14 minute read

Partido Cannabis

Next Article
Feria de Vancouver

Feria de Vancouver

activismo

La Junta directiva del Partido Cannabis bajo sospecha El Druida Email: elgrandruida@hotmail.com

“Un candidato nacionalista controló los datos personales de todos los afiliados”

Reiteradas sospechas de falta de democracia interna recaen sobre la actual Junta Directiva del Partido Cannabis.Asociaciones veteranas como La Barraca de María de Valencia o Alacannabis de Alicante han emitido comunicados desvinculándose de ellos.Ante la aparición de un sector crítico con las supuestas irregularidades que se estaban cometiendo,el partido sufrió una caza de brujas,en la que se suspendió de afiliación a varios respetados socios fundadores de la Barraca de Maria,sin ni siquiera permitirles defenderse ante la asamblea general.Asimismo parte de la Junta Directiva llevó a juicio a afiliados del “sector crítico”.Marcial,presidente de La Barraca de Maria y veterano activista,fue uno de los afiliados suspendidos y citados en los tribunales.Antes de entrar al juicio concedió a LA MARIA una detallada entrevista sobre la deriva totalitaria del Partido Cannabis.

P. Concretamente era Santiago Rosado, en aquel momento cabeza de lista por el Bloc en Mislata. R. Una situación bastante extraña y oscura de momento. La directiva no ha

De izquierda a derecha, Marcial, presidente de La Barraca y Paco, uno de sus testigos en el proceso judicial. Foto tomada en el FIB por Anusca, activista cántabra.

Pregunta. En su primer número LA MARIAentrevistó al abogado cannábico Enrique Fornes, al que presento como ideólogo del partido cannabis. Luego algunos de los actuales miembros de la Junta Directiva se autoatribuyeron la idea Respuesta. Creo que los orígenes del partido están bastante documentados, en LAMARIApor ejemplo. En la Barraca de María los primeros que nos presentaron a todos la idea del partido fueron los abogados Enrique Fornes y Clara Colomer, en septiembre de 2002. En las I Jornadas Socio Culturales sobre el Cannabis, que se celebraron ese año en octubre, fue uno de los temas mas tratados, el del partido. Al verano siguiente uno de los miembros de la directiva escribió un articulo, “La aventura del PCLYN”, en el que decía que la idea la tuvo él en un bar de la facultad con sus colegas.

P. Un hecho a resaltares que el partido cada vez consigue menos votos en Valencia, ciudad de donde salió. Tampoco mejora en Alicante y Valladolid.

R. No consiguen cumplir con las expectativas generadas en las elecciones anteriores, y en todos los sitios dónde se repite pierden porcentaje de votos. En Valencia capital el descenso es constante, del 1% en las primeras locales hemos llegado al 0,53% en estas ultimas, el descenso llega casi al 50% en poco más de un año. De ser la sexta fuerza a la octava. En las tres provincias que tuvieron candidatura en marzo han bajado votos ahora en junio, en Valencia del 0,66 al 0,54, en Alicante del 0,62 al 0,47 y en Valladolid del 0,53 al 0,43. Quiero

recordar que el nº 1 a Senado el pasado marzo en la provincia de Valencia llegó al 1,11% de los votos. Si lo que se ha descendido se hubiera avanzado nos habríamos quedado muy cerca. Aunque ahora desde la directiva pintan los resultados como un éxito total, sus propias expectativas se han visto frustradas, así, en el documento Análisis Electoral del Partido Cannabis, en la página de inicio de su web decían el 11 de junio: "... nos permite aventurarnos a predecir que el partido cannabis logrará al menos 150.000 votos en estas elecciones, cifra record para un partido antiprohibicionista. El techo en cambio no nos atrevemos a ponerlo, ya que si la gente consumidora de cannabis responde, podemos alcanzar cifras mucho más altas."

“Aparte de las asambleas manipuladas no ha habido más mecanismos de participación en el partido”

parecido casi su antítesis. Las pocas veces que ha habido algún tipo de votación en una asamblea del partido, o la ha anulado la Junta directiva, o las cuentas en las actas no salen, o se le ha impedido a parte de sus afiliados el ejercer sus derechos. La junta directiva no fue votada hasta el dos de mayo, en una asamblea en la que no pudimos entrar algunos de los afiliados críticos, o no se le dejó votar a los compañeros de otras provincias que habían delegado su voto a su representante provincial, tal como garantizan los estatutos. Las listas que se han presentado en los diferentes comicios tampoco han sido elegidas nunca por los afiliados. Para las europeas votaron sólo los cuatro primeros puestos de la lista, pero luego a dos los retiraron sin dar explicaciones. Aparte de las asambleas manipuladas no ha habido más mecanismos de participación en el partido.

Hay miembros del sector crítico suspendidos de afiliación y denunciados judicialmente

P. ¿Consideras que en el Partido Cannabis existe una gestión verdaderamente democrática? R. Me temo que en la gestión del partido se han pervertido los mínimos principios de cualquier organización democrática. A pesar de que la ideología del partido enfatiza ciertos valores democráticos y participativos, lo que hemos vivido ha P. Para que la cosa quede diáfana, pregunto con una variación ¿donde hay más democracia interna en el PPo en el PCLYN? R. No conozco el funcionamiento interno del PP, pero me imagino que respetarán los derechos constitucionales de sus afiliados, y no creo que se salten puntos básicos de la ley de partidos que garantizan su democracia interna

P. Atu juicio, desde que existe el partido ¿cuántas asambleas generales válidas se han convocado? R. Pues está muy mal la cosa, ha habido irregularidades en todas las asambleas. La convocatoria de la primera asamblea del 24 de enero, solo se publicó en la web con tres días de antelación. En esa asamblea se votó convocar una asamblea general extraordinaria el 20 o 21 de febrero, para ratificar a la directiva. Ni la convocaron, ni la realizaron. La convocatoria de la asamblea provincial de Valencia en marzo parecía un sorteo, a excepción de a los directivos a ninguno de los primeros que nos afiliamos nos llegó. Pero lo mas fuerte llegó con la convocatoria de la última asamblea del 2 de mayo. Parece ser que la convocatoria no la hizo la gente del partido, sino que buscaron los servicios de un asesor político que realizara estas tareas, ya que es la forma más sencilla de llevar adelante un partido, y a la vez fumar en paz sin ser políticos, que era la idea que nos vendían por esas fechas. Lo gordo fue que este asesor trabajara, fuera militante y cabeza de lista de un partido nacionalista, y que estuviera controlando los datos personales de todos los afiliados al partido cannabis, sin que estos supieran quién era.

dado explicaciones todavía, a pesar de que se las han pedido afiliados no suspendidos que están muy enfadados con el tema. Imagina que llegas a una asamblea de tu partido y que la persona que está en la recepción controlando tu DNI es militante, cabeza de lista y político profesional en otro partido distinto. Creo que esto es bastante grave, sobre todo porque la junta directiva no le informó a nadie ni de que había contratado a esta persona para trabajar por ellos en el partido, ni con qué presupuestos lo hacía . Según nos dijo después, cuando descubrimos quién era, iba a preparar la campaña, la organización, etc. Lo que no nos dijo es que nos habían denunciado, ni que él fue el que asesoró legalmente a los miembros de la junta para que lo hicieran, a pesar de no ser abogado.

P. La cosa empeoró todavía cuando la Junta directiva decidió coaccionara los activistas disidentes citándolos a juicio. R. Bueno, lo peor fue que varios miembros de la directiva ignoraran las conclusiones y los fundamentos de derecho que presentó la Secretaria de Mediación en conflictos el 25 de abril, que nos reconocían el derecho a defender nuestra situación en la asamblea, vulnerando así los estatutos del partido, y nuestros derechos de afiliados. Tampoco le informaron a esta Secretaría ni a la Asamblea de que nos habían puesto una denuncia en el juzgado. Lo curioso es que la denuncia nos la pusieron el día 29 de abril, a tres días de la asamblea, basándose en los supuestos acontecimientos del 28 de marzo. Pensamos que el motivo real de la denuncia es el tratar de evitar que difundiéramos el vídeo, en el que se desmienten sus acusaciones y se ven claramente las irregularidades en su gestión. Si nos acusan a nosotros de los sucesos que se graban, ¿por qué no quieren que se vea el video?

Para más información www.cannabiscafe.net mantiene un foro no censurado sobre el partido cannabis, tras comprobarse que en la contínua censura en los foros de la web del partido.

El dóping nuestro de cada día

Carlos Ballesteros

El autoabastecimiento: terrorismo para el sistema

Hace unos días la policía española desarticuló un grupo que se dedicaba al tráfico de drogas para aumentar el rendimiento deportivo. En año olímpico, varios de los mejores atletas norteamericanos se han quedado en casa, tras hincharse durante años a sustancias hasta ahora no detectables por los laboratorios. La máxima figura del ciclismo mundial también ha sido acusado, y el mejor equipo español de los últimos años atraviesa su purgatorio personal por las declaraciones de un excorredor. Recordemos que para que la NBAcomenzará a ir a los Juegos Olímpicos, primero se les tuvo que garantizar que sus jugadores no pasarían ningún control anti-doping, como sí hacen el resto de deportistas olímpicos. Como dicen muchos, cinco puertos de primera no se suben con un plato de pasta. Yes que el deporte de élite exige un rendimiento que sólo mediante ciertas sustancias se es capaz de realizar. Pero no sólo el deporte de élite es sacrificado. El trabajo de 40 horas semanales y un mes de descanso al año, las relaciones laborales capitalistas, los desengaños de cada edad, vamos, la vida en sí misma, también nos exige a muchos que por ella atravesamos, que nos droguemos para, al menos, soportarla y responder a los requerimientos que desde tantas instancias se nos exigen. Millones de españoles empiezan cada mañana con un café bajo la excusa de que “si no me tomo un café, no me despierto”. Luego, a media mañana, es el momento de un segundo café para mantener el ritmo, e incluso de una caña, que nos relaje del trajín matutino y las tensiones laborales. Otros tantos millones toman su primera dosis de nicotina antes de ducharse, y son muchos los miles que con el desayuno comienzan su combinado de fármacos diarios a base de tranquilizantes y antidepresivos. Ahora se va conociendo que una mayoría de personas adultas son adictos a este mix psicoactivo de receta ambulatoria y venta en farmacias. Parece que no solo el deporte, sino la actividad humana cotidiana requiere de drogas que nos estimulen, que nos relajen, que nos tranquilicen o que ahuyenten el fantasma de la depresión. El conflicto surge cuando optamos por consumir sustancias que no resultan beneficiosas para el sistema dominante. Si nos drogamos con alcohol, tabaco o tranquilizantes, podremos destrozar nuestros pulmones, desarrollar cánceres o convertirnos en geranios que miran la televisión. Pero todo irá bien: nadie nos atribuirá costumbres disolutas, ni nos atracará la policía por la calle. Los beneficios se fiscalizarán por la gran industria, y el Estado se llevará su parte con que costear el tratamiento que estas drogas produzcan. Ahora, si nos drogamos con setas que recojemos en el campo o con marihuana que cultivamos en nuestra terraza, la gran industria y las multinacionales del narcotráfico dejarán de recibir su parte (porque unas drogas sustituyen a otras), y el Estado mandará a sus Fuerzas de Seguridad a nuestra casa para restablecer el orden, arrancando las plantas y condenándonos al recetódromo oficial. Porque, para drogarse, uno va al bar, al estanco, a la farmacia o al supermercado, pero no se autoabastece. El autoabastecimiento es el mayor enemigo del sistema capitalista. Además, parece que hay drogas que empantanan más el discernimiento, y éstas resultan idóneas para que nadie se pregunte el porqué de las cosas. Sin embargo, parece que otras nos animan a desaprender cómo desenseñar como se deshacen las cosas (que decía Lolo Rico en su bola de cristal). Yal Orden no le interesa que los ciudadanos anden aflojando unos tornillos por aquí, y montando este experimento por allá. Así que se promueven y fomentan aquellas sustancias que cooperan a la reproducción del orden social, y se persigue brujas, herejes, drogadictos y terroristas, que al fin y al cabo, todos son lo mismo. La evolución de la farmacología y el diagnóstico de enfermedades nos guía hacia la prescripción médica universal de algún tipo de soma para curar la ansiedad, la depresión, la histeria, o simplemente, el inconformismo. El inconformismo es una enfermedad peligrosa: nos descubre la explotación del hombre por el hombre, nos muestra nuestra fragilidad e ilumina las injusticias, a las que nos hemos acostumbrado como parte del paisaje. No es muy difícil imaginar un avance farmacéutico en el campo de los antidepresivos o tranquilizantes, con mayor capacidad de sublimar los deseos, las esperanzas y los sentimientos. Pero al tiempo, la industria responderá a la competencia de las drogas ilegales (o sea, las que no fiscaliza) y terminará por aceptar la necesidad de placer del ser humano, y probablemente las drogas oficiales del futuro no sólo taparán las frustraciones sino que además incorporarán la carga lúdica que hoy permiten otras drogas como el alcohol, el éxtasis o el cannabis. Es el mundo feliz en el que llevamos años entrando ante la derrota sucesiva de movimientos como la Ilustración, la democracia burguesa, el sindicalismo obrerista o la socialdemocracia.

El Partido nos ha salido rana

Las elecciones europeas han premiado al Partido Cannabis con una gran repercusión mediática, principal objetivo que se plantearon sus fundadores, tal como nos contaba en el número 1 de La María el abogado Enrique Fornés, ahora apartado del proyecto. Curiosamente, el resultado electoral ha supuesto una reducción a la mitad del porcentaje de votos obtenido en las anteriores elecciones municipales, incluso en las tres provincias donde ya se les conocía.Sin embargo, a todos nos ha sorprendido el fulminante proceso de depuración interna, con el que la junta directiva del partido se ha deshecho de cualquier tipo de alternativa a su gestión. La ejecutiva de este partido no ha dudado en denunciar judicialmente a los críticos, como no dudó en su día en poner en manos de un afiliado a un partido nacionalista los datos personales de sus afiliados. El Partido Cannabis se ha destacado por sus malas relaciones con las asociaciones cannábicas, hasta el punto de que la presidente de la FAC, Fernanda de la Figuera, llegó a afirmar que habían utilizado su nombre sin su consentimiento. Por si esto fuera poco su programa electoral no pasa de ser cuatro objetivos tomados literalmente del movimiento cannábico, que no ofrece propuestas prácticas de gobierno. Ydurante el mes anterior a las europeas el foro de su página web censuró todos los comentarios críticos y preguntas incómodas. Esta situación ha llevado a muchos a dudar de las intenciones antiprohibicionistas de este partido, y de la firmeza que sus dirigentes tendrán a la hora de negociar con los políticos profesionales, tan dispuestos a ofrecer subvenciones, cargos y regalías.

La Izquierda Unida salta en pedazos

Izquieda Unida, coalición que tradicionalmente ha defendido la legalización, se puede quedar en el esqueleto, o sea, en el PCE. Si ya se fueron los socialistas del PASOC, los comunistas del PCPE, y Los Verdes, tras los batacazos de las generales y las europeas, ahora ha sido Corriente Roja quien ha dejado la coalición abogando por un nuevo “Bloque de Izquierdas”, anticapitalista y antiimperialista, que proponga una sociedad democrática socialista. Mientras, Julio Anguita sale de su ostracismo y anuncia un “Movimiento por la República”. Otros dirigentes piden a los izquierdistas que se den de baja de Comisiones Obreras, a las que acusan de haberse derechizado, y promueven a CGTcomo alternativa. Por su parte, Espacio Alternativo, Plataforma de Izquierdas y Convocatoria por Andalucía, han anunciado que se opondrán a la renovación propuesta por Llamazares, apoyada por el 63% de la coalición. Todo un lío de siglas sin apenas afiliación, escasez de cargos públicos para repartir entre los descontentos y una falta de definición del papel de la izquierda en mundo actual. Ni cristalizan Los Verdes como nueva corriente, ni la izquierda tracional es capaz de reconvertirse en un movimiento moderno, radical, con propuestas prácticas e ideas sólidas. El bipartidismo aderezado con unos toques de nacionalismos y regionalismos varios está servido.

Más información en, www.rebelion.org,ofrece una visión radical y transformadora de la actualidad nacional e internacional,a través de las opiniones de destacadas figuras como Chomsky o Petras,y comentaristas españoles e iberoamericanos.

This article is from: