2017 04 LA

Page 1

EL AUTÉNTICO PERIÓDICO DE CANNABIS PARA CULTIVADORES Y FUMADORES, DESDE 1985

GRATIS 18+ Sólo adultos Número 4 de 2017

AMSTERDAM

“LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE C CANNABIS NN SAC CHILE I REQUIERE QU AUTORIZACIÓN U O C Ó DEL S SAG” G RRY SENSI-STAR DELAHAZE PANDORA BELLADONNA WAPPA ALL

AMÉRICA CULTIVA A CARA DE PERRO Foto: Jeremy Garrido.

En América Latina se esconde un monstruo que se deja ver a veces. Lo conocemos por prohibicionismo. Sus formas son tan dulces, tan enquistadas en lo bueno, lo deseable y lo milagroso, que perdemos la perspectiva como sociedad. Pero hay eventos que nos abren los ojos. La represión, como la de mayo en Lima y en Santiago o las trabas burocráticas en el modelo uruguayo, hacen que el prohibicionista que nuestras sociedades llevan dentro se despierte. Basta ver el ejemplo de Chile, son los cultivadores y las asociaciones de cultivo las que llevan el tempo en esta marcha. El gobierno bosteza, hace años; probablemente ya esté dormido. Se propusieron leyes, se tijeretearon esas mismas leyes, se habilitó lo comercial mientras se

reprime a los usuarios, las comisarías del hemisferio americano siguen llenas de gente, sobre todo joven, sobre todo vulnerable. ¿Qué cambió? Algunas leyes cambiaron. También se flexibilizó el control. Hay debate público. Pero se sigue hablando de grandes ideales que protegerían a la población de algo que ya hace y seguirá haciendo. Y no le va tan mal, tomando en cuenta que muere más gente por medicamentos prescritos que por drogas ilegales. Los burócratas se esconden tras un manto de sospecha permanente. Para ellos hablar de drogas es hablarse a sí mismos más que hablarle a la ciudadanía que necesita políticas pragmáticas para enfrentar la fragmentación de la sociedad, con todos los matices posibles que hay

entre la exclusión y la inclusión en América Latina. Es triste admitir que la llave la tienen muchas personas que se niegan a problematizar un asunto tan grave por las magnitudes de la política económica que implica. Pensemos en el narco. O en el lobby de las farmacéuticas. O en la sobrevivencia de los campesinos paraguayos atados de pies y manos a un modelo injusto, casi feudal. El prohibicionismo es el alma de un demonio vestido de princesa, aunque ya bien entrada en años, que ha perdido unos dientes y huele bastante mal, por cierto. De las flores de los cultivadores latinoamericanos ya salió la respuesta. Es hora de que la burocracia escuche a las flores nuevas para no repetir el fracaso de los romances viejos.

Cream Caramel® (SWS04)

La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.

DINAMED CBD


WE CHOOSE NATURE

We Choose Nature es una plataforma online para crear conciencia para una forma de vida más sostenible. Al dar a las iniciativas globales y locales la oportunidad de presentarse ante el mundo y compartir noticias, información y consejos, inspiramos a todos que respetan la naturaleza a empezar a tomar medidas. Estamos orgullosos de decir que la primera iniciativa que apoyamos es Justdiggit. We Choose Nature – Una iniciativa de BIOCANNA

www.wechoosenature.org


INDICE

CHILE: ACEITE EN FARMACIAS

PÁG. 30

CATA: RUEDA DE SABORES

PÁG. 38

AMNESIA AUTO DE SEED STOCKERS

TUTORADO CON LED Y SODIO

Con niveles de THC superiores al 22%, la Amnesia Auto es una de las nuevas generaciones de autoflorecientes súper potentes de Seed Stockers Barcelona. Seed Stockers es hermana de la empresa Dutch Passion, y su ubicación en Barcelona les da acceso a lo mejor de las genéticas holandesa y española. Amnesia Auto utiliza la genética de la original Haze THCrich. La genética original es estable y segura, y Auto Amnesia continúa con la tradición familiar de cosechas de cannabis de primera calidad. La genética de Seed Stockers proviene de una generación de madres especiales de Amnesia. Los rendimientos están por encima de la media, pero la calidad está muy por encima de la media y eso es lo que hace que esta variedad sea tan atractiva para los autocultivadores expertos. Los cogollos están recubiertos de una capa plateada de tricomas. Su humo es delicioso y denso. Los cultivadores recomiendan cosechar aproximadamente a los 75 días desde de la germinación. Cuando se cultiva en interior, las plantas suelen alcanzar los 75-110cm. También es una buena variedad para ser cultivada en exterior, aunque suele tardar unos 90 días en estar lista para su cosecha. ¡Descubre más en www.seedstockers.com!

PÁG. 44

MUSEO DE CANNABIS EN MONTEVIDEO

PÁG. 48

NUEVA FEDERACIÓN CANNÁBICA

PÁG. 52

3


4

A L A CALLE

MARCHA EN SANTIAGO REUNIÓ A 80 MIL PERSONAS

TODO ERA UNA FIESTA HASTA QUE LLEGARON LOS CARABINEROS Foto: Jeremy Garrido.

La celebración anual cannábica estuvo marcada por el color, humos de todo tipo y la clara consigna de “no más presos por plantar”. Más o menos la misma consigna de hace doce años. La marcha “Cultiva tus Derechos” en Santiago de Chile estuvo genial, hasta que la represión policial de los Carabineros se hizo sentir de manera inusitada. por Lucho Thompson En el 2005 el expresidente Ricardo Lagos promulgó la ley 20.000, mediante la cual el cannabis fue clasificado en lista 1 de drogas como “sustancia productora de graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud”. La ley permitió que a los usuarios se los tratara como traficantes, comenzando un debate que perdura hasta nuestros días. Es ese año, y producto de la mencionada ley, que distintos grupos de activistas encabezados por Movimental, realizaron la primera versión de la Marcha Cultiva Tus Derechos. Esta fue autoconvocada y pudo plasmar en las calles la fuerza de un movimiento social que recién comenzaba a articularse. “La idea de generar esta marcha nació en un contexto de mucha convulsión social, donde estaba cayendo mucha gente presa por plantar y por lo mismo abundaba en Chile la marihuana prensada de pésima calidad, generando un riesgo para la salud de los usuarios. La marcha, junto a otros factores, ha contribuido a generar cohesión social, que los usuarios dejen de sentirse tratados como delincuentes y que se inicie un proceso de mayor apertura en torno a una práctica cada vez más normalizada como es el uso del cannabis”, cuenta Nicolás Espinoza, presidente de Movimental. “Sabemos que cultivar para el consumo personal en Chile es lícito, y es por ello que no vamos a tolerar seguir siendo perseguidos y criminalizados por cultivar nuestro derecho. No podemos permitir que nuestras plantas sean incautadas, lo cual muchas veces significa dejar sin tratamiento

a un niño, una niña o pacientes adultos que están sufriendo”, señaló Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de Fundación Daya, en el acto final de cierre de la manifestación.

NO MÁS PRESOS POR PLANTAR Como cada año, la movilización se enmarcó en la Marcha Mundial de la Marihuana, una manifestación a nivel mundial que busca proteger e impulsar los derechos de los usuarios de cannabis. En Chile se hizo foco en frenar las detenciones injustificadas de los usuarios que, pese a no tener un consumo problemático, han debido enfrentarse a la justicia. Hay un gran aumento de imputados por cultivo y tenencia de cannabis, ya que en los primeros cuatro meses del 2017 se han imputado a 1.070 personas, una cifra muy cercana al total de todo el año 2016, cuando se imputó a 1.438 personas, según información del Ministerio Público.

FIESTA DE COLORES Desde Iquique a Valdivia hay 2.500 kilómetros. Pero la MMM unió los distantes puntos y otros tantos entremedio. El escenario principal fue el dispuesto en Santiago, donde cerca de 80.000 personas de todas las edades salieron a marchar el 3 de junio por la avenida Bernardo O’Higgins, principal vía de la capital de Chile, para exigir una nueva política de drogas que resguarde de mejor manera los derechos a la salud, seguridad pública y la autonomía personal, tanto de los usuarios

medicinales como recreativos de cannabis en Chile. En el acto, Espinoza de Movimental, señaló que “las autoridades han hecho poco y nada por mejorar la situación de miles de usuarios medicinales y recreativos. La ley actual es ineficiente e injusta. Estamos reunidos para decirle al gobierno y la clase política que no queremos maquillajes insuficientes. Hoy estamos acá para gritarles fuerte y claro que no queremos más daños hacia gente inocente. No queremos más cultivadores encerrados. No queremos más madres con miedo a cultivar cannabis para sus hijos enfermos, no queremos seguirle comprando al traficante de turno, necesitamos con urgencia una regulación efectiva y sensata. No queremos más daños”.

CARABINEROS Y PERMISOS Los organizadores se toparon con una serie de dificultades emanadas de las autoridades. “Decidimos, tal como otras movilizaciones sociales, poner el foco en la marcha y su recorrido. Evitamos que esta marcha se trasforme en un carrete (fiesta entre amigos en Chile), principalmente por los altos costos asociados. Somos una asociación sin fines de lucro y gestionar 20 toneladas de basura ha sido una complicación otros años”, señala Nicolás Espinoza, presidente de Movimental. Pese a que el objetivo se cumplió, haciendo un fuerte llamado en redes sociales y también desde el escenario para que los participantes se responsabilizaran de la basura y evitar cualquier tipo de desorden, la marcha

no terminó de la mejor forma por la acción de Carabineros. El lugar estaba lleno de gas lacrimógeno y apenas terminó la actividad en el escenario principal, desocuparon la Alameda con contingente de Fuerzas Especiales. Lo anterior se suma a la actitud de la Intendencia, que tras tramitar con un exceso de requerimientos la autorización de la marcha, optó por cambiarla de día (era el domingo y se movió al sábado) con apenas 4 días de anticipación.

CRIMINALIZANDO LA MEDICINA Existe un importante número de pacientes que tratan sus patologías a base de cannabis y que han debido enfrentar procedimientos policiales. Esto, a pesar de que el autocultivo de cannabis está permitido por la actual legislación chilena. Cabe recordar que la ley vigente en Chile permite el cultivo de cannabis siempre y cuando la producción vegetal esté destinada al “consumo personal, exclusivo y próximo en el tiempo”. A pesar de que el autocultivo en Chile no es delito y no requiere autorización alguna, la confusa redacción de la ley ha permitido una incorrecta interpretación por parte de las policías y fiscales, quienes tienen a cargo la persecución penal. Es por ello que algunos usuarios medicinales han sufrido la incautación de sus cultivos y en algunos casos han resultado detenidos.


REMO CHEMO

La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

“LA VARIEDAD FAVORITA DE URBAN REMO, POR PRIMERA VEZ EN FORMATO SEMILLA” Remo Chemo es, sin duda, una de nuestras variedades más especiales. Se trata de nuestra primera colaboración con el mítico cultivador cannábico canadiense Remo a.k.a Urban Remo. Además, sus altísimos niveles de THC (23 %) la convierten en una variedad imprescindible para los sibaritas de las genéticas de máxima potencia, al tiempo que le otorgan múltiples aplicaciones terapéuticas.

www.dinafem.org


6

AC TIVISMO

POR TODAS LAS LIBERTADES

BRASIL MARCHÓ NO SOLO POR LA MARIHUANA, SINO POR LA VIDA Bajo la consigna “romper cadenas, plantar semillas”, la marcha de la marihuana de São Paulo, en Brasil, volvió a poner en evidencia que estas movilizaciones sobrepasan ampliamente la causa cannábica y se convierten en un enorme abanico de luchas por el respeto a las personas, sobre todo las más excluidas. “No veo la hora de tener nuestra legalización”, dice Valeria, que según ella tiene “todo lo que a la sociedad no le gusta”: vive en el barrio Jardim São Jorge, una favela en la zona oeste de São Paulo, le gustan las mujeres, tiene tatuajes en el cuerpo, una hoja de marihuana en el brazo y una causa por tráfico. Cuando se fue de la marcha, la policía la detuvo tres veces. La primera vez le llevaron el único faso que tenía. “¿Para qué se lo llevaron? ¿Para el consumo de ellos? ¿O para dejarlo en el patrullero y plantárselo a cualquier otro en una esquina?”, pregunta. “Estás todo el tiempo en riesgo de que cualquier policía que ande con una bolsa en el patrullero y no le guste tu cara te diga eso es tuyo”.

Algo así le pasó a Rafael Braga. En junio del 2013, en medio de la convulsión social que agitaba todo el país, fue detenido, acusado de llevar explosivos, por tener dos botellas de desinfectante. Fue el único que quedó preso después de la revuelta, y en enero del 2016, mientras estaba en libertad condicional, lo volvieron a detener, esta vez condenado a once años y tres meses de prisión. La sentencia solamente toma en cuenta la visión policial, que dice que llevaba 0,6 gramos de cannabis sativa y 9,3 gramos de cocaína. Según los policías, era “con finalidad de tráfico”. Rafael dice que le plantaron las pruebas. Y la condena ha generado una gran resistencia del movimiento negro y de organizaciones

por Marcelo Aguilar

sociales, que están saliendo a la calle pidiendo su libertad. Lo mismo hace Andreza durante la marcha. Mientras pinta un cartel que dice “Libertad para Rafael Braga”, le cuenta a Soft Secrets que “la guerra a las drogas es la guerra contra los negros y los pobres. Por eso es importante pedir la legalización, porque legalizar las drogas es dar un paso adelante para poner fin a este genocidio”. Piensa y dice que esta “es una lucha por la libertad”. Y se pregunta: “¿Qué significan las drogas en la vida de la mujer? Ya tenemos la represión del cuerpo, del patriarcado, y encima nos vienen con toda la cuestión moral sobre las drogas”. Rodrigo Jarandilha es parte del bloque LGBT de la marcha, y dice que son favorables a la despenalización de todas las drogas, porque creen que el Estado no tiene que tener control sobre sus cuerpos y tiene que dejarlos ser libres, algo que no ocurre. “La población LGBT está sumamente atravesada por la guerra a las drogas y la sufre en carne propia. Ya existe una violencia por la condición sexual, y la represión a las drogas viene a incrementarla. Por eso queremos disputar la discusión sobre las drogas desde una perspectiva LGBT”, dice. La batucada de la marcha de la macoña entona una canción: “Legaliza, oh oh, la mente es nuestra, oh oh, es nuestra elección, oh oh, contra el racismo y la represión, pom pom pom pom”. Karen corta la calle. No es una tarea fácil. En una de las esquinas de la Avenida Paulista hay que decirles a los autos que van a tener que esperar que pasen casi 100 mil personas. Ella pide ayuda, mueve las manos, y discute con una conductora indignada, que básicamente le dice que vaya a fumar porro y que es vaga. Karen sale con altura: “señora, la que debería ir a fumar un porro es usted, la va a ayudar mucho a relajarse”. Son esas las cadenas que la marcha busca romper, las de la hipocresía y el preconcepto: “No estamos viniendo acá para fumar faso en la avenida Paulista,

eso ya lo hacemos. Vinimos para discutir temas importantes, para tratar de quebrar este negocio que actualmente es beneficioso para unos pocos y la mayoría se jode”. Dice que el actual contexto político brasileño no es favorable para la discusión, y que el proceso legal está parado en el Supremo Tribunal Federal (STF). Uno de sus ministros, el ex ministro de Justicia del dictador Michel Temer, Alexandre de Morais, había dicho que uno de sus objetivos era erradicar la marihuana del continente y apareció en un video cortando con un machete plantas de cannabis en Paraguay. Anacrónico y bastante ridículo, pero real. Bastante ridícula, pero también real, fue la cobertura de la marcha. El diario Folha de São Paulo, ante las 100 mil personas que los organizadores estiman que asistieron a la marcha, publicó que un “grupo” hizo una caminata pidiendo la legalización de la marihuana. El portal web Uol tituló: “Jóvenes usando hierba conviven con familias en la marcha de la marihuana”. Y la mayoría de las notas no decían, digamos, nada. Se centraban en el recorrido, en que se estaba desarrollando con normalidad. Banalidades. Pero las pautas de la marcha lejos están de la banalidad. Fue por la libertad de todxs lxs presxs por esta guerra racista, injusta, clasista y cobarde, que coloca como principal enemigo al joven traficante negro de la periferia. De mientras quienes lucran con la economía de las drogas siguen usando sus helicópteros, distribuyendo toneladas y lavando dinero en empresas, bancos, bonos del tesoro y otros medios. La marcha fue para quebrar las cadenas de una abolición de la esclavitud que todavía no aconteció por completo. La guerra a las drogas es un instrumento de criminalización de la pobreza, que sirve de chivo expiatorio para que el Estado mantenga a las clases indeseadas bajo control, con una periferia militarizada y con miedo. La movilización fue para “plantar las semillas de un nuevo mundo donde no sea preciso defender lo obvio: que la guerra a las drogas es una guerra del Estado contra las personas y le hace más mal a la sociedad que las propias drogas que dice combatir”, decía la proclama.


7

AC TIVISMO

SOPA DE PALOS Hace ocho años que el movimiento Legaliza Perú organiza la Marcha Mundial de la Marihuana (MMM) en Lima. El año pasado los pacientes medicinales se plegaron a la marcha. “Los usuarios medicinales ya participaban antes de la marcha, pero no como asociados o agrupados”, explica Luis Gavancho, referente de Legaliza Perú, el movimiento cannábico primigenio del país. Durante la MMM en Lima, a principios de mayo, hubo una feroz represión donde los gases lacrimógenos hicieron llorar a niños y adultos. Hubo golpes y varios detenidos, a nueve personas les abrieron una investigación judicial. Entre ellos varios activistas.

NUEVA COORDINADORA EN PERÚ

DE LA REPRESIÓN AL DOCTOR

Represión en la Marcha Mundial de la Marihuana de Perú. Foto: Hanslitt Cruzado.

El caso del allanamiento a una organización que fabrica aceite medicinal en Perú disparó nuevas asociaciones en el país. Y también apuró a los políticos que estudian tres proyectos distintos de cannabis medicinal. La sociedad organizada exige cambios, avances. Fernando de Lima es director de la revista Pitay, que en quechua significa fumar. Los que hablaban la lengua en tiempos en que los lagos y las montañas eran sagradas en Los Andes, fumaban unos “blends” de hierbas ancestrales, lo hacían como medicina. Lamentablemente los tiempos han cambiado. De Lima es comunicador, trabajó en el Congreso como asesor de Javier Diez-Canseco, un fallecido congresista de izquierda. Entre los temas en los que se especializaba, estaba la discapacidad. En la oficina del Congreso, Fernando veía llegar familias con hijos con epilepsias que ya habían probado con la farmacopea tradicional sin resultados. Como asesor en comunicación del diputado, empezó a investigar el asunto del cannabis medicinal. “¿Si el país no te puede ayudar, qué haces?”, todavía se pregunta. A partir del allanamiento en febrero a Buscando Esperanza, una organización que se dedica a brindar asesoramiento cannábico para la salud,

el tema del cannabis medicinal en Perú pasó a la agenda pública y también creció el número de interesados en este tema, tanto en grupos como en individuos que empiezan a bregar por cambios en las leyes. Entonces, Fernando y otros empezaron a pensar en la Coordinadora Cannacional. Algo que aglutinara al disperso movimiento cannábico peruano. No todos participan. No todos creen en esta coordinadora. Pero ya congregan ocho grupos donde se juntan pacientes, familiares, activistas, investigadores, medios de comunicación procannabis y hasta marcas comerciales. “Al comienzo la coordinadora no funcionó”, admite Fernando. “Pero luego, con los grupos que se quedaron, lo sacamos adelante. Está Mamá Cultiva y Purple Joy, que se dedica a la asesoría de cannabis medicinal vía teléfono o chat para que la gente esté informada y canalizan consultas con doctores que conocen del tema. También hay un círculo de investigación del canna-

Luis Gavancho se llevó la peor parte. Lo encausaron por violencia y desacato a la autoridad. El activista empujó a un policía que golpeaba a un fotógrafo. “Las que fueron más afectadas fueron las mamás de Buscando Esperanza, porque ellas marcharon con sus hijos”, se lamenta Gavancho. De hecho, entre los nueve detenidos estaba la presidenta de la asociación. La policía en Perú sabe elegir activistas, evidentemente.

por Boris Mackena

bis en la Universidad Agraria del Perú. Ellos están investigando los temas del cannabis desde la óptica de lo que ocurre afuera y cómo implementarlo acá. También participa de la coordinadora el Grupo de Estudios de Cannabis que cuenta con un químico farmacéutico y biotecnólogos. La revista Pitay integra la coordinadora y una marca distribuidora de productos para la floricultura, Marley Planet, también. Otra marca es Cannabien, que hacen productos de uso tópico a partir del cannabis. “El papel de la coordinadora es hacer una organización dentro de los grupos. Ahora somos ocho grupos en Lima y de a poco irán apareciendo otros grupos en provincias”, adelanta Fernando. De hecho, Cannabis Medicinal Trujillo es una fuerte organización alejada de Lima. Pero también está Mamá Cultiva, que tiene sede en la capital, en Arequipa, Cusco y Tacna. La demanda de la sociedad seguirá creciendo, como en todos los países latinoamericanos.

Luego de que el presidente Pedro Pablo Kuczynski enviara el proyecto de ley al Congreso, los legisladores trabajan en otros dos proyectos más. Uno de Alberto de Belaunde que habla de clubes de cultivo, autocultivo y cannabis medicinal; es muy reglamentarista y tiene un nada despreciable acuerdo interpartidario por detrás. También hay otro proyecto que se enfoca en lo estrictamente medicinal y solo regula el CBD. Gavancho dice que “si el autocultivo es tan difícil de regular, como dicen ellos, que permitan los clubes de cannabis es lo mejor, porque pueden llevar medicina a cero costo a la gente que lo necesita, como lo hacen en países con mayor estándar médico”, sugiere a los políticos.


8

EX TR ACCIONES

PERFILES DE TERPENOS

LA ESENCIA DE LA ESENCIA DEL CANNABIS

Los terpenos son una extensa familia de compuestos orgánicos. Están presentes en una gran variedad de plantas, por lo que aceites esenciales de frutas, raíces y flores ofrecen un alto contenido en terpenos. También son parte del cannabis, donde influyen en el olor, el sabor y hasta en la modulación de la psicoactividad. La empresa Cali Terpenes acaba de sacar a la venta reproducciones cuasi exactas de perfiles de terpenos de variedades de marihuana, novedad que producirá profundas transformaciones en el mercado del cannabis.

por elcannasseur.com

“ES UNA REPRODUCCIÓN QUE PRESENTA MAYOR LIMPIEZA Y UN PALADAR MÁS PURO”

Los terpenos deben ser transparentes.

La historia de Cali Terpenes comienza hace un año, cuando los principales criadores de Eva Seeds, Toni y Ferrán, van a California. Allí hacen las visitas clásicas a grandes cultivos, ferias, empresas de extracciones o dispensarios. En ese momento ya son muy populares en California los dab pen, cigarrillos electrónicos donde se vaporiza el llamado clear, una extracción de cannabinoides muy pura, en la que prácticamente no quedan terpenos u otros elementos, por lo que no tiene olor y sabor. Para devolverle paladar al clear extraen también terpenos y se los añaden al dab pen. En todo caso, es imposible seguir el ritmo de ventas de dab pens con la escasa cantidad de terpenos extraída del cannabis.

CREACIÓN DE PERFILES DE TERPENOS Tras ver la gran demanda del mercado americano, el equipo de Eva Seeds empezó a investigar en España el camino para elaborar perfiles de terpenos de alta calidad. Cultivan las variedades en ecológico para potenciar al máximo su olor y sabor, luego realizan una extracción de terpenos por arrastre de vapor. Este tipo de extracción está enfocada directamente a los terpenos, además no utiliza solventes que puedan dejar residuos como el butano o el hexano, sino solo vapor de agua, por lo que es totalmente natural.

Una vez que se realizan las extracciones de terpenos, empiezan las analíticas en profundidad. Para ello recurren a uno de los laboratorios más profesionales de Europa, miles de metros cuadrados de extensión, una altísima inversión en equipamiento y gran cantidad de maquinaria de precisión. Al principio les costó convencer a este laboratorio, pues desconocían la escena del cannabis actual. Cuando comprobaron la seriedad del proyecto, se implicaron más y más. En estas primeras pruebas invirtieron mucho tiempo. Toni cuenta que “normalmente los laboratorios cannábicos encuentran lo que buscan, es decir, disponen de unos patrones de cannabinoides y de terpenos determinados, lo único que hacen es decirte qué cantidad de ese elemento contiene una muestra. Nosotros buscamos todos los elementos, nos salían entre 300 y 500, según variedad. En la analítica aparecen hasta hidrocarburos que yo creía que son más propios del depósito de un coche que de una planta. Muchos de estos elementos saben agrios, a quemado, o directamente son tóxicos. Estos ingredientes decidimos no incluirlos en la reproducción; aparte de que empeoran el sabor, son perjudiciales para la salud, por lo que si los añadiéramos a la extracción, ya no sería food grade. Entonces, eliminamos todo lo que

no sean terpenos. Así nos quedamos con un perfil completo de terpenos, algunos de ellos con denominaciones que nunca había oído, casi suenan más a formulación química que a un nombre”.

España bajo los criterios de calidad más estrictos, todos son food grade y con sellos de calidad europeos, tanto para el uso en vapeo, como en la elaboración de productos alimenticios. Solo aceptamos lo mejor de lo mejor”.

MATERIAS PRIMAS Después de elaborar el perfil completo, se pasa a la parte en que se reproduce, para lo que se emplean los mejores medios y la mejor materia prima del mercado. En la reproducción de los perfiles de terpenos se usan elementos de la máxima pureza posible, todos son europeos y de alta calidad, obtenidos por métodos de arrastre de vapor, sin usar disolventes. Además, no contienen organismos genéticamente modificados, es decir, están libres de transgénicos. Según nos aseguran, “el mililitro de terpeno llegó a cotizar hasta a $400 y nosotros hemos bajado el precio en torno a los $20 con materias primas de primera calidad, no le vemos sentido a empeorar las materias primas por abaratarlo un poco más, hemos buscado la mejor materia prima presente en el mercado. Todos los terpenos que usamos se han obtenido por arrastre de vapor; este método es muy limpio, pues solo se utiliza agua, por lo que no quedan restos de disolvente en la extracción. La mayoría de estos terpenos han sido elaborados en

Una vez elaborados estos perfiles, los comparan con los conseguidos de la planta. Al tener en cuenta solo los terpenos y eliminar los elementos tóxicos, el resultado es, por un lado, una copia exacta del perfil terpénico, pero, por otro lado, huele más y de forma más profunda, ya que el original llevaba una parte de basura que no huele o huele mal. A esta misma conclusión llegan otras personas que comparan los perfiles de terpenos recreados por Cali Terpenes, con los originales elaborados por arrastre de vapor sobre muestras de cannabis. Se puede decir, por tanto, que es una reproducción que presenta mayor limpieza y un paladar más puro.

