EL AUTÉNTICO PERIÓDICO DE CANNABIS PARA CULTIVADORES Y FUMADORES, DESDE 1985
GRATIS 18+ Sólo adultos Número 1 de 2018
Control orgánico de todas las enfermedades del cultivo: patógenos, funguicidas, cuidado de suelo y agua AMSTERDAM
“LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE C CANNABIS NN SAC CHILE I REQUIERE QU AUTORIZACIÓN U O C Ó DEL S SAG” G RRY SENSI-STAR DELAHAZE PANDORA BELLADONNA WAPPA ALL
VERDE, QUE TE QUIERO VERDE… LIFESTYLE
WEBSITE about Cannabis
I N T E R N AT I O
Cream Caramel® (SWS04)
La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.
NAL
.com
DINAMED CBD
WE CHOOSE NATURE
We Choose Nature es una plataforma online para crear conciencia para una forma de vida más sostenible. Al dar a las iniciativas globales y locales la oportunidad de presentarse ante el mundo y compartir noticias, información y consejos, inspiramos a todos que respetan la naturaleza a empezar a tomar medidas. Estamos orgullosos de decir que la primera iniciativa que apoyamos es Justdiggit. We Choose Nature – Una iniciativa de BIOCANNA
www.wechoosenature.org
INDICE
CONTROL ORGÁNICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES FRECUENTES
PÁG. 7
CANNABIS PARA LA ENDOMETRIOSIS
PÁG. 26
CULTIVO ILEGAL: COSECHANDO MACONHA
PÁG. 46
VIAJE AL INTERIOR DE PARAGUAY
PÁG. 50
LOS SECRETOS DEL HASHISHIN FRENCHY CANNOLI
SAN FERNANDO LEMON KUSH ® Sweet Seeds
PÁG. 61
3
4
BIENVENIDA/O
EL VERANO YA LLEGÓ Y TU CULTIVO LO SABE Verano. Calor. Moscas. Todo se condensa en esta época. La fatiga, el descanso. Las noches de verano y el mediodía con las chicharras tronando. Las calles hirviendo derriten el helado. por Víctor Parra del Riego
``SI ES ORGÁNICO MEJOR. BASTA DE CONTAMINAR NUESTROS PULMONES, NUESTRO PLANETA Y NUESTRO CUERPO CON QUÍMICOS DEGRADANTES´´
Llegó el verano pero ponte las botas. No hay vacaciones para el cultivador. No hay descanso en esta época. Es probablemente uno de los momentos cuando más y más cuidados necesita la planta. Busca la sombra debajo de un árbol, o mejor aún, debajo de una buena mata de cannabis. Y piensa en el cultivo. Aunque sea un ratito. Piensa para dónde lo llevarás, qué vas a necesitar y cómo enfrentarás los factores climáticos. Cómo planificar tus propias vacaciones, o sea el alejamiento de tu vitalísima influencia sobre esas plantas que están vigorosas y saludables, pero a las que todavía les queda un trecho para dar su fruto, para curar sus flores y finalmente encenderlas. Como se enciende una bengala de festejo. Calor. Moscas. Todo se pegotea. Todo es temperatura en ebullición. Por eso es que debemos estar pendientes del riego, de la nutrición, de las plagas, los hongos, las pestes, los insectos depredadores, los insectos beneficiosos que salen a tu jardín cuando estás de vacaciones. La planta habla. Y no estamos locos. La planta manifiesta signos. Los presenta todo el tiempo. Verde es salud. Lo demás
son problemas en potencia. Ella dirá si está decaída, si está vivaz, si necesita más o menos riego, si podemos ajustar su electro conductividad o tal vez su potencial Hidrógeno. O quizás haya que transplantar. O esos puntitos amarillos en las hojas, esos ácaros malditos. O si una araña roja empieza con su telar de pudrición. O los trips hacen su colonia y se hacen aliados de los pulgones, las cochinillas, y toda esa banda de bichos que pretenden interponerse entre nuestra felicidad y nuestro objeto de deseo.
me gusta. Pero falta el artículo. ¿Qué te parece “les”? Les cannabibicultores. Es un poco afrancesado. Dejamos el debate abierto. Nos escriben si quieren soluciones a este asunto lingüístico, político, adjetivo y lo pensamos entre todas y todos (edicionlatam@softsecrets.nl). Me fui por las ramas del SCROG. Las ramas podadas. Las ramas fuertes que aguantan los vientos en el Conosur. Esos vientos serán los que te hagan poner un tutor. Atar las ramas, atar el tallo, podar. Ya verás.
ESTEMOS ATENTOS ¿Será necesaria una sombra para algún momento caluroso y/o demasiado luminoso del día? Tal vez no. Podría ser mejor que las plantas tomen todo ese sol latinoamericano al sur. Si es al sur significa que habrá vientos de todos lados. Vientos que pegan en la cordillera, vientos que llegan del Pacífico, pero también del Atlántico. Vientos de la Antártida, vientos de la Pampa, polvo de la Patagonia, humedad y viento oeste del Río de la Plata. No es fácil la tarea del cannabicultor. Y tampoco de la cannabicultora. Y qué pena que no haya una palabra bonita para decir algo así como cannabicultor@s. Cannbicultores
Tal vez los aproveches para ventilar un invernadero y que no se llene todo de hongos. O tal vez vayas a usar la brisa templada de algún momento para ventilar el secadero. Quizás. Si cultivas en indoor, la tienes complicada, aunque es nada que un aire acondicionado no prevenga. Ese calor que sale debajo del subte, al subir al bus, que refractan los edificios, el asfalto, todo hierve. Y el cultivo también parece que se prende fuego. Sobre todo si tienes unas lámparas de sodio de esas que podrían hacer un huevo frito. Pero el huevo frito está legalizado y lo hacemos en nuestro sartén cuando queremos.
Pero este sartén del verano llega cada año a ponernos a prueba. Con ese calor que emana de la tierra y el que brota del cielo. El macadam parece fundirse. El sudor se apodera de los cuerpos y las plantas, la hidratación se hace indispensable y todo transpira: el día, la noche, la tarde, la siesta, el televisor, la Play, las manos en el móvil. Todo tiende a sobrecalentarse acá abajo en el sur. Así que fíjate bien en el agua de tu planta. Metele el dedo índice a la tierra, a la maceta. Hay que chequear que ahí abajo el sustrato está húmedo. No encharques, riega de a poco. No dejes que la planta sufra con el vaivén del viento ni con la rigurosidad del sol ni con la herida del agujero de la capa de ozono en el Cono Sur de América Latina. Cuídala. Y si es orgánico mejor. Basta de contaminar nuestros pulmones y nuestro cuerpo con químicos innecesarios. Disfrutemos de la imperfección de la naturaleza y aprendamos de la perfección. Nuestra planta es perfecta. Por eso estás abriendo esta revista. Que nos una este bello verano que ya llegó y tu cultivo lo sabe.
7
CULTIVO ECO
LA JARDINERÍA ORGÁNICA PRIVILEGIA LA BIODIVERSIDAD LLEVÁNDOSE LAS PLAGAS CONTROL ECOLÓGICO DE ENFERMEDADES
Con el calor y la floración se vienen las plagas así que preparamos una larga lista de remedios preventivos o curativos para la lucha biológica orgánica. Macerados, purines, decocciones, infusiones, caldos, cerveza, ajo, tabaco, neem, cola de caballo, ortiga, salvia, romero, albahaca, lavanda y otros productos naturales harán del control de plagas un aliado en tu cultivo orgánico. Cuidando el medio por Nico Vaia ambiente cuidamos nuestro cultivo. La mejor defensa contra las plagas y las enfermedades que sufren los cultivos es el diseño de ambientes productivos con buena biodiversidad. Por ejemplo, la asociación de ciertas especies de cultivos reduce el riesgo de ser atacado por plagas y enfermedades, generando condiciones no aptas (repelencia) para los insectos en sus distintos estados de desarrollo.
vos es una muy buena manera de mantener a tus pequeños enemigos bajo control. Recuerda que es de vital importancia conocer su ciclo biológico, cuáles son sus enemigos naturales, en qué etapa del desarrollo se produce el daño y cuándo es más susceptible al ataque, de manera que usemos medidas preventivas y hagamos controles eficaces.
Asimismo, la asociación de cultivos favorece a las poblaciones de organismos benéficos que sirven como control o barrera natural para los organismos nocivos.
La alimentación con productos orgánicos (compost, humus de lombriz, harina de huesos, bokashi, trichodermas, tierra de diatomeas), favorece el desarrollo vital de la planta, protegiéndola de futuras enfermedades mientras que la nutre para un sano y vigoroso crecimiento. Una buena dosis de trichodermas en el sustrato evita los habituales hongos de raíces. También estimula el desarrollo de insectos benéficos y, en general, a mantener o restablecer el sano equilibrio natural.
Sin embargo, cuando trabajamos en espacios altamente modificados, como por ejemplo el cultivo interior, o nos enfrentamos a importantes niveles de degradación del suelo, debemos realizar un manejo sostenible de plagas y enfermedades. El manejo sostenible de plagas y enfermedades busca aplicar un conjunto de prácticas integrales a los cultivos que tiene como propósito mantener la población de insectos plaga en un nivel que no sea perjudicial para el cultivo. Estas prácticas incluyen el uso de variedades resistentes, plantas trampa y repelentes. Asociar los culti-
PLAGAS El desequilibrio de un ecosistema da lugar al surgimiento de plagas que se definen como una población de organismos que al crecer en forma descontrolada causan daños y trasmiten enfermedades a las plantas, animales y al hombre.
ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS Son todos los seres vivos, sean plantas, animales, hongos, bacterias y/o virus, que actúan como controladores de la población de insectos plagas, se alimentan de ellos, los parasitan o los enferman. Un ejemplo son los insectos llamados mariquitas o vaquitas de San Antonio que se alimentan de pulgones y avispitas que parasitan una gran diversidad de plagas de tu huerto. Estos controladores biológicos atacan a esos organismos nocivos que son las plagas y enfermedades que golpean a las plantas del cannabis ocasionándoles daños parciales y hasta su muerte.
Como jardinero debes tener todas las herramientas a mano para actuar en tiempo y forma, si duermes la siesta las plagas te visitarán y no darán tregua.
INSECTOS CHUPADORES Los más comunes son los pulgones, chinches, cochinillas, trips, mosca blanca y cigarras. Suelen atacar chupando la savia originando heridas que no solo marchitan y secan a la planta, sino también suelen transmitir virus y las vuelven más propensas a enfermedades causadas por los hongos. Los ejemplares que son atacados por insectos chupadores tienen rendimiento por debajo de lo normal.
PRINCIPALES PLAGAS INSECTOS MASTICADORES Un ecosistema es el conjunto de seres vivos que ocupan un espacio y que interactúan entre si y con su medio ambiente natural o modificado. Existen ecosistemas de diferentes tamaños y características. El planeta Tierra es el ecosistema más grande que tenemos y alberga varios ecosistemas de menor tamaño como las selvas, altiplanos y valles que están formados por ecosistemas más reducidos como las montañas, ríos y etcétera. Así que considera a tu amado cultivo como un ecosistema que debes atender con suma atención y prolijidad.
Estos insectos se alimentan de hojas, tallos, brotes, frutos y semillas. Destruyen su sistema foliar, afectan la actividad fotosintética y la respiración de las plantas. Entre ellos podemos encontrar escarabajos, gusanos trozadores y cortadores, grillos, langostas, saltamontes, hormigas.
INSECTOS BARRENADORES Estos bichos barrenan o minan el tejido vegetal y debilitan el sistema
8 ``CUANDO NOS ENFRENTAMOS A IMPORTANTES NIVELES DE DEGRADACIÓN DEL SUELO, DEBEMOS REALIZAR UN MANEJO SOSTENIBLE DE PLAGAS Y ENFERMEDADES´´
La mantis religiosa es una gran aliada en el control biológico.
foliar. Son la mosca blanca, mosca minadora, polilla, gusanos alambre, barrenadores de tallos y frutos y los minadores de hojas y frutos, son los encargados de atacar nuestro preciado jardín al igual que los insectos antes descriptos.
horas tejen su tela en el cogollo y cada vez será más difícil terminar con ella. Trata de no llegar a este estado avanzado con una plaga como la araña roja.
NEMÁTODOS
Son moluscos carentes de patas que utilizan su cuerpo para desplazarse dejando rastros de una sustancia pegajosa que los ayuda en sus desplazamientos.
Son organismos que viven en los suelos y no se ven a simple vista. Se alimentan de la savia atacando las raíces hasta formar agallas o tumoraciones y nódulos. Como resultado las plantas no se desarrollan, su rendimiento disminuye, se marchitan y hasta pueden morir.
ÁCAROS Y ARAÑUELAS Son organismos de ocho patas que raspan y succionan la savia de la planta, principalmente de sus hojas y frutos, debilitando consideradamente su desarrollo. Cuando los ataques son severos pueden ocasionar la muerte de la especie. Reduce también la calidad y productividad del cultivo. Tetranychus urticae, más conocida como “araña roja” es una de las plagas más comunes que atacan al cannabis. Es una de las muchas especies de ácaros que se alimentan de la planta, un ambiente seco es muy favorable para ella, en pocas
BABOSAS Y CARACOLES
Atacan principalmente durante la noche, el amanecer, días nublados, después de las lluvias o el riego, cuando la tierra esta mojada y la atmósfera húmeda. Son muy voraces y se alimentan de una gran variedad de plantas, hojas y hortalizas.
Los insectos plaga pasan por diferentes etapas y formas en su ciclo de vida. Pueden tener dos tipos de desarrollo. El completo, se denomina así cuando el insecto pasa de huevo a larva o gusano, luego a ninfa hasta llegar al estado adulto. En su estado adulto, su aspecto suele ser muy diferente al de sus estadios juveniles como es el caso de las mariposas o las mariquitas, también llamadas baquitas de San Antonio. En su estado adulto es comúnmente llamado cascarudo porque su cuerpo se encuentra recubierto de una capa dura. El estadio incompleto es cuando el insecto no cambia su aspecto en las diferentes etapas de desarrollo. Un buen ejemplo de ello son langostas y saltamontes.
HORMIGAS HONGOS Son insectos sociales que producen la defoliación total o parcial de las plantas. Atacan dejando restos vegetales acumulados al pie de la mata o en las cercanías a la boca de la entrada al hormiguero. Las hormigas cortadoras de hojas, atacan cultivos, pastizales, árboles de importancia forestal y de sombra, malezas, especies ornamentales, de la huerta y del jardín. El impacto depende del estado de desarrollo de la planta y de las condiciones imperantes en el momento del daño.
Entre las principales enfermedades que pueden atacar el cultivo de cannabis se encuentran aquellas producidas por hongos, bacterias y virus. Las plantas atacadas por los hongos, que son microorganismos, pueden presentar manchas de diversas formas, moho (brotritis) y polvillo (oídio) en tallos, hojas, raíces y flores. Producen la muerte de la parte que atacan e incluso, de toda la planta, afectan el follaje de los cultivos impidiendo la normal respiración y la
actividad fotosintética. Disminuyen la calidad y la productividad.
BACTERIAS Son los organismos más abundantes del planeta, son muy pequeños y se estima que en un gramo de tierra pueden encontrarse más de cuarenta millones de células bacterianas. Suelen ocasionar pudriciones blancas, mal olor y deformaciones en diversas partes de las plantas llegando incluso a matarlas.
VIRUS Son entidades biológicas que necesitan invadir una célula viva para reproducirse. Producen deformaciones y enrollamiento en las hojas, manchas amarillentas conocidas como mosaicos y el crecimiento anormal de la planta, dejándola raquítica. Las virosis en vegetales no pueden curarse, solo prevenirse. Los pulgones, la mosca blanca y las herramientas de trabajo suelen ser los principales elementos de transmisión de los virus.
REMEDIOS Y PLANTAS COMBATIVAS Una manera natural para controlar tu cultivo es la elaboración de preparados caseros usando plantas o partes de ellas. A estos preparados se los
ABASTECIENDO AL MUNDO DESDE 1987
Contacto: info@dutch-passion.com @dutch-passion.com
0031 43 321 58 48
Encuentra tu distribuidor local en nuestra tra lista de distribuidores o compra las semilla en línea www.dutch-passion.com com Semillas de cannabis Feminizadas, Autoflorecientes y Regulares para ra uso médico y recreativo.
Visita nuestra tienda: Dutch Passion Grote Gracht 40 6211 SX Maastricht The Netherlands
Oficina Principal: Dutch Passion Hoogoorddreef 133 1101 BB Amsterdam The Netherlands
Distribución para tiendas
Delaferia www.dlfdistribucion.cl
La Oveja Verde www.laovejaverde.cl
Agricola Mercosur www.agricolamercosur.com
Semillas Del Huaso www.semillasdelhuaso.cl
LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG
Allgrano www.allgrano.com
11 ``LA ALIMENTACIÓN CON PRODUCTOS ORGÁNICOS (COMPOST, HUMUS DE LOMBRIZ, HARINA DE HUESOS, BOKASHI, TRICHODERMAS, TIERRA DE DIATOMEAS), FAVORECE EL DESARROLLO´´
La araña roja al detalle.
denomina remedios ecológicos, debido a que no dañan el medio ambiente por ser naturales y por reemplazar los peligrosos plaguicidas.
puedes hacer un purín o una infusión y pulverizar sobre la zona atacada.
fortalezca la planta. Has una infusión y pulveriza la planta sin diluir.
por este motivo. Encuéntralo en tu grow shop amigo.
ALBAHACA
SALVIA
Algunas plantas pueden ayudarte a combatir estas plagas y protegerlas de varias enfermedades, cultivándolas también cerca de tu amada maría. Visita al vivero del barrio o a tu abuelita que seguro te ayudarán con esto.
Su cultivo asociado repele la mosca blanca.
Es utilizada como repelente para varias especies de insectos voladores. Utilizar un litro de agua caliente en dos cucharadas soperas de hoja triturada. Dejar reposar 10 minutos, filtrar y luego aplicar.
Varias plagas se combaten plantando ajo, copetes y perejil entre las plantaciones que se desean proteger. Los copetes atraen los abejorros que estos son enemigos de los pulgones. Otra manera de controlar los pulgones es enterrar dientes de ajo cerca del cultivo.
COLA DE CABALLO
INFUSIONES Y PREPARADOS BENÉFICOS
AJENJO
ROMERO
Insecticida de amplio espectro contra pulgones, ácaros, cochinillas y hormigas.
Planta melífera que atrae insectos beneficiosos. Sus hojas trituradas se usan como repelentes de pulgas y garrapatas.
Muy usado para el combate de hongos (royal, oídio, mildiu). Macerar un kilo de la planta fresca en 10 litros de agua o 200 gramos de planta seca en un litro de agua y diluir cinco veces. Dejar reposar y luego aplicar sobre el suelo y planta.
El humus líquido o lixiviado mejora la defensa de la planta ante ataques de plagas y enfermedades, es un abono tanto foliar como radicular. En el sustrato mejora la microfauna aportando una mayor disponibilidad de nutrientes. También nivela el pH del suelo y facilita un mayor desarrollo radicular.
Macera 300 gramos de esta planta fresca en un litro de agua durante una semana, o 30 gramos de planta seca en un litro de agua. Pulveriza toda la planta cada 15 días. Puedes asociar esta planta a tu cultivo pudiendo evitar la llegada de la mosca blanca.
LAVANDA Es una planta melífera que atrae insectos beneficiosos. Para combatir las hormigas se hace una infusión 300 gramos de hojas frescas de lavanda con un litro de agua, y se pulveriza sobre la zona.
POLEO Sus hojas trituradas y secas son remedios efectivos contra las hormigas,
FALSA ACACIA Las hojas machacadas mezcladas con azúcar atraen y matan a las moscas.
ORTIGA NEEM Fortalece las plantas y actúa como insecticida. Se prepara un purín fermentando un kilo de planta fresca remojada durante cinco días en 10 litros de agua o 200 gramos de planta seca en 10 litros de agua. Diluido 20 veces, estimula el crecimiento de las plantas. Usado sin diluir, como insecticida de manera foliar, es una muy buena alternativa.
MANZANILLA Previene enfermedades transmitidas por hongos tales como el mildiu, oídio y roya. Concentra calcio, azufre y potasio, lo que hace que su aplicación
Árbol subtropical originario de regiones áridas de Asia y África. El extracto de diferentes partes de la planta, especialmente las semillas, tiene actividad toxico-esterilizante, repelente e inhibidor de numerosas especies de insectos, por lo que se considera como el árbol maravilloso, para controlar las plagas. Su principio activo, la “azadirachtina”, es efectivo en dosis de 0,1 partes por millón. El extracto diluido de las semillas, se ha usado durante mucho tiempo en las granjas de los países en desarrollo y actualmente se cultiva
FRUTOS DEL PARAÍSO Para combatir las hormigas se machacan “frutos del paraíso” y se maceran en agua durante 15 días. El resultado de esto es un fermento que sirve para regar el suelo y espantar a las hormigas. No lo dejes al alcance de los niños. También se puede mezclar pimienta blanca y agua en partes iguales, pulverizar y pintar los tallos de las plantas con esta mezcla.
INFUSIÓN DE AJO Remojar de un día para otro dientes de ajo (una cabeza en una olla mediana),
13 ``CONSIDERA A TU AMADO CULTIVO COMO UN ECOSISTEMA AL QUE DEBES ATENDER CON SUMA ATENCIÓN Y PROLIJIDAD´´
La araña roja tejiendo redes.
luego se cocina durante 20 minutos a fuego lento, se deja enfriar y se aplica (foliar). Generalmente se utiliza para ahuyentar pulgones. Para controlar gusanos, orugas cortadoras y mosca blanca, se pican 90 gramos de ajo más dos cucharadas de aceite mineral y se deja reposar durante 24 horas. Luego se agrega medio litro de agua en ralladura de jabón blanco en bruto, se mezcla bien y aplica.
INFUSIÓN DE CÁSCARA DE NARANJA Se separan las cáscaras de dos o tres cebollas y se le agrega un litro de agua caliente. Se deja reposar durante 24 horas y se aplican para ahuyentar pulgones y controlar hongos.
mediante prensado. Se utilizan flores frescas, se cortan, humectan y se extrae el liquido. El extracto se debe conservar en un frasco preferentemente oscuro y siempre se usa diluido. El más conocido es el extracto de manzanilla que protege a las plantas de hongos e insectos chupadores.
INFUSIÓN DE TABACO INFUSIONES Juntar varias colillas de cigarrillos sin ceniza y en un recipiente verter sobre ellos un litro de agua. Dejar que la nicotina salga y se mezcle con el agua. Filtrar al día siguiente y aplicar.
ALCOHOL DE AJO
Se preparan de la misma forma que mate o un té de hierbas: sumergiendo en agua hirviendo las partes tiernas de las plantas como flores y hojas para extraer sus sustancias activas.
INFUSIÓN DE CÁSCARA DE CEBOLLA Colocar en una licuadora seis dientes de ajo con medio litro de alcohol fino y medio de agua, licua tres minutos, colar y envasar en una botella tapada y colocar en la heladera ya que el frío potencia el efecto insecticida del ajo. Para usarlo como curativo pulveriza las plantas y el suelo, realizando varias aplicaciones, también puede mezclarse con la ralladura de jabón blanco.
CERVEZA Babosas, caracoles y bichos bolitas se eliminan con cerveza. Enterrar al ras del suelo frascos o latas cortadas a la mitad llenas de cerveza para que los curiosos bichos, atraídos por el fuerte olor, caigan y no logren llegar a tu plantita.
y a la planta, aumentando la diversidad y disponibilidad de nutrientes. También aportan microbios que actúan transformando la materia orgánica del suelo en nutrientes para las plantas. Los purines en fermentación se preparan sumergiéndolas en agua por el término de cuatro a siete días. Si dejamos el preparado al sol ayudaremos a su descomposición. En este período empiezan actuar hongos, bacterias y levaduras que desprenden enzimas, aminoácidos y nutrientes aprovechados por las plantas.
MACERADO DECOCCIÓN
Se separan las cáscaras de dos o tres cebollas y agregas un litro de agua caliente. Se deja reposar durante 24 horas y se aplica para ahuyentar pulgones y controlar hongos.
Se preparan haciendo hervir, no más de treinta minutos, las partes duras de las plantas como la corteza de árboles, las raíces, semillas y cáscaras para extraer sus sustancias activas.
TIERRA DE DIATOMEAS PURÍN Fósil de algas marinas muy efectivo tanto como fertilizante como insecticida, pulverizar sobre la planta principalmente en el envés de las hojas, también espolvorear la zona de cultivo.
MÁS PREPARADOS CASEROS Los extractos se elaboran extrayendo el liquido de las flores con propiedades insecticidas, repelentes de insectos o controladores de enfermedades
Dependiendo de la forma como se prepare puede ser de fermentación o en fermentación. Los purines de fermentación se preparan a partir de estiércol, plantas, hierbas o restos vegetales que pueden ser enriquecidos con algún compuesto mineral como por ejemplo cenizas. Los purines aportan enzimas, aminoácidos y otras sustancias al suelo
Pueden prepararse con plantas o insectos. Par los macerados se pueden utilizar plantas frescas o secas colocadas en agua durante no más de tres días cuidando que no fermenten. Los macerados elaborados a partir de insectos se basan en el principio de inoculación de enfermedades.
CALDOS En la agricultura ecológica se ha utilizado esta denominación principalmente para referirse a los caldos minerales. Es la forma de diluir en agua compuestos o elementos minerales, de manera de hacerlos solubles y aprovechables por las plantas. En su mayor parte poseen propiedades para actuar en el manejo de enfermedades
14 o 200 gramos de material seco, si fuesen insectos colocar una buena cantidad (un puñado). Triturar el material en trozos para facilitar el proceso de fermentación. Colocar el material vegetal y/o los insectos en un balde con agua en la proporción sugerida para cada caso. Dejar actuar la solución por días como máximo. Revolver periódicamente, filtrar con una malla fina o tela y almacenar hasta su uso. Aplicar puro o diluido al 50 por ciento.
RECOMENDACIONES Una vez elaborados los remedios caseros no deben recibir luz directa para evitar que sus compuestos se degraden. Para su almacenamiento se recomienda utilizar envases oscuros, no corrosivos y guardarlos en habitaciones secas y ventiladas. Durante su elaboración y almacenamiento, debemos cuidar que los recipientes queden cerrados para evitar que los preparados puedan diluirse con agua de lluvia o recibir impurezas que afecten su eficacia. Se recomienda adicionar ralladura de jabón neutro sin olor a los preparados caseros para facilitar su fijación a la superficie de las plantas.
Los saltamontes o langostas son peligrosas para el cannabis.
transmitidas por hongos. El más conocido es el Caldo Bordalés.
PREPARANDO UNA INFUSIÓN Lavar las partes de las plantas a procesar con agua limpia. Hervir agua, una vez que hirvió retirarla del fuego. Agregar al agua caliente, el material vegetal y revolver durante unos minutos. Dejar reposar 24 horas. Colar y almacenar. Aplicar puro o con una dilución al 50 por ciento.
HACIENDO UNA DECOCCIÓN Lavar las partes de las plantas que vamos a utilizar. Dejarlas en
``LOS REMEDIOS ECOLÓGICOS NO DAÑAN EL MEDIO AMBIENTE POR SER NATURALES Y POR REEMPLAZAR LOS PELIGROSOS PLAGUICIDAS´´
remojo(agua fria) durante 24 horas. Hervir en agua el material vegetal entre 10 y 30 minutos dependiendo del grado de consistencia de las partes de la planta que se utilizan como ingredientes del biopreparado. Dejar reposar durante 15 minutos. Colar y almacenar hasta su uso. Aplicar.
PURÍN Recolectar el material vegetal. Para 10 litros de agua, un kilo de material vegetal. Triturar el material en trozos para facilitar el proceso de fermentación. Colocar el material vegetal en un balde con agua en la proporción sugerida para cada caso. Dejar fer-
mentar durante dos semanas o hasta que se perciba un cambio de color en su composición. Durante el proceso, debemos tapar el recipiente en forma no hermética para que ingrese aire y revolver periódicamente. Luego de dos semanas el preparado estará pronto para su uso. Filtrar con una tela o malla y almacenar hasta su uso, preferentemente en envases oscuros. Antes de aplicar debemos diluir en la proporción aconsejada para cada caso.
MACERADO Recolectar el material vegetal, generalmente para 10 litros de agua se utiliza un kilo de material fresco
En líneas generales, debemos tener en cuenta que las infusiones y caldos se deben utilizarse lo más pronto posible tras su elaboración, preferentemente dentro de las 24 horas de elaborados. Los macerados y decocciones dentro de los tres meses y los purines conservan sus propiedades hasta seis meses. Para lograr sistemas productivos con bajos niveles de ataques de plagas y enfermedades lo esencial es situar a las plantas en las mejores condiciones posibles de desarrollo para que sus mecanismos de defensa puedan funcionar con plenitud. Mantén limpia tu zona de cultivo, limpia tus herramientas a diario, ten a mano alcohol para limpiar tijeras que son un transmisor de hongos, bacterias y virus por excelencia. Tu ropa y calzado también pueden albergar alguna de las enfermedades, son un transmisor al que muchas veces no prestamos atención y luego nos terminan dando un gran dolor de cabeza. Debemos tener en cuenta que muchas de las plagas y las enfermedades son un aviso que nos indica sobre una falla en el sistema productivo. Denotan generalmente el exceso o la deficiencia de algún nutriente. Por ejemplo, se sabe que los pulgones aparecen cuando se presentan niveles altos de nitrógeno soluble. Siempre recuerda, la jardinería orgánica privilegia la biodiversidad.
t Te permite registrar tus plantas con un Código QR individual; t Puedes crear, programar y supervisar tareas (riego, fertilizacion, poda, trasplante, fumigación, esquejado, cosecha); t Crea tus propias mezclas de fertilizantes y lleva un seguimiento de los resultados; t Programa tareas por individuo o grupo de plantas, agenda y calendario del cultivo; t Acompaña y visualiza el historial de tareas realizadas en el día, mes o año del cultivo; t Registra y acompaña diariamente las condiciones de tu cultivo (fotoperiodo, temperature, humedad, pH, Tds, nivel de CO2 y más!…) t Te ayuda a alcanzar la estabilidad de tu cultivo, para obtener y mantener al 100% tu genética; t Datos asegurados y encriptados respetando tu privacidad.
16
BANCOS DE SEMILL AS
HACIENDO HÍBRIDOS
CON CRUCES DE CANNABIS por Tony, Dutch Passion
Frisian Duck
CRIANZA SELECTIVA O SELECCIÓN ARTIFICIAL A veces el breeder tiene objetivos específicos en mente para criar cannabis. La búsqueda de una característica en particular puede seguir el proceso frecuentemente conocido como selective breeding (crianza selectiva), ocasionalmente se llama selección artificial. Entonces, las plantas parentales son seleccionadas para escoger una característica particular entre ellas, como el aroma frutal, el buen gusto, o grandes cogollos. Cruzando los parentales con genéticas similares aumentan las posibilidades que ese atributo semejante sea compartido en la cruza que nazca. Con el selective breeding hay más trucos que los criadores pueden usar para aumentar la consistencia y la semejanza genética de las semillas finales de la cruza. Por ejemplo, la planta se puede retrocruzar con un parental o un grandparent (un parental abuelo) para aumentar las posibilidades de que una característica particular se exprese en la nueva variedad. El retrocruzamien-
to es una herramienta potente, pero se debe utilizar correctamente. Si se realiza de forma incorrecta (heavily inbred), puede estabilizar los errores de las propiedades.
CRUZANDO EL HÍBRIDO F1 En otras ocasiones el breeder puede intentar algo bien diferente y cruzar dos parentales bien diferentes de variedades genéticamente diversas. Esta es una filosofía diferente para la crianza selectiva. Con un híbrido cruzado se consiguen dos grupos de genes separados, combinados pueden producir algo mejor que el parental. Los resultados pueden ser geniales o decepcionantes. Como muchas cosas en la vida, la perseverancia y el esfuerzo pueden recompensarse, pero no hay garantía de esto. Cuando dos cultivares diferentes de cannabis se cruzan no se consigue necesariamente un blend 50/50 de las genéticas, ese trabajo de afinación puede tomar bastante tiempo y trabajo duro. Pero uno de los beneficios reales de hacer un híbrido es que el crecimiento puede mostrar una
mejora en la forma y la velocidad, incluso mejorar la de sus parentales. Este proceso es conocido como heterosis, ha sido utilizado durante mucho tiempo por los granjeros agrícolas tradicionales como en el caso del maíz. Este fenómeno también se conoce como el “outbreeding enhancement”. Los cultivadores de cannabis pueden estar familiarizados con la terminología heterosis que significa vigor del híbrido, que se obtiene cuando las cualidades del híbrido del cannabis superan a su parenteles. Como resultado de combinar genéticas diferentes, la nueva descendencia mostrará el vigor del híbrido. Los criadores de cannabis serán conscientes de que el vigor del híbrido (la heterosis) puede provenir de una complicada herencia genética llamada mendelianas o no mendeliana.
HETEROSIS O EL VIGOR DEL HÍBRIDO El vigor del híbrido es uno de los beneficios reales de una variedad híbrida para el autocultivador. Las semillas
producidas a partir de la cruza de dos parentales diferentes de cannabis pueden crecer con más velocidad y fuerza que los padres. Esto puede significar una mayor cosecha, un rápido proceso de desarrollo del cogollo y más producción de THC y cannabinoides. Las semillas producidas por el híbrido de dos variedades diferentes de cannabis habitualmente se llaman semillas F1 o cruces de primera generación. Las semillas F1 solo pueden ser producidas cruzando dos plantas parentales específicas, habitualmente el breeder tendrá que estudiar numerosos especímenes antes de escoger las dos plantas seleccionadas. Un cannabis de buena calidad a menudo es el resultado de meses o años de trabajo si los parentales son altamente estimados y bien cuidados. Una vez que una de las variedades desaparece/muere también lo hace el híbrido F1. Si cruzas semillas F1 entre ellas se obtendrá una F2, una segunda genera-
17
SolarSystem 550
ción cruzada que podría no ser semejante a la cruza original F1.
GENÉTICA DEL CANNABIS F1 El crecimiento extra del vigor de un híbrido F1 es evidente tanto durante el crecimiento como durante la cosecha. Durante el crecimiento el híbrido F1 crecerá a velocidad y fuerza insospechada, las plantas pueden crecer más altas, anchas y mejorar la ramificación más de lo que esperaría. Durante la floración los cogollos crecerán más rápido y más grandes, usted puede comprobar que la cosecha de un híbrido F1 tendrá mejor peso que sus parentales. Pero la mejora en crecimiento y rendimiento que se produce con la heterosis no es tan pronunciada como en la semilla F2 de segunda generación. En cuanto continúe cruzando variedades genéticamente distintas verá el vigor de la F1 en los resultados.
Californian Orange
ofrecer un buen híbrido vigoroso. Pero no es tan común escuchar de los asuntos y retos que enfrentan tratando de crear un buen híbrido. Los híbridos F1 habitualmente son homogéneos y crecen con vigor, pero también pueden ser inestables. Un resultado de la incertidumbre con respecto a la estabilidad es que los criadores deben realizar pruebas de gran rendimiento en la fase F1 antes de liberar el lote para garantizar características consistentes de crecimiento. Y cuando lo hacen correctamente, el buen híbrido del cannabis puede regalar resultados excepcionales. Habitualmente los parentales son seleccionados para ser ricos en THC, genéticamente diferentes, estables y con buenos rendimientos. No es garantía de que el híbrido F1 será perfecto, pero es la mejor manera de empezar.
LIMITACIONES DEL VIGOR Y LA HETEROSIS
SELECCIÓN DE PARENTALES PARA HIBRIDAR
Los breeders hablan con frecuencia acerca de los beneficios que puede
Habitualmente los mejores criadores de cannabis harán varios intentos de
hibridación para que crezcan semillas con la mejor expresión del híbrido vigoroso y por supuesto el de más alto THC y cannabinoides que muestren los resultados de los análisis. En estos días los análisis de laboratorios para cannabinoides son un importante aspecto de la crianza, permiten a los criadores profesionales un entendimiento y comprensión de la calidad de las plantas parentales y de la descendencia. Con los análisis de laboratorio el trabajo de hibridar variedades de cannabis se hace significativamente más fácil y permite al criador comparar de forma transparente los resultados y los progresos. También permite al breeder desechar rápidamente líneas de crianza no efectivas y enfocar en la mejor alternativa. Habitualmente habrá varias selecciones de parentales especialmente de cada una de las dos variedades
hibridadas. Los mejores criadores sabrán el perfil de cada parental, y habitualmente se eligen, por ejemplo, por su alto nivel de THC y buena cosecha. Pero la parte importante de la hibridación se ve cuando el primer lote de semillas, producido por dos parentales diferentes, consigue un híbrido exitoso que supera cada parental en crecimiento, retiene niveles excelentes de THC y genera cosechas pesadas. Habitualmente el criador preferirá las variedades de más rápida floración, o tal vez que las semillas F1 crezcan rápido. En estos días la mayoría de los cultivadores de cannabis dejan el trabajo de la crianza de cannabis a las empresas de producción de semillas. Y el consejo para los cultivadores del hogar sigue siendo el mismo: no use tantas semillas de cannabis cada año para conseguir las mejores genéticas, lo puedes hacer con un banco de semillas en el que confíes. Y disfruta de cultivar cannabis en casa.
SENSI STAR ®
PARADISE-SEEDS.COM 90% Indica
18-22%
Limón Purgente
SENSI STAR ¡UNA VERDADERA LEYENDA! Cerebral Físico
56-63 días
50º N inic. Oct. 50º S inic. Abril
100 cm 400 g/m2
175 cm 600 g/planta
“LA IMPORTACI ÓN DE SEMILL AS DE CANNA BIS A CHILE REQUIERE AUT ORIZACIÓN
DEL SAG”
Esta ganadora de las copas High Times y High Life es nuestra variedad original con un alto porcentage de THC, y la Índica más potente que vas a encontrar.
ALLKUSH ALLKU USH H®
DURGA A MAT MATA ATA A®
WHITE WH WHIT TE E BERRY BER RRY Y®
3 €26,-
3 €20,-
5 €40,-
5 €30,-
5 €50,-
10 €75,-
10 €55 €55,5,--
10 €90,-
80% Indica 56-60 días
18-22% 50º N mit. Oct. 50º S mit. Abril
Almizcle Dulce
Relajación del cuerpo
90% Indica
100 cm 450 g/m2
175 cm 600 g/planta
56 días
PARADISE-SEEDS.COM BLUE BLU E KUSH BERRY B RRY® BERR
3 €32,-
18-22% 55º N inic. Oct. 55º S inic. Abril
Perfumada
Relajante cualidades
75% Indica
100 cm 425 g/m2
150 cm 600 g/planta
50 días
L.A. AMNESIA AMNESIA A® 3 €26,5 €40,-
5 €40,--
10 €75,-
10 €75,-
10 €75,-
55-65 días
50º N mit. Oct. 50º S mit. Abril
Feliz Lúcido
100 cm 425 g/m2
175 cm 450 g/planta
MENDOCINO MENDOC INO NO SKUNK SK SKUN KUNK K®
5 €40,-
18-22%
50º N inic. Oct. 50º S inic. Abril
Arandano Pino
LA MEJOR COLECCIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS
3 €26,-
90% Indica
16-20%
3 €26,-
Afrutado Baya
Relajante y sedante
75% Sativa
18-22%
100 cm 500 g/m2
175 cm 800 g/planta
56-63 días
50º N ͤn. Oct. 50º S ͤn. Abril
Cítrico Hazy
Eufórico Muy fuerte
60% Indica
150 cm 600 g/m2
300 cm 1500 g/pl.
50-55 días
16-20% 50º N inic. Oct. 50º S inic. Abril
Skunky Fresa
Cerebral Relajado
110 cm 700 g/m2
200 cm 1000 g/pl.
20
TR ATAMIENTOS
COMBATIENDO LOS HONGOS DEL CANNABIS
FUNGUICIDAS ORGÁNICOS CONTRA LA PODREDUMBRE
Dos especies de hongos, el oídio y la botrytis, se encuentran entre los mayores enemigos del cannabis. Cualquiera de ellos ha acabado con más toneladas de cogollos que todas las policías antinarcóticos del planeta. Y no son los únicos hongos peligrosos, hay muchos más. En cuestión de plagas peligrosas los hongos son los campeones. Los cultivadores procuran producir plantas perfectas y libres de plagas, pero los planes no siempre se cumplen y con frecuencia aparecen los problemas. Cuando el problema es un hongo, la solución es un fungicida: los hay químicos, ecológicos, sistémicos, translaminares o de contacto. La lista es interminable. Los hongos están por todos sitios y sus esporas también. Hay que tener en cuenta que las esporas son diminutas, por lo general miden menos de 20 micras (0,02 mm) y los hongos producen millones de ellas. Como son tan pequeñas vuelan con facilidad arrastradas por la más mínima corriente de aire y están por todas partes. En exterior siempre hay esporas, pero solo germinan cuando las condiciones son adecuadas. Por tanto la prevención de las plagas fúngicas debe ir encaminada principalmente a mantener unas condiciones poco favorables al crecimiento de los hongos, más que a intentar la labor casi imposible de mantener las plantas libres de esporas. Por muchas medidas preventivas que se tomen, y aunque se practique la gestión integral de plagas combinando variedades naturalmente resistentes y prácticas agrícolas higiénicas, no siempre se logra el control total de la enfermedad, por lo que el uso de fungicidas es, a menudo, necesario e inevitable. Frente a una infección de hongos los fungicidas se usan con tres fines distintos: controlar la enfermedad durante el desarrollo de la plantación para evitar la muerte de la planta, aumentar la productividad del cultivo y mejorar
su calidad combatiendo los daños causados por los hongos sobre las hojas y los cogollos, mantener la integridad de los cogollos durante el secado y el almacenamiento impidiendo su contaminación y degradación. Es decir, se trata de mantener la planta viva y produciendo para poder cosechar los cogollos, pero en muchas ocasiones resultará imposible acabar completamente con la infección.
CLASES DE FUNGICIDAS
El consumidor de cannabis no suele conformarse con un cogollo poco infectado por hongos, como es lógico; quiere cogollos completamente limpios de moho. Hay varios fungicidas con una alta efectividad que controlan bien la enfermedad, sobre todo si se emplean preventivamente, antes de que el ataque se establezca. Los fungicidas acaban con los hongos a través de distintos frentes: inactivan enzimas o proteínas esenciales para la supervivencia, impiden que produzcan energía, interfieren en su respiración, dañan las paredes celulares, etc. Es más fácil acabar con una plaga cuando se ataca por diversos frentes. De ese modo, aunque algunos individuos resistan el efecto de uno de los fungicidas, las probabilidades de que también sean resistentes al segundo son mucho menores. Combinando
Los fungicidas de contacto protegen el tejido no infectado pero raramente son capaces de curar completamente las zonas ya infectadas; como mucho paran el desarrollo del hongo o ralentizan su propagación. Por esto es tan importante usarlos preventivamente; una vez que el hongo se establece se reduce mucho su efectividad.
fungicidas de distintas familias y vías de acción aumenta la efectividad del tratamiento y se reducen las probabilidades de generar cepas resistentes.
Los fungicidas de contacto permanecen en la superficie de la planta y no son absorbidos por los tejidos. Funcionan más como preventivos que como curativos. Su efectividad está más asegurada pues es relativamente difícil que los hongos desarrollen resistencia a este tipo de fungicidas. Como quedan en la superficie, es necesario aplicarlos repetidamente para mantener la protección.
FUNGICIDAS SISTÉMICOS Las plantas los absorben y los transportan a los distintos tejidos. Algunos se aplican en el riego, se absorben por las raíces y se distribuyen por toda la planta,
mientras que otros se aplican en pulverización, se absorben a través de las hojas y se movilizan dentro de los tejidos. Los fungicidas sistémicos suelen ser los únicos capaces de curar una infección ya establecida, pues penetran en los tejidos y atacan directamente al hongo rompiendo o afectando algún elemento esencial de su ciclo vital. Al mismo tiempo, debido a la especificidad de su mecanismo de acción, este tipo de fungicidas son los que con mayor facilidad generan la aparición de resistencias en las plagas. Si un hongo muta y se salta el paso sobre el que actúa el fungicida, consigue resistir su efecto y pasa esa propiedad a su descendencia. Hoy en día la resistencia es un gran inconveniente, por eso se vuelve imprescindible diagnosticar bien el problema e identificar la especie con precisión para elegir el compuesto más efectivo.
FUNGICIDAS TRANSLAMINARES Son una clase de fungicidas sistémicos cuyos principios activos son capaces de desplazarse desde la cara superior de las hojas a la cara inferior; esto permite fumigar las plantas solo por arriba pero obtener el efecto fungicida en las dos caras de las hojas.
21
La botritis no suele aparecer mientras los cogollos son pequeños y delgados, surge cuando son densos y gruesos.
FUNGICIDAS RSA Una nueva generación de compuestos afronta la lucha contra los hongos de un modo novedoso. Ya no atacan al hongo directamente sino que inducen a la planta a generar una respuesta defensiva a la que llaman Resistencia Sistémica Adquirida (RSA). Básicamente estimulan el propio sistema inmunológico de la planta para que se defienda mejor. Por ejemplo, fabricando paredes celulares más gruesas, que los hongos no puedan penetrar, o fitoalexinas, unos compuestos antimicrobianos que se acumulan en las plantas en ciertas situaciones y les ayudan a luchar contra los patógenos. Hay varios tipos de fungicidas RSA: unos basados en el ácido salicílico; otros en el ácido fosfónico, o los fosfitos.
o disuelto en agua, también se vaporiza al ambiente en recintos cerrados como cultivos de interior o invernaderos, creando una niebla fungicida muy efectiva. Se pueden aplicar a las semillas o disolverlos en agua para bañar el producto fresco y recién cosechado (esto solo se puede hacer con fungicidas que no dejen ningún residuo en los cogollos, como el agua oxigenada). Otra opción es gasear los cogollos con ozono, o bañarlos en luz UVC para destruir las esporas. Con la mayoría de los fungicidas es necesario realizar aplicaciones periódicas para proteger el crecimiento nuevo y reemplazar con nuevo producto activo el que pueda haber degradado el sol o arrastrado la lluvia o el viento.
RESISTENCIA Una última clase de fungicidas son los agentes biológicos; especies que compiten directamente contra los hongos al impedir su germinación o desarrollo. Por ejemplo, hay cepas de bacterias del género Bacillus que se han seleccionado por su capacidad antagonista frente a numerosas especies de hongos, y que cuando se pulverizan sobre las plantas ayudan a mantenerlas libres de botrytis y oídio.
FORMAS DE APLICACIÓN Las formas de aplicar los fungicidas son muy variadas. Lo más habitual es espolvorearlo sobre las plantas o pulverizarlo disuelto en agua, pero también hay unos que se mezclan con el agua de riego para que las raíces los absorban o que se vaporizan en el ambiente. Es el caso del azufre, que, además de en polvo
Es frecuente que los hongos vayan generando resistencia a los fungicidas empleados para combatirlos. En algunos casos, cuando un hongo genera resistencia frente a un fungicida en particular, también la obtiene automáticamente frente a otros fungicidas. Es lo que se denomina resistencia cruzada; suele suceder con fungicidas de la misma familia o con el mismo mecanismo de acción. El problema de la resistencia es que las herramientas de las que disponen los cultivadores van perdiendo efectividad año tras año, y si no se fuesen descubriendo nuevos compuestos fungicidas continuamente, no tardaríamos en quedarnos sin productos efectivos. Para impedir, reducir o retrasar la aparición de cepas resistentes a los fungicidas, es importante
tomar ciertas precauciones y planificar bien la utilización de los fungicidas. No se debe usar un fungicida en exclusiva. Conviene mezclar al menos dos fungicidas de diferentes mecanismos de acción, o, al menos, alternar su uso. De este modo, los hongos que desarrollan resistencia a un producto son eliminados por el otro antes de poder transmitirla a su descendencia. El uso combinado de dos o más fungicidas reduce y ralentiza la aparición de resistencias. Hay que respetar la dosis indicada por el fabricante y solo usar los fungicidas cuando sean necesarios. Cuanta menor cantidad del fungicida haya en el medio ambiente menor será la presión a la que estén sometidas las plagas para desarrollar resistencia. Es mucho mejor usar los fungicidas para prevenir la infección de las plantas que para curarlas. Cuando la plaga ya está presente, el uso de fungicidas puede dar lugar, con mayor probabilidad, a la aparición de resistencia. En cambio, si el uso es preventivo, el riesgo de que aparezca resistencia es mucho menor. Hay muchos menos fungicidas con propiedades curativas que fungicidas preventivos y protectores.
GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS A la hora de combatir los daños causados por los hongos en los cultivos de cannabis es importante poner en práctica el concepto de gestión integral de plagas. Los hongos son especies fuertes y resis-
tentes muy difíciles de erradicar una vez que han aparecido, aunque se usen fungicidas químicos agresivos. Los resultados son mucho mejores, en cambio, cuando se combinan varias líneas de actuación preventivas para evitar o retrasar la aparición de los hongos, junto con medidas de control que dificulten su expansión. La idea es que la aplicación de fungicidas, que es necesaria en muchos casos, sea una medida más, no la única. Busca y siembra variedades resistentes. La vida será mucho más fácil. No hay nada peor que luchar contra lo inevitable. Algunas variedades no son nada resistentes a los hongos y cultivarlas en climas propensos es una pesadilla. Intenta evitarlas. La limpieza es muy importante; las hojas y plantas infectadas son las principales responsables de reinfectar el jardín continuamente. Conviene cortar cualquier material infectado y tirarlo a la basura o quemarlo para asegurarse de que la infección no se extienda a las plantas sanas. Los agricultores saben lo importante que es hacer rotación de cultivos. No conviene cultivar las mismas especies año tras año en el mismo lugar pues las plagas se asientan y se hacen fuertes y resistentes. En la medida de lo posible hay que variar el lugar de plantación o, al menos, sembrar otras especies entre cosecha y cosecha. Limita la densidad de plantación, busca que todas las plantas reciban suficiente
22 El propóleo es un producto que fabrican las abejas a partir de resinas y ceras vegetales y que emplean para sellar las fisuras de la colmena y evitar la entrada de parásitos. Se ha comprobado que tiene grandes propiedades bactericidas y fungicidas. Recomendado como preventivo contra todo tipo de hongos. Eficaz contra oídio, botrytis, fusarium, alternaria, etc. No tiene ninguna toxicidad y es completamente natural. Controla los microorganismos patógenos al impedir su reproducción y estimula a la planta para que aumente sus defensas naturales. Sin plazo de seguridad.
JABÓN POTÁSICO Los hongos se desarrollan mejor en entornos ácidos. Alterando el pH de la superficie de las hojas para que sea alcalino (pH>8) se dificulta que las esporas puedan germinar o establecerse. Es un preventivo bastante eficaz pero requiere fumigaciones periódicas, ya que basta una ligera lluvia para lavarlo de las hojas y dejar las plantas desprotegidas. Su acción es completamente de contacto; es imprescindible mojar bien toda la planta para que la protección sea completa.
Cola de caballo (Equisetum arvense), un funguicida natural muy potente.
sol y tengan espacio libre alrededor para que corra el aire. Siempre que sea posible, lo ideal es que las plantas no se toquen entre sí. Cuando se plantan demasiadas plantas en poco espacio, la falta de luz y la ventilación escasa facilitan la aparición de oídio y otros hongos. Es recomendable podar las ramas más bajas para que no toquen el suelo, y también aquellas que se han quedado pequeñas y poco desarrolladas porque las tapan las ramas superiores. Las ramas fuertes y vigorosas son mucho más productivas y menos propensas a enfermar. Conviene tener en cuenta la época de siembra y cosecha para evitar las épocas más peligrosas. Por ejemplo, las variedades de cosecha temprana sufren menos lluvias otoñales, y la siembra tardía evita los días fríos de principio de primavera en los que las plántulas sufren más. El cultivo de variedades autoflorecientes permite evitar las épocas más lluviosas y limitar el ciclo de cultivo a los meses más cálidos, soleados y con menos problemas de hongos: mayo, junio, julio y agosto. Limita el uso de abonos nitrogenados ya que su exceso genera un crecimiento muy exuberante, pero con unos tejidos débiles que los hongos infectan con gran facilidad. Las plantas que se desarrollan con menos nutrientes tienen paredes celulares más fuertes.
FUNGICIDAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA El azufre es uno de los fungicidas que se usan en agricultura desde hace
más tiempo, tanto que hay una palabra específica para designar su aplicación. Sulfatar es fumigar plantas o terrenos con sulfatos para combatir las plagas. Es efectivo contra el oídio. También tiene propiedades acaricidas. Se puede emplear durante la fase de crecimiento teniendo cuidado de no aplicarlo durante las horas más cálidas del día. No se debe fumigar cuando las temperaturas sean superiores a 30°C pues puede producir quemaduras en las hojas. Tiene el inconveniente de dejar las plantas cubiertas de polvo amarillo, algo sin importancia durante la fase de crecimiento, pero que impide su uso durante la floración cuando el azufre quedaría atrapado en el cogollo. Además de en pulverización o espolvoreo, se puede aplicar el azufre en vaporización por medio de un quemador o sublimador de azufre que genera dióxido de azufre. Este es el uso más habitual entre los cultivadores de cannabis de interior o invernadero ya que crea una niebla fungicida que previene la aparición de botrytis y oídio sin llenar los cogollos de polvo. Claro que debe usarse bien ya que una dosis excesiva puede causar quemaduras en las hojas. El cobre es otro mineral usado desde hace mucho como fungicida. El caldo bordelés, una mezcla de sulfato cúprico y cal hidratada, se usa en los viñedos de Burdeos desde 1760. El sulfato cúprico es un gran fungicida que combina azufre y cobre. Su color azul característico es omnipresente en la mayoría de huertos y viñedos, y también la principal razón de que solo se use antes de comenzar la floración; nadie quiere cosechar cogollos llenos de polvo azul.
El bicarbonato potásico y su más conocido primo, el bicarbonato sódico, actúan elevando el pH superficial de la planta además de matar al hongo por contacto. Son buenos fungicidas preventivos contra oídio y botrytis. Tienen acción preventiva y curativa en estadios iniciales de oídio. Tienen un modo de acción múltiple que no genera resistencias en los hongos. Como no son tóxicos se pueden fumigar hasta el último momento y pueden permitir controlar una infección al final de la floración sin tener que recurrir a productos más peligrosos. Armicarb es el nombre comercial con el que se vende el bicarbonato potásico como fungicida, aunque usan un sinónimo: carbonato de hidrógeno de potasio (es lo mismo que bicarbonato potásico). El aceite de neem se conoce más como insecticida pero también es un buen fungicida preventivo. No es tóxico para personas ni animales. El neem es un elemento importante, casi esencial, para cualquier cultivador ecológico. Es un gran preventivo de plagas; actúa como repelente y tiene una cierta acción sistémica. Se puede usar para prevenir el Oídio pulverizándolo sobre las plantas o añadiéndolo al agua de riego. Gracias a su acción sistémica, el neem penetra por las raíces y es distribuido a todos los tejidos, ofreciendo una protección desde dentro que complementa la acción de contacto de otros fungicidas. La cola de caballo (Equisetum arvense) es una planta muy rica en sílice que contiene una saponina tóxica para los hongos llamada equisetonina. Su uso está autorizado en agricultura ecológica. Se puede recoger silvestre o
comprar seca y en polvo. Se macera en agua durante 24 horas, luego se filtra el residuo y se pulveriza sobre las plantas hasta mojarlas bien. La fórmula del agua oxigenada es H2O2, igual que el agua normal pero con un oxígeno más. Esta molécula de oxígeno es muy inestable y reacciona enseguida en cuanto se encuentra con una molécula orgánica que pueda oxidar. Cuando se pulveriza sobre las plantas, oxida por contacto los hongos que crecen en el exterior de las hojas, como el oídio. La principal ventaja del agua oxigenada es que una vez que ha actuado contra el hongo se convierte en agua normal, por lo que no deja ningún resto sobre el cogollo. No tiene plazo de seguridad y se puede emplear incluso el mismo día de la cosecha. Solo funciona bien con aquellas especies de hongos que no penetran en el interior de los tejidos. Contra el oídio es un buen fungicida de último recurso pues permite mantener la infección controlada durante los días últimos antes de la cosecha impidiendo que se extienda, justo cuando no se puede usar ningún otro producto por miedo a que deje residuos. Cuando se cosechan plantas algo infectadas con oídio, se puede preparar un baño con una solución de agua oxigenada para sumergir los cogollos recién cosechados y manicurados. El agua oxigenada limpia y oxida, al menos en parte, los restos de oídio que pueden quedar en las hojas. Hay muchos productos naturales con propiedades fungicidas preventivas, como los aceites esenciales de canela, de limón y de tomillo, la infusión de manzanilla, o el extracto de ajo o de algas marinas.
LUZ ULTRAVIOLETA UVC La radiación ultravioleta UVC tiene grandes propiedades germicidas, acaba con bacterias, virus, levaduras y esporas de hongos. El problema es que también resulta muy agresiva con las personas y las plantas, por lo que hay que tomar ciertas precauciones. Hay dos sistemas distintos de utilizar la radiación UVC como fungicida. El más sencillo solo es aplicable en cuartos de cultivo de interior o en invernaderos con sistema de ventilación. Consiste en situar una lámpara UVC en el conducto de ventilación de manera que mate esporas y otros microorganismos antes de que lleguen a las plantas. La segunda técnica se basa en el uso de lámparas portátiles de radiación UVC que se usan para esterilizar las plantas pasándolas por encima de cada rama durante un corto periodo de tiempo (de 2 a 5 segundos, a 5-10 centímetros de distancia). El operario debe ir equipado con gafas y guantes especiales, y debe evitar que la luz le toque la piel desnuda. Para evitar daños en las plantas no hay que sobrepasar los cinco segundos de exposición.
23
GASTRONOMÍA CANNÁBICA
COOKIES VIAJERAS SALÍ EYECTADO A LAS VACACIONES Ya estamos en plena temporada de vacaciones, si tienes suerte y un buen amigo que vele por la salud de tus plantas, puedes disfrutar de tú libertad con ricos mañaneros y unas cookies cannábicas ideales para cualquier momento del día. Te explicamos cómo hacerlos vos mismo. por Celine Labajoneria
Todo el año esperando unas merecidas para disfrutar de no estar atado al trabajo y también de nuestros cogollos, pero ¿qué pasa cuando nos vamos de viaje a otro país? Las fronteras naturales o artificiales son convenciones geopolíticas, que determinan entre otras cosas, las reglamentaciones sobre el consumo de sustancias que pueden ser habituales para nosotros.
ra, sin extrañar el sabor de tus cogollos. Estas cookies se realizan con aceite de coco cannábico. Para preparar la infusión de aceite de coco cannábico, cocinamos 30 minutos a baño maría 100 gramos de aceite de coco con 5 gramos de cogollos previamente descarboxilado. Si tu cannabis no está descarboxilado, tienes que cocinar el baño maría un mínimo de dos horas.
Puede que tengamos la bendición de conocer, aunque sea a través de un amigo de un amigo, a un cultivador local. Pero si no es así, hay varios factores a tener en cuenta. En Uruguay por ejemplo, la ley permite el acceso al cannabis a los ciudadanos o residentes en este país, no así a los turistas que llegan de vacaciones. Son muchos los viajeros que llegan a Uruguay esperando probar el cannabis estatal, pero terminan comprando prensado paraguayo a precio de flores de lujo.
El próximo paso es mezclar todos los ingredientes secos en un bol y añadir en el centro un huevo batido y el aceite de coco a temperatura ambiente. Mezclamos bien para homogeneizar la masa y con una cuchara sopera, damos forma a los cookies y nos aseguramos que queden todos iguales.
Cuando se trata de viajar, la comida cannábica puede ser tu salvavidas frente a la escasez o el peligro que puede representar la oferta local. Lo más sencillo puede ser llevarnos una botella de aceite de oliva o de coco infusionada con cannabis en su frasco de origen. Hay que aceptar que lo más probable es que no fumemos como de costumbre en nuestras vacaciones, pero por lo menos mientras viajamos nos encontraremos volando. Es muy importante tener en cuenta que si eres un consumidor novato en la ingestión de comida cannábica, no es recomendable consumir en las condiciones imprevisibles que te suelen proponer los viajes. Para experimentar con comida o infusiones de cannabis, siempre es recomendable que sea en un ambiente amigable y conocido. Tomar el ómnibus o el avión por varias horas con un pegue de comida cannábica, puede resultar un infierno si no tienes previa experiencia. Si ya has consumido, ten cuidado con las dosis, cuando uno viaja sabe que no todo se puede prever y todo puede pasar. Tampoco hay que descuidar los bolsos, tanto en los aeropuertos como en la ruta, si viajas con comida cannábica trata de tenerla siempre a mano para evitar inconvenientes. Compartimos una receta de cookies viajeros para abrirte paso a la aventu-
Colocamos con la cuchara las masas sobre una fuente previamente aceitada, cocinamos 15 minutos en el horno caliente y listo. ¡A disfrutar!
INGREDIENTES PARA 25 COOKIES CANNÁBICOS 200 grs de avena 100 grs de harina 150 grs de azúcar 150 grs de maní triturado en polvo 100 grs de aceite de coco con 5grs de cogollos 50 grs de chocolate chip 1 huevo 1 pizca de sal
25
CANNACIENCIA
NO TODO HONGO ES MALO Los hongos son parte del suelo. Las bacterias colonizan al mundo y también al cannabis. Pero no todo elemento de este reino fúngico es malo. Los saprófitos son benéficos: convierten por J. Searcher materias muertas en humus. Es un clásico, a finales de primavera, principios del verano, cuando se combina la temperatura alta y la humedad en los sustratos que contienen vida, se puede presentar un moho blanco sin que afecte a las plantas. Para comprobar la gran ayuda que pueden suponer los hongos, sólo hay que ver la gran cantidad de productos disponibles para crear vida en el sustrato y estimularla.
HONGOS PATÓGENOS Y SAPRÓFITOS Antes de alarmarse y acudir al growshop a protestar conviene distinguir entre los hongos patógenos, que transmiten enfermedades, y los saprófitos que contribuyen a convertir materias muertas en humus. Ludwig H. Pfenning y Lucas Magalhães de Abreu tienen un interesante artículo, “Hongos del suelo saprófitos y patógenos de plantas” donde revisan la bibliografía científica sobre la interacción de los sustratos y los hongos, además de detallar sus completos experimentos. Explican que “en sistemas agrícolas, los patógenos de plantas y sus antagonistas son particularmente importantes. Los patógenos de plantas actúan en el suelo, en la rizósfera o infectan tallos, causando que las plántulas se marchiten y, por tanto, provocan grandes pérdidas”. En este mismo artículo explican que “sin embargo, la mayoría de los hongos que habitan en el suelo pueden ser considerados saprotróficos”. Sobre el rol que cumplen “juega un papel clave en los procesos de descomposición, mineralizando y reciclando los nutrientes de las plantas. (…) El mantenimiento de la diversidad de hongos del suelo debería, por ende, beneficiar la agricultura sustentable mediante el suministro de nutrientes, una mejor estructura física del suelo y el control de antagonistas de los patógenos de las plantas en el suelo”.
MANEJO DE HONGOS EN EL SUSTRATO El estudio detalla que “las actividades agrícolas pueden afectar la diversidad de organismos presentes en el suelo, (que) juegan un importante papel en el reciclaje de nutrientes o son mediadores del equilibrio entre los patógenos y sus antagonistas”. Un caso sería la del cannabicultor que ve moho blanco en la tierra y riega con un fungicida, lo que
convierte a todo el sustrato en inerte, por lo que luego inyecta vida externa en el suelo regando con diferentes productos. Si no queremos ver el hongo en nuestras macetas basta con dejar uno o dos días sin regar la zona donde esté, el hongo encogerá hasta que no lo veamos, pero no desaparecerá. Hongos que no afectan a la planta.
Es posible que del micelio salgan setas, se puede decir que la flor del micelio es el hongo o seta. Si el micelio tiene unas condiciones óptimas para florecer puede desarrollarse. Ni son perjudiciales, ni beneficiosas.
HONGOS EN SUSTRATOS DE CANNABICULTURA El 90% de la corteza terrestre está miceliada. La diferencia entre un suelo de bosque lleno de humus vegetal, con una finca agrícola llena de nitratos, es que el primer suelo está lleno de vida, mientras que el segundo es casi esteril, por lo que necesita aporte externo de NPK. Los microrganismos que aparecen en estos sustratos casi siempre son beneficiosos. Dentro de esta familia, los más comunes en nuestras tierras son los trichoderma, conocidos en la cannabicultura por ser beneficioso para el crecimiento de la planta. También aparecen especies que se encargan de liberar nutrientes de la materia orgánica y ponerlos a disposición de la planta, para que pueda absorberlos y beneficiarse de ellos. Aparte de estos beneficios, al tener el medio ocupado, los hongos patógenos que provienen del exterior lo tienen más difícil para introducirse.
HONGOS Y ALIMENTACIÓN Uno de los secretos de los cultivadores expertos es el manejo de microvida, en lugar de la adición indiscriminada de NPK. Incluso en Estados Unidos, existe una corriente cada vez más grande de cultivadores que buscan expresamente tener el mayor micelio en sus macetas. Llegan incluso a cultivarlo de manera independiente para después aportarlo a sus plantas. Sin llegar a estos extremos, en Europa esta filosofía siempre estuvo en la base de la agricultura ecológica. En todo caso, los sistemas, donde se desarrollan y alimentan cepas específicas, ya están accesibles en muchos growshop,
Tras aplicar hongos saprófitos al semillero cubren todo y las plantas están perfectamente sanas.
además aparecen cada vez más líneas de productos en esta dirección.
cosa. Además, colaboras en limpiar el planeta”.
Muchos cultivadores sibaritas orientan su cultivo a estimular la vida del suelo, sin llegar casi a abonar. Cuando se pregunta a los ganadores de copas, el secreto en muchos casos es sustituir el NPK por microvida.
Por esto en Monkey Products los primeros productos que diseñan son el sustrato, el guano y el humus de lombriz, pues el primer objetivo es crear un suelo vivo que alimente la planta. Ignasi nos comentó sobre esto: “Mi ilusión, con Monkey Products, es hacer una linea de productos para hacer cultivos orgánicos. Es una convicción personal, como cuando abrí el growshop, lo hago porque creo en ello. El mundo agrícola se basa en prácticas que llenan la tierra y el agua de basura. Ya está bien de contaminarlo todo”.
Hace justo un año, en el número 4 del 2016, entrevistamos a un veterano cultivador, Ignasi de Monkey Products, Sativa World y Ripper Seeds. Sobre su forma de cultivar comentaba: “Buena genética y un sustrato bien preparado, con Trichoderma y microvida, para que la planta se desarrolle de una forma natural. En vez de hincharla de manera artificial, sacas la verdadera personalidad de la planta. Cuando te acostumbras a fumar yerba de esta calidad, ya no quieres otra
Las funciones de los hongos son muy variadas y están relacionadas con el ciclo de la vida. Su presencia no es sinónimo de peligro, al contrario, en muchas ocasiones resulta una señal positiva de la vida del sustrato.
26
EN PRIMER A PERSONA
ENDOMETRIOSIS Y CANNABIS
EL SUFRIMIENTO ACERCA AL CANNABIS Y VOS TE ACERCAS A TI MISMA Una chica de Chile comparte su historia de dolor y resistencia ante una enfermedad bien relevante entre las mujeres: la endometriosis y todos sus síntomas. El cannabis además de ayudarla a estar más relajada le permitió aprender de la naturaleza y hasta llegar a querer o comprender su enfermedad. por Ana María, texto gentileza de Cannábicas Latinas. Ana María es mi nombre, tengo 35 años y he vivido 10 años diagnosticada oficialmente con endometriosis profunda y anemia severa. Mi primera regla llegó un poco tardía, a los 19 años. De más niña tenía síntomas: decaimiento, dolores, aunque el sangrado no llegaba. En ese momento, se dijo que era normal por el tratamiento para la epilepsia generalizada que tenía, además de vejiga inestable, un efecto colateral de ese tratamiento. Para mis compañeras y primas, era súper agradable que yo no tuviera regla, y con el tiempo hasta yo me lo creí. A mis 19 años cuando tuve el primer sangrado, recuerdo que sentí un dolor tan intenso que me desmayé. Después de eso agradecí que al mes siguiente no volviera mi periodo. Dos o tres veces al año el sangrado regresaba y cada vez que ocurría era con escándalo. Odiaba mi regla, odiaba ser niña, odiaba ser mujer. A los 25 años, teniendo ya una pareja estable y una vida normal de trabajo, amigos y familia, fue cuando por primera vez decidí contarle a una amiga lo que me pasaba: los dolores que sentía y esa regla de 27 días que llevaba hasta el momento. Junto a ella entendí que nada de lo que me sucedía era normal, mi amiga me acompañó a urgencias y me dejaron hospitalizada
de inmediato. Al otro día pasé por mi primera operación, en donde descubrieron que mi ovario derecho estaba cubierto por un endometrioma de 6 centímetros, además de otras adherencias que encontraron en mi pelvis. Durante los últimos meses del año 2013 empezaron a aparecer los primeros dolores, desde el día uno con mucha intensidad, teniendo que llegar muchas veces a atenderme por dolor intenso. En ese momento comencé a atenderme en Valparaíso con el doctor Aníbal Scarrela, especialista en infertilidad. Yo justo estaba en la edad ideal para intentar un embarazo asistido, aunque sin pensarlo mucho dije que no, que no era mi prioridad. Yo quería mejorar y ser mamá no estaba entre mis planes. Una de las razones por las que mi médico lo sugirió era que luego de tener un hijo mi útero se podía limpiar. Otra razón era que de lo contrario, habría que operar y al mutilar una vez más mi útero, yo quedaría completamente estéril. Comencé un tratamiento hormonal, probé varias pastillas, distintos tratamientos y nada me resultaba. Todo lo contrario, me daban todos los efectos adversos de consumir hormonas: mareos, sangrados eternos, dolores, decaimiento, anemia severa, mal humor, depresión. ¡Uff! Las tenía todas, además de constantes infecciones urinarias.
Pasé un año 2014 horrible, sin poder siquiera trabajar. El tratamiento para el dolor consistía en Tramadol, un opiáceo que me tenía todo el día durmiendo y con bajo apetito. Fue un invierno que pase acostada, el frío me hacía muy mal y la humedad costera de San Antonio no ayudaba mucho. En ese momento fumaba marihuana en forma esporádica, sólo cuando algún amigo llegaba a verme. A veces fumaba con una vecina, pero mi ánimo era tan bajo que fumarme uno cada cierto tiempo no me ayudaba mucho. En el mes de mayo del 2015, entré a pabellón por tercera vez. En esta ocasión me extirparon el ovario derecho por estar cubierto por un endometrioma. Además de limpiar varias adherencia más que tenía en la pelvis, vejiga e intestino. Al salir del hospital me corté mi pelo muy corto, quería empezar una vida nueva. Quería que la naturaleza me sanara, por lo que no volví a tomar ninguna hormona más, y en mis días de dolor intenso simplemente cuido mi cuerpo desde el amor: me regaloneo, me acuesto, me fumo un cañito, tomo aceite si es necesario, uso un fiel guatero de agua caliente y también lo complemento con té de manzanilla y matico. Tuve que trabajar la paciencia necesaria para que pase el dolor, ya que no
quise seguir tomando hormonas por los síntomas negativos que me provocaban. Si todo salía bien al tomarlas, se suponía que se me cortaría la regla, pero en mi cuerpo pasaba todo lo contrario, me daban hemorragias y con eso decaimiento. Bueno, al no querer el tratamiento acepté tener dolor intenso una vez al mes, no he tenido hijos, pero una vez al mes tengo las más dolorosas contracciones que me recuerdan que la endometriosis sigue presente. En este momento llevo más de un año en que sólo me he tratado con marihuana. Los días de dolores intensos han disminuido considerablemente, he vuelto a tener una vida casi normal y ha sido un tratamiento recomendable para el dolor crónico. La marihuana cambió mi vida, no sólo con el tema del dolor, sino con aprender a valorar lo que la tierra me entrega, aprender a valorar la naturaleza, complementarme con ella y valorar la vida. Es mi antidepresivo favorito, es quien me hace disfrutar tanto una canción como una ducha. Me entrega la compañía de mi misma y me enseñó a querer esta enfermedad, a cuidarme y cambiar malos hábitos. Este año en el mes de diciembre se dirá la última palabra. Si es necesario operar, la histerectomía sería el siguiente paso ya que decidí no ser mamá. Elegí por mí, elegí vivir sin dolor.
29
CANNABIS MEDICINAL
DEL TRATAMIENTO DEL SÍNTOMA AL ABORDAJE SUBJETIVO DE LA ENFERMEDAD El cannabis y los cannabinoides han demostrado en cientos de ensayos clínicos realizados en miles de pacientes sus propiedades médicas para tratar numerosas patologías que van desde el dolor crónico hasta enfermedades autoinmunes como es la esclerosis múltiple.1 Aún así, el nivel de evidencia de su eficacia está lejos de ser óptimo para la mayoría de las enfermedades para las que se han ensayado2, por lo que es difícil que vayan a ser, al menos en un corto-medio plazo, fármacos de primera elección. por José Carlos Bouso, texto gentileza de Fundación Canna. La mayoría de ensayos clínicos están realizados con muestras pequeñas y no siempre utilizando las mismas medidas para evaluar las variables principales. Además, incluso en los ensayos clínicos con mayor número de pacientes y mejor desarrollados, como es el caso por ejemplo del nabiximol (Sativex) en el tratamiento de la espasticidad en enfermos con esclerosis múltiple3, los efectos terapéuticos del cannabis son poco consistentes interindividualmente: mientras que algunos pacientes responden aceptablemente bien al tratamiento con cannabinoides, otros (la mitad, aproximadamente), no tanto. Por último, debido a las dificultades administrativas que suponen realizar estudios clínicos con cannabis, la mayoría de estudios se han realizado con cannabinoides puros, bien aislados de la planta bien de origen sintético. Hoy día existe una gran controversia con relación a si los cannabinoides puros son tan eficaces y bien tolerados como es la forma herbal, donde, de acuerdo con algunos investigadores, los diferentes cannabinoides, con sus terpenos y flavonoides, actuarían “cooperando” entre ellos para conseguir un resultado final, tanto en eficacia como en tolerabilidad, superior al de las formas puras. Es lo que se conoce como efecto “séquito” o “entourage”.4 Pero no todo en medicina supone tratar los síntomas somáticos de la enfermedad. Igual que hace años los médicos consideraban que el dolor era algo consustancial a la enfermedad y que al paciente no le quedaba más remedio que tener que convivir con él (es decir, aguantarse con lo que hay), mientras se trataban lo mejor que se podía los síntomas asociados, con los años la práctica médica ha ido siendo consciente de la importancia de la manera en la
que los pacientes viven su enfermedad y que el dolor es un síntoma más que también hay que tratar independientemente de si tratando el dolor asociado a la enfermedad esta se cura o no. De hecho hoy día casi cada hospital cuenta con Unidades del Dolor, algo impensable hace décadas. Del mismo modo, cada vez ha tomado más importancia dentro de la medicina el abordaje integral de las enfermedades en las que ya no solamente se tienen en cuenta los síntomas físicos (estén o no relacionados directamente con la enfermedad), sino la manera subjetiva con la que cada paciente concreto, individualizado y atendido personalizadamente, se enfrenta con su enfermedad. Es lo que se conoce como Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS).
CVRS: DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS En 1994 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definía la calidad de vida como “la percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en los que vive en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones”.5 Desde entonces, el abordaje de la enfermedad no es (o no debería ser) solamente un mirar los síntomas de las personas con enfermedades, sino entender cómo aquellas viven su enfermedad dentro de su contexto social y cultural y en relación con sus valores e incluso creencias espirituales. En este sentido, la CVRS se asienta sobre tres principios básicos e irrenunciables cada uno derivándose del anterior: 1. 2.
La salud debe contemplarse desde la percepción subjetiva del enfermo; En este sentido, la salud y el trata-
3.
miento deben estar centrados en el paciente, no en la enfermedad; y, Ello implica que en los tratamientos las creencias, los valores y las preocupaciones trascendentes de los individuos deben quedar convenientemente contempladas. Desde la perspectiva de la CVRS es el paciente el centro del sistema, no sus síntomas, su diagnóstico o su enfermedad.
De hecho, la CVRS contempla al menos siete dimensiones diferentes de la persona, siendo, como veremos a continuación, los síntomas solamente una dimensión más entre el resto, y ni más ni menos importantes que las demás: 1.
2.
3.
4.
5.
Funcionamiento físico: grado en que la salud limita las actividades físicas como el cuidado personal, andar, subir escaleras, cargar peso y los esfuerzos moderados e intensos. Funcionamiento emocional: grado en que el sufrimiento psicológico, la falta de bienestar emocional, la ansiedad y la depresión interfieren en las actividades diarias. Funcionamiento social: grado en que los problemas de salud física o emocional interfieren en la vida social habitual, con la familia, amigos y vecinos. Rol funcional: grado en que la salud interfiere en el trabajo y otras actividades diarias, incluyendo el rendimiento y el tipo de actividades comunitarias. Funcionamiento cognitivo: grado
6.
7.
en que los problemas cognitivos interfieren en el trabajo o en las actividades diarias. Percepción de salud general y de bienestar: valoración personal de la salud que incluye salud actual, perspectivas y resistencia a enfermar. Síntomas: específicos de cada enfermedad.
CANNABIS Y CALIDAD DE VIDA Una vez entendida la salud desde la perspectiva de la calidad de vida es cuando podemos entender que quizás el cannabis no vaya a ser en el corto/ medio plazo un fármaco de primera
*José Carlos Bouso es Psicólogo Clínico y doctor en Farmacología. Sus áreas de interés son la psicofarmacología y las propiedades terapéuticas de los entactógenos, los psicodélicos y el cannabis. Ha realizado investigación terapéutica con MDMA, investigación farmacológica con diferentes sustancias de origen tanto vegetal como sintético, así como estudios de los efectos neuropsicológicos a largo plazo de sustancias como el cannabis, la ayahuasca y la cocaína. Es autor del libro “Qué son las drogas de síntesis”, y co-autor de “¿La marihuana como medicamento? Los usos médicos y terapéuticos del cannabis y los cannabinoides” y de “Ayahuasca y salud”. Sus investigaciones se han publicado en revistas científicas. Actualmente, es Director de Proyectos Científicos de la Fundación ICEERS.
30 “NO TODOS LOS PACIENTES RESPONDEN BIEN AL TRATAMIENTO CON CANNABIS (…), PERO AQUELLAS PERSONAS QUE RESPONDEN, RESPONDEN MUY BIEN”
elección para el tratamiento de muchas enfermedades para las que ha mostrado cierta utilidad, pero sí es posible que tenga una función muy clara y de incalculable valor en la mejora de la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades crónicas. Las siguientes palabras del Dr. Franjo Grotenhermen son muy clarificadoras al respecto: “Si se emplea el cannabis como medicamento, el peligro de que se desarrolle una dependencia psíquica es mínimo. La alteración temporal del estado de ánimo, el distanciamiento frente al dolor y al sufrimiento o el logro artificial de una sensación de felicidad tienen sentido cuando se trata de enfermedades graves, pues les da a los enfermos fuerza y su vida cobra valor por sí misma.”6 Quizás el ejemplo más evidente del uso de cannabis en la mejoría de la
calidad de vida de algunos grupos de pacientes es su utilización en la reducción de las náuseas, vómitos y otros efectos secundarios asociados con la quimioterapia. Un estudio reciente también ha encontrado que enfermos con carcinomas de cabeza y cuello toleraron mejor la radioterapia cuando utilizaron cannabis.7 Otra incidencia positiva sobre la calidad de vida del cannabis cada vez más demostrada es su utilidad para reducir la cantidad de fármacos de prescripción médica que necesitan utilizar las personas enfermas8, con el consiguiente beneficio que encuentran en cuanto a la reducción de efectos secundarios derivados de la medicación. Un estudio reciente en el que se evaluó la medicación que tomaba un grupo de 184 pacientes con dolor crónico antes y después de empezar a utilizar cannabis encontró una reducción espectacular en el uso de opiáceos (de 119 que lo utilizaban
antes del tratamiento con cannabis se pasó a 33 una vez iniciado el mismo), analgésicos no esteroideos (de 115 a 38), fármacos antirreumáticos, antidepresivos y otros.9 Este mismo fenómeno se ha encontrado en otro estudio en el que se ha visto que un grupo de pacientes sustituían los fármacos para el dolor, la ansiedad o el insomnio por el uso de cannabis.10 Y son numerosos los estudios basados en encuestas en pacientes de dispensarios de países en los que el cannabis medicinal está legalizado en los que más de la mitad de los pacientes han sustituido los fármacos de prescripción por el cannabis.11 De hecho, en los estados norteamericanos en los que existen leyes sobre cannabis medicinal se ha encontrado, durante los últimos 10 años, una disminución de muertes por sobredosis de opiáceos comparados con los estados que no cuentan con legislaciones permisivas.12
Quizás donde mejor está evaluada la utilidad del cannabis en la CVRS es en enfermos con dolor crónico. En un estudio realizado en España sobre los efectos del cannabis en la CVRS en un grupo de mujeres con fibromialgia, se encontró que el cannabis mejoró el componente de salud mental y mejoraba los síntomas relacionados con la fibromialgia cuando se evaluaba la intensidad de los mismos justo antes y después de que utilizaran cannabis.13 En un estudio prospectivo con pacientes de dolor crónico se encontró que el uso de cannabis, aunque no mejoraba las puntuaciones en dolor cuando se separaba entre dolor por encima y por debajo de las lumbares, sí mejoraba el dolor general; pero los efectos más marcados se encontraron en una mejora de las relaciones sociofamiliares, en el Rol Emocional, en la mejoría del sueño y el efecto más intenso fue en la satisfacción con
31 el tratamiento.14 En este sentido, el efecto del cannabis sobre la calidad de vida no solo influye en un mejor bienestar personal y social de la persona, sino en una mejor adhesión y satisfacción con los tratamientos. Queda mucho por conocer aún sobre los efectos del cannabis en la CVRS. Es un campo muy novedoso en el que solo recientemente se ha empezado a trabajar y no todos los estudios son concluyentemente positivos. Una revisión reciente que incluyó un metanálisis (un método estadístico para analizar resultados provenientes de diferentes estudios) revisó todos los artículos publicados en los que se había evaluado la CVRS durante el tratamiento con cannabis y cannabinoides.15 Solo 20 artículos cumplían con criterios de calidad para ser evaluados. Los resultados fueron contradictorios ya que no en todos los artículos se encontró una mejoría en la CVRS. Los resultados positivos más consistentes fueron en pacientes con dolor crónico. El otro resultado interesante fue que se encontró una mejora en la CVRS en aquellos pacientes que utilizaban cannabis herbal frente a los que utilizaban cannabinoides puros.
EN CONCLUSIÓN Es posible que el cannabis no sea una medicina de primera elección para el tratamiento de los síntomas y enfermedades para las que se ha mostrado útil, pero cada vez se enfoca su utilización médica menos para tratar síntomas y enfermedades y más para mejorar la CVRS de los pacientes. Aún existen pocos estudios en los que se ha evaluado
la utilidad del cannabis sobre la CVRS de los pacientes con enfermedades crónicas, las muestras de los estudios son pequeñas y es difícil llegar a conclusiones definitivas. Lo que sí cada día parece estar más claro es que no todos los pacientes responden bien al tratamiento con cannabis y/o cannabinoides, pero que aquellas personas que res-
ponden, responden muy bien. Ese parece ser el caso también de su utilización para mejorar la CVRS: los resultados no son concluyentes pero sí apuntan en la dirección de que el cannabis, con todos sus cannabinoides, terpenos y flavonoides es superior a los cannabinoides aislados y que hay grupos de pacientes a los que les sienta especialmente
bien, les permite reducir el uso de otras medicaciones, con el beneficio que ello supone en cuanto al impacto directo sobre su salud y les permite sobrellevar su enfermedad con la dignidad irrenunciable que debe garantizarse a todo enfermo, por encima de los tratamientos médicos basados estrictamente en el control del síntoma.
REFERENCIAS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
12. 13. 14. 15.
Un listado de todos los estudios publicados hasta la fecha puede encontrarse en: http://www.cannabis-med.org/index.php?tpl=page&id=37&lng=es Whiting PF, Wolff RF, Deshpande S, Di Nisio M, Duffy S, Hernandez AV, Keurentjes JC, Lang S, Misso K, Ryder S, Schmidlkofer S, Westwood M, Kleijnen J. 2015. Cannabinoids for Medical Use: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA. 313(24):2456-73. Saccà F, Pane C, Carotenuto A, Massarelli M, Lanzillo R, Florio EB, Brescia Morra V. 2016. The use of medical-grade cannabis in patients non-responders to Nabiximols. J Neurol Sci. 368:349-51. Russo EB. 2011. Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid-terpenoid entourage effects. Br J Pharmacol. 163(7):1344-64. Doris A, Byron H. 2005. Construcción cultural del concepto calidad de vida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública [en linea]. http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2005000100008 Grotenhermen F. 2008. Cannabis como medicamento. Barcelona: Cáñamo Ediciones, pg. 111. Elliott DA, Nabavizadeh N, Romer JL, Chen Y, Holland JM. 2016. Medical marijuana use in head and neck squamous cell carcinoma patients treated with radiotherapy. Support Care Cancer. 24(8):3517-24. Corroon JM Jr, Mischley LK, Sexton M. 2017. Cannabis as a substitute for prescription drugs - a cross-sectional study. J Pain Res. 10:989-998. Boehnke KF, Litinas E, Clauw DJ. 2016. Medical Cannabis Use Is Associated With Decreased Opiate Medication Use in a Retrospective Cross-Sectional Survey of Patients With Chronic Pain. J Pain. 17(6):739-44. Piper BJ, DeKeuster RM, Beals ML, Cobb CM, Burchman CA, Perkinson L, Lynn ST, Nichols SD, Abess AT. 2017. Substitution of medical cannabis for pharmaceutical agents for pain, anxiety, and sleep. J Psychopharmacol. 31(5):569-575. Se han publicado numerosos estudios basados en encuestas en los que se ha encontrado una disminución del uso de fármacos de prescripción en usuarios de cannabis en dispensarios norteamericanos y canadienses. A modo de ejemplo ver: Reinarman C, Nunberg H, Lanthier F, Heddleston T. 2011. Who are medical marijuana patients? Population characteristics from nine California assessment clinics. J Psychoactive Drugs. 43(2):128-35. Bachhuber MA, Saloner B, Cunningham CO, Barry CL. 2014. Medical cannabis laws and opioid analgesic overdose mortality in the United States, 19992010. JAMA Intern Med. 174(10):1668-73. Fiz J, Durán M, Capellà D, Carbonell J, Farré M. 2011. Cannabis use in patients with fibromyalgia: effect on symptoms relief and health-related quality of life. PLoS One. 6(4):e18440. Haroutounian S1, Ratz Y, Ginosar Y, Furmanov K, Saifi F, Meidan R, Davidson E. 2016. The Effect of Medicinal Cannabis on Pain and Quality-of-Life Outcomes in Chronic Pain: A Prospective Open-label Study. Clin J Pain. 32(12):1036-1043. Goldenberg M, Reid MW, IsHak WW, Danovitch I. 2017. The impact of cannabis and cannabinoids for medical conditions on health-related quality of life: A systematic review and meta-analysis. Drug Alcohol Depend. 174:80-90.
34
FOTO REPORTA JE
DE LA TIERRA A LAS TIJERAS: UNA COSECHA PASO A PASO El cultivo de cannabis es un método. Son pasos. Es tiempo. Cuidados. Olor a tierra mojada, olor a flores, olor a cosecha, olor a frasco envasando lo que será humo algún día. La cosecha es el punto y ese punto lo da el ojo. por Pablo Albarenga
35
36
38
LEGAL
AVANCES Y TRANCAS EN LA REFORMA DE DROGAS
UNA REGULACIÓN DEMASIADO DESPACIO La regulación en Uruguay está dando resultados positivos por un lado y no tan buenos por otro. Aunque no hay datos concluyentes se ve cierta meseta en la cantidad de procesados por delitos de drogas. Pero el golpe de la banca internacional y una voluntad política difusa han hecho que solo 12 farmacias puedan vender cannabis para casi 18.000 personas registradas que deben estar atentos. Cada quince días llega el cannabis a las farmacias y se agota en tres horas. Así y todo la nave va. por Carlos Castaño En diciembre de 2013 Uruguay votó la ley de regulación de producción y venta de cannabis. Su objetivo es proteger, promocionar y mejorar la salud de quienes usan marihuana. Hay tres maneras de acceder al cannabis que son excluyentes. Cada hogar puede almacenar hasta 480 gramos de cannabis y tener hasta seis plantas femeninas. También hay clubes de cultivo o de membresía. Entre 15 y 45 personas pueden crear una asociación civil sin fines de lucro y hacer un cultivo asociativo. La otra forma de acceso es a través de unas 12 farmacias en todo Uruguay. En julio de este año, 16 farmacias comenzaron a vender cannabis en sus mostradores. Aquel primer día de venta había casi 5000 personas registradas para comprar marihuana en las farmacias. A los pocos días eran más de 14.000 y hoy son casi 18.000 personas en un universo de aproximadamente 160.000 uruguayos que usan marihuana en algún momento durante el año. Las autoridades uruguayas testean cinco variedades de marihuana. La primera en ponerse en venta tenía 2% de THC y 6% de CBD, era una variedad casi medicinal
que tuvo muchas críticas. La segunda variedad que se lanzó en noviembre de este año tiene porcentaje de 7% de THC. Cada vez más farmacias estaban interesadas en comercializar el producto. Comercios pequeños, barriales, tenían una utilidades de casi 700 dólares diarios. El cannabis llega a las farmacias y se agota en tres horas promedio. Pero la reposición demora 15 días. Un asunto en el contrato entre el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) ha creado ese problema. Además, Simbyosis, una de las dos empresas que cuida y cosecha el cannabis que se vende en las farmacias, todavía no ha podido comenzar con la venta de cannabis por temas que no son públicos y de los que las autoridades no hablan. Además, los bancos internacionales amenazaron a los uruguayos con cerrar las cuentas bancarias de las farmacias y de la industria legal del cannabis ya que la Reserva Federal de Estados Unidos no admite tales negocios. De hecho en Estados Unidos solamente un 30% de las empresas del rubro cannábico tienen cuentas bancarias en bancos estatales, una figura que en Uruguay no existe. Aunque algunas se incorporaron, seis farmacias abandonaron el sistema de
venta. Ahora son doce en todo el país. Desde entonces en el gobierno dicen que crearán herboristerías cannábicas exclusivamente para vender marihuana y que trabajen con dinero en efectivo. Pero esto es seguir teniendo un problema sin solucionar el asunto de fondo.
USO NO AUMENTA El miedo de los prohibicionistas siempre es el mismo: que con la regulación aumente el uso y con eso la adicción y todas esas mentiras. Bueno, no es lo que pasa en Uruguay. Aunque todavía falta que se realice una encuesta de uso de drogas el año próximo que será más esclarecedora, los datos dicen que la tendencia creciente en el uso paró. De 2001 a 2011 los que alguna vez fumaron marihuana pasaron de 5,3 a un 20% en 2011. Para 2014, el año que entró en vigencia la ley un 23,3% de la ciudadanía había probado cannabis. Además el 91,2% de los usuarios dijo en la “VI Encuesta de Consumo de Drogas en Hogares” que su consumo de cannabis no será mayor con la regulación.
NUEVO MERCADO GRIS Mientras que la regulación está estancada con las farmacias, que es donde
REGISTROS DE USUARIOS DE CANNABIS Farmacias Cultivadores Clubes de cannabis
16.621 7.646 70
más usuarios depositan sus expectativas, ha florecido un nuevo mercado de venta de flores. Los cultivadores venden lo que les sobra o directamente plantan para vender. En época de cosecha, entre abril y mayo, 25 gramos de cogollos pueden costar casi 100 dólares estadounidenses. En temporada y en los balnearios más pudientes el gramo de cogollo puede sobrepasar los 50 dólares. En Uruguay más de un 45% consigue marihuana porque alguien se la da, por lo general de cultivos hogareños. Casi nueve cada 100 personas que fumaron cannabis en 2014 lo hicieron de su propia cosecha. Un 30% de los usuarios, además del 9% de los cultivadores, consumieron flores que les llegaron de algún tipo de cultivo según el Observatorio Uruguayo de Drogas. En 2014 seis de cada diez usuarios frecuentes se abastecían del paraguayo. Un año después la cifra había descendido al 31% del total, según el
39
Observatorio Uruguayo de Drogas. A 2015, un 45% de los usuarios se abastecían del mercado ilegal, paraguayo o de flores, un 39,4% lo hacían su propio cultivo o alguien que les regalaba y 16 cada 100 no sabían de donde llegaba (o no querían decirle nada a los encuestadores del estado).
SEGURIDAD En materia de seguridad Uruguay viene moderando la tasa de personas procesadas con prisión por delitos vinculados a faltas a las leyes de drogas. Se pensaba que con la regulación la incidencia de estos delitos debería descender y hay indicios que algo de eso pasa, pero serán las próximas investigaciones en el campo de la criminología las que aporten más datos. Por ahora se observa que la tasa de personas privadas de libertad por delitos de drogas que empezaron a crecer desde 2003, cuando eran un dos por ciento del total de procesados llegó al 12 por ciento en 2012 y desde entonces parece empezar a bajar tímidamente a un 10% en 2015. De lo que hay bastante evidencia es que hay operadores del Poder Judicial y de la Policía que hacen una pésima interpretación de la nueva ley. Se denunciaron por lo menos cinco casos de cultivadores registrados allanados en pésimos procedimientos policiales. Los juristas defensores del cambio en la normativa de drogas del país entienden que muchos jueces hacen la peor interpretación posible de la nueva ley y que siguen criminalizando el porte de pequeñas cantidades no solo de marihuana sino de otras drogas. Vale aclarar que el uso, la descriminalización del uso en Uruguay, de todas las drogas es legal desde 1974.
REGISTRO Y APROBACIÓN Las encuestas de opinión pública que hacen empresas privadas, muestran
que crece tímidamente la tendencia al apoyo de la normativa y un descenso moderado entre quienes están en contra. Al principio del debate en 2013 los que estaban en contra llegaban al 64%. Las últimas encuestas dicen ahora que por ejemplo un 50% está en contra de la venta en farmacias. Aunque sean indicadores distintos permiten ir viendo que la regulación, aunque tenga problemas, va avanzando en el imaginario social de Uruguay. Y también se deja ver que queda mucho por hacer todavía, que una ley no hace que la gente cambie de opinión o que la policía o el sistema de salud sean más tolerantes y comprensibles. Estos cambios llevarán, quizás y con suerte, una generación más. El registro que es obligatorio para acceder a alguna de las tres formas de acceso al cannabis genera un grado de rechazo importante a la regulación. Todavía están frescas las memorias de la dictadura uruguaya, aunque terminó hace más de treinta años el fichaje de personas quedó imperturbable en la retina popular. ¿Por qué registrarse para comprar cannabis si nadie se registra para comprar vino? El registro fue una exigencia del poder político siempre temeroso de todo lo que tenga que ver con drogas. Entre los interesados en cultivar en su hogar más de la mitad rechazaban el registro en 2014 que es el último dato disponible. Entre quienes comprarían en farmacias cuatro cada diez probablemente no usen el sistema aunque les interese y no lo harían por miedo al registro. Entre los que prefieren los clubes de cannabis como forma de acceso la negativa al registro rondaba el 70%. Es mucho. Es una pena porque con más libertad las cosas podrían funcionar mejor. Pero el estado uruguayo argumenta que los países vecinos no tiene el mismo marco normativo y que así se da la seguridad que los usuarios no
compren más de los 40 gramos al mes. En fin, este es otro punto que nos hace pensar que aprobar una ley es solo el principio de un largo camino.
MEDICINAL “La interpretación nacional de las Convenciones con respecto a la clasificación de las sustancias controladas no facilita el proceso de registro de productos y su prescripción. Otros países ya han reclasificado el cannabis y los cannabinoides a partir de una interpretación consistente con la regulación nacional de estas sustancia”, señala el grupo Monitor Cannabis que desde la academia monitorea los avances de la regulación. Entre los problemas que citan están las altas y desmesuradas exigencias del registro de productos para uso medicinal o terapéutico. También la inexistencia de proyectos aprobados para la investigación clínica y licencias otorgadas para la elaboración o producción de cannabis medicinal. Se menciona la dificultad para el ingreso de productos no registrados en base a cannabis derivada de los acuerdos Mercosur. La ausencia de capacitación de los profesionales de la salud también es mencionada. Y la estrella de los problemas es “el costo de los productos (que) está entre 210 y 275 dólares mensuales (dependiendo de la indicación y el tipo de producto), es un proceso complejo y se requiere receta naranja para adquirir, por ejemplo, productos en base a CBD, un cannabinoide que no es psicoactivo. Esto dificulta mucho el acceso y desestimula la utilización de las vías legales. Como se señalaba antes, estas limitaciones han contribuido a la circulación de productos de cannabis medicinal sin controles de calidad, precio y seguridad necesarios para el uso terapéutico, ni información respecto a su composición”.
TURISMO DE DROGAS En Uruguay viven 3.400.000 personas, pero a lo largo del año esa cifra se duplica porque entran casi tres millones y medio de turistas. La regulación uruguaya no permite la venta de cannabis a los extranjeros. Algo que es una tontería porque los visitantes igual compran drogas. Una de cada 20 personas adultas ha probado drogas el último año según Naciones Unidas lo que crea una demanda similar a la local y un mercado potencial de casi 400.000 usuarios de drogas en Uruguay durante todo el año. Las autoridades deberían rever esto, a menos que quieran seguir empujando el mercado clandestino. La regulación funciona bien cuando depende de los casi 800 cultivadores registrados o los 70 clubes de cannabis. Pero la gestión estatal del mercado de cannabis no parece la mejor. No se crearon dispositivos de salud específicos en reducción de riesgos y daños, como dice el primer artículo de la ley. Los usuarios de vaporizadores, comprados por Internet, tienen problemas para importarlos. El IRCCA tiene algunas debilidades estructurales como falta de personal e incluso de decisión que muchas veces toma el Ministerio de Salud que tiene una visión sino prohibicionista, al menos de dejar pasar y no hacer mucho. De hecho son los encargados de hacer la evaluación y el monitoreo de la política pública de drogas y no han entregado más que un informe simplón y tendrían que haber entregado cuatro a esta fecha. Uno de los puntos más preocupantes es la detención, e incluso procesamientos con prisión a cultivadores registrados. Las leyes pueden cambiar, pero si no cambia la cabeza de la sociedad no cambia nada.
MICHKA SEELIGER- CHATELAIN La Gran Dama del Cannabis. Formidable activista del cannabis, escritora y editora.
MICHKA
“El libre acceso a las plantas es un derecho natural de todos los seres vivos. Enjoy!”
NUEVO - EDICIÓN LIMITADA*
SEMILLAS DE CANNABIS MICHKA ® DE SENSI SEEDS, dulce, con aroma a cítricos, y una subida cerebral potente y energética. Disponible en semillas regulares y feminizadas.
SENSISEEDS.COM/MICHKA * La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
42
CANNACIENCIA
“A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX, LOS CIENTÍFICOS COMENZARON A EXTRAER Y MODIFICAR LOS COMPUESTOS ACTIVOS DE LAS PLANTAS (…) HASTA LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS SINTÉTICOS”
POLIFARMACOLOGÍA DE LA PLANTA DE CÁÑAMO: ¿FORTALEZA O DEBILIDAD? En este artículo se pretende explorar cómo la naturaleza polifarmacológica de la planta de cáñamo constituye tanto su principal punto fuerte para su reintroducción en la medicina, como uno de los principales obstáculos para su investigación científica. por Viola Brugnatelli, texto gentileza de Fundación Canna. FITOCOMPLEJO CANNABINOIDE La planta de cáñamo es un ejemplo perfecto de fitocomplejo: un medicamento fitoterapéutico que activa una miríada de dianas distintas. Gran número de investigadores han explicado la importancia de una actividad sinérgica entre los componentes cannabinoides presentes en menor proporción, como los terpenos, los compuestos fenólicos y los «cannabinoides menores» para complementar a los más importantes, reducir sus efectos indeseados o contribuir a la mejora de la eficacia. (1, 12) Con estas polifacéticas interacciones fisiológicas, puede usarse con éxito para diversos trastornos. (2)
¿QUÉ ES LA POLIFARMACOLOGÍA?
de fármacos diseñados para ser muy potentes y actuar de modo específico sobre dianas determinadas. Dado que estas entidades no habrían existido nunca en la naturaleza, no siempre es posible pronosticar sus interacciones biológicas una vez que se introducen en el cuerpo humano. (4) Dentro de este marco conceptual, es importante evitar la «polifarmacología» o el hecho de que una molécula diseñada pueda interactuar con dianas distintas a las deseadas, lo cual puede provocar efectos secundarios dañinos y es la principal causa de la retirada de los medicamentos del mercado.
En la farmacología moderna, el paradigma predominante ha sido la búsqueda de fármacos que actúen del modo más selectivo posible sobre dianas específicas: «moléculas únicas» para «dianas únicas». (3)
No obstante, la fitoterapia ha combinado tradicionalmente fitocompuestos con efectos individuales sutiles pero que obtienen efectos favorables de forma combinada y han obtenido más éxito clínico que sus contrapartes muy selectivas. (5, 6)
La farmacología que utilizamos en la actualidad se basa en la síntesis
Gracias al crecimiento exponencial de la investigación molecular, el enfoque de
«diana única» ha pasado recientemente a apreciar la complejidad de las vías que provocan la mayoría de los trastornos de salud y la polifarmacología (el uso de compuestos que pueden dirigirse contra varios objetivos) está volviendo a emerger como el siguiente parámetro de descubrimiento farmacológico. (3) Está «volviendo a emerger» porque, de hecho, la polifarmacología constituye la base de la mayoría de los sistemas de medicina tradicionales, que combinan los preparados con varias plantas que afectan a dianas distintas y conseguir de ese modo un mejor efecto terapéutico y la reducción de la toxicidad global del tratamiento. (6, 7) Al tiempo que los avances en los métodos analíticos respaldan un tipo de intervención más holístico, la marihuana desempeña un punto fundamental en esta emblemática apertura de la ciencia moderna a la fitoquímica «alternativa». (8)
la medicina es la escasa disponibilidad de ensayos clínicos con doble enmascaramiento (doble ciego) realizados en seres humanos. Hasta la fecha, la mayoría de nuestra información médica procede de estudios realizados con THC sintético (Marinol) o extracto de marihuana estandarizado en un aerosol oromucoso (Sativex® y Epidiolex®). (9, 17) A pesar de que esto ha hecho avanzar en gran medida el estado actual de la información disponible en este momento acerca de la seguridad, el ajuste y el tratamiento de los síntomas con algunos cannabinoides específicos, cabe preguntarse cómo sería nuestra comprensión actual de la marihuana vegetal y de los distintos quimiotipos si la investigación no se viera impulsada exclusivamente por las aportaciones económicas de algunas empresas que pretenden patentar (y ganar dinero) gracias a algunos componentes únicos de la planta.
MOLÉCULA ÚNICA Y PLANTA COMPLETA Uno de los principales obstáculos en la aplicación de la marihuana vegetal en
Es patente que nuestro sistema regulador actual no incentiva el desarrollo de
43 tratamientos con múltiples componentes, lo cual resulta necesario para los productos fitoterapéuticos naturales.
cia por parte del compuesto natural, posiblemente debido al elevado contenido en ácido salicílico y otros componentes de la planta, lo que confirma que la elección de productos que realizan las empresas farmacéuticas no constituye necesariamente una mejor elección para la salud de las personas. (15)
Es esencial que cada compuesto presente demuestre, no solo ser seguro, sino también eficaz como entidad independiente, un concepto tan engañoso como juzgar la actuación de un coro escuchando por separado a cada uno de los cantantes.
Por otro lado, a pesar del impecable perfil de seguridad de la marihuana y de la cantidad de publicaciones científicas y casos prácticos acerca del tema, continúa siendo muy difícil comenzar a realizar ensayos clínicos con marihuana y regular su producción y venta. (16, 17) Este es el reto que debe superar la marihuana para usos medicinales: volver el mundo del revés y pasar del paradigma actual, en el que las empresas farmacéuticas dictan adónde va el dinero para la investigación y, en consecuencia, qué fármacos van a recetar los médicos y qué normas deberían cumplir nuestros gobiernos.
«Además, dado que la carga de la prueba es ya notablemente elevada, el desarrollo de un producto que contenga incluso tan solo dos productos químicos se convierte en un objetivo casi inalcanzable en el caso de las empresas que carecen de un presupuesto importante para la I+D». (8, 10) De acuerdo con varios gobiernos, aunque algunos componentes específicos de la planta de cáñamo (THC y CBD) tienen valor médico, la marihuana vegetal se incluye en las categorías internacionales definida como una sustancia adictiva o peligrosa carente de utilidad médica reconocida alguna. (11, 17)
INVESTIGACIÓN INSPIRADA POR LOS PACIENTES En el momento en el que la atención sanitaria desplaza su foco de atención y lo pone sobre los pacientes y sus cuidadores, la industria y los investigadores comienzan a participar en la obtención de respuestas para el bienestar de las personas.
Este tipo de doble rasero parece no resultar discutible, especialmente teniendo en cuenta que los investigadores más reconocidos en el campo informan de que «el impacto terapéutico de la planta completa», que se sabe que contiene más de 400 compuestos, «es mayor que el de la suma de sus partes moleculares elementales». (12, 19, 20)
Un enfoque inspirado en los pacientes se centra en los problemas médicos y en las necesidades de los pacientes, y lleva a tratamientos más relevantes y directos que deben traducirse en la práctica médica.
QUÉ OCURRE CUANDO LAS EMPRESAS FARMACÉUTICAS IMPULSAN LA INVESTIGACIÓN Las plantas medicinales han sido de gran importancia a lo largo de toda la historia de la humanidad. Gracias a la disponibilidad de los métodos de análisis clínico a principios del siglo XIX, los científicos comenzaron a extraer y modificar los compuestos activos de las plantas, lo cual resultó en la transición desde las plantas sin procesar hasta los productos farmacéuticos sintéticos. (13) Más allá de un aumento en su potencia, estos compuestos recién generados podrían proporcionar la posibilidad de ganancias mediante la propiedad intelectual: la primera patente concedida en 1790 abrió las puertas a las grandes inversiones en el sector farmacéutico y permitió a los creadores el acceso exclusivo a la venta de sus inventos. (5) Un ejemplo proverbial puede verse con, por ejemplo, el principio activo de la corteza de sauce, la salicina, que, de modo similar a la marihuana, que llevan usando miles de años las poblaciones antiguas (como los sumerios, los egipcios y los griegos) como analgésico y antiinflamatorio. (12) Sin embargo, a diferencia del cáñamo, la salicina fue el único compuesto activo identificado en la planta, y esta molécula única se ha estabilizado en
ácido acetilsalicílico y patentado con rapidez como aspirina en 1899 por Friedrich Bayer & Co. Impulsada por un esfuerzo centralizado, la aspirina se lanzó con rapidez al mercado y, para 1950, ya se había convertido en la medicina sin receta más vendida. Para entonces, sin embargo, continuaba sin comprenderse el mecanismo mediante el cual esta molécula sintética (Aspirina) interactuaba con un sistema biológico (nuestro organismo), algo que aclararon más tarde, en la década de 1970, el Dr. J. Vane y sus colaboradores. (14) El estado actual de nuestros conocimientos muestra pruebas de un medicamento con una ventana terapéutica pequeña, lo cual significa que el inter-
valo terapéutico de los salicilatos derivados de la aspirina es de 15 a 30 mg/ dl, mientras que las concentraciones superiores a 90 – 100 mg/dl suelen producir efectos secundarios graves o posiblemente mortales. (14) En otras palabras: durante casi 80 años las normas de seguridad y los reglamentos de todo el mundo aceptaron sin dudar que la aspirina se ofreciera sin receta y se dejara a disposición de cualquier persona, a pesar de que se ignoraba su mecanismo de funcionamiento y las posibles interacciones y contraindicaciones. Años más tarde, un ensayo clínico reciente sobre la artrosis en el que se usó corteza de sauce demostró la ausencia de los efectos secundarios que suelen producirse con la aspirina y la obtención de una buena efica-
Viola Brugnatelli es neurocientífica especializada en circuitos Cannabinoides, señalización de GPCRs y neurofarmacología. Sus estudios y entrenamiento en investigación le dieron amplia experiencia en el cannabis y los fitocéuticos médicos, tanto en perspectiva preclínica como clínica. Trabaja como consultora y ponente en seminarios, talleres y tutoriales para médicos, universidades y pacientes individuales. En su visión, el conocimiento humano colectivo contempla el poder para la mejora global de la vida en todas sus formas, por lo tanto, debe ser accesible y compartible. Viola está actualmente investigando los potenciales terapéuticos de los terpenos en el University College de Dublín, Irlanda, y fundó, en 2014, la revista científica online Nature Going Smart.
Hay una gran necesidad de datos fiables y congruentes que orienten a los médicos y a los pacientes en su elección de los quimiotipos de marihuana, su forma de administración y su posología. (17) Una encuesta a los pacientes informa de que la evaluación subjetiva es más favorable a la marihuana vegetal que a los productos farmacéuticos que contienen cannabinoides, especialmente por la posibilidad de tratar síntomas específicos con variedades distintas. (22) Realizar investigación acerca de la marihuana vegetal ofrece varias ventajas claras. La primera, y más obvia, es que es un producto económico que no requiere una gran transformación. Hay grandes cantidades de datos que muestran la seguridad de la marihuana y muchos de los compuestos que contiene ya están autorizados como complementos alimenticios. (16, 18) Además de ello, contamos con gran cantidad de pruebas anecdóticas y estudios de caso de médicos que ya están usando esta planta como medicamento para orientar la investigación y escoger los mejores parámetros para su análisis. Por último, es probable que aceptar la complejidad y la naturaleza holística
44 “LA EVALUACIÓN SUBJETIVA ES MÁS FAVORABLE A LA MARIHUANA VEGETAL QUE A LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS QUE CONTIENEN CANNABINOIDES, POR (…) TRATAR SÍNTOMAS ESPECÍFICOS CON VARIEDADES DISTINTAS” de esta planta respalde su aplicación en la medicina individualizada. (8)
MEDICAMENTO CANNABINOIDE INDIVIDUALIZADO Al analizar las variedades y los cambios en el crecimiento de las plantas e implantar la uniformidad y la estandarización basándose en unos datos científicos comprobados, la investigación clínica podría usar con eficacia la polifarmacología intrínseca de la marihuana vegetal como un aliado en el desarrollo de la medicina personalizada y la elaboración de medicamentos individualizados. Al interactuar con múltiples dianas, la marihuana puede ofrecer la posibilidad de tratar síntomas muy distintos, en grupos de personas diversos y en momentos diferentes del día. Algunas moléculas, como los terpenos, pueden modular y ajustar
los cannabinoides para que funcionen de forma sinérgica en lo que se ha definido como el «efecto entourage». (1, 19, 20) Gracias a este enfoque en red, es posible adaptar el producto a cada persona, reducir al mínimo los efectos secundarios e impulsar los beneficios terapéuticos. A pesar de su complejidad, pueden caracterizarse por completo las distintas quimiovariedades con el mismo rigor de las normas aplicadas a otros productos farmacéuticos y diseñarlas para que estén conformes con las especificaciones detalladas dictadas por las agencias sanitarias.
CONCLUSIONES En los últimos 30 años hemos alcanzado una mejor comprensión del sistema
endocannabinoide. Sin embargo, hasta el momento la mayoría de nuestra investigación clínica se ha realizado con moléculas cannabinoides únicas fabricadas mediante extracción o síntesis. Este método parece limitante debido a varios factores: las nuevas investigaciones en la biología de sistemas confirma que es más eficaz afectar de forma parcial a varias dianas que afectar a una única diana en su totalidad. (21) Hay una necesidad clara de realizar ensayos clínicos con marihuana vegetal. Para que esto sea posible, es necesario introducir métodos validados para la producción de variedades con calidad controlada, dado que la industria está saturada en este momento con productos y marihuana poco segu-
ros y contaminados, que pueden poner en riesgo la salud de las personas. Los crecientes esfuerzos en la investigación de las entidades cannabinoides deberían tener como objetivo el cultivo de medicamentos cannabinoides individualizados. Sin embargo, este panorama no parece realista en un mundo que continúa impidiendo el acceso a la fitoterapia. Tengo la esperanza de que, cuanto mejor sea nuestro conocimiento colectivo sobre la marihuana, más oportunidades habrá de crear el efecto multiplicador que se necesita para comenzar la financiación gubernamental hacia la atención al paciente en lugar de para los intereses de las empresas farmacéuticas.
BIBLIOGRAFÍA 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20) 21) 22)
Russo, Ethan B. “Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid-terpenoid entourage effects”. British journal of pharmacology 163.7 2011:1344-1364. Walsh, Zach, et al. “Cannabis for therapeutic purposes: patient characteristics, access, and reasons for use”. International Journal of Drug Policy 24.6 2013:511-516. “Network pharmacology: the next paradigm in drug discovery”. Hopkins AL Nat Chem Biol. 2008 Nov; 4(11):682-90. Rawlins, M.D. “Variability in response to drugs”. Br. Med. J.4, 1974:91–94 “What’s wrong with drug screening today”. Nolan GP Nat Chem Biol. Abril de 2007; 3(4):187-91 Jalencas, Xavier, and Jordi Mestres. “On the origins of drug polypharmacology”. MedChemComm 4.1, 2013: 80-87. Hasan SS, Ahmed SI, Bukhari NI, Loon WC. “Use of complementary and alternative medicine among patients with chronic diseases at outpatient clinics”. Complement Ther Clin Pract. Agosto de 2009;15(3):152-7. Brodie, James S., Vincenzo Di Marzo y Geoffrey W. Guy. “Polypharmacology shakes hands with complex aetiopathology”. Trends in pharmacological sciences 36.12 2015: 802-821. Williamson, Elizabeth M. y Fred J. Evans. “Cannabinoids in clinical practice”. Drugs 60.6, 2000:1303-1314. Woodcock, J. et al. “Development of novel combination therapies”. N. Engl. J. Med. 364, 2011:985–987. Calhoun, S. R., Galloway, G. P. y Smith, D. E. “Abuse potential of dronabinol (Marinol)”. J. Psychoactive Drugs 30, 1998:187–196. Russo, Ethan B. y Franjo Grotenhermen, eds. The Handbook of Cannabis Therapeutics: From Bench to Bedside. Routledge, 2014. Tyler, V. E. “Phytomedicines in Western Europe: potential impact on herbal medicine in the United States”, in Human Medicinal Agents from Plants, ACS Symposium, No. 534, eds A. D. Kinghorn y M. F. Balandrin (Philadelphia: American Chemical Society), 1993:25–37. Rainsford, Kim D., ed. Aspirin and related drugs. CRC Press, 2016. Schmid, B.et al. “Efficacy and tolerability of a standardized willow bark extract in patients with osteoarthritis: randomized placebo-controlled, double blind clinical trial”. Phytother. Res. 2001:15 344–350 Sznitman, Sharon R. y Yuval Zolotov. “Cannabis for therapeutic purposes and public health and safety: a systematic and critical review”. International Journal of Drug Policy 26.1 2015: 20-29. Russo, Ethan B. “Current therapeutic cannabis controversies and clinical trial design issues”. Frontiers in pharmacology 7, 2016. Gertsch, Jürg, et al. “Beta-caryophyllene is a dietary cannabinoid”. Proceedings of the National Academy of Sciences 105.26, 2008:9099-9104. McPartland, John M. y Ethan B. Russo. “Cannabis and cannabis extracts: greater than the sum of their parts?” Journal of Cannabis Therapeutics 1.3-4 2001:103-132. Sanchez-Ramos, Juan. “The entourage effect of the phytocannabinoids”. Ann Neurol 77 2015:1083. Csermely, P. et al. “The efficiency of multi-target drugs: the network approach might help drug design”. Trends Pharmacol. Sci. 26, 2005:178–182 Hazekamp, Arno, et al. “The medicinal use of cannabis and cannabinoids—an international cross-sectional survey on administration forms”. Journal of Psychoactive Drugs 45.3 2013:199-210.
46
FOTO ENSAYO
En Brasil es ilegal cultivar marihuana. Existe el camino jurídico que es usado por algunas familias bien orientadas y asesoradas que precisan del remedio. Otra manera es contrariar la ley y vivir con el riesgo de perder la libertad también por querer tratar dolores, males o simplemente por querer fumar algo para tener un rato de relax. Nuestro cultivador clandestino tuvo acceso a algunas genéticas, es un grower experiente.
SIN LIBERTAD NO HAY MACONHA DE VERDAD Sin planta no hay cosecha. Una de las dificultades del cultivador clandestino en Brasil es acceder a una semilla de calidad, contar con un amigo grower que acceda a semillas de calidad o conocer a un criador que guarde buenas genéticas.
Prensa 420 registró uno de los tantos cultivos de growers clandestinos de Brasil. Un país gigante, un continente, donde el mercado florece sobre la falta de la falta de regulación. Una falta de regulación que excluye a quienes ven a la marihuana, o maconha como dicen en Brasil, como una planta cualquiera. La marihuana es una planta. Plantarla es nuestro derecho. por Prensa 420
47 Como las flores crecen en la ilegalidad, se forma un mercado irregular en Brasil. Inclusive respaldado por una elite blanca que debate política de drogas en el medio académico, para pocas personas. Escuchan poco a los menos favorecidos de la sociedad donde el impacto del cannabis es completamente diferente comparado con las áreas centrales.
Con la semilla empieza el juego de la paciencia que el cannabis proporciona a quienes se adentran en su universo. El surgimiento de las preflores femeninas trae alivio y felicidad. Para el inicio de la cosecha faltan todavía cuatro meses de dedicación diaria.
48 La mayoría de los cultivadores y personas que viven el universo de la maconha están lejos de estas discusiones. Pero son ellos quienes mas se arriesgan por la causa. z
Desde siempre, en las discusiones sobre marihuana los cultivadores fueron ignorados. Por medio de growroom.net varias ideas y proyectos del activismo cannábico fueron desarrollados, pero pocos siguen con la idea que la marihuana es una planta. Porque se volvió un producto. Muchas veces sobrevaluado. Cada uno habla su lengua. No hay un discurso uniforme y coherente.
50
ILEGAL
ENTRE LOS CULTIVOS DE CANNABIS DE PARAGUAY
UN LUGAR DONDE LA MARIHUANA ES UNA HIERBA MALDITA
Un viaje por las plantaciones de cannabis en Paraguay nos pone en una realidad distinta. Los cultivadores de cannabis son muchas veces familias campesinas empobrecidas que lo único que pueden vender es marihuana. Los rubros tradicionales, como la mandioca, el poroto, el maíz y otros no se los pueden vender a nadie, pero con el cannabis está por Juan Parra todo dado para que puedan pagar sus cuentas. Estoy en un pueblo que podría ser cualquiera del Paraguay. Un pueblo que mejor no mencionar para no complicar a sus habitantes que viven en permanente alerta. Con miedo. Entre policías corruptos, vecinos soplones y tipo con armas largas que se pasean en camionetas cuatro por cuatro. Gente de la que tampoco quieren hablar, son pocos pero son visibles. Andan en sus camionetas cuatro por cuatro en pueblos misérrimos, donde no hay hambre, porque todavía la soja y la ganadería intensiva no matado todos los peces del río. Cada vez más agricultores familiares sobreviven a la hambruna cultivando marihuana. En estos pueblos nadie gusta de la marihuana pero todos la cultivan porque no tienen otra opción. El precio de los rubros lícitos da vergüenza. Maíz, locote, tomate, maní, porotos, aves de corral, mandioca, todo se regala al precio más bajo. Este pueblo, como los otros, apenas puede vender porque sus vecinos latifundistas producen miles de toneladas más que ellos y además tienen camiones, tractores, peones, personal y sobre todo tienen compradores firmes. Los campesinos paraguayos no
tienen más que una promesa de pago y muchas veces le pagan mucho menos que lo acordado. Son campesinos que se han endeudado con el algodón y con el sésamo que e entre los setenta y los noventa, vendieron a no tan mal precio. Pero el negocio se terminó y desde entonces el campo ha perdido algo así como tres de cada diez campesinos que se han ido a engrosar las periferias y los barrios pobres de las ciudades más grandes. El campo es cada vez menos rentable para los campesinos. Los mayores no han tirado la toalla por respeto, por tradición. Pero desde hace unos 20 años vieron como primero invadieron los latifundios de los sojeros (que han devastado el campo paraguayo) y también los ganaderos. Los brasiguayos, mitad brasilero mitad paraguayos, se apoderaron de tierras de las comunidades indígenas y de parques nacionales para plantar la marihuana. La que nosotros, afuera de Paraguay, le decimos la paraguaya. La marihuana que a finales de los setenta abastecía a Brasil, y sobre todo en verano. El ka’a como le dicen en guaraní ahora es probablemente el rubro económico que se queda con la mayor parte de la mano
51
de obra rural. El cultivo de cannabis está presente en ocho departamentos de Paraguay para abastecer ya no solamente la demanda de Brasil, sino la de Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia.
GANAN LOS JÓVENES Los mayores tienen varios problemas. Uno es que la planta del cannabis la tildan de maldita, desde que han escuchado hablar de ella. Un veterano campesino, que tiene las manos cuarteadas de trabajar día tras día, sol tras sol, tormenta tras tormenta, dice que le dicen planta maldita. No por sus efectos, no conocen del THC, del CBD, no usan el cannabis. Le dicen hierba maldita por efectos adversos, digámoslo así. Efectos adversos que son la corrupción que genera el cannabis en estos pueblos. Entres las familias, entre las autoridades y entre los políticos locales incluso. El cannabis empezó, hace al menos diez años, a ser un rubro que está presente en prácticamente todas las granjas familiares. Las familias cuidan de los animales, de las vacas, las gallinas, los cerdos, los tomates, las habas y los rubros que son indispensables para su sobrevivencia o para vender o intercambiar algo con algún vecino. Pero el rubro que les hace la diferencia, el que les permite pagar el combustible de la moto, vestir a los niños y pagar las cuentas es el cannabis. Y los mayores lamentan esto muchísimo porque sus valores, que se formaron alrededor de la granja familiar, se ven diluidos en el dinero que ingresa del cannabis. Los mayores ya no pueden dar el ejemplo. Los jóvenes se involucran en el cultivo de cannabis también como una forma de no abandonar su tierra. Hace dos décadas, luego de sucesivas crisis económicas, el campo paraguayo
empezó a expulsar a sus campesinos y los primeros en ir a engrosar los cinturones de pobreza en las ciudades más grandes fueron los jóvenes. Los más jóvenes que desde siempre trabajaron en el campo conocen a la planta de cannabis desde su infancia. La mayor parte de las veces no saben sus propiedades medicinales, las posibilidades que tiene la planta como fibra textil, ni las propiedades de las semillas como alimento que tan bien cotizan, por ejemplo, en Europa. Muchas veces se involucran incluso en tareas del tráfico en camionetas cuatro por cuatro que surcan el país hacia Brasil a dejar el cargamento. Cherà, llamémosle así tiene 16 años. Conoce la planta desde siempre, es un cultivador que puede cosechar y cuidar cinco hectáreas él solo y lo hace en las tres cosechas que saca por año. Antes, cuando trabajaba en la chacra de su padre había solo dos cosechas por año. Pero ahora los brasileros, que los proveen de semillas y luego les compran la cosecha, les han dado nuevas variedades a las que ellos le dicen “mentoladas” y que cosechan en tres meses. Aunque no haya estudios hechos de perfiles genéticos en Paraguay, todo hace presumir que son variedades automáticas. Hace calor en este lugar a poco más de cien kilómetros con la frontera brasilera. Y Cherá cuenta que para preparar el suelo primero se quema la vegetación que pueda haber en el predio elegido para cultivar. Cuando la luna está llena y la tierra húmeda, es decir después de una lluvia, hace agujeritos en la tierra tan roja como fértil con la rama de un árbol. Luego van tirando ahí dentro las semillas que recogieron de la cosecha anterior o las “mentoladas” que les dan los
brasileros o brasiguayos, mitad brasileros, mitad paraguayos. Los campesinos no quieren ni saber ni hablar de quienes se llevan la cosecha. A veces los han estafado y no les pagan por su trabajo o les pagan menos. Saben que la producción se va a Brasil, pero lo que no saben es que son dos organizaciones criminales como el Comando Vermelho y el Primer Comando Capital (PCC) los que organizan el tráfico en Paraguay. Sobre todo después del asesinato del capo narco Jorge Rafaat, por parte del PCC según la policía paraguaya. Cherà y sus compinches solo ven lo que ellos llaman socios. Son tipos que se pasean en grandes camionetas surcando los caminos de tierra roja, siempre armados, siempre saludando a todos y todos saludándolos. También ven a la policía cuando llega a sus casas para pedir sobornos que luego repartirán entre jueces, fiscales, oficiales superiores y funcionarios aduaneros. De mientras Cherà toma tereré y dice que la marihuana es una planta maldita, no por los efectos que hace al ser fumada, sino por toda la corrupción que crea en su pueblo y en tantos otros. En 1968, cuando comenzó la plantación de cannabis en Paraguay, solo la fronteriza ciudad de Pedro Juan Caballero estaba involucrada en la plantación y tráfico de cannabis, hoy son ocho departamentos los que involucran a los campesinos y también a toda su familia en este negocio. Cherá no piensa en legalizar la marihuana, preferiría legalizar el tomate. Cherà me ofrece marihuana de su cosecha, es sabrosa, está bien. La acepto, me rolo uno y lo prendo, lo convido y me dice que no. Pienso en que la marihuana es de verdad para ellos una hierba maldita y los comprendo.
MEDICINAL SERÁ ADMINISTRADO POR POLICÍA ANTIDROGAS El Congreso paraguayo aprobó en diciembre el Programa Nacional para la Investigación, Médica, Científica del Uso del Cannabis. La policía antidrogas paraguaya, SENAD, y el ministerio de Salud serán los encargados de controlar tanto la importación como el cultivo y la producción de cannabis medicinal en el país. El principal objetivo de esta nueva institución, según expresaron los legisladores que presentaron el proyecto, es conseguir cannabis medicinal para las familias que actualmente están exportando el cannabis y a un precio bien caro. La SENAD, la policía antidrogas y el Servicio Nacional de Calidad Vegetal y de Semillas ejercerán el contralor del nuevo programa y coordinarán la producción de aceite para usos medicinales. Los encargados del cultivo serán la Universidad Nacional de Asunción, el Instituto Forestal Nacional y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria además de los laboratorios de especialidades farmacéuticas que el gobierno vaya habilitando. No hay que olvidar que este proyecto de ley parece darle demasiadas potestades a la policía antidrogas, la SENAD que es no solo un aparato represivo, observado por tener más atribuciones que las posibilidades que otorga la Constitución, es uno de los órganos represivos más corruptos dentro del estado paraguayo. Parece difícil que puedan organizar algo tan delicado que debe estar enmarcado en parámetros científicos de salud. Ojala funcione para quienes lo necesitan.
52
ILUMINACIÓN
ta. Así, lo más común es una versión para crecimiento con 4200 Kelvin y otra para floración con 3100 Kelvin. En el caso de la bombilla 4200 K, además de ser ideal en crecimiento es también la que se aconseja como bombilla mixta, para emplearla tanto en el crecimiento como en la floración. Destaca por su alto contenido en luz ultravioleta. Además de las luminarias de 4200 K y 3100 K, ofrecen una de 3000 K y otra de 10.000 K. La de 3000 K es una luminaria de floración, versión mejorada de la de 3100, que se orienta a conseguir un resinado y densificación aún mayores, con aumento de luz ultravioleta y rojo lejano, así como mayor intensidad de rojos y un mejor PAR. La luminaria con 10.000 K se utiliza al final del ciclo de floración para aumentar la resina por su gran cantidad de luz ultravioleta. Se podría definir como un rippen en forma de bombilla; sin dudas, una delicatessen para los cultivadores más expertos.
LEC: LA REVOLUCIÓN DE LAS LUCES
MÁS RENDIMIENTO Y MENOS CONSUMO A UN INTERRUPTOR DE DISTANCIA Las luminarias conocidas como LEC (Light Emitting Ceramics), son el relevo de las LED. Se están haciendo famosas por su bajo consumo y por ofrecer un espectro de luz más parecido al del sol. En floración puede sustituir al sodio con menos gasto energético y mejor calidad final. Además, se puede emplear como bombilla mixta de crecimiento y floración. Las LEC pertenecen a la familia de las luminarias Ceramic Metal Halide (CMH) o Ceramic Discharge Metal Halide. En realidad LEC era un nombre comercial, pero se están haciendo tan famosas que el nombre se empieza a aplicar a todas las luminarias que usan esa tecnología.
VENTAJAS DEL LEC El tubo cerámico consigue varios avances. La ventaja principal de estas bombillas, por lo que empiezan a ser adoptadas en todo el mundo, es su óptimo rendimiento energético, pues permiten aumentar la producción y a la vez reducen la factura de la luz. Esto va muy en línea con la demanda del consumidor final, que quiere ser legal y pagar la luz, pero no quiere consumir tanto. La radiación fotosintéticamente activa (PAR) es la parte de la luz aprovechable por la planta. La totalidad de luz PAR emitida por una luminaria es el flujo de fotones fotosintéticos, PPF. Este tipo de lámparas son las que tienen el mayor índice de PPF que existe (1,95 PPF por segundo).
La luminaria LEC más usada en el mercado es la de 315 vatios; tiene un rendimiento claramente superior a la de 400 vatios (casi similar a 550 vatios de sodio), ya que las plantas aprovechan un porcentaje superior de la luz emitida. Además, el tubo cerámico reduce el calor radiante, de forma que genera menos aumento de temperatura que una luminaria de sodio, por lo que también se necesita menos climatización, así que el ahorro energético es doble. También gracias al tubo cerámico duran más y mantienen el brillo por más tiempo, así que las lámparas demandan menos cantidad de reemplazo que un halogenuro normal. Otro aspecto clave es que ofrecen un espectro de luz más parecido al del sol. Resulta más completo y de mayor calidad; esto produce plantas más sanas y vigorosas, además de un menor espacio internodal. Este espectro hace que la misma bombilla pueda usarse durante todo el ciclo de cultivo, desde la germinación a la floración. A esto se une un espectro más amplio que incluye un extra de rojo lejano y también luz ultra-
violeta. En el caso del rojo lejano, está relacionado con el efecto Emerson, por el que la fotosíntesis se incrementa, lo que mejora la producción. Según distintas hipótesis, la planta produce la resina como forma de defensa ante la luz ultravioleta, por lo que un incremento de la luz ultravioleta también produce más tricomas. Cabe destacar que se trata de luz ultravioleta del tipo A y B, que no requiere protección; no incluye la de tipo C, que sí requiere protección. Gracias a este espectro tan completo, la luz de los LEC no cambia el color del entorno, por lo que las plantas se ven mucho mejor a la hora de identificar plagas y problemas.
GAMA LEC DE SOLUX Aunque se puede usar la misma luminaria en todo el ciclo, los sibaritas del cultivo tienen a su disposición una amplia familia de LEC, según sus necesidades. En Solux han pisado a fondo con las novedades LEC y han diseñado una oferta muy completa, en la que incluso hay productos exclusivos. La filosofía de esta línea de productos es dar instrumentos al cultivador detallis-
Otra opción es el empleo de bombillas double ended (o doble terminación), es decir, casquillo a ambos lados de la luminaria para un mejor rendimiento. Las luminarias LEC demandan un tipo especial de balastro, capaces de estar más tiempo emitiendo el máximo voltaje y la máxima cantidad de luz. En Solux han diseñado un balastro con microprocesador interno para un encendido suave y escalonado. La caja de aluminio con aletas disipadoras evacua el calor interno, pero si la temperatura interior llega a 85 ºC, el balastro reducirá la potencia al 80 %. En caso de llegar a 90 ºC dejaría de funcionar y se rearmaría otra vez al llegar a 70 ºC. Estos detalles aumentan la duración de la bombilla. Aunque hay reflectores específicamente diseñados para estas bombillas, es posible usar tu reflector de siempre; solo es necesario comprar un económico adaptador para el casquillo. También se pueden adquirir reflectores listos para ser usados con dos bombillas de 315 vatios a la vez. Otra opción es un kit completo, que ya incluye bombilla, balastro y reflector.
CONCLUSIONES: EMPLEO DEL LEC Un factor a destacar del LEC es su gran polivalencia. En la propagación una sola luminaria de 315 vatios sustituye muchos fluorescentes. En crecimiento da resultados increíbles, con gran vigor de las plantas. En la floración puede sustituir al sodio con menos gastos energético y mejor calidad final. También da muy buen resultado como complemento del espectro lumínico del sodio en la floración, además que se puede emplear como bombilla mixta de crecimiento y floración. Ideales cuando los espacios son pequeños o la potencia eléctrica está limitada. En todos estos usos, el LEC da un mejor rendimiento, con cogollos más densos y resinados, a la vez que disminuye la factura de la luz, ya que un LEC de 315 W tiene una huella energética muy inferior a las HPS de 600 W.
Campeonas 2017 1er PREMIO
1er PREMIO
MEJOR SATIVA W 2017 EX POGRO
San Fernando Lemon Kush®
Cream Caramel Auto® Distribuidores Ɯ & )"0
SWS62
MEJOR INDICA IS 2017 SPANNAB
Crystal Candy®
SWS58
2o PREMIO AUTOMÁTICAS
3er PREMIO
W 2017 EX POGRO
W 2017 EX POGRO
SWS22
INDICA
Killer Kush F1 Fast Version®
www.allgrano.cl Amsterdam Growshops www.hortitecchile.com www.semillasdelhuaso.cl
www.agricolamercosur.com
www.cultivo.cl
SWS52
www.laovejaverde.cl
LAS ÚNICAS SEMILLAS ORIGINALES Y GARANTIZADAS POR SWEET SEEDS® SON LAS QUE SE VENDEN EN SU ENVASE ORIGINAL.
Prohibida la venta a menores de 18 años. Semillas para uso exclusivo de coleccionismo. Queda prohibida su germinación. No son para uso agrícola. Consulte la legislación vigente sobre cannabis en su lugar de residencia. Sweet Seeds S.L no se hace responsable de cualquier uso ilícito que terceros puedan hacer de estas semillas. La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG. C/ Dr. Nicasio Benlloch, 36-38 · 46015 · Valencia · España · +34 963 890 403 / +34 628 593 887 Mayoristas: +34 963 473 730 / +34 963 404 289 · info@sweetseeds.es
www.sweetseeds.com
54
CULTIVO ORGÁNICO EX TERIOR
APUNTES Y CONSEJOS PARA QUE LOS ÚLTIMOS MESES DE TU CULTIVO TE ASEGUREN UN ÓPTIMO RENDIMIENTO
LA FRUTILLA DE LA TORTA
Mientras algunos disfrutan en el mes de enero de las hermosas playas de nuestra Sudamérica, el cultivador de cannabis está ocupado en su jardín con las últimas tareas que pueden hacer la diferencia entre una cosecha y una excelente cosecha. por Celine Labajoneria
“ENERO ES EL MOMENTO IDEAL PARA PODAR LAS RAMAS BAJAS DE LAS PLANTAS Y CONVERTIRLAS EN ESQUEJES”
PODA Y ESQUEJES Enero es el momento ideal para podar las ramas bajas de las plantas y convertirlas en esquejes. Podar estimula el crecimiento de las ramas principales. La energía que absorbe la planta en forma de luz, agua y nutrientes se reparte en las ramas más productivas. También, permite que el sol entre mejor entre las diferentes ramas principales. Por lo general, las ramas chicas inferiores de la planta y las ramas cercanas al tallo principal no reciben suficiente sol para desarrollar flores y terminan produciendo cogollos pequeños con más aire que tricomas. Además, permite que circule mejor el aire, contribuyendo a que no prosperen plagas y hongos en la etapa de floración. Las ramificaciones que podamos, se pueden utilizar para hacer esquejes. Son copias genéticas que tendrán el mismo proceso de floración que la planta de la cual fueron extraídas. Si son clones de plantas sativas de más de 90 días de floración, tendrán suficiente tiempo para crecer antes de florecer y si son híbridos, florecerán en un breve tiempo pero los cogollos que obtendrás serán de mejor calidad que si dejarás esas ramas en la parte inferior de la planta. Estos esquejes, también son ideales para que puedas crear tus propias semillas con técnicas de polinización
controlada sin poner en peligro toda una planta. En cualquier caso, siempre tienes la opción de regalarlos a un amigo que tenga indoor y así conservar la variedad.
TRASPLANTE
Los días más favorable para podar y realizar los esquejes son los de luna menguante y luna nueva. Estos días, la energía se concentra en la parte inferior de la planta y los esquejes podrán aprovechar totalmente el siguiente cuarto creciente hasta la luna llena para desarrollarse.
NUTRICIÓN
TUTORES Y GUÍAS A medida que la planta crece y engordan los cogollos, el peso de las ramas puede hacer que se quiebren en caso de vientos o lluvias muy fuertes. Implementar tutores o guías permite a las ramas principales sostenerse y recibir más luz. Está técnica, también permite que la planta seque más rápido, porque el aire circula mejor. Los tutores y las guías también son útiles para controlar la forma que quieres que adopte la planta. Puedes usar palos, cañas, caños o varillas como soporte para atar las ramas. Una de las mejores opciones es usar hilo de cáñamo para no estrangular la planta y poner en riesgo la circulación de los fluidos vegetales. Algunos cultivadores invierten en una malla de alambre que se coloca alrededor de la planta y sacan las ramas por allí.
Si cultivas en macetas en exterior, enero es el momento para trasplantar a una maceta o directo al suelo, antes de que comience la floración.
La nutrición de la planta es relativa a nuestro medio de cultivo, para un sustrato rico en nutrientes preparado con harina de huesos y humus de lombriz, será poco lo que haya que aportar al sustrato hasta la floración. Es importante observar cada planta, cuando crece bien, con hojas verdes y sanas, significa que tiene todos los nutrientes que precisa en la tierra. En etapa de floración, la planta requiere niveles más bajos de nitrógeno y más altos de fósforo para producir cogollos grandes, gordos y cargaditos de resina. Una vez que comienza la floración ya podemos empezar a abonar con guano de murciélago y melaza, una vez cada 14 días, hasta la sexta semana de floración.
RIEGO Si recolectas agua de lluvia para regar, los meses de verano no suelen ser los mejores. La escasez de agua prolongada en el tiempo, hace crecer plantas con pequeños cogollos y las expone al ataque de cualquier depredador natural. Un riego regular es muy importante durante la floración y está directamente relacionado con el tamaño de los cogollos.
Cuando las macetas son livianas y la superficie de la tierra está seca, es tiempo de regar. Es preferible regar a las primeras horas de la mañana para evitar la formación de hongos, el riego nocturno puede dejar la planta fría y húmeda. Para optimizar el agua y mantener el sustrato húmedo, es esencial recubrir el medio de cultivo con una capa de mantillo o de mulch, de esta manera evitamos la evaporación de humedad. El mulch puede ser de paja, hojas, virutas de madera, hierbas y pastos secos, piedras, conchas, etc.
PLAGAS En el jardín como en el cuerpo humano, es mejor prevenir que curar. Una planta sana que recibe los nutrientes y cuidados correctos, resiste mejor a los ataques de bichos y hongos. El uso de aceite de neem tempranamente en el cultivo, con una pulverización cada dos semanas, permite prevenir muchas plagas. Una vez iniciada la floración, no conviene usar muchos productos. Lo más aconsejable es seguir aplicando aceite de neem cada 15 días combinado con otros ingredientes naturales como el ajo, el tabaco o el jabón de potasio. Se puede usar el aceite de neem hasta la segunda semana de floración, a partir de allí, es conveniente no aplicar ningún producto.
55
BANCOS DE SEMILL AS
DINAMED REINA EN SUIZA Desde hace meses, Dinamed ha explotado en Suiza donde hay un mercado legal de flores de cannabis alto en CBD y con menos de 1% de THC, por lo que se han empezado a cultivar grandes extensiones de este tipo de cannabis. Dinamed se ha convertido en referencia de calidad en este mercado. por H. Madera
Hace escasos meses, en Dinafem nos presentaron su variedad de alto contenido en CBD, Dinamed, con porcentajes de cannabinoides en un ratio 10:1 entre CBD y THC. El CBD se suele presentar del 10% al 14% y el THC del 0.5% al 1%. En el anterior artículo, explicamos cómo en Dinafem desarrollaron y difundieron Dinamed con fines sobre todo benéficos, poner en circulación una variedad de predominancia CBD para cualquiera que la necesite con fines médicos. Aunque se mencionaba la posibilidad de uso lúdico, era el empleo medicinal el más esperado. Esta generosidad en compartir la genética tuvo su premio, por sorpresa surgió una nueva demanda para tal oferta, fue sacar Dinamed y en Suiza explotó ese mercado. Aunque también ha despertado un gran interés en la escena convencional, tanto entre usuarios medicinales, como autocultivadores lúdicos, es su pujanza en Suiza la que ha coronado a Dinamed.
VARIEDADES ALTAS EN CBD EN SUIZA Al ser pioneros en el mercado suizo, Dinafem ha visto como se ha expandido y madurado en cuestión de meses. Al principio, era el típico mercado joven que absorbe todo lo que le llega, con muchos trucos comerciales por el desconocimiento del producto en el público final, por ejemplo, se vendió cáñamo industrial cultivado en exterior en otros países, al que bañaban en terpenos sintéticos para darle un olor penetrante y disimular su origen. También es muy clásico bautizar cáñamo con nombres que tienen demanda, como Skunk, Widow o Haze. Ahora, el mercado suizo está en una segunda fase, en la que ya no vale cualquier cosa, se demanda calidad y ya aparece el cultivo de interior y en invernaderos, además de elegir las variedades. En esta fase, Dinamed tiene la ventaja de parecerse al cannabis convencional, excepto en su contenido en cannabinoi-
des. Así, se trata de cogollos hermosos, densos y con buen olor, sin necesidad de añadir terpenos. Al fumar resulta sabrosa y con humo denso, por la alta cantidad de resina y un efecto en el cuerpo de relajación. En este sentido, desde Dinafem consideran que el futuro del cannabis rico en CBD va más allá del cáñamo, el mercado demanda linajes criados para ser semejantes a las variedades de cannabis de toda la vida, pero con alto contenido en CBD y bajo en THC. El cannabis ultralight ya es una realidad que se extenderá más en los próximos meses. Un motivo para el éxito de Dinamed en Suiza es que su contenido en THC es muy bajo, normalmente en torno al 0,5%, por lo que se pueden plantar miles sin riesgo de que superen el 1% de THC. En Dinafem son conscientes de que otros mercados pueden demandar distintas cantidades de cannabinoides, por lo que ya trabajan en otra versión de la Dinamed.
MERCADO MUNDIAL CANNABIS ALTO EN CBD A esto se suma que otros mercados vienen por detrás. Por ejemplo, en Italia se venden flores de variedades certificadas en Europa como cáñamo industrial que se pueden fumar o vaporizar. También se ofrecen en algunos países hachís rico en CBD, elaborado con cáñamo industrial. Es un mercado recreacional que nadie preveía. De repente, en muchas tiendas de Europa, aparecen cogollos secos de cannabis o incluso hachís. Hay incluso personas que sustituyen el tabaco por cannabis por considerarlo más natural, esto ya es una realidad y se extenderá, primero por Europa, luego por Estados Unidos y al final por el resto del mundo. La demanda creada por el cultivo legal hará que se desarrollen mucho las variedades CBD, con diferentes concentraciones, aspectos y paladares.
En todo caso, hay que tener en cuenta que cuando hablamos de variedades ricas en THC, suelen tener cantidades de CBD ínfimas, inferiores al 0,1%. En cambio, cuando hablamos de variedades CBD suele darse una presencia de THC, por ejemplo, en el caso de Suiza tiene menos de 1% de THC y en el caso de Italia se vende con menos de 0,3% de THC. Todo este proceso lleva a que la demanda de cannabis alto en CBD y bajo en THC aumenta de forma vertiginosa.
Las Dinamed se trasplantaron a finales de junio y no pararon de crecer en todo el verano con mucho vigor, hasta hacer plantas esbeltas, con buena ramificación y porte medio alto. Otro aspecto que destacan los cultivadores suizos es la gran homogeneidad, con miles de plantas que son todas muy parecidas.Algunas tomaron bellas tonalidades violetas durante el otoño. La cosecha fue a principios de octubre, aunque en climas más cálidos puede llegar a cosecharse antes.
Hasta el momento el uso lúdico era solo variedades ricas en THC, luego aparecieron tímidamente las variedades ratio 1:1, con el mismo THC y CBD, ahora las variedades altas en CBD están arrasando en algunos mercados por su legalidad.
CONCLUSIONES
CULTIVO DE DINAMED EN SUIZA El papel de Dinafem fue sobre todo suministrar la semilla, los cultivadores suizos no necesitan mucho asesoramiento. Son recordados los cultivos de cannabis a gran escala en Suiza, durante un breve periodo de tiempo que duró hasta 2005. Estos cultivos formaron en Suiza una gran inteligencia colectiva para el cultivo de cannabis, de forma que ahora han arrancado sin problemas. Aunque el clima suizo es duro, con noches frías en el otoño, la Dinamed se ha adaptado muy bien, sin problemas de moho con cultivos en grandes extensiones. Los cultivadores suizos también destacan su buena germinación, el cliente principal compró 40.000 semillas y señala que solo fallaron 10 en el proceso de germinación. Las semillas se germinaron en pastillas de turba prensada, denominadas como Jiffy. Desde allí se trasplantaron a los invernaderos, con unos 3 metros cuadrados de espacio por planta y un sustrato agrícola de buena calidad. Para combatir plagas también tenían dentro de los invernaderos planteles de albahaca.
En sus pruebas masivas en Suiza, Dinamed ha demostrado excelente germinación, mucho vigor, homogeneidad y calidad en el producto final, con alto contenido en CBD y bajo en THC. Pronto Dinafem lanzará otra versión adicional con distintos ratios de cannabinoides. El mercado de variedades altas en CDB permite hacer un uso diferente del cannabis lúdico, rompe el paradigma de que el cannabis lúdico ha de ser alto en THC y el CBD se reserva solo para usos medicinales. Hay un perfil de usuarios que prefiere un efecto más sutil, se sienten seguros porque no se les nota, se puede fumar un canuto de solo CBD y luego seguir con su trabajo o actividad. Es un poco como el consumo de la cerveza sin alcohol, aunque en este caso sí tiene un ligero efecto relajante a nivel físico, dicen los usuarios que “se siente en el cuerpo, pero no en la mente”. A ciertas personas esto les atrae y les gusta. El CBD se va a convertir en otra vía de entrada del cannabis recreacional a Europa y puede llegar a tener una presencia muchísimo mayor, ya que llega a mucha gente que consideran el cannabis rico en THC demasiado fuerte. Esto nos lleva a que la cultura del cannabis y de sus posibilidades está en plena expansión, lo que producirá una percepción más amplia del cannabis, al poder disfrutar de efectos muy diferentes.
56
PL AGAS EN EL CULTIVO
Aspecto del tallo de una planta infectada severamente por Fusarium.
LOS AGENTES PATÓGENOS Es importante conocer a los agentes patógenos más frecuentes en nuestros cultivos, cómo surgen, cómo atacan a nuestras plantas, cómo son y las consecuencias reales para la salud que conlleva consumir plantas que se encuentren infectadas o con esporas. Al poder conocerlos mejor, también nos resultará más fácil prevenirlos y combatirlos. por Huguillo OÍDIO El Oídio es un tipo de hongo parásito que se encuentra clasificado dentro del reino Fungi y en la familia de las Erisifáceas. También suele ser habitual denominarlo vulgarmente “el mal blanco”. Se manifiesta en nuestras plantas y lo vemos muy claramente ya que ataca sus partes aéreas, de una forma aislada al comienzo, y luego se expande con gran rapidez por toda la planta; en poco tiempo puede llegar a dañar no solo a la planta en sí, sino también toda el área de cultivo. La gran ventaja es que el síntoma más determinante y característico es la aparición de manchas blancas en las hojas, de una forma puntual al principio, y luego más generalizada, hasta cubrirlas en buena medida con su micelio –tiene un color que va de grisáceo a blanquecino, o blanco– de aspecto y textura o tacto algodonoso. De todas formas, estos síntomas son propios del desarrollo normal del Oídio; si se diese el caso de un ataque muy severo y agresivo, este hongo podría hacer que la planta amarillease prácticamente todas las hojas y después se secase.
¿CÓMO COMBATIMOS EL OÍDIO? Por experiencias de muchos cultivadores, y propias, ante cualquier agente
patógeno lo más importante es la prevención y control, es lo más eficaz y económico para evitar la proliferación y desarrollo del Oídio, o de cualquier otro agente patógeno que quiera acosar o invadir nuestros cultivos. Pero si aun con todo –mantener unas medidas básicas de control y prevención correctas–, el cultivo, o plantas, llegase a resultar dañado por este hongo, lo más conveniente –al igual que explicaremos con otros patógenos– sería, antes de llevar a cabo cualquier tipo de tratamiento, la eliminación mediante la retirada o poda de las partes infectadas de las plantas, o con principio de estarlo. Una vez hecho esto, podremos tratar a nuestras plantas con algún fungicida (existe un fungicida biológico que va muy bien contra el Oídio). Al eliminar las partes dañadas deberemos tener cuidado de no tocar, con las manos o tijera, plantas sanas sin antes lavarnos y quitarnos los guantes, a fin de evitar propagar las esporas del Oídio. También se puede aplicar algún remedio casero clásico como es el bicarbonato de toda la vida, el de casa, usando un par de cucharillas de postre peque-
ñas por cada dos litros de agua; una vez mezclado y disuelto lo aplicamos a nuestras plantas con un pulverizador, y las empapamos bien siempre y cuando se encuentren en fase de crecimiento, ya que si lo realizamos en floración dañaríamos las flores.
FUSARIUM Hablar del Fusarium es hablar de uno de los patógenos más duros y temidos por cualquier agricultor o cultivador. Se trata de un hongo filamentoso del reino Fungi de la familia Nectriaceae y del género Fusarium. Se encuentra ampliamente distribuido por el suelo; es capaz de sobrevivir en agua, suelos y se alimenta de materiales en descomposición. Es fácil que aparezca en cultivos tanto en exterior como en interior, sobre todo aquellos que se realizan con sistemas de cultivo hidropónicos o recirculación de agua, donde el Fusarium encuentra las condiciones y parámetros más que favorables para atacar. Año a año produce devastadores, cuantiosos y continuos daños en gran variedad de cultivos agrícolas por todo el mundo (incluida nuestra querida planta favorita) como también
podredumbres de raíz en las plantas o muerte en los semilleros de clones y de brotes nuevos. Su ataque es letal; coloniza las raíces de las plantas para que luego continúe tapando los vasos de los conductos; eso hace a la planta amarillear, marchitar y mostrar una base del tallo con síntomas claros de calcificación, hasta que muere. El Fusarium es un agente patógeno temible y el causante de más de un centenar de patologías vegetales, entre las que desgraciadamente destaca la “enfermedad de Panamá” (los bananeros de Panamá-fusarium oxysporum). Además, su casi inmunidad a cualquier remedio dado su amplia resistencia. Debemos saber que es un hongo resistente a los fungicidas -a prácticamente todos- y además tener muy en cuenta que algunas especies de Fusarium llegan a producir unas toxinas altamente perjudiciales y peligrosas, que podrían afectar gravemente la salud de los seres humanos si llegasen a entrar en la cadena alimentaria del hombre. Estas toxinas se conocen por el nombre de micotoxina (micotoxina tricoteceno t-2); a modo de comprobar su verda-
REMO CHEMO
La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
“LA VARIEDAD FAVORITA DE URBAN REMO, AHORA AL ALCANCE DE TODOS” Remo Chemo es, sin duda, una de nuestras variedades más especiales. Se trata de nuestra primera colaboración con el mítico cultivador cannábico canadiense Remo a.k.a Urban Remo. Además, sus altísimos niveles de THC (24 %) la convierten en una variedad imprescindible para los sibaritas de las genéticas de máxima potencia, al tiempo que le otorgan múltiples aplicaciones terapéuticas.
www.dinafem.org
58 Flores infectadas de Botrytis en exterior.
dero potencial, llegaron a ser usadas en varias ocasiones, y posteriormente pasaron a estar prohibidas en la guerra bacteriológica, para, unos años más tarde, acabar siendo el famoso “agente verde” que el gobierno norteamericano estudió para utilizar en el Plan Colombia contra las plantaciones de hoja de coca.
¿CÓMO COMBATIMOS EL FUSARIUM? ¿QUÉ SE PUEDE HACER CONTRA ÉL? Una vez más, y comprobaremos que será una pauta repetitiva a lo largo de las próximas líneas, hablaremos de la prevención y el control. Para evitar problemas y disgustos innecesarios, la mejor manera de luchar contra el Fusarium es la prevención. Esta vez nos resultará muy económica y cómoda, ya que bastará con preparar un riego en el momento del trasplante al tiesto, o maceta, definitivo con una solución de agua mezclada con Trichoderma Harzianum. Se trata de un agente de control biológico de doble efecto beneficioso para nuestras plantas (y que resulta totalmente efectivo como preventivo) ya que coloniza la raíz y evita así que otro hongo lo haga, pero además de evitar que otro hongo colonice a la planta, también realiza una función de ayuda a las raíces de nuestras plantas favoreciendo considerablemente la estimulación del desarrollo radicular que hará que nuestras plantas estén más fuertes y sanas. Después de haber aplicado el Trichoderma, podemos estar tranquilos respecto del Fusarium ya que nuestras raíces colonizadas están plenamente protegidas.
BOTRYTIS La Botrytis se encuentra catalogada dentro del reino Fungi. Es un hongo Ascomicetes de micelios tabicados que produce ascosporas endógenas (si realiza reproducción sexual), o, si no, también mediante conidios: esporas asexuales e inmóviles formadas directamente a partir de una célula conidiogena para una reproducción asexual. Este agente patógeno cuenta con unas 22 especies conocidas de Botrytis, a las que debemos añadir un híbrido. Se puede encontrar en ambientes terrestres y acuáticos, incluso en la madera, estiércol, uñas, suelo, plumas, etcétera, y puede llegar incluso a ser parásitos del
ser humano. Pero en lo que refiere a las plantas, es causante de diversas enfermedades descritas en la fitopatología, ciencia que se encarga del conocimiento, diagnóstico y control de las enfermedades que afectan a las plantas. El hongo de la Botrytis actúa al inducir la muerte celular de la planta atacada, lo que conlleva un decaimiento progresivo y continuo de las plantas, en las zonas que se encuentran o resultan afectadas por donde el hongo toma sus nutrientes. Resulta una plaga patógena más habitual en los cultivos de exterior, bien sean cultivos situados en balcones, huertas o en invernaderos(en este caso mediante el uso de ventiladores y de extractores podríamos crear un clima más adverso en lo referente a humedad y temperatura para que los patógenos no se desarrollen con tanta comodidad) aunque no la podemos ni mucho menos descartar en los interiores, ya que si se dan los parámetros adecuados, prolifera sin problemas y más si nuestras flores suelen salir grandes, densas y compactas (estas no respiran tan bien como las de tamaño medio o pequeño); es ahí donde pueden hacer acto de presencia. Si tras un control rutinario apreciamos alguna parte de la planta infectada, ya sea cogollo o una rama, debemos proceder inmediatamente a la retirada de esa parte infectada, e incluso quitar la flor o flores que estén tocando; aunque estas no parezcan infectadas debemos ser rigurosos y no pensar en quitar lo menos posible a fin de perder poco, sino lo que sea necesario.
¿CÓMO COMBATIMOS LA BOTRYTIS? La Botrytis ataca las flores o frutos, incluso a los bulbos y hojas, y genera podredumbre. Para combatirla lo más eficaz es la prevención y control, una vez más. Debemos observar bien cómo están nuestras plantas, y en cuanto notemos la mínima señal, cortar la zona afectada para evitar que se extienda. Tener una planta con un régimen de alimentación correcto y equilibrado, no haber cometido errores de peso a lo
Flores infectadas de Botrytis en interior.
largo del cultivo, o no haber sometido a cualquier tipo de estrés a la planta, debería llevarnos a una planta o plantas sanas y fuertes, lo cual debe de hacer más difícil el ataque y colonización de cualquier plaga a nuestra planta; si la planta lo sufre, será más resistente al ataque. Ahora bien, una vez que haya flor, si entra el hongo, no soy partidario de pulverizar la planta con nada. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que darle más agua al cogollo es favorecer a las esporas y los hongos a que se desarrollen más; la humedad penetrará en nuestras flores y será difícil que salga, por lo que gran parte se quedará dentro y solo favorecería a las esporas. Otra cosa es que el ataque se dé en
tales como alergias, rinitis, asma y diversos trastornos de salud denominados alternariatoxicosis. Son omnipresentes en el ambiente (sus esporas se encuentran suspendidas en el aire, suelo, tierra, agua, etc.) y uno de los agentes activos en la descomposición. Pero no todos los aspectos que posee este tipo de hongo son negativos; se utilizan, y con una buena efectividad, como elementos de biocontrol y controladores biológicos de especies de plantas invasoras (plantas no autóctonas que generan y producen determinados cambios en los ecosistemas naturales; llegan incluso a hacer peligrar la biodiversidad) que inconscientemente, y de forma insen-
“LO ÚNICO QUE RESULTA EFICAZ ES MANTENER UN CONTROL CONTINUO; Y ANTE CUALQUIER SÍNTOMA QUE PRESENTE UNA PLANTA, QUITARLA DEL ÁREA DE CULTIVO” crecimiento; en ese caso, y sin la presencia de flores en nuestras plantas, no estaría mal utilizar algún producto, de ser posible biológico, para poder combatir y controlar ese ataque antes de que comience la floración.
ALTERNARIA La Alternaria es un hongo ascomiceto (ascomycotos) que se encuentra en el reino Fungi. Es de la familia Pleosporales y del género pleosporaceae, que se reproduce por esporas. Se trata, además, de un patógeno conocido por su capacidad para producir daños, que es igual a su capacidad de resistencia. Para que nos hagamos una idea de su capacidad real de ataque y producción de daños, basta con decir que es el responsable de aproximadamente un 20 % de las pérdidas mundiales anuales agrícolas (las causan algunas de las 44 especies de Alternarias que existen). Resulta ser peligrosa incluso para el propio ser humano y los animales, ya que puede producir afecciones
sata y errónea, el ser humano introduce donde no debe.
¿CÓMO COMBATIMOS LA ALTERNARIA? La Alternaria se puede dar en cultivos de exterior y de interior, aunque donde más estragos causa, desde siempre, es en exterior. Además, y tal como decíamos antes, resulta más que resistente a la hora de intentar erradicarlo; es un objetivo casi imposible. Lo único que resulta eficaz es mantener un control continuo; y ante cualquier síntoma que presente una planta, quitarla del área de cultivo. Resultará más práctico sustituir las plantas de un área de cultivo que combatir la Alternaria para eliminarla, algo que no conseguiremos. Hay que recordar que la mejor forma de evitar que cualquiera de estos agentes patógenos, u otros, invadan el cultivo y dañen nuestras plantas es la prevención y control asiduo, ya que siempre resultará más fácil atajar una infección si no damos tiempo a que se extienda y se propague.
61
MANO A MANO
APRENDIENDO CON EL MAESTRO DEL OCTAVO ARTE CON EL HASHISHIN FRENCHY CANNOLI
Dos bolas de hachís prensado de la misma tanda de recortes, mostrando de nuevo las diferencias de madurez en la misma tanda. Trabajar con recortes es como una rama de árbol frutal que diera fruta con distinto grado de madurez cada vez que se agita.
Torta de Cherry Cola secada por congelación ligeramente prensada para ver la calidad de fusión.
Hay personas que hacen de las extracciones no solo un arte sino una manera de vivir. Uno de ellos es el hashishin Frenchy Cannoli. En los setenta se refugió al interior de Estados Unidos cuando el auge de la guerra contra las drogas. Hoy trabaja tranquilo en San Francisco. Aprendió técnicas de extracciones en África, México, India, Nepal y Pakistán, Tailandia, Filipinas y Japón e India. Dice que el cannabis es la llave al futuro del planeta. Gusta del tamizado con agua y hielo con material fresco y seco. Está creando un video sobre su taller El arte por Stoney Tark perdido de los hashishin y trabajando en un libro (o dos). Así y todo se hizo un tiempo para conversar con nosotros. —Soft Secrets: Saludos, Frenchy, y gracias por atendernos. ¿Puedes explicar a los lectores cómo empezaste con el cannabis? —Frenchy Cannoli: Buenos días, es un placer. Primero quisiera agradecer a Soft Secrets por contribuir a comunicar los beneficios del cannabis. Yo empecé, como la mayoría de los adolescentes europeos de principios de los años setenta, fumando hachís con un grupo de amigos relativamente pequeño. En aquella época fumar cannabis era underground; el movimiento hippie ya pegaba fuerte en California pero aquí apenas estaba empezando. Llevaba soñando con viajar por el mundo desde la infancia y el hachís
fue, sin duda, el catalizador de mis años nómadas. —¿A qué partes del mundo te ha llevado tu amor por el cannabis? ¿Dónde vives actualmente? —Con veintitantos años pasé un tiempo en el norte de África y un año en México antes de descubrir India, Nepal y Pakistán. Conocí a mi mujer en Nepal y ella me llevó a Tailandia, Filipinas y Japón. Ahí empezó un periodo en el que durante muchos años pasaba la temporada en el norte de India, los inviernos en Goa y el resto del año recorriendo Asia. Actualmente vivo en el área de la bahía de San Francisco, en California (EE. UU.).
—¿De dónde sale tu nombre, Frenchy Cannoli? —Frenchy es una forma cariñosa de referirse a los franceses en la mayoría de los países de habla inglesa. Es un práctico seudónimo, fácil de recordar y que no tengo que deletrear cada vez que me preguntan. Durante unos años hacía el hachís con forma de cannoli, un típico dulce italiano en forma de tubo relleno. Era mi marca, y se me quedó el nombre. —Trabajas con criadores y cultivadores en el famoso Triángulo Esmeralda de California. ¿Puedes explicar a los lectores europeos cómo son allí las genéticas y las instalaciones de crianza?
—Las genéticas son tan únicas que deberían ser consideradas tesoros nacionales, y no estoy bromeando. Son reliquias genéticas, plantas que no son lo que eran sus ancestros, las razas originales de los países productores. Se han adaptado a su nuevo hábitat y han sido trasformadas a lo largo de los años en cultivares únicos. En el Triángulo Esmeralda la crianza se suele cultivar en exterior y hay muchos criadores que simplemente hacen las semillas para la cosecha que viene, como parte de la vida normal de un granjero. La crianza y el cultivo se trasladaron al interior durante los peores años de la guerra contra las drogas en California, y últimamente la
62
Primer plano de la torta de Cherry Cola con una esquina que ha sido expuesta al calor, para comprobar la calidad.
mayoría se hace en invernaderos. La verdad es que no necesitas unas instalaciones muy especiales para criar. Lo que necesitas son criadores con talento y un material genético increíble con el que trabajar. En California tenemos ambas cosas. —Explícanos algo más sobre el tiempo que pasaste en India y Nepal, ¿qué es un hashishin? Mis amigos afganos usaban el término hashishin para referirse a un maestro fabricante de hachís. Para mí, hoy, un hashishin es una persona que dedica su vida a la resina del cannabis. India y Nepal eran países con culturas dife-
Resina mojada recogida de bolsas de tamizado.
rentes sobre la resina de cannabis. Yo había experimentado en hachís en Europa antes de viajar a India, pero me encontré una nueva forma de recolectar la resina al pie de los Himalayas, en el territorio del charas. La resina se recoge de plantas vivas en el momento cumbre de la floración, en lugar de tamizarla a partir de plantas secas y curadas; una experiencia muy diferente a muchos niveles. Es mágico recoger la resina en las palmas de tus manos a partir de plantas de cannabis silvestres que crecen en las montañas del Himalaya. Las temporadas que estuve recolectando resina en el norte de India, en Malana y en el valle de
El rango de madurez desde la primera lavada hasta la última. Cada fila muestra una tanta. De media, lavamos cada bolsa de recortes entre 8 y 15 veces.
Parvati estuvieron repletas de maravillas y placer absoluto. —¿Puedes explicar qué es Aficionado? Aficionado en una empresa de semillas de Mendocino que cría variedades de cannabis muy exclusivas usando esas genéticas tan especiales que se encuentran en el Triángulo Esmeralda. Cada edición es única y se produce en cantidades limitadas. Yo soy su hashishin oficial. Mi arte es la expresión final de la calidad que ellos producen como criadores y granjeros. Yo solo no puedo crear calidad. Dependo de los cultivadores de cannabis como un enólogo o un gran chef.
—Ofreces clases para enseñar a la gente a fabricar el mejor hachís. ¿Cuánto tiempo llevas haciendo esto y cómo pueden los lectores encontrar más información? Llevo dos años realizando talleres. Los organizo mensualmente, la mayoría en California, aunque este año también haré en Barcelona. Anunció los talleres a través de Instagram y en el calendario de mi sitio web www.frenchycannoli.com. Se pueden comprar las entradas a través de EventBrite. —¿Qué método de fabricación de hachís es tu preferido? Cuando haces tu hachís, ¿usas material fresco, congelado o seco? Yo uso un método personalizado de tamizado con agua y hielo, y tengo herramientas fabricadas a medida. Trabajo con material fresco y seco. Prefiero que los restos de manicura no estén simplemente secos, sino curados durante tres meses. Además nunca congelo el material vegetal cuando trabajo con la planta viva. Las plantas contienen más de un 80 % de agua que está situada entre las paredes celulares. Cuando el agua se hiela, su volumen se expande un diez por ciento, lo que puede romper las paredes celulares y contaminar con trozos de hoja el hachís. —¿Cuál es tu opinión sobre el prensado de Bubble Hash en cuanto al proceso de secado? Hay opiniones distintas sobre si el prensado retrasa el proceso de secado y afecta el sabor final del hachís... He fumado hachís envejecido increíble y una vez fumé una bola de templo de charas de doce años en Nepal que me fundió el cerebro. A menudo he experimentado la transformación que ocurre en la resina durante las primeras semanas tras el prensado, por lo que soy un firme creyente en los métodos tradicionales que han aguantado el
65
Una foto de resina pura antes y después.
paso del tiempo. Por ejemplo, el prensado es un paso crítico y esencial en la fabricación del hachís. He buscado la ciencia que hay tras la elaboración tradicional y estoy alucinado por la profundidad de los conocimientos intuitivos de nuestros ancestros. Los estudios científicos muestran que el hachís prensado presenta una mayor diversidad de terpenos oxigenados que el cannabis en forma de cogollo. Hasta cincuenta nuevos compuestos de la familia de los monoterpenos se crean al prensar el hachís, según uno de los primeros estudios comparativos de investigación llevados a cabo sobre la materia. —Como entusiasta del hachís, ¿alguna vez haces extracciones utilizando disolventes, o lo haces todo estrictamente sin disolventes? —Como hashishin yo no hago extractos. Yo tamizo usando agua helada como medio para facilitar el proceso, algo completamente diferente a la extracción. Mantengo la integridad de la glándula de resina cuando prenso suavemente las glándulas para formar hachís, y cuando lo envejezco consigo llevar la resina a una nueva dimensión
Otra vista de Cherry Cola recién prensada.
Cherry Cola de alta calidad recién prensada, mostrando su brillante maravilla.
de calidad, a una nueva forma de ser, a falta de una mejor palabra. Algo similar a lo que se hace con las uvas para producir vino. Un extracto es como el jugo exprimido de una fruta, contiene la esencia de la fruta, pero ha perdido la nutritiva integralidad de la planta. Para dejarlo claro, nunca uso disolventes de ningún tipo. —En tu sitio web www.frenchycannoli.com tienes una “Hoja de puntuación de la resina de cannabis”. ¿Puedes explicar a los entusiastas de los extractos en qué consiste? —El sistema de puntuación fue creado para poder evaluar la calidad más allá de simplemente basarse en la capacidad de fundirse, como se hace en Estados Unidos. La fusión es, por supuesto, una parte importante de lo que se define como calidad. Representa la madurez de la resina y cuánta resina se ha formado dentro de la glándula. Yo creo que la cantidad de cannabinoides y terpenos y la amplitud de sus respectivos espectros son también factores importantes. Hay que ir más allá de los aspectos técnicos de la calidad de la resina; experimentamos el hachís a
través del olfato y el paladar, el olor, el sabor, la intensidad, el cuerpo; las particularidades de la resina deben ser tomadas en consideración como dimensiones de la calidad, igual que se hace con el vino. He creado los criterios de puntuación para reflejar todo esto. —Como maestro de la producción de hachís, ¿cuál de las variedades con las que has trabajado dio el mejor hachís que has elaborado? —¿Cómo podría ser una sola? Tengo unas pocas favoritas, como Pinot Noir
—Colorado fue el primer lugar donde se legalizó el uso recreativo. La regulación está adaptándose continuamente a la evolución de la industria como mercado legal a nivel estatal, mientras intentan mantener a los federales a distancia y buscan un sistema bancario. Salir de la prohibición no es un proceso instantáneo. —¿Cuáles son tus planes para el futuro, y cómo pueden seguir tu trabajo los lectores? —Estoy creando un video sobre mi taller El arte perdido de los hashis-
“LA CRIANZA Y EL CULTIVO SE TRASLADARON AL INTERIOR DURANTE LOS PEORES AÑOS DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS EN CALIFORNIA” de Aficionado, Black Lime de Mean Gene de Mendocino, MK Ultra de TH Seeds, Vortex y Jilly Bean de TGA. Me encantan las Haze. Me gustan las Cookies. Kush y OG suelen ser sorprendentes. Me gusta la calidad en toda su diversidad.
hin con un par de jóvenes realizadores de documentales de Brooklyn, Nueva York; Jake Remington y Lance Steagall. Lo publicaré gratis en mi canal YouTube.com/c/FrenchyCannoli para que cualquiera lo pueda ver. Espero tenerlo acabado para el otoño.
—Tras tu historia con el cannabis y viendo que las leyes están cambiando, ¿cuál es tu opinión sobre el movimiento actual y cómo cambiará en los próximos tres años en términos de legalización completa? —La legalización del cannabis está sucediendo y no se va a parar. La abolición de la prohibición del cannabis tiene el potencial de cambiar el futuro de la humanidad y del planeta dependiendo de cómo afrontemos la producción de una planta que es una medicina única, la droga recreativa más consumida de la historia de la humanidad, y un producto agrícola con un potencial ilimitado, una solución contra la contaminación, la deforestación y en favor de las energías renovables.
También estoy trabajando en un libro (o dos), llevando al límite mi capacidad de escritor, mientras al mismo tiempo voy haciendo crecer lentamente la marca Frenchy Cannoli, produciendo solo hachís de la más alta calidad.
—Muchos lectores todavía tienen la impresión de que Colorado es un paraíso de la hierba. ¿Cómo son las leyes hoy en día? ¿Todavía es esa utopía cannábica que parecía ser?
Puedes seguir mi trabajo en Instagram: @frenchycannoli. Todos mis escritos están en mi web: www.frenchycannoli.com. —Muchas gracias por tu tiempo. ¿Hay algo más que quieras contar a nuestros lectores? —El cannabis es la llave al futuro del planeta. Todos nosotros que hemos sido tocados por la planta nos hemos convertido en cruzados, ya no podemos ser solo consumidores. Comparte el conocimiento de los beneficios de la planta, comparte el amor. #fortheloveoftheplant.
66
RIEGO Y NUTRICIÓN
LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA CALIDAD DEL AGUA EN EL CULTIVO Si para nuestro propio consumo preferimos un agua de calidad, libre de cloro o embotellada ¿por qué no darle la misma calidad de agua a nuestras plantas? Ellas también merecen agua de calidad. por Grow Max Water El agua es indispensable para el desarrollo de la planta de cannabis, es uno de los elementos necesarios para que puedan llevar a cabo la fotosíntesis y así generar su propio alimento. El agua es la base del crecimiento para las plantas, debemos regarlas periódicamente, de acuerdo a sus necesidades para que sobrevivan y crezcan sanas. El agua que le damos a nuestras plantas debería ser la mejor. Debemos controlar la cantidad de contaminantes en el agua.
CLORO Todas las aguas de red contienen cloro, un desinfectante químico, que ataca directamente nuestro cultivo. Lo sabemos porque muchos de nosotros lo apreciamos al oler el agua de casa. Compramos agua de botella porque la del grifo es imbebible. ¿Si no queremos beber agua del grifo, por qué se la damos a nuestras plantas? Hablemos de cómo afecta el cloro a nuestros cultivos. Sabemos que los abonos contienen microorganismos beneficiosos, cuya función es proteger las raíces de las plantas, para que estén más sanas, limpias y tengan la máxima capacidad de absorción de los nutrientes y fertilizantes que les damos. Pero lo que ocurre cuando regamos con agua clorada, es que matamos los microorganismos beneficiosos presentes en el abono.
Al mismo tiempo el cloro, un contaminante químico, quema las raíces delicadas evitando que éstas absorban los nutrientes esenciales. Si además compramos productos que contienen bacterias beneficiosas para añadir al abono, por supuesto no tiene ningún sentido regar con agua clorada.
agua que usamos tiene una EC de 1,0, solamente podremos añadir nutrientes hasta 0,4 o 1,2 para alcanzar los niveles máximos. Si por el contrario empezamos con un agua de 0,1, 0,2 o incluso 0,0, podremos añadir muchos más nutrientes a nuestros cultivos.
EL PH LA EC La electro conductividad (EC) alta también puede ser un problema. EC es la medida del conjunto de sales minerales disueltas que contiene tu agua. Una alta cantidad de sales minerales en tu agua puede causar un nutrient lock out, lo que significa, que las raíces están saturadas y no pueden absorber los nutrientes necesarios. Contaminantes disueltos como Plomo, Cadmio, Boro, Arsénico, y otros metales pesados, también pueden ser tóxicos para las plantas (igual que para el cuerpo humano). La Cal y el Magnesio son los otros dos principales enemigos en el agua. Aunque también son nutrientes para las plantas, se encuentran en el agua en forma de pequeños bloques que se incrustan en las raíces y evitan que nutrientes y fertilizantes sean asimilados. Las raíces sanas podrán absorber el 100% de los nutrientes añadidos. Tengamos en cuenta que las plantas pueden llegar a admitir hasta un 1,4 o hasta 2,2 de EC, según genética y fase del cultivo. Si por ejemplo el
Otro de los valores del agua más controlados por los cultivadores es el pH. Que es el grado de acidez o de alcalinidad del agua. Podemos medir los ácidos a través de la concentración de los iones de hidrógeno: los ácidos fuertes tienen altas concentraciones de iones de hidrógeno y los ácidos débiles tienen concentraciones bajas. El pH es el valor numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno. Las plantas, al igual que las personas, tienen variaciones de pH. Si no tienen un pH adecuado no tendrán buena salud, quedarán más expuestas al ataque de hongos, virus e insectos no deseados. Un pH recomendado para el cultivo es el que varía entre 6,5 y 7,5. Podemos conseguirlo utilizando un equipo de osmosis, que nos ayudará a estabilizar el pH del agua, ya que el agua osmotizada tiene un nivel de pH de un 6,5 aproximadamente.
CONSEGUIR LA MEJOR AGUA Sólo nosotros podemos eliminar los contaminantes presentes en el agua, ya que nadie se va a preocu-
par más que nosotros mismos de nuestros cultivos. Las unidades de filtración de agua se usan para eliminar el cloro y otros contaminantes químicos del agua, así como arena, tierra, óxidos y otros sedimentos de hasta 5 micras. Desde 240 L/h hasta 2000 L/h, todos nuestros filtros utilizan un cartucho de sedimentos y filtro de carbón en bloque de alta capacidad. Los filtros GrowMax no requieren un desagüe al no desperdiciar agua, no requieren una presión mínima de agua y son muy fáciles de conectar/instalar.
AGUA DE CALIDAD Regando con agua de calidad conseguimos unas raíces más sanas y protegeremos los abonos, evitando problemas en el cultivo. Al empezar con agua pura, nuestras plantas no absorberán ningún elemento no deseado que puede estar presente en el agua, consiguiendo así el 100% de efectividad de los nutrientes y fertilizantes utilizados. Cultivadores profesionales alrededor del mundo saben lo importante que es la calidad de agua en la hidroponía, jardinería y cultivos en general. Si para nuestro propio consumo preferimos un agua de calidad, libre de cloro o embotellada ¿por qué no querríamos dar la misma calidad de agua a nuestras plantas? Ellas también merecen agua de calidad.
68
EX TERIOR
El sabor ya no será el mismo.
IDENTIFICA Y ACTÚA CONTRA EL ENEMIGO Todos los años aparecen, para las mismas fechas, como si se tratara de una maldición bíblica. Vienen a arrasar nuestros paraísos personales. por Bosterix Repelerlas está en tus manos. No hay peor plaga que el abandono. Las plagas pueden ocasionar daños que van desde arruinar el olor y el sabor de la planta, hasta dejarla inutilizada para el consumo. Si no las tratamos adecuadamente, nos arruinará la inversión de tiempo, dinero y esfuerzo hecho para procurar una buena cosecha que alcance hasta la siguiente.
con pájaros y mariposas. En las tiendas de cultivo hay productos líquidos que crean una fina capa protectora.
LA PROTECCIÓN FÍSICA
Los preventivos son repelentes, actúan mediante disuasión, generan un ambiente incómodo para el insecto, hongo o ácaro que pretenda alojarse en la planta. Se aplican antes del ataque de la plaga. Son ideales para interior o exterior en jardines, pero en áticos y balcones su acción está limitada. En los balcones, al no tener otra planta para elegir donde alojarse, las plagas hacen caso omiso de los repelentes. No deben confundirse los preventivos con plaguicidas sistémicos que sí que matan al insecto, ácaro u hongo y por tanto son curativos.
Utiliza un medio físico para aislar y proteger la planta. Hay mosquiteros y telas de ocultación para evitar el contacto
El preventivo también actúa por contacto, en menor proporción de lo que lo haría un
Existen varias estrategias para proteger nuestro jardín, lo fundamental es distinguir sus límites y adaptarlos a nuestras necesidades. Desde la protección física, como por ejemplo redes para protegerla de pájaros, o mosquiteros para evitar las orugas, preventivos y curativos.
insecticida, aunque son útiles para lavar las plantas. Por ejemplo, el jabón potásico es muy bueno para lavar la planta de pulgones y de la melaza que desprenden. La mayoría de los preventivos son más útiles en un armario de cultivo o en un jardín. En un ambiente desequilibrado como un ático o un balcón es más difícil su utilización, incluso plantas beneficiosas como es la albahaca o el romero para ahuyentar pulgones están más limitadas en un balcón. Sin embargo, existen preventivos muy útiles para los cultivadores de áticos y balcones, el hongo tricoderma ayuda a proteger a las plantas de los hongos Pythium y del Fusarium. Además, debido a su acción de descomponer la materia orgánica, asociado a micorrizas: aporta nutrientes. Los curativos, por su acción, se pueden dividir en plaguicidas de contacto, sistémicos y translaminares.
PLAGUICIDAS DE CONTACTO Funcionan como si arrojásemos una bomba, mata a los insectos con los que tiene contacto y permanece en la planta unos días más hasta que desaparece. Actúa sobre la parte de la planta que pulverizamos, por lo que es importante pulverizar también la cara inferior de las hojas.
PLAGUICIDAS SISTÉMICOS Pueden ser absorbidos por la planta sin afectarla, siguen actuando durante más tiempo que un insecticida de contacto, es efectivo en las hojas nuevas que nazcan después de la aplicación
PLAGUICIDAS TRANSLAMINARES Penetran en los tejidos y los protegen. La diferencia con los sistémicos es que actúan solo sobre las hojas que hemos
69 fumigado, las nuevas no estarán protegidas. Por lo que es recomendable su utilización en plantas grandes. Es interesante saber diferenciar su acción para elegir el más apropiado en la etapa de cultivo que estemos llevando. Por ejemplo, si la planta infectada es pequeña y aún no está en floración, es recomendable usar un insecticida de contacto, en vez de uno translaminar, ya que cuando crezca la planta no va a estar protegida en su totalidad. Por orden de aparición las principales plagas que afectan al cannabis son:
MINADORES DE HOJAS Hacen poco daño, pero en el peor momento. Afectan sólo a una parte de la hoja, pero al atacar en primavera, como las plantas son pequeñas no hay que descuidarse. Se puede prevenir con aceite de neem y jabón potásico. Si está muy comprometida, evalúa quitar la hoja. Generalmente no produce mayor daño, por lo que no es necesario utilizar ningún producto tóxico para el medioambiente. En casos muy extremos el insecticida a utilizar es Abamectina.
PULGÓN Son más fáciles de encontrar en la parte baja de la planta y en el envés de la hoja. Son visibles a simple vista, se ven sus excrementos blancos y la melaza que segregan atrae hormigas. Además del daño que produce en la hoja y la melaza que ensucia, es vector de enfermedades para la planta y afecta mucho al sabor. Son principalmente
ARAÑA ROJA Y ACARIOSIS A simple vista se ven pequeños puntitos blancos en la superficie, el daño, y en la base de las hojas unos puntitos negros que si pasas la mano por encima te deja un reguero de color rojizo en el dedo, esos son los ácaros. Son visibles con un microscopio de 50 aumentos. Afectan el sabor y la producción. Llegando al final del cultivo con una planta muy débil, que da menos cantidad de cogollos. El calor y clima seco favorecen su reproducción, por lo que en pleno verano se reproducen muy rápidamente. Los acaricidas de contacto como las piretrinas no terminan con los huevos, por lo que es habitual que la plaga vuelva si no se realizan varias aplicaciones. En caso de plantas muy afectadas y en crecimiento es recomendable utilizar Abamectina, un acaricida translaminar. Si las plantas están en floración se pueden realizar tratamientos para que no se extienda la plaga con jabón potásico o con extracto de canela.
OÍDIO Se ve como un polvo blanco, como si fuera cal o harina en la cara superior de la hoja. Aparece primero en las hojas a las que no les llega el sol. La planta queda no consumible, por lo que es indispensable extremar cuidados. Las esporas de oídio están en el aire, lo mejor es usar un preventivo ya que cuando las esporas tienen el clima favorable para desarrollarse es tiempo de floración, lo que hace que no podamos usar la mayoría de los fungicidas, debido a los plazos de seguridad y los productos con los que se pueden tratar las plantas. Requieren un uso tan continuado que afectan, mucho y mal, a la calidad de
“HAY UNA PLAGA QUE ES LA PEOR DE TODAS, EL ABANDONO, ES LA MADRE DE LAS DEMÁS” activos en primavera y otoño, según el momento del ataque es posible repelerlos con preventivos o con curativos de baja toxicidad, como el aceite de neem, jabón potásico, etc. En caso de que por inacción la plaga se haya establecido con fuerza y la planta aún no esté en floración, deberás usar piretrina, un insecticida de contacto, o incluso en casos extremos algún plaguicida sistémico como el imidaclorprid. Si están en floración deberás limpiar las hojas con jabón potásico o eliminarlos a mano según esté de avanzada la floración. Siempre es importante prevenir.
FUSARIUM Se identifica por manchas en el tallo y ramas que se secan en la base de la planta. Afectan en rendimiento y calidad. Como las plantas afectadas no se pueden curar, es muy importante la limpieza y prevención mediante la aplicación de antagonistas como Tricoderma, que compiten con el hongo dañino en la colonización de la raíz y de esta manera la protege. Para prevenir es conveniente no reutilizar la tierra. En caso de infección extremar cuidados con las plantas que están al lado.
los cogollos. Algunas soluciones son elegir variedades más tempranas y recoger la cosecha antes de las grandes lluvias de otoño. Si en tu región es habitual la presencia de oídio año tras año, es conveniente utilizar un fungicida sistémico como el Triadimenol, un excelente fungicida natural es el Oídio Prot. En regiones donde no afecta tanto se puede prevenir con propóleo o con harina de ortiga.
se deshacen al tocarlos. Para prevenir hay que extremar la higiene, luego de cortar las partes afectadas limpiar las tijeras y las manos con alcohol. Si cada año pierdes gran cantidad de plantas por botritis busca variedades más sativas o que no cogollen de manera
“REVISA DIARIAMENTE LAS PLANTAS, MIRA DEBAJO DE LAS HOJAS Y LOS LUGARES DONDE LA PLANTA RECIBE MENOS SOL” tan apretada y permanece atento a las lluvias antes de recoger la cosecha. Una gran solución es el Botryprot, tanto para prevenir, como para curar. No obstante, hay una plaga que es la peor de todas, el abandono, es la madre de las demás plagas. La principal arma de los insectos es su multiplicación rápida en condiciones idóneas, por lo que tendrás que estar prevenido, no dejar pasar los días y utilizar un tratamiento correcto. Es indispensable la limpieza permanente del lugar de cultivo, revisar diariamente las plantas, ver debajo de las hojas y los lugares donde la planta recibe menos sol. Hace años, uno de los mayores problemas, sobre todo para los que cultivábamos por primera vez, era identificar la plaga. Con la llegada de internet se popularizaron métodos y trucos para identificarlas. Antes había que ir a una biblioteca y buscar entre libros de agricultura y jardinería, muchas veces se optaba por una solución generalista, como aplicar piretrinas. En la actualidad, identificar la plaga es muy sencillo, basta con incluir en un buscador una pequeña descripción del daño, o del insecto, junto a la palabra cannabis y aparecerán muchas imágenes donde podremos buscar un daño similar al que tienen nuestras plantas o ver primeros planos de nuestro insecto enemigo. En la actualidad los mayores errores se dan al aplicar una mala solución, generalmente un mal uso, a un problema bien identificado. Un ejemplar plantado directamente en suelo en un jardín grande o en el campo, se encuentra en un sistema
ORUGAS Visibles a simple vista, aunque generalmente están escondidas, se identifican fácilmente por el daño, si la planta no está en floración verás hojas mordidas. Si está en floración, al sacudir un poco la planta, verás deshacerse los cogollos. Son una vía de infección de botritis con sus desechos. Aparecen desde la primavera, pero cuando los cogollos empiezan a engordar, causan mucho daño, afectando directamente a la producción por las grandes cantidades de cogollos que deberemos descartar por botritis. Se trata con mucha efectividad con extracto de naranja o con Bacillus Thurigensis.
BOTRITIS O MOHO GRIS Se ven los cogollos de color marrón y
equilibrado. Una maceta en un balcón no va a tener antagonistas naturales a la plaga que la ataque, lo que hará que la plaga tenga las mejores condiciones para reproducirse. Otro inconveniente habitual para los cultivadores de balcones y áticos son los vecinos que no cui-
Minador de hojas en acción.
dan sus plantas, son un foco de infección constante para nuestras plantas. Una cuestión a tener en cuenta al analizar la acción contra las plagas es la diferencia entre un armario de cultivo y un balcón. Al estar en un sitio cerrado, el armario, al igual que el balcón, no está en equilibrio. Pero la ventaja del armario es que está mucho más resguardado de plagas. En cambio, un balcón es un sistema en desequilibrio y en constante amenaza, por lo que hay que tomar las debidas precauciones y analizar los pasos a seguir para erradicar la plaga. Siempre, antes de utilizar cualquier tipo de producto, ya sea preventivo, insecticida, fungicidas de origen biológico o mineral, lee la instrucciones y respeta los plazos de seguridad. Si no aparece el cannabis entre las descripciones utiliza la regla de comparar con el tabaco, el lúpulo o la vid, o usar el plazo de seguridad multiplicado por dos. Utiliza protección adecuada, no fumes ni consumas alimentos mientras fumigues, limpia bien toda la ropa y báñate después de fumigar. No fumigues si va a llover, la lluvia ayudará a limpiar la planta de insectos, fumiga cuando no llueva para darle tiempo de actuar a los productos que utilizamos. Recuerda que el horario de aplicación de los plaguicidas es siempre a última hora de la tarde. Prepara la cantidad exacta de plaguicida que necesites, ayudará a ahorrar dinero y no contaminar el planeta. Ten en cuenta los alcances del producto que utilicemos, actúa en el momento indicado, te ayudará a mantener el jardín a salvo de males y llegar a la floración con plantas sanas, que puedan expresar todo su potencial en intensos sabores.
FERIAS
71
UN ENCUENTRO CANNÁBICO A LA URUGUAYA: DESPACIO POR LAS PIEDRAS La Expocannabis Uruguay 2017 fue un magnífico ejemplo de convivencia. Además de humos cada vez mejores, la expo es un maravilloso encuentro de mundos. Entre los mundos que la visitaron estuvo el político, el que te guste o no, marca las pautas y hace que las cosas pasen o no. Justamente sobre eso hubo mucho contenido. El gobierno uruguayo, los activistas y especialistas hablaron de lo que falta y de lo que hay, que no es poco, aunque falte. por Demian Kahlo La feria cannábica uruguaya es siempre un punto de encuentro no solo para los uruguayos sino para gente de la región. Hubo una fuertísima presencia de brasileros. De hecho parecía una feria en Brasil.
tico realizó una conferencia sobre su aprendizaje imprimiendo 3D con fibra de cáñamo. De hecho los premios que se entregaron en la Expo Cannabis Uruguay 2017 estaban impresos en 3D de cáñamo, eran piezas de bioplástico.
El periodista brasilero, Matías Maxx mostró un corto que hizo hace algunos años cuando Uruguay empezaba a legalizar. También mostró su experiencia en Paraguay entre los cultivadores de marihuana y los narcotraficantes.
Hubo carpa de cultivo donde los cannabicultores aprendieron, preguntaron y se sacaron todas las dudas sobre el cultivo de nuestra planta favorita. Taller de cultivo interior y exterior, cultivo orgánico y biocontroladores, no faltó nada.
Imaginario 9 hizo testeo de drogas en su carpa al aire libre. Se testearon cocaína, éxtasis, LSD (o esa porquería que venden y nos quieren hacer creer que es LSD). Fue un buen momento para saber qué tienen adentro las cosas que nos metemos. Pero los detalles dan para otro artículo.
La regulación del expendio, producción y distribución del cannabis se topó con restricciones financieras, políticas y judiciales en sus primeros cuatro años.
Hubo distintos talleres de cultivo que duraron todo el día. Uno de ellos, el más largo que duró tres días, estuvo a cargo de los compas de Urugrow. Otro taller instruyó en como hacer bocashi, ese gran abono orgánico fermentado, un nutriente que se puede elaborar en casa, orgánico, que le hace tan bien a la planta. Este año la expo hizo énfasis en el bioplástico a partir de cáñamo. Una empresa que desarrolla bioplásticos de cáñamo del Uruguay, lideró los talleres. También hubo otro taller de construcción en cáñamo. Estuvo la gente de Hemp Bioplastic y Alter Lab bioplás-
También funcionó un consultorio de orientación en cannabis medicinal que atendió a cientos de pacientes en consultas privadas durante todo el evento. Esta vez participaron más médicos y el consultorio estuvo abierto durante toda la jornada. Además, la doctora Raquel Peyraube dio tres conferencias sobre cannabis medicinal. Peyraube es una de las médicas que viene batallando la legalización en Uruguay desde la década del 80, apoyando a usuarios problemáticos y desmitificando el asunto drogas dio varias conferencias por todo el mundo y se mandó tres sesiones abiertas en Montevideo.
CANNABIS POLÍTICO “La percepción que tengo sobre el cannabis es que es una llave para generar escenarios nuevos en un montón de aspectos de la vida social, esto va a depender siempre de las características culturales de la sociedad que aborde esta discusión y los caminos que se utilicen para avanzar en los procesos de apertura que esta llave genera van a estar matrizados por esa cultura”, dijo Martín Rodríguez, director del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) en el panel “Cannabis en Uruguay hoy”. El ingeniero y consultor agrónomo, Eduardo Blasina, entiende que Uruguay está perdiendo la posibilidad de generar conocimiento y desarro-
llo. “Se legalizó con enorme culpa. Legalizamos pero cuanto menos removamos las aguas mejor”, opinó Blasina. Blasina, fue uno de los profesionales que armó el proyecto de Simbiosys, una de las dos empresas que abastece de cannabis a las farmacias. Además, es copropietario de una de las consultoras en negocios rurales con mayor reputación del país. También es el responsable del Museo del Cannabis de Montevideo. Y se refirió al cáñamo como alimento para el ganado. Uruguay es un país ganadero desde sus inicios que exporta carne a 120 países. “¿Qué mejor para el bienestar animal, que engordar un novillo con cannabis y venderlo en el mundo? ¿Sabés cómo lo vendés? A precio oro”, sugirió. Del panel en la Expo Cannabis también participó Martín Rodríguez, director ejecutivo del IRCCA. El jerarca señaló que el gobierno está cada vez más cerca del decreto reglamentario para crear un “espacio de dispensación (de cannabis), un centro de expendio”, diferente a las farmacias. Habrá un llamado público para interesados en gestionar estos dispensarios, dijo Rodríguez. Estos
72 expendios tendrán el objetivo de cubrir la demanda en todo el país, aumentar los puntos de dispensación, mejorar la periodicidad de la distribución y seducir a más usuarios de cannabis en la adhesión al sistema, recordó Rodríguez. Al momento, solamente 12 farmacias tienen cannabis, una vez a la semana y los agotan en unas pocas horas.
Conferencia de la doctora Raquel Peyraube.
“Hay que generar mayor oferta (de cannabis)”, explicó sobre la ausencia de stock en las farmacias. Una mejora en el canal de distribución “se puede lograr con la mejora de las unidades productivas”, incorporando nuevos actores con otro llamado para producir más cannabis, adelantó. Roríguez dijo que el cannabis es una llave para la sociedad. “Una llave para generar escenarios nuevos”. A su turno Blasina respondió: “Si es una llave que se ponga en la puerta y de la vuelta de una vez”. Las palabras despertaron los aplausos generalizados del público ansioso porque se concreten las ventas en farmacias regularmente. Del panel también participó el abogado Leonardo Costa, ex presidente de la Junta Nacional de Drogas (2000-2005) cuando Uruguay tuvo un presidente, Jorge Batlle, que dijo, solo dijo, que había que legalizar las drogas.
Una expo con cerveza artesanal.
Costa fue crítico con el asunto que los bancos impiden avanzar la regulación. Puso el foco en la falta de previsión política de este tema. “Hoy tenemos exclusión financiera en el sector del cannabis como en muchos otros sectores. Los bancos han generado una política de bajar los riesgos y dicen que esta es una actividad de riesgo. Una actividad de riesgo genera exclusión”.
Hubo bancos que clausuraron cuentas o impidieron la apertura y algunos advirtieron tanto a farmacias como a empresas, proyectos de investigación o productivos. “¿Cómo haces para traer 5 millones de dólares a Uruguay? Empezamos con los bitcoins o con el mentile al banco”, ironizó. “Uruguay podría ser un hub de investigación y desarrollo, pero la estamos perdiendo y la vamos a perder”, aventuró. En la mesa también participó Clara Musto de Proderechos, una de las organizaciones sociales que acompañó el proceso que llevó a la aprobación de la ley de regulación y control del cannabis. Musto también fue crítica. “Todos en nuestros trabajos cuando prometemos algo y no lo cumplimos, tenemos que dar alguna explicación. La democracia requiere ese esfuerzo de ver cómo reducimos esa frontera de impunidad y que los lideres políticos tengan que rendir cuentas como nos pasa a nosotros en nuestros trabajos. Algo tiene que pasar, algo se tiene que decir, tenemos que tener metas intermedias, evaluar, hacer seguimientos. Es un desafío, incluso generacional, nosotros tenemos que ir un poco más allá en cuanto a nuestras pretensiones de transparencia y rendición de cuentas”, explicó. La Expo Cannabis celebró otros año, otro encuentro donde además de fumar extracciones y de que cada cual que tenías al lado te convidara con su cosecha, se pudo hablar sobre políticas de drogas. Sobre la política de drogas que Uruguay se dio y sobre todos los problemas que todavía existen en su implementación. Ojala estos foros sirvan para algo más que dejar que todo siga igual.
UNA REGULACIÓN EN PROBLEMAS Martín Rodríguez, presdiente del IRCCA, el instituto que controla la producción, venta y distribución de cannabis en Uruguay explicó algunos de los probelmas que tiene la regulación en Uruguay.
Los amigos de Ururgrow y sus sustratos de autor.
Dijo que el país tiene “un conjunto de restricciones que operan juntas y que demandan trabajopara encontrar soluciones a esas restricciones. Hay una primera restricción que tiene que ver con los puntos de venta, son doce farmacias en este momento. Si bien estamos en conversaciones con otras farmacias para engrosar este número, lo cierto es que tenemos 12 farmacias ahora. Tuvimos 16 al comienzo de la venta en julio. Bajó a 10 el número luego de la trompada del sistema financiero. En ese momento había un numero importante de farmacias haciendo las consultas para sumarse y hoy estamos en 12”, remarcó. El jerarca también explicó que antes que se ponga en marcha el registro de compradores en farmcias, el IRCCA había intercambiado información con más de 600 farmacias entre las 1100 que hay en Uruguay. “De esos 600 había un conjunto de restricciones, impedimentos y miedos que algunos podrán mantenerse y otros seguramente ya han sido removidos. El primer miedo era el tipo de público con el que las farmacias se iban a vincular. Había un grupo de farmacéuticos con la visión de no mezclar ese público con su público habitual. Rápidamente el proceso de la venta permitió desmontar este prejuicio y los responsables de la farmacia se dieron cuenta de que el cliente ya estaba en sus farmacias”, remarcó.
Imaginario 9 haciendo análisis de sustancias.
“Las trabas de la plaza financiera son un problema. Lo siguen siendo hasta hoy”, explicó. La alternativa que el gobierno trabaja es “generar un centro de expendio diferente a las farmacias de primera categoría, que cuente con una licencia para comercializar este producto”, informó. Habrá un decreto y un llamado público para convocar a los interesados en hacer los dispensarios.
74
RIEGO Y NUTRICIÓN
ELIGIENDO LUGAR PARA EL JARDÍN Para encontrar el mejor lugar del crecimiento de tus plantas debes observar el sol y también evitar plantar debajo de árboles o cerca de arbustos que produzcan sustancias químicas alelotóxicas, como el cerezo negro americano, el álamo y algunos otros. Que nada por Jorge Cervantes interrumpa tu cosecha.
LUZ SOLAR Y EMPLAZAMIENTO DEL JARDÍN Antes de empezar a trabajar en el jardín recuerda que todas las herramientas, el equipamiento de riego, la tierra, los fertilizantes, etcétera, deben ser llevados hasta el cultivo. La tierra y las enmiendas a granel son más fáciles de mover en terreno plano. Haz tus planes con esto en mente cuando vayas a instalar jardines en patios traseros o en terrazas, así como en jardines grandes de cualquier tipo. Para florecer bien y producir una buena cosecha, las plantas de cannabis necesitan de cinco a seis horas de luz solar directa, preferiblemente a mediodía, con niveles mínimos de 50.000 lúmenes por metro cuadrado. Los niveles de luz más bajos retrasan la cosecha y reducen la calidad y
el rendimiento. El cannabis requiere la luz solar más intensa durante la floración. Recibir más horas de sol directo durante la floración fomenta el desarrollo de cogollos florales gruesos y densos. Lo ideal es que el cannabis esté plantado a campo abierto en un terreno plano y sin sombra, pero la mayoría de los jardines están sombreados por árboles, casas, edificaciones y demás, y no es posible que tengan luz solar directa todo el día. Durante el solsticio de verano, el día más largo del año, el ángulo del sol a 40,3º de latitud norte es 73,2º. Durante el solsticio de invierno, el día más corto del año, el ángulo del sol en la misma latitud es 26,2º. A medida que el ángulo del sol asciende en el cielo, la luz solar se intensifica y los objetos proyectan sombras más cortas
sobre los jardines. En otoño, cuando el ángulo de sol desciende en el cielo, la intensidad disminuye y los objetos producen sombras más largas. Puede hacerse una estimación aproximada de la trayectoria del sol
y descenderá en el cielo, y figúrate cuánta sombra proyectará. También puedes comprar una de las diversas aplicaciones disponibles para teléfonos iPhone o Android, como Sun Seeker, que muestra el recorrido del sol al introducir la fecha.
“LAS PLANTAS DE CANNABIS NECESITAN DE 5 A 6 HORAS DE LUZ SOLAR DIRECTA, PREFERIBLEMENTE A MEDIODÍA, CON NIVELES MÍNIMOS DE 50.000 LÚMENES POR METRO CUADRADO PARA FLORECER BIEN” en el cielo situándose en los sitios de plantación, mirando hacia el sol. Levanta un brazo y traza el arco del sol. Imagina que el sol ascenderá
La luz solar directa puede calentar el follaje y hacer que las plantas trans piren una cantidad excesiva de agua para mantenerse frescas.
Este artículo es un extracto del capítulo 11, “Invernaderos”, de The Cannabis Encyclopedia (596 páginas, más de 2.000 imágenes en color, gran formato A4), por Jorge Cervantes, que está disponible en inglés. Más información en el sitio web de Jorge, www.marijuanagrowing.com.
75
Una de las tantas aplicaciones para teléfonos móviles que estiman la rotación solar.
Instalar una malla de sombreado sobre las plantas reduce la temperatura ya que bloquea un porcentaje de la luz solar que incide directa-
les durante los meses de verano, y para estudiar la manera de que las plantas reciban de 4 a 6 horas de sol a mediodía. Utiliza una de las múl-
“OBSERVA LOS SITIOS DE LOS JARDINES EN INVIERNO PARA INTENTAR VISUALIZAR LA SOMBRA QUE PROYECTARÁN LOS ÁRBOLES DURANTE LOS MESES DE VERANO” mente en el follaje. Además, se crea una brisa natural entre la malla de sombreado y las plantas, lo cual contribuye a refrescarlas aún más. Si las mallas de sombreado no son una opción posible, proporciona a las plantas una dosis mayor de calcio y magnesio. Observa los sitios de los jardines en invierno para intentar visualizar la sombra que proyectarán los árbo-
tiples aplicaciones para teléfonos Android e iPhone que muestran con exactitud dónde estará el sol en una fecha específica. Recuerda que la trayectoria del sol se hace más alta a finales de primavera y durante verano. Contar con seis horas de sol directo a mediodía resulta esencial para un desarrollo aceptable. Mejor si son más horas. Los jardines con orientación sur (en
el hemisferio norte), las laderas y las terrazas están a pleno sol todo el día. En exterior, el período de horas de luz es corto en primavera y aumenta durante el verano. Las horas de luz disminuyen en otoño e invierno. El día más corto del año es el 21 de diciembre, o alrededor de esta fecha, y el día más largo del año es el 21 de junio, o cerca de esta fecha. Observa que a 40º de latitud norte la cantidad máxima de luz solar son solo 15,2 horas el 21 de junio. Si las plantas se cultivan en un invernadero, puede añadirse luz suplementaria para aumentar la producción.
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE PLANTACIÓN Se han llevado a cabo pocas investigaciones referentes al cannabis y las plantas que producen sustancias químicas alelotóxicas.
Las sustancias químicas alelotóxicas son aquellas que liberan ciertas plantas y tienen efectos sobre otras plantas. La liberación de sustancias químicas alelotóxicas es un mecanismo de supervivencia que permite a algunas plantas competir con otras plantas, o incluso matarlas. Las sustancias químicas suelen inhibir la germinación de las semillas, el desarrollo de las raíces o la absorción de nutrientes. Hay plantas que son inmunes a estas toxinas, pero otras no lo son. Puede que estas sustancias químicas no afecten al cannabis, o a todas las variedades de cannabis. No obstante, evita plantar debajo de árboles o cerca de arbustos que produzcan sustancias químicas alelotóxicas, como son el cerezo negro americano, el álamo y el chopo, el almez y el cerezo aliso, los enebros, las distintas especies de sasafrás, el arce azucarero y los nogales. El nogal negro americano es el peor.
76
EXPO
EXPOWEED CHILE:
QUE NO PARE EL TESTING Una Expoweed más deja sabor dulce de la hierba en la boca. Deja el sabor del encuentro y el sin sabor de lo que podría haber estado mejor. La expo recibe 20.000 visitantes, es una feria gigante a tono con los problemas y las virtudes de la sociedad. por Daniela Rodríguez
Expoweed Chile ha evolucionado bastante desde su primera versión en el 2012 con el ya mítico “Picnic por la Despenalización”. Pasó de ser un evento improvisado en el Parque O’Higgins a lo que es hoy en día: una mega producción que recibe a cerca de 20.000 visitantes cada año. El interés por la feria se entiende. Expoweed es una fecha marcada en el calendario por los simpatizantes de la cannabis, quienes asisten a conocer las novedades en el mercado pero también van a compartir el tiempo con sus viejos amigos. Si hacemos un poco de memoria, en 2012 aproximadamente hubo un resurgimiento en el movimiento cannábico chileno. Los consumidores exigían despenalización y
gritaron con todas sus fuerzas en cada marcha: ¡no más presos por cultivar! La actual ley de drogas (20.000) permite el consumo de cannabis mientras sea para un uso personal, exclusivo y próximo en el tiempo. Los usuarios en conocimiento de sus derechos se empoderan como tales, lo que se traduce en un mayor interés por cultivar y en una sed de información por todo lo relacionado a la planta. A grandes rasgos, la Expo cuenta con una zona de stands comerciales en los que se puede encontrar lo imprescindible para consumir y cultivar cannabis. Desde información educativa, parafernalia, productos estimulantes tanto para crecimiento como floración, hasta
incluso hidroponía y vestuario. Todo acompañado por la música del Nirvana Stage que este año incluyó a reconocidas bandas como el rapero Portavoz, La Moral Indiscreta y los grandes del reggae Movimiento Original. El espacio llamaba a quedarse un buen rato, observando las novedades en bongs y por supuesto que probandolos también, siguiendo las palabras de nuestro amigo Alan: “Que no pare el testing”.
LOS IMPERDIBLES Y LAS TENDENCIAS: Este año la carpa del Chill Out brilló como ninguna otra. La atención se posaba de inmediato en el stand de Z Glass en donde cuatro artistas sopladores de vidrio creaban sus obras frente a los presentes. La galería de
Z Glass Art incluía a Lp Glass, Reyna Pardo, Madtips y Julio Rene Glass, todos ellos experimentados sopladores nacionales. También se sumó a la carpa ProStoner que compartió su stand junto a Testing Club, uno de los eventos 420 más populares entre los instagrammers chilenos con su formato de reuniones secretas y su enigmática frase “no hables del club”. El Cáñamo Forum destacó gracias a la potencia de sus invitados. Los animadores Pera Cuadra, con su charla Maldita Cepa, y Pelao Rodrigo con una sesión de stand-up comedy acerca de la weed de ayer y de hoy, fueron el toque de humor dentro de la seriedad del espacio. Si
SUSTRATOS
DESCUENTO VALIDO EN SEMILLAS ILLAS Y FERTILIZANT FERTILIZANTES CALLE VALPARAÍSO 279, LOCAL 6. Edificio Prunotto
78 INDICE DE AVISOS bien se agradecen las instancias lúdicas, nuestro interés por la cannabis va más por una parte educativa, por lo que no podíamos perdernos la charla de cultivo ecológico de José T. Gallego. Su exposición se desarrolló el día sábado a las 420 y destacó por sus consejos para los cannabicultores, desde qué abono utilizar, cómo combatir plagas hasta algunas técnicas sencillas a la hora del riego. En cuanto a las tendencias, Eva Seeds marcó una nueva: la adición de terpenos extra en las flores. Gracias a la colaboración de su stand junto a Cali Terpenes, varios afortunados pudieron experimentar una sustancial mejora en las muestras de sus variedades de cannabis al agregar terpenos lo que significa mejorar su sabor y aroma. Con nombres como TNT Kush, Tangie, Sugaree y Lavander por mencionar algunas. Por su parte, las mujeres presentes impusieron una nueva moda, el “nail art” cannábico. Fernanda de Holy Higher, Miana de Siembra Chile, Cata Bell en 420 Genetics y Paola de Stgo Verde son sólo algunas de las chicas que se atrevieron a encapsular hojas y flores de cannabis en sus uñas, o que optaron por un diseño psicodélico especialmente creado para la ocasión. Cuenta Fernanda que las uñas encapsuladas están hechas con un gel que se endurece gracias a una lámpara UV. Por lo que capa tras capa se va sellando el diseño escogido, meter las manos en la tierra, lo que sería ideal para las cannabicultoras ya que pueden cultivar y también tener las manos bellas.
LAS COPAS Esta Expoweed tuvo la particularidad de ser una semana de Copas. Partiendo ya por la clásica Neurocopa del Pacífico auspiciada por los dueños de casa y que este año celebró su quinta versión. Entre las categorías que participaron este año, podemos mencionar: mejor rosin, sativa, índica, autofloreciente y hash. Además, se llevó a cabo la primera versión de la South Pacific Cannabis Cup, una iniciativa liderada por DNA Genetics en la que participaron tres categorías: flores, extracciones con solventes y extracciones sin solventes. Finalmente, no nos podemos olvidar del Resina Fest, evento cannábico que se hizo popular entre los asistentes a la expo haciéndole honor a su nombre, contó con una barra abierta de rosin para sus invitados. Una crítica recurrente entre las mujeres cultivadoras fue la baja participación femenina en la Neurocopa y no solamente en esta copa en específico, sino como reclamo general por parte de ellas hacia el panorama en nuestro país. Según las estadísticas de la Guía Americana del Cáñamo, sólo un 14% de los cannabicultores son mujeres. Esto se traduce no solo en una baja participación en las copas, sino también en una escasa asistencia de
público femenino presente en la jornada. Varias chicas cultivan junto a sus parejas, pero a la hora de las premiaciones son ellos quienes suben al podio. El llamado que hacen las cannabicultoras presentes en Expoweed es a simplemente perder el miedo y atreverse a participar.
AUSENCIA DE ACTIVISTAS Sin duda alguna uno de los espacios que más se extrañó fue el sector activista. No me mal entiendan, Expoweed incluyó la zona Cultiva Tus Derechos pero dejó bastante que desear. En versiones anteriores han participado iniciativas de todo tipo, activistas, medios, organizaciones medicinales e incluso partidos políticos. Yo misma asistí a la segunda Expoweed con un stand para el medio de comunicación Cannabis Chile, me sorprendió ver tan pocos actores presentes en la lucha. Movimental, Proyecto Cáñamo Argentina y Unity fueron quienes sacaron la cara por todos los amigos activistas ausentes en esta versión. BOCI, club de cultivo medicinal de la ciudad de Arica, decidió retirarse de Expoweed luego que se les prohibiera mostrar libremente su trabajo, es decir, las flores que habían cultivado durante el año. Su salida durante la primera jornada marcó un momento en que se notó que la prohibición no acabó, incluso en un lugar donde uno se imagina que ya la habíamos vencido.
AVENTURAS INESPERADAS El día final de Expoweed, por lo general es el más concurrido ya que se hace un recambio entre los asistentes y la escena cambia a un ambiente más familiar. Para los cannábicos, el día domingo representa el comienzo del fin por lo que no podíamos dejar de visitar a Siembra Chile, uno de los sponsors principales, en cuyo stand se encontraba Miana, una increíble mujer cannábica detrás de proyectos como Movimental y Jarz. Ir a saludarla nos llevó a una de las mejores aventuras del día. Nuestra amiga Miana se encontraba sentada junto a Mr. Piecemaker con quien compartimos un rico chocolate de 250 miligramos y unos deliciosos caramelos cannábicos junto a otras chicas. Si bien el cierre marca el final de la jornada, la verdadera despedida se vive una vez que el público vuelve a casa y se quedan los trabajadores a desarmar los stands. Los cannábicos presentes se abrazan sabiendo que quizás pasará otro año completo antes de reunirse otra vez. Se comparten los últimos humos del fin de semana y lentamente se inicia el camino de regreso a casa. Al salir de la Expo, mi amiga Belén me preguntó: “¿Estás lista para quemar el último del día?” Y la verdad es que después de tres intensos días en las nubes, responder con un sí ya no era tan fácil. Por lo que solo puedo decir: Expoweed, una vez más misión cumplida.
Advanced Hydroponics of Holland
32-33
Jammin Growshop
77
Artweed Growshop
73
Kañamo Grow Store
77
Atami
80
Kanopia
76
Attitude the
5
Katachuly
75
77
Magic Forest Growshop
77
Basta de Lobby
59
Malaganjah
50
Bayres No Problem
64
Master Green Growshop
77
Blimburn Seeds
63
Media Grow
73
BudBuds
15
Natural Mystic Argentina
77
Azucar Verde Growshop
Canna
2
ND Grow & Shop
77
70
Paradise Seeds
1
Creceled Growshop
73
Paradise Seeds
18-19
Crystal Grow
77
Pehuén Mapu Growshop
Cultivo de Autor
23
Pipa Fernalia
73
Dinafem Seeds
1
Poizon Growshop
77
Dinafem Seeds
57
Positronics Seeds
Dutch Passion
9
Pure DNA Chile
El Emporio de Maria
76
Pyramid Seeds
28
Etnic Grow Shop
76
Rainbow
77
Exotic Seed
67
Reina Motta
77
Flor de Vida Growshop
75
Rica Motta
77
Flower Free Growshop
77
Royal Queen Seeds
79
Ruta Verde Growshop
76
Chibralux
77
1 27
Garden Highpro
1
Garden Highpro
45
Seedcodelia Growshop
77
Growcenter
68
Seedharta
77
GrowGenetics.com
1
Semillas del Huaso
GrowGenetics.com
6
Sensi Seeds
GrowGenetics.com
37
Siembra Chile
24
Guru Plant Genetik
73
Sweet Seeds
1
Hakuna Lamata Growshop
30
Sweet Seeds
53
Hesi
49
Tata Growshop
60
Horti Tec Chile
10
Tata Growshop
67
Humboldt Seed Organization
12
Urugrow
73
Indica Sativa Trade
70
Xpresate Growshop
75
64 40-41
COLOFÓN Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación.
Publicado por Discover Publishers Latinoamérica S.A. Seminario 1307, Ñuñoa Santiago, Chile · Centro Leñería www.softsecrets.com info@softsecrets.nl Edición Guille edicionlatam@softsecrets.nl
Soft Secrets se edita también en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Alemania, Austria, Suiza y España.
Publicidad Adrián adrian@softsecrets.nl
Descarga gratis la versión digital en www.softsecrets.com
Colaboran en este número Dr. Mariano Garcia de Palau, Leticia Fegundez, Felipe Naranjo, José T. Gállego, Tony13, Boris Mackena, Alfred Hopefulgrow.com, Lucho Thompson, H. Madera, Celine, Bud Spencer, Glen Babcock, Tanja Bagar y Mariela Hernández, de Latinoamérica Reforma. Impreso en AGL S.A. / Morgan S.A. Distribuido por SendBox S.A. / HC Group S.A. / Chilexpress S.A.
Próximo número
16 de Marzo 2018
“La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG”
F*CK
YOU GROWER Keep on Growing
www.facebook.com/rqseeds | www.twitter.com/royalqueenseeds | www.royalqueenseeds.com | info@royalqueenseeds.com
SALES @ ATAMI.COM
WWW.ATAMI.COM
A TAMI SUSTRA TOS Janeco Light Mix
Bi Grow Mix BI GROW MIX: Es un sustrato compuesto de diferentes tipos de turbas enriquecidas con fibra de coco. Nuestra mezcla de turbas es excelente para sostener el crecimiento de tu planta. Las características de la turba son reforzadas con la adición de fibras de coco, las que mejoran la distribución de agua en el medio y aportan mayor capacidad de aireación, dando como resultado, un suelo menos propenso a la compactación y el secado. BI GROW MIX esta medianamente fertilizado con los nutrientes necesarios para la primera etapa de crecimiento. BI GROW MIX es también apto para una gran variedad de sistemas de irrigación e idóneo tanto para el crecimiento de semillas como de esquejes.
JANECO LIGHT MIX: es un sustrato compuesto de diferentes tipos de turba enriquecidas con perlita, una mezcla ideal para el crecimiento de tus plantas. Las características naturales de la turba son reforzadas con la adición de perlita, las que ayudan en la aireación y retención de agua en el medio, resultando un suelo menos propenso a la compactación y el secado. JANECO LIGHT MIX es un sustrato suavemente fertilizado ideal para ser utilizado de inmediato en combinación con tus fertilizantes Atami. JANECO LIGHT MIX se puede utilizar con una gran variedad de sistemas de irrigación. Es ideal para el crecimiento tanto de semillas como de esquejes. Cambio en la sección Adición de Agua.
Dosis: Atami aconseja siempre verificar el estado de la planta para ajustar las dosis de riego de acuerdo a ésta.
Dosis: Atami aconseja siempre verificar el estado de la planta para ajustar las dosis de riego de acuerdo a ésta.
Fibra b a de coco originaria orig a a de Sri S Lanka. a a
light
Kilomix heavy
Hydro Rokz
0816_bon 840
Cocos Substrate