HOBBIES algo más
ACTIVIDADES QUE POTENCIAN TALENTOS
GALERÍA SIL
Nutrición
LA IMPORTANCIA DE UN DESAYUNO SALUDABLE
DIBUJOS REALIZADOS POR LOS CHICOS
familia
ESCUELITAS DEPORTIVAS / LA RESPONSABILIDAD DE SER LÍDERES / RECETAS DELICIOSAS DE MAMÁS / APRENDER INVESTIGANDO / TALLER DE ROBÓTICA / SOFTWARE DE GEOGRAFÍA / SOCIALES / LA IMPORTANCIA DE LAS FRUTAS EN LOS MÁS PEQUEÑOS / LOS CUIDADOS DE UNA MASCOTA EN LA FAMILIA / CÓMO LOGRAR UN JARDÍN DE ENSUEÑO EDUCANDO 1
2 EDUCANDO
EDUCANDO 3
52 SIL EN DESTAQUE
Pilas en acción y Descubriendo el país
6 EDITORIAL 8 STAFF 10 SIL EN DESTAQUE
28
Leeme un cuento
12 NUTRICIÓN
La comida más importante
14 COCINA
54 SIL EMPRENDE 56 SIL EN DESTAQUE Silberry y Al rescate de las pymes
58 EXALUMNOS
Un exalumno emprendedor
60 EVENTOS SIL 84 BELLEZA
Tendencia de primavera
Cocinando con los chicos
16 SIL EN DESTAQUE
86 CESIL
18 SIL EN DESTAQUE
88 OCIO
20 PSICOPEDAGOGÍA
92 NUESTRA CASA 95 EXALUMNOS
Centro de estudiantes
¡Qué ricas las frutas!
Paseos en familia
Astrosil
El lenguaje
22 SIL EN DESTAQUE
Traffic Day y Ecotecnosil
24 SIL EN DESTAQUE Aprender investigando y Certificaciones de inglés
26 PSIQUIATRÍA
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
22
100
28 BIENESTAR
Vivir más despacio
30 HOGAR
Una mascota en la familia
32 SALUD Celiaquía
34 ENTREVISTA
Conversando en familia
14
36 Galería SIL 42 HOGAR
Primavera en casa
44 SIL COMUNITARIO
Ingreso a universidades
58
16
20
96 GUÍA ACADÉMICA SIL 98 APAC SIL Escuelitas de deportes
99 CARTA ABIERTA 100 NOTISIL
30
Líderes emprendedores
46 ENTREVISTA Hobbies
50 SIL EN DESTAQUE
Conectados al futuro
4 EDUCANDO
36
32 EDUCANDO 5
FOTOGRAFÍA: VICHI CANDIA
¡Hola a todos! Ha sido un año tan fructífero en todos los órdenes de la vida del SIL, que nuestra revista Educando “nos quedó corta”, como se dice. Pero de cualquier manera, buscamos reflejar en sus páginas lo que ha sido un fascinante 2012 en el que nuestros alumnos se han destacado en las diferentes disciplinas, competencias, concursos, torneos, etcétera, en los que hemos participado, siempre de manera brillante. ¡Nos congratulamos por ello! Sobre todo, porque quiere decir que en el SIL estamos haciendo bien las cosas. En un mundo cambiante, donde el bombardeo tecnológico es constante y los paradigmas se transforman diariamente, en el SIL, todo lo que es valioso para la formación de nuestros alumnos lo captamos. Separamos la paja del trigo, conforme al dicho popular, y vamos adelante. Nuestros especialistas en educación están atentos para actualizarse permanentemente sobre nuevas áreas de interés que surgen y que se constituyen rápidamente en nuevos desafíos en el proceso de formación de nuestros educandos. Como decimos, los acontecimientos que tuvieron lugar este año han sido innumerables. Destacamos principalmente los relacionados con uno de nuestros pilares educativos: el emprendedurismo. ¡Qué magnífico que tantos jóvenes salgan de su institución educativa con herramientas que les permitan sustentar su futuro económico! Como el proyecto de consultoría y tantos otros.
Los logros de nuestros alumnos, como decimos igualmente, han sido magníficos. Se han destacado en los concursos en los que se han presentado, ¡a la vista están los trofeos, premios, menciones y congratulaciones! Estamos orgullosos de ellos, lo repetimos. El proyecto de paneles aglomerados de materiales reciclables, el software de geografía, la crema cosmética y tantos otros que no nos queda espacio para compartirlos todos. De la misma manera nos llenan de orgullo esos espacios en donde los chicos se desarrollan en aquello que les apasiona, como la robótica, el club de astronomía, los deportes y los proyectos promovidos por ellos mismos para cuidar el medioambiente. ¡Qué espacios fantásticos todos! Educando propone, asimismo, una serie de temas sumamente actuales que se han desarrollado a lo largo del año. En el tema de la salud se trata sobre nutrición, celiaquía, trastornos como el déficit de atención y otros que han aportado datos valiosos sobre temas no muy bien conocidos por todos. En fin, de más está decir que el SIL avanza rápido y de manera sensible sobre los temas educativos. Pero también y en el mismo pie de igualdad, sobre los valores de la familia y la fe católica. En realidad, en el SIL decimos “está todo bien” cuando la formación de nuestros jóvenes está completa. Y sonreímos satisfechos ante el testimonio de que serán hombres y mujeres de bien, hoy y mañana.
Sra. Raquel Riart de Manzoni
+ Dirección y coordinación
general: Raquel Manzoni y Mariangel Manzoni + Edición de contenido: Raquel Alegretti García de Zúñiga + Diseño y diagramación: Betania Ruttia Vittone + Producción: Amalia Rivas + Coordinación de producción: Dulce Riart + Fotografía: Betania Ruttia y Amalia Rivas + Fotografía de sociales: Mariam de González + Coordinación de contenido: Patricia Bonifazi y Patricia Pérez + Redacción: Teresa Torres + Corrección: María del Carmen Medina + Dirección comercial: Ximena Ramírez + Coordinación comercial: María Liz Aguilera + Jefe de circulación: José Denicola + Coordinación de tráfico de avisos: Alejandra Núñez + Coordinación técnica: Roberto Riquelme
+ Agradecimientos: Peluquería Bellísima, Familia Delgado Corvalán, Inés Ojeda (Magnolia), María Victoria Codas (Cuna Bella).
+ Foto de tapa: Vichi Candia + Pre imprenta e impresión: AGR
6 EDUCANDO
EDUCANDO 7
FOTOGRAFÍA: VICHI CANDIA
colaboradores + Dr. Carlos Alberto Enciso + Lic. Carmen Benítez + Lic. Ana María Impagliatelli + Lic. Ana Liz Silva Maidana + Lic. Karina Livieres + Sra. Mónica Montañez + Sra. Eliana Cutier + Sr. Enrique Bottrell + Sra. Adriana Pallarés + Sra. Josefina Jacquet + Sra. Marta Codas + Prof. Carmen Giménez + Prof. Agripina Amarilla + Prof. Pedro Brizuela + Lic. Luis Cálcena + Prof. José Sequera + Prof. Silvia Estévez + Prof. Guadalupe Pérez Silva + Prof. Claudia Portilla + Prof. Katherine Segovia + Prof. Denisse Candia + Prof. Juan Araujo + Prof. Susana Araujo
8 EDUCANDO
EDUCANDO 9
SIL EN DESTAQUE
Leeme un
cuento
Formando pequeños lectores
La lectura es uno de los hábitos más difíciles de inculcar a nuestros hijos; en esta nota podremos conocer la importancia de hacerlo y algunos tips que nos ayudarán a lograr pequeños lectores
Por Ani Impagliatelli
Desde el momento en que el niño nace, y durante toda la vida, el grupo familiar es su modelo, su primer ejemplo, así como la relación entre sus miembros que perdura más allá del tiempo y del espacio. Por ello, la familia es la primera escuela del niño y los padres son los principales educadores de sus hijos. El conocimiento y el aprendizaje de los niños se despiertan con su curiosidad, y una de las formas de promover y satisfacer la curiosidad infantil es leyéndoles. El alimento más importante que los padres pueden dar a sus hijos, después de las caricias, es leerles en voz alta y, si son pequeños, hacerlo sobre sus regazos. Leer a los niños les ayuda a ampliar su vocabulario, estimula su imaginación, prolonga el lapso de su atención, fomenta el desarrollo emocional y los introduce a las estructuras y los matices de la lengua. El papel de la familia es fundamental en la adquisición del hábito hacia la lectura porque esta es un sentimiento que se transmite lentamente con el ejemplo y el cariño que requiere de paciencia y constancia. Las historias relatadas pueden ser también un camino por el cual los padres pueden ayudar a sus hijos a superar algún momento difícil por el cual estén atravesando: situaciones de conflictos con sus pares, celos, miedos, etc., así como la transmisión de valores como el amor, la justicia, la solidaridad y la amistad. 10 EDUCANDO
TIPS para acercar
a nuestros pequeños al maravilloso mundo de la lectura • Poner al niño en contacto con el libro desde su primer año, inclusive antes. • Permitir que observe y manipule el libro a su gusto. • Obsequiar libros como se regalan juguetes. • Ubicar el libro al alcance del niño y destinarle un lugar especial en la casa. • Escoger diferentes tipos de libros y optar por aquellos cuya calidad literaria se ajusta a las características y edad de los niños. • Enfocar la lectura como una actividad amena y no obligatoria. • Atraer la atención a través de la lectura realizando preguntas: cómo, cuándo, quién, dónde, por qué, y describir las imágenes. • Comentar los libros leídos. • Disfrutar de la lectura en voz alta y en el regazo de un adulto. • Acudir a la librería y visitar una biblioteca. • Crear un ambiente agradable de lectura. • Fomentar la comprensión lectora antes que la rapidez o mecanización de la lectura. • Suscribirlo a una publicación. Despertará su interés por leerlos y el anhelo y la curiosidad de esperar el próximo número. • Respetar el ritmo de cada niño durante la lectura. • Finalizar la lectura de un texto. Paulatinamente es importante que el niño se dé cuenta de que toda actividad tiene un comienzo y un final e ir acostumbrándole a ello.
LIBROS RECOMENDADOS
para una amena lectura junto a sus pequeños • ¡Ya soy hermana mayor!, de Ronne Randall. • El pez Arcoiris, de Marcus Pfister. • Mi maletín de buenos modales, de Susana Román. • Sara se va a dormir, de Kathleen Amant.
Formar pequeños lectores desde el hogar es una tarea ardua pero no imposible. Es responsabilidad de los adultos saber invitar a los niños al fascinante mundo de la lectura. Cuando un padre o madre obsequia a un niño un libro, como cita un refrán, le está regalando “un estado del alma”, una forma de bienestar y tranquilidad que va a acompañarlo por mucho tiempo.
EDUCANDO 11
NUTRICIÓN
Por Ana Liz Silva Maidana
La comida del más importante
Desayuno saludable para los peques
día
Muchas veces, queriendo dar la mejor alimentación a los más pequeños del hogar, terminamos eligiendo alimentos poco adecuados. En esta nota, podremos aclarar dudas y recibiremos algunos consejos para que los chicos realicen una buena rutina alimentaria. ¿Qué le preparo hoy a mi hijo para merendar en el cole? Es la pregunta que nos hacemos las madres todos los días. Adquirir una buena alimentación no es fácil, ya que la mayoría de los niños no están muy conformes con este tipo de meriendas. Lo ideal sería que a la hora de preparar el merendero se incluyan frutas, cereales, leche, yogur y evitar los jugos artificiales, galletitas, papas fritas, etcétera, porque contienen altos porcentajes de grasa, sal y caloría que no son aptas para niños en edad de crecimiento. El desayuno es la comida principal del día. Debemos tener cuidado con lo que comen ya que muchas veces es aquí donde fallamos, y de esto depende el rendimiento físico e intelectual diario de los infantes. El desayuno debe ser equilibrado, contener vitaminas, minerales, carbohidratos encontrados en frutas y verduras, y proteínas en lácteos (yogur, queso, leche) que son esenciales para el cuerpo. Debe ser un hábito sentarse a desayunar sanamente con los hijos por lo menos 15 minutos, así tendrán toda la energía y la vitalidad necesarias para comenzar el día. Desde chicos deben adoptar esta costumbre, hasta que la tomen como un hábito normal, y tras haberlo conseguido, ellos mismos pedirán su ración diaria. Los padres deben enseñarles que un buen desayuno, tanto en la casa como afuera, es de vital importancia para la salud y de esta manera evitar el problema que hoy día preocupa a muchos especialistas: la obesidad infantil. La educación alimentaria comienza en el hogar, de la mano de los padres que deben dar el ejemplo a seguir. De padres delgados, hijos delgados y de padres obesos, hijos obesos y ahí es donde comienzan los problemas a causa de una mala alimentación. Si los padres no conocen la importancia de los alimentos o no saben de qué modo alimentar a la familia, tendrían que recurrir a un profesional que los instruya de forma adecuada. 12 EDUCANDO
Nuestros chicos necesitan por lo menos dos alimentos diarios en el desayuno: cereales y lácteos o hidratos de carbono. Con estos alimentos, sí o sí llegarán con toda su energía al colegio. Muchas veces ocurre que los padres se atrasan y los chicos no pueden realizar un adecuado desayuno, van haciéndolo por el
Consejos para preparar un
MERENDERO SALUDABLE
camino o, directamente, en el colegio, que hoy día ya está preparado para adquirir alimentos saludables. A la media mañana, el merendero del chico tiene que estar preparado para consumir sus alimentos nuevamente y poder continuar sus actividades con fuerzas hasta la hora del almuerzo.
Un buen desayuno es de vital importancia para la salud
• Preferir siempre los alimentos elaborados en casa. • Sustituir las galletitas dulces por las de salvado, aportarán más energía y saciedad. • No habituarlos con gaseosas, sino con jugos naturales, preferiblemente, hechos en casa. • En los días de mucho calor, siempre es recomendable consumir frutas, verduras y agua mineral, así mantendremos hidratados a los chicos. • Evitar el consumo excesivo de azúcar blanca e intercalar con edulcorantes naturales, ya que el abuso podría producir con el tiempo diabetes u obesidad. • Moderar el consumo de golosinas a una vez por semana escolar, pero evitar darles un régimen estricto, ya que están en etapa de crecimiento. Si así lo desearan, consúltenlo antes con un especialista. • Deberíamos insistir con una alimentación adecuada, con el tiempo ellos se darán cuenta de su vitalidad y energía y le tomarán el gusto a cada alimento.
EDUCANDO 13
COCINA
Cocinando con los
chicos
Recetas fáciles para mamá y papá Las comidas son un momento especial del día en que podemos compartir en familia, y aquí tenemos algunas recetas y tips para que nuestros platos se destaquen.
1
POLLO
(Receta de Josefina Jacquet, mamá de Inicial)
Ingredientes 1 pechuga de pollo (más o menos 500 g) 1 cebolla blanca 1 locote verde 1 tomate Cilantro (kuratu, opcional) Queso cheddar (el que se usa en las hamburguesas) 1 paquete de tortillas mexicanas (Rapiditas)
Procedimiento 1. Cortar en finas tiras todas las verduras y la pechuga de pollo.
2. Poner un poco de aceite en una
MUFFINS CON CHIPS DE
CHOCOLATE
(Receta de Adriana Pallarés, mamá de Inicial)
Ingredientes 180 g de manteca 130 g de azúcar 3 huevos 1 cdta. de esencia de vainilla 300 g de harina de trigo 0000 20 g de polvo para hornear 100 cc de leche 100 g de chips de chocolate
Procedimiento 1. Batir la manteca con el azúcar. Agregar los huevos y la esencia de vainilla. 2. Tamizar la harina y el polvo para hornear. Incorporar al batido junto con la leche. 3. Por último, añadir los chips de chocolate. 4. Distribuir la preparación en pirotines y Para hacer los hornear a 180 ºC, de muffins de vainilla, solo tenés que suprimir los chips 15 a 20 minutos.
TIP
de chocolate, y para los muffins de chocolate, reemplazá 50 g de harina por cacao amargo.
14 EDUCANDO
2
BURRITOS DE
sartén, agregar el pollo cortadito y dorar, luego las verduras cortadas y cocinar. El cilantro se puede agregar si lo se desea en este momento, bien picadito. 3. En cada tortilla, colocar una feta de queso cheddar y poner encima un poco del relleno, a continuación enrrollar como un canelón. 4. Disponer sobre una sartén caliente cada burrito y dorar por ambos lados. 5. Servir acompañado de guacamole y salsa de queso cheddar.
TIPS PARA UN BUEN ASADO
(Consejos de Enrique Bottrell, papá de primaria)
• Para que el asado sea verdaderamente una delicia, tiene mucho que ver la calidad de la carne, en un 80 %. • El fuego debe ser constante, pero sin llama, y a fuego muy, pero muy lento.
• Se puede utilizar carbón o leña. • No se debe perforar la carne con ningún objeto (cuchillo o tenedor). • Cocinar siempre primero del lado del hueso. • Agregar sal si se desea.
Salsa de queso cheddar Ingredientes 200 ml de crema de leche 150 g de queso cheddar 1 cda. de maicena
Procedimiento 1. Colocar la crema de leche en una ollita, esperar a que se caliente y agregar el queso cheddar cortadito (para que se derrita más fácilmente). 2. Revolver hasta que se derrita, disolver la maicena en una cucharada de agua, y poner en la ollita y revolver. 3. Apagar el fuego y esperar que se enfríe, acompañar con los burritos.
EDUCANDO 15
SIL EN DESTAQUE
PARA QUE CANTEN los pequeños Este es un ejemplo para motivar el consumo de frutas a los más pequeños. Es una rima tradicional que es utilizada en muchos centros de educación inicial y que podés usarla como tal, o bien, ponerle música e introducirla como canción a la hora de la merienda.
ESTA ACTIVIDAD SE DENOMINA FRUIT DAY, Y EN ESOS DÍAS, LA MERIENDA CONSISTE SOLO EN FRUTAS QUE SEAN DEL AGRADO DE LOS NIÑOS Bienestar Social recomienda a las cantinas escolares ofrecer a los alumnos alimentos naturales, tales como frutas, jugos, ensaladas, sándwiches de verdura, entre otros, con el fin de fomentar una alimentación saludable.
Qué ricas las frutas, qué ricas las frutas que voy a comer. Si me acompañas contento estaré.
EL FRUIT DAY EN EL COLE Motivados por la necesidad de habituar a los niños a comer frutas, el Colegio San Ignacio de Loyola, en el Nivel Inicial, destina dos días a la semana para consumirlas. Esta actividad se denomina Fruit Day, y en esos días, la merienda consiste solo en frutas que sean del agrado de los niños, que pueden ser ingeridas como más les guste, ya sea con cáscara o sin ella, en trozos, rodajas, acompañadas por yogur, etcétera. La docente proporciona la ayuda necesaria para que cada niño pueda comer su fruta de forma fácil y cómoda.
Qué rica naranja que calma mi sed. La piña, manzana y mango también.
¡Qué ricas las frutas! LA IMPORTANCIA DE CONSUMIRLAS DESDE PEQUEÑOS Las frutas son uno de los alimentos más nutritivos y saludables que podemos proporcionar a nuestros hijos, pero muchas veces no lo hacemos. Es por eso que en el SIL llevamos a cabo el Fruit Day, en donde los más peques aprenden a comerlas y disfrutarlas. Conozcamos más sobre este tema.
16 EDUCANDO
La pera, el durazno, pomelos también, y algunas guayabas qué ricas se ven. ¡Y a comer frutas se ha dicho!
Por Guadalupe Pérez Silva
Los estantes de la frutería rebosan de fibras, vitaminas, minerales y fitonutrientes. Con su enorme variedad de colores y sabores, las frutas tienen muchos efectos beneficiosos para el organismo: limpian los dientes, evitan la caries dental y garantizan un buen crecimiento físico y desarrollo intelectual. Si nos detenemos a pensar, veremos que las frutas y todos los vegetales sobreviven a la intemperie, enfrentando todo tipo de condiciones y agresiones meteorológicas. Todo ello es posible gracias a las sustancias protectoras y antioxidantes naturales que poseen y esas mismas sustancias son las que nos protegen cuando las consumimos. Sin embargo, a pesar de que se trata de un alimento fácil de consumir (solo deben ser lavadas
Comamos las frutas que nos hacen bien. Frutilla, banana, las uvas tal vez.
o peladas), hay quienes no comen ni siquiera una fruta al día. Teniendo en cuenta que se recomienda consumir como mínimo cinco porciones diarias entre verduras y frutas, hay que reconocer que las costumbres alimentarias de muchas familias están lejos de alcanzar este ideal. ¿Por qué hay chicos a los que “no les gusta” la fruta? Porque no se los ha acostumbrado a consumirla y a disfrutar de sus sabores suaves y, en cambio, reciben a diario golosinas cargadas de azúcar con un sabor muy dulce que, al compararse con el de la fruta, hace que el postre más natural quede relegado. En el último informe de la ONU presentado en Ginebra, se expresa la preocupación por el sobrepeso y la obesidad existentes a nivel mundial. Así también, el Ministerio de Salud y
La reina y el rey de las frutas posando con sus coronas
Como estímulo positivo ante esta acción, se entrega un reconocimiento a los niños que consuman cierta cantidad de frutas en un periodo determinado: el premio es una corona para el rey o la reina de las frutas. Los demás días de la semana quedan a cargo de cada familia la elección de la merienda, aunque se recomienda continuar seleccionando alimentos saludables, tales como yogur, jugos, cereales, sándwiches, barritas de cereal, entre otros. La familia es un pilar elemental en este proceso, ya que es la encargada de preparar el merendero escolar y estimular a los niños a consumir frutas.
IDEAS FÁCILES para hacer en casa
• Incluir frutas en la alimentación diaria. • Los niños aprenden por imitación, y si ellos observan a sus padres u otros miembros de la familia comiendo frutas, intentarán probarlas. • Elegir una frutera y tenerla siempre llena de frutas sobre la mesa del comedor, para que los chicos puedan tomar una en cualquier momento. • Para hacerlas más atractivas, se pueden armar caritas de animalitos o distintas formas en el plato. • Agregar un vasito de jugo de frutas en el desayuno, y en la merienda, algún licuado de fruta con leche. • Agregar frutas cortaditas a los cereales con leche o al yogur con copos. • Como postre, se puede servir ensalada de muchas frutas. • Ir al supermercado a elegir frutas juntos. • Utilizar canciones y rimas con el alimento como tema.
EDUCANDO 17
SIL EN DESTAQUE
Astrosil
CLUB DE ASTRONOMÍA SIL Admirar el cielo y sus astros es una de las más antiguas ciencias conocidas, y los alumnos del SIL no quisieron quedarse sin poder disfrutar de esta pasión. Por ello, crearon el Club de Astronomía, y en esta nota podrás conocer más sobre esta asociación y sus actividades. Por Lic. Silvia Estévez
El club ASTROSIL del Colegio San Ignacio de Loyola es un Club de Astronomía para niños de segundo ciclo de Educación Escolar Básica; un espacio de estudio y difusión de la astronomía que tiene como lema “Aquí somos pequeños astrónomos”. Fue fundado en el año 2009, en ocasión de la celebración del Año Internacional de la Astronomía (AIA2009) por la Unesco y que tuvo como lema “El universo para que lo descubras”, acontecimiento declarado de interés educativo. Siguiendo esta iniciativa, el SIL se hizo partícipe de esta gran celebración mundial de la ciencia, con la creación de este espacio científico y recreativo que nos permite, mediante la astronomía, capturar la imaginación de los estudiantes de una manera difícil de igualar en otras materias. Las visiones y los ambientes extraterrestres proporcionan un paisaje que inspira asombro y admiración, y nos permiten enseñar los principios básicos de la ciencia y el método científico. Aunque a muchos maestros les gustaría incluir más temas sobre astronomía en sus clases, estos a menudo no poseen el entrenamiento adecuado o, si lo tienen, están desactualizados. Nuestro proyecto ha ayudado a los miembros del club, y a través de ellos, a los maestros y maestras, a transmitir ideas en astronomía y ciencias espaciales en el salón de clases de una manera eficiente. Durante todo el año los estudiantes tienen la oportunidad de actuar como científicos, haciendo preguntas, investigando, realizando experimentos, formulando hipótesis y presentando reportes acerca de sus trabajos. En el año 2010, se dio continuidad al club con el proyecto Mucho más que estrellas, en el 2011 tuvo como lema “200 años bajo las estrellas” y este año se denomina Viajeros del espacio. Siempre llevando la misma línea de trabajo, vinculando astrónomos profesionales 18 EDUCANDO
ESTE AÑO,
ASTROSIL
tiene proyectado un viaje al campamento científico AMPIMPA en Tucumán, que cuenta con un observatorio de gran calidad, y para el 2013, queremos visitar de igual manera, el observatorio de Atacama, en Chile.
y aficionados con maestros y estudiantes en la tarea de alcanzar el desarrollo de las ciencias a través de la exploración astronómica, haciendo que el estudiante siga el mismo proceso de descubrimiento que los científicos. Durante el año 2011, los alumnos tuvieron
la oportunidad de demostrar sus conocimientos en la Primera Olimpiada SIL de Astronomía, evento de gran éxito que buscará repetirse este año. El club tiene reuniones de estudio cada dos semanas, sesiones de observaciones en el colegio con un telescopio propio y otros prestados, así como excursiones a los observatorios de Asunción y de la Facultad Politécnica, como también viajes a San Cosme y Damián. Además del estudio del sistema solar, estrellas, constelaciones, galaxias y cometas, entre otros, se ha incluido un programa que pretende llevar a sus miembros a un viaje a través del tiempo y las diversas culturas de las grandes civilizaciones donde la astronomía tuvo un lugar fundamental, como en las culturas maya, azteca, inca, egipcia y china. El éxito de ASTROSIL depende de los profesores, de sus miembros y de la cooperación de toda la comunidad educativa del SIL, así como del acompañamiento continuo de los padres, todos a quienes agradecemos el logro de nuestros objetivos. EDUCANDO 19
PSICOPEDAGOGÍA
SECUENCIA DE DESARROLLO DEL LENGUAJE
por edades
El
De 0 a 1 mes
e
n u esa función que nos diferencia Por Carmen Benítez de Ponce
Desde que los niños ven la luz del mundo, mamá y papá ya se quieren comunicar con ellos y el desarrollo de su lenguaje es uno de los desafíos más tempranos que se deben afrontar. En esta nota, les acercamos los mejores consejos y tips a tener en cuenta en este importante momento de la vida de los más pequeños del hogar.
El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación. A través de él podemos intercambiar información, planear nuestra acción, exponer ideas y sentimientos. Es una habilidad que se aprende de manera natural en los primeros años de vida, pues el niño empieza a hablar en interacción con sus padres y el ambiente. Para el desarrollo del lenguaje, existen dos factores necesarios e importantes: la maduración biológica y las influencias ambientales. El primero se refiere a todo lo que respecta a la producción del habla desde el organismo y el segundo, a la estimulación que recibe del ambiente. El desarrollo del lenguaje se da en las 20 EDUCANDO
siguientes etapas: Etapa Prelingüística: comprende las expresiones vocales y los sonidos que realiza el bebé, desde el llanto hasta los gorjeos y balbuceos en el primer año de vida. Esta etapa, que muchas veces es dejada de lado, es la que permitirá formar las bases necesarias para la producción de sonidos, sílabas y palabras. En esta etapa el bebé entrena sus órganos para el habla, por ello es importante lograr una buena deglución, respiración y entrenamiento de los sonidos, como así también el disfrute de la comunicación con quienes le rodean. Etapa Lingüística: comienza cuando el niño emite la primera palabra, ya que empezará
a expresarse verbalmente a través de palabras y frases con contenido semántico y sintáctico. Es necesario recalcar que el desarrollo de estos periodos se refiere al lenguaje expresivo del niño y que, previamente y en mayor proporción, se estará desarrollando el lenguaje comprensivo. A continuación, les acercamos el proceso normal del desarrollo del lenguaje en los niños. Es posible que algunos salgan de los estándares establecidos, pero es común ya que cada niño es diferente como también su entorno. En caso que se observe que no hay desarrollo o que el niño no presenta la comprensión o la expresión esperada para su edad, se debe consultar con un especialista.
El bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se comunicará a través del llanto en búsqueda de la satisfacción de sus necesidades.
2 meses
Producirá ruidos y llantos diferenciados, según la necesidad o la causa que los provoquen.
3 meses
Emitirá vocalizaciones y sonidos guturales como “ga, ga”, “gu, gu”. Empezará a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales.
4 meses
Existirá mayor interés por parte del bebé hacia las personas y los objetos. Comenzará a darse cuenta de que los sonidos que emite producirán un efecto en su entorno. Aprenderá la función de la comunicación verbal, por ende, las vocalizaciones y gorjeos aumentarán.
6 meses
Por medio de los balbuceos, empezará a conversar con las demás
personas, emitirá sílabas: pa, ma, ba, ta.
8 meses
Es la etapa del parloteo. Emitirá más sílabas seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones, por ejemplo: “da-da”, “ba-ba”, “ma-ma”.
10 meses
Responderá a su nombre y a consignas simples, tales como “no”, “tomá”, “vení”, etcétera. Vocalizará de manera más articulada y empezará a imitar palabras.
12 meses
Imitará las palabras y la entonación de los adultos. Comprenderá órdenes y prohibiciones y dirá 2 o 4 palabras en promedio.
18 meses
Su nivel de comprensión mejorará notablemente. Empezará a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos. Podrá pronunciar correctamente un promedio de 10 a 15 palabras, y señalará algunas partes de su cuerpo cuando se
lo pidan.
2 años
Se interesará más por la comunicación verbal. Ya será capaz de expresar frases de 2 a 3 palabras y utilizará algunos pronombres personales (mío, tú, yo).
3 años
Existe un incremento rápido del vocabulario, su lenguaje ya será comprensible y lo utilizará al conversar con los demás o cuando esté solo. En esta etapa suelen aparecer bloqueos y es bueno consultar a un especialista si duran más de 3 semanas.
4 años
A esta edad el niño prácticamente domina la gramática. Su vocabulario sigue desarrollándose, utilizando pronombres, verbos, artículos. Esta edad se caracteriza por las preguntas: ¿qué es?, ¿por qué?, ¿para qué? Aún puede haber defectos de dicción que deberán desaparecer hacia los 5años.
TIPS
para estimular el lenguaje en desarrollo • Conversá con tu niño, canta- • Mostrale láminas, fotos y le y leele cuentos.
• Hacé juegos de labios para
que te imite y reforzá los sonidos producidos por el bebé tratando de estimular la producción de palabras. Por ejemplo, si dice: “ma”, decile: “ma”… ¡mamá!”. • Poné énfasis al vocalizar las sílabas o palabras. La articulación debe ser clara y lenta. • Enseñale canciones sencillas acompañadas de gestos y palmadas. • Enseñale cómo se llaman los objetos que señala. • Jugá a producir sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales: perro, gato, pato, etc.)
cuentos, para aumentar su vocabulario. • No corrijas a tu niño cuando no pronuncia adecuadamente los fonemas, es suficiente con que te escuche nuevamente pronunciar de manera correcta y que intente hacerlo, poco a poco irá mejorando. • Incentivalo a comunicarse, a pedir las cosas a través de palabras o frases. No olvides felicitarlo y mostrarte contento cuando logre hacerlo. • Recordá que la conversación en familia es de mucho valor y debe practicarse de forma frecuente y desde edad temprana.
EDUCANDO 21
SIL EN DESTAQUE
Al cometer infracciones, los chicos reciben multas
Traffic Day Aprender con diversión
La educación vial no es un conocimiento que se pueda adquirir de manera espontánea e instintivamente en interacción con el contexto, sino que ha de ser intencional y conscientemente aprendida, por lo que requiere de ser enseñada. Los más pequeños del SIL ya están aprendiendo. Por Claudia Portillo
RECOMENDACIONES útiles para los peques
• Viajar en el asiento trasero. • Usar el cinturón de seguridad. • Moderar el tono de voz al hablar. • Evitar distraer a mamá o a papá cuando manejan. • Mantenerse alejados de la ventanilla si está abierta.
22 EDUCANDO
Cada año, cuando los días de frío ya se van despidiendo, los niños y las niñas del K4 vienen llegando montados en sus bicis, triciclos y monopatines, anunciando que el Traffic Day ha llegado al SIL. El Traffic Day es una actividad que da lugar a la culminación de un proyecto realizado en clases, cuyo objetivo es trabajar el respeto de las normas viales junto con el reconocimiento de las señales de tránsito a través del montaje de un tramo vial con las mismas señales de tránsito (a veces, hasta con agentes de seguridad), con el fin de proporcionar al niño la posibilidad de vivenciar significativamente lo trabajado en clase. Los niños participan de la actividad en tres roles: peatones, pasajeros y conductores responsables. Como consideramos que la diversión va de la mano del aprendizaje, apoyamos la educación vial desde los primeros pasos por medio de este proyecto. Aportamos nuestro granito de arena formando futuros peatones que sepan cruzar la calle por la senda peatonal, que sepan hacia dónde mirar antes de cruzar la calle y que siempre deben estar de la mano de un adulto antes de cruzar. También formamos pasajeros de vehículos
Ecotecnosil que recuerden siempre dónde sentarse, la postura correcta dentro del auto y por dónde bajarse de él, sin olvidar que cuando andan en bicis, autos y/o patines también deben asegurarse de dar paso a los peatones, contar con todos los elementos de seguridad, ceder el paso a vehículos de emergencia y colocarse siempre el cinturón de seguridad. El juego de roles forma parte del día a día de cada niño. Recuerden siempre que nosotros, los adultos, somos los ejemplos a seguir.
RECOMENDACIONES útiles para los papás
• Respetar las normas y señales de tránsito. • Conducir a la velocidad permitida. • No utilizar el teléfono celular mientras se maneja. • Los niños deben viajar en el asiento trasero. • Trasladar la cantidad permitida de pasajeros. • No conducir luego de ingerir alcohol. • Utilizar siempre el cinturón de seguridad.
LA ECOLOGÍA Y LA TECNOLOGÍA COMO BASES DE UN PROYECTO Ecotecnosil se denomina un proyecto creado por los alumnos Diego Espiau, Ricardo Paredes, Ricardo Meza y Carlos Jiménez del 2.º curso A del BATIN. En esta nota nos cuentan en qué consiste y los premios que ya han obtenido.
El proyecto llamado Ecotecnosil se basa en un panel aglomerado hecho de residuos agrícolas que puede ser utilizado como un elemento estructural para la construcción de viviendas ecológicas y económicamente sustentables. Luego de ser sometidas a diferentes pruebas, los resultados demostraron que las placas aglomeradas desarrolladas por los alumnos son resistentes a la humedad del ambiente, tienen la capacidad de conservar sus características principales de resistencia a los hongos, al ataque de insectos y la permeabilidad al vapor. Así mismo, mantienen la compresión, característica que las hace ideales para el área de la construcción, incluso comparándolas con otros tableros utilizados en la actualidad. Este proyecto busca desarrollar viviendas livianas, modulares, transportables, amigables con el ambiente y sostenibles, utilizando los
paneles aglomerados como elemento estructural y no estructural, para aplicaciones en ambientes húmedos externos e internos. El propósito del desarrollo de este material es ofrecer una solución ante el déficit de vivienda, que afecta principalmente a aquellas comunidades que por razones de pobreza y/o desplazamiento se establecen en las periferias de las ciudades más grandes, zonas que por carecer de una adecuada infraestructura, no cuentan con las condiciones dignas de una morada. Cabe destacar que el proyecto tiene una visión socialmente ambiciosa, por proporcionar la posibilidad de construir con este material viviendas en áreas en las que prevalecen los refugios temporales y porque los materiales utilizados no requieren de ninguna técnica especial ni sofisticada, sino simplemente de “arquitectura con sentido común”.
ÉXITOS OBTENIDOS Este proyecto obtuvo el primer puesto en el área Ingeniería y sus Tecnologías, en la Feria Latinoamericana de Ciencias y Tecnología, realizada desde el 6 hasta el 10 de agosto pasado, en la Universidad Nacional de Asunción. Cabe destacar que se compitió en 8 categorías, contra otros 240 trabajos presentados por más de 10 países de la región. Tras haber obtenido este reconocimiento, el proyecto fue acreditado para participar de la Feria Científica Mundial, a realizarse en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) en agosto del 2013. Felicitamos también por este logro a la profe de Química, la Lic. Lilian Verón Benítez, y a la asesora de proyectos, Ms. Carmen María Jiménez, por la asesoría y el apoyo brindados. EDUCANDO 23
SIL EN DESTAQUE
Por Katherine Segovia y Denise Candia
Aprender
investigando LA ENSEÑANZA MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN Los métodos de enseñanza tradicionales suelen tener al alumno como receptor de información, pero con el método de investigación, el chico pasa a convertirse en participante activo de la generación de nuevos conocimientos. En el siguiente artículo, conoceremos más sobre este exitoso y novedoso método que ya se aplica en el SIL. Por Ms. Carmen María Jiménez
¿Sentís que te olvidaste de muchas de las cosas que aprendiste durante la época de colegio? Lo más probable es que tu respuesta sea “sí”, y es algo que le sucede a la mayoría de los estudiantes, sobre todo a aquellos que trataron de memorizar sus libros de texto o los dictados por el profesor con la finalidad de aprobar un examen o un curso. La memoria suele fallarnos con el paso del tiempo, pero el conocimiento adquirido por la propia investigación y experimentación resulta una fuente de información muy difícil de olvidar. En ese contexto, el Colegio San Ignacio de Loyola, en la Educación Escolar Básica y la Educación Media, ha roto viejos paradigmas mediante la aplicación del enfoque de la enseñanza por medio de la investigación. Esta estrategia permite que el estudiante no solo sea un simple receptor de conocimiento, sino un participante activo en la generación de nueva información. La ventaja de la enseñanza mediante la investigación no solo radica en la fuerza que tiene el nuevo conocimiento adquirido, sino que en esta estrategia de educación es necesario que el estudiante se familiarice con los pasos del método científico y que haga de esta metodología la base de su educación. Esta es la segunda gran ventaja, pues el estudiante aprende desde su formación preuniversitaria la importancia de la investigación científica.
LA INVESTIGACIÓN ES MÁS QUE UNA HERRAMIENTA La investigación permite a los niños y jóvenes desarrollar sus capacidades de imaginación, 24 EDUCANDO
Certificaciones de inglés
El método de
expresión oral y escrita, pensamiento crítico y capacidad de trabajo en equipo, entre otras. Además constituye una forma de aprendizaje motivadora y lúdica. La enseñanza mediante la investigación resulta ser uno de los modelos ideales para la formación de estudiantes en el desarrollo y la construcción del pensamiento crítico frente a la realidad, ya que motiva a proponer soluciones nuevas a los problemas cotidianos. Así también constituye un estímulo para la actividad intelectualcreadora, debido a que desarrolla y fomenta la curiosidad creciente para la solución de problemas. En este contexto, el SIL adopta esta estrategia de aprendizaje, motivando y orientado a sus estudiantes a desarrollar proyectos científicos con una propuesta de cambio para la sociedad.
CASOS EXITOSOS Los estudiantes, según su edad y nivel educativo, desarrollan proyectos de investigación de diversa complejidad enfocándose en las diferentes etapas del método científico. Aprenden no solo a desarrollar una investigación, sino a exponer sus resultados y a sustentar sus ideas. Estos proyectos son presentados en ferias nacionales e internacionales, como las Ferias Internaciones Ciencap - Paraguay, Mostratec - Brasil, Expociencias - México, Expociencias
PROYECTOS
El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en los espacios en donde se desenvuelven. Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los estudiantes estimulan sus habilidades más fuertes, y desarrollan e incorporan nuevas capacidades. Se motiva en ellos el amor por el aprendizaje, se fortalece el sentimiento de responsabilidad y esfuerzo, como entendimiento del rol tan importante que tienen en sus comunidades, como agentes de cambio.
Latinoamericana (realizada recientemente en la Universidad Nacional de Asunción), la cual se ubica siempre entre los primeros lugares. Considero que el verdadero ejercicio de la libertad y de la soberanía está en el conocimiento. Se necesita de la ciencia para disminuir la ignorancia y aumentar la capacidad para resolver los problemas. Un mejor estándar de vida puede lograrse en un país que disponga de recursos humanos altamente adiestrados, formados en centros capaces de crear conocimientos y de formar personas imaginativas. Luego, estas personas podrán innovar y crear para responder a los planteamientos y propósitos que se fijan en las propuestas didácticas, satisfaciendo las exigencias de los contextos que envuelven a los estudiantes como sujetos sociales, históricos y culturales. Con más de 20 años de trabajo en la educación y 10 años en investigación con los jóvenes de la Educación Media, hoy estoy muy convencida de que la investigación es el principal motor que estimula el pensamiento crítico, la creatividad. Es a través de ella que el proceso de aprendizaje se vitaliza y se combate la memorización, que tanto ha contribuido a formar profesionales pasivos. No es posible tener egresados de alto nivel si no se investiga.
EL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO POR LA PROPIA INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN RESULTA UNA FUENTE DE INFORMACIÓN MUY DIFÍCIL DE OLVIDAR
Una ventaja que ofrece el Sil
El aprendizaje del idioma inglés es uno de los caminos más seguros para el éxito profesional de nuestros hijos, y en esta nota te contamos más acerca de las certificaciones internacionales que avalan la enseñanza bilingüe del SIL.
TESTIMONIO
del alumno Joaquín Riera (Promoción 2011) Con respecto a mi experiencia con el Cambridge First Certificate in English Exam, el inglés adquirido me sirvió para todas las materias que actualmente tengo en la universidad, porque casi todos los textos están en inglés (Filosofía, Economía, Derecho, Historia, Literatura, etc.). Creo importante que los alumnos aprovechen el examen por las siguientes cuestiones: • Para el ingreso de casi todas las universidades extranjeras se necesita un buen inglés. • Más de la mitad de la bibliografía está en inglés. En mi carrera, Economía, casi todos los autores son británicos o norteamericanos, y leerlos en inglés es una gran ventaja. • Para un viaje de intercambio se necesita inglés. • Las charlas/seminarios son muchas veces en inglés. • Las entrevistas de trabajo, para aquel que quiera trabajar en una empresa extranjera, son en inglés (o para una pasantía). • Además de los eventos y las jornadas con otros alumnos y universidades (oportunidades para obtener algún tipo de beca en el exterior).
El Colegio San Ignacio de Loyola, en su afán de incrementar cuantitativamente y cualitativamente la enseñanza del inglés, ha implementado la evaluación externa de alumnos y docentes por parte de una institución internacionalmente reconocida: Cambridge ESOL Examinations, de la Universidad de Cambridge. Una de las razones de esta decisión es la de estimular a nuestros alumnos para que el aprendizaje del idioma inglés les resulte motivador. Tiene el fin de que adquieran cada vez más confianza de cara a sus estudios posteriores y de proporcionarles una cualificación de reconocimiento internacional, tanto en el ámbito universitario (acceso a universidades y convalidación de créditos), como en el ámbito laboral, gracias a la alineación de los exámenes de Cambridge ESOL con los niveles A1, A2, B1, B2, C1 y C2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Estas evaluaciones son obligatorias para todos los alumnos que terminan un ciclo académico y el objetivo es determinar sus niveles reales de lengua y proveer, al mismo tiempo, una oportunidad invaluable de estar certificados a nivel internacional. Los exámenes de Cambridge ESOL son mundialmente conocidos y los títulos obtenidos tienen un reconocimiento internacional por parte de colegios, institutos, universidades, ministerios, agencias internacionales y corporaciones empresariales como prueba tangible del nivel de conocimiento del idioma. Más de 3,25 millones de personas en 140 países rinden este examen cada año. Las pruebas que se aplican en el SIL son cuatro, y constan de dos a cinco partes, dependiendo del ciclo del alumno. En el tercer grado, primer ciclo de la Educación Escolar Básica, los alumnos toman el test Young Learners English (YLE) Movers que consta de dos partes: Reading and Writing (comprensión
lectora y expresión escrita) en la cual se evalúa la capacidad para leer, comprender y escribir textos en inglés, y Listening (comprensión auditiva) donde los alumnos deben escuchar fragmentos de una grabación y completar una serie de tareas para demostrar su nivel de comprensión. En cuanto a los exámenes, el Key English Test (KET) y el Preliminary English Test (PET), se toman en los grados sexto y noveno de la Educación Escolar Básica, respectivamente, además de Reading and Writing (comprensión lectora y expresión escrita) y Listening (comprensión auditiva), se incluye la parte de Speaking (conversación), la cual evalúa la habilidad de interactuar en inglés conversacional con un examinador y con otro candidato. Los alumnos deben tener capacidad de responder y hacer preguntas sobre ellos mismos y hablar libremente de sus gustos. En el nivel de tercer curso de la Educación Media, se aplica el examen First Certificate in English (FCE) que consta de cinco partes diferenciadas: Reading (lectura), donde evalúa la habilidad de los candidatos de leer y entender textos tomados de libros de literatura, publicaciones, periódicos y revistas; Writing (escritura), en la que se evalúa la habilidad de los candidatos para escribir textos no especializados como cartas, artículos, reportes y composiciones de 120-180 palabras que cubran un rango de temas y lectores objetivos; Listening (comprensión auditiva), que evalúa la habilidad de los candidatos de entender el significado del inglés oral, de extraer lo fundamental y el significado de un texto hablado; Speaking (conversación), que evalúa la habilidad de los candidatos para interactuar en inglés conversacional y, finalmente, el Use of English (uso del inglés), donde se espera que los candidatos demuestren su conocimiento y control del sistema del idioma realizando varias tareas, como llenar espacios en blanco, transformar palabras y frases e identificar errores en textos. EDUCANDO 25
PSIQUIATRÍA
Trastorno por déficit de atención
la atención y refieren a la familia al especialista. Los pediatras y los médicos de familia también pueden reconocer el trastorno. Es de suma importancia que el niño sea evaluado por especialistas. No debemos tener miedo al psiquiatra y, sobre todo, los padres no tienen por qué sentirse ofendidos cuando los maestros plantean la necesidad de acudir al psiquiatra.
con hiperactividad
LA FAMILIA ¿Cómo podemos ayudar en la familia? La familia puede ayudar a mejorar la autoestima, aumentar el rendimiento escolar, seguir las reglas en el hogar y en la escuela, formar amistades y relaciones. Hay medidas simples que pueden ayudar. Por ejemplo, los padres pueden desarrollar un sistema de puntos o premios, donde se fortalezcan el buen
Cómo detectarlo y manejarlo en nuestros hijos
Por Dr. Carlos Alberto Enciso, médico psiquiatra. Bristol Hospital, Bristol Connecticut / Beth Israel Medical Center, New York
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más comunes en pediatría, y algunos estudios señalan una prevalencia de entre 3 y 7 % de niños. Conozcamos más sobre este trastorno que preocupa cada día a más familias.
¿Cómo se manifiesta? ¿Cómo pueden darse cuenta en el colegio o en la casa? Los síntomas cardinales del trastorno son hiperactividad, impulsividad y falta de atención. Son frecuentes y, a veces, normales durante el desarrollo infantil, haciendo que el diagnóstico sea particularmente difícil debido a que es de suma importancia diferenciar los comportamientos que son apropiados para cada fase del desarrollo del niño. Pero, ¿el TDAH existe realmente? Muchas veces se halla la creencia de que el TDAH en realidad no existe, y que es una exageración de la comunidad médica ante un comportamiento que es normal en un niño. “Es un invento de los nuevos tiempos, antes se los llamaba niños cabezudos”, dice la gente. Por ejemplo, un niño corriendo sin prestar atención durante una fiesta de cumpleaños está teniendo un comportamiento esperado y 26 EDUCANDO
adecuado; sin embargo, la misma hiperactividad durante la mayor parte del día y en forma muy intensa se da en el trastorno. A veces los padres describen la conducta como: “Parece que está movido por un motor, no para...”. El problema, ¿se presenta solo en la escuela, o también en la casa? Es importante que los síntomas se presenten en al menos dos situaciones o ambientes diferentes, por ejemplo, escuela y hogar. La hiperactividad es el síntoma más llamativo, aunque también hay casos donde la falta de atención es más prominente. En la escuela los niños tienen problemas académicos, dificultades para mantener la atención durante las tareas o para terminarlas. Se olvidan de los elementos necesarios para realizarlas, les cuesta mucho quedarse sentados, son inquietos, les cuesta esperar turnos. A veces son impulsivos y, frecuentemente,
LA FAMILIA PUEDE AYUDAR A MEJORAR LA AUTOESTIMA, AUMENTAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR, SEGUIR LAS REGLAS EN EL HOGAR Y EN LA ESCUELA, FORMAR AMISTADES Y RELACIONES tienen fricciones o problemas de relacionamiento con otros chicos. En la casa no prestan atención a las indicaciones de los padres, tienen frecuentes berrinches, hablan mucho e interrumpen a otros durante conversaciones, o responden antes de que terminen la pregunta. ¿Qué pasa si no se diagnostica? Diagnosticar acertadamente el trastorno es importante, porque los niños que padecen TDAH tienen mayor riesgo de tener problemas académicos, de relacionamiento y de comportamiento y son más propensos a agresiones o accidentes. Además, hasta el 85 % de estos niños siguen teniendo síntomas durante la adolescencia, y 60 %, durante la edad adulta. ¿A quién se debe acudir si la profesora le dice que su hijo tiene TDAH? Generalmente los maestros se dan cuenta de síntomas que llaman
comportamiento y la consecución de tareas. Es importante crear estructuras para ayudar al niño. Por ejemplo, jugar con un amigo puede ayudar al niño a prestar más atención y estar más calmo. Si tiene problemas para terminar las tareas, los padres pueden enseñar al niño a dividir una tarea larga en varios pasos más pequeños y hacerlos uno a la vez. La comunicación es importante, sobre todo al dar instrucciones u órdenes. Mirar fijamente a la cara para establecer contacto y promover la atención. Las instrucciones deben ser claras y simples, es importante dar una instrucción a la vez.
LAS TERAPIAS En casos leves se realizan las terapias de entrenamiento de los padres, terapias conductuales de modificación de conducta y entrenamiento de habilidades para los niños. Estas pueden ser suficiente tratamiento, y en los
casos moderados o más intensos, aumentan la eficacia con la medicación. Los medicamentos que sirven para el TDAH son estimulantes, que son derivados o formulaciones diferentes de metilfenidato (Ritalina) o anfetamina (Adderall). Son de los medicamentos más eficaces, alrededor de dos tercios de los pacientes responden, a veces de forma rápida y sorprendente.
EFECTOS COLATERALES “Yo no quiero que mi hijo esté dopado todo el día”, es una de las cuestiones que más importan a los padres cuando se habla de medicación. Los estimulantes pueden causar pérdida de apetito, de peso, dolores de cabeza, presión alta, insomnio. La mayoría de estos efectos pueden manejarse ajustando la dosis o cambiando de formulación, o administrando a diferentes horas del día. El tratamiento debe ser individualizado según las necesidades de cada caso. Otra preocupación es el retraso del crecimiento. El uso de estimulantes está relacionado con retraso del crecimiento y del aumento normal de peso en algunos casos, porque el niño es dosis dependiente, y una vez que se deja la medicación el crecimiento se normaliza. Una forma de manejar este efecto son las “vacaciones de la medicación”, es decir, no administrando medicamentos los fines de semana, e incluso durante las vacaciones de verano e invierno. También se debe hacer un chequeo físico completo antes de empezar el tratamiento, con historial clínico e historia cardiovascular. El TDAH es muy frecuente, se manifiesta con falta de atención, hiperactividad en diferentes situaciones y en intensidad mucho mayor que la esperada para la etapa del desarrollo. El tratamiento debe ser seguido en forma frecuente y las dosis ajustadas según la respuesta del niño. Las terapias de soporte y educación de la familia son fundamentales. La respuesta al tratamiento es muchas veces rápida y eficaz. EDUCANDO 27
BIENESTAR
VIVIR MÁS despacio Una experiencia familiar slow Muchos de nosotros nos sentimos actualmente atrapados en la rutina de la vida y en la rapidez de sus acontecimientos. Es por ello que algunos especialistas recomiendan ser padres slow, conozcamos más sobre esta interesante tendencia.
Es una realidad que todos los padres buscan que sus hijos crezcan preparados para afrontar el mañana y si bien ello es sumamente positivo, algunos comenten el error de llenarlos de actividades extracurriculares, y a costa de ello, dejan de lado el tiempo familiar. Las posibilidades de vivir experiencias familiares completas, en donde los hijos puedan interactuar y divertirse sanamente mientras fortalecen sus vínculos, son cada día menor por culpa también de la invasión tecnológica. Ahora, incluso, mientras comemos juntos es muy común que veamos tanto a los padres como a los hijos sumergidos en las pantallas de sus celulares y tablets, cuando que el compartir en familia, una de las partes más hermosas e importantes de la vida, pasa frente a sus ojos. Ante esta situación y buscando cambiarla, se ha desarrollado la tendencia slow, que busca que tanto padres como hijos cambien su estilo de vida acelerado por uno más ameno, en el que el tiempo se disfrute mediante actividades en las que podamos compartir con otros y relajarnos. La estadounidense Susan Sachs Lipman, en su libro Fed up with Frenzy: Slowparenting in a Fast Moving World (Hartos del frenesí: la crianza slow en un mundo rápido), habla sobre la necesidad de tener mayor tiempo de calidad con los hijos y de permitirles desarrollarse a su ritmo. Según Sachs, vivimos ocupados 28 EDUCANDO
BUSCA QUE TANTO PADRES COMO HIJOS CAMBIEN SU ESTILO DE VIDA ACELERADO POR UNO MÁS AMENO, EN EL QUE EL TIEMPO SE DISFRUTE MEDIANTE ACTIVIDADES llevando a nuestros niños al colegio, a clases de arte, a prácticas deportivas y otros, que nos olvidamos de algo tan simple como “dejarlos jugar y disfrutar su tiempo libre”. En su libro, Sachs insiste en que los padres deben focalizarse en la vivencia del proceso de vida de sus hijos y no en qué tan rápido este se produce.
LA IMPORTANCIA La crianza acelerada, según varios estudios,
hace que los niños crezcan estresados y con problemas psicológicos. Muchos de nuestros hijos están tan llenos de actividades que, según los especialistas, están sobreestimulados. Cuando eso sucede, los niños suelen manifestar cansancio, poca motivación, bajo rendimiento académico y hasta pueden llegar a verse tristes y deprimidos. Por ello es muy importante empezar a compartir juntos un tiempo de calidad, y de esa manera podremos criar niños sanos y felices.
CONSEJOS
para llevar una vida
slow
• Reconectarse a través de actividades sencillas. • Desconectarse de la tecnología. • Disfrutar de los pequeños momentos como acostarlos, leerles un libro, desayunar juntos, etcétera. • Realizar juntos actividades solidarias. • Visitar a otros miembros de la familia. • Practicar deportes juntos.
EDUCANDO 29
HOGAR
Una mascota en la familia
Diego, Mati y Magdi con Don Gato
La importancia y responsabilidad que implican
Vida ajetreada, muchas responsabilidades, ¡demasiadas actividades! Estas son algunas de las razones que escuchamos en las familias que justifican la ausencia de mascotas en los hogares. Si bien tener una mascota es una gran responsabilidad, toma tiempo y representa un presupuesto, también es cierto que trae muchos beneficios a los miembros de la familia. Por Calixta Fotografías: Javiera Mellado
30 EDUCANDO
El primer paso para tomar la decisión de adoptar una mascota es tener en cuenta las obligaciones que trae consigo. Responsabilidades económicas, de tiempo, de entrenamiento o educación. Un consejo muy acertado es no adoptar una mascota en un paseo al shopping o por impulso, puesto que las mascotas en el hogar son responsabilidades a largo plazo. Por dar un ejemplo, podemos decir que un perro tiene una expectativa de vida de aproximadamente 13 años o más, y nuestro compromiso para con él tiene que prever esto. No podemos llevar una mascota a casa pensando en el inmediatismo, la felicidad que produce un cachorrito, como si este fuese un juguete, que cuando ya no nos gusta, lo desechamos. Antes de adoptar una mascota, los
miembros de la familia tienen que ser conscientes de la implicancia de llevarla a casa. Dónde va a vivir, dormir, comer, etcétera. Estar dispuestos a compartir responsabilidades, quién la baña, peina, alimenta, limpia, qué reglas van a enseñarle a la mascota, evitar contraórdenes y demás. Las reglas de disciplina y ejercicios a que se va a someter a la mascota deben establecerse desde antes. Esto es muy importante no solo para la mascota, sino también para los hijos que serán parte activa de la educación de ella. Todos queremos acariciar a las mascotas y estar de relax con ellas, pero no todos están dispuestos a alimentarle, pasearle y ser parte de su educación marcando reglas, límites y obligaciones.
Es bien sabido que repartiendo tareas y responsabilidades entre hijos y padres tener una mascota es mucho más llevadero y, además, trae beneficios reales para la familia. Los niños que tienen ciertas responsabilidades adquieren habilidades para cuidar a otros ya que su mascota dependerá de ellos en varios aspectos, por ejemplo: la alimentación, el baño, etcétera. Ayuda también a los niños a comprender la naturaleza y ciclos vitales, así como también a tener una actitud más responsable frente a la salud y bienestar de sus mascotas. Los niños aprenderán, por ejemplo, que su mascota no puede vivir sin agua y sin alimentos, que su mascota tiene sed, que tiene un horario para dormir, entre otras cosas.
UN CONSEJO
a tener en cuenta para las
familias
Buscar siempre mascotas que tengan el mismo nivel de energía que la familia. Ciertas razas de perros son más activas que otras. ¿Somos una familia deportista o nos gustan más las caminatas de relax?
