2016 06 LA

Page 1

EL AUTÉNTICO PERIÓDICO DE CANNABIS PARA CULTIVADORES Y FUMADORES, DESDE 1985

GRATIS 18+ Sólo adultos Número 6 de 2016

AMSTERDAM

RRY SENSI-STAR DELAHAZE PANDORA BELLADONNA WAPPA ALL

Otro año se va. Otra vez las fiestas, las comilonas, los festejos con familia, con amigos. Ya viene el Viejo Pascuero como le dicen en Chile, o Papá Noel como lo nombran en otros países. Trae en su bolsa una buena dosis de hierba, porque el barbudo abuelo ya sabe lo que le gusta a sus nietos. Esperamos haber sido útiles para que tu Santa Claus personal te haya traído una buena dosis de cannabis, una que sea suficiente para tus necesidades de uso, sea recreativo o medicinal. Esta es la última Soft Secrets del año. Será la semilla para la primera del 2017 y las siguientes. Otro año que

se va, que hemos pasado juntos. Les agradecemos de corazón la confianza, el respeto y la amistad que formamos quienes hacemos la revista, con sus lectores repartidos en tantos países de nuestra amada América Latina. Hecho el saludo de fin de año, debemos decirles que para este último número del 2016 repasamos los por qué del cannabis y sus efectos. Sistema endocannabinoide, variedades y sus posibilidades, hacemos un recorrido por el aquí y por el allá del cannabis. Además, nos mandamos unas extracciones en circuito cerrado con el genio de Tony de Eva Seeds. Anduvimos fumando

por América Latina, sacando nuestras conclusiones y cruzamos el Atlántico para hacer de antropólogos e historiadores del cannabis en toda África. Además, traemos apuntes del maestro Jorge Cervantes sobre el vegetativo, también del gran cultivador José T. Gallego sobre autoflorecientes y otros temas. Acá en Soft Secrets estamos a pleno. Esto recién empieza aunque parezca que el año se termina. Buen verano. Cuidado con el sol, hidraten a las niñas y alimenten las pequeñas con un buen caldito para que queden gorditas. ¡Buenos humos América Latina!

MOBY DICK XXL AU UTO

Cream Caramel® (SWS04)

La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.

www.plagron.com pass it on!

La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

“LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE C CANNABIS NN SAC CHILE I REQUIERE QU AUTORIZACIÓN U O C Ó DEL S SAG” G

LA MARIHUANA



3

ÍNDICE

p26 AUTOMÁTICAS COSECHA EN 80 DÍAS

p32 MOON ROCK UN BUDDER LUNAR

p59

GENÉTICA: Jack Herer x Black Domina x Space Bomb

FLORACIÓN EN INTERIOR: 8-9 semanas

COSECHA EN EXTERIOR: 5 al 15 de abril

SABOR/AROMA: Fresco e intenso, mezcla de tonos inciensados, dulces y cítricos.

EFECTO: Potente, energético y divertido.

Criador EVA SEEDS

GIPSY HAZE

EXTRACCIONES RECUPERAR EL GAS

p68 ELCOMO AGUA AIRE ACONDICIONADO

p76 ACODOS W


4

INFOCANNABINOIDES

LOS EFECTOS DE LA MARIHUANA

UN CAMPO ABIERTO DE POSIBILIDADES

SISTEMA ENDOCANNABINOIDE Nuestro sistema endocannabinoide es el responsable de que podamos experimentar y disfrutar de los efectos del cannabis. No todos los organismos poseen este sistema. Este sistema lo poseen solo los mamíferos. El sistema endocannabinoide es la manera que tienen nuestras células para comunicarse entre sí y establecer diversas funciones fisiológicas de nuestro organismo (apetito, dolor, sueño, impulsos sexuales, memoria, humor, etc.) pero sobre todo controlar y regular la homeostasis, o sea, el equilibrio de nuestro cuerpo. Este sistema está compuesto de receptores cannabinoides y los endocannabinoides, que interactúan del mismo modo que lo hacen una cerradura y su llave. Los receptores se encuentran repartidos en varios órganos del cuerpo.

La marihuana es una cosa difícil de definir. Claro, es una planta, pero su variedad de principios activos se mezclan en el cuerpo humano haciéndola parecerse a un rico cocktail de muchas cosas. La marihuana tiene infinitas posibilidades. Por eso el cultivo es tan importante, porque permitirá adecuar LÚDICO/MEDICINAL tus necesidades a las posibilidades de esta planta, que es tan Como sabemos, el ingrediente activo rica como milenaria, tan interesante como productiva. de la marihuana es el THC (Delta9por Felipe Naranjo La naturaleza es muy sabia, nada queda al azar. Desde tiempos primigenios el hombre ha hecho uso de todo tipo de plantas y materias orgánicas a modo de medicina, refugio o conexión espiritual. La marihuana al igual que muchas otras plantas, ha sido estudiada e investigada en profundo, pero bajo un lente más crítico y censurador, que hasta hace unos años la tenía aún en los baúles de la desinformación, los

tabúes y la prohibición, financiado por grupos y laboratorios farmacéuticos. Hoy en día nadie puede negar el incremento de la utilización de la maría tanto en ámbito medicinal como lúdico y cada vez son más los gobiernos que deciden quitarla de las listas negras y comenzar a trabajar en pro de su uso, propiedades y beneficios también económicos. No hay peor ciego que el que no quiere ver.

tetrahidrocannabidol), es el responsable de los efectos psicotrópicos de la planta. Si fumamos, el efecto será casi inmediato, pero si lo ingerimos a través de comida o líquidos, su efecto tardará más tiempo en manifestarse. Este efecto durará entre 1 hora y 4 si se combustiona y fuma, pero si la cannabis se consume en forma de alimento, el efecto será más intenso y de mayor extensión temporal, podría llegar hasta más de 12 horas. Hay que tener en consideración que los efectos

“EL THC, HA CAUTIVADO A GRAN PARTE DE LA HUMANIDAD A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS DEBIDO A SUS ESTIMULANTES Y CAUTIVANTES EFECTOS”

del THC variarán dependiendo de la variedad de cannabis y de los porcentajes de otros cannabinoides y terpenos que se encuentren en la variedad. Aunque el THC sea el componente psicoactivo principal, no actúa solo, si no en sinergia con otros cannabinoides presentes en la cannabis y también con los terpenos. El THC, ha cautivado a gran parte de la humanidad a través de los tiempos debido a sus estimulantes y cautivantes efectos. Civilizaciones ancestrales como los egipcios retrataban y describían en sus papiros las excitantes consecuencias de haber encendido


DUTCH PASSION Presenta USA Special variedades!

AutoDaiquiri Lime®

AutoBrooklyn Sunrise® AutoColorado Cookies®

La AutoDaiquiri Lime se basa en un fenotipo único de la Californian Orange con un agudo sabor cítrico a lima, que se cruzó con un exclusivo esqueje de la Sour Diesel americana, fotoperiódica y resinosa; esto la convirtió en una variedad automática feminizada.

La genética procede del clon de la aclamada East Coast “Brooklyn” Diesel americana, destacada por su famoso aroma diesel y por su potente subidón, que se combinó con una genética AK de expertos del norte del estado de Nueva York y se convirtió en una variedad autoÀoreciente feminizada.

10 - 11 semanas AutoFem Sativa S ti Dominante D i t

Originaria de Colorado con algunas de las genéticas auto indica dominantes más potentes que hemos encontrado hasta el momento. La genética procede de la original AutoBlueberry, nuestro éxito de ventas y de un esqueje excepcional de Girl Scout Cookie de Colorado, famosa por su potente colocón indica con un dulce sabor tropical a mango. 10 - 11 semanas

10 - 11 semanas AutoFem

XXL

3X €24 / 7X €49

Sativa IIndica di / S ti

XL

3X €19 / 7X €39

AutoFem I di Dominante D i t Indica

XL

3X €29 / 7X €59

Distribución para tiendas Delaferia www.dlfdistribucion.cl

Agricola Mercosur www.agricolamercosur.com Contacto: info@dutch-passion.nl 0031 43 321 58 48

Encuentra tu distribuidor local en nuestra lista de distribuidores o compra las semilla en línea www.dutch-passion.com LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG

Visita nuestra tienda: Dutch Passion Grote Gracht 40 6211 SX Maastricht The Netherlands

Oficina Principal: Dutch Passion Hoogoorddreef 133 1101 BB Amsterdam The Netherlands


6 “CULTIVAR TU PROPIA HIERBA TE PERMITE ACCEDER A MATERIAL DE PRIMERA CALIDAD Y ACORDE A TUS NECESIDADES”

cannabis en forma de incienso para enriquecer el acto sexual, así como también hablaban acerca de tratamientos de enfermedades a base de cannabis. A modo general, el THC se manifiesta en una sensación de bienestar y tranquilidad, con una euforia estimulante, se agudizan los sentidos (principalmente tacto y oído) y la memoria tiende a debilitarse a corto plazo. Todo efecto y su manifestación finalmente dependerá del tipo de cannabis, la cantidad administrada y de la reacción o evolución particular de cada consumidor. Los efectos secundarios o negativos para nuestro cuerpo se manifiestan con el enrojecimiento de los ojos y a veces taquicardia, pero también se pueden desencadenar etapas de ansiedad, perdida de orientación e incluso crisis de pánico para personas con potencial psicótico. Todo depende de los factores ambientales y personales. La estabilidad emocional del consumidor es muy importante y su integridad física también, asi como si ha consumido alcohol u otras sustancias. Y también depende de otros cannabinoides. Como el cannabidiol (CBD), que es un antagonista del THC. El THC te sube, el CBD te seda. El CBD es el otro cannabinoide que más se encuentra en la cannabis, es un componente no psicoactivo. Los efectos del uso de la marihuana no se expresan solo a través del THC, si no que se trata de un trabajo mancomunado entre cannabinoides, flavonoides y terpenos (CBD, CBN, CBC, CBG y otros). El CBD calma en cierta medida el efecto psicoactivo de la cannabis, pero al mismo tiempo eleva su valor medicinal. El CBD hoy en día es el núcleo de las investigaciones científicas en el campo medicinal y existen cientos de estudios y reportes que avalan su efecto y consecuencias positivas en nuestros organismos. Los niveles de CBD que podemos encontrar normalmente en las variedades de marihuana del mercado, varían entre el 1 y 5% en promedio, pero ya podemos encontrar ciertas cepas que acumulan hasta más de 10%.

ARRIBA, ABAJO Podríamos decir que una variedad de

marihuana que posee un porcentaje de THC que ronda entre el 5% y 10% es una variedad con una baja cantidad de este principio activo. Entre un 10% y 15% se considera una cantidad media y de 15% hacia arriba, estaremos hablando de una variedad alta en THC, por lo tanto muy potente. Si le gustan los altos vuelos, existen variedades con niveles superiores al 25%, son brutales. Por ahí dicen “todo es mejor con marihuana”, lo cierto es que los que la consumimos no podemos negar que la música suena como nunca, que las ganas de enfrascarte en una pelea se esfuman, que motiva la creatividad, mejora la sociabilidad (si no te pasas de rosca), relaja tensiones, energiza, contribuye a la tolerancia, distiende ambientes, etc. Hablando de esta manera, no nos queda otra que amar el THC.

GUSTOS Y NECESIDADES: ELIGIENDO TU VARIEDAD Cultivar tu propia hierba te permite acceder a material de primera calidad y acorde a tus necesidades. El repertorio de variedades, aromas, sabores, colores y efectos que nos proporciona la marihuana, me hace afirmar que probablemente exista un tipo de marihuana para cada uno de nosotros. Si te gustan los efectos eufóricos, que te inyectan energía y te hacen reír a carcajadas, además de reducir tu estrés, tensión y mal humor, de seguro debes ir por una sativa pura o al menos un híbrido en donde predomine su genética sativa. Estamos hablando de landraces o variedades autóctonas de Sudamérica o Tailandia por ejemplo, tales como Colombian Gold, Punto Rojo, Wild Thailand, entre otras. También de híbridos potentísimos como Destroyer, Power Plant, Cotton Candy y toda la famosa y condecorada familia Haze. Plantas que

en muchos casos superan las 12 a 16 semanas de floración, pero que para aquellos que tuvieron la paciencia de cultivarlas verán y disfrutarán de los efectos y sabores de auténticos frutos del paraíso. Por la otra vereda nos encontramos con las variedades índicas, las cuales se originaron en lugares como India, Paquistán y Afganistán. Hablo de variedades que se adaptaron a climas fríos y hostiles, entregándonos frutos de llamativos colores, aromas y particulares efectos sedantes. Si lo tuyo es la absoluta calma, la pasividad, el relajo y el buen dormir, deberías consumir marihuana índica. El efecto clásico de una índica se expresa a través de un pesar en el cuerpo, en donde el consumidor entra en un estado de relax bajo un manto narcótico y sedante que lo mantiene hipnotizado. En otras palabras uno experimenta un “colocón”, más que “subidón” (en el caso de las sativas), lo que no quiere decir ausencia de grandes vuelos. Toda esta cualidad y capacidad relajante, se traduce directamente en un mayor efecto medicinal al momento de consumir una variedad índica pura o un hibrido con genética mayoritariamente índica. Este tipo de marihuana se recomienda mucho para aquellos que tienen problemas para conciliar el sueño. También se utiliza para calmar dolores y relajar tensiones musculares, también para combatir la inflamación, reducir la ansiedad y estimular el apetito. A pesar de que la mayoría de las variedades índicas poseen estos efectos corporales, hay algunas que se manifiestan mentalmente de manera muy potente, o sea, sus efectos físicos van de la mano con efectos cerebrales de alto calibre. Es así como podemos

“TODA LA “MAGIA” DE LOS EFECTOS DE LA MARIHUANA PASA POR UNA SINERGIA ENTRE DISTINTOS COMPONENTES Y NUESTRO PROPIO CUERPO”

mencionar variedades puras como Pakistan Valley, Hindu Kush, Mazar I Sharif y Afgani. También híbridos con mayor genética índica estables como Northen Lights, Sensi Star, Black Domina, Hash Plant, Bubblegum y toda la familia Kush. Pluralidad y diversidad son palabras altamente aplicables a nuestra querida cannabis. Toda la “magia” de los efectos de la marihuana pasa por una sinergia entre distintos componentes y nuestro propio cuerpo. La interacción de cannabinoides y terpenos produce un amplio ratio de efectos y sensaciones. Es como si la naturaleza confabulara para que podamos volar alto, como pájaros. Si quieres disfrutar de los beneficios de la cannabis, no dudes en informarte, buscar y escoger bien tu variedad. De seguro hay algo para ti y para todos.


www.sweetseeds.com

NUEVO

NUEVO ·

NUEVO

UEVO · ·N

EV · NU O

UEVO · ·N

EV · NU O

NUEVO ·

Crystal Candy®

Blow Mind Auto®

Variedad SWS58 · Indica/Sativa: 60%/40% Producción Int.: 500-650 g/m2 · Producción Ext.: 500-700 g/planta Tiempo a Maduración: 9 semanas Cosecha Exterior: mediados-finales de marzo

Variedad SWS57 Producción Int.: 400-600 g/m2 · Producción Ext.: 50-200 g/planta Tiempo a maduración: 8-9 semanas desde la germinación Altura: 60-120 cm

3s+1s 19,00 €

3s+1s 21,90 €

5s+2s 31,00 €

Paquetes de 25 y 100 semillas

10 SEMILLAS

Paquetes para tu colección

35€

Sweet Seeds te da la oportunidad de adquirir una pequeña pero excelente colección de 10 de sus semillas 100% feminizadas a un precio extraordinario. El paquete Sweet Mix Feminizadas contiene una mezcla de 10 semillas elegidas al azar entre todas las variedades fotodependientes del catálogo de Sweet Seeds. El paquete Sweet Mix Auto contiene una mezcla de 10 semillas elegidas al azar entre todas las variedades autoflorecientes del catálogo de Sweet Seeds.

Nuestras mejores variedades en paquetes de 25 y 100 semillas

25 SEMILLAS

100€

5s+2s 35,90 €

100 SEMILLAS

350€

*10 semillas en un solo tubo

Seguimos de

elebración! C GRATIS

Consigue 1 y 2 semillas por la compra de algún paquete de 3 o de 5 semillas respectivamente *Consulta la duración de la promoción en:

2, 3 y 4 DE DICIEMBRE PARQUE O’HIGGINS · SANTIAGO DE CHILE

www.sweetseeds.com

¡¡VISÍTANOS EN EL STAND 54!!

SWEET SEEDS NO VENDE SEMILLAS SUELTAS NI A GRANEL A GROW SHOPS. LAS ÚNICAS SEMILLAS ORIGINALES Y GARANTIZADAS SON LAS QUE SE VENDEN EN SU ENVASE ORIGINAL. C/ Dr. Nicasio Benlloch nº36-38 · 46015 · Valencia · España · +34 963 890 403 / +34 628 593 887 (Particulares) +34 963 473 730 / +34 963 404 289 (Mayoristas) · Fax +34 961 939 618 · info@sweetseeds.es La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.

Distribuidores Oficiales:

www.seedsbank.cl

Amsterdam Growshops

www.delaferia.cl

www.casaverdeseeds.com

www.agricolamercosur.com

www.cultivo.cl

www.laovejaverde.cl


8

INFOCANNABINOIDES

“LOS CANNABINOIDES TAMBIÉN ESTÁN PRESENTES EN EL CEREBRO Y LOS ÓRGANOS PERIFÉRICOS DEL CUERPO HUMANO”

ENTRE LA MEDICINA Y LA RECREACIÓN

¿QUÉ SE CONOCE DEL FUNCIONAMIENTO DEL CANNABIS EN EL CUERPO? Aunque la prohibición impidió la investigación científica sobre los cannabinoides, se realizaron más de 100 ensayos clínicos que probaron cómo funciona el cannabis a nivel celular y cuáles son sus repercusiones para el organismo. La evidencia y el conocimiento son cada vez mayor acerca de lo que el cannabis significa. por Boris Mackena Cuando hablamos de marihuana, debiésemos hablar de muchas marihuanas. Las hay para bailar, reír, relajarse, evitar dolores, para hacer cuerdas y bioplásticos, hay hasta quienes la usan para comunicarse con los dioses. El cannabis es una planta cultivada desde hace cuatro mil años. La humanidad la incorporó a su ambiente, la cultivó con esmero y la preparó para variados usos desde la prehistoria. Hace casi 80 años el cannabis comenzó a prohibirse y su investigación se volvió muy dificultosa. Sin embargo, pese a esto, los científicos han logrado explicar una parte sustancial del proceso que ocurre cuando la marihuana ingresa al cuerpo. El efecto de la marihuana se activa en el cuerpo gracias a unos compuestos orgánicos conocidos como cannabinoides. Hay tres tipos de cannabinoides: los que están en las plantas (fitocannabinoides), los del cuerpo humano (endocannabinoides) y los sintéticos, fabricados en laboratorios. Los componentes de mayor prevalencia en la planta, y de los que más se conoce, son el THC (tetrahidrocannabinol), el CBD (cannabidiol) y el CBN (cannabinol).

Estos compuestos se aglutinan en una cápsula resinosa llamada tricoma, una secreción que desprende la flor madura de la marihuana. THC, CBD y CBN — pero sobre todo los dos primeros— son los responsables de la mayor parte de los efectos biológicos del cannabis en el cuerpo humano. Terpenos y flavonoides modulan la psicoactividad, que estimula sobre todo el THC, el que también modera el CBD, un cannabinoide sin efecto psicoactivo y de propiedades sedativas. Los cannabinoides también están presentes en el cerebro y los órganos periféricos del cuerpo humano. En la década de los 90 se pudieron clonar los dos receptores cannabinoides, el CB1 (de tipo 1) y el CB2 (de tipo 2) del cuerpo humano. Los compuestos orgánicos exógenos -los de la planta o los sintéticos- se ligan con los receptores e interaccionan sobre todo a través de la proteína G. La comunicación de los ligandos (anandamida y el 2-araquidonilglicerol), produce los efectos biológicos en el cuerpo humano. El endocannabinoide es un sistema de regulación homeostático del

organismo: hace que ante una alteración del medio, los ligandos encuentren el equilibrio. Más allá de los mecanismos biológicos, hay una variedad de situaciones que intermedian entre sustancia y persona. El entorno, la historia personal, salud y estado psicológico individual y colectivo, son algunos de los factores o del “set” donde la sustancia ensaya su “perfomance”. La sustancia entra en escena en el cuerpo y cumple su papel según las condicionantes individuales. Hay quienes no consumen marihuana porque no sienten comodidad, del mismo modo que la marihuana medicinal no sirve para todas las personas ni para todas las patologías. Sin embargo, son muchas las personas que no encuentran mejoría en los fármacos industriales y sí consiguen beneficios con el consumo de cannabis.

CANNABIS COMO MEDICINA La marihuana es una medicina que se utilizó durante siglos hasta hace casi 80 años, momento en el que fue clasificada como parte de los demonios prohibidos y juzgada moralmente. La suspicacia de la historia reciente presenta a marihuana y medicina como dos mundos contrapuestos. Esta catalogación moderna es producto del pensar hegemónico, construido entre supuestos custodiados por polvorientas bibliotecas, guardias armados y leyes inspiradas en una moral perfeccionista y poco o nada científica.

Durante un tiempo nadie dudó que marihuana y salud fueran antagonistas. Pero a duras penas y socavando pacientemente la cadena rígida de los prejuicios pseudo científicos, la marihuana recuperó el estatus que había perdido al despuntar el siglo XX cuando los boticarios la recomendaban para conciliar el sueño, tranquilizar y dilatar los bronquios, así como para varios dolores como los menstruales o de espalda. En Estados Unidos de Ámérica son cada vez más los estados que disponen de marihuana medicinal. También el Reino Unido, Gales, Holanda, España, Uruguay, Italia, República Checa, Israel, Alemania y Francia tienen protocolos para acceder a marihuana médica.

RECEPTORES CANNABINOIDES Los receptores CB1 abundan en las neuronas presinápticas del Sistema Nervioso Central, particularmente en el cerebro, pero también están en bazo, amígdalas, corazón, próstata, útero y ovarios. Los receptores CB2 están presentes en todos los órganos periféricos reforzando el sistema inmunitario. Su función es relevante en la coordinación, regulación e integración de nuestros órganos internos con el sistema nervioso central.



10 La marihuana es una medicina barata, no cura ninguna enfermedad, ayuda a mitigar dolores y tener un mejor pasar ante ciertas adversidades. Los pacientes que sufren una quimioterapia recuperan el apetito y cierta sensación de bienestar. La falta de apetito que producen algunos medicamentos en el tratamiento del SIDA encuentra en el cannabis una forma de ‘abrir’ el estómago. Quienes sufren de esclerosis múltiple ven notablemente reducidos los espasmos que le produce el trastorno. Tampoco existen medicamentos en plaza que ayuden a los que padecen la rigidez muscular de la esclerosis múltiple. Las aplicaciones medicinales del cannabis son variadas. En el pasado, unos pocos estudios sobre los efectos del cannabis en el cuerpo, apenas podían enumerar algunos males, los que posteriormente forzaban para denunciar lo diabólico de la marihuana. Esos males, hoy son más que relativizados, prácticamente descartados. Seguramente debido a la prohibición planetaria, hace apenas poco más de quince años, se conoció que el cuerpo humano tiene un sistema endocannabinoide. Es decir, terminales celulares presentes en casi todo el cuerpo que se activan con alguno de los dos principios activos del cannabis: el tetrahidrocannabinol, que brinda el efecto ‘psicoactivo’ y al que se le atribuyen la mayoría de los efectos medicinales tales como: ser antiemético, analgésico, sedante y estimulante del apetito. El CBD es el otro cannabinoide relevante, no es psicoactivo y ha demostrado un efecto neuroprotector y analgésico, antiinflamatorio, inmunodepresor, antinauseoso, hipnótico y

“NO PARECE QUE EL PACIENTE MEDICINAL ABUSE DEL CANNABIS, LO USAN PARA PALIAR LOS SÍNTOMAS DE SUS ENFERMEDADES”

ansiolítico. En algunos pacientes permite aplacar la ansiedad y los ataques de pánico que en ciertas personas, con predisposición psicótica, desarrolla el THC. Desde mediados de los noventa se empezó a conocer que los cuerpos animales tienen receptores de esos cannabinoides. Los receptores conocidos como CB1 se alojan sobre todo en el sistema nervioso central, en concentraciones altas en el cerebelo, hipocampo, ganglios basales, hipocampo, hipotálamo y la región posterior de la médula espinal. Por ello, su efecto en las funciones motoras, cognitiva y endocrina. El dolor se relaciona con estas regiones. Por ello, se utiliza la marihuana para disminuir la dosificación de opiáceos en la medicina paliativa. Estos receptores también se relacionan con el sistema nervioso periférico, retina, testículos, útero, vejiga, corazón, intestino delgado y útero. Los receptores CB2 se ubican en los macrófagos y en el bazo, de ahí su relación con el sistema inmune. Los cannabinoides sintéticos (existen tres medicamentos que se distribuyen en algunos países europeos y en EEUU), los de animales (endocannabnoides) y los de la planta (fitocannabinoides) permiten regular unas cuantas funciones del cuerpo. Su uso terapéutico durante siglos ha sido importante, y sin conocer tanto, los farmacéuticos de hace 100 años atrás, se animaban a regular lo que el establishment médico moderno no se anima por prurito moral. En ese entonces, el extracto de cannabis, la tintura y hasta cigarrillos de cannabis índica, se vendían en las

farmacias de todo el mundo. “Desde los años 70, cuando salieron al mercado los primeros fármacos hasta hoy, hay más de 100 ensayos clínicos. Se dice que hay poca información sobre los efectos medicinales, y eso sencillamente no es cierto. Se pueden acceder a todos los informes”, alertó el psicólogo clínico y farmacólogo José Carlos Bouso del Centro Internacional para la Educación, la Investigación y el Servicio de las Herramientas Etnobotánicas de Barcelona. El especialista recomendó el uso terapéutico de las flores de la marihuana fumada o vaporizada. “El problema de los preparados farmacéuticos es que son compuestos sintetizados puros del THC. Hemos visto que los cannabinoides de la planta cooperan entre ellos para modular el efecto final, el efecto que produce la planta por la relación de todos los cannabinoides es mucho mejor tolerable para los pacientes que el THC puro”. Bouso explicó que entre 2004 y 2009 se realizaron 37 ensayos clínicos para diferentes patologías, en 2563 pacientes y que los resultados fueron altamente positivos. “En los ensayos clínicos no se ha encontrado síndrome de abstinencia y tampoco hay índices de abuso de efectos cognitivos o psicopatologías de los pacientes que participaron en los ensayos clínicos”, señaló Bouso. En Holanda las ventas de marihuana medicinal se mantienen estables, pese a que es más barata que en los coffee shops, se accede a través de receta médica y existen distintas variedades para que el paciente reciba lo que su cuerpo necesita. La sospecha de que la marihuana médica se utiliza para fines recreativos, sobrevuela el debate

mundial. “La experiencia holandesa no dice esto. Luego de casi 10 años de la marihuana estar en las farmacias (y casi cuarenta desde que lo está en los coffee shops) los pacientes no la usan a diario. Se investigaron 5500 casos y la media para ir a los dispensarios es de una vez cada dos meses. Las cantidades que usan son de 0,68 gramos al día. Es decir, no parece que el paciente medicinal abuse del cannabis, lo usan para paliar los síntomas de sus enfermedades. (…) También nos preocupa que las variedades sean muy potentes. En Holanda hay variedades con hasta el 24% de THC sin CBD. En los años que lleva esta experiencia no se ha visto mayor predilección de los usuarios por marihuanas potentes, sino todo lo contrario: los pacientes combinan distintos tipos de marihuana hasta que encuentran las que mejor les va”. Para Bouso las ventajas de regular son altas ya que “se dispondrá de más alternativas de tratamiento y aunque no funciona el cannabis para todos los pacientes, al igual que no todas las medicinas funcionan para todos los casos. (…) Además es una medicina barata para la persona y el gasto público”, explicó.

LOS TRES TIPOS DE CANNABIS La Rudelaris es una planta resistente a los fríos, originaria de Rusia, Europa y Asia Central, donde todavía crece al borde de algunos caminos. La Índica es la planta más rica en THC, CBD y CBN. Su efecto es muy físico y permite la relajación. Es la variedad preferida para usos medicinales. La Sativa es eufórica, auspicia la risa y la psicoactividad y el apetito. Es una planta que se cultivó más cerca del Ecuador que las otras, y es la más grande de las tres, puede llegar a los cuatro metros y más.

EL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE

1964 El químico israelí Raphael Mechoulam descubre el principio activo de la marihuana, el THC.

1985 El laboratorio Unimed compró la patente al National Cancer Institute de EEUU para el Marinol, un fármaco en base a THC para que personas con cáncer recuperen el apetito y alivien las náuseas.

1988 Se descubrió el primer receptor cannabinoide (CB1).

1992 Se descubre la anandamida, un neurotransmisor que liga los cannabinoides a los receptores. Todos los mamíferos tienen receptores cannabinoides.

2013 Se crea Sativex, un spray bucal con THC y CBD contra la espasticidad de la esclerosis múltiple y el dolor neuropático. Se hace disponible en Alemania, España, Inglaterra, Nueva Zelanda, Dinamarca, Canadá y Suecia y una decena más de países.


VIAJE CANNÁBICO

11

BUSCANDO GANJA POR AMÉRICA LATINA

NADA COMO UN AMIGO CULTIVADOR La marihuana en América del Sur está en todas las esquinas. Muestra aspectos cambiantes en cada ciudad y en cada país. Hay un halo de misterio en torno a ella en cada lugar. Hay también un mito que se ha construido en torno a ella y que en cada ciudad es distinto. por Demian Khalo Siempre la podrás conseguir en la calle, tendrás más o menos suerte, pero es posible. Siempre, claro que sí, será más fácil conseguirla con amigos cultivadores, pero a veces esa posibilidad no existe. Cuando estuve en la costa colombiana la vaina fue muy fácil. Caminar por los malecones o por los centros históricos era sinónimo de escuchar cosas como: “Hey mister, ¿weed?”. Parecía que todo el mundo ofrecía, parecía el lugar deseado, un paraíso. Porque además de la amplia oferta, la hierba es buena, es buenísima. Ese híbrido destratado al que llaman creepy, me perdonarán los que dicen que saben que es mala, pero estaba muy bien. Cremosa, suave al fumar, rica a más no poder. También había Punto Rojo y compré una bolsita a un precio razonable después que la chica de la limpieza en el hotel robara mi creepy. Comprar drogas en la calle de Colombia es posible. Hasta las putas en Cartagena tenían buena coca. O tal vez tuve suerte, pero mi impresión es que se puede. En México las drogas son un poco más caras. Hay unas hierbas geniales, de todos colores, tonos violáceos, unas sativas majestuosas. Los dealers son verdaderos profesionales, aparecen a la hora señalada en el lugar indicado. Siempre portando una buena noticia, siempre portando buenas drogas. Caras, sí. Me imagino que porque la alta producción que tiene el país, obviamente no es para abastecer al mercado interno, sino que es para saciar el impulso consumista de los vecinos del norte. En Estados Unidos organizan la producción que los mexicanos envían. Hierba incluida, aunque ahora con la legalización, supuestamente la demanda baja, la oferta debería bajar, pero lejos de eso, México produce más y en sus calles también se puede conseguir mucha mota, como decía, de la buena. El autocultivo en ciudad de México es complicado, pocos lo hacen

porque la sanción es muy alta y no hay una cultura de cultivo. Aunque cada vez lo intentan más, el bajo precio de la hierba y su magnífica calidad hacen que haya pocos cultivadores hogareños. Algo similar pasa en Perú. Y algo bien distinto ocurre en Montevideo, la capital uruguaya. La calidad de la hierba era pésima porque venía del Paraguay, y no solo eso, era el descarte de los paraguayos porque su prioridad era y es abastecer mercados más grandes como el brasilero, el chileno, o el argentino. Entonces lo que llegaba y todavía llega, es de malo a muy malo. La cultura del autocultivo empezó en Montevideo a partir de la discusión política, hace poco, en 2012. Ahora, conseguir esa marihuana en la calle de Montevideo no es tan fácil. Debes tener un amigo uruguayo que te proporcione hierba, es lo mejor. Y lo mejor es ir en abril, mayo, cuando todo el mundo tiene mucho cannabis y del bueno. Llegué a Montevideo en esa época y cada uno se mostraba interesado en que conociera sus variedades y yo estaba interesado en conocerlas, así que todo fue muy, muy bueno. Pero repito, no compré cannabis en la calle. Me lo regalaron los buenos amigos. Algo parecido ocurre en Brasil. La calidad del prensado paraguayo, que según Naciones Unidas abastece al 80% de ese mercado, es mejor, es más fresco, las flores todavía tienen cierta fragancia interesante. Pero no se compara con la calidad de las flores de mis amigos de Río de Janeiro. Tampoco parece que sean tantos los cultivadores, porque lo mismo que en México, no hay una cultura de plantar el cannabis, el prohibicionismo ha sido y continúa siendo muy duro con los cultivadores. Los turistas pueden tener problemas en Copacabana para conseguir sin que los estafen, pero en las playas más chicas, la probabilidad de estafa es menor.

Argentina es otro territorio privilegiado para el tema drogas. La calidad de sus drogas, comparativamente con Colombia o México es malísima. La cocaína que llega adulterada en forma de pasta base desde Perú es pésima y encontrar buena coca, incluso buenos ácidos, es una aventura quijotesca si no conoces a nadie. Incluso conociendo las drogas en Argentina, están asquerosamente adulteradas. Recuerdo que hace unos años tenían una especie de marihuana a la que llamaban pinito, que es como un barrido de las hojas, como el residuo del zarandeo de los cultivadores paraguayos. Era una bosta, pero lo fumaba todo el mundo cuando, estalló la crisis económica de 2001. Creo que todavía está en la vuelta. El pinito era una bosta que ni pegaba. Claro que hay muchas marihuanas en Buenos Aires. La mejor, como siempre, la de los amigos cultivadores, cada vez se planta más, cada vez se fuma mejor. América Latina tiene varios problemas, pero uno de los más grandes es el de la religión. Ese halo de culpa que casi todo lo baña, sobre todo lo que tiene que ver con el placer, con disfrutar de la vida. Estuve en una playa muy drogona de Ecuador. Se las recomiendo, se llama Motañita. Allí cerca, en Olón había un santuario a una tal Narcisa, santa ella y su leitmotive, su slogan, dirían hoy los tecnócratas del marketing era: “El que se humilla será ensalzado”. Por eso mismo en los centros de tratamiento la tortura es parte de la desintoxicación. Incluso ahora que cerraron los centros de “deshomosexualización”, los chicos que gustan de chicos o las chicas que gustan de chicas, y sus padres lo pillan, son enviados a centros de “rehabilitación”. En Ecuador el de las drogas es un tema serio, pero no por la seriedad que las autoridades tengan, sino por la falta de parámetros científicos. Me fui de rollo. Pero en Ecuador, al pie de la santa

Narcisa del sufrimiento, las drogas pululan y cualquiera puede conseguirlas. Desde el tipo que trata que entres al restorán, hasta los que se les nota de lejos que están esperando turistas para vender drogas, son confiables y puedes conseguir lo tuyo sin más problemas. Las drogas son de buena calidad. Y la marihuana está muy bien, nadie sabe muy bien de dónde llega, todos dicen de Colombia. En Ecuador el movimiento cannábico también viene creciendo, pero con muchas dificultades. El gobierno de Correa los tuvo por aliados, pero luego del intento de golpe de estado, la policía se quedó con la agenda de drogas, sacaron a los civiles y pusieron policías. Ahora todo es regresivo. Pero las drogas allí siguen haciendo lo suyo. Y Ecuador es un territorio privilegiado para el cultivo por su fotoperiodo 12/12, pero hasta los progresistas, incluso los que consumen drogas desconfían de todo lo que tenga que ver con drogas. ¿Conseguir drogas en la calle? Bueno, cuidado, sobre todo en Guayaquil o Quito. Pero en los balnearios, todo es un poco bastante más fácil. ¿Chile? Estas líneas van para los que nunca estuvieron en el país. Chile es un país andino entonces tiene toda la oferta de Los Andes, lo bueno y lo malo. Lo mejor es tener amigos cultivadores, siempre. Los cultivadores chilenos están cada vez mejor. Comprar drogas en la calle en Chile no lo recomiendo, hay mucho flaite suelto. Pero si les recomiendo hacerse un amigo cultivador. América es rica, riquísima. El día que se regule, será mucho más rica y las drogas no serán un problema, el problema serán las personas, habrá otros problemas en todo caso, otros chivos expiatorios. Hasta entones si viajas y usas drogas ten cuidado y no cometas la estupidez de llevar drogas de un país a otro. Si no te cuidas vos no te cuida nadie.


Paradise Seeds es un banco de semillas con sede en Ámsterdam fundado en 1994. Ofrecemos una de las colecciones de semillas de más calidad del mundo. Nuestras variedades combinan potencia con sabor, convirtiendo a Paradise Seeds en la elección para entendidos alrededor del mundo. Desde el principio, hemos invertido en construir una base sólida en las variedades, seleccionando y criando, únicamente, las mejores plantas de miles que hemos ido cultivando durante estos años. Estos son los fundamentos de nuestra galardonada selección de variedades. Disponemos de un surtido de semillas de cannabis que ofrece posibilidades increíbles tanto para principiantes como para cultivadores expertos. Con genéticas ideales para las condiciones de cultivo de interior y de exterior de todo el mundo. Las semillas feminizades resultan un 100% de plantas hembras. Las semillas regulares producen plantas hembra y plantas macho. Únicamente las flores de las hembras se pueden cosechar para ser utilizadas con fines medicinales o recreativos. Todas las variedades de Paradise Seeds contienen THC. La mayoría de nuestras variedades tienen menos de un 0,5% de CBD excepto las variedades ricas en CBD que contienen, al mismo tiempo, unos niveles de THC y CBD superiores al 5%. Los % de THC y CBD son promedios basados en varios resultados de laboratorio.

% INDICA % SATIVA % RUDERALIS TIEMPO DE FLORACIÓN EN INTERIOR % THC % CBD SABOR EFECTO n.L. s.L.

INDICADO PARA CULTIVO EN EXTERIOR ENTRE LOS GRADOS INDICADOS ALTURA, EN INTERIOR Y EN EXTERIOR RENDIMIENTO GRAMO / M2 GRAMO / PLANTA

FEMINIZADAS plantas hembras. Las semillas regulares producen plantas hembra y plantas macho. Únicamente las flores de las hembras se pueden cosechar para ser utilizadas con fines medicinales o recreativos. Todas las variedades de Paradise Seeds contienen THC. La mayoría de nuestras variedades tienen menos de un 0,5% de CBD excepto las variedades ricas en CBD que contienen, al mismo tiempo, unos niveles de THC y CBD superiores al 5%. Los % de THC y CBD son promedios basados en varios resultados de laboratorio.

26,-

40,-

75,-

26,-

40,-

75,-

38,-

60,-

110,-

25% Indica 75% Sativa

23,-

35,-

65,-

32,-

50,-

90,-

32,-

50,-

90,-

23,-

35,-

65,-

32,-

50,-

90,-

38,-

60,-

110,-

20,-

30,-

55,-

20,-

30,-

55,-

23,-

35,-

65,-

23,-

35,-

65,-

23,-

35,-

65,-

AUTOFLORECIENTES Las variedades autoflorecientes empiezan a florecer independientemente de la cantidad de horas diarias de luz solar que reciban. Por lo tanto, las plantas autoflorecientes estarán listas en exterior pronto, en dos meses y medio después de germinar. Estas variedades son ideales para regiones frías, en el hemisferio norte se pueden cosechar en julio y a principios de agosto. En el hemisferio sur pueden cosechar en enero o en febrero (cuando la luz del sol es aún intensa). En climas más calientes, en exterior, se pueden cosechar numerosas veces durante todo el año.


RUEDA DE LA MEDICINA

1 CM

60º 50º 45º

Hoy en día, los componentes de la planta de cannabis han sido re-descubiertos por la ciencia, médicos y científicos reconocen sus beneficios medicinales. El campo de la medicina revela que el CBD y el THC, dos de los componentes más importantes del cannabis, sirven para tratar diversos síntomas y enfermedades.

0º 45º 50º 60º

Si deseas más informaciónes sobre semillas autoflorecientes, feminizadas o semillas regulares. Por favor, visite el sitio web www.paradise-seeds.com. Aquí encontrarás toda las informaciónes sobre nuestra colección de semillas!

32,-

50,-

90,-

3

2

1

4

6

5

El cultivo de exterior es posible a las latitudes indicadas.

n.L.

(Latitud norte)

^

n.L s^ .L

s.L.

(Latitud sur) Las plantas madurarán antes de lo indicado y rendirán más cuanto más cerca se cultive del ecuador. El tiempo de cosecha puede variar hasta en más de un mes.

26,-

40,-

75,-

20,-

30,-

55,-

32,-

50,-

90,-

26,-

40,-

75,-

26,-

40,-

75,-

20,-

30,-

55,-

32,-

50,-

90,-

26,-

40,-

75,-

26,-

40,-

75,-

23,-

35,-

65,-

23,-

35,-

65,-

23,-

35,-

65,-

23,-

35,-

65,-

“LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG”

Las variedades de Paradise Seeds están cualificadas para el uso medicinal. El cannabis siempre se ha usado como medicina. Desde tiempos remotos, ha sido conocido por el hombre como una planta con extensas propiedades curativas.


14

PRODUCT FLASH

BAC

DESEMBARCA EN LATINOAMÉRICA BAC es una marca holandesa de fertilizantes que surge en el 2002 ante la necesidad de aportar información sobre los principios básicos del cultivo y sobre los nutrientes. BAC utiliza sustancias nutrientes orgánicas de alta calidad que pueden ser absorbidas fácilmente y aseguran que se activen micro-organismos para que todos los elementos estén inmediatamente disponibles para tus plantas. BAC también cuenta con fertilizantes que proporcionan un efecto positivo tanto en el sabor como en el aroma, y han desarrollado una gama de alto rendimiento y concentración específicamente destinada a obtener los mejores resultados en plantas autoflorecientes y de crecimiento corto, a base de productos elaborados a partir de hierbas, que alimentan a los microorganismos necesarios en cada momento para que el fertilizante se regule en cada ciclo de la planta.

WWW.SIEMBRACHILE.COM

VANGUARD HORTIMAX TECNOLOGÍA A TU ALCANCE

Nuevo balastro Vanguard mejorado, compatible con ampolletas de sodio y halogenuros de 250, 400 y 600w. Se ha trabajado en los últimos meses para incrementar la calidad y mejorar sus características como alto factor de potencia, alta eficiencia de conversión, mejor disipación del calor, “Soft Start” para mejorar la vida de la ampolleta, sin ventilador, sin resinas y totalmente silencioso. Otras características mejoradas son la ignición de ampolleta progresiva, que mejora el control dinámico y la intensidad de luz en cada estadio de la planta. Detección dinámica de la entrada de voltaje, protegiendo el balastro de daños provocados por alto o bajo voltaje y detección dinámica de fluctuaciones de corriente. Diseño compacto, tamaño mini, con un peso inferior al 1,4kg.

WWW.HORTITEC-CHILE.COM

SOLUX GREEN FORCE DEJA QUE SE HAGA LA LUZ

La ampolleta Solux Green Force cubre las necesidades de tus plantas tanto en la etapa vegetativa como en floración gracias a su amplio espectro lumínico. Esta ampolleta es del tipo HPS, es decir de alta presión de sodio, y brinda el mejor espectro y temperatura para favorecer la fotosíntesis de tu cultivo. Su vida útil es de 32.000 horas aprox, sin embargo, se recomienda sustituirla a los nueve meses, ya que después de cierto tiempo van perdiendo potencia. Procura no tocar el cristal de la ampolleta con las manos desnudas para prolongar su vida. Es una opción segura para completar tu cultivo con el respaldo de una gran marca.

WWW.HORTITEC-CHILE.COM

GARDEN HIGHPRO GUIA DE AUTOCULTIVO

Hemos editado esta guía para acompañar en sus primeros pasos a los actuales y futuros amantes del autocultivo tanto en su fase de iniciación como en una fase posterior de perfeccionamiento. En sus 24 páginas el lector podrá disfrutar de información relativa a la germinación, el desarrollo de la plántula, el crecimiento vegetativo, el trasplante, la floración y la cosecha. Por último esta fantástica pequeña guía ilustra también múltiples esquemas de montajes de espacios de cultivo y listados completos de material necesitado para alcanzar un rendimiento máximo. Esperamos que todos los growers disfruten al máximo de esta nueva guía gratuita y que gracias a ella alcancen unas cosechas untuosas y de alta calidad. Esta guía está ya disponible de forma totalmente gratuita en formato libro de bolsillo en la mayoría de los growshops de confianza o en formato digital en:

WWW.GARDENHIGHPRO.COM/BORNTOBEAGROWER



16

OPTIMIZA EL CULTIVO

“EL MAYOR RETO DE ESTA COSECHA IBA A SER CULTIVAR LAS PLANTAS SIN PODER LAVAR LAS RAÍCES EN TODO EL CICLO DE VIDA”

COGOLLOS DE PARED A PARED Seis semanas y empiezan los riegos sólo con agua.

Sin complicarse la vida con sistemas hidropónicos, recirculación de solución nutriente ni demás sofisticaciones, un cultivador colgó cuatro lámparas, metió las plantas en macetones y logró un cuarto lleno de cogollos en todo el cuerto de cultivo y en tiempo récord. por José T. Gállego

para invertir en material. ¿Qué podía hacer? ¿Cómo iba a lograr una buena cosecha con el tiempo tan justo y sin material casi? ¿En que debía gastarse el dinero? ¿Cómo obtendría la mayor cosecha posible en esta situación?

LUCES, MACETAS Y ACCIÓN En tres meses y sin dedicarle más de dos o tres horas semanales a las plantas, convirtió un puñado de esquejes en tres kilos de fantásticos cogollos. Le llamaremos Paco y diremos que vive en una ciudad a orillas del Mediterráneo. Es un cultivador con experiencia que ha probado distintas técnicas y variedades a lo largo de los años. Su principal virtud es una intuición muy bien desarrollada. Cuando lleva un cultivo parece que huele las necesidades de las plantas, lo que le permite aplicar sistemas que resultarían muy arriesgados en cultivadores con menos experiencia. En esta ocasión, la situación fue la siguiente. En tres meses a Paco se le acababa el contrato de alquiler y el propietario ya había avisado que no le renovaría porque quería la casa para su hijo, que había encontrado trabajo y se quería independizar. Paco se lamentaba aunque sabía que no había nada que hacer. “El único joven que encuentra trabajo en España, y me tiene que tocar a mí”, decía. Tenía tres meses por delante y como no sabía de qué espacio dispondría en la nueva casa, decidió hacer una plantación antes de mudarse, para llegar al nuevo hogar, con la despensa bien repleta. El problema era que en ese momento Paco no tenía un indoor montado, apenas material. Su última

cosecha la había realizado junto a dos conocidos en un local que tenía alquilado uno de ellos y había resultado bastante problemática. Uno de ellos se pasaba el día llevando amigos a ver las plantas y el otro, que era el que menos sabía de plantas, no paraba de echarles cosas en el riego y fumigarlas con estimuladores, insecticidas y lo que pillara, ¡con las lámparas encendidas! Al final habían acabado peleados. Los socios mostraron un lado oscuro que a Paco no le gustó nada, la situación era tan tensa que prefirió quedarse compuesto y sin hierba antes que arriesgarse a males mayores con personajes turbios. El caso es que, ni siquiera pudo recuperar su propio equipo de cultivo que había llevado a la plantación común. Lo único que tenía eran, cuatro lámparas de alta presión de sodio de 600 w con sus respectivos reflectores Adjust-A-Wings y un extractor con un viejo filtro de carbón activo a medio usar. Le habían quedado en casa de casualidad, porque los otros quisieron comprar balastros digitales y extractores más potentes, algo de lo que ahora se alegraba mucho. Pero no tenía nada más. Ni macetas, ni mesas de cultivo, ni bombas de riego o ventiladores. Y lo que es peor, apenas tenía 300 euros

Paco no quería complicaciones, tenía tres meses por delante y había que ponerse las pilas, no podía perder tiempo si las plantas debían estar listas para la cosecha antes de tener que mudarse, lo que sucedería dentro de exactamente 94 días. Quería obtener lo máximo con lo mínimo así que tenía que empezar a tomar decisiones. ¿En qué gastaba el capital disponible? Estaba claro que iba usar las cuatro luces, para una cosa que tenía no las iba a dejar apagadas. Además, cuando se cultiva cannabis, la luz siempre es bienvenida. Lógicamente necesitaba macetas, tierra, algún ventilador y un sistema de riego, porque no estaba dispuesto a volverse loco metiéndose entre las plantas para regarlas. Una cosa es regar a mano unas cuantas plantas pequeñas y otra muy distinta es regar árboles llenos de pegajosos cogollos al final de la floración, cuando el peso de las ramas hace que se inclinen, cerrando el paso y dificultando las labores. Definitivamente, quería un riego automático.

EN EL SUELO NO HAY DESAGÜE Como le sucede a la mayoría de las

habitaciones, la de Paco tampoco tenía desagüe. Las macetas reposarían en platos, pero el riego debería ser muy medido para que no cayese nada al suelo, no fuera a ser que el vecino de abajo acabara con goteras. En otras ocasiones Paco ponía las macetas en bandejas de cultivo elevadas, de modo que el agua que drenaba se podía recoger por el desagüe de la bandeja, pero en esta ocasión las plantas no podrían gotear. El mayor reto de esta cosecha iba a ser cultivar las plantas sin poder lavar las raíces en todo el ciclo de vida de la planta. Todo el fertilizante aplicado en el riego y que las plantas no absorbiesen se iba ir acumulando en la tierra. Si Paco no lo medía bien y la salinidad de la tierra aumentaba en exceso, se encontraría con dos graves problemas. El primero es que las raíces sufrirían. En un entorno de salinidad excesiva, las plantas tienen cada vez más dificultad para absorber el agua y los nutrientes que necesitan, de hecho, si el nivel de sales llega a ser muy alto las plantas pueden deshidratarse y morir, incapaces de absorber agua aunque el sustrato este empapado. Además, aunque no se alcanzasen niveles letales para las plantas, el exceso de sales podría perjudicar el sabor final de los cogollos, volviéndolo áspero, metálico e irritante. Un cogollo cargado de sales no era nada agradable de fumar, Paco lo había aprendido en sus primeras cosechas cuando abonaba abusivamente y hasta el último día. Después aprendió a lavar las plantas y regarlas sólo con agua,


17 tenía que hacer el crecimiento y la floración, así que llamó a un viejo amigo que solía tener buenas madres a ver si le podía proporcionar alguna genética adecuada a sus necesidades. Paco le contó la situación y él le dijo que pasara a verlo, que vería qué podía hacer. Los buenos amigos son algo maravilloso y, cuando Paco le visitó al día siguiente, se encontró con una grata sorpresa.

Las plantas tras una semana creciendo en las nuevas macetas.

al menos durante la última semana para lograr que consumieran los fertilizantes acumulados y se limpiaran de sales. En esta cosecha, pensaba abonar las plantas con mucha moderación y dejar de aplicar nutrientes al menos dos semanas antes de la cosecha, para asegurarse de que las plantas consumiesen todos los nutrientes que pudieran haberse acumulado en la tierra.

EL MONTAJE DEL JARDÍN La habitación que iba a dedicar al cultivo era bastante grande, con unas medidas de 3,5 m x 3,5 m, tenía una superficie de 12,25 m2, más que de sobra para las cuatro lámparas de 600w, que iluminarían unos 5 m2 en total, de hecho sobraría mucho espacio… ¿o no? Mientras estaba montando las lámparas y los reflectores, Paco tuvo una revelación, recordó que el fabricante de Adjust-A-Wings aseguraba que sus reflectores permitían ampliar considerablemente el área iluminada llegando casi a doblar la producción. Nunca se lo había tomado demasiado en serio, pero se le ocurrió que está podía ser una buena ocasión para comprobarlo. Entró en la web del fabricante (www.super-spreader.com) y leyó que con cada lámpara de 600w equipada con un reflector Adjust-AWings podía iluminar una superficie de 1,75 x 1,35m frente al 1,25 x 1m de los reflectores normales. Es decir hasta 2,36 m2 en lugar de 1,25 m2 (un 88% más de superficie). “¿Será verdad?”, se preguntaba Paco, “¿engordarán bien los cogollos o se quedarán pequeños por falta de luz?”. Cuatro lámparas con cuatro reflectores le permitían iluminar prácticamente diez metros cuadrados, o lo que es lo mismo, la habitación completa de pared a pared, salvo una pequeña franja en uno de los lados que le permitiera abrir la puerta, pasar, colocar el depósito de solución nutritiva y algún detalle más. En definitiva, iba a iluminar el jardín con 2400 w de luz de alta presión de sodio. En teoría, si lograba una cosecha de un gramo de cogollos por cada vatio de luz ya se podía dar por satisfecho. Sin embargo, según

el fabricante de Adjust-A-Wings, era posible conseguir hasta un kilo de cogollos secos por cada lámpara de 600 w, es decir, hasta 1,6 gramos por vatio. Una vez colgadas las lámparas a la distancia recomendada, a Paco le pareció que estaban muy separadas entre sí y que las plantas que no tuvieran la lámpara bastante encima no iban a tener suficiente luz, pero ya no había tiempo para hacer cambios. Había tomado una decisión y pensaba seguir con ella. No se arrepentiría.

LA CUESTIÓN GENÉTICA Por un momento pensó que podría ser una buena idea hacer una siembra de autoflorecientes. Al fin y al cabo son plantas que se desarrollan muy rápidamente, en apenas dos meses las variedades más rápidas y unos tres meses las más lentas, y además no necesitaría ni comprar programadores, ya que podría incluso florecerlas con un fotoperiodo de luz continua (24/0). No se acabó decidiendo, aunque la gente aseguraba que las nuevas variedades eran mucho más potentes y de mejor calidad que las primeras generaciones, las pocas experiencias que había tenido cultivando variedades automáticas lo habían dejado poco satisfecho. Ni el aspecto de los cogollos, ni la calidad del efecto psicoactivo, ni la productividad de las plantas había sido para tirar cohetes. En esta ocasión Paco no estaba dispuesto a arriesgarse con genéticas de calidad no contrastada. Con las semillas feminizadas regulares le pasaba algo similar, había tenido buenas experiencias previas en cuanto a la calidad de los cogollos, pero no siempre había encontrado la homogeneidad entre plantas que requería para este cultivo. La verdad es que es difícil, por no decir imposible, superar la homogeneidad y la calidad que se consigue cultivando esquejes, especialmente si vienen de plantas bien seleccionadas. Había poco tiempo y necesitaba organizar algo ya y estar seguro de que las plantas crecerían bien y con rapidez, madurarían todas a la vez y estarían listas en tres meses. En ese tiempo

Había 22 esquejes esperándole, pero nada de brotecitos recién enraizados, aquellas plantas habían sido trasplantadas a macetas de un litro y llevaban al menos diez días creciendo y desarrollando raíces. Su amigo le acababa de regalar más de una semana. Sin duda le debía al menos una buena cena. Pertenecían a una madre de floración rápida que su amigo llamaba La Niña, una planta de mucho vigor, buena potencia y alta productividad, que maduraba en ocho semanas exactas y que producía cogollos gruesos, duros, muy cargados de resina y con un peculiar aroma bastante fuerte y muy agradable en el paladar. Además de regalarle las plantas y prestarle el número suficiente de macetas, su amigo le ofreció cincuenta esquejes más, que estarían listos en una semana, pero Paco no podía esperar. No había tiempo. Las plantas tenían

“¿CÓMO IBA A LOGRAR UNA BUENA COSECHA CON EL TIEMPO TAN JUSTO Y SIN CASI MATERIAL?”

A las cinco semanas cumplidas.




20 que empezar a crecer ya. El reloj no paraba de correr y ya se le habían ido tres días organizando el cuarto de cultivo, comprando materiales y consiguiendo las plantas.

TRASPLANTE Sin perder tiempo, en cuanto llegó a casa con los esquejes, Paco se puso a trasplantarlos. Las macetas que le habían prestado eran de dos tipos. Unas de 25 litros de capacidad, redondas, bajas, bastante anchas y con un perfil ondulante lleno de rendijas. Se suponía que evitaban que las raíces creciesen dando vueltas al pan de tierra. Las otras de 20 litros, cuadradas, altas y alargadas. Las típicas de cultivo de interior pero en tamaño grande. Había comprado diez sacos de cincuenta litros de sustrato Atami Janeco Light Mix y un saco de arlita de Canna para poner una capa en el fondo, que mantuviese el sustrato separado del agua que se pudiese acumular en los

platos. Una vez trasplantadas regó las macetas con una solución nutritiva muy suave de Soil A+B (EC 0,5, pH 5,8) a la que había añadido 1 ml/l de Atazyme y de RootFast, ambos de Atami. Colocó las plantas en el cuarto de cultivo con un fotoperiodo 18/6 y las lámparas a bastante distancia (entre 80 y 90 cm. de las puntas de las plantas), para no estresarlas, hasta que se hubieran adaptado a su nuevo hogar. Encendió el ventilador oscilante en la velocidad más baja, para que moviera el aire en torno a las plantas pero sin deshidratarlas. Como la temperatura exterior era bastante baja, puso en marcha el extractor a baja velocidad para que renovase el aire pero mantuviera la temperatura del cuarto en torno a 25º C.

CRECIMIENTO Paco tenía claro que para que las 22 plantas fueran capaces de llenar de cogollos toda la habitación, necesitaba

darles un largo periodo de crecimiento y lograr que se hicieran grandes y frondosas, casi como pequeños árboles. Tras diez días de crecimiento, cuando las plantas ya tenían unos cincuenta centímetros de altura, Paco decidió podar las puntas de las ramas principales para potenciar la ramificación. Las plantas aún tenían unas tres semanas de crecimiento por delante y más valía controlar la altura ahora que hacerlo más adelante cuando fueran excesivamente altas. Tras la poda tuvieron veinte días más de crecimiento, suficientes para que desarrollaran una buena estructura de ramas, con tallos fuertes, y además alcanzaran una altura entre 60 y 70 cm. Durante todo el periodo de crecimiento se mantuvo una EC de 1 y un pH de 5,8. Las plantas se regaban durante dos minutos cada mañana, recibiendo cada planta aproximadamente un litro diario. Paco mantuvo el fotoperiodo de crecimiento durante un mes en total.

Cuando decidió cambiar al de floración, las plantas ya tenían un buen tamaño pero todavía no se tocaban entre sí, había que tener en cuenta que durante el principio de la floración seguirían creciendo.

LA FLORACIÓN La frecuencia de riego aumentó al empezar la floración, añadiendo un segundo riego de dos minutos cada noche, por lo que las plantas recibían aproximadamente dos litros diarios, quizás algo menos. En macetas tan grandes, un litro de agua nunca llega a mojar toda la tierra, la humedece bastante pero mantiene siempre una buena oxigenación que permite un fuerte crecimiento. Según Paco, es mucho mejor hacer dos riegos de un litro cada uno, que uno de dos litros. Aunque la tierra no se moje del todo, las raíces aguantan bien. El método habitual de regar las plantas implica mojar bien la tierra, o al menos eso es lo que siempre se

“PENSABA ABONAR LAS PLANTAS CON MUCHA MODERACIÓN Y DEJAR DE APLICAR NUTRIENTES AL MENOS DOS SEMANAS ANTES DE LA COSECHA“

Los cogollos más cercanos a las lámparas engordan algo más pero todos crecen muy bien.


21

Las ligeras manchas amarillas de alguna hoja grande son las únicas carencias que han aparecido.

Algunas ramas se han inclinado un poco pero, en general, los tutores las han aguantado bien.

recomienda para asegurarse de que no quedan zonas secas, donde las raíces podrían sufrir por falta de agua. Sin embargo, después de ver los resultados obtenidos por Paco, queda claro que es posible cultivar buenas plantas con pequeños riegos frecuentes, sin empapar nunca la tierra a tope. Ojo, que Paco sabe lo que hace y presta mucha atención a cualquier síntoma de las plantas, por lo que suele reaccionar ante cualquier problema antes de que se vuelva grave. Un cultivador novato sin mucha experiencia seguramente no se daría cuenta a tiempo si algo va mal, por lo que conviene tome precauciones como ir lavando la tierra de vez en cuando, antes de que aparezcan problemas. Tras dos semanas de floración, viendo como crecían, Paco decidió colocar tutores en todas las plantas para que sostuviesen las ramas cuando fuesen aumentando de peso los cogollos. Aunque parezcan muy fuertes al principio de la floración, no hay que olvidar que los cogollos se vuelven muy gruesos y pesados, por lo que requieren soporte extra para no

doblar las ramas y acabar tirados por el suelo. Las plantas continuaron creciendo y estirándose durante las cuatro primeras semanas de floración y alcanzaron una altura de 120-130 centímetros. Se mantuvieron siempre las lámparas a unos sesenta centímetros de las puntas de las ramas, para que todo el cuarto recibiese una buena iluminación, aunque es una distancia algo mayor de lo normal, los resultados fueron muy buenos. La EC de la solución nutriente de floración se mantuvo durante las seis semanas a 1,3, mientras que el pH se dejaba alrededor de 6. A partir de la segunda semana de floración se añadió a la solución nutriente además de Soil A+B, Bloom Stimulator de B’cuzz (0,5 ml/l). A partir de la cuarta semana también se añadió el estimulador Bloombastic de Atami (0,5 ml/l). La séptima y octava semana, las plantas recibieron sólo agua, con un poco de Atazyme para facilitar la descomposición de las raíces muertas y la disolución de las sales acumuladas en el sustrato.

Casi listo para la cosecha, todo un éxito de cultivo.

“LAS PLANTAS CONTINUARON CRECIENDO Y ESTIRÁNDOSE DURANTE LAS CUATRO PRIMERAS SEMANAS DE FLORACIÓN Y ALCANZARON UNA ALTURA DE 120-130 CENTÍMETROS”

Paco estaba muy satisfecho de cómo había ido la cosecha, los reflectores Adjust-A-Wings habían funcionado muy bien y realmente permitieron iluminar correctamente toda la habitación. Es cierto que los cogollos de las plantas más alejadas de las lámparas habían engordado algo menos que los que estaban justo bajo la bombilla,

pero, aun así, tenían suficiente grosor y mucha resina. Ahora Paco tiene las plantas secándose, pero todavía no las ha pesado por lo que no tenemos datos concretos de producción. Sin embargo, su cara de satisfacción no deja lugar a dudas, ha sido una gran cosecha.



CULTIVO DE VERANO

23

COMBATIENDO EL CALOR

LA GUERRA DE LA TEMPERATURA HA SIDO DECLARADA Cuando termina la primavera, las plantas ya están crecidas, son vigorosas y tienen muchas hojas. Hasta ahora la cosecha parecía que iba a ser exitosa, pero mientras avanzan diciembre, enero, febrero, los problemas se multiplican. Hay excesos de sales, se estanca el crecimiento y vemos que las plantas no van a producir todos los deliciosos cogollos que deberían. Es el calor que llegó a nuestros cultivos.

El siguiente paso es aislarlas del suelo. Se puede ubicar un material que haga de aislante, por ejemplo madera. El suelo de madera para exterior, tipo rejillas o palets, son un buen material, pero cada año hay que pintar la madera o por lo menos sumergirlas en agua y lavandina, para acabar con las plagas que se hubieran podido alojar allí durante la cosecha pasada.

por Bosterix

SOMBREADO Hay que tener en cuenta que si bien el tallo y las hojas soportan bien el calor del verano, las raíces en contenedor sufren en la adaptación. En verano basta agarrar una pala y sacar algo de tierra, poner la mano y ver cómo la tierra del suelo no está caliente, se mantiene fresca. La diferencia entre la tierra madre y una maceta, hablando en términos de temperatura del sustrato, es bien importante. En el suelo las raíces se expanden hacia abajo, en la maceta hacia los bordes del contenedor, y es junto al plástico donde toman mayor temperatura en verano. El reflejo del sol sobre las baldosas de un ático o de un balcón, que en primavera no afectaba para nada a nuestras plantas, en verano, puede convertir el lugar de las macetas en un horno y cocinar sus raíces. Puedes cultivar las mejores genéticas, utilizar el mejor sustrato y los mejores abonos, pero si las raíces se queman, las plantas no van a expresar todo su potencial y hasta podrían morir. Una vez identificado el calor que impide el

desarrollo de las plantas, sólo resta tomar las medidas para preservar lo más posible las raíces y esperar que la floración se desarrolle en las mejores condiciones, es decir, para que la planta exprese todo su potencial y ser cosechada con todo lo que esperamos de su genética.

MACETAS El primer paso es elegir bien las macetas. Es indispensable que sean de color blanco y grandes. Las macetas de color negro y marrón, debido al color oscuro absorben más luz y calor de lo que reflejan. Por lo que si tocamos el plástico de las macetas negras al sol, notamos que queman. El color blanco refleja más la luz solar y absorbe menos calor, si tocamos una maceta de plástico blanco vemos que sí hay calor, pero mucho menos que en una maceta negra. Si no puedes conseguir una maceta blanca puedes ubicar tu maceta dentro de otra de mayor tamaño, para que quede sombreada y no caliente.