CALI TERPENES Al principio Cali Terpenes empezó con la elaboración de perfiles de terpenos por encargo para clientes de Estados Unidos. Cuando envían las primeras pruebas la respuesta es inmediata, los compradores quedan impresionados por la espectacular calidad del paladar y piden nuevos envíos de producto. Así


AUTO WAPPA

®

AUTO AU TO O JACK A K® 3 €23,5 €35,10 €65,-

50% Indica + 10% Ruderalis

14-18%

Afrutado Dulce

Sorprendentemente fuerte

63 días desde la germinación

60º N 70 días desde 60º S la germinación

90 cm 400 g/m2

110 cm 75 g/planta

70% Sativa + 10% Ruderalis

14-18%

70 días desde la germinación

60º N 80 días desde 60º S la germinación

150 cm Afrutado 125 g/planta Dulce 125 cm 450 g/m2

AUTOMARIA II I® 3 €23,5 €35,10 €65,5,,-5,5,

60% Sativa + 10% Ruderalis

14-18%

60 días desde la germinación

60º N 70 días desde 60º S la germinación

125 cm 75 g/planta 110 cm 400 g/m2

AUTO AUT TO T O WHITE B BERRY ER E RRY Y® 3 €23,5 €35,10 €65,-

80% Indica + 10% Ruderalis

15-19%

90 cm Bayas 75 g/pianta agridulces

63 días desde la germinación

60º N 65 días desde 60º S la germinación

75 cm 350 g/m2

PANDORA PA A® 3 €23,5 €35,10 €65 €65,€6 € 65 65

70% Indica + 10% Ruderalis

15-19%

65 días desde la germinación

60º N 75 días desde 60º S la germinación

125 cm Dulce 100 g/planta Especiado 110 cm 400 g/m2

VERTIGO O® 3 €23,5 €3 €35,€35 € 35 10 €65,5

PARADISE-SEEDS.COM

LA MEJOR COLECCIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS

Perfecta para principiantes, produce grandes cosechas con cogollos enormes y macizos, con un sabor skunk old school. Una mezcla rompedora de calidad y cantidad. “LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG”

60% Indica + 10% Ruderalis

15-19%

60 días desde la germinación

60º N 70 días desde 60º S la germinación

125 cm 75 g/planta 110 cm 500 g/m2



11 Existen muchos otros usos que aparecerán en el futuro. Por ejemplo, en Estados Unidos ya ofrecen armarios de curado, en los que además de controlar temperatura y humedad, se introducen terpenos a voluntad.

PSICOACTIVIDAD Y EFECTOS TERAPÉUTICOS En la cannabicultura se conocen los terpenos por su influencia en el olor y sabor de una variedad, pero cada vez más personas defienden que los terpenos tienen una relación directa con la psicoactividad, al modular el efecto de los cannabinoides. Es decir, que el THC o el CBD aislados tienen un efecto de peor calidad que si van acompañados por el resto de compuestos de la planta, lo que se conoce como el entourage effect o efecto séquito.

Terpenos en un dab pen.

nace Cali Terpenes, una nueva empresa centrada en exclusiva a elaborar perfiles de terpenos de la más alta calidad. Los primeros intentos llevan mucho tiempo, pues tienen que filtrar los resultados de las analíticas, además de diseñar su protocolo. Luego saben qué buscan cuando analizan una variedad, todo va mucho más rápido, pues el plan de trabajo ya se ha establecido. Tras el éxito de estas primeras pruebas, empezaron con todas las variedades de Eva Seeds, además de otros clones americanos. Así, Eva Seeds se convirtió en el primer banco de semillas de cannabis del mundo que ofrece perfiles de terpenos de todas sus variedades. En estos momentos, Cali Terpenes ofrece este mismo servicio a otros bancos de semillas, es decir, pueden elaborar perfiles de terpenos de todas sus variedades y así duplicar su catálogo de productos. También están preparando los perfiles de las 15 variedades más famosas del mercado estadounidense, además de varios clásicos europeos. Sobre el tiempo de desarrollo de su colección, adelantan que “tenemos más proyectos en cartera, pronto saldrán más variedades estadounidenses, así como muchos clásicos europeos. Para elaborar un perfil de terpenos de una variedad antes se precisa cultivarla, hacer una extracción de terpenos por arrastre de vapor y analizar a fondo. Nuestro estilo es el trabajo serio y bien hecho, no vamos a crear los perfiles al boleo, o analizar 100 gramos de una marihuana que compremos por ahí. Todo tiene que seguir su proceso y esto lleva su tiempo. Por eso no hemos salido al mercado con 100 perfiles de terpenos de distintas variedades, pero ya hay mucho trabajo en camino y pronto habrá más novedades”. El resultado es de alta calidad. Cali Terpenes es 100% terpenos, sin propilenglicol, ni cannabinoides, ni otros

añadidos. Los terpenos tienen que ser de una transparencia total, si presentan coloraciones es por contaminantes. En Estados Unidos algunos de sus clientes han probado otras reproducciones de terpenos mucho más baratas, pero han vuelto a Cali Terpenes porque el producto final no tiene nada que ver. Se ofrecen en formato de 1, 5, 10, 30, 60, 250, 500 mililitros y un litro. A partir de ahí ya llegan los envases profesionales, en los que pueden elaborar la cantidad que el cliente demande. “Venimos del mercado del cannabis, donde son clásicos los problemas de stock, no solo en la semilla, sino incluso en los terpenos. Con la extracción de terpenos directamente desde el cannabis es imposible abastecer el mercado, tanto por el bajo retorno que ofrecen, como por las restricciones legales de la planta y el precio de la materia prima. Por el contrario, en Cali Terpenes estamos preparados para vender cualquier cantidad. Podemos escalar la producción para elaborar todo lo que el mercado demande”, dice Toni.

APLICACIÓN Los terpenos son un diluyente natural, se pueden aplicar a cualquier tipo de extracción, sin necesidad de añadir ningún otro elemento. Hay que hacer pruebas para añadir la cantidad justa de terpenos, de forma que no se conviertan en una adulteración, sino en una mejora del sabor y el olor. Desde Cali Terpenes aconsejan nunca añadir más del 4%, es decir, lo que sería una gota por gramo de extracción. Se puede empezar incluso con menos y aumentar poco a poco, hasta dar con la dosis exacta. Inicialmente, los perfiles de terpenos se diseñan para mezclar con el denominado clear, es decir, una extracción de cannabinoides de altísima pureza, elaborada por destilación. Con el clear es

muy fácil tomar la medida de cuántos terpenos necesitas, pues siempre sabe igual, venga de una variedad u de otra. De esta forma, se puede ajustar la dosis por ensayo y error, hasta dar justo con la cantidad que te agrada, sin llegar a empalagar. Así se llega al porcentaje exacto que hay que añadir en cada ocasión, luego solo hay que repetir la misma cantidad de terpeno para la misma cantidad de clear. Aunque al inicio piensan en el clear, en Cali Terpenes hacen distintas pruebas, también con materiales de muy baja calidad, como resina extraída en la cuarta pasada, o incluso hachís marroquí comercial. Los resultados los sorprenden. Rápido se dan cuenta de que los perfiles de terpenos mejoran todo tipo de extracciones. Con una sola gota cambia el carácter de un hachís malo y se mejora su fumada. También se pueden emplear en la elaboración de bebidas y comidas, ahora el que produzca comida con sabor a cannabis puede darle un toque mucho más profundo y real.

La teoría de que los terpenos influyen en la psicoactividad está cada vez más difundida, al fin y al cabo, los cannabinoides son un tipo de terpenofenoles, y cada vez hay más indicios en esa dirección. Un ejemplo de esta modulación es el clear, este concentrado de cannabinoides se puede obtener de distintas variedades, pero su paladar y efecto siempre son iguales. Al combinar el clear con 30 perfiles distintos de terpenos, no solo tenemos 30 extracciones diferentes en olor y sabor, sino que también el efecto adquiere distintos matices. También se sospecha que esta modulación de los terpenos influye en el efecto terap eútico de las variedades. Desde Cali Terpenes opinan que en un futuro se podrán hacer estudios de las variedades más efectivas para un problema de salud, luego se podrá ver qué terpenos tienen en común y elaborar perfiles hechos a medida para una dolencia concreta. En el 2017 Cali Terpenes abre este nuevo camino, los efectos todavía no los conocemos, pero todo indica que serán de largo alcance. La llegada de perfiles de terpenos de alta calidad es una revolución, un cambio profundo en el mundo del cannabis tal y como lo conocemos hasta ahora.


Distribución en Colombia:

Distribución en Chile:

info@plantasurchile.com T:+56 227 972 030

mayorista@agua-luna.cl T: 224242021

info@agricolamercosur.com T: +562 2455 5676

www.casannabis.cl

mercoagricola@Hotmail.com T: 4-5966007

Said and Done, S.L. – C/ Balanço i Boter 22 Atico – 08302 – Mataró (Barcelona) - Telf. +34 93 3806560 - info@bbgprojects.com


13

CRIANZA

CÓMO ESCOGER UNA CAMPEONA

TU MARIHUANA FAVORITA AD INFINITUM El principal trabajo de los criadores de semillas consiste en seleccionar las mejores plantas para utilizarlas en la creación de nuevas variedades o en la mejora de variedades ya existentes. La selección se hace desde el primer momento. Los resultados de la semilla tras el desarrollo, la prefloración, la floración y hasta el secado arrojan indicadores importantes que puedes anotar en una simple tabla, para procrear hasta el fin de tus días aquella planta que tanto te gusta. Hace unas semanas recibí dos paquetes de semillas. Dos amigos decidieron enviarme genéticas para probar, como si se hubieran puesto de acuerdo. La Hindu Hues o Hierba Hues (HH) es una índica pura, gigante, que puede alcan-

de la variedad. Es una variedad que no ha pasado por Holanda, por lo que es una raza completamente pura que no contiene nada de Skunk ni de las genéticas clásicas holandesas. Como índica pura es una variedad excepcional, con un aroma y un sabor que no se olvidan y que suele adquirir tonos oscuros y violetas cuando llega el otoño. No es muy resistente a los hongos. Como es una planta tan grande no

H1

zar los cuatro metros de altura en exterior a pleno sol, desde luego no es la típica afgana de pequeño tamaño. A mediados de los noventa llegó a manos de mi amigo Nacho, a través de unos alpinistas catalanes que llevaron semillas a España en los años setenta. Durante muchos años la cultivó en el Pirineo de Huesca, de ahí el apellido Hues

por José T. Gállego

híbridos F1 al cruzarla con otras variedades. Yo la había cultivado hace años y me encantó. Otro amigo, Gonzalo, me envió varios cruces hechos por él. El que más me llamó la atención fue Yunnan,

“EL PRINCIPAL TRABAJO DE LOS CRIADORES DE SEMILLAS CONSISTE EN SELECCIONAR LAS MEJORES PLANTAS PARA UTILIZARLAS EN LA CREACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES”

H3

H2

resulta muy apropiada para interior ya que los internudos son grandes, pero la genética es muy interesante para cruces, ya que, al ser completamente pura genera auténticos

en sus propias palabras: “padreada con Rishi Kush de Mandala Seeds y Leda 1 de KC Brains Holland”, supongo que polinizaría con ambos machos a la vez. China Yunnan es una variedad de Ace Seeds que combina las hojas anchas y el patrón de crecimiento compacto de una índica clásica con un aroma a incienso y una cierta psicoactividad de sativa.

Algunos criadores consideran que el cannabis de Yunnan es el padre de las variedades índicas afganas, pakistaníes y del norte de la India, así como de las sativas del sudeste asiático, las tailandesas. Parece una especie de eslabón perdido de la evolución cannábica que uniría índicas y sativas. Decidí germinar siete semillas de cada una de las dos variedades directamente en macetas de dos litros rellenas con sustrato Light Mix. Me habían advertido que las semillas de una de las variedades eran bastante viejas, pero, aunque tardaron en brotar dos o tres días más que las otras, al final las catorce semillas germinaron sin problema.

EL PODER DEL NÚMERO La selección de las mejores plantas se suele llevar a cabo por dos motivos bien distintos. La primera es hacer nuevas variedades. El principal trabajo de los criadores de semillas consiste en seleccionar las mejores plantas para utilizarlas en la creación de nuevas variedades o en la mejora de variedades ya existentes. La calidad de las nue-


14 más intensos cuanto mayor sea el grupo de plantas para seleccionar. La mejor planta entre diez probablemente será mucho menos especial que la mejor entre mil. Luther Burbank fue un botánico estadounidense que desarrolló más de ochocientas nuevas variedades de frutas, hortalizas, cereales y otras plantas. En su trabajo de criador, Burbank daba una importancia esencial al proceso de selección, solía comenzar su selección con H4

vas genéticas resultantes es directamente proporcional a la calidad de las genéticas parentales empleadas. Para hacer grandes variedades hay que buscar parentales buenos, y para encontrarlos hace falta buscar entre muchas plantas.

seleccionar con ese objetivo, escogiendo a lo largo de una serie de años las plantas que más se aproximan al ideal y rechazando todas las demás”. El segundo objetivo por el que se seleccionan plantas es cuando se dispone de un número mayor de plantas de las que podemos cultivar, por razón de espacio o cualquier otro motivo. Es frecuente que los cultivadores germinen un número de semillas mayor del necesario por si algunas no nacen o mueren cuando son jóvenes. A lo largo de los primeros meses de vida de las plantas el cultivador debe ir eliminando las que le sobren hasta acabar con el número exacto que necesita, intentando que sean las mejores plantas. ¿Pero, cuáles son las peores para eliminarlas?

RASGOS ANTES DE FLORAR Si plantamos diez semillas de la misma variedad observaremos una cierta diversidad de rasgos entre los distintos individuos. Por ejemplo,

El vigor general —el aspecto general de la planta y su crecimiento— es el mejor indicador de que una

un número de entre 100.000 y un millón de semillas. El problema de partir de un número tan grande de plantas es que hace falta mucho espacio y muchos recursos para cultivarlas hasta la cosecha, ya que cada planta se hace muy grande. Lo que es mucho más sencillo es seleccionar entre un número muy grande de plántulas, ya que siendo estas mucho más pequeñas, se pueden mantener en un espacio mucho

Las plantas más altas suelen rendir más, pues tienen más espacio para cogollos, pero hay que tener en cuenta dos cosas. La altura es igual a producción si los internudos no están muy separados. Los machos suelen ser más altos que las hembras por lo que no conviene eliminar las plantas bajas antes de saber el sexo.

La resistencia a las enfermedades es un rasgo deseable para cualquier planta. Las plantas débiles que enferman con facilidad no deben conservarse. Las raíces alimentan y sostienen a la planta, por lo que si son abundantes favorecen una buena producción. Un creciY2

planta no está enferma. Cualquier planta que no esté totalmente sana y al cien por cien debe ser eliminada. El grosor del tallo es un buen indicador, las plantas con tallo más grueso tienen capacidad de sostener más peso, por lo que suelen ser más productivas que aquellas con el tallo delgado. La distancia entre nudos es otro factor clave, cuanto más juntos estén los nudos entre

algunas plantas serán más altas que otras. Si sembramos diez mil semillas seguramente encontraremos una mayor diversidad en las alturas de las plantas. Es decir, las plantas más altas y las más bajas seguramente aparecerán en el grupo de diez mil semillas, no en el de diez. Esta situación se repite con cualquier rasgo que nos pueda interesar en las plantas. Encontraremos plantas más potentes, tempranas, productivas o con olores

Y4

Y1

miento débil de las raíces suele indicar una planta también débil y, por tanto, poco recomendable. Las plantas más ramificadas tienen una estructura más compleja donde pueden crecer más y mayores cogollos. La ramificación abundante suele ser un indicador de plantas productivas.

más reducido. En un metro cuadrado se pueden germinar fácilmente 500 semillas, mientras que harían falta al menos 500 metros cuadrados para cultivarlas hasta el momento de la cosecha.

H6

sí, más densos serán los cogollos y mayor la cosecha.

Antes de que las plantas tengan cogollos podemos tener una ligera idea de su olor frotando el tallo. Las más olorosas suelen producir mayor cantidad de resina y podrían ser más potentes.

H7

H5

“LAS PLANTAS CON TALLO MÁS GRUESO TIENEN CAPACIDAD DE SOSTENER MÁS PESO, POR LO QUE SUELEN SER MÁS PRODUCTIVAS”

Burbank resumió en un párrafo el difícil arte de la crianza de nuevas variedades: “En la producción de cualquier nueva planta la selección juega el papel más importante. Primero hay que tener una idea clara del tipo de planta que se desea, luego criar y

Y3

Las primeras flores que aparecen en los nudos del tallo central brotan cuando la planta se hace adulta. Normalmente, cuanto antes empie-




17 tallos más gruesos. Teniendo en cuenta todos los rasgos se clasificaron las plantas de mejor a peor.

RASGOS DESDE LA FLORACIÓN

Y5

zan, más rápida será la floración, pero esto no siempre se cumple. También pueden darnos una idea del futuro tamaño de las flores, así como de su cobertura de resina. Si las preflores son grandes y tienen abundantes glándulas de resina, es probable que las flores de los cogollos también sean así. La tabla que aparece en este artículo se elaboró para escoger las mejores plantas de cada una de las tandas de siete semillas germinadas. Los datos y las fotos se tomaron cuando las plantas tenían tres semanas de vida. Se midió su altura y se contó el número de nudos. Dividiendo la altura entre el número de nudos, se obtuvo el internudo medio, que cuanto más pequeño sea, mayor probabilidad hay de que la planta sea productiva. Este dato no es muy útil cuando las plantas son pequeñas, pues varía mucho de unas a otras según se estén estirando más o menos en un momento dado. Por ejemplo, las plantas H3 y H7 dan unos valores muy bajos (2 y 3,2) porque las plantas se han quedado enanas. En este caso un valor bajo no es bueno. El olor de las plantas y el grosor del tallo se puntuó de 1 a 5, siendo 1 el valor correspondiente a las plantas más aromáticas y a los

Desde el momento en que las plantas empiezan a florecer el criador dispone de mucha más información para seleccionarlas. Hay que revisar todas las plantas hasta encontrar aquellos detalles que resultan interesantes y que diferencian a una planta del resto: un aroma especial, una estructura de crecimiento claramente más desarrollada, glándulas de resina grandes y de rápida aparición. El cultivador que no busca hacer cruces y que solo selecciona las mejores plantas para fumar, debe realizar

grandes tienen más superficie para glándulas de resina y por tanto suelen ser plantas más productivas. La relación cálices/hojas es otro factor determinante. Los cogollos con muchos cálices y pocas hojas son preferibles a aquellos con más hojitas entre las flores, pues la proporción de flores y resina es mayor, así como la potencia. El tamaño y tipo de glándula es otro factor relevante. Hay glándulas con cabeza y otras que no la tienen. Las glándulas con cabeza son las mayores productoras de THC. Cuanta mayor cobertura de glándulas haya y mayores sean las cabezas, más potente suele ser la planta. Algunas variedades tienen glándulas con cabeza que se

“LA DISTANCIA ENTRE NUDOS ES OTRO FACTOR CLAVE, CUANTO MÁS JUNTOS ESTÉN LOS NUDOS ENTRE SÍ, MÁS DENSOS SERÁN LOS COGOLLOS Y MAYOR LA COSECHA”

tes a la hora de dar con plantas especiales. Es aburrido fumar siempre hierba con el mismo aroma. Un olor especial o diferente es un rasgo muy apreciado por los consumidores.

Y6

toda la selección antes de que empiecen a florecer las plantas para no desaprovechar espacio. Si una planta ha llegado a la floración, lo mejor es dejar que la complete.

CUALIDADES DESEABLES En cualquier caso, cuando empiezan a florecer hay que prestar atención a las cualidades deseables. El tamaño de las flores y de los cogollos importa. Las flores más

Y7

extienden no solo por los cálices de las flores, sino que llenan las hojas que los rodean y sus pecíolos. Normalmente las variedades sativas tienen la resina concentrada en los cálices y las índicas tienen más resina en las hojas. Pero no siempre es así y casi siempre conviene seleccionar las plantas con mayor cantidad de resina. El olor de los cogollos es muy importante, pues determina bastante el olor y el sabor de la hierba seca. Este es uno de los rasgos más importan-

La facilidad del manicurado siempre ayuda. Las plantas que tienen menor número de hojas en los cogollos son más fáciles de manicurar, por lo que la cosecha es más rápida. La fecha de cosecha siempre nos importa. Casi siempre se buscan plantas que estén listas para cosechar lo antes posible. En interior, para poder hacer más cosechas al año, y en exterior, para cortar las plantas antes de que llegue el frío y el mal tiempo.

RASGOS TRAS LA COSECHA El momento ideal para comparar variedades y seleccionar las mejores es después de cortarlas y secarlas. Catando los cogollos se notan las verdaderas cualidades de cada planta. El aroma, el sabor, la potencia y el tipo de psicoactividad son, sin lugar a dudas, los rasgos más importantes de una variedad de cannabis. Los rasgos agrícolas (fecha de cosecha, resistencia a las enfermedades, producción, etc.) indican lo buena o mala que es una variedad para el cultivo, pero no dan muchas pistas sobre su efecto y colocón, que es el fin último por el que se consumen las plantas de cannabis psicoactivo. Una vez seca y curada, se prueba el resultado y se evalúa su potencia, otro indicador relevante. Es conveniente hacer la prueba entre varios para tener más testimonios y lograr una evaluación más exacta. Olor y sabor son las llamadas cualidades organolépticas, y como cada consumidor tiene sus gustos, no es infrecuente que cada uno prefiera una planta diferente. Se debe pesar la hierba bien seca y manicurada para tener una idea correcta de la producción, otro aspecto clave.




20

SEMILL AS Y GUSTOS

“NO ES LO MISMO UNA SKUNK DE OLOR PENETRANTE A ALMIZCLE QUE UNA SKUNK TIPO CRITICAL, BASTANTE FRUTAL”

CANNABIS: UNIVERSO DE SABORES

DEL JARDÍN QUE TE IMAGINAS, AL PALADAR Peyote Purple, de Cannabiogen.

La cantidad de matices que puede presentar una planta de cannabis no se pueden agrupar de forma simple. Las fragancias, los sabores, el pegue, todo se puede combinar. Las plantas con una identidad única tienen rasgos reconocibles de otras que evolucionan entre el cultivo y la crianza. Una de las diferencias más notables entre las distintas variedades de cannabis es su identidad. Hacemos un viaje por los distintos paladares del riquísimo y caótico mundo del cannabis según por Alfred Hopefulgrow.com sus creadores: los principales breeders. Todos sabemos que uno de los rasgos más buscados en el cannabis es el sabor. Esta cualidad puede fundamentar incluso las bases de un trabajo de crianza, visto que muchos bancos de semillas en numerosas ocasiones han centrado su trabajo en la búsqueda de un sabor concreto. Al día de hoy podemos encontrar un número incontable de variedades en el mercado. Algunas mejores, otras peores, algunas con color, otras sin él, algunas con sabor agradable y otras que saben literalmente a paja seca.

MÚLTIPLES CORRIENTES DE SABOR Mucha gente cree que solo hay dos o tres tipos de sabores, y los suelen clasificar en grupos tan generalizados como Skunk, inciensos y frutales. El

problema de esto es que la cantidad de matices que puede presentar una planta de cannabis no se puede agrupar de forma tan simple. Estos mismos matices pueden combinarse dando lugar a plantas con varios sabores, los cuales van evolucionando en nuestro propio paladar. Por ejemplo, dentro de la corriente Skunk podemos encontrar muchas variaciones, pues no es lo mismo una Skunk de olor penetrante a almizcle que una Skunk tipo Critical, bastante frutal. Así que no es de extrañar que podamos encontrar Skunk con sabor frutal, Skunk con trasfondo a incienso, queso o Skunk de olor mofeta. A estos grandes grupos populares de Skunk se podrían sumar fácilmente la corriente Kush, la corriente Diesel, así

como los grupos de sabores a especies, mucho más comunes en plantas como las sativa puras. El sabor del cannabis es muy complejo, un tema caótico y parcialmente relativo, y eso lo hace aún más apasionante. Si nos paramos a pensar, muchos de estos tonos en forma de sabor parten a veces de un mismo punto. Pongamos un ejemplo: en una variedad dulce y cítrica, como la Grapefruit, de Female Seeds, cruzada con una variedad tal como la Blueberry, también dulce, lo más sencillo de suponer sería que la descendencia sea dulce, pero esto no es del todo así. Si atendemos a los orígenes de dichas variedades, veremos que todas acaban teniendo algo en común, han sido creadas a partir de cruzar plantas puras o landraces. Tras años de combinaciones obtenemos una cantidad diferente de sabores, que tienen el origen en un mismo punto o variedad/es.

SKUNK Otro caso, pero a grandes trazos, sería el de la Skunk. Trabajando con esta planta se han encontrado cosas impresionantes como la UK Cheese, la más que conocida Critical Bilbo, o el caso de Diesel (ECSD), pues

en su posible línea genética lleva Massachusetts Super Skunk, que en combinación con NL creó lo que supuestamente al día de hoy es la tan famosa ECSD. Dentro de las variantes Skunk vale la pena mencionar la Road Kill Skunk, de la Reserva Privada de DNA Genetics. Una variedad de olor fuerte con auténtico sabor a zorrillo, o como bien diría la gente, a las Skunk de antaño. Power Skunk, variedad de Kannabia Seeds, también tiene esta cualidad de mofeta apestosa sin derivar en matices dulces. Los amantes de los sabores fuertes lo tienen sencillo con este tipo de variedades. Hay que recordar también la famosa variedad Cheese, hoy disponible en numerosos bancos como Dinafem, Big Buddha Seeds, Paradise Seeds o Green House Seeds.

CÍTRICOS Los amantes de los sabores cítricos lo tienen sencillo. Dentro del gran grupo de variedades con aroma y sabor a limón es imposible no recordar la mega famosa Sensi Star, de Paradise Seeds; una planta índica, muy potente, que tiene un característico olor alimonado metálico. También hay cítricas sativas como Super Lemon Haze,


21 de Green House Seeds, que creó un gran revuelo cuando salió al mercado. Cumplió las expectativas con creces, conserva su sabor a limón y le acompaña ese trasfondo a inciensos que suelen tener muchas Haze.

no solo el gran sabor de la Strawberry Cough, sino también de la Sour Diesel. Arjan´s Strawberry Haze, del banco Green House Seeds, podría ser una de las representaciones más sativas en sabor a fresa.

Lemon Skunk podría ser de esos casos que antes mencionamos, donde varios aromas confluyen creando una armonía exacta; al día de hoy es muy sencillo encontrar variedades con sabor a limón.

Dentro de este grupo de sabores frutales y sus combinaciones tenemos muchas más opciones. Pure Power Plant, de White Label, me dejó fascinado al tener un fuerte retrogusto a guayaba, pero esta no fue mi única sorpresa. Hace un tiempo probé unas Skunk x Haze, de Cultivator´s Choice. Melon Gum, de Dr. Underground, tiene un sabor frutal y dulce un tanto complejo, podría describirse como melón dulce, pero guarda algo más relación con gomas frutales.

Para los que no pueden vivir sin naranjas, también gustan de la California Orange de Dutch Passion. Es prácticamente un clásico, con ella se han hecho grandes trabajos dando lugar a nuevas variedades. La nueva Tangie, del banco DNA Genetics, es una planta cítrica de gran producción que funciona particularmente bien en SCROG, el sabor más que a naranjas oscila entre naranja/mandarina. Orange Kush, de GD Genetics también ha conseguido unir el sabor cítrico con el complejo de matices provenientes del Kush, quedando una planta digna de ser cultivada por todos. Es imposible hablar de variedades con sabor cítrico sin acordarnos del pomelo. Mencionamos la Grapefruit, del banco Female Seeds, una variedad que aparte de dulce y cítrica tiene ese aroma maravilloso a pomelo. Se puede encontrar en regular gracias a Next Generation Seeds, bajo el nombre de Dynamite. Si la queremos más dulce aún tenemos Sweet Deep Grapefruit, de Dinafem, creada a partir de cruzar Blueberry con un clon selecto de Grapefruit; es otra de esas variedades que combinan un sabor cítrico y dulce a la vez.

FRUTALES ¿A quién no le gustan las fresas? Strawberry Cough, de Dutch Passion es una explosión de sabor en tu boca. Strawberry Sour Diesel, del banco Devil Harvest, es otra delicia, combina

En Ed Rosenthal Super Bud, de Sensi Seeds, no es muy difícil encontrar fenotipos con sabor a melocotón. New York City Diesel, de Soma Seeds, se comporta de una forma un tanto extraña, pues al aroma Diesel se le une el matiz a mandarina, que ha sido incluso seleccionado, existiendo un clon muy famoso que se ha extendido por toda España y parte de Europa. Los arándanos y uvas también tienen su lugar. Variedades míticas como la Blueberry, de Dj Short, son un ícono de sabor arándano dulce. También es de destacar su F13, totalmente recomendable. No todas las plantas que tengan el nombre “berry o berrie” tienen que ser con sabor a arándanos. Raspberry Cough, de Nirvana, es de esas plantas en las que el nombre puede llevar a la confusión, pues aunque tenga la palabra berry, no tiene nada de sabor dulce, más bien es una sativa especiada con trasfondo skunk. Hashberry, del banco Mandala Seeds, es una planta donde puedes encontrar dos cosas, color y sabor. El problema es que dentro de los dos fenos principales, uno no tiene nada de sabor dulce, sino más bien afgano. Plushberry, del banco TGA Subcool, es otra de estas delicias

Mirre, de Karma Genetics.

que no puedes dejar escapar, el sabor a fresas dulces le viene dado por el clon elite de Black Cherry Soda. Otro apartado interesante es el sabor a mango. Estamos obligados a mencionar Somango, del banco de semillas Soma Seeds. Esta planta lo tiene todo: aroma, sabor, producción y potencia. Es con todas las letras de la palabra: un plantón. Por otro lado, está la opción que nos brinda Genehtik Seeds con su versión Txomango, un clon de Somango seleccionado en Bilbo, sin duda alguna una opción muy interesante. Para los amantes del mango con un buen efecto Haze, no dudes en probar Delahaze, del multipremiado Paradise Seeds, con efecto Haze y un dulce sabor a mango. También puedes plantar Mango, del banco KC Brains, de semillas regulares, y debido a su bajo precio podrás hacerte una selección única. El sabor a piña podría decirse que es de los más buscados y también de los

más difíciles de conseguir, solo lo he podido encontrar en algunas variedades como la Cinderella 99 y algunos fenos de Lilly, en semillas del banco Delicatessen. Hace un tiempo me llegó una edición limitada del banco, llamada Piña Calada. Fueron las piñas más dulces que probé en lo referente a marihuana. Los sabores frutales pueden ser muchos más, los hay de banana, manzana e incluso pera. La variedad de la oferta es apasionante.

GOLOSINAS Hasta aquí hemos visto variedades con sabores a todo tipo de frutas y Skunks. ¿Qué pasa con esas plantas cuyo sabor es igual al de las golosinas? Sabores dulces con trasfondo a golosina como chicle, caramelo, sal de frutas, es posible encontrar también en nuestro maravilloso mundo cannábico. Bubblegum, del mundialmente


22

Melon Gum, de Dr. Underground.

Cheese, de Dinafem.

Dojabubbaberry, de GD Genetics.

Delahaze, de Paradise Seeds.


23 característica típica de esta planta, tiene cálices gordos como garbanzos, el sabor Diesel es total, el único problema es su elevado precio. Dinamex es una variedad del banco Dinafem parcialmente nueva, me llamó la atención este mismo rasgo del que venimos hablando: fuerte sabor a petróleo. Se queda en los dedos como si de crudo se tratara. Otra buena elección en este rango podría ser Excalibur, de Eva Seeds; cruce de Amnesia y Diesel, es una exquisitez y muy buena opción. Por un lado, contamos con la potencia procedente de la Amnesia, y por el otro, con las bondades de la Diesel.

INCIENSO

U- Pink Kush, de Dr. Underground.

conocido Serious Seeds, es una planta dulce, puedes conseguir fenos con auténtico sabor a chicle. La cepa dio lugar a una de las variedades míticas de los ÉEUU, la Bubba Kush. Se dice que no es más que un cruce entre una Bubblegum y una Og Kush, y hoy en día es ofrecida por gran cantidad de bancos como Dinafem, Green House o la versión especial de Cannabiogen. Cream Caramel, del banco Sweet Seeds, ya es un ícono del sabor dentro de las semillas feminizadas; combina una cantidad de matices que hacen justicia a su nombre, si no la has cultivado aún, la próxima podría ser la temporada perfecta. Blue Moon Rocks es una variedad un poco menos conocida para los cannabicultores medios, se trata de una planta tremenda del banco BOG Seeds, que ofrece una cantidad innumerable de buenos trabajos como la Boglegum o la Sour Bubble. Volviendo a Sweet Seeds, Red Poison tiene un sabor muy dulce, mezclado entre golosinas y frutas, con unas tonalidades que la hacen preciosa; sus tricomas toman ese color rojizo tan llamativo que se puede apreciar en la foto.

KUSH Pero no es momento de ocupar todo con variedades dulces, vamos con algo un tanto más complejo, lo que en toda América se viene llamando el movimiento Kush. Se ha creado un grandísimo mercado en torno a este término, de forma que han salido multitud de variedades las cuales llevan el Kush por bandera. Para empezar, me gustaría nombrar una joya de un banco no muy conocido entre el público general, hablamos de la Tahoe Kush, de Cali Connection, ha ganado una buena cantidad de premios. Sin duda alguna los merece, su fuerte sabor Kush, potencia elevada y el producto final, que parece congelado por la gran cantidad de resina, la hacen

ideal para usuarios medicinales, es una auténtica joya. Más conocida tenemos la The OG 18, de la Reserva Privada de DNA Genetics; se trata de la elegida, la número 18 de una selección hecha entre un montón de Og Kush. Una planta de gran porte, cogollos gordos y el sabor a Kush que llega hasta la garganta. U- Pink Kush, de Dr. Underground, es otra de estas variedades con estos sabores, tiene la particularidad de sacar estigmas de color rosa y magenta, y con su gran cantidad de resina y aroma a Kush, es otra delicia a tener en cuenta por los amantes de este sabor. Si por mí fuera, la palma se la lleva Peyote Purple, un trabajo realizado por el banco Cannabiogen a partir de un clon selecto de Bubba Kush; el resultado es impresionante, la cantidad de resina es brutal, el sabor a Kush se intercala con unos matices bastante interesantes que algunos tachan como a champú. Sin duda alguna, el que la prueba repite, y esto lo digo por experiencia propia. Dojabubbaberry, de GD Genetics, es uno de esos sabores kush que se combinan perfectamente con toques a gomas frutales y arándanos, el carácter OG está muy presente en este cruce que también lleva Bubba Kush en sus genes. Pero esto no es todo, hay muchísimas más variedades con estos sabores a Kush; prácticamente el mercado se ha llenado después del boom que produjeron las tan famosas Og Kush y Banana Og Kush en las subastas de internet.

DIESEL Esta “moda” también ha corrido como la pólvora por todo el planeta: son las variantes diesel. New York City Diesel, de Soma Seeds, es de las plantas más famosas en Europa en lo que a Diesel refiere. Pero no es la única ni la primera. East Coast Sour Diesel es una

planta que por ahora solo se conserva en clon y en forma de semillas S1. Tuve la suerte de probar la del banco Dr. Greenthumb de Canadá en forma de S1. El resultado fue más que sobresaliente, cogollos grandes, esponjosos, cálices enormes, tan gordos que parecían estar polinizados, pero no. Es una

El sabor inciensado suele ser más común en sativas, pero también existen índicas con esta característica. Deep Chunk, de Tom Hill, es una de esas plantas extrañas, índica pura, afgana, de hojas gigantescas y gruesas, en combustión produce un potente sabor a incienso. Destroyer, de Cannabiogen, es una bestia de tamaño XXL, su producto final tiene un sabor único, mezcla de



25 incienso dulce y especiado. Si tienes exterior estás tardando en cultivar Destroyer: podrías llevarte una gran sorpresa. Entiendo que te dé un poco de miedo si es la primera vez, pero créeme, vale la pena. Jack Herer siempre ha sido un sinónimo de sabor a incienso, pero gran parte de los cultivadores anhelamos las versiones anteriores al 2005. En cualquiera de los casos es una planta obligatoria a cultivar, muy potente, productora y agradecida. Si queremos alguna opción más económica, podríamos optar por la Original Haze, de Seedsman; la ventaja de esta es que por su bajo precio puedes hacer una gran selección. SAGE, del banco TH Seeds, es otra de estas sativa/haze de altos vuelos con aroma a incienso. De ella han salido cruces muy interesantes, pero el que más ganas tengo de comentar es Mirre, del banco Karma Genetics; se trata de un cruce entre una SAGE seleccionada y una Jack Herer de la vieja escuela, esta planta más que incienso huele a mirra, como su propio nombre indica. El resultado está garantizado. El tema de los sabores a incienso no queda solamente aquí, hay muchísimas variedades y muchísima confusión. En muchas sativas especiadas se pueden encontrar trasfondos de incienso, pero yo separaría estos dos términos. Plantas como Old Congo, una sativa africana del banco Tropical Seeds, tiene estos sabores especiados y picantes característicos de las sativas africanas, pero no llega a parecerse al incienso. Estos mismos rasgos pueden encontrarse en otras sativas puras o híbridas, como la Punto Rojo colombiana, de Cannabiogen, Alice, de Delicatassen u Orient Express, Tikal y Golden Tiger, de Ace Seeds. Lo complejo de estas plantas es que suelen ser sativas de larga floración, algunas pueden llegar a los cuatro o cinco meses, un camino bastante arduo, pero enriquecedor. La experiencia con este tipo de variedades es totalmente inolvidable.

CONCLUSIONES Como podemos ver, el tema de los sabores del cannabis es un tanto caótico. Se puede encontrar prácticamente de todo, en todo. Hay que tener en cuenta que para apreciar todos estos matices también hay que tener algo de paladar. Desde plantas de cannabis que van de la fresa al petróleo, del musgo al limón, del incienso a las gomas frutales. Esto recién empieza. Veremos qué novedades depara el mercado en futuras temporadas, por ahora podemos optar por cualquier sabor. Lo importante es que todo nuestro mundo cannábico siga avanzando, creciendo y lo mejor de todo: que se vaya legalizando. Si todo se prohibiera, nos quedaremos sin sabor alguno.

Grapefruit, de Dinafem.


26

PRODUC TOS DESTACADOS

PRODUCT FLASH EXTRACTORES TT PROFAN DE GARDEN HIGHPRO

Las plantas dejan de crecer si la temperatura es excesiva. El rango ideal de temperatura del aire entre 26 y 28 grados asegura el crecimiento vigoroso y sano de las plantas. Los EXTRACTORES TT PROFAN de GARDEN HIGHPRO son la mejor opción para la extracción/ intracción de aire en un cultivo de interior. Sus tres modelos de tamaño y potencia distinta ofrecen un amplio rango de caudales para la mayoría de los armarios de cultivo. Los EXTRACTORES TT PROFAN son vendidos de origen PLUG&PLAY con 1 metro de cable y con un selector de 2 velocidades. Estos extractores son de los más silenciosos del mercado y incluyen un ingenioso sistema de fijación a la pared muy fácil de montar y desmontar que evitará ruidosas vibraciones. Los EXTRACTORES TT PROFAN son considerados por los cultivadores veteranos como un complemento indispensable para sus cultivos y su excelente funcionamiento es garantizado por GARDEN HIGHPRO.

WWW.GARDENHIGHPRO.COM

DARK BOX:

ARMARIOS RESISTENTES, LIGEROS Y ECONÓMICOS Disponibles en diferentes tamaños para poder adaptarse a cualquier espacio. Se arman muy fácilmente y disponen de todos los accesorios necesarios para poder montar una completa habitación de cultivo. El control en todos los procesos de fabricación y respeto a las estrictas especificaciones de manufactura, garantizan la satisfacción de los clientes que disfrutan del mejor producto al mejor precio. Sus características e innovaciones tecnológicas aplicadas, aseguran armarios robustos, con mayor hermeticidad a la luz, puertos de entrada para ventilación, iluminación, riego, etc. Con un mylar con reflexión del 95%, gran hermeticidad a la luz (Nivel II), Tejido 680D, más resistente al rasgado y la abrasión, compatible con la mayoría de los sistemas hidropónicos, materiales lavables en el interior y exterior. Se montan de forma rápida, sin necesidad de herramientas. Sólo hay que instalar los equipos y ya está listo para usar. Si quieres adquirir este producto, encuéntralo en los mejores growshops de Chile. DISTRIBUIDOR MAYORISTA HORTICULTURA TÉCNICA DE CHILE S.A.

WWW.HORTITECCHILE.COM

NUEVO ALPHA 450 CON DOBLE CHIP

El nuevo Alpha 450 watts de la línea Black Series de Creceled, es un dispositivo de última generación que en esta nueva versión realizó mejoras en los chips, incorporando doble chip y leds de 5 watts. La tecnología led Black Series es full espectro y aporta bastante a nuestros cultivos, ya que no emite calor. El Alpha 450 viene configurado para flora y vegeta, tiene más de 50 mil horas de vida útil, emite luz continua y los resultados son asombrosos si de cogollos firmes y resinosos se trata. Si te interesa distribuir nuestros leds contáctanos a info@creceled.cl


Crystal Candy® www.sweetseeds.com

· NUEVO · NUEVO · NUEVO · NUEVO · NUEVO · NUEVO · NUEVO

Sweet Nurse Auto CBD®

San Fernando Lemon Kush

®

Variedad SWS59 3+1s 24,00 € Ratio THC:CBD: (1:1-1:2) 5+2s 40,00 € Producción Int.: 400-600 g/m Producción Ext.: 50-125 g/planta Cosecha Int./Ext.: 8 semanas desde la germinación Altura: 60-110 cm 2

http://sweetss.net/nursesslat

Variedad SWS62 3+1s 29,90 € Indica/Sativa: 35%/65% 5+2s 48,90 € Producción Int.: 450-600 g/m Producción Ext.: 450-700 g/planta Floración en Interior: 9 semanas Cosecha Exterior: Ɯ + )"0 * /7,Ǿ -/&+ &-&,0 /&) 2

WWW

http://sweetss.net/sanfersslat

FOTODEPENDIENTE

Crystal Candy

®

Variedad SWS58 3+1s 19,00 € Indica/Sativa: 60%/40% 5+2s 31,00 € 2 Producción Int.: 500-650 g/m Producción Ext.: 500-700 g/planta Floración en Interior: 9 semanas Cosecha Exterior: *"!& !,0ȒƜ + )"0 !" * /7, WWW

http://sweetss.net/cysslat

· NUEVO · NUEVO · NUEVO · NUEVO · NUEVO · NUEVO · NUEVO

®

®

3+1s 24,00 € Variedad SWS60 Indica/Sativa: 60%/40% 5+2s 40,00 € Ratio THC:CBD: (1:1-1:3) 2 Prod. Int.: 400-550 g/m Prod. Ext.: 375-600 g/planta Floración en Interior: 8-9 semanas Cosecha Exterior: Ɯ + )"0 !" * /7,

http://sweetss.net/sadcsslat

Variedad SWS63 3+1s 26,50 € Indica/Sativa: 60%/40% 5+2s 44,00 € Producción Int.: 400-600 g/m2 Producción Ext.: 450-700 g/planta Floración en Interior: 8-9 semanas Cosecha Exterior: Ɯ + )"0 !" * /7, WWW

http://sweetss.net/indigosslat

100€ 350€

35€

*10 semillas en un solo tubo

¡Semillas de regalo!

Consigue GRATIS 1 y 2 semillas por la compra de algún paquete de 3 o de 5 semillas respectivamente *Consulta la duración de la promoción en: www.sweetseeds.com

LAS ÚNICAS SEMILLAS ORIGINALES Y GARANTIZADAS POR SWEET SEEDS® SON LAS QUE SE VENDEN EN SU ENVASE ORIGINAL.

IÓN ES OC P M

A

PROM O

A IT AD

M

10 SEMILLAS

100 SEMILLAS

K

I ICIÓN L

http://sweetss.net/redlat

PA C

ED

WWW

IAL EC

AL CI

C PA

K

ÓN ESPE CI

25 SEMILLAS

2

Paquetes para tu colección

Paquetes de 25 y 100 semillas Nuestras mejores variedades en paquetes de 25 y 100 semillas

Variedad SWS39 3+1s 22,50 € Producción Int.: 400-550 g/m 5+2s 37,50 € Producción Ext.: 35-175 g/planta Cosecha Int./Ext.: 8 semanas desde la germinación Altura: 60-120 cm Flor Roja: ǞǕʢ -/,5&* !, !" ),0 &+!&3&!2,0

E

DI

AD

WWW

Red Poison Auto

Indigo Berry Kush

S.A.D. Sweet Afgani Delicious CBD

THE RED FAMILY

PRO

WWW

Mejor Indica

1er Premio

C I Ó N L I MI

T

/,%& &! ) 3"+1 *"+,/"0 !" ǖǝ ļ,0ǽ "*&)) 0 - / 20, "5 )20&3, !" ,)" &,+&0*,ǽ 2"! -/,%& &! 02 $"/*&+ &Ń+ǽ , 0,+ - / 20, $/ģ ,) ǽ ,+02)1" ) )"$&0) &Ń+ 3&$"+1" 0, /" ++ &0 "+ 02 )2$ / !" /"0&!"+ & ǽ 4""1 ""!0 ǽ +, 0" % " /"0-,+0 )" !" 2 ).2&"/ 20, &)ģ &1, .2" 1"/ "/,0 -2"! + % "/ !" "01 0 0"*&)) 0ǽ ȥ /" &,0 3ç)&!,0 0 )3, "//,/"0 1&-,$/çƜ ,0ǽ La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.

C/ Dr. Nicasio Benlloch nº36-38 · 46015 · Valencia · España · +34 963 890 403 / +34 628 593 887 (Particulares) · +34 963 473 730 / +34 963 404 289 (Mayoristas) · Fax +34 961 939 618 · info@sweetseeds.es

Distribuidores Oficiales: Amsterdam Growshops

444ǽ%,/1&1" %&)"ǽ ,*

www.agricolamercosur.com

www.cultivo.cl

www.laovejaverde.cl

www.semillasdelhuaso.cl



REVIEW VARIEDADES

PARA TODOS LOS GUSTOS

29

“A PESAR DE UN NIVEL DE CBD BAJO, EL BANCO RECOMIENDA ESTA VARIEDAD PARA QUIENES BUSCAN EFECTO RELAJANTE PARA ALIVIAR TENSIONES O CONCILIAR EL SUEÑO”

Catamos dos variedades ya clásicas de Dinafem. La Purple Afgan Kush y la Moby Dick. Cada una con lo suyo, cada una inigualable y perfecta.

por Felipe Naranjo

Decidí catar la Purple Afghan Kush, era un cogollo donado por un amigo que sabe de manjares. Me comentó que fue una planta de estructura compacta, de predominancia índica. Algo que no nos debería sorprender, ya que su ascendencia une la Bubba Kush con la Purple Kush en un llamativo conjunto de características organolépticas.

anterior con tintes a café. El caño en boca ofrece sabores a frutos negros, recordándome, por ejemplo, a arándanos, pero con un trasfondo muy fresco en donde destaca la menta y un cítrico más dulce tipo anaranjado, como a crema cítrica. Bastante complejo y sabroso. Al prenderlo, el sabor mantiene la misma línea, entre cremoso y tostado, con un after taste muy fresco.

De poco más de un gramo, este cogollo circular, similar a un corazón, habla por sí solo de sus orígenes, con un color verde oscuro azulado, que recuerda su genética purple. Cálices gordos y pistilos color naranjo oscuro resaltan entre la presencia copiosa de tricomas que bajo la lupa se mostraron lechosos y ámbar.

La pegada fue inmediata. Sentí cómo el efecto se apoderaba de mi cabeza de manera muy rápida, al comienzo resultó ser algo motivador, pero al paso de 15 minutos se manifestó a través de una calma corporal, entrando en un estado de relajación digno de una buena índica.

El aroma de esta muestra era variado, con una base frutal que mezclaba piña y limón, pero también con sus aromas empireumáticos que recordaban a café helado y tostadas, además de un toque terroso especiado a champiñón. Al pasar al grinder, la muestra sorprendió aún más con claras notas cítricas a piña y pomelo, pero también siguiendo la línea

A pesar de poseer un nivel de CBD bajo, el banco recomienda esta variedad para aquellos que buscan un efecto relajante, ya sea para aliviar tensiones o conciliar el sueño. El efecto se extiende por hora y media aproximadamente, el usuario tiene garantizado un estado de relajación y sensación de bienestar. Sabor y paz de la mano de este excelente híbrido.

La Purple Afghan Kush lista para saborear.

MOBY DICK Siempre se habla de la imponente Moby Dick haciendo hincapié en su abultada producción, pero esta vez hablaremos de sus sabores, aroma y pegada. De 1,5 gramos de peso, este cogollo expresaba gran compactación a pesar de su forma alargada, tipo torre —ese fue el fenotipo de las flores— y pistilos alargados, más de lo normal a mi parecer. La historia nos dice que Moby Dick nace de un cruce entre una Haze y una White Widow, así que teniendo estos parentales se puede esperar mucho en cuanto a nariz y boca. Los aromas del cogollo me recuerdan a madera, tonos diesel, pino y hints a flores. Al moler la muestra, me invade el típico aroma a Haze que todos conocen, ese parecido a incienso, pero también destacan notas florales, pimienta negra, madera y una que me llamó mucho la atención: pegamento tipo cola fría. En boca sigue la misma línea de sabores: maderoso, especiado, inciensado. Al prenderlo la habitación se llena de un humo que recuerda al eucaliptus

La Moby Dick de Dinafem para la cata.

y claro está, a incienso o palo santo. Lo que nos queda en boca es un dejo algo más dulzón, algo floral y fresco, sin duda lo mejor de ambas genéticas, aunque siempre resaltando más su lado Haze. Aparte de su reconocido y poderoso vigor híbrido, el efecto que proporciona la Moby Dick (80% sativo, 20% índico) hace estricta relación a su dominancia sativa: se desarrolla de menos a más, es muy energético, cerebral y lúdico. Dinafem resalta que esta es la variedad más potente de su catálogo, con altos niveles de THC e ideal para tratar por ejemplo problemas de anorexia, síntomas posquimioterapia o estrés. Intrépida variedad que te hará caminar hasta la cocina como zombie. Las sensaciones del efecto perduran fácilmente dos horas, haciendo de esta planta una auténtica joya para quienes deseen fumar en menos cantidades durante el día. En conclusión, si andas buscando un tipo de maría que resulte productiva, sabrosa y potente, no mires por encima a Moby Dick, sobre todo para cultivadores que deseen mantener un cultivo fácil y sin mayores problemas.


30

LEGAL

“EL ALTO COSTO DEL MEDICAMENTO IMPORTADO (325 DÓLARES POR 25 ML) SIGUE SIENDO UN TOPE PARA MUCHOS PACIENTES”

CHILE YA VENDE MEDICAMENTOS EN BASE A MARIHUANA

CARO PERO BUENO

Laboratorio de Tilray en Canadá. Foto: Tilray.

Remedios cannábicos de procedencia canadiense se comercializan desde mayo en algunas farmacias de Santiago de Chile. Si bien su alto precio resulta restrictivo para el común de los bolsillos, diversos sectores coinciden en valorar el precedente que marca este hecho en el uso del cannabis medicinal. El miércoles 10 de mayo salió a la venta el primer fármaco con cannabinoides en Chile. El país se convirtió en el primer país de América Latina en tener acceso a través de farmacias y hospitales a un medicamento de este tipo. Con la comercialización de los productos T100 y TC100, se avanza en un proceso que lleva más de dos años y que consideró una serie de validaciones científico-técnicas de entidades reguladoras, en Chile y Canadá, países de procedencia de los fármacos, dicen los involucrados. Los medicamentos pudieron ingresar a Chile gracias a una alianza entre el laboratorio cana-

diense Tilray, coloso de la industria farmacológica mundial del cannabis y Alef Biotechnology, empresa que tiene autorización del gobierno chileno para producir e importar medicamentos a base de cannabis. La venta, que se realizará exclusivamente bajo supervisión médica y con receta, se efectuará en una primera etapa en la cadena de farmacias Carmen. La comercialización de los productos estará bajo una serie de resguardos y serán dispensados solo bajo receta médica retenida. Estos medicamentos llevan cadena de frío, y son controlados por químicos farmacéuticos.

por Lucho Thompson

El presidente de Alef Biotechnology, Roberto Roizman, señaló en un comunicado de prensa que “con la llegada de estos productos farmacéuticos de Tilray, se genera la oportunidad de dar acceso en el país a quienes médicamente necesitan nuevas alternativas de calidad ante enfermedades como el dolor crónico, eliminando gran parte de las barreras impuestas para doctores y pacientes, como costos inalcanzables u opciones no certificadas por la autoridad de salud”. Los medicamentos T100 y TC100 son soluciones oleosas (aceites), en frascos de 25 milímetros, en las versiones de 10 miligramos por mililitro (ml) y

cinco miligramos por ml, dependiendo de la concentración de tetrahidrocannabinol (THC), y el precio de ambos será de unos 315 dólares, un costo elevado si se considera que los pacientes medicinales en general deben saber llevar otros gastos médicos y farmacológicos asociados a las enfermedades. Según Carlos Bravo, jefe de la Sección de Estupefacientes y Psicotrópicos del Instituto de Salud Pública de Chile, el permiso para la distribución que obtuvo Alef Biotechnology “es una autorización excepcional y provisional, amparada en un artículo del Código Sanitario que contempla la posibilidad de importar medicamentos sin


31 estos existen desde hace años, tal como el Sativex, pero recién ahora se están introduciendo en Chile”, comentó Díaz Viciedo.

Manicurado en el laboratorio Tilray. Foto: Tilray.

Sin embargo, el alto costo del medicamento importado (325 dólares aproximadamente por 25 ml) sigue siendo un tope para muchos pacientes interesados en estas terapias. “El valor es bastante alto y creo que debemos entender estos tratamientos como un bien social y no como un lujo. Si piensas en una persona que gana el sueldo mínimo, se le iría todo el sueldo solo en este medicamento. Se debe tener en cuenta que en general las personas consumen más de un medicamento. Por lo mismo, creo que debería potenciarse la fabricación nacional. En Chile tenemos las condiciones y ya se probó que la planta puede crecer en distintos lugares. Se debería dar el apoyo para generar una industria farmacéutica de este tipo de fármacos acá en Chile”, sostiene Rodrigo Díaz Viciedo, de la Universidad de Valparaíso.

REMEDIOS VS. CULTIVO PERSONAL

El laboratorio canadiense exporta cannabis a Chile. Foto: Tilray.

registro sanitario, en una partida limitada”. El fármaco “estará disponible en farmacias y tal vez en clínicas y hospitales. Mientras, la dispensación es solo y exclusivamente con la receta médica, que se retendrá, y bajo control de stock”, explicó Bravo a Soft Secrets.

