2018 03 LA

Page 1

EL AUTÉNTICO PERIÓDICO DE CANNABIS PARA CULTIVADORES Y FUMADORES, DESDE 1985

GRATIS 18+ Sólo adultos Número 3 de 2018

PARADISE-SEEDS.COM

DE LA COSECHA AL PRÓXIMO CULTIVO SWS65

La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

TODO EMPIEZA OTRA VEZ Remo Chemo

La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

Sweet Pure CBD®

El tiempo de la cosecha está en tus manos. Ya estará tu producción anual, si cultivaste en exterior, en tus bollones. Ahora, en la recta final, solo resta que los cannabinoides, terpenoides y flavonoides vayan tomando los mejores matices. El sabor, el gusto, el aroma seguirán desarrollándose lentamente hasta alcanzar el punto óptimo. El punto caramelo, el punto crema, el punto que decidas. Será entonces cuando orgullosamente vayas a mostrar a tus amigos tu delicatesen. Ese cogollo que sobrevivió a las inclemencias de lo inclemente, al paso del tiempo. Es el mismo tiempo que ha ido creando ese cogollo. El que te da sonrisas, relax, satisfacción, y la mejor compañía ante el estrés de la vida, ante las obligaciones que no son más que una invención de quienes tienen el poder para decidir sobre la vida de los demás. Ya está, todo es perfecto, todo es una maravilla. Todo sonríe. Así que mientras tu flor echa humo nada mejor que ir pensando en el próximo cultivo. Así, reproducirás la alegría en este mundo loco. Algo, que no es poco. Salud.


WE CHOOSE NATURE

We Choose Nature es una plataforma online para crear conciencia para una forma de vida más sostenible. Al dar a las iniciativas globales y locales la oportunidad de presentarse ante el mundo y compartir noticias, información y consejos, inspiramos a todos que respetan la naturaleza a empezar a tomar medidas. Estamos orgullosos de decir que la primera iniciativa que apoyamos es Justdiggit. We Choose Nature – Una iniciativa de BIOCANNA

www.wechoosenature.org


INDICE

POLI: RATAS COMIERON MEDIA TONELADA DE PORRO

PÁG. 8

CÓMO MEDIR LA LUZ

PÁG. 10

FOTO: LA VIDA SECRETA DE UNA SEMILLA

BLACK JACK CBD (SWS68)

®

Versión rica en Cannabidiol (CBD) de una de las primeras y más apreciadas variedades de nuestro banco de semillas. Black Jack CBD® (SWS68) es el híbrido resultante del cruce entre nuestra Black Jack® (SWS01) y un clon seleccionado rico en CBD con ancestros de la familia Diesel.

PÁG. 20

EL MDMA: UNA DROGA DE VERDAD

PÁG. 42

Black Jack CBD®, posee un ratio THC:CBD de entre 1:1-1:1,5. Variedad con estructura muy robusta, típica de híbrido Índico-Sativo, muy productiva, produce un gran cogollo central y multitud de cogollos de buen calibre en las ramas laterales. El aroma de esta variedad es dulce e inciensado, con tonos alimonados y frescos. Variedad SWS68 Nombre Comercial: Black Jack CBD® Índica: 50% / Sativa: 50% THC: 10-18% · CBD: 9-17% · CBN: 0,1% Ratio THC:CBD: (1:1-1:1,5) Producción Interior: 400-600 g/m2 Producción Exterior: 375-650 g/planta Floración Interior: 8-9 semanas Cosecha Exterior: finales de septiembre www.sweetseeds.com

INDOOR VS. OUTDOOR: PROS Y CONS

PÁG. 58

3


4

BIENVENIDA

EN ESTE NÚMERO…

COSECHA EN MANO Cosecha. ¿La tienes en las manos? ¿Llegó como esperabas? Ojalá que sí y que en los frascos de vidrio repose todavía todo el trabajo dispensado durante tanto tiempo. Yo los guardo en un armario, a resguardo del ruido de la casa. En mi lugar de herramientas. Allí reposan en un armario que cada abril empiezo a acondicionar para mis cogollos. Es un lugar muy distendido de la casa. Uno donde solo yo entro, habitualmente. Y cada vez que lo hago voy a ver mis flores. Es inevitable. Ya es tiempo de ir pensando en el próximo cultivo. Lo que viene siempre será mejor de lo que tenemos. Lo que viene permite pensar en corregir errores, en mejorar lo que hicimos bien. Lo que viene permite innovar. Siempre hacer lo mismo se torna una rutina. Y las rutinas son importantes, pero no pueden ser todo lo deseable para alguien como un cultivador que debe soportar las inclemencias del tiempo, sus propias imprevisiones y las ajenas. Muchas veces, la mayoría en realidad, debe cultivar escondido. Cuántos de nosotros hemos hecho lo imposible para que toda nuestra casa no huela a cannabis. Tal vez lo hayamos hecho mal así que compartimos un artículo interesante sobre cómo y dónde guardar el cannabis para que no apeste toda la casa a zorrillo. Hay que ser precavido, esconderse.

Si habrá que esconderse que hasta las doctoras que deben administrar cannabis tienen que andar consultando abogados que esto, aquello y lo otro. Lo cuenta la médica Paola Pineda, una doctora de Colombia que al principio, cuando debía administrar cannabis a un paciente que no reaccionaba con nada más, estaba dispuesta a cometer una “ilegalidad”. Hasta que los cultivadores paisas le dijeron que aquello podía ser perfectamente legal. Que en Colombia se podían tener hasta 20 plantas sin que eso fuera delito. Y así empezó Pineda con sus pacientes. Ese siempre es el jodido punto. Hay que esconderse demasiado. Incluso en estas épocas donde hay una tolerancia mayor que, pongamos por caso, hace 15 años, sumándole internet y toda la información que circula hay que esconderse casi de la misma manera. En los países donde es legal el cultivo de cannabis el cuidado de la seguridad es también importantísimo. Cuántas plantas se han llevado los cogolleros, esos seres malignos, nadie sabe. Son las peores plagas, ellos y los polis. Puedo convivir con arañas rojas, trips, cochinillas, hongos, moscas blancas y todo tipo de insectos. Pero con los ladrones no. Se llevan todo cuando está para salir, cuando esos cogollos están para jugar la copa mundial. En fin. Me fui por las ramas. Unas ramas que van a crecer a impulsos de

la luz transportada desde las células fotoreceptoras de la planta y por eso los tallos crecen, toda la planta crece, las raíces ocultas también crecen. Y porque queremos que tu planta crezca es que hicimos una selección de artículos sobre la luz. Sobre las mejores prácticas para medir la luz y saber qué estamos haciendo con ese foco. O qué podríamos hacer. Un luxómetro podría servirte. Podrías averiguar cada cuánto cambiar las lamparillas o si falta luz en alguna superficie de tu cultivo. Donde no faltaba luz era en el estudio del artista plástico Mauricio Nieto que tuvo la santa paciencia de tomar unos lentes que emulan el efecto de una lupa y retratar semillas de cannabis en varios estados. Elegimos algunas de las fotos de un ensayo fotográfico más amplio de Mauricio donde se muestra cómo empieza la vida en la semilla. Y todo con el zoom de una lupa. Y qué decir del trabajo del fotógrafo Jeremy Garrido que anduvo haciendo click, click, click y más click entre una extracción de rosin. Qué decir. Hay que verlo. Pura goma negra, unas extracciones ricas, ricas… unas fotos bellísimas. Ya es tiempo de empezar a disfrutar esos cogollos de tu cosecha. Pero también de ir pensando en la próxima, como decíamos. Por eso el maestro Jorge Cervantes nos muestra cómo

detectar y enfrentar la falta de los macro y micro nutrientes más relevantes. La medida justa de las sales minerales hará la diferencia en el cultivo. Cuando calcio y magnesio, fósforo y potasio están presentes por demás la planta lo mostrará, así como también si le falta. En este número también tuvimos que dedicarle unas líneas al asunto de una brigada antidrogas en Pilar, Buenos Aires, Argentina. Allí desaparecieron 540 quilogramos de marihuana. Hay ocho policías que fueron desafectados de sus funciones. Eran responsables de la custodia del cannabis incautado. Cuando fueron consultados qué había pasado con el faltante dijeron que se lo habían comido las ratas. Ratas. Sí, ratas. Qué vergüenza, que desnudez que exhibe el prohibicionismo. Te persiguen por unas flores y ellos hacen toda la transa y todavía mienten descaradamente. En fin. Este número de la revista está pensado para una época del año en la que se viene el stand by del cultivo. Ya tenemos las flores en los bollones, ya podemos descansar tranquilos. Pero al cerrar los ojos en el sofá, con el churro todavía humeando en el cenicero, conviene proyectar el próximo jardín y cuáles serán los nuevos objetivos. Si lo deseas nosotros estaremos acá para ayudarte en todo lo que esté a nuestro alcance. Buenos humos. Buena cosecha.


YOUR PASSION OUR PASSION DUTCH PASSION www.dutch-passion.com

allGrano noo Distribución

+569 9654 2194 +569 6453 7020 mayorista@dlfdistribucion.cl contacto@semillasdelhuaso.cl

+569 4235 9912 info@siembrachile.com

+569 9577 2472 ventas@allgrano.com

+562 2237 5815 ventas@agricolamercosur.com

+562 3262 8675 +569 6836 6728 info@hortitecchile.com contacto@laovejaverde.cl

LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG

+569 6430 3840 mayorista@sdimayorista.cl


#1

Join the LIFESTYLE

WEBSITE about Cannabis

IS LOOKING FOR

INFLUENCERS We want to get in touch with local influencers in the cannabis industry.

Are you interested? Please send an e-mail to; info@softsecrets.nl


7

ILUMINACIÓN

TODA LUZ PUEDE SER USADA A FAVOR (O EN CONTRA) LUXÓMETRO: LA IMPORTANCIA DE MEDIR

Los luxómetros son empleados por fotógrafos o cineastas, también por las empresas de distribución de energía, técnicos en prevención de riesgos laborales y hasta ecologistas y astrónomos cuantifican la contaminación lumínica con su uso. En agricultura se emplean para medir la luminosidad que llega a un invernadero o a un campo de cultivo. El cultivo de cannabis se beneficia enormemente con este por TricomaTeam (tricomateam@gmail.com) instrumento de medición. El luxómetro es un instrumento que sirve para medir la luz. Contiene una célula fotoeléctrica que capta la luz y la convierte en impulsos eléctricos que son interpretados y representados en la pantalla en lux. Los luxes son la unidad de medida de los luxómetros. El lux es la unidad de medida usado para medir el nivel de iluminación. Es importante tener en cuenta que los luxómetros únicamente miden la cantidad de luz que los humanos vemos y que no es la misma que la utilizada por las plantas para realizar la fotosíntesis. Aun así, es un dispositivo muy preciso que sirve para hacernos una idea de la luminosidad aproximada que llega a cada centímetro de nuestro cuarto de cultivo. Aquellos aparatos que disponen de un cable que une el luxómetro con el fotosensor permiten hacer mediciones mucho más cómodas. El fotosensor posee una cubierta opaca que evita que se raye y que entre la suciedad. Gracias a la gran cantidad de información que existe para cultivar cannabis, una gran mayoría de los cannabicultores ya se han dado cuenta de la repercusión que tiene en su resultado medir todos los elementos que influyen en el desa-

rrollo de las plantas y poseen un medidor de pH. En muchos casos hasta tienen también un medidor de EC, pero es bastante difícil encontrar alguno que utilice herramientas para comprobar que la iluminación sea la conveniente. Los luxómetros pueden cumplir perfectamente con esta función y tienen un coste relativamente barato, dado que su uso es mínimo y si lo manejamos con algo de cuidado y lo conservamos correctamente metido en su estuche puede durarnos muchísimo tiempo.

UTILIZACIÓN EN INDOOR En el cada vez más sofisticado y especializado mundo del cannabis los luxómetros no tardarán en convertirse en una herramienta imprescindible para los cultivadores. Utilizar un luxómetro es de lo más sencillo y no lleva nada de tiempo. Simplemente encendemos y comprobamos la cantidad de luz que llega a un determinado punto. Normalmente suelen tener varias escalas para adaptarlos a los distintos volúmenes de luz. Son una herramienta ideal para cultivar en interior y realizar funciones tales como comprobar si ha llegado el momento de cambiar una bombilla, o si la cantidad de luz que llega a

las plantas es la adecuada para la etapa en la que se encuentren.

LÁMPARAS DESGASTADAS Las bombillas tienen una vida útil muy larga, pero con el uso pierden efectividad y cuando esta pérdida es excesiva repercute en la calidad y cantidad de la cosecha. Debemos cambiarlas cada cierto tiempo. El uso de un luxómetro nos ayudará a comprobar si ya es el momento de comprar unas nuevas. No debemos esperar que llegue el final de su vida útil. Después de tres o cuatro cosechas conviene realizar comproba-

que emiten, pero a su vez debemos comprobar que la separación no sea excesiva y que la luz que reciben es la suficiente para la realizar la fotosíntesis. Tampoco debemos pasarnos con la luz, ya que el cannabis aprovecha al máximo toda la luz que recibe hasta llegar a su punto de saturación lumínica que en esquejes y plántulas son unos 4.000 lux, en vegetativo 27.000 y en floración 107.500.

COMPROBAR LAS BOMBILLAS Las mediciones de las lámparas con el luxómetro se pueden hacer como mínimo media hora después

“EL LUXÓMETRO AYUDA A COMPROBAR CUANDO COMPRAR LÁMPARAS NUEVAS” ciones. Debemos cambiarlas cuando han perdido aproximadamente el 15% de su eficacia. Si no lo hacemos estaremos consumiendo muchos más vatios de los que realmente aprovechamos y no ahorraremos nada. Los profesionales las sustituyen cada cultivo. Distancia de las plantas respecto al foco: debemos alejar lo suficiente las plantas de las bombillas para evitar que se quemen por el intenso calor

de encendidas. La regla de 30 centímetros es ideal para colocar el fotosensor a la distancia precisa. Recién compradas las bombillas de 600w emiten unos 90.000 lux a 30 cm, las de 400w aproximadamente 50.000 y una de 250w algo más de 30.000. Si en las posteriores revisiones las cantidades son inferiores al 15 o 20% debemos cambiar las bombillas, notaremos a simple vista el considerable aumento de luz al instalar las nuevas.


8

PROHIBICIONISMO

EN DEPÓSITOS POLICIALES “SE ROBAN DROGAS TODOS LOS DÍAS”

POLICÍA BONAERENSE PROTAGONIZÓ UN ESCÁNDALO: “LAS RATAS” SE COMIERON MEDIA TONELADA DE MARIHUANA El escándalo de los 600 quilos de marihuana que faltaron de un depósito policial en Buenos Aires, solo pone al descubierto cómo funciona el corrupto hipócrita y archi mentiroso mundo del prohibicionismo. El episodio de las “ratas” no fue el único donde varios policias (una asociación para delinquir) por Leopoldo Drogones aparecieron como partes importantes de esquemas de tráfico o del robo de sustancias y dinero bajo su custodia. En un depósito de la brigada de policías anti drogas de la localidad bonaerense de Pilar, en los últimos dos años, se habían amontonado 6.000 quilogramos de marihuana. Hasta ahí, todo bien, digamos. La subdelegación de Investigaciones de Drogas Ilíctias y Crimen Organizado de Pilar cambió de mando hace unos meses. Entonces el nuevo comisario a cargo confirmó que alguien había moridido los ladrillos de cannabis prensado que llegan de Paraguay y que la policía va estoqueando hasta quién sabe cuándo. De las seis toneladas que debían haber depositadas faltaba algo más de media. 540 quilogramos de cannabis prensado no estaban. Ocho responsables de que en aquel depósito estuvieran los 6000 kilos y todo lo que fuera llegando de las incautaciones se pusieron de acuerdo. El faltante se debía a que las ratas se lo habían tragado. La marihuana llevaba dos años depositada. Pero recién hace un año se conoció el faltante cuando el nuevo comisario responsable de la brigada antodrogas hizo un inventario y faltaban unos cuantos ladrillos. Interrogados por la ausencia, los oficiales que tenían una cosa o la otra que ver con el decomiso, reafirmaron la versión de las ratas ante el juez federal Adrián González Charvay. Argentina estalló de risa. Hubo memes de todos colores. La prensa estuvo una semana con el tema en la portada de todos los sitios de internet de noticias y fuera de Argentina la noticia fue bien difundida.

El juez se tomó la cosa en serio. Y para darle todas las garantías a los que ya se perfilban como imputados mandó hacer pericias con la Universidad de Buenos Aires. “Profesionales de la UBA explicaron que los roedores no pueden confundir la droga con comida y que, en el caso de que un grupo grande la hubiera ingerido, se deberían haber encontrado muchos cadáveres en el depósito”, le dijeron anónimas fuentes judiciales al diario oficialista Clarín. Mientras la investigación ocurre, Asuntos Internos de la Policía Bonaerense desafectó de sus funciones a ocho policías. Días después del escándalo, Cristian Ritondo, el ministro de seguridad de Buenos Aires intervino la subdelegación de investigaciones de drogas y crimen organizado de Pilar. Las respuestas no se hicieron esperar, el diputado por el Frente Renovador, Jorge D’Onofrio, señaló a medios de prensa que el tema se conoció “no porque se robaron 540 kilos de (marihuana en) un depósito de la policía de la Provincia de Buenos Aires, sino porque los encargados dijeron que se lo comieron las ratas. Porque robar, se roban drogas todos los días. Robar se roban todos los días autopartes de los depósitos judiciales que están a cargo de la policía, se roban armas, se roban efectos. Esto pasa seguido lo que pasó de verdad es el descaro de estos tres comisarios que además de manera individual, porque no declararon en conjunto, al juez (Adrián)

González Charvay del juzgado federal de Campana le dijeron que se lo comieron los ratones. Es tomarnos el pelo. Pero lo más preocupante de todo tiene que ver con por qué se ha guardado tanto tiempo esa droga”, los protocolos internacionales aconsejan destruir las drogas rápidamente, advirtió el diputado. El representante también se preguntó: “¿Por qué en cada departamento judicial o dependencias judiciales hay efectos de este tipo guardados? La verdad que me da mucho que pensar”. A los pocos días que el escándalo de la comisaría antidrogas de Pilar se esparció por el mundo de habla hispana otra noticia relacionada a la policía violando la ley antidrogas no tuvo tanta difusión, pero pasó. Dos agentes fueron detenidos por sus pares porque se habían quedado con parte de una de las confiscaciones de cocaína más grandes de la historia y además con un estimado de un millón de dólares que habían obtenido en algún momento durante el operativo o durante el depósito de los bienes. El 10 de abril pasado, Asuntos Internos allanó la sede de Drogas Peligrosas de la Policía Federal. Detuvieron al subcomisario Gustavo Alberto Russo y al principal Cristian Javier Cóceres que integraban la división de Precursores Químicos y Drogas Emergentes. También faltaban precursores del proceso de la cocaína.

Además de estos dos policías hay otros nueve bajo la mira de la justicia después de la detención de tres personas que transportaban 67 kilos de cocaína, 25 de marihauna y una buena suma de dinero en efectivo a fines del año pasado en Salta. Pero esta no fue la única noticia en el mundo del prohibicionismo. A finales de marzo la Prefectura Naval Argentina hacía controles de rutina en una ruta. Entonces una camioneta se negó a parar, quiso evadir el piquete y se compró el problema del siglo. El conductor volcó solo en la ruta. Los marinos fueron a asistirlo y la sorpresa que se llevaron al darse cuenta que era colega no quedó ahí. En el interior del vehículo había 587 kilos de marihuana en 629 paquetes. La persona que manejaba la camioneta es Carlos Antonio Galeano, integrante de la Policía Federal en Corrientes. Los medios dicen que el oficial acusado, e inmediatamente separado de su cargo, tenía licencia psiquiátrica. Puede ser que estuviera loco. Pero locos parecen estar todos los que te persiguen si fumás, si vendés un par de porros y después la venden ellos por toneladas. Así funciona el prohibicinismo. O mejor dicho así funcionó el prohibicionismo en Argentina solamente durante diez días. No quiero imaginar qué pasa los otros 355 días del año. Aunque es previsibile.


La herramienta para cultivadores profesionales al alcance de todos. IDENTIFICACIÓN POR QR CODES Identifica todo de una planta, de grupos o de todas a la vez, ¡y al instante!

AGENDA DE TAREAS Planea y automatiza todas las tareas, de la semilla a la cosecha.

TODO REGISTRADO Quieres repetir un resultado campeón? Sin problemas: haz recetas precisas.

RECIBE REVIEWS Recibe opiniones valiosas para mejorar la genética continuamente.

100% SEGURO

¡Y GRATIS!


10

ILUMINACIÓN

FLUJO DE FOTONES FOTOSINTÉTICOS E INTEGRAL DE LUZ DIARIA

MIRANDO LA LUZ A LOS OJOS

Las lámparas HPS producen mucha luz en el espectro amarillo, pero aun así son eficientes.

La luz que vemos las personas no es exactamente la misma que reciben las plantas. Sin embargo, la mayoría de las lámparas de cultivo indican su potencia en lúmenes, una unidad diseñada para medir la luz visible para los humanos. La ciencia ha desarrollado nuevos sistemas de medición de luz que son más adecuados no solo para el cultivador de interior, sino también para el de exterior porque se por José T. Gállego centran en la capacidad fotosintética. Las especificaciones de las lámparas de cultivo suelen indicar la cantidad de luz que producen en lúmenes, una unidad de medida que tiene en cuenta la luz visible por el ojo humano. Es lógico si se considera que la principal y primera utilidad de las lámparas fue iluminar los espacios en los que viven y trabajan las personas. Pero no resulta tan adecuada para evaluar la eficacia de una lámpara destinada al cultivo de plantas. Las unidades de medida más habituales son el lumen y el lux.

rrollaron nuevos sistemas más efectivos para medir la luz que utilizan las plantas en la fotosíntesis.

El lumen (lm) mide el flujo luminoso. Dicho de otro modo, la luz emitida por la fuente, sea el sol o una lámpara, en el rango comprendido entre los 400 y 700nm. Es decir, que deja fuera la luz infrarroja (que supone el 50% de la luz solar) y la luz ultravioleta (que es el 8% de la luz solar).

PAR

El lux (lx), es una unidad de medida de la iluminancia, o sea de la luz que llega a una superficie. Un lux equivale a un lumen/m2. Mientras que los lúmenes producidos por una lámpara son un número concreto, los lux que en una superficie dependen de la distancia a la lámpara, del reflector usado o de la cantidad de luz que reflejen las paredes. Cuanto más se aleja la fuente de luz, mayor es la superficie cubierta pero menor el número de lux o lúmenes por metro cuadrado. Para que nos hagamos una idea, la luz solar al mediodía en verano alcanza un máximo de unos 100.000 lux y la luna llena, en una noche despejada, ilumina la superficie terrestre con 0,25 lux. Una oficina bien iluminada tiene 500 lux. Sin embargo, cuando las lámparas se destinan al cultivo de plantas este sistema de medida no es muy útil, ya que no todo el espectro visible por el ojo humano es igualmente efectivo para la fotosíntesis. Los científicos desa-

LA LUZ ÚTIL PARA EL CULTIVO A continuación, veremos varios conceptos muy interesantes que sirven para evaluar la utilidad de una fuente de luz para el cultivo, tanto la que emiten las lámparas como la que reciben las plantas, en cada momento y a lo largo de todo el día.

La luz que las plantas pueden usar para hacer fotosíntesis se denomina PAR (Radiación Fotosintéticamente Activa) y, aunque coincide bastante con el rango de luz visible para nosotros, el que va de 400 a 700 nanómetros no es exactamente igual. Todos los fotones producidos dentro de este rango pueden ser absorbidos por la planta y contribuir a la fotosíntesis, aunque no todas las longitudes de onda tienen la misma probabilidad de ser absorbidas. Mientras que la visión humana es especialmente sensible a los amarillos y verdes, la fotosíntesis se activa mucho más con los rojos y azules, por eso las lámparas más eficientes para el cultivo son aquellas que emiten la mayor parte de su espectro en estos colores y no tanta en el rango del amarillo y el verde. Sin embargo, aun siendo menos efectivos, el amarillo y el verde también se usan en la fotosíntesis.

PPF El Flujo de Fotones Fotosintéticos (PPF) mide la cantidad de luz PAR que produce una lámpara por segundo. La unidad de medida PPF es micromoles por segundo (μmol/s). El PPF es el equivalente a los lúmenes, pero en luz PAR es un número concreto que se refiere a cuantos fotones de luz PAR emite la lámpara.

CONVERTIR LUX EN PPF Si tenemos el dato de los lúmenes que produce una lámpara y queremos obtener


11 el PPF, hay que multiplicar los lúmenes por un factor de conversión que depende de cada tipo de lámpara.

FACTOR DE CONVERSIÓN PARA PASAR DE LÚMENES A PPF

útil para el cultivador. Básicamente se calcula dividiendo el PPF por el área en metros cuadrados. Por ejemplo, una lámpara APS de 600 W, da unos 90.000 lúmenes que equivalen a un PAR de 1100 μmol/s y sirve para iluminar aproximadamente 1,5 m2 (la superficie habitual es 1,2x1,2 m), por tanto, la PPF es 1100 μmol/s, que da una PPFD de 732 μmol/m2/s.

Factor de conversión para pasar de lúmenes a PPF

Factor de conversión

Sol

0.0185

Fluorescente blanco día

0.0135

HPS

0.0122

HPS doble conexión

0.0130

MH

0.0141

DLI: LUZ TOTAL DIARIA

LED

0.018-0.028

La integral de luz diaria (DLI) es una medición acumulativa de la cantidad total de luz (fotones) que recibe una superficie durante el fotoperiodo. Se mide en moles por metro cuadrado por día (mol/m2/d). Un mol es un numero enorme de fotones, unos 600 trillones (un 6 seguido de 23 ceros). La DLI de un día soleado de verano es de 50-60 mol/m2/d, mientras que en invierno puede ser de 10-20 mol/m2/d. La mayoría de las plantas cultivadas requieren entre una DLI de entre 25 y 40 mol/m2/d para desarrollarse bien y ser productivas.

EFICIENCIA DE FOTONES PAR Este concepto se refiere a lo eficiente que es la lámpara convirtiendo el consumo eléctrico en fotones de luz PAR. Su cálculo es sencillo, basta con dividir el PPF entre el consumo eléctrico de la lámpara en vatios. Se mide en (μmol/W). Las lámparas de alta presión generan alrededor de 1,4 a 1,8 μmol/W, mientras que los diodos LED más eficientes son capaces de producir hasta 2,8 μmol/W. La eficiencia de fotones PAR es el elemento más importante a tener en cuenta al elegir lámpara, cuanto más eficiente sea menos electricidad consumirá.

PPFD La densidad de flujo de fotones fotosintéticos (PPFD), es el equivalente al lux, pero en radiación PAR. La PPFD mide la cantidad de luz PAR que llega a las plantas, es decir la cantidad de fotones fotosintéticamente activos que caen en una determinada superficie cada segundo. Al igual que sucede con los lux, depende de la lámpara, pero también de la distancia a las plantas, del reflector o de la capacidad de reflexión de las paredes. La PPFD se mide en distintos puntos de la copa de las plantas y la unidad de medida es micromoles por metro cuadrado por segundo (μmol/m2/s). Sirve para conocer la auténtica densidad de fotones PAR que reciben las plantas y es el dato más

La regla más importante a tener en cuenta en la iluminación del cultivo de interior es la Ley del Cuadrado de la Distancia que dice: la intensidad de la luz es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia desde el punto de emisión. Dicho de otro modo, hay que mantener la luz lo más cerca posible de las plantas, pues con la distancia se pierde mucha intensidad.

En el exterior, la intensidad de la luz va variando a lo largo del día, es muy baja al amanecer y al atardecer (en torno a 400 lux en un día claro) y mucho más alta al mediodía cuando puede llegar a los 100.000 lux. Para averiguar la DLI se utilizan unos medidores que van registrando la PPFD cada pocos minutos y calculan lo que las plantas reciben a lo largo del día. Los agricultores que siembran en invernaderos fuera de la temporada de verano, calculan la DLI que da el sol y le añaden al cultivo, por medio de lámparas, la cantidad de luz necesaria para elevar la DLI hasta el nivel requerido por la especie que estén produciendo. En interior, donde las lámparas iluminan con la misma intensidad durante todo el día, el cálculo de la DLI es muy sencillo, basta con multiplicar la PPFD por el

La radiación PAR tiene dos picos de absorción en el rojo y el azul.

Un medidor de PAR permite conocer con exactitud la PPFD.

Los fluorescentes son eficientes si se acercan mucho a las plantas.

Las primeras lámparas LED usaban solo azul y rojo por ser los colores más eficientes para la fotosíntesis.



13 número de segundos de luz que hay en el fotoperiodo, y dividir el número por un millón para pasar de micromoles (μmol) a moles (mol).

VALORES GENERALES DE PPFD RECOMENDADOS PARA LAS DISTINTAS FASES DEL CULTIVO (EN ƉMOL/M2/S)

¿CUÁL ES EL NIVEL IDÓNEO Y MÁXIMO DE DLI/PPFD PARA EL CULTIVO?

Enraizamiento clones

100-200

Según un estudio de 2008, el punto de saturación de luz para las plantas de cannabis que más luz aguantan, las sativas, es de unos 1500 μmol/ m 2 /s, mientras que las índicas soportan menos, generalmente no más de 1000-1200 μmol/m 2 /s. En cualquier caso el punto de saturación marca el máximo de luz que pueden aprovechar, pero no es necesariamente el más adecuado para el cultivo, puesto que con niveles muy altos de luz la eficiencia disminuye respecto a niveles elevados, pero no tanto. En otras palabras, la producción aumenta mucho cuando la PPFD sube de 500 a 1000 μmol/m 2 /s, pero entre 1000 y 1500, aunque también aumenta lo hace en menor medida, por lo que puede ser más interesante aumentar la superficie cultivada manteniendo una PPFD de 800-1000 μmol/m 2 /s, en comparación con mantener la superficie y elevar la intensidad de la luz hasta 1500 μmol/m 2 /s.

Crecimiento

300-500

Floración

400-900

En floración, se obtienen buenos resultados a partir de 400 μmol/m2/s, la calidad y la producción sube sin problemas hasta los 800-1000 μmol/m2/s. Al elevar la cantidad de luz hasta el punto de saturación (1500 μmol/m2/s) la cosecha sube pero la eficiencia baja. Lo más eficiente en gramos por μmol es usar unos 800 μmol/m2/s aunque el número exacto depende de varios factores: genética, tipo de cultivo, temperatura, ventilación, etc. El reparto de la luz es muy importante, es mucho más efectivo tener una PPFD media-alta en toda la planta que muy alta en la copa y muy baja en la base.

Para que las plantas puedan aprovechar la luz, cuanto más alta es la PPFD mayor debe ser la temperatura y la humedad. A niveles altos de luz la temperatura óptima del cultivo sube hasta los 30ºC y la humedad recomendable es de 70% a 80%. Otro elemento importante para que las plantas puedan digerir tanta luz es mantener el nivel de CO 2 más alto, alrededor de 1.000 a 1.200 ppm o incluso más, o bien aumentar considerablemente la ventilación para que la renovación de aire sea constante y los niveles de CO 2 disponible no bajen.

NIVEL PPFD MÍNIMO Y MÁXIMO CON Y SIN CO2 EN LOS DISTINTOS FOTOPERIODOS (EN ƉMOL/M2/S) 24/0

18/6

12/12

254

339

509

Nivel máximo 34-47 sin CO2

393-543

524-725

800-1100

Nivel máximo 65 con CO2

65

1003

1504

DLI Nivel mínimo optimo

22

LA DLI EN EXTERIOR La DLI en exterior en el solsticio de diciembre, cuando los días son más largos y alcanzan las 16 horas de duración, para una latitud de 40º, es de unos 60 mol/ m2/d. En esta misma latitud, en los equinoccios de primavera y otoño, cuando la duración de los días y las noches es de 12 horas, la DLI alcanza 40 mol/m2/d. Por último, en el solsticio de invierno, en junio, con días de apenas diez horas y el sol muy lejano, apenas se alcanzan 17 mol/m2/d. La alta DLI que hay entre mayo y julio, cuando los días tienen más horas de luz, explica porqué las variedades autoflorecientes producen mucho más en

“LA INTENSIDAD DE LA LUZ ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL CUADRADO DE LA DISTANCIA DESDE EL PUNTO DE EMISIÓN” estos meses que en el resto del año. Siendo variedades que tardan un número determinado de días en madurar, independientemente del fotoperiodo que haya, la cantidad total de fotones que reciben en ese periodo de tiempo es mucho mayor en junio que, por ejemplo, en septiembre. Normalmente las plantas de cannabis no autoflorecientes empiezan a florecer entre el 15 de julio y el 15 de septiembre y se cosechan entre final de septiembre y final de noviembre en su mayoría. Aproximadamente podemos decir que empiezan a florecer recibiendo unos 50 mol/m2/d y acaban de florecer con unos 30 mol/m2/d, y en realidad realizan la mayor parte de la floración recibiendo unos 40 mol/m2/d.

RECOMENDACIONES EN INTERIOR Cuanto más alta la cantidad de luz disponible más sanas deben estar las plantas para aprovecharla. Por eso, los cultivadores principiantes suelen obtener mejores resultados con niveles medios o altos, pero no muy altos, manteniendo las lámparas algo más alejadas de las plantas. Conforme ganan experiencia y son capaces de cuidar mejor el cultivo pueden ir acercando las lámparas para disponer de mayor PPFD.

La baja DLI es la responsable de que los cogollos no engorden tanto en cosechas de invierno.


14

EX TR ACCIONES

DESTILANDO EXTRACTOS DE CANNABIS

Los destilados de cannabis gustan mucho. Hay usuarios que disfrutan de ellos en la pipa o los utilizan para hacer comestibles. Se llenan con ellos desde jeringas dosificadoras hasta cigarros electrónicos. Se consumen solos o mezclados con terpenos e incluso con cristales de cannabinoides puros. En este artículo explicamos cómo hacer Clear. Pasos previos.

por Dr. Ray (@rayback420) La destilación es un proceso físico por el que se separan sustancias aprovechando sus distintas volatilidades. La destilación simple, la que se emplea para preparar bebidas de alta graduación por ejemplo, consiste en un sistema formado por un recipiente donde se coloca la muestra a separar, un condensador y un recolector. El problema en este tipo de separación es que, al evaporarse el componente de menor punto de ebullición, el de mayor volatilidad arrastra siempre una parte de los compuestos menos volátiles, sobre todo si los componentes de la mezcla difieren menos de 60 grados entre sus puntos de ebullición. Por este hecho, y por la formación de azeótropos (mezclas de dos compuestos que entran en ebullición a una temperatura definida) nunca se pueden obtener la separación de los componentes puros de una mezcla empleando esta técnica. Para separar compuestos con puntos de ebullición cercanos se emplea la destilación fraccionada. Esta técnica se diferencia de la destilación clásica en que se añade al montaje una columna de fraccionamiento entre el matraz inicial y el condensador. Esta columna permite el contacto de los vapores que ascienden con el líquido condensado que desciende. Esto hace que se alcance un equilibrio térmico entre el vapor y el líquido. Por lo tanto, se evapora y condensa repetidamente a lo largo de la columna, de tal manera que al final de esta columna se van extrayendo los compuestos de una manera mucho más pura, evitando la formación de azeótropos. Por

otro lado, un termómetro situado en este punto nos ayuda a identificar el compuesto destilado, ya que cada compuesto sale de la columna de fraccionamiento a su temperatura de ebullición. Otra de las principales limitaciones que encontramos en la destilación clásica es que no puede aplicarse a compuestos con puntos de ebullición demasiado altos. Normalmente, al trabajar con esta técnica estamos limitados a unos 150 grados centígrados. Para realizar la separación de compuestos menos volátiles, con puntos de ebullición por encima de los 150 grados, se emplean sistemas de destilación a vacío. Esto consiste en aislar el sistema de destilación y añadir una bomba de vacío tras el condensador. Al reducir la presión dentro del sistema de destilación, los puntos de ebullición

la extracción con butano o con dióxido de carbono supercrítico, presentan ceras en su composición y parte de la clorofila de la planta. Estas impurezas afectan al compor tamiento de la mezcla, cambiando su punto de ebullición e impidiendo la correcta destilación. Por esto, es muy importante eliminarlos antes. Para ello se realiza un winterizado. En este punto el aceite de marihuana disuelto en etanol se congela hasta que las ceras y las proteínas de la mezcla pasan a estado sólido y pueden ser filtradas. Después de eliminar la cera, se debe eliminar el alcohol de la disolución de aceite de marihuana empleando un rotavapor, obteniendo así un producto más limpio y preparado para ser destilado. El segundo problema con el que nos encontramos es que son compues-

“LOS DOS PRINCIPALES CANNABINOIDES, EL THC Y EL CBD, DESTILAN A TEMPERATURAS PARECIDAS SIENDO ALGO MENOR LA DEL THC” también se reducen, por lo que los compuestos son más volátiles. Así es como conseguimos que materiales que, a priori, no podrían destilarse con esta técnica, se pueden llegar a separar.

DESTILACIÓN DE ALTA PUREZA El primer problema para obtener cannabinoides de alta pureza mediante destilación es el material de partida. Los extractos de cannabis, ya sean producidos por la maceración en alcohol,

tos con muy alto punto de ebullición, entre 160 y 220 grados centígrados. Por ello, este tipo de destilación debe llevarse a cabo al vacío. A temperaturas más bajas que a la que se volatilizan los cannabinoides se obtiene un destilado formado mayoritariamente por compuestos volátiles del aceite: terpenos y restos de etanol. Cuando la columna de fraccionado alcanza una temperatura cercana a 160 grados centígrados empiezan a

destilarse los cannabinoides, terminando de salir cuando esta alcanza unos 220 grados centígrados. Se suele repetir la destilación varias veces, dependiendo el número de repeticiones de la pureza del aceite original. A cada destilación va aumentando la pureza en cannabinoides del aceite y la destilación va siendo cada vez más rápida. El tercer y último problema en la destilación de cannabinoides es la poca diferencia entre los distintos puntos de ebullición de cada uno de ellos. Por ejemplo: el THC alcanza la ebullición a 157 grados centígrados, el CBD a partir de 160 y el THCV y CBC a unos 220. Con un aceite de cáñamo o marihuana, que son una mezcla compleja de compuestos, no podemos separar los cannabinoides entre ellos en un solo paso. Una vez obtenido un aceite con un alto contenido en cannabinoides, se pueden seguir realizando destilaciones para separar los cannabinoides entre ellos, teniendo especial cuidado en controlar la temperatura del destilado, dentro de la columna de fraccionamiento. Los dos principales cannabinoides, el THC y el CBD, destilan a temperaturas parecidas siendo algo menor la del THC. Cambiando el matraz de recolección podemos separar dos destilados: uno de ellos enriquecido en THC y otro a temperaturas mayores enriquecido en CBD. Trabajando así, se puede llegar a obtener cannabinoides con una pureza superior al 95%, sobre todo si se trabaja con aceites lo bastante limpios. ¿Has probado algo así? Te sorprenderá.



16

CANNACIENCIA

ENTREVISTA A LA DOCTORA PAOLA PINEDA, PIONERA DEL CANNABIS MEDICINAL EN COLOMBIA

BUSCANDO Y ENCONTRANDO LA LEGALIDAD DE LA MARIMBA TERAPÉUTICA

Paola Pineda es médica y cirujana por la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Derecho Médico por la misma universidad. Master en VIH por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Forma parte del grupo Curativa de investigación en cannabis medicinal. por Sarah Russo / Texto gentileza de Fundación Canna.

Hace unos años, con un paciente que no respondía a ningún tipo de tratamiento convencional, se dio a la tarea de encontrar nuevas alternativas para el manejo de su dolor y fue ahí donde empezó a utilizar cannabis con fines terapéuticos. Tuvo luego la oportunidad de acompañar las primeras discusiones en el congreso de la república y alli conoció a madres de niños con epilepsia refractaria que estaban buscando asesoría médica para el tratamiento de sus hijos. Lo inició en su tiempo libre, hoy dedica el 100% de su vida profesional al tema. Ha estado involucrada en el manejo de más de 1800 personas que han buscado en el cannabis una herramienta terapéutica. — Sarah Russo (SR): ¿Podría explicarnos un poco cómo era la situación en Colombia cuando comenzó a prescribir cannabis en su práctica médica?

— Paola Pineda (PP): Empecé a prescribir cannabis a un paciente crónico con un diagnóstico de VIH, quien tenía un muy buen control de su infección pero tenía problemas por insomnio y dolor crónico, los cuales no respondían a los medicamentos tradicionales. Nos pusimos a estudiar y encontramos cómo con el cannabis se podría conseguir un beneficio. Al tercer día de uso, el paciente me informó que por primera vez en muchos años el dolor estaba más controlado y el sueño era más reparador. Yo tenía unos principios muy básicos del tema y empezamos a explorar cómo podía accederse al cannabis en nuestro país de forma segura. Primero encontré que teníamos cultivadores con amplia experiencia en esta materia, que venían ayudando a muchos pacientes con resultados positivos, pero sin un acompaña-

miento médico, por lo que consideré importante trabajar de la mano de ellos. La idea era ponerle un poco de rigor científico y empezamos a trabajar juntos. Ellos me enseñaron que en Colombia desde 1986 existe una ley que permite el cannabis para usos medicinales, la cual no estaba reglamentada por lo que consulté con un abogado especialista en Derecho Penal, quien me explicó el carácter de la Ley y cómo, basada en ella y en la Ley de ética médica, podría formular cannabis a todo aquel que lo necesitara. En esa época empecé a prescribir. Al principio era más complejo ya que estamos en un país donde el narcotráfico, la política prohibicionista y la guerra contra las drogas han causado mucho dolor. Por otro lado, en la facultades de medicina, el sistema endocannabinoide no estaba

incluido en los programas, así que la información sobre cannabis era la que nos daban en asignaturas como toxicología y psiquiatría, donde el valor terapéutico no estaba considerado. Por lo tanto, hablar de cannabis con fines medicinales en este contexto, representaba retos personales y profesionales, pero con el tiempo se fueron uniendo más colegas interesados en ofrecer herramientas terapéuticas que pudieran responder a las necesidades de muchos pacientes. Seguíamos con los cultivadores, transformadores y académicos de las ciencias básicas, y empezamos a conversar con autoridades comprometidas como el Ministro de Salud Alejandro Gaviria, quien ha sido clave en todo este proceso. Eso sí, las personas más importantes para que todo este proceso fuera más ágil fueron los pacientes y sus familiares. Al igual


17 que en otras partes del mundo, las madres de pacientes con epilepsia han sido las grandes protagonistas de esta historia. La fuerza de todas estas personas es la que permite que hoy en Colombia tengamos unas de las reglamentaciones más incluyentes en América Latina. — SR: Paola Pineda ¿Qué está pasando en la esfera del cannabis en Colombia que sea diferente de otras partes del mundo? — PP: Nosotros tenemos un pasado lleno de dolor por el narcotráfico y la guerra contra las drogas. Con la reglamentación, Colombia tiene una oportunidad histórica para reivindicar tanto daño. Podemos ser un país más incluyente, las personas que trabajaron en la ilegalidad, no por gusto, sino porque no tenían más opciones, pueden reinsertarse a la vida laboral, reivindicar su trabajo, aportar a este proyecto de una manera legal, honesta y transparente. Estamos en una época post conflicto donde, si nos organizamos bien, podemos encontrar en el cannabis medicinal una fuente de desarrollo. Hemos sido uno de los mayores exportadores de drogas ilícitas, ¿Porqué no convertirnos en una potencia mundial que exporte investigación y conocimiento en este tema? Nuestra geografía es privilegiada, pues permite cultivar durante todo el año en diferentes territorios. Podemos hacer estos productos de altísima calidad, efectivos y asequibles para quienes los necesiten. Cabe recordar que en la guerra contra las drogas, una extensión importante del campo colombiano fue fumigado y que los tóxicos que se usan en estos procedimientos se conservan en la tierra por mucho tiempo, así que en algunos lugares deben llevarse a cabo procesos agronómicos para hacer de esta tierra un lugar apto para el cultivo de una planta con un gran potencial medicinal. Lo anterior no quiere decir que hoy no haya donde cultivar. Hay tierras aptas para este proceso, pero en la medida que la demanda se incremente, quienes deseen incursionar en la materia, deben tener en cuenta la calidad de la tierra. Afortunadamente la reglamentación permite que grandes y prequeños cultivadores puedan participar desde el marco de la legalidad. Por otro lado, la experiencia clínica colombiana es importante, hoy podemos seguir aprendiendo y mejorando nuestro trabajo en equipo. Podemos trabajar con investigadores del mundo y asociarnos con ellos para tener una fuerza de investigación colaborativa. — SR: ¿Cuál ha sido su experiencia al ser una mujer en el movimiento del cannabis?

