ÍNDICE 2
DESDE RECTORÍA
3
IMPOSICIÓN DE SOTANA
4
ENCUENTRO VOCACIONAL SACERDOTAL
5
SÍNODO DE LA FAMILIA
6
VIAJE DEL SEMINARIO AL ENCUENTRO CON EL PAPA FRANCISCO
8
AGRADECIMIENTO POR EL DÍA DEL SEMINARIO
10
UN PARTIDO DE FUTBOL EN EL PENAL DE APODACA
12
EL APOSTOLADO EN EL PENAL, UN ENCUENTRO CON LA MISERICORDIA DE DIOS
13
HAGAMOS VIDA LA PASCUA
14
SEMBLANZA VOCACIONAL
16
PASCUA: EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO, ¿HAY DIFERENCIA?
CONSEJO
EDITORIAL Año 32 / No. 123 / Marzo 2016 Tiraje: 18,000 ejemplares Impreso: ENFOQUE GRÁFICO
RECTOR
Pbro. Juan Carlos Arcq Guzmán
DIRECTOR EDITORIAL
Darsving Ehrenzweig Morales
CONSEJO EDITORIAL
Pbro. Darío Torres Rodríguez Lic. Ofelia Falcón Cervantes Lic. Alejandra Villarreal Taffinder
EQUIPO DE REDACCIÓN
Diác. José Luis Guerra Castañeda Adrián Garza Morales
DISEÑO
Lic. Alejandra Villarreal Taffinder
INFOGRAFÍAS
Edgar Eduardo Ríos Coronado
FOTOGRAFÍAS
Eugenio Barroso Barroso
www.seminariodemonterrey.org /Seminario.de.Monterrey Seminario_Mty
2
Desde Rectoría Muy apreciados hermanos y hermanas bienhechores, colaboradores, familiares y seminaristas que forman nuestra familia del Seminario de Monterrey. Reciban un cordial y afectuoso saludo. Con alegría les entregamos este nuevo número de nuestra revista en que compartiremos con ustedes nuestra vida, nuestras actividades y nuestra reflexión. Por mi parte deseo expresar y compartir con ustedes la alegría que experimento como fruto de la visita del Papa Francisco a nuestra patria. Sabemos que el Apóstol Pedro tiene por misión confirmar en la fe a los hermanos, pues bien, eso es, creo yo, lo más valioso de la visita del Santo Padre a nuestra tierra. Ciertamente los mensajes, los gestos de misericordia, las bendiciones a las multitudes y cada detalle que tuvo en los encuentros llevados a cabo en el país nos dan a todos, incluso a los no creyentes, una buena motivación y una grande esperanza. Pero creo que lo más valioso ha sido, como mencioné antes, que el sucesor de Pedro ha venido a confirmarnos en la fe a los católicos. Ustedes como hombres y mujeres de fe saben muy bien que los problemas personales, familiares y sociales, así como los tan sonados escándalos en la Iglesia nos afectan, nos zarandean a quienes en nuestra vida hemos dejado las redes para empeñarnos a seguir al Maestro. Cuando algo malo sucede en el mundo o en la Iglesia no tardan las voces de familiares y amigos que nos cuestionan: ¿Dónde está Dios? O bien ¿qué me dices de ese padrecito que salió en la TV? Pero en medio de los problemas e incluso de los escándalos, el Espíritu Santo nos ha hablado a través del Vicario de Cristo. Cuando vemos al Papa de casi ochenta años con tanta energía, cuando lo vemos sonreír al cargar un niño y cuando lo vemos hablar fuerte y proféticamente ya sea ante políticos o ante nuestros obispos, se despierta en nosotros la esperanza. Dios no nos abandona, Dios está con nosotros y vemos cómo un pastor sencillo y cercano con su testimonio de vida impacta más que los muchos malos testimonios que hemos visto. ¿Qué nos dice a nosotros como Seminario esta visita? ¡No cabe duda! El Espíritu Santo quiere una Iglesia renovada y por tanto, sacerdotes renovados con un nuevo estilo de evangelizar. Hermanos y hermanas, sigamos juntos orando por las vocaciones y animando a los jóvenes a entregar sus vidas al servicio del Evangelio. Pido a Dios que las nuevas generaciones de sacerdotes asuman con valentía los desafíos que el Papa Francisco ha planteado a la Iglesia de México. Dios les bendiga y sigamos caminando juntos en la fe y llenos de esperanza. Pbro. Juan Carlos Arcq Guzmán Rector
IMPOSICIÓN DE SOTANA El color azul recoge nuestras esperanzas de, algún día, llegar a abrazar el estado clerical, además de significar el inconfundible amor hacia la Virgen María, inmaculada desde su concepción.
El pasado 6 de febrero, fue un día muy especial para los jóvenes del Seminario Menor de Monterrey ya que, en la Basílica de la Purísima recibieron, de las manos de sus padrinos, familiares y amigos, la sotana negra y la banda azul propias del seminarista. Sotana ó “hábito talar” es la vestidura a manera de traje que llega a los talones y desde el siglo XVI es de color negra. Sotana, viene de la palabra latina “subtana” de “subtu” que quiere decir que se pone por debajo, ya que encima de ella van las vestiduras litúrgicas como el roquete, la cota y el alba. Recuerdo el día que use la sotana por primera vez, fue un momento muy importante y eso me ayuda a entender que mi vocación está al servicio de los demás, es un don que Dios me regala tanto a mi como a su pueblo.
Sotana: signo público de nuestra entrega y servicio a Dios, signo de humildad y de moderación en nuestro vestir, es un recordatorio permanente de llevar una vida de santidad. Banda: signo de nuestra entereza por cumplir con la voluntad de Dios por encima de nuestras preferencias. Alzacuello: nos recuerda que debemos mantener erguida nuestra cabeza y jamás deprimirnos ni avergonzarnos o entristecernos de esta distinción que Dios hace de cada uno de nosotros.
Por: Adrián Alejandro Garza Morales Tercero de Filosofía
Te presentamos una línea de tiempo con actividades que se han llevado a cabo en el Seminario. EJERCICIOS ESPIRITUALES
3
4
El Encuentro Vocacional Sacerdotal es un espacio en el cual jóvenes de nuestras comunidades parroquiales, que sienten la inquietud por la vida sacerdotal, puedan encontrar una respuesta a lo que están buscando y puedan dar el primer paso para discernir lo que Dios tiene para ellos. La cita que escogimos como base es del Evangelio de Lucas, “Rema hacia adentro del lago y echen las redes para pescar” (Lc 5,4). Estas son las palabras que dice Jesús a Pedro, en su primer Encuentro; que versículos antes, ellos estaban lavando las redes, puesto que estuvieron toda la noche intentando pescar y no consiguieron nada, pero, Jesús los invita a confiar en Él, para que más adelante se dé lo que conocemos como la pesca milagrosa.
jóvenes y compartir su encuentro con Aquél que los llamó y cómo ven el rostro misericordioso de Dios en su ministerio, en contexto al Año Jubilar de la Misericordia.
En este contexto preparamos el Encuentro Vocacional Sacerdotal, que año con año se prepara con esmero, esfuerzo y alegría vocacional para cada uno de estos jóvenes.
Pidamos a Dios por los jóvenes que participaron, para que así descubran su vocación y lleguen a la meta que es la santidad.
Para este espacio vocacional somos muchos los que colaboramos, entre ellos: seminaristas, laicos, y de manera especial los sacerdotes y Obispos de nuestra diócesis, que tienen un papel importante al acercarse a los
EJERCICIOS ESPIRITUALES
Hay que destacar que no se queda solo en el retiro, sino que, se ofrece llevar el proceso vocacional, que consiste en: retiros, entrevistas, círculos vocacionales y fraternidad con aquellos que también sienten la misma inquietud.
¡Oremos y trabajemos por las vocaciones! Por: Víctor Ángel Rocha Banda Segundo de Teología
CANDIDATURAS
SÍNODO DE LA FAMILIA Santa Teresita del niño Jesús, y de sus papás, próximos a ser canonizados.
El pasado mes de octubre se llevó a cabo el Sínodo de las familias, al cual asistieron obispos de todo el mundo y el cual fue presidido por SS. Francisco. A esta experiencia tuvo la dicha de asistir uno de nuestros obispos auxiliares, Mons. Alfonso Miranda, quien en un momento de oración, tuvo un encuentro muy agradable con el Papa Francisco.
"Esta tarde, mientras rezaba unos momentos en la capilla contigua al Aula General, antes de iniciar la sesión del Sínodo, en la que me tocó exponer, de repente, oigo mucho movimiento detrás de mí, con alboroto y ruido de flashes, es que acababa de entrar el Papa Francisco también a rezar un instante en la capilla, donde se encuentran las reliquias de
JORNADA SANTO TOMÁS DE AQUINO
Sentí una emoción muy grande, que me palpitaba el corazón. Estar rezando ahí, juntos, participar en su plegaria por el Sínodo, para que todo marchara bien, ahí mismo con el apóstol Pedro, el Vicario de Cristo. Para que todos pudiéramos tener un solo corazón, tierno y misericordioso, capaz de sentir y palpar las fragilidades y debilidades de tantos hermanos; para que todos pudiéramos entender y defender el modelo de matrimonio cristiano, y promover la santidad de las familias. Todo eso sentí, todo eso palpé en ese momento, y lo sigo sintiendo hoy, así como la grande necesidad que tenemos de la oración de toda la Iglesia por este Sínodo. Pues son tantos los desafíos, los matices, tantas realidades diversas. Porque nuestra tarea es salvar, y debemos hacerlo de la mejor manera. Porque nada de lo humano nos es ajeno. No podemos ir por unos cuantos, la tarea es salvar a todos. Llegar hasta el último, sin escatimar nada, sin reservarnos nada". - Mons. Alfonso G. Miranda Guardiola Obispo Auxiliar de Monterrey
IMPOSICIÓN DE SOTANAS
5
6
VIAJE DEL SEMINARIO AL ENCUENTRO CON EL
Papa Francisco
Salimos del Seminario Menor de Monterrey aproximadamente a las 10:00pm del domingo 13 de febrero. 4 camiones con 188 personas incluyendo a 160 seminaristas, 20 padres y choferes. Después de algunos problemas mecánicos y habiéndonos encomendado al cuidado del Señor, salimos del Seminario con destino a la ciudad de Morelia. Durante el viaje hicimos algunas paradas y tratamos de descansar, después de aproximadamente 15 horas de viaje, llegamos a la ciudad en donde pasamos la noche del Lunes preparándonos para el evento esperado. El martes salimos a las 2:30am a tener un rápido desayuno para comenzar a hacer fila del acceso del estadio. Ahí junto con muchos otros consagrados hicimos aproximadamente 7 horas de fila. El evento comenzó a las 10:00am y durante la espera tuvimos un momento de animación
para prepararnos a celebrar en comunión la Eucaristía. El miércoles por la mañana, a las 7:00am, emprendimos el viaje de regreso a tierras regias. Después de 15 horas de viaje, llegamos a nuestra casa, el Seminario de Monterrey, habiéndonos beneficiado del encuentro con el rostro de un hombre que sabe vivir misericordiosamente. En cuanto a mi experiencia personal, he tenido el gusto de asistir a este evento con S.S. Francisco que tuvo lugar en el estadio “Venustiano Carranza” en la ciudad de Morelia. Ver al Papa es siempre una experiencia que inspira y fortalece sobre todo a quienes intentamos dar una respuesta generosa y auténtica al Señor. El Papa nos habló con la sencillez que le caracteriza, nos invitó a seguir orando, a ser congruentes con nuestra vida, a no olvidar lo que en la casa hemos aprendido de nuestros padres.
IMPOSICIÓN DE SOTANAS
7
Pero, lo que más me llamó la atención fue ver la entrega profunda y absoluta del Sumo Pontífice por su Iglesia. Un Papa que ha empleado su esfuerzo y todas sus energías al servicio de un Pueblo al que ama. No pone condiciones ni excusas y sabe ofrecer un rostro lleno de ternura y que inspira confianza aún a pesar del cansancio o de la exigencia del pueblo que siempre quiere más. Verlo dando la vuelta al estadio con su sonrisa característica y sus amables saludos, me hizo pensar en la calidad de mi entrega al servicio del Pueblo de Dios. Este Papa ha sabido inspirar a los hombres de nuestro tiempo, a esta sociedad tan inconstante y tan dura de corazón. No ha sido la elocuencia de sus palabras ni su popularidad en las redes sociales lo que ha captado la atención de tantas miradas, sino que ha sido el gesto cercano y amable, el abrazo cálido y fraterno, la palabra esperanzadora y tierna.
Este Papa se sabe necesitado del Amor de Dios, pide que oremos por él porque sabe que ningún hombre es perfecto, pero que la buena voluntad de los hombres y la gracia sobreabundante de Dios pueden transformar esta sociedad y a cada uno de sus miembros, darle una nueva dinámica, un nuevo rostro: el de la Misericordia. Esta experiencia me deja un profundo deseo de ser misericordioso, de ser más humilde, de ser más cercano y eso sólo se consigue con la oración. Ese hombre es medio siglo mayor que yo y, sin embargo, tiene una vitalidad sobrenatural porque quienes ponen su confianza en el Señor y no en sus propias fuerzas, siempre tienen mucho más para dar a los demás.
ENCUENTRO VOCACIONAL SACERDOTAL
Por: Roberto Sergio García Garza Tercero de Filosofía
8
Agradecimiento por el Día del Seminario Año con año, durante el mes de febrero se lleva a cabo en nuestra Arquidiócesis de Monterrey la colecta anual del Seminario, la cual solo es una de las actividades que se organizan en favor de la promoción y oración de las vocaciones sacerdotales. En dicho mes se dedicó de manera especial una semana en la que se ha pedido como intención orar por las vocaciones sacerdotales. Durante los últimos dos fines de semana del mes de febrero, los seminaristas salimos a las diversas comunidades parroquiales a realizar la colecta. En nombre de todos los seminaristas quiero hacer mías las palabras de agradecimiento hacia toda la comunidad de la Arquidiócesis de Monterrey que con su generosidad
hacen posible la formación de cada uno de nosotros que hemos sentido el llamado de Dios a consagrar nuestra vida en la vocación sacerdotal, sepan que estar con ustedes hace que en nosotros se vaya formando el corazón de Jesús Buen Pastor. ¡Nuestra vocación es para ustedes! ¡Muchas Gracias! Por último, con la reciente visita del Papa Francisco a nuestro país sabemos que su testimonio inquietará los corazones de muchos jóvenes que desearán consagrar su vida en una vocación concreta, es por eso, que quisiera invitarles a no dejar de orar por las vocaciones porque tenemos la certeza de que “detrás y antes de cada vocación al sacerdocio o a la vida consagrada, está siempre la oración fuer-
MIÉRCOLES DE CENIZA
9 te e intensa de alguien: de una abuela, de un abuelo, de una madre, de un padre, de una comunidad." Es por esto que Jesús ha dicho: ‘¡Rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha!’. Hagamos nuestra la invitación del Papa Francisco que nos hace en este Jubileo Extraordinario de la Misericordia: “Ojalá puedan redescubrir
MIÉRCOLES DE CENIZA
que la vocación cristiana, así como las vocaciones particulares, nacen en el seno del Pueblo de Dios y son dones de la divina misericordia. La Iglesia es la casa de la misericordia y la «tierra» donde la vocación germina, crece y da fruto ”. Por: Edgar Fabián Cruz del Ángel Experiencia Eclesial
VISITA A COLEGIOS CATÓLICOS
10
UN PARTIDO DE FUTBOL EN EL
PENAL DE APODACA
En el seminario nos hicieron la invitación de asistir al penal de Apodaca a jugar un partido de futbol contra los internos. Me pareció una idea muy padre, y de inmediato me apunté en la lista de los que íbamos a ir. Desde el principio, sentí que iba a ser una buena experiencia. Cuando llegó el día del partido, me encontraba un poco nervioso por ser mi primera vez de asistir a un penal, y también porque me sentía cansado; había jugado ya algunos partidos de futbol, durante las fiestas de San Teófimo que había terminado un día antes. Pero al fin, ya era el día. Me sentía a la vez motivado por visitar a los hermanos del penal, pues recordemos que es un acto de misericordia. Algunos seminaristas que también iban a asistir, me comentaron que en general, las veces que habían jugado contra ellos o en otros penales, habían sido muy respetuosos. Llegamos al penal y los guardias fueron muy amables con nosotros, nos recibieron muy alegres y hasta bromeando de que íbamos a perder. Cuando ya estábamos dentro del penal nos revisaron y nos tomaron una foto a cada quién (simples motivos de seguridad). Ya estando dentro, el nervio se me pasó un poco. Saludamos a algunos internos y eran
muy amables, platicadores, bromistas. Cuando alguien va a visitar un penal por primera vez, es normal tener la idea de que al llegar veremos muchas celdas con hombres adentro, encerrados, dolientes, con caras largas, depresión y todas esas cosas. Lo que yo vi, no era nada parecido. Era un terreno grande y despejado, había muchos pasillos hechos por rejas de manera que corría muy bien el aire. Se podía ver a muchos hombres de diferentes edades y estilos, unos lavando, otros comiendo en algunos puestos de comida que los mismos internos atendían ahí dentro, otros nos miraban y gritaban: “!Mira! vamos a ver el juego, para ver gente nueva jugar”. Después de caminar alrededor de 6 o 7 minutos llegamos a la cancha de futbol. La cancha era de tierra, y se sentía en buen estado. Nos tomamos la foto con el equipo de ellos y comenzó el partido. Hasta el árbitro era un interno. Comenzamos con un poco de inseguridad, tratando de ver cómo jugaban. En el primer tiempo nos metieron un gol. Acabó el primer tiempo y sacamos unas cocas que habíamos comprado para todos. Ellos rápidamente tomaron las cocas y se veían contentos. Aparte del equipo de futbol, había otros muchos disfrutando del partido. En el segundo tiempo nos sentíamos mucho
VISITA A COLEGIOS CATÓLICOS
11 más confiados, pero creo que eso afectó el marcador. Era muy gracioso ver cómo se llevaban entre ellos, la “carrilla” se podía ver cada vez que alguno de ellos cometía algún error. Cuando nosotros nos equivocábamos, ellos no actuaban de la misma forma. El partido terminó 6 a 2. Realmente eran muy buenos, corrían muy rápido, tocaban muy bien el balón. Pero lo que más me sorprendió, fue que jugaron muy limpio. No hicieron ninguna falta fuerte, nunca perdieron la cabeza. Realmente, jugaron más limpio que nosotros. Ese domingo fue una verdadera experiencia de Dios. Dentro del penal no se respiraba un ambiente tenso, de maldad. Se podía ver sobre todo amistad y alegría. Aunque suene gracioso, me sentí algo identificado. Se parece un poco a la realidad del Seminario. También ahí ,como en el Seminario, se vive en comunidad, se comparte, se bromea, se puede ver incluso, una fraternidad. Ellos también tienen su capilla y algunos seminaristas los visitan cada sábado. Creo que todo aquel que cree en Cristo y que quiere expandir su misericordia con los hermanos, con los más pequeños, debería hacer una visita al penal, tal vez a jugar futbol, o a llevarles algunos presentes, como Biblias, libros de oración, rosarios. Para ellos esos son signos muy fuertes del amor al prójimo, y que muchas veces, les hace falta. Bendiciones a todos, y en este año de la misericordia, pongamos nuestro mejor esfuerzo por dar a conocer ese inmenso amor que Dios tiene por todos sus hijos.
El Seminario de Monterrey da su más sentido pésame a los familiares y amigos de los 49 varones presos en el Penal del Topo Chico, quienes fallecieron el pasado 11 de febrero. Los acompañamos con el corazón conmovido ofreciéndoles nuestra oración y cercanía. Que el Señor les dé a sus familiares la corona de la gloria eterna y a ustedes el consuelo y fortaleza para caminar con esperanza por la dolorosa pérdida.
"Bienaventurados los que lloran, porque serán consolados." (Mateo 5,4)
Por: Ismael de la Torre Acosta Primero de Filosofía
VIAJE A MORELIA / ENCUENTRO CON EL PAPA FRANCISCO
12
EL APOSTOLADO EN EL PENAL, UN ENCUENTRO CON LA
misericordia de Dios
Una de las experiencias que nunca imaginé vivir, es la de entrar a un penal, y que gracias a la formación en el Seminario de Monterrey la he podido experimentar. Cuando alguna vez me planteaba la idea de realizar un apostolado en alguna de las instituciones penitenciarias que se encuentran dentro de la Arquidiócesis de Monterrey, el primer sentimiento, no lo puedo negar, era de miedo, de rechazo. Especialmente después de que en nuestra ciudad hace no mucho tiempo vivimos una gran ola de inseguridad, pero por otro lado también experimentaba un movimiento en mi interior que me invitaba a probar, a salir al encuentro, así que en el tercer año de mi formación teológica y con la ayuda de Dios, decidí hacer frente a este temor, que me paralizaba, por lo que solicité la oportunidad de ir a un penal, y así me fue concedido. Un año siguiente, al recibir la ordenación diaconal, he vuelto a ser enviado a compartir la fe con mis hermanos presos, pero ahora experimenté alegría y paz, ya que podría desempeñar el ministerio de la caridad con estos hombres (realizo mi apostolado en el penal de Cadereyta que es exclusivo para varones) y además, por obra de la Providencia ha coincidido con el Año Jubilar de la Misericordia, así que me siento doblemente bendecido por Dios.
En el Penal me he encontrado con hombres muy necesitados de Dios, algunos lo manifiestan abiertamente, otros no, a la vez que yo descubro con ellos mi necesidad de Dios. Hombres que llevan a cuestas sus heridas, sus penas, injusticias que ellos han cometido o que se les han hecho a ellos, el estigma del pecado, el rechazo, la violencia etc. pero también, me he encontrado con una gran fe, con la solidaridad entre ellos, con madres que encarnan el rostro de la misericordia de Dios, con la paz que sólo Dios nos concede, con el esfuerzo de cada día para salir adelante en medio de las situaciones más difíciles, con la alegría de sentir el amor y la misericordia incondicional de Cristo que nos ama, no nos abandona y sigue dando la vida por nosotros. Un gran reto que veo en este apostolado es ser fuente de esperanza y ayudar a que los internos la mantengan, hay muchos motivos dentro de un penal para no tenerla, es fácil dejarse arrastrar por la angustia, la tristeza, el desánimo, el rechazo, pero creo que el medio más eficaz para conservarla es aprender a contemplarnos desde la mirada misericordiosa de Dios, que nos dice que somos sus hijos muy amados. Además de vencer mis temores, creo que esta vivencia me ha ayudado a ser más sensible a esta realidad, a reprimir el prejuicio, a quitar el gesto de la desconfianza de mi rostro y sobre todo a encontrarme con Cristo y su misericordia en el lugar menos pensado. Por: Diác. Rodrigo Eliseo Sánchez Gzz. Cuarto de Teología
VIAJE A MORELIA / ENCUENTRO CON EL PAPA FRANCISCO
HAGAMOS VIDA
la pascua
“Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn. 10, 10) Iniciamos, con la Gracia de Dios, la vivencia de una nueva Cuaresma y Pascua. Es vital que cada uno medite este acontecimiento de gran trascendencia para nuestra fe. La Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret, el Hijo de Dios, son los sucesos fundantes de este tiempo litúrgico de nuestra Iglesia. En este año, 2016, la Cuaresma inició el pasado 10 de febrero, Miércoles de Ceniza. ¡Celebrar la Muerte de Cristo es celebrar la Vida! El cristiano vive en alegría siempre, y ya no le teme a la muerte, porque la Resurrección de Jesús a eso lo invita. Cada uno de nosotros está llamado a vivir con vehemencia, uno a uno, todos los momentos de la vida. Con mucha mayor razón al ser discípulos de Jesús, esto debe ser un sello en nosotros. La vida que Él nos trajo, y que nos participa, estamos llamados a irradiarla a todos nuestros hermanos. Te invito a que le pidas a Dios que te conceda el don de la alegría durante este tiempo litúrgico, tan necesario actualmente en el mundo. “Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría”. Vivir correctamente este tiempo litúrgico puede traerte abundantes frutos.
¿Qué actitud debo tener ante la Cuaresma, la Semana Santa y la Pascua? ¿Cómo he de vivirla para poder experimentar el gozo y la alegría de ver al Señor Jesús Resucitado? ¿Cómo encarnar la experiencia que tuvo María Magdalena de la Resurrección de Jesús? Es imprescindible tener la correcta disposición de ánimo ante cualquier suceso, con el fin de vivirlo apropiadamente. Si no es así, no lograremos alcanzar lo propuesto. La actitud que debemos tomar ante la Cuaresma es, primero, saber que se trata de un período de preparación para la Pascua; y, segundo, disponernos a realizar ciertas acciones que necesitamos para recorrer el camino correcto y alcanzar la meta . Vivamos esta Cuaresma llevando a la práctica las dos invitaciones del Papa Francisco: “Efectuemos una escucha orante de la Palabra de Dios. ¡Que la Sagrada Escritura se convierta en tu libro preferido, en él encontrarás todo lo que tu corazón anhela! Y hagamos vida las obras de misericordia con el prójimo necesitado, tanto corporales como espirituales”. Con tu adecuada disposición de ánimo, y la vivencia de los dos consejos del Santo Padre, estarás listo, si abres de par en par tu corazón, para experimentar la Resurrección de Cristo, la cual tendrá efecto en ti, y podrás ir corriendo, de la misma manera que María Magdalena, a avisarles a todos la Buena Nueva: ¡Jesús está vivo! (Mt. 28, 8) y la muerte ya no tiene ningún poder sobre nosotros. Por: Roberto Van Troi Ramírez Garza Tercero de Teología
DÍA DEL SEMINARIO / COLECTA ANUAL
13
14
Víctor Ángel Rocha Banda
Llamados para servir
SEMBLANZA VOCACIONAL "Desde pequeño ya daba signos de querer ser sacerdote, aunque no de una manera totalmente consciente. Le gustaba mucho jugar a dar la misa imitando todo lo que se hacía en ella." Víctor nació el 2 de octubre de 1990 a las 11:45pm en la clínica 6 del IMSS en San Nicolás de los Garza. Sus Padres, Blas Rocha y Francisca Banda, son originarios de San Luis Potosí, se mudaron aproximadamente hace 35 años a Zuazua. Es el menor de 5 hermanos; Carlos, Elena, Juan, Jorge y él. Parte de su infancia la pasó en una granja donde vivía con su familia. Su padre era el encargado de ella.
nia. A esa misma edad hace su primera comunión impartida por el sacerdote Ricardo Rosales; una semana después es confirmado. A los 10 años se hizo monaguillo junto con 13 amigos más. (De aquí hasta los 18 años fue monaguillo) el sacerdote que estaba en ese tiempo en su parroquia era el Padre Alfredo Flores con quien compartía muchos momentos. Fue una etapa muy buena en su vida.
Cuando tenía 9 años su familia se muda a otra casa, más cerca del centro de la colo-
En la etapa de la primaria él era muy tranquilo, con muy buenas calificaciones, lle-
DÍA DEL SEMINARIO / COLECTA ANUAL
VISITA DE FILOSOFÍA AL CI
15 gando a sacar el 2º o 3er lugar en su clase. En 4º año por querer hacerse el bromista se quebró un diente. Siempre huía de los dentistas cuando visitaban su escuela. También fue parte de la escolta como abanderado. Llegando a ganar el 3er lugar a nivel regional. Cuando salía de clases en su colonia jugaba futbol con los amigos; utilizaban piedras de porterías; se pasaban mucho tiempo jugando. Ya en la secundaria, siguió conservando su buena conducta y buen promedio durante el primer año, los dos siguientes fue más rebelde. Llegó a ir al campo militar por tener buena letra. Durante este tiempo ‘chester’ lo acompañaba a la secundaría, dejándolo hasta la puerta (chester era su perro). Debido a que en Zuazua no había preparatoria, estaba la posibilidad de ir a la de Marín o a la de Ciénega de Flores o la de los “nerds”, la de Apodaca. Se decidió por la de Ciénega de Flores. (Ya en este tiempo tenia inquietud vocacional por el sacerdocio). Su servicio social lo realizó en el Aeropuerto del Norte, capturando datos de los pilotos, aeromozas, vuelos y demás (creó un ingenioso sistema de captura de datos). Después de terminar de cursar la prepara-
toria estuvo buscando trabajo sin respuestas favorables. Durante este tiempo platica con su párroco, el padre Julián sobre su inquietud vocacional, quien lo envió al Centro Vocacional de Monterrey donde le informan sobre las actividades y del proceso vocacional que hacían los chavos para poder ingresar al Seminario. Después de vivir el proceso, asistir a un retiro y de entrevistarse con el Padre Miguel Espinoza fue aceptado para ingresar al Seminario de Monterrey. Sus padres lo apoyaron en su deseo de formarse en esta vocación. Ingresó un sábado 8 de agosto del 2009, lo acompañaron dos camiones de personas de su parroquia. El tiempo que lleva en el Seminario le ha resultado una experiencia inolvidable, cada etapa la ha disfrutado mucho. Actualmente cursa el segundo año de Teología. Le gusta mucho la música pop, disfruta mucho la Misa, también diseñar, de comidas le gusta los chilaquiles, la carne asada y especialmente el guisado de picadillo caldudito. Esta es una parte de la historia de Víctor Rocha, hay mucho más que contar, y estas breves páginas se quedan cortas queriendo expresar su vida.
Por: Jorge Alberto Gutiérrez de la Fuente Segundo de Teología
VISITA DE FILOSOFÍA AL CI
SEMINARIO MENOR Y ECONOMÍA Prolongación Corregidora #700 Nte. San Pedro, Garza García. Tel. (81) 11 60 13 13
CURSO INTRODUCTORIO Tel. (826) 268 58 20
SEMINARIO MAYOR Tel. (81) 11 61 57 57
www.seminariodemonterrey.org