1
EL AUTÉNTICO PERIÓDICO DE CANNABIS PARA CULTIVADORES Y FUMADORES, DESDE 1985 AAAAA
PARADISE-SEEDS.COM
WWW.SOFTSECRETS.COM | NÚMERO 6 DE 2018
18+ Sólo adultos
GRATIS
LA MEJOR COSECHA EN TUS MANOS
Crystal Candy F1 Fast Version SWS73 La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
Otra vez más nos damos una vuelta por lo mejor (y también lo no tanto) del cultivo de cannabis en América del Sur. Empezamos el viaje en Paraguay, el país que probablemente tenga más cannabicultores de América del Sur. Nuestro colega Matías Maxx se metió en las plantaciones y nos compartió un excelente foto reportaje sobre cómo se cultiva en este país del corazón de América Latina. También repasamos los cuidados que debemos tener con las automáticas y cómo mejorar su ciclo en cada estación de la planta. Mostramos algunas recetas para hacer de la Navidad un momento cannábico inolvidable en familia. Como llega el verano, preparamos un sistema de mechas así nos podemos ir tranquilos de vacaciones y también recordamos las máximas del riego y la nutrición en el cannabis. Además, estuvimos con una aceitera de Montevideo que nos muestra paso a paso cómo elaborar aceite de cannabis. Ya está todo pronto. Que se venga el verano, que crezcan esos cogollos.
Remo Chemo
La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
WE CHOOSE NATURE
We Choose Nature es una plataforma online para crear conciencia para una forma de vida más sostenible. Al dar a las iniciativas globales y locales la oportunidad de presentarse ante el mundo y compartir noticias, información y consejos, inspiramos a todos que respetan la naturaleza a empezar a tomar medidas. Estamos orgullosos de decir que la primera iniciativa que apoyamos es Justdiggit. We Choose Nature – Una iniciativa de BIOCANNA
www.wechoosenature.org
pag.
4
CUIDADO DE AUTOMÁTICAS
pag.
8
UN VIAJE AL PARAGUAY
pag.
16
MECHA Y RIEGO EN VERANO
pag.
32
HACIENDO SEMILLAS EN CASA
Royal Gorilla www.royalqueenseeds.nl
pag
44
COCINA: PLATOS PARA CANNAVIDAD
3
4
CULTIVO
SUSTRATO, NUTRICIÓN Y CICLO DE LAS AUTOFLORECIENTES
LA PREVIA A LA COSECHA DE OTOÑO Muchos optamos por las automáticas para afrontar la época de sequía o simplemente cosechar pensando en Papá Noel, el Viejo Pascuero, los Reyes Magos o para que entrado el año nuevo y los meses siguientes no falte alegría y esperar la cosecha en paz. Las automáticas se pueden cosechar entre sesenta y ochenta días. Así que has bien tus cálculos y comienza la aventura.
Nico Vaia
La semilla autofloreciente no depende del ciclo de luz-oscuridad (fotoperiodo) para florecer. Es decir, la semilla de planta automática una vez que germina y crece, florece sin importar las horas de luz que reciba la planta. Entre los sesenta y setenta días estará completamente florecida.
FRUTO DESEADO EN AUTO
Si cuentas con invernáculo puedes darle un suplemento lumínico para cuando cae el sol y llegar a las veinte horas lumínicas. Esas horas extra de luz ayudarán y mucho. Otra precaución es armar una zona en suelo directo con un buen pozo de aproximadamente treinta litros
Estos tiempos son relativos, ya que el mercado ofrece una amplia variedad de líneas de semillas autoflorecientes. Hablo de genéticas que se cosechan en dos meses aproximadamente, o cosechas algo más sativas de dos meses y medio a tres de corte.
La forma de la maceta es importante. La planta de cannabis automática puede crecer más o menos según su cultivo, genética y cuidados. Pero todas tienen un crecimiento limitado por varios factores, el más importante es el gen autofloreciente que las hace florecer cuando adquirieren madurez como vegetal.
TRATA DE QUE TU MACETA SEA ESPECIAL PARA PLANTAS AUTOMÁTICAS SIENDO MÁS ALTA QUE ANCHA.
Los cultivadores experimentados se pusieron exquisitos en obtener el máximo de una cosecha con plantas autoflorecientes y el mercado respondió con una amplia variedad de híbridos novedosos. A la hora de escoger genéticas para esta temporada repasa las autoflorecientes/automáticas de tu banco favorito e investiga sus cualidades. Opta por la que consideres acorde a tus posibilidades de cultivo.
El primer paso será el de germinar las semillas, una vez crecidas (cuando sea plántula) la trasplantamos a la maceta definitiva que puede variar entre los diez y veinte litros de capacidad. Trata de que tu maceta sea especial para plantas automáticas siendo más alta que ancha.
Otro factor importante es la cantidad y calidad de sustrato utilizado para el cultivo de estas genéticas y cómo esté dispuesto para las plantas. La raíz de la planta automática cuando detecta el tope de la maceta o suelo estanca su crecimiento y florece. Cuanto más tiempo tarde la raíz de la planta en llegar al final de la maceta mayor serán su tamaño y producción.
rrollarse tanto como deberían realmente. Lo bueno del mundo del cultivo de cannabis es que puedes tomarte el trabajo de experimentar y explorarte a ti mismo como cultivador. Hay mucha información en cuanto a todo, pero siempre termino diciendo lo mismo, para romper las
rellenos de sustrato para plantas automáticas. Recuerda tener solo plantas autoflorecientes en el invernáculo así no contaminas de luz a las de ciclo regular.
reglas tienes que conocerlas y así sacar tus propias conclusiones. Prueba y error ante todo y así tendrás un éxito asegurado con gusto a ti.
Es importante procurar que las plantas en la primera fase de vida no sufran una sobre fertilización o exceso de riego que repercuta en su crecimiento. Las que sufran estos tipos de estrés, verán su periodo de crecimiento afectado sin desa-
EL PERÍODO AUTO
Vamos a elegir un sustrato liviano y rico en nitrógeno para sus primeras semanas de crecimiento y luego focalizar en hidratar la planta con buenos abonos para la floración. Puedes visitar a tu grow de confianza
Di
ck
Au to
M ob y
D CB
rp le
m ed
Pu
na ed
Ku s
h
CB D
Pl
us
Go ril l
a
Di
Qu i
ck
na m 1
Qu
ic k
Cr iti c
al
+
Di #
Nuevas variedades 2018
Pu
rp
s
¿Conoces nuestra nueva web?
La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
¡Síguenos!
www.dinafem.org
7
Una auto ya florada. y pide una mezcla especial para autoflorecientes, así evitas problemas. Entre la primera y tercera semana podemos añadir al riego su dosis de enraizante, algunos cultivadores optan por seguir con este riego hasta la cuarta o quinta semana ya que estimula la absorción de los nutrientes. Si quieres un óptimo desarrollo y crecimiento recuerda que no puedes podar la planta. Tampoco saques las hojas amarillas ni esquejes, gajos o ramas. Trátala delicadamente y sigue las indicaciones que te facilita el banco proveedor. Es un cultivo relativamente fácil pero también uno al que debemos prestar mucha atención. El periodo de floración de las autoflorecientes es mucho más reducido que en las plantas no automáticas. Pues solo requieren de alrededor de mes y medio a dos (como mucho) para terminar su floración desde que se germinan las semillas. En algunos casos y según variedad cultivada puede ser una floración más
Las auto en plena vegetación. la par, así consiguen suficientes elementos nutritivos como para que no sufran ningún estrés derivado de una carencia o un exceso de nutrientes. Ten en cuenta que el crecimiento es menor al de una planta regular. Po eso acota los niveles de nitrógeno de los abonos para evitar que se saturen. Si ocurre debemos actuar haciendo un pequeño lavado de raíz, intentando que los niveles de electro conductividad en la maceta queden adecuados para cada etapa de la vida de la planta. A partir de la cuarta semana de floración podemos ver que las flores crecen sin parar, engordando poco a poco sin problemas. A partir de esta semana se deben aumentar los niveles de nutrientes. En la quinta semana de floración las flores ya están bien conformadas y a punto para exhibir su preciada resina. Los cogollos se compactan en todas las plantas con independencia del fenotipo
A PARTIR DE LA CUARTA SEMANA DE FLORACIÓN PODEMOS VER QUE LAS FLORES CRECEN SIN PARAR corta o más larga. Todo dependerá de la variedad y condiciones ambientales que se den durante el cultivo. En esta etapa debes añadir un suplemento dietario rico en fósforo y potasio. Una opción muy interesante es el guano de murciélago y melaza de caña. No olvidar del bioestimulante, puedes aplicarlo hasta una semana antes de la floración. Un “bloom” rico en carbohidratos también es importante como base de una dieta saludable. En la primera semana de floración se observan con facilidad las primeras flores en las puntas de las ramas. A medida que van pasando las semanas aumenta la cantidad y dosificación de los abonos a
cultivado. En esa semana añadimos abonos, pues las plantas van bien cargadas de nutrientes como para que tengan suficientes reservas alimentarias para cosechar unos cogollos grandes y compactos. En la sexta y penúltima semana de floración observamos la morfología del tricoma para evaluar su madurez. Según veamos los tricomas a través de una lupa de unos 50x podremos cosechar las plantas o de lo contrario dejarlas unos días más hasta su completa madurez. En esta semana también realizo un pequeño lavado de raíz para reducir la concentración de alimentos en el sustrato y forzar que la planta se alimente de sus reservas. Una acción que logra un óptimo y agradable sabor
(Q ORV LQYHUQDGHURV SRGHPRV DMXVWDU OD OX] KDVWD ΅ KRUDV SDUD DSURYHFKDU HO FUHFLPLHQWR parejo de las autoflorecientes. y también un aroma imponente. En la séptima y última semana de floración vemos claramente cómo los cogollos están bien maduros. El volumen de cosecha será relativo según la genética elegida, macetas utilizadas, sustrato, abonos y condición del cultivo. Si la planta es de cosecha rápida (sesenta días) y utilizaste macetas de entre siete y diez litros la cosecha aproximada será entre los doce y veinte gramos, en cambio si escoges una genética que puede llegar a los setenta u ochenta días utilizando macetas de entre diez y veinte litros, tus cosechas pueden llegar entre los treinta a cincuenta gramos. Ya que el volumen de cosecha es mucho menor a una planta regular o feminizada puedes optar por tener varias de estas genéticas automáticas y así hacerle frente a la escasez del verano que hace años nos persigue. A no dormirse ni colgarse. La naturaleza es muy sabia y nos da muchas herramientas para lograr conectarnos y generar una simbiosis para toda la vida. Ellas jamás te abandonarían por la simple razón que están en este planeta mucho antes que nosotros.
8
ILEGAL
CULTIVANDO CANNABIS EN PARAGUAY UNA VISITA A LAS PLANTACIONES MÁS GRANDES DEL CONOSUR El ciclo del crecimiento y desarrollo de marihuana en Paraguay es maravilloso. Son el principal exportador de cannabis de América del Sur. Pero el secado y su almacenamiento es muy malo. Paraguay es el país que abastece de cannabis prensado a Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y desde hace no tanto a Bolivia. Incluso las policías del mundo han encontrado hachís paraguayo en varias aduanas. La marihuana paraguaya es un producto de exportación no tradicional para el país sudamericano. Después de la soja y las carnes de calidad que exporta el país, la marihuana se cuela en los camiones, avionetas, buses y barcos que salen del corazón de América del Sur para abastecer una porción nada despreciable de lo que la policía llama microtráfico. Es decir, redes en cada ciudad, en cada pueblo que abastecen a los usuarios de este cannabis. Aunque el autocultivo en todo el Conosur ha crecido mucho, poniendo un freno claro al prensado paraguayo, su distribución sigue como si nada, sobre todo entre aquellos que no les importa lo que fuman o los residentes de las periferias donde es mucho más fácil obtener cannabis paraguayo. Las plantaciones extensivas de la marihuana nacieron a finales de los 60 en Paraguay. Hay muchos mitos sobre cómo se iniciaron las plantaciones. Lo cierto es que a partir del año 2000 los campesinos que ocultaban las plantas ante toda mirada empezaron a cultivar con menos reparos porque el avance del cultivo fue tan grande que terminó cooptando familias campesinas asfixiadas por un modelo económico no solo excluyente sino absolutamente injusto. Los campesinos del cannabis paraguayo son buenos cultivadores. Tienen matas de todos los tamaños. Hace cinco o seis años comenzaron a plantar variedades, presumiblemente automáticas, que les permiten obtener tres cosechas anuales. Cuidan mucho el cultivo. Es un trabajo, por lo general familiar, porque la agricultura en Paraguay es una tarea familiar en la que participa todo el núcleo del hogar. Las semillas las consiguen de cada cosecha. Las flores son tamizadas en una zaranda donde además de obtener las semillas por polinización cruzada durante la floración, obtienen hachís. La siembra se hace cuando hay luna llena, luego de una lluvia. Con un palo se
hace un agujerito en la tierra y ahí va a parar la semilla. Cultivan directamente en tierra. Es tal la cantidad de semillas que pueden recolectar que poco importa que una buena parte de ellas no alcance a formar un plantín. Hay varios tipos de cultivos. Unos más pequeños que suelen estar cerca de las casas campesinas. Otros más grandes que los campesinos hacen en zonas más alejadas de su casa. Y los terceros, los más grandes son los que hacen directamente los grupos más grandes. Narcotraficantes de peso. Sobre todo brasileros, pero también grupos paraguayos que parecen ser el nexo con países como Chile, Uruguay o Argentina. Los brasileros batallaron a puro tiro y asesinato a finales de los 90 con los capos mafiosos de la frontera paraguaya. Y ganaron la batalla. Pero parece relativamente claro que la mafia paraguaya que alimenta un sistema político corrupto es fuerte y tiene una parte relevante de la producción a sus pies.
Cuando las plantas están prontas para la cosecha los cannabicultores tiran toda la producción al sol, en nailones negros que las “protegen” de la humedad del piso. Pero como es sabido el THC y la mayoría de los cannabinoides se degradan con el sol. Este es uno de los asuntos por los que el cannabis paraguayo es suavecito: sus principios activos se los llevó el potente sol rojo paraguayo. Una vez que las flores quedan secas al sol, un proceso que hacen en un solo día de secado, las flores van a la zaranda donde separan las semillas y ya van sacando el hachís de sus dedos y de la malla de la zaranda. Sacados los tallos mayores y algunos de los menores las flores se trasladan a la prensa. Hay algunas hidráulicas y otras armadas artesanalmente. Todas aplastan la materia verde para conseguir unos ladrillos de cannabis prensado que se hacen a medida del comprador. Por ejemplo, si van a viajar en avión se prensan de una manera distinta que si viajan en la chata de un camión de transporte internacional. El quilo de un productor que tiene prensa cuesta de cuatro a seis dólares. Saque cuentas de todo el dinero que queda en
Alpargata Haze. Foto: Matías Maxx
corrupción en el medio de aduanas, policías, funcionarios públicos corrompidos, empresas de transporte, personas que estoquean y todos los etcéteras. Por supuesto que no hay proceso de secado correcto y tampoco de almacenamiento. El cannabis en el mejor de los casos viaja rápido, pero a veces también queda días o meses guardado entre nailones sudando la potente humedad paraguaya. Más allá de la rudimentaria técnica de cultivo, los paraguayos saben plantar. Pero le erran al momento de secar y guardar. Claro que nos les importa, su negocio no es la calidad sino la cantidad. Y de eso saben porque la enormísima mayoría de sus consumidores están en Brasil, un país con poco autocultivo y mucha demanda. Si los paraguayos estoquearan y secaran mejor podrían ser una potencia internacional del cannabis. Pero las estructuras criminales que sostiene el cultivo nunca lo entenderán y si lo entienden no les importa. Así funciona la prohibición: explotación del campesinado, corrupción y un producto final que podría ser mucho mejor.
Ramas de cannabis secándose al sol envueltas en un nailon en la zona de Pedro Juan Caballero.
THE CANNABIS EXPERIENCE
3+1s 22,50 € 5+2s 37,50 €
Genética Chem Dawg rica en CBD
SWS66
1 NA NNNA ISS2 02108 AB BI
SAP
S
S
8
1 NA NNNA ISS2 02108 AB BI
SAP
Chem Beyond Diesel®,C.B.D.
1er er 3 PREMIO PREMIO MEJOR CBD CBD P
Honey Peach Auto CBD®
21,Ɲ,/" &"+1" /& "+ !" /,* #/21 !,
8
1er 2o PREMIO PREMIO MEJOR CBD P CBD
3+1s 24,00 € 5+2s 40,00 €
SWS64
www.laovejaverde.cl
Sweet Amnesia Haze®
3+1s 22,50 € 5+2s 37,50 €
3"/0&Ń+ *ç0 !2) " !" *+"0& 7" Distribuidores Ɯ & )"0
www.allgrano.cl
SWS72
www.hortitecchile.com
Green Poison XL Auto® %,/ "+ 1 )) )1 ) -/" &, !" 0&"*-/"
www.semillasdelhuaso.cl
www.agricolamercosur.com
LAS ÚNICAS SEMILLAS ORIGINALES Y GARANTIZADAS POR SWEET SEEDS® SON LAS QUE SE VENDEN EN SU ENVASE ORIGINAL. Prohibida la venta a menores de 18 años. Semillas para uso exclusivo de coleccionismo. Queda prohibida su germinación. No son para uso agrícola. Consulte la legislación vigente sobre cannabis en su lugar de residencia. Sweet Seeds S.L no se hace responsable de cualquier uso ilícito que terceros puedan hacer de estas semillas. *Precios válidos salvo errores 1&-,$/çƜ ,0ǽ La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.
C/ Dr. Nicasio Benlloch nº36-38 · 46015 · Valencia · España +34 963 890 403 / +34 628 593 887 (Particulares) · +34 963 473 730 / +34 963 404 289 (Mayoristas) ·Fax +34 961 939 618 · info@sweetseeds.es
3+1s 22,50 € 5+2s 36,90 €
SWS71
www.laovejaverde.cl
www.sweetseeds.com
10
FOTOREPORTAJE
HACIENDO CANNABIS A LA PARAGUAYA
SECANDO Y CURANDO EL PRENSADO Matías Maxx
El mayor productor de marihuana al sur de América es Paraguay. El cultivo se desarrolla como una actividad agrícola más entre todas las demás. Por supuesto que con las consecuencias de ser una actividad reprimida y tolerada (por la corrupción) al mismo tiempo. Participan miles de campesinos y estructuras “empresariales”. El cultivo y por supuesto su tráfico son ilegales. Es un mundo peligroso. Pero el periodista carioca Matías Maxx se metió durante dos semanas en los campamentos de los narcotraficantes brasileros que ordenan la producción.
Campesinos paraguayos secando cannabis al sol.
Marihuana en proceso de secado a la paraguaya: al sol.
11
La marihuana semi estoqueada, semi seca en una tienda improvisada en el medio del bosque.
Un campamento en los que transcurre la vida del cannabicultor paraguayo.
13
Las flores pasan por esta zaranda de mano para recolectar polen y semillas.
Selección de semillas luego de pasar por la zaranda.
Estas son las semillas que se sembrarán en la próxima temporada.
Estas bolas de hachís salen directamente de las manos de los campesinos. Muchas veces los “patrones” les permiten comercializarlo.
14
La prensa artesanal haciendo su trabajo.
Un ladrillo pronto para viajar quién sabe dónde.
16
RIEGO
la mañana para conseguir la mejor temperatura del agua de riego. Para comprobar la calidad del agua y preparar el riego necesitaremos dos herramientas imprescindibles, nos facilitarán mucho el cultivo de nuestras plantas.
MEDIDORES DE PH Y EC
VETE TRANQUILO DE VACACIONES PARA QUE LAS PLANTAS NO PASEN SED EN VERANO
Cuando llegan las vacaciones de verano, nos encontramos ante el dilema de qué hacer con las plantas de marihuana del balcón. Bueno, puedes hacer maletas sin problema, Bosterix aquí están las soluciones. Necesitamos regar para mantener la humedad del sustrato y para aportar nutrientes, estimulantes y aditivos a las plantas de marihuana.
13ºC, pueden provocar estrés y disminuir la absorción de algunos nutrientes. La temperatura óptima del agua de riego se encuentra entre 20 y 23º C.
Las raíces absorben agua y oxígeno de la tierra húmeda, así cuando el sustrato se encharca, las plantas se estresan porque no absorben oxígeno, mientras que cuando el sustrato se seca, las plantas se estresan porque baja el nivel de humedad. Por eso, es importante mantener el equilibrio entre humedad del sustrato y oxígeno.
Hay que regar sin encharcar, para que no falte el oxígeno en el sustrato, utilizar un sustrato que drene bien los excesos de agua y regar con la temperatura adecuada. Una buena práctica para evitar encharcar o humedecer el sustrato demasiado es aplicar un buen drenaje en la tierra, por ejemplo, arlita, en la base de la maceta,
La temperatura también influye en la oxigenación del agua de riego. A medida que se incrementa la temperatura, baja el contenido de oxígeno en el agua de riego. Por ejemplo, a más de 30º C el nivel de oxigeno contenido en el agua es demasiado bajo para las plantas de marihuana. Temperaturas demasiado bajas del agua de riego, por ejemplo de
y perlita mezclada con la tierra facilitará el drenaje y evitará que el sustrato se apelmace, desarrollando más y de mejor manera la masa radicular de la planta de marihuana. Para no pasarnos con el agua de riego y regar sólo cuando hace falta, es muy útil acostumbrarse a levantar las
El medidor de pH mide el índice de acidez del agua de riego. Es imprescindible para controlar que el agua y los abonos que le agreguemos se encuentran dentro del margen de asimilación de los macro y micro nutrientes, que suele ser entre 5,8 y 6,5 dependiendo del sustrato y del abono. En las tablas de abono se suele indicar el nivel de acidez ideal para usar con esos productos. Otra herramienta fundamental es el medidor de electro conductividad (EC) que indica la cantidad de sales disueltas en el agua. Este aparato sirve para identificar la calidad del agua de riego, para reconstituir el agua de riego si tenemos que utilizar agua proveniente de un filtro de osmosis o para abonar correctamente.
macetas antes y después de regar, para acostumbrarnos a diferenciar el peso y poder determinar si hace falta regar o no,
El medidor de EC nos permite identificar el tipo de agua con la que contamos según su calidad. Se puede diferenciar entonces entre el agua blanda de 0 a 0,4 mS, normal entre 0,4 y 0,8 mS, dura entre 0,8
evitando que la planta se estrese y detenga el crecimiento de forma temporal.
y 1,2 mS, y muy mala o inutilizable para las plantas de marihuana a partir de 1,2 mS.
Durante los meses de verano es conveniente regar a primera hora de
Según de la región que analicemos cambia mucho la cantidad de sales
17 verificar que hemos programado bien y que es la cantidad y frecuencia ideal. Hay que tener en cuenta que, aunque puedas solventar el tema del riego con un sistema de riego automático, con agua de calidad y tierra abonada para el mes en la maceta, no estarás a salvo de plagas, hongos o imprevistos, tales como que el viento tire la maceta. Tenlo en cuenta y sé precavido para que esto no suceda. Utiliza preventivos y pon las macetas a resguardo del viento. Si el agua no es la ideal, pero entra dentro de los parámetros de la utilizable, podemos regar durante unas semanas con ella y modificar los parámetros al regreso. Si la calidad del agua del grifo no nos permite montar un sistema de riego automático que se abastezca directamente del grifo, ya tenemos un problema y podemos decir adiós a muchos días seguidos de vacaciones lejos de casa.
disueltas del agua del grifo. Si el agua es dura o muy mala debemos usar un filtro de osmosis inversa para proveer agua muy blanda que se reconstituye agregándole calcio y magnesio hasta llegar a 0.4-0.5 mS. Con el medidor de EC o con el de pH suele venir también un termómetro para medir la temperatura del agua, y compensar si hiciera falta con agua caliente o fría para alcanzar los 20-23º C ideales. Durante los meses de verano, debido a la evaporación y la transpiración de las plantas, debemos regar más a menudo, por lo que es conveniente distribuir la dosis del abono en más riegos, es decir disminuir las dosis para evitar sobre-fertilizar. Es importante agregar enzimas y vitaminas para evitar el estrés en esta etapa. En las vacaciones, si estamos fuera de casa, tendremos que organizarnos para poder mantener en buen estado a las plantas hasta el regreso. Hay que diferenciar entre estar afuera solo unos días o estar afuera un mes, ya que las estrategias serán distintas. También dependerá del tipo de agua disponible en el grifo, si es blanda o media, o si tiene o no un pH adecuado. Si contamos con el agua ideal directamente desde el grifo, ya puedes ir festejando, utilizando abonos sólidos de liberación lenta en el sustrato o abonando de forma manual cada tanto con abonos líquidos, podrás mantener la planta el tiempo que vayas a estar fuera, solamente montando un riego automático en el grifo, disponible en todas las tiendas de jardinería. Una vez montado, solo se ha de programar la frecuencia y la duración del riego y listo. Es importante probarlo antes de irnos para
Con tiestos grandes y espacio de sobra para las raíces, las macetas mantienen más la humedad que en un tiesto pequeño con una planta grande. Lo ideal es no tener que regar cada día, regar cada tres días es mejor. Las plantas se estresan menos y tienen las raíces más aireadas. Las macetas grandes con mucha tierra hacen que tengamos que regar menos, pero una cosa es estar afuera un par de días y otra tirarse un par de semanas sin pasar por el cultivo. Dejar las plantas en manos de amigos o familiares que las rieguen, pero sin saber cultivar, solamente las mantendrá hidratadas en el mejor de los casos y
tendremos que enseñarle a regar bien. Un amigo que no sabe cultivar, puesto a regar cumplirá las mismas funciones que un riego automático conectado al grifo en el mejor de los casos, si no cumple puede ser peor. Turnarse las vacaciones con un amigo cultivador de confianza puede ser una buena solución, pero no suele estar al alcance de todos, y dependemos de la buena voluntad y de la motivación del cultivador. Igualmente deberás organizar el cultivo para no tener que hacerle regar todos los días.
SOLUCIÓN SEGÚN PROBLEMA
Contamos con varias herramientas para poder pasar unos días fuera de casa sin regar, con distintas características que se adaptan a distintas necesidades. Siempre deberemos probarlos antes para ver que los hemos dispuesto bien, que la programación es efectiva y que cumple con lo que necesitamos. Después de un par de meses de trabajo no es cuestión de tirar todo por la borda por unos días fuera de casa en la playa o la montaña. El gotero botella permite ubicar una botella de plástico de hasta 2,5 litros, y regular el paso del agua según la necesidad. Es un sistema efectivo, pero depende del tamaño de la planta y de las macetas. En cultivos con plantas pequeñas, ya sean autoflorecientes o cultivadas en verano para que no crezcan muy alto en el balcón, puede ser una buena solución. Pero en plantas muy grandes y macetas con mucho sustrato puede ser escaso o
agotarse en poco tiempo. Siempre conviene empezar regando normal y luego aplicar el gota a gota para que mantenga húmedo el sustrato. El gotero botella nos permite ajustar hasta 11 caudales distintos de goteo. Los polímeros y geles pueden ser útiles. Se aplican en la superficie de la maceta, pero sin tocar el tallo de la planta. Los polímeros forman un gel que irá abasteciendo de agua según necesite la planta. Duran hasta un mes sin que tengamos que regar, pero siempre en función del tamaño de la planta, del calor y transpiración de las hojas, funcionan mejor con macetas de tela que permiten mayor aireación del sustrato. Los sistemas de riego con depósito no son indicados para exterior, la luz de sol, la temperatura del agua almacenada bajo el sol y otros factores hacen que sea preferible el riego con regadera o lanza de riego. Sin embargo, un sencillo sistema de riego automático puede darnos unos días de respiro para estar con la familia en la playa. En las tiendas de cultivo y centros de jardinería podemos encontrar sistemas de riego automático, alimentados por pilas o baterías y abastecidos por agua de un depósito. Un consejo: compra el depósito en función del tipo de sistema de riego automático que pienses adquirir, ya que algunos sistemas necesitan depósitos más bajos, en tanto que otros pueden ser abastecidos de un bidón o un tonel. Los sistemas de riego automático tienen una cantidad limitada de plantas y de distancia a la que pueden abastecer. Por ejemplo, de dos a 10 plantas a una distancia de uno o dos metros del depósito. Como vamos a estar unos días fuera de casa y el agua estará en un depósito, será conveniente contar con un aireador para que oxigene el agua y cubrir el depósito para evitar que se formen algas. Si tienes el cultivo en el balcón cerca de la ventana, podrás enchufar el aireador dentro de casa. Si en cambio lo tienes fuera, busca un aireador de peceras y estanques alimentado por luz solar o a pilas Ahora solo tendremos que verificar si conviene poner más de una salida de agua por maceta, la duración y periodicidad de los riegos, para dejar todo listo antes de partir de vacaciones. Recuerda que siempre tendremos que probar que todo funcione correctamente, que los riegos sean adecuados, etc. Deja todo a punto para pasar unos días fuera de tu casa, y sobre todo no descuides a las plantas en esta fase final del crecimiento y comienzos de floración, para que puedas cosechar cogollos de exterior de alta calidad, llenos de resina, con todo el sabor, aroma y una gran producción.
18
MANO A MANO
CON YANET: UNA ACEITERA MONTEVIDEANA EN LA COCINA DE LA MEDICINA URUGUAYA
Aunque en Uruguay el cannabis medicinal es legal hace cinco años, los aceiteros artesanales no tienen un marco legal para hacer su tarea. De momento absorben la mayor parte de la demanda de ciudadanos y ciudadanas que golpean su puerta para buscar aceite. El único aceite legal en Uruguay es caro y solo tiene CBD. Además, se importa de Suiza. Hay embusteros por aceiteros, gente que solo quiere hacer dinero. Pero también hay otros aceiteros que no piensan en dinero sino en hacer un buen producto y ayudar al alivio. Yanet es una de ellas. Demian Khalo No tiene problema en dar la cara porque tiene la conciencia tranquila. Yanet Carballo es herboristera y vive en Montevideo. Su caso es el de tantas otras personas que tienen graves patologías y la medicina convencional, su farmacopea, no encuentra una solución. Padeció fibromialgia. Todavía tiene que lidiar con el dolor de un
aplastamiento de columna cuando cayó de una escalera. Medía 1,62 metros. Después del golpe pasó a medir 1,60. La quinta y sexta vértebra de Yanet están aplastadas. Según su recuerdo padeció gastritis desde siempre. Con los años la gastritis se hizo erosiva y luego nodular. Al poco tiempo le encontraron formaciones
calciformes y displasia, en resumidas cuentas: tenía un cáncer de esófago en puerta. Ya no trabajaba, se sentía muy mal y deprimida. Yanet integra un grupo de Whatsapp con personas que sufren fibromialgia. Y compartió el resultado de su biopsia. Una compañera le preguntó si se animaba a probar cannabis. Ella no
sabía las propiedades del cannabis, tampoco a eses “mundillo”. Pero consiguió alguien que elaboraba aceite a más de 100 kilómetros de su casa. Y cuando llegó el chico no tenía más. Consiguió una dirección en Montevideo. “Empecé a tomarlo durante cinco o seis meses. Los primeros tres meses me fue bárbaro, divino, el cuarto mes empecé a sentirme mal. Cuando llamó el muchacho le pregunté qué me había dado porque empecé a tener vómitos, dolores, no podía comer nada y me dijo: `me olvidé que tenías cáncer´. Me internaron en el sanatorio”, recuerda ahora, dos años después. Hace casi tres años empezó a hacer contactos a ir a los foros de cannabis medicinal que había en Montevideo e interiorizarse del cultivo, pero sobre todo y en ese momento de la gestión de un cannabis de calidad para hacer ella misma las extracciones. Probó con una AK 47 la más alta en THC que consiguió en su ciudad. La segunda vez hizo la extracción de una Amnesia Kush, dos plantas fuertes. El alivio a muchos de sus dolores fue instantáneo. Desde entonces Yanet es una de las aceiteras que destila un aceite de la mejor calidad posible para una herboristera como ella. La aceitera era repostera. Hizo masas de hojaldre durante 20 años hasta que una tendinitis la puso en jaque con el oficio de la mitad de su vida. La inflamación del tendón también retrocedió. No fue la única patología que cantó retirada. “Ahora hago cosas que antes no las podía hacer. Tomo mate, como lo que sea, nada me hace mal”, confía segura. Viendo la demanda que existía Yanet comenzó a elaborar aceite por pedido. Y pudo organizar varios cultivos satélites para abastecer una demanda ascendente. Una demanda que no puede absorber el cannabis medicinal que se vende en las farmacias ya que tiene solamente CBD. Es un aceite importado de Suiza. El primer país en legalizar toda la cadena de producción del cannabis no puede darle aceite de calidad a los usuarios que lo necesitan. Son miles de personas que acuden regularmente a los aceiteros como Yanet. Ella prepara los aceites y lo prueba para saber si tal o cual es para tal o cual paciente. No confía en los métodos de análisis de cromatografía que hay en Montevideo, que es un solo laboratorio caro y con resultados desparejos según cualquier aceitero al que se le pregunte en Montevideo. Ella usa variedades con alto contenido de CBD que mezcla, según la patología con otros aceites altos en THC. Yanet dice haber atendido en alguno de los meses de mayor demanda
YOUR PASSION OUR PASSION DUTCH PASSION www.dutch-passion.com
allGrano no Distribución
+569 9654 2194 +569 6453 7020 mayorista@dlfdistribucion.cl contacto@semillasdelhuaso.cl
+569 4235 9912 info@siembrachile.com
+569 9577 2472 ventas@allgrano.com
+562 3262 8675 +569 6836 6728 info@hortitecchile.com contacto@laovejaverde.cl
LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG
+569 6430 3840 mayorista@sdimayorista.cl
20 400 usuarios. Niños, adultos, jóvenes, ancianos. Mucha cantidad de niños. Un aceite du una Bubba Kush frenó el crecimiento de un tumor cerebral en un niño, asegura la aceitera. El niño no se expresaba, hoy tiene expresión y se comunica. La aceitera busca cepas con más o menos THC y CBD según el caso. “Vamos viendo la evolución de los niños y cómo son las crisis. Siempre trato de cuando hay un problema con un niño que empezó a hacer convulsiones buscar otra cepa. A veces hago un poquito, cinco gramos para ese niño. O para la persona. No hago aceite genérico para todo el mundo”. Yanet hace el aceite a veces sin dormir. “Antenoche estuve hasta las tres y media de la mañana preparando la resina para un señor con cáncer terminal y le di para fumar. Con la que le hizo mejor hicimos la resina”, dice contenta de haber ayudado a calmar esos dolores insoportables que ella conoce perfectamente.
—¿Cuántas genéticas pasaron por tus manos? —No sé, infinidad. Creo que casi todas las genéticas que hay en Uruguay las hemos probado. Aparte tengo gente que sabe mucho de las plantas y tengo muy buenos jardineros. Cuando tengo que acudir a ellos, que preciso para tal caso tal genética y no la tengo, llamo y pregunto si la tiene y aparece. Para mí a lo primero fue difícil porque no tenía contactos.
—¿Cuántas horas trabajas por día en esto? —24 por 24. El día que elaboro son muchas horas. El domingo que elaboré aceite empecé a las 10:15 de la mañana y eran las 2:30 y no había terminado. Aparte tengo que llenar los frasquitos, ponerlos en el recipiente, esterilizar, armar el gotero, esterilizarlo. Lo hago a baño maría para que no pase nunca los 90 grados y así conservar los cannabinoides y los terpenos que son fundamentales. No es solo el THC y el CBD son 142 componentes que tiene la planta y hay que tratar de conservar todo. Eso me lleva horas porque no me puedo pasar de los 40 grados, de los 60 grados, no es hacer un aceite y listo. Lleva mucho trabajo y tiempo.
—¿Cuánto tiempo?
La materia vegetal a punto de ir a la maceración.
—Por ejemplo, una descarboxilación a 120 grados pierde casi todos los principios activos. Entonces pongo la flor en maceración de alcohol de cereal un mes y más. De la maceración hago tres filtrados. Uno para sacar materia vegetal y un colador que pongo alcohol eucaliptado que la llevo en un enjuague. Después uso un alcohol rectificado para darle otro enjuague y filtro dos veces
más por coladores gruesos para que no quede ningún residuo. Eso se pasa a un bowl de acero inoxidable. Todo lo que sacás del vidrio. Los recipientes deben ser del mismo material para que no haya contaminación y tiene que estar todo esterilizado. A todo se le pasa el eucaliptado, el líquido que quedó va a la arrocera que siempre está caliente y siempre tiene la misa temperatura. Asi que el filtrado va a baño maría. Dejo unos cinco centímetros de aire entre el bowl y el baño maría para que no llegue a los 110 grados para no perder los principios activos que me interesan de la planta por eso se demora tanto en hacer una extracción.
—¿Qué te cambió empezar a hacer aceite? Es mi fuente de trabajo, saco un salario, dedico muchas horas y no tuve vacaciones este año. Cuando estás en esto y tenés tanta gente que siente alivio no los puedo dejar sin aceite. Trabajo todo el año de diciembre a diciembre siempre con la misma. Tengo que tener todo el año y lo tengo que prever. Acá viene gente que puede pagar y gente que va dos meses atrasado e el pago pero nunca dejo a nadie sin medicación. Si hay personas que necesitan la crema, pero trajeron para comprar el aceite se llevan la crema y la pagan luego. O vienen a buscar la crema y les digo que se lleven el aceite porque tienen tantos dolores. Siempre se ayuda. No es solo el símbolo pesos. eEl día que esté solo para la plata y pierda mis principios tengo que cerrar porque no sería yo ni mis valores. Para mí con los niños es muy especial, porque tengo dos hijos, dos ángeles en el cielo que me están protegiendo. Capaz que si hubiera sabido lo del cannabis uno estaría conmigo, cada niño que llega, hay una historia por detrás…
—¿Cada niño que llega es un poco un hijo tuyo que llega? —Algo así. Yo trabajo desde mi dolor. Sabiendo lo que un dolor de columna, trabajo desde otra forma porque yo siento el dolor.
—Me dijiste que varios médicos llegan a tu consultorio. ¿Qué buscan? —La señora de un médico tiene lumbalgia y le lleva una tintura. No se podía parar, con la crema y la tintura se alivió. Un sábado tenía de la puerta de mi casa con gente haciendo cola porque el médico había mandado a toda la gente que tenía dolor. Lo mismo mi gastroenteróloga, me dijo que si superé el problema en el esófago me manda a los pacientes a casa. Hay oncólogos que me llaman por teléfono para saber qué planta le estoy dando
21
La maceración en su punto. Lista para evaporar su alcohol.
Los restos de la materia vegetal desprenden un fuerte aroma a vegetal verde.
cada uno y ahora lo solucionó con tres gotas de mi aceite.
—¿Fue todo un mundo nuevo para vos? —Es un mundo distinto a lo que yo vivía. De ser una ama de casa paseé al mundo
El alcohol verdoso con los principios activos impregnados va hacia el primer filtrado. y cómo los estoy tratando porque ven la mejoría. Nunca le digo a nadie que dejen de tomar su medicación ni
que ajustar que ajusten la medicación. Y si no saben siempre le digo a la gente que le comenten al médico que
“ESTA ES MI CASA. SIEMPRE ATENDÍ ACÁ, NUNCA ME ESCONDÍ. NO ENTREGO EL ACEITE EN UNA PLACITA, ATIENDO, DOY MI CARA, MI TELÉFONO” abandonen ningún tratamiento. Si están yendo al psiquiatra que le pregunten si pueden tomar cannabis. Tampoco estoy vendiendo Coca Cola. Primero se pregunta qué toma la persona, que el cannabis no se interponga con la medicación. Y siempre trato que esté el médico por detrás, que el médico sepa que está consumiendo cannabis. Si tiene
hay muchos médicos que sí hicieron el curso de endocannabinología que dio el Sindicato Médico del Uruguay. Las neuro pediatras están muy metidas. Saben los ratios de la planta. Hay médicos comprometidos y trabajan conmigo. Hay un caso de una mujer que hipotecó la casa para importar el aceite. Tomaban dos gemelos, 21 gotas
del cannabis. No fumo. Me tomo litros de aceite. Y a veces, algunos rateos (las proporciones) los hago yo porque si los llevo a hacer me salen muy caros. Me tomo una cucharada, si es THC ya sabés cómo es, no es que te pegues que tengas el vuelo, sí quedo con energía, se me van los dolores, estudio, me concentro. Si es
23
Después de tres filtrados la maceración va a una arrocera donde dos recipientes de acero inoxidable a baño maría mantienen la evaporación constante a unos sesenta grados.
Un tiempo más y ya está casi pronta.
Al poco rato la reducción es clarísima.
El aceite a poco de ser absorbido por la jeringuilla.
con bastante CBD quedo chanta. Así… de sofá y duermo divino. Los rateos los hago yo. No hay un aceite que se venda y no haya probado. Tenemos un solo laboratorio de análisis que todos los aceites siempre te van a dar altísimos en THC. Para mí no es confiable. Tendríamos que tener un laboratorio en la Universidad de la República (la Universidad pública uruguaya) y eso es lo que estamos peleando en la Asociación de Productores de Aceite de Cannabis de Uruguay. Quieren renegar de los aceiteros, como yo.
—¿Cómo convivís con la contradicción de que en Uruguay todavía no está reglamentado el aceite que hacen ustedes, los aceiteros? —Yo soy fitoterapeuta, herboristería y técnica en botánica medicinal. Y lo veo tan ridículo… El Ministerio de Salud Pública tiene que reconocer que no hay
una muerte por cannabis en el mundo. Y sí la hay por los opiáceos.
las cosas como hay que hacerlas.
—¿No te da miedo estar en una zona gris?
—Me imagino que estás tranquila porque te da tranquilidad hacer las cosas bien…
—No es gris la zona, es negra. Si hay un problema… Esta es mi casa. Siempre
—Si. Hay una miel que le pongo a la tintura de cannabis, lo hago en frío.
“CUANDO ESTÁS EN ESTO Y TENÉS TANTA GENTE QUE SIENTE ALIVIO NO LOS PUEDO DEJAR SIN ACEITE. TRABAJO TODO EL AÑO DE DICIEMBRE A DICIEMBRE” atendí acá nunca me escondí. No entrego el aceite en una placita, atiendo, doy mi cara, mi teléfono de línea, esta es mi casa, nunca tuve miedo porque hago
Las propiedades de la miel junto al cannabis son muy buenas. Tomás una cucharadita de té y un ataque de asma se te va en menos de tres minutos.
Lo usa la gente que tiene EPOC o cáncer de pulmón porque es vaso dilatador. La tintura la dejo con tres ventiladores durante 16 a 24 horas, mientras voy revolviendo la miel. No lo hago con calor, porque el calor le saca las propiedades a la miel y al cannabis. También preparo una crema antiinflamatoria con otro montón de yuyos y el dolor te lo saca en menos de 10 minutos.
—La asociación de aceiteros uruguaya está reuniéndose con el gobierno. ¿Cómo están esas conversaciones? El gobierno hay unas reuniones muy auspiciosas pero vamos a ver qué pasa. La ley fue hecha y hecha la ley, hecha la trampa. Salud Pública que no quiere saber nada. Les decís THC y es un cuco. No podés decir THC porque es que estás volando a la gente. Yo no sé qué es volar, con el THC me siento mejor y nada más.
La familia Skunk de Sensi Seeds: Skunk #1® feminizada
Super Skunk® feminizada
Sensi Skunk® feminizada
Shiva Skunk® feminizada
EARLY Skunk® feminizada
Skunk Kush® feminizada
sensi Skunk® AUTOMATIC
Skunk #1® AUTOMATIC
early skunk® AUTOMATIC
shiva skunk® AUTOMATIC
Super Skunk® AUTOMATIC
GET THE BEST, BUY ORIGINAL SENSISEEDS.COM @SENSISEEDS
/SENSISEEDBANK
@official.SENSISEEDs
/sensiseedstv
*La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
26
FLORACIÓN TricomaTeam (tricomateam@gmail.com)
ILUMINACIÓN Durante la floración, las plantas pueden absorber más luz que en cualquier otra etapa. Si no reciben una cantidad de luz suficiente, se debilitan y producen cogollos más pequeños, menos compactos y de peor calidad.
QUE NADA LIMITE LAS FLORES VARIABLES IMPORTANTES EN EL CULTIVO DE CANNABIS
Cuando damos a nuestras plantas todo lo que necesitan, a fin de optimizar el cultivo. Intenta cuáles son las necesidades recompensan con abundantes y sabrosos cogollos. Si limita- comprender alimenticias de las plantas para darles mos alguna de sus necesidades, su desarrollo se verá merma- lo que necesiten. Observa las plantas a menudo en busca de insectos u hongos do y la cosecha también. Tanto la calidad como la cantidad y actúa firme y de inmediato en caso de encontrar cualquier problema. se verán afectadas. Por ello, debemos cerciorarnos que los distintos factores que intervienen en el cultivo funcionen GENÉTICA correctamente para obtener el máximo rendimiento posible. La variable o elemento del cultivo que se encuentra en alta o baja cantidad que impide el desarrollo de las plantas es el factor limitante. La ley de Liebij o ley del mínimo explica cómo es el final de un organismo cuando éste depende de varios factores. Esta ley dice que el factor que se encuentra menos disponible es el que limita la producción, aun cuando los demás estén en cantidades suficientes.
Los elementos que influyen en el desarrollo de la floración pueden ser internos de la planta, como la genética o externos como la temperatura, la luz o el medio. Debemos saber cómo influyen y disponerlos de la manera adecuada, a fin de lograr una excelente producción. Si alguno de los factores implicados no llega a su punto óptimo, no sacaremos todo el potencial que tienen las plantas.
Cuando descienden las horas de sol en exterior, o en el momento en el que cambiamos el temporizador de las lámparas a 12 horas de luz por 12 de oscuridad, las plantas comienzan a florecer.
EL CULTIVADOR
En esta fase, las plantas dejan poco a poco de crecer para enfocar toda su energía en la producción de flores. Si hemos realizado todo correctamente en la fase de crecimiento y las plantas están sanas, solo nos quedan unas semanas para cosecharlas.
Cultivar cannabis es relativamente sencillo, pero como para todo, hay que prestar un poco de atención y tener conocimiento. Muchos cultivadores desconocen las necesidades nutricionales de las plantas, así como sus exigencias en cada etapa de desarrollo. No miden ni pH ni EC, interrumpen con la llama del mechero o con la luz del móvil las horas de oscuridad de las plantas, no saben cuál es la temperatura ni la humedad adecuada, dejan casi sin hojas las plantas “para que entre luz a los cogollos”, no se percatan de la existencia de plagas o enfermedades hasta que es demasiado tarde o cosechan plantas sin dejarlas madurar el tiempo necesario.
Para que el día de la recolección tengamos una hierba exquisita, y podamos llegar o por lo menos acercarnos a las cantidades por planta o por m2 que indican los bancos de semillas, debemos ser capaces de que todos los elementos que intervienen en el proceso estén funcionando adecuadamente.
Esta y otras tantas causas hacen que, en muchos casos, el factor limitante sea el propio cultivador. Un buen cultivador se informa de cómo y qué tiene que realizar. Toma notas sobre los cultivos, los resultados obtenidos y las labores hechas y por hacer. Mide y contabiliza todos los parámetros para que sean los idóneos
La etapa de floración es cuando se desarrollan los cogollos. Hacerlo bien es de suma importancia para que los cogollos sean enormes y huelan como corresponde.
La genética es un factor determinante en el proceso de floración. Este elemento no depende de nosotros, sino de la propia planta. Si la genética es buena, obtendremos marihuana de calidad siempre y cuando los demás elementos estén también funcionando correctamente. Si, por el contrario, las variedades son malas, obtendremos hierba en consecuencia, aun por muy bien que las iluminemos, les demos de comer y tengamos los demás parámetros perfectamente ajustados.
Seleccionar madres fuertes y productivas para partir de buenos esquejes evita sorpresas indeseadas como encontrar plantas macho o hermafroditas polinizando el cultivo, o que las semillas que hemos recogido no sean demasiado homogéneas entre sí y tras meses de trabajo solo alguna de ellas cumpla con las expectativas. Saber escoger una variedad adecuada a las condiciones del cultivo que tenemos también es muy importante para que la genética elegida no sea un problema. Si, por ejemplo, en la zona donde cultivamos en exterior la humedad es alta y las lluvias abundantes, debemos decantar por variedades resistentes a los hongos. En interior, si disponemos de una zona de cultivo pequeña nos interesará cultivar una variedad mayormente índica que no una sativa que doble o triplique su tamaño en floración y no entre en el sitio que tenemos.
En exterior, el sol cumple esta función y tan solo debemos encargarnos de que estén situadas mirando al sur para que reciban la mayor cantidad de horas de luz posible al día. Que nada a su alrededor, como otra planta o el muro de la casa, les dé sombra. En interior, los distintos modelos de bombillas cumplen la misión de iluminar las flores. Debemos asegurarnos de que están a la distancia correcta de las plantas, para que les llegue la mayor cantidad de luz posible, pero sin que lleguen a quemarlas. Hay que calcular y comprobar que las bombillas son suficientes para el tamaño del cuarto de cultivo y que el espectro y la intensidad sean los apropiados para la fase de floración. En esta etapa, las plantas requieren colores que se asemejen más al fin del verano para la iluminación, como el amarillo o el rojo. Hay en el mercado bombillas específicas para cada ciclo vital de las plantas. En concreto, para floración hay bombillas mixtas que también valen para crecimiento y bombillas exclusivas para esta fase, entre las que existen varios modelos, uno de ellos específico para los últimos días de floración.
HUMEDAD Y TEMPERATURA
Estos dos parámetros son importantísimos en floración. No controlarlos puede suponer que se dañe toda la cosecha o parte. Los daños pueden ser por diversos motivos, como deshidratación si hay un exceso de temperatura, o podredumbre en las flores por diversos ataques fúngicos a causa de la elevada humedad. Un exceso de humedad en la tierra, además de ralentizar los procesos vitales de la planta, favorece la aparición de botritis y oídio. En floración, debemos intentar rondar una humedad del 50%. Los porcentajes por encima de este nivel favorecen la aparición de moho, sobre todo por la noche, que es cuando más aumenta. En cuanto a la temperatura, agradecen que no baje mucho de los 18-20º, ni que suba más allá de los 30º. Si la temperatura sube de 26º, debemos aumentar la cantidad de nutrientes y agua que administramos a las plantas, ya que su demanda aumentara en proporción. También necesitarán más cantidad de dióxido de carbono si la temperatura es alta, por lo que instalar un generador de
27 CO2 sería una idea genial para darles todo lo que piden a nuestras matas y obtener el máximo rendimiento.
AGUA Y NUTRIENTES Según las plantas van aumentando de tamaño, la cantidad de agua y alimento que consumen es cada vez mayor. Además, no todas las variedades demandan la misma concentración de nutrientes ni en el mismo momento. El exceso o carencia de estos elementos es determinante si los demás factores están optimizados. Una planta mal alimentada o pasando sed difícilmente dará cogollos de calidad. Si una planta se seca por falta de agua, los cogollos también lo hacen. Si no podemos atender a menudo el cuarto de cultivo, existen varias formas para evitar que se deshidraten. Desde los simples polímeros que absorben humedad para soltarla cuando el medio se seca, hasta complejos sistemas totalmente monitorizados. Algunas variedades necesitan un aporte mayor de nutrientes que otras. La experiencia y la observación día a día nos hará saber si necesario para establecer qué plantas necesitan más o menos nutrientes, así ninguna sufrirá carencias o excesos.
PRODUCTS
Al pasar de la fase vegetativa a la de floración es importante cambiar los abonos pero no directamente. Debemos tener en cuenta que las primeras semanas de floración las plantas aún continúan creciendo, por lo que aun
necesitan algo de abono de crecimiento. Debemos cambiar la alimentación paulatinamente. Un medidor básico de pH y otro de EC son suficientes para ayudarnos a controlar que la solución nutriente esté dentro de los valores deseados. Iremos subiendo la concentración a medida que avanza la floración, hasta llegar a los diez o quince últimos días, cuando dejamos de abonar para eliminar cualquier resto que pueda dar mal sabor a los cogollos.
AIRE Y CO2 Una buena renovación de aire es importante, sobre todo en la etapa de floración. Si el aire está viciado, las plantas se desarrollan lentamente, no se asimilan los nutrientes de forma correcta y pueden surgir enfermedades. La extracción y la intracción han de ser las apropiadas para controlar la temperatura y la humedad, además de proveer a las plantas de todo el aire que necesiten. El dióxido de carbono es un elemento que influye directamente en la fotosíntesis y en el desarrollo de las plantas. Cuando su concentración cae por debajo del 0,002%, las plantas apenas se desarrollan, pero pueden llegar a crecer un 30% más rápido si se sube a concentraciones del 0,12-0,15%. Cuando la temperatura se sitúa en torno a los 26-28º, la capacidad de absorción de CO2 es máxima. Al aumentar el dióxido de carbono, conseguimos plantas más
Poco sitio para florecer tantas plantas. resistentes a condiciones extremas, además de una mayor producción en menos tiempo.
CUARTO DE FLORACIÓN Y MEDIO DE CULTIVO Cuando la marihuana entra en floración puede triplicar su tamaño. El cannabis es una planta de buen porte, puede llegar a medir varios metros de altura si se cumplen todas sus exigencias. Una de esas exigencias es un sitio amplio para desarrollarse. Si no prevemos el estirón que pegan las plantas en la fase de fructificación, podemos encontrarnos con ejemplares muy altos cuyas puntas se quemen al estar muy cerca de las bombillas
en los cultivos de interior. Debemos contar con que al menos casi doblen su tamaño. Cambiar el fotoperiodo antes de que sean demasiado grandes para la zona donde van a florecer. Aparte del espacio para desarrollar un fuerte y frondoso ramaje bien iluminado y donde crezcan cogollos gigantescos, es necesario un buen medio donde se forme un enorme y sano cepellón. Una planta grande necesita una maceta en proporción para que las raíces puedan obtener el alimento y agua necesarios de la tierra. Si metemos en macetas pequeñas plantas grandes, pueden no disponer de nutrientes e hidratación necesaria y los cogollos resultantes no serían de gran tamaño. A más maceta, más plantas y por supuesto más cogollos y más grandes.
MADTIPS Y PIPEATIER El soplado de vidrio en Chile toma niveles profesionales combinando el antiguo arte del soplado y las nuevas formas de disfrutar el cannabis. Mad tip, soplador nacional de categoría internacional, de la mano del mundialmente reconocido Pipeatier, presenta piezas únicas llevando el soplado a otro nivel. Estas obras de arte las puede encontrar y apreciar en Growshop Chile y otras tiendas del país.
28
CANNATURISMO
UN MUY, MUY, MUY FELIZ AÑO NUEVO Puedes tener un feliz Año Nuevo o un muy, muy, muy feliz Año Nuevo. Si eliges el segundo, debes estar en Ámsterdam, Haarlem y Zandvoort durante el Año Nuevo. Más específicamente, debes estar en uno de los establecimientos de Hunter’s, dado que allí es donde tendrá lugar la celebración. Con Hunter’s, comenzarás el Año Nuevo de una forma genial. Allí podrás encontrar todo para que tu visita durante Navidad y Año Nuevo sea inolvidable. Prepárate para un muy, muy, muy feliz Año Nuevo en Ámsterdam, Haarlem y Zandvoort.
¡QUE EL AÑO EXPLOTE!
Te encuentras en Ámsterdam, Haarlem o Zandvoort, por lo que tienes motivos de sobra para terminar el año con un gran estallido. En otras palabras, ¡que el año explote! Luego de visitar Hunter’s Coffeeshop, ya no desearás una Navidad blanca sino una verde y verás el Año Nuevo desde su lado más soleado. Es una forma genial de comenzar la fiesta y absorber la atmósfera.
¡ELAÑO SE VA CON EL HUMO!
En Ámsterdam y en sus alrededores, puedes encontrar tantas cafeterías que incluso puedes dejar que el año se vaya con el humo. Mientras esperas que el
reloj marque las doce de la forma más relajada, podrás disfrutar los mejores y más coloridos fuegos artificiales que hayas visto y cuando el humo se vaya tras los fuegos artificiales, sabrás que viviste uno de los momentos más lindos en Ámsterdam, Haarlem o Zandvoort.
LA FIESTA DE AÑO NUEVO MÁS FELIZ
Si deseas celebrar y quieres comenzar el Año Nuevo de una forma inolvidable, no te pierdas Hunter’s The Bar. Puedes encontrarlo en Warmoestraat, Reguliersdwarsstraat y Oudezijds Voorburgwal. Allí podrás celebrar el Año Nuevo como si no hubiera un mañana. Podrás bailar, beber y contar
los segundos hasta la medianoche. Y dado que es Hunter’s, habrá una fiesta de Año Nuevo más feliz. En especial, si has inhalado la atmósfera en una cafetería de Hunter’s, estarás al lado de The Bar. Gozarás de una fiesta completa: una cafetería y un bar para fumadores. Allí están todos los ingredientes para tu fiesta de feliz Año Nuevo y tu fiesta de Año Nuevo más feliz.
COMIENZO RELAJADO DEL 2019
Si Ámsterdam no te resulta suficiente, puedes visitar Haarlem. Se encuentra a solo quince minutos en automóvil desde Ámsterdam, y allí también encontrarás Hunter’s Coffeeshop. Está estratégicamente ubicado entre Ámsterdam y Ámsterdam Beach y es una parada interesante si te diriges al mar. Al igual que en Ámsterdam Beach, en Zandvoort también está Hunter’s. Es ideal para recuperar el aliento después de la fiesta de Año Nuevo más feliz en Hunter’s, y para inhalar el
aire refrescante del mar. No hay mejor manera de comenzar el 2019.
HUNTER’S NO ES PARA GATOS
La historia de Hunter’s comenzó en 1985, en el reconocido Warmoestraat; no con rosas, sino con un perro. En este lugar famoso cercano al Wallen (Barrio Rojo) de Ámsterdam, en medio de todos los gatos, un perro llamado Hunter’s marcó su territorio, haciendo pis contra la fachada de forma intencional. El dueño del perro decidió que era un buen lugar y creó el primer Hunter’s Coffeeshop. El territorio de Hunter’s se expandió, y puedes encontrar el logotipo famoso del perro en todo Ámsterdam, Haarlem y Zandvoort.
¡CONOCE TODAS LAS SUCURSALES!
En Ámsterdam y sus alrededores hay nueve sucursales. Cada una de ellas tiene su propia atmósfera y especialidad. Desde los famosos Warmoestraat, Reguliersdwarsstraat y Oudezijds Voorburgwal en el centro, hasta una sucursal muy accesible en las carreteras de Ámsterdam Noord y West. Además de las cafeterías, Hunter’s ofrece bares para fumadores. También hay un Hunter’s Grand Café, con un espacio de 275 m² apto para fumadores donde puedes beber cerveza, mirar eventos deportivos y jugar al billar. Además hay un Hunter’s Coffeeshop en Haarlem, por lo que puedes visitar la cafetería camino a la playa, donde encontrarás un Hunter’s Coffeeshop en Zandvoort. ¡Haz que tu estadía en Ámsterdam sea completa y visita todas las sucursales de Hunter’s! ¿Deseas obtener más información sobre Hunter’s? Visita www.hunters-coffeeshop.com o sigue a Hunter’s en Facebook.
31
ACTIVISMO
BRASIL CONTRA LAS MUJERES, EL CANNABIS, LOS INDIOS, LOS GAYS Y CASI TODO LO QUE TENGA VIDA
BOLSONARO: UNA GRAN AMENAZA FASCISTA En las vísperas de la segunda vuelta de las elecciones mayoritarias de 2018, activistas, cultivadores y pacientes de cannabis medicinal brasileños temen la amenaza fascista del candidato que probablemente sea electo presidente del Brasil. Es muy probable que el prohibicionismo se endurezca en el país. Mônica Pupo* Hace mucho tiempo no se veía una elección presidencial tan disputada en Brasil. Mucho más allá del principal cargo del Ejecutivo, lo que está en juego es una peligrosa lucha entre la democracia y el fascismo. Los votantes brasileños asisten a un pleito rodeado de controversias tenebrosas, incluyendo alusiones al nazismo que pueden impactar negativamente en la vida de las poblaciones más frágiles como las comunidades LGBT, negros, indios, mujeres y por supuesto los usuarios de cannabis y otras drogas. Las elecciones de 2018 pusieron a prueba los ánimos (y las amistades) de los brasileños. Incluso entre familiares y viejos amigos, el clima de animosidad surge cuando los temas políticos entran en la rueda, hay una polarización de opiniones irremediable y radical. Jair Mesías Bolsonaro representa el mínimo de empatía y de sentido común. Militar de la reserva y político profesional, hace 27 años ejerce su mandato como diputado federal por el estado de Río de Janeiro, habiendo hecho poco (o casi nada) de relevante en el período excepto hablar mal de minorías y de las mujeres. Integra el Partido Social Liberal (PSL) de extrema derecha y está alineado con las ideas más conservadoras y obviamente los conceptos más prohibicionistas posibles.
Bolsonaro es asumidamente homofóbico, machista y racista, además de haber defendido la tortura y la dictadura públicamente en varias ocasiones. Bolsonaro no se destaca por sus proyectos políticos, lo que lo hizo tan famoso para conquistar una enorme y mayoritaria parte del electorado brasileño, fue su discurso de odio que atenta contra prácticamente todas las minorías.
RADIOGRAFÍA DE UN FASCISTA
Es triste admitir que fueron justamente los discursos de odio que hicieron a Bolsonaro ganar fama y ser alzado a la condición de “mito”, conforme lo denominan sus electores. Más triste aún, sobre todo como brasileña que soy, es constatar la enorme cantidad de ciudadanos que se identifican con sus ideas y palabras. En un país tan misógino y marcado por la desigualdad social como Brasil, Bolsonaro se afirmó como racista. Al ser preguntado en una entrevista sobre lo que haría si alguien de su familia se enamorara por una persona negra, declaró “no correr ese riesgo”, pues “educó muy bien” a sus hijos. En el año 2017, durante una conferencia disponible en Youtube, Bolsonaro ofendió gravemente a la población quilombola, una población negra que vive bajo sus
propias reglas herederos de las comunidades negras que se liberaron en la época de la colonia y se fueron a vivir a la selva, escondidos. “Yo ya fui a un quilombo, (…) no hacen nada, creo que ni para el procrear sirven más. Más de mil millones de dólares al año se gasta con ellos”. La declaración acabó abriendo un proceso judicial, logró esquivar la condena tras maniobras jurídicas y mucho tráfico de influencia. Otra minoría que despierta el odio de Bolsonaro son los indios, los primeros habitantes de Brasil. En varias ocasiones, el candidato declaró su deseo de extinguir órganos estatales y ONG’s dedicados a defender los derechos indígenas, entre ellos sus tierras. Además del racismo, la homofobia es otra característica típica de Bolsonaro que declaró a la revista Playboy que sería incapaz de amar a un hijo homosexual. “Prefiero que un hijo mío muera en un accidente que aparezca con un bigotudo”. Lo dijo sin temor de parecer homofóbico o intolerante. En 2011 Bolsonaro declaró que “a nadie le gusta el homosexual, la gente soporta”. Las mujeres también son blanco constante de los discursos de odio del candidato misógino, para quien tener una hija mujer es una “debilidad”. Además, Bolsonaro defiende que las mujeres, por el hecho de quedar embarazadas, deben recibir salarios inferiores a los hombres. De comportamiento discordante y agresivo, Bolsonaro está siendo investigado por la justicia en un proceso de incitación a la violación debido a las ofensas pronunciadas contra la diputada María del Rosario. En 2014, dijo en medio del plenario de la
Cámara de Diputados, que no violaría a su colega “porque no se lo merece”. Bolsonaro es maestro en engañar a los más incautos con su discurso liberal en relación al porte de armas. Es admirador de Estados Unidos y Donald Trump, le encanta citar ejemplos de la política armamentista de los yanquis, mientras ignora y condena el uso de marihuana y el aborto. Bolsonaro defiende el derecho a portar armas en casa mientras condena otras libertades.
#ÉL NO
No fue casualidad que las mujeres hayan impulsado el mayor movimiento popular de oposición a Bolsonaro. En un grupo en Facebook, casi cuatro millones de brasileñas organizan actos y manifestaciones por todo el país con el objetivo de combatir el machismo, la misoginia y todas las formas de prejuicio propagadas por Bolsonaro. El movimiento dio origen al hashtag #Elenão. En un momento en el que gana fuerza la discusión sobre el cultivo de marihuana para fines medicinales, la comunidad cannábica brasileña también teme la victoria de Bolsonaro. Con sede en Río de Janeiro, la Asociación de Apoyo a la Investigación y Pacientes de Cannabis Medicinal (Apepi) lanzó una carta abierta posicionándose contra el candidato. “Vean que la propuesta de ese candidato es exactamente la misma que hace años intentamos combatir. La política represiva que mata a personas inocentes y no resuelve la cuestión del tráfico de drogas y la violencia en el país”. Bolsonaro también dijo que va a ser difícil pero que va intentar terminar con el activismo, con los activismos. Así están las cosas en Brasil, tristes. *Mônica Pupo es activista, periodista, editora del sitio Maryjuana.com. br, principal plataforma de informaciones sobre cannabis de Brasil.
32
CRIANZA
HACIENDO SEMILLAS EN CASA
REPRODUCCIÓN CRUZADA ASISTIDA
Producir semillas en casa requiere un espacio seguro de cultivo dedicado a la crianza. Tiene que estar limpio y libre de polen masculino. Los cuartos de cultivo de interior y los invernaderos son lo más adecuado para criar cannabis, si existe peligro de que el polen procedente de plantas macho cercanas Jorge Cervantes contamine los cultivos de semillas. Si se cultiva más de una planta macho para producir polen, han de tomarse medidas para aislar cada planta macho una vez que empiezan a producirlo. Aísla las plantas macho que estén produciendo polen manteniéndolas en un espacio cerrado y tan alejado de las plantas hembra en floración como sea posible. Las bases de la crianza casera de cannabis son simples. Empieza con un grupo diverso de plantas, y conoce sus rasgos. Luego, cruza las plantas deseables. Y por último, selecciona los individuos deseables y mantén la diversidad. La crianza lenta y constante no resulta dinámica, pero es muy efectiva. Poliniza unas pocas ramas de varias plantas y ten más semillas de las que puedas cultivar. El proyecto de crianza nunca termina. Lleva a cabo pequeños cultivos de semillas en armarios de cultivo, o en armarios portátiles fabricados con tela fina o algo similar que impida que el polen entre o se escape. Llevar un registro es el aspecto más importante de la crianza de cannabis. Los registros precisos a base de anotaciones y fotografías con fechas ayudan a tomar decisiones estudiadas.
DESIGNACIÓN DE LAS VARIEDADES
Muchas variedades tienen nombres que sólo son conocidas en la zona local donde se cultivan. Estas variedades suelen llevar el nombre de la región donde se originaron, o de la persona con la que se asocian. Otras variedades reciben su nombre en función de la fragancia, el tamaño del cogollo, el efecto o la apariencia. Los nombres suelen ser muy descriptivos y creativos.
PASO 1: OBJETIVO Entre los objetivos más comunes, está hacer semillas para el cultivo del año siguiente, reproducir parentales nuevos que sean como los
Analizar las plantas macho mediante cromatografía de capa fina es una buena forma de determinar el perfil de cannabinoides. Sin este análisis, el perfil de cannabinoides tendría que ser evaluado de manera subjetiva.
anteriores o añadir rasgos nuevos a plantas ya existentes. Cuando te marques un objetivo, trabaja con un único rasgo cada vez para que sea más fácil controlar la selección y el resultado. La crianza pondrá de relieve los genes dominantes y los genes recesivos. Cada uno tiene sus propias cualidades. Un mantenimiento impecable de los registros, un clima estable y consistente son esenciales. Elabora un plan de crianza por escrito y anota los hallazgos.
PASO 2: SELECCIONA PARENTALES
Pocas variedades que estén disponibles comercialmente para los jardineros de cannabis médico son estables y de auténtica crianza. Lo más habitual es que las semillas tengan muchos genes distintos y que no sean estables ni uniformes. La semilla de auténtica crianza asegura que híbridos F1 con vigor híbrido. A veces, el material estable de auténtica crianza resulta difícil de encontrar en empresas de semillas y los jardineros optan por estabilizar sus propias semillas. Cruzar una variedad estable de auténtica crianza con otra variedad estable dará como resultado un híbrido F1.
Esperar a que madure una planta macho es difícil cuando se cultivan plantas hembra en el mismo lugar.
Selecciona una planta hembra que lleve floreciendo unas cuatro semanas y tenga muchos estigmas blancos. Las plantas hembra son fáciles de seleccionar. Los jardineros saben las características de crecimiento de cada planta del jardín. Las características deseables más comunes incluyen un perfil de cannabinoides con fragancia y sabor de calidad, gran vigor de crecimiento, alto rendimiento y resistencia a enfermedades y plagas. Los jardineros de exterior de zonas con climas duros buscan ramas fuertes, un sistema amplio de raíces, y tolerancia a la sequía, el calor y el frío. Si es posible, realiza un análisis de cromatografía de capa fina para ayudar a corregir las selecciones en base a los perfiles de cannabinoides. Los perfiles de cannabinoides son similares a lo largo de las distintas fases del ciclo vital de una
Esta bonita planta hembra de Chronic es una candidata excelente para un programa de crianza.
Lunes a Domingo
11:00 a 20:30
Estacionamiento Clientes
Inscríbete y ACUMULA PUNTOS $100 = 1 punto Mientras más alto el monto de tu compra, más puntos acumulas: Despachos a todo Chile en o retira en tienda
15%
30%
+puntos
+puntos
+puntos
70%
100%
> $ 35.000
> $ 55.000
> $ 90.000
> $ 150.000
> $ 250.000
+puntos
40%
+puntos
Revisa tus puntos en POT.CL y canjéalos en tu próxima compra ( 1 punto = $1 )
¿Tienes una Tienda? Visita nuestra web y revisa todas nuestras marcas distribucion.pot.cl
DISTRIBUCIÓN distribucion.pot.cl
po potdistribucion p o
34 planta y las decisiones de crianza pueden basarse en estos perfiles. Observa las plantas con detenimiento
plantas macho lleva tiempo y pocas empresas de semillas dedican tiempo a seleccionar las plantas macho. Una vez seleccionada, una súper planta macho y
pronto como puedan verse las anteras. Recuerda que el polen suspendido en el aire puede viajar kilómetros. Aplicar polen con un pincel en una planta hem-
tubo de ensayo o un contenedor esterilizado. Saca el polen restante del tubo o contenedor utilizando un utensilio esterilizado.
Los granos de polen como el de la foto (aumentado 4.000 veces) se adhieren al estigma, desarrollan un tubo a lo largo del estilo y sueltan dos gametos: uno para fecundar el óvulo, y otro para fecundar el endosperma.
a medida que se desarrollan durante la temporada. Busca las características deseables. Presta mucha atención a los cogollos florales y a cómo van llenándose y madurando. Aparte de observar el desarrollo de las glándulas de resina y la senescencia de los estigmas, prueba la fumada. Vaporiza un cogollo de prueba de cada planta para determinar el sabor, la fragancia, el efecto y demás. Recuerda que los sabores y aromas de los cogollos florales pueden cambiar con el tiempo a medida que avanza el secado y el curado. Pueden ser necesarias más pruebas.
SELECCIÓN DEL MACHO
Elegir plantas macho para crianza es difícil. Una prueba básica consiste en frotar el tallo con los dedos. Si exuda un olor fuerte y resinoso la planta podría ser rica en cannabinoides. Busca plantas macho que sean bajas, tengan un follaje denso y muestren características deseables como el perfil de cannabinoides, crecimiento vigoroso, resistencia a las plagas y enfermedades, tolerancia a la sequía o frío y calor. Para determinar los perfiles de cannabinoides, realiza análisis de cromatografía de capa fina antes de que los machos florezcan. La manera más fiable de seleccionar los mejores ejemplares macho para crianza consiste en utilizar el polen de plantas específicas para polinizar las hembras elegidas. Las plantas son cultivadas hasta su madurez, entonces se seleccionan las plantas macho. Estabilizar
el subsiguiente linaje masculino puede mantenerse viva durante años. Clona las plantas macho que sean prometedoras y descarta el resto para mantener viva la genética.
PASO 3: COLECTA EL POLEN
Utiliza “platos” pequeños de papel de aluminio para recoger el polen. Una vez que los platos están en su sitio, sacude las ramas para que el polen se disperse y caiga en los platos. Recoge cuidadosamente el polen de las flores masculinas, y guárdalo en un contenedor hermético en un lugar fresco y seco, o en un frigorífico de baja humedad o un congelador. También puedes cortar una rama de una planta macho, y ponerla en un vaso de agua en condiciones de baja luminosidad. El polen puede conservarse durante varios años si se mantiene fresco y seco. Su efectividad disminuye con el tiempo. Sin embargo, hay millones de granos de polen en una sola flor masculina. Una pequeña fracción del polen basta para polinizar un cogollo entero. Aunque el polen haya perdido viabilidad, sigue habiendo suficiente polen para fecundar los pistilos y producir semillas. Una rama de flores masculinas proporciona todo el polen necesario para que los criadores a pequeña escala produzcan muchas semillas para uso personal. Retira las demás ramas para evitar una polinización aleatoria de forma accidental. Para evitar las polinizaciones prematuras, aísla las plantas macho tan
El cannabis es muy promiscuo. Michael muestra una bolsa especial con una ventana para evitar la polinización. Las bolsas de papel funcionan bien en interior y en invernadero; en exterior, puede ser necesario utilizar plástico impermeable.
bra libera millones de granos de polen que pueden viajar a cualquier sitio.
PASO 4: GUARDA EL POLEN Conserva pequeñas cantidades de polen en papel de aluminio e incluye gel de sílice en los paquetes para que absorba el exceso de humedad y no se estropee el polen. Las temperaturas altas y la humedad elevada lo destruyen. El polen puede conservarse en el congelador durante varios meses. Guarda el polen en un contenedor hermético y dentro del contenedor coloca paquetes de gel de sílice para que absorban la humedad. Asegúrate de dejar el contenedor a temperatura ambiente durante varias horas para evitar la condensación de humedad debida al cambio de temperatura. Retira con cuidado el polen de la bolsa donde ha sido recogido y pásalo por un cedazo para eliminar los restos de flores. Recuerda que las flores y el follaje muerto atraen la humedad, contaminan y estropean el polen. Pon papel encerado bajo el cedazo para recoger el polen. Pasa el polen a un
Sella el contenedor e introdúcelo en otro hermético de mayor tamaño con varios paquetes de sílice para que absorban la humedad. Sella el polen con gel de sílice y déjalo a temperatura ambiente para que el sílice absorba la humedad del polen antes de pasarlo al congelador. Llegado el momento de la polinización saca el polen de congelador y deja que se aclimate a la temperatura ambiente. No abras el contenedor cuando el frío o el agua pueda condensarse dentro y acabe con el polen. Mantén baja la humedad en la nevera. Descongelar y congelar de nuevo el polen hace que disminuya su viabilidad.
PASO 5: POLINIZA LA HEMBRA
Las plantas en floración desarrollan muchos estigmas receptivos hasta que tiene lugar la polinización. La mejor polinización se produce cuando han transcurrido entre tres y cinco semanas después que las plantas hembra muestran las primeras flores. En este punto, la mayoría de los estigmas receptivos están listos para la polinización. Esto ocurre cuando unos
35 pocos estigmas empiezan a retraerse y decolorarse ligeramente anunciando el comienzo de la senescencia. Los estigmas receptivos están turgentes y lo más frecuente es que sean de color blanco o blancuzco. Los estigmas que están secándose o en senescencia, cuyo color tira al marrón, ya no son viables.
plantas con abundantes notas en un cuaderno. Identifica con hilos de colores las plantas hembra polinizadas para tenerlas controladas. Si se emplean códigos de barras se aplican a la etiqueta de la planta. Pon un poco de polen en una bolsa de plástico. Cubre cuidadosamente con la bolsa una rama femenina que esté
a la ventilación permitiendo una polinización completa del cultivo.
flotan en el agua tras 24 horas en remojo tardan en germinar y suelen ser inviables.
Lava la ropa y dúchate después para no transportar polen a otras plantas cercanas fuera de la zona de producción de semillas. Pulveriza con agua un par de veces las plantas hembra polinizadas antes de volver a incorporarlas a la población normal “sinsemilla” del cuarto de cultivo.
Cuando los cogollos con semillas maduros son pocos puedes retirar las semillas de las brácteas sacándolas a mano. Esto puede hacerse con cogollos florales frescos o secos. Una vez secos, frota los cogollos con semillas entre los dedos y las manos sobre un cedazo o una bandeja. Un poco de fricción cuidadosa no daña las semillas. Sin embargo, sí son sensibles al calor, el frío y la humedad. Evita estos tres factores al cosechar y manipular las semillas.
Limpia bien el cuarto de cultivo, después de cada cultivo de semillas, para evitar la polinización accidental del siguiente cultivo.
PASO 6: COSECHA Las semillas están maduras cuando la mayoría son de color marrón oscuro o gris. Muchas semillas son moteadas, algunas incluso tienen rayas atigradas. Las semillas blancas, verdes o amarillas casi siempre están inmaduras y no son viables. Las semillas de color más claro o que
Una vez polinizadas las plantas hembra producen semillas que maduran en un plazo de seis a ocho semanas. En ocasiones tardan más en madurar. A medida que las semillas maduran se vuelven de color más oscuro. Finalmente, la bráctea que contiene la semilla entra en senescencia y empieza a secarse por los bordes dejando expuesta la semilla que madura en su interior.
Ésta es la primera parte de un extracto en dos entregas del capítulo 25, “Crianza”, del libro Cannabis Encyclopedia (596 páginas, +2.000 imágenes en color, gran formato A4) de Jorge Cervantes, disponible en Amazon. Para más información, visita el sitio web de Jorge, www.marijuanagrowing.com.
Una chispa de polen es todo lo que hace falta para polinizar unos pocos estigmas. No todas las polinizaciones tienen éxito. Si hay dudas, puede que quieras polinizar dos o tres veces para asegurar el éxito. Una vez polinizada una planta hembra, la mayor parte de su energía se dedica a la producción de semillas y la formación de cogollos se detiene. Poliniza cogollos bien formados y llenos de estigmas receptivos para producir la máxima cantidad de semillas viables. Los criadores caseros tienen que polinizar un cogollo floral lleno de estigmas o una rama llena de cogollos si quieren producir más semillas de las que necesitan. Las ramas sin polinizar se mantienen sin semillas. Estas ramas se cosechan cuando están maduras y las ramas con semillas se dejan madurar una o dos semanas hasta que están listas. La mejor manera de polinizar un grupo concreto de estigmas en un cogollo florar es aplicando un poco de polen en el pulgar u otro dedo. La piel humana es aceitosa, y retiene bien el polen sin alterarlo. Roza ligeramente el dedo con polen para diseminar los incontables granos de polen y fecundar las flores femeninas. Ten mucho cuidado con el polen que queda en el dedo. Enjuágate las manos con agua para eliminar el polen, o lámelo rápidamente con la lengua. Etiquétalo todo. Es fácil perder la pista de los nombres. Anota referencias cruzadas o códigos en referencia a las
llena de estigmas maduros y receptivos. Ata el extremo de la bolsa alrededor del tallo de la rama para evitar que el polen se escape. Sacude la rama ligeramente para que el polen se disperse y llegue a todos los estigmas. Deja la bolsa dos días con sus dos noches para asegurar una polinización completa. Traslada las plantas a un sitio “seguro” para evitar la polinización accidental de otras plantas. Ten cuidado de no dispersar el polen al retirar la bolsa. Evita usar un pincel para polinizar cogollos de manera individual. El polen es muy fino y el pincel tiende a acumular demasiado polen y resulta difícil de contener. El polen puede dispersarse fácilmente más allá de los estigmas deseados. Prepara un grupo de plantas hembra en un espacio cerrado. Pon una planta macho a un metro más o menos de un ventilador oscilante. Enciende el ventilador para ayudar a dispersar el polen en la habitación y polinizar todas las plantas hembra. Hay criadores comerciales y productores de semillas que ponen múltiples plantas macho o clones de la misma planta macho en el cuarto de cultivo para la producción de semilla junto a las plantas hembra. Las plantas macho liberan el polen en la habitación gracias
36
MEDICINAL
zonas del cerebro, principalmente en el telencéfalo y el diencéfalo. Los receptores CB-1 se expresan también en varios órganos periféricos; por lo tanto, están presentes en los adipocitos, el hígado, los pulmones, la musculatura lisa, el tracto gastrointestinal, las células pancreáticas ß, el endotelio vascular, los órganos reproductivos, el sistema inmunológico, los nervios periféricos sensoriales y en los nervios simpatéticos (Figura 2).
RADIOGRAFÍA AL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE Para comprender qué es exactamente el sistema endocannabinoide y el papel que juega en los procesos fisiológicos y patológicos de los sistemas corporales, debemos fijarnos atentamente en como es nuestro organismo y lo Fundación Canna que somos nosotros mismos. Nuestro organismo es una entidad independiente capaz de recibir determinada información del mundo exterior a través de los sentidos, e interpreta y elabora esta información recibida en el cerebro, permitiendo así a nuestro organismo interactuar con esta. De esta forma, nuestro organismo puede procurar sus necesidades, como la alimentación o la reproducción, además de tomar consciencia sobre sí mismo y del mundo exterior. Algo mucho más difícil de comprender es el hecho de que nuestro organismo esté formado por una colonia de miles de millones de células. Cada célula es independiente, tiene necesidades individuales de fuentes de energía y posee su propio proceso bioquímico para obtenerla. Estas células se organizan según la diversidad funcional y estructural, integrando así los distintos órganos. Cada órgano cumple con una función específica en el cuerpo humano para conservar al organismo vivo en su totalidad. El órgano principal encargado de mantener y controlar las funciones de los distintos órganos, así como del procesamiento de los estímulos externos, es el cerebro. Podemos decir que el sistema endocannabinoide es un sistema de comunicación intercelular. Básicamente, se trata de un sistema de neurotransmisión, aunque es mucho más que eso, ya que se encuentra en otros órganos y tejidos del cuerpo, y no exclusivamente en el cerebro. El sistema endocannabinoide parece ser la versión evolucionada de un sistema ancestral de comunicación intercelular encontrado también en las plantas: el sistema de ácido araquidónico. De hecho, la naturaleza de los
endocannabinoides está directamente relacionada con el ácido araquidónico. El ácido araquidónico es un ácido graso omega 6 que participa en el proceso de señalización en plantas y animales. En las plantas modula las defensas frente a las infecciones y la señalización del estrés. En los animales regula el crecimiento del músculo, la agregación plaquetaria , la vasodilatación y la inflamación.
SISTEMA ENDOCANNABINOIDE
El sistema endocannabinoide está compuesto de receptores cannabinoides y los endocannabinoides que interactúan del mismo modo que lo hacen una cerradura y su llave (Figura 1). Los receptores cannabinoides son proteínas de membrana celular que actúan como la cerradura de los endocannabinoides, ligandos endógenos de naturaleza lipídica producidos por las distintas células corporales, que actúan como una llave perfecta que se une a los receptores. Esta activación produce cambios dentro de las células que desembocan en las acciones finales del sistema endocannabinoide sobre los procesos fisiológicos del cuerpo. El sistema endocannabinoide se implica en una amplia variedad de procesos fisiológicos (por ejemplo la modulación de la liberación de neurotransmisores, la regulación de la percepción del dolor y las funciones cardiovasculares, gastrointestinales y hepáticas) que explicaremos con algo más de detalle en este artículo. El nombre “sistema endocannabinoide” hace referencia al hecho de que este
sistema endógeno es el que se ve afectado por la ingesta de los fitocannabinoides que actúan como una falsa llave capaz de encajar en la cerradura de los receptores cannabinoides, produciendo un efecto diferente al de la llave perfecta, representada por los endocannabinoides producidos por el cuerpo.
RECEPTORES CANNABINOIDES Los dos principales receptores que componen el sistema endocannabinoide son los receptores cannabinoides CB-1 y CB-2. Recientemente se ha aceptado también, que el recepFigura 1 tor huérfano GPR55 puede considerarse como el tercer receptor con actividad cannabinoide. Todos estos receptores son proteínas transmembrana, capaces de transmitir una señal extracelurar al interior de la célula. Los receptores CB-1 son los receptores metabotrópicos que se encuentran con mayor abundancia en el cerebro y su distribución ha sido ampliamente caracterizada en humanos. Los receptores CB-1 se expresan de forma elevada en el hipocampo, los ganglios basales, el córtex y el cerebelo. Los receptores CB-1 se expresan menos en las amígdalas, el hipotálamo, el núcleo accumbens, el tálamo, la materia gris periapeduncular y la médula espinal, así como en otras
La distribución de los receptores CB-2 es bastante distinta y principalmente restringida a la periferia, en las células del sistema inmunitario como por ejemplo los macrófagos, neutrocilos, monocitos, linfocitos B, linfocitos T y células microgliales. Recientemente se ha demostrado también la presencia del receptor CB-2 en las fibras nerviosas de la piel y en los queratinocitos, en las células óseas como los osteoblastos, los osteocitos y los osteoclastos, en las células hepáticas y en las secretoras de somatostatina del páncreas. La presencia de receptores CB-2 también se ha demostrado en el sistema nervioso central (CNS), en los astrocitos, en las células microgliales y en las neuronas del tallo cerebral (Figura 2). Existen evidencias de tinción con el anticuerpo CB-2 de las neuronas humanas. La presencia de receptores CB-2 funcionales en las neuronas es aún un tema controvertido. Evidencias recientes sugieren que el receptor CB-2 media en los comportamientos emocionales, tales como la esquizofrenia, la ansiedad, la depresión,
la memoria y la nocicepción, soportando la presencia de receptores CB-2 neuronales o la implicación de células gliales en los comportamientos emocionales.
ENDOCANNABINOIDES
Los endocannabinoides son ácidos grasos poliinsaturados de cadena
DISTRIBUIDORES EN CHILE
IC C 420 Cannabis Cannab Cup Amsterdam 2009 (Sativa Category)
PARADISE-SEEDS.COM
JACKY WHITE ® Jacky White es la mejor amiga del cultivador y la cultivadora de exterior, resistente y de poco mantenimiento. Dale un poco de espacio y sol moderado, y te recompensará con una planta de buen comportamiento, por lo que es una GH ODV IDYRULWDV HQWUH ORV DͤFLRQDGRV \ ODV DͤFLRQDGDV D las Sativas en regiones del sur del mundo. Fuma esto y mostrarás una sonrisa durante todo el día. Es la elección de la creatividad con avalanchas de energía e inspiración, por lo que es perfecta para aumentar tu concentración. 75% Sativa 60 días
18-22% 50º N mit. Oct. 50º S mit. Abril
Pomelo
Cerebral Placentero
125 cm 500 g/m2
250 cm 750 g/pl.
39 larga derivados de los fosfolípidos de membrana, específicamente del ácido araquidónico. Los dos endocannabinoides principales son la anandamida y el 2-araquinodilglicerol (2-AG). La anandamida, una vez sintetizada en la membrana celular de la célula estimulada, se libera hacia la hendidura sináptica donde se une a los receptores cannabinoides. Tras llevar a cabo su misión
cannabinomiméticas, pero sin afinidad por los receptores cannabinoides, son la oleiletanolamida (OEA) y la palmitoiletanolamina (PEA). La OEA a grandes concentraciones puede reducir la ingesta de alimento a través de un mecanismo periférico. La PEA ejerce acciones antiinflamatorias bloqueadas por antagonistas CB-2, tiene propiedades antiepilépticas e inhibe la motilidad intestinal.
Figura 2
sobre los receptores cannabinoides, la anandamida se transporta de la hendidura sináptica al interior de la célula mediante difusión pasiva o mediante un transportador selectivo que puede inhibirse de forma selectiva gracias a varios compuestos, como por ejemplo el AM404. Sin embargo, este transportador no se ha identificado aún. En la actualidad, se postula que la anandamida se traspasa de forma pasiva a través de la membrana y se almacena en el citoplasma gracias a la Proteína ligante de ácidos grasos (FABP) y se transporta a la mitocondria, donde se encuentra la enzima que la cataboliza: la amida hidrolasa de ácidos grasos (FAAH). El endocannabinoide más abundante en el cerebro es el 2-AG. Encontramos altos niveles de 2-AG en el cerebro, con una concentración de casi unas 200 veces superior que la anandamida. El 2-AG se genera a partir de fosfolípidos de membrana plasmática, como la anandamida. La recaptación de 2-AG tiene lugar mediante mecanismos similares a los utilizados para la anandamida. La degradación del 2-AG se debe principalmente a la acción del monoacilglicerol lipasa (MAGL). Otros cannabinoides endógenos que pueden identificarse son el éter 2-araquidonilglicerol, también llamado éter de noladino, la virodamina, que se ha propuesto como un antagonista endógeno del receptor CB-1 y la N-araquidonoildopamina (NADA), un agonista vaniloide con afinidad CB-1. Otros dos compuestos endógenos con acciones
IMPLICACIONES DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE
El sistema endocannabinoide tiene características que difieren de forma exclusiva de otros sistemas neurotransmisores. En primer lugar, los endocannabinoides actúan como neuromoduladores que inhiben la liberación de otros neurotransmisores, tales como GABA (el principal neurotransmisor inhibidor) y glutamato (el principal neurotransmisor excitador). La sinapsis es la comunicación entre dos neuronas. La neurona presináptica, que es la que libera los neurotransmisores, y la neurona postsináptica, que es la que se activa con los neurotransmisores. Los endocannabinoides son neurotransmisores retrógrados que se liberan desde la neurona postsináptica. Como respuesta a un estímulo, la neurona postsináptica sintetiza y libera los endocannabinoides en la hendidura sináptica que estimulan los receptores cannabinoides sobre la neurona presináptica, inhibiendo la liberación de neurotransmisores. Además, los endocannabinoides no se ubican en las vesículas sinápticas (vesículas situadas dentro de la neurona presináptica que contiene los neurotransmisores) y se sintetizan según la demanda de los fosfolípidos de membrana, y se liberan inmediatamente en la hendidura sináptica (Figura 1). La función principal del sistema endocannabinoide es la regulación de la homeostasis del cuerpo. Entre ellos el sistema endocannabinoide juega un
papel importante en muchos aspectos de las funciones neuronales, incluyendo el aprendizaje y la memoria, la emoción, el comportamiento adictivo, la alimentación y el metabolismo, el dolor y la neuroprotección. También se ve involucrado en la modulación de distintos procesos a nivel cardiovascular e inmunológico, entre otros. La distribución de los receptores CB-1 en el cerebro se correlaciona con las acciones farmacológicas de los cannabinoides. Su alta densidad en los ganglios basales se asocia con los efectos enunciados en la actividad locomotora. La presencia del receptor en el hipocampo y el córtex están relacionados con los efectos sobre el aprendizaje y la memoria y con propiedades psicotrópicas y antiepilépticas. La baja toxicidad y letalidad se relacionan con la baja expresión de los receptores en el tallo encefálico (Figura 2). El sistema endocannabinoide interactúa con múltiples neurotransmisores, tales como la acetilcolina, la dopamina, el GABA, la histamina, la serotonina, el glutamato, la norepinefrina, las prostaglandinas y los péptidos opioides. La interacción con estos neurotransmisores es la responsable de la mayoría de los efectos farmacológicos de los cannabinoides. Los cannabinoides sintéticos y fitocannabinoides ejercen su acción por la interacción con los receptores cannabinoides.
la absorción de nutrientes, en la ingesta y el equilibrio de energía, como el hígado, el tracto intestinal, el páncreas, el bazo, los músculos esqueléticos y los adipocitos explica la acción terapéutica de los cannabinoides sobre la regulación del equilibrio alimentario y energético. Una de las DSOLFDFLRQHV UHFRQRFLGDV GH Ţ 7+& R de otros compuestos que actúan del mismo modo a nivel del receptor, es el aumento del hambre y la ingesta de alimentos en casos de anorexia producida por V.I.H. o cáncer terminal. (Q WDOHV FDVRV Ţ 7+& SXHGH DFWLYDU los receptores CB-1 y CB-2 periféricos, produciendo la absorción rápida de glucosa en sangre, que se almacena en forma de grasa en los adipocitos y produciendo, consecuentemente, un aumento del hambre y la ingesta de alimentos. Los típicos antojos de dulce que se producen tras la ingesta de Cannabis pueden explicarse del mismo modo. Debe utilizarse el enfoque inverso para reducir la ingesta de alimentos, bloqueando los receptores CB-1 y CB-2 periféricos. Con la recientemente prohibida rimonabant (Acomplia), se producía de hecho la pérdida de peso y la reducción en la ingesta de alimentos, pero este cannabinoide se retiró del mercado porque provocaba depresión y riesgos de suicido (Figura 3).
La localización y distribución de receptores CB-1 y CB-2 en el sistema inmune,
Finalmente, la explicación anterior de la rápida absorción de la glucosa en san-
Figura 3
en las células de la médula ósea y en los glóbulos blancos coincide perfectamente con los conocidos efectos inmunomoduladores de los cannabinoides. Dependiendo del cannabinoide específico, de la dosis y de la fisiopatología, el sistema endocannabinoide tiene efectos inmunodepresores o inmunoestimuladores, a menudo conocidos como “inmunomoduladores” para incluir todos los efectos. La presencia de receptores CB-1 y CB-2 en los órganos implicados en
gre, unida a la presencia de receptores CB-1 en las células vasculares, explica uno de los efectos secundarios más FRQRFLGRV GHO Ţ 7+& OD OLSRWLPLD 3RU esa razón, elevar las piernas de la persona afectada y aplicar agua fría en el cuello y las muñecas son medidas que ayudan a restaurar la presión sanguínea normal en tales casos de lipotimia. Al mismo tiempo, beber algo dulce ayuda a restablecer los niveles de glucosa en sangre y esto, normalmente, ayuda a que la persona afectada se recupere.
40
RIEGO
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE MECHA
SED NUNCA MÁS
El sistema de contenedores con mecha constituye una manera sencilla de cultivar porque se riega sólo y elimina la incertidumbre de cuándo regar. Requiere mucho menos cuidado que el riego manual y resulta simple, económico y rápido de ensamblar. El sistema de mecha está basado en la acción capilar. Un ejemplo de esta acción se da cuando una tela absorbe el agua de un charco. El sistema que vamos a montar funciona con el mismo principio. En vez de una tela, vamos a utilizar cuerda tejida de nailon.
EQUIPAMIENTO Empezamos por la base, necesitamos una bandeja que mida 7,5 cms. de altura como mínimo, y que sea lo bastante amplia para dar cabida al contenedor de la plantación. Cuanto más ancho sea el contenedor, más profunda deberá ser la bandeja. Por ejemplo, yo utilizo una bandeja de 25 cms. de profundidad si el contenedor mide 1,80 metros, pero si los contenedores son pequeños, las bandejas sólo tienen 7,5 a 12,5 cms. de profundidad. A continuación, necesitamos unos bloques para mantener el contenedor a unos centímetros de distancia por encima de la bandeja. Pueden servir tableros, bloques de corcho o bandejas de plástico en posición invertida. Lo siguiente es el contenedor. Elige el mismo tamaño de contenedor que utilices normalmente. He usado este sistema con contenedores de 10 cms. y con macetas de tela de 2,5 metros de anchura.
Se taladraron agujeros en la bandeja para las mechas, y se emplearon palets para mantener la bandeja por encima del agua.
Ahora, a construir la mecha. La
Ed Rosenthal
INSTALACIÓN Primero coloca los soportes de madera o de plástico en la bandeja. Luego, mide y corta la mecha. Debería empezar en el fondo de la bandeja, atravesar el agujero de drenaje del contenedor y extenderse por toda la base del contenedor hasta el agujero de drenaje que hay al otro lado y bajando hasta el fondo de la bandeja. La cuerda tiende a deshilacharse en los extremos. Para evitar esto, antes de cortarla, haz que las fibras se mantengan agrupadas atando cada extremo de la cuerda con alambre recubierto. Si el contenedor es ancho, utiliza dos mechas, una en cada grupo de dos agujeros opuestos. Puede que tengas que taladrar agujeros en los contenedores más anchos, como pueden ser las piscinas para niños o las bandejas de gran tamaño. Calcula que cada mecha cubre unos 60 cm2. Llena el contenedor con mezcla de sustrato. Planta la planta o las semillas.
cuerda tejida de nailon absorbe muy bien el agua. Estas mechas duran mucho tiempo. He utilizado algunas durante más de diez años. Elige el tamaño de mecha. Cuanto más grande es el contenedor, más gruesa tiene que ser la mecha. Un contenedor pequeño sólo necesita una mecha de algo más de 0,5 cms., mientras que un contenedor grande y más profundo que el pequeño puede aprovechar mechas de hasta 2 cms.. Los contenedores más anchos deben disponer de más mechas, para que el agua sea absorbida a través de la base entera del contenedor. A continuación, la mezcla de sustrato que va a ir dentro del contenedor. Casi todas las mezclas sirven, así que puedes utilizar tu favorita. Una vez que el agua es absorbida por la mecha hasta la base del nivel de tierra, la tierra empieza a absorberla. Probablemente has visto suceder esto cuando riegas las plantas y el exceso de agua drena en la bandeja que hay debajo. Más tarde, el agua ha desaparecido tras ser absorbida por el sustrato. El sistema de mecha funciona de la misma manera.
MANTENIMIENTO Para empezar, añade agua al contenedor hasta que comience a gotear en la bandeja. Luego llena la bandeja con agua. Rellena la bandeja a medida que falte agua. También puedes regar el contenedor por arriba de vez en cuando. La mezcla de sustrato absorbe el agua de la mecha automáticamente, a medida que la planta va utilizándola.
OPCIONES Este sistema puede automatizarse mediante la instalación de un depósito por encima del nivel del contenedor y de una válvula de desagüe en la bandeja, el nivel de agua puede mantenerse durante más tiempo. Varias bandejas pueden conectarse a un depósito para que todo el jardín se riegue llenando únicamente ese depósito. La ventaja de este sistema es que cada bandeja sólo recibe agua a medida que la necesita.
43
URUGUAY LEGAL OPINIÓN: A CUATRO AÑOS DE LA REFORMA
¿A DÓNDE FUERON A PARAR LOS MILITANTES DESPUÉS DE LA REGULACIÓN? Pasaron cinco años desde que la explanada del Parlamento uruguayo se cubrió de chalas, porros, cornetas y pancartas festejando la regulación. Fue una marcha histórica que movilizó miles de personas en las calles de Montevideo. Es un hecho que la militancia uruguaya del porro llevó adelante gran parte del proceso de regulación del cannabis. La base social, de lo que hoy es una renombrada política a nivel internacional —en este momento más por su novedad que por su efectividad— comenzó a organizarse tímidamente. Primero fueron las juventudes políticas del Frente Amplio, partido de oposición de ese entonces y hace casi 15 años de gobierno, luego vino el surgimiento de organizaciones sociales como el Movimiento por la Liberación del Cannabis, Prolegal-Proderechos, la desaparecida Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay (AECU) o la Red de Usuarios de Drogas y Cultivadores de Cannabis. El interior del país también comenzó a agitarse mientras crecía el número de personas que daban el último gran portazo al closet del porro. Surgió la Movida Cannábica Florida, Legalizar Paysandú o la Movida Cannábica Tacuarembó liderada por mujeres, solo por nombrar algunos. Por aquellos tiempos los recitales del Molino de Pérez año a año se masificaron y fue ganando espacio en la agenda política formal la reivindicación de un cambio en la política de drogas que no criminalizara usuarios y permitiera el autocultivo. Pero también en la llamada agenda de
derechos. En las proclamas de la marcha de la diversidad y por la legalización del aborto o por la marihuana, las referencias a una y otra lucha aparecían mezcladas, unidas como por el mismo cordón umbilical. La prohibición de las drogas se cobraba las mismas víctimas que la penalización
y puesto en funcionamiento el andamiaje institucional para poder fumar porro rico con tranquilidad, las marchas, los recitales y las proclamas se fueron diluyendo. La sociedad civil se reorganizó y se dispersó pero también surgieron nuevas voces. Otra etapa comenzó a desarrollarse y puso en marcha el nuevo sistema. ¿Le ganó el individualismo al movimiento social que sostuvo la ley del cannabis? Hay quienes añoran la efervescencia de las calles y las proclamas. Las organizaciones sociales y la reivindicación de justicia ante un Estado hipócrita que reprimía y criminalizaba a los usuarios, se transformó en
del aborto y que la discriminación sexual o racial. La solidaridad del movimiento social uruguayo había llegado a un estadio de madurez sorprendente: algunos le llamaron “puño único contra el Uruguay conservador”. Lograda la ley, creado el Instituto de Regulación y Control de Cannabis (IRCCA)
una vigilancia escéptica de la burocracia que ordena, regula y aprehende. Hay quienes se dedicaron, con empeño, a la actividad privada de plantar su marihuana y ser expertos sibaritas en técnicas de cultivo y secado. Otros se aventuraron al desarrollo de clubes de cannabis o a la producción de extractos para ayudar a
Gustavo Robaina / Foto: Archivo. Javier Calvelo / AdHoc Fotos personas enfermas. Y algunos más, a fortalecer la política desde distintos espacios de incidencia técnica y política. No es fácil administrar el triunfo. Mucho menos cuando se tiene que depositar la confianza en el Estado para hacer realidad la tan anhelada demanda. Y los motivos para justificar la desconfianza sobran: a cuatro años de aprobada la ley, el sistema de acceso popular al cannabis de calidad es asfixiado por la decisión gubernamental de no habilitar más licenciatarios ni aumentar las cantidades permitidas de producción, distribución y expendio. Por otra parte, el cannabis medicinal es considerado, únicamente, como un medicamento, siendo objeto de las mismas exigencias que la industria farmacéutica, limitando su acceso y efectividad para gran parte de la población, aunque sus beneficios estén documentados por Universidades prestigiosas como la de Oxford. Errores propios de un paternalismo sanitarista sobre el cuidado de la salud que termina generando consecuencias opuestas a lo que busca la regulación, condenando a gran parte de los usuarios al mercado clandestino de cannabis local y productos de uso medicinal sin información ni controles de calidad. Quienes hemos optado por los clubes o el autocultivo, sabemos que hemos ganado una batalla porque no dependemos del Estado (ni del narcotráfico) para acceder al cannabis. La base social que impulsó la reforma está disfrutando de su conquista, pero sabe, acongojada, que sin mantener la articulación y la demanda social, deja por el camino el potencial transformador de esta ley. La nueva base social, la de los pacientes y quienes no saben plantar o no pueden pagar altas membresías, están padeciendo la mala e incompleta implementación. Para que el individualismo conformista no nos gane la partida, debemos buscar las formas para que el movimiento social del cannabis mantenga el orgullo de haber logrado tantas conquistas. Las alternativas y la invitación están hechas y vienen de la mano de quienes continúan apostando al movimiento social y vislumbran las batallas pendientes.
44
COCINA
EL PLATO PERFECTO PARA ESTA CANNAVIDAD
¡FELICES FIESTAS! Te proponemos un cambio para estas fiestas: abuelas, tíos y primos, todos reunidos en comunión gracias a nuestra santa planta, tomando menos alcohol y probando cannabis en mayonesas, para rellenar tomates o huevos, como Celine aderezo o postre. Feliz cannavidad. Los cultivadores en exterior estamos en mitad de la temporada de cultivo y fin de año es sinónimo de cosecha mientras el resto del mundo “civilizado” se prepara para las fiestas navideñas con arbolitos, guirnaldas y falsa nieve, sin olvidar el viejo panzón de Papá Noel. Navidad es la excusa perfecta para elaborar una cena cannábica en vez de la cena acompañada con alcohol que es absoluta mayoría. Sí leiste bien. Estamos proponiendo sustituir el santo vino por la santa marihuana. Mezclar alcohol con cannabis no es muy recomendado, puede ser que estés acostumbrado a fumar y tomar, pero comer cannabis proporciona efectos más fuertes y por más tiempo que cuando lo fumas. Mientras el alcohol tiene a excitar y generar comportamientos más violentos, el cannabis genera calma y paz es ideal para
festejar la navidad en familia. Al día siguiente no sufrís los dolores de cabeza y otros malestares que generalmente se asocian con el consumo de alcohol. Cuando ingerimos cannabis el efecto es más fuerte que cuando lo fumamos y el bajón también es más fuerte. Podrás aprovechar como nunca toda esta comida rica que se sirve en abundancia durante las festividades. Varios puntos para tomar en cuenta a la hora de una cena cannábica, lo más importante es la dosis. Hay que repartir una dosis en varios platos para que el despliegue sea suave y el efecto suba con cada plato a lo largo de la noche. También hay que adaptar la dosis para que cada participante pueda sentir los efectos sin los inconvenientes de una sobredosis, por esta misma razón la comida que se puede porcionar y las salsas son ideales para que cada uno vaya comien-
FOLLOW THE
BIGGEST LEADER
do según sus posibilidades y gustos. Esto significa que menos es más. Es mejor agregar poco cannabis por porción y que cada uno vaya comiendo según su experiencia. También es más que aconsejable tener comida sin cannabis a disposición para eventualmente poder repetir sin la dosis cannábica. Las entradas tradicionales como los tomates rellenos, huevos rellenos o pionono pueden transformarse integrando cannabis a la salsa mayonesa. Esta misma salsa se puede realizar incorporando un aceite de oliva cannábico como ingrediente adicional a nuestra receta tradicional o usando directamente unas flores de cannabis descarboxiladas como parte del bouquet de hierbas aromáticas en conjunto al perejil y el ciboulette. También sirve para untar canapés y pionono o para mezclar en ensalada de papas, ensalada rusa o simplemente como salsa de acompañamiento. Para realizar una salsa mayonesa hay varias técnicas y métodos. Tradicionalmente se mezcla la yema de un huevo con una cucharita de mostaza y se agrega poco a poco el aceite mientras se va batiendo. Poco a poco la emulsión aumenta de volumen y toma consistencia hasta formar una salsa firme que al dar vuelta el bowl no cae por su firmeza. Uno de los trucos para lograr esto es asegurarse que todos los ingredientes estén a la misma temperatura. Se condimenta con sal y pimienta a gusto. Partiendo de esta base hay unas cuantas posibilidades y variantes como agregar dientes de ajos picados, especias tipo curry o hierbas aromáticas y, por supuesto, cannabis. Para que sea mas livianita se puede agregar el blanco del huevo batido a punto nieve y jugo de limón, solo que en este caso sera más líquida. Te aconsejamos preparar la mayonesa tradicional y apartar 200 gramos para agregarle una o dos cucharadita de café (de 5 ml.) por persona de aceite de oliva cannábico. En proporción de 10 gramos por cada litro y luego repartirlo en los diferentes platos. Consumir el cannabis con las entradas es una buena opción para prepararse para el resto de la cena. El plato principal consiste en general en alguna carne asada u horneada y las salsas que las acompañan son una buena opción para incorporar cannabis al plato.
Podés preparar un chimichurri cannábico agregando una cucharita de aceite de oliva cannábico a tu preparación habitual. Otra buena opción que le gustará a tus invitados si tienes un shaker de hachís en el congelador, es ofrecer rocear por arriba de sus platos. El polvillo color oro caerá como la pimienta del molinillo Es probable que llegando al postre ya estemos más que relajados, panza llena y corazón contento. Con un poco de paciencia llegará una nueva ola de bajón y la mesa de postre es la ocasión ideal de seguir la nochebuena para los más temerarios. Estamos en el momento ideal para aprovechar la abundancia de frutas frescas y refrescantes helados, por está razón te sugerimos agregar una salsa de chocolate hecha con aceite de coco cannábico, es ideal para seguir el viaje, quizás en trino de Papá Noel.
Ingredientes para 200 gramos de mayonesa
Rinde para rellenar cuatro tomates y cuatro huevos. 20 ml. de aceite de oliva cannábico. Una yema de huevo. Una cucharadita de mostaza. 200 ml. de aceite de girasol y/o oliva. Dos dientes de ajo picados. Una cucharada de jugo de limón. Hierbas aromáticas. Sal y pimienta a gusto.
¡Coma despacio!
Como siempre: hay que consumir con cuidado. Es preferible experimentar con dosis bajas al empezar y aumentar poco a poco hasta encontrar la medida que te conviene para disfrutar y solo disfrutar. Es necesario ser cuidadoso con la dosis empleada, la calidad de la materia prima y la situación de consumo. Si, por ejemplo, tenemos el estómago vacío el faso pega más. Es preferible que estés descansado, bien alimentado e hidratado y lo hagas en un lugar donde te sientas a gusto sin problemas en la cabeza. No es recomendable mezclar comida cannábica con alcohol u otras drogas. ¡Buen viaje!
46
PODAS
Cortar para crecer
INDICE DE AVISOS 14-22 Distribuidora
42
Katachuly
42
Las podas siempre serán necesarias. Controlar el crecimiento, prevenir patógenos o perfeccionar los cogollos son algunas de sus funciones. Algo que cualquier cannabicultor urbano deberá resolver en algún momento.
Antioquia Tienda de Cultivo
42
La Oveja Verde
38
Apulinli
31
Malaganjah
35
Atami
48
Marleys Planet Growshop
21
BudBuds
1
Master Green Growshop
42
Cada planta tiene un crecimiento que dependerá de diversos factores. Por un lado, su genética aportará uno de los aspectos claves para prever qué tipo de crecimiento tendrá la mata llegada la floración. Algunas variedades se caracterizan por ser altísimas. Muchas de las primeras semillas que llegaban de Paraguay cuando todavía no había disponibilidad de material genético en el Conosur formaban unos árboles que llegaban a más de dos metros sin problemas. Hoy los catálogos de los bancos ofrecen una idea del desarrollo
Canna
2
Medical Seeds
38 42
lladas las ramas laterales, habrá muchos cogollos principales. Para auspiciar ese crecimiento muchos cultivadores optan por cortar las ramas bajas que crecerán mucho menos, tendrán frutos y hojas más pequeñas. Esta poda es particularmente importante en cultivos al exterior donde hay mucha mugre volando por el suelo que suele aferrarse a estos cogollitos pequeños que quedan por debajo de las plantas.
PODA Y HONGOS Quienes vivimos en climas húmedos tenemos un gran problema llamado hongos. Aquellos híbridos de predominancia índica que consiguen grandes follajes pueden ser y probablemente sean un gran problema. En Los Andes las variedades índicas tienen mejor posibilidad de desarrollarse, pero cerca del Río de la Plata, claramente no. Las sativas suelen ser más resistentes a los hongos durante la floración. Pero tampoco hay que descansar en este principio. Las sativas también requieren poda si el clima es húmedo, un entrenudo largo no previene todo.
del híbrido seleccionado. La correcta nutrición y la ausencia de problemas en el cultivo también ayudan a lograr una cosecha sana y con todo su potencial. Cuando el cannabis no tiene disponible los nutrientes que llegan con el riego sobrevienen los problemas. Las podas ayudan mucho en este camino. El ápice de la planta es como el punto neurálgico para la poda. Es como el eje de la planta. Crece hacia ese punto. Y esto lo explica sobre todo una hormona, la auxina. La llamada dominancia apical, es decir que la planta crece desde su extremo más alto, sobreviene porque la auxina consigue frenar el desarrollo de los ápices laterales de la planta. Al hacer un corte apical se producen dos nuevos puntos de crecimiento. El corte se puede seguir haciendo en las sucesivas nuevas puntas y fomentar el desarrollo de las plantas con la poda apical. Por lo general conviene ir atándolas, así se privilegia el crecimiento lateral sobre el apical que conseguirá altura. El corte apical tiene mejores resultados cuando se realiza después que la planta desarrolló del cuarto a sexto nudo y nunca en floración porque la planta detiene su crecimiento (y además cortaríamos el fruto, pecado sagrado). Al conseguir varias puntas apicales se fomenta el crecimiento de los cogollos hacia los costados. Esto es así, como que uno y uno son dos. Hechas las podas, desarro-
Para evitar hongos conviene cortar las ramas bajas durante el período vegetativo como para empezar. Lo que tenemos que lograr es que el viento pase entre las ramas, que el aire circule. Y para ello puede ser importante cortar alguna de las ramas, pero sobre todo hojas. Y cuanto antes lo hagamos será mejor. Hay que observar el desempeño del follaje en los primeros tiempos de la vegetación y actuar. Es preferible cortar las hojas cercanas a los entrenudos, allí donde crecen más cantidad de ramas y hojas, que por lo general serán más pequeñas que las ramas con mayor edad. Que la humedad no se concentre en los frutos, que los tallos también reciban sol es la forma de prevenir la propagación varias plagas como los pulgones o la araña roja, entre otros. Cuando la plaga ataca y no la vimos con tiempo suficiente para prevenir va a llevar algo de la planta. Si el tratamiento llega más o menos a tiempo se podrá recuperar la planta (más o menos). Lo que es seguro es que tomados todos los recaudos, como lavar el tallo el envés y revés de las hojas, por ejemplo con jabón potásico, habrá que podar muy seguramente. Habrá partes marchitas de las hojas, tallos marrones, todo lo que sea anormal conviene sacarlo y enterrar bien lejos las partes atacadas sean por una infección, por botritis o lo que fuera. Así que conviene tener las tijeras, afiladas (para no dañar a la planta en el corte) y siempre desinfectadas para dar el tijeretazo en cuanto sea necesario.
Charlie Grow
43
Natural Mystic Argentina
Comercial Robles
29
Paradise Seeds
1
Crystal Grow
43
Paradise Seeds
37
Cultivo de Autor
37
Poizon Growshop
42
Cultivo Secreto Growshop
33
Pot Distribución
33
Dinafem Seeds
1
Pyramid Seeds
15
Dinafem Seeds
5
Rainbow
44
Distribuidora Benedicti
37
Rica Motta
43
Dutch Passion
19
Royal Queen Seeds
47
El Emporio de Maria
42
Seedcodelia Growshop
42
Etnic Grow Shop
44
Seedharta
42
Euskalherria Growshop
42
Sensi Seeds
Exhale
42
Siembra Chile
Garden Highpro Growcenter
Sweet Seeds
1
41
Sweet Seeds
9
Tabú Growshop
44
29
Tecno Grow Distribuidora
41
12
Tienda Eleven
43
6
Trikoma Seeds
41
Urugrow
41
1
Growshop Chile Humboldt Seed Organization
Kanopia
22
1
Growshop Chile
Hunter‘s Coffeeshop
24-25
42
COLOFON Publicado por Discover Publishers Latinoamérica S.P.A. Seminario 1307, Ñuñoa Santiago, Chile · Centro Leñería www.softsecrets.com info@softsecrets.nl Edición Guille edicionlatam@softsecrets.nl
previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación. Soft Secrets se edita también en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Alemania, Austria, Suiza y España. Descarga gratis la versión digital en www.softsecrets.com
Publicidad Adrián adrian@softsecrets.nl Colaboran en este número Nico Vaia, Celine, Matías Maxx, Mônica Pupo, Demian Khalo, Alpargata Haze, TricomaTeam, Jorge Cervantes, Fundación Canna, Gustavo Robaina, Ed Rosenthal, José T. Gállego y Bosterix. Impreso en Gráfica Quilicura Distribuido por SendBox S.A. / HC Group S.A. / Chilexpress S.A. Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización
Próximo número
14 de enero 2019
MEET TAMMY & ANGELA
¡MIRA NUESTRA ANIMACIÓN! WWW.ATAMI.COM | SALES@ATAMI.COM
SOFT SECRETS_CHI_0818
JOIN THE ATAMI UNIVERSE