AYUDA TAMBIÉN A LOS NIÑOS A COMPRENDER LA NATURALEZA Y CICLOS VITALES, ASÍ COMO TAMBIÉN A TENER UNA ACTITUD MÁS RESPONSABLE FRENTE A LA SALUD Y BIENESTAR DE SUS MASCOTAS Una mascota ayuda a desarrollar también la comunicación no verbal. Gran parte de la comunicación con las mascotas se da a través de los ojos, de sonidos, o de gestos. La observación hará que la comunicación entre mascota y amo sea más fluida. Los vínculos familiares también se ven fortalecidos cuando se tiene una mascota en el hogar, puesto que los papás deben emplear tiempo explicando a los hijos cómo comportarse con sus mascotas, y cuidar de sus hijos mientras aprenden a jugar con ellas, además de realizar actividades divertidas que compartirán con sus mascotas e hijos. Es también
un tema de conversación en el que todos los miembros pueden aportar y comentar, donde los logros de los hijos para con sus mascotas son también logros de los padres. Por último, las experiencias positivas en la vida del niño con su mascota serán parte de su personalidad y lo ayudarán a relacionarse afectivamente en su vida futura con otros seres vivos. Agradecimientos a Ceci y Tere Rodríguez, de Farfalle, por vestir a Magdita; a Liky Berg, de Waiting, por vestir a Matías y a Diego; a Magda Nogués y Manqui Manzoni. EDUCANDO 31
SALUD
Celiaquía
de la cantina y qué no. Fuera de eso no hay peligro, porque ella es muy cuidadosa.
Una realidad con la que se puede
convivir
A la hora de preparar la merienda y el almuerzo escolar, ¿cuáles son los menús que recomendarías a los padres con chicos celiacos? Para el almuerzo podría ser bife con puré, fideos de arroz (como guiso o fideo a la manteca), milanesa de harina de maíz, marinera con harina de arroz o tortillas con harina de arroz. En la casa, puede ser caldo de poroto, fideo de arroz. Y como merienda, yogur, jugos (los que no tienen conservantes), galletitas de arroz, pan para celíacos, frutas…
En esta nota, nuestra exalumna, quien está próxima a recibirse de nutricionista, nos explica más sobre la enfermedad celiaca, sobre cómo reconocer sus síntomas y algunos cuidados a tener en cuenta. Por Carina Livieres
La enfermedad celiaca es una intolerancia permanente al gluten que puede afectar a niños o adultos y es por lo general hereditaria. El gluten es una proteína que hallamos en los cereales: trigo, avena, cebada y centeno. Estos se pueden encontrar en alimentos como el pan, galletitas, tortas, pastas y productos industrializados. Los síntomas más comunes son diarrea, vómitos, dolor abdominal, pérdida de peso, retraso en el crecimiento, caída del cabello, irritabilidad. Entre otros síntomas menos comunes se encuentran la dificultad para subir de peso, anemia que no mejora con tratamiento, estreñimiento y ronchas en la piel. Estos síntomas por lo general aparecen en la niñez, entre los 1 y 5 años, y también pueden manifestarse en la edad adulta, entre los 20 y 40 años, pero la aparición de la enfermedad en esta etapa es poco frecuente. En nuestro país existe la Fundación Paraguaya de Celíacos (Fupacel), en donde quienes tengan la enfermedad celíaca pueden informarse más acerca del estilo de vida adecuado para su condición, a fin de desarrollar una vida como un individuo socialmente adaptado a los ambientes de estudio, trabajo, vida social, etcétera. También la Fupacel ofrece productos y cursos con el objetivo de facilitar el cumplimiento de la dieta libre de gluten, la cual es fundamental para la buena salud del celíaco. Para conocer más acerca de esta fundación, podés ingresar a su sitio web www.fupacel.org.py o llamar a los teléfonos (021) 615 437 y (0981) 609 088. La Dra. María Elena Chamorro de Aguilera es la presidenta de la organización. 32 EDUCANDO
EL DÍA A DÍA EN CASA Y EN EL COLE
¿A qué lugares solés recurrir para comprar los alimentos aptos para celiacos? En los supermercados, en la parte de los fideos ya se suelen encontrar productos para celiacos. Todo lo que sea pastas, mando a preparar en una confitería que hace sobre pedido comidas para celíacos. Son productos muy ricos, solo que la mayoría de ellos hay que pedirlos con anticipación.
Entrevistamos a Mónica Montañez, una mamá que padece junto con su hija esta enfermedad. Nos cuenta cómo viven su día a día y nos dan consejos sobre cómo sobrellevar la enfermedad basándose en las recomendaciones médicas. Es un hecho que muchos padres pueden no saber si sus hijos padecen de celiaquía o no, en tu caso, ¿cómo te diste cuenta de ello? Hace dos años, mi hija Sabri comenzó a tener fiebre y dolor de garganta. Yo pensé que era una gripe común, pero luego de unos días volvió a tener esos síntomas y la llevé al médico, se le hicieron unos análisis y se detectó un problema en el hígado. Se nos derivó al gastroenterólogo y luego de otros análisis, este sugirió hacerle una prueba para saber si tenía celiaquía. Luego de unos días el resultado se confirmó, hicimos el seguimiento con toda la familia y descubrimos que yo también soy celiaca. ¿Cómo informaste a los hermanos, profesores y compañeros del colegio de la celiaquía de tu hija?
¿Qué hacés cuando a tu hija la invitan
Primero me asesoré, aprendí de nuevo todo lo que era la enfermedad, la alimentación, cómo sobrellevarla, qué consecuencias tiene no seguir la dieta y todo ello lo hice muy de cerca con mi hija. Luego, fuimos hablando de a poco con los miembros de la familia, explicándoles qué cuidados hay que tener, con la comida, con los utensilios que se usan para cocinar, que no se pueden contaminar con harina y demás. Y luego en el colegio, hablamos con los encargados de la cocina, con los profesores... Realmente nosotros no tenemos problema, porque ella es muy consciente de lo que puede comer y de lo que no. ¿Les diste algunas precauciones o recomendaciones? ¿Cuáles? Les expliqué en qué consistía la enfermedad y cuáles eran algunas de las medidas, pero Sabri ya sabe qué comer y qué no, qué puede comprar
a cumpleaños u otros eventos donde probablemente no habrá comida apta para ella? Antes preguntaba qué se iba a comer, si era lomito, por ejemplo, lo podíamos pedir al plato, pero si iba a ser pizza no. Ella puede comer antes de ir o a la vuelta, porque es complicado llevar vianda; de igual manera, todo es cuestión de acostumbrarse. ¿Qué consejo darías a las mamás y a los papás cuyos niños padecen de celiaquía? Por sobre todo mantener la calma, confiar siempre en Dios y recordar que si bien no es algo que se cure, con una dieta adecuada se puede llevar una vida totalmente normal. Que siempre hay que respetar la dieta, la manipulación de los alimentos y todos los otros cuidados, aunque sean mínimos, porque salir de la dieta “un poquito” ya te puede causar daño. Nada de criar a un niño traumatizado que no puede comer nada, que no puede salir a ningún lado, sino recordarle que puede llevar una vida totalmente normal, pero siempre respetando los cuidados correspondientes.
CUIDADOS
a tener en cuenta una vez diagnosticada la enfermedad celíaca • Realizar una dieta libre de gluten. • Leer el etiquetado nutricional de los alimentos para asegurarse de que el producto comprado no contenga gluten. • A la hora de cocinar alimentos para los celíacos, los elementos de cocina deben ser distintos a los utilizados para los miembros no celíacos de la familia, ya que estos pueden tener pequeñas cantidades de gluten que contaminan el alimento del celíaco pudiéndole provocar una reacción. • La familia debe intentar adaptarse a la dieta del miembro celíaco para lograr su mejor cumplimiento. • Los miembros de la familia deben saber que la dieta es una forma de vida para el celíaco/a. • En caso de que el niño/a celíaco tenga invitaciones para comer afuera, se deberá tomar la precaución de proveerle alimentos permitidos.
EDUCANDO 33
ENTREVISTA
Conversando en
familia
EN EL MUNDO DE HOY, CREO QUE MUCHAS DE LAS FALLAS QUE HAY EN CUESTIÓN DE ENTENDIMIENTO SON POR LA FALTA DE COMUNICACIÓN, POR EL POCO TIEMPO QUE HAY
Un espacio para fomentar vínculos
Encontrar el equilibrio entre trabajar, viajar, educar a los hijos y fomentar los vínculos familiares es un gran desafío que muchos padres enfrentan día a día. La familia Valiente Nardelli es una de ellas y en esta nota, les preguntamos a Aníbal y a Patricia cómo lo hacen.
¿Cómo se organizan para realizar tantas actividades en familia? PATRICIA: Tenemos roles bien definidos con Aníbal. Debido a que mi trabajo me lo permite, puedo administrar mi tiempo y, gracias a eso, yo me encargo de todo lo que conlleva el acompañamiento de los chicos desde la mañana hasta la tarde. A partir de esa hora para las otras actividades los acompaña el papá y cuando me encuentro fuera del país, él lo hace con ayuda de los abuelos.
horas familiares. En ese sentido, para nosotros es más importante la calidad del tiempo que compartimos con ellos más que la cantidad, por eso tratamos de que el tiempo que estemos juntos, valga la pena. ANÍBAL: En mi caso también, la educación que recibí de mis padres marcó mi vida, fue mi primera escuela y fueron ellos quienes me inculcaron todos los valores, lo que me dio la escuela fue complementario a lo que me dio mi familia.
¿Consideran que la educación que recibieron de sus padres influye en la que ustedes dan a sus hijos hoy día? PATRICIA: Sí, en un 100 %, porque los valores no cambiaron con el paso del tiempo, sino las personas. Hoy día hay muchas facilidades para adquirir cosas y en ese aspecto, lo que le inculcamos a nuestros hijos es el saber valorar lo que les damos con mucho esfuerzo y lo que ello implica –que es estar fuera de la casa mucho tiempo– trabajando, sacrificando
Vemos mucho acompañamiento a sus hijos en sus actividades, ¿por qué consideran que esto es positivo? ANÍBAL: Consideramos que es fundamental acompañar a los chicos, porque ellos son nuestra prioridad. Podemos tener muchísimas ocupaciones, pero cuando están nuestros hijos de por medio, nosotros los priorizamos por sobre cualquier otra actividad que tengamos. Es importante estar con ellos cuando nos necesitan, en tiempo de exámenes, en sus actividades deportivas; para ellos siempre será un apoyo saber que papá y mamá están ahí, al costado de la cancha.
LA EDUCACIÓN QUE RECIBÍ DE MIS PADRES MARCÓ MI VIDA, FUE MI PRIMERA ESCUELA Y FUERON ELLOS QUIENES ME INCULCARON TODOS LOS VALORES, LO QUE ME DIO LA ESCUELA FUE COMPLEMENTARIO A LO QUE ME DIO MI FAMILIA 34 EDUCANDO
Los valores que plantea el mundo de hoy a los jóvenes son diferentes a los de antes; se hace un culto de la tecnología, hay poco diálogo intrafamiliar… ¿Cómo trabajan con esta
mitad lo que tenés y compartan siempre”, y de la misma forma: “Si tu amigo tiene problemas, ayudalo siempre que puedas”… ANÍBAL: Practicar deportes también los ayuda a integrar varios equipos, y allí es el trabajo en conjunto lo que cuenta.
problemática? PATRICIA: Normalmente la hora de la cena es el momento en el que nos juntamos porque ya estamos todos en la casa; pero cuando venimos a buscarlos del colegio, de ida en el auto, ya aprovechamos para preguntarles sobre su día, sobre las novedades, y cuando no estoy en el país, lo hacemos por Skype. ANÍBAL: Lo que menciona me trae a la memoria dos festejos del Día de la Madre en el colegio en los cuales Patty no estaba en el país, siendo una fecha tan importante para los niños, “la trajimos” por Skype a la clase. ¿Cómo inculcan los valores de solidaridad y compañerismo a sus hijos? PATRICIA: Depende mucho de la personalidad, ellos son sencillos, y tanto a Nico como a Mati les gusta estar con sus amigos y nosotros tratamos de alentar eso a través de la práctica de deportes y los fines de semana mediante actividades con los compañeritos que vienen a casa o que ellos van a visitar. Siempre les decimos a ellos que lo más lindo es saber compartir, ellos son hermanos y una de las cosas que el papá siempre les dice es “Nunca dejes que tu hermano pase hambre, partí por la
Hoy cuando el mundo propone opciones más individualistas, ¿cómo cultivan la unión familiar? PATRICIA: Nico y Mati tienen la suerte de tener a sus cuatro abuelitos y a una bisabuela, ir a visitarlos es una recompensa para ellos y, en ese sentido, alentamos las visitas para que puedan compartir tiempo con los abuelos. ANÍBAL: Una de las formas que encontramos nosotros para pasar más tiempo es practicando deportes juntos y la mamá siempre es la coach. En nuestro caso practicamos artes marciales y eso también ayudó mucho a que los chicos sean muy seguros de sí mismos, a que sean tranquilos y a que no utilicen nunca la violencia, porque esa es justamente la filosofía del taekwondo. ¿Cómo trabajan los valores católicos con sus hijos? PATRICIA: El año pasado Nico hizo la primera comunión y Mati la hace el año que viene; aparte de esa preparación, nosotros vamos a misa del padre Lalo todos los domingos y todas las noches rezamos juntos en familia antes de ir a dormir. ANÍBAL: Y a la mañana temprano también, cuando venimos al colegio rezamos siempre para que Dios guíe nuestro día. ¿Consideran que el colegio ayuda en ello? ¿Es suficiente la educación
católica que reciben en el SIL? PATRICIA: Nosotros venimos de un colegio religioso, pero creo que solo aquello que llega a su punto de equilibrio es lo que tiene éxito y, aquí en el colegio, la formación religiosa se dio de esa manera, con la primera comunión y las misas que se realizan una vez al mes, los festejos por Semana Santa y otros, porque son muy importantes. Con la rapidez del mundo, muchas de estas festividades pasan sin que se las note y para mi expectativa lo que hace el colegio está bien, si no buscaría otro tipo de colegio, donde el catecismo sea una materia más. Con tantos casos de familias con vínculos rotos o problemáticos, ¿qué consejo darían a otros padres para lidiar con estos inconvenientes diarios con los hijos? PATRICIA: La comunicación es muy importante, hablar entre todos y buscar esos pequeños espacios para compartir. En el mundo de hoy, creo que muchas de las fallas que hay en cuestión de entendimiento son por la falta de comunicación, por el poco tiempo que hay. Uno llega a casa nervioso y es preferible dejar fuera los problemas para llegar más tranquilo. Así como también ya mencionó Aníbal, el tema de los deportes es un momento lindo como para hacer algo en familia. ANÍBAL: No soy quién para aconsejar a otros padres, pero creo también que la “programación positiva” es muy importante; cuando se comete un error en algún examen, la cancha o la casa, en lugar de recriminarlos, nosotros analizamos el problema y los alentamos a seguir adelante dándoles nuestro apoyo, porque lo más importante siempre es estar en las buenas y en las malas. EDUCANDO 35
Inés Cha 9º “B” / Extracción de imagen con témpera
Galería
SIL TODOS SOMOS ARTISTAS La creatividad de los chicos no tiene límites y gracias a las diferentes técnicas de arte que aprenden en clases, ellos dejan volar su imaginación y crean variados y hermosos trabajos. En esta galería, podremos ver y disfrutar de algunos de ellos.
Victoria Domínguez Zardán.Yellow K4. “Nympheas” by Claude Monet Ema Maehara Noguchi. Light Green K4 / Técnica mixta, marcadores de colores y témpera
Ma. Luisa Espínola Bordón. Light Blue K3. / Mixing Colors / Técnica mixta, marcadores de colores y témpera
Agustín Hernández 5º “B” / Grafismo con marcadores de colores
Analía O. 6º “A” / Grafismo con marcadores de colores
Madeleine Caje 9º “B” / Ejercicios de orden cromáticos con témpera
Micaela Teme 2º “A” / Técnica mixta, crayola de cera y colorante vegetal
36 EDUCANDO
Sofía Lacarruba 4”A” / Técnica mixta, crayola de cera y témpera
Erik 5º “A” / Grafismo con marcadores de colores
Inés Cha 9º “B” / Expresión de la imagen con témpera y recortes de revistas
Martín Marecos 6º “C” / Superposición de planos, grafismo con marcador negro
EDUCANDO 37
Beatriz Goncalves Lippi 7º “A” / Estarcido con pincel y témpera
Micaella Giacometti Domínguez. Brown K3
Sumi Toral 9º “B” / Expresión de la imagen con témpera y recortes de revistas
Liv Staininger Marín. Giraffe Kinder 2. Painting with “enduido” Verónica Barath 7º “B” / Estarcido con pincel y témpera
Camila Gallardo 7º “A” / Estarcido con pincel y témpera Belén Vega 9º “B” / Expresión de la imagen con témpera y recortes de revistas
Chiara Figueredo 6º “C” / Superposición de planos, grafismo con marcador negro
Gabriela Caballero Quintana. Green K5 / Henri Matisse “Lydia Delectorskaya” / Técnica mixta,crayola de cera y colorante vegetal
Magdalena Nuñez 7º “A” / Ejercicios de texturas con superfinos de colores
Alejandro Molinas 7º “B” / Ejercicios de texturas con superfinos de colores
Ezequiel Rodríguez 4º “A” / Técnica mixta/ crayola de cera y colorante vegetal 38 EDUCANDO
EDUCANDO 39
Juan Galeano 9º “A” / Superposiciones de formas geométricas sobre rayado vertical, lápices de colores acuarelados
Sofía Segovia 7º “A” / Grafismos en fragmentos con superfinos y marcadores
Beatriz Lippi 7º “A” / Grafismos en fragmentos con superfinos y marcadores
Ema Maehara Noguchi. Light Green K4 / Story Goldilocks and the three bears, dibujo con marcador de colores
Juan Fernández 8º “A” / Estudiando a Van Gogh con pasteles al óleo
Andrés Riera 6º “C” / Superposición de planos, grafismo con marcador negro
Javier Aguilera 9º “B” / Ejercicios de orden monocromático con témpera
Margarita Giangreco 9º “B” / Expresión de la imagen con témpera y recortes de revistas Ma. Paz Salinas 8º “A” / Estudiando a Van Gogh con pasteles al óleo
Dancan 1º “B”/ Dibujo con marcadores
Kathia Miranda Naumchik. Red K5. Emulating Federico Reyes “La Canchita So’o”, collage dibujo y recorte sobre fondo de colorante vegetal
Ma. Paz Salinas 8º “A” / Ejercicio de tonalidad con pastel al óleo 40 EDUCANDO
EDUCANDO 41
HOGAR
Por Martha Báez de Costas
Primavera en casa Explosión de colores
En nuestros hogares, los jardines son espacios de relajación y esparcimiento que con la llegada de la primavera nos regalan incontables colores y aromas. Para embellecerlos y elegir las flores correctas, Martha, decoradora de interiores y paisajista, comparte con nosotros en el siguiente artículo algunos tips que nos ayudarán a crear una primavera en nuestra propia casa.
En primavera el jardín revoluciona. Es cuando aparece la magia del color, y todo se transforma en nueva vida, alegres colores y verdes contrastes. La acertada mezcla de tonalidades es el resultado de una plantación adecuada. El corazón de la casa, y tal vez el lugar de mayor espiritualidad de ella es sin dudas el jardín. Allí anda la naturaleza iluminando y perfumando cada rincón. La concepción de este espacio ha variado con el paso del tiempo, y en la actualidad, cuando se planifica un jardín se lo imagina como un lugar de belleza y funcionalidad. Realizar el diseño de un jardín puede parecer algo fácil, pero en realidad es pura creatividad, que debe realizarse con conocimiento, y al mis-
Para obtener una capa fuerte y de buen tamaño del césped, no debemos olvidar una serie de cuidados elementales que permitirán que la superficie de contraste del jardín permanezca siempre verde y sana, sin malas hierbas. El corte del césped es muy importante, debe hacerse siempre a la misma altura. La frecuencia entre cada corte debe ser regular, de lo contrario el césped se debilita. Debemos también conocer sus dimensiones, características del follaje, forma, épocas de floración y frutos, para luego llegar a la agrupación correcta de arbustos, en equilibrio con flores y espacios verdes. La integración de conjuntos de especies,
EN PLENA PRIMAVERA, NUESTROS JARDINES DEBEN PRESENTAR UN ASPECTO INMEJORABLE PERO, PARA ELLO, TENEMOS QUE HABER REALIZADO UN TRABAJO PREVIO DE LIMPIEZA mo tiempo, poniendo un arte personal y afectivo. Las expresiones de ese arte son las diferentes especies de plantas que serán utilizadas y la forma en que estarán dispuestas, no con la idea de llenar, sino por el contrario, con el respeto por los espacios verdes. En plena primavera, nuestros jardines deben presentar un aspecto inmejorable pero, para ello, tenemos que haber realizado un trabajo previo de limpieza, sacar las malas hierbas, podar las ramas secas, incorporar abonos, ya sean mantillo de materia orgánica, o abonos químicos al terreno, para mantener su fertilidad y así ayudar en el crecimiento de las plantas y en el colorido de sus flores. 42 EDUCANDO
diversamente coloreadas, pero armoniosamente combinadas permiten brindar una nota destacada de decoración. El color de las flores con sus diversos tonos otorga bonitos y llamativos contrastes. En esta época del año existen gran variedad de plantas ornamentales. Están las que florecen durante el año entero como la Santa Rita, salvia, lantana, erica, rosas, margaritas, crisantemos, petunias, crossandra, lysimaquia, coreopsis, ruellia, alpinia, strelitzia, tagetes, heliconia, flor de dura, aliso, hortensia, agapanto, entre otras. Es primavera, aprovechá y dale un nuevo colorido a tu vida, poniendo color a tu jardín con variadas plantas. Dejate llevar por ellas, y ¡disfrutá de tu obra de arte! EDUCANDO 43
SIL COMUNITARIO
ACTIVIDADES
Socialmente
RESPONSABLES Líderes emprendedores No basta solamente que nosotros forjemos líderes emprendedores. Debemos también extender nuestros bienes espirituales y materiales a los demás, a aquellos que no han sido tan favorecidos por la vida. La responsabilidad social es vital en la comunidad educativa SIL, y el reporte de las actividades que en este sentido han tenido lugar a lo largo del año, así lo acreditan.
CAMPAÑA DE CUARESMA Como cada año, el colegio se sumó a la campaña de Cuaresma de la Pastoral Social (Misión Permanente Paraguay: Evangelizar la familia en su realidad social), que fue realizada gracias al generoso aporte voluntario de las familias del 1.er y 2.º ciclo de la EEB.
Por María Elena Céspedes, Diana Avello y Margarita Rodríguez
El Colegio San Ignacio de Loyola es una institución educativa comprometida con la formación en valores de los niños y jóvenes que a ella concurren y, como espacio formador, pretende reflejar el marco social en el que está inserto. En el compromiso de alentar un sentido de pertenencia comunitaria a través de la responsabilidad social, el SIL considera que el gran desafío de sus alumnos es recuperar la problemática social de lo cotidiano, que por su relevancia merece ser atendida y abordada de manera formal y sistemática dentro del plan curricular, mediante la ejecución de proyectos proactivos que posibiliten una mirada y acción concreta en otros espacios sociales. Alentamos a que los alumnos adquieran competencias para el análisis crítico y asertivo de su entorno que conlleven a modos concretos de acción y los convierta en agentes activos
44 EDUCANDO
de transformación en su comunidad, con un liderazgo comprometido consigo mismo y con los demás. Los valores deben ser vivenciados como parte del aprendizaje escolar, pues la escuela “educa” para la vida. En el SIL entendemos que es la apropiación y la práctica de los valores lo que permitirán al niño y al joven reconocerse en su condición humana y dar calidad a su vida. Es responsabilidad de cada alumno transferir en los diferentes escenarios sociales en los que se desenvuelve un estilo integrador y conciliador de ser con los demás, de modo que contribuya a la convivencia armónica en el lugar en que le corresponda desempeñarse. Es por eso que desde el departamento de Orientación de los diferentes niveles se organizan tareas que permitan la realización de diversas actividades, las cuales se mencionan en el apartado siguiente.
DÍA DEL NIÑO INTERINSTITUCIONAL El viernes 17 de agosto los alumnos de la Educación Media visitaron las escuelas vecinas: Juana María de Lara y Santa Catalina de Labouret para festejar el Día del Niño. La jornada consistió en actividades de recreación y merienda compartida, que fue posible gracias al aporte de chocolatada brindado por los alumnos del 3.er ciclo de EEB y galletitas acercadas por los alumnos de 1.er y 2.º curso de la Educación Media. Así mismo, se hizo entrega de un kit escolar donado por el Centro de Estudiantes. Este año la generosidad de las familias permitió que también se pueda acercar chocolatadas, galletitas y kits escolares a la escuela Nuestra Señora de la Asunción y al Hogar de Niños Medalla Milagrosa.
Algunas de las organizaciones a las que ayudan los jóvenes con las diversas actividades:
JUNTOS POR EL CHACO Los alumnos del 1.er curso BATÍN y BATÁN, sensibilizados ante las necesidades de nuestros hermanos del Chaco con la inundación, invitaron a la comunidad educativa del SIL a dar una respuesta activa por medio de una colecta los días jueves 3 y viernes 4 de mayo, acercando alimentos no perecederos y ropas. Para ello se apostaron en los portones de acceso en horarios de entrada y salida, con el objeto de informar de la actividad e ir recibiendo todo lo que la generosa familia SIL fue acercando para este fin.
Realizadas por los líderes emprendedores
FE Y ALEGRÍA Durante los meses de julio y agosto, los alumnos de 1.º a 6.º grado de la EEB 1.er y 2.º ciclo marcaron su presencia solidaria colaborando con el Movimiento de Educación Integral y Promoción Social Fe y Alegría vendiendo los números de la rifa, en sus familias y barrios, contribuyendo así a que niños y jóvenes de escasos recursos puedan acceder a una educación de calidad.
utilizar los fondos recaudados para la realización de las operaciones de reconstrucción de labio y/o maxilar. En el año 2011, el SIL fue la institución que más recaudó para este efecto. Nuestros alumnos del Nivel Medio estarán una vez más como parte del cuerpo de voluntariado de Operación Sonrisa, acompañando a las familias, tanto durante la recepción de los pacientes como en el postoperatorio.
PA’I PUKU Al igual que en años anteriores, las familias del Nivel Inicial dieron su aporte para que los niños de Pa’i Puku festejen su día. Este año, la colaboración consistió en la donación de chocolatadas y galletitas. Este pequeño pero a su vez gran gesto contribuyó para la celebración del Día del Niño.
HOGAR ROCÍO RÓGA Los alumnos del 1.º al 6.º grado harán entrega a la fundación Rocío Róga, que acoge a niños que padecen leucemia, de todo lo recaudado en las presentaciones de la clausura artística del 1.er y 2.º ciclo de la EEB, este año basada en el Rey León (The Lion King).
OPERACIÓN SONRISA En este año lectivo, el SIL acompañó a la Fundación Operación Sonrisa durante la realización de diferentes actividades como asistencia a los niños y a sus familias en la jornada postoperatoria, y a las de recepción para aquellos quienes serían intervenidos quirúrgicamente en el mes de marzo. Los alumnos de los segundos cursos de la Educación Media estuvieron, el día jueves 16 de agosto, en el local de McDonald’s España entusiasmando e invitando a los padres que se acercaban al lugar o pasaban por allí a que compraran para sus hijos la Cajita Feliz, pues todo el importe obtenido con la venta de este producto sería destinado a la intervención quirúrgica de niños con maxilar hendido y/o deformación facial. De la misma manera, el SIL forma parte de las instituciones educativas que trabajan con las alcancías Cambiando vidas, una sonrisa a la vez con los alumnos de los tres ciclos de la EEB y que son entregadas a cada uno con el fin de
UN TECHO PARA MI PAÍS Desde este año el SIL, por interés de los propios alumnos, estableció un acuerdo de trabajo con la organización Un techo para mi país, por lo que nuestros alumnos del Nivel Medio formaron parte de la gran colecta nacional que se llevó a cabo en el mes de setiembre. También algunos de los chicos se unirán en equipos de trabajo con otras instituciones en la construcción de una casa modelo que forma parte de la tarea realizada por esta organización. Esperamos a partir del próximo año poder construir la casa SIL, con el aporte de la comunidad educativa SIL y el esfuerzo de todos en la construcción misma. Departamento de Orientación del SIL Lic. María Elena Céspedes (Nivel Inicial) Lic. Diana Avello (1.er y 2.º ciclo de EEB) Lic. Margarita Rodríguez (3.er ciclo de EEB y Nivel Medio).
EDUCANDO 45
ENTREVISTA
HOBBIES Mucho más que un pasatiempo
En el SIL tenemos muchos talentos escondidos y para ir conociendo un poco más sobre los hobbies que practican algunas de nuestras profesoras y alumnas, hicimos esta pequeña nota con ellas.
danza
Liz Verónica González y Camila Gill Cañete ¿Cómo fue que se iniciaron en la danza? ¿Desde cuándo practican? CAMILA: Yo practico desde los 5 años y fue mi mamá la que me empezó a llevar para hacer algo productivo y no quedarme todo el día en mi casa (risas), y para conocer más personas. Desde entonces nunca paré. LIZ: Yo empecé a los 3 años y fui la que le dijo a mamá que me lleve… y como era muy pequeñita repetí dos o tres veces preballet (risas) porque no me podían pasar al siguiente nivel todavía. Y desde ahí seguí sin parar. Al principio fue solo como hobby, pero luego quería
imposible… Pero serían de 3 a 4 horas diarias también.
Cami y Liz practican aproximadamente de 3 a 4 horas diarias
¿Dónde estudian? CAMILA: Estudiamos en Núcleo de Arte y Danza, con las profesoras Alba Cordero y Maribel Brizuela.
Y DESDE AHÍ SEGUÍ SIN PARAR. AL PRINCIPIO FUE SOLO COMO HOBBY, PERO LUEGO QUERÍA DARLE COMO UN OBJETIVO Y LE DIJE A MI PROFESORA QUE QUERÍA COMPETIR Y EMPECÉ A PRACTICAR MÁS. LIZ
¿Cuál es su estilo de danza preferida? CAMILA: Todo lo que hago me gusta mucho, yo practico jazz, contemporáneo y clásico, pero el que más me gusta es el clásico. LIZ: Yo practico clásico, jazz y contemporáneo
TODO LO QUE HAGO ME GUSTA MUCHO, PRACTICO JAZZ, CONTEMPORÁNEO Y CLÁSICO, PERO EL QUE MÁS ME GUSTA ES EL CLÁSICO. CAMI darle un objetivo y le dije a mi profesora que quería competir, y empecé a practicar más. En el futuro voy a seguir bailando sí o sí y también quiero seguir una carrera aparte.
también, y me gusta más el clásico; empecé con el clásico y creo que es el más importante, porque es la base y después los otros estilos son mucho más fáciles.
¿Cuántas veces a la semana practican? CAMILA: Yo practico todos los días, desde que salgo del colegio hasta las 21.30, que serían 4 o 5 horas diarias más o menos y, cuando es época de concursos, nos solemos quedar hasta las 22.00 o 22.30, ya sea practicando en grupo o como solista. LIZ: Yo también practico todos los días y lo más difícil es coordinar el colegio con la danza. Es muy cansador, ahora en tercera etapa hay muchos proyectos y, a veces, se hace
¿Por qué eligieron a la danza como hobby y no otra disciplina? CAMILA: Porque al bailar disfruto y me siento bien conmigo misma. LIZ: También estudiaba guitarra, pero no era lo mío (risas). Elegí la danza, primero porque quería hacer un ejercicio físico, pero me encanta bailar y cuando no me voy a la danza por algún motivo ya me desespero, pero es porque me hace sentir superbién.
46 EDUCANDO
EDUCANDO 47
ENTREVISTA
cocina Cecilia Frutos Canessa
¿Cómo fue para que te iniciaras en esto de hacer dulce de leche? Mi abuela Sarita, a quienes muchos tuvieron el privilegio de conocer y disfrutar de sus sabrosas recetas, fue el ejemplo de toda mi infancia para heredar este delicioso hobby. Llevo en mis recuerdos saborear desde su enorme cacerola todavía caliente, el imperdible dulce de leche... Un día me animé y ¡me decidí! ¡Ya extrañaba su dulce!. Pero tengo que ser sincera, las primeras veces no siempre fueron tan exitosas. ¿Cómo aprendiste a hacer el dulce de leche? Aprendí a hacerlo gracias a una prima a quien quiero muchísimo y es la que me transmitió los secretos de la preparación. Con la práctica, me sale cada vez más sabroso. “Una verdadera tentación”, como me dicen los clientes.
pintura Evelyn Merín (Teacher de inicial) ¿Cómo fue para que te iniciaras en la pintura? La verdad es que fue desde muy chiquitita, porque mi mamá pintaba y yo siempre estaba rodeada de los pinceles y la pintura. Comencé a pintar a los 6 o 7 años y poco a poco me fue gustando la decoración de los cuartos infantiles. Ahora estoy desarrollando un emprendimiento con mi mamá, Gurrumines Babies & Kids, donde hacemos cuadros, lámparas y otros objetos decorativos. ¿Cuáles son las técnicas que utilizás? Óleo, pintura decorativa, falso vitral y luego fui encontrando lo que más me gusta, que es pintura sobre madera con acrílico.
¿Cómo fue para que te iniciaras en la equitación? Siempre me gustaron los caballos, y como la equitación era lo más accesible para las mujeres, me inicié cuando tenía 13 años. Dejé de montar más o menos a los 18, cuando empecé la facultad. Hace 4 años, al pasar frente a la excaballería, mi escuela de equitación, fui y pregunté si todavía funcionaba la escuela, y al responderme que sí, decidí volver a mi pasión. 48 EDUCANDO
¿Cuántas veces a la semana preparás el dulce? Lo preparo una vez a la semana, ya que lleva horas y horas. Lo hago para que los fines de semana sean verdaderamente dulces en familia y, según mis parientes, ya logré hacerlo más delicioso que el de mi abuelita. En el cole SIL ya tengo muchos compañeros de trabajo que son clientes seguros, y están ¡muy satisfechos! ¿Por qué elegiste esta actividad como hobby? Porque me gustan los desafíos, cada vez que lo hago, realmente ¡es un verdadero desafío!. Además, es bien diferente a mis tareas de rutina, lo preparo de tardecita muy tranquila en mi casa. Creo que también ayuda mucho el que yo sea muy paciente y perfeccionista, sin olvidar que se tiene que saborear el cariño con el que lo preparo.
¿Con quién estudiaste pintura? Solo con mi mamá, pero ella sí había estudiado de manera profesional. ¿Cuántas veces a la semana solés realizar tus obras? ¡Todos los días! Ya que hacemos cuadros para vender, siempre tenemos pedidos y por eso casi todas las tardes, después del trabajo, ya suelo ir a casa a pintar. ¿Por qué elegiste la pintura como hobby? Porque con la pintura me expreso, puedo canalizar muchas cosas, y la verdad es que es un medio que me encanta y disfruto mucho.
¿Cuántas veces a la semana solés practicar? A veces voy 4 o 5 veces a la semana, a voluntad digamos, pero cuando hay competencias hay que practicar un poco más. ¿Cómo decidiste practicar equitación y no otra disciplina? Me gusta porque es un deporte donde se comparte, el caballo y yo somos un binomio. Hay
equitación Katherine Segovia (Coordinadora de inglés de primaria)
competencias en donde participan ambos sexos por igual y también hay categorías donde compiten adultos con menores, y al haber mucha gente joven uno comparte mucho con otros. También porque me gustan los caballos, tengo dos caballos propios y ellos también tienen que practicar, al igual que las amazonas (el jinete), los caballos también tienen sus prácticas. EDUCANDO 49
SIL EN DESTAQUE
Conectados
al futuro
El taller de robótica del SIL
El taller de robótica del Colegio San Ignacio de Loyola (SIL) es un espacio donde el ingenio, la creatividad y el aprendizaje encuentran como objetivo en común la construcción de un robot, fusionando el aprendizaje de la informática, la electrónica y la mecánica. Conozcamos un poco más sobre este interesante taller y sus curiosas creaciones de la mano del Lic. Luis Cálcena, docente encargado del proyecto.
¿Cómo nace la idea del taller de robótica en el SIL? El taller de robótica del SIL nace con la idea de dar un valor agregado a los alumnos del Bachillerato Técnico en Informática (BATIN). En el año 2003 se formó el primer grupo de alumnos que crearon y programaron sus primeros robots. En un principio, los docentes encargados del taller éramos el profesor Ricardo Fabio y yo, luego se incorporó al equipo el profesor Pedro Brizuela.
El SIL fue el pionero en incluir la robótica en la Educación Media en nuestro país, utilizando kits más avanzados, orientados a aprender conceptos sobre electrónica y programación similares a los utilizados en la industria. Si bien en el 2003 ya se estudiaban aspectos de robótica, solo era posible verlos a nivel universitario. Actualmente, ya existen trabajos muy interesantes relacionados con la robótica desarrollados íntegramente aquí, y a nivel universitario ya existen carreras orientadas a lo que es robótica.
¿Cuál es el objetivo principal de este tipo de talleres?
¿En qué consisten las competencias de robots?
El objetivo principal es incentivar a los alumnos a que interactúen de manera más tangible con la informática, la electrónica y la mecánica. De esta manera, muchos de los conceptos abstractos de estas tres áreas se vuelven muy concretos, lo que otorga a los alumnos un rol activo en el desarrollo de sus propios proyectos, convirtiéndolos en diseñadores y constructores de su aprendizaje.
La idea en todas ellas es que los miembros del equipo, normalmente estudiantes, armen y programen un robot para cumplir con un objetivo. En Paraguay se realizan competencias en dos categorías: Sumo de Robots (se debe sacar a un oponente de un ring circular) y la de Robots Seguidores de Líneas (el robot debe seguir una pista formada por una línea negra sobre una superficie blanca en el menor tiempo posible). En ambos casos, los robots no pueden ser controlados por los miembros del equipo, deben actuar por sí solos.
¿Cómo se vinculan la robótica y la educación? ¿Cuál es el beneficio de esta enseñanza? La robótica educativa se centra en crear un robot con el fin de desarrollar de manera mucho más práctica y didáctica las habilidades motoras y cognitivas de los alumnos. El beneficio de enseñarla es despertar la curiosidad e interés por las ciencias que rodean a la robótica, además de motivar la actividad y la competencia sana. Así mismo, hace que el niño o el joven logren manejar y gerenciar proyectos, y trabajar en equipo para llegar a un objetivo.
¿Cuál es la situación de la robótica en Paraguay a nivel educación? 50 EDUCANDO
EL OBJETIVO PRINCIPAL ES INCENTIVAR A LOS ALUMNOS A QUE INTERACTÚEN DE MANERA MÁS TANGIBLE CON LA INFORMÁTICA, LA ELECTRÓNICA Y LA MECÁNICA
EL SIL FUE EL PIONERO EN INCLUIR LA ROBÓTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN NUESTRO PAÍS, UTILIZANDO KITS MÁS AVANZADOS, ORIENTADOS A APRENDER CONCEPTOS SOBRE ELECTRÓNICA
¿Cuál fue el desempeño de los alumnos del SIL en la última competencia de robots del Paraguay? En la última competencia los alumnos presentaron cuatro robots, tres seguidores de líneas y un robot de sumo, todos ellos con un buen desempeño, ya que lograron situarse entre los mejores robots creados por alumnos de colegios. En el caso de la categoría Sumo, se presentó el robot Ghost, creado por Mariano Beracochea del tercer curso, que llegó hasta la semifinal. En el caso de los Robots Seguidores de Línea se presentaron El Innombrable, de Juan José Cabrera y Diego Raimundo Espiau, El Enviado, de Andy Hiebl y Néstor Cristaldo, y
Tenma, de Camila Welko y Joanna May Galeano.
¿Cuál es el trabajo en robótica que te ha llevado a vos y a tus alumnos del SIL al mayor orgullo? En el 2009 un grupo de alumnos del tercer curso creó un robot de dos patas que caminaba en forma autónoma. Este robot tenía una alta complejidad mecánica, por lo que les llevó casi todo el año terminar. El robot fue presentado como proyecto de bachilleres técnicos en Informática en la Exposición Tecnológica y Científica (ETyC) organizada por la Facultad Politécnica de la UNA, en la cual ganaron el tercer puesto en su categoría. EDUCANDO 51
SIL EN DESTAQUE
SIL EN DESTAQUE
¡Pilas en acción!
Descubriendo
el país
Reciclando para un mundo mejor Preocupados por el cuidado del medioambiente, nuestros alumnos Nelson Ferreira y Baruc Lombardo del 5.º grado B crearon un proyecto llamado Pilas en acción, que busca generar conciencia sobre el desecho tóxico que las pilas generan en el ambiente. Conozcamos más sobre este emprendimiento. ¿En qué consiste el proyecto? BARUC: Consiste en reciclar pilas ya utilizadas para que no contaminen. Las ponemos en botellas, que también reutilizamos para no contaminar, y luego las llevamos al taller del abuelo de un compañero; él les saca la radiación y luego hace esculturas con ellas. Cuando ustedes le entregan las pilas al abuelo del compañero y él les saca la radiación, ¿las pilas dejan de ser tóxicas para el ambiente? NELSON: Sí, la radiación es la que está causando la contaminación acá en nuestro país, por culpa de las pilas. Nosotros no queremos pilas nuevas, sino aquellas que ya se usaron, así las ponemos en las botellas, ya que de ellas no se escapa la radiación, para luego llevarlas al taller del abuelo. BARUC: Nosotros queremos hacer también esto, porque surgen muchas enfermedades a causa de la contaminación del aire, de la tierra y del agua que nosotros consumimos. Porque lo que yo tengo entendido es que después de usarlas, las pilas se meten en contenedores de basura y ahí ya se mezclan con otros tóxicos y con agua, que es lo que ocasiona que salga la radiación. NELSON: Por eso, en Estados Unidos hay un lugar especial donde utilizan trajes apropiados para la radiación. El abuelo de nuestro compañero, a quien le llevamos las pilas, también utiliza uno de esos trajes, para sacar la radiación. ¿Cómo se les ocurrió la idea? NELSON: Estábamos postulándonos para ser los delegados de nuestro grado, y el año pasado yo 52 EDUCANDO
Software didáctico virtual sobre geografía paraguaya Muchas veces, la geografía contiene conceptos que los alumnos solo se memorizan para pasar de curso. Por ello, los alumnos del 3.º BATIN tuvieron la idea de diseñar un software interactivo sobre geografía, y en esta nota, conoceremos mejor cómo funciona.
estaba juntando pilas en mi casa en botellas y me dijo mi compañero que su abuelo hace esculturas con ellas y les saca la radiación. Me pidió para llevarlas y le dije que sí. Cuando estábamos haciendo nuestras propuestas recordé eso y pusimos eso entre ellas. Luego de la propuesta, ¿qué esperaban lograr? BARUC: Queríamos que con nuestro grado, las personas pudieran dejar de contaminar el ambiente y para eso hablamos con la directora de primaria, luego con la de secundaria y las dos nos dieron permiso de llevar a cabo nuestro proyecto.
Por Lic. Pedro Brizuela
Los creadores del proyecto, Nelson Ferreira y Baruc Lombardo
¿Les gustaría que todos los años se lleve a cabo el proyecto? ¿Por qué? NELSON: Estaría muy bueno seguir llevando a cabo Pilas en acción el año que viene, para que todos los años podamos recoger las pilas que están contaminando, porque aún no juntamos la cantidad de pilas que queríamos… BARUC: Nuestro objetivo máximo es que este proyecto se lleve a cabo en más escuelas del Paraguay para que todos contaminemos menos. ¿Qué mensaje querrían dejarles a las familias que están leyendo sobre este proyecto? NELSON: Queremos decirles que no hace falta que se unan a nosotros, cada uno puede hacerlo en su casa; los padres y las madres tienen que decirles a sus hijos que cuando las pilas se vencen no deben ser arrojadas en la basura, sino que deberían ponerlas en las botellas. BARUC: También queremos alentarles a que usen las pilas recargables, que vienen con un cargador y que cuando se te acaban, en lugar de tirarlas podés cargarlas con energía eléctrica y volver a utilizarlas y así no contaminás el ambiente.
¿A dónde llevar las pilas? Fundación Parque Ecológico Itá Enramada Dirección: Avda. del Yacht casi Lapacho Amarillo - Lambaré Teléfono: (021) 906 729
El software de geografía es un programa educativo desarrollado por los alumnos del 3.er curso BATIN, el cual está orientado al aprendizaje de la geografía del Paraguay. Consiste en una serie de pantallas, gracias a las cuales la persona que las utilice, aparte de conocer los departamentos, las ciudades, las rutas y los ríos del Paraguay, podrá ir midiendo sus conocimientos, de manera lúdica, interactuando con el software. El desarrollo de este software permite a los alumnos aplicar los conocimientos adquiridos durante los tres años de bachillerato. El software es una plataforma web en la cual los alumnos desarrollan el programa mediante lenguaje HTML, hojas de estilo CSS, PHP y animación Flash. Para seleccionar la geografía como tema y no otra disciplina, se indagó entre profesores del área y alumnos, quienes coincidieron en que por lo general no se tiene mucho acceso a materiales sobre la geografía paraguaya, y en internet no se encuentra un software que sea interactivo y que permita aprender sobre la geografía de manera más dinámica, a diferencia de otras disciplinas que sí tienen bastante material de apoyo. Los alumnos reconocieron que los contenidos desarrollados durante el ciclo de escolar básica, como los principales ríos, sus nombres y su ubicación en nuestro mapa; los lugares turísticos de cada departamento; las rutas más importantes, sus números; las ciudades de cada departamento; y un poco lo que se refiere a la geografía de Latinoamérica y nuestros países limítrofes. El software es un proyecto que quedará para la institución a disposición de los
alumnos y profesores. Está desarrollado mediante una plataforma web, que facilitará su uso con cualquier navegador en respuesta a una de las grandes ventajas que tiene el desarrollo de estas aplicaciones: la portabilidad y compatibilidad entre equipos.
Así mismo, creemos que el uso del software trae beneficios porque permitirá que los alumnos en lugar de memorizar datos, puedan aprender de manera más didáctica y dinámica y se ha probado en diversas ocasiones que los juegos influyen mucho en la asimilación de conceptos.
• Este proyecto se complementará mediante el desarrollo de una pizarra digital interactiva que los alumnos fabricarán con materiales como controles de Wii y sensores infrarrojos, los cuales permitirán al profesor mostrar en el pizarrón las acciones que está realizando en el programa. • La consecución de este proyecto y poder ver cómo es útil para otros alumnos, tendrá un gran significado para los chicos que están trabajando en él, pues podrán ver el fruto de sus esfuerzos.
EDUCANDO 53
emprende Fomentar el espíritu emprendedor, mediante un espacio experiencial que promueva la transformación de materias primas en productos útiles para la vida cotidiana, es posible gracias al SIL Emprende, un proyecto en el que los chicos crean una microempresa. Para ello se emplean diversas técnicas organizacionales, operativas y creativas que llevan a los alumnos por el camino empresarial, hasta el empaquetado y venta de sus productos. En esta pequeña galería, podremos ver algunos de ellos.
6.º “C” Stuffed Dolls Muñequitos simpáticas 6.º “C” Stuffed Dolls Muñequitos simpáticas 4.º “B” Tomalade Mermelada de tomate
2.º “B” SIL Box Cajas recicladas
1.º “C” Medicinal Herbs Planteritas con plantas medicinales
3.º “C” Galaxy Smoothies Batidos de hielo con sabor
1.º “B” Sweet Carrot Juice Jugo de zanahoria y naranja
1.º “A” Beet Muffins Bizcochito de remolacha
5.º “A” Suavi Pompón Suavizante para ropas
4.º “A” Mr. Scone Escones de albahaca
3.º “B” Beaty fire Velas aromáticas
2.º “C” Orego Oregano Oil Aceite de oliva con orégano
3.º “B” Beauty fire Velas romáticas 3.º “A” Deep Clean Liquid Glycerin Soap Jabón líquido con aroma y color naranja
2.º “A” Cheesy Chard Muffins Muffins de acelga y queso parmesano
5.º “B” Salvation Soft 54 EDUCANDO
EDUCANDO 55
SIL EN DESTAQUE
Por Prof. Agripina Amarilla
Al rescate de las pymes Asesoría para pequeñas y medianas empresas
Los alumnos del 1.er curso en pleno proceso de crear el serum reparador de piel
Silberry
cosmetics Belleza con conciencia Una innovación en productos de cosmética antiedad hecho a base de moras es el proyecto de los alumnos del 1.er curso María Paula Oviedo, Gabriela Chaparro, Álvaro Martínez, Federico Real y Bruno Díaz. Veamos en qué consiste.
Existen en el mercado un sinfín de marcas de cosméticos que prometen devolver a la piel la elasticidad y sacarnos años de encima, pero es también una realidad que muchas de las cremas que se ofrecen son elaboradas con compuestos químicos que son testeados en animales de laboratorio y que pueden no ser benignos para todo tipo de piel. Atendiendo a esta realidad y como parte de su proyecto anual, los chicos del 1.er curso A decidieron desarrollar un serum reparador de la piel, elaborado a base de extractos naturales. Silberry es un serum ideado para la zona periocular, capaz de combatir tanto la tendencia a las bolsas como su color oscuro, gracias a su combinación de extracto de moras, aloe vera, aceite de oliva y miel de abeja. 56 EDUCANDO
MUCHAS DE LAS CREMAS QUE SE OFRECEN SON ELABORADAS CON COMPUESTOS QUÍMICOS QUE SON TESTEADOS EN ANIMALES DE LABORATORIO Y QUE PUEDEN NO SER BENIGNOS PARA TODO TIPO DE PIEL Esta mezcla excepcional de activos mantiene la integridad de la estructura de colágeno y elastina, mientras que el complejo vegetal, a base de mora, y el aceite de oliva, por sus principios activos ricos en polifenoles, actúan como vasos protectores y normalizadores de la permeabilidad de los capilares, además de reducir la tendencia a hinchazones. Para comprobar la efectividad de este
serum, se realizaron ensayos y pruebas del producto con voluntarios/as, quienes confirmaron su excepcional aporte. Las tutoras de este innovador proyecto son las profesoras Lic. Susan Ismael, la Lic. Lilian Verón Benítez y la Ms. Carmen Jiménez. ¡Esperamos que sigan elaborando productos beneficiosos para el ser humano y que no lastimen nuestro medioambiente!
Muchas pymes (pequeñas y medianas empresas) en nuestro país carecen de recursos especializados para abordar un problema o implementar un cambio que les proporcione mayor crecimiento económico. Atendiendo a esta realidad, los alumnos de los terceros BATAN prestan sus servicios de consultoría a empresas reales, formulando proyectos de inversión, con recomendaciones concretas para salir adelante. Conozcamos más sobre esta fascinante y enriquecedora experiencia.
El gran desafío de nuestro país es optimizar y potenciar la capacidad de gestión de las organizaciones nacionales, integrándolas al mundo y a la competitividad en los mercados internacionales. El SIL es una institución educativa que apunta a dar respuestas a estas carencias promoviendo en sus estudiantes competencias que les permitan constituirse en “agentes de cambios significativos”. En el marco de este contexto, dentro del currículo del Bachillerato Técnico en Administración de Negocios (BATAN), se propicia el espíritu emprendedor, principal motor del desarrollo educativo. El eje principal de estas articulaciones son precisamente los proyectos educativos, que son formulados y ejecutados interdisciplinariamente, con enfoques
El desarrollo del
PROYECTO consta de tres fases:
• Primera fase: De abordaje conceptual y de investigaciones bibliográficas, con acompañamiento docente. Realización del análisis FODA. • Segunda fase: Diseño y elaboración del proyecto de inversión. • Tercera fase: Presentación del proyecto elaborado a los propietarios de las empresas seleccionadas, con las recomendaciones pertinentes.
comunitario y de responsabilidad social. Uno de ellos es el proyecto de los terceros cursos del BATAN, Consultoría SIL, que involucra a los alumnos de los terceros cursos B y C; y consiste en el diseño y la aplicación de un proyecto de inversión, basado en datos reales de microempresas industriales nacionales, en situación irregular en cuanto a los trámites legales y sin las herramientas necesarias en materia administrativa-contable y mercadológica para mantenerse
EL GRAN DESAFÍO DE NUESTRO PAÍS ES OPTIMIZAR Y POTENCIAR LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES NACIONALES en competitividad en el desafiante mundo de los negocios actuales. El servicio de consultoría que realizan los alumnos no conlleva costo alguno para las empresas meta, ya que se enmarca en la responsabilidad social, el liderazgo y el emprendedurismo, pilares característicos de la formación del SIL. El relevamiento para la formulación del proyecto de inversión es sumamente completo e incluye aspectos de planeamiento estratégico (visión, misión, posicionamiento, rentabilidad, investigación de mercado, estrategias básicas de marketing, etc.); estudio técnico (criterios para la microlocalización,
proveedores, precios, maquinarias de producción, tecnologías y equipos a utilizar, seguridad industrial, impacto ambiental, estrategias logísticas, etc.); estados contables y análisis financiero, entre otros temas afines. En todo este proceso están presentes de manera transversal valores como la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la empatía y la responsabilidad social, en las diferentes manifestaciones de las relaciones interpersonales y sociales que demanda el proyecto. Los profesores responsables del diseño y de la ejecución de este proyecto son Juan Rojas, Julia Cacace, Ledy Almirón y Agripina Amarilla. EDUCANDO 57
EXALUMNOS
Un exalumno
emprendedor
Mamá cabra, experiencia magnífica que no da abasto
El emprendedurismo es uno de los valores que más se alientan en el colegio y muchos de nuestros exalumnos ya están llevando a cabo proyectos empresariales propios, como Santiago Serafini, quien junto con otras personas concretaron el proyecto Mamá cabra, una unidad productora e industrializadora de leche de cabra, una de las pocas que existen en nuestro país.
Santiago, en una suerte de reseña de lo bien que le va a la empresa, dijo que “no necesitan publicidad”, porque sencillamente no dan abasto con el producto. En esta entrevista, nos cuenta un poco más al respecto. ¿De qué se trata el emprendimiento? Se llama Mamá cabra y es un tambo de leche de cabra, que a su vez es cabaña, por la poca cantidad de animales que tenemos, ya que si los animales no son productivos, no nos quedamos con ellos. ¿Por qué leche de cabra y no de vaca? La idea original la tuvo Hugo Osorio, que también es exalumno del colegio, y junto con él y con Jorge Franco creamos la sociedad. Lo hicimos por la falta de este producto en el mercado y por la gran demanda que había por parte de la gente que busca la leche de cabra como un producto medicinal. ¿Dónde se comercializa el producto? Al iniciar el proyecto se vendía de forma
Una de las cabras de la cabaña alimentando a su cría
particular, pero con el paso del tiempo, nos fuimos industrializando de a poco; adquirimos una pasteurizadora, una empaquetadora y entramos a los supermercados. Pero como somos una cabaña chica, las ventas nos sobrepasaron y decidimos salir de los supermercados y quedarnos con nuestros clientes, porque ellos necesitan el producto. En caso de querer adquirir sus productos, ¿qué se debe hacer? Pueden contactarnos, pero nosotros ya contamos con una clientela fija, a la que no dejamos de proveer, es por eso que no siempre nos
NUESTRA LECHE ES PASTEURIZADA Y SIN CONSERVANTES, TIENE BAJO NIVEL DE COLESTEROL, LA DENSIDAD ES MENOR, LO QUE LA HACE MÁS FÁCIL DE ABSORBER 58 EDUCANDO
sobrará para la venta particular.
nivel de vida durante el tratamiento.
¿En qué se diferencia de la leche de vaca? Nuestra leche es pasteurizada y sin conservantes, tiene bajo nivel de colesterol, la densidad es menor, lo que la hace más fácil de absorber.
¿Qué tipos de alimentos se fabrican a partir de la leche de cabra? Los mismos alimentos que se producen con la leche de vaca, como los quesos, el yogur, los dulces de leche, entre otros.
¿Para quiénes está más recomendada la leche de cabra? Generalmente está recomendada para los niños que son alérgicos a la lactosa, que es una enzima que tiene la leche de vaca y que la leche de cabra no tiene. Está indicada también para la gente que sigue un tratamiento contra el cáncer, ya que la quimioterapia, por ejemplo, quema muchas células y la leche de cabra lo que hace es recubrir las células buenas y no las células malas, por eso está recomendada. Además, la leche de cabra posee bajo índice de colesterol y ayuda a la fortificación de los huesos, por lo cual está recomendada para quienes padecen de osteoporosis o poseen un alto índice de colesterol en la sangre.
¿Qué beneficios tiene el consumo de leche de cabra? El beneficio principal es el bienestar de consumir un producto sano y sin conservantes, que aporta muchos alimentos y nutrientes. Yo siempre pongo de ejemplo a los hijos de los capataces del campo, ellos no se enferman nunca y es porque desde chicos consumen leche de cabra y, realmente, son súper sanos. Las personas que padecen cáncer siempre dicen que si bien la leche de cabra no les va a curar, les da un mejor
¿Cómo te ayudó tu formación en el colegio para concretar este emprendimiento? Me sirvió porque cuando uno sale a competir en el mundo, tiene la mente más preparada, más abierta, con más conocimientos, y en la facultad uno se da cuenta de la diferencia. Me sirvió en el sentido del emprendedurismo, porque elegí este camino en lugar de trabajar en un banco u otros, no porque eso no sea lo correcto, sino porque consideramos mejor trabajar en algo propio.
¿Es más cara que la leche de vaca? Sí, es más cara. Si comparamos con el litro de leche que se vende en los supermercados, sí.
CUALIDADES de la leche de cabra
• Colesterol: Permite que el colesterol en la sangre y en los tejidos sea utilizado por el cuerpo haciendo disminuir su nivel en forma natural. • Antialérgica: No contiene la proteína S -1 CASEÍNA, causante de la mayoría de las alergias de los seres humanos. • Nutricional: Un litro de leche de cabra proporciona por día toda la proteína que un niño necesita hasta los 8 años de edad y el 60 % de lo que necesita hasta los 14 años. • Antiácida: Por sus cualidades de poder buffer (neutralizante de la acidez), está indicada para quienes padecen de úlceras estomacales y otros problemas digestivos. • Osteoporosis: Suministra las cantidades necesarias de calcio, asimilables para niños y adolescentes, que ayudan a prevenir esta enfermedad. • Anticancerígena: Posee altos niveles de ácido linoleico conjugado, que al igual que la coenzima Q (Ubiquinon) posee cualidades para ayudar a combatir el cáncer. • Diabetes: Contiene factores bioactivos, como la insulin-like growth factor (IGF - 1), que han demostrado aportar excelentes beneficios para las personas que padecen esta enfermedad.
EDUCANDO 59
EVENTOS SIL
Family day Los padres de la APAC SIL siempre buscan realizar actividades de integración y por ello realizaron el Family Day: un súper evento para toda la familia SIL en el cual, padres y chicos pudieron disfrutar de un riquísimo asado y jugar diferentes deportes. Estas son algunas imágenes de este divertido evento que luego de su primera edición, quiere ser una tradición de la Familia SIL.
Nelson Ferreira y Lucila Berg, con sus hijos Álv aro
y Nelson
José Gorostiaga y Laura Cáceres, con su hijo Santiago
Alba Rojas, Mario Elizeche y su hija Nazarena Joaquín Barboza y Samuel Casañas
Vicente Montañez, con sus hijos Paula y Joaquín, junto a Virginia y Estefanía Harrison
María Paz y César Mercado, Wilma Gómez, Nelson Noguera y Ana Roig con sus hijos Mauricio, Augusto y Ana Laura
Compartiendo momentos en el Family Day del SIL
Enrique y Herbert Rodas
60 EDUCANDO
Blas Brizuela y Laura Pedretti, con su hija Agustina
Disfrutando en familia
Jazmín Noguera y su hija María Flecha y Verónica de Vasconcellos y su hijo Marcelo
Nicole, Perla Águila, Denisse y Juan Pablo Águila
¡Somos una gran familia!
Miguel Ángel Altomare, Angélica Mendoza, Manuel Da Costa, Mateo Da Costa y Ana María Corvalán
EDUCANDO 61
Felipe Acuña y Juan Cruz Ponce
Samuel González
María Raquel Acha y Adrián Trinidad, con su hijo Matías
Cynthia Galeano, Ricardo Rodríguez y su hijo Mauricio Rodríguez con Valentina Sallustro
Verónica Canillas, María Soledad González, Heidi Rojas y Jessica Céspedes
¡Asado y mucha buena vibra!
Marta Ropond, con sus hijos Luis Ángel y Giuliano Casati
62 EDUCANDO
Estefanía Harrison, Virginia Harrison y Paula Montañez
Santiago Sisa y Patricia Cano, con sus hijos Santiago, Sabrina y Sofía EDUCANDO 63
EVENTOS SIL Disfrutando del Día de la Madre
Día de la
madre
Siguiendo la tradición, este año as mamis del SIL fueron agasajadas en su día y los chicos las llenaron de regalitos y de mucho cariño. Disfrutemos de algunas fotos de este emotivo día. Eric Cameron con su
Magdalena Nogués con sus hijas Florencia y Magdalena Bogado mamá Tanna Rambo
Luciano Viré con su mami Helga Marín
Michelle Feltes con su mamá Ana Escurra
¡Mamá hay una sola!
64 EDUCANDO
Samari Talavera, con su mamá Leticia Bejarano
Compartiendo el Día de la Madre: tres generaciones juntas
Camila Sisa con su mamá Fulvia Segovia
Inés Ojeda con su hijo Emiliano
EDUCANDO 65
EVENTOS SIL
Día de la
padre
Como todos los años, los alumnos homenajearon a los padres en su día con diferentes regalos y actividades. Aquí podremos ver algunas imágenes de este evento lleno de cariño y alegría.
66 EDUCANDO
67 EDUCANDO
EDUCANDO 67
EVENTOS SIL
Momentos en el cole
¡En la Familia SIL, los hermosos momentos nunca terminan es así como entre festejos, recreos y experiencias cotidianas se fortalecen los lazos de amistad!
Nuestra paraguayita
Easter Day
Último primer día de clases
Miembros del CESIL
68 EDUCANDO
EDUCANDO 69
Folk Day
Jugando descalza
¡Bailando, bailando!
La amistad crece cada día
Día del Niño
Creciendo juntos
¡Correr al aire libre hace bien!
¡Amigos son los amigos!
70 EDUCANDO
EDUCANDO 71
EVENTOS SIL
Peace & vote Las elecciones de CESIL (Centro de Estudiantes del SIL) es uno de los momentos más esperados por los alumnos. Durante las votaciones, los alumnos del 2.do curso realizan todos los años una peña estudiantil. El tema elegido por la promoción 2013 fue “HIPPIE” y el lema fue: “PEACE & VOTE”.
72 EDUCANDO
EDUCANDO 73
EVENTOS SIL
Deportes No hay nada más sano y divertido que practicar deportes, y aquí en el San Ignacio, los chicos son grandes competidores. Veamos las fotos de nuestros equipos, esos que llenándonos de trofeos y premios también nos llenan de orgullo.
Vóley masculino
Handball femenino
Vóley femenino
74 EDUCANDO
¡SIL yo te sigo a todas partes!
Fútbol femenino
Básquet femenino
Básquet masculino
EDUCANDO 75
EVENTOS SIL
SIL dance Todos los años recibimos a la primavera con el SIL DANCE! Que es resultado de varias horas de ensayo y de echar a volar la imaginación creando historias a ser contadas a traves del baile y la interpretación. Demás esta decir que los trajes y escenografías son una extension del brainstorming de ideas y colores! Gracias mamás y papás por su apoyo a esta expresión artística!
76 EDUCANDO
EDUCANDO 77
EVENTOS SIL
APAC SIL JUEVES DE PADRES
En el SIL, los padres de alumnos, padres de exalumnos y exalumnos en general tenemos la oportunidad de reunirnos y compartir un espacio ameno y de esparcimiento todos los jueves, a partir de las 20.00. Vóley mixto y fútbol masculino, son las modalidades deportivas con las que actualmente se cuenta. La inclusión de otras actividades solo depende de la predisposición de todos. Para aquellos que no son muy buenos con los deportes, todos los jueves, al término de los partidos, también se comparte un riquísimo asado, ¡que no se pueden perder! El objetivo de este espacio no es solo conocer a los padres de los compañeros de colegio de los hijos, sino fomentar el sentido de pertenencia, compartir entre todos y ser cada día un poco más parte de la gran familia SIL. Si querés saber más, solo debés venir uno de estos jueves y preguntar por César Mercado y /o por el Sr. Víctor Medina. También podés llamar a la oficina de la APAC SIL, al número (021) 290-803. ¡Los esperamos a todos!
78 EDUCANDO
EDUCANDO 79
EVENTOS SIL
Día del
maestro
Nuestros educadores son nuestro orgullo y en su día fueron homenajeados con diferentes actividades en las que los chicos pudieron demostrarles su cariño y admiración. Vamos algunas de las imágenes de este día tan importante para nosotros. Lic. Patricia Pérez y Ma g. Patricia Bonifazi
Marcelo Riera y Facundo Duarte
Plantel docente de primaria
Ana Parquet, Walquiria Meza y Aramí Bautista
Giovanna Ingolotti
80 EDUCANDO
Aramí Bautista, Prof. Cecilia Frutos y Mateo Da Costa
Soledad Bareiro y María Pía Mercado
EDUCANDO 81
Walquiria Meza
Prof. Aramí Cáceres con Erik Choi
Prof. Silvia Estévez
TE PRESENTAMOS A LOS COCINERITOS DEL COLE
María Victoria Zacarías
Matías O’Hara, Sofía Palma y Guillermo Samaniego, con Patricia Pérez
Gustavo Martínez, Héctor Flores, Rolando Fariña, Esteban Romero, José Sanabria
Guillermo Plate
82 EDUCANDO
EDUCANDO 83
BELLEZA
Tendencia
de primavera y verano Looks de maquillaje y peinado
Eliana Coutier, de Bellísima, es mamá SIL y nos explica cómo llevar esta tendencia: “Los colores neón y ácidos se llevan combinados con tonos neutros y naturales. El cabello puede lucir una onda tranquila o más atrevida”. Si bien Paloma y Giuli nos muestran en esta producción de fotos la tendencia de modo exagerado, lo importante es captar la esencia de lo que se viene para la temporada primavera 2012 y verano 2013. Amarillo neón, azul turquesa, rosa fucsia, naranja energy… ¡todo vale! ¡Los años 80 vuelven a estar de moda! En esta producción se buscó el balance en el estilo. Vemos que Paloma lleva un maquillaje en tonos tierras o neutros. En esta propuesta, resaltamos los ojos, y los labios pasan a segundo plano. Lo que se busca es que la atención se centre en las ventanas de su rostro. El cabello, por otro lado, lleva con un
LOS COLORES DE MODA no son fáciles de utilizar,
¡aquí van algunos tips! • No se debe abusar con este tipo de colores tan intensos. Lo mejor es optar por destacar solo una zona del rostro con ellos. Si se resaltan los labios, dejar que los ojos pasen a un segundo plano para conseguir un balance en el look.
estilo alocado y juvenil. Y como estamos en primavera, aprovechamos para utilizar una explosión de colores a través de las cintas. En el caso de Giuli, si bien es cierto que el realce está nuevamente en los ojos, esta vez
EN ESTA PROPUESTA, RESALTAMOS LOS OJOS Y LOS LABIOS PASAN A SEGUNDO PLANO. LO QUE SE BUSCA ES QUE LA ATENCIÓN SE CENTRE EN LAS VENTANAS DE SU ROSTRO 84 EDUCANDO
el balance lo logramos de manera diferente. Utilizamos colores flúor y ácidos que contrastan con sus ojos celestes. Un maquillaje atrevido que logra el equilibrio con un peinado más tradicional.
Giuli Bibolini
Paloma Segovia
¡ESTÁN SÚPER DE MODA LOS COLORES FLÚOR Y ÁCIDOS, COMBINADOS CON TONOS NATURALES O NEUTROS!
• Los colores ácidos combinan a la perfección con la piel morena. Utilizá como blush polvos bronceadores. También se puede optar por una base de maquillaje algo más dorada, pero siempre que se adapte al tono de la piel. • Para las más atrevidas, se puede utilizar delineadores en color turquesa, amarillo o fucsia.
Peinados y maquillajes: Eliana Coutier, de Bellísima Vestuario: Inés Ojeda, de Magnolia Modelos: Paloma Segovia y Giuli Bibolini EDUCANDO 85
CESIL
CENTRO de
estudiantes
El desafío de ser líderes Los representantes del Centro de Estudiantes del SIL (CESIL), Andrés Fiddes, presidente, y Osvaldo Laterza, vicepresidente, hablaron con nosotros sobre la importancia del liderazgo y cómo lo trabajan día a día con los otros alumnos del colegio.
Como representantes del CESIL, ¿se consideran líderes? ¿Por qué? ANDRÉS: Sí, porque representamos a un grupo de alumnos y esto hace que nos involucremos muchísimo con ellos para conseguir nuestros objetivos de interés común. OSVALDO: Sí, porque fuimos elegidos por el alumnado para representarlos y porque tenemos que tomar decisiones importantes y difíciles en representación de ellos.
¿Qué características deben tener los representantes del Centro de Estudiantes para ser buenos líderes? ANDRÉS: Ante todas las cosas siempre mantener la humildad, nunca rebajarse ni agrandarse ante ninguna persona y se debe estar al tanto de todo lo que ocurre en el colegio. OSVALDO: Tenemos que ser honestos, responsables, amables, porque muchas personas van a venir con problemas que hay que solucionar, y debemos tratarlas con el debido respeto que se merece cada una de ellas.
¿De qué manera piensan que deben actuar los líderes cuando enfrentan un problema? ANDRÉS: Los líderes tienen que resolver los problemas de manera pacífica, dialogando y por sobre todas las cosas poniéndose en el lugar de las otras personas en caso de que sea un problema personal. En caso de que sea un inconveniente administrativo, ver la forma de solucionar sin que nadie se enoje, siempre respondiendo a los intereses de todos. 86 EDUCANDO
OSVALDO: Con calma, pero siempre con responsabilidad, nunca dejando de lado ningún problema, porque todos los problemas son importantes, por menores que sean.
¿Cuáles son los mayores retos de ser representantes y líderes en el ámbito educativo?
¿Qué canales utilizan para comunicarse con los alumnos?
OSVALDO: Nuestro mayor reto es que todos los alumnos de secundaria que son parte del Centro se sientan realmente parte de él. Yo, por ejemplo, cuando estaba en séptimo grado me sentía excluido de las actividades porque era menor, y nuestro principal reto es que todos se sientan a gusto y felices en la familia SIL, que tengamos una buena relación con los profesores, los directores y los alumnos, y que haya siempre un buen ambiente en el colegio.
ANDRÉS: Tenemos un grupo de todo el alumnado y los exalumnos en el Facebook. Tenemos también una cuenta en Twitter, un centro de mensajes. Cada vez que podemos hablamos en público, pero siempre antes de eso los otros alumnos ya están enterados, cuando hablamos en público es para detallar mejor las cosas nomás.
¿Cuál es la peor falla que pueden cometer? ANDRÉS: Renunciar a nuestro puesto y fallarle a todo el alumnado. OSVALDO: Una de las peores faltas es que un chico, por ejemplo, al sentir que no le gusta una de nuestras decisiones, se sienta excluido.
¿Qué realizan, como líderes, para recibir las inquietudes o sugerencias de los alumnos? ANDRÉS: Anteriormente hacíamos reuniones recreativas, como el caso del campamento, donde todos exponían sus inquietudes e ideas. OSVALDO: Generalmente en las formaciones, les pedimos que si tienen alguna duda o inquietud
EL COLEGIO ME AYUDÓ MUCHÍSIMO, SIEMPRE TIENE FE EN SUS ALUMNOS, NOS APOYA, NOS DA EL MISMO INCENTIVO A TODOS, PERO REALMENTE DEPENDE DE CADA UNO SER LÍDER. ANDRÉS sobre alguna actividad que estamos realizando nos lo digan. También a través de las redes sociales preguntamos si se tienen dudas o sugerencias, también realizamos reuniones con representantes de cada curso para que nos acerquen sus dudas.
Cómo líderes, ¿qué hacen para incentivar la participación del alumnado en las diferentes actividades que propone el CESIL? ANDRÉS: Innovando, todo es innovación. Siempre tratando de traer algo nuevo que llame la atención de todos para que el interés sea del 100 % en todas las actividades.
¿Por qué consideran importante que los alumnos desarrollen sus capacidades de liderazgo? ANDRÉS: Porque en el colegio tal vez no influya tanto, pero más adelante, tu capacidad de liderazgo es la que te va a ayudar a sobresalir ante
todas las cosas. OSVALDO: Es importantísimo, no solamente para el colegio, sino para la vida en sí. Si vos sos líder tenés una gran ventaja sobre el resto y todos podemos ser líderes, todos tenemos la capacidad, pero está en cada uno desarrollar esa capacidad. Implica mucho esfuerzo y dedicación, no es regalado, ser presidente o vicepresidente del Centro no es para figurar nomás, tenés que trabajar mucho, y es una responsabilidad muy grande también.
¿Cómo les ayudó la educación del colegio para formarse como líderes? ANDRÉS: El colegio me ayudó muchísimo, siempre tiene fe en sus alumnos, nos apoya, nos da el mismo incentivo a todos, pero realmente depende de cada uno ser líder. OSVALDO: Desde chiquititos ya nos forjan el liderazgo en el colegio, por la forma de trabajo, por los profesores que tenemos, ya que la mayoría de ellos son líderes en los ámbitos donde trabajan.
Osvaldo Laterza y Andrés Fiddes, vicepresidente y presidente de CESIL
Y si bien el colegio forjó gran parte de mi liderazgo, también en la casa uno se forja, la casa también es muy importante
¿Qué mensaje podrían dejarles a los otros alumnos sobre la importancia del liderazgo? ANDRÉS: Es importante que todos desarrollemos nuestro liderazgo porque tenemos que pensar de forma independiente, tener nuestros propios objetivos, nunca depender de nadie. Lo ideal es salir con esta mentalidad a los 18 años y progresar lo más rápido posible, logrando tu propia independencia. OSVALDO: Es importante que los alumnos se desarrollen como líderes por su formación personal y también por la formación del país, porque este país necesita de líderes para poder salir delante y también para que una persona pueda llegar a sus metas personales, siempre va a ser un plus ser líder. EDUCANDO 87
OCIO
Paseos
en familia
Un momento para disfrutar y aprender Descubrir nuevos espacios ya sea en la ciudad o fuera de ella ayuda también a acercarnos como familia. Un día soleado puede ser la puerta a una gran aventura y un paso para lograr la unión, la tolerancia de ideas y la comunicación entre padres e hijos, además de la participación en espacios comunes.
FORTALECER LAZOS ENTRE PADRES E HIJOS Muchas familias hoy día son conscientes de que el trabajo, las responsabilidades sociales, entre otros, son culpables del alejamiento entre sus miembros. Son conscientes de que debemos cambiar esa indiferencia a los juegos en familia, a la visita al parque, a tomar helado, a compartir. Es importante buscar espacios para compartir, lugares que no necesariamente sean 88 EDUCANDO
un shopping donde la atención se desvía a las compras. Descubramos en familia nuevos espacios, inclusive en la ciudad que vivimos y la cual muchas veces no llegamos a disfrutar. En Asunción en particular, están surgiendo nuevas alternativas verdes para disfrutar en familia y pasar tiempo juntos. Por citar algunas: el Parque de la Salud, el circuito del casco histórico de la ciudad, y hoy día, el Parque de la Costanera.
AL AIRE LIBRE, BAJO SUPERVISIÓN Nuestros hijos ya no conocen lo que significa explorar el barrio, andar libremente en bicicleta por las calles de Asunción. Sin embargo, las actividades al aire libre son aliadas perfectas para hacer volar la creatividad y
UN CONSEJO útil para los papás Como padres de familia debemos proponernos hacer realidad la convivencia familiar dentro de espacios de esparcimiento y actividades que ayuden al crecimiento mutuo.
pasar un momento inolvidable, donde la imaginación es quien asume el costo. Algunas actividades para realizar al aire libre y que son muy divertidas y relajantes para todos son: montar bicicletas, correr, hacer un picnic, saltar a la cuerda, etcétera. Propiciemos momentos para estar cerca de nuestros hijos a través de la comunicación y la convivencia armoniosa. Y que ellos se acerquen más nosotros, los padres, para lograr una familia sólida, sana y feliz.
Agradecimientos a Dani, María Gracia, Nico y Kika Riveros, por dejarnos compartir con ellos un paseo de domingo. Fotografía: Raquel Manzoni EDUCANDO 89
OCIO
Córdoba
en familia
Sierras, ríos y aventura En Córdoba existen diferentes espacios pensados especialmente para la familia donde los niños y jóvenes, además de jugar, tienen la oportunidad de vivir nuevas experiencias y sensaciones. Son espacios en los que también tienen la posibilidad de aprender sobre nuestro entorno y relacionarse con el mismo, y donde pueden compartir su alegría e imaginación a través de múltiples actividades. El Complejo San Pío, ubicado en Villa Icho Cruz, a 10 minutos de Villa Carlos Paz y 60 minutos del centro de Córdoba Capital, te brinda la ubicación estratégica para disfrutar de todo lo que te ofrece la hermosa provincia de Córdoba. A minutos de cristalinos ríos, desde aquí pueden desplazarse a visitar Parques Nacionales, realizar caminatas subiendo hermosísimos cerros, conocer ciudades y monumentos históricos, disfrutar de toda la diversión y el espectáculo que ofrece Villa Carlos Paz, así como sus deportes acuáticos entre tantas otras actividades. Para informarte aún más, te invitamos a navegar por la web: www.complejosanpio.com. ar. ¡Córdoba que está más linda que nunca! 90 EDUCANDO
EDUCANDO 91
Nuestra casa UN SEGUNDO HOGAR DE 60.000 METROS CUADRADOS EN ASUNCIÓN En el San Ignacio de Loyola, tenemos como una de nuestras prioridades el espacio en el que se desarrolla la educación de los hijos. Es por ello que ofrecemos aulas acondicionadas, laboratorios de informática y ciencias, canchas de deportes, capilla, granja y huerta, muchos espacios verdes: entre ellos nuestro querido eucaliptal, todos resguardados mediante una estricta seguridad. Conozcan aquí algunos de estos espacios.
TE INVITAMOS A CONOCER NUESTRO COLE
ENTRADA PRINCIPAL
CANCHA DE VÓLEY
COMEDOR
POLIDEPORTIVO
BIBLIOTECA
CANCHA DE BASQUÉT
SWEET HOME
CANCHA DE FÚTBOL
CANCHITA DE BASQUÉT
PARQUE
GRANJA 92 EDUCANDO
SIL CIENCIAS
EDUCANDO 93
EXALUMNOS Ingreso a Universidades - PROMOCIÓN 2011
3er Curso A - BATIN SWEET HOME
CORREDOR PINTADO
NIVEL INICIAL
PRIMARIA
• BARÁN ATTIAS, MICHEL DOV Curso de Especialización en Liderazgo Juvenil Inst. para la Formación de Líderes / Jerusalén • COSTAS BÁEZ, TINA MARÍA Ciencias de la Comunicación / UCA • ESTIGARRIBIA DORIA, CÉSAR GABRIEL Ciencias Contables / UCA • GONZÁLEZ LEZCANO, MARCOS MANUEL Derecho / UNA • JARA HUTTEMANN, PABLO ROBERTO Ing. Sistema de Producción / UNA • PARRA ZACARÍAS, RICARDO MANUEL Ing. Informática / UCA • PERALTA SCURA, GUILLERMO MARÍA Ing. Informática / UNA • RIVEIRO PÉREZ, PAULINA Odontología / Pierre Fauchard • ROJAS CORONEL, NICOLÁS ANDRÉS Ingeniería / UNA
3er Curso B - BATAN • AGUERO RODRÍGUEZ, HUGO
SALA DE INFORMÁTICA
CANCHITA DE LOS MÁS PEQUEÑOS
94 EDUCANDO
PATIO DE SECUNDARIA
DAMIÁN Ciencias Contables / UCA • AÑAZCO BRIZUELA, EDUARDO ANTONIO Agronomía / UNA • BENÍTEZ GASTÓN, ANDREA MARÍA Ing. Comercial / Americana • BRUGADA GUGGIARI, SEBASTIÁN Ingeniería / UNA • CODAS CUBAS, RODRIGO JOSÉ Derecho / UNA • CORONEL YAMBAY, MARIAN Ing. Comercial / Americana • DE NICOLA BARRIOS, SERGIO Marketing y Publicidad / UCA • GÓMEZ GODOFREDO, SHANNEN MARGARETH
Administración / UCA • GOMEZ ROSSATTI, LUANA BEATRIZ Agronomía / UNA • IAKOVLEV RODAS, ALEXANDER ANATOLY Ing. Comercial / Americana • KALLSEN FERNÁNDEZ, ALEJANDRA NICOLE Administración / UCA • MAFFEI, STEFANÍA Agronomía / UNA • MARTÍNEZ VILLALBA, GERMÁN Ciencias Contables / UCA • PAREDES VATTEONE, ADRIANA MARÍA Diseño Gráfico / UCA • PERONI CARRÓN, AGUSTINA GABRIELA Ing. Forestal / UNA • RAMÍREZ YSMAEL, OSCAR SANTIAGO Administración / UCA • RIERA DELSSIN, JOAQUÍN IGNACIO Ciencias Económicas / Universidad San Andrés (B. Aires) • SALSAMENDI GUGGIARI, JUAN DIEGO Administración / UCA • SOLÍS LEÓN, NICOLÁS JOSÉ Ing. Comercial / Americana • TALAVERA NOGUÉS, JOAQUÍN MANUEL Ing. Comercial / Americana • VEGA ALE, ERIC ALEXANDRE Administración / UCA
3er Curso C
• BENÍTEZ GALEANO, MARÍA PAZ Ing. Comercial / Americana • BUEY HUTH, MILNER MICHAEL Ing. Comercial / Americana • CHAVEZ GIRETT, VERÓNICA ROCIO Ing. Informática / UCA
• DAHER BÁEZ, ANA MARÍA Ingeniería / Adolfo Ibañez - Chile • DE LA VEGA MONDOÑEDO, MARISOL Ing. Empresarial / Pacífico - Perú • DÍAZ BARRIOCANAL, ENRIQUE Ingeniería / Cornell - EEUU • ESPIAU FRANCO, PILAR ARAMÍ Biología / Universidad de Salamanca - España
• ESTIGARRIBIA FERNÁNDEZ, SANDRA PATRICIA Administración Agraría / San Carlos • FERNÁNDEZ CASTAGNINO, MARÍA PAZ Zootecnia / San Carlos • FIGUEREDO RODAS, ARACELLI MARÍA Odontología / Pierre Fauchard • RAMÍREZ LAWES, JAZMÍN MARÍA Ing. Comercial / Americana • ZABALLA VELÁZQUEZ, ANDREA MARÍA Ciencias Contables / UCA
3er Curso D
• BÁEZ BOLLA, JOSÉ MARÍA Derecho / UCA • DUARTE PENAYO, MARTÍN RAFAEL Letras - Probatorio / Univ. Buenos Aires (UBA) • DUARTE PENAYO, SANTIAGO ADRIÁN Psicología - Probatorio / Univ. Buenos Aires (UBA) • ETCHEVERRY RÍOS CAREAGA, MARÍA ALEJANDRA Comercio Internacional - Probatorio / UCA • ORLANDO MURAYAMA, GIANMARCO HIROSHI Dirección Cinematográfica / Universidad del Cine (Buenos Aires)
VISTA AÉREA
EDUCANDO 95
Guía académica
96 EDUCANDO
SIL
El futuro se construye en el presente y hoy, los padres pueden elegir la mejor educación para sus hijos
EDUCANDO 97
APAC SIL
CARTA ABIERTA
“Espero muy pronto seguir cuidando de ese
enorme corazón”
Compartimos con todos una hermosa carta enviada por el Sr. Juan Carlos Gaona, nuestro jefe de seguridad, quien hace unos meses ha sufrido un accidente en moto. Aquí, sus palabras.
ESCUELITAS de deportes
Comunidad del SIL, APAC SIL:
Una actividad saludable para los más pequeños
La APAC SIL tiene una actividad especial para los más peques: las escuelitas de fútbol, handball, básquet y minitenis, que están dirigidas a los niños desde K4 hasta tercer grado. A continuación, te contamos todos los detalles. Los padres del SIL conforman un grupo humano realmente especial, ya que si bien tienen el tiempo ocupadísimo, siguen encontrando momentos para ocuparse personalmente de la formación de sus hijos. Bajo una gran visión de futuro pusieron en vigencia las actividades deportivas para los más pequeños, que se encuentran en K4, hasta los que ya están en tercer grado.
DEPORTES PARA LOS MÁS CHIQUITOS, ¿POR QUÉ NO? Los recientemente finalizados Juegos Olímpicos de Londres 2012 proyectaron al mundo imágenes de jovencísimos quinceañeros pugnando por el oro, en las diferentes disciplinas deportivas. Todos ellos empezaron muy jóvenes, impulsados por padres como los del SIL, que los hicieron crecer fuertes, competitivos, pero también alegres, entretenidos en un “combo” formativo que cada día tiene mayor validez, dada la competitividad de los tiempos que corren. “El mundo que espera a nuestros hijos es sumamente más exigente que el nuestro”, nos comentó uno de los padres del grupo, y es por ello que deben llegar preparados.
98 EDUCANDO
HORARIOS de las diferentes disciplinas
FÚTBOL (MIXTO) Días: Miércoles y viernes Horario: De 15.20 a 16.30 Profesor: Diego Gavilán Contacto: (0983) 441 510
BÁSQUET (MIXTO) Días: Martes y jueves Horario: De 15.20 a 16.30 Profesor: Juan Guillén Contacto: (0981) 876 854
HANDBALL (MIXTO) Días: Lunes y miércoles Horario: De 15.20 a 16.30 Profesor: Antonio Escurra Contacto: (0981) 540 752
MINITENIS (MIXTO) DESDE K5 HASTA TERCER GRADO Días: Lunes y viernes Horario: De 15.30 a 16.30 Profesores: Norma Marecos y Juan Gómez, supervisados por Ramón Delgado
Nuestro jefe de seguridad, Juan Carlos Gaona
No sé cómo explicar lo emocionado que me siento con las constantes muestras de afecto y cariño que recibo día a día y en distintas formas. Quiero decirles que me llegan sus buenos deseos y toda la buena onda. Sé que estoy en sus oraciones y es por eso que me recupero satisfactoriamente en mi domicilio, así como también recibo la generosa solidaridad económica, que me es de muchísima ayuda. Por eso, en medio de este sentimiento agradecido, me siento no solo fortalecido, sino además comprometido aún más con la noble
misión que me fuera encomendada en esta gran familia SIL, de la cual orgullosamente me siento parte y espero muy pronto seguir cuidando de ese enorme corazón, principalmente de los más peques y de los no tan peques, a quienes extraño muchísimo. ¡Dios bendiga a todos y a cada una de sus familias! ¡Muchas gracias a todos! Un abrazo, Mi familia y yo, Juan Carlos Gaona.
BAJO UNA GRAN VISIÓN DE FUTURO PUSIERON EN VIGENCIA LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
EDUCANDO 99
NOTISIL
Nivel Inicial SEMANA SANTA CON CHIPITAS Con motivo de la llegada de la Semana Santa, los silitos cocinaron las tradicionales chipas de almidón, que se compartieron entre todos los compañeritos, los papis y las mamis, quienes colaboraron trayendo el horno.
OBRA DE TEATRO SPLASH Los chicos del K5 y K4 fueron al teatro del Banco Central del Paraguay a disfrutar del teatro musical Splash, de The Performers-Educational Plays.
CHILDREN’S DAY
Celebration
LAS TEACHERS PREPARARON UN DÍA MUY ESPECIAL PARA LOS NIÑOS EN SU DÍA, CON SORPRESAS Y JUEGOS DIVERTIDOS, ADEMÁS DE UN BELLO REGALO ELABORADO CON MUCHO AMOR PARA QUE CADA UNO LLEVE A SU HOGAR.
Excursión al Laboratorio de Física Los chicos del Green K5 fueron de excursión al Laboratorio de Física de la UNA como parte de su proyecto anual Science things to do and make, para el Kinder day at SIL. También realizaron varios experimentos y aprendieron un montón de cosas nuevas. Los niños en el Folk Day
FOLK DAY
PARA EL AIKUA’A HA AMOMBE’U, LOS CHICOS DEL NIVEL INICIAL TRAJERON DE SUS CASAS ARTESANÍAS, INSTRUMENTOS MUSICALES, VESTIMENTA, ENTRE OTROS, Y PRESENTARON AL GRUPO DE COMPAÑEROS CON AYUDA DE LAS TEACHERS. ADEMÁS, SABOREARON UN EXQUISITO COCIDO CON LECHE Y CHIPITAS.
SAN JUAN-I NUESTRO DIVERTIDO Y TRADICIONAL SAN JUAN DEL NIVEL INICIAL SE REALIZÓ EN JUNIO PASADO Y TUVO JUEGOS TÍPICOS, COMIDAS TRADICIONALES Y MUCHÍSIMA DIVERSIÓN.
The
LANZAMIENTO DEL LIBRO Karumbita y el misterio de los libros Los alumnos del 3.er grado asistieron al lanzamiento del libro Karumbita y el misterio de los libros, del escritor Nelson Aguilera. Esta actividad se realizó en el marco del proyecto Pido la palabra que busca desarrollar en los niños el placer de la lectura.
THEATER WEEK LA SEMANA DE PRESENTACIONES TEATRALES REPRESENTADAS POR TODOS LOS ALUMNOS DEL PRIMER Y SEGUNDO CICLO EEB, DENOMINADA THEATER WEEK, FUE TODO UN ÉXITO. ESTA ES UNA FORMA DIFERENTE Y MOTIVADORA PARA QUE LOS NIÑOS APRENDAN EL INGLÉS Y QUE PIERDAN EL MIEDO A EXPRESARSE ANTE LOS DEMÁS.
Entrada triunfal de Jesús a
CONSAGRACIÓN
A MARÍA
DURANTE LA FORMACIÓN GENERAL, LOS ALUMNOS DE PRIMARIA Y NIVEL INICIAL PARTICIPARON DEL ACTO DE CONSAGRACIÓN A MARÍA, QUE INCLUYÓ UNA PROCESIÓN POR PRIMARIA HASTA EL ORATORIO DEL COLEGIO, EN DONDE LA COMUNIDAD EDUCATIVA LE DEDICÓ REZOS Y CANCIONES A LA VIRGEN. LOS MÁS CHIQUITOS DEL COLE LANZARON GLOBOS CON MENSAJES, MIENTRAS OTROS AGITABAN CON ALEGRÍA SUS PAÑUELITOS BLANCOS EN HONOR A LA MADRE.
CORASIL
Mediante el proyecto CORASIL, los alumnos del 6.º grado aprendieron de manera didáctica a cuidar su corazón consumiendo alimentos adecuados y evitando los que pueden subir el nivel de colesterol y la presión sanguínea. El proyecto fue presentado en el lanzamiento anual del programa Vida saludable, del Ministerio de Educación. Nuestros representantes fueron Mateo Da Costa y María Constanza Irún.
JERUSALÉN SEXTO GRADO DE
Los niños de este nivel participaron en la dramatización que llevaron a cabo los alumnos de catequesis de primera comunión, en la cual se representó la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, hecho que se conmemora en cada Domingo de Ramos.
Los chicos del K5 celebraron los 100 días del cole con mucha alegría, lanzando 100 coloridos globitos de agua en el patio y degustando deliciosos pop cakes.
Las teachers con los pop cakes
100 EDUCANDO
100th day of school
EEB1.º 2.ºCiclo
campamento
Los alumnos del 6.º grado vivieron una gran aventura de naturaleza y juegos en el campamento Jack Norment, de la ciudad de Caacupé.
Los chicos esperando ansiosos la entrada triunfal
EDUCANDO 101
er EEB 3. Ciclo
NOTISIL
DEBATE SIL VISITA DIDÁCTICA AL CONGRESO NACIONAL Los alumnos del 9.º grado realizaron una visita didáctica al Congreso de la Nación, en el marco del proyecto Parlasil.
ELECCIÓN
CESIL 2012
El jueves 29 de marzo se llevaron a cabo las elecciones del CESIL 2012, en donde resultó ganadora la Lista 12, de la cual salieron elegidos presidente, Andrés Fiddes; vicepresidente, Osvaldo Laterza; secretaria, Sol Velilla; secretario de la EEB, Adolfo González; y tesorera, Michelle Feltes.
Moda en el SIL
Los alumnos de 2.º curso organizaron el SIL Runway show 2012-Otoño/Invierno, un desfile de modas que se vivió en la disco Living Room desde las 19.00. Las marcas que participaron del evento fueron Adidas, Hering, Farfalle, Crocs, Faenza, Magnolia, Waiting, Karen Daher, Blue Moon, Pierrot y Cancun, Auspocoan BR, Coca Cola, BMW, Yogolate, Para Vos, entre otras.
OMAPA
EL ALUMNO ALEJANDRO MOLINAS (NIVEL 1, 7.º GRADO), EN LA COMPETENCIA DE LA RONDA DEPARTAMENTAL, OBTUVO EL MEJOR PUNTAJE EN SU CATEGORÍA, SIENDO RECONOCIDO COMO JOVEN TALENTO DE OMAPA. ASÍ MISMO RECIBIERON ESTA DISTINCIÓN LOS ALUMNOS MARIANO BERACOCHEA, ALEJANDRA AGUILAR, FABRICIO DE BARROS, INÉS CHA Y MIGUEL ROMÁN.
EN INGLÉS
EL 1.er DEBATE EN INGLÉS-INTERCURSO DEL SIL SE REALIZÓ CON LOS ALUMNOS DE 1.er Y 2.° CURSO, EL TEMA FUE DEBATE, DON’T HATE Y RESULTARON GANADORES TALÍA AYALA, MAX WESTHOFF, CAMILA GIL Y THANIA DUARTE.
DEBATE EN INGLÉS
El Colegio del Sol organizó su 3.er debate con el tema Los juegos online son perjudiciales para el desarrollo socioemocional de los adolescentes, y nuestros alumnos Talía Ayala, Paula Oviedo, Shirley Fehr y Sol Velilla obtuvieron el tercer puesto ¡Felicitaciones!
IV FORO SIL
PASTAS
para mamá
Para conmemorar el Día de la Madre, los más grandes del SIL prepararon un almuerzo muy especial para compartir con sus mamis: ¡sabrosas pastas! Además, las mamás se divirtieron cantando en el karaoke que los chicos montaron en el polideportivo del cole.
Desfile por
LA PATRIA
Nuestros alumnos participaron del Desfile Cívico-Militar Nacional en honor a nuestra patria, el lunes 14 de mayo, desfilando por la Avda. Mariscal López y llevando en alto los colores del colegio.
OLIMPIADA DE FÍSICA MARIANO BERACOCHEA, ALUMNO DEL 3.er CURSO BATIN, OBTUVO LA MEDALLA DE BRONCE EN LA CATEGORÍA NIVEL AVANZADO, DE LA XIII OLIMPIADA NACIONAL DE FÍSICA ORGANIZADA POR LA ASOCIACIÓN DE FÍSICOS DEL PARAGUAY Y LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DE LA UNA.
EN JULIO, LOS ALUMNOS Y PROFESORES DEL BATAN ORGANIZARON EL IV FORO SIL EL DESAFIANTE MUNDO DE LOS NEGOCIOS EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN.
SPELLING BEE
Championship 2012
Los alumnos del 7.º y 8.º grado midieron su destreza para deletrear en inglés y resultaron ganadores en primer lugar Alejandro Molinas (7.º grado), en segundo lugar, Yamil Ríos (8.º grado) y en tercer lugar, Giuliano Sacco (7.º grado).
El presidente y el vicepresidente de CESIL
102 EDUCANDO
EDUCANDO 103
104 EDUCANDO