EL AUTÉNTICO PERIÓDICO DE CANNABIS PARA CULTIVADORES Y FUMADORES, DESDE 1985
GRATIS 18+ Sólo adultos Número 2 de 2018
PARADISE-SEEDS.COM
La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.
CANNABIS AL
DETALLE
Remo Chemo
La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
Honey Peach Auto CBD® SWS64
Por fin: la cosecha en tus manos
Estamos a punto de hacer la cosecha. Todo el año esperamos este momento, que no es el último, pero es casi la última acción que nos permitirá disfrutar del fruto de nuestro trabajo. El fruto de la cosecha ya casi está en tus manos. Felicitaciones jardinero del sur. Conseguiste que el viento no tirara tu planta, hiciste posible que la semilla germinara y se desarrolle hasta su punto final. Le diste los nutrientes que necesitaba, la luz que requería y el cuidado que demanda todo vegetal para dar su mejor cosecha. Si no has conseguido tu cosecha, será para la próxima, no te precipites. Piensa que es posible, que en la siguiente las cosas saldrán mejor. Que
con un poco más de estudio y evacuando tus dudas la cosa va a mejorar. En este número vamos una vuelta alrededor del mundo del cannabis. Nos vamos a estudiar las viejas clasificaciones del cannabis desde los tiempos de los exploradores europeos hasta las nuevas clasificaciones. Pero además vamos a detener el tiempo ralentizando el crecimiento o revegetando la misma planta para que puedas cosechar mil veces de la misma especie. Este número de Soft Secrets tiene mucho de lo que necesitas para una cosecha óptima pero también para que aprendas cada vez más y mejor sobre nuestra amada planta de cannabis.
WE CHOOSE NATURE
We Choose Nature es una plataforma online para crear conciencia para una forma de vida más sostenible. Al dar a las iniciativas globales y locales la oportunidad de presentarse ante el mundo y compartir noticias, información y consejos, inspiramos a todos que respetan la naturaleza a empezar a tomar medidas. Estamos orgullosos de decir que la primera iniciativa que apoyamos es Justdiggit. We Choose Nature – Una iniciativa de BIOCANNA
www.wechoosenature.org
indice
Revegeta: cosecha siempre de la misma planta
Pág. 7
Evolución de la taxonomía del cannabis
Pág. 20
Edgar Martínez: condenado por ayudar
Pág. 32
Cocina: chipas cannábicas
Pág. 40
polifarmacología del cannabis
DIESEL AUTOMATIC Royal Queen Seeds
Pág. 50
3
4
BIENVENIDA
EL ARTE DE ESPERAR, EL ARTE DE CULTIVAR
PACIENCIA, MI VIDA
Luego de todo este camino recorrido no podemos menos que encomendarnos al dios del cannabis si es que existe. Personalmente no creo en dioses ni en casualidades. El trabajo, el fruto soñado viene de tus manos y no busques ninguna otra explicación. O sí. Búscala. La encontrarás en el sol, en el agua, en la genética que elegiste, en los nutrientes que pacientemente fuiste dispensando, en las veces que protegiste a la planta de los vientos, del sol extremo, del frío, el calor, la humedad, de que las raíces no se pudran, de que la planta no quede llena de hongos. Nada es casualidad. Si estás por fumar tus propios cogollos es porque lo trabajaste lo suficiente como para tenerlo reposando ahora en un frasco, y te muerdes las uñas, y quizás ya no te quede nada de la cosecha pasada porque se lo has regalado a tus amigos durante el año, porque no sacaste todo lo que hubieras querido, porque capaz que algún hongo, una plaga, algo o alguien te jodió la cosecha, pero estás esperando ese momento del curado, un punto óptimo para fumar el fruto de tu trabajo.
PACIENTE. ESPERAS. Tratas de pensar en otra cosa pero no puedes dejar de ir a oler los frascos día tras día. A veces hora tras hora, pones el cogollo en tu mano. Es una obra de arte, la manicura te
salió exquisita, el cogollo está resinoso, promete, pero todavía no es su momento. Sabes que el cannabis es como el vino reserva. Debe reposar, debe madurar antes que le des mecha. Tú lo sabes, el fasito lo sabe. Déjalo, ya tendrá su momento. Será tu fuego en el próximo otoño, tu refugio en el próximo invierno y será tu primavera en primavera. Paciencia, este es un juego de paciencia y observación. El que se apura pierde. El que se enoja pierde. El que quiere echarle culpas a las divinidades griegas, católicas o a la mala suerte, también pierde. Paciencia y trabajo. Los dos mejores consejos. Observación y estudio, son los dos pilares de toda esta movida del cultivo. ¿Recuerdas cuando escogiste el sustrato? ¿O será que lo hiciste tú mismo? Más paciencia habrás tenido todavía. Recuerdas, seguramente, cuando tu ¬hoy cogollo era una frágil plantulita que pedía cuidados como un niño. Recuerdas cuando tiró sus primeras hojitas. Qué emoción. Respondió bien a tus recaudos, a tus ordenes, fuiste un buen dios en los primeros días de crecimiento. Tú la mimabas y ella respondía. Se fue estirando, buscando la luz. Quizás la sacaste afuera. Quizás la pusiste a crecer en tu cuarto de cultivo. Lo cierto es que su tallo se fue haciendo fuerte en poco tiempo y empezó a sacar sus hojas, una atrás de la otra. Y una rama entre los nudos
de las ramas. Y el sol y el agua y los nutrientes hicieron que esos nudos se reproduzcan y se reproduzcan y por allá lejos, en realidad ni tan lejos, empezaron a salir los pelitos, entre los nudos. Los primeros signos de la floración estaban en marcha. Quizás te salieron unas bolitas, el macho se desarrolló y como no ibas a usar la planta para polinizar la mandaste a la basura o al lugar del compost. Esperamos que hayas hecho eso y te hayas comportado como un cultivador ejemplar que no arruina el cultivo de sus vecinos. En mi vecindario pasa mucho esta polinización cruzada irracional. El polen recorre varios quilómetros y encuentra donde fecundar, encuentra su hembra por la que recorre quilómetros (quién no lo ha hecho una y mil veces) y zas. Se acabó tu aventura. Te polinizan la planta, arruinan el sabor y la elegancia que buscas en el cogollo. La hembra empieza a necesitar sus energías para desarrollar el fruto que consigue en poco tiempo. Y quizás salgan unas buenas semillas de ese híbrido que no sabes ni lo que es. Pero también es posible, mejor dicho, lo más probable es que ese híbrido espontáneo que sale de un amor prohibido sea bueno para nada. Esa selección, que podríamos hacernos los sonsos y llamar de natural, no fue la que un criador hace. Nadie seleccionó esos parentales que se cruzaron. Fue una
coincidencia. Como cuando conoces a alguien en un baile, te vas a la cama y luego de una noche de excesos te das cuenta que no hubo protección. Los humanos podemos caminar a la farmacia por la pastilla del día después, pero en el mundo del cannabis no hay tal bomba química así que cuida a tu vecindario y cuidarás embarazos cannábicos no deseados. Pongamos por caso que no hubo embarazo. Que sería el mejor caso. Ya está casi pronto el verdadero fruto que buscamos todos quienes disfrutamos de un verdadero cannabis sinsemilla. Está casi pronto porque todavía el tallo no se estruja haciendo crack cuando quieres quebrarlo. Parece más bien una goma, está fláccido todavía. Sigue esperando un poco más, lo has hecho durante tanto tiempo que un poco más no te va a afectar. Quizás ya lo estás fumando mientras lees esto. Así que disfruta. La recta final está cada vez más cerca. Si cultivaste las índicas de exterior primero aprovecha la introspección para proyectar las sativas que vas a cortar en abril. Ya termina esta temporada, pero hay que ir pensando en las que siguen. En qué debemos mejorar, en las innovaciones que introduciremos en el cultivo. En definitiva, en cómo tener el mejor cannabis. Esperamos ser tus aliados en esa aventura. Buena cosecha.
¡Nuevas variedades 2018! Purps #1
Dinamed CBD Auto
La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
Purple Moby Dick
7
CULTIVO
VAMOS A REVEGETAR MI AMOR CÓMO HACER VARIAS COSECHAS CON LA MISMA PLANTA
Revegetar es una técnica fácil de aplicar y permite cosechar varias veces con la misma planta de cannabis. Son varias las dudas que los cultivadores tienen al respecto, por lo tanto vamos a ver los pocos pero necesarios pasos para llevar a buen puerto esta forma de seguir fumando de tu planta mientras la ves crecer dos, tres, varias veces. Cosecha el 90% de la planta y dejá que siga dando frutos, hasta que por Nico Vaia la muerte los separe. Entendiendo el fotoperiodo de la planta de cannabis, podemos entender qué es la revegetación, cómo llevarla a cabo y por qué elegir esta técnica. Podemos cosechar y volver a cosechar la misma planta, ya sea desde semilla o esqueje. Así es más fácil elegir y cultivar tu propia aventura. Para poder entender de qué hablamos cuando hablamos de revegetación repasamos el concepto de planta fotoperiódica, sus tiempos y cosecha, tanto en una sala de interior como el tradicional cultivo en exterior. Manipulando las horas luz, y nutriendo el suelo de nuestra amada planta, podemos mantener un lazo de amor por mucho más tiempo, por no decir para siempre. Aunque dicen que nada es para siempre, este amor puede revegetar.
REVEGETANDO Si trabajamos en cultivo interior, se sabe que el ciclo vegetativo de la planta es de 18 horas luz y 6 horas de completa oscuridad (18/6). Para el ciclo de floración bajamos las horas luz a 12 horas y subimos así el tiempo de oscuridad a 12 horas (12/12). Esta es la regla básica para el manejo de una sala de cultivo indoor.
En el cultivo exterior, se desarrolla todo de manera natural y los tiempos son más relativos. Si te encuentras en las latitudes de las capitales del Cono Sur latinoamericano, entre finales de febrero a mayo es seguro que estarás cosechando. Repito, los tiempos son relativos dependiendo básicamente de la variedad a cultivar, la zona y si tienes buenas condiciones lumínicas (sol directo, ausencia de contaminación lumínica), factores que van a influir en los días y el tiempo de cosecha. Hay una clara diferencia entre ambas formas de cultivar. En interior, los tiempos son más precisos ya que uno mismo lo controla. En cambio, en exterior la naturaleza decide por si misma. En ambos casos la revegetación es posible. Vamos a ver de manera sencilla cómo llegar a más de una cosecha con la misma planta, ya sea porque nos gustó la variedad o por el simple hecho de experimentar lo que es ver una planta volver a crecer y volver a fumar esos frutos que nos llenaron de orgullo. Una de las ventajas de esta técnica es que logras incrementar notoriamente la producción, lo dice la teoría, lo dice mi propia práctica
MANOS A LA OBRA Llegó el momento que tanto estabas esperando: la cosecha. Pero si tu idea es revegetar para no matar la planta, no olvides que debes dejar unos cogollos en la parte baja y resto de materia vegetal (hojas). Puedes cosechar entre el 90 y 95% de la planta eso depende de vos, no hay nada específico ni recetas
que lograrán un sano crecimiento y una adecuada absorción de los nuevos nutrientes. Esas raíces nuevas serán el futuro para tu nueva planta, para que nazcan fuertes y sanas, si puedes estimularlas mucho mejor. Consulta en tu grow de confianza sobre productos orgánicos para este proceso. Para la poda de raíces saca la planta de la maceta como si fueras a transplan-
``SI TU IDEA ES REVEGETAR DEBES DEJAR UNOS COGOLLOS EN LA PARTE BAJA Y HOJAS´´ mágicas. Solo tienes que procurar dejar materia verde en el tallo como cogollitos, hojas y hojitas. Junto a los cogollitos que dejes verás que hay unas pequeñas hojitas, todo ese material se que queda vivo porque va a colaborar para el desarrollo de la fotosíntesis. Para que empiece la nueva fase vegetativa. Todo vuelve a empezar, el ciclo de la vida comienza a actuar en tu planta. El siguiente paso, si estás trabajando en maceta, que es lo más recomendable para estos casos, es hacerle una poda de raíces. Así estimulas el desarrollo de nuevas y vitales raicillas
tarla y desde la base corta tres cuartas partes del pan de sustrato y solo deja un cuarto de pan. No tengas miedo en cortar, con lo que ha quedado le alcanza para nutrir lo que has dejado producto de la poda, luego con sustrato nuevo rellena la maceta con esas tres cuartas partes que has cortado. Coloca de nuevo la planta y completa con sustrato si es necesario cubrir toda la maceta. Es fundamental que el nuevo sustrato tenga al menos trichodermas y bokashi. Es muy importante aplicar en el primer riego un bioestimulante radicular y regar con ganas. Ya cosechamos, hicimos la poda, la poda de raíces y el transplante al nuevo
8
Una planta revegetada, en floración escupiendo tricomas.
suelo. Ahora lo que resta es ver las horas luz y dónde dejaremos nuestra nueva y vieja plantita para que comience a interpretar que las horas luz han vuelto ser las que necesariamente precisa para crecer, vegetar y hacerse fuerte de nuevo para una nueva vida. Si estamos trabajando en sala de interior solamente tenemos que ajustar nuestro timer a 18 horas de luz, comenzando nuevamente el ciclo vegetativo, al principio no notaremos ningún cambio. Tendremos la sensación de que la planta se ha quedado estancada sin mostrar signo alguno. Los cogollitos que dejamos ahí aparentemente no sufren alteración ninguna. De hecho jamás desaparecerán, solo se secarán con el paso del tiempo. Sin embargo, un tiempo después comenzarán a aparecer nuevas hojas, nuevos brotes. Es ahí cuan-
hasta el punto de que nadie reconocería la planta como de cannabis. Esta fase termina pronto, y es cuestión de pocas semanas volver a reconocer a la planta como de marihuana. Las hojas ya no serán aserradas ni tampoco de un solo lóbulo, sino que empezarán a desarrollar esa estructura de diente de sierra y a pasar a un numero mayor de lóbulos hasta llegar a la clásica hoja de chala.
REVEGETANDO EL FOTOPERIODO El mayor inconveniente de la revegetación es el tiempo. Pensemos que la planta demora unas semanas en revegetar y en volver a desarrollar un proceso normal. Para evitar este tiempo lo que podemos hacer, si estamos trabajando con luces, es poner el timer en 20 horas de luz y 4 en oscuridad
``EN INTERIOR, LOS TIEMPOS SON PRECISOS. EN EXTERIOR LA NATURALEZA DECIDE. EN AMBOS CASOS LA REVEGETACIÓN ES POSIBLE´´ do podemos decir que nuestra querida hierba madre ha comenzado a revegetar, a nacer de nuevo, a volver a sacarnos esa sonrisa de la cara cada día que pasa al verla crecer. Lo lindo y raro que sucede en estos casos es el desarrollo, debido al cambio dramático que supone la revegetación, de las nuevas hojas que cambian su morfología. Ni siquiera parecen hojas de cannabis, no son aserradas y muestran un solo lóbulo. Es sin dudas el momento más espectacular de todo el proceso
20/4. Este exceso de luz hará que todo el proceso se agilice y ganaremos tiempo, de todos modos no es imprescindible, basta con esperar. En exterior no podemos someterla a esta manipulación del fotoperiodo por lo que no hay mucho por hacer, salvo que tengamos la alternativa de poner un complemento lumínico en las plantas. Por ejemplo, llevar un foco por un determinado tiempo para poder extender las horas de luz una vez que el sol se haya puesto. Generalmente es
Revegetar permite cosechar de la misma planta varias veces.
como se trabaja en el cultivo invernal, también es llamado cultivo mixto. Así se logra acelerar el ciclo vegetativo incrementando las horas luz de manera artificial llegando a aproximadamente a las 18 horas en total. Mi experiencia con la revegetación en cultivo exterior se da más sobre el cultivo en invierno (ver Soft Secrets Latam #5 2017, página 3) ya que cosechando entre agosto y septiembre puedo llegar naturalmente al nuevo ciclo vegetativo entrando la primavera. Si la planta está en suelo directo y no es posible realizar una poda de raíces, lo que hago es hacer una poda muy fina, dejar las partes que considero necesarias y riego el suelo con nutrientes ricos en nitrógeno, uso
principalmente bokashi y trichodermas, un riego con una pequeña dosis de guano de murciélago no le viene nada mal. En particular he aprendido mucho de la revegetación, he observado el desarrollo tanto natural como con luces artificiales y de verdad que es estupendo como esta planta se adapta al cultivo mixto. Me dejó mucha enseñanza. La revegetación es una de mis técnicas preferidas, puedo combinar la naturaleza con lo artificial y manipular el proceso de crecimiento, y principalmente: cosechar todo el año. Como seres humanos somos capaces de investigar, de probar y de sobre todo equivocarnos, que esa es la cuestión, saber equivocarse para poder aprender. ¡A revegetar mi amor!
THE CANNABIS EXPERIENCE
<1% THC
Cream Caramel CBD®
3+1s 24,00 € 5+2s 40,00 €
Genética rica en CBD de aroma dulce y acaramelado
Sweet Amnesia Haze®
La versión más dulce de Amnesia Haze Distribuidores Ɯ & )"0
www.allgrano.cl
www.hortitecchile.com
SWS67
3+1s 22,50 € 5+2s 37,50 €
SWS72
Sweet Pure CBD®
Nuestra primera variedad "CBD Pura"
Green Poison XL Auto®
Ahora en talla Alta al precio de siempre
www.semillasdelhuaso.cl
www.agricolamercosur.com
LAS ÚNICAS SEMILLAS ORIGINALES Y GARANTIZADAS POR SWEET SEEDS® SON LAS QUE SE VENDEN EN SU ENVASE ORIGINAL. Prohibida la venta a menores de 18 años. Semillas para uso exclusivo de coleccionismo. Queda prohibida su germinación. No son para uso agrícola. Consulte la legislación vigente sobre cannabis en su lugar de residencia. Sweet Seeds S.L no se hace responsable de cualquier uso ilícito que terceros puedan hacer de estas semillas. *Precios válidos salvo errores 1&-,$/çƜ ,0ǽ La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.
C/ Dr. Nicasio Benlloch nº36-38 · 46015 · Valencia · España +34 963 890 403 / +34 628 593 887 (Particulares) · +34 963 473 730 / +34 963 404 289 (Mayoristas) ·Fax +34 961 939 618 · info@sweetseeds.es
www.cultivo.cl
3+1s 25,00 € 5+2s 42,00 €
SWS65
3+1s 22,50 € 5+2s 36,90 €
SWS71
www.laovejaverde.cl
www.sweetseeds.com
EXCESO DE NUTRIENTES
11
Acción contra la sobrefertilización
Un lavado preventivo
Hay distintas opiniones sobre la mejor forma de fertilizar. Unos pocos cultivadores abonan excesivamente poco, otros demasiado. Por precaución, es mejor fertilizar menos. Cuando se usa demasiado abono, las plantas pueden dañarse e incluso morir. por Robert B. Cuando se cosecha una planta fertilizada más allá de ciertos límites, la calidad será muy mala. Cualquier tipo de fertilizante, no solo los fertilizantes de amplio espectro sino también los componentes individuales o los aditivos, pueden ser aplicados en cantidades excesivas. Dependiendo de qué sustancia supere el umbral crítico los efectos sobre la planta varían.
Tampoco es mala idea lavar el sustrato si se sospecha una sobrefertilización, aunque no estemos completamente seguros. Si la sobrefertilización alcanzó un nivel crítico, el cultivador debe usar como mínimo tanto volumen de agua para lavar el sustrato como volumen de tierra haya. Si el agua que sale por los agujeros de drenaje está coloreada es un síntoma de probable sobrefertilización. Pero también puede verse clara desde el principio. Tras el lavado, el agua debería salir ligeramente coloreada. Cuando de nuevo el agua vuelva a salir sin color, las plantas necesitarán un nuevo abonado.
En general, no hay forma de saber si un elemento está presente en una proporción críticamente alta en el sustrato. A veces, los síntomas incluyen hojas retorcidas o perdida de color y aparición de manchas. Dependiendo de la genética, el hecho de que algunas hojas grandes se sequen puede ser algo perfectamente normal. Es importante interpretar correctamente los síntomas que presenta una genética en particular, ya que en ocasiones la planta puede estar perfectamente sana. De todos modos, si algún fertilizante se aplica en proporciones críticamente excesivas, la planta empezará primero a sufrir, luego parará de crecer y finalmente se marchitará.
Menos fertilizante en crecimiento La sobrefertilización es una cuestión delicada. Cuando los fabricantes de fertilizantes recomiendan un valor de electro conductivdad (EC), sus indicaciones se refieren a genéticas que pueden soportar una gran cantidad de fertilizante. Pero también hay variedades viejas o genéticas especiales Haze que si se abonan siguiendo se sobrefertilizarán. Un cultivador no puede, por tanto, afirmar que durante la fase de floración usar un nivel de EC de entre 1,4 y 2,2 suele ser adecuado. Esto puede ser cierto o falso. Lo que cuenta es tener información sobre la genética seleccionada antes de cultivar esa planta y monitorear cómo resultan los distintos indicadores durante el cultivo. En ciertas situaciones, las indicaciones de los fabricantes de fertilizantes pueden estar equivocadas incluso para genéticas que pueden soportar una gran cantidad de abono. Si un cultivador usa un sistema hidropónico con un drenaje del veinte por ciento que arrastra parte del fertilizante, pero no deja que el agua de drenaje se elimine, sino
Aunque sólo haya sido sobrefertilizado un elemento, el lavado de la tierra es indispensable. En cualquier caso, los cultivadores deben usar abonos completos de amplio espectro y evitar usar nutrientes individualmente, ya que es mucho más fácil cometer errores y a menudo se olvidan de los indispensables microelementos.
que queda allí y es reabsorbida por el sustrato (lana de roca o fibra de coco) puede acabar acumulándose. El cultivador podría operar un sistema de recirculación en el que el agua usada se recupera y se reutiliza en sucesivos riegos. Las plantas absorberán más agua que nutrientes y estos se irán acumulando en el depósito de agua. El nivel de EC en el agua restante puede ir subiendo hasta alcanzar un nivel crítico. Hay cultivadores que simplemente ponen lana de roca en macetas sin protegerla de la evaporación. La evaporación puede llegar a ser tan alta que las plantas estén sobrefertilizadas desde mucho antes de la cosecha y finalmente acaben marchitándose. Dependiendo de la situación concreta, la fertilización también debe ajustarse, no sólo en función de la genética de la planta. Si aparecen signos de sobrefertilización esto suele ser una indicación de que la fertilización ya ha alcanzado un nivel crítico en el que la planta resulta dañada y su crecimiento se detiene. Si la planta se sigue regando con agua con el pH ajustado pero el crecimiento ya se ha detenido, no puede absorber
el fertilizante del sustrato para recuperar el color verde. Si la planta permanece en un sustrato sobrefertilizado no será capaz de superar el problema y continuará mal. Además, si se riega con agua del grifo con EC normal se estarán añadiendo más sales y empeorando la situación. Suspender los abonos sólo funcionará si la sobrefertilización no ha alcanzado el nivel crítico. Una vez superado ese nivel el sustrato necesita ser lavado con agua con pH ajustado, a temperatura ambiente. Si los restos de fertilizante son lavados de la tierra la planta podrá volver a recuperar su vitalidad. Esta técnica también funciona cuando se supera el nivel crítico para un elemento en concreto. Incluso si el cultivador ha interpretado erróneamente la situación y ha alimentado con una cantidad excesiva de ese elemento, el lavado de la tierra no será una mala idea siempre que el sustrato se abone a continuación normalmente -partiendo de que se use un buen fertilizante de amplio espectro, en el que el ingrediente esté presente en pequeña cantidad para evitar empeorar la situación, y que se abone sin errores, con el producto adecuado y la dosis correcta.
El nivel de EC puede medirse en el agua de drenaje del mismo modo que se hace en el agua de riego. Como lo normal es que los nutrientes se acumulen en el sustrato, la EC del agua de drenaje suele ser más alta que la del agua de riego. Esto no es negativo, de hecho, es normal e incluso beneficioso. Sin embargo, debe tomarse en consideración que cada tipo de genética tolera como mucho un nivel determinado de EC en el sustrato. Los cultivadores pueden evaluar este nivel midiendo periódicamente la EC del agua de drenaje. Si han llegado a la conclusión de que su genética tolera un nivel de, por ejemplo, EC 2,6 y que superar este valor sería excesivo, y ya hay una EC de 2,2 en el agua de drenaje, sería el momento de empezar a reducir la cantidad de fertilizante en el agua de riego para evitar tener que lavar el sustrato más adelante. Significativamente, las plantas que están formando raíces o creciendo necesitan que el valor de EC en el sustrato sea más bajo para desarrollarse correctamente. Los cultivadores que reutilizan la lana de roca, la tierra o la fibra de coco deben enjuagarlos bien tres días antes de la cosecha, para que la planta madure con salud y el sustrato pueda reusarse perfectamente gracias a su baja EC.
CULTIVO DE INTERIOR
13
ACOMODA LOS TIEMPOS A TU FOTOPERIODO RALENTIZA EL CRECIMIENTO O CÓMO FRENAR LAS PLANTAS EN VEGETATIVO
Para frenar el desarrollo hay que alterar tres factores básicos. Debemos crear un clima similar al del inicio de primavera: bajar la temperatura, reducir la intensidad de luz y regular la dosis de nutrientes. Todo de forma coordinada para que el metabolismo de las plantas ralentice o, incluso, detenga el crecimiento, pero sin comprometer al desarrollo ni generar carencias nutritivas, por José T. Gállego plagas u hongos. Lo reconozco, querer que las plantas crezcan despacio no es lo más normal. Casi siempre el cultivador busca rapidez en el desarrollo, velocidad en el crecimiento y acelerar la floración. La lentitud no es una cualidad apreciada por los cannabicultores pues cuanto más tiempo requiere una cosecha mayor es el riesgo de que ocurra algo perjudicial para las plantas como la aparición de una plaga, el desarrollo de una carencia nutritiva, el descubrimiento de la plantación por los ladrones o su incautación a manos de la policía prohibicionista. Una cosecha rápida implica que se pueden realizar un mayor número de plantaciones a lo largo del año y, por tanto, obtener más producción. La vida da sorpresas y no siempre respeta los planes. A veces no podemos dedicar el tiempo necesario a las plantas porque surge una emergencia familiar, un viaje o un pico de trabajo que requiere horas extras. Mientras están en la fase vegetativa o de crecimiento las plantas son más fáciles de cuidar y requieren menos vigilancia, pero una vez que empiezan a florecer las semanas están contadas, en la mayoría de las variedades habitualmente cultivadas en interior la floración dura entre dos y tres meses, pero no se puede alargar. Una vez que cambia el fotoperiodo empieza la cuenta regresiva hasta el día de la cosecha, el cultivador debe estar preparado para aportar a las plantas todo lo que necesitan en cada momento. Si nuestra disponibilidad cambia por alguna razón, si estamos enfermos o de mudanza, o simplemente hartos de cuidar el indoor día tras día y necesitamos un descanso, puede que nos vaya bien poner el freno y parar el crecimiento de las plantas. Entre los cultivadores de interior es muy frecuente dedicar el espacio principal a la floración de las plantas y disponer otro pequeño espacio de cultivo, donde primero germinan las semillas o enraizan los esquejes y luego realizan toda la fase de crecimiento vegetativo. De este modo, el cuarto de floración está siempre bajo un fotoperiodo 12/12 mientras que en el crecimiento el fotoperiodo es 18/6. Las plantas van creciendo hasta que
Siempre se pueden podar las puntas para mantener las plantas más pequeñas.
alcanzan el tamaño deseado para empezar a florecer, momento en que se trasladan al cuarto de floración que ya debería haber quedado vacío tras cortar la anterior cosecha. Pero ¿qué pasa si falla la coordinación? A veces la cosecha anterior se retrasa porque la floración es más lenta de lo que suponíamos o porque ha tenido problemas que han ralentizado el desarrollo de las plantas. En esa situación en que las plantas del cuarto de crecimiento ya están listas para pasar a floración, pero el cuarto de floración aún no está disponible, ¿qué podemos hacer? Si las plantas siguen creciendo, cuando finalmente pasen a floración serán demasiado grandes y cuando peguen el estirón de las primeras semanas de floración ocuparán todo el espacio disponible y es probable que acaben chocando con la lámpara y quemándose. ¿Hay alguna forma de lograr que las plantas se detengan y esperen a que el cuarto de floración esté libre?
EL CRECIMIENTO SILVESTRE DEL CANNABIS Las plantas de cannabis han evolucionado para crecer durante la primavera y la primera mitad del verano y florecer en la segunda mitad del verano y parte del otoño. Esto quiere decir que en estado silvestre las semillas germinan y empiezan a crecer a partir de septiembre u octubre (en el hemisferio norte), según el clima específico de cada zona. En estos meses el sol calienta más que en invierno, pero todavía no está tan cerca de la Tierra como estará en verano y por tanto la intensidad lumínica es bastante menor,
``NINGÚN PERIODO DE OSCURIDAD ININTERRUMPIDA MAYOR DE OCHO O NUEVE HORAS MANTENDRÁ INDEFINIDAMENTE EN CRECIMIENTO A LAS PLANTAS´´ lo mismo sucede con la temperatura. En mi experiencia, muchos cultivadores olvidan este aspecto cuando cultivan en interior y aportan a las plantas la misma intensidad de luz durante el crecimiento que durante la floración. Las plantas de cannabis son fuertes y capaces de soportar esta luz tan intensa, pero ni la necesitan, ni les resulta beneficiosa. Está claro que la luz escasa favorece que las plantas se estiren y crezcan débiles y larguiruchas y que la abundancia de luz durante el crecimiento potencia el desarrollo de una planta ancha y bien ramificada desde la base, pero para lograrlo no hace falta usar tanta luz como en floración. Por lo general, con 200 a 400
Usa el luxómetro para comprobar a que altura hay que colocar la lámpara para que la intensidad lumínica sea la mitad.
14
Si el proceso se ha hecho bien, cuando las plantas florezcan lo harán sin problemas.
W de luz APS (alta presión de sodio) o HM (halogenuros metalizados) por metro cuadrado es suficiente para un crecimiento sano y vigoroso. Hay que tener en cuenta que conforme las plantas van haciéndose más grandes, cada vez son capaces de aprovechar mejor una intensidad elevada de luz durante el crecimiento. No necesita la misma luz una plántula de una semana que una planta que lleva dos meses en crecimiento. Por tanto, las plantas en crecimiento requieren menos luz que en floración y suelen vivir en un ambiente más fresco. Menos luz y menor temperatura equivale a menor fotosíntesis y, por tanto, a las plantas les hacen falta menos nutrientes. Por eso las dosis de abono recomendadas para el crecimiento son menores que para la floración.
LOS TRES PILARES DE LA LENTITUD El sistema que proponemos para ralentizar el crecimiento de las plantas se basa en alterar tres factores básicos que afectan al desarrollo. Se podría decir que la idea es crear un clima similar al de principio de primavera, donde todo sucede más lentamente. Hay que bajar la temperatura, reducir la intensidad de luz y la dosis de nutrientes, todo de forma coordinada para lograr una reducción en el metabolismo de las plantas que ralentice o, incluso, detenga el crecimiento, pero sin afectar negativamente al futuro desarrollo ni generar carencias nutritivas o facilitar la aparición de plagas u hongos. Analicemos los tres factores uno por uno:
LA ILUMINACIÓN Para bajar la intensidad de luz lo más sencillo y efectivo es alejar la lámpara de las plantas, pero si se dispone de un balastro electrónico regulable también se puede ahorrar algo de electricidad poniendo la bombilla al 50 o al 75 por ciento. Es muy importante no pasarse alejando la lámpara. La intensidad de luz disminuye muy rápidamente al alejar la fuente de las plantas, al doble de distancia llega tan sólo la cuarta parte de luz. Por tanto, a menudo es suficiente con alejar la lámpara tan sólo 20 o 30 cm más para lograr una reducción suficiente.
Las plantas crecen más lentamente, pero siguen sanas.
oscuridad ininterrumpida mayor de ocho o nueve horas mantendrá indefinidamente en crecimiento a las plantas de cannabis de floración fotodeterminada (esto no funciona con las autoflorecientes que florecerán sea cual sea el fotoperiodo). Un fotoperiodo ideal para combinar con los tres pilares que se usan para ralentizar el crecimiento es 12/5,5/1/5,5, es decir doce horas de luz seguidas de dos periodos de oscuridad de 5,5 horas separados por otra hora de oscuridad. O lo que es lo mismo, un fotoperiodo 12/12 pero con una hora de luz a mitad del periodo de oscuridad para evitar que las plantas entren en floración. Una de las ventajas de este sistema es que la factura de la luz es un 28 por ciento más baja que con el fotoperiodo 18/6. Bajo este tipo de fotoperiodo las plantas permanecen en crecimiento, pero el gran número de horas de oscuridad que reciben tiene dos consecuencias. Por un lado, el crecimiento en altura se reduce considerablemente pues hay menos horas de fotosíntesis y, por otro lado, las plantas sienten que el fotoperiodo es muy cercano al de floración y se preparan para florecer (sólo se preparan, no empiezan a florecer). Cuando finalmente se pasa al
``REDUCIENDO LA TEMPERATURA HASTA 15º C DURANTE EL DÍA Y 12 A 13º C DURANTE LA NOCHE SE LOGRA REDUCIR CONSIDERABLEMENTE EL METABOLISMO´´ fotoperiodo de floración las plantas hacen el cambio enseguida y empiezan a florecer en cuestión de pocos días. Otra consecuencia de la preparación previa que han hecho las plantas es que durante la floración tienden a estirarse menos que cuando pasan de un fotoperiodo 18/6 al 12/12.
CUIDADOS Y PRECAUCIONES LA TEMPERATURA Las plantas de cannabis se desarrollan a máxima velocidad cuando la temperatura durante el día se encuentra entre 22 y 25ºC aproximadamente. Las temperaturas por debajo de 10ºC detienen casi completamente la actividad de las plantas, tanto que las debilitan y las vuelven más vulnerables a plagas y enfermedades. Sin embargo, reduciendo la temperatura hasta 15º C durante el día y 12 a 13º C durante la noche se logra reducir considerablemente el metabolismo, pero las plantas mantienen suficiente vitalidad.
LOS NUTRIENTES Con menos luz y menos temperatura el metabolismo se reduce y las plantas necesitan comer menos pues no utilizan tantos nutrientes. Si se mantiene el mismo ritmo de fertilización y a las mismas dosis, lo más probable es que las plantas acaben sufriendo una sobrefertilización por todos los nutrientes acumulados y no utilizados. Para evitarlo lo más recomendable es reducir la EC de la solución nutriente entre el 20 y el 30 por ciento. Por ejemplo, si normalmente usamos EC 1.0 pasaremos a EC 0.7-0.8.
CUARTO PILAR: EL FOTOPERIODO Además de reducir la intensidad de luz elevando las lámparas, o bajando su intensidad, si dispones de un balastro electrónico regulable, una medida complementaria muy útil es reducir el fotoperiodo, bajando el número de horas totales de luz que reciben las plantas, pero sin provocar su floración. Muchos cultivadores usan siempre el mismo fotoperiodo de crecimiento, habitualmente 18/6, sin probar nunca otras combinaciones. Cualquier combinación de horas de luz y oscuridad en la que no haya ningún periodo de
Para que esta técnica funcione y las plantas se mantengan fuertes, vigorosas y listas para acelerar de nuevo y empezar a florecer es muy importante que estén sanas desde el principio, pues en caso contrario los problemas sólo se agravarán. Al reducir el metabolismo todos los sistemas de la planta trabajan más despacio de lo habitual, incluido el sistema inmunitario, por lo que cualquier plaga o infección que ya esté instalada se desarrollará a mayor velocidad sin encontrar resistencia a su avance. Es muy importante asegurarse de que el sistema de raíces esté sano y bien oxigenado, para ello se puede sacar con cuidado el pan de tierra de una de las plantas y observar las raíces: deben ser blancas, verse sanas y crecer en gran número. Si la tierra está permanentemente húmeda, las raíces parecen débiles, muy finas o de color grisáceo o marrón debemos sospechar que no se encuentran en buen estado, deberíamos evitar frenar el metabolismo de las plantas pues podría desembocar en un problema de pudrición de raíces.
CONCLUSIONES Con este sistema se pueden poner las plantas en fase de crecimiento más o menos en pausa durante unas semanas sin que sufran daños, ni se perjudique luego la calidad ni la cantidad de la cosecha. Siempre que las plantas estén sanas desde el principio, no tienen por qué tener problemas y seguirán creciendo, aunque mucho más lentamente de lo que lo harían en condiciones normales. Si el periodo de pausa se va a alargar bastante (más de tres o cuatro semanas) puede ser buena idea combinar la reducción del metabolismo con una buena poda de las principales puntas de las plantas para reducir su altura. En unas semanas, aún con el metabolismo ralentizado, tendrán tiempo de volver a brotar nuevas puntas antes de empezar a florecer.
ALLKUSH®
ATOMICAL HAZE®
BELLADONNA®
DELAHAZE®
3 €26,-
3 €38,-
3 €20,-
5 €40,-
5 €60,-
5 €30,-
5 €50,-
10 €75,-
10 €110,-
10 €55,-
10 €90,-
80% Indica
18-22%
Dolce Muschiato
Rilassamento corporeo
80% - 100 56/60 DÍAS 50º NINDICA metà Ott. 175 cm cm
56-60 giorni
50º S metà Aprile
450 g/m
2
600 g/pianta
80% Sativa
Dolce, Hazy Pungente
18-22%
Superiore Acido
80% -150 63/70 DÍAS 50º NSATIVA cm ͤ QH 2WW 300 cm
63-70 giorni
450 g/m
50º S ͤ QH $SULOH
2
800 g/pianta
3 €32,-
60% Sativa
18-22%
Fruttato Pungente
Da trip
55º S metà Aprile
450 g/m
2
800 g/pianta
5 €35,-
CEREBRAL - FISICO
17-21%
Fruttato Dolce
Luminoso Rilassante
50º S metà Aprile
500 g/m
2
1000 g/pianta
10 €75,-
18-22%
80% Indica
75% -130 63/70 DÍAS 50º NSATIVA metà Ott. 300 cm cm
63-70 giorni
500 g/m
5 €40,-
ar Sensi St más o ha lograd s s pa en la de 15 co s á m s ne io competic ! s e nt importa
LIMÓN - PURGENTE
75% Sativa
45º S inizio Mag.
3 €26,-
18/22% THC - 600 GR./PL
10 €65,-
Sballo mentale Chiaro e attivo
2
DUTCH KUSH®
90% INDICA - 56/63 DÍAS
3 €23,-
Mango, Citrico Gusto Haze
70% -15063/70 DÍAS 45º NSATIVA inizio Nov. 300 cm cm
63 giorni
SENSI STAR ®
DUTCH DRAGON®
17-21%
70% Sativa
60% - 130 56/60 DÍAS 55º NINDICA metà Ott. 250 cm cm
60 giorni
Fruttato Dolce skunk
Potente Sballo intenso
500 g/m
1000 g/pianta
Frutta intensa Fragola
Felice Energetico
550 g/m
700 g/pianta
80% - 120 56/60 DÍAS 50º NINDICA 250 cm cm inizio Ott.
60 giorni
1000 g/pianta
ICE CREAM®
50º S inizio Aprile
2
WAPPA®
3 €32,-
3 €20,-
5 €50,-
5 €30,-
10 €90,-
10 €55,-
60% Indica
18-22%
Vaniglia Skunk
Da trip, Corpo e mente
60% Indica
60% - 110 55/60 DÍAS 50º NINDICA cm 200 cm inizio Ott.
55-60 giorni
50º S inizio Aprile
500 g/m
2
16-20%
60% - 110 55/60 DÍAS 50º NINDICA cm 200 cm inizio Ott.
55-60 giorni
700 g/pianta
50º S inizio Aprile
2
High Life Cannabis Cup Amsterdam 1999
Plant of the Year High Times Magazine 2003
Highlife Cannabis Cup Amsterdam 2010
High Times Cannabis Cup Amsterdam 1999
Highlife Cannabis Cup Amsterdam 2004
Copa Mendoza Argentina 2016
High Times Cannabis Cup Amsterdam 2000
Plant of the Year Soft Secrets Spain 2009
Copa Cannabis Uruguay 2016 (BHO)
BLUE KUSH BERRY®
L.A. AMNESIA®
MENDOCINO SKUNK®
3 €26,-
3 €26,-
5 €40,-
5 €40,-
5 €40,-
10 €75,-
10 €75,-
10 €75,-
90% Indica
18-22%
Fruttato Dolce bacche
Potente Rilassante
500 g/m2
800 g/p.
90% - 100 55/65 DÍAS 50º NINDICA cm 175 cm mit. Ott. 55-65 giorni 50º S mit. Aprile
75% Sativa
3 €26,-
18-22%
Citrico Hazy
Euforico Molto high
600 g/m2
1500 g/p.
75% -15056/63 DÍAS 50º NSATIVA cm 300 cm ͤ QH 2WW 56-63 giorni 50º S ͤ QH $SULOH
60% Indica
16-20%
Skunky Fragola
Cerebrale Rilassante
700 g/m2
1000 g/p.
60% - 110 50/55 DÍAS 50º NINDICA cm 200 cm inic. Ott. 50-55 giorni 50º S inic. Aprile
P A R A D I S E - S E E D S . C O M
16
AC TIVISMO
CANNABIS MEDICINAL GRATIS EN CHILE: ACUERDO ENTRE ISP Y DAYA
QUIEN QUIERE, PUEDE
Fundación Daya empezó a distribuir su aceite de cannabis gratuitamente a 4000 personas incluidas en un programa de salud en 20 municipios chilenos. El precio de venta, para quienes no estén incluidos en el programa será 20 veces más barato que el producto canadiense que se puede comprar en la farmacia. Avanzan con los ensayos clínicos para cuatro patologías tratadas con cannabis. Y crece el número de cooperativas de cultivo. Además, este año, con algo de viento a favor una modificación al código sanitario podría hacer que en los allanamientos no toquen las plantas.
Foto: gentileza Fundación Daya.
El año pasado cerró con un triste noticia. El aceite de cannabis medicinal que la Fundación Daya preparó para distribuir gratuitamente entre miles de pacientes por todo Chile no fue habilitado por el Instituto de Salud Pública (ISP). Fue un duro golpe que no llegó a caída. Fundación Daya ni siquiera rozó el suelo, siguieron trabajando con mayor ahínco. “Logramos seguir con nuestro compromiso por abrir y despejar las vías y estamos llegando a buen puerto. Estamos implementando un programa con el ISP para acceso controlado a los fitofármacos estandarizados. Destrabamos esa vía mientras se avanza con los estudios clínicos que van a permitir el registro del producto”, explicó Ana María Gazmuri responsable de Fundación Daya a Soft Secrets Latam. En febrero, el ISP comenzó a autorizar partidas especiales de aceite para algunos pacientes. Las autoridades estudian cada caso, en un modelo
de gestión a demanda similar al de Alemania y Australia. Se pide la autorización al ISP y si la autoridad sanitaria chilena aprueba el laboratorio libera el fármaco. “Hemos desarrollado un modelo completo para trabajar con el aparato público. Estamos muy contentos”, dice Gazmuri.
ducto de Tilray (que se distribuye en farmacias de Chile a 525 dólares los 25 ml.), es 20 veces más barato que ese aceite canadiense”, adelantó Gazmuri. El aceite de Daya, elaborado por el laboratorio Knop, tiene un ratio 2:1 de THC y CBD. Contiene un miligramo de THC y 0,45 de CBD por gota. “Tiene una aplicabilidad bien alta para muchas patologías distintas como dolor, pacientes oncológicos o pediátricos que están en tratamientos con aceites artesanales que no han encontrado buenos resultados con los fármacos más tradiciones de CBD sino que usan una proporción de 2 a 1”, informó Gazmuri.
Con el camino despejado para registrar el fito fármaco, 200 pacientes en 20 municipios recibirán el aceite gratuitamente con todos los controles de fármaco vigilancia que requiere el ISP. Cuando el ISP da la orden salen partidas de 600 unidades. Las partidas anteriores están conservadas “en perfectas condiciones” y bajo controles internos de la fundación y del ISP.
¿UNANIMIDAD EN DIPUTADOS?
“Tenemos el orgullo de decir que somos parte del desarrollo del fitofármaco de cannabis más barato del mundo. Como fármaco, no como aceite de mercado negro o suplemento alimenticio. Su costo, para quienes no estén en el programa de los municipios, será de 65 dólares. Comparándolo con el pro-
Antes de terminar el año, Chile se despidió con una buena noticia. La Comisión de Salud de Diputados aprobó por unanimidad un proyecto de modificación para que ante un allanamiento policial las plantas no se toquen. Hasta hoy cualquier procedimiento de Carabineros o la Policía de Investigaciones, por más simple y
tonto que fuera, implica la incautación de las plantas del cultivador. Si prospera el proyecto de ley, presentado por la diputada Karol Cariola, el escenario será otro. Bien otro. Por el ahora la ley que cuenta con el apoyo de Fundación Daya tiene que pasar a Sala Plena y se estima que será puesto en tabla la primer semana de marzo. El cinco de marzo la Fundación Daya tuvo una audiencia con el presidente de la Cámara de Diputados para que el proyecto avance a Sala Plena y pueda ser aprobado en la cámara de Diputados, ir al Senado y finalmente modificar el código sanitario. “Esto no es, ni con mucho, la regulación que se necesita, ni da cuenta de todos los problemas”, explicó a Soft Secrets América Latina, la fundadora y alma matter de Fundación Daya, Ana María Gazmuri. Nadie podrá negar en Chile que la ley anti droga, la inefable 20.000, es un desastre. Pero mayor era el
17 desastre que los diputados quisieron aprobar, limitando el autocultivo a una planta. Ese fracaso fue la semilla de este proyecto para regular las incautaciones. Lejos de abandonar la lucha parlamentaria “las organizaciones le quitamos el respaldo a ese proyecto y la presidenta de la comisión de salud lo retiró. No volvió a ponerlo en tabla. A cambio, ingresó esta modificación del código sanitario que es mucho más acotado, de menor alcance. Su finalidad es evitar la incautación de las plantas en caso de haber alguna investigación. Hoy si hay una investigación o allanamiento se incautan las plantas aunque se demuestre que es un uso lícito porque en Chile está permitido el autocultivo para uso personal, particularmente para medicinal. Esta modificación del código sanitario permite que la prescripción médica actúe como autorización suficiente para el cultivo medicinal e impida que de haber alguna investigación se incauten las plantas”, señaló Gazmuri.
Fundación Daya en la comisión de Salud de Diputados. Foto: gentileza Fundación Daya.
La policía podrá investigar, pero las plantas no se tocan. Además, “la carga probatoria se traslada al Ministerio Público. Tendrá que ser el Ministerio Público el que pruebe que el cultivo tiene otro destino que no sea el uso personal y no que el usuario tenga que demostrar su inocencia habiendo perdido las plantas en el camino”, explicó la fundadora de Daya.
MADURAR EL ACTIVIDAD SOCIAL Las conversaciones con los diputados de la comisión de salud permitieron que hasta los congresistas de derecha, naturalmente más reacios al tema drogas, votaran la iniciativa. Hace más de cuatro años que la Fundación recibe, orienta y promueve la organización de usuarios de aceite de cannabis. Además, mantiene un importante cultivo de cannabis e hizo alianza con el laboratorio Knop para producir aceite. También capacita equipos de médicos en decenas de municipios a lo largo de Chile y hasta ayuda en otros países latinoamericanos a que se junten las madres y hagan fuerza a nivel político para llevar estos temas al más alto nivel y mover las cosas. Si se aprueban las modificaciones al código sanitario será una señal de que el camino recorrido no fue en vano. “Esta comisión de salud va conociendo el trabajo de nuestras organizaciones con los pacientes”; señala Gazmuri. Las organizaciones no están discutiendo con los diputados “si es pertinente el uso medicinal o no, tampoco estamos pidiendo permiso para cultivar, solo estamos abogando porque se evite vulnerar los derechos de los pacientes que deben cultivar”, opina Gazmuri.
Los cultivos comunitarios: una realidad que crece en Fundación Daya.
CULTIVOS COMUNITARIOS El trabajo acumulado da sus frutos en varios frentes. Cuando empezó el trabajo de Daya tenían un solo médico, atendían entre 10 a 15 pacientes por semana, hoy van a consulta más de 200 pacientes semanales. En sus registros se cuentan más de 15 mil pacientes en 15 ciudades. Además, “estamos capacitando equipos clínicos de distintos equipos de salud de los municipios o comunas. Nuestra red de médicos también ha crecido. Ha sido un avance muy espectacular”, califica Gazmuri. Entre los avances novedosos, Daya enfoca ahora en los cultivos comunitarios. Ya están funcionado dos y atienden la demanda creciente de otros que no paran de consultar. La fundación pretende “cultivos comunitarios bajo una estricta lógica cooperativista, con mucho cuidado de no confundir cultivo comunitario con una venta encubierta. Me parece muy raro que un cultivo comunitario, en un club de cultivo, el
precio de venta sea el precio de la prohibición o del narcotráfico, es un comercio encubierto”, opinó Gazmuri en referencia a algunas expresiones que se vienen dando en este sentido. “Un cultivo comunitario tiene que
sible. Hay que estudiarlo paso a paso para no caer en improvisaciones. “Nos demoramos en implementarlo para brindar una forma jurídica que realmente brinde la máxima seguridad a los pacientes y eso es lo que
``200 PACIENTES EN 20 MUNICIPIOS RECIBIRÁN ACEITE GRATUITAMENTE CON LOS CONTROLES DE FÁRMACO VIGILANCIA DEL ISP´´ mostrarle a los pacientes los costos reales de su producción, sin lucro para nadie”, entiende Gazmuri. Cada cultivo comunitario que asesora Daya pertenece a una asociación de pacientes, Daya brinda la asesoría técnica y jurídica. La fundación va a seguir impulsando esta forma de cultivo compartido, Gazmuri explica que cada día reciben más consultas. El marco jurídico prohibicionista no es fácil de eludir, pero tampoco impo-
estamos haciendo en estos momentos”, explica Gazmuri. De esta manera Daya viene alcanzando los tres objetivos que se trazó con el cannabis. Un aceite de calidad, gratuito para unos cuantos y a bajo precio para otros, los cultivos cooperativistas y seguir trabajando en más y más garantías para los autocultivadores. Si prospera el proyecto de la comisión de salud, se podrá seguir trabajando en otros asuntos. Agenda hay.
20
CULTUR A CANNÁBICA
RETROSPECTIVA DEL DEBATE TAXONÓMICO DEL CANNABIS
POR QUÉ LE DECIMOS ÍNDICA, SATIVA Y RUDERALIS A LA MARIHUANA?
Desde los primeros tratados botánicos del siglo XVII hasta los actuales debates en torno a su clasificación taxonómica, el cannabis atravesó diversas etapas no exentas de polémica. Le atribuyeron numerosos nombres y apellidos diferentes. La polémica está lejos de terminar. El cannabis no es fácil de clasificar. por elcannasseur.com La taxonomía es la ciencia que estudia la manera de clasificar algo. La biología trata de clasificar las diferentes especies de organismos vivos en grupos o taxones diferenciados, jerarquizados y excluyentes de manera que cualquier especie pertenece únicamente a un taxón de cada rango superior (categoría taxonómica). Aunque también existe cierto debate entre las diferentes corrientes de clasificación (la escuela cladista y la evolucionista), esta forma de clasificar nos permite agrupar y diferenciar a las diferentes especies de forma relativamente sencilla. La razón principal detrás de la nomenclatura cambiante en torno a muchas especies se encuentra en los diferentes aportes científicos. Cada uno trata de proponer su criterio, a medida que se revisan viejas clasificaciones o se llevan a cabo nuevos hallazgos. En el caso del cannabis, desde los primeros intentos de su clasificación los botánicos no se han puesto de acuerdo. Esto es especialmente cierto en el presente, pues con los últimos avances y los crecientes estudios de su genoma o quimiotipos parece que al fin nos dirigimos poco a poco a un consenso común. En muchos casos, estos hallazgos parecen apoyar las conclusiones que los antropólogos, etnobotánicos o expertos en la evolución de la planta habían teorizado en el pasado.
ANTECEDENTES DE LA CLASIFICACIÓN Una de las primeras descripciones botánicas existentes del cannabis en Europa aparece en el Hortus Malabaricus, un extenso tratado de 12 volúmenes que recoge y documenta la flora de la región del Malabar, que comprende el territorio de la actual Kerala, los Ghats Occidentales y la costa de Goa en la India. El tratado fue compilado durante más de 25 años y finalmente publicado en Ámsterdam entre 1678 y 1693. En el volumen XX podemos observar dos ilustraciones en donde también se menciona la palabra de origen hindú bangi (bhang), usada tradicionalmente para referirse a la planta, así como a diversos preparados como el Bhang Lassi (una bebida láctea elaborada con especias y cannabis).
Unos años más tarde en 1753, el naturalista sueco C. Linneo, padre del sistema moderno de nomenclatura taxonómica, propuso una única especie para denominar a la planta de cáñamo, el Cannabis sativa L. Así bautizó a esta planta tan extendida en Europa debido a su utilidad para la industria textil y la elaboración cuerdas entre otros usos. El término sativa se emplea en la nomenclatura científica de forma bastante reiterada, es la forma femenina de la palabra sativum, que significa “cultivada” en latín. Así, existen numerosas especies con esta denominación en nuestra vida diaria, como la avena (Avena sativa), el castaño (Castanea sativa) o el arroz (Oryza sativa). Por tanto, podemos asumir que Linneo escogió esta denominación para hacer hincapié en la domesticación y reiterada presencia en los campos de aquel entonces. Unas décadas después, el naturalista y explorador francés Pierre Sonnerat se encontraba viajando por Asia. En 1782 publicó dos densos volúmenes que recogían las experiencias de sus viajes entre 1774 y 1781. El primero trataba principalmente su estadía en la India, una cultura que Sonnerat admiraba. El segundo volumen cubría sus viajes a China, el Sudeste Asiático, Madagascar, Mauricio, etc. En algún momento, Pierre Sonnerat envió la muestra de una planta a su colega Jean-Baptiste Lamarck. Se trataba de una especie muy similar al Cannabis Sativa que tan bien conocían. Lamarck pudo documentar gracias a ella las diferencias entre ambas especies. Además de su morfología, había incluso un pequeño fragmento que describía los efectos de la planta tras ser consumida. De esta forma tuvieron lugar las primeras referencias escritas en la comunidad científica acerca del contraste que podemos encontrar entre ambas especies de cannabis, tanto a nivel morfológico como en cuanto a su psicoactividad bien diferenciada. Esto no es más que un antecedente de lo que estaría por descubrirse: la existencia de dos familias bien diferenciadas en función del uso que el hombre dio a cada planta. Si bien se dice que la planta que pudo estudiar Lamarck procedía de la India, es difícil afirmar esto a ciencia cierta.
En parte debido a la vaguedad de la terminología geográfica de la época y también al hecho de que la planta crecía en las Indias Orientales, actual sudeste asiático. Si atendemos a los datos biográficos, encontramos que el naturalista Sonnerat visitó Mauricio, Madagascar y la Isla Reunión entre 1769 y 1770. Posteriormente, entre 1771 y 1772 se embarcó en una expedición a Filipinas y las Molucas en Indonesia. Finalmente, entre 1774 y 1781 viajó a la India, Malasia y China. Absolutamente en todos esos lugares es posible encontrar cannabis psicoactivo. En cualquier caso, Lamarck decidió nombrarla como Cannabis indica Lam., haciendo honor al origen de las muestras, lo publicó finalmente en 1785 en su “Encyclopédie Méthodique Botanique”. En su descripción de la nueva especie recogía como ésta era más pequeña que su pariente europeo, con hojas más estrechas y alternas, así como un tallo más firme, además del mencionado potencial psicoactivo (entendemos la psicoactividad como la capacidad de un compuesto químico para afectar temporalmente al sistema nervioso central de los organismos vivos, alterando sus funciones y provocando cambios en el estado anímico, percepción, etc.). Probablemente si la planta recogida por Sonnerat fuera de otra región diferente, habrían podido bautizar a la nueva especie como Cannabis africanus, Cannabis australis o cualquier otra denominación parecida. Lo importante fue que se documentó la existencia de una especie psicoactiva de cannabis, ya que hasta el momento era algo inédito. Durante unos años no hubo cambios significativos en la taxonomía o nomenclatura del cannabis, hasta que en 1792 el botánico francés Gilibert nombró al Cannabis foetens en su “Exercitia Phytologica”. En el libro comentaba los diferentes patrones de crecimiento del cáñamo encontrado en Francia con respecto al que analizó en Lituania. Sin embargo, en ningún momento mencionó que se trataba de una especie diferente al C. Sativa que todos conocían, por lo que se quedó en una anécdota y C. foetens se consideró como un nomen nudum (“nombre desnu-
do”), aquel que carece de criterios formales para su uso científico en la taxonomía. Una historia similar ocurrió cuando Sievers encontró mención del cannabis errática en una lista de plantas hallada en un viaje a Siberia, pero nunca encontró descripción ni tuvo trascendencia. Medio siglo tras la publicación del cannabis sativa por Linneo, Stokes describió al Cannabis macrosperma en 1812 en su publicación “A botanical materia medica”. Si bien Stokes describía el concepto, no se citaba espécimen alguno ni origen concreto. Manifestaba que esta cannabis macrosperma difería de lo que consideraba C. sativa en sus semillas alargadas, dando a entender que se trataba de una nueva especie de C. índica. En 1849 el Cannabis chinensis aparecía en un catálogo de semillas del jardín botánico de Montpellier en Francia. Se trataba de otro nomen nudum dado probablemente a una forma de cáñamo doméstico originario de China. Finalmente, en 1908, Houghton y Hamilton dan a conocer el nombre Cannabis americana. Su origen tuvo lugar durante el apogeo de los medicamentos basados en cannabis como tinturas o jarabes a finales del siglo XIX. Dada la gran demanda de cannabis de alta calidad para elaborar fármacos y ante las dificultades para importar con regularidad desde la India, las compañías farmacéuticas Eli Lilly & Co, junto a Parke-Davis & Co, se asociaron para desarrollar sus propias variedades mejoradas, con las que elaborar todo tipo de productos. Este fue el nacimiento del Cannabis americana, tal vez una muestra del patriotismo del momento. Dice el folclore que esos experimentos han dado lugar a algunas de las variedades de gran calidad de hoy en día.
EL CONFLICTO DEL SIGLO XX A finales del siglo XIX se propusieron algunas nuevas especies o subespecies a partir de las observaciones de plantas procedentes de China y las viejas. Fueron nombradas como Cannabis chinensis (Delile 1849) y Cannabis gigantea (Delile ex Vilmorin, 1851 y Crevost, 1917) respectivamente. A pesar de ello, los taxonomistas y botánicos creyeron que estas especies eran difíciles de caracterizar y no tuvieron demasiados simpatizantes.
21
Ilustración de Sonnerat en uno de sus viajes por Nueva Guinea.
Lista de diferentes “especies” o nombres por los que ha pasado la planta. Imagen: Marijuana Botany, R. Clarke.
Por esta razón, la idea de la especie única continuaba vigente a principios del siglo XX. Esto fue cierto hasta la llegada de los investigadores y botánicos rusos, principales defensores de la teoría del género cannabis como especie politípica. En 1924 el botánico ruso D.E. Janichevsky encontró que la variedad rusa ruderal (del latín rudelis que significa escombro, por crecer profusamente en zonas alteradas por el hombre o de acumulación de deshechos), debía ser bien una variedad de Cannabis Sativa L naturalizada (escapada o asilvestrada de los campos de cáñamo) o bien la nueva especie que se proponía: el Cannabis Ruderalis. En 1929, otro botánico ruso llamado Nikolai Vavilov organizó varias expediciones para obtener muestras de plantas. En una de ellas, clasificó las variedades silvestres o naturalizadas
encontradas en Afganistán como la subespecie Cannabis Indica. Y las halladas en Europa como Cannabis Sativa L.. Otros rusos como Bukinich (1929) y Komarov (1936) también se postularon a favor de estas teorías. Más tarde, en 1940, Serebriakova y Sizov propusieron otra clasificación compleja con nuevas subespecies dentro de los taxones: Cannabis Sativa, Cannabis sativa L. ssp. culta Serebr. (plantas cultivadas), Cannabis sativa L. ssp. spontanea (plantas naturalizadas o asilvestradas) y Cannabis Indica. A su vez, dividieron las subespecies de Cannabis Sativa en otras trece nuevas variedades, incluyendo cuatro grupos diferenciados dentro de la subespecie culta. Esta excesiva división de la especie sativa tampoco tuvo demasiados adeptos por su complejidad.
Kalenji-Cansjáúa. Bangi. Una ilustración mostrando una planta macho.
Zhukovsky (1964) seguía apoyando las teorías politíicas que fueron aceptadas incluso por los taxonomistas británicos que se encontraban editando “Flora Europaea” en esos momentos (Tutin et al., 1964). Entrada la década de los 70, Rusia dejó de ser un punto caliente en la clasificación taxonómica del cannabis. Un grupo de abogados iniciaron un nuevo debate en los Estados Unidos y Canadá, al cuestionar que sus clientes no cultivaban C. Sativa. De esta forma, abogados de ambos bandos contrataron expertos botánicos para proporcionar un poco de luz al asunto. Uno de los expertos fue el doctor Ernest Small, mientras que el conocido etnobotánico de Harvard Richard E. Schultes testificó en su defensa. Esto dio lugar a un candente debate en el sector botánico. Schultes y otros profesores llevaron a cabo estudios taxonómicos sobre el
cannabis en esta década, concluyendo que existían diferencias morfológicas claras que permitían diferenciar y clasificar el género en tres especies distintas. C. Sativa, comprende plantas altas, ramificadas y con hojas relativamente finas. C. Indica: plantas menores, de estructura cónicas y hojas anchas o relativamente más anchas. C. Ruderalis: plantas de menor tamaño, con poca o nula ramificación, crecen de manera silvestre en Asia Central. Esta interpretación es la más común y fue ampliamente abrazada por la comunidad cannábica, cultivadores y aficionados, hasta el punto en que hoy en día sigue vigente. Es la clásica distinción entre variedades psicoactivas de hoja fina (sativas) y de hoja ancha (índicas). Igualmente, términos asociados con maduración tardía y
22
El botánico y explorador ruso Nikolai Vavilov.
efecto estimulante frente a la maduración relativamente rápida y efecto más sedante. En 1976 el botánico canadiense Ernest Small y el taxonomista americano Arthur Cronquist publicaron una revisión taxonómica, donde mantenían el concepto de la especie única, incorporando dos subespecies claras que habrían surgido a causa de la selección humana: C. sativa L ssp. sativa y C. sativa L ssp. indica Lam. Su hipótesis era que ambos grupos habían evolucionado gracias a la selección artificial: mientras que una subespecie era cultivada y seleccionada principalmente para el uso de su fibra y sus semillas/aceites, la otra evolucionó ligada a sus cualidades y al uso de su psicoactividad. También afirmaban que existían otras variedades ferales o naturalizadas (variedades domésticas escapadas y adaptadas al medio, perdiendo así los rasgos de domesticación que las caracterizan y volviéndose silvestres) de ambas subespecies. Ambas, con una concentración de compuestos psicoactivos casi nula. Dentro de estas subespecies, describieron también dos nuevas variedades que procedían de poblaciones naturalizadas o escapadas de las anteriores: C. sativa L ssp. sativa, C. sativa L ssp. sativa var. spontanea (escapadas de plantaciones de cáñamo). C. sativa L ssp. Indica Lam y C. sativa L ssp. indica var. kafiristanica Vav. (escapada de plantaciones de marihuana). Esta clasificación se basó en varios factores como infertilidad, uniformidad cromosómica, quimiotipos y numerosos análisis de características fenotípicas.
NUEVAS TENDENCIAS Con el desarrollo de las nuevas técnicas analíticas del siglo actual, se han podido incorporar avances al estudio del genoma y los quimiotipos del Cannabis, para aplicarlos a la clasificación taxonómica. Con los primeros estudios de marcadores genéticos de la planta, algunos investigadores como Etienne P. de Meijer describen el alto grado de polimorfis-
R. Schultes en una de sus expediciones a Afganistán. Imagen: N. Schultes.
mo genético dentro de las poblaciones. Esto sugiere un gran potencial para la selección, incluso en variedades estables como las del cáñamo. Karl Hilling, uno de los graduados que trabajaba en el laboratorio del conocido investigador de cannabis Paul G. Mahlberg, llevó a cabo una investigación de la variación genética, morfológica y quimiotípica entre 157 muestras de origen geográfico conocido. El estudio incluía tanto poblaciones de cannabis psicoactivo, como de cáñamo (tanto industrial como alimentario) y también poblaciones silvestres de diferentes partes del mundo. En 2004 Hillig y Mahlberg publicaron un análisis de estas variaciones de su colección de germoplasma. Mediante cromatografía de gases, determinaron las concentraciones de cannabinoides y las frecuencias de alelos del gen que controla la producción de CBD y THC en las plantas estudiadas. Sus hallazgos concluyeron que los patrones de variaciones quimiotípicas apoyaban la existencia de dos especies diferenciadas: C. Indica y C. Sativa. No encontraron marcadores genéticos ni datos representativos que apoyen la idea de C. Ruderalis como una tercera especie. Los autores clasificaron a la Cannabis Sativa como poblaciones de landraces de fibra, semillas y también aquellas silvestres o escapadas de cultivos domésticos de cáñamo procedentes de Europa, Asia Central y Asia Menor. La Cannabis Indica incluiría las poblaciones de cannabis psicoactivo tanto de hojas estrechas como anchas seleccionadas por el hombre por su alta concentración en principios activos, junto a las poblaciones de cáñamo asiáticas y también las silvestres o escapadas (naturalizadas) del Himalaya. En la categoría Cannabis Indica ssp indica se clasificaron las plantas de alto poder psicoactivo encontradas en el subcontinente indio, el sudeste asiático, África, América Central y América del Sur. Cannabis Indica ssp.
afghanica son aquellas plantas destinadas a la elaboración de hachís, procedentes del Hindu Kush que Schultes estudió en Afganistán, pensando que se trataba de C. Indica. Cannabis Indica ssp. chinesis son aquellas plantas de cáñamo cultivadas para fibra o semillas en Asia oriental. Cannabis Indica ssp. kafiristanica son las poblaciones que crecen espontáneamente, silvestres. Podría tratarse del ancestro de C. Indica ssp. indica. En otro documento de la serie, se recogía una interesante variación de terpenos ocurrida en los aceites esenciales del cannabis de varias plantas psicoactivas de hojas anchas de las muestras, incluyendo guaiol y algunos isómeros de eudesmol, que los diferenciaba de los otros taxones estudiados.
LA MORFOLOGÍA FOLIAR Gracias a todas estas investigaciones, podemos afirmar que la verdadera especiación del cannabis psicoactivo procede del cisma que tiene lugar entre sus dos familias fundamentales: las plantas destinadas la producción de resina y aquellas destinadas a la producción exclusiva de flores de “sinsemilla” (hachís frente a ganja). Esto es lo que nos hará diferenciar claramente los genotipos tradicionales del Hindu Kush y laderas de los Himalayas (regiones subtropicales con veranos cortos y estaciones marcadas), de todas aquellas subespecies, genotipos o landraces de hoja fina y patrones de crecimiento diferentes que se han ido extendiendo por la India, África, el Sudeste Asiático y finalmente América del Sur (regiones tropicales con poca o nula variación estacional). Esta diferenciación en cuanto al uso final de la planta favoreció también una selección artificial determinante, llevada a cabo por los cultivadores y campesinos tradicionales de cada región, originando las diferentes landraces de la planta. Asimismo, el entorno en el que crecían ha tenido un impacto igual de grande en la adaptación natural de la planta a sus condiciones climáticas y sobretodo
del fotoperiodo (marcado por la latitud). Algunos cambios son visibles en la diferencia entre la morfología de las hojas, estructura de las inflorescencias y también tiempos de crecimiento o maduración de las diferentes plantas. El empleo de la morfología foliar como sistema de clasificación taxonómico no es tan ambiguo o extraño como podría parecer. De hecho, en botánica, una de las claves identificativas más extendidas es el estudio de la morfología de las hojas de las plantas menores o árboles. Sin embargo, el problema es que hoy en día hacer esto con el cannabis sería poco viable. En primer lugar, por su ilegalidad en la mayor parte del mundo. En segundo lugar, debido a que ya prácticamente no se encuentran poblaciones de landraces tradicionales en forma pura (sin hibridar ni contaminar con otras modernas) con las que poder hacer un estudio de documentación exhaustivo. Lamentablemente, la gran mayoría se encuentran extintas como para llevar a cabo un estudio botánico riguroso, que nos permitiese clasificar de manera efectiva los distintos taxones tanto de especies o razas puras como de cultivares híbridos tradicionales. Sencillamente no existe suficiente variedad de especímenes como para elaborar un muestreo que tuviese el peso esperado. El descontrol en el mundo del cultivo del cannabis es tal que sería inviable incluso estudiar los primeros híbridos anteriores a los años 90 para compararlos y clasificarlos. Han desaparecido debido a la hibridación. De hecho, la mayoría de variedades de cannabis modernas son fruto de esa hibridación de los primeros cultivares nativos importados de sus países de origen, o de su re-hibridación posterior con otros híbridos estables y arraigados como Skunk#1, Northern Lights o más recientemente otros como Sour Diesel, Bubba Kush, etc. Aun así, incluso el ojo profano podría llegar a diferenciar fácilmente el aspecto de una planta con carga genética Kush de
23 otra con mayor carga genética tropical. La selección humana ha provocado cambios significativos en su aspecto.
sión tradicional entre plantas Kush para la extracción de hachís y plantas tropicales para ganja.
Uno de los principales defensores de las nuevas teorías de especiación, así como de los hallazgos de Hillig y Mahlberg es el reconocido experto en cannabis Robert C. Clarke, de la International Hemp Association.
INDICA VS SATIVA
Clarke, junto a M. Merlin fue el principal impulsor de un nuevo sistema de clasificación en siglas basado en las investigaciones de Hillig, y la observación morfología de las hojas del Cannabis. En su título más reciente nos muestra esta nueva clasificación, que está siendo adoptada por la mayoría de expertos en la planta a nivel mundial, debido a su lógica y compatibilidad con otros sistemas de clasificación. A pesar de esto, una gran parte de la comunidad se resiste a actualizarse y revisar su terminología obsoleta. Las subespecies o biotipos vigentes según este nuevo sistema son: Cannabis Indica ssp. indica: (NLD) Narrow Leaf Drug (tipo psicoactivo de hoja fina): inicialmente propia del Sur de Asia, hacia Sudeste Asiático y Medio Este. De ahí se extendió por todo el Sudeste Asiático, Oceanía, África, America del Sur, América del Norte/Europa (segunda mitad del s. XX), etc. Cannabis Indica ssp. kafiristanica: (NLDA) Narrow Leaf Drug Ancestor (ancestro del tipo psicoactivo de hoja fina. Es el posible ancestro del tipo narcótico de hoja fina, presente en la zona que se extiende a los pies de los Himalayas, desde Kashmir hasta Myanmar, a lo largo de toda la Cordillera del Pamir, donde el Sur de Asia se encuentra con Asia Central. Desde allí pasó a India y el Sudeste Asiático inicialmente y evolucionado a lo que conocemos como NLD. La Cannabis Indica ssp. afghanica: (BLD) Broad Leaf Drug (tipo psicoactivo de hoja ancha), inicialmente de Afganistán y Pakistán. Cannabis Indica ssp. chinensis: (BLH) Broad Leaf Hemp, el cáñamo de hoja ancha originario de Asia Oriental y usado para fibra, alimento, semillas, aceite y en menor medida uso medicinal o psicoactivo. Presente en la actualidad en China, Korea, Japón y Sudeste Asiático (Myanmar, Norte de Tailandia y Norte de Vietnam). Evolucionó de un ancestro ya extinto en el Este de Asia. Cannabis Sativa ssp. sativa (NLH) Narrow Leaf Hemp (cáñamo de hoja fina), originario en Asia Central y principalmente encontrado en Europa y Norteamérica en la actualidad. Se considera también la existencia de una posible especie primigenia común a todo el género Cannabis que aún existe al norte de Asia central de forma feral o silvestre, el Cannabis Ruderalis. Creemos que un hecho muy interesante que este nuevo sistema de clasificación se encuentra respaldado o contrasta con las viejas teorías antropológicas o etnobotánicas acerca de la evolución y dispersión del cannabis a lo largo de la historia. Asimismo, coincide con la divi-
Tradicionalmente se ha empleado esta terminología en la literatura y el saber popular. Aun hoy en día los bancos de semillas, revistas, publicaciones del sector, cultivadores, aficionados, asociaciones, dispensarios y otros siguen empleando esta dicotomía indica/sativa como si fuese la panacea de la clasificación entre diferentes plantas de cannabis, cuando lo cierto es que esta información no aporta absolutamente ningún dato válido. Todas las plantas de cannabis psicoactivo pertenecen a la especie índica (o subespecie, según corriente de pensamiento), por eso debemos usar otros sistemas de clasificación para discernir en sus efectos psicoactivos o su interés terapéutico. Debemos tratar de modificar y actualizar nuestro vocabulario, pues lo contrario perpetuamos un concepto equivocado. Hoy en día disponemos de herramientas e instrumental analítico suficientes como para estudiar las diferencias bioquímicas o de quimiotipos entre las plantas. El doctor Ethan Russo respondía, ante la pregunta de los diferentes efectos entre índica o sativa, que esta dicotomía se basaba en un concepto o idea fútil, carente de sentido o incluso peligroso que contribuye a que tanto pacientes como consumidores obtengan una idea equivocada de una sustancia psicoactiva como el cannabis. Para clasificar esto objetivamente, es necesario analizar las características bioquímicas de cada planta individual y relacionarla después con los efectos objetivos de cada perfil concreto o quimiotipos, tras observarlos en pacientes o usuarios. En todo caso, la diferencia objetiva que podemos encontrar entre una planta de tipo NLD y otra BLD es algo real y totalmente observable. Y además del contraste morfológico, tiene mucho que ver con sus características bioquímicas. Salta a la vista que no tiene los mismos efectos un cultivar afgano que uno mexicano o del sudeste asiático. Del mismo modo, no todos los compuestos tienen el mismo interés para los científicos, médicos, pacientes o consumidores en general. Algunos se preguntarán entonces acerca de la verdadera diferencia entre ambos grupos de plantas, dejando a un lado el debate taxonómico. La respuesta, evidentemente, pasa por estudiar sus diferentes quimiotipos y proporciones de cannabinoides, terpenos y otras sustancias. Esta diferenciación sigue siendo útil y necesaria para la comunidad en torno a la planta y es la única que tiene validez total.
El problema es que la terminología índica/sativa es que su uso está muy extendido a nivel cultural para diferenciar tipos de plantas. Lo cierto es que ni aun en el hipotético caso de ser correcto, sería posible calcular esos porcentajes con exactitud. Especialmente si tenemos en cuenta el panorama de polihíbridos actuales, de linajes más que cuestionables y generalmente intrazables. La única manera de seguir usando el mecanismo de los porcentajes para obtener intuitivamente información sobre la carga genética de las especies en los híbridos, sería modificarlo y actualizarlo usando la dicotomía índica/afgánica en su lugar. Las sativas serían plantas de la subespecie Cannabis indica ssp Indica. Las índicas serían plantas de la subespecie Cannabis indica ssp Afghanica. Así, pasaríamos a hablar, por ejemplo, de híbridos 70% Indica/30% Afganica en su lugar. Aunque el cálculo exacto de esos porcentajes del linaje no tiene ningún fundamento, por no ser viable en la mayoría de casos. Es un hecho probado que, en muchos casos, ni siquiera los propios productores de semillas tienen la menor idea o interés acerca de esta importantísima información que es el linaje preciso
de un híbrido. Esto es así cuando no se trata directamente de una información que se oculta de forma deliberada. El linaje lo es todo en este caso, pues de él siempre dependen directamente el genotipo y los quimiotipos que las plantas van a mostrar, así como el potencial de encontrar en ellas lo que se espera. Por tanto, se trata de una información que todos deberían exigir a los productores. Llevará un tiempo que el uso de la terminología correcta se normalice en todo el sector y las cosas cambien. Tal vez con la regularización o el auge de las aplicaciones médicas del cannabis y sus derivados se resuelva el rompecabezas bioquímico de la planta, pudiendo surgir así nuevos métodos o vocabulario para diferenciar entre los distintos quimiotipos o incluso diferentes perfiles que podríamos encontrar dentro de cada quimiotipo particular. Personalmente creo que, con el tiempo y las investigaciones adecuadas, acabaremos sustituyendo los términos Indica / Sativa por un vocabulario más preciso y adecuado que describa objetivamente los distintos efectos del Cannabis, tanto a nivel terapéutico como lúdico.
25
BANCOS
LAS NUEVAS VARIEDADES DE CANNABIS PARA 2018 Dutch Passion se enorgullece de anunciar algunas de las sus nuevas variedades para 2018. Hay tres especies ricas en THC, Lemon Zkittle®, Auto Orange Bud y la fotodependiente feminizada Bubba Island Kush. Y tal vez, sorprendentemente para algunos hay una sorpresa sin THC y rica en CBD llamada Charlottes Angel. LEMON ZKITTLE® La Lemon Zkittle® es un híbrido feminizado de fotoperiodo con valores extremos superiores al 20% de THC que viene de Estados Unidos. La genética llegó de Las Vegas Lemon Skunk cruzada con el parental ganador Zkittlez. Su cría más potente, marcadamente resistente al stress, era el fenotipo del Yellow Lemon Zkittle, que produce cosechas pesadas, un sabor fresco y cogollos verdes floreciendo, brillosos y amarillos. El parental Zkittlez es una de las mejores variedades de Estados Unidos, el gramo se vende hasta 35 dólares estadounidenses por sus niveles de THC, los más altos que hayamos visto. Lemon Zkittle® es fácil de cultivar y tiene una producción espectacular de resina, aroma agrio y cogollos fantásticamente fuertes. Es aproximadamente 60% sativa, tiene altura media y consigue florar entre nueve a diez semanas con cosechas XL. Está criada para ser potente, con su gusto a limón fresco, es una de nuestras más potentes creaciones.
BUBBA ISLAND KUSH: ÍNDICA DE FOTOPERIODO RICA EN THC, FÁCIL DE CULTIVAR Es una variedad feminizada magníficamente fuerte, índica de fotoperiodo con pintas azules en sus cogollos. Sus niveles de escarcha son increíbles, esta variedad también tiene un buen efecto anti ansiedad y un colocón de larga duración. Bubba Island Kush es una de las variedades más potentes de Dutch Passion de los últimos años, y una de las variedades más resinosas nunca lanzadas por el equipo. Bubba Island Kush es rápida para florar. Además de cosechas pesadas en floración permite su ramificación para los costados lo que la hace una variedad kush de grandes cosechas. La genética índica ayuda a que esta variedad sea manejable en el cuarto de cultivo, es una variedad de altura media que habitualmente llega al metro de altura al momento de la cosecha, y también menos cuando demora de cuatro a cinco semanas vegetando. Los cogollos producen una roca sólida, especialmente cuando se cultiva bajo iluminación potente, que serán una sonaja en tus frascos con la cosecha si las agitas. Bubba Island Kush fue creado por un banco de genes índicos probados. Es
Lemon Zkittle® de Dutch Passion.
una variedad diseñada para el cultivador de indoor de hogar. Fácil de cultivar, rápida floración y cosechas generosas es una piedra para el knockout. Cuando desmenuzas el cogollo, la resina incrustada en la nuez cae gentilmente a un lado de los copos cristalizados como un terrón de hash afgano calentado a la flama. Los cogollos curados tienen manchas azules y púrpuras, su aroma es húmedo y hashy con algunos aromas a frutas oscuras y bayas, con una pinta de gasolina. Los niveles de THC superan el 20%, si estás buscando una nueva índica favorita de fotoperiodo para probar en 2018 considera a Bubba Island Kush.
CHARLOTTES ANGEL. CERCA DE 0.2% DE THC, 15% CBD DE FOTOPERIODO Y FEMINIZADA En los últimos años hemos tenido cientos de consultas por variedades de gran contenido de CBD sin THC. Charlottes Angel tiene alrededor de 15% de CBD y niveles de THC cercanos al 0.2%. No está libre de THC, pero tiene muy bajo THC y no crea ningún tipo de colocón psicoactivo fuerte. La variedad es perfecta para quien quiere los beneficios de una variedad rica en CBD para un efecto de relax o médico sin el colocón del THC que desorienta. En Estados Unidos, variedades similares con bajo o sin THC, se usan para pacientes que desean evitar el colocón psicoactivo, como personas jóvenes, delicadas o para quienes no responden bien a variedades altas en THC. El cannabis rico en CBD es usado habitualmente por personas que necesitan aliviar su dolor o aliviar síntomas físicos incómodos.
Charlottes Angel produce un efecto ligeramente sedante y calmante, típico de las variedades ricas en CBD. Pero no gusta solo a los cultivadores de cannabis medicinal, Charlottes Angel también tiene usos sorprendentes para los amantes del cannabis recreacional. El equipo de Dutch Passion reportó que usarían Charlottes Angel para fumar durante el día. Aunque no coloca encuentran al uso de la Charlottes Angel un freno al deseo del fumar un caño. Aunque hay muy poco o no hay THC en este cannabis, satisface la necesidad de cannabis. Tiene una propiedad inusual, muy útil. Usar Charlottes Angel permite satisfacer la necesidad de hierba sin un colocón. Eso también significa que los grandes usuarios de cannabis pueden reducir su tolerancia sin abandonar la hierba. Nunca pensamos reducir los niveles de THC en el cannabis, pero esta variedad es más útil e interesante de lo que esperábamos. Es una variedad feminizada de fotoperiodo, que lleva unas nueve semanas en florar superando un nivel promedio de cosecha.
AUTO ORANGE BUD. SEMILLA AUTOFLORECIENTE ORANGE BUD, RICA EN THC Auto Orange Bud es otra variedad que ha sido frecuentemente solicitada por los clientes. Fue la última incorporación al catálogo de Dutch Passion a finales de 2017. Crearla, demoró más de lo que esperábamos, usamos la genética original Orange Bud, pero el resultado fue una autofloreciente cítrica que esta al tope de la escala de potencia. Crece bien bajo 20 horas
de luz en indoor demora 75 días para crecer desde la semilla hasta la cosecha. Ocasionalmente puede demorar una o dos semanas más, pero la cosecha tardía de estos fenotipos siempre recompensará al cultivador paciente con cosechas extra large. Es una variedad fuertemente potente creada por genéticas originales Orange Bud de Dutch Passion. Los cogollos tienen aroma dulce a cítricos y están bañados por una escarcha de tricomas. Auto Orange Bud fue criada en el característico estilo de las autoflorecientes de Dutch Passion, con una floración central rodeada por un anillo de pequeñas floraciones laterales. El gusto es suave y fragante con matices skunk, el efecto es poderoso con cogollos que chisporrotean en el bong al quemarse. Quienes se hayan decepcionado al cultivar una autofloreciente deberán probar la Auto Orange Bud, porque crece fácil y vigorosamente sin habilidades especiales o experiencia en cultivo. En exterior las temperaturas frías retrasan sus tiempos, se toma unos 95 días de la semilla a la cosecha. Las cantidades de cosecha son sobre la media, esto es un beneficio de las mejores y últimas técnicas en cría de autoflorecientes de Dutch Passion. El resultado es una autofloreciente moderna y de alta performance. Tan potente y de calidad como una variedad de fotoperiodo pero con la flexibilidad, conveniencia y simplicidad de una automática.
ACEITE DE CBD DUTCH PASSION El aceite de CBD es 5% CBD (cannabidiol) en aceite de semilla de cannabis. El aceite de CBD de Dutch Passion, conocido como CBD Compassion Extract, es ofrecido como un suplemento dietario. El aceite de CBD de Dutch Passion es producido mediante una extracción de CO2 libre de solventes. Es CBD natural con un rango completo de terpenos y otros cannabinoides como CBC y CBG. El CBD Compassion Extract de Dutch Passion no te colocará porque el aceite de CBD no tiene ingredientes psicoactivos. Así se ve el 2018 para los nuevos lanzamientos de Dutch Passion. Una nueva autofloreciente, nueva índica de fotoperiodo y una variedad totalmente nueva de CBD. Esperamos que les guste. www.dutch-passion.com
26
AC TIVISMO
UNA PELUSA EN EL OMBLIGO DEL MOVIMIENTO
¿POR QUÉ CADA CUAL POR SU LADO ENTRE LOS CANNÁBICOS?
Me llama tanto la atención la cantidad y la entidad de los conflictos que existen en el mundo del activismo del cannabis que pensé en escribir esto. En son de paz. Pero en son de alerta: las reformas siguen y los movimientos están divididos. por Alpargata Haze Es difícil ser justo al decir que el mundo del cannabis está en crisis por sus propias peleas. Sus activistas, los cannábicos, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas, los funcionarios de gobierno y tantos otros actores que hacen al mundo a veces llamado cannábico o “de las drogas”, está plagado de peleas, egos, prejuicios, intereses y ausencia de objetivos comunes compartibles. La construcción de una fuerza social capaz de mover algo más que clichés, pancartas, leyes y voluntades que quedan a la deriva, no ha sido evaluada. Tampoco es fácil. Luchas de egos o conflictos por no saber gestionar lo grupal destruyen la más mínima unidad del movimiento en casi toda América Latina. La mayor parte de los conflictos son por nada en particular. Pero fíense en la evolución, o más bien la involución de los movimientos sociales que se dedican al cannabis desde el nuevo milenio. Recuerden cuando había dirigencias, había gente que acompañaba, había camaradería. Hoy las divisiones surcan todos los países. En Uruguay tras la regulación se vino todo abajo. Casi todas las organizaciones sociales que pusieron el cuerpo a la represión primero y luego a la discusión y defensa de lo que todavía era un proyecto de ley ahora están prácticamente desmembradas. Es verdad que surgieron otras, pero con cometidos bien específicos. En Chile, pasó algo parecido. La unidad eclosionó. Y las personas que estaban metiendo, haciendo que las coordina-
ciones entre las regiones funcionaran se abrieron. Todo está disperso. Claro que siempre hay excepciones, las que hacen que las cosas sigan pasando.
estos monaguillos terminan retirándose rápido porque se dan cuenta que sus pastores son embusteros.
En Brasil cada movimiento —hay varios— pelea por lo suyo. Estuve hace unos meses por allá y no vi más que peleas entre los movimientos sociales, los pocos cannábicos que resisten, los usuarios de drogas, el movimiento social que trabaja vive y lucha en la favela. Cada uno con su discurso, desperdigados mientras el criminal que hace de presidente se relame ante cada desbande.
Son tipos que porque sacan más o menos buenas plantas, o las sacan de verdad buenas, consiguen su parroquia de fieles que le prendan el incienso y les lleven la vela durante la misa. Comen la ostia en la boca y allá van como loros a repetir barbaridades. Porque la información de verdad de cómo sacar un buen cultivo, rara vez la dan, en estos personajes hay más misterios que información, más misterios que cosecha. ¿Existen o no estos personajes en tu pueblo, en tu ciudad?
Perú también: dos movimientos. Ecuador: todo quieto por falta de quórum. Paraguay nunca pudo tener un gran movimiento, probablemente por miedo, al castigo. Argentina debe ser el país del mundo con más movimientos cannábicos autónomos. Y hasta donde sé hay poca coordinación.
Por favor. Qué miseria. De solo pensar en los daños que han causado al movimiento me dan ganas de llorar. Hay daños que no se ven. Otros son visibles como la división del movimiento en toda América Latina.
Cada uno puede comprobar esto en su propia ciudad. Donde muchas veces lo que pasa es que este discurso de que el cannabis salvará al mundo se transforma en que un representante local de los misterios del cannabis salvará, antes de salvar al mundo, a su propio feudo y su propia ciudad. No todos, claro que no. Pero unos cuantos de estos personajes se arropan el derecho y la sabiduría de la quintaesencia del cannabis. Se convierten en los que más saben, quienes todo lo saben y guardan sus secretos como en una secta. Son una especie de gurú del cannabis y de todos sus misterios. Siempre se consiguen una corte de adeptos, muchos de
A mi me llama la atención como una parte sustancial del movimiento cannábico en América Latina está destruido, salvo honrosas excepciones. ¿Cómo es esto? ¿El cannabis está a punto de legalizarse en todos los países de América Latina (bueno, en casi todos o al menos unos cuantos de alguna manera) y el movimiento está hecho mierda? ¿Nadie se junta, más que para hacer copas? Súper. ¿Pero van a dejar todo en manos de políticos a los que no les creen? ¿O en manos de políticos que no conocen el uso del cannabis? El mundo “cannábico” se pasa mirando la pelusa de su propio ombligo.¿Qué impor-
ta si no son las cosas que yo pienso o si es un poco más o menos de lo que piensan otros lo que hay que hacer? Lo importante es juntarse y que alguna cosa funcione. A veces las reuniones de los movimientos parecen guerras de guerrillas, pero no de plantas sino de pelotudos que lo único que hacen es dividir y dejar que la desidia haga el resto. Que ganen los malos. Estamos durmiendo la siesta y le estamos haciendo ganar la guerra al verdadero enemigo: el prohibicionismo y su represión. A veces pienso que una parte de la debacle en la militancia se debe a que somos autocomplacientes. No estamos dispuestos a escuchar al otro, mucho menos a trabajar con el otro si no hace lo mismo que hago y pienso yo mismo. Y eso se llama ser necio. A veces pienso que solamente hay cierta estupidez, pero otras veces creo que la policía está ganado. No tengo pruebas para decir esto. Pero pongamos por caso que los aparetejos policiales se quieren meter en los movimientos y crear discordia para que nada avance. ¿No sería algo posible? Siempre estuvieron detrás de las drogas. ¿Perderían su monopolio ahora? Lo digo sin paranoia. Tratando de creer que estoy equivocado. Lo pienso como una hipótesis. Mejor dicho: es solo una idea. El que gana la batalla es el prohibicionismo o una regulación al 10%. Con toda la división que hay para mi que ganaron ellos, ganó el odio, el resentimiento y el ombliguismo. Volvamos estar más cerca y construir desde la diferencia, el entendimiento y la buena onda. Sino, nos comen los de afuera.
