EL AUTÉNTICO PERIÓDICO DE CANNABIS PARA CULTIVADORES Y FUMADORES, DESDE 1985
GRATIS
WWW.SOFTSECRETS.COM | NÚMERO 5 DE 2019
La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
18+ Sólo adultos
Blueberry ueb ueberry berry Cookies Cook kies
D
CH PASSIO N® UT
LUZ VERDE A LA NUEVA TEMPORADA AMSTERDAM
ESTABLISHED 1987
THC EXPO — GERMINACIÓN — INDOOR DE CERO — UV
WE CHOOSE NATURE
We Choose Nature es una plataforma online para crear conciencia para una forma de vida más sostenible. Al dar a las iniciativas globales y locales la oportunidad de presentarse ante el mundo y compartir noticias, información y consejos, inspiramos a todos que respetan la naturaleza a empezar a tomar medidas. Estamos orgullosos de decir que la primera iniciativa que apoyamos es Justdiggit. We Choose Nature – Una iniciativa de BIOCANNA
www.wechoosenature.org
pág.
7
THC EXPO: UNA FERIA DE VERDAD
pág.
10
MIRADA CRÍTICA A LA GERMINACIÓN
pág.
13
CÓMO EMPEZAR EL INDOOR
pág.
16
FOTO: MACRO AL TRICOMA
Killer Kush Sweet Seeds www.sweetseeds.com
pág
39
CON AMEM EN MÉXICO
3
4
CULTIVO
Luego cierro el agujero levemente. Con un poco de tierra, pero no mucha. Simplemente para cerrar el agujero, pero dándole la posibilidad al ascendente y quebradizo tallo de que vea el mundo exterior.
QUÉ BROTE LA SEMILLA
GERMINAR ES LA FORMA DE LUCHAR Germinar es un arte. Pero no es tan complicado. Sea directo en la tierra, en un germinador o en turba prensada esta acción debe estar bien hecha para asegurar el camino al éxito, el camino a una cosecha Martín Tramanda esplendorosa. Para germinar una semilla es importante conocer el desempeño que tendrá la pequeña y cuál es el objetivo deseado a partir de ella. Si la semilla es germinada, por ejemplo, entre agosto y septiembre (en el hemisferio sur) la planta tendrá más tiempo para crecer. Por eso será más grande y cargará más flores. Si por el contrario tenemos poco espacio y cultivamos en maceta, es posible iniciar el proceso de germinación entre octubre y noviembre. A menor tiempo para desarrollarse menos tamaño y probablemente menos flores también.
DE SEMILLA
Ahora existe toda una tecnología del cannabis. Pero desde los más remotos tiempos las semillas se las arreglaban solas para desarrollarse en la más salvaje de las tierras. Y eso sigue aconteciendo. Estuve en varias siembras en Paraguay. Y ellos siguen sembrando cuando hay luna llena y después de una buena lluvia que ablande la tierra. Hacen el agujero con un palito y meten la semilla. Y listo. En mi jardín exterior simplemente humedezco la tierra y meto un dedo para hacerle lugar a la semilla.
Sé que muchos deben estar pensando: ni en joda tiro en ese agujero una semilla que salió 10 dólares. Y tienen razón. Yo tiro las que tengo que son bastantes, por simple pereza y porque cada cosecha hago una selección de plantas para que se polinicen. Pero esa es otra historia. Así que si tienes una, dos o tres semillas y quieres resultados juega seguro. Primero hidrata las semillas durante 24 horas. Luego, toma un tupper, una servilleta de cocina absorbente por cada semilla, humedece el paño y colócalo en el recipiente. Humedecer significa humedecer, qué no quede el fondo del recipiente lleno de agua. Si la semilla está en buenas condiciones en no más de tres días la radícula debería de aparecer abriéndose en dos la cáscara de la nuez. En cuanto la radícula asome unos centímetros ya puedes llevarla al siguiente contenedor con sustrato. Yo uso un vaso pequeño y sustrato inerte habitualmente.
GERMINACIÓN EN JIFFY
PRODUCTS
Luego se tapa la semilla. Posteriormente se colocan los jiffis en un tupper o algún recipiente que se pueda cerrar y que habrá que asperjar con agua si es necesario para que mantenga un alto porcentaje de humedad en su interior. El jiffy no debe quedar expuesto a luz directa. Ello podría ocasionar muy probablemente un daño en el ciclo de la germinación. Cuando asoma la plántula con la semilla partida ya es un buen momento para llevar el jiffy al nuevo medio de cultivo, una maceta.
Si quieres jugar seguro sobre súper seguro, utiliza turba prensada, popularmente llamada jiffy. Su uso es fácil, garantiza un correcto desarrollo de la semilla en radícula y es un buen medio para hacer el primer transplante que siempre es crítico. Los jiffis deben quedar en agua hasta duplicar o triplicar su tamaño. Eso ocurre
Éxitos en la siembra. Y en el cultivo. Y sobre todo en la cosecha.
3($5/352 ;/ HV HO QXHYR UHȵHFWRU HVWUHOOD GH *$5'(1 +Ζ*+352 6X LQFUH¯EOH precio ha hecho que se vendan en Europa más de 30.000 unidades en menos de 6 meses.
Garden Highpro
6X JUDQ WDPD³R [ FPV \ VX HȴFLHQWH UHȵHFWLYLGDG IDYRUHFHQ OD uniformidad del cultivo y aumentan el rendimiento de la cosecha. $GHP£V HO UHȵHFWRU 3($5/352 ;/ HVW£ SURYLVWR GH MXHJRV GH EDUUDV GH distintos tamaños que permiten regular la apertura del ancho de las alas para PD[LPL]DU VX UHȵHFWLYLGDG VHJ¼Q HO WDPD³R GH OD VXSHUȴFLH GH FXOWLYR www.gardenhighpro.com
Cuando el jiffy quede pronto simplemente hay que apretarlo un poco para que escurra entre la mano. Y luego debemos hacer un pequeño agujero para que entre la semilla previamente hidratada en el agujero de no más de dos centímetros y con la parte más fina de la semilla hacia la base del jiffy.
Si el sustrato es bueno, si la humedad relativa acompaña el proceso, al igual que la temperatura ambiente, todo funcionará. Recuerda que es mejor no dejar la pequeña plantita, tan débil, directo al sol o las lámparas. Es mejor ir de apoco y aclimatar a la planta luego que ya tiene un par de nudos.
PEARLPRO XL: EL REFLECTOR ESTRELLA Gracias a su aluminio PLFURSXQWHDGR \ D VX SHUȴO FHQWUDO HO UHȵHFWRU 3($5/352 XL distribuye la luz de forma homogénea en el espacio de cultivo reduciendo los puntos de concentración de calor.
en unos pocos minutos. Toda agua que usemos debe ser de calidad. Esto significa que su pH debe estar entre 5.5 y 6. Si el agua del grifo sobrepasa estos valores conviene utilizar un corrector de pH que puedes comprar en el growshop. Y también dejar decantar el agua al menos 30 horas para que el cloro se evapore. Y nunca está demás colocar unas gotitas de limón en este medio líquido.
KUSH HEMP WRAPS Nuestras nuevss Kush Hemp Wraps son hojas de cáñamo saborizadas. 100% naturales, no contienen tabaco ni nicotina. Es una hoja tipo Blunt. Pero hecho con hojas de cáñamo fabricado en Canadá. Vienen en un empaque de dos unidades con Cierre Tipo Ziplock. Disponible en los siguientes sabores: - Berries. - Kiwi Strawberry (kiwi frutilla). - Lemonade (limonada). - Mixed Grape (uva). - Original. - Sweet (sabor dulce y agradable). - Zero. Más información: https://www.distribuidoraheinrich.com/ Fono: 222112049 – 222117258. Calle Canal La Punta 8770, Bodega 79, Renca. Work Center Costanera.
Nueva
glookies
w es
t
S EPA
EVAS C U N
coast
www.BARNEYSFARM.cl
Nueva
Nueva
Nueva
Nueva
orange sherbert
strawberry lemonade
gorilla zkittlez
purple punch
Nueva
Nueva
Nueva
Nueva
lsd auto
glue gelato auto
zkittlez og auto
purple punch auto
Barney’s Souvenirs BV | Haarlemmerstraat 98, 1013 EW Amsterdam | Consultas al por mayor:0031-204117249 | info@barneysfarm.com
7
ENTREVISTA
LA MAYOR FERIA DE LA INDUSTRIA CANNÁBICA EN SANTIAGO DE CHILE
ENTREVISTA CON CRISTÓBAL LOYOLA, DIRECTOR DE THC EXPO
THC EXPO
Lo que sucederá el 13, 14 y 15 de septiembre es mucho, pero mucho más que una feria cannábica. Es la oportunidad para sembrar cultura y cosechar los frutos de toda la gente que ha trabajado sin descanso para fomentar nuestro rubro. A principios de año, Cristóbal Loyola, gerente general de HORTITEC (Horticultura Técnica de Chile S.A.) desde hace 5 años, unió sus sueños a los de Sebastián Binfa. El ex director de Revista Cáñamo y Expoweed. Ambos se preguntaron por qué no existía una expo a nivel nacional dedicada específicamente a los profesionales de la industria y generar una cumbre jamás vista sobre cannabis medicinal. Esa pregunta, esa inquietud, se transformó rápidamente en una certeza. En una nueva experiencia. Se llamó THC EXPO: La primera feria de la industria profesional del cannabis jamás hecha en Chile. Se hará en un lugar de lujo: el Centro Cultural Estación Mapocho, en la previa de las fiestas patrias y en plena temporada alta para el mundo del cannabis. Pero este sueño sigue y como dice Cristóbal. “Esta expo es más que una feria. Acá estamos sembrando cultura”. —¿Cómo entraste a trabajar en un rubro muchas veces estigmatizado por el medio, las autoridades y la misma constitución? ¿Cómo comenzó todo Cristóbal? —Hace 8 años empecé como emprendedor. Monté una importadora de insumos agrícolas. Nuestros principales clientes eran viveros ornamentales, les distribuíamos sustratos, plásticos para invernaderos, macetas, bandejas propagadoras, etc. Estaba en ese proceso
cuando un día nos contactó por la web Sebastián Binfa para cotizar productos y rápidamente se convirtió en nuestro primer cliente en este rubro desde su puesto en ese entonces en Revista Cáñamo. Desde ese momento empecé a ver el atractivo de este mercado. Yo tenía ganas de seguir creciendo en el rubro. Y tiempo después conocí en una expo a mi socio Nacho Vidal, que llevaba más de 10 años con Hortitec en España. Coincidimos en hacer algo importante. Y fue en ese momento en que partimos con Hortitec Chile. Ahí comienza esta historia. —Luego de 5 años a la cabeza de Hortitec, ¿cómo nació la idea de hacer una Expo de nivel internacional, como ya es THC EXPO, pese a no haber comenzado aún? —Una vez dentro, empecé a hacer muchas ferias en Sudamérica, Europa y Norteamérica. Participamos cuatro años en la expo que se hace en Chile, pero encontré que había algo más que hacer aquí. Con la visión de distribuidor que adquirí, identifiqué que faltaba más integración entre proveedores, importadores, distribuidores y growshops. Y en ese proceso nos reencontramos con Sebastián Binfa. Le propuse en varias oportunidades hacer algo distinto. Porque él cuenta con la experiencia de haber posicionado un medio importante, además de una expo. Estuvimos de acuerdo que había mucho más por hacer por la industria. Y acordamos algunos puntos,
identificamos otros más y empezamos este proyecto.
con una trayectoria y reconocimiento a nivel sudamericano.
—¿Cómo emprendedor empresario, estás acostumbrado a asumir riesgos y beneficios al afrontar desafíos tan grandes como por ejemplo la THC EXPO? ¿Cuáles han sido los beneficios por sobre los costos de esta gran aventura que estás liderando junto a Sebastián Binfa? —Como todo emprendimiento no basta solamente con ganas y dinero. También se necesita conseguir apoyo y convencer a quienes trabajan a la par con nosotros en esta industria, que todos sientan que estamos haciendo algo importante. Ese apoyo que hemos logrado hasta hoy creo que es el beneficio más importante para nosotros.
—Uno de los aspectos que marca tendencia de THC EXPO, es el primer día dedicado a los profesionales de la industria. ¿Nos puedes contar un poco más de esta experiencia que inaugurará los fuegos de la Expo el 13 de septiembre? —El primer día es muy importante para THC EXPO. Ya que hace la diferencia con otros eventos, enfocándonos en generar un encuentro real B2B, donde se integren las empresas, marcas, trabajadores y profesionales del sector.
—¿Cómo nace ese slogan tan certero de THC EXPO: “más que una feria, sembrando cultura”? —THC EXPO no sólo busca ser una feria más dentro del circuito internacional. Queremos entregar una experiencia completa para todos los asistentes. Desde los expositores hasta el público que nos visitará, partiendo por las instalaciones en un recinto ferial de primer nivel como es el Centro Cultural Estación Mapocho. Y sumando conferencias de nivel internacional donde, entre otros. tendremos al ex presidente de México Vicente Fox en nuestro summit internacional. A esto le sumamos otros plus. Como un programa completísimo de capacitación a la fuerza laboral del sector con los mejores expositores nacionales e internacionales Y un stage de lujo. Patrocinado por Biobizz cargado de buena música para los tres días. De ahí viene el slogan. ¿En qué se diferencia esta expo de otras experiencias? ¿Quizás en su mensaje más transversal a lo recreativo, industrial y medicinal? THC EXPO es una experiencia completa y transversal. Ya que cubrimos el sector medicinal, político, legal, recreacional, industrial y recreativo. Además, se realizará a inicios de temporada. Algo que genera la mejor oportunidad para los expositores de hacer lanzamientos de marcas, productos, tecnología e innovación para los expositores y que tengan un retorno tangible. Y sumo nuevamente la capacitación para growshops y fuerza laboral del sector, el summit internacional de la industria del cannabis con conferencistas del más alto nivel. Y como guinda de la torta se realizará durante la THC EXPO. La mítica Copa de los Andes
—Tampoco rehúyen de la contingencia. Porque en pleno debate sobre el cannabis medicinal, THC EXPO realizará el primer summit de la industria sobre el tema en el país. ¿Cómo se gestó esta gran iniciativa? ¿Qué expositores vendrán y qué expectativas tienen de esta cumbre? —Las expectativas son altísimas. Al summit vienen conferencistas internacionales y nacionales de muy alto nivel, para cubrir distintas áreas; político, legal, medicinal y recreacional. Y sin duda alguna que la visita del ex presidente Vicente Fox, para compartir sus experiencias lo hace algo aún más especial. —Como Expo que siembra cultura, ustedes tienen un line up de lujo que cualquiera quisiera. ¿Quiénes pisarán el Bio Bizz Stage? —El line up está muy bueno, variado y cargado al artista nacional ya que estamos en mes de fiestas patrias. Por eso tenemos confirmados a Matanza, Zita Zoe, Movimiento Original, Gianluca, Pablo Chille y también a dj’s nacionales que harán de esto una gran fiesta para el sector y la gente. —Finalmente, ¿cuáles son tus expectativas y visión de futuro con esta Expo, que es mucho más que una feria? —Las expectativas son altísimas THC EXPO quiere ser la feria más grande, importante y de referencia para toda Sudamérica.
CRISTOBAL ANDRES LOYOLA - CEO Gerente General.
8
FERIAS
13, 14 Y 15 DE SEPTIEMBRE EN SANTIAGO DE CHILE
THC EXPO: LA FERIA DE LA INDUSTRIA QUE COSECHA CULTURA La feria de la industria cannábica que se realiza este PHV HQ &KLOH VHU£ XQD PDJQ¯ȴFD RSRUWXQLGDG SDUD capacitar a los profesionales del rubro. Una centena de renombrados expositores y decenas de las principales marcas estarán presentes. Pero también emprendedores, inversionistas y hasta el sector público se darán la mano. Uno de los principales objetivos del evento es compartir experiencias y seguir haciendo que este sector crezca al mayor ritmo posible para que nadie quede afuera. La THC Expo será un espacio privilegiado para que empresas chilenas, regionales e internacionales faciliten su conocimiento y el desarrollo de negocios. Además, ya es un puente entre actores públicos y privados. Las principales compañías estarán presentes en este encuentro sin igual del mundo cannábico. Se desarrollará del 13 al 15 de septiembre en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago de Chile.
Será la feria de la industria cannábica más importante de la región. Contará con decenas de expositores regionales e internacionales. Y con variados stands. Las principales marcas de la industria cannábica global estarán presentes en Santiago de Chile para capacitar la fuerza laboral de cientos de growshops, distribuidores y comerciantes del ramo. Además, se celebrará la entrega de premios de la Copa de Los Andes. El
certamen cannábico más importante del Conosur latinoamericano y con una interesante proyección global.
ACTIVIDADES El viernes 13 de septiembre, Soft Secrets tendrá el honor de presidir el desayuno de apertura en la extensa y nutrida jornada de capacitación. El objetivo de este espacio es la consolidación de un efecto real en las ventas de los comercios de cara a la temporada alta para la industria cannábica en el sur. Durante el primer día de esta fiesta del cannabis se realizará una jornada B2B (business to business) para hacer crecer los negocios locales y el conocimiento en base a la capacitación a cargo de renombrados expositores internacionales. Esta actividad está enfocada hacia quienes deben atender al público de la industria cannábica. Y también a aquellos que están pensando en la estrategia comercial. Los participantes tendrán un certificado impreso que acreditará su participación en esta jornada. Además, el viernes 13 se distribuirá la Guía de Compras Mayoristas, para que growshops y distribuidores estén al tanto de las novedades comerciales a poco de comenzar la temporada de siembra en el hemisferio sur.
SUMMIT MEDICINAL La organización chilena Latinoamérica Reforma celebrará el “Summit Internacional de la Industria del Cannabis Medicinal”. El objetivo de este encuentro es ligar experiencias políticas, técnicas y científicas para impulsar el gran mercado que se abre en función de la demanda de la sociedad. Se realizará
entre los días 14 y 15 de septiembre también en la Estación Mapocho. El Summit es una gran excusa para tejer vínculos estratégicos entre la región y con miles de pacientes en el mundo para seguir haciendo red para conseguir un cannabis medicinal accesible y sustentado en la seriedad de la demanda de sus actores. Otro de sus objetivos es abrir caminos a la aceptación del cannabis en la sociedad. Entendiéndolo como un asunto esencial que ayude a terminar con el absurdo estigma que todavía pesa sobre él. El encuentro presentará a varios expertos de diversas nacionalidades y no vale perdérselo. Habrá conferencistas de todo el mundo disertando sobre cada aspecto de la actualidad en este ascendente mundo del cannabis como medicina. Como la THC Expo es una fiesta habrá música para ambientar. Pero en ningún momento la música opacará la posibilidad de tener una buena conversación. De esas que son tan importantes para desarrollar negocios. En el Biobizz Stage, habrá ocho sets. El viernes 13, tocarán la DJ Thianne, DJ Blu y DJ Cam-Illz. El sábado 14 estarán presentes Matanza y Zita Zoe. El domingo 15, como cierre, se presentarán Movimiento Original, Gianluca y Pablo Chill-E. Además, habrá una zona de chill out para estar en modo relax. La THC Expo busca también la interacción con el público. Tanto en las actividades como en nexos cibernéticos. Uno de esos espacios es la posibilidad virtual de votar para premiar a los mejores medios de comunicación cannábicos. Y también reconocer el trabajo de los influencers que hacen del cannabis su forma de pasar el tiempo, pero también de ser profesionales en las redes. Por eso es que la organización abrió estas dos categorías. Para que la gente se involucre y participe. Así que no falta nadie. Ya estamos todos. No te pierdas el evento cannábico del año. No solo en Chile. No solo en la región. Sino en el mundo entero.
to Au a ril l Go Au to CB D Ku sh Di na m ed
Go
ril la
Au to es
Or
an
ge
Ju
ice
Qu
ic
k
Co ok i Go
ril
la
CB
D
Nuevas variedades 2019 ¡Síguenos!
La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
www.dinafem.org
10
AVANZADO
GERMINACIÓN DEL CANNABIS SEGUNDO A SEGUNDO
HACIA UNA SANA CRÍTICA DE LA SEMILLA, SU ENTORNO Y CRECIMIENTO
Las semillas de cannabis son un óvulo seco que ha sido fecundado para dar OXJDU D XQD QXHYD SODQWD 3RU VXV FDUDFWHU¯VWLFDV ȴVLROµJLFDV HVWDV VHPLOODV requieren de unas condiciones especiales para su germinación y posterior GHVDUUROOR (Q HVWDV O¯QHDV GHȴQLUHPRV ORV SXQWRV P£V LPSRUWDQWHV D WHQHU en cuenta para un proceso exitoso de germinación, teniendo en cuenta aspectos de temperatura, humedad y condiciones de las semillas a germinar. Jhohan Ramírez
inmensa variedad de “métodos de germinación” que van desde el clásico algodón húmedo en frasco de vidrio hasta dejarlas en agua oxigenada flotando. No voy a entrar en el detalle de todos los métodos existentes, alternativos y su eficacia o no. Sino que trataré de describir las condiciones ideales de humedad, temperatura, luz y sustratos que garanticen las condiciones ideales para la germinación. El medio más utilizado y eficaz para que emerjan las plantas es la germinación directa al sustrato. Sin importar la mezcla de sustratos que se utilicen este debe cumplir con un pH que oscile entre 6.0 y 7.0. Y conseguir un patrón medio de humedad del 60 al 80% con un sustrato que sostenga niveles de humedad deseables y continuos. Y que nunca llegue a resecarse pues la semilla moriría. Tampoco puede ser excesiva, pues la semilla al tener una humedad por encima de los niveles mencionados se pudre. Es importante tener en cuenta que la semilla debe estar a una profundidad mínima de 2 centímetros y no muy enterrada, pues tardaría mucho más en emerger o morir en el camino. Los factores ambientales del sitio de germinación van a jugar un papel crucial en este proceso. Por lo que se recomienda hacerlo en lugar aireado y donde no llegue directamente la luz del sol. Casi cualquier lugar de una casa, finca o edificio bajo techo es apto para
VIABILIDAD DE LAS SEMILLAS A simple vista las semillas parecen tener particulares características compartidas. Sin embargo, una mirada más detallada permitirá reconocer aspectos problemáticos que inciden de entrada en un proceso de germinación exitoso. El proceso meticuloso de selección de semillas debería formar parte de un trabajo serio de breeders y bancos internacionales que planean comercializar y distribuir semillas. Pues el descarte de semillas con anomalías, deformaciones, inmadurez y demás problemas físicos aumenta las posibilidades que esos lotes puedan tener mayor nivel de germinación. Estos niveles varían de banco en banco entre diferentes porcentajes de acuerdo a las pruebas realizadas si se hacen con rigurosidad y periodicidad para mantener la reputación del banco. A partir de la primera selección se evidencian semillas de estructura muy bien definida sin magulladuras ni cambios en su forma. Son las que tendrán mayor viabilidad. Sigue la mirada crítica a su proceso de maduración. Pues las semillas que resultan mal desarrolladas, coloreadas de blanco o con la variedad de patógenos deben
Apertura completa de los cotiledones y color verde de buena tonalidad. descartarse del lote para facilitar el trabajo de quien germina. Por último, las semillas deben guardar cierta dureza respecto a semillas que no obtuvieron su desarrollo pleno, pues con una leve presión con los dedos estas semillas inviables suelen romperse. Sin embargo, aunque es un método muy difundido debe tomarse con precaución. Si no se mide la fuerza podría romperse
todo un lote de semillas de mala calidad. Por ello, aunque se busque una firmeza en una semilla a germinar, no hay un criterio único para establecer cuánta fuerza puede aguantar sin romperse.
MEDIO DE CULTIVO: HUMEDAD La red y las múltiples páginas y blog cannábicos disponibles sugieren una
esto. Pero debe fluir el aire o garantizar la ventilación para que el sustrato no se deshidrate rápidamente. La clave es la vigilancia constante. Lo que lleva a agudizar la vista, reconocer los niveles de humedad y compactación del sustrato a simple vista. Para germinar lo mejor es un recipiente plástico no transparente para evitar que la luz llegue a la semilla. Aplicar calor
11
Semillas de estructura muy bien definida sin magulladuras ni cambios en su forma. a este recipiente o ponerla sobre una superficie que emita calor es uno de los mitos más difundidos de internet. Algunos blogs llegan a sugerir ponerlo sobre un módem. Pero eso solo conlleva el aumento constante de la temperatura del sustrato y puede conducir a la inviabilidad de la germinación. Lo ideal es garantizar temperaturas entre 14 y 26 grados centígrados. En caso que disminuya busca lugares donde llegue menos la corriente de aire. Si el calor excede el margen de seguridad trata de refrescar el área con ventiladores o extractores de aire. Pero no exclusivamente sobre el recipiente con sustrato, porque esto no ayuda a mejorar las condiciones de temperatura del ambiente. De igual manera, es conveniente usar termohigrómetro para medir humedad relativa y temperatura del área donde ocurre la germinación. Para completar un medio de cultivo exitoso es necesario tener un control bastante estricto con la humedad del sustrato, es decir de los riegos. Lo mejor en estos casos es utilizar agua reposada mínimo unas seis horas, almacenada en un sitio fresco. Luego se pulveriza para evitar que el agua por riego directo afecte el lugar de la semilla y favorezca la compactación del sustrato. Que es el principal factor de no germinación de las semillas. Es un aspecto que suele ser bastante descuidado por muchos cultivadores. El nivel de agua aplicada no puede exceder la humedad determinada. Toda vez que ocurre ocasiona que el sustrato pierda muchas de sus cualidades y origine grumos o bloques donde la semilla queda atrapada. Si es que germina, no saldrá a la superficie, pues la radícula, lo primero que vemos al germinar, quedaría bloqueada hasta que
se pudra. Pues estos grumos impiden el crecimiento de la raíz primigenia. Es importante recordar que fuera cual fuera el recipiente utilizado debe ser debidamente perforado en el fondo. Porque el estancamiento del agua aumenta excesivamente los niveles de humedad que llevan al deterioro de la semilla. Los contenedores deben ser de un tamaño pequeño, al no haber tanto riego el sustrato podría salirse por los orificios y arruinar el proceso.
LA SUPERVIVENCIA DE LA SEMILLA Habitualmente se aprecian muchos errores de cultivadores en todos los niveles en este proceso. A pesar que sus semillas han germinado, las plantas presentan un sinnúmero de problemas asociados a prácticas indebidas durante los primeros días de vida. Cuando la semilla emerge no puede ser sometida a la luz solar. Necesita
manera desmedida buscando la luz. Por lo que debe tenerse en cuenta que al momento de preparación del recipiente para germinar debe llenarse hasta un 50% o un 60% máximo. Cuando empieza este estirón inicial la planta
“LA COMPACTACIÓN DEL SUSTRATO ES EL PRINCIPAL FACTOR DE NO GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS” un tiempo de 24 a 48 horas donde la plántula sólo puede recibir luz natural sin exposición directa al sol (una ventana, balcón o sitios techados al aire libre son ideales) así podrá garantizarse que la plántula podrá resistir posteriormente el sol, que también se manifiesta en una apertura completa de los cotiledones y un color verde de mayor tonalidad.
pierde el equilibrio y su adhesión al suelo. Por eso, el recipiente debe llenarse constantemente con nuevo sustrato para darle forma y soporte al tallo, pero siempre por debajo de los cotiledones. Este espigamiento es el culpable de muchas de las deformidades de la planta o estancamiento en su crecimiento pues conlleva un gasto enérgico muy alto.
Las plántulas recién germinadas tienden a espigarse. Es decir, a estirarse de
Es preferible evitar cualquier tipo de abonos, enraizantes o cualquier producto
para estimular la germinación. Una pequeña equivocación puede conducir al aumento en los niveles de pH o alterar la electroconductividad. Muchos de estos productos sólo podrán ser absorbidos por la planta cuando tengan una raíz mucho más desarrollada. Por ende, se convierten en un completo desperdicio de dinero y hasta en una de las causales de germinación no exitosa. Siguiendo estos pequeños pero minuciosos pasos y teniendo en cuenta los factores ambientales, y del medio de desarrollo de nuestras semillas, aumentamos las probabilidades que las plántulas de cannabis emerjan. Aumentando la capacidad crítica de nuestro conocimiento sobre semillas se evita caer en estafas. Estamos obligados a exigir la mejor calidad para nuestros cultivos y que nadie se aproveche de la necesidad de obtener semillas a granel o por su restringido acceso. Con un ojo crítico es posible conseguir los anhelados procesos exitosos de germinación.
13
CULTIVO
MONTANDO TU RINCÓN VERDE DE CERO Arma tu espacio de cultivo sano y en óptimas condiciones para que jamás falte el verde. Nunca es tarde para comenzar un cultivo de cannabis. Pero si empiezas de cero, toma los recaudos necesarios. Iluminación, ventilación, temperatura, riego, nutrientes, limpieza y mucha observación son los pilares esenciales de cualquier cultivo. Manos a la obra. Ya viene una nueva Nico Vaia temporada de artes cannábicas.
algún baño en desuso, un altillo abandonado, un sótano, un container, algún garaje en donde no guardes ningún vehículo. Eso dependerá de ti. Uno de los primeros pasos es desechar todo lo que no vayas a usar. No dejes nada inútil. Desinfecta la zona, ventila y cierra bien el espacio para que no haya fuga o contaminación lumínica. Revisa tu instalación eléctrica. Si no sabés de electricidad contacta un especialista para chequear que la instalación general soporte tu idea. Esto es lo primero que deberíamos hacer. He sabido de malas o descuidadas instalaciones que tuvieron como resultado pérdidas totales debido a los incendios provocados por exceso de energía, cables no adecuados y llaves precarias. No escatimes en gastos si se trata de seguridad.
CO2, TEMPERATURA Y LIMPIEZA Al comenzar el cultivo es conveniente planificar las acciones para llegar al mejor resultado. Antes que nada tienes que escoger un lugar discreto dentro de tus posibilidades y apto para que las niñas puedan desarrollarse sanas y fuertes. Un espacio que cumpla con los requisitos mínimos de seguridad e higiene. No importa si el lugar es una caja de lavarropa, un ropero, una carpa de cultivo de 1 x 1 o si tienes una habitación entera a tu disposición. Lo importante es que te sientas cómoda/o en tu espacio. Podrás ir de menor a mayor. Y obtener muy buenos resultados. Así comienzan los grandes cultivadores de interior. Observa tu lugar y recuerda que cuanto más grande sea, más preparación, más planes y más experiencia necesitas. No olvides que a mayor volumen mayores serán los gastos en semillas, sustrato, macetas, fertilizantes, abonos, estimulantes, preventivos para plagas,
lámparas, agua, sistema de circulación del aire y la lista sigue. Hay un conocido dicho que dice “el que mucho abarca poco aprieta”. Mejor ir de a poco si es tu primer cultivo. No se recomienda tener plantas en el lugar donde alguien duerme. Durante la noche las plantas exhalan CO2. Y no queremos vernos privados de oxígeno para respirar. En cambio, durante el día despliegan gran cantidad de oxígeno. Es muy bueno respirar junto a ellas. Lo recomiendo. Lo he experimentado.
PRIMEROS PASOS: PREPARATIVOS Y RECAUDOS Piensa dentro de tus posibilidades dónde instalarás el cuarto interior secreto. Puede ser algún viejo ropero,
La limpieza previa del lugar es necesaria para evitar futuras plagas o erradicar patógenos en la sala. Una posibilidad es tirar una bomba y/o pastilla insecticida si el espacio lo requiere. Mata todo bicho no deseado en el ambiente. Y luego ventila muy bien. Cuanto más grande sea el espacio, mayor será la limpieza a realizar. Por ello es ideal un piso de hormigón o una superficie lisa para que pueda barrerse y fregarse con facilidad. Dentro de una sala de cultivo interior tienes que recrear la naturaleza misma. Obviamente, de manera artificial. Las plantas tienen que tener suficiente luz, agua y una correctísima ventilación. Si está dentro de tus posibilidades proporciona CO2 a la sala. Existen generadores y sistemas de inyección de COz. Puedes preguntar por ellos en tu growshop de confianza. Controla la temperatura de la sala, tanto exterior como interior, con el
sistema de iluminación que vayas a utilizar. En verano o invierno, esta tarea es fundamental para evitar dolores de cabeza. Tener una buena circulación de aire será un rédito en la cosecha. El aire fresco lo podemos ingresar con un aire acondicionado. Pero que no le pegue directamente a las plantas. De no tener uno, puedes ingresar aire del exterior con un extractor, pero invertido. Procura ponerle un filtro y una trampa para que la luz no se fugue al exterior. Para mantener siempre el aire renovado es fundamental contar con un ventilador oscilante prendido 24 horas dentro de la sala. Esto te hará tener un jardín más saludable y vigoroso. Si tu jardín está en un armario por lo menos utiliza un pequeño ventilador. Como los que usaban los viejos ómnibus o taxis sin aire acondicionado. Así puedes achicar el sofocante calor del verano. El montaje de estos cultivos indoor siempre serán relativos a la cantidad de equipos a utilizar. A mayor sala, mayores equipos activos. Es conveniente que operen silenciosamente. No es bueno llamar la atención de los vecinos o de ladrones de cogollos, los malvados cogolleros. Prepara un calendario para controlar los riegos, los tiempos de cada planta, de las variedades y de todas las tareas que conlleva el cultivo. Te ayudará en el día a día. Y podrás tener un seguimiento de tu sala cosecha tras cosecha, ver avances, sacar estadísticas y conclusiones para el próximo cultivo.
ILUMINACIÓN: PLANIFICA Y ACTÚA Luego de tener un lugar limpio, vacío y acondicionado, hay que saber cuáles lámparas utilizar. Y de qué manera se distribuirán en el ambiente. El sistema lumínico de una sala de interior es su corazón. La cantidad de luz y espacio que las plantas tengan determinarán su desarrollo. La luminosidad se relaciona proporcionalmente al crecimiento. La potencia en watts y clase de lámparas debe decidirse antes de sembrar o esquejar. Para saber qué lámparas elegir, lo principal es tener claro la cantidad de watts necesarios por metro cuadrado de superficie del
14
Plantas en sus primeros pasos recibiendo la reflexión del mylar. cultivo. Para un espacio de un metro cuadrado se recomiendan 400 watts. Las plantas crecerán bien y se podrán desarrollar de manera óptima para una correcta floración. El crecimiento de las plantas y el tiempo de florecimiento dependen de la luz que reciban. La luz es uno de los alimentos de las plantas. Cuando baña las hojas acciona el proceso de fotosíntesis. Hay varias opciones. Desde tubos fluorescentes, lámparas de bajo consumo, tecnología LED, tubos PLL, lámparas de mercurio halogenuro y las tradicionales lámparas de sodio. Los tubos fluorescentes son muy comunes, prácticos, económicos y suelen tener una larga duración, la claridad que emiten estos tubos es interesante para los primeros días del cultivo. Son efectivos para germinar, enraizar y hacer crecer plantínes o esquejes. Para optimizar el espacio arma las mesas con tablones y caballetes. Así los tubos pueden conectarse por debajo de los tablones y aprovechar el espacio para cultivar por debajo de la mesa. Utiliza tubos LED, que son muy eficientes. Puedes conectarlos fácilmente y tienen una gran durabilidad. Una buena fuente LED brinda excelentes resultados. No emite calor, abarata el consumo eléctrico y sirve tanto para el vegetativo como para floración. Las lámparas de bajo consumo y tubos PLL también son utilizadas por muchos cultivadores de interior para la primera fase vegetativa de germinación, plantínes o esquejes. Las luminarias de mercurio halogenuro (MH) son usadas para el estadio vegetativo. Tienen una fuente de luz blanca artificial muy eficiente. Funcionan muy bien para crecimiento, enraizamiento y mantención de plantas madres o esquejes. Para usar las MH es necesario contar con un balasto. Las lámparas de alta presión de sodio (HPS), junto a las de mercurio halogenuro, son las más efectivas para el cultivo de cannabis. Las HPS son ideales para la floración. A la hora de la cosecha notarás la diferencia en el crecimiento
y engorde de las flores. No hay nada como estas lámparas para este estadio. También necesitan un balasto. Las HPS no son tan efectivas para la etapa vegetativa, pero suelen usarse de todos modos. Ya que luego no es necesario cambiarla para florecer. Las HPS son lámparas duraderas. Se dice que una de 1000w dura alrededor de 24.000 horas encendidas. Las de 600w son las más eficientes en cuanto a producción de lúmenes por watt. La tecnología del halogenuro cerámico (LEC) está en ascenso. En realidad, son una evolución de las lámparas de HM (mercurio halogenuro) y de las HPS (alta presión de sodio). Pero en su caso la descarga se canaliza a través de la cerámica. Las lámparas HPS de 600W ofrecen un rendimiento que ronda entre los 0,8 gramos a un gramo por vatio. Las lámparas LEC de 315w producen lo mismo. Pero con la mitad de consumo que una HPS.
ANTES DE CULTIVAR: CALCULAR Deja el espacio totalmente vacío con las luces encendidas. Observa de qué manera refracta la luz en el ambiente. La iluminación debe ser pareja y potente. Hay muchas opciones para aprovechar la luz al máximo. Como pintar las paredes y el techo de blanco. El látex es una muy buena opción para reflejar la luz y es fácil de repintar y limpiar. Si pintas tu espacio lo mejor es pasar una mano de fijador al agua antes de aplicar el látex para evitar el descascaramiento. Utiliza una pintura anti-hongos de buena calidad para optimizar la reflexión y evitar hongos. No se recomienda pintar de blanco el piso. La reflexión en el piso es negativa para las hojas. Pinta siempre antes de empezar el proyecto y con la sala vacía. Los gases de las pinturas pueden ser nocivos para las plantas. Luego de pintar ventila muy bien el espacio. Y espera que esté complemente seco. Otra opción para refractar es el papel de aluminio. Pero es lo menos recomendado. Su durabilidad es corta y puede quebrarse fácilmente. El nylon blanco (de silo) es una opción
Es fundamental una iluminación adecuada para cada estadio de la planta.
muy buena, económica, expandible y reutilizable. Además, se puede utilizar para dividir la sala como si fuera una pared. Es fácil de manipular, se recorta con tijera o cutter (trincheta), puedes clavarlo con chinches y engrampar con facilidad.
progresivamente a 1,1 al final de la fase de crecimiento. Los niveles máximos de floración se sitúan en 2,1. Para medir la EC al cultivar en maceta usa el agua de riego que drena de la maceta. Un pH y una correcta EC garantiza una muy buena salud en el jardín.
También existe el rollo de papel de mylar. Aprovecha la energía de la luz de la forma más eficiente. Aumenta un 30% la iluminación. Su colocación es muy fácil. Soporta temperaturas extremas. Y es un buen retardante del fuego. Incluso actúa como aislante eléctrico. También es un escudo para la humedad. Además, contiene el calor en el cuarto de cultivo. Es fácil de limpiar y duradero. Si es cuidado, puede durar varios cultivos.
CULTIVO TIC TAC
RIEGO Y NUTRIENTES
Con el medidor de temperatura y humedad estarás tranquilo, ya que podrás controlar los niveles cuando sea necesario. Acostúmbrate a observar temperatura y humedad con las luces prendidas y apagadas. Controla tu jardín secreto totalmente.
Llevar agua a tu lugar de cultivo es un trabajo cotidiano. Intenta tener un grifo cerca para facilitar la tarea. Una buena opción es acopiar bidones de cinco litros de agua. Así, ahorrarás tiempo. Si el agua es de grifo, déjala reposar para evaporar el cloro. Todos conocemos el fuerte olor y el gusto del cloro. Y no queremos eso para nuestras niñas. Yo riego cada planta a mano. Para observar la necesidad de cada una, ya que no suelo trabajar con una sola variedad. Siento que cada planta pide algo diferente. O que sus necesidades son diversas por genética. Medir el potencial Hidrógeno (pH) y la electronductividad (EC) es clave para evitar riesgos. Las mediciones de pH están en una escala de 0 a 14. El valor 7.0 es considerado neutro. Las soluciones con un pH inferior a 7.0 se consideran ácidas. La EC es la capacidad que tiene un líquido para trasportar minerales disueltos en soluciones acuosas. Estas disoluciones acuosas pueden tener más o menos elementos minerales (sales) que influirán directamente en el cultivo. Generalmente hay que darles una EC de 0,5 a 0,8 en los primeros estadios. A partir de los 13 a 15 días desde que germina vamos subiendo
Timer y medidor de temperatura y humedad no pueden faltar en el jardín interior. Con el timer podemos encender y/o apagar las lámparas en el momento justo y programarlo haciendo las veces de sol o de noche. Otros artefactos como ventiladores, turbinas o extractores, también pueden ser programados con un timer para tener un control exacto de los principales factores del indoor.
Ten siempre a mano las herramientas que utilizas a cotidiano. Ya sea para jardinería o para reparar algún daño técnico en el indoor. Estas son algunas de las pautas o labores que tendrías que tener en cuenta a la hora de pensar en armar el jardín interior cannábico. Como suele decirse: cada maestrillo con su librillo. Pero hay reglas básicas que todo cultivadora/o sigue a raja tabla. Limpieza, orden y constancia son la base de un buen trabajo. Sé prolija/o, investiga cada duda que te surja. Y regálate el margen para equivocarte. Es la manera como aprendemos a superarnos. Verás cómo cosecha tras cosecha mejoran los frutos. No te quedes solamente con una opinión o con alguna nota. Investiga por ti misma/o. Relaciónate con tu jardín y aprende a observar cada día el desarrollo de las plantas. Solo así obtendrás valiosos resultados. Comunícate, conéctate, involúcrate. Y verás que siempre hay un nuevo amanecer. Y que todo vuelve a empezar.
16
FOTO REPORTAJE
NO SON PELOS, SON TRICOMAS (Q OD E¼VTXHGD SRU GHVPLVWLȴFDU OD LPDJHP QHJDWLYD GH OD PDULKXDQD TXH WRGDY¯D SHUVLVWH HQ %UDVLO HO fotógrafo deLima bucea profundo en la glándulas del cannabis para mostrar los fascinantes detalles de nuestra planta.
Prensa420 @d3l1m4
En el universo macrofotográfico, el registro más impactante del cannabis son sus tricomas: las minúsculas glándulas que cargan todo el amor que una planta puede proporcionar en su ciclo.
Los tricomas son como pequeños guerreros. Están para protejer los principios activos de las hojas y flores por ejemplo ante una quebradura. Guardan lo más preciado de la planta el THC, CBD, THC-A, CBG y unos cien cannabinoides más.
17
Son millares, son muchos. Pero no son pelos como muchos los llaman para ganar atención. La macrofotografía de la marihuana sirve como documento.
El mercado cannábico creció, los bancos de semillas, las farmacéuticas y otros estabelecimentos comenzaron a valorizar las fotos sobre todo en los Estados Unidos de Norteamérica.
18
Cada vez existen más genéticas en el mercado y ellas precisan ser bien fotografiadas. Es bien probable que una fotografia influencie a un cultivador a la hora de escojer una genética.
Para sus fotografías deLima se inspira en los pioneros de la macrofotografía del cannabis. Desde Jorge Cervantes, passando por Erik ‘Nugshot’ Christiansen, o la gente del Farmhouse Studio, MarihuanaMike y Curtis Taylor, entre otros.
¡NUEVA VARIEDAD!
The New The New es el resultado de la que, hasta ahora, es nuestra mejor colaboración: Sherbinski x HSO. Cruzar una Girl Scout Cookies con una Larry OG nos ha permitido obtener una variedad con dominancia Indica envuelta en un exquisito aroma a gasolina con toques de canela y de cookies. Su agradable sabor, gran producción de resina y poderoso efecto sedativo hacen de esta variedad una maravilla que nadie debería dejar de probar. The New, descendiente de la famosa Girl Scout Cookies (Sherbs cut) y de una Larry OG seleccionada, es la primera de muchas colaboraciones con el increíble Sherbinski. Mario Guzman, alias Sherbinski, es conocido en todo el mundo por su pasión por la marihuana de alta gama. El híbrido resultante es una planta espectacular rebosante de calidad cuyas flores emanan una deliciosa y sutil fragancia a gasolina y canela. En interior, es conveniente que el crecimiento sea corto y, en exterior, crecerá de forma óptima en climas secos, cálidos, templados y mediterráneos, así como en invernadero. La producción de resina está por encima de la media. Siendo la primera variedad que Sherbinski estabilizó de manera satisfactoria, The New era, sin duda alguna, un excelente punto de partida. Su sabor es dulce, con toques de canela y de gasolina, y su altísimo contenido en THC (28 %) le otorga un poderoso efecto que despierta los sentidos. Perfecta para relajarse y disfrutar del increíble efecto y sabor de las Cookies de antaño.
by
SHERBINSKIS
www.humboldtseeds.net La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG
20
BANCOS
LEMON ZKITTLE: CREANDO GENÉTICAS GANADORAS DE COPAS
La genética Zkittle desató una gran tormenta cuando llegó a los dispensarios de la costa oeste de los Estados Unidos. Los niveles de THC alrededor del 25% eran bastante normales. Esto se combinó con grandes rendimientos e informes de crecimiento casi libres de mantenimiento. Dutch Passion llevó la genética a Europa que fue la ganadora general en la HighLife Cup 2018 con sus semillas feminizadas Lemon Zkittle. El proceso de encontrar, mejorar y estabilizar la genética tomó un par de años de trabajo muy serios. Esta es la historia detrás de la creación de la ganadora del premio.
Tony, de Dutch Passion Seed Company
plantas las que realmente entusiasman a los criadores. Los mejores criadores europeos están trayendo esta genética a Europa para su mayor refinamiento.
ZKITTLEZ. GENÉTICA ESTADOUNIDENSE CON HISTORIA ESPECIAL La línea genética Zkittlez fue creada por la 3rd Gen Family y Terp Hogz en Estados Unidos. La genética de los parentales provino de una mezcla de Grape Ape y Grapefruit, junto con la genética de un padre no revelado. Zkittlez ganó el primer premio en la Copa Emerald 2016 en Santa Rosa, California. Se convirtió en un éxito instantáneo en los Estados Unidos. Se hizo famosa por su efecto inusualmente fuerte y un sentimiento de sentirse notablemente bien. Y también porque es fácil de cultivar en una variedad de condiciones. Esto fue algo que rápidamente atrajo la atención de Dutch Passion. Las grandes variedades no son tan adecuadas para los cultivadores domésticos a menos que tengan una amplia latitud de crecimiento y la capacidad de producir un humo potente en diferentes tipos de condiciones. Tener una gran línea genética que crece bien solo bajo un conjunto limitado de condiciones nunca es placentero para la multitud.
LA GENÉTICA DE EE.UU. SIGUE MEJORANDO El profesionalismo y la escala de la industria legal del cannabis en EE. UU. es tan impresionante que numerosos criadores de todo el país están identificando algunas genéticas
realmente especiales. A menudo, se encuentran entre criadores que han cultivado cientos, o incluso miles, de plantas a partir de semillas. La selección de parentales élite se hace de manera despiadada. Las plantas que luchan por crecer o muestran signos de mala salud se descartan rápidamente. Solo se guardan las más ricas, de mejor cosecha y saludables. A veces, son tan pocas que
rondan el 10% de las plantas iniciales. Se envían a laboratorio muestras de individuos con cogollos sanos y pesados para su análisis. Solo se conservan aquellos con los mejores perfiles de cannabinoides y terpenos. Esto permite a los breeders eliminar hasta el 80% o 90% de los especímenes. Las plantas restantes representan lo mejor, entre un 2% a 3% de la selección inicial. Son estas
Para que una variedad de semillas de cannabis tenga éxito en Europa, tiene que hacer frente a una multitud de condiciones de cultivo en los numerosos países de la Unión Europea. Eso significa tener la capacidad de buen crecimiento en varios sustratos y desarrollar la habilidad de enfrentar condiciones de cultivo en interior que no siempre están son completamente
21 óptimas, como las altas temperaturas. Dutch Passion se preguntó si la genética Zkittlez podría hacerse aún más robusta sin comprometer la calidad. Ahí fue cuando entró en juego la Lemon Skunk de Las Vegas.
LAS VEGAS LEMON SKUNK CRUZADA CON ZKITTLEZ Los autocultivadores de la vieja escuela sabrán que una buena variedad Skunk es de las más fáciles para cultivar. Las Skunk son bien conocidas por su estilo de cultivo sencillo, requieren pocos cuidados o mantenimientos especiales. Una buena Skunk estándar crecerá sola y tendrá grandes cosechas, sin importar el medio o el sistema de cultivo. La idea detrás de cruzar una Lemon Skunk de alto THC con Zkittlez era mejorar aún más el amplio rango para su cultivo. El concepto final era tener lo mejor de la genética de la costa oeste para que fuera realmente fácil de cultivar en la amplia gama de condiciones de los cultivos locales. Cuando los cultivadores con diferentes tipos de sistemas de cultivo y niveles de experiencia producen cosechas altas en THC, la variedad obtiene reputación sólida y puede llegar a ser ganadora de premios.
LEMON SKUNK DE FUERTE TERPENO Y LA POTENTE ZKITTLEZ Lemon Skunk y Zkittlez a menudo se consideran variedades índicas dominantes. Pero también muestran características sativas en algunas plantas. Cuando Zkilltez se cruzó con la Lemon Skunk, se eligió la descendencia más potente, el Zkittle con sabor a limón con cogollos en flor verdes y amarillos brillantes. Esa fue también una selección resistente al estrés, que fue otro factor importante para hacer una variedad popular entre los cultivadores domésticos. Las cosechas son pesadas y los niveles de THC son de los mejores que hemos visto. Además, estas genéticas producen alto THC incluso en condiciones no óptimas. Una variedad indulgente es una variedad popular. El Lemon Zkittle tarda de 9 a 10 semanas en florar y generalmente queda escarchada de tricomas. Es alrededor de 60% sativa y se crió para potenciar su fuerte contenido de terpenos que le dan un completo sabor.
CAMPEÓN DE LA COPA HIGHLIFE Lemon Zkittle es una de las mejores variedades nuevas vistas por el equipo
Dutch Passion Lemon Zkittle de Dutch Passion desde hace tiempo. Algunas de las genéticas de los Estados Unidos son simplemente demasiado especiales para ignorarlas. No es fácil encontrar una de esas líneas genéticas raras que ofrecen resultados de primera categoría una y otra vez. Pero es lo que todos los autocultivadores quieren. La retroalimentación inicial del primer Lemon Zkittle fue buena y continúa. Se convirtió en una de las variedades nuevas más vendidas y solo a través del boca a boca. La Lemon Zkittle fue cultivada
bajo luces LED por un cultivador experto y entró en la Copa Highlife 2018 en la categoría de sativa. El equipo de Dutch Passion se emocionó cuando ganó el premio “Top Sativa”. Pero se emocionaron aún más cuando Lemon Zkittle fue votada como Mejor Variedad General en la Copa Highlife 2018. Los jueces quedaron impresionados con su poderoso colocón de bienestar y anti ansiedad, además de la gran presencia de terpenos que ofrece tan buenos aromas y sabores. www.dutch-passion.com
23
FORMACIÓN
QUINTO SIMPOSIO MEDICINAL DE FUNDACIÓN DAYA EN OCTUBRE En sucesivas ediciones el Seminario Internacional de Cannabis Medicinal en Santiago de Chile ha reunido YRFHV GHO PXQGR FLHQW¯ȴFR DFDG«PLFR SRO¯WLFR \ RUJDQL]DFLRQHV VRFLDOHV 3HUR FRQ HVSHFLDO SURWDJRQLVPR de pacientes, usuarios y familias.
Pablo Padilla
frente al ineludible avance mundial del uso medicinal del cannabis. Además de estar orientado a dar lineamientos en la agenda científica y médica el seminario internacional buscará afianzar los lazos entre las diferentes organizaciones y
Ana María Gazmuri, directora Ejecutiva de Fundación Daya en el seminario de cannabis medicinal. El uso medicinal del cannabis está revolucionando el mundo de la salud y el bienestar no sólo en Chile, sino en el mundo entero. Se puede decir que, después de décadas de prohibicionismo, ahora nos enfrentamos al redescubrimiento de una planta de uso ancestral. En ese contexto, el Seminario de Fundación Daya busca ser parte del retorno del cannabis a la terapéutica para médicos y pacientes. Este gran encuentro se organiza con el objetivo de impulsar y enriquecer el debate en torno al cannabis, en distintos niveles. Lo orienta la idea central de promover y defender las tres vías de acceso al cannabis medicinal: el cultivo personal, los cultivos colectivos y los fito-fármacos estandarizados de bajo costo, entre ellos las preparaciones magistrales. Por otro lado, se busca establecer y afianzar lazos y colaboraciones entre los protagonistas de este mundo. El seminario ha reunido en estos años a miles de asistentes, entre investigadores, científicos, médicos y profesionales de la salud, así como estudiantes, comunidades de pacientes, activistas, organizaciones sociales parlamentarios y representantes de diversos organismos públicos y gremios. El seminario congrega a también especialmente a organizaciones ligadas al cannabis medicinal, asociaciones de pacientes y profesionales de la salud de diferentes países de América y Europa.
Una intensa y entusiasta preparación de meses antecede a la realización del seminario este año. La organización avanza con la claridad de estar dando un paso importante en el camino por la consolidación de la cultura en torno al uso medicinal del cannabis en América Latina y el mundo. Además, el seminario ha contado durante años con el apoyo y patrocinio de diversas instituciones. Entre ellas el Senado, la Cámara de Diputados de Chile y diversas universidades.
comunidades con encuentros y conversatorios. Los asistentes conocerán avances y desafíos tanto en investigación como en la práctica clínica con cannabis medicinal. Por mayor información sobre el seminario escribir al e-mail: seminario@fundaciondaya.org.
Los conversatorios se realizarán el 11 de octubre en el Centro Cultural Cine Arte Alameda, en el “Encuentro científico, político y social: Usos y Regulaciones del Cannabis, Organizaciones Sociales y Trabajo Comunitario”. MESA 1 - USO MEDICINAL DEL CANNABIS: SALUD PÚBLICA Y EDUCACIÓN COMUNITARIA MESA 2 - INDUSTRIA DEL CANNABIS MEDICINAL: DESAFÍOS ACTUALES MESA 3 - DERECHOS Y DEMOCRATIZACIÓN DEL ACCESO: ÉTICA EN LA REGULACIÓN DEL CANNABIS MESA 4 - EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA MESA 5 - GESTIÓN DE RIESGOS Y REDUCCIÓN DE DAÑOS: OTRA SENDA ES POSIBLE El “Simposio de Cannabis Medicinal” será el 12 de octubre en el Círculo Español. Cannabis Sativa y Sistema Endocannabinoide
SEMINARIO MEDICINAL CON IMPACTO
Biología Evolutiva del Sistema Endocannabinoide
El impacto de los seminarios se puede ver reflejado en el creciente número de participantes. En la edición 2018 asistieron más de mil personas y 32 expositores de 13 países.
Cannabis y Enteógenos: De Drogas Prohibidas a Solución Terapéutica
Chile debate el proyecto de Ley Cultivo Seguro que busca proteger de mejor manera el derecho de los pacientes a cultivar cannabis, un derecho existente pero vulnerado sistemáticamente. Es por esto que las discusiones del seminario en torno a la regulación y la democratización del acceso han sido parte fundamental del debate durante el último tiempo.
Cannabis y Parkinson
Las expectativas para este año son muy altas. La quinta edición del Seminario debe dar cuenta, por una parte, de lo avanzado en los años anteriores. Y también abrirse a los escenarios para ampliar el debate
Endomedicina Análisis de Casos Clínicos Cannabis Medicinal en Latinoamérica: Riesgos y Oportunidades Esquizofrenia y Cannabis Análisis de Casos Clínicos Cannabis y Salud Pública en Neurología SEC y la Neurobiología del Estrés y la Ansiedad Investigación Universidad de Valparaíso Evidencia Alemana del Cannabis Medicinal Los expositores Expositores de 8 países se darán cita. Desde Alemania, llega el doctor Janosch Kratz. De Argentina la psiquiatra Celeste Romero y el neurólogo infantil Carlos Magdalena. Desde Brasil estará presente Pedro Nicoletti. De Colombia llegará la doctora Paola Pineda. El psicólogo y doctor en Psicofarmacología, José Carlos Bouso, vendrá desde España. Y también participará Cecilia Alvarado, presidenta de Mamá Cultiva México. Entre otras invitadas e invitados extranjeros. De Chile expondrán, Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de Fundación Daya. La diputada del Partido Comunista Karol Cariola. El diputado Vlado Mirosevic, del Partido Liberal. El senador Juan Ignacio Latorre, del Partido Revolución Democrática y Paulina Bobadilla, presidenta de Mamá Cultiva Chile. Entre otras expositoras y expositores.
Una nueva generación de variedades de cannabis
¡Bienvenido al Equipo de Sensi Seeds Research!
sensiseeds.com/research
¿Qué es Sensi Seeds Research? Sensi Seeds Research ha creado once variedades híbridas de cannabis únicas. Estas nuevas variedades de cannabis combinan variedades míticas de Sensi Seed Bank con variedades de los Estados Unidos con rasgos de excepcional potencia y sabor, y otras con variedades con una alta proporción de CBD frente al THC.
Sensi #219 Auto Kush x Hindu Kush Auto
710. 710
26
PRINCIPIANTE
EVITANDO PROBLEMAS EN EL CULTIVO DE EXTERIOR
OCHO ERRORES FRECUENTES PARA EVITAR El cultivo de cannabis al aire libre brinda muchas satisfacciones. Pero también es una incubadora de riesgos. Los factores importantes para que el ciclo de la planta se complete con éxito incluye la medición del pH y electroconductividad. También ser prudente en el riego. Tener un plan de seguridad que incluya la evaluación del clima y aprender a fertilizar, prevenir plagas y hongos.
Miguel HDP Growers, master grower del Club Cannábico Xochipilli.
Incluso algo de moho en la base de los tallos que puede parecer como pelusa sobre el tallo, podemos aplicar aceite de neem en combinación con una quinta parte de aceite de ricino como emulsionante. También podemos utilizar jabón potásico en complemento con el neem en etapa vegetativa. Hay que tener mucho cuidado con el hongo llamado Botritis que ataca desde adentro de la planta hacia afuera. Para evitar contraerlo hay que revisar seguido el interior de las flores en formación con mucho cuidado.
Como asesor de cultivo en México durante los últimos tres años me he percatado que la mayoría de las personas cometen los mismos errores en sus cultivos de exterior. ¿Será porque hay poca información sobre cultivos de cannabis, consecuencia de la prohibición? Aquí les dejo una recopilación de los errores más frecuentes que he encontrado. Y también cómo evitarlos.
NO CONTROLAR EL PH El pH es el conteo de iones de hidrógeno que contiene una solución. Según la cantidad, la solución es ácida o alcalina. La tabla de conteo va del 0 al 14. Siendo 0 el punto más ácido y 14 el más alcalino. Si el pH del sustrato es demasiado ácido, la planta comienza a absorber demasiado aluminio y manganeso. Así trunca su crecimiento general y la absorción de otros nutrientes esenciales como lo son el Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK). Si es demasiado bajo la consecuencia final para la planta es la muerte. Si el pH es muy alcalino, la planta también verá truncado su crecimiento general al no poder absorber el hierro en el sustrato.
Mi recomendación es la siguiente. PH en etapa vegetativa entre 6 y 6,5. Y en etapa de floración entre 6,5 y 7 para obtener resultados óptimos.
GENÉTICAS DEFICIENTES Muchas veces tomamos el riesgo de plantar semillas que salieron en nuestro guato (bolsita de cannabis) adquirido a bajo costo. Llega con un montón de semillas que son gratis. Aunque es muy tentador plantar todas estas semillas, les dejo una breve explicación de por qué esta decisión puede ser demasiado arriesgada en tiempo e inversión. Las semillas desconocidas pueden traer una predisposición a ser hermafroditas. También a mutaciones no inducidas, a enfermarse fácilmente por no tener armas para combatir plagas. Incluso se observan daños internos en la semilla al no haber una selección genética profesional. Con suerte, puede que obtengas una planta genial de estas semillas. Pero es muy arriesgado. Más tomando en
cuenta que harás una inversión en todo lo demás. Lo mejor es saber la procedencia de la semilla, tener la ficha técnica y el respaldo del banco. El inicio de un cultivo exitoso es la genética.
IDENTIFICAR TARDE PLAGAS Y HONGOS Muchas veces el cultivador con poca experiencia se percata de una plaga o un hongo cuando es demasiado tarde. Cuando los síntomas visibles son extremadamente avanzados. Podemos ver que hay muchos huevecillos en la parte posterior de las hojas, moho en varias de las flores o decoloración concentrada extrema. En este caso hay que intervenir con algún fungicida o insecticida químico para intentar salvar la planta. Lo mejor es prevenir desde el inicio del cultivo y darte cuenta de síntomas menos avanzados. Al encontrar uno que otro huevecillo en los tallos inferiores. O decoloración concentrada en alguna hoja baja.
Es importante que tengas mucha ventilación si la humedad natural de tu zona está arriba del 65% para cuando estés florando. Si la humedad es alta y hay poca ventilación, puedes simular el olear del viento de lado a lado con ventilación al interior de las flores. Con esto puedes evitar el contagio en la planta, aunque las esporas estén volando cerca.
EXCESO DE RIEGO En México las mamás nos enseñaron que las plantas de sol lo único que necesitan es sol y agua todos los días. Desafortunadamente esto no es verdad para nuestro cultivo de mariguana. Es muy común que rieguen sus plantas de cannabis en exceso y esto cause que las plantas adopten una postura decaída, como si estuvieran tristes. En casos severos, esto va a causar que las raíces se pudran y la planta muera. Mi recomendación es regar un tercio del tamaño total de la maceta. Si cultivas directo al suelo, riega proporcional al tamaño de la planta. Para saber si es momento de regar de nuevo, inserta cinco centímetros tu dedo índice en el sustrato. Y si está completamente seco es momento de volver a regar. Tus plantas de cannabis agradecerán menos agua. Y será más sencillo aplicar estrés con las podas y/o amarres.
27
SEGURIDAD Dada la situación legal de nuestra planta sagrada, hay que tener mucho cuidado con la seguridad del cultivo. Es importante no discutir sobre nuestras plantas con extraños y/o conocidos. Si subes fotos a redes sociales, asegurarse que no incluyan datos de la locación o datos personales. Intenta no mover plantas de una locación a otra. Ni pedir herramientas de cultivo directo a la locación donde está el cultivo. Para cuidar las plantas de avistamientos aéreos pueden emplear una malla sombra de ser necesario o hacer cultivo guerrilla alrededor de vegetación tupida para camuflar las plantas de cannabis. También hay que tener cuidado de los vecinos. Y a veces hasta de la misma familia. Si una persona con acceso directo al cultivo no está de acuerdo, lo mejor es no cultivar. En caso de que los vecinos puedan ver las plantas, tapa la línea de visión directa. Puedes usar lonas, una cerca de madera, construir un pequeño invernadero o tapar con otras plantas. Toma esto muy en cuenta antes de empezar.
UTILIZAR DEMASIADO FERTILIZANTE Este es un error común incluso en cultivadores experimentados. Si estás nutriendo a tus plantas con fertilizantes en bote de origen mineral, déjame contarte
un secreto. La mayoría de los fabricantes de nutrientes muestran una ficha que detalla las concentraciones y horarios de alimentación dependiendo de la semana de tu planta. Pero las recomendaciones son increíblemente altas. Mi recomendación es iniciar con un tercio de lo recomendado en estos productos. E ir subiendo lentamente según la respuesta positiva de la planta. De lo contrario encontrarán quemaduras causadas por el exceso de nutrientes en las plantas. Si piensan utilizar algún guano, lombricomposta y harinas hay un margen de error más grande. Pueden utilizar la lombricomposta en la mezcla inicial del sustrato, de 20 a 35%. Los guanos y harinas se requieren en menos cantidad. Al utilizar alguno hay que tomar en cuenta también el NPK (cantidad de macro nutrientes). Así que lo mejor es adquirirlos en un fabricante que entregue las fichas técnicas. Así sabrán qué nutrientes tiene y en qué cantidades. Muchas recetas también tendrán ingredientes adicionales, por eso la ficha técnica es importante para saber qué contienen los productos que quieras utilizar.
sencillo, ya sea con lona, lámina o malla por si hay tormentas. Contra el frío no hay mucho que se pueda hacer excepto mantener buena ventilación y darles el mayor acceso posible a sol directo. Si hay demasiada humedad estarán propensas a contraer hongos. Con calor y humedad estarán muy propensas a contraer plagas. Pero si las plantas están sanas se puede combatir fácilmente en ambos casos.
FACTOR CLIMÁTICO
COSECHAR ANTES DE TIEMPO
Factores como mucha lluvia, mucho frío o calor excesivo con humedad, pueden terminar matando a las plantas o limitando mucho la producción final. Siempre ten en cuenta algún techado
A veces nos podemos impacientar al momento de la cosecha. Queremos que las flores estén listas lo más pronto posible pero un error cosechando muy temprano tendrá un impacto muy
grande en el producto final. Lo más sencillo para revisar los tricomas de tu planta es una lupa joyera. Si los tricomas están transparentes todavía es temprano para cosechar. Mi preferencia es con alrededor del 60% de los tricomas lechosos, 20% ámbar y 20% transparentes. La maduración del tricoma es importante pero también lo son los pistilos. La mayoría deben haber cambiado de color y reducir su tamaño. Con una buena nutrición, buena iluminación y controlando pH, los cálices que aportan mayor densidad a la flor, los pistilos y tricomas maduran a la par. Una vez que estén lechosos la mayoría de los tricomas y maduros los pistilos, es momento de cortar. Buena cosecha. Y buen cultivo.
28
COCINA
MEDIALUNAS Y CROISSANTS CANNÁBICOS Esta vez les compartimos una deliciosa receta que mezcla lo más dulce y esponjoso de la culinaria francesa con lo más sublime de las posibilidades cannábicas en la cocina. Una receta para chuparse los dedos almibarados. Apronten los ingredientes y prendan el horno. Celine Está receta es el sueño de los amantes de las medialunas y de todos los que probaron algún día de paso por Francia un croissant de manteca. Y en este caso le agregamos cannabis. La particularidad del tradicional croissant francés es el uso de una masa fermentada y hojaldrada con manteca. Que según mi experiencia, es una meta culinaria tan alta como la autosuficiencia para el cultivador de cannabis. Cosecha tras cosecha vamos mejorando nuestros cultivos, receta tras receta vamos mejorando nuestras delicias. Para llegar a la meta del croissant cannábico pasé todo un fin de semana horneando croissants, usando diferentes recetas, variando los ingredientes, las formas y técnicas. Las primeras pruebas las hice sin cannabis, ya que era la primera vez. Y también sabía por amigos cocineros y reposteros que existían muchas posibilidades de fallar. Al principio me salieron unas masas duras. Nada que ver con el resultado esperado. Yo soñaba con una masa liviana y crocante. Pero los primeros croissant eran más parecidos a unos cuernitos de chicharrón dulces. La segunda tentativa tuvo mejores resultados. Los croissant estaban muy parecidos en aspecto y gusto al resultado deseado, pero está vez se distinguía claramente una textura de brioche además de haber desinflado un poco durante la cocción. En la tercera prueba intenté una receta más simple, sin hojaldre. Más parecida a unas medialunas. Muchas recetas emplean leche y huevos, yo sólo usé agua y aceite de coco para una opción vegana. Aceite de coco infusionado en cannabis. Así quedaron las medialunas cannábicas.
MEDIALUNA CANNÁBICA Como siempre, antes que todo, hay que extraer el cannabis durante una hora a baño maría. Se calientan 60 gramos de aceite de coco con tres gramos de flores picadas. Luego se filtra el aceite y dejamos enfriar un poco. Sin que vuelva
a endurecer para poder agregar el aceite líquido. Mientras tanto preparamos una masa con la levadura disuelta en agua tibia con parte de la harina y del azúcar. Dejamos reposar esta masa durante una hora. En un lugar cálido para que duplique su volumen. En otro cuenco mezclamos el resto de la harina, el azúcar, la sal, ralladura de limón y en el centro vertemos el aceite de coco líquido. Poco a poco vamos mezclando y agregando la levadura hasta obtener una masa homogénea. Dejamos leudar de vuelta en un lugar cálido y, luego de media hora, volvemos a amasar para volver a darle a la masa su tamaño original. Cortamos en dos pedazos la masa y estiramos sobre una superficie enharinada un círculo de unos cuarenta centímetros de diámetro. Cortamos el círculo en cuatro y luego cada cuarto en tres, de tal forma que terminamos con 12 triángulos por cada círculo de masa. En el medio de cada triángulo cortamos la masa verticalmente un centímetro, de tal forma que parece una torre Eiffel. Enrollamos desde la base hasta la punta y delicadamente disponemos la media luna en una placa con la punta por abajo para que no se abra a la cocción. Dejamos leudar de vuelta en un lugar cálido y luego de media hora a una hora, cocinamos por unos 15 a 20 minutos en un horno pre calentado a 200 grados. Saliendo del horno se pueden pincelar con almíbar para darles un efecto brillante y un extra de dulzura. En total salen 24 medialunas y se puede comer de dos a cuatro según la tolerancia de cada uno y el efecto deseado.
CROISSANT: LA REVANCHA Con una buena dosis de paciencia y dedicación, volví a estudiar buscando trucos para lograr el tan delicioso croissant francés con cannabis. Los parámetros a tomar en cuenta para realizar esta masa son numerosos. Por ejemplo, la alternancia de temperatura fría y templadas junto a los tiempos de espera son esenciales para que la masa
repose entre cada vuelta. Estirar la masa muy suavemente sin aplastarla es lo más importante para lograr un resultado final hojaldrado. También es necesario dejar los croissant leudar suficiente tiempo antes de hornearlos. Tienen que doblar su volumen, pero nada más. Si se inflan demasiado al salir del horno se aplastan. Para esta receta es necesario tener manteca cannábica pronta. Se puede cocinar a baño maría por una a dos horas. Se usan 200 gramos de manteca con 10 gramos de recortes y dos tazas de agua. Luego de filtrar la preparación para separar la materia verde, nos queda el líquido que al enfriar endurece la manteca que se separa del agua. El principio de la receta es parecida a la anterior. Se prepara la masa y se deja leudar en un lugar templado. Luego de una hora se amasa para volver a darle su forma inicial y se deja reposar una media hora en la heladera. El truco es tener la manteca bastante fría pero moldeable y aplastada. Se estira la masa en forma de rectángulo con el centro dos veces más alto que las extremidades, se dispone la manteca cannábica en el centro y se recubre la manteca en cada extremidad. Encerrándola en la masa. Y se le da un cuarto de vuelta de tal manera que la cerradura que estaba horizontal quede vertical. Se vuelve a poner la masa en la heladera y luego de una hora se repite la misma operación. Se estira la masa en forma de rectángulo y se pliega en tres para volver la masa a la heladera por una hora por última vez. Se estira la masa en un rectángulo y con un cuchillo se cortan triángulos de unos 10 centímetros de base sobre 20 centímetros de alto. Se repiten las mismas operaciones que la receta anterior para armar los croissants y hornearlos. La última prueba fue la vencida, la más parecida al famoso croissant hojaldrado con manteca cannábica. Aunque seguí con el efecto brioche, consecuencia de aplastar demasiado el hojaldre mientras estiraba la masa, haciendo que la capa de manteca desapareciera y se fundiera con la masa. Al fin y al cabo, en la cocina o en el jardín, se trata de pruebas y errores.
El aceite de coco cannábico esperando derretirse para incorporarse a la masa. ¡Coma despacio! Consuma con cuidado. Es preferible experimentar con una dosis de comida cannábica baja para empezar. Siempre hay tiempo de aumentar poco a poco hasta encontrar la medida que conviene para disfrutar y solo disfrutar. Es necesario ser cuidadoso con la dosis empleada, la calidad de la materia prima y la situación de consumo. Si, por ejemplo, tiene el estómago vacío será una condicionante para tener en cuenta. Es preferible que esté descansado, bien alimentado e hidratado y lo haga en un lugar donde se sienta a gusto. No es recomendable mezclar comida cannábica con alcohol u otras drogas. Y si es la primera vez que lo hace, hágalo en pequeñas porciones. Siempre hay tiempo para probar más. La comida con cannabis puede demorar entre 40 minutos y una hora en hacer efecto.
Ingredientes 24 medialunas veganas 500 gramos de harina. 150 gramos de azúcar. 200 ml de agua tibia. 8 gramos de levadura seca. 60 gramos de aceite de coco. Ralladura de medio limón. ½ cuchara de sal.
Ingredientes 24 croissants de manteca 500 gramos de harina. 50 gramos de azúcar. 300 ml de agua. 15 gramos de levadura. 12 gramos de sal. 200 gramos de manteca cannábica.
YOUR PASSION OUR PASSION DUTCH PASSION www.dutch-passion.com
allGrano no Distribución
+569 9654 2194 +569 6453 7020 mayorista@dlfdistribucion.cl contacto@semillasdelhuaso.cl
+569 4235 9912 info@siembrachile.com
+569 9577 2472 ventas@allgrano.com
+562 3262 8675 +569 6836 6728 info@hortitecchile.com contacto@laovejaverde.cl
LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG
+569 6430 3840 mayorista@sdimayorista.cl
30
CULTIVO EXTERIOR
UNA VEINTENA DE TIPS PARA LLENAR EL PATIO DE FLORES El cultivo de cannabis al aire libre brinda muchas satisfacciones. Pero también es una incubadora de riesgos. Los factores importantes para que el ciclo de la planta se complete con éxito incluye la medición del pH y electroconductividad. También ser prudente en el riego. Tener un plan de seguridad que incluya la evaluación del clima y aprender a fertilizar, prevenir plagas y hongos.
Por José T. Gállego
Hay dos sistemas básicos que, además, se pueden combinar para obtener mejores resultados. El primero consiste en colocar un material aislante entre el suelo y las macetas. Hay quien emplea palets de madera, planchas de corcho, pequeños taburetes de plástico, incluso otra maceta, todo vale si evita que las macetas toquen directamente el suelo. El segundo sistema es introducir la maceta dentro de otra para que entre las dos quede una capa de aire que aísle la tierra del exterior. Si la maceta exterior es de color blanco, mucho mejor.
USA AGUA DE CALIDAD RESERVA CANNÁBICA DIVERSA Combina plantas distintas, índicas y sativas, de floración fotodeterminada y autoflorecientes. Los cultivadores comerciales prefieren sembrar toda la plantación con la misma variedad para darle a todas las plantas los mismos cuidados. Pero los autocultivadores domésticos que sembramos para nuestro propio consumo aseguramos mucho más la cosecha si combinamos distintas genéticas. De ese modo, si las plagas, el clima o la mala suerte acaban con un tipo de planta, es probable que al menos se salve el resto. Mi consejo es poner algunas autoflorecientes fuera de la temporada fotodependiente para cosecha tardía y combinarlas con diversas variedades de floración fotodeterminada que maduren en distintas fechas. Por ejemplo, indicas rápidas, híbridos que se cosechen un mes más tarde y alguna sativa de maduración lenta que no se recoja luego. Este sistema permite disponer de una reserva cannábica diversa. Y evitará que nos aburramos de consumir siempre la misma variedad.
TRABAJA LA PACIENCIA Deja las plantas tranquilas y observa. Cuando la tierra se vea bastante
seca y la maceta pese poco, riégalas con agua y un poco de abono, pero no estés todo el día regando y añadiendo productos nuevos. Las plantas ya saben lo que tienen que hacer, pero necesitan tiempo. Los cultivadores principiantes no conocen el ritmo de las plantas y enseguida se impacientan, quieren que todo vaya muy rápido y que los cogollos se hagan enormes, por eso compran continuamente nuevos productos. La mayoría de las veces hacen más mal que bien. Tampoco se trata de olvidarse de ellas durante días, de hecho observarlas a menudo es la mejor forma de aprender a cultivar, pero con un riego cada tarde (si lo necesitan) es más que suficiente.
AÍSLA LAS MACETAS DEL CALOR Las altas temperaturas del verano afectan a las plantas. Especialmente a las que crecen en las macetas de patios, balcones y terrazas. Los suelos de baldosas calientan mucho al sol, pudiendo alcanzar con facilidad 40 o 50º C. Cuando este calor se transmite a las macetas, cuece la tierra, deshidrata las raíces y estresa mucho a las plantas, tienen que emplear buena parte de su energía en evitar deshidratarse y no en crecer y engordar cogollos que es lo que queremos. La mejor forma de evitar este problema es aislar las macetas del calor.
La marihuana necesita mucha agua cada día. La calidad del agua que empleamos afecta directamente al rendimiento de la plantación. El agua óptima es aquella que tiene pocas sales disueltas y, al contrario, la peor es la que tiene muchas sales disueltas. Usa un medidor de EC (electroconductividad) para saber cómo es el agua del grifo que llega a tu casa. En general, si tiene un valor de 0,5 mS/ cm o menor, es adecuada para cultivar mientras que si el valor es más alto debes mezclarla con agua de lluvia o de un filtro de osmosis inversa hasta lograr que el nivel de EC esté por debajo de 0,5. El agua muy salina tiene varios problemas, por un lado, dificulta que las plantas puedan absorber correctamente los nutrientes y facilita su sobrefertilización. A menudo el cultivador ve deficiencias nutritivas y aumenta la dosis de abono con la esperanza de corregirlas pero, en realidad, sólo está empeorando las cosas y aumentando el exceso de sales en las raíces sin arreglar nada cuando podría haber evitado los problemas regando desde el principio con agua menos salina.
DOS ABONOS Y UN ESTIMULADOR No hace falta complicarse demasiado con los abonos en el cultivo de cannabis en exterior. Para empezar a obtener buenos resultados basta con un abono de crecimiento, otro de floración y como
mucho un estimulador de floración para potenciar el engorde de los cogollos a partir de la mitad de la floración. Todos los fabricantes de abonos para cannabis tienen estos tres productos. Mi consejo es que compres los tres de la misma marca. Hay fabricantes que ponen más fósforo o potasio en el de floración porque ponen menos en el estimulador, y otros lo hacen al revés. Si se mezclan marcas, a veces no combinan bien.
ABONA SUAVE Y A MENUDO En general, da mejor resultado y muchos menos problemas añadir un poco de abono en cada riego. O un riego sí y otro no, que una dosis alta una vez a la semana o cada quince días. Además, al aplicar nutrientes en cada riego nos aseguramos que todos los elementos están disponibles todos los días. Esto es especialmente importante cuando cultivamos en macetas, ya que la cantidad de tierra que contienen es pequeña y eso provoca que a veces se produzcan ciertas reacciones químicas en su interior que bloquean algunos nutrientes e impiden su absorción. Al abonar a diario, siempre hay nutrientes disponibles y no bloqueados. Ajusta siempre el pH de la solución nutritiva (agua más abonos) para que esté entre 5,8 y 6,5. Este el grado óptimo para que todos los nutrientes se absorban de manera óptima
CUBRE LA TIERRA CON MULCH Cuando el sol incide directamente sobre la tierra la recalienta y acelera la evaporación del agua que contiene. Una medida tan simple como extender una capa de mulch, mantillo o acolchado puede reducir en varios grados la temperatura de la capa superficial del suelo, beneficiando enormemente a las raíces. Además, estimula el desarrollo de la biodiversidad microscópica del suelo y conserva la humedad durante más tiempo. Por lo que harán falta menos riegos. Muchos materiales se pueden emplear como mantillo: paja, hojas secas, compost o hasta cartón. Aunque se usan muy a menudo como mantillo
31 se tumben. En plantas muy grandes puede ser necesario entutorar también algunas ramas secundarias si con el peso de los cogollos y la presión del viento podrían llegar a romperse. Los tutores son especialmente útiles al final de la floración, cuando aparece la temporada de lluvias, momento en que los cogollos están en su máximo tamaño.
en muchos jardines, no recomiendo usar cortezas de pino como acolchado cuando se cultiva cannabis. Contienen sustancias herbicidas naturales que podrían afectar negativamente al crecimiento de las plantas.
TUTORA LAS PLANTAS Un tutor es una vara larga de madera, bambú, plástico o metal que se clava en el suelo paralela al tallo principal de la planta. El tallo se ata al tutor para darle sostén. Pero debe usarse una atadura holgada para que pueda seguir engrosando sin impedimentos. Los tutores son esenciales en zonas de fuertes vientos para mantener las plantas erguidas e impedir que se tuerzan o
Un cogollo mojado pesa mucho más que seco. Por eso las tormentas de lluvia y viento son las más peligrosas, ya que pueden desgarrar ramas completas. Si ocurre, pero la rama rota no se ha acabado de separar del tallo, se puede arreglar sujetándola en su sitio con varias vueltas de cinta americana y un tutor que la sostenga. Con un poco de suerte, si queda suficiente circulación de savia desde las raíces de la planta, la rama sobrevivirá y podrá acabar de madurar.
PODA LAS RAMAS MÁS BAJAS Es recomendable eliminar completamente las ramas mas bajas de la planta para favorecer la ventilación de la base del tallo. En plantas pequeñas se limpian de ramas los primeros 10-20 centímetros del tallo. En plantas grandes, a partir de un metro y medio
de altura, conviene limpiar algo más y cortar las ramas que brotan en los primeros veinte a treinta centímetros del tallo. Son ramas que reciben poco sol y dan muy poca producción, por lo que no se pierde casi nada y se gana en salud. Las ramas bajas pueden tocar el suelo y ser el puente por el que suben muchas plagas. Por otro lado, por su situación a la sombra y en un entorno de más humedad, son con frecuencia el primer lugar donde aparecen hongos.
PODA LAS PUNTAS Es la técnica de poda más sencilla y también la más utilizada habitualmente. Consiste el cortar la punta del tallo principal entre dos nudos para potenciar la ramificación de la planta y reducir su crecimiento en altura. El efecto y resultado no es siempre igual. Cambia un poco según la variedad cultivada. Pero en general las plantas pasan de crecer con forma de abeto a hacerlo como arbusto. En forma más redondeada y con varias puntas principales en lugar de una sola. La altura final de una planta despuntada es algo menor pero aún así puede llegar a ser grande y alta. Tras despuntar el tallo principal, unas semanas después se puede repetir el procedimiento con
las nuevas puntas principales para potenciar aún más la ramificación y el control de altura. La poda de puntas sólo se debe llevar a cabo durante la fase de crecimiento, antes de que las plantas empiecen a florecer. Pues si se realiza después puede interferir con el inicio de la floración y retrasarla.
CONTROLA LAS PLANTAS CON CUERDAS Clava estacas en el suelo y utiliza cuerdas para atar las ramas y doblarlas en la posición que quieras. Puedes atar una cuerda al tallo principal, normalmente a dos tercios de la altura total y tensar la cuerda fijando el otro extremo a una piqueta, piedra o cualquier otro elemento fijo. Si cada día tensas un poco más la cuerda la planta irá cediendo poco a poco sin romperse. Se puede llegar incluso a acabar con el tallo principal casi paralelo al suelo y todas las ramas apuntando hacia arriba. Las ramas se mueven y se van reposicionando para captar la mayor cantidad de luz. Por lo que las ramas que al doblar la planta quedan hacia abajo en unos días vuelven a mirar hacia arriba. Los tallos de las plantas se manejan
32
detrás de las estípulas, que son unas pequeñas hojitas con forma alargada que nacen en los nudos de la planta.
mejor cuando les falta un poco de agua, si están recién regados se rompen más fácilmente. Si vas a doblar las plantas con cuerdas espera a que estén un poco secas para hacerlo. La principal ventaja de esta técnica es que si se hace con suavidad, y durante varios días resulta muy poco estresante para la planta. Y se puede emplear en cualquier momento de su ciclo de vida, aunque la floración esté muy avanzada.
SUPERCROPPING: CONTROL DE ALTURA Esta técnica es muy útil a partir del inicio de la floración, cuando la poda de puntas ya no es una opción válida para limitar la altura. La idea es chafar o aplastar el tallo de una rama entre los dedos para romper sus fibras internas pero sin dañar la capa exterior donde se encuentran los vasos por los que sube y baja la savia de la planta. Los tallos no pueden estar ni demasiado duros ni demasiado blandos. Cuando se chafan entre los dedos se escucha un pequeño chasquido que indica que se ha colapsado el interior y se han roto las fibras interiores. La rama se dobla por el lugar aplastado formando un ángulo recto y parece que se va a marchitar, pero en unos días se cura. Forma un callo para reforzar la rama y sigue creciendo, aunque en su nueva posición. Se puede emplear esta técnica varias veces para formar la planta incluso a lo largo de toda la floración ya que no afecta al desarrollo de los cogollos.
SEXADO POR PREFLORES Si cultivas semillas regulares elimina los machos en cuanto se muestren, para que no polinicen a las hembras y las llenen de semillas. El mejor método de sexado para no correr riesgo de polinización accidental es fijarse en las preflores que son las primeras que brotan en la planta. Las primeras se ven en el tallo principal, en los nudos de donde brotan las ramas,
Las preflores nacen antes de la floración, normalmente se ven a partir de que las plantas tienen uno o dos meses de edad. Las preflores hembras aparecen solitarias, una tras cada estípula y se distinguen por los dos estigmas blancos que brotan de un pequeño cáliz verde. Las preflores macho salen en el mismo lugar. Pero en pequeños racimos de unas pocas bolitas que acaban abriéndose y formando flores de sépalos blanquecinos. Elimina inmediatamente las plantas en las que encuentres preflores macho para
un efecto negativo sobre el crecimiento de las plantas. La mejor forma de evitar este problema es lavar la tierra dos o tres veces durante la temporada. La técnica no puede ser más sencilla. Basta con dar un enorme riego a las plantas, con gran cantidad de agua de hasta tres litros por cada litro de sustrato. Deja que el agua sobrante drene por los agujeros de la maceta y arrastre con ella las sales minerales que se acumulen. Un lavado del sustrato cada dos meses es una garantía de que las sales no llegan a niveles tóxicos y mejora el sabor final de los cogollos.
NEEM SEMANALMENTE El aceite de neem es un magnifico plaguicida preventivo que actúa como repelente, insecticida de contacto e insecticida sistémico. Su acción general es efectiva sobre casi todas las plagas. Y especialmente útil contra los insectos chupadores. Su efectividad como preventivo es mayor que como insecticida. Por lo que conviene aplicarlo semanalmente desde la germinación de
“DEJA LAS PLANTAS TRANQUILAS Y OBSERVA. CUANDO LA TIERRA SE VEA BASTANTE SECA Y LA MACETA PESE POCO, RIÉGALAS CON AGUA Y UN POCO DE ABONO” evitar polinizaciones accidentales. No dejes los machos cortados tirados junto a las hembras, las flores pueden abrirse y polinizar después de cortar la planta.
RETIRA HOJAS SECAS Y ENFERMAS El jardín debe estar limpio. Si las hojas secas en el suelo no se retiran, pueden atraer plagas y hongos, al servir como alimento o escondite. Lo mismo sucede con las hojas enfermas que hay en las plantas, conviene arrancarlas y sacarlas del jardín para evitar que contagien al resto. Si descubrimos una plaga que ataca a una sola planta y no al resto, puede ser buena idea sacar esa planta y llevarla a otro sitio para que la plaga no se extienda.
LAVA LA TIERRA PERIÓDICAMENTE Con el paso de las semanas, a causa de los sucesivos riegos con abono, es posible que las sales minerales en el sustrato se vayan acumulando. Si no se pone remedio y la salinidad alcanza un nivel demasiado alto, puede bloquear la absorción de ciertos nutrientes y tener
las plantas. Se asperja con fumigador, preferiblemente tras la puesta de sol, mojando completamente las hojas por la cara superior e inferior. Se puede combinar con jabón potásico para potenciar su efectividad como insecticida.
BT CONTRA LAS ORUGAS Las orugas devoradoras de cogollos son de los peores peligros para las plantas de cannabis. Son capaces de destruir una plantación llena de cogollos maduros en pocos días. Llegan a las plantas cuando una polilla o mariposa pone decenas de huevos en la planta. De cada huevo sale una pequeña oruga que come y crece sin parar hasta que alcanza el tamaño para hacer un capullo. Se metamorfosea en mariposa y vuela en busca de nuevas plantas para repetir el ciclo. Afortunadamente contamos con un arma muy eficaz contra ellas. Es el llamado BT (Bacillus thuringiensis) un microorganismo que cuando es ingerido por una oruga, hace que enferme, deje de comer y muera. Es muy efectivo contra las orugas jóvenes, pero no
tanto contra las adultas, por eso es tan importante fumigar cada una o dos semanas, desde que las plantas son jóvenes y están en crecimiento hasta el final de la floración. Así evitamos que las orugas lleguen a adultas. No es un insecticida, sino un microorganismo sin ninguna toxicidad para las personas o los animales, por lo que puede aplicarse en cualquier momento.
EL AGUA COMO INSECTICIDA El agua es un gran insecticida si se usa adecuadamente. Cuando aparece una plaga el cultivador puede eliminar la gran mayoría de los bichos simplemente duchando la planta con un chorro de agua a presión. No acabará con todos, pero reducirá la población y los problemas a niveles mínimos. Tras la ducha se aplica un insecticida para acabar con los pocos bichos que queden. Otra opción es matar la plaga usando vapor de agua, ya que las plagas aguantan las altas temperaturas menos que las plantas. Las máquinas limpiadoras domésticas a vapor producen una gran cantidad de vapor caliente, se puede dirigir hacia donde está la plaga el tiempo suficiente para eliminarla, pero sin llegar a dañar el cannabis.
COGOLLOS Y MAL TIEMPO Si amenaza tormenta y tienes las plantas en macetas, no dudes en trasladarlas a cubierto. Una de las pocas ventajas de las macetas respecto al suelo es que las plantas se pueden mover. A las plantas jóvenes en crecimiento, la lluvia, si no es fuerte ni con grandes vientos, no les hace ningún mal pero a las plantas en floración sí. La lluvia moja el interior de los cogollos, lo que puede atraer hongos como botritis u oídio. Además, los vuelve pesados, quebradizos y arrastra parte de las glándulas de resina. En una tormenta de verano no es raro que se rompan ramas o, incluso, plantas enteras. Algo que echa por tierra los meses de cuidados. Si las plantas crecen en el suelo no se pueden mover, pero tal vez, se puedan proteger con un plástico provisionalmente.
CUIDADO CON ABONAR No utilices abono durante las dos últimas semanas antes de la cosecha. En los últimos quince días riega las plantas con agua sin ningún fertilizante. De este modo logras que la planta consuma los nutrientes de reserva que tiene almacenados en sus tejidos y que, si no se eliminan, estropean el sabor de los cogollos y provocan que el humo sea irritante. La marihuana de primera calidad siempre necesita una o dos semanas sin abono para alcanzar la perfección.
34
ILUMINACIÓN
el Ecuador y las zonas de alta montaña. En los años ochenta, el investigador David W. Pate señaló la relación entre variedades con alto contenido de THC y su origen geográfico, coincidiendo econ lugares que reciben una alta irradiación de luz UVB.
PRECAUCIONES
RELEVANCIA Y FACTORES RELEVANTES PARA EL ESPECTRO UV El empuje de la industria de las luminarias para el cultivo del cannabis está haciendo cambiar muchas costumbres de los jardineros urbanos. Las lámparas LED son la punta de lanza de este cambio. Muchas \D LQFOX\HQ ORV HVSHFWURV GH OX] 89$ 89% \ 89& TXH tanto provecho pueden presentar para el cultivo de marihuana. Pero hay que aprender a usarlas. $GHP£V KD\ WXERV HVSHF¯ȴFRV SDUD VDFDU OD PD\RU ventaja de estas frecuencias del espectro. Ignacio Seral
El uso de la luz ultravioleta en el cultivo de interior siempre ha sido controvertido. Afortunadamente, en los últimos años se ha constatado lo que muchos cultivadores sospechaban. La calidad y potencia del producto final se ven incrementadas considerablemente si utilizamos adecuadamente determinadas frecuencias lumínicas de la zona ultravioleta del espectro electromagnético. En el contexto de un mercado del cannabis cada vez más competitivo, donde los productores buscan un factor que les distinga del resto, el uso de la luz ultravioleta es crucial. Ya que permite a las diferentes genéticas expresar en su totalidad olores, sabores y potencias que parecían exclusivos de cultivos de exterior en determinadas zonas (tropicales y alta montaña). En el pasado, muy pocos cultivadores de interior añadían luz ultravioleta. Esto era debido a una falta de información sobre sus efectos, el cómo y cuándo aplicarla. Y sobre todo, a la ausencia de lámparas de luz ultravioleta eficaces, económicas y seguras. Una alternativa era el uso de lámparas de haluro metálico durante, o al final de la floración, aunque solo proporciona un
mínimo aumento de luz ultravioleta (UVA). Algunos experimentaban con lámparas de bronceado, lámparas de luz negra (400410 nm) y también con las utilizadas por los aficionados a los reptiles en cautiverio. Sin embargo, los resultados eran inconsistentes y a veces, incluso negativos. Con la mejora de la tecnología LED y los avances en el campo de las lámparas fluorescentes, cualquier cultivador puede experimentar los efectos positivos de la luz ultravioleta en el cultivo interior del cannabis de una manera mucho más segura y eficiente. La zona ultravioleta del espectro, se divide en tres. UVA (320 nm – 400 nm), UVB (280 nm – 320 nm) y UVC (100 nm – 280 nm). Conforme la longitud de onda de los rayos lumínicos va descendiendo. Es necesaria una mayor energía de emisión, es decir, hay menor eficiencia por fotón emitido. Según se aumenta la longitud de onda, se necesita menos energía para producir un fotón y la eficiencia aumenta. Aproximadamente entre un tres y un seis por ciento de la luz solar llega en forma de UVA y un 1% como UVB. La luz UVC se filtra en la atmósfera y no llega a alcanzar la superficie terrestre. Las zonas de la tierra que reciben mayor radiación ultravioleta son los trópicos,
Es fundamental recordar que la luz ultravioleta, conocida como UVC, es extremadamente dañina tanto para los humanos como para las plantas. Hay que evitar el uso de lámparas que la produzcan. La radiación UVC se usa en el campo de la desinfección y esterilización gracias a sus propiedades germicidas. El uso de luz UVB exige extremar las precauciones, evitando la exposición directa de la piel (uso de ropa y guantes) y protegiendo los ojos mediante gafas con filtros adecuados, en concreto el filtro UV400 que bloquea la luz con longitudes de onda inferiores a 400 nanómetros. Una exposición excesiva a la luz UVB puede causar quemaduras, daño celular y cáncer de piel. Muchos cultivadores simplemente apagan las lámparas ultravioletas mientras trabajan en sus cultivos o las usan con temporizadores mientras están ausentes. Algunos materiales, en especial ciertos tipos de plástico, se degradan más rápidamente bajo intensidades altas de UVB, en ocasiones se aprecia una evidente decoloración de pinturas y plásticos que han estado expuestos a largas sesiones de UVB. Con respecto a la luz UVA, se aconseja actuar al igual que con las luces con un fuerte componente azul, evitando mirar directamente a la fuente de luz y usar gafas protectoras.
UVA Y UVB EN EL CANNABIS La luz UVA actúa sobre tres fotorreceptores, los criptocromos, fototropinas y el ZTL. Y comparte con la luz azul del espectro una serie de efectos. Provoca el aumento de ciertos pigmentos como los carotenos, incrementa los flavonoides y aumenta la apertura de los estomas. Actúa sobre la fotoliasa, una enzima que repara los daños en las secuencias de ADN causados por excesos de radiación UVB. Produce una inhibición del elongamiento generando plantas más bajas y compactas. Esto es de especial interés en el cultivo de variedades sativas durante el periodo conocido como stretching y es útil para contrarrestar los efectos del uso del rojo lejano (720 nm) que actúa en sentido contrario.La luz UVA no solo
actúa sobre la morfología de la planta, al mismo tiempo, tiene una eficiencia fotosintética importante, algo a tener en cuenta a la hora de hacer cálculos lumínicos avanzados. El contenido en terpenos puede incrementarse hasta un 50% si añadimos UVA, la frecuencia más adecuada para este fin está entorno a los 365 nm. Este incremento no solo es en cantidad. Análisis de los contenidos en terpenos de clones similares han determinado que los cultivados bajo UVA presentaban no solo una mayor concentración de terpenos, frente a los cultivados sin UVA, sino que además, aparecían tipos de terpenos ausentes por completo en las plantas sin tratamiento. El contenido en THC puede verse aumentado hasta un 30% si añadimos adecuadamente luz UVB. La proteína UVR8 existente en el cannabis y otras especies es sensible a la luz UVB entre 280 nm y 315 nm. La máxima respuesta del UVR8 se observa entorno a los 285 nm. La presencia de luz en este rango espectral, muy cercano a los rayos UVC que producirían daños en el ADN de las futuras semillas, provoca como respuesta en el cannabis, un aumento en la producción de tricomas, que actuarían como una especie de “crema solar” para protegerlas. Los rayos UVB, al alcanzar la copa u hojas superiores de la planta, activan el receptor UVR8. Este, manda una señal que activa una serie de respuestas que afectan a toda la planta, no solo a la zona alcanzada por la luz UVB. Esta característica es de especial interés para el cultivador, pues no necesita lámparas con gran penetración, solo iluminando las partes superiores se consigue el efecto deseado. De esta manera se evitan daños producidos por exceso de UVB. El uso de luz UVB no es recomendable si el cultivo va dirigido a la obtención de un producto final rico en CBD. Parece ser que la luz UVB limita o disminuye la producción de este cannabinoide. La luz UVB añadida con un incremento de rojo profundo (660 nm) provoca igualmente una mayor apertura de los estomas, parece ser que es más eficiente que la luz azul. Durante el periodo vegetativo, el uso de luz UVB produce plantas más bajas y compactas, ramas más resistentes y hojas un poco más pequeñas de un verde más oscuro debido a la mayor concentración de los cloroplastos. Se observa también una ligera reducción en el tiempo necesario para la formación de las primeras flores. El período de floración puede llegar a acortarse ligeramente. Otros efectos importantes atribuidos a la luz UVB son la reducción del riesgo de contraer mohos como el mildiu o el oídio,
35 reduciendo el crecimiento del micelio y la germinación de esporas. Las flores tratadas con UVB serán mucho menos susceptibles al moho durante el secado y la curación. Al mismo tiempo, el UVB actúa como repelente de insectos y arácnidos. Algunas especies como la araña roja son especialmente sensibles al UVB, su ratio de supervivencia y la producción de huevos se ven especialmente afectados. Ante la presencia de esta radiación, las arañas migran hacía zonas de la planta que se encuentran a la sombra y afectan menos a las zonas superiores. Estas frecuencias lumínicas (UVA y UVB) producen algunos de estos efectos si se usan conjuntamente y en la proporción adecuada. Actúan sinérgicamente, una potencia los efectos de la otra. Esta circunstancia es de vital importancia a la hora de elegir las lámparas adecuadas. Una buena regla a seguir es observar la proporción, 3 a 6 partes UVA y 1 parte de UVB, de luz ultravioleta con la que la luz solar llega a la superficie. Se podría decir que una mayor proporción de UVA mitiga los posibles efectos negativos de un exceso de UVB. El exceso de UVB lleva consigo una inhibición del crecimiento con la consiguiente merma en la producción. En ocasiones, el cultivador acepta una ligera disminución de la producción a cambio de un aumento en el contenido de THC del producto final. La elección de las lámparas ultravioletas con la intensidad adecuada y un ratio UVB/UVA correcto, los tiempos de exposición en los diferentes estadios de crecimiento y el conocimiento de la tolerancia al UVB de las distintas variedades del cannabis que se cultiven, son fundamentales a la hora de minimizar los posibles efectos no deseables de la luz UVB. Los efectos negativos derivados del uso excesivo de luz UVB son fácilmente observables para el ojo atento. Se manifiestan en principio en las hojas superiores; Éstas aparecen retorcidas y sus márgenes curvados hacia arriba, de forma similar a las deformaciones que produce el exceso de calor. Las semillas igualmente pueden verse afectadas presentando cambios en su morfología.
TIPOS DE LÁMPARAS Contrariamente a lo que muchos piensan, las lámparas MH y las CMH no producen luz UVB. Solamente generan un poco de UVA, aproximadamente un 1,5 % de la luz emitida. El cristal de estas lámparas absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta. Las lámparas de plasma emiten cierta cantidad de UVB y UVA que disminuye al filtrarse a través del cristal protector. Para nuestros propósitos,
estas lámparas no son adecuadas al no poder aislarse la emisión de luz ultravioleta del conjunto de la luz emitida. Los fluorescentes normales de luz fría emiten cierta cantidad de UVA, pero a partir de una distancia de quince centímetros es inapreciable. Lo ideal sería poder aplicar el UVA y el UVB por separado. Esto nos permitiría experimentar con diferentes ratios, seleccionando los adecuados para las diferentes variedades de cannabis. Hay que tener en cuenta que no hay problema en administrar luz UVA aisladamente con ausencia de UVB. Sin embargo, siempre que se añada luz UVB hay que suplementarla con UVA en una proporción determinada. Como mínimo en un ratio UVB/UVA de ½, siendo posible aumentar la proporción de UVA frente al UVB, pero no al contrario. Las variedades de origen ecuatorial o tropical, y las provenientes de alta montaña, toleran mejor una mayor proporción de UVB en relación al UVA. Esto tiene sentido si tenemos en cuenta que hay zonas montañosas del trópico con ratios UVB/UVA naturales de hasta 1/2 y zonas del norte de Europa de escasa insolación con ratios de 1/20. Conocer los orígenes geográficos de la variedad que cultivamos nos ayudará a elegir la proporción UVB/UVA más conveniente.
eficientemente. En cuanto a su eficacia para aumentar los terpenos, es mucho más limitada que con LED de 365 nm, se necesita mucha más intensidad y tiempos de exposición mayores para lograr efectos similares, siendo en este sentido poco eficientes.
CALCULA LA INTENSIDAD Para calcular la intensidad necesaria en una determinada superficie hay que tener en cuenta varios factores. Entre ellos la eficiencia de los LED a utilizar o la variedad de cannabis, entre otros. Si tomamos como punto de partida que en un metro cuadrado en latitud media, el sol emite a mediodía ¬¬–con cielo despejado–¬ unos 50 vatios de luz UVA, y considerando que estos niveles de intensidad solo se producen unas pocas horas al día, podremos calcular aproximadamente la potencia necesaria con LED UVA en un cultivo de interior. La eficiencia actual de los LED de 365 nm alcanza un máximo de un 55% (Seoul Viosys CUN66B1B). Si usamos exclusivamente esta longitud de onda, podemos usar menos vatios de los que necesitaríamos si utilizáramos otros
rangos de luz UVA. En la práctica, 20/30 vatios de luz LED de 365 nm por metro cuadrado son suficientes para obtener los efectos deseados. La manera más sencilla de integrar este tipo de LED en un cultivo es usar tiras LED, flexibles o rígidas. Estas tiras presentan una serie de ventajas. Permiten una distribución de la luz mucho más eficaz que los LED de mayores dimensiones. Además, pueden cortarse, son relativamente baratas, su tiempo de vida útil puede superar las 20.000 horas y muchas de ellas se alimentan con transformadores a 12 DC, los más comunes y económicos. Pueden utilizarse igualmente LED de 1 a 3 vatios, pero exigen cierto trabajo de soldadura, distribuirlos espacialmente y buscar una fuente de alimentación LED (driver) adecuada. Se pueden encontrar tiras LED de 365 nm a un precio de entre cuatro y cinco dólares por vatio. Un uso interesante para este tipo de LED consistiría en suplementar con su radiación UVA la de un fluorescente UVA/ UVB. De este modo, se lograría aumentar la proporción UVA frente al UVB, sin necesidad de cambiar el tipo de lámpara. La aplicación de luz UVA puede realizarse
Visítanos en
SIEMPRE LED La tecnología LED está revolucionando el cultivo de interior, mejorando la eficiencia energética de las luminarias, utilizando espectros lumínicos más adecuados. Éstas lámparas poseen muchas ventajas más. En el campo de la luz ultravioleta, los avances han sido sustanciales: mejora de las eficiencias, mayor número de rangos de espectro disponibles y un abaratamiento progresivo de las lámparas. Si nuestro objetivo es añadir luz UVA a nuestros cultivos con el objetivo de mejorar el perfil y contenido terpénico y no queremos usar UVB, la mejor opción es usar LED UVA centrados en una longitud de onda de 365 nanómetros. Este tipo de LED son fáciles de encontrar en el mercado y no son excesivamente caros. Presentan cierta actividad fotosintética, pero no demasiada. Se puede utilizar la luz UVA unos días antes de iniciar un tratamiento con UVB, para ir acostumbrando a las plantas y reducir el shock inicial. Lamentablemente, muchos fabricantes de lámparas para cultivo venden luminarias con LED de 385/390/400 nanómetros, mucho más baratas de producir. Y las publicitan como si tuvieran los efectos del UVB. Se trata simplemente de publicidad engañosa. Estas lámparas solo producirán efectos similares a la luz azul y, además, no muy
Las mejores marcas y productos en blunts, papeles y filtros
13,14,15 de septiembre Stand 34 y 35
Centro Cultural Estación Mapocho Santiago, Chile
36 a lo largo de todo el ciclo vital del cannabis y traerá consigo un considerable incremento de los olores en el cultivo de interior. Así que será necesario estar preparado para esta contingencia. El proceso a seguir en el caso de suplementación con luz UVB, con el objetivo de incrementar el contenido en THC, es completamente diferente. Existen en el mercado LED de 285 nm. Por desgracia, son muy caros y poseen una vida útil muy reducida. Parece ser que próximamente aparecerán las primeras lámparas con LED UVB de 285 nm diseñadas especialmente para horticultura. Pero al momento no se encuentran disponibles. Estas lámparas siempre estarán diseñadas usando una combinación de LED UVA y UVB. Como indicamos anteriormente, si añadimos UVB sin UVA los efectos negativos de la luz UVB aumentan considerablemente.
exposición prolongada y arruinar por completo el cultivo. Existe una alternativa más sencilla y segura, aunque no tan eficiente como la anterior. Consiste en el uso de lámparas fluorescentes especializadas en el mantenimiento de reptiles en cautiverio. Este tipo de fuente de luz UVB siempre se había utilizado con mayor o menor éxito. En la actualidad, aumentó su variedad y calidad como lámpara. Para el pequeño cultivador son la opción más atractiva y económica. Estas lámparas son interesantes por varias razones. Hay distintos modelos que se acomodan a los diferentes hábitats de los reptiles dependiendo del tipo de irradiación que reciben, es decir, de las diferentes proporciones UVB/UVA. De esta manera, podremos elegir una lámpara para reptiles de jungla con una proporción baja como 1/5. Y usarla
crean zonas con exceso de UVB y otras donde apenas llega la luz. Hay múltiples empresas que suministran este tipo de lámparas (Exoterra, Reptisun, Arcadia, etc.). Destaco especialmente Arcadia y sus tubos fluorescentes T5, modelo D3 Dragon. Tienen una emisión de 14% UVB y 30% UVA. Son probablemente las lámparas para reptiles más potentes del mercado. Usando dos unidades de 85 o 115 centímetros podremos cubrir apropiadamente 1 o 1,2 metros cuadrados de área de cultivo con un consumo de 78 a 108 vatios. La vida útil de estos tubos es de un año aproximadamente. La distancia de las plantas a estos tubos deberá ser de unos 30 centímetros. Así el UVB penetrará con eficacia unos
Si queremos añadir luz UVB, la solución más apropiada será utilizar tubos fluorescentes especializados. En los últimos años se ha producido un gran avance en este sentido. Existen varias empresas que comercializan tubos fluorescentes UVB diseñados especialmente para la horticultura. Con los años, han aumentado su potencia y mejoraron las proporciones UVB/UVA de estos fluorescentes.
La empresa Solacure, por el contrario, ha diseñado unas lámparas con una emisión UVB centrada en los 285 nm y una ratio UVB/UVA correcto. Son probablemente las mejores del mercado, mucho más eficaces que el resto, unos 40 vatios sirven para iluminar un metro cuadrado y solo es necesario usarlas de una a tres horas diarias. Su duración es de aproximadamente un año. Al producir una alta cantidad de radiación UVB en los 285 nm, un rango cercano al UVC, es importante extremar las medidas de seguridad durante su uso. Lamentablemente son lámparas caras, hay que importarlas desde EEUU o adquirirlas en el Reino Unido mediante intermediarios con precios aún mayores. Algunos cultivadores no se sienten cómodos al usarlas debido a la intensidad de sus emisiones, un error del temporizador puede dar lugar a una
La clave está en conocer previamente la tolerancia al UVB de la variedad en cuestión. Y en añadir este tipo de radiación poco a poco, dando tiempo a las plantas para adaptarse. Es el mismo proceso que se observa cuando trasladamos una planta de interior al exterior. No se aconseja colocarla al sol directamente, es mejor que previamente pase unos días adaptándose en una zona más sombría. Durante el periodo vegetativo y con plantas bien enraizadas, un incremento diario de 30 a 60 minutos preparará a las plantas para recibir dosis mayores durante la floración. En el caso de tubos potentes (Solacure), los incrementos han de ser menores, de 10 a 15 minutos. Al cabo de una semana, las plantas se habrán adaptado sin problemas. Algunos cultivadores prefieren iniciar el tratamiento durante la fase de elongamiento, al comienzo de la floración. Utilizar el efecto del UVB como inhibidor de la fotosíntesis para controlar el stretching e ir aumentando la exposición conforme avanza la floración. Otros comienzan a añadir el UVB cuando las flores están ya formadas, alrededor de la cuarta semana de floración. De esta manera no restringen en ningún momento el crecimiento de las plantas.
ACTUALIDAD DE LAS LÁMPARAS En la actualidad, se pueden destacar dos empresas que producen tubos UVB/ UVA de alta potencia diseñados para el cultivo: Agromax y Solacure. La primera ha diseñado tubos con una proporción UVB/UVA de 3/1. Esta proporción no es conveniente y ha provocado problemas a muchos cultivadores.
compactos, olorosos y un incremento en las proporciones de THC. Sin embargo, una buena estrategia de utilización pasa por minimizar en la medida de lo posible estos efectos negativos.
con plantas con genética originaria de zonas similares. O una con proporciones mucho mayores como ½, que se utiliza para reptiles en zonas desérticas y dedicarla por ejemplo a una sativa ecuatorial de montaña que tolera este tipo de ratios. Al observar las especificaciones de estas lámparas conviene recordar que si por ejemplo indican un 12% UVB y un 30 % UVA, el restante 58% será luz visible con actividad fotosintética más o menos similar a un fluorescente de luz de día. Hay que tener en cuenta ese aumento emitido de luz PAR. Estos fluorescentes son más seguros, porque su emisión de UVB es mayor entre los 290 nm y los 320 nm. Y muy pequeña o inexistente en los 285 nm. Esta seguridad se gana a costa de la eficacia. A la hora de inducir una mayor producción de THC es necesaria una exposición de hasta cinco veces más tiempo si usamos lámparas centradas entre los 290 a 300 nm en lugar de una en los 285 nm. Estas lámparas pueden ser fluorescentes compactas o tubos lineales (T5 y T8). Éstos últimos son los que mejor distribuyen la luz. Las lámparas compactas se averían con frecuencia, necesitan reflectores especiales e incluso
20 centímetros más. Los reflectores tienen que ser metálicos sin ningún tipo de cubierta plástica o cristalina, pues ambos materiales absorben la radiación ultravioleta. Con el material reflector de las tiendas de cultivo ocurre lo mismo. Si el mylar posee un recubrimiento protector plástico no reflejará el UVB. Para conocer la cantidad de luz UVB y UVA que reciben las plantas, se puede utilizar un medidor de UVB/UVA. La empresa Solarmeter fabrica los más conocidos. Las mediciones se realizan en μW/cm². Son aparatos relativamente caros y no servirán para diferenciar la intensidad de las distintas longitudes de onda en concreto (285nm y 365nm). Solo miden la emisión total, su utilidad es por tanto relativa.
UVA/UVB EN CICLO VITAL Uno de los efectos de la radiación UVB sobre el cannabis es una cierta inhibición en la capacidad fotosintética, lo que se traduce en un crecimiento menor de la planta. Algunos cultivadores cifran en alrededor de un 8 % la disminución de la producción final. Estas pérdidas son admisibles para muchos a cambio de una mejora de la calidad, cogollos más
Independientemente del momento en que se comiencen a usar las lámparas UVB, siempre tiene que ser aumentando las horas de exposición paulatinamente. Los tubos fluorescentes UVA/UVB de alta potencia, tipo Solacure, requieren una mayor cautela. Con pocas horas al día puede ser suficiente ya que corremos el riesgo de dañar las plantas si los usamos en exceso. Si se usan tubos menos potentes como los usados por los aficionados a los reptiles (Arcadia, Exoterra, etc.), una vez adaptadas las plantas, podrán utilizarse muchas más horas, con variedades tolerantes incluso durante todo el día. La luz UVB puede servir igualmente para adaptar clones enraizados o plantas de interior a las condiciones de cultivo en exterior. El UVB las “endurece” y evita el shock del traslado. En cualquier caso, siempre hay que añadir el UVB poco a poco, sobre todo en el caso de plantas jóvenes. Si de lo que se trata es añadir solamente luz UVA, no es necesario un periodo de adaptación previo. Puede usarse todas las horas del día sin problemas, tanto durante el periodo vegetativo para producir plantas más compactas como en la floración para favorecer el contenido terpénico.
NUTRIENTES PK 1/4 ENZIMAS 2/4
ENHANCER 3/4 BOOSTER 4/4
DESCUBRE MÁS EN WWW.GREENSENSATION.COM
39
ACTIVISMO
CON JOSÉ MANUEL GARCÍA DE AMEM
UNA ASOCIACIÓN PARA ALIVIAR LO QUE NADIE ALIVIA EN MÉXICO AMEM es una de las asociaciones que ayudan a cultivar cannabis a quienes lo necesitan para tratar alguna enfermedad en México. Pero también acompañan en el entendimiento de la planta y sus posibilidades. Su fundador padece HSLOHSVLD KDFH D³RV < GHVGH TXH DSUHQGLµ D FRPELQDU 7+& \ &%' QR KD vuelto a tener ataques. Lo que aprendió lo quiere volcar en su comunidad. En un país a punto de legalizar el cannabis como medicina. En un país donde las leyes demoran mientras los pacientes siguen sufriendo.
Balam Chac Bolay
Una de las asociaciones que viene asesorando pacientes, litigando contra la Suprema Corte para que reconozcan el derecho al autocultivo, es Autocultivo Medicinal en México (AMEM). Su referente es José Manuel García. Un hombre de 40 años que a los 22 le diagnostican epilepsia. Estudiaba una carrera universitaria cuando empezó con las convulsiones. Pasó por todos los especialistas posibles. Y la solución que le dieron fue un arsenal químico. Tenía crisis epilépticas en las que perdía el conocimiento. Tuvo que alargar dos semestres y medio su carrera. “Mi cuerpo no daba para aguantar la carga normal de materias”, recuerda 18 años después.
México está viviendo un momento impensado. Su presidente ya se expidió sobre la necesidad de regular el cannabis. Y eso fue posible porque hace unas décadas que el asunto de la mota es crucial y cada vez para más personas. Las asociaciones de usuarios, pacientes y de estudios
están más activas que nunca y han brotado por los estados como hongos. México está muy cerca de hacer algo legal del cannabis. El Congreso tiene a estudio un proyecto de ley para ello. Y la Suprema Corte de Justicia tiene centenares de pedidos de amparo para cultivo de cannabis en el hogar.
Tenía nauseas, vértigo, falta de apetito y somnolencia todo el tiempo. Siempre estaba cansado, con sueño. Si se acostaba en un sillón se quedaba dormido. Después de los primeros cinco años de tratamiento el doctor decidió que iba a quitarle las medicinas y empezó a reducirlas. Al séptimo año las había dejado por completo. “No te las
pueden quitar de golpe. Son tan duras las drogas que si te las quitan te vuelves loco. En algún momento lo intenté hacer y a los dos días sin medicina ya estaba convulsionando”, dice este hombre que se hizo activista cannábico por todos los beneficios que le deparó la planta. Investigó todo tipo de terapias. Pasó por electro magnetismo, reiki, meditación, yoga o acupuntura. En 2012 como tantas otras personas conoció el caso de Charlotte Figi. Una niña estadounidense por entonces de seis años que llegaba a tener 300 convulsiones epilépticas por día. Luego de tomar un aceite de cannabis paso a tener solo una al mes. El caso se divulgó por todos lados y el movimiento también implicó que decenas de científicos comenzaron a comprobar las bondades del cannabis en los laboratorios y el caso se reprodujo por todo el hemisferio americano. Entonces “me pongo como loco a moverme y experimentar con lo que se consigue en la calle. En ese entonces no existía ni la cultura del dubbing ni los extractos medicinales, era muy nuevo el tema. Lo único que conseguías era planta seca de muy dudosa procedencia. La mota corriente aquí en México la meten en plástico prensado. El producto es una basura. Si te contara lo que he visto en la organización de pacientes… Es una locura lo que sale de ahí”, dice José Manuel García. —¿Y cómo accediste a buen material? —Cuando vi el caso de Charlotte Figgi entendí que había dos moléculas básicas: CBD y THC. Me empecé a ir a Colorado a buscar qué encontraba. En 2013 es la primera vez que compré en Colorado un cartuchito de CBD, me hizo el milagro ese año. Empecé a hacer mis experimentos de mezclar un poco de ese aceite con otros que yo hacía aquí o fumaba un poco de uno y luego del otro. Agarré la mejor manera experimentando con mi cuerpo. En 2014 o 15 me fui 10 días a Colorado
40 y me metí en todos los dispensarios y en todos salí con algo a experimentar de verdad y entender qué estaba funcionando y qué no y ahí aprendí a usar la planta. La entendí.
Te vas volviendo más epiléptico con el paso del tiempo, cuánta más frecuencia la crisis. Los chavitos como no entendían bien qué les estaba pasando, no se podían comunicar y sus papás no entendían. Todos somos nuevos en esto. Entonces se tardaban lo suficiente para que se genere la enfermedad cuando lo podrían haber parado de entrada con CBD y algo de THC.
—¿Cómo empezó AMEM? —Viendo la desesperación de la gente dijimos: que por lo menos sepan hacer las cosas y que por lo menos sea problema de cada quien. Entonces soltamos dos manuales: “Introducción al cultivo” y “Cómo hacer tu tratamiento”. Fue nuestro primer aventón con la gente y la gente se volvió loca cuando mandamos eso. —¿Hasta ese momento habían esperado por la agencia reguladora, COFEPRIS? —Estábamos esperando que hubiera respuestas y sobre todo que ya estábamos en una zona gris de que ya no era ilegal y ya no es narcotráfico. Pero sigue siendo un delito y no hay reglamentación que la lleves y ya sabes… burocracia. Hicimos un formulario que se descarga de la página de AMEM para empezar un trámite de amparo. Como se había avanzado en el tema recreativo hicimos un formato para que Cofepris responda con la negativa administrativa y proceder al amparo ante la Suprema Corte. Ese formato volvió un caos a la Cofepris. La gente inició 6000 trámites. —AMEM comenzó a funcionar en febrero 2016. ¿Qué consiguieron en estos años de funcionamiento? —Como nosotros seguimos haciendo activismo, logramos que se votara en Senado y Diputados la ley de cannabis medicinal. Sin embargo, seguimos en el limbo burocrático. En todos los países latinoamericanos les encanta hacerte cansada a la vuelta. Y seguimos en un limbo legal y absoluto. En medicinal hace falta que se reglamente para que se pueda regularizar. —¿Cuál es el estatus de la legislación? ¿Se reglamentó? —México, mágico. Hicieron unos reglamentos muy a modo donde solo
se favorece la importación y estos reglamentos solo asignaron licencias a siete, ocho empresas para exportar productos con CBD, nada más. El detalle es que la legislación del legislativo decía que se tenía que aprobar el uso medicinal de cannabis incluido el THC. Debía de haber producción nacional, acceso a la investigación científica y al cultivo nacional y nada más se está haciendo la parte de importación. —¿Y cómo siguió la aventura burocrática? —La Cofepris redactó los lineamientos, un reglamento interno nada más. Y la Cofemed (la agencia que regula los procedimientos administrativos) les hizo recomendaciones: que hubiera producción nacional, que se diferenciara el cáñamo industrial del cannabis medicinal, autocultivo y que se incluyeran productos de alto contenido en THC porque es necesario para los pacientes. Ahora estamos en el limbo legal, más bien esperando que se autorice el uso legal personal en México. —¿Cuánto tiempo hace que tuviste la última crisis? —Cuatro años. —¿Desde que usaste cannabis no tuviste más ataques? —Fue un proceso. Lo empecé a usar
más informado. Sin embargo, la dosificación, la administración de cepas, su rotación, cómo manejar CBD y THC me llevó como tres años y después empecé a manejar mejor la crisis. Lo único que tomo de medicina alópata es una pizquita de Levetiracetam. Estaba en tres gramos cuando empecé y ahorita estoy en 250 mg. —¿Diarios? —Sí. Y eso porque mi doctor no me quiso bajar más las dosis. Pero yo me quería quitar las medicinas porque era una vida insufrible ahora lo que hago es que tengo algo con CBD y algo con THC. Mañana, mediodía y noche me vaporizo CBD. Y a medio día, pegado a la hora de la comida me pongo THC para ir a trabajar y lo que se tenga que hacer. A mitad de la tarde otra dosis chiquita de THC y a la noche THC con CBD. Voy cambiando la cepa de THC y mantengo fija la de CBD para no hacer resistencia. — Hay muchos tipos de epilepsias. ¿Cómo la vives tú? ¿Cómo la viven las personas que llegan a la asociación? —Dentro de las epilepsias hay muchos niveles: las ausencias, los movimientos controlados, la ausencia con movimientos descontrolados, las crisis convulsivas y las crisis tónico generalizadas. Llegué hasta ese punto. El problema es que se va degenerando el cerebro si no lo atiendes. Se va haciendo complicado el cómo tratarlo.
—¿Cuándo ibas a Colorado arriesgabas tu libertad por tu salud? ¿Lo vivías así? Es que no hay opciones. Hay un punto de ruptura que dices: fuck the law: ni modo. Y te tienes que brincar las trancas. La verdad que no me arrepiento. Yo seguí con el cultivo. Y uso en parte lo que me traigo de otros lados. Y parte que yo cultivo. —¿Cómo apoya AMEM a los pacientes? —Tenemos grupos de Whatsapp que son de apoyo para pacientes. Asesoramos, explicamos y entregamos los manuales si precisan ayuda. Los grupos son pequeños porque también existe el closet cannábico. A la gente le da cosa entrar y preguntar. De seis meses para acá la cosa ha crecido mucho más. En uno hay con 120 participantes y otros de 60. —¿Cuáles son los requisitos para entrar en AMEM? —Para entrar a AMEM la única condición es que seas paciente o el que atiende a un paciente que no se puede atender por sí mismo, mamá, papá, enfermera o acompañante. No hay consumidores recreativos. Lo que hacemos es canalizar. —¿Cuántas personas participan de AMEM? En el núcleo cercano son unas 200 personas. Sin embargo, como los documentos los tenemos de libre acceso del sitio hay mucha gente que ha entrado a preguntar. Los manuales deben tener 10 mil descargas. La cosa se ha ido moviendo y para 4/20 lanzamos el último documento: “La introducción al tratamiento cannábico”.
43
CIENTÍFICO
CANNABINOIDES Y DESTINO CELULAR EN EL CEREBRO Por Moisés García Arencibia* crecimiento normal del embrión. Por otro lado, el receptor CB2 parece ser responsable del control de la población de células madre, que son aquellas células sin diferenciar, con capacidad de autorenovarse y con el potencial de convertirse en distintos tipos de células. En los últimos años, se ha conseguido reunir cada vez más evidencia del papel que el sistema endocannabinoide juega en el desarrollo del cerebro inmaduro. Las células madres del cerebro (denominadas progenitores neurales) son capaces de producir los dos principales endocannabinoides, anandamida (AEA) y 2-araquidonoilglicerol (2-AG). El receptor CB1 se expresa desde las primeras etapas del desarrollo embrionario. Los niveles de este
Las decisiones sobre el destino celular son claves para el correcto mantenimiento del medio celular así como para la supervivencia de los tejidos y los organismos. El sistema endocannabinoide es un importante regulador de la determinación del destino de las células del cerebro en condiciones normales y patológicas. Durante el desarrollo embrionario, a partir de una sola célula (el zigoto) se forman el resto de células diferentes que forman un organismo. Una célula madre da lugar a dos células hijas que sufren distintos procesos que incluyen la migración a la zona del cuerpo donde son necesarias, la proliferación o la diferenciación en una forma característica (neuronas, glóbulos rojos, células de la piel...) hasta alcanzar su destino celular donde desarrollará sus funciones específicas. Otras células, en cambio, no serán necesarias y sufrirán una muerte controlada. Esto ocurre también durante el desarrollo del individuo y durante la regeneración de los tejidos. Para mantener el correcto funcionamiento de las células y de los tejidos, este proceso tiene que estar fuertemente regulado ya que, de lo contrario, puede dar lugar a un crecimiento descontrolado de las células, que es lo que ocurre en el cáncer, o a una muerte celular no deseada, como ocurre en algunas enfermedades como el párkinson o el alzheimer.
Entre los factores que regulan el destino celular se encuentran algunos factores endógenos como el microambiente celular, factores epigenéticos o señales remotas o externas. Entre estos factores se encuentran las vías de señalización asociadas con el sistema endocannabinoide, especialmente relevantes en el desarrollo del sistema nervioso y en el cerebro adulto, donde pueden promover la supervivencia de las distintas células cerebrales “no transformadas” (neuronas, astrocitos, oligodendrocitos,..) o pueden tener un efecto pro- o anti-tumoral en las células cancerosas (“transformadas”).
CANNABINOIDES EN EL DESARROLLO CEREBRAL El sistema endocannabinoide se encuentra presente desde las primeras etapas del desarrollo embrionario. En ellas, el receptor cannabinoide CB1 juega un papel fundamental en la regulación del
44 receptor son bajos y van aumentando durante la diferenciación neuronal. Por el contrario, el receptor CB2 que se encuentra normalmente ausente en las neuronas, está presente en los progenitores neurales. Ambos receptores juegan un papel en la regulación del destino celular de dichos progenitores neuronales. La activación tanto de CB1 como de CB2 promueve la proliferación y aumenta la cantidad de progenitores neurales disponibles. Además, el receptor CB1 regula la diferenciación de estos progenitores tanto en neuronas como en células gliales (astrocitos y oligodendrocitos) en función del entorno celular. El receptor CB2 parece no tener un papel tan relevante en esta diferenciación neural, al contrario de lo que ocurre en otras células progenitoras como las del sistema inmune o el hueso. En el cerebro adulto también hay formación de nuevas neuronas (neurogénesis) en determinadas zonas denominadas nichos neurogénicos.
Además, se ha visto que la neurogénesis en el hipocampo, un área del cerebro relacionada con la memoria, juega un papel importante en los estados emocionales, y que la estimulación de la neurogénesis puede ser de utilidad en el tratamiento de la depresión. A este respecto, el cannabidiol, un fitocannabinoide sin potencial psicoactivo, ha demostrado su capacidad ansiolítica mediante el aumento de la neurogénesis hipocampal en ratones de laboratorio.
CANNABINOIDES EN LA NEUROPROTECCIÓN Como se ha mencionado anteriormente, las neuronas que mueren podrían ser reemplazadas por nuevas neuronas, aunque la forma de actuar sobre este mecanismo aún queda lejos de nuestra comprensión. Es por ello que para asegurar el correcto
“LAS CÉLULAS MADRES DEL CEREBRO SON CAPACES DE PRODUCIR LOS DOS PRINCIPALES ENDOCANNABINOIDES” Esto es importante en el caso de lesiones cerebrales, en el que se activa esta neurogénesis y las nuevas neuronas se integran en las zonas afectadas. Un mal funcionamiento de este proceso, sin embargo, puede dar lugar a malas conexiones entre las neuronas que pueden causar epilepsia. Así pues, la regulación del sistema endocannabinoide podría tener utilidad terapéutica en la neurogénesis adulta tras un daño cerebral.
funcionamiento del cerebro es muy importante proteger las neuronas originales. El sistema endocannabinoide ha demostrado tanto in vivo como in vitro su potencial neuroprotector en células no transformadas, hasta el punto de haber sido considerado por algunos investigadores como un sistema de defensa del cerebro frente a daño inflamatorio, excitotóxico, infeccioso, traumático u
oxidativo. Esta respuesta del sistema endocannabinoide puede ser imitada administrando compuestos que interaccionen con dicho sistema, con resultados beneficiosos. Aunque hace tiempo que se conoce este potencial neuroprotector, últimamente se han descrito nuevos mecanismos por los que el sistema endocannabinoide puede proteger a las células del cerebro. Por ejemplo, se ha visto que los cannabinoides endógenos pueden proteger a las neuronas ante un daño isquémico mediante la activación del receptor CB1 en la astroglía. También se ha detectado la presencia de receptores cannabinoides en compartimentos intracelulares, como las mitocondrias, lo que ofrece una nueva diana terapéutica frente a la disfunción mitocondrial y el estrés oxidativo, que sería relevante en diferentes patologías neurológicas como alzheimer, párkinson, huntington, esclerosis lateral amiotrófica, ictus, y neuropsiquiátricas como la depresión, el trastorno bipolar y la esquizofrenia. Por último, recientemente se ha visto que el sistema endocannabinoide puede estimular la autofagia tanto en células transformadas como no-transformadas, lo que puede tener distintos efectos en cada tipo de célula.
La autofagia (que significa “comerse a uno mismo”) es un proceso por el que unas estructuras de doble membrana encierran parte del interior de la célula y la dirigen a la degradación. Es un proceso conservado evolutivamente que juega un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis, el correcto funcionamiento de la célula. La autofagia actúa cuando la célula no recibe suficientes nutrientes, cuando existen infecciones por patógenos y eliminando las proteínas viejas, los agregados de proteínas y los orgánulos dañados. Los fallos en la autofagia se han asociado con numerosas enfermedades. Se ha visto que la activación del receptor CB2 en un modelo de ratón de esclerosis múltiple estimula la autofagia y reduce la patogénesis de la enfermedad.
CANNABINOIDES EN CÉLULAS TUMORALES El efecto que los cannabinoides tienen en el destino de las células tumorales está abierto a debate en la comunidad científica, ya que se ha visto que la activación del sistema cannabinoide puede tener un efecto anticancerígeno y también un efecto en la generación y progresión de tumores. Son numerosas las vías por las que
Disponible en:
FOLLOW THE
BIGGEST LEADER
+569 54111021 mayorista@laovejaverde.cl
46 los cannabinoides pueden causar la muerte de las células tumorales. Las más numerosas son las que causan la muerte celular programada, conocida como apoptosis, que puede ser causada entre otros mecanismos por la activación de los receptores cannabinoides CB1 y/o CB2, por la activación del receptor vanilloide TRPV1, por la activación de los UHFHSWRUHV 33$5ƀ SRU OD DFWLYDFLµQ del receptor GPR55 (considerado por algunos como el “receptor CB3”) e incluso por mecanismos independientes de receptor. Los cannabinoides también pueden causar la activación de la autofagia en las células tumorales pero, a diferen-
CONCLUSIÓN La señalización mediada por el sistema endocannabinoide controla la proliferación, diferenciación y muerte de las células del cerebro, lo que tiene consecuencias importantes para el desarrollo neural y para la reparación del cerebro. El mantenimiento de la plasticidad y la función de las células cerebrales mediada por el sistema endocannabinoide proporciona una oportunidad para el uso de estrategias de neurorreparación basadas en células madre endógenas y los distintos mecanismos por los que los cannabinoides proporcionan
INDICE DE AVISOS Andino Tech
45
Lion Rolling Circus
41
Apulinli
35
Malaganjah
43
Barney‘s Farm
6
Master Green Growshop
42
BudBuds
1
Medical Seeds
41
Canna
2
Mills
1
Comercial Robles
31
Plagron
37
Cultivo.cl
45
Poizon Growshop
45
Dinafem Seeds
1
Pyramid Seeds
33
Dinafem Seeds
9
Seed Stockers
12
21
Seed Stockers
38
Seedharta Growshop
45
Distribuidora Heinrich Dutch Passion
1
Dutch Passion
29
Garden Highpro
1
Sensi Seeds
24-25
Siembra Chile
15
Growcenter
40
Smoking
5
Hortitec Chile
47
Super High
45
Humboldt Seed Organization
19
Sweet Seeds
48
Johnny Glass Supplies
42
THC Expo
22
Kush Brothers the
39
Tienda Eleven
45
La Medicina Tienda de Cultivo
45
Urugrow
44
La Oveja Verde
45
COLOFÓN
cia de lo que ocurría en las células no transformadas, donde esta activación era neuroprotectora, en las células cancerosas causa la muerte de las mismas.
neuroprotección los convierten en herramientas muy interesantes para su potencial aplicación en distintas enfermedades neurodegenerativas.
Por otro lado, hay autores que han visto que existe un aumento en los niveles de endocannabinoides y de sus receptores que está asociado con una mayor agresividad tumoral. También se ha descrito el receptor CB2 como un proto-oncogén, con un papel en el desarrollo de distintos tumores y cuya inactivación tiene un efecto inhibidor del crecimiento tumoral.
Por otro lado, el efecto del sistema endocannabinoide en la muerte celular lo hace una prometedora diana terapéutica para el tratamiento de distintos tumores cerebrales, aunque se necesitan aún más estudios para evitar el efecto protumoral que se ha visto en ciertos modelos, especialmente cuando se activa el receptor CB2.
El autor* es doctor en Bioquímica y Biología Molecular, ha trabajado principalmente en el potencial neuroprotector de los cannabinoides. Actualmente es Profesor de Biología Celular en la Universidad de La Laguna.
Publicado por Discover Publishers Latinoamérica SpA Calle General del Canto 50, of. 301 7500565 Providencia Santiago Chile www.softsecrets.com info@softsecrets.nl
Soft Secrets se edita también en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Alemania, Austria, Suiza y España. Descarga gratis la versión digital en www.softsecrets.com/ca
Edición Guille edicionlatam@softsecrets.nl Publicidad Adrián adrian@softsecrets.nl Colaboran en este número Alpargata Haze, Nico Vaia, Jhohan Rincón, Miguel HDP Growers, Club Cannábico Xochipilli, DeLima, Prensa420, Tony de Dutch Passion, José T. Gállego, Ignacio Seral, %DODP &KDF %ROD\ &HOLQH 7+& (;32 0RLV«V García Arencibia, Fundación Canna, Martín Tramanda, Pablo Padilla. Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación.
Próximo número
15 de noviembre 2019
O V E
O V E
O
NU
NU
NU
V E U
O V E
N
NU
) +1 !" Ɲ,/ /,' ,+ "5 "- &,+ ) /,* * +! /&+
Red Mandarine F1 Fast Version® SWS79
Distribuidores Ɯ & )"0
www.allgrano.cl
www.hortitecchile.com
www.semillasdelhuaso.cl
LAS ÚNICAS SEMILLAS ORIGINALES Y GARANTIZADAS POR SWEET SEEDS® SON LAS QUE SE VENDEN EN SU ENVASE ORIGINAL Prohibida la venta a menores de 18 años. Semillas para uso exclusivo de coleccionismo. Queda prohibida su germinación. No son para uso agrícola. Consulte la legislación vigente sobre cannabis "+ 02 )2$ / !" /"0&!"+ & ǽ 4""1 ""!0 ǽ +, 0" % " /"0-,+0 )" !" 2 ).2&"/ 20, &)ģ &1, .2" 1"/ "/,0 -2"! + % "/ !" "01 0 0"*&)) 0ǽ ȥ /" &,0 3ç)&!,0 0 )3, "//,/"0 1&-,$/çƜ ,0ǽ La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.
C/ Dr. Nicasio Benlloch nº36-38 · 46015 · Valencia · España · +34 963 890 403 / +34 628 593 887 MAYORISTAS: +34 963 473 730 / +34 963 404 289 · info@sweetseeds.es
www.agricolamercosur.com
www.laovejaverde.cl
www.sweetseeds.com