![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922111514-6c4a174bbb168d2912a5c7cbddf0adc2/v1/0a580f1af08ce66dc1e4a031194bd5e1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
16 minute read
Plantas ganadoras
from 2004 04 ES
by SoftSecrets
40
Shopreview Semillas Nirvana
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922111514-6c4a174bbb168d2912a5c7cbddf0adc2/v1/3ba81134df74dede343f688b5da77876.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nirvana Seedshop, Toldwarsstraat 24
Situada en el pintoresco barrio de Pijp, en Amsterdam, entre artistas y otros artesanos, se encuentra desde hace ocho años la compañía de semillas Nirvana.
Según la legislación holandesa sobre drogas, el comercio de semillas de cáñamo no es ilegal, De esta forma, Mau, activo en el sector del cáñamo desde años atrás, ha puesto su esfuerzo en ello. Antes de que comenzaran la venta de semillas, en 1995, precedieron años de investigación, experimentación y selección de semillas de todo el mundo. Despues de cruzarlas y desarrollarlas han conseguido vender, hoy en día más de 50 tipos distintos de semillas de alta calidad. de semilla. Porque un cultivo eficiente empieza siempre por la selección de una semilla adecuada. Entretanto, han vendido millones de semillas, las plantas se distribuyen por todo el planeta y en Vancouver (Canadá) han abierto una segunda tienda.
Esas semillas, seleccionadas a mano, se distribuyen empaquetadas y selladas al vacío y prtegidas de la luz, en plástico, y con otro envoltorio sellado de papel.
En su catálogo tienen semillas para cultivo interior, exterior e interior y exterior, sus semillas son 100% hembras, hay semillas maedicinales para aliviar el dolor y no podían faltar en la lista las semillas blancas. Sobra puntualizar sobre la calidad de las semillas blancas, todas de la familia de la White Widow, como se vió en la Highlife Cup 2002, donde Nirvana ganó el primer premio con su Chrystal. Otras superventas son White Rino, Northern Light, Ice y Big Bud. El desarrollo de nuevas semillas no ha frenado, en este momento trabajan en el cruce de una planta de Laos y Una Mexican Sativa.
Desde Japón hasta Polonia, los clientes encargan sus semillas en la página web www.nirvana.nl. En este sitio encontrará todos los tipos de semillas con fotos y en 6 idiomas, convenientemente ordenado con una descripción de sus características, cantidad de producción y tiempo de cultivo. Casi todas las Head Shops del mundo venden semillas Nirvana, más de 500 representantes trabajan distribuyendo las semillas. El año pasado experimentaron un crecimiento del 30% y por ahora el crecimiento sigue en aumento. Afortunadamente Mau tiene un buen director en la persona de Buddy al cargo de un grupo de unas 20 personas para asegurarse de que todo marcha bien.
Nirvana Wholesale, St. Antoniebreestraat 14
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922111514-6c4a174bbb168d2912a5c7cbddf0adc2/v1/9f8328a5d55e57a29189a9c6381927a0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
dos, ahora lanzan al mercado su propia marca de alimento para plantas: Nirvana Absolute Organic Growht Solutions. Todos estos productos son absolutamente orgánicos, aprobados y certificados según las normas Europeas sobre cultivos orgánicos.
La línea de productos se compone de estimuladres de la raíz, del crecimiento y de la floración. Correctores para insuficiencias específicas y contra insctos que dañen las plantas. Todos los productos son inofensivos para las personas y el medio ambente. Para el crecimiento y antes de la floración tienen el Mezcla líquida de esporas, Para un mejor desarrollo de las raíces y la prevención y cura de enfermedades está el Plant Extract para el crecimiento y desarrollo de las raíces Extracto de algas y plantas marinas para un cultivo con mayores cogollos Solución de Potasio. Hay tambien complementos para determinadas deficiencias: Correctorde de hierro, magnesio/calcio y boro un fertilizante orgánico Nitro Fertilizer. Para una reacción rápida contra los insectos están los siguientes productos: Pyrethrin extract, Pyrethrin & Barbasco extract, Knoflook extract, Soya Lecithin & Phosphate y Neem Oil.
Para descongestionar un poco el edificio en el Pijp se ha abierto un segundo local, en la calle que va desde Waterlooplein hasta Nieuwemarkt (St. Antoniebreestraat 14), ha encontrado Mau un nuevo sitio. Este edificio funciona como oficina y sala de muestras para mayoristas, pero también clientes particulares pueden adquirir semillas y productos alimenticios, y para celebrarlo, hay una botella de excelente vino de cáñamo para cada cliente. Nirvana espera, así, poder hacer felices a sus clientes.
Shopreview
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922111514-6c4a174bbb168d2912a5c7cbddf0adc2/v1/93e99d539ccc5547a97bc80319a2a634.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922111514-6c4a174bbb168d2912a5c7cbddf0adc2/v1/89ac195aa3c1684e03eb6a1d4bf9ca6c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
NIRVANA
Toldwarsstraat 24 1073 RR Amsterdam, Holanda
info@nirvana.nl www.nirvana.nl NIRVANA Wholesale
42Noticias médicas
Fumar cannabis no aumenta el riesgo de padecer cáncer oral
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922111514-6c4a174bbb168d2912a5c7cbddf0adc2/v1/ce0bf2cc704c7845e67a5af07cd934f6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Boletín de la Asociación Internacional del Cannabis como Medicamento
En contra de los resultados hallados por investigadores con anterioridad, un nuevo y amplio estudio realizado en Norteamérica no ha encontrado grandes evidencias de un vínculo entre fumar cannabis y un aumento en el riesgo de desarrollar cáncer oral. La investigación, publicada recientemente en el número de junio del Cancer Research, ha sido realizada por el Dr. Karin A. Rosenblatt y colaboradores, los cuales no han hallado relación entre el uso del cannabis y un aumento del riesgo de padecer cáncer oral, sea cual sea el tiempo, la cantidad, y la frecuencia de dicho uso.
"Ante la pregunta de si cualquier uso de marihuana pone al individuo en una situación aumentada de riesgo de padecer cáncer oral, nuestro estudio es rotundo al afirmar que no hay nada al respecto," dijo el Dr. Stephen M. Schwartz, uno de sus autores. Pero, dado que la incidencia del uso intenso y a largo plazo del cannabis fue baja entre la población estudiada, el estudio es poco concluyente respecto a si dicho uso importante y continuado durante muchos años está relacionado con un aumento del riesgo de contraer cáncer oral, dijo Schwartz. En el estudio participaron 407 casos de cáncer oral y 615 sujetos sanos controles del estado de Washington, los cuales fueron entrevistados con todo detalle acerca de su historial de uso de marihuana, entre otros factores de estilo de vida. Los participantes tenían edades comprendidas entre los 18 y 65 años.
Este nuevo estudio contradice los hallazgos de una investigación más pequeña realizada con 173 pacientes con cáncer oral, publicado en 1999, que sugería que los individuos consumidores de cualquier cantidad de marihuana tienen, al menos, el doble de riesgo de contraer cáncer de cabeza y cuello en comparación con los no consumidores. Éste estudio anterior tuvo varias limitaciones, la más importante el hecho de que el grupo control, utilizado en la comparación, estaba formado por individuos que habían ido a donar sangre al mismo hospital donde se habían tratado los casos de cáncer oral. Los donantes de sangre tienden a tener menos hábitos de alto riesgo que la población general.
(Fuentes: Rosenblatt KA, et al. Marijuana use and risk of oral squamous cell carcinoma. Cancer Res 2004;64:4049-54. Rueda de prensa del Fred Hutchinson Cancer Research Center del 1 de junio de 2004)
Más información en, www.cannabis-med.org
Bayer solicita la comercialización del Sativex en Canadá
La compañía farmacéutica Bayer ha solicitado la comercialización en Canadá de un medicamento basado en el cannabis. Bayer y la británica GWPharmaceuticals anunciaron el 11 de mayo que han pedido una licencia al Ministerio de Sanidad para el Sativex, un nebulizador oral. Un portavoz de dicho Ministerio canadiense dijo que, normalmente, una decisión de éste tipo tarda en tramitarse unos 18 meses. Representantes de Bayer dijeron que ambas compañías están seguras de que la autorización se llevará a la práctica, en base a las negociaciones que ya han mantenido con dicho departamento. (Fuente: Canadian Press del 11 de mayo de 2004)
Cannabis, baños fríos y meditación para la esclerosis
Se ha llevado a cabo una encuesta anónima por Internet dirigida por investigadores australianos, en la que fueron preguntados a pacientes con esclerosis múltiple acerca de cómo influyen en su enfermedad diversos factores. Un total de 2.529 personas completaron el cuestionario, que duró de septiembre de 2001 a julio de 2002. Los factores más frecuentemente citados como beneficiosos fueron el uso de cannabis, los baños fríos, la meditación y los dietéticos. Ylos más citados como agravantes resultaron ser el estrés, la exposición a temperaturas altas y las infecciones víricas. (Fuente: Simmons RD, et al. Mult Scler 2004;10(2):202-11)
El pasado 12 de mayo entró en vigor una nueva ley sobre drogas, quedando despenalizada la posesión de pequeñas cantidades de drogas. Bajo la anterior ley, la tenencia de incluso un sólo cigarro de cannabis podía acarrear pena de prisión de tres años. Según la nueva ley, aquellos que posean hasta 10 veces la cantidad de "una dosis media" no podrán ser acusados por vía penal, aunque sí podrán ser castigados con una multa. El límite para la marihuana es de 20 gramos y para el hachís de 5. La tenencia de entre 10 y 50 veces de la dosis media es punible mediante una multa mayor. (Fuente: Drug War Chronicle del 14 de mayo de 2004)
Vermont, noveno estado que autoriza el uso médico del cannabis
El 19 de mayo el Senado dio la aprobación legislativa final para permitir el uso médico de la marihuana. Posteriormente el gobernador James Douglas manifestó que, aunque sin su consentimiento, permitiría que se convierta en ley. Vermont es el noveno estado que capacita a determinados pacientes a cultivar, tener, y utilizar cannabis con fines médicos sin el temor de ser perseguidos por las autoridades estatales, y el segundo después de Hawaii en hacerlo mediante una ley estatal antes de que sea aprobado por votación popular. Alaska, Arizona, California, Colorado, Hawaii, Maine, Nevada, Oregon y el Estado de Washington ya tienen leyes similares.
La promulgación de la propuesta de Vermont culmina un esfuerzo de tres año. Apesar del mayoritario apoyo popular, la medida se enfrentó a los poderes públicos electos, incluidos el anterior gobernador Howard Dean y su sucesor James Douglas. Adiferencia de otros estados, el responsable de dicha ley será el Departamento de Seguridad Pública, que incluye a la Policía Estatal, y no el de Sanidad. La ley permitirá a los pacientes a cultivar hasta un máximo de tres plantas de cannabis. Además, será necesario la inclusión del paciente y de un cuidador en un registro del Departamento de Seguridad Pública. También será necesario que la marihuana esté en un espacio cerrado accesible sólo por el enfermo y su cuidador.
Douglas dijo que cree que los "mecanismos establecidos para prevenir la desviación de la droga" han ayudado a convencer "a la mayoría de los representantes del pueblo - y a los propios habitantes de Vermont - de que es conveniente que la propuesta se convierta en ley."
(Fuentes: Associated Press del 19 de mayo de 2004, MPPdel 20 de mayo de 2004)
Los pacientes podrán cultivar tres plantas de cannabis
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922111514-6c4a174bbb168d2912a5c7cbddf0adc2/v1/949c3c26b0483132d0ecaf9905997bdb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
No hay evidencia suficiente de que el uso del cannabis cause problemas psicológicos
Según varios informes, los jóvenes que consumen cannabis tienden a presentar problemas psicológicos y sociales. Sin embargo, no hay evidencia de que dicho uso esté relacionado directamente con tales problemas, a juzgar por los resultados de un estudio publicado el 15 de mayo en The Lancet.
"La evidencia con la que contamos no apoya totalmente una relación causal importante entre el uso de cannabis por los jóvenes y los problemas psicosociales, aunque no podemos descartar por completo la posibilidad de que tal relación exista", según dice el estudio del Dr. John Macleod y colaboradores de la Universidad de Birmingham del Reino Unido.
"Hay mucha evidencia de que el uso de cannabis se asocia con éstos inconvenientes, pero dicha asociación podría tener varias explicaciones," manifestó a Reuters, y citó otros factores adversos propios de la adolescencia, que pueden estar relacionados con el uso del cannabis y los problemas psicosociales. Macleod y su equipo hicieron una revisión de 48 estudios a largo plazo, de los cuales 16 proporcionaron información de gran calidad acerca de la asociación entre el uso ilegal de dicha droga por adolescentes y adultos jóvenes, y posteriores problemas psicológicos o sociales. "A menudo los informes exageran sobre los peligros del cannabis," comentó el Dr. Franjo Grotenhermen del Instituto Nova de Alemania. Pero "hay motivos para pensar que el cannabis puede causar daños psicosociales a los jóvenes, incluso si la asociación causal no esté establecida aún," dijo a Reuters. De todas formas, "existen pocas razones para creer que la ilegalidad del cannabis tenga un efecto importante en la difusión de su uso entre los jóvenes." (Fuentes: Reuters del 17 de mayo de 2004, Macleod J, et al. Lancet 2004;363(9421):1579-88; Grotenhermen F. Lancet 2004;363(9421):1568-9.)
Cristina Pizarro
Baudelaire y el cáñamo
“Tomad una porción del tamaño de una nuez,llenad con ella una cucharilla y ya poseéis la dicha; la dicha absoluta,con todas sus embriagueces,todas sus locuras juveniles,y también sus infinitas beatitudes.La felicidad está allí,en forma de un pedacito de jalea; tomadla sin temor,no mata; los órganos físicos no reciben ninguna ofensa grave”.Baudelaire,Los Paraísos Artificiales
En el artículo del número anterior, mencionábamos el Club des Hashishiens, fundado en París a mediados del siglo XIX, donde un grupo de intelectuales y artistas se reunían para tomar dawamesk, un cocimiento de hashish con mantequilla y una pequeña porción de opio, diluida en café fuerte. Entre estos se encontraba el literato Charles Baudelaire, un poeta francés defensor del malditismo y de escandalizar a los bienpensantes. Sus experiencias dieron pie a una serie de ensayos, reunidos en un libro llamado Los Paraísos Artificiales. Se trata de una obra de capital importancia para todo el pensamiento occidental sobre el consumo de drogas, y lo es en dos direcciones bien distintas.
Baudelaire se consideraba a sí mismo un gran transgresor, pero sus convicciones más profundas son netamente cristianas, lo que le convierte en un auténtico “arrepentido”, una figura que resultará tremendamente popular cuando aparezcan el prohibicionismo y la cruzada contra las drogas del siglo siguiente.
Pero, ¿por qué arrepentido? ¿Es que acaso Baudelaire consideraba el hashish una sustancia peligrosa o dañina para el organismo? Pues no, en absoluto. No hay más que leer la cita que abre este artículo para saber que el poeta no temía los daños que pudiera causarle la sustancia, que la consideraba inocua. Por el contrario, sus textos prueban que conocía y apreciaba mucho sus efectos, y que era capaz de describirlos con gran precisión y belleza:
“Sucede a veces que la personalidad desaparece y la objetividad, que es el elemento de los poetas panteístas, se desarrolla anormalmente hasta lograr que la contemplación de los objetos exteriores os haga olvidar vuestra propia existencia y quedéis pronto confundidos con ellos”.
Tampoco teme Baudelaire a los posibles trastornos psíquicos, ni a la locura. Más bien atribuye al cáñamo cualidades para fomentar la reflexión, la autocrítica, pero también la hilaridad, y hasta las alucinaciones maravillosas, sin que se pierda por ello un ápicie de cordura.
“Un intervalo de lucidez os permite con gran esfuerzo mirar el reloj. La eternidad ha durado un minuto. Otra corriente de ideas os arrastra; os arrastrará durante un minuto en su torbellino viviente, y este minuto también será una eternidad. Las proporciones del tiempo y del ser están alteradas por la multitud innumerable y por la intensidad de las sensaciones y las ideas”.
No, no se trata de nada de eso. Es más bien un mandato bíblico lo que le movió a rechazar y condenar el consumo de esta y otras drogas, a pesar de que a él mismo le habían proporcionado tan buenas experiencias. Aquello de “el sufrimiento es grato a Dios”, o “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”, o “la vida es un valle de lágrimas”, o “parirás con dolor”. Lo que le alarma y escandaliza a él, el gran escandalizador, es la “facilidad” para alcanzar la felicidad, el paraíso. El hecho de que las drogas visionarias, como el cáñamo, propicien estados de beatitud, serenidad y/o alegría, de alguna manera contradice el mensaje cristiano, que bendice las miserias en esta vida como condición necesaria para alcanzar la gloria en la otra. Si la gente empieza a ser feliz o a estar satisfecha con más frecuencia y sencillez, a través de la ingesta de alguna sustancia, ¿para qué va a desear las delicias del más allá?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922111514-6c4a174bbb168d2912a5c7cbddf0adc2/v1/b12c477e26ee5e2a8690d7962c8e5648.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“…Quien puede, con una cucharada de postre, procurarse instantáneamente todos los bienes del cielo y la tierra no ganará nunca ni la milésima parte por el trabajo”.
Baudelaire lo ve clarísimo y da la voz de alarma. Todo el tinglado religioso podría desmoronarse, por culpa de lo que él llama “paraísos artificiales”, inaugurando un adjetivo que tendrá enorme éxito en épocas posteriores Yuna se pregunta ¿por qué son “artificiales”? Las drogas están en la naturaleza y hasta los animales se drogan con diversas plantas, si pueden. El deseo de trascender lo cotidiano también es natural. Mucho más artificiales son las películas o los conciertos de rock y sin embargo, son universalmente considerados “diversión sana y natural”.
Pues a pesar de no estar nada claro, este discurso es el que cala profundamente en la conciencia occidental. Las drogas son dañinas y peligrosas porque impiden que vivamos la vida como quiere la doctrina cristiana, temerosos y humillados, resignados a sufrir porque esperamos el premio del Paraíso. Nos proporcionan otra visión de las cosas y ahuyentan los mitos que cubren la realidad como oscuros velos. En resumen, y como luego vería muy bien el puritanismo norteamericano, y mucho mejor sus gobiernos, las drogas (visionarias, sobre todo) nos hacen más rebeldes, y eso es algo que de ningún modo se puede permitir. Las drogas son el demonio, en el sentido metafórico de lo que se enfrenta con “Dios”, y hay que eliminarlas de la sociedad, anatemizarlas, prohibirlas y amenazar con las penas del infierno a quienes osen quebrantar la prohibición.
“¿Añadiré que el hashish impulsa al individuo a admirarse sin cesar, precipitándose hacia el abismo donde contempla su rostro de Narciso? ¿Qué es un paraíso comprado al precio de la salvación eterna?”
De modo que el libro resulta finalmente un alegato contra el cáñamo y una defensa de los tradicionales valores cristianos. Y aquí podría acabarse la historia….
Pero suele suceder que los discursos no influyen en una sola dirección, y que muchas veces un efecto propicia la aparición de su contrario. También resulta lógico, en cierto modo, que si se atribuyen a una cosa cualidades tan fuertes como para ser considerada “diabólica”, muchos se sientan irremediablemente atraídos por ella.
Yeso es lo que sucedió con “Los Paraísos Artificiales”. Baudelaire exagera tanto, fuerza tanto la nota en cuanto a las cualidades de la embriaguez con hashish, la considera tan perversa y peligrosa… que despierta un enorme interés por la sustancia en buena parte de la sociedad a la que quiere advertir de sus peligros. El libro se convirtió también, muy a su pesar, en todo un reclamo publicitario del cáñamo, y cuanto más se leía, más gente se entusiasmaba por el consumo de hashish. En cierto modo, el éxito del libro representó la definitiva entrada del cáñamo en la sociedad occidental, a la que hasta entonces había sido bastante ajeno.
Cuadro de Baudelaire en su estudio, fumando una pequeña pipa. El lienzo es de Coubert.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922111514-6c4a174bbb168d2912a5c7cbddf0adc2/v1/ebbb9cb06ddf525ff24cab63fb4f8f60.jpeg?width=720&quality=85%2C50)