funcionamiento de ProDerechos, en Cluc cada integrante aporta experiencias desde su área específica de conocimiento, de forma de que el club se nutra del trabajo colectivo y de los diferentes perfiles de sus socios. Los sábados hacen juntadas en el jardín para arreglarlo, para ponerlo a punto. Un esquema similar se reproduce en la distribución por capítulos de Uruguay se planta. Los diversos autores detallan informaciones acerca de la legislación aplicable en Uruguay, hacen un repaso

por la trayectoria del activismo cannábico en el país, proporcionan instrucciones y ejemplos sobre la constitución de los clubes de cannabis, realizan una introducción a la química, a los efectos de la marihuana, recorren la historia de libertad y prohibicionismo de la planta a nivel internacional, esbozan sus diferentes usos medicinales y alternativas de consumo e incluso muestran recetas de cocina con la planta y sus derivados. Este conjunto de conocimientos aplicados da como resultado un texto ameno y multidisciplinario que responde a la necesidad de una información negada hasta ahora por la represión y el prohibicionismo, y que hoy, en un contexto de libertad, encuentra su espacio para florecer. “Educar no es solamente enseñar a cultivar. Es necesario también que cada usuario conozca las leyes y sepa qué puede hacer y qué no. Se precisa una información fiable para hacer efectivos los derechos conquistados”, asegura Florencia Lemos. Lejos de la pretensión de convertirse en la nueva Biblia del cultiveta, el manual supone una nueva herramienta para que las recientes conquistas sociales echen raíces y cada vez más uruguayos se animen a revolver su tierra y sembrar su propia marihuana.


48

EXPOWEED 2014

En la feria del cáñamo

UNA PAZ QUE FUNCIONA La Expoweed en Santiago de Chile ya es un clásico de noviembre. Es como fiestas patrias para los cannábicos chilenos. A veces los eslóganes son mentirosos, pero decir que ésta es la feria del cannabis más grande de América Latina por Demian Jara / fotos Paula Letelier no es exagerado.

N

o es que la infraestructura haya sido lo impresionante, aunque lo fue; tampoco los más de 50 stands que estuvieron abiertos para que decenas de miles de personas entre el 21 y el 23 de noviembre anduvieran de un lado a otro. Lo importante fue la comunión. Unos fumaban, otros armaban, algunos vendían, promocionaban. Hubo quienes escucharon entre penumbras a los que hablaban para un auditorio que siempre tenía otra pregunta al finalizar algunas de las tantísimas charlas que se pudieron escuchar. Como en cada edición, visitaron Santiago verdaderos popes del cannabis. Estuvo Steve D’Angelo, director del Harborside Health Center de California en Oakland, uno de los dispensarios medicinales más importantes de Estados Unidos. También estuvo Rick Simpson, autor del aceite cannábico que lleva su nombre. Simpson es canadiense y en los años 90 comenzó a padecer unos terribles dolores de cabeza. Los medicamentos que recetaban los de bata blanca nada hacían contra su jaqueca. Entonces le pidió a un amigo fumar un porro y se sintió aliviado. Comenzó a experimentar diversas formas de consumir el cannabis. Cultivó e hizo extracciones de aceite y consiguió descansar, perder peso y mitigar los dolores. Años después se sometió a una cirugía por un cáncer de piel y la malformación volvió a apa-

recer. No lo dudó, aplicó su aceite y la formación cancerosa retrocedió. Muchas otras patologías como la diabetes también retrocedieron en miles de personas que voluntariamente utilizaron el aceite -ya por entoncesconocido como Rick Simpson. Este activista también estuvo arriba de las tablas compartiendo su experiencia. El público le comentaba de uno y otro caso, de un hermano, un hijo, alguien con cáncer y Simpson les pedía que hablaran con los cultivadores locales porque no da abasto por falta de tiempo; por más que quisiera ayudar a todos no podría hacerlo. Antes de salir de la escena firmó una polera para Carlos Salinas, cultivador condenado a cinco años de prisión. Paul Stanford también visitó la ExpoWeed. Además de añoso activista, fue íntimo de Jack Herer. George W. Bush lo persiguió durante los años 70 mientras ellos dos hacían campañas pueblo a pueblo en Oregon para legalizar la marihuana médica. La justicia tarda pero llega, por eso ahora este hombre pudo gestionar una de las experiencias más importantes en materia de cannabis medicinal en el mundo. Y allí estaba sentado en el auditorio del Parque O’Higgins acompañado por Mike Bifari, uno de los primeros activistas argentinos que tanto trabaja en Chile. Stanford se refirió a la importancia del cannabis como medicina y también sobre los cultivos industriales y la estúpida cruzada moralista desatada en Estados Unidos desde que la prohibición es prohibición. Una de las primeras mesas fue la de los políticos; dejaron claro que en Chile va a haber un cambio, que más que en ellos, se sustenta en la gente organizada. Hubo talleres de esquejes a cargo de

Matt de Pure DNA y gran elenco los ingleses de Growth Technology. William Texier, de General Hydroponics, y David Saulina, de PhilosopherSeed hablaron de hidroponía. La doctora Tatiana Rivera expuso sobre el uso de cannabis en mascotas. El sociólogo Pablo Cechi, integrante del Instituto de Regulación y Control del Cannabis de Uruguay expuso los lineamientos generales de la ley en su país. Rafael Burrial mostró sus extracciones, compartió conocimientos y expuso algunos interesantes conceptos sobre cata. Ana María Gazmuri también mostró lo que han conseguido en solo un año de trabajo con la Fundación Daya: el primer cultivo medicinal de América Latina. Gazmuri enseñó toda su humanidad, ahora puesta al servicio del cannabis como alivio para aquellos que pueden ver mitigado su dolor. Más de 400 plantas para unos 200 pacientes que pagan una cuota mínima -si la pueden pagar, la medicina no se le niega a nadie en Daya- es un golazo de esos de último minuto. Matt de Pure DNA de Vancouver fue uno de los tantos expositores. Lo entrevistamos el domingo y estaba contento porque el sábado anterior había ganado con una de sus variedades en la Amsterdam Cup. En la exposición mostró casi todas sus copas, en decenas de países. “Una copa es solo

saber que estoy en la ruta adecuada. Las copas solo sirven para comparar lo tuyo con lo que hay afuera. No hay ego en las copas, es más de unidad lo que pasa. (…) Pienso que el amor por la planta es lo primero. Yo trabajo en mis proyectos y otros en los suyos, nos ganan, y todos tenemos lo nuestro”, explicó. “Amo a Chile. América del Sur tiene un enorme potencial para ser la próxima gran cosa. Buen clima, la gente es relajada, hay una paz que funciona. Estados Unidos ha dicho que no quiere marihuana en estos países pero estos países se dan cuenta de que pueden hacer más legalizando que sin legalizar”, nos comentó Matt en la trastienda del stand ganador de la Expoweed. A veces no nos damos cuenta de lo que tenemos frente a nuestras narices. Pero en América Latina, países como Chile, Uruguay, lo que está pasando en Colombia y en menor medida en Argentina, significan un nuevo modelo que se gesta entre el Estado, los usuarios y la sociedad en general. La ExpoWeed, sin dudas, es de importancia capital para que las cosas sigan pasando y haya una, dos, tres, mil fundaciones Daya, clubes de cultivo y una y mil millones de plantas en millones de hogares de todo el continente.



1S 3S 5S 10S

1S 3S 5S 10S *El uso de semillas de cañamo es solo de colección, para su cultivo se requiere autorización de SAG.


51

Guille Garat, Rick Simpson y Mike Bifari



53

Steve D’Angelo en la suya

Pablo y el Lechuga, los cultivadores a cargo del primer cultivo medicinal en América Latina


54

EL FRAGOR DEL CANNABIS

Últimamente los terpenos están en boca de todo el mundo. Hace poco te miraban con cara rara si hablabas de ellos y hoy lo raro es no saber qué son. ¿No los conoces? Es lo que le da el sabor, el aroma y por Dr. Ray (@rayback420) hasta los usos medicianles al cannabis.

E

stas maravillosas sustancias dan aromas y sabor a nuestras plantas y extracciones, llevan milenios deleitando a la humanidad en cervezas o frutas y además tienen propiedades medicinales.

Los terpenos son un grupo muy grande de compuestos orgánicos que abarcan una variedad de funciones inmensa; desde vitaminas y hormonas hasta pigmentos y otros elementos esenciales en la fotosíntesis. Son hidrocarburos que podríamos definir como cadenas de isopreno. Su nombre viene de la trementina de pino (el aguarrás), de la que derivaron los primeros miembros identificados de su clase. Los terpenoides son muy similares a los terpenos, tanto que algún autor los considera dentro del mismo grupo de compuestos. Terpenos y terpenoides forman parte de los aceites esenciales de las plantas. Son ampliamente usados por el hombre no solo por sus cualidades aromáticas sino en miles de aplicaciones industriales. Hay evidencias de sus efectos medicinales que los están llevando a ser estudiados por científicos. El anticancerígeno taxol que se extrae del tejo es un buen ejemplo, pero quizás el mejor de todos los ejemplos sean los cannabinoides, que también son terpenos, más precisamente, terpenofenoles. Los terpenos son los compuestos químicos que ofrecen una gama más grande de olores y sabores. Observa que los terpenos constituyen la mayoría de componentes de los aromatizantes en los alimentos y perfumería. Ninguna industria ha estudiado aromas de manera tan profunda, y, por ejemplo, ambas hacen uso de tres formas de limoneno. Una huele como a mandarina, otra recuerda al limón y la última al pomelo. Además las combinaciones de estas tres formas originan diferentes olores, dependiendo de las cantidades y proporciones utilizadas. Dentro de los terpenos hay cuatro grupos: los monoterpenos y sesquiterpenos, los monoterpenoides y los sesquiterpenoides. Estos cuatro grupos tienen la influencia más importante en el sabor y olor de nuestras preciadas flores. También tienen ciertos efectos moduladores o incluso potenciadores de la experiencia psicoactiva, así como propiedades medicinales. Estos grupos están formados por menos cadenas de isopreno, en especial, monoterpenos y monoterpenoides, que son parte amplia de las esencias volátiles de las flores y aceites esenciales. Los sesquiterpenos y sesquiterpenoides también a menudo forman parte de estas esencias. Por lo general,




57 LOS TERPENOS TIENEN SINERGIAS EN SUS EFECTOS MEDICINALES Y PSICOACTIVOS CON LOS CANNABINOIDES Y ENTRE SÍ, HACIENDO LA EXPERIENCIA NO SOLO MÁS SABROSA Y AROMÁTICA, SINO CON UN POTENCIAL MEDICINAL SUPERIOR cuanto más larga es la cadena de isoprenos, más viscoso y menos volátil es el terpeno. Así pues, el limoneno es un líquido que se evapora rapidísimo y tiene un fuerte olor, y los cannabinoides, moléculas mucho mas largas, son casi duros a temperatura ambiente y apenas tienen olor. Los terpenos tienen sinergias en sus efectos medicinales y psicoactivos con los cannabinoides y entre sí, haciendo la experiencia no solo más sabrosa y aromática, sino con un potencial medicinal superior. Podemos llegar a encontrar tratamientos más eficaces personalizados, simplemente buscando los efectos sinérgicos de los terpenos y cannabinoides. Seguro que llegará un día en que pacientes, cultivadores y usuarios lúdicos se interesarán muchísimo más por los terpenos de las plantas que cultivan y sus efectos.

Terpenos del cannabis

Hay cientos de terpenos identificados en distintas genéticas de cannabis. Cada fenotipo tendrá sus terpenos típicos y su concentración irá varian-

do según las condiciones del cultivo, madurez y secado. De hecho muchos terpenos desaparecerán por completo con el tiempo o se oxidarán convirtiéndose en un terpenoide. Algunos estarán presentes en grandes cantidades y otros solo en trazas. Vamos a hablar de algunos de los más comunes, dejando de lado los cannabinoides. El beta-mirceno es el terpeno más frecuentemente encontrado en el cannabis. Las mayores cantidades de este terpeno se encuentran en el lúpulo, mango y laurel. Su olor y sabor varían, pero se describen como terroso, fresco, con matices afrutados, cítricos y verdes, como a mango maduro. Sus propiedades medicinales son varias, sobre todo como analgésico y antiinflamatorio. Su efecto relajante lo hace beneficioso para el estrés o los espasmos musculares. Tiene sinergias con otros terpenos; potencia al THC como analgésico, al CDB y linalool como antipsicóticos, y el efecto antiespasmódico de muchos cannabinoides. Dicen que comer un mango maduro un rato antes de fumar potencia los efectos psicoactivos y relajantes. Pruébalo, es delicioso.

El cannabis contiene, muchas veces, cantidades significativas de un terpeno llamado beta cariofileno. Este terpeno también se encuentra en otras hierbas, especias y hortalizas, como la pimienta negra. Tiene un sabor y aromas picantes y especiados. Activa los receptores CB2 y actúa como antiinflamatorio. Aumenta la secreción de insulina por estimulación de la glucosa. Se lo considera un cannabinoide al unirse a receptores cannabinoides.

El alfa-pineno es un terpeno que se encuentra en los aceites esenciales de muchas especies de pino. También se encuentra en el aceite esencial de romero y eucalipto, y en gran cantidad, por ejemplo, en ciertos fenos de Super Silver Haze, para darle ese sabor y aroma a pino bastante distinto a otros fenotipos de toques más inciensados. Sus propiedades, como antiinflamatorio, broncodilatador, antibiótico y estimulante, son interesantes.

Los limonenos también son muy frecuentes en el cannabis. Se encuentran en la cáscara de los cítricos, otras frutas y muchas flores. Tienen un olor que irradia frescor dulce y afrutado; el aroma de los cítricos es inconfundible. Sus propiedades medicinales son múltiples: tiene efectos como los de un antidepresivo, es inmunoestimulante, antitumoral, fungicida y bactericida. También ayuda en el tratamiento del reflujo gástrico. Se pueden utilizar por vía tópica como agente antiséptico y se utilizan para repeler insectos. Tiene efectos sinérgicos con varios cannabinoides y terpenos.

El linalool es un monoterpeno de olor floral, con fondo mentolado, muy común en cítricos, laurel y hierbas aromáticas como la menta. Se utiliza ampliamente en varias industrias y tiene muchas propiedades: sedante, antidepresivo, ansiolítico e inmunoestimulador. Posee efectos sinérgicos con varios cannabinoides y terpenos. Ahora que sabemos algo más los quiero animar a disfrutar de ellos y hacer catas más profundas de vuestros cultivos intentando identificar, en la medida de lo posible, los distintos olores, sabores y matices que dan los terpenos.


58

CULTIVO DE EXTERIOR

Con el verano viene el calor y las nenas sufren. Aquí explicamos cómo hacer para que eso no pase, cómo cuidar las raíces, cómo trabajar en por Krany el sustrato, qué acciones tomar, cómo podar o cómo parar el viento. ven a perforar los orificios. Si se tiene la precaución de hacer coincidir ambos contenedores, con un simple cuchillo podemos extraer el material que los obtura sin necesidad de utilizar el taladro. Una vez realizado esto nos queda la parte superior del contenedor, y nada más fácil que acabar de rellenarlo con roca volcánica ya que esta retiene agua durante todo el día evitando el sobrecalentamiento, así como la sequía de las raíces superficiales.

Sujeción

Después de muchos cuidados, llegamos un día de viento a casa y nos encontramos con las plantas en el suelo y varias ramas rotas. Esto se puede evitar sujetando los contenedores encima de un pallet. Será suficiente con taladrar el contenedor en el centro del fondo, donde introduciremos una pletina rectangular, a la que previamente se le ha taladrado el centro con una broca de las mismas dimensiones. Solo nos quedará pasar un tornillo o varilla roscada por los taladros y colocar otra pletina de las mismas dimensiones, o más larga, por debajo de las tablas. Perpendicular a las tablas colocamos la tuerca con su arandela, y ya tenemos plantas anticaída. La utilización de ruedas en los pallets favorecerá el traslado si fuera neceAgujereado Ruedas sujetas

U

no de los errores más comunes empieza en la elección de los contenedores o maceta. Hay que conseguir un contenedor adecuado y además estar preparado para adquirir uno de medidas más grandes, tanto para poder aislar el primero como para hacer un último trasplante en caso de necesidad. Cuando las temperaturas alcanzan valores por encima de los 30 grados y el suelo roza los 40, los contenedores pasan a ser perfectas ollas de cocción de raíces, en especial cuando no se utilizan los medios de aislamiento básico, como son las bolas de arcilla en el fondo de la maceta. Hay que poner bolas de arcilla hasta alcanzar la altura de los orificios de drenaje. Así evitaremos la prolongación de las raíces hasta el final y que la masa radicular se extienda y retuerza sobre el fondo del contenedor, con la consiguiente cocción al entrar en contacto con el suelo de la terraza.

Con las bolas de arcilla conseguimos crear un habitáculo con pequeñas ventanas por donde recircula el aire y se oxigenan las puntas de las raíces. La masa radicular parará su crecimiento al llegar a las bolas de arcilla, creando a la misma vez un aislamiento significativo y necesario. De la misma manera, al llegar los meses más calurosos deberíamos aislar los tiestos. Si no hay dinero, será suficiente con envolver el contenedor con una plancha de lana de roca y dar unas cuantas vueltas al contenedor con cinta de embalar. Los que cuentan con mayor poder adquisitivo pueden introducir el contenedor dentro de otro mayor, luego de haber dejado dos listones de arcilla de unos tres centímetros de ancho en el fondo. El espacio que queda libre entre los dos se puede rellenar con diferentes materiales. Algo que roza la perfección es llenarlo de poliuretano líquido; una vez seco se recortan los bordes y se vuel-

sario. Las ruedas nos serán de gran ayuda los días de viento; evitan roturas de ramas puesto que la planta actúa como vela de barco y hará desplazarse el montaje, evitando en gran medida el desastre que puede provocar una racha de aire de más de 100 km/h. Una de las ruedas debería ser de frenado regulable, para evitar desplazamientos bruscos; también protegeremos las esquinas del pallet con material que absorba los golpes; nos lo agradecerán las paredes adyacentes. Aunque en mi opinión deben evitarse para no provocar el estrés de la reorientación. Otro sistema que da muy buenos resultados es el cultivo en scrog con laterales apantallados. En la mayoría de las terrazas será suficiente instalar una malla para entutorado, con una trama de 20 x 20, hecha con filamento de 1 a 1,5 m de diámetro. Seguiremos los mismos pasos que en cualquier scrog de interior.

Sustratos

Con la expansión y aceptación que está adquiriendo nuestra querida planta, multitud de empresas productoras de sustratos de baja calidad han visto una oportunidad y no han dudado en sacar al mercado el mismo sustrato que han fabricado toda la vida, pero cambian el envase y le ponen algún nombre que


59 y a detener su desarrollo, lo que nos pone en alerta. Peor solución es añadir estiércol del “bueno” pues estará lleno de insectos, es de lenta asimilación y suele estar cargado de urea. Estas soluciones solo acrecentarán el problema. Además la deshidratación puede provocar hermafroditismos no deseados. Los riegos equilibrados nos aseguran una oxigenación radicular correcta, al tiempo que evitaremos hongos y posibles fermentaciones de materias no descompuestas presentes en algunos sustratos de baja calidad. En climas muy calurosos algo que nos puede ser de gran ayuda es la incorporación de elastómeros, en este caso hidrogel, y así conseguir espaciar los intervalos de riego en los primeros meses de verano. En pleno verano evitaremos la desecación y acumulación de sales; las sales residuales de un programa de abonado semanal serán menores.

Plagas Acolchado incluya el concepto cannabis. Muchos de estos están cargados de cortezas, palos o abonos salinos a unas cantidades exageradas y además no tienen una textura buena; esta está determinada por la disposición física de las partículas minerales y su tamaño. Para comprobar la textura de la tierra será suficiente con presionar un puñado cuando se encuentre húmeda y observar si vuelve rápidamente a su posición original.

el desastre o el éxito. La mayoría de los cultivadores riegan por la tarde, cuando llegan del trabajo, tranquilitos con sus petardos. He aprendido que una planta que es regada por la mañana soporta estoicamente el azote del calor de verano, desde las dos de la tarde hasta la caída del sol. En cambio una regada al atardecer estará casi sin reservas de agua, que han sido absorbidas en un 15 % durante la noche para hidratar lo deshidratado la tarde anterior, y el

60% durante la mañana para desarrollarse, por lo que quedaría en el sustrato un 25% de humedad, insuficiente para soportar el calor abrazador de los meses mencionados, consiguiendo con esto una alta mortalidad de los pelillos radiculares debido a la sequía. Esto puede desembocar en muchos casos en una mala absorción de los nutrientes; la planta lo marca empezando a amarillear las hojas más viejas

Siguiendo estos parámetros no deberíamos tener problemas para conseguir resultados óptimos, aunque siempre hay algo que pone a prueba nuestras habilidades como cuidadores de plantas: las plagas. Hay una larga lista de huéspedes que esperan en estado larvario en cualquier resquicio de una terraza, la tuya o la del vecino, menos preocupado que tú por sus plantas ornamentales que sobreviven en una esquina, tras ser invadidas por plagas el verano anterior. Las pobres plantas siguen cargadas de larvas que empezarán de nuevo su ciclo en cuanto la temporada y condiciones se lo permitan.