— PP: Hoy es más fácil como mujer desempeñarse en diferentes áreas del conocimiento. No siempre fue así. Gracias al compromiso y a la lucha por la equidad que emprendieron grandes mujeres a través de la historia las cosas han cambiado. Es muy interesante que muchos de los referentes a nivel mundial en este tema son mujeres, no solo en temas científicos, sino también en el activismo. No es un secreto que el cannabis medicinal ha estado impulsado por madres con niños con epilepsia y otras condiciones neurológicas en Chile, Aregentina, Perú, Colombia, los Estados Unidos y México. En muchos rincones del mundo, se conservan vestigios de la inequidad de género y del machismo, lo cual implica como mujer un reto mayor, no en vano la planta que provee de medicina es la hembra, teniendo una simbología muy interesante. — SR: ¿Qué piensa sobre las leyes que solo permiten el CBD y prohíben el THC? — PP: Estas leyes desconocen descubrimientos de grandes autores en el mundo. En cannabis existe el efecto

es fundamental una evaluación clínica inicial integral, teniendo en cuenta la historia completa del paciente, comorbilidades, medicamentos que usa, expectativas y su percepción frente a esta planta. Es el momento de educar, despejar dudas, desmitificar el uso. Usualmente empezamos con dosis bajas y vamos subiendo dependiendo del objetivo terapéutico. Vamos evaluando respuestas caso a caso. Con los medicamentos donde solo actúa una molécula, en general, se usan dosis ajustadas al peso, edad, sexo y comorbilidades. En cannabis no es así. Por eso debe haber un acompañamiento al paciente para encontrar la dosis que más se ajuste a sus necesidades y a su condición clínica. — SR: ¿Qué consideraciones hay que tener con aquellos pacientes que toman drogas de prescripción cuándo van a usar cannabis? — PP: Eso es muy importante, no podemos olvidar que existen interacciones farmacológicas. Por ejemplo, algunos estudios sugieren que cuando se usan extractos con alto con-

“LA MEDICINA CON CANNABIS DEBE SER PERSONALIZADA, CADA PACIENTE ES UN MUNDO DIFERENTE, INDEPENDIENTE, ES FUNDAMENTAL UNA EVALUACIÓN CLÍNICA INICIAL INTEGRAL” entourage, donde todas las moléculas presentes en la planta actúan en combinación para funcionar mejor desde el punto de vista medicinal. Cannabinoides, flavonoides y terpenos, entre otros, proporcionan gran potencial terapéutico cuando trabajan juntos y no cuando lo hacen de manera individual. La planta es una creación perfecta de la naturaleza. Muchos insisten en producir medicamentos cannábicos basados en un solo compuesto de la planta, a pesar de que numerosas investigaciones han demostrado que estos no serán igual de efectivos.

tenido de CBD, deben ajustarse las dosis de medicamentos antiepilépticos como el clobazam. En pacientes hipertensos controlados, los cannabinoides, por la vasodilatación, pueden disminuir las cifras tensionales, por lo que pueden requerirse ajustes a estos medicamentos. Los opiáceos pueden ser potenciados por los cannabinoides, permitiendo disminuir su dosis y así disminuir efectos secundarios propios de estos. Por lo anterior, cada paciente debe ser evaluado de forma integral.

— SR: ¿Usted tiene una dosis inicial para la gente que inicia en el uso del cannabis, o depende en la persona?

Hoy son pocos los médicos en el mundo que están entrenados para usar cannabis con fines medicinales. A pesar de que el sistema endocannabinoide tiene varios años de haber sido descrito, son muy pocas las facultades de ciencias de la salud que lo incluyen en sus programas. Se requiere disciplina e interés personal para formarse en la materia. El trabajo en equipo entre cultivadores, transformadores, investigadores en áreas preclínicas, clínicos y pacientes permitirá tener mejores resultados. El efecto entourage antes descrito, se debe tomar como ejemplo y aplicarlo en nuestro trabajo.

— PP: La medicina con cannabis debe ser personalizada, cada paciente es un mundo diferente, independiente,

— SR: ¿Podría compartirnos una historia particularmente impactante de alguno de sus pacientes que use can-

Las leyes que solo permiten “el CBD”, en mi opinión personal, obedecen a intereses comerciales. Aquellos que solo ven en el cannabis un bien monetario, seguirán sosteniendo que el CBD es el único compuesto medicinal de la planta. Soy optimista, y cada vez somos más los que entendemos que para un mejor resultado se deben usar los extractos de la planta completa.

nabis como medicina? ¿Hay algunas personas a las que el cannabis no les funciona? — PP: Realmente, todos los pacientes me enseñan algo. Ninguna sustancia es efectiva para el 100% de las personas. Esperar que a todos les funcione igual no es coherente. Ha sido muy impactante la respuesta en los casos donde se había perdido toda la esperanza, donde los medicamentos aprobados por las autoridades internacionales no habían sido suficientes. Todos los pacientes deben motivarnos para seguir investigando. Muchas personas piensan que esto es inmediato, que pueden suspender los medicamentos que usan antes de iniciarse con cannabis, por lo que si no encuentran respuesta en la primera semana, lo abandonan. Todo esto debe ser explicado al paciente y a su red de apoyo, recordar que son muchos los principios activos, por lo que no hay un solo extracto para todos, es posible hacer cambios, diferentes extractos en un solo paciente. Estas reflexiones son producto del trabajo permanente con los usuarios. Tener cerca a los cultivadores, transformadores y químicos es clave para optimizar las opciones. Tenemos también casos donde a pesar de diferentes cambios, ascensos de dosis, no ha habido una respuesta adecuada, tal y como se presenta con cualquier otra sustancia. No podemos olvidar que en cualquier inicio del tratamiento hay que evaluar hábitos de vida de los pacientes, no se pueden pedir milagros a una gota, sino se hacen cambios básicos en alimentación, actividad física, sueño, manejo del stress, abuso de sustancias y de dispositivos móviles, entre otros.

SOBRE LA AUTORA Sarah Russo es escritora, consultora de cannabis y administradora de contenidos y redes sociales. Obtuvo su título en estudios ambientales y justicia social, con un enfoque en medicina vegetal, del Evergreen State College. Anteriormente trabajó para Project CBD y la Society of Cannabis Clinicians. También ha ejercido como educadora de fitoterapia en tiendas de remedios naturales. Algunos de sus objetivos principales son diversificar el movimiento del cannabis integrando la planta en el compendio general de medicina herbaria y alentando prácticas agrícolas sostenibles. Conoce a los Expertos es una serie de entrevistas realizadas por expertos del campo del Cannabis a líderes mundiales en investigación y en la práctica clínica del Cannabis como medicina.




20

FOTO REPORTA JE

A LA LUPA

LA VIDA INTERIOR DE UNA SEMILLA por Mauricio Nieto

Vista de una semilla cargada de resina poco antes de ser cosechada. A la lupa x 30 de aumento.


21

Corte longitudinal de semilla de cannabis, se observan vestigios de embrión que se encontraba aletargado.

Corte al comienzo de la germinación, con el embrión en desarrollo, se hincha y la cubierta de la semilla se rompe.


22

Diversas variedades de semillas de cannabis a la lupa.


SEMILL AS

23

LA VIDA SECRETA DE UNA SEMILLA

Las semas son todo vida, todo latencia, todo lo que la planta puede dar está contenido en una cápsula vegetal milimétrica. La embriogénesis es solo el comienzo de la vida y la reproducción. por Alpargata Haze. La semilla del cannabis es el fruto de una planta dioica, es decir que tiene dos sexos, masculino (polen) y femenino (óvulo). Las semillas prefieren germinar en primavera y demoran entre tres y siete días en conseguirlo. Entonces aparecen sus cotiledones que serán sus hojas, en el futuro cercano. Ahí está el hipocótilo, es la parte de la semilla que crecerá, la que romperá su caparazón ni bien tenga las condiciones que necesita para hacerlo. Al estallar la embriogénesis, la semilla se hincha y asoma la radícula que se convertirá en plántula cuando su ápice empiece a crecer hacia arriba, buscando la luz. Entonces tirará sus cotiledones, las primeras dos hojas embrionarias que quedarán amarillentas al costado de la plúmula, que anuncian las hojas verdaderas, las venideras. El mundo de la semilla es la de la vida en latencia. La vida al estallar, la vida empezando a hacerse paso hacia esa planta que tanto deseamos. Los cotiledones del cannabis tienen un tamaño, habitual, de entre uno y diez centímetros. Cuando los cotiledones llegan a este tamaño aparecen las primeras hojitas que acompañarán a la planta en su ciclo vital. Entonces

LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA SEMILLA La semilla de cannabis es una de las fuentes más geniales de proteína y aceite. Aproximadamente de un quilo de semillas se pueden obtener unos 300 gramos de proteína cruda y un porcentaje similar de aceite. Las semillas de cannabis contienen importantes concentraciones de vitaminas E, B1, B2, fósforo, potasio, magnesio y calcio, además de otros micro y macro nutrientes. Es muy rica en omegas 6, 3 y 9. La harina de cáñamo, o su aceite tienen grandes propiedades nutritivas por su elevado contenido de ácidos grasos, proteínas, minerales y vitaminas. Cada vez más se incorporan a diversos alimentos.

las plúmulas aparecerán como rotadas desde los cotiledones. Desde entonces las hojas nacerán desde cada nudo del tallo y los pequeños brotes. El pecíolo, digamos la esquina entre el tallo y el

“LAS SEMILLAS SON EL RESULTADO DE CRUZAS MILENARIAS. ALMACENAN EL MATERIAL DE GENÉTICO DE MILES DE AÑOS DE CRUZAS” brote, es desde donde seguirá brotando la vida de aquella semilla primigenia que tenía la vida latiendo en su interior. El cannabis puede reproducirse sexualmente o asexuadamente. Las semillas son el resultado de cruzas milenarias. Almacenan el material de genético de miles de años de cruzas. El cruzamiento, la reproducción, que se pueda dar en tu jardín es solo el último eslabón, el visible, de una serie de cruzamientos históricos del que poco conocimiento tiene la humanidad. El genotipo de la semilla, son sus características únicas que la diferencian de sus pares en la especie. La influencia del ambiente, el tipo de cultivo, los nutrientes, el cuidado, etcétera es el que permite hablar de fenotipo. Aunque la misma tanda de semillas estandarizadas se reproduzcan en condiciones distintas de cultivo, ellas compartirán su genotipo y adaptarán su fenotipo a las condiciones ambientales del cultivo. La reproducción sexuada del cannabis, léase a través de la semilla, necesita de la unión del polen en el pistilo de la flor hembra donde está el óvulo esperando el polen. Así se recombinarán los genotipos. Tanto el polen como los óvulos se forman por meiosis. 10 pares de cromosomas intentarán replicarse pero solo la mitad de cada parte lo conseguirá.

Si los genes que controlan un rasgo son los mismos en un cromosoma que en su par cromosómico opuesto (son cromosomas homólogos), es altamente probable que la planta se cruce con un individuo de genotipo idéntico para ese rasgo. Así los rasgos que posee, pongamos por caso el polen, se transmitirán a la descendencia que se parecerá en tal y cual rasgo al padre, por ejemplo. Si los genes en un cromosoma difieren de los genes en su cromosoma homólogo, la planta se denominará heterocigótica. Es decir, la descendencia resultante podría no poseer los rasgos parentales.

La selección natural, la que ha hecho la planta y la naturaleza durante años, incluso la que se sigue viendo por ejemplo en los campos de Paraguay, hace que luego de la polinización la semilla se desarrolle en la flor y caiga al suelo. Allí permanecerá latente hasta la próxima primavera para desarrollarse y volver a cumplir el ciclo de la vida. La semilla es vida latente, es vida que da vida, es la reproducción de la especie que tanto adoramos y que debemos preservar. Así que a preservarla y dejar que sea vida.



25

CULTIVO AL DETALLE

CALCIO Y MAGNESIO, FÓSFORO Y POTASIO

MACRO Y MICRO NUTRIENTES: CONTROLA AUSENCIA Y EXCESOS La justa medida en las sales del cultivo harán la diferencia. Cuando las sales están presentes por demás o cuando le faltan la planta lo mostrará. Aprende a detectar las carencias y la sobre fertilización en el cultivo de cannabis. por Jorge Cervantes FÓSFORO (P): UN MÓVIL ESENCIAL El fósforo resulta indispensable para la fotosíntesis. Es la fuente de energía que tienen las plantas para transferir la energía generada en la fotosíntesis y durante la respiración, a partir de la liberación de energía almacenada en forma de carbohidratos. El fósforo, uno de los componentes del ADN, —que está formado en gran parte por enzimas y proteínas—, se asocia al vigor general y a la producción de la resina y las semillas. El fósforo es extremadamente importante para la salud de las plantas jóvenes. Más de las dos terceras partes del fósforo que se absorbe durante el ciclo vital del cannabis es asimilado durante el primer cuarto del ciclo. Las mayores concentraciones de fósforo se encuentran en las puntas de las raíces en crecimiento, en los brotes y en el tejido vascular.

tallo principal, que es un indicativo de carencia general de nutrientes. Las hojas se tornan de color verde azulado. El crecimiento vertical se ralentiza, así como el desarrollo lateral. Tras un par de semanas con carencia de fósforo, empiezan a formarse zonas de tejido muerto con una coloración cobriza oscura o morada que tira a negro en las hojas bajas deformadas. Se desarrollan manchas necróticas oscuras en los tallos de las hojas (peciolos) a medida que las hojas van rizándose hacia abajo y desprendiéndose. Las hojas severamente afectadas adquieren un color bronceado oscuro o morado metálico a medida que siguen rizándose, retorciéndose, arrugándose y cayendo. La floración suele verse retrasada, los cogollos son mucho más pequeños, la producción de semillas es pobre y las plantas se vuelven más vulnerables a los ataques de los insectos y los hongos.

DEFICIENCIA La carencia de fósforo es relativamente poco común, y suele diagnosticarse de forma errónea. La deficiencia se observa primero en los peciolos, que empiezan a adquirir una tonalidad morada. No confundir con el color morado del

Hay una gran diferencia entre los peciolos y los tallos en lo que respecta a la coloración morada. En los peciolos, es una señal clara de deficiencia de fósforo. En los tallos, indica una deficiencia generalizada por falta de nutrientes. Esta falta de

nutrientes puede deberse a muchos motivos, como pueden ser la propia escasez de nutrientes, problemas relativos al agua, humedad alta, cualquier causante de la ralentización del transporte, exceso de microbios en la zona de las raíces, temperatura de la tierra demasiado elevada, y exceso de riego. La coloración morada de los peciolos y los tallos no está asociada a una deficiencia de nitrógeno, excepto cuando forma parte de un problema general que incluye al fósforo.

CAUSAS Cuando se produce una deficiencia de fósforo, el pH suele haber subido demasiado, más allá de 7. Lo que hace que este macronutriente no esté disponible para su absorción debido a que cambia su forma iónica. Las temperaturas frías, inferiores a 10º C, dificultan la absorción del fósforo. Las deficiencias se ven agravadas en tierras arcillosas y empapadas. Otras causas son que el medio de cultivo sea ácido, que exista un exceso de hierro y zinc, o que el sustrato quede fijado (bloqueado químicamente) con fosfatos. No obstante, una cantidad adecuada de zinc es necesaria para la utilización

adecuada del fósforo. Su carencia se confunde con la deficiencia de zinc y temperaturas frías.

SOLUCIÓN Los compuestos de fosfato que se producen de forma natural y son accesibles para su absorción por parte de las raíces están disponibles en raras ocasiones. El fósforo está ligado a compuestos orgánicos, y se libera mediante la descomposición realizada por la vida del suelo. El guano de murciélago es una fuente de fósforo disponible fácilmente. La harina de huesos, el estiércol de granja y el compost son las mejores fuentes después del guano. Mezcla bien los nutrientes orgánicos con la tierra. Utiliza siempre componentes orgánicos que estén finamente molidos para que se descompongan rápidamente y pasen a estar disponibles. Evita deficiencias en el medio de cultivo antes de plantar mezclando un abono orgánico completo rico en fósforo. En exterior, mezcla harina fina de huesos y fosfato pulverizado de roca en la tierra al año antes de plantar. Utiliza ácido fosfórico para reducir el pH hasta un rango de 5,5 a 6,2 en las unidades hidropónicas, y reduce


26 la EC también. Corrige el pH (de 6 a 7 en tierras arcillosas, y 5,5 a 6,5 en sustratos para macetas) con el fin de facilitar la disponibilidad del fósforo. Si la tierra es demasiado ácida, y hay un exceso de hierro y zinc, el fósforo deja de estar disponible. El cannabis absorbe los fosfatos inorgánicos en forma iónica solamente. Consulta en tu tienda de cultivo para elegir las mezclas de nutrientes ricas en fósforo que están formuladas de manera adecuada. Utiliza formas solubles de fósforo cuando la temperatura de la tierra sea inferior a 10º C.

F: EXCESO El exceso es relativamente común especialmente durante la floración. De hecho, se fomenta un exceso de fósforo para hacer que los cogollos sean más densos y aumente el peso final de la cosecha. El exceso suele llegar debido a la añadidura de demasiado fertilizante rico en fósforo. Los síntomas de la toxicidad por exceso de fósforo pueden tardar varias semanas en aparecer, especialmente si el exceso de fósforo es amortiguado por un pH estable. Los síntomas se manifiestan como carencias de micronutrientes, como el zinc —el más común— o el hierro. Además, a medida que aumenta la disponibilidad de fósforo, se reduce la de calcio y magnesio. El exceso de fósforo de base química en los cogollos de cannabis durante la floración provoca un sabor “químico” al fumar. Muchas variedades de cannabis pueden tolerar niveles altos de fósforo. El fósforo disponible se acumula hasta alcanzar niveles tóxicos si se aplica en grandes cantidades y no se lava de

la tierra. El exceso se confunde con deficiencia de zinc, hierro, magnesio o calcio. La solución es elevar el pH. El fósforo no se expulsa de la tierra con facilidad, por lo que el lavado del medio de cultivo tiene poco efecto. Simplemente, cambia de forma y se combina con el calcio, formando compuestos insolubles.

POTASIO (K): OTRO MÓVIL ESENCIAL El potasio ayuda a combinar azúcares, almidones y carbohidratos. Es fundamental para la producción y movilidad de estos compuestos. También resulta esencial para el crecimiento por división celular. Aumenta la clorofila en el follaje y

frecuentes en exterior. La deficiencia de potasio hace que aumente la temperatura interna del follaje; cuando esta temperatura supera 40º C, las proteínas de las células se queman y se degradan. La evaporación suele ser más alta en los bordes de las hojas, y ahí es donde tienen lugar las quemaduras. Hasta el 70% de la energía de la planta se “quema” para mantener la refrigeración. Estas quemaduras suelen confundirse con quemaduras por sales en general, cosa que no son. Primero, debe poder observarse clorosis y un color apagado en la capa de la cutícula foliar en las hojas viejas. Las plantas que tienen una deficiencia leve de potasio parecen sanas;

“FÓSFORO: “EN EXTERIOR, MEZCLA HARINA FINA DE HUESOS Y FOSFATO PULVERIZADO DE ROCA EN LA TIERRA AL AÑO ANTES DE PLANTAR” ayuda a regular la apertura de los estomas para que la planta haga un mejor uso de la luz y del aire. El potasio es necesario para la elaboración de las proteínas que aumentan el contenido en aceites y mejoran el sabor en las plantas de cannabis. Además, fomenta un buen desarrollo de las raíces, y está asociado con la resistencia a las enfermedades y la absorción de agua. La potasa es una forma de óxido de potasio (K 2O). Los suelos con un nivel alto de potasio aumentan la resistencia de la planta frente a las bacterias y el moho.

DEFICIENCIA DE K Las carencias de potasio son comunes en jardines de interior; menos frecuentes en invernadero; y algo

las hojas están un poco demasiado verdes, y tienen un tono apagado. Los tallos son finos, y puede aumentar la ramificación. Las puntas y los bordes de las hojas jóvenes se decoloran, adquiriendo un tono marrón oxidado, deshidratándose y rizándose hacia arriba. Un número cada vez mayor de hojas viejas (primero, las puntas y los bordes, seguidos del resto de la hoja) desarrollan zonas de color óxido, se ponen oscuras y mueren. Los tallos suelen volverse débiles y quebradizos. Las plantas deficientes se vuelven muy susceptibles a los ataques de las plagas y las enfermedades. La floración se retrasa y disminuye en gran medida.

K: CAUSA Y SOLUCIÓN El potasio suele estar presente pero queda fijo o bloqueado en las tierras arcillosas o ricas en humus. A menudo, está bloqueado por una acumulación tóxica de fertilizantes (sales). El exceso de sodio en el agua que se acumula en la tierra, calcio, magnesio o fósforo y el tiempo frío, dificulta la absorción del potasio. Se confunde con edema (una acumulación anormal de fluidos), o manchas causadas por hongos o bacterias. La absorción de magnesio, manganeso y, a veces, hierro y zinc también se ralentiza. Los bordes quemados de las hojas también son provocados por la humedad baja y las quemaduras debidas a las sales de los fertilizantes en general. En ocasiones, el exceso de potasio se convierte en un problema, pero es difícil de diagnosticar porque se mezcla con los síntomas de carencias de otros nutrientes. El exceso de potasio acidifica la zona de las raíces, y ralentiza la absorción de magnesio, manganeso y, a veces, zinc y hierro. Cuando aparecen síntomas de deficiencia de estos minerales, hay que buscar las causas en una acumulación tóxica de potasio. La causa del exceso es que el potasio se ha acumulado en la tierra, y hay demasiada cantidad disponible para las raíces. Lava el medio de cultivo de las plantas afectadas con una solución muy suave y completa de abono. Los problemas severos requieren una mayor cantidad de agua para lavar el medio de cultivo. Lava el sustrato con un mínimo del triple del volumen de agua respecto al volumen del medio de cultivo. Expulsa las sales tóxicas de la tierra lavando el sustrato a fondo con agua




29 limpia. Aplica un abono N-P-K bien equilibrado y que tenga un contenido alto de potasio. Los cultivadores orgánicos añaden potasio de acción rápida en forma de quelpo líquido o de potasa. El potasio se absorbe rápidamente, y los síntomas de deficiencia deberían desaparecen en pocos días. A los agujeros de plantación en exterior añade polvo de granito y arena verde, ambos de acción lenta. Esta “intoxicación” se confunde con deficiencias de calcio, magnesio, y a veces, hierro y zinc, o con quemaduras por sales en general. La fibra de coco proporciona grandes cantidades de potasio, las cuales son absorbidas con facilidad, y bloquea el calcio y el magnesio. El resultado son síntomas de carencia de calcio y magnesio, pero con quemaduras en las puntas y los bordes de las hojas debido al potasio que se acumula en esas zonas. Las verdaderas quemaduras por sales no se deben a un exceso de iones en el tejido vegetal, sino a una reversión del gradiente osmótico, por la cual el agua sale de la planta en vez de ir hacia dentro. En coco, la solución consiste en aumentar la EC, no en reducirla y lavar el sustrato. cannabis, exceso de fertilizante en la marihuana, exceso fertilizante en cannabis, fertilizantes marihuana.

NUTRIENTES SECUNDARIOS Los nutrientes secundarios –calcio, magnesio y azufre- suelen agruparse con los macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) debido a que las plantas utilizan los nutrientes secundarios en grandes cantidades. El cannabis en crecimiento rápido puede procesar más nutrientes de este tipo que la cantidad que proporcionan

la mayoría de fertilizantes para uso general. Un fertilizante bien equilibrado, ya sea orgánico o hidropónico a base de sales iónicas, proporciona todos los macroelementos y microlementos en formulaciones adecuadas para obtener máximos resultados. El calcio y el magnesio se encuentran disueltos en todas las fuentes de agua, y en grandes cantidades habitualmente. También suelen darse niveles más bajos de azufre en la mayoría de redes de abastecimiento de agua. Ten siempre en cuenta la cantidad preexistente de calcio y

CALCIO (CA): UN INMÓVIL ESENCIAL El calcio es fundamental para la producción y el crecimiento de las células. El calcio es necesario para preservar la permeabilidad de la membrana y la integridad de la célula, lo que asegura un flujo apropiado de nitrógeno y azúcares. El cannabis debe disponer de algo de calcio en la punta de crecimiento de cada raíz. Como el calcio tiene poca movilidad en el interior de la planta, ha de estar disponible en la zona de las raíces para poder ser absorbido y evitar carencias. La dureza del agua del grifo está determinada por la cantidad de sales disueltas de

“LAS VERDADERAS QUEMADURAS POR SALES NO SE DEBEN A UN EXCESO DE IONES EN EL TEJIDO VEGETAL, SINO A UNA REVERSIÓN DEL GRADIENTE OSMÓTICO” magnesio, que ya están disponibles en la fuente de agua, a la hora de abonar, especialmente si se emplean fórmulas hidropónicas. El exceso de calcio genera “agua dura”, lo que limita la absorción de nutrientes. Si cultivas en tierra para macetas o mezclas inertes de sustrato que son ácidas, corrige el pH del medio de cultivo hasta 5,8 añadiendo caliza dolomita. El calcio ya está incorporado en la parte de turba que contiene la mezcla. La proporción adecuada de caliza tiende a ser de 3 a 5 kilos por cada metro cúbico. Cuando el pH es inferior a 6, la incorporación de una taza de caliza dolomita fina (harina) por cada cuatro litros de medio de cultivo asegura una provisión adecuada de calcio y magnesio. En la mayoría de fertilizantes se encuentra azufre en forma de distintos compuestos.

retuerzan. A medida que progresa la deficiencia, los síntomas aparecen con relativa rapidez; primero, en las hojas bajas, que desarrollan manchas irregulares de color marrón amarillento con un borde marrón oscuro que va aumentando de tamaño. Con frecuencia, las manchas están en el borde de las hojas o cerca del borde. Las hojas afectadas más viejas desarrollan manchas y zonas difusas amarillentas alrededor de manchas necróticas irregulares de mayor tamaño. El desarrollo de cogollos florales se ve inhibido, y las puntas de las raíces suelen secarse. Las plantas se atrofian y la cosecha disminuye.

CAUSA DE EXCESOS Y AUSENCIAS

Las carencias de calcio son poco comunes en interior y en invernaderos, aparecen con más frecuencia en los jardines hidropónicos. El calcio es abundante en prácticamente todos los tipos de tierra, pero en ocasiones falta en el suelo en lugares con tierra ácida, climas fríos y húmedos. A veces, la cantidad de calcio resulta deficiente en medios de cultivo para enraizamiento sin tierra.

Un fertilizante desequilibrado, con calcio no disponible, provoca deficiencia de calcio. El calcio puede estar bloqueado o fijado en el suelo (ácido), lo cual hace que no esté disponible para ser absorbido. El exceso de amonio, magnesio, potasio y sodio en la zona de las raíces frena la absorción del calcio. A menudo, el calcio está disponible tanto en la solución como en el medio de cultivo, pero no está disponible en el interior de la planta debido a un problema de transporte (dentro de la planta) debido a las condiciones ambientales. La humedad demasiado alta o demasiado baja dificulta la transpiración. Una EC demasiado elevada, o un riego inadecuado que cause movimientos internos de agua, afectan a la absorción del calcio, lo que puede observarse en las hojas bajas. El exceso de fósforo también puede ocasionar la deficiencia.

Al principio, la deficiencia provoca que las hojas bajas se ricen y

Esta deficiencia se confunde con enfermedades de las raíces, exceso de

calcio y magnesio. Los niveles altos de calcio ayudan a proteger el tejido vegetal de los ataques de plagas y enfermedades. No obstante, el agua dura contiene una cantidad considerable de carbonato de calcio, CaCO3, que es casi insoluble en agua.

CA: DEFICIENCIA


30

nitrógeno (amonio), magnesio, potasio y sodio, o deficiencia de hierro, potasio y zinc. Su solución es lavar la tierra o la mezcla de sustrato con agua pura o de EC baja para arrastrar las sales de fertilizante acumuladas que podrían impedir la absorción del calcio. Corrige la deficiencia en el suelo y la mayoría de mezclas de sustrato mediante la adición de caliza dolomita fina (Ca y Mg) o de yeso (sulfato de calcio hidratado [CaSO 4·2(H2O)] al sustrato de cultivo. Las tierras ácidas suelen contener niveles bajos de calcio. Aplica un fertilizante hidropónico soluble que esté formulado adecuadamente y contenga la cantidad apropiada de calcio. Preferiblemente, en forma de nitrato de calcio. Disuelve media cucharadita (2,5 ml.) de cal hidratada por cada cuatro litros de

agua. Riega las plantas afectadas por la deficiencia con la solución rica en calcio mientras persistan los síntomas de esta carencia. Recuerda que los tejidos dañados no se recuperan. O utiliza un fertilizante completo para hidroponía que contenga una cantidad adecuada de calcio. Mantén estable el pH del medio de cultivo. El agua filtrada por osmosis inversa requiere que se le añada calcio.

CA: SU EXCESO Las hojas se marchitan, pero muy poco. La adición de cantidades excesivas de calcio soluble al inicio de la vida de la planta puede frenar el desarrollo. Una cantidad excesiva de calcio bloquea la absorción del potasio, el hierro, el magnesio y el manganeso. En los cultivos hidropónicos, el exceso de calcio se precipita con el azufre en la solución, lo cual provoca que la solución nutriente quede suspendida en el agua y que las partícu-

las se agreguen formando una masa que hace que el agua se ponga turbia (se flocule). Una vez que el calcio y el azufre se combinan, forman un residuo [yeso, CaSO4·2(H2O)] que se asienta en la base del depósito. La causa de su exceso es que hay demasiado calcio disponible en el agua o en la solución nutriente. Se confunde con la deficiencia de potasio, magnesio, manganeso o hierro. La solución es cambiar la solución nutriente y eliminar el exceso de la tierra mediante un lavado a fondo.

MAGNESIO (MG) El cannabis utiliza mucho magnesio. Se trata del átomo central en cada molécula de clorofila, y es esencial para la absorción de energía luminosa y la fotosíntesis. Contribuye al aprovechamiento de los nutrientes. El magnesio ayuda a la producción de carbohidratos y azúcares por parte de

las enzimas, que se transforman más adelante en flores. También neutraliza los ácidos del suelo y los compuestos tóxicos que produce la planta. La carencia de magnesio es común en los cultivos de interior y también en exterior de manera ocasional. Durante las primeras tres o cuatro semanas, los síntomas de la deficiencia no son visibles. Entre la cuarta semana de crecimiento y la sexta, aparecen las primeras señales de la carencia. Las hojas más viejas y las de edad media se muestran amarilleando y con manchas irregulares de color marrón óxido entre los nervios, mientras que las hojas más jóvenes se mantienen sanas. A medida que la deficiencia progresa, el tamaño de las manchas de color marrón óxido entre los nervios aumenta, y los síntomas se extienden a las hojas más bajas y, por último, a las hojas más jóvenes. La planta


31

entera tiene un aspecto enfermizo. Aparecen puntos de color marrón óxido en los bordes y las puntas de las hojas, así como entre los nervios. Las hojas empiezan a morir y a caerse, posiblemente rizándose antes de desprenderse de la planta. Una deficiencia menor apenas causa problemas en el desarrollo. Sin embargo, las deficiencias menores aumentan rápidamente durante la floración, acaban haciendo que la cosecha disminuya.

CAUSA El magnesio queda bloqueado en el suelo si hay un exceso de potasio, amoniaco (nitrógeno) y calcio (carbonato). Muy a menudo, el magnesio se encuentra en el sustrato pero no está disponible para las plantas porque el entorno de las raíces es demasiado ácido, húmedo y frío. Los suelos arcillosos ricos en calcio también tienden a ser pobres en magnesio. Los sistemas radiculares pequeños, además, no son capaces de absorber el magnesio suficiente para cubrir la gran demanda de este elemento. Una EC elevada ralentiza la evaporación de agua y también contribuye a reducir la disponibili-

dad del magnesio. Se confunde con exceso de potasio, nitrógeno amoniacal y carbonato de calcio. La solución es añadir caliza dolomita superfina a los sustratos ácidos para macetas antes de plantar: estabilizará el pH y aportará calcio y magnesio al medio de cultivo. Añade media cucharadita (2,5 ml.) de sales Epsom

ro reverdezca. Pasados de cuatro a seis días, el verdor irá extendiéndose hacia abajo por la planta, haciendo que las hojas inferiores reverdezcan progresivamente. Continúa regando regularmente con sales Epsom hasta que los síntomas desaparezcan por completo. Utiliza sales Epsom diseñadas específicamente para plantas, y no del tipo que se vende en los

“LA TOXICIDAD A CAUSA DEL MAGNESIO ES POCO FRECUENTE Y RESULTA DIFÍCIL DE DISCERNIR A SIMPLE VISTA” (sulfato de magnesio) por cada litro de agua en cada riego para corregir las deficiencias de magnesio, en caso de no haber mezclado caliza dolomita al plantar. O diluye kieserita (sulfato de magnesio monohidratado MgSO 4·H2O) en agua. Para obtener resultados rápidos, pulveriza el follaje con una solución al 2% de sulfato de magnesio o de sales Epsom cada cuatro o cinco días. Si la deficiencia progresa hasta el ápice de la planta, será ahí donde prime-

supermercados. Otra opción consiste en aplicar kieserita, la cual se encuentra envasada como fertilizante o suplemento de Ca y Mg. El estiércol compostado de vaca y de pavo también es rico en magnesio. Mantén la zona de las raíces y la solución nutriente entre 21 y 24º C. La temperatura del aire no debe bajar de 21º C durante el día y de 18º C durante la noche. Usa un fertilizante completo con una cantidad adecuada de magnesio. Mantén el pH de la tierra

por encima de 6,5. El pH hidropónico por encima de 5,5 y reduce la EC alta durante una semana. Reduce la EC mediante lavados con agua. El exceso de magnesio se da raras veces y no aparece rápidamente. En general, una cantidad extra de magnesio en la tierra no es perjudicial por sí misma, pero bloquea la absorción del calcio. Los síntomas aparecen como una toxicidad de amplio espectro a causa de las sales acumuladas, acompañada por crecimiento atrofiado y follaje de color verde oscuro. La toxicidad a causa del magnesio es poco frecuente y resulta difícil de discernir a simple vista. Si llega a niveles extremadamente tóxicos, el magnesio da lugar a conflictos con iones de otros nutrientes —normalmente de calcio—, especialmente en soluciones hidropónicas de nutrientes. La acumulación tóxica de magnesio en sustratos que son aptos para el cultivo de marihuana resulta poco frecuente. Se confunde fácilmente con la deficiencia de calcio. La solución es lavar a fondo la tierra para arrastrar el exceso de sales.

Este artículo es un extracto del capítulo 21, “Nutrientes”, de “The Cannabis Encyclopedia” (596 páginas, más de 2.000 imágenes en color, gran formato A4), por Jorge Cervantes, que está disponible en inglés. Más información en el sitio web de Jorge Cervantes: www.marijuanagrowing.com.


MICHKA SEELIGER- CHATELAIN La Gran Dama del Cannabis. Formidable activista del cannabis, escritora y editora.

MICHKA

“El libre acceso a las plantas es un derecho natural de todos los seres vivos. Enjoy!”


NUEVO - EDICIÓN LIMITADA*

SEMILLAS DE CANNABIS MICHKA ® DE SENSI SEEDS, dulce, con aroma a cítricos, y una subida cerebral potente y energética. Disponible en semillas regulares y feminizadas.

SENSISEEDS.COM/MICHKA * La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG


34

PRODUC T FL ASH

STRAWBERRY BANANA DE RESERVA PRIVADA/DNA GENETICS Strawberry Banana de Reserva Privada/DNA Genetics, es la primera variedad feminizada del equipo DNA en colaboración con el banco de semillas Serious Seeds. La madre Banana Kush, resultado de un cruce entre el clon Ghost Og y un macho Skunk Haze realizado por Crockett, fue cruzada con el clon Bubblegum fenotipo fresa de Serious Seeds, el cual es muy resinoso y sabroso. Strawberry Banana es una planta de dominancia índica, relativamente compacta. Aceptará sin problema la poda y todos los sistemas de cultivo, así que los programas de nutrición deben ser medio-alto. De hecho, la producción de resina abundante y la calidad de su perfil de terpenos hicieron rápidamente de la Strawberry Banana una campeona de las extracciones, aunque su presencia en las competiciones de cannabis sea muy reciente. Los perfumes afrutados mezcla de plátano y frutos rojos dentro de un humo azucarado y persistente en la boca. Nombre: Strawberry Banana. Genetica: (Ghost OG cut x Skunk Haze) x Bubble Gum. Tipo: Feminizada. Proporción Indica Sativa: 70% Índica / 30% Sativa. Floración interior: 8-9 semanas. DNA Genetics en Puredna.cl

BUDBUDS.US

LA APP CANNÁBICA QUE ESTÁ PISANDO FUERTE EN LATINOAMÉRICA BudBuds es una aplicación para celulares y tablets desarrollada especialmente para producir seguimientos serios y completos, tanto en el área del cultivo como en el área del consumo del cannabis. BudBuds es una herramienta que permite organizar tus plantas de manera sencilla. Puedes armar el perfil de tus genéticas, emparentarlas con un Código QR, hacerles un seguimiento fotográfico, y asignarles tareas, sea por individuo como por grupos de plantas. Nunca más te olvidarás de regar, fertilizar, podar, etc... Lograrás la trazabilidad de tu genética a largo plazo, para que tu planta campeona tenga un currículum con el cual competir. A los usuarios también se les ofrece la posibilidad de llevar un historial de consumo, contemplando la posibilidad de hacer y compartir reviews, centrándose siempre en el uso medicinal de la planta. Podrás organizar rápidamente copas o catas, etiquetar las muestras con Código QR para facilitar el trabajo de calificación de los jueces o usuarios. Esta tecnología es totalmente funcional y está en desarrollo constante adaptándose a otras aplicaciones y nuevos dispositivos. Es gratuita y carece de propagandas molestas. La App está desarrollada con la premisa de mantener la información en secreto, encriptando toda la data ingresada. Por contrato tanto con Google como con Apple, la empresa jamás podrá acceder a los perfiles privados de los usuarios. Descárgatela GRATIS desde Google Play o Apple Store. http://www.budbuds.us Búscanos en Facebook: https://www.facebook.com/budbuds.usa

EXHALE: EL MEJOR CO2 Un producto confiable para entusiastas del cultivo en todo el mundo. Por unos pocos centavos al día, Exhale es la mejor inversión para tu indoor y con resultados garantizados. Exhale produce un mínimo de 6 meses de CO2 e incrementa el rendimiento de tus cosechas entre un 20% y 30%. No hay por donde equivocarse, Exhale es libre de mantención, no produce calor, y no requiere electricidad. Con nuestra fórmula galardonada, Exhale ayudará a tu jardín a lograr el mayor nivel de éxito; tendrás plantas más saludables y un producto final óptimo. En Exhale, nos enorgullece y nos entusiasma visitar a los cultivadores y que nos relaten cómo Exhale les ha cambiado todo. Elaborado con orgullo en los EE.UU. por cultivadores, y como tal respaldamos 100% nuestro producto. Es hora de que le entregues a tu jardín lo que desea y necesita. Para más información visite www.exhaleco2bags.com Y síganos en Facebook y Twitter.


35

BANCOS

CBD: LO QUE SABEMOS HASTA AHORA

El cannabidiol (CBD), tiene una de las historias más interesantes en las genéticas de cannabis recientes. Lo que la hace especialmente interesante es el hecho de que hace 10 años la mayoría de la comunidad cannábica no había escuchado demasiado sobre la existencia del CBD. Actualmente, el CBD adquirió la aprobación del mainstream. Habitualmente está disponible en las tiendas de las calles principales. Su ausencia de psicoactividad no ha echado por tierra la popularidad el CBD. De hecho, la falta de psicoactivdad podría por Tony, Dutch Passion Seeds Company explicar parcialmente su popularidad.

No hay duda al respecto. El CBD tiene varios usos médicos comprobados. Muchas personas cultivan su propio cannabis rico en CBD en estos días y reportan buenos efectos en condiciones tan diversas como esclerosis múltiple, enfermedad de Crohn, Parkinson y artritis, además de otros alivios.

Los consumidores de cannabis recreacionales empiezan a disfrutar del espectro completo de cannabinoides que ofrecen algunas de las grandes variedades de cannabis. Muchos esperan que las variedades ricas en THC conserven su rango de 20% (y más) de THC en los próximos años. Pero los cultivadores esperan mejorar la experiencia de fumar usando mayores niveles de todo el espectro de los cannabinoides. Eso incluye no solo al CBD. Esos niveles es poco probable que estén cerca de los niveles de THC, pero serían suficientes para mejorar la calidad y profundidad del colocón recreacional. Otra vez, es un trabajo en progreso, algo para el futuro. La crianza del cannabis se está moviendo a un buen ritmo en este momento y la influencia del mercado medicinal estadounidense incrementa el buen momento.

Pero hay algo que no se dice mucho del CBD. No es para todos. Alguna gente ama los efectos del CBD y otros se preguntan de qué se trata todo ese escándalo. La mayor desilusión sobreviene cuando los fumadores recreacionales buscan un buen colocón. Eso es algo que habitualmente no vas a conseguir con una variedad CBD. Pero la presencia de CBD en los cogollos, de acuerdo a mucha gente, ofrecen efecto más redondo y una experiencia más disfrutable. Algunos fumetas de cannabis dicen que la presencia de CBD les permite disfrutar un colocón profundo en el cuerpo, algo más parecido a fumar en los años 70’. ¿Cuánto CBD hace que una variedad sea rica en CBD? Una variedad con 4% o más de CBD en el cogollo seco califica como variedad rica en CBD para la industria de la crianza del cannabis. Compara eso con una variedad típicamente rica en THC de las que puedes comprar con las empresas de semillas. Muchas de estas variedades registran un 0,2% de CBD, o menos. ¿Fue mayor el promedio de CBD en el cannabis en los 70 que hoy? ¿O es un mito? Sin extensos registros analíticos nunca lo sabremos con exactitud. Pero el CBD está haciendo su camino, tal vez podamos esperar más variedades de CBD en el futuro. Lo que se dice en los mejores dispensarios de Estados Unidos es que la presencia del CBD ayuda a que la variedad tenga más atractivo al público. Las variedades más populares de CBD ofrecen un ratio de uno a uno (1:1) de THC y CBD. Esas variedades habitualmente hacen menos “la cabeza”, pero tienen un prolongado y placentero colocón corporal. Los fans del CBD habitualmente dicen que el CBD los habilita a mantener un fuerte foco mental y claridad de pensamiento.

Los principales beneficios físicos del CBD parecen ser el alivio de los beneficios medicinales y sus propiedades analgésicas. Muchos de los que consumen variedades ricas en CBD son cultivadores reputados y encuentran que una variedad particular con CBD (por ejemplo índica o sativa) les va de maravilla y dejan una planta madre en su cuarto de cultivo. Nuevas variedades solo con CBD están comenzando a aparecer como Charlotte’s Angel de Dutch Passion, que tiene cerca de un 15% de CBD y un 0,2% de THC. Estas variedades son populares en tratamientos pediátricos porque no dejan que te coloques. También hay un sorprendente uso de consumidores recreacionales, las variedades de CBD se ven, huelen y saben igual que las que tienen THC alto. Cuando fumas o te vaporizas sacias el antojo de las variedades tradicionales. También es una manera práctica de reducir la tolerancia al cannabis. La creación de las variedades ricas en CBD se consigue mediante un proceso selectivo de crianza. Requiere analíticas de todas las plantas parentales consideradas para la crianza. Es la forma moderna de cultivar, una gran

forma de complementar el instinto de los criadores. Se estima que una en 400 plantas de cannabis es rica en CBD. Así que probablemente hayas disfrutado de alguna sin darte cuenta, tal vez sintiendo una sensación corporal más placentera de la habitual. Una nueva área para subrayar en la crianza del CBD han sido los cannabinoides “menores”. Mientras que se han creado cultivares ricos en CBD, los criadores empiezan a darse cuenta que algunas plantas registran pequeños niveles de uno u otro cannabinoide. Algunas breeders pacientes e inteligentes están empezando a trabajar con variedades ricas en THCV, CBDV y CBG durante varias generaciones. El objetivo es estabilizar los niveles de cannabinoides en estas nuevas variedades. En 2018 podrás empezar a ver las primeras “nuevas” generaciones de variedades ricas en cannabinoides. Solo el tiempo podrá decir cuáles serán sus efectos y usos. Pero si tienen siquiera una parte de la popularidad del CBD, entonces los próximos años serán fascinantes, ya que gradualmente se desbloqueará más y más el potencial del cannabis.

Vale la pena agregar que los criadores están viendo que el ambiente es crítico para permitir que las genéticas alcancen su potencial. Cortar de la misma planta madre mostrará distintos niveles de cannabinoides según el tipo de iluminación. Más sorpresivamente, los ratios de los distintos cannabinoides también son afectados por el tipo de luz. El espectro de las lámparas de sodio, las más accesibles para comprar, no está diseñado para cultivar cannabis, solo es barata y conveniente. En estos días los mejores resultados se pueden tener con lámparas LED, su espectro está pensado, sintoniza, con el cannabis. Una de las razones por las que la gente paga precios más altos por una lámpara LED es la producción superior de THC y otros cannabinoides. La crianza de CBD desbloquea otras potenciales cajas de Pandora trancadas con el potencial ofrecido por los demás cannabinoides presentes en nuestra querida planta. Veamos qué aporta la crianza y cómo la medicina y los usos del cannabis pueden evolucionar aún más en los próximos meses y años. ww.dutch-passion.com


36

BANCOS DE SEMILL AS

NOVEDADES DE SWEET SEEDS® PARA 2018

Nueva genética USA que alcanza niveles de 25% en THC

El banco de semillas feminizadas Sweet Seeds® tiene el placer de inaugurar con vosotros un 2018 cargado de dulces novedades que harán las delicias de los amantes del cannabis. por Sweet Seeds® Para la temporada 2018, hemos concentrado toda nuestra experiencia y conocimiento en seguir investigando y reinventándonos, y por eso este año venimos muy cargados con, ni más ni menos que, 11 nuevas variedades. Todas ellas, como siempre, con un porcentaje de feminidad del 99,9% y una germinación superior al 95%. Este es un pequeño recorrido por algunas de ellas:

GORILLA GIRL®, LA GENÉTICA QUE ALCANZA NIVELES DE HASTA 25% DE THC Fruto del estudio incesante sobre genéticas procedentes de Estados Unidos, ha nacido nuestra Gorilla Girl® (SWS74), la nueva genética de la línea USA de Sweet Seeds® con niveles de hasta el 25% de THC. Esta variedad es un híbrido entre dos de las genéticas más famosas procedentes de USA, Gorilla Glue y Girl Scout Cookies. Su efecto es muy potente, por los altos niveles de THC que, en condiciones óptimas de cultivo alcanzan el 25% pero que, algunos ejemplares, pueden incluso superar estas cifras. El ejemplar utilizado de GSC procede de un fenotipo conocido como Thin Mint, un híbrido índico-sativo con predominancia Sativa. La producción de resina de la Gorilla Girl® es exuberante: los cálices de las flores quedan recubiertos de aromáticos tricomas y además genera cogollos muy resinosos y compactos. El aspecto de esta extraordinaria planta es de híbrido índico-sativo equilibrado, muy productiva y vigorosa, con largas y flexibles ramas laterales. Gorilla Girl® desprende además un aroma y sabor intenso, con tonos de ciprés, maderas, y pinceladas cítricas y terrosas. En definitiva, se trata de una genética intensa, poderosa, exquisita y sobre todo de extraordinaria calidad. Todo un deleite para los verdaderos apasionados del cannabis.

NUESTRAS VARIEDADES MÁS MEMORABLES SE REINVENTAN Sweet Seeds® ha querido versionar algunas de sus genéticas más célebres

y apreciadas para presentároslas con nuevas y atractivas aptitudes aunque conservando las originales. Es el caso de la Crystal Candy F1 Fast Version® (SWS73), interpretación de ultra rápida floración (entre 6 y 7 semanas) de una de las variedades más sabrosas de este banco de semillas y que además se hizo con el 1er Premio a la Mejor Índica en la pasada Spannabis Champions Cup Barcelona 2017. Esta versión, híbrido resultante del cruce entre nuestra Crystal Candy® (SWS58) y una cepa seleccionada de Sweet Special Auto, también posee el curioso y exquisito aroma de los chicles de fresa, que consigue transportarnos a las tiendas de caramelos, como ya ocurría con la Crystal Candy® original. Además esta genética, de predominancia Índica, es una gran productora de cristales de fragante resina que recubren las flores y, también las hojas cercanas a estas, con una alta densidad de largos tricomas de gran cabeza. De sus cogollos se pueden obtener extracciones de exquisita calidad y aroma extremadamente agradable. Dentro del catálogo de Autoflorecientes, hemos magnificado una de nuestras variedades más afamadas… a partir de ahora, nuestra Green Poison Auto® (SWS30) estará también disponible con un 25% más de altura que su antecesora y una producción de flores y resinas también superior. Quedaros con su nombre: Green Poison XL Auto® (SWS71). Desarrollada mediante un programa de selección de individuos de talla alta de Green Poison Auto® durante múltiples generaciones, esta genética invita a disfrutar de un aroma muy agradable e intenso, de tonos dulces y afrutados y un fondo Skunk

SWEET AMNESIA HAZE®, NUEVA SATIVA DE EXCELENTE CALIDAD Y RÁPIDA FLORACIÓN. En la gama de Fotodependientes, hemos cruzado dos clones ‘élite’ de extraordinaria calidad de Amnesia Haze y hemos concebido una genética de predominancia Sativa, excelente calidad y rápida floración, nuestra nueva

Sweet Amnesia Haze® (SWS72). Con un crecimiento muy vigoroso, en forma de abeto navideño, produce largas ramas laterales y compactos cogollos muy resinosos. Además, es apropiada para todo tipo de cultivadores desde experimentados a novatos por su fácil cultivo. El increíble sabor de esta genética es conocido en cualquier rincón del mundo: inciensado con tonos cítricos de limón y madera de cedro. ¡Un auténtico regalo para el paladar!

Antes de despedirnos, queremos agradeceros todos estos años con nosotros y por eso continuamos con 1 y 2 semillas de regalo en todos los paquetes de 3 y 5 semillas respectivamente.Hemos hecho una gran apuesta este año para presentaros diversas y exquisitas novedades que pretenden atender a vuestras necesidades, deseos y gustos. ¡Esperamos que las disfrutéis! ¡Feliz 2018 y Dulces Humos!



38

ROSIN

Rosin de la variedad Proyecto X.

FOTO REPORTAJE: UNA EXTRACCIÓN ENTRE MANOS

ACEITE PSICOACTIVO por Jeremy Garrido

Cogollos de gum, chocolate blanco y rosin de Proyecto X.


39

Purple + Rosin de Sweet Smoke.

Enrrollando Purple + Rosin de Sweet Smoke.


40

Rosin de Sweet Smoke.

El aceite tiene la textura de una goma pegajosa está pronto.



42

MDMA

ÉXTASIS: UN MEDICAMENTO QUE TERMINÓ EN LA PISTA DE BAILE

MUCHO MÁS QUE UNA PASTILLA, UN REMEDIO

El éxtasis o MDMA es una particular anfetamina con rasgos de la mezcalina. Es una droga que se consume cada vez más en todo el mundo. Pero también ha sido una potente medicina utilizada hasta 1985. Ahora el gobierno de Estados Unidos estudia su potencial terapéutico para el estrés post traumático en ensayos clínicos. De mientras, la llamada droga del amor, el MDMA, seguirá en las por Sasha Bosquimán pistas de baile. En la boca la pastilla de éxtasis sabe a no mucho. Algo astringente, algo extraño. La pastilla no es para chupar, es para tragar. Hay un éxtasis en polvo, que le dicen cristales, lo disuelvo en agua y lo mando al buche, no tiene gusto a nada rico, tampoco es tan feo. El vaso recorre la fiesta. Bailamos. Al MDMA, le dicen la droga de la felicidad y la empatía. Y la verdad, es que las consigue. Pero no solo es la estrella de cada vez más fiestas en todo el mundo, desde finales de los años ochenta cuando en Europa la pusieron a circular. El MDMA es algo más serio, es algo de doctores o por lo menos alguna vez lo fue. Sintetizado por el laboratorio Merck de Alemania en la primer década del 1900, iba a ser un fármaco pensado para el uso psiquiátrico y lo fue por un breve pero intenso tiempo. 100 años después terminó en la pista de baile. El MDMA estuvo oculto, olvidado entre los papeles de algún químico hasta que un amigo del químico y profesor estadounidense Alexander Shulgin le sugirió volver a sintetizar el aceite del sasafrás, un árbol asiático de donde se extrae esta maravillosa molécula. Shulgin lo hizo. Y desde finales de los años cincuenta hasta que en 1985 la DEA prohibió la droga, metiéndola en la nefasta clasificación de drogas de tráfico y producción ilícitos. Hasta entonces el MDMA podía ser pedido por teléfono o por correo postal y ser pago con una tarjeta bancaria cualquiera. Pero como siempre la policía intenta arruinar la fiesta hablando de leyes que no entienden pero que justifican sus ingresos mensuales. La clasificación de globalmente ilegal que se hizo del MDMA solo auspició su mística. Ya había cientos de trabajos científicos publicados sobre una serie de bondades y también miles de personas que la habían tomado, sobre todo en Estados Unidos. Nadie reportó malos viajes. A finales de los años ochenta las fiestas acid house en el Reino Unido hicieron de esta droga la ostia de las fiestas electrónicas. La música acompañaba a la

DE A POCO Y POCO “Es la típica droga que no se puede usar frecuentemente”, decía Ann Shulgin, esposa del químico Alexander Shulgin responsable de la síntesis moderna del MDMA. La pareja que conocía al dedillo la droga no recomendaba tomarla más de tres o cuatro veces al año para que mantenga su efecto. Si abusas del MDMA en un momento lo que más te va a pasar es que no haga sus efectos con la intensidad de las primeras veces. “Una vez que lo utilizas de más es muy difícil volver al estado original. Cuanto más lo usas, es menos efectivo”, decía Alexander Shulgin.

droga o la droga acompaña a la música, quién sabe si es el huevo primero o la gallina. Lo cierto es que de Estados Unidos el MDMA nunca se fue, en el Reino Unido empezó a ser algo habitual en las raves y en Ibiza, a finales de los años 80, ya todos hablaban de éxtasis. En América del Sur la cosa llegó un poco más tarde. Pero cómo olvidar la canción “Éxtasis” de Charly García. “Todo el mundo vive en éxtasis, una forma de amor, una forma de ser feliz”, cantaba el popular cantor porteño. A medidos de los noventa ya había una cierta disponibilidad de esta droga, sobre todo entre los más pudientes al sur de América. Pero hoy en día la disponibilidad de MDMA es bastante alta, está masificada. No es difícil de encontrar en casi todos lados.

UN MEDICAMENTO En términos farmacológicos y simplificando mucho el asunto, el éxtasis aumenta la concentración de serotonina en el cerebro. Por eso se produce una sensación de bienestar y de mayor facilidad en la comunicación. Quien la toma se siente más integrado al contexto y al grupo, aumenta la percepción y el

“UNA VEZ QUE LO UTILIZAS DE MÁS ES MUY DIFÍCIL VOLVER AL ESTADO ORIGINAL. CUANTO MÁS LO USAS, ES MENOS EFECTIVO” mundo sensorial se abre y recibe por ejemplo a la música. El MDMA facilita la sintonía con la música y como tiene un efecto ligeramente estimulante, no deja de ser de la familia de las anfetaminas, permite bailar durante horas. Aumento de la sociabilidad, de la sensación de bienestar, mejora en la autoestima, enriquecimiento de las percepciones sensoriales y mayor energía hacen que millones de personas lo utilicen en contextos de fiesta, para bailar y socializar. También tiene otro componente que es la sensación de bien estar y poder pasar a gusto. En contextos de psicoterapia facilita el proceso terapéutico, pero en contextos de fiesta hay sobre todo aumento de la sociabilidad, la energía y euforia también. Más allá de los usos que se le pueda dar en la pista de baile. El MDMA fue creado como una medicina y como eso se siguió usando entre los psiquiatras y psicólogos que la recetaron por unos breves 20 años en Estados Unidos. Después de más de cuarenta años de prohibicionismo la Food and Drugs Administration de Estados Unidos monitorea y admitió varios ensayos clínicos


43 ¿QUÉ ES EL MDMA? La 3,4-metilendioxi-metanfetamina (MDMA) es un estimulante entactógeno, esto es que fomenta el contacto. Es una droga de síntesis que altera la percepción. Sus dos grandes presentaciones son en polvo o cristal, donde la pureza suele ser mucho mayor que en las pastillas donde la adulteración es más fácil. De hecho, muchas pastillas que se comercializan tienen dos o más colores y texturas, pintitas o puntitos. Esto obedece a que en la mezcla se meten, además de MDMA, otras sustancias. Una buena “pasti” debe tener un solo color. Si tienes problemas cardíacos deberías de evitar el MDMA porque este fármaco sube la tensión. Habitualmente se escucha que hay que tomar agua para hidratar al cuerpo cuando usas éxtasis, es verdad. Pero un exceso de agua tampoco es bueno ya que podrías barrer las sales de tu cuerpo y ocasionarte un daño innecesario. Y otro consejo, aunque te sientas tentado de repetir la dosis para alargar el estado, planifica lo que vas a tomar durante un año entero. Esta droga, cuanto más la usas, menos efecto tendrá. Si quieres hacerlo durante mucho tiempo, nada mejor que ir siempre de a poco. Menos es más.

que ya aprobaron la Fase II donde se administró MDMA a varios grupos de pacientes con estrés post traumático. Los resultados fueron buenos. Este año se realizará la fase III. Luego de probarse y aprobarse un psiquiatra podría usar MDMA en una terapia de estrés post traumático que es la enfermedad donde lo están estudiando, no solo en Estados Unidos sino, también en Canadá. Para combatir el shock emocional que significa un evento traumático, donde el individuo pierde el control y siente que nada le da seguridad o certeza el MDMA parece un aliado magnífico según varios psiquiatras que ya lo testean y quienes lo testearon hasta 1985. Su dosificación, según varios especialistas, permite enfrentarse a situaciones personales excesivamente angustiosas. El MDMA permite enfrentarse sin el miedo que persiste tras un abuso o un atentado terrorista, repiten. Una persona con estrés post traumático perdió la sensación de control, una gran ansiedad persiste y los hace separarse muchas veces de los afectos, se aíslan. Y cuanto más tiempo pase desde la experiencia traumática más difícil es revertir la situación, según los especialistas que tratan este tema.

“MÁS ALLÁ DE LOS USOS QUE SE LE PUEDA DAR EN LA PISTA DE BAILE. EL MDMA FUE CREADO COMO UNA MEDICINA” Según diversos especialistas, pueden ver el sitio de MAPS por más información, la terapia con MDMA facilita el proceso de exposición de sus problemas en las terapias. No es que una consulta el médico administra una dosis de MDMA y la persona se despierta sin estrés post traumático. Los ensayos clínicos en marcha (el que se hizo en España y los otros dos que están marchando en América del Norte) significan un proceso de dos o tres sesiones previas de terapia verbal previa y cuando la persona se encuentra más o menos preparada toma dosis graduales de MDMA acompañado de los terapeutas. El tratamiento como mínimo lleva como mínima de doce sesiones. Para que América Latina llegue al nivel de administrar MDMA en las clínicas falta bastante. Por más que en Estados Unidos se legalice su uso terapéutico. En estas latitudes va a pasar mucho más tiempo que eso. Lo que ocurre es que está lleno de MDMA en las fiestas. El MDMA da alegría, fervor, al ser un estimulante permite bailar durante horas con una sensación de bien estar y placer muy grande. Es una sensación fantástica, una sensación difícil de repetir que se cuela en cada vez más fiestas. La parte no tan buena del MDMA son sus adulterantes. Al consumir esa droga a través de medios no regulados tenemos que admitir una cosa. No sabemos lo que nos llevamos al cuerpo. Y aunque rara vez se reporta una muerte hubo, lamentablemente casos donde la intoxicación hizo estragos. Muchas veces quienes hacen las mezclas, que luego comercializarán los dealers, mezclan ácido acetil salicílico o cafeína en el mejor de los casos. Pero muchas veces, como cuando las muertes de 2016 en la fiesta de Time Wrap en Argentina, las pastillas tienen otra cosa de lo que presumen quienes las ven-

den y quienes la compran. En ese caso las pastillas tenían PMMA una molécula mucho más tóxica y complicada para la fármaco dinámica del cuerpo. En estos rituales de danza tribal entre amigos no hay nadie que guíe, simplemente hay amigos que pueden no saber todos los riesgos que entraña uno de los viajes más memorables de la vida para creciente porciones de jóvenes. Pero vale recordar que los promotores más grandes de esta droga, Sasha y Ann Shulgin hacían una bendición antes de tomarla porque la entendían como sagrada. En las fiestas y con el uso repetido esta cosa ritual de experiencia trascendental se pierde en la maraña del consumo. Vale la pena disfrutarlo, pero consciente de sus riesgos y sobre todo de sus potencialidades. Gran viaje.


44

CULTIVO AVANZADO

2

CO : EL INGREDIENTE QUE FALTA El dióxido de carbono ha sido un tema candente últimamente. Existen dudas sobre su efectividad para mejorar la salud de las plantas y aumentar los rendimientos. Echemos un vistazo a algunas de esas preguntas e intentemos aclarar algunas cosas. En primer lugar, la función biológica más importante de una planta es la fotosíntesis. Sin este proceso químico, las plantas no pueden proveerse de alimento. Muchos jardineros creen que los nutrientes proporcionan todos los alimentos que una planta necesita para desarrollarse. La verdad es que los nutrientes no se consumen como alimento. Los nutrientes contienen minerales que la planta utiliza junto con la luz y el CO2 durante la fotosíntesis para producir los azúcares complejos que necesita para la energía y el crecimiento. Las hojas proporcionan a las plantas toda su comida porque convierten la luz solar en energía alimentaria. La colorofila hace posible esta transformación de energía. Las hojas también producen oxígeno en el aire que respiramos. La clorofila es un pigmento que se encuentra en las células de las hojas, se forma solo en presencia de luz y es lo que hace que las plantas se vuelvan verdes. La clorofila está contenida en los cloroplastos que tienen la capacidad de capturar energía de la luz. La luz del sol brilla a través de la parte superior de la hoja y alcanza la siguiente capa de células. La energía de la luz está atrapada por la clorofila en los cloroplastos. En los cloroplastos un proceso que usa agua cambia la energía de la luz en un tipo de energía química. Esta energía química se almacena en los cloroplastos. Los cloroplastos usan la energía química para hacer comida. El aire ingresa a la hoja a través de los estomas y se mueve en pequeños espacios alrededor de las células productoras de alimentos en la hoja. El dióxido de carbono del aire pasa a través de las paredes celulares y las membranas de las células. El dióxido de carbono ingresa a los cloroplastos donde la energía química previamente almacenada convierte el dióxido de carbono en azúcar. Los tubos en la planta llevan el azúcar de las células de la hoja a otras partes de la planta, como raíces, tallos y flores. Las células en estas partes de la planta almacenan algo de ese azúcar.

¿EL CO2 AYUDA CON LOS CLONES Y EL ENRAIZAMIENTO? Un aspecto a menudo pasado por alto y poco estudiado de la respuesta de la planta al CO2 está en los procesos subterráneos. Cuando se expone al aumento del CO2, se ha observado que las raíces se vuelven más numerosas, más largas, más gruesas y de crecimiento más rápido en muchas especies de plantas. Al clonar plantas, el crecimiento de la raíz aparece de tres a cinco

días antes con el enriquecimiento de CO2 versus sin él. Aunque se conocen algunas cosas sobre las respuestas de la raíz al enriquecimiento de CO2, queda mucho por aprender. Sin embargo, está claro que las raíces de las plantas, al igual que la mayoría de los otros órganos de las plantas, normalmente rinden mejor en el aire enriquecido con CO2 que en el aire ambiente. 2

¿TIENEN QUE VER LA LUZ Y CO ? La fotosíntesis tiene dos partes. Las reacciones dependientes de la luz y las independientes de la luz. La parte dependiente de la luz es el uso de la luz para “robar” electrones del agua. Este es el proceso que produce oxígeno. La parte independiente de la luz es la fijación de carbono. Las plantas producen CO2 durante la respiración cuando descomponen los azúcares al igual que los humanos. Hacen esto día y noche, pero durante la fotosíntesis tienden a tomar más CO2 del aire del que ponen. Reducen la producción de CO2 durante los pasos de fijación de carbono de las reacciones de fotosíntesis independientes de la luz. Ambos procesos continúan todo el tiempo, excepto que la fijación de carbono tiende a ser más activa durante el día. Solo liberan oxígeno durante el día ya que requieren luz para hacerlo.

¿EL CO2 REALMENTE MEJORA LOS RENDIMIENTOS O SIMPLEMENTE HACE UNA PLANTA MÁS SALUDABLE? La respuesta es ambas. El objetivo del enriquecimiento de CO2 es reducir el tiempo de siembra a cosecha, acelerar el crecimiento y aumentar los rendimientos. Las plantas también pueden resistir mejor a los insectos y las enfermedades cuando se cultivan con CO2 enriquecido. En un estudio, una lechuga se cultivó en un invernadero con aire ambiente frente a otra lechuga cultivada en un invernadero con enriquecimiento de CO2. Los resultados fueron claros. La lechuga crecida en el invernadero con aire ambiente estaba lista para cosechar en 59 días. En el invernadero con enriquecimiento de CO2, la lechuga se cosechó en 48 días. Por peso, la lechuga de invernadero enriquecida con CO2 pesaba un 30% más. En estudios realizados aquí en nuestra granja, hemos descubierto que al suministrar a las plantas de tomate un nivel elevado de CO2, producían un 20% más

de fruta que aquellas que no recibían el CO2 elevado. En peso cosecha, las plantas que reciben más CO2 producen un 25% más que las que no lo reciben. Las pruebas realizadas en fresas mostraron que las cultivadas con niveles elevados de CO2 contenían más azúcares y masa física para soportar un mayor número de sitios de floración. El hecho de que hubo más sitios de floración dio lugar a la formación de una mayor cantidad de fresas y, por lo tanto, condujo a una mayor producción general.

¿PUEDES TENER DEMASIADO CO2? Mucho CO2 puede ser perjudicial para las plantas. Cuando los niveles de CO2 aumentan demasiado, se reduce la capacidad de las plantas para realizar la transpiración durante la fotosíntesis. Con tasas de transpiración más bajas, se extraen menos nutrientes a través de la planta, por lo que entran menos alimentos a la planta y el crecimiento se ralentiza. Los niveles altos de CO2pueden causar manchas de necrosis en las hojas que también pueden rodar sobre sí mismas. Estas manchas de tejido muerto son una invitación para que aparezcan las bacterias y el moho. Las bacterias y el moho se alimentan del tejido muerto y pueden causar daños a

las plantas, menores rendimientos y en algunos casos pueden causar la pérdida de cosechas. Se ha demostrado que los niveles de CO2 alrededor de 1200-1500 ppm proporcionan un crecimiento óptimo. Con niveles por encima de esto, solo está desperdiciando CO2 y, posiblemente, está buscando problemas.

CONCLUSIÓN El CO2 a menudo se pasa por alto ya que no es un aditivo necesario para la jardinería de interiores. Si bien las plantas pueden sobrevivir sin él, no estás maximizando el potencial de tu jardín. Incluso elevaciones leves pueden ser beneficiosas para su jardín. Con el aire ambiente, los niveles de CO2 rondan las 400 ppm. Elevar este nivel a incluso 600 ppm le dará recompensas. Al comenzar la mejora de CO2 en un jardín, lo primero que notará es que su jardín es más verde. Esta es una prueba de que su jardín se está beneficiando del CO2 que está proporcionando. Las plantas más verdes significan que hay más clorofilo presente en las hojas y muestra que se está produciendo más fotosíntesis. Hay muchas opciones disponibles para el enriquecimiento de CO2. Haga su investigación y encuentre la opción que funcione mejor para usted. ¡Usted y su jardín estarán mejor si lo hacen!


THE CANNABIS EXPERIENCE

1er 2o PREMIO

1er er 3 PREMIO

Chem Beyond Diesel®,C.B.D.

Genética Chem Dawg rica en CBD

3"/0&Ń+ *ç0 !2) " !" *+"0& 7"

www.allgrano.cl

PSA

8

08 1

021 N NNAAB B IISS2

3+1s 22,50 € 5+2s 37,50 €

SWS66

Sweet Amnesia Haze® Distribuidores Ɯ & )"0

CBD CBD

PN A

S

S

PSA

PREMIO MEJOR

3+1s 22,50 € 5+2s 37,50 €

SWS72

Honey Peach Auto CBD®

21,Ɲ,/" &"+1" /& "+ !" /,* #/21 !,

Green Poison XL Auto® %,/ "+ 1 )) )1 ) -/" &, !" 0&"*-/"

www.hortitecchile.com

www.semillasdelhuaso.cl

LAS ÚNICAS SEMILLAS ORIGINALES Y GARANTIZADAS POR SWEET SEEDS® SON LAS QUE SE VENDEN EN SU ENVASE ORIGINAL. Prohibida la venta a menores de 18 años. Semillas para uso exclusivo de coleccionismo. Queda prohibida su germinación. No son para uso agrícola. Consulte la legislación vigente sobre cannabis en su lugar de residencia. Sweet Seeds S.L no se hace responsable de cualquier uso ilícito que terceros puedan hacer de estas semillas. *Precios válidos salvo errores 1&-,$/çƜ ,0ǽ La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.

C/ Dr. Nicasio Benlloch nº36-38 · 46015 · Valencia · España +34 963 890 403 / +34 628 593 887 (Particulares) · +34 963 473 730 / +34 963 404 289 (Mayoristas) ·Fax +34 961 939 618 · info@sweetseeds.es

CBD CBD

1

8

PREMIO MEJOR

8 PN AN 0210 NNAAB B IISS2

3+1s 24,00 € 5+2s 40,00 €

SWS64

3+1s 22,50 € 5+2s 36,90 €

SWS71

www.agricolamercosur.com

www.sweetseeds.com


46

AUTOCULTIVO

LOS CLONES MÁS BUSCADOS (PARTE 2) Hola queridos compañeros de este maravilloso mundo, como prometimos en el número anterior, aquí volvemos a la carga con otros cuatro clones que se suman a la lista de los más buscados. A ciencia cierta, hay mucho material del que hablar de los clones que no siendo los más buscados en este preciso momento, son un auténtico tesoro. Aunque por alguna razón, como el paso del tiempo, nuevas generaciones han pasado a un segundo plano, aun siendo realmente difíciles de conseguir. Y lo más importante, siendo por Alfred, Dr Underground algunos de ellos la base de la creación de otros considerados también clones élite.

Bubba Kush.

HEADBAND (AKA ORIGINAL DIESEL, AKA DAYWRECKER) Se trata de una de estas genéticas que han generado una oleada de clones élite a su alrededor, tales como el East Coast Sour Diesel (lo tratamos en el número anterior). Como en todo este tipo de casos, sus orígenes son un poco confusos. La gran mayoría pensamos que se trata de un cruce entre Chemdawg y una (MassSuper Skunk) x Northern Light de Sensi Seeds. Lo curioso de todo esto es la cantidad de juego que ha dado, prácticamente toda la saga Sour parte de aquí, como toda la saga Diesel parte de la Chemdawg, pero la historia de esta es mucho más larga y confusa, la trataremos en otro momento. El que consiga el clon Headband, también conocido como Daywrecker u Original Diesel, va a tener diversión

Clones élite en dispensario listos para clientes.

para rato. Al cultivarla, te encontrarás con una planta única, no es muy complicada de enraizar, una vez ha generado un pan de raíces decente y comienza a absorber luz y nutrientes ya puedes prepararte para disfrutar del espectáculo. Es de carácter aromático fuerte y olor penetrante. Desde el vegetativo se aprecia lo que está por venir. Se desarrolla sin complicaciones, nosotros la hemos probado en tierra y aeropónico, en ambos casos el crecimiento es brutal, bastante más en aero, bajo leds y bajo sodio. Alta y con buenas ramas, para llenarlas de flores en sus puntas creando cogollos que apestan a Diesel intenso, yo recomiendo ir manipulando las ramas para que no se vaya fuera de control, sobretodo en sistemas hydro y aero. Si tienes el típico armario

de dos metros de alto con un sistema aeropónico dentro, ya puedes ir doblando ramas o acabarán tocando el foco y chamuscando las cabezas de los mismos. Si tenemos en cuenta que su floración es explosiva en flores y cantidad de resina, ya sabes por donde irá el resultado. Muchos amigos se quedan literalmente blancos cuando ven ese monstruo resinando en aero. Pero lo mejor es su efecto. Les contaré una pequeña anécdota. Hace cuestión de unos meses me llegó una mala noticia, nada de vida o muerte, pero lo suficiente como para llegar a afectar mi estado de ánimo durante algunas semanas, cosa que nos pasa a todos una y otra vez a lo largo del tiempo. En mitad de aquel periplo ya estaban listos los primeros cogollos de esta dama para poder catarlos, y la verdad, llegó en el momento indicado. A

cada calada notaba como se abría la sensación de bienestar y se sobreponía a la pesadumbre del “drama”. Esto me volvió a pasar al día siguiente, y me entró la curiosidad de buscar experiencias de fumadores con esta planta (notas de cata de toda la vida) ¿cuál fue mi sorpresa? No era el único que notaba ese efecto que podría aplastar una depresión, ahora soy yo el que los invita que busquen esos “reviews” y verán que la gran mayoría tienen un denominador común. También quiero aclarar que no todos los seres humanos somos iguales, y lo que a muchos nos sienta de una manera, a otros pocos no les sienta igual. Algunas variedades que usan este clon por si no tienes posibilidad alguna: Sour Ape (Top Shelf Seeds): Original Diesel x Cinderella 99.


47

Grand Daddy Purple.

Sweet Diesel (Dr. Underground): Original Diesel x Sweet (only cut). Headband BX (Inmortal Flowers): Original Diesel x (Original Diesel x Deep Bubba Kush).

PRE 98 BUBBA KUSH Esta bella dama, buscada hasta la saciedad por los más exigentes, muy vendida en los dispensarios de EEUU, es otro de los esquejes a tener en cuenta. Quizás en estos instantes no sea de los más buscados, pero es una leyenda. La cantidad de trabajos que han partido de él lo hacen digno de mención. La historia de su creación data del 93’. Lleva nombres ya conocidos de genéticas que han sido la base de estas grandes corrientes. Hay muchas versiones, la más creíble para la gran mayoría es la que cuenta que se trata de un cruce entre una variedad llamada Old World Kush por la auténtica OG Kush ( Putz cut ) de la cual también hablaremos en otro momento, pues parece ser que todas estas genéticas, OG Kush, Bubba Kush, Chem dawg y demás tienen bastante en común. Atrás queda otra teoría de que la auténtica Bubba Kush era un cruce entre OG y Bubblegum.

Green Crack.

Crece con hojas anchas de carácter Índica, con tonos que fácilmente llegan al verde oscuro. Al frotar sus tallos el olor se expande rápidamente. Ramifica bien haciendo fácil la labor de esquejar. Lo que la hace especial viene después del vegetativo, su aroma es terroso, como humedad profunda más ciertos toques que recuerdan al café, lo cual hacen que al fumarla deje un sabor monumental en la boca. Produce cogollos densos y duros como rocas, es curioso porque este esqueje crece más alto que las “Bubba Kush” que venden algunos bancos en formato semilla. Tarda solo 7 semanas, aunque lo recomendable es dejarla un poco más, con 8 está perfecta. Lo que la hace tan famosa, no solo es todo lo anteriormente dicho, sino su poder medicinal. Es una planta muy vendida en los dispensarios, se podría decir que de las más demandadas, su poder relajante no es solo a nivel mental, sino también físico- muscular. A falta del clon original puedes probar con estos trabajos: Peyote Purple (Cannabiogen): Trabajo realizado sobre la Pre 98 Bubba Kush.

Aun así, en algunos lados oyes hablar de Pre 93, en esta teoría unos pocos comentan que podría tratarse de un clon perteneciente a alguna línea anciana de más de 30 años, estabilizada de forma clara. Ejemplos de estas líneas ancianas son plantas como la Deep Chunk y la Pine Tar Kush de Tom Hill. Yo en particular me quedo con la primera teoría.

GREEN CRACK (AKA CUSH) CON C, NO CONFUNDIR CON KUSH

Y ahora vamos a hablar del cultivo. Es cierto que no poseo este esqueje en mis manos ahora mismo, pero sí puedo decir orgullosamente que he tenido la oportunidad de cultivarlo durante bastante tiempo. Si llega a tus manos esta leyenda, tienes dos obligaciones, cultivarlo y también hacer tus propios trabajos, pues la descendencia tiene un gran porcentaje de probabilidad de obtener muy buenos resultados. Tiene una forma de crecer un poco lenta, en comparación a otros clones mencionados anteriormente.

Aquí viene uno de los pocos que se me está resistiendo. Si bien no puedo hablar de este clon por experiencia propia, es cierto que sí hay unas cuantas cosas que puedo contar. Llevo bastante tiempo detrás del original, por alguna razón será, ¿no? Pues si, y te la voy a contar. Cuando un esqueje, de una variedad cuyos inicios data de los principios del 90, y a día de hoy sigue estando en los TOPs de las mejores variedades, por algo será. Si a esto sumamos que hay una gran cantidad de bancos de semillas ofreciendo híbridos incluso alguno con

Pre 98 Bubba (Cali Connection): Pre 98 Bubba Kush BX2. En esquema: Pre 98 Bubba Kush x (Pre 98 Bubba Kush x SFV Og Kush) un retrocruzamiento apoyado en la famosa SFV Og Kush.

versiones S1, pues ya pasa de picarte la curiosidad a querer cultivarlo. La historia nos cuenta que se trata de un cruce proveniente de una Skunk (año 1989) del histórico banco Super Sativa Seed Club (SSSC) cruzada con una Índica desconocida. Todo este trabajo fue hecho por Cecil, un nombre bastante conocido en este mundillo de las genéticas americanas. También, llegó dicho corte a manos del famoso MrGreenBeans, pero no fue hasta el 94 – 95 que se acuñó su nombre Green Crack.

Si buscas en la red encontrarás que este nombre se lo dio el rapero Snoop Dogg cuando la probó, ya que se vendía mucho en aquel entonces sin nombre, realmente no sabría decirles cuanto de real tiene este último dato, pero cierto es que ahí está, y no es una web sino muchas que lo dan por válido. Se trata de una planta rápida, que a pesar de tener una gran carga Índica todos los reportes dicen que su efecto es energético y vigorizante, perfecto para todo el día. Forma cogollos


48

Headband.

densos con un destacado aroma que fluctúa entre lo ácido y frutal recordando al mango. Pero es su potencial como antidepresivo lo que realmente llama mi atención. En la gran mayoría de los casos se reportan estados de felicidad y subida del ánimo, lo que es determinante en cualquier tipo de enfermedad no solo en la depresión. Me gustaría hacer mención a algo negativo, que no solo pasa en esta planta, sino en muchas. Leí algunos reportes sobre episodios de ansiedad, lo cual no vendría bien para personas con un trastorno de ansiedad o pánico, y esto suele pasar con muchas sativas electrizantes, son tan fuertes, rápidas, eufóricas... etc., que pueden llegar a asustarte, desencadenando el odiado efecto del pánico. En estos casos yo siempre recomiendo lo mismo, si eres una persona con algún trastorno de este tipo y ciertas variedades no te sientan bien, lo mejor es no fumarlas, usa otras. Pero, si por casualidad es lo único que tienes, y no quieres/puedes cambiar o estar sin tu medicina, recuerda, fuma despacio, deja que pase algún minuto entre calada y calada, al final del cuento la tolerancia habrá hecho su trabajo y poco a poco podrás disfrutar de esa planta que te traía de cabeza. Si escribo esto es por experiencia propia, y es un tema que si puedo me gustaría tratarlo cuando acabe la saga de los clones más buscados, marihuana y ansiedad.

Pre 98 Bubba Kush.

Una vez comentado este pequeño punto, les comunico que sigo en la búsqueda de este maravilloso clon, espero algún día poder cultivarlo con mis propias manos. Si eres de esas personas tocadas por los dioses y ya lo has experimentado, te felicito, sino es así, siempre tenemos estas opciones en forma de semilla: Green Crack (Humboldt Seeds Orgnization) Alien Bubba Crack (Riot Seeds): Green Crack x Pre 98 Bubba Kush (dos pájaros de un tiro)

GRAND DADDY PURPLE (KEN’S CUT) Y aquí el último por este número, pero no el menos importante. También es de decir que no lo poseo, no lo he cultivado, pero estoy enormemente entusiasmado porque está en camino. Se trata de un híbrido entre Purple Urkle (otra que tiene historia y se demanda muchísimo en los dispensarios californianos) con una Big Bud. Dicho corte lo introdujo Ken Estes en el año 2003. Me interesé particularmente por el clon de Ken debido a que la gran mayoría de mis amigos californianos están de acuerdo en que es el más potente de todos los esquejes Grand Daddy Purple que existen, esto lo consiguió a base de retrocruzamientos hasta encontrar el más potente. Se trata de una Índica dominante que presenta unas tonalidades impresio-

nantes, no es de extrañar siendo uno de sus parentales la famosa Purple Urkle, casi todo lo que toca esta última lo convierte en púrpura oscuro. En GDP Ken´s encontrarás púrpuras profundos y tonos rojizos en las hojas, vamos todo un espectáculo. Pero no solo se trata de colores, su crítica habla de un efecto extremadamente relajante a la vez que mental, manto perfecto para la proliferación de ideas y proyectos, no produce resaca alguna y compartirla podría ser como compartir una sonrisa. Medicinalmente hablando me atrae mucho que, en todos los reportes que he leído más la información de buenos amigos que la usan en EEUU, todos dieron la misma importancia a la cualidad de producir un alivio certero en los dolores de carácter inflamatorio, dato que resulta tremendamente atractivo para usuarios medicinales. Y como dije anteriormente, si ya tienes tu clon, porque tienes la suerte de vivir en EEUU y al lado te cae algún dispensario como Dark Heart Nursery, lo tienes fácil. En otro caso puedes probar esto: Original Grand Daddy Purple (Grand Daddy Purple Seeds): Grand Daddy Purple (regulares) Granddaddy Purple (Blimburn Seeds) ¡Bueno compañeros! Esto ha sido todo en este capítulo. Como habrán notado por ahora solo hemos nombrado esque-

jes provenientes de Norte América. En el próximo número daremos un salto. Pasaremos a nombrar cuatro de los esquejes más queridos, buscados y deseados de la zona europea, donde hay un potencial enorme como una gran cantidad de clones que nombrar.

`` CUANDO UN ESQUEJE, DE UNA VARIEDAD CUYOS INICIOS DATA DE LOS PRINCIPIOS DEL 90, Y A DÍA DE HOY SIGUE ESTANDO EN LOS TOPS DE LAS MEJORES VARIEDADES, POR ALGO SERÁ´´ También quedarán pendientes muchos, no podremos nombrarlos todos, son demasiados y algunos puros mitos como la G13. Sacarlos todos nos llevaría años. Espero que les haya gustado esta segunda parte y los invito a comenzar su propia búsqueda del tesoro, no siempre estos esquejes tan nombrados serán los mejores, llegarán a ser superados por otros, y para ello, tendrás que hacer tus propias selecciones, los animo a ello, los animo a dejar su nombre en la historia del cannabis creando vuestro propio clon maestro. Un gran abrazo a todos desde estas páginas.


a ill Go r us Pl D CB m ed na Di

l+

Au to D

Cr it

ic a

CB ed

ic k

am le

M ob y

Di

ck

Pu r

ps

#

1

Qu

Di n

¿Conoces nuestra nueva web?

Pu rp La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

Nuevas variedades 2018

ww www.dinafem.org w


50

APP

BUDBUDS.US: LA NUEVA TECNOLOGÍA PARA CELULARES QUE PRETENDE REVOLUCIONAR EL MUNDO CANNÁBICO

“Datos encriptados y seguros para tu total tranquilidad” es uno de los fuertes de esta novedosa App, que sin duda marcará un antes y un después en la experiencia del cultivador y el consumidor de cannabis. por Rodrigo Galdeano / Budbuds La Aplicación ofrece la posibilidad de crear un perfil de grower o usuario de cannabis, donde se puede llevar un registro total y completo, tanto en la experiencia del cultivo, como en la del consumidor. Cuenta con la posibilidad de registrar plantas, cosechas y muestras a través de Códigos QR. La idea de generar trazabilidad a largo plazo con ayuda de la tecnología, tanto en el área del cultivo como en el área del consumo, es lo que impulsó a un grupo de profesionales a sumergirse en el arduo proyecto de construir una herramienta digital, que cubra los vastos aspectos de la ciencia del cannabis. Con la aparición sorpresiva de los clubes de cultivo, agrupaciones medicinales, proyectos gubernamentales o científicos, es inevitable el surgimiento de todo tipo de nuevas tecnologías. Cuando ingresamos a la aplicación, accedemos directamente a la sección de “Plantas” donde los cultivadores irán ingresando los perfiles de sus creaciones vegetales. En la parte inferior podremos ver los distintos íconos que nos permitirán navegar por todo el programa: “Orden del día”: Aquí se irá formando el historial de tareas totales realizadas. “Mezclas”: Podremos hacer nuestras propias mezclas de fertilizantes, preventivos, etc. “Plantas”: Como explicamos en el párrafo anterior, en esta sección aparecerán los perfiles de nuestras plantas, divididas por fotoperíodo. “Cogollos”: Es la pantalla donde aparecerán nuestras cosechas, y dónde podremos crear perfiles de cogollos e ingresar nuevas reviews. “QRCode”: Es el lector que sirve para escanear los códigos QR que pueden venir pegados a alguna muestra, o en la maceta o plaqueta de una planta. Al escanear el Código QR de una muestra, podremos ingresar al perfil

completo de la planta de origen con su correspondiente puntuación. Aquí podremos ingresar nuestra propia review y también podrás ver las de otros usuarios. La opción de “Review” es muy completa y contempla los aspectos medicinales del consumo. En el caso de los cultivadores, escanear el código QR de una maceta o placa nos permitirá acceder al perfil de la planta en cuestión y su cronograma de tareas. La interfaz gráfica es atractiva, sencilla y amigable, y está diseñada para que la pueda usar tanto un cultivador profesional o casero, como un consumidor sin grandes conocimientos del tema. Es una aplicación sin publicidades, totalmente gratuita y que se puede descargar desde casi todo el globo por medio de Google Play o Apple Store. Una de las funciones principales de BudBuds.us es dar la posibilidad de hacer un perfil para cada una de tus plantas, o para un grupo de ellas. Hacerles un seguimiento fotográfico, y programar todo tipo de tareas: riego, fertilización, trasplantes, podas, prevención de insectos u hongos. El programa ofrece la posibilidad de ir registrando todos los parámetros del cultivo: tipo de sustrato, nutrientes, pH, EC, temperatura, fotoperíodo… Por lo cual tendrás un seguimiento exacto a largo plazo, permitiendo que mejores tu técnica con el paso del tiempo.

permitiendo que los usuarios ingresen reviews de su consumo, teniendo así un control total de tus resultados. Los consumidores podrán usar el programa para registrar sus experiencias y hacer calificaciones: si te llega una muestra con uno de nuestros Códigos QR podrás escanearlo y accederás a una pantalla con todas las características de la planta y podrás hacer una calificación completa, que será enviada al cultivador de dicho cogollo. En la opción de “Reviews” se contemplan los diferentes tipos de consumo: comestibles, fumado, vaporizado, extracciones y más. BudBuds acentúa sus intenciones con el área medicinal del cannabis, para ayudar a mejorar el proceso de producción y pulir la experiencia del paciente, brindando diversas herramientas para llevar a cabo un seguimiento absoluto. La App cuenta con la posibilidad de especificar para qué tipo de patología se está usando el cannabis. Si los efectos fueron positivos o negativos, dándole al paciente la posibilidad de aprender sobre su consumo, y a la vez generar un feedback con el cultivador. ¡Con la ayuda de esta Aplicación aprenderemos muchísimo más sobre las características medicinales de nuestra amada planta!!

El programa cuenta con una gran base de datos de semillas y cepas, fertilizantes, productos y aditivos de todo el mundo. El cultivador tiene la posibilidad de ingresar sus propias genéticas y de armar sus mezclas personalizadas, facilitando así el ingreso de la información.

El desarrollo de esta aplicación tiene como premisa cuidar la privacidad y seguridad del usuario:

Todo esto con la posibilidad de vincular los individuos con códigos QR que luego serán pegados en la maceta o plaqueta correspondiente.

Usando el método Blockchain, BudBuds.us se asegura de que la información perdure con el paso del tiempo, dándole a cada perfil una importancia equivalente a la de una criptomoneda.

Creando un usuario para un grupo de personas o compartiendo el tuyo se facilitaría enormemente la tarea de manejar cultivos colectivos, o controlados a distancia. También podrás generar perfiles para tus cosechas

La información que se ingresa al programa queda encriptada y guardada en la nube.

Por contrato, tanto con Google como con Apple, BudBuds no puede acceder a la información privada de cada usuario imposibilitando cualquier tipo de intrusión.

La aplicación también está diseñada para servirle de herramienta a los clubes de cultivo, que pueden optar por una versión personalizada contactándose con la empresa. El equipo ofrece un servicio gratuito y desinteresado para adaptar el programa a las necesidades de las agrupaciones o clubes que se centren en el cannabis medicinal. Este programa también cuenta con la opción de crear “Copas” donde cualquier usuario puede armarse su evento, sea privado o público. Las copas de cannabis, sean oficiales o no, ahora cuentan con una herramienta gratuita, con un motor donde se pueden ingresar las muestras y puntuarlas desde el dispositivo celular. Un sistema simple y absoluto que quita la posibilidad de cometer fraude de cualquier tipo. Dada la enorme cantidad de aspectos que envuelven al mundo del cannabis, la herramienta permanece en constante desarrollo, proporcionando nuevas actualizaciones periódicamente, mejorando la experiencia de los usuarios. El uso de tecnología aplicada al cultivo es cada vez más popular y está claro que el futuro nos traerá grandes sorpresas. Estamos presenciando la transformación de una cultura que necesita fusionar costumbres tan ancestrales como la agricultura con la tecnología de vanguardia de la Era Digital. Disponible para descargar gratuitamente visitando la página web (http://budbuds.us/) También puedes descargarla ingresando “BudBuds.us” en Google Play o Apple Store. ¡Los invitamos a descargar esta increíble App, que está pisando tan fuerte en todo Latinoamérica y el resto del mundo! WEB: http://budbuds.us/ FB: https://www.facebook.com/ budbuds.us/


51

COCINA

ALFAJORES CANNÁBICOS DE MAICENA

TRADICIÓN E INNOVACIÓN CULINARIA REVOLADA

Originalmente la palabra alfajor proviene del hispanoárabe “al-hasú” que significa “el relleno” y se refiere a un postre de la gastronomía andaluza. Durante la Edad Media, Andalucía fue parte del imperio musulmán por más de 700 años y la colonización dejó influencias en el idioma, la cultura y las tradiciones culinarias. Dulces como el turrón, el mazapán y el alfajor son partes de este heritage que llegó a Sudamérica con los inmigrantes españoles. Herederos y muy diferentes de sus homónimos, nuestros alfajores de maicena son los dulces más típicos e identificables de nuestra región y se merecían desde tiempo una versión cannábica.

En los últimos años aprendí, de la naturaleza y la cocina. Como las plantas y los árboles van tejiendo redes para ayudarse y comunicarse en el bosque, tejí redes de personas que me ayudan con mis cultivos de plantas y mis recetas de cocina, entre otras cosas. A lo largo de estos años, nunca me atreví a preparar estos dulces tan característicos de la gastronomía sudamericana, ya que no tenía una receta segura, hasta probar los alfajores de maicena de una vecina, una delicia, livianos y dulces, uno de los mejores dulces bajoneros que una consumidora de cannabis puede soñar a la hora de merendar. Ella amablemente me compartió su receta y otra vecina, gran cocinera cannábica me sugirió agregar cannabis a la masa. La suma de sus trucos terminó en la receta que hoy les comparto. Esta receta de alfajores cannábicos se prepara con la tradicional manteca cannábica.

¡COMA DESPACIO! Como siempre: hay que consumir con cuidado. Es preferible experimentar con dosis bajas para empezar y luego aumentar poco a poco hasta encontrar la medida que te conviene para disfrutar y solo disfrutar. Es necesario ser cuidadoso con la dosis empleada, la calidad de la materia prima y la situación de consumo. Si, por ejemplo, tenemos el estómago vacío será una condicionante para tener en cuenta. Es preferible que estés descansado, bien alimentado e hidratado y lo hagas en un lugar donde te sientas a gusto. No es recomendable mezclar comida cannábica con alcohol u otras drogas.

En tiempo de cosecha siempre es recomendado aprovechar la abundancia y preparar extracciones en cantidad suficiente para varias recetas, ya que se puede guardar la manteca cannábica en el congelador por varios meses sin alterarse. De este modo, revolucionas la cocina de una vez y siempre tendrás manteca pronta para cualquier ocasión. Recomiendo preparar un kilo de manteca con 100 gramos de pequeños cogollos y hojas chicas de manicura. Las hojas chiquitas recubren los cogollos para protegerlos, pero si se fuman dan un gusto áspero, están llenos de tricomas y son muy útiles en la cocina. Lo ideal es cocinar durante dos horas, a baño maría el kilo de manteca con el cannabis y dos tazas de agua, de esta manera las impurezas y la clorofila quedan en el agua mientras los cannabinoides y el THC pasan a la manteca. Al enfriarse se solidifica la manteca y se separa del agua. La manteca que obtenemos tendrá una tinta verdosa, mientras el agua será más de color marrón. Las proporciones permiten tener una manteca muy potente de un gramo de cannabis para cada diez gramos de manteca. En este caso, se usarían solo unos 40 gramos de manteca cannábica mezclada con 160 gramos de manteca normal para realizar unos 24 alfajorcitos. La dosis media para una persona acostumbrada a consumir comida cannábica son dos alfajores. En caso de no tener una manteca preparada, para realizar esta receta puedes hacerla a baño maría con cuatro gramos de flores de cannabis secos, curados y cortados, en 200 gramos de manteca durante una hora, luego colarlo y dejarlo enfriar hasta que la manteca vuelva a una consistencia pomada. Este método vale si estas un poco apurado y con pocas cantidades para cocinar. También puedes usar hachís en vez de flores, diluyendo 2 gramos en la manteca a baño maría. Para realizar estos alfajores cannábicos necesitamos que la manteca esté a punto pomada, es decir bien blanda y maleable, por esto es importante dejarla a temperatura ambiente una hora antes de empezar a cocinar. En un recipiente mezclamos la harina, la maicena y el polvo de hornear. En otro bowl, mezclamos el azúcar con la manteca cannábica y cuando el azúcar está totalmente incorporado agregamos una por una las yemas de los huevos. A esta preparación, se le suman los ingredientes secos tamizados hasta incorporarlos y formar una masa que se pueda desgranar un poco, pero con la humedad de los huevos poco a poco se va compactando.

por Celine

Deja descansar la masa media hora en la heladera envuelta en papel film. Delicadamente estira sobre harina, con cuidado, esta masa se puede romper. Usa un corta masas o un vaso y corta formas redonditas para formar las galletas y se colocan en una placa sin manteca para cocinar en horno pre-calentado a 180 grados. Entonces, no habrá tiempo para fumarse uno y colgarse, apenas para armarlo, que ya el olor nos dirá rápidamente que es tiempo de sacarlos. El punto de cocción es muy importante para lograr el efecto polvorones, con esta textura característica, suave y quebradiza que le da ese sabor tan especial. Para lograr esto hay que sacarlo apenas termina la cocción cuando todavía están blancos pero empiezan a dorarse abajo, son unos 10 minutos que dependen de cada horno. Si se dejan dorar un poco más, estarán

tostaditos y crocantes, por no decir duros si de verdad se colgaron. Deja enfriar las galletas para que endurezcan un poco, se tienen que manipular con cuidado, ya que se pueden romper fácilmente. Formamos los alfajores uniendo dos galletas con dulce de leche y terminamos pasando coco rallado en los bordes. Se pueden guardar en la nevera, si quedan…

INGREDIENTES PARA 30 ALFAJORCITOS 200 gramos de harina. 300 gramos de maicena. 3 cucharaditas de polvo de hornear. 200 gramos de manteca cannábica. 150 gramos de azúcar. 3 yemas de huevos. Dulce de leche y coco rallado.


52

CÁÑAMO

CÁÑAMO VS. MARIHUANA

MISMA PLANTA, DIFERENTES USOS El cáñamo y su prima más sexy la marihuana provienen de la Cannabis Sativa. Esta especie de una sola planta abarca miles de diferentes variedades y cepas, cultivadas para diferentes propósitos. por Hana Gabrielová* / Texto gentileza de Fundación Canna. Durante siglos, el cáñamo ha estado estrechamente relacionado con la historia humana, satisfaciendo una gran variedad de necesidades. La fibra, las semillas, las flores y los tallos del cáñamo han desempeñado un papel importante en acontecimientos históricos en todo el mundo. Colón, por ejemplo, nunca hubiera podido llegar a América sin las resistentes cuerdas y velas de cáñamo. Y a lo largo de la historia, la educación en China fue fomentada por el uso de papel de cáñamo barato para difundir información.Finalmente, el cáñamo ha proporcionado alivio medicinal a millones de personas durante los últimos 5000 años.

HEMP VS. MARIJUANA Sin embargo, en 1961, Naciones Unidas incluyó el cáñamo en una “lista negra”, dando por resultado una prohibición mundial sobre el crecimiento del cultivo. El THC (el contenido de cannabinoides psicoactivos) fue descubierto en 1964 y se unió a la lista de sustancias prohibidas en 1968. No fue hasta 20 años más tarde que científicos en Francia, que tiene una fuerte tradición en el cultivo de cáñamo, desarrollaron cepas con un contenido de THC muy bajo, permitiendo que la planta pudiera volverse a utilizar para alimentos, telas y materiales de construcción, etc. sin complicaciones legales. Ese desarrollo científico fue acompañado con un fuerte cabildeo en el Parlamento Europeo, resultando finalmente en nuevas regulaciones permitiendo que países de la UE pudieran cultivar cáñamo industrial con un THC máxima de 0,3%.

El cáñamo industrial se define actualmente como cepas con menos de 0,3% de THC (algunos países fijan el máximo de 0,2%). Cepas con un nivel inferior al 0,3% son elegibles para ser registradas en el Catálogo Común de la Unión Europea (UE) de las especies de plantas agrícolas que pueden producirse como un cultivo industrial.

SITUACIÓN LEGAL La legislación para el cultivo de cáñamo todavía no es común en todos los países de la UE. En algunos países, los agricultores tienen que adquirir una licencia especial, en otros solo tienen

“EL CÁÑAMO, SI SE PROCESA DE MANERA APROPIADA PRESENTA LA PROMESA DE DESARROLLO EN ZONAS RURALES EN DECLIVE” que informar a las autoridades locales y los departamentos gubernamentales de que tienen la intención de plantar cáñamo. En términos generales, en la UE, los cultivadores de cáñamo están obligados a utilizar las semillas que han sido certificadas por los criadores de semillas que garantizan un bajo contenido de THC (0,3%). Los vendedores de semillas están obligados a presentar cierta documentación en un proceso que establece una forma de protección jurídica para los productores contra la fiscalía.

En el campo, el cáñamo y la marihuana apenas son distinguibles. La marihuana, conocida por una variedad de términos en argot tales como “maría”, “grifa”, “hierba”, etc., proviene de las flores secas de plantas hembra de cannabis que contienen (técnicamente) más del 0,3% de THC, aunque la mayoría de la marihuana usada para propósitos medicinales y recreativos se toma de plantas con una concentración mucho más elevada de THC. La marihuana medicinal ha sido legalizada de forma limitada para el cultivo en algunos estados miembros, bajo la supervisión del gobierno. Mientras que la UE todavía tiene que reconocer la marihuana como una sustancia legal, las normas europeas sobre el cáñamo industrial básicamente lo definen con menos del 0,3% de THC.

POTENCIAL DEL CANNABIS A pesar de que la prohibición de la marihuana desde 1961 ha obstaculizado la investigación del Cannabis, se han identificado muchos beneficios del consumo de la planta, especialmente para usos médicos. La mayoría de los pacientes utilizan Cannabis porque no tienen otra opción o porque han descubierto que funciona mejor que la medicina convencional sin el riesgo de efectos secundarios. Aplicaciones medicinales de Cannabis incluyen el tratamiento de glaucoma, crisis epilépticas, cáncer, reduce la ansiedad, reduce el progreso de la enfermedad de Alzheimer, alivia el dolor de la esclerosis múltiple, alivia posiblemente otros tipos de espasmo

muscular. También disminuye los efectos secundarios del tratamiento de la hepatitis C y aumenta la eficacia del tratamiento. Se usa en enfermedades inflamatorias del intestino, incluyendo la enfermedad de Crohn, molestias artríticas, temblores en personas con la enfermedad de Parkinson. Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT). Ayuda a proteger el cerebro después de un accidente cerebrovascular, elimina pesadillas, alivia las náuseas de la quimioterapia y estimula el apetito y ayuda a reducir el consumo de alcohol. Para dar una imagen más completa, también debe señalarse que el Cannabis conlleva algunos riesgos para la salud mental. Puede tener efectos negativos sobre la función cognitiva y sobre la concentración y la memoria a corto y a medio plazo. Puede causar emociones excesivas. Puede aumentar la depresión o agitación en consumidores predispuestos. Conlleva un riesgo de trastornos psiquiátricos.

EL POTENCIAL DEL CÁÑAMO A pesar de que la industria del cáñamo ha logrado grandes avances en los últimos años, todavía no hay suficiente conciencia entre los políticos, los funcionarios y las autoridades públicas. Esto significa que la legislación se queda atrás, así como las normas para el cultivo y procesamiento del cáñamo. Inconsistencias en la metodología utilizada para el análisis de muestras y el requisito de garantizar el contenido también frenan el progreso. Pero el cáñamo ofrece una amplia variedad de beneficios que van desde




55

la creación de empleo y desarrollo económico, a ciertas aplicaciones médicas y de bienestar. También se utiliza para fabricar excelentes tejidos y ofrece una alternativa sostenible a la industria de la construcción.

EL CÁÑAMO EN EL CAMPO Como cultivo, el cáñamo es perfectamente sostenible; absorbe el CO2 y ha demostrado ser eficaz como un remedio a la deforestación. Los beneficios ambientales del cultivo del cáñamo son la mejora la estructura del suelo. Funciona como un buen régimen biológico para los agricultores; no se necesitan productos químicos. Protege el suelo contra la erosión. Es un cultivo de rotación ideal. Previene la deforestación, el cáñamo puede sustituir productos de madera.

DESARROLLO ECONÓMICO Y CÁÑAMO Gracias a que el cáñamo, si se procesa de manera apropiada puede ser un cultivo de alto rendimiento, presenta la promesa de desarrollo en zonas rurales en declive. También ofrece una excelente oportunidad para desarrollar economías “distributivas” altamente localizadas donde los vecinos negocian entre sí. Como un excelente cultivo de rotación puede ayudar a diversificar la producción agrícola local y proporcionar empleos locales.

MEDICINAL: CANNABIDIOL Es interesante observar que la demanda de cannabidiol (CBD), que proviene de

las plantas de cáñamo de bajo THC, ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de algunas enfermedades y problemas sanitarios. Como resultado, el mercado de CDB ha crecido exponencialmente en los últimos dos años, acompañado por un gran despliegue publicitario. El CDB se deriva de las plantas de cáñamo con un alto porcentaje de CBD.

El aceite esencial (de semillas) se utiliza como un aditivo saborizante en la industria alimentaria, pero también ha encontrado su lugar en la industria cosmética. Una mezcla de aceites esenciales con aceite obtenido de las semillas de cáñamo se utiliza para masajes de relajación y efectos antiinflamatorios.

Queda mucho trabajo por hacer en el desarrollo del CBD, ya que hasta ahora la mayoría del cáñamo industrial en Europa estaba destinado a los mercados de fibra y aceite de semillas. La lista de variedades de cáñamo europeas aprobadas, que actualmente asciende a más de 50, no contiene ni una cepa cultivada para CBD.

CONSTRUCCIÓN CON CÁÑAMO La agramiza o cañamiza, del núcleo del tallo, puede utilizarse para todo, desde lechos para animales a interiores de coches. El principal mercado de agramiza sigue siendo el de lechos para caballos y otros animales. La construcción con «hempcrete» (una combinación de cañamiza y cal natural) resulta en una cons-

trucción verdaderamente verde y un medio ambiente sano que absorbe el CO2. El mercado de cañamiza utilizada en biocompuestos para elementos en el interior de coches ha demostrado su estabilidad. Empresas como Audi, BMW, Mercedes y algunos de los fabricantes de automóviles franceses utilizan biocompuestos en el interior de sus vehículos de gama media y de lujo. Algunos contienen hasta 25 kilos de fibra de cáñamo. Son competitivos con los plásticos tradicionales y tienen evidentes beneficios ambientales. El cáñamo se usa desde hace mucho tiempo en tejidos, cuerdas y papel.

MATERIA VERDE Y MERCADOS DE ACEITE DE SEMILLAS Las flores de cáñamo tienen aplicaciones en productos herbales para la salud y belleza, y en el mercado de alimentos, sobre todo en el té verde. Los alimentos basados en semillas de cáñamo ofrecen un contenido equilibrado de importantes nutrientes. Las flores y hojas de cepas de cáñamo legal no contienen THC psicoactivo, pero sí cannabidiol (CBD) y cada vez más estudios demuestran sus efectos positivos sobre el sistema inmunológico. Se ha demostrado eficaz para el insomnio, problemas digestivos, dolores de cabeza, dolores en las articulaciones y enfermedades respiratorias.

*Hana Gabrielová se graduó en la Facultad de Agricultura con una tesis sobre el tema: “Las opciones de cultivo y el uso del cáñamo en la República Checa”. En 2005 recibió los programas de acreditación del Ministerio de Agricultura como asesora especializada en agricultura ecológica y cultivo de cáñamo. Desde 2000 es miembro activo de la ONG Konopa, que educa al público y a los profesionales en el potencial del uso de cáñamo. En 2011-13 fue miembro del Comité de Dirección de la organización internacional ENCOD y es miembro de la Comisión de Peticiones de cannabis medicinal en su país. Entre 2010-2012 fue parte de la organización de la feria Cannafest en Praga. Desde septiembre de 2010, trabaja como directora general de Hempoint Ltd. que se centra en el cultivo de cáñamo orgánico. En 2013 fue cofundadora de la KOPAC, la asociación checa de pacientes de cannabis terapéutico. En 2016 comenzó a trabajar en las normas para el cultivo de cannabis (certificación para pacientes) con el Instituto Internacional de Cannabis y Cannabinoides (ICCI).


56

PAR AFERNALIA

DIME QUÉ PAPEL USAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES Papeles orgánicos, papeles de cáñamo, papeles simples y con pegamento, papeles de celulosa y muchas opciones más para que roles tu canuto como más te guste. por J. Vega @AllDayHigh @VegaPrimavera Desde petas transparentes hasta porros de sabores, existen multitud de papeles diferentes en los que enrollar nuestros cogollos. Acude a un growshop y podrás encontrar todo tipo de marcas y papeles, de todos los tamaños, formas y colores. Seguro que alguna vez, un amigo tuyo te ha enseñado con total felicidad uno de esos ‘porros transparentes’ tan fotogénicos, con ese papel que sin duda te parece magnífico. Pero te da desconfianza por esa apariencia tan artificial que tiene. Incluso puede que hayas llegado a pensar que el loco de tu colega se va a meter puro plástico por los pulmones. Pero, al contrario de lo que se suele creer, este tipo de papel no es plástico.

PAPEL DE CELULOSA Así se llama este curioso papel transparente, que al tacto y a la vista parece como una especie de plástico, pero al combustionar se deshace como cualquier papel normal. La principal diferencia frente al resto de papeles de liar es que está fabricado al 100% con celulosa. No contiene ningún elemento químico de usados para fabricar el papel tradicional, que puede llegar a contener cloro, plomo, arsénico y otros metales. Tampoco necesita pegamento para ser enrollado. Es 100% biodegradable y no altera ni el sabor ni el olor del faso. Es ideal para fumarse un verde, ya que además su combustión es más lenta.

PAPEL ORGÁNICO O VEGANO El papel orgánico, también conocido como papel vegano, es una de las mejores alternativas para la gente que quiere evitar a toda costa los compuestos químicos en sus caños. Yo siempre utilizo papel RAW, ya que es de excelente calidad. Además, tanto el papel como el pegamento están fabricados a base de cáñamo natural, no contiene aditivos ni cloro y tampoco está blanqueado. Es simplemente fantástico.

BLUNTS Los blunts son el soporte preferido de los norteamericanos para fumar porros. Son hojas de tabaco picadas y prensadas perfectamente para crear una base parecida a la de un papel de armar, solo que mucho más rígida y gruesa. Los puedes encontrar en tiendas y además dispones de un extenso catálogo de sabores para elegir; desde chicle hasta menta, fresa, chocolate o plátano, a cualquier sabor que te puedas imaginar. Los blunts nacieron en California de mano de los raperos, que se dedicaban a vaciar los puros de tabaco para introducir marihuana y volverlos a cerrar. Los más utilizados eran los de la marca Phillies Blunts, de ahí su nombre. Gracias a los blunts conseguimos no sólo un porro mucho más grande y consistente, sino también una curiosa forma de ocultar nuestra marihuana cuando fumamos por la calle.

PAPEL SIN CLORO El papel tradicional sin cloro ni otros blanqueadores es el que más suelen utilizar los fumadores de marihuana. No es caro, no contiene los compuestos químicos del proceso de blanqueo de la celulosa y además combustiona muy bien. Todos conocemos lo difícil que suele ser pegar el papel a veces. Si chupas demasiado la goma se desprenderá del caño. Lo mejor es utilizar la lengua con algo de saliva. Después remata repasando el canuto con el mechero. RAW fueron pioneros en introducir este tipo de papel en el mercado, además, puedes encontrarlo en todos los tamaños que te puedas imaginar, tanto en librillo como en rollo o cono. Es Ideal. En el mercado existen muchísimas marcas diferentes de papel de armar, cada una con sus propias peculiaridades y diferencias, es imposible mencionarlas todas. Yo recomiendo el papel orgánico de RAW, qué mejor que liarte un peta de marihuana con papel de cáñamo.

El papel de celulosa es ideal para fumarse un verde.


DISTRIBUIDORES EN CHILE

IC C 420 Cannab Cannabis Cup Amsterdam 2009 (Sativa Category)

PARADISE-SEEDS.COM

JACKY WHITE ® Jacky White es la mejor amiga del cultivador y la cultivadora de exterior, resistente y de poco mantenimiento. Dale un poco de espacio y sol moderado, y te recompensará con una planta de buen comportamiento, por lo que es una GH ODV IDYRULWDV HQWUH ORV DͤFLRQDGRV \ ODV DͤFLRQDGDV D las Sativas en regiones del sur del mundo. Fuma esto y mostrarás una sonrisa durante todo el día. Es la elección de la creatividad con avalanchas de energía e inspiración, por lo que es perfecta para aumentar tu concentración. 75% Sativa 60 días

18-22% 50º N mit. Oct. 50º S mit. Abril

Pomelo

Cerebral Placentero

125 cm 500 g/m2

250 cm 750 g/pl.


58

PENSANDO EL CULTIVO

¿POR QUÉ ELEGIR UN CULTIVO DE INTERIOR? El cannabis, como cualquier otra planta, puede ser cultivado en exterior o en interior con luz artificial. En interior tiene unas ventajas significativas. Plantas cuando quieres, montas la carpa de cultivo donde sea, es discreto y sobre todo puedes jugar a crear las condiciones por Mr. José / info@mrjose.eu óptimas de cultivo. El cultivo en interior tiene, al menos, tres ventajas que lo han hecho muy popular. La primera es la oportunidad de cultivar plantas en cualquier época y con cualquier tipo de clima. Tu jardín de interior puede funcionar ininterrumpidamente y puedes cosechar hasta seis veces al año. La segunda ventaja es que puede montarse en cualquier sitio, no es necesario contar con una terraza o un jardín. La tercera ventaja, no menos importante, es la discreción (esto era crucial durante la época de la prohibición cannábica). Un armario de cultivo situado en el lugar adecuado nos dará gran satisfacción, siempre que esté oculto a los ojos de los curiosos. Las cosechas de exterior están más expuestas al clima o al riesgo de ser descubiertas, pero resultan menos costosas y problemáticas. La luz solar es gratis, la lluvia puede regar las plantas por ti y resistirán muchos días e incluso semanas si te vas de vacaciones.

COSTES DE CULTIVO El cultivo de exterior cuesta menos que el cultivo de interior. Y la diferencia entre ambos puede ser muy significativa. Un armario de cultivo requiere, como mínimo, el uso de un sistema de iluminación artificial y un extractor de aire. Si eliges el riego automático debes añadir el coste de las bombas

de agua, los tubos y goteros para distribuir el agua. Un sistema hidropónico requiere, además, otros accesorios como los medidores de pH y EC, un calentador hermético y, si es necesario, un kit de hidroponía con todos los elementos necesarios para crecer y regar las plantas. Todos los componentes deben ser montados en una habitación adecuada, si no dispones de ella puedes optar por la instalación de uno de los armarios de cultivo disponibles en el mercado. Un cuarto de cultivo consume electricidad continuamente. El coste de los abonos es más alto en cultivo de interior, pero esto depende en gran medida del sistema escogido, por eso no lo incluimos en esta estimación de costes. Tomando todos los aspectos en consideración, las cosechas de exterior son más simples. Sólo necesitas escoger un pequeño espacio y unas cuantas macetas con tierra de buena calidad y ya puedes empezar, así de simple.

DIFERENCIAS ENTRE CULTIVOS Granizo, lluvia, sequía y animales no están en el interior de un cultivo. Son una de las razones por las que las plantaciones de interior producen cosechas de calidad. Un armario de cultivo recrea

El sistema monitorizado (sea of green) sólo puede probarse en interior

las condiciones ideales para la floración y el crecimiento de las plantas, mientras que en exterior todo depende lo que decida la madre naturaleza que a menudo suele ser caprichosa. Pero no hay nada gratis, es más, en un cuarto de cultivo debes comprobar que las plantas están suficientemente alejadas de la lámpara, que la electrónica funciona sin fallos, y muchas cosas más.

ILUMINACIÓN Las diferencias entre la iluminación artificial y la luz solar obligan a los cultivadores a ciertos cuidados. En el cultivo bajo luces artificiales, cada centímetro de distancia entre las plantas y la lámpara cuenta. La intensidad de la luz generada por una fuente artificial desciende rápidamente conforme crece

FOLLOW THE

BIGGEST LEADER

la distancia, los cultivadores de interior necesitan aprovecharla al máximo. Las habitaciones de cultivo se forran de material reflectante y los cultivadores buscan los reflectores con mayor rendimiento, los combinan con diferentes métodos para seguir el crecimiento que son exclusivos del cultivo de interior. Por otro lado, las plantas expuestas a la luz solar en una cosecha de exterior reciben luz desde todos los ángulos y a todos los niveles. Para que las flores crezcan de manera óptima, se atan las ramas de las partes bajas y, ocasionalmente, estas ramas bajas se doblan para lograr la máxima distancia entre plantas. En exterior no importa que las plantas crezcan con la misma altura, pero en interior es un requisito fundamental.


59

Esto sólo puede suceder en una cosecha de exterior. Fuente: Paradise Seeds

Por esta razón, el método Sea of Green (SOG) no se suele usar en exterior, mientras que en un cuarto de interior puede aumentar considerablemente la producción de cada cosecha. Obviamente, cada una de estas técnicas requiere tiempo. En un cuarto de cultivo, la altura de las plantas juega un papel clave para que todas reciban luz de manera uniforme. En conclusión, las plantas cultivadas en exterior requieren menos trabajo. Las plagas y enfermedades son otra diferencia que vale la pena mencionar. Estos problemas afectan ambos métodos de cultivo, aunque en interior sean menos problemáticos. En una habitación de cultivo completamente cerrada, los riesgos son menores que en el exterior (donde parásitos y bacterias circulan libremente). Nuestro armario de cultivo de interior se puede limpiar y dejar libre de patógenos antes de empezar a cultivar, algo que es totalmente imposible en exterior y sólo puede lograrse parcialmente en un invernadero. En cualquier caso, el riesgo de enfermedades en exterior es mayor que en interior. Además, la eliminación de parásitos es también más fácil en interior que en exterior, ya que el espacio es mucho más pequeño. También es más fácil en interior identificar pronto

a los parásitos. Al aire libre las plantas pueden recibir ataques de plagas nocturnas que no se ven fácilmente, lo que convierte la elección del tratamiento adecuado en una decisión mucho más difícil. Por eso se recomienda la utilización de preventivos u otras formas de protección.

CLIMA Y FERTILIZACIÓN La peor desventaja del cultivo de exterior es lo imprevisible que resulta el clima. Para que el cultivo de cannabis produzca resultados esperados como buena producción y alta calidad, se requiere agua y sol abundantes. No todas las regiones tienen la proporción ideal de sol y lluvia. Si pudiéramos escoger las condiciones climáticas ideales elegiríamos sol y calor. Con el riego manual podemos conseguir una cosecha perfecta. En el autocultivo doméstico, la falta de agua puede remediarse con facilidad, mientras que la falta de sol da muchos problemas. Cuando el verano es frío y hay poco sol no se forman cogollos compactos y las plantas, a veces, ni siquiera maduran. Un exceso de lluvia al final del verano produce la aparición de hongos en los cogollos. De todos modos, el problema del moho es también bastante frecuente en los cultivos de interior, la diferencia es que es más fácil combatirlo.

Las variedades autoflorecientes de cannabis sembradas a principio del verano, florecen al terminar el verano, o antes.

La fertilización de las plantas cultivadas en exterior es más fácil y menos costosa, especialmente si la comparación la hacemos entre el cultivo de exterior en compost fértil y el cultivo hidropónico de interior. Si tienes la oportunidad de usar fertilizantes orgánicos como estiércol, guano de aves y similares, será suficiente. El coste de la fertilización en interior es más bajo cuando se usa compost, pero, en cualquier caso, será mayor que el de abonar en exterior.

SABOR Y PRODUCCIÓN En la época en que usé marihuana para aliviar los efectos adversos de la quimioterapia siempre preferí el cannabis cultivado en interior, su dulce efecto se adecuaba a mis necesidades. Obviamente, la experiencia es subjetiva y cada individuo sabe qué efectos tiene el cannabis sobre él o ella. Muchas personas, sin embargo, prefieren los productos de exterior por su sabor y efectos. Otra diferencia entre ambos métodos es la cantidad que produce cada planta. Con el cultivo de exterior la cosecha puede ser de más de un kilo de flores secas por cada planta. Claro que no todo el mundo es capaz de obtener una cantidad así. La mayoría de cultivadores puede esperar obtener unos pocos

cientos de gramos. Como la producción en interior de las plantas suele ser de 15 a 50 gramos por planta, la diferencia es considerable. También hay que recordar que las plantas de exterior sólo se cosechan una vez al año, mientras que en interior se pueden realizar varias cosechas durante el año. Los cultivadores suelen tener su método de cultivo preferido en interior o exterior. En mi experiencia, encontré más gente cambiando de exterior a en interior. Hubo diferentes razones para este cambio, las más significativas se relacionan con la posibilidad de crear condiciones óptimas de cultivo en interior, lo que permite obtener un producto de la más alta calidad, así como la oportunidad de probar y descubrir nuevas alternativas de cultivo. Por otra parte, los cultivadores que trasladaron sus plantaciones desde el interior al exterior buscaban comprobar si podían lograr una cosecha de alta calidad también en exterior. En mi opinión, la peor desventaja del cultivo de exterior es el riesgo de perder la cosecha por mal tiempo, tras varios meses de trabajo en una plantación. Por supuesto, también necesitas disponer de un espacio exterior adecuado para las plantas. Tu frustración será aún mayor cuando pienses que tu próxima oportunidad no será hasta dentro de varios meses.



CULTIVO NOVATO

61

GUARDAR, SECAR Y CURAR EL CANNABIS

UN TRABAJO QUE LLEVA TIEMPO Es probable que ya hayas curado. Pero si cultivaste una variedad de cosecha tardía, es probable que debas leer esto. En cualquiera de las dos hipótesis, el curado y el guardado del cannabis requieren de la misma paciencia que en otros procesos del cultivo. Aunque ya hemos insistido bastante con el secado y el curado, retomamos una vez más algunos conceptos, nunca está de más repetir algo tan importante. No querrás que al final de un año entero de trabajo se te pudra la cosecha por la impericia. Ahí vamos. Al secar la planta hacemos que pierda hasta un 75% de su peso total. Esto es una pena, los cogollos han salido regordetes pero luego del sacado pesarán bastante menos. En este proceso es que los más de 100 cannabinoides contenidos en las cápsulas de los tricomas pasarán de su forma ácida a su forma consumible. En definitiva, no nos interesa el peso de los cogollos en sí, sino la evolución a nivel de las cápsula que están esparcidas alrededor de la flor, estos tricomas son los que le dan al cannabis su efecto y son los que más hay que cuidar. Si vas a secar los cogollos y puedes regular la humedad del ambiente déjala en un 35%. Si lo vas a hacer sin un climatizador, y/o vives en un sitio húmedo como yo, poda bien hojas y hojuelas y deja colgando los cogollos en un lugar ventilado, bien ventilado. Luego que los cogollos quedaron bien secos, y ventilados para que no agarren humedad, después que la clorofi-

la se evaporó y el almidón desapareció de nuestros amados cogollos, podemos empezar a hablar de curado. Este proceso es el que aportará el sabor —y en buena medida también—, la potencia. El curado debe ser lento, al igual que el secado. El sacado lleva menos tiempo, pongamos por caso unas tres semanas —el período varía según la cepa, la humedad y otras cuestiones medioambientales—. El almacenamiento de cannabis lleva meses, ya que los cannabinoides se desarrollarán lentamente. Y los terpenos también aportarán su máximo de fragancia con el tiempo de guarda. Este proceso requiere tiempo, lo irás notando, las flores tendrán cada vez mejor olor y también un porte más definido, majestuoso. El sabor y el olor agradable, característicos de la buena hierba, tiene por corolario una placentera experiencia al fumarlo. Un tono suave, absolutamente alejado del raspado y la tos que proviene muchas veces de un mal curado, o de un exceso de agroquímicos y raíces mal lavadas. El proceso de curado es fácil pero hace la diferencia entre un buen cogollo, un cogollo más o menos y uno malo. No te dejes llevar por las apariencias. Un

cogollo en su interior puede seguir húmedo mientras que su apariencia exterior puede parecer seca, curada. El cogollo se va curando de afuera hacia adentro. Cuando observamos que este proceso está en marcha, es probable que el tallo haga un sonido tipo crack al doblarlo. Ya no se doblará como una goma, sino que la rama se quebrará. Aquí es cuando conviene acondicionar los recipientes finales. Hay que lavar con hipoclorito (lejía) frascos, bollones, tuppers, lo que hayas elegido para guardar los cogollos. Personalmente en este momento, quito definitivamente los tallos de las flores y pongo los cogollos en cajas de madera durante unos días, hasta que el cogollo no termina de estar seco del todo, pero cuando la humedad ha retrocedido lo suficiente. Entonces los pongo en un frasco de vidrio de tapa hermética. En los potes de vidrio herméticos los cogollos irán perdiendo su humedad a un ritmo mucho más lento que antes. En mi zona, el Río de la Plata, puede pasar un mes y más antes que esto ocurra. Sé que en la región andina pasa en menos tiempo por la baja humedad. Conviene abrir los frascos cada día o día por medio, conforme pasan los días, para airear las flores. Dejarlo cinco minutos abierto hace que esa evaporación ocurra en un momento del día y que se enlentezca durante la mayor parte de la jornada. Mientras están abiertos observa que no haya hongos ni haya quedado alguna plaga,

FOLLOW THE BIGGEST LEADER

SoftSecretsLatam

pueden aparecer y joder todo el bollón. En ese caso conviene tirarlo íntegro. Hay varios entendidos que aseguran que el mejor momento del secado ocurre tras cuatro a seis meses. Aroma, sabor, potencia estarían en su punto óptimo. Es cierto que el cannabis al año ya no es lo mismo que fue meses atrás. Para los cogollos que sé que voy a fumar más adelante abro menos los frascos en este primer período y luego también. Busco los cogollos más chicos para esto, así podría identificar más fácilmente la aparición de hongos. Además, un cogollo chico se cura antes que uno grande, por razones obvias. Conforme van pasando las semanas tiendo a abrir menos los frascos porque se nota que el cogollo quedó curado. Y en algún momento hasta lo olvido. Solo los abro cuando es el tiempo de tirarse en el sofá por algo de relax extra. Una vez más lo obvio: los frascos deben estar en lugares lo más seco posible (aunque no tanto en localidades de baja humedad). Los cogollos van a seguir siendo receptivos a los hongos porque son receptivos a la humedad. Los cogollos deben quedar en un sitio oscuro. Esto es básico para que no se degraden los cannabinoides que mientras se están curando, en realidad desde que cortas la planta, son fotosensibles y pierden todo su esplendor. El curado de cannabis lleva su tiempo. Así que relájate y disfruta que lo mejor siempre está por venir.


62

CANNALIBROS

NOVELA URUGUAYA: UNA COPA DE CANNABIS ILEGAL En 2013 Uruguay era un pueblo de fumetas expectante de un cambio en las leyes que permitiera hacer lo que todos hacían, pero con más libertad. En ese momento es que se inspira “Uruguayan Cannabis World Cup” la novela de Camila Guillot (Montevideo, 1987).

INDICE DE AVISOS 14-22 Distribuidora

57

La Oveja Verde

53

4:20 Growshop

57

Malaganjah

43

Marleys Planet Growshop

51

Advanced Hydroponics of Holland

18-19

Atami

64

Master Green Growshop

61

Bayres No Problem

53

Media Grow

57

Blimburn Seeds

27

Natural Mystic Argentina

58

BudBuds

9

Paradise Seeds

1

Canna

2

Paradise Seeds

57

Chibralux

54

Poizon Growshop

60

Crystal Grow

59

Pure DNA Chile

28

Las idas y venidas, el slang y dos generaciones de cultivadores se cruzan en el relato de Guillot que se centra en El Pinar, un balneario que la ciudad de Montevideo ha tomado de dormitorio. Es allí donde sus protagonistas van y vienen siempre fumando, siempre escuchando música siempre colocados.

Cultivo de Autor

23

Pyramid Seeds

37

Dinafem Seeds

1

Rainbow

61

Dinafem Seeds

49

Reina Motta

60

En las vueltas del barrio es que Juan conoce a Paco un jardinero de cannabis de los pedigree, ellos hacen barra y conocen a otro grupo de cultivadores. Cuando un amigo del barrio se le aparece a uno de los cultivadores, luego de haber estado en “rehabilitación” privado de su libertad, es que aparece la propuesta: participar en la primer copa de cannabis de Uruguay, por supuesto todavía clandestina.

Discover Publisher

6

Rica Motta

60

Royal Queen Seeds

63

Seedcodelia Growshop

60

Ese hecho es el nudo de la novela de Guillot que transcurre entre muchos humos y mucha más comida, amores y desamores y mucho faso del rico. El libro de Camila Guillot es el retrato de una época que ya nunca volverá excepto en la forma de recuerdos de sus protagonistas. Un Uruguay expectante por los cambios en la legislación sobre drogas y un par de grupos de amigos haciendo lo posible por pasarla bien y cultivar el mejor faso posible.

Distribuidora Benedicti

47

Dutch Passion

5

El Emporio de Maria

60

Seedharta

60

Etnic Grow Shop

60

Semillas del Huaso

54

Exhale

59

Sensi Seeds

32-33

Garden Highpro

1

Siembra Chile

12

Garden Highpro

15

Sweet Seeds

1

Growcenter

34

Sweet Seeds

45

1

Tata Growshop

41

Humboldt Seed Organization

24

Tata Growshop

60

Kañamo Grow Store

60

Urugrow

30

Kanopia

58

Villa Verde Growshop

59

Katachuly

57

Xpresate Growshop

58

GrowGenetics.com

COLOFÓN Publicado por Discover Publishers Latinoamérica S.P.A. Seminario 1307, Ñuñoa Santiago, Chile · Centro Leñería www.softsecrets.com info@softsecrets.nl Edición Guille edicionlatam@softsecrets.nl

Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación. Soft Secrets se edita también en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Alemania, Austria, Suiza y España.

Publicidad Adrián adrian@softsecrets.nl

Descarga gratis la versión digital en www.softsecrets.com

Colaboran en este número J. Vega, José T. Gállego, Mauricio Nieto, Jeremy Garrido, Sasha Bosquimán, TricomaTeam, Alpargata Haze, Leopoldo Drogones, Mr. José, Huguillo, Celine, Jorge Cervantes, Dr. Ray, Sarah Russo, Robert B. y Hana Gabrielová. Impreso en AGL S.A. / Morgan S.A. Distribuido por SendBox S.A. / HC Group S.A. / Chilexpress S.A.

Próximo número

13 de Julio 2018


www.RoyalQueenSeeds.com

RoyalQueenSeeds

RQSeeds

RoyalQueenSeedsRQS

*La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG


Si

Si

Si Si

Si

Si

Si

Si

Si

El silicio incrementa la resistencia de la capa externa de hojas y tallos, mejorando la respuesta de la planta a las enfermedades y el estrés.

Si

Si

Si

El silicio crea un tallo más robusto y grueso.

Si Si

Si Si

Si

Si

Fe

NO3

Ca K

Ca

K

Mn

Mn

Fe

NO3

El silicio regula y mejora la absorción de nutrientes.

Ca Fe K

NO3

Mn

SILIC BOOST

Potencia su fortaleza WWW.ATAMI.COM SALES@ATAMI.COM

' " * ( & % #) * $&" ! # * ' ' %! # & * * & ! & ' " $" * ))) ' " $"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.