29
BANCOS DE SEMILL AS
NOVEDADES TERAPÉUTICAS PARA 2018
Sweet Seeds® crea su primera variedad de marihuana CBD pura
El banco de semillas feminizadas Sweet Seeds® tiene el placer de inaugurar con ustedes un 2018 cargado de dulces novedades que harán las delicias de los amantes del cannabis. por Sweet Seeds® Esta temporada hemos invertido toda nuestra sabiduría, pasión y tiempo en perfeccionar nuestros productos y líneas, y finalmente nos hemos lanzado a la piscina. En 2018 presentamos, ni más ni menos que 11 novedades. Todas con la marca de la casa: un porcentaje de feminidad que alcanza el 99,9% y una germinación superior al 95%. Nuestro compromiso con ustedes sigue siendo el mismo, firme y persistente.
Tras realizar varios cruces con distintos especímenes que contenían un alto porcentaje de CBD respecto al nivel de THC, el año pasado les ofrecimos las dos primeras variedades de nuestra línea medicinal, Sweet Nurse Auto CBD® (SWS59) y S.A.D. Sweet Afgani Delicious CBD® (SWS60). Como sabés, el Cannabidiol (CBD) es un cannabinoide no psicoactivo con
múltiples aplicaciones terapéuticas y mínimos efectos secundarios. El CBD se usa habitualmente como ansiolítico, antipsicótico, antiinflamatorio, analgésico y también para tratar complejas enfermedades como la epilepsia refractaria. Así que, para la colección de 2018 y después de estrenarnos el año anterior en el campo de la marihuana medicinal, decidimos ir
más allá y crear una renovada y ampliadísima línea CBD, con siete nuevas variedades.
PRIMERA VARIEDAD DE MARIHUANA CBD PURA Entre ellas queremos llamar tu atención sobre la Sweet Pure CBD® (SWS65), la primera variedad de marihuana CBD pura de Sweet Seeds®, con unos niveles de THC en
Black Jack CBD® (SWS68).
Chem Beyond Diesel® C.B.D.
CRYSTAL CANDY F1 FAST VERSION® (SWS73).
Green Posion CBD® (SWS70).
GREEN POISON XL AUTO ® (SWS71).
Honey Peach Auto CBD® (SWS64).
SWEET AMNESIA HAZE ® (SWS72).
Sweet Pure CBD® (SWS65).
30
Detalle de la Cream Caramel CBD® (SWS67).
general inferiores al 1% y muy altos de CBD, que se sitúan entre el 8 y el 15%. Esta variedad está especialmente diseñada para los usuarios de cannabis terapéutico que desean beneficiarse de las propiedades medicinales del CBD y no quieren experimentar los efectos psicotrópicos del THC. Esta variedad, resultado de dos generaciones de autopolinización de un clon rico en CBD con ancestros de la familia Diesel, muestra la estructura propia de un híbrido índico-sativo, aunque su predominancia es sativa. Además, desprende un aroma dulce y afrutado que recuerda a los tonos cítricos propios de la mandarina y sugiere leves pinceladas de ciprés.
Ice Cool CBD® (SWS69).
dades más memorables y apreciadas, convirtiéndolas también en “CBD rich”. Es el caso de la Cream Caramel CBD® (SWS67), de estructura principalmente índica, con un gran cogollo central, un tallo fuerte y excelente ramificación de las ramas secundarias que son largas y flexibles. Como su primigenia, libera un aroma dulce y acaramelado. A partir de 2018, también tendrás a tu disposición la versión CBD de una de nuestras genéticas de más rápida floración: te presentamos la Green Posion CBD® (SWS70), de crecimiento muy rápido y vigoroso, y la rápida y explosiva floración propia de nuestra Green Poison® (SWS14) original.
máticas variedades, Ice Cool CBD® (SWS69), una planta muy productiva y resinosa, totalmente adaptada a los requisitos del cultivo en interior. Como no podía ser de otra manera, conserva el aroma y sabor de su primigenia: exquisito, muy fuerte y penetrante. ¡Una auténtica delicia! Finalmente, no hemos querido dejar pasar la oportunidad de convertir en CBD a una de las primeras variedades de nuestro banco de semillas y también ha nacido la Black Jack CBD® (SWS68), una genética muy productiva, de estructura muy robusta, con aromas dulces e inciensados.
NUEVAS VARIEDADES CBD VERSIÓN CBD DE NUESTRAS GENÉTICAS MÁS CELEBRADAS ¡Pero eso no es todo! Además, hemos versionado algunas de nuestras varie-
Como ya sabes, el aroma de esta variedad es delicioso, intenso y afrutado. Además, este año les ofrecemos la versión rica en Cannabidiol de una de nuestras mejores y más aro-
¡Y todavía hay más! Hemos incorporado dos nuevas variedades a esta línea medicinal, la Honey Peach Auto CBD® (SWS64), variedad autofloreciente,
principalmente índica, con aroma a melocotón y de muy rápida floración: la cosecha podrá realizarse tan solo ocho semanas después de la germinación. La última de ellas es Chem Beyond Diesel® C.B.D (SWS66), resultado del cruce de una de las genéticas estadounidenses más célebres, la Chem Dawg, y una genética europea de la familia Diesel, tiene un aroma típicamente americano, intenso y cargado de matices. Esta variedad produce tal cantidad de resina que es excelente para extracciones. Antes de despedirnos, queremos agradecerles todos estos años con nosotros y por eso continuamos con una y dos semillas de regalo en todos los paquetes de tres y cinco semillas respectivamente. Hemos hecho una gran apuesta este año para presentarles once novedades que pretenden atender a tus necesidades, deseos y gustos. ¡Esperamos que las disfruten! ¡Dulces Humos!
SECADO
31
UN CURADO A PURA NARIZ Y TERMOHIGROMETRO
El proceso de curado lleva su tiempo. ¿Cuánto? Entre dos y tres meses por lo menos, dependiendo de un factor muy relevante: la humedad que haya en el ambiente de cultivo, el tipo de secado y qué quieras lograr con ese cogollo. dicionado, consigue una malla de secadero, que son relativamente económicas y permiten un verdadero secado uniforme. Deja la temperatura entre 18ºC y 24ºC, y la humedad entre 45% y 55%.
Yo saco la planta de raíz y si se resiste mucho la macheteo en su base para que salga lo más entera posible. Y la dejo colgada patas para arriba. Pero antes de eso, en los días anteriores, voy retirando las hojas que quedaron tras el fin de la floración, las pocas que todavía resisten semi colgadas de la planta.
del agua que llevaban. Y esto se logra con aire que pase de un lado al otro. Si manicuras la planta, el secado será uniforme y puede tardar entre 15 días (en climas secos) a un mes en los lugares más húmedos.
Cuando la planta es muy grande, separo sus ramificaciones del tronco mayor y las sigo dividiendo en ramitas cada vez más finas. Así, los hongos tendrán menos posibilidades de desarrollarse. Una planta cortada y tupida de hojas es una gran invitación para los hongos y los patógenos.
No vale la pena secar rápido los cogollos, el exceso de clorofila no conoce de apuros, se toma su tiempo. La clorofila aporta ese olor a pasto cortado que puedes sentir en tus cogollos. Algo similar ocurre con el almidón y los nitratos: un mal secado causa pésimo sabor y peor combustión. Las flores curadas lentamente tienen un sabor dulce y un humo suave.
Las plantas se van secando hasta que pierden algo así como un 75%
Si tienes la posibilidad de secar los cogollos en interior con aire acon-
Prestar atención a la humedad alta es relevante por dos motivos. Primero, alarga el tiempo de secado y también el curado, pero además los cogollos pueden juntar hongos y joder toda la cosecha. Un termohigrometro asegura el control de humedad y temperatura, o por lo menos las ves cada vez que entras a la carpa de cultivo. Siempre hazlo en lugares ventilados. Si no corre un buen aire fresco entre las ramas, coloca ventiladores para que renueven el aire. Impide terminantemente la luz solar sobre la cosecha, arruinará los principios activos que todavía siquiera se pudieron desarrollar. Con más de 29ºC los cogollos se secan demasiado rápido, la experiencia de fumar no será del todo agradable, más bien raspará la garganta y desaprovechará todo el potencial del cannabis en materia de sabor y aptitudes generales. La humedad por debajo del 40% promueve un secado rápido que tampoco deseamos.
CURADO Durante el curado se desarrollan los principios activos del cannabis, pasan de su forma ácida a su forma descarboxilada. Habrán perdido ese tufo a
PRODUC T FL ASH
DR.GROWMAN. CHATEAR CON UN EXPERTO SOBRE NUESTRAS PLANTAS Desde hace unos meses existe un consultorio en formato Livechat en el que podemos consultar con un experto en agricultura cannábica (Dr.Growman) sobre plantación, germinación, plagas, fertilizantes, nutrición y cualquier otra cuestión relacionada con el cultivo. Como puntos fuertes, además de ser gratuito, mientras chateamos con el Doctor, podemos compartir con él las fotos de nuestras plantas y recibir por su parte un diagnóstico personalizado. Se trata de una iniciativa de GARDEN HIGHPRO, uno de los principales fabricantes de productos para el cultivo del cáñamo a nivel mundial. Tras casi diez años de existencia, la empresa se caracteriza por querer facilitar la tarea a todo aquel que quiera convertirse en lo que ellos llaman growers profesionales. Para acceder al Livechat sólo tenemos que entrar en su sitio web (a través de móvil o PC), clickear en el icono del chat y lanzar nuestra consulta. No te quedes con las dudas. Pregúntale a: DR.GROWMAN
www.GARDENHIGHPRO.COM/borntobeagrower
clorofila y los terpenos tendrán una relevancia mucho más clara en el buquet final. Al cortar una rama, si su tallo hace un crack, nítido, es el momento del secado. Cuando la clorofila empieza a ceder ante la evaporación de los gases es momento de colocar en el contenedor del curado a la hierba seca y tan manicurada como sea posible. La primera y la segunda semana de curado, dentro del depósito hermético seleccionado para almacenar las flores, es para que el cogollo siga perdiendo humedad pero a otro ritmo, uno más pausado. Puedes abrir una o dos veces los contenedores para darle respiro, preferentemente en momentos de menor humedad ambiente. Las flores secas cambian su peso, dependiendo de la variedad cultivada, la humedad ambiente, la del cultivo y otras variables. Al mes y algo de cortar los cogollos pesarán algo así como la mitad de su gramaje antes del corte. El cogollo final, el que ya se puede fumar, va a pesar hasta tres cuartas partes menos, según mi propia balanzita y mi propia nariz. Un curado decente, dura la mitad de lo que un vino joven: tres meses. Prueba un vino joven y luego un reserva. Prueba un cogollo recién arrancado y uno bien curadito durante seis meses, ya verás la recompensa de haberlo hecho bien o por lo menos de haberlo hecho cuando quieras.
32
MEDICINA ILEGAL
REPASAMOS EL CASO DE EDGAR MARTÍNEZ EL CULTIVADOR QUE TERMINÓ PRESO POR AYUDAR MADRES
SIN PERMISO PARA SALVAR VIDAS Un cultivador de cannabis en Paraguay fue procesado sin prisión, aunque debió padecer durante meses las peores prisiones del Paraguay, por elaborar aceite de cannabis para madres de niños con epilepsias y otros trastornos donde el cannabis es por Texto gentileza de Fundación Daya una medicina. Entraron a su casa buscando cocaína. La policía paraguaya esperaba encontrar un laboratorio clandestino para la elaboración de esa droga en el dúplex que Edgar Martínez Sacoman, activista social y ambientalista paraguayo, compartía con Carlos Pulgarín Tobón, un ciudadano colombiano con quien estaba iniciando un negocio de minería. La idea era enviar muestras de las piedras preciosas que abundan en Paraguay para el análisis de su calidad y dureza en el Instituto Gemológico de España. Paraguay no cuenta con una institución similar que pueda certificar la calidad de ese tipo de minerales.
mayores centros de plantación, producción y tráfico de drogas del planeta, con más de 30.000 personas involucradas y un movimiento ilegal de miles de millones de dólares al año, según informaba en 2014 el periódico español El Mundo. Edgar, como quedaría claro en el juicio, no es uno de ellos.
Más que pruebas de tráfico, la policía sólo contaba con sospechas basadas aparentemente en el prejuicio: el de un ciudadano paraguayo compartiendo vivienda con un socio colombiano y su pareja, que por entonces se encontraba de visita. A pesar de ello, la policía decidió allanar la casa que ambos socios compartían en la localidad paraguaya de Ciudad del Este.
Quizás por eso los policías entraron buscando un laboratorio clandestino, cocaína y precursores químicos para su elaboración, persiguiendo alguno de esos titulares de los periódicos que hablarían sobre un nuevo golpe al narcotráfico, además de las felicitaciones de sus superiores policiales y autoridades políticas que utilizan este tipo de detenciones para asegurar que la lucha contra el tráfico sigue firme, que la “guerra contra las drogas” aún no está perdida del todo. Ello, a pesar de que la evidencia estadística muestra todo lo contrario: desde el inicio de las políticas prohibicionistas a nivel global, las cifras de producción y consumo de drogas ilícitas no paran de crecer a nivel planetario.
Los uniformados entraron esperando dar un golpe al narcotráfico, ese mercado ilegal que ha convertido a Paraguay y Colombia —junto a Perú y Bolivia— en los mayores productores de cocaína y marihuana con fines recreativos del mundo. Países que funcionan como los
Para la policía allanar ese dúplex en Ciudad del Este, basados en débiles sospechas, era muchísimo más sencillo y seguro que tener que recorrer la selva, donde los grandes traficantes ocultan sus plantaciones y laboratorios a gran escala.
Entraron buscando una de esas detenciones que repletan las cárceles de Latinoamérica. Uno de esos casos que le sirven a los fiscales para “sumar puntos” en sus carreras administrativas cuando logran una condena, permitiéndoles ascender a cargos más elevados dentro del aparato judicial. Un incentivo espurio, o al menos éticamente cuestionable, puntos que en el caso paraguayo son incluso canjeables en dinero en efectivo a través de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), el brazo ejecutor de la DEA en Paraguay, según informa el único condenado en este caso, Edgar Martínez Sacoman. “Es una vergüenza que en toda Latinoamérica, y particularmente acá en Paraguay, se aplica prisión preventiva por cannabis prácticamente al 50% de los detenidos. Esa es nuestra realidad, siendo que Paraguay es el segundo mayor productor en América. Que no esté legalizada sólo fomenta la corrupción, el dolor y la muerte”, señala Juan Köhn, abogado y presidente del Instituto Cannábico Paraguayo, quien asumió el proceso de apelación de Edgar Martínez.
DETENCIÓN EN PARAGUAY La policía entró a la casa de Ciudad del Este buscando cocaína, pero sólo encontraron 30 mililitros del aceite de cannabis
que Edgar Martínez preparaba para ayudar a pacientes con epilepsia refractaria y dolores crónicos entre otras patologías, de manera gratuita. Eso y un puñado de cannabis en una bolsa de agua congelada, proceso de extracción mediante hielo con el que Edgar buscaba separar el CBD de la cannabis y atenuar así los efectos narcóticos del THC en la elaboración del aceite para pacientes infantiles con epilepsia refractaria. “Finalmente contabilizaron 932 gramos, porque pesaron la bolsa con agua congelada y todo, cuando en realidad, de materia vegetal de cannabis no serían más de 100 gramos como máximo”, explica Edgar, hoy condenado a una pena de dos años y medio. “Lo más curioso del caso es de que este es el primero que llega a un juicio oral y público, pero no es el primero que llega a tribunales en Paraguay”, señala Derlys Martínez, uno de sus abogados. “Hubo otros casos que no llegaron a juicio porque el propio Ministerio Público, tras comprobar que se trataba de un caso de tenencia de estupefacientes con fines de convertirlo en aceite de cannabis para uso medicinal, pidió el sobreseimiento definitivo de los imputados. O sea, no hubo necesidad de llegar a juicio. Sin embargo el caso de Edgar no sólo llegó
La herramienta para cultivadores profesionales al alcance de todos. IDENTIFICACIÓN POR QR CODES Identifica todo de una planta, de grupos o de todas a la vez, ¡y al instante!
AGENDA DE TAREAS Planea y automatiza todas las tareas, de la semilla a la cosecha.
TODO REGISTRADO Quieres repetir un resultado campeón? Sin problemas: haz recetas precisas.
RECIBE REVIEWS Recibe opiniones valiosas para mejorar la genética continuamente.
100% SEGURO
¡Y GRATIS!
34
Una de las tantas movilizaciones de Mamá Cultiva Paraguay.
a juicio sino que se dictó una sentencia condenatoria, contradiciendo los precedentes que existen en casos similares”, explicó el abogado.
porque Edgar Martínez Sacoman pasó casi un año y medio en prisión esperando el juicio que finalmente lo condenó, a pesar de todas las pruebas a su favor.
“La fiscalía siempre quiso plantear que como vivía con una pareja de colombianos, nuestra casa funcionaba como un laboratorio de cocaína, a pesar de que eso no es cierto y de que no se encontró ningún rastro de esa sustancia”, señala Edgar, el condenado.
AUTORIZACIÓN PARA SALVAR VIDAS
“El Ministerio Público insistía en esa acusación, basado en que encontraron unas bandejas plásticas que eran las que usábamos con mi socio para tratar los minerales que mandábamos a analizar a Madrid. Al juicio llevaron hasta la cama de la gata que teníamos, como prueba de que la usábamos para elaborar cocaína. Se llevaron la cocina y todo lo que encontraron para armar una película. Pero bueno, así estamos de mal en Paraguay; es peligroso tener gatos porque pueden ocupar su cama como “prueba” de que tienes un laboratorio clandestino”, relata Edgar desde su actual arresto domiciliario. Las actas de la investigación y el juicio le dan la razón: no se encontraron restos de cocaína en ninguna de las bandejas. A pesar de que el propio tribunal de sentencia reconoció en su fallo que Edgar elaboraba aceite de cannabis para ayudar a pacientes que lo necesitaban, y que lo hacía de manera gratuita, finalmente terminó siendo condenado a una pena de dos años y medio. Sólo accedieron al arresto domiciliario en el que actualmente se encuentra,
Edgar comenzó a investigar el uso medicinal del cannabis a principios de este siglo, cuando a su madre le detectaron un cáncer terminal en los ganglios. Luego de su fallecimiento en 2003, Edgar aprendió a realizar diversos tipos de extracciones medicinales en base a cannabis durante su estadía en las Islas Canarias, Barcelona y Marruecos. En 2012 regresó a Paraguay, donde tuvo la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias sobre el uso medicinal de distintas plantas con los curanderos de las tribus guaraníes. “Con ellos compartí lo que había aprendido en mis viajes, enseñándoles a realizar extracciones en base a cannabis en medio de la selva para que trataran a sus enfermos. Acá en Paraguay, la deforestación y los monocultivos han cambiado totalmente la realidad, provocando muchas enfermedades nuevas entre los pueblos originarios. Me pareció oportuno ese intercambio de experiencias”, señala Edgar, quien además se dedicó a trabajar con diversos campesinos y grupos indígenas en el rescate de simientes orgánicas de cultivos ancestrales, como parte de una red de semillas latinoamericanas. Edgar solía llevar los alcoholes al campo y la selva para elaborar con
Edgar tomando tereré.
ellos los extractos de cannabis, dejando aceites de esa planta para el tratamiento de los lugareños y trayendo de regreso a la ciudad parte de esos extractos para regalarlos entre los pacientes que lo necesitaran. Así Edgar ayudó a niños con epilepsia refractaria y pacientes como su amigo Marcelo Müller, quien toma cannabis medicinal para los dolores producto de un accidente automovilístico que obligó a reconstruir su cráneo con placas de titanio, y sus problemas crónicos en la columna provocados por el mismo hecho, además de padecer artritis y artrosis.
DIFICULTADES MEDICINALES “Acá en Paraguay es muy difícil conseguir plantas y las utilizamos sin saber qué cepa es, lo que me obligaba a realizar procesos como el de extracción por hielo para separar el CBD de las plantas”, explica Edgar desde Ciudad del Este. Es por ello que la materia vegetal para las extracciones las conseguía con los propios indígenas. “El cannabis para uso medicinal y uso adulto responsable es legal en nuestro país”, asegura Cynthia Farina, presidenta de Mamá Cultiva Paraguay, organización que nació al amparo de Fundación Daya, y que agrupa a 400 familias de ese país que utilizan esta herramienta terapéutica para el tratamiento de diversas patologías. “Lastimosamente no tenemos una regulación integral que explícitamente contemple el autocultivo, por lo tanto nos encon-
tramos ante una laguna jurídica muy confusa, donde las autoridades sacan ventaja lucrando con la libertad”, señala. Es por ello que tal como su organización hermana en Chile, trabajan buscando generar “una regulación integral que incluya el autocultivo y cultivos comunitarios, para que todas las personas que la necesiten puedan tener acceso a ella sin tener que pagar altos costos. Cultivamos nuestra medicina porque sabemos que el derecho a la salud es nuestro derecho fundamental”, explica Cynthia. Algo similar es lo que plantea el abogado Juan Köhn. “Hay grupos poderosos encabezados por la DEA de los Estados Unidos a través de la SENAD y también los laboratorios, que no van a permitir así nomás que esto sea una realidad, en detrimento de toda la población. Ellos están totalmente en contra de lo que nosotros defendemos que es el derecho al autocultivo”. La labor de Edgar como fabricante solidario de aceites en base a cannabis para los pacientes de su ciudad, se mantuvo de manera ininterrumpida entre el 2012 y 2016, año en que la policía allanó su residencia buscando un supuesto laboratorio para la elaboración de cocaína que nunca existió.
UN PROCESO INJUSTO Aunque la detención de Edgar se realizó en julio de 2016, fue recién en octubre del año siguiente que se realizó el primer juicio oral en su contra, el cual fue cancelado antes de emitir un veredicto debido a la suspensión de sus
35
Edgar Martínez, acusado de ayudar.
A pesar de su sólida defensa, Edgar fue procesado sin prisión. Ahora cumple condena domiciliaria en su casa.
funciones que afectó a dos miembros de dicho tribunal. Por esta razón, el juicio debió repetirse recién a finales de noviembre pasado. Durante el año y tres meses que separaron al allanamiento de su hogar y el inicio del segundo juicio en su contra, Edgar estuvo prisionero en dos recintos penitenciarios: los primeros tres meses en la cárcel de la ciudad de General Oviedo y luego en el Pabellón Blanco de la prisión de Ciudad del Este. “Es un infierno, una de las peores cárceles de Paraguay”, relata Edgar. “No había agua, todos los presos vivíamos hacinados, encajonados, 27 personas viviendo en espacios de 4 x 4 metros y sin acceso al patio. Así estuve seis meses sin ver la luz del sol, con gente una más loca que otra”, recuerda. A pesar de ello, Edgar no se echó a morir y fiel a sus principios de activismo social, se dedicó a mejorar las condiciones del penal. “Cuando estuve detenido comenzamos un proyecto de reinserción social, una iniciativa propia junto al jefe del pabellón. Yo estaba en el pabellón más marginal, el más desfavorecido, donde nadie quería estar, ni los guardias de la cárcel. Yo elegí ese lugar para poder trabajar con la gente. Conseguimos detener la venta y el consumo de crack al interior del pabellón, conseguimos rehabilitar de ese vicio a 34 de los chicos detenidos, dándoles trabajo, enseñándoles manualidades”, explica. De esta manera Edgar creó la primera empresa social de Paraguay al interior de la cárcel, dándole trabajo a los presos que pudieron comercializar así sus productos en la época navideña recién pasada, para ayudar con esos ingresos
a la manutención de sus familias. Una experiencia pionera en su país, que fue destacada por diversos medios de comunicación, como el diario Última Hora, uno de los más importantes de Paraguay. Un trabajo social que fue destacado incluso durante su segundo juicio. “Al ver todo ese trabajo y los resultados, por poco todo el tribunal no aplaudió. Todos se quedaron impresionados de ver que mientras en la sociedad civil paraguaya no se han implementado aún las empresas sociales, nosotros pudimos hacerlo al interior de una cárcel. Por ello me felicitó el presidente del tribunal y hasta la prensa”, recuerda Edgar. A pesar de ello, el mismo tribunal de sentencia terminó condenándolo a una pena de dos años y medio. “La fiscalía había presentado el caso como de posesión de estupefacientes con fines de tráfico. Esa fue su teoría de caso durante gran parte del juicio. Digo en gran parte, porque durante los últimos alegatos la fiscalía finalmente se vio obligada a reconocer tímidamente que se trataba de un caso de elaboración de aceite de cannabis”, señala el abogado defensor Derlys Martínez.
denado: “Este es un fallo injusto y arbitrario. Hay que entender que lo están condenando supuestamente por no haber obtenido el permiso para la elaboración del aceite en base a cannabis, pero al momento en que ocurrieron los hechos ese mentado permiso no existía”, explica Juan Köhn, abogado y presidente del Instituto Cannábico Paraguayo, quien asumirá el proceso de apelación de Edgar Martínez. “Hay que entender que en este caso nos encontramos ante una justificación, que torna plenamente lícita una conducta antijurídica: Edgar actuó amparado en salvarle la vida y aplacarle el dolor a otras personas. Si bien estaba suministrando ese aceite sin autorización, “delito” que por entonces no estaba contemplado por la ley, en su caso se da perfectamente lo que contempla el artículo 20 del Código Penal paraguayo, que es el estado de necesidad justificante. A nuestro concepto el tribunal de sentencia se equivocó, aplicó mal el derecho al decir que su conducta no estaba amparada por la ausencia de este permiso, porque no se necesita permiso para salvarle la vida o aliviar el dolor a otra persona”, señala el abogado.
“El tribunal, al fijar los hechos probados, reconoció que se trataba de un caso de producción de aceite de cannabis con fines medicinales. A pesar de todo ello, Edgar Martínez Sacoman fue procesado, encarcelado, estuvo privado de su libertad durante un año y medio antes del juicio y finalmente fue condenado”, relata, tratando de explicar lo ininteligible.
Aunque en el juicio se pudo acreditar que Edgar elaboraba estos aceites sin ánimo de lucro, que estos eran regalados a los pacientes que así lo requerían, y que jamás se dedicó a la elaboración de cocaína, finalmente Edgar fue condenado por no contar con un permiso que, cuando ocurrieron los hechos, la legislación paraguaya aún no exigía.
El caso alcanza ribetes aún más kafkianos, cuando se entiende la razón por la que Edgar fue finalmente con-
“Acá no hay ninguna víctima, por el contrario, las personas a las que ayudé vinieron a testificar a favor de
mío”, dice Edgar. “Para mí el delito no es no tener permiso. Para mí el delito o crimen sería omitir auxilio a esos niños, a esas personas enfermas. Es una cuestión de humanidad: una simple planta que está a disposición de todos, ahí en la naturaleza y que tu no la puedas usar, que tengas que quedarte viendo a niños muriendo, enfermos, viejos, ancianos y no hacer nada; eso sí vendría a ser un crimen”. Hoy, mientras cumple parte de su condena con arresto domiciliario, Edgar prepara la apelación junto a sus abogados. “Yo ya estoy en casa y en un par de meses debería poder salir a la calle. Y que quede con antecedentes, la verdad no me importa. Pero yo no quiero que las personas que están cuidando familiares enfermos y que optan por el cannabis medicinal para paliar su dolor y su sufrimiento, tengan que enfrentar un problema similar al mío y terminen recibiendo este tipo de condenas”, señala Edgar. “La idea es buscar la absolución, para que ese fallo quede como un precedente y pueda ser utilizado como jurisprudencia aquí en Paraguay. No es algo personal, yo estoy acá tranquilo en mi casa. Pero esto es una causa, una lucha, y solo la gente que necesita el cannabis medicinal entiende lo importante que es esto. Mi regalo para el pueblo en 2018 va a ser la absolución, para que algún día sirva de jurisprudencia”. Desde Santiago de Chile, Fundación Daya y Mamá Cultiva, esperan que así sea. Que finalmente se haga justicia no sólo por el bienestar de Edgar, sino por todas las familias en Paraguay y Latinoamérica que necesitan acceder al cannabis medicinal para el tratamiento de sus patologías.
MICHKA SEELIGER- CHATELAIN La Gran Dama del Cannabis. Formidable activista del cannabis, escritora y editora.
MICHKA
“El libre acceso a las plantas es un derecho natural de todos los seres vivos. Enjoy!”
NUEVO - EDICIÓN LIMITADA*
SEMILLAS DE CANNABIS MICHKA ® DE SENSI SEEDS, dulce, con aroma a cítricos, y una subida cerebral potente y energética. Disponible en semillas regulares y feminizadas.
SENSISEEDS.COM/MICHKA * La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
38
LEGAL
TIEMPO Y ESPACIO: SIN PRISA Y SIN PAUSA
UNA PLANTA DE LARGA FLORACIÓN
Las variedades sativa destacan por ser las más grandes y psicodélicas dentro de las subespecies del cannabis. Provocan una sensación de energía y euforia a nivel corporal y mental. Es por ello por lo que son las preferidas de muchos cultivadores a pesar de que su cultivo es algo más complejo y su periodo de fructificación mucho más largo. por TricomaTeam (tricomateam@gmail.com) CANNABIS SATIVA SUBESPECIE SATIVA El cannabis es una planta herbácea perteneciente a la familia de las Cannabáceas. Es una planta anual, dioica (hay ejemplares machos y ejemplares hembra) y en algunos casos monoica. Su sistema radical consta de una gran raíz central que crece hacia abajo de la cual parten las raíces laterales. El desarrollo de la planta es parecido al del sistema de raíces y consta de un tallo central del que parten las ramas laterales. Todo el cannabis está clasificado como Cannabis Sativa independientemente de donde provenga. Tras extenderse por todo el planeta y con el paso del tiempo las variedades fueron adaptándose a su hábitat y desarrollando unos patrones de crecimiento y unas características morfológicas comunes. Es por ello por lo que a su vez el Cannabis Sativa está dividido en tres subespecies: la Cannabis Sativa ssp. Sativa, la Cannabis Sativa ssp. Índica y la Cannabis Sativa ssp. Ruderalis. Estas subespecies poseen una serie de características mutúas. En este artículo nos centraremos en la Cannabis Sativa ssp. Sativa. Originalmente el Cannabis Sativa ssp. Sativa se originó en la franja tropical y subtropical de las regiones de Asia, América y África. Las variedades de cannabis asiáticas como las tailandesas, camboyanas o nepalesas suelen ser muy potentes, gracias a una alta concentración de THC, pero también son bastante difíciles de cultivar, producen cogollos pequeños y esponjosos, además de tender al hermafroditismo. Los ejemplares de África central producen igualmente ejemplares muy altos de varios metros, pero que también desarrollan cogollos muy poco densos. En las regiones como México, Jamaica o Colombia la concentración de THC es muy elevada y la marihuana produce un efecto verdaderamente veloz y enérgico. Suelen tender también al hermafroditismo, por lo que la hierba suele estar llena de semillas.
Las variedades cultivadas en cada una de estas zonas tienen sus propios rasgos, pero poseen características similares tanto en su estructura morfológica como en su desarrollo. Son plantas de porte muy alto que pueden llegar a medir varios metros, muy ramificadas y con mucho follaje. Su sistema de raíces está menos concentrado y se extiende ampliamente por todo el terreno. Las ramas son muy largas y la distancia internodal es mayor. Los tallos son muy flexibles y se pueden guiar fácilmente. Las hojas son de un verde más claro y los foliolos son más largos y estrechos. Los cogollos son menos compactos y suelen formar largas colas en las puntas. Su periodo de floración es bastante más largo, pueden llegar a tardar varios meses en las variedades más puras. Presentan también una mayor resistencia al ataque de hongos y plagas y contienen por regla general una mayor concentración de THC y una menor cantidad de CBD, lo que se suele traducir en un efecto mucho más estimulante y excitante que el narcótico producido por la Cannabis Sativa ssp. índica.
Variedad Sativa en exterior.
Por su potente efecto era el gran deseo de muchos cultivadores, pero su cultivo suponía todo un reto y una espera para el cultivador de exterior y especialmente para el de interior. El tiempo de espera de la cosecha podía llegar a ser desesperante. A través de cruces con variedades de otras subespecies de cannabis se consiguió reducir el tamaño y los tiempos de floración, además de mejorar la cantidad y la calidad de la cosecha. El desarrollo de nuevos sistemas de cultivo y el cada vez mayor conocimiento de las plantas ayudaron también a que se puedan obtener maravillosas cosechas de variedades sativas en exterior y también bajo lámparas. Como contrapunto, actualmente es muy difícil encontrar variedades puras ya que los cultivadores locales de estas regiones de origen han introducido nuevas genéticas para mejorar su producción, lo que ha hecho que casi desaparezcan.
Sativa en interior.
39
Características hojas de Sativa.
CRECIMIENTO DE LAS SATIVAS El increíble tamaño que alcanzan en poco tiempo es a veces el problema de estas variedades. El desarrollo vegetativo del Cannabis Sativa ssp. Sativa es mucho más rápido y explosivo que en las demás subespecies. Debemos tener esto en cuenta a la hora de planificar nuestro cultivo, ya que de lo contrario podríamos encontrarnos en exterior con plantas de varios metros en pocos meses o que nos quedemos sin altura para las lámparas en caso de cultivarlas en interior. Si queremos evitar esto debemos seguir una serie de prácticas que nos llevarán a obtener una excelente cosecha, sin que se nos vaya de las manos. Desde el momento en que germinan y se desarrollan los cotiledones, el crecimiento se dispara en comparación con las variedades índicas. La primera maniobra que podemos realizar para evitar que nuestra cosecha se desmadre es, lógicamente, reducir el tiempo que pasan en la fase de crecimiento. En interior se puede reducir el tiempo que las plantas están expuestas a la luz a 18 horas de luz diarias por seis de oscuridad, o incluso iniciar el cultivo con el fotoperiodo fijado con las mismas horas de luz por el día que por la noche (12/12). En exterior comenzaremos la siembra lo más tarde posible sino queremos ejemplares monstruosos, cuanto más entrado esté el verano mejor. Procuraremos también introducirlas en una maceta de menor tamaño que la de sus compañeras de otras subespecies, a fin de reducir la expansión de las raíces. Esto conllevará una reacción parecida por parte del tallo y de las ramas laterales que crecerán algo más concentradas también. Con el mismo fin debemos disminuir el número de trasplantes durante el crecimiento o incluso introducir la semilla directamente en el contenedor donde vaya a realizarse la floración. Tutorar las plantas desde el primer momento e ir atando las ramas laterales ayudará también a controlar su
Cogollo central en exterior.
expansión. Gracias a su gran flexibilidad podemos guiarlas también a nuestro gusto, facilitando además la entrada de luz a todas las partes de la planta. En algunas plantas puede ser necesario usar un tutor por cada rama. Si las sativas son tu elección, hazte con cuerda y con una gran cantidad de largos tutores. La demanda de nutrientes por parte de las sativas es constante, pero la concentración ha de ser un poco más baja o enseguida las hojas se torcerán en forma de garra indicándonos que se ha producido una sobrefertilización. El consumo de nitrógeno es bastante elevado durante todo el crecimiento y gran parte de la floración, sin olvidarnos de un aporte constante de calcio y magnesio. Podar las plantas puede servir también para controlar su tamaño y moldearlas a nuestro gusto o necesidad, el problema es que con las variedades sativas en muchos casos puede dar un resultado contraproducente no obteniendo el efecto deseado y provocando un crecimiento más bien descontrolado tras cada poda, incluso puede mermar la futura cosecha. La elección más idónea con estas variedades es tutorarlas o guiarlas.
FLORACIÓN
después de pasar el otoño, mientras el resto de la vegetación se marchita nuestras sativas se verán de un color verde exuberante. En interior debemos controlar la distancia e ir subiendo constantemente las lámparas para mantener la separación necesaria con las bombillas. Cambiaremos los abonos de la fase anterior por los específicos de floración y seguiremos con el plan de abono. Les recomendamos añadir algo de nitrógeno las primeras semanas de floración para evitar un temprano amarilleamiento de las hojas. Aparte de esto debemos realizar al menos un lavado de agua dos semanas antes como todas las demás variedades y añadir solo agua las últimas dos semanas. Estas plantas son muy resistentes tanto al ataque de plagas, como en especial al de los hongos gracias a que la formación de los cogollos es más bien alargada y presentan una buena aireación. Aun así no son invencibles y si nuestra cosecha se encuentra en el exterior y el jardín está situado en una zona fría y húmeda deberemos reforzar la salud de nuestras plantas, con algún producto como el propóleo o el Botryprot. Al igual que con el resto de las variedades, disponer de una lupa nos ayudará a elegir el momento óptimo para la cosecha. El proceso de secado es el mismo.
Más de uno se ha puesto nervioso al ver que pasaban las semanas y mientras todas las variedades ya están floreciendo las sativas siguen creciendo a un ritmo constante, sin mostrar ni un solo pistilo. Mucha paciencia. Al ser mucho más largo el periodo de fructificación, las plantas suelen tardar bastante más en mostrar su sexo.
12/12
Las variedades sativas puras llegan a doblar o triplicar su tamaño en floración, ya que siguen creciendo durante esta etapa a la vez que van madurando sus frutos. Alguna sigue desarrollándose hasta casi el momento de la cosecha. Son las últimas en ser recogidas lo que puede ser un gran problema en exterior, ya que algunas pueden llegar a madurar bastante
Para este sistema debemos utilizar variedades sativas o híbridos con predominancia Sativa. Sin crecimiento previo se introducen las semillas directamente a un fotoperiodo de 12 horas de luz por 12 de oscuridad. Además de ahorrarnos luz es uno de los sistemas más utilizados para controlar el tamaño de las variedades sativas y reducir el ciclo vital de las variedades más puras. Lo haremos tan pronto como broten y
Como podés ver el cultivo de sativas no difiere mucho de las demás especies, al final todo se reduce a lo mismo: “paciencia y buenos alimentos”. Solo que en este caso se necesita un poco más de lo habitual.
de esta manera conseguiremos reducir su tamaño y que la distancia internodal sea algo más corta. También se reduce la ramificación lateral, por lo que podemos aprovechar a meter alguna planta más en el mismo espacio. Las plantas no florecerán a pesar de introducirlas directamente a 12/12, dado que antes de florecer necesitan alcanzar su madurez sexual lo que lleva al menos dos o tres semanas desde la germinación. Las sembraremos directamente en el contenedor en el que vayan a florecer, para evitar un estrés innecesario por trasplante. Al principio regaremos también algo menos, dado que el desarrollo es más lento que con un fotoperiodo 18/6. Podaremos las ramas inferiores al principio de la floración para forzar la formación de largas colas en las puntas. Por lo demás atenderemos nuestro cultivo como lo hacemos habitualmente. Estaremos atentos a la aparición de los primeros pistilos para comenzar con el abonado de floración.
SCROG Es el otro de los sistemas preferidos por aquellos cultivadores que se decantan por sembrar variedades mayormente sativas. Esta técnica consiste básicamente en ocupar todo el espacio disponible a lo ancho con el menor número de plantas posibles. Las plantas se controlan a través de una malla o red que se sitúa unos 30 a 40 centímetros por encima de las macetas, se pasan por debajo según van atravesándola, de manera que todos los brotes quedan a la misma altura. Al situarse los cogollos a la misma distancia de la luz son todos prácticamente idénticos. Las variedades sativas son las más propicias para este sistema, ya que su explosivo crecimiento permite rellenar la malla con mucha rapidez y cuando tan solo tienen ocupado aproximadamente el 50 al 60% del espacio ya podemos cambiarlas a la etapa de floración, mientras que con otras variedades deberíamos ocupar al menos el 75 al 80% de la red.
40
COCINA
CHIPÁ CANNÁBICA,
SIN TACC PERO CON THC Esta es una receta tradicional reinventada al gusto cannábico que podemos compartir con nuestros amigos intolerantes al gluten. El chipá es el bajón salado por excelencia y es tan legendario que tiene formas y nombres distintos en todo el Cono Sur. A nosotros nos gusta la chipa paraguaya y si es cannábica, mejor. por Celine INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS - 3 tazas de harina o fécula de mandioca (500grs.). - 1 taza de queso tipo parmesano (150grs.). - 1 taza de queso tipo colonia o holandés (150 grs.). - ¾ taza de aceite (40 grs. aceite cannábico y 40 grs. de aceite normal). - 1 taza de agua. - 1 huevo. - Sal y pimienta a gusto.
Este pequeño pancito de fécula de mandioca y queso, se conoce como chipá en el litoral norte de Argentina y Paraguay, en otros países latinoamericanos le dicen pan de queso o pan de yuca. Los vecinos brasileros tienen su propia versión de pão de queijo y en Uruguay es más popular el scon, una especie de versión europea hecha con harina de trigo. Estas bolitas doradas pueden ser tu pan mañanero, tu bocadito de almuerzo, tu merienda de café con leche y acompañar a la perfección un mate de tardecita. Son una comida que viene de los indios guaraníes que como los otros pueblos orignarios consumían mandioca en su dieta tradicional. Según los registros preparaban tortas y panes con harina de mandioca y maíz. A la llegada de los colonizadores y luego de la instalación de las misiones jesuitas en la área que hoy conocemos como triple frontera, los guaraníes empezaron a consumir nuevos alimentos que provenían de las costumbres del viejo continente. Leche, queso y manteca se incorporaron a su dieta tradicional a base de mandioca, batata y maíz. La mandioca tiene propiedades nutricionales más completas que la harina de trigo y tiene la ventaja de no llevar gluten. Una buena ocasión para compartir una receta sin Trigo, Avena, Cebada, o Centeno (TACC). Son cada vez más las personas intolerantes al gluten o celíacas y muchas veces, si no es cada vez, se encuentran sin poder
compartir la comida cannábica que se sirve entre amigos, ya que en su gran mayoría la ingestión de cannabis se hace en forma de trufas, brownie y otras galletitas hechas con harinas tradicionales que contienen gluten naturalmente o por contaminación. En Estados Unidos, donde la comida cannábica es un lucrativo mercado, hay todo tipos de productos, sin gluten, veganos, sin azúcar, con tales y cuales porcentaje de THC y CBD variables e infinitos gustos. Además existen estudios sobre los potenciales efectos terapéuticos del CBD para celíacos que confirman lo que los usuarios ya han comprobado, la acción antiinflamatoria del CBD sobre el intestino y el efecto positivo post consumo de recobrar el apetito.
CHIPA HONESTA Seamos honestos, que no contenga gluten no significa que esté sano, porque esta receta de chipá es una bomba que lleva mucho queso y mucha manteca o aceite, lo que la hace ideal para una adaptación cannábica. Siempre es bueno recordar uno de los principios de base de la cocina cannábica, para los novatos cultivadores amantes del cannabis gourmet. El cannabis es liposoluble, es decir que el THC y los demás cannabinoides como el CBD, usan la materia grasa como conductores para pasar al organismo y así proporcionar sus efectos psicoactivos y medicinales. Con este principio respetado, podrás transformar todas tus recetas, con o sin gluten, en recetas cannabicas, mientras la receta original
conlleve algo de grasa en sus ingredientes sea manteca, aceite o leche. Una forma de hacer una manteca o un aceite cannábico, libre de lácteos en la infusión del aceite de coco. El aceite de cannabis que usamos en esta ocasión fue preparado con 200 gramos de manicura fina descarboxilasa. Es decir, usé todas las hojitas chicas que se pegan a los cogollos y las sometí a 10 minutos de horno apagado pero precalentarlo a 200 grados. Después de este proceso el cannabis fue sumergido en 2 litros de aceite de girasol a baño maría por dos horas. Se considera que una cuchara sopera de aceite de 10 gramos es una dosis media para un consumidor connoisseur y media si es novato. Para realizar estas chipas mezclamos en un bol grande la fécula de mandioca, el aceite cannábico y los diferentes quesos, rallado por el parmesano y cortados en pequeños cubos por el holandés. Si solo tienes parmesano está bien no es imprescindible varios quesos, pero si es esencial que sea lo suficientemente sabroso y abundante para que se distinga el gusto a queso ya que la mandioca es bastante blanda y suave en el paladar y la cannabis es poderosa. Luego de los sólidos incorporamos los ingredientes líquidos, el huevo, el agua y mezclamos hasta formar un bollo que no pegue la masa. Si queda muy blanda se puede agregar un poco mas de fécula de mandioca y si al contrario queda muy granulada se puede agregar
un poco más de agua. Las recetas tradicionales llevan manteca y leche pero en un intento de aliviar estas bombas bajoneras cambié los ingredientes. Se puede dejar reposar la masa media hora y luego formar bolitas del tamaño de una pelotita que disponemos en una asadera para hornear unos 20 minutos en horno pre calentado a 200 grados hasta que estén doraditos. Cuando están recién salidos del horno son peligrosos, más allá de quemarse la lengua de apurado, son riquísimos y vas a comer una media docena sin darte cuenta. Te aconsejo doblar las proporciones y preparar aparte algunos pancitos libre de cannabis para el bajón del bajón cannábico. También vale recordar que ingerir cannabis proporciona efectos mucho más fuertes y duraderos que cuando se fuma y esto aplica al momento del bajón también, que suele ser más goloso y duradero.
¡COMA DESPACIO! Como siempre: hay que consumir con cuidado. Es preferible experimentar con dosis bajas para empezar y luego aumentar poco a poco hasta encontrar la medida que te conviene para disfrutar y solo disfrutar. Es necesario ser cuidadoso con la dosis empleada, la calidad de la materia prima, la situación de consumo y si tenemos el estomago vacío serán condicionantes para tener en cuenta. No es recomendable mezclar comida cannábica con alcohol u otras drogas.
42
GENÉTICA
LOS CLONES MÁS BUSCADOS
Bienvenidos al maravilloso mundo de los esquejes, clones, cuts, ramas, etc. Mundo que todo cultivador de cannabis conoce. No vengo a hablar de cómo hacer esquejes, ni de hormonas de enraizamiento, ni nada por el estilo. Vengo para hablar de alguno de los esquejes más buscados, esos dichosos cortes que solo están al alcance de unos pocos y que, muchas veces por problemas de fronteras, no pueden por Alfred, Dr Underground llegar a otras partes del planeta.
East Coast Sour Diesel
Raro es que no te suene ninguno de los siguientes cuatro nombres que voy a dar, de alguna forma u otra puedes haber oído algo, ya sea del mismo esqueje o de algún híbrido realizado con alguno de ellos. No es un Top 4, el orden no importa, sí te puedo asegurar que son cuatro de los esquejes más ansiados del momento.
GIRL SCOUT COOKIES (THIN MINT) Empezamos con una planta muy peculiar. Su nombre viene dado por el recuerdo de esas galletas que venden las Girl Scouts (niñas exploradoras) en los EE.UU.. Si bien se trata de una planta con fuerte carácter Kush, hemos de decir que presenta una parte sativa, muy patente en su estructura. Dicha señorita proviene de un cruce mágico entre OG Kush y Durban Poison. Recordemos que esta última ha sido marcada como pura y original de la zona de Durban (África). Teóricamente, ya que después de
Girl Scout Cookies
tanta hibridación a lo largo de la historia del cannabis, sería un atrevimiento por mi parte asegurar que es una sativa originaria de Durban totalmente pura, máxime si tenemos en cuenta que esta variedad llegó en los 70 a Holanda y allí la adaptaron, tras generaciones de trabajo. Ya sabiendo de donde proviene su parte sativa, solo nos queda decir qué puede esperar uno, es gratificante para el cuerpo, la mente y alma. Crece con bastantes ramas, fácil de esquejar, toma tonalidades púrpura-amatista en floración, sus hojas se tornan verde oscuro, de potencia muy alta es capaz de aplastar al fumador más experimentado, con unas cantidades de resina que rozan lo anormal y además conserva un trasfondo a menta muy peculiar. No esperes una planta de producción brutal, pero sí puedes estar seguro de que obtendrás un producto de calidad superior. Si tienes la suerte de con-
seguir este esqueje deberás saber que no le gusta que abuses del fertilizante, también que haciendo un SOG maximizarás la producción. Nosotros, particularmente, cuando la cultivamos usamos cantidades moderadas de abono. La potencia de este esqueje se debe tener en cuenta. Es una joya literal y figuradamente, tan bella como fuerte. En lo referente a lo medicinal se reporta que es perfecta para los dolores agudos, por inflamación, náuseas, insomnio y pérdida de apetito. Para los ansiosos que no puedan acercarse al clon les dejo algunas alternativas como la Cookies Kush (Barney´s Farm), Girl Scout Cookies x OG Kush o la Girl Scout Cookies (Cali Connection): Girl Scout Cookies (Thin Mint cut) S1.
GORILLA GLUE #4 Seguimos con otro monstruo que, parece ser, nació fruto de la casualidad. La historia que circula por
las redes sobre este esqueje es la siguiente. Su creador, un criador conocido como Joesy Whales, tras cultivar varias genéticas, entre ellas las Chem Sis, encontró que alguna se había vuelto hermie y polinizó su Sour Dubb (variedad de carácter sativa que no se sabe a ciencia cierta su exacta procedencia y que en ese momento también estaba cultivando). Al ocurrir esto, con la consiguiente mala jugada que supone, dejó ese cultivo y las semillas las regaló a su amigo conocido como Mardogg. Este germinó las semillas años después y consiguió seleccionar cuatro fenotipos brutales, pero había uno, especialmente el número cuatro, que era de otra galaxia. Tiempo después el mismo Joesy Whales salía a luz comentando como fue su experiencia, este fue su testimonio: “He estado recibiendo un montón de preguntas sobre la Gorilla Glue 4, por lo que voy a
43
Girl Scout Cookies
contar como fue. Unos años atrás yo estaba cultivando Sour Dubb, Chem sister y algunas variedades más, la Chem Sis sacó unas pocas bananas macho y este polen llegó a la Sour Dubb, guardé estas semillas durante un año y finalmente me decidí a germinar cinco de ellas. Estaban bien, obtuve un buen feno, pero las otras cuatro se volvieron hermafroditas por completo polinizando toda mi zona de cultivo, estaba muy enfadado, junté todo aquello y lo quité, le di las semillas a mi amigo Mardogg. Guardó un montón de éstas y un año después hicimos un cultivo juntos, él germinó seis de estas semillas antes mencionadas. Yo estaba realmente preocupado porque se volvieran hermies y no tenía ninguna esperanza en ellas, finalmente salieron todas hembras, y tras la selección nos quedamos con los fenos 1, 3, 4 y otro que llamamos el “runt”. Todos eran excepcionales pero el claro ganador y con el que nos quedamos fue el 4, así que muchas gracias a mi amigo Mardogg y a la suerte”. Resulta un tanto irónico que de tanto caos haya surgido una planta tan impresionante. Si consigues hacerte con el esqueje te anticipo que no lo soltarás jamás, se quedará en tu cuarto de madres de forma perpetua. Pero… ¿Qué se puede esperar de él? ¡Todo! Una planta de crecimiento brutal, con una producción que se puede considerar buena, su cantidad de resina no es de este mundo, se queda blanca, no del susto, este te puede dar a ti si te pasas fumando. Su floración se puede dejar hasta la semana 10. En Dr. Underground preferimos cortarla a nueve semanas. Es muy potente, se reportan mediciones de hasta un 30% de THC, claro que esto puede variar también por el método de cultivo y las condiciones. La verdad, no nos sorprendería en absoluto tras haberla probado que llegue a esas cifras.
Gorilla Glue #4
Aroma que varía entre chocolate, Diesel y toques dulces, te hace pensar. Además el efecto es claro, limpio, cerebral y medicinalmente va perfecta para los dolores y cólicos producidos por la menstruación, los casos positivos en este aspecto se cuentan por miles con dicha planta. Así que ya sabes, si puedes hacerte con él o con algunos de sus híbridos, ni te lo pienses. A día de hoy se pueden encontrar un montón de trabajos con esta variedad, paso a citar algunos: Future (Exotic Genetics): Gorilla Glue 4 x Starfighter F2 Gorilla OG (Dr. Underground Limited Editions): Gorilla Glue #4 x Tahoe Original cut Gorilla Glue (Auto FastBuds): Gorilla Glue #4 versión automática.
EAST COAST SOUR DIESEL Aquí llegamos con otro peso pesado, particularmente es mi favorita de todos estos clones mencionados y también de los que están por mencionar, que no mi favorita por el resto de los tiempos, eso nunca se sabe, queda tanto por probar. El primer contacto que tuve con esta variedad fue en forma de S1, a través de Dr. Greenthumb (banco de semillas canadiense que tiene grandes trabajos). Antes que la super famosa ECSD s1 (usaré las siglas para no hacer el texto más engorroso), probé una gran cantidad de genéticas con la palabra “Diesel “en el nombre. Algunas sí tenían que ver con el nombre, otras nada en absoluto. La ECSD s1 me cautivó, me enamoró y me dejó rendido a sus pies, pues lo mismo continúa pasando con el clon original, si les digo la verdad, las diferencias son mínimas, hay pequeñas variaciones, el clon original es único, pero se parecen mucho. La procedencia de este esqueje es algo un tanto controvertido, hasta
ahora me quedo con la teoría de que es un híbrido nacido de la unión entre la Original Diesel con la DNL. Resulta excitante debido a que uno de estos parentales, exactamente el Original Diesel, es otro de los esquejes más buscados, también conocido como Daywrecker o Headband, pero de este hablaremos en otro número.
Volviendo a nuestra querida East Coast Sour Diesel y a sus bondades, puedo recordar cuál fue mi expresión cuando mi socio, más conocido como Nachillo, me preguntó cuál era el efecto, y aunque suene extraño, esta fue mi expresión: “Cada calada era como si la Virgen María bajara del cielo y se fundiera conmigo en un abrazo cálido y de paz absoluta”.
44
Tahœ OG Kush
Dejando aparte temas religiosos, solo era una forma de explicar la sensación trascendental (nada que ver con mis creencias las cuales me reservo).
Gorilla Glue #4
NYC Diesel de Soma Seeds, con esta se hizo el BX1, y se siguió el trabajo a base de selección hasta llegar al IBL.
TAHOE OG KUSH (ORIGINAL CUT) Y ahora, hablando de la planta, se trata de un monstruo en todos los sentidos; producción, cogollos, resina, hasta los cálices son enormes, parecen fecundados pero no lo están. El sabor y el aroma es el auténtico Diesel, fuel penetrante, una delicia. La floración se puede ir a 10 semanas si quieres, aquí le tenemos el punto en nueve y media. Me gusta favorecer el crecimiento de las ramas laterales, pues si quedan a buena altura llegan a tener el mismo grosor que el cogollo principal, sobre todo en aeropónico que es donde nosotros estamos especializados. Si te haces con el clon, como he dicho con los anteriores, tendrás una batalla épica para elegir qué fumar en cada momento. A continuación, te dejo algunas alternativas por si no puedes conseguir el clon: East Coast Sour Diesel S1 (Dr. Greenthumb): ECSD clon por sí mismo. East Coast Sour Diesel Haze (Connoseur Genetics): ECSD x Super Silver Sour Diesel Haze. Sour Diesel IBL (Reservoir Seeds). Aquí hay que explicar un poco, para llegar al IBL se usó como apoyo la
Ante todo, dejar claro que estamos hablando del clon original, only cut. Ya que hay muchos bancos que la han cruzado con otros híbridos de carácter OG y le han dejado el mismo nombre, no por ello los estoy desmereciendo, solo quiero marcar la diferencia, hablamos del clon élite. Se dice que esta genética proviene de un criador, un gurú del cannabis que vivía en Tahoe a finales de los 80´, pero no puedo asegurarlo. ¿Alguien podría? A simple vista te encontrarás con un esqueje más, de hojas verdes semi oscuras. Desde vegetativo apunta que el olor dará que hablar. Cuando va llegando a floración forma cogollos densos, muy pegajosos, llenos de resina soldada a los cálices, y, además, más resina aún por el haz y el envés de las hojas, llegan a quedarse blancos con los estigmas naranjas, dejando un aspecto final del cogollo que da miedo... ¿Qué es esto? ¿Una bola de nieve? ¿Ha granizado en mi cultivo? En lo que a crecimiento se refiere, es una planta dura, come bien, y no tiene problema en que le dobles algunas ramas si se estiran para facilitar un super croping, igualar las ramas latera-
les a la principal y conseguir la mayor cantidad del tan ansiado granizo (lo llamo así porque a veces me recuerda a granizos enormes, duros y blancos). Cuando coseches pasadas unas nueve semanas de floración, algunos lo dejan hasta 10, obtendrás un montón de cogollos duros, de cálices gruesos. Al romper el cogollo, se esparcirá por el aire un aroma que varía desde petróleo penetrante con matices de pino a limón fuerte. Lo normal es que este sabor se te quede en la boca un buen rato, por minutos. Si no es así, algo falla, o no es el esqueje original o simplemente metiste la pata en alguna parte del cultivo. Nunca sabe igual una planta bien cultivada que una con sobredosis de nitrógeno o carencias debido a un pH no controlado. El clon Tahoe era un esqueje muy conocido en los EE.UU., pero realmente se hizo famoso en Europa gracias a un híbrido sacado al mercado por Cali Connection. El efecto es muy fuerte, se siente directo en el lóbulo frontal del cerebro, detrás de los ojos, pero tranquilo que no quedarás lobotomizado. De sus cualidades me gustaría destacar la relajación muscular que produce. Se nota desde el cerebro hasta los dedos de lo píes. Sensación de positividad que va aumentando por
segundos desde la primera calada. Es una planta muy rica en el apartado medicinal, probada en EE.UU. en un montón de pacientes con resultado positivo en los siguientes campos: dolor agudo, ansiedad y ataques de pánico, migrañas, trastornos del estómago producidos por medicación, como puede ser la quimio en pacientes con cáncer, o en simples gastritis donde los cólicos y las náuseas no te dejan en paz. Además gracias a su efecto proporciona un soporte vital para pacientes que están en proceso de desintoxicación de auténticas drogas peligrosas, no solo en los trastornos digestivos y del sueño, sino en el psicológico calmando el ansia. Otra joya de la naturaleza a tener en cuenta. Dejaré algunas opciones sino puedes acercarte al clon original: Tahoe OG Kush (Cali Connection): Tahoe OG Kush cut x SFV Og Kush F4 Dark Cookie (Dr. Underground Limited Edition): Tahoe OG Kush cut x Girl Scout Cookies (thin mint cut). Y por esta vez esto es todo amigos, espero que les haya gustado este mundillo que en siguientes números se seguirá expandiendo, aprovecho para enviar un saludo a todos aquellos comprometidos con la lucha por una normalización, a todos los cultivadores y a todos los compañeros del sector/mundo del cáñamo.
46
AUTOCULTIVO
CULTIVO EN INTERIOR SIN AIRE ACONDICIONADO
BAJA EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD CON UN CUARTO REFRIGERADO El calor aprieta, los termómetros superan ampliamente los treinta grados, el cuarto de cultivo parece un horno y las plantas sufren mucho. Crecen espigadas. No cogollan bien. ¿Qué se puede hacer? Veamos medidas, técnicas y trucos para aplicar y lograr cultivo en interior incluso durante los meses de verano. por José T. Gállego
No todo el mundo puede cultivar en exterior. Hay casas sin balcones ni terrazas, vecinos que denuncian si ven una planta y cultivadores que, tras sufrir robos varios años, han desistido de cultivar al aire libre. Quienes se deciden a cultivar en interior y tienen suficiente capacidad económica pueden montar un cuarto de cultivo totalmente equipado que cuente con aire acondicionado para mantener las temperaturas controladas a lo largo de todo el año. Los cultivadores más modestos suelen renunciar al aire acondicionado pues es un aparato caro que, además, gasta mucha electricidad, pudiendo elevar la factura eléctrica del cultivo hasta en un cincuenta por ciento. La temperatura óptima para el desarrollo del cannabis es de unos 24º C aunque los resultados son buenos en un rango de temperatura algo más amplia, entre 20º y 28º C. Por encima o por debajo de este rango de temperaturas empiezan los problemas. En climas muy fríos las plantas no están lo suficientemente activas como para desarrollarse bien pero este problema se soluciona muy fácilmente colocando un calefactor eléctrico o, incluso, una estufa de butano que, además de calor aporta CO2 a las plantas. Si la temperatura supera el nivel correcto las plantas necesitan dedicar gran cantidad de energía a mantenerse frescas, evaporando agua a través de sus hojas, y no pueden concentrarse en florecer y cogollar por lo que acaban produciendo cosechas pobres y poco potentes. En casos extremos, cuando la temperatura supera ampliamente los 30º C, las plantas prácticamente paralizan su desarrollo y, con frecuencia, se infectan de plagas como la araña roja que se aprovechan de la debilidad provocada por el calor.