Los sustratos que tienen un pH de 5 son diez veces más ácidos que los de pH 6 y cien veces más ácidos que los de un pH 7. Sabiendo esto debemos elegir sustratos con un pH de 5,5 o 6, pues de no ser así nuestras plantas tendrán problemas de absorción de nutrientes. El pH inadecuado provoca una acumulación de sales tóxicas que ralentizan la absorción de agua a través del sistema radicular. Esto, unido a una tierra saturada de sales, más un abonado suplementario -se lo administramos generosamente a nuestras plantas al ver ralentizado el crecimiento-, hacen una mezcla explosiva de sales que supera en muchos casos los 2600 ms, con la consiguiente caída de hojas que se irá acrecentando a medida que los racimos florales se vayan formando y la aportación de magnesio a la planta se vea bloqueada. Esto nos lleva sin remisión a una cosecha temprana, escuálida y de pésima calidad. Ahora bien, lo podremos cosechar temprano, algo que alegra a los cultivadores más inexpertos, a la vez que pone de mal genio a los que esperaban kilos de sus descuidadas plantas.

Riego

El riego es uno de los grandes descuidos. Puede decantar la balanza hacia

Separación entre los dos contenedores



61

La separación entre contenedores favorece el aislamiento

Se introduce un contenedor dentro de otro

No dudarán en emigrar a tu jardín en cuanto las condiciones sean propicias. La utilización de repelentes como preventivos es de obligado cumplimiento si no queremos encontrarnos con las plantas invadidas de ácaros, cochinillas, trips, oídio, mildiu y otros hongos. El extracto de ajo es muy efectivo. No solo combate las plagas, sino que también es repelente de pájaros. Es un

sistémico de alto espectro, absorbido por el sistema vascular de la planta. El cambio natural del aroma de la planta evita ataques de cualquier insecto, con la virtud de ser biodegradable: no modifica el aroma ni el sabor de los frutos. El olor desaparece a los pocos minutos. También se puede utilizar a nivel radicular. Resulta, por tanto, más que rentable y aconsejable si queremos evitar una plaga y gastos en fitosanita-

Aislamiento

rios más contundentes y tóxicos.

Resumen y conclusiones

Es mejor no enseñar las plantas a los conocidos, ni dejar huecos desprotegidos de miradas ajenas. La manipulación al atardecer dejará un rastro de olor inconfundible en los alrededores y pondrá en alerta a los bichos de dos patas. Solo decir que es mucho más probable tener una buena cosecha

aprovechando los conocimientos de personas que se dedican en cuerpo y alma al cultivo de nuestra amiga que escuchar en corrillos consejos sobre lo más barato y lo mejor, algo que hará que en nuestras mentes haya información de lo más variada y en muchos casos de lo más tonta. Esta no nos ayudará en nuestro propósito, ya que una sola información errónea puede tirar por tierra meses de trabajo.

4BOUB NPUB HSPX TIPQ

1"4"+& 3&1Á#-*$"

3&1Á#-*$"

4BMJEB 4VS EFM NFUSP

LAS MEJORES

MARCAS EN UN SOLO LUGAR 4"/5" .05" (308 4)01

WWW.SANTAMOTA.CL

4&.*--"4 '&.*/*;"%"4 4&.*--"4 "650'-03"$*»/ "#0/04 : 46453"50 1"3"'&3/"-*" 7&/5*-"%03&4 : &953"$503&4 ."$&5"4 $0/530- %& $-*." '&35*-*;"/5&4 "3."3*0 %& $6-5*70



63

CULTIVO INTERIOR

La luz es el aspecto más importante del espacio de cultivo. Los LED, los tubos fluorescentes, las bombillas de bajo consumo, todo puede ser. Cada uno tiene sus ventajas, sus deseventajas y su forma de aportar algo por Demian Vrij en cada etapa de la planta.

E

xisten tres tipos de fuentes de luz que se han usado con éxito en el cultivo de cannabis: las lámparas de descarga de alta intensidad (HID), las lámparas fluorescentes compactas (CFL) y los paneles de diodos emisores de luz (LED). Las lámparas HID son las luces de cultivo tradicionales, las que se ven en la mayoría de los artículos de cultivo. Estas lámparas funcionan al conducir la electricidad a través de un gas encerrado en una cámara, dentro de la bombilla. Su uso más habitual es la iluminación de grandes espacios y zonas de exterior. Si miras hacia fuera desde tu ventana, es muy posible que veas una de estas lámparas iluminando tu calle. Llevan décadas en el mercado y fueron las primeras en usarse para cultivar cannabis. Sin embargo, probablemente estén llegando a su fin, pues su producción seguramente cesará en los próximos años ya que consumen mucho y los LED las están reemplazando en la mayoría de sus usos habituales. Las lámparas CFL son las bombillas de bajo consumo que se usan comúnmente en las casas desde mediados de los 90. Su historia se remonta mucho más atrás pero no fue hasta los años noventa cuando se empezaron a producir en masa y se popularizaron como alternativa a las bombillas tradicionales. Con la misma tecnología y aplicaciones que las lámparas CFL encontramos los clásicos tubos fluorescentes, típicos en la iluminación de oficinas y hospitales. Los tubos fluorescentes están a la venta desde antes de que aparecieran las bombillas de bajo consumo, pero su instalación, más complicada, las hace menos atractivas para los novatos. Es probable que oigas a otros cultivadores referirse a los tubos fluorescentes como T8, en referencia a un modelo de 30 W comúnmente usado. Los cultivadores empezaron a usar este tipo de tecnología principalmente para reducir el consumo eléctrico. Hoy en día hay una nueva tecnología que está ganando popularidad. Los

paneles LED utilizan diodos (pequeñas lámparas) que producen luz a través de un chip. Es una tecnología que se inventó en los años 60 que se ha empezado a producir en masa a partir del año 2000; ahora está por todas partes. Las luces del coche, la televisión, el teclado… la lista es interminable. Es una fuente de luz barata, pero que sigue siendo muy cara para aplicaciones a gran escala. Una tecnología muy flexible, puesto que permite que cualquiera que tenga unos conocimientos técnicos básicos de electrónica y construcción mecánica pueda fabricar su papel de LED casero. Se han usado en cultivos durante la última década, pero no ha sido hasta hace un par de años que ha empezado a despegar su utilización. Los cultivadores no acertaron con los LED desde el principio. Más bien se podría decir que los primeros intentos de cultivar con LED fueron bastante desastrosos. Los primeros paneles que aparecieron en el mercado eran increíblemente caros y daban unos resultados horrorosos. Las plantas quemadas o incapaces de producir eran tan habituales que crearon muchas dudas en la comunidad cannábica sobre si los LED servían para cultivar. Lo que inicialmente atraía de la tecnología LED era la posibilidad de reducir el consumo eléctrico, pero los fabricantes del momento fallaron a la hora de imaginar una forma original de emplear la tecnología. En lugar de enfocarse en distintos aspectos y técnicas de cultivo, simplemente intentaron reemplazar la lámpara HID tradicional con un enorme panel de LED. Esto dio lugar a la creación de enormes paneles cuyo precio era tan alto que espantaba. Los cultivadores que confiaron y probaron los primeros paneles acabaron defraudados cuando las plantas llegaban al final. Los resultados más comunes eran del orden de 0,2 gramos por vatio; la razón principal era el espectro equivocado que se usaba. Los fabricantes tenían la impresión

de que las plantas eran tan simples que se podían emplear solo dos colores para cubrir sus necesidades. Los primeros paneles tenían un espectro que solo contenía azul y rojo; el azul se suponía que se ocupaba de la fase vegetativa y el rojo de la floración. No funcionó. Con el tiempo, conforme los LED se empezaron a usar en aplicaciones domésticas para iluminación, se fueron construyendo cada vez mejor. Los diodos se hicieron más potentes y mucho más baratos. Muchos fabricantes empezaron a usar diferentes

espectros basados en el blanco, en lugar del sistema monocromático, crearon paneles que ofrecían buenos resultados, suficientemente buenos como para considerarse una interesante alternativa a las lámparas de descarga. La mayoría de los cultivadores empezamos a cultivar con lámparas de descarga. El sistema típico contenía un balastro, un reflector y la bombilla. Un espacio de un metro cuadrado requiere una lámpara de 400 vatios para iluminarlo; con el 10 % de pérdida del balastro, el consumo eléctrico


64 total es de unos 440 W por hora. Las lámparas de descarga tienen un ratio de electricidad convertida en luz de alrededor del 11 %, alcanza el 13 % en las mejores marcas. Esto significa que, como mucho, tu área de cultivo recibe 50 W de luz. Lo malo es que hay 350 W de calor producido por la bombilla, lo que puede subir la temperatura del cuarto de cultivo

otros materiales igneos. Hablando de armarios o tiendas de cultivo y cómo deben ser por dentro, nos encontramos con un problema habitual cuando se cultiva con lámparas HID en un espacio pequeño: la altura. Debido al calor (y al calor radiante) producido por la lámpara, el cultivador debe dejar un mínimo de 40 cm de distancia entre la lám-

para enraizar esquejes y en las fases iniciales del ciclo vegetativo, pero no llegan más allá. En floración hay que cambiar las luces.

puede tratarse igual que uno de 200 W. Las diferencias también se dan entre la refrigeración activa y pasiva.

De todos modos son una solución fácil para un microcultivo con un presupuesto muy limitado. La mayoría de cultivos con fluorescentes compactos los realizan principian-

Hablando en general y asumiendo que consigas hacerte con paneles decentes, puedes esperar una reducción en el consumo eléctrico, comparándolo con las lámparas HID, mucho mejor control del ambiente, debido a la menor producción de calor, y al mismo tiempo obtener los mismos resultados. Los LED convierten alrededor del 33 % de la electricidad en luz. En teoría, 180 vatios de LED deberían ser suficientes para reemplazar una lámpara HID de 400 W. Esto también supone que en ese mismo escenario solo unos 130 W serán convertidos en calor, en lugar de 350 W.

LOS CULTIVADORES NO ACERTARON CON LOS LED DESDE EL PRINCIPIO. MÁS BIEN SE PODRÍA DECIR QUE LOS PRIMEROS INTENTOS DE CULTIVAR CON LED FUERON BASTANTE DESASTROSOS hasta 10ºC por encima de la temperatura ambiente. Este problema puede reducirse usando un reflector cooltube, un sistema que chupa el calor de la bombilla y lo saca fuera del cuarto de cultivo. El cooltube resuelve parcialmente el problema pero requiere toda una instalación extra para funcionar. ¿Sirven las lámparas HID para cultivar plantas buenas y productivas? Sí, no hay duda sobre eso. Si el consumo eléctrico no es una preocupación y tienes un buen presupuesto con el que comprar un buen acondicionador de aire, adelante con ello. Eso significa que también tienes que tener el dinero para pagar la electricidad consumida por el aire acondicionado, las lámparas y el equipo auxiliar (ventiladores oscilantes, etc.). Otro problema con las lámparas HID, menos frecuente pero no menos importante, es el peligro de incendio. Hay una pequeña posibilidad de que la lámpara explote, algo que además de causar problemas en el cuarto de cultivo podría derivar en un incendio. Ni tu esposa, ni tus vecinos estarán contentos. Se pueden tomar ciertas precauciones para reducir el riesgo, al menos estar en casa cuando las luces estén encendidas y vigilar constantemente el sistema. También es importante asegurarse de que no haya nada inflamable cerca del cuarto de cultivo y mantenerlo limpio, sin hojas secas u

para y la planta. En el armario medio, que tiene dos metros de altura, las plantas tienen que mantenerse más pequeñas de 1,40 metros para evitar que se estresen por el calor, y en ese tamaño hay que incluir la altura de la maceta. Yo no recomendaría las lámparas HID a los autocultivadores. Es una forma barata de empezar, son productivas, pero traen un montón de problemas. El cultivo debe ser divertido y no un problema de regular temperaturas y demás. Aunque las lámparas HID son baratas, eso solo se refiere a la instalación básica, ya que el coste irá subiendo en cuanto llegue la factura de la electricidad. Los tubos fluoroescentes son una luz popular usada por los cultivadores domésticos. Fácil de encontrar, no se requieren muchos elementos como con las lámparas HID; no hay peligro de incendio, es más fácil controlar las temperaturas. Qué más se puede desear. Bueno, la verdad es que el problema viene si uno quiere conseguir buenos cogollos. A pesar de su bajo coste, eficiencia y falta de peligro, los fluorescentes compactos no dan buenos resultados en floración. Los emplean principalmente los principiantes, se encuentran en cualquier supermercado y son muy fáciles de instalar y usar en pequeños espacios. En cualquier caso, se quedan muy atrás a la hora de florecer plantas. Son útiles

tes cuando están experimentando el cultivo en interior antes de invertir más dinero. El cultivador puede esperar un buen crecimiento inicial bajo las lámparas de bajo consumo o los tubos fluorescentes, de hecho es un lugar ideal para la primera semana, mejor que bajo una lámpara de descarga, ya que cuando las plantas son jóvenes resultan muy vulnerables bajo la intensa luz y el fuerte calor de una lámpara HID. Las lámparas fluorescentes compactas se comercializan en todos los espectros blancos, mientras que los tubos fluorescentes suelen ser blanco frío (también llamado luz día, con una temperatura de color de más de 6000 K). El cultivo con fluorescentes compactos va camino de los libros de historia. Puede que algunas personas sigan usándolos para cultivar esquejes y plántulas antes de colocarlas bajo una lámpara HID, pero eso es todo lo que se puede hacer. Los cultivadores que intentan hacer un cultivo completo bajo fluorescentes acaban defraudados al final, terminan cambiando de lámparas o abandonando totalmente el cultivo.

Cultivando con LED

No hay una sola forma de escribir sobre el cultivo con paneles LED. La razón es que, al contrario de las estandarizadas lámparas de descarga, los paneles LED vienen en una gran variedad de tipos y tamaños diferentes. Un panel de 30 W no

Otra ventaja de los LED es que emiten el calor por la parte trasera, no en dirección a las plantas. Esto sucede porque funcionan a través de un chip que está situado en la base de la luz. El calor se disipa más fácilmente en el ambiente y el sistema de extracción lo absorbe mucho mejor. Las plantas pueden acercarse mucho a los paneles sin sufrir por el calor, como lo harían bajo una lámpara HID. Otra ventaja es que no hay riesgo de incendio cuando se cultiva con paneles LED. Cultivar un micro jardín usando paneles LED es muy fácil. Pueden obtenerse los mismos resultados que con lámparas de descarga, pero en unas condiciones medioambientales mucho mejores y sin tener que preocuparse de que la casa se incendie. La factura eléctrica no será enorme y las plantas permanecerán sanas. El único problema es el mayor coste inicial de comprar los paneles, que puede ser mucho más alto que comprando lámparas de descarga o fluorescentes compactos. Si quieres cultivar buenas plantas sin pagar una gran factura eléctrica, investiga y compra unos buenos LED que durarán varios años.



66

LATAM NEWS

Mientras la sangría en México continúa y el dolor persiste por los 43 estudiantes desaparecidos, el continente americano busca alternativas a sus políticas de drogas. Mujica deja la presidencia en Uruguay. En Colombia Álvaro Uribe quiere un monopolio estatal de marihuana. Una Iglesia por Mark Eisberg Evangélica en El Salvador pide la despenalización. Cada vez falta menos. América Latina arde. Es bueno estar aquí y ahora. Los cambios están ocurriendo. Y por si alguien no se dio cuenta, el mundo mira al cono sur y sus reformas en políticas de drogas como nunca antes. Pero México está atravesado, dividido y viviseccionado por grupos criminales que además del tráfico de armas, drogas, divisas, personas y otros negocios sucios llegan a monopolizar áreas estatales como la seguridad, la justicia y hasta la actividad política. Todo indica que el alcalde de la ciudad, corrompido por Guerreros Unidos -una gavilla de narcos-, pidió a esta banda criminal deshacerse de los estudiantes. La indignación recorrió el mundo. Los jóvenes no aparecen y las hipótesis sobre qué les pasó no terminan de comprobarse. Diariamente desaparecen personas. Entre 2006 y 2012 hubo más de 121 mil muertos y unos 30 mil desaparecidos por el conflicto entre narcos o entre estas organizaciones, el ejército y la policía, que también se ha corrompido al máximo. Si América Latina, o mejor dicho, unos cuantos de sus políticos, quieren legalizar, es porque América Latina se desangra en un conflicto que en cuarenta años pasó de absurdo a macabro.

Colombia

Será por todo esto que las cosas, o mejor dicho, los políticos, se vienen dando vuelta como tortilla. Colombia, el país de la guerra sin cuartel contra las drogas, tuvo un presidente hasta hace poco, Álvaro Uribe; un prohibicionista oldschool, guerrero, acusado de tantas cosas, siempre dijo no. Ahora es senador. La Cámara alta de su país discutirá próximamente la legalización de los usos medicinales, su traspaso al mercado legal. En las sesiones Uribe dijo: “si se llegare a necesitar marihuana como materia prima para una medicina, que sea exclusivamente de un cultivo de monopolio estatal”. Uribe es un liberal de la primera hora y ahora plantea un monopolio estatal. La marihuana definitivamente hace dar vuelta la tortilla. El expresidente arguye que la riqueza que genere esa industria debe ser absorbida por el Estado. Pero el proyecto no prevé tal posibilidad. El

proyecto que los senadores debatirán próximamente cuenta con el respaldo del presidente Juan Manuel Santos y de otros grupos, por lo que no es descabellado pensar que algo pueda ocurrir. El senador Juan Manuel Galán, quien presentó el proyecto, lo quiere ver aprobado antes de junio de 2015. En mayo la Suprema Corte de Justicia de Colombia respaldó la ley de marihuana medicinal auspiciada por Galán, hijo de un político asesinado por narcotraficantes.

Uruguay

No todas son buenas en Uruguay. En el departamento de Artigas, fronterizo con Brasil, la policía detuvo a un cultivador registrado. A finales de noviembre la policía ingresó a la casa de este cultivador, que hizo todo lo necesario para no tener estos problemas, y lo llevaron a la comisaría. Estuvo detenido ocho horas sin que nadie le explicara qué había pasado. Las autoridades no dijeron mucho más que el caso se sigue tramitando en los juzgados competentes. El cultivador recuperó la libertad y no pasó a juez, pero las plantas no aparecen. No todo lo que brilla es oro. Pero brilla. En Uruguay José Pepe Mujica está por irse. El presidente que además de su

estilo de vida legalizó la marihuana, se retira en marzo. Será senador del gobierno de Tabaré Vázquez, un oncólogo social-demócrata. Hasta fines de noviembre se habían registrado tan solo 1200 cultivadores.

El Salvador

El pastor Martín Díaz, de la Iglesia Evangélica Protestante de El Salvador, y el movimiento de activistas Weeds hace ya tiempo que piden a las autoridades de su país un cambio legislativo, tolerante con el uso de cannabis de tantos jóvenes criminalizados con las leyes vigentes. Esta vez el reverendo Díaz, Biblia en mano, dijo que “no haría nada que Jesucristo no hiciera”. Aunque las posibilidades de una reforma en los estatutos oficiales parece complicada, cada vez más figuras políticas se suman a esta causa. La ministra de salud, María Isabel Rodríguez, se expresó a favor de un debate. El diputado Sigfredo Ochoa Pérez se comprometió a dar debate en el Congreso y algunos otros dan su parecer.

Los Andes (al norte)

A fines de octubre, en Quito, se reunió el V Foro Internacional de la Hoja de Coca. El encuentro sirvió para “reafirmar la identidad” de los pueblos andi-

nos que desde siempre usaron la hoja de coca como una hoja sagrada, que también impulsa la economía de miles de campesinos familiares. También exhortaron a sus estados y a los estados del mundo a reconocer la tradición del masticado de coca, conocida en Bolivia como akulliku. En ese sentido mostraron la importancia de crear una organización social para “reivindicar la hoja de coca ante los gobiernos internacionales”. Los activistas buscarán crear una comisión interandina para coordinar acciones. Elaborarán informes sobre la hoja y sobre su mercado, desde la agricultura familiar hasta la participación de empresas privadas.

Bolivia

Los activistas saludaron también al presidente Evo Morales, quien agregó a las celebraciones del Estado plurinacional el 12 de marzo, día en que la ONU reconoció el masticado de la hoja de coca como una actividad lícita. Morales y su gabinete estudian una ley de la hoja de coca; durante noviembre discutieron aspectos de la ley con productores organizados. Se estima que para 2015 plantarán hasta 15.000 hectáreas con arbustos. Será en una zona de los Yungas (federaciones del trópico de Cochabamba, en una parte de Apolo y Caranavi).


“Un libro muy esperado.” MAXIMUM YIELD

THE WORLDWIDE REFERENCE

Available from BWGS, Hemp Trading, Hortitec, Hydrofarm, LaMota, Leaf Life, Plantasur and major distributors worldwide. MAMAPUBLISHING.COM


68

MERCADO EN VERDE

Vapman Diseño y precisión

Damos a conocer nuestro nuevo vaporizador portable traído directamente desde Suiza, el país de los chocolates y los relojes. Este vaporizador portátil te convencerá por su eficacia y sencillo diseño. Cuando pensamos en él no podemos omitir el fenomenal esfuerzo de ingeniería y diseño, es hermoso a la vista y es dueño de un desempeño único. El desarrollo y la producción de este vaporizador se han realizado en consonancia con los valores tradicionales de la industria suiza, con las máximas exigencias de calidad, fiabilidad y precisión. Desarrollado por una ex relojería, Vapman es hecho a mano en madera, y su cámara de calefacción esta diseñada en una aleación de oro y cobre, lo que asegura una gran experiencia de vaporización. Entrega una increíble calidad de vapor en tiempo record, de uso intuitivo, se utiliza con un mechero por lo que no es necesaria la dependencia eléctrica, sumado a su cómodo diseño pensado en la portabilidad. No puedes quedarte afuera de esta gran experiencia de vaporización. Conoce este vaporizador y toda nuestra amplia gama de productos en

www.andesvapor.com

Probox

Calidad a toda prueba Nuestros armarios de cultivo Probox de Garden HighPro son conocidos internacionalmente por ser armarios de máxima calidad disponibles a un precio muy atractivo y asumible para cualquier tipo de presupuesto. La tela que recubre la estructura del armario es de nylon 680d (ultra resistente) y ha sido confeccionada con el método pushout, al ser cosida con patrones muy ajustados no invade el espacio de cultivo aún estando bajo máxima presión por la fuerza ejercida por el extractor de aire. Las cremalleras son muy robustas y no dejan pasar la luz, disponen de multitudes calcetines para extracción de aire y cables eléctricos. Las puertas laterales “Jumbo XL” son las mas grandes del mercado y permiten un acceso sin limites a todo el espacio de cultivo. La estructura metálica patentada es fácil de montar y extremadamente estable. Todos los armario de cultivo Probox son sometidos uno a uno a un exhaustivo control de calidad y control lightproof antes de ser comercializados, lo que nos permite garantizar la máxima calidad y funcionalidad de los mismos.:

www.gardenhighpro.com

Nueva tienda Herer Growshop Bloombastic!

