EL AUTÉNTICO PERIÓDICO DE CANNABIS PARA CULTIVADORES Y FUMADORES, DESDE 1985
GRATIS 18+ Sólo adultos Número 5 de 2016
“LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE C CANNABIS NN S A C CHILE REQUIERE QU AUTORIZACIÓN U O IZ C Ó DEL S SAG SAG” G RRY SENSI-STAR DELAHAZE PANDORA BELLADONNA WAPPA ALL
EL GRAN NIVEL DE LOS CULTIVADORES SUDAMERICANOS Cada año más nutrido está el calendario de certámenes en honor a el cannabis. Encuentros de cultivadores que pretenden acercar, crear lazos y compartir experiencias sobre todos los aspectos que hacen a esa planta que conocemos como marihuana. Primero fue la Copa del Plata en Argentina, que este año festejó su quinceava versión (imaginen una convocatoria a fumar cogollos en masa hace 15 años), luego se sumaron Chile con la Copa Los Andes, Brasil con la Growroom, la Copa Cannabis Uruguay y la Copa El
Copo en Colombia, entre otras, muchas de ellas organizadas prolijamente hasta en los rincones más remotos del continente, como la extinta Cata al Fin del Mundo en Ushuaia. Lo importante es que este tipo de eventos nos recuerdan lo mucho que hemos crecido, nos sirven de parámetro para darnos cuenta lo que hemos aprendido en estos años. Hoy recordamos con asco y algo de nostalgia al paraguayo, ese que la prohibición puso a nuestra disposición
por tantos años en las calles, haciéndonos mierda los pulmones y lo que es peor, pagando por ello. También nos recuerdan lo mucho que hemos avanzado como sociedad, sin la ayuda de los políticos ni sus leyes (excepto Uruguay claro), sino con la frente en alto como consumidores recreativos y medicinales de marihuana, pero no de cualquier marihuana, sino de una cultivada con conocimiento y cariño, un cultivo responsable, con buena tierra, buenos nutrientes, buen curado, de esas que ganan copas.
MOBY DICK XXL AU UTO
Cream Caramel® (SWS04)
La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.
www.plagron.com pass it on!
La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
AMSTERDAM
Diego Bequio (Uruguay) 1º lugar extracciones sin solventes Copa UCLA 2016
COPAS CANNABICAS
3
12
VEGETATIVO QUE NO PARE DE CRECER
23
Esta variedad es el resultado del cruce de las variedades de plantas más premiadas de la historia por su rareza. Unimos la más índica entre las sativas, con la más índica de todas las índicas: la dama negra (Black Domina) y surge este híbrido como una nueva generación de plantas de floración ultracortas, que pronto será un estándar de cultivo en todos los armarios del mundo. Planta de media altura y floración corta, con grandes ramas que se elevan al cielo. ¡Estará lista en poco más de 7 semanas! Variedad de sabor dulce almizclado, con un ligero toque de arándanos. El que la prueba queda hechizado por esta dulce chica.
Criador Samsara Seeds
SWEET BLACK ANGEL
EL CÁÑAMO PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL
31 BRASIL LAS FLORES DEL GIGANTE
38
DEPREDADORES LAS SIETE PLAGAS
75 TÉCNICA LST FÁCIL Y PRODUCTIVO
4
COPA UCLA 2016
Sour Banana Sherbert / 1º lugar exterior índica
Early Skank / 3º lugar exterior sativa
Shaman OG / 2º lugar interior índica
Prozac / 2º lugar exterior índica
Zombie Kush / Gran Premio Cosecha del año
Panamá x Jamaica / 3º lugar interior sativa
Star Killer / 3º lugar exterior índica
Toxic / 1º lugar interior sativa
Critical Jack / 1º lugar exterior sativa
FUMANDO DEL CÁLIZ DE LOS CAMPEONES La Unión Cannábica Latinoamericana 2016 reunió a 60 competidores, 40 muestras de flores y 20 extracciones. En dos días consecutivos de cata intensa, los participantes y jurados invitados probaron y evaluaron todas las variedades, una manera de democratizar la competencia, y al mismo tiempo todo un reto para las neuronas. por Mónica Pupo
Una gran cantidad de humo se elevó en el aire de Santiago entre el tres y el cinco de septiembre. Y no fue porque un volcán haya entrado en erupción, fue por la realización de uno de los encuentros cannábicos más esperados en la región. Jardineros y jueces invitados tenían la noble misión de elegir y degustar las mejores variedades de cannabis para la segunda edición de la Copa Unión Cannábica Latinoamericana (UCLA). Además de los votos de los propios
competidores, con un peso del 75% de la nota final, la competencia también contó con la participación de diez jueces invitados, cinco para la categoría de flores y cinco para las extracciones. Entre ellos se encontraban el rapero chileno Hordatoj y el español Mariano Velasco, del banco de semillas Samsara Seeds, yo misma y otros importantes cultivadores de Chile.
TERPENOS Y BUENA VIBRA Los olores picantes exhalados por incesantes porros y dabs se podían sentir
inmediatamente al entrar a el evento con sede en el Centro Leñería, ubicado en la tranquila comuna de Ñuñoa, cerca del centro de Santiago. El espacio de coworking, que albergó la sede de Soft Secrets Latam, fue una atracción en sí mismo. Además de la acogedora infraestructura, incluyendo sofás y asientos al aire libre, el lugar posee estudios de diseño y talleres de pintura, lo que ayudó a crear un ambiente aún más cool. Para completar, el fin de semana esta-
ba lleno de sol y tenía temperaturas suaves lo que permitió a los participantes disfrutar del jardín amplio y cómodo. También se destacó la selección de sonidos refinados, compuesto por clásicos de reggae clásico, dub y ritmos variados, como la bossa nova. Como el bajón es frecuente y certero en los eventos de cannabis, la Copa UCLA 2016 invirtió en un menú sano y sabroso, con opciones de sushi y comida mexicana, además de frutas frescas, bizcochos y cereales disponibles durante todo el día.
RUTINA ARDUA La rutina de los jueces y participantes de la Copa UCLA 2016, se puede definir como ardua, llena de humo pero sobre todo muy entretenida. Marcado para las 10 horas, el evento duró hasta casi las ocho de la noche. Fue una maratón sin fin de porros, que hicieron que todos se fueran directamente al restaurante o la cama más cercana. El sábado, fueron juzgados veinte muestras de flores, diez sativas por la mañana y diez indicas por la tarde. En cuanto a la clase de extracciones eran cinco muestras por la mañana y cinco de la tarde, siguiendo los mismos tiempos de programación para sativa e índica. El domingo, se repitió la jornada para ambos grupos.
7
Cream Mandarin / Mejor manicura
MK Ultra
Después de pasar de mano en mano, las flores o concentrados fueron probadas por los jueces y participantes, que asignaron puntuaciones de acuerdo con los criterios visuales y organolépticos.
nalia que es compartida por todos”, dice, señalando el elaborado bong/vaporizador que el grupo adquirió durante un viaje a Spannabis, en Barcelona, en el año pasado.
Para las flores, era necesario evaluar elementos tales como la maduración, manicura, limpieza, aroma, sabor e incluso la calidad de las cenizas. “Cuanto más clara y menos compacta, mejor”, sentenció el especializado juez Mariano Velasco.
La iniciativa, sin embargo, no se limita al uso recreativo o medicinal. Juntos, los amigos y emprendedores también crearon un banco de semillas llamado Dr. Genetics, especializado en variedades automáticas. “Cada uno de los miembros es responsable por el desarrollo de una cepa específico en un momento,” explica Francisco. Sweet Smoke, Red Genetic y White Doctor son algunas de las cepas creadas por el grupo y que ya están a la venta en tiendas locales.
La psicoactividad sólo contaba puntos a la categoría de extracción, que tenía un número menor del total de muestras. Además de los efectos, los jueces también evaluaron criterios tales como el sabor, retrogusto, consistencia y aspectos visuales.
FLORES DE ALTA CALIDAD Después de tener el privilegio de ser jueza de la categoría de “flores” de la Copa UCLA 2016, no tengo ninguna duda de que Chile es uno de los países que cuenta el mayor número de cultivadores y la más alta calidad de cannabis. Por más que las leyes del país aún prohíben el autocultivo, en la práctica la situación es muy diferente. Con growshops vendiendo semillas y parafernalia en casi todas las esquina. Santiago reúne a los productores experimentados como Tolotrón y El Afro, ambos miembros del jurado en la categoría extracciones. Reunidos en una de las mesas más animadas del evento, la cuadrilla Hakuna La Mata Club es otro ejemplo del avance de la cosecha propia en Chile. Formado por ocho amigos de la infancia, el club surgió hace tres años y medio a partir del growshop homónimo. “Se trata, sobre todo, de un club de amigos y no de cultivo, ya que cada participante tiene su propio jardín”, explica Francisco Espinoza, uno de los miembros de Hakuna La Mata. “Intercambiamos información, viajamos juntos a eventos de cannabis e invertimos en la parafer-
Ed Rosenthal Super Bud
MÁS PRESENCIA FEMENINA Otra señal clara de la evolución del cultivo en Chile es la presencia de mujeres que compiten en la Copa UCLA 2016. Entre ellas, María Juanita, de sólo 21 años. Cultivando su propia marihuana hace aproximadamente un año, la joven decidió asistir al evento más por la interacción que la competencia. “Es una gran oportunidad para intercambiar ideas y aprender de los cultivadores más experimentados, además de ser muy divertido estar aquí”, dijo. Para participar en su primera copa canábica, María Juanita eligió la resinosa sativa Shining Silver Haze, cultivada en el exterior.
DABS Y MÁS DABS Cada vez más populares, los concentrados de cannabis fueron uno de los aspectos más destacados de Copa UCLA 2016. Pronto a la entrada del evento, el stand de la headshop SuperHigh puso a disposición de los participantes su moderna máquina de extracción de rosin, disponible para aquellos que querían presionar sus capullos ahí mismo y gratis.
Shining Silver haze
Tangie / 2º lugar exterior sativa
En todas partes se podía encontrar a alguien equipado con pipas de agua y antorchas. En algunas tablas, los invitados degustaron extracciones en modernos aparatos calentados de forma electrónica. Eso por no hablar de los vaporizadores de aceite y flores por todas las partes.
TESTEO DE CANNABINOIDES “Conozca sus flores”, fue una de las consignas de la Copa UCLA 2016. Fue la primer cata de cannabis en el mundo a ofrecer a los competidores la oportunidad única de medir los niveles de cannabinoides de sus flores y concentrados. En colaboración con la empresa uruguaya Senses Biotech, la máquina incluye un sistema de medición por espectroscopia, con el fin de evaluar los niveles de los principales cannabinoides de las plantas. La máquina conocida como The Luminary Beacon ofrece una prueba instantánea y precisa, indicando la cantidad de THC, el THC-A, el CDB y el CDBA. Y lo mejor de todo es que la muestra no se somete a sustancias químicas, las muestras analizadas permanecen aptas para el consumo. Para Samy Yoshima, de Sense Biotech, la presencia de la compañía en la Copa UCLA 2016 representó un hito en el cambio de cultura entre los cultivadores de marihuana, cada vez más preocupados por la calidad y composición de las flores que producen y consumen. “Con el aumento de la conciencia sobre el uso medicinal de la marihuana, las personas están más interesadas en saber sobre los cannabinoides que están consumiendo y en qué cantidad, por eso la importancia de contar con sistemas de medición calculados y asequibles”, destacó Samy. Después de probar las 40 muestras de flores en una sola tarde, se encontró que el THC medio de las muestras fue 18,1%. “El nivel mínimo y máximo de THC fueron 11.1% y 26.7%, respectivamente. El nivel mínimo y máximo de
CBD fue 4.8% y 6.8%, respectivamente”, explicó Yoshima.
NOVEDADES PARA 2017 Tras el éxito de la edición 2016, los organizadores están planeando nuevas características para la próxima edición de la Copa UCLA. Con la intención de profesionalizar aún más el evento del próximo año, se adoptará un nuevo formato de muestra de evaluación. “En 2017, la Copa UCLA se transformará en la Copa Highlife, tal como lo hace Soft Secrets en Europa, con jueces de reconocimiento internacional y con el tiempo necesario para que ellos puedan catar y evaluar todos los aspectos con calma, incluyendo la psicoactividad y potencia de cada variedad”, anticipa Cristian Silva director de Soft Secrets Latam y organizador del evento. Pero aparte de un concurso de cannabis, la copa UCLA es un “acto de desobediencia civil”, dice el director de Soft Secrets Latam. “Cuando una ley es absurda, lo correcto es desobedecerla”, sentencia Cristian. Sigamos así.
“CADA VEZ MÁS POPULARES, LOS CONCENTRADOS DE CANNABIS FUERON UNO DE LOS ASPECTOS MÁS DESTACADOS DE COPA UCLA 2016”
Afghan Kush Special
8
COPA UCLA 2016
El nivel de las flores sorprendió. Las variedades que te sacan una sonrisa solo por como huelen, son algo impagable y en ese sentido, la copa dejó la vara alta. En cuanto a las extracciones, las mesas dejaban entrever que sería una disputa estrecha, ya que la calidad expuesta tanto en categoría con y sin solvente estaba superando a la del año pasado. Un arsenal de pipas, vapos y bongs se encargaron de sacar terpenos y potencias a relucir. Y los jurados eligieron a los mejores.
CON LOS GANADORES
UNA COPA CON BUEN SABOR EN BOCA
por Felipe Naranjo fotos Ojoparlante
Sábado por la mañana comienza a prepararse todo; mucho movimiento, stands, comida, bebida, todo lo necesario para comenzar con el primer día de catas en la Copa Unión Cannábica Latinoamericana (UCLA) en la mejor de las formas. La UCLA este año dispuso de ocho categorías. Sativa interior y exterior, lo mismo en las índicas, aparte de las extracciones con/sin solvente, un gran premio extracciones al mejor perfil bioquímico (relación THC/CBD) y el gran premio Samsara Seeds de 1.000.000 de pesos chilenos. Nada mal para un evento que tuvo que navegar por aguas bravas pero que quería llegar a destino y lo hizo. Cogollos, aromas y humos llenaban el lugar esperando la partida inicial. Mesas dispuestas, grupos armados e indicaciones que nos decían que cada participante sería juez de las muestras expuestas junto con un grupo de 10 experimentados, en donde cinco correspondían para flores y cinco para extracciones. Todo muy democrático, si fuera el término, además de tener la oportunidad de analizar y probar por ejemplo 20 variedades de marihuana en un día, 10 sativas en la mañana y 10 índicas en la tarde. Desde el comienzo de la copa, y al igual que el año pasado, se dejó en claro que el criterio para calificar las flores sería basado solamente en la cata visual y organoléptica. Medir el efecto psicoactivo sería algo poco objetivo y complejo, considerando el tiempo del efecto del THC en nuestro organismo. Fueron dos días de cata, conversaciones, aprendizajes, experiencias y con-
clusiones que quedan en la retina y mente de cada protagonista de esta versión. Todo concluyó el lunes con un cierre y premiación que reunió a todos los participantes, medios y colaboradores, en una atmósfera de curiosidad y expectación. Uno a uno los ganadores recibieron sus premios y sobre todo el aplauso y reconocimiento de sus pares. Muchos repitieron el plato este año y al igual que en el 2015 se fueron con un puesto en el podio y una sonrisa en el rostro. Tanto jardineros primerizos (que no habían participado en ninguna competencia), como capitanes de la vieja escuela se hicieron presente en una copa que deja muy buen sabor en boca. Sin duda, el hecho que existan instancias como estas se agradece y aprecia entre los cultivadores, lo que se tradujo en una asistencia numerosa y de calidad. De seguro no soy el único que espera con ansias la próxima UCLA 2017 y confiamos en que continúe con esta senda de calidad, profesionalismo, pero sobre todo amor a la planta.
GANADORES La versión 2016 de la UCLA congregó nuevamente tanto a cultivadores particulares como agrupaciones y growshops. Nombres que se repitieron en los podios del año pasado también se llenaron de gloria esta vez, al igual que fumetas que nunca habían participado en competencias y demostraron su gran nivel. El premio de Extracción con Solvente y Gran Premio Extracciones Super High se lo llevó Francisco Snider & Raslab. Francisco, que ya obtuvo una buena participación en la copa pasada, comenta que “esto es fruto de un
BUBBA KUSH CBD
AMNESIA CBD
IE D A
D ES
20 16
OG KUSH CBD
CHEESE CBD
N
U
EV A S
VA R
HAZE AUTO CBD
INDUSTRIAL PLANT AUTO CBD
PURPLE ORANGE CBD
La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
11
trabajo en conjunto, al igual que en la copa anterior. La variedad elegida esta vez es Critical del banco Trikoma Seeds. Estas semillas fueron puestas en nuestras manos por Psicoactivo para que ejecutáramos el trabajo de tester. Ahí comenzó el trabajo de selección y testeo y logramos un ejemplar muy potente y productor. La extracción en este caso fue BHO extraído con butano Colibrí. Se congeló la muestra y luego la limpiamos de tallos y hojas para que la materia prima fuera la mejor. Comienza el purgado con 25 grados (temperatura del horno) para no dañar terpenos y así mantener olores y sabores. La purgamos muchas horas para llegar a un grado de pureza óptimo. El mínimo que trabajamos son 90 horas por muestra, Esta vez consideramos que 92 horas de purgado era suficiente”, concluyó Francisco.
“DEBIDO AL FORMATO, EL CRITERIO PARA CATAR LAS FLORES CONTEMPLÓ SÓLO LOS ASPECTOS VISUALES” El primer lugar en Extracción sin Solvente, se lo llevó Diego Bequio de Uruguay. “Hice un rosin de 24K Gold, variedad feminizada de DNA Genetics. Primero hice una extracción en seco
de los tricomas, los cuales limpié con estática para separar las cabezas de los cuerpitos. Con las cabezas me quedó un dry sift full melt y con los cuerpitos hice el rosin, apretando con una plancha de pelo a 105ºC”. La copa UCLA “me pareció muy buena. Nunca había ido a una copa cata, siempre iba y no podía probar lo de los demás. La comida fue muy buena, el lugar bien luminoso y gente buena onda. Contento por la experiencia”, reafirmó el cultivador uruguayo. El primer lugar de índica Exterior se lo quedó la Canabiteca. La gente de Canabiteca se hizo presente dos veces en el podio esta vez, con un primer lugar en Índica de Exterior y un segundo lugar en Sativa Exterior con Tangie. “La variedad ganadora es una Sour Banana Sherbet, procedente de semillas regulares de Crockett Family Farms, un banco de semillas asociado con DNA Genetics. El medio de cultivo fue en maceta de 20 litros y la fertilización fue 100% orgánica. El curado fue de tres meses al momento de presentar la muestra”, describieron los integrantes de Canabiteca. El primer lugar para sativa de interior y el podio en índica interior, además del ganador del gran premio Samsara fue Álvaro Chascón. Álvaro fue el gran campeón de la copa. Sorprende su calidez y humildad, así como también su historia. “Cultivo hace cerca de ocho años. Empecé con lo más básico que se podía tener ya que en esos años los growshops no eran tan masivos y pocos sabían acerca del tema de los indoors, y lo más difícil de esa época eran las semillas. A
un amigo le pedí que me trajera alguna de Europa ya que viajaba a Holanda y España. Por lo que leíamos en ese tiempo en las pocas publicaciones de esos años podíamos saber cuáles plantas se consideraban las mejores para cultivar, y en eso estábamos, en ensayo y error. Con el tiempo comencé a cultivar con genéticas de calidad. Después tuve la oportunidad de conocer a la gente de Ripper Seeds y Lagrow, uno de los growshops más grandes de Cataluña, y de ahí todo cambió. Me regalaron genéticas y variedades y me invitaron a una Spannabis. La idea era visitarlos para aprender más sobre el cultivo y extracciones. Agarré mi maleta y me fui por un mes y medio. En ese momento yo creía saber algo de cultivo, pero estaba totalmente equivocado, era un insecto al lado de estos monstruos del cultivo y de ahí
empezó todo. Sin aquella valiosa y desinteresada ayuda y guía que me dieron sobre el cultivo jamás hubiera llegado a donde estoy ahora. No me queda más que agradecerles eternamente, porque con su conocimiento logré mejorar cada vez más. Cambié por completo mi método de cultivo. Empecé a cultivar solo con fertilizantes orgánicos y a buscar lo mejor de cada planta. Todos mis cultivos son orgánicos”, sostiene Alvaro Chascón. Las cepas con las que ganó Alvaro: “Zombie Kush y Toxic (ambas de Ripper Seeds), fueron criadas en sustrato light y las alimenté con Biobizz. Además puse vida microbiológica en la raíz para una mejor absorción de nutrientes. Apliqué las típicas podas de bajo y cultivé con un kit de 600 watts, haluro metálico y sodio de alta presión. Tres meses de curado tienen las muestras.”
12
VEGETATIVO conllevan a cosechar plantas de más de tres metros en algunos casos. En cultivo indoor tendremos que reemplazar esa carencia de CO2 si queremos lograr resultados óptimos. En el mercado puedes encontrar pastillas de CO2 que se disuelven en el agua o puedes googlear cómo hacer un kit casero de fácil ensamblaje para administrar dióxido de carbono en tu zona de cultivo.
ALIMENTACIÓN Lo primero que deberíamos adquirir es un buen potenciador de raíces para el comienzo de esta etapa. Nuestras plantas siempre agradecerán una ayuda o empuje en este período clave para que sus raíces crezcan lo más rápido posible y colonicen de mejor manera el sustrato.
TIPS PARA ESTE MOMENTO EN QUE NO PARA DE CRECER
CON EL VERDE A FULL
El momento en que la planta empieza a estirar sus raíces y sus tallos es fundamental para el resto del ciclo que terminará en la cosecha. Nuestras plantas siempre agradecerán una ayuda o empuje en este período clave. Por eso repasamos algunas de las técnicas que ayudarán a potenciar el rendimiento de tus plantas. por Felipe Naranjo
El periodo de crecimiento o fase vegetativa en la cannabis se extiende desde el momento en que la semilla muestra los cotiledones y desarrolla raíz (en el caso de esquejes desde el momento del enraizamiento), hasta la aparición de los primeros pistilos que dan paso a la floración o formación de los frutos. Como todo en la naturaleza, las primeras semanas de vida requieren una atención y cuidado especial, en donde la alimentación y manejo toman un papel fundamental, es así como iremos definiendo el espacio a ocupar, el tamaño de la planta y la cantidad/calidad de sus cogollos al terminar la cosecha.
INDOOR/OUTDOOR Si estamos pensando en cultivar puertas adentro, lo primero es definir el medio de cultivo. Sin duda el más frecuente y utilizado es el sustrato, pero también podemos de hablar de cultivo en coco, cultivo hidropónico e incluso aeropónico. Si nos decidimos por el cultivo clásico, hay que tener muy en claro que la calidad del sustrato es muy importante, ya que un sustrato duro, compacto y poco aireado no permitirá un correcto ingreso de aire, estancando o atrasando el crecimiento. Entre más aireado el sustrato, más libertad tendrán las raíces y de esta manera gozaremos de un crecimiento más rápido y explosivo. Lo siguiente es elegir el método de iluminación que ocuparemos para cultivar nuestras
plantas. Un ciclo de 18 horas de luz es lo que universalmente se recomienda para esta etapa, sea con ampolleta y balastro o sistema de iluminación led. Las ampolletas de haluro metálico cumplen una función más precisa que las lámparas alta presión de sodio (HPS) en la etapa vegetativa, ya que emiten un espectro de luz azul que se asemeja al espectro lumínico que irradia el sol en los meses de primavera, dando más fuerza a las hojas y consiguiendo un desarrollo más eficaz en tallos y brazos. Las luces led cumplen la misma función (pero a menor costo de electricidad), permitiendo a las plantas desarrollarse de manera compacta, sin estirarse tanto. Todo esto se relaciona también a la cantidad de lúmenes por vatio (w) que emita la ampolleta o el led, considerándose 90lm/w en general, como lo básico para obtener resultados decentes. Acotación muy relevante es la que haremos a la temperatura del ambiente de cultivo; la cannabis es una planta un tanto quisquillosa, no gusta de mucho frío ni de mucho calor, lo ideal es mantener una temperatura de 25 grados Celsius junto con una buena ventilación para asegurar una etapa de crecimiento sin mayores problemas. En el caso del cultivo en exterior, el clima reinante será el que guíe nuestras plantas en sus procesos. El período vegetativo de una planta variará según
su genética. Existen híbridos mayoritariamente índicos que solo después de dos meses de crecimiento comienzan a florecer, completando ciclos de cuatro meses en total. Por otro lado, podemos cultivar una sativa pura de efecto casi psicodélico, pero tendremos que esperar de cuatro a cinco meses de vegetativo. La alimentación que administremos a las plantas será indispensable para conseguir buenos frutos al final de la floración. Otro punto muy importante es la ventilación y distribución del oxígeno y dióxido de carbono en nuestro cultivo. Las plantas, al igual que nosotros, respiran oxígeno del ambiente en altas cantidades. Por lo mismo, si estamos cultivando en indoor, tendremos que asegurarnos de que nuestro espacio posea una buena ventilación e ingreso/salida de aire, la idea es crear un ambiente lo más parecido posible al exterior. Un flujo débil de aire o una nula extracción del aire estancado en la zona de cultivo, no hará más que debilitar y atrasar todo el proceso de crecimiento. Los mismo pasa con el dióxido de carbono, gas esencial para activar la fotosíntesis, con el que la planta produce azúcares y se alimenta. Al aire libre, el viento se encarga de suministrar ricas cantidades de dióxido de carbono y oxígeno, que junto a una alimentación correcta permiten crecimientos fantásticos y explosivos que
Raíces fuertes aseguran un crecimiento vigoroso, además, si disponemos de hongos simbióticos (micorrizas) para nuestro suelo o medio de cultivo, el crecimiento será aún más enérgico, tanto en vegetativo como en floración. El nitrógeno (N) resulta el nutriente básico y más importante para la etapa de crecimiento de nuestras plantas y administrándolo en las dosis correctas junto con fósforo y potasio (P-K) nos asegura un desarrollo fuerte en tallo, hojas y ramas. El nitrógeno ayuda a la planta a producir proteínas vegetales, o sea masa, tejido vegetal y además clorofila. Su papel es fundamental en el desarrollo de la planta, por lo tanto fijará su tamaño en gran parte. Por otro lado el fósforo actúa directamente en proceso fotosintético contribuyendo a la formación de brotes/frutos y el potasio coopera en la producción de azúcares esenciales, además protege y fortalece la planta para combatir plagas y enfermedades. Otros elementos usados por las plantas y vegetales son el Calcio, Azufre y Magnesio y microelementos como el Hierro, Manganeso y Cobre, por mencionar algunos. La interacción de todos estos nutrientes y elementos permitirán gozar a la planta de un crecimiento sano y fructífero. Podemos encontrar muchos productos fertilizantes y sustratos pre fertilizados en el mercado. Mezclas orgánicas o minerales, hay para todos los gustos, lo cierto es que la marihuana agradece todas estas preocupaciones y recompensa bien. No olvidar que al irrigar el sustrato, debemos usar agua de buena calidad, con un ph medido y asegurándonos que la electroconductividad sea la idónea para administrar una correcta alimentación.
PLAGAS, CUIDADOS Y PREFLORES Una planta sana, vigorosa y rica en azúcares siempre será un buen festín para muchos insectos que serán un dolor de cabeza para el cultivador. El crecimiento de la planta se puede ver disminuido por el ataque de diversos parásitos e insectos como la araña roja, el pulgón, la mosca blanca y los trips que en su mayoría se alimentan de los azúcares de la planta a través de las hojas, debilitando el normal crecimiento y desarrollo. Estas plagas no solo atacarán en exterior, sino que en el cultivo indoor también serán un problema.
13 En cultivo exterior, tendremos que lidiar aparte con babosas, caracoles, hormigas, orugas, cochinillas, y otros atacantes que en su mayoría se alimentan del tejido vegetal, o sea las hojas, atenuando el crecimiento y afectando la estética de nuestras variedades. El control de temperatura y humedad ambiental serán determinantes también a la hora de prevenir la aparición de plagas y además hongos como el oídio, que suele ser muy invasivo y destructivo. Las temperaturas altas son ideales para la aparición de la mosca blanca.
“UNA PLANTA SANA, VIGOROSA Y RICA EN AZÚCARES SIEMPRE SERÁ UN BUEN FESTÍN PARA MUCHOS INSECTOS” Un suelo muy mojado, con poca iluminación y una humedad ambiental elevada será la cuna perfecta para la incubación de los huevos de la mosca negra del sustrato. El jabón potásico y
el aceite de neem, entre otras extracciones y compuestos, son los productos preventivos y combativos más utilizados. Su efectividad está comprobada y se pueden encontrar de manera fácil en el comercio junto a otros insecticidas. Finalmente podemos acotar que en la fase vegetativa la cannabis nos muestra su sexo. Como sabemos, la cannabis es una planta dioica, es decir puede ser macho o hembra. Si hablamos de cultivo clásico con semillas regulares, normalmente (aunque dependiendo de la genética) las plantas muestran las preflores entre las cuatro y las seis semanas de vida, en donde sabremos si disfrutaremos de cogollos o si tendremos que apartar ese macho de nuestro cultivo para evitar una polinización y consigo plantas hermafroditas y frutos con semillas.
Este momento también nos indica que nuestra variedad ya ha alcanzado la madurez sexual y se apronta para el proceso de floración, dando por finalizada la fase de crecimiento. Todo lo que hagamos y cómo cuidemos nuestras plantas en esta fase, influirá de manera directa en la calidad de los frutos que podamos conseguir.
Una correcta nutrición y manejo (guías, podas, distribución) de las chicas en esta etapa nos llevará a disfrutar de una cosecha positiva. Y no olvidar que si estamos frente a un color verde sano y puro, es porque vamos bien. Buenos humos.
