6 minute read

Pioneros, memoria y futuro de la Fiesta de Moros y Cristianos

Amantes de la diversión, de la protesta, del ruido y de la pólvora. Las anécdotas se suceden en boca de uno de los históricos: Jerónimo Buades las que participaron, “apenas 40 socios los que quedamos. A partir de ahí, todo para delante”. repartíamos caramelos, discos con sonidos de la selva... imagínate los comentarios”.

En el arranque de esta tercera época se ve nacer la barraca, “que primero estuvo instalada a la altura del edificio Bahía, de ahí a la calle García Braceli, luego al Parque de las Nubes, a la calle Canalejas (en tres tramos distintos) y terminamos en el parking del Ayuntamiento, donde estamos desde hace bastantes años. Es, digamos, nuestra sede oficial”: Hablando de sede, asegura que mantuvo durante mucho tiempo una sede permanente en Margarita Bascuñana, “y la misma fue utilizada como sede de la Asociación y nosotros éramos los únicos con sede fija”.

Advertisement

Anecdotario pirotécnico

Daban guerra, sí. Tanta que solían imitar en el desfile que eran abatidos por la fuerza del cañón. “Un año, una señora se creyó que, de verdad, nos había matado. Y así comenzó a expresarlo. La gente, que ya sabía de qué iba, se quedó quieta, no dijo nada... pues imagina lo que nos dijo cuando nos vio levantarnos”. Así, también se metió otro cañón, más pequeño, “pero que se levantaba hasta dos metros cuando le poníamos los petardos del grande. No sabemos cómo, pero desapareció”, explica el histórico miembro.

El domingo, 26 de febrero, se puede ya visitar en el Castillo la exposición ‘Els Llaganyosos, 50 años haciendo fiesta’. Una importante muestra que ofrecerá a la ciudadanía, hasta el próximo 12 de marzo, una retrospectiva de una comparsa que es la esencia de nuestro entender la diversión, pero también la tradición.

Jerónimo Buades, un histórico de la Fiesta santapolera, explicaba al Periódico Santa Pola que la comparsa Llaganyosos fue fundada en 1973. Una idea que parte de Ramón Alcántara (por desgracia ya fallecido), Adrián, Pepe Bru (el dentista, que pasó también) y algunos más. “El pino de la glorieta donde hoy está el kiosko de Juande vio nacer la idea. Un poco en contraposición a Beduinos, que eran por aquel entonces los ‘moros ricos’. Los Llaganyosos representan a los moros nómadas que van por el desierto·.

El mismo 1973 les ve desfilar en Fiestas aunque, por una serie de circunstancias, no terminan el desfile, “porque sacan una cabra que empieza a incordiar.

El alcalde, incluso, llegó a vetar la participación para el año siguiente. Evidentemente, las aguas se calman y salen. Aumenta el número de participantes y, aunque los medios son muy justos, pues desfilan con chilabas hechas con tela zamorana o fundas de colchón, el espíritu está presente”.

Caos y cabra Buades afirma que, en ese momento, reinaba el desorden, pese a organizar ensayos en el campo de fútbol, “con un radiocaset donde se ponía la marcha mora, que en aquellos entonces era Ximo. Había filàs, sí, pero muchos iban por allí a su aire”.

En el 74 desaparece la cabra, para más tranquilidad del respetable, pero se sustituye por un “cañón de carburo que nos prestan en las salinas, donde lo usaban para espantar a las aves. Ese cañón se destroza, porque había que ponerle agua para que no reventara... pero terminaron poniéndole vino o lo que fuera... y allí terminó”.

Cabra por cañón Hay que esperar a 1975 para ver nacer al buque insignia de la comparsa durante todos estos años: el cañón. “También hay un cambio de traje, pasando de las mantas zamoranas a un traje negro y verde (o viceversa), para hombre y mujer. La gente tampoco pagaba cuotas y se tiene que poner orden en quién desfila y quién no”.

Sigue evolucionando la comparsa, entrando y saliendo gente y, en 1984, hay un punto de inflexión: “queremos hacer fiestas de Moros y Cristianos, únicamente, sin estar dentro de otro desfile”. Aquí acontece una “mini rotura”, según Buades, “pues unos afirman que hay que desfilar en Moros y Cristianos, como Dios manda y otros que se centran en el día 6, sí o sí. A partir de 1985, “junto a Beduinos, Jaume I y no sé seguro si Piratas y se funda la Asociación, entrando así en la tercera etapa de Llaganyosos hasta el día de hoy”, explica Buades.

Profesionalización

Desde ese entonces, crece la Fiesta paulatinamente: bandas, escuadras, filàs y una de las señas características santapoleras, el alquiler de trajes de escuadras especiales (en número difícilmente igualable en otros municipios por número de participantes). “En el año 1985 se diseña un traje oficial de la comparsa que era blanco y negro para hombres, chilaba y especie de abrigo y, para las féminas, del mismo corte, pero en negro y rojo, blanco y dorado y amarillo y negro”. Cinco escuadras fueron

El fin del cañón Lamenta Buades la normativa europea que puso punto y final al cañón concebido en los setenta, “porque, como en muchos sitios, era de petardos. Afirmaron que los petardos con pólvora blanca no podían ser disparados dentro de tubos... y ahí se puso fin a la historia del cañón. Evidentemente, nosotros intentamos tenerlo en las mejores condiciones y esperamos poder sacarlo como adorno en el 50º Aniversario”. En el 25º se le buscó un remolque, una especie de carroza, que ha formado parte del desfile todos estos años salvo en 2022 por problemas técnicos.

¿Por qué Llaganyosos?

Llaganyosos (legañosos en castellano) se adoptó como nombre a raíz de una comparsa en Villa Joyosa, “donde había una comparsa con el nombre de Pollosos. Como teníamos mucha relación con La Vila, nosotros los Llaganyosos... los pordioseros. Surgió como un grupo inconformista, complicado en la fecha de su nacimiento, 1973, últimos coletazos del franquismo. Quizás también en símbolo de protesta, porque se había quitado la vaquilla”.

La comparsa protesta con un canto: “volem un bou, volem un bou, volem una vaca”. “Cosas que aparecen y desaparecen en este pueblo por diversos motivos. El caso es que todo gira alrededor de este hecho, mitad protesta, mitad imitación a La Vila”, argumenta Jerónimo Buades. Durante muchos años, en el desfile del Día 6, “uno de los motivos que sacábamos era un remolque, el Oasis (por un tonel de 200 litros de sangría), también

Al ser los primeros en arrancar el desfile, “un año pusimos polvos de talco. Comenzó a expandirse por toda la calle y... claro... los que venían detrás se resbalaban, no sabían lo que pasaba y era que tirábamos talco desde el cañón”. Los bandos también entraron en lid con los cañones, “llegando a poner los boñigos de los cavallos dentro... imagínate cuando explotaba. Aunque nos poníamos a una distancia prudencial para que no pasara nada, se montaba una buena”.

Expo y especiales

Se han aportado fotos de todas las épocas de la comparsa Llaganyosos para enriquecer la exposición. A ellas se sumarán trajes de toda la historia, que han sido numerosos, “mas documentación que hemos podido recoger: recortes de periódicos, regalos a cargos y diverso material que han aportado todos los socios. El cañón no se llevará porque no cabe en las salas, una pena, pero sí las banderas, de la primera a la última”, confirmó Buades, quien también señaló que sí habrá sorpresas para el visitante. De la misma forma, y de cara al mes de septiembre, “se estudia algo, no se puede confirma qué, para que nos distinga en Fiestas. La comisión que lo lleva, hasta que no tiene algo definitivo, no lo comunica. Tampoco desvelar las sorpresas, como es lógico”. Hoy sábado 25 de febrero, a las seis de la tarde, en el Baluarte, tendrá lugar un acto “sobre el que no nos han desvelado nada. Tras la asamblea, el equipo organizador mantiene el secreto para mayor impacto en los asistentes”.

Inversiones

1

Proyecto zona exterior institutos

Se va a crear un nuevo ramal de acceso para autobuses, una rotonda, accesos peatonales y un amplio aparcamiento, mejorando la accesibilidad, seguridad y zonas verdes.

2 Circuito de bicicletas (Pump track)

Esta instalación deportiva se va a situar junto al Skate Park, es un circuito con diferentes desniveles, curvas peraltadas y badenes, que pueden utilizar con bicicletas, patinetes, monopatines, etc.

2 Avenida Salamanca (última fase)

La reforma del boulevar de esta avenida se dividió en tres fases, la primera está acabada, la segunda se está realizando y esta inversión finalizaría todo el proyecto.

3 Rehabilitación Villa Adelaida

Esta partida está destinada a las obras que se van a realizar en la casa y el acondicionamiento de los jardines que están contempladas en el proyecto de musealización de la Villa.

3

Viales segundo colegio Gran Alacant

Las obras del segundo colegio de Gran Alacant darán comienzo en breve y el Ayuntamiento una vez terminado el grueso de las obras del CEIP formará los viales que rodean y dan acceso a la parcela.

3

Aulas para formación y ensayos en el Palmeral

Se va a realizar las construcción de aulas en el Palmeral para destinarlas principalmente a salas de ensayo de música.

4

Nuevos vehículos

Los vehículos municipales ya están muy antiguos, y por ello el Ayuntamiento va a realizar una fuerte inversión. Se tiene previsto un vehículo para el parque móvil, varios para Servicios Generales, un furgón para obras y una furgoneta para las instalaciones deportivas. Para la Policía Local dotarán también varios vehículos más, así como motos y quads.

5

Ayudas para viviendas

Se plantean actuaciones de carácter social para la rehabilitación de viviendas, otras en el barrio de Felipe II y se está gestionando la adquisición de alguna vivienda para dedicarlas al realojo social.

El Ayuntamiento de Santa Pola tiene 30 millones de euros para invertir en el municipio este año. Se han consignado 2,1 millones más respecto al 2022 para hacer realidad estos proyectos muy bene ciosos para Santa Pola.

This article is from: