2018 04 LA

Page 1

EL AUTÉNTICO PERIÓDICO DE CANNABIS PARA CULTIVADORES Y FUMADORES, DESDE 1985

GRATIS 18+ Sólo adultos Número 4 de 2018

PARADISE-SEEDS.COM

SWS73 La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

ENCIENDE EL FUTURO Marcha Mundial de la Marihuana 2018, Santiago de Chile. Foto: Jeremy Garrido.

Remo Chemo

La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

Crystal Candy F1 Fast Version

Qué frío. Ya pasará. De mientras, disfruta el fruto de una buena cosecha. Las temperaturas bajas pueden darle tonalidades purpureas a las hojitas. También puedes proyectar el próximo cultivo. Limpiar el sustrato. Ir previendo qué esquejes y/o germinación querrás. Tal vez desees darle un impulso de CO 2 a tu cuarto de cultivo. Incluso, podrías tener ganas de hacer un sistema casero para inyectar dióxido de carbono y favorecer a la prisionera en la celda del cultivo. Esta época invernal se presta para usar los restos de manicura guardados después de una poda. Puede ser un buen momento para hacer alguna extracción. Y conseguir tinturas, pomadas. También para tamizar un buen hash. Incluso, para cocinar. ¿Te gusta la pastafrola? Sino, es el momento de probarla. Una receta típica del sur latinoamericano, pero cannábica. Con dulce de leche, membrillo o lo que se te ocurra. Sofá, tele, faso, comida, amigos. Al final de cuentas el invierno no está nada mal. Está como para ir armando ese futuro próximo. Es hora de enrolar y encenderlo.


WE CHOOSE NATURE

We Choose Nature es una plataforma online para crear conciencia para una forma de vida más sostenible. Al dar a las iniciativas globales y locales la oportunidad de presentarse ante el mundo y compartir noticias, información y consejos, inspiramos a todos que respetan la naturaleza a empezar a tomar medidas. Estamos orgullosos de decir que la primera iniciativa que apoyamos es Justdiggit. We Choose Nature – Una iniciativa de BIOCANNA

www.wechoosenature.org


INDICE

GERMINACIÓN: UN ARTE FUNDAMENTAL

PÁG. 10

ESQUEJES: REPRODUCCIÓN EN RAMA

PÁG. 17

EXTRACCIÓN EN SECO: EXTRACCIÓN EN SERIO

PÁG. 30

ALPARGATAS PSICOACTIVAS: ARGENTINA CAÑAMERA

PÁG. 47

COMO DE ABUELA: PASTAFROLA CANNÁBICA

BUBBA ISLAND KUSH Dutch Passion

PÁG. 52

3


4

FOTO REPORTA JE

Comienzo de la marcha en plaza Italia con la alameda.

La marcha en La Moneda.

14ª MARCHA DE LA MARIHUANA EN SANTIAGO DE CHILE

POR LO QUE TENEMOS, POR LO QUE FALTA

Unas 80.000 personas salieron a gritar a las calles una vez más por todo lo que falta, para que la persona que usa cannabis tenga las garantías que cualquier otro ciudadano tiene con tantos otros derechos. Santiago caminó más de tres quilómetros festejando. La 14ª Marcha de la Marihuana Cultiva Tus Derechos, fue un éxito. por Jeremy Garrido

Todos con el cannabis medicinal.

Ana María Gazmuri de Fundación Daya y Nicolas Espinoza de Movimental entrevistados por Canal 13.


Di

ck

Au to

M ob y

CB D

rp

le

m ed

Pu

na

Qu ic k

m

ed

Ku s

h

CB

D

Pl

us

Go r

ill

a

Di #

1

Qu ic k

Cr

iti ca l

+

Di na s

¿Conoces nuestra nueva web?

Pu rp La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

Nuevas variedades 2018

www.dinafem.org



7

PERU

EN PERÚ “LAS MAMÁS SIGUEN COSECHANDO Y NO TIENEN MIEDO”

LA DESOBEDIENCIA TIENE CARA DE MADRE Dorothy Santiago es la madre de un niño con esclerosis tuberosa y síndrome de Lennox. En Perú la alternativa a la medicina convencional es la persecución y la prohibición. Un grupo de madres dejó los prejuicios de lado para cultivar el bienestar de los suyos. Exigen al Estado producir y destilar las plantas en casa. ¿Quién mejor que mamá para saber qué hace bien a su pequeño? Texto: Esteban Bigotes / Fotos: Luis Centurión ¿Quién podría decirle lo contrario? Cada domingo por la noche, durante cuatro años, Dorothy Santiago ordenó minuciosamente los fármacos que su hijo tomaba de lunes a domingo. Por la mañana, por la tarde y por la noche. Eran quince pastillas por día en una pequeña caja para guardar botones, que según los médicos le ayudarían a reducir las convulsiones y estabilizar el ánimo de Rodrigo. Dorothy recuerda de memoria los nombres de cada una de las medicinas que le suministró por orden de los médicos desde los tres meses de vida. Valpakine, un comprimido en base a ácido valproico que arde al contacto con la piel, le produjo un grave daño al hígado. Topiramax, potente antiepiléptico, le causó irritabilidad y cambios inusuales en su estado de ánimo. Urbadan, prescripto para estados de ansiedad aguda, le generó problemas de respiración. Lamotrigina, le ocasionó pérdida de energía y falta de apetito. La Vigabatrina, le fue destruyendo el nervio óptico. A juzgar por sus efectos, más que remedios eran una bomba letal al organismo. “Los doctores me decían que había que intentar con todos los medicamentos”, dice Dorothy en la sala de su casa, ubicada en un tercer piso del popular distrito del Callao, en Perú. Vive junto

con su madre y cuatro hermanos. Es la fundadora de Buscando Esperanza, un colectivo que agrupa a más de 200 madres que exigen al Estado dejarles producir legalmente el aceite de cannabis que sus hijos necesitan para tratar sus enfermedades. Su hijo Rodrigo, un niño de siete años con grandes ojos negros, está sentado en una silla para comer. A veces jala fuerte los pasadores de sus zapatos y las tiras que lo mantienen sujeto. A veces sonríe o mantiene fija la mirada en el horizonte. Su madre le acerca un tazón con avena y él abre la boca, fastidiado. Dorothy se ríe mientras le da de comer, dice que nunca lo había visto renegar. Para este niño expresar emociones es un signo de mejoría. Los fármacos lo mantenían aislado del mundo hasta los cuatro años, convulsiones por lo menos cada una hora. Dormía a las tres de la mañana, despertaba a las seis y seguía convulsionando. Rodrigo tenía entre 20 y 30 crisis diarias cuando los médicos le diagnosticaron esclerosis tuberosa, una enfermedad neurodegenerativa cuyos síntomas son pequeños tumores en la cabeza. El diagnóstico incluye síndrome de West, un tipo de epilepsia poco frecuente, que se caracteriza por espasmos y retraso en el desarrollo psicomotor del niño.

Pero además de todo eso, las convulsiones de Rodrigo eran inmunes a los fármacos que le ofrecía la medicina convencional. Las crisis no cesaron ni con quince pastillas diarias.

DE COLORADO A CALLAO Un día, Dorothy escuchó el caso de Charlotte Fiji, una niña de Colorado, Estados Unidos. Sufría severos ataques epilépticos derivados del síndrome de Dravet, tras someterse a un tratamiento con cannabidiol (CBD) logró reducir 99% las crisis convulsivas en 2006. No tomó muy en serio el potencial terapéutico del cannabis. “Crecí con ese estigma de que la medicina es la que te dan en el hospital, en el seguro, la que compras en la farmacia”, reconoce Dorothy. Pasaron todavía dos años antes que comenzara a buscar información sobre la marihuana en Internet. Incluso cuando Rodrigo fue internado por sus reiteradas convulsiones, a fines de 2015, Dorothy preguntó sobre las propiedades terapéuticas del cannabis a varios médicos del Instituto de Ciencias Neurológicas en Lima y todos reaccionaron con rechazo. “Que no. Que solo eran casos anecdóticos que se habían escuchado en otras partes del mundo, pero que no eran para el tipo de epilepsia que Rodrigo tenía en ese momento”.

Una muestra evidente de conservadurismo médico, en un país cuyos noticieros presentan grandes decomisos de plantaciones de marihuana como parte de los esfuerzos en la lucha contra las drogas, mientras que el consumo de marihuana aumenta y su percepción de riesgo disminuye. Una encuesta de la agencia Gfk, en 2017, reveló que un 57% de peruanos estuvo de acuerdo con legalizar su uso medicinal. Por eso, los expertos de instituciones como el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro) o la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), dicen estar preocupados e insisten en resaltar los supuestos, los eventuales peligros de la planta antes que sus propiedades curativas. Rodrigo fue dado de alta, pero su diagnóstico no fue favorable. El síndrome de West migró a uno de Lennox. “Yo ya sabía que el síndrome de Lennox era un tipo de epilepsia mucho más agresivo, con ataques más frecuentes, el pronóstico es más duro. Todo eso me devastó”, dice Dorothy. Sin saber a quién más recurrir, tomó contacto vía Facebook con Ana Álvarez, una madre cuyo hijo —Antony, entonces de 15 años— sufría la misma enfermedad


8 que Rodrigo. Juntas decidieron dejar de lado la opinión médica e importaron CBD de los Stanley Brothers, el laboratorio estadounidense que produce el aceite de cannabis llamado Charlotte’s Web. No tuvieron problemas para conseguirlo, pese a que es ilegal o por lo menos no está correctamente regulado. Dorothy le dio aceite a Rodrigo, y, aunque no dejó las crisis, percibió un aumento en su apetito y una mejora en su sueño por las noches. Una de las primeras conferencias en Lima sobre el uso de cannabis medicinal estuvo dirigida por Javier Pedraza, médico e investigador del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, en 2016. Dorothy recuerda que en esa charla el experto explicó que algunos niños con convulsiones también requieren THC para disminuir el control muscular. “¿Dónde voy a conseguir eso?” fue lo primero que se preguntó Dorothy. “En la marcha mundial por la marihuana”, le respondió Ana. Se presentaron con sus hijos ante activistas y usuarios recreativos. Marcharon con ellos hasta el centro de Lima. Contaron su testimonio, como madres hallaron en la marihuana una mejora en la calidad de vida de sus niños. Se sumaron a

la lucha por despenalizar la planta en el Perú. “Sin la guía de los usuarios recreativos nosotras no hubiéramos llegado tan lejos, solo éramos mamás con ese mito instalado en nuestro cerebro de que la marihuana es mala, una obra del diablo”, confiesa Dorothy. Al día siguiente, pidió autorización y no fue a trabajar. Preparó las gotas y a las ocho de la mañana se las dio a su hijo: cuatro gotitas de CBD y una de THC que consiguió gracias a un usuario recreativo. Pasaron dos días y Rodrigo no desató ninguna crisis. Dorothy no lo podía creer. “No había forma de que alguien me convenciera de lo contrario: la marihuana era lo que había hecho que mi hijo deje de convulsionar”, dice Dorothy.

DEL MITO AL HECHO La madre necesita cultivar cuatro plantas de marihuana en promedio. Cada diez gramos de cogollos secos, obtiene un mililitro de resina que le permite convertirlo en un frasco de aceite que puede durar de quince días a dos meses. Pero como en el Perú, el tráfico de marihuana está penalizado y cultivar es ilegal. Darle a su hijo la medicina que necesita para llevar una vida digna, puede costarle la cárcel.

Las madres tomaron sus previsiones y se reunieron con Luis Gavancho activista y fundador de Legaliza Perú. Lo conocieron en la marcha mundial por la marihuana. Gavancho les presentó al médico cirujano Juan Lock Arrunátegui y les propuso crear un cultivo colectivo para producir el aceite que necesitaban para sus hijos de acuerdo a lo que el médico prescribiera.

“Las mamás siguen cosechando, es un secreto a voces, no tienen miedo. Tienen más miedo a que sus hijos recaigan que a nuestras leyes” Dorothy Santiago y Ana Álvarez estaban convencidas que el cannabis era la mejor opción terapéutica para sus hijos. Juntas fundaron Buscando Esperanza y con la ayuda de Gavancho y Lock asistieron a familiares de otras personas con Parkinson, Alzheimer, fibromialgia, depresión y otros males. “Nosotras podríamos haber optado por darle la medicina a nuestros hijos y nada más, pero decidimos no solo pensar en nosotras, sino en todas las personas que sentían desesperanza”. Orientaron unos 70 pacientes. Seis meses después de iniciar el cultivo colectivo, la policía, por medio de la denuncia de una vecina, allanó el laboratorio donde Gavancho y Lock extraían el aceite y la resina de cannabis. Ambos fueron acusados de tráfico ilícito de drogas, mientras que Ana Álvarez recibió una denuncia penal por cultivar marihuana en su casa. “Logramos repartir una cosecha pero no alcanzamos a la segunda”, recuerda Dorothy. Las madres se instalaron en la entrada del edificio ubicado en el distrito de San Miguel y exigieron las siete plantas de vuelta, el instrumental, los insumos y los aceites que la policía se llevó sin presentar una orden de allanamiento. Al día siguiente, el Consejo de Ministros aprobó la presentación del proyecto de ley 1393 que autoriza la producción, importación e investigación de las plantas y los derivados del cannabis para fines medicinales. La propuesta legal no contempla el autocultivo ni los clubes como alternativa para producir el aceite que las madres necesitan. El Ejecutivo dio un plazo de 60 días para reglamentar, pero el plazo se venció y no lo han hecho.

Dorothy Santiago, madre de Rodrigo, fundadora de Buscando Esperanza Perú.

Las madres, sin embargo, lo tienen claro. Entre producir su propio aceite a un costo aproximado de 45 dólares o comprar a 400 un frasco de la farmacéutica, la opción más económica sigue siendo que ellas mismas lo produzcan. Así lo han hecho. Así funciona. “El autocultivo es la única manera que puedan encontrar una medicina a bajo costo, segura y eficaz”, afirma Dorothy, convencida.

Las madres de Buscando Esperanza, mediante un comunicado, dijeron que el reglamento está “dirigido a laboratorios, farmacias y boticas”. No se pensó en familias y pacientes de bajos recursos que no pueden pagar por medicinas de alto costo.

Rodrigo tuvo una crisis en su mesa de comer. Dorothy lo envolvió entre sus brazos y le susurró palabras de cariño al oído. Fueron casi dos minutos de silencio, eran cerca de las cinco de la tarde. Fue la única crisis que tuvo en todo el día, tras cumplir dos años consumiendo aceite de cannabis. Seis meses después de su primera dosis, descartó las quince pastillas diarias. Hoy tiene apetito, se alimenta bien, va al colegio. Dorothy se siente más tranquila cuando deja a su hijo al cuidado de su madre y se va a trabajar. Mientras Rodrigo miraba televisión, Dorothy le abrió la boca para darle una gota de aceite de cannabis. El tratamiento ha funcionado tan bien que hubo un periodo de dos meses en que Rodrigo no presentó ni una sola crisis. Para Dorothy, fue como vivir en un sueño. “Soy consciente de su diagnóstico. Su cabeza está llena de tumores y contra eso no puedo hacer nada. Yo lo único que he podido hacer es bajar esa cantidad de convulsiones. Y ya no lo intoxico con toda la medicina que le daba. Eso es ya un gran logro”, admite. Dorothy ayudó a Rodrigo a bajar de su silla y lo acompañó hasta su cuarto. Su cama es un gran colchón instalado en el suelo y en el piso hay colchonetas como medida de precaución. Rodrigo tiende a perder la postura y caer espontáneamente al suelo, en inglés se lo conoce como “drop attacks”. En la última visita la neuróloga dijo que las crisis de Rodrigo bajaron más de un 60% “y cualquier medicina que logre disminuir más del 50% sus crisis es efectiva y no se las puedes quitar”, repite Dorothy, según recuerda las palabras de la doctora. Desde que allanaron el laboratorio en San Miguel, cada familia decide cómo proveerse el aceite medicinal a su manera. Lo cierto es que el hijo de Dorothy, sea legal o no, no se queda sin su medicina. “Las mamás siguen cosechando, es un secreto a voces, y no tienen miedo. Le tienen más miedo a que sus hijos recaigan y retrocedan que a nuestras leyes”. Ellas, lo quieran o no, van a cosechar.


25 % C! TH Up to

Gorilla Glue x GSC

Gorilla Girl

®

Floración Int.: 9 semanas Cosecha Ext.: Ɯ+ )"0 !" 0"-1&"* /"

Distribuidores Ɯ & )"0

444ǽ ))$/ +,ǽ )

444ǽ%,/1&1" %&)"ǽ ,*

Prod. Int: 400-550 g/m Prod. Ext.: ǘǚǕȒǛǕǕ $ȡ-) +1 2

444ǽ0"*&)) 0!")%2 0,ǽ )

LAS ÚNICAS SEMILLAS ORIGINALES Y GARANTIZADAS POR SWEET SEEDS® SON LAS QUE SE VENDEN EN SU ENVASE ORIGINAL. /,%& &! ) 3"+1 *"+,/"0 !" ǖǝ ļ,0ǽ "*&)) 0 - / 20, "5 )20&3, !" ,)" &,+&0*,ǽ 2"! -/,%& &! 02 $"/*&+ &Ń+ǽ , 0,+ - / 20, $/ģ ,) ǽ ,+02)1" ) )"$&0) &Ń+ 3&$"+1" 0, /" ++ &0 "+ 02 )2$ / !" /"0&!"+ & ǽ 4""1 ""!0 ǽ +, 0" % " /"0-,+0 )" !" 2 ).2&"/ 20, &)ģ &1, .2" 1"/ "/,0 -2"! + % "/ !" "01 0 0"*&)) 0ǽ ȥ /" &,0 3ç)&!,0 0 )3, "//,/"0 1&-,$/çƜ ,0ǽ La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.

C/ Dr. Nicasio Benlloch nº36-38 · 46015 · Valencia · España +34 963 890 403 / +34 628 593 887 (Particulares) · +34 963 473 730 / +34 963 404 289 (Mayoristas) ·Fax +34 961 939 618 · info@sweetseeds.es

Indica: ǙǕʢ ȡ 1&3 ǿ ǛǕʢ THC: ǖǞȒǗǚʢ Ș ǿ ǕǾǖʢ

SWS74

29,90 € 5+2s 48,90 €

3+1s

444ǽ $/& ,) *"/ ,02/ǽ ,*

www.sweetseeds.com


10

CULTIVO

GERMINACIÓN Y TRANSPLANTE

DEL DÍA CERO A LA

MACETA DEFINITIVA

Los primeros tiempos de una semilla son probablemente los más delicados. La germinación es un simple paso pero que requiere atención, sobre todo al agua, la temperatura y la manipulación. El transplante también necesita un par de cuidados. por Martín Pena Este cultivo lo comencé un 28 de abril, germinando 13 semillas, para conseguir nueve plantas. Germino algunas semillas más de las previstas, ya que siempre alguna no completa su ciclo. Siempre alguna suele quedar en el camino y es mejor prevenir que lamentar. Debido al reducido espacio que tengo, 60x60x140cm, suelo elegir genéticas predominantes índicas. Suelen tener una estatura más baja, además de una floración más corta, un cogollo central más grande y no ramifican tanto. La ubicación de nuestro indoor o carpa de cultivo, va a ser crucial. No vamos a moverlo con las plantas dentro. Debemos elegir un buen lugar donde ponerlo. El mío es un indoor chico, lo tengo en mi cuarto, al lado de una ventana para que entre buen aire

y evitar un poco la humedad. Donde vivo la humedad del ambiente suele ser del 70%, hay días que llega a 99%.

Tras dos o tres días debería asomar la radícula de la semilla. Ese será el momento de pasarlas a tierra.

No controlar esta variable podría llegar a ser letal para mis plantas, o incluso retrasar muchísimo su crecimiento, ya que tener una humedad muy alta hará que la tierra no se seque como debe, la raíz no estirara en busca de más agua, y nuestra planta no crecerá lo que debería.

El pasaje a la tierra es delicado. Debemos tener paciencia y no ser ansiosos. Utilizo una maceta de medio litro como primer recipiente, más tarde trasplanto a tres litros. Esto variará según el tamaño de maceta definitiva elegida, en mi caso utilizo como maceta definitiva una maceta de siete litros, logrando meter nueve macetas en mi indoor. El jiffy también es una buena manera de comenzar el cultivo, pero no la utilizo mucho, es un poco costoso.

VOLVIENDO A LA GERMINACIÓN El método que utilizo para germinar es el del vaso. Para mi es el método más fácil y efectivo. Los vasos opacos o tazas, hacen que la luz no pase y no afecte a nuestras semillas. Simplemente dejo flotando las semillas en un vaso o taza con agua y agua oxigenada. Nunca dejo más de cuatro semillas por taza o vaso.

Para empezar, llenamos la maceta a tres cuartos de su capacidad, luego hidratamos un poco la tierra. Hacemos un agujero de poca profundidad, con una lapicera o un palito, no más de uno o dos centímetros

de profundidad, allí introducimos la semilla. Tratamos de manipular con la mano la semilla durante el menor tiempo posible, la posicionamos con su radícula hacia abajo orientando la cáscara hacia arriba. Luego cubrimos la semilla con una capita muy fina de tierra, regamos un poco y ponemos en el indoor. Es importante controlar el pH del agua, en etapa de vegetación utilizo un pH de entre 5.3 y 5.8.

LA PLANTA ASOMA Los primeros días son un poco desesperantes. Regar de más puede causar problemas a la planta, toquetear mucho la tierra podría dañar la raíz. Hasta que no veo que la planta se asoma me pongo muy ansioso y curioso. ¿Habré hecho las cosas bien? ¿Habré plantado mal? Todas estas preguntas me invaden hasta que la planta finalmente asoma.

Asegurando la planta al momento del cambio de maceta.


11 Hasta que la planta se muestre, debemos mantener hidratada la tierra, pero sin regar de más y no hacer barro, ya que causaría que la pequeña semilla se pudra y muera. Para hidratar en esta etapa suelo regar con una jeringa, regar por alrededor de donde plante la semilla para que estire bien y solo regar cuando la superficie esté seca. Podemos meter un poco el dedo dentro de la tierra y comprobar si sigue húmeda o no. Es importante regar de noche, de este modo, evitamos que el agua que permanezca en las hojas haga efecto lupa y queme nuestras hojas. Además, de noche, la planta concentra sus energías en la raíz, y en las hojas de día. Por el camino quedaron dos semillas. Asomaron 11 plantas. A partir de este momento comencé a regar más abundantemente y más espaciado. Suelo regar un 10% de la capacidad de la maceta. Es decir, en medio litro riego con 50 c.c. de agua, así la tierra seca durante tres o cuatro días. En este cultivo estoy probando un nuevo sustrato, que tiene por característico que no tiene tierra, sino que está hecho con compost. La temperatura debe rondar los 24 a 27 grados Celsius, lo ideal es que no supere los 30ºC. La humedad debería rondar el 60%. Como aquí la humedad es alta, tengo tres coolers para bajarla lo necesario, así y todo a veces pueden presentarse problemas. En verano la temperatura es probable que supere hasta los 32 grados. Si mantengo una buena ventilación y aplico plaguicidas con constancia, no es atrae mayores problemas que alguna planta estresada de vez en cuando. Tanto la temperatura como la humedad son factores muy decisivos en nuestro cultivo. Una alta temperatura atrae mayor número de plagas, así como la humedad alta favorece la gestación de hongos. Estos factores también influirán en nuestros riegos, una alta temperatura hará que debamos regar más seguido, ya que la tierra secara más rápido, y una alta humedad hará que debamos regar más espaciado porque la tierra secara más lento. Cuando la plantita se asoma, vemos las primeras hojas redondas, llamadas cotiledones. Son la fuente de alimento y energía de la planta, de ellos se alimentará hasta sacar las primeras hojas, desde entonces se nutrirá de la luz artificial. Es normal que caigan más tarde. Durante los primeros siete días de vida, solo le daremos agua a la planta, durante estos días se alimentará de los cotiledones, cualquier otro alimento podría sobre fertilizar. Hay que dejar el agua reposando por 24 horas para eliminar el cloro y otros elementos que pueden ser jodidos. A partir del día siete, podemos darle algo de alimento a nuestra planta, único en la primera maceta.

Durante mis primeros años de cultivo utilice dos productos industriales diferentes. Primero Uno de ellos generó exceso de nitrógeno en algunas plantas durante distintos años. El síntoma fue un color verdoso demasiado oscuro en la planta y también un retraso en la flora lo que me perjudicó, tuve que sacar las plantas a exterior porque no entraban en mi indoor. Cuando descubrí el lixiviado de lombriz mi cultivo cambió radicalmente. El lixiviado de lombriz tiene todos los nutrientes que la planta necesita a lo largo de su ciclo, lo utilizo tanto en

“Durante los primeros siete días de vida, solo le daremos agua a la planta cualquier otro alimento podría sobre fertilizar” vegetación como floración, y en cosecha casi que no necesita lavado de raíz. A diferencia de los fertilizantes que mencioné antes, el lixiviado no deja residuos en la planta, el sabor de los cogollos sale realmente muy puro. El lixiviado de humus de lombriz se consigue a través de una micro filtración que transforma el humus de lombriz de excelente calidad en un líquido para mejorar, corregir y aumentar los nutrientes en suelos agrícolas. Sus buenos resultados se deben a su gran contenido de humatos, ácidos húmicos, úlmicos y fúlvicos extremadamente asimilables y aprovechables por las raíces de los cultivos. También beneficia la micro flora y fauna de los suelos. Es común que durante los primeros días la planta espigue un poco. Deberemos ver que la distancia a nuestro foco sea la correcta. Entre 30 y 40 centímetros debería estar bien. La distancia variará según la potencia del foco. Si tenemos el foco demasiado cerca de la planta, y no nos damos cuenta, notamos unas pequeñas quemaduras en la superficie de las hojas. Si lo ves, es mejor alejar el foco. Si la planta espiga un poco, debemos simplemente rellenar con tierra hasta las primeras hojas. Notaremos que nuestra planta esta espigada, cuando por debajo de su primer par de hojas, veamos un tallo blanco. Al quedar cubierto luego por tierra, formará raíz. Por eso solo llenamos tres cuartos de la maceta, para que cuando

la planta espigue un poco, podamos rellenar sin problemas, con espacio. Si llenaste la maceta corta un vaso de telgopor por la mitad, acorde al tamaño del contenedor, y úsalo como extensión de la maceta. A partir de esta etapa, de los dos o tres días de vida de la planta, riego cada tres o cuatro días, dependiendo del tipo de sustrato, su absorción o retención. Así la tierra —que escogí, la humedad ambiente y otras variables— seca completamente y la raíz se expande en busca de agua. Para ver si riesgo, tomo el peso de una maceta con sustrato seco y otra con sustrato mojado. Comparo para ver si las plantas necesitan riego o no. Un mal riego, o uno constante, harán que la planta crezca menos y podrían traer hongos y problemas a la raíz.

TRASPLANTE Y SEGUIMIENTO Las plantas al 11 de mayo tienen 10 días de vida. Se viene el primer trasplante. El sustrato retiene mucha agua, a pesar de que la humedad y la temperatura están en buenos niveles, los riegos se me hacen muy espaciados. Temo que las plantas no desarrollen su potencial y queden demasiado chicas. El primer trasplante lo hago 15 días después que asoma la vida en la planta. Me fijo que la tierra esté bien seca, así es mucho más fácil sacar el pan de tierra de la maceta y que no se desarme tanto para llevarlo a otra maceta. Para segundas macetas uso volúmenes de medio a tres litros. Primero

lleno la base con sustrato hasta que la planta queda en alto respecto a su nuevo contenedor. Al trasplantar doy vuelta la plantita entre medio de los dedos para tener noción de donde está y reducir los riesgos. Cuando la planta está asegurada, doy vuelta la maceta, sostengo el pan con una mano y con la otra tiro la maceta para arriba para dejar el pan descubierto, con la raíz. No hay que tener miedo ni pensar que se va a desarmar todo el pan apenas saquemos la maceta. Si las cosas bien se hacen bien, la raíz debería tener bastante agarre al pan que debería quedar como un bloque duro. Una vez que tengamos el pan sin maceta, con la planta dada vuelta en nuestra mano, pondremos lentamente la planta en el nuevo recipiente. Es mejor si queda centrada, pero si se va para un lado no pasa nada. Tampoco debemos preocuparnos demasiado si el pan se desarma un poco. Por último. riego abundante, con poco menos del doble con que regamos usualmente. Como mi maceta es de tres litros, riego con 500cc aprox. La dejo en esta nueva maceta por 15 días. Porque trasplantar favorece radicalmente —valga la redundancia— el desarrollo radicular. No trasplantar durante vegetación es correr el riesgo que el suelo se compacte, dificultando la absorción de nutrientes y en casos extremos causa la muerte. De no trasplantar la raíz crece muchísimo más lento y puede estrangularse. A mayor desarrollo radicular, planta más grande, más verde y más saludable.



AC TIVISMO

13

MULTITUDINARIAS MARCHAS Y EL REGRESO DE LA REPRESIÓN EN ECUADOR

Las marchas mundiales de la marihuana en Ecuador nunca fueron fáciles. Tampoco el activismo. En la última edición, a pesar que fue la más concurrida tanto en Quito como en Guayaquil, fueron brutalmente agredidos los activistas. En Quito hubo un allanamiento irregular a un centro cultural. En Guayaquil la policía metió motos entre los manifestantes, atropelló y detuvo manifestantes pacíficos. Qué pena que prime el bastón sobre la palabra. Hay gente que no está dispuesta a hablar. Y hay otros que están dispuestos a seguir dando la batalla por Evelyn Paz de Ecuador Cannábico con movilización, acción y palabra. El pasado 4 de mayo de 2018 se realizó la Marcha Mundial de la Marihuana en Quito, Ecuador. En Guayaquil, fue el sábado 5 de mayo. En ambas ciudades se notó una mayor asistencia en comparación con ediciones anteriores. Para las organizaciones Ecuador Cannábico, Defensores Procáñamo, CRIC, Guayaquil Cannábico y Cultiva Tus Derechos, que año a año convocan a la marcha, la concurrencia ha representado un gran logro. No solo se han sumado personas que consumen cannabis de forma recreativa, esta vez encabezaron la marcha varios médicos y personas que encuentran en esta planta una alternativa a sus enfermedades y un paliativo para sus pacientes. Bajo el lema “Ecuador Cultiva Medicina” desde las 10:30 horas marcharon más de 4.000 personas desde el icónico Parque El Ejido en Quito. El recorrido previsto incluyó las principales vías de la ciudad para finalizar la marcha en el Palacio de Gobierno. Allí se le entregó el Manifiesto de la Plataforma Cannábica al presidente ecuatoriano Lenin Moreno. Debido a la fuerte presencia militar que cercó el acceso a la Plaza de la Independencia, una pequeña comisión encabezada por el fundador de Ecuador Cannábico, Gabriel Buitrón, se acercó al Palacio de Gobierno mientras que la marcha tuvo que finalizar en la Plaza de Santo Domingo. Aparentemente la policía en Quito respetó la marcha y realizó el cierre vial necesario durante el trayecto. No sucedió lo mismo en la fiesta de cierre de la marcha realizada en el centro cultural Casa Pukará. Alrededor de las 15 horas un policía motorizado acudió al sitio y observó gente fumando. Enseguida solicitó refuerzos para entrar y desalojar el lugar sin permiso. Acto seguido realizaron una requisa a uno de los encargados de la casa, una persona de la tercera edad, a quien pretendieron denunciar por microtráfico y le incautaron equipos de audio, amplificación y una batería. Días después con apoyo de un defensor público se retiraron los cargos y los equipos fueron devueltos. En la marcha de Guayaquil la represión fue mucho mayor. Al iniciar el evento en el Parque Kennedy a las 16:20 horas la policía trató de manera hostil a la gente concentrada para iniciar la marcha. Conforme avanzó la marcha, cerca de la Universidad Estatal los policías empezaron a amedrentar a la multitud con sus motocicletas y sus bocinas sin permitir que se escuchen las consignas. Milton Erazo del colectivo Guayaquil Cannábico realizó varios intentos de frenar los ataques mediante el diálogo mostrando los documentos que habilitaban el evento, pero los policías hicieron caso omiso. Incluso atropellaron a varios marchantes con sus motocicletas. Durante el ataque, un joven activista reaccionó al ser agredido por una moto policial y gas en su rostro, fue detenido a golpes y lo llevaron a la Policía Judicial. Aunque algunas personas abandonaron la marcha por miedo, muchos continuaron por la Avenida 9 de Octubre, donde la policía dejó de atentar por ser un sitio muy transitado. La multitud cannábica logró llegar a las afueras del Palacio de Justicia y leer su manifiesto colectivo, pero a los cinco minutos la policía los echó. Así transcurrió un año más de la marcha en Ecuador, con mayor asistencia e información y las mismas prácticas de maltrato a los usuarios y consumidores de cannabis.


14

COPAS

EN AGOSTO SE VIENE LA COPA DE LOS ANDES

UN CERTAMEN DE ALTO VUELO

La Copa de los Andes nació en el año 2011 para reunir a los cannabicultores no solo de Chile sino de la región y siempre con invitados internacionales. La idea de los organizadores era conocerse las caras, intercambiar experiencias, técnicas, conocimientos y armar camaradería. Y así mejorar la calidad de la cosecha, la experiencia de fumar en toda América Latina, año a año. “Queremos unir a la familia cannábica sudamericana. Vienen cultivadores de toda Sudamérica. Uruguay, Argentina, Brasil, México, Perú. Queremos ir tirando la cohesión entre los hermanos sudamericanos. Esa es la idea de la copa: darle alas a los hermanos”, dice a Soft Secrets Ale Rasjano, uno de los organizadores y fundadores. “La misma competencia, año tras año, genera en los competidores las ganas de irse superando y eso se nota cada año con la evolución de las muestras de las flores y estos últimos con los extractos. Todos son de gran calidad. La gente de Europa está sorprendida con el altísimo nivel de Sudamérica”, explica el organizador. En el primer certamen cannábico participaron nueve muestras de cannabis. Fueron flores seleccionadas por todos los participantes que previamente habían catado y escogido las variedades de su preferencia. Así se marcó el puntapié inicial de esta importante competencia cannábica a nivel latinoamericano que hoy, siete años después cuenta con mucho reconocimiento, estima y admiración. En La Copa de los Andes, durante su edición 2014 se incluyó la categoría de extractos. Fue un éxito. Y fue cuando se recibió a los primeros competidores internacionales. Aquella vez se destacó la presencia de gran cantidad de cultivadores brasileros. También se inscribieron 40 participantes en categoría flores y 12 para muestras de extracciones. El 2015 y gracias al auge del año anterior la Copa de los Andes sumó como sponsor importantes marcas cannábicas que permitieron premiar al primer lugar con un millón de pesos chilenos. La Copa de Los Andes crecía y eso se notaba en la presencia de cultivadores de Uruguay, Argentina, Holanda, España, Estados Unidos y Brasil. Durante las últimas dos ediciones La Copa de Los Andes premió a los ganadores de la categoría flores con pasajes a Holanda y una estadía incluida.

La copa de este año, la séptima, viene con muchas sorpresas, encuentros, buenos humos y también con la posibilidad de acceder a unos muy buenos premios.

¿Qué copa seria de cannabis dejaría de lado las características psicoactivas como el tipo de colocón, su duración o la intensidad de sus efectos? Ninguna. Y por supuesto que La Copa de los Andes tampoco.

BASES, REQUISITOS, ACCIÓN Para apreciar, calificar, y poner en competencia los cogollos y las extracciones que se presentan la Copa de Los Andes hay parámetros claros entre los jurados y que los competidores deberían de no olvidar y marcarse a fuego en la mente y en el cultivo. La apreciación crítica de las distintas muestras de cannabis, tanto flores como extractos, se organiza desde diversos criterios para los jurados. Entre los más destacados se enumeran las propiedades organolépticas como la presencia, el olor, la textura y las calidades del secado y también, por supuesto, el curado. Los aspectos de la inhalación como aroma, gusto y sus matices, también son relevados por los jurados.

Como cantidad mínima se deben presentar 15 gramos por cada una de las muestras de flores. La puntuación de las muestras considerará un 50% del promedio obtenido por los participantes y otro 50% corresponderá a la opinión del jurado de este año.

¿CUÁNDO? Este gran evento cannábico se realizará el 25 de agosto y la entrega de premios será un día después. La convocatoria a participar está abierta a todos quienes gusten de hacerlo desde cualquier punto del planeta Tierra, aunque en la convocatoria no se excluyen otros planetas, ni extraterrestres, marcianos o animales, siempre y cuando cultiven sus flores, todos son bienvenidos. Lo único que hay que hacer es aceptar las bases. Toma nota. Debes ser mayor de 18 años. Como máximo puedes presentar dos variedades al exquisito jurado. Las categorías para participar son cultivo interior, cultivo exterior, extracciones con solvente, extracciones sin solvente (dry sift, hash) y Rosin.

Para la categoría de extracciones debes poner a concursar un mínimo de dos gramos separados en tres partes iguales. Hay cosas obvias pero que vale la pena recordar. Los cogollos deben estar manicurados, lo más limpios posibles de hojas, tallos y no pueden tener plagas ni moho, ni hongos ni nada de esas podredumbres. En la Copa de Los Andes no hay ni habrá categoría para el prensado paraguayo. Las flores en malas condiciones podrán ser observadas y descartadas por la Comisión Organizadora por cuestiones de calidad en la presentación de cualquier muestra. Las muestras podrán ser presentadas hasta el día tres de agosto en los puntos de entrega dispuestos por la organización. Las flores y los extractos se puntuarán de 1 al 10 en los siguientes ítems: presencia, aroma, sabor y efecto. El día del evento cada participante tendrá la posibilidad de catar entre cuatro y seis muestras de distintas variedades. Además, tendrá una tarjeta de votación para ranquear lo que crea que merece y hacerlo valer. Si tu cosecha fue lo suficientemente buena deberías pensar anotarte. Es obligatorio estar de cuerpo presente en la entrega de premios, si no estás podrían descalificar tu gran trabajo de todo un año. Los organizadores cobrarán la inscripción a cada participante 20.000 pesos chilenos para cubrir los gastos básicos de la puesta en marcha de este gran evento. Cada asistente puede invitar dos personas que deberán abonar 5.000 pesos chilenos y podrán concurrir solo el día domingo. ¿Qué esperas? Envía ya esas muestras y a competir, no para ganar, sino para aprender.



SA N F E RN A NDO L E MON K USH ® (SWS62) Sweet Seeds


REPRODUCCIÓN

17

REPRODUCIENDO LA ESPECIE AL INFINITO

COSECHARÁS LO QUE ESQUEJES

La humedad lo es todo a la hora de hacer la poda más exigente que la planta de cannabis pueda soportar. Una rama puede crear otra planta. Y así sucesivamente. El esqueje hay que mantenerlo mojado durante dos semanas. Apronta el aspersor y reproduce la especie. por Alpargata Haze Un esqueje es un trozo de vida. Un pedacito de planta que arrancamos de un especimen vivo para reproducirlo fuera de ese individuo madre. Una planta de cannabis puede dar varios esquejes y en distintos momentos del ciclo de desarrollo y maduración de la planta. En el reino vegetal los esquejes pueden hacerse de brotes primaverales, de ramas tiernas y algunas otras posibilidades. En el cannabis el esqueje se obtiene a partir de una rama, cortada preferentemente después que la planta desarrolló su cuarto o quinto nudo. Se raspa la base del tallo que quitamos de la planta madre y se deja en agua. Por supuesto que si usamos enraizante el proceso será más rápido y más efectivo. He probado varias veces la aeroponia y funciona de maravillas para esquejar. Todo vale para que la planta eche raíces y la coloques a vivir en un nuevo medio para que crezca sana y fuerte.

bien, día a día, la eventual aparición de señales. Las desgracias ocurren así que también vale la pena disponer de varios cultivos, con variedades distintas, incluso vegetadas en momentos distintos del año. Los patógenos irán a dónde mejor les quede, caminarán o volarán hasta la planta que encuentren más vulnerable. Y se instalarán ahí. Pero si tenemos varias posibilidades redundará en que podríamos delimitar su aparición a un solo cultivar que habría que descartar lo más rápido posible. Prefiero cortar esquejes cuando la planta está vegetando, he tenido complicaciones poco prácticas cuando lo hice en floración. Por varios motivos que no vienen al caso. Pero, en síntesis, no estoy dispuesto a esperar que revegeten las flores. Es más rápido hacerlo cuando están vegetando. Y rapidez es lo que quiere mi cultivo.

CORTE… Así producimos hijos, reproducimos una especie seleccionada o más. Esquejar permite, por ejemplo, a partir de una semilla sacar varios ejemplares, una vez que la planta es más o menos adulta. En vez de comprar seis semillas, con una buena, ya verás los buenos resultados. Uno de los cuidados básicos que debemos tener para esquejar son los patógenos. Las plagas gustan mucho de estos individuos pequeños que todavía no se desarrollaron como adultos, que todavía no tienen las resistencias de un espécimen más desarrollado. Por eso es súper importante limpiar bien todos los espacios donde habite el cultivo. También las ropas deben estar lo más cercano a la esterilización que se pueda. Ni que hablar de las herramientas que nos ayudan a llevar a cabo el cultivar. Los patógenos son expertos en buscar y encontrar defectos. Así que nunca hagas esquejes de una planta infestada y mira

Para seleccionar esquejes me gusta sacarlos de las ramas bajas, porque en definitiva son las que menos se van a exponer a la luz, las que siempre serán más enanas y desarrollarán menos cogollos. Por eso comienzo la germinación en agosto. Esto me permite escalonar la cosecha además. Las ramas seleccionadas para el corte de los esquejes es conveniente que ya tengan dos o tres nudos y por lo menos diez centímetros de largo. Los esquejes pequeños, en mi experiencia y lo que he escuchado entre amigos, es que tienen menos vida, son más débiles. Antes de cortar chequea que la tijera tenga buen filo para no lastimar innecesariamente la planta. Y prepara un vaso con agua y el enraizante que elijas. Inclina la tijera, no cortes recto, hazlo a tipo 45 grados y zas. Corta. Raspa unos centímetros de la base para que la planta pierda su

corteza. Se dice que así el enraizamiento ocurre antes. Envía el esqueje al vaso con el agua con las hormonas enraizantes si es tu opción. Luego peluquea el cogollo cortando sus hojas a la mitad en sentido horizontal. Aquí se abren varias posibilidades. La4 más económica es dejar al esqueje en el agua, cambiándola periódicamente. Demorará más, pero hará una raíz. Otra forma es la aeroponia que es una maravilla. Habitualmente uso un sustrato en un vaso, uso arena y vermiculita. Este sustrato deja al tallo bastante libre a la vez que lo empapa. La clave del éxito con el esqueje no es tanto el corte y todo esto que vengo diciendo hasta ahora. Sino que en el ambiente haya la humedad que tiene que haber y tiene que ser muy alta. Más o menos tan alta como cuando en verano está por llover y no empieza a llover. Cuando los pisos quedan empapados. Eso es una humedad alta. Al 99%. Para generar este clima hay varias soluciones que puedes preguntar en tu growshop de confianza, yo uso una gran bandeja plástica, desinfectada, donde apoyo los vasitos con su nuevo huésped. Y lo tapo con su tapa de plástico transparente que tiene un par de

agujeritos y nada más. Por lo general, con el riego abundante de dos o tres aspersiones diarias funciona perfecto. Pero si el día está caluroso y seco, lo más probable es que tengas que repetir la aspersión varias veces por día. Mi pequeño invernadero plástico evita también el contagio de porquerías que algún insecto o el simple viento puedan llevar al kinder garden de plantitas. Dependiendo de la humedad entre los siguiente tres a cinco días empiezo a abrir la tapa regularmente, esperando que se evapore el agua en sus paredes. No vayas a poner los esquejes bajo luces potentes ni sobre el sol directo porque no van a resistir. En el cuarto de cultivo los dejo alejados de los focos principales y ante el primer signo de decaimiento les coloco una malla sombra que es imprescindible si queremos enraizar con el foto periodo natural. Que aquí en Argentina, empieza a ser bueno en diciembre. ¿Estará todo bien? Bueno. Solo hay una forma de saberlo. Hay que mirar las raíces. En los vasos transparentes que uso asoman solas por lo general. Siempre morirá algún esqueje en el camino. Pero es sabido. Es parte de la ley primera de la naturaleza: se nace para morir, algunos antes otros después. Y se nace para cosechar lo que siembras, digo, lo que esquejas.




20

CULTIVO PAR A SIBARITAS

Clon de Gorilla Glue #4, éxito asegurado para los que busquen una variedad comercial y productiva.

NUTRIENTES, CLONES, SEMILLAS, SECADO, CURADO

EL CANNABIS: UN PRODUCTO VIVO Y PARTICULAR EN CADA ETAPA De nada vale la mejor genética sin el mejor cuidado o sin distinguir ni aprovechar las prestaciones de la luz solar o artificial. Tampoco sin saber si te convienen los esquejes elite o las semillas que podrías haber cosechado en tu casa. El cultivo de cannabis es muchas cosas a la vez. Van algunas a modo de recordatorio, a veces simplemente nos dejamos llevar por lo aprendido. Pero un fruto siempre puede mejorar. par elcannasseur.com Uno de los puntos clave es partir de un material genético de máxima calidad, ya sea en forma de semillas o clones y con suficiente potencial genético para cumplir todas nuestras expectativas.

determinante sobre su desarrollo. Un problema con cualquiera de estos cuatro factores podría echar nuestro cultivo por tierra.

NUTRICIÓN ORGÁNICA Una vez que tenemos seleccionada nuestra variedad ideal debemos centrarnos en la influencia que tendrán todos los factores ambientales y humanos en el producto final. Debemos tener en cuenta el régimen de nutrientes, la limpieza en el cuarto de cultivo, la prevención ante plagas o enfermedades, el correcto procesado o el almacenado final, entre otros asuntos. Cada factor influirá en el correcto desarrollo del cultivo y, especialmente, en la calidad del producto final. Ningún cultivador desea ver sus expectativas frustradas tras invertir una cantidad considerable de dinero, dedicación y tiempo con nuestras plantas. Existe una base fundamental e imprescindible para que toda planta pueda desarrollarse de forma correcta: aire, luz, agua y nutrientes. Todos y cada uno de ellos tendrán un impacto

Las plantas obtienen su alimento a partir de las sales minerales en el medio de cultivo, a través de los minerales presentes en el suelo o de una solución de nutrientes líquida. Así, obtiene gran parte de los nutrientes que necesita desde sus raíces. Por otra parte, podemos dividir los nutrientes o sistemas de cultivo en orgánicos e inorgánicos (minerales). Los nutrientes orgánicos son el resultado de la descomposición de la materia viva procedente de animales o vegetales. Este es el caso de los desechos animales, estiércol, purines o guanos. También otros productos procesados como las harinas de sangre, huesos, pescado, las cenizas y productos similares. Todos ellos enriquecen el sustrato con materia orgánica útil y tienen una labor importante al favorecer la microbiota del suelo.

La composición de los abonos de origen vegetal depende de su procedencia. Entre ellos existen los abonos verdes, que pueden estar previamente compostados o no, los extractos vegetales, el compost, etc. Todos ellos tienen una gran riqueza en materia orgánica, nutrientes y otros microelementos de utilidad para la planta. Existen también los abonos vivos, este es el caso de algunos tipos de plantas como las leguminosas, que contienen bacterias fijadoras del nitrógeno atmosférico en sus raíces, que desempeñan una función fertilizante sobre otras plantas. Una de las peculiaridades de los nutrientes orgánicos es su aprovechamiento más gradual junto a su baja concentración. Estos nutrientes han de descomponerse paulatinamente en sustancias aprovechables por la planta, muchas veces gracias a la acción de organismos o microorganismos descomponedores, hongos y enzimas presentes en el suelo, que forman lo que llamaríamos un sustrato vivo. De esta forma, se descomponen en otros

elementos más simples y asimilables por las plantas. Este tipo de nutrientes es especialmente favorable para cultivos de ciclo largo, para exterior o huerto donde cada temporada el suelo se mejora y se puede enmendar según necesidad. Aunque la presencia y cantidad de cada elemento es variable, su diversidad de macronutrientes y micronutrientes favorecerá un enriquecimiento gradual del suelo, mejorándolo poco a poco. Parece haber consenso en que la calidad final y los perfiles aromáticos que alcanzan las plantas que proceden de este tipo de cultivos es superior, más compleja que en otros casos. Generalmente es la preferida por los sibaritas que buscan una gran calidad final, sin preocuparles la productividad alcanzada con otros regímenes nutricionales.

NUTRICIÓN INORGÁNICA O MINERAL Los nutrientes inorgánicos siempre proceden de materia inerte, como minerales y rocas de distintos tipos. Generalmente estos nutrientes provienen de la explotación de yacimientos


21 aunque su espectro luminoso es bastante pobre en comparación con la luz solar. No obstante, representan un buen compromiso entre eficiencia, coste asequible, facilidad de instalación y otros factores que las hacen muy adecuadas. Su duración no es excesiva, pero su coste es moderado, por lo que se pueden reemplazar sin problemas tras unos cuantos cultivos.

Las lombrices de tierra favorecen la descomposición del suelo.

naturales, como la potasa o los fosfatos, así como diferentes procesos químicos industriales. Su elaboración es más costosa y menos deseable si tenemos en cuenta factores de sostenibilidad e impacto medioambiental. Existe una norma referente a este tipo de fertilizantes que hace referencia a los tres macronutrientes principales: el nitrógeno, el fósforo y el potasio (NPK). Estos se suelen encontrar en una forma más disponible y fácilmente asimilable para la planta que en los orgánicos, resultando mucho más concentrados y potentes como alimento. Esto podría ser también visto como una desventaja, pues en lugar de enmendar el suelo y mejorarlo nutren directamente a la planta, en algunos casos incluso haciéndolo a través de un sustrato inerte que apenas proporciona un sustento físico para las raíces. De esta forma, la planta se alimenta exclusivamente a través de una solución líquida de nutrientes de forma mucho más directa. Esto favorece que, por norma general y en un mismo entorno, una planta se desarrolle de forma más explosiva y vigorosa, alcanzando mayores producciones con este tipo de régimen nutricional. No obstante, tiene algunas desventajas o riesgos. Debido al contenido superior de sales minerales o mayor desgaste del suelo, pueden surgir desequilibrios o toxicidades de forma más drástica. Por tanto, exigen también un mayor control y supervisión. Un uso indiscriminado de abonos inorgánicos podría saturar el sustrato de forma dramática, debido a que en cada riego de nutrientes se van acumulando las sales no aprovechadas por las raíces. Esto puede afectar negativamente al desarrollo de la planta, ocasionando carencias, excesos o toxicidades. También puede provocar presencia de residuos indeseados que podrían llegar incluso a desvirtuar el perfil aromático original. Tradicionalmente, se recomienda el uso de las técnicas del lixiviado o percolado

del sustrato de forma más o menos habitual. Si observamos cualquier formación de sales o residuos en los drenajes de nuestros contenedores de cultivo, esta técnica es muy recomendable. La conclusión es que cualquier sistema es igualmente válido, siempre que proporcione a la planta todos los elementos que necesita en su justa medida. Cualquier exceso o defecto podría ser negativo.

¿CULTIVO EXTERIOR O LUZ ARTIFICIAL? Otro de los pilares fundamentales para las plantas es la luz, esencial para la fotosíntesis y desarrollarse correctamente. Esto es especialmente cierto en el caso de una planta tan voraz con la luz, aunque también debemos tener en cuenta que las plantas necesitan un espectro lumínico específico para alimentarse. El cannabis se ha adaptado muy bien al cultivo bajo luz artificial, sin embargo, el espectro y la radiación electromagnética que proporcionan este tipo de luminarias difícilmente se podrá acercar a la complejidad de la luz natural del sol. No cabe duda de que esta es una de las claves por la que las plantas cultivadas bajo luces artificiales no terminan de alcanzar la complejidad y riqueza de aquellas que se desarrollan bajo el sol. No debemos pasar por alto que generalmente las variedades tradicionales más potentes proceden de la franja tropical del planeta, también más expuestas a la radiación solar. Sin embargo, el cultivo interior bajo luz artificial tiene una ventaja clara, pues las plantas no están expuestas a la intemperie ni sus condiciones variables de aire, polvo, lluvia y otros factores. Todos estos factores favorecen que las flores procedentes de plantas cultivadas en interior generalmente se encuentren más intactas, además de haberse desarrollado con unas condiciones de luz, un entorno constante y óptimo durante todo su ciclo. En cuanto a las diferentes luminarias, las bombillas de descarga de alta presión de sodio o los halogenuros metálicos proporcionan una buena cantidad de luz,

Existen alternativas interesantes como los sistemas de iluminación con fotodiodos (LED), su principal ventaja es que ofrecen espectros luminosos más complejos según necesidades. Por ello las plantas se desarrollan de una forma superior y disponen de mayor flexibilidad a la hora de configurar los espectros y la iluminación. Otra posible ventaja o inconveniente, según los factores en juego, es la menor o casi nula emisión de calor de las luces LED. Esto es positivo, porque permite que haya una pérdida de aceites esenciales mucho mayor, aunque el precio elevado o la dificultad para montar una lámpara casera resultan desfavorables. Es posible que todo esto cause que la combinación de lámparas de descarga HPS y MH siga siendo la solución más cómoda para un gran número de usuarios.

PERDIDOS EN LA OFERTA Es inútil invertir una considerable cantidad de trabajo, tiempo y dinero en nuestro cultivo, si la mala genética de las variedades escogidas limita los resultados que deseamos. Una vez que dominemos las técnicas de cultivo y procesado podemos proporcionar a las plantas todo aquello que puedan necesitar para desarrollarse de manera óptima, el potencial genético cobrará importancia al convertirse en el mayor limitante para nuestro éxito. Es de esperar que las plantas vayan a expresar distintos fenotipos en función de las condiciones y el entorno de cultivo. No obstante, una planta nunca llegará a desarrollar determinados aromas, potencias o cualquier otro rasgo que busquemos a menos que genéticamente disponga de ese potencial innato para expresarlo. Esta es precisamente la razón por la que, en las explotaciones agrícolas de frutales, viñedos o cualquier otro tipo de planta se usan siempre clones élite de calidad totalmente predecibles y testeados. De esta forma se asegura que la cosecha siempre tenga el potencial para llegar a los mínimos esperados. Pero debemos asumir que difícilmente obtendremos plantas de características



23 cualquier emparejamiento con cualquier macho arbitrario. Es evidente que es más probable que los clones seleccionados transmitan al menos alguna buena cualidad a su descendencia, sea propia o venida de alguno de los múltiples genes encontrados en un polihíbrido actual.

Interesante planta procedente de un cruce casero: Chem D x Sour Diesel IBL.

determinadas si no estamos partiendo del pedigrí adecuado para hacerlo. Lo más importante es que nos hagamos una idea clara de lo que buscamos o nos gustaría obtener. Debido a la grandísima diversidad y variedad de cultivares disponibles en el presente, sería muy fácil perdernos entre todas las opciones que podemos encontrar en el mercado. Por tanto, acotar un poco la búsqueda nos va a permitir simplificar mucho la tarea de encontrar nuestra planta ideal, o la que más se podría acercar a lo que buscamos. Para ello podemos comenzar por concretar un poco algunos parámetros fundamentales como los tiempos de cosecha aproximados con los que podemos trabajar, aquellas características de crecimiento en función del espacio o técnicas de cultivo, el efecto psicoactivo que buscamos, la gama de cualidades organolépticas que más nos gustan o incluso la familia genética de variedades que nos gustaría probar. Evidentemente no será lo mismo buscar una variedad de cosecha rápida y aromas fuertes y astringentes, que una variedad muy estimulante y dulce, o sedante y afrutada. Igualmente cambiará la búsqueda si queremos cultivar una variedad clásica americana, holandesa o algo más actual. Si acotamos estas cuestiones la tarea se volverá mucho más sencilla, pues solamente necesitaremos investigar un poco para averiguar lo que buscamos y de qué manera obtenerlo, habiendo descartado así una buena parte de la oferta actual. En cuanto tengamos clara nuestra elección, solo dispondremos de dos opciones para conseguirlo: partir de semillas o hacerlo mediante clones.

mir una dura realidad acerca de las mismas, pues en la situación actual no suponen ninguna garantía para los resultados. En la mayoría de casos, cultivar semillas será algo similar a apostar o jugar a la quiniela, aunque en este caso, sería una lotería genética. Si disponemos de información y experiencia, podemos ganar y obtener plantas estupendas y únicas, aunque también podemos perder el tiempo y desperdiciar meses de trabajo sin encontrar nada destacable. En el caso de las semillas no feminizadas, que popularmente se conocen como regulares, debemos ser conscientes que producirán tanto machos como hembras al cultivarlas, pues el cannabis es una planta dioica. Esto significa que naturalmente consta de dos sexos separados para reproducirse. Para aquellos que dispongan de tiempo o espacio limitados, esto a veces se traduce en una pérdida de tiempo y dinero, pues se necesitan varias semanas hasta que las plantas muestren su sexo y se puedan finalmente descartar los indeseados machos, para trasplantar las hembras a mayores macetas y reorganizar el cultivo. Esto, sin embargo, es parte del proceso natural del cultivo del cannabis. No obstante, también es la razón por la que se suele recurrir a estas semillas feminizadas que surgen de forma artificial tras revertir el sexo de una hembra mediante agentes químicos que influyen en sus procesos hormonales, originando así

SEMILLAS FEMINIZADAS E INDUSTRIA

Partir de semillas es un método estupendo, nos permite obtener plantas de una forma sencilla, sin necesidad de disponer de un armario dedicado al mantenimiento de clones/madres ni tener que obtener esquejes por otros medios.

Uno de los principales inconvenientes del uso de semillas feminizadas es que el uso de clones seleccionados revertidos no garantiza que esas hembras revertidas vayan a transmitir los rasgos deseados a la descendencia, pues son plantas que han sido seleccionadas por sus cualidades, no por su fiabilidad como parental dominante para esas mismas cualidades.

Las semillas ocupan poco espacio, son fáciles de almacenar y disponen de todo lo necesario para que una planta nueva se desarrolle. No obstante, debemos asu-

Esta es la razón por la que no siempre las semillas feminizadas se parecen al clon original del que parten. Al menos no más de lo que lo haría la descendencia de

¿SEMILLAS O ESQUEJES?

Precisamente por esto, no siempre las semillas auto polinizadas S1 se parecen a los clones originales de los que parten. Así, pocas veces una Cheese S1 se parecerá al clon Cheese original inglés de 1988, al igual que con cualquier otra variedad similar, que son la mayoría en la actualidad. Dependiendo de nuestra suerte podremos encontrar algunas incluso más interesantes o ninguna, pero pocas veces iguales, al contrario de lo que se suele creer. Tampoco debemos olvidar que partir de semilla implica obtener una cosecha más diversa, tanto en calidad como características de crecimiento. Esto no siempre es deseable, aunque en el caso de seleccionar nuestras propias plantas puede ser interesante.

PARTIENDO DESDE CLONES Si garantía y homogeneidad de los resultados son imprescindibles, la forma ideal de cultivar es partiendo de esquejes seleccionados previamente. Emplear clones garantizados nos permitirá asegurar

la calidad del producto final, asumiendo que le proporcionaremos a la planta todo lo que necesita. Debido a que partimos de copias genéticamente iguales a una planta élite seleccionada por sus cualidades (calidad de efecto, potencia, resistencia, producción, características organolépticas, etc.), siempre estaremos trabajando con el mismo genotipo y las pequeñas diferencias fenotípicas únicamente dependerán del entorno o las diferentes condiciones de cultivo. La principal ventaja del uso de clones es economizar recursos y trabajo. No estaremos sujetos a esperas de semanas hasta que una planta de semilla madure sexualmente y pueda ser florecida. Aunque tengamos prisa por ello, hasta que la planta alcanza el sexto o séptimo nudo no muestra pre flores. Los clones y la propagación vegetativa nos ahorran todo este trabajo, gastos de material o electricidad y también la espera. Así como la necesidad de cultivar un mayor número de plantas para encontrar algo destacable una vez descartados los machos. La diferencia es bastante importante. La dificultad de cultivar clones es su disponibilidad. Debemos mantener nuestras


24

Fertilizante NPK granulado.

propias plantas madre para obtenerlos, algo que exige una mínima infraestructura para conservar estas plantas en crecimiento continuo de forma indefinida. Así, tendremos clones siempre que lo necesitemos y podremos conservar todas nuestras plantas favoritas. En algunos países es posible adquirir clones legalmente, ya sea en dispensarios o growshops, sin embargo, esta práctica no está permitida en España, al contrario que en otros lugares como Austria, Canadá o los Estados Unidos. El inconveniente es la dependencia de terceros y que así nunca podremos tener control sobre todas las fases del cultivo. Otro problema derivado es la autenticidad de los clones-élite que circulan por la escena internacional. Muchas veces los clones no son lo que dicen ser, o también encontramos que probarlos puede ser decepcionante, ya que detrás de toda esa fama se esconden más el marketing y el deseo de obtener algo exclusivo que las cualidades objetivas reales de las plantas. Por otro lado, los gustos de cada uno no tienen por qué coincidir. Si obviamos la comodidad del uso de los clones hay pocas cosas más gratificantes que encontrar nuestras propias plantas élite partiendo de selecciones propias de semillas. Esto es también el modo más sencillo de encontrar nuestra planta ideal, por lo que debemos fomentar una mayor cultura de la selección y el propio trabajo, en lugar de depender cada temporada de las compañías de semillas y los demás. Sin embargo, no debemos obviar el lado negativo, pues el uso extendido de clones entre cultivadores se convierte en una amenaza para la diversidad varietal. De hecho, podemos comprar solo un puñado de variedades diferentes, por más que probáramos otras cosas diferentes. De la misma manera ocurre en los cultivos comerciales de manzanas o cualquier otro producto vegetal de consumo.

Una semilla tiene un largo camino por delante.

Esto también ocurre con el uso de semillas feminizadas, ante la conveniencia de los clones o no tener que manejar machos ni tantas plantas, cada vez menos cultivadores se preocupan de cultivar semillas y adquirir experiencia. Mucho menos de obtener sus semillas en cada cosecha. A largo plazo esto se traduce en una pérdida de diversidad, así como un acomodamiento de los cultivadores. Al fin y al cabo, cualquiera podría autoabastecerse de sus propias semillas en casa, sin depender del mercado ni tener que invertir cada año dinero en semillas. Con la ventaja añadida de poder adaptarse a sus preferencias personales mejor de lo que cualquier compañía comercial podría hacerlo.

