2016 03 LA

Page 1

EL AUTÉNTICO PERIÓDICO DE CANNABIS PARA CULTIVADORES Y FUMADORES, DESDE 1985

GRATIS 18+ Sólo adultos Número 3 de 2016

Cortando plantas en Uruguay, Chile, Colombia, Brasil y una cosecha del futuro en Argentina. AMSTERDAM

“LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG” wHITE BERRy • SENSI-STAR • DELAHAZE • PANDORA • BELLADONNA • wAPPA • ALLkUSH • ATOMICAL HAZE • ICE CREAM • NEBULA

FRUTOS DEL SUR la boca con que la marihuana no tiene efectos terapéuticos comprobables, les acercamos — dudamos que la vayan a leer— una nota de la Fundación Canna sobre qué son los cannabinoides, por qué tienen eficacia comprobada y cómo funcionan. Como de cosechas venía la cosa, recorrimos viñas donde se planta cannabis en Chile para mostrar todo lo que uvas y cogollos tienen en común. Por el mismo

motivo viajamos a España, en una aventura cannavinícola entre olivos. El maestro Ed Rosenthal nos muestra unas extracciones deliciosas, también estuvimos de extracciones sin combustión en Argentina. Como siempre, podrás saborear nuestras recetas de comida cannábica. Tenemos novedades de todo tipo y unos cuantos tips para cultivar. A volar.

MOBY DICK XXL AUTO

Cream Caramel® (SWS04)

La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.

www.plagron.com pass it on!

La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

Al sur del sur, en buena parte del hemisferio americano la cosecha exterior ya pasó. Por eso nos dimos una vuelta por algunos cultivos, para ver qué se consiguió con el fruto del paciente trabajo. Estuvimos en el Tricoma Cannabis Club de Montevideo en su tercera cosecha legal en hidroponía. Viajamos a la Copa El Copo en Colombia y pasamos por la presentación de Mamá Cultiva Argentina. Para quienes se llenan



3

4 MAMÁ CULTIVA CRUZÓ LA CORDILLERA

11

EN LA PRIMER COPA COLOMBIANA

25 PAPA’S CANDY de EVA SEEDS Hibrido Pakistán x Laos Floración 45 - 55 días Altura Hasta 2m en exterior Producción EXT: 500gr a 1kg INT: 350 a 550gr x m2 THC Alto

Apuntes de cata Lo primero que podemos observar al ver un cogollo de Papa’s Candy es su aspecto brillante y completamente cubierto de resina. Su tacto, además de pegajoso, es duro como una roca. Nada más abrir el frasco que la contiene, la habitación se inunda con un agradable aroma, fresco e intenso. Un olor a fresa y frutos del bosque nos invade y llega hasta el último rincón de nuestro olfato. Algo que huele tan rico tiene que saber aún mejor. Al triturar el cogollo los aromas se multiplican por mil. El olor a fruta madura es indescriptible. Al aspirar, el humo penetra hasta rincones insospechados de nuestros sentidos. El sabor a fresa resalta sobre todos los demás, pero seguimos notando esos matices a otras frutas maduras. Incluso podemos apreciar notas ligeramente anisadas.

PAPA’S CANDY

CUÁNDO CAMBIAR LAS LÁMPARAS

35

CANNAVÍCOLAS: CULTIVOS DE MARIHUANA ENTRE VIDES

59 HACHÍS EN SECO: POLVO DE RESINA


4

SOLIDARIDAD Y MEDICINA para su hijo. Dos años después Valeria se dio cuenta que esas recomendaciones no eran las mejores. Fue cuando se quedó sin medicación y probó con aceite de cannabis. “Mi marido es cultivador. Pero tardé mucho tiempo en darme cuenta que en mi casa tenía las plantas para mi hijo —dice Valeria Salech—. No lo relacioné hasta que vi a Paulina Bobadilla, de Mamá Cultiva Chile en la tapa de la revista THC”. Bobadilla, es “la gran mamá”, para ellas. Además de fundadora de Mamá Cultiva Chile, es madre de Javiera, una niña de nueve años con epilepsia refractaria.

CRUZANDO LA CORDILLERA

CON MAMÁ CULTIVA ARGENTINA

MADRES QUE SE PONEN LOS ZAPATOS DE OTRAS MADRES En Argentina tampoco soportaron más la falta de respuestas de la medicina tradicional contra las epilepsias de los niños. Las madres se juntaron bajo el ala de Mamá Cultiva de Chile. La organización de madres y familiares de niños que requieren el aceite de cannabis cruzaron la cordillera y dejaron otro nido al occidente del Río de la Plata. por Sofía Almiroty foto Diego Bernardez

El 16 de abril, Valeria Salech, presidenta de la organización, subió al escenario del Estadio Ferrocarril Oeste, en el barrio de Caballito. En la mitad del último show de Las Pastillas del Abuelo anunció que Mamá Cultiva Argentina existía. Con la voz clara y el cuerpo fuerte, como si estuviera acostumbrada a los escenarios, habló ante 26.000 personas. Mamá Cultiva promueve el auto cultivo del cannabis con fines medicinales, su trabajo se inició en Chile en 2014. Mamá Cultiva Argentina se lanzó oficialmente el 7 de abril de este año. “Nosotras no queremos que ningún laboratorio nos diga qué le tenemos que dar a nuestros hijos. Nosotras queremos cultivar nuestra planta. Queremos auto cultivo. Que no se nos trate como delincuentes por tener una planta. La planta salvó a nuestros hijos y sabemos que puede salvar a un montón de gente más. No queremos más presos por plantar”. Entre algunas pausas que hacía, la multitud la apoyaba con aplausos y silbidos. Valeria Salech convocó a las miles de personas en el recital a la Marcha Mundial de la Marihuana el sábado 7 de mayo de 2016 en la Plaza de Mayo, corazón de las manifestaciones de Buenos Aires.

SACANDO PECHO Salech es madre de Emiliano Méndez que tiene diez años, padece epilepsia refractaria desde

que nació. Cuando todavía estaba embarazada de Emiliano, sentía que se ponía duro adentro de la panza. El 11 de marzo de 2007 nació Emiliano y ese mismo día sufrió siete convulsiones. Los médicos no le daban demasiada importancia y cuando explicó lo que sentía, la partera le respondió: “no te preocupes mami, son las contracciones”. Apenas Emiliano salió de la panza todo su cuerpo se paralizó, quedó rígido. Permaneció internado y sufrió entre 40 y 50 convulsiones diarias. Con el tiempo, Valeria se dio cuenta que su hijo convulsionó desde la gestación, le dijeron que esas convulsiones se llaman convulsiones tónicas de inicio neo natal. La repetición de convulsiones es epilepsia, y cuando esa epilepsia no se puede controlar se llama epilepsia refractaria. Esto lleva a las madres a una búsqueda exhaustiva por encontrar algo que alivie la situación de hijos e hijas, algo que pare las convulsiones, porque las convulsiones los pueden matar.

PONIENDO EL PECHO En ese momento, Salech consultó a la neuróloga podía medicarlo con el aceite de la planta, le parecía más natural que toda la medicación que le estaba dando. Como en Argentina la planta es ilegal la médica le dijo que no podía asesorarla. Por si fuera poco le dijo que no iba a funcionar

Valeria Salech aclara que la designaron presidenta porque era la única con conocimientos previos sobre cultivo. Hoy son doce madres que hacen cultivo comunitario, hay otras mamás en el grupo, pero no cultivan. “Este tratamiento lleva muchos intentos de prueba y error para que cada madre sepa cuál es la cepa o la dosis que necesita su hijo”, dice Salech que ahora se siente empoderada. “¿Sabés lo que es para una madre que su hijo nunca le hable ni la mire y que de repente te mire y diga mamá? ¿Sabés lo que fue para nosotros verlo con una birome en la mano dibujando por primera vez a los diez años? Lo cierto es que los chicos, por varias razones, están en un estado de desconexión que la planta lo revierte en la primera toma”. Mariana Quiroga tiene 34 años, es otra madre que forma la comisión directiva de Mamá Cultiva Argentina. Aclara que fomentan el auto cultivo y que no proveen de aceite de ningún tipo. “La idea es enseñar a cultivar a las madres y generar una red”, explica. Mariana es la madre de Lara Baldoni de 14 años y su caso es diferente a la mayoría, porque ella no nació con epilepsia refractaria. Lara sufrió un accidente de auto cuando tenía diez años, a raíz de ese incidente tuvo un traumatismo de cráneo severo. Luego, a causa del traumatismo, apareció la epilepsia. Desde el primer día del traumatismo Lara está medicada con anticonvulsivos farmacológicos. Mariana Quiroga narra su vivencia desde las vísceras. “Éstas medicaciones no controlaban los estados, y además empecé a notar efectos adversos severos. No dormía y se levantaba a las cuatro de la mañana como si fueran las diez. Las crisis seguían y le generaban mucha ansiedad. Lara llegó a engordar seis kilos en un mes. Al mismo tiempo, había empezado con sus ciclos menstruales y yo notaba que se desconectaba más cuando le venía, no tenía ni ganas de hablar”. La odisea para mejorar la vida de Lara siguió por el camino de la farmacología hasta el invierno de 2015 cuando en medio de una crisis Mariana vio a su hija orinarse. Ese fue el límite. No lo soportó más. “Hace cuatro meses que le damos aceite a Lara y las crisis se redujeron, no convulsiona más todos los días y cuando no está en crisis ella es Lara de vuelta”. De pasar a tomar veintiún pastillas diarias, hoy toma catorce. Mariana espera seguir reduciendo la dosis farmacológica. “Encontrar a Mamá Cultiva fue saber que no estaba sola y que nunca más voy a estarlo. Con esta red podemos acompañarnos y contenernos. Entre las mamás sabemos lo que es estar en los zapatos de la otra”, explica Quiroga. Ahora Argentina podrá tener un espejo donde mirarse. Un espacio para la reflexión y la investigación colectiva, además de un lugar de alivio para madres, padres y familiares que tanto sufren con esas enfermedades que padecen sus niños. Para que Argentina sea un verdadero espacio de alivio las normativas deberían modificarse. Ya no hablamos del uso recreativo de la planta. Hablamos de niños y madres que no aguantan más y que encuentran en el aceite de cannabis una medicina que les devuelve la calidad de vida.




7

LA COLECTA CHILENA

EL ARDUO CAMINO DEL CULTIVO

CONTRA VIENTO, HELADA Y MAREA. por Felipe Naranjo foto Mauricio Nieto

A pesar de la policía, de las descomunales lluvias, heladas y el consiguiente moho y el corte forzado antes de tiempo, la cosecha chilena es cada vez más abundante y de mejor calidad. Todos los artilugios de los cultivadores para esconder sus plantas, pero también para sacar los mejores cogollos posibles, van dando sus frutos. Ricos frutos. La coronación del cultivo se expresa a través de la cosecha. Es el momento mágico cuando comenzamos a preparar nuestros sentidos para un cocktail de aromas, sabores e impresiones. El resultado puede ir acompañado de un dejo dulce y satisfactorio, pero otras veces el desenlace puede ser algo amargo, dejando ver los errores que pudimos haber cometido durante el trayecto. Los cultivos en exterior y su desarrollo, pueden variar por diversos factores como la experiencia del cannabicultor, cuidados, manejos y condicionantes del medio, entre otros. Pero básicamente hay que tomar en cuenta la genética a cultivar y el terroir, combinación de clima y suelo de un lugar determinado. De esta manera, todo cultivo

de cannabis u otra planta, dependerá en gran parte de la condición climática de cada geografía y de cómo nos desenvolvemos a medida que avanzan los procedimientos del cultivo. Cada año las cosechas se hacen más interesantes, atractivas y sabrosas, ya que el interés por cultivar y saber más sobre la planta ha crecido exponencialmente. La información está ahí, a un par de clicks, y día a día son más los entusiastas que se atreven a escarbar la tierra.

EVALUANDO LA COSECHA

Personalmente esperaba una mejor temporada en cuanto a cantidad de variedades, pero de lo bueno, hubo poco. Tempranas lluvias, un otoño muy frío, un ambiente de tensión policial y los infames cogolleros obligaron a muchos a tener una cosecha temprana, y a veces sin la máxima calidad que se podría haber obtenido. La región Central de Chile —donde me encuentro—, posee uno de los mejores climas para la agricultura, ya que en los extremos del país las temperaturas y fenómenos atmosféricos varían en demasía. En la zona centro (hablamos de centro norte y centro sur también), podemos disfrutar de un clima templado y mediterráneo en general, con las estaciones muy marcadas. En los valles interiores se observa un aumento en las oscilaciones de temperatura, con días muy calurosos y noches muy frías, en donde se corre el riesgo de heladas matinales y excesos de humedad. Los valles y zonas costeras gozan de temperaturas más homogéneas y con menos variación térmica, pero pre-

sentan el mayor porcentaje de humedad atmosférica. Es un ambiente que nos invita a cultivar, encontré jardineros novatos y experimentados que permitieron me deleitaron con aromáticos frutos. Es así como los primeros cogollos se mostraron en febrero y correspondían a un par de Sweet Afgani Delicious. Planta compacta, de estructura índica y delicado aroma, lista solo en cuatro meses desde la germinación. Sus frutos cargados de resina, tonalidades oscuras y violetas, me hicieron recordar las bajas temperaturas que tuvieron que experimentar. La variación térmica en las noches es considerable. Tiempo después, tuve la oportunidad de probar dos ejemplares de Skunk#1. El primero se cortó un poco antes, debido a la tensión policial que había en el ambiente (operativos antidrogas que engullían todo) y lo mismo pasó con otras variedades, cuyos dueños se vieron persuadidos por el temor de que sus plantas fueran robadas inescrupulosamente. El segundo fenotipo de Skunk#1 pudo completar un ciclo de casi siete meses sin mayores problemas. Era un monstruo de 2,5 metros con un cogollo apical del porte de mi antebrazo, incluyendo mi mano. Eran cogollos de cultivadores con experiencia que contemplan la luna. Al poco tiempo caí de nuevo en las garras de uno de los mejores zorrillos que he probado, Wonder Skunk, por segundo año consecutivo. Planta bien ramificada, con cogollos compactos y muy aromáticos que llenan todos los brazos. Caramelo fue otra cepa que sorprendió gratamente con su bouquet floral, un fenotipo de casi dos metros.

También las altas temperaturas del verano permitieron que Auto Sweet Skunk, lista en poco más de dos meses, me hipnotizara con su fragancia dulce achocolatada y fresco sabor. Una buena opción para aquellos que se enfocan en lo organoléptico y la rapidez. La sorpresa también fue positiva al toparme con muestras de cogollos NN, de origen y cruce desconocido que muchas veces, debido a sus extraordinarias características, nos dejan ansiosos y deseosos por conocer sus ascendencias. A pesar de toda la calidad que he podido probar en lo que va de la temporada, esta cosecha 2016 no estuvo exenta de problemas. Los fenómenos climáticos son cada vez más errantes e impredecibles, contribuyendo negativamente de no tomar las medidas necesarias. Lluvias promiscuas y una vaguada costera abundante cubrió las mañanas por varios días y juntas crearon el ambiente ideal para que el moho gris sucumbiera en los grandes capullos de una Royal Highness que desbordaba con su presencia. Lo mismo pasó en otros patios, en donde el calibre de los frutos se vio empapado por la nunca bienvenida botrytis. Con altos y bajos lo cierto es que el aprendizaje es continuo. Sea sativa de siete a ocho meses, sea índica de cuatro a cinco meses o autofloreciente de tres meses, el cuidado, atención y precisión al momento de la cosecha, lo dirá todo. Debemos ser muy prolijos y estar atentos a cada señal que nos entregue nuestra planta, ya que el corte y la post cosecha (secado y curado), definirán totalmente la calidad del producto creado. La práctica hace al maestro.


8

CULTIVO EXTERIOR

ENFERMEDADES FÚNGICAS TRAS LAS LLUVIAS

LO QUE EL NIÑO NOS DEJÓ

La clave contra la pudrición es la prevención, sobre todo ante los fenómenos adversos del clima que afectaron, no solo la cosecha chilena, sino las del resto de los países sobre el Paralelo 33 Sur. Las tempestades atmosféricas persistirán. Así que debemos tomar las medidas necesarias. por Andrés Arias Pinto / foto Mauricio Nieto La temporada de cosecha cannábica en Chile, estuvo marcada por la influencia climática de El Niño, que generó un aumento en la humedad relativa del ambiente, resultando en grandes daños por Botrytis cinérea. Este hongo aprovecha heridas o entradas en las superficies vegetales, donde la humedad relativa es de vital importancia para su propagación. Por esto es que en cogollos apretados y a temperatura aproximada de 20° C, la propagación puede tardar horas, matando células vegetales en los días siguientes. Muchos cultivadores sufrieron grandes daños por el hongo Botrytis cinérea, aun en plantas vivas.

Éste fenómeno climático se va a repetir durante los próximos años, observaremos incrementos en la humedad relativa y lluvias poco convencionales. Entonces hay que cambiar el chip y buscar entre las medidas y los consiguientes manejos que debemos considerar para, en lo posible, evitar la contaminación por hongos. Primero debemos tener en consideración las variedades y la fecha de siembra elegida. Por ejemplo, las variedades sativas tienden a formar una estructura más aireada, poseen una distancia internodal amplia y también los cogollos son

más abiertos, más bien espigados, por ende son más resistentes a la contaminación por hongos. Una variedad de floración corta que no coincida con las fechas de mayor humedad y lluvias, es una buena elección. Por ejemplo, si se eligen variedades compactas la fecha de siembra deberá ser anterior a diciembre, para que su floración no coincida con las lluvias. Las aplicaciones preventivas de azufre son una buena medida para disminuir la incidencia de botrytis. Éstas aplicaciones se pueden realizar incluso iniciado el segundo mes de floración, si se realizan en esta fecha en adelante se incrementa el riesgo de contaminar al aplicar. También se pueden utilizar una amplia gama de productos anti fúngicos preventivos. La aplicación de bio-controladores es eficiente en el control de Botrytis cinérea. Los bio-controladores colonizan rápidamente las microheridas y compiten por espacio y nutrientes, bloqueando la infección por Botrytis. La clave en el combate contra la pudrición es la prevención. Pero si todo ya está hecho, es bueno retirar cuidadosamente las partes contaminadas para evitar su expansión. El material contaminado no debe ser considerado un desecho, el hongo solamente se alimenta del tejido vegetal y no del THC, dejándolo intacto para su uso, pero para esto se deben tener precauciones. El material vegetal contaminado no puede ser fumado, las esporas del hongo pueden colonizar los pulmones. Fumar esta hierba sería un riesgo para la salud, pero la realización de extracciones y/o cocina cannábica pueden ser buenas alternativas para rescatar el material contaminado y terminar con un producto de muy buena calidad. Respecto a las extracciones, cabe destacar que el filtrado es de suma importancia para atrapar todas las esporas que puedan existir, y obtener un producto final cuyo consumo que no signifique un riesgo. Por otro lado, la cocina cannábica no representa ningún riesgo, ya que la ingestión de las esporas del hongo no tienen efecto sobre la salud, de hecho muchos bienes de consumo tienen la presencia de este hongo para su fabricación como es el vino. La influencia climática se mantendrá por los siguientes años,

los manejos preventivos serán las únicas armas que se tendrán frente a este fenómeno.

EL NIÑO EN EL PATIO por El Afro

Si tu opción fue cultivar en exterior la temporada pasada, debes haber notado el cambio en las condiciones climáticas respecto a años anteriores, más de un dolor de cabeza ocasionaron a casi todo el centro-norte chileno. El fenómeno se repitió en los países de la región con inundaciones. “Va a llover, cuidado, tapen sus plantas” era el mensaje que inundaba las redes sociales durante la temporada. Las inundaciones en diversos lugares daban cuenta de la presencia de un fenómeno climático que afectaba gran parte de la zona cultivable de Chile y que, de no tomar medidas, pudo haber devastado nuestras cosechas. Se trata de El Niño, un fenómeno natural descubierto a comienzos del siglo pasado por pescadores del Perú. Si no tuviste problemas con el oídio, la botrytis o incluso las orugas —esas que recuerdan a las plagas de polillas después de la lluvia— considérate un buen cultivador, o al menos, uno con suerte. Los cambios bruscos de temperatura (oscilación térmica) que se registraron en gran parte de la zona centro del país, sumado al exceso de humedad relativa del ambiente, dieron paso a la proliferación del oídio, un hongo que no causa mayor problema en el cannabis en su fase vegetativa, pero cuando ataca en floración se hace muy difícil controlarlo. Mucha gente que no tenía sus salas preparadas con deshumidificador y/o aire acondicionado perdió sus flores por problemas de hongos, aunque algunas las pasaron al BHO. La temporada de cultivo en exterior pasada puso a prueba a muchos cultivadores, muchos cayeron, otros triunfaron. Quede algo en claro: El Niño llegó para quedarse un tiempo y tenemos que aprender a convivir con su desorden.


BUBBA KUSH CBD

AMNESIA CBD

A D

ES

20 16

OG KUSH CBD

CHEESE CBD

N

U

EV A

S

VA

R

IE D

HAZE AUTO CBD

INDUSTRIAL PLANT AUTO CBD

PURPLE ORANGE CBD

La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG



11

COSECHA COLOMBIANA

EN LA COPA EL COPO

L A C OPA C AN N ABIC A EL C OPO

La primer copa cannábica en Colombia fue un interesante encuentro de tribus. La cita estuvo marcada por la excelencia de los copos, de los cogollos, que compitieron. Colombia es una tierra conocida por sus magníficas cepas y por tener una de las marihuanas con una identidad bien marcada, bien sabrosa. Hacemos un recorrido visual por éste evento cannábico. La Copa Cannábica El Copo y La Feria Cannábica El Copo se llevaron a cabo entre el 16 y 17 de abril en la zona rural de Llanogrande, Rionegro-Antioquía, Colombia. El evento sirvió para catapultar e impulsar la industria del cannabis, los espacios académicos y educativos para el cannabis. “El impulso motiva a seguir trabajando”, dicen en la organización. El Copo reunió 2500 personas entre cultivadores, emprendedores locales, mentores internacionales, empresarios nacionales y extranjeros. También se desarrolló el foro Encarando El Tabú que reunió a diversos especia-

listas del cannabis. Entre otros participaron FUNDALUVA (Inés Cano y Luna Valentina), Susana Ferguson, Dra. Paola Pineda, David Ponce, Pierre Diederichs, Stephen Clarke y Mila Jansen. La convocatoria se realizó desde agosto de 2015. Los participantes debieron presentar hasta dos muestras en flores y una extracción. Se recibieron cinco a siete gramos de flores, y en extracciones de uno a dos gramos por muestra. En total se inscribieron 42 participantes, los organizadores recibieron 53 muestras en flores y 22 muestras en extracciones.

1SATIVA 1 e rPuesto p u e stoene n er

SAT IVA

T H C 1 8 .7 6 % | C BD 0 .1 7 %

THC 18.76% / CBD 0,17%


12

1INDICA er Puesto en

THC 18.84% / CBD 0,07%

También se desarrolló el foro Encarando El Tabú que reunió a diversos especialistas del cannabis. Entre otros participaron FUNDALUVA (Inés Cano y Luna Valentina), Susana Ferguson, Dra. Paola Pineda, David Ponce, Pierre Diederichs, Stephen Clarke y Mila Jansen. La convocatoria se realizó desde agosto de 2015. Los participantes debieron presentar hasta dos muestras en flores y una extracción. En flores se recibieron entre cinco a siete gramos. Y en extracciones de un gramo a dos gramos por muestra. En total se inscribieron 42 participantes, los organizadores recibieron 53 muestras en flores y 22 muestras en extracciones.

LAS CATEGORÍAS Las categorías para la Copa El Copo fueron tres: sativas, índicas y extracciones con o sin solvente. El jurado lo integraron Mauricio Lupo (Cannabis Protectio, Argentina), El Chino (Cannabis Protectio, Argentina), La Bestia (Cannabis Protectio, Argentina) y Pierre Diederichs (HiSens Crew, USA-Colombia). El jurado para extracciones lo integraron Guillermo Suárez (Semilla BA, Uruguay) y Mila Jansen (Pollinator Company, Holanda). Los parámetros evaluados en la cata de flores fueron aspecto general del cogollo, densidad y volumen, aroma, gusto en verde y gusto en combustión.


L A C OPA C AN N ABIC A EL C OPO

13


14

COLHEITA DO BRASIL

EL DESAFÍO CARIOCA

SIN DISTINCIÓN ENTRE CANNABICULTOR Y TRAFICANTE En medio de la prohibición y la represión federal, los cultivadores brasileños continúan luchando por la libertad de la planta. Prueban nuevos métodos de cultivo, seleccionan sus variedades y se esconden tras una catarata de seudónimos. Hablamos con varios de ellos para que nos cuenten qué hacen y cómo se esconden. por Mauro Kinjo / foto Mauricio Nieto La cosecha de cannabis en Brasil siempre ha sido un gran reto. Sea por las leyes complejas y confusas, la falta de estructura y materiales disponibles en el mercado o incluso la falta de información sobre el tema. Sin embargo, en los últimos años, el escenario parece estar cambiando rápidamente. El aumento de la violencia resultante de narcotráfico y la mala calidad del cannabis vendido en el mercado clandestin son factores decisivos para que el país viva un boom del autocultivo. Surgieron revistas y sitios web que proporcionan información sobre el tema, tiendas especializadas en materiales de cultivo, y sobre todo una gran cantidad de personas dispuestas a cambiar el curso de esta historia.

COSECHA EN SÂO PAULO Una de estas personas lleva el apodo Donjamon, reside en Sâo Paulo. Hace

cinco años decidió no recurrir más al tráfíco para obtener su marihuana. Cuando se fue de la casa de sus padres, en 2011, estudió todo lo necesario para armar su cultivo. Sembró las semillas de prensado. “En la primera cosecha, que por desgracia no fue muy abundante, me di cuenta. Aquello que había fumado en toda mi vida estaba lejos de ser marihuana real”, dice. Durante la última cosecha Donjamon apostó por una diversidad de cepas. Las mantuvo 35 días vegetando, y entre 55 y 70 días en floración. El cultivo lo hizo al aire libre con suplemento de luz durante la estación de crecimiento. El cannabicultor sigue buscando la cosecha perfecta en un mar de problemas latentes. Entre ellos, las dificultades para poner en práctica lo que había aprendido en la teoría. “En un primer momento empecé a buscar información en internet, algunas cosas pueden asustar al más desprevenido: pH, fotoperiodo, macro y micro nutrientes, son términos que pueden confundir e incluso alejar al cultivador menos persistente. Pero como con casi todo en la vida, el principio puede ser difícil, pero entonces las cosas empiezan a caminar casi por sí mismas”. Pero hay cosas que no cambian tan fácil. La dura represión que existe en Brasil también fue una razón para llamar a Donjamon por su apodo y no por su nombre. “Aquí no hay distinción prevista por la ley para diferenciar usuarios de distribuidores. Y como el autocultivo es algo nuevo, algunos cultivadores terminaron siendo detenidos injustamente como traficantes. Si la cosecha era de interior, la condena era incluso peor. La noticia de los periódicos solía decir que

se habían encontrado laboratorios para la producción de “super” marihuana, que no pasaban de pequeños cultivos”. “Me molestó mucho al principio esta situación irregular. Pero luego me di cuenta que no hay ninguna razón para tener miedo si hacemos algo bueno”, dice tomando coraje.

AL NORTE Lejos de los grandes centros urbanos, otro cultivador brasileño nos cuenta su última cosecha. “Este año he utilizado una habitación con cuatro HPS 600w”, se enorgullece “Curubirra”, otro cultivador anónimo. Curubirra siempre cambia el método y las formas de cultivo. El cambio es parte del aprendizaje y la búsqueda de una buena cosecha. “He trabajado con SCROG, SOG, cajas de cultivo, habitaciones grandes, macetas pequeñas y grandes. De hecho lo que te marca el método ideal de crecimineto son las condiciones propias del cultivo. Es importante tener espacio, tiempo, estructura adecuada y el acceso barato a los fertilizantes”. Sobre su última cosecha Curubirra reveló que su aprendizaje principal fue hacer una siembra uniforme. “Cuanto mayor es la homogeneidad de las cepas mejores serán las probabilidades de golpear el punto máximo y cosechar el máximo de cada fenotipo. Lo ideal es trabajar siempre con una variedad a la vez, y de poco a poco ensayar con nuevas cepas”. Por último, el cultivador norteño, dijo que los principales errores que cometió durante su aprendizaje fueron “hablar

mucho, leer poco de la doctrina del cannabis, cosechar antes de tiempo y usar una gran cantidad de fertilizante. La lista es grande y algunos de estos errores todavía los cometo actualmente. La evolución es ardua”, agregó.

FLOR DE LA VIDA Desde el interior del país, Flor da Vida, otro cultivador también anónimo, dice que “mi última cosecha fue con una lámpara de 600w en suelo inerte. Usé macetas de 14 litros y tenía un rendimiento de 75 gramos por maceta, en promedio”, enumeró. Sobre el método de fertilización y cultivo, el brasileño dice que “siempre trato de hablar con otros cultivadores sobre las nuevas genéticas, las que nunca cultivé, para averiguar cuál es el mejor método para aplicar. Siempre estoy abierto a nuevas experiencias, pero tiendo a usar siempre el suelo inerte o muy ligero”, agregó.

HOY EN DÍA A pesar de vivir una época turbulenta políticamente donde se trata de derrocar a una presidenta electa democráticamente, Brasil logró una importante victoria en 2015, cuando la importación de aceite de CBD fue autorizado para prescripciones médicas. Aunque la utilización médica ayude en la aceptación de gran parte de la población, Brasil todavía está detrás de Uruguay, Chile y Argentina, ya que no tiene grandes ferias ni copas cannábicas. Sin embargo, el mercado se abre gradualmente y varios eventos comienzan a ser creados aunque no en público, debido a las duras leyes del Brasil.



16

DE LA LEGAL

LA UNIÓN HACE LA FUERZA CULTIVANDO EN HIDRO CON EL CANNABIS CLUB TRICOMA DE MONTEVIDEO

Son el segundo club que las autoridades uruguayas habilitaron para funcionar. Ya han hecho cuatro cosechas y desde enero reparten 40 gramos de distintas variedades de cogollos a sus socios. Los Tricoma plantan en hidroponía porque aprovechan mejor el espacio y pueden medir a la perfección la comida que le dan al cannabis. Trabajan colaborativamente y hasta programan un hardware libre para controlar el cultivo remotamente. por José Piedrabuena fotos Tricoma Club

En Uruguay hay tres clubes de cannabis que cumplieron con cada requisito que el Instituto Nacional de Regulación y Control (IRCCA) pide. El IRCCA autorizó el funcionamiento de otros 20 clubes cuya habilitación final sigue pendiente pero que ya producen sus cogollos. Uno de los clubes 10 0% habilitados es el Tricoma, funciona en un amplio fondo de un barrio arbolado, el Prado, que es uno de los pulmones de Montevideo. Federico y Pedro son los jardineros que aportan a esos pulmones una dosis de humo cannábico. Trabajan de domingo a domingo por lo menos cuatro horas por día en el cultivo que abastece a 22 socios. Desde enero hacen una entrega mensual de 40 gramos de cogollos a los miembros del club que pagan una cuota mensual de 90 dólares. Ya hicieron tres ciclos completos de cultivo. Dos desde la pared en hidroponía y otro en macetas de tierra. En junio de 2015 el club firmó su acta fundacional, se constituyeron como

asociación civil sin fines de lucro. Una exigencia de la ley de control del mercado de marihuana aprobada en 2014. En agosto presentaron el plan de producción al IRCCA y un mes después la autoridad cannábica uruguaya les dio el okey para empezar. Entonces comenzó la aventura, el primer ingreso de 95 plantas al cuarto de floración. Hicieron el jardín interior con los materiales que tenían a mano. Los socios y ellos mismos aportaron los implementos de cultivo necesarios que ya tenían y usaron una estrategia clave para conseguir lo que faltaba, armaron lo que no se podían dar el lujo de comprar. El cuarto de cultivo es verdaderamente pequeño. Se distribuye en dos cámaras, una de floración y otra de vegetación. Hace poco compraron un armario para hacer el secado de las variedades que distribuyen entre sus socios. Las primeras que esquejaron, vegetaron, floraron y distribuyeron son las que habían criado como autocultivadores. Cuando fue el momento de esquejar,

media decena de cepas de cannabis — LSD, Afghan Kush, Aurora Índica, White Thailand, Blue Rhino y Northern Light— se dieron la mano para ir directo al cuarto de floración. Desde entonces han hecho cinco cosechas.

CAMBIANDO EL SETTING Un club de cannabis en Uruguay significa una serie de problemas para sortear. Sobre todo en los clubes que son más de barrio, porque hay otros que parecen extirpados de Estados Unidos. El primer gran obstáculo que tenían era un lugar demasiado pequeño para las macetas, un galpón. “Tuvimos que cambiar la cabeza y buscarle la vuelta. Teníamos que hacer que las paredes fueran nuestro piso. En las paredes podíamos tener más metros cuadrados para producir. Si llenáramos las paredes podríamos plantar 600 plantas. Pero la ley limita hasta 99 plantas con sus sumidades floridas y nos tuvimos que limitar a las nor-

mativas”, dice Pedro Bianchi psicólogo social casi recibido. La opción escogida para enfrentar el problema insalvable era un cultivo DWC (Deep Water Culture —sistema de agua profunda—) colgando de estantes en las paredes del galpón que alguna vez se usó para guardar herramientas y ahora está repleto de tuberías que recorren con su borboteo incesante las paredes del cuarto de floración. Federico ya venía trabajando en hidroponía y ayudó a unos cuantos cultivadores montevideanos con este método de cultivo. Además de ocupar menos espacio, la hidroponía es muy barata. Pensaron en probar también con el NFT (Nutrient Film Techique —técnica de película nutriente—). Ahora en el club Tricoma los dos sistemas conviven. No todos los socios quieren su cultivo de hidroponía, así que los jardineros preparan un sustrato orgánico para ellos y los dos cultivos viven en armo-


17

nía. Pero los jardineros están parados en sus sales nutrientes. El cultivo hidropónico “confirmó nuestra sospecha: nos permite un ciclo estable y eficiente. Los tiempos se reducen un 80% en la floración comparado con el otro cultivo, sobre todo en el crecimiento porque la floración está marcada por la cepa. El tiempo de crecimiento se reduce a poco más de la mitad que si usáramos el sustrato orgánico. Esa ventaja para nosotros es fundamental. Además, a la hora de cosechar notamos la diferencia. (…) En hidroponía podés trazar un perfil de nutrición matemáticamente exacto, sabés lo que consume la planta y lo podés corregir muy fácil. El conocimiento que generás para un sistema es fácilmente replicable en otro entorno porque el hábitat de la planta está muy controlado y es más fácil generar un modelo”, apunta Federico, estudiante avanzado de sociología. Las mezclas de nutrientes minerales, su comida, las sales que echan al sistema de circulación de agua las hacen ellos. Entre el mix de macro y micronutrientes usan 0,2 gramos de sulfato de cobre con el que consiguen 10 mil litros de solución para el riego. El quilo de sulfato de cobre sale dos dólares. “El trabajo es usar bien la balanza de precisión”, dice Federico, as de la balanza y del pragmatismo cannábico. “Algún nutriente avanzado tenés que usar para corregir deficiencias. (…) En la primer cosecha las plantas fueron más flaquitas, en las otras dos corregimos y nos quedó bastante bien”. En el cuarto de floración unas LSD y Blue Rhino lucen las hojas más verdes que jamás haya visto. Las plantas necesitan mucho más nitrógeno en el crecimiento que en la floración. En el camino a la maduración los jardineros la alimentaron con más fósforo y potasio. El nitrógeno fortalece las hojas y por ende su color y espesor. “Están muy verdes, demasiado nitrógeno…”, advierte Federico a Pedro. “Ahora les eché agua, nada más”, cuenta Pedro lo que hizo de mañana. “Yo le apagué la máquina”, se adelanta Federico.

“Queríamos darles un power. La otra vez quedamos un poco por debajo, ya está en la mitad de la floración, pero habría que privarlo de nitrógeno. Sino queda muy vegetal, muy llena de hojas. La idea es que al final se caigan todas las hojas y el cogollo quede más puro”, dijo Federico. Cada variedad requiere un plan nutricional especial. Por eso hicieron un sistema de seis módulos, las plantas van pasando de módulo como se pasa de pantalla en los video juegos.

DEL AGUA AL SECADERO El ciclo se completa en unos tres meses, más secado y curado. Desde el corte del esqueje al acopio, las plantas están más o menos en la sala de floración, dependiendo de la variedad. El NFT montado exige que el tamaño de las plantas sea similar, por el espacio que ocupa en el módulo, son plantas que no sobrepasan los 30 centímetros.

AJUSTANDO RELOJES En el módulo del vegetativo superior —hay otro inferior—, el de las madres, hay una decena de plantas bien ramificadas, ideales para esquejar, dan ganas de cortarlas. Las hay de todas las edades, algunas son originales, están viejitas pero vienen sobreviviendo al descarte, esquejado tras esquejado. Otras están a punto de salir al cuarto de floración. Para llenar el módulo de esquejes necesitan 24 esquejes iguales de la misma madre. Cada madre, planta en vegetativo, floración o esqueje tiene su etiqueta, un número que los diferencia de los otros especímenes. Pedro advierte, “con eso apuntamos también la trazabilidad de la planta”, una de las exigencias de la estricta ley de regulación del cannabis en Uruguay. “La cortamos y la ingresamos a un sistema que tenemos que por ahora es medio rústico, pero va tomando forma en el camino, en la práctica. Ingresamos la planta al sistema informático el mismo día que nació y le vamos ingresando los datos sobre

los procesos nutricionales para tener el recorrido de todo lo que hicimos con ella. También para saber qué le dimos y la cantidad de nutrientes disueltos en agua. En tierra nunca sabes qué tiene el sustrato, no sabes ni qué, ni cuánto libera el sustrato”, remata.

“No hay una forma válida”, dice Federico. Ellos están buscando la suya, las suyas, desde una perspectiva colaborativa. En las asambleas de socios se muestra todo lo que se hace, se comparten los números, los problemas en el cultivo, todo se habla.

El sistema de aguas profundas (DWC), se compone de las vasijas plásticas con las aberturas necesarias para que la planta desarrolle sus raíces, están llenas de arcilla expandida. Las raíces tienen buena salud, cuelgan en sus canastos, y se alimentan de las sales diluidas que una bomba de aire con una piedra difusora que oxigena el agua hace circular. En otro módulo, un clonador aeropónico usa algunas hormonas de enraizamiento, los esquejes demoran unos 10 días en enraizar y después pasan al módulo de vegetativo.

En el verano la temperatura del cuarto subió muchísimo, eran las lámparas. Así que tuvieron que hacer dos tubos verticales de lámparas de sodio que cuelgan del techo con su propio sistema de refrigeración para el cultivo en vertical. Un tubo contiene los focos colgantes necesarios para iluminar parejo las estanterías. Un caño flexible con un sistema de extracción e intracción de aire, que en las puntas tiene filtros de carbono para delimitar los olores, se lleva al aire caliente e inyecta aire frío. El sistema salió un dinero que no estaba previsto, las donaciones de los socios permitieron no aumentar la cuota mensual, bajar la temperatura del cuarto de floración y corregir todo a tiempo.

MÁS AGUA, MENOS PLAGAS Archiconocido es que el agua comparativamente con un sustrato orgánico desarrolla muchas menos plagas. “Favorece”, dice Pedro. La segunda cosecha de los Tricoma fue durante el verano. Además del calor que se les descontrolaba por los focos, las plagas empezaron a ser un tema, intuyen que se debió a los patógenos de las macetas con tierra. “Sobrevivimos en base a una batalla constante”, cuerpo a cuerpo con los trips. Una puntillosa limpieza manual los echó del cultivo.

CONOCIMIENTO EN COMÚN Desde hace dos meses que funciona y testean a un Arduino, un micro procesador de datos, un hardware de código abierto que mide la humedad, avisa de alguna luz prendida cuando no la tiene que haber, la temperatura del cuarto o si está faltando agua en algún módulo. Esos datos van a una computadora. Algunos de los socios son ingenieros de sistema y aportan a la automatización del cultivo. Es una automatización que no es sinónimo de robotización ni deshumanización, sino todo lo contrario. “La idea es un modelo de club donde todo sea comunicable y replicable. Ese desarrollo estimula, podés aplicarlo a otro lugar y compartir la información”, dice Federico. “Todo lo que hicimos lo hemos hecho con conocimiento que otros han compartido. Nunca pagamos un curso de nada, somos de la era de internet y de aprender solos. Incluso hay mucho conocimiento que es accesible. La información también es muy difícil de privatizar, hasta la información de las empresas off shore se conoce”, bromea el jardinero acuático-informático.

DEFENDER CRÍTICAMENTE A los jardineros montevideanos se les va la vida en que este sistema funcione bien porque es un reflejo de cómo funciona la legalización en Uruguay. “La marihuana está en el tapete. Está bueno defenderla. Elegimos participar de este sistema y tenemos que defenderlo. Eso implica hacerlo funcionar bien. Lo que no es dejar de criticar ni tomarlo ciegamente. Sino defenderlo como forma de resolver un problema, por lo menos ahora. Esta normativa debe ir a mejores lugares, como solucionar problemas que obviamente tiene. La alternativa no es tensionarla porque hay que defenderla. Puede venir en cualquier momento una contra, una fuerza política que pretenda dar una marcha atrás o limitarlo. Hay mucha presión internacional. Hay responsabilidad y eso es hacer política”, resopla Federico.

NO TODO ES CULTIVO Cultivar no es el único asunto que deben atender los jardineros. La gestión del club también genera trabajo. Compras, informes, contabilidad, poner la cara frente a las autoridades, visitantes extranjeros, la prensa, alimentar la página web. “Cosas que no haces en el cultivo de tu casa”, enumera Pedro. Los paquetes que reciben mes a mes los socios contienen 40 gramos de un mix de variedades. Cada bolsa ziplock tiene una tarjeta que identifica la variedad y el recorrido que hizo por el jardín acuático. Los Tricoma están trabajando en un sistema informático que les permita llevar toda la información a “una base de datos que genere la biografía de la planta”, adelanta Pedro. “La idea es que el usuario tenga la mayor cantidad de información disponible”.



19

ADELANTA Y AUMENTA LA COSECHA

un aumento en la proporción de rojo lejano, con el consiguiente cambio en el fitocromo hacia su forma inactiva (Pr). En los cultivos de interior, al comenzar el periodo de oscuridad, este aumento del rojo lejano no se produce y el fitocromo activo (Pfr), necesitará dos horas de oscuridad (dark reversion) para transformarse a su forma inactiva (Pr), momento en el que la planta considera que la noche ha comenzado realmente. La comprensión de este proceso nos permitirá junto a la adición de rojo lejano simular en interior las condiciones de exterior y sus ventajas asociadas.

FITOCROMO Y ROJO LEJANO

ROJO COMO EL ATARDECER Desde hace años se sabe a nivel plantas hacia la luz y la apertura de los teórico que la iluminación con estomas. un espectro de “far red” o “rojo EL FITOCROMO lejano” puede influir en la flora- El fitocromo es una proteína que actúa ción del cannabis. La aplicación como pigmento fotorreceptor de la luz roja y de la luz roja lejana. Se denomina rojo del rojo lejano en interior puede lejano (700-800 nm) a la franja de radiación tener diferentes objetivos. Los solar situada en el extremo del espectro que aparece inmediatamente desprincipales son la disminución del visible pués del rojo, termina donde comienza el tiempo para completar la floración infrarrojo. Los fitocromos no solo aparecen las hojas, sino también en las semillas, y aumento en la producción de en tallos y raíces de la planta. flores y terpenos. por Ignacio Seral Bozal La radiación solar es una energía que se manifiesta a través de ondas electromagnéticas que se propagan en diferentes frecuencias. Las plantas han desarrollado una serie de pigmentos que posibilitan la utilización de ésta energía. Los más conocidos son las clorofilas A y B que se localizan en las hojas. La clorofila absorbe la energía de determinadas longitudes de onda del espectro visible y la convierte en energía química, es el proceso conocido como fotosíntesis. La clorofila A en la zona roja (600-700 nm) y la B en la zona azul (400-500 nm). La porción del espectro de radiación solar que es utilizada durante la fotosíntesis se denomina PAR, Radiación Fotosintéticamente Activa, por sus siglas en inglés. Existen otros tipos de fotorreceptores que permiten a la planta determinar las condiciones ambientales donde se encuentra y modificar su crecimiento según varíen estas condiciones. Éstos fotorreceptores son los criptocromos y las fototropinas, ambos sensibles a la zona azul del espectro. Los criptocromos regulan la fotoperiodicidad, elongación, germinación y el ritmo circadiano de las plantas, las fototropinas son responsables del movimiento de las

El fitocromo aparece en dos formas químicas intercambiables: el fitocromo rojo (Pr) que es inactivo biológicamente y el fitocromo rojo lejano (Pfr) que constituye su forma activa. El Pr absorbe energía de la zona roja del espectro (máxima absorción en torno a 660 nm) y acto seguido se convierte en Pfr. El Pfr absorbe energía en la zona del rojo lejano (máxima absorción alrededor de 730 nm), e inmediatamente se convierte en Pr. El Pfr se transforma igualmente en Pr durante una ausencia de luz prolongada a lo largo de la noche. El cambio entre una forma y otra se produce de forma instantánea, en milisegundos. Las singulares características del fitocromo, permiten a la planta determinar el ratio o relación entre la luz roja y la luz roja lejana presente en cada momento, lo que le brinda información sobre la duración relativa de los días y las noches (fotoperiodo) y el momento del año. Esta información es fundamental a la hora de desencadenar procesos como la germinación y la floración. Los fitocromos presentes en las semillas de determinadas especies, permiten detectar su cercanía a la superficie. Si la semilla se encuentra enterrada a una profundidad no adecuada para su germinación, el fitocromo permanece en su forma inactiva, inhibiéndola. Una exposición de la semilla a la radiación roja lejana, actuaría

de igual forma impidiendo la germinación. En el caso contrario, si la semilla está cerca de la superficie, la luz roja transforma al fitocromo a su forma activa y comienza el proceso de germinación. El cannabis, excepto en el caso de las variedades autoflorecientes, es una planta de “día corto”, es decir necesita noches largas para florecer. En el exterior, la floración se inicia habitualmente cuando las noches comienzan a durar 10 horas o más, con ligeras variaciones dependiendo de las variedades de cannabis utilizadas. En el cultivo de interior, usando las fuentes de iluminación más comunes como el HPS y otras, son necesarias 12 horas de oscuridad. Esta diferencia de dos horas se debe a la acción del rojo lejano y su influencia en el fitocromo. Durante el día el sol emite simultáneamente rojo y rojo lejano en un ratio favorable hacia el rojo. De esta manera, el fitocromo se mantiene en su forma activa (Pfr) favoreciendo el crecimiento de la planta y los procesos metabólicos asociados a la actividad diurna. Sin embargo, las zonas interiores de la planta que se encuentran a la sombra, reciben mayor cantidad de rojo lejano, ya que esta radiación atraviesa fácilmente las hojas exteriores y reciben menor cantidad de luz roja, al ser absorbida previamente por la clorofila de las hojas que están bajo la luz directa. Esta situación provoca un cambio en el fitocromo que pasa a su forma inactiva (Pr). Entonces se producen una serie de cambios hormonales que darán lugar al alargamiento de los tallos con el objetivo de alcanzar la luz directa y mantener un crecimiento óptimo, es el denominado “shade avoidance syndrome”. Este estiramiento, constituye uno de los principales efectos que produce la luz roja lejana, es una desventaja en los cultivos de interior y conviene evitarlo, como veremos más adelante. Al anochecer y ponerse el sol, en el exterior se produce

En determinadas épocas del año se produce un ligero aumento en la cantidad de rojo lejano que llega a las plantas debido a la inclinación del sol, como ocurre en el otoño. Al mismo tiempo se ha observado que en las hojas viejas se produce una mayor absorción del rojo lejano que en las jóvenes. El aumento del rojo lejano se ha asociado también a una aceleración en la maduración de las flores y un aumento de los terpenos. El rojo lejano (730 nm) de por sí, manifiesta poca actividad fotosintética, pero si se combina de manera simultánea con el rojo (660-680 nm), se produce el llamado efecto Emerson. Mediante este efecto la actividad fotosintética de estos dos tipos de radiación unidas, es superior a la suma de la actividad de las mismas por separado.

ROJO LEJANO EN CULTIVO INTERIOR Las propiedades del rojo lejano y su interacción con el fitocromo son conocidas desde hace décadas, pero la utilización de este tipo de radiación en el cultivo de interior se ha visto limitada hasta hace unos pocos años, debido a la inexistencia de fuentes de iluminación adecuadas. Para una utilización correcta, es necesario usar una fuente de rojo lejano que solo produzca este tipo de radiación y que pueda usarse independientemente de la luz empleada para el crecimiento de las plantas. Las lámparas incandescentes tradicionales y las halógenas emiten una cantidad considerable de rojo lejano, pero al mismo tiempo emiten luz roja y una proporción muy alta de infrarrojo. Al emitir juntas estas radiaciones, su utilización para modificar el fitocromo adecuadamente es imposible. Existe un tipo de lámparas incandescentes llamadas de luz negra. No confundir con los fluorescentes de luz negra que emiten radiación UV-A, utilizadas en los terrarios, que emiten rojo lejano e infrarrojo. Estas lámparas podrían ser utilizadas como fuente de rojo lejano, no obstante presentan diversos inconvenientes: como una emisión de calor excesiva y la posibilidad de fugas de luz azul debido a un tintado defectuoso del vidrio que las recubre. Las lámparas de sodio de alta presión, comúnmente usadas en la mayoría de los cultivos, emiten una cantidad apreciable de rojo lejano, pero al igual que las incandescentes, emiten luz roja simultáneamente y no son útiles para nuestros propósitos. Los fluorescentes apenas emiten rojo lejano y carecen de utilidad al respecto. Afortunadamente con la llegada de la tecnología LED y su progresivo abaratamiento, podemos disponer fuentes de rojo lejano seguras y adecuadas. Actualmente se utili-



21 aumentar la cantidad y calidad de las flores en condiciones de invernadero.

ROJO LEJANO EN CULTIVO EXTERIOR De igual manera que en el cultivo de interior, el rojo lejano puede ser utilizado en exterior para acortar el periodo de floración. Los resultados obtenidos no serán tan evidentes como en interior, debido a que en el exterior ya se produce de manera natural un aumento en la emisión de rojo lejano al finalizar el día. A diferencia del uso en interior, no existen demasiados datos o informes acerca del uso del rojo lejano en exterior para acelerar la floración del cannabis.

zan distintos tipos de leds en el cultivo del cannabis. Inicialmente se usaron luminarias compuestas de diferentes leds monobanda que trataban de cubrir los diferentes espectros que las plantas requerían. El siguiente paso fue la unión de estos leds en un multichip, que facilitó la creación de lámparas y la adición de nuevas franjas del espectro, entre ellas el rojo lejano. La tendencia actual es la utilización de los llamados COB (chip on board) de alta eficiencia, que consisten en una base de leds azules recubiertos por un fósforo que proporciona una emisión espectral mejorada. Los nuevos COB, son eficientes y proporcionan una luz PAR mucho más adecuada que las lámparas HPS, y también emiten una determinada proporción de rojo lejano. Pero, como ocurre con las HPS, los leds tipo multichip y los COB son incapaces de emitir luz roja lejana independientemente de las demás radiaciones por lo que resultan inapropiados para la manipulación del fitocromo. La única alternativa eficaz para lograr una emisión independiente y controlada de luz roja lejana es la utilización de leds monobanda de 720-740 nm. Afortunadamente, desde hace unos pocos años existen en el mercado abundantes alternativas a este respecto: leds de uno, tres y cinco vatios e incluso multichips con potencias de hasta 100 vatios que emiten exclusivamente en la banda del rojo lejano. Al mismo tiempo han aparecido lámparas compactas de baja intensidad que incluyen este tipo de led y que evitan que el usuario tenga que preocuparse de montar los leds en un disipador y escoger un driver adecuado. El diseño de una luminaria correcta ha de tener en cuenta la cantidad de rojo lejano necesario para procurar los efectos requeridos adaptados a una determinada superficie. Afortunadamente, una pequeña emisión de rojo lejano es suficiente, 10 vatios son suficientes para tratar unos cinco metros cuadrados. Esta baja intensidad y el breve intervalo temporal en el que se utilizan, facilitan el uso de disipaciones térmicas pasivas, incluso es posible utilizar baterías en lugar de drivers. El patrón de distribución de la luz ha de ser lo más uniforme posible, procurando que todas las plantas reciban similares intensidades. Para lograr esto en superficies pequeñas se aconseja usar varios puntos de luz y usar leds con un ángulo de difusión de, al menos, 120 grados. En el caso de disponer de una sola fuente de luz, conviene situarla

a la mayor altura posible y asegurar una buena difusión de la luz en los laterales. La aplicación del rojo lejano en interior puede tener diferentes objetivos. Los principales son: la disminución del tiempo necesario para completar la floración y el aumento en la producción de flores y terpenos. Para lograrlo no basta con la emisión de rojo lejano, en muchas ocasiones será necesario modificar el fotoperiodo usado durante la floración. Antes de comentar las diferentes técnicas utilizadas, conviene hacer hincapié en el principal efecto negativo del uso de rojo lejano y cómo evitarlo: el estiramiento de los tallos. El rojo lejano no debe utilizarse durante el periodo vegetativo, tampoco es recomendable su uso mientras dura la fase conocida como stretching o estiramiento, es decir durante las primeras tres semanas de floración. Al mismo tiempo, conviene utilizar la menor cantidad de rojo lejano necesario y usarlo durante el menor tiempo posible para obtener los efectos deseados. En determinadas genéticas, una sobreexposición al rojo lejano durante la fase de floración puede traer consigo un alargamiento indeseado de las sumidades floridas, conocido como foxytailing. El rojo lejano es un aliado poderoso para el cultivador, un uso correcto puede traer grandes satisfacciones, pero es un arma de doble filo, un fallo en la temporización, un exceso de intensidad o exposición pueden arruinar una cosecha fácilmente. De igual manera se recomienda usarlo sobre variedades con un comportamiento conocido previamente. El principal uso del rojo lejano consiste en reducir dos horas el periodo de oscuridad, de forma que el cannabis solo necesitaría 10 horas de oscuridad en interior para florecer, en definitiva se trata de replicar las condiciones que se dan en exterior. Al mismo tiempo, y como consecuencia directa de esto, se pueden añadir dos horas de luz al periodo diurno con el consiguiente aumento de la producción. Para lograrlo cambiaríamos el fotoperiodo a 14/10 e inmediatamente después de apagar la luz principal, al comienzo del periodo nocturno, emitiríamos rojo lejano durante un tiempo aproximado de 5 a 10 minutos. El resultado equivaldría a un fotoperiodo en interior de 14/12, aumentándose la producción gracias al incremento de actividad fotosintética. Si el objetivo es una

reducción del periodo de floración puede utilizarse el rojo lejano de la misma manera sin modificar el fotoperiodo clásico de 12/12. En un fotoperiodo de 12/14, tendría lugar una aceleración de la floración que puede llegar a acortarse en una semana o más. Un inconveniente de éste método es una reducción en la producción, debido a que la planta recibe menos luz en total al restarse una semana del tiempo de floración. Una solución intermedia consistiría en adoptar un fotoperiodo de 13/11. Al aplicar el rojo lejano, obtendríamos un fotoperiodo equivalente a un 13/13 que mejora ligeramente la producción, al mismo tiempo que acorta unos días la floración. Una vez comprendido el mecanismo del fitocromo y su relación con el fotoperiodo, pueden explorarse una multitud de posibilidades. Un fotoperiodo que da excelentes resultados entre los cultivadores consiste en usar el clásico 12/12 sin añadir rojo lejano durante las tres primeras semanas de floración, las tres semanas siguientes usar rojo lejano a 13,5/10,5 y las dos últimas usar rojo lejano y un 12/12. Algunos cultivadores, deseando acortar al máximo el periodo de floración, añaden rojo lejano unos pocos minutos al final del día durante toda la floración, consiguen minimizar los efectos del estiramiento usando luz azul pura de led durante unos minutos después de aplicar el rojo lejano. Es posible usar el rojo lejano durante el período diurno sin la intención de acortar el periodo nocturno, aunque solo es recomendable hacerlo durante las últimas semanas de floración, tras la fase de estiramiento. Pueden utilizarse leds de rojo lejano o, teniendo en cuenta el aumento de calor, se puede usar una lámpara incandescente o un halógeno durante unas pocas horas en lugar de leds. De esta forma se aprovecha el efecto Emerson y se aumenta considerablemente la producción de terpenos, situación que hay que tener en cuenta a la hora de controlar los olores en el cultivo. Añadir 40 vatios de luz incandescente unas horas diarias, las últimas dos semanas de floración en un metro cuadrado de superficie, aumenta la calidad final de la cosecha considerablemente, especialmente en los cultivos bajo led o fluorescentes. Últimamente aparecieron en el mercado lámparas led que combinan el rojo (660 nm) y el rojo lejano (730 nm) para

En primer lugar hay que tener en cuenta la hora exacta a la que se pone el sol en el lugar donde se desarrolla el cultivo, y al mismo tiempo la hora a la que amanece, así se podrán determinar las horas totales de oscuridad. La aplicación de rojo lejano debería comenzar unos pocos días antes de que la noche alcance una duración de 10 horas y su duración sería de aproximadamente de 30 minutos, comenzando cinco minutos antes de la puesta de sol y finalizando cinco minutos después de la oscuridad completa. Este uso resulta ciertamente problemático debido a que el momento de la puesta de sol y el amanecer van cambiando ligeramente cada día que pasa y es necesario ajustar cada pocos días los temporizadores que encienden y apagan las fuentes de luz roja lejana. La solución más cómoda podría consistir en usar células fotoeléctricas que automatizaran el proceso, combinadas con temporizadores adecuados. De igual manera que se puede hacer creer a la planta que a comienzos del verano cuando las noches son más largas — llegando a cortar el periodo de floración hasta un mes según algunos autores—, este mismo proceso podría ser utilizado para obtener una cosecha de primavera evitando las heladas. Se podría usar el rojo lejano para alargar artificialmente las noches. También se podría retrasar el inicio de la floración unas pocas semanas, comenzando a principios de abril, evitando heladas y aumentando las horas de radiación solar. En el exterior o en invernaderos, el uso de rojo lejano para beneficiarse del efecto Emerson en zonas de escasa radiación solar requiere la utilización de lámparas de mayor potencia. Las más adecuadas son aquellas que emiten luz combinada en las bandas de rojo y rojo lejano. Es posible aprovechar el estiramiento de los tallos que produce el rojo lejano en determinados casos. En ocasiones la producción de semillas en variedades muy compactas se ve mejorada con el alargamiento de los tallos. Del mismo modo pueden darse situaciones concretas en las que una mayor altura de las plantas sea preferible. Los tipos de lámparas usados en exterior son básicamente los utilizados en el cultivo de interior. Las luminarias leds serían las más adecuadas debido a la posibilidad del uso de baterías en lugares aislados. La cantidad de rojo lejano necesaria para provocar una aceleración de la floración es la misma que en interior, aproximadamente 10 vatios repartidos en cinco metros cuadrados.


22

MANO A MANO Una de las pruebas de germinación que hago para seleccionar machos es dejarlos crecer por 18 horas durante seis meses cortando, cortando y cortando, llega un momento que esa planta tiene la edad adulta y se define macho o hembra.

CON JAVI de MEDICAL SEEDS

Empecé a trabajar en el grow shop, la gente pedía buenas genéticas, empecé a hacer algún cruce, a seleccionar alguna planta nuestra y la gente quedaba maravillada. Y ahí empecé, me decidí un día porque en el grow shop nos fallaban las semillas holandesas y el único que vendía era Dinafem, un banco español. Eso me armó de valor para decir: joder, yo también tengo cepas muy antiguas, tengo edad por conocimiento y estaba en el momento que tenía que estar y probar de lanzarnos al mercado tímidamente.

“A MIS PLANTAS NO LES TENGO

QUE DEMOSTRAR NADA” Hay bancos que apuestan al mundo desde el mundo entero. Hay otros que apuestan a su interior sin mirar demasiado a los costados, concentrándose en un objetivo en particular. Ese es el caso de Medical Seeds, un banco que prioriza lo suyo y lo comparte con el mundo. por Fermín Parra

Javi es el criador de Medical Seeds. Un banco que mira mucho más hacia adentro que hacia afuera. No hace mucho Javi se dio cuenta que sus sativas en América del Sur se desarrollaban como nunca. Fue en Argentina que encontró, de la mano de Puro Humo lo que llama el feno madre de su YGriega, una bella sativa que se ha llevado premios por todos lados, pero además el reconocimiento de cultivadores y criadores. Sus variedades se plantan en dispensarios de marihuana medicinal de Canadá. Javi es de Pamplona, vasco. Pero lleva 15 años en Barcelona. Una ciudad espantosamente complicada para plantar, donde Javi y su equipo, colaboradores y amigos sacan unas genéticas que luego saboreamos por todo el mundo.

¿Cuándo empezaste a cultivar el cannabis? Uff… Hace años ya. La gente se piensa que soy más joven de lo que soy, tengo 41 años y empecé a los 16,17 años. ¿Cómo era en Euskadi el asunto de cultivar en aquella época? Nosotros, los españoles, venimos de la cultura del hachís. Siempre se cultivaba marihuana, pero era lo menos, era marihuana de baja calidad. Lo que se fumaba era el hachís. Cuando probé algo bueno fue en Holanda, más o menos a la misma edad que empecé a cultivar. En cuanto vi lo que había allá pensé: quiero. ¿Qué empezaste a cultivar? Creo que Skunk. En aquella época era la Northern Lights, la Jack Herer, las genéticas antiguas. La AK 47. Los clásicos… Claro, los que se utilizan para hacer cruces. ¿Cómo es la aventura para crear tus variedades? En Argentina hay más demanda de semillas de las que se pueden cultivar, entonces hay casi un breeder en cada esquina. La gente hasta intenta sacar sus propias semillas. Y al principio conmigo era parecido, aunque no tan intenso como ustedes. Yo tenía que ir a Holanda por las semillas, los viajes eran costosos, tenía la suerte que jugaba con genéticas de elite y no lo sabía. Al principio hacía cosas increíbles por-

que partía de una buena base. Algunas cosas que seleccioné aquellos años ya ni están. Incluso aquellos bancos están cerrados como por ejemplo Spice of Life o Secret Valley y otros. Cuando llegué a Barcelona había muy buen cultivo sobre todo de interior, había madres, había intercambio de clones. Ahora llevo guardando madres más de veinte años, es increíble. ¿Madres de 20 años? SI, sativas en interior increíbles, con todos sus veranos, otoños y primaveras, porque en una ciudad como Barcelona donde no tengas aire acondicionado y filtro de osmosis… Es de los peores sitos del mundo para cultivar porque es ciudad, hace calor, el agua es una mierda. Tienes que tener todo super mega ultra optimizado y aprendes a cultivar en base de palos. ¿Cómo haces para mantener una sativa 20 años? Con mucho amor, a veces teniendo réplicas por muchos sitios como forma de seguridad. Todo breeder sabrá que en algún verano fuerte de calor se te va a la mierda porque no cuentas con ese día que toca el pico más alto. ¿Cómo empezó esta aventura llamada Medical Seeds? Yo hacía mis pinitos y era muy buen cultivador. Empecé a guardar machos a 18 horas, y me di cuenta que los machos florecían, yo quería elegir machos que aguantaran 18 horas para empezar a trabajar, esos eran los buenos para mi.

Pero jamás pensé que esto iba a llegar y tomara el carácter que ha tomado. Jamás pensé vender semillas en Europa. Jamás pensé que iba a vender semillas en todo América, jamás lo pensé. Yo me dediqué al trabajo, a hacer breeding y amar las plantas y de hecho con todo este mercado de marihuana que se armó con quien más a gusto me siento es con ellas y es verdad. Es verdad, te lo digo de corazón, yo soy cultivador y en este teatro que son las ferias, cada uno viene a desempeñar su papel lo mejor que puede. A mis plantas no les tengo que demostrar nada. Me hago un caño con ellas y mejor salen. La gente que es cultivador, perciben que soy cultivador, saben que lo que digo es verdad, la mierda es tener que venderse.

“PARA MI LA RECOMPENSA NO ES HACER COSAS GRANDES, SINO LO QUE OTROS PUEDAN HACER CON LO QUE HE CREADO” Una de la características de tu banco es justamente que haces una producción a escala humana… Nosotros somos breeders, hemos intentado replicar e incluso mejorar genéticas. Hace unos años estuve viviendo en Canadá, hay semillas de Medical allá para los cultivos medicinales que se están dispensando hace más de cinco años. En Canadá ganamos copas. No es la única, la Y Griega y la 1024 se llevaron todo… Holandeses, canadienses, estadounidenses son pioneros. Me muevo en esos sitios y la gente me reconoce. Hay un cultivador argentino que tiene la 2046 desde el 2008. En ese momento dije: este tío es un cultivador, la ha guardado como yo en invierno, en verano. Una de las plantas que lleva la


23 YGriega es Kali Mist (antes de 1998) con una Neville Haze de más de 20 años. Es sativa por sativa, Haze por Haze. Salga el feno que salga, es buenísimo. Puro Humo (cultivador argentino) encontró el feno madre, super eléctrico. Sativo de que fumas y vas para arriba. No vas nunca para abajo.

“LAS PLANTAS EN UN MOMENTO NO SON DE NADIE, HAY QUE TRABAJAR CON RESPETO Y CON ALGUIEN QUE LA AME” ¿Cuándo fumaste la primer Y Griega? No sé, tiempo atrás. Cuando presento una variedad en España yo llevo dos años fumándola. La presento en algún sitio, tímidamente. La podrán probar de mi mano. Soy como un niño con sus zapatos nuevos. Me gusta cultivarla varias veces, hacer extracciones, estudio mi planta para que cuando cualquiera pregunte lo que sea, ahí estoy yo. Papá conoce a sus hijas, es así.

¿La 1024 cómo surgió? Tiene ese nombre para empezar porque es el número de la planta que criamos con cuatro breeders, pusimos unas 300 semillas cada uno, eran 1500 y la seleccionada fue la 1024, es un número mágico. Me gusta esa variedad sativa. Nosotros tenemos muy, muy buenas sativas. Sativas de más de 14 semanas. En Europa la gente está más para producir, y sacan índicas. América del Sur es culturalmente sativa. He visto mis variedades cultivadas, seleccionadas y me he emocionado. ¿Con cuál te emocionaste? Con la 2046, un breeder me dijo que la tenía de tantos años y que había ganado tantas copas y no entendía nada. Yo soy un loco, me entero poco de las cosas, me fijo más en lo mío, ahora que estoy saliendo más y visitando estoy contento y me llena de orgullo. Para mi la recompensa no es hacer cosas grandes, sino lo que pueden hacer otros con lo que yo he creado. El año pasado sacamos una variedad regular, aunque se venden más las otras. Pero para que la gente pueda seleccionar machos y hembras. (…) Que la gente haga sus cosas y continúen con el trabajo no me jode, me llena de orgullo. Las plantas en un momento no son de nadie, hay que trabajar con respeto y con alguien que la ame. El cannabis en la historia ha sido usado para ritos, ceremonias, curanderos, ni para gilipolleces o tonterías.

Malakoff

¿Por qué Medical y no Recreational Seeds? Vimos hacia dónde venía el mercado, ya hacía muchas extracciones y muchas tinturas y cosas, regalaba todo. No soy médico ni nada, el que acude a mí no es como Javi de Medical sino como Javier Ruano, la persona. Las cosas que he dado nunca han sido desde mi empresa, porque estaría cometiendo una ilegalidad y como ya he dicho no soy médico pero he faci-

litado tinturas y cosas así o aceites de Rick Simpson. No soy médico pero he visto con mis propios ojos cómo podía hacer bien a las personas. La marihuana no cura, pero mitiga dolores, ayuda a tener una mejor vida para un enfermo. Entonces señores, aquí estamos esperando. Cuando lo vi con mis ojos pensé que no es utopía, que no es leyenda urbana. Me puse a investigar la que seda, la que calma, esta con esta y fui buscando siempre.



25

CULTIVO INTERIOR

Las lámparas son el elemento más importante en cualquier cultivo de interior, sin luz no hay vida vegetal. La electricidad necesaria para que funcionen es cara, por eso los cultivadores buscan las fuentes de luz más eficientes, aquellas que dan más lúmenes por cada vatio de electricidad consumido. Pero las lámparas tienen una vida útil limitada, se estropean o pierden eficiencia con el tiempo, el consumo eléctrico se mantiene estable pero la cantidad de lúmenes emitidos va menguando y se reduce la producción de cogollos. Aprende a cambiar las lámparas. por José T. Gállego

VIDA ÚTIL DE LAS LUMINARIAS DE CULTIVO

¿CUÁNDO CAMBIAR LÁMPARAS? La productividad de una planta de cannabis viene determinada por varios factores: genética, iluminación, clima, cuidados recibidos y nutrientes disponibles, entre otros. Cuando un sistema de cultivo fue optimizado y mantiene los factores estables, se puede decir que la producción de ese cultivo es directamente proporcional a la luz disponible. En un cultivo de cannabis de interior el consumo eléctrico de las lámparas es el mayor gasto. Todos los cultivadores quieren aprovecharlo al máximo para, al menos, obtener la mayor producción posible. La producción de luz de las lámparas no es estable ya que se van deteriorando y pierden lúmenes progresivamente.

VIDA ÚTIL Los fabricantes indican la vida útil de las lámparas con una cifra en horas de funcionamiento, pero no hay que entender este número como una garantía de lo que va a durar una lámpara en concreto, sino una media estadística. Por lo general, la vida útil de las lámparas HPS es de 20.000 a 30.000 horas. Las lámparas de halogenuros metalizados o MH duran menos, su vida útil es de 8.000 a 12.000 horas, la mitad o menos que las lámparas HPS. Los LED o diodos son más longevos y pueden llegar hasta las 50.000 horas. Cuando el fabricante dice que la vida útil de una bombilla es de 24.000 horas lo que suele significar es que cuando llega ese momento el 50% de las lámparas sigue funcionando y el

otro 50% se han estropeado. Muchas se habrán estropeado bastante antes y otras aún durarán muchos meses. Otros fabricantes hablan de vida útil cuando ha fallado en 5% o el 10% de las lámparas, por lo que siempre conviene leer la letra pequeña de la hoja de especificaciones de la bombilla para saber a qué se refieren, suele encontrarse en la página web del fabricante.

BYE, BYE HPS Las lámparas de alta presión de sodio (APS o HPS) constan de un balastro y la lámpara propiamente dicha. Son lámparas que requieren una elevada tensión eléctrica para arrancar y la función del balastro es suministrar energía al tubo de descarga de la bombilla. El tubo de descarga suele ser de cristal y lleva un electrodo en cada extremo. El espacio entre ambos electrodos está relleno de sales metálicas de sodio y mercurio y un gas inerte, xenón por lo general. Cuando la electricidad atraviesa el tubo de descarga el gas se ioniza y se vuelve conductor. Al atravesar el tubo rápidamente, la electricidad eleva la temperatura del tubo de descarga y provoca la evaporación de las sales metálicas. Este proceso produce luminiscencia y cuando la evaporación se completa, el arco eléctrico entre electrodos se estabiliza y la lámpara alcanza una luminosidad estable. El voltaje operativo de un lámpara APS va subiendo a lo largo de su vida útil, aproximadamente uno o dos voltios por cada 1.000 horas de funcionamiento.

En otras palabras, cada vez hace falta un poco más de tensión eléctrica para encender la lámpara. Esta subida progresiva del voltaje acaba por superar el límite máximo que puede dar el balastro y cuando esto sucede la tensión eléctrica no es suficiente para mantener el arco eléctrico y la lámpara se apaga. Cuando el gas se enfría la lámpara vuelve a intentar encenderse, pero en cuanto se calienta se apaga. Cuando las bombillas empiezan a encenderse y apagarse intermitentemente sólo cabe sustituirlas. Claro que, en realidad, mucho antes de que suceda esto ya llevan tiempo iluminando bastante menos.

PÉRDIDA DE LÚMENES El factor más importante, desde el punto de vista del cultivador, no es cuándo se estropeará la lámpara, sino a qué velocidad se va reduciendo el flujo de fotones emitidos. Según la lámpara, se suele perder en torno a un 10% de los lúmenes a lo largo de las primeras 5.000 a 12.000 horas, así como otro 10-20% hasta el final de la vida útil, que suele ser de 20.000 a 30.000 horas según el fabricante. Las lámparas más baratas suelen perder lúmenes a mucha mayor velocidad que las de mejor calidad. La diferencia puede ser muy notable con el paso del tiempo, las bombillas viejas de mala calidad producen mucha menos luz y consumen lo mismo. Las lámparas de alta presión van perdiendo lúmenes a lo largo de su vida

útil. Cada lumen que deja de emitir una lámpara es un lumen menos que llega a la planta y por tanto una menor cosecha. Un cultivo de interior suele rendir, cuando las cosas se hacen más o menos bien, entre 0,5 y 1 gramo por vatio de luz empleado. Es decir, con una lámpara de 600w se obtiene una cosecha de entre 300 y 600 gramos, dependiendo de la variedad y la habilidad del cultivador. Según la calidad de la lámpara HPS, la pérdida de lúmenes acontece a mayor o menor velocidad. En las mejores lámparas se pierden alrededor del 10% de los lúmenes en las primeras 10.000 horas y otro 10% en las siguientes 10.000. Las bombillas más baratas envejecen el doble de rápido o más, un 10% cada 5.000 horas.

¿CUÁNDO SUSTITUIR? El momento óptimo para sustituir una lámpara depende del ritmo al que pierda lúmenes. Lo ideal es disponer de un luxómetro que sirve para medir lux. Un lux es igual a un lumen por m2. En otras palabras, los lúmenes se usan para medir la emitancia luminosa que es la luz emitida por la bombilla y los lux para medir la iluminancia, que es incidencia de la luz sobre una superficie, lo realmente más importante para el cultivador. Pocos cultivadores tienen un luxómetro, se usan poco y no son baratos. Pese a estos inconvenientes, es muy práctico disponer de un luxómetro para estudiar la distribución de la luz en el cuarto de cultivo y ver dónde


26 Lámpara A (pierde 10% en 10.000 h)

Lámpara B (pierde 10% en 5.000 h)

Cosecha Horas (%Lm) Lm Producción Gramos (gr) perdidos acumulados

Cosecha Horas (%Lm) Lm Producción Gramos (gr) perdidos acumulados

1 0 100% 90000 2 1250 98,75% 88875 3 2500 97,5% 87750 4 3750 96,25% 86625 5 5000 95% 85500 6 6250 93,75% 84375 7 7500 92,5% 83250 8 8750 91,25% 82125 9 10000 90% 81.000 10 11250 88,75% 79875

1 0 2 1250 3 2500 4 3750 5 5000 6 6250 7 7500 8 8750 9 10000 10 11250

están los puntos calientes de mucha luz y aquellos más sombreados. También es muy útil para evaluar la efectividad de los reflectores y ver si reparten bien la luz. Desde hace un tiempo hay algunas aplicaciones de luxómetro para móviles que pueden servir para hacerse una idea aproximada, pese a no ser tan precisos. No sirven para todos los modelos puesto que el teléfono necesita tener un sensor de luz. En realidad, lo que más interesa a los cultivadores es la radiación fotosintéticamente activa o RFA, la parte del espectro lumínico que las plantas utilizan para hacer la fotosíntesis. Los lúmenes realmente sirven para medir el espectro de luz que resulta visible

450 444 438 433 427 421 416 410 405 399

0 6 18 35 58 87 121 161 206 257

para los humanos pero parte de ese espectro es poco útil para las plantas. La RFA se suele medir en micromoles de fotones/m2/s. Los luxómetros que miden RFA suelen ser mucho más caros.

EVALUAR LA PÉRDIDA DE LUZ El sistema más preciso es usar el luxómetro cuando se estrena la lámpara y apuntar la fecha y cuantos lux llegan a una distancia determinada, que da igual cuál sea, pero siempre se debe usar la misma, 50 o 100cm son buenas medidas. Hay quien cuelga la lámpara a un metro de altura y pone el luxómetro en el suelo y justo debajo de la bombilla.

Los fluorescentes deben colocarse muy cerca de las plantas para que den suficiente luz.

100% 90.000 97,5% 87750 95% 85500 92,5% 83250 90% 81.000 87,5% 78750 85% 76500 82,5% 74250 80% 72000 78,5% 70650

450 438 427 416 405 393 382 371 360 353

0 12 35 69 114 171 239 318 408 505

Otros prefieren usar una regla apoyando un extremo en el porta lámparas y el luxómetro en el otro. Lo importante es siempre hacer la medición a la misma distancia de la bombilla, situando el luxómetro en el centro del haz luminoso. Tras cada cosecha se repite el experimento y se van apuntando los datos y valorando la pérdida de lúmenes. Por lo general, compensa sustituir las bombillas cuando el flujo de luz ha bajado un 10%. Si no tenemos un luxómetro, siempre podemos calcular la pérdida de iluminancia a partir de los datos ofrecidos por el fabricante en la hoja de especificaciones de la bombilla. Por ejemplo, vamos a comparar dos lámparas

“LAS LÁMPARAS PIERDEN UN 10% DE LOS LÚMENES A LO LARGO DE LAS PRIMERAS 5.000 A 12.000 HORAS” HPS de 600w, una de peor calidad que pierde el 10% de los lúmenes en 5.000 horas y otra mejor que los pierde en 10.000 horas. En una cosecha estándar de un mes de fotoperíodo de crecimiento (18/6) y dos meses de fotoperíodo de floración (12/12) la lámpara está encendida unas 1.250 horas. Por tanto un año de cultivo continuo supone unas 5.000 horas de funcionamiento. La primer lámpara tarda un año (cuatro cosechas) en perder un diez por ciento y la segunda dos años (ocho cosechas). Cuando las lámparas son nuevas la cosecha es de 300 a 600 gramos, tras perder el diez por ciento de los lúmenes será de 270 a 540 gramos. En realidad los lúmenes no se pierden de golpe al llegar a las 10.000 horas de funcionamiento, sino que se van reduciendo progresivamente desde el primer momento. Es decir, sólo la primer cosecha se hace con el 100% de los lúmenes nominales. En la segunda cosecha ya se han reducido algo los lúmenes, en la tercera algo más y así sucesivamente. Con una buena lámpara se pierde aproximadamente el 1,25% de los lúmenes —y de la producción— por cosecha, en una lámpara de peor calidad se pierde el doble, 2,5% por cosecha. En las siguientes tablas podemos observar cómo se van acumulando a lo largo de las cosechas los gramos no producidos debidos a la pérdida de lúmenes. Para facilitar los cálculos hemos usado una cosecha media de 450gr con una lámpara HPS 600W que es una productividad de 0,75gr/W.

CONCLUSIÓN Teniendo en cuenta lo que aumenta la pérdida de gramos con un bombilla mala y que ni siquiera las mejores son muy caras para el rendimiento que dan, ya que una de 600w no es tan cara, creo que claramente vale la pena usar una de mejor calidad. Como muestran las tablas, con la bombilla A (la buena) la pérdida acumulada es de 35 gramos en un año y 161 gramos en dos años. Con la bombilla B (la mala) se pierden 69 gramos en un año y 318 en dos. Cuándo sustituir cada bombilla depende de cuánto valore esos gramos de cogollo el cultivador. A un precio medio de cuatro a cinco dólares por gramo, con 15 a 20 gramos de pérdida se compensa el cambio de bombilla. Si la luminaria es barata recomiendo cambiarla al menos cada año, si es buena se puede alargar hasta un año y medio o incluso dos.



28

CANNABIDIOL los temas médicos son muy sensibles, hay que tratarlos con el respeto que merecen y siempre por profesionales especialistas en salud. Son diversos los estudios que revelan efectos positivos del CBD, del THC y de las combinaciones de ambos sobre diversas enfermedades. Las personas adultas que eligen consumir cannabis deberían hacer un uso racional. Y esto pasa por que el consumidor tenga toda la información sobre su contenido y pueda elegir qué quiere, dependiendo de su momento y circunstancia. Al igual que no se acude a un bar pidiendo alcohol, si no que, en medida de lo que uno quiere colocarse pide un whisky o una cerveza, incluso puede pedir una cerveza sin alcohol cuando quiere disfrutar del aroma y el sabor de una cerveza, sin colocarse en absoluto. Nosotros somos defensores de la reducción de riesgos asociados al consumo de cannabis desde la información y el conocimiento, por ello vamos a apostar por una marihuana “a la carta”, que cuando un cultivador o el usuario de un club consuma, lo haga con toda la seguridad de que va a obtener el efecto que verdaderamente desea y le va bien. En el catálogo de Élite Seeds hace años que está presente el CBD, pero ante el interés de los resultados decidimos ampliar nuestra oferta introduciendo Autos CBD y sativas míticas de floración ultra rápida CBD Rich. Para ello hemos creado una nueva carta llamada Élite CBD que aglutina tres familias: Clásicas-CBD, Automáticas-CBD y Ultra-CBD. Rica Auto CBD de Elite Seeds

Elite Seeds cuenta por qué emprendieron el camino de criar variedades que tuvieran ratios variables de THC y CBD y cuáles son sus aplicaciones para el uso recreativo de la marihuana. por Ana de Elite Seeds

El cannabis es una planta maravillosa y sorprendente que tiene varios compuestos llamados cannabinoides. Estos “ingredientes” hacen que tenga un efecto u otro sobre el consumidor. A mi parecer el más popular, el THC, genera más opiniones encontradas. Este cannabinoide es el responsable del efecto psicoactivo del cannabis. Las mentes que lo toleran y disfrutan, cómo la mía, encontramos en él un efecto agradablemente alterador de la consciencia. Genera ideas positivas, originales y diría que hasta profundas. Nos hace estar de mejor humor y tomarnos la vida con cierta ironía, lo que ayuda a soportar esta existencia nuestra, a veces pesada y complicada. Por otro lado, algunas personas pare-

cen tener una hipersensibilidad al THC, provocando en ellas efectos adversos como pueden ser paranoias, pensamientos negativos, repetitivos y sobre todo ansiedad. Casi todos conocemos a quien los porros “le sientan mal” y aunque le guste el aroma y el sabor del cannabis no tolera sus efectos.

CBD El CBD, es un cannabinoide que actúa como amortiguador de los efectos psicoactivos del THC, fumado solo —es decir, una planta que solo contenga alto CBD y nada de THC— podemos percibir un efecto muy lúcido, con sensación de cosquilleo en la parte frontal del cráneo y un aumento del grado de concentración cuando se efectúan tareas que lo requieren. El consumidor habituado al THC no quedará del todo saciado al consumirla, pues le faltará esa parte psicoactiva que aporta. Conociendo de primera mano estos datos, en Élite Seeds apostamos por hacer variedades que contuvieran ambos componentes en alta proporción, por lo que nos pusimos a trabajar para conseguir plantas que tuvieran aproximadamente un ratio 1/1 —la misma cantidad de THC que de CBD— e incluso con algo más de CBD que de THC.

Una vez obtenidas las plantas con esta concentración de cannabinoides pudimos comprobar que el consumidor habituado al THC y que le sienta bien, se siente más saciado cuando fuma ratios 1/1 o ½ THC/CBD que cuando fuma solo CBD. Obteniendo un efecto lúcido y positivo. Por otro lado aquel consumidor que sufría efectos desagradables al fumar cannabis con solo THC, deja de experimentar la sensación de ansiedad y paranoia, pasa a obtener un efecto, mayoritariamente, positivo y agradable. Éstas variedades cambiaron radicalmente mis hábitos de uso. Las yerbas con alto THC siempre me han sentado de maravilla y he podido trabajar, estudiar, sin que su efecto supusiera impedimento a mis objetivos. Pero debo reconocer que en ocasiones me he “colocado” demasiado sin quererlo, por lo que he tenido que esperar para hacer una tarea, pues me encontraba un poco “fuera de juego”. Las variedades CBD Rich me proporcionan mayor concentración, lucidez e ideas, sin renunciar al placer de fumarme un canuto cuando la tensión aprieta los nervios o por puro placer. Como puedes observar me estoy refiriendo en todo momento a un uso lúdico del cannabis y no medicinal, y lo hago muy conscientemente. Creo que

“VARIEDADES CBD RICH ME PROPORCIONAN MAYOR CONCENTRACIÓN, LUCIDEZ E IDEAS, SIN RENUNCIAR AL PLACER DE FUMARME UN CANUTO” Estamos concretamente muy satisfechos con nuestras Autos-CBD. Tras estabilizar ambos parentales, tanto en su contenido en cannabinoides, como en su característica Auto, obtuvimos un resultado óptimo: aromáticas, resinosas, rápidas y estables en cuanto al contenido en CBD. Estamos seguros que La Rica-Auto CBD y Llimonet HazeAuto CBD van a ser un referente para la gente que busca CBD/THC, pues hemos sido pioneros en su desarrollo y mejora. También somos el primer banco en ofrecer sativas míticas cómo la Jack o la famosa Amnesia con el tiempo de floración ultra rápido y además CBD Rich estable. Feliz cosecha. ¡CBD rules!


DUTCH PASSION Presenta USA Special variedades!

AutoDaiquiri Lime®

AutoBrooklyn Sunrise® AutoColorado Cookies®

La AutoDaiquiri Lime se basa en un fenotipo único de la Californian Orange con un agudo sabor cítrico a lima, que se cruzó con un exclusivo esqueje de la Sour Diesel americana, fotoperiódica y resinosa; esto la convirtió en una variedad automática feminizada.

La genética procede del clon de la aclamada East Coast “Brooklyn” Diesel americana, destacada por su famoso aroma diesel y por su potente subidón, que se combinó con una genética AK de expertos del norte del estado de Nueva York y se convirtió en una variedad autofloreciente feminizada.

10 - 11 semanas AutoFem Sativa Dominante

Originaria de Colorado con algunas de las genéticas auto indica dominantes más potentes que hemos encontrado hasta el momento. La genética procede de la original AutoBlueberry, nuestro éxito de ventas y de un esqueje excepcional de Girl Scout Cookie de Colorado, famosa por su potente colocón indica con un dulce sabor tropical a mango. 10 - 11 semanas

10 - 11 semanas AutoFem

XXL

3X €24 / 7X €49

Indica / Sativa

XL

3X €19 / 7X €39

AutoFem Indica Dominante

XL

3X €29 / 7X €59

Distribución para tiendas Delaferia www.dlfdistribucion.cl

Agricola Mercosur www.agricolamercosur.com Contacto: info@dutch-passion.nl 0031 43 321 58 48

Encuentra tu distribuidor local en nuestra lista de distribuidores o compra las semilla en línea www.dutch-passion.com LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG

Visita nuestra tienda: Dutch Passion Grote Gracht 40 6211 SX Maastricht The Netherlands

Oficina Principal: Dutch Passion Hoogoorddreef 133 1101 BB Amsterdam The Netherlands



31

MARIHUANA ADENTRO

gliales y parece que también están presentes en determinadas neuronas, pero hoy en día sigue siendo una cuestión muy controvertida y sometida a debate.

CANNABINOIDES SINTÉTICOS

LO QUE LA CIENCIA SABE SOBRE CANNABINOIDES

BUCEANDO EN LOS TRICOMAS GLANDULARES por Fundación Canna

La palabra cannabinoides hace referencia a todas aquellas sustancias químicas, independientemente de su origen o estructura, que se enlazan con los receptores cannabinoides del cuerpo y del cerebro, y que tienen efectos similares a los producidos por la planta Cannabis sativa L. Sabemos que se trata de un grupo de sustancias muy amplio y diverso que puede clasificarse de varias formas, pero la más útil a nivel de comprensión de la diversidad en los cannabinoides es la siguiente. FITOCANNABINOIDES

se pierde fácilmente en forma de CO2 bajo la influencia del calor o de la luz, lo que provoca la transformación en las formas neutras activas. Los fitocannabinoides ácidos se descarboxilan parcialmente en el proceso de secado y curado de los cogollos. Posteriormente, en el material seco de la planta encontramos principalmente los fitocannabinoides ácidos, y algunas de sus formas activas neutras (Δ9-THC, CBD, CBG y CBC). Un largo proceso de secado de la materia vegetal generaría la reducción de los fitocannabinoides ácidos y el aumento de los neutros. Cuando la planta se consume fumada o cocinada, todos los fitocannabinoides ácidos se descarboxilan en sus formas neutras correspondientes debido a la acción del calor.

Los fitocannabinoides hacen referencia a una clase de compuestos caracterizados por 21 átomos de carbono que aparecen únicamente en la naturaleza en la especie Cannabis sativa L. Se han descubierto en torno a 70 fitocannabinoides, incluidas sus formas ácidas y neutras, los análogos y otros productos de transformación. La planta sólo es capaz de sintetizar los fitocannabinoides directamente en sus formas ácidas no psicoactivas, y por lo tanto, los principales fitocannabinoides presentes en el material vegetal fresco son Δ9-THCA, CBDA, CBGA y CBCA. Sin embargo, el grupo carboxilo no es muy estable y

El método que suele utilizarse para descarboxilar pequeñas cantidades de material vegetal de cannabis —por ejemplo 20 gramos— es colocarlo en un horno a 120º C durante un periodo mínimo de 20 minutos. Cocinar el cannabis en mantequilla o aceite también iniciará el proceso, siempre que se haga durante el tiempo suficiente. Resulta curioso que el fitocannabinoide más estudiado, Δ9-THC, en su forma neutra es el principal responsable de los efectos psicoactivos provocados por el consumo del cannabis, mientras que en su forma ácida, Δ9-THCA, no tiene actividad psicoactiva.

ENDOCANNABINOIDES Los endocannabinoides los producen casi todos los organismos del reino animal. Son ligandos endógenos naturales, producidos por los organismos animales y humanos, que se enlazan a los receptores cannabinoides. Los endocannabinoides y los receptores cannabinoides conforman el sistema endocannabinoide, implicado en una amplia variedad de procesos fisiológicos como la modulación de la liberación de neurotransmisores, la regulación de la percepción del dolor, de las funciones cardiovasculares, gastrointestinales y del hígado. Los dos endocannabinoides principales que se han descubierto son la anandamida (N-araquidonoiletanolamida, ANA) y 2-araquidonilglicerol (2-AG). Los endocannabinoides son las moléculas que actúan como llave natural para los dos receptores cannabinoides principales CB1 y CB2, y provocan su activación y posterior acción. CB1 está principalmente ubicado en el sistema nervioso central y es el responsable de los efectos mediados por procesos neuronales y los efectos “secundarios” psicoactivos. CB2 está principalmente situado en el sistema inmunológico, y es el responsable de los efectos inmunomoduladores. Los receptores CB2 se descubrieron hace poco en el sistema nervioso central, en las células micro-

Son sustancias similares, o completamente diferentes, a los fitocannabinoides y los endocannabinoides, pero, a diferencia de ellos, son totalmente sintéticos y creados en laboratorio. Un ejemplo de esto es el dronabinol (Δ9-THC sintético), que es el principio activo del MARINOL®, una medicina comercializada en forma de cápsulas en los Estados Unidos desde 1985 para las náuseas, los vómitos, la pérdida de apetito y la pérdida de peso. Otro de los ejemplos es el nabilone, principio activo de CESAMET®, un medicamento aprobado para el control de las náuseas y los vómitos provocados por la quimioterapia contra el cáncer. Ambos medicamentos están aprobados para estos fines en los Estados Unidos, el Reino Unido, Suiza, Canadá y España. Más recientemente, algunos cannabinoides selectivos para el receptor CB1, como por ejemplo JHW-018 y JHW-073, se han utilizado como ingredientes psicoactivos de las llamadas smart drugs (drogas inteligentes, en inglés) comercializadas como imitación del cannabis, conocidas por ejemplo con el nombre de Spice. Aún no se tiene mucha información de cómo los cannabinoides sintéticos afectan a los humanos, aunque muchos de ellos han demostrado ser más activos y provocar más ansiedad y pánico en las personas que los fitocannabinoides. Los cannabinoides sintéticos han sido diseñados como herramientas para la investigación científica en el campo cannabinoide, aunque nunca han superado los ensayos clínicos necesarios para demostrar que resultan seguros para el consumo humano: en teoría, nunca deberían haber salido del laboratorio en el que se diseñaron y sintetizaron.

LA SÍNTESIS DE LOS FITOCANNABINOIDES Está ampliamente aceptado que los fitocannabinoides se sintetizan y almacenan principalmente, si no en su totalidad, en pequeñas estructuras denominadas tricomas glandulares. Los tricomas están presentes en la mayoría de las superficies aéreas de la planta. En éstas estructuras, además de los cannabinoides, se encuentran también la mayoría de los terpenos (monoterpenos y sesquiterpenos), que confieren un aroma diferente a cada especie, en función de su combinación y contenido relativo. Por esta razón, puede decirse que los tricomas son la parte del cannabis que resulta más interesante para los expertos en farmacognosia.


32 “LOS FITOCANNABINOIDES EN LAS PLANTAS NO SE CONOCE MUY BIEN: LA HIPÓTESIS MÁS PLAUSIBLE ES QUE OFRECEN PROPIEDADES DEFENSIVAS” Los investigadores del cannabis suelen describir dos tipos de tricoma no glandular (tricomas unicelulares sencillos y tricomas cistolíticos), que no se han asociado con la biosíntesis de los terpenoides. En las plantas hembra se han descrito tres tipos de tricoma glandular, estos son los tricomas bulbosos, los tricomas capitados sesiles y los tricomas capitados pedunculados. Se ha comprobado que las plantas macho presentan un cuarto tipo de tricoma glandular, el tricoma glandular de las anteras, que solo se ha podido encontrar en las anteras. Aunque los tricomas pueden encontrarse en todas las plantas tanto macho como hembra, las concentraciones máximas de fitocannabinoides —en porcentaje de material de planta seca— pueden encontrarse en las brácteas

de la inflorescencia femenina, con un contenido que alcanza entre el 20 y el 25%. Los fitocannabinoides son más abundantes en los tricomas capitados pedunculados. Estos tricomas capitados pedunculados aparecen durante la floración, forman su cubierta más densa en las brácteas de las flores pistiladas, y también puede detectarse una alta concentración en las hojas pequeñas que acompañan a las flores. En las hojas del follaje y en los tallos el contenido de fitocannabinoides es más bajo, mientras que en las raíces el contenido es muy bajo o completamente nulo. Básicamente no existen diferencias cualitativas en el espectro de fitocannabinoide entre las partes de la planta, solo existen diferencias cuantitativas. El papel de los fitocannabinoides en las plantas no se conoce muy bien: la hipótesis más plausible es que ofrecen propiedades defensivas para combatir el estrés biótico (insectos, bacterias y hongos) y abiótico (desecación y radiación ultravioleta) de la planta.

LA PRODUCCIÓN DE FITOCANNABINOIDES Ni la vía ni el emplazamiento de la biosíntesis de los fitocannabinoides se conocen completamente, pero algunos autores suponen que se sintetizan en células de disco especializadas, presentes en los tricomas glandulares. Posteriormente, se acumulan

en la cavidad secretora adyacente y, por último se expulsan en forma de resina, o se secretan las sintasas de los fitocannabinoides directamente a la cavidad secretora. Una importante variación estructural de los fitocannabinoides se encuentra en la cadena lateral alquilíca. De hecho, en el fitocannabinoide más común Δ9-tetrahidrocannabinol (Δ9-THC) el grupo alquilíco es un pentil, mientras que en su homólogo Δ9-THCV denominado utilizando el sufijo “varin” o “varol”, la cadena de pentilo se sustituye por una cadena de propilo. Estas variaciones se explican con el hecho de que el pirofosfato de geranilo se puede combinar con el ácido olivetólico, y/o el ácido divarínico. Estos son el punto de partida en la biosíntesis de los fitocannabinoides, lo que deriva en la formación de los fitocannabinoides intermedios ácido cannabigerólico (CBGA) y/o ácido cannabigevarólico (CBGVA) respectivamente. El intermedio CBGA/ CBGVA se procesa luego mediante la sintasa CBD, que convierte el CBGA/CBGVA en CBDA/ CBDVA, y mediante la sintasa Δ9-THC, que convierte el CBGA/CBGVA en Δ9-THCA/Δ9-THCVA. Tanto la proporción entre los fitocannabinoides intermedios propílicos y pentílicos como la presencia de la sintasa CBD y/o la sintasa Δ9-THC se determinan de forma genética. Todas las plantas expresan la sintasa CBC, que compite por el mismo intermedio CBGA/ CBGVA que la sintasa CBD y/o la sintasa Δ9-THC. En plantas de cannabis “normales”, la sintasa CBC está activa principalmente en el estado juvenil, y esto provoca la detección de una proporción más alta de este fitocannabinoide concreto durante la etapa vegetativa, en comparación con la etapa reproductiva. Los productos de degradación de los fitocannabinoides ácidos como el CBNA (ácido cannabinólico) y el CBLA (ácido cannabiciclólico) aparecen como artefactos, y están derivados de diversas influencias como la luz ultravioleta, la oxidación y la isomerización.