14 EXHALE CO2 A LA MANO Las plantas que crecen en interiores con luz artificial a menudo carecen de suficiente CO2 para la fotosíntesis de manera eficiente. Sin necesidad de rellenar botellas o utilizar costosas unidades de producción de CO2, el poder de Exhale radica en la masa del micelio dentro de la bolsa, que junto al parche microporoso, libera CO2 continuamente durante al menos 6 meses. Exhale viene completamente listo para funcionar. No hay necesidad de activarlo o desactivarlo, simplemente coloca la bolsa exhale en tu espacio de crecimiento y solo hará su trabajo. Exhale está diseñado para pequeñas y medianas espacios de cultivo. Una bolsa Exhale proporcionará el CO2 que necesitan de 4 a 6 plantas. Los espacios más grandes deberán utilizar múltiples bolsas. Facebook- Exhale CO2 Sudamerica +56 9 9260 5104 www.exhaleco2bags.com
MONSTER GROW PRO PARA UN NOTORIO CRECIMIENTO El nuevo Monster Grow ProTM de Grotek es un poderoso suplemento soluble, diseñado para estimular un rico crecimiento vegetal, un desarrollo de raíces mejorado y una fuerte estructura de la planta. Es sumamente concentrado y con una sola dosis tus plantas crecerán considerablemente. Plantas fuertes, verdes y con todos los nutrientes necesarios para la fase vegetativa. Diseñado para intensificar la fertilización durante las etapas de vegetación y prefloración. Los altos niveles de nitrógeno son mejorados por los extractos de algas marinas y de hidrolizado de origen vegetal soluble que aseguran un desarrollo monstruoso. Puedes utilizarlo en cualquier tipo de sustrato. Composición NPK 18-36-1. Encuéntralo en los mejores growshops de Chile. Distribuidor mayorista horticultura técnica de chile S.A. www.hortitec-chile.com
AUTOPOT DESPREOCÚPATE POR EL RIEGO Autopot es un sistema de cultivo único en su clase por tratarse del primer sistema de riego por demanda, es decir, la planta absorbe agua y nutrientes justo cuando los necesita. Al ser un sistema totalmente automático y fiable, Autopot permite a los jardineros relajarse, salir los fines de semana y sentirse seguros de obtener plantas sanas, gracias a un suministro de agua y nutrientes totalmente automático con aquavalve, ciclo húmedo/seco que imita los sistemas naturales y que trabaja por la presión de la gravedad – no es eléctrico. Se puede utilizar tanto en interior como en exterior. Es un sistema más económico y eficiente ya que una válvula alimenta dos macetas. Si quieres adquirir este producto, encuéntralo en los mejores growshops de chile. Distribuidor mayorista Horticultura Técnica de Chile S.A. www.hortitec-chile.com
BORRACHINHA MACONHA SEEDS La línea de la familia Borrachinha que ofrecemos en Maconha Seeds es una de las cepas mas potentes en THC que el cannabis tiene para ofrecer. Apreciado por su experiencia mental estimulante, eufórica e incluso psicodélica, al tiempo que permite al usuario permanecer físicamente activo. Pocas razas pueden igualar el subidón de energía creativa de esta sativa escencial. El aroma de Borrachinha se suele caracterizar por una fragancia especiada acentuada con notas de cítricos y un dulzor terroso. Ofrecemos una variedad estable y homogénea, con mas resina, cogollos mas gruesos y mayor producción, resultado de entre 70 y 80 días que requiere para madurar por completo. www.maconhaseedsbank.com
16
COPA UCLA 2016
ANALIZANDO CANNABINOIDES
PERFIL DE LAS COMPETIDORAS Senses Biotech estuvo en la Copa UCLA para medir 40 muestras de las cepas competidoras de la durante cinco horas. Los testeos de cada muestra con calcularon los promedios, la desviación estándar y la razón de esos parámetros. por Samy Abud Yoshima
Las muestras fueron cortadas con tijera para homogeneizar el uso de los cogollos menores de las muestras. Durante cuatro horas y 30 minutos, Senses Biotech realizó 148 testeos con 21 descartes para la computación de los parámetros. Se realizó, en promedio, un test a cada seis minutos, considerando 30 minutos para descanso y un poco de mota. Las 40 muestras, 20 índicas y 20 sativas, tuvieron un promedio de potencial total de THC de 18,1% y un promedio de potencial total de CBD cercano al 5,4%. Éste método solo identifica las muestras que tienen más de 5% de CBD, que fueron un total de cinco muestras (12.5%) con ese tipo de perfil químico. El nivel mínimo y máximo de THC fue de 11,1% y 26,7% respectivamente. El nivel mínimo y máximo de CBD
fue de 4,8% y 6,8% respectivamente. El nivel promedio del ratio THC/ CBD fue de 3,0, con un mínimo de 1,9 y un máximo de 4,7. La desviación estándar promedio fue de 2.1% y 0.6% para el THC y el CBD respectivamente. La variabilidad proporcional de todas las muestras revelan un intervalo de una desviación estándar de 11,8% del nivel promedio calculado de TPTHC y de 10,7% del nivel promedio de CBD calculado.
“DURANTE CUATRO HORAS Y 30 MINUTOS, SENSES BIOTECH REALIZÓ 148 TESTEOS”
Para ejemplificar, con lass condiciones adecuadas de calibración de la máquina y de calidad de la muestra, una cepa con 18.1% de THC puede tener e varían entre resultados de testeos que 16.0% y 20.25% de THC. El gráfico resume las estadísticas principales de los resultados tados enconan los niveles trados domde se observan promedios de todas las muestras de la Copa UCLA. Con estos resultados, podemos odemos veriream no solo ficar que la Tangerine Dream e de cannabituvo el mayor porcentaje noides (THC y CBD sumados), dos), también los menores niveles de variación de los tres testeos realizados. os.
17
PESTICIDAS
tral y causar efectos devastadores en la salud humana y animal.
ALTERNATIVAS ORGÁNICAS Y NATURALES
Quien no desea manipular o correr el riesgo de ingestión o inhalación de los tan peligrosos pesticidas químicos pueden optar por soluciones orgánicas, igualmente efectivas, pero muy seguras, por ejemplo a partir de aceite de neem. Nativo de la India, el neem (Azadirachta indica) es un árbol grande cuyas semillas producen un aceite lleno de compuestos bioactivos de probada acción insecticida.
MÉTODOS DEFENSIVOS PARA EL CONTROL
AZADIRACTINA
ELIMINAR PLAGAS (COMO SEA) Arañas, ácaros, pulgones, hormigas, cochinillas, trips y hongos de diversos tipos y orígenes, son sólo algunos de los peligros naturales en el cultivo de marihuana. Para combatirlas y prevenirlas, hay una serie de productos disponibles y muchas otras soluciones caseras, 100% naturales. por Mônica Puppo foto Caru Dionisio
El cultivo de cannabis requiere tiempo, paciencia y experiencia. Sin embargo, algunas veces, incluso los jardineros más expertos se sorprenden con las plagas, que si no se controlan a tiempo, pueden obstaculizar el pleno desarrollo de las flores e incluso arruinar por completo el jardín.
LEGADO DEL AGRONEGOCIO
A pesar de la potencial eficacia de este tipo de productos es seductor a primera vista, parece que los riesgos para la salud compensan los daños, para muchos. De acuerdo con un estudio publicado en 2013 en el Journal of Toxicology, el 70% de los pesticidas rociados en las flores de cannabis pueden ser inhalados por los consumidores finales de la hierba. El problema es tan grave que en algunos países existe la devolución de productos, como concentrados de hierbas y comestibles, por el exceso de pesticidas. En Oregon, donde el uso recreativo del cannabis fue legalizado a finales de 2015, los legisladores decidieron poner el asunto en debate después de que el Departamento de Agricultura presentara pruebas de que alrededor de 250 diferentes plaguicidas son utilizados por los productores de cannabis en ese estado. Vale la pena conocer
estas sustancias y sus riesgos para la salud humana.
AVERMECTINA
Acaricida sintético de larga duración, la avermectina es el producto de la fermentación de la bacteria Streptomyces avermitilis. Actúa por contacto e ingestión y es ampliamente utilizado para combatir los ácaros y pulgones. Adecuado para plantas ornamentales, no debe aplicarse sobre el cannabis, sobre todo en las plantas en fase de floración. Entre las recomendaciones de uso, el fabricante advierte de la necesidad de equipo de protección personal completo cuando se aplica el producto, incluyendo gafas, máscaras y ropa que lo cubra de la cabeza a los pies. Además, no se recomienda entrar al cultivo antes de las doce horas de la aplicación.
MICLOBUTANIL
Uno de los fungicidas utilizados por la industria agrícola en todo el mundo, miclobutanil también se utiliza erróneamente en el cultivo de la marihuana, poniendo en peligro la salud de los usuarios y los jardineros. Aunque la Organización Mundial de la Salud considera que la sustancia es “poco peligrosa”, los productos a base de Myclobutanil pueden causar diversos síntomas de intoxicación, tales como vómitos, dermatitis alérgica, sangrado nasal, irritación de los ojos, dolores de cabeza, náuseas, erupción cutánea y picor en cuerpo.
BIFENAZATO
Ingrediente activo del insecticida de marca conocida como Floramite, bifenazato, potente acaricida capaz de controlar diversas plagas en las plantas ornamentales. Aunque no hay ensayos en humanos, los estudios en ratas no son nada buenos: disminución en el peso corporal, problemas renales y el bazo.
ETOXAZOL
Acaricida de amplio espectro, etoxa-
zol se asocia con problemas graves de salud tales como agrandamiento del hígado en roedores expuestos a la sustancia durante las pruebas de laboratorio. Altamente tóxico, el producto requiere la manipulación y eliminación de los envases con cuidado.
DICLORVOS (DDVP O)
Se encuentran fácilmente en el mercado, los pesticidas en base de diclorvos (DDVP o) pertenecen a la clase de los organofosforados. Su origen se remonta a la segunda guerra mundial, fue usado como arma química capaz de atacar el sistema nervioso central. Tienen efecto casi instantáneo, provocan parálisis y muerte de las plagas, también asfixia y convulsiones.
ACETAMIPRID
Es un insecticida sistémico de la clase de los neonicotinoides, se usa comúnmente para combatir los áfidos y moscas blancas. Actúa por contacto e ingestión. Es extremadamente tóxico y puede causar efectos adversos para la salud y el medio ambiente, especialmente si se usa cerca de los ríos, lagos y manantiales.
CLORPIRIFOS
Pertenece a la clase de los fosfatos orgánicos, se utiliza para combatir diversas plagas, aunque ya hay muchas pruebas de contaminación humana. La aparición de los trastornos neurológicos y enfermedades autoinmunes puede estar relacionada con la exposición crónica a la sustancia, que por desgracia también se utiliza de manera indiscriminada por parte de algunos growers.
DELTAMETRINA
Insecticida y acaricida de la familia de los piretroides, la deltametrina se comercializa desde finales de la década de 1970, hoy en día es uno de los defensivos más utilizados en los cultivos en todo el mundo. Es capaz de eliminar las hormigas y trips e irreversiblemente contaminar el suelo y las aguas subterráneas. Es una neurotoxina que puede afectar el sistema nervioso cen-
Uno de sus principios activos es la azadiractina, un tipo de tetranortripenoide o limonoide que tiene diferentes formas de acción sobre las plagas, como la privación del insecto o el ácaro para alimentarse y reproducirse. Su fuerte olor característico también es responsable de mantener los insectos lejos del jardín. Tiene un bajo costo y fácil manejo, el aceite de neem es biodegradable y no representa ningún peligro para el medio ambiente ni para animales o humanos. Sus propiedades y la seguridad hacen que el producto se encuentre entre los recomendados de la Fundación Internacional de Agricultura Orgánica para su uso en la agricultura y ganadería ecológica.
LOS ACEITES ESENCIALES
El aceite de neem se vende a menudo en combinación con otros aceites esenciales, como el de romero, canela, eucalipto o clavo de olor, por ejemplo, debido a la acción sistémica de los componentes. Para mejorar el control de plagas, también es posible utilizar estos otros aceites esenciales por separado.
JABÓN
Se encuentra en cualquier cocina o lavandería, el jabón es otra buena opción para repeler plagas. No es orgánico, pero sin duda tiene una muy baja toxicidad en comparación con las alternativas sintéticas. Diluido en agua, se recomienda para la prevención y tratamiento de las infestaciones de áfidos, ácaros, arañas y trips.
TABACO
Concentrados a base de tabaco también son ampliamente utilizados en la agricultura ecológica, en general, para repeler plagas de todo tipo. Para hacer en casa, basta algo de tabaco sumergido en agua durante al menos un día. Después, simplemente colar y rociar sobre las plantas, siempre durante la fase vegetativa. Estos productos nunca se deben aplicar en floración porque los restos pueden contaminar las muestras.
CONTROL BIOLÓGICO
Ideal para el cultivo al aire libre, el control biológico combate plagas mediante la inclusión de los depredadores naturales. Los escarabajos, por ejemplo, son muy adecuados para la lucha contra los ácaros y pulgones. En Internet, es muy fácil encontrar sitios web especializados en el comercio de larvas de mariquitas y otros insectos depredadores. Recuerde que uno de los males provocados por el uso de pesticidas tóxicos es la muerte de estos otros insectos beneficiosos.
20
ACTIVISMO
CON LOS AMIGOS DEL CANNABIS DE IQUIQUE
SI PUEDES HACER ALGO, TIENES QUE HACERLO por Boris Mackena
Al norte de Chile un grupo que empezó como una reunión de compinches se transformó en un espacio de referencia para usuarios, cultivadores y hasta para la municipalidad. Además de propagar trucos de cultivo o asesorar sobre cannabis medicinal, los activistas también tuvieron que poner la cara cuando llegó la policía a la casa de uno de ellos. En 2012 Amigos del Cannabis de Iquique empezó a juntarse. Primero fueron un grupo de amigos que se dieron cuenta que llegaba la Marcha Mundial de la Marihuana. Quisieron participar en su ciudad e hicieron el núcleo duro de una organización que sigue creciendo. Desde que llegaron a Santiago con sus pancartas, pasó mucho cannabis debajo de ese puente que es el tiempo. Pasaron de ese grupo de amigos a una asociación civil en cuatro años. Jaime Rojas, es su presidente y fue uno de los motores de la primigenia asociación espontánea de amigos. Llegó de Calama a Iquique para estudiar y se quedó en la ciudad salitrera de la frontera norte con Perú. Ahora tiene un growshop que gestiona con su hermano. El man, vive de la marihuana, legal. Una de las primeras cosas que le llamó la atención de Iquique era la marihuana que se encontraba por ahí. Ciudad fronteriza, recibía los cogollos del Perú, cogollos en rama. “La tía Tere vendía cannabis a toda la ciudad, todos le iban a comprar, eran cogollos mal cultivados y mal almacenados, pero eran cogollos con semilla. Hasta llegaba hachís. Eso fue hasta 2012, 2013. Cuando el gobierno reforzó el control de las fronteras. Entonces ese tipo de cannabis se remplazó por el paraguayo, le decimos el paraplex, porque te deja parapléjico. El paraguayo en Iquique no se veía, se veía en Calama, en otras ciudades más extremas. La
gente no es tonta, todo el mundo se dio cuenta que la calidad bajó. Y con ello hubo un boom de cultivo en Iquique”, dice Rojas.
en Iquique, porque estudiamos la planta, nos empoderamos y ayudamos a la gente. Es como el dicho, si puedes hacer algo, tienes que hacerlo”.
Desde entonces hay mejores olores en la calle iquiqueña. Es un lugar propicio para el cultivo, en Iquique hay un fotoperiodo que permite criar sativas, florecen todo el año. Además las temperaturas son relativamente estables y están dentro del rango de lo que puede soportar el cannabis. El único problema que tienen es la mala calidad del agua. Cultivan sativas, el llamado Punto Rojo peruano o la Valle Golden.
Pero las tareas de Amigos de Cannabis Iquique no se agotan allí. Hace casi tres años que se constituyeron como una asociación civil. “Pensamos que insertarse en la matrix para cambiarla es una buena estrategia. Hicimos cuatro años de autogestión sacrificada, logramos hartas cosas. Queremos ser referentes del tema, queremos una biblioteca y un cultivo legal con permiso del SAG, con figura de club. Funcionamos como un centro cultural, eso y la personería jurídica nos ayuda a que el sistema nos reconozca”. En el centro hay 60 socios inscriptos.
Junto con el cultivo de cannabis creció el apoyo popular a la organización que cada vez se mostraba más y más en la calle. “Empezamos con las intervenciones en lugares públicos y la gente se acercaba porque quería conocer el cannabis medicinal y eso nos ha obligado a adquirir el conocimiento para ayudar a la gente. Esa siempre ha sido la tónica de las intervenciones que hemos hecho”, dice Rojas. Por supuesto, que uno de los grandes temas que siempre aparece en la interacción con la ciudadanía es la información sobre cultivo. “Esa ha sido nuestra misión, primero nacimos como grupo de amigos para compartir la experiencia de cultivar, de compartir esquejes, semillas, genéticas y de a poco nos vimos involucrados en informar a la gente que recurre a nosotros porque somos los únicos que sabemos
Otro de los caminos por los que les gustaría transitar es ayudar a la gente con problemas con la pasta base. Pretenden crear un centro de inclusión en los barrios más vulnerables. “Creemos que el cannabis es una herramienta para rehabilitar. Las variedades índicas calman bastante los efectos de la abstinencia, he visto progreso en algunas personas”. Las tareas de una asociación cannábica son miles y muchas veces insospechadas, aunque siempre temidas. Un vecino alertó a una integrante de la asociación que la policía había estado preguntando por ella. Al mes llegó la Policía. Habían decidido no esconder nada, porque nada tienen que escon-
der. Era octubre del 2015. Rojas estaba abriendo la tienda y sonó su teléfono avisando del operativo policial. Así que tomó la bicicleta y llegó tan rápido como le dieron las piernas. Varios compañeros ya estaban ahí filmando la prepotencia policial, asistiendo a los amigos. Los policías vestidos de civil se “negaban a dar su nombre, tenían una actitud de prepotencia y de buscar la violencia, nos pegaban empujones, provocaban para justificar su actuar violento. No tenían permiso, lo consiguieron luego con la excusa de que desde la calle se veían las plantas, algo imposible”. Los dos responsables de ese cultivo todavía están en prisión domiciliaria, esperando un fallo, juntado pruebas. “La fiscalía los acusaba de narcotráfico y los acusaba de tener el doble de plantas, 79. Sin tener las pruebas en carpeta. Mientras que nosotros, fotos en mano, les mostrábamos que las plantas eran un puñado”, dice Rojas. Esa exposición los ha hecho ganarse un lugar en la ciudad. Donde hasta el municipio los consulta ahora y organizan seminarios conjuntamente. “Llevamos las cremas y los queques a las reuniones con autoridades. Es posible la legalización sin mover un pelo de la ley. Es una cosa de la sociedad, es un estigma de la sociedad, y eso incluye a la policía que tiene falta de educación, se pueden lograr las cosas”, se muestra optimista Rojas.
21
VAPOR
el 5 sería sobre 178º, el 6 en torno a los 190º y el 7 sobre los 202º. Un consejo es empezar con 5 en la primera bolsa, de esta forma se disfruta a fondo el paladar de la variedad, luego, en la segunda y tercera bolsa, se pasa al 6 para vaporizar la mayoría de los cannabinoides. Otros usuarios prefieren mantener el Volcano siempre al 6, o incluso a una temperatura superior.
“UN VAPORIZADOR DE ALTA GAMA PRODUCIRÁ UN VAPOR DE CALIDAD, PLACENTERO Y SABROSO”
Volcano es un clásico de la vaporización y sus componentes son “medical grade”, además, su fabricante, Storz & Bickel, ha colaborado con universidades, hospitales y centros de investigación. Por estos motivos y su fácil empleo, el Volcano es el vaporizador más empleado en los estudios científicos, así como una referencia mundial de la vaporización. También es el vaporizador típico de las ferias y eventos cannábicos, donde se inflan megabolsas. Al no pasar por filtro de agua, el Volcano seca bastante la garganta, por lo que conviene tener a mano una botella de agua y beber en abundancia. Otro truco es pasar el vapor por una pipa de agua, basta apretar la boquilla contra la entrada de la pipa y aspirar.
VAPORIZADORES FUNDAMENTALES
VERDAMPER
UN REPASO ENTRE LOS CLÁSICOS por Bosterix
Para sacar el máximo partido del sabor de cada planta y vaporizar el mínimo de compuestos nocivos, buscamos una temperatura cercana a los 180º-190º. A partir de 200º ya empiezan a aparecer elementos no deseados, aunque hasta 230º no llega la combustión, por lo que aún se considera vaporización. En torno a los 220º se consiguen nubes de vapor densas y sabrosas. El doctor Mariano García de Palau, propone moverse en un rango entre 180º y 200º, sin llegar a pasar nunca de 220º. Piensa que a 200º se da el mejor aprovechamiento, con el mínimo daño. Al principio, vaporiza con altas temperaturas para suplir el humo del porro. Ya verás el momento de bajar la potencia y disfrutar a fondo de cada planta. Un porro humea y gran cantidad de cannabinoides se pierden en el aire. Con la vaporización se aprovecha al máximo toda la cosecha. Los restos valen para cocinar y elaborar una mantequilla cannábica.
VAPORIZADORES DE CONDUCCIÓN El proceso de vaporización se realiza por contacto, es decir, la materia vegetal reposa sobre un material que aumenta de temperatura. A veces sucede la combustión y se quema el material, o
alcanza temperaturas superiores a las deseadas, de forma que al extraer el cannabis se nota totalmente tostado o incluso quemado. Los vaporizadores de conducción son más baratos.
VAPORIZADORES DE CONVECCIÓN En este caso la vaporización se produce cuando un chorro de aire atraviesa la materia vegetal, de esta forma los cannabinoides si se vaporizan, pero sin la combustión que genera sustancias perjudiciales. La bibliografía científica considera a la vaporización por convección superior a la vaporización por conducción. Este artículo se centra en los vaporizadores de convección de gama alta, especialmente los que se pueden usar para vaporizar en borosilicato. En todo caso, incluso en alguno de los mejores vaporizadores de convección hay un cierto elemento de conducción, según se va calentando la cazoleta.
VOLCANO En primer lugar debes picar finamente el cannabis que se quiera vaporizar, de forma que el chorro de aire caliente penetre mejor en todo el material, se aconseja usar un grinder, Volcano hace años que los incluye de regalo. Con el botón rojo enciende el calefactor del Volcano. Fija la temperatura deseada.
Mientras la temperatura se alcanza, queda encendida la luz naranja. En el momento en que la luz naranja se apaga, enciende el botón verde, empezará a salir el chorro de aire. Cuando resulta visible el vapor, se coloca la bolsa en el Volcano. Vigila el proceso de inflado de la bolsa para que no se caiga. En el momento en que la bolsa está repleta, apaga el botón verde para detener el chorro de vapor y cambia la válvula de llenado por una boquilla, esta boquilla es hermética, de forma que el vapor no puede escapar. Para inhalar el vapor solo hay que apretar ligeramente la boquilla con los labios, al tiempo que aspiras. Existen dos modelos de Volcano y dos modelos de boquilla. El modelo clásico tiene una ruleta con números para fijar la potencia del Volcano, mientras que en el moderno usa una pantalla digital. La boquilla clásica, denominada “solid valve”, permite cambiar las bolsas, mientras que la nueva boquilla, bautizada como “easy valve”, es de usar y tirar. El kit viene con cinco bolsas que se reemplazan según se utilizan. La “easy valve” tiene la ventaja de la comodidad, mientras que la “solid valve” es más económica en el largo plazo, además de permitir hacer bolsas del tamaño que quieras. Respecto a las temperaturas en el Volcano clásico, cuando seleccionas
La creación de Evert, uno de los pioneros del vapor, discípulo de Eagle Bill, el gran patriarca de la vaporización, que difundió esta tecnología desde su humilde puesto en el Museo de la Marihuana y el Hash de Sensi Seeds, en Amsterdam. Evert dejó su trabajo como programador de software para diseñar su criatura, la familia Verdamper. El Verdamper produce vapor al atravesar un chorro de aire una resistencia, a continuación pasa por la cazoleta que contiene el cannabis y acaba entrando en una pipa de buen tamaño, donde el vapor se hidrata antes de ser inhalado. Esta es una de las grandes ventajas del Verdamper, permite grandes caladas. Otra ventaja es que todo el recorrido del vapor se produce por la pipa de cristal, lo que mantiene el sabor puro. Evert recomienda introducir la yerba desmenuzada a mano en la cazoleta, entonces se dan las primeras caladas, a continuación se extrae la yerba, al estar ya deshidratada, se pulveriza con la mano, se vuelve a introducir y se dan más caladas. Otra forma es introducir la yerba picada con grinder y revolverla con un palito, tras las primeras inhalaciones. El Verdamper tiene una temperatura fija, ajustada ligeramente por encima de la temperatura de vaporización, en torno a los 200º, el punto ideal para producir mucho vapor, sin llegar a liberar la mayoría de los compuestos peligrosos. Si quieres subir la temperatura, tapa la entrada superior de aire. Puedes usar por ejemplo un trozo de cartón, hay gente que usa la mano. En la primera calada, tapas para aumentar el golpe de calor en el primer ataque, pulverizas el cannabis y vaporizas sin tapar, si quieres apurar la muestra vuelves a
22
tapar al final. Otra forma de variar la temperatura es manipular el cable que conecta el balastro con la resistencia superior, al hacerlo más largo disminuye la temperatura, mientras que aumenta al acortarlo. Este truco requiere estar seguro que necesitas variar la temperatura, pues a la mayoría de los usuarios les basta con la temperatura que tienen programada. Destaca por su tamaño y potencia, por lo que es el modelo ideal para una fiesta, ya que consigue crear una gran cantidad de vapor. Esto es también una de sus debilidades, pues las primeras caladas son más frescas que las últimas. El Verdamper tiene mucho éxito en los coffee shops holandeses.
VRIP Fabricado por una empresa de California, pioneros en la vaporización de calidad, su primer modelo se basaba en una especie de secador de pelo, con el que se mandaba aire caliente a una cazoleta especial, situada en una pipa. Ahora siguen ofreciendo este concepto, pero también fabrican el “Vaporization Heat Wand”, vaporizador que conocemos como “varita Vrip” o “Vrip”. Funciona a partir de una resistencia cerámica que se pone al rojo. Esta resistencia lleva un doble encapsulado. En primer lugar, está rodeada por una cápsula de cristal con un diseño especial, de círculos concéntricos, así el aire al pasar adquiere forma de remolino. En segundo lugar, esta cápsula tiene otra cubierta encima. En el Vrip el aire pasa entre las dos paredes de cristal, sin tocar nunca la resistencia, por lo que se mantiene el sabor puro. Además, su diseño interno hace que el flujo de aire sea especialmente efectivo. Está soplado en California con cristal de borosilicato de alta calidad. Vrip se puede emplear con todo tipo de bongs y pipas, por lo que los aficionados a coleccionar pipas de cristal pueden pasarse a la vaporización, sin abandonar su colección. Basta añadir una cazoleta que encaje con el cabezal del Vrip. La marca ofrece una cazoleta específica, tanto en la medida de 14.5 mm, como en la de 18.8 mm, aunque mucha gente prefiere usar otras. La de la marca original ofrece una experiencia destinada al vapor puro, el material está más alejado que en una cazoleta normal. Lleva un asidero de cristal para levantarla. Sin problema se pueden dar hasta tres caladas por cazoleta, si quieres sacar el máximo rendimiento a tu material vegetal, este es tu aparato. Vrip permite
vaporizar de una sola calada cantidades muy pequeñas, en torno a 0.1 gramos o 0.2, lo que mantiene el sabor fresco. Un sistema es efectuar una primera calada larga y lenta, con la que llega el primer toque de calor a la yerba y se deshidrata, luego se vaporiza a velocidad normal. Hay fanáticos del paladar que dan una sola calada intensa a cada cazoleta y desechan la yerba. La punta del vaporizador está cubierta por un aro de silicona para facilitar la estanqueidad y dar una protección extra. El aro de silicona también se puede retirar, con esto se consigue una auténtica experiencia “glass on glass”, es decir el vapor solo pasa por cristal de borosilicato, además esto permite acercar el cabezal más a la materia vegetal, lo que incrementa la cantidad de vapor que se produce. Otra ventaja es que encuentras muchas más cazoletas compatibles. El problema de quitar el aro es que el sistema resulta mucho más frágil, con más posibilidades de romper la cápsula interior por un pequeño golpe. Antes, si querías dejar el aro de silicona de forma indefinida, cuando comprabas el Vrip había que dejarlo una hora conectado a máxima potencia, de forma que la silicona se derritiera ligeramente y quedara fijada al cristal. Ahora llegan tan bien sujetos que el problema es sacarlos, si quieres vaporizar solo “glass on glass”. Cuando está caliente, no se puede dejar en cualquier superficie, pues la quemaría. La marca ofrece una copa de cristal a medida para sostenerlo. Cuidado al tomar esta copa de cristal tras un tiempo de uso, te puedes quemar los dedos. Un truco es usar bandejas de silicona, resisten el calor perfectamente, además de que son blanditas, ideales para no golpear el cristal. Si usas un recipiente de silicona, coloca debajo una tabla de madera, pues al estar encendido el Vrip por muchas horas no se llega a quemar, pero sí transmite parte del calor. Vrip exige unos diez minutos de calentamiento, pero se puede tener encendido días enteros sin problema, por lo que estará siempre listo para vaporizar en el momento que quieras. Tenerlo durante horas a máxima potencia, en vertical, dentro de la copa, hace que se recalienten sus elementos electrónicos y disminuya la vida útil, por lo que en caso de uso continuo se aconseja mantenerlo en vertical en una bandeja de silicona. Si se tiene encendido muchas horas, aumenta la temperatura, por lo que hay que ir disminuyendo la potencia, o el material a vaporizar quedará tostado y el sabor amargo. Si ves que no consigues sacar
vapor controla bien estos factores: precalentar la unidad 10 minutos, inhalar despacio para crear un buen flujo de aire y mantener una estanqueidad total entre el Vrip y la cazoleta de la pipa. Es un error aumentar la temperatura cuando el problema es que el cierre entre el vaporizador y la pipa no es estanco, pues encima de que vaporizas a un exceso de temperatura, adulteras ese vapor con aire fresco. Si con la cazoleta oficial del Vrip te parece el vapor demasiado sutil, busca una más corta, pero que haga con el vaporizador un cierre estanco, para acercar más el Vrip también está el truco de quitar el aro de silicona.
MINIVAP Minivap, un vaporizador portátil por convección que funciona a batería, es autónomo, además se transporta con bastante facilidad, pues todo el equipo entra en una bolsa. Cuando salió al mercado era un producto de primera calidad, mas el proceso de mejora de Minivap ha continuado. Los modelos recientes se calientan antes, aprovechan mejor la batería y son más fáciles de emplear. El Minivap está diseñado para la total compatibilidad de todos sus elementos, de forma que si tienes un modelo antiguo y quieres sacar partido de las mejoras, solo tiene que enviarlo al fabricante para que actualice su mecanismo interno y su programación. Las temperaturas las marca una sonda introducida en el Minivap, aunque las medidas reales varían ligeramente en función de cómo realice las caladas el usuario. Azul corresponde a 190º, ideal para un sabor puro y disfrutar de los terpenos. El violeta es en torno a 205º, aquí ya empiezan a aparecer más cannabinoides. El verde es en torno a los 220º y ofrece la vaporización más completa sin combustión. El rojo alcanza los 225º y es para los que quieren densas nubes de vapor, se produce una ligera combustión por pirólisis de la celulosa, aunque los elementos perjudiciales siguen siendo muy inferiores a fumar un porro. Tiene dos modelos de boquilla. La más efectiva es la que funciona en combinación con un tubo de silicona, pues resulta totalmente estanco y además el vapor tiene un recorrido más largo, por lo que reduce algo su temperatura. La boquilla corta es mucho más discreta, casi parece un bote de bebida energética con su pajita. El Minivap vaporiza por convección, en el caso de usuarios que
quieren llegar más allá, tiene un accesorio para conseguir también un efecto de conducción. Se trata de un pequeño aro de metal que se coloca en el agujero de carga, cuando se recalienta, da un suave toque de conducción al proceso, lo que incrementa el vapor. Se vende como kit para el descarboxilado, en referencia a que el THC que vaporizamos a baja temperatura está mayormente en su forma ácida, THC-A, con este aro se consigue un proceso de descarboxilación, en que el THCA pasa THC, la forma psicoativa. Al colocar el kit de descarboxilación consigues sacar generosas y psicoactivas caladas al Minivap, incluso a baja temperatura. En la actualidad uso el Minivap en combinación con oilers de 10, el tubo encaja a la perfección sobre el oiler, quedando la estanqueidad asegurada, además estos oilers son de tamaño muy contenido, se pueden transportar con facilidad en el estuche del Minivap. Al combinarse con un oiler o una pipa, el Minivap casi se convierte en otro vaporizador, el vapor entra más fresco y en mayor cantidad, por lo que ofrece unos resultados muy semejantes a los de los mejores vaporizadores de sobremesa.
VAPONIC Entre los vaporizadores de borosilicato y sistema de convección, sin duda el Vaponic es el que gana en precio y portabilidad, además ofrece buenos resultados si lo sabes usar. Es un mecanismo sencillo, pero ingenioso, con el que se consigue vaporización mixta convección / conducción, con la energía de un mechero soplete. Está soplado en borosilicato, por lo que su limpieza resulta sencilla. El empleo también es fácil. Con el mechero soplete calentamos durante unos segundos, entre la línea roja y la punta del vaporizador, dando vueltas despacio, a continuación inhalas, ya sabes “sin prisa, pero sin pausa”. Vaponic funciona por un mecanismo mixto, convección / conducción. El aire, al pasar por su pared exterior, se calienta y atraviesa la zona de carga donde forma el vapor que se inhala. La llama del mechero queda cerca de la pared interior, con la zona de carga, nunca la toca, pero si la calienta, lo que produce un efecto de conducción. Vaponic tiene un antepasado, el Vapbong. Su zona de carga es menor y guarda más distancia con la pared exterior, por lo que su efecto es más de convección pura. Vaponic es todo un vaporizador de bolsillo, muy portátil. Incluye una funda en forma de rotulador, que además lleva un tapón de goma que la hace estanca, por lo que no huele cuando lo llevas encima. Este tapón está hecho en un plástico resistente al calor, se puede usar para poner el Vaponic encima de una mesa, sin quemarla. En el mundo de la conducción están surgiendo mucha novedades y también muchos que no me ha dado tiempo a probar a fondo.
23
INFOCANNABINOIDES
CÁÑAMO CHILENO: PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL
VALORAR LA HISTORIA PARA ENTENDER EL PRESENTE La actividad industrial que en el pasado representó el cannabis en Chile todavía muestra sus raíces. Hacemos un viaje por el ámbito patrimonial e histórico cañamero, para ver cómo hacemos carne la potente influencia que tuvo la planta de cannabis y el que tendrá en nuestras sociedades. por Nelson Rivas
Cáñamo cosechado y apilado en el Valle Central de Chile entre los años 20 y 30.
Cuando hablamos de patrimonio debemos considerar sus dos variantes, el natural y el cultural. Cuando hablamos del cáñamo y del cannabis en general, podemos apreciar que podemos aplicar o asociar a cualquiera de estas variables patrimoniales alguna parte importante de la historia cannábica de Chile. Desde la construcción de la nación que hoy conocemos con la llegada de los españoles en 1541 a nuestro país y la pronta introducción de la planta de cannabis en 1545, la planta se inserta como parte de nuestro patrimonio nacional fundacional. Si bien fue introducida como una planta de cultivo indispensable para los intereses de la corona, debido a la posición geográfica de Chile dentro de las Indias Occidentales, su versatilidad y arraigo dentro del campo chileno la fueron posicionando como un cultivo que si bien no es autóctono, se tornó esencial para el desarrollo de productos tan básicos e importantes como la ropa y los artículos navieros (jarcias, cordelajes menores y velas de embarcaciones). Luego se estableció como un cultivo representativo de nuestro campo en los siglos coloniales, con sus respectivos vaivenes de producción con aquellas
negras temporadas donde su presencia en los campos llegó a estar invisibilizada y que para esto hubo medidas de reposición, como por ejemplo la destinación en el siglo XVII de terrenos vacíos para la plantación y beneficio del cáñamo, lo cual venía siempre impulsado desde ultramar por los soberanos o sus mandatarios en nuestras tierras, como también las que fueron postuladas en las Reales Órdenes en la segunda mitad del siglo XVIII, que buscaban la intensificación de un cultivo de gran relevancia para los intereses de la corona, que muchas veces se quedaba corta con la producción de las sementeras de Cataluña y de otros sitios del antiguo Imperio Español. Es en esta materia que los cultivos impulsados por los distintos mandatarios y gracias al entusiasmo del gobernador Benavides quien entre 1780 y 1787 cumplió con lo encargado ya que según palabras del naturalista francés Claude Gay: “Fomentó en cuanto fuese posible esta industria (…) para lo cual se ofreció más tarde terreno realengo a los que a su cultivo quisieran entregarse”. Y esto sin hablar de los cambios e impulsos en el siglo XIX y parte de la primera mitad del XX que seguían dán-
dole ritmo a una agroindustria venida a menos pero que ya inmersos en una era contemporánea, seguían contemplando los verdes campos chilenos que hasta fines de los años 1980, cuando aún se resistían a dejar sus plantaciones, las cuales no solo significaban la perdida de una fuente de trabajo tradicional, sino que significó la pérdida de un
patrimonio cultural material e inmaterial tremendo. Si bien el Patrimonio Natural está estrictamente asociado a los parques, reservas y monumentos naturales, no es descabellado pensar en un escenario donde las sementeras nacionales pudieron ser protegidas siendo ele-
Paradise Seeds es un banco de semillas con sede en Ámsterdam fundado en 1994. Ofrecemos una de las colecciones de semillas de más calidad del mundo. Nuestras variedades combinan potencia con sabor, convirtiendo a Paradise Seeds en la elección para entendidos alrededor del mundo. Desde el principio, hemos invertido en construir una base sólida en las variedades, seleccionando y criando, únicamente, las mejores plantas de miles que hemos ido cultivando durante estos años. Estos son los fundamentos de nuestra cultivand galardonada selección de variedades. Disponemos de un surtido de galardon semillas de cannabis que ofrece posibilidades increíbles tanto para principiantes como para cultivadores expertos. Con genéticas ideales principian para las ccondiciones de cultivo de interior y de exterior de todo el mundo. feminizades resultan un 100% de plantas hembras. Las semillas semil Las semillas semill regulares producen plantas hembra y plantas macho. Únicament Únicamente las flores de las hembras se pueden cosechar para ser utilizadas ccon fines medicinales o recreativos. Todas las variedades de Paradise Seeds contienen THC. La mayoría de nuestras variedades menos de un 0,5% de CBD excepto las variedades ricas en tienen men contienen, al mismo tiempo, unos niveles de THC y CBD CBD que co superiores aal 5%. Los % de THC y CBD son promedios basados en de laboratorio. varios resultados result
% INDICA % SATIVA % RUDERALIS TIEMPO DE FLORACIÓN EN INTERIOR % THC % CBD SABOR EFECTO n.L. s.L.
INDICADO PARA CULTIVO EN EXTERIOR ENTRE LOS GRADOS INDICADOS ALTURA, EN INTERIOR Y EN EXTERIOR RENDIMIENTO GRAMO / M2 GRAMO / PLANTA
FEMINIZADAS Las semillas feminizades resultan un 100 100% % dee plantas hembras. Las semillas regulares producen plantas hembra y plantas macho. Únicamente las flores de las hembras se pueden cosechar para ser utilizadas con fines medicinales o recreativos. Todas las variedades de Paradise Seeds contienen THC. La mayoría de nuestras variedades tienen menos de un 0,5% de CBD excepto las variedades ricas en CBD que contienen, al mismo tiempo, unos niveles de THC y CBD superiores al 5%. Los % de THC y CBD son promedios basados en varios resultados de laboratorio.
26,-
40,-
75,-
26,-
40,-
75,-
38,-
60,-
110,-
25% Indica 75% Sativa
23,-
35,-
65,-
32,-
50,-
90,-
32,-
50,-
90,-
23,-
35,-
65,-
32,-
50,-
90,-
38,-
60,-
110,-
20,-
30,-
55,-
20,-
30,-
55,-
23,-
35,-
65,-
23,-
35,-
65,-
23,-
35,-
65,-
AUTOFLORECIENTES Las variedades autoflorecientes empiezan a florecer independientemente de la cantidad de horas diarias de luz solar que reciban. Por lo tanto, las plantas autoflorecientes estarán listas en exterior pronto, en dos meses y medio después de germinar. Estas variedades son ideales para regiones frías, en el hemisferio norte se pueden cosechar en julio y a principios de agosto. En el hemisferio sur pueden cosechar en enero o en febrero (cuando la luz del sol es aún intensa). En climas más calientes, en exterior, se pueden cosechar numerosas veces durante todo el año.
RUEDA DE LA MEDICINA
1 CM
60º 50º 45º
Hoy en día, los componentes de la planta de cannabis han sido re-descubiertos por la ciencia, médicos y científicos reconocen sus beneficios medicinales. El campo de la medicina revela que el CBD y el THC, dos de los componentes más importantes del cannabis, sirven para tratar diversos síntomas y enfermedades.
0º 45º 50º 60º
Si deseas más informaciónes sobre semillas autoflorecientes, feminizadas o semillas regulares. Por favor, visite el sitio web www.paradise-seeds.com. Aquí encontrarás toda las informaciónes sobre nuestra colección de semillas!
32,-
50,-
90,-
3
2
1
4
5
6
El cultivo de exterior es posible a las latitudes indicadas.
n.L.
(Latitud norte)
^
n.L s^ .L
s.L.
(Latitud sur) Las plantas madurarán antes de lo indicado y rendirán más cuanto más cerca se cultive del ecuador. El tiempo de cosecha puede variar hasta en más de un mes.
26,-
40,-
75,-
20,-
30,-
55,-
32,-
50,-
90,-
26,-
40,-
75,-
26,-
40,-
75,-
20,-
30,-
55,-
32,-
50,-
90,-
26,-
40,-
75,-
26,-
40,-
75,-
23,-
35,-
65,-
23,-
35,-
65,-
23,-
35,-
65,-
23,-
35,-
65,-
“LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG”
Las variedades de Paradise Seeds están cualificadas para el uso medicinal. El cannabis siempre se ha usado como medicina. Desde tiempos remotos, ha sido conocido por el hombre como una planta con extensas propiedades curativas.
26 Palacio Quilpué hacia mediados del siglo XX. Esta fastuosa hacienda cultivaba el cáñamo en cantidades industriales.
Hacienda Quilpué a principios del siglo XX.
Así luce actualmente el Palacio Quilpué, en el completo abandono.
vadas a algunas de estas categorías. Las muestras de semillas utilizadas históricamente por los campesinos del Valle Central de Chile se perdieron, y ese mismo asunto nos lleva a pensar en una patrimonialización de la Cultura Cañamera/Cannábica Nacional. El patrimonio cultural material es una herencia de nuestros antepasados muy interesante de apreciar. Hubo una época brillante para el cáñamo en los Valles Centrales de Chile, todas aquellas fábricas establecidas por leyes que beneficiaban el cultivo y beneficio de cáñamo y lino en nuestro país. Aquellas levantadas por la aparición del “Contrato del Cáñamo” de O´Higgins (1822) el que si bien apuntaba a aumentar las alicaídas arcas fiscales (luego del proceso independentista finalizado en 1818) les quitaba la obligación de pagar impuestos para comprar y comerciar, ya que lo que interesaba era dinamizar el mercado interno. También se fomentó la introducción de máquinas, instrumentos y utensilios con derecho a internación a todo el país de forma libre, al igual que todos aquellos labradores y artesanos que quisieran asentarse sin ser molestados en sus respectivas ocupaciones, lo que llevó a la creación de fábricas menores y un renacido sector agrícola que si bien no fue suficiente para mantener óptima la extracción de materia prima, si fue fundamental para dar pie a las siguientes formas de reactivación económica, como las de 1833 con el “Manual de Cultivo y Beneficio del Lino y
el Cáñamo en Chile”, con el que se vieron aumentadas las regalías para aquellos que ingresaran al mercado desde el punto de vista agrícola e industrial. Se contaba con una política de estímulos económicos que contribuyó a mantener el legado colonial del cultivo cañamero para las generaciones venideras. De este ejercicio aparecieron industrias como la de “Parry Hermanos”, que se mantuvo por décadas fabricando cordelajes y paños. Con la Industrial de Los Andes, fueron las más grandes compradoras de materia prima. En esta época podemos ver en palacios como el de la Hacienda Quilpué de San Felipe, réplica del Palacio de Versalles que fue residencia de terratenientes que veían en el cáñamo (y no solo en este cultivo) una fuente de bonanza económica que hoy lamentablemente se representan en las ruinas de lo que alguna vez fue una gran hacienda. El legado material de nuestra industria se ve en ejemplos con el de la “Hacienda Quilpué” que junto con una bonanza efímera fueron decayendo incluso frente a las últimas oleadas de protección gubernamental de este cultivo tradicional en el siglo XX. Lentamente fueron reemplazadas por el material sintético y la prohibición. Aunque si bien el patrimonio cultural material aún es rescatable y es nuestro deber hacer lo imposible por valorizarlo. “El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradicio-
nes o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional”, define la UNESCO. A la hora de rescatar y valorizar la vasta cultura cañamera, con una historia de 471 años es una de las más antiguas y tradicionales de nuestro país. Justamente, como parte de una reivindicación histórica debemos comprender que sin la influencia y existencia de los productos cañameros, por ejemplo no podrían concebirse juegos típicos como “Tirar la Cuerda” o jugar al “Trompo”, al “Emboque”, ni tampoco actividades como las “Carreras de Ensacados”, que son clásicos de nuestras festividades practicados por personas de todas las edades. En este contexto podemos ver una pequeña parte de la influencia del cáñamo en la sociedad chilena. Desde la perspectiva de las tradiciones y expresiones heredadas, podemos considerar el oficio de los artesanos de las cuerdas que hoy en día se confeccionan con materiales sintéticos o importados (como el yute). Actualmente también podemos hablar de una cultura cannábica (vista desde lo lúdico hasta lo medicinal) que paso a paso y a punta de esfuerzo han ido ganando un espacio dentro de la sociedad chilena, contribuyendo a ser el motor del conocimiento de un pasado
glorioso que incluye el ir conociendo y transmitiendo la historia cañamera nacional, junto con los usos y prácticas tradicionales que hubo para con el cáñamo y a su vez la gran vinculación que tuvo, tiene y tendrá mientras continuemos tomando conciencia de lo que la planta de cannabis significa no solo para un grupo que busca en ella diversas reivindicaciones que se relacionan con los derechos personales, medicina y usos sacramentales, sino que también buscar recuperarla para las presentes y futuras generaciones, quienes están llamadas a reincorporarla en los campos chilenos para así continuar el trabajo realizado por miles de personas a lo largo de estos casi cinco siglos, un trabajo borrado a la fuerza por el brazo infame del prohibicionismo. La tarea a seguir realizando en el ámbito del Patrimonio Cultural Inmaterial es mantener sus principios: que sea integrador, representativo y que se base en la comunidad, esto es lo más importante ya que la postura actual no debe enfocarse en los derechos de una parte del movimiento, sino apuntar específicamente a la unidad de los usuarios ya que esta reivindicación debe ser reconocida por la integridad de las comunidades, grupos o individuos que mantienen, transmiten y crean, ya que son ellos los que le dan validez a los usos determinados del patrimonio que manejamos, sobre todo una tradición que acompaña cada una de las formas patrimoniales establecidas.
27
CANNATOUR
“LO QUE ME LLEVO DE LAS COPAS ES VER QUÉ HACE LA GENTE, CÓMO LOGRAN TAL COSA, DE CÓMO LE PIFIARON EN OTRA” tión entre amigos más sincera, acá no se mide quién la tiene más larga, es una junta de amigos”, dice Vázquez. Hay muchos aprendizajes en una copa. “Lo que me llevo de la copa es ver qué hace la gente. Me gusta el intercambio de cómo logran tal cosa, de cómo le pifiaron en alguna otra. Me interesa qué están plantando, es lo que siempre pregunto. Me llevo más eso, que quién ganó”, dice el entrvistado. Este octubre será la segunda vez que vayan a la CCCC. Ida y vuelta, todo pago, almuerzo, merienda, cena y desayuno y el hotel además del ingreso a la copa por unos 250 dólares. “El primero lo hicimos a puro pecho y vimos que se podía hacer, el segundo también fue con garra. Pero vimos que se podía andar más liviano. Lo que hay que mejorar son cosas nuestras. Hay mucho para aprender cada vez que vamos”, dice Vázquez.
DE MONTEVIDEO A BAIRES POR LA COPA
UN TRIP CANNÁBICO Cannatour es la unión de cuatro amigos que quieren llevar más allá la experiencia de viajar. Entre mates y flores, armaron un plan, cruzar el charco de Montevideo a Buenos Aires para participar de las copas cannábicas argentinas. por Andrés Guaraglia Aquella primera vez, hace tres primaveras, varios amigos estaban en el ferry que cruza el Río de la Plata pensando que aquel navío había sido el barco más fumón del río. 25 fumones carcajeando entre ómnibus, hostales y claro, la copa CABA y su fragante galpón. En 2015 el equipo se animó a ir más lejos, ya eran 40 personas y con un bus llegaron a la Cata Copa Cultivadores Cannábicos (CCCC), había más gente, incluso de Brasil. Al año siguiente, de Villa Crespo pasaron a San Telmo. Como siempre, despertaron entre humos dulces, café y jugos, compartiendo “con los hermanos de distintas partes. Es una experiencia de y para amantes de esta planta”, dice uno de los organizadores. Cuando a Marcelo Vázquez le llegó la invitación para participar en la CABA de hace tres años se junto con otros
amigos, Diego del grow De la Planta y los Semilla Mística, y armaron el núcleo duro de lo que se terminó conociendo como el Cannatour. Primero un viaje desde Montevideo hasta la mítica copa CABA en Buenos Aires. Aquella primera vez hicieron números y empezaron a juntar otros interesados en ir por primera vez. Juntaron 20 personas que cruzaron el Río de la Plata en ferry. Llegaron al hostal y de ahí a la copa. Al año siguiente se habían duplicado como conejos. Alquilaron un ómnibus que iba lleno. Todos deseando llegar pero también pasando bien. Con parada para fumar incluida, obvio. Todos querían llegar porque el hotel tiene su piscina climatizada, habitación privada. La verdad es que nadie se quejó de nada. “En el hotel tenemos el domingo
para curtirlo y el lunes de mañana estamos acá de vuelta”. Pero nada como el primer día, cuando dejás las maletas, probás con la punta de los pies la temperatura de la piscina climatizada y todo vuelve a tener sentido en la vida. Ya tenían hasta nombre, Cannatour decidió ir a la CCCC porque “no es comercial, la diversión es muy buena. No falta nada, absolutamente nada, ni comida, ni fumar, es la copa”, enfatiza Vázquez. “Es el lugar para ir y pasarla bien, cero comercio. Hay mesa de pool, ping pong, juegos al aire libre y siempre con lindos días. La copa es amena, la gente es buena onda. Es al aire libre, no es selectiva, eso de que acá los cultivadores y allá la gilada. Hay una sola mesa larga para todos”. Vázquez dice que la opción por la CCCC es porque hay menos “pose”, es una copa más “desestresada”, “una cues-
Cuando éste organizador dice lo de aprender, va en serio. En el ferry fue gente que nunca fue a esa cosmópolis que es Buenos Aires. Montevideo es un pueblo. No hay subtes. “Cuando llegamos a la Avenida de Mayo uno de los que fue ve un agujero en la calle y pregunta qué es esto. Era una boca del subte. Estaban todos paraditos, mirando para abajo de la escalera. Entramos, éramos 20 uruguayos adentro de un subte. No lo podían creer, sacaban fotos. La gente que venía de trabajar nos miraba”. Unos cuantos de los que viajaron la primera vez siguieron viajando. Algunos no repitieron porque no tenían cómo pagarlo. Para algunos hubo colecta, cada uno ponía algo más así iba la mayor cantidad de gente posible. Cannatour no tiene fines de lucro, asegura Vázquez. “Dividimos los costos entre los que vamos, no se pone un peso más, no lo ponemos nosotros ni el pasajero. El bus tiene capacidad para 43, se divide entre eso, la comida, el hotel, cada gasto. Esperamos poder hacer de esto en algún momento una empresa para dar un servicio. Es la forma de crecer”, dice Vázquez. Cannatour continúa creciendo, esperan ser más este año. Y también las marcas que los apoyan y hacen posibles regalos a los pasajeros como cervecerías artesanales, hostels, growshops, marcas.
28
BANCOS DE SEMILLAS
AMERICAN BEAUTY
lizar nuestro trabajo, que finalmente acabaríamos llamando American Beauty. Para ello germinamos todas las semillas que teníamos, más algunas Plushberry x Plushberry que había hecho años atrás nuestro compañero Nacho, con un macho tan resinoso que aún circulan fotos de él por el gran Internacional Cannagraphic Magazine. Entre todas seleccionamos varias madres, pero nos decantamos en concreto por la número 22 para perpetrar el trabajo. La cantidad de resina que produce no es normal, así como su aroma que realmente recuerda a cerezas y Kush. Es un orgullo poder conservar algo así en nuestro catálogo, pues es una planta un tanto especial. Tiene particularidades como rebosar en resina el envés de las hojas, toma tonalidades con facilidad que van desde un rojo vivo a un púrpura oscuro, el feno verde es aromáticamente más fuerte y penetrante, sus cálices son tan gordos que parecen fecundados, forma torrecillas tipo foxtail en una floración que no pasa de las 9 semanas, entre la descendencia hemos encontrado algunos pesos pesados, de altísima producción. Si a todo esto añadimos que es perfecta para hacer tus propios híbridos, podemos decir que es obligatorio probarla, sobre todo para aquellos que en su día no pudieron cultivar la versión regular, también para los que la probaron, se enamoraron y quieren volver a repetir.
Hace cuestión de unos años, un banco de semillas situado en Oregón, el mundialmente conocido TGA Subcool, sacó a los ojos del gran público otra de sus joyas. En esos momentos se trataba de la que pronto mucha gente conocería bajo el nombre de Plushberry. por Dr. Undergorund Este trabajo resultaba muy interesante dentro de la dinámica de TGA, llamaba la atención debido a que uno de sus parentales solo existía en forma de clon, el famoso Black Cherry Soda, además era de las primeras líneas que venían con carácter variado, entre berries y kush. De este esqueje no se conoce muy bien su procedencia. Algunos afirman que es un tipo de Purple Kush, otros que puede relacionarse a la Bubba Kush, lo cual sería bastante lógico si se tratase de alguna variante de la afamada Purple Kush. Black Cherry Soda es famosa en lo dispensarios de USA por su uso medicinal y su potencia. Volviendo a la Plushberry, el trabajo consistía en un híbrido creado a partir de uno de sus pilares fundamentales, una auténtica bestia conocida como Space Queen, con el esqueje mencionado anteriormente. Si partimos de la base que Space Queen se creó a partir de cruzar dos viejas glorias, tales como Romulan y Cinderella 99, ya uno puede anticipar un poco que el resultado será extraordinario. Romulan, es mayoritariamente indica, a ciencia cierta tampoco se sabe su genética exacta, hay un montón de teorías. Por
otra parte la C99 ya es bastante mas conocida, a grandes trazos, cuenta la leyenda que se trata de una hembra excepcional encontrada en unas semillas que aparecieron dentro de un cogollo de Jack Herer. Dicha hembra se la llamó Princess, tras fecundarla con un híbrido de Shiva Skunk x Jack Herer, “ Princess “ siguió siendo polinizada durante 3 generaciones con los machos de su propia descendencia, llegando así a lo que teóricamente sería una progenie con un 99% genética Princess, llamándola Cinderella 99. Al cabo de unos pocos años nuestro compañero del mundo cannábico TGA dejó de producir Plushberry descatalogándola, lo cual cogió a mucha gente por sorpresa, sólo hay que leer la crítica de esta genética en los diferentes foros y webs, llegando muchos a decir que era incluso su preferida dentro de un catálogo, que en aquellos días, podría tener unas 20 variedades aproximadamente. Y exactamente eso fue lo que nos pasó a nosotros. Por lazos del destino, conservábamos unos cuantos paquetes, adquiridos a través de el único grow que traía sus semillas a España en aquellos momentos. Y así comenzamos a rea-
Sin más, agradecer a los compañeros de Softsecrets su apoyo. Desde el equipo de Dr. Underground, les mandamos un fuerte abrazo a todos los cultivadores y compañeros relacionados con nuestro maravilloso mundo cannábico.
31
FOTO SÍNTESIS
BRASIL, EL PAÍS DEL FUTURO El gigante latinoamericano trata bien mal a sus cultivadores de cannabis. Pero la planta se empeña en seguir creciendo y por supuesto, como corresponde a estos tiempos, cada vez se cultiva más y mejor. Los growers cada vez son más porque cada vez más gente quiere dejar de depender del narcotráfico. La evolución de la sociedad con el cannabis hace su camino. Por eso el colectivo Prensa 420 realizó en abril de 2016 en San Pablo una exposición fotográfica de la maconha, la hierba, todavía prohibida. por Prensa 420
El mercado va surgiendo a la sombra por la falta de tiendas de cultivo, aunque cada vez son más.
Por lo menos el CBD fue reconocido por el gobierno. Los pacientes pueden enfrentar la burocracia y deben pagar caro la importación. La parte triste es que el gobierno golpista puede tirar todo para atrás y la lucha por la legalización deberá ser larga. La salida es el cultivo.
De a poco, florece el pensamiento que la marihuana es solo una planta. Que puede ser explorada para o bien de la humanidad. Explotada comercialmente, puede significar dinero de impuestos.
32 En la fase de crecimiento, el debate ha sido intenso y tenso. Son muchas las voluntades y deseos de que la Suprema Corte decida legalizar la hierba, permitir el cultivo y establecer cuántas plantas puede tener una persona. Son muchas cuestiones.
El camino de la legalización en Brasil todavía es arduo. Pero, como en las preflores de cannabis, todo indica que es posible acreditar en el futuro un cambio para mejor.
Prensa 420, con la primera exposición de fotos cannábicas del país, buscó mostrar por medio del arte otros ángulos para mostrar la maconha.
Atrasado en América Latina, Brasil no quiere aceptar la marihuana como una planta benéfica para sociedad. Pero la aceptación será inevitable un día. Es difícil seguir ignorando la naturaleza.
35
BANCOS DE SEMILLAS
PARA EL BUENO, EL FEO Y EL MALO
CRITICAL JACK
raíces podemos meterlos directamente al contenedor en el que vayamos a realizar la fase de floración y evitar futuros trasplantes. Introducidos en tierra su crecimiento se dispara.
Fruto de dos de las más apreciadas variedades, la Critical+ y la Jack Herer, cuyo resultado es un híbrido índico/sativo muy sencillo de cultivar, agradecerá cada muestra de cariño que le des, con grandes y densos cogollos de dulce sabor.
FLORACIÓN Lista para pasar por la tijera en 60 días en interior, entre el 1 el 15 de octubre en las cosechas de exterior. Durante los primeros días de floración la planta continúa creciendo y comienzan a verse los primeros pistilos. Se forman rápido y continuamente por toda la planta, adquieren volumen en poco tiempo y empiezan a unirse formando cogollos de mayor tamaño. Con solo un mes de floración el tamaño de las flores es impresionante. Al final de la floración la punta central y la de las distintas ramas laterales presentan colas largas y bien duras de flores, así como a lo largo de toda la planta se forman también voluminosos y prietos cogollos. Idónea también para florecer en macetas pequeñas, menos de un litro, donde solo producen dos o tres cogollos laterales y el central, pero de un tamaño y resina increíbles.
por TricomaTeam
MANICURADO Otra espectacular creación del banco de semillas Dinafem a la que no podríamos pedirle más. Es muy rápida en fase de floración a pesar de ser mayormente sativa, posee gran resistencia a plagas y hongos, genera una gran cantidad de resina y tiene un olor y un gusto afrutado delicioso. El efecto es duradero, muy agradable y psicoactivo, inclinándose la balanza más hacia el viaje mental que el físico. Es una superproductora pudiendo superar los 600 gr/m2 en interior y el kg por planta en exterior.
CRUCE Pocas presentaciones necesitan los parentales que dan lugar a la Critical Jack. Atendiendo únicamente al popurrí genético de sus progenitores podemos prever que será una planta digna de estar en cualquier jardín. La Critical+, desarrollada a partir de una Big Bud y una Skunk, da homogeneidad al crecimiento de la planta así como aporta cantidad y consistencia a las flores. También añade una pincelada relajante al efecto sin llegar a ser sedante. La Jack Herer, genética de Skunk#1, Nothern Lights y Haze, influye en el desarrollo que se percibe en un aumento de la altura y de la distancia internodal; y en el efecto, convirtiéndolo en muy intenso y cerebral.
INTERIOR O EXTERIOR No hace falta que seas un experto cultivador, con conocimientos mínimos obtendrás unos resultados más que buenos tanto debajo de lámparas como en tierra. Se ha convertido en una fija en nuestros jardines,
en los distintos cuartos la hemos cultivado con todo tipo de bombillas y nunca ha defraudado, señalando que con los demás elementos bien controlados, si se utilizan lámparas de 600w las cosechas son mucho más abundantes. En la huerta o en el jardín de la montaña se forman enormes plantas que se pueden cosechar relativamente pronto, darle un buen agujero, buena tierra y tener paciencia para no cortar aunque lleguen las primeras lluvias, por su resistencia y sobretodo porque estos últimos días harán que las flores cojan peso y los tricomas lleguen a su punto óptimo de maduración.
comienza a venir un poco mejor el tiempo. Pueden llegar a medir 3 metros.
CLONACIÓN Al ser una de nuestras favoritas hicimos una selección en busca de la mejor madre. Esquejamos numerosas plantas de esta variedad obteniendo muy buenos resultados. Debido a la disposición del crecimiento, a sus fuertes ramas y a la separación entre los nudos se pueden realizar muchos esquejes de muy buena calidad. Se mantienen sanos durante esta fase sin perder color ni fuerza y solo tardan en disponer de un buen sistema de raíces unos 10-12 días. Una vez que vemos un buen sistema de
GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO Todas las semillas de Critical Jack adquiridas hasta el día de hoy brotaron e iniciaron su desarrollo sin ningún problema. El crecimiento es acelerado, uniforme, constituyéndose una robusta planta de tallos y ramas gruesas. Fueron puestas en trapos húmedos y la primera raíz fue visible siempre entre las 24 y 36 horas. Los primeros días las introducimos en contenedores pequeños (algo menos de un litro), donde permanecieron entre 10 y 15 días para que desarrollaran un buen cepellón, a partir de ahí las fuimos trasplantando a macetas de mayor tamaño para aprovechar todo su potencial. En interior las solemos trasplantar a macetas de 7 y 11 litros, aunque también hemos hecho pruebas con clones en menos de 1 litro, 2 litros y 18 litros, con muy buenos resultados proporcionalmente al tamaño. Al exterior las llevamos cuando miden entre 20-30 cm, a lo largo del mes de mayo, generalmente más a mediados o finales de mes que es cuando en el norte
Sus típicas hojas lánguidas
De las más fáciles y rápidas de cultivar. Tiene un buen ratio de cogollos por hoja lo que hace que sea una variedad muy sencilla de cosechar. Deja una gran cantidad de resina en la tijera que más vale probar al día siguiente o no se acabará ese día el trabajo.
PRODUCCIÓN, EFECTO Y SABOR De las que más gusta en el viaje, al paladar y al peso. El aroma recuerda a Critical+ con toques a maderas e inciensos. La subida es tan agradable y llevadera que no apetece bajarse. Te conducirá a la conversación y te sacará una sonrisa. Ideal para disfrutar en cualquier momento del día.
36
LA BAJONERÍA en la receta tradicional. Por experiencia prefiero usar una mezcla de leche con manteca cannábica para un relleno más livianito. La crema de leche cannábica infusionada tiene un gusto a maria pronunciado y si usamos crema de leche agregando una manteca cannábica, terminaremos con una comida muy pesada. El quiche lleva una masa base que se puede precocinar antes de disponer el relleno o se puede cocinar junto con el relleno. Otra diferencia entre la tarta salada y el quiche es que este último es una tarta abierta que no lleva una masa de tapa y en muchos casos es gratinado con algún tipo de queso. A la preparación de base de huevos y crema, se le puede agregar todo tipo de ingredientes, variedades de queso, verduras cortadas y salteadas como cebollas, zapallitos, brócoli, espinaca, puerros y morrones, también carnes tipo panceta, jamón, pollo cocido o algún tipo de pescado o mariscos.
QUICHE CANNÁBICA
por Celine
UN TRIP SALADO El quiche es una tarta salada típica de la cocina francesa, muy sencilla y rápida. Las tartas son partes de la cultura culinaria del Cono Sur. Las vitrinas de las rotiserías con sus anchas pascualinas y napolitanas son una generosa invitación a bajonear. Las recetas e ingredientes varían de una tarta a la otra, de una familia a la otra. La regla fundamental de la cocina cannábica es que la sustancia activa, el THC, tiene que ser infusionada en grasa o alcohol para tener un efecto psicoactivo cuando lo ingerimos. Resulta muy fácil
transformar cualquier receta en una delicia cannábica mientras haya manteca, crema, leche, aceite o alcohol como parte de los ingredientes de la receta originales. Si hoy elegimos cocinar lo que en gastronomía francesa llamamos un quiche más que una tarta es porque el quiche por definición se compone de un relleno a base de huevos batidos y crema de leche o leche. Esta característica nos permite añadir el cannabis en varias formas, sin muchos cambios
El primer paso de todo experimento culinario cannábico es la infusión en materia grasa del cannabis. Si no tienes a disposición una manteca cannábica de una receta previa, podes preparar una infusión usando dos ollas a baño maría. En la olla más grande dispones agua caliente a punto de hervor y en la olla más pequeña pones a derretir la manteca con un poco de agua y la materia verde desmorrugada. El agua no se va a mezclar con la manteca, permite no quemarla además que la clorofila y las impurezas queden en el agua, mientras el THC y las demás sustancias como el CBD y los terpenos se mezclan con la manteca. Después de un mínimo una hora, mejor dos horas, puedes sacar del fuego la manteca y filtrarla para sacar toda la materia vegetal. Al enfriarse la mezcla se separara y la manteca infusionada quedará arriba y el agua abajo. En esta particular ocasión se realizó una infusión con 150g de manteca y 10g de pequeñas flores. Al terminar el proceso quedamos con 120g de manteca infusionada con 0.08g de cannabis por cada gramo de manteca. La dosis media recomendada sería de 5g a 10g de manteca, dependiendo de la experiencia de consumo y el peso corporal
de los bajoneros. Para la masa, puedes usar una masa de tarta pre-hecha comprada o podes hacer tu propia masa mezclando en un recipiente dos tazas de harina, ½ taza de agua fría, ½ taza de aceite y 1 cucharada de sal, se unen todos los ingredientes hasta formar un bollo que queda en reposo por media hora en la heladera. Pasado este tiempo se estira la masa, se dispone en un molde engrasado, en este caso realizamos mini quiche en moldes individuales pero se puede usar un molde de tarta tradicional. Mientras la masa esta en reposo, preparas los ingredientes del relleno. Entibiamos la leche para calentarla de manera que la manteca cannábica se mezcle bien a la leche. Luego de enfriarse agregamos la leche cannábica a tres huevos batidos. Para esta receta decidimos preparar dos tipos de quiche, uno vegetariano mezcla de cebolla y morrón y otra con panceta. Se cortan y saltean los ingredientes por separado y se disponen en el fondo de la tarta arriba de la masa. Luego se rellena con la mezcla de leche y huevos y se recubre con queso para gratinar. Se cocina en horno precalentado por 30 minutos a 180°C. Te recomendamos usar esta receta como ejemplo para adaptarla con tus propias recetas de tartas. Al fin y al cabo, todo depende de los gustos de cada uno y de los ingredientes disponibles, recordando que la creatividad y tu imaginación son tus mejores ingredientes.
ING RED IE NT E S Para 8 personas • 2 tazas de harina. • ½ taza de agua fría. • ½ taza de aceite. • 1 cucharada de sal. • 1 cebolla, 1 morrón. • 100g de panceta. • 2 dientes de ajo. • 3 huevos. • 1 taza de leche (250 ml). • 40 g de manteca cannábica. • Queso rallado. • Sal, pimienta y nuez de moscada a gusto.
CULTIVO DE COMBATE
Minador de hojas en acción.
38
CONOCE LOS DEPREDADORES QUE ACECHAN TUS PLANTAS
LAS SIETE PLAGAS
Todos los años los cultivadores deben enfrentarse a sus eternas enemigas, las plagas. Como con todo rival, es muy importante comprender sus mecanismos de acción y defensa para prevenir y repeler con éxito. Repasamos cómo actuar ante las principales amenazas que afectan el cultivo de cannabis. por Bosterix Las plagas pueden ocasionar daños que van desde arruinar el olor y el sabor de la planta afectada, hasta dejarla no apta para el consumo. Si no las tratamos adecuadamente, nos arruina la inversión de tiempo, dinero y esfuerzo que hicimos para procurar una buena cosecha que alcance hasta la siguiente recolección. Existen varias estrategias para proteger nuestro jardín, lo fundamental es distinguir sus límites y adaptarlos a nuestras necesidades. Utiliza un medio físico para aislar y proteger tus plantas, puedes usar redes para protegerla de pájaros o mosquiteros y evitar orugas. En las tiendas de cultivo, también puedes encontrar productos líquidos que crean una fina capa protectora. Los preventivos son repelentes, actúan mediante disuasión generando un ambiente incómodo para el insecto, hongo o ácaro que pretenda alojarse en la planta. Se aplican antes del ataque de la plaga. Son ideales para interior o exterior en jardines, pero en áticos y balcones su acción está limitada. En los balcones, al no tener otra planta para elegir donde alojarse, las plagas
hacen caso omiso de los repelentes. No deben confundirse los preventivos con los plaguicidas sistémicos que sí matan al insecto, ácaro u hongo y por tanto son curativos. El preventivo también actúa por contacto, aunque en menor proporción que un insecticida, también son útiles para lavar las plantas. Por ejemplo, el jabón potásico es muy bueno para lavar la planta de pulgones y de la melaza que desprenden. La mayoría de los preventivos son más útiles en un armario de cultivo o en un jardín, en un ambiente desequilibrado como es un ático o un balcón es más difícil su utilización, incluso plantas beneficiosas como es la albahaca o el romero para ahuyentar pulgones, en un balcón están más limitadas. Sin embargo, existen preventivos muy útiles para los cultivadores de áticos y balcones, el hongo tricoderma ayuda a proteger a las plantas de los hongos Pythium y del Fusarium. Además, debido a que descompone la materia orgánica, asociado a micorrizas, aporta nutrientes. Los curativos, por su acción se pueden dividir en plaguicidas de contacto, sistémicos y translaminares.
PLAGUICIDAS DE CONTACTO Funcionan como si arrojásemos una bomba, mata a los insectos con los que tiene contacto y permanece en la planta unos días más hasta que desaparece. Actúa sobre la parte de la planta que pulverizamos, por lo que es importante pulverizar también la cara inferior de las hojas.
PLAGUICIDAS SISTÉMICOS Pueden ser absorbidos por la planta sin afectarla, siguen actuando durante más tiempo que un insecticida de contacto, es efectivo en las hojas nuevas que nazcan después de la aplicación.
PLAGUICIDAS TRANSLAMINARES Penetran en los tejidos y los protegen. La diferencia con los sistémicos es que actúan solo sobre las hojas que hemos fumigado, las nuevas no estarán protegidas. Por lo que es recomendable su utilización en plantas grandes. Es interesante saber diferenciar su acción para elegir el que más nos convenga en la etapa de cultivo que estemos llevan-
do. Por ejemplo, si la planta infectada es pequeña y aún no está en floración, es recomendable usar un insecticida de contacto en vez de uno translaminar, cuando crezca la planta no va a estar protegida en su totalidad.
PLAGAS: Minadores de hojas Hacen poco daño, pero en el peor momento. Afectan sólo a una parte de la hoja, pero al atacar en primavera como las plantas son pequeñas no hay que descuidarse. Se puede prevenir con aceite de neem y con jabón potásico. Si está muy comprometida, evalúa quitar la hoja. Generalmente no produce mayor daño, por lo que no es necesario utilizar ningún producto tóxico para el medioambiente. En casos muy extremos el insecticida a utilizar es Abamectina.
PULGÓN Son más fáciles de encontrar en la parte baja de la planta, en el envés de la hoja. Son visibles a simple vista y se ven también sus excrementos blancos, la melaza que segregan atrae hormigas. Además del daño que produce en la hoja y la melaza que ensucia,
39 es vector de enfermedades para la planta y afecta mucho al sabor. Son principalmente activos en primavera y otoño, según el momento del ataque es posible repelerlos con preventivos o con curativos de baja toxicidad, como el aceite de neem, jabón potásico, etc. En caso de que por inacción la plaga se haya establecido con fuerza y aún no estén en floración, deberás usar piretrina, un insecticida de contacto, o incluso en casos extremos algún plaguicida sistémico como el imidaclorprid. Si están en floración deberás limpiar las hojas con jabón potásico o eliminarlos a mano según esté de avanzada la floración, por lo que siempre es importante prevenir.
FUSARIUM Se identifica por manchas en el tallo y ramas que se secan en la base de la planta. Afectan en rendimiento y calidad. Como las plantas afectadas no se pueden curar, es muy importante la limpieza y prevención mediante la aplicación de antagonistas como Tricoderma, que compiten con el hongo dañino en la colonización de la raíz y de esta manera la protege. Para prevenir es conveniente no reutilizar la tierra, en caso de infección extremar cuidados con las plantas que están al lado.
ARAÑA ROJA Y ACARIOSIS A simple vista se ven pequeños puntitos blancos en la superficie y en la base de las hojas unos puntitos negros que si pasas la mano por encima te deja un reguero de color rojizo en el dedo, esos son los ácaros. Son visibles con un microscopio de 50 aumentos. Afectan el sabor y la producción. Llegando al final del cultivo con una planta muy débil, que da menos cantidad de cogollos. El calor y clima seco favorece su reproducción, por lo que en pleno verano se reproducen muy rápidamente. Acaricidas de contacto como las piretrinas no terminan con los huevos, por lo que es habitual que la plaga vuelva
si no se realizan varias aplicaciones. En caso de plantas muy afectadas y en crecimiento es recomendable utilizar Abamectina, un acaricida translaminar. Si las plantas están en floración se pueden realizar tratamientos para que no se extienda la plaga con jabón potásico o con extracto de canela.
OÍDIO Se ve como un polvo blanco, como si fuera cal o harina, en la cara superior de la hoja. Aparece primero en las hojas a las que no les llega el sol. La planta queda no apta para el consumo, por lo que es indispensable extremar cuidados. Las esporas de oídio están en el aire, por lo que lo mejor es usar un preventivo. Cuando las esporas tienen el clima favorable para desarrollarse solemos estar en plena floración, esto determina que no podamos usar la mayoría de los fungicidas debido a los plazos de seguridad y los productos con los que se puede tratar las plantas. Algunas soluciones son elegir variedades más tempranas y recoger la cosecha antes de las grandes lluvias de otoño. Si en tu región es habitual la presencia de oídio año tras año, es conveniente utilizar un fungicida sistémico como el Triadimenol, un excelente fungicida natural es el Oídio Prot. En regiones donde no afecta tanto, se puede prevenir con propóleo o con harina de ortiga.
ORUGAS Visibles a simple vista, aunque generalmente están escondidas, se identifican fácilmente por el daño. Si la planta no está en floración verás hojas mordidas y si está en floración, al sacudir un poco la planta, puedes ver deshacerse cogollos. Son una vía de infección de botrytis con sus desechos. Aparecen en febrero o marzo cuando los cogollos empiezan a engordar y causan mucho daño, afectan directamente la producción por las grandes cantidades de cogollos que deberemos descartar por botrytis. Se
Tricoderma y micorrizas en los trasplantes
trata con mucha efectividad con extracto de naranja o con Bacillus Thurigensis.
BOTRYTIS O MOHO GRIS Se ven los cogollos de color marrón y se deshacen al tocarlos. Para prevenir hay que extremar la higiene, luego de cortar las partes afectadas limpiar las tijeras y las manos con alcohol. Si cada año pierdes gran cantidad de plantas por botrytis busca variedades más sativas o que no cogollen de manera tan apretada y permanece atento a las lluvias antes de recoger la cosecha. Una gran solución es el Botryprot, tanto para prevenir como para curar.
LOS PREVENTIVOS SON REPELENTES, ACTÚAN MEDIANTE DISUASIÓN, GENERANDO UN AMBIENTE INCÓMODO PARA EL INSECTO, HONGO O ÁCARO QUE PRETENDA ALOJARSE EN NUESTRA PLANTA. La principal arma de los insectos es su multiplicación rápida en condiciones idóneas, por lo que tendrás que estar prevenido, no dejar pasar los días y utilizar un tratamiento correcto. Es indispensable la limpieza permanente del lugar de cultivo, revisar diariamente las plantas, ver debajo de las hojas, los lugares donde la planta recibe menos sol, etc.
Hace unos años, uno de los mayores problemas para los cultivadores principiantes era identificar la plaga. Con la llegada de internet se popularizaron métodos y trucos para identificarlas. Antes de internet había que ir a una biblioteca y empezar a buscar entre libros de agricultura y de jardinería, o muchas veces se optaba por una solución generalista, como por ejemplo aplicar piretrinas. En la actualidad identificar la plaga es muy sencillo, basta con incluir en un buscador una pequeña descripción del daño o del insecto junto a la palabra cannabis y aparecerán muchas imágenes donde podremos buscar un daño similar al que tienen nuestras plantas o ver primeros planos de nuestro insecto enemigo. En la actualidad los mayores errores se dan al aplicar una mala solución a un problema bien identificado. Son errores de lógica, producidos por usar soluciones aplicables a cultivos de interior o soluciones de cultivo en suelo, de un medio equilibrado o una maceta puesta en un balcón. Un ejemplar plantado directamente en el suelo, en un jardín grande o en el campo, se encuentra en un sistema equilibrado. Una maceta en un balcón no va a tener antagonistas naturales a la plaga que la ataque, lo que hará que la plaga tenga las mejores condiciones para reproducirse. Otro inconveniente habitual para los cultivadores de balcones y áticos son los vecinos que no cuidan sus plantas, son un foco de infección constante para nuestras plantas. Otra cuestión a tener en cuenta al analizar la acción a seguir contra las plagas es la diferencia entre un armario de cultivo y un balcón. Al estar en un sitio cerrado, el armario y el balcón, no están en equilibrio. Pero la ventaja del armario es que está mucho más resguardado de plagas. En cambio, un balcón es un sistema en desequilibrio y en constante amenaza, por lo que hay que tomar las debidas precauciones y analizar los pasos a seguir para erradi-
41 El botiquín siempre listo
car la plaga. Antes de utilizar cualquier tipo de producto, ya sea preventivo, insecticida, fungicidas de origen biológico o mineral; lee la instrucciones y respeta los plazos de seguridad. Si no aparece el cannabis entre las descripciones utiliza la regla de comparar con el tabaco, el lúpulo o la vid, o usar el plazo de seguridad multiplicado por dos. Utiliza protección adecuada, no
fumes ni consumas alimentos mientras fumigues, limpia bien toda la ropa y báñate después de fumigar. No fumigues si va a llover, la lluvia ayudará a limpiar la planta de insectos, pero se ha de fumigar cuando no llueva para darle tiempo a actuar a los productos que utilizamos. ¡Recuerda que el horario de aplicación de los plaguicidas es siempre a última hora de la tarde!
Preparar la cantidad exacta de plaguicida que necesitemos nos ayudará a ahorrar dinero y a no contaminar el planeta. Tener en cuenta los alcances del producto que utilicemos, así como actuar en el momento indicado, nos ayudará a mantener el jardín a salvo de males y a llegar a la floración con plantas sanas, que puedan expresar todo su potencial en intensos sabores.
Daño de orugas en primavera
REDIRECCIONA LA ENERGÍA DE TUS PLANTAS
RENDIMIENTO A PURA TIJERA
Vista del corte apical
43
PODAS
Raleo, corte de raíces, pinzamiento y muchas otras técnicas de cultivo de cannabis ayudan a tener más y mejores frutos, además de facilitar el cultivo o adaptarlo a nuestras necesidades específicas. Reducir la cantidad de ramas y hojas hace más fácil controlar, repeler o combatir plagas, también poner tutores y ataduras. por Sebastián Castro En el ciclo de vida de las diferentes plantas de cannabis cultivadas para cosechar flores con distintos usos, sabemos de la infinita cantidad de técnicas y métodos para llegar al producto, desde orgánicos hasta cultivos hidropónicos. Por lo general, todas las plantas son podadas, en ambientes o cultivos silvestres. Una lluvia o viento fuerte puede romper las ramas superiores, pero también las ramas inferiores. Los brotes y hojas grandes (de plantas portentosas o muy frondosas) que no reciben luz, empiezan a debilitarse y frecuentemente terminan secándose, esas heridas se convierten en potenciales zonas donde pueden proliferar hongos, por ejemplo.
PODA QUE TE PODA Se pueden cultivar plantas sin podar, aunque el rendimiento (cantidad, calidad y duración del cultivo) dependerá del tamaño de la planta al momento de la cosecha, del tamaño de la maceta, el sustrato, abonado y condiciones del micro clima donde se encuentren. Mantener plantas madres para hacer esquejes y mantenerlas en continua vegetación tiene que ver con el manejo de varios tipos de podas para que los ejemplares crezcan saludables. Lo que pasa adentro de la planta químicamente con la poda es un movimiento, redistribución y estimulación de las hormonas vegetales que crean nuevos puntos de crecimiento (meristemas), algunos activan la competencia por la dominancia apical y otras podas estimulan y traslocan éstas hormonas para activar puntos de crecimiento en casi toda la planta. Las hormonas más activas para formar nuevas células son las auxinas. Las podas más frecuentes son la poda apical, de formación y podas sanitarias.
Existen también otros manejos como la poda de raíces que a veces se puede confundir con labores propias del trasplante de plantas cultivadas en envase a otro más grande, donde el terrón con raíces se escarifica para estimular la formación de nuevas y saludables raíces que colonicen rápidamente el sustrato nuevo sin detener el crecimiento propio cuando se podan las raíces.
PINZAMIENTO Empezando con una planta de semillas la poda apical (pinzamiento) se realiza cortando el ápice de la planta después de los primeros cuatro pares de hojas verdaderas a medio centímetro del último par de yemas. El objetivo es formar una planta con dos ramas principales. Con los esquejes enraizados, dependiendo del tamaño, el ápice se poda dejando abajo del corte algunos brotes. El pinzamiento de todas las ramas es una poda “suave” con las mismas características que la apical pero al realizarse en toda las ramas se forman plantas más compactas, un poco más bajas y muy ramificadas.
DESCOPADO En plantas más grandes el ápice se puede cortar a la altura más conveniente y se le nombra poda de copa o “descopado”. Nunca se tiene que hacer una poda severa como ésta cerca de la floración y menos cuando las flores estén creciendo, para las plantas madres se puede realizar en el momento esquejar y/o cuando hay límites de altura se puede doblar y atar el ápice de la planta para luego cortar el tallo principal. El descopado de una planta muy alta tiene algunas variables, cuando se corta muy cerca del ápice se van a desarrollar más las dos ramas cercanas al corte como en la apical, pero si
podamos un tercio del tallo principal la planta crece más en todos los brotes y ápices, funciona de la misma manera en todas las ramas.
PODA DE RAÍCES Podar las raíces cuando el sustrato es un bloque compacto de raíces es una buena manera de rejuvenecer el sistema radicular, eliminando raíces viejas, muertas o hasta con plagas (poda sanitaria). Es una labor útil si una planta estuvo sin cambiar de maceta por bastante tiempo o para controlar el crecimiento de plantas madres. En ambas situaciones se puede elegir entre cambiar a una maceta más grande o usar la misma maceta y adicionar sustrato nuevo. Algunas recomendaciones básicas para esto es usar un cuchillo afilado y limpio, sustrato nuevo y rico en nutrientes (más nitrógeno) y disponer de un lugar fresco y sombreado para que la planta se recupere sin problemas. Con ésta poda sucede lo mismo que con las podas aéreas, las raíces también se ramifican, duplican en cantidad y vuelven a absorber agua con nutrientes de manera más eficiente. Siempre se debe reducir la cantidad de follaje después de podar para balancear la perdida de raíces con la absorción de agua y transpiración de la parte aérea, se combina con podas de formación, raleo de ramas débiles/enfermas, apical o pinzamientos. Se nota el éxito de la poda cuando la planta empieza a recuperar el crecimiento.
RALEO Las poda de formación o de raleo fotos está asociada a casi todas las podas, pero específicamente se usa para mantener plantas de cannabis con formas que no son naturales y siempre están
orientadas a obtener la mejor calidad y cantidad posibles en condiciones específicas de cada cultivo. Se hace cortando las ramas que están en el interior de la mata y no van a ser muy productivas ni van a dar productos de buena calidad. Las partes de la planta sombreadas no producen energía y se mantienen vivas gracias a las zonas de la planta que sí reciben buena intensidad de luz, por lo tanto las ramas a la sombra son una especie de ramas parásitos. Siempre se hacen estas podas fuera del período de floración. En indoor en etapa vegetativa, en la última quincena de diciembre en exterior en plantas de tamaño mediano a grande. Aporta en calidad y facilidad para manicurar, más que en cantidad. Los cogollos al estar al sol crecen más compactos, resinosos y grandes porque reciben todos los nutrientes de un sistema radicular mucho más grande que la parte aérea, la planta no tiene fugas de nutrientes a zonas con escasa luz que no producen la fotosíntesis al 100% ni cogollos de buen calibre. En la época de floración la poda de formación o de raleo es importante porque va a circular más aire en el interior de la planta evitándose zonas donde proliferen patógenos. Reducir la cantidad de ramas y hojas nos hace más fácil controlar, repeler o combatir plagas, poner tutores y ataduras. Todo este tipo de manejo puede ser un gran combo ya que por ejemplo en un ciclo completo estival de exterior podemos hacer en la última quincena de diciembre un supercropping en el ápice de una planta de unos 70 centímetros, a los diez días hacer la poda apical, y raleo de ramas chicas y sombreadas hasta un mes o veinte días antes que empiece la floración por ejemplo y obtenemos un arbusto muy vital, productivo y con menos hojas que revisar.
early skunk
Feminizada SENSISEEDS.COM @SENSISEEDS
/SENSISEEDBANK
@SENSISEEDBANK
/sensiseedstv
La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
®
46
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ANTES DE ENRAIZAR
HACER ESQUEJES CON ÉXITO
por Toni13 www.cultivandomedicina.com
Cuando cortamos la punta de una rama en estado vegetativo y la enraizamos, tenemos que facilitar que el esqueje produzca raíces lo más rápidamente posible para que tenga garantías de enraizar. Este esqueje será un fiel reflejo de su madre, heredando tanto sus virtudes como sus defectos.
Cortar las ramas de la planta madre teniendo en cuenta unas sencillas consideraciones hará que aumente el porcentaje de esquejes vivos. Cuando vayamos a cortar las ramas (esquejes) de la planta madre, tendremos la precaución de que el tallo recién cortado quede expuesto al aire el menor tiempo posible, ya que una burbuja de aire podría quedar atrapada en el hueco del tallo, produciendo una embolia que le causaría la muerte. Para evitar esto, lo ideal es cortar el esqueje debajo del agua o que, una vez cortado, sumerjamos el tallo en un recipiente con agua. Para sumergir los tallos e hidratar los esquejes, utilizaremos agua calibrada un poco inferior a pH-6 y EC-300 mS. Estos valores los usaremos también para hidratar los jiffys y pulverizar en el invernadero. A las bacterias les cuesta más propagarse en este rango de pH. Hay que tener en cuenta que los esquejes grandes con tallos largos enraízan más lentamente que los esquejes pequeños con tallos cortos. Los esquejes que provienen de las partes bajas de la planta, enraízan con mayor rapidez que los de la parte media y alta, ya que contienen mayor cantidad de hormonas apropiadas para enraizar. Hay que limpiar bien la zona dedicada a este trabajo, desinfectando todos los utensilios metálicos (tijeras, cuchilla, etc). Quemar y limpiar con alcohol es una de las soluciones más rápidas y efectivas. Siempre que se cortan los esquejes, es preferible dejarlos entre 10 y 14 horas en un vaso con agua con enraizante a pH-6 y a oscuras. En ocasiones he cortado esquejes completamente deshidratados, dejándolos esas horas en agua se han recuperado rápidamente y han estado en plenas condiciones para su posterior enraizado. Utilizar hormonas de enraizamiento acelera el proceso. Después de probar varios tipos de hormonas (en polvo, gel o líquidas) he comprobado que con las hormonas líquidas se producen menos bajas por embolia en los clones. Sellan mucho mejor que cualquier otra opción.
ENRAIZAR Todas las plantas hembra pueden servirnos como madre. Pero no es tarea fácil encontrar una que satisfaga nuestras exigencias a la hora de reunir una serie de condiciones que la harán especial: producción, rapidez de floración, resistencia a plagas y hongos, facilidad de esquejar, potencia de THC o CBD, efecto, sabor, etc... Una vez que tengamos la madre elegida, debemos asegurarnos que tenga una edad, como mínimo de 45 días. Se podrán hacer podas previas para ramificar y moldear la futura madre.
verizaciones de agua hasta empapar la planta. Esto bajará la concentración de nutrientes. Los dos riegos anteriores al corte de los esquejes, regar sólo con agua. Un NPK (Nitrógeno – Fósforo – Potasio) adecuado tendrá unos valores aproximados a 1 – 0,5 – 2. Esto fomentará la producción de tallos fuertes y densos. No hay que utilizar grandes dosis de abono. Mantener el pH del cultivo alrededor de 6,0 beneficiará la correcta nutrición de la planta. En cultivo sin suelo, la planta madre crecerá mejor entre un pH de 5,6 a 5,8.
Antes de cortar los esquejes de la planta hay una serie de recomendaciones que es bueno seguir. Un exceso de nitrógeno dificultará el enraizamiento de los esquejes, por lo que una buena práctica es aplicar, previo al corte, pul-
El uso de abonos orgánicos, microorganismos beneficiosos y sustratos adecuados, hará que la planta crezca más fuerte y por lo tanto, nos ofrezca un mayor rendimiento. Las plantas madres enfermizas y débiles dificultan, como es
obvio, el proceso de enraizado de sus futuros esquejes, por lo cual es mejor deshacernos de ella y obtener una planta madre sana. Cada seis meses practicaremos poda de raíces. Con esto renovaremos un sustrato empobrecido y sucio, por uno fresco y nuevo. Cada cierto tiempo, también podemos renovar la madre por un esqueje procedente de ella misma. Estas pautas nos ayudarán a aumentar las posibilidades de éxito del esquejado.
CONSEJOS Y TÉCNICA La producción de esquejes se divide en tres partes muy lógicas y bien diferenciadas, antes de enraizar, Enraizando y después de enraizar.
El esqueje, como mínimo, debe tener dos nudos. Hay que procurar que un nudo quede enterrado, ya que esto facilitará la aparición de las raíces. Las ramas hay que cortarlas en ángulo de 45 grados, limpiando bien la parte que va a quedar introducida en el medio de cultivo. Yo utilizo jiffys, discos de turba o coco prensado que previamente se hidratan con agua y enraizante a pH-6 y son pocos los esquejes que fallecen. Cuando el tallo está bien cortado, limpio e impregnado de hormona de enraizamiento, hay que introducirlo en el jiffy haciendo un agujero que facilite su introducción si el tallo es fino. Si el tallo es grueso, no hará falta agujero alguno. Una vez introducido el tallo, hay que procurar que haga contacto con las paredes del jiffy. Si las hojas del
47 esqueje son grandes, hay que cortar las puntas ya que aguantarán mejor una posible deshidratación. Una vez que tenemos los esquejes en los jiffys hay que pasar a tener en cuenta las pautas que nos permitirán tener éxito.
Esquejes recién trasplantados a contenedor de 1 lt.
UBICACIÓN Los clones necesitan un grado de humedad muy elevado entre 95 y 100%. Un mini invernadero será el lugar idóneo, nos permitirá tener esos índices de humedad.
FOTOPERÍODO Y LUZ Los clones enraizarán más rápido si mantenemos de 18 a 24 horas de luz. Lo que recomiendo es seguir el mismo régimen que el armario de madres 18/6. La luz más adecuada es la de los tubos fluorescentes y la combinación de un color blanco cálido y blanco frío. Yo utilizo tubos de 18 vatios, un tubo tipo grolux y dos tipo trifósforo. Si tuviésemos que usar bombillas de alta presión de sodio o halogenuro metálico las pondríamos lo más alejadas posible de los esquejes, ya que no requieren tanta potencia para enraizar. En este caso, puedes poner una tela o malla para sombrear.
PARÁMETROS Lo ideal es que la temperatura de las raíces tenga unos 3º C más que la parte aérea. Los dos primeros días es conveniente que las trampillas de ventilación permanezcan cerradas con lo que obtendremos una humedad cercana al 100%. A partir del tercer día podremos pulverizar los esquejes directamente e iremos abriendo las trampillas del aire de forma gradual. Si utilizamos propagadores o mini invernaderos, los dos primeros días no hay que pulverizar directamente los esquejes, ya que al no tener raíces, no necesitan aportes adicionales de agua. Bastará con que humedezcamos las paredes del invernadero. Una regla de oro es limpiar todos los días la humedad que se genera en el invernadero. Evitaremos así más de un problema de hongos. Conforme pasan los días podría darse el caso de que alguna hoja se ponga fea, se seque o se muera. Estas hojas hay que ir retirándolas. Es conveniente abrir el propagador todos los días para tenerlo ventilándose unos minutos, oxigenando así los clones.
DESPUÉS DE ENRAIZAR Cuando asoman las raíces en el jiffy, es señal de que llegó el momento de ponerlo en un contenedor. No es conveniente que dejemos que las raíces se hagan muy grandes ya que esto corta el ritmo adecuado de crecimiento. En tal que veamos asomar las primeras raíces, es indicio de que la planta ya quiere vivir y por lo consiguiente no la podemos hacer esperar. Yo siempre aconsejo utilizar el contenedor de un litro, una capacidad idónea para que el esqueje colonice el sustrato antes de ser trasplantado a otro contenedor más
grande o al contenedor final. Es muy importante que usemos un sustrato “normal”. Es decir, con una EC entre 1 y 1,4 ya que si utilizamos sustratos enriquecidos que contienen una EC alta (2,2 a 2,7) puede darse el caso de que, aún solo utilizando agua en el riego, sobrefertilicemos. Como luminaria nos bastará una de bajo consumo en sus dos o tres primeras semanas de vida. Para completar su ciclo, el halogenuro metálico es una opción eficiente. En esta primera etapa del esqueje, es fundamental evitar que la humedad sea baja (inferior al 30%) y es preferible un sustrato húmedo a empapado, ya que esto facilita la propagación de las raíces y la buena oxigenación del sustrato.
ICLONE: CLONADOR DE ESQUEJES Existe un producto llamado iClone (clonador de esquejes) que me dejó gratamente sorprendido. Es muy parecido al jiffy, pero ya viene preparado e hidratado en una bandeja de plástico. Para probar esta novedad, los esquejes estuvieron ocho días con un fotoperiodo de 18/6, para iluminar usé tres tubos fluorescentes de 18w (2 trifosforo y 1 grolux). Primeramente hay que indicar que cada variedad, y más en concreto cada selección de madres que guardamos, tienen características propias al clonar esquejes. Usé dos variedades que suelen enraizar bien y los resultados no han podido ser más satisfactorios. De 40 esquejes, enraizaron los 40. Esta forma de esquejar mostró un alto porcentaje de éxito. Los dos ensayos superaron la efectividad del jiffy. Tiene un gran rendimiento en poco espacio. El invernadero que he utilizado para enraizar los esquejes es el pequeño (34×21cms.) y he puesto 40 unidades. La relación unidades-espacio es muy alta. Su textura esponjosa permite una buena penetración del esqueje en cada alvéolo del
iClone, queda fuertemente adherido, hace una especie de “efecto esponja ” asegurando un total contacto entre el iClone y el tallo. Posee una gran adaptabilidad, las dos veces que lo probé se adaptó muy bien al sustrato y en poco tiempo el esqueje empezó a reaccionar. Una vez que vemos que las raíces
empiezan a brotar del iClone habrá que migrar de contenedor. Les aconsejo el de un litro, y un sustrato “normal”, con una EC aproximada a 1,2. Este tipo de sustrato siempre demuestra que es el mejor para esta etapa. La próxima vez que haga esquejes, usaré esta novedad tan útil, efectiva y cómoda.
.CONDICIONES DE CULTIVO
HUMEDAD & RIEGO El rango ideal de humedad varía según las distintas etapas de desarrollo del cannabis. Al inicio se requiere mucha y luego, cada vez menos. Hay que saber controlar la humedad ambiental y la frecuencia de riego, pues pueden suponer el triunfo o el fracaso en una cosecha. por TricomaTeam tricomateam@gmail.com
El agua está presente en todos los cuerpos vivos, animales o vegetales, y esa presencia es de gran importancia para la vida. La humedad es agua de la que está impregnada en un cuerpo o que, vaporizada, se mezcla con el aire. Se define también como la cantidad de vapor acuoso existente en un cuerpo o en el espacio. Es importante un correcto control de la humedad, tanto del aire como del suelo para el desarrollo óptimo de las plantas ya que interviene en todos los procesos,
crecimiento, transpiración, desarrollo de enfermedades y plagas, entre otros asuntos.
HUMEDAD DEL AIRE Es un factor que sirve para evaluar la comodidad térmica de las plantas en el ambiente en el que se encuentran. La cantidad de agua presente en el aire se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad.
49
Oaxaca Purple
50 Por regla general, a la hora de controlar los parámetros de cultivo usaremos la humedad relativa, que se define como el cociente entre la cantidad de vapor de agua de la atmósfera contenido en un cierto volumen y la cantidad de vapor de agua que contendría este mismo volumen si el aire estuviese saturado a la misma temperatura. Se expresa comúnmente en tanto por ciento. El rango ideal de humedad varía en las distintas etapas de desarrollo del cannabis: en esquejes entre un 85% y un 95%, en crecimiento vegetativo entre un 60% y un 70% y en floración entre un 45% y un 55%.
o “succión” se puede medir con un tensiómetro. Es importante recordar que, los niveles de humedad determinan el riego, siendo fundamental regar en el momento y en la cantidad adecuada para obtener un buen rendimiento. No existen reglas universales, solamente algunas recomendaciones que pueden orientar sobre cómo regar. Si pasan varios días sin regar, no sólo hacemos que la planta sufra estrés hídrico y se debilite, sino que alteramos las propiedades físicas del sustrato y su calidad.
Para hacernos una idea de las variaciones ambientales que hay en nuestro cultivo, será recomendable como mínimo un termohigrómetro digital que registre máximas y mínimas, existiendo también instrumentos más complejos de medición que controlan este parámetro automáticamente.
Para regar el agua debe humedecer homogéneamente todo el cepellón por igual. Los riegos abundantes no son recomendables, ya que conllevan una pérdida de nutrientes por el lavado del sustrato. Los nutrientes son escasos por eso deben realizarse habitualmente. El riego debe adecuarse siempre a otros factores como la época del año, la variedad, el método de riego, entre otros.
HUMEDAD DEL SUELO
EXCESOS
Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en un terreno. Establecer el índice de humedad del suelo es de vital importancia para el cultivo. El agua de la tierra se puede determinar con mucha exactitud midiendo la tensión del agua del suelo, la tensión de agua
El exceso de riego es uno de los problemas más habituales en todos los cultivadores, la impresión de que falta agua suele ser bastante habitual, sobretodo en las primeras fases de crecimiento en las que los riegos son más espaciados. Si el sustrato está húmedo no riegues. Para la marihuana es mejor
Cogollo con moho
Claras señales de necesidad de riego
que la tierra no esté empapada de agua ya que el exceso de riego favorece el crecimiento de hongos, impide la asimilación de nutrientes y provoca la disminución del oxígeno disponible para las raíces ahogándolas.
“AUMENTAR LA TEMPERATURA Y LA VENTILACIÓN TAMBIÉN AYUDA AL SECADO DE LA TIERRA, A LA VEZ QUE DISMINUYE LA HUMEDAD AMBIENTE! Muchos cultivadores inexpertos no advierten los síntomas, ya que pueden pasar inadvertidos durante mucho tiempo. Primero, las hojas amarillean, se enrollan hacia abajo y posteriormente se caen. Todos los procesos se ralentizan y puede que nuestras flores cosechadas sean muy pequeñas. El exceso de humedad en el ambiente dificulta la evaporación, se cierran los estomas y la transpiración se ralentiza al igual que el desarrollo de la planta.
CARENCIAS Una deficiencia de agua en el riego en plantas de cannabis es mucho más difícil que un exceso ya que pueden sobrevivir con pequeñas cantidades de agua, aun si fuera el caso, la planta se
marchitaría y moriría. Las señales que indican déficit hídrico son hojas con un color apagado, de puntas o bordes secos, que se abarquillan y amarillean hasta quedar lacias, o se caen. Una baja humedad en el ambiente produce mayor evaporación pero si no hay una cantidad de agua adecuada en las raíces, al igual que ocurre en los excesos aunque en esta ocasión para evitar la deshidratación, los estomas se cierran y todos los procesos se ralentizan o se paran.
SOLUCIONES La mejor solución es no llegar nunca a saturar el medio de cultivo. Y aunque sea muy obvio, para solucionar un problema de exceso de riego lo primero es ¡dejar de regar! Para facilitar el secado de la tierra podemos removerla para que se airee. Si no termina de secar deberíamos cambiar el sustrato y mejorar el drenaje. Aumentar la temperatura y la ventilación también ayuda al secado de la tierra, a la vez que disminuye la humedad ambiente, igualmente un deshumidificador puede ayudarnos a llegar a los valores deseados. Si por el contrario, lo que queremos es aumentar la humedad disponemos de varios métodos para conseguirlo, el más práctico es poner un humidificador en la zona de cultivo. En el caso del riego, de no poder realizarse todas las veces que se quisiera se podrían utilizar por ejemplo polímeros, que son pequeños cristales que pueden absorber entre 200 y 400 veces su volumen en seco liberando lentamente el agua, lo que ayuda a espaciar los riegos.
DUTCH PASSION Presenta USA Special variedades!
AutoDaiquiri Lime®
AutoBrooklyn Sunrise® AutoColorado Cookies®
La AutoDaiquiri Lime se basa en un fenotipo único de la Californian Orange con un agudo sabor cítrico a lima, que se cruzó con un exclusivo esqueje de la Sour Diesel americana, fotoperiódica y resinosa; esto la convirtió en una variedad automática feminizada.
La genética procede del clon de la aclamada East Coast “Brooklyn” Diesel americana, destacada por su famoso aroma diesel y por su potente subidón, que se combinó con una genética AK de expertos del norte del estado de Nueva York y se convirtió en una variedad DXWRÀRUHFLHQWH IHPLQL]DGD
10 - 11 semanas AutoFem Sativa S ti Dominante D i t
€
Originaria de Colorado con algunas de las genéticas auto indica dominantes más potentes que hemos encontrado hasta el momento. La genética procede de la original AutoBlueberry, nuestro éxito de ventas y de un esqueje excepcional de Girl Scout Cookie de Colorado, famosa por su potente colocón indica con un dulce sabor tropical a mango. 10 - 11 semanas
10 - 11 semanas AutoFem
XXL
3X €24 / 7X €49
Indica Sativa I di / S ti
€
XL
3X €19 / 7X €39
AutoFem Indica I di Dominante D i t
€
XL
3X €29 / 7X €59
Distribución para tiendas Delaferia www.dlfdistribucion.cl
Agricola Mercosur www.agricolamercosur.com Contacto: info@dutch-passion.nl 0031 43 321 58 48
Encuentra tu distribuidor local en nuestra lista de distribuidores o compra las semilla en línea www.dutch-passion.com LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG
Visita nuestra tienda: Dutch Passion Grote Gracht 40 6211 SX Maastricht The Netherlands
Oficina Principal: Dutch Passion Hoogoorddreef 133 1101 BB Amsterdam The Netherlands
La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
Distribuidor: www.lamotadistribucion.com +34 943 00 52 13 / pedidos@lamotadistribucion.com
KRITIKAL BILBO Versión en semilla del famoso clon. Durante el proceso de crianza se trabajó a fondo, de forma que la variedad sea muy estable. Mantiene las señas de identidad de la Critical Bilbo, pero con una estructura más sólida. Cosecha rápida y manicura sencilla. Mucho vigor. Resistencia a plagas y hongos. Cogollos gruesos y olorosos. De Bilbo al mundo. Criador: GENEHTIK
55 Sativa en diciembre, a dos semanas de empezar a forzar la floración.
NOTAS DE CULTIVO
FLORACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LUZ
JUGANDO CON EL FOTOPERÍODO Las horas lumínicas que recibe la planta de cannabis tienen numerosas implicancias en el cultivo y su manipulación, permite adelantar o retrasar la floración de las plantas para optimizar la producción de la cosecha y la calidad de los cogollos. por José T. Gállego Las técnicas de alteración del fotoperiodo para afectar a la floración juegan básicamente con dos conceptos, alargar las noches o acortarlas. O bien se busca conseguir noches lo suficientemente largas como para que desencadenen la floración en una época en que las plantas no florecen naturalmente, o bien se quiere evitar que las noches sean tan largas como para que las plantas florezcan, es decir, se pretende mantener en crecimiento una planta en un momento en que florecería bajo el fotoperiodo natural.
IMPEDIR LA FLORACIÓN PREMATURA A principios de primavera las noches son lo suficientemente largas como para que un esqueje que haya estado creciendo en interior bajo el fotoperiodo 18/6 habitual de crecimiento pueda ponerse a florecer en cuanto se saque al exterior. En este momento la alteración del fotoperiodo consiste en evitar esta floración prematura alargando la duración del día o interrumpiendo la duración de la noche. Ambos sistemas son válidos pero el segundo suele ser el más empleado por su sencillez, basta con encender una luz a mitad de la noche durante unos minutos para que las plantas pongan el contador a cero. Es decir, dos periodos de oscuridad de siete horas separados por quince
minutos de iluminación no hacen que las plantas florezcan, aunque 14 horas seguidas de oscuridad si lo logren. Una de las mejores soluciones para no correr riesgos cuando se sacan al exterior esquejes que han crecido en interior bajo un fotoperiodo 18/6 es poner una lámpara junto a las plantas conectada a un programador para que se encienda un rato a media noche. Como sólo se trata de romper la noche para que las plantas no tengan muchas horas seguidas de oscuridad ininterrumpida basta con que la lámpara se encienda durante diez minutos. Tampoco es necesario usar una lámpara especial de cultivo ni nada similar, una bombilla cualquiera es suficiente pero todas las plantas deben recibir luz, ojo con las más alejadas de la bombilla. Si quedan a oscuras florecerán.
el fotoperiodo y empezar a florecer. En octubre, los días se alargan con rápidez por lo que nunca llegarán a acabar la floración, unas pocas semanas después revertirán a la fase de crecimiento pero ya habrán perdido un tiempo precioso. Por otra parte, cuando una planta empieza a florecer prematuramente, aunque luego pare y siga creciendo, ya no alcanza su máxima expresión ni su mejor producción. Ante la duda de si los esquejes se van a poner a florecer mi recomendación es romper las noches durante todo el mes de mayo para no correr riesgos. Teniendo en cuenta que impedir la floración prematura de los esquejes, es tan sencillo que sólo requiere de una bombilla y un programador que la encienda un cuarto de hora a media noche no está de más asegurarse.
EL FORZADO DE LA FLORACIÓN Si los esquejes crecen en interior con fotoperiodo 18/6 y se sacan al exterior en septiembre o principios de octubre se pondrán a florecer prematuramente. En noviembre ya depende de si es a principios o finales de mes y qué tipo de genética sea. La mayoría de variedades sativas y los híbridos con mayor proporción de sativa no tendrán ningún problema y seguirán creciendo. En cambio, algunas variedades índicas podrían notar en exceso el cambio en
En los meses de noviembre, diciembre y enero las noches son demasiado cortas como para que las plantas florezcan. Los cultivadores que quieren forzar la floración alargan la duración de las noches, trasladando las plantas a una habitación oscura cada tarde o bien cubriendo el invernadero donde crecen para oscurecerlo. Según las variedades puede ser suficiente con noches de diez u once horas, pero para estar seguro de
que todas las plantas florezcan independientemente de su genética y su lugar de origen lo mejor es usar noches de doce horas, como en los cultivos de interior. En algunos casos es recomendable emplear noches algo más largas, según mi experiencia con 13 horas diarias de oscuridad se logra una floración hasta una semana más rápida y se pierde muy poca producción por planta. El forzado de la floración tiene una ventaja muy importante, permite que las plantas florezcan en el momento más apropiado para las necesidades del cultivador que se quiere ir de vacaciones en el mes de febrero, basta empezar a forzar las plantas a lo largo de noviembre y todo estará cosechado a finales de enero. Además de controlar la fecha de cosecha y poder evitar el mal tiempo de final del verano o principio del otoño, el forzado de la floración también brinda un ventaja añadida: las plantas florecen cuando el sol está más cerca de la tierra y la iluminación es más intensa, por lo que la maduración y producción de resina es increíble. La floración bajo el fotoperiodo natural llega poco a poco pues el cambio en la duración de las noches y los días no es repentino. Sin embargo, al forzar la floración las plantas experimentan lo mismo que en un cultivo de interior, un brusco aumento de las horas de noche que les lleva a florecer de manera inmediata y repentina. En cuestión de dos semanas desde el cambio de fotoperiodo las plantas se encuentran en plena floración, brotan flores sin parar y aunque, se estiran en altura, no lo hacen tanto como cuando el cambio de fotoperiodo es progresivo. En mi experiencia, las plantas forzadas como mucho doblan su tamaño en la floración. En plantas que florecen naturalmente no es extraño que lleguen a triplicar, o incluso cuadruplicar el tamaño que tenían antes de empezar la floración. La técnica más habitual para forzar la floración de un número pequeño de plantas es trasladarlas durante doce horas al día a un lugar oscuro, por lo general un armario o una habitación cerrada. Es un sistema muy efectivo y no hay que hacer ninguna inversión en material pero es muy pesado tener que estar cada tarde y cada mañana pendiente de meter y sacar las plantas. Por supuesto, este sistema no es viable si son plantas grandes, hay muchas o están sembradas en el suelo. En estos casos se recurre a cubrir las plantas con un plástico o una lona que no dejen pasar la luz sin moverlas del sitio. Algunos cultivadores optan directamente por crecer las plantas en un invernadero que cubren y descubren cada día. Con un motor, un programador y algo de ingenio se puede diseñar un sistema automático que se ocupe de tapar y destapar las plantas cada día.
GENÉTICA Y FOTOPERIODO El lugar de origen de cada variedad cannábica determina su respuesta frente al fotoperiodo. Las razas que provienen de zonas ecuatoriales, sativas todas ellas, viven en fotoperiodo que oscila muy poco a lo largo del
57 Plantas forzadas floreciendo a principios de diciembre, se cosecharán con un metro de altura aproximadamente.
año. A menudo, el día más largo del año dura apenas trece horas, por lo que las noches nunca duran menos de once. Estas variedades suelen necesitar noches de al menos once horas para empezar a florecer. Las variedades índicas o los híbridos más rápidos y tempranos tienen suficiente con noches más cortas, con diez horas (o algo menos) les basta y pueden empezar a florecer un mes o antes que las sativas. Entre que la floración es más corta y que empieza más pronto, las variedades indicas pueden llegar a estar listas para la cosecha hasta dos meses antes que las sativas.
SIEMBRA TARDÍA DE SATIVAS Hemos visto que muchas variedades sativas empiezan a florecer mucho más tarde que sus primas índicas porque necesitan noches más largas para hacerlo. Si las sativas se siembran a la vez que las índicas tienen un periodo de crecimiento mucho más largo, pues empiezan a florecer después. Además, las sativas suelen estirarse más durante la floración y acaban siendo bastante más altas que las índicas. Si las sativas crecen en el suelo y tienen suficiente espacio disponible no pasa nada por sembrar las semillas en octubre o noviembre pero si crecen en macetas, y no conviene que se hagan excesivamente altas, es más recomendable realizar una siembra tardía, en diciembre o incluso en enero. Las variedades sativas de floración larguísima como las tailandesas o las Haze pueden sembrarse hasta principios de enero y si los cuidados son correctos, tendrán tiempo de sobra de desarrollarse y mantendrán un tamaño relativamente contenido. Las autoflorecientes y el fotoperiodo Las variedades automáticas no florecen en función del fotoperiodo sino según la edad que tienen. Por lo general empiezan a florecer tres o cuatro semanas después de germinar, independientemente de la duración de los días. Son variedades que provienen de la selección de la descendencia de híbridos entre plantas no autoflorecientes de sativa o índica con plantas autoflorecientes de ruderalis. A través de selección y cruces se logran variedades de floración automática como la ruderalis pero con psicoactividad de índica o sativa. Las autoflorecientes se benefician
especialmente de los fotoperiodos con más horas de sol, debido a su corto ciclo vital. Son variedades de desarrollo muy rápido, la mayoría de las automáticas está lista para la cosecha entre ocho y doce semanas después de la germinación, mientras que una planta no autofloreciente sembrada en diciembre tiene cinco meses hasta la cosecha en octubre. Si los dos o tres meses de vida de una autofloreciente suceden cuando los días son más largos y el sol más intenso, la mayor cantidad de energía lumínica disponible permite que la planta produzca más de lo que lo haría, si se sembrara en otra época. Fuera de esta ventana de tres meses de días largos también se pueden cultivar variedades autoflorecientes, pero su productividad será menor. Por lo general, si todo va bien y se cultivan en condiciones similares, la producción de las plantas es directamente proporcional a la duración de los días. En pleno invierno, cuando los días duran diez horas y el sol no calienta, es inútil intentar cultivarlas en exterior. En zonas frías y con heladas las plantas morirán sin remedio. Si vivimos en una zona más cálida donde no haya heladas las plantas sobrevivirán, pero crecerán muy poco y apenas darán cogollos. Como mucho unos pocos gramos de cogollos de baja calidad. En cultivos invernales se pueden lograr los mismos resultados con variedades autoflorecientes y no autoflorecientes, ya que las largas noches provocan la floración en ambos tipos de planta. En zonas de inviernos cálidos y soleados, en un invernadero, si se combina la luz natural con unas horas de luz artificial para alargar el fotoperiodo y se mantiene una temperatura suficiente con un calefactor, es posible tener bastante éxito con un cultivo de invierno y lograr buenas producciones.
LÁMPARAS DE ROJO LEJANO Dentro del espectro de la luz, el rojo lejano corresponde a la radiación entre los 700 y 800 nm, situada entre el rojo y el infrarrojo. El rojo lejano tiene importantes implicaciones en el desarrollo de las plantas y su floración que no se han empezado a comprender hasta hace pocos años. El inicio de la floración del cannabis viene determinado por la can-
tidad de la forma inactiva de fitocromo. El fitrocromo es una proteína que actúa en las plantas como un interruptor, permitiéndoles medir la duración de los días y la presencia de luz solar. El fitocromo es un pigmento foto receptor que es sensible a la luz en dos zonas del espectro: el rojo (~667 nm) y rojo lejano (~730 nm). Cuando el fitocromo recibe luz roja (como sucede durante el día), adopta inmediatamente la forma activa. Cuando permanece en la oscuridad adopta la forma inactiva poco a poco, mientras que si se ilumina con rojo lejano la forma activa del fitocromo se convierte en inactiva casi inmediatamente. Según el ratio de fitocromo activo/fitocromo inactivo que existe al amanecer, la planta calcula la duración de los días y las noches y decide cuando empezar a florecer. La luz solar contiene rojo y rojo lejano, aunque la proporción de rojo es mayor. Al anochecer, se produce un cambio en el ratio de rojo y rojo lejano que hay en la luz solar, aumentando la proporción de rojo lejano. Esto provoca que el fitocromo cambie a su forma inactiva muy rápidamente en cuanto se pone el sol. En interior, en cambio, la oscuridad llega de golpe, sin un rato de rojo lejano, y el fitocromo debe cambiar a la forma inactiva lentamente, lo que le lleva unas dos horas. Por eso en exterior las plantas empiezan a florecer cuando las noches duran unas diez horas, dos menos que las noches del fotoperiodo 12/12 que se emplea para florecer en interior. Algunos cultivadores de cannabis de interior han experimentado ya con lámparas de rojo lejano y le han encontrado ciertas utilidades. La aplicación más interesante en el cultivo de interior es para acelerar la reversión oscura. Si se ilumina un cultivo de interior con una lámpara de rojo lejano durante unos minutos después de que se apaguen las luces, lo que imita el comportamiento de la luz solar al atardecer, se convierte todo el fitocromo en la forma inactiva casi inmediatamente y le hace creer a la planta que la noche dura dos horas más, por lo que ya no es necesario emplear una noche tan larga para que las plantas empiecen a florecer. Esto permite realizar la floración, por ejemplo, bajo un fotoperiodo 14/10 en lugar de 12/12. Las plantas florecerán
igualmente pero tendrán más horas de luz, lo que redunda en una mayor producción de cogollos. En teoría, el uso de lámparas de rojo lejano en cultivos de exterior también podría resultar muy útil para lograr que las plantas empiecen a florecer algo antes de lo que lo harían naturalmente, ya que unos minutos de rojo lejano tienen el mismo efecto sobre las plantas que dos horas de oscuridad. Si un cultivador ilumina las plantas con una lámpara de rojo lejano, durante unos minutos después de la puesta de sol, las plantas creerán que las noches son más largas de lo que realmente son, pero probablemente no se comporten como si hubiera dos horas más de oscuridad. Por ejemplo, una planta que no empieza a florecer hasta el primero de agosto podría hacerlo el 15 de julio si recibe este “suplemento de oscuridad” en forma de luz roja lejana. No hay mucha gente que haya probado estas técnicas. Alguno de estos cultivadores ha logrado un ligero adelanto de la cosecha en exterior de una o dos semanas.
LA LUZ VERDE Las plantas son verdes porque reflejan esa parte del espectro lumínico. Absorben el resto de colores pero reflejan el verde, que es la parte del espectro menos activa fotosintéticamente hablando, es decir, la que menos usan las plantas para realizar la fotosíntesis. Como bien saben los cultivadores de interior, esta característica permite iluminar las plantas con luz verde durante la noche sin afectar a la floración. Los cuartos de cultivo suelen equiparse con una bombilla verde por si hay que trabajar con las plantas durante las horas de oscuridad. En cultivos de exterior, una linterna de luz verde es de gran ayuda si hay que visitar las plantas durante la noche, sobre todo en las primeras semanas de la floración, cuando las plantas son más sensibles a la interrupción de la oscuridad nocturna. Las plantas son poco sensibles al verde, pero no completamente insensibles. Una cosa es mirar las plantas un rato con luz verde y otra dejar una luz verde encendida durante las noches. En el segundo caso sí puede verse afectada la floración.
59
DE BALCÓN
CASETAS DE JARDÍN
COSECHA TEMPRANA EN CONTENEDORES
Aprovechamos el ático o el balcón para realizar un cultivo temprano y cosechar en la mitad del verano. Todos los secretos para que tu cultivo en casetas sea un éxito. por Bosterix
En el ático o en el balcón tenemos una caseta de jardín, le podemos dar utilidad guardando las plantas, para sacar una cosecha en mitad del verano. También podemos adelantar la cosecha de una sativa de largo tiempo de floración, son múltiples los usos que le podemos dar a una caseta de jardín. En grandes ferreterías o en centros de jardinería, solemos encontrar a las casetas expuestas para guardar herramientas, bicicletas, etc. Las hay de diversos materiales, de madera, plástico o de metal, cada uno con sus diversas ventajas e inconvenientes. Por ejemplo, en las casetas de metal, basta que el sol refleje directamente sobre algún trozo de caseta para que se convierta en un horno, por lo que quedan restringidas a lugares
siempre sombreados. Las de madera soportan mejor la reflexión solar, pero requieren mayor mantenimiento, son más difíciles de limpiar, pueden alojar plagas y por entre las maderas pueden dejar pasar la luz del sol. Los modelos de plástico en cambio, no se calientan tanto como las de metal al sol, ni dejan pasar la luz por entre los listones como las de madera. Existen varios modelos de casillas, las hay con ventanas, claraboyas, etc. Desde dentro, taparemos con cinta americana los sitios por los cuales se cuele la luz. Es conveniente también ubicar la caseta junto a una pared, de manera que reciba sombra a la mañana o a la tarde. Como las usaremos en verano, cuando hay más de 12 horas de luz solar, tenemos que evitar que se convierta en un horno y estrese a
las plantas. También podríamos utilizar una habitación vacía o una galería para guardar las plantas, pero hay que tener presente que tendremos que disponer de la galería o habitación completamente a oscuras durante 12 horas al día. Para sacar una cosecha a finales de enero, tendremos que germinar en septiembre y comenzar a ocultarlas en la caseta en diciembre. Si queremos adelantar la cosecha, podemos ocultarlas a partir de enero, para que a fines de agosto podamos cosecharlas. Ten presente que a partir de la tercera semana de marzo la mayoría de los híbridos ya están en floración, por lo que podemos dejar las plantas fuera y que terminen la floración con normalidad. El momento exacto para
sacarlas fuera y que no revegeten lo verás en el resto de plantas de la misma variedad que no hayas ocultado. Cuando veas que arrancaron a florecer las plantas que siempre dejaste en exterior, ya puedes dejar de ocultar las que venías guardando y utilizar la caseta para alguna eventualidad, como una tormenta. Una de las ventajas de adelantar parte de la cosecha es que no tendrás tantas plantas juntas en marzo/abril, lo que significa menos riesgos de todo tipo. En marzo hay menos horas de luz y no tiene sentido guardar las plantas, en este mes podemos utilizar la caseta para resguardar las plantas que estén a punto de cosecharse de las tormentas de febrero, marzo, abril.
60
Hay que ser metódicos y constantes a la hora de guardar las plantas. Siempre tienen que tener como mínimo 12 horas de oscuridad y un máximo de 13/12 horas de luz. Una buena
práctica es, si por ejemplo amanece a las 6:30, guardar las plantas en la caseta desde las 18:30 hasta que oscurezca. De esta manera conseguimos que tengan un ciclo de 12/12
horas, es decir doce horas al sol y doce horas a la sombra. Si sabemos que un día no podremos estar a la tarde para ocultarlas en la caseta, nos convendrá la noche anterior dejarlas en la caseta hasta doce horas antes de la puesta del sol. Si la hora de la puesta de sol es a las 21:30, las podemos sacar al sol a partir de las 9:30, así tendrán doce horas de luz en exterior. Siempre hay que tratar de que tengan 12 horas de sol y doce horas de oscuridad, así completan la floración y no revegetan.
“DEBEMOS CONTROLAR LA HIGIENE DE LA CASETA PARA QUE LAS PLANTAS ESTÉN SANAS, AL TENERLAS JUNTAS EN UN LUGAR CERRADO SE FAVORECE EL CONTAGIO DE PLAGAS” Si algún día sabemos que no podremos estar para ocultarlas, recuerda que será fundamental que no tengan
más de 12 horas de luz. Con el tiempo a oscuras podemos jugar para acomodar los horarios siempre que sean más de 12 horas, es decir, no podemos dejarlas ocultas cinco horas y sacarlas al sol. Pero si en vez de 12 horas de noche, algunas veces nos quedan 16 horas de oscuridad no será problemático, ya que la cuestión es evitar que revegeten y conseguir que terminen la floración. Supongamos que queremos plantar un híbrido índica/sativa de grandes cogollos, que termina la floración entre marzo y abril. Si es una planta que florece en nueve semanas y la quieres recoger el 15 de septiembre para evitar las lluvias de otoño, la deberás comenzar a ocultar a mediados de julio, y a mediados de agosto ya la puedes dejar en exterior las 24 horas porque no revegetará. Es muy importante controlar la higiene de la caseta para que las plantas estén sanas y libres de plagas antes de comenzar a ocultarlas, al tenerlas juntas en un lugar cerrado se favorece el contagio. Es conveniente darle una buena limpieza con lejía disuelta en agua y esperar a que seque bien antes de empezar a utilizarla cada temporada. Si vas a limpiar con lejía en una zona elevada recuerda llevar gafas de protección para los ojos. Otro factor a tener en cuenta es la altura de las variedades y el tamaño de las plantas. Si son sativas de mucho crecimiento durante la floración, hay que comenzar cuando no estén demasiado altas. Siendo metódico y con un poco de esfuerzo podrás obtener una cosecha para el verano, o cultivar esa sativa tardía que siempre anhelaste.
NortherN Lights AUTOMATIC A
®
GET THE BEST, BUY ORIGINAL SENSISEEDS.COM @SENSISEEDS
/SENSISEEDBANK
@SENSISEEDBANK
/sensiseedstv
La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
Las mejores genéticas americanas directamente desde California
info@agricolamercosur.com
info@bbgprojects.com
salomon@plantasur.com
Blimburn Seeds - Balançó i Boter, 22 Atico - 08302 Mataró, Barcelona - www.blimburnseeds.com · info@blimburnseeds.com T +34 93 380 65 60
63
NOTAS DE CULTIVO
SUSTRATOS ORGÁNICOS
ÁCIDOS HÚMICO & FÚLVICO La materia orgánica es esencial para conseguir un medio de cultivo sano. Los ácidos húmico y fúlvico son dos componentes importantes para obtener plantas vigorosas. por Sativa Diva Los ácidos húmico y fúlvico son esenciales para que las plantas se desarrollen saludables. Estos ácidos generalmente se forman a través de acciones de síntesis secundarias. Ambas sustancias están relacionadas, ayudan a acondicionar el suelo y aumentar la absorción de nutrientes de una planta, lo que permite un uso más eficiente de los fertilizantes y extiende la vida útil del sustrato. Si se usan correctamente, tanto en un cultivo biológico (con tierra), como en uno sin tierra, los ácidos húmico y fúlvico contribuyen al desarrollo de raíces más extensas y sanas, mayores cosechas y al crecimiento y desarrollo vigoroso de las plantas.
ÁCIDO HÚMICO El ácido húmico es una materia orgánica con un color entre marrón oscuro y negro, soluble en agua con un pH mayor de 2, es un catalizador orgánico que proviene de los componentes orgánicos de la tierra, incluyendo el humus y la turba. Este ácido es un subproducto de los microorganismos responsables de la descomposición de la materia orgánica muerta. Durante la biodegradación de la materia orgánica se forman muchos ácidos orgánicos diferentes y el ácido húmico es una compleja mezcla de ellos. Gracias a su alto peso molecular el ácido húmico es un excelente acondicionador de la tierra, perfecto para los sustratos con y sin tierra, tanto para complementarlos como para rejuvenecerlos. La calidad y la eficacia de los sustratos pueden mejorarse sustancialmente si se aumenta la capacidad de retención de agua y se facilita el movimiento de nutrientes entre las partículas de tierra, lo que incrementa la disponibilidad y la distribución homogénea del fertilizante. El ácido húmico es un fantástico agente quelante, se une a los micronu-
trientes y forma un compuesto que las plantas pueden absorber más fácil y eficazmente, promoviendo un alto intercambio de iones y una gran capacidad de tampón químico. Los elementos metálicos como magnesio, zinc, manganeso, hierro y calcio se absorben más fácilmente tras la aplicación de ácido húmico, lo que conlleva un aumento de la masa vegetal y radicular, incluyendo la formación de raíces horizontales o laterales en los distintos tipos de cultivo.
ÁCIDO FÚLVICO El ácido fúlvico es un material húmico soluble en agua de un color amarillo pálido, dorado o amarillo marrón que tiene un pH muy bajo (ácido), pero que es soluble en todo tipo de pH. Con un peso molecular más bajo que el ácido húmico, el ácido fúlvico contiene mayor cantidad de oxígeno pero menos carbono, con mayor peso molecular. Debido al bajo peso molecular del ácido fúlvico, es capaz de penetrar fácilmente las hojas de las plantas, entrando incluso en las mitocondrias. Es capaz de atravesar fácilmente las membranas celulares, lo que facilita la absorción de nutrientes. Es extremadamente eficaz, tanto si aplica como espray sobre las hojas o en riego a las raíces. Algunos cultivadores equilibran la acidez del ácido fúlvico con aditivos más alcalinos, ayudando a llevar el pH a niveles más adecuados. Por ejemplo, hay algunos productos de algas kelp que son procesados con hidróxido potásico.
BENEFICIOS PARA EL CULTIVO Las sustancias húmicas pueden aplicarse en un gran abanico de técnicas de cultivo, en sistemas con o sin tierra, para esquejes, para reacondicionar la tierra, en sistemas de regadío o de secano. Tanto el ácido húmico como el fúlvico quelatan los minerales en formas útiles para las plantas, aumentando su disponibilidad y absorción.
Ambos captan toxinas, haciendo que sean menos peligrosas para las plantas. Incrementan la capacidad de la tierra de infiltración y absorción de agua, brindando mayor resistencia a la sequía. Ayuda a reducir el estrés medioambiental, contribuye a la germinación de las semillas, promueve el crecimiento de las raíces y la respiración, aumenta la permeabilidad de la membrana celular y estimula el metabolismo de la planta, las enzimas y la división celular.
“LOS ÁCIDOS HÚMICO Y FÚLVICO SE USAN PARA CREAR SUSTRATOS DE CALIDAD. SU OBJETIVO ES AUMENTAR LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA EN LA TIERRA” Los ácidos húmico y fúlvico se utilizan para crear sustratos de calidad, aplicados en combinación con la inoculación de microbios y fertilizantes orgánicos. El objetivo de su aplicación es aumentar la cantidad de materia orgánica en la tierra y lograr que sea más fácil de trabajar.
APLICACIÓN Generalmente se diluye en agua y se aplica directamente a la tierra. Se utiliza cuando se plantan los esquejes o cuando las plántulas ya están estable-
cidas, también en el caso de espacios grandes de cultivo donde se siembran semillas antes de la germinación. En el caso del té de compost se añaden pequeñas cantidades de ácido húmico, seco o líquido al cubo antes de empezar el proceso de fermentación. Se puede aplicar también mediante spray foliar, diluyendo el ácido húmico en agua ya sea si lo tenemos en polvo seco o líquido concentrado y rociamos sobre las hojas siguiendo las indicaciones de uso del fabricante sobre las cantidades a aplicar. La verdadera Leonardita es originaria de las regiones montañosas de Dakota del Norte y Dakota del Sur. Su nombre corresponde a quien la descubrió, el doctor Leonard. Es una sustancia rica en ácido húmico, pero que contiene una cantidad mínima de ácido fúlvico, por lo que no es un acondicionador orgánico óptimo para la tierra. Los aditivos más efectivos, contienen una alta proporción tanto de ácido húmico como fúlvico. Es difícil hallar un estándar en la industria sobre el procedimiento de análisis del ácido húmico. Está disponible en varias formas, con un amplio rango de concentraciones y de precios. Para evitar confusiones, muchos cultivadores compran los productos de ácido húmico y fúlvico en sus growshops. Por ejemplo, Blackjack de GrowTechnology ofrece resultados excelentes. Comprar en growshops y recibir buen asesoramiento ayuda a evitar sobredosis, así como no tirar el dinero en suplementos innecesarios. Por lo general, es una buena idea seguir las instrucciones de dosificación del fabricante ya que las plantas se benefician más de la aplicación regular a lo largo de toda su vida de pequeñas dosis de sustancias húmicas, que de grandes dosis esporádicas. Algunas formulaciones en seco pueden ser muy concentradas y contener sólidos que deben ser filtrados antes de intentar pasar la solución a través del pequeño orificio del pulverizador.
64
CANNABIS MEDICINAL produce un aumento de la resistencia a la insulina. Se altera la absorción de tiamina y otros nutrientes, disminuyendo el rendimiento energético de la glucosa a nivel cerebral.
ALCOHOL VS CANNABIS
ANCESTRALES ENFRENTADOS
INTOXICACIÓN AGUDA Las alteraciones del SNC dependen de la dosis de consumo, 250 centímetros cúbicos de cerveza con un 5% de alcohol, aportan 12,5 gramos de etanol. Una copa de licor, con 45 % de alcohol, en 100 mililitros aporta 45 gramos de etanol. Una persona se considera alcohólica si consume más de 80 gramos de alcohol al día.
El alcohol y el cannabis tienen una serie de efectos en el cuerpo que bien vale la pena conocerlos. Cada droga pasará por el cuerpo de la persona dejando sus marcas. Conviene saber qué parte de nuestros cuerpos y nuestros reflejos se ven disminuidos por estas sustancias.
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES
por Dr. M. García de Palau
El alcohol afecta a las personas y las sociedades de diferentes maneras y sus efectos están básicamente relacionados con el volumen consumido, con los hábitos de consumo, y en casos con la calidad del alcohol consumido. El cannabis afecta de manera diferente según las dosis y las características de la variedad que utilicemos en relación al porcentaje de cannabinoides que contenga. Actualmente se consumen variedades con altos porcentajes de THC (15 a 25%), lo que determina que la intoxicación y los efectos no deseables aparezcan antes. La calidad de la hierba puede influir en el resultado del consumo. Puede estar contaminada con pesticidas, metales pesados, hongos, bacterias. Una correcta prevención de riesgos empieza por la calidad del cannabis que vamos a consumir. Evidentemente la repercusión del consumo nocivo de alcohol afecta a la salud del individuo así como a su entorno familiar, amigos, compañeros de
trabajo y desconocidos. También desde el punto de vista económico supone una carga sanitaria, social y económica para el conjunto de la sociedad. El consumo nocivo de alcohol puede ser una causa de más de 200 enfermedades y trastornos. Podemos encontrar serios problemas de salud mental y alteraciones del comportamiento, incluido el alcoholismo, además de enfermedades no transmisibles como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y traumatismos derivados de la violencia o de los accidentes de tránsito. Tanto a nivel individual, como social, hay múltiples factores que influyen en los niveles y hábitos del consumo, hay comunidades más sensibles que otras en función del desarrollo económico, la cultura y disponibilidad de alcohol, así como los niveles de aplicación y cumplimiento de las legislaciones propias de cada país. Cuantos más factores de riesgo convergen sobre el individuo, más pro-
babilidades hay de que se desarrolle un consumo nocivo. Siempre los efectos del consumo de alcohol dependen de dos factores predominantes: el volumen consumido y las características del uso o forma de beber.
ALCOHOL ETÍLICO Es un tóxico de alto riesgo para la salud humana socialmente aceptado. El etanol ejerce acción sobre diferentes neurotransmisores como GABA, dopamina, norepinefrina y serotonina. Al interferir sobre éstos neurotransmisores aparecen los diferentes síndromes clínico-neurológicos característicos del alcoholismo crónico. Se produce una disminución de la actividad funcional del Sistema Nervioso Central (SNC). Se incrementa la síntesis de ácidos grasos y triglicéridos, aumentando los lípidos y apareciendo la degeneración grasa del hígado. Se produce un descenso de las proteínas en sangre o hipoproteinemia y también un déficit de vitamina B1. Se
Disminuye la absorción de electrolitos y agua. Gastritis, esofagitis, úlceras que pueden acabar en hemorragia de vías digestivas, vómitos. La ingesta en ayuno de etanol produce una hipoglicemia (baja de glucosa en sangre), puede durar de seis a 36 horas y en niños puede provocar convulsiones. El etanol carece de valor nutricional, un gramo de etanol equivale a 7,1 calorías. Puede provocar pancreatitis aguda, una patología producto del aumento de secreción de proenzimas pancreáticas que cuenta con una tasa de mortalidad importante. Otra de las consecuencias del abuso de alcohol es la crisis o ataque agudo de gota. Se debe a la disminución de la excreción renal de ácido úrico que genera hiperuricemia o aumento del ácido úrico en sangre. Aparición de politraumatismos por la depresión del SNC que produce ataxia o descoordinación motora, por lo que el individuo intoxicado puede sufrir caídas o contusiones, incluso craneales que pueden derivar en hematomas intracraneales. Además, en estos casos la aparición de infecciones pulmonares es más frecuente como complicación del cuadro.
CANNABIS De acuerdo a las estadísticas, no existe constancia de muertes en las que el cannabis sea la causa directa. La dificultad para llegar a la dosis letal hace que sea prácticamente imposible consumir la cantidad necesaria de canna-
www.sweetseeds.com
NUEVO
NUEVO ·
NUEVO
UEVO · ·N
EV · NU O
UEVO · ·N
EV · NU O
NUEVO ·
Crystal Candy®
Blow Mind Auto®
Variedad SWS58 · Indica/Sativa: 60%/40% Producción Int.: 500-650 g/m2 · Producción Ext.: 500-700 g/planta Tiempo a Maduración: 9 semanas Cosecha Exterior: mediados-finales de marzo
Variedad SWS57 Producción Int.: 400-600 g/m2 · Producción Ext.: 50-200 g/planta Tiempo a maduración: 8-9 semanas desde la germinación Altura: 60-120 cm
3s+1s 19,00 €
3s+1s 21,90 €
5s+2s 31,00 €
Paquetes de 25 y 100 semillas
10 SEMILLAS
Paquetes para tu colección
35€
Sweet Seeds te da la oportunidad de adquirir una pequeña pero excelente colección de 10 de sus semillas 100% feminizadas a un precio extraordinario. El paquete Sweet Mix Feminizadas contiene una mezcla de 10 semillas elegidas al azar entre todas las variedades fotodependientes del catálogo de Sweet Seeds. El paquete Sweet Mix Auto contiene una mezcla de 10 semillas elegidas al azar entre todas las variedades autoflorecientes del catálogo de Sweet Seeds.
Nuestras mejores variedades en paquetes de 25 y 100 semillas
25 SEMILLAS
100€
5s+2s 35,90 €
100 SEMILLAS
350€
*10 semillas en un solo tubo
Seguimos de
elebración! C GRATIS
Consigue 1 y 2 semillas por la compra de algún paquete de 3 o de 5 semillas respectivamente *Consulta la duración de la promoción en:
www.sweetseeds.com SWEET SEEDS NO VENDE SEMILLAS SUELTAS NI A GRANEL A GROW SHOPS. LAS ÚNICAS SEMILLAS ORIGINALES Y GARANTIZADAS SON LAS QUE SE VENDEN EN SU ENVASE ORIGINAL. C/ Dr. Nicasio Benlloch nº36-38 · 46015 · Valencia · España · +34 963 890 403 / +34 628 593 887 (Particulares) +34 963 473 730 / +34 963 404 289 (Mayoristas) · Fax +34 961 939 618 · info@sweetseeds.es La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.
Distribuidores Oficiales:
www.seedsbank.cl
Amsterdam Growshops
www.delaferia.cl
www.casaverdeseeds.com
www.agricolamercosur.com
www.cultivo.cl
www.laovejaverde.cl
67 bis para llegar a la sobredosis y muerte. Se conoce la dosis letal de THC, que estaría según estimaciones fiables en unos 125 miligramos por kilogramos de peso. Esto supondría que un individuo de 75 kilogramos de peso tendría que consumir 9,75 gramos de THC de una vez, lo cual hace muy difícil el acceso a esta dosis. De una variedad con un 20% de THC tendríamos que consumir de una dosis 48 gramos de cannabis. Otra cuestión son los concentrados o extractos como el BHO. En 19,5 gramos de BHO, con un 50% de THC, ya encontramos esta dosis. Se debería ingerir esta cantidad de BHO de una vez, para que nos encontremos con problemas derivados de sobredosis. Además, la dosis letal en mamíferos humanos se calcula a partir de las dosis que se administran a los animales de laboratorio, por lo que podrían haber desviaciones. El potencial adictivo del cannabis y sus derivados es una cuestión controvertida. Hay algunos autores que sugieren que no se crea dependencia física, mientras otros indican un síndrome de abstinencia leve en consumidores de cannabis con alto THC. Esta dependencia sería menor que la producida por el alcohol y el tabaco.
DOSIS Y EFECTO El efecto de los cannabinoides tiene relación directa con las dosis consumidas y con la frecuencia de consumo, también influyen los hábitos que rodean el consumo. Es necesario tener en cuenta que hay múltiples factores que influyen en los efectos del cannabis. La constitución de cada persona, el momento del día, el estado de ánimo, el entorno, pueden hacer que incluso una misma dosis de cannabis tenga efectos diferentes en la misma persona, tanto a nivel cuantitativo como cualitativamente. Tanto en la calidad del efecto como en la potencia. Hay que destacar el incremento en los porcentajes de THC de las variedades que se consumen actualmente. El uso lúdico busca efecto psicoactivo, y cuanto más y en menos tiempo, mejor. Es por ello que se busca básicamente incrementar los porcentajes de THC en las variedades, sin tener en cuenta otros cannabinoides muy interesantes para otros usos.
“EN 2012, EL ALCOHOL FUE RESPONSABLE DEL 5,9% DE MUERTES A NIVEL MUNDIAL. EN EL MISMO AÑO NO SE REGISTRÓ NINGUNA POR CONSUMO DE CANNABIS”
to irritante del humo, y las sustancias cancerígenas que circulan con el humo hacia los pulmones. Además, como el THC produce broncodilatación, éstas sustancias volátiles llegan con mayor facilidad a estructuras alveolares más profundas. Podemos pues presentar bronquitis agudas, en relación con el consumo fumado de cannabis.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Los efectos del THC sobre el SNC incluyen entre otros, euforia, aumento de la percepción sensorial, incremento de la sociabilidad, relajación, dificultades en la concentración y alteraciones de la memoria. Los efectos cognitivos agudos afectan áreas de aprendizaje, procesos asociativos, rendimiento psicomotor, sin afectar la abstracción y el vocabulario.
Una persona puede tener problemas con el consumo de cannabis, si utiliza en mayoría variedades con altos porcentajes de THC (por encima del 15%). Siempre hay que tener en cuenta las dosis y la frecuencia de consumo. Además, desde el punto de vista terapéutico, lo que consideramos una dosis alta de THC, es en comparación con las dosis lúdicas, una dosis baja. Se utiliza mucho más THC lúdicamente, que para la mayoría de tratamientos con cannabis.
SISTEMA RESPIRATORIO El cannabis es la segunda sustancia más fumada en el mundo después del tabaco. El humo de ambos compuestos comparte carcinógenos, siendo la mezcla tabaco y cannabis la más perjudicial. Podemos minimizar esta situación, fumando solo hierba, pero si hay combustión, aparecerán estas sustancias aunque solo fumemos cannabis. Los compuestos que aparecen en la mezcla cannabis y tabaco son: cianuro de hidrógeno, alquitrán, nicotina, dióxido de carbono, nitrosaminas propias del tabaco, aminas aromáticas, óxido de nitrógeno, amoniaco, benzopirenos, y trazas de plomo, selenio, arsénico, cromo, y níquel entre otras sustancias. Algunas de ellas cancerígenas y otras tóxicas a determinadas dosis. Por lo tanto debemos tener en cuenta el efec-
Tras el consumo hay dificultades para recordar información reciente, se enlentece la respuesta en el tiempo para asociar palabras, puede empeorar la compresión lectora, la expresión verbal y la capacidad matemática. También puede alterarse la orientación de tiempo y espacio. Existe una alteración en la percepción del tiempo, se enlentece subjetivamente. También puede estar alterada la percepción de la velocidad y perdemos precisión en los movimientos voluntarios. La movilidad en general se verá alterada, apareciendo inestabilidad en la marcha, siempre en relación con la dosis consumida y el grado de intoxicación.
SISTEMA CARDIOVASCULAR Al consumir THC en cualquiera de sus formas aparece taquicardia, hipertensión temporal y aumento del gasto cardíaco. Este efecto es depende de la dosis y se relaciona con la experiencia subjetiva de cada uno. La tensión arterial se normaliza y tiende a descender debido al efecto vaso dilatador específico. Hay que tener en cuenta que personas con cardiopatías o hipertensos severos pueden presentar problemas al consumir cannabis. El aumento de tensión temporal o la taquicardia, pueden favorecer la aparición de algún problema en sujetos con patologías de base. Puede aparecer sensación de vértigo o mareo, en relación a una disminución de la velocidad sanguínea
cerebral, medida en la arteria cerebral media y a la hipotensión que aparece tras el aumento inicial de la tensión arterial.
CONCLUSIONES La intención de este estudio es comparativa, reflexionar sobre la repercusión del consumo de alcohol como droga socialmente aceptada, en relación al consumo de cannabis todavía no aceptado como droga social. Es frecuente oír que se banaliza sobre el uso y consumo de cannabis, siendo una droga psicoactiva que puede generar dependencia y que se utiliza en muchos casos mezclada con tabaco. Considero mucho más peligrosa la percepción que tenemos sobre el alcohol, siendo esta la droga psicoactiva y depresora que más se consume en el planeta y que más repercusiones negativas tiene sobre el individuo y su entorno. Debemos recomendar, ya que estamos tratando el abuso de sustancias, un uso responsable y coherente del cannabis, de la misma manera que se aconseja con el alcohol. Sabemos que cuanto más THC usemos en cantidad y frecuencia, las posibilidades de tener problemas son mayores. Por un lado el fenómeno de tolerancia hace que tengamos que utilizar cada vez más cantidad de cannabis para conseguir el mismo efecto, lo cual conlleva un incremento en el consumo progresivo. Por lo tanto, si consumimos de manera responsable, intentando una dosificación coherente, conseguiremos que el fenómeno de tolerancia tarde más en aparecer y por lo tanto que no tengamos que aumentar las dosis con frecuencia. También con los conocimientos que disponemos actualmente de los diferentes cannabinoides, podemos usar variedades que además de efecto psicoactivo nos puedan proporcionar efectos más beneficiosos sin tener que recurrir a altas dosis de THC puro y duro. Si el alcohol es una sustancia legal, el cannabis debe serlo también, para uso terapéutico y para uso lúdico. El debate ya se está ganando desde el punto de vista científico.
exotic kush
the dark side
malibu
OG Cheese
Pandemia Kush
confidencial masskush @thekushbrothersseeds
medicine
Petro $ OG
confidencial OG
www.thekushbrothersseeds.com
Yellowstone
Sant Isidre,3 · Les Franqueses del Valles · Barcelona · thekushbrothersseeds@hotmail.com · Tel. 0034 937 813 576 La importación de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
The-Kush-Brothers-Seeds
69
MANO A MANO
CON CHIRRI, BIFARI Y STANFORD
LAS FLORES DEL DESIERTO
Un par de insignes cultivadores argentinos se trasladaron a Oregon para saber qué se siente cosechar en libertad. por Sandino Temahué
Gastón “Chirri” Durana, Paul Stanford y Mike Bifari levantaron el año pasado un cultivo medicinal en el medio del desierto de Oregon para abastecer los dispensarios de Stanford y compañía. También cuidaron las plantas en la ciudad, entre cámaras de seguridad y policías amables, dicen que no hay nada como cultivar en libertad. Paul Stanford dice orgulloso que luego de trabajar y militar 40 años por la marihuana, recorriendo el país pregonando a lo largo y ancho de Estados Unidos, consiguieron tener una industria legal. Siempre que hablamos recuerda. “Me mudé a Oregon en 1984 para ayudar a un grupo de gente. Me volví políticamente activo a los 18 años y empecé a protestar en Washington DC”. 33 años después Stanford se llevó a Durana y Bifari, cultivadores argentinos, para una temporada de cultivo. Todos quedaron muy contentos. “La llave de todo es la persistencia”, dice Stanford mientras pasa la bolsa plástica del Volcano. Para Chirri, la aventura fue “alucinante, fue increíble poder vivir la experiencia de estar en un medio totalmente legal. Uno podía cultivar en un lugar abierto donde pasaba una carretera y se veían las plantas. No había ni media sombra para cortar la visual. Uno trabajaba ahí como si fuera otro cultivo más, como si fueran tomates. Es como sentirte en libertad completa. El primero de octubre (de 2015) cuando legalizaron la cannabis para todo uso, pudimos ir al dispensario a comprar cogollos y ese fue el complemento de sentir la libertad completa de acceder a la marihuana en condiciones seguras. Como en Uruguay, donde se puede cultivar y soltar el miedo. Parece una nueva sociedad donde los chicos se sienten más que activos, mucho más seguros de hacer lo que quieren hacer en
Chirri admirando las enormes plantas en el desierto
¿El jardín mejoró? Stanford: Lo puedes ver desde el cielo. (Risas).
la vida”, opina Chirri. Mike Bifari, necesitaba un refugio después del allanamiento irregular que sufrió en Córdoba. Venía perseguido. Ahora dice que “cuando se trabaja en un ambiente legal se trabaja mejor. La calidad del cannabis es alta. En nuestros países cuando nos roban no podés ir a la policía. Cuando estuvimos en Oregon, Paul nos dijo que si alguna vez había una situación de robo, saliéramos a la calle y llamáramos a la policía porque estos jardines son legales, son de los pacientes, están cubiertos”.
dispensarios. Esto ha cambiado a la sociedad, que es más sana, no tan agresiva, han bajado los accidentes de tránsito, todo ha sido muy favorable. También hubo cambio de pensamiento de los que trabajan y venden sus cosechas. La prohibición ha tratado de robarnos ese contacto que teníamos con la planta y de vivir con la tierra, tenemos que volver a recobrar eso en cada paso que damos, en cada aspecto. El camino es volver a que la planta sea una sola, la planta tiene distintos usos pero es una sola.
El lugar donde Stanford y su gente cultivan cannabis para abastecer los dispensarios tiene 8 cámaras de seguridad. Una vez pudieron ver alguien apoyado a caballo en una de las cercas, pronto para saltar a robar. Pero abajo había un perro rottweiler que saltó dos metros y mordió el pie del tipo. No pudo entrar. Ya le habían envenenado dos perros anteriormente. En 2011 mientras cultivaban en interior, sonaron las alarmas cuando Stanford y los suyos estaban fuera del cultivo. Las cámaras registraron a cuatro ladrones en dos autos. La policía los encontró y los arrestó, estuvieron dos años en cárcel. “La policía fue muy cooperante”, dice Stanford.
Stanford: En Oregon durante 2006 y 2009 dejábamos que la policía entrara y contara las plantas para asegurarse que estuviera todo bien, plantábamos menos de lo que podíamos tener.
¿La diferencia son las leyes? Chirri: Vivo en un país de Latinoamérica donde sufrimos las leyes ridículas contra los usuarios de drogas y la planta. Es muy importante poder experimentar, vivir la legalidad en todos sus aspectos, en el cultivo, como usuario o siendo un cultivador voluntario en un medio legal donde la policía está para protegerte y no para reprimirte. Muestras los papeles y sigues con la cosecha. Es una comunidad con leyes a favor de la planta. La sociedad ha cambiado, en Portland pudimos ver lugares en que antes había licorerías pero han cambiado el rubro para tener
¿Cómo y cuándo se conoce este trío? Stanford: El año pasado en la Expo Weed. Teníamos un amigo en común al norte de Washington, cerca del borde canadiense. Querían venir a EEUU así que compré un par de tickets. Tengo una casa donde cultivo marihuana hace 10 años en Portland. Los chicos cuidaron la cosecha dos meses.
¿Cómo es eso de pasar del Río de la Plata al desierto? Chirri: Es una experiencia muy grande. Nunca había cultivado en el desierto. Había más granjas. Era un desierto pero estaba explotando, fuimos a Ben en el centro de Oregón, es el lugar donde más dispensarios hay en Estados Unidos. En la zona donde estábamos nosotros había dos granjas más donde trabajaban cannabis. Es un hermoso lugar para trabajar. Mike: El desierto estuvo bueno, estuvimos contentos. Lo lindo que era el lugar, esos amaneceres, los coyotes, los pájaros salvajes. Esa naturaleza era más importante que la incomodidad. Estábamos en un trailer. ¿Había buena tecnología en las granjas de cannabis? Mike: Si vas a Bariloche no ves campos con riego. Ellos están a full. Es muy impresionante. Todo se hace más fácil cuando entrás y tenés todo para trabajar. ¿Cuáles eran los principales problemas en el terreno para el cultivo? Mike: 40 grados durante el día y dos grados en la noche. Vientos. Eso hacía que las hojas se frizaran. El viento arrancaba en un horario y terminaba en otro, al otro día igual. El terreno necesitaba mucha agua, tenía baja humedad. Tuvimos problemas con ciervos, topos, las condiciones del cultivo eran bastante hostiles. Usamos fertilizantes solubles en agua como ácidos húmicos de origen prehistórico que son muy buenos para tener buenas plantas y buena floración, es un producto que genera condiciones anti estresantes. Stanford: Cosechamos de noche. A las cuatro en la mañana porque es cuando se da la máxima producción de resina. Cosechamos toda la planta, cortamos el tallo en su base y colgamos la planta. ¿Qué cosecharon? 14 variedades de cannabis, algunas premiadas como cannabis medicinal en Oregon y otros lugares. Nuestra Lemon Plate, con su sabor a limón viene de una sativa dominante, tuvo el primer premio en cinco competencias distintas. También plantamos Treinwreck, que es más índica dominante. También Strawberry Cough, UK Cheese, Derrick y God. Todas las plantas eran de esqueje.
Paul Stanford y Chirri
71
TRATAMIENTOS El oídio crece en la superficie, por eso es vulnerable a los fungicidas de contacto.
ralentizan su propagación. Por esto es tan importante usarlos preventivamente, una vez que el hongo se establece se reduce mucho su efectividad.
FUNGICIDAS SISTÉMICOS Las plantas los absorben y los transportan a los distintos tejidos. Algunos se aplican en el riego, se absorben por las raíces y se distribuyen por toda la planta, mientras que otros se aplican en pulverización, se absorben a través de las hojas y se movilizan dentro de los tejidos.
COMBATIENDO HONGOS
TIPS DE FUNGICIDAS Dos especies de hongos, el oídio y la botritis, se encuentran entre los mayores enemigos del cannabis. Cualquiera de ellos ha acabado con más toneladas de cogollos que todas las policías anti narcóticos del planeta. Y no son los únicos hongos peligrosos, hay muchos más. En cuestión de plagas peligrosas, los hongos son los campeones. Los cultivadores procuran producir plantas perfectas y libres de plagas pero los planes no siempre se cumplen y con frecuencia aparecen los problemas. Cuando el problema es un hongo, la solución es un fungicida: los hay químicos, ecológicos, sistémicos, translaminares o de contacto. La lista es interminable. Los hongos están por todos sitios y sus esporas también. Hay que tener en cuenta que las esporas son diminutas, por lo general miden menos de 20 micras (0,02 mm) y los hongos producen millones de ellas. Como son tan pequeñas vuelan con facilidad arrastradas por la más mínima corriente de aire y están por todas partes. En exterior, siempre hay esporas presentes pero sólo germinan cuando las condiciones son adecuadas. Por tanto, la prevención de las plagas fúngicas debe ir encaminada principalmente a mantener unas condiciones poco favorables al crecimiento
por José T. Gállego
de los hongos, más que a intentar la labor casi imposible de mantener las plantas libres de esporas. Por muchas medidas preventivas que se tomen y aunque se practique la gestión integral de plagas combinando variedades naturalmente resistentes y prácticas agrícolas higiénicas no siempre se logra el control total de la enfermedad, por lo que el uso de fungicidas es, a menudo, necesario e inevitable. Frente a una infección de hongos los fungicidas se usan con tres fines distintos: controlar la enfermedad durante el desarrollo de la plantación evitando la muerte de la planta, aumentar la productividad del cultivo y mejorar su calidad combatiendo los daños causados por los hongos sobre las hojas y los cogollos, mantener la integridad de los cogollos durante el secado y el almacenamiento impidiendo su contaminación y degradación. Es decir, se trata de mantener la planta viva y produciendo para poder cosechar los cogollos pero en muchas ocasiones resultará imposible acabar completamente con la infección. El consumidor de cannabis no suele conformarse con un cogollo poco infectado por hongos, como es lógico, quiere cogollos completamente limpios de moho. Hay varios fungicidas con una alta efectividad que controlan bien la
enfermedad, sobre todo si se emplean preventivamente, antes de que el ataque se establezca. Los fungicidas acaban con los hongos a través de distintos frentes: inactivan enzimas o proteínas esenciales para la supervivencia, impiden que produzcan energía, interfieren en su respiración, dañan las paredes celulares, etc. Es más fácil acabar con una plaga cuando se ataca por diversos frentes. De ese modo, aunque algunos individuos resistan el efecto de uno de los fungicidas, las probabilidades de que también sean resistentes al segundo son mucho menores. Combinando fungicidas de distintas familias y vías de acción aumenta la efectividad del tratamiento y se reducen las probabilidades de generar cepas resistentes.
FUNGICIDAS DE CONTACTO Permanecen en la superficie de la planta y no son absorbidos por los tejidos. Funcionan más como preventivos que como curativos. Su efectividad está más asegurada pues es relativamente difícil que los hongos desarrollen resistencia a este tipo de fungicidas. Como quedan en la superficie es necesario aplicarlos repetidamente para mantener la protección. Los fungicidas de contacto protegen el tejido no infectado pero raramente son capaces de curar completamente las zonas ya infectadas, como mucho paran el desarrollo del hongo o
Los fungicidas sistémicos suelen ser los únicos capaces de curar una infección ya establecida, pues penetran en los tejidos y atacan directamente al hongo rompiendo o afectando a alguna elemento esencial de su ciclo vital. Al mismo tiempo, debido a la especificidad de su mecanismo de acción este tipo de fungicidas son los que con mayor facilidad generan la aparición de resistencias en las plagas. Si un hongo muta y se salta el paso sobre el que actúa el fungicida consigue resistir su efecto y pasa esa propiedad a su descendencia. Hoy en día la resistencia es un gran problema, por eso se vuelve imprescindible diagnosticar bien el problema e identificar la especie con precisión para elegir el compuesto más efectivo contra ella.
FUNGICIDAS TRANSLAMINARES Son una clase de fungicidas sistémicos en que los principios activos son capaces de desplazarse desde la cara superior de las hojas a la cara inferior, lo que permite fumigar las plantas sólo por arriba, pero obtener el efecto fungicida en las dos caras de las hojas.
FUNGICIDAS RSA Esta nueva generación de compuestos afronta la lucha contra los hongos de un modo novedoso. Ya no atacan al hongo directamente sino que inducen a la planta a generar una respuesta defensiva que llaman Resistencia Sistémica Adquirida. Básicamente estimulan el propio sistema inmunológico de la planta para que se defienda mejor. Por ejemplo, fabricando paredes celulares más gruesas que los hongos no puedan penetrar o fitoalexinas, unos compuestos antimicrobianos que se acumulan en las plantas en ciertas situaciones y les ayudan a luchan contra los patógenos. Hay varios tipos de fungicidas RSA, unos basados en el ácido salicílico, otros
72 en el ácido fosfónico o los fosfitos. Una última clase de fungicidas son los agentes biológicos, especies que compiten directamente contra los hongos, impidiendo su geminación o desarrollo. Por ejemplo, hay cepas de bacterias del género Bacillus que se han seleccionado por su capacidad antagonista frente a numerosas especies de hongos y que cuando se pulverizan sobre las plantas ayudan a mantenerlas libres de botritis y oídio.
FORMAS DE APLICACIÓN Las formas de aplicar los fungicidas son muy variadas. Lo más habitual es espolvorearlo sobre las plantas o pulverizarlo disuelto en agua, pero también los hay que se mezclan con el agua de riego para que las raíces los absorban o que se vaporizan en el ambiente. Es el caso del azufre que, además de en polvo o disuelto en agua, también se vaporiza al ambiente, en recintos cerrados como cultivos de interior o invernaderos, creando una niebla fungicida muy efectiva. Se pueden aplicar a las semillas o disolverlos en agua para bañar el producto fresco y recién cosechado (esto sólo se puede hacer con fungicidas que no dejen ningún residuo en los cogollos, como el agua oxigenada). Otra opción es gasear los cogollos con ozono o bañarlos en luz UVC para destruir las esporas Con la mayoría de los fungicidas es necesario realizar aplicaciones periódicas para proteger el crecimiento nuevo y reemplazar con nuevo producto activo el que pueda haber degradado el sol o arrastrado la lluvia o el viento.
RESISTENCIA Es frecuente que los hongos vayan generando resistencia a los fungicidas empleados para combatirlos. En algunos casos cuando un hongo genera resistencia frente a un fungicida también la obtiene automáticamente frente a otros fungicidas. Es lo que se denomina resistencia cruzada, suele suceder con fungicidas de la misma familia o con el mismo mecanismo de acción. El problema de la resistencia es que las herramientas de las que disponen los cultivadores van perdiendo efectividad año tras año y, si no se fuesen descubriendo nuevos compuestos fungicidas continuamente, no tardaríamos en quedarnos sin productos efectivos. Para impedir, reducir o retrasar la aparición de cepas resistentes a los fungicidas es importante tomar ciertas precauciones y planificar bien la utilización de los fungicidas. No se debe usar un fungicida en exclusiva. Conviene mezclar al menos dos fungicidas con diferente mecanismo de acción o, al menos, alternar su uso. De este modo, los hongos que desarrollan resistencia a un producto son eliminados por el otro antes de poder transmitirla a su descendencia. El uso combinado de dos o más fungicidas reduce y ralentiza la aparición de resistencias. Hay que respetar la dosis indicada por el fabricante y sólo usar los fungicidas cuando sean necesarios. Cuanta menor cantidad del fungicida haya en el medio ambiente menor será la presión a la que están sometidas las plagas para desarrollar resistencia. Es mucho mejor usar los fungicidas para prevenir la infección de las plantas que para curarlas. Cuando la plaga ya está presente el uso de fungicidas puede dar lugar, con mayor probabilidad, a la aparición de resistencia. En cambio, si el uso es preventivo el riesgo de que aparezca resistencia es mucho menor. Hay muchos menos fungicidas que tengan propiedades curativas que fungicidas preventivos y protectores.
GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS A la hora de combatir los daños causados por los hongos en los cultivos de cannabis es importante poner en práctica el concepto de gestión integral de plagas. Los hongos son especies fuertes y resistentes que resulta muy difícil erradicar una vez han aparecido, aunque se usen fungicidas químicos agresivos. Los resultados son mucho mejores, en cambio, cuando se combinan varias lineas de actuación preventivas para evitar o retrasar la aparición de los hongos, junto con medidas de control que dificulten su expansión. La idea es que la aplicación de fungicidas, que es necesaria en muchos casos, sea una medida más, no la única. Busca y siembra de variedades resistentes, la vida será mucho más fácil. No hay nada peor que luchar contra lo inevitable. Algunas variedades no son nada resistentes a los hongos y cultivarlas en clima propensos es una pesadilla. Intenta evitarlas. La limpieza es muy importante, las hojas y plantas infectadas son las principales responsables de reinfectar el jardín continuamente. Conviene cortar cualquier material infectado y tirarlo a la basura o quemarlo para asegurarse de que la infección no se extienda a las plantas sanas. Los agricultores saben lo importante que es hacer rotación de cultivos. No conviene cultivar las mismas especies año tras año en el mismo lugar pues las plagas se asientan y se hacen fuertes y resistentes. En la medida de lo posible hay que variar el lugar de plantación o, al menos, sembrar otras especies entre cosecha y cosecha. Limita la densidad de plantación, busca que todas las plantas reciban suficiente sol y tengan espacio libre alrededor para que corra el aire. Siempre que sea posible lo ideal es que las plantas no se toquen entre sí. Cuando se plantan demasiadas plantas en poco espacio la falta de luz y la ventilación escasa facilitan la aparición de oídio y otros hongos. Es recomendable podar las ramas más bajas para que no toquen el suelo, también aquellas que se han quedado pequeñas y poco desarrolladas porque las tapan las ramas superiores. Las ramas fuertes y vigorosas son mucho más productivas y menos propensas a enfermar. Conviene tener en cuenta la época de siembra y cosecha para evitar las épocas más peligrosas. Por ejemplo, las variedades de cosecha temprana sufren menos lluvias otoñales y la siembra tardía evita los días fríos de principio de primavera en los que las plántulas sufren más. El cultivo de variedades autoflorecientes permite evitar las épocas más lluviosas y limitar el ciclo de cultivo a los meses más cálidos, soleados y con menos problemas de hongos: mayo, junio, julio y agosto. Limita el uso de abonos nitrogenados ya que su exceso genera un crecimiento muy exuberante, pero con unos tejidos débiles que los hongos infectan con gran facilidad. Las plantas que se desarrollan con menos nutrientes tienen paredes celulares más fuertes.
FUNGICIDAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA El azufre es uno de los fungicidas que se usan en agricultura desde hace más tiempo, tanto que hay una palabra específica para designar su aplicación. Sulfatar es fumigar plantas o terrenos con sulfatos para combatir las plagas. Es efectivo contra el oídio. También tiene propiedades acaricidas. Se puede emplear durante la fase de crecimiento teniendo cuidado de no aplicarlo durante las horas más cálidas del día. No se debe fumigar cuando las
temperaturas sean superiores a 30º C pues puede producir quemaduras en las hojas. Tiene el inconveniente de dejar las plantas cubiertas de polvo amarillo, algo sin importancia durante la fase de crecimiento, pero que impide su uso durante la floración cuando el azufre quedaría atrapado en el cogollo. Además de en pulverización o espolvoreo se puede aplicar el azufre en vaporización, por medio de un quemador o sublimador de azufre que genera dióxido de azufre, este es el uso más habitual entre los cultivadores de cannabis de interior o invernadero ya que crea una niebla fungicida que previene la aparición de botritis y oídio sin llenar los cogollos de polvo. Claro que debe usarse bien ya que una dosis excesiva puede causar quemaduras en las hojas. El cobre es otro mineral usado desde hace mucho como fungicida. El caldo bordelés, una mezcla de sulfato cúprico y cal hidratada, se usa en los viñedos de Burdeos desde 1760. El sulfato cúprico es un gran fungicida que combina azufre y cobre. Su color azul característico es omnipresente en la mayoría de huertos y viñedos y también la principal razón de que sólo se use antes de comenzar la floración, nadie quiere cosechar cogollos llenos de polvo azul. El propóleo es un producto que fabrican las abejas a partir de resinas y ceras vegetales y que emplean para sellar las fisuras de la colmena y evitar la entrada de parásitos. Se ha comprobado que tiene grandes propiedades bactericidas y fungicidas. Recomendado como preventivo contra todo tipo de hongos. Eficaz contra oídio, botritis, Fusarium, Alternaria, etc. No tiene ninguna toxicidad y es completamente natural. Controla los microorganismos patógenos impidiendo su reproducción y estimulando a la planta para que aumente sus defensas naturales. Sin plazo de seguridad.
JABÓN POTÁSICO Los hongos se desarrollan mejor en entornos ácidos. Alterando el pH de la superficie de las hojas para que sea alcalino (pH>8) se dificulta que las esporas puedan germinar o establecerse. Es un preventivo bastante eficaz pero se requieren fumigaciones periódicas, ya que basta una ligera lluvia para lavarlo de las hojas y dejar las plantas desprotegidas. Su acción es completamente de contacto, es imprescindible mojar bien toda la planta para que la protección sea completa. El bicarbonato potásico y su más conocido primo, el bicarbonato sódico, actúan elevando el pH superficial de la planta además de matar al hongo por contacto. Son buenos fungicidas preventivos contra oídio y botritis. Tienen acción preventiva y curativa en estadios iniciales de oídio. Tienen un modo de acción múltiple que no genera resistencias en los hongos. Como no son tóxicos se pueden fumigar hasta el último momento y pueden permitir controlar una infección al final de la floración sin tener que recurrir a productos más peligrosos. Dosis 5 gr/l. Sin plazo de seguridad. Armicarb es el nombre comercial con el que se vende el bicarbonato potásico como fungicida, aunque usan un sinónimo de este compuesto y lo llaman carbonato de hidrógeno de potasio, es lo mismo, un sinónimo de bicarbonato potásico. El aceite de neem se conoce más como insecticida pero también es un buen fungicida preventivo. No es tóxico para las personas ni los animales. El neem es un elemento importante, casi esencial, para cualquier cultivador
ecológico. Es un gran preventivo de plagas, actúa como repelente y tiene una cierta acción sistémica. Se puede usar para prevenir el oídio pulverizándolo sobre las plantas o añadiéndolo al agua de riego. Gracias a su acción sistémica, el neem penetra por las raíces y es distribuido a todos los tejidos, ofreciendo una protección desde dentro que complementa la acción de contacto de otros fungicidas. La cola de caballo (Equisetum arvense) es una planta muy rica en sílice y que contiene una saponina tóxica para los hongos llamada equisetonina. Su uso está autorizado en agricultura ecológica. Se puede recoger silvestre o comprar seca y en polvo. Se macera en agua durante 24 horas, luego se filtra el residuo y se pulveriza sobre las plantas hasta mojarlas bien. La fórmula del agua oxigenada es H2O2, igual que el agua normal pero con un oxígeno más. Esta molécula de oxígeno es muy inestable y reacciona enseguida en cuanto se encuentra con una molécula orgánica que pueda oxidar. Cuando se pulveriza sobre las plantas oxida por contacto los hongos que crecen en el exterior de las hojas, como el oídio. La principal ventaja del agua oxigenada es que una vez ha actuado contra el hongo se convierte en agua normal por lo que no deja ningún resto sobre el cogollo. No tiene plazo de seguridad y se puede emplear incluso el mismo día de la cosecha. Sólo funciona bien con aquellas especies de hongos que no penetran en el interior de los tejidos. Contra el oídio es un buen fungicida de último recurso pues permite mantener la infección controlada durante los últimos días antes de la cosecha impidiendo que se extienda, justo cuando no se puede usar ningún otro producto por miedo a que deje residuos. Cuando se cosechan planta algo infectadas con oídio se puede preparar un baño con una solución de agua oxigenada para sumergir los cogollos recién cosechados y manicurados. El agua oxigenada limpia y oxida, al menos en parte, los restos de oídio que pueden quedar en las hojas. Hay muchos productos naturales con propiedades fungicidas preventivas como los aceites esenciales de canela, de limón y de tomillo, la infusión de manzanilla o el extracto de ajo o de algas marinas.
LUZ ULTRAVIOLETA UVC La radiación ultravioleta UVC tiene grandes propiedades germicidas, acaba con bacterias, virus, levaduras y esporas de hongos. El problema es que también resulta muy agresiva con las personas y las plantas por lo que hay te tomar ciertas precauciones. Hay dos sistemas distintos de utilizar la radiación UVC como fungicida. El más sencillo sólo es aplicable en cuartos de cultivo de interior o en invernaderos con sistema de ventilación. Consiste en situar una lámpara UVC en el conducto de ventilación de manera que mate esporas y otros microorganismos antes de que lleguen a las plantas. La segunda técnica se basa en el uso de lámparas portátiles de radiación UVC que se usan para esterilizar las plantas pasándolas por encima de cada rama durante un corto periodo de tiempo (de 2 a 5 segundos a 5-10 centímetros de distancia). El operario debe ir equipado con gafas y guantes especiales y evitar que la luz le toque la piel desnuda. Para evitar daños en las plantas no hay que sobrepasar los cinco segundos de exposición. CleanLight es una empresa holandesa que fabrica filtros de aire y lamparas de mano que emplean radiación UVC.
O
IC
IAL
DISTR
R · OF
·
UID IB
75
PODA Y AMARRE
LST: FÁCIL Y PRODUCTIVO
ATANDO CABOS Esta técnica de poda puede ser usada en exterior para limitar la altura de la planta y en interior además de limitar la altura, se aprovecha al máximo el espacio y la tan preciada luz. por Gary White ¿Qué significa LST? Quizás ya lo saben, pero no está de más recordar que L.S.T. son las siglas de Low Stress Training, que en castellano significa Conducción de Bajo Estrés. Pero LST es básicamente una forma de moldear la planta, amarrándola y guiándola, para que limite su altura. Y también para que le llegue la misma cantidad de luz a todos los brotes. En la mayoría de los cultivos aumenta la producción con esta forma fácil de cultivar. Esta técnica permite, en vez de tener un solo cogollo central, cosechar varios buenos cogollos en un espacio reducido, ya que se atan las ramas de la planta para que reciban mejor la luz, solar o de los tubos que hayas escogido para tu cultivo de interior. El LST en exterior hace que la planta gane poca altura y sea más discreta, ya que en vez de crecer hacia arriba, lo hace hacia los lados, todo esto con unos simples pero eficientes amarres de los tallos. La única poda que se recomienda hacer para el LST es un raleo en las partes bajas de la planta, ya que hasta allí suele llegar menos luz, esos futuros cogollos de las partes bajas, que serán más pequeños, solo le quitan fuerza a los cogollos de arriba. El LST es selectivo y esas partes bajas se eliminan para redireccionar la energía de la planta a las ramas laterales principales que serán las que nos darán unas buenas flores. Como toda poda, como casi todos los amarres, el LST, debe hacerse antes de pasar a floración.
PASO A PASO Cuando la planta está en plena vegetación, hasta el cuarto y quinto nudo se puede empezar a doblar y amarrar sin problemas, pasado de esto el tallo principal se va endureciendo y puede costar más darle la forma que queramos. A medida que la
planta crece, las hormonas de crecimiento (auxinas) se redireccionan, esto permite que tomen fuerza los brotes inferiores. Por eso su poda. Es importante ir modificando los amarres a medida que nuestras plantas con L.S.T vayan creciendo, para cubrir y aprovechar por completo el espacio y luz. En este cultivo de variedades mayormente índicas, las plantas tomaron 45 días en colonizar todo el espacio disponible, con variedades sativas se puede lograr en solo 30 días de vegetación. Las hojas grandes no se eliminan. Las plantas necesitan de todas sus hojas para producir la máxima cantidad de clorofila y alimentos. Cortar las hojas retarda la producción de clorofila, estresa la planta e interfiere en su crecimiento. Muchos cometen el error de cortar las hojas grandes creyendo que van a aprovechar mejor la luz y esto solo le quita salud y recursos a nuestra planta. Yo retiro solo las hojas muertas o las que estén dañadas en un 50%. A las dos semanas de floración la planta termina de crecer en tamaño y empiezan a crecer los cogollos de manera uniforme, tomando la misma cantidad de luz por igual. Para optimizar nuestro L.S.T. es necesario podar las ramas bajas, incluyendo las hojas secas y estropeadas que no reciben luz. Podar las ramas bajas, concentra a las hormonas de crecimiento (auxinas) en la parte superior de la planta que recibe más luz. Si cortamos las ramas bajas limpiamente, también evitamos exceso de humedad, plagas o enfermedades, además queda más accesible al momento de regar. El L.S.T. permite sacar 100% de provecho al espacio de tu indoor o cuarto de cultivo, en las fotos muestro un cultivo con L.S.T. de 16 plantas en un espacio de 1,20x1,20mts. y luz de 600w sodio, de variedades mayormente
índicas con seis semanas de floración. Al momento de hacer el lavado de raíces, la técnica de bajo estrés también nos ayuda, ya que dejamos limpia y despejada la parte baja de la planta, esto nos da libertad para echar a correr el agua sin miedo de salpicar a los cogollos. Los resultados finales del L.S.T. en este cultivo de interior, fueron muy
buenos aplicando esta simple pero productiva técnica de amarres. En la cosecha podemos ver lo doblada pero firme que está la pequeña Karamelo del banco Kannabia Seeds, también se aprecia la poda de ramas bajas y como los cogollos de las ramas laterales crecieron casi iguales que el cogollo central.
77
RIEGO
LA BUENA CALIDAD DEL AGUA EN EL CULTIVO
SERÁ LO QUE BEBA El agua es el bien más preciado del planeta. Nuestro cuerpo está formado por más de un 70% de agua, que debe ser repuesta continuamente para mantener la reserva de H2O que necesitamos para sobrevivir. Lo mismo sucede con las plantas. por Grow Max Water
El agua es indispensable para el desarrollo de las plantas pues es uno de los elementos necesarios para que puedan llevar a cabo la fotosíntesis, el medio por el que generan su propio alimento. El agua es la base del crecimiento para las plantas, debemos regarlas periódicamente de acuerdo a sus necesidades para que sobrevivan y crezcan sanas. El agua que le damos a nuestras plantas debería ser la mejor “que pudiéramos hacer”. Decimos “que pudiéramos hacer”, porque podemos controlar la cantidad de contaminantes en el agua, sin preocuparnos por los químicos que recibimos a través del agua del grifo.
CLORO Todas las aguas de red contienen cloro, un desinfectante químico o, como muchos cultivadores dicen “lejía” que ataca directamente a nuestros cultivos. Lo sabemos porque muchos de nosotros lo apreciamos cuando olemos el agua de casa o simplemente porque compramos agua de botella, pues la del grifo es imbebible. Hablemos de cómo afecta el cloro a nuestros cultivos. Sabemos que los abonos contienen microorganismos beneficiosos, cuya función es proteger las raíces de las plantas para que estén más sanas, limpias y tengan la máxima capacidad de absorción de los nutrientes y fertilizantes que les damos. Pero cuando regamos con agua clorada matamos los microorganismos beneficiosos presentes en el abono. Al mismo tiempo el cloro es un
contaminante químico, quema las raíces delicadas evitando que absorban los nutrientes esenciales. Si además, compramos productos que contienen bacterias beneficiosas para añadir al abono vemos que no tiene ningún sentido regar con agua clorada.
alcanzar los niveles máximos. Si por el contrario empezamos con un agua de 0,1, 0,2 o incluso 0,0 EC, podremos añadir muchos más nutrientes a nuestros cultivos.
utilizando un equipo de osmosis que nos ayudará a estabilizar el pH del agua, ya que el agua osmotizada tiene un nivel de pH de un 6,5 aproximadamente.