Proximamente abriremos nuestra tercera tienda en el corazón de Santiago, nada menos que en el metro Universidad de Chile. Aquí podrás encontrar todo lo que necesites para tu cultivo, ya sea de exterior o de interior y como siempre a los mejores precios, ahora en un lugar más accesible y cómodo ya que la tienda se encuentra dentro de la misma estación de metro. Un espacio grande con gran cantidad de bancos de semillas, fertilizantes, armarios y todos los productos que necesitas con la misma atención personalizada que caracteriza a Herer Growshop. Una de nuestras marcas principales es Atami, de la que podrás encontrar toda su línea orgánica y por supuesto su producto estrella, el Bloombastic. Ven a visitarnos los últimos días de diciembre en Estación Univesidad de Chile, local 46. Te esperamos!

www.herer.cl


69 Pachamamix Elije compost!

En La Curandera presentamos Pachamamix, un sustrato orgánico y ecológico ideal para todo tipo de chacras. Una mezcla de turba rubia, perlita, humus de lombriz y lo que denominamos “compost curandero” con alto contenido de materia orgánica que añade valiosas características a tu cultivo; como la sanidad de la vida de tu suelo, estimulación de la respiración radicular y un constante aporte de microorganismos y hongos que alimentarán tu cultivo. Pachamamix posee un pH neutro que bordea el 7.1 en la escala de alcalinidad/acidez. Por ende, su neutralidad lo hace fácilmente adaptable y efectivo para las diferentes demandas de nutrientes de diversos tipos de cultivos. Al ser rico en materia orgánica, reduce la necesidad de aplicar abonos y fertilizantes. Al preferir Pachamamix de La Curandera estas eligiendo compost, y al hacerlo ayudas al planeta. En formatos de 10, 20 y 100 litros. Buenos precios minoristas y mayoristas.

www.lacurandera.cl

Green Sensation Additive / booster

Revienta cogollos con los orgánicos compuestos de fósforo y potasio presentes en Green Sensation. Estimulador de la floración para el rendimiento máximo y el mejor sabor. Green Sensation contiene cuatro productos en un solo bote. También puedes bajar el uso de nutrientes básicos en un 50%. ¡Pruébalo tú mismo y experimenta los beneficios de Green Sensation! En Plagron hemos desarrollado este estimulador especialmente para las últimas cuatro a seis semanas de la floración. Proporciona frutos más densos y más grandes, mejora del sabor por una mayor formación de azúcares, puede ser utilizado en cualquier tipo de sustrato y es idóneo para todo tipo de sistemas de riego. En botellas de 100 ml, 250 ml, 500 ml, 1 litro y garrafa 5 litros. ¿Tienes alguna duda? servicedesk@plagron.com Para más información sobre Green Sensation y otros productos visita

www.plagron.com

Extractores Casannabis Especializados para el cultivo indoor

Se acabaron los problemas de calor en tu indoor este verano. Presentamos nuestra línea especializada de extractores para el cultivo Casannabis. Somos Fabricantes e importadores de este producto. Los extractores cuentan con cable y enchufe incluido, listos para funcionar, silenciosos, de bajo consumo de energía y fácil de adaptar a las salidas de aire. Contamos con 2 diseños con 3 diámetros diferentes cada uno: 100mm, 125mm y 150mm. Diseño Cuadrado: Este diseño cuenta con una rejilla, recomendado para la intracción de aire. Diseño Redondo: Este diseño no tiene rejilla, lo cual permite conectar ductos de aluminio para un sistema de extracción de aire. Ventas al detalle y por mayor.

www.casannabis.cl



71

JUSTICIA CANNÁBICA

La Justicia devolvió varias semillas incautadas a tres cultivadores en el departamento de Rocha, Uruguay. En el verano de 2013 los hogares y las plantaciones de los cultivadores fueron allanadas. En octubre de por Céline de Labajonería 2014 les devolvieron las semillas. Ahora intentan germinarlas.

E

n el verano 2013, mientras el Parlamento uruguayo discutía el proyecto de ley que iba a convertir a Uruguay en el primer país en regular el mercado del cannabis y autorizar el cultivo para consumo personal, los allanamientos de la policía y los juicios a cultivadores seguían creciendo y alimentando la desinformación al público. Marcelo, Céline y un vecino fueron algunos de estos cultivadores que se vieron privados de su libertad y puestos a disposición de la Justicia durante 24 horas antes de ser juzgados penalmente en un tribunal de Rocha, Uruguay. Durante el operativo policial en domicilios y jardines de los cultivadores, motivado por una denuncia anónima, fueron incautadas unas dieciocho plantas hembras, unas ramas recién cosechadas y varias semillas, desde caseras hasta de las mejores variedades de renombrados bancos extranjeros. Impotentes frente a la masacre que se estaba desarrollando ante sus ojos, los cultivadores vieron a los policías arrebatar las plantas de las macetas, matar a machetazos unas monstruosas plantas que crecían directo en el suelo y llevarse la cajita de semillas de colección tan preciosamente guardada. Meses de laburo, amor y dedicación amontonados en el maletero de la camioneta que las llevaba -y los llevaba- a la comisaria. Al día siguiente, después de un par de horas de audiencia, donde el abogado Felipe González Feola defendió a los cultivadores, la jueza pronunció la total libertad de los tres cultivadores. Las declaraciones de los cultivadores fueron uno de los factores determinantes para la decisión de la jueza. Según el abogado, “supieron transmitir su ánimo de cultivar sin fines de lucro, su conocimiento de la planta de cannabis y el amor dedicado al cultivo”. Los cultivadores no tuvieron ninguna hesitación en contestar las preguntas sobre cannabis y su cultivo a la jueza y al fiscal, quienes demostraban un gran interés de aprender, según los cultivadores. “Les di el microscopio que me habían incautado y agarré un cogollo de un frasco que estaba en la mesa. No lo pensé, me levanté y les mostré

lo que era un tricoma”, nos explicó Marcelo. Todo podría haber terminado ahí, pero al salir de la audiencia el abogado, en acuerdo con los cultivadores recién liberados, decidió pedir la restitución de las semillas y también de las plantas incautadas. Una de las razones que impulsó al abogado a pedir las semillas fue que “no son sustancias tóxicas, aunque sean potencialmente cannabis”. La semilla no tiene ningún principio activo. Además, el abogado se apoderó de un estudio del ministro de la Suprema Corte de Argentina, Eugenio Zaffaroni, que sostiene que “para determinados sujetos que se desarrollan socialmente de una forma, su acción no es delito, ya que no lesiona ningún bien jurídico específico”. El caso de los tres autocultivadores era perfectamente adaptable a

esta teoría, ya que no había fines de lucro en el cultivo y la dedicación a la planta de cannabis hacía que sus vidas se organizaran alrededor de ellas. Pasaron 20 meses. Mientras tanto Uruguay regularizó el cultivo de cannabis, los tres cultivadores siguieron plantando y el Dr. González siguió defendiendo autocultivadores. Hasta que llegó la decisión en octubre de 2014. Las semillas incautadas iban a ser restituidas. La demanda había sido aceptada, la jueza no solo había dejado libre a los cultivadores sino que también les reconocía el derecho a recuperar sus semillas. Los cultivadores tenían que ir a retirar las semillas al mismo juzgado, sin demorar. “Debe ser la primera vez en el Uruguay que un juez penal deja en libertad a auto-

Marcelo a la salida del juzgado, contentísimo

cultivadores y además hace entrega de las semillas de cannabis”, dijo a Soft Secrets el abogado Felipe González Feola. Es un logro jurídico importante y genera un precedente; de ahora en adelante es un nuevo caso de jurisprudencia: “se impone que ante un caso similar y con iguales condiciones fácticas se aplique la misma solución jurídica”. Con emoción y el corazón latiendo los cultivadores fueron a buscar la preciosa caja de semillas. “Qué sería de ellas, cómo estarían, en qué estado las íbamos a encontrar eran las preguntas que teníamos”, comenta Marcelo Vázquez. “Al final nos devolvieron la caja con los paquetes de semillas de banco abiertos y todo lo que había en la caja cuando nos incautaron. No sé lo que les hicieron, si las analizaron o si fueron guardadas en un lugar inapropiado, pero resultó que ninguna de las semillas está brotando. Aunque cultivar una de estas rescatadas me hubiera gustado, soy feliz de haber recuperado las semilla”, concluye Marcelo.


72

CANNABIS MEDICINAL

HASTA LA FOOD AND DRUGS ADMINISTRATION APROBÓ UNA DOSIS DIARIA DE INGESTIÓN DE CBD DE 600MG

LAS PROPIEDADES DEL JUGO DE CANNABIS

De la planta al vaso ¿Gustarías de un batido de ganja? Para algunos es una cura milagrosa para todo tipo de condiciones y dolencias. La ciencia se debate y algunos testimonios de sus usuarios desde Estados por The Professor Unidos a Swazilandia lo alaban.

