10 minute read

La Raíz, el Cerebro de la Planta

Next Article
CARNES

CARNES

Mayor resistencia al estrés abiótico y/o biótico

Mayor productividad y calidad de cosechas

Advertisement

Mayor eficacia en el uso de fertilizantes y agua de riego

Cultivos con raíces vivas, activas y en constante crecimiento

ROOT FEED SP® es un fertilizante en polvo soluble desarrollado para maximizar el potencial genético y productividad de todos los cultivos. Su fórmula única renueva y mantiene el crecimiento de raíces a lo largo de toda la vida del cultivo. Así mismo, restablece el balance hormonal y nutricional para una cosecha de calidad y alto rendimiento, manteniendo activos los mecanismos de defensa natural contra el estrés biótico y abiótico.

Mayor vida post cosecha de los frutos

Escanee para más información

IMPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS 2000-2022

Como se aprecia en el grá co 1, las importaciones peruanas en 2018 alcanzaron el segundo récord histórico hasta ese año: US$ 43,152 millones (en 2013 fueron US$ 43,332 millones); pero en 2019 y 2020, años de aparición y propagación crítica de la pandemia Covid 19, respectivamente, disminuyeron.

En el año 2021 si bien la pandemia no desapareció fue contenida con la aplicación de hasta una tercera dosis de la vacuna contra el Covid. En este escenario se dio un gran incremento de las importaciones, registrándose un nuevo récord histórico de las importaciones: US$ 50,866 millones. En 2022, con la pandemia apaciguada y la aplicación de la cuarta y última dosis de la vacuna; pero con el gran impacto de la guerra Rusia-Ucrania, se volvió a marcar el nuevo y actual récord histórico: US$ 60,073 millones

En 2022 el sector industria, con US$ 40,103 millones dio cuenta de la mayor parte de las importaciones (66.8% de las importaciones totales). Le siguieron los sectores: petróleo con US$ 10,791 millones (18.0%), agropecuario con US$ 7,291 millones (12.1%), minería con US$ 1,571 millones (2.6%) y pesca con US$ 317 millones (0.5%).

En enero-diciembre 2022 respecto a enerodiciembre 2021 aumentaron las importaciones en todos los sectores: industria (9.5%), petróleo (71.4%), agropecuario (14.7%), minería (25.7%); excepto pesca (-5.4%). Las importaciones totales aumentaron en 18.1%.

Un hombre ordena su casa dañada por el paso del huracán 'Julia', en San Andrés (Colombia), en octubre de 2022. / Juan David Suárez Corpas

El Macondo De Gabo Y Por Qu El Desarrollo Tiene Que Ser Solidario

En tiempos en los que la ayuda es más imperativa que nunca, dejar de crear políticas coordinadas para prevenir los desastres de origen natural es cimentar nuestra propia destrucción.

Fuente: Mami Mizutori, en diario El País, España, 04/01/2023

Macondo estaba destinado a sus desastres y catástrofes por su falta de solidaridad. El propio Gabriel García Márquez comentó varias veces que el pueblo de Cien años de soledad, aquel lugar tan latinoamericano de gitanos y mariposas amarillas, a la orilla de un río de aguas diáfanas, elaboró su propia destrucción por falta de hermandad, por la soledad de cada personaje al enfrentar los infortunios cada uno por su lado.

Y esa falta de fraternidad podría bien ser la causa de la destrucción de nuestro mundo real. El futuro nos exige ser solidarios. Es el único camino que nos queda frente a los escenarios complejos que enfrentaremos en los próximos años.

La última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP27, se centró justamente sobre la responsabilidad —y solidaridad— que implica el desarrollo. De allí que se consiguiera un logro histórico para la humanidad con la creación de un fondo para pérdidas y daños, así como otra iniciativa, liderada por España y Senegal, para desarrollar la resiliencia y la prevención ante las sequías. Es justo que los países que menos han contribuido a crear la crisis climática no sean quienes carguen con los costos de los desastres. Una catástrofe de origen natural acaba en un instante con años de grandes esfuerzos e inversiones, y esto tiene un costo aún mayor en los países pobres.

Solidaridad también es avanzar hacia marcos regulatorios para que todo el planeta pueda tener acceso a Sistemas de Alerta Temprana Multi-amenaza. Estas son las iniciativas que impulsan el Secretario General de Naciones Unidas, liderada por la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres junto con la Organización Meteorológica Mundial, para garantizar que todo el planeta tenga acceso a estos sistemas de alerta temprana, en particular los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Se trata de un compromiso simple, pero vital. Tan solo 24 horas de aviso reduce la mortalidad, las pérdidas económicas y afectaciones hasta en un 30%. Es clave adaptarlos a diferentes grupos, generar acciones previas con una preparación adecuada, así como ampliar las medidas de protección social para realmente no dejar a nadie atrás.

Debemos también plantearnos la solidaridad en cuanto a los recursos y apoyos que damos. Mientras que algunos países de las Américas y el Caribe están entre los cinco primeros del mundo en inversión en investigación y desarrollo (I+D), el resto de la región todavía dista mucho de estar a niveles aceptables. Además, existe una tendencia a reducir el espacio fiscal de los Estados y a rebajar la contribución a la ciencia y la tecnología de los presupuestos nacionales.

Esto es contraproducente si realmente queremos reducir el riesgo de desastres y sus impactos en nuestras sociedades. El desarrollo y la difusión de metodologías, herramientas y asistencia técnica con base científica para fortalecer la prevención, mitigación y adaptación al cambio climático ayuda a reducir la cantidad población afectada y las pérdidas económicas.

Es por ello que la VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe, que se celebrará del 28 de febrero al 2 de marzo, en Punta del Este, Uruguay, tendrá como eje central la ciencia y la tecnología para la gestión integral en esta área. Estará centrada, además, en consolidar los enfoques para identificar, registrar y reportar los impactos en cascada, ya sean directos o indirectos asocia- dos a los desastres, tal y como propone el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030).

Es también un espacio de encuentro para que los Gobiernos, los organismos intergubernamentales, el sector privado, la sociedad civil, las agencias de cooperación y la academia, así como otros actores relevantes de la región intercambien experiencias. Todo bajo un enfoque contundente y preciso: la prevención salva vidas.

En tiempos en los que la ayuda se hace más imperativa que nunca, dejar de abordar el diseño de políticas explícitas trabajadas de manera conjunta entre múltiples sectores y niveles de gobierno, no avanzar en la acción con el sector privado y la sensibilización y no involucrar a la sociedad en general, es cimentar nuestra propia destrucción. Es nuestro deber, entonces, construir entre todos sociedades preparadas y resilientes para hacerle frente a este escenario.

En su ensayo sobre los poderes intelectuales del hombre, publicado en 1786, el filósofo escocés Thomas Reid aseguró que una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. Esta máxima se aplica a la perfección ante el escenario que enfrentamos y la solidaridad que se nos exige.

Debemos también plantearnos la solidaridad en cuanto a los recursos y apoyos que damos. Mientras que algunos países de las Américas y el Caribe están entre los cinco primeros del mundo en inversión en investigación y desarrollo (I+D), el resto de la región todavía dista mucho de estar a niveles aceptables. Además, existe una tendencia a reducir el espacio fiscal de los Estados y a rebajar la contribución a la ciencia y la tecnología de los presupuestos nacionales.

Esto es contraproducente si realmente queremos reducir el riesgo de desastres y sus impactos en nuestras sociedades. El desarrollo y la difusión de metodologías, herramientas y asistencia técnica con base científica para fortalecer la prevención, mitigación y adaptación al cambio climático ayuda a reducir la cantidad población afectada y las pérdidas económicas.

Es por ello que la VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe, que se celebrará del 28 de febrero al 2 de marzo, en Punta del Este, Uruguay, tendrá como eje central la ciencia y la tecnología para la gestión integral en esta área. Estará centrada, además, en consolidar los enfoques para identificar, registrar y reportar los impactos en cascada, ya sean directos o indirectos asocia- dos a los desastres, tal y como propone el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030).

Es también un espacio de encuentro para que los Gobiernos, los organismos intergubernamentales, el sector privado, la sociedad civil, las agencias de cooperación y la academia, así como otros actores relevantes de la región intercambien experiencias. Todo bajo un enfoque contundente y preciso: la prevención salva vidas.

En tiempos en los que la ayuda se hace más imperativa que nunca, dejar de abordar el diseño de políticas explícitas trabajadas de manera conjunta entre múltiples sectores y niveles de gobierno, no avanzar en la acción con el sector privado y la sensibilización y no involucrar a la sociedad en general, es cimentar nuestra propia destrucción. Es nuestro deber, entonces, construir entre todos sociedades preparadas y resilientes para hacerle frente a este escenario.

En su ensayo sobre los poderes intelectuales del hombre, publicado en 1786, el filósofo escocés Thomas Reid aseguró que una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. Esta máxima se aplica a la perfección ante el escenario que enfrentamos y la solidaridad que se nos exige.

Planta de la empresa productora de fertilizantes Koch Fertilizer, en Manitoba (Canadá). / Indy Sup

Cultivos En Espa A

El coste de los fertilizantes ha subido un 110% desde 2019 por el elevado precio del gas natural, componente fundamental en su proceso de producción. La Comisión Europea teme que esto suponga un riesgo para el abastecimiento de estos productos.

Fuente: Luis Mejía García, en web newtral.es, 25/10/2022

Europa está pasando por una crisis de fertilizantes sintéticos que amenaza a la agricultura en todo el continente. El elevado coste de la energía está provocando una subida del precio de los fertilizantes, fundamentales para muchos cultivos en España, y el posible desabastecimiento ya preocupa a la Comisión Europea.

Bruselas lleva meses discutiendo esta cuestión. Lo que más inquieta ahora es la falta de “fertilizantes nitrogenados” [un tipo de fertilizante sintético], ya que “la mitad de las plantas de producción” están “paradas” o producen por debajo “de lo habitual”, como explicó el ministro de Agricultura, Luis Planas, en un foro en Huesca el 19 de octubre.

Te explicamos por qué se está encareciendo el precio de los fertilizantes y qué consecuencias puede tener para los agricultores españoles.

El coste del gas natural ha provocado una subida del precio de los fertilizantes de un 110% desde 2019

El frenazo de la fabricación de fertilizantes nitrogenados ya se está notando en gran parte del mundo. “La guerra en Ucrania, los altos precios de la energía y las políticas comerciales restrictivas han provocado una disminución de la oferta de fertilizantes y el aumento de los precios”, como explica el Banco Mundial.

Por un lado, “el elevado precio del gas natural” ha encarecido “el proceso de producción” de los fertilizantes sintéticos, especialmente los nitrogenados (los que más se consumen, según Eurostat), ya que las fábricas suelen emplear este tipo de energía para poder elaborarlos, como explica a Newtral.es Juan Pardo, presidente de la Asociación Comercial Española de Fertilizantes (ACEFER).

“Este tipo de fertilizantes tienen como base el amonio, [un compuesto] que se obtiene mediante el proceso del Haber-Bosch, que es la síntesis de amonio a partir de nitrógeno del aire a altas temperaturas y altas presiones, y para eso se necesita gas natural. Al encarecerse esa energía, esta- mos ante una tormenta perfecta”, explica Alberto Sanz, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónoma, Alimentaria y de Biosistemas de Madrid.

Tanto es así, que “el precio de los fertilizantes ha subido un 110% con respecto a 2019, a pesar de la bajada que se ha observado durante el verano en los mercados internacionales”, como analiza en su último informe de previsiones sobre el mercado agrícola la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (organismo dependiente de la Comisión Europea).

El 70% de la producción de amoníaco para fertilizantes nitrogenados está paralizada desde agosto

Ante la escalada de los precios de la energía, lo que han hecho muchas de las fábricas de amonio ha sido “cesar o reducir” la producción, como explica el informe de la Comisión. Así lo anunciaron a lo largo del último año varias empresas en Noruega, Polonia o Reino Unido, según Forbes. “Ante las perspectivas de no vender, han ralentizado o parado todo el proceso”, como explica a Newtral.es Javier Alejandre, miembro del gabinete técnico de UPA (la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos).

Esto se ha traducido en una reducción importante de la producción: “La industria europea de fertilizantes se enfrenta a una crisis sin precedentes, ya que los altísimos precios del gas han obligado a paralizar cerca del 70% de la producción europea de amoníaco desde agosto”, como alertan desde la asociación europea de fabricantes de fertilizantes Fertilizers Europe.

España sigue dependiendo del mercado internacional de fertilizantes

Este descenso en la fabricación de fertilizantes a nivel europeo está haciendo que “la oferta” de estos productos “en la UE sea inferior a la de años anteriores”, como denuncia el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE). “Esto está teniendo un impacto muy severo en el mercado y puede poner en peligro la disponibilidad en Europa de unos productos que son esenciales para el sector agro- alimentario”, además de “incrementar nuestra dependencia de países terceros”, según la asociación.

En España, “tenemos una industria fertilizante razonablemente fuerte y moderna”, como apunta el presidente de la Asociación Comercial Española de Fertilizantes, y tenemos un grado de autosuficiencia que ronda el 80% (seríamos capaces de autoabastecernos en gran medida), aunque, en la práctica, la fabricación local cubre solo una pequeña parte de lo que se demanda y el resto se exporta (de manera que seguimos dependiendo de las importaciones).

Además, aunque “la agricultura dominante tanto en España como en el resto de Europa depende de los fertilizantes sintéticos, el caso español tiene una serie de particularidades: la mayor parte de nuestra agricultura es de secano, que se fertiliza menos que el regadío (por lo que se necesita menos fertilizante nitrogenado), y en nuestros suelos hay una reserva de nitrógeno importante de años anteriores [que se puede aprovechar]”, como especifica Sanz.

Sin embargo, la invasión de Ucrania también ha recrudecido el problema: tanto Moscú como Kiev “son grandes exportadores mundiales de cereales, aceites y fertilizantes” y el campo español, que es “deficitario” en ese sentido, se nutre también del mercado ruso, como explican en su análisis sectorial desde CaixaBank Research. En 2020, Rusia cubrió el 3,7% de las importaciones totales de España, convirtiéndose así en su décimo proveedor de fertilizantes, aunque seguimos recibiendo más producto de Marruecos (13,9%), Bélgica (10,7%) o Portugal (8%), según el estudio.

¿Qué consecuencias tiene para el campo español la subida de precios de los fertilizantes?

De momento, “los agricultores están siendo prudentes a la hora de planificar sus siembras, porque todavía no se sabe qué alcance puede tener [el alza de precios], o están diversificando las producciones hacia cultivos que necesiten menos fertilizante como el girasol o las leguminosas”, apunta Alejandre, del gabinete técnico de UPA.

Además, “cada vez hay más zonas que se están considerando vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario [como ocurrió con el Mar Menor]”, asegura Alejandro Pérez, catedrático del Departamento de Ingeniería Agrónoma de la Universidad Politécnica de Cartagena. Por eso, la Comisión Europea ya ha decidido limitar el uso de fertilizantes sintéticos a la mitad para 2030.

Empanadas peruanas. / Pinterest

This article is from: