2015 03 LA

Page 1

El auténtico periódico de cannabis para cultivadores y fumadores, desde 1985

GRATIS 18+ Sólo adultos Número 3 de 2015

AMSTERDAM

“LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG” wHITE BERRy • SENSI-STAR • DELAHAZE • PANDORA • BELLADONNA • wAPPA • ALLkUSH • ATOMICAL HAZE • ICE CREAM • NEBULA

LUEGO de 90 años

¡primeras cosechas legales del Sur! Mayo. Con el otoño llegó la cosecha.

convención que prohibió el cannabis en

También dimos vueltas entre invernade-

Felicitaciones. Lo hiciste bien. Lo hicis-

1925. Una en Chile, la otra en Uruguay.

ros, cuartos de secado y manicurado con

te. Plantaste, probaste. Te salió mejor o

Chile tuvo su primera cosecha legal medi-

Juan Vaz, criador, activista, jardinero del

peor, pero lo hiciste. Le dedicaste muchas

cinal al mismo tiempo que en Uruguay se

club de cannabis de AECU en Montevideo.

horas o tal vez ni tantas. No importa. Otra

cosechaba por el lado recreativo. Por eso

Además, te compartimos una forma revo-

vez más: felicitaciones. Lo lograste. Solo

fuimos al cultivo de Daya, para conver-

lucionaria de hacer extracción en minutos,

queda pensar que vendrá lo mejor de

sar con sus cultivadores, con Ana María

lee el artículo y róbale la plancha de pelo a

aquí en más. Empezamos el viaje de esta

Gazmuri y con las Mamá Cultiva, unas

tu mamá o tu novia y santos humos. Pero

edición con las dos primeras cosechas

verdaderas corajudas que también se jue-

además tenemos de todo un poco más.

legales en América del Sur luego de la

gan la vida para que sus hijos estén mejor.

Pasa, mira, es gratis y no mordemos.

enjoy the feeling.

pass it on!

La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.

En nuestra página web www.plagron.com encontrarás algunos consejos & trucos



3

P.12 SECANDO FASO EN URUGUAY

Con Juan Vaz, activista y jardinero.

P.19 MAMÁS FUERA DE LA LEY

Genética Critical Mass Autoflowering x Critical Duración del cultivo 70 – 80 días Producción hasta 300 g por planta Sabor/aroma Dulce y cítrico Efecto Potente Banco Dinafem Es la versión autofloreciente mejorada de Critical+. Se trata de una planta de cannabis de pequeña estatura, fácil de cultivar, con floración corta, vigorosa y productiva que nos obsequia bonitos y densos cogollos que desprenden un agradable aroma a limón. Es una variedad que ofrece cosechas de calidad en zonas donde las condiciones climáticas son extremas. Al cultivar estas semillas cabe la posibilidad de varias cosechas en el mismo año si el clima de la zona lo permite. Constituye una excelente opción para el cultivo de marihuana en interior ya que su pequeña estatura se adapta con facilidad a los espacios reducidos. Estamos seguros de que esta variedad auto cautivará a los cannabicultores con sus excelentes resultados, sin necesidad de invertir mucho trabajo. Posee un aroma y un sabor profundos, con notas a limón. Su efecto es potente, relajante y de larga duración. Esta variedad autofloreciente es una buena elección si necesitamos contar con momentos de relajación y descanso.

Critical +2.0 Auto

La ardua lucha por conseguir la medicina.

P.22 UN BONSAI JODIDO POR LA POLI

El seguimiento trunco de una Y Griega.

P.31 ROSIN: EXTRACCION EXPRESS

Hacer aceite nunca fue tan fácil.

P.41

MAR DEL PLATA SOLIDARIO AMC y su experiencia medicinal.


4

CANNABIS PARA LA SALUD en el poder cambiando la Constitución que había bombardeado. Gazmuri puso su cara para que el plebiscito no ganara y su país volviera a la democracia. Por supuesto que la despidieron. El despido tuvo el gusto de la bendición. “Me echaron. Para mi era claro el riesgo. No me interesa ser famosa. No lo busqué, me da lo mismo. Me ocurrió. Como no considero nada especial a la fama, si la puedo poner al servicio de algo que sí me importa, no lo pienso dos segundos”, comentó a Soft Secrets. Ana María tuvo clara su “vocación de servicio” y su “mirada espiritual” desde joven.

Con Ana María Gazmuri

Comunidad espiritual

SIEMBRA AMOR Y COSECHA MARIHUANA La Fundación Daya consiguió en menos de cuatro meses que las autoridades chilenas aprobaran un cultivo medicinal en Santiago, el primero de América del Sur. Alma Mater de Daya, Ana María Gazmuri, se calzó la chaqueta para mostrarse una vez más en los noticiarios. Un año después que autorizaron el cultivo, cosecha logros: 10 litros de aceite para quienes sufren. La actriz y activista nos contó cómo surgió Daya que terminó en cosecha para empezar en siembra. por Demian Kahlo

“¿Hasta cuándo vamos a hablar para nosotros mismos?”

Ana María Gazmuri, nunca se preocupó por los flashes. Desde sus 21 años actuó en 23 series televisivas y también en cine. Es una cara reconocible para cualquier chileno. Pero Gazmuri puso toda esa fama que le era ajena –porque nunca la había buscado– al servicio de causas sociales y políticas que han sido distintas según el momento. Es hija de un funcionario de la dictadura pinochetista, que apoyó el golpe de estado de 1973. Estuvo dos años sin hablarse con su padre. Ella tenía –y tiene¬– una mirada diametralmen-

te opuesta. Fue cercana a dos de las familias de los tres profesores comunistas degollados en 1985 por los Carabineros. Sobre Puente Loreto, en el centro de Santiago, vio caer a pocos metros de si a un estudiante asesinado por la represión. En 1988, con 22 años, no pudo contener eso que se llama fama. La serie Bellas y Audaces de la televisión estatal (TVN) –por entonces todavía controlada por Pinochet– la catapultó en todo Chile. Al año siguiente se votó un plebiscito por el que el dictador pretendía perpetrase

Ese prestarse a los demás le llenó la casa de madres que sabían que tenía aceite de cannabis, y que además es mujer solidaria. El aceite había llegado a sus manos en España. Fue para hacer un retiro espiritual budista que incluyó terapias alternativas para algunas dolencias que la actriz cargaba. Tal vez la más grave fuera una complicación intestinal que desde siempre la tuvo a mal traer. El aceite de cannabis le quitó los problemas, por lo menos hasta ahora. Antes de ir a España ya había prestado su semblante y sus palabras para ayudar a cultivadores detenidos, huelga decir que injustamente. También “habíamos visto el video de Charlotte Figi, y llegaron a casa una madre y su chiquita con epilepsia. Conversamos, yo tenía aceite, probamos y resultó. Ese fue el principio. Sin saber cómo mi casa se convirtió en una institución, había gente todo el día”, recuerda. Aquel movimiento de padres y madres alrededor de su casa se empezó a gestar a principios de 2013 y al poco tiempo desembocó en lo que hoy conocemos como Fundación Daya. En el primer año y medio de funcionamiento asesoraron a 1200 personas, solamente con tres voluntarios, dos psicólogos y un licenciado en medicinas alternativas. Además, Gazmuri también atiende, cuando puede. Tiene una amplia formación, es terapeuta floral, reikista, logró diplomados en Mind Fullness y en psicología budista y transpersonal. Gazmuri no es una terapeuta clásica y Daya no es un hospital, es una comunidad espiritual. “Hemos acompañado todo tipo de consultas. Cuando hay un enfermo todo el entorno está afectado. Tengo mucho que agradecer, he sido testigo de tantas y tan diversas manifestaciones del amor. No he visto amor igual al de quienes cuidan a sus enfermos. Un padre a un hijo, un hijo a una madre. Creo en el amor como fuerza rectora del universo y ver eso, ahí donde se juega todo es fenomenal”, explica.

La Florida

Mientras la demanda de varias familias por el aceite de cannabis crecía, Gazmuri conoció al alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, de la UDI, un grupo de derecha. Ana María atendió a Carter como terapeuta floral. Ella le habló, dice que dos horas, del alivio que podía significar el cannabis. Carter no tenía ni idea del tema, pero estaba incipientemente interesado. Volvió


aviso-soft-diciembre.pdf 1 04-12-2014 16:50:34

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


6 a consulta y volvieron a hablar de cannabis. Gazmuri dice que ahora Carter es un “apasionado”, un “monotemático” con el cannabis, exagera risueñamente orgullosa. “Volvimos a hablar y me dijo que le interesaba el tema y por qué no hacer algo en conjunto. Vimos la oportunidad, una alianza público-privada. Nos venía bien a pesar que somos de tendencias políticamente distintas, pero cuando se trata de ayudar da lo mismo”, está convencida. El impulso era fenomenal para Daya, no tenían presupuesto. Y lo poco que tenían lo volcaron a pagar la mitad de los costos necesarios para montar el cultivo en La Florida. Además, tener a una parte del Estado de tu lado siempre es mejor que no tenerla, sobre todo para estas cosas tan delicadas. Ana María se calzó la chaqueta y fue a hablar con cuanto congresista, intendente, ministro y político pudo. La centro izquierda chilena en un principio pensó que aquel experimento de plantar cannabis en La Florida era puro populismo. “Hicimos un trabajo de hormiga que fue fundamental y eso ayudó a la credibilidad previa que teníamos”, explicó Ana María. Todo empezó a caminar en mayo de 2013. Cuando hicieron el pedido al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) chileno, los únicos que podrían autorizar el cultivo según la ley 20.000. El expediente no avanzaba al ritmo deseado. Hubo acusaciones cruzadas y públicas de Carter y las autoridades por las

demoras. Como Carter vio que no había mucho interés ordenó la siembra simbólica de una semilla. Una decisión que hizo pública para presionar a las autoridades nacionales. El SAG autorizó la plantación en septiembre de 2014. Fundación Daya se mantuvo al margen de esta puja, intentando siempre la vía del diálogo con las autoridades. En octubre comenzaron con la siembra y el acondicionamiento del lugar. En cuatro meses la Fundación Daya consiguió lo que nunca antes se había conseguido, además en tiempo récord. Una de las claves del éxito para Gazmuri fue la credibilidad que inspira su figura. “Por primera vez, gente que no quería escuchar de este tema, prestó atención. No era el rasta, no estaba sonando Bob Marley. Me encanta Bob Marley, pero contribuye a la formación del estereotipo. Ahora, de cannabis hablaba la Gazmuri que también habla de otros temas de Derechos Humanos y de repente habla de esto. Me expreso más o menos bien, iba toda de chaquetita a los programas de televisión y empecé a poner el tema en la agenda. En mi casa seguía entrando y saliendo gente todo el día. Hasta que en un momento dijimos de transformarlo en algo y así surgió la Fundación. Ya hace dos años que empezamos a experimentar con los extractos”, recuerda. La batalla para la legalización es discursiva. Gazmuri se siente reconfortada con el camino que recorrieron para

¿Para qué vas a fumar ahora? Gazmuri bromea que no fue ella quien buscó a la planta, sino la planta la encontró a ella. También se dice que no es una persona de vinculaciones adictivas. Que puede controlar cualquier consumo. Entrar y salir. Es sobre todo partidaria de poner conciencia a cada consumo. “Si ese consumo te va a aportar, es un consumo adecuado. Pero si te va restar… Si lo que tienes que hacer es estudiar para el examen de mañana, quieres fumar y eso te va a impedir lograr lo que quieres hacer, ese no es un consumo adecuado. Frente a cada consumo hay que hacerse la pregunta, es lo que llamo un uso consciente”. El consumo de cannabis se inscribe

darle un alivio a más de 1200 familias en la etapa clandestina por decirlo así y de los beneficios que se computarán para los 200 pacientes que tendrán su aceite de cannabis para todo el año. Ello parece posible porque “estamos instalando un discurso coherente, más aceptable para los no convencidos. ¿Hasta cuándo vamos a hablar para nosotros mismos? El aporte que pude hacer fue ese: estar en los noticieros,

en el consumo general de otros bienes. “Estamos en la era de la voracidad, de consumir, consumir y ni siquiera nos paramos a pensar qué estamos consumiendo y para qué. Debemos entregar esos elementos a los jóvenes, no es decirles que no pueden consumir nada. Deben aprender a gestionar el consumo en un momento apropiado, Entre los fracasos de la política prohibicionista Gazmuri enumera la falta de información que se ha ocasionado. “Hay que entregar herramientas para que los jóvenes gestionen responsablemente el consumo y eso falta. Falta porque no los tratamos como personas inteligentes. Se les dice que si fuma va a morir y no es verdad. Tenemos que ser más sensatos en eso”, advirtió.

ganar un espacio. Nunca antes el movimiento había estado en el noticiero conversando con el periodista. Yo estuve en todos los canales y eso te pone en otra posición y eso ayudó a que otros puedan hacerlo”. Gazmuri además es buena consejera. “Mi consejo a otros integrantes de movimiento fue: ponte una chaqueta, no puedes ir así”.

LA OPINIÓN DEL MOVIMIENTO ¿Por qué tenemos presos por cultivar? por Macarena Valenzuela @MorganaSativa de #NoMasPresosPorPlantar

Hace poco se hizo la Marcha Mundial de la Marihuana en Chile. Fue la cuarta en un país que habilitó dos cultivos, uno medicinal, otro industrial y donde también vive la primera usuaria medicinal legal de Sativex en Sudamérica, Cecilia Heyder. En mi país se celebrará ya la cuarta versión de una feria cannábica de talla mundial. Esta sociedad en su amplia mayoría simpatiza y apoya la causa. Es mucho lo que conseguimos. Es inevitable emocionarse y tener piel de gallina. Sin embargo, señales como la injustificada postergación de la recategorización del Cannabis ––catalogada por el gobierno en 2007 como droga peligrosa en la lista I de Naciones Unidas–– o la no presunción de inocencia contra los acusados, y otras incoherencias, son un balde de agua fría: el prohibicionismo aún

está instaurado en lo más profundo de la sociedad. Durante 40 años nos educaron para sentir culpa por nuestras elecciones personales. Es cruel aplicar una ley penal sin criterio, dañando justamente lo que se quiere proteger, a la persona. En éste momento navegamos hacia una nueva regulación. Es una crisis para el modelo y genera la oportunidad de permear la discusión y el proceso legislativo. Jamás habíamos estado tan cerca, cada semana que pasa, hay un nuevo hito. Somos testigos, actores e incluso árbitros. Hemos madurado la causa ante el estado paternalista. Nuestra sociedad celebra la medicina y penaliza la planta. Mientras reneguemos de la conexión planta–cultivador–usuario medicinal y no se legis-

le desde la presunción de inocencia, seguiremos teniendo presos por plantar. Esto es absurdo en un Chile que entiende y apoya el uso medicinal. Somos una alternativa de paz a la guerra contra las drogas. Además, somos el eslabón oculto en el círculo virtuoso que sostiene redes de apoyo y capacitación para que cada día más usuarios medicinales cultiven su propia medicina. Aun así, los allanamientos y las detenciones siguen. Aunque mañana se decretara que no cayera nadie más, seguirán habiendo detenidos y encarcelados por la infracción al artículo ocho de la maldita ley 20.000. Ninguna de las propuestas legislativas en discusión solucionarían esta realidad. ¿Cuántos presos más habrá antes de hastiarnos por no ser tomados en serio?



8

CANNABIS PARA LA SALUD

El banco de semillas que las trajo a Santiago

PRIMER CORTE

QUE MARCA PRECEDENTE por Bud Spencer

En abril la comisión de salud del Congreso de Chile abrió el debate político en el país cuando aprobó un proyecto de ley para legalizar el cultivo personal de hasta 6 plantas de cannabis para uso recreativo y médico. Ahora es el Congreso el que deberá decidir. Influir en este ambiente, influir para el cambio fue un éxito de la Fundación Daya, una organización sin fines de lucro en Chile que celebra una cosecha mayor de la esperada. Se trat de la primera cosecha de cannabis medicinal de América del Sur que tratará a 200 pacientes con cáncer. Los jardineros de la Fundación Daya estimaban que las 400 plantas que han crecido en la municipalidad de La Florida –un suburbio de la capital, Santiago– producirían aproximadamente 120 kilos de cogollos secos. Finalmente, más de cien quilos de

cogollos fueron transportados con escolta policial, a un laboratorio, donde comenzará la extracción del aceite de cannabis para uso de los pacientes medicinal. La Fundación Daya fue noticia internacional cuando se puso en marcha el ambicioso programa en septiembre pasado. Las semillas fueron proporcionadas por la compañía holandesa Paradise Seeds, que se convirtió en la primera empresa en recibir una licencia del gobierno chileno para exportar semillas. Los movimientos políticos hacia el cambio de la situación legal del cannabis pueden tomar algún tiempo, los comentaristas predicen que los cambios propuestos se debatirán en el Congreso en un proceso que podría tomar años. Sin embargo, la Fundación Daya sigue adelante con planes para expandir su programa médico, con el



10 “Paradise Seeds se convirtió en la primera empresa en recibir una licencia del gobierno chileno para importar semillas” apoyo del Instituto de Salud Pública. De cara a la próxima temporada de siembra –en septiembre– la Fundación tiene la intención de comprar una nueva parcela de tierra lejos de la ciudad de beneficiarse de un aire más limpio y de un mayor control ambiental. También ha tenido conversaciones con otros 15 municipios sobre la posibilidad de ofrecer el aceite de cannabis para pacientes médicos en sus distritos. El cofundador de Daya, Nicola Dormal, adelanta que trabajan para una segunda etapa que “implicaría que 20 municipios financien su participación en el cultivo. De esta manera podemos

aumentar la producción y reducir los costos. Con 20 municipios involucrados, esperamos producir aceite de cannabis suficiente para tratar a 4.000 pacientes año que viene “. La Fundación Daya no podía encontrar una empresa de semillas dispuesta a proporcionarlas, debido a restricciones

a la importación en Chile, hasta que se pusieron en contacto con Luc Krol de Paradise Seeds. La compañía trabajó con Daya para obtener una licencia especial del Gobierno, lo que permitió la importación de 400 semillas, incluidas las variedades de Paradise Seeds, Wappa, Durga Mata y Helado.

Luc Krol, comentó. “Estamos orgullosos de estar involucrados con la Fundación Daya, eso es crecer. Ellos están siguiendo un camino medicinal del cannabis que es innovador, con la comunidad. Es potencialmente, un modelo a seguir por otros países.”



12

curado uruguayo

SECANDO FLORES LEGALES por Demian Khalo / fotos Mauricio Nieto

“Soy empleado de un club y para mi este es un cultivo comercial. No porque haga comercio con él sino porque tengo que sacarle rendimiento en un tiempo determinado” Hubo un tiempo gris oscuro en Montevideo. Eran los años de plomo contra los usuarios de drogas. Como la marihuana era y sigue siendo la droga más utilizada –después del alcohol, el tabaco y los psicofármacos, en ese orden– la policía se la agarraba con los usuarios de cannabis jóvenes. Ya en los años ochenta Juan Vaz, activista y criador uruguayo, conoció los calabozos de la tenebrosa Dirección Nacional de Información e Inteligencia de Uruguay. El tiempo pasó y Juan cada vez aprendió más y más. En mayo de 2005, y con la excusa de la Marcha Mundial de la Marihuana, Juan se presentó a una manifestación convocada por mail. Era en el malecón, la rambla montevideana. Había poca gente, algunos estaban encapuchados como si fueran zapatistas, todos se cuidaban de la policía. Unos por acá y otros por allá fumaban paraguayo, todos estaban separados. Nadie se hizo cargo de

aquella convocatoria a manifestarse para legalizar el porro, hasta hoy sigue el misterio. Aquel puñado de gente se reunió a fumar en las canteras del Parque Rodó montevideano, mirando el atardecer otoñal. Cuando llegaron las cámaras de televisión, unos cuantos apagaron sus porros, otros se apartaron. Y los menos dieron la cara. Juan estaba con su hija pequeña en un brazo. Con el otro sostenía un cartel que decía: “Bastalapasta, Plantatuplanta”, lo había pintado para la ocasión. La leyenda se paraba en la vereda de enfrente al uso de las cocaínas fumables que visten de tragedia las periferias de las ciudades latinoamericanas. La pasta base (o paco) por entonces era el mismísimo demonio para los acartonados y provincianos medios de comunicación uruguayos. Además, con el tiempo, Plantatuplanta se convirtió en un foro de cultivadores. Fue el primer aglutinador de cultivadores hogareños en Uruguay y el germen de lo que hoy, es la Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay (AECU). Actualmente la situación en Uruguay es muy otra. AECU ya mandó al secadero la mayor parte de esta cosecha para que sus 45 socios se deleiten. En diciembre ya habían entregado las primeras variedades a sus socios. Para esta cosecha tienen previsto sacar un total de ocho kilos para los 45 socios, que ya están fumando parte del fruto de ese trabajo.

El primer curado legal Ahora AECU tiene una sede impresionante. Una casona de cuando la burgue-

sía montevideana tenía aspiraciones aristocráticas. Enclavada en el mismo barrio donde hace 10 años se pedía tímidamente la legalización. Hoy con el mercado regulado, el club de cannabis de la asociación provee de marihuana a sus miembros. Llegué para el momento de la manicura, había unas cuantas flores en el secadero, plantas prontas para el lavado de raíces, otras vegetando en interior, y las más altas y espigadas afuera, protegidas por el invernadero o tomando el sol afuera. Solo entran al invernadero cuando llueve. Juan es uno de los pocos criadores de Uruguay. Está trabajando en la creación de algunas variedades con importantes bancos de semillas de Europa. Dice que hay “cosas” que no me puede decir qué son, que el club de cannabis también es un banco de testeo de sus alquimias cannábicas. Las plantas de AECU se ven espléndidas. Sembraron cientos de plantas, se

quedaron con las 99 que autoriza la ley que reguló el cannabis en Uruguay. Juan es el que está todo el día encima de cada una de las macetas que se extienden en la terraza que el club dispone. El régimen nutricional de las niñas es estricto. “Es todo orgánico, no hay ningún producto químico. Hacemos prevención todo el tiempo, algunas tienen marquitas en las hojas porque tienen trips”, se lamenta Juan. Hombre de acción más que de lamentos, cura a ñlas niñas de las plagas con aceites de neem y citronela. “Le pongo un toque al aceite de neem, 4 a 5 gotas en 30 cm3. En realidad siempre uso piretro (extracto de crisantemo), pero esta temporada me mandé una cagada y se me murieron todos los crisantemos. Para que el piretro sea natural planto los crisantemos en mi casa”. En el verano Vaz se fue a la playa y olvidó regar sus proveedores naturales de piretro. Le pidió a un colega que los plantara de vuelta, pero se confundió y plantó ipomeas. Así y todo las plantas lucen magníficas y los cogollos espectaculares.



14 Juan es un sibarita. Pero además un chef cannábico. Sabe como nadie cuándo sacar a la planta y empezar el proceso que la llevará al fuego. Me muestra una Amnesia preciosa, un cogollo central impresionante, ramas laterales cargadísimas, cálices hinchados y resina nevando todo a su alrededor. “Lo que busco para el punto de corte es que la planta se coma los estigmas que salen blancos tratando de captar polen, ahora están oxidados y metidos para adentro. Lo hace así porque no va a sacar más cálices, la flor es una superposición de cálices. Los cálices hacen como un embarazo ectópico y se hinchan. Hay que dejar que todos estos cálices verdes maduren. Entonces van a tener más superficie para que tengan tricomas”, enfatizó. Cuando las plantas están prontas las deja cerca de la puerta que separa la terraza exterior de los cuartos de secado y manicurado. Para el jardinero “es fundamental que la planta se procese en el momento. La firmeza de las hojas te va dando el timming para el corte exacto. Si tienen dos días de cortado

es imposible manicurar. Entonces, le cortamos las hojas grandes. Además, las hojas le dan un gusto amargo y si las sacás secan y curan con otro gusto”, aconseja. La sala de manicurado, donde tres socios le dan vueltas y vueltas a los cogollos tijera en mano está llena de cajas de cartón con los restos de la poda. “Guardamos los restos para el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA). No sabemos para qué, porque es un juntadero de mugre horrible. Supongo que pretenden que no lo tiremos a la basura. Si no las tuviera que guardar las tiraba al compost”, se lamenta.

Secando y curando

El principal responsable del cultivo de AECU explicó que muchas veces los cultivadores hogareños aplican una lógica errada para el curado, el secado y otros procesos. Muchas veces no se toma en cuenta el lugar geográfico del cultivo ni las condiciones climáticas particulares de cada lugar. “Secar toda la planta llena de hojas es genial en Colorado, en

Trabajando en genética Tamaños cogollos no pasarían desapercibidos por nadie. La pregunta la haría cualquiera. ¿Qué régimen nutricional tienen tus nenas Juan? ¿Cómo es el proceso de selección para llegar al cogollo que querés sacar años después? La clave “es trabajarla. Tenés una variedad X, tenés otra Y. De una bolsa de X, te salió uno alto, gordo, inteligente, socialista, otro reaccionario, es como una familia, todos los especímenes tienen un rasgo particular. Todas tienen su rasgo. Yo tomo al Schwarzenegger y lo cruzo consigo mismo o lo clono. Juan me muestra a una Amnesia que le falta la punta porque la botritis se le instaló cuando comenzaron los cambios de temperatura marcados entre día y noche. La planta es hermosa, cálices cargados, vigorosa, parece que hablara. La quiero en mi jardín aunque no tenga ápice. Para preservarla de los hongos Juan se enguantó la mano con una bolsa plástica y

el desierto de Sonora, pero acá, con la humedad alta que hay en Uruguay, es una invitación a que se llene el placard de moho”, advierte el jardinero. “Lo que hacemos ahora es secar lo más rápido posible sin fijar la clorofila, porque en el curado trataremos de descomponer la clorofila que nos va a picar en la garganta. No queremos fijar la clorofila en el secado, entonces no hacemos un secado súper impactante”, explicó el también activista. “Soy parte de un club de cannabis y aun-

“en el curado tratamos de descomponer la clorofila que nos hace picar al fumar”

cortó el ápice enmohecido, después de chequear que no hubiera otras zonas contaminadas. “Para llegar a que sea así de bella tiramos 100 semillas, sacamos 60 plantas y entre ellas escogimos solo dos individuos por sanidad. Esos especímenes los cruzamos por sí mismos y nos dieron estas semillas”, dijo Vaz. Hay decenas de clones bien formados todos florecidos en la terraza de AECU. Algunos más gordos que otros. “Esta tiene siete años conmigo es una Critical+, antes era la más gorda del plantel y ahora hay cosas que la superan”, explicó. La diferencia se nota entre las generaciones de esquejes, unas cargan más que otras, por ejemplo. “En otro lugar tengo seis genéticas desde las que voy a sacar algo bueno, uso los clubes como banco de prueba. Probablemente alguna de las genéticas que ves acá las veas en las copas. Acá hay cosas que no te puedo decir qué son. Las usé de base para crear cosas mías”, se enorgullece.

que la palabra suene fea soy empleado de un club y para mi este es un cultivo comercial. No porque haga comercio con él sino porque tengo que sacarle rendimiento en un tiempo determinado. En mi casa me tomo más tiempo. Aquí en el club siempre le damos 25 días entre curado y secado. Esta tanda estará secándose entre 11 y 15 días, dependiendo. Quedan como que parecen curados y todo. Es un producto que se puede fumar y nos evitamos tener que estoquearlo. Al principio pensamos en curarlo 25 días, pero después vimos la dificultad de los tiempos y de que si los guardo esos días los socios me morderán los tobillos”, ironizó.

Al secadero

El primer paso de este proceso rápido de



16 secado empieza en un cuarto pequeño de dos por dos metros, sin otra luz que la de los paneles de una estufa a gas que le da una temperatura de 34 grados. La humedad está controlada por un deshumificador al 63%. Cuelgan seis mallas de secado del techo, en cada una hay unos 300 gramos. Allí “deshidrato lo más que puedo, acelerando el proceso de secado”, apuntó Vaz. En esta pieza el jardinero busca eliminar el exceso de agua sin que se resequen las flores. También que desaparezca la consistencia fofa y el pegote del

cogollo recién cosechado. “Si lo secara con calor le fijaría la clorofila”, advierte. Además se podría desencadenar el proceso de descarboxilación que lleva sus días para que sea óptimo. Pasamos a la segunda cámara de secado compartida con un Homebox de plantas que están en vegetativo, esperando ver la luz solar. Pero la gran cosecha y la inexperiencia de la primera vez hacen que haya un pequeño retraso en que las chicas salgan a la terraza. Así que allí conviven con aque-

llas flores que se están secando. En las mallas de secado de este cuarto hay Sour Power, Amensia, Lavender y Freddy’s Best de Dutch Passion, verdes y todavía húmedas. En esta segunda cámara los cogollos están tres o cuatro días. Luego pasan a una caja de cartón, después a un armario y un Tupper para llegar a la bolsita ziplock que los socios degustarán con sus amigos. El cuarto mantiene una temperatura estable de 24 grados y una humedad entre 50o y 55o C

La cosecha descarboxilando en los tupper

Juan es también el responsable de pesar la cosecha en esta fase, después del secado, como es sabido el cogollo pierde mucho peso. Luego una comisión –en Uruguay se arman comisiones de trabajo para todo– se reúne para pesar y armar los paquetes. Según lo que haya los socios tendrán para elegir. A finales de abril los 45 integrantes del club de cannabis se llevaban un paquete grande de Sour Power y unos 10 gramos de las otras variedades entre las que se incluyen: además de las ya mencionadas SAD, Critical, Tangie, SAGE, Ultra Sour y Black Jack. Como los socios del club pedían sativas, tales variedades se plantaron por sobre las índicas. Por eso se también cultivaron las que son predominantemente índicas: Amnesia, Ultra Sour y Sour Power. Pero tuvieron que esperar unos días más para fumarlas. En el Homebox de 1,20 x 2,4 x 2 metros de alto está atestado de plantines iluminados por dos lámparas de sodio (300w cada una). La caja de cultivo protege al cultivo de interior del secado. La temperatura y la humedad se controlan para que estas dos fases del cultivo puedan convivir. Intractor, extractor, ventiladores, aire acondicionados y otros artefactos consiguen controlar todos los aspectos del cultivo y del secado. El Homebox y el secado tuvieron que convivir porque, aunque la casa es grande, por aquellos días tuvieron que manicurar en uno de los cuartos para hacerlo cómodo. Así que el cuarto destinado al vegetativo y al cultivo interior lo tuvieron que volver a armar en la cámara de secado por unos días.

Todo está allí para sus socios que no se cansan de manicurar para saborear sus flores. Son las flores de la lucha por una legalización que aunque no es perfecta –qué lo es– ya los provee de cannabis, sin otros problemas que los de la naturaleza del cannabis.

La chacrera del chacrero Chacrero es el apodo que Juan ha utilizado en los foros de cannabis desde que empezó a cargar material y hacer funcionar plantatuplanta.net. Su nickname se debe a una variedad que crió y todavía cría y ya tiene 17 años con él. La chacrera original luce unos pelos rojos. Es una sativa tropical. Tiene probablemente su origen en las tierras templadas del Brasil. A finales de los ochenta todavía llegaban por allí, e incluso a Montevideo, los “camarones”, nombre con el que se conocían las flores prendidas a ramitas del cannabis. Lo plantaban los brasileros sobre la línea del Ecuador y se desparramaba hasta Uruguay, hasta que los narcos brasileros –probablemente asediados económicamente por la policía brasilera– se instalaron en Paraguay, en la frontera con Brasil. Juan fumaba los camarones, pero el prensado paraguayo empezó a invadirlo todo y desde entonces lo detesta. Por eso viajó hasta el nordeste de Brasil y también por Mato Grosso do Sul. Quería conseguir las variedades que le habían mencionado, la Manga Rosa, la Cabeça de Preto y otras. Y algo, que no sabe bien qué era, se llevó para Uruguay. La chacrera sufre con el clima uruguayo, húmedo, bastante más frío que en el trópico, con grandes variaciones de temperatura y humedad en el mismo día, además de un foto período bien distinto, por no mencionar las épocas de lluvia tan disímiles entre el Ecuador y el Río de la Plata. Por eso Juan la fue laburando, hasta adaptarla. Hoy es una hermosa sativa grandota que en tanque de 100 litros supera con creces los dos metros y tiene una producción media de un kilo. Con el trabajo y la selección de especímenes, la planta “se fue acostumbrando”. El cultivador abrió dos fenotipos “porque me quedé con una madre de puntas rojas. Hice una cruza de la rama de una madre con un macho que había sacado unos racimos re gordos. Al otro año seguía teniendo el clon de pelos rojos, sembré y me salieron dos con pelos rojos como la madre y otras parecidas al padre. Me gustaron y también las cloné”, se relame. Juan ha estabilizado esa planta trabajando el mismo genotipo. Con ese trabajo de selección logró aumentar tales o cuales rasgos deseados y cuando no lo consiguió buscó con otros parentales. Blancaflor, cultivador de Buenos Aires se llevó un clon que cruzó en 2007 con un macho Kali Mist que “todo lo que toca lo hace oro”. Y lo volvió a hacer. En la terraza de AECU “tengo tres chacreras y clones de las tres. También hago semillas de ellas y también conservo las tres originales. Para saber si están bien tirás las semillas contra clones de la misma madre. La semilla debe comportarse igual que el clon”, certificó Vaz.




cultivo medicinal clandestino

La red Mamá Cultiva

“Esto es una lucha real”

por Fernando Valdés / foto Mauricio Nieto Lo que empezó como la búsqueda individual de algunas madres para la mejoría en los síntomas de epilepsia refractaria, se terminó constituyendo como una asociación de cooperación entre madres y padres. Solo buscan tener regularmente aceite de cannabis para sus hijos, porque es lo único que los calma y disminuye las convulsiones. Pero el estado, les niega el alivio y los somete a la clandestinidad.

19 Javiera camina constantemente hacia su mamá Paulina, la niña tiene tan inquieta la lengua como las piernas. “¡Mother, mother! ¿Qué dibujo?” pregunta una y otra vez a Paulina que responde con mucha ternura. “Dibuja una fiesta”. Cada 5 o 10 minutos, dependiendo de la complejidad del último trazo en el papel, Javiera vuelve a consultarle a Paulina, qué más dibuja. La demanda infantil se plantea unas 10 veces durante la entrevista. Paulina, cargada de comprensión maternal, le da una y otra idea para que siga dibujando. Paulina Bobadilla, es una de las integrantes más activas de Mamá Cultiva, una organización fundada a mediados del 2014 para ayudarse entre las madres que tras probar todos los tratamientos regulares y legales llegaron al cannabis. Con su aceite logran hacer más llevaderos los días de sus hijos que aguantan insoportables dolores. En la epilepsia refractaria de Javiera el aceite detuvo y disminuyó las convulsiones. Paulatinamente, y mediante un control médico, le retiró los remedios que tenían pésimos efectos secundarios. Javiera en los ataques epilépticos –que no tienen mayores explicaciones racionales– llegó a arrancarse las uñas. Las mejoras con el aceite de cannabis han sido óptimas. Javiera llegó a ir al colegio, algo que antes era impensable. Cuando en el establecimiento educativo le recomendaron que no siguiera yendo, Paulina contrató un profesor particular. “Hubieras conocido a mi hija cómo era antes, no es ni la sombra de lo que es ahora. El aceite realmente cambia la vida de cientos de familias y eso no lo está viendo el gobierno. Porque están acostumbrados a ver un pueblo pasivo, sobre todo a las mamás muy miedosas, muy temerosas por la vida de sus hijos y nosotros no lo estamos. Esto es una lucha, una lucha real” dice. Las Mamá Cultiva corroboraron que los medicamentos recetados legalmente no hacen efecto. Los médicos también lo saben. Por eso cultivan la planta sin permiso de la autoridad y con el peligro de ser tenidas en cuenta como traficantes. Para ellas no hay nada peor que perder la materia prima del único remedio con el que sus hijos e hijas encuentran cierto alivio, cierta mejoría. En Chile, sin permiso del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) el cultivo es penalizado. La institución gubernamental ha sido muy celosa, solo otorgó dos permisos, a Fundación Daya y Agrofuturo. Por ende, éstas madres deben cultivar secretamente para abastecerse de materia prima y cocinar el aceite. Pese al miedo de desafiar la ley, Paulina entiende que cultivar es la mejor forma de conseguir la materia prima para el medicamento de su hija, evitar al tráfico y conocer su procedencia. Hay algo que le da más miedo que caer presa: perder la producción, que su hija se quede


20 “Las Mamá Cultiva corroboraron que los medicamentos recetados legalmente no hacen efecto”

en niños del país, el cannabis era algo totalmente desconocido para ella.

10 a 12 familias para aprovechar el encuentro.

Cuando más joven, fumó y se sintió mal. “Me dio la pálida”, recordó. El mundo cannábico lo descubrió de a poco, por urgencia. El aceite de cannabis que fabrican ellas mismas no siempre viene de la misma planta, por ende es prácticamente imposible conseguir la misma concentración de cannabinoides, el efecto es distinto y la dosificación prácticamente imposible.

“Todos los días contestamos mil correos, intentamos llevar todo a la Fundación (Daya) donde hay profesionales que ayudan a las familias. Les dan un protocolo y enseñan todo sobre el cultivo. Además, hay profesionales de todos los ámbitos que te guían en este camino,” explicó.

sin remedio, “que te lleven la materia prima sería lo terrible”.

Por eso todavía no tienen certeza de qué sirve para evitar las crisis. “Ahora le estamos dando Kalashnikova y esa es más sativa”, advirtió. Dice que aún no es una experta, pero conoce los términos básicos de cultivo que le permiten desarrollarse mejor en esta área. Reconoce que al principio tiraba cualquier semilla para que saliera lo que fuera, hoy diferencia cepas y saca sus propias conclusiones sobre cuál le dará mayor bienestar a su pequeña.

Del secreto a la calle Paulina reconoce que al comienzo prefirió mantener en secreto el cultivo, la elaboración del aceite, su uso. Sintió que así protegía a su familia. Además, debió convencer a su esposo que no estaba de acuerdo, tenía miedo que su hija se volviera una drogadicta. Paulina le respondió que ya lo era por la cantidad de fármacos que consumía. Hoy es un tema superado. Su esposo también pone la cara, va a las marchas y está con la causa. Pese a que Paulina es uno de los rostros más visibles del movimiento cannábico por la despenalización del uso medicinal

Mamá Cultiva espera generar una red de apoyo en todo Chile, aunque asumen que es difícil. Paulina llama egoístas a ciertas actitudes de algunos que no son capaces de compartir, no solo las materias primas, sino el conocimiento y la satisfacción de ver cómo cambia la vida de los niños.

Mamás que enseñan a cultivar

“Un hijo enfermo, enferma a toda la familia. Hay niños que no dormían, empezaron a tomar y al menos duermen unas cinco horas”, explicó. Para ella es muy importante que esto se sepa y no duda en contar su caso cuantas veces se lo pidan.