MEDICAMENTOS CHILENOS ESPERAN Mientras que esta excepcionalidad ya está en las farmacias, dos laboratorios chilenos con capacidad de producir aceite de cannabis de alta calidad esperan. La Universidad de Valparaíso está encargada de realizar los estudios fotoquímicos y de caracterización botánica de cuatro variedades de Cannabis sativa para desarrollar un fitofármaco seguro y eficaz para pacientes oncológicos de la comuna de La Florida. La investigación cuenta con el permiso del Instituto de Salud Pública (ISP) y los medicamentos ya se están probando en pacientes, en un ensayo clínico bajo la tutela de Fundación Daya. El proyecto tiene por objetivo implementar terapias basadas en el uso de aceite de cannabis medicinal para el manejo y alivio del dolor en 200 pacientes oncológicos: 100 usuarios del servicio de salud de la comuna de La Florida y 100 beneficiarios de la Fundación Daya. “En estos momentos los ensayos se encuentran en estudios clínicos. Existen prototipos preparados, pero

necesitan ser avalados a través de un estudio clínico. En estos momentos se está haciendo ese estudio clínico, pero no son evaluaciones que se recojan de un día para otro. Requiere al menos algunos años más de validación”, sostiene uno de los líderes de este proyecto, el doctor en Ciencias Farmacéuticas y director del Laboratorio Externo de Control de Calidad Quifac, Rodrigo Díaz Viciedo. Sobre el proyecto, desde Fundación Daya explican que “la Universidad de Valparaíso y la Farmacopea Chilena han puesto a disposición del proyecto su experticia científico-técnica para realizar estudios del aceite de cannabis y realizar controles de calidad, establecer parámetros y estandarizar procedimientos para la obtención de un preparado confiable y seguro, que en estos momentos está siendo producido por Knop Laboratorios”. Si bien los estudios clínicos han arrojado resultados positivos, aún no cuentan con la autorización para comercializarse en farmacias, situación que los desarrolladores pretenden que comience a cambiar, luego de la aprobación para comercializar del T100 y TC100. “Valoramos como un logro que el mercado farmacéutico chileno se haya abierto a la importación de este tipo de medicamentos. Remedios como

En relación a las diferencias entre los fármacos y las extracciones caseras, el doctor Díaz Viciedo comenta que “las extracciones son buenas y beneficiosas si se hacen en las condiciones adecuadas. Pero nadie te asegura que estás obteniendo una extracción determinada de cannabinoides, ni nada. Si los efectos farmacológicos del cannabis están ligados a la concentración de cannabinoides, entonces los fármacos representan un avance y una seguridad única. No obstante, se ha visto evidencia empírica de extracciones caseras que dan muy buenos resultados. Sin embargo, depende mucho de cómo fue hecho el aceite, qué planta se utilizó y en qué condiciones creció dicha planta. Todo esto queda garantizado con los medicamentos”. Por su parte, el doctor Matías House, miembro del Colegio Médico de Chile y vocero de la agrupación médica Latinoamérica Reforma, afirma que la entrada de estos fármacos significa un avance importante, pero no reemplaza el valor médico que puedan tener las plantas en su estado natural. “La importación de remedios es un proceso caro. Por otra parte, sabemos los ratios de THC y CBD que tienen muchos de estos remedios, pero desconocemos otros valores igualmente importantes de otros cannabinoides que sí están en la planta. Muchas veces dos plantas con igual concentración de THC y CBD actúan de forma distinta en el paciente y eso está dado por otros metabolitos del cannabis. Si bien es un buen avance la comercialización de los productos, nosotros seguimos creyendo que el autocultivo responsable sigue siendo la manera más accesible e inclusiva de abordar el uso médico del cannabis en Chile”, sostiene Matías House.

“DEBERÍA POTENCIARSE LA FABRICACIÓN NACIONAL. EN CHILE TENEMOS LAS CONDICIONES”

OPINIÓN: MIEDO A LA CORPORACIÓN Sobran ejemplos. Para qué citarlos. Las industrias se han apoderado de tantos conocimientos y prácticas ancentrales. América Latina todavía llora el saqueo, no solo económico, espiritual, cultural y, por supuesto, el botánico. ¿Cuántas especies vegetales alimentan a las grandes corporaciones? ¿Y cuántas de ellas vienen de América Latina? Es un número imposible de conocer. Ahora los laboratorios de la industria farmacéutica global acechan. El cannabis se convertirá en poco tiempo en otro producto fácilmente exportable. El cannabis, muy probablemente, será bien codiciado. Ya lo es. Colombia, Chile y Uruguay han avanzado de alguna manera. Con permisos provisionales en el caso chileno y colombiano, y con la falta de interacción entre el gobierno y las empresas en Uruguay para facilitar aceite de cannabis. En todos estos países el cannabis debe ser importado, es la forma que más rápidamente se ha puesto en práctica en los tres países. Chile y Colombia avanzan en ensayos clínicos que en Uruguay no existen. Como tampoco existen laboratorios a nivel universitario, como en Argentina, que estén intentando preparar aceites de cannabis. El aceite es solo un parte, pero es una parte vital porque involucra el bien estar de cientos de miles de latinoamericanos. Las señales claras de los gobiernos para habilitar la venta de aceites a un precio razonable para una familia de salario medio se hacen esperar mucho, demasiado. Es verdad que son procesos que demoran, pero que alguien hable de política de drogas, por favor. Basta de esconderse tras los escritorios. Demian Khalo




34

FOTO REPORTA JE

ARGENTINA LEGAL, CHABONES CONTENTOS En noviembre del año pasado los diputados argentinos votaron, sin debate alguno y por amplia mayoría, un proyecto de ley que permitiría, por entonces, acceder al cannabis por parte de personas que lo necesitaran para algún tratamiento médico. A finales de marzo el Senado de ese país consiguió votar el proyecto y convertirlo en ley. Ahora el estado argentino está obligado a proporcionar aceite de cannabis o los derivados de la planta para los tratamientos indicados. De esta manera, Argentina se suma a los países latinoamericanos que proveen (aunque todavía falta instrumentar el proceso) cannabis medicinal a sus habitantes. La ley fue también criticada porque no prevé el autocultivo para fines medicinales. Este fotoreportaje de Diego Bernárdez nos muestra algunos fumetas argentinos que, marcha tras marcha, han hecho sentir su voz y su deseo de una política pública sensata para el cannabis. Seguro que las marchas van a seguir y los reclamos también, porque tanto en Argentina como en cualquier otro país (con o sin régimen legal para el cannabis) falta mucho, pero mucho por hacer. por Diego Bernárdez


35


36

BANCOS DE SEMILL AS

REMO CHEMO: ALTA POTENCIA LÚDICA Y MEDICINAL

En las oficinas de Dinafem pude disfrutar de un adelanto de su última novedad, Remo Chemo. La variedad llega desde Canadá con alto THC, fue diseñada especialmente para el uso medicinal, pero también será muy apreciada entre los lúdicos.

por J. Searcher

Un prodigio: la Remo Chemo de Dinafem.

La Remo Chemo es una colaboración de Dinafem con el youtuber cannábico Remo Urban Grower, muy famoso en Canadá. Remo ha sufrido dos accidentes de coche, en uno se rompió la espalda y en otro el cuello, por lo que padece dolores crónicos que trata con cannabis medicinal.

variedades. Canadá tiene su propia cultura cannábica y Vancouver es el epicentro, mismo papel que realiza California en Estados Unidos, por lo que esta variedad es una auténtica conexión Vancouver – California. Cruce bien diseñado, en el que los parentales coinciden en sabor intenso y efecto calmante.

CRIANZA Se trata de un cruce entre el esqueje University Of British Columbia Chemo, conocido como UBC Chemo y el polen de un macho seleccionado de Bubba Kush. Ambos parentales son de altísima calidad. El UBC Chemo es un clon élite conocido por su alto contenido en THC, famoso entre enfermos que necesitan un efecto físico y relajante, también entre los que pasan por proceso de quimioterapia. La variedad se cruzó con Bubba Kush, pues ofrece un sabor a Kush West Coast que conjuga a la perfección. También son conocidos sus efectos medicinales, sobre todo en alivio del dolor. Tanto British Columbia como California comparten localización en la Costa Oeste americana, pero además la cata hace intuir que existe una raíz genética común en ambas

El híbrido final es de mucha influencia UBC Chemo, por lo que se bautiza en su honor como Remo Chemo, es decir, la versión del UBC Chemo de Remo. En todo caso en el perfil y paladar se nota también la ascendencia del padre Bubba Kush. Según nos cuenta Dinafem, la idea de la colaboración surge por la calidad del cruce, pero también por el aspecto humano. “Remo es una gran persona, humilde. Se pasa el tiempo tratando de divertir a los que tiene alrededor. Vive en Vancouver, el sitio de referencia en la cultura cannábica de Canadá y esta variedad es un digno homenaje a esta escena y a todas las personas que necesitan variedades altas en THC”. Dinafem recibió este cruce en forma de un esqueje, selección realizada desde semillas regulares del cruce original. Tras el testado y compro-

bar sus excelentes resultados se enamoraron de ella, así que decidieron ofrecerla en forma de semillas feminizadas, con máxima atención.

CULTIVO En el cultivo se nota el efecto de Bubba Kush, con un perfil de morfología muy de índica. En cultivo de interior tiende a hacer cogollo central, pero en el exterior se comporta de forma más arbustiva con estatura media y carácter de índica hermosa. Puede llegar a presentar coloraciones violáceas con frío al final de la floración. Remo Chemo da los mejores resultados cuando se cultiva en un lugar con mucho sol y aire seco. En interior se recomienda alta intensidad lumínica y mantener la humedad baja, en torno al 50% si es posible. Demanda un régimen normal de nutrientes, sin cometer excesos, pues es de poco comer. Hoja grande y buena proporción entre flores y hojas, por lo que su manicura es sencilla.

CATA Cogollo duro, redondo, un auténtico bombón resinado y con olor a Kush amable desde el primer momento

que se incrementa al deshacerlo. En el vaporizador se convierte en explosión de sabor, mientras que fumada genera un humo denso y delicioso. La alta potencia es un hecho, a las pocas caladas ya se siente, cuando se acaba la cata llega una sensación de paz, con relajación de cuerpo y mente. Combinación de poder y calma que merece la pena probar.

CONCLUSIONES Se puede resumir a Remo Chemo con carácteres heredados de sus progenitores: paladar a Kush West Coast a gas y gasolina, olor intenso, cogollos rocosos y alta potencia, con niveles de THC entre el 20-24%. Es para destacar el variado catálogo de Dinafem, con ppropuestas que van desde alto THC como Remo Chemo y Moby Dick, hasta la predominancia CBD de Dinamed, pasando por todos los ratios mixtos. Una colección moderna y trabajada, a la altura de la crianza del siglo XXI. En sus salas de crianza pude comprobar que siguen trabajando en mejorar y desarrollan más novedades. Pero eso es otra historia, de la que hablaremos en otro artículo.



ESENCIA CANNÁBICA



Classic Redux Series Redux (/Ӌѱid҄ks/); Cuando algo conocido vuelve, o presenta una forma nueva.

Variedades clásicas y originales de Sensi Seed Bank. Ahora para todos. Fácil.

durban

NUEVA

®

FEMINIZED

versión

¡La famosa sativa sudafricana ahora feminizada! Resistente, productiva y con cogollos compactos. Planta alta Floración 50 - 70 días Rendimiento elevado 90% Sativa

# 07|14

NUEVA

NUEVA

versión

versión

mexican mexi x can sativa®

FEMINIZED # 05|14

La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

early ear rly skunk®

Automatic # 04|14


jamaican pearl®

FEMINIZED

NUEVA

versión

Semillas feminizadas del Caribe con un extra de sativa holandesa. ¡Sencillamente estimulante!

Planta alta Floración 50 - 75 días Rendimiento elevado 85% Sativa

# 06|14

BLACK BL LAC A K DOMINA®

FEMINIZED # 03|14

Hindu Hin ndu Kush®

FEMINIZED # 02|14

SENSISEEDS.COM sensiseeds.com/classicredux

Hindu Hin ndu Kush®

Automatic # 01|14


42

MEDICINAL

EPILEPSIA REFRACTARIA INFANTIL Y CANNABIS Hablamos de epilepsia refractaria cuando las crisis epilépticas son tan frecuentes que limitan la habilidad del paciente para vivir plenamente acorde con sus deseos, su capacidad mental y física, o cuando el tratamiento anticonvulsivante no controla las crisis, o sus efectos secundarios son limitantes para un desarrollo normal de la persona. por Dr. Mariano García de Palau / texto gentileza de Fundación Canna Es una enfermedad que puede ser muy limitante para el paciente y su entorno familiar, sobre todo en el caso de las epilepsias refractarias infantiles. Los padres se encuentran en algunos casos con un futuro incierto y sin demasiados progresos en sus hijos. La primera crisis suele aparecer, dependiendo del tipo de epilepsia, entre el primer y el quinto año de vida. Los peques pueden tener desde una crisis semanal, en el mejor de los casos, o presentar hasta 30, 50, 70 o más crisis diarias, en muchos casos. Y las pueden presentar en cualquier momento o pueden seguir algún patrón, como las crisis que aparecen al dormirse y relajarse, o justo después de despertarse. En muchos casos son pacientes dependientes las 24 horas, y tienen problemas cognitivos o psicomotrices, desde leves a severos, lo que limita su capa-

cidad de aprendizaje o su movilidad de manera permanente, incluso podría ser necesaria una silla de ruedas para su desplazamiento. Encontramos con frecuencia ausencia de lenguaje verbal, por lo que no pueden expresar lo que sienten, además de ser muy pequeños en la mayoría de los casos. A estas edades, tienen que estar interactuando con el entorno, y desarrollando habilidades para el futuro. La epilepsia refractaria determina un enorme problema para el normal desarrollo del paciente. La epilepsia es una enfermedad neurológica que se manifiesta como consecuencia de una alteración en la actividad neuronal de alguna zona cerebral. Esta hiperexcitabilidad neuronal se puede ir transmitiendo desde un foco inicial a diferentes áreas cerebrales. Se presentan entonces las crisis

comiciales o ataques epilépticos, que pueden ser de muchos tipos, dependiendo de la epilepsia que se padezca. Las epilepsias pueden ser por muchas causas. Pueden aparecer después de un traumatismo craneal, de una meningitis, de algún problema durante el parto, de una alteración metabólica, etc. Luego encontramos otras epilepsias de origen genético y epilepsias de origen desconocido o idiopáticas. Las crisis epilépticas, y la enfermedad en sí, provocan muchos problemas cognitivos y psicológicos. Siempre hay morbilidad neuronal después de cada crisis, lo cual determinará el pronóstico a corto y medio plazo. Los antiepilépticos no siempre son efectivos para eliminar o reducir las crisis y se usan solos o combinados entre sí, lo que ocasiona la aparición de interacciones entre los fármacos que hacen complicado su manejo en muchos casos. También son muy frecuentes las apariciones de efectos secundarios, entre los que podemos encontrar: temblor, aumento de peso, trastornos gastrointestinales, somnolencia, hepatitis tóxica, hiperamonemia (intoxicación por amonio), exantemas cutáneos, encefalopatías, aumento de las crisis, cambios de conducta, disminución del rendimiento escolar, vértigo, pérdida de campo visual, etc. Los pacientes que padecen epilepsia refractaria se enfrentan, pues, a una problemática muy compleja en relación al difícil manejo de los antiepilépticos y a los efectos secundarios que pueden aparecer durante el tratamiento, que pueden requerir en algún caso de ingreso hospitalario. Algunos cannabinoides modulan la actividad neuronal, disminuyendo la hiperexcitabilidad que presenta el paciente epiléptico. Es importante resaltar que durante las crisis epilépticas y después de ellas encontramos muchos radicales libres y focos inflamatorios, que son

responsables en gran parte del daño cerebral. Los cannabinoides como el CBD y el THC son efectivos en situaciones de neuroinflamación y ayudan a reducir el estrés oxidativo. Hay, pues, un efecto neuroprotector, además de antiepiléptico. El THC es necesario en muchos casos que esté presente en diferentes ratios o proporciones, para completar el efecto del CBD. Cuando usamos cannabinoides a partir de extractos de planta, es importante conocer la composición del producto, que debe estar correctamente analizado, para conocer el porcentaje de cannabinoides y poder dosificar de manera exacta. A continuación, algunos de los principales síndromes que cursan con epilepsia refractaria.

SÍNDROME DE DRAVET Es un tipo de epilepsia infantil de origen genético, resistente a antiepilépticos. Inicia su sintomatología sobre el primer año de vida, con convulsiones clónicas y también con ausencias (con convulsiones generalizadas complejas, o solo pérdida de conciencia). Hay un porcentaje del 14% de muertes durante las crisis o convulsiones. Los pacientes durante toda su vida presentan convulsiones, además de discapacidad intelectual, que suele ser severa en el 50%, y moderada o leve en el resto. Se recurre a diferentes antiepilépticos solos o combinados entre sí, también se recurre a la dieta cetogénica en muchos casos. Son pacientes tratados también con antipsicóticos e inductores del sueño en algunos casos.

SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT Es un trastorno que cursa con múltiples tipos de convulsiones y suele manifestarse antes de los cuatro años de edad. Aparecen convulsiones tónicas con fle-


43 xión del cuello y el cuerpo, con extensión de los brazos y las piernas, y también contracción de los músculos faciales. Todo ello puede ir acompañado de rubor facial, giros oculares y apneas. Son de breve duración y pueden aparecer de noche o de día, no respetan horario. Suele haber pérdida de conciencia.

En el electroencefalograma aparece un registro específico llamado hipsarritmia. Su tratamiento consiste en antiepilépticos, benzodiacepinas, vitamina B6, corticoides, etc. La mortalidad está en el 5% de los pacientes.

tipo de crisis, y su intensidad se reduce, y por lo tanto los peques están más tranquilos, y sus cerebros se pueden dedicar a tareas y habilidades muy necesarias, siendo muy frecuente que los padres comenten que está más conectado.

SÍNDROME DE DOSSE

También pueden aparecer ausencias, con pérdida momentánea de la conciencia y babeo. Suelen ser multirresistentes a los antiepilépticos habituales, y además estos pueden presentar efectos secundarios graves. Algunos antiepilépticos que son efectivos para un tipo de crisis comicial, pueden en algunos casos empeorar otras.

Este tipo de epilepsia aparece entre el primer y quinto año de vida, afectando más a los varones. Suele ser resistente o refractaria a los fármacos antiepilépticos.

SÍNDROME DE WEST

Además de los síndromes descritos anteriormente, hay muchas epilepsias que no se acaban de filiar, y quedan huérfanas de diagnóstico causal. Entonces es difícil pautar un tratamiento con los antiepilépticos más adecuados al tipo de crisis o síndrome.

La mayoría de pacientes tienen déficits cognitivos severos en muchos casos, y el CBD aporta realmente efectos muy valorables a nivel cognitivo y psicomotriz, los pacientes se relacionan mejor con el entorno, interactúan activamente cuando antes no lo hacían, hay mejor rendimiento escolar en muchos casos, y esto es realmente una inyección de moral para el entorno del paciente. Tenemos que pensar que en estos casos una pequeña mejoría supone un gran paso, son casos muy complejos, y mantener estables a los peques es complicado, porque la aparición de crisis depende de muchos factores, entre ellos factores emocionales, que no tenemos en cuenta en muchas ocasiones. Muchos pacientes no tienen lenguaje verbal, no pueden expresar sensaciones, no se pueden comunicar correctamente y esto genera frustración en muchos niños y la frustración puede llevar a conductas autolesivas, o a conductas agresivas. Aquí el CBD nos ayuda también a normalizar estas situaciones en muchos casos. La mayoría de pacientes ya no tiene alternativas terapéuticas válidas y el CBD supone un recurso muy interesante, por su baja toxicidad y su eficacia como antiepiléptico.

Es un tipo de epilepsia grave, que aparece con más frecuencia entre los tres y los doce meses de vida. Puede deberse a diferentes causas, como las malformaciones cerebrales o displasias, infecciones, alteraciones metabólicas u origen genético. Cursa con la presencia de crisis comiciales con contracciones bruscas y simétricas de las extremidades, pudiendo cursar con flexión o extensión de los miembros. También en ocasiones hay enrojecimiento facial, dilatación pupilar o midriasis e hipersudoración. Esta enfermedad cursa también con retraso psicomotriz, que afecta la esfera cognitiva, interacción con el entorno y su movilidad.

Las crisis cursan con convulsiones, y a veces caídas y pérdida del tono muscular. Un 40% de los pacientes cursan con retraso o discapacidad psíquica.

CBD ¿Qué podemos esperar cuando iniciamos un tratamiento con CBD en el ámbito del paciente pediátrico afecto de epilepsia refractaria? En la mayoría de casos, un 65% de los pacientes, se consigue reducir el número de crisis y también su frecuencia de aparición. En algunos pacientes cambia el

“ALGUNOS CANNABINOIDES MODULAN LA ACTIVIDAD NEURONAL, DISMINUYENDO LA HIPEREXCITABILIDAD QUE PRESENTA EL PACIENTE EPILÉPTICO”

THC Hace 5.000 años ya se usaba el cannabis sativa para el tratamiento de la epilepsia, fueron los chinos los responsables, y seguro que en esas variedades había THC como mínimo en ratio o proporción 1/1, THC/CBD. En la mayoría de casos se usa CBD con un porcentaje de THC menor al 0,2%, formulado en aceite de oliva, por ejemplo. Pero hay pacientes que necesitan un aporte de THC, que podría representar una ratio THC/CBD de 1-2/15-17, por ejemplo. Este sería el perfil de aceites que están funcionando bien en algunos peques. Por lo tanto, tenemos que pensar que, si con CBD “legal” el paciente evoluciona satisfactoriamente, no aportamos THC, pero en otros casos será necesario pensar en ello, con la inseguridad “legal” que genera para los padres, si ocurriera algún problema que se pudiera relacionar con el uso de cannabinoides. Pero podemos decir que no nos hemos encontrado con problemas que pudieran poner en riesgo la salud del paciente o generar efectos secundarios que no se pudieran solucionar fácilmente corrigiendo dosis en la mayoría de casos. Faltan todavía estudios clínicos que certifiquen que los cannabinoides pueden ser útiles como antiepilépticos, aunque el uso de CBD y THC, en diferentes ratios o proporciones, está siendo efectivo para el tratamiento de algunas epilepsias refractarias. Es posible que también sean efectivos para el tratamiento de otros tipos de epilepsias en el adulto, por ejemplo. Hay que insistir en la baja toxicidad de los cannabinoides, y es necesario estudiar las interacciones que pueden desarrollarse entre los antiepilépticos y los cannabinoides, para poder manejar todavía con mayor seguridad las combinaciones. Todavía no hay datos sobre el uso de CBD a mediano y largo plazo, aunque de momento no se han detectado efectos secundarios remarcables, que puedan constituir un problema para los tratamientos a largo plazo.

MARIANO GARCIA DE PALAU Barcelona, 1956. Durante 38 años fue médico de urgencias en el ámbito de la medicina laboral. Hace unos 15 años se dedica a estudiar el uso terapéutico del cannabis. Actualmente trabaja en Kalapa Clinic, donde asesora en tratamientos con cannabinoides, realiza trabajo clínico con pacientes y colabora con diferentes entidades y asociaciones como Catfac. Es vocal del Observatorio Español Cannabis Medicinal. Miembro regular de IACM.


44

INDOOR

SODIO, LED, SCROG Y SOG

QUE SE HAGA LA LUZ Y SE ATEN LAS RAMAS

La tecnología de las luminarias para el cultivo de marihuana evoluciona cada día. Pero muchos no hacen más que adornar preciosas vidrieras con sus cultivos. Debemos separar la paja del trigo y acoplar técnicas. El sodio, el LED y los sistemas de tutorado de ramas pueden hacer un mix perfecto. De hecho, lo hacen.

Con este diseño LED se potencia la zona central.

SODIO+LED Son ya muchos cultivos los que he realizado con este tipo de luminaria mixta que me permite trabajar con la potencia del sodio y la sutil dulzura del LED. Como ya saben, la potencia del sodio y la del LED son regulables. Por ello, estoy estudiando el punto de saturación lumínico con optimización de CO2 (800-1000 partes por millón), ya que quiero averiguar cuántos lúmenes “máximo” puedo aplicar, sin llegar a derrocharlos en un armario de 1,5 m2. Sabemos que la planta absorberá lúmenes hasta llegar a su límite fotosintético, pasado este nivel, la planta ya no puede producir más azúcares.

SODIO En mis pruebas cuento con un balastro Lumatek regulable de 600 vatios. Para mí, que sea regulable es primordial, ya que así puedo acondicionar la potencia según me convenga. Son muchos los reflectores que estoy testeando, pues busco sobretodo poder de refrigeración y, aunque mi armario es de 1,5 m2, quiero que concentre la luz como si fuera para 1m2. Estoy anotando datos de los lúmenes que llegan a las plantas, y cómo se distribuyen. También comprue-

por Toni13 – Cultivandomedicina.com

Esquejes en fase vegetativa con la base del tutor vertical.

bo cuál de ellos proporciona menos calor al cultivo, ya que dependiendo de la distancia en que se encuentra la lámpara de las puntas de las plantas, así será la eficiencia y producción que saquemos. Últimamente, estoy probando un reflector refrigerado por aire para lámpara vertical. En lo que se refiere a reflexión estoy contento, pero los paneles refractarios que rodean el interior del reflector le restan poder de refrigeración, ya que obstruyen el libre recorrido de entrada y salida de aire. Hay que comprobar si es mejor optar por uno con mejor reflexión y peor refrigeración, o por uno que tenga menos reflexión y mayor poder de refrigeración, que nos permitirá acercarnos más a las puntas de las plantas manteniendo una temperatura óptima. Si se trabaja con aire acondicionado, primará una buena reflexión del reflector, pero si se quiere optimizar al máximo la ventilación y así reducir el gasto eléctrico del aire acondicionado, tendrá que tenerse en cuenta cualquier factor, como la refrigeración, así el aire solo será conectado cuando realmente se necesite. Para conseguir un buen rendimiento, es primordial que las plantas ten-

gan altura y estructura similares. La importancia de esta homogeneidad hace que cultivemos en S.O.G y en un armario de 1,2x1, 2x2 (1,44m2), trabajemos con un mínimo de 16 contenedores de 11 litros, rotando las plantas para conseguir una gran uniformidad en el cultivo.

LED En el mercado actual del LED, hay de muchos tipos y formas, pero no todos valen para el cultivo de marihuana. Muchos fabricantes de LED los hacen “muy bonitos”, pero no ayudan tanto a optimizar nuestros cultivos como para ponerlos en escaparates, semáforos, árboles de navidad o cosas por el estilo. Fabricantes como Cree, Osram y Seoul Semiconductor, son los que están marcando el camino a seguir en esto de la tecnología LED. Para el cultivo de interior tenemos que utilizar un LED de calidad, uno barato, sale caro. Lo primordial es que ofrezca una eficiencia en la fase de floración (compactación) y que irradie al cultivo el mínimo calor posible. Me gusta trabajar con sistemas modulares, ya que se pueden distribuir “equitativamente” por el cultivo y se adecuan a mi manera de plantear el sistema de iluminación que aplico (Sodio+LED).

Un disipador de calor de calidad, aumentará la eficiencia del dispositivo LED y será primordial para que sea eficiente. Me gusta trabajar con un reflector que potencie la zona central del armario y que tenga una acusada bajada de lúmenes en la periferia, motivo que aprovecho para reforzar estas zonas con ocho barras de LED colocadas formando dos figuras cuadrangulares alrededor del reflector que iluminan los bordes del armario. El primer cuadrado de LED o cuadrado interior, está formado por cuatro barras de LED de 70 centímetros de largo, en las cuales van incorporados cuatro grupos de luces de 15W en cada grupo. Cada grupo de luces se compone de nueve lámparas LED. El segundo cuadrado de LED o cuadrado exterior, está formado por cuatro barras de LED de 90 centímetros de largo, con cinco grupos de luces de 15W. Cada grupo de luces se compone de nueve lámparas LED.

TUTORADO VERTICAL (S.C.R.O.G. VERTICAL) Esta forma de cultivar con tutores ya lleva implícita la técnica comentada anteriormente de Sodio+LED. A pesar de que las ramas toman


ABASTECIENDO AL MUNDO DESDE 1987

Contacto: info@dutch-passion.com @dutch-passion.com

Visita nuestra tienda: Dutch Passion Grote Gracht 40 6211 SX Maastricht The Netherlands

0031 43 321 58 48

Encuentra tu distribuidor local en nuestra tra lista de distribuidores o compra las semilla en línea www.dutch-passion.com m

Oficina Principal: Dutch Passion Hoogoorddreef 133 1101 BB Amsterdam The Netherlands

Semillas de cannabis Feminizadas, Autoflorecientes y Regulares para uso médico y recreativo.

Distribución para tiendas Delaferia www.dlfdistribucion.cl

Agricola Mercosur www.agricolamercosur.com

La Oveja Verde www.laovejaverde.cl

LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG

Semillas Del Huaso www.semillasdelhuaso.cl


46 cierta altura, entre 60 y 80 centímetros, la penetración lumínica es muy satisfactoria. La técnica del S.C.R.O.G. consta de una malla o red que colocamos horizontalmente por encima de los contenedores y que servirá para aguantar y guiar las ramas. En lo que se refiere a la producción y pocas plantas que se precisa, es una técnica interesante, pero con algunos puntos negativos. El principal inconveniente es que hay que hacer un crecimiento largo, hasta llenar un 70% u 80% de la malla, y esto son muchos días a 18/6, por lo que el gasto eléctrico se dispara. Si por una de aquellas nos saliera alguna semilla con falta de vigor u otro problema, sería relevante, ya que, al ser pocas plantas, puede suponer un 20% o 25% del cultivo. Otro problema añadido es que todas las plantas forman un bloque y no se pueden mover de una en una. Operaciones como hacer un lavado de raíces (obligado si quieres conseguir una marihuana de calidad) se convierte en una odisea. Si por cualquier circunstancia queremos cambiar una planta de lugar, no podemos.

Una buena manera de aumentar la producción y eliminar los aspectos negativos de un S.C.R.O.G. normal (horizontal), sería guiarlo de forma individualizada, verticalmente, con lo que se eliminarían todos los aspectos negativos y potenciaríamos en gran medida su lado positivo, la producción. He probado diferentes elementos para guiar las ramas de forma vertical, el que mejor se adaptó a esta forma de cultivo es un ingenioso elemento de cultivo denominado Ultimate plant cage, que consta de tres semicírculos con dos tutores cada uno. Es decir, seis tutores en total. Los tres semicírculos se colocan alrededor del tallo y cuando se tienen unidos forman un aro que se fija al sustrato y permite poner los tutores en unos encajes de forma segura. Estos tutores son móviles, lo que nos permite una gran versatilidad y, además, se pueden alargar, algo que viene genial cuando alguna rama se nos va quedando en altura. Como mejor trabajaremos será dejando tantas ramas como tutores tengamos, ya que el tutor guiará la planta, y toda su superficie foliar tendrá contacto lumínico, puesto que no se producen sombras, ni habrá ramas unas

debajo de otras. La luz penetra hasta el último cogollo bajero. Conforme comienza la floración, tendremos que ir haciendo la técnica del supercropping (apretar y doblar) en la rama más alta para que pare de crecer y lo hagan las de abajo. De esta forma, iremos moldeando la planta en altura y atándola a los tutores conforme corresponda. Es importante realizar esta técnica de la forma adecuada, pues la homogeneidad final depende de ello. Las ventajas de usar esta técnica de S.C.R.O.G. vertical es que elimina los efectos negativos que produce el S.C.R.O.G. horizontal. Podemos poner un buen número de plantas para realizar este tipo de cultivo. Por lo general, se suelen colocar 16 contenedores de 11 litros y seis ramas por cada planta. De esta manera, se consiguen 96 puntas con una longitud de cogollos bastante considerable. Es obvio que habrá plantas que se adaptarán mejor a la poda y ramificación, por este motivo, hay que utilizar variedades que ramifiquen bien. La movilidad que adquieren los contenedores es el factor más importante, otorgándonos comodidad, ya que elimina los defectos de cultivar plantas

“ME GUSTA TRABAJAR CON UN REFLECTOR QUE POTENCIE LA ZONA CENTRAL DEL ARMARIO Y QUE TENGA UNA ACUSADA BAJADA DE LÚMENES EN LA PERIFERIA” en bloque (S.C.R.O.G.). Si, por cualquier circunstancia imprevista, alguna planta tuviera que ser sustituida por otra, no habrá el más mínimo problema. El lavado de raíces de cada contenedor se podrá realizar fuera de su ubicación habitual y no habrá que acarrear gran cantidad de agua de un sitio a otro. En crecimiento, no hay que esperar a llenar ninguna red y, una vez realizada la poda apical, al poco tiempo se podrá pasar a la fase de floración sin el más mínimo perjuicio.


CANNABIS LEGAL

47 la funcionaria buscando guiños con sus colegas, no obtuve nada de lo que mis prejuicios me sugerían, la palabra cannabis ya no causa siquiera curiosidad para estos funcionarios estatales, tampoco para los vecinos del barrio.

CRÓNICA DEL REGISTRO PARA ADQUIRIR CANNABIS ESTATAL EN URUGUAY

CHECK IN URUGUAY El 2 de mayo comenzó el proceso para comprar marihuana en las farmacias de Uruguay. Aunque será en julio cuando ocurra el acceso a los diez gramos semanales, según el gobierno, que viene cambiando las fechas desde hace dos años, los usuarios ya pueden anotarse. Simplemente llevando su identificación, sus diez dedos y una factura, pueden acceder hasta 10 gramos de cannabis. “Los tiempos cambian”, parece una obviedad, un mantra repetido hasta el cansancio a través de los grandes medios de comunicación que asocian este determinismo cronológico a la carencia de valores, a la sensación de inseguridad o tantos otros discursos autoflagelantes que repican en las sienes de los ciudadanos. Salgo de mi casa y me sumerjo en la dinámica lenta, estoica de un típico barrio de Montevideo apenas alejado del centro de la ciudad. Es exactamente mediodía y un sol pletórico le da batalla al inminente y grisáceo invierno de las costas del Río de la Plata. El trayecto a recorrer es corto, la oficina de Correos del Uruguay más cercana a mi casa se encuentra a poco más de cinco cuadras. En cambio, el camino recorrido para que este día dirija mis pasos hacia la oficina pública de correos fue largo y empedrado. Me sorprende una cierta ansiedad —que creía perimida— que se incrementa a medida que me acerco a mi objetivo, que poco tiene que ver con el retiro de un paquete sino más bien con la certeza de “regulados” paquetes futuros. Voy a registrarme en calidad de adquirente de cannabis, para acceder a 10 gramos de marihuana de producción estatal semanales, en la medida en que lo necesite o desee, en las farmacias designadas como expendio, de

por Mateo Butin

acuerdo a la ley nº 19.172, promulgada el 20 de diciembre del 2013. No puedo evitar recordar algunas de las tantas veces que caminaba por estas y otras calles, por lo general a oscuras, para encontrarme con un “transa” que me proveía de un cannabis prensado de origen paraguayo, con fuertes aromas a amoníaco y otras sustancias que contrastan en la nariz con los perfumes que se desprenden de las reuniones alrededor de los bares y parques montevideanos por estos días. Si bien hace tan solo dos semanas se liberó el registro de consumidores de cannabis, desde que sorpresivamente se incluyó el tema en una lista de medidas de seguridad del expresidente José Mujica en el año 2013, todos los consumidores nos fuimos sacando prejuicios sobre nuestro hábito. Nos animamos a plantar, a descubrir que la marihuana era un producto de infinita mejor calidad y más natural de lo que conocían nuestros paladares y empezamos a distinguir sabores, variedades, distintos efectos. Se instaló el tema arriba de la mesa familiar, en el trabajo, y comenzamos a defender en todos los mostradores esa propuesta todavía difusa y osada, que puso al país otra vez bajo la atenta y severa mirada del mundo. De a poquito, salíamos del clóset. Hoy me di cuenta de que dejé atrás el último prejuicio como consumidor

de marihuana y tal vez el más difícil de despojar: el de la autopercepción. Para cualquier treintañero que comenzó a pitar en su adolescencia, son muchos años, demasiados, de vernos reflejados en los ojos de la sociedad como unos “drogadictos”, “enfermos” o “faloperos” como se catalogaba aquí grosso modo —y despectivamente— a los consumidores de sustancias que no están reñidas con las buenas costumbres sociales, como el alcohol o el tabaco. Al entrar en la pequeña oficina me siento a esperar mi turno con cuatro personas por delante. Una funcionaria desde la otra punta del recinto consulta a viva voz a los presentes qué tipo de trámite venían a realizar. Los dos primeros, ancianos ellos, corearon que venían a buscar un paquete. El tercero en la fila, un joven cadete con el casco de su motocicleta en una mano y un paquete en la otra, hizo un gesto inequívoco de que venía a dejarlo. El que estaba a mi lado, más joven aún, replicó que venía a buscar una compra que había realizado por internet. Me tocó a mí y no fue tan fácil como lo imaginé, sentí una escalofriante regresión a la adolescencia, a la farmacia repleta y a mi cara de pánico ante una farmacéutica apurada que descifró y repitió airadamente el pedido apenas audible de: “¡preservativos!, ¿de cuál te doy?” mientras desplegaba todo su arsenal de profilácticos en el mostrador antes de que yo pudiera insinuar un “¡dame cualquiera, dame cualquiera!”. Tuve que gritar desde el fondo con voz firme y clara: “¡cannabis!”. Para mi sorpresa ninguno de la fila de espera se dio vuelta a mirarme, no obtuve ni la mirada reprobatoria de los mayores, ni la mirada cómplice de los jóvenes; escudriñé a

En el mismo mostrador, mientras tomaban los datos de un paquete al joven cadete, realizaban mi registro de adquirente de cannabis. El trámite demoró algo menos de cinco minutos, me pidieron el documento de identidad (donde se demuestra mi mayoría de edad y mi nacionalidad, dos requisitos excluyentes) y la constancia de domicilio a mi nombre, una factura de teléfono, electricidad o agua (servicios a cargo del Estado en Uruguay). En caso de no tener una, se solicita una constancia de domicilio que se obtiene en la seccional de la policía más cercana, trámite por demás habitual para servicios varios, postulaciones y certificados. Siempre es bueno evitar ir a la policía de cualquier manera. El cuestionario de la funcionaria para el registro fue por demás breve y básico. Se me consultó en primera instancia si estoy integrado a algún sistema de salud. Ante la afirmativa, preguntó si el mismo era público o privado, mientras consentía de alguna forma que yo espiara su monitor para husmear el programa de registro. La próxima pregunta fue mi nivel educativo, con sus tres categorías y sus dos posibilidades: completa e incompleta, siendo esta última la preferida del currículum de mi generación. Culminó el interrogatorio con una cuestión más simple aún: “¿de qué barrio sos?”. Eligió la opción, y a la acción. Comencé a hacer rodar mis huellas dactilares en un muy pequeño escáner que iba registrando mis yemas una por vez. Códigos extrañísimos que nos individualizan. El cadete seguía atentamente el trámite mientras firmaba una boleta y le consultó a otra funcionaria sobre la demora del registro, requisitos, etc. La explicación recibida fue muy completa de parte de la empleada del Correo, remarcando que no era necesario utilizar documentos de identidad en las farmacias, solo alguno de nuestros dedos, y hasta se animó a conjeturar que “a mediados de julio ya va a estar en las farmacias”. Yo recibía el ticket (sin firmas, ni fotografías), el muchacho se alistó detrás de mí y me retiré con la certeza de que el número de adquirentes de cannabis que verifiqué en la web antes de salir de casa tenía dos compatriotas más para sumar a los 4339 tipos que queremos comprar marihuana (al 25 de junio), que desde el 2 de mayo recibieron un ticket de adquirente de cannabis estatal; un ticket que resta clientes al narcotráfico y asegura a los consumidores estándares de calidad y seguridad para obtener su cannabis. Los tiempos cambian y las percepciones de uno mismo y su sociedad también. Por suerte.


48

VIA JES

EN EL PRIMER MUSEO DE LA PLANTA LATINOAMERICANO

LA MARIHUANA COMO OBJETO VIVIENTE

El Museo del Cannabis de Montevideo (MCM) es un espacio que abrió en diciembre para contemplar no solo la historia, los usos y las potencialidades de la marihuana en Uruguay y la región, sino que se transformó en un magnífico lugar de encuentro de gentes de todos lados. Cada vez llegan a Montevideo más y más personas preguntando por esa cuestión tan loca de la legalización uruguaya. El museo abrió sus puertas para mostrar todo lo que el cannabis puede llegar a ser en un país donde el cannabis deja de ser estigma, aunque sigue siendo un asunto burocrático.

dos proyectos que ganaron la licitación para plantar cannabis para el Estado. Y ganaron. Blasina ya no participa de Symbiosis, una de las dos empresas que ya están cosechando cannabis para el Estado, pero él y un reducido grupo de amigos suyos, hicieron que el museo abriera sus puertas.

La idea del museo surgió de Eduardo Blasina, un ingeniero agrónomo que tiene una de las consultoras de agronegocios más grandes del país. Es un respetado técnico que, lejos de quedarse con los laureles de lo que su profesión demanda, amplió el horizonte. Cuando todavía el museo no había abierto sus puertas, se juntó a redactar uno de los

El MCM surgió porque “como primer país que legalizó y reguló, sentíamos que el mundo nos iba a estar mirando y que era sumamente importante que la experiencia uruguaya fuera exitosa en todos los sentidos, de modo de facilitar y ayudar a que el proceso de legalización avanzara en todo el mundo. Nos parecía que una manera de contribuir al éxito de la experiencia uruguaya era generar algo que tuviera un peso cultural que permitiera que el público común viera que la marihuana no es solo una droga, sino que se enterara de los usos que la planta ha tenido durante miles de años”, explica Blasina.

NO TODO ES CANNABIS En el MCM también hay actividades que a primera vista nada tienen que ver con el cannabis. Por ejemplo, los llamados banquetes filosóficos, conversatorios para reflexionar sobre temas que merecen una reflexión. Antes eso se hacía en los bares, hoy aquellos lugares ya no existen, al menos como antes. Pero el MCM abre las puertas para la charla, de hecho, es un magnífico lugar para conocer gente y charlar de lo lindo.

Los pilares del museo, según este particular ingeniero agrónomo, son “defender la libertad, defender la naturaleza y entender la diversidad”.

También hubo encuentro de editoriales independientes que publican sus libros por fuera del mercado, encuadernando ellos mismos y hasta haciendo sus propios papeles. Músicos de distintos estilos que quieran mostrar lo suyo, lo hacen. Los domingos de tarde hay música electrónica en el museo que, con las birras artesanales, hacen del domingo de tarde un grandioso evento. “La idea es trascender el foco estrictamente puesto en el cannabis”, explica Blasina. Foto: Ad/hoc Fotos.

por Demian Khalo

ADENTRO Cuando se entra al MCM se accede a una miscelánea de todo lo que puede ser el cannabis, sus usos, pero también las influencias culturales que ha generado. Hay varios espacios temáticos, uno es para la bioconstrucción, otro para la historia de la planta, la controversia con el prohibicionismo y el resurgir del cannabis medicinal o recreativo de hoy. Hay secciones dedicadas al papel, alimentos y cremas, y otra sección para los usos textiles y de la navegación. Hay una rueca que donó el Museo del Cáñamo de Ámsterdam, también fotos de mujeres trabajando la fibra. “Hasta la aparición del nylon todas las cuerdas eran de cáñamo”, recuerda Blasina. “Un amigo argentino trajo carretes de hilo de cáñamo. Se acordaba cuando con ese hilo hacía las cometas para remontarlas”. También hay un espacio para reivindicar la influencia del cannabis en la música o de la música en el cannabis, como quieran verlo. También están en exposición los usos del bioplástico de cannabis, los alimentos, aceites y cremas. El MCM

no se duerme. Las posibilidades del cannabis son miles. “No tiene nunca un final, siempre buscamos cosas nuevas, la diversidad de los productos es inabarcable”, explica Blasina. Muestra de ellos es la biblioteca que tiene en su acervo una interesante colección de libros, un muestrario de discos de música uruguaya. Además, el MCM cuenta con un bar, una cafetería, cerveza artesanal y un patio donde a veces se prende la parrilla. También hay un jardín muy bonito no solo con plantas de cannabis, sino con “polémicas” plantas indoamericanas como tabaco, café, peyote o San Pedro. Blasina quiere que sea el jardín botánico del barrio. Hay frutas nativas del Uruguay, ceibos, plantas subtropicales que se adaptan a los cada vez más suaves inviernos; una de ellas es la Salvia divinorum, que resiste al frío junto al banano y la pitanga.

YERBA MATE CANNÁBICA Como es un museo en Uruguay, no podía faltar el mate. “Es la planta psicoactiva uruguaya por excelencia”, se



50

Eduardo Blasina, director del Museo del Cannabis de Montevideo (der.), mostrando la historia detrás de la planta. Foto: Ad/hoc Fotos.

ufana Blasina, porque sabe que en el pequeño país, popularmente la gente mirará con asombro y descreimiento antes de asentir que el mate es una bebida psicotrópica. En el MCM cualquier visitante puede probar la yerba de cannabis de la que tanto se habló meses atrás. La yerba sabe a yerba nomás, tiene un toque distinto, no tiene un gusto nítido a cannabis porque los fabricantes no se animan a darle el gusto para ir gradualmente por las restricciones y la tonta burocracia que gobierna al Uruguay. “Falta mucho por explicar a la gente, la primera pregunta que todo el mundo hace es cómo pega la yerba con cannabis. Es con hoja, y la hoja no pega. Como el símbolo del cannabis es la hoja, la gente piensa que se fuma la hoja. Hay que explicar lo del THC, el CBD. Poner de nuevo en el tapete que es algo hecho con hojas de cáñamo, que no tiene THC, que es como si fuera lechuga. Pero en Uruguay las cosas demoran el triple de lo que deberían. Todo el mundo probó la yerba, no tiene efecto psicoactivo. Pero el Ministerio de Salud Pública sigue demorando y demorando. Hay que seguir la militancia por las cosas que falta concretar. La yerba y otros productos no tienen daño para nadie. Pero además al tener CBD, ese cannabinoide tan usado que no tiene efecto psicoactivo, se podría argumentar

que es una yerba medicinal preventiva de problemas. Queremos seguir trabajando para educar, explicar y pedirle al gobierno que acelere los trámites de la yerba, de los fettuccini y tantos productos que emprendedores de Uruguay y el mundo quieren lanzar. El cannabis para Uruguay tiene un potencial exportador increíble y se lo subestima muchísimo. Cuanto más tiempo se demore, se pierden oportunidades. Habiendo tenido la mejor legislación del mundo, no aprovechar todo el potencial que tiene es una lástima”, se lamenta Blasina. El 27 de abril pasado el MCM presentó la primera yerba mate con cannabis. Hicieron una degustación de la yerba “La Abuelita”, que contiene cannabis, La yerbatera que la creó espera por la trabas que trabas que siempre pone el Ministerio de Salud Pública ante cualquier cosa que no sea una pastilla hecha por una subsidiaria de una multinacional farmacológica. La yerba, aunque todavía no se pueda vender en los comercios como cualquier otra, se pudo probar en el MCM. “Queremos ser un espacio para que los que están llevando adelante un emprendimiento de cannabis, vengan y lo muestren”, dice Blasina.

DE TODO: CANNÁBICO El MCM, que ya tiene unos cuantos galardones cannábicos en tan poco tiempo de funcionamiento, se colgó otro galón.

Presentaron unos fettuccinis de cannabis y también un champannabis, un champagne de cannabis que trajeron de Mendoza, Argentina. “Es delicioso. Y ya que en Argentina no lo van a poder vender hasta dentro de muchos años, nos encantaría que Uruguay fuera el lugar donde se produjera y exportara un champagne con sabor a cannabis. Pero hay una actitud prohibicionista. Prohibir un sabor es algo tan absurdo como prohibir un color, una sensación”, explica Blasina. “El país está extremadamente lento en desarrollar las potencialidades que tiene el cannabis”, dice el ingeniero agrónomo. “En lo textil es cuando la prohibición es más absurda. Que se prohíba generar telas para hacer camisas, sábanas o cortinas, es de los aspectos más ridículos de la prohibición”. En la casa de la calle Durazno 1784, en el barrio de Palermo, hay muchas otras historias que se entretejen. Ahí fue donde se armó Symbiosis, uno de los proyectos que terminó cosechando toneladas de cannabis que serán puestas a la venta a partir de julio. Y antes de ser Museo del Cannabis era una casa abierta al barrio, porque allí funcionaba el club deportivo y social Mar de Fondo. La camiseta era blanca y negra; porque Palermo hace menos de 100 años tenía (y todavía tiene) un aporte de la nutrida comunidad afrodescendiente y también de los inmi-

grantes caucásicos que bajaban de los barcos escapando de la guerra, el hambre, y de una Europa que no podía alimentar a todos sus vástagos. El espíritu del club era bohemio. La sede del Mar de Fondo acogía gente del candombe (el ritmo afrouruguayo por excelencia), del carnaval y de la música popular. Eduardo Mateo, un importantísimo músico uruguayo, también pionero en el uso de cannabis, dormía allí la siesta. La canción Siesta de Mar de Fondo, habla de ese tiempo muerto, de la brisa y la santa siesta montevideana. Mateo también vivió la represión contra las drogas, no fue el único, hubo unos cuantos que marcharon al psiquiátrico por usar cannabis en tiempos de dictadura. El Museo es nuevo, pero ya tiene mucha historia tras sus puertas. También fue sede de las primeras reuniones de lo que luego sería la Asociación de Estudios del Cannabis de Uruguay, hoy disuelta. Pero en el 2011, cuando la discusión política y social iba tomando forma, el MCM, antes de ser lo que es, ya estaba batallando para que en Uruguay las cosas fueran mejores. Y de eso también hay muestra en el MCM. Si estás en Montevideo y te querés fumar un churro, conocer gente y la historia de la planta en el mundo y en Uruguay, sería bueno que fueras al MCM.


51

COCINNABIS

LA DOSIS HACE LA DIFERENCIA ENTRE UN BUEN Y MAL VIAJE

ESPAGUETI CON SALSA DE CREMA CANNÁBICA

En estos tiempos florecen los cocineros cannábicos que comparten sus mejores recetas con amigos y regalan tortas de cumpleaños. A la hora de comer cannabis, no somos todos iguales y aunque la propuesta pueda ser tentadora, te recomendamos cuidarte, ya que pasarse de dosis es muy fácil y no hay vuelta atrás, por unas horas quedarás en el viaje y lo único que podrás hacer será relajarte y dejarte llevar. Una vez dejé un frasco de manteca cannábica en la heladera de una pareja de amigos que son también compañeros de trabajo, a modo de regalo por todas aquellas veces que me alojaron, pensando que la iban a disfrutar y usarla en algunas tortas. Unos meses después fui a cenar a su casa de manera imprevista. Teníamos mucho que conversar, nadie quería colgarse a cocinar mucho tiempo; fideos con crema sería la cena fácil y rápida. Tampoco había muchas opciones en la heladera, o esto creía en el momento. Tampoco teníamos mucho para fumar, era de esos momentos del año en los que rascas el final de los bollones y esperas ansioso la nueva cosecha. Entonces mi amiga me confesó que no había usado la manteca cannábica porque no sabía bien cómo usarla, y estaba ahí en la heladera. ¡Bingo! Esta manteca era lo que necesitábamos: fideos con salsa de crema y manteca cannábica iba a ser la cena. Contentos de nuestros planes de cena cannábica, seguimos charlando los tres. Ella se puso frente a la cocina, empezó a preparar los espaguetis y me preguntó los pasos a seguir para usar la manteca. Calientas la crema en una olla y cuando está a punto de hervor apagas el fuego, agregas la manteca cortada en cubitos y mezclas hasta que se derrita y esté bien incorporada, la vuelves a calentar un poquito, echas la sal y pimienta, y luego la mezclas con los fideos. Le comenté además que una cucharada por persona debería estar bien, ya que en mis souvenirs era la dosis adecuada. Seguimos charlando los

por Celine

tres y cuando ella estaba sirviendo los platos, me dice: “estoy tratando de repartir de manera equitativa la salsa entre los tres”. Entonces me cayó la ficha en el momento. Ella no consume tanto cannabis como su compañero y aunque él es fumador regular, no está acostumbrado a ingerir cannabis. Esta dosis de una cucharada vale para mi criterio de consumidora diaria. Estos espaguetis están cargados para mandarlos en un viaje hasta Italia. Les avisé del error, que nos pasamos de una cucharada en la preparación, y que sería mejor para mi amiga que comiera menos salsa. Con esta recomendación, le agregamos queso rallado y disfrutamos de la comida, y seguimos charlando. A la hora, obviamente no podíamos parar de reírnos, nuestras conversaciones habían tomado un tono eufórico y teníamos miles de nuevas ideas cada minuto. Perdimos la noción del tiempo y la noche transcurrió sin que nos diéramos cuenta. Luego llegó el momento en que mi amiga tuvo que ir a descansar; aunque había comido menos, la dosis era fuerte para ella y necesitó ir a acostarse. A la hora de despedirme, me acuerdo haberlos aconsejado para que se relajaran y tranquilizaran, y verlos inquietos y ansiosos como dos padres porque estaba yéndome de noche a tomar el bus. Me mandaron mensajes mientras viajaba y cuando estaba llegando me llamaron, cosas que nunca hacen; estaban definitivamente volados. Estaba alegre y contenta por la noche, en el apogeo del viaje llegué, mientras volvía en el bus delirando con las luces de la cuidad.

Cuando la volví a ver, después de aquella noche, me contó que había sido una experiencia muy fuerte, ella había sentido los efectos muy rápido, más rápido que de costumbre. Por suerte estaba en su casa entonces pudo relajarse y la pasó bien. Su compañero también recuerda aquellos espaguetis como un viaje astral. Ellos se sintieron muy acelerados, subiendo y bajando la ola, sin saber surfear, después se relajaron, el mareo paró para dejarlos tranquilamente dormidos hasta pasado el medio día siguiente. Como cocineros, es nuestra responsabilidad conocer la potencia de la extracción que usamos, sea manteca o aceite, y poder establecer la dosis de consumo medio por persona en una porción. Cocinamos responsablemente.

DE LA OLLA A LA CABEZA Los espaguetis con salsa de crema cannábica son un plato fácil, rápido y económico de realizar. Si ya tienes una manteca cannábica sácala de la heladera, si no tendrás que realizar una extracción usando el método del baño maría. En una olla grande dispones agua caliente a punto de hervor y en una olla más pequeña pones a derretir 100 gramos de manteca con un poco de agua y 5 gramos de cogollos de marihuana picados. Durante mínimo una hora controla que el baño maría no quede demasiado caliente con grandes burbujas, podrás sacar del fuego la manteca y filtrarla para retirar toda la materia vegetal. Al enfriarse, la mezcla se separará y la

manteca infusionada con el THC y todos los componentes del cannabis quedarán arriba, mientras el agua con las impurezas sedimentará abajo. Quedarán más o menos 90 gramos de manteca, ya que en el proceso perderá el agua que contenía y tendrás una potencia de 0.5g por cuchara sopera de 10g de manteca, que según nuestra experiencia es una dosis para una persona experimentada. La dosis tendría que ser reducida a la mitad para una persona que consume poco. Después quedará solo por calentar la crema en una olla; si tienes alguna cebolla, ajo o morrón o panceta o un conjunto de todo, puedes picarlos chiquitos y dorarlos un poquito. Luego echar la crema encima, y cuando ya está caliente con burbujas chiquitas, apartarla del fuego e incorporar la manteca cannábica. Mézclalo bien para que se incorpore y agrega la salsa a los espaguetis. En caso de que los invitados tengan frecuencias de uso de cannabis muy diferentes unos de otros, la mejor opción sería que cada uno agregue la manteca a su propio plato y a su propio gusto. Mi dosis es una cucharada, pero, no tenemos todos la misma cuchara.

INGREDIENTES PARA CUATRO PERSONAS

500 g de espaguetis. 250 ml de crema de leche. Manteca de cannabis a gusto. Queso rallado. A elección: cebolla, ajo, morrón, panceta, roquefort.


52

CANNAC TIVISMO

SE CREA LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ASOCIACIONES CANNÁBICAS DE CHILE

LIBERAR LA MARIHUANA DEL TRÁFICO, A LOS CULTIVADORES DE LA CÁRCEL Y A LOS ENFERMOS DEL DOLOR Dispensario Nacional, Greenlife, Fasimc y BOCI de Arica, son los primeros cuatro clubes cannábicos legalmente constituidos en Chile. Sus asociados pueden acceder de manera legal y segura a cannabis medicinal. Estos clubes y los que se encuentran en tramitación, se unen en la Federación Nacional de Asociaciones Cannábicas de Chile. Pretenden constituirse como un actor político que proteja férreamente el acceso al cannabis, contribuyendo así a una regulación responsable, acorde a la realidad. por Mariela Hernández, de Latinoamérica Reforma

Los activistas del club BOCI de Arica.

En el 2016 la ONG Latinoamérica Reforma abrió la primera consulta médica cannábica de Chile, donde doctores de distintas disciplinas recetan cannabis medicinal para el tratamiento de alguna patología. “Como activistas, nos dimos cuenta de que la receta médica podría ser una herramienta útil para nuestros pacientes, al ser un medio de prueba contundente del uso personal y medicinal de cannabis, lo que no constituye delito en la legislación chilena. Como médicos podemos recetar cannabis con fines terapéuticos y sugerimos el autocultivo, pero muchos de nuestros pacientes no saben nada sobre cultivo, o por la patología que padecen no están en condiciones de cuidar las plantas”, explica el Dr. Sergio Sánchez, fundador y director de la ONG Latinoamérica Reforma. Ese mismo año, diversos grupos de usuarios y cultivadores se acercaron a la ONG para iniciar un trabajo conjunto, que los llevó a concretar una nueva iniciativa: fundar clubes cannábicos, medicinales. El desafío era muy grande puesto que no había nada parecido en el país, tampoco existía una regulación gubernamental clara al respecto. Se partió por implementar un modelo

probado en el extranjero que, gracias a ciertas adaptaciones, hoy no transgrede la ley antidrogas chilena —la tristemente célebre 20.000—, puesto que no hay comercialización, ni tráfico. En muy poco tiempo se formalizaron las cuatro organizaciones, tres en Santiago y una en Arica, constituyéndose todas con su respectiva personalidad jurídica y empezando a dispensar casi de inmediato. Este tipo de asociaciones cannábicas se plantean como una alternativa a los megacultivos. Al ser de menor envergadura, su implementación y gestión es mucho más simple y sus bajos costos permiten un mayor acceso al cannabis. Con este sistema, además, se enriquece el intercambio de conocimiento entre médicos y cultivadores respecto de la naturaleza de la planta y sus efectos, uniendo dos ámbitos que tradicionalmente parecían tan contrarios. Botánica Orgánica Cannabis Internacional (BOCI) Club de Arica, ubicado en un lugar estratégico del país, no solo tiene asociados locales abarcando todo el Norte Grande, sino que también apoya a usuarios hasta Rancagua, ubicado en la mitad del largo Chile. Los colegas de BOCI no se circunscriben a las fronteras.

“Trabajamos con muchas personas del norte del país, pero damos un fuerte sustento a quienes usan cannabis para enfrentar complicadas patologías en Perú, llevando información y buscando la forma más eficiente de llegar a ellos, de la manera más segura posible”, explica su directora, Yersey Pérez. “Vimos que había una necesidad de un grupo de madres por aprender a cultivar y mejorar sus cultivos y también la disposición de cultivar cepas medicinales altas en CBD, y esta fue una interesante forma de hacerlo, ya que todo se hace de manera legal”, afirma Gabo, presidente de BOCI.

DE ORGANIZACIÓN LOCAL A INSTITUCIÓN NACIONAL En diciembre del 2016 se llevó a cabo la primera reunión de clubes cannábicos, donde se gestó un proyecto para construir una institución política que defienda el derecho al uso personal y medicinal del cannabis. Se decidió crear un organismo consultivo, de regulación y certificación: la Federación Nacional de Asociaciones Cannábicas de Chile (FENAC). Su actual presidente y además director de Greenlife, uno de los clubes

de la asociación, Enrique Cáceres, señala que “las asociaciones son el corazón de este modelo. Además, la Federación juega un papel vital: internamente deberá velar por las buenas prácticas dentro de cada club, ya sea en el ámbito agrícola, contable, e inclusive en su democracia interna. Externamente, se busca influir en el desarrollo de políticas sobre regulación, resguardar a los ciudadanos de intentos de privatizaciones y, ante todo, garantizar un mínimo de autonomía y soberanía personal no transable con la institucionalidad. Un verdadero ejemplo de democracia participativa y autorregulación ciudadana”, acota. Ignacio Espinoza es el encargado de materializar el nacimiento jurídico de la FENAC y además representó a Greenlife en el recurso de amparo preventivo ante la Corte Suprema de Justicia. Señala que “con la puesta en marcha de este tipo de organizaciones civiles se lleva a la práctica, de muy buena manera, el principio de subsidiariedad, consagrado en el artículo primero de nuestra Constitución Política, y que puede explicarse como aquel principio en virtud del cual los ciudadanos tienen las instancias civi-




55 IQUIQUE TAMBIÉN FIRMA SU RECURSO Para esta Marcha Mundial de la Marihuana 2017, los Amigos del Cannabis (ADC) de Iquique lanzaron algo más que el hashtag: #LoPersonalEsLegal. Lanzaron una campaña de recursos de amparo. Cada ciudadano puede firmar su pedido de amparo que será presentado a las autoridades judiciales a la brevedad. El objetivo es reclamar el derecho ciudadano a plantar cannabis, un derecho que los activistas entienden que está consagrado en las leyes. “Más que un cambio en la ley queremos que se respete lo que la ley dice en este momento. El uso personal, el cultivo personal y exclusivo es legal y debería respetarse eso”, explicó a Soft Secrets Jaime Rojas, de ADC Iquique. Con el recurso buscan “evitar el accionar de la policía y el Ministerio Público con respecto a los cultivos personales de cannabis. Eso nos va a dar más garantías de que no nos van a llevar las plantas”, explicó Rojas. Tanto en internet como en la marcha mundial de la marihuana buscaron las firmas para presentar el recurso de amparo ante la justicia.

les para organizarse con miras a satisfacer necesidades comunes con plena autonomía del Estado”. La Federación, en su rol certificador interno, debe supervisar los cultivos de los clubes periódicamente, para asegurar su calidad y el cumplimiento de la normativa. “Estamos preocupados de dar un estricto rigor al cumplimiento de las normativas sanitarias del país, en el uso de fertilizantes, plaguicidas, condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo”, aclara Sebastián Arévalo, ingeniero agrícola y certificador de los cultivos de FENAC. “En tanto la Federación sea capaz de ser un organismo fuerte en dar soluciones concretas a los clubes que se están conformando, tendremos más asociaciones participando y la organización tendrá más influencia en la regulación respecto al uso del cannabis. Creemos ser un aporte real y sustancial en la mejora en la calidad de vida de muchas personas”, plantea Andrés Pérez, vicepresidente de la FENAC y director de la Fundación de Apoyo Social, Integral y Medicinal del Cannabis (FASIMC).

“Somos cultivadores desde hace años y siempre buscábamos compartir la experiencia benéfica del cannabis, teníamos la idea, se nos planteó esta oportunidad y la llevamos a cabo. Tenemos el conocimiento que nos ha dado la práctica y pensamos que podemos ser un aporte para mejorar la calidad de vida de mucha gente”, asegura Hans Ureta, director de FASIMC. La FENAC será la primera experiencia de este tipo en Chile. Pese al gran movimiento activista que se ha organizado en el país, cuyos liderazgos han movido el debate hacia el derecho y la no discriminación de los usuarios de cannabis, no existió, hasta ahora, ningún proyecto que haya logrado agrupar a las organizaciones en torno a un objetivo común. La federación estaría viendo sus primeras luces en estos meses, y si bien cada asociado es autónomo, el organismo pretende plantearse como un ente fiscalizador de las buenas prácticas del acceso al cannabis. Se espera que cada club o asociación nueva que se constituya, se integre a este organismo para que el club asociado encuentre res-

A golpes se aprende, dice el dicho popular. Miembros de los ADC. Iquique han ido a parar a los tribunales. El caso de Danitza y Milton, una pareja que cosechaba cannabis para hacer aceite y repartirlo en la comunidad, consiguieron un informe de una perito de la Defensoría Penal Pública —que entrevistó a la directiva y cada miembro de ADC Iquique—, quien señaló que la asociación hacía un bien a la sociedad, que eran una organización benéfica que protegía a sus socios. Algo que los hace esperanzarse con el reconocimiento pleno de todas las instituciones públicas. Los activistas buscan los resquicios que la legalidad permite para avanzar, ya que no creen en el proyecto de ley que tramita el congreso chileno. El límite de plantas y otros asuntos han hecho caer en el descrédito la propuesta. “Estamos en contra del proyecto que se está tramitando de las seis plantas que al final es una. La cultura cannábica ha ido avanzando a nivel nacional y les pedimos que se pongan al día, que actualicen las leyes. Que se respete el carácter personal del cannabis que nosotros estamos defendiendo”, dijo Rojas.

puestas y apoyo para la consecución de sus proyectos. “Es trascendental velar porque no se produzca el tráfico ilícito, la venta a menores de edad, venta a terceros y que una persona no pueda pertenecer a varios clubes al mismo tiempo, a menos que no alcance a dispensar la cantidad que requiera”, explica Luis Quintanilla, secretario de la FENAC y director de Dispensario Nacional. “Entre todos debemos cuidar lo que hemos forjado hasta ahora, queremos que siempre mejore en todos

los sentidos y por ello hay que evitar prácticas que nos perjudican, y en eso cumplimos un papel fundamental, en cuidarnos a nosotros mismos, y ese es el sentido de la federación”, aclara. La invitación es a organizarse y a trabajar por un objetivo común que libere al cannabis del mercado negro, a los usuarios de la cárcel y a los enfermos de su dolor. También a organizarse y a trabajar por un objetivo nacional en común, a formar asociaciones cannábicas por todo Chile, liberándola al fin del narcotráfico, a los usuarios de la cárcel y a los enfermos de su dolor.

exotic kush

the dark side

malibu

OG Cheese

Pandemia Kush

confidencial masskush @thekushbrothersseeds

medicine

Petro $ OG

confidencial OG

www.thekushbrothersseeds.com

Yellowstone

Sant Isidre,3 · Les Franqueses del Valles · Barcelona · thekushbrothersseeds@hotmail.com · Tel. 0034 937 813 576 La importación de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

The-Kush-Brothers-Seeds


56

CATA

“LLOS CANNABINOIDES INDUCEN LA APÓPTOSIS O”

CÁNCER Y CANNABIS

POR TODO LO QUE FALTA Y TODO LO QUE SABEMOS La ciencia conoce algunos de los mecanismos de acción del cannabis a nivel molecular, esto facilita predecir cómo actúan y sus efectos terapéuticos en relación a los posibles efectos secundarios. Los cannabinoides tienen probada acción en ciertos tipos de cáncer, aunque los estudios recién están comenzando.

normales, una célula que sufre daño irreparable, se autoinduce el suicidio, lo cual se denomina apóptosis o muerte celular inducida. Este mecanismo consigue que las células que no son útiles para nuestro organismo mueran de manera inducida.

por Dr. Mariano Garcia de Palau

Todas las células de nuestro organismo se multiplican en función de la información que contiene su código genético. Siguiendo esas instrucciones que se expresan en los genes, se pueden dividir dando lugar a células sanas y funcionales en cada uno de los diferentes tejidos de nuestro organismo. ¿Pero qué pasa cuando la información genética se altera por alguna circunstancia? Que la célula resultante es anómala, y no se parece a las células normales de ese tejido. Además, crecen mucho más rápido y también todas las células que provienen de ella. Se ha producido una mutación en esa célula o células. Una alteración en el genoma. Un cambio en la información genética, que generará células anómalas que se irán multiplicando en función de esa información errónea. Hay que resaltar que, generalmente, una sola mutación no da lugar a una célula cancerosa, se debe producir más de una para que se produzca la célula neoplásica que genere una estirpe errónea. Cuando se forma un tumor que, tras ser estudiado mediante diferentes técnicas, TAC, RNM, biopsia y análisis mitológico, será catalogado como benigno o maligno.

Los tumores malignos suelen ser de crecimiento rápido, cuanto más rápido peor pronóstico en general. También existe otro criterio para su clasificación, la especificidad de sus células. Cuanto más primitivas sean las células cancerosas, es decir, cuanto menos se parezcan a las células normales del tejido del que provienen, peor pronóstico en cuanto a malignidad. Los cánceres que aparecen en personas jóvenes pueden ser más agresivos en general, que los que aparecen en personas de edad más avanzada. Un cambio en la información genética de una célula se puede producir por diferentes factores. Podemos inducir mutaciones, por ejemplo, por agentes físicos, como la exposición a radiaciones ionizantes o isótopos radioactivos. Agentes químicos, como los derivados de la combustión de un cigarrillo o virus que ocasionan al infectar células de nuestro organismo, una alteración en el ADN cromosómico, que da lugar a células tumorales. Las células derivadas de la célula madre cancerosa se multiplican con información errónea, producto de las mutaciones genéticas. En condiciones

Probablemente, a día de hoy, el cáncer es la causa más frecuente de muerte en los países industrializados. Por un lado, es incuestionable que se diagnostican cada vez con más precocidad y precisión, por lo que las estadísticas aumentan en casuística. Todavía los tratamientos con quimioterápicos o radioterapia, son sin duda muy tóxicos y agresivos para el paciente. Aunque dados los avances en marcadores tumorales, cada vez los tratamientos son más específicos y selectivos en cuanto a dianas celulares se refiere, que, en definitiva, consiste en eliminar selectivamente las células cancerosas sin afectar a otras células sanas de nuestro organismo. Pero evidentemente el tratamiento del cáncer en sus diversas formas sigue siendo un reto en la actualidad.

EFECTIVIDAD DE CANNABINOIDES Sabemos que hay cannabinoides con propiedades antineoplásicas o antiproliferativas. También conocemos incluso algunos de los mecanismos de acción a nivel molecular, lo que facilita predecir cómo actúan y sus efectos terapéuticos en relación a los posibles efectos secundarios que, como sabe-

mos, tienen la mayoría de medicamentos. Aquí incluimos por supuesto los quimioterápicos, siendo, en este caso, uno de los tratamientos más tóxicos a los que hay que someterse para tratar la enfermedad oncológica. Los cannabinoides inhiben la formación de nuevos vasos en el tumor, lo que determina que al no recibir la sangre suficiente para crecer, se inhibe su crecimiento. Este fenómeno se denomina inhibición de la angiogénesis. Los cannabinoides, así mismo, inducen la apóptosis o suicidio celular de las células tumorales, respetando la viabilidad de las células sanas. Hay diferentes estudios que así lo demuestran. Esta especificidad de acción, solo a nivel de las células cancerosas, es la que se busca con los quimioterápicos, que solo hagan diana en las células cancerosas, respetando las sanas. También se describen propiedades en cuanto a la reducción de posibilidades de metástasis cuando se utilizan cannabinoides. Está claro, pues, que tienen propiedades antineoplásicas.

TIPOS DE CÁNCER Y CANNABINOIDES Los gliomas son tumores cerebrales que suelen ser muy agresivos, en ocasiones se pueden extirpar quirúrgicamente, algo que conlleva la posibilidad de secuelas. Radioterapia y quimioterapia además de la intervención, y en muchas ocasiones recidivan. Tanto el THC como el CBD se muestran efectivos, asociados a Temozolomida



58 (antineoplásico utilizado en este tipo de tumores), y potencian su efecto. Se pueden asociar sin que se hayan detectado efectos por interacción, en todo caso la constatada sinergia, que incrementa el efecto terapéutico. Algunos tipos de cáncer de próstata ven inhibido su crecimiento con tratamientos con CBD. El tratamiento con cannabinoides aumenta en muchos casos la eficacia de la radioterapia en el cáncer de mama al incrementar la autofagia o muerte celular de las células cancerosas. También reducen los efectos secundarios. El Tamoxífeno, que es un modulador de receptores estrogénicos que se utiliza para tratar este tipo de cáncer, actúa a través de receptores cannabinoides CB1 y CB2, es decir, actúa a través del Sistema Endocannabinoide. Los cannabinoides son ampliamente utilizados por los enfermos de cáncer de mama, para tratar las náuseas y vómitos después de la quimioterapia, además de mejorar el estado general. Hay un estudio que indica que la forma ácida del CBD, CBDA, es efectiva para inhibir la migración de las células cancerosas. Hay tipos de cáncer pancreático que responden al tratamiento con agonistas o activadores de receptores CB1, CB2. Algunos tipos de leucemias responden al tratamiento con CBD, CBG, CBGV. Otros tipos de cáncer en los

que son útiles los cannabinoides son los linfomas, colon, pulmón, cánceres cutáneos y gástricos. Debemos tener presente que, desde el punto de vista médico, faltan multitud de estudios clínicos que nos indiquen qué cannabinoides son los indicados, a qué dosis se deben administrar, y qué ciclos de tratamiento se deben cumplir. Otra cuestión es que, de momento, los cannabinoides se utilizan conjuntamente a los quimioterápicos. El cuadro tóxico resultante de la quimioterapia provoca en la mayoría de casos efectos secundarios y requieren a veces de medicación específica. El paciente oncológico en muchas ocasiones presenta pérdida de peso acompañado de falta de apetito, así como alteraciones del sueño y del estado de ánimo, que suele tender a ser ansioso, depresivo y presenta dolor en mayor o menor grado. En este contexto los cannabinoides ya son efectivos para tratar estos síntomas descritos, siendo necesario encontrar la combinación correcta y la dosis terapéutica exacta para cada paciente. Para tratar estos síntomas son válidas las variedades con ratio 1/1, CBD/THC, pero sin olvidar que el THC es importante para la mayoría de síntomas. Probablemente el uso de un extracto rico en CBD en este caso, sin THC, posiblemente no daría el mismo resultado, siendo más pobre su efecto sobre el apetito y los vómi-

tos que acompañan a la quimioterapia en algunos pacientes. En estos momentos podemos por lo menos actuar de manera individualizada con dos cannabinoides, el THC y CBD. Esto sucede tras el interés por analizar los porcentajes de cannabinoides de las variedades de cannabis, lo que nos permite conocer la cantidad de principio activo que manejamos. Es imprescindible el análisis mediante cromatógrafo de la variedad a utilizar, para conocer la concentración de cannabinoides y poder dosificar y utilizar la variedad más adecuada para cada patología. Otros cannabinoides también interesantes desde el punto de vista oncológico como el CBG o Cannabigerol, el CBGV o Cannabigerovarin, y el THCV o Tetrahidrocannabivarin, presentan el problema de accesibilidad, ya que se encuentran en porcentajes muy bajos en la mayoría de variedades, hasta donde sabemos actualmente. El THCV suele encontrarse en porcentajes más elevados en algunas variedades sudafricanas y asiáticas thai. Los pacientes oncológicos se pueden beneficiar del tratamiento con cannabinoides, tanto desde el punto de vista de su efecto antiproliferativo o antineoplásico, como para tratar los síntomas derivados de la quimioterapia y mejorar su calidad de vida. Fuentes consultadas / SEIC / IACM / Canada Healt / Granny Storm.

“LOS CANNABINOIDES SON AMPLIAMENTE UTILIZADOS POR LOS ENFERMOS DE CÁNCER DE MAMA, PARA TRATAR LAS NÁUSEAS Y VÓMITOS DESPUÉS DE LA QUIMIOTERAPIA”




CANNACIENCIA

APUNTES NECESARIOS

LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD Y LA IMPORTANCIA DE LOS CANNABINOIDES El papel del sistema endocannabinoide (ECS) en la fisiología humana está bien documentado y científicamente respaldado. Hay una gran cantidad de evidencia de que los endocannabinoides regulan el estado de ánimo, la emoción, la motivación, la memoria, la percepción de placer, el apetito, el metabolismo y mucho más.

por Tanja Bagar / texto gentileza de Fundación Canna.

Uno de los rasgos distintivos de la raza humana es nuestra búsqueda de la felicidad. A lo largo de la evolución, hemos luchado por encontrar mejores lugares, mejor comida, mejores condiciones de vida, una vida mejor. Un estado en el que nos sentimos bien con nosotros mismos, nuestra vida y nuestro entorno, un estado de armonía y felicidad. Pero si miramos a nuestro alrededor, vemos que esta búsqueda no nos ha llevado más cerca de ese estado, sino, paradójicamente, más lejos. Las estadísticas son muy preocupantes; la incidencia de la depresión, la ansiedad, los trastornos del estado de ánimo, las enfermedades psicosomáticas, son más altos que nunca y siguen aumentando. ¿Entonces, qué ha salido mal? ¿Los cannabinoides podrían ser la clave que falta para lograr este estado? Durante la evolución, hemos enfrentado muchos desafíos, sobre todo la falta de alimento y refugio, y el peligro que presentan los depredadores. En la sociedad moderna, los desafíos son muy diferentes; hay abundante alimento y refugio, pero estamos sometidos a una creciente presión, estamos expuestos cada vez a más toxinas en los alimentos, agua potable y aire, la presión de ser los mejores trabajadores, padres, cónyuges, etc. Los mecanismos de defensa de nuestro cuerpo nunca han enfrentado tantos desafíos como lo hacen hoy.

NADIE NOS DIJO NADA En las clases de biología, aprendimos sobre las barreras físicas, como la piel y la mucosa que nos defienden, el sistema inmunológico que nos protege de agentes patógenos, el sistema hormonal para comunicar y regular las funciones biológicas. Pero a la mayoría de nosotros no nos han enseñado que tenemos otro sistema protector que regula todas las demás funciones fisiológicas: el sistema endocannabinoide. Se compone de los endocannabinoides, receptores de cannabinoides y enzimas que crean y degradan los endocannabinoides. El papel del sistema endocannabinoide (ECS) en la fisiología humana está bien documentado y científicamente respaldado. Hay una gran cantidad de evidencia de que los endocannabinoides regulan el estado de ánimo, la emoción, la motivación, la memoria, la percepción de placer, el apetito, el metabolismo y mucho más. La relación entre los cannabinoides y los estados emocionales se ha establecido empírica y científicamente hace mucho tiempo. Incluso del primer ingrediente activo que se descubrió en la planta de cannabis (Cannabis sativa), delta-9-tetrahidrocannabinol (delta9-THC), se sabe que produce euforia y mejora las percepciones sensoriales. Desde el descubrimiento de receptores cannabinoides, la abundancia de estos receptores en el cerebro ha desconcertado a la comunidad científica. En ciertas

regiones del cerebro, las neuronas tienen más receptores cannabinoides que cualquier otro tipo de receptor. Parece extraño que nuestras células estén tan finamente sintonizadas con estas moléculas. Originalmente, los cannabinoides eran considerados como relativamente poco frecuentes, al encontrarse principalmente en un solo género del reino vegetal, el cannabis. El descubrimiento de la araquidoniletanolamida (AEA), un análogo del THC, proporcionó la respuesta. La razón por la que nuestras células tienen tantos receptores cannabinoides es que producimos nuestros propios cannabinoides y son vitales para nuestro bienestar general. La investigación de los endocannabinoides nos proporcionó información sobre una nueva clase de moléculas de señalización que parecen tener un espectro muy amplio de acciones. Afectan a prácticamente cada tipo de célula, tejido y órgano. El estado de nuestro ECS también determina cómo nos sentimos. Hasta este descubrimiento, se creía que la serotonina y las endorfinas eran las “moléculas felices”, conocidas por su papel en la regulación y manipulación de los estados emocionales. Pero el descubrimiento de los endocannabinoides ha indicado nuevos caminos bioquí-

61 micos hacia la felicidad. El nombre de la propia endocannabinoide anandamida (ananda es la palabra sánscrita para “alegría, gozo, felicidad”) sugiere su participación en el estado de ánimo. Un estudio reciente también sugiere un fuerte vínculo entre los sistemas serotoninérgico y endocannabinoide, lo que implica una conexión entre la liberación de endocannabinoides y serotonina (Best y Regehr, 2008). La relación entre la depresión, la ansiedad, los trastornos del estado de ánimo, los estados emocionales y los cannabinoides es un hecho establecido y muchos estudios se centran actualmente en ella. Hay dos aspectos de estados emocionales positivos, uno temporal (hedonia) y uno estático (eudaimonia) (Berridge en al, 2011). Mientras que la hedonia es influenciada en gran parte por las circunstancias y la situación actual en la que nos encontramos, la eudaimonia es una medida de nuestro nivel de satisfacción general con la vida. Nuestros endocannabinoides resultan estar involucrados en ambos aspectos (tanto como los fitocannabinoides). Por un lado, el equilibrio adecuado de los cannabinoides aumenta nuestra sensibi-


62 REFERENCIAS: Berridge KC, Kringelbach ML. Building a neuroscience of pleasure and well-being. Psychol Well Being. 2011 Oct 24;1(1):1-3. Best AR, Regehr WG. Serotonin evokes endocannabinoid release and retrogradely suppresses excitatory synapses. J Neurosci. 2008 Jun 18;28(25):6508-15.

lidad a estímulos positivos y, por el otro, estas moléculas actúan como tampones que amortiguan las emociones negativas (Matsunaga et al., 2014). Esto aumenta las buenas influencias y reduce las malas influencias de nuestro entorno. Los genes que codifican para los receptores cannabinoides también desempeñan un papel importante. La hipótesis de que nuestros genes determinan nuestro futuro también es cierta, hasta cierto punto en este caso. Hay pequeñas variaciones (polimorfismos) en los genes que codifican para el receptor CB1 que marcan la diferencia. Las personas con un código genético específico para el receptor CB1 parecen ser mucho más felices en general y responden mucho mejor a los estímulos positivos. Una pequeña diferencia lo explica en gran parte, pero no solo los receptores son importantes. Los niveles de cannabinoides también afectan en gran medida nuestros estados emocionales y nuestra capacidad para lidiar con el estrés. Los cannabinoides desempeñan un papel importante en las respuestas al estrés. Endocannabinoides son las moléculas que se liberan en nuestro cuerpo en respuesta a diversos estímulos de estrés, tales como lesiones, cambios de temperatura, patógenos, toxinas, estrés emocional, etcétera. Tienen un fuerte papel protector, funcionando como las moléculas guardianas que nos protegen de las consecuencias fisiológicas del estrés. Pero si el estrés persiste durante un periodo largo, nuestros mecanismos de defensa llegan a ser subregulados, es decir, debilitados, lo que conduce a síntomas similares a los de la depresión. Los endocannabinoides (así como los fitocannabinoides) influyen los mecanismos bioquímicos implicados en cómo procesamos el estrés y las emociones. Cuando estamos bajo estrés, pero también en respuesta a estímulos positivos, ciertas regiones del cerebro se activan, las mismas partes del cerebro que tienen la mayoría de los receptores cannabinoides. Se denominan hotspots cerebrales hedónicos

(Wang et al, 2015). Esto demuestra una correlación anatómica directa entre la felicidad y los cannabinoides, puesto que las regiones del cerebro sensibles a estímulos positivos y estrés tienen la mayor densidad de receptores cannabinoides y, por lo tanto, son más sensibles a los endo y fitocannabinoides. Pero no solo los genes y la concentración de los cannabinoides son importantes. Incluso los alimentos que elegimos y los suplementos (probióticos, ácidos grasos omega 3) que comemos afectan el ECS y, por lo tanto, nuestra felicidad. Algunos alimentos, como el aceite de oliva virgen extra, contienen compuestos fenólicos que pueden estimular la expresión de los receptores cannabinoides (Di Francesco et al., 2015). Es interesante que estudios hayan demostrado que incluso la atmósfera (ambiente, música) de comidas influye en nuestro ECS (Schrieks et al, 2015). Masajes y ejercicios aeróbicos también han demostrado aumentar los niveles de endocannabinoides. Incluso la acupuntura y el ayuno modulan el ECS (McPartland et al, 2014). Así que, cómo de bien lidiamos con el estrés y cómo respondemos a las cosas positivas en la vida en general determinan cómo nos sentimos de bien con nosotros mismos y sobre nuestra vida. Nuestra habilidad para lidiar con el estrés y responder a estímulos positivos está directamente relacionada con el estado de nuestro ECS. Y este estado es altamente individual (niveles de cannabinoides y número de receptores), ofreciendo una explicación de por qué las mismas cepas de cannabis o concentraciones de cannabinoides pueden tener un efecto muy diferente en el estado de ánimo de diferentes personas. Después de que los fitocannabinoides entran en nuestro sistema, afectan los ECS individuales y pueden tener un efecto muy diferente en personas con muchos frente a pocos receptores cannabinoides, y en personas con altos frente a bajos niveles de endocannabinoides. Se vuelve aún más complicado cuando consideramos que nuestras defini-

ciones de estímulos positivos varían enormemente. Algunas personas disfrutan de un concierto de heavy metal y otros de un concierto clásico de piano. Algunos experimentan emociones positivas cuando piensan en subir una montaña cubierta de nieve, mientras que otros bucean en mares tropicales. La misma situación puede ser percibida como positiva por una persona y como estresantes por otra, apuntando incluso a un mayor grado de individualidad. Los caminos que elegimos en busca de la felicidad son tan individuales como el ECS. Cómo vemos nuestro entorno y cómo nos sentimos en él, determinan nuestras respuestas. Pero la bioquímica subyacente de la felicidad sigue siendo la misma, con los endocannabinoides y el ECS desempeñando un papel fundamental en el bienestar a largo plazo de todos los individuos. En este caso, podemos decir con certeza que la ignorancia ya no es felicidad. Cuidar y alimentar nuestro ECS es de vital importancia. Es importante que reconozcamos temprano las señales de que estamos agotando nuestro sistema y desafiando nuestra homeostasis. Esto puede evitar un fallo de nuestro ECS y trastornos del ánimo, y las enfermedades que pueden seguir. Sabemos que el estilo de vida moderno desafía nuestros mecanismos de defensa todos los días, por eso el consumo de fitocannabinoids naturales que protegen y nutren nuestros mecanismos de defensa parece un paso lógico. Dado que miles de personas en todo el mundo siguen siendo detenidas cada año solo por utilizar una hierba que contiene cannabinoides para sentirse mejor o más feliz, deberíamos preguntarnos si ignorar el potencial de estas moléculas no es un crimen mayor. Nuestro derecho humano fundamental a ser saludable y feliz está en grave peligro. Con la abrumadora evidencia mundial que nos ha traído la prohibición, llegamos a la conclusión de que la felicidad no es el problema, la ignorancia lo es.

Di Francesco A, Falconi A, Di Germanio C, Micioni Di Bonaventura MV, Costa A, Caramuta S, Del Carlo M, Compagnone D, Dainese E, Cifani C, Maccarrone M, D’Addario C. 2015. Extravirgin olive oil upregulates CB1 rumor suppressor gene in human colon cancer cells and in rat colon via epigenetic mechanisms. Journal of Nutritional Biochemistry. 26(3): 250-258. Matsunaga M1, Isowa T2, Yamakawa K3, Fukuyama S4, Shinoda J4, Yamada J4, Ohira H3. Genetic variations in the human cannabinoid receptor gene are associated with happiness. PLoS One. 2014 Apr 1;9(4). McPartland JM, Guy GW, Di Marzo V. Care and feeding of the endocannabinoid system: a systematic review of potential clinical interventions that upregulate the endocannabinoid system. PLoS One. 2014 Mar 12;9(3). Schrieks IC, Ripken D, Stafleu A, Witkamp RF, Hendriks HF. Effects of mood inductions by meal ambiance and moderate alcohol consumption on endocannabinoids and N-acylethanolamines in humans: a randomized crossover trial. PLoS One. 2015 May 11;10(5):e0126421. Wang W, Sun D, Pan B, Roberts CJ, Sun X, Hillard CJ, Liu QS. Deficiency in endocannabinoid signaling in the nucleus accumbens induced by chronic unpredictable stress. Neuropsychopharmacology. 2010 Oct;35(11):2249-61.




65

INDUSTRIA

El presidente de China, Hu Xiantao, en el Centro de Investigación del Cáñamo en Beijing. Foto: FAO

Sus ladrillos están siendo cada vez más requeridos como aislantes térmicos en hogares de Francia y Alemania.

SEMILLA

FIBRA DEL CÁÑAMO: UN MAGNÍFICO POLÍMERO NATURAL

CANNABIS QUE SOLO PEGA EN LA INDUSTRIA El cáñamo acompaña a la humanidad desde antes que la historia se escribiera, porque la historia se escribió arriba del cáñamo. La fibra y la semilla ofrecen invalorables productos, amigables con el medioambiente, y poseen un interesante potencial productivo. por Boris Mackena Desde Egipto a China, desde Inglaterra a Rumania, desde África a Medio Oriente, los arqueólogos encuentran cada vez más evidencias del uso del cannabis en las sociedades antiguas para fibra. Los primeros papeles fabricados en el mundo estaban hechos con la fibra del cáñamo. La primera Biblia y la primera Constitución de Estados Unidos estaban hechas con cáñamo. Cristóbal Colón descubrió América entre velas y cuerdas hechas con esta planta. Hasta su prohibición total en Estados Unidos, a finales de la década del treinta, el cannabis industrial proporcionó fibras, alimento y medicinas. Pero desde principios de siglo XX otros textiles y sintéticos desplazaron al cáñamo que fue sometido a la prohibición de las drogas solo por ser la misma planta que la maldecida marihuana, y pese a que es posible cultivar variedades no psicoactivas. El cannabis sin efecto psicoactivo, utilizado con fines industriales, es conocido como cáñamo. En las variedades que se cultivan hoy su contenido de THC es menor al 0,03%, por lo que no posee efectos psicoactivos. La fibra del cáñamo se obtiene del tallo de la planta de cannabis. Su cultivo es orgánico, no requiere agrotóxicos, es amiga del medioambiente. Sus utilidades son tan variadas que posee 2.500 aplicaciones, dice la página web de las Naciones Unidas para la Alimentación.

Su follaje abundante permite erradicar naturalmente las ‘malas hierbas’ y preparar el suelo para el próximo cultivo debido a una fina red de raíces que airean y esponjan el sustrato para el próximo cultivo. Tiene buenas propiedades para la rotación de cultivos con trigo, remolacha y papas, entre otros. Un estudio asegura que luego de cosechado el trigo en el mismo suelo, el rendimiento es entre 10% y 20% superior que la cosecha anterior. Además, emite bajísimas cantidades de carbono y restringe la presencia de hongos en el terreno. Su crecimiento vigoroso lo hace resistente a enfermedades sin la necesidad de herbicidas, pesticidas o fungicidas, por ello es apto para su cultivo cerca de los cursos de agua. El cáñamo industrial utiliza la variedad sativa, porque es una planta de gran porte y de grandes tallos, es decir, de mejor rendimiento para la fibra. La mata puede crecer hasta cuatro metros en tres meses.

FIBRA El mejor rendimiento de la fibra es superior a las dos toneladas por hectárea. El promedio llega a los 650 kilos. El rendimiento de la semilla es de una tonelada por hectárea. La fibra del cáñamo conduce el calor, resiste los hongos, bloquea la luz ultravioleta y es un noble antibacterial. Por estas y otras propiedades es industrializada actualmente por cientos de pro-

La semilla del cannabis es un cereal de alto valor alimenticio. Es un alimento tan rico en ácidos grasos poliinsaturados que es único entre los aceites comestibles. Posee vitaminas E, B1 y B2 en altas proporciones, proteínas y minerales como fósforo, magnesio y calcio, entre otros. No solo su aceite contiene estas propiedades, la nuez se puede ingerir de otras maneras: en cremas, pastas, panificados, repostería, yogurt, helados, pasta, tofu, pizza, mayonesa, sodas, leches, vino y hasta en harina (apta para los celíacos) se puede preparar, y por supuesto, sin efectos psicoactivos. En la industria cosmética el aceite tiene variadas aplicaciones y también diversas presentaciones: jabones, perfumes, cremas y lociones con propiedades curativas contra la psoriasis y la dermatitis.

POLÍMEROS ductores en Alemania, Francia, China, Holanda, Japón, Canadá, Reino Unido y Australia, entre otros lugares. Pero en la mayoría de los países la fibra del cáñamo se confunde con la planta de la marihuana y su cultivo se prohíbe, advierte la Oficina de la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas. Su mayor productor es China, que cosecha casi la mitad de las 90 mil toneladas de fibra que el mundo produce anualmente. La Unión Europea destina 15 mil hectáreas para su cultivo de 23 mil toneladas. China desarrolló una tecnología para utilizar la fibra del cáñamo en los telares de algodón o de lana. La fibra se mezcla también con lino, seda y cachemira, que le otorgan al tejido de cáñamo suavidad al tacto, mayor resistencia y durabilidad al producto final. La fibra del cáñamo es muy resistente a la tracción, por eso su empleo en velámenes y cuerdas que no podían fallar en medio del océano. En Beijing funciona el Centro de Investigación del Cáñamo, desarrollando nuevas tecnologías y buscando la sustitución del algodón por el cáñamo. “Comparada con el algodón, la fibra de cáñamo tiene mayor resistencia térmica, mejor absorción y dispersión de la humedad”, dice Zhang Jianchun, director del centro de pesquisas chino. Uno de los mercados que captó China es el de la moda; las pasarelas demandan cáñamo, es un diferencial. Europa utiliza las fibras mayormente para la industria papelera, que convierte en pulpa utilizando menos químicos que la madera. Cada vez la fibra del cáñamo es más utilizada por la industria de la construcción y la automotriz, ya que es un excelente aislante térmico y sonoro. Mezclada con cal y arena permite hacer un cemento de obra fuerte pero liviano.

En la actualidad el plástico cubre una serie de demandas de la sociedad, pero como todos los productos derivados del petróleo, su disponibilidad es finita, su precio inestable y los procesos para obtenerlos son poco amigables con el medioambiente. El plástico es un polímero sintético. La celulosa de cáñamo es un polímero natural que presenta la misma versatilidad del plástico, pero además es biodegradable y no posee las trazas tóxicas que este último tiene. La demanda de biopolímeros se estima que se triplicará para el 2020, y todo hace pensar que su uso será cada vez más requerido. Los mercados que más crecerán serán el asiático y el latinoamericano, por la alta disponibilidad de recursos vegetales, según el Instituto Nova de Alemania.

ALGUNOS USOS DEL CÁÑAMO š 7H[WLOHV YHVWLPHQWDV ]DSDWRV medias, hilos, cuerdas, redes, lienzos, lonas, geotextiles, alfombras y telas. š 3DSHO SDSHOHV HVSHFLDOHV ILOWURV de papel, papeles de diario, etc. š 0DWHULDOHV SDUD OD FRQVWUXFFLĂQ fibra vulcanizada, aislantes térmicos y cementos. š 3URGXFWRV LQGXVWULDOHV SLQWXUD barniz, tinta, biocombustibles, solventes, lubricantes, revestimientos y bio compuestos. š &RVPÜWLFD MDERQHV VKDPSRR lociones y bálsamos.


66

SEMILL AS

CINCO CATEGORÍAS, PARA TODOS LOS GUSTOS

LA VARIEDAD ESTÁ AHÍ ADENTRO

Las semillas feminizadas permiten aprovechar el espacio al máximo.

Cada tipo de semilla tiene su propia característica. Algunas séran mejores para el balcón, otras para el patio, otras para indoor, otras para no ocupar mucho espacio. Algunas te permitirán una cosecha frondosa, hay unas que te harán reír o volar, algunas te dejarán en el sofá, meditando. Escoge la que sea mejor para ti. SEMILLAS REGULARES Ya no quedan muchos bancos de semillas que comercialicen semillas regulares. Son las semillas de toda la vida, las que se llevan sembrando hace milenios y las que la planta produce en estado silvestre, pero, últimamente, son cada vez menos frecuentes. Aproximadamente la mitad de las semillas regulares dan plantas hembra y la otra mitad plantas macho, pero es imposible distinguirlas antes de sembrarlas y hacerlas crecer. Para el cultivador comercial o quien tiene un espacio limitado, las semillas regulares tienen la desventaja de que se desaprovechan la mitad de las plantas, los machos. Pero no hay que olvidar su gran ventaja, se pueden reproducir con extrema facilidad. Solo hay que cultivar juntos un macho y una hembra para que los cogollos de esta última se llenen de cientos de semillas. Esta capacidad le ha permitido al cannabis perpetuarse durante miles de años y es la garantía

que tenemos los cultivadores de poder seguir cultivando, aunque se prohíba la venta de semillas. Sin semillas regulares es mucho más difícil producir semillas. En mi opinión, las semillas regulares son las únicas que aseguran el futuro del cultivo de cannabis. Como mínimo, todos deberíamos guardar unas pocas en el fondo del congelador, por si las cosas cambian y hay que volver a métodos clásicos. No sería la primera vez, ni probablemente la última.

SEMILLAS FEMINIZADAS Se han convertido en la nueva norma, prácticamente todas las semillas que se comercializan son feminizadas, es decir, solo dan plantas hembra. La enorme ventaja de estas variedades es la total ausencia de machos, lo que evita perder espacio, tiempo y recursos en plantas que se tendrán que eliminar. Por otro lado, el cultivador se ahorra el proceso de sexado de las plantas, así como el riesgo

por José T. Gállego

de una polinización accidental a manos de un macho tardío que haya pasado inadvertido. Hasta la aparición de las semillas feminizadas la única forma de cultivar solo hembras era a partir de esquejes. Ahora también se puede empezar desde semilla sin ver nunca una planta macho.

tivadores eligen feminizadas para sembrar el menor número de plantas posible con el objetivo de minimizar los riesgos en caso de ser descubiertos.

SEMILLAS FOTODETERMINADAS

La producción de semillas feminizadas se lleva a cabo cruzando dos plantas hembras y, para lograrlo, se cambia el sexo de una de ellas mediante la aplicación de tiosulfato de plata (conocido también como STS, por sus siglas en inglés). La planta tratada consigue flores macho, cuyo polen se emplea para fecundar las flores de la planta hembra. Las semillas resultantes, como provienen de dos plantas hembras, solo dan lugar a hembras.

Tradicionalmente, las variedades psicoactivas de cannabis eran siempre de floración fotodeterminada, es decir, requerían noches de una duración mínima determinada para empezar a florecer. El cannabis se ha ido adaptando a lo largo de su proceso de evolución al clima en el que vive, germinando en primavera cuando acaba el frío, y creciendo y floreciendo durante los días cálidos del verano, y madurando antes de que, con el otoño, llegue el frío.

Parte de la culpa de la popularización de las semillas feminizadas le corresponde a la situación legal del cannabis. Debido a que los jueces suelen tener en cuenta el número de plantas a la hora de evaluar la gravedad de una plantación, muchos cul-

En una planta de cannabis fotodeterminada, dependiendo de la variedad, para que se desencadene la floración, la duración de la noche debe ser de entre diez y doce horas. En el hemisferio norte estas largas noches se dan entre finales de julio y



68

La germinación de las semillas da comienzo a la temporada de cultivo.

finales de septiembre. La duración menguante de las noches indica a la planta que el verano avanza y debe florecer para acabar de madurar antes de que llegue el frío en el otoño.

SEMILLAS AUTOMÁTICAS La popularización de las variedades automáticas no ha llegado aún al nivel de las feminizadas, pero al ritmo al que está aumentando la demanda, no sería sorprendente que se convirtieran en las variedades más vendidas en unos pocos años. Al contrario de las variedades de floración fotodeterminada, las variedades automáticas o autoflorecientes empiezan a florecer cuando la planta alcanza cierta edad, independientemente de qué fotoperiodo haya en ese momento. Por lo general, las variedades automáticas florecen a partir de las dos o tres semanas de vida, cuando apenas tienen poco más de palmo de altura, pero continúan creciendo durante prácticamente toda la floración. Las autoflorecientes más rápidas se cosechan unos 60 días después de germinar, mientras que las más lentas pueden llegar a alargarse un mes más. Gracias a su corto ciclo de vida es posible hacer varias cosechas de automáticas seguidas en la misma temporada.

Debido a que tienen un ciclo de vida más corto, las variedades automáticas suelen ser menos productivas que las fotodeterminadas, aunque el trabajo de selección y mejora que llevan a cabo los bancos de semillas está reduciendo poco a poco esta diferencia. Algo similar sucede con los aromas y la psicoactividad de las autoflorecientes, pese a que eran claramente inferiores a las de sus primas fotodeterminadas, las variedades mejoran año tras año. El resultado final en cuanto a calidad y producción está directamente relacionado con las horas de sol que reciben las plantas. Cuanto más largos sean los días, mayor es el tamaño y la productividad. La clave para obtener la mayor producción posible de un espacio determinado con autoflorecientes es realizar dos o tres cosechas sucesivas a lo largo de la primavera y el verano. Un buen truco para aprovechar algo más el espacio consiste en sembrar la nueva tanda de plantas una semana antes de cosechar la primera. Mientras germinan y hasta que crecen un poco, son tan pequeñas que caben en cualquier sitio. Una vez que se cosecha la primera tanda de plantas, se sitúan las nuevas en su lugar. Utilizando variedades de no más de 70 días es posible realizar tres cosechas de autoflorecientes entre abril y septiembre.

La mitad de las semillas regulares dan lugar a plantas macho.

Las variedades automáticas son muy apreciadas por los pequeños cultivadores urbanos que siembran en el balcón, ya que su menor tamaño facilita mucho su ocultación. Por otra parte, es posible programar su siembra de manera que las plantas estén listas para cosechar antes de que el cultivador se vaya de vacaciones, algo imposible con las variedades fotodeterminadas. El principal inconveniente de las variedades automáticas es que, como florecen con cualquier fotoperiodo, es imposible mantenerlas en fase vegetativa como plantas madre de las que sacar esquejes. Debido a esto no se pueden guardar los parentales y se deben seleccionar nuevas plantas para cruzar en cada generación. La ventaja es que cada año la variedad evoluciona y va mejorando. A los bancos de semillas les encantan las variedades autoflorecientes, como no se pueden reproducir por esquejes, hay que sembrar semillas obligatoriamente. Además, la cosecha es rápida, pero la producción por planta es menor, por lo que hacen falta más semillas para obtener la misma producción.

SEMILLAS CON CBD En los últimos años ha ido aumentando el número de variedades de cannabis con niveles más altos de CBD. Las variedades con CBD también tienen THC, pero la com-

binación de ambos cannabinoides produce una psicoactividad más moderada y tranquila. Esta combinación es muy apreciada por los usuarios terapéuticos de cannabis, ya que les permite medicarse sin notar los efectos psicoactivos demasiado intensos que pueden resultar molestos en la vida diaria. Hay también usuarios recreativos de cannabis que prefieren este tipo de psicoactividad más relajante y suave. Dentro de las variedades con CBD y en función del contenido de este cannabinoide y de THC, se encuentran variedades con distintas combinaciones: THC alto/CBD alto, THC bajo/CBD bajo, THC alto/CBD bajo y THC bajo/CBD alto. El CBD o cannabidiol no es psicoactivo, pero altera los efectos del THC. Aumenta los efectos alegres y placenteros y reduce la ansiedad o la paranoia. Terapéuticamente el CBD es ansiolítico, analgésico, antiinflamatorio y anticonvulsivo, entre otras propiedades. El cultivo y consumo de variedades con CBD no está tan extendido como el de variedades ricas en THC, pues los usuarios recreativos, que son la mayoría, suelen preferir estas últimas. Sin embargo, entre los usuarios terapéuticos sí tienen bastante aceptación.

COMBINACIONES Hemos visto las grandes familias de semillas: fotodependientes, autoflore-


69

Las nuevas generaciones de autoflorecientes son mucho más productivas que las primeras.

cientes, regulares, feminizadas y con CBD, pero los bancos de semillas combinan estos tipos para lograr toda una gama de tipos de semillas: fotodependientes regulares, fotodependientes feminizadas, fotodependientes regulares con CBD, fotodependientes feminizadas con CBD, autoflorecientes regulares, autoflorecientes feminizadas, autoflorecientes regulares con CBD y autoflorecientes feminizadas con CBD. Claro que, sin duda, las que más se venden son las fotodependientes feminizadas y las autoflorecientes feminizadas.

“MI RECOMENDACIÓN ES COMPRAR SEMILLAS DE UN BANCO QUE HAGA LAS COSAS BIEN Y RESPETE AL CULTIVADOR”

Un buen sistema para maximizar la producción y, al mismo tiempo, disfrutar de una cosecha temprana parcial sin renunciar a la amplia gama de sabores y psicoactividades que proporcionan las variedades fotodependientes, es combinar la siembra de autoflorecientes y fotodeterminadas. Las primeras crecen más rápido y ocupan espacio, las segundas aún son de pequeño tamaño. Cuando las automáticas sean cosechadas a principios o mediados del verano, dejarán espacio libre para el total desarrollo y crecimiento de las fotodeterminadas.

una índica, un híbrido y una con CBD. Desde el punto de vista de la eficiencia del cultivo siempre es mejor combinar variedades de maduración temprana con otras de maduración tardía. El espacio se aprovecha mucho mejor, pues cuando las tempranas florecen, las tardías aún son pequeñas, y cuando las tardías florecen, las tempranas llevan tiempo cosechadas. Aparte del mejor aprovechamiento del espacio hay otra ventaja importante cuando sembramos variedades con distinto momento de madurez, y es que aumentamos la probabilidad de cosechar algo: si las lluvias vienen muy pronto dañan a las tempranas pero no a las tardías, si vienen tarde dañan a las tardías pero no a las tempranas.

Los cultivadores comerciales prefieren hacer grandes plantaciones de la misma variedad pues es más fácil mecanizar el trabajo y cuidar a todas las plantas por igual. Sin embargo, para quien cultiva para su propio consumo siempre es más recomendable sembrar una selección de diversas variedades con características diversas para poder ir variando durante el año, y para disponer de distintos efectos psicoactivos apropiados para momentos distintos: al menos una sativa,

SATIVAS, ÍNDICAS E HÍBRIDOS Dentro de cada una de las categorías se pueden encontrar variedades con distintas genéticas o cruces de ellas. Las dos grandes familias del cannabis psicoactivo: índicas y sativas, se han seleccionado y cruzado teniendo en cuenta patrones de crecimiento, tipos de psicoactividad, aromas y sabores o fecha de cosecha para crear distintas variedades adecuadas a los gustos y necesidades de todos los cultivadores. En general, las variedades índicas suelen ser de menor tamaño, floración más rápida, cosecha más temprana, psicoactividad más narcótica y menor producción por planta, mientras que las sativas se suelen hacer más grandes, son más lentas en florecer, se cosechan más tarde, poseen un efecto estimulante y son muy productivas. Estos son rasgos generales de las dos subespecies de plantas, pero las características de cada planta pueden variar mucho, de manera que hay sativas tempranas e índicas tardías, o sativas que producen poco e índicas que producen mucho. La oferta de semillas es abrumadora, hay docenas de bancos de semillas y miles de variedades. Mi recomendación es comprar semillas de un banco que haga las cosas bien y respete al cultivador. Es importante que la información que ofrezca de las variedades sea completa y cierta, solo así es posible elegir con criterio. También me parece vital que sea capaz de mantener las variedades en catálogo muchos años, para poder volver a comprar las que más nos gusten.



71

CO 2

ENRIQUECIMIENTO NATURAL DE DIÓXIDO DE CARBONO PARA INTERIORES

EL ADITIVO DE AIRE

El enriquecimiento del dióxido de carbono (CO2) para la jardinería de interiores no es nada nuevo. Sin embargo, recientemente los productores han estado buscando alternativas económicas a los caros quemadores de propano y sistemas de entrega de CO2 en botella. Ante los costos de combustible que siguen en aumento, el uso de propano para el CO2 caerá en desuso. Muchos productores cuentan con espacios más pequeños para cultivar en interiores y buscan ahorrar dinero al no tener que gastar miles de dólares para abastecer su espacio de cultivo con CO2. Con esto en mente, he aquí algunas alternativas. por Glen Babcock* can el porcentaje de CO2 en el aire sin enriquecimiento alguno. Las plantas de interior pueden convertir rápidamente este CO2 mediante la fotosíntesis y agotar el CO2 disponible. Cuando los niveles de CO2 caen a alrededor de los 150 ppm, la tasa de crecimiento de las plantas disminuye rápidamente. Enriquecer el aire en la zona de cultivo interior a unos 1.200-1.500 ppm produce un efecto dramático sobre el desarrollo de las plantas, las tasas de crecimiento suelen aumentar hasta un 30 por ciento. Los tallos y las ramas crecen de forma más rápida, y las células de esas áreas están más densamente empaquetadas. Los tallos pueden soportar más peso sin doblar ni romperse. Las plantas enriquecidas con CO2 tienen más sitios de floración debido al efecto de ramificación.