Durante el otoño, el invierno y la primavera, incluso en las zonas más cálidas, la temperatura exterior rara vez supera los 25º C y, por lo general, se mantiene por debajo de 20º C, lo que permite mantener bajo control la temperatura del cuarto de cultivo con la sola ayuda del sistema de extracción de aire. El problema viene cuando llega el verano y la temperatura exterior supera los 30ºC. Por mucha extracción que usemos, si el aire que entra está a esa temperatura es imposible que logre enfriar el cultivo hasta la temperatura óptima. En mi opinión, si no somos capaces de controlar la temperatura del cuarto de cultivo es mejor no cultivar en los meses de verano pues tendremos problemas y más problemas para, al final, apenas cosechar nada que valga la pena. Claro que tampoco hay que desanimarse, aunque enfriar un cuarto de cultivo es más difícil que calentarlo hay muchas técnicas y trucos que nos pueden ayudar a lograr una cosecha de calidad incluso en verano. Atención, hay que medir la temperatura en las puntas de las plantas, debajo de las lámparas. A menudo, los cultivadores principiantes cuelgan el termómetro en una pared a dos metros de la lámpara, no se dan cuenta de que las puntas de las plantas cercanas a la bombilla están soportando una temperatura mucho mayor. El control de la temperatura dentro de un cultivo de interior debe asentarse en tres pilares fundamentales: reducir el calor generado en el cuarto de cultivo, minimizar la entrada de calor del exterior y, por último, extraer el calor o contrarrestarlo con frío.
REDUCIR EL CALOR GENERADO Las lámparas de cultivo son las principales generadoras de calor en el cuarto de cultivo, especialmente las de alta presión de sodio que son las más habitualmente empleadas. Los fluorescentes y las lámparas LED también dan calor, pero menos. Las lámparas tienen dos partes, la bombilla y el balastro. El balastro desprende cerca del treinta por ciento del calor total generado por la lámpara, mientras que el otro setenta por ciento lo desprende la bombilla. El calor desprendido por cada uno de estos dos elementos se combate de forma diferente. Con los balastros, la mejor solución es sacarlos fuera del cuarto de cultivo y colocarlos en la habitación contigua para que no contribuyan a calentar el indoor. Los balastros de las lámparas APS de alta presión de sodio suelen aceptar que el cable entre el balastro y la bombilla llegue hasta veinte metros, más que suficiente para situarlos lejos de las plantas y fuera del cuarto de cultivo. Además de los balastros hay que sacar del cuarto de cultivo tantos aparatos eléctricos como sea posible ya que todos generan calor. Los extractores, por ejemplo, también se pueden colocar fuera de la habitación en lugar de en el interior. Los balastros electrónicos suelen ser algo más eficientes que los electrónicos y producen algo más de luz y algo menos de calor. Los modelos de potencia regulable, también llamados dimables, permiten regular la intensidad de luz algo muy útil en épocas de calor, cuando basta poner la lámpara al 50% o al 75% para reducir el calor generado de manera proporcional. Es mejor tener menos luz y una temperatura correcta que
mucha luz, pero a temperatura excesiva, ya que si las plantas no se encuentran en un ambiente idóneo de nada les sirve la luz pues no pueden aprovecharla. Los balastros regulables son una de las soluciones más prácticas para poder seguir cultivando en verano. La regulación del balastro a una potencia menor se puede hacer en días concretos especialmente calurosos o durante toda la cosecha. Si usamos el balastro a menor potencia durante toda la cosecha, pero queremos que los cogollos se hagan igual de grandes y potentes, tenemos que reducir proporcionalmente el área iluminada y el número de plantas, así como acercar algo más la bombilla a las plantas. En cualquier caso, más vale alejar la lámpara hasta que la temperatura sea la correcta a la altura de las puntas de las plantas, que mantenerla excesivamente cerca y achicharrarlas. Un ventilador potente que sople aire en el espacio entre la bombilla y las puntas de las plantas puede ayudar bastante a evitar zonas de calor excesivo. El aire arrastra el calor más intenso y las puntas no se queman. Aunque la temperatura general del cuarto de cultivo sea demasiado alta, digamos 30º C, sin ventilador las puntas de las plantas pueden estar entre 35 a 40º C, pero con un buen chorro de aire se puede conseguir que se mantengan a 30, 31º C, todavía demasiado alta pero no tanto como para perder completamente la cosecha.
MINIMIZAR LA ENTRADA DE CALOR DEL EXTERIOR Siempre que sea posible debe tomarse el aire exterior de un lugar fresco y de ser posible sombreado pues, en
47
Mide siempre la temperatura a la altura de las puntas de las plantas y debajo de la lámpara.
verano, puede suponer una diferencia de, como poco, cinco grados centígrados. Si se trae el aire desde una bodega, un sótano o un patio a la sombra refrescará mucho más el cuarto que si se toma de una ventana a pleno sol. Hay cultivadores que, durante el verano, toman el aire para el cuarto de cultivo del interior de la casa en lugar del exterior, esta técnica es especialmente efectiva en casas antiguas de gruesas paredes que se mantienen frescas con facilidad. El mejor truco de todos a la hora de cultivar en verano es hacer que las plantas vivan de noche, en otras palabras, que las luces estén encendidas cuando es de noche en el exterior y apagadas cuando es de día. De este modo no se juntan los dos elementos productores de calor: el sol y las lámparas. En la fase de crecimiento, cuando las luces se encienden durante 16 o 18 horas, lógicamente algunas de estas horas coincidirán con horas de luz exterior pero las programaremos para que estén apagadas en las horas de más calor, desde las doce de la mañana hasta las seis de la tarde, por ejemplo. Si una pared del cuarto de cultivo da al exterior y mira al sur, al este o al oeste, recibirá horas de sol directo. Este hecho puede recalentar el cuarto de cultivo más de lo que podría parecer pero se puede evitar colocando por la cara interna de la pared (la que da al cuarto de cultivo) una capa de algún material aislante. Se pueden usar láminas de corcho o materiales aislantes especiales de los que se usan en la construcción.
EXTRAER EL CALOR GENERADO Las bombillas, como es evidente, no pueden sacarse del cultivo pero el calor que desprenden puede ser extraído por el sistema de ventilación. Los reflectores refrigerados por aire permiten conectar un extractor de aire directamente al reflector y extraer el calor desprendido por la bombilla, antes de que se reparta por la habitación. Algunos cultivadores crean un sistema de extracción independiente para las lámparas, y completamente aislado del cuarto de cultivo, con una entrada de aire fresco que conecta directamen-
te con el reflector que, a su vez está también conectado a un extractor que arrastra el aire caliente hacia fuera. Al mantener el aire que refrigera las lámparas separado del aire del interior del cuarto de cultivo se evita que el olor de los cogollos lo impregne y sea necesario instalar un filtro anti olor de carbón activo para desodorizarlo. Los filtros funcionan bien pero reducen la potencia del extractor y, por tanto, la capacidad refrigerante del reflector. El principal inconveniente de montar un sistema de extracción sólo para las lámparas es que hay que montar otro más para ventilar el cuarto de cultivo. Como este segundo sistema no tiene que ocuparse de sacar el calor generado por las lámparas, sino sólo de renovar el aire, para que se mantenga un nivel suficiente de CO2 en el aire, puede ser menos potente o ponerse en marcha sólo unos minutos cada hora pero, este sí, debe ir equipado con un filtro de carbón activo que evite que el olor a cannabis salga al exterior.
LAS VENTAJAS DEL CO2 En la atmósfera hay una concentración de CO2 de aproximadamente 400 ppm pero en otras épocas fue mucho mayor y las plantas conservan la capacidad de vivir y aprovechar una concentración más alta, de hasta 1500 ppm. No sólo puede soportar mayor cantidad de CO2 también lo pueden aprovechar para crecer más y más rápido. La producción de las plantas de cannabis se puede llegar a incrementar en un tercio aumentando el CO2 ambiental. Una ventaja añadida es que la temperatura óptima para el desarrollo del cannabis es más alta cuando hay una mayor concentración de CO2 en el ambiente. Con una concentración de 1000 ppm, se puede mantener el cuarto de cultivo de 28 a 32 grados sin problemas, siempre que no les falte agua y la humedad ambiental también se mantenga algo más alta de lo normal, alrededor del 60%. Hay distintos métodos disponibles para producir CO2 en un cultivo. Los más prácticos requieren de un controlador que mida la concentración ambiental y, cuando baja del nivel prefijado, pone en marcha un generador de CO2, que suele funcionar quemando gas butano, o libera el CO2 de una botella que lo contiene a presión. Estos sistemas funcionan muy bien y
Este cogollo se acercó mucho a la bombilla y se achicharró.
mantienen la concentración exacta fijada por el cultivador pero resultan caros. Otros sistemas más baratos de CO2 se basan en la producción natural de este gas que llevan a cabo ciertos hongos durante su desarrollo, como “CO2 Boost”. Son sistemas que constan de un cubo que contiene las esporas del hongo y su alimento. Desde que se activan producen CO2 de manera continua durante un largo tiempo, hasta 90 días. No generan grandes cantidades de CO2, por lo que no requieren del uso de un controlador, pues nunca se superan los niveles seguros para las plantas. Son un
buen complemento para un pequeño armario durante el verano para que las plantas toleren mejor una temperatura más alta.
ENFRIAR EL CULTIVO Vamos a ver dos aparatos, uno comprado y otro hecho en casa, que pueden servir para enfriar el cuarto de cultivo. Ninguno es tan efectivo ni tan caro como un aire acondicionado, pero tampoco consumen mucha electricidad, ni resultan caros.
CLIMATIZADORES EVAPORATIVOS Estos aparatos disponen de un ventilador y un depósito de agua. El
48
Elementos necesarios: nevera, ventilador, codo de plástico y botellas congeladas.
Cuantos más elementos congelados pongamos, mayor capacidad de enfriamiento tendrá.
Un reflector refrigerado por aire es uno de los mejores sistemas de evitar que el calor de la bombilla se reparta con el cuarto de cultivo.
Magnéticos o electrónicos, coloca los balastros fuera del cuarto de cultivo.
aire pasa a través de un material que permanece mojado con el agua del depósito, donde se humedece y refresca. El proceso de evaporación del agua requiere energía en forma de calor que se capta del aire y, por tanto, enfría el ambiente. Los climatizadores evaporativos son baratos y, sobre todo, consumen mucha menos electricidad que un aire acondicionado, más o menos gastan lo mismo que un ventilador. Cuanto más calor hace y más baja es la humedad ambiente, mayor capacidad de refrigeración tienen. En climas secos y días de mucho calor la reducción de temperatura pueden ser de hasta 8 a 10º C, mientras que en ambientes algo más húmedos se puede bajar la temperatura unos 4 a 5º C. Son baratos, consumen muy poca electricidad y resultan bastante eficientes en climas muy secos, pero no sirven para nada en ambientes muy húmedos. Para evitar la acumulación de humedad y mantener la frescura conviene ir ventilando el cultivo por medio del extractor, pues si aumenta la humedad se reduce la efectividad del climatizador. Se puede hacer un climatizador evaporativo casero colgando un trapo o una sábana húmeda delante de un ventilador e ir humedeciéndolo de nuevo conforme se vaya secando.
ACONDICIONADOR DE AIRE CASERO Llega el verano, hace mucho calor y no hay forma de controlar la temperatura del cuarto de cultivo pues el aire exterior están caliente como el interior.
En esta situación lo mejor sin duda es disponer de un aire acondicionado pero, si no lo tenemos podemos intentar hacer algo similar de manera barata y sencilla. Elementos necesarios: — Una caja de espuma plast o corcho blanco, de esas que se venden como neveras portátiles para llevarse de picnic. — Un ventilador, de diámetro menor que el ancho de la tapa de la nevera. — Un codo de plástico o PVC. — Botellas de agua o acumuladores de frío (esos bloques azules que se congelan y sirven para mantener frío el contenido de la nevera). — Un congelador, cuanto más grande mejor pues permite tener una mayor reserva de botellas congeladas. El montaje no tiene ninguna dificultad, basta con hacer dos agujeros en la tapa, uno del diámetro del ventilador y otro del diámetro del codo de PVC, y fijar ambos elementos en los agujeros. Dentro de la nevera se colocan las botellas o los acumuladores de frío congelados, cuantos más pongamos, mayor será la capacidad de refrigeración. Los resultados son mucho mejores cuando se utilizan las botellas o los acumuladores que si se llena la nevera directamente con hielo. La razón es que lo que se busca es que haya la mayor cantidad de superficie fría en contacto con el aire para maximizar la trasferencia de calor del aire y enfriarlo tanto como sea posible. El hielo al derretirse y
convertirse en agua va llenando los huecos entre los cubitos y reduce la superficie de intercambio de calor mientras que las botellas o los acumuladores no pierden la forma y el aire puede circular a su alrededor. Por la misma razón conviene apilar las botellas de manera que el aire pueda circular con facilidad.
o con LED’s. Frente a una lámpara de alta presión de 400 o 600 vatios, probablemente no haga gran cosa salvo que se haga bastante más grande, se coloque gran cantidad de hielo en su interior y se renueve este con frecuencia.
Las botellas de agua pequeñas aportan frío más rápidamente que las grandes, pero las grandes enfrían durante más tiempo. En función de las necesidades de cada cuarto de cultivo y con que frecuencia se quieran ir renovando, se puede optar por un tamaño mayor o menor de botella o acumulador.
1- Saca los balastros del cuarto de cultivo. 2- Usa balastros electrónicos y regulables. 3- Enciende las lámparas por la noche. 4- Instala reflectores refrigerados por aire y un sistema de extracción exclusivo para las lámparas. 5- Cubre con material aislante las paredes que reciban sol por el exterior. 6- Toma el aire exterior de un lugar fresco. 7- Sube la concentración de CO2 ambiental para elevar la temperatura óptima para las plantas. 8- En clima seco consigue un climatizador evaporativo. 9- En clima húmedo hazte un aire acondicionado casero a base de hielo. 10- Usa un humidificador para evitar que la humedad relativa sea excesivamente baja si las temperaturas son muy elevadas pues la transpiración se dispara, no dejes que baje del 50%.
¿Que ventaja tiene este sistema frente a simplemente poner las botellas congeladas dentro del cuarto de cultivo y dejar que se vayan descongelando poco a poco? La principal ventaja es que el ventilador empuja al aire entre las botellas por lo que incrementa la trasferencia de calor y, sobre todo, provoca la salida de un chorro de aire frío por el codo de PVC que se puede dirigir directamente a las puntas de las plantas que, por ser las partes más cercanas a la lámpara son las que más sufren el exceso de calor, aparte de que en ellas crecen los mejores cogollos. Este ingenioso acondicionador doméstico puede resultar adecuado para bajar unos pocos grados la temperatura de un pequeño armario de cultivo, especialmente uno iluminado con fluorescentes
LOS 10 CONSEJOS BÁSICOS:
YOUR PASSION OUR PASSION DUTCH PASSION www.dutch-passion.com
allGrano Distribución
+569 9654 2194 +569 6453 7020 mayorista@dlfdistribucion.cl contacto@semillasdelhuaso.cl
+569 4235 9912 info@siembrachile.com
+569 9577 2472 ventas@allgrano.com
+562 2237 5815 ventas@agricolamercosur.com
+562 3262 8675 +569 6836 6728 info@hortitecchile.com contacto@laovejaverde.cl
LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG
+569 6430 3840 mayorista@sdimayorista.cl
50
CANNACIENCIA
POLIFARMACOLOGÍA DE LA PLANTA DE CÁÑAMO: FORTALEZA O DEBILIDAD?
Este artículo pretende explorar cómo la naturaleza polifarmacológica de la planta de cáñamo constituye tanto su principal punto fuerte para su reintroducción en la medicina, como uno de los principales obstáculos para su investigación científica. por Viola Brugnatelli, texto gentileza Fundación Canna*
FITOCOMPLEJO CANNABINOIDE La planta de cáñamo es un ejemplo perfecto de fitocomplejo: un medicamento fitoterapéutico que activa una miríada de dianas distintas. Gran número de investigadores han explicado la importancia de una actividad sinérgica entre los componentes cannabinoides presentes en menor proporción, como los terpenos, los com-
puestos fenólicos y los «cannabinoides menores» para complementar a los más importantes, reducir sus efectos indeseados o contribuir a la mejora de la eficacia. (1,12) Con estas polifacéticas interacciones fisiológicas, puede usarse con éxito para diversos trastornos. (2)
¿QUÉ ES LA POLIFARMACOLOGÍA? En la farmacología moderna, el paradigma predominante ha sido la bús-
queda de fármacos que actúen del modo más selectivo posible sobre dianas específicas: «moléculas únicas» para «dianas únicas». (3)
intervención más holístico, la marihuana desempeña un punto fundamental en esta emblemática apertura de la ciencia moderna a la fitoquímica “alternativa”. (8)
La farmacología que utilizamos en la actualidad se basa en la síntesis de fármacos diseñados para ser muy potentes y actuar de modo específico sobre dianas determinadas. Dado que estas entidades no habrían existido nunca en la naturaleza, no siempre es posible pronosticar sus interacciones biológicas una vez que se introducen en el cuerpo humano.(4)
COMPARACIÓN: MOLÉCULA ÚNICA Y PLANTA
Dentro de este marco conceptual, es importante evitar la «polifarmacología» o el hecho de que una molécula diseñada pueda interactuar con dianas distintas a las deseadas, lo cual puede provocar efectos secundarios dañinos y es la principal causa de la retirada de los medicamentos del mercado. No obstante, la fitoterapia ha combinado tradicionalmente fitocompuestos con efectos individuales sutiles pero que obtienen efectos favorables de forma combinada y han obtenido más éxito clínico que sus contrapartes muy selectivas. (5, 6) Gracias al crecimiento exponencial de la investigación molecular, el enfoque de «diana única» ha pasado recientemente a apreciar la complejidad de las vías que provocan la mayoría de los trastornos de salud y la polifarmacología (el uso de compuestos que pueden dirigirse contra varios objetivos) está volviendo a emerger como el siguiente parámetro de descubrimiento farmacológico. (3) Está «volviendo a emerger» porque, de hecho, la polifarmacología constituye la base de la mayoría de los sistemas de medicina tradicionales, que combinan los preparados con varias plantas que afectan a dianas distintas y conseguir de ese modo un mejor efecto terapéutico y la reducción de la toxicidad global del tratamiento. (6, 7) Al tiempo que los avances en los métodos analíticos respaldan un tipo de
Uno de los principales obstáculos en la aplicación de la marihuana vegetal en la medicina es la escasa disponibilidad de ensayos clínicos con doble enmascaramiento (doble ciego) realizados en seres humanos. Hasta la fecha, la mayoría de nuestra información médica procede de estudios realizados con THC sintético (Marinol) o extracto de marihuana estandarizado en un aerosol oromucoso (Sativex® y Epidiolex®). (9, 17) A pesar de que esto ha hecho avanzar en gran medida el estado actual de la información disponible en este momento acerca de la seguridad, el ajuste y el tratamiento de los síntomas con algunos cannabinoides específicos, cabe preguntarse cómo sería nuestra comprensión actual de la marihuana vegetal y de los distintos quimiotipos si la investigación no se viera impulsada exclusivamente por las aportaciones económicas de algunas empresas que pretenden patentar (y ganar dinero) gracias a algunos componentes únicos de la planta. Es patente que nuestro sistema regulador actual no incentiva el desarrollo de tratamientos con múltiples componentes, lo cual resulta necesario para los productos fitoterapéuticos naturales. Es esencial que cada compuesto presente demuestre, no solo ser seguro, sino también eficaz como entidad independiente, un concepto tan engañoso como juzgar la actuación de un coro escuchando por separado a cada uno de los cantantes. “Además, dado que la carga de la prueba es ya notablemente elevada, el desarrollo de un producto que contenga incluso tan solo dos productos químicos se convierte en un objetivo casi inalcanzable en el caso de las
51 empresas que carecen de un presupuesto importante para la I+D”. (8, 10) De acuerdo con varios gobiernos, aunque algunos componentes específicos de la planta de cáñamo (THC y CBD) tienen valor médico, la marihuana vegetal se incluye en las categorías internacionales definida como una sustancia adictiva o peligrosa carente de utilidad médica reconocida alguna. (11, 17) Este tipo de doble rasero parece no resultar discutible, especialmente teniendo en cuenta que los investigadores más reconocidos en el campo informan de que “el impacto terapéutico de la planta completa», que se sabe que contiene más de 400 compuestos, «es mayor que el de la suma de sus partes moleculares elementales”. (12, 19, 20)
FARMACÉUTICAS IMPULSAN LA INVESTIGACIÓN Las plantas medicinales han sido de gran importancia a lo largo de toda la historia de la humanidad. Gracias a la disponibilidad de los métodos de análisis clínico a principios del siglo XIX, los científicos comenzaron a extraer y
Para entonces, sin embargo, continuaba sin comprenderse el mecanismo mediante el cual esta molécula sintética (Aspirina) interactuaba con un sistema biológico (nuestro organismo), algo que aclararon más tarde, en la década de 1970, el Dr. J. Vane y sus colaboradores. (14) El estado actual de nuestros conocimientos muestra pruebas de un medicamento con una ventana terapéutica pequeña, lo cual significa que el intervalo terapéutico de los salicilatos derivados de la aspirina es de 15 a 30 mg/dl, mientras que las concentraciones superiores a 90 – 100 mg/dl suelen producir efectos secundarios graves o posiblemente mortales. (14) En otras palabras: durante casi 80 años las normas de seguridad y los reglamentos de todo el mundo aceptaron sin dudar que la aspirina se ofreciera sin receta y se dejara a disposición de cualquier persona, a pesar de que se ignoraba su mecanismo de funcionamiento y las posibles interacciones y contraindicaciones. Años más tarde, un ensayo clínico reciente sobre la artrosis en el que se usó corteza de sauce demostró la
“LA MARIHUANA DESEMPEÑA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA EMBLEMÁTICA APERTURA DE LA CIENCIA A LA FITOQUÍMICA ALTERNATIVA” modificar los compuestos activos de las plantas, lo cual resultó en la transición desde las plantas sin procesar hasta los productos farmacéuticos sintéticos. (13) Más allá de un aumento en su potencia, estos compuestos recién generados podrían proporcionar la posibilidad de ganancias mediante la propiedad intelectual: la primera patente concedida en 1790 abrió las puertas a las grandes inversiones en el sector farmacéutico y permitió a los creadores el acceso exclusivo a la venta de sus inventos. (5) Un ejemplo proverbial puede verse con, por ejemplo, el principio activo de la corteza de sauce, la salicina, que, de modo similar a la marihuana, que llevan usando miles de años las poblaciones antiguas (como los sumerios, los egipcios y los griegos) como analgésico y antiinflamatorio. (12) Sin embargo, a diferencia del cáñamo, la salicina fue el único compuesto activo identificado en la planta, y esta molécula única se ha estabilizado en ácido acetilsalicílico y patentado con rapidez como aspirina en 1899 por Friedrich Bayer & Co. Impulsada por un esfuerzo centralizado, la aspirina se lanzó con rapidez al mercado y, para 1950, ya se había convertido en la medicina sin receta más vendida.
ausencia de los efectos secundarios que suelen producirse con la aspirina y la obtención de una buena eficacia por parte del compuesto natural, posiblemente debido al elevado contenido en ácido salicílico y otros componentes de la planta, lo que confirma que la elección de productos que realizan las empresas farmacéuticas no constituye necesariamente una mejor elección para la salud de las personas. (15) Por otro lado, a pesar del impecable perfil de seguridad de la marihuana y de la cantidad de publicaciones científicas y casos prácticos acerca del tema, continúa siendo muy difícil comenzar a realizar ensayos clínicos con marihuana y regular su producción y venta. (16, 17) Este es el reto que debe superar la marihuana para usos medicinales: volver el mundo del revés y pasar del paradigma actual, en el que las empresas farmacéuticas dictan adónde va el dinero para la investigación y, en consecuencia, qué fármacos van a recetar los médicos y qué normas deberían cumplir nuestros gobiernos.
INVESTIGACIÓN INSPIRADA POR LOS PACIENTES En el momento en el que la atención sanitaria desplaza su foco de atención y lo pone sobre los pacientes y sus cuidadores, la industria y los
Viola Brugnatelli es neurocientífica especializada en circuitos Cannabinoides, señalización de GPCRs y neurofarmacología. Sus estudios e investigación le dieron amplia experiencia en el cannabis y los fitocéuticos médicos, tanto en perspectiva preclínica como clínica. Trabaja como consultora y ponente en seminarios, talleres y tutoriales para médicos, universidades y pacientes individuales. En su visión, el conocimiento humano colectivo contempla el poder para la mejora global de la vida en todas sus formas, por lo tanto, debe ser accesible y compartible. Viola está actualmente investigando los potenciales terapéuticos de los terpenos en el University College de Dublín, Irlanda, y fundó, en 2014, la revista científica online Nature Going Smart.
52 investigadores comienzan a participar en la obtención de respuestas para el bienestar de las personas.
camento para orientar la investigación y escoger los mejores parámetros para su análisis.
Un enfoque inspirado en los pacientes se centra en los problemas médicos y en las necesidades de los pacientes, y lleva a tratamientos más relevantes y directos que deben traducirse en la práctica médica.
Por último, es probable que aceptar la complejidad y la naturaleza holística de esta planta respalde su aplicación en la medicina individualizada. (8)
Hay una gran necesidad de datos fiables y congruentes que orienten a los médicos y a los pacientes en su elección de los quimiotipos de marihuana, su forma de administración y su posología. (17)
Al analizar las variedades y los cambios en el crecimiento de las plantas e implantar la uniformidad y la estandarización basándose en unos datos científicos comprobados, la investigación clínica podría usar con eficacia la polifarmacología intrínseca de la marihuana vegetal como un aliado en el desarrollo de la medicina personalizada y la elaboración de medicamentos individualizados.
Una encuesta a los pacientes informa de que la evaluación subjetiva es más favorable a la marihuana vegetal que a los productos farmacéuticos que contienen cannabinoides, especialmente por la posibilidad de tratar síntomas específicos con variedades distintas. (22)
MEDICAMENTO CANNABINOIDE INDIVIDUALIZADO
productos farmacéuticos y diseñarlas para que estén conformes con las especificaciones detalladas dictadas por las agencias sanitarias.
CONCLUSIONES
Realizar investigación acerca de la marihuana vegetal ofrece varias ventajas claras. La primera, y más obvia, es que es un producto económico que no requiere una gran transformación.
Al interactuar con múltiples dianas, la marihuana puede ofrecer la posibilidad de tratar síntomas muy distintos, en grupos de personas diversos y en momentos diferentes del día. Algunas moléculas, como los terpenos, pueden modular y ajustar los cannabinoides para que funcionen de forma sinérgica en lo que se ha definido como el «efecto entourage». (1, 19, 20)
Hay grandes cantidades de datos que muestran la seguridad de la marihuana y muchos de los compuestos que contiene ya están autorizados como complementos alimenticios. (16, 18)
Gracias a este enfoque en red, es posible adaptar el producto a cada persona, reducir al mínimo los efectos secundarios e impulsar los beneficios terapéuticos.
Este método parece limitante debido a varios factores: las nuevas investigaciones en la biología de sistemas confirma que es más eficaz afectar de forma parcial a varias dianas que afectar a una única diana en su totalidad. (21)
Además de ello, contamos con gran cantidad de pruebas anecdóticas y estudios de caso de médicos que ya están usando esta planta como medi-
A pesar de su complejidad, pueden caracterizarse por completo las distintas quimiovariedades con el mismo rigor de las normas aplicadas a otros
Hay una necesidad clara de realizar ensayos clínicos con marihuana vegetal. Para que esto sea posible, es necesario introducir métodos validados
En los últimos 30 años hemos alcanzado una mejor comprensión del sistema endocannabinoide. Sin embargo, hasta el momento la mayoría de nuestra investigación clínica se ha realizado con moléculas cannabinoides únicas fabricadas mediante extracción o síntesis.
para la producción de variedades con calidad controlada, dado que la industria está saturada en este momento con productos y marihuana poco seguros y contaminados, que pueden poner en riesgo la salud de las personas. Los crecientes esfuerzos en la investigación de las entidades cannabinoides deberían tener como objetivo el cultivo de medicamentos cannabinoides individualizados. Sin embargo, este panorama no parece realista en un mundo que continúa impidiendo el acceso a la fitoterapia. Tengo la esperanza de que, cuanto mejor sea nuestro conocimiento colectivo sobre la marihuana, más oportunidades habrá de crear el efecto multiplicador que se necesita para comenzar la financiación gubernamental hacia la atención al paciente en lugar de para los intereses de las empresas farmacéuticas.
BIBLIOGRAFÍA 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20) 21) 22)
Russo, Ethan B. “Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid-terpenoid entourage effects”. British journal of pharmacology 163.7 2011:1344-1364. Walsh, Zach, et al. “Cannabis for therapeutic purposes: patient characteristics, access, and reasons for use”. International Journal of Drug Policy 24.6 2013:511-516. “Network pharmacology: the next paradigm in drug discovery”. Hopkins AL Nat Chem Biol. 2008 Nov; 4(11):682-90. Rawlins, M.D. “Variability in response to drugs”. Br. Med. J.4, 1974:91–94 “What’s wrong with drug screening today”. Nolan GP Nat Chem Biol. Abril de 2007; 3(4):187-91 Jalencas, Xavier, and Jordi Mestres. “On the origins of drug polypharmacology”. MedChemComm 4.1, 2013: 80-87. Hasan SS, Ahmed SI, Bukhari NI, Loon WC. “Use of complementary and alternative medicine among patients with chronic diseases at outpatient clinics”. Complement Ther Clin Pract. Agosto de 2009;15(3):152-7. Brodie, James S., Vincenzo Di Marzo y Geoffrey W. Guy. “Polypharmacology shakes hands with complex aetiopathology”. Trends in pharmacological sciences 36.12 2015: 802-821. Williamson, Elizabeth M. y Fred J. Evans. “Cannabinoids in clinical practice”. Drugs 60.6, 2000:1303-1314. Woodcock, J. et al. “Development of novel combination therapies”. N. Engl. J. Med. 364, 2011:985–987. Calhoun, S. R., Galloway, G. P. y Smith, D. E. “Abuse potential of dronabinol (Marinol)”. J. Psychoactive Drugs 30, 1998:187–196. Russo, Ethan B. y Franjo Grotenhermen, eds. The Handbook of Cannabis Therapeutics: From Bench to Bedside. Routledge, 2014. Tyler, V. E. “Phytomedicines in Western Europe: potential impact on herbal medicine in the United States”, in Human Medicinal Agents from Plants, ACS Symposium, No. 534, eds A. D. Kinghorn y M. F. Balandrin (Philadelphia: American Chemical Society), 1993:25–37. Rainsford, Kim D., ed. Aspirin and related drugs. CRC Press, 2016. Schmid, B.et al. “Efficacy and tolerability of a standardized willow bark extract in patients with osteoarthritis: randomized placebo-controlled, double blind clinical trial”. Phytother. Res. 2001:15 344–350 Sznitman, Sharon R. y Yuval Zolotov. “Cannabis for therapeutic purposes and public health and safety: a systematic and critical review”. International Journal of Drug Policy 26.1 2015: 20-29. Russo, Ethan B. “Current therapeutic cannabis controversies and clinical trial design issues”. Frontiers in pharmacology 7, 2016. Gertsch, Jürg, et al. “Beta-caryophyllene is a dietary cannabinoid”. Proceedings of the National Academy of Sciences 105.26, 2008:9099-9104. McPartland, John M. y Ethan B. Russo. “Cannabis and cannabis extracts: greater than the sum of their parts?” Journal of Cannabis Therapeutics 1.3-4 2001:103-132. Sanchez-Ramos, Juan. “The entourage effect of the phytocannabinoids”. Ann Neurol 77 2015:1083. Csermely, P. et al. “The efficiency of multi-target drugs: the network approach might help drug design”. Trends Pharmacol. Sci. 26, 2005:178–182 Hazekamp, Arno, et al. “The medicinal use of cannabis and cannabinoids—an international cross-sectional survey on administration forms”. Journal of Psychoactive Drugs 45.3 2013:199-210.
56
PL AGAS EN EL CULTIVO
CULTIVANDO AUTOMÁTICAS EN EXTERIOR
ESTIMULA Y PROMUEVE TU COSECHA DE EXTERIOR Las semillas autoflorecientes están probando un creciente uso al aire libre para los cultivadores de cannabis. Es justo decir que las semillas autoflorecientes están complementando, más que remplazando, las variedades tradicionales de fotoperiodo. Aquí mostramos algunas razones de por qué los cultivadores de exterior están encontrando semillas autoflorecientes como una suma útil entre las herramientas para el cultivo en exterior. por Tony, Dutch Passion Seed Company
EN AUTO: COSECHAS MÁS RÁPIDAS Una de las razones de que a tantos cultivadores de guerrilla les gusta tener algunas plantas automáticas en exterior es su ciclo rápido, usualmente de 95 días desde la semilla a la cosecha. Los cultivadores en Europa del Norte pueden conseguir una cosecha pesada incluso en los países de Escandinavia. Los cultivadores de Europa central pueden obtener un par de cosechas de automáticas en una temporada. Los cultivadores de los países calientes del Mediterráneo pueden conseguir tres cosechas consecutivas con las variedades automáticas. El peso de la cosecha habitualmente es de 50 a 100 gramos, las variedades automáticas no tienen una cosecha abundante como las variedades fotodependientes de exterior. Pero son más rápidas. Y eso permite que el cultivador de exterior aumente la producción final con varias cosechas, y así disminuir la dependencia de las cosechas anuales de otoño de las variedades fotodependientes. Con unas semillas automáticas extra, los cultivadores de guerrilla incrementan las posibilidades de una cosecha exitosa.
ESTRATEGIAS COMENZAR LAS AUTO Los cultivadores en Europa del Norte habitualmente prefieren comenzar su cultivo de automáticas en interior durante unas semanas y sacarlas al exterior durante la última helada. Para muchos cultivadores eso significa germinarlas durante 24 horas de luz, durante dos a tres semanas y plantar las semillas en exterior a finales de mayo. Aquellos que tienen la suerte de tener un invernadero lo podrían hacer antes. Cuanto más al sur de Europa te encuentres antes puedes comenzar con las automáticas. Comenzando el cultivo de las auto en interior las proteges del
clima y de los predadores, además que les das la chance de tener una cosecha de golpe.
PROTEGIENDO LAS AUTO EN EXTERIOR Las variedades automáticas pueden ser protegidas de la misma manera que las plantas de fotoperíodo. Siempre usa una generosa cantidad de pastillas contra babosas y caracoles para tu cultivo en exterior de automáticas. Y si es posible usa vallas de jardín para mantener a los animalitos lejos de tus plantas.
Auto Ultimate.
VARIEDADES DE EXTERIOR RECOMENDADAS La mayor parte de las variedades bien criadas con genéticas de calidad harán un buen trabajo en exterior. Como siempre, elige una empresa que brinde genética de calidad y tenga una reputación probada. Todas las variedades automáticas de Dutch Passion tendrán una gran performance en exterior. Think Different es una de las variedades más exitosas para exterior con cosechas pesadas, buena resistencia a plagas y contra el mal tiempo. Auto Duck, es otra automática recomendada para cultivadores en exterior por su forma única palmeada en la hoja que viene de la variedad Frisian Duck que hace al cannabis muy difícil de reconocer.
COSECHA AUTO Muchos cultivadores de exterior sienten que un beneficio clave de las automáticas es su maduración durante pleno verano, más que en la caída de la luz de otoño. Esto le da una fuerza extra a la potencia. Si eres un cultivador de exterior piensa en cultivar un pack o dos de automáticas en tu jardín al aire libre. Es una manera fácil y rápida de complementar tu cosecha de guerrilla. www.dutch-passion.com
Auto Duck con sus características hojas únicas.
58
SUSTR ATOS
INICIO, CRECIMIENTO Y FLORACIÓN EN SUSTRATO DE COCO
COCO POR ABAJO: RESULTADO GARANTIZADO
La fibra de coco en exterior ofrece muy buenos resultados, especialmente en plantas de corto crecimiento y rápida floración como las variedades autoflorecientes y fotodependientes de corta floración. Variedades de larga floración, grandes y frondosas en por Bosterix maceta pequeña, pueden traer problemas. Desde hace alrededor de 20 años la fibra de coco se adaptó al cultivo de marihuana. La fibra de coco es un subproducto de la Cocos Nucífera (cocotero) formado por polvo y pequeñas fibras, que son restos de la producción de leche de coco, aceites o coco enlatado. Desde los años 80, ha ido ganando terreno en cultivos industriales de hortalizas, generalmente en invernaderos, pero en los años 90, se consigue adaptar a cultivos con las características del cannabis. Para ello, se han de tratar las fibras con agua dulce, para reducir la salinidad del sustrato y acercarlo a las necesidades del cultivo de nuestras plantas. También se han desarrollado abonos específicos para el cultivo de marihuana en sustrato de coco. La fibra de coco es un sustrato inerte, es decir, constituye un anclaje para las raíces y actúa como reservorio de la solución nutritiva, pero no contiene lo nutrientes que debemos aportar con el riego. La fibra de coco, en las plantas de marihuana, permite una buena relación entre retención de agua y aire, el
sustrato esponjoso permite a las raíces desarrollarse más que en tierra. Se encuentra libre de plagas, es fácil de almacenar y de transportar. También es más limpio, el coco se barre fácilmente y no mancha el suelo. Además, el sustrato de fibra de coco es respetuoso con el medio ambiente, ya que, para su obtención, se utiliza un subproducto industrial, a diferencia del sustrato de tierra que extrae de turberas intensamente explotadas y en muchos casos sin considerar la sostenibilidad del recurso natural. La fibra de coco para cultivo de marihuana se presenta en sacos de 25 o 50 litros, en slabs o bolsas de 15 litros alargadas, para utilizar directamente en cultivo en interior y en ladrillos que deben rehidratarse con agua con baja concentración de sales (agua blanda o agua de osmosis inversa reconstituida). Es importante diferenciar la fibra de coco para usos agrícolas, de la fibra de coco apta para el cultivo de cannabis. La mejor fibra de coco para nuestras plantas es la lavada con agua dulce, que se ha dejado reposar y tratado con
un buffer para conseguir estabilizar el pH y el flujo normal de calcio y hierro en el sustrato.
pequeño, puede traer problemas con el viento, algunos cultivadores anclan las macetas.
Busca un sustrato de calidad y asegúrate los resultados de la cosecha. No tiene sentido ahorrar dinero en un sustrato de baja calidad y padecerlo todo el cultivo, el resultado será una cosecha con menores rendimientos o de inferior calidad. En las semillas, abonos y sustratos, hay que invertir en vez de ahorrar.
COCO AUTOFLORECIENTE
La fibra de coco se puede utilizar sola o mezclada con dos terceras partes de tierra por cada parte de coco, para mejorar las capacidades del sustrato y el crecimiento de la masa radicular.
Las variedades autoflorecientes desarrollan la fase de crecimiento en tan solo entre tres a cinco semanas, por lo que cada día de la fase vegetativa es muy importante para conseguir plantas del tamaño adecuado para obtener una buena cosecha. Las ventajas que aporta la fibra de coco hacen que resulte ideal para este tipo de plantas de marihuana. Para no detener el crecimiento por estrés, siempre se aconseja no hacer
Combinado con macetas textiles, da resultados extraordinarios, ya que se consigue un sustrato bien aireado, a la vez que una distribución ideal de las raíces en el contenedor, lo que redunda en plantas de mayor tamaño y mayor producción final. Si bien el sustrato de coco apareció hace varios años y fue rápidamente adoptado por los cultivadores domésticos y comerciales de interior, en exterior ofrece muy buenos resultados, especialmente en plantas de corto crecimiento y rápida floración como son las variedades autoflorecientes y variedades fotodependientes de corta floración. En variedades de larga floración, grandes y frondosas en un tiesto
Un saco o ladrillo es ideal para el balcón
59 trasplantes con estas variedades y comenzar el crecimiento con las macetas finales de 20 o 30 litros. En macetas grandes con plántulas pequeñas suele pasar que la tierra permanece con exceso de agua mucho tiempo. En cambio, con fibra de coco, una vez hidratado el tiesto, a los pocos minutos se recupera una buena aireación del sustrato que le permite a la planta seguir creciendo sin perder tiempo ni sufrir estrés.
vidad) que nos permitirá abonar lo justo para cada etapa de la planta, controlar la EC del agua de riego y controlar la EC del sustrato. Hace tiempo se recomendaba medir la EC del agua que se drena de la maceta. Este cálculo no solía ser muy exacto, ya que dependía también de la cantidad de agua que se utilizaba en el riego, con el tiempo han aparecido otras formas más exactas de controlar la EC del sustrato.
Otra ventaja que aporta la fibra de coco a las autoflorecientes es que las raíces colonizan el sustrato más rápido, debido a que el sustrato de coco es más esponjoso que la tierra comercial para el cultivo de marihuana.
La mejor forma de medir la conductividad eléctrica del sustrato es tomar una muestra de la capa superior, del medio y de la base suficiente para llenar dos vasos pequeños. Si el sustrato a analizar está muy seco, se debe humedecer con agua de grifo, en caso de tener disponible agua blanda, o con agua de osmosis inversa reconstituida. Si el sustrato está muy húmedo, se
Con estas características de sustrato se obtienen plantas autoflorecientes de mayor tamaño, lo que redundará en mayor producción al final del cultivo. En caso de que prefieras plantar las autoflorecientes con sustrato de tierra, ten en cuenta que bancos de semillas y grows recomiendan mezclar una tercera parte de sustrato de coco y dos de tierra para lograr un sustrato de tierra más esponjoso y con mejor capacidad de drenaje.
En el cultivo en sustrato de fibra de coco hay que tener siempre presente que es un sustrato inerte, por lo que depende de los nutrientes y aditivos que le aportemos en crecimiento o floración para salir adelante. Hay que comenzar aplicando un buen estimulante de raíces para que promueva el crecimiento de la masa radicular, y es conveniente aplicar tricoderma y micorrizas, para prevenir las raíces de las acciones de patógenos del suelo y mejorar la absorción de los nutrientes. Aplicaremos tricoderma y micorrizas en el trasplante o en riego cuando aún es plántula. Luego aplicaremos cada vez que realicemos un trasplante, para asegurarnos su efectividad. Es mejor regar a primera hora del día, dejando drenar un 20% del agua
El coco es un sustrato inerte, pero con tricoderma, micorrizas y microorganismos se pueden conseguir los beneficios de un cultivo orgánico, con la producción parecida a un sistema hidropónico. Las principales compañías fabricantes de abonos para plantas de marihuana han desarrollado una línea de productos compatibles con la fibra de coco.
En este tipo de cultivos, es primordial la calidad del agua que usamos para la mezcla de nutrientes y conseguir el agua de riego. Es muy importante que el agua sea de calidad blanda o normal, es decir, con valores de electro conductividad (EC) inferiores a 0,8 Ms. Si no tienes un medidor de EC, puedes llevar en un frasco limpio una muestra de agua y analizarla en la tienda. Los valores de EC suelen permanecer estables en el agua de grifo. En caso de que el agua sea dura, deberás instalar un equipo de osmosis inversa y reconstituir el agua aportando calcio y magnesio hasta llegar a 0,4 mS. Para cultivar en coco, resulta indispensable contar con un medidor de pH para ajustar los valores del agua de riego a los valores indicados por el fabricante. Recuerda agregar unas gotas de líquido calibrador en el capuchón del medidor de pH para aumentar la vida útil del electrodo, de lo contrario, estarás invirtiendo en un medidor cada pocos meses. Para aprovechar el máximo potencial y abonar correctamente, conviene utilizar un medidor de EC (electroconducti-
En el cultivo de exterior, donde las plantas están influenciadas por los cambios climáticos, debemos tener en cuenta la cantidad de riegos semanales para distribuir el abonado. Por ejemplo, en los meses más calurosos, debemos regar más a menudo, si además la planta ha crecido rápidamente y las raíces han colonizado el tiesto es probable que tengas que regar a diario. Si aportas la misma cantidad de abono, y ahora riegas casi todos los días, llegará un punto en que las plantas no podrán asimilar tanto abono y se acumulará. Pasado un tiempo la acumulación de sales provocará deficiencias que serán visibles en las hojas, es importante no confundirlas con falta de abonado, porque el problema es un exceso de sales en el sustrato. Ten en cuenta trasplantar la planta a un tiesto mayor. Pero si tienes que regar más a menudo, es importante reducir la cantidad de abono aportado, para equilibrar y llegar al mismo aporte de abono semanal.
EL ABONO
En los últimos años, también se ha avanzado de abonos químicos a abonos biominerales, que combinan lo mejor de ambos mundos y resultan ideales para un cultivo doméstico de alta calidad.
ponente A con agua y luego en la misma proporción agregar el componente B, mezclar bien y dejar reposar unas horas. Una vez a la semana aplicamos enzimas, para descomponer las raíces muertas en nutrientes asimilables por la planta y activar el desarrollo de los microorganismos.
En floración, los abonos de base se complementan con estimulantes de floración y aditivos para engordar los cogollos. En el cultivo en coco, se mantiene el abono base en crecimiento y en floración, ya que en este sustrato hay mayor necesidad de nitrógeno y de calcio. En esta fase se aumenta el aporte de fósforo (P) y potasio (K) en forma mineral o biológica, se han de aportar estos nutrientes básicos, para desarrollar una abundante floración de cogollos de alta calidad.
Un sustrato ideal para las raíces
Este es un sustrato que requiere un buen lavado de raíces antes de cosechar, unos 15 o 10 días antes de la cosecha bastará con regar con agua solamente, la fibra de coco tiene la ventaja de un fácil drenaje y rápida aireación, por lo que afectará muy poco el estrés que se produce por el exceso de agua, y se recuperará antes que con otros sustratos.
Plantas jóvenes crecen vigorosas en coco
debe apretar la muestra para sacarle el exceso de agua. A la muestra de sustrato de coco se le agregan tres vasos pequeños de agua destilada o de osmosis inversa, se deja reposar unas horas y se mide. Si supera 1mS hay que lavar el sustrato y comenzar con un abonado suave. Si está por debajo de 1mS, tendremos que tener en cuenta cómo se encuentran las plantas y considerar que podemos subir un poco el abonado si las plantas lo necesitan.
de riego, para conseguir que el riego se extienda por todo el sustrato y evitar que se acumulen sales. También debemos comenzar con un abonado suave, teniendo en cuenta las características de la planta, tamaño y volumen de la maceta. En la fase de crecimiento aplicaremos los abonos base para coco. Generalmente vienen en dos componentes A y B. Se deben mezclar el com-
Una vez realizada la cosecha, el coco se puede reutilizar en otro cultivo quitando los restos de raíces y tratándolo con enzimas, combinarlo con tierra para mejorar las capacidades del sustrato o reutilizarlo sin tratar previamente, en un jardín, en macetas para plantas ornamentales o para montar un huerto urbano de plantas aromáticas. Si todavía no lo has probado, anímate a cultivar tus plantas de marihuana autoflorecientes o de corta floración en sustrato de coco en tu balcón y aumenta el rendimiento de tu cultivo de marihuana casero con gran calidad final de los cogollos.
61
PRINCIPIANTES
10 CAUSAS PARA QUE LOS CULTIVOS SALGAN MAL
ATENCIÓN, ATENCIÓN Y ATENCIÓN Generalmente los cultivos comienzan bien en primavera y en verano llegan los problemas. Los insectos que eran ocasionales se transforman en plagas, los tiestos se desequilibran y acumulan sales que impiden que la planta se alimente correctamente. Identifica y adelanta los problemas. por Bosterix Prestar atención a los errores y solucionarlos hará avanzar el cultivo, y aunque luego surjan nuevos inconvenientes, cada paso que avancemos se notará en la calidad y cantidad final del producto que logremos. La falta de atención, es la madre de todos los vicios. Cultivar con éxito una planta de marihuana, se parece más a un maratón que a una carrera de pocos metros. Hay que dedicarle un poco de tiempo todos los días, no posponer los trabajos que haya que realizar en el cultivo como limpiar los tiestos de las hojas caídas, revisar las hojas por arriba y debajo, observar los cogollos con microscopio buscando hongos, insectos o revisar el estado de maduración de los tricomas son acciones fundamentales para llegar a buen puerto. Un segundo error es no planificar correctamente el cultivo. No escoger las genéticas y el tipo de cultivo adecuado, acaba por reducir el volumen y la calidad de las cosechas. Seleccionar una variedad que se adapte a nuestro balcón es fundamental, invierte en una buena genética, deja lugar en tu cultivo para probar variedades nuevas y asegura la partida con genéticas de calidad para conseguir una buena cosecha final. También necesitamos buscar un tipo de cultivo que se adapte a nuestra experiencia, si no tienes experiencia, mejor buscar sistemas de abono de pocas macetas y que brinden buenos resultados. A medida que consigas experiencia, puedes ir probando con otros sistemas de abono más complicados o que requieren más atención.
MAL REGADO Otro de los fallos más habituales es el manejo ineficiente del agua y regado. Es importante controlar la calidad del agua de riego. Si bien el agua que sale del grifo es potable, eso no significa que sea adecuada para las plantas de marihuana. El tratamiento del agua con cloro perjudica a las plantas. Conviene dejar reposar el agua durante un día para conseguir que
parte del cloro se evapore, también se puede colocar un filtro anticloro. Pero el mayor daño que puede causar el agua se produce cuando tiene exceso de sales disueltas. La cantidad de sales disueltas en el agua se controla con un medidor de Electro Conductividad (EC). La calidad se clasifica en agua blanda de 0 a 0,4 mS, normal entre 0,4 y 0,8 mS, dura entre 0,8 y 1,2 mS, y muy mala a partir de 1,2 mS. Según la región varía mucho la cantidad de sales disueltas del agua de la canilla. Si los valores son altos o muy altos, en estos casos tendremos que usar un filtro de osmosis inversa que permita obtener agua muy blanda, que para reconstituir, le agregamos calcio y magnesio hasta llegar a 0.4-0.5 mS. Es necesario también controlar el grado de acidez del agua de riego, que se mide con el coeficiente de pH de 0 a 14. La importancia del control del acidez del agua de riego es fundamental debido a que los macro y micro nutrientes son absorbidos dentro de un rango de pH, fuera de esos parámetros no son asimilables. Para cultivos en tierra el pH del agua de riego debe ser entre 6 y 7 para lograr la mayor asimilación de nutrientes por la planta. Para controlar el pH deberás contar con un medidor digital o con reactivos. Ambos se encuentran en todos los grow shops. Si vas a comprar un medidor digital recuerda que debes agregar unas gotas del liquido que se usa para calibrar dentro del capuchón, para mantener húmedo los electrodos y prolongar la vida útil del medidor. Los fallos derivados de una mala práctica de riego provienen de la falta de conocimiento. Las raíces de las plantas necesitan oxigeno, además de agua de calidad y nutrientes. Si encharcamos el sustrato la planta se estresará por la falta de oxígeno, dejará de crecer y amarilleará las hojas. Es conveniente acostumbrase a levantar las macetas y controlar si necesitan agua de esta manera. Levántalos de vez en cuando unas horas luego de regar y otro día cuando pidan agua, así te acostumbrarás a distinguir el peso, una vez que te acostumbres es
Trampas adhesivas, simples pero efectivas
conveniente que no sufran estrés por falta de agua (estrés hídrico). El momento ideal para regar es cuando el tiesto pesa poco pero las hojas no están orientadas hacia abajo como cuando están muy faltas de agua. Ten en cuenta que lo peor es tener el sustrato constantemente encharcado, provoca hipoxia (estrés por falta de oxigeno).
UNA BUENA BASE Y aquí enlazamos con el siguiente punto: un buen sustrato. A menudo se juntan los gastos de comprar hierba, porque aún no tenemos la primer cosecha o la cosecha anterior no cubrió el consumo hasta la siguiente. Con comprar las semillas, los tiestos, acondicionar el ático o terraza y cuando tenemos que comprar el sustrato vemos que estamos gastando mucho y decidimos ahorrar buscando un sustrato y luego empiezan los problemas. Ten en cuenta
que hay sustratos de calidad a precios asequibles y que conviene tener en cuenta los gastos de tierra al principio del cultivo, ya que de un sustrato malo no se vuelve. Aprende a ver todo el cultivo como una inversión anual y analiza lo que te ahorras de comprar en un club, calcula la inversión contemplando estos datos. Fíjate bien la etiqueta y la información del sustrato, siempre aparece el tipo de abono, la cantidad y la EC del sustrato para darnos una idea de cuándo debemos abonar. También nos indica la composición. Hay que estar atentos a la retención de agua del sustrato y el tamaño de la planta o la maceta. En plantas pequeñas preferiremos un sustrato que facilite mucho el drenaje, ya que un encharcamiento del sustrato en esta etapa puede resultar nefasto. En plantas grandes podremos optar por un sustrato que retenga más el agua, ya que en
62 pleno verano pedirán más agua y así se evita el estrés producido por sequía. Agregar una tercera parte de sustrato de coco a la tierra de cultivo mejora el drenaje y aumenta la masa radicular.
comiéndolos o provocando hongos como la botrytis. Descuidarse ante las plagas, no utilizar preventivos y demorarse en la aplicación de curativos es fatal para la mayoría de los cultivos. Esto es una maratón y exige no perder el paso. Los hongos son otro factor a tener en cuenta, distintos hongos atacan las raíces, los tallos, las hojas y los cogollos. Estar prevenidos de su acción y efectuar una cura rápida puede salvar la cosecha.
CALOR E INSECTOS El calor del verano impacta sobre el suelo de baldosas del ático o balcón y el calor en la maceta. A mayor calor, mayor evaporación y mayor transpiración, por lo que los riegos son más frecuentes, si seguimos abonando al nivel de siempre, pronto la planta dará síntomas de sobrefertilización, es recomendable repartir la dosis de abono en más riegos, y abonar menos, ya que regamos más a menudo. El calor es un enemigo de las raíces, las temperaturas que pueden alcanzar en un tiesto oscuro sobre el suelo de una terraza es antinatural. Sin el frescor de la tierra, las raíces se cuecen y la planta se estresa, reduce o detiene el crecimiento y la floración, si la planta es más propensa a sufrir a causa de la acción de patógenos radiculares, aislar las macetas del suelo caliente es fundamental. Utiliza tiestos blancos o de tela para evitar que las raíces se quemen por el calor del terrado. No tener en cuenta a los insectos presentes en el cultivo y permitir que se vuelvan una plaga es otro error común. Revisa las plantas por arriba y por debajo periódicamente para asegurarte que no tengas insectos ni ácaros, si los encuentras intervén en ese momento, aplicándole los insecticidas correspondientes. Cuando la planta es pequeña son comunes los minadores de hojas y los trips, hay que tenerlo en cuenta y aplicar los preventivos correspondientes como aceite de neem. A medida que se acerca el verano comienzan a aparecer los pulgones y las moscas blancas. En pleno verano las arañas rojas. Cuando termina el verano y las plantas están cogolladas hay que prestar especial atención a las orugas, ya que pueden terminar con los cogollos en parte
Con otro trasplante hubiera conseguido más producción
Otro fallo habitual es el mal uso de los nutrientes y abonos. Esto puede resultar en un descenso de la producción y la calidad al final de la cosecha. Todos los abonos que se venden para cultivar marihuana son de buena calidad y funcionan. Los fallos vienen dados generalmente por una mala elección de abono para el tipo de cultivo. Los abonos además están pensados para usarse con todo el resto de abonos de la línea. Si los vas a reemplazar ten en cuenta esto y busca alguno de características similares que puedas compatibilizar. Averigua para qué tipo de agua han sido formulados, así como las características del cultivo que proponen. Todos los medios de cultivo y marcas de abono ofrecen buena calidad y altos rendimientos, conseguir un equilibrio entre lo que queremos y lo que tenemos disponible es fundamental. Mejor buscar un método de cultivo que se adapte bien al tiempo que podemos dedicarle que meternos en un lío de componentes y abonos, si luego no tenemos tiempo para dedicar al cultivo. Revisa bien las etiquetas y las tablas de cultivo de los productos, aplica la lógica y razona si ves algún error de traducción, asegúrate si está indicado para plantas grandes o jóvenes. Comienza siempre con la mitad de la dosis indicada y sube poco a poco.
Fíjate en la información del sustrato
Un error muy común es olvidarse de las raíces, lo cual se explica porque
63
Un palet de plástico para aislar del calor del suelo
Revisa las plantas
mucha información de los cultivos se hace sobre plantas cultivadas en suelo o tierra madre. En cambio, en la maceta debemos tener en cuenta el agotamiento del sustrato y el espacio de las raíces, además de la temperatura. En el caso de las semillas foto dependientes, no olvides realizar trasplantes periódicos para evitar que las raíces se enmarañen en el sustrato. Por último, el exceso de empeño y las ganas de influir en la planta pueden terminar siendo contraproducentes. No le ocasiones estrés.
Arrancar hojas o dañar a la planta no provoca más resina, salvo en el caso de que una hoja esté muy afectada por una plaga, entonces conviene dejarla y que caiga sola. Hay que estar atento a que cuando se caiga no se quede colgando de una rama o en el tiesto, basta con retirarla. Reflexiona si en esta cosecha cometiste algún fallo que pueda ser subsanado la próxima vez, apunta en un cuaderno las características del cultivo y los fallos, así aprovecharás de la experiencia, para conseguir mejorar los resultados paño tras año.
Mira siempre el envés de las hojas
64
CULTIVO DE NOVATOS
SEGUIMIENTO DE UN (PAR DE) PRIMER(OS) CULTIVO(S)
NO HAY MEJOR APRENDIZAJE QUE ERRAR TODO LO NECESARIO Una y otra vez el error sucede. Sobre todo en tus primeros tres cultivos de cannabis. Si estás por iniciar la germinación de alguna autofloreciente te conviene leer este artículo para no cagarla, o por lo menos cagarla en otras cosas. por Seba Zappettini hice, además usaba una maceta negra en exterior. Dos graves errores. Sin embargo, la planta tuvo gran cantidad de hojas y cogollos. Su punta era muy hermosa y del porte de una mano, más o menos. Las hojas principales cubrían la planta y tomaban la luz del sol para transportarla a los cogollos. Pude haber soltado mucho más la tierra y comprar sustrato, dos errores que me costaron un poco caro.
Compré unas semillas en un grow en el centro de la ciudad. Elegí la cepa Jack Herer auto, la verdad fue un regalo de cumpleaños para mi mismo. Así comencé mi primer cultivo. Germiné la semilla entre dos toallas de cocina en un envase de cotonetes arriba del router de internet. Se generaba un calor que dejaba al envase como transpirado, parecía que fomentaba que germinara la linda semilla que comenzó el crecimiento. La coloqué en una maceta pequeña y ese fue el primer gran error, las autoflorecientes necesitan la maceta definitiva para crecer rápido en honor al tiempo. Al darme cuenta de eso, la trasplanté a una maceta de cinco litros. Comenzó a crecer lento pero seguro bajo el sol, yo sabía que no me saldría perfecto además era mi primer cultivo y quise usar fertilizantes caseros, como purín de ortiga, té de plátano, té de papas y un plaguicida con restos de fruta. Cada uno cumplió su función promulgando un leve avance del crecimiento. Con el pasar del tiempo llegó la esperada floración y la Jack Herer comenzó a tomar unos hermosos colores en sus flores, su olor era especiado, con notas leves de limón y madera dejaban a mis amigos locos por probarla. Pero no creció del todo, la
tierra de hojas la comprimía provocando que las raíces no crecieran tanto. La planta quedó enana. Incluso así dio sus frutos y pude realizar mi primera cosecha. Costó un poco ya que no tenía el conocimiento suficiente. La realidad me obsequió una planta pequeña con un par de ramas y muchas hojas. Entre mis principales errores estaba el uso de la tierra de hoja, esta tierra se puede usar cuando el cultivo tiene un buen drenaje. Además, usé una maceta muy pequeña. Lo mínimo para cultivo en exterior de autoflorecientes es de siete litros y un máximo de 20 a 25 litros aproximadamente. Cosas de principiante, Yo no sabía. Otra torpeza que tuve fue compactar la tierra mal. Fue uno de los errores más graves, las raíces no pueden crecer como corresponde y quedan apretadas. Con sustrato aireado, buena retención y drenaje la cosa hubiera sido distinta. Tampoco aboné con fertilizantes especiales para fomentar el crecimiento, si hubiera utilizado alguno seguro hubiera aumentado el crecimiento y por ende, la producción final. El secado se realizó sin ningún problema y con éxito, así como también el curado y el posterior testing. La Jack Herer, tenía un sabor súper rico y picante a la vez.
Tuve la sensación de la risa y mucha energía para dar paso a un estado de relajación el cuerpo me pesaba.
LA SEGUNDA Decidí probar la segunda semilla de Jack Herer, pero desgraciadamente se me pudrió en la germinación. No me rendí y germiné la última semilla del paquete, con mucha esperanza de que creciera más que la anterior. Esta vez usé un poco de humus de lombriz para la etapa de crecimiento y compré una maceta de 18 litros negra pensando que era de 11. También mantuve el error de comprimir la tierra, aun así crecía mejor que la Jack Herer anterior. Al florecer se notaba la vigorosidad a pesar de que pudo haber crecido muchísimo más. Utilicé pocos fertilizantes caseros ya que no noté tantos cambios o efectos, así que opté por usar otro fertilizante en la etapa de floración. El resultado fue muy bueno, aumentó la cosecha y el cogollo central creció muy hermoso cumpliendo mis expectativas de tener la “punta” llena de cogollo y resina. La planta tenía gran cantidad de hojas, relativa buena ramificación y el ápice central en floración. Dio un pequeño estirón en esta etapa. Y un pequeño tropezón, también. Sabía perfectamente que regar en el día podía quemar las raíces pero igual lo
Casi todo mi esfuerzo se fue a la mierda, cometí un error que la verdad me da vergüenza decirlo. Lo cierto es que le ocasioné un estrés indebido. Pude rescatarla con amor y más cuidado. Pero ya nada fue como antes. Estaba recién empezando a cultivar, y sabía que con el tiempo mejoraría, tarde o temprano. El cogollo central pudo haber crecido mucho más, sin el accidente lo hubiera hecho y habría formado una cola de zorro de punta central. Eso era lo que imaginaba. Luego de realizar la poda de hojas principales que salían del tallo, comenzó la manicura de los cogollos, cortando todas las hojas que contenían cierta cantidad de tricomas. No salieron tantas flores y se pudo rescatar de alguna manera el cogollo principal, pero debido a la humedad tuve que dividir el cogollo grande para que no se pudriera. Los errores de este segundo cultivo de la Jack Herer fueron haber usado la tierra empleada anteriormente, además comprimida, de manera que las raíces no se desarrollaron completamente. Otra vez la metí en una maceta negra y de 18 litros. Me la vendieron como de 11 litros, me percaté con el tiempo. El negro hace que los rayos del sol quemen las raíces de la planta provocando que crezca menos. Solo usé un potenciador de floración, pero debería haber comprado un pack con fertilizantes de crecimiento, floración y el potenciador, así hubiera crecido mejor. Con estos errores aprendí que cultivar semillas autoflorecientes, requiere mucho cuidado y un trato especial para que no se estrese ni detenga su crecimiento.
HAY QUE SEGUIR PROBANDO Al siguiente año, 2016, con un poco más de experiencia y un importan-
65 cé un bioestimulante hasta te cúmulo de errores quise que comenzó la pre floraprobar con otra variedad ción. Esta variedad se adapderivada de Jack Herer, pero tó muy bien a la maceta. mezclada con amnesia. Es la famosa: Auto Lennon muy Cabe recalcar que la Black sativa y produce cogollos no Herer es una semilla femimuy densos debido a su genénizada de raza, y su periodo tica haze. de crecimiento oscila entre La primera planta la cultilos dos y tres meses, la vé con tierra orgánica y un floración dura unos 60 a poco de humus de lombriz, 65 días. En la pre floración no creció más de 40 centímecomencé a utilizar el un fertros y dio una producción de tilizante de tipo bloom blascinco gramos, algo que me ter para promover la floradecepcionó, pero eso no iba a ción con una rápida asimiquedar así: germiné la segunlación de los nutrientes que da semilla con éxito. Pero mi necesita en esta etapa. mascota se comió las hojas Además se agregó en pocas que estaban saliendo y murió cantidades turba de fibra de a los pocos días. coco con cierto porcentaje Finalmente, me quedaba la de NPK (Nitrógeno, Potasio última semilla del pack, la y Fósforo), esto ayudó al germiné con éxito y sufrió un desarrollo de la planta que estrés debido a mi mascodio un “estirón” en la etapa ta que se comió las hojitas. de la floración. Además Decidí cortarle la punta y aportó una buena formaquedaron un par de pequeción de cogollos en cada ñas ramas de dos centímeuna de las ramas laterales. tros cada una. La planté en el Transcurrió un mes de la suelo y creció unos 16 centífloración, a fines de febrero metros, se veía bien. y comienzo de marzo, la Al cabo de unos días tomé la Black se veía con cogollos decisión de darle un golpe, llenándose de cálices, floun cambio, trasplantándores y tricomas. A comienzos la a una tierra especial con de marzo la punta se veía perlita. Comencé a usar un Cogollo principal de la Jack Herer casi blanca y seguí aumenfertilizante mineral, un bloom tando la cantidad de cogoBlaster, y vaya que empezó a crecer. Actualmente mide más de en marzo de 2017, me dejó muchi- llos. Ahí empecé a percatarme que la 30 centímetros y sé que seguirá cre- simas enseñanzas, además de gran producción valdría la pena. Aún le faltaba para estar totalmente ciendo además que tiene un brazo cantidad de aspectos mejorados. madura y llena de carne. La dosis que está en constante desarrollo del fertilizante viene en aumento al en floración, y debido a esto, está LA TERCERA, LA VENCIDA pegando un buen estirón. En el año 2016, específicamente a principios de noviemTras el corte en la punta principal bre compré unas semillas quedaron sus dos ramas que demo- feminizadas de Black Herer raron aproximadamente un mes para fem, su genética está comvolver a crecer. Luego del crecimien- puesta por una Black Domina, to comenzó la floración y la traspasé una índica con tonos oscuros a una maceta geotextil de 10 litros más o menos morados, y la con turba, fibra de coco y perlita famosa Jack Herer. El híbrido como sustrato. es una sativa con rico sabor y La nueva punta principal de la planta buen efecto, 60% sativa y 40% no tiene cogollos tan densos o com- índica. pactos, pero sí tiene un fuerte olor a Se germinó en una cama de limón, muy similar a la Jack Herer. Me toalla de cocina, luego la pase sorprendió la calidad de esta semilla a un jiffy, cuando creció un ya que con cualquier estrés se podría poco la traspasé a una macevolver hermafrodita o simplemente ta de cinco litros, y como ya morir, pero la Lennon aguantó y siguió sabía que debía cambiarla a su proceso pasando rápidamente a una más grande conseguí un floración, esperando la producción tarro de pintura blanco de 20 que valiera la pena tanto sufrimiento. litros y la trasplanté. Independiente de los golpes de La verdad me costó realizar el estrés que sufrió esta planta auto- trasplante debido a que estafloreciente su alimentación estuvo ba muy alta y la tierra no era bien, el agua no tiene mucho cloro y muy buena, pero sabiendo mis recibe buen sol. errores de años anteriores, La sativa de dos ramas fue amarra- preparé un sustrato nuevo da para que sus flores reciban la y la dejé lo más oxigenada misma cantidad de luz, crezcan de posible, para que tenga buen igual forma y además para generar drenaje y absorbiera tanto el más producción, que es lo que todos agua como los nutrientes. esperamos. A decir verdad, su sabor En la etapa de crecimienvale la pena, esperar vale la pena to, coloqué a la Black en un para poder sentir su 80 % sativa. invernadero que construí La Jack Herer en plena floración.La inexperiencia del cultivador, El cultivo que culminó con la cosecha solamente para ella y utiliredujo la cosecha muchísimo
igual que el tamaño de las flores y su engorde. La Black empezó a mostrar un nuevo tono con muchísima fuerza, un color morado se apoderó de sus cogollos. El tono un poco más oscuro se debe al cambio de temperatura entre verano y otoño y por la predominancia índica. Está comenzando el otoño y donde vivo es algo frío.
TODO BIEN HASTA EL HONGO Para un cultivador novato como yo, este proceso me daba muchísima experiencia y nuevos problemas de los que aprender. En un momento empecé a ver algo como una tela de color gris. Los cogollos cambiaron su color verde a uno anaranjado y café. Mi cultivo estaba infectado. El hongo se comía la materia vegetal y generaba muerte en la planta. Por suerte el hongo atacó solo un pedazo de la punta. Saqué las tijeras para no perder la cosecha, podé las puntas y dejé los cogollos mas pequeños, aspercé agua con bicarbonato solo a las hojas, ya que si humedecería los cogollos habría más hongos. Coseché en tres tiempos y salvé aproximadamente el 85% de la cosecha. Aunque a decir verdad, esto me desmotivó un poco al darme cuenta que si hubiera usado fertilizantes de flora de base orgánico hubiera tenido cogollos más gordos y grandes. Pero la verdad esto me sirve como retroalimentacion para no volver a cometer el mismo error y mejorar mis técnicas de cuidado y cultivo cannábico. La primer cosecha la hice el 20 de marzo. La planta estaba madura y los cogollos llenos de resina con tricomas y la botritys ya estaba presente alrededor. En la segunda cosecha dejé algunos cogollos para que siguieran engordando y creciendo para maximizar un poco más la cosecha y obtener lo que nosotros buscaba: una perfecta relación entre calidad y cantidad. Todos los cogollos presentaban buenos signos de cultivo y muy pocos tenían hongos. El período de secado fue de dos semanas mientras había otra cosecha todavía para hacer. La Black se pudo salvar de los hongos de mierda, aunque al costo de no dejar que los cogollos engordaran tanto. Mi querida Black, me enseñó mucho. Es una planta de marihuana feminizada de raza, a pesar de los hongos demostró una buena resistencia a las plagas y gran tolerancia a los fertilizantes minerales. Para la próxima haré una poda apical entre el primer y el segundo mes de crecimiento, para que todo su potencial se desencadene de manera exitosa.
66
CANNABIS MEDICINAL
LA EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE CANNABIS Y GLUCEMIA
CANNABINOIDES Y DIABETES
Uno cada diez adultos en el mundo tiene diabetes. Aunque las investigaciones son recientes hay un importante cúmulo de evidencia que permite afirmar que fumar marihuana produce un efecto positivo o neutro sobre la diabetes. Algunos ensayos clínicos muestran que los cannabinoides pueden ser beneficiosos para el control de la glucemia, el dolor y otros síntomas. El CBD podría ser una por Saoirse O’Sullivan, texto gentileza Fundación Canna novedosa herramienta para los diabéticos. Pero hay que seguir investigando. La diabetes es un problema de salud que está en aumento a nivel mundial y afecta a casi el 10 %1 de todos los adultos. La diabetes se caracteriza por una ausencia de insulina (tipo 1, que suele diagnosticarse en niños o adultos jóvenes) o por la falta de sensibilidad a ella (tipo 2, de inicio posterior y asociada con el aumento del peso corporal o del perímetro de la cintura). Esto significa que el cuerpo no puede transportar azúcares (glucosa) de la sangre para su almacenamiento, lo que produce el doble efecto de elevar las concentraciones de glucosa en la sangre e implica que el cuerpo no puede usar la glucosa como su combustible normal. Entre las complicaciones que se derivan de la elevación de la glucemia se cuentan los trastornos metabólicos, las enfermedades cardiovasculares, los problemas oculares y renales, y el dolor. Disponemos de diversos tratamientos2 para la diabetes, entre los que se incluyen la sustitución de la insulina (todas las personas con diabetes de tipo 1 y algunas con diabetes de tipo 2), la receta de fármacos para controlar la glucemia y aumentar la secreción de insulina o su sensibilidad, los cambios
en el estilo de vida y la intervención quirúrgica. A pesar de estos tratamientos, la diabetes continúa siendo la principal causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular del mundo. Y también es una de las principales causas de muerte. Por consiguiente, es de crucial importancia que los pacientes dispongan de más opciones de tratamiento para asegurarnos de que se trata y controla bien su diabetes.
actualidad se asocia con una menor glucemia y una mayor sensibilidad a la insulina (ambos factores que indican un buen control de la glucemia). Otro estudio4 no mostró ninguna asociación entre el uso de marihuana y la diabetes en 3034 participantes, pero un estudio longitudinal de 3151 pacientes sí detectó una elevación del riesgo de prediabetes (el estadio anterior a la diabetes en el que se observa una glucemia superior a la normal).
FUMAR MARIHUANA (HACHÍS) Y DIABETES
Otro estudio longitudinal5 de 17 967 participantes en Suecia no halló ningu-
Muchas personas con diabetes se automedican con marihuana o con productos basados en ella. Algunas personas lo encuentran de ayuda para el control de la glucemia, mientras que otras lo encuentran útil para el control del peso, el alivio del dolor, la depresión o el bienestar general. Esto ha suscitado considerable interés por saber cómo afectaría la marihuana a la diabetes, ya sea de forma positiva o negativa, aspecto que se ha investigado en diversos estudios epidemiológicos (el estudio y análisis de los patrones, las causas y los efectos de los estados de salud y enfermedad). Un estudio estadounidense3 en 4657 participantes indicó que el uso de marihuana en la
dio en el que se combinan los datos estadísticos de varios estudios) indicó un posible efecto protector por fumar tabaco en el caso de la diabetes.
ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS El mejor modo de demostrar que un fármaco funciona es ponerlo a prueba en ensayos clínicos aleatorizados en la población de pacientes que corresponda y, hasta la fecha, esto se ha investigado en los fármacos con cannabinoides en la diabetes en dos áreas: bloqueo de los receptores CB1 (Rimonabant/Accomplia) para la
“PARECERÍA QUE FUMAR MARIHUANA RESULTA NEUTRAL O BENEFICIOSO EN EL CASO DE LA DIABETES” na asociación entre el uso de marihuana y la diabetes de tipo 2. De modo similar, un estudio6 de menor tamaño (30 participantes) halló que los fumadores de marihuana (hachís) no mostraban distintas concentraciones plasmáticas de glucosa ni de insulina. Teniendo en cuenta todos estos estudios, parecería que fumar marihuana resulta neutral o beneficioso en el caso de la diabetes. De hecho, un metanálisis7 (un estu-
pérdida de peso y la diabetes, y reducción del dolor diabético (neuropatía) mediante Δ9-tetrahidrocannabinol (THC, en forma de Nabilone/ Cesamet), el uso de THC fumado o Sativex (un fármaco combinado THC:CBD autorizado para la esclerosis múltiple). El receptor CB1 es uno de los principales objetivos de las proteínas
68
de la membrana celular del producto químico derivado de la planta Δ9-tetrahidrocannabinol (THC) y de los compuestos que elaboramos en nuestro organismo que se conocen como endocannabinoides. Estas sustancias se descubrieron a
las ratas que carecen del receptor CB1 (mediante modulación genética) estén protegidas de la aparición de la obesidad y de la diabetes de tipo 2, lo cual demuestra la importancia de este receptor en la regulación del peso corporal y del
“ENSAYOS CLÍNICOS INDICAN QUE LOS CANNABINOIDES PUEDEN SER BENEFICIOSOS EN DIABETES PARA CONTROL DE GLUCEMIA, DOLOR U OTROS SÍNTOMAS” principios de 1990 y, desde entonces, se ha sabido que el sistema endocannabinoide es un conjunto importante de mensajeros químicos, enzimas y receptores que controlan gran cantidad de funciones corporales. Una de estas es la estimulación del apetito (lo que también se conoce como «ataques de hambre» al fumar marihuana) y sabemos que se debe a la activación del receptor CB1. Es interesante el hecho de que
metabolismo. Con esta información, Sanofi desarrolló un fármaco que bloquea el receptor CB1 denominado Rimonabant, con la teoría de que tal bloqueo reduciría la ingesta de alimentos y el peso corporal. Rimonabant obtuvo su autorización inicial en 2006 y constituyó un fármaco eficaz para la pérdida de peso. También se halló que producía efectos positivos sobre los pacientes diabéticos. Varios amplios
ensayos clínicos controlados mostraron que Rimonabant mejoraba la glucemia y el control de la diabetes, y se asociaba con mejoras en otros parámetros metabólicos, como las concentraciones de colesterol y el perímetro de la cintura. A pesar de estos efectos positivos del fármaco, Rimonabant se retiró del mercado en 2008 a causa de las preocupaciones sobre su seguridad, derivadas de sus efectos secundarios de depresión e ideas suicidas. Sin embargo, continúa investigándose el concepto de que el bloqueo de CB1 es beneficioso en la diabetes. Las empresas farmacéuticas y los científicos están analizando ahora los fármacos de restricción periférica (es decir, los bloqueadores de CB1 que no se introducen en el cerebro) en modelos murinos de diabetes, donde han mostrado efectos muy prometedores hasta la fecha, aunque se espera que no produzcan los mismos efectos secundarios.
El dolor es una complicación a largo plazo de la diabetes en la que aparecen daños nerviosos por todo el cuerpo de los pacientes, lo que se conoce como neuropatía diabética, que puede ser difícil de tratar con los analgésicos tradicionales. Dado que el dolor es una causa frecuente por la que los pacientes se automedican con marihuana, algunos investigadores han explorado si los cannabinoides podrían resultar útiles para esta indicación en la diabetes. El primer ensayo controlado aleatorizado de este tipo, publicado en 2010 8 , halló que Sativex (una combinación de los dos principales productos químicos que se encuentran en las plantas de marihuana, THC y CBD) no producía ningún efecto significativo sobre el dolor en 30 pacientes a los que se asignó de modo aleatorio para recibir Sativex o placebo. Sin embargo, un estudio abierto 9 de seguimiento (en el que el paciente sabe qué fármaco está tomando) realizado en
69 REFERENCIAS
380 pacientes que usaron Sativex durante 38 semanas, mostró que la mayoría de los pacientes halló efectos beneficiosos sobre el dolor, el sueño y la impresión global del cambio (sensación general de sentirse mejor).
tró una reducción en las complicaciones de dolor con diabetes. En los estudios en animales, otros agonistas sintéticos de CB1 también reducen el dolor en modelos de diabetes. En conjunto, estos ensayos
1) https://www.diabetes.org.uk/Professionals/Position-statements-reports/ Statistics 2) https://www.nice.org.uk/guidance/conditions-and-diseases/diabetes-andother-endocrinal--nutritional-and-metabolic-conditions/diabetes 3) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=diabetes+cannabis+4657 4) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=diabetes+marijuana+3034 5) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27843955 6) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23530011 7) http://journals.lww.com/epidem/pages/articleviewer.aspx?year=2015&issue =07000&article=00021&type=abstract 8) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19808912 9) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=pain+diabetes+cannab*+380 10) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22921260 11) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25843054 12) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27573936 13) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23712280 14) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19378378 15) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17714746 16) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20236533 17) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21144973 18) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16400026 19) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27767974 20) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25212218 21) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17384130 22) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27279983 23) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19413593 24) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19413593 25) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27960161 26) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21309057 27) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27020787 28) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26646377 29) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27677765
“HAY MUCHOS INDICIOS QUE INDICAN QUE ESTA PODRÍA SER UN ÁREA DE TRATAMIENTO NOVEDOSA Y PROMETEDORA”
todavía no se ha puesto a prueba en los seres humanos.
El THC por sí solo, en forma del fármaco Nabilone (tratamiento durante 4 semanas) también se mostró eficaz en la reducción del dolor en 13 pacientes diabéticos en un estudio10 doble ciego controlado con placebo. Recientemente se obtuvo un resultado similar después de fumar THC en un ensayo cruzado aleatorizado, con doble enmascaramiento, controlado con placebo, en 16 pacientes11, en el que se demos-
Otro estudio, que se publicó en 201612, ha investigado los medicamentos con cannabinoides en la diabetes: investigó la tetrahidrocannabivarina (THCV) y el CBD por sí solos o en combinación. Este pequeño ensayo controlado aleatorizado con doble enmascaramiento mostró que la THCV por sí sola (5 mg dos veces al día) reduce la glucemia. Pero el CBD (100 mg dos veces al día) no producía efecto alguno sobre diversos marcadores de la diabetes.
de pequeño tamaño en seres humanos indican que el dolor diabético puede tratarse con THC o con una combinación de THC:CBD, aunque sea necesario realizar ensayos multicéntricos de mayor tamaño para confirmarlo. Los datos en animales (que se comentan a continuación) indican que los cannabinoides que activan el receptor CB 2 podrían también contribuir a reducir el dolor relacionado con la diabetes, aunque
SUSTRATOS
El THCV es un compuesto interesante, porque también se ha demostrado en estudios en animales que mejora la sensibilidad a la insulina,13 reduce la ingesta de alimentos y provoca pérdida de peso14, lo cual indica que debería continuar realizándose más investigación sobre este compuesto en pacientes diabéticos.
ESTUDIOS PRECLÍNICOS: EFECTO POSITIVO Además de los ensayos clínicos que se indicaron antes, en la actualidad están realizándose gran cantidad de estudios
70 INDICE DE AVISOS en laboratorios en células, tejidos y animales que tienen como objetivo investigar en más profundidad si los nuevos fármacos cannabinoides podrían resultar útiles en el tratamiento de la diabetes.
tuar con el receptor CB1. Están desarrollándose clínicamente fármacos que inhiben la descomposición de los endocannabinoides, y en el futuro podrá disponerse de ellos para el tratamiento del dolor.
Desde 2006 se han publicado muchos estudios en los que se muestra en modelos en animales que el tratamiento con CBD mejora muchos aspectos de la diabetes y sus complicaciones.
El otro objetivo principal de los cannabinoides en el cuerpo se llama receptor CB2, que desempeña una función importante en el sistema inmunitario. La activación de CB2 también ha demostrado producir efectos beneficiosos en los modelos de diabetes en animales y los agonistas de CB2 mejoran la sensibilidad25 a la insulina, reducen los daños cardíacos26, el dolor27, la inflamación y los daños renales28 en los modelos animales de diabetes. Sin embargo, todavía no se han realizado ensayos sobre los agonistas de CB2 en la diabetes en seres humanos.
En los modelos murinos de diabetes de tipo 1, el CBD reduce la incidencia y la progresión15 de la enfermedad, reduce el dolor16 y la hipersensibilidad a la temperatura, reduce los daños cardíacos (del corazón)17, reduce la inflamación de la retina18 y reduce también la inflamación pancreática19 mediante la protección de los islotes de Langerhans, donde se produce la insulina. En los modelos murinos de diabetes de tipo 2, el CBD también mejora la función vascular20 y, en las células expuestas a unas concentraciones elevadas de glucosa, el CBD reduce el estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria21. Todos estos datos indican que los cannabinoides podrían resultar útiles en el tratamiento de la diabetes de tipo 1 y de tipo 2, aunque el único ensayo clínico realizado no haya hallado ningún efecto con un tratamiento de 12 semanas con CBD (100 mg dos veces al día) en los pacientes con diabetes de tipo 2. Sin embargo, al comparar esta dosis de CBD con las de los estudios en animales en los que se ha demostrado que este compuesto es eficaz, se indica que la dosis de CBD que se usó en este ensayo clínico era posiblemente demasiado baja y que se necesita un estudio de aumento escalonado de la dosis en el que se pongan a prueba dosis superiores (a modo de comparación, los pacientes epilépticos toman hasta 1 g de CBD al día). Según se ha mencionado, la activación del receptor CB1 con THC (ensayos en seres humanos) o con diversos compuestos sintéticos22 (estudios en animales) reduce el dolor y la hipersensibilidad al calor en las ratas diabéticas. Esto también puede lograrse aumentando el tono endógeno cannabinoide mediante la inhibición de la degradación23 de los endocannabinoides o su transporte24. El aumento de las concentraciones de endocannabinoides les permite interac-
Además de CB1 y CB2, los cannabinoides hacen las veces de receptores huérfanos en el cuerpo, es decir, receptores del organismo en los casos en los que este no está seguro de qué producto químico se une al receptor. Hasta el momento, hay pruebas de que los cannabinoides podrían actuar como GPR55 y GPR119, y se ha hallado que los fármacos que se unen a estos receptores reducen la glucemia y la insulina29 en las ratas con diabetes, por lo que esta podría ser otra manera más en la que los cannabinoides afectan a la diabetes.
14-22 Distribuidora
67
Katachuly
62
4:20 Growshop
67
La Oveja Verde
57
Magic Forest Growshop
67 47
Advanced Hydroponics of Holland
18-19
Atami
72
Malaganjah
Attitude the
53
Marleys Planet Growshop
23
Bayres No Problem
60
Master Green Growshop
68
Blimburn Seeds
12
Media Grow
63
BudBuds
33
Natural Mystic Argentina
69
2
ND Grow & Shop
67
Chibralux
54
Paradise Seeds
1
Crystal Grow
67
Paradise Seeds
15
Cultivo de Autor
50
Poizon Growshop
67
Dinafem Seeds
1
Pure DNA Chile
24
Dinafem Seeds
5
Pyramid Seeds
10
Dutch Passion
49
Rainbow
67
El Emporio de Maria
67
Reina Motta
68
Etnic Grow Shop
67
Rica Motta
68
Exhale
63
Royal Queen Seeds
71
Exotic Seed
57
Seedcodelia Growshop
67
Flor de Vida Growshop
68
Seedharta
67
Flower Free Growshop
67
Semillas del Huaso
Canna
Sensi Seeds
60 36-37
Garden Highpro
1
Garden Highpro
27
Siembra Chile
28
Growcenter
30
Sweet Seeds
1
GrowGenetics.com
1
Sweet Seeds
9
CONCLUSIÓN
Guru Plant Genetik
43
Tata Growshop
6
Las pruebas epidemiológicas indican que fumar marihuana produce un efecto positivo o neutro sobre la diabetes. Un pequeño número de ensayos clínicos controlados en seres humanos indica que los cannabinoides pueden ser beneficiosos en la diabetes para el control de la glucemia, el dolor u otros síntomas asociados con la enfermedad, pero son necesarios más estudios para establecer con más detalle estos datos antes de que puedan autorizarse nuevos medicamentos para ello.
Horti Tec Chile
45
Tata Growshop
54
Humboldt Seed Organization
41
Urugrow
34
Jammin Growshop
69
Villa Verde Growshop
69
Kañamo Grow Store
69
Xpresate Growshop
67
Kanopia
67
Basándose en las pruebas de las que se dispone en animales en este momento, para el tratamiento de la diabetes se muestran prometedores el CBD, el bloqueo periférico del receptor CB1 y la activación de CB2, GPR55 o GPR119, todos los cuales necesitan ponerse a prueba en seres humanos, pero hay muchos indicios que indican que esta podría ser un área de tratamiento novedosa y prometedora para los pacientes con diabetes.
La Dra. Saoirse Isabel O’Sullivan recibió su doctorado en el Trinity College de Dublín en 2001. En 2002 se trasladó a la Universidad de Nottingham como investigadora donde empezó a investigar la farmacología de los cannabinoides. En 2007 fue nombrada profesora y en 2011 profesora asociada. Ha escrito más de 26 artículos de investigación originales, 6 revisiones y 3 capítulos de libros sobre el tema de la farmacología de los cannabinoides, centrándose específicamente en los efectos cardiovasculares y gastrointestinales de los cannabinoides y el potencial terapéutico de medicamentos basados en el cannabis. Sus metodologías de investigación abarcan desde modelos celulares y animales hasta estudios con voluntarios sanos humanos y ensayos clínicos de fase temprana. En 2016 fue nombrada la Investigadora Joven del año por la International Cannabinoid Research Society. En 2017, Saoirse comenzó su propia empresa de consultoría, CanPharmaConsulting.
COLOFÓN Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación.
Publicado por Discover Publishers Latinoamérica S.A. Seminario 1307, Ñuñoa Santiago, Chile · Centro Leñería www.softsecrets.com info@softsecrets.nl Edición Guille edicionlatam@softsecrets.nl
Soft Secrets se edita también en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Alemania, Austria, Suiza y España.
Publicidad Adrián adrian@softsecrets.nl
Descarga gratis la versión digital en www.softsecrets.com
Colaboran en este número Alpargata Haze, Tony Dutch Passion, José T. Gállego, Bosterix, elcannasseur. com, Fundación Daya, TricomaTeam, Viola Brugnatelli, Seba Zappettini y Saoirse O’Sullivan. Impreso en AGL S.A. / Morgan S.A. Distribuido por SendBox S.A. / HC Group S.A. / Chilexpress S.A.
Próximo número
18 de Mayo 2018
www.RoyalQueenSeeds.com
RoyalQueenSeeds
RQSeeds
RoyalQueenSeedsRQS
*La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
SALES @ ATAMI.COM
WWW.ATAMI.COM
A TAMI SUSTRA TOS Janeco Light Mix
Bi Grow Mix BI GROW MIX: Es un sustrato compuesto de diferentes tipos de turbas enriquecidas con fibra de coco. Nuestra mezcla de turbas es excelente para sostener el crecimiento de tu planta. Las características de la turba son reforzadas con la adición de fibras de coco, las que mejoran la distribución de agua en el medio y aportan mayor capacidad de aireación, dando como resultado, un suelo menos propenso a la compactación y el secado. BI GROW MIX esta medianamente fertilizado con los nutrientes necesarios para la primera etapa de crecimiento. BI GROW MIX es también apto para una gran variedad de sistemas de irrigación e idóneo tanto para el crecimiento de semillas como de esquejes.
JANECO LIGHT MIX: es un sustrato compuesto de diferentes tipos de turba enriquecidas con perlita, una mezcla ideal para el crecimiento de tus plantas. Las características naturales de la turba son reforzadas con la adición de perlita, las que ayudan en la aireación y retención de agua en el medio, resultando un suelo menos propenso a la compactación y el secado. JANECO LIGHT MIX es un sustrato suavemente fertilizado ideal para ser utilizado de inmediato en combinación con tus fertilizantes Atami. JANECO LIGHT MIX se puede utilizar con una gran variedad de sistemas de irrigación. Es ideal para el crecimiento tanto de semillas como de esquejes. Cambio en la sección Adición de Agua.
Dosis: Atami aconseja siempre verificar el estado de la planta para ajustar las dosis de riego de acuerdo a ésta.
Dosis: Atami aconseja siempre verificar el estado de la planta para ajustar las dosis de riego de acuerdo a ésta.
Fibra de coco originaria de Sri Lanka.
light
Kilomix heavy
Hydro Rokz
0816_bon 840
Cocos Substrate