2019 06 LA

Page 1

EL AUTÉNTICO PERIÓDICO DE CANNABIS PARA CULTIVADORES Y FUMADORES, DESDE 1985

GRATIS

WWW.SOFTSECRETS.COM | NÚMERO 6 DE 2019

18+ Sólo adultos

SACANDO LO MEJOR DE ELLA D

CH PASSIO N® UT

AMSTERDAM

ESTABLISHED 1987

La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

EXTRACCIONES: ROSÍN, MANTEQUILLA - PROPAGACIÓN - GUANO Y DIATOMEAS

Blueberry ueb ueberry berry Cookies Cook kies


WE CHOOSE NATURE

We Choose Nature es una plataforma online para crear conciencia para una forma de vida más sostenible. Al dar a las iniciativas globales y locales la oportunidad de presentarse ante el mundo y compartir noticias, información y consejos, inspiramos a todos que respetan la naturaleza a empezar a tomar medidas. Estamos orgullosos de decir que la primera iniciativa que apoyamos es Justdiggit. We Choose Nature – Una iniciativa de BIOCANNA

www.wechoosenature.org


pág.

10

ROSÍN PASO A PASO, FOTO A FOTO

pág.

13

GUANO Y TIERRA DE DIATOMEAS

pág.

16

CLONANDO CANNABIS EN LA FRONTERA

pág.

29

MASCARPONE Y RICOTTA CANNÁBICA

Quick Critical + Dinafem Seeds www.dinafem.org

pág

39

COMPOST PARA MARIHUANA

3


4

PRODUCTS

PRODUCT FLASH

ROOTS EXCELURATOR GOLD House & Garden Roots Excelurator Gold 100% ORGÁNICO crea un ambiente saludable donde la zona de la raíz puede prosperar. Es el estimulador de raíz más poderoso actualmente disponible. ¡Nuestra obra maestra en el área de nutrientes! Este poderoso estimulador de raíz asegura un crecimiento explosivo de las raíces, despoja a las plantas de raíces pardas, evita enfermedades de las raíces y proporciona una rizosfera saludable en medios de tierra y/o coco. Roots Excelurator crea una película alrededor de las raíces, que funciona como una especie de membrana. Mantiene las enfermedades dañinas y los gérmenes fuera de la zona de la raíz, pero permite la absorción de nutrientes. ȏ 8OWUD FRQFHQWUDGR VROR 0,3 ml/lt. ȏ 3RWHQWH FRPELQDFLµQ GH ELRHVWLPXODQWHV RUJ£QLFRV \ YLWDPLQDV ȏ &ORQDFLµQ P£V U£SLGD

SHOOTING POWDER Y TOP SHOOTER

House & Garden Shooting Powder y Top Shooter son el secreto detrás de cada productor exitoso. Estos expansores de brotes son los mejores en el campo de los estimuladoUHV GH ȵRUDFLµQ, dando resultados visibles en un par de días. Además, trabajan excelente con todos los nutrientes básicos de cualquier marca.

LA APP CANNÁBICA

CON TODO PARA EL CULTIVO Esta app contiene toda la información que necesitas para tu cultivo, como carencias de N-P-K, plagas y

1XHVWURV UHYROXFLRQDULRV HQJRUGDGRUHV GH ȵRUDFLµQ HVW£Q disponibles en forma de polvo o líquido, con los mismos grandes resultados, OD HOHFFLµQ HV WX\D. House & Garden Shooting Powder y Top Shooter son estimulantes extremadamente potentes, así que solo úselos si la planta es saludable. ȏ Activa sus plantas para iniciar un segundo ciclo de GHVDUUROOR GH ȵRUHV nuevas. ȏ 'LYLVLµQ FHOXODU FRQtinua. ȏ Resultados visibles en 2 días. ȏ 6REUHSDVD D OD FRPSHtencia. 'RVLȴFDFLµQ GHO Shooting Powder: 1-2 sachet / 100 lt. 'RVLȴFDFLµQ GH 7RS 6KRRWHU PO OW House & Garden Nutrients Chile: IG @hngchile Distribuido por Hortitec Chile

www.hortitecchile.cl

ADVANCED-POT

REVOLUCIÓN EN EL CULTIVO EN MACETA Advanced-Pot es uno de los mejores sistemas para el desarrollo del sistema radicular. Advanced-Pot revoluciona el cultivo en maceteros, gracias a la producción de un denso sistema radicular y eliminando el crecimiento de las raíces en espiral.

cómo tratarlas, fotos periodos, fase de crecimiento y ȵRUDFLµQ WDEODV GH FXOWLYR \ P£V Tenemos el agrado de trabajar con distintas marcas para todos nuestros productos, fertilizantes

Más info en:

www.advancedpot.cl

$WDPL &DQQD 7RS &URS 3RZGHU )HHGLQJ *URWHN Cannabiogen, B.A.C en semillas de Cannabis con Dinafem, Sweet Seeds, Medical Seeds, Royal Queen Seeds, Dutch Passion, GreenHouse, Eva Seeds. La app del cultivador profesional.

HUMIPRO:

EL NUEVO HUMIDIFICADOR ULTRASÓNICO

+80Ζ352 HV HO QXHYR KXPLGLȴFDGRU XOWUDVµQLFR GH OLWURV GH *$5'(1 +Ζ*+352 )XQFLRQD nebulizando agua fría por medio de vibraciones a alta frecuencia de IRUPD VLOHQFLRVD 3URGXFH XQD QHEOLQD ȴQD \ KRPRJ«QHD TXH SXHGH ser regulada en 3 niveles de potencia dependiendo de las necesidades de cada cultivo. Su autonomía de funcionamiento es de más de 24 horas a máxima potencia. Dispone de un sistema de apagado automático en caso GH TXH HO QLYHO GHO DJXD VHD LQVXȴFLHQWH Está equipado con una boquilla doble de 360º de rotación que permite distribuir la neblina de forma uniforme en todo el espacio de cultivo. +80Ζ352 LQFOX\H XQ PDQGR D GLVWDQFLD TXH SHUPLWH FRQȴJXUDU GH forma remota su panel de control.

www.gardenhighpro.com



NUTRIENTES PK 1/4 ENZIMAS 2/4

ENHANCER 3/4 BOOSTER 4/4

DESCUBRE MÁS EN WWW.GREENSENSATION.COM


MERCADO

PHYLOS:

LA GRAN ESTAFA AL GENOMA CANNÁBICO

La empresa de biociencias Phylos conmocionó a la industria del cannabis cuando anunció que fundaría su propio departamento de cultivo selectivo. Algunos dicen que es un resultado inevitable del capitalismo. Muchos se sienten engañados: les preocupa que sus productos y propiedad intelectual puedan ser utilizados por Phylos para expulsarlos del mercado. ¿Por qué Phylos está causando tanto revuelo? Phylos fue fundada en 2014. Con sede en Oregón, hasta hace poco se especializaba únicamente en la certificación genética del cannabis. Su prueba más popular es un análisis de identidad genética que indica qué planta estás cultivando, de dónde procede, con qué otras variedades está relacionada y dónde encaja en el “árbol genealógico” del cannabis. Los resultados de este análisis se incluirían en su “galaxia del cannabis”. Es un mapa interactivo en 3D de todos los tipos de marihuana que existen. El solicitante recibe un informe genético, junto con sellos de certificación que son compartibles en la web o en el embalaje del producto para certificar la autenticidad de la variedad. Phylos comercializaba esta prueba en su página web como una manera de “defender tu propiedad intelectual” y “construir una marca fiable”. A su vez, aseguraba que no reclamaría la titularidad del análisis genético. Hasta ahora todo esto sonaba como una gran idea. Pero el 16 de abril de 2019, el CEO y fundador de Phylos, Mowgli Holmes, anunció que su empresa comenzaría su propio programa interno para crear nuevas y mejores variedades de cannabis y cáñamo. Desde entonces muchos de quienes presentaron cepas a Phylos se sienten engañados, porque creían que Phylos no compartiría ni usaría su información. La idea del proyecto Galaxy se vendió como una manera de evitar que otros cultivadores se apropien de perfiles genéticos ajenos. Es evidente que la

gran mayoría no habría participado del programa si hubieran conocido las verdaderas intenciones de Phylos. Ahora les preocupa que Phylos pueda usar las muestras de tejido recibidas para cultivar plantas nuevas o mejoradas o usar los datos estadísticos recopilados para mejorar su proyecto. La gran cantidad de información genética adquirida les permitiría recrear las mejores cepas e incluso mejorarlas.

¿CÓMO RESPONDIÓ PHYLOS? El CEO de Phylos, Mowgli Holmes, respondió al escándalo desde Instagram. “Se ha insinuado que nos estamos apropiando de las muestras de las plantas que recibimos y que nos estamos aprovechando de nuestra base de datos para competir contra nuestros clientes”, escribió Holmes. “Eso estaría realmente jodido. Pero no es verdad”, aseguró. “No estamos utilizando los datos las plantas (analizadas). Sus plantas no nos pertenecen y no las vamos a robar”. También afirmó que el proceso de prueba de Galaxy no estaba lo suficientemente avanzado como para permitir que su compañía recreara las plantas y que, de todos modos, no lo harían, ya que sería un robo. A pesar de su mensaje a muchos les siguió pareciendo que Phylos representa una amenaza para los criadores. Al fin y al cabo, sus objetivos incluyen crear cepas con alto contenido de THC y de diferentes sabores. También contempla abordar el problema del mildiu y fortalecer las plantas en general. Poco después de la declaración de Holmes

se filtró un video suyo hablando con inversores de la Conferencia del Capital Bazinga en febrero pasado. El video revela que su programa ahora público siempre había sido el plan de la compañía a largo plazo. Su objetivo final era preparar la compañía para una adquisición lucrativa por una empresa agroindustrial. “En un par de años, este será el tercer cultivo agrícola más grande del país, detrás del maíz y la soja. Y nunca se le han aplicado técnicas científicas. Así que construimos nuestra empresa para aprovechar toda esa ciencia que ya existe, principalmente dentro de la agricultura comercial, y llevarla a este nuevo cultivo”, decía Holmes. En el video, Holmes prevé que empresas como Phylos serán las primeras en ser adquiridas cuando las multinacionales empiecen a invertir en la industria del cannabis. También afirma que Phylos ya había reunido la mitad de los 20 millones de dólares, para el lanzamiento de su primer conjunto de cepas. Holmes también admite que la empresa utilizará toda la información que han recopilado desde 2014 para obtener una ventaja competitiva masiva y crear plantas ‘optimizadas con las que esperan dominar el mercado. Dice textualmente que las principales ventajas son que “sería imposible para cualquier otra persona recopilar este conjunto de datos. Estamos completamente integrados en la industria del cannabis, el sector cannábico confía más en nosotros que en cual-

Foto: Roberto Valdivia. quier otra compañía científica”, se escucha en la filtración. Las consecuencias de este vídeo han sido de ira y condena generalizada. Muchos han expresado su decepción y enfado. La noticia continúa ganando enfado mundial en medios y redes sociales. Al momento de escribir este informe, acababa de hacerse pública la noticia de que se disolvería la ONG que Phylos había ayudado a establecer en Oregón, The Open Cannabis Project. La decisión se tomó en consecuencia de la intensa reacción contra Phylos, quienes sienten que han socavado totalmente su trabajo al tratar de proteger el genoma del cannabis de los cazadores de patentes. El lunes 6 de mayo la directora ejecutiva de Open Cannabis, Beth Schechter, emitió un comunicado. “La presentación del Dr. Holmes a los inversores confirma lo que la comunidad ha temido durante años sobre las intenciones de Phylos .También sentimos que hemos sido engañados. Como resultado, independientemente de lo que hagamos como organización en el futuro, Open Cannabis Project nunca escapará de este engaño”, escribió Schechter. Es evidente que para Phylos, el plan de juego era hacerse lo más atractivos posibles para una adquisición a lo grande. Desafortunadamente, existe una posibilidad muy real que puedan tener éxito, porque disponen del conjunto de datos de cannabis más grande del mundo, adquirido sin escrúpulos a costa de los cultivadores. Las acciones de Phylos hirieron profundamente las tradiciones de la comunidad de la industria cannábica. Gracias a ellas, el sector cannábico es lo que es hoy en día. En este contexto, es fácil comprender por qué el abuso de confianza de Phylos ha tenido repercusiones tan profundas.


8

SEMINARIO

UNA VEZ MÁS DAYA POR LA INFORMACIÓN Y CONTRA EL PREJUICIO La Fundación Daya organizó el Quinto Seminario Internacional de Cannabis Medicinal en Santiago. MédiFRV SRO¯WLFRV FLHQW¯ȴFRV \ DERJDGRV VH UHXQLHURQ FRQ pacientes y familias para dialogar acerca del cannabis y sus múltiples usos, en especial el terapéutico. Juanni Vilches . El uso terapéutico del cannabis tiene larga relación en la civilización humana. Sus múltiples beneficios la transformaron en planta sagrada para algunas sociedades. Hoy, su uso terapéutico se destaca entre los otros y también genera polémicas. Tras años de prohibición, el prejuicio se apoderó de la opinión pública, polarizando a la sociedad. Durante años pacientes y familias le han dado notoriedad al exponer sus casos. En la comunidad científica muchos todavía se niegan a reconocer el valor terapéutico del cannabis y simplifican la realidad de muchas personas con casos anecdóticos sin valor científico.

Con el fin de apoyar a las familias y FRPEDWLU OD GHVLQIRUPDFLµQ )XQGDFLµQ Daya organizó este Seminario con el apoyo de diversas universidades, fundaciones, centros de estudios, federaciones y asociaciones cannábicas que trabajan para que se reconozca el valor medicinal del cannabis. El “V Seminario Internacional de Cannabis Medicinal en Santiago” se realizó en dos jornadas. La primera fue el viernes 11 de octubre cuando se realizó el “Encuentro Científico, Político y Social”. )XH XQ FRQYHUVDWRULR VREUH HO XVR PHGLcinal del cannabis desde una perspectiva de salud pública y educación comunitaria. La idea general fue la del médico como acompañante del paciente en su proceso terapéutico y no como un ente

divino que impone un tratamiento olvidando el contexto del paciente.

prejuicios y soledad en el tratamiento de sus dolencias con cannabis.

La industria del cannabis y la necesidad de una regulación ética también fue parte de la conversación. Ingenieros, doctores, periodistas, abogados y políticos se reunieron para expresar y

Durante la primer jornada del seminario se presentó el libro “Valientes”, donde se reunieron testimonios de 22 mujeres de la comuna de Quilicura que tratan sus dolencias con Cannabiol, el fito-

LA SOCIEDAD CIVIL FUE LLAMADA A ORGANIZARSE ENTORNO A ASOCIACIONES Y FEDERACIONES PARA CONSTRUIR UN NUEVO PARADIGMA mostrar sus investigaciones con la idea de plantear una industria autoregulada que responda a su propio avance frente a la normalización. La sociedad civil fue llamada a organizarse en torno a las asociaciones y federaciones para construir un nuevo paradigma. Los testimonios de lideresas como Paulina Bobadilla y Ana María Gazmuri consiguieron reiterados aplausos entre los asistentes. Ambas destacaron la importancia de las redes de apoyo para las familias que enfrentan

fármaco de cannabis gratuito para los pacientes de la comuna elaborado por ODERUDWRULRV .QRSS \ )XQGDFLµQ 'D\D En el encuentro se anunció que )XQGDFLµQ 'D\D SUHVHQWDU£ UHFXUVRV GH protección a la justicia para proteger a los pacientes tratados con Cannabiol. La acción legal se motiva en que el Instituto de Salud Pública (ISP) retrasó la autorización para la fabricación de una segunda partida del fitofármaco dejando a más de 2.500 pacientes sin tratamiento. Durante la segunda jornada del Seminario, realizada el sábado 12 de octubre, se desarrolló el “Simposio de Cannabis Medicinal”. Allí varios de los invitados del día anterior tuvieron la oportunidad de exponer de una manera profunda sus motivaciones, dificultades y avances en los diferentes ámbitos de investigación. Los doctores Janosch Kratz de Alemania, Carlos Magdalena y Celeste Romero de Argentina, Paola Pineda de Colombia, el psicólogo y farmacólogo José Carlos Bouso de España y la ingeniera Johana Niño de Colombia le dieron el carácter internacional al Seminario recalcando la importancia mundial que está alcanzando el cannabis medicinal. Lo que más destacó durante la jornada fueron los casos clínicos presentados por varios doctores que acompañan a los pacientes que recurren a )XQGDFLµQ 'D\D /RV GRFWRUHV 'LHJR &UX] $QWRQLHWD 9DOHQ]XHOD /XNDV 8UVLF \ *XLOOHUPR )DUL³D H[SXVLHURQ FDVRV de sus pacientes, algunos de ellos se encontraban con sus familias en público lo que hizo que la sala se llenara de un aplauso sonoro y emoción generalizada.


YOUR PASSION OUR PASSION DUTCH PASSION www.dutch-passion.com

allGrano no Distribución

+569 9654 2194 +569 6453 7020 mayorista@dlfdistribucion.cl contacto@semillasdelhuaso.cl

+569 4235 9912 info@siembrachile.com

+569 9577 2472 ventas@allgrano.com

+562 3262 8675 +569 6836 6728 info@hortitecchile.com contacto@laovejaverde.cl

LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG

+569 6430 3840 mayorista@sdimayorista.cl


10

EXTRACCIONES

ROSÍN: LA EXTRACCIÓN PASO A PASO ¿Hacer rosín? Sí. ¿Juntar con el dabber caliente el chorrete de la prensa? Sí. ¿Y ponerlo a burbujear? “También, claro”, nos respondió Facundo Bicker. Y volamos a Montevideo para recolectar sus tricomas glandulares, pero sobre todo a probar sus tricomas granulares. Blup… Blup. Blup. Blup. Burbujas. Bienvenidos Alfredo Pitarrosa al templo del rosín.

/D SODQFKD GH %LFNHU VH FDOLHQWD D grados para obtener primeramente una extracción muy fina, a baja temperatura. Una que se ve clara. “Contiene y preserva más los terpenos”, dice con la seguridad de haber apretado la prensa ya no sabe cuántas veces.

)DFXQGR %LFNHU HVW£ SLFDQGR XQD :KLWH Chocolope. Es una flor con larga historia de cruces que empezó a cultivar el año pasado. Y en tan poco tiempo ya lo convenció de todo. Es una planta que tiene un colocón contundente con un GH 7+& FUX]D GH :KLWH 5XVVLDQ FRQ Chocolope.

Por eso es tan apropiada para la prensa del rosín. Cuanto más tricoma mejor. Su formación en racimo, y el tamaño del tricoma, es de los más grandes que haya visto. Al tener tanto tricoma pasa ricamente por la malla y obtiene una H[WUDFFLµQ SURGXFWLYD TXH %LFNHU HQWLHQGH que está en el orden del 15%.

Esa primera prensa es más fragosa, más esencial. “Es mucho más pura que cualquier otra” “chorreada” en la prensa. Al fumar sabe a pariente muy cercano de los terpenos. Un tío quizás. Es suave, tiene un retrogusto claro, límpido y un viaje muy puro. Da como una visión lateral, un insight muy fresco. Su sabor es más vaporoso que cualquier otro dab que haya probado.

El cultivador está satisfecho con esa planta porque es muy productiva. Se defiende bien con las plagas. Se aclimató al exterior lluvioso y húmedo del Río de la Plata. De KHFKR %LFNHU HVW£ FRQYHQFLGR TXH HV XQD de las variedades que mejor se desarrolló en las particularidades de su clima. Es un híbrido 60% índica, 40% sativa. A sus amigos les gusta, es la que más les gusta GH KHFKR (Q ORV JUXSRV GH :KDWVDSS compartidos los amigos del cultivador la festejan frecuentemente con un suspiro del estilo “Chocolopeeeeeeeeeeeeee…”.

Las mallas que usa son de 160 micrones (μm) o 45 hilos, es una malla más bien fina. Para el rosín se usan entre 90μm y 160μm. Para prensar hash se emplea una malla de 220μm para ese tipo de tricomas regordetes.

ROSÍN: TRICOMAS GRANULARES Sus tricomas granulares en el dedo al restregar la flor parecen arenilla pegajosa.

En el sobre de la malla se cargan unos 20 gramos. Van a salir tres gramos de extracción al dabber. +D\ JHQWH TXH OH GLFH SODQFKDU %LFNHU GLFH SUHQVDU %LFNHU KDFH ȊOORUDUȋ \ WDPEL«Q “chorrear” a la prensa. El artefacto para hacer el rosín es un prototipo hecho con un gato hidráulico que maúlla presión a dos platos de aluminio pulido por torno. Tienen 12 centímetros de diámetro atravesados por un agujero donde

va la resistencia que atraviesa toda la superficie. Así se le da temperatura a la superficie completa. Es un prototipo que tiene tres años. Es simple y rústico. “Pero funcional, me gusta que sea así” dice el cultivador. +DFH RQFH D³RV TXH %LFNHU OOHJµ D Montevideo y desde entonces no para de cultivar. En su casa materna no lo dejaban cosechar sus flores. Pero él conocía a las plantas de cannabis porque un tío siempre las tuvo. El cannabis dice que le dio un acercamiento al reino vegetal en general. “Hoy planto tomate, algo que antes no hacía”. Pero el tomate contiguo a la huerta cannábica le transmitió oídio. El cultivo de tomate no lo ha dado tantas satisfacciones como el de cannabis. Como casi todo el mundo comenzó con semillas de prensado que abonaba con té de banana. Lo recuerda ahora con una risa D OD GLVWDQFLD +R\ %LFNHU WLHQH XQR GH ORV aceites de cannabis más requeridos de la capital uruguaya. Pero esa es otra historia. Ahora estamos haciendo rosín.

“Tiene mucho de Chocolope: sabor a madera dulzón, chocolatoso, medio avainillado, medio café… dulzón”. Y también carga algo astringente, medio diésel, medio gas oil. Es pegador, pero no apaga la mente, al revés le da otra dimensión visual, una amplitud de campo mental súper interesante. “Pega y queda en una línea arriba, mantiene”, opina %LFNHU Esa muestra viaja para un certamen cannábico que se desarrollaba aquel fin de semana en Uruguay. Pero ya está viajando en mi cerebro. Quedará en forma de recuerdo inolvidable. Qué rico que es el URV¯Q GH %LFNHU UHFXHUGDQ PLV QHXURQDV D SXQWR GH HVFULELUOH XQ :KDWVDSS TXH GLJD Chocolopeeeeee.


La White Chocolope picada para ir directo a la plancha.

(O PDWHULDO VH SUHQVD SRU VHJXQGD YH] (VWD YH] D ΌΆ JUDGRV \ GXUDQWH XQ VROR PLQXWR

Unos veinte gramos de materia vegetal en la bolsa micrada pronta para resistir la primera prensa de calor.

(O SXUR URV¯Q GH OD VHJXQGD H[WUDFFLµQ

/D SULPHU SUHQVD YD D Ί΃ JUDGRV D FXDWUR PLQXWRV SDUD GDUOH JXVWR ¯QWHJUR D OD H[WUDFFLµQ $V¯ VH DSURYHFKDQ WHUSHQRV IODYRQRLGHV \ FDQQDELQRLGHV YRO£WLOHV FRQ DOWDV WHPSHUDWXUDV $V¯ VDOH OD FDQWLGDG GHVHDGD SRU HO GDEEHU

Ahora a calentar el dabber.

(O UHVXOWDGR GH OD SULPHUD H[WUDFFLµQ 7RGDY¯D TXHGD PXFKD PDWHULD SDUD VHJXLU prensado.

5HFRJLHQGR HO URV¯Q TXH DO ILQDO LU£ D EXUEXMHDU



13

NUTRICIÓN Y PREVENCIÓN

TIERRA DE DIATOMEAS Y GUANO DE MURCIÉLAGO: PROPIEDADES Y APLICACIÓN EN EL CANNABIS

El calcio que contiene es uno de los nutrientes que nunca debe faltar en ningún cultivo, tampoco en el de marihuana. Ayuda al desarrollo vigoroso del jardín, lo mantiene sano y fuerte ante cualquier eventualidad. Existen dos tipos de tierra de diatomeas, la de origen orgánico (para uso humano, animales y plantas) y la de origen mineral solo para uso industrial.

TIERRA DE DIATOMEAS: USO Y DOSIFICACIÓN PARA CANNABIS

En mi caso, espolvoreó con un colador de cocina la tierra de diatomeas al sustrato que tengo preparado para introducir mi brote germinado y/o plantín. Lleno el colador hasta la mitad y lo zarandeo, lo muevo como una coctelera. Hago como un barrido, como para generar el efecto lluvia o ducha por encima de las macetas y/o suelo en donde voy a cultivar. Así se genera una película al ras del sustrato y con eso garantizo que ningún insecto indeseado ataque a mi recién nacida o ande merodeando por donde no debe. Con los riegos la tierra de diatomeas empieza a mezclarse y a drenar al suelo. En ese filtrado es que las raíces empiezan a nutrirse.

La tierra de diatomeas y el guano de murciélago encabezan la lista de imprescindibles en el cultivo de cannabis. Siempre es bueno contar con ellos, así que mejor que Nico Vaia estén al alcance de la mano. Que nunca falten. La primavera comenzó y la temporada de siembra nos abre la puerta e invita a preparar todo lo necesario para encarar la temporada de cultivo en exterior. Antes de comenzar la germinación chequeo la lista de insumos, fertilizantes, abonos y materiales que necesito para el jardín.

TIERRA DE DIATOMEAS

Si vamos a los libros podemos encontrar que por definición la tierra de diatomeas está compuesta por fósiles de algas microscópicas que datan de la prehistoria. Su consistencia puede ser semejante a la harina o la tierra molida. Es de color blanca, por eso también suele llamarse y puedes encontrarla como “tierra blanca”.

Su disponibilidad en estos días es mayor que hace años atrás, su efectividad y popularidad han ido creciendo. Actualmente aquella tienda que no cuente con tierra de diatomeas se está perdiendo de tener un producto amigo del medio ambiente, biodegradable, de bajo costo y de unos resultados excelentes. La tierra de diatomeas sirve tanto como control de plagas, por ser un insecticida ecológico, como de un muy buen fertilizante ya que posee silicio y calcio. Se dice que un insecticida es ecológico cuando no contiene ningún elemento que pueda afectar negativamente al

ecosistema. O sea que es totalmente natural y no tiene consecuencias degradando el ambiente. Pero, además, si es un insecticida debe matar una plaga o un insecto indeseado. Algo que la tierra de diatomeas puede hacer. Y por si fuera poco actúa como preventivo. Tiene otras buenas propiedades. Por ejemplo, recompone el sustrato dañado y mejora los suelos ácidos gracias a su poder de alcalinidad. También ayuda en la asimilación de los macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Por otro lado, al contener silicio retrasa la caída prematura de las hojas enfermas. Es un preventivo magnífico contra los hongos. La lista ya es larga, pero vale recordar que la tierra de diatomeas también es muy buena para sobrellevar el estrés de una sequía, exceso de agua o golpes de calor. También previene el estrés causado por los trasplantes, cambios climáticos, problemas lumínicos y otros etcéteras.

Una vez que el brote cobra fuerza lo espolvoreo hasta dejarlo completamente cubierto de diatomeas. En el reverso de las hojas también aplico una buena cantidad. Es ahí donde las plagas depositan sus huevos por lo general. Otra aplicación puede ser de manera foliar. Puedes disolver en tu pulverizador agua tibia con una buena dosis de tierra de diatomeas. Luego agitas bien y aplicas en toda la planta en forma de lluvia o con un aspersor. Lo haces hasta que las hojas queden goteando. No olvides el revés de las hojas. Jamás lo olvides. Una vez que el agua se evapora de la planta, la tierra de diatomeas queda fijada en hojas y tallos, es ahí que actúa como preventivo. Al estar cubierta de producto la hoja genera una reacción en el insecto que no es de su agrado. Por lo general ahuyenta y el bichito busca otro lugar fuera del cultivo. Puedes repetir la operación cuantas


14 veces consideres necesario. En mi experiencia cuanto más temprano comienzas menos dolores de cabeza a futuro. La mosca blanca, la mosca minadora, la langosta, la chinche, la araña roja, el gusano, como para nombrar algunas plagas, comienzan a trabajar de manera sigilosa, día tras día, y no paran. No tienen descanso, se toman su tiempo para colonizar el preciado reino cannábico. El famoso bicho bolita o cochinilla de humedad (oniscídea) es bastante invasor, suele comer el brote y/o los primeros cotiledones. Con la tierra blanca de diatomeas podemos mantener algunos de estos amigos molestos bajo control.

Un guano de murciélago recolectado de mala manera podría ser muy nocivo para la salud. Puede contener rabia y/o otras enfermedades. Hoy puedes informarte sobre empresas que trabajan con este guano, conocer su historia, su composición, la manera de recolección, su uso, aplicación, dosis y cada detalle que quieras consultar. Además, puedes garantizar que cumplen todos los requisitos necesarios para la venta al público a nivel salud y que no joden al ecosistema de los murciélagos que ya bastantes problemas deben tener con la tóxica invasión humana. En mi sustrato no falta una parte del preciado guano. En la mezcla puedes

LA TIERRA DE DIATOMEAS SIRVE TANTO COMO CONTROL DE PLAGAS, POR SER UN INSECTICIDA ECOLÓGICO, COMO DE UN MUY BUEN FERTILIZANTE YA QUE POSEE SILICIO Y CALCIO Por eso empieza temprano a prevenir directamente y cuanto antes en tu espacio de cultivo. El verano no es un buen aliado a la hora de combatir las plagas. Como dice el dicho, cocodrilo que se duerme, es cartera. Salud eterna a ese polvo blanco.

GUANO DE MURCIELAGO: SU IMPORTANCIA EN EL CULTIVO DE CANNABIS

La caca de murciélago es un abono ecológico porque tiene una relación muy amigable con el medio ambiente. Es orgánico y natural. Esas son las principales propiedades de este fertilizante. Su principal característica es que contiene un alto índice de nitrógeno, fósforo y potasio. Los macronutrientes necesarios para el desarrollo vital de cualquier planta del reino vegetal. El guano de murciélago también cuenta con un gran número de micronutrientes que lo hace un fertilizante de composición completa y equilibrada. Un buen guano carece de olor, tiene aspecto oscuro y consistencia arenosa. Recomiendo que averigües cuál es el más indicado para tus requerimientos de espacio y producción a la hora de comprarlo. El mercado ofrece opciones muy buenas y de confianza. No es tan fácil de obtener y menos de hacer. El guano de murciélago precisa un largo tiempo de compostaje, se mineraliza de manera natural durante largos años en cuevas, el hábitat donde viven un gran número de murciélagos frugívoros, es decir que comen frutos.

(O JXDQR GH PXUFL«ODJR HV GH ORV PHMRUHV DOLDGRV HQ HO FXOWLYR VDQR GHO FDQQDELV

usar unos 100 gramos en 30 litros de sustrato aproximadamente. Y dos semanas antes de la floración puedes volver aplicar la misma dosis. Es un enriquecedor abono para el suelo y aporta mayor resistencia a las plantas ante enfermedades. Lo hace fuerte ante el ataque a plagas, es un fungicida natural y estimula el desarrollo del sistema radicular. Puedes aplicarlo en el riego. Pero siempre deja que repose dos o tres días. Una cucharada sopera cargada en 6 litros de agua basta. Antes de regar agítalo bien porque suele quedar un sedimento arenoso en el fondo del botellón.

8Q FXOWLYR HVSROYRUHDGR FRQ WLHUUD GH GLDWRPHDV HV XQ FXOWLYR UHVLVWHQWH

Generalmente es usado en la fase de floración ya que es muy rico en fósforo y potasio. De hecho, si me preguntas, creo que es fundamental para esa etapa. Pero puedes usarlo, y es recomendado, también para la fase vegetativa. Sus macro y micro nutrientes actúan de manera muy efectiva a lo largo del proceso. Más allá de las dosificaciones y/o recomendaciones que puedas obtener, aprende a observar el cultivo, mantén una comunicación con las plantas, ellas mostrarán todo el tiempo sus necesidades o excesos. Tener clara su dieta y actuar a tiempo ante cualquier problema simplificará la tarea. Todo exceso o carencia hará que demore en recuperarse y eso es tiempo perdido. Previene, siempre es mejor que curar.

Aplicación exitosa de tierra de diatomeas.



16

PROPAGACIÓN

CLONAR CANNABIS PASO A PASO Clonar o esquejar es reproducir la vida. De un solo espécimen se pueden sacar gajos. Y hacer que esa descendencia enraíce. Luego se manda a crecer a esa bola de raíces y hojas serradas bien verdes. Así ocurre la propagación no sexuada. La reproducción del cannabis a full, al ȴOR GH OD QDYDMD OD KXPHGDG GHO VXVWUDWR \ ODV ERQGDGHV Demian Jara del enraizante. Gabo es el master grower del Club BOCI de Arica. Y nos comparte su técnica de esquejado. Para ellos esquejar significa “salir del consumismo de semillas”, dice. “Venden tantas huevadas huevón”, se enoja porque ha tenido malas experiencias con gente que engaña

vendiendo semillas de pésima calidad. El grower sabe que para estabilizar una variedad se necesitan de cinco a 10 años. Y eso no se consigue tan fácil como muchos publicitan. Gabo ya ha estabilizado sus variedades.

/DV PDFHWDV GHEHQ VHU HOHJLGDV GH DFXHUGR DO HVSDFLR GHO FORQDGRU R DO £UHD GH OD EDQGHMD SDUD SRQHU ORV FORQHV (Q HVWD IRWR OD PDFHWD HV GH ΄΃΃ PO 6H UHFRPLHQGD XQ EXHQ VXVWUDWR OR P£V FRPSOHWR SRVLEOH (Q HVWH FDVR VH XVµ WXUED ·΃ ILEUD GH FRFR Ά΃ \ SHUOLWD Ά΃ 8QD PH]FOD TXH HV UHFRPHQGDGD SDUD FXDOTXLHU HWDSD 6LHPSUH DFRPSD³DGR GH XQD EXHQD DOLPHQWDFLµQ \D VHD RUJ£QLFD R PLQHUDO

Preservó y mejoró las cualidades de las plantas que le importaban. Para él lo importante es “rescatar la genética. Lo primero que buscamos en la variedad es la resistencia a las plagas. Cuando pasa ese primer ciclo, vamos a estabilizar olor, aroma, estructura y potencia”, explica. Cuando consigue estabilizar esos parámetros mantiene su producción estable, sabiendo que va a resistir plagas, estrés y enfermedades. Esa es su reserva genética. La de plantas “que nos gustan”. Las de características espectaculares. Una de ellas es la Gorila que compartimos en este artículo. Es una Gorila al cuadrado. Cruce de dos Gorilas de un

mismo banco que dio un clon hembra. Lo empezaron a clonar hasta llegar al bautismo definitivo: Gorila Club Kush #5. “Es una planta que sirve tanto para extracción como para fumar”, dice Gabo. “Es nevado”, compara por sus tricomas areniscos. “Es una planta que parece espolvoreada, produce desde el tallo a la última rama, todo el brazo completo. Es bárbara la cantidad que produce. Con siete gramos saca 1,2 gramos en prensa. 7LHQH XQ VDERU FO£VLFR D NXVK \ WDPEL«Q su hoja característica. Es una pequeña matona robusta, pega fuerte, su sabor es muy agradable y es muy linda en lo visual”, resume su padre. Esta es la historia de cómo esquejan en el club BOCI esta Gorila Club Kush #5.

6H OH DSOLFDQ WULFKRGHUPDV TXH VRQ PX\ ¼WLOHV SDUD PHMRUDU OD FRORQL]DFLµQ GH ODV UD¯FHV (V XQ SUHYHQWLYR FRPR ODV PLFRUUL]DV TXH WDPEL«Q DSOLFDQ HQ HO VXVWUDWR FRQ XQ PHV GH DQWLFLSDFLµQ /XHJR TXH FRORQL]D VH DSOLFDQ ORV WULFKRGHUPDV \ VH GHMD TXH FRORQLFHQ GXUDQWH RWUR PHV


8QD YH] UHFROHFWDGRV ORV FORQHV VH FRUWD SDUWH GH OD VXSHUILFLH GH OD KRMD $V¯ VH UHGXFH OD VXSHUILFLH SDUD TXH OD SODQWD SXHGD DJXDQWDU HO HVWU«V TXH LPSOLFD FUHDU QXHYDV UD¯FHV (Q HVWH SHU¯RGR OD IRUPD GH DOLPHQWDUVH VHU£ PHGLDQWH OD WUDQVSLUDFLµQ (O SHOXTXHR R FRUWH GH OD VXSHUILFLH GH OD KRMD UHGXFH OD VXSHUILFLH YHJHWDO SDUD TXH OD SODQWD JDVWH PHQRV HQHUJ¯D

3DUD FRPHQ]DU HO SURFHVR FRQYLHQH KLGUDWDU HO VXVWUDWR D VX P£[LPD FDSDFLGDG 6L YDV D KLGUDWDU OD ILEUD GH FRFR FRQ VROXFLµQ QXWULWLYD KD]OR D GRVLV PX\ SHTXH³DV (Q HVWH FDVR VH XVµ XQD VROXFLµQ QXWULWLYD GH IORUDFLµQ FRQ XQD HOHFWURFRQGXFWLYLGDG GH ΃ · D ΃ Ή \ XQ SRWHQFLDO KLGUµJHQR HQWUH Έ Έ \ Έ ΋ 6H XWLOL]µ XQD VROXFLµQ GH IORUDFLµQ HQ GRVLV PX\ EDMDV SDUD IDYRUHFHU OD JHQHUDFLµQ GH QXHYDV UD¯FHV 4XH DGHP£V FRQWLHQH 13. \ WRGRV ORV PLFURQXWULHQWHV D]¼FDUHV \ DPLQR£FLGRV QHFHVDULRV

/D KLJLHQH \ OD SUHFLVLµQ VRQ IXQGDPHQWDOHV SDUD HO «[LWR GHO FORQDGR $V¯ FRPR XQ EXHQ ELVWXU¯ /D SODQWD VROR TXLHUH YLYLU \ GHVGH TXH VDFDV XQD SODQWD \ OD SRQHV HQ XQ OXJDU TXH QR HV HO VX\R YLYLU£ HVWUHVDGD 7RGDV ODV DFFLRQHV GHO FXOWLYR VH GHEHQ GLULJLU D GDUOH WUDQTXLOLGDG D OD QXHYD SODQWD TXH GHEH JHQHUDU QXHYDV UD¯FHV GH OD QDGD

+DUHPRV XQ FRUWH HQ GLDJRQDO GH PDQHUD TXH QR TXHGH QLQJ¼Q UHVWR GH FRUWH]D VL HVR VXFHGLHUD VH PXOWLSOLFDQ ODV SUREDELOLGDGHV GH SXGULU HO WDOOR $OJR SDUD QDGD EHQHILFLRVR OD SODQWD QR SRGU£ IRUPDU UD¯FHV (Q OD UHFROHFFLµQ GH FORQHV VH XVDURQ ODV UDPDV EDMDV /D UHFRPHQGDFLµQ HV DSOLFDU DOJ¼Q SUHYHQWLYR SUHYLR SDUD UHGXFLU XQD HYHQWXDO WUDVPLVLµQ GH SODJDV (O FORQDGR HQ %2&Ζ VH KDFH FXDQGR OD SODQWD RULJLQDULD WLHQH HQWUH Ί΃ \ ΋΃ FHQW¯PHWURV GH DOWR

(O FRUWH GHEH VHU KHFKR FRQ KLJLHQH \ SUHFLVLµQ 7LHQH TXH VHU OLPSLR SDUD TXH HO WDOOR QR VH SXGUD \ ORV QXWULHQWHV SDVHQ 8Q PDO FRUWH SXHGH SXGULU OD SODQWD (V FRPR XQD YHQD VL QR KD\ WUDVSDVR DGHFXDGR VH PXHUH \ QR JHQHUD UD¯]


18

$QWHV GH DSOLFDU OD KRUPRQD VH UHWLUD OD FRUWH]D GH OD SODQWD FRQ GHOLFDGH]D 'HVSX«V GH SHODU OD SULPHUD FDSD GH OD SODQWD OD KRUPRQD LQJUHVD FRUUHFWDPHQWH +D\ TXH WHQHU FXLGDGR SDUD VDFDU HVD SULPHUD FDSD YHJHWDO 5HFRPHQGDPRV TXH QR OR KDJDQ HQ HO HQYDVH RULJLQDO SRUTXH VH SXHGH SXGULU HO ERWH (V PHMRU HQ XQ UHFLSLHQWH DSDUWH V¼SHU OLPSLR SDUD TXH QR VH LQIHFWH FRQ DOJXQD EDFWHULD

&ORQDFLµQ HQ VXVWUDWR 8QD GHVFHQGHQFLD P£V VDOXGDEOH GH OD *RULOD &OXE .XVK Έ

$TX¯ FRQ XQD EURFKHWD QRV D\XGDPRV SDUD KDFHU HO DJXMHUR HQ HO VXVWUDWR SDUD SRGHU LQWURGXFLU HO FORQ &RQ XQ EXHQ VXVWUDWR FRUUHFWD KLGUDWDFLµQ \ EXHQD UHWHQFLµQ GH KXPHGDG HQ VLHWH G¯DV EURWDQ ODV UD¯FHV VDOXGDEOHV

5HFRPHQGDPRV SRQHU EDMR OX] EODQFD ΅· KRUDV XQ IRWRSHULRGR TXH HVWLPXOD \ DFHOHUD HO HQUDL]DGR

/D KXPHGDG UHODWLYD VH ILMD HQWUH ΋Ό \ ΌΈ \ OD WHPSHUDWXUD HQWUH ΅΃r \ ΅·r

$O FDER GH Ί D ΄Έ G¯DV TXHGDQ OLVWRV ORV FORQHV


to Au a ril l Go Au to CB D Ku sh Di na m ed

Go

ril la

Au to es

Or

an

ge

Ju

ice

Qu ic

k

Co ok i Go

ril

la

CB

D

Nuevas variedades 2019 ¡Síguenos!

La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

www.dinafem.org


L . A . A MNESI A Paradise Seeds www.paradise-seeds.com


21

SIEMBRA

FACTORES PARA INICIAR OTRO CULTIVO MÁS Author: Alpargata Haze

¿Qué tipo de marihuana quieres y para qué usos? Esas son las dos principales preguntas que cualquier cultivador de cannabis debe hacerse, en el hogar o por otros propósitos. ¿Medicinal o recreativo? ¿Relax o psicodelia? ¿Cultivo rápido o tienes tiempo para esperar la cosecha? Estas preguntas tienen una fácil respuesta. Si sabes lo que quieres, el tipo de genética te ayudará a encontrar lo que buscas. Siempre confía en bancos que garanticen el producto que necesitas. Tanto en los growshops como en los catálogos on line de los bancos puedes consultar las prestaciones de las variedades, su rendimiento y las características generales del cultivo planificado. Con el avance de la legalización en América Latina es cada vez más frecuente encontrar cultivadores que ofrecen clones. Los esquejes son una muy buena forma de propagar las características de una determinada especie de cannabis. Vigila que el plantín no tenga infecciones, heridas, plagas u otros agentes invasores. Si te regalan o adquieres un clon, corrobora que su estado sanitario sea bueno. Y que también esté en condiciones el sustrato que la transporta. Los principales vectores infecciosos y plagas se reproducen desde el sustrato. Si no estás seguro de la calidad de la tierra, cámbiala lo más rápido posible. Lava la planta con jabón potásico y/o asperja aceite de neem para prevenir el desarrollo de alguna enfermedad. No uses sustrato de cultivos anteriores a menos que lo sanitices o estés absolutamente

seguro que no contiene ningún vector dañino para el futuro cultivo.

TEMPERATURA Y AMBIENTE Mantener una temperatura adecuada para la planta es muy importante. Muchísimos cultivos entre septiembre y octubre se pierden porque los cultivadores se confían demasiado en dejar afuera y sin protección los plantínes o plantas en el primer estadio de vegetación. Cuando llega alguna de las heladas que ocurren en el Conosur tiran por la borda los primeros meses de trabajo. Si cultivas en exterior exclusivamente y la cosecha es tomada por una helada, por ejemplo, puede ser un gran problema. Porque ya en noviembre, aunque se puede germinar o echar a crecer un esqueje, se habrán perdido dos valiosos meses de luz para el período vegetativo. Y por ende para desarrollar cogollos. Así que mejor, utiliza media sombra. O si cuentas con un invernadero, deja las matas debajo de su cobertor para controlar al máximo la posibilidad de que una helada, o incluso amortiguar los vientos primaverales que podrían joder el cultivo cuando es más débil, en el comienzo.

Se estima que para una planta adulta la temperatura ambiente debe rondar los 18 a los 22 grados. Para una plántula lo ideal es un rango entre los 21 y 24 grados. Si vas a comenzar el cultivo de semilla la humedad ambiente conviene setearla en 65%. Si cultivas con esquejes bajo lámparas, la humedad debe ser más alta para contra restar el calor de las luminarias. Debe rondar el 80%. Deja que las plantas tengan un correcto espacio para su desarrollo. Muchas veces los cultivadores novatos quieren poner muchas plantas en poco espacio. Y esto atentará contra el correcto desarrollo. Habitualmente se dice que por metro cuadrado se pueden colocar hasta seis plantas de crecimiento generoso. Pero eso dependerá de la variedad y también las condiciones de luz. Las plantas van a crecer para arriba y hacia los costados naturalmente. Si lo que deseas es controlar el área del cultivo conviene repasar las técnicas del See of Green (SOG o Mar Verde en castellano) que ya hemos descrito bastante. De esta manera podrás cultivar en espacio reducido. Si precisas que el arbusto cannábico no se vaya tan hacia arriba, chequea las técnicas de SCROG que desparrama la fronda y sus frutos a los lados de la maceta. Las técnicas de LST, fimming y topping permiten amortiguar el deseo de crecer hacia arriba de la mata de cannabis.

ILUMINACIÓN Claro que las plantas necesitan iluminación. Recuerda que si usas, por ejemplo, lámparas de alta presión de sodio nece-

sitas 150 watts para cubrir un área de 60 centímetros, la superficie estimada para dos plantas promedio. Unos 400w para un metro cuadrado y hasta 1000w para metro y medio cuadrado.

MACETAS Si tu cultivo es en interior o exterior en macetas se estima que un contenedor de 10 litros podría conseguir una mata de unos 30 centímetros de altura. Un contenedor de 15 litros con una correcta nutrición podría dar una planta de sesenta centímetros. Y uno de 40 centímetros podría llegar a conseguir un arbolito de metro y medio.

RIEGO No riegues innecesariamente. Con el riego y los nutrientes, menos es más. Así que piensa en que incluso alguna seca, esporádica, le puede hacer bien al cannabis. Si no hace mucho calor, o tu zona es lo suficientemente húmeda basta regar cuando al introducir la mitad del dedo índice el sustrato está seco. Para medir nutrientes y su absorción controla pH y electroconductividad. En tu grow pueden ayudarte con este asunto. Y ya que estás, pregunta por un buen sustrato para comenzar el cultivo. Un sustrato sano y con todo lo necesario podría significar que siquiera tengas que abonar. Así que calcula bien lo que precisas y manos a la obra. La temporada está empezando y no querrás quedarte por fuera de la posibilidad de plantar tu propio cannabis.


PURPLE PUNCH

ey's fa n r

rm

ba

Granddaddy Purple x Larry OG

io

ca

li

n

nuevas cepas collect

encuentre su mayorista y minorista mas ce ercano www.barneysfarm.CL

orange sherbert

glookies

strawberry lemonade

PINK KUSH

SHISKABERRY

glue gelato auto

zkittlez og auto

purple punch auto

Barney’s Souvenirs BV | Haarlemmerstraat 98, 1013 EW Amsterdam | Consultas al por mayor : 0031 20 41 17 249 | info@barneysfarm.com


23

LEGAL

¿LEGALIZARÁ EL CANNABIS ARGENTINA CON EL NUEVO GOBIERNO Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DESPIERTOS? El 21 de noviembre en Buenos Aires habrá una multitudinaria marcha para pedir debate y regulación. 80 organizaciones crearon la Campaña Nacional Cannabis al Congreso. Están dispuestos a hacer lo imposible para que los congresistas resuelvan la forma de acceso al cannabis que Argentina se merece. Todo esto en el marco del nuevo gobierno de Argentina. Alberto Fernández, se ha mostrado varias veces partidario de algún tipo de regulación. A cruzar dedos y tomar la calle. Después que el debate por el aborto se trasladara al Senado el año pasado, y viendo el grado de movilización y popularidad que tuvo, los cannábicos en Argentina quisieron imitar ese movimiento. Se juntaron con organizaciones de Derechos Humanos, políticas y otros colectivos interesados en alguna reforma. De esas conversaciones surgió una coalición para la acción. Se llama Campaña Nacional Cannabis al Congreso. Su objetivo es que los congresistas debatan, que estudien la regulación del mercado de cannabis. No están presentando un proyecto de ley. Quieren que se estudien alguno de los 25 presentados en las cámaras durante los últimos diez años. Hay legisladores o candidatos a la SUHVLGHQFLD GHO )UHQWH GH Ζ]TXLHUGD de los Trabajadores y también del partido mayoritario en Argentina, el )UHQWH GH 7RGRV TXH KDQ SURFODPDGR la necesidad de terminar con la prohibición del cannabis. Y de hacer una política seria. (Q HO )UHQWH GH 7RGRV HO QXHYR SDUWLGR de gobierno, tras las elecciones de octubre de 2019, hay expresiones de apoyo, de no entendimiento y también prohibicionistas. Pero $OEHUWR )HUQ£QGH] VX O¯GHU DFWXDO ha insistido en el pasado con la regulación del cannabis y con el fracaso de la prohibición. Sobre todo, ha hecho énfasis en esto último. También hay legisladores provinciales y porteños que se manifestaron en este sentido. Por mucho de esto es que la Campaña Nacional Cannabis al Congreso entiende oportuno el debate parlamentario ahora mismo.

La campaña tiene el apoyo y adhesión de casi 80 agrupaciones de toda Argentina. “No tomamos decisiones colectivamente, no bajamos línea para las organizaciones. El planteo es que cada agrupación ya tiene su forma, criterios y prioridades que le llegan a un público distinto de la población”, explicó D 6RIW 6HFUHWV )DXVWR %RWWD FRRUGLQDGRU de la campaña. “Proyectos presentados en el Congreso ya hay. Tenemos opiniones y algunos colectivos están trabajando HQ SUR\HFWRV 'HVGH HO )UHQWH GH 2UJDQL]DFLRQHV &DQQ£ELFDV )2&$ estamos trabajando en opciones para la regulación. Pero el punto ahora es instalar el tema en la agenda pública, mediática y legislativa. Y así lograr poner en agenda los proyectos que ya están para que se traten. Cuando esto se ponga en agenda lo que más van a sobrar son proyectos”, ironiza Botta.

Argentina. Una que salga del debate. Por eso es nuestro primer reclamo”, explicó Botta.

A principios de octubre pasado se organizó la primer Expo Cannabis de Argentina. Concurrieron 56.000 personas. La histórica y conservadora Rural de Buenos Aires albergó el enorme encuentro.

antidrogas en Argentina. Y la sociedad reclama un debate sincero. “La ley de drogas protege un bien jurídico que es la salud. Pero la ley es absolutamente moralista porque no está demostrado cuál es el daño a la salud pública. No explica cómo se afecta la salud si la gente cultiva o usa sustancias. Pena la tenencia del uso personal pero la Suprema Corte dice que eso es inconstitucional. En los últimos diez años se presentaron 25 proyectos de ley y ninguno se llegó a tratar en la Cámara. Por eso la importancia de la campaña. Queremos que se trate. Por eso uno de los lemas de la campaña es “merecemos un debate serio, por una alternativa a la prohibición”, sentenció Botta.

Las cosas van cambiando. Hace 30 años se aprobó la última ley

El 21 de noviembre habrá movilización. Nos vemos en la calle.

En septiembre el movimiento cannábico IHVWHMµ HO OODPDGR IDOOR $UULROD )XH OD primera vez en la historia de Argentina que la justicia absolvió de cargo a dos personas que tenían cannabis para consumo personal. Desde entonces han sido varios los fallos en este sentido, aunque claramente no los mayoritarios.

El movimiento lo integran asociaciones civiles y movimientos cannábicos. Unas cuantas organizaciones lanzaron en septiembre el Acuerdo por la Regulación Legal. Entre sus objetivos está garantizar el acceso a la marihuana, semillas y derivados y sobre todo al autocultivo. También discutir un sistema de producción y comercialización a gran escala para cubrir la demanda de los usuarios. “Esa es una estrategia de trabajar con un proyecto que tenga aprobación. Pero el objetivo no es ese, sino que en se trate el tema en las comisiones de diputados donde ya se han presentado otros proyectos. Y así poder incidir con médicos, legisladores, expertos, activistas, quienes estuvieron presos y que de ahí salga la mejor ley para

(O VWDQG GH ORV PRYLPLHQWRV HQ OD ([SR&DQQDELV $UJHQWLQD ΅΃΄Ό )RWR JHQWLOH]D &DPSD³D 1DFLRQDO &DQQDELV DO &RQJUHVR



WWW.SOFTSECRETS.COM

@ SOFTSECRETS

@ SOFTSECRETSLATAM

@ SOFT_SECRETS


26

ACTIVISMO

MANO A MANO CON LOS BOCI DEL NORTE CHILENO

UN CLUB CANNÁBICO CON AMOR

*DER \ -HUVH\ HQ HO SDWLR GHO FOXE

En la norteña ciudad chilena de Arica una pareja se puso al hombro la cuestión de ayudar a quienes necesitan al cannabis como alivio. Hicieron su club de cannabis para propagar. Y sobre todo para enseñar a las familias y usuarios a hacer lo que necesitan. Con una membresía bien baja y el corazón bien arriba, el club Demian Jara BOCI es el más antiguo de Chile. El club cannábico BOCI fue el primero en su especie en Chile. Actualmente funcionan algunos que tienen cientos de socios. Pero Gabo y Jersey van por otro camino. Al norte de Chile, en la frontera con Perú, la ciudad de Arica es la última localidad chilena antes de entrar a tierras incaicas. Es una localidad con gran playa de fuerte oleaje bañada con todo el poder del Océano Pacífico y rodeada de la arenisca de Los Andes. El lugar es el preferido de la Policía de Investigaciones (PDI) para hacer lo suyo. “La droga”, sea la que sea, es como un trozo humeante de carne para esos sabuesos que olfatean todo y van por ella como los mastines con hambre. Por toda esa violencia es que los integrantes de BOCI prefieren hacer todo transparente.

A escala humana, controlable, digamos. Desde 2016 tienen personería jurídica bajo la ley 20.500. Y desde entonces ayudan en la provisión de esquejes a una veintena de socios. Además de hacer talleres para extracciones y cultivo. Son dos activistas convencidos.

El club cannábico BOCI no se esconde “Nosotros no nos hemos escondido tras bambalinas. La única manera que las autoridades no te apunten con el dedo es que sepan lo que estás haciendo. Siempre mencionando lo que es básico: que no hay tráfico, que nadie compra marihuana en BOCI y que no hay forma que saques un solo gramo de material vegetal”, dice Gabo, el

grower del club. “Tampoco vendemos clones”, aclara Jersey, su pareja. Ambos son los padres cuidadores de las plantas, fundadores del club, activistas y amantes del cannabis.

hace el aceite personalizado”, explica Gabo. “Vamos de la mano de la legalidad”, acota Jersey. Van “hasta donde permite la ley 20.000, que es muy explícita y muy ambigua también”, se lamenta Gabo. Cuanto más cerca de una frontera más ambiguas se tornan las leyes antidrogas. “Aquí es zona de tráfico. La mirada de la ley está puesta en eso. A diferencia de otros clubes en Chile no tenemos ni 100 ni 200 miembros, porque es difícil de manejar. Los clubes caminamos en una delgada línea entre lo legal

EL CONOCIMIENTO ES PODER Y CREEMOS QUE EL PUEBLO TIENE LA NECESIDAD DE AUTOGESTIONARSE “Tampoco hacemos extracciones porque no queremos tener problemas con el Instituto de Salud Pública (ISP). Por eso hacemos talleres. Las personas vienen con su materia vegetal y se

y lo ilegal. Cuando las autoridades nos quieren llevar al círculo vicioso mostramos que trabajamos bien. No hay daño a la salud, ni enriquecimiento ilícito o asociación para delinquir, no hay nada


que hacer para fastidiar”, señala muy convencido Gabo. Hacer las cosas bien “es una necesidad imperiosa. Los clubes trabajamos bajo la ley 20.500 de asociaciones sin fines de lucro y parte del trabajo es social”, explica el grower.

BOCI: cómo nació el club cannábico Estos dos activistas se integraron a la ONG SPA en 2014 y fueron parte de la coordinación Cultiva Tus Derechos Arica. Ideales y visiones los apartaron de estos colectivos. Ellos querían hacer un club con todo transparente, sin andar escondiéndose. En 2016 mostraron su cultivo a todo el país. Lo hicieron de puertas abiertas. Pero antes de eso, durante “2014 y 2015 tuvimos la idea de los cultivos colectivos según lo que habíamos visto en España. Y también lo que interpretábamos de la ley 20.000 (la ley anti drogas chilena). Entonces le propusimos a diferentes organizaciones hacer un cultivo colectivo”, señala el grower de BOCI.

-HUVH\ UHJDQGR D ODV SODQWLWDV

En ese momento llegaba gente para pedirles marihuana y ellos tenían miedo, querían que la tierra se los tragara. La FRVD HUD VHULD )DPLOLDUHV GH SDFLHQWHV y personas con diversas dolencias los requerían. Ellos querían ayudar, pero sin caer en nada ilegal. Así que empezaron a comentarle a quienes los requerían que lo mejor era que cada quién cultivara lo suyo. Pero la gente no sabía cultivar. Así que empujaron ese carro pasándole sus conocimientos a la sociedad. Jersey recuerda aquel tiempo fermental, cómo y por qué tuvieron que cambiar la pisada para seguir andando. “Veníamos trabajando con las organizaciones. Pero ya estábamos apoyando a ciertas mamás con materia vegetal. Las apoyábamos por medio de talleres. Y queríamos continuar de esa manera. Y que las organizaciones reconocieran el cultivo colectivo que teníamos para abastecernos. En ese momento no se sabía muy bien de qué manera proceder. De qué manera llevábamos todo adelante al pie de la ley y sin perder autonomía respecto del cultivo colectivo. Las organizaciones no creyeron en el proyecto y decidimos hacerlo solos. Así nació BOCI”.

BOCI, el club cannábico de Arica comienza a funcionar Desde entonces auspiciaron el autocultivo activamente, es decir mostrándole a la persona que necesitaba su cannabis cómo es el ciclo de cultivo, el crecimiento, la cosecha, el almacenamiento y procesado de la planta. Los interesados también traían sus propias semillas y participaban de los talleres de extracciones.

+DFH FLQFR D³RV TXH HO FOXE WUDEDMD VXV SURSLDV O¯QHDV JHQ«WLFDV

Gabo explica que ese modelo gerPLQDO Ȋ)XH XQ SURWRWLSR GH FµPR queríamos funcionar. Y empezamos D DKRQGDU P£V +DEODPRV FRQ OD )$& de España y nos explicaron un poco, bajo sus ámbitos legales, cómo estaban funcionando. Da la casualidad que en Chile la salida de la lista II (de fiscalización internacional) del cannabis y la ley 20.000 nos permitía ese prototipo”.

Los BOCI estaban mirando el cultivo FROHFWLYR GH FDQQDELV GH )XQGDFLµQ 'D\D HQ /D )ORULGD FRQ PXFKR HQWXVLDVmo. Y se lanzaron.

—¿Cuál es la forma de trabajar que vienen manteniendo desde el inicio? G: —Nosotros queremos trabajar en comunidad. A raíz de cómo hemos funcionando asumimos que no lo hemos

hecho mal. Ganamos varios espacios. La ciudad de Arica nos abrió un espacio adentro en la televisora pública. Cuando salimos al aire algunos se les pararon los pelos de punta. Decían: que “el tipo ese con rastas…”. Pero a nosotros nos toca re educar a la sociedad y no hay mejor forma que decir la verdad. No hay misterio. J: —Mantenemos la vivencia con la reali-


28 dad: el trabajo en la comunidad. G: —Hemos sido invitados a la comisión de salud del Congreso en Perú para exponer cómo funcionamos como sociedad. Ellos estaban estudiando un reglamento para el cannabis medicinal.

—Parece que casi todos se esconden menos ustedes. ¿Por qué? G: —Donamos, no nos escondimos. Siempre lo hicimos a punta de lanza. Es un trabajo bastante cansador. Son pocos que te dan fe en lo que haces. Tienes que olvidarte de muchas cosas, nosotros tenemos nuestros lineamientos. Si mañana viniera Monsanto y me dijera que quiere que cultive para ellos sería una locura. Yo no podría hacerlo. Me sentiría mal conmigo mismo.

clonado. No tenemos plantas madres. Hacemos un ciclo de clones que van saliendo de 10 a 15 días. Es una cosecha continua. No te digo que en inverno se coseche de maravilla. Pero puedes tener cultivos todo el año en Arica.

—¿Cuántos socios tiene BOCI? G: —Podría decirte que ahora hay 20 miembros activos. A unos 8 o 10 se les dispensa materia vegetal. Y el

—¿Qué proceso tuvieron que pasar los socios para ser aceptados? J: —Cada uno tiene una ficha. Y pasa por una entrevista con la psicóloga antes de ser parte del club. Una vez que pasa la entrevista debe completar los requisitos terapéuticos. Tenemos contacto directo con los médicos especialistas en el sistema endocannabinoide. Pero no aceptamos recetas sin diagnóstico. La persona enseña su caso porque hay pacientes

Socialista) y José Durana (UDI). Tuvieron conocimiento que existíamos. No podíamos decirle a la ciudadanía que teníamos que escondernos, teníamos que mostrarle a la gente que podíamos funcionar sin la etiqueta de traficante.

—¿Cuál entienden que es la misión de BOCI? G: —Nosotros tenemos una misión como activistas: proteger el autocultivo. Si soy

— ¿Cuál es la responsabilidad de desarrollar un cultivo orgánico pensado para el ámbito terapéutico? G: —Para el cultivo usamos métodos lo menos invasivos posibles. Los productos son de una línea en base a extractos de plantas, semillas y flores, son inocuos, amigables, no tienen riesgo. Trabajamos con trichodermas y micorrizas que nos ayudan a proteger las plantas. Porque lo que necesitas a la hora de sacar materia vegetal es que no presente rastros. Cuando se dice que se aplique el aceite de neem en la planta, dudo. Nadie ha hecho un estudio de cuánto tiempo se queda dentro el aceite de neem o si puede provocar un daño. No hay laboratorio ni universidad que hayan hecho ese estudio. Tratamos que la planta antes de la cosecha use la menor cantidad de productos posibles. Usamos diatomea o azufre, productos bastante amigables con el cuerpo.

—¿Cuál es la responsabilidad que tienen al buscar un estándar un terapéutico? G: —Los estándares cambian porque lo que necesitas primero es materia vegetal de alta calidad eso se consigue teniendo

9LVWD GHO FXOWLYR LQWHULRU GHO FOXE resto usa la fundación para obtener genética, clones. Nosotros tenemos esa facilidad. Con un aporte de 5.000 pesos (siete dólares estadounidenses) puedes tener acceso a una genética seleccionada con más de cinco años

HABÍA DOS CAMINOS O HACER LA CUESTIÓN SILENCIOSA Y ESPERAR QUE LAS AUTORIDADES SE DIERAN CUENTA. (…) O PARARSE DE FRENTE Y DECIR: `NO TRAFICAMOS NI VENDEMOS´ en tu cultivo los factores que lo permitan. Es una producción libre de pesticidas y limpia con ingreso controlado.

—¿Cuál es el gran trabajo cotidiano que hacen? —Tenemos que completar los ciclos de

que proviene de una buena producción, bastante resistente a plagas. Lo hacemos así para que el paciente disponga su tratamiento de la manera más fácil y económica. Nos centramos en el autocultivo, le pedimos al socio que cultive. No se dispensa materia vegetal.

que requieren un tratamiento gratuito porque están solos, son mamás solteras o porque están ayudando a alguien. Estudiamos el caso también con una asistente social. Siempre ponemos el énfasis en el autocultivo con esa familia.

—¿Es parte de lo que hacen abrir las puertas a la sociedad? G: —Nosotros nunca quisimos que nos vean como traficantes. Cuando uno cultiva creen que vas a venderles. Pero esto se hizo así porque queríamos que el estado se diera cuenta que el pueblo podía trabajar ordenadamente. Había dos caminos o hacer la cuestión silenciosa y esperar que las autoridades se dieran cuenta. Y que la cosa fuera peor. O pararse de frente y decir: `estamos haciendo esto. Pero no traficamos ni vendemos´. La resolución fue decir la verdad y mostrar todo a la opinión pública. Cuando empezamos BOCI había campaña para alcalde y senadores entonces nos juntamos con estas personas. Hacíamos charlas, entre ellos con ellos José Miguel Insulza (Partido

director de un club mi trabajo es defender el autocultivo como fundación. Me queda como obligación moral llevar el estandarte del autocultivo, aunque pese. El conocimiento es poder y creemos que el pueblo tiene la necesidad de autogestionarse. Eso es lo que pensamos. Que nadie piense que por ser un club acá se vende. No. Acá no se puede vender marihuana. Uno tiene que trabajar de acuerdo a eso. Esa es mi perspectiva.

—¿Como sostienen financieramente el club? —Todo esto se mantiene con los aportes de los socios y obviamente con la inversión de lo que nos deberían pagar como growers. Porque en BOCI hay 20 socios y aportan entre 10 y 8. Y las membresías no son altas. Creamos esto con mi compañera… Esta casa ya no es nuestro hogar. La cocina está llena de clones. Hay armarios en el living. Ya no hay muebles. Solo hay uno en el segundo piso. Hay cariño hermano.


29

COCINA

EL ARTE DE ELABORAR QUESO CANNÁBICO Como el arte de cultivar cannabis, la fabricación de queso requiere dedicación y tiempo, las variedades, técnicas y estilo de curado hacen la diferencia. El Celine queso es noble. Y el queso cannábico es volador. Soy novata en la fabricación de queso y más aún de queso cannábico. Así que empiezo por preparar unas recetas básicas de queso fresco, ricota y mascarpone. Son simples, no precisan de muchos utensillos y pueden realizarse con pocos ingredientes, además de usarse en variedades de platos salados y dulces. Un maestro en queso usaría leche cruda, producto casi imposible de conseguir hoy en día. Nosotros tendremos que usar la leche que se compra por ahí. Se puede usar todo tipo de leche, vaca, cabra, oveja, todo depende de la disponibilidad en tu barrio y de tus gustos. La receta original de la ricota se prepara calentando el suero de la leche que sobra después de la elaboración de otros quesos como la mozzarella y el provolone. Mientras la mayoría de las recetas de queso no cocinan la leche por encima de los 40 grados, la leche para la ricota se cocina hasta la ebullición o sea a 90 grados. De ahí proviene el nombre de la ricota que significa recocida en latín. El mascarpone, el ingrediente esencial del postre tiramisú, es más cremoso que la ricota porque su ingrediente principal es la crema de leche. Pero el principio y los pasos de preparación son exactamente iguales. Se calienta la leche y/o crema, se cuaja con limón, se espera con paciencia y se come con placer. La leche es uno de los ingredientes que nos permite crear recetas cannábicas psicoactivas. Para actuar en forma de comida, el cannabis tiene que tener un vehículo para pasar a nuestro cuerpo, este vehículo puede ser un alcohol o materia grasa como manteca, aceite o leche. Para que haga un buen efecto el cannabis debe ser descarboxilado. Esto significa que precisa calor encima de 60 grados para que los cannabinoides se activen y mezclen en la materia grasa, sin pasar los 180 grados. Es importante respetar estos principios básicos y también tomar el tiempo necesario para que el proceso de descarboxilación pueda efectuarse correctamente. Hay una relación entre el nivel de calor y el tiempo de

descarboxilación que es proporcional, a menos calor más tiempo. En general se recomienda hornear el cannabis empaquetado en un papel aluminio por unos 20 minutos a 100 grados. Ya que no siempre se dispone de un horno eléctrico tan preciso, otra opción es calentar el horno durante 10 minutos y luego de apagarlo. Hornear el cannabis hasta que se enfríe y que el olor a cannabis ahúme toda la cocina. Al salir del horno el cannabis estará crocante y con un ligero color marrón, es normal no te asustes.

A los 10 minutos ya se puede distinguir el cuajo. O sea, el queso se está separando del suero líquido. Dejamos la preparación enfriar unos minutos más mientras vamos disponiendo de un bowl. Encima colocamos un colador al que le doblamos una tela de gasa o un lienzo. Con un cucharón vamos

sacando el queso cuajado de la olla y depositando con cuidado en el lienzo que sostiene el colador. Reagrupamos el lienzo de tal forma que el queso quede adentro en forma de bolita. Atamos la bolsa para que cuelgue y pueda escurrir todo el líquido. El suero líquido puede ser aprovechado para preparar unos panqueques o agregarlo a la masa de pan. Transcurridas de una a dos horas, se agrega la sal y algunas hierbas —a gusto—para condimentar si quieres prepararlo como un queso untable salado. También puedes dejarla al natural con solo un poco de sal. Se guarda en un tupper en la heladera y aguanta una semana. Puedes usar este queso fresco para untar tostadas, agregar a sopas, rellenar pastas, preparar una copa helada con frutas, o una tarta de ricota psicodélica. Bien venidos al fantástico mundo del queso cannábico.

En el caso del queso cannábico es importante descarboxilar el cannabis antes de sumergirlo en la leche y/o la crema. Ya que el tiempo de cocción de la leche es muy rápido, unos 10 minutos son suficiente para llevarlo a la temperatura deseada. Pero no son suficientes para activar todo el THC y los demás cannabinoides que contienen nuestras flores. También siempre existe la posibilidad de cocinar a baño maría por una hora y media la leche con el cannabis. Pero en este caso la leche tendrá un gusto a verde más parecido al pasto. En general se recomienda filtrar las preparaciones cannábicas y apartar la materia verde. Algo que también depende de la cantidad y de si estás usando flores o manicura. En este caso usamos dos gramos de flores. Luego de haber descarboxilado y picado el cannabis lo más fino posible, lo agregamos a dos litros de leche que calentamos a fuego medio durante unos 10 minutos. Mientras vamos removiendo, para que no se pegue en el fondo de la olla, calentamos la leche y el cannabis hasta que se distinguen pequeñas burbujitas en el borde de la olla. Antes que hierva y suba la leche lo apagamos. Si tienes un termómetro de cocina puedes medir y apagar el fuego cuando está a 90 grados. Cuando apagamos la leche, vertemos el jugo de dos limones, damos un par de vueltas con la cuchara para mezclar bien el limón a la leche y dejamos reposar la preparación.

Ricota cannábica Para más o menos 300 gramos o 6 porciones 2 litros de leche. Jugo de dos limones. 2 gramos de flores de cannabis. Sal a gusto. Aceite, hierbas y condimentos a gusto.

Mascarpone cannábico (150 gramos) 500 ml. de crema de leche. Jugo de un limón. Un gramo de flores de cannabis. Sal a gusto.


30

CANNACIENCIA

CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA EN EL MUNDO DEL CANNABIS MEDICINAL

)RWR &KURQLF

([LVWH EDVH FLHQW¯ȴFD \ P«GLFD VµOLGD TXH VXVWHQWD OD XWLOL]DFLµQ WHUDS«XWLFD GH ORV FDQQDELQRLGHV HQ HO PDQHMR GH PXFKDV HQIHUPHGDGHV SHUR HVR QR VLJQLȴFD TXH OD SODQWD YD\D D VHU OD VROXFLµQ FDVL P£JLFD D WRGRV Guillermo Velasco*, texto gentileza de Fundación Canna. los problemas de salud. (Q XQ DUW¯FXOR UHFLHQWH (NDLW] Agirregoitia resumía los aspectos más importantes del estudio comparativo y recopilatorio llevado a cabo por la Academia de ciencias de Estados Unidos \ SXEOLFDGR HQ GRQGH VH DQDOL]DED la evidencia científica que sustentaba la utilización terapéutica de estos compuestos. En el estudio, se indica que en algunos casos existen evidencias concluyentes o sustanciales que apoyan la utilización de cannabinoides en el tratamiento, por ejemplo, del dolor crónico en adultos o las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia. El estudio también concluye que hay otras posibles aplicaciones para las que la evidencia que sustenta la existencia de un beneficio asociado a la utilización de cannabinoides es aún moderada, limitada o insuficiente; bien porque todavía resulta necesario realizar

estudios adicionales para aclarar su potencial terapéutico en el tratamiento de una determinada enfermedad, o bien simplemente porque los cannabinoides podrían no ser eficaces en el tratamiento de alguna de esas enfermedades. Pero ¿qué se requiere para poder avanzar en la consolidación de las evidencias que sustentan una afirmación científica, como por ejemplo la posible utilización de los cannabinoides para el tratamiento de una determinada enfermedad? Como siempre que nos referimos a conclusiones basadas en evidencia, el trabajo de investigación que puede ayudar a aclarar y consolidar cualquier observación avanza lentamente porque requiere del desarrollo de múltiples experimentos en modelos preclínicos.

Así, para entender los efectos de los cannabinoides en una determinada enfermedad, la aproximación habitual sería desarrollar experimentos en modelos celulares y animales de esa enfermedad, donde se pueda analizar con detalle el efecto de los cannabinoides, pero también desarrollar otros experimentos encaminados a entender el mecanismo por el que estos compuestos ejercen sus efectos. Muchas de estas aproximaciones experimentales son laboriosas, deben ser repetidas en múltiples ocasiones para estar seguros de que son reproducibles y tienen un importante coste económico. Además, al final de ese proceso no basta con haber obtenido los resultados que creemos que ratifican nuestra idea, sino que el trabajo debe ser recopilado de manera sistemática y enviado a publicar a una revista científica, donde

será revisado de manera exhaustiva (y anónima) por otros investigadores que sean especialistas en el campo de que se trate. Estos revisores deben evaluar, y en su caso refrendar, la calidad y validez de los resultados obtenidos, y por tanto en numerosas ocasiones piden que se aporte información adicional, o que se desarrollen nuevos experimentos que terminen de convencerles de la validez y relevancia de las conclusiones del trabajo presentado. Por otra parte, el proceso de aceptación de un determinado descubrimiento no termina una vez que se ha publicado el estudio que lo apoya en una revista científica. Para que las conclusiones del mismo se consoliden y acepten de manera general debe ir poco a poco reuniendo el consenso de la comunidad científica, que normalmente esperará


31 a que sea corroborado por otros investigadores diferentes. Si, además, se trata de un estudio que implica una posible nueva aplicación terapéutica en humanos, a esos estudios preclínicos es necesario sumarles los estudios clínicos, de nuevo un proceso largo y costoso que debe demostrar de manera clara los beneficios de una determinada terapia, así como de sus ventajas frente a los tratamientos ya existentes. Por supuesto, el método científico que acabo de describir brevemente no está libre de defectos y problemas y, sin duda, es susceptible de ser mejorado en muchos aspectos, pero la filosofía que se esconde detrás del mismo es asegurar que una afirmación científica esté sustentada por evidencias derivadas de estudios que han sido revisados, avalados y ratificados por otros científicos especialistas en el campo de que se trate y que, por tanto, pueden ser asumidas con un alto grado de fiabilidad. ¿Se trata de un proceso infalible e inamovible? Por supuesto que no. Existen múltiples ejemplos de dogmas científicos bien establecidos que han acabado siendo modificados o superados por otros estudios posteriores. Sin embargo, esos estudios posteriores habrán tenido que pasar por unos duros controles previos en los que han tenido que demostrar que lo que se creía hasta ese momento estaba equivocado y que la nueva propuesta o conclusión es verdadera. ¿Cómo encaja este método científico en la sociedad de la inmediatez en la que nos encontramos inmersos? Pues, aunque es indudable que la posibilidad de comunicar información rápidamente a través de internet o redes sociales tiene muchas ventajas (y esta misma serie de artículos, es una buena muestra de ello) también es cierto que en algunas ocasiones contribuye a la rápida divulgación de bulos que carecen de la mínima validez científica. Hoy en día es bastante fácil crear una idea, dotarla de una cierta dosis de credibilidad pseudocientífica y divulgarla a través de las redes sociales como si fuese una verdad irrefutable que estaba ahí pero que nos han querido ocultar. Para lanzar una de estas ideas no son necesarios los numerosos controles que el método científico impone. Existen numerosos ejemplos de afirmaciones que se basan en una información sesgada, cuando no falsa, y que han conseguido convencer a una parte significativa de la sociedad de que esa afirmación es cierta. Quizá uno de los ejemplos más escalofriantes es el de los colectivos antivacunas, que esgrimiendo argumentos pseudocientíficos falsos o distorsionados, han conseguido que muchas familias con niños pequeños dejen de seguir los programas de vacunación (sin duda uno de los avances médico-científicos que ha contribuido a salvar un mayor número de vidas en la historia de la humanidad).

)RWR &KURQLF

Desgraciadamente, este tipo de creencias pseudocientíficas también son frecuentes en el campo del cannabis medicinal. El estudio publicado por la Academia de Ciencias de Estados Unidos, citado al comienzo de este artículo, constituye una muy buena recopilación de lo que se sabe (o se VDE¯D HQ \ GH OR TXH WLHQH XQD evidencia sólida, pero también de lo que no se sabe o aún hay que explorar en mayor profundidad para poder extraer una conclusión definitiva. Sin embargo, en determinados foros y reuniones vinculadas al mundo del cannabis (y una simple búsqueda en internet puede demostrarlo) se suele ir mucho más allá a la hora de dar por completamente demostradas hipótesis que carecen de una mínima demostración científica o de exagerar excesivamente las propiedades terapéuticas de los cannabinoides. En algunas ocasiones hay foros en los que, utilizando argumentos pseudocientíficos, se presenta el cannabis y sus derivados como la auténtica panacea con la que todo puede curarse. Por ejemplo, hace aproximadamente un año asistí a una reunión a la que fui invitado como ponente para hablar de nuestras investigaciones acerca del potencial antitumoral de los cannabinoides. Antes incluso de dar mi charla, me encontré con que uno de los otros ponentes (una persona muy conocida en el mundo del cannabis, que había trabajado como científico pero que ahora se ha convertido en un destacado activista) hacía una reinterpretación completamente especulativa de nuestros resultados y de los de otros investigadores, proponiendo una serie de mecanismos que no estaban demostrados y

recomendando abiertamente sustituir cualquier terapia antitumoral por un tratamiento a base de aceite de cannabis. Traté de hacerle ver que lo que él planteaba eran hipótesis construidas a partir de las observaciones de otros y que, aunque atractivas y potencialmente interesantes, aún debían ser comprobadas experimentalmente. Además, le indiqué que, a mi juicio, era muy peligroso presentar como hechos completamente establecidos hipótesis que de momento eran completamente especulativas, particularmente cuando tienen el potencial de influir en el tipo de tratamiento que van a recibir los pacientes de cáncer. Obviamente, a pesar de que entramos en un apasionado, aunque cordial debate, no conseguí convencerle de que cambiara su punto de vista. Mi sensación, y quizá esté equivocado, es que era más una cuestión de fe, casi de fanatismo religioso, que de razón...y ante la fe ciega hay poco que se pueda hacer... Creo que la actitud de este activista y de otros muy conocidos dentro del mundo de la marihuana medicinal, además de no estar basada en hechos probados, resulta contraproducente para avanzar hacia la normalización de la utilización terapéutica del cannabis y sus derivados. Además, estos planteamientos, particularmente en el caso de enfermedades tan graves como el cáncer, pueden ser peligrosos ya que pueden llevar a que haya pacientes que decidan renunciar a tratamientos médicos de los que podrían beneficiarse. En mi opinión, para avanzar en la regulación del cannabis medicinal tenemos que convencer a la comunidad médica y científica de sus propiedades

terapéuticas, utilizando para ello las evidencias científicas que estén disponibles y desarrollando estudios adicionales si es necesario. La utilización de argumentos no contrastados científicamente seguramente acabe siendo tan perjudicial para conseguir la regularización de la utilización terapéutica de los cannabinoides como las actitudes conservadoras que le niegan cualquier beneficio terapéutico. Estoy convencido de que los cannabinoides y sus derivados ocuparán – de hecho, ya lo están haciendo - el lugar que merecen como agentes terapéuticos útiles para el tratamiento o manejo de diversas enfermedades. En cualquier caso, en mi opinión, deben ser las evidencias científicas ya disponibles (más las de los numerosos estudios ya en marcha o que se desarrollarán durante los próximos años) y no la fe, o las observaciones no contrastadas, las que marquen la pauta de ese proceso.

Referencias (NDLW] $JLUUHJRLWLD 0DUFRV 6 G “Cannabis y Salud: el informe de la Academia de las Ciencias de EE.UU.” Disponible en: https://www.fundacion-canna.es/ cannabis-y-salud-el-informe-de-laacademia-de-las-ciencias-de-eeuu *Sobre el autor Guillermo Velasco Profesor titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I, Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Junta directiva del Observatorio Español de Cannabis Medicinal.


32

EXTRACCIONES

Por Jorge Cervantes jorge@marijuanagrowing.com

Mantequilla cannábica de coco El aceite de coco absorbe la máxima cantidad de cannabinoides. El aceite de coco es sólido a temperatura ambiente. Si se vuelve líquido, por ejemplo, en media hora en el congelador, hará que se solidifique de nuevo. (O DFHLWH GH FRFR VLQ UHILQDU WLHQH XQ SXQWR GH KXPHR P£V DOWR |& TXH OD PDQtequilla, y también puede utilizarse para cremas y lociones corporales o en cápsulas. El aceite de coco puede emplearse en multitud de recetas, sustituyendo al aceite vegetal o la manteca.

3DVR ΄ +HUYLU XQ OLWUR GH DJXD HQ XQ UHFLSLHQWH JUDQGH 3DVR ΅ $³DGLU Ά΃ JUDPRV GH FRJROORV IORUDOHV GH FDQQDELV PDQLFXUDGRV 3DVR Ά 'HMDU FRFHU D IXHJR OHQWR \ UHPRYHU GXUDQWH XQD KRUD 3DVR · 5HWLUDU OD WDSD \ UHPRYHU FRQ IUHFXHQFLD

3DVR Ή 5HPRYHU HO DFHLWH GH FRFR GXUDQWH DO PHQRV XQ PLQXWR SDUD TXH VH PH]FOH ELHQ

Utensilios

Ingredientes

ȏ 5HFLSLHQWH DPSOLR ȏ &XFKDUD ȏ &RQWHQHGRU SDUD JXDUGDU OD PDQWHquilla de coco ȏ OLWUR GH DJXD

ȏ PLOLOLWURV GH DFHLWH RUJ£QLFR GH coco ȏ JUDPRV GH FRJROORV IORUDOHV GH cannabis

3DVR Έ $³DGLU PHGLR OLWUR GH DFHLWH GH FRFR D WHPSHUDWXUD DPELHQWH HQ OD PH]FOD GH DJXD FDOLHQWH \ FDQQDELV

3DVR Ί &XEULU \ GHMDU FRFHU D IXHJR VXDYH GXUDQWH ΄΃ PLQXWRV 3DVR ΋ 5HWLUDU GHO IXHJR \ GHMDU UHSRVDU GXUDQWH GRV G¯DV SDUD TXH HO DFHLWH GH FRFR DEVRUED P£V FDQQDELQRLGHV


¡NUEVA VARIEDAD!

The New The New es el resultado de la que, hasta ahora, es nuestra mejor colaboración: Sherbinski x HSO. Cruzar una Girl Scout Cookies con una Larry OG nos ha permitido obtener una variedad con dominancia Indica envuelta en un exquisito aroma a gasolina con toques de canela y de cookies. Su agradable sabor, gran producción de resina y poderoso efecto sedativo hacen de esta variedad una maravilla que nadie debería dejar de probar. The New, descendiente de la famosa Girl Scout Cookies (Sherbs cut) y de una Larry OG seleccionada, es la primera de muchas colaboraciones con el increíble Sherbinski. Mario Guzman, alias Sherbinski, es conocido en todo el mundo por su pasión por la marihuana de alta gama. El híbrido resultante es una planta espectacular rebosante de calidad cuyas flores emanan una deliciosa y sutil fragancia a gasolina y canela. En interior, es conveniente que el crecimiento sea corto y, en exterior, crecerá de forma óptima en climas secos, cálidos, templados y mediterráneos, así como en invernadero. La producción de resina está por encima de la media. Siendo la primera variedad que Sherbinski estabilizó de manera satisfactoria, The New era, sin duda alguna, un excelente punto de partida. Su sabor es dulce, con toques de canela y de gasolina, y su altísimo contenido en THC (28 %) le otorga un poderoso efecto que despierta los sentidos. Perfecta para relajarse y disfrutar del increíble efecto y sabor de las Cookies de antaño.

by

SHERBINSKIS

www.humboldtseeds.net La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG


34

3DVR Ό 3RQHU HO UHFLSLHQWH DO IXHJR \ OOHYDU D HEXOOLFLµQ VXDYHPHQWH SDUD TXH HO DFHLWH GH FRFR VH GLVXHOYD

3DVR ΄΃ 3DVDU OD PH]FOD SRU XQ FRODGRU ILQR \ XQD JDVD 'HMDU HQIULDU 8WLOL]DU JXDQWHV GH JRPD SDUD H[SULPLU OD PH]FOD UHSRVDGD GH FDQQDELV \ DFHLWH GH FRFR GH IRUPD TXH VDOJD WRGR HO O¯TXLGR

3DVR ΄΄ 5HIULJHUDU OD PH]FOD GH XQ G¯D SDUD RWUR SDUD TXH HO DJXD \ HO DFHLWH GH FRFR VH VHSDUHQ 'HVHFKDU HO DJXD UHWHQLHQGR HO DFHLWH GH FRFR VROLGLILFDGR 3DVR ΄΅ &DOHQWDU HQ XQD FDFHUROD HO DFHLWH GH FRFR VROLGLILFDGR KDVWD TXH HVW« O¯TXLGR 9HUWHU HQ FRQWHQHGRUHV SHTXH³RV FRQ WDSD \ JXDUGDU HQ HO UHIULJHUDGRU SDUD VX FRQVHUYDFLµQ

Jorge Cervantes es autor de “Cannabis Encyclopedia” (596 páginas, más 2.000 imágenes a todo color, gran formato A4), y de Horticultura de la marihuana (también conocida como “La Biblia de la Marihuana”). Ambos libros están disponibles en las páginas de Amazon de todo el mundo. Cannabis Encyclopedia contiene un capítulo excelente sobre los concentrados de cannabis. Puedes contactar con Jorge en www.marijuanagrowing.com.


35

NUTRICIÓN

que nos guía para que no falte ningún elemento en el cultivo de cannabis. Si falta uno, esa ausencia imposibilita a los restantes nutrientes a producir el efecto deseado, algo que repercute contra una correcta acción nutritiva.

RETROSPECTIVA DE MACRO Y MICRO NUTRIENTES VEGETALES La historia de la agricultura, es la historia de la humanidad tratando de crecer, de alimentarse y de construir civilizaciones duraderas. Los macro y micronutrientes se descubrieron cuando la agricultura debía alimentar a la civilización Occidental en plena expansión colonial H LQGXVWULDO +R\ QRV SRGHPRV GDU HO OXMR GH GRVLȴcarlos en casa para una planta de cannabis. Pero la historia de la agricultura es la del alimento. Todo ese conocimiento histórico acumulado ahora está disponible para cultivar marihuana. Pero al inicio se trataba de sobrevivir como especie y de expandir la civilización occidental en tierra y en agua. Algo que fue posible gracias al conocimiento de la función de los macro y Anku Wari micronutrientes en el reino vegetal. )XH -XVWXV 9RQ /LHELJ XQ SURKRPEUH de su época abocado al estudio del suelo, quien descubrió muchas de las cuestiones de la interacción y potenciación del reino vegetal. Por entonces, los economistas creían que exclusivamente la tierra generaba riqueza en la humanidad. Von Liebig fue el primero en poner la ciencia al servicio del reino vegetal, o más bien a los negocios que brotan desde el suelo. En su conferencia “La química en sus relaciones con la agricultura y el crecimiento de las plantas”, sentó la base para la fertilización y la nutrición mineral en el reino vegetal. Desde entonces se entendió que las plantas no toman su alimento del humus, sino que lo absorben de las soluciones minerales presentes en el sustrato. Las sales minerales son los únicos y verdaderos alimentos de las plantas. La fermentación del humus genera fertilizantes inorgánicos, como el calcio o el magnesio disponibles,

por ejemplo en las rocas o los huesos. Por supuesto que para una correcta asimilación de la planta es mejor la forma líquida. En palabras de Von Liebig, “las plantas se alimentan exclusivamente de materia orgánica procedente de la descomposición del humus y de las sustancias minerales presentes en la tierra”. El problema es que el agotamiento del suelo produce infertilidad. Por lo que deben restituirse varios nutrientes, entre ellos nitrógeno, fósforo, potasio y calcio. Así funciona la fertilización química clásica. Con la teoría mineral, de Von Liebig, se logró explicar por qué eran tan útiles las prácticas de la agricultura tradicional y por qué eran tan productivos los suplementos como los huesos en polvo y el guano en todas sus variedades. Von Liebig también fue un grandioso investigador del guano de ave sobre todo. De hecho, fue uno de los grandes empresarios del guano de aquella

A mediados de siglo XIX los químicos del suelo descubrieron que hay elementos minerales asimilables y no asimilables por el reino vegetal. Luego de este aporte la atención de los investigadores (y mercaderes) se centró en la materia orgánica. En cómo se desarrollaba su ciclo y en los elementos minerales que arrojaba su descomposición, la interacción bacteriana, la fijación del nitrógeno y algunos otros asuntos.

época. Y tuvo una participación muy importante en describir la acción del nitrógeno en el reino vegetal.

Los químicos de la fertilidad entendieron que la fermentación se debe a la acción de levaduras y que cuando concentraciones altas de nitrógeno se fijaban al humus no quedaban disponibles para la asimilación de la planta. Entonces se comprendió que el humus tiene otras funciones en su interacción con el sustrato. Entre otras, que mientras brinda nitrógeno facilita la absorción del ácido fosfórico.

El papel que juegan los elementos químicos en el desarrollo vegetal es el

Investigaciones posteriores llegaron a demostrar que las plantas podían culti-


36 varse en medios inertes humedecidos. Es decir, en una solución acuosa conteniendo todos los nutrientes necesarios para el desarrollo vegetal. Sobre la década de 1860 se comprobó que esto era posible. Algo que otras civilizaciones ya entendían. Pero el hombre blanco es auto referencial, terco y no le gusta lo que no entiende. Hay registros de este tipo de plantaciones con agua como conductor de los nutrientes en Babilonia y civilizaciones americanas pre colombinas. Pero los lores europeos de la química vegetal instruyeron una disciplina a OD TXH OODPDURQ ȊQXWULFXOWXUDȋ )XH OD madre de la hidroponía. Enseñaron que se podían lograr rendimientos más o menos normales sumergiendo las raíces en la solución acuosa con nitrógeno, fósforo, azufre, potasio, calcio y magnesio. Estos elementos químicos de la tabla periódica son los que hoy conocemos como macronutrientes. Investigaciones siguientes que se desarrollaron entre los siglos XIX y XX encontraron que el reino vegetal también necesita otros siete elementos, pero en proporciones más pequeñas. Ellos son ORV PLFURQXWULHQWHV FRPR HO KLHUUR )H cloro (CI), manganeso (Mn), boro (B), zinc (Zn), cobre (Cu) y molibdeno (Mo). Los macro y micro nutrientes son elementos esenciales y con funciones específicas en el metabolismo de la planta. En nuestro ecosistema cannábico, y en cualquier otro, si los nutrientes escasean limitarán el correcto desarrollo del cultivo. En consecuencia, el suplemento adecuado de macro y micronutrientes incrementa de forma apreciable la productividad, el crecimiento y el desarrollo con vigor.

Con una cantidad suficiente de micro y macronutrientes garantizamos una buena parte de la necesaria resistencia de las plantas al stress, enfermedades, hongos y plagas. Una cantidad suficiente y una adecuada disponibilidad de estos nutrientes en el sustrato son fundamentales para el correcto desarrollo durante vegetación y floración. La menor presencia y volumen de

micronutrientes que macronutrientes en los tejidos vegetales implica que cada grupo de nutrientes activa o gestiona funciones diversas a lo largo del ciclo vegetativo y también tiene una relevancia capital en el metabolismo de las plantas. Para nutrir el cannabis se recomienda humus porque se obtiene a bajo costo

o incluso a costo cero si reutilizas los residuos orgánicos de la casa (ver páginas 39-40). Si estás midiendo electroconductividad estás midiendo mucho de esto que estamos hablando. Si tienes un buen sustrato rico en macro y micronutrientes tienes mucho del ciclo asegurado. Buenos humos.

MACRONUTRIENTES Y LA SALUD DEL CANNABIS Macronutrientes Primarios

Micronutrientes

Nitrógeno: Cada nucleótico del ADN contiene cuatro bases nitrogenadas. También es importante para el ARN. Es decir, sin nitrógeno no habría genoma vegetal. Ni vida vegetal o animal. Constituye proteínas, aminoácidos y forma parte de la clorofila. Es el nutriente que la planta más necesita en su proceso vegetativo.

Hierro: Interviene en la síntesis de la molécula de clorofila y en la fijación de nitrógeno. Zinc: Compone el sistema enzimático, activa las enzimas. Manganeso: Activa algunas enzimas, libera oxígeno en la fotosíntesis.

Fósforo: Juega un importante rol en procesos reproductivos. Es de gran importancia en la fertilidad y la maduración de los frutos. Potasio: Interviene en la fotosíntesis y en la retención de agua de los tejidos, participa de la síntesis de azúcares y proteínas. Aporta a la calidad de los frutos. Macronutrientes Secundarios Calcio: Cumple un papel fundamental, no sólo en la estructura del suelo, sino también en la mecánica y química del complejo absorbente. Muy influyente en la capacidad de asimilación de otros elementos considerados esenciales para la planta. Contribuye al vigor del espécimen y la formación de semillas. Magnesio: Imprescindible en las moléculas de clorofila. Azufre: Elemento básico en la formación de aminoácidos esenciales, enzimas y gluscósidos que dan los olores característicos al cannabis.

Boro: Participa en el metabolismo de los carbohidratos, en la utilización del calcio en la polinización y está presente en las membranas. Cobre )RUPD OD SDUHG FHOXODU FRPSRQH FLHUWDV HQ]LPDV Molibdeno: Integra los sistemas enzimáticos, participa en la fijación del nitrógeno y reducción de nitratos. Cloro: Presente en la fotosíntesis y el almacenamiento de energía luminosa. Silicio: Auspicia la rigidez de las paredes celulares. Sodio: Regula la presión osmótica.


EL PAPEL PERFECTO, PARA EL MOMENTO PERFECTO

GIZEH-ONLINE.COM

FACEBOOK.COM/WEROLLGIZEH

INSTAGRAM.COM/ G IZEHCHILE


ME RINGUE

®

Dutch Passion www.dutch-passion.com


CULTIVO DE JARDÍN

Biofertilizantes del cannabis: Compost, té de compost y humus de lombriz

NUTRICIÓN DE MARIHUANA SIN SALIR DE CASA

39 El compost es uno de los abonos orgánicos más utilizados para nutrir a la vida en todo el reino vegetal. Es sumamente importante en la agricultura familiar de todo el mundo. Su uso también es muy recomendado para el cannabis. De hecho, es la base de cualquier sustrato. Los cannabicultores deben tomar algunas precauciones para hacerlo bien. Así que manos a la obra. Manos al compost. El compost se hace con el producto de la descomposición de los residuos orgánicos de la alimentación humana, como son frutas, verduras, café o té. Pero también de restos vegetales de plantas o pasto y ramas. Hongos, bacterias, protozoarios, ácaros, insectos, lombrices, aire y humedad trabajando en conjunto harán el requerido compost con el paso del tiempo. Es la base del sustrato que necesitamos para tener la base de un cultivo saludable. Y lo mejor de todo es que es gratuito. Lleva tiempo, es decir lleva constancia y trabajo. Pero sus resultados son óptimos. El compost auspicia la buena nutrición de las plantas de cannabis por lo que aumenta su resistencia a las enfermedades más habituales de patógenos y plagas. Es un alimento muy completo para la marihuana. Mejora la estructura del sustrato porque promueve la actividad biológica, su porosidad esponjosa ayuda a retener el aire y también el riego.

COMPOST PARA

A veces olvidamos que todo está a nuestro alrededor. También una correcta y MARIHUANA completa nutrición de la planta de cannabis. La tierra base para cultivar marihuana Recoge hojas, yuyos, deposiciones de puede salir de tu patio. Si tienes un fondo, un jardín o vives en las afueras de cualquier animales y pasto del jardín (o de donde puedas). También presta atención a ciudad, puedes recolectar todo lo necesario para hacer compost. O humus de los restos de poda, al aserrín, viruta y hojas de árboles. Son materiales de lombriz. O quizás un té de compost para prevenir enfermedades y auspiciar un descomposición lenta que ayudarán a buen sistema radicular. La base nutritiva es la clave. Sin buenas raíces olvídate de un la aireación del proceso de compostaje. otros materiales que también serán buen cultivo de cannabis. Sin una correcta nutrición tampoco sería posible. Así que a Hay muy útiles para este proceso, que son Alpargata Haze de descomposición incluso más lenta. preparar un buen compost con los residuos orgánicos.


40 Hablo de cartones, bolsas y toallas de papel. Los papeles sirven, pero evita aquellos que están impresos. La tinta no es buena para compostar.

llegue hasta la base de la montaña de compost. A medida que van haciendo el montículo con el material colocan una vara gruesa o rama de árbol en el

mejor el proceso. Y no sé por qué se llaman de esa manera, pero son las lombrices que están desde Calinfornia D 7LHUUD GHO )XHJR HQ WRGD $P«ULFD Latina. Así que más que californiana capaz les podemos decir americanas y se entiende mejor. Esta vermicompostera, como le dicen en la agricultura, puede emplazarse con chapas, maderas o en un cantero simplemente. Cuando el compost queda pronto para usar llega el momento de sacar a las amigas lombrices de adentro. Esto es sencillo. Hay que construirles trampas. Que pueden ser con una malla o una red. Adentro hay que colocar restos orgánicos húmedos. Ellas irán a hacer

su trabajo y sin saberlo quedarán dentro de la trampa. Para saber si es momento de sacar las lombrices y usar el humus de lombriz en la mezcla de sustrato seleccionada necesitamos chequear los mismos parámetros que con el compost: que la tierra quede bien negra y que desaparezcan los antiguos restos orgánicos. Para chequear que el proceso de compostaje terminó correctamente, se puede colocar el compostado en una bolsa plástica y cerrarla durante dos días. Si no hay olor a descomposición es que el compost está pronto. Si el contenido huele mal. Incorpóralo a la compostera nuevamente y sigue esperando un poco más.

/DV ORPEULFHV FDOLIRUQLDQDV DFHOHUDQ HO FRPSRVWDMH

Junta estos materiales y, sobre todo, la base de nuestro compost: los desperdicios orgánicos de nuestra cocina y las de nuestros amigos o familia (¿Por qué no?).

centro. Cuando logran una altura que les convence sacan la vara. Entonces queda un orificio en el medio del material compostable con una buena respiración.

Nunca utilices carnes o comida cocida. Su descomposición solo atraerá alimañas como ratones, ratas y animalitos carroñeros.

Cuando salga un agradable olor a tierra, el sustrato tenga un color oscuro y los materiales que fueron utilizados no se reconozcan, sino que se hayan transformado en tierra negra, es cuando el compost estará listo.

Para hacer este compost de marihuana, que no tiene diferencia de otro para las plantas del hogar, se apilan los elementos para crear capas con los restos de cocina, el pasto, las hojas, si hubiera estiércol, otros materiales compostables, y tierra. Siempre tierra. El tipo de compostera que fabrico es con tablones de una pulgada. Clavo estacas en la tierra, previamente limpia y removidos los cinco primeros centímetros del suelo. Ahí voy disponiendo del material en capas. Es conveniente ponerle un nylon o algo que lo tape para evitar demasiada agua cuando llueve o el calor espeso del verano. Dos factores nocivos para una buena descomposición del compost.

¿CUÁNDO QUEDA LISTO EL COMPOST PARA CANNABIS? El compost quedará listo al cabo de unos meses. Pueden ser tres meses o incluso un año dependiendo de la cantidad de materia y de cómo fueron manejados los restos. Hay algunos cultivadores que abastecen a otros o incluso a viveros que tienen un buen truco para hacer respirar grandes montañas de material en descomposición. Como juntan mucho material compostable deben hacer que el aire entre hasta el fondo. He visto montañas de metro y medio compostándose. Y eso requiere una forma especial para lograr que el aire, necesario para la fermentación,

COMPOST PARA MARIHUANA: LA BASE DEL CULTIVO Este compost será la tierra base para el sustrato cannábico. Hemos recomendado en otras ocasiones usar un 40 % de compost o tierra base, 20% de turba y/o fibra de coco, 20% de perlita, 10% de vermiculita y 10% de humus de lombriz. Todo ello se puede comprar en un growshop, incluso en estas tiendas cannábicas especializadas ya ofrecen las mezclas hechas. Pero nada como hacerlo uno mismo. En fin. Lo otro que podemos hacer fácilmente es el humus de lombriz. Su procedimiento es similar al compost.

HUMUS DE LOMBRIZ PARA CANNABIS Los materiales para hacer humus de lombriz para cannabis son los mismos del compost. Pero hay que tomar algunos recaudos. Por ejemplo, es bueno trozar el material y mezclarlo, es decir evitar la pila. Es recomendable que la pila de material no llegue a más de 40 centímetros de alto. Mucho material junto puede significar calor en exceso. Y eso ahuyenta a las lombrices que son nuestras aliadas. Algo que las lombrices adoran es la humedad. Si en alguna época llueve poco conviene regar el montículo en descomposición. Las lombrices californianas son las que aceleran

/RV UHVWRV RUJ£QLFRV GHO KRJDU OH SXHGHQ GDU FDVL WRGR OR TXH QHFHVLWD OD SODQWD GH FDQQDELV HQ PDWHULD QXWULFLRQDO

TÉ DE COMPOST: ABONO FOLIAR CANNÁBICO NATURAL El té de compost es un biopreparado líquido que otorga una muy buena nutrición foliar al reino vegetal. En el cannabis se puede utilizar durante la vegetación, directamente sobre las hojas o en el riego. Cuando el compost está pronto se puede sumergir una bolsa de arpillera (o alguna fibra vegetal que deje “respirar”) de medio quilo de compost en cinco litros de agua durante doce horas. Y luego se incorpora al riego o se pulveriza como abono foliar. El té de compost tiene mucho de lo que una planta de marihuana necesita. )RUWDOHFH HO VLVWHPD LQPXQH GH ODV SODQWDV \ DFW¼D FRPR SUHYHQWLYR GH plagas. También mejora el color del follaje y la estructura de la planta a nivel de tallos y frutos. El té de compost aporta muchos de los micro organismos benéficos. Entre ellos auspicia la aparición de los hongos beneficos de las micorrizas que auspician una mejor funcionalidad de las raíces. Les permite absorber más y mejor dentro del crisol de nutrientes disponibles. Eso redundará en mejores frutos, pero también en una mejor estabilidad de la planta y el desarrollo de defensas ante invasores o inclemencias climáticas. También aporta una dosis importante de ácaros depredadores, que son positivos ya que potencian la salud del sistema radicular en el cannabis porque “pelean” contra los nematodos malos que quieren colonizar el cultivo con sus pestilencias. Mediante abono foliar con té de compost estos nematodos positivos pueden combatir a las plagas en hojas y tallos. La base está. Bienvenidos al cultivo con biofertilizantes. Orgánico, casero, barato y que sale del patio de tu casa.




43

ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN ORGÁNICA LÍQUIDA Y SÓLIDA PARA EXTERIOR E INTERIOR CULTIVO CON ABONO BIOLÓGICO

Los fertilizantes orgánicos protegen el suelo. Además, aportan todo lo necesario al ciclo vital de las plantas. El resultado del uso de fertilizantes orgánicos es un producto final de alta calidad con sabor y aroma mucho más puros y limpios. Son completamente inocuos para seres humanos, medio ambiente y animales.

CULTIVO CON ABONOS ORGÁNICOS Un cultivo biológico está libre de pesticidas y fertilizantes químicos durante todo el ciclo. Utiliza exclusivamente tierra, repelentes y fertilizantes orgánicos. Alimenta la tierra para que la tierra alimente a las plantas. La vida biológica en la tierra hace que los nutrientes estén disponibles para las plantas. La tierra orgánica posee mucha vida biológica, fundamental para convertir los nutrientes de los fertilizantes orgánicos en moléculas aprovechables y útiles para el desarrollo. Estos abonos cada vez son más demandados por los cultivadores que buscan obtener una cosecha de alta calidad. Que sea saludable, sin ningún producto como fertilizante (sea en sólido o líquido), engordador, potenciador, pesticida o repelente químicos. Todo químico industrial que aportemos estará presente en la cosecha final, con los riesgos para la salud que ello conlleva. Es cierto que usando fertilizantes orgánicos la producción total de la cosecha puede llegar a ser un poco menor que con productos minerales. Pero la calidad de aroma y sabor que se obtiene, es tan limpia y natural que compensa. La calidad siempre compensa más que la cantidad y si va ligada a ser más saludable para nosotros mejor.

Los abonos son necesarios e imprescindibles para el óptimo desarrollo de las planWDV HQ FUHFLPLHQWR \ ȵRUDFLµQ /RV DERQRV IHUWLOL]DQWHV ELROµJLFRV X RUJ£QLFRV VRQ Huguillo ABONOS ORGÁNICOS los más saludables para nosotros y las plantas, en interior y exterior. Los abonos o fertilizantes se dividen principalmente en los de síntesis mineral o química y en los biológicos u orgánicos.

Los fertilizantes orgánicos se obtienen desde extractos vegetales (como por ejemplo de algas), de restos animales (emulsión de pescado) o

similares. En su estructura estable llevan carbono combinado con otros elementos como el nitrógeno, hidrógeno u oxígeno.

SÓLIDOS

Podemos hacer un cultivo con abonos orgánicos sólidos o líquidos. Si elegimos la opción sólida se puede añadir y mezclar guano de murciélago,


44 humus de lombriz, estiércol o compost en la tierra. O bien contar con un sustrato o tierra orgánica que contenga en su mezcla guano de murciélago y humus de lombriz. Como hacen los growshops. Usando fertilizantes sólidos, podemos asegurarnos que nuestras plantas estarán bien alimentadas durante todo su ciclo vital. Bastará con regar un par de veces por semana para que las plantas se alimenten en función de sus necesidades. Para algunos cultivadores resulta más cómodo y sencillo cultivar orgánico en exterior e incluso en interior. Solo preocupándose de los riegos y de controlar la salud. En exterior, debemos asegurarnos que el terreno esté libre de pesticidas, residuos de metales pesados o cualquier tipo de químico. Una vez hecha la comprobación, preparamos la tierra soltándola y añadiremos los fertilizantes sólidos que vayamos a usar, como guano, humus, estiércol u otros. Después removemos todo para que quede mezclado y repartido correctamente. Luego hay que hacer los agujeros en el suelo donde irán las plantas con separación suficiente entre cada hoyo y dejarlos unos días abiertos para que aireen. Después de esos días podremos llenar los hoyos con tierra orgánica y trasplantar las plantas. En esta fase hay cultivadores que, antes de trasplantar ponen un pequeño puñado de guano de murciélago alrededor

Ȋ*RULOODȋ GH LQWHULRU FXOWLYDGD FRQ IHUWLOL]DQWHV RUJ£QLFRV FDVL OLVWD SDUD FRUWH y debajo de la planta. El guano de murciélago facilitará el desarrollo radicular durante los primeros compases y también nos aportará, más adelante, todo lo necesario para la fase de floración. A medida que vayan creciendo comenzarán a necesitar un aporte de nitrógeno. El humus de lombriz resulta un maravilloso alimento para la fase de crecimiento, por su contenido en nitrógeno. Debemos tener cuidado y controlar que la tierra no se reseque y se quede sin nada de agua, en ese caso toda la vida biológica de la tierra moriría. Algo que no queremos que suceda. Debemos evitar también cometer abusos al regar con fertilizante para que las plantas no se quemen. Durante las fases de crecimiento y floración puede ocurrir que te quedes corto de fertilizante en el sustrato. Si las plantas muestran carencias basta con añadir un poco de guano y/o humus con tierra para que con los riegos puedan asimilar lo que les falta.

Ȋ*RULOODȋ GH LQWHULRU FRQ /(' \ IHUWLOL]DQWHV RUJ£QLFRV O¯TXLGRV

En interior deberemos recurrir al uso de macetas. Por tanto, resultará más


FOLLOW THE

BIGGEST

La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG

LEADER

WWW.SOFTSECRETS.COM @ SOFTSECRETS

@ @SOFTSECRETSLATAM

@SOFT_SECRETS

Blueberry ueb ueberry berry Cookies Cook kies


46 INDICE DE AVISOS cómodo utilizar sustratos orgánicos con mezclas ya preparadas. Las podemos encontrar en el growshop de confianza. Al igual que en exterior, con un buen sustrato mezclado basta con regar dos o tres veces por semana para evitar que se reseque la tierra. En interior la única agua que reciben es de riego. Controla el nivel de tierra en las macetas y los parámetros de temperatura y humedad. A medida que crecimiento y floración avancen, y las plantas se vayan alimentando, el nivel de la tierra dentro de la maceta bajará unos centímetros. Cuando esto sucede es recomendable rellenar los tiestos con la tierra que usada para las macetas. Le dará un aporte alimenticio extra al reponer con la tierra lo que consumieron las plantas. Si cultivamos variedades sativas de larga floración puede que debamos tener que rellenar los tiestos un par de veces durante la floración. Si mantenemos la tierra en buenas condiciones y la mezcla es de buena calidad, obtendremos una cosecha acorde. Debería tener sabor y aroma puro y limpio. Tanto si se usan fertilizantes sólidos como fertilizantes líquidos.

ABONOS ORGÁNICOS LÍQUIDOS En caso de preferir los fertilizantes líquidos se debe partir de una tierra orgánica a la que le podemos añadir humus líquido, guano líquido, algas para crecimiento y floración, emulsión de pescado, engordadores de floración de extracción vegetal, entre otros. Debemos tener en cuenta que los fertilizantes orgánicos líquidos no se pueden mezclar con agua, excepto al momento de usarlos. Para grandes depósitos de agua con riego continuo por goteo, los fertilizantes líquidos orgánicos no funcionan, no son válidos para este método. En exterior, los fertilizantes orgánicos líquidos se agregan al riego según dosificación, por litro de agua. La recomendación es que de lo que indica la ficha técnica del producto uses algo menos. Para la fase de crecimiento, la emulsión de pescado es posiblemente una de las mejores opciones junto con las algas para que crezcan sanas y fuertes. En la floración, se abandona el alga de crecimiento o la emulsión de pescado. Se utiliza guano de murciélago líquido o algas para floración. Durante esta fase podemos añadir algún tipo de engorde orgánico de floración al riego. Dará otro plus de cantidad y resina a las flores. Los últimos días de la floración regaremos solo con agua para obtener una

excelente cosecha de calidad, limpia, sabrosa y aromática.

INTERIOR ORGÁNICO

En interior, también necesitaremos los fertilizantes orgánicos líquidos para crecimiento y floración. No recomiendo usar de forma continua la emulsión de pescado como fertilizante de crecimiento. Su alta concentración puede generar excesos. Incluso si optas por la emulsión de pescado para interior disminuye la dosis de mililitros por litro de riego en más o menos la mitad de lo indicado. La mayoría de cultivadores en interior que usan fertilizantes líquidos orgánicos suelen utilizar muy poco producto. Un fertilizante para crecimiento (generalmente algas), otro para floración (normalmente algas o guano de murciélago líquido), algún engordador orgánico (los más usados son de extractos vegetales) y control biológico de plagas o con productos orgánicos repelentes. En interior debemos controlar constantemente temperatura y humedad para cuidar las condiciones más favorables. Al cambiar el fotoperiodo de crecimiento a floración, durante los primeros diez o doce días es recomendable seguir utilizando los fertilizantes de crecimiento, aún en floración. Las propias plantas indicarán el momento para dejar de usar las algas de crecimiento o la emulsión de pescado como fertilizante. Cuando empiezan las preflores empieza a usarse el guano de murciélago líquido o las algas de floración disueltas en el riego. Tras unos días regando con el fertilizante de floración, podemos comenzar a utilizar algún engorde orgánico de floración. Si nos da por utilizar cualquier engordador no orgánico todo el trabajo anterior no servirá de nada. Ya no será un cultivo orgánico al estar presentes productos que no son del ciclo de cultivo. Tampoco podremos obtener un producto totalmente saludable, más si recurrimos a productos de síntesis química que permanecerán en la cosecha final con los riesgos añadidos que ello conlleva sobre nuestra salud y en menor grado de importancia sobre el sabor y aroma que no resultarán limpios y puros. El cultivo con fertilizantes orgánicos ofrece ventajas y cualidades favorables para los seres humanos, para los animales, el medio ambiente, las propias plantas y el suelo. Es normal que de un tiempo a esta parte cada vez haya más cultivadores que prefieran este método de cultivo y se extienda cada vez más entre cultivadores noveles y experimentados, en interior y en exterior.

Andino Tech

45

La Medicina Tienda de Cultivo

45

$SXOLQOL

Lion Rolling Circus

42

%DUQH\ȆV )DUP

Malaganjah

35

Master Green Growshop

41

Medical Seeds

41

Canna Cultivo.cl

2 45

Mills

1

Dinafem Seeds

1

Dinafem Seeds

19

Padrino Seeds

'LVWULEXLGRUD +HLQULFK

Plagron

'XHQGH /RNR *URZVKRS

Poizon Growshop

15 6 45

Dutch Passion

1

Pyramid Seeds

5

Dutch Passion

9

Seedharta Growshop

45

Garden Highpro

1

Siembra Chile

12

Growcenter

45

Super High

45

+RUWLWHF &KLOH

Sweet Seeds

48

Humboldt Seed Organization

33

Urugrow

39

Johnny Glass Supplies

42

COLOFÓN Publicado por Discover Publishers Latinoamérica SpA Calle General del Canto 50, of. 301 7500565 Providencia Santiago Chile www.softsecrets.com info@softsecrets.nl Edición Guille edicionlatam@softsecrets.nl

Soft Secrets se edita también en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Alemania, Austria, Suiza y España. Descarga gratis la versión digital en www.softsecrets.com/ca

Publicidad Adrián adrian@softsecrets.nl Colaboran en este número Celine, Nico Vaia, Gabo y Jersey del club BOCI, Anku Wari, Huguillo, Demian Jara, Juanni Vilches, Jorge Cervantes, Alfredo Pitarrosa, Guillermo Velasco, Fundación Canna, Alpargata Haze y Martín Tramanda. Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación.

Próximo número

17 de enero 2020



Genética Diesel extra aromática rica en CBD

®

Ice Cool CBD SWS69

Distribuidores Oficiales

www.allgrano.com

www.dlds.cl

www.semillasdelhuaso.cl

www.agricolamercosur.com

LAS ÚNICAS SEMILLAS ORIGINALES Y GARANTIZADAS POR SWEET SEEDS® SON LAS QUE SE VENDEN EN SU ENVASE ORIGINAL Prohibida la venta a menores de 18 años. Semillas para uso exclusivo de coleccionismo. Queda prohibida su germinación. No son para uso agrícola. Consulte la legislación vigente sobre cannabis en su lugar de residencia. Sweet Seeds S.L no se hace responsable de cualquier uso ilícito que terceros puedan hacer de estas semillas. *Precios válidos salvo errores tipográficos. La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.

C/ Dr. Nicasio Benlloch nº36-38 · 46015 · Valencia · España · +34 963 890 403 / +34 628 593 887 MAYORISTAS: +34 963 473 730 / +34 963 404 289 · info@sweetseeds.es

www.laovejaverde.cl

www.outletgrow.cl

www.sweetseeds.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.