CULTIVO: ÚLTIMAS FASES Durante la última etapa del cultivo debemos tener precaución de no echar todo nuestro trabajo a perder por algún descuido impredecible. Una de las claves es cuidar la temperatura y la distancia del foco durante estas últimas semanas previas a la cosecha, la razón es evitar la pérdida de aceites esenciales de las plantas que harán que nuestras flores pierdan sus preciados aromas. Esto lo podemos solucionar aumentando la distancia del foco o bajando la potencia de la lámpara. El lavado de nutrientes o lixiviado previo a la cosecha es otra técnica considerada fundamental para obtener un producto final de calidad. El objetivo es eliminar la acumulación de sales minerales y nutrientes del sustrato y las raíces mediante su percolación. Las trazas, de encontrarse en exceso, pueden acumularse en la materia vegetal de nuestras flores, que al quemarse producen una ceniza muy oscura y un gusto desagradable. Otro error común es mantener las plantas sobrealimentadas y nitrogenadas con las ansias de obtener una cosecha abundante. Si cosechamos nuestras plantas con un bonito color verde, sin duda

habremos aportado nitrógeno en exceso durante sus últimas etapas, lo que favorecerá las flores cargadas de clorofila que aportará sabor y aroma indeseados de los que no podremos deshacernos ya. Mucha gente usa productos para lavar el sustrato que contienen agentes quelantes, estos se unirán a los minerales del sustrato y los retendrán, para favorecer una eliminación más eficiente. Estos productos también pueden ser útiles para problemas de sobre-fertilización o ciertas toxicidades en las plantas por acumulación de sales.

COSECHA Y PRODUCTO FINAL Tampoco aquí debemos descuidarnos, esta etapa es una de las que mayor impacto tendrán sobre el producto final. La cosecha y su proceso es una carrera por conservar los componentes químicos lo más intactos posible, esos que la planta tardó meses en producir. La manipulación ha de ser mínima y los cuidados máximos. En cuanto al manicurado de las plantas, tenemos varias opciones. Hay quien prefiere manicurar durante la cosecha, o incluso durante los últimos días con la planta todavía viva. Estas opciones nos proporcionan un material de desecho valioso para realizar todo tipo de extracciones y aprovechamiento, obteniendo un producto final más vistoso y comercial, libre de hojas y tallos indeseados. El almacenamiento también es más fácil debido al menor volumen de las flores. El secado tradicional sin manicurado ni limpieza de ramas podría ser útil donde la humedad ambiental es muy baja. Ya que necesita ralentizar el proceso de secado. Las hojas externas protegen las valiosas flores y las ramas sujetan los grupos florales. El método preferido por muchos cultivadores de la vieja escuela, dejando el manicurado de las flores para el

momento de su consumo y disfrutando de esta tarea como si de una ceremonia se tratase. El proceso de pérdida de humedad de las plantas debería tratar de alargarse lo máximo posible, pues de otro modo la clorofila se podría fijar en las flores y resultaría complicado lograr ese aspecto dorado y suavidad al consumo, donde las esencias predominan sobre cualquier aroma a paja o hierba seca. El curado puede considerarse un proceso de secado ultra lento, en donde las clorofilas y celulosas se degradan por acción natural de las enzimas, a la vez que se produce una descarboxilación de las formas ácidas inactivas de los cannabinoides. Esto favorece a que haya un ligero aumento de la potencia también. No obstante, debemos tener en cuenta que durante secado y curado también se pierden muchos aromas inevitablemente, por lo que se trata de alcanzar un equilibrio perfecto. El perfil químico de la planta va cambiando paulatinamente, con ello también sus aromas y sus efectos. El correcto envasado y almacenamiento son también importantes, ya que tanto el aire como la luz, el exceso de temperatura y la humedad influyen negativamente sobre la adecuada conservación. Para conservar a medio y largo plazo con seguridad, debemos mantener nuestras preciadas flores a salvo de la acción de la luz, el calor o la humedad. Recuerda tener siempre en cuenta que se trata de un producto vivo, que nunca deja de cambiar o sufrir transformaciones en todas sus etapas, desde que la planta comienza a desarrollarse, hasta que finalmente se usa y desaparece. Buenos cultivos y mejores humos.



26

FRÍO / CALOR

LOS COLORES DEL INVIERNO CULTIVO INTERIOR AL FRÍO

La temperatura influye en todos los procesos vitales de las plantas. Debemos controlarla siempre en sus rangos, es preferible hacer algunas cosas de noche y otras de día. Estufas, radiadores, ventilación, mantas y cables térmicos. Hay que poner toda la tecnología y el por TricomaTeam (tricomateam@gmail.com) olfato al servicio de unos cogollos vistosos de invierno. Mientras las bombillas permanecen encendidas, no es difícil lograr una temperatura agradable en el cuarto de cultivo. Pero la excesiva baja en la temperatura cuando se apagan puede ser perjudicial. A medida que la temperatura desciende, el metabolismo de las plantas se va ralentizando hasta detenerse del todo. Puede incluso llegar a matarla si se superan ciertos límites. El frío favorece plantas pequeñas y débiles que crecen despacio, sus raíces no se desarrollan correctamente, por lo que la absorción de nutrientes disminuye. La cantidad y calidad de la cosecha también se verá negativamente afectada. En los cultivos de exterior estamos a merced del tiempo y únicamente podemos intentar poner medios para amortiguar los daños que pueden ocasionar un cambio brusco de las temperaturas, pero en interior tenemos los medios para controlar totalmente este parámetro.

RANGO IDEAL La temperatura idónea para el cannabis se sitúa entre los 20 y 25º C durante las horas de luz. A medida que la temperatura desciende de los 20º C, el desarrollo de las plantas se ralentiza proporcionalmente. Si la temperatura es superior a los 25º C el metabolismo de las plantas se acelera y es necesario incrementar la cantidad de agua, nutrientes y CO2. Si la temperatura supera los 29º C o desciende de 15º C se producen desequilibrios en los procesos internos de las plantas y disminuye considerablemente su

crecimiento. Durante la noche, diferencias mayores de 8 a 10ºC entre las temperaturas diurnas y las nocturnas pueden estresarlas. Un termómetro con memoria de máxima y mínima es básico para conocer en qué situación se encuentra nuestro cuarto de cultivo en todo momento. A partir de ahí ya podemos poner los medios necesarios para regular la temperatura, si no es la deseada. Cabe señalar que, aunque al cannabis no le gusta nada el frío, una temperatura algo menor al final de la floración puede producir un aumento de la cantidad de tricomas y que las plantas muestren un abanico mayor de colores y luzca más vistoso en sus hojas. Es consecuencia de sus mecanismos de defensa ante el frío.

CULTIVAR POR LA NOCHE El clima del exterior influye directamente en las condiciones ambientales que vayamos a tener en nuestro cultivo interior. Una forma muy sencilla de compensar el subibaja de la temperatura, durante las estaciones del año, es encender las lámparas siempre por la noche. Así elevamos la temperatura del cuarto en otoño e invierno y evitamos que aumente demasiado en los meses de más calor.

VENTILACIÓN Reducir la ventilación en invierno puede ayudar a que la temperatura aumente. Como contrapunto puede aumentar la humedad. Al igual que con cualquier

otro dispositivo que utilicemos, cada cambio repercutirá en los distintos factores del cuarto y tendremos que ajustarlos en la proporción oportuna. Existen en el mercado diversos modelos de centralitas que controlan uno o más dispositivos a la vez y que mantienen la temperatura y la humedad dentro de los márgenes escogidos.

do correctamente. Si por el contrario la llama es más bien roja es que su funcionamiento no es el adecuado. La habitación debe ventilarse correctamente antes de entrar si las estufas han estado funcionando durante un largo periodo de tiempo, para evitar una acumulación tóxica de monóxido de carbono.

RIEGO

Debemos tener cuidado de no situar las plantas muy cerca de la fuente de calor ya que podría resecarlas. Los calefactores son ideales para proporcionar un chorro de aire cálido que aumente la temperatura al instante, este aire caliente no debe dirigirse directamente hacia las plantas o se deshidratarán. Estos aparatos resecan el ambiente con facilidad por lo que es conveniente estar atentos, además de que su consumo eléctrico también es muy alto.

Si la temperatura desciende las raíces no son capaces de absorber la misma cantidad de alimento. Regar en el momento de encenderse las luces y reducir la cantidad de agua e incluso dejar de regar puede llegar a ser necesario si las temperaturas descienden demasiado.

TERMOSTATOS Sirven para medir y controlar la temperatura manteniéndola dentro de unos mínimos mediante el encendido y apagado de otros dispositivos. Son idóneos para controlar automáticamente los distintos aparatos que vamos a mencionar, sin tener que estar continuamente pendientes de las oscilaciones de temperatura.

ESTUFAS, RADIADORES Y CALEFACTORES Las estufas que utilizan propano son ideales, ya que además de aumentar la temperatura queman oxígeno creando CO2 y vapor de agua como subproductos, además su costo es algo menor. Las de queroseno también generan calor y CO2. Una llama azul indica que el combustible se está queman-

DESHUMIDIFICADORES El frío unido a una excesiva humedad son los medios ideales para el desarrollo de moho. Conectar un deshumidificador ayudará a reducir dicha humedad y ayudará también a que la temperatura del ambiente aumente un poco. Su consumo eléctrico es algo inferior comparado con los otros dispositivos.

MANTAS Y CABLES TÉRMICOS Los mismos que se utilizan en las jaulas de los reptiles. Son perfectos para poner debajo de los invernaderos con esquejes o semillas. Proporcionan algún grado más a las raíces a cambio de un escaso consumo.


CA L IFORNI A N GOL D Paradise Seeds


MICHKA SEELIGER- CHATELAIN La Gran Dama del Cannabis. Formidable activista del cannabis, escritora y editora.

MICHKA

“El libre acceso a las plantas es un derecho natural de todos los seres vivos. Enjoy!”


NUEVO - EDICIÓN LIMITADA*

SEMILLAS DE CANNABIS MICHKA ® DE SENSI SEEDS, dulce, con aroma a cítricos, y una subida cerebral potente y energética. Disponible en semillas regulares y feminizadas.

SENSISEEDS.COM/MICHKA * La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG


30

RESINA EN SECO

SACA EL 100% DE TU PLANTA EXTRACCIÓN DE ORO EN POLVO

Repasamos los distintos métodos y sistemas para extracción de resina en seco. También los materiales y requisitos para obtener una resina de buena calidad. En esta época del año, la gran mayoría de cultivadores disponen una cantidad de restos vegetales y de pequeños por Huguillo cogollos que servirán perfectamente para extraer lo que queda. Pero primero vamos a hablar un poco sobre qué son los tricomas y, a qué nos referimos con la extracción de resina. Cuando hablamos de extracción, nos referimos a separar las glándulas de resina de la materia vegetal de la planta. ¿Cómo? Mediante su desprendimiento, utilizando los distintos sistemas de extracción en seco. Por otra parte, cuando hablamos de los tricomas, nos referimos al pelo vegetal secretor de resina. Vulgarmente lo denominamos glándula de resina que está presente en nuestras plantas. Éstos pueden ser de distintos tipos: tricoma glandular (glándula pilosa vegetal que segrega resina), tricoma capitado con tallo (pelo vegetal productor de resina con un alto contenido en THC) y tricoma bulboso (vegetal en forma de bola sin tallo que produce resina).

FACTORES PARA LA EXTRACCIÓN Una de las cosas más importantes a tener muy en cuenta, a la hora de prepararnos para cualquier extracción de resina en seco, con hielo y agua o gas, es separar bien las ramas (aunque sean pequeñitas) y las hojas grandes y medianas carentes de tricomas. Si no realizamos esa tarea de cribado y separado del material vegetal válido y no válido, todos estos restos no harán sino entorpecer nuestra labor de extracción. Incluso, en algún caso puntual, podrían dañar parcial o totalmente nuestro equipo y material de extracción como las delicadas mallas. También podrían obstaculizar las partículas de

resina desprendidas entre las hojas grandes sin que las podamos recoger todas por completo y perdiendo parte del producto final fruto de la extracción. Por supuesto, en el proceso de cribado y separado de material vegetal válido, descartaremos cualquier resto vegetal o cogollo que presente moho o sus síntomas, ya que puede contaminar la extracción final. Si observamos moho en los restos, debemos tener en cuenta que las esporas podrán ir en y con las partículas de resina que se desprenden y por tanto podríamos consumirlas, lo cual no resulta en absoluto saludable para nuestro organismo. Una vez seleccionada la materia vegetal para la extracción, la congelaremos durante unas semanas dentro de una bolsa zipper. Este procedimiento se usa a fin de que en la extracción posterior los tricomas —al estar congelados— suelten o desprendan la resina con mayor facilidad, lo que aprovechará mejor esa materia vegetal para obtener mejores resultados. En dicho proceso de congelación lo ideal sería dividir la materia vegetal en pequeñas partes lo más extendidas posibles, para que la congelación pueda ser más homogénea. Tampoco debemos olvidar extraer la materia vegetal del congelador cuando sea el momento necesario de usarla y no antes. Para seleccionar los restos y obtener una buena extracción, debes tener en cuenta que la calidad del cogollo, o los restos que vayamos a utilizar, sea lo mejor posible, cuanto mayor y mejores sean las

Resultado de una extracción de resina en seco de cogollos aéreos y hojas de cogollo.

cualidades organolépticas (aroma, presencia, sabor y efecto) de los restos o cogollos mayores, mejor será la calidad y cualidad de la resina que hagamos. Es decir, que no obtendremos la misma calidad de resina extraída de unos cogollos de primera calidad, que de unos cogollos de calidad media. Lo mismo pasará con las hojas que utilicemos.

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN EN SECO Desde la más remota antigüedad y en varias culturas, el ser humano ha llevado a cabo extracciones de resina de una forma tradicional según sus costumbres y utilizando diversos métodos, en zonas como las montañas de Afganistán, Pakistán, Irán, Marruecos e India. Lugares donde siempre se hizo la extracción en frías noches de invierno para aprovechar las condiciones de humedad y temperatura. La extracción se realizaba en seco a través del cribado por una fina malla, en la actualidad se utilizan las de serigrafía. También se hacían extracciones en vivo de la planta en India y zonas cercanas. Con el paso de los siglos, se ha ido evolucionando en algunas cosas como en la extracción con frío, hoy en día tenemos congelador y congelamos previamente la materia vegetal. Es por ello que se pasó de la extracción manual ancestral a la extracción automática perfeccionada por una compañía holandesa fundada en 1994 especializada en el tema. Hoy en día, la mayoría de los sistemas y equipos de extracción de resina en seco (o agua

y hielo) provienen de los originales creados por esta compañía. Ellos fueron los creadores de nuevos sistemas de extracción innovadores, basados en métodos de extracción utilizados antiguamente. Modernizaron y actualizaron su funcionamiento, la extracción automática se perfeccionó a través de sistemas basados en un motor que hace girar un cilindro que tiene unas paredes que están hechas —o son— de malla de serigrafía con una medida determinada de micras, la unidad de medida del grosor de las mallas de serigrafía. Este cilindro, va girando mediante un motor haciendo que los materiales vegetales depositados en su interior se desprendan mediante el movimiento centrífugo del tambor dentro de su caja cerrada para que la resina no se pierda durante el proceso de extracción. El tambor realiza de forma mecánica el trabajo y esfuerzo físico que deberíamos hacer nosotros. Una vez que pare el motor del cilindro, al abrir la caja, sacamos el cilindro y podemos apreciar las partículas de resina tras la extracción que se encuentran depositadas en el fondo de la caja donde se encontraba girando el tambor. Y también en las paredes interiores de la caja. Ahora queda juntarlo y sacarlo de la caja sin desperdiciar nada, lo cual resultará fácil de hacer con un carnet o tarjeta. Evita hacerlo con las manos ya que gran parte de la extracción se pegaría entre los dedos y palma de la mano.

Vista de toda la base de la caja del tambor de extracción.


31 Una vez que lo juntes, asegúrate que no tenga impurezas (pelos, restos vegetales, etc.) y para ello lo pasaremos todo por un colador. Luego lo meteremos, ya limpio, en una bolsa plástica, después de asegurarnos que está bien cerrada. Luego los aplastaremos con una prensa, en algunos growshop las venden y existen de varios tamaños y precios. Para prensar también se puede utilizar una forma casera pero igualmente válida: una botella o rodillo. No obstante, también hay que tener en cuenta y valorar que la presión que vaya a ser efectuada por una botella o por un rodillo no será de la misma intensidad que la de una prensa, por lo que sería interesante repetirlo unas cuantas veces para asegurarnos un buen prensado. Una vez acabado este proceso, introducimos la bolsa con el producto prensado al congelador unas cuantas horas, para poder conseguir que todos los cristales o partículas de resina que se encuentran adheridos a las paredes de la bolsa se despeguen y así poder aprovecharlo. De no llevar a cabo este procedimiento, siempre perderemos algo de la extracción en las paredes de la bolsa que utilicemos para prensar la resina obtenida. También nos resultará curioso observar las variaciones de tonalidades que pueden llegar a tener los cristales obtenidos en función, o dependiendo, de la variedad elegida. Esto aún se aprecia mejor en la extracción con agua y hielo, también llamada vulgarmente ice, pudiendo ir desde tonalidades marrones blanquecinas, hasta colores marrón oscuro o teja, siendo el color aún más llamativo si mezclamos variedades distintas en el tambor para hacer la extracción. Cuando terminemos todo el proceso anteriormente descrito, tendremos ante nosotros un producto de una más que óptima calidad, y que seguramente será de nuestro agrado y deleite, más aún habiéndolo hecho nosotros mismos. El resultado obtenido ahora está

desprende de los cogollos y hojas al manipularlas previamente a poner a secar nuestras plantas y una vez secas con esa limpieza final. Estas mesas de trabajo también se pueden utilizar para extraer resina de restos que vayamos a desechar. Cuidado con las ramas o sus trocitos que podrían dañar las mallas. Bastará con poner esos restos encima, tapar la parte superior con una tela que evite que los restos vegetales y las partículas de resina salten de la mesa de trabajo. Ahora sólo nos queda tomar dos palos finos, o un par de cucharas de madera de cocina, y comenzar a apalear de una forma constante la tela por donde estén los restos debajo, durante un tiempo. Una vez que acabemos retiramos la tela, los restos y sacamos del depósito la resina obtenida o el “oro en polvo”.

Colamos la extracción para eliminar impurezas.

listo para poder catar una extracción en seco, o como dicen los holandeses: skuff. La primera vez que haces una extracción en seco y pruebas el resultado obtenido es una experiencia que suele sorprender por la calidad que la mayoría obtiene, hasta el punto de que para muchos cultivadores y amantes de las extracciones, es también denominado oro en polvo. Los primeros pensamientos y comentarios que hace casi todo el mundo, al extraer resina por primera vez —y ha visto el resultado—, son sobre la cantidad de restos desperdiciados, tirados antes de hacer extracciones.

apreciar el sabor más limpiamente, sin presencia de materia vegetal. Incluso aquellos que quieran experimentar con nuevos aromas y sabores con distintos matices pueden mezclar restos vegetales distintos de dos o más tipos de variedades. Les recomiendo que no desechen los restos usados para la extracción. Otro punto a favor de la extracción en seco es que los restos usados se pueden guardar para realizar otra extracción.

Así, con métodos de extracción, aprovechamos al máximo la planta, además de los cogollos también aprovechamos los tricomas, cristales o glándulas de resina de la planta hay en los restos vegetales. Y obtenemos un extra de excelente calidad para nuestro autoconsumo o para imprevistos, como perder parte de una cosecha por algún problema.

Porque entre la propia materia vegetal usada siempre acaba quedando atrapada una buena parte de la resina que pretendíamos extraer. Para ello, la mejor y más práctica forma de hacerlo es mediante una segunda extracción. Debemos volver a congelar los restos otra vez para obtener lo que quedó atrapado, por lo que haremos una extracción en frío con hielo y agua (a unos dos o tres grados centígrados) y entonces resultará fácil que se desprendan las partículas de resina restantes que quedaron atrapadas.

Una vez que hagamos las primeras extracciones, podremos decidir si deseamos hacer extracciones de una sola variedad, como puede ser la variedad que más le guste a cada uno y así

También existen otros métodos de extracción en seco que van desde las mesas de trabajo para manicura y limpieza de los cogollos, con las que vamos aprovechando la resina que se

Además, para aquellos autocultivadores que puedan adquirir un tambor o una mesa de trabajo, existen también dispositivos como los botes con malla que resultan muy económicos, pequeños, sencillos, prácticos y fáciles de usar. Ya que permiten disfrutar de la experiencia de extraer nuestra propia resina de nuestras plantas, de las plantas que hemos cultivado para nuestro autoconsumo. Estos recipientes tienen dos tapas (una arriba y otra abajo) y al abrirlas, podremos observar que en el medio de su parte interior lleva una malla de serigrafía que divide el bote en dos mitades por dentro. En una de las partes, colocamos los restos vegetales y ponemos la tapa, mientras que la otra la dejamos vacía tal y como está, con la tapa puesta, porque aquí se acumularán las partículas de resina. Cuando lo tengamos cerrado, comenzaremos a agitarlo de arriba hacia abajo enérgicamente con la mano durante un buen rato. Cuando nos cansemos y paremos, sería conveniente meter el bote en el congelador hasta que volvamos a comenzar a agitarlo otra vez un rato. Al acabar, abriremos con cuidado la parte inferior donde está la resina y estará lista para recogerla, colarla, guardarla en una bolsa y prensarla.


32

AMSTERDAM

Hunter’s Grand Café es el primer bar deportivo para fumadores que fomenta los estimulantes Ámsterdam es famoso por el Ajax, el estadio olímpico y, por supuesto, Johan Cruyff. Aquí puede encontrar el mejor y más grande bar deportivo para fumadores (Hunter’s Grand Café) por un buen motivo. La pregunta sigue siendo: ¿cómo se hace para ser el mejor del mundo? ESS T IM M ULL AN N TESS Si quiere ser el mejor del mundo en los deportes, use lo que sea que lo haga ser mejor. De modo que, si quiere tener el mejor bar deportivo para fumadores del mundo, necesita algo más que buena comida y bebida. Nadie se consagró campeón solo comiendo sándwiches de queso. Es por esto que Hunter’s Grand Café usa lo mismo que los campeones y es el primer bar deportivo para fumadores del mundo en donde pueden usarse estimulantes legales. Esto no solo hace que Hunter’s sea el bar deportivo para fumadores más grande del mundo, sino también el mejor. O como decimos nosotros: 275 m² para beber cerveza, mirar SS, jugar al pool, disfrutar de la diversión para fumadores.

YO O S OYY A RM M S TR R O NG G Por supuesto que drogarse solo no es suficiente para ser el mejor. Después de todo, Armstrong ya era uno de los mejores ciclistas del mundo y se volvió, incluso, mejor con el uso de estimulantes. Y así también son las cosas en Hunter’s Grand Café. Aquí puede encontrar el bar deportivo para fumadores más grande de Ámsterdam con una superficie de 275 m². Está repleto de televisores, así que no se perderá ningún partido. Durante las competencias, puede disfrutar de lo que sea que pueda influir en su desempeño y en el ambiente.

DEPP OR R TEE S S ILEE NCC IO O SO OS Lo que también es único en Hunter’s es que puede seguir los deportes con auriculares en su propio idioma. Puede alquilar un auricular que se conecta al televisor en el que puede escuchar los comentarios de la competencia en su propio idioma.

DIV V ER R SIÓ Ó N ESS T IM M ULL A N T E Además de mirar deportes, también puede practicar deportes en Hunter’s Grand Café. Hay mucho para elegir, como mesas de pool y varias salas de juegos. Y lo que es grandioso es que si gana al pool o si le gana a sus amigos en la sala de juegos, no tiene que dar una muestra de orina. Aquí no hay control antidopaje. Además, no son los logros deportivos los que se ven afectados aquí,

sino el ambiente, que es mucho más relajado durante cualquier competencia deportiva.

AR R O MA A É X ITO O El deporte tiene su propio aroma, al igual que Hunter’s Grand Café. Aquellos que hayan jugado al fútbol conocen el aroma del vestuario. O el del césped cuando entran a la cancha. Es este estimulante aroma verde del césped lo que hace que Hunter’s sea tan especial. No hay ningún bar deportivo para fumadores en el mundo que tenga este aroma. Así que, si está en Ámsterdam, indudablemente debe venir y sentir el olorcito del ambiente estimulante y deportivo de Hunter’s Grand Café.

HU UN TEE R’SS NO E S PA ARA A CO OB AR RDEES La historia de Hunter’s comenzó en 1985, en la conocida calle Warmoestraat. No con rosas, sino con un perro. Aquí, en este famoso lugar cerca del Barrio rojo de Ámsterdam, en medio de todos los gatitos, un perro llamado Hunter’s marcó territorio haciendo pis de manera acertada en la fachada. El dueño del perro decidió que este era un buen lugar, y así nació la primera cafetería Hunter’s Coffeeshop. Mientras tanto, el territorio de Hunter’s se expandió, y puede encontrar el famoso logotipo con el perro en todo Ámsterdam.

EN N C UEE NTT R E T ODO O S LO OS BA A R ESS HUN N T E R’S Hunter’s Grand Café dispone de 275 m² para beber cerveza, mirar deportes, jugar al pool y disfrutar de la diversión para fumadores. Cada Hunter’s tiene su propio ambiente y su propia especialidad. Puede encontrar no menos de ocho sucursales dentro y en los alrededores de Ámsterdam. Desde la famosa calle Warmoestraat en el centro hasta uno fácilmente accesible en la autopista de Ámsterdam Noord. Incluso hay una cafetería Hunter’s Coffeeshop en Haarlem, así que puede visitar Hunter’s camino a la playa. Ahora también puede encontrar una cafetería Hunter’s Coffeeshop en la playa de Ámsterdam. Haga que su visita a Ámsterdam sea completa y conozca todos los bares Hunter’s, o como se dice: encuentre todos los bares Hunter’s.

¿LE GUSTARÍA SABER MÁS SOBRE HUNTER’S? VISITE WWW.HUNTERS-COFFEESHOP.COM (EN INGLÉS) O SIGA A HUNTER’S EN FACEBOOK.



34

CANNACIENCIA

CANNABIS Y SALUD: EL INFORME DE LA ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE EE.UU

Existen evidencias concluyentes o sustanciales para afirmar que los cannabinoides son efectivos en el tratamiento del dolor crónico en adultos, como antieméticos en náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia. También para mejorar los síntomas de espasticidad de la esclerosis múltiple. También existe evidencia moderada sobre la efectividad para mejorar los resultados del sueño a corto plazo en personas con trastornos del sueño asociados con síndrome de apnea obstructiva del sueño, fibromialgia, dolor por Ekaitz Agirregoitia Marcos.* Texto gentileza de Fundación Canna. crónico y esclerosis múltiple. La Acadamemia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS —por sus siglas en inglés—) se creó en 1863 como una institución privada no gubernamental con el objetivo de asesorar a la nación estadounidense en temas relacionados con la ciencia y la tecnología, aunque sus informes tienen repercusión mundial. En marzo de 2016, la División de Salud y Medicina (anteriormente Instituto de Medicina [IOM]) de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina convocó a un comité de expertos para realizar una revisión exhaustiva de la literatura sobre los efectos que el uso del cannabis y / o sus constituyentes ejercían sobre la salud. El informe se realizó con estudios que habían aparecido desde la publicación del anterior informe del IOM de 1999 Marijuana and Medicine: Assessing the Science Base (Marihuana y Medicina: Evaluación de la Base Científica); informe que sustituyó al primer informe del IOM titulado “Marijuana and Health” (Marihuana y Salud) de 1982. El informe de 2017 ha sido llevado a cabo por 16 expertos en las áreas de cannabis, adicción, oncología, cardiología, neurodesarrollo, enfermedad respiratoria, pediatría y salud en

adolescentes, inmunología, toxicología, investigación preclínica, epidemiología, revisiones sistemáticas y salud pública. Los patrocinadores de este informe fueron organizaciones federales, estatales, filantrópicas y no gubernamentales de Estados Unidos. Dada la gran literatura científica sobre el cannabis generada desde el anterior

efecto psicosocial, salud mental y uso del cannabis y abuso de otras sustancias). Es por ello que, aunque se revisaron más de 10.700 publicaciones, el comité reconoce que puede que ciertas investigaciones muy interesantes no se reflejen en el informe porque no abordaban directamente las preguntas de investigación en salud que fueron priorizadas por dicho comité.

“Se recomienda desarrollar una base de evidencias sobre el efecto del cannabis en la salud a corto y largo plazo” informe de 1999 y las limitaciones de tiempo del estudio, el comité dio prioridad a las revisiones sistemáticas publicadas más recientemente (desde 2011) así como a las investigaciones originales de alta calidad y priorizó once temas de salud relevantes (efectos terapéuticos, cáncer, riesgos cardiometabólicos, enfermedades respiratorias, inmunidad, lesiones y muerte, exposición prenatal, perinatal y postnatal al cannabis,

EL INFORME Tras la evaluación de todos los estudios revisados, el informe refleja casi 100 conclusiones en torno al uso del cannabis o cannabinoides y su efecto en la salud. En la redacción del informe, el comité desarrolló un lenguaje estándar para categorizar el peso de la evidencia acerca de si el uso de cannabis o cannabinoides es efectivo o ineficaz para varias dolencias.

Por otra parte, recogió las evidencias sobre el posible efecto negativo que el cannabis pudiera generar en relación a la salud. Los tipos de evidencia se categorizaron en: concluyentes, substanciales, moderadas, limitadas o insuficientes. Para englobar las evidencias en cada categoría se tuvo en cuenta la calidad de los estudios que refrendaban cada conclusión, la contradicción encontrada entre resultados para la misma investigación y la incertidumbre que generaban los resultados. La categoría de “evidencias insuficientes” también englobó las dolencias para las que no existían investigaciones publicadas.

CONCLUSIONES: EFECTOS TERAPÉUTICOS Tras la revisión de los estudios sobre los efectos terapéuticos del cannabis, el informe expone que existen evidencias concluyentes o substanciales para afirmar que los cannabinoides son efectivos en el tratamiento del dolor crónico en adultos, como antieméticos en el tratamiento de las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia, así como para mejorar los síntomas de espasticidad de la esclerosis múltiple (al menos considerando los


35 datos reportados por los pacientes con esta última dolencia). También existe evidencia, aunque moderada, sobre la efectividad para mejorar los resultados del sueño a corto plazo en personas con trastornos del sueño asociados con síndrome de apnea obstructiva del sueño, fibromialgia, dolor crónico y esclerosis múltiple. Más limitadas son las evidencias encontradas en relación al aumento de apetito en pacientes con VIH o la mejora de los síntomas de espasticidad en la esclerosis múltiple (medidos clínicamente), entre otras. Finalmente, concluyen que no hay evidencias como para apoyar o rechazar el uso de cannabinoides en muchas otras circunstancias como el cáncer, la epilepsia, los síntomas del síndrome del intestino irritable o lograr la abstinencia en el uso de sustancias adictivas.

EFECTOS EN PROBLEMAS DE SALUD En relación al cáncer, no existen evidencias (o son insuficientes) que relacionen el uso de cannabis y la aparición de algún tipo de cáncer. De hecho, hay evidencia moderada para afirmar que no existe relación entre el consumo de cannabis y el cáncer de pulmón o cuello. En cuanto a los riesgos cardiometabólicos que pudiera suponer el uso de cannabis, las evidencias encontradas son limitadas. Como limitadas son también las evidencias encontradas en personas sanas fumadoras de

*Ekaitz Agirregoitia Marcos es licenciado en Biología Sanitaria por la UCM desde 2003, Doctor en Biología por la UPV/EHU desde 2008 y profesor agregado del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU desde 2012. Su área de investigación principal versa sobre el papel del sistema endocannabinoide en la fisiología de la reproducción. Es miembro del Observatorio Español de Cannabis Medicinal y colabora con la asociación de usuarios terapéuticos Dosemociones (Madrid) en el grupo de pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales consumidores de cannabis con fines terapéuticos. La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS, por sus siglas en inglés) ha hecho público un informe en relación al cannabis medicinal titulado The Health Effects of Cannabis and Cannabinoids: The Current State of Evidence and Recommendations for Research (2017) (Los efectos del cannabis y los cannabinoides en la salud: el estado actual de la evidencia y recomendaciones para la investigación). Aunque el informe no está todavía publicado en formato de libro impreso, la pre-publicación ya se puede encontrar en la página web de la Academia desde el pasado 12 de enero de 2017.

cannabis y el descenso en sus niveles de citoquinas inflamatorias, por el contrario, no hay ninguna conclusión sobre qué ocurre en pacientes con enfermedades inflamatorias. Sí existen evidencias substanciales sobre el uso crónico de cannabis fumado y la aparición de episodios de bronquitis o el empeoramiento de síntomas respiratorios aunque hay evidencias moderadas para afirmar que el cese de dicho consumo mejora esos síntomas respiratorios. Además, también hay evidencias moderadas sobre el uso agudo de cannabis y la mejora en la dinámica de las vías respiratorias. El informe afirma que existen evidencias sustanciales que relacionan el uso de cannabis fumado por mujeres embarazadas y el nacimiento de hijos con menor peso. También hay evidencias, limitadas en este caso, que relacionan el consumo de cannabis y complicaciones durante el embarazo. Aún así, no hay evidencias que relacionen el uso del cannabis con ningún problema futuro de salud en la descendencia. En relación a la salud mental, se exponen evidencias moderadas sobre la relación del consumo agudo de cannabis y el deterioro en el aprendizaje, la memoria y la atención. Donde los autores del informe sí encontraron evidencias substanciales fue en la relación entre el uso de cannabis y el desarrollo de esquizofrenia u otras psicosis, con mayor riesgo entre los usuarios más frecuentes. También encuentran evidencias moderadas para afirmar que el cannabis podría aumentar la incidencia de desórdenes mentales en consumidores crónicos. Aún así, no hay ninguna referencia sobre qué papel juega la predisposición genética o ambiental del usuario crónico de cannabis en relación a la aparición de desórdenes mentales. Aunque existen evidencias substanciales para afirmar que fumar cigarrillos y un inicio prematuro de consumo de cannabis son factores de riesgo para desencadenar problemas futuros en el uso de cannabis, existen evidencias moderadas para afirmar que la presencia de desórdenes mentales como ansiedad o trastorno bipolar no son factores de riesgo para desarrollar problemas con el uso de cannabis. De hecho, es substancial la evidencia de que el déficit de atención y los desórdenes de hiperactividad en la adolescencia no son factores de riesgo para desarrollar problemas con el uso de cannabis. Finalmente, es interesante resaltar cómo el informe no encuentra evidencias para relacionar el consumo de cannabis con cualquier tipo de muerte, accidentes laborales o muerte por sobredosis. En cambio, sí observan evidencias moderadas sobre el desarrollo de dependencia

de sustancias como el alcohol, el tabaco y otras drogas ilícitas por el uso de cannabis y viceversa.

sustancias de las Listas I y II y con uso medicinal aprobado) mientras la planta está incluida en la Lista I.

BARRERAS Y RETOS

El informe también hace hincapié en que, aunque está autorizado el uso de cannabis con propósitos medicinales o científicos, las barreras antes mencionadas hacen a menudo difícil para los investigadores acceder a la cantidad, calidad y tipo de producto de cannabis necesario para abordar preguntas específicas de investigación sobre los efectos del cannabis en la salud.

El cannabis está incluido en la Lista I de sustancias controladas (con alto potencial de abuso y sin aceptación para uso medicinal) por la DEA (Drug Enforcement Administration; Administración para el Control de Drogas) y la FDA (Food and Drug Administration; Agencia de Alimentos y Medicamentos). En agosto de 2016 la DEA denegó la petición de incluir el cannabis en la Lista II de substancias controladas (con alto potencial de abuso pero con aceptación para uso medicinal) argumentando que no se le ha reconocido ningún uso medicinal. En ese sentido, los autores del informe concluyen que existen barreras reguladoras específicas, incluida la clasificación del cannabis como sustancia de la Lista I por la DEA, que impiden el avance de la investigación sobre el cannabis y los cannabinoides. De hecho, resaltan la paradoja de que el THC, principal agente activo de la planta, en su estado puro está incluido en la Lista III de substancias controladas (con un potencial de abuso menor que los fármacos o

RECOMENDACIONES: APOYO Y MEJORA EN INVESTIGACIÓN El informe finaliza con cuatro recomendaciones específicas para abordar los vacíos en la investigación, mejorar la calidad de la investigación, mejorar la capacidad de vigilancia y abordar las barreras existentes en la investigación. Por una parte, se recomienda desarrollar una base de evidencias sobre el efecto del cannabis en la salud a corto y largo plazo. Para ello, se interpela a los organismos públicos, las organizaciones filantrópicas y profesionales, las empresas privadas y los grupos de investigación en salud pública y clínica para que proporcionen financiación y apoyo a un progra-


36 ma nacional de investigación sobre el cannabis que aborde las principales lagunas existentes en la investigación. Se hace también hincapié en la necesidad de conocer mejor la farmacocinética y farmacodinámica de los cannabinoides así como realizar ensayos clínicos y observacionales usando cannabis o sus derivados en sus diferentes formas (inhalado, oral o usando la planta completa). Por otra parte, interpela a los Institutos Nacionales de Salud (NIH), los Centros para el control y la Prevención de Enfermedades (CDC) , la FDA, los grupos industriales y las organizaciones no gubernamentales para que financien conjuntamente un taller para desarrollar normas para guiar y asegurar la producción de investigaciones de alta calidad sobre cannabis, así como financiar una convocatoria de un comité de expertos encargado de elaborar un informe objetivo que caracterice las barreras en la investigación

y que proponga estrategias para apoyar el desarrollo de los recursos y la infraestructura necesarios para llevar a cabo un amplio programa de investigación sobre el cannabis.

REFLEXIONES FINALES El informe incluye muchas conclusiones sobre las evidencias que ha encontrado el comité durante la revisión de los trabajos de investigación. Lo que más llama la atención, y de hecho es todo un espaldarazo para la regularización del cannabis medicinal, ha sido la aparición de adjetivos como “concluyente” o “sustancial” para calificar las evidencias encontradas sobre el beneficio del cannabis en la mitigación de ciertas dolencias. De hecho, se puede comprobar un avance en el lenguaje utilizado en comparación al informe de 1999, donde asignaban a los cannabinoides una “potencial acción terapéutica” para algunas dolencias pero sin llegar a utilizar términos como “concluyente” o “sustancial”. Claro está

que la razón principal de este cambio ha sido el gran trabajo de investigación que se ha ido realizando durante estos últimos años con evidencias cada vez más importantes sobre los efectos del cannabis en varias dolencias pero no debemos olvidar que la presión que ejerce el aumento del uso de cannabis por una cantidad cada vez mayor de pacientes también ha influido para la elaboración de las recomendaciones que realiza el informe en su parte final. Y todo esto teniendo en cuenta que no hay datos certeros sobre la prevalencia del uso de las formas no herbáceas del cannabis (mayoritariamente utilizadas por pacientes). Una de las grandes limitaciones del informe es la inclusión únicamente de estudios llevados a cabo con fármacos aprobados por la FDA como el Dronabinol (cápsulas de THC sintético), la Nabilona (cápsulas de un derivado sintético del THC), el Sativex (espray de THC y CBD extraídos de la planta; 1:1) o el Epidiolex (aceite rico en CBD extraí-

PRODUC T FL ASH

LAS MEJORES MÁQUINAS DE ROSIN DE COLOMBIA Benedicti distribuciones te ofrece los mejores precios al por mayor si tienes un grow shop o smoke shop. Por eso queremos presentarte uno de los modelos que manejamos y el que mas rotación tiene en el mercado de prensas de rosin. Cada una de nuestras máquinas rosin viene con dos tableros digitales ya que a cada plancha se le puede programar una temperatura independiente, además de que incluye un temporizador que también se puede personalizar lo que garantiza una excelente funcionalidad. Tenemos prensas manuales, hidráulicas y automáticas que ya están a la venta al público en diferentes grow shops y smoke shops de Colombia con un rango de precio al detal muy atractivo y asequible para el cliente final, ofreciéndole así a nuestros clientes directos al por mayor un buen margen de ganancia. Puedes comunicarte para éste y más productos al por mayor llamando al: 2818841 - 3162387586.

TOP GRINDER, EL INDISPENSABLE El Top Grinder es un elemento indispensable para el fumador, es un práctico contenedor donde puedes llevar todo tu kit, papeles, hierba y demás... A este resistente contenedor, se le ha añadido un área específica para el desmorrugado de cualquier semilla, especia, medicamento, hierba o lo que necesites picar. Este grinder nos sorprende por su poder, triturando todo a su paso, con dos o tres giros ya obtendremos los resultados esperados. Viene en diferentes colores que se adaptan al gusto de cada usuario. El precio por el que puedes conseguirlo en los grow shop es muy conveniente, algo que lo hace aún más atractivo, ya que puedes conseguir un producto con variadas prestaciones, de excelente calidad y a muy buen precio. Info de contacto : www.instagram.com/topgrinder.1422

BLOOMBASTIC GREEN: COMPLETO ESTIMULADOR ORGÁNICO DE ATAMI A medida que el público apuesta por la agricultura ecológica cada vez más, Atami ha combinado este hecho con la calidad de Bloombastic resultando en Bloombastic Green. Este estimulador orgánico altamente concentrado, básicamente es todos los aditivos en UN sólo producto; acelerador, endurecedor, potenciador de floración y productor de cristales de resina, es adecuado para añadir al agua de riego a partir de la cuarta semana de floración. Bloombastic Green consiste en un cóctel de alta calidad alimentaria de bio minerales y bio estimuladores a base de una combinación de caña de azúcar caribeña y melazas de remolacha europea, sin sustancias de lastre en el proceso. Esto tiene un efecto particularmente positivo en el sabor y aroma del producto final. Además del excelente sabor, Bloombastic Green compacta, engorda y endulza el aroma de las flores y tiene una acción enzimática en varios frentes. En resumen, Bloombastic Green tiene todas las ventajas y todos los extras de Bloombastic respetando la agricultura ecológica. Para más información visita www.atami.com

do de la planta), así como estudios en los que se usaba directamente la planta con fines medicinales. Este hecho deja todo un vacío sobre los efectos que otros tipos de presentaciones (comestibles, aceites, parches u otros concentrados) están ejerciendo a un número muy importante de pacientes. Aún así, cierto es que el propio informe resalta en sus recomendaciones la necesidad de abordar este tema en el futuro próximo. Las recomendaciones que hacen tanto a entidades públicas como privadas para que se financien estudios con cannabinoides, la necesidad de crear un taller de expertos en el tema para crear una agenda sobre la investigación de los cannabinoides y la necesidad de cambiar el estatus legal del cannabis para ayudar en la estandarización y accesibilidad de los compuestos marcan el camino que la comunidad científica debiera tomar en relación al cannabis medicinal.


La herramienta para cultivadores profesionales al alcance de todos. IDENTIFICACIÓN POR QR CODES Identifica todo de una planta, de grupos o de todas a la vez, ¡y al instante!

AGENDA DE TAREAS Planea y automatiza todas las tareas, de la semilla a la cosecha.

TODO REGISTRADO Quieres repetir un resultado campeón? Sin problemas: haz recetas precisas.

RECIBE REVIEWS Recibe opiniones valiosas para mejorar la genética continuamente.

100% SEGURO

¡Y GRATIS!



AIRE

39

CO2 PARA INDOOR

HAZ TU PROPIO DIÓXIDO DE CARBONO

Los cannabicultores descubrieron que el crecimiento vegetativo puede acelerarse con CO2. Los sistemas más avanzados en generación de dióxido de carbono son muy efectivos, pero también caros y poco prácticos para cultivos pequeños. Por eso, mostramos varias posibilidades para generar CO2 casero, económico y sencillo. Apronta gelatina, bicarbonato, vinagre y levaduras, llega el dióxido de carbono a tu cuarto. por José T. Gállego La actividad volcánica fue muy abundante durante los primeros tiempos de la aparición de la vida en la Tierra. La temperatura era más alta y la cantidad de CO2 en la atmósfera superaba mucho la actual. Las plantas estaban adaptadas para vivir con más dióxido de carbono y no han perdido esa capacidad. Hasta el inicio de la Revolución Industrial, hace 200 años, la concentración normal de dióxido de carbono en el aire era de unas 250 partes por millón (ppm). La acción del hombre, quemando carbón y otros combustibles fósiles, aumentó hasta las 400 ppm actuales. Las plantas son capaces de soportar concentraciones de hasta 1500 ppm de CO2 sin problemas, aunque la mayoría de los cultivadores prefiere mantenerse en el rango de 1000 a 1200 ppm. Además de un mayor crecimiento, una concentración alta de CO2 marca otra importante ventaja para el cultivo. La temperatura óptima para las plantas se eleva desde los 22 a 25º C hasta 27 o 29º C, lo que reduce considerablemente las necesidades de refrigeración y abarata el costo eléctrico de mantener en funcionamiento un acondicionador de aire. El CO2 pesa más que el aire y, en ausencia de viento, tiende a caer al suelo, por eso es recomendable colocar la salida de CO2 justo encima de las puntas de las plantas para que el gas caiga sobre ellas como una ducha. Cada vez más cultivadores utilizan CO2 en sus cuartos de cultivo para acelerar el crecimiento y lidiar mejor con las altas temperaturas, pero aún hay muchos que no lo hacen por lo caro que resulta el equipo. Pero olvidan que hay muchos sistemas para aumentar la concentración de CO2 en el cuarto de cultivo, ya que este gas se genera en numerosos procesos químicos y orgánicos. Lo más sencillo es comprar el CO2 directamente en una botella de presión, como las que usan en los bares para el grifo de cerveza y liberarlo sobre las plantas. Funciona bien, pero es caro, se necesita un controlador que mida la concentración el aire, abra y

cierre la botella cuando es necesario. Otra opción es fabricar el CO2 con un quemador de gas natural, butano o propano, pero también se requiere el controlador. Además, resulta más peligroso pues hay que mantener una llama encendida dentro del cuarto de cultivo. Entre el controlador que mide la concentración en el aire y el quemador o la botella de gas el coste puede alcanzar o superar los mil euros, es demasiado para los pequeños cultivadores. Otras formas más baratas se basan en sistemas químicos caseros como la mezcla de bicarbonato y vinagre, o biológicos como la fermentación de materia orgánica con levaduras o con hongos. Estos sistemas producen cantidades no muy altas de CO2 que suelen resultar insuficientes para las necesidades de un cuarto de cultivo grande, pero que son muy adecuadas para pequeños armarios de cultivo con la ventaja añadida de que no requieren un controlador, pues la concentración no alcanza nunca niveles peligrosos o excesivos para las plantas. Los sistemas caseros de fabricación de CO2 se basan en tres sistemas.

LEVADURA Y AZÚCAR Uno de los sistemas caseros más prácticos y efectivos es fermentar agua azucarada con levadura. Es el proceso que se usa para hacer el vino o la cerveza, por el que la levadura trasforma el azúcar en alcohol y libera al aire como residuo dióxido de carbono. El sistema no puede ser más sencillo, basta con disolver unos 200 gramos de azúcar en un litro de agua y añadir una cucharada de levadura de panadería fresca o deshidratada. La reacción empieza poco a poco y se va acelerando, pasa por una fase muy activa en la que se produce mucho CO2 y acaba con unos días de producción baja mientras las levaduras acaban de consumir el azúcar restante. Dura entre 8 y 10 días dependiendo de la temperatura y acaba cuando se termina el azúcar o cuando la concentración de alcohol mata las levaduras, lo que sucede normalmente cuando se alcanzan 14 o 15º C.

GELATINA DE CO2 Este sistema se basa en el anterior, pero con una curiosa diferencia, inventada por los acuaristas que utilizan el CO2 para alimentar las plantas de sus acuarios y que buscaban un sistema que dure más tiempo. La única diferencia es que se añade gelatina al agua con azúcar y se deja solidificar en la nevera antes de añadir la levadura. El azúcar de la gelatina no está disponible todo a la vez para la levadura, se lo va comiendo poco a poco y la duración de

la fermentación se alarga hasta tres semanas en las que la producción de CO2 se mantiene bastante constante. Se pueden ir añadiendo nuevas botellas con gelatina progresivamente para mantener un suministro constante de CO2 durante todo el cultivo. Algunos cultivadores optan directamente por utilizar recipientes más grandes como garrafas de agua de ocho litros o pequeños bidones. Es muy importante no llenarlos hasta arriba para dejar espacio


40 para la espuma que se forma durante la fermentación y que no se derrame.

actúe con mayor rapidez. Disuelve una cucharada de levadura en un vaso de agua templada y añádeselo a la botella.

LA RECETA Elementos necesarios: — Una botella de 1,5 o 2 litros — Un dosificador de suero. Se compra en la farmacia y consta de un tubo de silicona con un cuentagotas y una válvula para abrir o cerrar el paso. Lo usaremos para fabricar un dispositivo que permite comprobar la producción de CO2 y llevar el gas desde la cámara de fermentación hasta el cuarto de cultivo. — Dos sobres de postre de gelatina (que lleva azúcar y gelatina mezclados) o 150 a 200 gramos de azúcar y una lámina de gelatina. Yo he usado el postre de gelatina porque lleva un colorante rojo que hace que se vea mejor en las fotos, pero sale más barato usar azúcar y láminas de gelatina. Además, nos permite aumentar o reducir la cantidad de gelatina para que quede más o menos dura y ralentizar o acelerar respectivamente la velocidad de la fermentación. — Levadura de panadería: puede comprarse fresca o deshidratada. La dosis base es una cucharadita por botella, pero se pueden añadir más o menos según se desee una fermentación más rápida o más lenta. Calienta el agua y cuando hierva disuelve en ella el azúcar y la gelatina. Espera a que se enfríe un poco (pero no mucho) e introduce la mezcla en la botella. Deja que se enfríe del todo en la nevera hasta que se solidifique. Es recomendable solidificarla algo inclinada para que luego la levadura

Para adecuar el dosificador de suero corta un trozo del tubo de unos 30 centímetros y conéctalo al tapón de la botella donde habrás hecho un pequeño agujero. Con un poco de pegamento sella el tubo al tapón y conecta el otro extremo al gotero. Llena el gotero de agua metiendo un extremo del tubo en un vaso de agua y aspirando por el otro extremo. Luego fija el gotero a la botella con una brida tal y como se aprecia en la fotografía. Cuando la fermentación comienza el CO2 sale por el tubo, pasa por el gotero donde podemos apreciarlo en forma de burbujas y luego sigue por el tubo hasta la copa de las plantas.

VINAGRE Y BICARBONATO Este sistema es puramente químico y no depende de un ser vivo como con la levadura. Cuando se juntan el vinagre y el bicarbonato sódico se produce una reacción instantánea que libera CO2. La dificultad principal es cómo diseñar un sistema casero para que la producción de gas sea continua y no suceda toda de golpe. Lo mejor es llenar un recipiente con bicarbonato y hacer que el vinagre vaya cayendo sobre el bicarbonato gota a gota, pues cada gota provocará una reacción parcial y producirá un poco de dióxido de carbono. No es un mal sistema para producir CO2 instantáneamente pero no es fácil lograr una producción continuada a lo largo del tiempo.

VINAGRE Y CÁSCARAS DE HUEVO La reacción es similar a la que sucede entre el bicarbonato y el vinagre, pero más lenta. La cascara de huevo se compone de carbonato cálcico (CaCO3) que reacciona con el ácido del vinagre formando CO2. La principal ventaja de usar cáscaras de huevo en lugar de bicarbonato es que la reacción sucede poco a poco. Hay que poner en un recipiente las cáscaras y llenarlo con vinagre. Cuanto más trituremos las cáscaras de huevo más rápida sucederá la reacción. Si somos aficionados a los huevos, no hay mejor forma de aprovechar las cáscaras que usarlas para que las plantas engorden los cogollos. Adaptando un dosificador de suero a la botella igual que en el caso de la gelatina podemos observar las burbujas de CO2 conforme se van produciendo. Se pueden ir añadiendo nuevas cascaras de huevo a la botella mientras se van consumiendo para ir reactivando la reacción. Cada cierto tiempo, cuando se vea que el vinagre ya no reacciona con las cáscaras, se tira todo y se prepara una nueva mezcla.

CALCULA CUÁNTO CO2 TE HACE FALTA La concentración de CO2 normal en la atmósfera es de 400ppm, para elevarla hasta 1000 ppm que es el nivel óptimo sin que las plantas se estresen excesivamente, hay que añadir 600 ppm, o lo que es lo mismo el 0,0006% del volumen del cuarto de cultivo (0,6 litros de CO2 por m3). Pero como las plantas lo van consumiendo y la extracción lo saca del cuarto de cultivo habrá que ir añadiéndolo varias veces, mientras las luces están encendidas (cada dos horas, por

ejemplo). Por tanto, para calcular cuánto CO2 es necesario al día, debemos multiplicar la cantidad por seis si usamos un sistema que sólo funciona durante el día cuando las lámparas están encendidas o por doce con los sistemas de producción ininterrumpida. En un armario de cultivo de un metro cúbico la cantidad total de CO2 que se añade en el día debe ser de 3,6 litros (0,6 x 1 m3 x 6 veces al día). Cada litro de CO2 pesa aproximadamente dos gramos por lo que 3,6 litros son algo más de siete gramos diarios.

¿CUÁNTO CO2 SE PRODUCE EN LA FERMENTACIÓN? La fermentación de un litro de agua, con entre 150 y 200 gramos de azúcar disueltos, produce unos 20 a 25 litros de CO2 (40-50 gramos) a lo largo de ocho a diez días, o unos 20 días en el caso de gelatina azucarada. Redondeando, cada litro de agua azucarada en fermentación produce dos litros de CO2 diarios y si es gelatina azucarada en torno a un litro. El problema es que solo la mitad de este CO2 se produce por el día, cuando hace falta, la otra mitad se emite por la noche y se desaprovecha. Por tanto, para un armario de un metro cúbico necesitamos siete litros de gelatina en fermentación para producir los 7 gramos (3,6 litros) necesarios durante el día Una buena forma de saber cuánto CO2 se ha producido en un sistema de fermentación, o mezcla de vinagre con bicarbonato o cáscaras de huevo, es pesar la mezcla y comparar el resultado con lo que pesaba el primer día. La diferencia son los gramos de CO2 producidos hasta entonces.

CO2BOOST, LA ALTERNATIVA MÁS SENCILLA No todo el mundo quiere hacer de químico ni introducir un bidón en fermentación junto a sus plantas. Hay muchos cultivadores que prefieren dedicar su tiempo libre a otras cosas y quieren una alternativa a los sistemas caseros de producción de CO2, pero sin tener que recurrir a los carísimos sistemas con quemadores y reguladores. Para ellos la solución ideal se llama CO2Boost. Este sistema está compuesto por un cubo de plástico que contiene una mezcla de nutrientes orgánicos, que se van alimentando de unas especies seleccionadas de hongos que han sido previamente inoculadas en el sustrato y que como subproducto de su respiración desprenden CO2. En la tapa del CO2Boost hay una pequeña bomba que aspira el aire cargado de CO2 del interior del cubo y lo dirige por medio de un pequeño tubo hasta la copa de las plantas. Según el fabricante cada CO2Boost es suficiente para un cuarto de cultivo de entre 0,5 y 6 m2. Las especies de hongos que contiene no son perjudiciales para las plantas ni atraen a las plagas, tampoco generan malos olores ni calor y tienen la ventaja de crecer lentamente y producir CO2 durante un periodo de unos dos meses, suficiente para toda la floración. Además, se puede conectar la bomba de aire a un programador para que sólo se ponga en marcha cuando las luces están encendidas, lo que alarga la vida útil hasta dos meses y medio o tres. Desde hace años, por su precio y resultado, CO2Boost es el sistema de producción de CO2 más popular entre los pequeños cultivadores domésticos de cannabis. Boost Buddy es el hermano pequeño del CO2Boost. Sirve en espacios de hasta 1,2 x 1,2 metros y no requiere mantenimiento diario ni enchufarse. Es pequeño y pesa poco por lo que puede colgarse en la parte superior del cultivo y dejar que el CO2 que libera de manera continua caiga lentamente sobre la copa de las plantas, aunque hay que dejar claro que CO2Boost funciona mucho mejor.

Cuanto las cáscaras de huevos queden más trituradas, más rápida será la reacción.


YOUR PASSION OUR PASSION DUTCH PASSION www.dutch-passion.com

allGrano noo Distribución

+569 9654 2194 +569 6453 7020 mayorista@dlfdistribucion.cl contacto@semillasdelhuaso.cl

+569 4235 9912 info@siembrachile.com

+569 9577 2472 ventas@allgrano.com

+562 2237 5815 ventas@agricolamercosur.com

+562 3262 8675 +569 6836 6728 info@hortitecchile.com contacto@laovejaverde.cl

LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG

+569 6430 3840 mayorista@sdimayorista.cl


42

ASK ED

ED ROSENTHAL RESPONDE PREPARACIÓN DEL SUSTRATO PARA EL AÑO SIGUIENTE

¿Cuál es la mejor manera de preparar la tierra tras la cosecha para que esté en condiciones óptimas la próxima temporada? He cultivado en bolsas de 20 centímetros de diámetro con una mezcla de sustrato a base de turba, con fibra de coco, compost y humus de lombriz. Aboné con un fertilizante orgánico en polvo 3-5-7 hecho de harinas, quelpo, minerales y otros elementos. Añadí harina de alfalfa para aumentar el nitrógeno. Wendy E. Haz que analicen el medio de cultivo para saber la cantidad de nutrientes que queda en la mezcla. Puede que el laboratorio también te dé algunas sugerencias sobre la cantidad adicional de nutrientes que hacen falta. Los abonos orgánicos, como las harinas y los minerales liberan los nutrientes de forma gradual por lo que es fácil añadir demasiado. Lo mismo pasa con los productos comestibles de cannabis, que tardan mucho en hacer efecto. Así que adopta una actitud conservadora respecto a la adición de fertilizantes en polvo. Crear un medio sano que proporcione soporte a las plantas es otra historia. La harina de quelpo y los tés de compost alimentan a los hongos micorriza y otros microorganismos, tienen un efecto profundo en la salud, el crecimiento y la producción de las plantas.

š 5HPXHYH HO VXVWUDWR SDUD TXH ORV LQJUHGLHQWHV vuelvan a mezclarse, rompe los trozos grandes de cepellón unidos por las raíces viejas. š ,QFRUSRUD ORPEULFHV GH WLHUUD \ ORPEULFHV URMDV Digieren los ingredientes “en crudo”, haciendo que estén disponibles para las plantas a medida que remueven el medio ligeramente. š 3ODQWD XQ FXOWLYR YHUGH FRPR DOIDOID R WUÜEROHV para aumentar la actividad biológica en el sustrato, así como para fijar el nitrógeno. En primavera, mezcla el cultivo de cobertura con la tierra, creando una especie de abono verde. Estos pocos cambios mejorarán la calidad del medio de cultivo, te ahorrarán trabajo, y darán como resultado una mayor calidad y un mayor rendimiento.

Tengo un problema realmente grande con los ácaros. Un “amigo” fue tan amable de darme una planta madre que tenía ácaros. Ahora todo está infestado. ¿Cómo me deshago de la plaga y evito que vuelva? Mi instalación nunca había tenido este problema hasta que llegó la planta infestada. Thomas G. Librar una instalación de ácaros es un empeño formidable. Como puedes haber notado, una vez que los ácaros llegan al jardín, no tardan en colonizar todo el espacio. No esperes ser capaz de acorralarlos en una parte de la instalación: encontrarán una forma de trasladarse y colonizar. Hay instalaciones en las cuales se aceptan los ácaros como parte de la vida, y son tratados para su control en vez de para su erradicación.

MANTENIMIENTO DE GENÉTICAS MEDIANTE ESQUEJES Cultivo un jardín de exterior al año, he ido coleccionando algunas variedades de calidad. ¿Cuál es la mejor forma de mantener vivas estas genéticas? Estoy vegetando clones de las plantas de exterior bajo lámparas en interior. El espacio es limitado, así que quiero cultivarlas lo más despacio posible. Actualmente, están bajo fluorescentes T5 durante dieciséis horas al día. No tengo planes de florecerlos en interior. GSR.

Puede que hayas notado una disminución de volumen en el medio de cultivo. Habrá perdido varios centímetros a lo largo de la temporada, y seguirá perdiendo más hasta la primavera. Esto ocurre por dos motivos. Parte de la materia orgánica es consumida por organismos grandes y pequeños. Y, en segundo lugar, los ingredientes, especialmente la turba, pierden su integridad estructural y se colapsan en trozos más compactos, o se deshacen y se unen entre ellos, creando un material más denso que retiene gran cantidad de agua y no deja espacio para el aire cargado de oxígeno, el cual absorben las raíces y es fundamental para su desarrollo.

Para ralentizar el crecimiento, pero logrando que las plantas estén sanas, mantén fresco el jardín con niveles bajos de intensidad lumínica y de nutrientes. A 15º C, el crecimiento se reduce a casi nada. Al mismo tiempo, reduce la intensidad de la luz fluorescente a unos 100 vatios por metro cuadrado, reduce los niveles de nutrientes a 200-300 ppm de fertilizante para crecimiento vegetativo. Cuando quieras que las plantas vuelvan a crecer de nuevo, aumenta la temperatura, los niveles de nutrientes y la intensidad lumínica.

Con el tiempo, las partículas más pequeñas se asientan en el fondo, formando una capa apretada que suele volverse anaeróbica: un estado perjudicial para las raíces. Las partículas más grandes pasan a la parte superior del sustrato.

PERIODO DE OSCURIDAD ANTES DE COSECHAR

Hay varias medidas que puedes tomar para aminorar estos cambios.

Los niveles de THC aumentan durante el periodo de oscuridad y se degradan un poco durante el periodo de luz. Los cogollos que se cosechan por la mañana temprano tienen niveles más altos de THC que las plantas cosechadas al final del día. Por lo tanto, cuando se deja que los niveles se acumulen durante un periodo más largo, hasta un total de 24 a 36 horas, la cantidad de THC aumenta un poco sin la degradación de la luz. Se trata de una técnica simple para lograr un ligero aumento de potencia.

š $þDGH PDWHULDO JUXHVR SDUD PHMRUDU HO GUHQDMH Algunos materiales que puedes usar son trozos de fibra, acolchado de corteza de tamaño mediano, y otros elementos orgánicos de partículas grandes. La lava roja de tamaño similar a un guisante también puede servir. š $þDGH ORV QXHYRV LQJUHGLHQWHV D OD PH]FOD GXUDQWH el otoño o el invierno para que tengan tiempo de integrarse en el sustrato.

ÁCAROS EN INTERIOR

He oído que puede aplicarse un periodo largo de oscuridad justo antes de la cosecha. ¿Qué beneficios tiene esta práctica? ¿La recomendarías? ¿Cuánto tiempo? Acia J.

Muchas instalaciones emplean un método alternativo: insectos y ácaros beneficiosos para controlar a los herbívoros. Una vez que estos predadores se han establecido y son mantenidos mediante una reposición regular, mantienen los daños al mínimo. Una pequeña población de los ácaros herbívoros mantiene el equilibrio con los depredadores. El resultado es un daño mínimo en los cultivos. Este método también ayuda a evitar que la plaga aumente. Si cultivas cogollos, ya sea para obtener un producto herbal o para procesarlos, mantener pequeñas poblaciones de herbívoros y depredadores es una solución efectiva. Sin embargo, esto es inaceptable si el fin es que las plantas vayan a otros jardines de interior, ya que estarías haciendo que plantas infectadas llegaran a nuevos jardines. Tu situación no está causada por el regalo de tu amigo, sino por la falta de un buen procedimiento operativo estándar. Por ejemplo, aunque la planta no mostrara señales de problemas en una inspección a fondo a su llegada, tendría que haber sido tratada como si tuviera una infestación. Podría haberse recortado gran parte de su follaje, de forma que habrías empezado con esquejes sin enraizar, descartando las raíces. Tras estos pasos, se aplicaría acaricida varias veces durante una semana de cuarentena para eliminar los ácaros procedentes de huevos recién eclosionados. Algunos consejos para librar el jardín de la presencia de ácaros: š /LPSLD WRGD OD LQVWDODFLĂQ GH XQD YH] 1R OR SODQHHV en base a secciones y lleves a cabo la limpieza a lo largo de unas semanas. Si se hace así, es muy probable que las zonas limpias se reinfesten. š 3URJUDPD OD OLPSLH]D FXDQGR OD LQVWDODFLĂQ WHQJD OD cantidad menor de plantas. Después de cosechar. Antes de empezar con nuevas plantas, elimina todo el follaje que sea posible. š /DYD WRGR HO HTXLSDPLHQWR TXH HVWÜ HQ FRQWDFWR


43 con las plantas usando una solución concentrada de peróxido de hidrógeno. Si se utiliza sustrato de plantación, asegúrate de rociar la superficie también. Toma las precauciones apropiadas que aparezcan en la etiqueta del producto. š 5RFìD ODV SODQWDV FRQ XQD VROXFLĂQ DFDULFLGD tan concentrada como sea posible. Prueba con unas pocas plantas primero. Los daños menores en las hojas son aceptables. En cada ocasión de las tres veces que se rocía en el plazo de una semana, emplea una combinación de acaricidas compatibles.

PLANTA EN FLORACIÓN QUE REVEGETA Saqué una planta en floración a exterior, y llegó hasta la mitad del proceso antes de volver a fase de crecimiento vegetativo. ¿La cosecho o debería dejar que prosiga su ciclo? Hanna. Cuando sacaste la planta al aire libre, a principios de junio, había más de 16 horas de luz. Esto hizo que la planta se viera forzada a pasar de floración a crecimiento vegetativo. Cuando la planta reciba menos de 14 horas de luz, a finales de verano, empezará a florecer de nuevo.

DESCARBOXILAR ANTES DE HACER COMESTIBLES

capas finas para que alcance pronto la temperatura del horno. Utiliza un termómetro de cocina para comprobar la temperatura del cannabis. La conversión debería tener lugar en 20 minutos desde que se alcanza la temperatura adecuada.

CERVEZA DE MARIHUANA CON EXTRACTOS En tu libro de 1996 “Marijuana Beer”, utilizas marihuana fresca. ¿Se mantendrán los efectos psicoactivos durante la fermentación de la cerveza si utilizo un concentrado/aceite descarboxilado (73% de THC)? En todas las recetas de internet, el THC se añade al final de la fermentación o en la botella directamente. Pero se emplean tinturas, no concentrados descarboxilados. Chip S. El THC y demás cannabinoides tienen puntos de ebullición/evaporación que superan el punto de ebullición del agua (100º C) en más de cien grados. El concentrado se mezclará con el agua cuando esté caliente, y luego con el alcohol a medida que sea producido por la levadura. No obstante, es posible que esta solución sea imperfecta. Yo la modernizaría, añadiendo una solución hidrosoluble de THC en polvo a la mezcla o a cada botella. En el mercado existen varios de estos productos en polvo. Esto eliminaría el problema de insolubilidad del agua/aceite de manera mucho más eficiente.

¿Debería descarboxilar los cogollos en el horno antes de usarlos para hacer cápsulas de gelatina? Tom S.

PLATANITOS Sí. Cuando el cannabis está creciendo, los cannabinoides se encuentran en un compuesto orgánico, el cual consiste en ácidos que contienen el grupo carboxilo COOH. Este grupo carboxilo está conectado a la molécula de THC de manera poco firme, y va soltándose gradualmente con temperaturas superiores a 38º C. Hay varias maneras de descarboxilar. š 3 RQ HO FDQQDELV DO EDþR PDUìD TXH DOFDQ]D XQD temperatura máxima de 100º C: el punto de ebullición del agua. Añade sal al agua del recipiente inferior. Esto hace que aumente el punto de ebullición y acorta el tiempo para producir la conversión. š &DOLHQWD XQ KRUQR D ų & \ SRQ HO FDQQDELV HQ

Arañas y ácaros.

Acabo de detectar platanitos macho en mis plantas hembra a razón de un platanito por cogollo. Han semillado. ¿Afectarán estos platanitos a las otras plantas hembra? ¿Cuándo debería cosechar para que no afecten a mis otras plantas? -H΍ + Cosecha las plantas de inmediato para que no polinicen las demás plantas. Es obvio que estos individuos tienen tendencia hermafrodita, así que deberían ser eliminados de la población y no ser usados para crianza. Los cogollos pueden servir para hacer concentrados o comestibles.

Planta en floración revegetando.

CLONACIÓN DE PLANTAS EN FLORACIÓN ¿Puedo hacer clones a partir de plantas hembra en floración? Jacj. Casi todos los esquejes en floración generan raíces. La cuestión implícita es si se revertirán a fase de crecimiento vegetativo. Esto depende de dos factores: la variedad de la planta y el estado de la floración. Cuanto más pronto sea en el ciclo de floración, más fácil será para las plantas retomar el crecimiento vegetativo. Los cultivadores suelen eliminar el exceso de ramas durante la segunda semana de floración. Estos esquejes suelen usarse para producir clones. Hay variedades que nunca se revierten por completo, sino que producen flores de manera ocasional en la canopia o en los nudos, aunque sigan creciendo de forma vegetativa. Los esquejes que están más avanzados en floración tardan más en revertirse. A partir de la mitad del ciclo floral, es menos probable que las plantas respondan a los cambios ambientales. Siguen avanzando hacia la maduración. Las variedades sativa tienen más flexibilidad que las índica en lo que respecta a la floración. Cuando las plantas son puestas al aire libre a principios de primavera, inician la floración por dos motivos. Una posibilidad es que estuvieran siendo cultivadas con luz continua, o con un periodo corto de oscuridad, por lo que pasan a floración al recibir el periodo de oscuridad largo. El otro motivo es que el periodo de oscuridad fuera más largo que el periodo crítico necesario para inducir la floración. A medida que los días van siendo más largos, en sólo unas semanas, todas las plantas se revierten, excepto unas pocas plantas índica. Las plantas que tienen Ruderalis, por poco que sea, son autoflorecientes y no retoman la fase de crecimiento vegetativo. Aparte de proporcionar luz de manera continua, o un periodo muy corto de oscuridad, otro factor que podría contribuir a que las plantas vuelvan a fase de crecimiento vegetativo es la temperatura. Los trasplantes de principios de primavera se encuentran a unas temperaturas que van en ascenso, así como unas noches que son cada vez más cortas. El aumento de la temperatura podría servir como pronóstico de buen tiempo, primavera y verano, tiempo de desarrollo vegetativo.

Cogollo con platanitos


44

CULTIVO

TRABAJOS PARA LLEGAR AL MEJOR SABOR Y EL MEJOR AROMA

CULTIVA UNA CAMPEONA Los cuidados necesarios en floración, secado y manicurado de los cogollos antes de presentarlos ante el jurado de una copa cannábica. Cuando nuestras plantas han comenzado el periodo de floración, observaremos que un ejemplar sano, con un sistema de raíces desarrollado en condiciones y bien alimentado nos asegura, siempre y cuando continuemos por esa línea, una más que buena floración. Aun así, debemos seguir alimentando y controlando los niveles de pH como en todas las fases, corrigiéndolo si es necesario. Cuando lleguemos a mitad de la floración, deberíamos poder apreciar algunas diferencias significativas entre lo cultivado en tierra con bio y lo que se está cultivado con mineral. Además, estas diferencias serán más visibles si a lo largo de este proceso de floración estamos empleando algún estimulador de floración con nuestras plantas (productos bio como Green Sensation de Plagron o como el Biobloombastic de Atami). Durante todo el proceso de cultivo, y en especial en la fase de la floración, es muy importante que el aire sea fresco y esté renovado continuamente, que atraviese bien el cultivo y facilitar este recorrido mediante la poda de las partes bajas y medias de nuestras plantas. Por ello, en cuanto estén unos diez días a doce horas, es conveniente

podarlas (unos cuantos días más si trabajamos de semilla feminizada). Así conseguimos que la planta destine su energía a la punta principal o apical, así como a las secundarias mientras las flores que están formándose reciben todo el aire que va circulando. Esto sumado a la destinación de energía por parte de la planta hacia las partes que dejamos, hace que las flores producidas por la planta resulten más compactas y grandes. Y no solo eso, sino que evitamos que posibles plagas repten desde esas partes bajas (que a veces rozan el suelo o tierra) hasta las partes altas y se extiendan por el cultivo. En los últimos 10/12 días de la floración, resulta necesario llevar a cabo una buena limpieza del sustrato, interrumpir la alimentación de floración de la planta, dando paso a la utilización de enzimas o bio-catalizadores que ayuden a favorecer y realizar esa limpieza que se verá reflejada en el sabor final de nuestras plantas. A la vez que pueden utilizar otros productos biológicos para los ciclos de final de cosecha o potenciador del sabor y el aroma, a base de melazas de remolacha, por ejemplo. Sin esta limpieza, la planta no tendría el mismo sabor limpio que le da una buena limpieza a base de agua y

agua con enzimas. En el caso de que se estén cultivando variedades sativas, hay que dejarlas los dos últimos días a oscuras completamente. Esto hace que variedades como las Haze segreguen una mayor capa de resina extra. Cuando estemos a punto de recoger nuestra cosecha, debemos hacerlo en el momento apropiado, tal y como nos marcan las glándulas al ser vistas por el microscopio. De entre todas esas plantas seguramente se podrán observar más de una que sea digna de nuestra atención con respecto a las demás (por su porte, su presencia, su aroma, su resina, etc). Esas serán las que con más delicadeza limpiaremos de hojas antes de ponerlas a secar. Comenzaremos por llevar el tiesto a una mesa de trabajo, donde empezaremos por limpiar con las hojas más grandes y seguiremos con las medianas. Cuando esté casi limpio, podemos cortar de tallo y trabajarlo de una forma más cómoda. Debemos ser pacientes y hacer la manicura con calma a fin de evitar romper o deteriorar el cogollo y su forma. Una vez secos, hay que ponerlos a secar colgados para que se sequen mejor y no se deteriore la forma del cogollo, lo colocamos a curar en

cajas de madera o de curado donde con más paciencia las dejaremos curar otros tres meses o más, permitiendo así que la clorofila existente en las flores de la planta se transforme en azúcares, eliminándose y dejando un sabor más definido, con personalidad y limpio que hará las delicias de cualquiera que lo cate. Es recomendable hacer una prueba de lo que vamos a presentar para poder saber qué tenemos entre manos, para asegurarnos de que el secado y curado hayan sido ade- cuados y correctos. Si así ha sido, tal como decimos, estaremos ante una interesante muestra. Puede ser mucho tiempo de espera entre el secado y curado, pero piensa por un momento que cuando está por acabar una cosecha, los cogollos más sabrosos son los últi- mos que quedan. Eso es debido a que han tenido más tiempo para poder llevar a cabo ese proceso de transformación de clorofila en azúcares, haciendo por tanto que el sabor mejore considerablemente. No olvidemos que el azar o la suerte también influyen en estas cosas. Es bueno pararse a valorar lo bonito e importante en una copa, es decir, la oportunidad de conocer a otros cultivadores e intercambiar experiencias y consejos.



Lunes a Domingo

11:00 a 20:30

Estacionamiento Clientes

Despachos a todo Chile en o retiro en tienda

¿Tienes una Tienda? Visita nuestra web y revisa todas nuestras marcas distribucion.pot.cll

DISTRIBUCIÓN distribucion.pot.cl

potdistribucion p o


INDUSTRIAL

47

APUNTES DE UNA ARGENTINA CON HISTORIA CAÑAMERA DE ALPARGATA LEGAL A FLOR PROHIBIDA

Argentina tiene recortados los retazos de su memoria cañamera. Como en todos los países de América, aquella rica historia que empezaba en el cultivo y pasaba por los telares fue detenida. El prohibicionismo hizo trapos añejos al cáñamo industrial. Pero hay recuerdos memorables hasta el día de hoy. Las alpargatas “Rueda” tenían suela de cáñamo. Cuerdas de cáñamo atadas sostenían los pies de abuelos y tátara abuelos. por Germán Pereira Hoy, su siembra y cosecha no paran de crecer, en todo el mundo excepto al occidente del Río de la Plata. El cáñamo ha sido utilizado en los cinco continentes como materia prima fundamental a lo largo de la historia. Hubo civilizaciones que utilizaban las fibras y semillas de cáñamo sin conocer las propiedades psicotrópicas de la planta. En cambio, hubo otras que a las propiedades embriagantes o alucinógenas les daban quizás más importancia, usados en rituales o preparados terapéuticos. Después de una extensa campaña de desprestigio y deslegitimación se colocó al cáñamo en la lista de drogas prohibidas en el año 1925, a raíz del Convenio Internacional del Opio celebrado en Ginebra. Tras la segunda guerra mundial el cáñamo tomó un papel fundamental para la victoria de los Aliados, tanto en el uso de la fibra como el de las semillas. Sin embargo la prohibición persistió en los convenios internacionales anti drogas, celebrados en New York 1961 y Viena 1971.

En esos convenios se incluyó al tetrahidrocannabinol (THC) en la Lista I y IV de estupefacientes. Sin embargo, existe salvedad del cáñamo industrial u hortícola, la misma planta pero de muy bajo contenido en THC (0,3%), sin fines psicotrópicos.

Existen referencias históricas de próceres como Manuel Belgrano, que en 1797 redactó el documento ¨Utilidades que resultará a esta provincia y a la península el cultivo de lino y cáñamo¨. En él hace menciones al cultivo y sus provechosos usos.1

ALPARGATAS NO PSICOACTIVAS

Don Manuel Belgrano se apoyó en Martín José de Altoaguirre, amigo y uno de los primeros agrónomos del territorio. Además, introdujo en Buenos Aires el cultivo de cáñamo y lino.

En Argentina, la ignorancia acarreada por las políticas de prohibición tomó el control y definió que el cannabis es considerado estupefaciente según ley de drogas nº 23.737 de 1989 y su antecesora la dictatorial ley nº 21.671 de 1977. Ambas leyes prohíben el cultivo de cualquier variedad en el país. Inclusive de cáñamo carente de THC. Éste estado es contradictorio porque Argentina adhirió a los convenios de 1961 y 1971 que prohíben la marihuana pero permiten al cáñamo. Sin embargo, durante décadas, casi todo el territorio argentino se benefició de las utilidades y usos, tanto de su cultivo como posterior procesamiento.

Otro de la vieja independencia fue Manuel Antonio Zuloaga. Luego de varias batallas al lado del general San Martín, se retiró a Mendoza e introdujo el cáñamo. En 1825 estableció una hilandería en los claustros del convento de los Agustinos.3 En el primer censo nacional de 1869, se contabilizaron tres productores cañameros en la provincia de Mendoza. Además, el relevamiento dice que el

cáñamo tiene muy buenos resultados en algunos parajes mendocinos.4 Hubo postales pintorescas como la de Chocolat Poulain que en el novecientos del siglo pasado caricaturizaba a la Argentina, mostrando que se comercializaba lana, cuero, carne salada, conservas y cáñamo. En los años 20 la empresa Rueda empezó a fabricar las famosas alpargatas de suela de soga de cáñamo. La última personalidad que aconsejó el cultivo de cáñamo como planta industrial fue el general Juan Domingo Perón. El cáñamo no solo fue anécdotas o discursos, hubo varias compañías argentinas dedicadas a la siembra, cultivo y fabricación de manufacturas. La industria cañamera de esos momentos era rudimentaria. Se aprovechaba más la fibra de la planta. Con ella se confeccionaban estopa, hilo, cuerdas de excelente calidad y utilidad. Las semillas cosechadas se utilizaban para resiem-


48

El chocolate Poulain en el novecientos del siglo pasado caricaturizaba a la Argentina, mostrando que se comercializaba lana, cuero, carne salada, conservas y cáñamo.

bra o comida de aves. Hay registros de compañías que supieron de sus beneficios. Los trabajos de Fernando Soriano y también de la revista THC muestran muy bien el empeño de los argentinos con el cáñamo a lo largo de la historia. Hoy, varios países, empresas y hasta gobiernos que generan todo un nuevo ramo económico con esta especie vegetal. La diferencia entre cáñamo industrial y psicotrópico es necesaria para un marco legal que permita el desarrollo económico, social, pro-

ductivo y ambiental. El cultivo de cáñamo tiene oportunidades por sus virtudes agronómicas, bajo o nulo requerimiento de agroquímicos, rapidez en la maduración para obtener beneficios, versatilidad de productos derivados y no desgasta los suelos. La tecnología actual aprovecha toda la planta de manera sustentable. Hay quien calcula que es posible elaborar más de 5.000 productos y unos 25.000 subproductos con fibras, hojas, semillas y flores del cáñamo. Llegó el tiempo de probar.

MUNDO CAÑAMERO El plano mundial con referencia a la siembra, cultivo y posterior proceso del cáñamo está en franca expansión. Muchos estados coinciden en los beneficios tanto ecológicos como económicos de la especie vegetal. En los últimos cinco años, Italia pasó de 400 a 4.000 hectáreas sembradas.

Confección de alpargatas. Foto: S/D.

" "

(Compañía Industrial Cáñamo Lino Reconquista) Consorcio Industrial que se convirtió en la más importante fuente de trabajo del norte santafesino en los ´60.

El mayor crecimiento de este mercado está en los extractos de CBD de la flor del cáñamo. Este cannabinoide no psicotrópico, se usa en aplicaciones farmacéuticas, muchas veces camuflado en la industria de suplementos alimenticios o dietarios. En Canadá la producción está enfocada al sector alimentario. La siembra de 2017 fue de 60 mil hectáreas. La intención de los canadienses es propagar el mercado de extractos de CBD. En China no hay estimaciones precisas, el cultivo de cáñamo industrial no es legal en todo el país. Hay provincias en las que se ha reglamentado y otras donde se tolera porque genera beneficios para los agricultores. Pero sigue siendo ilegal. Sin embargo, hay estimaciones que certifican cultivos en unas 60 mil hectáreas. La mayoría por su fibra para hacer hilados y telas. En Estados Unidos hay 4.000 hectáreas cultivadas. Y 10.400 sembradas para este 2018. Uruguay y más recientemente Colombia, tienen políticas regulatorias hacia el cáñamo. ¿Latinoamérica se sumará a la marea verde?

SAN TA FE

(1933, Azul) Planta industrializadora. También sembró cáñamo.

(1941, Reconquista)

(1934, Josefina) Fábrica para la elaboración de fibras textiles. También sembró cáñamo extensivamente.

MEN DO ZA

BUE NOS AI RES

(1935, pdo (1935 pdo. La Matanza) Fabrica de cuerdas y piolines de cáñamo.

(1935, Esperanza) Sembró bó intensivamente cáñamo traído de Chile e Italia.

Las semillas de cáñamo nutren a la industria alimenticia: galletitas, pastas, panes, cerveza o vino. También se destina a la construcción. En el último tiempo, en Suiza, hay un boom con las inflorescencias bajas en THC. Se la denomina “cannabis light” y es usada para infusiones o vaporizaciones. En Europa el área de cultivo disminuyó considerablemente en 2011, pero aumentó sin parar entre 2012 a 2016, cuando llegó a más de 33.000 hectáreas cultivadas. Las principales áreas cañameras están en Francia, los Países Bajos, los estados bálticos y Rumania. En los últimos años los derivados alimenticios de cáñamo han entrado a los mercados de consumo masivo a través de supermercados. El sector fibra de cáñamo también se expande. Cubriendo la creciente demanda de la industria automotriz.

"! "

"! " " (1970, pdo. San Martín) Fábrica textil.

( 1950, Jáuregui) Comenzóó sembrando y cultivando cáñamo industrial. Llegó a sembrar 400 has. y necesitar 200 operarios por temporada, durante casi 20 años cultivó y procesó cáñamo.

(1924 Tunuyán) Primera (1924, empresa en sembrar extensivamente cáñamo industrial.

Algunos ingenios cañameros de Argentina. Infografía e ilustración: María Alconada Brooks.

BIBLIOGRAFÍA 1 Fernando Soriano (2017) “Marihuana. La historia. De Manuel Belgrano a las copas cannábicas”, Bs. As. Editorial Planeta. 2 Julio A. Muzzio (1920) “Diccionario histórico y bibliográfico de la República Argentina” Bs. As., Tomo primero. Librería La Facultad. 3 Fernando Morales Guiñazú (1939). “Genealogías de Cuyo” Bs. As., Monografía UBA. 4 Diego A. Bertone (2015) “Análisis histórico y político de la producción de cáñamo en Argentina”. 5 Mensaje del presidente Juan D. Perón, 1º mayo de 1951. 85 período ordinario de sesiones del Honorable Congreso Nacional. Bs. As., Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación.

FUENTES canapaindustriale.it (varios artículos) dolcevitaonline.it (varios artículos) eiha-conference.org/media/files/2017/leaflet/EIHA-2017.pdf hemptoday.net (facebook) votehemp.com/PR/PDF/Vote-Hemp-2017-US-Hemp-Crop-Report.pdf


DISTRIBUIDORES EN CHILE

IC C 420 Cannabis Cannab Cup Amsterdam 2009 (Sativa Category)

PARADISE-SEEDS.COM

JACKY WHITE ® Jacky White es la mejor amiga del cultivador y la cultivadora de exterior, resistente y de poco mantenimiento. Dale un poco de espacio y sol moderado, y te recompensará con una planta de buen comportamiento, por lo que es una GH ODV IDYRULWDV HQWUH ORV DͤFLRQDGRV \ ODV DͤFLRQDGDV D las Sativas en regiones del sur del mundo. Fuma esto y mostrarás una sonrisa durante todo el día. Es la elección de la creatividad con avalanchas de energía e inspiración, por lo que es perfecta para aumentar tu concentración. 75% Sativa 60 días

18-22% 50º N mit. Oct. 50º S mit. Abril

Pomelo

Cerebral Placentero

125 cm 500 g/m2

250 cm 750 g/pl.


FOLLOW THE

BIGGEST LEADER


SUSTR ATO

51

PRENDER EL HORNO PARA LIMPIAR LA TIERRA

Antes de hacer mezclas de sustratos para iniciar un nuevo cultivo en exterior o interior conviene sanitizar la tierra. De esa manera se eliminan una parte importante de los microrganismos encargados por Demian Khalo de joder el cultivo. El sustrato será el espacio vital donde nuestro delicado espécimen tomará buena parte de su alimento. La vida interior de la planta, la que no vemos porque su sistema radicular yace en las profundidades de la tierra, es súper importante para una buena cosecha, pero sobre todo para un buen desarrollo.

y micro organismos que favorecen el desarrollo de los patógenos.

En la tierra ocurre casi todo lo necesario para un buen crecimiento y también para la mejor fructificación.

El problema más habitual de un sustrato que usamos en otras oportunidades es la proliferación de hongos. La aparición de focos de infestación se la conoce como damping off o caída de almácigo en castellano. Esta contaminación ocurre muchas veces con la tierra que sacamos de nuestro propio patio o fondo. Pero también puede ocurrir con el sustrato que compramos en un vivero.

Muchos cultivadores usan el mismo sustrato de un año para el otro y esto puede acarrear una serie de riesgos que son innecesarios. Aunque a veces son riesgos que hay que tomar porque no hay otra tierra disponible. Tomando algunas precauciones se puede solucionar la contaminación biológica.

Hay algunos productos en las tiendas de jardín y agrícolas que tienen buenos resultados. Personalmente prefiero ir por otro lado, por dos temas. Uno, el económico. Dos, que se puede hacer en casa sin problemas y con buenos resultados, aunque haya que disponer de tiempo para hacerlo.

Lo que se conoce como “sanitización” del medio de cultivo permite minimizar la prevalencia de microrganismos no benéficos para la planta en su desarrollo y crecimiento. Es quitarle bacterias

Al momento de preparar los almácigos la cosa es más fácil por el pequeño volumen de tierra que requieren. Tomo el sustrato que voy a usar y lo coloco al horno en una vieja asadera que tapo con papel aluminio.

Apronto la nariz y abro la casa porque el olor es bastante desagradable, sobre todo si el sustrato está muy húmedo. Pongo el horno a una temperatura nunca superior a los 90º C durante unos 40 minutos. Cuidando que la temperatura no se pase de ese rango para no solubilizar nutrientes a concentraciones que serán tóxicas para las raíces. Tengo amigos que hacen esto con el horno microondas, pero a mí las microondas no me gustan, ni siquiera las del teléfono celular. Ten cuidado con el tiempo que dejas el sustrato en el horno, por ejemplo si lo haces durante unas tres horas podrías esterilizar el sustrato, algo que no le sirve a la planta. Muchas veces, antes de hacer mezcla para el sustrato final de las plantas pongo al sol algo de la base del sustrato de macetas viejas o tierra que saco del patio o la compostera. Hago fardos de nailon sellados con sustrato para solarizarlo en primavera y sobre todo en verano cuando las temperaturas son las mejores. En 30 días, más o menos cuando los yuyos mueren, el sustrato queda listo para integrarse a la mezcla o directamente a la tierra. El punto débil de este método para la sanitización solar es que en esa época del año la planta está creciendo a full y es tarde.

Con estas formas es posible sanitizar el sustrato y darle un mejor ambiente a las plantas. Sanitizar me ayudó a mantener un nivel de pH en suelo levemente acidificado. Por lo general, los sustratos que compro, son los normales de cualquier tienda de jardinería, no me gustan los sustratos importados porque vienen de ecosistemas lejanos. Prefiero los de mi zona, que también sanitizo. Con la tierra sanitizada armo la base del sustrato. Luego, cada cual puede agregar lo que mejor le parezca. Hay cientos de recetas para hacer sustrato. Lo que sí debes tener claro es que hay que mezclar bien todos los materiales antes de usarlo, tanto en interior como exterior. Yo sinceramente no le pongo más que lombrices al sustrato. Hay un par de investigaciones que dicen que las lombrices crean suelos cinco veces más ricos en nitrógeno, siete veces más ricos en fosfatos y once veces más potentes en potasio. Además, hay bastante evidencia de sus beneficios para el sistema radicular. Basta de palabras. Manos a la obra. Sanitizar es la forma de luchar.


52

COCINA

DE LA FARMACIA AL HORNO

UNA PASTAFROLA

VOLADORA LEGAL Después de un año de flores estatales en Uruguay, ponemos en el horno las variedades Alfa y Beta II en una deliciosa pastafrola, ideal para acompañar el mate de la tarde. por Celine Para los que recién llegan al mundo cannábico o se despiertan de un profundo sueño de hachís, desde 2013 Uruguay se aventuró en el viaje de la regulación del cannabis. La ley uruguaya con sus pros y contras, ofrece al usuario de cannabis registrado en el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) tres vías de acceso. Los clubes de membresía, autocultivo doméstico y compra en farmacias de cannabis que vegetan y cosechan dos empresas y se distribuye solamente en una quincena de farmacias de Uruguay. Mientras los integrantes de los clubes de membresía y autocultivadores llegaron a fumar y cocinar la primera cosecha legal en el otoño 2014, los uruguayos que esperaban las flores de las farmacias siguieron esperando. Después de varias vueltas y retrasos, llegó el día soñado por fin, el 19 de julio de 2017. Las primeras flores de cannabis psicoactivo de uso no médico, administradas o regenteadas por un estado, están disponibles para los consumidores registrados hace un año. Incluso antes de las primeras pitadas legales y de farmacia inhaladas, las voces se elevaron. Se dijo que las flores no eran tan psicoactivas, hasta dijeron que no colocaban. Además, había solo dos variedades disponibles, en cantidades limitadas, en solo una docena de farmacias de Montevideo y de algunos otros departamentos. Si querías fumar, tenías que llegar primero a una cola bastante nutrida. Hoy en día hay unas 30.000 personas

INGREDIENTES PARA 8 PORCIONES 300 grs. de harina. 120 grs. de azúcar. 100 grs. manteca con tres grs. de cannabis. 2 huevos. 400 g de dulce de membrillo. 2 cucharadas de agua. 1 cucharadita de polvo de hornear. 1 pizca de sal. Jalea de membrillo para pintar y coco rallado para decorar.

registradas para comprar en farmacias. Uruguay es un país que al fin y al cabo es un pequeño pueblo donde todos se conocen. Montevideo es una ciudad donde por sorpresa te encuentras con un amigo en la esquina. El famoso registro y su garantía de proteger la identidad de los adquirentes parece un chiste mirando a las colas interminables que desbordan en las veredas, frente a las farmacias autorizadas y donde uno se encuentra a la vista de todos.

CURIOSIDAD BAJONERA Desde la cocina de La Bajonería, la curiosidad por experimentar con el cannabis estatal se despertó con la aprobación de la ley. Quería cocinarlo, era una meta para este último año. En cada viaje a Montevideo, quería conseguir algunos cogollos de las farmacias. Cada vez iba con grandes esperanzas de conseguirlo. Llegaba a la capital, para encontrarme con mis amigos registrados, pero nadie tenía las flores de la farmacia. Era muy poco lo que llegaban a comprar en las farmacias. Entre el compartir, las penurias y las colas largas, nadie tenía un cogollo legal para mostrarme. Pero todos eran unánimes, mis flores y las de mis amigos autocultivadores eran más ricas, pegaban más fuerte y por más tiempo. Para hacer una prueba de fuego al cannabis del estado, troqué a un amigo sus flores legales por las mías naturales. Mucho se ha dicho sobre el cannabis estatal. Su calidad a primera vista no me convenció mucho, pequeñas flores, duras como piedra, secas, quebradizas, con color. Mi amigo me intercambió unos cogollos de las variedades Alfa II, híbrido con predominancia índica y Beta II, un híbrido con predominancia sativa. En general es aconsejable preparar extracción de cannabis en gran cantidad y separar la materia verde del líquido de extracción. Sea manteca, aceite o alcohol. Pero esta vez, tengo poca materia, unos gramos que serán suficiente para una sola receta y nada más. Entonces, decido cortar e infusionar directamente el cannabis en manteca a baño maria sin extraerlo de la manteca que usaré para preparar una pastafrola, esta vez, todo va al horno.

Mi objetivo es manipular los cogollos lo menos posible ya que bajo la lupa del microscopio se ven pocos tricomas. Es una regla que me gusta aplicar en todo caso: manipular los cogollos siempre con delicadeza y lo menos posible ya que los tricomas se pegan a los dedos sin ningún problema. Para preparar una pastafrola, primero, cernimos juntos en un bowl, la harina, el polvo de hornear y la pizca de sal. En otro bowl, mezclamos la manteca cannábica a temperatura ambiente con el azúcar hasta que la mezcla quede como una crema. Agregamos a esta última mezcla, los huevos uno a uno hasta su total incorporación. Terminamos añadiendo los ingredientes secos y mezclamos todo hasta obtener una masa lisa y suave que dejamos reposar unas horas en la heladera. Mientras tanto podemos preparamos el relleno, cortamos en trocitos el dulce de membrillo y lo mezclamos con unas cucharadas de agua caliente para disolverlo. Luego de una hora como mínimo podemos usar la masa. Guardamos un cuarto de la masa para las tiritas y extendemos el resto en el fondo, sobre los costados de un molde previamente enmantecado. Recubrimos con el relleno del dulce de membrillo. Con la masa apartada, formamos tiras finas y las colocamos sobre el relleno, entrecruzándolas. Se cocina en horno a 180º C duran-

te 30 minutos. Al salir del horno podemos pintar la masa con jalea de membrillo y espolvorear coco rallado para decorar. Mucho ha sido dicho sobre el cannabis estatal. Cuando lo fumé me agradó el humo suave y liviano, pero el pegue desapareció tan rápido que me sorprendí armando otro en seguida. Cuando lo cociné y lo comí, me tomé el gusto de repetir la dosis ya que era de potencia media. A las dos horas llegó el veredicto: efecto dulce y la pasta frola deliciosa.

¡COMA DESPACIO! Como siempre: hay que consumir con cuidado. Es preferible experimentar con dosis bajas para empezar y luego aumentar poco a poco hasta encontrar la medida que te conviene para disfrutar y solo disfrutar. Es necesario ser cuidadoso con la dosis empleada, la calidad de la materia prima y la situación de consumo. Si, por ejemplo, tenemos el estómago vacío será una condicionante para tener en cuenta. Es preferible que estés descansado, bien alimentado e hidratado y lo hagas en un lugar donde te sientas a gusto. No es recomendable mezclar comida cannábica con alcohol u otras drogas.


OLOR

53

UN FRENO AL AROMA EN LA PUERTA DE ENTRADA SECAR Y ALMACENAR CANNABIS DE FORMA SEGURA

La gente que cultiva su propio cannabis lo guarda en un armario y fuma siempre en casa, es probable que no perciba el olor a marihuana. Sin embargo, las visitas o los peatones, podrían notar algo de olor en la puerta de entrada o cerca de ella. Por este motivo es básico secar y almacenar el cannabis de manera segura. No es sólo cuestión de eliminar el olor, también hay que conseguir y mantener un buen nivel por Robert B. de calidad en la producción. Y saber en qué bolsa y con qué proceso sellar ese olor delator.

Con un proceso de secado rápido, las flores no tienen suficiente tiempo para madurar después de ser cortadas. De hecho, las flores cortadas de las plantas no deben secarse en un horno a 80 grados durante ocho horas, es mucho mejor hacerlo en un armario con una humedad relativa del 60% y una temperatura alrededor de 20º C. Si las condiciones son más frías, cálidas, secas o húmedas, no beneficiarán a la cosecha. En el peor de los casos, el cannabis empezará a enmohecerse. Para evitarlo, se recomienda airear

la cámara de secado o, al menos, favorecer la circulación del aire. Si es necesario instalar un extractor de aire, debe añadirse antes un filtro de carbón activo apropiado. El problema con el olor comienza desde la cosecha. Cuando las plantas no se cosechan en el cuarto de cultivo, donde hay instalado un sistema de extracción de aire prefiltrado, sino en otra habitación, ahí aparece la necesidad de impedir que el olor se expanda. Las máquinas de manicura con succión de aire ponen

en movimiento una gran cantidad de aire cargado de olor. En la habitación donde se manicura el aire debe pasar a través de un filtro antes de salir al exterior o impulsado dentro del cuarto de cultivo donde haya un sistema de extracción filtrada permanentemente encendido. La calidad depende de que el secado sea apropiado. Los cogollos individuales pueden extenderse en capas finas en una malla de secado y darles la vuelta a diario. Las ramas pueden colgarse de una cuerda de tender ropa.

El éxito del resultado depende también del clima. Tras el secado, los cogollos se guardan en bolsas, preferiblemente de papel. Debe comprobarse, unas horas después y también al día siguiente, si se han rehumedecido al estar dentro de la bolsa cerrada. En caso de que haya algo de humedad residual, basta con dejar la bolsa abierta para que la humedad restante se vaya evaporando lentamente. Un proceso de secado lento y delicado siempre es beneficioso para la calidad. Es, por


54

CANNALIBROS

INDICE DE AVISOS tanto, apropiado, dejar que la humedad residual se evapore bajo condiciones controladas.

dor de almacenamiento. En pocas palabras, el lugar de conservación debe ser inodoro y a prueba de fugas.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

Las típicas bolsas ziplock no son 100% herméticas, las Noaks Bags son mucho mejor. También hay bolsas antiolor que se sellan con una plancha eléctrica tras llenarlas. Otra opción son las bolsas de vacío. En ambos casos las bolsas son herméticas. Las bolsas antiolor también son opacas a la luz. De todos modos, estas bolsas no deben ser dobladas o retorcidas pues se dañaría la capa interior antiolor. Las bolsas al vacío llenas de cogollos es posible que puedan ser detectadas por los perros. Normalmente se sella el extremo de la bolsa. Si se corta este extremo para abrir la bolsa y transferir parte del contenido a otro contenedor luego se puede sellar la bolsa de nuevo. Los contenedores Tupperware de calidad son especialmente prácticos, aunque las bolsas a las que se les saca el aire son más apropiadas para el almacenamiento. Para congelar, las bolsas al vacío son perfectas.

El THC se oxida por acción del oxígeno y la luz. Por eso, las flores secas de marihuana, los trozos de hachís y los extractos deben ser protegidos del aire y las fuentes de luz. Además, debe elegirse una habitación fresca como lugar de almacenamiento. Los cogollos de marihuana contienen cannabinoides y terpenos, que son esenciales para el sabor y el efecto del producto final. Muchos terpenos, sin embargo, son muy volátiles y se evaporan con temperaturas por encima de 30º C. Numerosos cultivadores congelan sus cosechas, lo que es una buena idea. Debe tomarse la precaución, eso sí, durante el proceso de descongelado y apertura, de comprobar que no se haya acumulado humedad en el contenedor. Durante el congelado es mejor que el contenedor se encuentre bien cerrado. Aquellos que dependen de grandes cantidades recogidas en una sola cosecha que deba durar todo el año deberían considerar usar una zona de almacenamiento apartada. Lugares como una bodega, un garaje o un cobertizo de jardín pueden servir para evitar los olores dentro de casa. Es importante tomar precauciones para evitar que la humedad pueda penetrar dentro del contene-

Vale la pena recordar que incluso un sólo gramo en un entorno cerrado puede liberar un olor detectable a varios metros de distancia por una nariz humana, aunque la nariz humana no es tan buena como la de los perros. Aquellos que viajen con cannabis quizás deban evitar usar bolsas ziplock ni siquiera para un sólo gramo, y elegir mejor otros escondrijos a prueba de olor.

14-22 Distribuidora

49

Marleys Planet Growshop

21

4:20 Growshop

53

Master Green Growshop

51

Media Grow

49

Advanced Hydroponics of Holland

18-19

Atami

56

Medical Seeds

38

BudBuds

37

Natural Mystic Argentina

51

Canna

2

Paradise Seeds

1

Chibralux

50

Paradise Seeds

49

Crystal Grow

51

Poizon Growshop

53

Cultivo de Autor

39

Pot Distribución

46

Cultivo Secreto Growshop

38

Pyramid Seeds

15

Dinafem Seeds

1

Rainbow

50

Dinafem Seeds

5

Reina Motta

53

Distribuidora Benedicti

23

Rica Motta

53

Dutch Passion

41

Royal Queen Seeds

55

El Emporio de Maria

50

Seedcodelia Growshop

50

Etnic Grow Shop

51

Seedharta

50

Exhale

49

Semillas del Huaso

46

Garden Highpro

1

Garden Highpro

25

Siembra Chile

33

Growcenter

31

Sweet Seeds

1

Humboldt Seed Organization

22

Sweet Seeds

9

Hunter’s Coffeeshop

12

Tabú Growshop

50

Kanopia

50

Tata Growshop

6

Katachuly

49

Tata Growshop

45

La Oveja Verde

45

Urugrow

47

Malaganjah

35

Xpresate Growshop

50

Sensi Seeds

28-29

COLOFÓN Publicado por Discover Publishers Latinoamérica S.P.A. Seminario 1307, Ñuñoa Santiago, Chile · Centro Leñería www.softsecrets.com info@softsecrets.nl Edición Guille edicionlatam@softsecrets.nl

Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación. Soft Secrets se edita también en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Alemania, Austria, Suiza y España.

Publicidad Adrián adrian@softsecrets.nl

Descarga gratis la versión digital en www.softsecrets.com

Colaboran en este número Jeremy Garrido, Esteban Bigotes, José T. Gállego, Martín Pena, Evelyn Paz de Ecuador Cannábico, Alpargata Haze, Demian Khalo, Hugillo, elcannasseur.com, TricomaTeam, Ekaitz Agirregoitia Marcos, Fundación Canna, Germán Pereira, Ed Rosenthal, Celine y Robert B.. Impreso en Gráfica Quilicura Distribuido por SendBox S.A. / HC Group S.A. / Chilexpress S.A.

Próximo número

14 de Septiembre 2018


www.RoyalQueenSeeds.com

RoyalQueenSeeds

RQSeeds

RoyalQueenSeedsRQS

*La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG


AWARD WINNING

Si

T PRODUC

Si

Si Si

Si

Si

Si

Si

Si

El silicio incrementa la resistencia de la capa externa de hojas y tallos, mejorando la respuesta de la planta a las enfermedades y el estrés.

Si

Si

Si

Si Si

El silicio crea un tallo más robusto y grueso.

Si Si

Si

Si

Fe

NO3

Ca K

Ca

K

Mn

Mn

Fe

NO3

El silicio regula y mejora la absorción de nutrientes.

Ca Fe K

NO3

Mn

SILIC BOOST

¡ MIRA NUESTRA ! ANIMACIÓN ATAMI.COM

Potencia su fortaleza WWW.ATAMI.COM |

SALES@ATAMI.COM

S Secrets_CHILI_0618 Soft

TR EN RN NE A TA I NI T I

ER NN ER I NI N W DW

WW L LAA AAR AA NN RD IO TO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.