L

a historia mediática comienza en 2008 con Kristen Courtney, una joven mujer de Estados Unidos. Padecía múltiples dolencias: lupus sistémico, artritis reumatoide, endometriosis, cistitis intersticial, hipoglucemia, anemia, sinusitis crónica, infecciones bacterianas crónicas y algunas cosas más. Tomaba muchos medicamentos y fumaba grandes cantidades de cannabis para lidiar con sus síntomas, pero cuando decidió empezar a tomar jugo de cannabis tuvo una importante mejora. En ocho semanas estaba lo suficientemente bien como para dejar de tomar las cuarenta y pico pastillas que necesitaba cada día. Hoy está feliz, sana y, contra todas las expectativas, incluso se ha quedado embarazada. Ella atribuye su recuperación a que ha arreglado una “deficiencia en los endocannabinoides”. Consumiendo jugo de cannabis crudo es posible ingerir THCA y CBDA no psicoactivos en suficiente cantidad como para influir en la buena salud. Los terpenoides, flavonoides y otros alcaloides de la planta que se pierden durante la descarboxilación (la descomposición del CO2 dentro de la planta) también se pueden aprovechar. La suma de todos estos compuestos aumenta el riego sanguíneo cerebral, incrementa la actividad cortical, añade resistencia contra los patógenos respiratorios y tiene un efecto antiinflamatorio sistémico general. Además de esto, y de curar las muchas dolencias de Kristen, está forma

de consumo puede ser de gran ayuda para pacientes que sufren Parkinson y Alzheimer, es un tratamiento probado e inmediato para la nausea crónica. Una dosis recomendable es un cogollo al día. Sin embargo, no todo el mundo es igual de entusiasta. Martin A. Lee apunta en un artículo de 2013 que, igual que el THCA y el CBDA, el THC y el CBD son activos en la reducción del cáncer y los tumores, el alivio del dolor y ayudan a regular el sistema inmunitario y las funciones periféricas nerviosas, pero no son lo mismo, el THC y el CBD son claramente más potentes que sus formas ácidas (A). A continuación explica que la descarboxilación es un proceso natural, que a menudo comienza mientras la planta todavía está viva y sin cosechar, en otras palabras, el THC y el CBD son la forma final y natural del THCA y el CBDA. Otros críticos nos recuerdan que el cannabis crudo puede contener porquerías como salmonella y E. Coli, que para conseguir la dosis recomendada de 600 a 1.000 mg de CBDA el paciente deberá convertir en jugo un montón de hojas crudas. Además, ¿cómo medir la dosis? Una vez empiezas hacen falta hasta ocho semanas de uso diario para experimentar los beneficios completos del jugo, además es importante usar plantas frescas que hayan sido cosechadas en esa corta ventana de tiempo en que los tricomas están completamente maduros, pero todavía se mantienen trasparentes y no empañados. Si

los tricomas han empezado a descarboxilarse naturalmente y el THCA se ha convertido en THC, el jugo se vuelve psicoactivo, un riesgo para el consumidor. Da miedo sólo pensarlo. Nadie duda del potencial medicinal de la planta, pero debaten cual puede ser la mejor forma de usarla y cuales son los mejores compuestos a utilizar; la potencia del THC y el CBD contra el efecto sinérgico del THCA, CBDA y todos los terpenoides, flavonoides, clorofila y otros alcaloides de la planta trabajando juntos. Si buscas una certificación oficial, hasta la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos ha aprobado una dosis diaria de ingestión de CBD de 600 mg. Al final todo se reducirá a qué ayuda necesita la persona; muchos científicos y nutricionistas apasionados están estudiando las implicaciones, por lo que podemos esperar que tengan resultados pronto. Toda esta discusión me trae a la cabeza algo que dijo el enigmático doctor Ben Clamini de Swazilandia: “He comido esta planta a diario desde que era un niño y nunca me he colocado. ¡Mírame! Todavía puedo moverme y bailar cuando siento el ritmo y soy un hombre viejo de 82 años.” Y eso en un país donde alcanzar la madura edad de cuarenta años es un privilegio. No hay ciertamente ninguna duda del enorme número de usos médicos que tiene el cannabis, como tratamiento, como cura y como preventivo. El jugo le funciona a mucha gente. Si dispones de un suministro de cogollos u hojas frescas de cannabis y quieres hacer la prueba, ten en cuenta que es mejor mezclarlo con jugo de otras plantas para disimular el sabor amargo. Una parte del jugo de ganja

con nueve partes de jugo de zanahoria es un buen punto de partida, pero cuidado, algunas personas pueden sufrir una reacción alérgica porque la planta tiene sus propias defensas naturales contra los predadores que pretenden comérsela mientras aún está viva –los tallos están recubiertos por pelos protectores irritantes que pueden hacer que se te inflame la garganta. Hacer jugo ayuda a evitar este problema, pero comerse la planta cruda directamente puede ser demasiado. En cuanto a descarboxilar o no, siempre puedes unir lo mejor de ambos mundos: un cogollo crudo junto con un poco de hierba tratada con calor para aprovechar los efectos sinérgicos de CBDA, THCA, terpenoides, flavonoides y otras maravillas mezcladas con la potencia psicoactiva de la hierba, tal y como la conocemos.

Bilbiografía: A Better Route to High Dosage Without Psychoactivity? Juicing Raw Cannabis; Martin A. Lee; O’Shaughnessy’s; Winter/ Spring 2013. How Exactly Does Cannabis Juice Work?; Seshata; Sensi Seeds Blog; 10 Feb 2014; www.sensiseeds.com/en/blog/ exactly-cannabis-juice-work/ Juicing Cannabis: The Potential Health Benefits of Treating Cannabis Like a Vegetable; Zach Reichard; Medical Jane; 19 Jan 2013; www.medicaljane. com/2013/01/19/cannabis-thefoundation-of-health/#


Centro de jardinería avanzada Contamos Con Stock On line. Más de 450 Productos a tu Disposición

6HPLOODV ,OXPLQDFLyQ 6XVWUDWRV $FFHVRULRV ,QGRRU &DUSDV ë Ġ ØÊú ď Ď Ĝ ęÊĎ ďÊĀ ċ Ė Ď ē Ġ ē ċÊÝ Þ á Þ Ö ď ĝ ě ğ ē Ę ċÊë Ġ ØÊó Ĝ ċ Ĝ Ĝ Ƅ Ĥ ċ Ġ ċ Ė Ö ý ď č Ğ ę ĜÊì ÖÊÛ ď ĜÊú ē ĝ ę ÖÊö ę č ċ ĖÊÛ × ì × Û

$ERQRV

̷ Ǥ

Z Z Z V D Y L D J U R Z V K R S F O


74

CULTIVO DE EXTERIOR

LA DIETA ESTIVAL DEL COGOLLO

NUTRICIÓN CANNÁBICA VERANIEGA Todos los cultivadores de cannabis comparten un objetivo, quieren cosechar cogollos bien gordos. ¿Y eso como se logra? Evitando cualquier factor que limite el desarrollo de las plantas para permitir que desarrollen su máximo potencial. En otras palabras, alimentándolas con todo lo que necesitan y evitándoles problemas, por José T. Gállego plagas y enfermedades. Los abonos son importantes para el desarrollo de los cogollos pero no son lo único importante, ni siquiera el principal elemento que falta en la mayoría de los cultivos. Entendiendo bien el proceso de alimentación de las plantas podremos potenciar su desarrollo y escoger los aditivos más eficaces para incrementar la producción y la calidad de los cogollos.

Las plantas necesitan comer para vivir, como todos los seres vivos, pero cuentan con una ventaja, pueden alimentarse de materia inorgánica y crear su propia materia orgánica, que es la única comida que podemos consumir los animales. No sólo debemos agradecer a las plantas su capacidad de crear materia orgánica, también son las responsables de que tengamos una atmósfera rica en oxígeno que nos

permite respirar. Ambos procesos forman parte del complejo proceso de alimentación de los organismos vegetales. La fotosíntesis es la capacidad más mágica e increíble que poseen las plantas de convertir la luz en comida. Las plantas convierten la materia inorgánica en orgánica gracias a la energía de la luz solar. Es un proceso en que la energía lumínica se transforma en energía química estable. A partir de agua, dióxido de carbono y luz solar las plantas crean glucosa, un carbohidrato simple, y obtienen oxígeno de desecho que liberan a la atmósfera. La fotosíntesis tiene dos partes. Durante la fase luminosa, por medio de la clorofila de las partes verdes de la planta, se trasforma la energía del sol en energía química, en forma de ATP y NADPH. En la fase oscura se utiliza el ATP y el NADPH para convertir CO2 y el agua en moléculas orgánicas, principalmente glucosa. A partir de la glucosa se fabrican carbohidratos esenciales para la planta como la celulosa o el almidón. Toda esta explicación se resume en que la principal fuente de energía para el desarrollo de la planta proviene de la fotosíntesis y requiere agua, luz y dióxido de carbono. Éstos son los tres nutrientes principales del cannabis o de cualquier otra planta. Los abonos son importantes pero no pueden sustituir a la fotosíntesis, si la planta recibe pocas horas de sol, le falta agua o vive en un recinto cerrado y sin ventilación, ningún fertilizante logrará que produzca buenos cogollos.

NUTRIENTES MINERALES

El cannabis requiere para desarrollarse tres nutrientes primarios, tres nutrientes secundarios y ocho micronutrientes. Nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) son los nutrientes primarios y Calcio (Ca), Azufre (S) y Magnesio (Mg) los secundarios. Los microelementos o micronutrientes son: Boro (B), Cloro (Cl), Manganeso

(Mn), Hierro (Fe), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo), y Níquel (Ni). En lo que respecta a la fertilización de los cultivos de cannabis las indicaciones habituales se reducen a tres simples normas: durante el crecimiento usar un abono rico en nitrógeno, en floración uno rico en fósforo y potasio y no añadir nutrientes en las últimas dos semanas antes de la cosecha. Como reglas básicas no están mal, pero hay que tener en cuenta algún elemento más si se desean obtener los mejores resultados. En primer lugar, las plantas necesitan todos los nutrientes en todas las fases del cultivo, lo único que cambia es la proporción de cada uno. Un abono de crecimiento debe tener abundante nitrógeno pero también necesita fósforo, potasio y la gama completa de nutrientes secundarios y microelementos. Lo mismo sucede durante la floración, que a mí me gusta dividir en tres fases desde el punto de vista de la fertilización. La fase inicial de la floración, que comprende tres o cuatro semanas y abarca todo el periodo desde que empiezan a florecer hasta que dejan de estirarse y crecer en altura. Durante este tiempo el crecimienLos abonos son importantes para el desarrollo de los cogollos pero no son lo único importante, ni siquiera el principal elemento que falta en la mayoría de los cultivos. Entendiendo bien el proceso de alimentación de las plantas podremos potenciar su desarrollo y escoger los aditivos más eficaces para incrementar la producción y la calidad de los cogollos. Las plantas necesitan comer para vivir, como todos los seres vivos, pero cuentan con una ventaja, pueden alimentarse de materia inorgánica y crear su propia materia orgánica, que es la única comida que podemos consumir los animales. No sólo debemos agradecer a las plantas su capacidad de crear materia orgánica, también son las responsables de que tengamos

Un cultivador debe alimentar cuidadosamente a sus

El azúcar moreno de caña es una gran fuente de carbohidratos y

plantas para lograr que se desarrollen al máximo

microelementos, sólo hay que disolver una cucharada en una regadera de agua


75

Un error muy habitual es cosechar las plantas antes de que estén completamente maduras lo que reduce considerablemente la calidad y la producción

una atmósfera rica en oxígeno que nos permite respirar. Ambos procesos forman parte del complejo proceso de alimentación de los organismos vegetales. La fotosíntesis es la capacidad más mágica e increíble que poseen las plantas de convertir la luz en comida. Las plantas convierten la materia inorgánica en orgánica gracias a la energía de la luz solar. Es un proceso en que la energía lumínica se transforma en energía química estable. A partir de agua, dióxido de carbono y luz solar las plantas crean glucosa, un carbohidrato simple, y obtienen oxígeno de desecho que liberan a la atmósfera. La fotosíntesis tiene dos partes. Durante la fase luminosa, por medio de la clorofila de las partes verdes de la planta, se trasforma la energía del sol en energía química, en forma de ATP y NADPH. En la fase oscura se utiliza el ATP y el NADPH para convertir CO2 y el agua en moléculas orgánicas, principalmente glucosa. A partir de la glucosa se fabrican carbohidratos esenciales para la planta como la celulosa o el almidón. Toda esta explicación se resume en que la principal fuente de energía para el desarrollo de la planta proviene de la fotosíntesis y requiere agua, luz y dióxido de carbono. Éstos son los tres nutrientes

del cultivo, lo único que cambia es la proporción de cada uno. Un abono de crecimiento debe tener abundante nitrógeno pero también necesita fósforo, potasio y la gama completa de nutrientes secundarios y microelementos. Lo mismo sucede durante la floración, que a mí me gusta dividir en tres fases desde el punto de vista de la fertilización. La fase inicial de la floración, que comprende tres o cuatro semanas y abarca todo el periodo desde que empiezan a florecer hasta que dejan de estirarse y crecer en altura. Durante este tiempo el crecimiento es muy grande y las necesidades de nitrógeno son iguales o incluso mayores que antes de comenzar la floración pero también requieren cantidades crecientes de fósforo, potasio y magnesio. Muchos abonos de floración son, en realidad, abonos para esta fase inicial. En la segunda fase de la floración, que comprende desde que

entran en pánico en esta última etapa al ver que los cogollos no son tan gordos como les gustaría y se dedican a abonar a tope hasta el último día: mala idea, los cogollos no engordarán, pero el sabor se estropeará del todo. Un factor poco comprendido, que afecta a la absorción y disponibilidad de los diferentes elementos minerales, es el equilibrio que hay entre todos ellos. Si se añade un elemento en exceso se puede provocar la carencia de otro. Por esta razón hay que tener mucho cuidado a la hora de mezclar abonos, aditivos y estimuladores de marcas y planes de cultivo diferentes. Cada fabricante formula de un modo diferente los distintos productos que combina en un plan de fertilización, por lo que no se deben intercambiar sin fijarse detenidamente en la composición.

principales del cannabis o de cualquier otra planta. Los abonos son importantes pero no pueden sustituir a la fotosíntesis, si la planta recibe pocas horas de sol, le falta agua o vive en un recinto cerrado y sin ventilación, ningún fertilizante logrará que produzca buenos cogollos.

NUTRIENTES MINERALES

El cannabis requiere para desarrollarse tres nutrientes primarios, tres nutrientes secundarios y ocho micronutrientes. Nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) son los nutrientes primarios y Calcio (Ca), Azufre (S) y Magnesio (Mg) los secundarios. Los microelementos o micronutrientes son: Boro (B), Cloro (Cl), Manganeso (Mn), Hierro (Fe), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo), y Níquel (Ni). En lo que respecta a la fertilización de los cultivos de cannabis las indicaciones habituales se reducen a tres simples normas: durante el crecimiento usar un abono rico en nitrógeno, en floración uno rico en fósforo y potasio y no añadir nutrientes en las últimas dos semanas antes de la cosecha. Como reglas básicas no están mal, pero hay que tener en cuenta algún elemento más si se desean obtener los mejores resultados. En primer lugar, las plantas necesitan todos los nutrientes en todas las fases

Las arañas rojas y otros insectos chupadores atacan antes las plantas que no reciben silicio porque sus tejidos son más blandos

La primera fase de la floración dura hasta que las plantas dejan de estirarse en altura

paran de crecer hasta dos semanas antes de la cosecha, debe prepararse un abono con una mayor proporción de fósforo y en el que prácticamente se puede prescindir del nitrógeno, las plantas necesitan relativamente poco y siempre lo pueden trasladar desde las hojas más viejas, donde ya no es necesario. En esta segunda fase el crecimiento floral es brutal y el consumo de fósforo y potasio enorme. En esta fase es cuando más efecto tienen los estimuladores de floración que combinan altas dosis de fósforo con aminoácidos y carbohidratos, es el momento idóneo para cebar a la planta, siempre que el resto de factores le permitan comerse todo ese alimento. No tiene sentido, por ejemplo, fertilizar a tope una planta enferma o que sufra una plaga. La tercera fase de la floración corresponde a las dos últimas semanas (o tres en las variedades Sativas más lentas) antes de la cosecha, en ellas no hay que abonar las plantas para que se coman las reservas acumuladas en los tejidos. Sí se pueden añadir enzimas al agua de riego para potenciar la descomposición de la materia orgánica muerta. Muchos cultivadores

SILICIO

El silicio no se considera un elemento esencial para el desarrollo de las plantas y, sin embargo, cuando está disponible las plantas lo absorben en grandísimas cantidades y puede llegar a suponer un porcentaje del peso seco igual al de calcio, magnesio y fosforo. El silicio está presente en casi todas las tierras, de hecho es el segundo elemento más frecuente en la naturaleza, sólo por detrás del oxígeno, pero no siempre en la cantidad necesaria. Los fertilizantes líquidos no suelen llevar silicio, pues se precipita con mucha facilidad pero varios fabricantes comercializan productos de silicio Cuando las plantas absorben el silicio lo van depositando en sus células que recubren de una capa “mineralizada” que dificulta la penetración de virus y hongos. Los insectos chupadores y otras plagas que se alimentan de las hojas y su savia encuentran los tejidos más duros y resistentes a sus mandíbulas. Según algunos estudios el silicio aumenta la fortaleza y grosor de los tallos, lo que les permite trasportar mayor cantidad de nutrientes y soportar ramas y cogollos


76 de nutrientes y el aprovechamiento de los fertilizantes, contribuyen en la prevención de ataques por hongos como la botritis o el oídio, en el proceso de compostaje, permiten una descomposición libre de malos olores, se emplean en la fermentación de materia orgánica para elaborar fertilizantes, en suelos compactados y enfermos, la aplicación de lactobacilos ayuda eliminar otras bacterias anaeróbicas dañinas y comenzar a reacondicionar su estructura. Se pueden comprar lactobacilos en polvo en la farmacia y añadirlos al sustrato a la hora de sembrar las plantas. También resulta efectivo disolverlos en una regadera y aplicarlos sobre plantas ya sembradas o incluso pulverizarlos sobre las hojas. Aplica Trichoderma y micorrizas desde el nacimiento de la planta para que tengan tiempo de establecerse más densos y pesados. Las plantas crecen con más vigor, las raíces son fuertes y densas y, en general, aguantan mejor el estrés que producen la sequía y las altas temperaturas. Las glándulas de resina son más grandes y resisten mejor el roce, por lo que protegen más los cannabinoides. Equilibra la absorción de fósforo, tan necesario durante la floración, y al mismo tiempo protege las raíces de una sobredosis de este elemento, algo relativamente frecuente cuando se usan grandes dosis de abonos y aditivos para floración.

BICHOS QUE ALIMENTAN Micorrizas

Entre las muchas especies que viven en el suelo hay unas especialmente útiles para el cultivador. Las micorrizas son hongos que conviven en simbiosis con las plantas, colonizan sus raíces y establecen una relación en la que ponen su micelio a disposición de la planta para aumentar la capacidad del sistema de raíces de absorber agua y minerales. A cambio, toman vitaminas e hidratos de carbono de la planta. La relación beneficiosa no acaba aquí, pues las micorrizas también estimulan el desarrollo de las especies microscópicas del suelo. Las micorrizas benefician ampliamente a la planta que las hospeda que, enraíza mejor, aumenta la absorción de nutrientes, obtiene protección frente al exceso de sales, la falta de agua, el ataque de enfermedades o el estrés. Suelen aplicarse mezclándolas con el sustrato a la hora de llenar las macetas, pero también puede hacerse cuando las plantas ya están creciendo, disolviéndolas en un poco de agua y aplicándolas en el riego. Como todas las especies que viven en el suelo, las micorrizas se desarrollan mejor en un entorno ecológico y orgánico. El uso de productos químicos como abonos, insecticidas y pesticidas de síntesis perjudica a los microorganismos y altera el necesario equilibrio del suelo.

Trichoderma

Es un hongo beneficioso, aunque no es una micorriza como se pensó en un principio. Las micorrizas hacen simbiosis con el cannabis y se intercambian ciertos nutrientes, mientras que Trichoderma simplemente vive sobre las raíces y se alimenta de la materia orgánica muerta

que encuentra a su alrededor; al descomponer esta materia orgánica libera nutrientes que las plantas aprovechan. Cuando Trichoderma coloniza las raíces del cannabis las plantas crecen más deprisa y aumentan su producción. El abono se aprovecha mucho mejor y la vida microbiana del suelo se activa. Ayuda a proteger las plantas de botritis, mildiu y otros hongos patógenos. Para ser efectiva debe aplicarse temprano en la vida de la planta, ya que necesita tiempo para colonizar las raíces, establecerse y empezar a ejercer su efecto benéfico. De ser posible se mezclan en el sustrato al llenar las macetas, pero también se pueden aplicar disueltas en el agua de riego.

Bacterias

La cantidad de especies de bacterias que viven en el suelo en enorme. Hay especies capaces de suplir minerales a las raíces como Rhizobium, Azotobacter o Azospirillum (captan nitrógeno atmosférico del aire y lo trasforman en nitrógeno amónico que las plantas pueden absorben por las raíces), mientras que otras controlan el equilibrio entre especies evitando que se desarrollen las bacterias perjudiciales para las plantas. Los productos ricos en bacterias se aplican disueltos con la solución nutriente o se mezclan con el sustrato y estimulan el crecimiento general de la planta, aumentan su vigor y logran una mayor producción de cogollos. Gracias a la simbiosis con las bacterias el cannabis puede absorber una mayor cantidad de agua y nutrientes, además se beneficia de las hormonas segregadas por las bacterias como auxinas, giberelinas y citoquininas. Los Lactobacillus, por ejemplo, son unas bacterias que descomponen la materia orgánica y producen sustancias que estimulan el crecimiento vegetal. Los lactobacilos producen enzimas y antibióticos naturales con propiedades bactericidas, capaces de eliminar especies tan peligrosas como Salmonella y E. Coli Las aplicaciones de los lactobacilos en agricultura orgánica son innumerables: estimulan la salud general de las plantas y su sistema inmunitario, regeneran la población de microorganismos beneficiosos que viven en el suelo y en la superficie de las plantas, mejoran la absorción

Los aditivos con bacterias resultan más efectivos cuando mezclan distintas especies que puedan interactuar entre ellas manteniendo un equilibrio biológico en el suelo. Los mejores productos combinan un buen surtido de especies de bacterias y levaduras con microelementos e hidratos de carbono para activarlas y alimentarlas. Siempre dan mejor resultado cuando se aplican a lo largo de todo el ciclo de cultivo pues las colonias de microorganismos tienen más tiempo para establecerse y actuar, sin embargo también tienen utilidad aplicadas sólo durante la floración ya que contribuyen a generar mayor cantidad de nutrientes en la época en que las plantas más los necesitan.

ALIMENTOS “PRECOCINADOS”: AMINOÁCIDOS Y CARBOHIDRATOS

Llamo “precocinados” a esta clase de nutrientes porque, al contrario que los elementos minerales, no son inorgánicos, son materia orgánica semielaborada. No pueden ser el alimento principal de las plantas pero si un complemento muy útil en ciertos momentos, cuando el consumo de alimento es mayor de lo que la planta puede producir o en situaciones de estrés o enfermedad, cuando las plantas se encuentran débiles.

Los aminoácidos son necesarios para fabricar proteínas, alcaloides, vitaminas o enzimas. Las proteínas son los ladrillos con los que se construyen los tejidos de los seres vivos y son fundamentales para su desarrollo. Se elaboran a partir de aminoácidos que las plantas pueden sintetizar con los minerales que toman del suelo, pero también pueden absorber directamente los aminoácidos a través de las hojas y las raíces, ahorrándose así una parte del proceso. La aportación de aminoácidos en el riego facilita la síntesis de proteínas, incrementa la producción de clorofila, mejora la utilización de los fertilizantes y estimula el crecimiento. En la fase de floración, sobre todo cuando se dispara la producción de flores a partir de la tercera o cuarta semana (en las variedades de ocho semanas), la mayor parte de la energía de la planta se destina a fabricar flores y el sistema radicular queda muy mermado en su efectividad. Aunque pueda parecer lo contrario, en ese momento la planta vive en buena parte de las reservas de nutrientes que acumuló previamente en sus tejidos. Está claro que también necesita todo lo que pueda tomar por las raíces, pues es su época de mayor consumo, agradecerá especialmente la aportación de aminoácidos y carbohidratos ya elaborados que pueda emplear directamente. Potencian la respuesta y la resistencia de la planta frente a situaciones estresantes como sequías, riego excesivo, heladas, temperaturas muy altas, enfermedades, plagas, exceso de sales... Los aminoácidos son muy útiles en situaciones de estrés y cuando la planta tiene mermadas sus capacidades, ya que potencian la resistencia y aceleran la respuesta frente al calor y el frio, las enfermedades y las plagas, la sequía y el exceso de agua…; podríamos decir que los aminoácidos son como el “caldito” que toman los enfermos para recuperarse. Además de ser beneficiosos para las plantas estimulan la vida microbiana que mantiene sano el sistema radicular. Los aminoácidos se pueden

Para que se aprovechen bien los nutrientes es importante que las condiciones ambientales sean idóneas


+

+ +

GROWSHOP

TABAQUERIA

ÄiTiÎæÎTÛ Ð ã<Îi Î<Ä ¤ < www.hydropoint.com.uy

+598 42 220 050 - 099 400 288 Punta del Este - Uruguay

info@hydropoint.com.uy

www.bonguito.com


78 aplicar disueltos en el agua de riego o en pulverización sobre las hojas, se absorben sin problemas y actúan enseguida. Los carbohidratos, azúcares, glúcidos o hidratos de carbono son moléculas orgánicas que sirven para almacenar energía. Están compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno. Hay muchos carbohidratos distintos, de mayor o menor tamaño y complejidad: monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Su utilidad para el cultivador viene por dos caminos: constituyen una fuente de alimento para los microorganismos del suelo y pueden ser absorbidos directamente por las raíces. Ayudan a engordar los cogollos en las fases finales de la floración y muchos cultivadores aseguran que endulzan su sabor. Suelen ser, junto con dosis altas de fósforo y potasio, ingrediente habitual en casi todos los estimuladores para final de floración. Potencian el metabolismo. Se pueden aplicar en el riego o en pulverización. Favorecen el enraizamiento de los cultivos y estimulan el sistema defensivo inmunitario de las plantas. Casi todos los fabricantes de abonos tienen un producto rico en carbohidratos pero quien no pueda acceder a ellos fácilmente puede sustituirlos por una cucharada de azúcar moreno, melaza o miel disuelta en una regadera. No conviene abusar de los carbohidratos en el riego, puesto que pueden llegar a producir pudriciones en las raíces.

ESTIMULADORES Y CATALIZADORES Fitohormonas

Las hormonas de las plantas se denominan fitohormonas. Al igual que en el metabolismo animal, en las plantas las hormonas se encargan de enviar información dentro del organismo. Cuando una planta quiere que el tallo crezca, fabrica una hormona, cuando quiere florecer, fabrica otra hormona, y así con todos los procesos. Los cultivadores tenemos en las fitohormonas una herramienta poderosa que nos permite influir en nuestras plantas, potenciando el mensaje que nos interesa. Simplificando mucho podemos decir que hay hormonas estimulantes del

INDICE DE AVISOS / COLOFÓN crecimiento y hormonas inhibidoras del crecimiento. De todas las fitohormonas estimulantes las más comunes en los aditivos y fertilizantes son las auxinas, que estimulan el alargamiento de las células y el nacimiento de nuevos brotes y raíces, y las citoquininas, que aumentan la cantidad de clorofila en las hojas y potencian la fotosíntesis y la producción de azúcares. Las auxinas intervienen en la floración y el engorde de los frutos.

Enzimas

Las enzimas son moléculas formadas por aminoácidos que sirven para catalizar (acelerar o facilitar) reacciones químicas. Casi todos los procesos que suceden en el cuerpo requieren enzimas para llevarse a cabo. Las enzimas tienen varias ventajas o aplicaciones fundamentales en el cultivo: por un lado ayudan a descomponer la materia orgánica muerta, con lo que liberan nutrientes que pueden aprovechar las plantas, además facilitan el desarrollo de los microorganismos del suelo y estimulan el crecimiento de las plantas. En casi todos los catálogos de fertilizantes encontramos varios productos que contienen enzimas. Personalmente añado un producto de enzimas a la solución nutriente durante todo el ciclo de vida de la planta. Incluso durante las últimas semanas de floración, cuando dejo de emplear fertilizantes, sigo añadiendo las enzimas puesto que facilitan la liberación de los minerales acumulados en el sustrato. La acción de las enzimas puede alterarse (acelerarse o ralentizarse) si están en presencia de inhibidores enzimáticos o de cofactores enzimáticos (también llamados coenzimas). Los inhibidores enzimáticos dificultan o ralentizan la actividad de las enzimas, mientras que los cofactores enzimáticos actúan de modo contrario, acelerando o facilitando la reacción. Entre las coenzimas encontramos algunas vitaminas como tiamina, biotina, riboflavina, ácido fólico y biontina. Hay algunas enzimas que requieren minerales concretos para acelerar su acción, por lo que resulta fundamental fertilizar las plantas con un abono completo para que el desarrollo no se frene.

Los aminoácidos permiten nutrir a las plantas en situaciones de estrés como un ataque de oídio

Indice de avisos Nombre

Aliamba Grow Alter Nativo Andes Vapor Anglo’s Growshop Anumka Atami Automati-k-nabis Basta de Lobby Bayres No Problem Bendita Bio Green Bonguito Brote Buenos Muchachos Canabiteca Canna Cañuto Cañete Casannabis Crystal Grow Cultivo de Autor Cultivo Urbano Cultivo.cl De La Feria Dinafem Seeds Dinafem Seeds Dutch Passion El Rincón de Budha Etnic Grow Shop Eva Seeds Frutos de Shiva Frutos de Zion Germinia Grow Shop Green House Seeds Grow Chile Happy Plant Haze Hemp Passion Hostel Playa Mansa Hubemart Humboldt Seed Organization Hydropoint Imperio Seeds Kanopia Katachuly La Chacra La Curandera La Juana Los Magnificos Mama Editions Media Grow Mota Seeds Namaste Natural Mystic Olivos Grow Opium Growshop Outlet Grow Paradise Seeds Paradise Seeds Plagron Portal Seeds Pos 420 Rica Motta Royal Queen Seeds Santa Mota Savia Growshop Seeds Room Semillas de Pajaro Semillas de Pajaro Semis Serious Seeds Shangri-la Shangri-la Siembra Chile Smoketower.com Sweet Seeds Sweet Seeds Tangrow Total Grow Urugrow Vivi en Verde Weed

Página 77 64 16 70 77 80 5 12 62 36 11 77 39 30 77 2 77 60 73 70 67 65 9 1 55 23 13 77 52 77 64 60 37 73 73 56 5 24 70 35 77 28 77 73 61 19 73 6 67 77 77 70 77 73 73 28 1 21 1 27 49 77 79 61 73 77 1 38 1 62 1 50 43 56 1 18 77 26 31 33 70

Colofón

Publicado por Discover Publishers Latinoamerica S.A. Rafael Cañas 270 of 42, Providencia +56 2 2482 0278 Santiago, Chile CP 7500659 Dirección cristian@softsecrets.nl Edición guille@softsecrets.nl Administración sandra@softsecrets.nl Coordinación natalia@softsecrets.nl Distribución y publicidad latinoamerica@softsecrets.nl Colaboran en este número: José T. Gállego, Ed Rosenthal, Celine, Daniel Marcos, El Afro, Anitz Wonder, Krany, Demian Jara, Paula Letelier, Demian Vrij, The Professor, Pulpa, Damián Collazo, Dr. Ray, María S. Domínguez, Comunidad Cannábica de Córdoba, El Polaco de Caseros. Impreso por AGL S.A. y Morgan S.A. Distribuido por SendBox S.A., HCGroup S.A. y Chilexpress S.A. Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación. Soft Secrets también se edita en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Holanda, Alemania, Austria, Suiza y España. De este número se imprimieron: 45.000 ejemplares Descarga gratis la versión digital en: www.cannabis.info/ca/softsecrets/issues

/SoftSecretsLatam

@soft_secrets

Próximo número 13 de febrero 2015


Semillas Autoflorecientes

Semillas Feminizadas

Semillas CBD

www.RoyalQueenSeeds.com

NUEVO EN

“La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG”

2015

Más de 50 variedades disponibles en paquetes de 1, 3, 5 y 10 semillas en nuestra tienda web

Semillas feminizadas de cannabis de alta calidad

Consulta nuestras nuevas

Variedades Ahora disponibles

NUEVO

Critical Kush Feminizadas

NUEVO

Chocolate Haze Feminizadas

NUEVO

Lemon Haze Feminizadas

NUEVO

Blue Cheese

Autoflorecientes

www.facebook.com/rqseeds | www.twitter.com/royalqueenseeds | www.royalqueenseeds.com | info@royalqueenseeds.com


Follow us on

BIO-BLOOMBASTIC

POS 420

AV. PROVIDENCIA 219 STORE NO : 14 - OFFICE NO : 84 PROVIDENCIA - SANTIAGO, CHILE POSTAL: 7510080 TEL: +56 (2)233-8823 WEB: WWW.POS420.COM

BLOOM-C

ALGA-C

FLAVOR

GROWTH-C

AGRICOLA MERCOSUR

FISCHER 236 RECOLETA – SANTIAGO DE CHILE WEB: WWW.AGRICOLAMERCOSUR.COM EMAIL: INFO@AGRICOLAMERCOSUR.COM FACEBOOK: WWW.FACEBOOK.COM/AGRICOLA.MERCOSUR

INFO @ ATAMI.COM WWW.ATAMI.COM TEL.: 0031(0)73 522 32 56 FAX: 0031(0)73 521 32 59

160614

FLOWER-C

ROOT-C


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.