Repasemos primero algunos conceptos básicos. La fotosíntesis es el proceso por el que las hojas de las plantas producen carbohidratos. La luz solar, CO2 y el agua se convierten en hidratos de carbono y oxígeno (O2) por la acción de clorofila en los cloroplastos de la planta. Las plantas que se cultivan en interiores con luz artificial a menudo carecen del CO2 suficiente para realizar una fotosíntesis eficiente. Las plantas pueden utilizar rápidamente el CO2 disponible y convertirlo en O2. Cuando los niveles de O2 se elevan a un extremo, los estomas en la superficie de la hoja se cierran y el crecimiento de las plantas se ve frenado prácticamente. Las áreas de cultivo con poca o ninguna circulación de aire pueden verse aún más afectadas. Por la falta de movimiento del aire, el CO2 —que de otra manera habría sido utilizado por las plantas— queda fuera de alcance debido a su distancia de la hoja, ya que suele encontrarse a un nivel bajo en el área de cultivo. Moviendo el aire alrededor, se ayuda a resolver el problema. Las plantas, al tener la capacidad de maximizar el proceso de fotosíntesis, devienen aún más grandes y con mayor rendimiento. Se necesitan niveles adecuados de luz, agua y nutrientes para el desarrollo de la planta. Por lo tanto, podría parecer

lógico suponer que los efectos promovedores de crecimiento del enriquecimiento de CO2 en indoor se producirían cuando estos recursos esenciales se encuentren en cantidades adecuadas. En muchos casos, el porcentaje de mejora del crecimiento proporcionado por enriquecimiento de CO2 interior es incluso mayor cuando estos importantes recursos naturales están presentes en cantidades subóptimas, y cuando estos escasean de tal forma que las plantas ya no pueden sobrevivir bajo concentraciones de CO2 ambiental, los niveles elevados de CO2 a menudo permiten crecer y reproducirse con éxito,

mientras que en otro caso morirían. Una de las razones por las cuales las plantas son capaces de responder al enriquecimiento de CO2 interior ante una escasez significativa de luz, agua y nutrientes, es debido a que las plantas enriquecidas con CO2 tienen en general sistemas de raíces más amplias y activas, lo que les permite explorar con mayor profundidad en las masas de tierra en busca de lo que precisan. Los niveles ambientales de CO2 normalmente oscilan alrededor de 400 partes por millón (Ppm). Los niveles de dióxido de carbono del ambiente indi-

El enriquecimiento de dióxido de carbono también afecta la forma por la que la planta tolera las altas temperaturas. En temperaturas más altas el enriquecimiento con CO2 ha demostrado ser incluso más valioso. A menudo puede significar la diferencia entre vida y muerte, ya que típicamente permite a las plantas mantener una tasa de intercambio de carbono positiva en situaciones en que las plantas que se cultivan en espacios con niveles de CO2 ambiental presentan tasas negativas que conducen en última instancia a su fallecimiento. El agua se eleva de las raíces de las plantas y es liberada por


72 la para la creación de CO2, lo que se asoma como opción favorable si usted desea fabricar cerveza. La levadura consume el azúcar y libera dióxido de carbono y alcohol como subproductos. Si usted no se empeña en la elaboración de la cerveza, puede sencillamente mezclar levadura de cerveza y azúcar con agua. Para estos fines, resulta importante tener la temperatura del agua adecuada, pues el agua demasiado caliente matará la levadura y si el agua está demasiado fría, la levadura no se activará. El proceso es sencillo y barato, pero tiene algunos inconvenientes. Puede presentar un problema de olor, y consume algo de tiempo, ya que hay que remezclar cada cuatro o cinco días. El hielo seco, que es dióxido de carbono congelado, libera CO2 al exponerse a la atmósfera. A medida que se funde, pasa de un sólido a un gas. El hielo seco no posee una fase líquida, lo que facilita el trabajo y conlleva poco aseo. El hielo seco puede ser costoso para el uso a largo plazo y es difícil de almacenar. El uso de contenedores aislados puede desacelerar el proceso de fusión, sin embargo, no se detiene.

los estomas durante la transpiración. El enriquecimiento con CO2 afecta la transpiración al provocar el cierre parcial de las estomas. Lo anterior ralentiza la pérdida de vapor de agua en el aire. El follaje de las plantas enriquecidas con CO2 resulta mucho más grueso y más resistente a la marchitez que las plantas cultivadas sin CO2. Hay muchas alternativas a la producción tradicional de CO2. La utilización de abono para CO2 se ha empleado durante años, aunque con algunos inconvenientes. El compostaje de la materia orgánica deviene en bacterias que descom-

ponen la materia orgánica, y entre los subproductos figura el CO2. Abundan los invernaderos de gran escala que han utilizado salas de compostaje adyacentes al invernadero en desarrollo con el fin de proporcionar CO2 para la cosecha. El CO2 se bombea de una habitación a la otra por medio de ventiladores de circulación. El inconveniente es que, si el compostaje se sitúa cerca de su área de cultivo, puede atraer insectos que podrían dañar la cosecha. Los azúcares, el agua y la levadura se han utilizado tomando el proceso de la confección de cerveza y aplicándo-

La producción micelial de CO2 constituye algo relativamente nuevo. El proceso biológico en sí no lo es, sino su aplicación. Se sabe, en un sentido genético, que los hongos son más parecidos a los humanos que a las plantas, pues respiran el oxígeno y descomponen los compuestos de carbono complejos y finalmente exhalan CO2. Conforme el micelio de hongos coloniza el sustrato, con el tiempo buscan formar un cuerpo fructífero. Tras ocurrir el desarrollo del cuerpo fructífero, el micelio comienza a ralentizar su crecimiento y posteriormente se ve reducida la producción de CO2. Una cepa de micelio no fructífera ha sido descubierta por un micólogo profesional y está siendo utilizada para la jardinería interior. La cepa que la compañía está usando es fuerte y sigue produciendo CO2 durante al menos medio año, momen-

“EL CO2 SE BOMBEA DE UNA HABITACIÓN A LA OTRA POR MEDIO DE VENTILADORES DE CIRCULACIÓN” to tras lo cual la producción de CO2 comienza a declinar lentamente. No obstante, se pueden detectar niveles de CO2 por encima del nivel ambiental incluso hasta 16 meses más tarde. En este caso no hay mantenimiento ni ensamblaje. La facilidad de uso y el bajo coste hacen del CO2 micelio una buena opción. En su calidad de cultivador, bien conoce usted que el tiempo y el empeño que pone en su jardín interior es significativo. La adición de CO2 no solo resulta una buena idea, sino que es necesario tener el área de cultivo lo más eficiente posible. Usted verá un beneficio no importando cómo obtenga CO2 en su área de cultivo interior. Ahora bien, la producción natural de CO2 constituye una buena elección en esta época, la facilidad de uso y el efecto reducido sobre el medio ambiente hacen de estas opciones una opción sustentable. Favorecen su presupuesto y sus plantas se lo agradecerán infinitamente.

*Glen Babcock es el propietario de Garden City Fungi, y el fundador de ExHale Homegrown CO2. Glen ha participado en la agricultura toda su vida. Se graduó de la Universidad de Montana con un título en silvicultura, y ha ejercido como micólogo durante más de 23 años.


La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG



75

HUNTER’S

HUNTER’S IS NOT FOR PUSSIES

NOT JUST REALLY, REALLY, REALLY FRESH SEA AIR

La historia de Hunter’s comenzó en 1985, en la famosa Warmoesstraat. Sin embargo, no comenzó con café, sino con un perro. Aquí, en este famoso lugar cerca de Wallen, entre todos los gatitos, un perro llamado Hunter marcó su territorio orinando justo en una fachada. El dueño del perro decidió que ese era un buen lugar para marcar el nacimiento del primer Hunter’s Coffeeshop. Actualmente, el territorio de Hunter’s creció tanto que uno puede ver el famoso logo con el perro en todas partes de Ámsterdam.

HUNT THEM ALL De más está decir que no es solo el aire fresco del mar lo que hace que Hunter’s Coffeeshop sea un nombre tan conocido. Cada sucursal de Hunter’s tiene su propia atmósfera y especialidad. Hay como mínimo ocho sucursales en Ámsterdam. Desde la famosa Warmoesstraat en el centro de la ciudad, hasta una sucursal de fácil acceso en la carretera de Amsterdam Noord. Incluso hay un Hunter’s Coffeeshop en Haarlem, lo que significa que puedes visitar Hunter’s cuando te dirijas a la playa por Bloemendaal aan Zee. Y ahora también hay un Hunter’s Coffeeshop en la playa de Ámsterdam. Por lo tanto, haz que su visita a Ámsterdam sea completa y visita todas las sucursales de Hunter’s Coffeeshop o, como nos gusta decir: hunt them all.

Ámsterdam es conocida por sus bellos canales. De hecho, a menudo la llaman la Venecia del Norte y con fundamento. ¿Pero sabías que, desde hace poco, Ámsterdam también está situada junto al mar? Los holandeses la llaman Zandvoort aan Zee, pero nosotros la llamamos playa de Ámsterdam. Este es el lugar para respirar el aire fresco del mar y luego pasar el rato en la playa. Sin duda alguna, el aire fresco del mar de Hunter’s Coffeeshop también tendrá un impacto positivo en ti.

jadas hasta ritmos potentes. Casi todos los pabellones de la playa tienen un DJ y, cuando corre la más ínfima brisa, hay una fiesta en todas partes. No es coincidencia que Ámsterdam sea la capital de la música dance, por lo que la playa de Ámsterdam también ofrece una gran cantidad de oportunidades para bailar.

¿Deseas obtener más información sobre Hunter’s? Visita www.hunters-coffeeshop.com o sigue a Hunter’s en Facebook.

SPEED IS WHAT YOU NEED

AMSTERDAM IS A BEACH

se vuelven mucho más interesantes en compañía de una fresca brisa de mar. Surfee, este es el lugar perfecto para volar por las olas. O algo incluso mejor, practica kite surf. Sentirás que estás a punto de volar y tienes la cabeza en las nubes. Indescriptible. Visitar Hunter’s Coffeeshop en la playa de Ámsterdam definitivamente te asombrará. También puedes dejar pasar todo esto y relajarte en una reposera en la playa, en las dunas o flotar en el mar. Máxima relajación con una brisa fresca en el rostro. No hay nada mejor.

Los amantes de la velocidad también tienen garantizado encontrar algo de su agrado en Hunter’s Coffeeshop. El circuito de Zandvoort es una excelente excursión. De seguro podrás disfrutar las diferentes carreras, pero también puedes sentarte detrás del volante. Visita circuitzandvoort. nl para ver todos los eventos e información sobre cómo competir. Sin embargo, te advertimos de antemano: el circuito está situado cerca de Hunter’s Coffeeshop, cerca de la playa de Ámsterdam, por eso, debes estar atento al aire fresco del mar.

Hunter’s III Papaverweg 2 1032 KH Amsterdam

DANCE LIKE THE WIND

Si sientes que el viento está demasiado fuerte y ya lo disfrutaste demasiado, entonces es bueno saber que hay muchos lugares de alojamiento. Desde elegantes hoteles junto al mar hasta pensiones económicas cerca de Hunter’s Coffeeshop. Es fantástico disfrutar del aire fresco del mar luego de desayunar, antes de regresar a Ámsterdam.

La playa de Ámsterdam es el lugar ideal al que debes ir si necesitas un respiro del ajetreo de la vida de la ciudad. Con el transporte público, la playa de Ámsterdam está a la vuelta de la esquina. Y, desde el momento que llegas, solo debe divertirte. El sol, el mar, la playa y el aire de mar. No todos los cielos son iguales y, así como los famosos pintores holandeses son conocidos por sus asombrosos retratos de cielos, la playa de Ámsterdam es famosa por su excelente aire fresco del mar. Algunas personas desean una brisa ligera, a otras les encanta el viento tormentoso. En Hunter’s Coffeeshop en Zandvoort, encontrarás de todo, cualquier fuerza del viento que desees.

BLOW YOUR MIND Además de aire fresco del mar, la playa de Ámsterdam ofrece mucho más. Especialmente actividades que

En la oscuridad de la noche, cuando se eleva una fresca brisa del mar, llega el momento de la fiesta. ¡Es que la playa de Ámsterdam también es el lugar ideal para ir de fiesta! Gracias al viento fresco del mar, siempre hay alguien que quiere estar de fiesta. Desde pequeños hasta grandes eventos. Desde melodías rela-

Hunter’s I Warmoesstraat 24 1012JD Amsterdam

Hunter’s IV Waterlandplein 7 1024 LL Amsterdam Hunter’s V Utrechtsestraat 14 1017 VN Amsterdam Hunter’s VI Orteliusstraat 193 1056 NP Amsterdam Hunter’s VII Utrechtsestraat 16 1017VN Amsterdam Hunter’s VIII Schoterweg 66 1022 HP Haarlem Hunters IX Stationsstraat 9-11 2042 LD Zandvoort


76

CULTIVO AVANZADO

PLANTAS LIBRES DE VIRUS

DALE PALO A LAS INFECCIONES CULTIVO DE MERISTEMOS Los virus son diminutos agentes infecciosos que solo pueden reproducirse utilizando los mecanismos de replicación celular de otro

que ni siquiera pueden verse a través de un microscopio óptico

las proteínas necesarias para formar la cápside. Durante la penúltima etapa, el ensamblaje, se unen todos los elementos sintetizados para dar lugar a nuevos individuos. Así se concreta la liberación, el proceso de salida de la célula.

convencional. Su observación requiere el uso de un microscopio

TRANSMISIÓN

electrónico. Su combate necesita un cultivador atento y con ganas de

Los virus se transmiten a través de vectores biológicos, agentes que sirven de medio de transporte entre dos organismos, uno infectado y otro sano. Los insectos son el vector más habitual. Existen dos tipos de insectos fitopatógenos: aquellos que absorben la savia de la planta, como la mosca blanca o el pulgón, y aquellos que se alimentan del contenido celular, como los trips. Si la planta de la que se alimentan está infectada, absorberán partículas víricas junto con estas sustancias. En algunos casos es necesario un periodo de latencia, donde el virus se reproduce dentro del insecto, aumentando la carga viral y la posibilidad de que el insecto se haya trasladado a otra planta. Los ácaros como la araña roja se alimentan de contenido celular al igual que los trips. La transferencia de savia infectada por medios mecánicos también es muy común. Por eso es importante desinfectar con alcohol las tijeras de poda entre su uso en una planta y otra. Atención con los nematodos. Son animales similares a los gusanos, normalmente microscópicos, que poseen un estilete, una especie de aguja con la que succionan los vasos conductores, normalmente de las raíces. Los hongos también son un transmisor. Algunos hongos fitófagos son capaces de transmitir virus. Y aunque pocos lo tengan claro, semillas y polen, en algunos pocos casos, transmiten los virus de una planta a las semillas generadas por esta o a través de partículas de polen.

organismo, son parásitos intracelulares obligados en los cultivos. Por lo general son de tamaño submicroscópico, es decir, son tan pequeños

aprender los principios básicos de la biología. Una partícula vírica completa, denominada virión, está compuesta por tres elementos. Una cápside, es una cubierta formada por subunidades proteicas denominadas capsómeros, con funciones de contención y protección del genoma vírico. También está compuesta por su ácido ribonucleico (ARN) o desoxirribonucleico (ADN), donde reside la información genética del virus, necesaria para la codificación de las proteínas que constituyen la cápside, así como las proteínas no estructurales, necesarias para la replicación del virus dentro de la célula. El tercer elemento es la membrana lipídica, derivada de la membrana celular del huésped que envuelve la cápside y solo está presente en algunos virus de animales.

MORFOLOGÍA La morfología de los viriones es muy diversa, aunque puede clasificarse en cuatro grupos principales. El primero es el helicoidal, cuya cápside está compuesta por un único tipo de capsómero, agrupado sobre un eje central, formando una estructura en forma de hélice. Tienen apariencia de hilo o de barra, como es el caso del virus del mosaico del tabaco. El segundo es la icosaédrica. Su cápside tiene estructura poliédrica regular y está formada por 20 caras triangulares, por lo que su apariencia es prácticamente esférica. El tercer grupo es la envuelta. Su cápside está rodeada por un envoltorio vírico cuya función es la de ayudar al virus a penetrar en la célula huésped ya que, al fusionarse con su membra-

por Bud Spencer

na, permite la entrada de la cápside y el genoma vírico. El cuarto grupo morfológico es lo que se llama compleja, y por algo es. Su cápside tiene una parte icosaédrica y otra helicoidal, aunque puede poseer estructuras adicionales.

CICLO REPRODUCTIVO El ciclo reproductivo de los virus varía mucho según la especie, y tiene seis etapas básicas. Primero, la fijación. Es la unión específica de las proteínas de la cápsula con algunos receptores de la superficie celular. Esta especificidad determina el rango de huéspedes que el virus puede infectar. Luego sobreviene la penetración. Se produce por endocitosis, un mecanismo celular de absorción de moléculas, fusión de membranas o por daño mecánico. En el caso de las plantas, cuyas paredes celulares son rígidas debido a que están compuestas por celulosa, la mayoría de los virus solo pueden entrar por daño mecánico. Una vez dentro, pueden desplazarse a través de los plasmodesmos, unos tubos microscópicos que unen unas células vegetales con otras, o a través del floema (movimiento sistémico). Tras la penetración se gesta el desensamblado. Es el proceso por el cual la cápside es eliminada por la acción de enzimas proteolíticas —que degradan proteínas— o por disociación, liberándose el ácido nucleico. Posteriormente aparece la replicación. Principalmente es la reproducción del genoma vírico utilizando las enzimas de replicación de ADN de la célula huésped. También se sintetizan

RESPUESTA INMUNE DEL HUÉSPED Los animales poseen tres mecanismos de reacción ante un ataque vírico. Uno es la fiebre. Los virus son termosensibles, por lo que el aumento de la temperatura disminuye su replicación. En

el sistema inmunológico los linfocitos T coordinan la respuesta, los linfocitos B liberan anticuerpos específicos contra las proteínas virales y las células NK (Natural Killer) destruyen las células infectadas. Los interferones son normalmente reguladores del crecimiento celular, que inducen procesos y enzimas que inhiben la replicación. Desgraciadamente las plantas carecen de estos mecanismos, por lo que si son infectadas, lo estarán para el resto de su vida.

MÉTODOS DE CONTROL Los métodos de control son de especial importancia si se mantienen genotipos en forma de plantas madre, ya que todos los esquejes extraídos de una planta infectada también lo estarán. Además, la infección de una sola de ellas pone en peligro a todas las demás. Debido a que no existe ningún producto fitosanitario que cure un virus de una planta, los métodos se centran en el control de los vectores, para prevenir posibles infecciones. Prestaremos la mayor atención al control de insectos y ácaros, al ser los vectores más comunes. Para ello no introduciremos en nuestra cámara madre aquel material vegetal que pudiera contener insectos, como lo son las plantas que crecen en el exterior. Además, instalaremos una malla antiinsectos en las entradas de aire de la cámara, y de ser posible, en las ventanas del edificio. También desinfectaremos y pondremos en cuarentena todo material vegetal nuevo que vayamos a introducir, ya que podría contener insectos o huevos de los mismos. Una cámara de crecimiento específica para tal efecto, aislada y situada en otro sitio, es la forma ideal de poder mantener las nuevas plantas hasta asegurarnos de que no contienen insectos. Para la desinfección utilizaremos insecticidas, aplicados periódicamente en caso necesario. Para evitar una posible transmisión por savia infectada, desinfectaremos nuestras manos y todo el material susceptible a tener contacto con la misma, después de podar o esquejar una planta. En el caso del control de nematodos, como en su gran mayoría viven en el


PIONEER

Grow Books FOLLOW THE

BIGGEST LEADER

N U E VO

MAMAPUBLISHING.COM SoftSecretsLatam

AVAILABLE FROM PLANTASUR, HORTITEC, LAMOTA, HYDROFARM, SIEMBRA, LEAF LIFE AND MAJOR DISTRIBUTORS WORLDWIDE.


78 suelo, utilizaremos siempre sustratos profesionales de buena calidad, evitando siempre tierra del campo, del parque, del jardín o sustratos de dudosa procedencia. Por último, aunque los casos de transmisión por semillas y polen son muy escasos, se pueden eliminar aquellas plántulas de crecimiento enfermizo y las preflores que puedan surgir en nuestras plantas madre, por si acaso.

SÍNTOMAS Las enfermedades producidas por los virus suelen manifestarse mediante una serie de síntomas, como la aparición de variegados, manchas amarillas, deformaciones, abultamientos, enrollamiento de los bordes de las hojas, crecimiento pobre y enfermizo, y tendencia al enanismo. Los virus son sistémicos, por lo que se encuentran en todos los tejidos de la planta, pero los síntomas pueden mostrarse solo en algunas partes. La sintomatología puede variar mucho de un virus a otro, incluso de una planta a otra, habiendo plantas que no muestran ningún síntoma, a pesar de contener virus y tener capacidad infecciosa.

DIAGNÓSTICO Si la planta presenta síntomas puede llegar a deducirse que estos son debidos a una infección vírica e incluso identificar el agente vírico que los causa, pero puede darse el caso de que la infección sea por más de un solo virus. En estos casos, resulta imposible aislar unos síntomas de otros. Además, los síntomas pueden confundirse con otros provocados por factores ambientales o por carencias nutricionales. Debido a estos problemas y al que provocan los individuos carentes de síntomas, el método de diagnóstico de virus en vegetales más utilizado es el Double Antibody Sandwich Enzymelinked Immunosorbent Assay (DASELISA), o ensayo por inmunoabsorción ligada a enzimas de doble anticuerpo. El método, a grandes rasgos, consiste en que una vez aislada e identificada la especie de virus, se inocula en una planta sana para que se reproduzca. A continuación, se extrae una muestra de savia o se hace una pasta de hoja, con la que se prepara una disolución en agua. Dicha disolución es inyectada mediante una aguja hipodérmica en un mamífero, normalmente un conejo o una rata, que desarrollará una respuesta inmunológica contra el virus. En el momento en el que el animal haya producido una buena cantidad de anticuerpos específicos contra el virus, se le extrae una muestra de sangre y se aíslan. Estos anticuerpos tienen forma de “Y” y tienden a fijarse a los viriones, desactivándolos. Parte de estos anticuerpos se marcan con una enzima. Luego se prepara una placa microtituladora de plástico, con pocillos tratados para aumentar su adsorción de proteínas, para que la parte no reactiva de los anticuerpos no marcados quede adherida a su fondo. Posteriormente se

lava para eliminar los restos de anticuerpos no adheridos. A continuación, se introduce la muestra a analizar, que puede ser una disolución de savia. Si la muestra contiene viriones específicos, estos quedarán retenidos a los anticuerpos de la placa. Después de volver a limpiar la placa, se introducirán los anticuerpos marcados, que quedarán fijados a los viriones en caso de encontrarse. Finalmente, se vuelve a limpiar la placa y se adiciona un sustrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. El resultado de dicha reacción debe mostrar un color característico que identifique la muestra como positiva. Para medir la cantidad de concentración del virus, se utiliza un electrofotómetro, un aparato que mide la cantidad de radiación adsorbida cuando esta atraviesa la muestra.

CULTIVO DE MERISTEMOS Las plantas no poseen ningún sistema defensivo efectivo contra los virus y además, no existe ningún producto capaz de eliminarlos sin matar al huésped. Sin embargo, sí que se pueden aislar células sanas, que todavía no hayan sido invadidas, y cultivarlas en medio estéril hasta que formen un nuevo individuo sano. Estas células se encuentran en los meristemos, de los que ya hablamos. Los meristemos son zonas de crecimiento activo, donde células sin diferenciar están constantemente multiplicándose por mitosis, para que posteriormente algunas de ellas se diferencien a células especializadas y el resto continúe sin diferenciarse, multiplicándose indefinidamente. Como en ellos todavía no se han diferenciado tejidos conductores ni plasmodesmos, la mayoría de los virus serán incapaces de llegar. Aquellos más fáciles de obtener son los que se encuentran en el ápice de los brotes, ocultos entre las pequeñas hojas en desarrollo. Aun así, su obtención es complicada porque tienen una longitud de unos 2 mm, y su posibilidad de supervivencia es muy limitada debido a que no poseen hojas. Es frecuente que antes de su obtención se trate a la planta madre con calor para reducir, en la medida de lo posible, la replicación vírica y aumentar las posibilidades de éxito. La composición del medio de cultivo varía mucho entre especies, incluso entre genotipos de la misma especie, pero por lo general, se utilizan concentraciones muy bajas de reguladores del crecimiento. Los explantos que sobrevivan comenzarán a formar tallos y hojas. Una vez que hayan alcanzado el crecimiento suficiente, pueden ser subcultivados indefinidamente o enraizados para formar plantas completas. Llegados a este punto, será necesario hacer un diagnóstico a todas las plantas obtenidas de esta forma, para seleccionar aquellas que realmente estén libres de virus, ya que al obtener los meristemos se ha podido coger alguna célula contaminada.

INDICE DE AVISOS 360 Tienda 710 Growshop Advanced Hydroponics of Holland

77

Horti Tec Chile

57

77

Humboldt Seed Organization

54

Hunter’s Coffeeshop

49 77

18-19

Atami

80

Kanopia

Attitude the

60

Katachuly

61

Basta de Lobby

28

Kush Brothers the

55

Bayres No Problem

73

Maconha Seeds

10

Blimburn Seeds

12

Mama Editions

77

Bosque Sativo

71

Media Grow

68

Calama Cannabico

72

Natural Mystic Argentina

72

ND Grow & Shop

72 77

Canna

2

Creceled Growshop

66

Ñuke Mapu

Creepy Plant

66

Paradise Seeds

1

Crystal Grow

68

Paradise Seeds

9

Cultivo de Autor

23

Pehuén Mapu Growshop

68

Dinafem Seeds

1

Plantasur

37

Dinafem Seeds

5

Positronics Seeds

1

Doctor Grow

11

Pure DNA Chile

63

Dr. Underground

46

Pyramid Seeds

53

Dutch Passion

45

Rainbow

66

El Emporio de Maria

68

Reina Motta

72

Etnic Grow Shop

71

Rica Motta

71

Eva Seeds

67

Royal Queen Seeds

79

Exhale

61

Samsara

64

Exotic Seed

73

Seedharta

71

Garden Highpro

1

Semillas de Pajaro

1

Garden Highpro

32-33

Semillas del Huaso

74

Green House Seeds

70

Sensi Seeds

Grow Sweet

40-41

21

Siembra Chile

59

GrowGenetics.com

1

Sweet Seeds

1

GrowGenetics.com

24

Sweet Seeds

27

Haze

74

Tata Growshop

16

Hesi

15

Urugrow

30

COLOFÓN Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación.

Publicado por Discover Publishers Latinoamérica S.A. Seminario 1307, Ñuñoa Santiago, Chile · Centro Leñería www.softsecrets.com info@softsecrets.nl Edición Guille edicionlatam@softsecrets.nl

Soft Secrets se edita también en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Alemania, Austria, Suiza y España.

Publicidad Adrian adrian@softsecrets.nl

Descarga gratis la versión digital en www.softsecrets.com

Colaboran en este número Dr. Mariano Garcia de Palau, Leticia Fegundez, Felipe Naranjo, José T. Gállego, Tony13, Boris Mackena, Alfred Hopefulgrow.com, Lucho Thompson, H. Madera, Celine, Bud Spencer, Glen Babcock, Tanja Bagar y Mariela Hernández, de Latinoamérica Reforma. Impreso en AGL S.A. / Morgan S.A. Distribuido por SendBox S.A. / HC Group S.A. / Chilexpress S.A.

Próximo número

15 de september 2017


“La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG”

F*CK

YOU GROWER Keep on Growing

www.facebook.com/rqseeds | www.twitter.com/royalqueenseeds | www.royalqueenseeds.com | info@royalqueenseeds.com


DOSI DO SIS: S: 0 0,2 ,25 5 - 1,5 5 ML P POR OR L LIT ITRO RO D E A AGUA GUA UA.

ATA Organics g Flavor ¡P PA AR RA EL AGRICULT TOR ECOLÓG GICO O!

WWW.ATAMI.COM

SALES@ATAMI.COM

0417 sof s tsecretts s Chile bon bo 2665

El cultivo ecológico gana en popularidad. Este líquido orgánico para mejorar el aroma y sabor, ha sido creado para responder a esta demanda. Se trata de un abono a base de melaza de remolacha. El cual ejerce una positiva influencia sobre el aroma y sabor del producto final, manteniendo el sabor característico del tipo de planta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.