Con el sombreado evitamos que el calor del suelo cocine directamente las raíces en la maceta, como si fuera una plancha de cocina, pero no acabamos con el calor que irradia el suelo, que hace el efecto de horno. Esto en un balcón, según la ubicación, no se nota tanto, pero en un ático puede ser fatal. En estos casos lo mejor es utilizar una tela de sombreado que permita el paso de la luz y a la vez sombree el suelo de las macetas. Puedes fijar la tela de sombreado rodeando el balcón, lo que ayudará a tener tus plantas de una forma más discreta. Si están en un ático puedes fijar la tela a las paredes o montar una estructura con perfiles de metal y listones de madera, para disponer sobre ella la tela de sombreado. Ten en cuenta que hay telas de diferente tramado que permiten mayor o menor paso de luz, en este caso buscamos una tela que permita pasar los rayos en un porcentaje más alto que, por ejemplo, el que permite una malla de ocultación. Una malla que aporte un 40% de sombra dejará pasar suficiente

“REFRESCA LAS MACETAS. SOMBREA EL CULTIVO. LA GUERRA CONTRA EL CALOR HA SIDO DECLARADA”

luz para florecer sin problemas, mientras le restaría unos siete grados al lugar de cultivo. Lo más importante es quitar el calor que irradia del suelo. En estos casos conviene perder rayos de sol, pero conseguir un ambiente más adecuado para las raíces, uno que les permita alimentarse y crecer sanas. El factor que está frenando el desarrollo del cultivo es el calor en el sustrato, ese es el elemento que debemos modificar para avanzar. Continúa en p25


Distribución en Colombia:

Distribución en Chile:

info@plantasurchile.com T:+56 227 972 030

mayorista@agua-luna.cl T: 224242021

info@agricolamercosur.com T: +562 2455 5676

www.casannabis.cl

mercoagricola@Hotmail.com T: 4-5966007

Said and Done, S.L. – C/ Balanço i Boter 22 Atico – 08302 – Mataró (Barcelona) - Telf. +34 93 3806560 - info@bbgprojects.com


25

RIEGO Con el calor del verano también hay que cambiar los hábitos de riego. En el verano las plantas absorben más agua, porque transpiran más, pero también el sustrato se seca más rápido por evaporación. Por otra parte, las raíces crecieron durante la primavera y colonizaron el sustrato, la planta creció y necesita cada vez más riegos. Si seguimos abonando como siempre durante los días de más calor del verano, terminaremos con excesos de sales en la maceta. Ante los calores extremos es conveniente reducir la dosis de abono, ya que tendremos que regar más veces. De esta manera estaremos utilizando la misma cantidad de abono, pero repartido en más riegos. Según la región, la calidad del agua, es decir la cantidad de sales disueltas, encontraremos desde agua blanda de 0 a 0,4 mS, normal entre 0,4 y 0,8 mS , dura entre 0,8 y 1,2 mS, y muy mala a partir de 1,2 mS. Si el agua es dura o directamente mala será imprescindible un filtro de osmosis inversa, para conseguir agua de calidad. El agua del filtro ha de ser reconstituida antes de ser utilizada en las plantas, debe recomponer los niveles óptimos de calcio y magnesio. En los growshops existen muchos productos en forma de mononutrientes o de combinación de nutrientes, con los que es posible reconstituir los niveles de magnesio y calcio del agua. Mide el valor original del agua, incorpora primero el calcio, unos mililitros y mide la EC hasta 0,2 mS. Luego revuelve bien e incorpora el magnesio hasta sumar 0.4 mS. Corrige la solución con una gota de pH Down. Una vez que te acostumbres a preparar el agua verás que no necesitas medir la EC, ya que

las proporciones son siempre las mismas para el agua base. Hay productos que contienen calcio y magnesio juntos, en este caso solo se trata de subir la concentración de sales disueltas en el agua hasta los valores de 0,4 a 0,6 mS, son los valores del agua sobre la que están calculados los abonos que utilizamos en nuestras plantas. Partiendo de un agua de calidad y cuidando de no excedernos de abono, para que no se acumulen sales en el sustrato, tendremos todos los billetes para conseguir una buena cosecha. El filtro de ósmosis filtra la cal, el cloro y las demás sales disueltas mediante varias membranas. Utiliza la presión del agua para pasarla a través de varios filtros, una parte se filtra y es la que utilizamos, pero otra parte se desperdicia. Esta parte de agua que se pierde es generalmente más del doble de la que se filtra. Para no desperdiciar el agua que el filtro rechaza, se puede juntar en un barril y utilizarla para limpiar el suelo, limpiar los tiestos, etcétera. De esta manera hacemos el cultivo más sustentable y ahorramos en la factura del agua. Hay que ser constantes a la hora de regar, mejor a la mañana temprano, y no dejar que el sustrato se reseque por completo. Si la planta está con las hojas caídas es evidente que necesita agua. No es necesario llegar a este extremo, ya que esperar a que el sustrato se reseque genera estrés en nuestras plantas, además de ser perjudicial para las bacterias y hongos beneficiosos que viven en el sustrato. La mejor manera de saber si las plantas necesitan agua es levantar el tiesto. Levanta la maceta con la tierra recién sacada de la bolsa, verás que tiene un peso determinado. Luego de hidratar la tierra comprobarás que el

peso ha cambiado. Cuando el sustrato esté seco pesará aún menos que recién salido del saco. Las plantas también necesitan un sustrato aireado, con oxígeno. Un sustrato excesivamente mojado, sin drenaje, acaba con el oxigeno disponible. A mayor calor del agua, menos volúmenes de oxigeno disuelto. Si el sustrato se secó debes tener cuidado al regar, porque si riegas mucha agua de golpe corres el riesgo que se vaya por el borde de la maceta y no penetre homogénea en toda la maceta. Si eso ocurre el agua se desperdicia sin hidratar correctamente al sustrato. La forma más eficaz de rehidratar es regar un poco en el centro, sin que llegue a los bordes de la maceta. De lo contrario, se filtrará por los costados y eso lo queremos evitar. Luego que la poca agua que regamos sea absorbida, realizamos otro riego similar. Y poco a poco vamos incorporando el agua y levantando el tiesto, para ver cuando ya tenemos bien hidratada la maceta. Una vez que te acostumbres a los pesos de las macetas, verás que no tendrás problemas a la hora de regar y mantener a las plantas saludables. Si tus plantas están en un balcón y tienes que utilizar platos de plástico para juntar el agua que drena de la maceta y que no caiga al piso de abajo, una vez que riegues, quita el agua que se estanca en la base. Macetas pequeñas y plantas grandes en verano traen grandísimos problemas. Mejor usa un tiesto grande, para que no tengas que regar tan a menudo, así evitarás el estrés por falta de humedad en el sustrato, así como el momento justo después de regar, en el que hay poco aire el sustrato. Para reducir el estrés de las raíces por el calor son muy útiles los aditivos radiculares. Recuerda que aunque

“LOS CULTIVADORES DE ÁTICOS Y BALCONES TENEMOS QUE EXTREMAR CUIDADOS EN ESTAS FECHAS” veamos ramas y luego cogollos, un sistema radicular sano en un sustrato equilibrado, significa una buena absorción de nutrientes, fundamentales para que la planta exprese todo su potencial. Esa es la base del sistema, si se rompe empieza a fallar el resto. Llegarán los desequilibrios de nutrientes, excesos de sales y verás como una planta que era verde y grande en primavera, pierde producción y calidad. Mantener las raíces sanas hace mucho por nuestros cogollos, es como un buen abono de floración. Aunque estén presentes el resto de factores que hacen al buen desarrollo de la planta, si la salud radicular detiene el proceso, el límite habrán sido las raíces. Los cultivadores de áticos y balcones tenemos que extremar cuidados en estas fechas, nunca descuidar aquella parte de nuestras plantas que no vemos, pero que es fundamental para una nutrición adecuada. Refresca las macetas. Sombrea el cultivo. La guerra contra el calor ha sido declarada. Con un poco de esfuerzo en esta fase podremos sacar adelante a nuestras plantas y asegurarnos una cosecha de marihuana de la mejor calidad.


26

AUTOFLORECIENTES Los primeros híbridos psicoactivos de Rudelaris los puso a la venta hace décadas Sensi Seeds, en las variedades Rudelaris Indica y Rudelaris Skunk. Únicos cruces con Rudelaris disponibles durante muchos años. Rudelaris Indica da plantas pequeñas y autoflorecientes en su mayoría, de relativamente baja psicoactividad. Rudelaris Skunk, por su parte, es más potente pero, al igual que Rudelaris Indica, sólo la mitad de las plantas son autoflorecientes, mientras que la otra mitad acaban en septiembre u octubre. Estas variedades no se hicieron muy populares, aunque todavía se mantienen en el catálogo de Sensi Seeds, (por si alguien quiere probarlas). La fiebre actual de las variedades automáticas comenzó hace cerca de una década con la aparición de Lowryder, una variedad del banco de semillas The Joint Doctor. Las primeras Lowryder fueron una revolución porque realmente eran todas autoflorecientes y estaban listas en sólo nueve semanas. Tal y como aseguraba el catálogo. Lowryder era una variedad estable y homogénea, que se cosechaba en unos 60 días desde la germinación, daba plantas pequeñas, muy poco productivas y de escasa potencia, pero todas florecían automáticamente independientemente de cual fuera el fotoperiodo. Las Lowryder tenían el aspecto de pequeñas Índicas, con una cola principal y algunas ramas secundarias. El tamaño final oscilaba generalmente entre veinticinco y cincuenta centímetros. Dependiendo del sistema de cultivo utilizado, la temperatura media y la cantidad e intensidad de la luz. Blue Amnesia XXL Auto a una semana de cortar.

COSECHA EN 80 DÍAS “LA PRODUCTIVIDAD DE LAS AUTOFLORECIENTES VIENE DETERMINADA, PRINCIPALMENTE, POR LA CANTIDAD E INTENSIDAD DE LA LUZ QUE RECIBEN”

Nos propusimos el experimento de plantar seis variedades de autoflorecientes en el suelo. En dos espacios distintos de exterior previamente abonados, y a la vez cultivarlas sin añadir fertilizantes líquidos. Sólo con los nutrientes ya presentes en el sustrato.Este es el resultado, infórmate y haz tu propia cosecha. por José T. Gállego

Teníamos ganas de probar varias genéticas autoflorecientes de Dinafem, nos habían hablado muy bien de ellas y hacía tiempo que no cultivábamos una tanda de automáticas. Desde 2008, cuando sembramos las primeras semillas autoflorecientes de la nueva ola (unas Lowryder) hemos realizado varias cosechas con estas genéticas. Los resultados han ido mejorando, las variedades actuales son mayores, más productivas y más potentes que las primeras. Sin duda, la calidad de las genéticas se ha afinado mucho a lo largo de estos años y queríamos ver hasta qué punto podrían funcionar en un cultivo de exterior, sembradas en el suelo y con pocos cuidados.

EVOLUCIÓN DE LAS GENÉTICAS AUTOFLORECIENTES Todas las variedades autoflorecientes contienen genes de Cannabis Rudelaris, una especie cannábica autofloreciente que crece silvestre en Europa del Este, Rusia, China y en otros lugares de Asia central y del norte. La Rudelaris silvestre suele ser una genética alta en CBD y baja en THC, por lo que no es psicoactiva. Su floración automática es un rasgo muy interesante, cuyo potencial se conoce desde hace mucho. Ya Rob C. Clarke en 1981 lo indicaba en Marijuana Botany, “Rudelaris podría ser útil en criar variedades de maduración rápida, para uso comercial en climas templados”.

La producción también podía ser muy diferente según el sistema, oscilaba entre, los tres o cuatro gramos que daba una planta crecida en invierno en una ventana, hasta los treinta o más gramos que podía llegar a producir una planta cultivada en condiciones óptimas. En cualquier caso, era una planta muy poco productiva comparada con las variedades no autoflorecientes. Las autoflorecientes actuales permiten cosechas bastante mayores. Las grandes cualidades de Lowryder no estaban en la producción ni en la potencia, sino en la autofloración. La rapidez de maduración (apenas sesenta días desde la germinación a la cosecha), la estabilidad y la homogeneidad hacían que resultara ideal para hacer cruces. Esta es la principal razón por la que prácticamente todas las variedades autoflorecientes actuales descienden de Lowryder. Los criadores de los distintos bancos de semillas emplearon esta variedad para introducir el gen autofloreciente en sus creaciones. Crearon híbridos entre Lowryder y sus genéticas favoritas, las que luego fueron seleccionando y volviendo a cruzar, hasta estabilizar las nuevas variedades y lograr que todas las plantas fueran también autoflorecientes. Este proceso es largo y requiere varios




29 cruces antes de obtener una genética homogénea y estable. Además, como las plantas autoflorecientes no se pueden mantener permanentemente en fase vegetativa -como sí sucede con las variedades de floración fotodeterminada- es imposible guardar los parentales originales (el macho y la hembra que se usaron para crear la variedad) para reproducir el cruce y generar nuevas semillas.

una prueba, queda la duda acerca de si nos hubieran dado las más frescas y buenas. Sin embargo, de este modo, pagándolas de nuestro bolsillo y comprándolas donde cualquier cultivador, queda manifiesto nuestro afán de objetividad. Lo que aquí se cuenta, es lo que sucedió.

Las variedades autoflorecientes están en permanente evolución. Para cada generación de semillas se parte de la generación anterior, volviendo a seleccionar machos y hembras y cruzándolos de nuevo. Entre ellos, o con una nueva variedad, para aportarle nueva psicoactividad y vigor. Este sistema tiene la desventaja de que nunca se puede reproducir la misma exacta variedad, cada generación es ligeramente distinta de la anterior. La ventaja es que la variedad no se estanca y, si el criador hace bien su trabajo, mejora cada año.

Critical+ 2.0 Auto, detalle del cogollo.

En años posteriores realizamos otras siembras de variedades autoflorecientes y, en general, hemos visto un aumento de la altura, la producción y la potencia de las plantas, a la vez que una floración más larga. Si Lowryder estaba lista en sesenta días, muchas de las mejores variedades actuales requieren entre 75 y 90 para completar el ciclo, es decir de dos a cuatro semanas más. Es lógico que produzcan más, tienen más tiempo para crecer y florecer.

Moby Dick XXL Auto con nueve semanas.

LOS ESPACIOS DE CULTIVO

Si se van a cultivar en macetas, conviene germinarlas directamente en la maceta definitiva, pero, cuando van a desarrollarse en el suelo, el cultivador se enfrenta a un dilema: si las siembra directamente se arriesga a que los caracoles y otras plagas se coman las pequeñas plántulas recién nacidas o, que el mal tiempo las mate. Si las siembra en macetas las tiene que trasplantar. En este caso se optó por sembrarlas en macetas, el año anterior se habían germinado directamente en el suelo y una lluvia torrencial acabó con buena parte de las plántulas.

EL TRASPLANTE

El primer cultivo se realizó en el jardín de una casa, en el que hay un pequeño terreno de aproximadamente 2 x 5 mts rodeado por una valla metálica cubierta con malla para evitar miradas indiscretas. Recibe sol casi todo el día, aunque la valla da algo de sombra a las plantas, a primera y última hora. La tierra es fértil y tiene bastante materia orgánica ya que el cultivador suele tirar allí la tierra usada de las macetas. Dos o tres meses antes de sembrar, el cultivador cubrió el terreno con abundante compost, gallinaza y estiércol de caballo y cabra. Se regó la tierra y dejó reposar durante varias semanas para que los abonos se fueran descomponiendo y mezclando con el sustrato. Antes de trasplantar las plántulas, se usó un motocultor para arar la tierra y dejarla suelta y bien desmenuzada. El segundo espacio es un cultivo de guerrilla situado en una vaguada. Rodeado de un ancho muro de zarzas de más de dos metros de altura, que lo mantienen completamente aislado de miradas indiscretas. La única forma de acceder, es a través de un pequeño túnel que atraviesa las zarzas y por el que hay que pasar arrastrándose. El cultivador ha instalado un sistema de riego, lleva agua hasta las plantas mediante una manguera enterrada, lo que le permite regar sin tener que entrar en el espacio de cultivo.

Las semillas se germinaron el 8 de octubre en pequeñas macetas llenas de sustrato Light Mix Speedy. Las semillas tenían buen aspecto, todas de color oscuro y ninguna hueca o rota. Sin duda eran frescas y se habían cosechado bien maduras, ya que de las treinta semillas (cinco de cada una de las seis variedades) todas germinaron salvo una, Moby Dick XXL Auto, que tiene un índice de germinación muy bueno. Las variedades autoflorecientes tienen un desarrollo tan rápido que, en principio, es mejor no trasplantarlas. El trasplante siempre ocasiona un cierto shock que hace que las plantas paren su crecimiento unos días.

Moby Dick XXL Auto detalle del cogollo.

El terreno es muy arenoso, no tiene tanta materia orgánica, ni nutrientes como el otro espacio de cultivo. Unas seis semanas antes de trasplantar las plántulas se abonó el suelo con estiércol y gallinaza, aunque en menor cantidad que en el otro cultivo. Las plantas reciben sol desde las diez de la mañana hasta las siete de la tarde, aproximadamente.

LA GERMINACIÓN Las seis variedades autoflorecientes

escogidas fueron Blue Amnesia XXL Auto, Critical+ 2.0 Auto, Moby Dick XXL Auto, OG Kush Auto, Sour Diesel Auto y White Widow XXL Auto, todas del banco de semillas Dinafem. Debo decir que las semillas se compraron a un growshop, no se las pedimos a Dinafem, ni informamos que iban destinadas a un cultivo experimental. Queríamos probar las semillas que se venden al público y juzgarlas libremente. Si nos las hubiera facilitado directamente el banco de semillas, sabiendo que iban a ser utilizadas para

Las plantas se mantuvieron en las macetas durante cuatro semanas, en un balcón muy soleado. La idea inicial era trasplantarlas al suelo luego de dos semanas, pero, a causa de varias noches de bajas temperaturas y algunos días nublados, el crecimiento durante los primeros quince días no fue tan rápido como podría haber sido con mejor clima. Se decidió esperar dos semanas más para que las plantas y, sobre todo, el sistema radicular se desarrollaran un poco más. Si se trasplantan antes de que las raíces hayan crecido lo suficiente como para aguantar unido el pan de raíces, es muy fácil que este se deshaga con la rotura de algunas raíces, y el shock del trasplante entonces es mayor. Las plantas se trasplantaron al suelo el 7 de noviembre, con una altura de entre 15-25 centímetros. Las dos plantas más grandes y sanas de cada variedad se plantaron en el cultivo del jardín, donde iban a estar mejor cuidadas. Las tres restantes de cada genética se destinaron al cultivo de guerrilla. Se formaron alcorques alrededor de cada plántula para retener el agua de riego y se colocaron etiquetas identificativas de la variedad en cada tallo. Muchos cultivadores confían en


30 la memoria para identificar las plantas, pero la experiencia demuestra que, especialmente si se siembran muchas variedades, para cuando llega el momento de la cosecha no siempre se recuerda bien en qué lugar se plantó cada una. Tras el trasplante se esparció cebo anti caracoles por el suelo para proteger las jóvenes plántulas del ataque de caracoles y babosas, que mientras los tallos son blandos pueden resultar tan dañinos.

se desarrollaron menos, todas acabaron con menor altura que en el jardín. Al no visitar el cultivo muy a menudo y no eliminar las malas hierbas, estas se hicieron mucho más altas, hasta el punto de ser una fuerte competencia para las plantas de cannabis. Eso, unido, a la menor incidencia solar y al estado del sustrato tan arenoso (que drena en exceso y conserva mal la humedad y los nutrientes), contribuyó a que la producción fuera menor.

CRECIMIENTO

LUZ Y PRODUCCIÓN

El cultivo del jardín se regaba cada dos o tres días, en función del clima y lo seca que se viera la tierra. No se añadió ningún abono extra, ni líquido ni sólido, las plantas se alimentaron sólo con los nutrientes que ya había en el suelo. En el jardín, la tierra fértil y suelta facilitó el desarrollo de un buen sistema radicular que enseguida aceleró el crecimiento de las plantas. Se arrancaron las malas hierbas que crecían alrededor de las plantas a la segunda, cuarta y sexta semanas de estar creciendo ya en el suelo. La guerrilla recibía riego cada tres días y sólo se visitaba cada diez para evitar llamar la atención. Cuanto más a menudo va el cultivador a un cultivo de guerrilla, mayor probabilidad existe de que sea descubierto.

La productividad de las autoflorecientes viene determinada principalmente, por la cantidad e intensidad de la luz que reciben. Los mejores resultados se logran cuando las plantas crecen en interior, bajo una potente lámpara de sodio que las ilumina intensamente durante 20 horas al día, todos los días de la misma manera. En interior, con un fotoperiodo de veinte horas de luz y cuatro de oscuridad, las plantas reciben en 80 días de ciclo vital, 1600 horas de luz. En exterior, aunque se cultiven entre el diez de octubre y el 30 de enero (los ochenta días con más horas de sol de todo el año), sin un sólo día nublado y situadas en un lugar donde reciban sol desde el amanecer hasta el atardecer, no tendrán más de 1100 horas de sol, un 30% menos que en interior.

Las plantas que crecían en la guerrilla

FLORACIÓN Pocos días después de trasplantarlas al suelo, comenzaron a aparecer las primeras flores hembras. Como todas eran semillas feminizadas no nació ningún macho, ni tampoco ninguna planta hermafrodita. Al principio, las flores eran muy escasas y las plantas seguían creciendo con fuerza. A las siete semanas de vida y tres después del trasplante, las plantas del jardín ya medían entre cincuenta y ochenta centímetros de altura. De las seis plantas, Moby Dick XXL Auto y White Widow XXL Auto eran las más altas (luego también terminarían siendo las más productivas) y tenían numerosas ramas laterales. Una Sour Diesel Auto creció muy bien, pero la otra perdió el brote central (posiblemente mordido por algún bicho) y se quedó pequeña. Critical + 2.0 Auto era bajita pero compacta y frondosa, con bastantes ramas. Las Blue Amnesia XXL Auto iban sólo un poco por detrás, algo más bajas pero también bastante ramificadas. OG Kush Auto era la que peor iba, varias de las plantas mostraban algún tipo de mutación que hacía que las hojas se arrugasen y las plantas crecían altas pero sin ramificar. Las plantas de guerrilla estaban mucho más pequeñas.Entre veinte y sesenta centímetros, incluso las más altas habían

ramificado mucho menos. Claramente se estaban desarrollando peor. Con ocho semanas seguían creciendo y ramificando. Las más altas alcanzaban un metro de altura y los cogollos cada vez eran más abundantes. En general, las plantas brotaban muchas más ramas laterales que las primeras variedades autoflorecientes. Cuando llevaban cinco semanas en el suelo (nueve desde la germinación), ya habían alcanzado su tamaño máximo y los cogollos se empezaban a llenar, aunque aún se veían bastante aireados. Las flores ya estaban completamente recubiertas de resina, pero todos los estigmas seguían de color blanco. Las plantas más bajas fueron las Critical + 2.0 Auto que acabaron con una altura de entre 60 y 80 centímetros, aunque con varias ramas brotándoles desde el tallo central. Todas las plantas se cosecharon el mismo día. El 27 de diciembre, cuando cumplieron 80 días de vida y 50 días después de ser trasplantadas al suelo. De todas ellas, sólo las Critical + 2.0 auto podrían haberse recogido una semana antes, las demás estaban todas en un punto bastante óptimo para ser cosechadas. Las plantas de guerrilla dieron una producción mucho menor que las cultivadas en el jardín, pero hay que tener en cuenta que cuando se cosecharon, apenas sobresalían entre la gran cantidad de malas hierbas


31

La calidad de los cogollos de estas nuevas autoflorecientes es mucho mejor que en variedades anteriores, aunque todos tienen un aspecto similar que delata que son autoflorecientes. Hay muchas hojas en los cogollos y las flores no crecen tan apretadas como en las variedades normales, sin embargo, si tienen una gran cantidad de resina. Son plantas de cultivo fácil siempre que tengan suficiente sol, un sustrato fértil y riegos frecuentes. Hay que evitar plantarlas muy juntas o rodeadas de malas hierbas, para que no compitan entre sí. Como la fase de crecimiento se solapa con la floración durante muchas semanas, es importante que reciban un abono de principio de floración (que combina nitrógeno, fósforo y potasio)

hasta bien entrada la floración. Si se elimina el nitrógeno demasiado pronto, las plantas se quedarán más pequeñas. Por lo que hemos visto, las autoflorecientes más productivas y de mayor calidad suelen ser las que se hacen más grandes y tardan alrededor de 75 u 80 días en florecer. Las variedades más pequeñas son más rápidas pero también producen mucho menos y suelen tener menor potencia y peor efecto psicoactivo. La mejor forma de lograr una buena cosecha en poco tiempo es plantar juntas muchas plantas de las rápidas (hasta nueve por metro cuadrado, sembradas en el suelo).El número compensa la baja producción por planta. El problema radica en que las semillas autos son caras y no todos los cultivadores están dispuestos a gastar tanto dinero por ellas, especialmente si son para sembrarlas en grandes cantidades. El tamaño de las macetas también es importante. Las variedades pequeñas se desarrollan bien en macetas de diez litros, pero las grandes agradecen al menos quince o veinte litros de sustrato para alcanzar su máxima expresión. En exterior las autoflorecientes de ciclo más largo siguen siendo mucho más rápidas que las variedades no autoflorecientes. Si se siembran en octubre, noviembre o diciembre están listas para la cosecha en diciembre,

OG Kush Auto detalle del cogollo.

En general, las autos de Dinafem nos dejaron satisfechos. Las tres variedades más productivas fueron White Widow XXL Auto, Moby Dick XXL Auto y Sour Diesel Auto. Salvo la planta que perdió el tallo central, las tres generaron una producción similar. En torno a 100 gramos por planta en el cultivo del jardín y entre 25 y 40 gramos por planta en la guerrilla (que se podrían haber doblado fácilmente con algún cuidado extra). Blue Amnesia XXL Auto dio también buen resultado en el jardín, con una media de más de 70 gramos por planta. En la guerrilla la dosis fue más baja, 23 gramos la que más generó. Critical + 2.0 Auto sólo alcanzó los 36 gramos de media, aunque para el tamaño que cogieron no es una mala producción (17 g en guerrilla). Puede ser una planta ideal para un cultivo discreto en hilera. Por último, OG Kush Auto resultó una planta larguirucha y poco ramificada que en el jardín dio una media parecida a la Critical + 2.0 Auto pero con el doble de altura y varias plantas mutantes de feo aspecto.

Sour Diesel Auto detalle del cogollo.

CONCLUSIONES

OG Kush Auto de hojas mutantes.

White Widow XXL Auto, los cogollos más densos.

que habían crecido a su alrededor, las que les robaban la luz y los nutrientes. Probablemente, sólo con haber mantenido el terreno libre de hierbas habrían producido bastante más, seguramente el doble.

enero o febrero, mientras que las más rápidas de las no autoflorecientes no maduran hasta mediados de septiembre como pronto. En interior, las variedades automáticas de ochenta o noventa días no resultan tan atractivas ya que vienen a tardar lo mismo que un esqueje que se ponga a florecer tras una

o dos semanas de crecimiento. En tres meses realiza la fase vegetativa y la floración, y seguramente se obtenga más potencia y producción. La utilidad más interesante de las autos en interior es, a mi juicio, para llenar huecos libres en la sala de madres o la sala vegetativa, para producir algunos cogollos extras pese al fotoperiodo de crecimiento.

NOMBRE

White Widow XXL Auto

Moby Dick XXL Auto

Sour Diesel Auto

Blue Amnesia XXL Auto

Critical+ 2.0 Auto

OG Kush Auto

PRECIO

40€/5semillas

42€/5semillas

39€/5semillas

31€/5semillas

40€/5semillas

44€/5semillas

GENÉTICA

Clon élite White Widow x White Widow Auto

White Widow XXL Auto x Haze XXL Auto

Sour Diesel x Haze 2.0 Auto

Original Amnesia Auto x Blueberry Auto

Critical + Auto x Critical

OG Kush x Haze 2.0 Auto

FLORACIÓN

80 días

80 días

70 días

75-80 días

70-80 días

70-80 días

PRODUCCIÓN POR PLANTA (MEDIA) JARDÍN

102, 102 (102g)

93, 110 (101,5g)

43,122 (82,5g)

71, 72 (71,5g)

27, 45 (36g)

26, 44 (35g)

29, 34, 57 (40g)

24, 29 (26,5g)

16, 32, 36 (28g)

2, 17, 23 (14g)

10, 14, 29 (17,6g)

3, 7, 3 (4,3g)

PRODUCCIÓN POR PLANTA (MEDIA) GUERRILLA


32

EXTRACCIONES

“MOON ROCK ES UNA EXTRACCIÓN QUE SI SE HACE BIEN, QUEDA TOTALMENTE LIMPIA SIN NECESIDAD DE UNA CAMPANA DE VACÍO PARA PURGAR RESTOS DE GAS”

MOON ROCK PASO A PASO PURGADO SENCILLO

1. Hacemos la extracción sobre el agua destilada. 2. Esperamos a que solidifique y expulse todo el gas.

1

El Moon Rock (piedra lunar), es un budder que debe su nombre al aspecto que adquiere al solidificar. A veces más parecida a un queso que a la Luna, esta extracción se encuentra dentro de las básicas y sencillas, tan solo con unos milímetros de agua destilada y un poco más de paciencia tendrás una gran extracción casera.

2

3. Resultados finales: arriba secado al natural, abajo desecado al vacío.

3

por Miky Pérez El Moon Rock es una extracción que si se hace bien, queda totalmente limpia sin necesidad de una campana de vacío para purgar restos de gas. Este sencillo método brinda unos resultados increíbles y exquisitos, tanto por su calidad como la cantidad de materia conseguida.

MATERIAL NECESARIO Antes de empezar el proceso de extracción de cannabinoides, revisamos que todo el material esté limpio y en buen estado. Todos los instrumentos utilizados son exactamente los mismos con los que se hace BHO, sólo que añadimos el factor diferencial del agua destilada. Lo primero que necesitamos es la plancha eléctrica (móvil y sencilla de usar, aunque algunos usan la vitrocerámica de casa), encima de ésta la fuente de teflón con agua (del grifo) que a su vez lleva encima la fuente de pyrex. Normalmente, sobre la superficie de pyrex hacemos la extracción, pero en este caso vamos a verter sobre ésta una capa de agua destilada (es necesario que cubra mínimo dos dedos).

MATERIALES EXTRACTORES Lo primero son el o los tubos, en este caso se usaron un total de cinco piezas de borosilicato con capacidad para una media de 12 gr. de materia vegetal seca y picada. Para tapar los tubos, una vez rellenos, usamos filtros de café convencionales apretados con cinta de teflón y para

rellenarlos, un total de 63 gramos de restos de marihuana. Por último, el gas butano para extraer los cannabinoides. Opté por uno de los más refinados del mercado: Vector. La bomba de vacío y la desecadora, son totalmente opcionales, en ningún caso van a quitar gas (pues se ha ido todo antes llegar a este punto) pero aceleran el secado. Necesitamos papel de horno o de silicona para recoger, manipular y transportar la extracción.

PASO A PASO Ya tenemos todos los materiales listos y estamos dispuestos a comenzar. Lo primero es ir preparando la superficie de trabajo con la fuente eléctrica, la de teflón encima, con agua, para hacer un baño maría con la fuente de pyrex arriba del todo. Dejamos que el baño maría se caliente hasta el punto de ebullición, entonces vertemos sobre el pyrex la capa de dos dedos de agua destilada, que siempre estará muy caliente, pero que en ningún momento podrá hervir (si no degradamos el THC). Mientras se calientan las capas de agua, vamos rellenando los tubos de borosilicato con la marihuana. Apreta bien el contenido vegetal, pues si la hierba queda suelta el gas no hará presión al pasar y la cantidad de cannabinoides extraídos será menor. Cuando estén rellenos y prensados, tapa con el filtro de café y asegura muy bien que quede sujeto al propio tubo con cinta de teflón. Ya tenemos la plancha y el agua

calentados, los tubos preparados y los mecheros alejados. Comenzamos la extracción de cannabinoides. El método es ya clásico, enchufamos el gas por arriba y apuntamos al pyrex con el agua destilada. Si normalmente decimos “vamos pintando la superficie”, con la capa de agua no es necesario hacerlo, sino que dejamos expulsar y la propia fuerza del gas hará flotar la extracción hacia los bordes de la fuente. Hacemos una primera pasada con gas, dejamos que salga un poco de la extracción, pero lo que queremos realmente es que se congele la marihuana, ya le sacaremos todo el jugo en la segunda pasada. Recordar siempre usar unos guantes o trapo para sujetar el tubo, pues se congelan con el gas, máxime los de metal. Dejamos reposar los tubos recién usados mientras gaseamos los siguientes. Al quinto, nos queda una masa amarilla burbujeante flotando en el agua que dejamos reposar unos minutos. Nos preparamos para la segunda tanda y gaseamos de nuevo todos los tubos. Observamos dos cosas, la primera es que sale mucha más materia por cada tubo en la segunda tirada, y la segunda, es que en total hemos gastado muy poco gas. Para los 5 tubos, que contenían un total de 63 gr. de marihuana, gastamos dos botes de gas (de hecho, el segundo ni se termina a falta de menos de un cuarto) para un 11% de retorno (es decir, 7 gr. de buder). La extracción ya está hecha, sólo tenemos que unificarla en una misma

masa flotante, cosa sencilla con un dabber para aceite (un clip abierto o cualquier pincho también vale) para ir pinchando cada partícula y arrastrándolas por la superficie del agua. Ahora sólo nos queda esperar. Con la plancha encendida, dejamos que siga calentando el baño maría y que sea la propia agua destilada la que purgue el gas de nuestra extracción. Con el agua caliente, se fomenta el proceso de evaporación del gas y sin este, la extracción se va solidificando con el aspecto lunar característico. Cuando no queda ninguna burbuja (sólo agujeros) y adquiere una consistencia sólida que recuerda a la plastilina blanda, podemos sacarlo del agua, lo cual puede ser una odisea a veces. Para sacarla del agua, podemos usar los dedos para pellizcar con cuidado las placas que forman la extracción, podemos hacer pasar entre el agua y la extracción flotante un poco de papel de horno, con una espátula o vertiendo todo el contenido sobre otro recipiente con un filtro. Lo hagamos como lo hagamos, tenemos un concentrado de cannabinoides que no contiene residuos de gas pero que está empapado en agua. Para todo los que no tengan una desecadora y bomba de vacío, lo mejor es dejarlo al menos 24 horas sobre un papel secante antes de consumirlo. Para los impacientes o propietarios de una bomba y campana, con un par de horas se seca prácticamente por completo. Ya tenemos listo el Moon Rock, idóneo tanto para pipas como para enrolar.