FITOCANNABINOIDES NO PSICOACTIVOS MÁS IMPORTANTES La planta de cannabis contiene numerosos fitocannabinoides con psicoactividad débil o nula que, desde un punto de vista terapéutico, podrían resultar mucho más prometedores que el Δ9-THC. El CBD es un fitocannabinoide no psicotrópico importante que produce una gran cantidad de efectos farmacológicos, antioxidantes y antiinflamatorios, entre otros, transmitidos mediante varios mecanismos. Se ha evaluado clínicamente en cuadros de ansiedad, psicosis y desórdenes del movimiento, y para aliviar los dolores neuropáticos en pacientes con esclerosis múltiple, en algunas ocasiones en combinación con el Δ9-THC con una proporción de 1:1, como por ejemplo en el SATIVEX®. El CBDA no se enlaza a los receptores cannabinoides CB1 o CB2, aunque es un inhibidor de COX-2 selectivo que ejerce efectos antiinflamatorios. Puede enlazarse a determinados receptores vaniloides. Sin embargo, los efectos que actúan como receptores vaniloides no se comprenden en su totalidad; además, ejerce acciones contra la proliferación. El CBG ejerce actividad contra la proliferación y antibacteriana. Es un ligando del receptor cannabinoide CB2, y un inhibidor de la reabsorción de anandamida; además, es un ligando vaniloide. El CBC puede provocar hipotermia, sedación e hipoactividad en los ratones, ejerce actividad antiinflamatoria, antimicrobiana y ligera actividad analgésica, y es un potente antagonista de vaniloides y un débil inhibidor de la reabsorción de anandamida.


DI

ST

RI

BU

ID

OR

ES

OF

IC

IA

LE

S

••

DI

ST

RI

BU

ID

OR

ES

OF

IC

IA

LE

S

DISTRIBUIDORES OFICIALES

DISTRIBUIDORES OFICIALES

• •

paradise-seeds.com

PARADISE SEEDS, PROVEEDOR DE VARIEDADES DE CANNABIS MEDICINAL EN TODO EL MUNDO!

Nuestra gama de productos cuenta con mas de 30 variedades, incluyendo Autoflorecientes, Feminizadas y variedades medicinales ricas en CBD. Somos conocidos por nuestras genéticas superiores; nuestras semillas son orgánicas y tienen todos los microelementos necesarios para un buen comienzo en la vida. Las variedades de Paradise Seeds son utilizadas en proyectos medicinales alrededor del mundo, aportando la estabilidad necesaria para la producción y extracciones de cannabis medicinal. Uno de estos proyectos es la plantación legal de la Fundación Daya, en Chile.

paradise seeds amsTerdam

THe NeTHerLaNds

“Como fundador de Paradise Seeds, siempre he estado involucrado en la creación de nuevas variedades; desde hace 21 anos que es nuestro objetivo seleccionar solamente las mejores genéticas.

La calidad de Paradise Seeds es una de las

mejores que puedes encontrar en el mercado!”

Luc, founder of Paradise Seeds.

TeL.: +31 (0) 20 67 95 422

emaiL: iNFo@paradise-seeds.com

“LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG”

Lucid boLd • aLLkusH • durga maTa • magic bud • opium • duTcH dragoN • wHiTe berry • seNsi sTar • deLaHaze • paNdora • origiNaL cHeese • beLLadoNNa • wappa • sweeT purpLe • aTomicaL H


La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

Distribuidor: www.lamotadistribucion.com +34 943 00 52 13 / pedidos@lamotadistribucion.com


35

VID Y CANNABIS

CULTIVO DE VINO & MARIHUANA

La vid y el cannabis se dan la mano en la región Central de Chile. Los dos cultivos tienen una serie de coincidencias, desde el tiempo de crecimiento hasta su cosecha, compartiendo también las enfermedades y plagas más habituales. Por eso, los que saben de cultivo de viñas, ya tienen el camino adelantado. por Felipe Naranjo fotos Francisco Hernández La meta del cualquier cannabicultor será calificar con la máxima nota su producto final, haciendo que todas aquellas horas de trabajo, dinero invertido y dedicación cobren sentido y valgan la pena. El fruto de nuestro trabajo y su calidad, dependerá en gran parte del proceso de cosecha, ya que al momento de cortar no habrá vuelta atrás. Pasado el invierno, ya con las primeras caricias de la primavera, muchos cultivadores entusiastas comienzan a germinar sus variedades seleccionadas. En el hemisferio Sur, el período de cultivo de la cannabis en exterior coincide con el período de otras plantas y vegetales. El cannabis y la vid, comparten mucho, desde cuando empieza el proceso vegetativo hasta el punto de cosecha. Y no solo hablamos de cultivos a nivel individual o particu-

lar, sino que también a nivel industrial. En términos generales, en el mes de septiembre las parras comienzan a mostrar sus primeros brotes, así comienza el proceso vegetativo que comparte meses con la cannabis: de septiembre a enero, a grosso modo. Lo mismo pasa con el proceso de maduración y cosecha durante marzo, abril y mayo. Esto, hablando particularmente de variedades de cannabis netamente sativas o híbridos mayoritariamente sativos, cuyos procesos de vegetación y floración son mucho más extensos que una índica que puede estar lista en cuatro o cinco meses, desde la germinación al corte. Uso el ejemplo de las sativas porque por historia y geografía, es lo que nos hemos encontrado en el continente latinoamericano y además se han podido desarrollar deliciosos híbridos y adaptaciones locales en cada país. Un claro ejemplo es el Punto Rojo colombiano hibridado con sativas de Los Andes de Chile, obteniendo la legendaria Chilombiana.

CANNABIS Y VID AL SUR En países como Chile, Argentina y Uruguay, la industria vitivinícola ocupa un importante papel y su mercado es internacionalmente amplio. En la zona Central de Chile, se concentran gran cantidad de cultivos de vid, muchos antiquísimos y otros no tanto, todos con una expansión económica explosiva. Es por eso que entre viñedos, ricos suelos y un clima idóneo, se desarrolló una activad en paralelo, desgraciadamente en las sombras. Son llamativas las similitudes para llegar a un buen racimo de Sauvingnon Blanc y el proceso para un brillante

cogollo de Super Silver Haze, por ejemplo. En septiembre, cuando el clima se hace más cálido y nos permite trabajar con la tierra, empieza todo. Durante los meses siguientes la variedad o variedades de cannabis seleccionadas serán alimentadas adecuadamente, obteniendo idealmente, un proceso vegetativo completo y sin carencias, asegurando así un buen futuro para los frutos. Lo mismo pasa en la vereda de enfrente, en donde las hectáreas de plantaciones de vides se riegan muchas veces por sistema de goteo y se fertiliza la tierra con compost natural hecho con los mismos restos orgánicos recogidos en la plantación. Se comienza a trabajar en sujetar las ramas al cable guía para distribuir los brotes de manera uniforme y el proceso de podas, ya aplicado en el invierno, se hace presente de nuevo a medida de que los primeros racimos se van formando y creciendo. Básicamente se van haciendo procesos de raleos que tienen como tarea principal, evitar que la planta gaste energía en brotes y racimos que no darán la calidad ni cantidad deseada, enfocándose solamente en los brotes principales que terminarán transformándose en un compacto y fresco racimo. Además se busca una mejor aireación de la planta y una mayor exposición del follaje al sol. También se van eliminando las partes dañadas de la corteza, con el fin de reducir el riesgo a enfermedades. Como sabemos, la cannabis puede ser sometida a varios procesos de podas o técnicas, según sea nuestro propósito. Poda apical para quitar altura y ganar volumen, poda FIM para incrementar la cantidad de brotes, SuperCropping para

guiar de mejor manera nuestra planta, el corte de brotes bajos para aumentar el tamaño de los cogollos superiores, etc. La correcta aplicación de cualquiera de estas técnicas, nos ayudará a obtener un proceso vegetativo mucho más productivo. Luego, ya en pleno verano, enero/febrero, comenzamos a ver los primeros pistilos, aquellos hermosos pelillos blancos que nos indican que lo mejor está por venir: la floración. En esta etapa es vital la alimentación que le demos a nuestras plantas, cuyo caldo básico está compuesto por nitrógeno, potasio y fósforo. Si administramos estos nutrientes en la cantidad correcta y por el tiempo indicado, estaremos pavimentando el camino al éxito. La medición del pH y la electroconductividad del agua, harán aun más prolija y exacta la alimentación. Un nutrido sustrato y un cuidado complemento asegurarán una planta fuerte, robusta y resistente a las inclemencias del clima, posibles plagas y enfermedades. Al igual que la vid o cualquier otro vegetal, la marihuana puede verse afectada por ácaros y parásitos como la araña roja, trips, moscas blancas, pulgones y también hongos como la botrytis y el oidio, entre otros. Enemigos que podemos esperar en cualquier fase del cultivo, aunque suelen atacar en medio del proceso de floración. Mientras que la araña roja y la mosca blanca succionan la savia elaborada del tejido vegetal de la marihuana, interrumpiendo la correcta alimentación de la planta y produciendo una pérdida en la producción y calidad, el hongo de la botrytis genera necrosis en la materia vegetal de nuestros cogollos, dejando manchones oscuros, mal olor y esporas posiblemente peligrosas para nues-


36 tra salud si las ingerimos. Cuando la botrytis sea severa y profunda, se recomienda extirpar la parte infectada y eliminar por completo. Para evitar este problema, muy común en zonas con climas con variaciones significativas en la temperatura y alta humedad, debemos tomar simples medidas como una buena ventilación circulando entre nuestras plantas y aplicar podas apicales cuando dispongamos de fenotipos que tiendan a formar cogollos gruesos y compactos. Si somos atacados por algún insecto, en muchos growshops podremos encontrar productos para combatir plagas y enfermedades, son generalmente de uso foliar y no comprometen la salud de la planta.

“SON LLAMATIVAS LAS SIMILITUDES PARA LLEGAR A UN BUEN RACIMO DE SAUVINGNON BLANC Y EL PROCESO PARA UN BRILLANTE COGOLLO DE SUPER SILVER HAZE” Si hablamos de una viña productora de vinos finos, el cuidado que se les da a las vides en la etapa final debe ser impecable. La fase de cuaja, cuando se forman y compactan los racimos, da paso a la fase de pinta, cuando la uva toma su color final. Este proceso es el equivalente a la maduración de cálices, pistilos y glándulas de THC en la cannabis. La utilización de insecticidas para prevenir el ataque de posibles plagas y la aplicación de azufre orgánico para evitar y controlar la botrytis u oidio en casos de alta humedad, son las primeras actividades en la lista. Por suerte estas son las

enfermedades más comunes en la vid hoy en día y son totalmente controlables. Antiguamente, allá en 1860, un parásito llamado filoxera, acabó completamente con las plantaciones de Carmenere, cepa de origen francés que desapareció muchos años de escena debido a la letalidad de aquella plaga. La cosecha de uva normalmente fluctúa entre la primera semana de marzo y la segunda mitad de Mayo, partiendo por el Sauvignon Blanc o Chardonnay y terminando con los tintos Cabernet y Syrah. Luego, el proceso para conseguir un mosto fino, puede variar entre cinco meses a tres o más años, todo depende de la cepa, la calidad que nos ha entregado y el propósito por el cual haya sido cultivada. Ya acercándonos a la cosecha de la cannabis, podemos distinguir su punto de maduración observando los tricomas con una lupa de alta resolución, de esta manera decidiremos en qué momento cortar nuestra planta. Esta decisión determinará también el efecto que tenga aquella variedad sobre nosotros, pudiendo ser energético o totalmente sedante. Décadas atrás, se decidía el punto de corte cuando los pistilos de la planta estaban en su mayoría de color marrón o anaranjados, hoy podemos ser exactos analizando el color de los tricomas, la lupa manda. El manejo y cuidado que demos a nuestros cogollos después de la cosecha, es directamente proporcional a la calidad final del producto. Después de cortar viene el proceso de manicurado, cuando quitamos hojas grandes y pequeñas de nuestros cogollos. Luego, lo ideal es colgar y secar naturalmente nuestros buds en un espacio fresco, ventilado y oscuro. El tiempo que toma el secado varía entre siete a 20 días, dependiendo de las condiciones de temperatura del lugar. Lo ideal es conseguir cierta crocancia en los cogollos, pero que no sea excesiva, ya que el sabor y aroma tienden a degradarse si el proceso es muy violento y brusco. El siguiente paso es el curado de la marihuana. Al igual que

un buen vino añejado en roble francés, nuestra marihuana pasa por un lento proceso que pretende mantener y realzar las características organolépticas hasta conseguir un material de primera calidad. Esta fase necesita un mínimo de tres semanas y se puede extender hasta un año. Mantendremos nuestros cogollos en frascos de vidrios o cajas de madera. Primeramente, durante un tiempo aproximado de dos semanas, abriremos y cerraremos nuestros frascos con el fin de eliminar la humedad que resurge en nuestros cogollos, evitando la posible aparición de moho. Es importante manicurar bien nuestros buds, ya que las hojas están compuestas por agua casi en un 80%, lo que aletarga el secado. El proceso de curado influirá claramente en el sabor y aroma de nuestra variedad. Si queremos conseguir una fumada suave, apetitosa y suculenta, debe-

mos ser pacientes y respetar los tiempos. Los vinos mejor catalogados y puntuados también son sinónimo de perseverancia, trabajo y pasión. El proceso de añejamiento muchas veces se torna fundamental. Lo mismo pasa con nuestra querida marihuana, conseguir un producto de calidad toma tiempo. Definir sabores, texturas y moldear descriptores aromáticos, es lo que debe buscar el curado. Es por estos y otros factores que la cosecha cobra tanta importancia, transformándose en el clímax de largos procesos de cultivo colmados de ansias y expectativas. Esperamos que muchos cannabicultores, viticultores y agrónomos en general estén disfrutando de sus frutos a lo largo del continente latinoamericano, llenando de aromas y sabores cada uno de los rincones de esta fértil tierra.

Una Carmelito al lado de una Chardonnay

TIPS BY EVA SEEDS CULTIVAR CONTRA CORRIENTE

Como todos saben, las plantas de cannabis regulan el momento de florar o el momento de crecer en función de la cantidad de horas luz que detectan en su entorno. Por lo general, las plantas de cannabis empiezan a florar con 12 horas o más de oscuridad. Digamos que el horario ideal es 12 horas de luz y 12 de oscuridad. Esto es así con las plantas feminizadas y con las regulares. Pero no con las autoflorecientes que se rigen por su edad. Al cabo de tres o cuatro semanas desde la germinación floran, haya las horas de luz que haya. ¿Cómo florar las plantas en exterior cuando todavía hay demasiadas horas de luz? Con un truco viejo y sencillo. Sólo tienes que tapar tus plantas o meterlas en una habitación oscura cuando lleven 12 horas de luz. Deben estar 12 horas a oscuras y luego otra vez a la luz. Al cabo de pocos

días verás que empiezan a florar. Sigue haciéndolo hasta que tus plantas estén para cosechar. En países como Ecuador, sur de México, Colombia, Perú, Guatemala, Guayana, Surinam, Honduras, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Venezuela, norte y centro de Brasil y Bolivia siempre hay alrededor de 12 horas de luz. Lo que pasará es que tus plantas se pondrán a florar cuando sean adultas, es decir, alrededor de cuatro o cinco semanas desde su germinación. Obviamente, dependiendo de los cuidados y de la variedad, esto se puede traducir en una planta de aproximadamente un metro de altura. Por eso, en todos estos países no tiene sentido plantar autoflorecientes, ya que todas las plantas, sean o no autoflorecientes, se comportan como si lo fueran. Si quieres que sigan creciendo, para tener una planta de dos o más metros, aunque vivas en esos países recuerda que cuando

las plantas están en oscuridad basta con aplicar 15 minutos de luz cada tres horas para que las plantas NO crezcan y sigan florando. Si tenemos 12 horas de luz, a las 15 horas encenderemos 15 minutos, a las 18 horas encenderemos 15 minutos más. Así “engañamos” a las plantas que piensan que sigue siendo de día, y no floran. En el momento que queremos que empiecen a florar, con el tamaño deseado, simplemente tenemos dejar de encender la luz. Esta luz puede ser de bajo consumo o simplemente unos leds de 6 o 8w de iluminación. No se trata de que crezcan con esa luz, simplemente se trata de que no floren, por lo que la intensidad de la luz es poco relevante. Tan sólo tienen que estar iluminadas esas dos veces y tus plantas seguirán creciendo. Este truco funciona también con esquejes. Si sacas esquejes a exterior, al ser plantas adultas, si tienen sólo 12 horas de luz, se pondrán a florar de manera instantánea. Con este pequeño

truco, puedes sacar tus esquejes cuando quieras y hacer árboles con ellos. Podés dirigir tus dudas, consultas o fotos de tus niñas a nuestro www.facebook.com/evaseeds. Con mucho gusto te ayudaremos en todo lo que esté a nuestra mano.



Strawberry blue Cruce de Strawberry & New Blue Line

Hemos cruzado dos genéticas que por sí solas ya tienen unos aromas y matices que hacen de ellas las preferidas por muchos cultivadores. Una selección de una línea de la familia Blue, espectacular en sabores, cruzada con la afrutada Strawberry, nos dio como resultado una variedad mayoritariamente sativa, pero con una duración corta. Una planta que hace largos brazos, muy apropiada para el cultivo en SCROG; y también en SOG, aunque con éste último hay que vigilar la altura de las plantas.

THE LEGEND COLLECTION

75% sativa / 25% indica Modalidad Cultivo Int./Ext. Interior 65-70 dÌas Exterior principios octubre 350 - 450 gr/m indoor / 350-500 gr/m outdoor Dulce afrutado Afrutado Efecto Cerebral www.worldofseeds.eu


39

CANNABIS ENTRE VIDES

CULTIVO CANNAVINÍCOLA

DEL CALDO A LA CALADA El cultivo de marihuana asociado a las viñas es un sueño. Dos cultivos que tienen sus propias lógicas que pueden tener una hermandad interesante. En este experimento de dos años se muestran algunos de los problemas que pueden haber, pero también el deleite de fumarse un caño con aroma a una tierra de viñas y olivos. por Krany Cuántas veces oí de las cualidades organolépticas de los caldos extraídos de cepas en un lugar en concreto. Muchas veces la imaginación me llevó a un cultivo de cannabis dentro de un viñedo. Me veía bajo un sol de órdago, las cigarras a pleno ruido y unos cogollos segregando resina de olores afrodisíacos. Deseaba tanto cultivar cannabis en un vergel de viñas. Me imaginaba las raíces introduciéndose entre los diferentes estratos, hasta llegar a las grietas de las rocas calcáreas para alimentarse con suculentos jugos nutricionales, cargados de ricas sales, que más tarde pasarían a formar parte de un buquet de sabores infinitos.

PRIMER INTENTO Julio del 2010. Un colega me dio la noticia que tanto tiempo había anhelado. Después de comentárselo años atrás y haberme dado siempre largas para concretar, me invitó a visitar unos viñedos que ni en mis mejores sueños hubiera imaginado. Quedé maravillado. En la

falda baja de una montaña calcárea, salpicada de rocas, coscojas, chaparros y sabinas que parecían haber creado una dehesa, salpicada por encinas y robles de gran tamaño, con inclinación suave y suelo cubierto de pastos. En el centro, como si de un manto verde de pana se tratara, se podían divisar cuatro zonas donde se afincaban miles de cepas Merlot, Tempranillo, Garnacha y Cabernet Sauvignon. Todas ellas de caldos tintos. El terreno donde se asentaban era franco, arcilloso y pedregoso. Es decir un terreno lleno de cantos del tamaño de un puño o incluso más. Esto hacia que las labores de mantenimiento a pie fueran rompetobillos. En la parte más alta de los viñedos se podía divisar un depósito de agua metálico para el riego de apoyo en caso de necesidad. Solo faltaba decidir en qué zona cultivaríamos los primeros ejemplares de cannabis. Tuvimos en cuenta el momento en que cada una de las variedades de uva se cosechaba, ya que debíamos evitar que las máquinas de cosechar pasaran por las líneas seleccionadas y rompieran las plantas. Por ello la decisión fue cultivar en la zona más alta del viñedo, justo al lado de la lengua de un pinar en repoblación muy denso.

PRIMEROS PROBLEMAS Nuestro primer error fue elegir aquella franja de pinos, era la desembocadura utilizada por los jabalíes para acceder desde el bosque a los viñedos en busca de los barrizales provocados por algunas fugas en la instalación del riego. Esto, unido a los riegos escasos en el tiempo y el encharcamiento producido por una desmesurada poza, hizo aumentar las visitas periódicas de estos animales. Para solucionar en lo posible

el desastre, se instaló un cordón metálico cubriendo todo el perímetro cultivado, colgando unas chapas metálicas que mecidas por una simple brisa sonaban frecuentemente. Esto hizo desistir a los animales que intentamos ahuyentar con repelentes líquidos (Dimetil Fenol) u sólidos (huesos quemados). El encargado de los riegos, los hacía sin bajarse del tractor y a toda prisa, lo que agravó los daños en el cultivo. Los socavones provocados en la tierra dejaron al descubierto las raíces y las expusieron al ataque de patógenos y jabalíes. También los riegos desmesurados, en un corto intervalo de tiempo, hacen que las raíces se formen en los estratos más altos, dado que la tierra era arcillosa, provocando la rápida deshidratación de las plantas en días calurosos. Esto fue un problema, ya que nuestro propósito era hacer penetrar las raíces lo máximo posible en los diferentes estratos del suelo, para darle más opciones en diferentes estratos al momento de absorber los nutrientes que están depositados en ellos. Como una maldición o profecía bíblica apareció la araña roja. Las plantas eran descendientes de una robusta Chronic seleccionada entre 200 ejemplares y posteriormente cruzada con Auto Oil de Autofem. Las plantas autoflorantes estuvieron muy estresadas, de todas las maneras posibles y no posibles, cosechando ,en algunas de ellas, un solo cogollo enorme por planta Auto, pero de un peso en seco inferior a doce gramos. Las restantes no autoflorantes se comportaron bastante bien teniendo en cuenta lo acontecido. Era finales de agosto (en el hemisferio norte) y todas las plantas no auto estaban a punto de cosecharse, este adelanto fue aportado por la genética rudelaris que no se manifestó en forma autofloreciente,

pero adelantó la cosecha.

VOLVEMOS A LA CARGA Abril del 2012. Estamos pletóricos. La temporada se presenta excepcional, agujeros preparados con trescientas plántulas vigorosas y saludables y la lección teóricamente aprendida. Para esta orgía cannavinícola se utilizó un cruce de Matanuska Tundra por Yumbolt, el fenotipo elegido era sativo, con cogollos duros y compactos. Además de una resistencia al hongo probada desde 2006 en diferentes cultivos, tanto de interior como de exterior. Esto nos ayudó en la consecución de nuestro proyecto, también en comparativas y análisis posteriores, tanto cualitativos como cuantitativos, con el objetivo de ser lo más fiables posibles. Se cultivaron otros ejemplares en diferentes zonas y terrenos. Al mismo tiempo se volvieron a plantar unos sesenta ejemplares de Catachronic, la variedad del año anterior, todas ellas plantadas entre cepa y cepa justo debajo de la línea, el objetivo era regar por gotero, así evitaríamos los riegos devastadores del año anterior y a la misma vez aprovecharíamos los alambres de las viñas para dirigir las ramas flexas de las sativas y tutoriarlas. Pensamos obtener así la total discreción del cultivo y una sujeción imprescindible para un terreno ventoso como aquel. Se empezó plantando Catachronic, estas semillas llevaban en sus genes de un 10 a 15% de autoflorantes. Añadimos coco en un 30% aproximadamente en un hoyo de 35cm por 40cm de profundidad. No añadimos ningún alimento, nuestra intención era dejar que las raíces buscaran su propia nutrición entre las sales del terreno. Después se plantaron las sativas, era mediados de mayo (en


o

Pr

duc

to

c

o

hi en l

Artículos DiseñADos por cultivADores pArA cultivADores WARNING: WHEN BALLAST IS PLUGGED INTO POWER SUPPLY, DO NOT TOUCH SOCKET OR LAMP.

400W

600W

OCV<250Vrms INDOOR USE OUTPUT

600EL*

250W

*Extra Lumen Technology

NuevA liNeA Agro De grow geNetics, toDos los proDuctos electricos coN tecNologíA extrA lumeN HA

LU

RO

ME

TA L

25

• Ballasts electrónicos

0W

• led de cultivo • Ampolletas linea agro

Fertilizantes y plaguicidas

ventilación

Armarios de cultivo

iluminación extra lumen

tecnología leD

Encuéntralos en tu Grow de Confianza a lo largo de todo Chile

www.growgenetics.com aviso grow.indd 1

17-06-15 18:55


41 España), el sol pegaba fuerte y nada ni nadie nos detendría, lo teníamos todo bien atado. Pero dos líneas de riego se desconectaron en una zona poco visible. Murphy volvió a confirmar su ley, las líneas suministraban riego a las Catachronic. ¿Resultado? El 15% bloqueadas y las restantes ni recordarlo quiero. Aquellas dos líneas se repararon, pero ese fue el segundo error, las plantas estaban tan debilitadas y carecían tanto de nuestra atención y cuidados, que no tardaron en estar infestadas de oídio y araña. Todavía me pregunto por qué no las arrancamos. Habrá sido la falta de tiempo o el mal humor descomunal cada vez que visitaba la plantación. Lo que si era cierto es que si continuábamos con tanto despropósito mi salud mental y mi autoestima se iban a resentir. Para evitarlo convoqué una reunión de pastores. Una vez analizados todos los puntos a corregir, determinamos un tratamiento preventivo con extracto de tomillo rojo que activa el mecanismo natural de la planta para protegerse contra el oídio. También es llamado vulgarmente cendrosa que, traducido literalmente, significa “cenizosa”. Debido a su parecido a la ceniza puede confundir a los cultivadores menos experimentados con resina. También se regularon mejor los riegos y a la misma vez se añadió un producto para que las raíces ahondasen todo lo posible. Por fin se había hecho algo bien. A partir de entonces todo fueron alegrías, constantes visitas al cultivo y rigurosos controles hicieron que éstas fueran un deleite para los sentidos. Las idas y venidas de línea a línea oliendo cada una de las plantas hasta saturar el olfato hacían presagiar lo mejor.

LA ORUGA Para hacernos descender de la nube nada mejor que la visita de la rosquilla verde gardama o Spodoptera Exigua

(hunber). Fue tan rápida la invasión que la trampa de monitoreo quedó saturada, había una para todo el cultivo. No hubo más remedio que eliminar gusanos a mano, es lo mejor para evitar que entren dentro de los racimos florales y destruyan todo en forma de espiral, hasta acabar con el cogollo. Mientras realizábamos tan ardua tarea bajo un sol justiciero, las diez trampas cumplían su función capturando de cuarenta a cincuenta ejemplares por trampa, en tres días. Las orugas, generalmente, cuando son verdes están en estado larvario y en fase solitaria. Son de color marrón cuando forman grupos gregarios. La utilización de B.T, más un apetente de gusanos y orugas, optimizan la acción del B.T siendo un bioestimulante ante situaciones de estrés. Este producto está compuesto por levaduras que se encargan de atraer a la larva y expulsarla del racimo floral, comiendo la parte exterior impregnada de B.T. Su actuación no es muy rápida, pero es contundente, acabó casi con la totalidad de la plaga.

COSECHA A partir de entonces se fueron sucediendo las recolecciones de las puntas más maduras de las Catachronic, que no sucumbieron tras la rotura del riego. Era increíble la sensibilidad al fotoperiodo que mostraban las plantas, pues estuvieron todas colgando y a buen recaudo a finales de agosto y primera semana de septiembre, lo que provocó un secado ultra rápido bajo las uralitas de una pequeña nave de cría de aves. Aquello parecía un microondas sin plato giratorio, los cogollos se pulverizaban al tocarlos, nunca pensé tener problemas relacionados con la deshidratación precoz de la cosecha, está claro que cada vez que tratamos con plantas hoy en día poco comunes, nos vamos encontrando con nuevos procedimientos a tener

en cuenta si queremos un producto de calidad. Rápidamente se trasladaron los racimos a un sótano donde la humedad era de un 50% aproximadamente, parecía estar todo bajo control. Estábamos en la última quincena de septiembre, las noches cada vez eran más frías y algunos fenotipos empezaban a tornarse violáceos, mostrando los genes de su madre Matanuska Tundra. Había llegado el momento de analizar los resultados antes de cosechar, para ello nos armamos con lupas, refractómetro y guantes de látex. La valoración visual de la plantación global respecto a la discreción fue alta, las plantas quedaban totalmente camufladas, hasta el punto de localizarlas por unas marcas en el alambre superior de las líneas o por la ubicación de los tallos. El análisis de azúcares en las plantas mostraba la buena salud que gozaban. Teniendo en cuenta las adversidades podíamos estar satisfechos de los resultados obtenidos hasta el momento. Era el momento esperado, los racimos a simple vista no se aprecian muy grandes, son compactos y más cargados de tricomas de lo normal. Con la observación de la lupa, llegó la sorpresa. Los tricomas se agolpaban como los viajeros del metro en hora pico, sus glándulas eran de un tamaño considerable, el 25% presentaba color ambarino, justo en su punto de recolección. A partir de entonces el tiempo cambió. Pronosticaban lluvias y cosechar con las plantas húmedas, sabiendo que en su interior albergaban las deyecciones de las larvas, era un caldo de cultivo perfecto para los hongos. Nos apresuramos a cosechar plantas enteras. Durante toda la manipulación nos acompañó ese olor característico del aceite de oliva, esas tierras tienen fama por dar un aceite de primera calidad. Esta vez la nave de cría fue perfecta pues las tormentas fueron constantes después de la primera semana de secado. Esto

ayudó a que el proceso de secado fuera lento y constante, para ello nada mejor que ventanas regulables y un deshumificador preparado para utilizarlo cuando la humedad era demasiado elevada.

CATA FINAL Solo quedaba emborracharnos terpénicamente, nuestras narices rebuscaban matices, tonos identificativos que nos llevasen a plasmar con palabras lo recogido por nuestras glándulas olfativas. Como era de esperar los matices y tonos variaban según el fenotipo, pero en la mayoría resaltaban tonos florales, con un matiz de fondo terroso y la predominancia de un olor inconfundible a aceite de oliva. Esto me hizo pensar en todas esas etiquetas que adornan los envases de vino y aceite, sus descripciones eran muy coincidentes respecto a mis conclusiones. Para acabar de confirmar su veracidad y no ser influido por las circunstancias decidí encontrarme con el encargado de la finca. Nadie mejor que él para hacer una cata de caldos, le avalaban el consumo diario desde que las cepas fueron cosechadas por primera vez. No le advertí del propósito primordial del encuentro, pues no quería interferir en las conclusiones de la cata. Las suyas se parecían tanto a la mías respecto al cannabis que llegué a creer en la veracidad de las informaciones de numerosos medios y agricultores, cuando afirman que sus productos saben a la flora existente en la zona. De este cultivo cannavinícola surgieron especímenes de una calidad media alta, además de cuatro de calidad excepcional que me hacen volver a los viñedos cada vez que saboreo uno. Si se acompaña de un caldito de la zona mejor que mejor. De esta experiencia pude reafirmar las enseñanzas que mi progenitor muy sabiamente me inculcó. “Si quieres que algo salga bien hazlo tu mismo”.

Uva y cogollos se dan la mano


42

BANCOS DE SEMILLAS

GAMA DE VARIEDADES ALTAS EN CBD

HACIA EL MERCADO DE LA LEGALIZACIÓN El catálogo de Dinafem para este 2016 está orientado al futuro mercado de la legalización, donde no sólo se demandarán variedades altas en THC, sino que el CBD tendrá un importante papel, tanto en el cannabis medicinal, como en el lúdico. El Dr Kush, encargado del area I+D de Dinafem, nos explicó los avances que han realizado. por J. Searcher

Cheese CBD

Tradicionalmente y hasta ahora, todas las variedades lúdicas han sido altas en THC, con cantidades de CBD muy bajas o nulas, por lo que índice psicoactivo era muy alto. Desde 1981, cuando lo descubre el Dr Mechoulam, hay informaciones sobre las propiedades beneficiosas del CBD. En el contexto de mercado negro, lo que se prima es pagar por un producto de máxima potencia, pero en un contexto de autocultivo, producto regulado y preocupación por la salud pública, hay sitio para otro tipo de variedades. Ya no estamos en la época del whisky ilegal con un 60% de contenido en alcohol, sino en una nueva era, donde tienen cabida productos como la cerveza con limón, con solo un 2% de contenido de alcohol. Dinafem quiere ofrecer al usuario un producto más manejable, con menos potencia y de efectos secundarios reducidos. Este producto también es más seguro a nivel estatal, debido a su actividad neuroprotectora y antipsicótica, por lo que es un cannabis más efectivo a nivel de salud pública. Una prueba de que el efecto es más equilibrado es que se puede realizar un uso intensivo, sin

Amnesia CBD

tener resaca al día siguiente. Es un concepto holístico, más completo y equilibrado, en lugar de medicina orientada a un solo agente terapéutico. Está emergiendo un nuevo mercado mundial de marihuana legal y medicinal. En el futuro habrá un nuevo equilibrio en la presencia de cannabinoides, con ratios específicos de cannabinoides para diferentes propósitos. En Dinafem van a potenciar esta linea por considerarla necesaria en la escena cannábica, por lo que han impulsado una linea de I+D donde se trabaja en profundidad en este concepto. El objetivo es crear un nuevo catálogo donde se refleje este equilibrio entre cannabinoides, también está la Amnesia Kush, una variedad orientada a los fanáticos del THC, pero el resto contiene CBD. A la vez que buscan un nuevo equilibrio de productos en la ratio de cannabinoides, también están trabajando los sabores para ofrecer una nueva gama de paladares. Todos estos cambios se reflejan en el nuevo catalogo Dinafem 2016, para hacer mas explícita la apuesta por el cambio. Según nos explicó el Dr Kush, “es un trabajo para un mercado legal, cogemos un camino nuevo. Existen planes para cultivar todas las genéticas de

OG Kush CBD


43

Amnesia Kush

Bubba Kush CBD

forma legal, en un mercado regulado, con condiciones de agricultura avanzada, allí se testarán las genéticas de forma absolutamente profesional”. Por eso el catalogo de este año está proyectado hacia el futuro, pensando en una empresa que operará en el mercado legal, por lo que el catálogo no sólo tiene una gama completa de ratios, colores y tiempos de floración, sino también una completa oferta en ratios de cannabinoides y terpenoides.

AMNESIA CBD, CHEESE CBD Y BUBBA KUSH CBD Hace dos años, al principio de la primavera del 2014, el Dr Kush visitó a Jimmi y Ana, creadores de Reggae Seeds. Fue una jornada feliz, de cata intensa de CBD y buena tertulia. Esa tarde el Dr Kush realizó un acuerdo con ellos para adquirir una base de genética regular rica en CBD, pagando no sólo en dinero, sino también en reconocimiento. Después de preparar un laboratorio capacitado para analizar estas plantas, se hizo una selección sobre un gran conjunto de semillas, con la intención de maximizar la producción de CBD. Según comenta el Dr Kush “se trata del mayor trabajo de selección que hemos hecho nunca en Dinafem”. Al final aparecieron varías hembras campeonas, pues presentan cantidades de CBD superiores al 20% y de THC inferiores al 1%, a lo que se suman otras características interesantes, como gran vigor, alta cantidad de resina, mucha producción, aroma intenso o colores púrpura. También aparecen varios machos de alto valor. Después de testar los parentales campeones, se hace la selección de los finalistas, una madre y un padre de alto contenido en CBD. La hembra se utiliza en cruces con clones élite de gran pro-

ducción y alto contenido en cannabinoides. El resultado son variedades que se presentarán esta temporada como Amnesia CBD, Cheese CBD o Bubba Kush CBD, todas son CBD rich, es decir, con más CBD que THC, con un contenido total de cannabinoides que va del 15% al 20%.

PURPLE ORANGE CBD La base genética es una variedad regular Californiana, cruce de California Orange con Diesel. Tiene un aspecto sativo, con hojas finas y color claro, además de paladar a Diesel cítrico. Por su lugar de procedencia, paladar y contenido en CBD, parece que esta genética estaría relacionada con los orígenes de la actual ola de CBD.

”EL CATALOGO 2016 ESTÁ PROYECTADO HACIA EL FUTURO, PENSANDO EN UNA EMPRESA QUE OPERARÁ EN EL MERCADO LEGAL.” Cuando reciben la genética, en Dinafem no conocen su contenido en CBD, por lo que la primera selección se hace para conservar su exquisito paladar cítrico. En el club Ganjazz también hacen una selección propia. Cuando hacen el análisis de la cosecha, antes de dispensarla a sus socios, se descubre el contenido en CBD. Entonces se hace la segunda selección, a partir de una gran cantidad de semillas regulares. En esta ocasión no solo seleccionan a ojo, sino que también se toman en cuenta análisis de laboratorio. Aparecen

diversos ratios muy interesantes, con algunos ejemplares que presentan un ratio CBD:THC de 3:1, es decir, por cada parte de THC ofrecen 3 de CBD. Al acabar, surgen una docena de madres campeonas, todas con una alta cantidad de cannabinoides. En la selección final se busca aroma, un gran resinado, alta cantidad de cálices y poca hoja, además de las coloraciones púrpuras. Sin duda fue una selección extensa, donde se valoraron muchos atributos para buscar madres muy completas en todos los aspectos. Tras la selección de las madres se produce la variedad feminizada Purple Orange CBD. Esta variedad presenta diversos ratios de CBD:THC; el más típico es 3:1, pero también ejemplares con 2:1 o 1:1, el contenido medio de cannabinoides está en torno al 15%. Otras características distintivas son paladar a Diesel cítrico, bellas coloraciones púrpuras, alta producción, muy buen ratio de cálices y estructura sativa.

INDUSTRIAL PLANT AUTOFLOWERING CBD Y HAZE AUTOFLOWERING CBD Por primera vez Dinafem incorpora a su catálogo variedades autoflorecientes con un alto contenido en CBD. Son plantas destinadas a personas que quieren conseguir de forma sencilla cannabis con CBD, bien para uso medicinal o también para uso lúdico con efecto equilibrado, por lo que es ideal para personas que no son cultivadoras expertas y además no quieren efectos muy potentes, pues el contenido en cannabinoides de estas plantas es medio. A destacar también que los sabores están muy logrados, tanto en el caso de la Haze Autoflowering CBD, como en la Industrial Plant Autoflowering CBD, ambas con paladares de la variedad que versionan, sin que haya rastro de

sabor a autofloreciente. Tampoco tienen aspecto de autos antiguas, sino que están muy evolucionadas. Otro rasgo de interés es que son bastante rápidas, ya que suelen acabar en un máximo de 70 días. Forman buena estructura, con un cogollo denso, carnoso y de poca hoja.

CRITICAL MASS CBD, SHARK SHOCK CBD Y MOBY DICK CBD Estas fueron las primeras variedades con CBD que presentó Dinafem, hace varias temporadas, proyecto realizado en colaboración con CBD Crew. El objetivo fue presentar versiones de la Critical Mass, Shark Shock y Moby Dick que tuvieran un efecto más equilibrado, gracias a la presencia en todas ellas de más CBD que THC, por lo que se consideran CBD rich. También están muy logrados los sabores, con presencia clara de los paladares originales.

CONCLUSIONES Los catálogos repletos de variedades altas en THC son el resultado de la prohibición del cannabis, pero el mundo avanza hacia la legalización, por lo que se hacen necesarias ofertas más equilibradas, para distintos momentos. El nuevo catálogo de Dinafem incluye una variedad alta en THC, Amnesia Kush, pero también variedades de alto contenido en CBD como Amnesia CBD, Cheese CBD o Bubba Kush CBD, una variedad de contenido medio alto en CBD, Purple Orange CBD, y dos autoflorecientes de contenido medio en CBD, Industrial Plant Autoflowering CBD y Haze Autoflowering CBD. Estas variedades no son sólo para uso medicinal, sino que también ofrecen grandes aplicaciones en el lúdico, pues ofrecen un efecto más centrado y sutil, ideal para trabajar, para momentos que no queremos perder la concentración o sencillamente para disfrutar su efecto psicoactivo pero no demoledor.


SSB Soft Secrets Chili 16-03 Super Skunk fem DSP.indd 1


super skunk

®

feminized SENSISEEDS.COM @SENSISEEDS

/SENSISEEDBANK

@SENSISEEDBANK

/sensiseedstv

La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

20-04-16 12:55


46

CANNABIS PARA LA SALUD

USOS, TERAPIAS Y CERTEZAS

terapéutica a tener en cuenta, pero esas características particulares como son baja toxicidad, el hecho de ser lipofílicas (muy poco solubles en agua) hacen de los cannabinoides un grupo de moléculas con mucho futuro en el contexto de su uso terapéutico.

LAS CRECIENTES APLICACIONES DE LA MARIHUANA MÉDICA Cada vez son más los usos que médicos y científicos encuentran para el maravilloso mundo de los cannabinoides. Cáncer, dolor, epilepsias, Parkinson, ansiedad, depresión, psoriasis, enfermedades intestinales y contra el estrés post traumático, son algunos de los usos donde la ciencia tiene claras las potencialidades de los principios activos del cannabis. Todavía falta mucho por conocer. Pero hay unas cuantas certezas. por Dr. García de Palau En este último decenio, y en concreto diría que, en los últimos dos años, se ha incrementado de manera ostensible el interés y la demanda de información sobre el uso terapéutico del cannabis. Ya conocemos las cuatro indicaciones clásicas del uso de cannabis, como son el tratamiento del dolor, de las náuseas y vómitos secundarios a un tratamiento de quimioterapia, por el efecto orexígeno (para incrementar el apetito), y por fin para tratar la espasticidad en enfermedades neurodegenerativas. Estas indicaciones son aceptadas por la comunidad científica, lo que no quiere decir que los fitocannabinoides se utilicen o se planteen como una alternativa terapéutica normalizada. En este ámbito, es importante resaltar que carecemos a día de hoy de ensayos clínicos que nos demuestren y confirmen la efectividad de los cannabinoides en determinadas patologías. Los ensayos clínicos son imprescindibles porque nos facilitan información necesaria para usar un principio activo con relativa seguridad de manera aceptada por la comunidad científica. Para usar una sustancia con fines terapéuticos, tenemos que conocer su mecanismo de acción —aunque no siempre es así–. También las dosis que debemos utilizar, la frecuencia de administración, las posibles interacciones con otras sustancias, las posibles combinaciones con otros fármacos, la dosis letal, y sus características farmacocinéticas. Los ensayos clínicos nos permiten utilizar esa información, para tratar a los pacientes con seguridad y garantías de efectividad en el tratamiento.

Desgraciadamente los ensayos clínicos son de un coste elevado y se prolongan durante años. Normalmente es la industria farmacéutica, sobre todo las grandes multinacionales, las que pueden afrontar el coste en tiempo y dinero, para recuperar la inversión. La rentabilidad pasa por encima de la ética y de la honestidad en muchos casos. Es aquí donde entra el I + D (innovación más desarrollo) en los países inteligentes. El autocultivo puede ser una alternativa para conseguir un producto asequible y de calidad para poder elaborar diluciones en aceite o cremas de uso tópico, o vaporizar el material herbal. En el mercado hay múltiples variedades medicinales, en las que el THC ya no es el único protagonista. Encontramos variedades con ratios THC/CBD cercanos al 1/1 que son muy interesantes desde el punto de vista terapéutico. Conseguimos un efecto muy equilibrado con buena potencia analgésica y sin efecto psicoactivo limitante. Es exactamente lo que buscamos cuando usamos cannabis con fines terapéuticos: todos los efectos deseables y ausencia de efecto psicoactivo. El uso terapéutico no tiene nada que ver con el uso lúdico, donde se busca básicamente el efecto psicoactivo. Llevamos usando al cannabis con fines lúdicos y medicinales desde hace unos 6.000 años. Es lamentable que una planta con unas características muy especiales en cuanto a su composición no haya sido estudiada en profundidad desde la perspectiva botánica. La cantidad de moléculas activas que podemos encontrar en una misma variedad es enorme. Probablemente de los aproximadamente 111 fitocannabinoides caracterizados

al momento, no todos sean interesantes terapéuticamente, pero es muy posible que la mayoría sí lo sean. Tanto por sus propios efectos, como por la contribución al efecto Entourage o séquito, que hace que la mezcla de fitocannabinoides y terpenos, sea fundamentalmente más efectiva que la molécula aislada. Lo cual determina que un extracto rico en CBD, por ejemplo, es más efectivo que si usáramos CBD puro. El resultado final de una variedad de cannabis depende de muchos factores, ya que fitocannabinoides y terpenos probablemente sumen unas 200 moléculas por variedad, que tienen sus propiedades terapéuticas específicas y que además en muchos casos se producen fenómenos de sinergia o potenciación de un efecto, por ejemplo el analgésico al usar THC y CBD juntos en ratio cercano al 1/1. Es muy interesante pensar que ciertas variedades de cannabis son más útiles que otras según las patologías. Pensar que si usamos dos variedades, una sativa y otra índica con los mismos porcentajes de THC, por ejemplo un 12%, obtendremos efectos diferentes. Probablemente la índica inducirá un estado más hipnótico, con efecto narcotizante, efecto físico, relax, inductor del sueño e inactividad. En cambio, la sativa será seguramente más euforizante, socializante y creativa, menos física y más cerebral. El uso ininterrumpido de cannabis nos ha llevado a recabar información con base empírica, los cannabinoides en ningún caso han sido causa directa de muerte. Si los fitocannabinoides tuvieran la toxicidad de muchos medicamentos de uso habitual, ciertamente no representarían una alternativa

El uso de cannabinoides puede ser útil en muchas patologías para paliar su sintomatología. Si a un paciente con artrosis le quitas el dolor, la enfermedad, aunque no curada, se convierte en llevadera. El paciente no estará tan limitado físicamente, se moverá más y ganará movilidad en las articulaciones, incrementará el apetito con la mayor movilidad y mejorará la musculatura, descansará mejor y al despertar no habrá tanto dolor y rigidez. Tratando la sintomatología conseguimos mejorar la calidad de vida de muchos pacientes. De momento, con el uso de los cannabinoides como THC y CBD podemos tratar múltiples síntomas de muchas patologías muy diferentes entre sí. El uso de THC o CBD de manera individual o conjunta dependerá del tipo de patología, y además será muy importante determinar el ratio o proporción THC/ CBD que usaremos. Desde el punto de vista terapéutico las variedades que son más útiles en la mayoría de casos, son poco apreciadas por los usuarios lúdicos, ya que ese efecto psicoactivo es menor que el de las variedades con THC predominante y con poco o sin CBD. El CBD minimiza el efecto psicoactivo del THC, y además potencia su efecto analgésico. Hasta el momento no se ha informado de ningún efecto secundario, sí de alguna interacción, con antiepilépticos por ejemplo, en concreto con todos los que son metabolizados en el hígado a través del citocromo CYP450.

CUIDADOS PALIATIVOS Los pacientes en estado terminal, por diferentes patologías que determinan diferentes síntomas, pero fundamentalmente por el dolor, la afectación del estado de ánimo, las alteraciones del sueño, pueden ser tratadas con cannabinoides, en este caso con CBD y THC.

NÁUSEAS Y VÓMITOS DE QUIMIO Podemos tratar las náuseas con efecto contrastado por muchos pacientes. Se pueden asociar a otros antieméticos, fundamentalmente el efecto depende del THC.

EFECTO OREXÍGENO Nos es útil para incrementar el apetito, en pacientes que han sufrido una pérdida de peso patológica, que en muchos casos determina el pronóstico de una enfermedad. El THC es el cannabinoide de elección. Las enfermedades neurodegenerativas, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, que presentan una sintomatología común como la espasticidad, además de dolor y estado depresivo, pueden mejorar con tratamientos con


47 THC y CBD. Controlan mejor la sintomatología y mejoran la calidad de vida. En casos de traumatismos medulares, paraplejías o tetraplejías, los cannabinoides mejoran la sintomatología.

consiguen eliminar antiepilépticos convencionales, dada su elevada toxicidad en general, reducir las crisis y eliminarlas en algunos casos totalmente, aunque faltan datos de su uso a mediano plazo.

DOLOR

También hay que constatar que el CBD consigue cambios en la esfera cognitiva y psicomotriz, mejora la movilidad de los pequeños que adquieren nuevas habilidades en algunos casos, mejora el lenguaje y la atención, y en pacientes con rasgos autistas, también mejoran las autolesiones y estereotipias, así como la interacción con el entorno. En algunos casos se utiliza CBD asociado a THC en ratios determinados de 1/5 a 1/20.

Para tratar el dolor de cualquier causa, sobre todo el crónico, el tratamiento mejora con THC y CBD. Se reduce la ansiedad asociada al dolor por efecto del CBD y la sinergia con el THC hace que el efecto analgésico sea muy interesante en cuanto a potencia y efectos secundarios muy controlables, casi siempre dependientes del efecto psicoactivo. Los pacientes con fibromialgia mejoran en muchos casos, también aquellos con dolor secundario a procesos artríticos o reumáticos y pacientes con dolor neuropático. Al reducir el dolor se incrementa el descanso reparador y mejora el estado de ánimo, todo sigue un proceso lógico.

ENFERMEDAD DE PARKINSON En este caso teóricamente deberíamos utilizar THCV, pero algunos pacientes mejoran la sintomatología con un tratamiento de CBD, y otros mejoran los temblores con el uso de THC, por lo que estaría indicado el tratamiento con ambos. Sólo a partir de datos preclínicos por supuesto. Se está estudiando la efectividad del THCV como neuroprotector y antioxidante. En controversia con el efecto neuroprotector de antagonistas cannabinoides.

EPILEPSIAS REFRACTARIAS EN NIÑOS Este tipo de epilepsias debuta a edades tempranas y algunas de ellas están filiadas en síndromes como Dravet, LennoxGastaut, Dosse, West, Aicardi, Rett, etc. Pueden existir muchas en un día, hasta 100, de diferente intensidad, y con la consiguiente morbilidad que acompaña a cada crisis. Presentan en muchos casos retraso psicomotriz y deterioro cognitivo. Pueden ser totalmente dependientes las 24 horas. Pueden fallecer en una crisis. Los tratamientos con CBD asociados a su medicación prescrita,

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER En estos pacientes se suele alterar el sueño y se reduce el apetito, además de presentar cuadros de agitación nocturna en general y por supuesto la pérdida de memoria. Un tratamiento con THC y CBD puede reducir y mejorar esta sintomatología, además de aportar el efecto antioxidante y neuroprotector. En el resto de las demencias también se presuponen efectivos, si presentan esta sintomatología común.

ANSIEDAD Y TRASTORNOS DEPRESIVOS Aquí el CBD se muestra efectivo por su efecto ansiolítico y relajante. En los trastornos depresivos se mostraría como normalizador del humor. Hay que tener en cuenta que determinados trastornos depresivos, sobre todo si tienen una evolución larga, son muy complejos de tratar, pero el CBD puede ser un complemento muy útil. Alteraciones del sueño. En este tipo de patología, también el CBD como monoterapia, o asociado a CBN por ejemplo, que tiene mucho menos efecto psicoactivo que el THC, puede conseguir normalizar algunas alteraciones del sueño, y mejorar el descanso, sin recurrir por ejemplo a las benzodiacepinas.

ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO Pacientes que han pasado por situaciones límite y violentas, mejoran la calidad del sueño y la recurrencia de pesadillas

con tratamientos con dosis bajas de THC.

ABSTINENCIA Y DESHABITUACIÓN AL ALCOHOL Y OPIÁCEOS Se estudia la aplicación del CBD en algunas fases de estos procesos, por su efecto ansiolítico y relajante. Se plantearía como droga de sustitución.

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES Este grupo de enfermedades comprende patologías como el colon irritable, la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn. Mejoran ostensiblemente con tratamientos con CBD + CBG + THC. Se reduce la frecuencia de los brotes, así como su intensidad y duración. Se gana peso, mejora la diarrea, y también mejora el dolor o desaparece. Esto puede marcar la diferencia entre controlar la enfermedad o en muchos casos tener que utilizar inmunosupresores o recurrir a la cirugía como única alternativa.

PSORIASIS Esta patología afecta la piel, pero también puede afectar articulaciones, que acaban en algunos casos muy deterioradas, con el consiguiente dolor y pérdida de movilidad. El CBD aplicado de manera tópica sobre las lesiones cutáneas las mejora en un elevado porcentaje, por su efecto antiinflamatorio, mejora la artritis. Si acompañamos el tratamiento tópico con el oral con CBD + THC, podemos reducir el dolor en los casos que se requiera por su gravedad.

CÁNCER Son muchos los pacientes con cáncer que solicitan información sobre el uso de los cannabinoides como agentes antitumorales. Los cannabinoides como el THC y CBD tienen propiedades antitumorales comprobadas. Pero comprobadas en cultivos de células cancerosas de diferentes estirpes, y en animales de laboratorio, fundamentalmente ratones de la especie mus musculus y albinos habitualmente. Algunas sustancias inyectadas en un ratón funcionan en humanos, pero no todas, por supuesto. Aunque comparti-

mos mucho ADN, los sistemas inmunitarios son diferentes, hay mayor complejidad en el humano. Pero conocemos tres mecanismos por lo menos de acción antitumoral. La inhibición de formación de nuevos vasos en el tumor o angiogénesis inhibe el crecimiento del tumor, la inducción de la apoptosis de las células cancerosas e inducción del suicidio celular selectivo de las células malignas. Un mecanismo muy preciso que respeta las células no cancerosas. El CBD aporta un efecto muy interesante al inhibir las proteínas ID1 e ID3, que cuando se expresan en ciertos tumores determinan mucha agresividad y un mal pronóstico. El efecto sería en concreto inhibir la posibilidad de metástasis. Pero actualmente carecemos de datos imprescindibles para afrontar un tratamiento con fitocannabinoides con fundamento científico y comprobado mediante ensayos clínicos. No conocemos las dosis exactas, no sabemos qué cannabinoides son los más efectivos, qué ciclos hay que realizar ni qué períodos de descanso. No sabemos qué combinaciones de cannabinoides son las más efectivas. Pero por supuesto sabemos que tanto el THC como CBD son efectivos en los pacientes oncológicos, pero no podemos en la actualidad aconsejar el tratamiento como monoterapia, sino como complemento al tratamiento prescrito por el oncólogo. Otra cuestión es que el paciente decida qué tipo de tratamiento acepta y quiere seguir, una vez informado correctamente. Son muy útiles para paliar la sintomatología y mejorar por lo tanto la calidad de vida del paciente. Espero que de una vez por todas y en breve sea regulado el uso terapéutico del cannabis, hay una demanda social consistente en referencia al derecho a poder ser tratado con cannabis. Estamos haciendo un esfuerzo desde el Observatorio Español del Cannabis Medicinal, por informar y protocolizar el uso del cannabis terapéutico, para corregir la mala praxis y, desde una base científica, asesorar a los pacientes o entidades que tengan inquietudes en las aplicaciones del cannabis.

exotic kush

the dark side

malibu

OG Cheese

Pandemia Kush

confidencial masskush

@thekushbrothersseeds

medicine

Petro $ OG

confidencial OG

www.thekushbrothersseeds.com

Yellowstone

Sant Isidre,3 · Les Franqueses del Valles · Barcelona · thekushbrothersseeds@hotmail.com · Tel. 0034 937 813 576 La importación de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

The-Kush-Brothers-Seeds



49

CRECIMIENTO

ALARGAR EL VEGETATIVO

RAÍCES ARRIBA, PLANTA CONTENTA Estamos acostumbrados a Prueba crecer las plantas durante diez plantas más grandes. Es genial para raíces trabajará a pleno rendimiento semanas y a florecerlas durante otras los cultivadores de la vieja escuela que para lograr una planta tan fuerte y sana mantener las plantas en creci- diez y verás qué diferentes crecen. Otro trabajan con semillas regulares, ya que como sea posible. interesante factor a tener en cuenta es las preflores resultan evidentes mucho miento durante sólo tres sema- que los esquejes tendrán una edad de antes. De hecho, tras la primera oleada Un sistema de raíces desarrollado semanas. Tras el próximo ciclo de de preflores, aparecen muchas más, durante más de cincuenta días produnas, aún así esperamos mucho diez crecimiento, el esqueje tendrá veinte síntoma de que la planta quiere florecer. cirá mucho más que uno de 21 días. A pesar de la rotación más lenta, las de ellas. Cuando obtenemos semanas de edad y, tras el tercer ciclo creciendo llegará a treinta semanas. La RAÍCES ARRIBA ventajas de crecer las plantas durante la producción esperada no lo edad juega un papel importante en la treinta días superan al deseo de coselongevidad de los esquejes y las plan- Grandes raíces equivalen a grandes bro- char pronto. atribuimos al periodo vegeta- tas madre. Un esqueje mantenido vivo tes. Por esto los sistemas de cultivo tivo. Mostramos cómo llevar durante un largo periodo de tiempo, en agua profunda (Deep Water Culture) FERTILIZACIÓN FOLIAR siempre reaccionará mejor en cualquier que desarrollan masas gigantes de raíces llegan a producir hasta un kilo de Durante la fase de crecimiento las jóvelas plantas hasta su máximo situación que una joven plántula. cogollos por planta. Una planta puede nes plantas trabajan al máximo absorpotencial y hacer que la cose- 14 HORAS DE LUZ florecer una vez que desarrolló una biendo nutrientes y energía solar. Este es primaria y se ancló al sustrato. un momento perfecto para alimentarlas cha sea espléndida. El fotoperiodo natural va cambiando a raíz Normalmente hacen falta al menos 21 con una fina pulverización. Siempre hay por Stoney Tark / fotos Dinafem

Cuando era más joven siempre quería florecer mis plantas cuanto antes. Conforme me volví más viejo me pareció evidente que la longevidad de la planta es clave. Me di cuenta de que 21 días de crecimiento era adecuado comercialmente cuando el objetivo era lograr una gran producción de plantas. Pensé en alargar el periodo de crecimiento. Personalmente recomiendo mantener las plantas de semilla en crecimiento de 56 a 70 días y los esquejes entre 42 a 49 días. Diez semanas de periodo de crecimiento te permiten crear un arbusto grande, fuerte y frondoso. Las preflores serán obvias y el esquejado resultará muy sencillo.

lo largo del año: 12/12, 14/10, 16/10, 14/10, 12/12, 10/14, llegando a reducirse hasta nueve horas de luz dependiendo de la latitud. Los cultivadores aprendemos a mantener las plantas en crecimiento bajo, 24 horas de luz o 18/6. Muchos cultivadores optan por tiempos cortos de crecimiento a causa de factores eléctricos y de temperatura. Crecer las plantas bajo 14 horas de luz diarias deja 10 horas de oscuridad, como resultado las plantas crecerán más grandes, más rápidamente. Mostrarán preflores mucho antes de las seis semanas habituales. No sólo ahorramos cuatro horas diarias de luz (28 horas semanales), Además es más fácil mantener la temperatura del cuarto de crecimiento en el rango óptimo. La otra ventaja es para el sufrido cultivador que duerme en la misma habitación en que está el armario de cultivo. Podrá disfrutar de noches de diez horas y, al mismo tiempo, lograr

días antes de poder inducir la floración. La formación de raíces se reduce considerablemente una vez la planta empieza a florecer, por lo que el objetivo es desarrollar un gran pan de raíces que le permita alimentarse como una planta adulta. Añadir microbios al sustrato es un método excelente para mejorar las plantas, posibilita que se forme una relación simbiótica en el medio. Los microbios son los mejores amigos de las plantas, su trabajo consiste en descomponer materia orgánica y alimentándola a través de las raíces. Los microbios se alimentan de los azúcares y el carbono disponible, generando un auténtico sistema orgánico que trabaja en colaboración con la planta. Hay muchos productos comerciales disponibles que aportan microbios y hongos. La relación simbiótica del sistema de

que fumigar la cara superior y la cara inferior de las hojas, evitando mojarlas tanto que goteen. Personalmente me gusta fumigar las plantas con una mezcla de algas marinas y agua, ácido húmico y agua, guano y agua, tabletas de CO2 y agua y agua oxigenada al 3%. Para la vitalidad de la planta, una mezcla de agua y extracto de algas con guano resulta mágico. También una solución suave de ácido húmico mantendrá las plantas sanas. El agua oxigenada mantiene las hojas estériles y ricas en oxígeno. Lo mismo sucede con la tabletas de CO2 que liberan dióxido de carbono disponible para los estomas de la planta. Si la circulación de aire funciona bien, el agua oxigenada y el guano previenen contra el oídio. Evita pulverizar las plantas muy cerca, especialmente tras la tercera semana de floración. Esto puede


50 ”EVITA EMPAPAR LAS PLANTAS HASTA EL PUNTO QUE GOTEEN”

traer todo tipo de problemas como cogollos podridos y mildiu. Sé cuidadoso cuando pulverices las plantas y asegúrate de que la ventilación mantenga la humedad bajo control.

TRASPLANTA A MACETAS MÁS GRANDES El tamaño de la maceta es muy importante y, con frecuencia, no se le presta atención. El cultivador medio verá una maceta grande y asumirá que las raíces la van a llenar. Sin embargo, es muy importante replantar ya que aumenta la capacidad de alimentarse de la planta y aparece un nuevo crecimiento. Por

ejemplo, en lugar de alimentar 4ml por litro, usa 2ml en medio litro, aumentando la frecuencia dos veces. En mi opinión, esta forma de alimentar las plantas jóvenes promueve un crecimiento más rápido. Una vez que las raíces llenaron la maceta, pero todavía están completamente sanas y crecen unas sobre otras, llega el momento de trasplantar a una maceta mayor y repetir el proceso. Hasta que llegue el momento de trasplantar a la maceta definitiva donde seguirá hasta la cosecha. Yo prefiero crecer mis plantas durante las dos primeras semanas en

las macetas más pequeñas posibles. La bola de raíces que crean es muy productiva y cuando se trasplantan de nuevo crecen a toda prisa en busca de nuevos nutrientes.

MANTENER LOS ESQUEJES VIVOS DURANTE MÁS TIEMPO Este método consiste en mantener los esquejes vivos durante seis u ocho semanas, antes de empezar la fase de crecimiento. Yo no necesito seguir un calendario de cultivo muy estricto, prefiero mantener mis esquejes vivos bajo una luz suave durante largo tiempo. Durante este tiempo, otros proyectos van acabando pero, en lugar de sembrar nuevas semillas o usar esquejes recién enraizados, tengo esquejes que llevan viviendo ocho semanas bajo un pequeño fluorescente. No voy en busca de tamaño, sólo quiero que las plantas con las que trabajo sean más viejas. En este momento pasan a la fase de crecimiento y finalmente florecen. Siempre que el régimen de luz sea correcto puedes lograr clones maduros que crecen lentamente y están listos para trasplantar directamente al cuarto de crecimiento. Tener esquejes maduros hace que todo funcione mejor, en mi opinión. El esqueje será fuerte y resistente; en caso de que sucediese lo peor, sería capaz de sobrevivir sin agua y mantener buena salud durante un largo periodo de tiempo.

EL OXÍGENO ES CLAVE Una de las mejores herramientas que puede tener un cultivador es una bomba de aire para acuarios de buena calidad. Añadiendo oxígeno disuelto a la solución nutriente se mantiene una alta oxigenación del agua, a cambio las raíces crecen blancas y vigorosas. Puedes dejar una o dos piedras de acuario burbujeando constantemente. No sólo evitarán la proliferación de bacterias anaeróbicas (bacterias perjudiciales con olor sulfuroso), sino que se puede potenciar al máximo la introducción de microbios beneficiosos. Si estás interesado en trabajar con microbios y bacterias beneficiosos es esencial contar con un medio bien oxigenado. El agua pierde el oxígeno disuelto muy rápido. Cuando regamos con agua a la que hemos añadido nutrientes, pasados unos minutos se vuelve igual que

agua estancada. Mantén una bomba de aire oxigenando la solución nutriente para que siempre esté en movimiento y burbujeando. Es una buena idea comprar dos, por si una falla, cuando empiezas a oxigenar la solución nutriente nunca dejarás de hacerlo.

TÉS CASEROS Elaborar un té de compost orgánico es una de las mejores cosas que puedes hacer por tus plantas. No sólo recarga el sustrato, además promueve la vitalidad y resistencia de las plantas. Hay varias recetas que puedes hacer. Yo recomiendo el té de humus de lombriz y el té de ortiga durante la fase de crecimiento. Hasta que conozcas la potencia de cada té mantenlos separados y guárdalos en un lugar seco, fresco y alejado de la luz solar. Hacer un extracto es beneficioso, pero si se oxigena con un burbujeador la vida microbiana se puede multiplicar de millones a billones. Sabrás que el té está vivo cuando veas que se forma una espuma en la superficie burbujeante del agua. Tiene el aspecto de la espuma de la cerveza. Si alimentas las plantas con tés durante la fase de crecimiento verás la diferencia. Las plantas responderán de manera instantánea tras aplicarlo. La mayor ventaja de los tés de compost, aparte de que están hechos en casa y son súper ricos en microbios, es el sabor que le aportan al producto final. Usa los tés también durante la floración y experimenta con diferentes variaciones. Recientemente hice un té de ceniza de madera y guano para floración y debo decir que le dio a la planta un sabor muy picante. Recuerda, hacer un extracto en agua fría es una cosa, airearlo es lo que realmente merece la pena. Recuerda estos consejos y te aseguro que tendrás plantas grandes y felices que llenarán tus habitaciones como nunca antes has visto. Ofréceles todo este amor y te recompensarán con grandes cosechas. Trasplanta y asegúrate de que haya mucho oxígeno. Añade microbios y super té e intenta enfocarte en la edad de los esquejes con los que trabajas. Crea una planta gigante y producirá como un pequeño árbol. No te defraudará.



northern lights

®

feminizada

GET THE BEST, BUY ORIGINAL SENSISEEDS.COM @SENSISEEDS

/SENSISEEDBANK

@SENSISEEDBANK

/sensiseedstv

La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

SSB Soft Secrets Chili 16-03 NL fem FP.indd 1

25-04-16 13:46


53

BANCOS DE SEMILLAS

Auto Blackberry Kush

LA EVOLUCIÓN DE LA GENÉTICA AUTOFLORECIENTE Una de las grandes historias de la reciente evolución del cannabis ha sido la llegada de las últimas variedades de cannabis automáticas de alto rendimiento. por Tony Dutch Passion Seed Company

Actualmente, el rendimiento de las mejores genéticas auto procedentes de reproductores premium supera el de las variedades fotoperiódicas cultivadas en los mismos plazos. Y desde hace varios años, la potencia de las mejores autos es la misma que la de las variedades fotoperiódicas. La evolución y el progreso de las autos hasta encabezar la tabla mundial del cannabis se puede calificar de espectacular. Y lo que las convierte en una sorpresa aún mayor es el hecho de que muy pocas personas pensaron que las autos serían capaces de conseguirlo. Entonces, ¿cómo ha ocurrido todo esto? Y, finalmente, ¿cuál es el futuro a largo plazo de las autos?

AUTOS DE 1ª GENERACIÓN PRUEBA DE CONCEPTO

AUTOS DE 2ª GENERACIÓN CASI, PERO NO DEL TODO

Las primeras autos se popularizaron gracias al trabajo que realizó Doctor Joint en la década de los 80 y de los 90 para estabilizar la genética, lo que permitió que el cannabis floreciera independientemente del ciclo de luz. Para muchos, esta genética anterior al 2005 fue la primera generación de autos. El Doctor Joint consiguió saltarse las normas fundamentales del cannabis según las cuales una planta solo podía florecer si el número de horas de luz se reducía a 12. Al permitir que la planta de cannabis auto floreciera bajo más de 20 horas de luz, se consiguió una nueva ventaja fotosintética en relación con las variedades fotoperiódicas. La producción de cogollos y de biomasa en menos de 20 horas de luz era, evidentemente, mucho más elevada que la que se podía conseguir en solo 12 horas. Pero eso solo era la teoría. El único problema fue que a la primera generación de variedades de cannabis autofloreciente les faltaba potencia y rendimiento; las plantas eran enanas. Para los cultivadores cortos de miras de la comunidad cannábica, fue una prueba de que las autos nunca podrían tener éxito. Pero el resto vimos algo mucho más interesante y continuamos trabajando.

La primera generación de autos mostró un atisbo del sueño de las autos: la floración bajo 20 horas de luz. Era la fantasía de la mayoría de los criadores serios. Una de las grandes ironías de la reproducción del cannabis es que la energía de la luz debe cortarse drásticamente para iniciar la floración. Justo cuando puedes suministrar el máximo de energía a tus plantas, debes reducir la luz a 12 horas diarias. Pero gracias a la genética autofloreciente moderna, el cannabis puede florecer con luz constante. Al dejar de lado el fotogén, el cultivador doméstico ya podía bañar sus flores con 8 horas más de luz cada día. Más luz significa más biomasa, y el perfeccionamiento continuado del patrimonio genético auto dio como resultado unas plantas más grandes con una mejora de la potencia y del rendimiento. Aquí es donde realmente empezó el trabajo duro ya que las autos comenzaron a cruzarse una vez y otra para mejorar la composición genética global. Se consiguieron varios niveles de éxito; algunos de los bancos de semillas fueron capaces de avanzar más rápidamente que otros. Durante esta época, varios cultivadores experimentaron con diferentes técnicas y trucos de reproducción para aumentar la poten-

cia y el rendimiento. En Dutch Passion, nos referimos a ellas como las autos de segunda generación, vistas principalmente entre los años 2005 y 2010. Los resultados mejoraron; a los primeros consumidores les gustó lo que vieron, pero querían más.

AUTOS DE 3ª GENERACIÓN LA ESPERA VALIÓ LA PENA La tercera generación de autos son las que nos ofrecen actualmente los principales bancos de semillas. Los mejores cultivadores domésticos de autos pueden recolectar habitualmente entre 100 y 200 gramos o más, y es absolutamente imposible distinguir entre la potencia de las autos y de las variedades fotoperiódicas. Un beneficio adicional de las mejores autos de tercera generación es que se pueden cultivar bajo 24 horas de luz, al menos las que proceden de los mejores bancos de semillas. Pero, un toque de atención. Aún existe una gran brecha entre los mejores bancos de semillas, capaces de ofrecer auténticas genéticas de 3ª generación y el resto de bancos de semillas, la mayoría de los cuales aún están batallando con contradicciones en cuanto a rendimiento y potencia. Hay algunas excelentes genéticas auto por ahí, pero eso es solo la mitad de una historia de éxito; también se requiere expe-


54 riencia, conocimientos y técnicas para poder producir semillas regularmente.

GENÉTICA AUTO PARA EL CULTIVADOR DOMÉSTICO El simple hecho de combinar la potencia de las mejores variedades fotoperiódicas no fue suficiente para garantizar la aceptación de las autos. La comodidad y la simplicidad de las autos se convirtieron en el auténtico atractivo para el cultivador doméstico medio. Muchos cultivadores auto han olvidado el antiguo concepto de la fase de floración y de vegetación de sus cultivos domésticos. Ya no se necesitan carpas de floración y de vegetación separadas; muchos cultivadores diseñan su carpa para que tenga un ciclo de luz perpetua de 20 horas (o incluso de 24 horas). Cada semana puedes plantar una o dos nuevas semillas auto en la carpa y cosechar una planta hembra de la misma carpa mientras el resto maduran. Permite un flujo constante de plantas en una sola habitación de cultivo. La posibilidad de cosechas escalonadas permite obtener cannabis fresco de forma periódica con una sola carpa y, al mismo tiempo, reducir el número de plantas maduras. Y toda

esta comodidad adicional con cosechas más grandes y sin perder calidad es una forma sencilla y atractiva de cultivar que cada vez tiene más y más aficionados.

”CON UN LITRO DE ALCOHOL VAMOS A PODER REALIZAR AL MENOS UNA PEQUEÑA EXTRACCIÓN DE ENTRE 10 A 20 GRAMOS DE MATERIAL” AUTOS PARA EL CULTIVO EXTERIOR Los cultivadores de exterior se decantan por las autos para obtener una cosecha más temprana de lo que es posible con las variedades fotoperiódicas. En interior, muchas de ellas

SEMILLAS FEMINIZADAS Y AUTOFLORECIENTES

WWW.MINISTROFCANNABIS.COM/ES La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

pueden cosecharse en solo 10 u 11 semanas desde que se planta la semilla. En el exterior, suelen necesitar un par de semanas más si las temperaturas, especialmente las nocturnas, son frías. A muchos cultivadores de exterior les gusta plantar una cosecha de autos después de la última helada, a principios de verano. Estas plantas suelen crecer alrededor de un metro de altura en el exterior, lo que permite ocultarlas mejor que las monstruosas variedades fotoperiódicas de 3 metros de altura. Y las autos son la única manera auténtica de obtener una cosecha de cannabis en medio del verano. Los cultivadores de climas mediterráneos pueden cultivar de 2 a 3 cosechas autos consecutivas en primavera, verano y otoño. Es una forma excelente de organizar el cultivo doméstico para reducir el número de plantas y conseguir cosechas en varias épocas del año.

EL FUTURO DE LAS AUTOS Podemos esperar nuevas iniciativas y sorpresas de los reproductores, aunque no quieran hablar demasiado de sus planes. Veremos más variedades auto ricas en CBD para los cultivadores medicinales. Habrá autos cuya forma irreconocible de la hoja permitirá cultivarlas sin que nadie se de cuenta de que es cannabis. Un sueño es conseguir una auto “siempre verde” que crezca bajo 24 horas de luz y mantenga su producción de flores para que puedas cosechar indefinidamente. Puede que aún falten unos pocos años para que algunas de estas ideas sean realidad, pero hemos aprendido que nunca debemos subestimar el ingenio del reproductor de cannabis terco. Después de todo, como todos los cultivadores saben, las normas se han hecho para romperlas.



NUEVO

EV · NU O

UEVO · ·N

EV · NU O

UEVO · ·N

NUEVO ·

NUEVO

www.sweetseeds.com

NUEVO ·

Crystal Candy®

Blow Mind Auto®

Variedad SWS58 · Indica/Sativa: 60%/40% Producción Int.: 500-650 g/m2 · Producción Ext.: 500-700 g/planta Tiempo a Maduración: 9 semanas Cosecha Exterior: mediados-finales de marzo

Variedad SWS57 Producción Int.: 400-600 g/m2 · Producción Ext.: 50-200 g/planta Tiempo a maduración: 8-9 semanas desde la germinación Altura: 60-120 cm

3s+1s 19,00 €

3s+1s 21,90 €

5s+2s 31,00 €

Paquetes de 25 y 100 semillas

Paquetes para tu colección

10 SEMILLAS

35€

Sweet Seeds te da la oportunidad de adquirir una pequeña pero excelente colección de 10 de sus semillas 100% feminizadas a un precio extraordinario. El paquete Sweet Mix Feminizadas contiene una mezcla de 10 semillas elegidas al azar entre todas las variedades fotodependientes del catálogo de Sweet Seeds. El paquete Sweet Mix Auto contiene una mezcla de 10 semillas elegidas al azar entre todas las variedades autoflorecientes del catálogo de Sweet Seeds.

Nuestras mejores variedades en paquetes de 25 y 100 semillas especiales para las asociaciones cannábicas 25 SEMILLAS

100€

5s+2s 35,90 €

100 SEMILLAS

350€

elebración! C GRATIS

Seguimos de

Consigue 1 y 2 semillas por la compra de algún paquete de 3 o de 5 semillas respectivamente *Consulta la duración de la promoción en:

www.sweetseeds.com

SWEET SEEDS NO VENDE SEMILLAS SUELTAS NI A GRANEL A GROW SHOPS. LAS ÚNICAS SEMILLAS ORIGINALES Y GARANTIZADAS SON LAS QUE SE VENDEN EN SU ENVASE ORIGINAL. C/ Dr. Nicasio Benlloch nº36-38 · 46015 · Valencia · España · +34 963 890 403 / +34 628 593 887 (Particulares) +34 963 473 730 / +34 963 404 289 (Mayoristas) · Fax +34 961 939 618 · info@sweetseeds.es La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.

Distribuidores Oficiales www.seedsbank.cl

Amsterdam Growshops

www.delaferia.cl

www.casaverdeseeds.com

www.agricolamercosur.com

www.cultivo.cl

www.laovejaverde.cl


57

BANCOS DE SEMILLA

CULTIVA SEGÚN TU HÁBITAT por Sensi Seeds

Para aquellos que desean culti- cipio, no es una condición sine qua non planta florezca y, una vez que lo haga, cambios en el ciclo de luz. Más sencillo, para obtener una cosecha exquisita. distinguir si se trata de una u otra. imposible. var cannabis al aire libre, es de Si vives en un clima mediterráneo y Este tedioso proceso de identificación soleado, son altamente recomendables entre machos y hembras, es lo que CLIMAS FRÍOS O CÁLIDOS suma importancia considerar el semillas del tipo Jack Flash #5 de Sensi hace que algunos cultivadores acaben Seeds, dados sus increíbles y sabrosos decidiéndose por variedades femini- Muchas de las variedades adaptadas a clima local. Cuando uno compra resultados. Sus cogollos a rebosar de zadas o autoflorecientes. Así y todo, climas más fríos vienen de variedades y su descarada potencia tanto a merece mucho la pena cultivar una índica originarias del norte de India, semillas de cannabis en cual- resina nivel mental como corporal, hace que variedad regular si optas, por ejemplo, Pakistán y Nepal que han evolucionado estas semillas de marihuana por Northern Lights de Sensi Seeds. para tener éxito en climas montañosos. quier tienda, es imposible que cultivar Compacta, y muy densa, es capaz de El motivo es que, en este tipo de climas sea una experiencia inolvidable. producir exquisitos cogollos con aroma suelen aparecer muchas variaciones en el vendedor determine cuáles a miel y cosechas más que generosas. la temperatura y en las precipitaciones LAS OPCIONES durante todo el año. Por ello, estas son exactamente las variedades resistentes variedades son capaces de Son muchos los que se preguntan qué FEMINIZADAS adecuadas para tu localidad, a no motivo hay para que los jardineros soportar tanto el viento, como la lluvia e se decanten por un tipo u otro tipo Las semillas feminizadas son, exacta- incluso las heladas. Si el jardinero vive ser que te dé indicaciones muy de semilla. Por todos es sabido que mente, lo que su nombre indíca. Son inmerso en un clima más favorable o, semillas regulares tienen una fiel semillas criadas de manera que no si más no, no tan extremo, podrá ser un generales. las legión de seguidores. Podría decirse contengan cromosomas masculinos poco más flexible en sus decisiones. En Por ello, siempre es recomendable comprar variedades procedentes de un banco de semillas que se encargue de especificar información detallada sobre el clima, tal y como hace el equipo del Sensi Seeds Bank. Determinar la variedad correcta para el hábitat en el que vives, depende de varios factores como la temperatura, las tasas de precipitación, el viento y el promedio de horas de sol durante la temporada de cultivo.

ELEGIR LA CORRECTA Una vez que el cultivador tenga toda la información disponible, deberá decidir la variedad a cultivar. No desistas, ya que esto puede llegar a significar incluso años de ensayo y error hasta encontrar la variedad perfecta, pero para muchos vale la pena ya que, al final, podrán centrarse en las variedad más “seguras” y que mejor resultados les darán. Ser un experto desde el prin-

que los que las eligen conforman el sector más purista dentro de los cultivadores de cannabis. Por lo contrario, muchísima gente tiene ciertas reservas a la hora de elegir semillas regulares, por los problemas de polinización que puedan presentarse y optan por el camino fácil de las autoflorecientes o las feminizadas. Entonces, ¿qué es mejor? Eso queda a elección de cada uno.

REGULARES Si optas por las semillas de marihuana regulares, debes tener en cuenta algunos factores importantes. Las semillas regulares se crían a partir de una planta parental macho y una planta hembra, por lo que pueden producir tanto plantas macho como plantas hembra. Cuando el jardinero se decide y elige cultivar semillas regulares, no tiene ninguna forma de saber si éstas serán en plantas macho o hembra. Lo único que puede hacer el cultivador es esperar pacientemente a que la

(XY). Lo que se hace con este sistema es “forzar” a las plantas hembra a producir flores macho a través de un tratamiento con ácido giberélico. Este procedimiento hace que la planta hembra se convierta en una planta hermafrodita, con lo que puede producir semillas con cromosomas XX, es decir, femeninos. Esto no es tan simple como parece, sino que se llega a ello después de un programa de reproducción complicado y que consta de diversas fases de pruebas que pueden durar años. Así, el cultivador que decide plantar feminizadas, tiene casi la total garantía de que las plantas que obtendrá serán siempre plantas hembra.

AUTOFLORECIENTES Hablar de semillas autoflorecientes es lo mismo que hablar de la forma más fácil de cultivar cannabis. Estas semillas (que también son feminizadas) permiten al cultivador obtener cosechas gratificantes y de buena calidad sin tener que, ni retirar los machos ni hacer

climas cálidos, secos y con poco viento, las variedades de tipo afgano, del norte de África y de Asia Central a menudo florecerán sin problemas. También tendrán éxito ciertas variedades de América del Sur. Por otro lado, en climas que son cálidos, pero húmedos, se recomiendan variedades que incluyan hawaiana, tailandesa, brasileña o de la zona costera africana. A grosso modo, es importante saber que el cannabis generalmente prefiere las temperaturas por debajo de los 30° C, aunque algunas variedades pueden tolerar unos grados más. Si crece en temperaturas superiores a los 30° C, puede ser aconsejable buscar un sitio que proporcione algo de sombra a tus preciadas plantas. En resumen, como en todo, para gustos hay colores y, en el mundo del cannabis, sucede lo mismo. Por ello y aunque la elección de las semillas de marihuana es casi el paso más importante del proceso de cultivo, lo realmente primordial es disfrutar al máximo.


Las mejores genéticas americanas directamente desde California

Presentamos: Blimburn America, nueva linea en

Master distributor: Agricola Mercosur info@agricolamercosur.com T: +562 2455 5676

info@imperioseeds.com T: +569 7992 4993

contacto@cultivo.cl T: +562 6894 728

Blimburn Seeds - Balançó i Boter, 22 Atico - 08302 Mataró, Barcelona www.blimburnseeds.com · info@blimburnseeds.com T +34 93 380 65 60


59

EXTRACCIONES CLÁSICAS

POLVO DE RESINA EL TESORO DE LAS GLÁNDULAS por Ed Rosenthal

EL TAMIZADO El THC y sus terpenos están contenidos en glándulas que cubren diversas partes de la planta de marihuana, pero que se concentran en las flores, las hojas altas, las brácteas florales de las plantas hembra no fecundadas, y hasta en la cubierta de las semillas. Tamizar la materia vegetal curada es una de las maneras más sencillas de separar estas glándulas para su uso. Existen varios métodos para tamizar o cribar el polvo de resina. En países como Nepal, Afganistán y Líbano, tradicionalmente se separan pequeñas cantidades de polvo de resina, utilizando un pañuelo de seda, que se estira sobre un cuenco. La marihuana seca, con frecuencia curada hasta seis meses, se frota sobre la tela tensada de seda. El tejido fino de la

tela permite que las pequeñas glándulas pasen al cuenco, dejando la materia vegetal encima. Todavía se usan pañuelos de seda con este fin en diferentes partes del mundo, pero las mallas de nailon o de metal que se emplean para imprimir (aún llamadas a menudo mallas de seda) son más duraderas y están disponibles en una variada gama de dimensiones y tamaños. Uno de los métodos más simples para sacar polvo de resina es frotando con suavidad la materia vegetal encima de una malla fina. El tamaño de las aberturas de la malla determina el tamaño de glándula que pasa a través de ellas, así como la cantidad de materia vegetal que se cuela. El vigor aplicado al frotar sobre la malla tiene un gran efecto en la calidad del producto final. Se producen diferentes calidades de polvo de resina

variando la cantidad de tiempo que se criba el material, el tamaño de malla y la presión empleada. Tamizar el mismo material varias veces produce más polvo de resina, pero cada criba da como resultado una mayor proporción de materia vegetal mezclada con las glándulas. El color del polvo de resina varía de blanco dorado, en el caso del polvo de resina más puro, a dorado verdoso. Cuanto más verde, más materia vegetal contiene. Las cajas para polen o polvo de resina son útiles para obtener pequeñas cantidades. Pueden ser tan simples como una caja de madera para contener el material con una malla encima de un cajón extraíble, en la que se recogen las glándulas que caen de la hierba con el uso normal. Otras cajas están fabricadas específicamente para capturar diferentes calidades de polvo de resina, separando

las glándulas de lo vegetal mediante agitación. Sacudir o frotar con vigor excesivo es contraproducente, ya que se recoge demasiada materia vegetal, reduciéndose la calidad. Utiliza material a baja temperatura. La congelación hace que las glándulas se suelten con más facilidad. Hay máquinas de tamizado más grandes y que están automatizadas de manera muy similar a los mezcladores de pintura, por lo que basta con añadir el material, darle a un botón y dejar que la máquina haga el trabajo. Las soluciones compactas de fabricación casera son baratas y sencillas de fabricar, usando mallas para imprimir camisetas y carteles. Todo lo que necesitas es la malla adecuada, un marco sobre el que tensarla, y una superficie dura y lisa, de metal o cristal por ejemplo, para recoger el polvo de resina.


60

Las mallas de serigrafía hechas de nailon, poliéster o metal pueden encontrarse en tiendas de bellas artes o tiendas online. En Estados Unidos, los tamaños de los tamices suelen estar designados según el número de hilos por pulgada (25,4 mm), así que cuanto más alto sea el número, más fino será el tamiz. Los tamices van de unos 40 hilos hasta 400, siendo los de 110 y 156 los más comunes para imprimir camisetas. Las mallas pueden adquirirse pre tensadas en marcos de madera o aluminio, en rollo o pliegos.

PREPARACIÓN PARA EL TAMIZADO Obtener un polvo de resina excelente apenas requiere trabajo de preparación. La separación del polvo de resina es tan rápida que pueden tamizarse fácilmente pequeñas cantidades, mientras se manicuran cogollos curados o se preparan para otro proceso. El polvo de resina se obtiene preferentemente de marihuana en basto, seca y bien curada. A mucha gente le gusta recuperar el polvo de resina de la manicura que, de otra forma, sería desechada. Los tallos pueden ser retirados, aunque no es necesario. Cuantos más cogollo emplees, mejor será la calidad del polvo de resina que

obtengas. Para lograr los mejores resultados, empieza con recortes y hojas que estén secos, pero no demasiado crujientes. Si están demasiado secos, la materia vegetal se vuelve quebradiza y puede deshacerse en polvo que pasa fácilmente a través de la malla, junto a las glándulas que pretendes recoger. El polvo de resina que se hace con material demasiado seco contiene más materia verde, sabe más a clorofila y es menos potente. De forma similar, el material muy prensado, o los “ladrillos” de marihuana, no funcionan tan bien como el material suelto para separar el polvo de resina.

CUÁNDO TAMIZAR Tradicionalmente, en las montañas de la región del Hindu Kush, los productores de hachís esperan a que llegue el tiempo frío y seco para tamizar su polvo de resina. El curado es clave para todos los productos finos de la marihuana, así que esperar el tiempo frío es una forma de asegurarse de que los cogollos que se secan al aire estén en estado óptimo. Además, el frío congela los recortes y las hojas secas, haciendo que los diminutos tallos de los tricomas estén quebradizos. Esto permite que las glándulas se suelten con más facilidad.

Limpia completamente el material, retirando las semillas, los tallos y los palitos.




63 El Pollinator gira de forma muy parecida a una lavadora de carga lateral. La marihuana se voltea contra una malla y las glándulas caen al fondo de la máquina para su recolección.

grande que quieres tu tamiz, y elegir el tamaño y el material para la malla. La malla de acero inoxidable o “malla metálica” es resistente, duradera, y rara vez necesita una limpieza. La malla de nailon o poliéster es más flexible, pero hay que cambiarla cada año.

Menos agitación o presión para liberar las glándulas se traduce en menos materia vegetal en el polvo de resina. Como beneficio práctico, mantener intactas las glándulas también reduce la cantidad de resina atascada en la malla, aunque es raro que esto suceda incluso cuando la temperatura es moderada. Al igual que con la marihuana demasiado seca, la materia vegetal congelada y demasiado quebradiza puede hacerse polvo y pasar a través de la malla. Humidificar el material, aireándolo en un espacio con humedad alta, puede ayudar. Utilizar una malla más fina puede ser otra solución. Disponer de varios tamaños de malla te permite usar la más adecuada en función del material y la temperatura. Para obtener polvo de resina de calidad profesional, cuanto más fría esté la materia vegetal, mejor. Prepara el material dejándolo en el congelador de un día para otro. No hace falta darle demasiadas vueltas al proceso. Recuerda que el polvo de resina es algo simple. Puede obtenerse polvo de resina de una calidad decente en todo tipo de condiciones ambientales. Las temperaturas frescas, alrededor de 15º C o menos, son mejores para trabajar con marihuana. Una humedad de baja a moderada está bien y, si el material está especialmente seco, algo de humedad extra puede resultar útil.

TAMIZADO A MANO El tamizado manual es económico y no requiere más trabajo que tamizar harina. Se pueden comprar mallas o cajas de tamizado listas para usar en muchos lugares y de muchos tamaños. La malla, normalmente de hilos metálicos, viene enmarcada y suele incluir un recogedor inferior sólido, en el cual va reuniéndose el polvo de resina. La mayoría de tiendas de bellas artes venden mallas de plástico para imprimir, y ya están tensadas en marcos de madera o aluminio. No hacen falta habilidades especiales para hacerte tus propias mallas o cajas. Los marcos para tensar las mallas son fáciles de montar o comprar. Sólo tienes que decidir lo

Si te haces tu propia malla o tienes una malla suelta, sin bandeja, un cristal o un espejo sirven bien de superficie para la recogida del polvo de resina. Uses lo que uses, la cualidad clave de una bandeja de recogida es su tersura, ya que el diámetro de las glándulas que se separan puede ser menor que el de un cabello humano. No querrás perder ninguna por la textura de la superficie. Para reunir en un montón de material filtrado, puedes utilizar una tarjeta de crédito, de identidad, o cualquier otra con bordes rectos.

EL PROCESO DE TAMIZADO Sitúa la bandeja de recogida debajo de la malla. Empieza con un puñado de recortes, hojas o cogollos pequeños, lo que prefieras. Las hojas no requieren preparación antes de frotarlas contra la malla, pero usa un picador para preparar los cogollos. Una vez picados los cogollos, o si usas hojas enteras, frota suavemente el material contra la malla. Una acción suave minimiza la cantidad de materia vegetal que atraviesa el tamiz, y mantiene intactas más glándulas. Esta primera pasada da como resultado el polvo de resina más limpio y más potente. Los expertos usan a veces múltiples mallas de mayor a menor tamaño. En la primera pasada, utilizan una malla con menos de 11 hilos por cada 25,4mm. Este primer tamizado separa el grueso de la materia vegetal. El material tamizado se recoge y se pasa a una malla más fina. Como el material ya ha sido reducido a una molienda en basto con la primera malla, la segunda malla, que es más fina, sólo precisa ser ligeramente sacudida o tamborileada para obtener un polvo de resina más limpio. El polvo de resina que queda sobre la segunda malla se guarda para usarla por vía oral, para hacer cápsulas, tinturas o bálsamos. El tamizado con mallas sucesivamente más finas resulta en distintos productos y sabores. Haz el primer tamizado de forma suave y breve, durante un minuto como máximo. Esto produce la mejor calidad de polvo de resina, aunque el rendimiento es bastante bajo. Las glándulas más grandes y maduras son las primeras en soltarse y atravesar la malla. Sólo los primeros minutos de material cribado producen un material de fumada agradable. El rendimiento del segundo

tamizado sigue siendo potente, pero de calidad considerablemente más baja al primero. Es más verde y tiene más sabor a clorofila. Tras las dos primeras cribas, el material puede tamizarse por tercera vez, durante 10 minutos como mucho, y el producto resultante puede emplearse para uso oral o externo, o para una purificación posterior. Al tamizar a mano, son importantes la suavidad de la manipulación y la elección de la malla, al igual que mantener las condiciones ambientales adecuadas. Experimentar es fácil, barato y divertido. Hasta los más novatos pueden aprender a obtener polvo de resina de máxima calidad, con mínimas complicaciones.

TAMIZADO A MÁQUINA Si tienes un montón de hojas y recortes para procesar con el fin de producir polvo de resina, puede que el tamizado a mano pronto te parezca cansino e ineficiente. No serías el primero. Las máquinas simples de tambor automatizan gran parte del trabajo para producir polvo de resina en grandes cantidades. Además, lo normal es que separen un porcentaje más alto de glándulas a partir de la materia vegetal que tamizando en plano de manera manual.

EL POLLINATOR El Pollinator es la máquina original de tambor que desarrolló Mila Jansen, una apasionada del hachís originaria de Holanda y que vivió durante años en la región del Hindu Kush. Mila pasó una buena cantidad de tiempo tamizando a mano polvo de resina con tiempo frío. Por fortuna para el resto de nosotros, Mila es una innovadora. Una tarde, tras un largo y tedioso día de tamizado, Mila estaba en casa colando, cuando la secadora le llamó la atención. De repente, se dio cuenta de que la secadora estaba haciendo, esencialmente, lo mismo que ella había estado haciendo todo el día. Poco después, inventó una máquina eléctrica de tambor para uso personal. Pasarían unos años antes de que se le ocurriera que esa máquina podría ser vendible. Cuando lo pensó, el resultado fue el Pollinator. El Pollinator está disponible en distintos tamaños para diferentes necesidades. Simplemente, depositas en su interior el material a procesar y lo enciendes. La máquina lo mueve suavemente contra una malla fina, de alrededor de 130 hilos por cada 25,4 mm. La cantidad de tiempo que funciona determina la calidad del polvo de resina que se recoge. La empresa Pollinator también tiene disponibles

prensas y equipamiento para hachís al agua (como el Ice-O-Lator).

POLVO DE RESINA CON HIELO SECO, MÉTODO MANUAL Es posible que la manera más simple y barata de concentrar los cannabinoides sea también una de las más nuevas. Desde 2009, los productores de hachís han ido probando el hielo seco –que consiste en dióxido de carbono congelado- para producir cantidades impresionantes de polvo de resina. El hielo seco es la manera más rápida de convertir la basura en oro. El tamizado manual a base de hielo seco resulta muy barato, ensucia muy poco y apenas requiere limpieza, y no incluye el uso de productos químicos explosivos, como el aceite obtenido con butano, ni precisa maquinaria costosa. El polvo de resina, obtenido con hielo seco, tras un minuto de criba, es mi concentrado favorito. Es muy suave, y contiene un montón de terpenos porque está hecho en frío y no se ha mezclado con nada, ni siquiera agua, lo cual preserva los terpenos. Contiene muy poca materia vegetal, de forma que el producto que se inhala está compuesto prácticamente por glándulas. butano, ni precisa maquinaria costosa. El polvo de resina, obtenido con hielo seco, tras un minuto de criba, es mi concentrado favorito. Es muy suave, y contiene un montón de terpenos porque está hecho en frío y no se ha mezclado con nada, ni siquiera agua, lo cual preserva los terpenos. Contiene muy poca materia vegetal, de forma que el producto que se inhala está compuesto prácticamente por glándulas.


64 POLVO CON HIELO SECO • Cannabis (28 gramos, recortes secos o congelados en fresco) • Bubble Bags (bolsas resistentes de 160 y 220 micras para separación en agua fría) • Cubo de 19 litros • Una superficie limpia e higiénica de 1,2 metros como mínimo • Utensilio de recolección (como un raspador de plástico) • Hielo seco, 1,4 kg, roto en pedazos pequeños.

MÉTODO El tamizado manual de hielo seco se hace a -76º C de temperatura para congelar los tallos cerosos de los tricomas, haciendo que se vuelvan lo bastante quebradizos como para romperse durante la agitación. Las glándulas sueltas, entonces, caen a través de la bolsa de 160 o 220 micras hasta una superficie y son recogidas. Elige un espacio en interior limpio e higiénico, que cuente con una mesa con una superficie limpia. Las condiciones higiénicas son importantes. No querrás encontrar pelos de perro u otros contaminantes en el producto final. Prepara una mesa grande en la habitación limpia, y cúbrela con papel de hornear. Pon recortes o cogollo picado en el cubo. Añade hielo seco. Fija con firmeza la bolsa para hachís al agua de 160 micras a la parte de arriba del cubo, usando elásticos grandes de goma, de forma que cuando pongas el cubo boca abajo, el hielo seco y los recortes caigan en la malla. Toma el cubo y agítalo con suavidad para que el frío se distribuya homogéneamente. Pasado un minuto, deja el contenedor boca abajo y sostenlo sobre papel de hornear. El hielo seco y los recortes caerán al fondo de la bolsa. Sacude ligeramente la mezcla de hielo seco y recortes, arriba y abajo, moviéndote a lo largo de la superficie de la mesa, de manera que el polvo de resina que cae vaya creando un rastro de dos o tres

metros de longitud. Mientras haces esto el polvo de resina irá cayendo de la bolsa sobre el papel, junto a pequeñas nubes de dióxido de carbono que se evaporan. Sigue sacudiendo durante 30 segundos para tamizar los tricomas a través del filtro. Notarás que las primeras glándulas son de color amarillo dorado pálido, y que a medida que el proceso continúa, el rastro de glándulas se va volviendo más verdoso, debido a que hay más materia vegetal en la mezcla. El primer material que cae, las glándulas doradas, son la mejor calidad. Usa un raspador para recoger el polvo de resina, que debería tener un olor fenomenal, y guárdalo en un bote limpio de cristal. Repite el proceso utilizando la bolsa de 220 micras, y recoge el polvo de resina. Unos treinta gramos de recortes secos cubiertos de resina producen alrededor de cuatro gramos de polvo de resina a 160 micras, y seis gramos más de polvo de resina de calidad inferior a 220 micras.

CONSEJOS El tamizado con hielo seco lo llena todo de polvo de marihuana a menos que la base del cubo, donde se encuentra la malla, se mantenga cerca de la superficie de la mesa. Evita trabajar en sitios con corrientes. Utiliza trozos más pequeños de hielo seco y menos agitación para obtener un polvo de resina más puro. Usa bolsas para hachís al agua con malla de nailon de alta calidad. Las bolsas con malla de plástico se degradan con el frío extremo del hielo seco. Si te haces tu propio artilugio, utiliza malla de acero inoxidable en vez de nailon. El nailon se desgasta y se desprende cuando se congela por el hielo seco. El acero inoxidable dura indefinidamente. Puedes usar recortes secos o congelados en fresco. Ambos funcionan bien, y el material congelado en fresco contiene más terpenos.

POLVO DE RESINA CON HIELO SECO, MÉTODO A MÁQUINA Si pasamos a una escala más grande, Friendly Farms hace en California una

máquina portátil de extracción para tamizar cannabis con hielo seco.

EQUIPAMIENTO 1kg de recortes frescos o numerosos gramos de recortes secos. Necesitarás el Cono Extraction Contraption con abrazadera, mezcladora eléctrica de cemento que sea portátil, 4,5kg de hielo seco, peróxido de hidrógeno y guantes resistentes al frío.

MÉTODO Este método es muy simple. Llena la mezcladora con 1kg de cualquier mezcla de hoja seca, recortes y cogollo picado, y 4,5kg de cubitos o trozos pequeños de hielo seco. Sujeta el cono del Extraction Conception con una abrazadera.Pon en marcha la mezcladora e inclínala de manera que el cono esté hacia abajo. El dispositivo girará, mezclando el hielo seco y los recortes. El Extraction Contraption incluye mallas desde 75 hasta 150 micras, para que las glándulas puedan pasar al tiempo que se retiene todo lo demás. Pasado un minuto, apaga la mezcladora. Retira el recogedor y ábrelo. El fino polvo seco que hay dentro puede que sea el mejor polvo de resina que hayas visto jamás. Este es el extraordinario polvo de resina cribado durante un minuto con hielo seco. Casi no contiene materia vegetal, sólo glándulas. Reluce de color amarillo pálido. Retira el polvo de resina recién separado. Vuelve a poner el cono en el extractor varias veces para hacer pasadas de dos o tres minutos. A la cuarta pasada, la resina está bastante verde y ya no tiene una fumada agradable. Puede usarse para posteriores extracciones y para cocinar. Después de girar durante 10 minutos, casi todas las glándulas han sido separadas. Este método extrae el 3% de THC de las hojas en un polvo de resina con un 30%. Produce entre 60 y 112 gramos de polvo de resina por cada 450 gramos de material. Su limpieza es de las más sencillas, ya que el hielo seco se evapora en el aire y no deja nada mojado. Normalmente, lo único que hace falta es pasar un paño. Si resulta conveniente, separa el polvo de resina en un invernadero o cuarto de cultivo durante el periodo con luz. Las plantas usarán el CO2 que se evapora. El Extraction Contraption se combina con un dispositivo que emplea disolvente a base de alcohol de grano para crear productos más refinados y dabables.

CONSEJOS

Muchos picadores incluyen un compartimento extra para recoger el polvo de resina / foto Wacky Willy’s

Las distintas variedades producen polvo de resina ligeramente diferentes en cuanto a olores, sabores y colores. Este método funciona con recortes secos, pero funciona mejor con hoja resinosa fresca. El rendimiento y la calidad siguen estando inversamente relacionados. Una agitación ligera y un filtrado estrecho dan como resultado el polvo de resina más puro, pero producen menos. Mucha agitación y una malla ancha resultan en un rendimiento máximo, pero el polvo de resina tiene más impurezas y es menos potente.

FABRICA TU PROPIO TAMIZ • Marco grueso de madera para fotografía, o hecho de madera de 2,5 x 2,5cms., como mínimo. • Malla metálica o de seda lo bastante grande como para cubrir la parte inferior del marco. • Grapas de 1cm con clavos o grapadora. Corta la malla metálica o de serigrafía a la medida del marco con 2-3 cm o más a cada lado, dependiendo del grosor del marco; la malla debe cubrir los lados del marco. Por ejemplo, si el marco de madera mide 38 x 15cm, corta la malla para que mida 44 x 21 cm, lo cual deja unos 3cm extra a cada lado. Estira la malla y fíjala bien a un lado mediante grapas con clavos o grapas estándar, luego ténsala y asegura el extremo opuesto al otro lado del marco. Repite la operación con los otros dos laterales.

Este artículo es un extracto del nuevo libro de Ed Rosenthal Beyond Buds. Una guía práctica para hacer extractos con butano y CO2, así como para obtener polvo de resina y elaborar hachís, tinturas, productos de uso tópico y comestibles. Incluye fotos a todo color de concentrados galardonados con premios y destaca los mejores productos que pueden usarse, desde niveles básicos hasta profesionales. www.quicktrading.com / www.amazon.com


OXYPOT DWC Sistema Hidropónico – Cultivo de Agua Profunda

Para mayor rendimiento y rápido crecimiento

Disponible Mayorista y al Detalle en

www.hydrogrow.cl

Fácil de instalar

Oxypot XL

Rápido desarrollo de raíces Oxypot 4

Oxypot Single



67

EXTRACCIONES CASERAS

Buscando una extracción de cannabis más o menos respetable estilo dab, pero sin requerir de demasiado equipo, llegué al Qwiso o Hash Oil, una extracción a base de alcohol que reúne todas las condiciones que estaba buscando. por Ras Zaqua

SACANDO POLVO CANNÁBICO CON ALCOHOL TRIDESTILADO

NO HAY COMO LA PIPA PROPIA Hoy en día podemos ver en revistas y páginas de internet a grandes laboratorios de extracciones en Estados Unidos u otros países que ya vienen con años en la industria del cannabis y quizás pensemos que es imposible lograr un Hash Oil como los que allí se ven. Pero no, hay formas de conseguir una extracción de muy buena calidad en nuestro hogar, solo hay que seguir unos cuantos pasos, ser rigurosos en cumplirlos y hacernos de unos cuantos utensilios que no son tan difíciles de conseguir. Para esta extracción vamos a trabajar con alcohol tridestilado de calidad medicinal, indicado para consumo humano (se consigue en dietéticas y farmacias). Con él se realizan licores y otras bebidas, es un alcohol de calidad, así reducimos los riesgos. Recomiendo utilizar este tipo de alcohol —¡y nunca con alcohol común, nunca!— antes de trabajar con otro, como el isopropilico (de ahí las siglas QWISO: Quick wash iso) ya que es un tanto más riesgoso, luego, una vez que sepamos cómo es todo el proceso podemos trabajar con el alcohol isopropílico. Con un litro de alcohol ya vamos a poder realizar al menos una pequeña extracción de entre 10 a 20 gramos de material. Calculemos que el alcohol debe cubrir toda la hierba. Necesitaremos además, un frasco grande donde colocaremos el material con el alcohol y uno o dos frascos más para los filtrados. También filtros de café, alguna tela media abierta para el primer filtrado, o un colador fino. Un reloj preferentemente con cronómetro, debemos controlar el tiempo que está el material sumergido en el alcohol, que serán sólo unos segundos/ minutos. Precisamos una bandeja de vidrio, (estilo Pirex son ideales) allí colocaremos el alcohol a evaporar. También necesitamos unas hojitas de trincheta o cutter, aunque hojas

de gillete también pueden funcionar. Ojo con las hojas de afeitar que tienen filo de ambos lados. Una recomendación importante es no fumar durante el proceso, recordemos que estamos trabajando con alcohol y es sumamente inflamable. Evitemos todo tipo de accidente y luego te fumás ese porrito. Ahora sí, tomados los recaudos necesarios y con los “ingredientes” en mano, podemos comenzar nuestra extracción en base de alcohol tridestilado.

MANOS A LA MATERIA El primer paso sería colocar el material (hojas con tricomas, cogollos) al congelador por unos 30 minutos al menos. En este tiempo iremos preparando el resto de los materiales, así ya los tenemos listos cuando saquemos nuestra ganja del freezer. Cuanto mejor sea y más curado esté el material a extraer, mejor será el resultado final de la extracción. Y si bien podemos usar hasta las hojas más grandes que contengan algún tricoma siempre recuerden la frase: “las mejores extracciones provienen de las mejores flores”. En este caso también se usaron los restos de manicura fina y algún que otro cogollito, así aprovechamos todo. Una vez que tengamos todos los elementos necesarios reunidos y nuestra materia verde con 30 a 40 minutos de freezer, estaremos listos para los siguientes pasos de nuestra extracción.

LOS PASOS Coloca la hierba congelada en el frasco y llena el recipiente con alcohol hasta cubrir el material por completo por unos pocos minutos o segundos. De este paso dependerá mucho la calidad de la extracción, ya

que el alcohol también disuelve materia verde, cuanto más lo dejemos en él más oscuro se irá poniendo. En este caso se dejó sólo un minuto sumergido en alcohol. Los primeros 30 segundos dejamos que el alcohol penetre bien por los tricomas, y durante los otros 30 segundos tapamos el frasco y agitamos con cuidado de no perder nada por la tapa, cuanto más hermético sea el frasco es mejor. Sobre el segundo frasco colocamos un colador fino o un trozo de tela y vamos colando de a poco el preparado. De esta manera separamos la materia verde del alcohol, así que dejaremos escurrir bien hasta que caiga todo el líquido en el otro frasco. El alcohol ya contendrá nuestros tricomas disueltos en él y algunas impurezas, por lo que es necesario un segundo filtrado.

”CON UN LITRO DE ALCOHOL VAMOS A PODER REALIZAR AL MENOS UNA PEQUEÑA EXTRACCIÓN DE ENTRE 10 A 20 GRAMOS DE MATERIAL” El quinto paso es el segundo filtrado. Usaremos un filtro de café o los que sean necesarios, dependiendo de la cantidad de alcohol que hayamos utilizado. Colocamos uno sobre la boca del tercer frasco, podemos utilizar el mismo frasco que usamos en el paso previo, solo hay que lavarlo muy bien y esperar que seque. Allí volcamos nuestro alcohol hasta que todo pase por el filtro de café. El líquido irá quedando de un color mucho más claro que el anterior.

Una vez realizados los filtrados estaremos listos para evaporar el alcohol. Utilizo una fuente pirex de vidrio para volcar todo el líquido del frasco. Hago la evaporación en una habitación vacía con una ventana abierta. Si colocamos un ventilador cerca, apuntado a la superficie de la fuente, apresuramos el proceso de evaporado. De esta manera en unas 24 horas, o menos, ya está listo. Como solo hemos dejado unos segundos el material en el alcohol, lo hemos guardado para una segunda extracción, esta vez con fines medicinales, pero eso queda para otro día. Pero la idea es aprovechar hasta el último resto de cannabinoides. La colecta de lo extraído, es el punto que más me gusta, es cuando se ve cuánto y de qué manera ha quedado nuestro Qwiso, o aceite de Rick Simpson, como en este caso. Utilizaremos las hojitas de cutter o gillet y rasparemos con ella la superficie de la fuente. El resultado dependerá del tiempo dejado en el alcohol y del material utilizado, puede ser una especie de polvillo semi cristalizado o una sustancia más tirando a viscosa como una miel espesa, similar a como queda el Butane Hash Oil (BHO). El último paso es optativo, ya que así como está, la extracción puede fumarse tranquilamente en un oiler o una buena pipa para dabing, pero si queremos podemos dar un último proceso para mejorar aún más su calidad. Para esto es necesario calentar nuestra extracción a baño maría, vigilando con un termómetro, a 40 grados para una consistencia maleable y obtendremos un Budder, o si le damos más calor aún, con sumo cuidado de no pasarnos de los 60ºC, tendremos un resultado más cristalizado, estilo Shatter. De aquí en más solo usa tu pipa y disfruta.



69

CULTIVO DE INTERIOR

mularlo apropiadamente para evitar las miradas de los curiosos. En el período nocturno, si hiciera falta entrar en la habitación o en el armario, recuerda que las plantas no perciben el espectro verde. En el mercado existen un sin fin de linternas de este tipo. También podemos colocar una bombilla o tubo fluorescente verde que evitará el estrés de la planta.

NORMAS BÁSICAS DEL INDOOR

LA ESENCIA DEL JARDÍN Conseguir unos parámetros óptimos de temperatura, humedad, luz, ventilación y un plan nutricional adecuado serán claves para producir la mayor calidad y cantidad posible de cogollos. Hay normas básicas para la construcción de un cultivo interior que no nos vamos a cansar de repetir. por Toni13

Cuando hablamos de producción, hay que recordar que cualquier tipo de estrés, ya sea hídrico, ambiental, por plagas, nutricional u otros repercutirán siempre en la producción final. Por tan obvio motivo, tenemos que perjudicar a las plantas lo menos posible. De esta forma sacaremos todo su potencial. La calidad del agua de riego, por ejemplo, es un factor determinante. Lamentablemente, en muchas ocasiones, el agua de nuestras viviendas no sirve debido a la elevada cantidad de sales que contiene. Cuando esto ocurre, instalar un filtro de ósmosis soluciona el problema, ya que así podremos mezclarla con agua potable, alta en sales, para obtener un agua ideal (400 microsiemens), también llamada “agua base”. Es difícil determinar lo que cada cultivador piensa de su cosecha final o medir su grado de satisfacción, lo que para unos puede ser una cosecha satisfactoria, para otros puede ser insuficiente debido a sus necesidades terapéuticas, por ejemplo. De forma obvia, podemos formar dos grandes grupos de cultivadores.

CULTIVADORES SATISFECHOS Este grupo lo componen dos tipos de cultivadores bien definidos. Los que tienen todos los elementos de cultivo y obtienen cosechas que sacian plenamente su consumo. Consiguiendo, además, una calidad que los satisface.

En este grupo también incluimos aquellos cultivadores que consumen poca marihuana y se conforman con lo que cosechan, sin más.

CULTIVADORES INSATISFECHOS En este grupo se encuentran aquellos cultivadores que, a pesar de cultivar buenas genéticas y aplicar un buen plan nutricional, no se sienten plenamente satisfechos con su cosecha. Generalmente, la causa de esta insatisfacción se encuentra en que les cuesta conseguir, o mantener, parámetros ideales en sus cultivos. Para que un cultivo funcione con normalidad, habrá que tener en cuenta que los elementos principales que lo componen guarden una proporción entre si mismos y el espacio empleado. Si uno de estos elementos no está bien seleccionado, será difícil o imposible crear un hábitat idóneo para las plantas. Cuando nos encontramos con cultivos mal planificados o con elementos mal proporcionados, tengo que decir que lo coherente sería asesorarnos antes de invertir nuestro dinero en cualquier cosa, dejándonos aconsejar por profesionales del sector y sin darle importancia a terceras personas o comentarios sin fundamento. Si no se tienen nociones del cultivo de interior y vamos a montar un cultivo, lo ideal es acudir a un grow donde nos asesorarán adecuadamente. Si ya hemos comprado el material y nos damos cuenta de que estamos teniendo problemas,

será conveniente repasar los elementos principales del cultivo y observar cuáles elementos impiden las condiciones óptimas. Si estamos interesados en iniciarnos en esta aventura del cultivo de cannabis, no estaría de más repasar los siguientes factores que nos ayudarán a seleccionar los elementos más comunes en un cultivo de interior.

HABITACIÓN A la hora de elegir una habitación para cultivar en interior, lo que prima son las condiciones geográficas, climáticas y ambientales. Dependiendo de estas condiciones habrá que planificar el cultivo y dotarlo de los elementos apropiados y necesarios para crear el hábitat idóneo y así darle a la planta unas condiciones óptimas. El mejor lugar para nuestro cultivo es el que tiene temperatura y humedad constante durante todo el año. Debe ser lo más discreto posible, debemos comprobar que el ruido y el olor no moleste a los que nos rodean. Evitaremos cuartos húmedos o con temperaturas muy altas o muy bajas ya que supondrá un gran coste energético mantener el espacio en condiciones óptimas. Evitaremos que en la habitación entre cualquier tipo de luz, ya que esto estresa a la planta cuando se encuentra a oscuras, haciendo que no florezca. Lo ideal es tapar las ventanas con un tablero de madera, corcho o tela y disi-

Si se cultiva en armario será muy importante comprobar antes de comprarlo que tenga unas buenas cremalleras, ya que como el uso es diario y repetitivo si no son de cierta calidad se estropearán a los pocos meses. La estructura también es un factor a tener en cuenta, evitando comprar aquellos armarios que no ofrezcan una buena funcionalidad. El elemento más importante de un armario es su tela, debe garantizar una estanqueidad del 100% y una buena reflexión interior. En el cultivo de interior hay que calcular el número óptimo de plantas por espacio, y dependiendo de la capacidad del contenedor que usemos ese número será mayor o menor. También podrá variar el número de contenedores dependiendo de la técnica de cultivo. Este factor de proporcionalidad entre número de contenedores y los litros que albergue, espacio y variedad, harán que nuestros cultivos sean más o menos productivos. En interior siempre es conveniente que los contenedores formen una figura cuadrada simétrica ya que generalmente todos los reflectores, al iluminar, forman una figura cuadrada. Debido a esta circunstancia, lo ideal es colocar 9, 16 o 25 contenedores, así los repartiremos más eficientemente y lograremos un reparto lumínico uniforme.

PRUEBAS DE PRODUCTIVIDAD Los mejores resultados los conseguí en un metro cuadrado con un foco de 400w, nueve contenedores de 11 litros y una variedad que se cosecha en 9 o 10 semanas. En metro y medio cuadrado, el mayor rendimiento lo obtengo con 600w, 16 contenedores de 11 litros (realmente pongo 10 litros) y una variedad que se cosecha de 9 a 10 semanas. También he cultivado con 25 contenedores de 5,5 litros y una variedad rápida que la corté con siete semanas y media, obteniendo una óptima cosecha. Para cada metro cuadrado de cultivo es conveniente utilizar entre 80 y 100 litros de sustrato, pero siempre hay excepciones, sobre todo cuando usamos técnicas de cultivo como pueden ser S.O.G o S.C.R.O.G. Aquí, los litros totales pueden variar, ya que las necesidades son muy diferentes, sea uno u otro el sistema de cultivo elegido.

POTENCIA LUMÍNICA Siempre se parte de una medida estándar y decimos que para 1m2 lo idóneo es poner un foco con 400w de HPS o HM. Con LED o lámpara de inducción necesitaremos la mitad de potencia, es decir, con 200w tendremos una potencia adecuada para cubrir 1m2. La lámpara de 250w está indicada para armarios inferiores a 1m2. Hay que tener



71 ruidosos. Los conductos de ventilación, siempre que sea posible, serán aislados acústica y térmicamente, eso nos ayudará a bajar los niveles de ruido.

INSATISFACCIÓN CON PARÁMETROS ÓPTIMOS Un tercer grupo de cultivadores están insatisfechos con su producción aunque sepan utilizar los elementos que poseen, manteniendo los parámetros de forma correcta. Estos cultivadores van más allá del cultivo. Desean perfeccionar y mejorar sus técnicas de cultivo en los mismos espacios donde han cultivado siempre con un objetivo. Si se quiere aumentar la producción, el consumo es elevado y el espacio limitado, tenemos que buscar la manera de producir más, y como no podemos ampliar la zona de cultivo, la única vía es la de optimizar el cultivo al máximo. en cuenta que cuanto más se reduzca el espacio, por ejemplo un armario de 60x60x140, habrá que optimizar la ventilación debido a que las temperaturas y humedades van a ser más exigentes que si el armario fuese más grande. En los armarios pequeños y si las condiciones no son muy exigentes, podremos trabajar con tan solo un extractor que sacará el aire viciado, la intracción pasiva. Al succionar el aire, el extractor hará que entre aire “limpio” del exterior por unas aberturas inferiores para permitir el paso del aire nuevo. La lámpara de 600w está indicada para armarios de 1,2x1,2x2. Si el espacio es cuadrado y con un reflector adecuado, cubrirá 1,5 m2 con total garantía. Si el espacio es rectangular, entonces se recomienda poner un Light Rail para cubrir eficientemente todas las plantas. La lámpara de 1000w no es recomendable en estos casos, desprende mucho calor, hay que alejarla demasiado de las puntas de las plantas. A no ser que se viva en zonas muy frías, generará mucho gasto y su rendimiento no será el adecuado.

“EVACUAR CALOR Y HUMEDAD DEPENDERÁ DE LAS CONDICIONES GEOGRÁFICAS DEL CULTIVO” En interior no se recomienda cultivar plantas muy altas, ya que de la potencia de la lámpara (250w, 400w, 600w y 1000w) dependerá el grado de penetración lumínica. Por poner un ejemplo, cultivando con una lámpara de 600w, los mejores resultados los he extraído con plantas que tenían entre 60 y 80 centímetros. Hacer plantas más grandes sería contraproducente, ya que las partes bajas no rendirían ni un gramo de marihuana al no recibir suficientes lúmenes para generar cogollos. El sodio sigue siendo el sistema de iluminación más elegido por los cultivadores de interior, ya que otros sistemas como el plasma, la inducción

o el LED, nos ofrecen ciertas ventajas como un menor gasto energético, pero la producción y dureza de los cogollos dejan todavía qué desear.

VENTILACIÓN Una entrada de aire fresco y una correcta circulación, son esenciales para que las plantas puedan desarrollarse sin impedimento. El aire es el elemento más barato de conseguir y la mayoría de las veces es el que más se olvida. Siempre evito colocar ventiladores fijos, apostando por los giratorios, ya que mezclan mejor el aire fresco que aporta la intracción, además de evitar ciertas “quemaduras” producidas por el aire cuando incide constantemente en la planta. Conseguir que las plantas se balanceen suavemente, hará que crezcan con un tallo más vigoroso y con unas ramas que aguantarán mucho mejor los cogollos. El mejor preventivo contra plagas y hongos es un cultivo bien ventilado, ya que producirá un clima hostil contra ellas, dificultando su asentamiento en el cultivo.

INTRACCIÓN-EXTRACCIÓN Los aparatos de intracción y extracción se encargan de proveer aire fresco al cultivo y evacuar el aire más “caliente y húmedo”, lo que ayudará a conseguir temperatura y humedad óptima. Entrada y salida de aire deben guardar una proporción, siempre entra menos aire del que sale. Al salir más aire se logra una baja presión que evita que salgan olores al exterior. La teoría dice que hay que calcular los metros cúbicos del cultivo (m3) y multiplicar el volumen que nos da por sesenta. Así obtendremos los metros cúbicos del extractor que nos hace falta. Sin embargo, la práctica me dice que las necesidades de evacuar calor y humedad dependen de las condiciones geográficas del cultivo. Vivo en la costa mediterránea. Las condiciones de temperatura y humedad son muy exigentes, por lo que mi cultivo se encuentra siempre con una extracción extra de la que corresponde “en teoría”, para afrontar mejor las condiciones adversas. Las

plantas necesitan un aire de calidad de día y de noche, por lo que no es aconsejable programar detenciones de la extracción. Lo ideal es que funcione las 24 horas. Debido a que los extractores tienen que trabajar indefinidamente, recomiendo extractores fiables y de garantía constatada. Evitemos comprar extractores de uso doméstico o frágiles, es la peor inversión que podemos hacer. El ruido es otro factor importante a tener en cuenta. Evitemos aparatos

Los que estamos en esta situación tenemos que saber que no existen “abonos mágicos”, técnicas secretas o pócimas que aumenten la producción, y que la única manera de hacer que las plantas nos den los mejores cogollos y en mayor cantidad es dándoles las condiciones perfectas para desarrollarse plena y satisfactoriamente. Esto se consigue dotando al cultivo de elementos y aplicando técnicas que se salen del estándar.


72

LA BAJONERÍA

BAJÓN DE MULTITUDES

MUSARELLA A LA CABEZA La pizza voladora es un plato internacional por excelencia del mundo cannábico. Cuando el bajón sube, la pizza seduce a todos y todas a cualquier hora del día y de la noche. Hoy revisamos la receta de pizza mozzarella con un toque psicodélico para volar hasta Napoli. por Celine A la parilla o al horno, la pizza es parte de nuestras tradiciones culinarias, nos acompaña a lo largo de la vida, cumpleaños, vacaciones, reuniones familiares, fiestas o porque sí. Cada uno tiene sus trucos y secretos heredados de la abuela o del tío para leudar la masa, preparar la salsa o cortar la mozzarella. Para la pizza voladora podes usar tu receta tradicional y complementarla con la pizca cannábica que le de ese touch. Proponemos una receta básica para agregar al final de la cocción aceite de oliva infusado en cannabis. Para los principiantes de la cocina cannábica, cada día más numerosos, volvemos sobre algunos básicos de la cocina con maría. El THC es únicamente soluble en grasa o en alcohol, necesita calor para activarse, para descarboxilarse y convertir una forma ácida del cannabinoide (THCA) en el THC, el principio activo que buscamos. El THCA está presente en la planta viva o recién cosechada, durante

el proceso de secado y curado el THCA se convierte en THC. La máxima transformación ocurre con la combustión cuando se fuma o vaporiza el cannabis, por esta misma razón se recomienda descarboxilar el cannabis antes de usarlo. Para ello debemos calentar ligeramente el cannabis picadito y envuelto en un papel aluminio en un horno a una temperatura de 100 a 120° C durante 20 minutos. El cannabis precisa un calor por lo menos de 90° C para activar el THC, uno de sus principios activos. Pero los demás cannabinoides se activan a diversas temperaturas. Por eso trato de cuidar de no someter las comidas cannábicas a demasiado calor. En general el máximo tolerado es alrededor de 180° C. La dosis que sugerimos de 0.5 gramos de flores por persona, es una dosis media alta. Para los no iniciados recomendamos la mitad. Cuidado con las cantidades. Cada uno reacciona de manera distinta, dependiendo de peso, la experiencia con la sustancia, el ambiente y el contexto general. ¡PIZZA YA! La masa de la pizza es un proceso simple pero lleva su tiempo. En un recipiente, se mezcla la levadura, el azúcar con un poco de agua tibia y se deja activar en un lugar caluroso por 15 minutos. En una fuente grande se mezcla la harina, la sal y en el centro se verte el aceite, la levadura activada y el agua tibia, se amasa la masa hasta que no se pegue, agregando un poco de

harina si se precisa. Se forma un bollo liso y se deja leudar en un lugar caliente por más o menos dos horas hasta que doble de volumen. Mientras tanto preparamos una salsa de tomate. En un sartén saltamos la cebolla y luego el ajo, agregamos salsa de tomate o tomates triturados, sal, pimienta y una pizca de azúcar y cocinamos a fuego lento unos 5 minutos. Al apartar del fuego podemos agregar algunas hierbas como orégano o albahaca, según gustos. Dividimos la salsa por mitad, una parte se usa para la precocción y la otra parte se mezcla con el aceite cannábico. El aceite de oliva cannábico se prepara a baño maría, en una olla se dispone agua caliente y por encima otra olla más chica que lleva el aceite y las flores picadas para hacer una infusión en el aceite por una hora a dos horas a fuego lento. Siempre es conveniente prepararla en cantidad y tenerla a mano pero el proceso es idéntico. En este caso, para cuatro personas, preparamos una infusión con 8 cucharadas de aceite y 2 gramos de flores por 30 minutos. Luego se agrega este aceite sin filtrar ya que la marihuana combina bien con los demás sabores de la salsa de tomate. Para la cocción, pre calentamos el horno hasta los 200° C. Dependiendo del tipo de molde que usas, se separa la masa en varios bollos, se amasa cada uno y se extiende en el molde previamente aceitado. Y lo dejas reposar unos 10 minutos, amasas, estiras, colocas en la asadera y cubres con la salsa que no contiene cannabis. Lo horneas más

o menos durante 20 minutos a 180° C. Simultáneamente, calientas a fuego muy lento el resto de la salsa con aceite de oliva cannábico para que se incorpore bien. Cuando la pizza ya está cerca de su cocción, agregas la salsa cannábica y el queso muzzarella o una mezcla de queso de tu gusto y se vuelve a hornear por unos minutos hasta que el queso quede dorado. ¡Come despacio! Como siempre: hay que consumir con cuidado. Es preferible experimentar con dosis bajas para empezar y luego aumentar poco a poco hasta encontrar la medida que te conviene para disfrutar y solo disfrutar.

Ingredientes • 500 grs. de harina tipo 0 (o la que te guste, esta es menos refinada lo que significa más cereal y menos almidón). • 1 cucharada de sal. • 1 cucharada de azúcar. • 10 gr. de levadura. • 1 taza de agua tibia (aproximadamente). • 4 cucharadas de aceite. • Sala de tomate a gusto o 1 kilo de tomates. • 3 dientes de ajo. • 1 cebolla. • Queso mozzarella o mezcla de quesos. • Orégano, sal y pimienta a gusto. • Aceite de oliva cannábica.


O

IC

IAL

DISTR

R · OF

·

UID

IB


WWW.TATAGROW.COM.AR M. Ugarte 3058 - Olivos - Bs.As. (011) 5263-2545 - info@tatagrow.com.ar

A C E P TA M O S

TARJETAS

LUNES A SABADO DE 10 A 20H. envíos a todo el país


NOMBRE

CRYSTAL CANDY

BREEDER SWEET SEEDS

SWEET SEED



77

IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN

6500 PLANTAS COSECHADAS EN LA PLANTACIÓN DE CANNABIS MEDICINAL MÁS GRANDE DE SUDAMÉRICA

En el hemisferio norte es primavera, ahora los jardineros de Europa y América del Norte están sembrando las semillas para la próxima temporada al aire libre. Europa es el hogar de Paradise Seeds —Ámsterdam, en Holanda, para ser exactos— pero la compañía holandesa ha tenido un gran interés en lo que ha ocurrido en Chile en estos últimos meses. Paradise Seeds fue el proveedor exclusivo de todas las semillas de cannabis medicinal legal de la Fundación Daya, que atrajo la atención de los medios de comunicación en todo el mundo. por Paradise Seeds

Vista aérea del cultivo 2015-2016 de fundación Daya

El cultivo legal requiere de 30 personas para ayudar con la cosecha y los jardineros de Daya pasaron todo el mes de abril cortando y recortando 6.500 plantas.

a lo largo de los años. El jefe de la empresa, Luc Paradise, ha puesto en marcha programas de cría desde hace más de 20 años. "Es muy importante mantener un enfoque en este proceso. Ponemos mucho esfuerzo en hacer las cosas bien antes de divulgar una cepa. Criamos muchas generaciones para conseguir la calidad que estamos buscando y nunca nos conformaremos con el segundo puesto. Tener genéticas fuertes es vital para la creación de una cepa estable. Con la estabilidad se obtiene la consistencia y la coherencia con la que se consigue una calidad que recorra todas las semillas".

¿Cómo se ven las plantas cuando viene el tiempo de cosechar? ¡Muy impresionante! En la plantación crecieron 16 de las mejores variedades de Paradise y se estimó que las 6.500 plantas producirían una cosecha de 2000 kilos.

CANNABIS DE CALIDAD PARA PACIENTES MÉDICOS Esta cannabis tiene un propósito especial, proporcionar alivio y tratamiento para muchos pacientes medicinales de todo Chile que sufren de una variedad de enfermedades. Es el segundo cultivo de cannabis medicinal legal de Chile. El primero fue en una escala mucho más pequeña y se llevó a cabo desde 2014 a 2015. Daya ha estado trabajando directamente con 20 municipios y cada uno recibirá aceite de cannabis suficiente para el tratamiento de 200 pacientes en los centros de salud locales. Es un proyecto enorme y Daya espera, que sea un modelo de trabajo del cannabis medicinal no sólo para Chile, sino también para otros países en América del Sur. Es un proceso muy largo, pero es importante para la Fundación Daya que todo se haga correctamente y como dicen los libros. Como co-fundador y director

de Daya, Nicloas Dormal, dice. "Es muy importante crear un tratamiento que beneficie a las personas en todo el país y produzca conocimiento científico para compartir. Nuestro objetivo siempre ha sido la creación de un modelo para que Chile beneficie a tantas personas como sea posible". Una vez secos, los cogollos serán enviados a un laboratorio especializado donde serán procesados y su aceite extraído. El laboratorio creará una fórmula que pueda ser testeado por las autoridades sanitarias chilenas (lo mismo que con cualquier otro medicamento) y una vez que ha sido aprobado para su uso se utilizará en los ensayos clínicos con pacientes médicos.

ESTABILIDAD Y TASA DE GERMINACIÓN En conversaciones con los cultivadores de Daya dos temas son recurrrentes cuando hablan de las plantas: "germinación" y "estabilidad". Paradise Seeds es reconocido por sus genéticas, una reputación adquirida a lo largo de 20 años de productor y ganador de múltiples premios. Las fotografías del cultivo de Daya son la prueba de la fuerza de Paradise en esta área. La uniformidad de las plantas y su crecimiento casi idéntico además del desarrollo del cogollo será familiar para los cultivadores que han plantado las cepas de Paradise Seeds

Este es un aspecto que Daya no tardó en descubrir. La estabilidad de la genética significa que la plantación de Daya esté llena de plantas que son similares en crecimiento, rendimiento y porcentaje de THC y CBD. Esto es crucial para el desarrollo de medicamentos de cannabis medicinal (aceites y cápsulas). La hierba cosechada es testeada y procesada por un laboratorio especializado que necesita consistencia en los niveles de cannabinoides. El segundo aspecto que impresionó a los productores de Daya fue la tasa de germinación “sensacional”. Cuando se planifica un proyecto de esta magnitud la eficacia de las semillas es un factor importante. Siendo que el gobierno otorgó una licencia para importar semillas, la responsabilidad de hacer las cosas bien está en la tapa del libro. Por lo tanto, cuando el envío de semi-


78 original (por eso vienen con la etiqueta IBL), la Original Cheese y la Original White Widow.

CUANDO PARADISE CONOCIÓ DAYA La historia de cómo Daya y las personas involucradas comenzaron en el proyecto —desde los fundadores y productores de Daya hasta políticos, científicos, médicos y usuarios médicos— se cuenta en la medicina verde documental: Green Medicine: Chile’s Medical Cannabis Revolution producida por el canal de YouTube de Paradise Seeds y será exhibido en diversas exposiciones y festivales este año. En el documental Nicolás dice: “Él (Luc Paradise) fue el único que vio la seriedad con la que estábamos gestionando el proyecto. Tuvo la visión para ver que no estábamos locos pidiendo semillas para un proyecto de este tipo en Chile”. llas de Daya llegó desde Paradise, los funcionarios de aduanas contaron cada semilla, una a una. Si las semillas no germinaban, no habría manera de conseguir más.

“LA PLANTACIÓN DE DAYA ESTÁ LLENA DE PLANTAS QUE SON SIMILARES EN CRECIMIENTO, RENDIMIENTO Y PORCENTAJE DE THC Y CBD” Después de la primer cosecha de Daya, Nicolás dijo: “Paradise Seeds hizo historia cuando se involucró en la primer importación de semillas legal de América Latina. Pero fue después que empezamos a agradecer su prestigio mundial por la calidad, y tuvimos la confirmación a través de nuestras altas tasas de germinación del 94%”.

PLANTAS PARA LA PERFORMANCE Para la plantación 2015 - 2016 de Daya, Paradise ofreció 16 de sus principales variedades, cepas ricas en THC, CBD y CDB, cannabinoides de cualidades médicas. También hubo variedades ricas en CDB como la Nebula ll CDB y la Durga Mata ll CDB. Daya quería una selección de variedades para proporcionar suficientes cannabinoides THC y CBD para extracciones e investigación médico-científica. Junto a las variedades medicinales, Daya también optó por plantar la High Times y la ganadora de la copa High Life, la Sensi Star. Además de la muy popular Wappa, la sativa dominante Jacky White, la súper nebulosa Nebula y la Delahaze, favorita de los conocedores. También recogieron dos cepas que tienen un linaje genético que se extiende por el camino de regreso a la línea

Para no hacer el cuento largo, Daya obtuvo una licencia del gobierno para establecer un cultivo legal de cannabis medicinal en Chile, y Paradise Seeds se convirtió en el proveedor de las semillas de cannabis sembradas en octubre de 2014. En ese momento, la perspectiva de 300 plantas parecía mucho. Pero por supuesto que eso era antes de que comenzar con la segunda cosecha. El futuro se ve muy saludable para Daya. Como dice Nicolás, “Cuando empezamos, teníamos mucha gente que se oponía a nosotros. Probablemente pensaron que no llevaríamos a cabo nuestros planes. Sin embargo, conforme pasa el tiempo hay cada vez menos personas opuestas y la oposición es menos pública. Estamos hablando con cada vez más políticos que están pidiendo nuestra contribución a las políticas de cannabis. Todo esto es muy positivo".




81

PREVENCIÓN DE RIESGOS

MEDIDAS BÁSICAS PARA EVITAR CATÁSTROFES

SEGURIDAD EN EL CUARTO DE CULTIVO En un cultivo de interior confluyen dos elementos que siempre resulta peligroso mezclar: agua y electricidad. La combinación de riegos automáticos, lámparas de alta presión y otros aparatos eléctricos puede resultar en una gran variedad de accidentes, catástrofes, inundaciones, incendios y electrocuciones. Unas cuantas medidas básicas de seguridad son suficientes para reducir este riesgo a niveles razonables. por José T. Gállego

Los tres mayores riesgos de catástrofe que pueden suceder en un cultivo de interior tienen que ver con el agua, la electricidad y el fuego. Estos tres factores, que ya son peligrosos de por sí, aún lo son más cuando se combinan. Si tenemos un accidente en casa porque se quema un cable, se rompe una cañería o se prende fuego una sartén podemos llamar al electricista, al fontanero o los bomberos. Ellos se ocuparán de todo y, en muchos casos, los daños los acabará pagando el seguro. Si hay una plantación de interior de cannabis en casa, la cosa cambia mucho. Para empezar, cualquier cultivador evitará llamar a los servicios de emergencia salvo que haya un peligro gravísimo, como un gran incendio, ya que lo primero que pueden hacer los bomberos que encuentren una plantación es llamar a la policía y buscar un grave problema. En la medida de lo posible hay que diseñar el cuarto de cultivo para minimizar los riesgos y evitar catástrofes. Hay que instaurar medidas y sistemas de seguridad para reducir el impacto y las consecuencias de lo que pudiera suceder.

ELECTRICIDAD SEGURA La electricidad es la principal fuente de riesgo en un indoor, especialmente de riesgo grave o mortal para las personas. En una instalación mal montada y sin las medidas de seguridad adecuadas, una descarga eléctrica puede llegar a matar a una perso-

na. Una norma básica durante el montaje del indoor es no enchufar nada hasta que esté todo listo. No se debe trabajar en las lámparas, ventiladores, extractores o cualquier otro aparato eléctrico mientras esté conectado a la corriente. Parece una norma muy básica y lógica, pero se incumple con demasiada frecuencia. Siempre hay que desenchufar los aparatos antes de manipularlos. Si se va a trabajar sobre la instalación eléctrica hay que cortar siempre la corriente. Es esencial diseñar y dimensionar bien la instalación para que aguante la potencia necesaria. En electricidad es muy importante que toda la instalación esté pensada para la potencia que va a utilizarse. Los cables se fabrican en muchos grosores o calibres. Cuanto mayor es el calibre del cable, mayor es la potencia eléctrica que puede transportar. La ampacidad es la capacidad que tiene el cable de conducir corriente eléctrica, está relacionada con el calibre del cable y la temperatura ambiente. Si un cable tiene una ampacidad de 16 amperios, eso quiere decir que esa es la tensión eléctrica que puede conducir de manera segura, sin quemarse ni recalentarse en exceso. Multiplicando la ampacidad por el voltaje de la instalación (220v, por lo general), calculamos la potencia máxima en vatios que soporta el cable. En este caso, 16x220=3520W. Si lo que deseamos saber es cuántos amperios consume una lámpara o cualquier otro aparato hay que

dividir vatios entre voltios. Por ejemplo, una lámpara de 600w requiere 2,7 amperios (600/220). A la temperatura habitual de las casas la ampacidad de un cable no se ve afectada, pero con temperaturas más altas se va reduciendo. Además, si se llevan muchos cables juntos por la misma conducción la capacidad también se reduce y se recalientan más. Esto quiere decir que más vale no sobrecargar los cables y usar cables de un calibre algo mayor del estrictamente necesario, aunque la instalación se encarezca un poco. Por ejemplo, un cable de 16 A puede aguantar 3500 vatios, pero es mejor limitarse a 2000 o 2500 para que quede margen de seguridad. Las conexiones y los empalmes de cables deben realizarse siempre por medio de clemas (o dados) del tamaño correcto. Las clemas son los conectores eléctricos donde los cables se aprisionan contra una pieza metálica por medio de un tornillo. Los empalmes realizados sólo con cinta aislante no son suficientemente seguros, a veces basta un tirón del cable para aflojar la conexión. Todas las instalaciones eléctricas deben contar con dos interruptores de seguridad: un magnetotérmico y un diferencial. El interruptor magnetotérmico es un dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica en un circuito cuando sobrepasa un valor máximo. Sirven para proteger la instalación de sobrecargas y cortocircuitos.


82 El interruptor diferencial es un dispositivo que protege a las personas en caso de descarga eléctrica directa o indirecta. La descarga directa se produce cuando tocamos una parte activa de la instalación, como al meter los dedos en un enchufe. La descarga directa es la que sucede cuando tocamos algún aparato que a su vez toque un cable pelado, por ejemplo.

“LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEBEN CONTAR CON DOS INTERRUPTORES DE SEGURIDAD: UN MAGNETOTÉRMICO Y UN DIFERENCIAL” Para que el interruptor diferencial brinde su máxima protección es necesario que el circuito tenga también toma de tierra. La toma de tierra se utiliza para llevar a tierra cualquier derivación indebida de la corriente eléctrica a los aparatos que puedan estar en contacto con las personas. Las instalaciones eléctricas domésticas modernas siempre llevan toma de tierra, pero si se monta una instalación especial para el cultivo en un lugar que no disponga de toma de tierra es esencial no olvidarse de poner una toma de tierra. Si no hay toma de tierra y tocamos cualquier superficie metálica que tenga tensión porque está en contacto con un cable pelado podemos electrocutarnos.

AGUA E INUNDACIONES El agua tiene una gran capacidad para encontrar un camino de salida, se filtra a través del suelo y mancha el techo del vecino de abajo, pasa por las rendijas que hay bajo las puertas y cae por las escaleras. En cualquier cuarto de cultivo con un sistema de riego automático existe el riesgo de que se produzca una fuga. Si un tubo o una manguera se rompen o se desconectan el desastre ocurrirá en cuanto se ponga en marcha la bomba de agua. Si hay suerte, la fuga se produce al nivel de las plantas y mancha o moja el suelo pero no afecta a la instalación eléctrica. Si la suerte no está de nuestra parte la fuga de agua puede mojar las lámparas o los balastros y combinar el desastre acuático y eléctrico. Si el agua salpica a las bombillas encendidas el cristal caliente se romperá y podría llegar a estallar. Cuando el cristal exterior de una bombilla de alta presión se moja y se rompe hay que apagarla enseguida y sustituirla. La función más importante del cristal es filtrar la radiación ultravioleta emitida por la bombilla. Nunca hay que mirar directamente una bombilla encendida que tenga el cristal roto, la radiación ultravioleta puede causar graves lesiones oculares. Ante una fuga de agua el primer paso debe ser siempre desconectar la corriente eléctrica por si hubiera una derivación de

tensión eléctrica al agua. Una vez cortada la corriente se recoge el agua y sólo después se reconecta la tensión. Una de las mejores medidas de seguridad contra los desastres hídricos es forrar el suelo del cuarto de cultivo con un plástico, para formar una especie de piscina que recoja el agua en caso de fuga e impida que se filtre a través del suelo. Conviene escoger un plástico resistente capaz de soportar el uso diario sin romperse durante varias cosechas. Hay que fijar los bordes del plástico en la pared, a una altura de al menos diez centímetros. Se puede grapar el plástico a la pared o fijarlo con cinta americana. El agua y la electricidad combinan muy mal y resultan mucho más peligrosas juntas. En un cuarto de cultivo hay que aplicar una regla básica de seguridad fundamental: la electricidad y el agua deben estar separadas. Lo más sensato es llevar toda la instalación eléctrica por arriba y la instalación de riego por abajo. De esta forma, en caso de fuga de agua no se mojan las lámparas, ni los enchufes, ni los cables. Pon los enchufes a la altura de la cabeza, cuelga los balastros de las paredes o instala estantes elevados donde colocarlos. Aleja cualquier aparato eléctrico del suelo, de modo que no se vea afectado por el agua, aunque se produzca una inundación. Si hay un accidente, se sale el agua y se filtra hasta casa del vecino, no discutas, inventa una historia creíble como que te dejaste un grifo abierto, discúlpate y paga

el arreglo. Si la culpa es nuestra lo justo es aceptar la responsabilidad y pagar. Hacer otra cosa no resulta muy inteligente, es de tontos enfrentarse con un vecino cuando se cultiva cannabis en casa.

PELIGRO DE INCENDIO Las causas de posibles incendios abundan en un cuarto de cultivo: las lámparas de alta presión desprenden mucho calor, los balastros se recalientan, la temperatura de las bombillas puede superar los 200º C, más que suficiente para prender fuego a muchos materiales. Los balastros también se recalientan mucho y los cables están sometidos a condiciones de calor, luminosidad y humedad que pueden favorecer su degradación. Un cable roto, desgastado o con el aislamiento deteriorado puede provocar una descarga eléctrica o un incendio. Si no se respeta la capacidad del cable y se hace pasar más electricidad de la cuenta, el cable se irá recalentando y degradando, pudiendo llegar a quemarse. Conozco un cultivador que dice que hay que aprender a mirar el cuarto de cultivo con ojos de bombero, intentando descubrir dónde pueden aparecer los problemas. Las bombillas calientes no deben tocar nada, ni cables, ni plantas, ni tutores. Es fundamental asegurarse de que están bien sujetas al techo para que no se caigan, especialmente si el aire de los ventiladores oscilantes provoca que se vayan moviendo. El movimiento continuo durante días, aunque parezca poco importante, puede acabar aflojando o soltando tornillos y conexiones.

Es muy recomendable tener un extintor en el cuarto de cultivo. Hay extintores distintos para cada tipo de incendio. En un cultivo se necesita uno cuyo agente extintor no conduzca la electricidad, ya que hay muchos aparatos eléctricos. Los más habituales son los extintores de polvo, sirven para apagar casi todos los tipos de fuego y no conducen electricidad. Los extintores de CO2 también sirven y tienen la ventaja de no dejar residuo tras su utilización, por lo que se suelen emplear en habitaciones con aparatos delicados que podrían estropearse con los extintores de polvo.

CONCLUSIÓN Después de veinte años cultivando con todo tipo de técnicas y sistemas en interior y exterior tengo claro que no se debe ahorrar en seguridad. La ley de Murphy lo dice muy claro: “si algo puede ir mal, irá mal”. Cualquier cultivador sensato debe tenerlo en cuenta a la hora de diseñar su cuarto de cultivo si no quiere tener problemas graves. El problema de aficionarse al cultivo de cannabis es que el mayor peligro no está en el cannabis, como se empeñan los prohibicionistas, sino en la ley que puede convertir en criminal a alguien por sembrar una semilla. La seguridad del cuarto de cultivo sirve para cuidar de la salud del cultivador pero también para proteger su libertad. Cada euro y cada hora empleados en diseñar un cultivo seguro redundarán en una mayor tranquilidad del cultivador, que podrá dormir mejor y salir de casa con la seguridad de que ni la policía ni los bomberos le estarán esperando a la vuelta.


83

PRODUCT FLASH

OXYPOT DWC: CULTIVO DE AGUA PROFUNDA Un gran paso hacia el Cultivo de Agua Profunda, el sistema Oxypot entrega resultados fenomenales en espacios pequeños y usa muy poco medio - sólo un puñado de arlita. Las plantas se colocan en la maceta de rejilla con arlita y sus raíces cuelgan hacia abajo al compartimiento que contiene la solución nutritiva que se mantiene fresca mediante una bomba de agua que la oxigena constantemente. Grandes rendimientos. Disponible en tres tamaños, single, XL doble y cuatro. www.hydrogrow.cl

FRISIAN DUCK: LA PLANTA DEL AÑO Dutch Passion ha sido galardonada con el premio Outdoor Plant of 2016 otorgado por Soft Secrets España por su Frisian Duck, variedad de fotoperíodo feminizada. Su hoja tiene forma de pata de pato, por eso Frisian Duck crece con una deformidad natural y estabilizada. La forma de la hoja hace que sea difícil de identificar como cannabis, y combinada con su ligero aroma, se ha convertido en un éxito entre los cultivadores de exterior. Dutch Passion pasó varios años creando la variedad Frisian Duck tras numerosas peticiones de clientes por una variedad que sea 100% de sigilo en un camuflaje natural. La genética vino de un cruce selectivo y un backcrossing de la Frisian Duck en combinación con Ducksfoot, hasta que se logró la resistencia para exterior y la irreconocible forma de la hoja. Está lista para cosechar al inicio de abril. www.dutch-passion.com

PROACTIV: FILTROS DE CARBÓN ACTIVO Elaborados exclusivamente con carbón activo procedente de la cascara de coco, que según los expertos, es considerado como el mejor carbón para eliminar los olores orgánicos. Las partículas de carbón activo de los filtros PROACTIV son muy pequeñas (Ø 0,4 a 0,8 mm), lo que aumenta la superficie de neutralización de olores. Las múltiples capas de lana con las cuales se fabrican los filtros PROACTIV están selladas herméticamente en la base y la tapa, impidiendo cualquier entrada accidental de aire (sin filtrar) asegurando que el 100% del aire sea filtrado antes de ser expulsado. La tecnología de las esteras de lana reduce drásticamente la presión de aire de modo que el flujo de aire es mucho mayor comparado con filtros de carbón clásicos ofreciendo la posibilidad a los cultivadores de filtrar volúmenes de aire mucho más grandes y a mayor velocidad. www.gardenhighpro.com

MALDONADO - PUNTA SHOPPING - COLONIA



85

CULTIVO DE EXTERIOR

MACETAS O SUELO

por Sensi Seeds

Existen varias maneras de enfocar el cultivo de cannabis en exterior. Algunos cultivadores prefieren sencillamente sembrar las semillas o las plántulas directamente en el suelo, mientras que otros se inclinan por poner sus plantas en jardineras o macetas. Repasamos pros y contras. VENTAJAS DEL CULTIVO EN MACETAS Una de las ventajas más evidentes del cultivo en exterior en macetas es que las plantas se pueden transportar con facilidad. Esto proporciona un grado de flexibilidad que el cultivador que planta directamente en el suelo no se puede permitir. Otra ventaja de cultivar al aire libre en macetas es que se puede controlar el crecimiento y el posible tamaño final de las plantas, lo que puede resultar de utilidad en caso de querer ocultar el cultivo. Eso es algo bastante importante, teniendo en cuenta que algunas variedades de cannabis —sativas e híbridos con predominancia sativa— pueden superar fácilmente los dos metros de altura. Además, el cultivo en macetas es particularmente fácil dado que las plantas, al ser más pequeñas, no necesitan tanto sustrato. Por último, pero no menos importante, este tipo de cultivo permite controlar la uniformidad y la calidad del medio de cultivo, además de solucionar los problemas que puedan surgir por la simple transferencia a una nueva maceta con sustrato nuevo. Puedes estar seguro de que tus macetas contienen sólo lo que pones en ellas, y de que no se han mezclado con la propia tierra del entorno. Esto también puede ayudar a controlar las plagas y bacterias no deseadas, aunque, en un entorno al aire libre, el control total de este aspecto puede resultar complicado. Las variedades autoflorecientes son ideales para cultivar en macetas, ya que proporcionan una cose-

cha fácil de cannabis de alta calidad, que puede florecer sin necesidad de cambiar los ciclos de luz o de eliminar los machos. De este modo, semillas como las Northern Lights Automatic de Sensi Seeds pueden funcionar muy bien al aire libre en un clima mediterráneo, cálido y soleado. Además, produce cosechas rápidas y repletas de cogollos dulces y sabrosos.

DESVENTAJAS DEL CULTIVO EN MACETAS Entre los posibles contras del cultivo en macetas, hay ciertas situaciones que debemos evitar si queremos culminar nuestra cosecha con un final feliz. Por ejemplo, algunas veces poner las plantas en macetas puede no ser aconsejable, ya que se restringe el crecimiento, reduciendo así la posible cosecha y el estado de salud general de la planta. Por supuesto, hay macetas de gran tamaño disponibles para el cultivo al aire libre, pero si realmente quieres maximizar el potencial de tus plantas grandes, restringir su acceso al sustrato no es el camino a seguir. Otro problema posible radica en el hecho de que las plantas colocadas en macetas se pueden transportar. Para muchos cultivadores de exterior, poder mover las plantas al interior o al invernadero si es necesario, es una ventaja definitiva. Pero el hecho de moverlas y llevarlas por ahí también significa que otras personas, con menos buenas intenciones, puedan hacer lo mismo. Otra posible desventaja de cultivar en macetas es la necesidad de un mantenimiento más

regular y minucioso. El riego manual suele ser indispensable, ya que incluso si tus macetas están en condiciones de recibir agua de las precipitaciones, no van a tener acceso al agua subterránea o a la humedad que se mantiene en la capa superior del suelo, mientras que las plantas cultivadas directamente en el suelo puede desaparecer completamente la necesitad de regar a mano.

VENTAJAS DEL CULTIVO EN SUELO La ventaja más evidente de sembrar las semillas o plántulas directamente en el suelo es que tienen acceso completo, y sin restricciones, a todos los nutrientes y toda la humedad que pueda llegar a las raíces. De este modo, como las raíces son capaces de crecer libremente hacia abajo, pueden satisfacer sus necesidades de agua pura de las aguas subterráneas. Esto asegura que las plantas puedan desarrollar todo su potencial en términos de altura, vigor y producción final, y también significa que se requiere menos mantenimiento. Si realizas un cultivo de guerrilla en un sitio de difícil acceso diario, suele ser recomendable cultivar directamente en el suelo. Otra ventaja potencial de cultivar directamente en el suelo es que se reduce el coste de la instalación. Aunque comprar macetas, en general, no te va a arruinar, es bueno mantener los costes bajos, tanto para el más pequeño jardinero aficionado, como para aquellos cultivadores más expertos. Cuando se tiene en cuenta que el cultivo en macetas, generalmente, requiere varios

trasplantes a lo largo de la vida de la planta, a macetas progresivamente más grandes, solo el costo de las macetas puede ser alto para el pequeño cultivador.

DESVENTAJAS DEL CULTIVO EN SUELO Por supuesto, cultivar directamente en el suelo significa que las plantas no se pueden transportar. No poder mover las plantas significa que estás a merced del clima y de la temporada, si se producen tormentas, vendavales o inundaciones, tus plantas podrían no sobrevivir, a menos que puedas construir barreras protectoras contra las peores condiciones meteorológicas. Además, si tus plantas no se pueden mover, deben cultivarse sólo en los momentos favorables del año, ya que no se pueden trasladar a un espacio bien iluminado, o completamente a oscuras, si la luz natural impide que se produzca la floración o un crecimiento vegetativo vigoroso. Otro aspecto que preocupa mucho del cultivo en exterior es la calidad y la uniformidad del suelo. La mayoría de cultivadores que optan por este método harán un gran esfuerzo para asegurarse de que el suelo es adecuado en términos de drenaje, consistencia y pH, y suelen mezclar la tierra con aditivos como la cal (para aumentar el pH), arena (para mejorar el drenaje) o estiércol (para aumentar los nutrientes disponibles). Sin embargo, si no existe una barrera impenetrable entre la zona del suelo de tus plantas y el propio suelo del entorno, estos esfuerzos pueden haber sido en vano.


86

CON LUC KROL JUGADOR EN TODAS LAS CANCHAS

Luc Krol es el fundador de Paradise Seeds, banco cuya reputación ya habrán podido saber reconocer en estas páginas. Hoy participa de la plantación más grande de cannabis medicinal de América del Sur, y del Cannabis Bike Tour, que mediante donaciones fomentan la investigación de las propiedades del cannabis en pacientes con cáncer en la Universidad Complutense de Madrid. Luc, es un aventurero de la marihuana. Su banco se fundó en 1994 cuando Ámsterdam todavía recibía un hachís malo en sus coffee shops. Los pioneros ya habían partido y vuelto de sus bio expediciones por semillas de cannabis alrededor del mundo. Paradise fue uno de los bancos que empezó a trabajar con variedades que ya se cultivaban en Estados Unidos, con un buqué mucho más rico que aquel hachís tristón. Luc fue uno de esos tipos que se metió en la ola de la crianza desde el vamos. Estaba surfando la ola de algo que le daría fama mundial la cannabis holandés. Ese que salió de los sótanos y altillos de las casas angostas, los canales atestados de patos y hasta casas flotantes. Holanda se caracteriza de alguna manera por su idiosincrasia liberal, pero también por hacer las cosas distinto. En Ámsterdam hay pocos autos, pero muchas bicicletas. En Ámsterdam hay la misma tasa de uso recreacional o medicinal que en cualquier país, pero hay cientos de breeders.

grande de cannabis medicinal en América Latina con la Fundación Daya. Esto ha sido un gran suceso para Daya, también por nuestras variedades. Daya esperaba conseguir una cantidad equis de quilos, pero al final consiguieron el doble. Tuvieron muy buenos resultados con las extracciones. Los buenos resultados de THC y CBD pueden ayudar a los pacientes y eso es lo importante para nosotros.

Luc es uno de los destacados. Todos quieren estrechar su mano. Conoce a cada uno de los que andan por ahí en el mundo de esta incipiente industria del cannabis, cada vez más grande. Desde 1999 Paradise tiene más de 25 premios ganados con híbridos que se precian de ser de primer generación, F1. Desde entonces hay unos cuantos pelos menos en la cabeza de Luc, que parece estar siempre sonriendo. Hoy este banco se da el lujo de participar en el cultivo de cannabis más grande de América del Sur, el de Fundación Daya. Pero no es el único de estos emprendimientos donde Paradise se pone a raya con asuntos medicinales importantes. Desde hace cuatro años Luc es un activo organizador del Cannabis Bike Tour, que ya juntó 250.000 euros para la investigación sobre las propiedades benéficas del cannabis para combatir los síntomas que se desprenden de ciertos tipos de cáncer. Hablamos con Luc Krol porque es jugador en todas las canchas.

¿Porqué la empresa está en América Latina? Chile es uno de los países abiertos en términos de mercado, uno de los pocos en América Latina, su economía está abierta para las inversiones y las economías de afuera. Espero que el resto de Latinoamérica siga ese camino. Chile lo está haciendo bien. Probablemente sea un buen ejemplo para el resto de Sudamérica. Hay un gran mercado en América del Sur. No lo queremos perder. Nuestro negocio tiene 21 años oficialmente, somos una empresa de semillas y Paradise Seeds es una de las empresas con mejor calidad. Tenemos mucha experiencia y un buen nombre. Paradise Seeds siempre está involucrada a nivel medicinal, pero también para el uso recreacional, los dos son importantes para nosotros.

2015 fue un año interesante para tu banco, por muchas razones, una de ellas es el cultivo en Chile con Daya. Por supuesto que Paradise Seeds ha tenido un rol importante en la plantación más

Están financiado una investigación sobre el uso de cannabinoides contra el cáncer a través del Cannabis Bike Tour. ¿Cómo es esa experiencia? Hay varias iniciativas que estamos desarrollando. El Cannabis Bike Tour es una, la desarrollamos hace cuatro años, ya en cuatro países distintos de Europa. Lo hacemos con nuestras bicicletas para crear conciencia sobre el cannabis medicinal. Somos un gran grupo de ciclistas de muchas empresas que ayudamos a la financiación de este proyecto para investigar sobre cáncer y cannabis, mediante estudios clínicos en la Universidad Complutense de Madrid en asociación con el grupo de estudios de Oncología en el Hospital de Madrid y otros hospitales en España. Ya hay pacientes que están dentro de los estudios clínicos a quienes se les diagnosticó algún tipo de cáncer, gliomas o tumores en el cerebro. Ya conseguimos 250 mil euros.

¿Hace 20 años imaginabas tener una empresa tan grande? No. No. Todo empezó como un hobby y todavía estamos aquí. Hay mucha competencia para las empresas de semillas porque es fácil hacer semillas. Pero la mayoría de las genéticas son copiadas de bancos grandes como el nuestro. Eso no importa porque acá estamos mordiendo y disfrutando.

INDICE DE AVISOS 420weed.tv 62 Amaya Growshop 84 Anumka 84 Astro Growshop 68 Astro Growshop 85 Atami 88 Attitude the 10 Basta de Lobby 37 Bayres No Problem 70 Blimburn Seeds 58 Bulk Seed Bank 71 Canabiteca 79 Canna 2 Como fue que, que fue que 79 Crystal Grow 84 Cultiva Parral Growshop 84 Cultivo de Autor 8 Cultivo.cl 73 De La Feria 50 Delight Chile 65 Dinafem Seeds 1 Dinafem Seeds 9 Doctor Grow 79 Dominium Seed 84 Dr. Underground 68 Dutch Passion 29 Eco Seeds 84 El Rincón de Budha 79 Essential Growshop 85 Etnic Grow Shop 84 Eva Seeds 5 Exotic Seed 66 Garden Highpro 51 Genehtik Seeds 73 Green House Seeds 20 GrowGenetics.com 40 Haze 74 Hemp Passion 12 Horti Tec Chile 6 Horti Tec Chile 18 Horti Tec Chile 61 Humboldt Seed Organization 34 Hydro Grow 65 Hydropoint 83 Juana Grow 79 Kanopia 84 Katachuly 79 Kumbaya 84 Kush Brothers Seeds the 47 La Chacra 85 Maconha Seeds 55 Media Grow 84 Medical Seeds 70 Ministry of Cannabis 54 Natural Mystic 84 Ñuke Mapu 84 Pachamama Seeds 23 Papaya Grow 1 Paradise Seeds 1 Paradise Seeds 33 Park Motos Smoke Shop 32 Plagron 1 Plantasur 15 Positronics Seeds 1 Pure DNA Chile 27 Pyramid Seeds 24 Rainbow 85 Rica Motta 84 Royal Queen Seeds 87 Seeds America 66 Semillas de Pajaro 1 Semillas de Pajaro 48 Semillas del Huaso 76 Semis 1 Senses Biotech 76 Sensi Seeds 44-45 Sensi Seeds 52 Siembra Chile 30 Siembra Fértil 84 Super High 83 Sweet Seeds 1 Sweet Seeds 56 Tata Growshop 74 Tu Jardin 84 Urugrow 79

COLOFÓN

Publicado por Discover Publishers Latinoamérica S.A. Seminario 1307, Ñuñoa Santiago, Chile · Centro Leñería www.softsecrets.nl Dirección Cristian Silva cristian@softsecrets.nl Edición Guillermo Fernández edicionlatam@softsecrets.nl Administración Antonia Casanova Bueno antonia@softsecrets.nl Distribución & Publicidad Bud Spencer latinoamerica@softsecrets.nl Diseño & Maquetación Rodrigo Valdés disenolatam@softsecrets.nl Colaboran en este número Sofía Almiroty, José Piedrabuena, Afro, Andrés Arias Pinto, Felipe Naranjo, Celine, Alex de El Copo, Ignacio Seral Bozal, Fermín Parra, José T. Gállego, Fundación Canna, Krany, Dr. García Palau, Ed Rosenthal, Toni13, Hernán Jaramillo. Impreso en AGL S.A. / Morgan S.A. Distribuido por SendBox S.A. / HC Group S.A. / Chilexpress S.A. Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación. Soft Secrets se edita también en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Alemania, Austria, Suiza y España. De este número se imprimieron 38.400 ejemplares Descarga gratis la versión digital en www.softsecrets.nl

Próximo número 29 de julio 2016


www.RoyalQueenSeeds.com


WWW.ATAMI.COM

SALES@ATAMI.COM

DOSIFICACIÓN (1:1000): 1 ML POR LITRO AGUA

• Crecimiento explosivo del sistema radicular • Efecto inhibitorio sobre las enfermedades del suelo • Da un gran impulso a la vitalidad del suelo • Alta concentración 1:1000

AGRICOLA MERCOSUR WWW.AGRICOLAMERCOSUR.COM INFO@AGRICOLAMERCOSUR.COM FACEBOOK: /AGRICOLA.MERCOSUR

Softsecrets_CHI_4016_Root Stimulator_228x333_aangepast.indd 1

SIEMBRA CHILE

TEL: +56 9 5667 7936 WWW.SIEMBRACHILE.COM INFO@SIEMBRACHILE.COM FACEBOOK: /SIEMBRACHILE

HORTITEC CHILE

TEL: +56 9 66457524 | +56 9 78172018 WWW.HORTITEC-CHILE.COM INFO@HORTITEC-CHILE.COM FACEBOOK: /HORTITEC-CHILE

0416_Root Stimulator_CHI

B’cuzz Root Stimulator

21-04-16 15:22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.