EL PH
LA EC
Otro de los valores del agua más controlados por los cultivadores es el potencial Hidrógeno (pH). El grado de acidez o de alcalinidad del agua. Podemos medir los ácidos a través de la concentración de los iones de hidrógeno. Los ácidos fuertes tienen altas concentraciones de iones de hidrógeno y los ácidos débiles tienen concentraciones bajas. El pH es el valor numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno.
Cómo conseguir el mejor agua posible Solo nosotros podemos eliminar los contaminantes presentes en el agua, ya que nadie se va a preocupar más que nosotros mismos de nuestros cultivos. GrowMax Water ha desarrollado una línea completa de sistemas de tratamiento de agua, diseñados específicamente para la industria de la hidroponía y jardinería en Europa.
Una electroconductividad (EC) alta también puede ser un problema. EC es la medida del conjunto de sales minerales disueltas que contiene el agua. Una alta cantidad de sales minerales en el agua puede causar un “Nutrient Lock Out”, esto es, que las raíces están saturadas y no pueden absorber los nutrientes necesarios. Otros contaminantes disueltos como el plomo, cadmio, boro, arsénico y otros metales pesados también pueden ser tóxicos para las plantas, igual que para el cuerpo humano. La cal y el magnesio son los otros dos principales enemigos en el agua. Aunque también son nutrientes para las plantas, se encuentran en forma de pequeños bloques que se incrustan en las raíces, evitando que los nutrientes y fertilizantes sean asimilados. Unas raíces sanas podrán absorber de mejor manera los nutrientes añadidos. Las plantas pueden llegar a admitir hasta un 1,4 o hasta 2,2 de EC, según la genética y la fase del cultivo. Si por ejemplo el agua que usamos tiene una EC de 1,0, solamente podremos añadir nutrientes hasta 0,4 o 1,2 para
UN PH RECOMENDADO PARA EL CULTIVO ES EL QUE VARÍA ENTRE 6,5 Y 7,5 Las plantas al igual que las personas, tienen variaciones de pH. Si las plantas no tienen un pH adecuado no disfrutarán de una buena salud, quedan más expuestas al ataque de hongos, virus e insectos no deseados. Un pH recomendado para el cultivo es el que varía entre 6,5 y 7,5. Podemos conseguirlo
Las Unidades de Filtración de Agua se usan para eliminar el cloro y otros contaminantes químicos del agua, así como también arena, tierra, óxidos y otros sedimentos hasta 5 micras. Desde 240 L/h hasta 2000 L/h, todos nuestros filtros utilizan un cartucho de sedimentos y filtro de carbón en bloque de alta capacidad. Algunos puntos importantes de los filtros GrowMax se basan en que no requieren un desagüe al no desperdiciar agua, tampoco requieren una presión mínima de agua y son muy fáciles de conectar/instalar. Regando con agua de calidad conseguimos unas raíces más sanas y protegeremos los abonos, evitando problemas en el cultivo. Al empezar con agua pura, nuestras plantas no absorberán ningún elemento no deseado que puede estar presente en el agua, consiguiendo así el 100% de efectividad de los nutrientes y fertilizantes utilizados.
78
ED ROSENTHAL Cogollo con suplementación de luz fluorescente. El desarrollo floral se ha acelerado.
EXPERIMENTOS CON FAR RED
EFECTOS DEL ROJO LEJANO Te traemos un experimento desarrollado por Ed Rosenthal con Far Red, aunque en este caso el autor fracasó, cagarla es parte de lo humano. Y a puro error se aprende. Si no lo creen, porque son de los que piensan que hay que ganar a toda costa, escuchen al maestro. por Ed Rosenthal
Durante el verano de 2015 decidí experimentar con unas lámparas de rojo lejano que quería utilizar. El propósito de este experimento era comprobar y registrar los cambios, si es que los había, producidos por la adición de lámparas de rojo lejano en un cultivo de interior controlado. Esperaba que la luz roja lejana provocara una floración temprana en las pocas plantas situadas directamente debajo de la luz adicional. Decidí poner a prueba mi teoría y, a finales de junio ( en el hemisferio norte), coloqué cuatro lámparas de 730 nm (rojo lejano) sobre varias plantas para ver si inducían una floración temprana encendiéndolas al anochecer. Dispuse un grupo de control para comprobar mi teoría. Las plantas de control estaban expuestas a la luz natural durante el día, pero a las lámparas de rojo lejano al final del día. Primero, planifiqué mi jardín experimental. Puse las plantas en un sistema de cultivo en agua de fabricación casera, en el cual crecían bien. Una cuerda trenzada de nailon de un centímetro era empleada como mecha para absorber el agua desde el fondo del contenedor.
Luego, el agua era llevada a través del sustrato, donde las raíces la absorbían. Una semana después, el 1 de julio, la mezcla de nutrientes fue cambiada de una fórmula para crecimiento vegetativo a otra para floración. La EC se mantuvo a 550-600 ppm y el pH, alrededor de 6. El agua y los nutrientes se añadían según hacían falta para mantener esos niveles. Durante los meses de verano, las bandejas precisaban agua y nutrientes adicionales alrededor de dos veces por semana. El sistema podría haber funcionado de forma automática añadiendo una válvula de flotación conectada a un depósito, como un cubo grande, situado por encima del nivel del agua. Se instaló un fluorescente de inducción en una pared para que diera luz únicamente en la parte central del jardín. Las plantas que estaban cerca de la puerta delantera o de la puerta trasera no recibían luz de esta lámpara. Estas plantas eran mis ejemplares experimentales de control. A principios de agosto, las plantas experimentales habían estado bajo la
influencia de las lámparas de rojo lejano durante más de cinco semanas. Los resultados fueron inesperados. La luz roja lejana no aceleró el tiempo de floración. Sigo pensando que la teoría es válida, pero que las lámparas no tenían la intensidad suficiente para provocar la reacción del fitocromo que yo estaba buscando. No obstante, sin darme cuenta, había iniciado otro experimento. Al situar un fluorescente de inducción de 300 vatios, en medio del área experimental, algunas plantas tuvieron cinco horas extra de iluminación durante el periodo de luz, pero seguía habiendo partes del día en sombra. Ninguna de estas plantas recibió el tratamiento de luz roja lejana. También había un tercer grupo de plantas que podrían considerarse de control. Estaban al otro lado de los fluorescentes, ajenas al tratamiento con luz roja lejana, no recibían ni luz extra ni luz roja lejana. El resultado fue que las flores de las plantas que recibieron la luz fluorescente suplementaria tuvieron un desarrollo equivalente a 7-10 días más al terminar la quinta semana que las flo-
80 res que recibían luz roja lejana o las que no recibían ninguna luz adicional. Las plantas de control, que no tuvieron luz suplementaria, y las plantas tratadas con luz roja lejana mostraban el mismo desarrollo floral más lento. Esto indica que una luz menos intensa ralentiza el desarrollo floral y la maduración, además de reducir el rendimiento y la calidad. Es de esperar que las plantas cultivadas a la sombra o con tiempo nublado rindan menos en un plazo mayor de tiempo. Sin embargo, puedes mejorar el rendimiento y acortar el tiempo de maduración con luz suplementaria. Llegada la primera
semana de septiembre, un mes más tarde, las plantas mostraban diferencias marcadas en base a su situación, más que en función de la variedad. Los cogollos más cercanos a la bombilla y con sol directo fueron los primeros en madurar. Los cogollos de la misma planta que recibían menos luz tenían unos días de retraso pero, a las plantas de los lados, que no recibían luz suplementaria, aún les quedaban dos semanas o más para madurar. Estos resultados concuerdan con otros estudios relativos a la integral de luz diaria. Este concepto representa la cantidad de luz utilizable por la planta a
Las plantas que estaban bajo el fluorescente de inducción maduraron antes. Las otras necesitaron varias semanas antes de estar listas.
lo largo de 24 horas. En teoría, el crecimiento y la madurez dependen de la cantidad de luz que recibe la planta. En este experimento, ni las plantas tratadas con luz adicional, ni las plantas de control recibían la cantidad máxima de luz que podía procesar, pero las plantas tratadas con luz suplementaria tenían considerablemente más luz que las plantas de control. Por lo tanto, cualquier diferencia en el crecimiento o la maduración, que no estuviera relacionada con la variedad, sería atribuible al aumento de la luz en el grupo experimental. El resultado fue que el grupo experimental se hizo más grande y maduró antes que el grupo de control. El resultado de este experimento tiene ciertas aplicaciones prácticas: suplementar la luz natural con una intensidad adicional gracias a fuentes eléctricas aumenta el rendimiento al tiempo que acorta el tiempo de maduración. La luz puede ser utilizada para suplementar todo el jardín en otoño, cuando la intensidad de la luz natural disminuye día a día. Aumentar la luz en la parte sombreada del jardín, especialmente cuando las plantas están madurando, es más beneficioso todavía. Suplementar la luz natural con la luz de fluorescentes de inducción, LEDs blancos o halogenuro metálico aporta brillo, pero la gente que pasa cerca por casualidad no lo nota normalmente debido a que los espectros de luz de todas estas fuentes son similares al de
la luz natural. Las plantas que estaban debajo de la luz fueron cosechadas el día 3 de septiembre. Las plantas de control fueron cosechadas 12 días más tarde; para entonces, el tiempo había cambiado. En Oakland, una ciudad costera de California, la humedad es alta. Con la temperatura bajando por la noche a 13 ºC, y pasando las plantas gran parte del tiempo a 13-21 ºC, era casi inevitable que el jardín fuera atacado por el oidio. Intentamos controlarlo usando una solución de leche al 10% y fungicidas herbales, pero el ataque fue arrollador.
“SUPLEMENTAR LUZ NATURAL CON INTENSIDAD ADICIONAL ELÉCTRICA AUMENTA EL RENDIMIENTO Y ACORTA LA MADURACIÓN” La segunda parte de la cosecha no merecía la pena el esfuerzo de recogerla, debido a los cogollos más aireados que resultaron de los niveles de luz más bajos de finales de septiembre y
Puntas de las plantas con suplementación de luz roja lejana o fluorescente.
81 Tres de las variedades han sido manicuradas. La cuarta está a punto de ser procesada.
Todos los cogollos estaban prietos.
El híbrido Jack produjo cogollos largos y apretados con un color estupendo y una mezcla de aromas. los ataques extendidos de oidio. El uso de luz suplementaria produjo un rendimiento mayor en las plantas tratadas con luz adicional, y también redujo el tiempo de maduración, salvando el cultivo de los avatares del tiempo otoñal. Las plantas enteras se dejaron colgadas en una habitación sin calefacción durante tres semanas aproximadamente. La temperatura en este espacio se mantuvo fresca, entre 15 y 21 ºC. Los cogollos se secaron, manteniendo cierta humedad: estaban perfectos para fumar; ni resecos ni quebradizos. Un amigo manicuró las cuatro plantas. Los dos híbridos Jack pesaron 68 y 87 gramos respectivamente. Dos híbridos desconocidos pesaron 80 y 53 gramos respectivamente. 288 gramos en total.
Todos los cogollos tenían un tamaño moderado, pero eran compactos y estaban completamente cargados de tricomas. Los cogollos fueron guardados en recipientes limpios de cristal, y se conservaron en un nevera a 7 ºC más o menos, lo que los mantendrá frescos. Como el experimento del fitocromo con luz roja lejana se ha completado con resultados negativos, voy a retirar las lámparas del espacio de cultivo. Tengo pensado instalar más lámparas para que funcionen durante la parte del día en que las plantas tienen sombra. Preveo que esto aumentará el rendimiento y acelerará el crecimiento y la maduración. Dejaré plantas de control sin iluminación suplementaria para ver la diferencia.
Abundancia. Hacen falta más botes para guardar los cogollos.
83
PREVENCIÓN
BOTRITIS Y OIDIO
ESPORAS, A VOLAR LEJOS! Millones de jardineros de todo el mundo sufren las consecuencias de la botritis y el oidio cuando están casi listos para cosechar, aunque estas enfermedades pueden atacar a las plantas de marihuana en cualquier fase del ciclo vital. por Ed Rosenthal
Las esporas de oidio son visibles usando una lupa de fotógrafo o un microscopio de mano.
La susceptibilidad de un jardín a las enfermedades suele estar asociada a condiciones ambientales, como la temperatura, la humedad, la luz, el flujo de aire, el pH y los nutrientes. Los hongos se desarrollan cuando disponen de los niveles adecuados de humedad y temperatura, así como de unas condiciones de acidez y una buena fuente de alimento. Hay varias cosas que puedes hacer para proteger las plantas de éstas enfermedades.
MOHO GRIS Las esporas del moho gris, (Botrytis cinerea, Botryotinia fuckeliana o pudrición del cogollo) flotan en el aire, por lo que siempre están en contacto con las hojas de las plantas, que son sus posibles huéspedes. Sin embargo, necesitan un entorno húmedo y ácido para prosperar. Al principio, la zona
infectada se vuelve pastosa y de color marrón. Luego, el moho desarrolla una capa algodonosa de color gris plateado que se compone de miles de racimos de esporas similares a los racimos de uvas. Las condiciones frescas y húmedas que prefiere el moho suelen darse con más frecuencia a principios de primavera y en otoño, durante la época de cosecha al aire libre, o en espacios húmedos y mal ventilados de interior.
correcto, Botryotinia fuckeliana, parece adecuado para este hongo patógeno. Al aire libre, los gruesos cogollos que maduran con tiempo fresco y húmedo pueden verse afectados por un brote. El follaje dañado o enfermo también es más propicio a hospedar el hongo. En interior, una mala circulación del aire da como resultado un estancamiento que hace que se acumule la humedad, lo que fomenta el crecimiento fúngico.
El hongo Botrytis cinerea suele desarrollarse en los racimos florales de cannabis cuando el flujo de aire es escaso. El moho del centro del cogollo puede no resultar aparente en principio, y un buen cogollo de aspecto estupendo puede, de hecho, estar “hueco” debido al daño producido por el moho. Éste es el motivo de que la enfermedad se conozca comúnmente como “pudrición del cogollo”, aunque el nombre
B. fuckeliana es un hongo parásito que puede destruir plantas o cogollos si no se controla. No necesita luz para crecer y prefiere los lugares frescos, húmedos, ácidos y poco iluminados. Si las esporas se posan en un sitio húmedo y ácido, brotan y desarrollan filamentos de hifas. A medida que estos filamentos van llenando el espacio, la colonia se hace más visible. La masa de filamentos de hifas se desarrolla
en un micelio, la capa algodonosa de color blanco grisáceo que indica de manera obvia la presencia de la colonia. El micelio absorbe nutrientes de la planta huésped, destruyendo las hojas y los cogollos en el proceso. Se liberan enzimas que descomponen la materia vegetal en una pasta de nutrientes que puede absorber el moho. Esto causa los mayores daños. Mientras las condiciones sigan siendo favorables y haya material de la planta huésped, el hongo continúa extendiéndose. Al mismo tiempo, desarrolla estructuras reproductoras que sueltan esporas al aire. Una espora de B. fuckeliana puede germinar y madurar hasta producir nuevas esporas en cuestión de días. Una colonia libera miles de millones de esporas, y cada una es capaz de iniciar una colonia nueva. Si una espora cae en un entorno adecuado, germinará y seguirá el ciclo. Las esporas que se posan en lugares no propicios para la germinación permanecen latentes hasta que el entorno cambia. En ambientes secos, pueden permanecer años en estado latente. Las esporas pueden entrar en el jardín interior por el sistema de ventilación, en la ropa o en plantas contaminadas. Un mantenimiento adecuado de la casa puede reducir la cantidad de elementos portadores en el jardín, pero lograr que no entre ninguna espora en el jardín es algo irrealista en la mayoría de situaciones.
CONTROLES La mejor forma de evitar el moho gris consiste en no proporcionarle un hogar acogedor. Como el moho se desarrolla únicamente en condiciones de humedad, la primera línea de defensa es controlar la humedad para que los niveles se mantengan por debajo del 50%. Es probable que la severidad de la infección por moho gris sea mayor en la parte más espesa de la canopia, donde la circulación de aire es menor. Las plantas frondosas de exterior pueden abrirse con cuerdas o redes para mejorar el flujo de aire. Elimina las ramas interiores y débiles para mejorar la circulación. Los ventiladores ayudan a prevenir el moho eliminando las bolsas de aire húmedo que rodean las hojas y las flores. No apliques abonados foliares a las plantas durante los últimos
85 Las infecciones de oidio se extienden rápidamente.
Este cogollo sativa está afectado por moho gris y un poco de oidio. 30 días de floración porque la humedad puede quedar atrapada dentro de los cogollos. Rocía las plantas al principio del día durante la fase vegetativa y a principios de floración, de manera que la humedad de las hojas o los cogollos pueda evaporarse antes de que llegue la oscuridad. Regar el jardín al comenzar el periodo de luz o temprano en el día hará que el exceso de humedad de las hojas tenga tiempo de evaporarse. Corta y retira las porciones afectadas de las plantas o los cogollos, o elimínalos por completo para reducir los sitios portadores en potencia. Destruye cualquier material infectado, y desinfecta las herramientas para evitar que extiendan las infecciones. La hierba mohosa debe tirarse, aunque los cogollos no afectados de una misma planta pueden ser consumidos. Tras eliminar toda señal de infección, corrige los factores ambientales. Si las circunstancias no permiten controlar el medio ambiente, emplea medidas preventivas, como la aplicación de Bacillus subtilis (QST 713, conocido con el nombre comercial Serenade), o un fungicida como Ed Rosenthal’s Zero Tolerance Herbal Fungicide, que incluye bicarbonato de potasio. Resulta más efectivo usar los fungicidas de manera preventiva, así que aplícalos al principio de la estación húmeda. Hay jardineros
que utilizan azufre para tratar las plantas en riesgo o ya infectadas. Puede aplicarse en polvo, en planchas de dióxido de azufre o con botes de azufre. El bicarbonato de potasio previene la germinación del moho; el bicarbonato de sodio (bicarbonato común) puede usarse como sustituto. Las pulverizaciones a base de canela, algas, D-limoneno (aceite de cítricos) y manzanilla tienen propiedades antifúngicas y ayudan a controlar los brotes de moho.
OIDIO El oidio (causado por distintos hongos) es la cruz de los cultivadores modernos de marihuana. Parece azúcar molida espolvoreada sobre las hojas. Al principio, se muestra como un círculo irregular en solo una pequeña porción de la hoja, pero pronto se extiende por los tejidos y cubre toda la hoja. Las colonias se desarrollan rápidamente en la vegetación circundante y en otras zonas del jardín. El oidio es más proclive a atacar las hojas jóvenes, de hasta dos o tres semanas de edad. La planta se infecta cuando una espora, llamada conidio, se posa en una hoja y germina. En poco tiempo crece un apresorio, que es una estructura achatada que se forma en la punta de un filamento de hifa y la conecta con firmeza a la superficie de la hoja. El hongo emplea
el apresorio como tubo de guía para perforar la pared celular y la membrana de la planta, e inserta un haustorio, que es una proyección de la hifa y sirve para absorber nutrientes del interior de la célula vegetal. El haustorio chupa los nutrientes de la planta y se los proporciona al hongo, debilitando la hoja y ralentizando el crecimiento. En una semana, el hongo produce unos tallos diminutos tipo champiñón, los cuales liberan millones de esporas listas para infectar la superficie de más hojas. El hongo también produce otro tipo de estructura, el cleistotecio, que contiene esporas. Permanece latente durante el invierno al aire libre, y también puede ocultarse en invernaderos y cuartos de cultivo tras la cosecha de un cultivo.
LOS HONGOS Cómo mínimo hay dos hongos distintos que causan el oidio en el cannabis. El primero de ellos, Leveillula taurica, probablemente se encuentre en jardines húmedos. El otro, Sphaerotheca macularis, es más virulento. L. taurica suele atacar con mayor frecuencia los jardines cálidos. Prefiere una temperatura alrededor de 25 ºC y puede germinar con poca humedad, pero funciona mejor entre 40 y 60% de humedad relativa, que son los niveles que suelen encontrarse en los jardi-
nes de interior. Su desarrollo se inhibe con la humedad de las pulverizaciones con agua, ya que destruye las esporas. S. macularis prefiere una temperatura más fresca, pero su virulenta expansión tanto en jardines de interior como al aire libre tolera mejor el calor y la luz brillante. Prospera con humedad moderada y sus esporas pueden vivir en el agua durante periodos cortos. En un invernadero sin calefacción o al aire libre, las preferencias de temperatura de L. taurica y S. macularis se solapan, así que las plantas son susceptibles de ser infectadas entre 15 y 30º C. Se desarrollan bastante bien en climas moderados, mejor que cuando el tiempo es especialmente húmedo. Las esporas de ambas especies se dispersan en el aire. Cuando caen en la vegetación adecuada, germinan y empiezan a robar los nutrientes de las plantas. Las esporas de S. macularis también se desplazan con el agua en movimiento, como gotas de agua que caen de hoja en hoja o son llevadas por el viento a otras plantas.
CONTROLES Debido al modo problemático de transmisión de estos hongos, puede resultar difícil evitar un brote de infección y, una vez que empieza, es un reto controlarla.
86 INDICE DE AVISOS
Típica infección de oidio: las hojas parecen cubiertas de azúcar en polvo En algunos aspectos, es más nociva que las plagas de insectos porque echa a perder la materia vegetal que toca, dejándola inservible. No obstante, los cogollos infectados pueden procesarse para hacer concentrados como hachís al agua. En interior, es especialmente importante poner en cuarentena las plantas nuevas antes de introducirlas en el jardín. El filtrado del aire ayuda a impedir que el oidio entre en la habitación con la corriente. Si existe algún tipo de duda sobre el historial del lugar respecto al oidio, esteriliza la zona y los materiales de cultivo antes de iniciar un cultivo nuevo. Una precaución añadida para el oidio consiste en añadir luz UVC en el jardín. Todo el aire de entrada de la ventilación debería pasar por la luz. La luz UVC es germicida, y acaba con todas las esporas en suspensión que pasen por ella. Cuando un jardín de interior muestra señales de infestación por oidio, hay muchos enfoques distintos para erradicar el problema. Si se coge pronto, el jardinero puede podar las partes afectadas de las plantas. Es importante desinfectar las herramientas usadas para eliminar las plantas infectadas, y manejar con cuidado el material a desechar para no dispersar las esporas accidentalmente. El oidio también se controla mediante la temperatura. Los dos tipos de hongos que causan el oidio son sensibles al calor, y dejan de crecen cuando la temperatura supera 32º C. Cuando la temperatura llega a 38º C, ambos hongos perecen. Provocar una subida acusada de temperatura para acabar con el oidio puede ser buena idea, pero si se hace de forma inadecuada podría ser perjudicial para las plantas. Los hongos mueren si el entorno es alcalino. Ajusta el pH en la superficie de la hoja para que sea alcalino, con un valor superior a 8, usando bicarbonato de potasio o de sodio, o pH Up. Esto hace que la superficie de la hoja sea inhóspita para el oidio. El silicio ayuda a fortalecer el tallo, sirve como regulador alcalino y tiene propiedades fungicidas naturales. Hay muchas maneras de aumentar la cantidad de silicio en la tierra y otros medios de cultivo, como añadir tierra diatomácea, greensand o arenisca verde, arcilla pirofilita y fertilizantes ricos en silicio, como Pro-Tekt. El azufre también se ha utilizado durante siglos para controlar el oidio. Hay fór-
Plano detalle de oidio mulas para pulverizar sobre las hojas, y el azufre elemental puede usarse en quemadores para generar dióxido de azufre. El azufre es más efectivo para prevenir la formación de oidio que para tratar una infección. Cuando se usa de manera inadecuada o la concentración es excesiva, provoca daños en las hojas. Aún así, es un método efectivo de control. También pueden prepararse pulverizaciones foliares o comprarlas hechas. Haz tú mismo una solución con aceite o té de canela, cobre, ajo, aceites herbales, peróxido de hidrógeno, D-limonene (aceite de cítricos), leche, aceite de neem y vinagre. Hay jardineros que recomiendan alternar estas opciones de tratamiento para lograr los mejores resultados. Una pulverización compuesta por el 10% de leche y el 90% de agua es útil para impedir que germinen las esporas.
CONCLUSIÓN Con el uso de las medidas preventivas enumeradas anteriormente, deberías ser capaz de controlar estas enfermedades debilitantes que destruyen los cogollos. Lograrás minimizar las pérdidas aunque las condiciones ambientales sean favorables a los patógenos.
Amaya Growshop Anumka Atami Attitude the Basta de Lobby Bayres No Problem Blimburn Seeds Bulk Seed Bank Canabiteca Canna City Seeds Bank Crystal Grow Cultiva Parral Growshop Cultivo de Autor Cultivo.cl De La Feria Dinafem Seeds Dinafem Seeds Doctor Grow Dominium Seed Dr. Underground Dutch Passion Eco Seeds Essential Growshop Etnic Grow Shop Eva Seeds Exhale Exotic Seed Expocannabis Uruguay 2016 Expomedeweed Expomedeweed Garden Highpro Garden Highpro Garden Highpro Garden Highpro Garden Highpro Garden Highpro Garden Highpro Genehtik Seeds Gizeh Raucherbedarf Green House Seeds GrowGenetics.com GrowGenetics.com Haze Hemp Passion Horti Tec Chile Horti Tec Chile Horti Tec Chile Humboldt Seed Organization Hydropoint Juana Grow Kanopia Katachuly Kush Brothers Seeds the La Chacra Maconha Seeds Media Grow Medical Seeds Natural Mystic North Valle Ñuke Mapu Pachamama Seeds Paradise Seeds Paradise Seeds Plagron Plantasur Positronics Seeds Pure DNA Chile Pyramid Seeds Rainbow Rica Motta R-Kiem Seeds Royal Queen Seeds Semillas de Pajaro Semillas de Pajaro Semillas del Huaso Senses Biotech Sensi Seeds Sensi Seeds Siembra Chile Siembra Fértil Sweet Seeds Sweet Seeds Tata Growshop Tu Jardin Urugrow
COLOFÓN 82 80 88 10 54 76 62 47 73 2 42 80 82 8 73 60 1 9 73 82 41 51 82 81 85 5 79 74 68 48 64 71 73 79 81 83 85 18-19 74 79 29 1 40 84 68 6 15 56 52 79 73 85 71 67 80 65 82 84 83 13 83 70 1 24-25 1 33 1 37 30 82 82 11 87 1 58 70 82 61 44-45 34 81 1 66 76 80 36
Publicado por Discover Publishers Latinoamérica S.A. Seminario 1307, Ñuñoa Santiago, Chile · Centro Leñería www.softsecrets.nl Dirección No Señor cristian@softsecrets.nl Edición Guille edicionlatam@softsecrets.nl Administración Anto antonia@softsecrets.nl Distribución & Publicidad Bud Spencer latinoamerica@softsecrets.nl Diseño & Maquetación Rodrigo disenolatam@softsecrets.nl Colaboran en este número Felipe Naranjo, Ed Rosenthal, Dr. M. García de Palau, Sebastián Castro, Mônica Puppo, Jose´T. Gállego, Bosterix, H. Madera, Grow Max Water, Sativa Diva, Boris Mackena, Tricoma Team, Céline, Sandino Temahué, Nelson Rivas, Gary White, Toni 13, Andrés Guaraglia. Impreso en AGL S.A. / Morgan S.A. Distribuido por SendBox S.A. / HC Group S.A. / Chilexpress S.A. Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación. Soft Secrets se edita también en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Alemania, Austria, Suiza y España. De este número se imprimieron 38.400 ejemplares Descarga gratis la versión digital en www.softsecrets.nl
Próximo número 18 de noviembre 2016
“La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG”
F*CK
YOU GROWER Keep on Growing
www.facebook.com/rqseeds | www.twitter.com/royalqueenseeds | www.royalqueenseeds.com | info@royalqueenseeds.com
SALES @ ATAMI.COM
WWW.ATAMI.COM
A TAMI SU STRA TOS Janeco Light Mix
Bi Grow Mix BI GROW MIX: Es un sustrato compuesto de diferentes tipos de turbas enriquecidas con fibra de coco. Nuestra mezcla de turbas es excelente para sostener el crecimiento de tu planta. Las características de la turba son reforzadas con la adición de fibras de coco, las que mejoran la distribución de agua en el medio y aportan mayor capacidad de aireación, dando como resultado, un suelo menos propenso a la compactación y el secado. BI GROW MIX esta medianamente fertilizado con los nutrientes necesarios para la primera etapa de crecimiento. BI GROW MIX es también apto para una gran variedad de sistemas de irrigación e idóneo tanto para el crecimiento de semillas como de esquejes.
JANECO LIGHT MIX: es un sustrato compuesto de diferentes tipos de turba enriquecidas con perlita, una mezcla ideal para el crecimiento de tus plantas. Las características naturales de la turba son reforzadas con la adición de perlita, las que ayudan en la aireación y retención de agua en el medio, resultando un suelo menos propenso a la compactación y el secado. JANECO LIGHT MIX es un sustrato suavemente fertilizado ideal para ser utilizado de inmediato en combinación con tus fertilizantes Atami. JANECO LIGHT MIX se puede utilizar con una gran variedad de sistemas de irrigación. Es ideal para el crecimiento tanto de semillas como de esquejes. Cambio en la sección Adición de Agua.
Dosis: Atami aconseja siempre verificar el estado de la planta para ajustar las dosis de riego de acuerdo a ésta.
Dosis: Atami aconseja siempre verificar el estado de la planta para ajustar las dosis de riego de acuerdo a ésta.
Fibra b a de coco o originaria g a a de S Sri Lanka. a a
light
Kilomix heavy
Hydro Rokz
0816_bon 840
Cocos Substrate