35 Clones de Trichome Technologies.

VEGETATIVO

HACIENDO CRECER A LAS CHICAS

PA’RRIBA COMO SEA Éste es el tercero de seis extractos del nuevo libro de Jorge Cervantes: The Cannabis Encyclopedia: Indoor, Outdoor and Greenhouse Cultivation, Concentrates and Cooking Medical Marijuana, 279 x 216 mm, 608 páginas en color, 2.100 imágenes en color, con 340.000 palabras. Fecha de publicación: septiembre de 2014. Encontrarás más información, incluyendo el índice completo de contenidos y más extractos del libro en el sitio web de Jorge. www.marijuanagrowing.com

La etapa de crecimiento de la plántula de cannabis dura entre dos y tres semanas, desde la germinación hasta el establecimiento radicular (fuerte). Una vez establecido un sistema fuerte de raíces, el desarrollo del follaje aumenta con rapidez y los plantines entran en fase de crecimiento vegetativo. por Jorge Cervantes

Cuando la producción de clorofila se pone a toda velocidad, las plantas vegetativas producen tanto follaje verde y tanto crecimiento de raíces como física y genéticamente les es posible. Por supuesto, las condiciones de cultivo —CO2, niveles de oxígeno en la tierra, nutrientes, agua y demás— no deben estar limitadas, deben encontrarse en el equilibrio apropiado para estar disponibles con el fin de que pueda darse una absorción rápida. Si se mantienen adecuadamente, hay variedades de cannabis que crecen entre 1,5 y 5 cm al día. Una planta que se queda parada, por el motivo que sea, puede tardar semanas en retomar el crecimiento normal. Una planta severamente atrofiada puede no recuperarse por completo jamás. Un sistema de raíces fuerte y sin restricciones en una rizosfera (zona de las raíces) perfecta que sea capaz de absorber todos los nutrientes necesarios que estén disponibles y resulta esencial para un crecimiento robusto. La clave de una cosecha sana es un crecimiento vegetativo sin restricciones. La toma de agua y nutrientes por parte de las plantas cambia durante

el crecimiento vegetativo. Se necesitan niveles altos de nitrógeno. El potasio, el fósforo, el calcio, el magnesio, el azufre y los oligoelementos se usan a un ritmo mucho más rápido. La transpiración ocurre más deprisa, por lo que hace falta más agua. Cuanto más grande se haga la planta y mayor sea su sistema de raíces, más rápidamente se secará la tierra. La clave de un crecimiento vegetativo fuerte y una buena cosecha estriba en proporcionar a las plantas el entorno perfecto sobre el suelo y bajo el suelo. Durante el crecimiento vegetativo, las plantas necesitan agua y, a menudo, también suplementos a base de fertilizante. Los jardineros de exterior y de invernadero pueden preparar tierras orgánicas con nutrientes y enmiendas a granel. Los cultivadores de interior suelen tener que añadir fertilizante a modo de suplemento. Además, el jardín necesita una circulación de aire y una ventilación adecuadas tanto de día como de noche. Las deficiencias de nutrientes que empiezan en la primera o la segunda semana de crecimiento en interior suelen dejarse ver entre la tercera y la quinta semana de crecimiento. Continúa en p37

Antes de que los clones estén listos para ser trasplantados, han de crecer unas buenas raíces fuertes.



37

Los clones están listos para trasplantar cuando comienza a haber crecimiento verde nuevo.

Las deficiencias de nutrientes que empiezan durante la cuarta o la quinta semana de crecimiento en exterior y en invernaderos muestran sus síntomas visibles entre la sexta y la octava semana de crecimiento. Sin embargo, los desequilibrios menores de nutrientes tardan más en manifestarse, si es que llegan a hacerlo. Con frecuencia, las infestaciones de plagas y enfermedades aparecen a medida que progresan las deficiencias de nutrientes. Muchas veces, los clones nuevos procedentes de otro jardín ya están infestados con huevos de ácaros, oidio o enfermedades de las raíces, pero las señales visibles son escasas. Pon siempre en cuarentena los nuevos clones y plántulas, y sumérgelos en un acaricida/fungicida/insecticida orgánico antes de introducirlos en el jardín. Pasados entre uno y tres meses de crecimiento vegetativo, los nutrientes ya han tenido ocasión de acumularse hasta alcanzar niveles tóxicos, y las plantas pueden mostrar signos externos de deficiencias o excesos. Enjuagar el sustrato hará que eliminen los nutrientes tóxicos hidrosolubles.

En el cannabis, el crecimiento vegetativo se mantiene en interior, exterior e invernadero con 16-24 horas diarias de luz. El cannabis autofloreciente (feminizado) florece según el desarrollo cronológico, y no se ve afectado por el fotoperiodo. El cannabis prosigue su crecimiento vegetativo durante un año o más con un fotoperiodo de 18 horas y un clima templado. Pero antes o después se alcanza un máximo genético, que hace que el cannabis degenere. Las variedades Indica y de predominancia Indica que sufren estrés por las condiciones frías invernales, tienden a florecer con independencia de las horas de luz, suelen producir más resina en las plantas atrofiadas. En interior y en invernadero, las fases de crecimiento pueden controlarse mediante el ciclo de luz y oscuridad (fotoperiodo). Se trata del principal estímulo para provocar la floración. Haz que las plantas tengan un ciclo de luz 12/12 de día y noche para provocar la floración. Da a las plantas entre cero y ocho horas de oscuridad y de 16 a 24 horas de luz para mantener el crecimiento

vegetativo. El control del fotoperiodo permite a los horticultores de interior e invernadero controlar los ciclos vegetativo y de floración. Los jardineros de exterior trabajan con la Madre Naturaleza y cosechan con las noches largas y los días cortos de primavera y otoño. Una vez que el sexo de una planta está determinado, puede convertirse en una madre, un clon o un macho de crianza, y puede ser cosechada o incluso revegetada.

TRASPLANTE El trasplante, la poda, el doblado y el enmallado se inician cuando las plantas están en fase de crecimiento vegetativo. Cuando las plantas se hacen demasiado grandes para sus contenedores, hay que trasplantarlas para que se mantenga el crecimiento rápido. Los sistemas de raíces que están apretados e inhibidos dan lugar a plantas enfermizas y atrofiadas. Los síntomas de que las plantas tienen las raíces constreñidas incluyen un crecimiento débil y lento. Las plantas cuyas raíces están severamente constreñidas tienden a crecer en vertical con ramas que se estiran

concienzudamente, rebasando los bordes del contenedor. Cuando se observan estos síntomas, la planta está constreñida. Para comprobar el estado de las raíces, saca la planta de su maceta para ver si las raíces están apiñadas en la base o haciendo círculos por los lados de la maceta. Cuando se cultivan plantas pequeñas que pueden regarse a diario y alcanzar la madurez completa en 70-90 días desde clones o plántulas, no hacen falta contenedores de más de 11-19 litros. Las plantas de mayor tamaño y las plantas necesitan macetas grandes si van a mantenerse más de tres meses. Una larga fase de crecimiento vegetativo permite que las plantas se hagan lo bastante grandes como para desarrollar una cantidad abundante de cogollos florales. En exterior y en invernadero, las plantas pueden hacerse mucho más grandes que en interior. Los contenedores deberían ser tan grandes como sea posible para acomodar una gran masa de raíces. Las plantas que producen 4,5 kilos de cogollos de cannabis suelen cultivarse en contenedores de 750-1900 litros.




40

BANCOS DE SEMILLAS

SAMSARA SEEDS UN NUEVO MODO DE ENTENDER EL CANNABIS

Samsara Seeds busca ofrecer a los cultivadores algo más que semillas productoras y frutos de intensos sabores. Pretende acercar un modo de vivir y de relacionamiento con el cultivo. “El concepto de cannabis lo unimos inseparablemente con el concepto de medicina”, señala Mariano Duque, breeder de Samsara, banco que cada día gana más terreno en los patios e indoors de Sudamérica. por Lucho ¿Qué busca un cultivador de cannabis cuando compra una semilla? ¿Producción, sabor, potencia o todas las anteriores? Como una respuesta a estas inquietudes y tras años de cruzar grandes clásicos del cannabis con variedades únicas, recolectadas en distintos rincones del mundo, nació Samsara Seeds. Un banco que apuesta por plantas altamente productivas y potentes, pero sin olvidar nunca la dimensión espiritual y curativa de las semillas de cannabis. “Para nosotros hablar de cannabis es hablar de medicina”, señalan desde el banco. El nombre Samsara no es casual, es un concepto que en el budismo marca el ciclo de nacimiento, vida, muerte y encarnación.

Samsara nació de la necesidad de crear un banco diferente a lo que había en el mercado. Bajo los conceptos de equilibrio y armonía, desarrollaron un catálogo inspirado en la búsqueda de calidad, originalidad y valor medicinal. A nueve años del nacimiento de Samsara, el banco se ha transformado en uno de los más comercializados en Sudamérica y en Uruguay cuentan con el “Samsara Club” donde investigan y desarrollan nuevas variedades. Aprovechamos un viaje de Mariano, dueño y breeder, para conversar sobre sus mejores variedades, pedir recomendaciones para los cultivadores sudamericanos y conocer algo más de lo que será su catálogo 2017.

“LAS PRIMERAS COLECCIONES NACEN DE MI RESERVA PERSONAL. DE MI BANCO DE MADRES DONDE ESTÁN TODOS LOS CLÁSICOS DEL (…) COMBINADAS CON VARIEDADES QUE NO TIENEN OTROS BANCOS, QUE RECOLECTAMOS DE DISTINTOS ORÍGENES”

¿CÓMO NACEN LAS PRIMERAS COLECCIONES DE SAMSARA? Las primeras colecciones nacen de mi reserva personal. De mi banco de madres donde están todos los clásicos del cannabis como Jack Herer, Northern Light y Mazar, combinadas con variedades que no tienen otros bancos y que hemos recolectado de distintos orígenes. Por ejemplo la Matanuska Tundra, una índica legendaria del norte de Alaska muy potente y de gran sabor a chocolate que está presente en muchos de nuestros cruces.

¿CÓMO TRABAJAN PARA LOGRAR VARIEDADES ESTABLES? De una variedad que no está estabilizada te pueden salir 30 fenotipos distintos. Por eso trabajamos entre tres y cinco años en procesos de estabilización antes de lanzar al mercado una nueva variedad totalmente estabilizada. Nuestro trabajo con madres es muy disciplinado en esto. Por eso en cada variedad de Samsara encontrarás sólo tres posibles fenotipos de diferencias mínimas. Uno más cercano al padre, uno más cercano a la madre y otro mixto. Pero todos de altísima calidad.

LOS SECRETOS DE SU EXCLUSIVO CATÁLOGO DE AUTOMÁTICAS Samsara es un banco líder en el mercado de automáticas, ofreciendo un catálogo de siete variedades que destacan por su estabilidad y rapidez. Al no partir siempre de los mismos parentales, como se hace con la feminizadas, las automáticas suelen ser plantas más irregulares. Ningún banco puede tener una planta madre auto floreciente por lo que siempre el comienzo es de semilla y por tanto más indeterminado. Sin embargo, desde Samsara han tenido una especial preocupación por esto y guardan en secreto la forma de dar con variedades estables, rápidas y potentes. En su sitio Samsaraseeds.com existe una guía para el cultivo óptimo de variedades autoflorecientes, donde entre otras recomendaciones se indican 20 horas de luz por cuatro de oscuridad. “Nuestra variedad más rápida es Supersonic Cristal Storm, que tiene 12 días de crecimiento y 45 de floración. Vale decir, en 60 días estás cortando. Pero todas nuestras automáticas tienen entre 12 y 20 días de crecimiento y un periodo de floración máximo de 50 días. De ahí la rapidez y fama de estas variedades”, dice Mariano Duque.


41 ¿QUÉ HACE LA DIFERENCIA ENTRE SAMSARA Y OTROS BANCOS? Somos un gran equipo de trabajo. Somos productores y no re-envasadores. No compramos semillas a terceros sino que controlamos todo el proceso, desde el comienzo al final. Todas nuestras semillas son seleccionadas a mano y llevamos nueve años ofreciendo un producto muy fino. Además, no somos un banco que piense solo en la producción o en el sabor, sabemos que el cultivador necesita ambas características así que todas las variedades son súper productivas y sabrosas.

¿CUÁLES SON LAS VARIEDADES MÁS PEDIDAS EN SUDAMÉRICA? En cada zona hay diferencias, pero te diría que en automáticas las más pedidas son Ultraviolet y El Alquimista Auto. En feminizadas diría que Sweet Black Angel y El Alquimista, que es una verdadera joya de nuestra colección.

¿QUÉ VARIEDAD RECOMENDARÍAS A UN CULTIVADOR QUE BUSCA UNA GRAN PRODUCCIÓN? Punky Lyon es una gran opción. Une Matanuska que es 100% índica muy productiva con una Chronic, que es una súper productora. Otra realmente súper

productora es la Sweet Black Angel, que es un cruce de una Black Domina del 98’ por un clon elite de Super Silver Haze, es una planta que realmente puede dar mucho. Finalmente, también puedes obtener grandes resultados con El Alquimista, que es nuestra estrella con la que quedamos en segunda posición en Spannabis el 2013, un verdadero lujo para los fumadores que buscan calidad.

¿Y AL CULTIVADOR QUE BUSCA ALGÚN SABOR ÚNICO? Green Love Potion tiene un sabor herbal muy único. Destaca mucho el cruce de Black Domina del 98’ por un Lavender, un clon elite que tenemos guardado hace muchos años gracias a nuestras colaboraciones con otros bancos. Es una gran variedad que nos tiene orgullosos pues desarrollamos dos fenotipos, uno más violeta y otro más verde, pero ambos de intenso sabor. Ahora para esos cultivadores que les gustan los sabores dulces, que no dejan indiferente a nadie cuando sacas un porro, recomendaría nuevamente Sweet Black Angel.

¿ALGUNA VARIEDAD ALTA EN CBD QUE DESTAQUE POR APLICACIONES MEDICINALES? Ahora mismo no tenemos en el catálogo

una variedad centrada en un alto CBD, pero es una de las sorpresas que estamos trabajando para el catálogo 2017 que saldrá dentro de poco. Pero nosotros partimos de la base que todas las plantas de cannabis son medicinales. Algunas pueden tener más THC o más CBD, pero es una planta que es medicinal por su propia naturaleza.

¿QUÉ NOVEDADES ENCONTRAREMOS EN ESE CATÁLOGO 2017? Vamos a tener muchas sorpresas. Ediciones especiales, colaboraciones con breeders cercanos, realmente especialistas. No te podría dar el número, pero se viene muy fuerte el 2017.

¿QUÉ RECOMENDARÍAS A LOS LECTORES SUDAMERICANOS QUE ESTÁN APROVECHANDO ESTAS FECHAS PARA CULTIVAR EN EXTERIOR? Una planta maestra para el cultivo exterior, para la gente que le gustan las sativas, es Holy Grail 69, el capricho de uno de nuestros genetistas cultivadores que cruzó una Matanuska por una haze, muy haze. La gracia está en que es una haze que no proviene de banco, sino de una haze seleccionada de las montañas. Es 65% sativa y de rápida

“UNA PLANTA MAESTRA PARA EL CULTIVO EXTERIOR, PARA LA GENTE QUE LE GUSTAN LAS SATIVAS, ES HOLY GRAIL 69, EL CAPRICHO DE UNO DE NUESTROS GENETISTAS”

floración, unos 60 o 70 días. Ahora si te gusta más lo indico volvemos a nuestra joya, El Alquimista, con la que hemos ganado muchas copas en Europa y Sudamérica.



43

CANNACIENCIA

La alimentación y el entorno influyen directamente en los genes. El cannabis es un buen ejemplo de cómo el ambiente y la alimentación son tan importantes como la genética. por Marc de Ripper Seeds y J. Searcher

LA INTERACCIÓN HACE LA FUERZA La palabra epigenética proviene del griego epi, en o sobre. Conrad Hal Waddington usó en 1942 este término por primera vez. La epigenética hace referencia al estudio de los factores que interactúan con los genes para modificar su expresión, es decir el fenotipo. Estos factores genéticos son determinados por el ambiente celular en lugar de por la herencia, intervienen en el desarrollo de un organismo, desde la fecundación del cigoto en la reproducción sexual hasta su senescencia, pasando por la forma adulta, e igualmente intervienen en la regulación heredable de la expresión génica, sin cambio en la secuencia de nucleótidos. Se puede decir que la epigenética es el conjunto de reacciones químicas y demás procesos que modifican la actividad del ADN, pero sin alterar su secuencia. Considerar las marcas epigenéticas como factores no genéticos nos alejaría de la verdadera visión de la disciplina científica. Las marcas epigenéticas no son genes, pero la genética moderna nos enseña que no sólo los genes influyen en la genética de los organismos. Tras la finalización del Proyecto Genoma Humano en el 2003, la idea de que humanos y demás organismos son sólo lo que está escrito en sus genes está cambiando a pasos agigantados. La ciencia avanza para descifrar el lenguaje que codifica pequeñas modificaciones químicas capaces de regular la expresión de multitud de genes. Esa frase tan típica de “somos lo que comemos” adquiere un gran

significado. El ambiente y la alimentación interactúan entre otros factores con los genes para variar la expresión final del individuo. La epigenética reinterpreta conceptos conocidos, devela nuevos mecanismos mediante los cuales la información contenida en el ADN de cada individuo es traducida. Concepto a concepto, se está descifrando un nuevo lenguaje del genoma e introduciendo la noción de que nuestras propias experiencias pueden marcar nuestro material genético de una forma hasta ahora desconocida, y que estas marcas pueden ser transmitidas a generaciones futuras. No sólo somos lo que comemos, sino que “serán lo que comemos”. No sólo es importante el gen, sino el ambiente en el que se desarrolla y se reproduce. La epigenética demuestra la interacción de alimentación, ambiente, condiciones y estrés en el resultado de la expresión genética final.

La alimentación de los progenitores condiciona la calidad de la semilla.

CULTIVAR SELECTO

cambia el resultado y las cosechas no son iguales. Otro ejemplo clásico es cuando, con el mismo esqueje, unos cultivadores sacan flores hermafroditas y otros no.

EJEMPLOS EN LA CRIANZA

EJEMPLOS EN EL CANNABIS

Que somos lo que comemos ya se sabía desde hace mucho. La novedad ahora es que la alimentación a la hora de reproducirse repercutirá en el resultado final. Según cómo se alimente a la planta polinizada, saldrá una calidad de semilla u otra. El mismo cruce, hecho por unos o por otros, dará como resultado diferentes calidades de semilla, aunque utilicen los mismos parentales las semillas no saldrán exactamente iguales. También sabemos que cuando las plantas preñadas no reciben la alimentación y entorno adecuados aparecen más semillas blancas, con malformaciones e inmaduras, así como menores porcentajes de germinación.

Estos avances de la epigenética sólo reafirman lo que ya conocíamos. Siempre se ha dicho que si no le das buenas condiciones a una madre, se degenera la genética y se acaba estropeando, de pronto la genética “ya no es la misma”. También es un caso típico cuando dos personas cultivan esqueje de la misma madre y les sale la cosecha completamente diferente, como si fueran dos variedades distintas. Incluso una persona que haya estado varios años con la misma madre, sabe que en función de distintos factores

La alimentación cambia la manifestación del gen e influye mucho en la calidad final de la semilla. Ahí ya podríamos entrar en el debate de si les viene mejor una alimentación mineral para que no les falte nada, o por el contrario una alimentación de base orgánica para fomentar la vida del suelo. La misma epigenética explica el mecanismo de creación de las semillas feminizadas, ya que sólo con aplicar tiosulfato de plata cambia la manifestación del sexo en la planta, pasando de hembra a macho generador de polen, aunque

sigue conservando el ADN de una planta hembra, por lo que al polinizar a otra hembra saldrán semillas feminizadas. Cuando trabajas con una landrace, no la evolucionas igual que si la cultivaras en su habitat natural, es el proceso que se denomina aclimatación. Si quieres seleccionar algo para cultivarlo aquí, tienes que hacerlo en las condiciones de aquí. Al cambiarles el entorno y la alimentación, se transforman y presentan características diferentes que puedes aislar y seleccionar. Cuestiones como alimentación insuficiente o excesiva, plagas, temperaturas descontroladas o régimen lumínico incorrecto pueden influenciar mucho en la expresión de una genética. La epigénetica muestra la importancia de una alimentación y entornos correctos para que una genética alcance su máximo potencial. Además, también demuestra que los bancos detallistas, donde cuidan al máximo la alimentación de las semillas, consiguen semillas de mejor calidad. Esto explica y comprueba muchas cuestiones que los cultivadores y criadores ya sabían por experiencia propia.

“LA ALIMENTACIÓN CAMBIA LA MANIFESTACIÓN DEL GEN E INFLUYE MUCHO EN LA CALIDAD FINAL DE LA SEMILLA”

La epigenética explica que una hembra pura pueda convertirse en macho.



DESPEDIDA

45 y semillas, que en entrar al teatro. A veces eran buses con cursos enteros. Convencerlos de entrar al teatro era un desafío para los profesores”, recuerdan los dueños de Germinia.

EL BOOM DEL CULTIVO EN CHILE “Nuestro primer producto estrella fue el Nano Indoor, un mueble que simulaba un velador pero estaba totalmente adaptado para cultivar”, dice Daniela. Mucha gente se acercaba a la tienda buscándolo, aunque su potencia era solo de 70 watts. Francisco recuerda que “en Chile el cambio fue muy rápido. Hace diez años todos cultivaban con focos de hasta 150 watts o tubos fluorecentes. Hoy casi nadie lleva algo menor a 400w, a no ser que sea LED. La gente pregunta por luminarias de 600 o 1.000 watts y muchas veces llevan más de un foco para su cultivo. Recuerdo haberle contado a un cultivador español hace años que acá cultivábamos con 70 y 150 watts y no lo podía creer. No sabía ni siquiera que existían los focos de esa potencia”.

CON GERMINIA

EL PRIMER GROW DE CHILE CIERRA TRAS 12 AÑOS Luego de romper estigmas, abrir espacios para el cultivo de marihuana y recopilar historias, cierra sus puertas Germinia, el más antiguo y —probablemente— más famoso growshop que haya existido en Chile. A días de su cierre hablamos con sus dueños sobre experiencias, proyectos y anécdotas ocurridas en la histórica tienda ubicada en la comuna de Providencia. por Lucho Thompson A cualquier cultivador chileno con algunos años de circo le suena familiar el nombre de Germinia. No fueron pocos los que peregrinaron hasta la tienda buscando sacos de tierras, fertilizantes o simplemente se movieron por curiosidad. El nacimiento de un local especializado en cultivo de marihuana, algo que hoy parece tan normal, no dejó a nadie indiferente cuando en 2004 abrieron sus puertas. “Llegaban muchas personas preguntando de qué se trataba. No entendían para que tantos focos y productos. No encajaba con la concepción que tenían cuando les respondíamos que era una tienda de plantas”, señala Daniela, fundadora y dueña de Germinia. Poco a poco se empezó a correr la voz en el mundo del cannabis chileno. Los cultivadores empezaron a llegar al único lugar que ofrecía una alternativa a quienes querían cultivar marihuana sin necesidad de recurrir a un dealer. “Lo primero que me llamó la atención fue lo variado del público que empezó a llegar. Gente de todas las comunas,

personas de otras ciudades, abuelas con sus nietos, oficinistas, estudiantes, etc. Fue muy distinto a cómo lo imaginamos antes”, señala. “En un comienzo fabricábamos muebles. De ahí nació la idea de un mueble para cultivar y eso dio paso a la tienda. Eran muebles chicos, pues cultivar era bien tabú en esos años. Se intentaba pasar desapercibido y el movimiento cannábico era muy anti tráfico, así que cultivaba de una forma bien minimalista”, recuerda Daniela. Francisco es socio y también dueño de Germinia. De esos años recuerda que “la gente llegaba llena de dudas. Hoy en día la mayoría lee en internet y saben lo que van a buscar a la tienda. Pero en los primeros años esta pega tenía mucho de asesorar y explicar cosas que hoy nos parecerían chistosas. La gente tenía ganas de cultivar pero no sabía cómo debía hacerlo. Mucho menos de cómo funcionaban los nuevos productos que venían llegando”. Si bien partieron en el sector Los Leones y tuvieron una tienda en barrio

“CERRAMOS PORQUE SENTIMOS QUE SE CUMPLIÓ UN CICLO. (…) SEGUIREMOS LIGADOS AL MUNDO DEL CANNABIS, PERO DESDE OTROS ROLES” Toesca, todos recuerdan a Germinia por su histórica tienda ubicada a pasos del metro Manuel Montt. Al lado estaba el Teatro Nescafé de Las Artes, donde los escolares eran invitados a actividades culturales durante las mañanas. “Más de alguna vez nos tocaba ver a decenas de niños pegados a las vitrinas más interesados en ver pipas, bongs

Entre los productos estrellas de Germinia destacaba su “Mezcla Clásica” (perlita, humus y turba) que logró instaurarse entre los más vendidos en estos doce años. “Al comienzo era toda una polémica explicarle a la gente que esta tierra tenía mayor valor porque no era lo mismo que comprar un quintal de tierra de hojas. Pero era una excelente mezcla que se posicionó muy bien con el paso del tiempo”. Productos de su línea de fertilizantes como Guanol o Rukam también quedarán en el recuerdo de los cultivadores. “Siempre intentamos ser bien éticos con los productos. Yo creo que a la gente le gustaban los fertilizantes porque cumplían muy bien la función y nunca les vendimos cualidades que no hayamos comprobado nosotros en nuestros cultivos. Probábamos los fertilizantes del mercado de productos agrícolas, elegíamos los mejores y los re envasamos. Siempre transparentando el proceso y manteniendo el nombre del producto original. Teníamos mucho cuidado en seleccionar estos productos y en dar las medidas recomendadas a buen precio”, apunta Francisco. Así luego de 12 años de historia y tras haber abierto el camino a los nuevos growshops y cultivadores en Chile, el 14 de octubre Germinia cerró sus puertas. Historias, anécdotas y experiencias llegarán a su fin con el cierre de la tienda. Sin embargo, Francisco y Daniela tienen claro que cerrar la tienda no es alejarse del mundo del cultivo. “Cerramos porque sentimos que se cumplió un ciclo. Uno puede cansarse de la parte comercial de cualquier negocio, pero no así del cultivo. Es algo que nos une y nos gusta. Cuando has pasado tanto tiempo ligado a algo que te apasiona es complejo tomar un camino tan distinto. Creo que seguiremos ligados al mundo del cannabis, pero desde otros roles”, cierra Daniela.



BANCO DE SEMILLAS se debieron al hecho de iluminar un metro cuadrado con una lámpara de 600w. Se que la mayoría de la gente suele usar las de 600 en un espacio de 1,2 x 1,2m pero a estas plantas les encanta la luz. La página web de Kannabia recomienda hasta 800w por metro cuadrado para obtener resultados óptimos con Mataró Blue. Creo que probarlo sería un experimento interesante para un futuro cultivo, aunque seguro que necesito poner el extractor de 20 cm a tope para combatir el calor de dos lámparas de 400w colgadas juntas en un espacio tan pequeño.

UNA JUNGLA SEA OF GREEN DIARIO DE CULTIVO DE MATARÓ BLUE

A los tres días de estar a 12/12 ya empiezan a suceder cambios, la copa crecía entre 7 y 10 centímetros diarios. El estirón había empezado y no pararía hasta unos diez días después. Una cosa que no me esperaba era que el follaje siguiera tan denso después del estirón y al entrar en la floración. Normalmente una planta frondosa y robusta se estira aumentando la distancia entre nudos y, como resultado, se “adelgaza” en la parte superior. No sucedió así con estas plantas. Mirando atrás me doy cuenta de que podría haber cubierto el espacio con sólo seis plantas en lugar de diez.

LA FLORACIÓN

Una de las mejores cosas de cultivar en casa es la increíble cantidad de variedades que hay disponibles, cada una tiene unas características diferentes que tienes que aprender a manejar para sacar lo mejor de ella. No importa cuánto tiempo lleves cultivando, si un par de meses o un par de décadas, siempre te llevarás sorpresas. por Little Lebowski En un viaje a Barcelona a principio de año conseguí una buena selección de variedades de bancos de semillas locales y tenía ganas de hacer una cosecha antes del calor de los meses de verano. Mataró Blue del bando de semillas Kannabia había llamado mi atención, en su página web decían que producía resina “como grandes gotas de caramelo” y con un alto contenido en THC. Decidí cultivarla con el sistema Sea of Green. El cultivo lo organicé en un armario de cultivo Homebox de 1m2, una lámpara de 600w, extractor de 20 cm con filtro de carbón, un ventilador oscilante de 15 cm para mantener el aire de la habitación en movimiento , sustrato Gold Label Special Mix Light, estimulador de raíces, abono de base A+B para tierra, Ultra MG y Ultra PK, todo de Gold Label. Germiné diez semillas de Mataró Blue y las sembré directamente en compost. Las coloqué bajo la lámpara de 600w, manteniéndolas a una distancia segura de la bombilla, unos 75 cm. Durante la fase vegetativa, las Mataró Blue desarrollaron mucho crecimiento lateral y formaron una copa densa en todo el armario. Mi plan era un cultivo de tipo Sea of Green para obtener una

cosecha rápida antes de que llegaran los calurosos meses de verano. Las plantas reaccionaron muy bien a los nutrientes, lo que resultó tranquilizador ya que nunca antes había usado una línea de nutrientes tan concentrados. La dosis de inicio del nutriente base es de 0,5 ml/l y de los aditivos tan sólo 0,25 ml/l. Son productos muy potentes. Al final de la tercera semana ya había subido la dosis hasta 2ml por litro del abono base y 0,5 ml por litro de estimulador de raíces y Ultra MG. Tal y como yo lo entiendo, el aditivo Ultra MG es el estimulador de crecimiento, ya que contiene nitrato de magnesio; además de añadir magnesio -necesario para la producción de clorofila- también añade una dosis extra de nitrógeno, para que todo esté bien verde.

EL ESTIRÓN Las plantas eran muy robustas y compactas, cuando llegó el momento de cambiar el fotoperiodo, los internudos eran pequeños y había mucho crecimiento lateral. La copa había formado una auténtica alfombra en la base del armario de cultivo. Parecía tan sólida como para caminar sobre ella. Creo que los internudos tan juntos

Una de las características que me llamó la atención de Mataró Blue fue el desarrollo temprano de los cogollos. A los pocos días de cambiar el fotoperiodo pude ver cómo empezaron a brotar estigmas y, a partir de entonces, cada día se fueron haciendo más

47 densos. Creo que se debió a la rapidez de desarrollo que tuvieron durante la fase vegetativa. Cuando llegó la hora de cambiar el fotoperiodo, las plantas eran tan compactas, vigorosas y verdes que estaba claro que los nutrientes concentrados le habían encantado. Los cristales de resina empezaron a ser visibles alrededor de la segunda semana de floración, la herencia de Mazar y Black Domina se hacía visible. Un fuerte olor almizclado emanaba de las plantas desde el principio de la floración. Me alegré mucho de tener el extractor de 20 cm y el filtro. La densidad del follaje tenía un efecto claro sobre el tamaño de los cogollos, por lo que hice algo de manicura por debajo del nivel de la copa, para librarme del exceso de hojas y trasladar la energía al desarrollo de los cogollos. El ventilador oscilante se mantenía encendido permanentemente durante las horas de luz e intermitentemente durante la noche, para prevenir el desarrollo de hongos o pudriciones. A pesar del movimiento del aire y del potente extractor las plantas sufrieron algo de estrés térmico durante la ola de calor que hubo en Semana Santa. Una cosa es segura, lo que he perdido en cogollos espero ganarlo en hachís de calidad. Hay tal desarrollo de tricomas en las plantas que estoy impaciente por sacar las bolsas de extracción. Al momento de enviar este artículo a la imprenta estoy a dos semanas de la cosecha, cuando leas esto estaré disfrutando de toda la potencia de Mataró Blue. Creo que será el colocón perfecto para un cálido día de verano.



NortherN Lights AUTOMATIC A

®

GET THE BEST, BUY ORIGINAL SENSISEEDS.COM @SENSISEEDS

/SENSISEEDBANK

@SENSISEEDBANK

/sensiseedstv

La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG


50

CULTIVO INTELIGENTE La Sensi Skunk Automatic es una magnífica planta productora.

“OTRA VENTAJA DE CULTIVAR AL AIRE LIBRE EN MACETAS ES QUE SE PUEDE CONTROLAR LA TASA DE CRECIMIENTO Y EL POSIBLE TAMAÑO FINAL DE LAS PLANTAS”

Existen varias maneras de enfocar el cultivo de cannabis en exterior. Algunos cultivadores prefieren sencillamente sembrar las semillas o las plántulas directamente en el suelo, mientras que otros se inclinan por poner sus plantas en jardineras o macetas. Como en todo, cada método tiene sus pros y sus contras.

SUELO O MACETAS? VENTAJAS DE CULTIVAR EN MACETAS Una de las ventajas más evidentes del cultivo en exterior en macetas es el hecho de que tus plantas se pueden transportar con facilidad. Esto proporciona un grado de flexibilidad que el cultivador que planta directamente en el suelo, simplemente, no se puede permitir. Otra ventaja de cultivar al aire libre en macetas es que se puede controlar la tasa de crecimiento y el posible tamaño final de las plantas, lo que puede resultar de utilidad en caso de que lo que se quiera sea ocultar el cultivo. Eso es algo bastante importante teniendo en cuenta que algunas variedades de cannabis (en concreto, las sativas y los híbridos con predominancia sativa) pueden superar fácilmente los dos metros de altura. Además, el cultivo en macetas es particularmente fácil dado que las plantas, al ser más pequeñas, no necesitan tanto sustrato. Por último, pero no menos importante, este tipo de cultivo permite que uno pueda controlar la uniformidad y la calidad del medio de cultivo, además de solucionar los problemas que puedan surgir por la simple transferencia a una nueva maceta con sustrato nuevo. Puedes estar seguro de que tus macetas contienen sólo lo que pones en ellas, y de que no se han mezclado con la tierra del entorno. Esto también puede ayudar a controlar las plagas y bacterias no deseadas, aunque, en un entorno al aire libre, el control total de este aspecto puede resultar complicado. Las variedades autoflorecientes son ideales para cultivar en macetas, ya que proporcionan una cosecha fácil de cannabis de alta calidad, que puede florecer sin necesidad de cambiar los ciclos de luz o de eliminar los machos. De este modo, semillas como la Northern

por Sensi Seeds

Lights Automatic de Sensi Seeds puede funcionar muy bien al aire libre en un clima mediterráneo, cálido y soleado. Además, produce cosechas rápidas y repletas de cogollos dulces y sabrosos.

dentro de la capa superior del suelo, mientras que en el caso de las plantas cultivadas directamente en el suelo puede desaparecer, completamente, la necesitad de regar a mano.

DESVENTAJAS DE CULTIVAR EN MACETAS

VENTAJAS DE CULTIVAR EN EL SUELO

Si nos centramos en las posibles contras del cultivo en macetas, veremos que hay ciertas situaciones que deberemos evitar si queremos culminar nuestra cosecha con un final feliz. Por ejemplo, algunas veces poner las plantas en macetas puede no ser aconsejable, ya que se restringe el crecimiento, reduciendo así la posible cosecha y el estado de salud general de la planta. Por supuesto, hay macetas de gran tamaño disponibles para el cultivo al aire libre, pero si realmente quieres maximizar el potencial de tus plantas grandes, restringir su acceso al sustrato no es el camino a seguir. Otro problema posible radica en el hecho de que las plantas colocadas en macetas se pueden transportar. Para muchos cultivadores de exterior, poder mover las plantas al interior o a un invernadero, si es necesario, es una ventaja definitiva, pero el hecho de que puedas moverlas y llevarlas por ahí también significa que otras personas, con menos buenas intenciones, pueden hacer lo mismo. Otra posible desventaja de cultivar en macetas es la necesidad de realizar un mantenimiento más regular y minucioso. El riego manual suele ser indispensable, ya que incluso si tus macetas están en condiciones de recibir agua de las precipitaciones, no van a tener acceso al agua subterránea o a la humedad que se mantiene

La ventaja más evidente de sembrar las semillas o plántulas directamente en el suelo que tendrán acceso completo, y sin restricciones, a todos los nutrientes y toda la humedad que pueda llegar a las raíces. De este modo, como las raíces son capaces de crecer libremente hacia abajo, pueden satisfacer sus necesidades de agua pura de las aguas subterráneas. Esto asegura que las plantas puedan desarrollar todo su potencial en términos de altura, vigor y producción final, y también significa que se requiere menos mantenimiento. Si realizas un ‘cultivo de guerrilla’ en un sitio al que no resulta sencillo acceder a diario, suele ser recomendable cultivar directamente en el suelo. Otra ventaja potencial de cultivar directamente en el suelo es que se reduce el coste de la instalación. Aunque comprar macetas, en general, no te va a arruinar, es bueno mantener los costes bajos, tanto para el más pequeño jardinero aficionado como para aquellos cultivadores más expertos. Cuando se tiene en cuenta el hecho de que el cultivo en macetas, generalmente, requiere varios trasplantes a lo largo de la vida de la planta, a macetas progresivamente más grandes, solo el coste de las macetas puede llegar a unos ciento y poco para un pequeño cultivador y, posiblemente, incluso a miles en el caso de los que cultivan a gran escala.

DESVENTAJAS DE CULTIVAR EN EL SUELO Por supuesto, cultivar directamente en el suelo significa que tus plantas no se pueden transportar, lo que es una ventaja si el robo es un problema, pero también puede ser una gran desventaja. No mover las plantas significa que estás a merced del clima y de la temporada. Si se producen tormentas, vendavales o inundaciones, tus plantas podrían no sobrevivir, a menos que puedas construir barreras protectoras de alambre para proteger tu cosecha de las peores condiciones meteorológicas. Además, si tus plantas no se pueden mover, deben cultivarse sólo en los momentos favorables del año, ya que no se pueden trasladar a un espacio bien iluminado, o completamente a oscuras, si la luz natural impide que se produzca la floración o un crecimiento vegetativo vigoroso. Otro aspecto del cultivo en exterior que preocupa mucho en suelo es la calidad y la uniformidad del suelo. La mayoría de cultivadores que optan por este método harán un gran esfuerzo para asegurarse de que el suelo es adecuado en términos de drenaje, consistencia y pH, y suelen mezclar la tierra con aditivos como la cal (para aumentar el pH), arena (para mejorar el drenaje) o estiércol (para aumentar los nutrientes disponibles). Sin embargo, si no existe una barrera impenetrable entre la zona del suelo de tus plantas y el propio suelo del entorno, estos esfuerzos pueden ser en vano. Teniendo en cuenta estos conceptos básicos, la primavera ya podría ser un momento ideal para empezar tu andadura hacia el cannabis perfecto. Dicho esto, solo queda desearles suerte con el cultivo y buenos humos a todos.



52

#NIUNAMENOS

“ES REALMENTE POSIBLE REDUCIR ALGO DE TU CARGA DE TRABAJO CUANDO TRABAJAS A UNA MAYOR ESCALA” CULTIVO PENSADO

¡NO TE CONFÍES! Cuando llevas cultivando unos cuantos años, es fácil que tengas el riego y el abono perfectamente ajustados, sabes cómo tratar con distintos tipos de plaga y puedes descubrir los síntomas de una deficiencia de micronutrientes con solo una mirada. Pero no debes olvidarte de las cosas básicas. Incluso los cultivadores más experimentados deberían recordar los siguientes consejos. por Little Lebowski Cuando haces algo por primera vez, estás expuesto a cometer errores. Aprender a escribir es pulir errores de ortografía. Cuando aprendes a conducir, abollas algunos paragolpes. Si aprendes a cultivar, matas unas cuantas plantas. Conforme desarrollas tu habilidad, es fácil confiarse. Ya no vigilas tanto tu ortografía, no miras los retrovisores tan a menudo, no controlas lo básico cuando estás en el cuarto de cultivo. Ten cuidado, un día este exceso de confianza te pillará desprevenido. La experiencia te da una confianza que puede ser nefasta.

CONTROLA TUS PARÁMETROS Uno de los mayores errores que puede cometer un cultivador excesivamente confiado es dejar de controlar el nivel de pH y EC de su cultivo, incluso cuando mezcla una nueva tanda de abono. Es fácil pensar que si mantienes todas las variables iguales en cada cultivo, la habitación, la luz, nutrientes, sustrato y variedad, no habrá fluctuaciones. Sin embargo, esta actitud descuida dos importantes factores. El primero es que el pH y el contenido en sales del agua pueden cambiar con el tiempo, por lo que deben ser medidos y monitorizados. El segundo y más importante, es que las plantas son seres vivos que cambian constantemente y son, por tanto, impredecibles. En la cuestión de las mediciones

es importante limpiar y calibrar los medidores frecuentemente. Sigue las recomendaciones del fabricante sobre la frecuencia para calibrar los medidores y qué solución se debe usar. Si vas a usar una herramienta para un trabajo, asegura que funcione.

AMPLÍA CON EFECTIVIDAD Si llevas años cultivando, cada cierto tiempo estarás pensando en aumentar el tamaño de tu operación, añadir otro par de luces y conseguir más cogollos. El cultivador excesivamente confiado puede cometer el error de olvidar que aumentar el tamaño del cultivo implica aumentar la carga de trabajo. Si cultivas normalmente 25 plantas y decides empezar un cultivo de 50 plantas con el objetivo de doblar la cosecha, debes contar con doblar la cantidad de tiempo que pasas cuidando de tus plantas. Si no les dedicas más tiempo, tus plantas no alcanzarán su máximo potencial y no conseguirás acercarte a la cosecha que buscas. Es realmente posible reducir algo de tu carga de trabajo cuando trabajas a una mayor escala. Por ejemplo, tener un sistema hidropónico que se ocupa de regar las plantas en tu lugar, es mucho más eficiente en términos de tiempo que tener que regar a mano. Pero en la mayor parte de los trabajos de mantenimiento como trasplantar, despuntar, podar y dirigir, necesitarás dedicar más tiempo.

MANTENIMIENTO DEL EQUIPO Recuerda el dicho “un buen trabajador nunca culpa a sus herramientas”. Es bueno tenerlo presente cuando estás haciendo el mantenimiento del equipo antes de empezar un nuevo cultivo. No quieres convertirte en ese cultivador que se queja de su escasa cosecha porque sus bombillas eran demasiado viejas. Mantén una lista en tu cabeza de lo que tiene que hacerse antes y síguela con responsabilidad. Reemplaza tus bombillas cada dos cultivos y no las toques con la piel, los aceites pueden dañar el cristal. Abrillanta los reflectores y mantenlos limpios durante todo el cultivo, esto asegurará que emitan la mayor cantidad posible de luz hacia las plantas. No pulverices ningún líquido insecticida o fertilizante foliar sobre o alrededor de las bombillas calientes, puede debilitar el cristal y hacerlas estallar. Limpia tus filtros, cambia las fundas antipolvo en cada cultivo. Cuanto más limpio está el filtro, menos presión sufrirá tu extractor. También es una buena idea comprobar que no hay pérdidas en el sistema de ventilación y que todas las uniones están bien selladas con cinta.

CAMBIA UNA COSA POR VEZ Siempre es tentador intentar cosas nuevas en busca de una mayor cosecha o una mejor calidad. La mayoría de los buenos growshops tienen un

impresionante catálogo de productos como líneas de nutrientes, medios de cultivo, lámparas y reflectores. Los propietarios de los buenos growshops son entusiastas del cultivo y estarán encantados de hablar contigo y explicarte los detalles sobre cómo usar cada producto. Siempre es divertido llegar a casa con un nuevo juguete y probarlo. Ten en mente que, sólo se puede evaluar adecuadamente el efecto de cambiar una de las variables de tu cultivo si todo lo demás permanece igual. Por ejemplo, compras unas luces nuevas y una nueva línea de fertilizantes y obtienes una mejor cosecha que en los cultivos anteriores. ¿Fueron las luces o los fertilizantes? ¿Vas a volver a cambiar uno de ellos para saber cuál es el responsable? Muchos buenos cultivadores acaban enganchados a ciertos productos porque no saben exactamente cuál de ellos está ayudándoles a conseguir sus cosechas. Tampoco quieren probar nada nuevo porque no se atreven a arriesgar las cosechas que están obteniendo. No te atasques en ese bache.

PLANIFICA CON ANTELACIÓN Es importante pensar con tiempo y planear adecuadamente cómo variará el clima a lo largo del cultivo. También si tendrás que lidiar con subidas o bajadas de las temperaturas. Ten en cuenta todo esto desde el principio. Muchos cultivadores empiezan en agosto para asegurar una buena cosecha para navidad, algo de tiempo libre para visitar a la familia y los amigos, y poder empezar otra vez para el año nuevo. No es tan sencillo pedirles a los vecinos que pasen a regar las plantas porque te vas fuera una semana. ¡Feliz Cultivo!


La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

BUBBA KUSH CBD

AMNESIA CBD

IE D A

D

ES

20

16

OG KUSH CBD

CHEESE CBD

N

U EV A

S

VA

R

HAZE AUTO CBD

INDUSTRIAL PLANT AUTO CBD

PURPLE ORANGE CBD



55

CULTIVO INDOOR

LO ÚLTIMO EN LUMINARIAS

LUCES QUE HACEN LA DIFERENCIA Baja producción de tu cultivo Mercosur. La ocasión nos sirvió para con él y ver un poco de lo que interior, cuentas excesivas de dialogar se viene en iluminación interior. electricidad y complicaciones para controlar factores como LÚMENES NO ES PRODUCCIÓN la humedad y la temperatura, Al momento de elegir la ampolleta de nuestro cultivo solemos fijarnos son sólo algunos de los en la cantidad de lúmenes que emite. problemas que puede traer Asumiendo que a mayor cantidad, un sistema de iluminación mayor producción. Sin embargo, Rubén advierte que “los lúmenes representan inadecuado. Las dificultades la cantidad de energía lumínica emitida podrían acabar reemplazando en todas direcciones. La eficiencia de una luz se basa en su espectrometría, ese viejo balastro por el rango de colores que emite. Por luminaria técnica: la evolución en muchos lúmenes que emita no será del cultivo en interior. eficiente sino entrega el espectro que por Lucho Thompson La iluminación no es el único factor que determina que un cultivo sea exitoso. Pero vaya que importa. Una buena luz puede marcar la diferencia entre una cosecha mezquina y otra abundante. Si quieres que la tuya sea de estas últimas y te encuentras insatisfecho con los sistemas de iluminación que comúnmente ofrece el mercado, la iluminación técnica podría ser la respuesta que necesitas. Rubén García trabaja hace 20 años optimizando el rendimiento de los cultivos a gran escala a través de la iluminación. Ha recorrido el mundo desarrollando y guiando el diseño de luminarias para horticultura. Orquídeas, tomates y como no, cannabis (mucha cannabis), son parte de los cultivos en los que trabaja a través de EltacHydrofarm y Zelula Zero, empresas líderes en materia de iluminación hortícola a nivel mundial. Rubén visitó Chile nuevamente entre el 11 y 12 de septiembre, en el marco del Seminario de Iluminación organizado por Agrícola

buscamos. En ese sentido resulta más interesante conocer los valores LUX (cantidad de energía que llega a una superficie) y por encima de cualquier estándar de medida: el PAR (cantidad de energía útil para las plantas)”. Pero si trabajamos con los sistemas de iluminación más tradicionales es vital no descuidar ningún detalle. Es importante utilizar la regulación de potencia para crear las condiciones adecuadas según el tipo de genética que estemos cultivando. Con la regulación de la potencia de nuestra fuente de luz podemos regular el consumo energético, además de la luz necesaria según el estado de la planta en cada periodo. Por otra parte, nos ayuda a controlar la temperatura del cultivo e incluso a que las plantas alcancen un buen punto de maduración. El reflector es otro factor que suele dejarse de lado y su importancia es vital. “El reflector es fundamental. Nos puede ayudar con la temperatura y puede abarcar más espacio de cultivo. Aunque tengamos una ampolleta magnífica, si nuestro reflector no es

el adecuado, será limitado el resultado. Una ampolleta fantástica debe ser acompañada de un buen reflector o luminaria”. Asimismo, siempre será recomendable pasarse un poco en los watts, que quedarse corto. “En Sudamérica la evolución ha sido rápida. En muy pocos años se ha pasado de cultivar con 150 watts a cultivos de 600 o 1.000 watts. Esto de seguro se ve traducido en experiencias de cultivo cada vez más exitosas. Creo que la clave de un cultivo exitoso es el interés del cultivador y las herramientas y método que utilice. Su capacidad de dejarse asesorar, de investigar, de estar atento al comportamiento de sus plantas y entregarles las mejores condiciones para su desarrollo”, sostiene Rubén.

LED: PRESENTE Y FUTURO En una ampolleta de 600 watts, casi 170w corresponden a energía inútil para la planta. Energía emitida en un espectro de color que no sirve ni para el crecimiento o desarrollo de las plantas. Como consecuencia el consumo energético es mayor y en verano puede disparar tu temperatura. Esta pérdida de energía en un cultivo interior pasa con todas las fuentes de luz, salvo el LED, que es el único que nos permite determinar el espectro de color, en función de lo que queremos obtener de las plantas. A ojos de Rubén “los LED, como fuente de luz a nivel de eficacia y ahorro energético, son el futuro y el presente. La maravilla del LED es que podemos controlar el espectro. Eso no lo podemos hacer con haluro, sodio, plasma ni lámparas de inducción. Podemos hacer que toda la energía sea útil para la planta. Si sumamos que cada vez son más flexibles y más potentes, y entendemos que flexibilidad sumada a potencia se traduce en eficacia, no tendremos duda que debemos transitar por este camino”. Respecto a la potencia del LED, Rubén afirma que “el sistema LED arroja resultados destacados a partir de los 300 watts, de ahí para abajo muy probablemente su producción no sea todo lo abundante que desearías”. Los LED más económicos y de baja potencia suelen ser menos efectivos, testimonios de malas experiencias abundan entre cultivadores. “Sabemos que el gran problema de los LED es su precio, porque son sistemas cuya fabricación es costosa. Pero quien tenga un par cultivos de experiencia, se habrá dado cuenta que comprar lo más económico no se traduce en resultados. Invertir en un buen LED es caro. Pero estarás comprando un sistema que puede durar fácilmente ocho años y estás logrando generar una máxima efectividad energética en tu cultivo de cannabis. Si consideras eso y sumas lo que dejarás de gastar en cannabis, entonces creo que no te parecerá una inversión tan cara”.

ALGUNAS JOYAS EN LUMINARIA TÉCNICA El Seminario en Iluminación organizado por Agrícola Mercosur, reunió a cultivadores, growshops y personas vinculadas al mundo del cannabis en Chile. Algunas de las joyas en luminaria técnica que pudimos conocer en el seminario fueron la Phantom DE System 1.000 watts. Una luminaria de horticultura técnica de invernadero que se adapta favorablemente al cultivo interior. Tiene una regulación de salida con cuatro opciones, 60% (600 watts), 75% (750 watts) y 100% (1.000 watts) y Super Lumen (1.100 watts). Tiene una máxima reflexión del 99.85%. Con genéticas productivas y las condiciones adecuadas, puede alcanzar el gramo de producción por watts. El Sunburst CMH es una luminaria desarrollada para laboratorios de genéticas. La gran ventaja es su espectrometría única. Muy buena en azules (para vegetativo) y en rojos e infrarrojos (para floración). Por esto puedes realizar todo tu cultivo sin necesidad de cambiar la ampolleta. No genera problemas de temperatura en el armario y tiene un reflector de gran recorrido. Es ideal para armarios de hasta dos metros cuadrados. Consume 315 watts. El LED XTRASUN LED, es un sistema LED con un consumo energético muy flexible. Se trata de módulos de 150 watts que se configuran desde una app de Apple Store y Android. Tiene cinco programas para clonación, propagación, vegetativo, floración y fructificación. Además, tiene la posibilidad de hacer nuestra propia programación. Lo ideal: puedes regular la espectrometría y la cantidad de watts que quieres usar. El SOLAR SYSTEM 550, es un LED de 400 watts que permite regular la espectrometría y la cantidad de watts que quieres usar. Trae cuatro canales programados para las distintas fases: vegetativo, clones, floración y rojo lejano. Además, ofrece una quinta opción para que el cultivador programe la espectrometría. En los testeos arroja resultados que superan el gramo por watt. Su espacio ideal es hasta 1,20 metros cuadrados.


La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

Distribuidor: www.lamotadistribucion.com +34 943 00 52 13 / pedidos@lamotadistribucion.com


57

DE INTERIOR

“CUANTO MENOS CALOR SE GENERE EN EL CUARTO DE CULTIVO MÁS FÁCIL SERÁ MANTENERLO A BUENA TEMPERATURA” REFRIGERA LAS LÁMPARAS

CUIDA EL INDOOR EN VERANO

REFRESCA TU ARMARIO DE CULTIVO La mejor forma de controlar la temperatura en un cuarto de cultivo es usando un aire acondicionado. Basta fijar la temperatura deseada y se mantendrá estable todo el día. Sin embargo, esta solución no es siempre viable. A veces el cultivador no dispone de dinero o no tiene potencia eléctrica suficiente. Sin embargo quiere hacer una cosecha de interior en verano. Eso es posible. por José T. Gallego La temperatura óptima para el desarrollo del cannabis es de 24ºC durante el día y unos 18ºC por la noche. Hay pocos lugares donde no se superen estas temperaturas en el verano. Frente a esta situación muchos cultivadores apagan el indoor entre junio y septiembre, ante la imposibilidad de mantener controlada la temperatura. Sin embargo, aplicando algunos trucos es posible mantener el cultivo en marcha durante todo el verano. La temperatura en un indoor sin aire acondicionado se controla sacando el aire caliente del interior y renovándolo por aire más fresco del exterior. Si, con el extractor al máximo, la temperatura del indoor sigue siendo demasiado alta, es decir, por encima de los 26 a 28ºC hay que conseguir que el aire a extraer esté menos caliente y que el aire de renovación sea más fresco. Los siguientes cinco puntos están encaminados a este objetivo.

enciendan durante la noche, cuando las temperaturas son más frescas. Este simple cambio es, posiblemente, el truco más importante para cultivar en verano en interior. Mientras que las temperaturas diurnas veraniegas alcanzan 30 y hasta 40ºC, según la localidad, las nocturnas con frecuencia bajan de 20ºC y, casi nunca son superiores a 25ºC. Como resulta obvio, es mucho más fácil mantener el indoor en el rango de temperaturas óptimo durante la noche que durante el día. Cuando las plantas se encuentran bajo fotoperiodo de crecimiento 18/6, las lámparas sólo se apagan durante seis horas al día, por lo que el cuarto de cultivo tiene que estar encendido toda la noche y parte del día. Lo más recomendable es que las seis horas de noche coincidan con las horas de mayor calor en el exterior.

INVIERTE DÍA Y NOCHE

Cuanto menos calor se genere en el cuarto de cultivo más fácil será mantenerlo a buena temperatura. De todo el calor que produce una lámpara de alta presión, sólo el 70%

Programa las luces del indoor para que se apaguen durante el día, cuando hace más calor en el exterior, y se

REDUCE LA EMISIÓN DE CALOR

proviene de la bombilla, el otro 30% lo desprende el balastro. No hay ninguna necesidad de que el balastro se encuentre dentro del indoor. Alarga los cables que lo conectan a la bombilla, la mayoría de las lámparas HPS permiten que el cable mida hasta 20 metros, así que puedes situarlo fuera de la instalación. Habrás eliminado un tercio del calor de las lámparas de un plumazo. Cualquier aparato eléctrico genera calor, aunque sea poco. Extractores, bombas de agua, deshumidificadores, ventiladores, todo produce calor. Deja dentro del cuarto de cultivo sólo los que sean absolutamente necesarios.

AÍSLA EL CUARTO Una pared que reciba sol por su lado exterior trasmite mucho calor al cuarto de cultivo. El problema no se reduce sólo a las paredes. Muchos cultivos situados en áticos y buhardillas se calientan en exceso por que los tejados están mal aislados y el sol los recalienta. Si no se aísla el cuarto de cultivo adecuadamente las necesidades de refrigeración pueden elevarse en un 20-30%. Hoy en día se comercializan muchos tipos de aislantes en planchas o rollos que son fáciles de instalar y resultan muy efectivos para mantener el cuarto de cultivo más fresco. Cubre la cara del aislante que da hacia el interior del cuarto con plástico. De ese modo será más fácil mantenerlo limpio.

Una vez sacados los balastros fuera del cultivo y aisladas las paredes del sol exterior, la principal fuente de calor son las bombillas. Los sistemas normales de extracción, toman el aire de la parte superior del cuarto de cultivo por lo que capturan el calor de las bombillas una vez se ha dispersado por todo el ambiente. Los sistemas de refrigeración por aire de las lámparas usan unos reflectores especiales en los que la bombilla está separada de las plantas por un cristal y encerrada dentro de un sistema de ventilación que toma aire del exterior, lo pasa por la bombilla para que absorba el calor y lo devuelve a la calle. De este modo la mayor parte del calor desprendido por las bombillas no llega a propagarse al espacio de cultivo, es eliminado directamente al exterior. La refrigeración por aire de las lámparas no elimina la necesidad de tener un sistema de extracción y ventilación para el cuarto de cultivo, pues las plantas necesitan un suministro constante de C02. Además de la refrigeración por aire también hay algunos fabricantes de sistemas de refrigeración por agua, pero no están muy extendidos. Al fin y al cabo, juntar agua y electricidad siempre es un tema delicado, pero cuando está bien hecho los resultados pueden ser muy buenos, por la mayor capacidad de absorber calor del agua frente al aire.

EXTRACCIÓN MÁXIMA Si la temperatura exterior es cercana a los 24ºC, ideales para las plantas, resulta muy difícil que en el cuarto de cultivo no se supere esta temperatura, una vez se añade el intenso calor que desprenden las lámparas. La única forma de mantener una temperatura razonable en esas condiciones es usando un sistema de ventilación muy potente. Si en condiciones normales se recomienda instalar un extractor capaz de cambiar todo el aire de la habitación en unos tres minutos, en situaciones de altas temperaturas puede ser interesante buscar uno más potente, que cambie el aire en un minuto. Siempre es mejor combinar el extractor con un intractor para que no trabaje tan forzado.



INFOCANNABINOIDES

59

EXTRACCIONES EN CIRCUITO CERRADO

APROVECHA AL MÁXIMO TU HIERBA (Y EL GAS) 1. Se introduce la picadura en la columna.

Hay un sistema de extracción que permite recuperar el gas después de usarlo, se necesita mucha menos cantidad de gas y opera en circuito cerrado, así los riesgos disminuyen mucho. Los sistemas de circuito cerrado, también como de recirculación o de reciclado, pueden usarse incluso en interiores. Entre sus ventajas se destaca que son más discretos y muy efectivos. por J. Searcher con asesoramiento técnico de Toni (Eva Seeds) Toni, de Eva Seeds, es uno de los extractores de aceites más duchos, con más de una década de experiencia y muchas ampollas de gas vaciadas. Hace un par de años también fue pionero en la recirculación. Por supuesto para que sea seguro hay que leer a fondo el manual, entender cómo funciona y saber utilizarlo. Tras investigar distintas aplicaciones en circuito cerrado, Toni da con el Tamisium Extractor. Este sistema es uno de los pioneros en el circuito cerrado, está basado en las propiedades de los hidrocarburos líquidos que cambian su estado según la temperatura, de esta forma se aplica calor en el tanque de donde debe salir el gas y frío en el que entra. Gracias a esta sencilla aplicación de las leyes de la física se consigue crear la recirculación sin usar ningún tipo de bomba. Estos sistemas recuperan el gas después de usarlo, se necesita mucha menos cantidad de gas y está en un circuito cerrado, por lo que los riesgos disminuyen mucho. Otra gran ventaja es que resulta mucho más ecológico, pues no vacías botellas de gas a

discreción, sin poder reutilizarlo. Son conocidos como sistemas de circuito cerrado, también como de recirculación o de reciclado. En teoría se pueden usar incluso en interiores al tratarse de un circuito cerrado. En internet puedes ver gran cantidad de gente que los emplea en interiores, e incluso defienden que una de sus ventajas es que son más discretos porque se puede trabajar dentro de casa. En todo caso, hasta con estos sistemas pueden ocurrir fallos, por lo que sin duda la forma más segura y aconsejada es emplearlos al aire libre.

PREPARACIÓN Antes de empezar a operar con el Tamisium hay que leer bien las instrucciones y ver en su página web los vídeos sobre su montaje y empleo. Es una máquina diseñada para prevenir los errores, pero hay que tener un mínimo de cabeza y un cuidado especial en el ensamblaje de las piezas, de forma que el circuito quede verdaderamente cerrado y sin escapes. También es posible pedir al fabricante que te lo mande montado y probado,



Bodegón del Tamisium.

61

pero resulta más caro. A continuación se llena el tanque del gas. En el proceso de llenado se acopla una válvula especial, se abre una llave de paso, se introduce el contenido de la botella y se cierra la llave de paso. Se repite la operación hasta llenar el tanque. Hay que abrir las llaves de forma progresiva, primero hasta la mitad y luego acabar de abrirlas. Se toma nota del peso del tanque antes y después para saber cuántos gramos de gas se han introducido. En esta ocasión, empleamos cogollos de Veneno cultivada en exterior. Veneno es un cruce de Monster x Papa’s Candy, en exterior rinde buenas producciones y tiene una psicoactividad alta. Toni es partidario de usar la picadora para homogeneizar los cogollos. A continuación se llena la columna, con un tacador se controla que no queden bolsas de aire entre la materia vegetal, se comprime, pero sin exagerar, disponiendo los filtros a ambos lados de la columna. Con el tubo lleno se coloca la parte

superior, conseguimos un ajuste perfecto gracias a una junta tórica que hay que mantener apretada, para lo que se unta con aceite vegetal. Una vez conseguido un ajuste perfecto, se acopla la columna al tanque principal con otra junta tórica, se unen con una abrazadera de ajuste que asegura el hermetismo total, también se coloca el medidor de presión y se abre su llave de paso correspondiente.

SUELTA DEL SOLVENTE El depósito principal con la columna se coloca en un balde con agua y hielo, cuando está congelado se acopla encima el tanque de gas, se abren las llaves de paso, antes la inferior, luego la superior hasta la mitad, por último se acaba de abrir la superior. Al estar congelado el tanque inferior el gas pasa a toda velocidad, aquí también influye la cantidad de materia vegetal y si está empacada de forma correcta. Se permite al gas atravesar la materia vegetal arrastrando los cannabinoi-

des. Este proceso se controla con el medidor de presión y no debería llevar más de unos minutos. Una vez que todo el gas ha pasado a la parte inferior, se desconecta el tanque superior, primero se corta la llave de paso superior, se deja el gas gotear hacia abajo unos 15 segundos y luego se corta la llave de paso inferior, en ese momento se desconecta el tanque de gas y se pesa para comprobar que ya está con el peso original y por tanto ha salido todo el gas. Para maximizar el rendimiento de la extracción se puede invertir la base que contiene el solvente sobre la columna y aumentar el tiempo de contacto con el vegetal, de esta forma se pueden conseguir retornos superiores al 20%, en todo caso este truco aumenta la cantidad, pero disminuye la calidad, acabas con una oleoresina más baja en contenido de cannabinoides. Otro truco es caldear un poco en el agua caliente el tanque de gas antes de la extracción.

“LOS SISTEMAS POR CIRCUITO CERRADO RECICLAN EL GAS PARA MUCHOS USOS, POR LO QUE PERMITEN TRABAJAR DE UNA FORMA MÁS SEGURA Y ECOLÓGICA”


62 “CON TAMISIUM SE CONSIGUE UN CONTROL PRECISO CONTROL SOBRE TIEMPO, TEMPERATURA, PRESIÓN, POLARIDAD DEL SOLVENTE, CANTIDAD DE MATERIA VEGETAL Y CALIDAD”

Pesado del tanque para comprobar que ha vuelto casi todo el gas.

RETORNO DEL SOLVENTE Para el proceso de reciclado conectamos ambos tanques otra vez con una manguera flexible, también equipada con sus llaves de paso, en esta ocasión se usan las válvulas situadas directamente en el cuerpo de los tanques. Se sumerge el tanque principal y la columna con el gas en agua caliente, en torno a los 38º a 42ºC, para lo que se emplea un calentador de agua, el tanque al que retorna se coloca en agua con hielo. De esta forma el butano sale del tanque que está en el agua caliente y llega al tanque con el agua congelada. Con un termómetro de infrarrojos se comprueba que el depósito al que debe retornar el gas se mantiene a 0 grados.

Detalle del tanque de gas vaciándose.

Se desconecta el tanque receptor y se pesa para comprobar que ya ha llegado allí casi todo el butano cargado originalmente. Hay que tener cuidado de no pasarse en el proceso o se irá todo el gas, en el tanque principal solo quedaría el aceite pegado a las paredes, por lo que sería muy difícil de sacar. Se sumerge el tanque principal con la columna otra vez en el agua congelada para reducir la presión. Tras cinco minutos, se conecta la línea de purgado para sacar cualquier remanente del gas que aún permanezca en el tanque

principal, esta manguera de purgado se puede usar también si hay prisa o poca paciencia para recuperar todo el gas y se desea abrir antes, la extracción ya está hecha y solo se pierde gas. Como es un tubo largo se aleja la suelta de gas todo lo posible de la zona de extracciones, a un sitio seguro, en este caso una piscina. Es importante tener en cuenta que se necesita abrir el depósito donde se encuentra nuestra resina acumulada, pero también es crucial que quede algo de gas en formato líquido para poder sacarla del recipiente. Por eso se controla varias veces, durante el proceso, el peso del recipiente que recibe el gas. Así, cuando el tanque de recepción del gas pese 100 gramos menos de lo que pesaba antes de inyectar el gas, queda claro que en el recipiente de la resina hay 100 gramos de gas licuado, además de la resina. Esto es vital, primero para que no se nos quede el tanque solo con la resina, segundo, para tener la seguridad de que el tanque se puede abrir sin peligro. Para ello, debemos comprobar que el medidor de presión esté a cero, esto se consigue fácilmente cuando en el interior hay aproximadamente ese peso en butano y se ha permitido escapar el poco butano en formato gaseoso que quedaba en el interior. Continúa en p64

exotic kush

the dark side

malibu

OG Cheese

Pandemia Kush

confidencial masskush @thekushbrothersseeds

medicine

Petro $ OG

confidencial OG

www.thekushbrothersseeds.com

Yellowstone

Sant Isidre,3 · Les Franqueses del Valles · Barcelona · thekushbrothersseeds@hotmail.com · Tel. 0034 937 813 576 La importación de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

The-Kush-Brothers-Seeds



64 “LOS SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN SON UNA OPCIÓN MÁS SEGURA SI SE EMPLEAN CON CABEZA” PURGADO FINAL Se retira la abrazadera de seguridad, se quita el tubo y se saca el remanente de butano líquido con los cannabinoides, en este caso sale bastante liquido, aunque se puede densificar más en función del tiempo invertido. Se da el primer purgado con agua caliente en exterior, nunca hay que meter dentro de casa gas en estado líquido. En el interior se practica un segundo purgado con agua caliente, cuando ya alcanza una textura espesa es el momento de recoger con una rasqueta, untar en papel de horno y efectuar el purgado final que se realiza durante varias horas con una campana de vacío y su correspondiente bomba. Los sistemas por circuito cerrado reciclan el gas para muchos usos, por lo que permiten trabajar de una forma más segura y ecológica. En los últimos años hemos conocido noticias de diversas explosiones y accidentes relacionados con las extracciones, lo más normal es que sean extracciones destinadas a grupos de amigos o clubs sociales, en las que se procesa bastante material, lo que incrementa mucho los riesgos. En estos casos es una excelente idea trabajar con un sistema de circuito cerrado. Dentro de estos sistemas destaca el Tamisium por su sencillez de uso y solidez. Incluye una garantía de por vida, de forma que si se nota cualquier defecto se puede devolver al fabricante y la retornará como

Apertura de la abrazadera con dos alicates de fontanero.

Primer purgado en agua caliente en el exterior.



66

Segundo purgado con agua caliente.

Se recoge e introduce en la campana de vacío y se conecta la bomba.

Se recoge e introduce en la campana de vacío y se conecta la bomba.

Se recoge e introduce en la campana de vacío y se conecta la bomba.

nueva. Para detectar si hay cualquier problema, nada mejor que observar los depósitos en el momento que se introducen en el agua, pues cualquier pequeño escape se notará con un hilo de burbujas de gas. Con el sistema Tamisium se consigue un control preciso control sobre seis variables: tiempo, temperatura, presión, polaridad del solvente, cantidad

de materia vegetal y calidad de la misma. Esta es la gran habilidad del Tamisium, permitir un control preciso de los factores, lo que ofrece múltiples combinaciones, según el producto final que se quiera obtener y la materia prima de la que se parte. Aquí solo hemos dado un ejemplo de funcionamiento, aunque se puede trabajar de más formas, por supuesto también vale para hacer

extracciones con otros vegetales. Por todo ello es una máquina ideal para el sibarita casero que quiere dar un paso más en la seguridad y control de factores, sin poder considerarse en absoluto este ejemplo un tamaño profesional. Esto añade otra gran ventaja, homogeneidad en los resultados cuando se aplican los mismos factores. No necesita ningún tipo de bomba, ni motor eléctrico, pues solo

depende de las propiedades físicas del gas, por esto es mucho más barato y sencillo que los sistemas que usan motores para mover el gas. Sin duda los sistemas de recirculación son una opción más segura si se emplean con cabeza, según avanza la cultura de las extracciones se empezarán a conocer más.



68

CULTIVO DE INTERIOR

“EL CULTIVADOR TIENE ACCESO A AGUA FRÍA, PUEDE REFRIGERAR EL CUARTO DE CULTIVO CON POCO MÁS DE 100W”

AIRE ACONDICIONADO NATURAL

ENFRÍA EL CUARTO CON AGUA Los pozos, piscinas, ríos, lagos y estanques pueden utilizarse para conseguir aire acondicionado gratuito. Puedes calentar el agua de la piscina mientras enfrías el cuarto de cultivo. Y lo mejor… puedes disponer de la misma capacidad de refrigeración de un aire acondicionado convencional con un gasto eléctrico diez veces menor y sin necesidad de que venga un instalador a montarlo. Te mostramos cómo puedes hacerlo. por José T. Gállego La refrigeración con agua es un concepto muy poco conocido entre los cultivadores. Tiene grandes ventajas y resulta una fantástica solución siempre que ciertas condiciones sean dadas. No es un sistema adecuado para todo el mundo, pero quien pueda disfrutarlo se sentirá sin duda, un cultivador afortunado. El agua es un recurso valioso y una sustancia increíble. No sólo es absolutamente esencial para la supervivencia de todas las formas de vida conocidas, sino que además tiene unas propiedades fisicoquímicas muy especiales. Es una de las pocas sustancias que, se encuentran de manera natural en el planeta en sus tres estados (sólido, líquido y gaseoso). Entre sus características más notables destaca su capacidad de absorber energía térmica, una de las más absorbentes entre todas las sustancias y que hace del agua un elemento muy apropiado para usarse en sistemas de refrigeración y calefacción. La

mayoría de los cultivadores de interior paran de cultivar durante los meses de verano, ya que resulta muy complicado mantener las plantas a 25ºC, cuando en la calle hay 30 o 35º.

del aire acondicionado puede incluso ser mayor que el consumo de las lámparas de cultivo, por lo que la factura de electricidad puede aumentar el doble durante los meses de verano.

Aquellos que siguen plantando, en verano acaban instalando un aire acondicionado después de los primeros fracasos intentando cultivar sin él. El problema de los acondicionadores de aire es que consumen mucha electricidad, sobre todo cuando deben funcionar casi continuamente para contrarrestar el calor emitido por las lámparas de alta presión. Generalmente se calcula una potencia de refrigeración de 1,5 Kw/h (1300 frigorías) por cada 1.000 w de luz. Las necesidades concretas de cada cuarto de cultivo dependen de varios factores, entre ellos se cuenta si tiene o no paredes que den al exterior y reciban sol directo, si los balastros de las lámparas están dentro o fuera del cultivo, o si las luces cuentan con reflectores refrigerados. El consumo

Un problema añadido es que la mayoría de los cultivadores, se resisten a dedicar una buena parte de la potencia eléctrica disponible a la refrigeración, puesto que esto implica disminuir la capacidad para encender lámparas. El afán por buscar sistemas de refrigeración que consuman menos energía ha llevado a desarrollar nuevos enfoques y adaptar al cultivo tecnologías utilizadas en otros negocios, como los intercambiadores de calor industriales o las enfriadoras de agua que se emplean en hotelería. Este artículo repasa los principios generales que se aplican en todos los sistemas de refrigeración, así como las ventajas e inconvenientes de cada uno. La refrigeración por agua es una gran

desconocida para los cultivadores españoles pero, con los años, será cada vez más popular, conforme se vayan dando cuenta de su potencial y eficiencia energética. Todos hemos oído aquello de que la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Este principio de conservación de la energía hace que no se pueda enfriar un cultivo destruyendo el calor que desprenden las lámparas, es imposible. Lo único que podemos hacer es llevarnos ese calor (energía) a otro sitio. Para trasportar el calor hace falta un elemento conductor, los más empleados son el aire, el agua y los gases refrigerantes. Un extractor que saque el aire caliente de la habitación de cultivo, combinado con un intractor que introduzca aire fresco, forman un sistema de refrigeración que utiliza el aire como conductor de la energía. Los sistemas de aire acondicionado convencionales, emplean un gas refrigerante para trasladar el calor desde el interior al exterior de la habitación, donde vuelven a enfriar el gas, cediendo el calor a la atmósfera. Los radiadores de las casas emplean el agua como vehículo conductor de energía aunque en sentido inverso. La caldera calienta el agua y la distribuye a los radiadores de toda la casa, el agua caliente libera su energía calorífica y se va enfriando, luego retorna a la caldera y se calienta de nuevo. Todo sistema de refrigeración comprende dos procesos: cesión de calor desde el cuarto de cultivo al material conductor (agua, aire o gas refrigerante) y traslado del calor desde el material conductor al exterior. Una vez que se entiende bien este concepto, resulta mucho más fácil comprender las ventajas de los distintos tipos de sistema de refrigeración. Los aires acondicionados tipo split, que son los más habituales, captan el calor de la habitación por medio de un evaporador (la unidad interior), en el que el gas refrigerante absorbe energía. Luego llevan ese gas al condensador (la unidad exterior) donde lo enfrían, liberando el calor al exterior. Una vez frío, el gas vuelve al evaporador y comienza de nuevo el ciclo.

EL AGUA COMO REFRIGERANTE El agua tiene un índice muy alto de capacidad calorífica específica, esto quiere decir, es una de las sustancias que más energía requiere para variar su temperatura. Dicho de otro modo, el agua es perfecta para acumular frío o calor y trasportarlo con facilidad. Por eso los sistemas de calefacción centrales alimentan radiadores de agua. Es mucho más eficiente calentar agua con una caldera y distribuirla por todo el edificio a través de pequeñas tuberías que tratar de repartir aire caliente. Este último, tiene un índice de capacidad calorífica específica cuatro veces menor que el agua y por tanto, perdería buena parte de su temperatura antes de llegar a destino y


69 además serían necesarios conductos mucho mayores para trasportar la misma cantidad de energía. Un litro de agua acumula una kilocaloría de energía por cada grado que sube su temperatura. De manera inversa, por cada grado que baja su temperatura libera una kilocaloría o, lo que es lo mismo acumula una frigoría (o kilocaloría negativa). Si ponemos un litro de agua congelada a -10ºC en el cuarto de cultivo y esperamos a que el agua se caliente hasta alcanzar 20º C, podremos decir que el agua ha captado treinta kilocalorías del ambiente (una por cada grado que haya subido la temperatura del agua) o liberado treinta frigorías. Hay distintos sistemas de refrigeración en los que se utiliza agua y cada uno tiene características propias que le otorgan ciertas ventajas e inconvenientes.

ACONDICIONADORES DE AIRE POR AGUA Son aires acondicionados con compresor y consumen casi lo mismo que un aire acondicionado tradicional, ya que la única función del agua es enfriar el gas cuando pasa por el condensador y sacar el calor al exterior. Estos sistemas tienen dos grandes ventajas: no tienen unidad exterior y no requieren un instalador especializado. La unidad exterior del aire acondicionado es un gran punto débil en la discreción de un cultivo de cannabis, especialmente cuando funciona día y noche de manera ininterrumpida a lo largo de todo el año, pleno invierno incluido. Por la noche, cuando hay menos ruidos, el ventilador de la unidad exterior puede molestar a los vecinos, estos pueden hacerse preguntas y eso nunca es bueno. En algunos cultivos de interior, no hay ningún lugar adecuado para instalar la unidad exterior, debido a no existir ventanas, o cualquier otra razón. Para estos casos los sistemas sin unidad exterior son la única solución. Los aires acondicionados refrigerados por agua, pueden estar situados dentro del cuarto de cultivo, sin más comunicación con el exterior que una tubería de

La instalación de los acondicionadores refrigerados por agua es muy sencilla. Solo hay que situar el acondicionador en el lugar escogido, conectar la entrada-salida de agua y enchufarlo. Cualquiera puede hacerlo aunque no tenga conocimientos especiales. La posibilidad de conectarlo sin que venga un instalador permite hacerlo aunque el cultivo ya esté en marcha.

VENTILOCONVECTORES (FAN COILS) Pese a su extraño nombre, los ventiloconvectores son muy habituales en hoteles y otros grandes edificios. Tienen la ventaja de que se estropean poco ya que su funcionamiento es muy sencillo. Básicamente están formados por un radiador y un ventilador, que se conectan a un circuito de distribución de agua fría. El agua pasa por el radiador y el ventilador hace que el aire lo atraviese. En el proceso el aire se enfría y el agua se calienta.

“LA REFRIGERACIÓN GEOTERMAL SE BASA EN, HACER CIRCULAR AGUA POR UN CIRCUITO DE TUBERÍAS ENTERRADAS, PARA QUE SE ENFRÍEN APROVECHANDO LA BAJA TEMPERATURA DEL SUBSUELO” entrada de agua y otra de salida. En los aires acondicionados tradicionales las conducciones llevan un gas refrigerante del que sólo disponen los instaladores autorizados. Salvo algunos modelos de acondicionadores, que ya vienen preparados con conducciones selladas y llenas de gas para que el comprador las pueda instalar por sí mismo, la mayoría requieren la presencia de un instalador, algo problemático cuando se tiene una habitación llena de plantas de marihuana. No es demasiado problema que venga el instalador si lo hace antes de montar el cuarto de cultivo, aunque tal vez se pregunte para qué queremos un aparato capaz

de refrigerar el Sahara en un pequeño cuarto. Siempre podríamos inventar una excusa, que criamos pingüinos o algo parecido. El problema gordo llega cuando el cultivo está en marcha. En invierno, cuando el cultivador montó todo el sistema, bastaba con un buen extractor para mantener las temperaturas controladas, pero en verano hace tanto calor fuera que es imposible refrigerar con aire exterior. De repente, el acondicionador de aire se vuelve imprescindible pero el cultivador no está dispuesto a dejar entrar a un instalador. ¿Qué puede hacer? Buscar un sistema de refrigeración que pueda instalar personalmente.

Los ventiloconventores no tienen compresor por lo que no enfrían el agua, sólo liberan las frigorías que ya contiene. Por tanto, cuanto más fría esté el agua que pasa por el fan coil, mayor será la capacidad de refrigeración. Se puede calcular la capacidad refrigerante de un flujo de agua multiplicando el volumen por la diferencia de temperatura entre la entrada y la salida de agua. Por ejemplo, cien litros de agua por hora, que entren a 5º C y salgan a 15º C, liberarán unas 1.000 frigorías (100 x 10 = 1.000) por hora. Aparte de su simplicidad, los ventiloconvectores tienen la gran ventaja de consumir muy poca electricidad al carecer de compresor. Si el cultivador tiene acceso a agua fría puede refrigerar el cuarto de cultivo con poco más de 100w. Hay fan coils de techo, de suelo y de pared. Una vez instalados y siempre que tengan suficiente suministro de agua fría, se comportan igual que un aire acondicionado tradicional. Suelen tener un mando a distancia y varias funciones distintas (ventilar, enfriar, deshumidificar). Cuando se hace la instalación, conviene cubrir las tuberías



de entrada y salida de agua con algún aislante que evite la condensación de la humedad ambiental, con el fin de prevenir que gotee sobre las plantas o lámparas. El punto de rocío es la temperatura a la que la humedad ambiental empieza a condensarse sobre las tuberías y depende de tres factores: humedad ambiental, temperatura del cuarto de cultivo y temperatura del agua. Con una temperatura de 25ºC y una humedad relativa del 50%, la condensación aparece si la temperatura del agua es de 14ºC o menor. Si la humedad baja a 40%, el rocío no aparece hasta que la temperatura del agua baja a 10ºC. En cambio, con una humedad relativa del 80%, habrá condensación si la temperatura del agua es igual o inferior a 21ºC. Para evitar que aparezca condensación, hay que mantener la temperatura del agua de refrigeración por encima del punto de rocío. En internet se pueden encontrar calculadoras del punto de rocío que teniendo en cuenta la temperatura ambiental del cuarto de cultivo y su humedad relativa, nos dicen exactamente a qué temperatura empieza a formarse condensación.

INTERCAMBIADORES DE CALOR En la industria alimentaria, los grandes congeladores, de muchos metros cuadrados, suelen refrigerarse con grandes intercambiadores de calor, con varios ventiladores que impulsan el aire a través de radiadores de cobre. Estos aparatos se están empezando a utilizar en cuartos de cultivo de Estados Unidos, Canadá y Holanda. Su gran tamaño (algunos miden varios metros de largo) permite una gran superficie de intercambio térmico y una buena distribución del aire frío por toda la estancia. Cuanto mayor es el radiador, más calor absorbe el agua durante su recorrido, aumentando así la eficiencia.

ICE BOX Aunque no deja de ser un intercambiador de calor, este aparato merece una mención aparte. Es un diseño de Hydro Innovations (www.hydroinnovations. com), una empresa de Texas con productos interesantes. El Ice Box es una especie de radiador de agua que se puede conectar a un extractor para crear una corriente de aire frío en el lugar deseado o instalarlo en el sistema de refrigeración de las luces (cool tubes, reflectores refrigerados y similares) para absorber su calor desprendido. Hay un modelo de 15cm de diámetro que, según el fabricante, puede dar hasta 1.250 frigorías/ hora (1,45 Kw/h) y otro más grande, de 20 centímetros, que da 2.125 frigorías/ hora (2,47 Kw/h). Estos resultados se obtienen, lógicamente, siempre que se use agua suficientemente fría. El fabricante recomienda que esté al menos diez grados más fría que la temperatura ambiente del cuarto de cultivo. El diseño de Ice Box permite instalarlos en línea, intercalando los reflectores

refrigerados por aire entre ellos. Cuando el aire sale del reflector ya está frío por lo que no importa que haya varias lámparas en línea. Cuando sólo se utiliza aire (sin Ice Box) para refrigerar las luces, no conviene colocarlas en línea pues el aire se va calentando al pasar por cada bombilla y llega a las últimas demasiado caliente como para poder refrigerarlas correctamente. Hydro Innovations también fabrica generadores de CO2 refrigerados por agua. Estos generadores permiten elevar los niveles de CO2 sin introducir calor en el cultivo, como sucede con los generadores corrientes que no son más que quemadores de butano o propano y pueden subir mucho la temperatura haciendo trabajar más al sistema de refrigeración. Los generadores de Hydro Innovations utilizan agua fría para contrarrestar todo el calor producido al quemar el propano.

CONSUMO DE AGUA El mayor inconveniente de todos estos sistemas es el gran consumo de agua que tienen cuando se alimentan a pérdida (el agua pasa por ellos y se va al desagüe). No sólo es una barbaridad ecológica desperdiciar miles de litros al día para cultivar unas plantas sino que además será difícilmente asumible si se usa agua de red y se paga por ella. Para conseguir 3.000 frigorías/ hora, que es la potencia típica de un aire acondicionado doméstico, con un ventiloconvector alimentado con agua a pérdida, probablemente serían necesarios más de 10.000 litros al día. El precio del agua sería otro gran inconveniente. Aunque varía mucho de unos países a otros, podemos generalizar diciendo que, con impuestos incluidos, oscila entre 2 o 3 dólares por metro cúbico (1.000 l). Diez metros cúbicos diarios supondrían entre 600 y 900 dólares de agua al mes. Sin embargo, para quien dispone de una fuente de agua gratuita o muy barata, puede resultar un gran sistema y, en realidad, el agua se puede devolver a la fuente después de usarla ya que sale del aire acondicionado igual de limpia que cuando entró, sólo que un poco más caliente. En países como Canadá, donde hay enormes reservas de agua, muchos municipios cobran una tarifa plana por acceso al agua y al alcantarillado que, en los lugares más baratos, puede ser de sólo 20 dólares al mes. Por ese precio se puede usar toda el agua que se quiera, lo que ha llevado a muchos cultivadores canadienses a instalar sistemas de refrigeración con agua a pérdida. Les permite enfriar los cultivos con un gasto eléctrico mínimo, lo que libera potencia eléctrica para enchufar más lámparas.

SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN Como hemos visto, en la mayoría de los cultivos no es factible usar el agua

a pérdida, eso no impide utilizar la refrigeración por agua, sólo hay que emplear un sistema de recirculación, en el que el agua caliente que sale del sistema, se lleve a un depósito donde se enfríe antes de volver a utilizarla. Cuanto mayor es el depósito, más lentamente se calienta el agua. Por ejemplo, si la casa tiene una piscina, se puede usar como depósito, incluso las piscinas pequeñas tienen miles de litros de capacidad, especialmente en invierno suelen mantener una temperatura ideal, entre 5 y 10ºC como para refrigerar el cultivo. Por medio de una bomba de agua se impulsa el agua desde la piscina hasta el sistema de refrigeración, dejando que la salida de agua caliente vuelva a la piscina. Los cultivadores que dispongan de un pozo, una piscina, un estanque de gran tamaño, un lago o un río, pueden tomar el agua de ellos y devolverla una vez caliente. Con un depósito de decenas de miles de litros, el agua no se calentará demasiado, salvo en pleno verano, puesto que el ritmo de recirculación es lento y pasa mucho más tiempo en el depósito exterior que circulando a través del sistema de refrigeración. Este sistema es uno de los mejores, siempre que se disponga de un gran volumen de agua que se mantenga lo suficientemente fría. El agua de los pozos, por ejemplo, está todo el año fresca.

Aire acondicionado refrigerado por agua de la marca Kwikool de 6,8kw/h

71

“LOS CULTIVADORES QUE DISPONGAN DE UN POZO, UNA PISCINA, UN LAGO O UN RÍO, PUEDEN TOMAR EL AGUA DE ELLOS Y LUEGO DEVOLVERLA UNA VEZ CALIENTE”



73 REFRIGERACIÓN GEOTERMAL La temperatura del subsuelo es mucho más estable a lo largo del año que la temperatura de la superficie. Sea invierno o verano, unos metros bajo el suelo la temperatura permanece prácticamente igual.

Hay que tener en cuenta que si la carga de calor que lleva el agua es excesiva, puede llegar a calentar la masa de agua más de lo conveniente. En cultivos con muchas luces (al menos 10.000w), puede darse la circunstancia de que la piscina se caliente tanto que empiece a desprender vapor, lo que puede resultar sospechoso a ojos de los vecinos. En un pozo, si la temperatura sube demasiado, podría alterarse el equilibrio de microorganismos que contiene, por lo que conviene hacer análisis periódicos, especialmente si el agua se usa también para beber.

ENFRIAR EL AGUA Cuando el cultivador no tiene un depósito tan grande como una piscina y debe conformarse con unos pocos cientos de litros de agua, necesita un sistema que enfríe el agua. En función del tamaño del depósito y las características del cultivo se puede optar por:

AUMENTAR LA EXPOSICIÓN Aumentar la exposición del agua al aire, devolviéndola al depósito por medio de un aspersor para que reduzca su temperatura lo máximo posible. Al pulverizar el agua se favorece su evaporación, lo que reduce la temperatura del resto del agua. Como bien demuestra ese gran invento que es el botijo, cuando el agua se evapora, absorbe energía del resto del líquido y lo enfría.

La refrigeración y la calefacción geotermales se aprovechan de la temperatura del subsuelo para calentar y enfriar. A cinco metros de profundidad la temperatura del subsuelo se mantiene, a lo largo de todo el año, en el rango comprendido entre 7 y 15 grados. En 15 metros de profundidad hay una temperatura estable de unos 12 grados, tanto en enero como agosto. En general, se considera que en un clima concreto, la temperatura del subsuelo es igual a la temperatura media del año. La refrigeración y calefacción geotermales se basan en pasar un circuito de tuberías bajo el suelo, de modo que el agua que circula por ellas, se enfríe o se caliente aprovechando la temperatura del subsuelo. Es uno de los sistemas más caros de instalar, sin embargo su efectividad es fantástica y permite disponer de calefacción y refrigeración generando un ahorro energético de alrededor de un 80% respecto a los sistemas tradicionales.

ENFRIADORA DE AGUA Estos aparatos disponen de un compresor (igual que una nevera o un aire acondicionado) que enfría el agua. Se fabrican en distintas potencias y resultan más eficientes energéticamente que un aire acondicionado. Normalmente se instalan fuera del cuarto de cultivo, en el depósito que recibe el agua caliente, la que sale del circuito de refrigeración y de donde también vuelve a salir, impulsada por una bomba luego de haber sido enfriada. Las enfriadoras tienen que deshacerse del calor que absorben del agua al enfriarla, igual que un aire acondicionado debe eliminar el calor que capta de la habitación. Debido a esto,

normalmente tienen un ventilador que expulsa aire caliente, por lo que irá calentando la habitación en que está situada la enfriadora. Los modelos más potentes se instalan en el exterior o en una ventana, aunque algunos cultivadores optan por dejarlos dentro y colocar un extractor que renueve constantemente el aire. Para calcular la potencia de la enfriadora necesaria se puede aplicar esta fórmula aproximada: Caudal de agua (l/h) x Diferencia temperatura agua (T salida – T deseada) = vatios de refrigeración necesarios. Por ejemplo, pongamos que el fan coil requiere un caudal de 600 litros/hora, el agua entra al sistema con una temperatura de 12º C, sale a 20ºC y queremos volver a enfriarla hasta los 12ºC. Aplicamos la fórmula: 600 x (20-12) = 4.800 w/h = 4,8 Kw/h. Conviene escoger una enfriadora algo más potente de lo necesario (un 20% extra), para que no se quede corta en los días más calurosos. Hacemos el cálculo multiplicando el resultado anterior por 1,2. Por tanto, para enfriar a 8ºC un caudal de 600 litros/hora se requiere una enfriadora de unos 6 Kw/h de potencia (4,8 x 1,2 = 5,76).

AIRE ACONDICIONADO CASERO La fabricación es muy sencilla, sólo se necesita una nevera de playa y un pequeño ventilador. También se puede emplear un extractor de ventana o, incluso, un ventilador de ordenador. Se cortan dos agujeros en la tapa de la nevera, ambos del mismo diámetro que la rejilla del ventilador y tan separados entre sí como sea posible. Hay que fijar el ventilador en uno de los agujeros de manera que sople hacia el exterior y dejar el otro descubierto para que entre el aire. Se llena la nevera con hielo y agua y se pone el ventilador en marcha. La temperatura se puede regular de dos formas. La más sencilla es añadiendo mayor o menor cantidad de hielo, pero no es un sistema muy preciso. Una alternativa algo más complicada, pero mucho más precisa, consiste en conectar un termostato al ventilador para que se

apague cuando alcance la temperatura deseada, de manera que el hielo se conserve durante más tiempo. Con un poco de práctica se puede calcular la duración del hielo con bastante exactitud para ir renovándolo cuando se haya derretido completamente. Las botellas de plástico de dos litros heladas resultan muy prácticas. Cada vez que el hielo se derrite basta con cambiar las botellas por otras congeladas. Este sistema de refrigeración no resulta práctico en cultivos grandes pues sería necesario fabricar una enorme cantidad de hielo, pero puede funcionar muy bien en pequeños armarios, especialmente si las temperaturas no son excesivamente altas y el cultivador sólo necesita bajarlas unos pocos grados durante las semanas más cálidas del verano. En microcultivos no es difícil conseguir bajadas de cinco a diez grados centígrados con el frío almacenado en unas pocas botellas de dos litros congeladas.



75

CANNABIS PARA LA SALUD

“LOS USOS TERAPÉUTICOS DEL CANNABIS LLEGARON A EUROPA EN EL SIGLO XIX”

LA CIENCIA EN EL BOTIQUÍN Sus usos estaban probados: la marihuana ayuda a conseguir el sueño, a permitir el relax y calmar dolores. Es un analgésico y antiinflamatorio natural y además broncodilatador. Lo sabían los chinos hace 5 mil años y lo comprueban los científicos hoy en día. por Cuhatemoc Ñande Nuestros abuelos la conocían, la cannabis índica era la más utilizada en las farmacias de todo el mundo. Había tinturas, pomadas, aceites y por supuesto, porros. Mucho antes de que el comercio europeo propagara el uso del cannabis como medicina los chinos le sacaron buen provecho. Shen Nung, emperador, autor de la primera farmacopea de la humanidad (2.300 a.C), prescribía chuma (marihuana hembra) contra el estreñimiento, el beri beri, la gota, malaria, reumatismo y los dolores menstruales. Las semillas aplicadas tópicamente permitían mejorar úlceras y llagas. En India los médicos ayurvedas la usaban contra la diarrea, epilepsia, delirios, cólicos, reumatismos, anorexia, fístulas, afecciones hepáticas, náuseas, fiebre, ictericia y para calmar ánimos, entre otras aplicaciones. Los usos terapéuticos del cannabis llegaron a Europa en el siglo XIX. Y durante cien años su importancia se extendió hasta su prohibición. A pesar de la objeción de la Asociación Médica de Estados Unidos el gobierno federal de ese país puso a la marihuana un impuesto tan elevado —pasó de un dólar a cien— que su uso se desestimó pese a ser una fuente de alivio para decenas de aplicaciones comprobadas. Bajo el paradigma de la prohibición a la marihuana el estudio de los riesgos sobre su uso fue ampliamente explotado y hasta exagerado. La investigación de sus beneficios es todavía mucho más dificultosa por haber sido listada entre las drogas más nocivas para la salud. Sin embargo, investiga-

ciones científicas en pacientes demostraron que la mayoría de los usos descritos en la antigüedad eran correctos. Hay muchos resultados positivos en la administración médica de marihuana y sus derivados pero no a todas las personas les hace el mismo efecto como ocurre con cualquier otra droga. Pero los cannabinoides actúan perfectamente en enfermedades donde los fármacos no logran una buena acción.

NÁUSEAS Y VÓMITOS Hay una cincuentena de estudios con cannabis y análogos al THC que comprueban sus bondades paliando los efectos secundarios de las sesiones de quimioterapia. El paciente disminuye el malestar, náuseas, vómitos, estimula el apetito y experimenta cierta analgesia. La mayoría de los usuarios en este trance siente mejorías notorias, sobre todo al fumarla. También se utiliza para reducir las náuseas del SIDA y la hepatitis.

ANOREXIA Y CAQUEXIA La falta de apetito es una de las complicaciones de pacientes con SIDA más habitual, el THC estimula el apetito. En el caso del Alzheimer los pacientes que se negaban a comer comienzan a hacerlo y ganar peso. También tiene usos positivos contra la anorexia.

ESPASTICIDAD El THC posee efectos beneficiosos

contra el dolor y la espasticidad que provocan rigidez y lesiones musculares en quienes sufren esclerosis múltiple. En los estudios clínicos se observa la disminución de dolor, temblores y descoordinación motora. También existen referencias de la mejoría en el control de esfínteres.

SÍNDROME DE TOURETTE Aunque algunos pacientes muestran leves mejorías otros muestran grandes progresos en la lucha contra el síndrome. Y también en la distonía, un trastorno neuromuscular genético o producido por un traumatismo craneoencefálico. El cannabis ayuda en la disquinesia tardía: movimientos involuntarios como oscilación de la mandíbula y gesticulación facial. En algunos casos de esclerosis múltiple se reducen los temblores y la descoordinación en los movimientos corporales de la ataxia.

DOLOR Varios estudios demuestran las propiedades analgésicas del cannabis. Artritis, cáncer, dolor de cabeza, neuralgia o inflamación crónica intestinal son algunas de sus posibilidades.

GLAUCOMA En los años 70 se desarrollaron variadas investigaciones médicas para determinar el efecto del cannabis en el glaucoma. El cannabis desciende la presión intraocular en un rango del 25 al 30%.

ASMA Desde los años 70 se conoce que los efectos de un cigarrillo de cannabis (2% de THC) o THC oral (15 mg.) son similares a una dosis de un broncodilatador habitual como salbutamol o isoprenalina.

DEPENDENCIAS Ya desde el siglo XIX el cannabis se utilizó contra las adicciones al alcohol, las benzodiacepinas y los opiáceos. Algunos científicos hablan de la marihuana como la puerta de salida de otras drogas. Sus beneficios radican en la reducción de los síntomas físicos y del estrés que produce la deprivación de la sustancia de abuso.

ALZHEIMER En esta dolencia no solo los enfermos incrementan el apetito también se reducen las alteraciones de la conducta y la agitación.

ENFERMEDADES AUTOINMUNES, INFLAMATORIAS Y ALÉRGICAS El cannabis ayuda a los síndromes dolorosos secundarios de procesos inflamatorios como por ejemplo la colitis ulcerosa y la artritis. Actúa como analgésico pero también como antiinflamatorio. El cannabis también tiene sus contraindicaciones y no todos podemos fumarlo. Las personas con predisposición al desarrollo de una psicosis deberían de evitarlo. También las mujeres embarazadas y los adolescentes. El cannabis es una excelente medicina para muchas patologías. Pero es importante no creer que todo el cannabis debe ser medicinal. Los que usamos cannabis recreativo no necesariamente estamos enfermos. Queremos disfrutarlo, pero sin tener que creer que estamos usando una medicina. La medicina la administran los médicos y cada vez más están empezando a pensar más en el cannais como una forma de mitigar, de aliviar e incluso, en algunos casos, de curar.


76

REPRODUCCIÓN

DUPLICA TU MARIHUANA

LA MADRE NATURALEZA SABE, VOS LA AYUDAS

1

2

Tres pasos básicos para el acodo: tallo sin hojas y raspado con Clonex y la envoltura.

3

Para conseguir varios ejemplares de una planta de cannabis es posible hacer acodos, permiten generar raíces desde cualquier brote, preferentemente se hacen en las partes bajas donde se acumula menor cantidad de nitrógeno. Luego de unos 20 días, se corta el tallo con raíces y simplemente transplantamos a un sustrato. El milagro de la vida.

Acodo finalizado a los 20 días.

por Sebastián Castro Para reproducir plantas genéticamente idénticas existen dos métodos de reproducción vegetativa, los esquejes y los acodos aéreos. En el acodo aéreo se trata de enraizar una rama sin cortarla de la planta. Cuando la rama acodada crea sus propias raíces se separa de la planta a la cual pertenece y empieza el ciclo de una planta independiente, exactamente igual de la que fue extraída. A veces se pueden hacer acodos aéreos de una planta que creció mucho o que por diferentes razones queremos seguir cultivando.

Las raíces adventicias son todas las raíces que no son de origen embrionario (semillas). En los acodos/esquejes, el origen es adventicio (eventual) pero en realidad son las mismas raíces, de igual composición y cumplen las mismas funciones. El acodamiento natural se da en plantas trepadoras como el potus, cissus o hiedras. Con el acodo aéreo se pueden reproducir muchas plantas ornamentales como azalea, diefenbachia, croton, juniperos, mango, avellana y muchas más.

ENRAIZA UNA RAMA En la temporada exterior con el fotoperiodo estival (primavera y verano) y durante todo el periodo vegetativo, las plantas se pueden acodar sin la necesidad de crear estructuras con luces y ventilación como sucede cuando se hacen esquejes. Siempre se eligen para reproducir plantas sanas, libres de enfermedades y plagas. Al final del acodamiento obtenemos plantas vigorosas, idénticas genéticamente y (según el caso) de un tamaño más conveniente. El cannabis es un género que tiene una facilidad media de enraizado, pero a través del acodo aéreo hay muchas más probabilidades de enraizado. Es infalible si se aplican hormonas de enraizado. Todas las células de las plantas tienen la información genética para reproducir una planta entera, esta capacidad se llama totipotencia. Pero donde las células sí pueden realmente generar toda una planta es en las zonas donde se hacen las lesiones en las ramas para hacer los acodos. Cuando el acodo se hace bien, los tejidos empiezan a cambiar y empieza el crecimiento microscópico de las raíces adventicias y las conexiones vasculares con los tejidos conductores (floema, xilema).

Empezamos eligiendo una rama verde y vigorosa ubicada en la parte baja de la planta o que tenga una buena sombra. Se miden aproximadamente diez centímetros del ápice y desde ahí para abajo cortamos todas los hojas y brotes que pueda tener en una longitud de otros diez centímetros. En la mitad de estos diez centímetros de rama sin hojas, y con una hoja de afeitar o cutter sin usar o limpio, raspamos la corteza de la rama y parte del tejido blanco interno. Nunca debemos raspar más de un tercio del ancho de la rama, ni llegar a lesionar más de la mitad del diámetro de la rama. La idea es cortar para aumentar la concentración de carbohidratos a través del floema —vaso conductor de la planta— y que se generen más auxinas en la zona de la lesión para estimular la formación de las raíces nuevas. Para acelerar el enraizado, la adición de hormonas en gel es esencial. La lesión se puede cubrir de varias formas. Las condiciones son cuatro. No debe llegar luz donde crecen las raíces, el sustrato debe ser poroso y liviano, debe presentar alta retención de humedad y ser fácil de manipular. La envoltura del sustrato

Acodo cortado con esponja vegetal.

alrededor de la lesión es muy variable podemos usar desde film, macetas, cinta de embalar y dejar algún orificio para regar. Es conveniente usar fibras naturales lo más pasteurizadas posible para evitar patógenos en el sustrato. Las fibras naturales como musgo esfagnum o turba rubia son bien buenas. Hace poco probé con fibra de la esponja vegetal envuelta en corte y envuelta con cinta adhesiva y anduvo fenomenal. La rama acodada por lo general precisa de un tutor para mantenerla vertical y evitar roturas. Simplemente se ata a un tutor o a la misma planta evitando ataduras muy finas —como alambres— que puedan dañar la planta, además de provocar una posible entrada de patógenos. El tiempo que debe permanecer sujeto el acodo es variable pero nunca es menor a diez días, aunque depende de la cantidad de sustrato en la envoltura. Es un tiempo promedio, un estimativo. En mi experiencia el acodo es muy efectivo, prende más que los esquejes aunque se hace con menos cantidad. Con los acodos no precisas una estructura con ventilación ni luz. Con hormonas de enraizamiento es 100% efectivo, prende o prende. La planta de donde sacás el acodo se estresa menos que cortándola para hacer esquejes. El acodo es un injerto que requiere de cierto conocimiento y manejo de cómo se hace. No es tan común como hacer un gajo, pero vale la pena y lo mejor es que se puede hacer en cada patio, solo necesita luz solar y atención mínima.

“EL ACODO ES MUY EFECTIVO, PRENDE MÁS QUE LOS ESQUEJES AUNQUE SE HACE CON MENOS CANTIDAD” ETIOLACIÓN La etiolación consiste en privar de la luz un trozo del tallo de una rama verde, esperar a que pasen al menos 20 días, al no tener luz pierde los cloroplastos, se blanquea y se acumulan carbohidratos y auxina (etiolación), emitiendo a veces primordios radicales en forma de puntitos blancos. Eso se consigue simplemente rodeando el tallo con una cinta negra por lo menos durante 20 días. Una vez etiolado el tallo se puede hacer en él un acodo aéreo o también se pueden cortar las ramas y preparar esquejes con o sin hormonas de enraizado en un sustrato adecuado. La ventaja es que al estar previamente etiolados hay más posibilidades de enraizamiento.


NUEVO SITIO WEB

SoftSecretsLatam


78

BANCO DE SEMILLAS indicadas para cultivadores comerciales, por su elevada producción, sin descuidar la calidad. El único problema de esta variedad es que resulta algo sensible a la botritis. En un ambiente demasiado húmedo podemos tener problemas con los hongos, debido al gran tamaño de los cogollos y a su escasa resistencia a estos ataques. En exterior, para evitar problemas y sacarle el máximo provecho, resulta recomendable cultivarla en climas templados o cálidos.

CULTIVO

INDUSTRIAL PLANT OLVIDARÁS QUE EL TIEMPO PASA Cogollos enormes, densos y pegajosos recubiertos de abundante resina, un periodo bastante corto de floración y una planta de tamaño medio convierten a esta variedad en una de las favoritas para los cultivadores de interior que desean obtener abundantes cosechas de calidad. por TricomaTeam (tricomateam@gmail.com) Mezcla entre una Afghani y una Thai, el banco de semillas de Dinafem nos ofrece otra variedad maravillosa. Es una planta de estatura media, muy fácil de cultivar, con escasa distancia internodal, pocas ramificaciones y un gran tallo principal. Durante el periodo de formación de flores dobla su tamaño, destacando aún más el distanciamiento entre las ramas laterales y la central. Especialmente seleccionada para ser cultivada bajo lámparas en interior, produce grandes cosechas en periodos muy cortos de floración. Su proporción sativa/índica es de 50/50. Pueden darse al menos dos o tres fenotipos distintos en un mismo jardín con claras diferencias en la forma de los colores, en la cantidad de pistilos, en el olor y en el color final que adquiere la hierba tras el secado. El toque de índica se aprecia en la gran cantidad de bolitas densas y resinosas que se forman a lo largo de todas las ramas

y en un destacado cogollo principal. El sabor y el efecto poseen pinceladas de la Afghani, pero se inclinan más hacia la parte aportada por la Thai. Paladar fresco y dulce, con gusto a limón y especias. Produce una subida equilibrada entre lo mental y lo corporal, sin llegar a hundirse en ninguno de los dos terrenos. Muy adecuada para relajarse. Es también una de las plantas más veloces y productivas del mercado. En interior tan sólo necesita para madurar entre siete y ocho semanas. En exterior se puede recoger entre finales de septiembre y principios de octubre. La producción interior oscila alrededor de los 625 g/m2, pudiendo llegar en exterior a superar el kilo por planta en óptimas condiciones. Su bajo ratio de hojas por cogollo facilita y disminuye muchísimo el tiempo de manicura, en comparación con otras variedades mucho más engorrosas. La Industrial Plant es una de las más

Al igual que el resto de variedades de Dinafem que hemos probado hasta la fecha, todas las semillas de Industrial Plant que hemos germinado han brotado entre uno y dos días sin problema alguno. El crecimiento de esta variedad es uniforme y la cantidad de ramas secundarias y yemas nuevas es constante. No demanda una alta cantidad de nutrientes, ni en fase vegetativa, ni durante la floración. Es una planta fuerte y robusta. Al tener un periodo de floración tan corto debemos tener especial cuidado de no causarle ningún problema, ya que no tendremos tiempo para poder solventarlo. Una vez que veamos la primera raíz, las trasplantaremos a tierra. Tras un breve periodo de tiempo, creciendo en contenedores de algo menos de un litro, las cambiaremos a macetas de mayor tamaño, mínimo de siete litros. La maceta de mayor tamaño en la que hemos cultivado esta variedad es de 18 litros, con diferencias importantes en el peso final de cada planta. Durante las primeras dos semanas en fase vegetativa aplicamos dos riegos de enraizador. En las siguientes dos o tres semanas aplicaremos uno o dos abonados de crecimiento. Utilizando una tierra algo rica en nutrientes esta variedad no precisa de mucho más alimento. Poco después de un mes, tras realizar previamente esquejes con intención de seleccionar una madre, inducimos las plantas a floración. Los clones realizados de las distintas semillas de Industrial Plant enraizaron rápido también y no perdieron vigor. Los esquejes son buenos, pero la cantidad de

clones que puede producir una madre de Industrial Plant es menor que la de otras variedades. Una vez cambiado el fotoperiodo las plantas dejan rápido de crecer y se acorta aún más la distancia internodal. Pronto comienzan a verse los primeros pistilos, el aumento en número y tamaño es cada vez mayor. Una pequeña dosis de estimulador de floración hacia la mitad de esta fase incrementará la producción y cantidad de tricomas. En pocas semanas, los cogollos están durísimos y recubiertos de brillantes cristales de THC. Una vez maduros cortamos y pasamos las flores a la zona de secado. Realizar una limpieza de sales doce o quince días antes de la cosecha nos proporcionará una hierba con sabores y matices más apreciables. La manicura de las flores es de las más fáciles que recordamos. Hemos encontrado varios fenotipos, dentro de cada uno, todos los ejemplares son bastante homogéneos, por lo que aún no nos hemos decidido por ninguna como planta madre. La producción es la característica más destacable, con plantas de mínimo 25 gramos en macetas de siete litros y llegando casi a los ochenta gramos en recipientes de 18 litros. Una vez secada y pesada ya sólo queda saborearla. El aroma es ligero, así como el sabor que es suave, con regusto a cítricos y con toques especiados que recuerdan al hachís. La gran cantidad de tricomas que cubren los cogollos hacen de ella una variedad magnífica para todo tipo de extracciones. El efecto no es demasiado fuerte, pero sí bastante duradero y agradable, produce una placentera sensación de relajación tanto cerebral como corporal, por lo que resulta una variedad perfecta para ser usada para el alivio mental y físico.

“ES UNA DE LAS PLANTAS MÁS INDICADAS PARA CULTIVADORES QUE BUSCAN PRODUCCIÓN SIN DESCUIDAR LA CALIDAD”


1ST PRICE SATIVA EXP OGROW IRUN 2016


80

CANNACIENCIA

HORMONAS VEGETALES

FISIOLOGÍA CANNÁBICA APLICADA Las hormonas son moléculas orgánicas que ya en pequeñas cantidades pueden influir en la fisiología de plantas y animales. Las hormonas juegan un papel importante en el crecimiento, la floración y la maduración del cannabis. En este artículo te explicamos cómo funcionan las hormonas vegetales (fitohormonas) en las plantas y cómo promueven su floración. por Fundación Canna Las hormonas se producen en cualquier parte de la planta y se transportan por toda ella. Expresado de forma simplificadora, podríamos decir que se trata de señales que pueden ser emitidas o recibidas por cualquier parte de la planta. Una hoja, por ejemplo, puede enviar una señal a la punta de un tallo para que crezcan flores. Las fitohormonas más conocidas son la auxina, la giberelina, la citocinina, el etileno y el ácido abscísico. Además, se han adjudicado efectos parecidos a los de las hormonas a los brasinosteroides, los salicilatos y los jasmonatos.

ya que la planta resultante tiene muchas ramas laterales.

AUXINA

Por lo general, la giberelina acelera el crecimiento por medio de la elongación y división de las células. Estimula la germinación de las semillas y la formación de flores en plantas de día largo (por lo tanto, no en cannabis). Entre otros, la giberelina se aplica en la fruticultura, para contribuir al pleno desarrollo de peras o uvas no polinizadas. En el cannabis, la aplicación de giberelina en concentraciones bajas genera efectos rápidos y evidentes. Las plantas cogen un color verde claro y los troncos se agrietan como consecuencia del rápido crecimiento. La velocidad de crecimiento puede llegar a alcanzar los 10cm por día. Al aplicar giberelina durante la fase vegetativa, las plantas retrasan su floración.

La auxina se produce en los meristemos apicales de la planta (tanto aéreo como en las raíces) e influye, entre otros, en la absorción de agua, la división celular y la elongación de las células (reblandecimiento de la pared celular). Debido a su efecto se suelen usar distintas formas de auxinas en los preparados estimuladores del crecimiento radicular. La auxina producida en la punta central de la planta de cannabis puede inhibir el crecimiento de las yemas laterales. Este fenómeno se llama “dominancia apical”. Quitando la punta apical (poda) se elimina esta inhibición y se pueden desarrollar las yemas laterales resultando en una planta más ancha. Si se cultivan pocas plantas por metro cuadrado, la poda de las puntas apicales es útil para que las plantas puedan aprovechar mejor la luz. También resulta ventajoso realizar esta poda periódicamente si se quiere obtener una buena planta madre,

En experimentos realizados por CANNA se ha mostrado que la efectividad de la auxina en cannabis depende en gran medida de la concentración y de la forma de aplicación. Con concentraciones bajas, se observa una cierta estimulación de la formación de flores y una ralentización de la maduración, mientras que con concentraciones altas se frena el crecimiento y se producen deformaciones y fenómenos similares a tumores.

GIBERELINA

La giberelina es para el cannabis lo que la testosterona para el ser humano. Estimula la formación de propiedades y órganos típicamente masculinos, o sea plantas de tallo alto, con espacios

internodales más largos y flores masculinas. Si se utiliza el polen de estas flores para polinizar flores femeninas, se forman semillas que sólo producen plantas femeninas. También hay ciertas condiciones ambientales que pueden llevar a un aumento de la producción de giberelina. De esta manera, por ejemplo, la falta de luz resulta en plantas más largas y débiles. Otra condición influyente sería una distancia lámpara/planta reducida. Una distancia demasiado corta puede causar que los cogollos ya florecientes se estiren de nuevo y se vuelvan largos y delgados. Para evitar este inconveniente, la distancia lámpara/planta debería ser de 50cm, como mínimo.

CITOCININA La citocinina se conoce como hormona que promueve la división celular. Estimula el metabolismo y la formación de flores en yemas laterales lo que la convierte en homóloga de las auxinas. Las concentraciones más altas de citocinina se encuentran en los órganos más jóvenes de las plantas (semillas, frutos, hojas jóvenes, y ápices de raíz). Concentraciones altas de citocinina en un órgano o tejido determinado llevan a un mayor transporte de azúcares a esta parte de la planta. En cannabis, la aplicación de citocinina resulta en una mayor superficie foliar y una aceleración de la formación de flores. Sin embargo, la finalización de la floración es similar a la de plantas no tratadas. A este respecto, la citocinina puede ser considerada homóloga de la giberelina ya que estimula la formación de flores femeninas en plantas masculinas.

ETILENO Desde el punto de vista molecular, el etileno es la fitohormona menos compleja y se produce en todos los órganos de la planta. Se trata de una hormona gaseosa que se transporta a través de los espacios intercelulares de las plantas. Promueve la maduración de los frutos, cierto aumento de la talla y la abcisión (caída) de las hojas. En determinadas especies vegetales, como la piña, el mango o el lichi, el etileno estimula la formación de flores, pero no así en el caso del cannabis. La aplicación de etileno lleva a plantas más pequeñas y un final muy temprano de la floración. Por la rápida maduración, los cogollos se quedan pequeños, presentando los pistilos un típico color naranja-marrón. Ventilando una vez al día se puede evacuar el etileno generado. Las concentraciones altas de etileno llevan directamente al amarillamiento foliar. El etileno se puede acumular también en las raíces si se mantienen demasiado húmedas durante un tiempo prolongado. Posibles efectos son la clorosis foliar, el engrosamiento del tronco, la epinastia (curvatura hacia abajo) de las hojas y una mayor susceptibilidad para enfermedades. En situaciones de estrés, por ejemplo, en caso de enfermedades o daños, la planta produce más etileno y,

en consecuencia, se queda más pequeña y adelanta el final de la fase de floración. También el estrés mecánico (por ejemplo, por corrientes de aire causadas por ventiladores) puede causar una producción elevada de etileno que resulta en plantas más pequeñas con troncos más gruesos. Si los ventiladores están demasiado cerca de las plantas, causan un estrés excesivo que puede perjudicar el rendimiento.

ÁCIDO ABSCÍSICO El ácido abscísico es producido, entre otros, por los cloroplastos de hojas antiguas y posee tanto propiedades inhibidoras (crecimiento) como estimulantes (síntesis de proteínas de almacenamiento en las semillas). Si llega mucho ácido abscísico a los ápices del tronco o de las raíces, la división de células se detiene y la planta entra en latencia. El ácido abscísico es una hormona muy importante en situaciones de estrés. Por ejemplo, estimula el cierre estomático en caso de estrés hídrico causado por altas temperaturas, una baja humedad ambiental y una EC demasiado elevada del medio de nutrición.

FORMACIÓN DE FLORES EN CANNABIS En el cannabis, la formación y desarrollo de las flores dependen de la duración de la noche. Si el periodo nocturno dura más de 12 horas, la planta empieza a florecer. Es importante que la oscuridad durante este periodo sea total ya que la planta sólo puede medir el periodo oscuro, pero no el de luz. Lo mide a través de las hojas para enviar una señal a las puntas de los tallos para que empiecen a formar flores. La hormona que transmite esta señal, se llama “florigen”. Aunque hasta el momento nadie haya logrado aislarla, ni nadie sepa cómo es, se considera probable su existencia. Por ejemplo, es posible llevar plantas a la floración con 18 horas de luz, empleando sustancias originarias de plantas florecientes. Una vez desencadenada la floración, hay varias hormonas que entran en juego. Así, la citocinina y las auxinas son importantes para la continuación del desarrollo y el crecimiento de los cogollos, mientras el ácido abscísico y el etileno lo son para la maduración.

USO DE HORMONAS Si quieres hacer pruebas con preparados de fitohormonas, ten mucho cuidado con cómo, cuándo y en qué cantidades los empleas. La efectividad final depende de muchos factores, como el momento de la aplicación (fase de desarrollo, hora del día), la vía de aplicación (hojas o raíces) o la concentración. En el caso de la auxina, por ejemplo, la concentración es especialmente importante. Mientras en concentraciones bajas estimula el crecimiento radicular, en concentraciones altas promueve la producción de etileno que favorece la finalización prematura de la floración.


81

LATAM NEWS

CADA VEZ MÁS CERCA, CADA VEZ MÁS LEJOS ARGENTINA A 30 DE BAZTERRICA El 29 de agosto se cumplieron 30 años del fallo “Bazterrica” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación argentina. La sentencia sentó jurisprudencia sobre la no criminalización del consumidor de drogas. Conmemorando este fallo histórico, unos 250 jueces, fiscales y defensores de todo el país firmaron un documento para pedir “una política de drogas más eficaz y humanitaria”. La declaración comenzó a circular bajo el hashtag #a30añosdeBazterrica. Este fallo debe su nombre al guitarrista Gustavo Bazterrica, miembro de la banda de rock Abuelos de la Nada y de Charly García. En 1981 la policía allanó la casa de Bazterrica y encontró pequeñas cantidades para consumo personal de marihuana y cocaína. Los tribunales ordinarios lo condenaron a un año de prisión en suspenso y a pagar una multa. Cinco años después, la Corte anuló todas las actuaciones argumentando que la persecución del delito de tenencia para consumo personal violaba el artículo 19 de la Constitución, y por tanto, perseguir a los usuarios de drogas por tenencia para consumo personal era inconstitucional. A pesar del fallo, en los últimos 30 años Argentina sigue criminalizando a los usuarios de drogas. La reforma legislativa de 1989 ratificó que la tenencia

para consumo personal es un delito. En 2009, con el fallo Arriola, la Corte volvió a declarar que perseguir a los usuarios era inconstitucional. En el Congreso se presentaron unos veinte proyectos para adecuar la ley a esa perspectiva. Ninguno prosperó. Los magistrados lanzaron la campaña para pedir una ley que no criminalice a los usuarios de drogas, que se termine con los tratamientos compulsivos y que se investigue el uso terapéutico de algunas de las sustancias prohibidas. Reclaman que el país debe desarrollar políticas de regulación de sustancias actualmente prohibidas, quitándolas de las manos de las redes criminales. En el comunicado dicen que “aproximadamente el 70% de las causas que se tramitan ante el fuero Federal, son producto de la actividad de las fuerzas de seguridad referidas a delitos de consumo y sólo un 3% se relacionan con delitos de tráfico”.

CHILE SE PLANTA EN EL PARLAMENTO Sólo 3 de las 81 indicaciones al proyecto que permite la despenalización del autocultivo privado de marihuana y su uso medicinal, alcanzaron a ser votadas en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. En medio de un

ríspido debate, se desestimaron dos indicaciones. Una de ellas de los diputados Gabriel Silber y Sergio Espejo (DC), juntos a los de Miguel Ángel Alvarado y Daniel Farcas (PPD), que pretendían prohibir el autocultivo de cannabis y brindaba exclusivamente el cultivo a empresas privadas que cuenten con licencias para ello. Si bien quedan otras 78 indicaciones por revisar, Víctor Torres presidente de la Comisión de Salud destacó el rechazo de la enmienda. El congresista sostuvo que “quedaría garantizado el autocultivo” en la ley que finalmente se apruebe. Sin embargo, quedan pendientes temas no menores como las cantidades de porte y tenencia que permitirá el proyecto. Las críticas y el descreimiento del movimiento cannábico arreciaron. Ya nadie cree en estas reformas y cada vez son más los que piensan que es prefeirble dejar la ley como está.

COLOMBIA SE CULTIVA ENTRE TODOS Caucannabis es el nombre de la cooperativa integrada por más de 50 campesinos e indígenas de los municipios de Corinto, Miranda, Toribío, Caloto y Jambaló, en el Cauca colombiano. La comunidad agrícola de estas regiones se unió para la producción de medicamentos basados en marihuana, ya tienen 12 productos entre aceites y pomadas. La idea surgió del interés de los campesinos de la región y de un proyecto piloto denominado “Manejo Integral y Alternativo del Cultivo de Cannabis en cinco municipios del norte del Cauca” y fue desarrollado por un grupo de investigación de la Universidad Nacional, que contó con el acompañamiento de diferentes entidades públicas. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, confirmó que el compromiso será acompañarlos en la asesoría jurídica que necesitan para adquirir las licencias, pero también consolidar un proyecto financiado con diversos apoyos para investigaciones sobre las propiedades medicinales del cannabis. Para

el ministro Gaviria, “Colombia tiene una normatividad más generosa, que nos pone a la vanguardia para aprovechar la oportunidad. Los enfoques represivos deben dejarse atrás. Ahora el énfasis es en Derechos Humanos y salud pública”, declaró. Por su parte, el ministro de Justicia, Jorge Londoño, señaló que “es un momento histórico para el país, pues van surgiendo formas de sustento apoyadas en proyectos legales de cannabis con fines medicinales”. El acceso a las licencias de cultivo sólo se podrán solicitar después que el presidente Santos sancione la ley aprobada en el Congreso, que determinará la entidad del gobierno (Ministerio de Justicia o el Consejo Nacional de Estupefacientes) que expedirá los permisos para el cultivo de la marihuana. En el mes de junio se otorgó la primera licencia para producir y fabricar marihuana con fines medicinales en Colombia a la firma canadiense Pharma Cielo.

PUERTO RICO SE CAPACITA El 24 de septiembre se realizó el primer Congreso para Pacientes de Cannabis Medicinal en Puerto Rico. El congreso organizado por Puerto Rico Legal Marijuana, tiene como fin facilitar el acceso legal al cannabis a los pacientes. Goodwin Aldarondo Jiménez, presidente de Puerto Rico Legal Marijuana, explicó que la actividad contó con abogados que llenaron los formularios para que los pacientes puedan ser autorizados por Salud Local. La entrada al Congreso para los pacientes fue libre de costo. Paralelamente al Congreso, tuvo lugar un Seminario para todos los interesados en obtener la licencia ocupacional de cannabis medicinal, requisito del Departamento de Salud para ocupar puestos de trabajo relacionados a dicha industria. El seminario abordó distintos aspectos de la licencia de cannabis medicinal, así como información sobre el cultivo, el plan de negocios y el sistema seed to sale. Las dos actividades contaron con la participación de Michael Soler, el primer médico puertorriqueño certificado en cannabis medicinal.



HISTORIA

83

ÁFRICA, EL CONTINENTE CANNÁBICO El continente africano ha sido el segundo núcleo global de dispersión del cannabis. Curiosamente, sigue siendo un gran desconocido y su presencia en el panorama comercial de variedades es muy limitada. Repasamos su rica historia. por elcannasseur.com

El cannabis lleva varios cientos de años formando parte de la cultura de muchos pueblos en África. Empezaron a fumarlo y usarlo como moneda de intercambio, incluso antes de la introducción del tabaco. La llegada de la planta al continente se remonta unos miles de años atrás. África ha sido el segundo centro de dispersión global de la planta. Tras su expansión por el continente asiático hacia el sur y el este, terminó llegando al continente africano, unos siglos antes de que finalmente fuera llevada hacia América. Sin embargo, a pesar de su importante papel en la historia del cannabis, las variedades africanas están muy poco presentes en los linajes de los híbridos modernos y son, posiblemente, una de las familias de variedades más desconocidas en estos momentos. Esto se debe principalmente a que llegaban pocos cargamentos de África a los Estados Unidos (cuna de la cultura cannábica

moderna) y al hecho determinante de que la mayoría de variedades actuales descienden de la media docena de híbridos que los americanos introdujeron en Europa en los años 80 (Haze, Skunk, Northern Lights, Early Pearl, Mazar, Big Bud, etc.), así como de otros tantos procedentes de California y de otros lugares norteamericanos como Hawaii. Además, muy raramente los criadores comerciales exploraron nuevas líneas exóticas con las que crear trabajos originales que aportasen más diversidad a la oferta comercial. La única representación africana en las variedades comerciales es la conocida Durban Poison, una planta mejorada por Sam Skunkman (creador de Skunk y Original Haze, entre otras). Según el propio Sam ha dicho, recibió las semillas como regalo del legendario escritor Mel Frank (autor del libro Marijuana Grower’s Guide, publicado en 1978). Las semillas habían sido encontradas en unos gramos de hierba de

importación Durban Poison sudafricana, obtenida en un coffeeshop holandés en los años 70. No obstante, existe un legado mucho mayor y una cultura acerca de las plantas africanas en otros países que se han visto históricamente involucrados con ellas. Tal es el caso particular de España, Portugal o Francia. Muchos legionarios volvieron a su hogar tras haber conocido la “grifa” durante su estancia en África. Algunos no solamente trajeron consigo la costumbre de fumarla que habían adquirido en sus años de servicio, también volvieron con semillas para obsequiar. El comercio marítimo que siempre ha tenido lugar entre los puertos españoles y la costa africana ha favorecido este intercambio cultural. Era común encontrar cannabis de origen africano en las ciudades costeras hispanas que disponían de grandes infraestructuras portuarias. Los marineros traían alcohol importado y

hierba procedente de Nigeria, Congo, Guinea, Cabo Verde, Angola, Senegal, Ghana, Sudáfrica, etc. Del mismo modo, en el sur y las regiones próximas a Gibraltar era muy común encontrar hachís de gran calidad, mientras que la disponibilidad de marihuana africana era bastante inferior. Hemos hablado con muchos marineros retirados y fumadores veteranos que nos relataban anécdotas acerca de esas hierbas, llegadas a sus manos en los años 70 y 80. Habitualmente venían repletas de semillas y con frecuencia en malas condiciones, pero curiosamente siempre recordaban con cierta nostalgia esos efectos tan estimulantes e inquietos que apenas se encuentran ya hoy en día. Esto contrastaba muchísimo con los efectos del hachís o de los híbridos modernos de cannabis, normalmente mucho más sedantes y narcóticos. Un caso similar ocurría en esa época en


84 Portugal, donde tenía lugar una importante conexión comercial y social con sus antiguas colonias africanas, especialmente con Angola. Por esta misma razón, la presencia de “tabaco angoleño” (también conocido como maconha o liamba en el idioma portugués) era sin duda bastante frecuente entre los portugueses. La época dorada de la marihuana en Portugal tuvo lugar a mediados de los años 70, con la llegada de los retornados al país tras la Revolución de los Claveles y la posterior independencia de las colonias africanas. Algo parecido ocurría en Francia, un país que tradicionalmente ha recibido un gran número de emigrantes procedentes de sus viejas colonias en Reunión, Madagascar, Mauricio, Senegal, Guinea-Conakri, Costa de Marfil, República del Congo, etc. En muchos de esos países se encuentra bien extendido el cultivo y el uso de la planta. En Estados Unidos, la historia fue muy similar en California o Hawaii, donde era muy sencillo encontrar una subcultura importante alrededor de la planta y su consumo. Todos estos lugares eran destinos habituales para encontrar marihuana exótica de gran calidad. La principal diferencia es que allí, por la evidente proximidad geográfica, la marihuana se importaba generalmente desde países como México o Colombia.

CANNABIS EN ÁFRICA Se acepta generalmente que el cannabis ha llegado al continente africano desde Asia, gracias a los árabes por el norte y posteriormente a los hindúes por la costa oriental. Los primeros contactos entre la India y la Península Arábiga, así como los asentamientos de estos comerciantes en la región del Cuerno de África, favorecieron el intercambio entre los mercaderes y los pueblos bantúes que posteriormente difundirían la planta hacia el sur del continente. Incluso, se baraja la posibilidad de que hayan podido ocurrir otras aportaciones anteriores, como las que podrían

Zamal Mangue-Carotte de la Isla Reunión.

haber tenido lugar durante las migraciones austronesias a Madagascar. Algunos autores afirman que la planta ya existía en la cuenca del río Zambeze en tiempos precoloniales. Muchos pueblos africanos como los bantúes, bosquimanos y hotentotes contribuyeron a la difusión de la planta con sus propias migraciones y desplazamientos tribales. Al día de hoy, la planta se encuentra bien arraigada en su cultura cotidiana. Los hallazgos de evidencias de cannabis en África más antiguos datan de los 650 años a.C, son unos restos de polen encontrados en Kenia. También los hallazgos en Madagascar que datan de 200 años a.C, atribuidos a las primeras exploraciones austronesias de la isla. Todo esto nos sirve para datar la presencia de la planta en el continente en al menos 3000 años de antigüedad. Parece haber consenso acerca de la presencia de la planta en Egipto a partir del año 1200, así como su posterior expansión a Marruecos e incluso Kenia alrededor del año 1600. Algunos autores afirman que posiblemente llegó desde la India o Arabia Saudí, y que la planta ya se encontraba presente en el valle del Zambeze en tiempos precoloniales, hacia el 1500. Otro caso importante fue el de los restos de pipas cerámicas en las cuevas de Lalibela en Etiopía (que datan del siglo XIV) y las pipas de Sanazi en Zambia, de la Edad de Bronce. Estos grandes hallazgos no solamente nos permiten situar el empleo de pipas de agua en ese período, también confirman la existencia de trazas de cannabinoides que sitúan el consumo de la planta en un período anterior a la introducción del tabaco en el continente (s. XVI). En cualquier caso, hay dos rutas claras bien separadas por la inmensidad del desierto del Sahara. Una entrada de la planta fue desde Egipto por el norte del continente en manos de

los comerciantes musulmanes. Otra entrada estuvo a cargo de los mercaderes árabes o indios que la llevaron por el sur hacia el Cuerno de África. Allí pueblos como los hotentotes o bantúes la adoptaron como parte de su cultura y contribuyeron a su expansión continental. Durante la época colonial, la mayoría de los territorios africanos se encontraban usurpados entre los imperios europeos. Principalmente Francia e Inglaterra se repartían la mayor parte del continente. Tras la abolición de la esclavitud y la reducción de la mano de obra en las plantaciones, la diáspora india fue un fenómeno sin precedentes durante la expansión colonial africana. Millones de trabajadores (conocidos como coolies o culís) fueron trasladados para trabajar durante finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente a las colonias británicas. Viajaban obligados por precarios contratos para satisfacer la creciente mano de obra demandada en las plantaciones de azúcar, y posteriormente en la construcción del

ferrocarril que unió Kenia con Uganda. Los trabajos comenzaron en 1895, azotados por tormentas, huelgas, hostilidad local, enfermedades e incluso el ataque de leones que mataron al menos a 28 personas, durante el levantamiento del puente de Tsavo. Los culís no solamente contribuyeron a una mayor dispersión de la planta, sino que llevaron también toda su subcultura al continente africano. Es evidente que usaban la planta de forma terapéutica, para relajarse y poder sobrellevar las terribles condiciones de explotación laboral que sufrían en los tiempos coloniales. Uno de los puntos de entrada al continente más conocidos era el puerto de Zanzíbar, en la actual Tanzania. El cannabis, sin embargo, llegó a la costa occidental de África posteriormente y siempre desde África oriental. Muy posiblemente llevada por los pueblos bantúes o pigmeos desde la región de la actual Tanzania y Uganda hacia el occidente del continente. Estos pueblos

SIÉNTATE SEGURO South Africa 2010

60% IND. 40% SAT.

Kusikal

100% IND.

Duncan Dream

80% IND. 20% SAT.

Northern matick

90% IND. 10% SAT.

L.A. Cheese

50% IND. 50% SAT.

Early Berry

75% IND. 25% SAT.

Distribuido por:

thebankbcn.com La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG


PIONEER

Grow Books FOLLOW THE BIGGEST LEADER

/SoftSecretsLatam

“Entenderás cómo funciona... ¡Es impresionante!” FRANCE 5 (NATIONAL TV)

MAMAPUBLISHING.COM

AVAILABLE FROM PLANTASUR, HORTITEC, LAMOTA, HYDROFARM, SIEMBRA, LEAF LIFE AND MAJOR DISTRIBUTORS WORLDWIDE.


86 usaban asiduamente la planta para su consumo, para trueque e intercambio.

euforia y energía proporcionan un efecto de bienestar, sin pesadez ni sedación.

Las primeras referencias escritas acerca de cómo la planta alcanzó la cuenca del río Congo, el antiguo Zaire y la costa occidental africana son posteriores al año 1850, cuando fue introducida por comerciantes Swahilis en la región. La ausencia de rutas norte-sur que atravesaran el desierto del Sahara y las particularidades de los movimientos migratorios pudieron favorecer este hecho. Tampoco se registran cultivos de cannabis en zonas como Ghana o Nigeria hasta la década de los 60. Esto parece coincidir con las hipótesis de los historiadores que afirman que la planta recién se introdujo al finalizar la Segunda Guerra mundial en esta región. En cualquier caso, no cabe duda que tanto la presencia como el uso popular de la planta en África Oriental es mucho más ancestral que en la costa occidental de la misma.

Hay que recordar que la mayoría de pueblos bosquimanos y nómades africanos que las consumían, lo hacían para motivarse para la caza, o incluso para el combate como en el caso de los zulúes. El uso del cannabis como sedativo y relajante no se popularizó hasta la introducción del hachís del Hindu Kush de Marruecos y el Líbano. Algunos sibaritas equiparan líneas africanas afamadas como Malawi Gold, African Black o Swazi Red a otras plantas legendarias de la época dorada del cannabis como las Colombian Gold, Oaxaca, Acapulco, Thai Sticks o Cambodian Red.

BIOTIPOS CRIOLLOS AFRICANOS Podemos encontrar una gran diversidad genética de cannabis en África, pues se trata de una región muy amplia y con una gran tradición en el cultivo y consumo de la planta. Sin embargo, las variedades de cannabis de estas regiones del África ecuatorial son bastante similares entre sí, lo cual responde tanto a su origen genético común, como a la similitud entre los diferentes ecosistemas y técnicas tradicionales de cultivo. Generalmente se trata de plantas tropicales de floración bastante larga, cuya maduración se extiende a medida que nos acercamos a regiones más ecuatoriales y observamos líneas más intactas. Hacemos esta precisión porque también podemos encontrar claras muestras de hibridación en algunas plantas, que generalmente aparecen en aquellas regiones donde tiene lugar una clara exportación comercial de este producto (Sudáfrica, Marruecos o Nigeria). Así es como África también ha sufrido la omnipresente contaminación genética de sus variedades tradicionales, casi siempre favorecida por mafias que controlan el negocio, exactamente al igual que otros países como Colombia, Jamaica, Tailandia o México. En un mismo país se pueden encontrar variedades con estructuras florales compactas y maduraciones relativamente rápidas (nueve a doce semanas), junto con otras más intactas de aspecto claramente tropical que normalmente maduran a partir de las 16 semanas. A veces se extienden hasta sobrepasar las 20 semanas, al igual que otras ecuatoriales procedentes de Colombia, el Sur de la India, Malasia, etc. Si algo caracteriza a las criollas africanas es la calidad de su efecto. La estimulación casi psicodélica que provoca es una de las características más apreciadas y notables de las variedades de mejor calidad, su

ÁFRICA MERIDIONAL El cannabis llegó al norte de África a través de Egipto, donde la planta aparecía ya a mediados del siglo XII. El historiador árabe Ahmad Khalifa afirmaba que fue introducida durante la dinastía Ayyubid, como resultado del éxodo de sirios a la región. Con el tiempo, el cannabis se iría expandiendo hacia la región del Magreb. Actualmente Marruecos es uno de los mayores productores de hachís a nivel global. Con las primeras invasiones árabes llegó el cannabis a la región en forma de resina. Pasó mucho tiempo para que la cultura del cannabis se consolidara en la región de Ketama y las montañas del Rif. En el siglo XIX, el sultán Moulay Hassan autorizó su cultivo para consumo local en cinco aldeas de Ketama. Testimonios de la época afirman que a partir de 1930 ya era frecuente encontrar hachís libanés por Marruecos. A mediados de 1960, se convirtió en una parada obligada de las rutas populares en la época (el Hippie Trail) para los que buscaban un retiro espiritual, hachís de calidad y tranquilidad. Muchos americanos se instalaron en la zona y posiblemente introdujeron muchas semillas y también las técnicas de elaborar el hachís tamizado, originarias de Afganistán, aprendidas en sus viajes. Desde entonces, la producción floreció completamente hasta el punto de convertirse en un gran exportador de hachís internacional. Hoy en día, incluso se cultivan ya semillas comerciales o híbridos feminizados, con técnicas de riego por goteo e infraestructuras mucho más avanzadas que las tradicionales.

ÁFRICA ORIENTAL Los países del bloque oriental africano han supuesto las vías ancestrales de entrada de la planta en el continente. Tanto por el norte, en manos de los árabes y de los pueblos bantúes que originariamente vivían en el norte de África; como más tarde por el sur, con la llegada de los culís y las migraciones hindúes de la época colonial. Por esta misma razón, podemos asumir que el consumo de cannabis en África

se originó a lo largo y ancho de esta vasta y cálida región y se fumaba al menos cinco siglos atrás. Los pueblos bantúes la dieron a conocer a otros grupos indígenas, como los bosquimanos u hotentotes, que continuaron contribuyendo a su dispersión por todo el continente, hasta llegar a Sudáfrica y expandirse por casi todo el continente. Los genotipos de cannabis procedentes de África Oriental han de ser los más ancestrales de todo el continente. En los siglos posteriores, la planta se dispersó por todo el territorio llevada por las tribus nómadas, originando así nuevas culturas y biotipos adaptados a estos nuevos territorios. Las plantas procedentes de África Oriental presentan habitualmente un aspecto muy tropical con flores ralas, hojas finas y aspecto esbelto. Estas características parecen repetirse en las criollas africanas más intactas.

ISLAS AFRICANAS En las islas del océano Índico como Reunión, Mauricio o Madagascar podemos encontrar una curiosa representación del cannabis africano. Debido a su aislamiento geográfico respecto al continente, la cultura de la planta ha permanecido prácticamente aislada de la mayoría de influencias externas. Reunión fue colonizada por los franceses entre 1715 y 1848, cuando Francia abolió la esclavitud. De manera similar a lo ocurrido en otras colonias, tras la abolición de la esclavitud la mano de obra africana se fue sustituyendo gradualmente por los culís de la India. Eran en su mayoría artesanos, mercaderes y comerciantes que rápidamente se establecieron. Esta migración no hizo más que reafirmar la cultura de la planta en las islas africanas. Por un lado las comunidades indias y malgaches hacían un uso esencialmente ritual y ceremonial, mientras que los criollos locales la empleaban para la medicina y la sanación. Si observamos las plantas de las islas africanas, podemos observar reminiscencias de las ancestrales landraces del sur de la India. Estructura esbelta de planta tropical, hojas finas, floraciones muy largas de 18 a 24 semanas y buena adaptación a las condiciones. En Isla Reunión, se conoce la marihuana como zamal. El zamal se puede encontrar en diversas “calidades” (kalités en criollo reunionés) que se nombran según sus peculiaridades, así tenemos calidad pimienta (kalité poivre o poivre de la gratel), calidad limón (kalité citron), calidad pelo-rojo (fil rouge), pelo-azul (fil bleu), calidad mango-zanahoria (kalité manguecarotte) y otras muchas como sekopié, fil mov, kaf, trois pates, etc.

ÁFRICA MERIDIONAL Uno de los primeros testimonios escritos del uso y presencia del cannabis en África se debe al sacerdote Dominico João Dos Santos, en 1609.

La mencionaba como la planta que se cultivaba en la región de la antigua Cafrería Británica, una colonia del Imperio Británico situada en la actual Sudáfrica, antaño habitada por los pueblos xhosa. João Dos Santos mencionaba que los pueblos xhosa tenían por costumbre consumir esta planta conocida como bhang hasta embriagarse, de forma similar a lo que ocurría con el vino. También eran ofrecidas a sus visitantes por los anfitriones. En 1658, Jan Van Riebeeck, gobernador de la colonia holandesa del Cabo de Buena Esperanza, describió el uso del cannabis por otro grupo étnico que había llegado desde Etiopía, los hotentotes. Para los hotentones la hierba tenía un gran valor y la transportaban en pequeñas bolsitas de cuero que llevaban siempre con ellos. Tanto ellos, como los bosquimanos habían aprendido a fumar la planta, muy posiblemente de los hindúes. Malawi es uno de los mayores productores de África Meridional. La chamba, como se denomina localmente, se cultiva especialmente en las regiones centrales y del norte. Una de las características únicas del cannabis en Malawi es su almacenamiento, en paquetes de hojas de banano o maíz, llamados mazorcas (cobs). Su efecto es muy estimulante y energético. A pesar de que el cultivo está perseguido, se estima que representa una de las mayores exportaciones del país. Recorridos por la cuenca del río Zambeze, Zambia y Mozambique son otros dos importantes productores de cannabis en África Meridional. Con las migraciones de los pueblos bantúes, la planta habría alcanzado el alto Zambeze ya en el año 1500. Sudáfrica, Lesoto y Suazilandia también son importantes productores de cannabis africano. Todas estas regiones forman el núcleo principal sudafricano de producción y distribución de marihuana por todo el continente, así como su exportación hacia Europa y otras regiones. La gran demanda ha favorecido que Sudáfrica importe cannabis de varios países vecinos como Suazilandia, Lesoto, Namibia y otros. Habitualmente las poblaciones locales usan el cannabis y otras plantas como cultivo de subsistencia para obtener unos pocos ingresos con los que adquirir comida, ropa y otros productos de primera necesidad.

ÁFRICA CENTRAL Varios exploradores europeos como Wissmann o Welwitsch citan referencias acerca del uso del cannabis en el antiguo reino del Kongo (actualmente abarca Angola y el Congo). Nos describen como forma parte de la cultura y se convierte en un rito social cotidiano. Las pipas de agua, conocidas como mutopa y elaboradas con una calabaza seca y una pequeña cazoleta de barro, pasan de boca en boca y sin distinción de clases o géneros en las reuniones sociales. Esto retrata perfectamente


87

En Uganda mostrando una de sus plantas.

el efecto socializador de la marihuana en estas de culturas. En el antiguo Congo Francés, los Fang usaban la planta para elaborar un brebaje para anestesiar a un cautivo de una tribu vecina, que sacrificarían antes de un nuevo combate. Durante sus exploraciones de finales del siglo XIX, Pogge y Wissman visitaron el pueblo Bashilange, en Lundo, actual República Democrática del Congo. Allí se encontraron con que no solamente cultivaban la planta para su uso habitual, sino que habían creado una especie de culto religioso a su alrededor, se hacían llamar los BenaRiamba (hermandad del cannabis). Los Bena-Riamba desaparecieron hacia 1876. No obstante, el cannabis sigue siendo usado en diferentes tribus de

África Central, como los pigmeos y otros grupos nativos que todavía podemos encontrar en Uganda, República Centroafricana o la cuenca del Congo. La planta también sigue siendo popular en Angola, en donde se cultiva de forma habitual en muchos pueblos como cosecha de subsistencia y para consumo local.

ÁFRICA OCCIDENTAL El cannabis también tiene una gran presencia en los países de la costa occidental africana. Senegal, Gambia, Ghana, Costa de Marfil y Nigeria producen gran cantidad de marihuana y existe mucha tolerancia hacia la planta y su consumo. Al igual que en el caso de los países sudafricanos, se encuentra bastante diversidad genética. Sin

embargo, es posible encontrar fácilmente plantas aparentemente intactas de aspecto muy extremo. Nigeria es el segundo mayor productor de cannabis de África, por detrás de Sudáfrica. Si bien tradicionalmente se atribuye la introducción de la planta a los soldados ghaneses y nigerianos que combatieron en la Segunda Guerra Mundial a su regreso de la India —donde conocieron la planta—, esta región fue islamizada en siglo XV y formó parte de un activo intercambio comercial árabe-musulmán. También fue una de las primeras regiones africanas subsaharianas en ser conectadas con Europa, mediante el comercio marítimo. En 1920 se recogían testimonios del uso y control del cannabis en Sierra Leona. Tengamos en cuenta

que este país fue una colonia británica con una importante comunidad india que se instaló en la región de Freetown. A partir de 1950 el cultivo y producción de cannabis floreció en toda esa región subsahariana, siendo un territorio fértil para muchas genéticas que dieron lugar a una gran variedad de plantas. En general, coinciden con las características de las líneas africanas de efectos nerviosos y energéticos, con sabores y aromas tenues o toscos a maderas, resinas y especias. Es posible encontrar criollas que encajan bien con la descripción de una variedad tropical ecuatorial, con floraciones de más de 20 semanas, cierto hermafroditismo, flores poco compactas y un efecto muy estimulante sin pesadez.



89

CONTAMINANTES EN EL CANNABIS

Campo de cáñamo industrial en ensayo de fitorremediación.

METALES EN TU HIERBA El cannabis no es una flor cuyo fin sea decorar, es cultivado para consumo humano, así que deberíamos estar preocupados por lo que pueda contener. El proceso normal es empezar fumando lo que sea y poco a poco volverse más “fino”, en cuanto a gusto se refiere. Este camino sigue normalmente su curso hasta desarrollar un usuario exigente sobre la calidad del material, así como sus posibles efec-

tos perniciosos para nuestra salud. Muchas veces este último paso desemboca en el cultivo para autoabastecerse de un producto limpio. Pero ni aunque estemos cultivando nuestras propias flores podemos estar seguros de obtener un producto 100% seguro y perfecto. Los fitosanitarios, el sustrato que usemos en nuestras macetas, el suelo

Que el cannabis esté contaminado con metales no es algo raro. Esto no quiere decir que los cultivadores “bañen” los cogollos en metal fundido o añadan ralladura de hierro a las bolsas para dar más peso. Las plantas de cannabis, por sus hojas y raíces, adquieren del suelo, agua, fertilizantes y fitosanitarios, ciertos elementos que necesitan pero que a la vez son capaces de llevarse consigo otra serie de elementos tóxicos que se acumulan en sus tejidos. por Dr. Ray de nuestra huerta, los fertilizantes o hasta el agua de riego pueden hacer que la seguridad de nuestro producto se vea comprometida. Si bien una plaga o una infección por hongos se puede detectar examinando visualmente una flor, hay ciertos elementos peligrosos que pueden estar presentes en nuestras plantas, solo se detectan con modernas técnicas de análisis, como la espectrometría de absorción

atómica. Son los famosos metales pesados, uno de los mayores problemas en la seguridad alimentaria.

METALES EN TU CANNABIS El problema de los metales pesados es cuando consumimos plantas con niveles no seguros de esos metales, generalmente denominados pesados. La definición de metal pesado


90 no está muy clara y genera controversias. Una de las más aceptadas se refiere al peso atómico, definiéndolos como un elemento químico comprendido entre 63.55 (Cu) y 200.59 (Hg). Otras corrientes los limitan a los metales de densidad entre 4 g/ cm³ hasta 7 g/cm³. También hay otra clasificación referida al número atómico. Existe otro término alternativo, que es metal tóxico, pero tampoco existe consenso sobre él. Existe un elemento de tremenda importancia, el arsénico, que aunque no sea metal se suele incluir en esta lista por su elevada toxicidad.

“QUE EL CANNABIS ESTÉ CONTAMINADO CON METALES NO ES ALGO RARO” Algunos metales pesados, como el cobre o el zinc, son esenciales en la nutrición vegetal y humana. Sin embargo, en concentraciones altas, serán problemáticos para la salud. El peligro de los metales pesados es que no pueden ser degradados y cuesta mucho eliminarlos, tienden a bioacumularse y biomagnificarse. O sea, se acumulan en organismos vivos alcanzando concentraciones mayores que en el ambiente, aumentan conforme avanzamos en la cadena trófica, resultando en efectos perniciosos de diversa índole sobre los seres que van intoxicándose con ellos. En seres humanos, como cumbre de la cadena alimentaria, se acumulan y provocan numerosos pro-

blemas físicos y psíquicos, pudiendo llegar a causar hasta la muerte. Los metales pesados llegan a nuestras plantas de muchas maneras. El suelo de tu huerta puede tenerlos en exceso, si ya estaba contaminado, ciertos fertilizantes y fitosanitarios pueden traerlos al cultivo, incluso el agua del riego también puede contenerlos en cantidades no seguras. El cannabis tiene una gran capacidad de “tragárselos” sin verse afectado, de hecho se ha estudiado mucho su potencial fitorremediador, dada su tolerancia, capacidad de fijarlos y elevada tasa de crecimiento, es una planta ideal para descontaminar suelos. No te pienses que haciendo extracciones te libras de ellos, de hecho algunos se concentrarán en la extracción. En EEUU se armó mucho revuelo con los metales en concentrados de CBD, más de un paciente medicinal presentó síntomas de intoxicación que demostraron ser ocasionados por los metales pesados en su medicina. El problema fue que estos concentrados de CBD provenían de cultivos de cáñamo en China, país con una contaminación de suelos tremenda y que para muchas cosas no cumple con ningún mínimo de calidad.

A TENER MUY EN CUENTA El mercurio se encuentra de forma natural en el medio. Por encima de 40 grados forma vapores muy tóxicos. La actividad del hombre incinerando residuos, usando combustibles, minería e industrias, multiplican su presencia en el medio ambiente y favorece sus formas más

tóxicas. Sus efectos adversos incluyen problemas graves del sistema nervioso, renales, pulmonares, de piel y psicológicos. El envenenamiento por mercurio (hidrargiria) es más normal de lo que nos pensamos. El cromo es utilizado en muchas industrias. Es necesario para el ser humano en cantidades mínimas, en concentraciones superiores es irritante, hepatóxico, nefrotóxico, alérgeno y cancerígeno. Se encuentran especialmente expuestos a este metal los trabajadores de industrias como las del acero y los fumadores. El cadmio se encuentra en la corteza terrestre acompañado de zinc. Es liberado al ambiente en incendios, volcanes y debido a la actividad de varias industrias. La principal vía de llegar a nosotros es por la comida y siendo inhalada al fumar, siendo esta vía además la que más eficacia de absorción presenta. Sus efectos en la salud son problemas reproductivos, desórdenes psicológicos, cáncer, problemas tanto en hígado como en el sistema nervioso, digestivo e inmune, así como daños al ADN. Al plomo también lo podemos encontrar en estado natural en el medio ambiente. Pero otra vez más por las prácticas industriales y quema de combustibles se libera más plomo, provocando contaminación. El plomo tiene también una gran capacidad de ser absorbido al fumar. Sus efectos negativos incluyen problemas circulatorios y sanguíneos, daños al sistema nervioso, problemas renales e infertilidad. El arsénico quizás es

el que más remita a veneno. Su uso como insecticida y también como “homicida” ha supuesto la muerte de entre otros, Napoleón Bonaparte. Sus efectos negativos por intoxicación crónica (arsenicosis) incluyen trastornos digestivos, cáncer y problemas cutáneos. En dosis realmente pequeñas (que dependerán de la forma en que se encuentre) es letal en pocos minutos.

UNOS CONSEJOS Procura utilizar solo fertilizantes y sustratos de máxima calidad. Un pequeño ahorro aquí puede suponer una diferencia realmente notable. Conoce bien tu agua de riego y lleva a analizar el agua. Una vez que la tengas analizada y veas que es segura puedes estar tranquilo, pero fíjate que su conductividad siempre salga muy parecida, si ves un cambio brusco pueden haber ocurrido cambios. Ten en cuenta que hay algunas localidades que tiran residuos al canal de agua potable. Piensa también que, según el origen del agua, podrás encontrarte temporadas con contenidos de sales más concentrados, dada la evaporación o el exceso de consumo. Si cultivas en suelo puedes hacer lo mismo, buscar un laboratorio que te lo analice. No solo comprobarás los niveles de metales, sino que con los resultados en la mano de este análisis y el del agua podrás controlar de forma profesional las necesidades de fertilización de tu cultivo. Intenta informarte sobre los fitosanitarios que utilizas, pregunta en tu tienda o grow sobre su composición.

NUTRIENTES:

LA FÓRMULA HOLANDESA Dutch Formula de Advanced Hydroponics de Holanda es un mix nutritivo de alta calidad que se divide en tres fases. Es el resultado perfeccionado a través de una investigación a fondo y las experiencias de nuestros clientes. por Advanced Hydroponics Para abarcar todo el ciclo de vida de la planta, hemos desarrollado tres componentes especiales que garantizan los mejores resultados; Grow, Bloom y Micro. Dutch Formula es simple y fácil, por lo tanto es adecuado para para principiantes y cultivadores experimentados. Nuestros alimentos están fabricados con los mejores y mas puros ingredientes según las normas de control de calidad holandesas. GROW: Permite a la planta contar con todos los componentes importantes para la fase de vegetativo. Esto se demostrará a través de la nueva fase de crecimiento: se verán hojas de color verde oscuro fuerte y las plantas tendrán raíces sanas. Debido al estado

saludable y rápido crecimiento en esta fase, se crean todas las condiciones para una producción óptima en la etapa de floración. BLOOM: Esta parte estimula y aumenta la producción de las yemas para la fase de floración, donde los grandes y pesados brotes desarrollarán una producción óptima de THC garantizada. MICRO: Esta etapa de la fórmula holandesa es la clave para tu éxito, pues contiene todos los oligoelementos esenciales que no encontrarás en ningún otro nutriente. En vegetativo y floración, Micro asegura que las plantas puedan absorber suficientes microelementos que siempre son tan necesarios.

WWW.ADVANCEDHYDRO.COM


O

IC

IAL

DISTR

R · OF

·

UID

IB


92

BANCOS DE SEMILLAS

“LAS SUCESIVAS GENERACIONES DE CRUCES Y RETROCRUCES HAN DESARROLLADO UNA GAMA DE VARIEDADES DE MAYOR POTENCIA”

1. ¿QUÉ ES C. RUDERALIS? El Cannabis ruderalis es la tercera especie putativa (o subespecie) del cannabis, y se encuentra en las latitudes septentrionales del hemisferio norte, sobre todo en Rusia. C. rudelaris se caracteriza por su pequeña estatura, los bajos niveles de cannabinoides, robustez, resistencia al frío, y por supuesto, porque una vez que han alcanzado una cierta edad y tamaño, tiende a florecer independientemente de los ciclos de luz.

CINCO COSAS QUE DEBES SABER SOBRE SEMILLAS AUTOFLORECIENTES Las semillas autoflorecientes son una innovación relativamente reciente en el mundo del cultivo de cannabis. Descendientes de la genética C. ruderalis, autóctona de Rusia y Asia Central, las plantas autoflorecientes no dependen de los cambios en el ciclo de luz para iniciar la floración, dependen de un conjunto diferente de factores desencadenantes y florecen de acuerdo con la edad y el tamaño. por Sensi Seeds

Debido al clima extremo y a la corta temporada de cultivo del hábitat natural de C. rudelaris , ha evolucionado para crecer, florecer y dejar caer sus semillas en un período breve de tiempo, y no tiene que esperar hasta que los niveles de luz caigan al final del verano para comenzar la floración, ya que en este momento empiezan a aparecer las heladas y las temperaturas ya no son favorables. En vez de eso, cuando la planta ha producido cuatro o cinco ramas y alcanzó una altura de alrededor de 50 cm., empieza a florecer.

2. VARIEDADES AUTOMÁTICAS Y SUPER AUTOS Durante la última década, los criadores han experimentado cruzando genética C. rudelaris con variedades deseables,



94 de alto contenido en cannabinoides, para producir híbridos autoflorecientes útiles a nivel comercial. Es posible que otras variedades autóctonas autoflorecientes también hayan desempeñado un papel en el desarrollo de las primeras “autos”. Las primeras autos comerciales suelen ser muy pequeñas de estatura (generalmente alcanzan un máximo de 40 cm. de altura), tienen un bajo contenido en cannabinoides, y carecen, en cierto modo, de sabor y potencia. Sin embargo, las sucesivas generaciones de cruces y retrocruces han desarrollado una gama de variedades de mayor potencia, que generalmente se conocen como Super Autos. Las Super Autos suelen ser mucho más altas y más tupidas que las autos regulares y que su antepasado ruderalis, y pueden llegar a los 90-100 cm. de altura. Sensi Seeds tiene una gran selección de variedades tales como Northern Lights Automatic, Skunk #1 Automatic o, la ganadora de copas, Super Skunk Automatic.

3. AUTOFLORECIENTES SIN OSCURIDAD Como las plantas autoflorecientes no dependen de los cambios en el ciclo de luz para iniciar la floración, se pueden cultivar con éxito utilizando un ciclo de luz de entre 16/8 hasta 24/0. Muchos cultivadores cultivan sus autos bajo un régimen 24/0. Sin embargo, algunos cultivadores creen que algo más de 18/6 es un exceso y que los costes de la electricidad se puede reducir sin que se produzca una disminución del rendimiento final si se sigue este régimen. También existe la posibilidad de que ciertos procesos metabólicos y hormonales ocurran en la oscuridad, y dejar que las plantas se tomen un “descanso” por la noche conduce a un aumento de la salud y vigor en general. Sin embargo, esto es puramente anecdótico y no hay evidencia empírica que apoye esta tesis, por lo menos en el caso del cannabis autofloreciente.

4. AUTOS EN EXTERIOR TODO EL AÑO Si tienes la suerte de vivir en una zona de clima templado y cálido, adecuado para el cultivo al aire libre, las posibilidades para el cultivo de variedades autoflorecientes son infinitas. Como tardan tan sólo de 8 a 10 semanas desde la siembra hasta la cosecha, es posible lograr cinco cosechas, o más, al año si las condiciones son favorables durante todo el año, y las autoflorecientes son tan resistentes que crecerán bien, siempre y cuando las condiciones se mantengan por encima de cero grados. Las autos generalmente son resistentes a las heladas que ni siquiera toleran las plantas más fuertes. Sin embargo, es importante recordar que las autos no están estabilizadas, totalmente, en todos los casos (comprar semillas sólo en puntos de venta acreditados reduce el riesgo)

y pueden tardar mucho más tiempo de lo indicado. Aún así, se siguen prefiriendo las autos que tardan más tiempo en crecer en exterior (dieciocho semanas a partir de semillas de la cosecha parece ser el límite superior), en comparación con las plantas dependientes del fotoperiodo en exterior, que puede necesitar veinte semanas o más, dependiendo de la variedad.

5. CLONAR AUTOFLORECIENTES ES COMPLICADO Las variedades de cannabis dependientes del fotoperiodo son fáciles de clonar, ya que pueden mantenerse en un estado vegetativo prolongado artificialmente, simplemente manteniendo el ciclo de luz en 18/6 o por encima. Esto permite que los esquejes crezcan durante el tiempo necesario requerido para desarrollar altura y estatura, antes del cambio del ciclo de luz que induce la floración. Con las autos, este simple concepto es totalmente irrelevante, ya que las plantas comenzarán a florecer después que haya pasado un cierto período de tiempo, incluso si las luces se mantienen en dieciocho horas o más al día. Esto ha llevado a la creencia general de que el cannabis autofloreciente no se puede clonar, ya que los esquejes extraídos de una planta madre se ven obligados a seguir su “línea de tiempo genética” y florece en función de la edad, al mismo tiempo que la planta madre comienza a florecer. Esta lógica dicta que los esquejes no llegan a un tamaño útil y el rendimiento será insignificante. Sin embargo, hay unos cuantos cultivadores que creen lo contrario, y que han logrado clonar sus autos con éxito, y permitirles seguir creciendo en el modo vegetativo hasta que sean casi tan grandes como su madre. Una vez que alcanzan su tamaño máximo, comienzan a florecer. Si se intenta clonar plantas autoflorecientes, el requisito clave consiste en sacar esquejes sólo de las ramas inferiores. Estas ramas inferiores parecen ser más estables a nivel hormonal que el crecimiento nuevo en la parte superior de la planta. El tallo terminal principal, conocido como el meristemo apical, es la primera parte de la planta en recibir la señal de que es el momento de la floración, y esta información necesita tiempo para extenderse hacia abajo y enviar la señal a las ramas inferiores para que empiecen la floración. Por lo tanto, hay un intervalo breve de tiempo entre la aparición de las primeras características sexuales (suponiendo que se usen semillas autos normales, no feminizadas) y la penetración de las hormonas de la floración a través de los tejidos de la planta. Este intervalo puede ser de tan sólo, un par de horas, por lo que es fundamental vigilar las plantas para localizar las preflores, y sacar esquejes tan pronto como aparecen.

COLOFÓN

ÍNDICE DE AVISOS Advanced Hydroponics of Holland Alchimia Amaya Growshop Atami Attitude the AutoPot Watering Systems Bank The Basta de Lobby Bayres No Problem Blimburn Seeds Canabiteca Canna Crystal Grow Cultiva Parral Growshop Cultivo de Autor Cultivo.cl De La Feria Dinafem Seeds Dinafem Seeds Doctor Grow Dominium Seed Dr. Underground Dutch Passion Eco Seeds Essential Growshop Etnic Grow Shop Eva Seeds Exhale Exotic Seed Garden Highpro Garden Highpro Garden Highpro Garden Highpro Garden Highpro Garden Highpro Garden Highpro Genethik Seeds Gizeh Raucherbedarf Green House Seeds Grow Genetics Grow Genetics Haze Hemp Passion Hesi Horti Tec Chile Horti Tec Chile Horti Tec Chile Humboldt Seed Organization Hydropoint Juana Grow Kanopia Katachuly Kush Brothers Seeds the La Chacra Maconha Seeds Mama Editions Media Grow Medical Seeds Natural Mystic North Valle Ñuke Mapu Organik Pachamama Seeds Paradise Seeds Paradise Seeds Plagron Plantasur Positronics Seeds Pure DNA Chile Pyramid Seeds Rainbow Reina Motta Rica Motta R-Kiem Seeds Royal Queen Seeds Samsara Semillas de Pájaro Semillas del Huaso Senses Biotech Senses Biotech Sensi Seeds Siembra Chile Siembra Fértil Sweet Seeds Sweet Seeds Tata Growshop Tu Jardín Urugrow VIP Seeds

14-19 42 93 96 72 33 84 63 41 24 83 2 93 93 59 91 17 1 53 64 85 88 5 93 93 87 74 69 79 69 73 81 83 85 87 38-39 91 82 67 1 54 93 34 27 9 51 70 56 81 64 85 73 62 93 22 85 89 30 85 88 87 34 89 1 12-13 1 15 1 58 65 89 85 93 37 95 36 1 79 46 82 48-49 60 93 1 7 44 89 20 28

Publicado por Discover Publishers Latinoamérica S.A. Seminario 1307, Ñuñoa Santiago, Chile · Centro Leñería www.softsecrets.nl Dirección No Señor cristian@softsecrets.nl Edición Guille edicionlatam@softsecrets.nl Administración Anto antonia@softsecrets.nl Distribución & Publicidad Bud Spencer latinoamerica@softsecrets.nl Diseño & Maquetación Camila disenolatam@softsecrets.nl Colaboran en este número Felipe Naranjo, Boris Mackena, Demian Khalo, José T. Gállego, Eloisa Casanova, Laura Marinho, Miky Pérez, Jorge Cervantes, Lucho Thompson, Marc de Ripper Seeds y J. Searcher, Little Lebowski, Sensi Seeds, Dr. Ray, Celine, Cuhatemoc Ñande, elcannasseur.com. Impreso en AGL S.A. / Morgan S.A. Distribuido por SendBox S.A. / HC Group S.A. / Chilexpress S.A. Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación. Soft Secrets se edita también en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Alemania, Austria, Suiza y España. De este número se imprimieron 43.700 ejemplares Descarga gratis la versión digital en www.softsecrets.nl

Próximo número

17 de Enero 2017


“La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG”

F*CK

YOU GROWER Keep on Growing

www.facebook.com/rqseeds | www.twitter.com/royalqueenseeds | www.royalqueenseeds.com | info@royalqueenseeds.com


SALES@ATAMI.COM

t Chili 1016 b

841

Encue tu cup ntra ó interi n en el or!!!

ft

WWW.ATAMI.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.