Mamá Cultiva es también una asociación de cooperación mutua. Crean grupos de personas, para que aprendan a realizar el extracto de cannabis, para que el conocimiento llegue a donde sea necesario. Se juntan en grupos de

Su lucha es para que el cannabis medicinal y las problemáticas que se generan para conseguirlo sean visualizadas por los legisladores. Desean sensibilizar a la opinión pública y al poder político para que haya un cambio nor-

mativo para que madres y padres, que encuentran en el cannabis la única vía de alivio para sus hijos, dejen de estar desamparados por la ley. Paulina ya vivió de cerca la infracción penal. Fue con su hermano a comprar yerba a un dealer y fueron atrapados por la policía. Perdieron el dinero, y su hermano debió soportar los calabozos policiales, pero lo peor para ella sigue siendo haber perdido la materia prima para el aceite de Javiera. No hace falta decir la locura que genera esta prohibición, ya no absurda, pseudo científica e infame sino intolerante y lo suficientemente tonta para enviar a una madre presa o hacerle sentir la clandestinidad todo el tiempo en sus hombros y los de su familia. Esperemos que todo mejore y que logremos hacernos sufrir menos, siendo empáticos, colaborando con el otro. Sobre todo cuando somos parte de un estado que se debe a la protección de sus ciudadanos.

“un hijo enfermo, enferma a toda la familia”

Agrofuturo un negocio medicinal En la región del Bio Bio, al sur de Santiago, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) otorgó el permiso a la empresa Agrofuturo para plantar cannabis industrial. Es la segunda autorización que entrega la institución en el país, y la primera con fines de lucro. Luego de varios intentos, Álvaro Gómez, ingeniero agrónomo y responsable del proyecto, cultivará una planta rica en CBD y muy baja en THC. La producción se exportará toda a Estados Unidos. El 7 de enero de 2015 el SAG avaló el cultivo de cannabis con la certeza de que la decisión no se revocaría como le ocurrió anteriormente a Agrofuturo, que funciona desde el 2003. Desde entonces solicitaron dos permisos con respuestas esperanzadoras que se diluyeron en la desesperanza dos veces en 2009 y 2011. El

empresario no se rindió y este año logró que su proyecto fuera avalado incluso por la policía de investigaciones. La empresa comenzó vendiendo fertilizantes y se asoció con Natural Solutions, compañía norteamericana que exportará toda la producción para ser utilizada con fines medicinales. Álvaro Gómez no ha revelado muchos datos sobre el proyecto, pero se estima que la inversión será de 10 millones de dólares. El SAG no le permitió clonar plantas ni criar semillas. El lugar de cultivo se mantiene en secreto, sin embargo se sabe que será dentro de la región del Bio Bio, en la comuna de Los Ángeles, 527 kilómetros al sur de Santiago. Allí crecerán las nuevas plantas de cannabis, hecho que podría quedar en la historia como el comienzo del nego-

cio de cannabis legal en el país. “En este momento estamos haciendo los tramites que corresponden para modificar nuestra sociedad y estamos prontos para echarlo a andar entre mayo y junio,” explicó Gómez a Soft Secrets. El cultivo comenzará con una primera etapa en interior, pero también contemplará el cultivo exterior. El proyecto generaría 30 empleos directos que aumentarían en la cosecha. Trascendió que el proyecto durará 10 años. Sin embargo Gómez es más cauto. “Nosotros venimos para quedarnos, no para estar entrando y saliendo. Pero como todo proyecto, tiene que tener una etapa inicial y una de término para evaluar. Si estamos vivos y el mercado se mantiene, seguiremos”, explicó.



22

notas de cultivo

Y Griega en SuperLining

Petiso pero pegador Tener un pequeño arbolito de cannabis es posible. Hay que hacer las podas indicadas en el momento preciso y tener un buen plan nutricional. Este experimento no resultó por la envidia y por el prohibicionismo. Pero todo indicaba que era posible hacerlo, hasta que llegó la mala suerte. por Luis Ferdinand Married



24 evolución genética a través de los años. Los jardineros del cannabis son seres inquietos, creativos, reflexivos y en poco más de tres décadas lograron lo que a la naturaleza le habría tomado siglos. La relación del cannabis con la humanidad, la simbiosis que se produce entre ambos, ha llevado a beneficios mutuos enormes. Nuestra planta amiga es cada vez más versátil y esto hace que nos enamoremos cada día más de María.

Las podas Día 6 después de trasplante a sistema hidropónico (ocho apicales de 4°grado)

El cannabis fue prohibido durante un gobierno que se jactaba de original con el eslogan de “la vía chilena al socialismo”

Chile es un país conocido por sus ambigüedades y contradicciones históricas. Un país donde un enfermo de cáncer puede adquirir cannabinoides para tratar su enfermedad si puede pagar 2.000 dólares para 11 días de tratamiento. Es una locura. El cannabis fue prohibido durante un gobierno que se jactaba de original con el eslogan de “la vía chilena al socialismo”. Pero mi país está dando señales de cambio, atribuibles a los ciudadanos que protesta tras protesta, detención tras detención, se encargaron de educar, generalmente desde la clandestinidad, a una de las masas sociales más conservadoras de América Latina, donde la historia del poder político la escribió un niño maquiavélico a cargo de un hormiguero comprado por sus padres empresarios.

Las podas son manifestaciones de la necesidad humana por controlar aspectos biológicos o morfológicos en las plantas, en este caso el crecimiento, ya sea para lograr discreción en el cultivo de exterior, lograr mejor aprovechamiento de la luz o para controlar cepas sativas de crecimiento extremadamente vigoroso en interior. Este es el caso en que nos detendremos: veremos una forma poco conocida para controlar la Y Griega de MedicalSeeds.

el cual aporta el calor necesario para lograr nuestro objetivo. Al tercer día ya podemos ver asomarse la semilla en la superficie lo que indica que el proceso ha sido exitoso y se encuentra listo para pasar al siguiente estadio de “plántula”. Llamamos plántula al ejemplar que muestra el primer par de hojas además de los cotiledones y cuya raíz ya ha escapado por el cilindro de turba. No es recomendable por ningún motivo retirar la malla protectora del cilindro ya que estropear raíces en ese periodo puede significar traumas en la adultez. Una vez que nuestra plántula tenga esas características trasplantamos al sistema hidropónico de confección casera el cual es una especie de DutchPot con sistema de circulación continua. Fue fabricado a partir de dos tarros plásticos de pintura de 25 litros, uno de estos tarros se corta por la mitad justo en los 10 litros haciendo agujeros en la superficie que no superen el diámetro de un tornillo ya que el sustrato utilizado es fibra de coco y de tener

La cannabis es una de las plantas que mayor dinamismo ha mostrado en cuanto a su

Día 19 desde el trasplante: 32 apicales definitivos. Se dejan hojas axiales para potenciar apicales menores. Para este experimento se utilizó un sistema hidropónico casero construido a partir de dos tarros de pintura de 25 litros, más una bomba de agua y un poco de fibra de coco. El primer paso es obviamente germinar la semilla. Hice el proceso de germinación en un disco de turba prensada empapado en agua a pH 5,8 (he germinado con éxito en pH de agua de grifo a pH7). Pero como sabemos “medir es saber” si queremos un resultado óptimo, una vez humedecido el disco se hace un agujero de un centímetro de profundidad en el centro insertamos la semilla, luego ponemos el disco ya con forma cilíndrica en nuestra mano apretando para que libere el agua sobrante quedando solamente la humedad necesaria. Posteriormente, colocamos el cilindro de turba sobre un plato y lo cubrimos con un domo con el objetivo de preservar la humedad y este plato lo colocamos sobre un router de internet

agujeros más grandes podríamos ensuciar la mezcla de nutrientes y correr el riesgo de obstruir la bomba de agua. Esta mitad es la que usaremos de maceta para contener el sustrato, el otro tarro lo dejaremos completo sin agujerear la superficie ya que actuará como contenedor de la mezcla de nutrientes. Por un lado tenemos la maceta de diez litros y por otro el contenedor de 25 que atravesaremos con cinco tornillos hasta los 11 litros de agua. Los tornillos servirán para mantener la maceta elevada y no sumergida en la mezcla. Luego instalamos la bomba en el interior sacando la manguera abastecedora poniéndola alrededor del tallo de nuestra plantita. Cuando la plántula se adapte, es decir que aparte de cotiledones y las dos hojas iniciales, tenga ya un brote apical central definido, debemos esperar la aparición de los dos brotes axiales que rodean al ápice central. Cuando esto ocurre


25 Aunque se vea parecido, la planta no es un bonsái propiamente. En ningún momento se produce una poda de raíces, lo cual es fundamental en un bonsái ornamental. El tamaño es provocado por utilizar un LED de baja potencia en este caso un UFO LED de 90W con fotoperiodo 24/24. Esto permite, por una parte internodos mínimos y por otra que el crecimiento no se detenga. Ya tenemos 16 apicales y la planta no pasa los 10 centímetros de altura. Es de suma importancia monitorear constantemente la electro conductividad (EC) y el pH de la solución nutritiva ya que añadir otro elemento de estrés podría arruinar todo el proyecto. Día 6 después de trasplante a sistema hidropónico (ocho apicales de 4°grado)

debemos proceder a realizar la primera poda apical (primer grado), sin necesidad de esperar tres nudos más, esta primera poda apical dará origen a la proliferación de dos nuevos apicales debido al re direccionamiento de las hormonas de crecimiento ya no hacia un solo sentido sino que potenciando dos nuevos ápices a los que llamaremos de segundo grado. Luego de tener dos apicales de segundo grado –recordemos que el ápice común sin poda apical lo llamaremos de primer grado– debemos aplicar una nueva poda apical a cada uno de los apicales de segundo grado tratándolos como si fueran un apical principal, así al cabo de un par de días tendremos los nuevos cuatro apicales de tercer grado. La hidroponía es ventajosa, la velocidad de recuperación es superlativamente superior al cultivo biológico, donde la espera es demasiado larga sobre todo con una variedad cuya floración es de 90 días como es la Y Griega, cruza de dos variedades de predominancia sativa (Amnesia Haze X Kali Mist). Esta cepa es una de las más difíciles de controlar, ya tempranamente en crecimiento vegetativo tiende a espigarse. Sin embargo, la reputación que ganó de empalidecer hasta los más expertos fumadores me hace intuir que es una excelente elección para este experimento. El “Bonsai/SuperLining” no es simplemente MainLining. En un MainLining las podas se aplican cada tres nudos. La primera después del tercer nudo y las podas de los apicales de segundo grado también tras el tercer nudo. Esto hace más prolongada la fase vegetativa pudiendo llegar a tardar tres meses en vegetativo para logar iguales resultados.

La hidroponía es ventajosa, la velocidad de recuperación es superlativamente superior al cultivo biológico

La mezcla de nutrientes que usé es de la línea pH Perfect de AdvancedNutrients. Durante los 15 primeros días utilicé: 15mL Grow, 15mL Micro, 15mL Bloom, 10 gotas de RapidStar de GeneralHydroponics. Como el pH quedó muy bajo –cerca de 5,2– añadí Silicato de Potasio con un doble objetivo. Primero, fortalecer las paredes celulares y segundo: subir el pH hasta estabilizarlo en 6 y una EC de 1,6.

Esta cepa es una de las más difíciles de controlar, ya tempranamente en crecimiento vegetativo tiende a espigarse.


26 Después del primer cambio de mezcla las medidas deben adecuarse y serán las siguientes: 40mL Grow, 25mL de Micro y 15mL de Bloom manteniendo el RapidStar y el Silicato de Potasio de ser necesario. Una vez en floración debemos cambiar a: 15mL Grow, 25mL Micro y 40mL de Bloom. Luego de la última poda solo hay que dejar crecer unos cinco nudos para tener el espacio suficiente para el cambio en el foto periodo que requerirá espacio. Reemplazamos el LED UFO de 90W por un equipo de alta presión de sodio balastro VKB y ampolleta de 400W y modifiqué el foto periodo a 12/24. Así experimenté un explosivo crecimiento, la planta al percibir el fin del verano inducido comenzó a florecer. El sodio de alta presión provocó la explosión del crecimiento de los apicales por lo que se hizo necesario aplicar un amarre para permitir un mejor aprovechamiento de la luz. Las amarras se hacen con cables de red, cables PIN: los que conforman un cable UPT de red. Su estructura es bastante maleable y son resistentes por ser de cobre y estar recubiertos con aislante que protege la planta. Para facilitar el amarre debemos hacer múltiples agujeros en la elipse superior de la maceta, mientras más agujeros hay, más versátiles serán las amarras, las amarras se hacen con el objeto de organizar los brazos de manera tal que la luz llegue de mejor manera a todos ellos. La última etapa antes de esperar las pre flores es

hacer un raleo, podando todo lo que sea inviable o se encuentre muy cerca del sustrato, ya que hojas débiles cerca del cogollo humedecido es un caldo de cultivo para la proliferación de hongos. Después del raleo podemos seleccionar solo aquellos apicales más vigorosos y desestimar aquellos inviables, en este caso seleccionamos solo 20 de los 32 iniciales.

EL SODIO DE ALTA PRESIÓN PROVOCÓ LA EXPLOSIÓN DEL CRECIMIENTO DE LOS APICALES El proceso de este proyecto tuvo una duración de casi 60 días. Quedaban otros 60 para finalizar la floración. Pero se interrumpió todo. El desenlace no podía ser peor, mi trabajo se fue carajo porque un papel casi me declara delincuente. Una persona molesta por la popularidad de esta planta y de otro MainLining de exterior de Star99 me denunció. Ahora estoy bajo investigación por 60 días. En Chile las normas penales pasan sobre otras de carácter constitucional. Hay que terminar con las ambigüedades y contradicciones de Chile que históricamente ha transado “libertad por orden” aparente. Es tarea de todos normalizar y apoyar el autocultivo de la manera que sea.

Día 19 desde el trasplante 32 apicales definitivos. Se dejan hojas axiales para potenciar apicales menores.

La planta después del raleo

Lo que la poli se llevó



28

LAs dos CLASES de sustrato

Debemos elegir el sustrato adecuado en función del estilo de cannabicultura que sigamos. Pero vemos que el uso erróneo es generalizado.

En los grows se venden sustratos que clasificaremos en dos grupos, los ligeros y los completos. No tiene nada que ver que los sustratos ligeros sean más baratos con pensar que sean peores, cada sustrato está destinado a un uso. Muchos cultivadores que optan por sustratos completos, deberían considerar la idea de pasar a usar un sustrato ligero o al menos probarlo.

Sustrato completo

Es el más caro porque lleva más elementos, une turbas y drenantes, con

alimentos entre los que tienen un papel destacado el humus de lombriz, el compost y ciertas supermezclas biológicas con multitud de nutrientes. La mezcla provoca un sustrato más pesado, con un drenaje adecuado, aunque lento, por lo que conviene hacer riegos espaciados. El sustrato completo no es adecuado para el uso con riegos automáticos por este drenaje lento, es adecuado para cannabicultores que riegan a mano de forma más espaciada. Lo mismo puede decirse de la fertilización, requiere menos fertilización,

si la mezcla es de calidad, es posible incluso llegar a finalizar la floración sin abonado, a condición de hacer sucesivos transplantes a contenedores mayores, donde la planta encuentra nuevo alimento tras agotar el sustrato anterior. Un error muy típico es comprar un sustrato completo porque es el más caro y combinarlo con riegos abundantes de los mejores abonos, porque el resultado serán plantas sobrefertilizadas de nitrógeno con las raíces encharcadas. Cuando se usa un sustrato completo hay que ser mesurado con la fertilización. La excepción es cuando las plantas indican que les falta alimento, en ese caso hay que pensar que el sustrato que usamos no es tan completo. El sustrato completo es muy adecuado para los primeros cultivos, ya que ayuda en caso de retrasos con el riego o con la fertilización. También es útil para los cannabicultores más inconstantes o con menos tiempo disponible y que no quieran complicaciones.

Sustrato ligero

Estos sustratos tienen una base de turbas ligeras y drenantes, son sustratos destinados a un riego más bien diario, retienen poco el agua y se pueden combinar con abonos sin problemas. Estos sustratos no tienen “vida” como los que llevan humus de lombriz o compost, por lo que se recomienda combinar la fertilización con diversos activadores de suelo como las algas o el humus de lombriz líquido. Por otro lado, será necesario un mayor aporte de los fertilizantes que usamos normalmente. El sustrato ligero es más apropiado para riegos automáticos, también para los cannabicultores expertos que quieren tener un mayor control sobre la nutrición de sus plantas, ya que el mayor drenaje y la falta de comida en el sustrato, permite llevar un ritmo de alimentación intensivo.

INFOCANNABINOIDES

TIPS

BY EVA SEEDS A estas alturas del año imaginamos que quienes tuvieron la suerte de recoger, tendrán su hierba bien guardadita en cajas, asegurando un buen curado. Y es en este alto en el camino, cuando algunos de ustedes ya habrán comenzado a poner en marcha su cultivo interior. Por eso queremos refrescar algunos conceptos básicos sobre las diferencias entre los distintos tipos de semillas de marihuana. Existen, ahora mismo, tres grandes grupos bien diferenciados, con usos y resultados muy diferentes.

SEMILLAS REGULARES

La marihuana es una planta dióica, lo que quiere decir que existen plantas hembra y plantas macho. Para que se reproduzcan se necesitan las dos. Las que estamos acostumbrados a ver son las hembras, son las que hacen los cogollos que tanto nos gusta ver, oler, y consumir. Muchos de los que actualmente cultivan cannabis posiblemente no han visto nunca un macho, ya que la mayoría de las semillas que actualmente se venden son sólo hembras. Normalmente, los bancos de semillas hacen su trabajo de selección y cruce con plantas regulares, para luego iniciar el proceso de feminización. Comienzan

a florar cuando las horas de luz descienden a unas 13-12 horas, y el resto del día están a oscuras.

SEMILLAS FEMINIZADAS

Son aquellas que dan lugar sólo a plantas hembra. Mediante un proceso específico, se consigue que una planta hembra genere flores macho (las que dan el polen) y se cruza con otra planta hembra. Las semillas resultantes, al proceder del cruce de dos hembras, heredan el sexo y son también hembras. Este tipo de semillas son las que más se consumen por los cultivadores, ya que nos evita tener que eliminar plantas macho a mitad del cultivo, y evitar la posible polinización indeseada, que llenaría nuestras plantas de semillas, menguando notablemente nuestra cosecha, y haciendo difícilmente consumibles nuestras flores. Para hacer semillas feminizadas de una variedad en concreto, se utilizan clones (trozos de la planta cortados y enraizados) siempre de la misma planta, con lo que se consigue poder hacer siempre las mismas semillas, con el mismo resultado al plantarlas. Si el trabajo está bien hecho, se pueden conseguir variedades bastante estables, lo que quiere decir que cuando plantemos semillas de la misma variedad, el resultado será muy parecido. Comienzan a florar cuando las horas de luz descienden a unas 13-12 horas, y el resto del día están a oscuras.

SEMILLAS AUTOFLORECIENTES

Pueden ser regulares o feminizadas. La diferencia con las no autoflorecientes es que no necesitan un descenso de las

horas de luz para empezar su floración, sino que empiezan su floración a las tres a cuatro semanas de vida. Esto es así porque en su origen se cruzaron con una Ruderalis, una variedad de marihuana con poca psicoactividad (THC bajo), pero que tiene esta curiosa característica a la hora de florar. Tiene algunos problemas y algunas ventajas. Como floran al cabo de tres a cuatro semanas, no permite hacer clones ni guardar madres para poder replicarla después. Esto, además de no permitir al cultivador conservar ningún ejemplar, tampoco permite hacer las semillas mediante clones, sino que se hacen mediante semillas. Esta genera que la descendencia suela ser bastante menos homogénea que las semillas no autoflorecientes, es decir, las plantas que salen de las semillas suelen ser bastante diferentes entre ellas. Además, las plantas autoflorecientes no suelen tener más de un 10% de THC. Por contra, tienen la ventaja de que no hay que esperar a que el sol descienda en horas de luz para tener una planta madura y cosechable, lo que se traduce en que en unos 3 meses desde que las plantamos podemos estar cortándolas. Para un máximo aprovechamiento de cada tipo de semillas, les recomendamos los siguiente: • Planta autoflorecientes y feminizadas a principio de temporada. A los tres meses podrás recoger las autoflorecientes y así tendrás cannabis para poder ir consumiendo. Aproximadamente 3 meses después recogerás las feminizadas, lo que te

dará una doble alegría. • Planta regulares cuando lo que busques es seleccionar y hacer tus propios cruces. • En interior no es aconsejable plantar autoflorecientes por varias razones: • necesitan más horas de luz diaria para poder florar mejor (más consumo eléctrico). • Al poder decidir cuantas horas de luz tienen tus plantas, puedes plantar feminizadas y regulares no autoflorecientes, y cosecharlas en tres meses igualmente, con lo que no adelantas tiempo si cultivas autoflorecientes. • Un mes antes de la época de floración en exterior (Enero hemisferio Sur) ya no tiene sentido plantar autoflorecientes si lo que buscas es rapidez, ya que, a estas alturas la cantidad de horas de luz es de 13-12 horas, y cualquier semilla plantada en esta época empezará a florar al cabo de un mes de estar plantada.

Puedes realizar tus consultas a través de facebook.com/evaseeds y enviarnos tus fotos a Instagram.com/eva_seeds o colgarlas con #evaseeds




31

EXTRACCIÓN al instante

Aceite sin solventes en pocos minutos

La revoluciOn del Rosin

Los extractos experimentan un desarrollo espectacular en los últimos años. La ultima novedad, la técnica Rosin, está causando furor entre los dabeadores más exigentes. Es un tipo de extracción sencillísima con resultados muy buenos. Nos introducimos en una técnica que revolucionará el escenario de las extracciones: el Rosin. Rosin de Amnesia Core

“La técnica no puede ser más sencilla. Consiste en presionar con calor una flor dentro de un papel de horno doblado”

por Dr. Ray (@rayback420) / fotos Delicatessen Glass

La primera vez que leí algo sobre la técnica Rosin fue hace años en Icmag. Era un post sobre un forero (Comphashon) que trata hachís en seco o ice de tal forma que obtiene un full melt. No me llamaba demasiado la atención, además no me apetecía arriesgar mis apreciados extractos, por mucho que pudiese convertirlos en hachís de fusión completa. Jamás llegué a intentarlo. Hace poco vino la segunda parte. Un usuario de Instagram (Soilgrown) empezó a difundir su variante de la técnica, empleando una plancha de pelo, papel de horno y flores. En un principio toda la comunidad se mantenía escéptica, las novedades suelen ser difíciles de asimilar; encima calor y presión no parecían la mejor receta para mantener los terpenos en nuestro hachís. Surgieron voces críticas y defensores, pero la mayoría o bien no prestó demasiada atención o decidió esperar a ver en qué quedaba la cosa. Yo me mantuve indiferente, pero Isaac de Delicatessen Glass, gran entusiasta de las extracciones, buen catador y mejor persona, el mismo que hace años me dio a probar por primera vez un BHO de calidad, insistió lo suficiente como para que me interesase por el tema un poco. Para ser sincero, seguía pensando que no podía salir

nada demasiado bueno, pero viendo el “hype” que se había levantado alrededor de la técnica me veía forzado a probarla. Además, aunque no saliese el mejor hash de la historia, tampoco podía estar tan mal si grandes conoisseurs como Isaac o Hashmasta Kut estaban dándole bombo a este tipo de extracción.

Probando el Rosin

Con curiosidad pero sin demasiadas expectativas, me dispuse a pasar una tarde con Isaac y su plancha de pelo. Nos dispusimos a planchar cogollos de varias genéticas dado que la extracción da poco trabajo, requiere poco material y se puede consumir de forma inmediata. Empezamos con la tarea, la verdad que es muy rápido, pero había visto ya varios vídeos así que eso no me sorprendió. Me gustaba que fuese así pero aún me mantenía escéptico. Cuando empezamos a “planchar” noté que durante el proceso se desprendía bastante olor. Pensé para mis adentros que esto confirmaba mi teoría, los terpenos más volátiles iban a tener muy reducida su presencia. Quizás hasta tenía ganas de que saliese regular, para darme la razón a mi mismo de que esto no podía ser tan bueno, al ser tan sencillo. Apenas un par de minutos después,

Isaac me ofrecía los primeros dabs de Rosin, en concreto de Sweet Blue, que no había probado en mi vida. Miré el hachís, era ambarino y bien transparente, muy bonito, con algún pequeño resto de vegetal apenas perceptible a simple vista, la verdad que bastante oloroso, lo mismo no iba estar tan tostado, “desterpenado” cómo me esperaba. Lo probé en un clavo electrónico acoplado a un Queen Stemline de Sovereignty que tira como una moto. El dab, bastante grande, entró suave como la seda, dejando un sabor en mi boca a flor de Sweet Blue que me conquistó. El único fallo que le podía dar hasta el momento era que el rendimiento no parecía demasiado, pero ya era un fan más del Rosin. Le propuse a Isaac que preparase en un par de días su casa y su cámara guapa para hacer un reportaje y seguimos a lo nuestro. A lo largo de esa tarde probamos a planchar cogollos de calidad de varias genéticas. Aunque algunas apenas devolvían algo, otras, por ejemplo la Amnesia Haze, daban un gran retorno de más del 15%. Ya era un adicto a hacer Rosin.

Metodología

La técnica no puede ser más sencilla. Consiste en presionar con calor una flor dentro de un papel de horno


32 “El punto de secado influye bastante, no vale la hierba húmeda. Tampoco muy seca” la resina con una cuchilla. Y ya tenemos Rosin.

doblado. El prensado se lleva a cabo con una plancha de pelo que limita bastante el tamaño de cada tirada. Intenta conseguir una que sea más ancha de lo normal, para que sea menos limitante, hemos probado con varias, las pequeñas son un problema. Están surgiendo “experimentos” por toda la red que emplean superficies calientes más grandes (como planchas de camisetas) para poder llevar esta técnica a una mayor esca-

la, no tardará en desarrollarse bien. El papel de horno también será importante. Pudimos probar varios papeles y encontramos buenos, pero también algunos que podían dar problemas al filtrar hacia la plancha y otros que absorbían algo de resina. También he probado con una tira muy fina de silicona de horno con buen resultado. Cada día saldrán en Icmag nuevos intentos, desde teflón para horno,

hasta cualquier cosa no permeable imaginable, siempre que no retenga mucho calor, investiga. El calor y tiempo requeridos cambiará según la plancha que tengas y la presión que seas capaz de ejercer. Aún estamos experimentando, pero desde los 140 hasta los 200 grados hemos sacado cosas aceptables. Yo con un planchazo de cinco segundos lo dejo más que aplastado. Cambio el papel y plancho otra vez, ya puedo desechar la flor. Luego con algo fino retiramos los pequeños trozos de vegetal que podamos, luego procedemos a retirar

Es importantísimo, como en toda extracción, partir de un material de calidad. Hemos observado que algunos cogollos que dan rendimientos ínfimos y otros todo lo contrario. En algunos casos influía la calidad del cogollo, pero creo que en otros la genética era determinante. Pudimos apreciar que el punto de secado influye bastante, no vale la hierba húmeda. Tampoco muy seca porque ensuciará más y para entonces habrá perdido demasiados terpenos. Esta es una forma estupenda, rápida y barata para que todo el mundo pueda hacerse unos pipazos sin correr riesgos. El BHO está muy bien, pero requiere equipo profesional, además de muchas precauciones y conocimientos. Con este descubrimiento se acaban los accidentes. ¡Saludos y pipazos para todos!



34

NOTAS DE CULTIVO En la fase de crecimiento de la planta sus necesidades son escasas y es conveniente usar una EC baja-media (0,3-0,6). Hay que tener cuidado de no gastar sustratos enriquecidos tipo “All-mix” ya que van prefertilizados, por lo que si no tenemos la precaución de usar agua de riego de muy baja EC, causaremos daños de sobrefertilización, aun utilizando sólo agua potable si esta es de mala calidad (alta en sales).

Dos palabras importantes

EC y pH

En numerosas ocasiones he escuchado de algunos cultivadores la frase: “ Yo no mido ni el PH, ni la EC, y mira que plantas de marihuana tan preciosas he sacado”. Yo pregunto dónde vive y claro, siempre la misma respuesta. En sus zonas tienen un agua potable envidiable. Pero, qué pasaría si viviesen en el mediterráneo donde el agua potable es dura y de muy mala calidad, superando, incluso, ECs de 1,2.

por Toni13 www.cultivandomedicina.com

Para todos quienes tenemos mala agua potable es obligatorio controlar la electro conductividad (EC) y el potencial Hidrógeno (pH) si queremos obtener plantas óptimas y maximizar la producción. Si queremos plantas sanas y vigorosas, necesitaremos saber cuánto Soluciones para calibrar los aparatos de medición y cómo comen. Dicho de otra forma: debemos saber la cantidad de “comida” que tiene la tierra o la solución de riego. Un agua potable ideal, dependiendo del tipo de abono que se utilice para nutrir las plantas de marihuana,

puede hacer que el valor del pH oscile considerablemente y bloquee los nutrientes.

ELECTRO CONDUCTIVIDAD

En el cultivo de marihuana, cuando hacemos referencia a la EC, podemos referirnos a dos tipos de electro conductividad diferentes, cada una de ellas tendrá unos valores óptimos, según la fase en la que se encuentre la planta. Por lo tanto, diferenciamos: la EC de la solución de riego y la EC del sustrato.

EC DEL RIEGO

Como bien sabemos, cada variedad es un mundo y precisa de unos valores nutricionales propios. Siempre que se hace un seguimiento de EC en toda la floración, es recomendable anotar si las plantas han respondido bien o mal al incremento de la EC según avanza la floración. Esto sirve de referencia en muchas variedades, ya que los parentales en la mayoría son parecidos, y los resultados se pueden extrapolar a otras similares.

El pH también hay que controlarlo en el sustrato

Los valores altos de nutrición, por lo general, en una variedad de diez semanas de floración, se encuentran desde la quinta a la novena semana, ya que la planta necesitará de un gran aporte de recursos para poder dar cogollos con mucha resina. Los últimos días hay que realizar el lavado de raíces y habrá que actuar según los abonos utilizados: • Abonos orgánicos: Son necesarios siete o diez días para eliminarlos ya que son menos solubles por la planta que los abonos químicos. También cuesta más arrastrarlos del medio. • Abonos minerales y químicos: Necesitan menos tiempo, de cinco a siete días antes del corte hay que hacer el lavado de raíces y regar con agua osmótica si fuera necesario. Como consejo, cuando cambiemos el fotoperiodo a 12/12 (floración), hay que empezar con una EC prudencial, por ejemplo 0,8 o 1. Si la planta lo va aceptando bien, es decir sin signos de sobrefertilización, incrementaremos EC a 0,2 cada semana de floración que pase. Personalmente, siempre me impongo un límite de EC de 1,8-1,9. En cuanto veamos ligeros signos de sobrefertilización bajaremos la dosis. De esta forma, en variedades poco comedoras, evitaremos disgustos innecesarios. Hay algunas (sobre todo Skunk) que soportan una carga mayor de nutrientes, pero eso nos lo tiene que decir la propia planta.


35 La escala para medir EC

Las concentraciones de nutrientes (sales) se miden según su facilidad para conducir la electricidad a través de una solución. Actualmente se usan varias escalas, siendo la más reconocida la primera de esta lista: • mS: Milisiemens (mS): 10-3S o Microsiemens ( µS): 10-6 S • FC: Factor de conductividad. • PPM: Partes por millón. • TSD: Total de sólidos disueltos. • SD: sólidos disueltos.

Un factor determinante en la absorción de los nutrientes por parte de la planta es la temperatura con la que regamos ya que, a temperaturas altas, los niveles de oxígeno bajan. Esto hace que la planta no pueda asimilar bien los nutrientes. Asimismo, si el agua de riego está muy fría, la planta

Tipos de sustrato

Simplificando, vamos a dividir los sustratos en dos tipos: - Normales: Tienen una EC de 0,8 a 1,3. Se utilizan en la etapa de crecimiento (esquejes inclusive) y mantenimiento de madres. - Enriquecidos: Tienen una EC 2,3 a 2,7. sólo se usa en la etapa de floración. Si lo utilizamos en crecimiento, perjudicará el óptimo desarrollo de la planta por exceso de comida (nutrientes). A día de hoy, hay muy buenos sustratos en el mercado. Simplemente tenemos que saber para qué etapa de la planta vamos a usarlos. Un aspecto a tener en cuenta en los sustratos de calidad es que son reutilizables y algunos fabricantes nos indican cómo actuar para reaprovecharlos.

Para medir el pH del agua de riego, lo ideal es utilizar medidores digitales que nos ofrecen una lectura muy precisa, siempre y cuando estén cuidados y calibrados. El test realizado con “papel tornasol” es fiable únicamente cuando usamos sólo agua, ya que al echar los abonos los datos recogidos no son fiables, sino más bien orientativos. Medir con un medidor digital es muy fácil y cómodo. Para saber si estos valores son correctos o no, el medidor tiene que cumplir unos requisitos de mantenimiento, conservación y calibración. Como sabés, hay medidores que miden varios parámetros como temperatura del agua, pH y nos da la electroconductividad en dos escalas diferentes: EC y TDS. Por lo general, encontraremos dos tipos de medidores digitales, unos para el pH y otros para la EC. Cada uno de estos medidores tienen una manera distinta de conservación, mantenimiento y calibración, por eso los trataré por separado.

EC

Este medidor requiere de cuidados esporádicos ya que viene calibrado y tarda en desajustarse. Cuando tomemos la medida, basta con limpiar y volver a guardar, estando en perfectas condiciones para un uso posterior. Antes, por lo general, se usaba la solución de conductividad 1413 milisiemens, pero hoy en día existen diversas soluciones con valores distintos. Hay que mirar en las instrucciones de uso y comprobar cuál tipo de solución es la apropiada.

Mantener correctos estos valores nos dará mayor producción y calidad

reaccionará de forma parecida. Por lo tanto, y en base a mi experiencia, la temperatura idónea para el riego está entre los 20º y los 22º grados.

EC DEL SUSTRATO

A la hora de elegir el sustrato, tenemos que saber que la marihuana es una planta de crecimiento rápido, y no todos los sustratos son iguales, ni valen para todas las etapas de la planta. Es aconsejable seguir ciertas pautas a la hora de elegirlos pues, aunque es el elemento más barato del cultivo, puede arruinar nuestra cosecha si nos equivocamos. Al comprar el sustrato, el valor de la EC es un dato que debemos buscar o pedir. El valor que marque el saco es la cantidad de comida que contiene. Sabiendo la cantidad de comida que contiene el sustrato, sabremos para qué etapa de la planta nos servirá.

POTENCIAL HIDRÓGENO

Las plantas pueden asimilar los alimentos siempre y cuando estén dentro de unos valores determinados de pH, esto es así porque cada nutriente tiene un rango de pH en el cual la planta lo puede tomar, cuando está fuera de este rango, se bloquea y no se absorbe. En el cultivo de interior, igual que pasa con la EC, hay que tener en cuenta dos tipos de pH, uno para el sustrato y otro para el agua de riego. Generalmente, la escala de pH la medimos de 0 a 14, siendo ácido por debajo de 7 y alcalino por encima. Para el pH del sustrato, el rango más utilizado es el que comprende entre pH-6,2 y pH-6,6. Es conveniente fijarse en este valor cuando vayamos a comprarlo.

PH DE LA SOLUCIÓN DE RIEGO

Aquí se suele hacer una distinción entre el cultivo con suelo (sustrato) y el cultivo sin suelo (coco). Dependiendo de cuál se utilice, el agua se calibrará según unos valores. Me han dado muy buenos resultados: con suelo: crecimiento pH (empezar con 5,9 y oscilar hasta 6,4), floración pH (empezar con 6,4 y oscilar hasta 6,8). Sin suelo: crecimiento pH-5,8 y floración pH-6,2.

Para calibrarlo encontramos dos maneras posibles. Algunos vienen con un destornillador pequeñito que sirve para corregir con la solución correspondiente que nos marque las instrucciones del medidor. En otros habrá que seguir las instrucciones del fabricante para la calibración, se hará de forma automática al presionar alguno de los botones del medidor.

PH

La membrana de cristal que contiene este medidor, hace imprescindible unos cuidados adicionales que no teníamos en cuenta en el medidor de EC. Es necesario que esta membrana esté “siempre húmeda” ya que sino se estropeará rápidamente y sus valores no serán representativos. Hay un líquido específico para tener sumergida la sonda llamado, lógicamente, solución de mantenimiento, así que no hace falta que me extienda en el para qué sirve esta solución porque el nombre lo dice todo. Por cierto, debido a algunos casos que me han llegado al blog con información poco contrastada encontrada en foros, donde uno encuentra, en ocasiones, más ruido que contenido de calidad, subrayo: los fabricantes indican que no se debe utilizar agua destilada para conservar este tipo de sondas, así que utilicemos la solución de mantenimiento y ahorraremos en todos los sentidos. En ocasiones, ahorrarnos unos céntimos, sale caro.


