2015 01 LA

Page 1

El auténtico periódico de cannabis para cultivadores y fumadores, desde 1985

GRATIS 18+ Sólo adultos Número 1 de 2015

AMSTERDAM

“LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG” wHITE BERRy • SENSI-STAR • DELAHAZE • PANDORA • BELLADONNA • wAPPA • ALLkUSH • ATOMICAL HAZE • ICE CREAM • NEBULA

14

A UI

20

create the feeling.

pass it on!

G

Novedades 2014 La importación de semillas de cannabis a Chile requier autorización del SAG.

En nuestra página web www.plagron.com encontrarás algunos consejos & trucos



3

El Pedro y la María A Lemebel le gustaba mucho la marihuana, aunque nunca tenía. Fumaba lo que viniera, fumaba con ganas. Pero el encuentro con la yerba se lo dejaba a la suerte. No mantenía frascos llenos de cogollos, y la única planta que intentó cultivar, la Susy Kiu, le salió hermafrodita, - o travesti en este caso. “Parece una contradicción estar tratando de escribir para una revista de yerba y sin un puto pito, ni una pizca de fumo con el cual pueda empinar esta crónica verde… pero tampoco es tan imprescindible, ya que existe la memoria del volado”, escribió una vez. Su enfermedad fue cáncer de laringe, obviamente no podía fumar. Pero dejar de consumir, ni cagando. “Consígueme queque o browni o leche” me decía. Un día llegué a su depto con un vaporizador portátil de regalo. Meses después abrí el último email que recibiría de él: “Cris mira que soy leso, hoy el doctor me explicó cómo aspirar por el vapo… es por el hoyo del cuello… cuándo me traes de nuevo un poco para volarme de verdad....”. Algún día nos volaremos todos de verdad Pedro. Y no será cuando la “legalicen” o “regulen”. El día en que nos volemos todos de verdad va a ser justo el día en que la marihuana sea libre, cuando la planta pueda crecer sin restricciones, sin una cantidad límite por persona, sin raciones mensuales, sin excusas medicinales, sin ley. O sea, el día del pico.

Un año más Dinafem presenta la versión de una de sus variedades feminizadas más sabrosas. En breve saldrá a la venta la OG Kush autofloreciente, una autofloreciente con un sabor muy marcado a OG Kush y una buena producción. Si no eres amigo de las autoflorecientes, te vas a ver sorprendido por una variedad con la que Dinafem ha logrado una clavadita a su hermana mayor. OG Kush es una genética de élite americana, con fama internacional, que fue incorporada al catálogo Dinafem en el año 2012. Su sabor kush, complejo y refinado, mezcla tierra y gasoil con toques cítricos. El aroma es muy parecido a su sabor y engancha con intensidad. Los cogollos son extremadamente compactos y resinosos. Su efecto no es tan suave como en otras autoflorecientes. El nivel de THC en esta automática sobrepasa el 15 %, y aunque persiste su efecto relajante, se percibe claramente el aumento de THC y el sabor americano muy fijado.

OG KUSH AUTO

La Yerba de los Caminos se llama la página donde Pedro Lemebel publicaba (cuando quería) sus crónicas sobre marihuana en este periódico. A continuación, una selección de lo que fue ese tremendo lujo para nosotros.


4 La pasta base se llevó al Yoni Era lindo con sus ojitos que nunca envejecieron, aspirando el fumo del embriague veraniego, cuando sonaba Led Zeppelin, y me decía “ármate otro zepelín con dos paper, loco. Uno grande y largo como este que tengo aquí. Mira tócalo, es tuyo”. Era lindo el Yoni, enamorado del vicio marihuano que lo ponía tan re feliz esas mañanas de vidrio, cuando me silbaba por la ventana esperándome con un verdecito recién armado para compartirlo conmigo después del desayuno. No hay que fumar solo, me decía, la yerba es solidaria, hermanito. Hay que compartirla con la gente buena onda. Y así le dábamos a la fumata mientras la mañana anaranjaba de sol los cabellos crespos del Yoni, sus rulos desordenados, donde se enredaban ramitas de la planta amiga. Era lindo el Yoni con su alto porte y sus piernas largas enfundadas en los jeans dibujados con lápiz pasta, grafiteados con hojitas de estrellas y signos de la paz. Amaba la mari como amaba estar vivo y ser tan joven, tan tierno, como para tirar el tiempo por el tobogán del humo azul que nos unía en esas voladas pendejas. Pero el tiempo pasó desfigurando el ocio del barrio en dictadura, pasaron los años fugaces, crujieron de

calor los veranos cesantes. Y el Yoni, que nunca estudió nada, sobrevivió haciendo trabajos temporales. No pudo seguir estudiando, y de un día a otro creció bruscamente, se hizo tan adulto que la mari le quedo chica. Porque el mundo cambió, loco, me decía muy serio, ahora la volada es más crazy. Ahora es la pastita, el crack que te deja eléctrico, patiperro loco, caminando toda la noche, con ganas de vivirte la vida de un porrazo, así de crash, así de zoom. La mari pasó de moda, es cosa de hippies y de voladas pacíficas, acelérate loco. Era lindo el Yoni hasta antes de entrar en ese túnel atrofiado de los motes, y de los narcos, y del alcohol pesado que tomaba y seguía tomando mientras se esnifaba la nariz con ese humo de muerte. Ya no era el verde Yoni de las mañanas con luna. Se transformó en un hombre ansioso de apresurado mirar. Hasta podría matar por un crack me decía, hasta podría apretarte el cuello, en volá. Y yo le agarré miedo, me empecé a correr de su compañía, empecé a huir de su mirada metálica, que ya no me veía, que solo buscaba la plata para comprarse el vicio pastero. Ni siquiera el sexo era un placer, casi ni acababa y me arrebataba el billete, subiéndose

“Era lindo el Yoni hasta antes de entrar en ese túnel atrofiado de los motes, y de los narcos, y del alcohol pesado que tomaba y seguía tomando mientras se esnifaba la nariz con ese humo de muerte” los pantalones en el eriazo lúgubre donde encatrábamos la noche. Lo encontraron colgado del parrón de su casa, frente al mismo edificio en ruinas del supermercado donde antes me hacía la cochinada del sexo marihuano. Me contaron que había andado varios días pidiendo plata, suplicando por una pastilla para dormir, para descansar, para cerrar sus ojitos alterados por el nervio pastero. Quería dormir, solo dormir, después de tanto insomnio. Estaba pegado en el sol amargo de esa mierda que se

la consumía de golpe. Y después la rápida subida, el goce de segundos, la alegría borbotona de su boca desencajada, las palabras chorreantes en sus labios babosos, su mirada sin luz, sus ojos sin ventanas, la desesperación, el crimen de estar vivo, así en esas condiciones. Sin poder pegar los ojos, virgencita. Por favor, un diazepan señora María, una pastilla para dormir, Don Carlitos, de esas que le dan a usted en el consultorio. Déme una por favor, le rogaba a sus vecinos. Y nadie lo tomó en cuenta, nadie lo escuchó ese día terrible. Porque nadie escucha a los suicidas. Tal vez por eso, nadie lo tomó en serio cuando se puso a buscar en la caja de herramientas la soga plástica que después amarró en el parrón donde mismo se había suicidado su padre, veinte años atrás. Y él, siendo niño, lo vio colgado, balanceado por el vaivén de su última pena. Lo vio, cuando se iba al colegio, y pensó que su viejo estaba jugando a hacerse el muerto. Lo vio columpiado lentamente por algún postrero estertor. Lo vio encarrujado, algo tieso, pero durmiendo, definitivamente dormido, con la lengua asomándose en sus labios morados, pero al fin descansando… y casi feliz.

Bailando con la pálida Parece una contradicción estar tratando de escribir para una revista de yerba y sin un puto pito, ni una pizca de fumo con el cual pueda empinar esta crónica verde. “En casa del herrero, cuchillo de palo”, dice el dicho popular, pero tampoco es tan imprescindible, ya que existe la memoria del volado, y aunque se diga que con los años la quemazón de pastizales en el cerebro hace estragos en las neuronas, no es para tanto, porque con todo lo que he consumido no recordaría ni siquiera mi nombre. Aunque a veces, fumando, tampoco recuerdo mi sexo, pero es solo una coquetería de género para esfumarme en la negación del yo fumón. Al parecer la memoria momentánea es dudosa con la yerba, (el típico ¿Y que hora es?, y no ha pasado nada de tiempo). Pero en realidad, cuando escribo no fumo y hago el rito de pensarme fumando en el ayer (otra vez el ayer). Viste que esta planta es emotiva y su evocación poética te lleva de la mano flotando sobre esos prados de estrellas por siempre. Y pienso que es una forma de evocación más dispersa, más disipada; pero absolutamente

más intensa en su lírica emancipada que replantea el remember con estertores de emoción.

pegados los dedos, y era pegote compartir la tuca, de tan achocolatada de pasta, viste?.

Quizás, a falta de un faso estoy idealizando, y puede ser. Cuando no hay que fumar, uno se pone hablar de los momentos magic de la yerba, y es como vivirlos de nuevo. Es como abrir la ventana del recuerdo, tras la cordillera, para verme años más pendejo, años más inocente, años más disipada, vacilando con unos chicos del barrio San Miguel de Buenos Aires. Eran tres pimpollos que me habían recogido (levantado de la ruta), ofreciéndome hospedaje en su casa. Qué lindos eran, con sus ojitos llorosos al aspirar el caramelo ácido de la mari paraguaya que fumábamos en aquella placita de barrio, tan de noche, tan entusiasmados que trepamos todos juntos a un monumento altísimo de San Martín u otro prócer a caballo. Eran tres flacos bien porteños, rokerazos, fumones y vagonetas en la rúa dispersa del humito azul de aquella paraguaya prensada con miel que daba un bouquet, loco, un espesor de THC, boludo, que te dejaba

Al primer sorbo, me pegó un aletazo en la frente y quedé montado en el caballo de San Martín. Al aspirar profundamente el segundo, ya no quería mas, todo giraba, las caras de los chicos se acercaban y alejaban deformes, como lisérgicas… ¡Huy! que fuerte. Hice el comentario. ¿Te parece?, es solo un fumito, ché. ¿Queres otro para quedar re loco? Andá, los chilenos son duros, fumáte otro. A mí, las palabras me rebotaban en un túnel y se desarmaban en mi cabeza. De pronto no sabía donde estaba, ni qué hacía ahí. Cómo había llegado, trataba de recordar lo que había hecho antes, y nada, todo era presente, absoluto y delirantemente presente. El pánico me empezó a subir desde los pies que colgaban a gran altura desde la estatua de San Martín. Al comienzo pensé rechazar el segundo fumo porque no sabía donde iba a llegar, pero creí falsamente que eso era todo, total la yerba tiene techo y no podía subir más que eso. Pero

me equivoqué al aceptar el segundo joint haciéndome la pantera cannabis, porque seguí subiendo, como en un trip, como en ácido, así de violento y aterrante. Y cada vez estaba más arriba del suelo, volando en el corcel del prócer agarrado a su cintura. Era una pálida sin duda, una agonía tanguera, esa mezcla de éxtasis, sudor helado y un terror paranoico de las reputas que lo único que deseaba era estar en mi hogar de Santiago, en mi cama, acunado por mamá. “Pero eso queda muy lejos, estás en Buenos Aires”, reían los chicos viéndome volar como una golondrina crespa, embarazada de pujos y estertores y escalofríos y náuseas y mareos. Entonces se asustaron un poco. Y entre todos me bajaron de la estatua y me recostaron en el pasto haciéndome friegas en los brazos. Tampoco era para tanto, y yo fingía un poco el desmayo al escuchar que me darían respiración boca a boca. ¿Estás seguro de que no es la primera vez que fumas?, me preguntó el chico más atento del grupo soplándome la cara con su fresco aliento de canábico dulzor.


aviso-soft-diciembre.pdf 1 04-12-2014 16:50:34

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


6 Una matita llamada Susi Kiu Una amiga me regaló la cannabis de un metro de alto para mi cumpleaños, y se vino en taxi con el macetero todo camuflado, todo envuelto en cintas y papeles de colores, diciéndole al chofer que era una palmera enana de regalo para un africano que extrañaba su tierra. Justo cuando el taxi pasa con luz roja y lo detiene la policía, y mientras los pacos revisaban el auto, mi amiga les vendía sonrisas rociando perfume para que no sintieran el olor. Y por suerte la dejaron pasar y la mata llegó a mis manos, quiero decir a mi casa justo al comenzar el otoño. Entonces, después de que todas las locas mimaron y regalonearon a la plantita, alguien me preguntó qué nombre le pondría. Y en ese momento estaba sonando el tema Susy Kiu de Creedence. Y así le pusimos, pensando que era hembra y cuando diera cogollos nos volaríamos como satélites. Haríamos torta de mariguana, pesto de mariguana, cebiche de mariguana, empanadas de mariguana, kuchen de mariguana, leche con mariguana, chicha de mariguana, hasta quedar turnias de locas. Todas acariciando a la Susy Kiu, con algo de ansioso cariño. ¿Y por qué no le cortamos una puntita para probarla?, se atrevió a sugerir una marica antropófaga. ¡Noooooooo!, di el grito, y le arrebaté el macetero salvando a la niña. Porque no permitiría que las

locas ebrias le podaran su penacho de púber a mi linda Susy. Mi graciosa Susy Kiu, que parecía un árbol de pascua con sus hojitas de estrella esmeralda. Se veía altiva con sus brotes olorosos. Estaba muy bien cuidada, bien crecida, de exportación. Su árbol genealógico venía escrito en la tarjeta del cumpleaños, era postmoderna y mestizada: sexta generación Anubis III, mezcla de Miss Katmandú y primera medalla de cosecha Rapanui, sol de los mares del sur. El viento de la isla había mecido el tallo frágil de sus abuelas pascuenses. Como si fuera ninfa nativa de embeleso cannabis, imaginé todos los vuelos de su cosecha en abril.

posillas, zancudos y saltamontes que se posaban en sus ramas decaídas, revivía de golpe y los agarraba con sus hojas carnívoras estrujándolos hasta

Subamos el macetero al techo para que tenga mucho sol, y que también tenga baños de luna. Y con esa luz azul, no te digo cómo salen los porros, mágicos, irreales, me dijo una loca esotérica relamiéndose el bigote en espera de la maduración de Susy Kiu. Así, entre todas subimos el macetero al techo y seguimos brindando esa noche hasta el amanecer, la fiesta duro varios días. Y como a la semana, me acuerdo… Mierda, la planta. Y dando un salto me trepo al techo como gata. Y ahí estaba mi Susy Kiu, lacia como un sauce. Pero solo simulaba la agonía para engañar a los insectos que se acercaban atraídos por su verde desvanecimiento. Y cuando los tenía al alcance de la mano… a los mosquitos, abejas, mari-

la última gota, sedienta de cualquier líquido. Bueno, dije, cada uno se salva como puede. Y le tomé más cariño a mi Susy Kiu, drácula y sobreviviente.

“sexta generación Anubis III, mezcla de Miss Katmandú y primera medalla de cosecha Rapanui, sol de los mares del sur”

Después la bajé al primer piso donde tenía más calor de hogar y podía brindarle cuidados, pero la linda comenzó a deprimirse y se puso amarilla. Entonces me dijeron que le colocara luces y la llené de guirnaldas navideñas. También me aconsejaron que le pusiera música, que le cantara, que le leyera poesía. Y así lo hice, hasta las noticias escuchábamos juntas, pero igual comenzó a decaer, seguía deprimida, amanecía triste, sus bracitos vegetales comenzaron a flaquear, estaba pálida y cerosa. Era como si no

tuviera ánimos para vivir. Le puse todo tipo de abonos y hormonas y recetas de fertilidad que me dieron los amigos granjeros de indoor. Removí la tierra, le puse oxígeno como una Dama de Las Camelias tuberculosa. Y un día como que quiso tirar para arriba, como que parecía que iba a levantar… Pero nada, no había forma de alegrarla. Hasta yo comencé a ponerme tristona y amarilla. Y hasta ahí no mas llegó mi paciencia jardinera. Esta planta de mierda quiere que le contrate un siquiatra, un terapeuta, un masajista, un maestro de Reiki. Y sin pensarlo dos veces, sin una gota de sentimiento, miré hacia otro lado y le corté el pescuezo a Susy Kiu. Algún transparente alarido verde crujió en mi pecho. Y después, cobardemente criminal, puse a secar su cadáver en la ampolleta, y me hice un gran pito que me lo fumé con desesperación. Pero no pasaba nada de nada, porque Susy Kiu era macho y no volaba ni webas, quedé más lúcida y chata que una lenteja. Me engañó Susy Kiu, nunca fue mujer. Y pensé… en todo el tiempo que estuve encariñado con la planta travesti. Recordé nuestras tardes de verano escuchando música… ahora extraño su presencia de Venus nativa. Y pienso que no me quedó ni una foto de Susy Kiu, solamente el nombre y el aroma a albahaca de su farsante coquetería tropical.

Marihuana sin ley De pendex, la mari tenía ese cartel de diabólica, de droga que te volvía loca o loco y podías quedar así el resto de la vida. Te metían miedo, te decían que los mariguaneros eran unos zombis que andaban en las noches de luna carroñando cementerios. Además, se creía que fumar yerba era el ingreso a un submundo donde todo estaba permitido, un universo donde el sexo era libre con quién quisieras. Es decir un paraíso, pensé, escuchando que era un espacio de vida donde no había que trabajar ni estudiar ni ocuparse de nada, solo quedarse mirando pasar las nubes en los arcoiris de la era de acuario. Y algo de eso era verdad, porque era la droga anti stress, anti productiva, anti mercado, por eso los jóvenes amaban su liberación de quehaceres y obligaciones burguesas, domésticas, estudiantiles, sindicales y laborales. Creo que por eso amé la mari cuando la probé, porque yo nunca tuve “vocación de servicio” como dicen los políticos ahora haciéndose los curas franciscanos. Aunque muchos amigos la usan

para trabajar, y se fuman en la mañana su pito laboral, yo sigo creyendo que amé la mari porque era la flojera entretenida, la flojera delirante, la flojera creativa, la flojera ritual. Y la recuerdo como la amiga de esos largos veranos ociosos cuando “el sol brillaba sin preguntar”. La mari era la mano amiga, que de una aspirada te sacaba de este mundo hipócrita y lleno de restricciones. La mari era el descanso azul en un campo de estrellas por siempre. Como no amar esa tierna contusión a tu alma de diamante. Como no amar ese emancipado viento de fuga que sentimos la

“No me convence el asunto de la legalidad, no me gusta el placer con reloj, la felicidad a crédito, la sexualidad con bendición.

primera vez, cuando una boca extraña te besó con ese ácido dulzor cannábico. Y nos largamos por el camino de ladrillo amarillo diciéndole adiós a las clases, a los estudios, a esta crónica, a todo lo que oliera a responsabilidad. No me convence el asunto de la legalidad, no me gusta el placer con reloj, la felicidad a crédito, la sexualidad con bendición. La mari etiquetada, la mari timbrada, la mari con sello oficial. Todo se pudre cuando cae en manos de la ley y te dan la bendición papal para volarte en cruz por el cielo de los elegidos. Algo se pierde en ese permiso gubernamental. Algo se rompe de aquel misterio compartido, de aquel secreto cómplice con la amiga adolescente con quien se fumó la primera vez y el cielo era más que azul esas tardes de nirvana vegetal, escondidos en los parques aspirando ese nacarado verdor. Pecar de inadaptado o de inocentón, puede pensarse por creer que la yerba siempre tuvo que ser clandestina como aquel amor de adolescente que te besa-

ba en la boca y te metía el humo en tus pulmoncitos vírgenes, cachorrito de mi amor. Cuando apenas cumplía los trece años, aquel hippón del parque me ofreció un sueño tirándome el olor a la cara, y arrastrándome a un arrabal en sombras me tomó la barbilla (entonces lampiña), se pegó una profunda aspirada, y sin soltarme la cara me hundió su lengua de humo en mi boquita de turrón. Entonces fueron dos pecados juntos, el primer beso y la primera fumada. Aún tengo en mi paladar aquel arpón mojado de su lengua caníbal. En algún lugar sonaba música, siempre suena alguna música cuando voy flotando en el cielo prófugo de la yerba. En ese espacio tan privado y compartido con el enamoramiento del tiempo sin edad, ni relojes, ni clases, ni obligaciones. La yerba es anti obligaciones, anti mandatos, anti leyes que te planifiquen el dulce estado de ser humo libre en el cielo mariguano. La mari te hace creer que el tiempo es tuyo, que las horas se desgranan al ritmo cardíaco, lentas, lentas en el rodar del sol tras la bruma dorada de los árboles.


CULTIVO EXTERIOR

7

LA COSECHA ALBANESA

Un equipo de Royal Queen Seeds de Ámsterdam viajó a Albania el año pasado para presenciar la cosecha en las montañas, donde muchos granjeros se han convertido en cultivadores de maría a tiempo completo. El equipo de RQS obtuvo permiso para acceder a muchos campos de marihuana, algo poco usual ya que a los granjeros albaneses, comprensiblemente, no les entusiasma que extranjeros, periodistas o turistas entren en sus pueblos.

Normalmente el acceso a los pueblos de las montañas está rigurosamente prohibido y solo se permite el ingreso a gente con contactos dentro de las comunidades agrícolas. Ni siquiera la policía y el ejército de Albania tienen acceso a la región; cuando intentan entrar, el resultado son sangrientos tiroteos. Cuánto durará este tipo de acontecimientos en las montañas albanesas es algo que nadie sabe. Aun así, Soft Secrets tiene el orgullo de mostrar las impresionantes fotos que trajo a su regreso el equipo de Royal.


8



10




13

CBD

MISTERIOS Y VERDADES DEL CANNABIDIOL

EL CANABINOIDE MAS DESCONOCIDO

Si lo que dicen los investigadores sobre el CBD es cierto, puede tener un impacto en la medicina como el descubrimiento de los antibióticos por Golgi Apparatus Todos sabemos que la marihuana contiene el cannabinoide THC (o delta 9-tetrahidrocannabinol), responsable del colocón y de sus fantásticos efectos. Como cultivadores, sembramos cannabis con el propósito de conseguir el pegue que provoca consumirlo y normalmente deseamos obtener variedades con el mayor contenido posible de THC. Gracias a los conocimientos obtenidos por los científicos que se dedican a analizar la planta de marihuana también sabemos que el cannabis posee unos 85 cannabinoides, por lo que aún resulta más increíble que el público solo esté familiarizado con uno. En el mundo de hoy la cultura cannábica crece con rapidez; se están realizando demoledores trabajos científicos en todo el mundo. Estamos aprendiendo que aún hay mucho más que descubrir sobre el contenido de esta planta mágica. Uno de los mayores descubrimientos realizados por la investigación moderna tiene que ver con el segundo cannabinoide más concentrado: el cannabidiol (CBD). THC y CBD son los dos cannabinoides más abundantes naturalmente. El THC supone alrededor del 12-25 % y el CBD, >1-4 %, promedialmente. Si solo la cuarta parte de lo que los investigadores están diciendo sobre el CBD es cierto, este descubrimiento puede tener un impacto tan grande en la medicina natural moderna como el descubrimiento de los antibióticos. El CBD es como un hermano o una hermana del THC. Como todos los hermanos, a veces trabajan simbióticamente, otras se pelean o se desactivan unos a otros. Al contrario del cannabidiol, el THC es un compuesto psicoactivo. Afecta la función cerebral dado que actúa sobre el sistema nervioso central; esto puede dar como resultado una alteración del estado de ánimo, el comportamiento, la percepción o la cognición. Son sus efectos lo que los consumidores más sienten cuando fuman. El colocón es responsable de las sensaciones de relajación, el agudizamiento de los sentidos y, por supuesto, la inevitable merienda que

comes cuando te entra el “bajón”. El THC también tiene usos medicinales para una multitud de síntomas que incluyen: dolor suave a moderado, insomnio, depresión, náuseas o pérdida de apetito, por nombrar solo algunos. En algunas personas el THC puede causar ansiedad o paranoia, a menudo relacionada con la sensación de que el tiempo se ralentiza; algo que, por supuesto, no sucede.

cannabinoide conocido, ya que reduce y previene inflamación, náuseas, diabetes, alcoholismo, trastorno de estrés postraumático, esquizofrenia, artritis reumatoide, epilepsia, enfermedades cardiovasculares… Es antipsicótico, ansiolítico e incluso analgésico; actúa sobre los dolores neuropáticos provocados por los espasmos musculares, que resultan difíciles de tratar con otras medicinas.

El CBD se considera un cannabinoide no psicoactivo, aunque podría parecer que sí tiene estos efectos ya que ocasiona un colocón sedante responsable del alivio que muchos buscan en el uso medicinal. Sus aplicaciones medicinales superan las de cualquier otro

Aunque THC y CBD tienen muchas propiedades beneficiosas cuando se usan individualmente, si se combinan, sus efectos son mucho más impresionantes. Cuando trabajan conjuntamente con el THC, las moléculas de CBD pueden contrarrestar parte de la ansiedad que

causa el THC, así como aliviar diferentes tipos de dolor. La naturaleza resulta ser un buen doctor al combinar ambos cannabinoides en la misma planta, ya que son mucho más efectivos cuando se administran juntos, especialmente para las personas con múltiples síntomas. El CBD también parece funcionar como antagonista de los efectos excitantes del THC ya que retrasa la aparición del efecto. Algunos le llamamos creeper a esos cogollos cuyo efecto no aparece tras el consumo pero de repente explota, aparece de no se sabe dónde y te golpea como una tonelada de ladrillos.


14 los receptores CB1, al igual que el THC, por tanto quedan menos puertas libres para que se una el THC; de esa forma el efecto causado es menor.

“EL CBD Y EL THC, INDIVIDUALMENTE, HAN DEMOSTRADO TRABAJAR CON EL CÁNCER, PERO ADEMÁS GENERAL SINERGIA CUANDO SE COMBINAN” Aunque la marihuana afecta de forma distinta a cada persona, es probable que hayas experimentado estos efectos antagónicos.

La llave cannábica Los mamíferos, reptiles y pájaros tienen compuestos endocannabinoides fabricados por sus propios cuerpos conocidos como anandamida. Técnicamente, anandamida -ananda es felicidad en sánscrito, y amida es un tipo de compuesto químico- es un neurotransmisor presente de forma natural que circula por nuestros cuerpos. Tanto el THC como la anandamida actúan a través de los receptores cannabinoides situados en las células que conforman diversos tejidos de los órganos corporales y tienen efectos similares según el órgano afectado. Por eso regula el dolor, el apetito o la memoria. Los receptores son simples proteínas de las células que actúan como porteros, dirigen las señales químicas de las moléculas exteriores al interior de la célula ordenándole que haga algo. Es una especie de controlador aéreo para las células, aunque esta comunicación solo tiene lugar cuando una molécula o compuesto se une a ellos. Una molécula que se une a un receptor se denomina ligando. Los receptores son muy específicos en cuanto a qué se puede unir con ellos; solo ciertos compuestos se unen a cada tipo de receptor. Es como una cerradura y una

llave; solo ciertas llaves abren una puerta específica, y cuando la puerta está abierta tienes una entrada. En el caso de los receptores es una entrada para una señal direccional. Una sola célula puede tener muchos tipos de receptores para poder comunicarse con diferentes compuestos. Los cannabinoides solo nos afectan porque nuestros cuerpos contienen receptores diseñados para unirse con moléculas cannabinoides específicas. Los cerebros humanos contienen más receptores cannabinoides que cualquier otro tipo de receptor acoplado a las proteínas G. Las células humanas contienen tantos de los que se unen específicamente al THC -sumado a que nuestros cuerpos producen su propia forma de “THC natural” (anandamida), aunque sea en concentraciones muy pequeñas- que tiene mucho sentido que nos sintamos tan atraídos por esta planta. Se conocen solo dos tipos de receptor cannabinoide en nuestro cuerpo que se unan con el THC. Los receptores CB1 se encuentran en el cerebro y en el sistema nervioso central; los receptores CB2 se distribuyen por todo el cuerpo, principalmente por el sistema inmunológico. Además de los cannabinoides que se encuentran en el cannabis y los que produce nuestro cuerpo hay muchas otras sustancias que afectan ligeramente nuestro sistema endocannabinoide interno: la equinácea, la cúrcuma, la pimienta negra y el cacao, entre otros. Se ha descubierto que estos y otros alimentos se unen a los mismos receptores cannabinoides. El CBD o cannabidiol, sin embargo, no tiene demasiada afinidad con ninguno de los dos receptores cannabinoides conocidos. De hecho, tiene un efecto de supresión sobre la enzima FAAH, responsable de descomponer y destruir la anandamida. Esta reacción de supresión del CBD conlleva a que una mayor cantidad de anandamida permanezca en tu sistema y durante un período más largo de tiempo. La anandamida prefiere

Aunque el CBD no se une a los receptores CB1 o CB2 se ha demostrado que interactúa con otros receptores que canalizan sus efectos medicinales. Hay un par de tipos de receptores acoplados a proteínas G localizados en el sistema nervioso central y periférico que interactúan con el CBD. También el receptor TRPV-1 reacciona con él. El TRPV-1, que también se activa por la capsaicina -compuesto picante que se encuentra en las guindas-, intermedia en la percepción del dolor, la inflamación y la temperatura corporal.

pecho, falta de aliento, etc. Son importantes reguladores cerebrales de otros neurotransmisores como dopamina y glutamato. La dopamina no es solo responsable de inducir sensaciones agradables; también puede afectar el sueño, el ánimo, la memoria, la atención y el movimiento voluntario. Otras drogas, como la cocaína y la metanfetamina, también actúan amplificando los efectos de los receptores de dopamina, pero a una escala mucho mayor. Mientras que el THC incrementa temporalmente los niveles de dopamina, el CBD no lo hace; solo se ha encontrado esporádicamente en investigaciones con ratas y ratones, y como inhibidor. Podría estar relacionado con alguno de los otros 83 cannabinoides de los que tan poco sabemos.

La familia de los receptores 5-HT, activados por el neurotransmisor serotonina, juega un papel importante en la ansiedad. Estos receptores disparan respuestas químicas excitatorias o inhibitorias, dependiendo del contexto químico del enlace. El receptor de serotonina 5-HT1A es un miembro de la familia de receptores que se unen al CBD. Cuando son activados por este, ejercen el potente efecto antidepresivo de los cannabinoides, que desemboca en otras

El CBD y el THC, individualmente, han demostrado trabajar contra el cáncer, pero además generan sinergia cuando se combinan. Necesitamos nuevos y mejores ensayos clínicos para determinar exactamente qué funciones tienen cuando trabajan juntos en forma de cannabis. Debido al desafortunado hecho de que el cultivo y uso del cannabis está todavía restringido o prohibido en la mayor parte del mundo actual, faltan financiación suficiente y

de las propiedades medicinales del CBD. Este receptor también está implicado en una amplia gama de procesos como la ansiedad, la adicción, el apetito, el sueño, la percepción del dolor, las náuseas o el vómito. Tiene este efecto al activar una respuesta inhibitoria, ralentizando su señalización, lo contrario a lo que hacen otras drogas alucinógenas como el LSD o las setas mágicas, que activan un receptor 5-HT diferente y producen una respuesta excitante.

medios por parte de los gobiernos e instituciones para poder llevar a cabo la necesaria investigación. Se han realizado algunos estudios en universidades y centros de investigación por todo el planeta que reúnen suficiente información como para sugerir una dirección de investigación sobre la relación entre el cáncer y el cannabis, pero todavía no hay nada definitivo. Esta investigación implica otro receptor acoplado a proteína G llamado GPR55, al que a veces se le llama receptor huérfano, porque no ha sido científicamente asociado a ninguna familia de receptores, aunque muchos investigadores creen que debe ser un tercer tipo de receptor cannabinoide. Los GPR55 se encuentran principalmente en el cerebro, con una concentración mayor dentro y alrededor del cerebelo, y se emplean en la

El CBD produce algunos de sus efectos ansiolíticos activando los llamados receptores de adenosina. Estos receptores regulan las funciones cardiovasculares, el consumo de oxigeno por el miocardio y el flujo de sangre coronaria activando muchos de los síntomas de la ansiedad, tensión, opresión en el



16 regulación de la densidad ósea y la presión sanguínea. Un ejemplo: un receptor GPR55 sobreactivado incrementa su señalización, lo que puede estar relacionado con la osteoporosis. El receptor promueve que las células se comporten como osteoclastos, responsables de la reabsorción del hueso, un proceso en el que se descompone calcio del hueso y se transfiere del hueso a la sangre volviéndolo más débil. Este receptor, cuando se activa, también ayuda al rápido crecimiento (proliferación) de las células cancerígenas y se ha relacionado con muchos tipos diferentes de cáncer. El CBD ha mostrado en algunos estudios que bloquea la señalización de GPR55, reduciendo así la proliferación de las células cancerígenas y el proceso de reabsorción ósea, y ejerciendo de este modo su efecto anticáncer.

Buscando THC y CBD La mayoría de los test para detectar cannabis ilegal buscan THC. En muchos países el CBD es completamente legal y se puede comprar de diferentes formas. Por desgracia, no tiene los mismos efectos que tendría si se emplease en las combinaciones que se encuentran en el cannabis, pero aun así puede hacer maravillas medicinalmente. Estudios

universitarios han probado sus enormes efectos sobre ratones en la reducción de hasta un 50 % de la inflamación por artritis e incluso reduce el tamaño de la necrosis en un 65 % cuando se toma justo después de un ataque al corazón. El efecto que se percibe tras consumir plantas (o preparados comestibles) ricos en CBD suele ser corporal, mientras que los producidos por el THC suelen experimentarse más en la cabeza, aunque esto puede variar según la proporción CBD/THC. Las diferencias pueden ser fácilmente distinguibles cuando se compara la sensación de fumar cannabis con la de comer un alimento con cannabis. Esto se debe a varias razones; una es que hay más CBD en las hojas de la planta que en los cogollos, y la mayoría de nosotros guarda los cogollos para fumar y usa los recortes de hojas para hornear; otra razón es que cuando el THC se calienta, empieza a quemarse a 150-157º C, mientras que su cannabinoide compañero, el CBD, requiere 160-168º C para quemarse. Yo no conozco muchas recetas de brownies que se horneen a menos de 150º, por lo que, salvo que conozcas algún secreto sobre cómo ajustar temperatura y tiempo de horneado, lo más probable es que

consumas pasteles ricos en CBD. Los tallos también tienen más CBD que los cogollos, por lo que vale la pena usar la planta completa.

“La sobremaduración, o dejar que los tricomas lleguen al estado ámbar, causa la oxidación del THC, que se convierte en CBN” Genéticas con CBD Al contrario de lo que alguna gente piensa, no es posible convertir una planta en rica en CBD, salvo que tenga la genética necesaria. Los niveles de THC, CBD y todo el resto de cannabinoides están genéticamente predeterminados. El hecho de que haya muy pocas plantas altas en CBD es un fastidio -un porcentaje alto es cualquiera por encima del 4 %- y una consecuencia directa de tantos años cruzando plantas en busca de un alto contenido en THC. Solo entre el 25 y el 30 % de las semillas disponibles hoy en día tienen el potencial de ser variedades ricas en CBD. Cuando se usan estas variedades para producir tandas de semillas, cada una produce diferentes fenotipos de plántulas, dando lugar a plantas ricas en CBD y plantas ricas en THC en cada generación. Como promedio, una de cada cuatro semillas producidas por una planta de cannabis rica en CBD se convertirá en una plántula con fenotipo alto en CBD. Incluso en las más raras ocasiones en que consigas dos de cada cuatro, solo entre el 24 y el 50 % de las plantas serán altas en CBD. El único sistema fácil para conseguir una variedad rica en CBD consiste en encontrar uno de estos fenotipos dominantes y conservarlo como planta madre de la cual ir obteniendo esquejes, ya que todos estos contienen exactamente el mismo ratio CBD/THC que la planta madre. Hay tests de compuestos químicos que pueden realizarse sobre plantas en fase vegetativa para identificar las plántulas que tienen alto CBD; permiten que los criadores echen un vistazo a la proporción de CBD/THC sin tener que esperar la cosecha para analizar los cogollos. Cuando tienes cogollos cosechados que quieres analizar para conocer su contenido porcentual en cannabinoides hay básicamente dos métodos de análisis. La diferencia entre ambos métodos se puede comprender comparándolos con el concepto calidad frente a cantidad. Incluso hay tests para hacer en casa. Los métodos que han usado los cultivadores en el pasado cuando han intenta-

do llevar las plantas a su máximo potencial en CBD no han funcionado. Suelen tener un efecto que reduce la cantidad de THC y lo convierte en otro tipo de tetrahidrocannabinol llamado CBN. El método que escuché explicar a muchos cultivadores es dejar las plantas sobremadurar; es decir, dejar que sobrepasen su fecha normal de cosecha, de modo que los tricomas se vuelvan completamente de color ámbar en todo el cogollo, algo que se puede comprobar con el microscopio. Se piensa que al dejar las plantas florecer más días aumenta la producción de CBD, pero no hay ningún estudio que respalde esta hipótesis. Además, cada día que pasa a partir del punto óptimo de las glándulas de resina, estas van perdiendo THC a causa de la degradación o la oxidación de CBN. La causa del efecto tipo CBD hay que buscarla no en un aumento del CBD sino en que al envejecer la planta. Parte del THC se convierte en CBN, que tiende a dejarte más adormilado y mareado que el THC. La transformación de THC en CBN también sucede hasta cierto punto durante el proceso de secado, en el que se reduce la cantidad de THC conforme el cogollo va envejeciendo. Mi investigación solo ha mostrado unas pocas y bien conocidas variedades ricas en CBD, que tienen entre 4 y 15 % de cannabidiol: Charlotte’s Web, Harlequin, Sour Tsunami y Cannatonic. Sin embargo, conforme va creciendo el conocimiento sobre los efectos del cannabidiol, la necesidad y la demanda de cannabis medicinal crecerá inmensamente y entonces los criadores se pondrán seriamente a producir más variedades. Si eres un cultivador y aplicas lo que hemos aprendido, y seleccionas las variedades parentales correctas, las cruzas para seleccionar el fenotipo correcto y mantienes una planta madre que se convierta en una nueva variedad con el contenido más alto en CBD hasta el momento, podrías convertirte en un auténtico doctor del cultivo.



18

REPORTAJE

Cazadores en la cumbia

STRAIN HUNTERS COLOMBIA por Franco Loja

Incluso antes de que empezáramos nuestra Caza de Variedades (Strain Hunting), Arjan y yo ya nos habíamos dedicado a recuperar variedades autóctonas raras de cannabis. Estas variedades son tipos de plantas que se adaptaron naturalmente a una zona durante un largo período de tiempo y sin influencias externas. Se pueden considerar la forma más natural de cannabis que existe en el planeta porque han estado continuamente adaptándose y evolucionando, mejorando su armonía con el entorno en el que viven. Son la base de la fitogenética y las razas más antiguas y puras de cannabis del mundo. Las variedades autóctonas han estado cumpliendo una regla básica de la naturaleza dentro de su propio entorno: la supervivencia de los más aptos.


19

“Todas las variedades autóctonas son valiosas, sencillamente porque son plantas en riesgo de perderse para siempre” En Strain Hunters Seed Bank creemos que es nuestro deber preservar variedades autóctonas para el futuro de la investigación médica y científica, y por el elemental derecho humano de utilizar una planta que ha sido usada durante milenios. Las variedades autóctonas pueden esconder perfiles cannábicos que algún día podrían utilizarse para crear nuevas medicinas para mejorar, o incluso salvar, vidas. También son necesarias para reproducir y crear nuevas variedades de cannabis, con sabores y efectos nuevos, que los seres humanos disfrutan con motivos médicos así como recreativos y religiosos. Existen variedades autóctonas de cannabis en muchos países, prácticamente en todo el mundo. Yo empecé a buscar semillas de cannabis de lugares especiales a principios de los 90 durante mis primeros viajes intercontinentales. Arjan lleva viajando y recopilando variedades autóctonas desde los 80; viajó al sudeste asiático -Vietnam, Camboya y Laos- y posteriormente a África y Sudamérica. Su colección ya era impresionante cuando me uní a la Green House Seed Company en el año 2000. En 2007 Arjan y yo comprendimos que era el momento de mostrar al mundo lo que estábamos haciendo, de cómo viajábamos en busca de variedades autóctonas y cómo el cannabis tenía un papel importante en la vida de millones de pueblos pobres en comunidades rurales. Desde que Arjan, Simon y yo comenzamos el proyecto Strain Hunters, allá por 2008, hemos recogido variedades autóctonas y documentado nuestros viajes: Sudáfrica (2007), Malawi (2008), India (2009), Marruecos (2010), Trinidad (2011), San Vicente de las Granadinas (2011), Jamaica (2011), Suazilandia (2012) y más recientemente Colombia (2013).

El único que aún no se ha hecho público es el viaje a Sudáfrica de 2007 debido a temas de seguridad para las comunidades locales; nos enorgullece proteger a la gente vulnerable: utilizamos diversas técnicas (desenfoque de imagen, cambio de nombres, edición) para proteger la identidad de los cultivadores que nos permiten visitar sus campos, sus plantaciones, sus hogares. Hoy en día la mayoría de variedades autóctonas pueden considerarse en riesgo de extinción debido a los programas gubernamentales de erradicación o sustitución de cultivos; desde luego, no a causa de genéticas externas, ya que las variedades autóctonas son siempre dominantes en su propio entorno, y siempre vencen cualquier “intrusión”. Cuando llevamos semillas de alta calidad como regalo para los cultivadores en zonas de variedades autóctonas, no amenazamos a la variedad local, porque los genes intrusos se habrán diluido en unas cuantas generaciones y, finalmente, absorbido dentro del acervo de variedades locales sin alterarlo. Solo un movimiento a escala masiva de semillas puede cambiar una variedad autóctona, como ocurrió en Jamaica, Trinidad y otros lugares donde la geopolítica de la guerra contra las drogas produjo una importación masiva de marihuana con semillas procedente de otras zonas durante un largo período de tiempo. En la isla de Trinidad la variedad autóctona Santa Marta, importada de Colombia, apareció en una escala tan masiva que la genética de la variedad autóctona original de Trinidad se diluyó. Sin embargo,

esto solo fue posible porque Trinidad es una isla pequeña y porque la variedad local autóctona no se componía de un gran número de plantas. En todos los países asiáticos, africanos y sudamericanos donde están presen-

tes variedades autóctonas de cannabis, las cosas son distintas: estas se componen de millones de plantas, a veces cientos de millones. Y esas plantas están en casa, adaptadas al entorno; son mucho más fuertes que cualquier genética intrusa.


20 Todas las variedades autóctonas son valiosas, sencillamente porque son plantas en riesgo de perderse para siempre. Algunas son más famosas que otras, y más demandadas. Los nombres legendarios de la época hippie siguen siendo populares hoy en día; las setenteras Manga Rosa, Malawi Gold, Swazi, Limón Verde, Punto Rojo y Colombian Gold son todas plantas muy especiales, genéticas con una historia auténtica, una historia que sigue viviendo en la cultura pop, en canciones, películas, y a través del boca a boca, pasando de una generación de fumetas a la siguiente.

“TUVIMOS varios encuentros clave con grandes operaciones de cultivo, propiedad de la guerrilla de las FARC en la región de Cauc, y de los grupos paramilitares en la región de SANTA MARTA”

En cierto momento Arjan y yo estábamos planeando nuestro próximo viaje de Strain Hunters a Colombia junto con nuestro contacto local más importante, un hombre conocido como el Gato. Le proponíamos ir a la caza de las tres variedades autóctonas locales -Limon Verde, Punto Rojo y Colombian Goldcuando nos contactó el equipo de vice. com, el portal de TV en internet con más éxito del planeta. El productor de Vice, Jackson Fager, estaba encargado de crear un nuevo documental sobre cannabis para que fuera el tema principal de un nuevo canal en la web de Vice: Weediquette. Decidió que Arjan era el personaje más interesante e inspirador del mundillo cannábico actual y redactó un borrador del guión para el documental.

Yo me encargué de planificar el viaje junto con el Gato. Organizamos hasta el mínimo detalle, con billetes de avión y transporte terrestre, además de varios encuentros clave con grandes operaciones de cultivo, propiedad de la guerrilla de las FARC en la región de Cauc, y de los grupos paramilitares en la región de Santa Marta. La capacidad del Gato para llegar a los diferentes puntos de un conflicto de largo recorrido confirmó una vez más cómo el cannabis puede conectar a la gente a un nivel que trasciende cualquier tipo de diferencia. El Gato me convenció de que todo estaba preparado para la expedición, pero aun así yo no podía evitar sentirme nervioso. Era la primera vez desde que empezamos el proyecto que no habíamos explorado la locación antes de la filmación. Normalmente siempre lo hacemos, acordamos con los cultivadores el mejor momento para filmar las cosechas, planeamos el viaje personalmente, lugar tras lugar, durante semanas. Pero esta vez no; esta vez sencillamente íbamos con la misión de encontrar variedades autóctonas, y el equipo de Vice nos seguiría y filmaría nuestra vida como Strain Hunters.

Por fin embarcamos en un avión hacia Panamá y luego a Bogotá; fuimos recibidos por el Gato y algunos de sus amigos colombianos, conocimos al equipo de Vice, a Jackson Fager y al presentador de documentales Krishna Andavolu. Demostraron unos conocimientos increíbles durante los viajes, una enorme profesionalidad y creatividad, además de su amor por el trabajo que hacían. Jackson filmaba, grababa el sonido y dirigía, mientras que Krishna era el guionista y presentador del documental. Aquel equipo de dos hombres estaba preparado para filmar en cada momento crucial de la misión. Algunas veces sus pasaportes americanos resultaron ser un poco “incómodos”, pero el Gato siempre solucionaba cualquier tema con palabras suaves y mano izquierda. Los siguientes siete días fueron parte de uno de los viajes más intensos, gratificantes, emocionantes y llenos de aventura que he hecho en mi vida. Viajamos en avión, helicóptero, coche, camión… y conocimos gente increíblemente acogedora e increíbles campos de variedades autóctonas originales de Colombia.


“LA ImPORTAcIÓN DE SEmILLAS DE cANNABIS A cHILE REQUIERE AUTORIZAcIÓN DEL SAG”

‘ alla... ‘ Hacia las estrellas y mas

AMSTERDAM

PARADISE-SEEDS.cOm

VISITE NUESTRA PÁGINA WEB

SÍGUENOS EN LÍNEA #PARADISESEEDS

GRAVENSTRAAT 12 - 1012 Nm AmSTERDAm - THE NETHERLANDS - TEL.: 0031 20 67 95 422 - EmAIL: INFO@PARADISE-SEEDS.cOm

WHITE BERRy • SENSI-STAR • DELAHAZE • PANDORA • BELLADONNA • WAPPA • ALLkUSH • ATOmIcAL HAZE • IcE cREAm • NEBULA


22

GERMINACIÓN

Empezando desde el principio Hay aspectos que son principales en la germinación. Parece algo sencillo y lo es, pero también puede haber problemas que se evitan muy fácilmente. Por eso, la gente del growshop Flower Power preparó este artículo. por José Luis de Flower Power cotiledones, u hojas falsas; son dos hojas redondeadas que contienen el alimento que necesita la planta en el primer estadio, pues por entonces no puede adquirir alimento por la raíz, por tanto es normal que este par de hojas

“Si la radícula tarda más de 48 horas en asomar, añado agua oxigenada; así se mantiene oxigenado y estéril, sin que se formen algas u hongos”

La elección de la variedad es algo muy personal, depende de cada cultivador y el fin que se le vaya a dar a la planta. Las variedades se distinguen por grupo de características, como tiempo de floración, potencia, paladar o producción. También hay gente que tiene en cuenta otras cosas, como el tamaño, la belleza o el contenido en CBD. No se puede tener todo; la variedad se elegirá en función de la importancia que se le dé a un factor u otro. Es importante que cada cultivador se informe bien y elija una variedad acorde a lo que necesita. Las semillas no son iguales por fuera; esto no quiere decir que sean mejores o peores por ser más o menos gordas, pues las distintas variedades de cannabis muestran diferencia también entre sus semillas. No hay que preocuparse de estas diferenciaciones externas, pues lo que marca la verdadera calidad es el genotipo que contiene la semilla en su interior. Ahora mismo hay tres grupos principales: las regulares, donde encontramos machos y

hembras; las feminizadas -toda la descendencia da lugar a plantas hembras-, y las autoflorecientes, plantas que florecen por su edad, con independencia del fotoperíodo. La germinación es el nacimiento de la semilla. Hay muchos métodos; mi preferido consiste en un recipiente opaco, donde echamos medio vaso de agua y un chorro de agua oxigenada para esterilizar el medio. Luego se introducen las semillas; unas flotan y otras se hunden, aunque no hay que darle mucha importancia. Entre 24 y 48 después la semilla germina y sale un diminuto brote blanco por un lateral: la radícula. El recipiente donde se germine tiene que ser opaco, para evitar que ser formen algas. La temperatura media a la que se tiene que desarrollar es de 15º a 24º. A más temperatura, más rápido pierde el oxígeno el agua. La temperatura más adecuada para la germinación rondará los 20º. Dependiendo de la dureza de la cáscara, germinará antes

o después; esta dureza se determina en función de la edad y por su genética. No me gusta usar servilletas para germinar las semillas porque algunas vienen impregnadas con productos que las perjudican. Tampoco me gusta utilizar algodón porque las raíces pueden quedarse enredadas en las fibras. Cuando veo que la radícula tarda en asomar más de 48 horas, añado más agua oxigenada; así se mantiene el medio oxigenado y estéril, sin que se formen algas u hongos. Si se usan semillas viejas, un truco conocido es pegar dos pedacitos de lija en una caja de fósforos, meter las semillas dentro y agitar suavemente para arañar la cáscara, así luego el agua puede penetrar mejor. Una vez que asoma la radícula, la paso a su medio de cultivo; normalmente uso jiffys o lana de roca. También se puede hacer directamente sobre la tierra, pero el índice de éxito es inferior. Al nacer, la semilla tiene los llamados

falsas mueran y amarilleen, según van alimentando a la plántula. En este período las plántulas aún son asexuadas. En unos días ya se engrosa el tallo y surge el primer par de hojas verdaderas; se diferencian de las otras porque son cerradas. A su vez, la raíz empieza a asomar por los laterales del jiffy, entonces la planta ya tiene capacidad de absorción de alimentos, momento en el que procedo a trasplantar. Una vez trasplantada la planta, empieza a mostrar toda su potencia, engrosa el tallo, crece y desarrolla nuevos pares de hojas. Esta es la frontera entre el período de germinación y el inicio del período vegetativo, también llamado período de crecimiento. Los tallos crecen alargados y débiles. La humedad recomendada una vez germinada la planta es en torno al 70 %, y la temperatura, de 18º a 24º. Si regamos sobre el tallo, una vez germinada, podría generar un hongo de cuello. En este estadio es donde vemos las malformaciones genéticas o debilidades de algunas plántulas. Siempre me gusta poner más semillas de las que voy a necesitar para hacer una selección genética vegetal básica. La germinación y selección de semillas es muy sencilla y da lugar a plantas con gran vigor, además de masa radicular muy potente. Prueba. Ya lo verás.



24

MANO A MANO

LOS VAPORES DE LA VIDA

Con Mike Bifari

El camino del activista cannábico es incansable. Mike Bifari, argentino criado en Estados Unidos, lo sabe. Es amante y, además, promotor internacional del cannabis, de sus beneficios medicinales y la utilización del cáñamo en la industria, alimentos y vestimentas. Por estos días reparte su tiempo entre Chile, Argentina y España. Por algunos días iba a estar en Buenos Aires para promocionar su libro Historias vaporizadas (ArbolAnimal Ediciones, 2014) y Soft Secrets lo entrevistó. por Leonardo N. Romano / foto Paula Letelier

Mike Bifari pasó gran parte de su adolescencia y vida adulta en la comunidad de El Faldeo, Capilla del Monte, encallado en la rica y preciosa sierra cordobesa en Argentina. Se adivina algo de la amabilidad pueblerina en su voz, en su relato lento y preciso que invita a escucharlo. Si algo tiene Mike, son historias de cannabis. Tal vez haya sido el pionero de los vaporizadores en América en su perseverante afán por difundir los beneficios medicinales de nuestra planta favorita. En Holanda estableció una férrea relación con Ben Dronkers, fundador del banco de semillas Sensi Seeds. Conoció a Jack Herer y nos convidó galletas con aceite cannábico que le había dado el mismísimo Steve DeAngelo, director del Harbor Health Center, uno de los dispensarios más prestigiosos de California. También fue el responsable de traer al Cono Sur a figuras clave de la marihuana medicinal como Chris Conrad y Mikki Norris, entre tantos otros. Mike ha participado en cuanto proyecto relacionado al cannabis existe. Ha conocido las plantas monstruo californianas de primera mano. Ante todo, reconoce

que “la mejor marihuana conocida ha sido cultivada en exterior. El indoor nos ha salvado durante años. Ha sido una alternativa ante la represión o la guerra contra las drogas, o contra los cogolleros (aquellos que roban cosechas ajenas). Si uno se pone a pensar, todo es producto de lo mismo: la prohibición”. ¿Cuál es tu impresión del autocultivo en América del Sur? En los lugares donde hay cierta legalidad está con todo, a full, como ocurre ahora en Chile. Tienen un plan piloto aprobado por el gobierno para 200 pacientes con cáncer. En Chile estallaron el autocultivo y los growshops. Lamentablemente también hay muchos robos: se dieron cuenta de que se maneja dinero con la venta de semillas. La venta de semillas en Chile está en una zona gris de la ley. Si el paquete dice “para colección”, podés vender en el mostrador, impuestos incluidos. En producción y accesibilidad Argentina viene primero. Hay muchos cultivadores y un movimiento grande por el autocultivo. En Chile hay menos, pero muy buenas flores. ¿Cómo ves la nueva perspectiva del CBD?

Por mucho tiempo el CBD fue relegado por los bancos de semillas holandeses, que lo llevaron por el tema de la comercialización en un tono recreativo, para llamarlo de alguna forma. Los criadores buscaban THC, no CBD. Luego de tantos cruces de genéticas han vuelto al CBD. Ahora, con más tecnología para el testeo. En diez minutos se pueden tipificar los cannabinoides. El CBD se destacó por su increíble acción terapéutica y no tiene ese high o vuelo psicodélico y activo del THC. Es rico para fumar, pero tampoco es que no te hace “nada” a nivel sensorial. El THC es útil para otras cosas, como activar el CBD, el CBN y todos los demás cannabinoides. Siempre tiene que haber un mínimo porcentaje de THC. Los cannabinoides son una combinación de actividad. El CBD ha funcionado bien para las convulsiones. En Buenos Aires hay un grupo importante de padres y madres que están tratando con CBD para casos de epilepsia. Pero no quiero decir mucho, voy a esperar a que ellos lo hagan. ¿A qué viene esa pasión de los norteamericanos por las variedades Kush? Básicamente porque los primeros hippies viajaron por India y lugares donde había

Kush y trajeron muchas semillas. Llevan más de treinta años cultivándoles y están adaptadas a California. En este momento, la mejor marihuana del mundo está en Estados Unidos. Pero también, la mayor represión. Es una contradicción bastante grande. ¿Cómo ves el futuro de la legalización en América? Vamos a ver qué tan rápido va todo. Ya arrancó con la caída del prohibicionismo en Estados Unidos. Eso es lo más importante, porque todo lo que sale de allá tiene un impacto muy grande. Después, Uruguay, que para mí todavía es un gran signo de interrogación. Todo lindo en la teoría, veremos qué pasa. La ExpoCannabis fue una buena ocasión para debatir lo que nosotros queremos como movimiento cannábico internacional. Va a ser interesante: estarán las autoridades y también la prensa internacional. En Argentina no se pudo hacer una expo como en Uruguay, pero hicimos la Cannamed y la intención de quienes hemos participado es reeditarla, con el aporte de pacientes medicinales y de este grupo de padres y madres del que te comenté.



26 En Chile se hablaba de una variedad cruzada por sativas colombianas, denominada “Chilombiana”. ¿Cuál es el origen de esta planta? El origen es algo incierto. Había una fábrica de cáñamo industrial que trajo semillas de Colombia y creemos que puede venir por ahí. Las sativas más puras se usaron para la fibra; una planta finita y larga. ¿Cuándo dejó de producirse cáñamo? El cultivo de cáñamo comenzó a declinar, por un lado, por la aparición del nylon, y, por otro, por las restricciones del gobierno de Salvador Allende. Se empezó a reemplazar la fibra por el nylon, y esto, sumado a las medidas del gobierno, provocó que las empresas quebraran. No se reinvirtió en tecnología para investigar otros usos para el cáñamo, como madera aglomerada o moldear la fibra para hacer paneles. Había un alemán que trabajaba en la fábrica Centro Industrial Los Andes (CILA) que se fue a finales de los setenta a Europa porque no le financiaban un proyecto para el moldeado de la fibra de cáñamo. Eso lo conocían de Europa, porque se hace hoy en día en las empresas del viejo continente. Con la tecnología actual hacen de todo, hasta plástico de cáñamo.

MANO A MANO

¿Qué variedades te gustan más? Mientras estuve en Holanda, mientras trabajaba en los primeros vaporizadores, me gustaba la Northern Lights y también las variedades de Simon (breeder de Serious Seeds), como la Ak 47. Ya está todo mezclado en los híbridos actuales. En Colombia y en África hay landraces todavía. Los bancos comerciales venden híbridos y esos híbridos se mezclan entre sí. Y todas esas semillas las trajo a Europa Ben Dronkers. Cuando le cuento que tal variedad ganó una Copa en Argentina, me dice “Mike, esa semilla la traje yo”. Si uno va para atrás en el genética, se llega al mismo origen. A nivel local, me gusta mucho la Lemon Haze, de Alberto Huergo (experimentado cultivador y director de la revista Haze), tan frutal y tan fresca, es muy rica. Las índicas me gustan. Estos últimos tiempos ha habido gustos nuevos traídos de bancos de semillas californianas como Reserva Privada y DNA Genetics, una segunda generación de breeders muy importante. La charla puede durar horas. No existe feria, expo, copa o congreso donde se discuta y/o se disfrute del cannabis que no haya estado presente Mike, ya sea como orador, visitante o como promotor

“La mejor marihuana del mundo está en Estados Unidos. Pero también la mayor represión. Es una contradicción”

de los vaporizadores. El activista sigue en su lucha persistente para ayudar a los pacientes medicinales. Sin embargo, no todo es color de rosa. “En febrero -cuenta Mike, más serio pero sin perder emoción- tuve que irme de mi casa porque entraron sicarios armados a mi domicilio a robarme las plantas, los frascos, plata, la computadora. Encima le pegaron a una persona que trabajaba en casa. Me tuve que ir. Mis hijas se hicieron cargo de mi vivienda en el barrio El Faldeo, en Capilla del Monte (Provincia de Córdoba). Desde entonces, estuve en Chile trabajando en la investigación sobre el cáñamo. El 27 de setiembre pasado fui invitado a los Estados Unidos. Ese mismo día la policía allanó mi casa. Estaba una de mis hijas, que pasó un mal momento. No encontraron nada, cero. Fueron 12 policías especiales con perros, todo un operativo antinarcotráfico para mi hija de 21

años que es docente. Mi hija les dijo: “Mi papá es el de la marihuana y hace ocho meses que no vive acá. Me parece que les falla la Inteligencia”. Son ridículos. Lo del gobernador provincial Juan Manuel de la Sota es vergonzoso. Mi otra hija increpó al policía y le preguntó si sabía la historia del asesinato de Jorgito Reyna hace un año en Capilla del Monte, por no querer venderle marihuana a la policía. Lo denunciaron un jueves en Cosquín y apareció muerto en su celda el sábado en Capilla del Monte. Esa es la Córdoba de De la Sota y su narcopolicía. Me siento totalmente exiliado. Por suerte sé que mi familia está bien, pero no por el gobernador, sino por una hermosa comunidad que hace el aguante”. Desde acá también te hacemos el aguante, Mike. Que nunca se apaguen los benditos vaporizadores.



28

DE FERIAS

donde la Planta es la protagonista

Expo Cannabis Uruguay La Expo Cannabis 2014: Uruguay Siembra fue un encuentro de gentes. La atmósfera que había en el aire era dada por las flores, pero sobre todo por la buena vibra. No solo fue un mitin cannábico; se hizo en el primer país que reguló completamente el cannabis. La Expo fue el mejor ejemplo de la regulación a la uruguaya, humildemente soberana. por Mark Eisberg / fotos Rospa

Cuando llegué en la mañana del domingo todavía algunos stands estaban para armarse. Me reí para mi interior. Sabía que iba a ser así, a último momento, como esos goles fenomenales que han salvado a la selección de Luis Suárez de quedar fuera del Mundial, de tener alguna copa. Como pasa desde México hasta Tierra del Fuego. Me senté a conversar con Tony de Eva Seeds, uno de los bancos de semillas europeos que llegaron a Montevideo. Tony ya tiene algunas ferias sudamericanas sobre sus hombros. Sabe que acá hay otro modo. No vino a vender semillas; llegó para mostrarlas. En Uruguay no se pueden vender semillas. La regulación uruguaya no es el libre mercadeo que las empresas podrían desear. Tony lo sabía y decidió apostar por la expo uruguaya, para estar, para conversar, para charlar con la gente, no fue pensando en dinero, sino en perderlo. Estaba de buen humor. Como todos los que fuimos. Había una onda genial que circulaba por todo el predio elegido para el evento.

Una cincuentena de stands mostraban desde las revistas especializadas hasta ropa de cáñamo, parafernalia cannábica, había sushi, delicias vegetarianas, licuados, jugos, cerveza, coca cola, pizzas, postres, tartas dulces… lo que te imagines, allí estaba. Todo pronto para aliviar el bajón. El menú era verdaderamente genial, tenía swing. La variedad de porros no era menos competitiva. Veinte años atrás en Uruguay los cultivadores no podían distinguir una planta macho de una hembra. No había información, no había internet, tal vez conseguían alguna revista que viajaba desde Europa y poco más. En Uruguay dicen que todo llega veinte años después. El gobierno de José Mujica ha hecho algo con el cannabis que es interesante de reseñar, aunque le rechine a unos cuantos. Mujica sacó del ámbito comercial al cannabis. No se puede vender o comprar excepto en las farmacias, algo que debería ocurrir este 2015. En Uruguay el

cannabis adquiere otro valor, más simbólico que material. Pero está anclado en el mercado ilegal del prensado paraguayo que topea el precio del cannabis legal. Hay otro valor para el cannabis, que es inmaterial. Es el que cada uno le da a la planta. Algunos la piensan en términos económicos; otros, en términos espirituales, recreacionales, medicinales. Mujica parece querer alejar el cannabis de lo que se conoce como mercado, que, como su nombre previene, todo lo mercantiliza y sume a los bienes en una adoración casi religiosa o mágica. Tener es ser. La regulación uruguaya está hecha a medida del país. Tener es fumar y nada más. Por eso, y por otras cosas que no vienen al caso, la Expo Cannabis reflejó este espíritu y las empresas que vinieron sabían adónde venían. También los activistas y los curiosos podrían suponerlo. Había unas cuantas señoras muy bien vestidas, mayores de cincuenta años, escuchando cómo cuidar la planta en

floración, sacando fotos de una y otra variedad. Gente grande vaporizándose, preguntando por los usos medicinales. Cuando los prohibicionistas dicen que con la legalización el uso de cannabis va a aumentar, no puedo más que concordar con ellos. Mi reparo es que serán los mayores los que se incorporen al uso. Porque toda la vida pensaron que el cannabis era B, pero resulta que ahora es A. La sociedad uruguaya quiere conocer, por eso la Expo.

“En Uruguay el cannabis adquiere otro valor, más simbólico que material” En Uruguay los productos básicos para la vida humana están en el circuito comercial, pero no todos están, lo que se dice,


29

mercantilizados. El país todavía conserva tiendas barriales para la subsistencia; se llaman almacén. Montevideo es una ciudad baja, pero cada vez se ven más edificios espejados y centros comerciales de proporciones babilónicas. El presidente uruguayo lo repite cada vez que puede: el consumo exacerbado es uno de los principales males modernos. Y cuando creó este nuevo mercado parece haberlo hecho para alejar el cannabis de esa tendencia a ponerle precio a todo. El tiempo dirá. En Uruguay las cosas van lentas, en general, pero cada vez se planta más. Los cultivadores se perfeccionan, muchos ya tienen cosechas todo el año. No olí prensado paraguayo en toda la feria. Sin duda, en muy poco tiempo cada vez más cultivadores harán lo suyo mejor y mejor. La última cosecha, la primera legal -o algo así-, fue genial. En Montevideo se olían flores en todas partes y les juro que no exagero. El tufillo aceitoso-asqueroso del paraguayo desapareció por unos meses desde abril. Todos los que fuman tienen

alguna planta, en la playa, en el campo, en la ciudad, donde sea. Ahora que los conservadores tienen menos excusas para molestar, hay, cuando menos, una plantita por casa. Y ahí discrepo con los conservadores que dicen que se disparará el consumo entre jóvenes. Error. El consumo no variará demasiado, lo que sí cambia para bien es la salud, porque ya se está usando una sustancia de calidad. Los narcos se comerán las uñas o inundarán las calles de cocaína. El único producto que la inflación no afectó; cuesta lo mismo que hace diez años. Esto potencia su consumo, como hace el prohibicionismo. 25 gramos de paraguayo se consiguen por unos 40 dólares. Uruguay es caro, pero a los narcos “se les fue la moto”, como dicen en Uruguay. También, por cuestiones de precio, la gente planta y deja de consumir esa plasta para el cerebro y el aparato respiratorio que es el paraguayo. Dentro de la zona de stand no se podía fumar; la ley de regulación lo prohíbe en espacios públicos. Los fumadores se

“En uruguay las cosas van lentas, en general, pero cada vez se planta más. Los cultivadores se perfeccionan, muchos cosechan todo el año” iban a un parque contiguo, muy bonito, con pasto, para tirarse panza arriba. Disponían de un chill out tapizado de sillones y domos o gazebos blancos que tapaban el sol picante de mediados de diciembre. Todo estaba en armonía. Fue la primera vez que en América Latina se hizo uno de estos eventos, por lo menos uno con tanta libertad. Y eso era palpable. Hasta el personal del Latu, un laboratorio tecnológico público con parque de exposiciones incluido que prestó sus instalaciones para el evento, quedó fascinado con la Expo. No solamente nunca habían visto tanta gente; nunca habían visto tanta buena onda por ahí. Hubo muchos contenidos. Ordenarlos por importancia sería injusto. Las conferen-

cias reunieron a unos cuantos de los más interesantes activistas del mundo. Estuvo Paige Figi, la madre de la niña Charlotte, que redujo un 99 % las convulsiones con un aceite que hicieron los Stanley Brothers. Paul Stanford, dueño de uno de los dispensarios más grandes de Estados Unidos, dijo lo suyo. También compartió su experiencia el periodista brasilero Tarso Araujo, autor de Ilegal, un documental sobre el uso clandestino de aceite cannábico para frenar los síntomas de las epilepsias refractarias. Araujo también es uno de los responsable de Repense, un colectivo que viene dando la discusión a nivel de opinión pública en Brasil sobre el uso de cannabinoides en la medicina y la tontería de la prohibición que impide a niños muy peque


30 ños tener una mejor calidad de vida. Después de mirar la película, de conocer el sufrimiento de niños, madres y padres, no hay manera de seguir creyendo que estos medicamentos deban seguir trabados por la bur(r)ocracia estatal. También estuvo el abogado Don Wirtshafter, estadounidense especializado en cannabis. Andrea Hermann, canadiense, dedica sus horas al estudio del cultivo y la producción de cáñamo. Hermann compartió sus conceptos agronómicos y del procesamiento industrial de la planta; Hannah Hetzer, de la Drug Policy Alliance con una sólida exposición sobre los efectos de la prohibición, y Joel Stanley, de los Stanley Brothers, también tomaron la palabra. Uruguayos participaron varios. Uno fue Gustavo Robaina de ProDerechos, una de las organizaciones que más batalló por la regulación. Fabrizio Giamberini explicó sus proyectos. Comenzó a experimentar con el cáñamo conjuntamente con el estado uruguayo desde 2010. La doctora Raquel Peyrabue nunca pasará desapercibida; ella viene humanizando la medicina en Uruguay desde los años ochenta, empoderando usuarios con problemas en vez de hacerlos sentir una porquería como hacen casi todos los demás. Peyraube, además, fue asesora de varios gobiernos, senadores y movimientos en Uruguay. Se merece una nota aparte; ya la haremos. También estuvo Hernán Delgado, biólogo, integrante de ProDerechos, quien conferenció sobre el impacto del cannabis en el cerebro. Juan Vaz, uno de los cultivadores

más añosos de Uruguay, dio su conferencia. Vaz está trabajando para unos cuantos bancos de semillas en la crianza de variedades de cannabis; es probablemente el primer criador uruguayo y también se puso la legalización al hombro desde

2005, después de haber estado preso. Hubo talleres de cultivo, de fabricación de ladrillos de cáñamo; también, una muestra del Hemp and Hash Museum. Y muchas muchas plantas. Por aquí y por allá. Sí, en Uruguay es legal y las plantas

se muestran. ¿Cómo no hacerlo en este país que fue el primero en sacarse el traje de la prohibición sin tapujos? La Expo Cannabis uruguaya fue un éxito. Esperamos ansiosos la segunda. Gracias Uruguay.



32

INFOCANNABINOIDES

Marihuana, la flor del cáñamo

UNA COMPAÑERA DE VIAJE ANCESTRAL

A sus 94 años, el antropólogo Daniel Vidart se introdujo a explorar el territorio del cannabis, recientemente abonado por la pionera regulación de la marihuana en su país, Uruguay. Su libro, Marihuana, la flor del cáñamo. Un alegato contra el poder, recorre la longeva historia de la planta a través de siglos, culturas y civilizaciones, pasando por las etapas de oscurantismo, prohibición y los recientes vientos de cambio en la relación de los seres humanos con un vegetal que acompañó sus pasos desde el comienzo de los días. por S. Domínguez

Daniel Vidart publicó más de treinta libros sobre temas sociológicos, antropológicos e históricos. En su larga carrera ha recibido distinciones a nivel nacional e internacional, ha presidido algunos de los principales organismos culturales de Uruguay y forma parte de la Academia Nacional de Letras de su país. Semejante currículum podría predisponer a algunos a pensar que Marihuana, la flor del cáñamo es un farragoso texto académico escrito desde la burbuja de una biblioteca y ajeno a la realidad del presente. Pero Daniel Vidart no es un investigador común y corriente. “Soy un antropólogo de campo, lo que implica un contacto directo con el objeto de la investigación. Escogí además ser un observador participante, alguien que se introduce en la comunidad que estudia y experimenta sus mismas condiciones”, explica. De este modo Vidart entró en el mundo de los cultivadores y usuarios de cannabis, y formó parte de las ruedas del porro; se convirtió en un fumeta más. Su meta era no dejar que ningún prejuicio sesgara su percepción. “Traté de adoptar una actitud desprejuiciada ante la marihuana, donde el tabú, representado por lo prohibido, la censura

de la población o las legislaciones restrictivas, se contrapone al tótem, al poder unificador en una comunidad”, señala Vidart. Durante nueve meses se encontró con miembros de estas comunidades en sus recorridos por la cordillera de la costa de Chile, las islas del delta del Paraná en Argentina, y la costa uruguaya desde la ciudad de Pando, cercana a Montevideo, hasta la turística Punta del Este, en el límite entre el océano Atlántico y el Río de la Plata. Lo hizo de la mano de su compañera, la investigadora y activista cannábica Alicia Castilla, autora de Cultura cannabis y Cultivo cannabis, consideradas dos biblias en el hemisferio sur. En sus viajes Vidart fumó marihuana, siempre “en una rueda itinerante” de usuarios, y en aquellas comunidades clandestinas probó distintas calidades y variedades de hierba. “Notaba una sensación de distensión, tranquilidad, bienestar y placer”, confesó. Las drogas, como fenómeno antropológico, social y hasta político no eran ajenas al investigador. Durante un viaje en el desierto del Gobi, en Mongolia, Vidart fue conducido por un chamán a un viaje propiciado por los efectos de la amanita muscaria,

el potente hongo alucinógeno rojo con pintas blancas. Su experiencia aparece narrada en su libro Un vuelo chamánico. En otro momento fue la hoja de coca, su transformación para la producción de cocaína y las perversas relaciones de esta droga con el poder lo que atrajo la atención del antropólogo uruguayo durante su estancia en Colombia. Sus experiencias las plasmó en el ensayo Coca, cocales y coqueros. El vínculo de las sustancias con el poder establecido, que articula políticas prohibicionistas o reguladoras en función de los prejuicios de las épocas y las motivaciones de los gobiernos, es el eje que estructura las páginas de Marihuana, la flor del cáñamo. Así, Vidart comienza con un recorrido por aquella dilatada época en la que el consumo de marihuana no estaba sujeto a leyes ni restricciones, y el cáñamo “era de todos y para todos”. El autor rastrea minuciosamente todas las huellas que el cannabis fue dejando en diferentes pueblos a lo largo de los siglos, desde los sumerios a los rastafaris, pasando por los griegos, los fenicios y los celtas, hasta llegar a los intelectuales franceses del siglo XIX. Hallazgos arqueológicos,

textos de la medicina tradicional china, compendios de cuentos como Las mil y una noches, obras capitales como la Historia de Heródoto… La presencia del cannabis es tan antigua como el mundo y no entiende de fronteras. Para organizar todos estos testimonios, Vidart dividió las aplicaciones tradicionales de la marihuana en cinco usos fundamentales: los rituales -mágicos y religiosos-, el empleo terapéutico, y las funciones recreativas, nutritivas e industriales.

Conspiración, paranoia y liberación Fue precisamente el uso industrial hacia la década del 30 que propició la política prohibicionista, que desde los Estados Unidos se irradió al resto del mundo. Los prejuicios sobre los usuarios de marihuana y los miedos a los demonizados efectos de la planta impregnaron el discurso dominante en los medios de comunicación y legitimaron la prohibición de una planta que durante siglos había convivido con el hombre. Los intereses de los grandes poderes económicos estaban detrás de esta campaña de desprestigio. Vidart lo describe como “la conspiración del Becerro de Oro”.


1S 3S 5S 10S

1S 3S 5S 10S *El uso de semillas de cañamo es solo de colección, para su cultivo se requiere autorización de SAG.



35 “En la conspiración intervinieron la fabulación, el engaño, la exageración y también el racismo. El año 1937 instauró la época del prohibicionismo, aparecieron nuevas instituciones de persecución del uso de drogas que desembocan en la actual DEA (Drug Enforcement Alliance, la oficina antidrogas estadounidense). Se creó una policía internacional regida por los Estados Unidos que intervino en otros países para castigar el tráfico de drogas, pero también a sus usuarios”, sintetiza Vidart. El discurso que sostenía el veto al consumo y producción de la marihuana estaba plagado de contradicciones. “Primero decían que la prohibición de la marihuana pretendía ‘prevenir los instintos asesinos que desencadenaba la droga’. Después, durante la guerra de Vietnam, se intentó evitar que los soldados consumieran porque la hierba ‘apaciguaba la agresividad y el espíritu marcial’”, ilustra Vidart. La fragilidad de estos argumentos y la resistencia de los usuarios a abandonar un hábito que percibían como benéfico impidieron que el mensaje prohibicionista echara raíces. Los movimientos contraculturales fraguados en Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX -como los hipsters, primero, y luego, beatniks y hippies- fumaron cannabis como símbolo de rebeldía y de resistencia al poder opresivo del stablishment. Consumir marihuana se convirtió en un “alegato contra el poder”. “Son los intereses creados los que regulan qué es lo bueno y qué es lo malo para una sociedad. Ya en el pasado se prohibieron otras sustancias que hoy son legales, como el tabaco, el café o la yerba mate. Los argumentos para las restricciones son variados, pero los informes sobre la marihuana no revelan conclusiones negativas acerca de sus efectos”, expone Vidart. La legalización de las drogas en general y de la marihuana en particular entró en la agenda de reivindicaciones de los movimientos sociales de las últimas décadas del siglo XX. Los comercios que vendían

productos para el cultivo doméstico o el consumo de cannabis, las publicaciones especializadas, las reclamaciones de los activistas y las manifestaciones gigantescas en diferentes capitales del mundo incidieron en la opinión pública y en los políticos para abrir puertas a un cambio en la legislación sobre drogas. El dique del prohibicionismo comenzaba a ceder. En el Cono Sur este largo camino de reivindicaciones cristalizó con la aprobación, en diciembre de 2013, de la ley que regula la producción, distribución, comercialización y acopio de la marihuana en Uruguay. Tanto Daniel Vidart como Alicia Castilla alzaron sus voces críticas con esta ley durante todo su proceso. “La ley es como un cuchillo: hay que probarla para ver si corta”, sentencia Vidart, que además es amigo personal del presidente José Mujica. Mujica acudió a la presentación de Marihuana, la flor del cáñamo en octubre durante la Feria del Libro de Montevideo. En aquel momento el mandatario lamentó que la regulación de las drogas “agrícolas”, como las derivadas de plantas y hongos, hubiese llegado “demasiado tarde”, y el mundo se encontrara ahora inmerso en un panorama de drogas sintéticas, creadas en laboratorios y con consecuencias “difíciles de predecir”. La legislación uruguaya sobre el cannabis, que acaba de cumplir su primer año de vida, es única e histórica. Pero para Vidart, y para muchos usuarios y cultivadores de marihuana, “el verdadero espíritu de la ley es el control a los usuarios y productores”. Se trata así de una “injerencia estatal en el ámbito privado”. La norma rige en dos campos que a nivel internacional continúan siendo desdeñados cuando se debate sobre las drogas: la libertad y los derechos. “El usuario tiene el derecho personal a disponer de su propia vida. Y debe poseer la libertad de contemplar las exigencias de su ‘yo’ sin dañar a terceros”, afirma Vidart. En su opinión la legislación holandesa sobre el cannabis ya demostró que la planta no desencadena efectos dañinos

para la sociedad. Las investigaciones científicas, por otro lado, muestran que, fumado sin exceso, el cannabis no tiene efectos negativos sobre la salud de los usuarios. Por lo tanto, la libertad y el derecho a consumir marihuana dependerán de la coherencia con la que actúen los gobiernos en el futuro. Entre estas incoherencias se encuentra una de las grandes paradojas del prohibicionismo: Estados Unidos, principal impulsor de la condena internacional contra el cáñamo, es desde hace décadas el primer productor mundial de esta planta y el que más usuarios de cannabis registra. Tras la regulación de la marihuana terapéutica en algunos estados, la legislación sobre la marihuana recreativa comienza a abrirse paso. Tras la feroz conspiración llega el “retorno del hijo pródigo”, como lo califica Vidart. “La lucha por la liberación de la marihuana es ya un fenómeno sociocultural. En todo el mundo produce la adhesión especial de una comunidad de activistas que reclaman con intensidad que caigan las leyes restrictivas”, dice el antropólogo. En Buenos Aires las marchas del movimiento cannábico llegan a convocar a cerca de 100.000 personas. Es una batalla que “produce solidaridad, amabilidad y un regreso a la naturaleza”, opina Vidart. Parece una rebelión contestataria, como

muchas otras en el pasado. “El prohibicionismo lesiona los derechos individuales que tiene el usuario al libre consumo de sustancias”, advierte el antropólogo. La maldición contra los consumidores y la persecución al uso de drogas, además, “fomentan el narcotráfico”, opinó Vidart. Como ejemplo citó las 100.000 hectáreas de cultivos de cannabis en Paraguay al amparo de los traficantes y con la connivencia de los poderes públicos. La hipocresía rige la relación de las personas con la milenaria flor del cáñamo. Es hora de volver a cambiar el paradigma. “En torno a la marihuana se tejen nexos peculiares. Existe una vinculación especial entre ‘fumetas’ y ‘cultivetas’. Se comparte, se obsequia. Ya no hay más tráfico, sino intercambio”, observa Vidart. Compara estos lazos con la experimentación comunitaria de nuestros antepasados cazadores-recolectores. Y aventura que tal vez fueran las mujeres las que siempre se encontraban alrededor de las plantas mientras los hombres cazaban. Las primeras en descubrir las propiedades del cáñamo, y en compartirlas con los demás, probablemente hayan sido las mujeres.




38

MIS PROPIAS PLANTAS

CÓMO HACER SEMILLAS EN CASA No hay nada mejor para un cultivador ambicioso que crear sus propias plantas y semillas. Existe un método simple y seguro para producir semillas fuertes y sanas. Debemos usar dos plantas homocigóticas diferentes como padres (un macho y una hembra); en este ejemplo usamos Skunk#1, Original Power Plant y Afghani. por Olit R.

“Las flores hembra deben ser polinizadas al comienzo de la tercera semana de la fase de floración” Las semillas obtenidas así se llaman semillas Fast Version o F1. Los híbridos F1 son plantas muy fuertes, resistentes y altamente productivas. Pero debes polinizar tus plantas en el momento cumbre de la fase de floración; de otro modo te arriesgas a perder la cosecha completa. Los primeros sacos de polen macho ya están maduros y activos luego de tres o cuatro semanas. Debes ser muy cuidadoso; en las primeras etapas siempre existe el riesgo de que otros polinizadores puedan fecundar las flores sin que nos demos cuenta. Con el objetivo de tener un mejor control de la planta macho, y por seguridad, corta todas las ramas del macho, salvo dos. Esto hará que sea más fácil tener las bolsas de polen bajo control. Asimismo, es posible retrasar ligeramente el proceso de maduración aplastando entre los dedos los primeros sacos

que broten; la planta producirá otros nuevos en poco tiempo. Los sacos maduros de polen pueden abrirse con el más ligero roce. El polen es tan fino que resulta prácticamente invisible. Hay dos formas diferentes de recolectar el polen macho. La primera opción es colocar una bolsa sobre la planta y pegarla con cinta adhesiva al tallo poco después de que los sacos de polen comiencen a abrirse. Luego, corta la planta justo bajo la bolsa y sacúdela de modo que liberes el polen, que se depositará en el fondo de la bolsa. A continuación, transfiere cuidadosamente el polen a un pequeño contenedor. Para no correr riesgos innecesarios puedes pulverizar la bolsa antes de abrirla para asegurar que el polen permanezca pegado a ella.

Usa siempre un pincel limpio para polinizar

Hay una segunda opción: consiste en cortar los sacos de polen casi maduros con unas tijeras para recoger el polen en un contenedor pequeño. El mejor momento para hacer esto es cuando los sacos están a punto de abrirse, ya que en ese momento el polen es lo suficientemente activo como para polinizar otras plantas. Pero hay que mantener los sacos de polen bajo una cuidadosa vigilancia, y mirarlos varias veces al día. Luego tomas una pizca de harina y la mezclas con el polen. Gracias a esto el cultivador puede dosificar mejor su polen, además de tener una cierta protección contra la humedad en caso de que el polen no se necesite inmediatamente. Las flores hembra deben polinizarse en el momento cumbre de la floración

para evitar el riesgo de una polinización no deseada. Con la ayuda de un pequeño pincel aplica el polen con cuidado. La punta de un pincel es suficiente para una flor con un diámetro de dos o tres centímetros. Siempre debes polinizar la parte baja del tallo, ya que las semillas a menudo requieren más tiempo para madurar, si se compara con el resto de las flores. Ten cuidado de cosechar la parte superior de la planta en el momento correcto, ya que si cae polen en la parte baja, te arriesgarás a una polinización accidental. Una vez aplicado el polen, hay que proteger las flores de las corrientes de aire que podrían arrastrar el polen recién depositado. Eso es todo; el resto lo hace la planta, ella sola. Los cultivadores más entusiastas ya


39 “Los cálices a menudo revientan cuando las semillas alcanzan la madurez” pueden polinizar sus plantas en el momento cumbre de la floración. El polen pasa a través de los dos estigmas de las flores y llega al ovario, donde, tras fertilizar al óvulo, se desarrollará hasta formar una semilla. Puedes congelar el polen restante para usar en el futuro o mantenerlo en la nevera durante varias semanas. Las flores hembra deben ser polinizadas al comienzo de la tercera semana de la fase de floración, cuando las semillas todavía disponen de entre seis y ocho semanas para madurar completamente. Esto significa que se necesita un total de once semanas, pero como muchas variedades florecen entre la novena y la décima semana, tu cosecha será mayoritariamente sin semilla. Los cálices a menudo revientan cuando las semillas alcanzan la madu-

rez. Una semilla madura es de color marrón oscuro moteado. Corta y cuelga boca abajo los cogollos con semillas para que se sequen. Más adelante, cuando estén secas, será fácil deshacer los cogollos en un recipiente y separar las semillas. Una nueva generación de semillas caseras F1 está lista. Pueden ponerse a germinar enseguida tras la cosecha, pero sería mejor dejar primero que se sequen bien durante un par de días. Los cultivadores obtendrán así un alto porcentaje de germinación y plantas fuertes. Por supuesto, esto no tiene nada que ver con la mejora genética, que requiere mucho más tiempo y conocimiento. De todos modos es una buena alternativa para obtener buenas semillas y es fantástico ver crecer tus propias plantas, desde la semilla.

Las semillas están bien protegidas y los cálices están recubiertos de tricomas

Este polen recién recogido aún no ha sido diluido


40

CULTIVO ECOLÓGICO

FÓSFORO NATURAL

GUANO DE

MURCIÉLAGO El guano de murciélago es un gran instrumento para conseguir cultivos naturales de excelente calidad, tanto en interior como en exterior. Por J. Searcher Las películas de vampiros han dado muy mala fama a los murciélagos; en el imaginario popular son siniestras criaturas de la noche. En realidad estos simpáticos mamíferos son inofensivos para el ser humano pues nunca nos atacan, y tienen una gran importancia para el ecosistema pues varios tipos son insectívoros, devoran una gran cantidad de plagas y mantienen sanos los cultivos. A esto se añade que con su vuelo diseminan las semillas de muchas especies. Los murciélagos se juntan para dormir en cuevas, donde permanecen durante cientos de años. Con el tiempo, en el suelo de estas cuevas se forman inmensos depósitos de estiércol, conocido popularmente como guano de murciélago. El guano de murciélago es un fertilizante muy apreciado desde hace siglos, tanto por su contenido en nutrientes como por los efectos beneficiosos que crea sobre el suelo. Con la llegada de los fertilizantes químicos el guano de murciélago pasó de moda, pero se ha vuelto a usar con profusión gracias a la difusión de la agricultura ecológica. Los contenidos de nutrientes varían en función de la dieta de los murciélagos y de la edad del guano. Los murciélagos insectívoros tienen más proporción en nitrógeno, mientras que en los murciélagos que se alimentan de fruta son más altos los contenidos de fósforo. El guano más fresco tiene más nitrógeno que el de depósitos antiguos.

Uso en la cannabicultura

Cogollo de Amnesia Haze cultivado con guano de murciélago

En la cannabicultura el guano de murciélago es muy conocido; sin duda es una de las mejores fuentes naturales de fósforo, por lo que está muy extendido entre los cultivadores ecológicos. Hay que destacar que este fósforo es de liberación lenta, de forma que las plantas lo van recibiendo durante todo su ciclo de vida. Otras de las ventajas que le han dado fama es que aporta a la cosecha un sabor dulce y natural; algunos lo definen como un toque de mango.

Además de proporcionar nutrientes, el guano es excelente para los suelos ya que mejora la estructura y oxigenación del sustrato. Ayuda a estabilizar el pH por su contenido en calcio e incrementa la capacidad del sustrato para retener agua y nutrientes líquidos. Otras ventajas menos conocidas son sus propiedades nematicidas, por su contenido en quitina, y sirve como limpiador de tóxicos en el suelo. Para su empleo en la mejora del suelo es ideal mezclarlo con humus de lombriz pues el lombricompost también es un gran activador del suelo por su contenido en ácidos húmicos y fúlvicos, así como enzimas y flora microbiana.

Salubridad Hay cannabicultores que por ahorrar se animan a entrar en cuevas de murciélagos a recoger guano. Esta actividad la desaconsejamos totalmente; en primer lugar, es ilegal, y puede dar lugar a una multa por delitos ecológicos. Además puede ocasionar problemas de salud ya que la combinación del ambiente de las cuevas y el estiércol crea un ambiente propicio para la transmisión de enfermedades. El uso de Guanokalong no tiene estos problemas; cuenta con la garantía de haber sido recogido y envasado por profesionales. Se aconseja no inhalar el guano en polvo cuando se aplica al sustrato. Al enterarse de que los murciélagos pueden transmitir ébola, algunos lectores alarmados nos preguntan si es seguro emplear guano de murciélago. Este temor está totalmente infundado; el guano se recoge, se envasa, se envía a Holanda y desde allí al mayorista que lo vende en el growshop. Es un proceso largo, mientras que la actividad del ébola dura solo unos pocos días. A su vez, Guanokalong utiliza cuevas de guano preexistentes a la aparición del ébola.

Conclusiones El guano de murciélago es una herramienta fantástica para el cultivador de cannabis; la forma más sencilla de usarlo es añadir el guano en polvo al sustrato y permitirle actuar. Es útil en todo tipo de entornos, tanto como fuente de fósforo y mejorador del suelo en el cultivo ecológico como mejorador del sabor en cultivos con fertilización química.


® www.sweetseeds.es

Devil Cream Auto

Variedad SWS45 Autofloreciente 100% Producción Interior: 350-600 g/m2 Producción Exterior: 40-175 g/planta Tiempo a Maduración: 8 semanas desde la germinación Altura: 70-120 cm Flor Roja: 85% aprox. de los individuos 3s.22,90€ | 5s.37,90€ | 10s.75,50€

Cream Caramel ®

Variedad SWS04 Indica/Sativa: 90%/10% Prod. Interior: 400-550 g/m2 Prod. Exterior: 350-600 g/planta Tiempo a Maduración: 8-9 semanas 3s.24,00€ | 5s.40,00€ | 10s.80,00€

Big Devil XL Auto ®

Variedad SWS28 Autofloreciente 100% Producción Interior: 425-650 g/m2 Producción Exterior: 50-350 g/planta Tiempo a Maduración: 9½ semanas desde la germinación Altura: 110-160 cm 3s.26,50€ | 5s.43,90€ | 10s.87,80€

Green Poison ®

Variedad SWS14 Indica/Sativa: 70%/30% Producción Interior: 500-650 g/m2 Producción Exterior: 500-700 g/planta Tiempo a Maduración: 7 semanas 3s.22,50€ | 5s.37,50€ | 10s.75,00€

N!

NUEVO

semillas 0 1 e d ix m ¡Un adas a un iz in m e f % 0 10 ordinario! a r t x e io c e r p

35€

SWEET SEEDS NO VENDE SEMILLAS SUELTAS NI A GRANEL A GROW SHOPS. LAS ÚNICAS SEMILLAS ORIGINALES Y GARANTIZADAS SON LAS QUE SE VENDEN EN SU ENVASE ORIGINAL. Dr. Nicasio Benlloch, 36-38 · 46015 · Valencia · España · +34 963 890 403 +34 628 593 887 (Particulares) · +34 963 473 730 (Mayoristas) · Fax: +34 961 939 618 · info@sweetseeds.es La importación de semillas de cannabis a Chile requier autorización del SAG.


42

ARRIBA GUARANÍ

La Rebelión de los Clandestinos Primera marcha por la legalización en Paraguay

Paraguay es el principal productor de marihuana de América del Sur. Los 48 millones de toneladas de marihuana que, según el gobierno, se producen cada año quedan exclusivamente en manos del narcotráfico, que mantiene turbias relaciones con el poder político nacional. Comprar o cultivar marihuana está ligado al delito y a la clandestinidad, pero las voces en contra de este sistema comienzan a ser audibles. Estuvimos en la primara demostración contra el prohibicionismo. por S. Domínguez

“La disonancia legal es similar a la de otros países: el consumo de marihuana no está penado, pero sí comprar, vender o cultivar la planta”


43 Desfallece la tarde en la plaza frente al Congreso paraguayo. El calor en la víspera del verano, que en Asunción se vuelve perpetuo, arranca fuego de las baldosas y convierte las calles en desiertos. En mitad de la plaza, un grupo de jóvenes están sentados en los peldaños de un monumento. Observan a la gente tratando de identificar si quienes se acercan son simpatizantes, curiosos o represores, si van a sentarse con ellos, a preguntarles qué hacen o a llamar a la policía. Se sonríen, cómplices y nerviosos. Brotan con timidez los primeros carteles, las primeras banderas. La inconfundible silueta de la hoja de marihuana aparece en muchos de ellos. “Venimos a pedir que se legalice la marihuana. No queremos más narcotráfico”, resume uno de los participantes en la concentración. Son unas pocas decenas de personas, y muchos lamentan la ausencia de compañeros que no han querido dar la cara y acudir a manifestarse. “Todavía hay mucho miedo. A la gente le da miedo venir y decir que fuma, y que los señalen”, cuenta Pablo. Muchos de los nombres son ficticios porque quienes hablan también temen que se les culpabilice, aunque no sepan explicar bien por qué. El prejuicio es así, no se sabe bien por qué. En Paraguay consumir cannabis no está penado, pero fumar marihuana en la vía pública es ilegal. En lugar del vaho de los porros, el ambiente está impregnado de un halo de paranoia. El miedo se intensifica cuando se acerca uno de los policías que custodian los accesos al Congreso. Pregunta con tono amable qué ocurre. Se le responde cordialmente. “Mientras

sea todo pacífico…”, murmura el agente antes de alejarse. Los porros continúan apagados, los chicos exhalan alivio en vez de humo. “Nosotros no somos delincuentes. Los delincuentes son los narcos que matan”, sentencia Nico, quien a sus 19 años ya se ha enfrentado a la paradójica política antidroga del país. “Acá puedes portar hasta diez gramos de marihuana. Pero a mí me agarraron con algo más. Me metieron preso, me condenaron. Tuve suerte y pude quedar en libertad, y ahora solo tengo que presentarme ante el juez para firmar y meterme en un programa de rehabilitación para adictos. Pero ha quedado en mis antecedentes, y eso ahora me impide acceder a un trabajo o poder inscribirme en la Universidad”, explica. La disonancia legal es similar a la de otros países: el consumo de marihuana no está penado, pero sí comprar, vender o cultivar la planta. Fumar es legal; aprovisionarse de yerba, no. Pese a ello, reconocerse como fumeta es un tabú. Los consumidores dicen estar cansados de la discriminación que sufren. Y la criminalización por portar marihuana resulta un criterio subjetivo, a merced del grado de corrupción de los policías implicados, denuncian. La cantidad máxima de marihuana que se permite tener en los bolsillos -diez gramos- resulta discreta en comparación con el peso del contrabando de ladrillos de porro prensado que la SENAD -la Secretaría Antidrogas paraguaya- se enorgullece de decomisar casi a diario. Para los manifestantes es allí donde reside el problema. Esas hectáreas de cannabis clandestino se agazapan entre grandes plantaciones, en el corazón de los monocultivos legales como la soja o el sorgo. En esos templos los ajustes de cuentas forman parte del paisaje cotidiano. “Mucha gente no sabe que la marihuana puede ser medicinal, y que puede

desarrollarse toda una industria”, dice Javier. “El cannabis puede traer recursos al país, que se pueden invertir en educación y salud, en lugar de quedarse en manos de la mafia de los narcotraficantes”, opinó. La legalización, según él, acabaría con el microtráfico y con los presos por plantar, de los que no conoce el número. Pero es consciente de que si continúa la demanda de países como Argentina y Brasil, el narco seguirá campando a sus anchas en las fronteras. Ambos países son destinatarios del 80 % de la marihuana que sale de Paraguay, en su mayoría en formato prensado y adulterada con otras sustancias. Así, es solo una planta que pasa por la mano del narco, que solo busca dinero. En el Río de la Plata la simple mención de “paraguayo” hace referencia a esta marihuana aplastada y fuertemente adulterada con sustancias a las que el imaginario colectivo y la leyenda urbana han agregado diversos niveles de toxicidad. El faso paraguayo era popular en Uruguay antes de que se extendieran las plantaciones de marihuana en zonas costeras del país. Se espera, sin embargo, que con la regulación del cultivo para uso personal y la disponibilidad de marihuana de calidad en las farmacias uruguayas la dependencia con respecto del cannabis guaraní pase a la historia. Ese contexto legal es el espejo en el que les gustaría mirarse a los fumetas de Paraguay. Un grupo de manifestantes que se hace llamar los 420 de Luque, en referencia a la ciudad periférica de Asunción y a la cifra mágica de la cultura cannábica, no oculta su admiración por el proceso de regulación de la marihuana en Uruguay, pero admiten que las esperanzas de replicar este sistema en Paraguay son escasas. “Hay políticos que lo proponen, pero ni siquiera reciben apoyo de sus colegas de partido”, lamenta uno de los Luque, que se hace llamar Black Lion. La última

propuesta llegó de la mano del partido izquierdista Frente Guasú, al que pertenece el expresidente Fernando Lugo, destituido por un golpe de estado parlamentario. Todavía no hay un proyecto legislativo redactado y articulado sobre la mesa de ninguna agrupación, pero el repudio al narcotráfico es constante en el discurso político paraguayo. La condena al narco se intensificó tras el asesinato en octubre del periodista Pablo Medina, corresponsal del diario ABC Color, quien investigaba los nexos del narcotráfico con los políticos locales del departamento de Canindeyú, limítrofe con Brasil. El crimen conmovió al poder mediático y se arrastró a la opinión pública, que exigió justicia. El Congreso abrió una comisión bicameral para investigar los hechos. La Fiscalía dictó una orden de captura contra los presuntos autores del crimen y el supuesto cerebro del asesinato, un exalcalde de una ciudad paraguaya fronteriza con Brasil. La SENAD emitió un informe en el que las escuchas telefónicas realizadas a varios diputados del partido gobernante los vinculan con importantes zares de la droga. La llamada “narcopolítica”, el matrimonio de conveniencia entre traficantes y representantes públicos, salió a la luz tras décadas soterrada. Algo parece estar moviéndose en Paraguay. Las manifestaciones ciudadanas, aunque aún sean simbólicas, contienen la semilla del activismo por la legalización del cannabis. La purga en las instituciones que los políticos dicen querer implantar para eliminar a los mafiosos de las bancadas del Congreso podría trascender el simple lavado de cara. Además, la marihuana podría convertirse en un producto de exportación más en aquellos países donde ya es legal su adquisición. Los consumidores podrían llegar a degustar un fruto más del fértil suelo del país, libre del gusto a complicidad con el crimen que tiene hoy la marihuana en Paraguay.


44

PENSANDO LA COSECHA

Apuntes básicos para marzo-abril

Para ir imaginando cogollos Es importante cosechar en el momento justo, así obtendremos mayor cantidad de cannabis con mejor calidad; es decir, con un gran sabor, un suave fumar para el aparato respiratorio y un colocón, diría, inolvidable. Pero mejor es decir un buen colocón. Hay varias formas de saber cuál es el momento idóneo para cosechar nuestras plantas. Puedes guiarte por el color de los estigmas, el color de los tricomas y/o el grado de dureza de los cogollos. Las plantas cosechadas fuera de tiempo no deben menospreciarse en absoluto, y ante problemas por plagas, hongos o lluvias siempre es mejor recolectar algo aunque no esté listo que perderlo todo. Recuerda que los cogollos cosechados temprano tendrán un efecto más euforizante que si estuviesen recogidos en su punto, mientras que los que se pasen serán más relajantes.

Estigma o tricoma Si nos guiamos por los estigmas (los pelitos de los cogollos), debemos cosechar cuando entre un 70 y 80 % de estos se haya vuelto marrón. Algunos cultivadores no recolectan hasta que todas las hojas hayan amarilleado. Piensan que al dejar de abonar en las últimas semanas, la planta gastará hasta la última gota de alimento que pueda quedar en las hojas, y así el sabor del cogollo será más exquisito. Esto no es así exactamente; podemos conseguir lo mismo con un secado lento, si bien es cierto que no todos los cultivadores se pueden permitir el lujo de curar la cosecha, normalmente por la impaciencia. Para ellos esta técnica les irá bien. Yo particularmente me guío por los tricomas (las glándulas de resina). Corto cuando veo aparecer las pri-

En poco tiempo habrá que cortar la planta que alimentaste durante tantas horas. Cortar, secar y curar tienen su técnica; esto te permite obtener los mayores beneficios, no solo en cantidad, sino en calidad, olores y sabores. por El Polaco meras cápsulas resinosas de color ámbar. Recuerda que al principio los tricomas son transparentes; luego de un tiempo se vuelven blancos opacos. Este es su punto álgido, es en este momento cuando la acumulación de THC es máxima. A partir de aquí irá a menos, y cambiarán a un color ámbar cuando el THC comience a degradarse. Es por esto que cuando veamos las primeras glándulas de color ámbar deberíamos cosechar (nos ayudaremos con una lupa de 40 a 60 aumentos). La forma de cortar la planta dependerá, principalmente, de su tamaño. Si es muy grande y tiene muchas ramas laterales, cuando los cogollos de las puntas estén listos para cosechar los cogollos intermedios y de las partes más bajas todavía estarán a medias, porque habrán recibido menos sol por estar tapados por las ramas superiores; esto hará que su floración se retrase. Lo mejor en

estos casos es cortar solo las puntas y dejar que el resto reciba un par de semanas más de sol para que engorden y maduren bien. Las plantas pequeñas pueden ser cortadas enteras y después dividirlas por ramas cuando las estemos manicurando. El tamaño ideal de una rama es de menos de 20-30 cm; así podremos manejarla con facilidad y no se nos cansará la mano que la sostenga. El momento ideal para cosechar es al amanecer; las plantas aumentan sus niveles de THC en la oscuridad y los disminuyen con la claridad.

Manicurado Una vez que tengamos cortadas las ramas, procedemos a quitarles las hojas exteriores de forma que nos quede un cogollo limpio. Es muy importante utilizar una tijera cómo-


D E S C U B R E E L

V E R D A D E R O

VAPIRRISE 2.0 ULT I M ATE

S A B O R

VAPIR NO2 V2

LA NUEVA GENERACIÓN DE VAPORIZADORES DIGITALES


46 das, con mango de plástico si es posible, y con aros en los que quepan varios dedos; también es recomendable que tengan una punta fina para acceder a los pecíolos (los tallitos de las hojas) más profundos. Lo primero que quitaremos son las hojas grandes, las cortaremos lo más pegado al tallo principal que sea posible, por eso es importante una tijera con punta fina. Cortadas las hojas grandes deberemos cortar todas las puntas de las hojas que salen de los cogollos. Esta parte es mucho más fácil y rápida, es como si le cortáramos los flequillos tiesos, así le damos forma y dejamos

“UN MAL SECADO HARÍA QUE TODO EL TIEMPO INVERTIDO SE ECHE A PERDER” solo la redondez del cogollo a la vista. Una vez manicurados, ya los podemos colgar para secar.

Secado El secado es la parte más importante de todo el proceso; un mal secado haría que todo el tiempo invertido se eche a perder. Si la humedad en la zona de secado es muy alta, superior al 60-70 %, sin duda tendremos problemas con los hongos. Si esto ocurre, tendremos que tirar los cogollos. Si, en cambio, la humedad es demasiado baja, las flores se secarán en 4-5 días, e incluso

antes. Esto tampoco es bueno, ya que aunque los cogollos no se estropeen del todo, perderán aroma y sabor y se volverán tan secos que no necesitaremos un grinder, picador o morrugador (según el país). El tiempo ideal de secado está en torno a los 12-15 días, pero dependerá de la humedad y las características del ambiente. La humedad del secadero debe rondar el 50 %; la temperatura, unos 15-20 grados.

“Corto cuando veo aparecer las primeras cápsulas resinosas de color ámbar” La forma más común de secar los cogollos es colgarlos por ramas separadas entre sí para que se aireen bien. Deben quedar a oscuras ya que la luz perjudica el THC; el lugar debe estar fresco y ventilado. Las altas temperaturas también perjudican el secado de nuestra flor. Si no hay espacio suficiente para colgar las ramas, existen secaderos de 1 m2 por 2 m de altura y armarios pequeños para tal fin. Sabremos que está seca y lista para curar si al doblar una rama esta cruje y se rompe; cuando aún guarda humedad, se dobla. El objetivo no es secarla del

todo; debe guardar entre un 5 y un 10 % de humedad para que preserve sus aceites esenciales que guardarán como en una caja de seguridad terpenos y flavonoides, sus principios activos, es decir olores, sabores y propiedades. Conservar esta humedad hará que la textura de la hierba al triturarla sea esponjosa y no un polvillo difícil de fumar, típico de los cogollos resecos, esos que dan tos y raspan la garganta.

Curado El curado es la fase en que nuestras flores, después de entre una y dos semanas de secado y cuando aún conservan entre un 10 y un 15 % de humedad, son depositadas en recipientes. Pueden ser de madera, cristal e incluso plástico, aunque los mejores resultados se consiguen con los dos primeros materiales. La clave está en este proceso. Los cogollos necesitan “respirar”; cada dos o tres días debemos abrir los contenedores para asegurarnos de que no haya hongos en los cogollos y para intercambiar el aire por el nuevo oxígeno del exterior. Con el curado se consigue que la resina termine de madurar a través de una descomposición enzimática. La clorofila, con su amargo sabor, desaparecerá con un buen curado. La flor irá ganando en sabor, aroma y potencia conforme vaya pasando el tiempo, que no debería ser infe-

rior a un mes ni superior a dos.Una vez que sobrepasamos la etapa de abrir y cerrar frascos, dejaremos cerrados los recipientes durante un mes. Ese momento es el punto ideal de curado de nuestra cosecha. Allí puede ser catada. Es muy importante hacer el proceso bien porque de ello dependerá el éxito o fracaso, ya que una flor mal curada puede tener mal sabor. Una vez que nuestras flores estén curadas podemos guardarlas por tiempo indefinido en frascos, preferentemente de cristal, herméticos o cerrados al vacío, o podemos también congelarlas, aunque a partir de los seis meses el THC se irá degradando. Darle importancia al proceso completo de la planta es básico, a menos que quieras fumar tu planta de mala manera; es decir, verde o pasada. El curado es la llave del éxito.

“El momento ideal para cosechar es al amanecer, las plantas aumentan sus niveles de THC en la oscuridad y los disminuyen con la claridad”


DUTCH PASSION Presenta variedades medicinales:

10 Semanas / 1ra semana de Mayo

9 Semanas / Fin de Abril

8 - 9 Semanas / Mitad de Abril

50 / 50

60 / 40

25 / 75

XL

M/L

M

3x € 27 5x € 44 10x € 80

Visita nuestra tienda: Dutch Passion Grote Gracht 40 6211 SX Maastricht The Netherlands

Sede central: Dutch Passion Hoogoorddreef 133 1101 BB Amsterdam The Netherlands

3x € 27 5x € 44 10x € 80

3x € 26 5x € 42 10x € 75

Encuentra tu distribuidor local en nuestra lista de distribuidores o compra las semilla en línea www.dutch-passion.nl Contacto: info@dutch-passion.nl

0031 43 321 58 48

LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG


48

BANCOS DE SEMILLAS

Llegan las leyendas de California

a tu jardín La Humboldt Seeds Organization nos trae las mejores genéticas de California, cruces testados a fondo en los macrocultivos de Humboldt que abastecen el mercado de los clubes. Hablamos de estos trabajos con uno de los criadores de la organización, Breeder R, al que acompañaban otros dos miembros de este colectivo de amigos. Por J. Searcher

La Humboldt Seeds Organization está formada por cultivadores de la zona; siempre prueban el resultado de sus cruces de forma directa y amplia: cultivan estas variedades, ven su desarrollo y ponen el resultado en el mercado de los clubes de California.

Filosofía de crianza Les gusta hacer semillas para tener plantas vigorosas, fuertes y cada año más avanzadas. Se puede decir que los sabores más populares de California son las peores plantas para el cultivador, ya que son clones débiles y los problemas les afectan con gran facilidad. Precisamente por esto, se animan a introducirse en la crianza, para mantener estos caracteres que el mercado demanda, pero con plantas más vigorosas y fáciles de cultivar. Empiezan con el propósito de conservar el carácter de los clones elite, intensificar sus olores y vigor, pero sin perder la esencia. Por eso se pueden mover un poco cada vez, ya que es muy importante no perder el sabor original. La Emerald OG y la True OG son la llave a la puerta del olor. En los tres últimos años de trabajo han notado que el desarrollo de las variedades resulta exponencial en aspectos como resistencia y olor. La mentalidad típica del criador europeo es “si ya funciona, no lo toques”.

“Según su experiencia, los olores se transmiten sobre todo por el macho” Cuando descubren un padre y una madre que casan bien, que se mantienen en forma de clon, el trabajo de crianza se acaba y comienzan a dedicarse a la producción de semilla. Esto homogeneiza mucho el mercado,

a medida que los bancos consiguen los mismos clones elite. En cambio, la escena americana es mucho más cambiante; siempre quieren ir a más y mejor, probar cosas nuevas y rehacer el mismo cruce. En ese sentido se puede decir que hay un filtro ejercido por la inteligencia colectiva de la gran cantidad de usuarios del mercado estadounidense; continuamente se catan nuevos cruces… solo los que llegan a un alto nivel podrán alcanzar la fama.

Machos La región de Humboldt es muy diferente al resto de California, con una orografía muy montañosa; allí los cul-

tivadores se mueven en un círculo pequeño. Tener machos, para la mayoría, es un disparate; no les parece bien porque tienen miedo de que el polen llegue a sus cosechas y las preñe. En realidad, con un manejo adecuado, no hay razón alguna para preocuparse. Por ejemplo, Breeder R hizo este verano una selección de entre 135 machos, y no tuvo problemas de polinización indeseada en su cultivo ni en el de ninguno de sus vecinos. Seleccionan el macho con la mente puesta en la variedad original y lo que quieren aportar. Al elegir buscan los olores de cada variedad, además de valorar la estructura, vigor y rapidez de floración. Según su experiencia, los

olores se transmiten sobre todo por el macho. En los híbridos nunca intentan cambiar la estructura de las variedades originales, sino hacer casar ambas en un perfil común. Personalmente nunca han experimentado hermafroditismo por seleccionar machos tempranos; al contrario, consideran que este suele aparecer entre los individuos de floración más larga. Cuando haces cruces entre dos F1, existe mayor riesgo de hermafroditismo, aunque con una buena selección no hay motivos para que ocurra.

Backcrossing y estabilidad Cuanto más nos acercamos a las landraces, mayor estabilidad se presenta



“Un libro muy esperado.” MAXIMUM YIELD

THE WORLDWIDE REFERENCE

Available from BWGS, Hemp Trading, Hortitec, Hydrofarm, LaMota, Leaf Life, Plantasur and major distributors worldwide. MAMAPUBLISHING.COM


51 en los híbridos. En HSO trabajan con una Afghani de 1976 y una genética de Nepal que conservan desde hace más de 25 años. El sistema de crianza favorito es el backcrossing al clon original; es decir, seleccionan los mejores machos de cada generación y los cruzan con el clon hembra original. Siempre guardan las generaciones anteriores de semillas para, si en un cruce se equivocan, poder volver atrás; una precaución que decidieron tomar desde el principio de sus trabajos de crianza con la intención de tener siempre un plan B, aunque nunca lo han necesitado, pues la técnica del backcrossing les proporciona resultados excelentes: las genéticas resultan cada vez más homogéneas y resistentes.

Creación de HSO Breeder R empezó a cultivar en 1997; los primeros experimentos de crianza llegaron en 2002; el proyecto de crianza serio en que se basa HSO, en 2006. Este banco no es solo su trabajo, sino el de 15 o 20 criadores más, por eso se llama Humboldt Seed Organization; son una organización, no una compañía. En Humboldt mucha gente, si sabe que tienes machos, no quiere ni que la vayas a visitar a su casa; por eso

juntar a los criadores de la organización tomó mucho tiempo. Empezaron como un grupo muy reducido y fueron contactando más criadores. Lo que podemos encontrar en HSO son los sabores clásicos de los cultivadores de Humboldt; Chemdwag, Lemon Thai Kush, Bubba Kush 2.0, Girl Scout Cookies, Greenthum’s Em-Dog, Lost Coast Og, Sour Blueberry, Amherst Sour Diesel, Desert Diesel, Pineapple Skunk, Green Crack, Trainwreck, Purple Trainwreck, Lost Coast Hasphlant, Blue Dream. Pero los pilares del banco son las dos leyendas de la zona: OG Kush y Sour Diesel. Estas variedades se hicieron famosas entre los usuarios por su gran cantidad de cannabinoides y paladar excelente; son muy resinadas, con olores y sabores muy marcados e intensos. En los paladares se puede decir que están muy presentes las esencias de las montañas de Humboldt donde se desarrollaron estas genéticas, con presencia de tonos terrosos, maderas de pino, frutales, maderas nobles, alimonados, bayas del bosque, además de los famosos sabores a fuel de las Diesel. A la vez que satisfacen al consumidor más exigente, también son plantas productivas y vigorosas pues están seleccionadas para hacer la vida fácil a los granjeros. Este es el objetivo de la Humboldt Seed Organization: dar lo mejor al fumador y también al cultivador.


52

CULTIVO INTERIOR

Curso rápido sobre el cultivo con

Aunque los LED (diodo emisor de luz) están aquí desde los años sesenta, y el cultivo de interior ha sido extensamente practicado en las décadas pasadas, el provechoso matrimonio entre los dos no parece haber sucedido todavía. Como tecnología no ha sido capaz de capturar la imaginación de los cultivadores y la mayoría los considera una forma de iluminación de calidad inferior que, como mucho, puede ser utilizada para suplementar luz. ¿Realmente los LED producen una luz de peor calidad que las tradicionales lámparas de alta presión, o es que la tecnología todavía no se ha utilizado en su óptima expresión? por Demian Vrij

Los primeros paneles LED para cultivo fueron fabricados mediante la aproximación monocromática; se usaban colores simples para conseguir el espectro adecuado para las plantas, o,

al menos, lo que el fabricante pensaba que era mejor. Estos son los típicos paneles LED que la mayoría de nosotros tiene en la cabeza, todos hemos visto las fotos de plantas bajo una

combinación de rojo y azul. Esta combinación deriva de asumir que las plantas requieren luz azul para su período vegetativo y luz roja para floración, un concepto demasiado simplificado de

cómo las plantas usan la luz. Ese tipo de luz defraudó a mucha gente porque, a pesar de ser bastante decente durante el ciclo vegetativo, en floración era un auténtico fracaso. Entre los problemas

“La industria actual de paneles LED recuerda a la industria informática durante los años 70. No hay un estándar marcado, todos los enfoques están disponibles y nadie puede decir hacia dónde se moverán las cosas a partir de ahora” más importantes de los LED, responsables de su mala reputación para el cultivo, estaban los cogollos poco densos y sin sustancia, junto con plantas quemadas por un uso excesivo del rojo. Al mismo tiempo, los paneles de aquella época eran ridículamente caros, mientras que sus resultados eran, cuando menos, dudosos. Hace unos dos años llegó el primer cambio grande respecto del espectro de los paneles LED. En cierto momento los fabricantes se fijaron en el sol y se dieron cuenta de que no es solo una combinación de rojo y azul, sino que ofrece un espectro completo de luz que sufre ligeros ajustes en función de la



54 “la mayoría de los paneles del mercado han fallado a la hora de producir resultados constantes que puedan desencadenar un cambio en nuestros hábitos de cultivo” estación del año, algo que los cultivadores ya sabían y por tanto usaban blanco frío para crecimiento -principalmente en forma de lámparas de halogenuros metalizados- y blanco cálido para floración -en forma de lámparas de alta presión de sodio. A partir de ese momento las cosas empezaron a suceder; los fabricantes contaban con un espectro conocido que les ofrecía una base de trabajo sobre la que empezar a construir. Al mismo tiempo surgió una nueva filosofía en el campo del diseño de paneles que consistía en la utilización de refrigeración pasiva, en contraste con la refrigeración activa que venía siendo utilizada hasta ese momento. La refrigeración pasiva requiere disipadores suficientemente capaces de absorber y liberar el calor producido por los LED sin ayuda de ningún ventilador, como sucede con

la tecnología de refrigeración activa. Puede parecer este cambio un pequeño detalle del diseño, pero en realidad es un factor principal en lo que respecta al cultivo. Además de que los paneles con refrigeración pasiva no tienen ventiladores internos que se puedan estropear, tienen la ventaja extra de liberar el calor en el ambiente desde todo el cuerpo de la lámpara y no solo por un punto concreto como en la refrigeración activa.

Hay que reconocer que muchas de estas mejoras no hubiesen sucedido si no fuera por los incontables aficionados que han experimentado con paneles LED de fabricación propia. El conocimiento básico desarrollado en los foros mecánicos y de cultivo en cuanto al diseño y la fabricación de paneles LED ha demostrado su indudable valor

que puedan desencadenar un cambio en nuestros hábitos de cultivo.

para los fabricantes que adoptaron las nuevas ideas. Actualmente un montón de nuevos fabricantes han ingresado en la industria ya que algunos de los nuevos diseños eran lo suficientemente simples como para ser producidos a bajo costo.

es que, entre las grandes fortalezas de cultivar con LED, se encuentre la gran capacidad de personalización que el cultivador puede tener en su armario. La refrigeración pasiva y activa pueden usarse de manera diferente en condiciones variadas de cultivo, y lo mismo se aplica a las lentes con las que los paneles van equipados. Algunos paneles pueden ser fantásticos para microcultivos pero totalmente inefectivos en grandes cultivos, y viceversa.

De todos modos, con la diversidad de paneles LED que hay en este momento y con nuevos modelos apareciendo cada día, generalizar sobre ellos es como esperar que todos los coches sean iguales. Una de las posibilidades

Cuando se trata de cultivos de interior, donde el espacio es escaso, un armario de cultivo bien ventilado no tendrá ningún problema si trabaja con paneles que se refrigeran pasivamente, mientras que los paneles con refrigeración activa requieren mayor espacio vertical para que los ventiladores puedan canalizar el calor y se disipe en el ambiente.

La industria actual de paneles LED recuerda a la industria informática durante los años 70. No hay un estándar marcado y todos los enfoques están disponibles. Nadie puede predecir hacia dónde se moverán las cosas a partir de ahora; hay posibilidades ilimitadas y la flexibilidad que aportan es la fuerza que mueve la industria de los paneles LED. Estamos en un cruce de caminos, las tecnologías van a cambiar (seguramente dentro de unos años las lámparas de alta presión dejarán de fabricarse) y el hueco que hay que llenar es enorme. Al mismo tiempo no hay forma de que la industria pueda seguir operando con las reglas del siglo XX en cuanto a la producción en masa y la teoría de “un solo producto para todos los usos”. En este momento seguramente estés esperando una lista de todos los factores a favor y en contra de cultivar con paneles LED. Los más obvios: se consume menos electricidad a lo largo del ciclo de cultivo y las condiciones medioambientales son mejores porque los LED producen una cantidad mínima de calor en comparación con las lámparas de alta presión. Los inconvenientes son que hoy en día la mayoría de los paneles del mercado han fallado a la hora de producir resultados constantes

En el siguiente artículo de esta serie sobre paneles LED y cultivo, nos fijaremos atentamente en los distintos modelos del mercado. Veremos las distintas filosofías sobre los conceptos que hay tras la fabricación de paneles LED y estudiaremos cómo los diferentes modelos son adecuados según las diferentes técnicas de cultivo así como qué tipo es más conveniente para tu sistema particular de cultivo.



56 LOS CONSEJOS DE JORGE CERVANTES

ANTES DE LA COSECHA El riego es importante cuando las plantas están floreciendo. Sigue regando de forma regular según sea necesario. Asegúrate de comprobar la humedad de la tierra todos los días para evitar el exceso de riego. Riega siempre por la mañana para que la mayor parte del agua sea utilizada durante el día. Las raíces que quedan anegadas por la noche ralentizan el crecimiento de manera sustancial. No riegues durante uno o dos días antes de la cosecha. La tierra debería estar bastante seca, pero no tan seca como para que las plantas se decaigan. Esto reducirá el tiempo de secado en un día o más, y no afectará la calidad de los cannabinoides y terpenos. La fragancia del cannabis en floración suele ser intensa antes, durante y después de la cosecha. Si el aire que rodea el espacio de secado y de manicura se estanca, los olores se acumulan y se hacen persistentes. Para ayudar a controlar la fragancia, mantén bien ventilados los espacios de secado y manicura. Si es posible, deja que corra el aire por la zona de secado para eliminar rápidamente las fragancias. Mantén la temperatura por debajo de los 21º C. Los terpenos, o terpenoides, son los compuestos del cannabis que le dan su fragancia única. El THC y los demás cannabinoides no tienen

olor; la fragancia impetuosa de la marihuana depende de qué terpenos predominen. Es la combinación de terpenoides y THC lo que dota a cada variedad de un sabor psicoactivo específico. A menudo los cannabinoides y los terpenos se volatilizan y son destruidos durante la floración, la cosecha y la conservación, como resultado de las temperaturas altas y el maltrato. La ausencia de estos compuestos disminuye el buqué, el gusto y también puede afectar el efecto total del cannabis. Las plantas de cannabis pierden su fragancia por una combinación de motivos; todos implican la destrucción de terpenos o la creación de un entorno pobre para el desarrollo de los terpenos. Durante la floración, las plantas que están sometidas a condiciones duras -viento, lluvia y luz solar o artificial demasiado caliente- suelen ser menos fragantes. Además, las plantas de exterior acumulan en la superficie polvo, bac-

terias y demás sustancias indeseables. Cuando se dejan en la planta, estos contaminantes pueden provocar olores y acelerar la degradación de los cannabinoides y terpenos. Con frecuencia los entornos de interior están más contaminados que los grandes espacios abiertos. Estos contaminantes también podrían tomar parte en la disminución de la fragancia. Los terpenos y los cannabinoides se evaporan en el aire desde los 119º C, y a medida que sube la temperatura, se evaporan cada vez más. Estos también pueden ser destruidos por el tiempo húmedo, el viento, la lluvia, el manoseo y la manipulación descuidada. Los terpenoides pueden no tener oportunidad de desarrollarse apropiadamente en plantas que crecen en condiciones estresantes como el clima, los cuidados y los ataques de plagas y enfermedades. La abundan-

cia de ventilación y circulación de aire es necesaria para favorecer el secado de los cogollos florales manicurados. Los cogollos de estas redes se voltean a mano una o dos veces al día para que se sequen uniformemente. Al secarse, el cannabis puede perder su fragancia si hace demasiado calor y el secado se hace deprisa. El secado rápido no da tiempo a que la clorofila y otros contaminantes se disipen, y quedan fijados en el follaje. El olor y gusto persistentes de estos elementos indeseables son detectables al consumirse. Cuando se seca mal y conserva demasiada humedad, como ocurre en un montón de compost, el cannabis empieza a descomponerse de forma anaeróbica. Este proceso hace que el cannabis huela a heno mojado; los casos extremos tienen un olor parecido al del amoníaco. Las plantas podrían albergar oídio y otras enfermedades en sus tejidos, imposibles de detectar sin análisis de laboratorio. Dichas enfermedades debilitan las plantas y también podrían jugar un papel en el deterioro de la fragancia. Las bacterias, los restos de las plagas microscópicas y sus heces, el polvo y muchos otros contaminantes permanecen en la superficie del follaje del cannabis cuando se cosecha. Estos elementos también podrían afectar la fragancia. Lavar el cannabis cosechado con un baño diluido de H2O2 limpia y desinfecta


57

“La fragancia del cannabis en floración suele ser intensa antes, durante y después de la cosecha”

las plantas; así estas huelen “frescas”. La fragancia del cannabis es todo lo que queda. Genéticamente algunas plantas parecen estar predispuestas a tener menos aroma y perder fragancia con el tiempo. En combinación con las condiciones climáticas, la genética

podría tener relación con la reducción de la fragancia del cannabis. Lava la tierra a fondo 5 a 7 días antes de la cosecha. Esto elimina las sales fertilizantes que se hayan acumulado en el sustrato, y así la planta puede hacer uso del balance de nutrientes de su sistema antes de la cosecha. Evita el gusto a fertilizante químico y orgánico de los cogollos cosechados y elimina los residuos y elementos químicos acumulados en la tierra o en el follaje de las plantas mediante el lavado con agua o con una solución de aclarado. Lava el medio de cultivo con agua del grifo o de ósmosis inversa, y si puedes, utiliza una solución de aclarado para deshacerte de los nutrientes acumulados en el sustrato. Hay jardineros de interior que abonan con un fertilizante líquido a base de sales hasta 2-3 días antes de la cosecha, y usan una solución de aclarado para eliminar los residuos de fertilizante. Dicen que esta práctica sirve para que las plantas retengan peso en los cogollos florales. No obstante, esto no hace que los cogollos se desarrollen más deprisa, y los residuos de fertilizante siguen estando presentes en el tejido vegetal. La cuestión es que el fertilizante añade peso a costa de la calidad medicinal. Aplica la solución de lavado según las instrucciones. Deja siempre que mínimo un 10 %, preferiblemente más, drene fuera de los contenedores. Si usas un sistema hidropónico recirculante, cambia el agua tras los primeros 4-6 días desde la aplicación. Prosigue rellenando el depósito

con agua fresca y limpia. Cómo saber si el fertilizante podría afectar el sabor:

1 Las puntas y los márgenes de las hojas están quemados 2 Las hojas están quebradizas al cosechar 3 Los cogollos huelen a productos químicos 4 Los cogollos chisporrotean al quemarse 5 Los cogollos saben a fertilizante

No riegues uno o dos días antes de cosechar. La tierra debería estar bastante seca, pero no tanto como para que las plantas se marchiten. Esto acelera el tiempo de secado en un día o más sin afectar la calidad de los cannabinoides. Inspeccionar las plantas por las noches con una luz verde, o una lámpara UVB, hace que sea imposible perderle el rastro a las plagas y enfermedades. El oídio y las heces y rastros de las plagas son visibles. Elimina cuidadosamente todo signo de oídio antes de que penetre en el tejido vegetal. Rocía los hongos con un fungicida orgánico antes de retirarlo para asegurarte de que no contamine el resto del cultivo. Este método solo funciona cuando hay muy poco oídio. Hay cultivadores que mantienen las plantas en oscuridad entre 24 y 48 horas antes de cosechar. Dicen que esta práctica hace que los cogollos se pongan más resinosos.



PATIO DE CULTIVADORES

PURO HUMO Puro Humo es argentino, organizador de una de las copas más importantes, y cultivador sibarita. Por eso y más conversamos con él sobre cultivo de sativas grandotas. por Leonardo N. Romano A este joven cultivador le saltan las flores en la mirada y se enciende apasionadamente cuando habla de su querida planta. Ha sabido ganar copas en categoría exterior e interior, entre ellas la última Copa CABA: obtuvo el primer premio gracias a una Super Lemon Haze apestosa y noqueadora. Nuestro cultivador invitado es uno de los organizadores de la Copa Cata Cultivadores Cannábicos (CCCC). Este evento se realiza, por lo general, en un predio al aire libre en el Gran Buenos Aires, la cintura suburbana fuera de Capital. Famosa por su generosidad en comida y flores, la CCCC tiene la ventaja de realizarse hacia fines de octubre. En esa época no solo los cultivos invernales pueden concursar, sino que las variedades del verano, como esas sativas tropicales de larga flora, alcanzan su punto máximo de curado y sabores. Los caramelos más deliciosos del año se dan cita en esa copa. Puro Humo dice que “en exterior las plantas suelen sorprendernos”, por eso “hay ciertos detalles que tenemos que prever a la hora de cultivar nuestras hermosas plantas”. Aconseja darle forma y controlar el tamaño. “Si queremos una planta con forma de pino, lo mejor sería clavar tutores y atar las ramas laterales de tal manera que la planta quede sujetada por varios puntos, todos los que veamos necesarios”. Con este paso no solo se evitaría que “se nos quiebren ante la primera lluvia o ráfaga de viento. Además, con esta técnica noté un incremento en la producción”, dijo. “Alguna vez me animé a realizar un cultivo scrog (screen of green, en inglés; malla verde en español); esto quiere decir que la o las plantas crecen bajo una red o tejido. Se van doblando y entramando las ramas hasta cubrir la superficie”. A pesar de requerir cierto cuidado, Puro Humo manifiesta, agradecido: “nunca creí que podría tener una hermosa producción”. El scrog en exterior también es muy utilizado para mantener el cultivo fuera de la vista de la ley o de vecinos curiosos. Asimismo, en cierta medida, también favorece que sea más difícil arrancar la planta de una, por si tenemos la mala suerte de ser atacados por un ladrón de cogollos. Sin duda, una de las peores

plagas. Al quedar una pantalla verde olorosa y de baja estatura, es más fácil cubrirla con nylon e incluso armarle un techo. Por supuesto, esta técnica lleva más trabajo, pero la producción no mermará y resistirá mejor los vientos fuertes. Otro de los temas a tener en cuenta es la humedad y el calor. “Si llovió y se mojaron las flores -dice-, algo que siempre sirve es poner a funcionar uno o más ventiladores apuntando a las plantas para generar una corriente que elimine el exceso de agua de forma rápida. De esta forma evitamos los indeseados hongos. (…) Si tuvimos mala suerte y el hongo apareció, lo mejor es atacarlo con trichoderma foliar directo al foco y, luego, a toda la planta”. Como organizador de la CCCC nos cuenta de la cocina de la copa y las flores del país. “El nivel alcanzado en categoría indoor en la última CCCC me llena de orgullo. Las 25 muestras presentadas eran dignas de una copa, una mejor que la otra, explotaban la cabeza, algo que en años anteriores no pasaba”. Las muestras finalistas son degustadas y se puntúa la flor, según aroma, textura, potencia y apariencia, en una tarjeta. La sumatoria final dará la ganadora. Aquellas flores que no llegan a la final, se entregan a las mesas de invitados para que estos degusten y puedan votar también. Las exquisiteces finalistas deben estar óptimas en todos sus aspectos. “Un error muy frecuente es el de la presentación, tanto en novatos como en cultivadores con más de un cultivo: no le sacan las hojitas. Hay que dejar solo los cálices”. No es solo una cuestión de obtener un buen puntaje; el cogollo limpio de hojas mantiene sabores y aromas y no pica al fumarlo. En el sur del continente se sigue cultivando. Sin embargo, no dejan de aparecer perejiles para llenar los medios, abundan los vecinos mala leche que denuncian. A pesar de las variables negativas, el autocultivo no se detiene. “Espero que con este furor del autocultivo se llegue a algo más serio. (…) Tenemos una de las mejores tierras del mundo. Qué distinto sería si nos dejaran trabajarla”, opinó. “Yo elijo poner mi semilla en esta lucha. Que viva el cannabis y toda América Latina”. Salud, buenos humos y puro humo.

59


60

LA BAJONERÍA

Aceite y leche DE COCO CANNÁBICO El aceite de coco y la leche de coco son una opción saludable a la hora de cocinar postres, trufas y preparar todo tipo de bebidas, desde una chocolatada a un refrescante batido de frutas. por Celine

teca parcial o totalmente en todas las recetas de postres, tartas, galletitas… También es muy útil para glaseado y trufas. Una de las ventajas del aceite de coco es que se endurece muy rápido bajo 25 grados, y puede pasar de una consistencia líquida a una sólida sin que la calidad del producto se vea afectada. La mezcla de coco rallado y manicura se puede reutilizar como base para galletitas o una torta, tomando en cuenta que tendrán muy poca psicoactividad ya que todo el THC fue extraído en la grasa de coco. En este caso hemos elegido un batido de frutas. Mezclamos en una licuadora dos duraznos, 100 g de frutilla y un vaso de leche de coco cannábico. Si se desea, se le puede agregar azúcar, stevia o miel; puedes usar todas las frutas que gustes para realizar un batido de fruta cremoso y sano, con un gusto suave a coco y marihuana. Otra bebida que puedes obtener es piña colada, con o sin alcohol. En una licuadora mezclar un vaso de leche de coco cannábico, una taza de piña cortada en trocitos, hielo y una medida de ron, si deseas una bebida alcohólica (siempre consume con moderación). Los alimentos cannábicos se están convirtiendo en el nuevo medicamento sabroso, una alternativa para quien no desea o no puede fumar cannabis pero quiere consumir. Cuando hablamos de uso medicinal, uno de los inconvenientes de la comida cannábica es el alto porcentaje de materia grasa que tienen muchas recetas; los cannabinoides se disuelven en grasa o en alcohol. Una solución es el uso de aceite de oliva infusado en marihuana; sin embargo, el gusto pronunciado dificulta el uso en repostería, por tanto es el aceite de coco una excelente alternativa de origen vegetal. También lo son las leches vegetales para las personas intolerantes a los lácteos; ofrecen nuevos ingredientes y variaciones a las recetas tradicionales. De todas las leches vegetales, la leche de coco contiene la cantidad más alta de grasas saturadas (al igual que la leche de soja), lo cual asegura una buena observación de THC. Además, las grasas de la leche de coco son fáciles de digerir,

y la leche, baja en colesterol, sin lactosa y sin gluten. En caso de que tengamos aceite de coco o leche de coco, los pasos para enfusar el aceite son los mismos que para enfusar la manteca, la leche o el aceite de oliva. El proceso tiene que ser a baño maria y fuego lento. En esta receta usamos coco rallado para extraer leche de coco y aceite de coco cannábico.

se deja enfriar la mezcla unos 10 minutos para asegurarnos de no quemarnos mientras la manipulamos. Vertemos la mezcla en una licuadora y licuamos de 3 a 5 minutos y vamos aumentando la velocidad hasta que se consiga una pasta homogénea, cremosa y espesa. Con una malla de tela o un colador de metal, colamos la mezcla en un recipiente alto y ancho, y exprimimos hasta sacar todo el líquido.

En una olla, llevar a punto de ebullición tres tazas de agua, verter una taza de coco rallado y dejar hervir por 5 minutos (mientras tanto, preparar una cacerola para seguir cocinando la mezcla a baño maria). Luego de los 5 minutos, fuera del fuego, echar una taza de manicura de marihuana o 2 gramos de flores picaditas, y pasar la mezcla a baño maría para que se cocine a fuego lento por una hora, revolviendo cada tanto.

Se deja enfriar; se puede guardar hasta 5 días en la heladera. Naturalmente la grasa de coco se separa de la leche y se acumula en la parte superior del recipiente. Para usar la mezcla como aceite de coco, es suficiente recolectar la grasa acumulada y tirar el líquido, ya que todos los cannabinoides se han disuelto en el aceite. Para usarla como leche de coco, agitar primero para que se mezcle la grasa con la leche.

Cuando ya pasó el tiempo de cocción,

El aceite de coco puede sustituir la man-



62

MERCADO EN VERDE

Nuevas de Dutch Passion DEL DUCKSFOOT A LA AUTOEUFORIA

En Dutch Passion anunciamos el lanzamiento de cuatro variedades de cannabis. AutoEuforia es una versión autofloresciente de fotoperíodo clásico de Skunk, el colocón eufórico es el efecto más notable de esta variedad. La AutoBlackberry Kush utiliza la genética de la Blueberry y el Kush para producir una variedad automática con oscuros cogollos resinosos. Ambas variedades se toman entre 10 y 11 semanas con 20 horas diarias de luz. Dan una buena cosecha de cananbis de calidad parecida a las de un fotoperíodo potente. Forest Dream es una variedad sativa, tiene un colocón realmente fuerte y es apta para cultivar tanto en interior como exterior. Frisian Duck es una de las variedades más inusuales de Dutch Passion, sus hojas no son reconocibles como de cannabis. La cruza del Frisian Dew x Ducksfoot puede ser cultivada en exterior a finales de marzo en el hemisferio sur. La belleza real de esta variedad es que puede ser difícil de identificar como cannabis, eso la hace ideal para el cultivo urbano.

www.dutch-passion.nl

Vita Race de Plagron

ESPRAY DE VITAMINAS PARA CRECIMIENTO Y FLORACIÓN Vita Race es un estimulador foliar orgánico, desarrollado para la fase de crecimiento y las primeras tres semanas de la floración. Proporciona a la planta todos los nutrientes necesarios, acelerando el crecimiento y preparado la planta para la floración de una manera óptima. Vita Race funciona al mismo tiempo como nutriente básico adicional. A la planta le son proporcionadas vitaminas, oligoelementos y minerales naturales a través de las hojas. Éstas absorben los nutrientes a través de las estomas. De esta manera, los nutrientes son absorbidos de la mejor forma y del modo más eficaz. Esto hace que la planta crezca y florezca más rápido que cuando recibe los nutrientes sólo a través de las raíces. Vita Start es la solución perfecta cuando hay problemas con la asimilación de nutrientes en las raíces, por ejemplo cuando hay un problema con el pH en el sustrato. ¿Tienes alguna pregunta? servicedesk@ plagron.com Más información sobre Vita Race y otros productos

www.plagron.com

Volantines Verdes ENCUMBRANDO EL UNDER GROW CHILE

En Volantines Verdes queremos dar a conocer el Pack de Nutrición Completa de los amigos de Under Grow Chile. Nutrientes compuestos a partir de una base orgánica, todo para satisfacer las necesidades nutricionales de las plantas, desde la germinación hasta la cosecha. Estos productos contienen todos los Macro y Micro nutrientes necesarios para cada estadio. NITROGEN: para el uso en todo el período vegetativo. PLUS: para la etapa inicial de floración, compuesto rico en fósforo. KALIUM: compuesto rico en potasio y que además contiene aminoácidos y azúcares que contribuyen a incrementar el metabolismo y así obtener una producción de calidad, con plantas mas vigorozas, sabrosas y de muy buen calibre. Si los quieres conocer los puedes encontrar en Maipú 349, Santiago. En pleno Barrio Yungay.

www.volantinesverdes.cl


63 medVAPE DELUXE EDITION

Luego de una ardua investigación y pruebas de los principales vaporizadores que actualmente se comercializan en el mercado mundial y adelantándose a las tendencias, nuestro equipo de desarrolladores junto al Dr. Cannabis® y la experiencia de cientos de usuarios les presentamos el próximo vaporizador para los consumidores medicinales de hierbas y concentrados de cannabis. Durables, resistentes y fabricados en aluminio y otros materiales con tecnología de punta y garantía local de 1 año. medVAPE otorga un sabor puro y claro convirtiéndose en uno de los nuevos standars para vaporizadores portátiles.

www.losmagnificos.cl

Tangrow

INDUSTRIA ARGENTINA Desde fines de 2013 nos consolidamos en Argentina como la opción más conveniente en carpas de cultivo indoor, respaldados por resultados satisfactorios y la mejor relación calidad/precio del mercado. Nuestras carpas están fabricadas con componentes de industria argentina y mano de obra local. Disponibles con revestimiento interno plateado o blanco, las carpas Tangrow resaltan sobre la competencia por incorporar en todos sus modelos ventajas y beneficios de marcas de renombre internacional. Robustas, de excelente terminación y muy versátiles, se arman y desarman de manera sencilla y rápida sin utilizar herramientas. Herméticas, de fácil limpieza, estructura 100% metálica hecha con caños de 1” (sólo utilizados por otras marcas en modelos premium), son compatibles con sistemas hidropónicos y tienen numerosas mangas ajustables para cableado y sistemas de ventilación de hasta 6”. Además fabricamos las primeras carpas de doble ciclo del país, teniendo excelentes críticas por incorporar mejoras que no tienen modelos similares, como accesos laterales en el compartimento de floración y múltiples mangas de ventilación.

www.tangrow.com

Extractores Casannabis Especializados para el cultivo indoor

Se acabaron los problemas de calor en tu indoor este verano. Presentamos nuestra línea especializada de extractores para el cultivo Casannabis. Somos Fabricantes e importadores de este producto. Los extractores cuentan con cable y enchufe incluido, listos para funcionar, silenciosos, de bajo consumo de energía y fácil de adaptar a las salidas de aire. Contamos con 2 diseños con 3 diámetros diferentes cada uno: 100mm, 125mm y 150mm. Diseño Cuadrado: Este diseño cuenta con una rejilla, recomendado para la intracción de aire. Diseño Redondo: Este diseño no tiene rejilla, lo cual permite conectar ductos de aluminio para un sistema de extracción de aire. Ventas al detalle y por mayor.

www.casannabis.cl


64

TECNICAS DE CULTIVO

CLONES Y CLONACIÓN

por Jorge Cervantes

La clonación es el incidente más traumático que pueden experimentar las plantas de cannabis, aparte de la cosecha. Los clones atraviesan una increíble transformación al pasar de ser un brote cortado a una planta enraizada. Toda su química cambia; el tallo que antes desarrollaba hojas ahora tiene que producir raíces con el fin de sobrevivir. Los clones se encuentran en el punto vital más frágil justo después de ser cortados.

Los esquejes grandes, con tallos grandes llenos de almidón, desarrollarán raíces más lentamente que los clones pequeños con tallos pequeños. Además el exceso de almidón en un sustrato húmedo atrae las enfermedades. Los clones de tallos finos tienen menos reservas (almidón acumulado), pero solo necesitan las suficientes reservas de energía para iniciar el crecimiento de las raíces.

Mientras enraízan, los clones necesitan una cantidad mínima de nitrógeno y niveles más altos de fósforo para favorecer el desarrollo de raíces. Deberían evitarse las pulverizaciones durante el enraizamiento ya que aumentan el estrés de la clonación. Si se cuenta con una buena formación y un poco de experiencia, la mayoría de los jardineros tienen una proporción consistente de supervivencia de los clones del 100 %.

Los clones pequeños con pocas hojas necesitan menos humedad y enraízan más deprisa que los esquejes grandes con muchas hojas. Al principio las hojas contienen humedad, pero tras unos pocos días el tallo ya no puede proporcionar más la humedad necesaria a las hojas y el clon sufre estrés. Una pequeña cantidad de superficie de hoja es todo lo que hace falta para que la fotosíntesis provea la energía necesaria para el enraizamiento.

“No mates los clones con excesivos cuidados y fertilizante”


Centro de jardinería avanzada Contamos Con Stock On line. Más de 450 Productos a tu Disposición


66 “Pulverizar los esquejes es una mala idea en general, aun con pulverizadores antisecado” de clones. Las plantas débiles, que carecen del vigor necesario, proporcionan clones débiles que tardan en enraizar. Las malas condiciones de cultivo también afectan la fuerza de los clones. Ten cuidado con las inmersiones que cubren demasiado las hojas. La inmersión debe cubrir lo suficiente como para proteger las plantas, con sus propiedades insecticidas y fúngicas, pero también tiene que permitir que los estomas respiren.

Plantas fáciles de clonar Busca plantas que inician pequeñas protuberancias radiculares (primordios) cerca de la base del tallo. Estas plantas tienden a echar raíces excepcionalmente deprisa. La mayoría de variedades Skunk e Índica desarrollan raíces con facilidad.

Plantas difíciles de clonar Las variedades de exterior con una ligera tendencia a indicar el sexo antes de tiempo, bajo un fotoperíodo de 18 horas, incluyen Early Girl, Early Skunk y muchas otras. Comprueba los detalles de cada empresa de semillas. No obstante, la floración temprana no excluye estas variedades como plantas madre. Los clones cortados de plantas débiles y espigadas producen con frecuencia clones débiles y espigados. Las plantas cosechadas que han sido revertidas a crecimiento vegetativo también pueden producir clones débiles si la reversión no es completa. Las Ruderalis cruzadas con variedades índica o sativa son autoflorecientes y no dan plantas madre adecuadas.

Precauciones Los clones enraízan bien con un pH ligeramente ácido, entre 5,5 y 6,6. Los jardines aeropónicos de clones funcionan mejor normalmente con un pH de 5,4 a 5,6. A la mayoría de las enfermedades les cuesta desarrollarse con estos niveles de pH. Asegúrate siempre de que haya abundante aire en el medio de enraizamiento para estimular el crecimiento radicular. No mates los clones con excesivos cuida-

dos y fertilizante. Proveer a los clones de una dosis excesiva de fertilizante provoca, como poco, que el enraizamiento se retrase. De hecho, una dosis de nitrato de amonio, un fertilizante común de sales, realmente impide que los pelos radiculares crezcan. Los jardineros inexpertos y las plantas enfermas causan la mayoría de problemas relativos al enraizamiento

Si ocurre una infestación de ácaros, muchos jardineros acaban con los clones infestados y empiezan de nuevo con clones limpios. Otros pulverizan con pelitre en aerosol y demás acaricidas orgánicos. Recuerda que todos los pesticidas, naturales o no, son fitotóxicos. Pulverizar los esquejes es una mala idea en general, aun con pulverizadores antisecado. Los pulverizadores taponan los estomas y pueden dificultar el enraizamiento de los clones. Si tienes que pulverizar, utiliza productos naturales orgánicos; aplícalos cuando no haga calor, y mantén su uso al mínimo. Las raíces de este clon están dando vueltas en el contenedor y las raíces

cercanas al centro ya están poniéndose marrones; esto significa exceso de riego y muerte próxima. No riegues de más los clones. Mantén el medio uniformemente húmedo, pero no dejes que se encharque. Cualquier tipo de estrés altera las plantas y ralentiza el crecimiento rápido. Los distintos medios requieren ritmos de riego diferentes: la lana de roca retiene el agua mucho tiempo, mientras que los tacos de turba necesitan riego con más frecuencia. Los clones son frágiles; tienen un pequeño sistema de raíces en desarrollo y ahora necesitan vigilancia extra. Mantén limpia la zona de clonación. No saques esquejes en un sitio donde se escondan esporas de hongos y enfermedades. El Phytium prospera con alta temperatura y humedad excesiva; el oídio prefiere condiciones frescas y húmedas; a los ácaros, a la mosca blanca y a los trips les encantan los clones tiernos y débiles. Retira los clones infestados del cuarto de clonación. Las condiciones más frescas y húmedas -18-25º C- inhiben la reproducción de ácaros y detienen las infestaciones. Por el contrario, las condiciones húmedas pueden aumentar las probabilidades de que se produzcan ataques fúngicos específicos.


Santa mota grow shop

PASAJE REPÚBLICA

#40

+569 5 196 3525 REPÚBLICA

Salida Sur del metro

LAS MEJORES Plantas sabias por naturaleza

MARCAS EN UN SOLO LUGAR

SEMILLAS FEMINIZADAS SEMILLAS AUTOFLORACIÓN ABONOS Y SUSTRATO PARAFERNALIA VENTILADORES Y EXTRACTORES MACETAS CONTROL DE CLIMA FERTILIZANTES ARMARIO DE CULTIVO

SANTA MOTA GROW SHOP

WWW.SANTAMOTA.CL

Semillas Iluminación Accesorios Indoor Av. Pedro de Valdivia 3474,esquina Av. Irarrázaval, Sector B, 1er Piso, Local 1-B-1

Sustratos Carpas

Abonos

+56 9 5405 1696 contacto@saviagrowshop.cl

w w w . s a v i a g r o w s h o p . c l


68

GUIA DE VARIEDADES

Tocando las estrellas

Nebula No es tan antigua como las estrellas, pero en el mundo de las variedades profesionales de cannabis, Nebula (que significa nube estelar), pertenece a un grupo de estrellas cannábicas que emergió hace mucho tiempo. Fue en 1996 cuando el breeder de Paradise, Luc, creó Nebula y escogió este nombre por las “cualidades estelares” de la variedad. por Green Born Identity

Nebula luce orgullosa 18 años de historia, es un clásico de primera generación que gracias a su excelencia ha mantenido con éxito su posición en el famoso surtido de variedades de Paradise. Su linaje dominante índica consiste en una variedad desconocida de EE. UU. cruzada con la variedad Master Widow, que en 1996 era la 13.ª generación de un híbrido de White Widow. De la Master Widow, Nebula ha heredado ese legendario súper elevado contenido en resina, mientras que la variedad estadounidense le ha aportado un aroma dulce y afrutado, y un potencial de rendimiento muy elevado. Gracias a su estructura abierta de crecimiento, es muy adecuada para cultivar en S.O.G.: Paradise recomienda colocar 20 plantas por metro cuadrado, con lo que se espera obtener una producción de hasta 500 gramos. Las plantas requieren un tiempo de floración de 60-65 días para madurar. Nebula no

es caprichosa en cuanto a medios de cultivo; tiene un desarrollo óptimo tanto en hidro como en coco o en tierra. Sus cogollos son densos, incluso “obesos”, cuando reciben mucha luz. Los fumadores de Nebula gozan de un colocón “trascendental y cerebral, a veces incluso un poco psicodélico”, debido a su 15-18 % de contenido de THC. El impresionante perfil de esta variedad deviene perfecto por su olor dulzón y su sabor a fruta y miel. Por esta razón, Luc piensa que Nebula merece el apodo yerba de miel... También se puede cultivar muy bien en exterior, en zonas de temperaturas entre 50º n.L. y 50º s.L.; madura a mediados de octubre y proporciona rendimientos de 500-600 g por planta. Nebula ganó la Copa de La Bella Flor en 2005 en España, un segundo premio en la High Times Cannabis Cup 2005, y un tercer premio en la Highlife Cup

2004 (categoría hidropónica). El Doctor quería viajar a los paraísos celestiales del mundo cannábico, y decidió llevar a cabo, para poner a prueba a Nebula, un cultivo para el que usó un paquete de tres semillas feminizadas. La germinación fue tan fehaciente y rápida como es habitual con las variedades Paradise: después de tres días, los jóvenes plantones emergieron por encima de las macetas rellenas de jiffy, y se extendieron hacia la luz de una bombilla de 600 W MH que también proveía a plantas de otras dos variedades. Las plantó en macetas de 11 litros rellenas de tierra Plagron Standard Mix, mezcladas con un 5 % de arcilla expandida y virutas de cuerno. Durante las primeras semanas crecieron tupidas y fuertes, con muchas ramas laterales vigorosas de los nodos. Después de cuatro semanas de crecimiento vegetativo -en las que el Doctor añadió otra bombilla de

600 W MH y una de 400 W HPS), las tres Nebulas, sin haber sido dobladas sus ramas, tenían la apariencia de una pelota con un rameado lateral impresionante y unas exuberantes hojas verdes. Las plantas eran significativamente homogéneas; llegaban a alturas de 44, 46 y 47 cm… alturas un tanto reducidas, pero el Doctor esperaba ver un considerable efecto expansivo durante la floración. Estimuló la floración reduciendo el período de luz diaria de 18/6 a 12/12, y reemplazando al mismo tiempo las dos bombillas de 600 W MH por dos de 600 W HPS. Seis días tardaron las tres Nebulas en revelar su sexo femenino, deviniendo visibles las primeras flores. Después de dos semanas de floración, el Doctor declaró: “Nebula no está perdiendo el tiempo: los primeros racimos de flores ya han emergido a lo largo y en la parte superior de las ramas.


+

+ +

Crece y cultiva en armonía www.hydropoint.com.uy

+598 42 220 050 - 099 400 288 Punta del Este - Uruguay

info@hydropoint.com.uy


70 De acuerdo con lo esperado, un intenso efecto expansivo se ha apoderado de las plantas: por ahora, han crecido hasta alturas de alrededor de 60 cm, y continuarán estirándose por algunas semanas más, supongo. ¡Guau!, hay ramas laterales en abundancia, densas y largas. Es un inmenso placer observar estas plantas llenas de frutos”. Dos semanas después, prosiguió: “Los cogollos han ganado tamaño rápidamente. Y su estructura de floración es muy preciada: han generado muchos cálices y bastantes hojas pequeñas. Ya cubiertas de hermosas cantidades de glándulas de resina, su parentesco con la genética Widow no está pasando desapercibido. Todavía no se aprecian diferencias entre las tres plantas. Nebula parece estar configurada, únicamente,

de un fenotipo extremadamente estable; ¡Chapeaux, Luc!”. El efecto expansivo duró casi 4 semanas y media; las tres plantas alcanzaron alturas idénticas de 81 a 85 cm. “Una uniformidad increíble”. Después de cinco semanas de floración, el Doctor declaró con elogios: “Y los cogollos han ganado peso de manera sorprendente, aumentando su contenido en resina simultáneamente. ¡Ya puedo ver las estrellas brillar! Y, realmente, puedes sentir ese aroma dulce y afrutado por el cual es conocida Nebula”. Las siguientes dos semanas vieron a las tres Nebulas prepararse para el final: después de siete semanas de floración, la mayoría de los estigmas se habían vuelto de un color marrón rojizo, y los cogollos parecían haber alcanzado más o menos su tamaño definitivo, pero el Doctor creía que los cálices seguirían engordando un poco más. Una semana después, dos de las plantas demostraron haber madurado completamente ya pasados 56 días (muy rápido en relación a los 60-65 días establecidos oficialmente). El Doctor las cosechó a los 61 días y declaró: “Las tres plantas han crecido hasta alturas finales de 85-90 cm, y han mantenido el mismo crecimiento, muy tupido, y el mismo patrón hasta el final. Observó con emoción los innumerables cogollos densos y volumi-

nosos que estaban, en su mayor parte, copiosamente empapados de resina, como si hubieran sido espolvoreados con azúcar glas: de hecho, este escenario fenomenal de resina me recuerda mucho a ese nivel de contenido en resina legendario de White Widow. Y Luc no había prometido demasiado en cuanto al dulce aroma de Nebula: el aroma sumamente apetitoso que desprenden las glándulas de resina es simplemente fantástico, considerablemente meloso con un toque afrutado, que me recuerda a esa miel de azahar que me traje de Italia hace unos años”. Las tres plantas habían producido 240 gramos de cogollos duros como una roca, un excelente promedio de 80 gramos. Para gran alegría del Doctor, ese

querido aroma a miel no había cambiado en absoluto durante el proceso de secado. Fumó su primer porro de Nebula con impaciencia, y ya en la primera calada, la campana sativa sonó impetuosamente en su cabeza. El sabor era delicioso: dulzón y orgánico, agradablemente suave, aportaba nada más que dulzura afrutada. Unas caladas más le hicieron sentir como si levitase, el cohete mental de Nebula había despegado de la estación terrestre y estaba a punto de viajar hacia las estrellas. “Cuando hube terminado el porro entero, tuve una sensación celestial: a la vez que ese enorme potencial sativa me mantenía volando y tocando las estrellas, también me sentía completamente fumado; como si llevara puestas esas gafas verdes de felicidad despreocupada”. Ese viaje etéreo duró alrededor de una hora y media, entonces el Doctor aterrizó lentamente, y necesitó otros 30 minutos en el tanque de recuperación de la estación terrenal de Nebula antes de sentirse completamente en tierra de nuevo. “Este ha sido un colocón considerable -dijo entusiasmado-. 18 años y ese cohete Nebula todavía puede proporcionarte uno de los viajes más excitantes. ¡Gracias por el vuelo, capitán Luc! De seguro que estaré a bordo de nuevo pronto...”.

INDICE DE AVISOS Aliamba Grow 69 Alter Nativo 65 Andes Vapor 45 Anglo’s Growshop 65 Anumka 69 Atami 72 Automati-k-nabis 5 Basta de Lobby 31 Bayres No Problem 55 Bio Green 49 Brote 20 Buenos Muchachos 12 Canabiteca 69 Canna 2 Cañuto Cañete 69 Casannabis 58 Crystal Grow 67 Cultivo de Autor 39 Cultivo Urbano 50 Cultivo.cl 53 De La Feria 9 Dinafem Seeds 1 Dinafem Seeds 11 Dr. Underground 53 Dutch Passion 47 El Rincón de Budha 26 Etnic Grow Shop 69 Eva Seeds 15 Frutos de Shiva 69 Frutos de Zion 65 Germinia Grow Shop 55 Green House Seeds 17 Happy Plant 65 Haze 61 Hemp Passion 5 Hubemart 16 Humboldt Seed Organization 25 Hydropoint 69 Imperio Seeds 34 Kanopia 69 Katachuly 65 La Chacra 65 La Curandera 35 La Juana 65 Mama Editions 50 Media Grow 69 Mota Seeds 69 Namaste 67 Natural Mystic 69 Olivos Grow 67 Opium Growshop 67 Outlet Grow 34 Paradise Seeds 1 Paradise Seeds 21 Plagron 1 Rica Motta 69 Royal Queen Seeds 71 Santa Mota 67 Savia Growshop 67 Seeds Room 69 Semillas de Pajaro 1 Semillas de Pajaro 27 Semis 1 Serious Seeds 58 Shangri-la 1 Shangri-la 33 Siembra Chile 23 Sweet Seeds 1 Sweet Seeds 41 Tangrow 69 Total Grow 54 Urugrow 43 Volantines Verdes 69 Weed 59 Yuyo Brothers 69

COLOFÓN

Publicado por Discover Publishers Latinoamerica S.A. Rafael Cañas 270 of 42, Providencia +56 2 2482 0278 Santiago, Chile CP 7500659 Dirección cristian@softsecrets.nl Edición editor@softsecrets.nl Administración sandra@softsecrets.nl Distribución y publicidad latinoamerica@softsecrets.nl Colaboran Pedro Lemebel, Jorge Cervantes, José T. Gállego, Celine, Golgi Apparatus, Franco Loja, Leonardo Romano, Daniel Marcos, Paula Letelier, El Polaco, Rospa, Santiago Codesido, S. Domínguez, J. Searcher, Damian Virij, Diego Barrionuevo. Impreso en AGL S.A. y Morgan S.A. Distribuido por SendBox S.A., HCGroup S.A. y Chilexpress S.A. Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación. Soft Secrets se edita también en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Holanda, Alemania, Austria, Suiza y España. De este número se imprimieron: 45.000 ejemplares Descarga gratis la versión digital en: www.cannabis.info/ca/softsecrets/issues

Próximo número 03 de abril 2015


Semillas Autoflorecientes

Semillas Feminizadas

Semillas CBD

www.RoyalQueenSeeds.com

NUEVO EN

“La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG”

2015

Más de 50 variedades disponibles en paquetes de 1, 3, 5 y 10 semillas en nuestra tienda web

Semillas feminizadas de cannabis de alta calidad

Consulta nuestras nuevas

Variedades Ahora disponibles

NUEVO

Critical Kush Feminizadas

NUEVO

Chocolate Haze Feminizadas

NUEVO

Lemon Haze Feminizadas

NUEVO

Blue Cheese

Autoflorecientes

www.facebook.com/rqseeds | www.twitter.com/royalqueenseeds | www.royalqueenseeds.com | info@royalqueenseeds.com


Follow us on

BIO-BLOOMBASTIC

POS 420

AV. PROVIDENCIA 219 STORE NO : 14 - OFFICE NO : 84 PROVIDENCIA - SANTIAGO, CHILE POSTAL: 7510080 TEL: +56 (2)233-8823 WEB: WWW.POS420.COM

BLOOM-C

ALGA-C

FLAVOR

GROWTH-C

AGRICOLA MERCOSUR

FISCHER 236 RECOLETA – SANTIAGO DE CHILE WEB: WWW.AGRICOLAMERCOSUR.COM EMAIL: INFO@AGRICOLAMERCOSUR.COM FACEBOOK: WWW.FACEBOOK.COM/AGRICOLA.MERCOSUR

INFO @ ATAMI.COM • WWW.ATAMI.COM • TEL.: 0031(0)73 522 32 56 • FAX: 0031(0)73 521 32 59

160614

FLOWER-C

ROOT-C


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.