36

CANNABIS PARA LA SALUD

“Alivio de cuerpo y espiritu en un mundo alimentariamente incierto”

REFLEXIONES DE UNA PACIENTE ONCOLOGICA por Yummy Spacecake

“¿Y si el cannabis curara el cáncer?” Tituló en su portada una edición de Soft Secrets en 2012, refiriéndose al documental que a partir de esa pregunta filmó Len Richmond en 2010. El tema es interesante. Más aún cuando una es un paciente oncológico. La tesis que propone el documental es que nuestro cuerpo cuenta con endocannabinoides que durante cientos de miles de años han actuado eficientemente en la regulación de tumores, eliminación de radicales libres y como anti inflamatorios. Pero cuando entramos en la era industrial con toda su polución y químicos interviniendo la cadena alimentaria, los endocanabinoides producidos naturalmente por el ser humano se vieron sobrepasados y no pudieron con la tarea de mantenernos sanos y protegidos de toxinas. En este escenario, los canabinoides herbales (fito cannabinoides) representan un complemento que permite hacer frente a muchas de las enfermedades de la sociedad moderna. Con respecto al cáncer, la evidencia acerca de los beneficios del cannabis ha sido reforzada por estudios como el publicado en 2014 en el Reino Unido, que comprueba el poder anticancerígeno del THC, tal como sostiene el Dr. Peter McCormick, de la Escuela de Farmacia de la Universidad de East Anglia (www. uea.co.uk). El uso de cannabis se comprueba tanto en términos preventivos como terapéuticos. Testimonios de pacientes indican además que la planta resulta tremendamente efectiva en el tratamiento del dolor y malestares como mareos o náuseas, efectos colaterales del tratamiento quimioterapéutico. A ello se suma la estimulación del apetito para quienes experimentan tanto un rechazo temporal a la comida, como con personas que experimentan anorexia. Esto se asocia a la dimensión psicológica de la enfermedad y los estados depresivos que suelen ser parte del proceso. El uso de cannabis constituye un recurso poderoso para aliviar la angustia y el miedo. Y no necesariamente en pacientes terminales. En mi caso, que fui diagnosticada con cáncer mamario en su fase inicial, ingerir marihuana fue fundamental incluso en el periodo previo al diagnóstico, mientras conseguía turnos para efectuarme exámenes, consultaba segundas opiniones y esperaba

los resultados de las biopsias. Pocas veces se piensa en el debilitamiento físico, mental y espiritual de pacientes que pasamos largos períodos de angustia, días sin comer y noches sin dormir como consecuencia no solo del dolor del cuerpo, sino también de la incertidumbre y la desesperanza. En esa fase, consumir cannabis contribuye al alivio y la relajación y facilita la conexión tanto con los seres queridos como con los profesionales de la salud desde un estado menos angustioso. En mi opinión, esto contribuye incluso a la toma de mejores decisiones con respecto a los tratamientos a seguir desde una perspectiva más íntegra. Una decisión donde el paciente tome conciencia de su autonomía y sea capaz de negociar con los doctores para alcanzar el mayor beneficio para su salud. Esta autonomía constituye un principio esencial de la bioética, que busca desmarcarse de un modelo terapéutico fragmentado, cada vez más cuestionado por disociar al cuerpo de la mente y del espíritu. Creo que para sanar realmente, el tratamiento efectivo debe conectar estas tres dimensiones para brindar alivio de manera integral y la marihuana puede ayudar en este proceso holístico. La ciencia tiene algunas evidencias, pero más allá de confirmar los beneficios del cannabis, desde que contribuye al bienestar, su aporte ya es considerable. En medio de la tendencia global por volver a lo natural, las propiedades de esta planta me parecen una gran ayuda para neutralizar las agresiones de un mundo donde lo que ingerimos parece cada vez más tóxico. Hoy nuestros niños no comen cereales, sino unas virutas fosforescentes, repletas de saborizantes artificiales, fosfatos, ácidos y sales preservantes sobre la base de azúcares y harinas tan refinadas, que en el camino pierden sus propiedades nutricionales. Paralelamente se vuelven cada vez más sospechosas de causar patologías crónicas, como la enfermedad celíaca, tal como sostiene el periodista e investigador Michael Pollan en su libro Cocinar (Editorial Debate, Buenos Aires, 2014). Hoy, no nos sorprende hablar de agentes “cancerígenos” vinculados a comidas tan habituales como un sándwich de jamón. Si el cerdo fue alimentado con grasas quemadas, las dioxinas liberadas

traspasan desde el animal al organismo humano y la conexión con la enfermedad parece indiscutible. Más allá de la composición química de ingredientes que por siglos han nutrido a nuestra civilización, me parece que el problema de fondo es la intervención humana descontrolada, sin ningún fundamento ético, en los procesos productivos. La trazabilidad devela no sólo el uso indiscriminado de pesticidas y modificaciones genéticas que

trasgreden las fronteras de los reinos vegetal y animal. Tal como sugiere Richmond en su documental, una vez que las plantas y animales salen del campo, ingresan en una escalada industrial donde el aspecto estético y la durabilidad de los productos priman sobre sus propiedades saludables y nutritivas. Frente a este panorama oscuro, en que ya no sabemos qué comer, estoy convencida de que si mezclamos ingredientes de calidad, orgánicos e integrales, y adicionamos un par de buenos cogollos, cultivados al sol y con cariño, el queque que resulte puede tener un efecto más potente que cualquier medicina, en pacientes que no solo necesitan erradicar sus síntomas físicos, sino también sus dolores de mente y espíritu.


1S 3S 5S 10S

1S 3S 5S 10S *El uso de semillas de cañamo es solo de colección, para su cultivo se requiere autorización de SAG.


38

GUÍA DE VARIEDADES

Frisian Duck por Tony de Dutch Passion

Frisian Duck es una de las variedades de aspecto más extraño de las desarrolladas por Dutch Passion. Pasa completamente desapercibida por sus hojas palmeadas que hacen muy difícil que se identifiquen como hojas de cannabis. Los clientes han estado pidiendo una variedad de “incógnito” durante décadas, ahora los cultivadores de exterior e invernadero tienen algo que se parece más a la ortiga. Es un cruce entre Frisian Dew, la variedad de Ducth Passion número uno en ventas, con un cultivar de Ducksfoot (pie de pato) cuidadosamente seleccionado. Ducksfoot es una extraña variedad de cannabis que tiene hojas palmeadas, con un aspecto diferente de las tradicionales hojas de cannabis. Aunque la variedad Ducksfoot original ya tiene muchos años, su popularidad siempre ha estado limitada por el hecho de que nunca ha tenido la fortaleza necesaria como para sobrevivir al clima cambiante del verano europeo. La Ducksfoot original nunca produjo grandes cosechas, especialmente en climas límite. La hibridación con la genética Frisian Dew mejoró significativamente las cantidades cosechadas. Para aprovechar realmente el potencial de la genética Ducksfoot debimos fortalecerla. La hibridación de Ducksfoot con Frisian Dew, y la crianza selectiva llevada a cabo durante muchas generaciones produjo la Frisian Duck. Es una variedad que muestra lo mejor de ambos padres; suficientemente resistente como para crecer en exterior en el norte de Europa o en latitudes extremas del hemisferio sur, junto con hojas palmeadas que ofrecen la cualidad única de hacer que parezca una planta silvestre cualquiera, de las que pasarías a su lado y ni las mirarías. El proceso de crianza para crear Frisian Duck llevó varios años, pero el resulto mereció la pena y muestra el

fabuloso talento de algunos maestros criadores. La mayoría de las hojas son palmeadas y permanecen así, a menudo hasta el final de la floración. El palmeado de las hojas es una extraña anomalía genética, que le da a las hojas una apariencia similar a la forma de una pata de pato.

Ese camuflaje natural que le otorga la extraña forma de sus hojas Aunque la mayoría de la gente reconocería la forma clásica e icónica de una hoja normal de cannabis, no serían capaces de identificar Frisian Duck como una planta de cannabis. Incluso a los cultivadores experimentados les cuesta admitir que realmente es cannabis. Esto hace que Frisian Duck sea la opción perfecta para gente que cultiva en un pequeño jardín urbano, un patio, un balcón o un invernadero y desea contar con el camuflaje añadido que aportan las hojas palmeadas con aspecto de pata de pato. Los cultivadores de exterior encontrarán que las plantas Frisian Duck son muy fáciles de esconder, esa es la belleza de esta variedad. Da igual que cultives en el campo, junto a un río, en un jardín o en un invernadero. Los cogollos de Frisian Duck crecen con la forma normal; su aspecto, olor y sabor es igual que el del cannabis normal. Los efectos también son iguales, es una hierba de buena calidad. A menudo los cogollos muestran bonitos tonos azulados. En exterior suele estar lista a finales de septiembre en el

hemisferio norte o a finales de marzo si se cultiva en el hemisferio sur. En Europa es capaz de sobrevivir el clima holandés de exterior y también crece bien en invernaderos y túneles de plástico, desarrollando plantas con forma de árbol de Navidad. En buenas condiciones alcanza dos o tres metros de altura. La producción es media o ligeramente superior, pero la calidad del cannabis es buena con un efecto fuerte de sativa con sabor picante y notas de pino y cítricos. Las cosechas pueden ser grandes, por supuesto una vez que la planta se aproxima al momento de la cosecha los cogollos tendrán un aspecto y un olor familiares pero, para entonces, la planta ya estará casi lista para cortarla. Frisian Duck también se puede cultivar en interior como una variedad feminizada normal, regida por el fotoperiodo. La floración comienza en cuanto las luces se ponen a 12/12. En interior la hojas también tienen la forma palmeada de pata de pato. Como el fuerte olor cannábico que desprende es igual que el del cannabis tradicional, para cultivar esta variedad en interior sigue siendo necesario contar con un filtro de carbón. Frisian Duck ha sido para Dutch Passion uno de los retos de crianza más inusuales y difíciles. Desde que Dutch Passion empezó en los años ochenta, una de las peticiones más comunes que han hecho los clientes es una variedad de cannabis que la gente pudiera cultivar sin que las hojas tuvieran la forma tradicional del cannabis. Esta demanda de una variedad fácil de esconder, viene de cultivadores de exterior e invernadero que querían una planta tal que pudieras pasar por su lado sin reconocerla. Y esa es la auténtica belleza de esta variedad, el camuflaje natural que le otorga la extraña forma de sus hojas y que reduce las posibilidades de que sea

descubierta, por lo que aumentan las probabilidades de que sobreviva hasta la cosecha. La gente que se resistía a cultivar una planta de cannabis en una esquina de su jardín, o en el campo, sentirán que la ventaja está ahora de su lado. Una Frisian Dew puede quedar muy bien junto a las tomateras, en el invernadero. Gracias a sus bellos colores púrpura también quedará perfecta en un arriate de flores, junto a los arbustos floridos del jardín. Sembrada en el campo, en colinas, márgenes del río o campos de cultivo es una variedad que se integrará con el paisaje. Frisian Dew soporta muy bien ser atada para mantenerla a baja altura. También puede ser despuntada para que desarrolle una forma más baja y arbustiva. Hasta los cultivadores de cannabis más experimentados encuentran difícil de creer la apariencia de las plantas. Sin las hojas con las forma clásica del cannabis, toda la planta resulta irreconocible y se funde con la vegetación del fondo. Frisian Duck ofrece algo especial y único para el cultivador de cannabis urbano autosuficiente. Es el típico proyecto al estilo Dutch Passion: crear algo nuevo que le ofrezca al cultivador doméstico formas aún más cómodas de cosechar su propio cannabis. Esperamos que encuentres un lugar donde cultivar una este verano.

Una variedad de cannabis que podrías pasar junto a ella sin reconocerla



® www.sweetseeds.es

Ediciones Especial Asociaciones Especial Asociaciones

Cream Caramel Cream Caramel Auto® Big Devil XL Auto ® Green Poison ® ®

25s

100s

100 €

350 €

100 €

350 €

100 €

350 €

100 €

350 €

4 de nuestras mejores variedades en paquetes de 25 y 100 semillas especiales para las asociaciones cannábicas

10 SEMILLAS

Paquetes para tu colección

35€

Sweet Mix Feminizadas

Una pequeña pero excelente colección de 10 semillas 100% feminizadas a un precio extraordinario!

4

10 semillas feminizadas contenidas en un solo tubo

Sweet Mix Auto

10 semillas 100% feminizadas autoflorecientes a un precio extraordinario!

10 semillas autoflorecientes contenidas en un solo tubo

® ® Cream Mandarine Caramel XLXL Auto Auto Variedad SWS46 Variedad SWS55 2 Producción Interior: Exterior: 40-150 g/planta Producción Interior:400-500 450-650g/m g/m· 2Producción · Producción Exterior: 50-300 g/planta Cosecha Interior/Exterior: 8-9 semanas desde la germinación · Altura: 50-110 cm cm Tiempo a Maduración: 9 semanas desde la germinación · Altura: 110-150 3s 3s 23,90 5s 39,50 19,90 €€ 5s 33,00 €€

VERSAR I I AN

2IS + 5 GRAT

K

ED

¡¡Lo queremos celebrar!!

DA*

M

PA C

10º Anivers ario 10º Anivers ario ¡¡Lo queremos celebrar!!

iones a condic *Consueltn la web

I TA

10 º

O

Promoción Especial Promoción Especial

I ICIÓN L

Consigue gratis 1 y 2 semillas por la compra de algún paquete 3 o de Consiguede gratis 1 y52semillas semillasrespectivamente. por la compra de algún ¡Aprovecha la oportunidad! paquete de 3 o de 5 semillas respectivamente. *consulta la duración de la promoción en www.sweetseeds.es ¡Aprovecha la oportunidad!

SWEET SEEDS NO VENDE SEMILLAS SUELTAS NI A GRANEL A GROW SHOPS. LAS ÚNICAS SEMILLAS ORIGINALES *Consulta condiciones de YlaGARANTIZADAS promoción SON en:LAS QUE SE VENDEN EN SU ENVASE ORIGINAL.

®

C/ Dr. Nicasio Benlloch nº36-38 · 46015 · Valencia · España · +34 963 890 403 / +34 628 593 887 (Particulares) www.sweetseeds.es +34 963 473 730 / +34 963 404 289 (Mayoristas) · Fax +34 961 939 618 · info@sweetseeds.es

www.sweetseeds.es

La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.

Distribuidores Oficiales

*

Seeds Bank

www.seedsbank.cl

erdam * Amst Growshops

Delaferia *www.delaferia.cl

*

Casa Verde

www.casaverdeseeds.com

* Agricola Mercosur

www.agricolamercosur.com

Cultivo Growshop *www.cultivo.cl


41

CANNABIS PARA LA SALUD

Probando se aprende y se cura

Las asociaciones cannábicas en América Latina, que se la juegan para que niños epilépticos tengan un mejor pasar y reduzcan sus ataques, tienen que buscar entre cepas hasta encontrar la que mejor le haga a los usuarios. Este colectivo experimenta para que los niños mejoren su calidad de vida. El camino no está exento de complicaciones. por Asociación de Cannabicultores de Mar del Plata Pasaron cinco años desde que empezamos a trabajar junto a personas con distintas enfermedades en la Asociación Marplatense de Cannabicultores (AMC). La mayoría de ellas sufrían de cáncer. Grosso modo se dividían en dos grandes grupos. Uno formado por aquellos que en los últimos meses habían decidido cambiar la medicación tradicional por algo natural, casi siempre recibían opiáceos. Pero se daban cuenta que necesitaban mejorar su calidad de vida. El otro grupo de pacientes estaban transitando por un tratamiento de quimioterapia, necesitaban paliar los dolores, fomentar el apetito, frenar los vómitos, entre otras necesidades. Durante este tiempo trabajamos con dos variedades 100% sativas, dos variedades 100% índicas y dos híbridos. Las seleccionamos después de probarlas con un número importante de personas que voluntariamente pidieron nuestra ayuda y que esas variedades para una u otra dolencia les permitían tener una mejor calidad de vida. En octubre del 2014, se difundió un video producido por la CNN, donde el Dr Sanjay Gupta, asesor médico de la cadena televisora, hizo una revisión

del uso medicinal de la marihuana, centrándose en el caso de Charlotte Figi, una niña que sufre de epilepsia refractaria. Tras el informe el propio doctor que era prohibicionista se cambió de bando. En este documental se mostraban las sucesivas convulsiones que Charlotte tenia, llegó a padecer hasta 300 por día. Los medicamentos tradicionales no la calmaban. Los médicos sugirieron a los padres que se le indujera un coma porque la cantidad e intensidad de los ataques la estaban matando. Fue en ese momento que los padres de Charlotte hicieron un último intento y probaron una variedad particular de marihuana con altos porcentajes de CBD y bajos de THC. Las convulsiones de Charlotte empezaron a reducirse, al punto de prácticamente no tener ningún episodio por día. A partir de la difusión de ese documental comenzaron a llegar a nuestra asociación padres de chicos con epilepsia refractaria. Preguntaban sobre la posibilidad de adquirir el aceite y su funcionamiento. Hasta ese momento solo habíamos tenido dos experiencias con niños de Buenos Aires, quienes aun encontrando buen resultado, pasados los dos primeros

meses dejaron de comunicarse y no volvimos a tener más contacto, algo que nos había dejado preocupados. Sin tener mayor información que la que surgía del documental, y de los dos casos previos, respondíamos estrictamente saber eso, y decidimos no enviar más aceite a nadie que no fuera de Mar del Plata. Esta decisión fue tomada porque aprendimos que trabajar con personas lejanas, sin acompañarlos, terminaba en la mayoría de los casos en experiencias truncas. No sabíamos qué había pasado con el material ni cómo había sido la reacción de la persona que lo tomaba. Pasaron unos meses desde la explosión de las consultas, donde solamente nos dedicamos a brindar información, hasta que se acercó una pareja de Buenas Aires. Nos habían contactado a través de la página de Facebook, viajaron a vernos y tuvimos una entrevista. Los dos eran médicos, lo que nos dejó más tranquilos por la seriedad que representaban, además de seguimiento y continuidad a la prueba que pudiéramos hacer. Nos hacían las mismas consultas que la mayoría de los padres y respondíamos lo que sabíamos: que no trabajábamos con gente fuera de Mar del Plata. Aun así, pidieron por favor si

podíamos hacer una excepción y si podíamos hacer una prueba. Al otro día, partieron hacia Capital con una jeringa de aceite, con alto contenido de THC y muy bajo en CBD. Fueron pasando las semanas, siempre con estrecho contacto, y nos contaban como les estaba yendo. A Julieta se le daba un poco de aceite todos los días, se notaba la mejoría. Al otro día de empezar a tomar el aceite, había reducido sus convulsiones, estaba más atenta y en mayor contacto con su entorno. Hasta ese punto, era lo mismo que había pasado con los dos casos anteriores, una mejora rápida, con el cese casi absoluto de los episodios. En el camino se suma un chico más de Mar del Plata, Diego, de ocho años con esclerosis tuberosa. Para ese momento ya teníamos más información y sabíamos que debíamos trabajar con variedades de marihuana que contuvieran altos porcentajes de CBD y bajos en THC. A los dos meses que Julieta había comenzado a tomar el aceite, se comunicaron los padres muy preocupados, porque Julieta volvía a convulsionar y peor que antes de haber empezado a tomar el aceite. Decidieron suspenderlo, hasta no contar con variedades con altos valores de CBD,


42 “Al otro día de empezar a tomar el aceite, Julieta redujo sus convulsiones, estaba más atenta y en mayor contacto con su entorno”

Preparando el aceite

reduciendo el THC. Empezábamos a entender porque no habíamos tenido más comunicación con los dos casos de los chicos de Buenos Aires. En simultáneo a Diego, se había sumado Ana Lucia, una niña de Santiago del Estero. Tras un mes y medio de consumo de aceite, le comenzó a pasar lo mismo, nuevamente convulsionaba y con más intensidad que antes de empezar a tomar el aceite, también se decidió suspenderlo. Eso nos confirmaba lo que sospechábamos: el aceite con alta cantidad de THC y baja en CBD conducía a una vuelta de los ataques y más intensos. A pesar de los episodios se mantenía el estado

de mayor lucidez y conexión de los chicos con su entorno. Nos quedaba afuera de ese esquema Diego, quien seguía con el aceite habitual, sin volver a haber tenido episodios. Pasaron dos meses hasta que tuvimos lista una variedad para Julieta, era un Skunk, con relación 1:1, 7% CBD 7%THC. Hablamos con sus padres, que estaban esperando esta primera cosecha y decidimos hacer una segunda prueba. Para ese momento habíamos adquirido también una micro pipeta, para cuantificar en unidades pequeñas

la cantidad de aceite que tomaba cada vez. Esto nos permitía hacer un seguimiento mucho más preciso. Pasó el primer mes, con los mismos resultados que habíamos tenido en la primera experiencia: reducción de convulsiones el primer día, mayor atención al entorno, al punto de tener discusiones con su mamá, que antes no tenía. Ana nos contaba que la notaba tan atenta a Julieta, que inclusive había empezado a fijarse en la combinación de la ropa. A partir de ahí, seguimos siempre con esta variedad de ratio 1:1, sin que volviera a tener episodios. Ya pasaron tres meses desde que está tomando aceite de

esta variedad, y sigue igual, inclusive tomando menores dosis de sus medicamentos tradicionales. La semana pasada estuvimos de visita en Buenos Aires, fuimos a comer con Julieta y sus padres, era la primera vez que la veíamos, y nos pusimos muy contentos al poder ver en primera persona como había mejorado la calidad de vida de ella y la de su familia. Esto demuestra que estamos siguiendo el camino correcto, que no debemos bajar los brazos y seguir luchando por la regulación de esta planta que tan bien le hace a tanta gente.

Encuentra las 6 cepas escondidas en la sopa, sube la foto al facebook.com/SoftSecretsLatam y podrás ganar uno de los 3 paquetes de semillas de Dutch Passion. Hay uno para cada país. Promo válida en Uruguay, Argentina y Chile.


DUTCH PASSION Presenta AutoBlackberry Kush®

AutoBlackberry Kush es un cruce automático entre la Blueberry original de Dutch Passion y una planta de hachís Kush resinosa y de color oscuro seleccionada de nuestro banco de genética. Se ha presentado para ofrecer una Indica de calidad excepcional combinada con un colocón potente junto con un fresco sabor Kush afrutado. Puede que ocasionalmente las características Kush dominen ligeramente la Blueberry, dándole un toque afrutado y dulzón junto con la potente contribución Indica terrosa de la Kush. La AutoBlackberry Kush crece vigorosamente con una potente floración principal y numerosas ramas laterales típicas de una autofem Indica. La mayoría de las plantas muestran una coloración en las hojas y en los cogollos en el momento de la cosecha; esporádicamente, los cogollos compactos y duros pueden desarrollar colores particularmente oscuros. Normalmente, la AutoBlackberry Kush alcanza una altura de entre 0,75 cm y 1 metro y, cuando se cultiva bajo un ciclo de luz de 20/4, está lista para la cosecha al cabo de unas 10 semanas desde la germinación. Atrae a los cultivadores que quieren una genética de calidad excepcional capaz de proporcionar cosechas XL extremadamente pegajosas con un colocón corporal realmente potente. Es una Kush automática visualmente bonita que produce unos efectos de excelente calidad junto con un agradable aroma y sabor; una magnífica automática nueva que lo tiene todo. ¡Muy recomendable! Indica Dominant

70 Dias

XL

Distribución para tiendas Delaferia www.dlfdistribucion.cl

Agricola Mercosur www.agricolamercosur.com Contacto: info@dutch-passion.nl 0031 43 321 58 48

Encuentra tu distribuidor local en nuestra lista de distribuidores o compra las semilla en línea www.dutch-passion.nl LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG

Visita nuestra tienda: Dutch Passion Grote Gracht 40 6211 SX Maastricht The Netherlands

Oficina Principal: Dutch Passion Hoogoorddreef 133 1101 BB Amsterdam The Netherlands


44

En mayo América Latina toda se vistió de verde para hacer una Marcha Mundial de la Marihuana en decenas de ciudades. Todas las capitales y las ciudades más importantes del continente se reunieron en esta celebración internacional. Como viene ocurriendo en los últimos años son los argentinos, en Buenos Aires los que siguen congregando más y más ciudadanos. Esta vez participaron unas 200 mil personas según los organizadores. Pidieron por la descriminalización el autocultivo, la legalización, la regulación y sobre todo por un nuevo marco normativo que contemple las demandas de los cultivadores. Tanto en Argentina como en Brasil el prohibicionismo está muy fuertemente enquistado en la dirigencia política y en la tradición conservadora que ha permitido funcionar a esos países autónomamente. Brasil también tuvo su marcha. Una treintena de ciudades brasileñas tuvieron actividades previstas en el marco de la Marcha Mundial de la Marihuana. Las marchas se extendieron diversos puntos del país. En Río de Janeiro, según las agencias internacionales de noticias, se congregaron unas mil personas para reclamar la legalización, la despenalización o las dos cosas. La ciudadanía brasileña carga contra la marihuana asociándola sistemáticamente al hampa, la pobreza y los pobladores de las favelas. Por eso no es tanta la gente que participa en las calles de las manifestaciones, comentaron activistas.

Gol de Puerto Rico El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, firmó la Orden Ejecutiva 2015-10 mandatan-

INFOCANNABINOIDES

do al Departamento de Salud a la autorización del uso de cannabis y sus derivados para pacientes médicos que lo necesiten. En comunicado de prensa el gobernador señaló que las “investigaciones avalan el uso de la planta para aliviar el dolor que causa la esclerosis múltiple, el virus del SIDA, glaucoma, Alzheimer, migraña, Parkinson, y otras enfermedades que a menudo no responden a tratamientos tradicionales”. La orden entró en vigor inmediatamente después de firmada. ”Estoy seguro que muchos pacientes recibirán el tratamiento adecuado que les brindará nuevas esperanzas y elevadas expectativas de vida”, reafirmó García Padilla.

Camina Colombia Las cadenas de noticias colombianas informaron que el presidente Juan Manuel Santos anunció la suspensión de la aspersión aérea de glifosato para erradicar cultivos de coca, amapola y cannabis. La decisión gubernamental se tomó después que la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer incluyera al glifosato entre los herbicidas potencialmente cancerígenos. El ministerio de Salud colombiano recomendó suspender la aspersión del agro tóxico. La prensa colombina también citó un documento que el jefe de Salud, Alejandro Gaviria, envió al Consejo Nacional de Estupefacientes, manifestando que la advertencia del organismo internacional de seguridad es “insoslayable”. El reporte de la agencia señala que el glifosato está asociado a varios tipos de tumores. Se calcula que en Colombia se fumigaron un millón y medio de hectáreas con este agresi-

vo herbicida. La sociedad civil colombiana hace tiempo que reclama el fin de las aspersiones. En las comunidades los efectos en malformaciones y altas tasas de cáncer eran más que evidentes pero ningún organismo estatal había relevado esta enfermedad que rocía veneno entre la población indefensa que trabaja en los cultivos ilícitos de drogas En otro orden de cosas, el periódico bogotano, El Tiempo, informó de experiencias positivas en tratamientos con aceites de cannabis a niños que padecen epilepsia. “En estos meses mejoró lo que no avanzó en tres años”, le dijo una madre que pidió anonimato al diario El Tiempo. La niña llegó a tener 200 convulsiones por día. Luego de administrar a la pequeña aceite de cannabis pasó a tener de entre dos y ninguna convulsión por día. Los médicos tratantes terminaron de retirarle los medicamentos que nada bueno le provocaban a la niña. Los progresos fueron tan importantes que ahora fija la vista en otras personas, se mueve y hasta sonríe. En el mismo reportaje Francisco Sánchez, de Ganja Farm, productor de aceite de cannabis y otros productos derivados señaló que los productores están en un “limbo”. “Aunque no es ilegal tener hasta 20 plantas para producción médica o científica, no hay normas que aclaren cómo comerciar o qué no se puede hacer”.

El CONOSUR TAMBIÉN VA De mientras en Chile siguen tratando de reformar la ley 20.000. Las reformas probablemente no serán las que más convenzan a los activistas, pero parece que algo será modificado. Argentina sigue estancada en le prohibicionismo y cada vez se escuchan

menos las voces que hagan posible un cambio. Solo queda rezar y seguir militando para una mejor política de drogas. En Uruguay esperan por el cannabis en las farmacias, aunque todavía no seleccionaron a las empresas que plantarán para abastecer este nuevo mercado. Lo demás funciona, Así que a seguirle el pulso al tema. A encontrarse con el movimiento de tu ciudad y seguir haciendo que las cosas pasen. Si no te ocupas de la política, no te preocupes, ella se ocupará de ti. Tú eliges.

EN MAYO AMERICA LATINA SE VISTIÓ TODA DE VERDE PARA HACER UNA MARCHA MUNDIAL DE LA MARIHUANA EN DECENAS DE CUIDADES. TODAS LAS CAPITALES Y LAS CIUDADES MÁS IMPORTANTES DEL CONTINENTE SE REUNIERON EN ESTA CELEBRACIÓN INTERNACIONAL




47

BANCOS DE SEMILLAS

Diez años

muy dulces Esta temporada 2015 cumpliremos nuestro décimo Aniversario desde la fundación de Sweet Seeds. Muchos han sido los cambios que se han producido en la escena cannábica durante estos diez años. Queremos aprovechar esta ocasión para echar un vistazo hacia atrás en el tiempo y celebrar con todos vosotros estos diez años de vida de Sweet Seeds. por Manolo de Sweet Seeds

Con Sweet Seeds nos presentamos públicamente a la escena cannábica en la 1ª Expocannabis celebrada en La Cubierta de Leganés (Madrid) en el año 2005. Acudimos a esta primera feria cannábica madrileña con 1200 semillas feminizadas de nuestras tres primeras variedades, para regalar a foreros del Cannabiscafe, asociaciones y empresas del sector, y una carta de presentación explicando lo que hacíamos.

1ª Revolución genética, las semillas feminizadas

Killer Kush

En el año 2005 el mercado de las semillas de cannabis estaba monopolizado por los bancos holandeses que surgieron a mediados y finales de la década de los años 80’s. Las semillas que se vendían principalmente eran semillas regulares que producían machos, hembras y hermafroditas. Sin menospreciar el trabajo de los pioneros holandeses con semillas regulares, que desde Sweet Seeds reconocemos y admiramos, por aquel entonces las semillas feminizadas holandesas no tenían buena fama entre los cultivadores de cannabis del mundo entero. La principal razón de esta mala fama era el alto número de plantas hermafroditas que aparecían en aquellas primeras semillas feminizadas que comenzaron a comercializar a partir del año 2000 los pocos pioneros holandeses que apostaron por este tipo de genéticas sin machos. La aparición de genéticas feminizadas de muy alta calidad, muy resinosas y aromáticas, libres de machos y hermafroditas, iba a suponer el inicio de una revolución genética que ha llegado hasta nuestros días y que trasformó profundamente el mercado de las semillas de cannabis. El porcentaje de hermafroditismo en las semillas feminizadas de Sweet Seeds ha sido y es anecdótico, inferior al 1/1000, y siempre consecuencia de estrés medioambiental.

Recuperación de la confianza del público

Cuando en el año 2005 presentamos nuestras tres primeras variedades feminizadas Black Jack® (SWS01), S.A.D. Sweet Afgani Delicious S1® (SWS02) y Sweet Tai® (SWS03) ya habíamos realizado pruebas de descendencia con cientos de individuos, y testeado las semillas con gran cantidad de coleccionistas y amigos cannabicultores. Las semillas comerciales fotodependientes (no automáticas) las producimos utilizando siempre los mismos parentales (clones élite seleccionados del banco de madres Sweet Seeds), de esta manera podemos asegurar una calidad y estabilidad conocida de antemano. En Sweet Seeds nos sentimos orgullosos de haber contribuido, junto a otros pioneros bancos españoles de semillas feminizadas, a que hoy en día las semillas feminizadas sean las preferidas por los cannabicultores del mundo entero. Las semillas feminizadas también tuvieron que vencer hace diez años una gran cantidad de bulos y leyendas urbanas sin ninguna base científica. El tiempo y la experiencia de miles de cannabicultores se han encargado de poner todos estos mitos en su sitio.

Semillas feminizadas más accesibles y económicas

Antes de la aparición de Sweet Seeds, las semillas de cannabis se vendían en paquetes de mínimo 10 o 15 semillas. Además, las pocas semillas feminizadas que podían encontrarse en el mercado eran sumamente caras. Un 100% más o incluso superior era el precio que había que pagar por la versión feminizada de una semilla regular. Para facilitar el acceso de nuestros potenciales clientes a diferentes variedades feminizadas, decidimos envasar las semillas en paquetes de 3 semillas, lo que reducía


48 enormemente el precio para acceder a una de nuestras variedades, además nuestras tres primeras variedades salieron al mercado con un precio por semilla más de un 50% inferior a la semilla feminizada más barata que podía encontrarse hasta entonces. La excelente relación calidad-precio de nuestras semillas ha sido desde nuestros inicios una de nuestras principales señas de identidad.

El Aroma y el Sabor

Cream Caramel

Los primeros bancos holandeses y primeros criadores de cannabis americanos y canadienses centraron sus esfuerzos en la producción de semillas con altos niveles de cannabinoides, abundante cantidad de resina, alta densidad de los cogollos, fácil cultivo, y sobre todo en la selección de aquellos caracteres que pudiesen adaptarse mejor a los requisitos del cultivo en interior con luz artificial. En Sweet Seeds, desde nuestros comienzos como coleccionistas de genéticas, hemos centrado nuestros esfuerzos en la selección de genéticas con excepcionales cualidades organolépticas (aroma y sabor). Para nosotros el sabor y el aroma es tan importante como los niveles de cannabinoides, la cantidad de resina u otros caracteres deseables. De la misma forma que cuando elegimos un buen vino no nos fijamos solo en sus niveles de alcohol, sino más bien en sus cualidades organolépticas, también cuando elegimos una genética de cannabis lo hacemos principalmente por sus cualidades de aroma y sabor, además de por sus altos niveles de cannabinoides, alta producción y demás caracteres deseables.

2ª Revolución genética, las semillas autoflorecientes

Bloody Skunk Auto

Cream Mandarine Auto

A finales del año 2007 en Sweet Seeds comenzamos nuestros primeros experimentos con unas curiosas genéticas de floración no dependiente de las horas de luz que reciben, estas genéticas florecen de forma automática cuando alcanzan su madurez sexual, comienzan a ser visibles sus primeras flores a partir de los 21 días después de la germinación de las semillas y aparición de los primeras hojas redondas (cotiledones). Al igual que ocurrió en sus primeros años con las semillas feminizadas, este tipo de genéticas en el año 2007 no tenían buena fama, eran despreciadas por la mayoría de cannabicultores y criadores, principalmente porque las primitivas genéticas de Cannabis Ruderalis, de las que proceden los genes de autofloración, producían muy poca resina y además la resina tenía niveles bajísimos de cannabinoides, por otro lado su sabor y aroma eran desagradables. En Sweet Seeds rápidamente fuimos conscientes de la gran utilidad que podrían tener los genes de autofloración de estas pequeñas variedades, introducidos en los excelentes clones élite de nuestro banco de madres. De las primitivas genéticas autoflorecientes solo nos interesaban los

genes responsables de la floración automática. Una de las principales ventajas que aportan estas genéticas de floración automática a los cannabicultores es poder florecer plantas de cannabis en cultivo de exterior en cualquier época del año (si las temperaturas mínimas lo permiten), otra ventaja importante es la rápida floración de estas genéticas que producen cogollos perfectamente formados y repletos de resina aromática, tan solo dos meses después de la germinación de la semilla, la pequeña estatura de estas genéticas unido a la floración fuera de temporada y su rápido ciclo vital también las convierte en plantas muy discretas. En el año 2009 en Sweet Seeds presentamos nuestras tres primeras variedades feminizadas y autoflorecientes, Speed Devil Auto® (SWS11), Big Devil Auto® (SWS15) y Fast Bud Auto® (SWS16). Los aficionados al autocultivo de cannabis inmediatamente supieron aprovechar las ventajas que ofrecían estas nuevas variedades de floración automática. Estas primeras variedades autoflorecientes sirvieron de material de partida para introducir los genes de autofloración en nuevas variedades, hibridando con clones élite del banco de madres de Sweet Seeds. Aparecieron nuevos aromas inéditos hasta entonces en variedades autoflorecientes, y en cada hibridación con clones élite de nuestro banco de madres mejoraba la producción de resina, aspecto de los cogollos, niveles de cannabinoides, y demás caracteres deseables.

F1 Fast Version, Red Family y autoflorecientes XL

Cuando hibridamos una genética autofloreciente con un clon élite fotodependiente para crear una nueva genética autofloreciente, la primera generación de este cruzamiento, que se conoce en genética como Híbrido F1, es 100% fotodependiente, no aparece ningún individuo autofloreciente, esto ocurre porque el gen promotor de la autofloración es recesivo, serán necesarias dos generaciones más de selección y cruzamientos para fijar en el 100% de la población el carácter de autofloración. En nuestros trabajos, creando nuevas variedades autoflorecientes, observamos que este hibrido F1 fotodependiente presentaba una floración más rápida de lo esperado, reduciendo en 1 o 2 semanas el tiempo de floración y maduración de los cogollos. En lo relativo a la floración el clon élite aporta al hibrido F1 el carácter fotodependiente en el 100% de la población, mientras que la genética autofloreciente aporta al híbrido F1 una rápida floración en el 100% de la población. Para aprovechar esta característica de rápida floración, en variedades fotodependientes, en el año 2013 presentamos una nueva línea de semillas que bautizamos como “F1 Fast Version”, en la que presentamos versiones de rápida floración de algunos clásicos del catálogo de Sweet Seeds, como la Cream Caramel F1

Fast Version® (SWS40), Green Poison F1 Fast Version® (SWS41), etc… También en la temporada 2013 presentamos una nueva, exótica y vistosa familia de genéticas autoflorecientes de flor roja que bautizamos con el nombre de “Red Family”, el carácter rojo de las flores de estas variedades ha sido extraído de genéticas de flor roja procedentes de la región de Chitral, en el Hindú Kush Pakistaní. En Sweet Seeds nos hemos esforzado en aumentar progresivamente la talla de todas nuestras autoflorecientes y hemos desarrollado algunas variedades autoflorecientes consideradas de talla alta como Big Devil #2® (SWS20), Big Devil XL Auto® (SWS28) y Cream Mandarine XL Auto (SWS55).

Novedades 10º Aniversario

En esta temporada 2015 continuamos con nuestra re-evolución de las autoflorecientes y presentamos dos nuevas variedades de este tipo: Cream Mandarine XL Auto® (SWS55), versión de talla alta de nuestra Cream Mandarine Auto® (SWS29) y Killer Kush Auto (SWS56), versión autofloreciente de nuestra Killer Kush F1 Fast Version (SWS52). La pasada temporada 2014 presentamos nuestro paquete “Sweet Mix Automáticas” con la intención de poder ofrecer semillas autoflorecientes de calidad superior a un precio económico y adaptado a los actuales tiempos de crisis, para completar nuestra oferta de semillas económicas de alta calidad esta temporada 2015 también presentamos un paquete “Sweet Mix Feminizadas” con una mezcla de 10 semillas elegidas al azar entre todas las variedades fotodependientes (no automáticas) de Sweet Seeds. Estos paquetes “Mix” están disponibles a un precio de venta al público muy barato, posiblemente las semillas feminizadas de alta calidad más económicas del mercado. Pensando en las compras colectivas de semillas y en las asociaciones de usuarios de cannabis, también presentamos esta temporada nuevos paquetes en formatos de 25 y 100 semillas de algunas de las más reconocidas variedades de Sweet Seeds. Las variedades que estarán disponibles en estos formatos son: Cream Caramel® (SWS04), Cream Caramel Auto® (SWS22), Big Devil XL Auto® (SWS28) y Green Poison® (SWS14).

Promoción 3+1 5+2 10º Aniversario

Para celebrar con todos vosotros este aniversario hemos preparado una oferta especial en todas las variedades de Sweet Seeds. Durante esta promoción especial 10º Aniversario todos los paquetes de 3 semillas contendrán 1 semilla gratis, y todos los paquetes de 5 semillas contendrán 2 semillas gratis. Podéis consultar la duración de esta promoción en nuestra web www.sweetseeds.es. Muchas gracias a todos por vuestro apoyo estos 10 años.




51

product flash

Mad Rocket unas macetas relocas Las MadRocket pensadas por cultivadores para cultivadores cambiaron la forma de cultivar. Su sistema de auto poda radicular aérea, guiadores de raíces, altura y elevación del suelo, es lo que las hace únicas e inimitables. Te contamos porque en Basta de Lobby diseñamos estas macetas con esta forma. En las macetas convencionales, las raíces crecen de la mitad hacia abajo enredándose y sin guías. Esto provoca que la planta ralentice su desarrollo. Las raíces al tener contacto directo con el suelo deterioran su crecimiento. El exceso

de agua de los riegos no ayuda a la planta y hasta puede pudrir las raíces si están mucho tiempo encharcadas. En una MadRocket las ventanas nos permiten estimular el desarrollo de las raíces. Las raíces tienden a ir hacia las ventanas de auto poda radicular aérea. Al llegar, cortan el desarrollo en la punta para estimular el crecimiento de sus brazos y así colonizar todo el pan de sustrato. Los guiadores harán que las raíces no se enreden y lleguen más rápido a una ventana. Contamos con una familia completa: Plugs de 25 o 54 celdas donde se les

puede colocar Rockets de 400cc o 600cc. MadRocket de 3,75L que vienen en pack de 4. MadRocket 10L - MadRocket 16L - MadRocket 25L. Garantizamos un mejor desarrollo de tus plantas y mayor producción. Sentimos pasión por el cultivo y decimos orgullosos que somos formadores de cultivadores de la tercera generación. Acá te dejamos el QRL para un video instructivo muy divertido. De la mano de Basta de Lobby al mundo las MadRocket. www.bastadelobby.com

Dutch Passion se lleva otro premio Dutch Passion, el banco de semillas de Ámsterdam ganó el primer premio en la Décima edición de la Copa de Campiones (Champions Cup) que se desarrolló en la Spannabis 2015 en Barcelona. El premio fue entregado por una potente selección Skunk llamada The Edge. Es una variedad fácil de cultivar que produce niveles estables de THC (20%) bajo condiciones diversas de cultivo. The Edge se llevó el primer premio en la categoría de exterior, un premio que se debió a la fuerza, sabor y a la calidad en la experiencia de fumarla. Es una variedad tradicionalmente feminizada, de cl{asico período Skunk

que es criada en interior, pero que también es estable en invernaderos y en exterior en climas que se lo permitan. The Edge es una variedad donde domina la sativa y tiene un aroma de la vieja escuela. Al ser dominantemente sativa The Edge tiene una distancia intermodal más grande que lo habitual ayudando a tener mayores cosechas. The Edge demora entre 8 y 9 semanas para florecer en interior. En exterior termina entre mediados y finales de septiembre en el hemisferio norte. www.dutch-passion.nl

Trojan Seeds Bank en Chile Les presentamos Trojan Seeds Bank, nuestras variedades provienen de Francia. Nuestras genéticas se basan en cruces innovadores y variedades clásicas mejoradas, medicinales, de alta producción y aromas envolventes. Un ejemplo es nuestra “O.G. Lemon Auto”, un híbrido perfecto, cruza de O.G. Kush x Lemon Haze, variedad exclusiva de Trojan. En esta misma línea encontramos Energizer Super Auto, una maravillosa sativa autofloreciente, con un tiempo un poco más largo que una auto normal, pero con una producción que puede incluso pasar los 500gr por planta. En

nuestras feminizadas destacamos “Acapulco Gold”, una genética original traída directamente de México, para ser mejorada en su tiempo de floración por el destacado breeder Stitch. También destacamos una favorita a nivel mundial “Amnesia Haze Plus”, la cual hemos mejorado su tiempo de floración de los clásicos 75 días, a tan solo 60 días. Empaque más amigable en formato de 2, 5 y 10 semillas, todo disponible para satisfacer las más altas expectativas. www.elorganico.cl

Balastros Electromagnéticos VDL Están diseñados para mejorar las carencias y defectos de los balastros magnéticos a un mejor valor que un electrónico, ya que: 1. Encienden las lámparas de forma instantánea y sin parpadeos, otorgando una luz más estable y confortable para las plantas con repeticiones más rápidas que los balastros magnéticos por lo cual aumentan el rendimiento lumínico, al ser las repeticiones más lentas causa estrés en la planta lo

que se traduce en menor producción. 2. Los balastros electromagnéticos VDL son fabricados mediante un diseño estudiado, su estructura permite la disipación del calor de la bobina y además cuentan con un gancho posterior que permite colgar el balastro a la pared para mayor comodidad y seguridad, a diferencia de los balastro magnéticos que en su mayoría son abiertos, lo que puede causar un cortocircuito además de aumentan considerablemente

la temperatura del ambiente. 3. Son encapsulados y están preparados para conectar, ya que cuentan con la instalación/conexión del cableado de fábrica que consta de 2 metros del cable de red y 3 metros de cable del balastro a la lámpara, no siendo necesario comprar cables o accesorios para que funcionen. Mejora la seguridad, producción y calidad de tu cultivo. www.hortitec-chile.com


52 U.C.I. DIGITAL VDL ¿Iluminación, riego y clima? Relájate, La Unidad de Cultivo Integrada mantendrá todo bajo control para que disfrutes de tu tiempo. El controlador de microclima UCI está diseñado para llevar a cabo las principales funciones de la atmósfera en un entorno de cultivo de plantas. Permite programar el fotoperiodo de luz de tu cultivo conectando 6 lámparas de 400w o 4 lámparas de 600w. Controla bomba de agua encendiendo el riego durante 1, 2 o 3 minutos cada 4, 6 u 8 horas. A partir de la temperatura seleccionada activara la extracción o la inducción

según las velocidades máximas y mínimas establecidas por el cultivador. Encendido de calefactores en fase de oscuridad. Emisión de CO2. Entrega informes con gráficos de hasta 16 días atrás. El controlador incorpora un cable con una sonda de temperatura y humedad. Todo en un solo producto, para cultivadores profesionales que quieren tener el control de su cultivo, sin que el cultivo controle su vida. Encuéntralo en los mejores Grow Shops del país. www.hortitec-chile.com

Hypernova más de lo que imaginas Fabricado con los más altos estándares de calidad disponibles en la industria americana, esta tecnología está pensada para cultivadores exigentes que buscan resultados profesionales. Todos sus modelos integran 5 tecnologías, entre las que destacan la modalidad “espectro regulable”, que permite modificar la combinación de colores que emite el espectro de luz del foco. Esto permite un desarrollo más específico en cada una de las etapas del cultivo. Otra tecnología muy interesante es su espectro de luz de 8 frecuencias nanomólicas, incluyendo la radiación UV e infra-roja en la proporción exacta que la planta

requiere, dando fundamento técnico a los sorprendentes resultados que se aprecian desde la primera semana. En el proceso de desarrollo, los diodos recibieron una reingeniería que hizo posible corregir los defectos que los LED convencionales ocasionan en el cultivo indoor. Hypernova ofrece soluciones para cultivos pequeños, medianos y también de gran escala, gracias a sus modelos con potencia desde 150 watts, hasta 720 watts. Sin duda este es el paso que la tecnología LED debía dar. www.hypernova.cl

Guano Rojo 100% orgánico Guano Rojo es un abono y mejorador de suelos orgánico, formado por excremento de aves marinas fosilizado a través del tiempo en las secas costas del norte de Chile. Este abono contiene todos los macro y micro nutrientes necesarios para todas las etapas del ciclo vital de tus plantas. Debido a su alta concentración en fósforo, durante la fase vegetativa favorece el crecimiento de raíces y brotes. En el periodo de floración estimula el crecimiento de frutos y flores para una cosecha abundante, una planta

sana y de mejor calidad. Aporta un alto contenido de materia orgánica mejorando la estructura física del suelo, aumentando su capacidad de retención de humedad y aireación. Favorece la actividad biológica del suelo, la cual transforma materia orgánica en nutrientes asimilables para las plantas. Producto certificado por BCS Öko Garantie y ProChile. Para más información sobre nuestro Guano Rojo visita: www.lachacragrowshop.cl

Para darle su propia sopITA Phurumix es un sustrato liviano bajo en nutrientes. Es ideal para quienes se preocupan de fertilizar a su gusto sus cultivos desde el comienzo del ciclo de la vida. Phuru quiere decir “pluma” en quechua, por eso bautizamos así a nuestro sustrato, es el más liviano, el más ligero. Al ser una mezcla liviana de turba rubia, perlita y coco es un sustrato ideal para el crecimiento del sistema radicular de las plantas. Phurumix es un sustrato esponjoso y bien aireado que garantiza un buen balance entre retención/drenaje de agua y nutrientes durante todo el ciclo de vida de tu chacra. Es ideal

para plantas recién nacidas o esquejes. Al ser un sustrato inerte se reduce considerablemente el riesgo de quemar las plantas por una posible sobre fertilización. Phurumix es otro tributo de La Curandera a nuestros orígenes, a nuestros pueblos originarios, es una invitación a volar tan alto como los cóndores que guiaron a quienes cultivaban la tierra antes que nosotros. Pruébalo y cuida de la mejor forma tus raíces, acercándote a ellas. www.lacurandera.cl



54

VARIEDADES AUTOMÁTICAS

Los 10 pasos de Paradise Seeds para autoflorecientes

Uno de los bancos de semillas más importantes del mundo comparte sus experiencias para lograr la mejor automática y hasta tres cosechas, incluso cuatro, en un año. por Luc de Paradise Seeds Un Timming correcto

Las auto-florecientes, comienzan a florecer después de entre dos a tres semanas y estarán listas para la cosecha después de 10 a 12 semanas. Esto significa que los cultivadores al aire libre tienen el potencial para dos, o incluso tres, cultivos en el curso de un año. Recomendamos plantar en exteriores entre el fin de la primavera y finales del verano. Las semillas las podemos poner a germinar cuando la primavera empieza a tirar hacia verano, fines de noviembre, diciembre, cuando ya pasaron las heladas nocturnas.

Un buen nacimiento

Almacena las semillas Paradise Seeds de forma correcta. A las semillas, no les gustan los cambios de temperatura o humedad elevada. Lo ideal es almacenarlas en un refrigerador o un armario que sea fresco.

Buenas condiciones higrométricas

Le recomendamos que plante su semilla de cannabis en la maceta donde pasará el resto de su vida. Se aconseja una de 4 a 10 litros y llenarla con tierra de buena calidad. Debido a que el contenido mineral del suelo quemará su raíz si se expone demasiado pronto a la luz, deberá hacer un pequeño agujero –de un nudillo de profundidad– y rellenar con tierra y abono para semilleros. Coloque su semilla en el agujero y cúbrala con una cúpula de plástico para crear un micro clima que ayude a la semilla en el crecimiento. La solución más sencilla es cortar una botella de plástico por la mitad. Utilice la parte con el tapón. Retírelo y coloque la botella sobre la semilla. Esto es ideal en los primeros días para dejar que la semilla crezca. Cuando salgan las primeras hojas, podrá retirarlo.

El mejor medio de cultivo

Su cosecha estará directamente relacionada a la calidad de la genética, el medio de cultivo, las condiciones ambientales y, en menor grado, la calidad de los nutrientes. Su medio de cultivo debe estar bien ventilado para asegurar un buen drenaje, así como la retención de agua. El PH ideal debe estar entre 5.8 a 6.5. Hay muchas tierras de buena calidad disponibles, también puede buscar en la web cómo mezclar tierra.

Riego: Menos es más

Una de las cosas más perjudiciales es el exceso de riego. Las raíces se sofocan y no serán capaces de aportar nutrientes. Un error común entre los principiantes es sobre regarla demasiado, entonces se atrofia. Una solución para evitarlo es pesar la planta dentro de la maceta con la tierra seca y añadir del 5 al 10% del peso en agua. Algunos fabricantes de macetas aconsejan regar las plantas con 20% del volumen del recipiente. Los sistemas de auto-riego o control de humedad como Autopot o Blumat, son una buena opción a considerar si tienes dudas. Es importante que las raíces tengan un período de relativa sequía antes de un nuevo riego. Así, la raíz principal seguirá el nivel del agua hacia abajo y extenderá sus raíces.

De alimento: un aperitivo

Una semilla de cannabis auto-floreciente producirá una planta más pequeña y más compacta. Debido a esto las raíces son más ligeras y más frágiles. Por esta razón, no es conveniente sobrealimentarla. En un medio un poco aireado (con trichodermas, bacterias y el compost que contiene ácidos húmicos y fúlvicos) las plantas no deberían necesitar nutriente durante al menos 2 a 3 semanas. Puedes rociarla con aceite de Neem, que siempre será beneficioso para la planta.

Pinching y Scrogging

Estas técnicas sirven para fomentar el crecimiento y aumentar el rendimiento. El Pinching es una poda, estimulante del crecimiento arbustivo. Se pellizca la planta para quitar el tallo principal, para que crezcan dos nuevos tallos debajo del pinch, del pellizco. El Scrogging hace crecer a través de una rejilla o red los tallos. Los extremos superiores se elevan 3 a 4 pulgadas por encima de la rejilla y el resto de la planta crece por debajo de ella. Los principiantes deben evitar estas técnicas y dejar que la planta siga su propio camino. Si lo haces, hazlo durante el ciclo vegetativo, nunca en floración o con plantas que sufrieron durante sus primeras semanas. Para las plantas que tienen un tiempo de floración más largo, pellizcar es siempre posible utilizando la Low Stress Training (LST). Debido a que las automáticas tienen una vida útil limitada no sanarán si sufren

Wappa Auto condiciones demasiado estresantes, así que cuidadito.

Coseche secuencialmente

Una cosa que usted notará con las “autoflowers”, es que las ramas principales y las superiores estarán listas para la cosecha antes de que las ramas más bajas. A menudo, los mejores brotes se verán como la imagen del paquete, mientras que los tricomas en los brotes más bajos recién habrán empezado a girar. Es normal. Coseche sus cogollos y espere entre 6 y 10 días para que los brotes más bajos alcancen su plenitud. Esperando, verá los resultados en peso, calidad y potencia. Estas plantas tienen una semana más de floración al aire libre y los tiempos de cosecha de los paquetes de semillas son una guía, pero no el Evangelio. Muchos factores afectarán ese momento tan esperado. Por ejemplo, un cultivo en primavera alargará la maduración de la planta debido a que las horas de sol siguen aumentando y la planta lo sentirá. Si plantas después del solsticio, te darás cuenta de que el tiempo de floración es más corto por una semana o incluso dos. Con variedades auto-florecientes se puede esperar una primera cosecha de buenos brotes en la mitad del verano y hasta 3 cosechas al año.

Cultivo orgánico

El cultivo orgánico promueve el microlife (bacterias y Trichoderma) que estimulan el proceso de digestión, y hace que los nutrientes naturales estén disponibles para la planta. Así, tendrá menos riesgo de sobre-fertilización y el producto final se quemará de forma mucho más suave. Una semana pulverizando agua con el pH estabilizado, enzimas o un jugo de compost diluido, ayudará al proceso. Mediante la combinación de una buena tierra premezclada con nutrientes orgánicos que contengan: extractos de algas, guano, melaza, extractos de azúcar de caña, jugo de coco y humus de lombriz su planta tendrá la mejor vida que pueda conseguir.

Organízate

Con un poco de planificación y organización se puede escalonar la siembra de semillas para producir más. Con un invernadero es posible obtener hasta una cuarta cosecha. Por supuesto, cosechar en otoño-invierno trae sus problemas pero si disponemos de un invernadero bien ventilado debería ayudar. Esperamos que estos consejos sean sido útiles. Visite nuestro sitio web para obtener más consejos e información sobre qué semillas se adaptan mejor a sus circunstancias. Paradise Seeds les desea a todos un excelente cultivo y una cosecha abundante!


55

CULtivo bio

Tonos azulados en los pistilos de este cogollo de exterior cultivado con purines

Nada se pierde, todo se transforma Introducción al cultivo con purines vegetales Las cualidades Estas técnicas de cultivo pretenden ser con el medio ambiente y a organolépticas respetuosas la vez dar generosas producciones de la de los cultivos más alta calidad. Los purines de fabriecológicos de cación casera, tanto en exterior como en cannabis son interior, para cultivar cannabis dan magsuperiores. El níficos resultados. Si aportamos al suelo orgánica suficiente, añadiendo empleo de purines materia sus purines, podemos tener las cosechas vegetales junto a que siempre hemos soñado. materia orgánica es una técnica La biología del suelo atractiva, ecológica La agroecología es una disciplina basy da buenos tante joven, busca que diseño y gestión resultados. Te de los sistemas agrícolas giren en torno mostramos cómo a principios ecológicos. Es una rama de que da más importancia a hacerla. lala agronomía sostenibilidad de la producción agrípor Dr. Ray (@rayback420)

cola y a la preservación de los recursos naturales elementales como agua, suelo y biodiversidad. Las variantes de agricultura ecológica tienen ciertos principios en común. El manejo del suelo es vital y los monocultivos son inaceptables. Hacer rotaciones mantiene el suelo más fértil y con mejores propiedades físicas. Además, hace mucho más difícil la aparición de plagas.

“Con materia orgánica y purines tendremos cosechas excepcionales”

La agroecología busca reducir las prácticas abusivas del suelo, se estimula la acumulación de materia orgánica y la proliferación de microvida. Se intenta hacer un uso inteligente de agua y energía. Se ingenia un manejo de aparentes residuos que pueden convertirse en valiosos activos mediante su compostaje, procesado o depuración.

Los purines vegetales

Los purines son restos orgánicos de

diversa índole (restos vegetales, animales, mezcla de excrementos, etc.) fermentados o con capacidad de hacerlo, que tradicionalmente han sido utilizados como abono. Dependiendo de su origen sus propiedades cambian mucho. Su manejo –fundamentalmente los de origen animal y aguas residuales– es delicado, pues aunque su origen sea natural, suponen un riesgo para el medio cuando se usan indiscriminadamente.

Podemos decir, que a parte de ciertos reguladores, el cometido principal de los purines es el aporte de microorganismos. Según los ingredientes y condiciones lograremos el ambiente ideal para reproducir determinados tipos de bacterias. Cuando regamos con estos preparados, estaremos inoculando nuestro suelo con millones de microorganismos que descompondrán la materia orgánica del suelo y aportarán de todo a las plantas.

Los purines vegetales son el producto resultante de la fermentación de ciertas especies vegetales. Esta fermentación aeróbica extrae y estabiliza ciertos principios activos –de origen biológico vegetal– en disolución acuosa. Según la especie usada y el tipo de proceso pueden darse origen a productos con utilidades diversas, desde insecticidas y funguicidas hasta activadores del suelo o fitoestimulantes.

La adición de purines facilita la propagación y el mantenimiento de la microvida tan esencial para un suelo saludable. Además, permite que hagamos nuestros propios caldos de forma ecológica, fácil y con buenos resultados. Añadiendo suficiente materia orgánica (humus, compost) para que las procesen las bacterias, tendremos cosechas maravillosas. Ensayos en lombriceras demuestran además que a las lombrices les encantan los suelos tratados.

Empleando purines apreciaremos un mayor desarrollo radicular, más crecimiento, sistema inmunológico más fuerte, mayor cantidad de nitrógeno fijado en el suelo y mayor disponibilidad de carbono. Tras su uso regular, las condiciones físicas del suelo como su estructura y capacidad de retener agua se verán favorecidas. Estos “caldos” suministran enzimas, aminoácidos, vitaminas y otros valiosos elementos al suelo y las plantas, estimulando la diversidad y disponibilidad de nutrientes. Estas moléculas son perfectamente asimilables, no hay prácticamente riesgos en la cosecha por un uso excesivo.

Purín vegetal (DIY)

El primer paso es reunir el material. Usaremos un recipiente de boca ancha, opaco y no metálico (ya sea de plástico, vidrio o cerámica) para hacer todo el proceso. También tendremos un palo largo, preferiblemente de madera, para remover a diario el purín. Podemos utilizar una trituradora de restos vegetales para procesar el material vegetal antes de usarlo, pero no es obligatorio. Se mezclan los ingredientes y se completa con agua limpia, nosotros en el purín de Salix (sauce) del ejemplo usamos cien gramos por litro. Preferentemente usaremos agua de lluvia, aunque si solo dispo-


56 nemos de agua del grifo podemos dejarla reposar hasta que evapore el cloro –unos tres días por lo menos– y luego usarla. Una vez mezclado se tapa el recipiente para que no entren impurezas, el cierre no ha de ser hermético para que haya un poco de intercambio gaseoso.

cambiará notablemente la composición química del preparado, varias de las sustancias se transforman en enzimas, aminoácidos y otras moléculas aprovechables por las plantas. Mientras la fermentación siga, aumentará la población de bacterias y de los productos que elabora. Los purines en fermentación pueden usarse principalmente como abonos líquidos para diluir en el riego, o sin diluir, como abono foliar.

El envase una vez cerrado, se guarda en un sitio oscuro y fresco que nos permita acceder a diario para abrir el barril. Todos los días abrimos el barril y con un palo de madera removemos enérgicamente para mezclar todo y que la mezcla se oxigene, volvemos a tapar el purín y nos despedimos hasta el día siguiente. Según los ingredientes, las condiciones de temperatura y cantidad de oxígeno presente se irán dando varias etapas en la composición del purín que estamos preparando. Le llevará entre 12 y 72 horas completar el “primer nivel” que es un proceso de maceración en el que el agua (disolvente polar) irá extrayendo ciertas sustancias de los tejidos vegetales. En este primer estado apenas hay desarrollo bacteriano. Estos macerados pueden utilizarse ya como extracto concentrado, de hecho puedes hacer así varios preparados con efecto sanitario. Luego empezará una etapa en le que habrá fermentación. Hongos, levaduras y bacterias comienzan a proliferar y descomponer la material vegetal. Ahora

Filtrado final

Pasadas entre dos semanas y un mes tendremos un purín maduro. Las bacterias han transformado prácticamente todo habiendo dejado apenas una concentración residual de sustancias originales. Habrá muy pocos nutrientes (se los habrán comido las bacterias) pero alta concentración de bacterias (hasta 2000 millones de bacterias por gramo). La diversidad de bacterias del principio, que depende del material usado y el proceso, habrá disminuido, una especie desplazará a las demás. El preparado está listo cuando el material vegetal se encuentre descompuesto, quedando solo ciertas partes leñosas. Habrá cambiado el color (cada purín tendrá el suyo) y sentiremos un olor fuerte. El purín maduro se usa generalmente para inocular el suelo de bacterias, lo haremos regándolo diluido en 10 a 20 partes de agua (sin cloro). También se puede pulverizar en forma concentrada para combatir ciertas plagas.

Trituradora de vegetales

“El cometido principal de los purines es el aporte de microorganismos”

Para usar los preparados o almacenarlos los filtraremos primero para limpiar de restos vegetales. Los conservamos en un en recipiente no metálico y en un lugar fresco y oscuro. Tendremos cuidado en proporcionar una tapa que evite la entrada de suciedad pero que permita cierto intercambio gaseoso. Escribiremos la fecha y composición a modo de etiqueta. Recuerda controlar también pH, EC y Tª de tus purines y experimenta, pero con esto hay suficiente para empezar. Recomiendo ampliar si les ha parecido poco, hay mucha información circulando sobre los purines.


Aviso_soft_11,15x7,95.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

04-05-15

22:23



59

LA BAJONERÍA

Crema de avellana y chocolate

Nutella cannAbico y sanito Si llevas una vida bajonera, seguro que te encontraste más de una vez comiendo a cucharadas algún frasco de dulce de leche, helado, mermelada e incluso, todo a la vez. En esta receta vamos a aportar otra tentación: la receta casera de la famosa Nutella, un peligro delicioso.

Con nuestras plantas de cannabis somos cuidadosos, le dedicamos tiempo a preparar fertilizantes orgánicos, hacemos lavado de raíces, nos aseguramos de su buena salud para estar seguros que consumimos un producto de buena calidad. Pero luego terminamos bajoneando veneno envuelto en azúcar y grasa. La solución es preparar una crema de avellana y chocolate casera, y de paso agregarle nuestro ingrediente preferido, unas ricas flores de nuestro jardín. Para realizar una crema cannábica de

Los principales ingredientes avellanas y cannabis

por Celine La Nutella es una crema de avellana y chocolate que conquistó a los bajoneros y bajoneras del mundo y si no la probaste, estás a punto de descubrir una nueva sustancia, que en exceso puede ser prejudicial para tu salud, entonces como siempre, consumo responsable. Un día escuché un amigo decir que “la Nutella te cambia la vida”. Le hablaba a su hija de cincos años mientras ella merendaba y nosotros bajoneábamos la famosa crema. Y tengo que admitir que aunque trato de evitar las comidas industriales procesadas, he caído de narices en el frasco. Enterré mis dedos hasta tocar el fondo, sucumbí a la tentación hasta que no quedó ni traza de la crema marrón. Buscando información sobre esta famosa crema italiana, me encontré con varios sitios que la comparan mismo a una droga dura y con razón, los dos principales ingredientes por 67% son azúcar procesada y grasa saturada, dos sustancias altamente toxicas para el cuerpo si las consumís en exceso y a diario. Esta famosa pasta de avellanas tiene varios inconvenientes cuando la compramos en su forma industrial, tiene ingredientes poco saludables y un precio bastante alto para nuestros bolsillos. Los ingredientes de la famosa pasta de avellanas son en orden de cantidad: azúcar, aceite de palma, avellanas (13%), leche descremada en polvo (8.7%), cocoa desgrasada (7%), suero lácteo en polvo, lecitina de soja y sabor artificial de vainilla.

La Nutella del cuenco a la heladera avellanas y chocolate, necesitamos preparar una extracción de aceite de coco. Prefiero usar aceite de coco por el sutil gusto a coco que agrega y su consistencia que permite endurecer la crema para enfriarla. También permite que todos puedan disfrutar del bajón ya que hay un número creciente de personas que sufren de intolerancia a los lácteos. El primer paso es descarboxilar las flores de cannabis para activar el THC, envolviéndolas en un papel aluminio y llevándolas al horno caliente (120° C) por 20 minutos como máximo. Luego, derretimos el aceite de coco a baño María y picaremos las flores para infusarlas en el aceite por una hora a fuego bajo. El agua del baño María tiene que estar apenas rompiendo a hervir. Si tiene grandes burbujas, está demasiado caliente, estás quemando el THC. Baja el fuego. Preparamos una infusión de 500 gramos de aceite de coco para 25 gramos

de flores, asi que al terminar el proceso, quedamos con una cuchara sopera de 10g de aceite de coco por 0.5g de cannabis. Es una dosis fuerte con una concentración bastante alta que será útil en recetas donde no queremos o no podemos usar mucha materia grasa. Una vez que hemos preparado nuestro aceite, los pasos son bastantes simples y rápidos. Primero tenemos que sacar la piel de las avellanas, para ello basta tostarlas en una bandeja en el horno por 10 minutos, luego que enfrían la friccionamos una contra otra hasta que pierdan la cáscara. Mientras tanto, ponemos a derretir a baño María el chocolate y le agregamos 50g de aceite de coco cannábico. Mezclamos la preparación para que sea uniforme en un procesador de alimentos o licuadora, molemos las avellanas unos cinco minutos, hasta que se transforma en una pasta. Cuando las avellanas están totalmente molidas agregamos a la pasta chocolate, azúcar, vainilla y volvemos a procesar por unos cinco minutos. El resultado será una pasta de color chocolate claro que al enfriar endurece, con un sabor de avellanas y cannabis. Podés guardar esta crema en la heladera en un frasco cerrado por un mes y cuando la sacas y la dejas a temperatura ambiente se ablandará. Es ideal como base para unas trufas con avena y coco, para cambiar el dulce de leche arriba de tostadas, también lo podés usar de relleno para una torta, entre dos galle-

titas o para un alfajor diferente. Y como todo buen ingrediente bajonero, lo podés comer a cucharadas, ojo de no perderte en el fondo del frasco. Con una cuchara te relajas tranquilo, con dos empezase a viajar, con tres volas, con cuatro alucinas, con cinco dormís y con seis, bueno, no sabemos nadie quiso probar. Bon appétit!

¡Coma despacio! Hay que consumir con cuidado. Es preferible experimentar con dosis bajas para empezar y luego aumentar poco a poco hasta encontrar la medida que te conviene para disfrutar y solo disfrutar. Es necesario ser cuidadoso con la dosis empleada, la calidad de la materia prima, la situación de consumo y si tenemos el estomago vacío serán condicionantes para tener en cuenta. No es recomendable mezclar comida cannábica con alcohol u otras drogas.

Ingredientes para 300g 200g de avellanas 100g de chocolate en barra 50g de azúcar 1 y 1/2 cucharadita de vainilla 50g Aceite de coco cannábico


60

CANNABIS PARA LA SALUD

Un buen envase otorga una mejor presencia y conservación. En este caso envases de doble tapa..

sentamos se basa en una receta artesanal, ecológica, que requiere una mínima inversión.

Materiales procedentes de cultivos ecológicos

Para la elaboración de la crema aconsejamos utilizar variedades índicas, especialmente las que contienen altos niveles de CBD, aunque no es condición excluyente. Lo más importante es que la variedad proceda de un cultivo ecológico, donde no se hayan utilizado abonos minerales o insecticidas químicos. El cultivar tampoco debe haber padecido malas prácticas que hubieran perjudicado las propiedades organolépticas de los materiales. Para la elaboración de la crema necesitamos aceite de cannabis. El aceite se puede adquirir en una asociación, o lo puedes elborar. El aceite cannábico es bueno para fijar las propiedades de la planta, ya que muchos de sus componentes principales son liposolubles: se disuelven bien en aceites, grasas y alcoholes.

Materiales necesarios

Prepararando una crema cannabica y ecologica

La pomada de los dioses

Crema para mejorar dolencias musculares, artritis, contracturas e incluso mejoras para la piel. Para la elaboración se recomienda utilizar variedades Índicas, con alto contenido de alcaloides. por Ignacio Villa - Ingeniero agrícola

El cannabis es una planta que contiene numerosas propiedades medicinales. Entre los usos de la planta, podemos elaborar una pomada que ayude en el alivio de dolencias musculares, artritis, contracturas y otras dolencias, como psoriasis o eccemas y otras patologías de la piel. Y lo mejor, todo esto de forma muy sencilla. En la actualidad, se pueden encontrar en el mercado algunas pomadas de cannabis que elaboran distintos laboratorios farmacéuticos, de cosmética y aventureros varios. Para elaboración de una pomada de base cannábica utilizamos materiales de fácil acceso, así como procesos sencillos que no requieren de una formación especial. Este proceso de elaboración que les pre-

Para elaborar la pomada necesitamos aceite de oliva, aunque también se pueden utilizar otros tipos de aceite. El aceite de oliva permite aumentar la duración de la crema manteniendo sus propiedades. Cera virgen de abeja o cera lanette, aunque ésta segunda tiene un precio más elevado y es menos común. También necesitaremos una olla para calentar el aceite, alcohol de 96º para limpiar el material, guantes y bandejas de plástico donde apoyar los materiales. Será importante un frasco de plástico o vidrio de tamaño pequeño, con capacidad para 50 o 100 ml, con un cierre hermético. En caso de utilizar un frasco de plástico hay que asegurarse que el plástico sea de buena calidad, para que no dañe las propiedades de la pomada. El vaso medidor o la jarra medidora facilitarán la medición de la cantidad de aceite. Consigue un termómetro sumergible y que aguante temperaturas de 40 grados. También un tarro de cristal de boca ancha con cierre de tapa metálica o de cristal. Busca una cuchara de madera o de acero inoxidable, una balanza preferentemente de precisión, aunque también podemos emplear una común de cocina. Y selecciona los aceites esenciales que te gusten: tomillo, limón, romero, fresa, etcétera.

Metodología

Para la preparación del aceite de cannabis. En primer lugar se introduce el material cannábico –que no esté muy seco- en el tarro de cristal. En caso de utilizar cogollos llenaremos una quinta parte del contenido del tarro. Si utilizamos hojas -con menor cantidad de resina- se completará un tercio del tarro, si tuviera muy poca cantidad de resina llenaríamos hasta la mitad del mismo. Intentaremos que el material quede bien desmenuzado (si está muy fresco nos podemos ayudar con unas tijeras). Podemos añadir más plantas que también poseen propiedades medicinales que nos pueden reforzar el efecto como pueden ser el romero, caléndula, aloe u otras. Posteriormente se añade el aceite de oliva hasta cubrir completamente el

tarro, sin dejar casi aire. El tarro se deja cerca de una fuente de calor: en invierno, puede ser cerca de un radiador y en verano directamente al sol. El proceso de maceración tiene una duración de 1 mes y medio aproximadamente. Durante ese tiempo podemos remover el aceite una vez por semana con el fin de obtener un aceite más homogéneo, simplemente revolvemos el contenedor, hasta que veamos que el material no se queda pegado en el tarro. Después de ese tiempo, lo filtramos con colador y filtro de café. Será importante que el tarro sea de boca ancha para sacar con mayor facilidad las plantas, así nos quedamos sólo con el aceite, que ya tendrá las propiedades deseadas. Para su conservación se puede dejar con el resto de aceites que utilizamos en casa. La duración en buenas condiciones es de aproximadamente un año y medio, o incluso dos.

Preparación de la pomada

Primero disponemos todos los materiales que utilizaremos en la elaboración de la pomada. A continuación pesamos la cera, en nuestro caso vamos añadir 300 gramos. Después medimos la cantidad de aceite necesario con ayuda de una jarra medidora. Para este preparado vamos a utilizar 1 litro de aceite. Luego, calentamos el aceite a baño maría, colocamos la olla con el aceite dentro de otra olla, con un poco de agua en el fondo. De esta manera conseguimos que no suba de temperatura muy rápido y nos dé tiempo a retirar o bajar el fuego. Lo calentaremos siempre a fuego lento. Debemos evitar que la temperatura suba de 55ºC, para que no se pierdan propiedades. Cuando el aceite llegue a 45ºC añadimos 300 gramos de cera. Es necesario remover la cera para que quede homogéneo. Hay que vigilar la temperatura para que no sobrepase los 55ºC. Tampoco es conveniente que baje la temperatura demasiado, porque puede impedir que se mezcle bien con la cera. Una vez que la cera esté completamente disuelta, apagamos el fuego y lo retiramos. Se pueden añadir algunas gotas de aceite esencial, con el fin de reforzar el aroma. Si disponemos de un aceite esencial con efectos medicinales podemos aplicarlo, siempre teniendo en cuenta que no se pueden añadir demasiadas gotas, para que no resulte tóxico. No más de 10 gotas para la preparación de una crema de 1 litro de aceite. Antes de que se enfríe por debajo de los 35ºC, es recomendable envasarla depositándola en el tarro de cristal o de plástico con la tapa abierta hasta que termine de enfriar. Una vez frío, (por debajo de 25ºC), se cierra el envase. Para almacenar la crema y asegurar una correcta conservación de sus propiedades, debemos guardarla en un lugar donde no reciba luz y se mantenga en una temperatura ambiente que nunca supere los 30ºC ni baje de 5ºC. La duración de la pomada puede alcanzar los 6 o 7 meses, si se mantiene en las condiciones señaladas. Siguiendo estos pasos lograrás obtener una pomada de base cannábica, natural, ecológica y de grandes beneficios para la salud. Los animo a que prueben de hacerlo en casa para obtener un buen uso de esta maravillosa planta, que tanto nos gusta.



62 INDICE DE AVISOS

por NotNancy

El tema está caliente y lo sabemos. Que la marihuana es más que sólo una droga recreativa es información que ya gran parte de la población maneja y su uso medicinal genera curiosidad, ganando cada vez más popularidad y credibilidad entre la gente. Como resultado de la necesidad de muchos por tratar problemas de salud con alternativas más naturales, y debido al creciente interés por rescatar los usos medicinales de la marihuana, La Botica del Cannabis nos entrega una serie de tutoriales en youtube de corta duración en la que aprenderemos a extraer los componentes activos de esta planta y la preparación adecuada

de productos como mantequilla, leche, aceite y tinturas para el tratamiento de diversos malestares y enfermedades. Con la intención de hacerlo de la forma más natural posible, las recetas son simples y se pueden realizar en casa. Se advierte además de los usos y dosis recomendadas para cada preparación. A través de esto buscamos generar conciencia de una medicina efectiva y natural, con total control sobre los ingredientes y a bajo costo. Los invitamos a que tomen la medicina por sus propias manos y que de una vez por todas podamos aprovechar los beneficios que esta planta tiene para nuestra salud.

Anumka 61 Atami 64 Automati-k-nabis 5 Basta de Lobby 45 Bayres No Problem 57 Bendita 16 Cabra 46 Canabiteca 61 Canna 2 Cañuto Cañete 61 Crystal Grow 58 Cultivo de Autor 14 Cultivo Urbano 46 Cultivo.cl 49 De La Feria 24 Dinafem Seeds 1 Dinafem Seeds 7 Dr. Underground 49 Dutch Passion 43 Eco Seeds 58 El Orgánico 18 El Rincón de Budha 26 Essential 61 Etnic 61 Eva Seeds 11 Frutos de Zion 58 Germinia 50 Green House Seeds 13 Happy Plant 57 Haze 53 Hemp Culture 61 Hemp Passion 5 Horti Tec Chile 9 Horti Tec Chile 23 Horti Tec Chile 39 Hubemart 10 Humboldt Seed Organization 33 Hydropoint 61 Hypernova 50 Imperio Seeds 21 Juana Grow 61 Kanopia 61 Katachuly 57 La Chacra 58 La Curandera 6 La Juana 57 Lugannabis 58 Media Grow 61 Mundo Cultivo 15 Namaste 58 Natural Mystic 61 Opium 57 Pachamama Seeds 58 Paradise Seeds 1 Patagonia Grow 58 Plagron 1 Pulpot 58 Rainbow 58 Rica Motta 61 Royal Queen Seeds 63 Semillas de Pajaro 1 Semillas de Pajaro 29 Semis 1 Serious Seeds 53 Shangri-la 1 Shangri-la 37 Siembra Chile 27 Siembra Fértil 61 Sisi Seeds 35 Smoking Papers 17 Sweet Seeds 1 Sweet Seeds 40 The Bank 56 Urugrow 20 Volantines Verdes 61 Weed 32 Yuyo Brothers 61

COLOFÓN

Publicado por Discover Publishers Latinoamérica S.A. Rafael Cañas 270 of 42, Providencia Santiago, Chile · CP 7500659 +56 2 2482 0278 Dirección No Señor cristian@softsecrets.nl Edición Guille edicionlatam@softsecrets.nl Administración & RRPP Agata Bi agata@softsecrets.nl Distribución & Publicidad Bud Spencer latinoamerica@softsecrets.nl Diseño & Maquetación Rodrigo Valdés disenolatam@softsecrets.nl Colaboran en este número Mauricio Nieto, Celine, Rocío Concha, Carola Leonardini, El Afro, Mark Eisberg, Damian Khalo, Fernando Valdés, Luis Ferdinand, Dr. Ray, Delicatessen Glass, Toni13, AMC, Ignacio Villa. Impreso en AGL S.A. / Morgan S.A. Distribuido por SendBox S.A. / HC Group S.A. / Chilexpress S.A. Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación. Soft Secrets se edita también en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Alemania, Austria, Suiza y España. De este número se imprimieron 40.000 ejemplares Descarga gratis la versión digital en www.cannabis.info/ca/softsecrets/issues

Próximo número 03 de agosto 2015


Semillas Autoflorecientes

Semillas Feminizadas

Semillas CBD

www.RoyalQueenSeeds.com

NUEVO EN

“La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG”

2015

Más de 50 variedades disponibles en paquetes de 1, 3, 5 y 10 semillas en nuestra tienda web

Semillas feminizadas de cannabis de alta calidad

Consulta nuestras nuevas

Variedades Ahora disponibles

NUEVO

Critical Kush Feminizadas

NUEVO

Chocolate Haze Feminizadas

NUEVO

Lemon Haze Feminizadas

NUEVO

Blue Cheese

Autoflorecientes

www.facebook.com/rqseeds | www.twitter.com/royalqueenseeds | www.royalqueenseeds.com | info@royalqueenseeds.com


120515

SALES @ ATAMI.COM WWW.ATAMI.COM WWW.BLOOMBASTIC.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.